Movimiento de los Focolares
Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

El 29 de diciembre de 2011 el Santo Padre designó nuevos consejeros para el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales. Entre ellos es de destacar el nombramiento de la Dra. Susana Nuin. Nuin es Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Comunicación Social por la Universidad Gregoriana de Roma, Italia. Su tesis de doctorado lleva el título: “El análisis del discurso que construye el diálogo cultural de la unidad en la diversidad”. Es Licenciada en Sociología en la Universidad de Roma, Italia y Analista en Comunicación Social en la Universidad del Salvador, Buenos Aires. Realizó tareas profesionales en distintos medios de Argentina como así también varios documentales: con el documentalista Roberto Vacca, la serie “Se puede…” editados por la Editorial Ciudad Nueva argentina; con el director Raúl Tosso, realizó la producción de un capítulo de una mini serie latinoamericana “La sal de la tierra”. Dictó conferencias y seminarios en varios países de Latinoamérica. Entre las publicaciones son de destacar:  “El impacto de la imagen y su universo vincular”, Editorial Humanitas,  Buenos Aires, Argentina y “El juego de mirar y pensar”, Edu-comunicación, Editorial Ciudad Nueva, Buenos Aires, Argentina. Se desempeñó en distintas funciones en el ámbito del Movimiento de los Focolares, organismos eclesiales y universitarios de Argentina. Actualmente es Secretaria ejecutiva  de la Comisión para los Medios de Comunicación Social del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Ecumenismo: el diálogo de la vida

“Viniendo a esta zona ha estallado algo. Ha estallado esta idea: realmente Dios nos dio una nueva forma de ecumenismo. Primero había un ecumenismo de la caridad, es decir, el diálogo de la caridad, como cuando Atenágoras llevaba los regalos al Papa y el Papa llevaba los regalos a Atenágoras, a Estambul; como cuando Ramsey llevaba los presentes al Papa, el Papa le daba los presentes… era una señal de un acercamiento. Después existía el diálogo de la oración, donde todos rezamos juntos, especialmente en la Semana por la unidad. Y después estaba el diálogo teológico, que está algo frenado en muchas partes, también aquí en Inglaterra está un poco… frenado. Sobre todo viniendo aquí nos hemos dado cuenta de que tenemos un cuarto diálogo, una cuarta línea. Nuestro diálogo es el diálogo de la vida, el diálogo de un pueblo que ya es católico, anglicano, luterano, reformado… de un pueblo que está ya unido y que es un pueblo… Es “el” pueblo cristiano del 2000, de hoy. Esta es nuestra manera de hacer ecumenismo: despertar en los cristianos su instinto cristiano, unirnos, porque la botella esta casi llena, unirnos y llevar adelante este pueblo. Ya desde hace años el Papa nos dice: «Son un pueblo», pero lo dice refiriéndose al número. Ahora nos hemos cuadruplicado, con respecto al número de entonces, cuando el Papa lo decía. Pero nosotros entendemos: ¿qué pueblo es? Es el pueblo cristiano. El pueblo… somos nosotros, nosotros. El otro día hablando a los focolarinos y estaban presentes Lesley y Callan(*), decía: «Pero, ¿quién me separará de Lesley y de Callan? ¡Nadie, porque es Cristo quien nos ha unido! Jesús en medio de nosotros nos ha unido. ¡Nadie nos separará!”. Pero, ¿quién habla así en el mundo cristiano, en general, entre ortodoxos y católicos y luteranos? Todos van por su cuenta. Todos van detrás de sus propias Iglesias, naturalmente por el momento es necesario hacer así. Van hacia las personas de su iglesia, hacia la propia corriente, la propia denominación; pero quién dice: «¿Nadie me separará, porque Cristo nos ha unido?”.    El hecho es que Cristo nos ha unido y nos ha hecho un único pueblo. Esta es la pequeña «bomba» que ha estallado aquí, en Inglaterra. Queridísimos, gracias también por este aplauso. Nunca agradezco los aplausos, pero es señal de que están de acuerdo con lo que he dicho, que coincidimos”. Chiara Lubich, Londres, 16 de Noviembre de 1996 – a la comunidad de los Focolares de Gran Bretaña e Irlanda (*) Focolarinos anglicanos

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Niños: formadores reunidos en Castelgandolfo

“¡Amo estar entre los niños porque son ellos los que han captado mejor mi Ideal!”,escribió Chiara Lubich en 1955. Hoy día los niños que viven el Ideal de la unidad son más de 16.000, en todos los continentes. En una época de emergencia educativa, son una respuesta viva a las muchas preguntas sobre la educación que hoy se plantean los adultos, porque, junto a sus asistentes, dan testimonio de un nuevo tipo de relación: el amor recíproco como Jesús ha dicho: “Ámense como yo los he amado”. Y éste ha sido también el título de la escuela que reunió en Castelgandolfo, del 27 de diciembre al 3 de enero, una parte de los encargados de la formación de los gen 4, los niños del Movimiento de los Focolares; fueron 180 los que llegaron incluso de Estados Unidos, Vietnam y Sudáfrica- algunos con más de 30 horas de viaje- otros conectados por Internet desde todo el mundo. Niños bombardeados a menudo por mensajes de-formativos, que no respetan las características de su edad: ¿cómo se les puede dar una formación humano-cristiana? Situaciones a menudo muy difíciles vividas en la familia, que causan la pérdida de de la confianza en el adulto y de consecuencia en Dios: ¿cómo hacerles experimentar el amor de Dios? Éstas son algunas de las preguntas sobre las que se reflexionó durante la semana de formación. “Nuestro método de transmisión empieza por nosotros mismos –sintetizan los organizadores- por ser nosotros los primeros en poner en práctica el Evangelio”. Un animado intercambio de ideas y experiencias, las relativas profundizaciones temáticas y psicopedagógicas a la luz de la espiritualidad colectiva, ensayos, tutela del menor, trabajos en grupo y diálogo en plenaria… en un clima de gran dedicación hacia los niños, despertaron el deseo de comprometerse con todas las fuerzas. «Los gen 4 veían a los gen más grandes, adolecentes y jóvenes, que se movían por la ciudad, El Cairo, -cuentan los formadores egipcios presentes en el encuentro- y querían a toda costa hacer algo también ellos. “¿Por qué no llevar la paz y la alegría?”, nos dijimos. Compramos flores para ofrecer a los peatones. Antes de ir a la calle, los y las gen 4 pensaron en las frases que iban a decir antes de regalar las flores: “Cuando te comas un caramelo, si amas a Egipto, no botes el papel al piso”, o frases por el estilo. Muchos – tanto cristianos como musulmanes- se quedaban con la boca abierta… Un barrendero le dijo a una gen 4. “¿Una flor para mí?”. “Sí, porque te quiero” y él conmovido: “Es la primera vez que alguien me regala una flor”». Desde Brasil en cambio, una historia impactante: Cristina, una gen 4, sufre por una enfermedad que provoca insuficiencia cardíaca. Después de un ataque muy grave, este verano, estuvo en peligro de muerte. Los médicos la sometieron a numerosos exámenes. Cristina siempre estuvo muy serena, porque, después de haber conocido la historia de Chiara Luce Badano, ya no tuvo miedo ni los exámenes ni de los tratamientos que tuvo que hacer. En uno de los momentos de coloquio con los médicos, uno de ellos le dijo: “¿Sabes que estuviste muy cerca de la puerta del Paraíso?” y ella: “Si, lo sé, pero no entré porque mi morralito todavía no está suficientemente lleno de actos de amor”. Después de esa respuesta el médico, pidió si podía conocer más de su vida. Éstos son algunos de los testimonios contados durante la semana de trabajo al servicio de las nuevas generaciones. Un itinerario formativo complejo y delicado, llevado adelante en colaboración con las familias y expertos de distintos ámbitos, que interpela a todos.

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Portugal – Puente entre los continentes

Se puede considerar el 21 de febrero de 1966 como la fecha de los inicios del Movimiento de los Focolares en Portugal, día en el que llegaron a Lisboa dos jóvenes brasileñas para ‘abrir’ el focolar, querido en esta ciudad por la misma Chiara Lubich, para poder acoger los primeros focolarinos que llegaban o partían de Europa, dado que en esa época todos los vuelos desde Suramérica hacían escala allí. En 1967 llegarán también los focolarino, dando vida a un segundo focolar.

Son muchas las personas que han conocido la espiritualidad de la unidad en Portugal en estos años: adultos, laicos, religiosas y sacerdotes, pero han sido sobre todo los jóvenes quienes, atraídos por una vida evangélica sencilla y totalitaria, se han lanzado con entusiasmo a comunicar el nuevo descubrimiento que colmó sus vidas: “Dios es amor, Dios nos ama inmensamente”. Empujados por la presencia de Jesús entre ellos, sin distinción de edad, de pertenencia social, trabajaban en los barrios pobres, organizando jornadas y espectáculos musicales para transmitir el Ideal de la unidad, descubriendo que podían contribuir a la construcción de un  mundo más unido. Ha nacido así una comunidad semejante a la de los primeros cristianos donde todo se compartía: bienes espirituales y materiales, sufrimientos y alegrías.

El 25 de abril del ’74 con la caída de la dictadura de Salazar termina la guerra colonial que duró 13 años. El Movimiento conoce entonces una gran expansión: las Mariápolis –citas típicas del Movimiento de los Focolares- ven congregarse a miles de personas. Lo mismo las jornadas de los jóvenes, tanto en Lisboa como en Porto. Se multiplican las vocaciones al focolar y otras formas de compromiso dentro del Movimiento, que se esta forma empieza a consolidarse.

Hoy el Movimiento cuenta con más de 2000 miembros y miles de simpatizantes que adhieren a la espiritualidad en todo el país (incluidas las islas), con 10 Focolares en Lisboa, Porto, Coímbra y Faro, i la ciudadela Arco Iris a 50 Km. de Lisboa, que es el corazón pulsante del Movimiento en Portugal.

Algunos de los pioneros de los Focolares en Portugal ya no están más, pero su testimonio ha dejado el perfume del amor evangélico auténtico.

Otros han puesto su vida a disposición de Dios para construir la unidad y la fraternidad universal en el mundo. Hoy día hay focolarinos portugueses en Japón, Vietnam, Paquistán, Líbano, Siria, Brasil, Chile, Paraguay, USA, Canadá, Francia, Austria, Italia, Suiza, Bélgica,…

Editorial: como instrumento de difusión y formación a la espiritualidad, en 1973 nace la casa editorial Cidade Nova. Con textos de Chiara Lubich y de otros autores, tiene alrededor de 83 títulos publicados hasta ahora. La revista Cidade Nova existe desde 1979 y a partir del 2006 se convirtió en una publicación mensual.

Ámbito eclesial: el Movimiento de los Focolares en Portugal se caracteriza por la participación, a nivel local y nacional, en distintas actividades y organizaciones eclesiales. Forma parte del Consejo Nacional de las Asociaciones de Laicos, está presente en las comisiones diocesanas de la pastoral de la familia, de los jóvenes y del ecumenismo.

Ámbito social: la ONG Acções para um Mundo Unido (AMU Portugal), sostiene varias actividades en distintos barrios marginales y con dificultades de integración. Además, promueve micro proyectos de auto desarrollo para los PALOP (países africanos de lengua portuguesa), y ofrece becas a jóvenes de estos países.

Familia: el Movimiento Familias Nuevas de los Focolares, lleva adelante –como en tantas partes del mundo- el proyecto “Adopciones a distancia”. En Portugal se sostienen a 73 niños africanos, asiáticos y latinoamericanos.

