Movimiento de los Focolares
Compañeros de viaje dignos de confianza

Compañeros de viaje dignos de confianza

Nuestra experiencia cotidiana nunca está exenta de problemas y desafíos: de salud, familiares, laborales, dificultades inesperadas, etc. sin olvidar el inmenso sufrimiento que viven hoy tantos hermanos nuestros a causa de la guerra, las consecuencias del cambio climático, las migraciones, la violencia… Son situaciones que a menudo nos superan.

Ante ellas es normal preocuparse y sentir la necesidad de sentirse seguro. El problema no siempre se resuelve, pero la cercanía de los verdaderos amigos nos reconforta y nos da fuerzas. Las dificultades vividas y afrontadas juntos nos recuerdan a diario que podemos seguir creyendo en esos valores de fraternidad, reciprocidad y solidaridad que hacen posible el camino. En esta relación fraterna podemos sentir la misma seguridad que sienten los niños al confiarse a unos padres que los quieren y, así, vivir la propia existencia de un modo distinto y con más empuje.

Para Chiara Lubich y para muchos que han seguido y siguen sus intuiciones, esta seguridad nace de la fe de tener un Padre que nos ama y al que abandonarse confiadamente. Chiara decía: «…la persona se sabe amada y cree con todo su ser en este amor. A él se abandona confiadamente y quiere seguirlo. Las circunstancias de la vida, tristes o alegres, están iluminadas por un por qué de amor que las ha querido o permitido todas». Estas palabras, pueden también aplicarse a todos aquellos que han experimentado el verdadero amor al menos una vez en su vida.

La característica de un buen compañero de viaje consiste en estar al servicio, en una dimensión personal construida a partir del conocimiento e intercambio recíproco hecho con respeto. Se trata de vivir con transparencia, con coherencia, sin segundas intenciones, con un amor puro e incondicional que trae la paz, la justicia y la fraternidad.

De este modo, puede surgir un nuevo liderazgo tan necesario en nuestro tiempo. Un liderazgo que fomente también una dinámica comunitaria de reciprocidad en la que nos reconozcamos sin perder nuestra identidad. Por el contrario, lo sabemos, en la soledad experimentamos desorientación y pérdida de horizontes.

Sólo podremos ser «guías» para quienes experimentan momentos de dificultad si nosotros, a su vez, hemos experimentado esta confianza en los demás. Como dice el pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire, “Nadie educa a nadie; nadie se educa a sí mismo; los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo”[1]. En otras palabras: en la comunidad educativa nadie enseña nada a nadie, sino que todos aprenden de todos en un contexto de diálogo y reflexión crítica sobre la realidad.

1 Freire, Paulo (2012) “Pedagogía del oprimido” Ed. Siglo XXI

Foto: © Lâm Vũ en Pixabay


LA IDEA DEL MES, está elaborada por el “Centro para el diálogo con personas de convicciones no religiosas” del Movimiento de los Focolares. Se trata de una iniciativa nacida en 2014 en Uruguay para compartir con amigos no creyentes los valores de la Palabra de Vida que es la frase de la Escritura que los miembros del Movimiento se esfuerzan por poner en práctica en su vida cotidiana. Actualmente LA IDEA DEL MES está traducida a 12 idiomas y se distribuye en más de 25 países, con adaptaciones del texto según las diferentes sensibilidades culturales.

Paz y diálogo como metodología: “Juntos por la humanidad”

Paz y diálogo como metodología: “Juntos por la humanidad”

“Abrazar la esperanza”. Con este deseo, alrededor de 200 personas provenientes del continente americano, de África, de Medio Oriente, de Asia y de toda Europa, se encontraron en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (en Italia, cerca de Roma), del 16 al 19 de mayo pasado.

Son los referentes del movimiento Humanidad Nueva, expresión social del Movimiento de los Focolares, de New Humanity la ONG con status consultivo en las Naciones Unidas, junto a los representantes de las disciplinas que dialogan con la cultura contemporánea, los referentes de Chicos por un Mundo Unido y de AMU (Acción por un Mundo Unido), la ONG che tiene a su cargo la realización de proyectos especiales y de desarrollo.

Estuvo presente también una delegación de estudiantes muy jóvenes de escuelas secundarias que adhieren a Living Peace International, junto a los jóvenes embajadores de la paz, como Joseph,

de Sierra Leona, que contó que a la edad de sólo seis años fue reclutado como un niño soldado, hasta convertirse ahora en un joven líder de paz.

