2 Dic 2011 | Focolare Worldwide
Orano, es la segunda ciudad de Argelia, se asoma al Mediterráneo. Es uno de los mayores centros comerciales y culturales de África del Norte. Un grupo de personas, en su mayoría musulmanas, comprometidas a vivir según los valores de la fraternidad propuestos por los Focolares, lleva adelante una experiencia con personas no videntes. Scheherazad forma parte de él desde 1990: “En 1997, mediante una hermana mía más joven que trabajaba en una clínica de ojos –cuenta- conocí una religiosa católica que buscaba una persona que le enseñara el francés a un grupo de no videntes de la ciudad; no me siento preparada, soy un ama de casa y me parece que este compromiso supera mis capacidades; sin embargo, de acuerdo con mi esposo, decido aceptar, consciente de que en la propuesta que llegaba se podía esconder un plan de Dios preciso”.
Es el inicio de una aventura maravillosa que, con el tiempo, involucra a la ciudad. Más allá de esas clases, para Sheherazad es el descubrimiento de un nuevo mundo que conquista su corazón y el de Fouzia, una amiga que comparte el ideal de la fraternidad y que en breve tiempo se le suma como profesora. El mundo de los no videntes se revela especial, sobre todo porque la mayoría de ellos son muy pobres y socialmente marginados. “Con el pasar del tiempo nos dimos cuenta de que nuestra actitud de apertura hacia el otro daba a la enseñanza una característica especial: se convirtió en una posibilidad para sostener a estas personas. Hay quien tiene necesidad de encontrar una ocupación, quien simplemente de apoyo o de una palabra de consuelo”. Mientras tanto, para comprender mejor las necesidades de los alumnos, Fouzia y Scheherazad aprenden la escritura braille. La cosa no pasa desapercibida: “Un amigo nuestro, viéndonos dar nuestro tiempo sin esperarse nada a cambio, decide ayudarnos y unirse a esta empresa”. Tratan de ayudar a los jóvenes a injertarse en el mundo laboral. Una muchacha, por ejemplo, busca trabajo como telefonista. Se encuentra una empresa: “Notamos la disponibilidad del director de ayudarnos a encontrar una solución: queda impresionado por nuestro compromiso y decide contratar a la muchacha por tiempo indeterminado”. Toda la comunidad de Orano es partícipe de los proyectos y de los objetivos alcanzados. Se organizan jornadas abiertas para hacer conocer la vida y las riquezas de este mundo. “El tema de esta manifestación está siempre centrado en “el otro” y al final no se nota quien es el vidente y el no vidente, el musulmán y el cristiano: somos todos hermanos y hermanas que compartimos la misma situación”. La prensa nacional se interesa en estas citas, que llevan a muchas personas a unirse a los esfuerzos de Sheherazad y de Fouzia. Superando las dificultades administrativas y legales se constituye una asociación para la integración profesional de los no videntes muy activa y se trabaja para la construcción de una escuela. También las instituciones de la ciudad se ven involucradas y el proyecto educativo es reconocido por el departamento para la formación profesional de Orano. “Todavía falta mucho por hacer –concluye Sheherazad – pero ¡hacer cosas por los demás, a pesar de todos nuestros límites, es bellísimo, entusiasmante! Da a todos esa fuerza para ir adelante que abre de par en par las puertas a nuevas sorpresas”. A cargo de la comunidad de Orano-Argelia
1 Dic 2011 | Focolare Worldwide
La situación provocada por la inundación más grande que haya sufrido Tailandia en los últimos 50 años, está mejorando lentamente. Algunas cifras, según los últimos datos estimados:
- 7 millones de personas afectadas, alrededor de 700 víctimas, sobre los 10 millones de habitantes de Bangkok.
- 80 % de la superficie de la ciudad invadida por el agua. De los 50 distritos de Bangkok sólo 9 permanecieron secos: los demás fueron cubiertos por el agua, de 20 a 200 cm. 17 provincias se vieron afectadas directamente.
- 37 billones de dólares es el estimado del desastre.
- 60 millones de toneladas de cosecha (principalmente arroz) se perdieron.
- 8 entre los más grandes parques industriales se inundaron, con la consecuente pérdida de alrededor de 1.200.000 lugares de trabajo y consecuencias para la industria de Tailandia y otros países (Japón tiene alrededor del 40% de sus fábricas en los 8 parques inundados).
Todo empezó –nos estriben Elena y Chun- en el mes de julio: la lluvia, que tenía un mes de atraso en el calendario, recuperó el tiempo perdido, superando la cantidad del año pasado hasta llegar a casi el doble de la del 2010. En septiembre la situación se volvió grave y, en octubre, gravísima. Bangkok, llamada ‘la Venecia de Oriente’, tiene alrededor de 2000 km de canales que la hacen una de las ciudades del mundo mejor preparadas para el desagüe de la lluvia, pero ciertamente no con este volumen. Los expertos se encontraron delante de una situación imprevista. Tantos abandonaron Bangkok. Parecía la escena de una película, si bien las personas no llegaron a ser víctimas del pánico. Nosotros, junto a los demás, decidimos permanecer, quedándonos al lado de la gente y hacer nuestra parte. La gente empezó a ayudarse, aun sin conocerse, mientras que quizás antes se ignoraban. ¿Quién salvó la nación de un desastre de estas proporciones? La gente que amando donó más allá de sus propias fuerzas; la gente con la casa inundada que se sacrificó (en el norte del antiguo aeropuerto) para que se salvara al menos alguno de los barrios de Bangkok; la gente que supo tener corazón para los demás… fue mucha. También los más ricos, actores, periodistas, fueron a dar vueltas con sus barcos, para distribuir personalmente artículos alimenticios. La vida en la ciudad la salvó la gente común que dio la esperanza que “juntos lo podemos lograr”. Ciertamente también los militares, muchos empleados gubernamentales trabajaron más de 15 horas al día para dar ayuda; incluso personas ancianas que fueron a cocinar a los centros de refugiados. También los monjes budistas acogieron en sus monasterios a miles de personas ancianas, enfermas, niños, madres; o por ejemplo un sacerdote que llenó la escuela privada con personas damnificadas y después fue con su barco a rescatar la gente que estaba en los techos de la casa. Esta es la auténtica Tailandia que enseña a vivir, a gozar y a sufrir con quien sufre. Es el milagro de la vida que vence a la muerte. También nosotros de los Focolares nos hemos dado qué hacer. Muchas de nuestras familias se vieron afectadas, algunas hace semanas que tienen la casa bajo el agua. Entre nosotros hubo quien fue a pedir ayuda para los damnificados en las paradas de los buses, o fue a los centros de refugio para ayudar. Abrimos nuestras casas y acogimos a quien tenía necesidad de ayuda; llamábamos a las personas por teléfono todos los días, para que se sintieran amadas, para dar ánimo y consolidar la unidad entre nosotros. En este período trágico hemos visto surgir la parte más bella del pueblo tailandés: más allá de las diferencias políticas que hace un año y medio habían dividido el país, prevaleció un gran amor por el prójimo que sufre. Una reportera de CNN definió esta corriente de solidaridad que invistió toda la sociedad tai como “un extraordinario fenómeno social”. También nosotros hemos vivido el dicho que circula en estos días: “Los tai no se abandonan”. El amor nos ha hecho ser todos tai, aunque hayamos nacido en otra parte del mundo. Nadie sabe con certeza cuándo volverá la normalidad. Pero se avanza, superando cada día muchas dificultades. Elena Oum y Chun Boc Tay _______________________________________________ Para quien quiera ayudar, es posible enviar la suma recogida a través de una transferencia bancaria a las siguientes coordinadas: CUENTA CORRIENTE DE LA SECRETARIA CENTRAL DE JÓVENES POR UN MUNDO UNIDO (JMU) Especificar la causa de la transacción. CUENTA A NOMBRE DE: PIA ASSOCIAZIONE MASCHILE OPERA DI MARIA Via Frascati 306, Rocca di Papa, 00040 Roma, Italia DIRECCIÓN DEL BANCO: INTESA SAN PAOLO SUCURSAL DE GROTTAFERRATA VIA DELLE SORGENTI, 128 00046 GROTTAFERRATA (ROMA) ITALIA CÓDIGO IBAN PARA TRANSACCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES IBAN IT04 M030 6939 1401 0000 0640 100 BIC BCITITMM
30 Nov 2011 | Palabra de vida, Sin categorizar
«¡Preparad el camino del Señor; abrid sendas rectas para él!» Si bien ésta es una palabra de alegría, también es una invitación a orientar de nuevo nuestra existencia, a cambiar radicalmente de vida. El Bautista invita a preparar el camino del Señor, pero ¿cuál es ese camino? Antes de salir a vida pública para iniciar su predicación, Jesús, anunciado por el Bautista, pasó por el desierto. Ése fue su camino. En el desierto, donde encontró una profunda intimidad con su Padre, también sufrió tentaciones, y de ese modo se hizo solidario con todos los hombres. Pero salió vencedor de ellas. Es el mismo camino que vemos luego en su muerte y resurrección. Jesús, que recorrió su camino hasta el final, se hace Él mismo «camino» para nosotros, que estamos en camino. Él mismo es el camino que debemos emprender para poder realizar hasta el fondo nuestra vocación humana, que es entrar en la plena comunión con Dios. Cada uno de nosotros está llamado a preparar el camino a Jesús, que quiere entrar en nuestra vida. Para ello es necesario enderezar las sendas de nuestra existencia de manera que Él pueda venir a nosotros. Es necesario prepararle el camino, eliminando los obstáculos uno a uno: los que pone nuestro modo limitado de ver las cosas, nuestra débil voluntad. Hay que tener el valor de elegir entre un camino nuestro y su camino para nosotros, entre nuestra voluntad y su voluntad, entre un plan que nosotros queremos y el que su amor omnipotente ha pensado. Y una vez tomada esta decisión, trabajemos para adecuar nuestra voluntad recalcitrante a la suya. ¿Cómo? Los cristianos realizados nos enseñan un método bueno, práctico e inteligente: ya, ahora. En cada momento, quitemos una piedra tras otra para que en nosotros ya no viva nuestra voluntad, sino la suya. Así habremos vivido la Palabra: «¡Preparad el camino del Señor; abrid sendas rectas para él!» Chiara Lubich
[1] Palabra de vida, diciembre 1997, publicada en Ciudad Nueva nº 340.
30 Nov 2011 | Sin categorizar

María Voce saluda al Santo Padre. Foto: Servicio Fotográfico Vaticano
“La cuestión de Dios hoy”. Es este el título de la Asamblea plenaria del Consejo Pontificio para los Laicos en el que participó también la presidente del Movimiento de los Focolares. “Una buena dosis de optimismo porque nos damos cuenta de que Dios está trabajando en la Iglesia”. Ésta es la consideración de primera mano que hizo la presidente de los Focolares, María Voce, al final de la Asamblea Anual del Consejo Pontificio para los Laicos en donde participó. El dicasterio vaticano, que sostiene la actividad de los fieles laicos y de las asociaciones y movimientos en las distintas realidades del mundo, quiso dedicar este año al tema de “La cuestión de Dios”. Del 24 al 26 de noviembre, fueron tres días intensos de encuentros y debates con testimonios concretos y personales –un hecho inédito- de algunos laicos acerca de cómo ha cambiado su vida por el encuentro con Dios. “Me parecía –comentó a propósito María Voce- como que hubiese entrado en la Iglesia un nuevo tipo de comunión que favorece el contar experiencias de vida vivida”. De las intervenciones en el aula emergía la fuerte urgencia que existe hoy de hablar de Dios. “No hacerlo –observaba María Voce- significaría renunciar a la búsqueda de la verdad; esa que se manifiesta en la desesperada sed de felicidad y angustia ante la perspectiva de la muerte. Pero para hacerlo hace falta ´dar un paso más´que es el de la relación profunda con el otro, una relación auténtica, donde cada uno deve morir a sí mismo para acoger al otro completamente. Una muerte por amor, que es don”.
Las Asambleas anuales del Consejo Pontificio para los Laicos son también oportunidades para encontrar a los miembros de los otros Movimientos y Asociaciones. “En estas ocasiones –cuenta la presidente- se percibe la relación que hay entre los Movimientos. Se siente esta relación que se ha ido construyendo en varias partes del mundo”. África, Europa, América, Asia, Medio Oriente. María Voce recuerda: “Está surgiendo una nueva presencia del martirio, y allí los Movimientos están muy comprometidos en ese testimonio: en dar testimonio de Dios también en estas condiciones, viviendo plenamente la fe. Y mientras en algunas partes hay martirio de sangre, en Europa en cambio está el problema del secularismo y también aquí los cristianos dan un fuerte testimonio que tiene el emblema del martirio”. En la Asamblea se habló también de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid. “Una extraordinaria cascada de luz, de alegría, de esperanza iluminó Madrid, –dijo el Papa Benedicto XVI encontrando a los participantes- pero también a la vieja Europa y al mundo entero, al volver a proponer en forma clara la actualidad de la búsqueda de Dios. Nadie pudo quedarse indiferente, ninguno podía pensar que la cuestión de Dios es irrelevante para el hombre de hoy”. También la presidente del Movimiento de los Focolares saludó personalmente al Papa Benedicto XVI, quien dijo: “Los focolarinos no pueden faltar”. “Santo Padre –le respondió ella- todo el Movimiento este año se ha comprometido a vivir la Palabra de Dios, así nos preparamos también para el Sínodo” Y el Santo Padre dijo: “Gracias”.
29 Nov 2011 | Cultura, Focolari nel Mondo, Sin categorizar, Spiritualità
A partir de hoy, gracias a la iniciativa de un joven brasileño, Guilherme Moura, el pasapalabra llega directamente al bolsillo a través de una nueva App, descargable en forma gratuita desde esta dirección: http://itunes.apple.com/it/app/passa-parola/id478614030?mt=8 Vivir el momento presente sin prisa, recomenzar en el momento presente, no dejar escapar el momento presente. O bien tener en el corazón la voluntad de Dios del momento presente, ensimismarse con la Voluntad de Dios, y todavía dejarse purificar por la Palabra, esforzarse en vivir la Palabra sin compromisos… Son algunos ejemplos de los Pasapalabra que nos acompañan ya desde hace 10 años. De hecho era el año 2001 cuando Chiara Lubich, que en ese momento estaba en Austria, comunicó una experiencia suya, fruto de su descubrimiento de la importancia de vivir el así llamado “momento presente”, el único que realmente tenemos en nuestras manos, porque “el pasado no existe más, y el futuro todavía tiene que llegar”. Y a partir de allí, todos los días, surgió un lema, un micro-pensamiento espiritual, una especie de concentrado que llamara la atención, sobre todo al amor concreto hacia cada hermano o hermana que nos pasa al lado.