Economía de Comunión – Suscitada por Chiara Lubich en mayo de 1991, en Brasil, como respuesta a los graves problemas de desequilibrio social y económico, la Economía de Comunión (EdC) se ha extendido también a Portugal a 12 empresas que libremente han decidido invertir sus utilidades en tres campos: la ayuda a los más necesitados, la formación a una ‘cultura del dar’, y el desarrollo de la empresa.  En el Centro empresarial “Giosi Guella” inaugurado en el 2010 y situado en la ciudadela Arco Iris, están representadas algunas de ellas. La Asociación por una Economía de Comunión y la AMU/Portugal han promovido también la reflexión teórica sobre la EdC, a través de congresos y foros, reuniendo regularmente a especialistas del ámbito económico y social.

La ciudadela Arco Iris, situada en Abrigada en el Municipio Alenquer, surge en 1997 y es apreciada por la Iglesia y por las autoridades civiles locales que la consideran de interés público. El Cardenal Patriarca de Lisboa, presente en la inauguración, manifestó el augurio que ella sea ‘un punto firme de unidad, en la comunión, para demostrar que la unidad entre todos es posible’.

Sus habitantes son alrededor de 50: adultos, familias, jóvenes, niños, y un sacerdote que por deseo del cardenal es también el párroco de Abrigada. Es un campo abierto, donde se trata de vivir la espiritualidad de la unidad y de comunión, mediante experiencias concretas de Evangelio vivido. Un punto de irradiación que va más allá de los miembros de los Focolares, sobre todo para los jóvenes, quienes todos los 1° de mayo se reúnen por centenares en una jornada de comunión y de fiesta. Un espacio privilegiado de diálogo con el mundo civil y con personas de otras convicciones y culturas.

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Educación: proyectos para ayudar a los jóvenes

En el 2011, 250 jóvenes han sido acompañados en sus recorridos escolares y formativos a varios niveles, desde las escuelas primarias hasta los cursos de especialización post-universitaria, en 14 países del mundo: Bosnia, Croacia, Macedonia, Moldavia, Rumanía, Serbia, Líbano, Filipinas, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay. Permitir a los jóvenes estudiar y formarse profesionalmente es, sin duda, una inversión para el futuro. La experiencia de AMU y EdC muestra que ya en el presente se vive en comunión de intentos y bienes y se ponen en movimiento, en quien da y en quien recibe, dinámicas de reciprocidad. Escriben, por ejemplo, desde Cebú, en Filipinas: «Cada sábado algunos estudiantes van a nuestro centro social para ser tutores de otros más pequeños: los estudiantes que asisten a la universidad ayudan a los de la escuela secundaria y los de la secundaria ayudan a los de primaria que tienen dificultades. En su tiempo libre ayudan también en la conducción de varios programas sociales del centro, limpiando los locales, dando de comer a los más pequeños, distribuyendo material escolar al inicio del año». Y desde Brasil: «Tengo 20 años, 3 hermanos y el más pequeño sufre una discapacidad física. Esto nos hace estar más unidos en familia y nos hace crecer en el afrontar la vida con simplicidad y apertura a las necesidades de los otros. Al inicio de este año he entendido que podía vivir el Evangelio con más radicalidad, tanto en la universidad como en mi tiempo libre, y que esto, habría hecho la diferencia en mi vida. ¿Cómo poner en práctica esta decisión?. Me vino la idea de dedicarme a una actividad de voluntariado, porque así habría podido también yo participar en la reciprocidad típica de la EdC, de la cual recibo mi beca de estudio y ‘en cambio’ doy mi tiempo a otras personas que lo necesitan. Así he empezado a trabajar en una residencia de ancianos con más de 50 hospedados. Realizo con ellos actividades para mejorar la calidad de la vida. Me puse el objetivo de verlos no como ancianos  en general, si no conocer a cada uno con su historia de vida, su familia para entender lo que realmente desean ». «Asisto a la escuela de enfermería de la universidad de Pará. La profesión que he elegido es una oportunidad para ponerme al servicio de los otros. Algunas veces me he encontrado en situaciones de riesgo de contagio, pero trato de intervenir siempre en favor de los que tienen necesidad. Una vez me encargaron cuidar a una persona que había cometido delitos. Para mí era simplemente una persona que tenía necesidad de curarse. Mi actitud llamó la atención de mis colegas haciéndoles reflexionar sobre el comportamiento que nuestra profesión requiere». «Soy consciente que la EdC tiene como objetivo, más allá de la ayuda a personas con dificultades, también la “formación de hombres y mujeres nuevos”, por eso, trato de ser un signo de comunión entre mis amigos estudiantes haciendo circular entre nosotros los conocimientos y las experiencias de cada uno. No tengo libros míos, y trato de dejar en buen estado el material didáctico que se me ha dado en uso. Pero otros no tienen la posibilidad de comprar ni siquiera los apuntes, entonces comparto este material con ellos. Es esto lo que puedo hacer para que también otros puedan estudiar. Siento que las conquistas que hago con respecto al estudio no me pertenecen solo a mí, sino a todos los que colaboran en este proyecto»

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Escuela: ¿yo en primer lugar?

«Estaba estudiando para un trabajo de historia y no lograba concentrarme; eran muchas páginas y pensaba que sería muy difícil completarlo. Para empeorar la situación, llega un sms de algunos amigos que me piden ayuda con las tareas de matemáticas. Releo el mensaje, pensaba en todas las páginas de historia y estaba casi por responder que no podía ayudarlos. Después de algunos segundos, algo dentro de mí me hace entender que estoy perdiendo la ocasión de amar a unos amigos que están en dificultades. Instintivamente me había puesto yo en el primer lugar, sin pensar que lo importante es ayudar a otros. Cierro el libro de historia y me voy a casa de uno de ellos, donde están todos reunidos. Me comprometo y los ayudo hasta tarde. Volviendo a casa ya no tengo tiempo para estudiar historia, ¿cómo haré para terminar el trabajo? Confío todo a Dios, creyendo que habría encontrado una solución. Al día siguiente, algunos compañeros piden a la profesora si puede postergar el trabajo; evidentemente, no soy el único que no ha estudiado. La profesora, normalmente intransigente, decide aplazar el trabajo. ¿Simplemente suerte?, ¡no creo! Pienso, sin embargo, que el acto de fe de la tarde anterior, ¡haya sido providencialmente recompensado por Dios!». (S. G. – Italia)

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Congreso panafricano Gen 2

Eran más de 200 los jóvenes representantes de 21 países de África subsahariana. “¡Hablamos muchos de los idiomas presentes en el suelo africano, pero nos entendemos muy bien!” escriben, “porque Chiara nos ha enseñado un sólo idioma: el del amor”. Por primera vez algunos representantes de los y de las gen africanos pudieron encontrarse y reconocerse como parte del sueño de Chiara Lubich, casi una profecía, expresada por ella hace veinte años precisamente en esta ciudadela: que un día esta tierra sería un testimonio vivo de la luz del carisma del Movimiento de los Focolares: la unidad. La apertura oficial –ante la presencia de los responsables centrales del Movimiento Gen, Geppina Pisani y Marius Müller, y de los responsables de la ciudadela Piero, Else Castellitto y Joseph Kinini –fue una verdadera explosión de alegría y de colores, con la presentación de cada área geográfica. Los gen fueron subiendo al palco por grupos, despegaron de un gran panel con la forma del continente africano, la pieza correspondiente a la propia nación y colocaron su bandera. El resultado: la foto de Chiara Lubich sonriente, vestida de africana y delante de ella las varias banderas. Escribieron: “¡Chiara nos sonríe, nos parece que lleva todos nuestros pueblos a Dios!”. En medio de una crisis mundial que naturalmente no ha dejado por fuera a África, un continente ya de por sí duramente probado, los gen no se echaron para atrás y con determinación superaron mil dificultades para llegar a Kenia proviniendo incluso de lugares a miles de kilómetros, algunos hicieron viajes hasta de tres días en autobús por caminos en ruinas, como los jóvenes de Congo, Malawi, Etiopía y Sud-Sudán. “Cuando oímos hablar de este congreso enseguida nos dimos cuenta que necesitábamos mucha plata” –cuentan los gen de Nigeria“Pero esta vez no queríamos pedir fondos sin haber hecho nuestra parte. Hicimos varios trabajos, a pesar de que muchos de nosotros están en la Universidad: ventas, trabajo en el campo, preparamos un calendario donde contábamos nuestras experiencias, entre las cuales la vida de Chiara Luce que muchos apreciaron. Y fue así que pudimos venir 12”. “Nuestro país está atravesando una gravísima crisis económica y política –dijeron los de Costa de Marfil- pero nuestra presencia es la prueba de la Providencia de Dios que nos acompañó”. El 29 de diciembre, se hizo una conexión two way por Internet con la presidente de los Focolares, María Voce: fue un momento de inmensa alegría para ella y para todos los presentes. “Siento una gran alegría al verlos tan numerosos y de sentirlos tan comprometidos con nuestro Ideal: esto es lo que me da más alegría de todo. Me parece que su presencia es un signo de gran esperanza, porque las nuevas generaciones son la esperanza de la Obra, son la esperanza de la Iglesia, son la esperanza de la humanidad; y he visto que no sólo yo siento esto, porque también en Papa lo sigue diciendo…”. Fue una media hora de diálogo y de comunión intensa con ella, en la que los gen expresaron su alegría de hacer esta experiencia de unidad y le contaron los propósitos asumidos en estos días. En la conclusión de este momento le cantaron una canción dedicada a Chiara Lubich: ‘Chiara, luz de África’. Respondiendo, María Voce dijo: “Cuenten todavía más con esta luz fuerte que es la presencia de Jesús en medio de ustedes y es Él quien los ayudará a dar testimonio de su unidad, también en medio de las dificultades, sin miedo”. En el mensaje que le enviaron para la conclusión, le escribieron: “Para tantos de nosotros que no conocieron a Chiara personalmente, hoy, nuestro encuentro contigo nos ha confirmado que Chiara está siempre en medio nuestro, está siempre con nosotros. Hemos sentido tu amor personal a través de tu estímulo y confianza. Sentimos que nos comprendes profundamente, estás muy cerca de cada Gen… somos conscientes de que la verdadera batalla empieza ahora que volvemos a nuestros países, pero aquí hemos recibido todas las respuestas que necesitábamos… Tus palabras “no tengan miedo”, nos ayudarán a llevar a Jesús a todos. Partimos con la alegría del redescubrimiento del llamado a trabajar para llevar la unidad en el mundo que está a nuestro alrededor”. En todos los jóvenes se sentía la conciencia de estar viviendo un momento histórico, de estar haciendo una experiencia de vida y de unidad que supera las divisiones de los países en conflicto desde hace tiempo, las desigualdades y las injusticias en campo social y económico, sintiéndose protagonistas, junto a tantos, del destino de África, y trabajando para que siempre se pueda dar el propio aporte, específico e insustituible, a un mundo más unido. [nggallery id=83]