Hace ya tiempo que estas distintas expresiones sociales –cada una con características y finalidades propias– trabajan para ayudar a dar una respuesta concreta a las problemáticas candentes y a las exigencias del mundo contemporáneo: “Juntos por la humanidad” es el nombre nuevo que se han dado. Aceptando la invitación que el Papa dirigió al Movimiento de los Focolares con ocasión de la audiencia privada del 7 de diciembre de 2023, que era la de “ser artesanos de paz en un mundo despedazado por los conflictos”, han querido dedicar el encuentro justamente a la paz.

Una experiencia de escucha, reflexión común y proyecto concreto, realizada en las ocho comunidades distinguidas por ámbitos y pasiones. Un recorrido que continuará con el Genfest de Brasil, en julio próximo, se entrelazará con el Summit for Future de la ONU en septiembre de 2024 y con la cita en Nairobi con los jóvenes y las ciudades del mundo, con ocasión de los 80 años de las Naciones Unidas. Durante el encuentro, los presentes, con la ayuda de expertos y testigos, docentes, diplomáticos, actores sociales y culturales, y ciudadanos organizados, se han preguntado sobre qué es en realidad la paz, y si de veras es posible alcanzarla y con qué medios.

Han sido muchas las experiencias impactantes, narradas por testigos de países en conflicto. De Siria contaron la crudeza de la guerra que viven desde 2011, agravada por el embargo que afecta a una población exhausta. Proyectos de la Ong Amu, como RESTART, que sostiene micro-empresas con préstamos y acompañamiento personalizado, contribuyeron a ralentizar procesos constantes de migración. Christiane, de Líbano, a pesar de la situación de su país, caracterizado por una inflación elevadísima y una fuerte tasa de emigración, y todo ello agravado por los impactos de la guerra en Medio Oriente, no se detuvo: creó con su esposo una empresa productiva para el sustento familiar y para ayudar también a los demás artesanos y productores rurales a vender sus productos. La iniciativa productiva se extendió también a Egipto. Representantes de Congo presentaron los frutos de la escuela para la formación de líderes para la paz. Una graduada de esa escuela, Joëlle, periodista y candidata a la presidencia de la República del Congo, lanzó su plataforma presidencial con los valores de la paz y de la justicia social. Los chicos ucranianos saludaron a los presentes con un vídeo y lo mismo hicieron algunos chicos de Belén, de Pakistán, de Cuba y Filipinas. Se presentó el proyecto “Juntos por una nueva África”, destinado a los jóvenes africanos interesados en cambiar el continente: se formaron cientos de jóvenes y se involucró a otros 9000 jóvenes en una experiencia que llegó a 14 naciones africanas. Lo mismo se hace en México con la Agenda Nacional por la paz, en los Estados Unidos con las valientes conversaciones en contra del racismo.

Se destaca la exigencia de una verdadera formación a la paz y a los derechos humanos, como así también la necesidad de dar un nombre a los conflictos, profundizando sus razones, intentando resolverlos con una estrategia comunitaria, que escuche las distintas y plurales posiciones y que preceda y acompañe toda negociación. Se ha dicho que la paz no es sólo ausencia de guerra. No todo lo que se define como orden es paz. No es un hecho ideológico: no es pacifismo. Es la condición en la que toda persona pueda pensar y realizar su propio futuro. Pero es necesario aprender el diálogo como metodología, con el cual estamos disponibles a perder algo por un bien mayor. En el fondo, ésta es la motivación por la cual no van adelante las negociaciones y tampoco las organizaciones internacionales parecen estar en condiciones de gestionar la crisis. Diálogo, confianza, retos locales y globales, relación entre generaciones, comunidad. Se vuelve a partir de aquí, de esas palabras clave, alentados también por Margaret Karram y Jesús Morán, Presidente y Copresidente del Movimiento de los Focolares, que estuvieron presentes el día de la conclusión. Éste es el camino de la paz, que quieren apoyar concretamente, y juntos.