Podemos considerar que también esto es una especie de “Twitteratura”, mensajes breves y sabiduría esencial, como escribe Antonio Spadaro en un artículo para “Civiltà Cattolica” de julio de 2010. Twitter, un social network que permite enviar mensajes breves (los tweets, que literalmente quiere decir gorgojeos) no más largos de 140 caracteres, tiene precisamente la característica de la brevedad y –recuerda todavía Spadaro- “es la sabiduría de la reflexión religiosa la que ha acompañado durante siglos al hombre occidental en esta necesidad de una sabiduría esencial y extremamente concisa”. En el artículo cita varias formas, desde los haiku japoneses, a las antífonas y los salmos, hasta indicar la “Palabra de vida, ideada por Chiara Lubich y todas las iniciativas similares que periódicamente se inspiran en un versículo del Evangelio para concentrar la atención del cristiano en el Evangelio, a partir de un punto preciso”. ¿Es el Pasapalabra un tweet ante litteram? Quién sabe, pero seguramente es un sistema que combina bien con las nuevas tecnologías. Este Pasapalabra mundial –son al menos 14 los idiomas en los que se traduce- viaja a través de mjs, mail y es seguido por miles de personas. Con la nueva App estará disponible su versión para iPhone, iPad, iPod. Es multilengua así como es multilengua el Pasapalabra cotidiano, queda accesible –una vez descargado el mensaje- también cuando no hay conexión. ¡Pasemos la palabra!
28 Nov 2011 | Focolare Worldwide

Foto © CSC
Hay una “gran sintonía” entre la espiritualidad del Movimiento de los Focolares y la vida de los esposos beatos María y Luigi Beltrame Quattrocchi –a pesar de que no existe una relación directa- son muchos los “puntos de contacto”. “No sólo porque la santidad es el gran común denominador de todos los cristianos, la meta a la que todos apuntamos en la Iglesia, sino también porque su itinerario de vida de laicos es común a la gran mayoría de quienes forman parte del Movimiento”. Dijo María Voce, presidente de los Focolares, participando hace algunos días en Roma en un encuentro organizado el día de la memoria litúrgica de los dos beatos y del décimo aniversario de su beatificación. El encuentro tuvo lugar en la Sala de la protomoteca en el Campidoglio y tuvo como título: “Cristianos: ciudadanos auténticos: siguiendo las huellas de María y Luigi”. Numerosa la participación del público que provenía de 15 ciudades italianas y de otros países. Estaban presentes también las autoridades de la ciudad, representantes de la pastoral familiar de la diócesis de Roma así como exponentes de Movimientos Eclesiales que tomaron la palabra subrayando, cada uno según perspectivas diferentes, aspectos de la espiritualidad de los dos cónyuges. Padres de 4 hijos, María y Luigi Beltrame Quattrocchi son la primera pareja de esposos que ha sido beatificada por la Iglesia Católica. Fue Juan Pablo II quien llevó a término la causa de beatificación. “Ya no es posible que se le niegue el justo reconocimiento a la santidad silenciosa y normal de tantos padres y madres”. 
Foto © CSC
“Vi reflejada la autenticidad de María y Luigi –dijo María Voce-, en la autenticidad del testimonio de cristianos y por lo tanto también de ciudadanos, de millones de laicos que quieren vivir la espiritualidad traída por Chiara Lubich y que por lo tanto tratan de vivir cotidianamente –con una coherencia a veces heroica- su compromiso como ciudadanos, su ser o (o al menos su esfuerzo por ser) tejido sano en el cuerpo social y eclesial que componen. Se trata de padres y madres de familia, de obreros, profesionales, jóvenes, adolescentes y niños (sin excluir a los sacerdotes, religiosos y obispos, pero obviamente la parte eclesial es una minoría), comprometidos en primera persona a llevar adelante una silenciosa, pero incisiva, revolución de amor en todas las ciudades del mundo”. La familia –subrayó María Voce- es la “raíz sana de su vida: un amor tierno y que nunca se apaga entre los esposos es el que genera ciudadanos capacez de ser coherentes. Conosco a muchas familias que están comprometidas y luchan para que no se apague el amor conyugal: precisamente allí encuentran la fuerza para no separarse, y más bien abrirse a realidades más grandes”. María Voce recordó el Movimiento Familias Nuevas, que inspirándose en el carisma de la unidad de Chiara Lubich cuenta con más de 300 mil adherentes y cuatro millones de simpatizantes en los cinco continentes. “Son familias –dijo María Voce- que han hecho propio una primera premisa educativa: los hijos, más que dos padres que los amen, tienen necesidad de dos padres que se amen”.
27 Nov 2011 | Sin categorizar
Tal vez nada explique mejor los inicios de los Focolares que las palabras de los discípulos de Jesús a los discípulos de Emaús: “¿No nos ardía el corazón cuando nos hablaba por el camino?” (Lc 24, 32).
Esta experiencia es esencial para quienes se refieren a la espiritualidad de la unidad. Porque nada tiene valor en el movimiento si no se busca y se obtiene la presencia prometida por Jesús entre los suyos – «Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos» (Mt 18, 20) – una presencia que vivífica, que amplía los horizontes, que consuela y que estimula a la caridad y la verdad y que hace decir con infinita nostalgia, cuando se ha experimentado: «Quédate con nosotros, Señor, porque se hace tarde» (Lc 27,29). Escribía Chiara Lubich: “Habiendo puesto en práctica el amor recíproco, sentimos en nuestra vida una nueva seguridad, una voluntad más decidida, una plenitud de vida. ¿Cómo era posible? Pronto resultó evidente: por este amor se realizaban entre nosotras las palabras de Jesús: “Donde están dos o tres reunidos en mi nombre [o sea, en mi amor], allí estoy yo en medio de ellos” (Mt 18, 20). “Jesús, silenciosamente, se había introducido como hermano invisible en nuestro grupo. Y ahora la fuente del amor y de la luz estaba allí presente en medio de nosotras. Ya no quisimos perderlo. Y comprendíamos mejor lo que podía ser su presencia cuando, por una falta nuestra, la perdíamos”. “Más bien, igual que un náufrago se aferra a cualquier cosa para poder salvarse, también nosotras buscábamos cualquier método sugerido por el Evangelio para poder recomponer la unidad rota. Y así como dos troncos cruzados alimentan un fuego consumiéndose a sí mismos, de igual modo, si queríamos vivir con Jesús constantemente presente en medio de nosotras, era necesario vivir en cada momento todas las virtudes (paciencia, prudencia, mansedumbre, pobreza, pureza…) que se nos piden para que la unidad sobrenatural con los hermanos no decaiga. Comprendíamos que Jesús en medio de nosotras no era un estado adquirido de una vez para siempre, porque Jesús es vida, es dinamismo (…). ” “Donde dos o más: estas palabras divinas y misteriosas, muy a menudo, al ponerlas en práctica, nos parecieron maravillosas. Donde dos o más… y Jesús no especifica quién. Deja el anonimato. Donde dos o más… sean quienes sean: dos o más pecadores arrepentidos que se unen en su nombre; dos o más chicas, como éramos nosotras; dos de los cuales uno es mayor y el otro pequeño… Donde dos o más… Y al vivirlas, hemos visto caer barreras en todos los frentes. Donde dos o más… de patrias distintas: y caían los nacionalismos. Donde dos o más… incluso entre personas que de por sí se han considerado siempre opuestas por cultura, clase, edad… Todos podían, o mejor, debían unirse en el nombre de Cristo (…).” “Jesús en medio de nosotros: fue una experiencia formidable. Su presencia premiaba sobreabundantemente cualquier sacrificio que hiciésemos, justificaba todos nuestros pasos por este camino, hacia él y por él, daba un sentido justo a las cosas y a las circunstancias, aliviaba los dolores, tem-plaba la demasiada alegría. Y todo aquel de entre nosotros que, sin sutilezas ni razonamientos, creía en sus palabras con el encanto de un niño y las ponía en práctica, gozaba de este paraíso anticipado que es el reino de Dios en medio de los hombres unidos en su nombre.”
26 Nov 2011 | Sin categorizar
“Este simposio nos ha hecho ver que es posible encontrarnos y compartir nuestras experiencias de fe. Es un puente histórico. Nos hace recordar que la ciudad de Katowice es multicultural desde su origen. Hoy, el hecho de que los representantes de tres grandes religiones hayan hablado sobre los valores universales, como la verdad, la paz, la justicia, nos ha enriquecido recíprocamente”. Así se expresó el obispo de la Iglesia Evangélica-Luterana, Taddeusz Szurman, durante la conclusión del Simposio interreligioso, desarrollado durante la vigilia del de Asís, en la Facultad Teológica de la Universidad de Katowice (Polonia) con el título “Peregrinos de la verdad, peregrinos de la paz”. Promovido por la Arquidiócesis, junto a las autoridades civiles y la Universidad de Katowice, el simposio contó con la participación de 230 personas. Fue significativa la presencia de los hebreos, junto con Michael Schudrich, Rabino principal de Polonia; de los musulmanes, con el Imán Nedal Abu Tabaq, Mufti de la Liga Musulmana en Polonia; de los cristianos, representados por el Arzobispo católico de Katowice Damián Zimon, el Obispo de la Iglesia Evangélica-Luterana Taddeusz Szurman y el responsable de la Iglesia Ortodoxa en Slesia Sergiusz Dziewiatowski; y de personas de convicciones no religiosas. Había también algunas autoridades civiles, empezando por el Presidente de Katowice Piotr Uszok y rectores de varias universidades, además de representantes de algunos movimientos y comunidades eclesiales.
Para el Movimiento de los Focolares, en Katowice, que participó en la preparación, no es nuevo del diálogo interreligioso. De hecho, mantiene relaciones con grupos de musulmanes con quienes, junto a la Arquidiócesis y el Centro de los Musulmanes, organiza la “Jornada del Islam en la Iglesia católica polaca” (promovida por la Conferencia Episcopal Polaca desde hace más de 10 años). Además, se realizan encuentros con grupos de hebreos y, casi todos los meses, con musulmanes en la sede del Movimiento. Antes del Simposio, en el focolar, los responsables de las tres religiones monoteístas, estrecharon entre ellos un pacto de unidad. Esta atmósfera de fraternidad basada en relaciones profundas y de estima recíproca fue, después, subrayada por muchos de los participantes. Las intervenciones profundizaron los conceptos de la paz y la verdad – en las tradiciones cristiana, hebrea y musulmana. El Mufti de la Liga Musulmana subrayó la importancia de no tener miedo los unos de los otros, de descubrir las diferencias como dones que enriquecen. El Rabino recordó con afecto la figura de Juan Pablo II, quien le mostró la belleza de estar abiertos a los demás. Cada uno expresó el deseo de buscar lo que nos une y de cooperar para el bien de Katowice y del mundo.
“Estoy muy agradecido con todos los organizadores por haber hecho este simposio tan fraterno- dijo el Arzobispo de Katowice-. He visto una notable presencia de los miembros del Movimiento de los Focolares, y esto ha sido muy importante, fundamental para crear esta atmósfera de fraternidad”. Como signo visible se plantó un árbol en la plaza que está delante de la Catedral de Katowice. “Hay muchos árboles en Katowice –dijo el Rabino de Alta Slesia-. Pero éste tiene un significado especial: simboliza la fraternidad vivida por nosotros hebreos, cristianos y musulmanes”. El simposio se concluyó con la proclamación de un Llamado a la Paz –leído en tres idiomas: polaco, hebreo y árabe. Estaba escrito, entre otras cosas: “Todos quieren contribuir para que la humanidad llegue a ser una única familia”.
24 Nov 2011 | Focolare Worldwide
Orgosolo es una ciudad que está en el corazón de Cerdeña muy conocida por los murales que denuncian en las paredes de las casas los problemas, las expectativas, las esperanzas de un pueblo que vive básicamente de la agricultura y la ganadería; un pueblo que conoce lo que es el temor debido a hechos ligados al vandalismo, muy difundido en esa zona. En dicha ciudad, la madrugada del 24 de diciembre de 1998, fue asesinado el padre Graziano Muntoni. Un sólo disparo al pecho, el dolor turba a la comunidad. Aun en medio de la rabia y de la comprensible desconcierto, la gente del lugar intuye que no puede limitarse a condenar, sino que siente que tiene que hacer algo más. Pero ¿qué se hace en una situación así? La comunidad empieza a reflexionar sobre las Palabras del Evangelio que invitan a pedir unidos al Padre cualquier cosa. Nace la idea de darse cita todas las noches, en distintos lugares, para invocar a Dios la paz para su tierra con la misma oración: es la Hora de la paz. La cosa es más compleja de lo previsto, porque la paz hay que generarla, custodiarla, requiere el compromiso de vivir por la fraternidad con cada uno y todos los días. Con esta conciencia se ponen en acción las más variadas iniciativas para difundir la propuesta de la Hora de la paz entre la mayor cantidad de gente posible, también entre los muchachos de las escuelas y de los colegios con ocasión de sus congresos. Se participa también en una transmisión televisiva en el principal canal nacional. La Hora de la paz lleva a la ciudad una nueva esperanza, muchas personas se reconcilian después de años de tensiones; como G., una señora que una vez nos dijo: “Tengo que encontrar la fuerza de perdonar a quien mató a mis dos hijos y metió en la cárcel a otros dos”. Después, en el siguiente encuentro, la misma G. cuenta: “Perdoné, la oración de la Hora de la paz que vivimos quitó el odio de mi corazón. Durante la Misa me acerqué a una persona enemiga y le di la mano». A partir de entonces también otros han encontrado la fuerza de perdonar cosas igualmente graves, y son actitudes para nada banales: como la de Ana a quien en el 2008 le raptaron y mataron un hijo, y que está volviendo a vivir, a trabajar, más serena y pacificada a pesar de la tragedia, y también cuando supo que había un sospechoso del homicidio de su hijo, no pidió para él un castigo, sino un auténtico encuentro con Dios. La elección de la fraternidad lleva a hacer nuestro ese abismo de dolor en el que vive parte de nuestra gente y nos lleva a asumir la responsabilidad ante lo que proponemos, también delante de las instituciones. De allí que una instituto de formación docente, elaboró, a partir de nuestra experiencia, un proyecto a favor de la cultura de paz y del perdón entre los muchachos, un proyecto cuyos resultados serán recogidos en un volumen que se someterá a la consideración de las Naciones Unidas. Nuestros esfuerzos por construir la paz, también allí donde parece casi imposible, están dando resultados concretos que le devuelven un nuevo rostro a nuestras ciudades. De la comunidad de los Focolares de Orgosolo (Nuoro)-Italia
23 Nov 2011 | Sin categorizar
«Queridísimos, El 1986-’87 es un año importante para el mundo católico, ya que nos estamos preparando para la celebración del próximo Sínodo de los Obispos sobre “Vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo, a los veinte años Concilio Vaticano II”. Año importante para los laicos católicos, pero también para los demás cristianos, en cuyas Iglesias a menudo se dio mucha importancia a los laicos. También nosotros que queremos ser católicos comprometidos, nos estamos preparando a este Sínodo con la oración, que no tiene que faltar nunca, y con el trabajo que se nos ha pedido. Pero, ¿“quién es el laico”? Esta es la pregunta que hoy todos se formulan en la Iglesia. ¿Cuál es el modo de identificarlo, de definirlo? Muchos se esfuerzan por dar una respuesta. No se quisiera, de hecho, definir al laico solamente por aquello que no es: el que no es sacerdote, ni religioso. Se quisiera, en cambio, definir quien es. Es por ello que nosotros queremos dar también una contribución al estudio de este tema, afirmando algo que puede parecer obvio: el laico es el cristiano. Como tal, es seguidor de Cristo y de su Evangelio. Por esto tiene que vivir plenamente cuanto Jesús quiere de él, y trabajar antes que nada para extender el Reino de Dios, para construir la Iglesia. Después dado que tiene la posibilidad de encontrarse en medio del mundo, llevará allí la luz del Evangelio, iluminando cada cosa. Eso es el laico para nosotros. Un seguidor de Cristo bien definido, que tiene la doble tarea de construir la Iglesia y de cristianizar el mundo. Y es precisamente esta figura de laico donde todos nosotros, laicos del Movimiento de los Focolares, nos sentimos tan bien reflejados. De hecho, nuestro Movimiento tiene un aspecto más espiritual –si se puede decir así- en donde se trabaja para que crezca Cristo en nosotros, entre nosotros, y esto significa edificar la Iglesia. Y un aspecto más humano, más concreto, donde se trabaja para llevar el espíritu de Cristo a las diferentes expresiones de mundo. Nos encontramos cómodos con esta figura de laico, y nos sentimos en sintonía con lo que ha definido al respecto el Concilio Vaticano II Este año queremos vivir cada vez mejor nuestra específica vocación de laicos, para dar, también así, nuestra contribución al Sínodo. Tratemos de ser verdaderos laicos de la Iglesia, es decir auténticos seguidores de Cristo. Vivir sus Palabras y todo lo que nos proponen las Escrituras. La Palabra de vida de este mes es espléndida; subraya los que se ha vivido el mes pasado sobre el amor recíproco. Dice: “Sean mutuamente acogedores, como Cristo los acogió a ustedes para la gloria de Dios” (Rm. 15, 7). Viviendo esta Palabra entre nosotros mantendremos sólido el fundamento sobre el cual se edificó nuestra Obra, que es Iglesia. Llevando a la práctica esta Palabra con otros cristianos, donde nos encontremos trabajando, en las estructuras eclesiales, daremos también así nuestra contribución específica al desarrollo de la Iglesia. Por otra parte, encarnando estas palabras en el mundo de la familia y en los distintos ámbitos de la sociedad, pondremos la base más importante para poder conseguir la renovación cristiana de leyes y estructuras. La Palabra de Vida es para todos: laicos, sacerdotes y religiosos. Vivámosla, cada uno en sus respectivos campos de acción. Acojamos a cada hermano como Cristo nos ha acogido. El nos ha acogido y nos acoge todos los días y a cada hora, cuando recurrimos a él. Quienquiera que nosotros seamos, pecadores o santos, jóvenes o ancianos, lindos o feos, sanos o enfermos. El siempre nos acoge a todos, Y estamos tan seguros de que nos escucha, de su perdón y de su acogida, que ni siquiera por un momento se nos pasa por la mente una duda. También nosotros vivamos así con nuestros hermanos. Que ellos encuentren en nosotros el corazón siempre abierto, siempre dispuesto, siempre acogedor. Vivamos así. Y que sea para la gloria de Dios». Rocca di Papa, 11.12.1986 Juntos en camino Ciudad Nueva editorial, Buenos Aires 1988 pp. 194-196
22 Nov 2011 | Focolare Worldwide
Eran mil participantes en el congreso anual de los adherentes de los Focolares, provenientes de toda Italia, Eslovenia, y con representantes de Argentina, Alemania, Holanda, Portugal y Sudáfrica, quienes reflexionaron y compartieron experiencias sobre el tema de la Palabra de Dios, argumento central de este año. Entre los testimonios que se presentaron, estaba la experiencia de un grupo de evangelización de Benín, el país que del 18 al 20 de noviembre pasados hospedó la visita de Benedicto XVI, en su segundo viaje apostólico en el continente, para entregar la exhortación postsinodal sobre la Iglesia en África, al servicio de la reconciliación, de la justicia y de la paz.