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Profecía e historia

Historia y profecía: los dos ojos con los que la humanidad contempla el escenario de su drama para regular el presente: uno mira al pasado y el otro al futuro. Se podría decir que la profecía es la visión de Dios; la historia es la visión del hombre: de modo que la historia es un epitafio de los caídos y la profecía es el anhelo de liberación de la muerte a la vida: un anhelo de paz. Y Cristo vino: y en su cuna, en la noche de los tiempos, los ángeles cantaron: “Gloria a Dios en lo alto de los Cielos y a paz en la tierra a los hombres”. Lo que significa que la gloria a Dios en el Cielo es la paz a los hombres de la tierra: la gloria es la paz de Dios. Ahora Cristo es quien nos indica la paz. “Cristo es nuestra paz…, artífice de la paz”, venido “para traer el anuncio de la paz”, como dice Pablo a los romanos, que era gente de guerra. Su revolución es el descubrimiento del hermano, hecho a la luz de la caridad: el fruto de la caridad es la paz. Su ley es el perdón: y el perdón trunca los impulsos de la guerra. La guerra denuncia, en quien la promueve, un ateísmo efectivo, una rebelión ante Dios. Una de las bienaventuranzas evangélicas resuena: “Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios”. Los pacíficos son los que trabajan por la paz: porque la paz se construye, se produce, y es el objeto más precioso en el circuito de producción de la civilización. El cristiano es un productor de paz, que reconstruye indefinidamente el tejido de los siglos: es decir reconstruye la vida sin tregua, haciéndole “la guerra a la guerra”, como dice Pío XII, para combatir a su enemigo, que es la muerte. Pero hay paz y paz. Hay una paz que es vida y otra que es muerte. “Les dejo mi paz –dice Jesús- les doy mi paz, no como la da el mundo”. La del mundo se plantea desde la guerra; la de Cristo es un don de amor. En este sentido, la paz y la guerra brotan del corazón de cada uno de nosotros. Todavía hay en el mundo demasiados pueblos que repiten con los profetas: “Esperábamos la paz y no tenemos el bien; esperábamos la hora de la sanación y del remedio de los males que padecemos, y en cambio hay nuevos temores y perturbaciones, esperábamos la luz y estamos todavía en las tinieblas… Esperábamos la justicia y todavía no la hay, la salud y está todavía lejana”. Civilización y paz se identifican, al igual que guerra y barbarie se acompañan. Hoy día es necesaria una profecía –es decir una visión de amor y de racionalidad– que se imponga sobre las cabezas de los responsables de peligros inminentes a los cuales su poca sabiduría –su miedo- pueden exponernos. Si en el cuerpo de la humanidad corre la sangre de Cristo, ésta nos librará del mal. A la ciudad del hombre de hoy, como a la Jerusalén de ayer, Él le sigue diciendo: “¡Oh si también tu conocieras –precisamente el día de hoy- aquello que le sirve a tu paz!”. El día de hoy porque no hay tiempo que perder. La paz necesita racionalidad humana y racionalidad divina, y ésta es la sustancia de la caridad. La sangre de la Redención, que nos hace consanguíneos con Cristo y consanguíneos entre nosotros, es la que nos empuja a recomponernos como una familia: en comunidad. Hasta llegar a la unidad. Por otra parte se está realizando la unificación universal, son únicos y comunes los ideales de libertad, de justicia, de paz que hoy sacuden y levantan a negros y amarillos, proletarios y trabajadores de todos los países y de todos los estratos. En medio de toda esta agitación, que conforma la dramática historia de nuestro tiempo, se hace cada vez más urgente la profética invitación de Cristo: “¡Que todos sean uno!”. Igino Giordani

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Marisa Baù, se sigue buscando

Marisa Baù, focolarina italiana residente en Suiza, todavía no ha sido encontrada. Se perdieron sus trazas desde el 20 de diciembre. En estas semanas el caso ha sido seguido por la policía suiza de Friburgo, en contacto con los responsables del Centro de los Focolares de Montet (Broye) –donde Marisa vive desde hace más de 15 años- y con los familiares.

A nivel local es grande la colaboración para encontrar alguna pista que lleve a encontrarla. Los amigos y conocidos inspeccionan regularmente los alrededores de Montet, donde Marisa podría ir.

La denuncia de la desaparición ha sido difundida a la guardia forestal, a las asociaciones de cazadores, pescadores, caminantes y ornitólogos de la región de Friburgo. Del mismo modo fueron advertidos los numerosos campamentos que bordean el cercano lago de Neuchatêl.

La noticia, como se puede imaginar, le dio la vuelta a todo el mundo focolarino y entre los amigos y conocidos de Marisa. Mediante los canales oficiales de los Focolares, en las redes sociales, se ha activado una cadena de comunión y oración, y de compromiso en difundir capilarmente los datos útiles para la búsqueda.  “También aquí en Suecia rezamos”; “Rezamos por ella aquí en Berazategui, Argentina”; “Desde Colombia rezamos todos los días. ¡Pedimos al cielo con fe!”; “Desde España también rezamos para que aparezca”; “¡Tía nos haces falta!!”; “Rezo para que tu ángel esté a tu lado y para que tú nos des una señal, que nos guíe hasta ti”; “Marisa… seguiste tu estrella, has caminado por las vías del mundo realizando el sueño de tu vida: estar al servicio del prójimo por amor. En este período somos nosotros que buscamos una estrella para seguir, para encontrarte a ti”. Son sólo algunos de los ecos que han llegado.

El 20 de diciembre Marisa –quien al momento de la desaparición trabajaba como formadora y responsable de la producción del taller artístico del Centro- acababa de regresar de una semana de trabajo en Brasil. La mañana de ese día decidió dar un paseo por los campos de los alrededores de Montet. Salió hacia las 11 y no volvió. Después de una primera búsqueda hecha a la hora de almuerzo por las personas del Centro se advirtió a la policía, que en la tarde empezó la búsqueda con los perros.

Notas sobre Marisa Baù

Nació el 12.05.1963, está residenciada en Montet (Broye).

Sus rasgos son:

Contextura delgada, 163 cm, cabello pelirrojo medio/largo ondulado, ojos verdes. Al momento de la desaparición vestía un poncho invernal negro con capucha, unos jeans, un sweater negro y botines. Habla italiano y francés. Quien quiera que pueda dar información útil para encontrarla se le ruega contactar a la Policía Cantonal de Friburgo al teléfono +41 (0) 26 305 17 17 o bien a cualquier estación de Policía (117/112).

Ulteriores informaciones y nota de prensa

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Corea – una perla para toda Asia

Saliendo de Roma, en avión durante 12 horas hacia el este, se llega a la última península del continente asiático: Corea, “el país de la mañana serena” como también se le llama. Éste es uno de esos países todavía divididos entre el Norte y el Sur. Corea del Sur,con 48 millones de habitantes, de los cuales 12 millones viven en la capital Seúl, acogió al  Movimiento de los Focolares por los años ’60. Después de la apertura del primer focolar en 1969, el Movimiento se difundió rápidamente en toda la península, penetrando en todos los estratos de edad, contexto social y ambiente. Existen hoy 5 centros en Seúl, 2 en Taegu y un Centro para encuentros y para formación en Kyeonggido. Les proponemos algunas breves  notas que dan una idea de la vida del Movimiento en Corea hoy. Diálogo interreligioso. Es una característica típica en un país culturalmente ligado a las grandes religiones, como el Budismo y el Confucianismo, con una nutrida presencia de cristianos. Señalamos el último hecho significativo: Han Mi-Sook, focolarina, miembro de la Comisión para el diálogo interreligioso de la Conferencia episcopal coreana (CBCK), acompañó al ven. Ja Seung, presidente de la ‘Jogye Order’ del budismo coreano y al Dr. GunDuk Choi, presidente de la Asociación del Confucianismo, al encuentro del pasado  octubre  que se realizó en Asís en el cual ellos participaron activamente. El presidente del Confucianismo con sus colaboradores visitó después Loppiano, la ciudadela internacional de los Focolares, y el Centro del Movimiento en Roma. “Les auguro –dijo- que se realice vuestro sueño ‘que todos sean uno’”. Emprendimiento social. Se llama “Haengbok Maeul – El pueblo de la felicidad”. Es una actividad mensual que comenzó hace 8 años para ayudar a los trabajadores extranjeros, a los refugiados de Corea del Norte (más de 20 mil) y a muchos otros en necesidad. El proyecto ofrece diversos servicios de asistencia médica, alimentos y vestimenta,  peluquería, lecciones de coreano, etc. “En un primer momento – cuentan los voluntarios comprometidos en el proyecto – las personas desconfiaban, pero ahora que se sienten amadas  poco a poco han entrado en confianza y también ellos han traído alimentos para compartir” Política y economía. El Movimiento políticos por la unidad (Mppu) en Corea nació en  2004 gracias a la iniciativa de un grupo de parlamentarios que se reúnen periódicamente una vez al mes en el “Foro de políticos por la unidad” a partir del  año 2008. Es un grupo de investigación y está reconocido por el Parlamento. La actividad se extendió a un ‘Social-Forum’ con la presencia de  periodistas, abogados, empleados públicos, médicos, economistas, que se reúnen en el Parlamento cada dos meses con una asistencia promedio de 30 personas. Entre las actividades promovidas por el Mppu mencionamos  la campaña para la ‘purificación del lenguaje’ en el 2010. Un centenar de estudiantes de periodismo de varias universidades ha controlado el lenguaje de los políticos y de los diputados durante las audiencias políticas, las entrevistas y los discursos. La investigación resultó ser un aliciente para los políticos, para que estén más atentos en el uso del lenguaje y al terminar el trabajo les dieron un premio. El Movimiento políticos por la unidad es también el promotor de dos escuelas para jóvenes políticos y estudiantes interesados en el tema: los cursos ofrecen 10 lecciones y participan en ellos un total de 58 estudiantes.

Maria Voce en Corea

Economía de comunión. Nació en 1991 y fue instituida por Chiara Lubich. La Edc ha interesado mucho a los coreanos, no sólo a los empresarios sino también a muchos estudiosos, investigadores y profesores de economía. Actualmente son 8 las empresas que en Corea adhieren al proyecto de Edc. Hay otras 4 muy interesadas que desean convertirse en empresas activas. 23 coreanos asistieron al congreso internacional de Edc que se realizó en Brasil, por el 20º aniversario del proyecto. Se produjo un fruto inmediato: la traducción al coreano del texto “New Financial Horizons: The Emergence of an Economy of Comunión” de Lorna Gold. Visita de Maria Voce. En enero del 2010, la visita de la presidente del Movimiento de los Focolares y del copresidente Giancarlo Faletti reunió a casi 1.700 miembros en dos jornadas de conocimiento recíproco, actualización, profundización de la Espiritualidad de la unidad en una alegre fiesta. Ambos se  encontraron también con varios obispos y, en el Parlamento con algunos políticos del Movimiento políticos por la unidad. En la comunidad coreana se ha renovado el augurio que Chiara Lubich realizó en su visita a Corea en 1982, pidiendo a los miembros del Movimiento de esta nación que sean ‘verdaderas locomotoras’ para toda Asia: un desafío que es un compromiso de cada día.