Mario Bruno

Un nuevo año académico para el Instituto Universitario Sophia

Un nuevo año académico para el Instituto Universitario Sophia

Se llevó a cabo el viernes 12 de abril de 2024 la ceremonia de Inauguración del Año Académico 2023/2024 del Instituto Universitario Sophia (I.U.S.), en el Auditorium de la ciudadela internacional de Loppiano  (Figline e Incisa Valdarno – Italia). “Que Sophia pueda ser uno de esos laboratorios que forman mujeres y hombres capaces de ser portadores de paz y unidad en este tiempo”. Con estas palabras Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los Focolares, dirigió su saludo a los estudiantes que han elegido “con valentía y esperanza”, en este momento, prepararse para el futuro asistiendo al Instituto Universitario Sophia (I.U.S.),  con ocasión de la ceremonia de inauguración del XVI Año Académico que se realizó el 12 de abril de 2024, en la sala A del Auditorio de Loppiano (Figline e Incisa Valdarno, en las cercanías de Florencia). Entre las autoridades religiosas presentes se encontraba el  Cardenal Giuseppe Betori, Arzobispo de Florencia y Gran Canciller del I.U.S, el obispo de Fiesole, Mons. Stefano Manetti y Giulia Mugnai, Alcaldesa de  Figline e Incisa Valdarno. En un tiempo de crisis como el que estamos viviendo, el evento ha sido un momento de reflexión acerca del rol de las universidades, y de Sophia en particular, a las que les corresponde –afirmó el Cardenal Betori en su saludo inicial– “la tarea de dar testimonio de la racionalidad de la fe. Y por ello educar a leer, a interpretar la realidad, acompañando la mirada de los jóvenes hacia esa verdad que cada uno, incluso sin ser consciente de ello, busca”. El Rector Declan O’Byrne, teólogo irlandés, nombrado recientemente, declaró abierto el Año Académco 2023-2024, al término de su  discurso, que llevó a los estudiantes a reflexionar acerca del valor social de las universidades.  “Si los Estados invierten en las universidades, es porque se considera de interés nacional invertir en los jóvenes. Se invierte porque los jóvenes bien formados producen beneficios sociales.  Se piensa que una nación que garantiza la formación de las nuevas generaciones sabrá adaptarse y ser portadora de una innovación que, a su vez, garantizará la futura competitividad de la nación misma”, afirmó. Y en lo que se refiere a la misión particular del Instituto Universitario Sophia, remarcó: “Queremos ser un lugar en donde, si bien somos conscientes de estar viviendo un momento histórico dramático, se apunta a la capacidad humana de construir la paz duradera. Queremos estudiar y enseñar a ver esas “semillas” que ya hoy expresan la posibilidad de resolver la crisis que vivimos”. La ceremonia concluyó con la conferencia de Massimiliano Marianelli, Profesor Ordinario de Historia de la Filosofía de la Universidad de Perugia, cuyo título era: “Sophia, volver a encontrar lo humano en el ‘entre’”, con una mirada y una atención al ser humano y a la primacía de las relaciones. El evento, transmitido en directo streaming, está disponible por Youtube en italiano y en inglés en los enlaces accesibles en:  www.sophiauniversity.org.

 Maria Grazia Berretta

“Balance de Comunión”: el diálogo construye la paz

“Balance de Comunión”: el diálogo construye la paz

El Movimiento de los Focolares acaba de publicar su segundo balance de misión llamado “Balance de Comunión”. Tema: el diálogo. Para saber más, entrevistamos a los concejeros para el aspecto de la Economía y Trabajo del Centro Internacional del Movimiento, Ruperto Battiston y Geneviève Sanze.

Hace un año, en enero de 2023, en Roma (Italia), en el “Focolare meeting point”, se presentó el primer “Balance de Comunión” del Movimiento de los Focolares, un panorama de las actividades e iniciativas promovidas por el Movimiento en el mundo en el Bienio 2020-2021. Este año el Movimiento presenta un nuevo Balance de Comunión del año 2022 centrado en el tema del diálogo que publicamos en este sitio. El documento nace como una verdadera narración, no sólo del compartir espontáneo de bienes, sino de experiencias y necesidades inspiradas en el amor evangélico que se convierte en camino de vida. Ruperto Battiston y Geneviève Sanze, consejeros para el aspecto de la Economía y Trabajo del Centro Internacional de los Focolares, nos hablan de ello.

Ruperto, ¿cuáles son los objetivos que este texto se propone alcanzar? ¿Hay continuidad entre el presupuesto anterior y este?