En Benín desde hace varios años un grupo de los Focolares organiza encuentros con los detenidos para llevar la luz de la Palabra de Dios. A menudo los prisioneros son rechazados ya sea por la sociedad que por sus propias familias. La lectura de la Palabra de Dios logra abrir brechas insospechadas en las personas haciendo germinar relaciones profundas que se refieren no sólo a la fe sino también a episodios dolorosos vividos por los detenidos que raramente logran contar, como por ejemplo, la causa de su encarcelamiento. Esto les permite a los voluntarios intervenir ante el tribunal, para que el caso de algunos detenidos sea reconsiderado: de hecho hay personas que están en la cárcel desde hace diez, quince años sin nunca haber sido juzgadas. Se ha encontrado la solución para muchos casos, y los prisioneros detenidos injustamente, han sido liberados. Entre estas historias se destaca la de Paula, a quien pusieron en la cárcel injustamente debido a su marido y no tenía ninguna noticia de sus hijos. Paula estableció una relación profunda con una de las voluntarias que la visitaba en la cárcel cuando hacían los encuentros sobre la Palabra. Lentamente encontró dentro de sí la fuerza para perdonar hasta cuando la llamaron del tribunal para comunicarle su liberación. Paula sabía que podía volver a casa con el corazón liberado del peso del odio y de la venganza. Del sitio del Vaticano: Benín 2011 http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2011/index_benin_it.htm
22 Nov 2011 | Sin categorizar
20 Nov 2011 | Sin categorizar

Ave Cerquetti, 'Mater Christi' - Roma, 1971
María, la Madre de Dios, estuvo presente en la vida del movimiento desde el inicio. Chiara Lubich recordó innumerables veces un episodio que vivió bajo un terrible bombardeo, que podía ser fatal para ella y sus primeras compañeras, cuando percibió personalmente algo referente a María Santísima: “Llena de polvo, que invadía todo el refugio – recordaba – levantándome del suelo casi de milagro, en medio de los gritos de los presentes, dije a mis compañeras: ‘He sentido un dolor agudo en el alma, ahora, mientras estábamos en peligro: el dolor de no poder volver a recitar aquí en la tierra el Ave María’. Entonces no podía captar el sentido de esas palabras y de ese sufrimiento. Quizás expresaba inconscientemente la idea de que, si salvábamos la vida, con la gracia de Dios, podríamos dar gloria a María con la obra que estaba punto de nacer”. De consecuencia, que el Movimiento de los Focolares tenga como nombre oficial “Obra de María”, no sorprende. Ni que haya llamado ‘Mariápolis’ a sus principales encuentros y a las ciudadelas permanentes. Y que cada centro de congresos sea llamado un ‘Centro Mariápolis’. Chiara escribirá en el 2000: ”María había utilizado para nuestro Movimiento el mismo método que con la Iglesia: mantenerse en la sombra para dejarle todo el protagonismo a quien lo debía tener: a su hijo, que es Dios. Pero cuando llegó el momento de su entrada «oficial» –por así decir– en nuestro Movimiento, ella se mostró –o mejor, Dios nos la reveló– grande en la misma medida en que había sabido desaparecer. Fue en 1949 cuando María le dijo verdaderamente a nuestro corazón algo de sí misma. Aquel fue un año de gracias especiales, quizá un «período iluminativo» de nuestra historia. Comprendimos que María, engastada cual criatura única y singular en la Santísima Trinidad, era toda Palabra de Dios, estaba toda revestida de ella. Y si el Verbo, la Palabra, es la belleza del Padre, María, Palabra de Dios materializada, tenía una belleza incomparable. “Tuvimos una impresión tan fuerte ante esta comprensión, que hasta ahora no la hemos podido olvidar; es más, comprendemos por qué entonces nos parecía que sólo los ángeles podían balbucear algo de ella. El verla así nos atrajo a ella, y nació un amor nuevo por ella. Amor al cual ella res-pondió evangélicamente, manifestándose a nuestra alma más claramente como lo que era: Madre de Dios, Theotókos. Es decir, no sólo como la jovencita de Nazaret, la criatura más bella del mundo, el corazón que contiene y supera todos los amores de las madres del mundo, sino como Madre de Dios. “Y en ese momento, no sin una gracia de Dios, María nos reveló una nueva dimensión suya que hasta entonces nos había sido completamente desconocida. Sí, porque antes, por poner una compa-ración, veíamos a María ante Cristo y los santos como se ve la luna (María) en el cielo frente al sol (Cristo) y a las estrellas (los santos). Ahora no: la Madre de Dios envolvía, como un enorme cielo azul, al mismo sol (…) “Pero esta comprensión nueva y luminosa de María no se quedaba en pura contemplación (…). Nos resultó claro que María representaba para nosotros el modelo, nuestro “deber ser” y cada uno de nosotros por nuestra parte nos veíamos como un “poder ser” María”.
19 Nov 2011 | Focolare Worldwide
Expresión del amor de Dios, los carismas se presentan en el hoy de la historia como una respuesta a las necesidades emergentes y no pocas veces sucede que se les encuentra en el centro de importantes momentos que se refieren a la humanidad. Empezamos en el Mediterráneo, tan actual por lo que está sucediendo en la sociedad especialmente entre los jóvenes. A poca distancia del Sínodo de los Obispos de Medio Oriente, la Iglesia local se interroga y prepara algunas líneas para encarnar todo lo que surgió. En especial, entre las 44 propuestas delineadas en el documento final del Sínodo, una se refiere a la colaboración de los Movimientos con la Iglesia local. En el viaje a Tierra Santa el pasado mes de febrero, la presidente de los Focolares María Voce se encontró con los responsables de los Movimientos, el diálogo con ellos ha proseguido también durante los meses siguientes con los representantes de los Focolares en Jerusalén. También en Egipto inició un diálogo más vivo entre las realidades carismáticas de la Iglesia institucional. Un primer contacto en este sentido se ha dado también en Líbano, donde la Asamblea de los patriarcas y de los obispos católicos de ese país (APECL), se detuvieron a reflexionar precisamente acerca de la colaboración de los Movimientos con la Iglesia local. América Latina: la Conferencia de Aparecida marcó líneas importantes para el continente latinoamericano, para actuar según las características de los distintos países. En México el 27 de Agosto de 2011 la capital acogió en el auditorio del Centro Universitario a más de 350 presidentes y dirigentes de 34 realidades carismáticas del país azteca; el evento fue realizado con el aporte de seis importantes instituciones de inspiración católica. Amplio y positivo el eco en la prensa que evidenció la voluntad de participar en la vida de la nación, movidos por una certeza nueva; estar juntos para construir. “La Familia”, vista desde tres perspectivas: “Formación”, “Acción Social” y “Comunicación” fue el argumento central. El intercambio de ideas y propuestas nacidas en el foro, fueron recogidas, elaboradas, y parte de ellas caracterizan el manifiesto final “Juntos por México”. También en Europa algo se está moviendo. La comunión entre los Movimientos católicos en 1998 ha suscitado el interés de Movimientos de varias Iglesias cristianas y de Nuevas Comunidades, que han querido encontrarse, ya desde el 2000, con Chiara Lubich y establecer con ella una amistad cada vez más estrecha. Entre los promotores de esta “amistad carismática”, recordamos a Helmut Nicklas (responsable de la YMCA de Múnich, asociación ecuménica de jóvenes cristianos). Lo que los ha unido es la voluntad de hacer algo para que Europa pueda volver a encontrar la fuerza de su origen mediante el aporte del propio carisma, y la vida fundamentada en el Evangelio, que, como una gran red unida, puede dar testimonio. Se trata de un proyecto que el 12 de mayo de 2012 se expresará en la manifestación internacional “Juntos por Europa”, a celebrarse en Bruselas, con eventos locales contemporáneos en toda Europa. La palabra clave de esta amistad es “Pentecostés 1998” como recuerdo de su primer encuentro mundial con Juan Pablo II. La promesa de Chiara Lubich de contribuir a realizar el deseo del Papa que exista una comunión cada vez más profunda entre los Movimientos y las nuevas Comunidades, es el “testigo” pasado a quienes comparten la espiritualidad de la unidad.