Kyeonggido, Centro Mariápolis “María Madre de Dios”

La comunidad del Movimiento en Corea, en crecimiento constante, sentía la necesidad de tener un lugar donde formarse en la cultura de la unidad y de la fraternidad, donde pudieran encontrarse e intercambiarse las experiencias del Evangelio vivido. Así, además de la “Providencia” que llegó en abundancia, todos se comprometieron realizando varias actividades para recolectar fondos, y se pudo adquirir un terreno de 9.779 metros cuadrados para construir el Centro Mariápolis de acuerdo a sus necesidades. En este compromiso, los más activos fueron las y los gen 4, los niños que viven la espiritualidad del Movimiento, quienes haciendo también sacrificios, llenaron con fidelidad sus alcancías. El Centro Mariápolis “María Madre de Dios” que se encuentra a casi una hora de distancia de la capital Seúl, fue inaugurado con la alegría de todos en 1994. Estaba presente, enviado por Chiara Lubich, Aldo Fons Stedile, colaborador muy cercano a Chiara, focolarino de los primeros tiempos. Desde ese momento el Centro está funcionando a toda máquina y sirve principalmente para la formación de los miembros de los Focolares. Cada año participan en los varios cursos y encuentros, para profundizar la Espiritualidad de la unidad casi 7.000 personas. El tercer domingo de cada mes es el día con mayor asistencia y también el más alegre pues el Centro recibe a todos los niños/as y jóvenes. Son unos 200 cada mes los niños y jóvenes que van acompañados por sus padres: la casa se inunda de cantos, risas y de su típica alegría. Para los padres se realiza contemporáneamente un encuentro adecuado para ellos y a menudo son los mismos niños los que despiertan su interés hacia esta vida de Espiritualidad de la unidad.

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Skip a Meal – Salta una comida

“Sáltate una comida y dona el dinero para el Cuerno de África”, así los Jóvenes por un Mundo Unido de Costa Rica han lanzado la campaña Skip a Meal en su país desde ya hace 4 meses, con el fin de recaudar fondos para esa región africana, donde más de 12 millones de personas se encuentran en una dramática situación, ocasionada por las excepcionales sequías. Los jóvenes organizaron dos eventos culturales en los cuales músicos y personajes reconocidos del país han participado. Fue una combinación de música, poesía, experiencias personales y creaciones audiovisuales que nos permitieron acercarnos a la realidad del alma africana. Skip a Meal tuvo como principal inspiración el deseo de colaborar a la construcción de un mundo más unido, amando concretamente al otro mediante el envío de una ayuda monetaria recaudada con la venta de las entradas a los eventos artísticos. Ha sido una experiencia realmente particular, el entusiasmo, la ilusión, el compromiso, el amor por este rostro de Jesús crucificado y abandonado  y la certeza de Su presencia en medio nuestro han sido ingredientes indispensables durante la preparación, en la que nos dimos cuenta de una magnífica realidad: no éramos solo nosotros los que estábamos ayudando a África; sino África quién nos ayudaba a nosotros también”. El apoyo de diversas compañías y organizaciones que donaron alimentación, infraestructura, y espacios en medios de comunicación nos permitió divulgar la campaña e involucrar a jóvenes y adultos, quienes se identificaron con la causa, lo que se convirtió en una oportunidad para trasmitir la idea del mundo unido. Hemos empezado a construir una relación directa con los Jóvenes por un Mundo Unido de Kenia, que escriben:“Muchas gracias por crear Skip a Meal, estamos emocionados de saber que Costa Rica está unida con nosotros para enfrentar estas duras dificultades, las cuales también significan un dolor para la humanidad”. Skip a Meal no ha sido una actividad de beneficencia, sino una experiencia de enriquecimiento mutuo, de compartir y una oportunidad de entrar en la cultura africana. Nos damos cuenta de que compartiendo nuestras capacidades con el «Otro» podemos trascender espacios y sobrepasar cualquier diferencia, separación geográfica, étnica o cultural. Skip a Meal nos hace conscientes de que dos culturas completamente diferentes pueden estar unidas, comprenderse y ayudarse: «Soy porque nosotros somos» (Filosofía  Ubuntu). Todos formamos parte de esta red mundial de unidad que se está entretejiendo. Está en nosotros el seguir trabajando para construir una humanidad nueva. Jóvenes por un Mundo Unido Costa Rica Links: Twitter: skipamealcr Facebook: http://www.facebook.com/skipamealCR Correo electrónico:  skipamealcr@gmail.com Videos Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=lJ2_22DADNM http://www.youtube.com/watch?v=q5ucQQqxLJ0 http://www.youtube.com/watch?v=VGm3S4Hp6_c

Enero 2012

“Ya que ustedes han resucitado con Cristo, busquen los bienes del cielo, donde él está sentado a la derecha de Dios” Se comprende, entonces, la exhortación del apóstol: “busquen los bienes del cielo”. Es decir, traten de salir espiritualmente de este mundo, abandonen las reglas y las pasiones del mundo para dejarse guiar por los pensamientos y los sentimientos de Jesús. En efecto, “las cosas del cielo” significa la ley del Reino que Jesús trajo a la tierra y quiere ver realizada por nosotros desde ahora. ¿Cómo llevar a la práctica esta Palabra? En primer lugar, nos anima a no contentarnos con una vida mediocre, de medias tintas y componendas, y nos impulsa a encaminarla en la ley de Cristo. Nos invita a vivir y a asumir el compromiso de dar testimonio de los valores que Jesús nos trajo. En algunos casos se tratará del espíritu de concordia y de paz, en otros de servicio a los hermanos, de comprensión y de perdón, de honestidad y justicia, de corrección en el trabajo, de fidelidad, pureza y respeto por la vida. Como se advierte, la propuesta es tan amplia como la vida, pero para no quedarnos en vaguedades tratemos de poner en práctica la ley que, de alguna manera, sintetiza a todas: reconocer en cada hermano a Cristo y ponernos a su servicio. Por otra parte, ¿no es acaso lo que se nos pedirá al final de nuestra existencia? Chiara Lubich   Publicación mensual del Movimiento de los Focolares Este texto fue publicado en abril de 1988

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Un gesto solidario en Navidad

Un grupo de personas que participan del Movimiento de los focolares en la ciudad de Bahía Blanca se propusieron, en 2010, replicar un proyecto que, desde hace un tiempo se viene llevando a cabo en algunas parroquias locales. Fue así que partieron de una idea simple: armar cajas con los ingredientes necesarios para preparar la cena de Nochebuena, artículos navideños, cartas y regalos que harían llegar a algunas familias carenciadas de la ciudad. “Elegimos destinarlas a 34 familias que sigue el Centro Social Semillas de Esperanza, que funciona en Bahía Blanca como parte del proyecto ‘Solidaridad a distancia’”, nos cuentan. El objetivo que se plantearon fue que la propia Navidad no quedara sólo en el encuentro con los afectos sino que llegara a aquellos que tienen más necesidades. Enviaron por mail una carta a familiares y amigos invitándolos a sumarse a la iniciativa y fue tal el grado de aceptación que debieron abrir una casilla de correo electrónico para recibir las “inscripciones” de todos aquellos que querían participar. Luego de confeccionar una detallada lista con los destinatarios de la acción se le asignó a cada persona o grupo que habían decidido participar una familia y su composición, de manera que cada caja pudiera ser bien personalizada. Cuando llegó la fecha límite para la inscripción comprobaron que habían superado ampliamente el número de cajas que necesitaban para las familias de Semillas: de 34 iniciales que se habían propuesto juntar la cifra había alcanzado las 77. Fue entonces que decidieron destinar las sobrantes a la ONG “Crecer por la vida” (que realiza sus actividades en un barrio cercano a Semillas) y al Centro Social Nuevos Horizontes, de la vecina ciudad de Punta Alta. “Todas las cajas traían detalles que materializaban el amor y el entusiasmo con que fueron preparadas”, sintetizan desde Bahía, al tiempo que detallan: “Traían regalos envueltos con delicadeza, artículos de bazar, juguetes, pesebres, artículos de limpieza e higiene, arbolitos de navidad”. Finalmente llegó el día de la entrega. Para ello se organizó un brindis en las instalaciones del centro social donde se invitó no sólo a quienes recibían las cajas sino también a los que las habían preparado. Las repercusiones no se hicieron esperar. Quienes prepararon las cajas rescataron la alegría de ese gesto para con las familias. Y quienes las recibieron se sintieron muy agradecidos y reconfortados por estas muestras de amor concreto que llenó a todos de un verdadero espíritu navideño. (Extractado de Revista CN, Buenos Aires, diciembre 2011 – www.ciudadnueva.org.ar)

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Egipto, proyecto ‘Pertenezco’

Reportamos el testimonio de Hanaa Keisar, contado con motivo de la entrega del Premio Madre Teresa de Calcuta en memoria de Chiara Lubich, el 10 de diciembre de 2011. «En Egipto, como todos saben, este año estuvo marcado por una etapa especial e inesperada: la caída del régimen dictatorial. A casi un año de distancia de la primera señal de esperanza y de libertad, nos encontramos en una fase delicada donde reinan la inseguridad, el desaliento, la grave crisis económica y el gran temor de cara al futuro. A pesar de este escenario, hemos constatado con maravilla como Dios nos está ayudando a crear un tejido escondido, entretejido con relaciones auténticas y fraternas. Mientras llegan noticias a los periódicos y a la TV de los sangrientos ataques a las iglesias en varias partes del país y de actos de violencia contra las masas de manifestantes pacíficos en la Plaza Tahrir, en uno de los barrios de la gran Cairo, hemos trabajado juntos, cristianos y musulmanes –todos animados por el ideal de la unidad que nos ha transmitido Chiara- en un proyecto, pequeño si se quiere, pero símbolo de la unidad: el proyecto ‘Pertenezco’. Ante la desconfianza, el desinterés y la indiferencia en la que se encuentran tantos egipcios, el proyecto tiene como finalidad devolver el sentido de pertenencia al propio país empujando a las personas a descubrir sus riquezas culturales y embellecer los rincones descuidados y sucios. Así nació –promovida por el artista egipcio Elham Naguib – la iniciativa de pintar murales que expresen la fraternidad, la paz, la armonía y que responsabilicen el compromiso cívico. Nos lanzamos durante dos días, con 40 jóvenes y adultos, a pintar el muro de una escuela en un barrio popular y pobre con el tema “¡Tenemos el derecho de soñar!”. Estábamos a 8 meses de la revolución del 25 de enero. Si bien todo estaba en regla, la mañana después nos llegó la noticia de que la municipalidad había decidido cancelar el diseño, sin ninguna explicación. Era una pequeña llamita que se apagaba. Sin embargo después, en la post revolución, nos llamó el responsable de uno de los barrios precisamente para hacer un mural incluso en los días en que hubo nuevos desórdenes en la Plaza Tahrir. Armados con la convicción de que la fraternidad es posible entre todos, empezamos el trabajo involucrando poco a poco a todos los habitantes de la urbanización: niños, jóvenes y ancianos, abogados y obreros, musulmanes y cristianos. El mural, previsto sólo para 60 mts., se fue prolongando conforme los pasantes, maravillados, se detenían a pintar con nosotros, felices de poder dar su aporte por la fraternidad y la igualdad. No era tanto el mural, si bien era importante, sino el testimonio que daba el hacerlo juntos. “Su iniciativa es la campaña mejor lograda para devolver vida y belleza a nuestra ciudad”, exclamó un señor. Uno de los candidatos al nuevo parlamento, regresando de la Plaza Tahrir, nos retó diciendo: “¿Ustedes piensan que con este lindo cuadro van a cambiar a Egipto?”. Y fue la gente del lugar la que le respondió: “Esto es lo que nosotros podemos hacer. ¡El cambio de Egipto lo empezamos desde acá!”. Se trata de hacer un cambio de mentalidad, como está sucediendo con otro de nuestros proyectos dirigido a menores trabajadores, para restituirles su infancia perdida y la dignidad. Hemos asistido a un auténtico cambio en su conducta: de indisciplinados y agresivos, a muchachos capaces de respetar y amar a quien es diferente de ellos. Todos son musulmanes y aun sin hablar de cómo debe ser la relación entre cristianos y musulmanes, entre todos se vive la así llamada regla de oro: “Haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti”». (H. K. – Egipto)

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

«Sean una familia»

«Si hoy tuviese que dejar esta tierra y se me pidiese una palabra como la última que dice nuestro Ideal, diría – segura de ser entendida en el sentido más exacto – «Sed una familia”. ¿Hay entre ustedes quienes sufren por pruebas espirituales o morales? Compréndanlos como y más que una madre. Ilumínenlos con la palabra o con el ejemplo. No dejen que les falte el calor de la familia, es más, hagan que crezca cada vez más en torno a ellos. ¿Hay entre ustedes quienes sufren físicamente? Que sean los hermanos predilectos. Sufran con ellos. Traten de comprender hasta el fondo sus dolores. Háganles participar de los frutos de la vida apostólica a fin de que sepan que ellos, más que otros, han contribuido a ella. ¿Hay entre ustedes moribundos? Imagínense ustedes en su lugar y hagan cuanto desearían que les hicieran a ustedes, hasta el último instante. ¿Hay alguien que goza por cualquier motivo? Gocen con él, para que su consuelo no se apague y su ánimo no se cierre, sino que la alegría sea de todos.

Mira el video en el idioma original (italiano)

¿Hay alguien que parte? No lo dejen ir sin antes haberle llenado el corazón de una sola herencia: el sentido de familia para que lo lleve adonde vaya. No antepongan nunca ninguna actividad, de ningún tipo, ni espiritual ni apostólica, al espíritu de familia con los hermanos con los que se vive. Y donde vayan para llevar el ideal de Cristo, para extender la inmensa familia de la Obra de María, no harán nada mejor que tratar de crear con discreción, con prudencia, pero con decisión, el espíritu de familia, que es un espíritu humilde, que quiere el bien de los demás, no se jacta… es, en definitiva, la caridad verdadera, completa. En síntesis, si yo tuviera que dejar esta tierra, dejaría que Jesús les repitiera: “Ámense recíprocamente… para que todos sean uno”». Chiara Lubich («Gen’s», 30 [2000], 2, p. 42)

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Feliz Navidad 2011

«¡Felicidades a todos los que viven para que la humanidad sea una verdadera familia!  La Palabra hecha vida sea la estrella cometa que anuncia e invita al encuentro con Jesús entre nosotros, en una perenne Navidad».

Maria Voce (Emmaus)

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Angola, finanzas contra la corriente

Desde el 2008 trabajo en una ONG. Empecé coordinando un área bajo la supervisión de la directora ejecutiva. A finales del 2010 fui de vacaciones y, a mi regreso, encontré que esta persona había puesto la renuncia y me pidieron que asumiera su puesto. Cuando empecé, encontré que había algunos trámites en suspenso, entre éstos, uno más bien delicado. En práctica, se trataba de un auténtico robo, dado que durante el 2007 y el 2008 la ex directora había sustraído los impuestos de los sueldos de los empleados y de la ONG, y después no los había pagado al Estado. Por lo tanto la multa que teníamos que sufragar estaba alrededor de los 75.000 dólares, que para nuestra organización quería decir una cifra enorme. La ex directora, quizás para cubrirse las espaldas, había depositado en la cuenta de cada uno de los trabajadores cierta cantidad que correspondía a lo sustraído de sus sueldos en esos años, y se había quedado con la parte que la organización habría tenido que pagar al Estado. Cada uno de nosotros había recibido esa suma sin saber el motivo y estábamos sorprendidos y contentos. Yo por ejemplo vi llegar a mi cuenta 12.000 dólares además del sueldo. Pero por más contenta que estuviera, la conciencia me decía que era algo equivocado, y por lo tanto pensé en devolver el dinero de más. Me puse en contacto con los abogados para saber cómo manejar la situación y me aconsejaron que falsificara los documentos y también el contrato de los trabajadores, etc… porque, según ellos, el Estado nunca habría entendido una situación de esa naturaleza, y de todas formas habrían aplicado la multa. Pero yo quería ser totalmente coherente con mi elección de vida de construir una sociedad más justa. ¿Qué habría hecho Jesús en mi lugar? – me pregunté. Sin duda habría ido contra la corriente. Así, decidí actuar consecuentemente e involucrar en mi decisión a mis colegas. La primera cosa que había que hacer era devolver el dinero que no nos pertenecía y escribir al Ministerio de Finanzas explicando con claridad lo sucedido, pidiendo que nos perdonaran la multa. Para mi gran sorpresa, todos los colegas estuvieron de acuerdo y así lo hicimos. Mientras tanto la ex directora, que había dejado el país para asumir otro trabajo, me hizo saber que estaba muy molesta conmigo y que le parecía exagerado el querer devolver el dinero al Estado. No entendía mi decisión y decía que esto habría afectado el espíritu de equipo construido a lo largo de los años. Pero para mí y para los otros colegas significaba ser coherentes con nuestros deberes de trabajadores, seguros de que Dios –que todo lo ve- nos habría ayudado. Después de tres meses de contactos y audiencias con el Ministerio de Finanzas, recibimos con alegría la noticia de la anulación de la multa. De hecho, los funcionarios quedaron impresionados por nuestra honestidad y por el gesto voluntario de devolver el dinero que se le debía al Estado. Palpamos la respuesta de Dios a quien lo ama y trata de ser coherente con los valores cristianos. Recientemente, tuvimos que presentar el balance de nuestra ONG. El Consejo Fiscal concluyó que nuestra organización es un punto de referencia también para otras ONG, por la transparencia en la administración y por el modo conjunto de afrontar los problemas. A. G. – Luanda – Angola

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

África, “Ahora nos toca a nosotros”

“Ahora nos toca a nosotros” .”Será una gran fiesta, un acontecimiento histórico”. “Un paso importante en la formación de las nuevas generaciones de África”. Así presentan los jóvenes del Movimiento de los focolares de África al “Congreso panafricano Gen”, que se realizará en la ciudadela de los Focolares en Kenya, también llamada Mariápolis Piero, desde el 27 al 31 de diciembre del 2011. Las raíces.La reciente carta apostólica de Benedicto XVI ‘Porta Fidei’ y el próximo Sínodo de obispos sobre la nueva evangelización –dicen los jóvenes de los Focolares – nos han interpelado llamativamente. Sentimos que es de vital importancia responder al desafío que Juan Pablo II en la Exhortación Apostólica Post – Sinodal ‘Ecclesia in África’, ya realizó expresando la necesidad de la inculturación y la prioridad de un auténtico echar raíces  del Evangelio en África”. Es la primera vez que el Movimiento Gen promueve en el continente africano un acontecimiento de esta magnitud, con jóvenes que provienen de 15 países de África sud-sahariana, entre los y las gen más comprometidos con el Ideal. Son casi 200 jóvenes desde los 19 a los 30 años que se encontrarán en un ambiente de fiesta pero también de reflexión para profundizar la herencia del Evangelio vivido, la espiritualidad de la unidad que Chiara Lubich dejó a los jóvenes. “También aquí entre nosotros –se cuestionan  los gen africanos -, los jóvenes están siendo cada vez más aceleradamente absorbidos por la mentalidad materialista, ¿es todavía posible realizar elecciones fuertes y radicales?El objetivo. Se conjetura  que el proyecto, del cual el Congreso panafricano forma parte, durará un año y que incluirá un proceso de formación en el lugar y jornadas de encuentro de comunicación del Evangelio vivido, comprometiendo  al mayor número posible de jóvenes. Un seminario en el Centro internacional de los Focolares  completará el proyecto, que culminará con la audiencia con el Santo Padre, la visita a los lugares de los martirios en Roma y será una  zambullida  en el corazón de la cristiandad. Finalmente, se producirá la evaluación en el lugar y los congresos locales para enriquecer la comunidad cristiana local de la experiencia vivida con  la propuesta de nuevos proyectos. El desafío. Juntar en Kenya 200 jóvenes de países tan distantes entre ellos parece una meta inalcanzable. Como dice James: “La mayor parte de nosotros somos estudiantes y los que trabajan ganan poco”. Los gen se están organizando, por lo tanto, desde el año pasado para juntar los fondos necesarios, de forma que – a través de una gran comunión de bienes – cada región geográfica pueda estar representada. En Nairobi, el 28 de noviembre presentaron el Congreso al Nuncio Apostólico, el arzobispo Alain Paul Lebeaupin, quien le habló a los gen de la Exhortación apostólica Africae munus que el Papa entregó al pueblo africano en su último viaje a Benin, donde invita a los jóvenes a que no se dejen desalentar y que no renuncien a sus ideales. “El futuro está en las manos de quien sabe encontrar razones fuertes para vivir y esperar (…), está en vuestras manos” (Benedicto XVI, n. 63, E. ap. Africae munus). Maria Voce, presidente de los Focolares, envió a los gen de África un mensaje donde entre otras cosas les escribe: “Si conservan la presencia de Jesús siempre entre ustedes, en esos días, se producirá una explosión de alegría y de vida nueva entre todos los Gen que asistirán. ¡Adelante, con coraje y entusiasmo! Pongan el amor como base de todo, y cada pequeña cosa durante el día adquirirá un significado profundo y se convertirá en un ladrillo para el crecimiento del Movimiento Gen en África”. [nggallery id=80]

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Vida Consagrada: espiritualidad de comunión, vía de santidad

Radicalidad, comunión y espiritualidad. Es lo que desean los jóvenes religiosos para su futura vida de consagración. Emerge de una encuesta promovida en la vigilia del V Congreso sobre la Vida Consagrada que tuvo lugar en Roma el 3 de diciembre pasado por iniciativa de Consagradas y Consagrados de Roma del Movimiento de los Focolares, en colaboración con el Instituto de Teología del Claretianum. Dos puntos constituían la base de la encuesta sobre la Vida Consagrada; uno positivo y el otro negativo: “Quisiera que la vida consagrada que vivo fuese más… Quisiera que la vida consagrada que vivo fuese menos…”. Con respecto a la dimensión negativa emergió el rechazo al formalismo y la denuncia del activismo. A partir de los resultados de la encuesta se eligió el tema del Congreso –“Santos Juntos”- proponiendo como camino de santidad común la espiritualidad de comunión. Han sido varias las intervenciones en la sala: tomó la palabra el arzobispo João Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, el Rector de la Pontificia Universidad Urbaniana, el Padre Fabio Ciardi de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada al cual se le confió el tema: “La espiritualidad de comunión, vía de santidad”. Siguieron una serie de experiencias de vida contadas por religiosos y religiosas. Finalmente intervino Lucia Abignente del Centro Chiara Lubich quien presentó un breve excursus histórico del pensamiento sobre la santidad del pueblo en Chiara Lubich e introdujo dos breves videos. La segunda parte del Congreso fue introducida por una testigo excepcional, Chiara Luce Badano, proclamada beata el 25 de septiembre del mismo año. La presentaron las Gen, jóvenes del Movimiento de los Focolares. Nacida en 1971 Chiara Luce fue una contemporánea: “con su vida –explica Tiziana Longhitano sfp- nos ha dicho que la santidad es posible también hoy, que es posible también para nosotros. Chiara Luce nos parece la expresión de un camino compartido. Ella no se hizo santa sola; sus padres la acompañaron. El suyo fue un camino compartido también por otro amigos que se dejaron involucrar por la reciprocidad del Amor trinitario”. «Ustedes son un auténtico signo de Dios para el mundo y para todos nosotros consagrados –dijo un participante al final del congreso-. Su testimonio contagia a los jóvenes y a cuantos tienen la oportunidad de conocerlos”.