17 Nov 2011 | Focolare Worldwide

Franco Caradonna
Con 35 años de vida Unitrat tiene una historia que contar. Desde el hacerle frente a la pérdida de puestos de trabajo, al respeto hacia la competencia; del compartir experiencias técnicas al ‘contrato de la solidaridad’; hasta el nacimiento de una cooperativa social para las personas con discapacidad, un centro socio-sanitario y una Escuela de Verano Civil. Caradonna nos ayuda a entrar en las dinámicas de la empresa que lo ha llevado a tomar decisiones valientes. «Estudié y me casé en Turín, donde había llegado con los míos desde Pulía, mi tierra natal. Después de varias experiencias como trabajador independiente, junto con seis amigos nos lanzamos en una aventura más grande, juntamos nuestros ahorros, capacidades profesionales, ideas y tiempo libre. Dado que algunos de nosotros éramos meridionales, decidimos establecer la empresa cerca de Bari, la Unitrat s.r.l. Soy el administrador de esta empresa , donde actualmente trabajan 25 empleados y que tiene alrededor de600 clientes en un radio de 500 Km. En los últimos dos años las ganancias se han reducido en un 50% debido a la crisis del sector en el que trabajamos, el metalmecánico. Cuando en 1991 Chiara Lubich lanzó la Economía de Comunión (EdC), cuando sentimos que, era una confirmación para nuestra experiencia y esto nos dio mayor impulso para ir adelante. Las dificultades que a menudo encontramos se refieren a una infraestructura insuficiente, pero también a una “pobreza socio-cultural” que tiene raíces profundas y que incide en la participación y en la responsabilidad. A pesar de las dificultades hemos tratado de construir relaciones desinteresadas, de confianza y reciprocidad, con dependientes, clientes, proveedores, la competencia y las instituciones. Un ejemplo. El titular de una empresa proveedora tuvo un infarto que provocó serios problemas económicos a la misma. En lugar de dirigirnos a otros, como habría sido lo más prudente, seguimos comprándoles a ellos anticipándoles algunos pagos para permitirles pagar los sueldos y algunas deudas urgentes. El consultor administrativo que tenían los abandonó. Entonces nuestro colaborador se ofreció a ponerles al día las escrituras que les habían quedado rezagadas. Dado que a pesar de todo no lograron evitar la quiebra, asumimos a dos de sus empleados y le ayudamos a un tercero a empezar una actividad por cuenta propia. Salimos de esta operación sin pérdidas, porque habiendo aceptado la sugerencia del titular de comprarles la maquinaria a bajo costo revendimos algunas cosas y recuperamos más del costo. Convencidos de que los resultados no dependen sólo de la inversión, sino sobre todo de las personas, hemos tratado de involucrar a los empleados con una participación en las acciones y en la distribución extracontractual de parte de las utilidades, mientras que la otra parte se destina a los fines de la EdC. En el 2000 ayudamos a hacer nacer una cooperativa social para personas discapacitadas estipulando un acuerdo con otras diez empresas y la alcaldía de Bari para acoger en nuestras empresas a menores en situaciones de riesgo. Organizamos algunos talleres para estudiantes de escuelas superiores dentro de nuestras empresas e instituimos premios por la graduación y becas para estudiantes universitarios del Politécnico. La Conferencia Episcopal de Pulía propuso, en el 2008, el nacimiento de una Asociación de empresarios, profesionales y artesanos (UCID). Me dieron la responsabilidad de la nueva Asociación. Lo hemos sentido como un fruto de las relaciones construidas durante estos años. Este año, como UCID Pulía, hemos contribuido a la preparación de la “Escuela de Verano” de Economía Civil, involucrando a 50 jóvenes de nuestra Región la cual tendrá lugar durante todo el año siguiendo cuatro itinerarios formativos, de los cuales el primero ya se desarrolló del 31 de agosto al 4 de septiembre pasados». Fuente: Edc Online Texto completo: http://www.edc-online.org/it/pubblicazioni/interventi-a-convegni/111-convegni/1951-testimonianze-dalle-aziende-la-unitrat-di-bari.html
16 Nov 2011 | Sin categorizar
29 de octubre de 2011. Fiesta de la Beata Chiara Luce Badano, un testimonio fuerte para los jóvenes de hoy: una chica como todos, que sin dejar de vivir plenamente su adolescencia y juventud decidió dar su sí a Jesús, especialmente en los momentos más dolorosos de la vida. Paraná es la capital de la Provincia de Entre Ríos. Fue uno de las primeras comunidades en recibir un focolar, allá por los años ’60, cuando todavía no existían todas las vías de comunicación que hoy están disponibles: puentes y un túnel subfluvial. Pocos días antes se había presentado el libro: “Entre Cielo y Tierra”, en el que Franz Coriasco, cuenta la historia de Chiara Luce desde la cercanía de quien vivió la cotidianeidad con ella. En esa oportunidad, en el sugestivo marco del Museo histórico Martiniano Leguizamón, se generó un diálogo vivaz con el autor. Ahora, bajo un cielo límpido en el atardecer de este sábado, casi un centenar de jóvenes caminan juntos desde los límites de la ciudad hasta el Centro Mariápolis “El Salvador”, ubicado en en medio de sembradíos de granos y grandes huertas. El crepúsculo forma un juego de colores espectaculares. Con ellos está también el Cardenal Estanislao Karlic, arzobispo emérito. Se canta, se escuchan relatos, fragmentos de sus escritos. Ya en destino, el Cardenal celebra la misa en la Capilla del Centro y al entronizar la imagen de Chiara Luce que quedará expuesta, expresa: “pidamos, por intercesión de Chiara Luce, que este sea su Santuario, un santuario de los jóvenes, donde puedan encontrar siempre acogida.” Un desafío y un programa, que trasciende la simple veneración, sino que invita a cada uno a seguir el testimonio de Chiara Luce allí donde vive y actúa. Ya cayó el sol y con antorchas se trasladan al salón del Centro donde ven un video que cuenta la historia de Chiara Luce. El Canal 11, el canal local, siguió todo el desarrollo del evento. Más tarde transmitió una entrevista con el padre José Carlos Badano, sacerdote de la Arquidiócesis de Paraná y pariente de Chiara Luce. http://www.elonce.com/videos/video.php?id=151714
16 Nov 2011 | Focolare Worldwide
La ciudad donde viven Reina y Jorge Gutiérrez y su familia se llama La Guardia, está a veinte kilómetros de Santa Cruz, una ciudad boliviana que está emergiendo. Reina es sensible a los sufrimientos de los niños ya que ella misma, a la edad de seis años, quedó huérfana de madre, y a ella y a su hermanito los pusieron en una Institución. Años después la intuición de la guardería la compartió con un voluntario de la AFN. Cuenta: “No teníamos nada, pero estábamos en las mejores condiciones para creer en la providencia de Dios. Poder mostrar que el Ideal de la unidad cambia radicalmente a las personas me pareció un aporte particularmente boliviano a la evangelización”. “No basta la buena voluntad, sirve también la formación integral. Por lo tanto me inscribí en Psicopedagogía a partir del momento en que intuí que podíamos abrir el jardín de infantes”. Se graduó en cuatro años, el período en el cual se realizó el proyecto y la construcción de la guardería, que se concluyó en el 2008 y se inauguró ante la presencia de muchas autoridades, y de los vecinos. Teniendo necesidad de pan para los 120 niños del asilo, Reina inventó una panadería, modesta pero muy eficiente, a cargo de un equipo bien coordinado, compuesto por Doña Esperanza, Carlitos, un niño de nueve años, su hijo Daniel que tiene 18, y una chica de 15 años, que trabaja en la panadería y estudia de noche. Del jardín de infantes llega el eco de los niños y sus juegos. Los locales se ven muy limpios y bien diseñados. Las maestras entretienen a los niños de varias edades, de los dos a los diez años, con diligencia y una pizca de anarquía que no hace daño. Inventan juegos con globos de colores, distribuyen la merienda como si fuera una exploración aventurosa. Cada niño tiene su propia historia de pobreza y marginación, de alcoholismo e infidelidad por parte de los padres, de heroísmo. Historias increíbles. En un local hay dos mujeres que están cociendo. ¡Regina se inventó también una sastrería! Está Rita que tiene siete hijos, que es maestra, y que viene cuando está de vacaciones. Y Elisa quien en cambio fue abandonada por su marido y que estando aquí sale de la depresión. Reina es así: viendo las personas en dificultad encuentra soluciones adecuadas. La oficina de Reina está llena de libros. Aquí esta mujer hace también terapia para los niños con dificultades de aprendizaje. La guardería se sostiene con impuestos municipales y con la colaboración de ONG, sobre todo con el apoyo a distancia de Acción Familias Nuevas; sin olvidar el aporte del Estado para la alimentación, se le pide también una cuota de 1,20 bolívares por día (10 centésimos de euro) a los padres de los niños, con el fin de mantener su dignidad y su participación. Todos los que trabajan en el asilo o en actividades complementarias hacen todo lo posible para “suscitar la providencia”. Se destaca una frase que está debajo de una fotografía de Chiara Lubich: “Sean siempre familia”. “Esta frase la hice mía –concluye Reina-. Trabajo todos los días para que los niños siempre puedan encontrar un espacio de familia”. Casi como para sanar una herida que viene de lejos. De su corazón. Para sostener los proyectos de AFN-onlus se puede depositar el propio aporte a una de las siguientes cuentas:
- C/C postale n. 48075873
- c/c bancario n° 1000/1060 en BANCA PROSSIMA
Cod. IBAN: IT55 K 03359 01600 100000001060 A nombre de ASSOCIAZIONE AZIONE PER FAMIGLIE NUOVE – Onlus via Isonzo, 64 – 00046 GROTTAFERRATA (Roma) (Fuente: “Spazio Famiglia”, un encarte anexo al n.21 de Città Nuova 2011, pág. 12 – 13)
14 Nov 2011 | Focolare Worldwide
«Un instrumento para construir una sociedad más justa y un futuro mejor a partir del derecho” así dijo la inspectora general de Justicia del Estado de Amazonas, la juez María Guedes Moura, definiendo el 2º congreso sobre Derecho y Fraternidad del Norte y Nordeste de Brasil, organizado por Comunión y Derecho (3-4 de noviembre de 2011) ante la División de Asuntos internos del Tribunal de Justicia del mismo Estado. Fue el presidente del Tribunal, João Simões, quien abrió las sesiones del Congreso. El juez, acogiendo a los participantes y relatores de la sede institucional, dijo sentirse honorado de hospedar un evento de esta magnitud. También estaba presente entre las Autoridades, el director de la Escuela Superior de Magistratura, Flávio Pascarelli, para subrayar el valor de la iniciativa para la formación de jóvenes magistrados. Eran más de 300 los profesionales del Derecho presentes, de los más variados ámbitos legales: jueces, personal del ministerio público, abogados, oficiales judiciales, miembros de la policía, diputados, secretarios de algunos Estados de Brasil y estudiantes de 10 facultades de Derecho de Manaos. Cury Munir, magistrado y miembro de la Comisión de redacción del Estatuto del niño y del adolescente, señaló los fundamentos de las sesiones de trabajo refiriéndose al Derecho y la sociedad en la construcción de la justicia, mientras que Carlos Augusto Machado, juez del Ministerio Público del Sergipe (el Estado más pequeño de Brasil), puso el acento en la fraternidad como categoría jurídica y constitucional. En la segunda jornada, fueron muy apreciados los aportes ofrecidos por la directora del Centro de Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Santa Catarina, Olga Boschi, sobre el valor del conocimiento de la categoría jurídica de la fraternidad en el currículum académico y las lecciones de Adalberto Carim, juez del Tribunal del Ambiente y de Asuntos Agrícolas del Río Amazonas, sobre la Justicia Ambiental en el Siglo XXI.
Una especial connotación asumió la cuestión de la fraternidad en el derecho dentro del contexto socio-cultural del Estado Amazonas, donde es fuerte la cuestión ecológica, con la correspondiente necesidad de tutelar el patrimonio ambiental como expresión concreta de fraternidad, también delante de las futuras generaciones. Hablando de la sociedad como categoría jurídica del derecho ambiental, Carlos Aurélio Motta, docente de la Universidad de Ibirapueray experto en ética y derechos humanos, abrió nuevas pistas de investigación académica. Según los organizadores, las elaboraciones jurídicas producidas en el congreso serán de beneficio para todo Brasil: de hecho estaban presentes representantes de varios Estados y el evento fue transmitido por Internet a través del sitio web de la Escuela de Magistratura (ESMAM) que tiene su página en el sitio oficial del Tribunal de Justicia del Estado. http://www.tjam.jus.br/esmam.
13 Nov 2011 | Sin categorizar
El Espíritu Santo es indudablemente un “Dios desconocido”. Se habla mucho sobre él, pero pocos saben quién es, cómo actúa, cuáles son las bellezas y fantasías divinas de las que se reviste. Sin manifestarse directamente, Chiara Lubich y sus primeras compañeras advirtieron que Él actuaba desde los primeros latidos de vida del movimiento. Un Dios, por así decir, que se mantuvo escondido con delicadeza, enseñándoles qué es el amor, él que lo personifica. Él, el comunicador, el amor entre el Padre y el Hijo, él el “soplo ligero”. Escribe Chiara: “Hemos asistido durante toda nuestra nueva vida, a su acción día tras día, a veces dulce, a veces fuerte, a veces hasta violenta; y casi no nos dimos cuenta de él. Pero desde la primera elección de Dios amor, la luz que iluminaba las palabras del Evangelio, desde la revelación de Jesús abandonado, la alegría, la paz y la luz que sentíamos brotar en nuestros corazones, viviendo el mandamiento nuevo, no fue otro que el Espíritu Santo que actuaba. Realmente podríamos reescribir la historia del movimiento, atribuyéndola toda al Espíritu Santo. Sólo ahora vemos, en efecto, que Él fue el gran protagonista de nuestra aventura, quien movió todo. “Pero ahora que él se reveló por lo que realmente fue para nosotros, podemos encontrar sus huellas luminosas, en innumerables signos de su acción constante e imprevisible. Aquella voz interior que nos guiaba en el nuevo camino, aquella atmósfera particular que se percibía en el aire de nuestros encuentros, aquella potente liberación de energías latentes, que purifica y renueva, aquella alquimia divina que transforma el dolor en amor, aquellas experiencias de muerte y resurrección: todo esto y muchos otros fenómenos sorprendentes que acompañaron nuestro camino de vida, tienen sólo un nombre, que aprendimos a reconocer, para estarle infinitamente agradecidos y sentirnos animados a pedirle su intervención en todos nuestros asuntos cotidianos, desde los más simples a los más exigentes. Él nos dio el coraje para afrontar las muchedumbres, para dejar la propia patria, para afrontar dificultades, adversidades, a menudo con alegría. Pero el efecto más profundo, más radical, más característico es ser entre nosotros vínculo de unidad”. El Espíritu Santo es el don que Jesús nos hizo para que fuéramos uno como él y el Padre. Sin dudas, el Espíritu Santo ya antes estaba en nosotros, porque somos cristianos; pero aquí hubo una nueva iluminación, una nueva manifestación suya dentro de nosotros, que nos hace partícipes y actores de una nueva Pentecostés, junto a todos aquellos movimientos eclesiales que hacen nuevo el rostro de la Iglesia”.
12 Nov 2011 | Focolare Worldwide
Representantes de movimientos y comunidades cristianas de Europa reunidos en Roma en preparación al gran evento europeo del 12 de mayo de 2012 en Bruselas. Entrevista a Severin Schimd de los Focolares. Gran entusiasmo, diálogo profundo y una comunión consolidada madurada a través de los años, caracteriza el itinerario de más de cien representantes de los Movimientos y comunidades cristianas de Europa reunidos el 11 y 12 de noviembre en Sassone (Roma) para elaborar el programa del gran evento europeo del 12 de mayo de 2012, que verá reunidas en Bruselas a 1200 personas de Europa, de distintas confesiones cristianas y áreas culturales. Severin Smitd wa uno de los organizadores de los Focolares. ¿Qué diferencia la cita que tendrá lugar el 12 de mayo en Bruselas de las precedentes? “Podríamos decirlo con una metáfora: si hasta ahora habíamos sido novios, ahora estamos casados. En el sentido que existe una red de comunión muy sólida entre los Movimientos. Otro elemento novedoso será el presentar los frutos de nuestra colaboración desde el 2007 hasta hoy. El evento del 12 de mayo tendrá lugar en el Parlamento europeo para presentar a los políticos nuestra experiencia en una situación en la que Europa se está fragmentando, mientras que aquí existe una fuerza unificadora que recoge a personas de todo el continente, de todas las denominaciones cristianas, de muchos idiomas”. ¿De qué forma se puede contribuir a la superación de la crisis económica? ¿El mensaje de Bruselas es sólo espiritual o también de reforma política y de las estructuras de la comunidad europea? “Todavía no estamos en capacidad de hacer propuestas políticas. La propuesta más fuerte es hacer ver que es posible la unidad. El mensaje es: si no estamos unidos, no seremos Europa. Incluso países fuertes como Alemania no están en grado de sobrevivir económicamente sin los otros países europeos. Estamos unidos los unos a los otros. O nos unimos o dejaremos de existir. Tratemos de dar un servicio gratuito al bien común. Somos una minoría creativa que, trabajando en conjunto, apunta a elaborar propuestas más concretas. La unidad europea no se hace con una ley o sólo a través de las instituciones, sino que sobre todo crece del pueblo”.