La Navidad como revolución

La Navidad es considerada  por la mayoría como una gran fiesta entre tantas, más suntuosa que sagrada, por ende es bueno volver a algunos de los aspectos más auténticos de este evento. Hay un contraste abismal entre el nacimiento de un potente de la tierra, como lo soñaba y realizaba el mundo antiguo, y el nacimiento oscuro e ignorado de Jesús; un contraste que ya de por sí caracteriza su infinita originalidad, inesperada, un Cristo – rey, que nace de una pobre mujer, en un establo, en el frío y la desnudez. No resulta que sea realmente un Dios. Un inicio de una revolución así no prevé el aspecto de la soberbia: sino de la humildad, para llevar al cielo a los hijos de Dios, empezando por quienes comían y dormían al descubierto: los esclavos, los desempleados, los forasteros: la plebe. Con ese infante nació la libertad y el amor. Este es el inmenso descubrimiento. El amor universal que Él nos enseñó apunta a hacer desaparecer un sistema de convivencia formado en gran parte por la prepotencia política, el abuso de la autoridad, la usura ociosa, el desprecio del trabajo, la degradación de la mujer, la envidia corrosiva, base sobre la cual se implanta el régimen sobre millones de esclavos, es decir seres sin derechos, auténticos vivientes muertos. Lógicamente para las personas inscritas en este sistema este anuncio es una locura: cosa de galera y de patíbulo. Él lo sabe: “Serán odiados por todas las naciones por causa de mi nombre”. Bienaventurados los pobres que se vuelven pobres para ayudar a los miserables. “Bienaventurados ustedes que ahora tienen hambre… pero ¡ay de ustedes ricos!”. Imagínense la furia, el escándalo de estos, para quienes el dinero era el sumo bien y signo de la bendición de Dios, ellos que asesinaban y asesinaban para adquirir hectáreas y hectáreas, y desencadenaban desórdenes demagógicos y terminaban enfermos del hígado o con infarto con tal de aumentar el capital. “Amen a sus enemigos, hagan el bien a quien los odia… A quien te pega en la mejilla, preséntale la otra… Da a quien te exige y a quien te pide de lo tuyo no le pidas que te lo devuelva… Fue dicho por los antiguos: no matarás: quien mate será llevado a juicio. Pero yo les digo que todo aquél que se irrita contra su hermano, merece ser condenado por un tribunal…”. La máxima parecía y parece perjudicial para el honor de los soldados y de las industrias bélicas; porque no odiarse con el hermano equivale a ponerle fin a las luchas, las facciones, la violencia. Dicha máxima haría de la sociedad -¡pobres nosotros!- una cohabitación pacífica. La vida, en paz, consentiría hacer de cada día una Navidad. Y esta es la revolución de Cristo: hacernos renacer continuamente contra la maldición de la muerte. Por lo tanto el máximo mandamiento –Él lo dijo- es amar al hombre; que es amar a Dios. Amar al otro hasta dar la vida por él y no odiarlo hasta matarlo. Esto, en síntesis, es el significado de la Navidad nueva de la humanidad, establecida para permitirle remontarse a la divinidad. Revisión del pasado, fin de las guerras, de las pasiones indecentes, de la avaricia; inicio del amor universal, que hace “de todos uno”, y no admite divisiones de casta, clase, política… con su vida y con su muerte, Jesús predica y  enseña la vida. Pero los malos no quieren la vida: quieren la muerte. Y por ello han trabajado con intensidad concorde, hoy con las armas atómicas, la intoxicación ecológica, la anarquía en la distribución del petróleo y de los víveres, preparan el fin de la humanidad. Muchos se ilusionan divirtiéndose con mitologías. Aman la paz, pero intentan tratados bélicos; buscan la igualdad económica, y con el odio de clases alimentan las diferencias; desencadenan desórdenes y huelgas no necesarios con los que dañan a la gente común, suscitando en estos años, como en 1920-22, el deseo de un régimen presuntamente “fuerte” creyendo que con esto se pueda vivir tranquilos. Una incoherencia, la Navidad se celebra con el panettone, si ayuda a suscitar el amor; pero se celebra sobre todo con la reconciliación, que pone fin a las enfermedades del espíritu y da más salud. Se celebra con la gratitud al Señor y a María, que sufrieron para enseñarnos y ayudarnos a poner fin a nuestro sufrimiento. en: «Città Nuova», 1974, n.24.

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Clima, tecnología, persona. Entrevista con EcoOne.

Dos semanas de conferencia de la ONU sobre el cambio climático. ¿cuál es el balance? En Durban se alcanzó a última hora un acuerdo modesto: la conferencia duró un día más de lo esperado y no produjo un nuevo convenio vinculante, posponiendo su redacción para el año 2015 y su entrada en vigor sólo para el 2020. Este resultado confirma la tendencia general de las negociaciones internacionales sobre el clima: un punto muerto. Estamos asistiendo, en una escala global, a una escena típica de una pelea entre hermanos: todos se preguntan quién debe dar el primer paso para resolverla. El Protocolo de Kyoto, para reducir los gases de efecto invernadero, que se extendió hasta el año 2015, es insuficiente, no sólo porque ofrece objetivos limitados, sino porque los países que son altos productores de contaminantes no adhieren a él. Algunos grandes contaminadores «tradicionales» quisieran que fueran los llamados países emergentes los que redujeran las emisiones contaminantes. A pesar de todo sigo siendo optimista: creo que la humanidad va a encontrar una solución. Algunos países ya han comprendido la importancia estratégica de la energía renovable. En este contexto, la Unión Europea se sitúa de manera positiva, con el plan «20 20 20» (para el año 2020 reducción de gases de efecto invernadero del 20%,  del consumo de energía en un 20% y del 20% de nuestras necesidades energéticas a través del uso de energías renovables). ¿Existe el riesgo de que estas decisiones afecten a los países en desarrollo? El riesgo existe. De hecho, algunos, con razón, apoyan la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también poniéndose de parte de los países emergentes, donde la mayoría de la población sigue sin electricidad y agua. Se debería apoyar el desarrollo de la energía limpia y nos preguntamos: ¿por qué los países ricos no ceden sus patentes? ¿Por qué la exportación de industrias contaminantes? Entre los que apoyan esta posición está también la Iglesia Católica. En Durban estuvieron presentes negociadores de 190 países que están en busca de importantes acuerdos entre los Estados. Y en el nivel micro, ¿hay algo que podamos hacer? Sí, por supuesto. El compromiso a nivel personal, las opciones de consumo y de voto, un estilo más sobrio de vida, son todas acciones importantes. Además EcoOne intenta elaborar  una reflexión sobre una nueva relación entre la persona y la naturaleza… ¿Puede explicar mejor? ¿Cuáles son las propuestas de EcoOne para un estilo de vida más sustentable? La propuesta de EcoOne tiene sus raíces en el pensamiento de Chiara Lubich. ¿Qué es lo que Chiara nos ha enseñado? No tanto las más modernas técnicas para ahorrar energía, sino a poseer una mirada en la naturaleza que es nueva. Ella nos hizo apreciar la presencia de Dios debajo de las cosas. Ella nos hizo comprender la fraternidad universal, lo cual significa la fraternidad con otros pueblos en nuestra generación y entre las generaciones, para responder a las preguntas «¿Qué planeta que dejaremos a nuestros hijos? ¿Qué aire respiraremos? «. En esta reflexión sobre la relación renovada entre el hombre y la naturaleza, encontramos la superación de un antropocentrismo excesivo, es decir la del hombre como dominador  absoluto que destruye la naturaleza con el fin de ganar dinero, sino también la de considerar la naturaleza como centro de todo, hasta el punto de considerar a la persona humana como una «perturbación» del cosmos. Nosotros creemos que la respuesta se encuentra más bien en el don de sí mismo, en la persona que vive el don de sí mismo con sus semejantes y con la naturaleza, de la que se siente no el dueño sino el administrador y el custodio, porque Dios se la ha confiado. Luca Fiorani, investigador de ENEA y profesor de Ecología y Educación Ambiental de la LUMSA, es el coordinador internacional de «EcoOne«, una iniciativa cultural promovida y apoyada por profesores, investigadores y profesionales que trabajan en el campo de la ciencia del medio ambiente, unidos por el deseo de enriquecer sus conocimientos científicos con una lectura humanista y sapiencial de los problemas ambientales. En 2010 publicó por Ciudad Nueva, junto con Antonello Pasini, «El planeta que quema, comprender el debate sobre los cambios climáticos».

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Hindú y cristianos en diálogo

Lonavla es una localidad famosa por su clima agradable, situada en el altiplano del Deccan, a dos horas en coche de Mumbai. Los 60 estudiosos se reunieron allí para sostener el IV Simposio hindú-cristiano, una iniciativa que tuvo lugar la primera vez en el 2002 en Castelgandolfo (Roma), el año siguiente de la visita de Chiara Lubich a la India y de sus encuentros en el ámbito académico y gandhiano en la inmensa nación asiática. Fue absolutamente un estreno. El Movimiento de los focolares ya en aquel momento era activo desde algunas décadas en el campo interreligioso y teológico, pero nunca había enfrentado el aspecto académico y teológico  con fieles de distintas religiones y tradiciones.   Desde el 2002 se han subseguido varias iniciativas académicas con budistas, judíos y musulmanes; en Roma y en otros lugares del mundo. El descubrimiento y la valorización del ambiente académico en el sector del diálogo entre fieles de distintas creencias, aun cuando no tenga que volverse ni prioritario ni exclusivo, está adquiriendo cada vez más un papel central para un verdadero conocimiento de la espiritualidad, de la ritualidad y de la ética del otro. El titulo del evento – Leer, interpretar y vivir las Escrituras para realizar la paz y la fraternidad universal –  ofrece propuestas vitales, las cuales tendrán que ser profundizadas también intelectualmente. Entre los cristianos, además de los representantes del Movimiento de los focolares de la India, participan los miembros de la Escuela Abba –  el centro de estudios – y del Centro del Diálogo interreligioso de los Focolares. De parte hindú, un grupo de gandhianos comprometidos en una línea social y práctica, como también profesores de distintas y prestigiosas universidades.

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Niños y Navidad, tiempo de dar

Todo comienza después de la Navidad de 1980, cuando Chiara Lubich visitando el centro de una importante ciudad, queda desconcertada por los llamativos escaparates, “llenos de gnomos, papás Noel y pequeñas hadas”. Pero, ¿dónde ha quedado Jesús? El verdadero homenajeado está totalmente ausente, sustituido en los escaparates por miles de luces de colores, trineos y costosos regalos.  Chiara escribe: “Han desalojado a Jesús”: “Pero en mi corazón brota la incredulidad y, después, casi la rebelión. ¡Este mundo rico se ha adueñado de la Navidad y de todo su entorno, y ha desalojado a Jesús!”.

Las y los Gen 4 –  los niños del Movimiento de los focolares – responden a la invitación de Chiara. Cada año, centenares de Gen4 en ciudades de todo el mundo, juntos a sus amigos, preparan unas estatuitas de yeso del Niño Jesús, que luego ofrecen por doquier. En las plazas, en las escuelas, en los mercados, para encontrarles una casa y calentar el corazón de muchos, en el día en el cual Él viene en medio nuestro.

Muchas las experiencias…

En Córdoba, en Argentina, el papà de una Gen 4, que pertenece a la Renovación del Espíritu, quedó impactado por el texto  de Chiara Lubich sobre “Han desalojado a Jesús”, afirmando: “Esta mujer tuvo una gran inspiración y nosotros no debemos dejar escapar la oportunidad de dar a Jesús, de esto necesita hoy la sociedad”. Enseguida comenzó a trabajar en su Parroquia, para involucrar en la acción “Navidad Solidaria” a más personas. Así, distintos grupos de la Renovación del Espíritu prepararon 150 Niño Jesús, el grupo de los Scouts 300 más, la Escuela Católica otros 300 y las y los gen4, ayudados por muchas otras personas, prepararon unos 450. En total se ofrecieron 1200 Niño Jesús.

En Scafati, cerca de Nápoles, las Gen4 escribieron una carta al Alcalde pidiendo permiso para poder entregar las estatuitas frente al Municipio. El Alcalde las recibió y se involucró en la iniciativa concediendo el permiso y comprando él mismo el primer Niño Jesús.

Muchas personas quedan impactadas por el amor de los niños. Los Gen 4 de un pueblo de Toscana, van recorriendo calle por calle, puerta tras puerta, para ofrecer al Niño Jesús a las familias. Un señor, bastante serio, recibe a los niños que le cuentan que son los gen4 y que desean ofrecerle un  Niño Jesús. El hombre les responde seco: “¡No me interesa, yo soy ateo!”. “¿Qué quiere decir ateo?”, pregunta Lorenzo,  y el señor le contesta: “¿Y qué quiere decir Gen 4?”. “Los Gen 4 son aquellos que hacen los actos de amor”, explica serio Lorenzo. Y el señor, conmovido: “No creo en las mismas cosa en las que crees tú, pero, ¡yo también quiero hacer un acto de amor!” y en seguida le acepta un Niño Jesús.

Como todos los años, muchas personas que reciben al Niño donan espontáneamente una ofrenda, para sostener las iniciativas de los Gen 4. Este año lo que se recaudará será enviado a África. Como dicen los Gen 4 en su pancarta: “Nosotros Gen 4 queremos llevar la felicidad al mundo” y, más adelante: “Jesús que estás en nuestros pobres, no tendrás más que sufrir porque estamos nosotros”.

Con este video, los Gen4 les deseamos una Feliz Navidad!

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Premio Madre Teresa a Chiara Lubich

STRAMING INTERNET : http://www.mpv.org/mpv/download/STREAMING/Streaming2.html “Amar, entonces, amar, amar, amar. Porque la vida, cada vida, en cada etapa de la vida, pide amor. A la cultura de la muerte tenemos que oponer una cultura de la vida”. Así declaraba Chiara Lubich en aquel polideportivo de Florencia donde el 17 de mayo de 1986, junto a la  Madre Teresa de Calcuta, había sido llamada a dar su testimonio en la jornada “Cada vida pide amor”. Aún hoy se recuerda el “derecho a la vida” como el primero y fundamental entre todos los derechos humanos, inclusive a través del premio europeo del Movimiento pro vida, dedicado a la  Madre Teresa, y otorgado este año en memoria  a Chiara Lubich por la contribución dada por los Focolares en todo el mundo a la causa de la vida. Llegado a su tercera edición, el premio fue establecido en el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, firmada el 10 de diciembre de 1948. Asignado por primera vez en Estrasburgo a la memoria del importante genetista, el Prof. Jerome Lejeune,   éste es un reconocimiento para quien ha dado un testimonio particularmente generoso y eficaz de la dignidad humana, del amor y de la vida, y que por esto ha contribuido de manera ejemplar para construir una verdadera cultura de los derechos humanos. Lo recibirá la presidente de los Focolares, Maria Voce, el 10 de diciembre en Campidoglio (Roma), en  presencia de Mons. Ennio Antonelli, presidente del Pontificio Consejo para la Familia, del Alcalde de Roma, del Presidente de la Comisión para los asuntos constitucionales del parlamento europeo, del Ministro húngaro para los asuntos sociales y la familia, de otras personalidades civiles, religiosas y académicas y de los representantes de los movimientos pro vida de 13 países europeos. En el trascurso del programa se presentarán algunos testimonios de “genio femenino” y se leerán unos escritos de Chiara Lubich. “Cuando Dios vino a la tierra trajo el amor. – reflexionaba Chiara en el `86 – Él, creador de la vida y el propulsor de una nueva vida aún más importante, sabía qué se necesitaba para mantenerla: se necesitaba el amor. Y al final de la vida él mismo nos juzgará únicamente sobre el amor. Es importante, entonces, el amor. Salgamos pues de este polideportivo con el propósito de hacer de nuestra vida un único continuo acto de amor hacía cada prójimo, esperando  comunicar este deseo al mayor número de personas posibles. Daremos así nuestra contribución a aquella civilización de la que tanto se habla: la civilización del amor”.

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

10 años del Movimiento Políticos por la Unidad argentino

Ex alumnos de la Escuela de Formación política

2 de diciembre, un centenar de personas: políticos de diferentes partidos y funciones, ciudadanos pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, teóricos de la ciencia política se convocaron para recuperar la rica historia de esta experiencia iniciada en agosto de 2001 en momentos dramáticos para la política y la sociedad argentina. Estaban representadas las distintas provincias donde el Mppu desarrolla su actividad: La Rioja, Córdoba, Salta, Santa Fe, Tucumán, San Juan. Entre otros, destacamos la presencia de dos concejales del Municipio de Nazareno, provincia de Salta, a cinco horas de la Quiaca (en el norte Argentino), donde el Mppu, desarrolla diversas instancias de formación política junto a la OCAN, Organización de las comunidades aborígenes de Nazareno. La jornada abrió con un panel para reflexionar sobre las “Prioridades comunes en la agenda pública argentina”, a cargo de la Diputada Margarita Stolbizer (Partido Gen) el Diputado por la Ciudad de Buenos Aires Federico Pinedo (Partido PRO) y la Senadora por la Rioja Hilda Aguirre de Soria (Partido Frente para la Victoria). Horacio Pirotta, co-presidente del Mppu; Nélida Romero Mppu-La Rioja y Ezequiel Ezimbague, Jóvenes Mppu-Tucumán fueron los encargados de hacer presente el recorrido de estos diez años: Grupos de diálogo político; escuelas de formación política de jóvenes en 30 ciudades de Argentina con 600 egresados y múltiples eventos. Junto a ellos se presentó también Osvaldo Barreneche Coordinador Nacional de la RUEF, Red Universitaria para el estudio de la Fraternidad. Esta red, formada por diferentes disciplinas está muy ligada en su nacimiento a los teóricos de la ciencia política vinculados al Mppu.

Un grupo de miembros del MPPU en la Legislatura de La Plata (Buenos Aires)

El Movimiento políticos por la unidad rescata la tarea de los ciudadanos organizados en la sociedad civil como actores privilegiados en la construcción política que también estuvieron representados en esta celebración. Algunos jóvenes formados en las escuelas del Mppu, uno de los frutos más consistentes de estos 10 primeros años, compartieron con todos las motivaciones de su vocación política y de la fraternidad. Una confirmación de los resultados de la opción hecha desde los primeros días: “Renovar la política, partiendo de los jóvenes”.

Un momento del Encuentro Latinoamericano de Intendentes realizado en Rosario en junio 2005

Desarrollo local, fue el tema que convocó a los concejales de Nazareno Ruben Tolaba y Nora Sandra Dominguez (Partido Frente Grande) Sandra Castellano (Partido Socialista, Concejera Comunal de Montes de OCA, Provincia de Santa Fe) y a Miguel Rivas (Partido Vecinal de Villa Gral. Belgrano, Provincia de Córdoba). El panel conclusivo: Fraternidad y construcción política, convocó el testimonio de Rosa de Pasquale, diputada italiana del Movimiento Políticos por la unidad de Italia; a Amelia Lopéz (PJ Córdoba), Diputado Nacional mandato cumplido y ex-ministra de educación de su provincia, una de las primeras en adherir a los principios del Mppu y Alejandro Olmos (Proyecto Sur), uno de los últimos en sumarse a la red. Al cerrar la jornada, Cecilia Dilascio, presidenta del Mppu, reflexionó sobre las líneas culturales que sustentan la red del Movimiento políticos por la Unidad y su perspectiva. Un balance con muchos logros que abren nuevos desafíos: crecer para que la fraternidad sea la clave de lectura y de acción de sectores más amplios de la política argentina.

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Maria Voce, consultora para la Nueva Evangelización

“La noticia me da alegría y me honra por la confianza demostrada por el Papa y por el Pontificio Consejo. Este nombramiento me compromete a hacer que mi vida y la de todos aquellos que están vinculados a mí en el Movimiento de los Focolares sea evangelizada y por esto evangelizadora. Estoy consciente de que muchos no tendrán nunca la oportunidad de leer el Evangelio si no es a través de nuestra vida”. Estas son las palabras de Maria Voce luego del anuncio de su nombramiento, llegado justamente el 7 de diciembre, aniversario de la fecha que históricamente marca el nacimiento del Movimiento de los Focolares en 1943. Son 15 los nuevos consultores del Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización, dicasterio pontificio de recién institución. El pasado octubre fue promotor del primer encuentro internacional “Nuevos evangelizadores para la nueva evangelización”. La tarea del consejo es  “promover una renovada evangelización en los países donde ya resonó el primer anuncio de la fe y están presentes Iglesias de antigua fundación, pero que están viviendo una progresiva secularización de la sociedad y una especie de «eclipse del sentido de Dios», que constituyen un desafío a encontrar medios adecuados para volver a proponer la perenne verdad del Evangelio de Cristo”.

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Te has casado con Dios, espérate cualquier cosa…

Soundtrack italiano © Charisma Productions (UK)