¿Por qué la elección de la sala del Parlamento europeo para el evento del 12 de mayo? “No queremos criticara los políticos, si acaso sostenerlos y animarlos porque entre nosotros encontrarán gente que trabaja para fines comunes. Nosotros ofrecemos un diálogo para poder ser interlocutores creíbles porque en tantos Movimientos cristianos existen respuestas concretas para una economía equitativa, una convivencia pacífica, buenas prácticas sociales. Presentamos nuestras experiencias y queremos escuchar por parte de los políticos sus exigencias para encontrar formas de colaboración. ¿El evento se desarrollará también en otras ciudades europeas? “En alrededor de 200 ciudades se hará un programa contemporáneo en conexión con Bruselas. No queremos una manifestación para nosotros, sino hacer algo para los demás. En una gran sala se puede reunir sólo un número limitado y nosotros queremos reunir en estas 200 ciudades el mayor número de personas posible”. A cargo de Aurelio Molè
11 Nov 2011 | Focolare Worldwide
Entre los meses de Septiembre y Octubre el grupo musical internacional Gen Rosso ha hecho una etapa en Italia y en la República Checa. La ocasión ha sido retomar proyectos europeos para las escuelas superiores, que está involucrando a estudiantes de media Europa en una aventura fascinante, ciertamente única en su género. En Udine, gracias al proyecto «Arts & Culture reshaping urban life – Arte y Cultura para revitalizar la ciudad» 16 jóvenes han trabajado tres días con el grupo para representar juntos el Musical Streetlight. Como ha declarado uno de los participantes: «cada uno de nosotros aquí tiene un rol: si ya se toca bien un instrumento no tienes que tener miedo de tocarlo y, si uno aún no lo sabe tocar, no tiene que tener el temor de no estar a la altura… Hay lugar para todos». Aquello de hacer de los talentos personales un recurso para todos es uno de los resultados que el Gen Rosso logra a menudo obtener en estas ocasiones: algo saben también los jóvenes de la Bohemia que han participado en el proyecto “Silni Bez Nasili – Fuertes sin violencia” en las tres ciudades de Jihlava, České Budějovice y Plzen. Más de 850 chicos, entre los cuales unos setenta romaníes (chicos de etnia gitana originarios de los países del este europeo), pertenecientes a distintos instituto, han participado en varios laboratorios de teatro, música, danza, canto ofreciendo después los espectáculos a miles de personas. Los chicos han experimentado, de este modo, en primera persona el dono de sí mismos no solo como medio de realización personal, sino también como prevención de la marginación, de la violencia, del malestar juvenil, contribuyendo así de manera concreta a la creación de un mundo más unido. La prensa local y nacional ha subrayado la dinámica de trabajo “juntos con” y la gran respuesta que los jóvenes han sabido dar a sus mismos compañeros. Honza Musil, un presentador de Tv muy conocido en la República Checa, desde el primer proyecto en Brno en mayo de 2011 ha siempre abierto las manifestaciones en las distintas ciudades: «Allí donde estén ustedes, quiero estar también yo». Y sin embargo, los últimos días durante la etapa en Bruselas, en Bélgica, para un lanzamiento del “Together4Peace”, una iniciativa con el objetivo de desarrollar la creatividad de los jóvenes haciendo una experiencia de unidad en la diversidad. Es un proyecto que se concluirá con la representación del musical Streetligth en el que participarán cerca de 120 jóvenes, en el marco del evento “Juntos por Europa”, el 12 y 13 de mayo 2012.
11 Nov 2011 | Nuove Generazioni
El martes 25 de octubre Chiara Luce Badano visitó la ciudad de Córdoba. Ese día estuvo en la ciudad mediterránea el autor del libro recientemente publicado por la Editorial Ciudad Nueva «Entre Cielo y tierra», Franz Coriasco.
Por la mañana tuvo oportunidad de encontrarse con 300 adolescentes de 11 escuelas secundarias. Después de conocer la vida de Chiara Luce trabajaron en distintos workshop. Después de poner en común los resultados de los trabajos cada uno dejó sus impresiones, como pequeños twiter a la nueva amiga: «Quisiera pedirte tantas cosas pero lo único que te pido es que me contagies esa energía imparable que dicen que tenías con la que afrontabas cada día y poder contagiarla»; «Chiara Luce: ojalá que tu
modelo de vida me ayude a mí y a todas las personas para construir un mundo mejor y más fraterno»; «Admiro tu fuerza… Gracias por demostrarme que se puede». Siguieron otros momentos: con adultos en el ámbito de una parroquia y finalmente con jóvenes del movimiento gen.
Es clara y fuerte la invitación de Chiara Luce para ir contracorriente viviendo el Ideal de la unidad, siendo plenamente jóvenes de hoy, del siglo XXI.
10 Nov 2011 | Focolare Worldwide
Los medios, en las Filipinas, viven una situación muy crítica. En los dos últimos años, de hecho, muchos periodistas han pagado con la vida su servicio a la verdad. Como en la masacre del 23 de noviembre de 2009 en Maguindanao (el sur de las Filipinas), cuando 34 periodistas fueron asesinados debido a disputas políticas y tribales. También otros colegas que luchaban por los derechos humanos han sido amenazados, y algunos han sido asesinados. Uno de los casos más célebres fue el del Dr. Gerry Ortega, ambientalista y periodista, asesinado el 24 de enero de 2011 por su compromiso contra la deforestación ilegal en Palawan (isla del occidente de Filipinas).
La Editorial filipina de los Focolares, New City Press, desde hace tiempo deseaba dar su aporte. Y así, por invitación de la asociación de profesionales de los medios de Palawan. El pasado 15 de octubre organizó un taller con la participación de cuarenta periodistas, de los cuales la mayoría jóvenes y en su primera experiencia profesional, por lo tanto abiertos a nuevos horizontes. Algunos; en cambio, temían incluso que fuese organizado por el gobierno con otros fines. «Comunicación y Comunión: Medios y Diálogo (el Periodismo de la Vida, Diálogo y Relación)”, era el título del taller. Se presentaron algunos testimonios de periodistas que alimentan de los valores de la espiritualidad de los Focolares su profesión: como la de José Aranas, el cual delineó su trayectoria periodística definiendo los medios como instrumentos esenciales al servicio de la verdad y subrayó la importancia de la “pedagogía del arte de amar”, como él la llama. En práctica, ponerse delante del otro y de las situaciones, incluso las más delicadas, con una mirada respetuosa y sincera, para lograr comunicar aquello que es esencial y constructivo. Siguieron actividades prácticas que estimularon a los participantes a encontrar nuevas ideas para afrontar las amenazas que sufren los profesionales de los medios. «Resulta fascinante, en medio de la cultura del odio y las injerencias políticas que condicionan a los medios, poder hablar de una “pedagogía del arte de amar” –declaró una de las participantes-. Yo también quisiera aprender a usarla en mi trabajo, en cada entrevista, en cada artículo. Así seré capaz de elevar a un nivel imparcial y ético de mi forma de actuar.» «Es la primera vez que participo en un curso de medios basado en los valores del Evangelio. Se ampliaron mis perspectivas. Más que el suceso, se trata de reportar noticias, incluso negativas, pero respetando al otro. Me gusta el concepto de evidenciar la comunicación y no al comunicador». «Este seminario parece una cosa pequeña, pero tendrá un gran efecto en nosotros, hombres y mujeres que trabajamos en los medios» – afirmó el director ejecutivo del consejo regional. Un sacerdote que trabaja en el centro de acción social de la isla de Palawan pidió a los organizadores que repitieran el mismo curso dos veces al año, como parte esencial de la formación en la iglesia local. A cargo de New City Press
9 Nov 2011 | Focolare Worldwide
En la situación de gran emergencia en algunas zonas del mundo, en especial en Tailandia debido a los grandes aluviones, en Turquía por el violento terremoto, y en el norte y centro de Italia por las fuertes inundaciones, nos hemos puesto en contacto cuanto antes con los miembros de los Focolares en las respectivas zonas. Desde Bangkok: “Vivimos una situación de incertidumbre. Muchas partes de la ciudad ya están inundadas. Muchos han salido de la ciudad también porque escasea el agua potable y la comida y no hay electricidad. Supimos que a varias de nuestras familias se les inundó la casa. El norte está bajo el agua ya desde hace un mes, sabemos que hay escuelas católicas que necesitarán ayuda para reparar sus estructuras cuando termine el aluvión. Los jóvenes del Movimiento han realizado varias actividades para recoger dinero para las primeras necesidades. Fueron a distribuir la ayuda al más grande campamento de damnificados”. Desde Estambul: “La zona más afectada está entre las más (sino la más) pobres de Turquía, y es ya un esfuerzo sólo el hecho de mandar los niños y los muchachos a la escuela porque es obligatorio, además de los libros y otro material, está también el uniforme de la escuela. Para no hablar de las necesidades que la gente ordinariamente tiene; ¡ahora imaginemos todo esto después del terremoto!”. Desde Piemonte, Liguria y Toscana: muchos de los focolares se han sumado a los voluntarios socorristas. Los empresarios y trabajadores del Consorcio Tassano, que es una empresa de la Economía de Comunión, fueron juntos a las zonas afectadas, para unirse a la ola de solidaridad y al gran esfuerzo para reducir los daños. Inicia ahora, después de los primeras ayudas que ya llegaron, una acción mundial de recolección de fondos dirigida a todos los jóvenes del Movimiento y a todo el que quiera participar, para hacer frente a las necesidades de las personas que viven en estas zonas. Es posible enviar la suma recogida a través de una transferencia bancaria a estas coordenadas: CUENTA CORRIENTE DE LA SECRETARÍA CENTRAL DE LOS JÓVENES POR UN MUNDO UNIDO (JMU) Especificar el Motivo de la transacción. PIA ASSOCIAZIONE MASCHILE OPERA DI MARIA Via Frascati 306, Rocca di Papa, 00040 Roma, Italia DIRECCIÓN DEL BANCO: INTESA SAN PAOLO FILIALE DI GROTTAFERRATA VIA DELLE SORGENTI, 128 00046 GROTTAFERRATA (ROMA) ITALIA CÓDIGO IBAN PARA TRANSACCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES IBAN IT04 M030 6939 1401 0000 0640 100 BIC BCITITMM Para información: www.mondounito.net
9 Nov 2011 | Sin categorizar
8 Nov 2011 | Sin categorizar
8 Nov 2011 | Sin categorizar
8 Nov 2011 | Sin categorizar
Una fiesta de los jóvenes. Así se recordó la beatificación de Chiara Luce Badano en Buenos Aires. Una manifestación de una santidad al alcance de cualquier persona. La jornada tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que se vió colmada con la presencia de más de 900 personas.

Franz Coriasco firma y dedica libros
El momento central del programa estaba reservado para una entrevista con Franz Coriasco, que viajó desde Italia especialmente para este momento, para presentar su libro «Entre cielo y tierra» (recientemente editado por Editorial Ciudad Nueva), que él, como no creyente, escribió sobre Chiara Luce. El diálogo fue transitando desde la sabiduría y la cotidianeidad que van a la par, y su testimonio de la santidad de la joven beata, de su vida como modelo para todos y la búsqueda sincera de la verdadera felicidad.
Los jóvenes se sintieron involucrados desde el primer momento, prestando una escucha profunda y una atención especial. Fue una fiesta sencilla: los números eran esenciales, simples, pero trasparentaban autenticidad, frescura, radicalidad, con un lenguaje muy actual. Muchos se sintieron representados en las coreografías y partes de teatro que expresaban la incesante búsqueda de la luz y la verdad.
Se confundían los rostros felices de los jóvenes y el de Chiara Luce Badano. Su testimonio sigue vivo y su antorcha encendida sigue pasando de mano en mano sin detener su marcha.
8 Nov 2011 | Sin categorizar
 |
|
 |
7 noviembre 2011
La celebración del 50° de los Focolares en Holanda.
|
 |
Holanda: con las comunidades del norte de Europa
6 noviembre 2011
La Presidente de los Focolares se reúne con las comunidades del Movimiento de Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Islandia y Holanda. Diálogo con algunos obispos católicos. Encuentro cara a cara con los jóvenes.
|
 |
4 noviembre 2011
Los responsables del Movimiento de los Focolares de visita a las comunidades de Holanda. Se empieza por Marienkroon, antiguo centro de espiritualidad cistercense, actualmente ciudadela de los Focolares.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 Nov 2011 | Focolare Worldwide
La sala prefabricada, preparada en un campo de la Ciudadela Marienkroon, está llena. Lo que se ve es destacable: 800 hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, daneses y holandeses, finlandeses e islandeses, suecos y noruegos, que llegaron aquí, incluso desde muy lejos, para celebrar, junto con María Voce y Giancarlo Faletti, el aniversario de la llegada del Movimiento en Holanda.
La pregunta surge espontánea: ¿por qué siempre funciona? ¿Qué hay debajo de esa alegría palpable que convierte en hermanos a personas de edades, razas y convicciones tan diferentes? Las canciones de las chicas en el escenario son en holandés, pero envuelven también a las personas que no hablan ese idioma, porque más que las palabras son importantes las sonrisas. Tal vez el secreto es que se parte de la vida, del amor concreto y sólo después de haberse hecho amigos se llega al intercambio cultural. O tal vez depende del hecho de que Chiara Lubich enseñó a no pararse delante de los problemas e incomprensiones, sino a ir adelante, volviendo a empezar siempre, mirándose cada mañana como personas nuevas.
Tres trompetas, un violín, dos flautas, una batería y un piano componen la orquesta. Se recorren las etapas principales de una aventura que continúa: la llegada de los focolarinos en Holanda en 1961, el Genfest con 4.000 jóvenes en 1976, la visita de Chiara Lubich en 1982, la apertura de los focolares en Copenhague, Estocolmo y Oslo en los años ochenta, las primeras visitas a Islandia en 1989 y la familia focolar de Polonia que llegó en el 2010, la inauguración del nuevo Centro Mariápolis en la ciudadela.
Cada país se presenta con creatividad y fantasía. Suecia, donde el ecumenismo se vive con normalidad, porque en todas las reuniones hay personas de diferentes iglesias; Noruega, con un emotivo momento de silencio recordando la tragedia del 22 de julio pasado; Finlandia, amplios espacios y un popurrí de canciones; Islandia multiétnica y, finalmente, Holanda, el país anfitrión, con su comunidad viva. Momentos de gran unidad, como la celebración ecuménica con el Padre nuestro recitado en siete idiomas simultáneamente.
El obispo Jan van Burgsteden, responsable de la Conferencia Episcopal para el Ecumenismo, testimonia que «desde hace 50 años, el Movimiento en Holanda ayuda a las personas a vivir las palabras del Evangelio. Y de aquí ha surgido, incluso en una era de secularización, un nuevo compromiso en la Iglesia, que la ha ayudado a superar la polarización [opiniones antagónicas dentro de un mismo campo]. He visto también, cómo el Movimiento ha logrado crear un «ecumenismo del corazón.» Estoy convencido de que un día veremos a la Iglesia brillar como una estrella matutina, porque en todas sus realidades la Palabra se ha hecho vida.»
María Voce responde a varias preguntas. Una como ejemplo: ¿Qué es lo que recuerdas en especial del 2011? «En Tierra Santa, cuando estaba en el Santo Sepulcro me sentía aplastada por el mal del mundo, que había aplastado también a Jesús. Más tarde, sin embargo, delante de la tumba vacía, la certeza súbita de que Jesús ha resucitado, de que podemos tenerlo vivo entre nosotros en el mundo y que tenemos la suerte de poder hacerlo. En otro viaje, en América: entre aquellos espacios inmensos y mucha gente por todas partes, pensé que los focolarinos eran pocos. ¿Qué pueden hacer ellos solos? Los que vinieron a la celebración habrán sido 2.000 personas, una gota en el mar. Sin embargo, dentro de mí la certeza: No nos pongamos la preocupación por los números, no son importantes, lo que cuenta es que Jesús entre nosotros crezca, el resto llegará.”
«Un día rico de momentos oficiales – concluye Giancarlo Faletti – pero sobre todo un día de familia, que da mucha esperanza. Me llevo en el corazón vuestra presencia multiétnica y multicultural, este florecimiento de vida. Cada flor necesita el amor, la tenacidad y la laboriosidad, que son vuestras características. La flor, en el fondo, es el símbolo de Holanda».