Siempre he tenido una fe fuerte y, junto a la fe, estaba el amor por Dios. Pero lo conocía un poco como todos: lejano, quizá más allá de las estrellas. El momento fulminante fue a los 23 años, cuando comenzó a funcionar este carisma”. “Dios habla a través de las circunstancias, las personas, los encuentros, lo que sucede. Yo recuerdo que estaba en casa, estudiaba, mi madre quería que yo estudiara siempre, que no perdiera tiempo en nada, solo estudiar; mientras que tenía dos hermanas, dos más pequeñas, que hacían muchas otras cosas. Un día, era un día muy frío. Nosotros éramos más bien pobres. Antes habíamos sido más ricos, después sin embargo, por las circunstancias… Y mi madre dijo: “Es necesario ir a buscar la leche”. Teníamos siempre que ir con la botella a buscar la leche a un kilómetro y medio de distancia. Y la primera de mis hermanas pequeñas, dijo: “Yo no voy, porque hace frío, está demasiado frío, es imposible”. Y la otra: “Yo no voy”. Yo ya había comprendido que era importante amar; ya había comprendido, antes todavía de nuestro Ideal, y dije: “Hago un acto de amor: voy yo”. Se lo dije a mi madre: “Mamá, voy yo”. Y cogí esa botella, fui a lo largo de ese camino hacia el lugar donde debía ir, y a mitad de camino… allí fue… tuve como la impresión, una simple impresión, pero era como si el Cielo se abriera, y sentí dentro de mí: “Date toda a mí, date toda a mí” y comprendí que era la llamada. Entonces fui a buscar la leche, volví, estuve callada con todos. Escribí al confesor, y él me dijo: “Venga que hablaremos” Entonces se usaba hacer así: hacer la parte, como se dice, del diablo: decir todas las dificultades. Y me dijo: “¡Ud. se quedará sola! Si quiere consagrarse a Dios quedará sola. Y su hermano y sus hermanas se casarán, y tendrán hijos; Ud. sola!” Yo respondí: “Mientras haya un sagrario, yo no estaré sola”. Y él consultó con una persona, un padre muy anciano, de esos expertos, y me dio el permiso en seguida de consagrarme a Dios inmediatamente, para toda la vida. Y aquel día fui, él había preparado un reclinatorio en una Iglesia; yo debía ir allí, oír Misa. Tenía un misal pequeño, bonito. Y recuerdo que antes de pronunciar: “Soy toda tuya”, comprendí lo que estaba haciendo; era como si detrás de mí cayera un puente: ya no podía volver atrás. Y me acuerdo que me cayó una lágrima. Pero hice mi voto, voto, en definitiva, desposé a Dios. Y después volví a casa, y mi impresión era ésta: te has casado con Dios: espérate cualquier cosa. Y yo estaba en espera de algo grande. No me habría jamás imaginado, naturalmente, un Movimiento como éste, que va más allá de todas las fuerzas humanas. Recuerdo que me habían dicho que pasara en vela la noche anterior, que rezara; pero me parecían prácticas un poco… no muy justas para mí. Estuve un par de horas y después… tenía un crucifijo. Al día siguiente, volviendo a casa, después de este voto, compré tres claveles rojos. Mi madre me dijo: “Pero, ¿a dónde vas?” “A una ceremonia”. Sentía que no era necesario decirlo. En efecto el Evangelio dice que no todos comprenden; solo aquellos que son llamados comprenden. Por otro lado, yo daba clases, daba clases a algunas compañeras, y con ellas enseguida… Me veían tan feliz: “Pero ¿qué tienes Chiara, que tienes? Entonces les conté y ellas: “Nosotras también”. Y poco a poco se prepararon: así comenzó el Movimiento. Pero mientras tanto, con mi voto, fue puesta la primera piedra, sólida, para siempre”. Extraído de “Cara a cara – Chiara Lubich y Sandra Hogget” (1º Parte) Rocca di Papa (Roma), 18 de abril de 2002

Nace la revista «Claritas»

Prof. Callan, ¿Qué es Claritas? «Claritas es una revista on-line en lengua inglesa, que trata de elaborar una cultura de la unidad en modo académico y profundizando los argumentos tratados. Los artículos son revisados por pares (peer review), para asegurar la calidad, pero sobre todo, como sucede con Nuova Umanità en lengua italiana, quieren explorar toda la realidad a la luz de esa unidad capaz de generar un mundo nuevo. No está solamente al servicio de un área cultural específica, sino que ofrece la posibilidad, a todos los que usan el idioma inglés, de expresarse en esta lengua. Para favorecer la participación, en particular de quienes tienen menos posibilidades económicas, es gratuita, aunque para cubrir los gastos pedimos – a quien puede hacerlo- abonarse, como harían con cualquier otra revista de estudio.» ¿Podemos explicar el funcionamiento y la utilidad de la modalidad peer-review? «En concreto, una vez que un artículo es aceptado por el director como posible publicación, se envía, para tener un parecer, a otras personas competentes en el argumento tratado. Estas personas, generalmente, son miembros de la redacción. Estaevaluación puede también resultar un verdadero servicio al autor, ya que un artículo puede ser valorado positivamente, pero tener necesidad de alguna modificación para que pueda ser publicado, las supuestas mejoras serán por tanto sugeridas. La redacción está compuesta principalmente por personas provenientes de instituciones académicas de todo el mundo.» Claritas es una revista interdisciplinaria ¿Por qué este enfoque? «Porque es un aspecto de la unidad que respeta, es más subraya, la diversidad en las disciplinas, pero reconoce que cada una puede enriquecer a la otra. Cada disciplina tiene su justa autonomía, pero ninguna es independiente en sí misma. Claritas, se dirige a todos los que quieren participar en el debate que se desarrolla entorno al proyecto de la unidad y su objetivo es contribuir, de manera intelectualmente válida, a promover y difundir la cultura que nace del carisma de la unidad.» ¿Cuál es su relación con el  Movimiento de los focolares? «La cultura de la unidad que Claritas trata de expresar nace del carisma custodiado por el Movimiento de los focolares. Claritas, por tanto, es una expresión cultural del Movimiento, pero no se debe necesariamente hacer parte de éste para escribir en sus páginas o encontrar algo útil o quizá iluminador.» ¿De dónde nace la idea de esta revista? «Su línea editorial está basada en la que se encuentra también en Nuova Umanità, pero Claritas se dirigirá al área de lengua inglesa. En concreto, anteriormente había dos conversaciones paralelas, una dentro de Nuova Umanità, que reconocía la importancia de publicar online artículos también en lengua inglesa y la otra, en los EEUU, donde se sentía la necesidad de una expresión lingüística adaptada a la comunidad científica de muchos en el mundo y que, afortunadamente, había ya encontrado los modos concretos para hacerla realidad. Ciertamente su naturaleza rigurosa la distinguirá, aunque quiere estar abierta a todos lo más posible.» El 12 de marzo 2012 se publicará el primer número, ¿Podemos tener alguna primicia? «Publicaremos un texto de Chiara Lubich del 1961, en el que ella cuenta su experiencia de “Paraíso”. Es un texto fuerte y pleno de consecuencias e implicaciones culturales. Habrá al menos un artículo para contextualizarlo y uno que examinará el pensamiento antropológico implícito en la experiencia de Chiara. Además, habrá dos artículos sobre política: uno que tratará sobre los límites del poder político y otro, que mirará a las relaciones internacionales. Después se publicarán algunos artículos que tomarán en consideración el diálogo interreligioso, en particular, con los judíos y con los budistas. En definitiva, mostrando algo de la amplitud que interesa a la revista, habrá reseñas de diferentes libros, comprendidos los que van más allá del ámbito cultural de la lengua inglesa, como un texto que afronta la “fraternidad” desde el punto de vista Sudamericano.» ¡A la revista Claritas nuestros mejores augurios!

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

En los rincones oscuros de la capital

«Provengo de un pequeño pueblo del campo y desde hace poco me trasladé a Roma. La llegada a una ciudad tan grande me ha hecho encontrar realidades muy distintas a las que no estaba acostumbrado. Fue muy difícil para mí ver a un joven pidiendo limosna o personas que buscaban en la basura algo para comer. No son novedades. Son escenas vistas muchas veces en las calles, por la televisión. Pero cuando uno se encuentra cara a cara con estas situaciones, algo cambia, se tiene la posibilidad de encontrar la propia medida según el Evangelio. Regresando a casa una noche de éstas, me quedé conversando con un muchacho. Tenía 23 años, más o menos mi edad. Me contó de sus niños, uno de los cuales tenía que ser operado y que sus ahorros no eran suficientes. Me contó que tenía que pagar un alquiler de 150 euros por mes, para no tener que dormir, con su esposa, en la parte trasera de un carro. Y todavía de su dificultad de encontrar trabajo. Quizás era la historia de siempre, quizás las excusas de siempre para recoger algún dinero, pensé. Pero había algo que me empujaba a seguir. Entonces le dije que lo iba a ayudar a conseguir un trabajo y que las siguientes noches lo podía invitar a cenar y que los podía alojar en mi casa si el propietario los desalojaba. No sabía bien lo que decía, pero las palabras salían de mi corazón. Me preguntaba: ¿qué puedo hacer yo tan pequeño, recién llegado a la realidad romana? Regresando a casa, recé pidiéndole ayuda al Padre. Dos días después me llegó un correo que hablaba de un encuentro para jóvenes extranjeros en busca de trabajo. ¡Era la respuesta, una clara señal! Enseguida le mandé un mensaje al muchacho, con quien habíamos intercambiado el número de teléfono, para contarle la noticia. Varis veces me sucedió que regresé a casa tarde por hechos similares, y tuve que escuchar de mis vecinos frases como: ‘¿para qué te quedas a hablar con esas personas? Qué te importa, en tanto no sirve de nada…’. Quizás a ellos les di una respuesta superficial, pero lo que comprendí es una auténtica revolución. Cambié mi forma de actuar porque ‘cada cosa es por Jesús’. Si nos dejamos trabajar por Jesús, y Lo elegimos como fundamento de nuestra vida, sobre todo ese Jesús que en la cruz sufrió por todos nosotros, entonces Él mismo te hace ser otro Él en los rincones oscuros y en los dolores de la sociedad». (E.P. – Italia)

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

Espiritualidad de la unidad: La Iglesia

Ya en los años Cuarenta, a los albores del Movimiento, el obispo un día llamó a las jóvenes de Trento. No conociendo el motivo de este coloquio Chiara Lubich estaba preocupada. Por esto, las jóvenes se presentaron al obispado, en plaza Fiera, después de haber rezado mucho. Contaron lo que estaban realizando en la ciudad: una verdadera revolución estaba naciendo en sus manos, casi sin que se dieran cuenta. Sin embargo, estaban dispuestas, como declararon ellas mismas, también a destruir todo cuanto se construyó en aquellos meses, si él lo hubiera deseado. “En el obispo – decían –  es Dios quien habla”. A ellas sólo les importaba Dios, nada más. Mons. Carlo De Ferrari, escuchó a Chiara y a sus primeras compañeras, sonrió, y pronunció una frase que quedará en los anales: “Aquí está el dedo de Dios”. Su aprobación y su bendición acompañarán al Movimiento hasta su muerte; como ocurrió, por ejemplo, cuando, multiplicándose el número de los jóvenes que querían formar parte del focolar, dejando casa y bienes, el obispo juzgó con sabiduría que eso sólo podía suceder si los padres estaban de acuerdo. Y esto silenció muchas habladurías. La Iglesia era una realidad cuya existencia e importancia eran una certeza absoluta para Chiara y sus primeras compañeras. Con el tiempo la espiritualidad de la unidad conllevó a concebir a la Iglesia esencialmente como comunión. Chiara escribía en el 2000: «Una palabra del Evangelio nos impresionó de modo particular: “El que los escucha a ustedes (a los apóstoles) me escucha a mí” (Lc 10,16). El carisma nos introdujo de modo totalmente nuevo en el misterio de la Iglesia, viviendo nosotros mismos como pequeña Iglesia. Adelantándose algunos años a la definición conciliar de Iglesia-comunión, la espiritualidad de la unidad nos hizo experimentar y comprender qué significa ser Iglesia y vivirla con mayor conciencia. Comprendimos que era lógico que fuera así, por la presencia misma de Cristo entre nosotros. «A fuerza de estar con el fuego nos convertimos en fuego, y a fuerza de tener a Jesús en medio nuestro nos convertimos en otro Cristo. San Buenaventura dijo: «Donde dos ó tres están unidos en el nombre de Cristo, allí está la Iglesia”; y Tertulliano: “Donde tres [están reunidos], aún si son laicos, allí está la Iglesia”. Por Cristo entre nosotros, que nos hace Iglesia, así nacía en todos nosotros una verdadera pasión por ella. Y del amor nacía una nueva comprensión donde todo se vivificaba: comprendimos los sacramentos en modo nuevo. Se iluminaban los dogmas. Este “ser Iglesia”, por la fuerza de la comunión de amor que nos une entre nosotros y de la inserción en su realidad institucional, nos hacía sentir a gusto y nos hizo también experimentar en los momentos más difíciles su maternidad».