Por Giulio Meazzini
6 Nov 2011 | Sin categorizar
5 Nov 2011 | Focolare Worldwide
4 de noviembre: el primer día de María Voce y de Giancarlo Faletti en la Ciudadela Marienkroon comienza con una reunión con algunos obispos católicos de Holanda e Islandia. Se trata de un franco intercambio de ideas y perspectivas sobre la manera de testimoniar la fe en la sociedad secularizada de hoy. En Holanda, en los años postconciliares, fue creciendo la incomprensión entre católicos “conservadores” y “progresistas”. Solo a finales de los años 90 mejoró la situación, gracias también a la contribución de los jóvenes de distintos movimientos y animadores juveniles diocesanos. Con respecto al ecumenismo, las relaciones han mejorado mucho respecto a los años 60, cuando los católicos y los protestantes no tenían casi contacto. Actualmente está en curso un proceso de acercamiento que se espera que pronto pueda conducir a un día nacional de reconciliación. Juntos por Europa es un partner en este proceso. A pesar de esto, en parte debido a los escándalos de abuso sexual, crecen la apatía y la indiferencia ante el fenómeno religioso. «Es un reto a colaborar aún más entre nosotros, porque ningún movimiento es suficiente por sí mismo para cambiar las cosas – afirma María Voce -. Cada uno responde del don especial que ha recibido; para nosotros es la unidad, para llevarla también entre los movimientos. » Según el obispo De Jong, la Ciudadela podría albergar una escuela dirigida por el Movimiento de los Focolares, fundada en el amor al prójimo y abierta a todos, para formar a los chicos que hoy en Holanda respiran sólo la cultura secularizada. La Presidente respondió que sería necesario que en todas las escuelas hubiera muchos maestros que encarnen el Evangelio en sus vidas, y que la viabilidad de la propuesta será sin duda evaluada por los responsables del Movimiento en Holanda. Por la tarde, el encuentro con los representantes de las distintas expresiones del Movimiento y de las comunidades que se han formado en Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Islandia y Holanda, permite a María Voce y a Giancarlo Faletti tener una visión actualizada de la situación en estos países. Diferentes culturas y pueblos y, sin embargo, «Cada uno siente como propio y se alegra de lo que los otros hacen. Cada vez que visito a una nación y el avión comienza su descenso – continúa la Presidente – se me hace un nudo en la garganta pensando en los hermanos que me esperan con alegría. Somos personas afortunadas al poder experimentar el don de Dios que es la familia del Movimiento en todos los países del mundo. » Por último, después de la cena, un diálogo cara a cara con 25 gen en preparación de la inminente “Jornada de los jóvenes católicos «, organizada por la Conferencia Episcopal en colaboración con los jóvenes de los Focolares y de otros movimientos. El futuro del Movimiento de los Focolares está aquí, entre estos chicos, que de todas partes de Holanda los llaman para contar la historia de Chiara Luce, la primera joven del Movimiento que ha subido a los altares. Por Giulio Meazzini
5 Nov 2011 | Sin categorizar

Ave Cerquetti, ‘Crocifissione’ – Lienz (Austria) 1975
En el verano de 1949, Giordani fue a visitar a Chiara que estaba descansando en el valle de Primiero, en Tonadico, en las montañas de la zona de Trento. Junto con la comunidad vivían intensamente el pasaje del Evangelio sobre el abandono de Jesús. El 12 de julio Chiara escribió: “¡Jesús abandonado! Lo importante es que cuando pasa, estemos atentos a escuchar lo que nos quiere decir, porque siempre tiene cosas nuevas para decirnos. Jesús abandonado nos quiere perfectos: Jesús es el único maestro y él se sirve de todas las circunstancias para plasmarnos, para limar los ángulos de nuestro carácter, para santificarnos. Lo único que tenemos que hacer es interpretar todas las voces de las circunstancias como su voz. Todo lo que sucede a mi alrededor, sucede para mí, todo es una expresión coral del amor de Dios hacia mí”. Al final de aquel verano, descendieron desde Primiero a la ciudad. En una hoja timbrada de la Cámara de Diputados que Giordani le dejó, Chiara escribió sin interrupción aquella obra maestra que inicia con un verso ya célebre: “Tengo un sólo esposo en la tierra, Jesús abandonado… “. El descenso de aquel “pequeño Tabor” indica que Jesús Abandonato es el camino hacia la unidad: “Iré por el mundo buscándolo en cada instante de mi vida”, estaba escrito en aquella hoja. Jesús Abandonado es, entonces, el “secreto” de la unidad. Chiara escribirá en el 2000: “Desde el principio comprendimos que todo tiene otra cara, que el árbol tiene sus raíces. El Evangelio te cubre de amor, pero lo exige todo. ‘Si el grano de trigo no cae en la tierra y muere – leemos en San Juan – queda solo; pero si muere, da mucho fruto’ (Jn 12,24). Y la personificación de esto es Jesús crucificado, cuyo fruto fue la redención de la humanidad. ¡Jesús crucificado! En un episodio de aquellos primeros meses del 1944 tuvimos una nueva comprensión de él. En una circunstancia supimos que el dolor más grande que Jesús había sufrido, y por lo tanto, su mayor acto de amor, fue cuando en la cruz experimentó el abandono del Padre: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mt 27,46). Nos dejó profundamente impresionadas. Y la juventud, el entusiasmo, pero sobre todo la gracia de Dios, nos impulsaron a elegirlo precisamente a Él en su abandono, como camino para realizar nuestro ideal de amor”. “Desde aquel momento, nos pareció descubrir su rostro por todas partes. Él, que experimentó en sí mismo la separación de los hombres de Dios y entre ellos, y había sentido al Padre lejos de él, lo reconocimos no solamente en todos los dolores personales, que no han faltado, y en los de los prójimos, a menudo solos, abandonados, olvidados, sino también en todas las divisiones, los traumas, las rupturas, las indiferencias reciprocas, grandes o pequeñas: en las familias, entre las generaciones, entre pobres y ricos; a veces en la misma Iglesia; y, más tarde, entre las distintas Iglesias; como más adelante entre religiones y entre los que creen y los que tienen otras convicciones”. “Pero todos estos desgarros no nos han asustado; al contrario, por el amor a él abandonado, nos han atraído. Y él mismo nos ha enseñado cómo afrontarlas, como vivirlas, cómo contribuir a superarlas cuando, después del abandono, volvió a poner su espíritu en las manos del Padre: «Padre, en tus manos pongo mi espíritu» (Lc 23,46), con lo que permitió a la humanidad recomponerse en sí misma y con Dios, y le indicó el modo. Por eso él se manifestó como llave de la unidad, remedio para toda desunidad. Él era el que recomponía la unidad entre nosotros cuando se rompía. Él era aquel en el que reconocíamos y amábamos las grandes y trágicas divisiones de la humanidad y de la Iglesia. Él se convirtió en nuestro único Esposo. Y nuestra convivencia con un Esposo así ha sido tan rica y fecunda que me ha llevado a escribir un libro, como una carta de amor, como un canto, un himno de alegría y de gratitud a Él”.
5 Nov 2011 | Focolare Worldwide
El aluvión que se ha abatido varias veces sobre Italia, en particular en las regiones de Liguria y Toscana, ha causado muertos, heridos e importantes daños. Pueblos enteros aislados días y días: aún la situación es crítica. El Consorcio Tassano, empresa de Economía de Comunión ha salido al campo, empresarios y trabajadores juntos, para unirse a la ola de solidaridad y a los grandes esfuerzos para reducir los daños. Nos cuenta, en directo, Maurizio Cantamessa, presidente del Consorcio Tassano Colocación de Empleo, que tiene varias estructuras en las zonas dañadas. «Tres estructuras han sido dañadas de distinta manera: dos han quedado aisladas completamente y por tanto, se puede imaginar lo que esto ha comportado para los suministros, los cambios de turno del personal: solo por decir que el presidente del Grupo Tassano, Giacomo Linaro, cuando le llamé el viernes por la mañana estaba pelando patatas para la comida de los que se hospedan allí, porque él mismo había quedado aislado en la estructura. En Brugnato, sin embargo, en la casa con 133 personas ancianas ha entrado el agua a un metro de altura y por tanto, apenas fue posible desalojamos en masa.
«Hemos encontrado fango por todas partes, hemos tenido que sacarlo con palas: nos hemos encontrado en una situación casi surrealista, en un pueblo donde había fango por todos sitios y gente caminando en medio. Desde Sestri Levante hemos ido una veintena de personas y en la estructura encontramos a otras cincuenta personas de protección civil trabajando. Por el pueblo había otros grupos de trabajo en los lugares más diversos, con toda la gente que interactuaba y se asistía a escenas inusuales. «Cuando suceden estos cataclismo nos encontramos en una sociedad transformada: la gente se mueve con una predisposición de ayuda y todo es distinto. He visto un coche en medio de la calle cortar el paso y gente que bajaba a la calle para ayudar al conductor a moverla; o un pequeño accidente entre coches en el que uno de los conductores asumía la culpa de lo sucedido. Parece una sociedad invertida. Cierto, no nos deseamos aluviones, pero constatamos que a veces desgracias como esta sacan de las personas lo mejor. «Hemos trabajado al máximo sábado y domingo para lograr llevar a las habitaciones a la gente que se hospeda allí, porque temporáneamente habían sido transferidos a otros lugares, con varias molestias. Esto no quiere decir que las cosas están bien pero se va adelante» A cargo de Antonella Ferrucci Lee todo: http://www.edc-online.org/it/home/eventi-italia/2026-quando-i-disastri-tirano-fuori-il-meglio-che-ce-in-noi.html
4 Nov 2011 | Sin categorizar
Jesús, resucitando de la muerte, apareció a las mujeres, venidas al sepulcro y les dijo: «No teman, vayan y anuncien a mis hermanos…». En el momento conclusivo, les dio a los discípulos el nombre de hermanos. Así como se presentó entonces, se presenta todavía ahora, como hermano: el primogénito. Resucitando había vencido la muerte y recuperado la fraternidad. Había venido a la tierra para restablecer la paternidad del Padre; había bajado al infierno para vencer al enemigo de los hombres; ahora declaraba la reconstruida fraternidad de los hijos, de la familia de Dios.
El mundo de hoy está dominado por el temor y por el egoísmo. Y ¿cuál es el resultado? (…) La humanidad sufre porque entre pueblo y pueblo, clase y clase, individuo e individuo, la vida no circula, o circula sin rumbo: y vida son las riquezas y la religión, la ciencia y la técnica, la filosofía y el arte… Pero a su vez filosofía y arte y técnica y ciencia y bienes económicos no circulan si el amor no les da el impulso, no abre de par en par los caminos y no supera las divisiones. La religión misma ha de ser liberada, redimida, a cada momento, de las incrustaciones, limitaciones y fracturas causadas por las culpas de los redimidos.
La circulación de los bienes no ocurre cuando y como debería ocurrir, porque los hombres ya no se reconocen hermanos, es decir, no se aman.
El hombre que nos molesta en el tranvía: que pasa desdeñoso o distraído o enigmático a nuestro lado, por la acera; ese hombre que explotamos en la oficina y en el campo o en el banquillo de la justicia o de la moneda, no lo vemos como a un hermano. El hombre que rechazamos, porque es de otra clase o de otro credo, no lo consideramos hijo de nuestro Padre: al máximo parecerá hijo ilegítimo, digno de lástima. El hombre al que le disparamos en la guerra o que nos dispara, no nos parece hermano: lo consideramos un artefacto homicida. La criatura, que traficamos para nuestra lujuria, no vive como nuestra hermana: es carne en venta, y vale menos que el dinero con que se paga. Desde esta perspectiva, la sociedad se parece a un leprosario, o una segregación celular.
Toda división, toda discordia es una barrera para el amor: y el amor es Dios, y Dios es la vida. Y si no pasa la vida, se estanca la muerte.
(…) Si Dios fuese exclusivamente Fuerza, Honor, Temor, se habría quedado solo; no habría generado un Hijo, ni suscitado una creación. Se habría encerrado en sí mismo, no se abría abierto. Pero el amor es trinitario: es un círculo: Padre, Hijo, Espíritu Santo. (…) La Trinidad es Tres y es Uno: Tres que se aman forman el Uno; Uno que se distingue en Tres para amar. Infinito juego de amor. A imagen y semejanza de la Trinidad, también las criaturas racionales descubren en el amor un impulso para generar otra vida. (…) El amor es la expresión de Dios hacia la creación: y es el regreso del Yo a Dios mediante el hermano.
[…] Este movimiento es circular: un partir de la fuente y un regresar a la desembocadura.
Se va a Dios si está el Hermano, se va al Hermano si está Dios: yo estoy si está Dios y si está el Hermano: sin ellos no tendría razón de ser, desde el momento que mi razón de ser es amar.
[…] Cristo volvió a poner en circulación todos los tesoros de la vida, en el cauce del amor, mediante el cual se transmite el calor, la luz, la inteligencia, para volvernos a abrir el camino que lleva a la unidad, donde está Dios.
Esto lo obtuvo viniendo entre nosotros, habitando entre nosotros, haciéndose de los nuestros, hasta que murió para redimirnos. La Redención, así como nos ha liberado de las divisiones, nos ha reunido con Dios. Cristo ha vuelto a poner a Dios en nosotros. Por ello nos mandó que nos amaramos: que donde está el amor, allí está Dios «Dios es amor: y quien está en el amor, está en Dios y Dios en él» (l Jn. 4, 16).
Il Fratello, Città Nuova, 2011, pp.29-30, 34, 36, 37-38.
4 Nov 2011 | Focolare Worldwide
A media hora en carro del aeropuerto de Eindhoven se encuentra la ciudadela del Movimiento de los Focolares en Holanda: Marienkroon (Maria cononada). Falta poco para la llegada y los autos que llevan a Marìa Voce, Giancarlo Faletti, se ven literalmente rodeados por una nube de bicicletas decoradas con globos y pequeñas luces, que tocan sus campanas. Acompañados por este cortejo, llegan delante del arco de la entrada mientras que cae la noche. El pesado portón está cerrado, es María Voce (Emmaus) quien lo abre, con una gran llave. Más allá del portón está un enorme prado verde, rodeado por las construcciones del ex monasterio cistercense que fue reestructurado en gran parte hace diez años, para adaptarlo a las exigencias de un moderno centro de cultura y espiritualidad. Mientras suena la tromba, la bandera del Movimiento con la estrella dorada de cuatro puntas sobre un fondo azul, es izada. Un momento sencillo, y lleno de significado. Cada uno de los habitantes de la ciudadela quiere darle la bienvenida personalmente a la presidente y al co-presidente.
Se prosigue con la visita del complejo que a menudo acoge a estudiantes y asociaciones que quieren conocer sus características y estilo de vida. Los eventos culturales que se realizan regularmente son muy apreciados por los habitantes de zona; cada año aquí tiene lugar, entre otras cosas, la feria del libro, una semana de vacaciones para muchachos de los alrededores, una subasta de plantas, además de realizar los más diversos encuentros de espiritualidad. También hay una torre, un laguito, dos establos, una capillita y un pequeño cementerio que, además de los padres que nos han precedido, acoge también a los primeros cuatro habitantes de la ciudadela que fueron al cielo. Situada en el centro de Holanda Marienkroon atrae a personas de todo tipo: jóvenes y adultos, cristianos y personas de otras religiones o sin una referencia religiosa. Después de una búsqueda que duró más de 10 años, en el 2000 el Movimiento le compró a los padres cirtercenses el terreno y las construcciones, por el valor simbólico de un euro. Dos de los padres viven todavía aquí, junto al cardenal Simonis: son tres amigos del Movimiento. En los próximos años están previstas muchas otras obras de remodelación de la ciudadela, para que sea cada vez más funcional y responda a la profecía de Chiara Lubich quien, en una visita suya a Holanda en 1982, decía: “Primero que nada tenemos que hacer ver la vida de una comunidad, el lugar donde se trata de vivir el Evangelio. Esto atrae y después la evangelización resulta espontánea”. Del enviado Giulio Meazzini
4 Nov 2011 | Sin categorizar
4 Nov 2011 | Sin categorizar
4 Nov 2011 | Sin categorizar
4 Nov 2011 | Sin categorizar
3 Nov 2011 | Sin categorizar

Video de Chiara en Amsterdam 1982
«¿Qué es la unidad? ¡Ah, es algo maravilloso! Porque la unidad, la que piensa Jesús cuando dice «amaos …» hasta el punto de morir, incluso dispuesto a morir el uno por el otro, esa unidad que Jesús dice “donde dos o más están unidos allí estoy yo”, no es una mezcla de personas, no es un grupo de personas, allí está Jesús, ese es el punto. La unidad realmente manifiesta, engendra Jesús. Recuerdo, he encontrado cartas de los primeros tiempos cuando empezábamos a vivir así y en cierto modo a experimentar la presencia de Cristo en medio de nosotros. ¡Qué sorpresa! Porque antes no lo habíamos experimentado, precedentemente nuestro cristianismo era muy individual. Esto es lo que está escrito, por ejemplo: «¡Oh la unidad, la unidad, ¡qué divina belleza! ¿Quién podrá atreverse a hablar de ella? ¡Es inefable! Se siente, se ve, se goza, pero es inefable. Todos gozan de su presencia, todos sufren de su ausencia. Es paz, es gozo, es ardor, es amor, es clima de heroísmo, de máxima generosidad. ¡Es Jesús entre nosotros!” ¿Cómo se explica esta realidad? Vean, Jesús resucitado dijo una frase fabulosa: «Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo» (cf Mt 28,20). Dijo que estará con nosotros todos los días. ¿Pero dónde está? Sin duda en la Iglesia, porque la Iglesia es el Cuerpo de Cristo; y especialmente con los que anuncian el Evangelio porque Jesús se lo dijo; sabemos que Jesús, por ejemplo está especialmente presente en la Eucaristía, está allí, Jesús está en su Iglesia y también en su Palabra por ejemplo, las palabras de Jesús no son como las nuestras, son una presencia de Jesús y nosotros nutriéndonos de ellas nos nutrimos de Jesús; Jesús está en los sucesores de los Apóstoles, en nuestros obispos, está allí, habla a través de ellos; Jesús está en los pobres, por ejemplo, dijo que está detrás de los pobres, en fin que se esconde en ellos, en todos los que sufren. Pero Jesús también dijo: «Donde dos o más están unidos», en la comunidad, etc., está también allí. Me he dado cuenta de que hoy el mundo que no cree o que cree diversamente está especialmente impresionado por esta presencia de Jesús. «De esto conocerán todos que sois discípulos míos, si os tenéis amor los unos por los otros» (Jn 13,35). Hemos visto que hoy es un modo sentido de dar testimonio de Cristo, porque, mirad, ¿qué hace la unidad? Lo dijo Pablo VI en una parroquia de Roma, la unidad genera Cristo en medio de nosotros, la unidad lo expresa, lo manifiesta, lo revela. Jesús no es una realidad de hace veinte siglos, está en su Iglesia ahora y nos repite las palabras sus palabras. Jesús es actual y la unidad tiene esto de bonito, que lo muestra. Tanto es así que Jesús dijo: «Que sean uno para que el mundo crea». Es así. El Movimiento ha tratado de hacerlo así durante todos estos años de mantener fe en esta presencia de Jesús, del Resucitado en medio de nosotros. Y nosotros atribuimos a su presencia esta difusión universal del Movimiento, es él quien se ha abierto camino, es él que ha dado testimoniado el cristianismo. Y entonces, ¿qué tenemos que hacer, qué conclusión podemos sacar de este día? En estos días he tenido ocasión de tomar contacto con muchos holandeses y he admirado una cosa que no encuentro en otras naciones: que en el corazón de todos estos holandeses hay un gran amor por Holanda y un gran amor por su Iglesia. Y entonces, ¿qué hacemos? Es necesario que este amor se haga concreto. Entonces tratemos de poner la presencia de Jesús resucitado en nuestras familias, en las parroquias, por todas partes, con este amor recíproco que era el secreto de los primeros cristianos. Y si está el Resucitado ¿cuál será la consecuencia? una nueva primavera, y todo resurgirá. Este es mi deseo. Y ¿cuáles serán los frutos de esta presencia de Jesús? Los mismos que constatamos cuando empezamos el Movimiento: una gran alegría, paz, los mismos frutos del Espíritu Santo. Este es mi deseo, irnos, pero teniendo en los corazones este deseo: ¡haré de todo para que el Resucitado esté en medio de nosotros! Esto.»
2 Nov 2011 | Focolare Worldwide
Su impresión al término de estos días en Asís y en Roma.
Una impresión muy positiva. Mi pensamiento va sobre todo a Juan Pablo II y a Chiara Lubich por su amplia perspectiva en el campo del diálogo. Ellos entendieron que valía la pena invertir en personas y estructuras para llevar adelante el discurso del diálogo. Me refiero, en especial a los organismos que trabajan en esto: los distintos Consejos Pontificios (para la Unidad de los cristianos, para el Diálogo Interreligioso, para la Cultura, para la Justicia y la Paz, y dentro de la Iglesia) y a los Centros que se ocupan de los varios diálogos en el seno de nuestro Movimiento. Se pusieron de relieve todas las relaciones que se han construido en estos años. Ésta me parece que es la novedad con respecto a los encuentros realizados en el pasado. En estos años cada uno ha hecho mucho, aunque allí podía parecer poco, con respecto al resultado obtenido. En síntesis, me parece que llegamos al punto donde existen auténticas relaciones de amor recíproco. Algunos pequeños hechos significativos que todos hemos notado. Cuando al Patriarca Bartolomé se le cayó el librito, el Primado de la Iglesia de Inglaterra, el Dr. Rowan Williams,se inclinó a recogerlo: el Papa a menudo sonreía y se dirigía a uno y al otro. Perecen pequeñas cosas, pero son actos que todos notan y dan testimonio. Después, la presencia de personas de otras convicciones no religiosas. Ésta es realmente una novedad de sustancial importancia, sobre todo por la forma como la presentó el Papa en el sentido de búsqueda de la verdad común. Subrayó que la verdad nos trasciende a todos y que nadie puede decir que la posee completamente. Fue muy bello como él lo presentó. Ésta es claramente una novedad. Asís 2011 no ha sido sólo un encuentro de fraternidad y paz, para construir algo bello, ha sido también un elevarse en una búsqueda que va más allá de esto. Junto a Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Edigio y a Julián Carrón, actual responsable de Comunión y Liberación, fueron invitados a viajar en el tren del Papa con las delegaciones oficiales. ¿Es un reconocimiento significativo para los Movimientos y, en especial, de los laicos en el diálogo? Muchos cardenales y obispos vinieron a agradecerme por las relaciones delicadas y discretas que construimos con las personas de las distintas religiones. Era, por lo tanto, un reconocimiento por lo que nuestro Movimiento y los Movimientos en general hacen en el campo del diálogo. Sentí un gran aprecio también por la forma como los laicos conocen las situaciones concretas y los distintos contextos y tradiciones de las religiones y de los creyentes. Los laicos viven más fácilmente el contacto cotidiano con quienes siguen otros credos, y por lo tanto conocen aspectos vitales y tradicionales. Esto puede ayudar también a la Iglesia institucional a moverse en las relaciones con los fieles de otras religiones. No todos pueden conocer a todos y todo. Un ejemplo. Me encontré durante el almuerzo con un representante de la delegación sikhs, que no tenía ningún reparo de decir a todos que conoce el focolar y participa en los encuentros que promueve. Y como él, muchos otros. Las relaciones que los Movimientos han construido con estos líderes religiosos se ponían en evidencia de forma espontánea. Me parece que la jerarquía de la Iglesia quedó muy contenta y agradecida. A cargo del enviado Roberto Catalano
1 Nov 2011 | Palabra de vida, Sin categorizar
«Estad, pues, muy atentos, porque no sabéis ni el día ni la hora». Con estas palabras Jesús nos recuerda sobre todo que Él vendrá. Nuestra vida en la tierra se terminará y empezará una vida nueva que ya no tendrá fin. Hoy nadie quiere hablar de la muerte… A veces hacemos lo que sea para distraernos, nos metemos de lleno en las ocupaciones cotidianas y llegamos a olvidar a Aquel que nos ha dado la vida y que nos la volverá a pedir para introducirnos en la plenitud de la vida, en la comunión con su Padre, en el Paraíso. ¿Estaremos preparados para el encuentro con Él? ¿Tendremos la lámpara encendida, como las vírgenes prudentes que esperan al esposo? Es decir, ¿estaremos en el amor? ¿O bien nuestra lámpara estará apagada porque, inmersos en las muchas cosas que hay que hacer, en las alegrías efímeras, en la posesión de bienes materiales, nos hemos olvidado de lo único necesario, que es amar? «Estad, pues, muy atentos, porque no sabéis ni el día ni la hora». Pero ¿cómo velar? Ante todo sabemos que vela bien precisamente el que ama. Lo sabe la esposa que espera a su marido que llega tarde del trabajo o que debe volver de un largo viaje; lo sabe la madre que está intranquila porque su hijo todavía no ha vuelto a casa; lo sabe el enamorado, que no ve la hora de reunirse con su amada… Quien ama sabe esperar aunque el otro tarde. Esperamos a Jesús si lo amamos y deseamos ardientemente el encuentro con Él. Y lo esperamos amando concretamente, sirviéndole, por ejemplo, en quienes tenemos cerca o comprometiéndonos a construir una sociedad más justa. El propio Jesús nos invita a vivir así en la parábola del siervo fiel que, mientras espera a su señor, se encarga de los criados y de los asuntos domésticos; y en la de los siervos que, en espera también de que vuelva su señor, se esfuerzan por sacar provecho de los talentos que han recibido. «Estad, pues, muy atentos, porque no sabéis ni el día ni la hora» Precisamente porque no sabemos ni el día ni la hora en que va a llegar, podemos concentrarnos más fácilmente en el hoy que se nos da, en el afán de cada día, en el presente que la Providencia nos ofrece para vivir. Hace tiempo me dirigí espontáneamente a Dios con esta oración que quisiera recordar ahora:
«Jesús, Hazme hablar siempre como si fuese la última palabra que digo. Hazme actuar siempre como si fuese la última acción que hago. Hazme sufrir siempre como si fuese el último sufrimiento que tengo para ofrecerte. Hazme rezar siempre como si fuese la última posibilidad que tengo aquí en la tierra de conversar contigo».
Chiara Lubich
Palabra de vida, noviembre 2002, publicada en Ciudad Nueva nº 393.
1 Nov 2011 | Sin categorizar
Lanzados al infinito[1]
Los santos son grandes porque, habiendo visto en el Señor su propia grandeza, se juegan por Dios, como hijos suyos, todo lo que tienen. Dan sin pedir nada a cambio. Dan la vida, el alma, la alegría, todo vínculo terreno, toda riqueza. Libres y solos, lanzados al infinito esperan que el amor los introduzca en Reinos eternos; pero, ya en esta vida sienten llenarse el corazón de amor, del verdadero amor, del único amor que sacia, que consuela, de ese amor que traspasa los párpados del alma y da lágrimas nuevas. ¡Ah! Ningún hombre sabe lo que es un santo. Ha dado y ahora recibe; y un flujo continuo pasa entre Cielo y tierra, une la tierra al Cielo y fluye del abismo ebriedad única, linfa celestial, que no se detiene en el santo, sino que pasa a los cansados, los mortales, los ciegos y paralíticos del alma, y poda y riega, alivia, atrae y salva. Si quieres conocer el amor, pregúntaselo al santo.
Chiara Lubich
[1] Chiara Lubich, “La doctrina espiritual”, Ciudad Nueva 2005, pag. 156-157
31 Oct 2011 | Focolare Worldwide
Más de dos meses de lluvia incesante, ampliamente superiores a las previstas cada año, están flagelando Tailandia y a cerca de ocho millones de personas. Las provincias más golpeadas con las de Ayutthaya, Pathum Thani y Nakhon Sawan, donde el nivel del agua ha superado los cuatro metros de altura. Algunos miembros de los Focolares que habitan en Bangkok, nos escriben: «Las consecuencias de cuanto ha sucedido están ante los ojos de todos: pueblos enteros evacuados, zonas industriales invadidas por el agua con la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo, escuelas cerradas por un periodo de tiempo indeterminado. Se necesitarán años para recuperar lo que hemos perdido ». Pero en esta dramática situación suceden hechos que hablan de una esperanza aún posible, de unas ganas de renacimiento más fuerte del dolor. Así continúan escribiendo desde Bangkok: «Lo que ninguno se esperaba, al menos en estas dimensiones, es el amor concreto, la ayuda que tantísima gente está dando a quien sufre. Una reportera de CNN ha definido ‘un increíble efecto social’ a lo que está sucediendo en Tailandia. Y es así. Todos se ayudan, todos tratan de hacer algo por quien ha sido golpeado; miles de voluntarios han trabajado, un día tras otro, para preparar 1.200.000 de bolsas de arena que sirven para reparar o alzar los márgenes de algunos importantes canales en las zonas de drenaje. Quienes han trabajado han sido en su mayoría jóvenes, que han querido dar su contribución para salvar aquello que era posible ». La obra de los Focolares para llevar ayudas materiales, espirituales y morales, hace parte de este trabajo común que involucra a todos el País, animando experiencias de fraternidad que hacen posible cada esperanza. Entre los muchos testimonios que están llegando a la redacción, hemos elegido la de S.C, un docente universitario, que nos cuenta: «He tratado de entender con mis estudiantes que hacer para las víctimas de aluvión. Los chicos se consultaron y han decidido recoger dinero acercándose a la gente por la calle, subiendo en los trenes. Se necesitaba coraje, sin embargo… Unos veinte se citaron ante los grandes almacenes, equipados con carteles, una caja y dos guitarras. Todos son jóvenes budistas convencidos de la importancia del hacer bien a los otros. Les animé a vivir antes que nada la fraternidad entre ellos, ofreciendo dificultades y cansancio por el bien del país. El dinero recogido superó las expectativas 17.700 Bath, una importante suma de dinero para nuestra economía. Pero sobre todo ha contribuido a agrandar los corazones de los chicos a las necesidades de los otros. Su compromiso continua dando frutos ».
30 Oct 2011 | Sin categorizar

En Fiera di Primiero en los primeros tiempos del Movimiento de los Focolares
Una espiritualidad de comunión, como decía Pablo VI, es el camino nuevo de Chiara Lubich, nata dal Vangelo. Pero ¿cuáles son sus caracterísitcas? ¿Cuáles son los episodios que, desde un inicio, llevaron a la certeza de haber nacido para contribuir a la unidad de los hombres con Dios y entre ellos? Descubrámoslo juntos. En 1944, durante el mes de mayo, en el sótano oscuro de la casa familiar de Natalia Dallapiccola, al cual ésta había trasladado su habitación para protegerse mejor de los bombardeos, Chiara y sus amigas de Trento leían a la luz de una vela el Evangelio, como ya era su costumbre. Lo abrieron al azar, y encontraron la oración de Jesús antes de morir: “Padre, que todos sean uno” (Jn 17,21). Es un texto evangélico extraordinario y complejo, el “testamento de Jesús”, estudiado por los exegetas y por los teólogos de toda la cristiandad; pero en aquella época estaba un poco olvidado porque resultaba misterioso para muchos. Ese pasaje de San Juan podía haber parecido difícil para jóvenes como Chiara, Natalia, Doriana y Graziella, sin embargo intuyeron que esa sería “su” palabra evangélica, la unidad. Uno de aquellos días, en Trento, en el puente Fersina, Chiara les dijo a sus compañeras: “he comprendido cómo tenemos que amarnos, según el Evangelio: hasta fundirnos en uno”. Más tarde, en la Navidad de 1946, aquellas jóvenes eligieron por lema una frase radical: “O la unidad o la muerte”. Chiara escribió en el 2000: “Un día estaba allí con mis compañeras y, abriendo el pequeño libro, leímos: “Padre, que todos sean uno” (Jn 17,21). Fue la oración de Jesús antes de morir. Por su presencia entre nosotras y por un don de su Espíritu, me pareció comprender algo de esas palabras difíciles y fuertes, y nació en mi corazón la convicción de que habíamos nacido para esa página del Evangelio: para la unidad, es decir para contribuir a la unidad de los hombres con Dios y entre sí.”. “Algún tiempo después, conscientes de la audacia divina del programa que sólo Dios podía actuar, arrodilladas en torno a un altar, le pedimos a Jesús que realizara ese anhelo suyo, sirviéndose también de nosotras si estaba en sus planes. Al principio, con frecuencia, frente a la inmensidad de ese cometido, nos asustábamos, y viendo las multitudes que habríamos tenido que atraer a la unidad, nos venía el desaliento. Pero, poco a poco, suavemente, el Señor nos hizo comprender que nuestra tarea era como la de un niño que tira una piedra en el agua y en torno a esa piedra, se producen círculos cada vez más grandes que, si se quiere, se pueden imaginar indefinidos. Entonces comprendimos que nosotros tenemos que construir la unidad a nuestro alrededor, en el ambiente donde estamos, y luego – cuando lleguemos al cielo – podremos ver los círculos que se agrandan, hasta realizar, al final de los tiempos, el plan de Dios”. “Para nosotros estaba claro desde el principio, que esta unidad sólo tenía un nombre: Jesús. Ser uno, para nosotros, significaba ser Jesús, ser todos Jesús. En efecto, sólo Cristo puede hacer de dos uno, porque su amor que es anulación de sí mismo, que no es egoísmo, nos hace entrar hasta el fondo en el corazón de los demás”. “Lo que escribía en aquellos tiempos revela la maravilla frente a una realidad sobrenatural tan sublime: ‘¡La unidad! Pero ¿quién tendrá la audacia de hablar de ella? ¡Es inefable como Dios! Se siente, se ve, se goza de ella, pero… ¡es inefable! Todos gozan de su presencia, todos sufren por su ausencia. Es paz, gozo, amor, ardor, clima de heroísmo, de inmensa generosidad. ¡Es Jesús entre nosotros!”.
29 Oct 2011 | Sin categorizar
Ya pasó un año desde su beatificación, vivida por más de veinte mil jóvenes presentes en Roma para la ocasión, y por muchos otros que la siguieron en directo en todas partes del mundo. Hoy son muchos los que quieren conocerla e imitala El fuerte testimonio de Chiara Luce Badano, la gen de Génova (Italia) que la Iglesia reconoció como beata, parece haber hecho que volviera a estar de moda la santidad. Sus “diecinueve años llenos de vida, de amor, de fe” [2 ( Papa Benedicto XVI), despiertan en tantos jóvenes –y no sólo- el deseo de gastar la vida por cosas grandes. Descubren que la santidad puede ser vivida en lo cotidiano. “Chiara Luce nos ha enseñado que también nosotros podemos amar siempre e incondicionalmente”. Ésta es una de las impresiones recogidas en Brasil, en una de las muchas veladas que, mediante el musical “Life Love Light”, se multiplicaron en el mundo: de Italia a España –durante la JMJ- y en otros países de Europa, de Medio Oriente a Asia, llegando después a las Américas, a Australia y a distintas naciones de África. Innumerables las solicitudes a los padres, María Teresa y Ruggero Badano, de contar su historia. Cada uno la siente viva, una persona con la que puede establecer una relación. Pero, como bien se expresa una joven: “Chiara Luce me ha enseñado una cosa muy fuerte; no puedo hacerme santa sola, tenemos que ser santos juntos”. Y Chiara Lubich la fundadora de los Focolares, así se expresaba presentando la espléndida figura de esta joven beata: “La finalidad del Movimiento de los Focolares es cooperar con la Iglesia a realizar el testamento de Jesús ‘que todos sean uno’. Desde pequeñita Chiara Luce había descubierto que los dolores son perlas preciosas que se han de recoger con predilección durante el día… por eso vivía con Jesús, con Él ha transformado su pasión en un canto nupcial. Si, Chiara Luce es una gen realizada, testigo coherente de nuestro ideal ya maduro en ella a los 18 años” Su historia se difunde a través de todos los medios: Más de 30.000 copias del libro “Yo tengo todo” y más de 15.000 del texto “Del techo para abajo”, editados en varios idiomas. Después, son miles las copias de DVD y CD musicales sobre su vida y sobre la fiesta de su beatificación. Pero es sobre todo en internet que se manifiestan los que la conocen, o bien la descubren en las circunstancias menos pensadas, y quieren vivir como ella. Su página de Facebook cuenta con numerosos fans que interactúan, agregando posts, comentarios, fotos, ecos. El sito “Life Love Light” se ha convertido en un punto de referencia para tantos que quieren comunicar su descubrimiento del por qué de la vida de Chiara Luce y de su felicidad como ella misma lo expresó en sus últimas palabras: “Chao mamá. Sé feliz porque yo lo soy”.
28 Oct 2011 | Focolare Worldwide, Senza categoria
La bruma que cubría Asís en la mañana, permaneció durante todo el día y acompañó a Benedicto XVI y a “los peregrinos de la verdad y de la paz” que se dieron cita para una jornada de reflexión, diálogo y oración en la ciudad de Francisco y Clara. Después del frugal almuerzo en el convento de la Porziuncula, adyacente a la Basílica de Santa maría de los Ángeles, Benedicto XVI y los varios líderes tuvieron la posibilidad de transcurrir más de una hora de reflexión, meditación y oración. A cada uno se le ofreció una habitación para que pudiera hacerlo según su propia conciencia y las enseñanzas de su propia religión. Mientras tanto grupos de jóvenes caminaron en peregrinación hacia la Plaza San Francisco, delante de la Basílica inferior en la ciudad alta. Allí, tal como fue en 1986 y en el 2002 se preparó un palco para el acto final de la jornada. La llegada de Benedicto XVI y de las varias delegaciones fue acogida con gran entusiasmo. La plaza estaba repleta y presentaba una gran variedad de colores, desde el naranja de los hindúes al negro de los monjes japoneses, el blanco de muchos musulmanes y zoroastrianos, el gris y el marrón de los monjes y monjas católicos: una vista realmente única. Fue un momento solemne, de compromiso a favor de la paz, marcado por breves participaciones en distintos idiomas: francés, punjabi, ruso, inglés, en árabe hablado por un obispo siro-ortodoxo y también, en chino, tailandés, japonés, para terminar con el español. Detrás de cada lengua se escondía una forma de creer y un modo de hablar a Dios y a los hombres, sobre todo de la paz. Quien asumía el compromiso de vivir por la paz provenía, a menudo, de rincones del mundo con un alto ptencial de violencia. “Nosotros nos comprometemos” eran las tres palabras con las que iniciaba la declaración, para presentar un compromiso común más allá de las religiones, de la proveniencia geográfica y cultural. Un compromiso que se refiere a la decisión de erradicar las causas del terrorismo, de educar a las personas al respeto y la estima recíprocas, y de promover una cultura del diálogo, de defender los derechos de todas las personas de vivir una existencia digna, de reconocer que confrontarse con la diversidad puede convertirse en una posibilidad para mejorar la comprensión recíproca, de perdonar recíprocamente los errores y prejuicios, de estar del lado de quien sufre, Y así hasta llegar a Guillermo Hurtado, un profesor mexicano quien, a nombre de los humanistas laicos, proclamó el compromiso de todos los hombres y mujeres de buena voluntad de construir un mundo nuevo. Benedicto XVI sintetizó el llamado coral retomando las invocaciones de Pablo VI y Juan Pablo II: “¡Nunca más violencia! ¡Nunca más guerra!. En nombre de Dios que toda religión traiga a la tierra Justicia y Paz. Perdón y Vida. Amor!”. El símbolo de la luz concluyó la jornada al igual que la del 2002. Pequeñas lamparitas fueron pasando entre los presentes, seguidas por el intercambio de un signo de paz. Todo en la más grande sencillez y sobriedad, como enseñaron Francisco y Clara por los caminos de piedra de esta pequeña ciudad simbólica, que desde hace siglos le dice al mundo que los hombres y las mujeres pueden ser hermanos y hermanas. Del enviado Roberto Catalano Lee el artículo completo: http://www.cittanuova.it/contenuto.php?TipoContenuto=web&idContenuto=331098 Entrevista de Radio Vaticana a Michele Zanzucchi, director de Cittá Nuova: http://www.cittanuova.it/audio_dett.php?TipoContenuto=audio&idContenuto=331082
27 Oct 2011 | Focolare Worldwide

Video del viaje "siguiendo las huellas de Jesús"
“Tierra Santa, tierra pisada por los pies de Jesús, de María, de José, de los apóstoles. Sobre estos pasos hemos puesto los nuestros, ¡en un viaje inolvidable! Somos de la India, de Corea, de Canadá, de los Estados Unidos, de Europa y de la misma Tierra Santa, y los idiomas para comunicarnos entre nosotros y con cuantos encontramos en el lugar son inglés, italiano y alemán. No sabíamos mucho sobre las casi dos semanas que estábamos por vivir, pero teníamos una pregunta en común: ¿qué quiere Dios de mí? En el silencio del desierto a las cuatro de la mañana, en la Basílica de la Anunciación en Nazaret, en el lago de Tiberíades, todo se volvió silencio en el alma para acoger Su presencia. Somos Elizaberth, Giovanni, Silvia, Lukas, Youssef… ¡pero qué impacto recorrer este camino de Jesús, con el sentido profundo de deberlo vivir en el amor recíproco que Lo hace estar presente también entre nosotros! (cfr. Mt 18, 20) Luces, sombras, mucha comunión, muchos dolor ante los signos de la división: el muro, los check-point, las armas… y tantas preguntas. ¡Pero cuánta vida se percibía en el pequeño grupo de focolarinas y focolarinos del lugar, que ven su presencia allí, como el realizarse de la propia vocación a la unidad! ¡Y también cuántos encuentros conmovedores vividos con amigos hebreos, cristianos y musulmanes, todos verdaderos constructores de paz y de unidad! He aquí algunas de nuestras impresiones: “He podido entrar más en la vida de Jesús…; quiero escoger a Dios para toda mi vida; he luchado contra Dios en el pasado… ahora le he abierto nuevos espacios a Él…, ahora tengo una gran paz… serenidad para escuchar…, ya no leeré la Biblia de la misma forma; Jesús, cualquier cosa que quieras de mí, la haré…, ahora puedo y quiero dar todo a Dios, al 100%, incluso las preocupaciones, límites, temores, ¡qué sensación de libertad!…”. Una experiencia inolvidable, que no puede terminar aquí, y que marca nuestra alma con el deseo de seguir caminando sobre los pasos de Jesús en el mundo, comprometiéndonos por la paz y por la unidad de la familia humana. Jesús ha hablado a nuestro corazón y le hemos dicho nuestro “Sí”, sintiendo que nos invade una sensación profunda de libertad, de alegría y la certeza de ser amados por Dios. A cargo de los 25 jóvenes “en camino sobre los pasos de Jesús”.
Video del viaje a Tierra Santa
25 Oct 2011 | Focolare Worldwide
«Una inspiración –afirma la presidente de los Focolares, María Voce, en el Osservatore Romano – que dará seguramente una nueva aceleración y profundidad en el vivir las propias convicciones religiosas al servicio de la paz. Urgente precisamente hoy, cuando, paradójicamente, se difunde el temor hacia la religión, que por naturaleza es fuente vital de paz, imputándole la causa principal de muchos conflictos, tensiones, fobias, intolerancia y persecuciones por motivos religiosos que pululan en el mundo». Las delegaciones, numerosas y de alto nivel, partirán desde Roma, en tren, la misma mañana del 27 de octubre, junto con el Papa. En el tren Frecciargento junto a los líderes de todas las principales religiones del mundo, estará presente también María Voce, en representación de un Movimiento que –fundado sobre el carisma de la unidad de Chiara Lubich- desde sus orígenes se ha moldeado esencialmente para el diálogo. El Movimiento cuenta dentro de sus miembros con cristianos de 350 Iglesias y comunidades eclesiales. Por su expansión universal, hoy en día mantiene un diálogo abierto con todas las principales religiones del mundo, no sólo con algunos seguidores o líderes religiosos, sino también con líderes y seguidores de vastos movimientos: como el Movimiento budista Rissho Kosei-kai que cuenta con seis millones de adherentes (Japón), o el Movimiento de los afroamericanos (USA) o varios Movimientos de inspiración gandhiana del sur de India. Son miles los seguidores de otras religiones que viven, en la medida de lo posible, el espíritu del Movimiento y se comprometen a colaborar con sus fines. El diálogo se ha abierto también a personas sin una fe religiosa como agnósticos, indiferentes y ateos. Este diálogo nace a partir del encuentro entre personas creyentes y personas sin una referencia religiosa, pero unidas por el deseo de colaborar para que se recomponga en fraternidad la familia humana. Desde este punto de vista es emblemático el hecho que Benedicto XVI quiso también invitar a Asís a un grupo de no creyentes que “a pesar de no profesar una religión, están en el camino de la búsqueda de la verdad y advierten la común responsabilidad en pro de la justicia y de la paz en este mundo nuestro”. Son cuatro los invitados que aceptaron la invitación de Benedicto XVI. Son filósofos, historiadores, profesores de varias partes del mundo. Entre ellos está también Walter Baier: un economista austríaco, coordinador de la red «Transform!», un foro de investigación europeo que reúne revistas y «think tanks» de izquierda. Es miembro del Partido Comunista Austríaco además de colaborar en el “Centro internacional para el díálogo con personas de convicciones no religiosas” del Movimiento de los Focolares. Así se vislumbra el horizonte. «Una ciudad-mundo sin murallas se perfila en el horizonte, rica de esperanza”. Así se entrevé el evento de Asís 2011. “Hoy – afirma todavía María Voce – el diálogo entre las religiones no puede limitarse a los líderes, a los expertos. Debe convertirse en un diálogo del pueblo, un diálogo de la vida, que se vuelve cada vez más indispensable para la pacífica convivencia en nuestras ciudades y países, más teniendo que vivir cara a cara con musulmanes y budistas, hindúes y sijs. Es una crónica por descubrir y quizás por inventar, sin dejarnos amedrentar por el ruido que causan hechos de violencia e intolerancia. Es el testimonio cotidiano el que abre los caminos”. Seguimos y rezamos desde ya por esta gran cita de Asís del próximo octubre. A la espera de las nuevas sorpresas que nos reservará el Espíritu Santo”.