Estos balances de misión nacieron de la necesidad de hacer participar más a todos y dar a conocer lo que se logra concretamente con la comunión de bienes entre todos los miembros del Movimiento de los Focolares y con los aportes que personas o instituciones desean compartir con nosotros. Se dirige ante todo a todos los miembros del Movimiento de los Focolares, con gratitud por los frutos que sigue generando la vida y el trabajo conjunto de tantas personas en todo el mundo; y con gratitud a Dios por lo que trabaja y sigue trabajando. También está dirigido a quienes están felices de conocernos y colaboran activamente por un mundo más fraterno y más pacífico. Por este motivo elegimos el nombre típico y quizás un poco inusual de ‘Balance de Comunión’ porque es lo que nos pareció que mejor expresaba nuestra experiencia de caminar juntos hacia un mundo unido. Este es el segundo ‘Balance de Comunión’ y se refiere a las actividades apoyadas por la comunión de bienes, compartidas a nivel internacional, y a los datos contables de 2022 del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares, es decir, la parte de la comunión de bienes que llegó al Centro del Movimiento en Rocca di Papa (Italia). Este Balance sigue al de 2021 en el que se destacaron las numerosas actividades que las comunidades del Movimiento de los Focolares realizan en todo el mundo en todos los campos y aspectos. Para 2022 nos centramos en un documento más temático y con una perspectiva específica sobre el diálogo, ofreciendo una visión de lo que intentamos aportar a la sociedad, en el camino hacia la fraternidad, hacia esa unidad en la que se puede enriquecer la diversidad, creando colaboraciones en armonía. Este Balance se presenta, por tanto, como una herramienta de comunión abierta y participativa a la que todos pueden añadir una página, una historia, una sugerencia, “En diálogo” con la humanidad y con nuestro planeta.

Geneviève, ¿cómo se armoniza el tema del diálogo, corazón de este texto, con esta herramienta de información?

Nos parece interesante retomar lo que encontramos en la introducción: “Estar en diálogo es la característica de cada persona y de cada proyecto que se reconoce en el Movimiento de los Focolares y se inspira en su espiritualidad de comunión. Por lo tanto, no sólo hacer, sino vivir apoyado y fundamentado en la escucha, la aceptación, la compasión, la caridad y la misericordia, como se resume en el principio clave de toda cultura y religión: la llamada Regla de Oro: “Haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti”. El Presupuesto de Comunión quiere contar cómo hemos contribuido, con muchos en el mundo, a curar las heridas de las divisiones y polarizaciones y a avanzar en el camino de la fraternidad evangélica, y expresamos el diálogo en 5 grandes directrices: en la Iglesia católica, entre las Iglesias cristianas, en el ámbito del diálogo interreligioso, con personas sin un referente religioso, en diferentes ámbitos culturales. Estas directivas son para nosotros los principales caminos hacia la fraternidad. Chiara Lubich definió los diálogos como “las autopistas para un mundo unido”. No ha sido fácil recoger y elegir entre tantas iniciativas, pequeñas y grandes, pero todas ellas importantes porque son semillas de futuro y portadoras de un cambio concreto en las relaciones entre las personas y que mejoran la atmósfera del mundo. Nosotros mismos nos sorprendimos por la cantidad de iniciativas y el florecimiento generalizado de esta vida, que quizás no hace ruido, pero sostiene el mundo y construye nuevas relaciones entre las personas. Estar “En diálogo” con los demás valoriza la diversidad, resalta las características de cada uno, exige una profunda escucha mutua, construye la paz. El diálogo es más relevante que nunca. Para leer el Balance de Comunión haga clic aquí.

Maria Grazia Berretta

Nuevo diseño y novedades de focolare.org

Nuevo diseño y novedades de focolare.org

Hay novedades que se prevén para los lectores de focolare.org. Próximamente la página web de los Focolares recibirá a sus usuarios con una diagramación renovada y ulteriores oportunidades de navegación. Es un proyecto, que se ha consolidado tras casi dos años de trabajo en el Centro Internacional de los Focolares de Rocca di Papa (cerca de Roma), y que ha tenido en cuenta los desarrollos aparecidos en el panorama de las comunicaciones a nivel mundial y dentro del mismo Movimiento de los Focolares. Este proyecto quiere integrar el trabajo de comunicación que han llevado a cabo hasta ahora cuatro redacciones diferentes (página web, Servicio Informaciones, Noticiero Mariápolis y Conexión CH) haciendo nacer una única “Oficina comunicación”. La Oficina ya está trabajando desde febrero pasado, y recoge las noticias de la vida del Movimiento en todo el mundo y las transmite a través de los distintos medios de comunicación. Entre sus objetivos se encuentra el de promover las actividades, hacer conocer a un público vasto la vida del Movimiento de los Focolares y aportar cada vez una mayor comunión de vida y de noticias entre las varias comunidades del mundo. El desarrollo de nuevas tecnologías y modalidades de comunicación han hecho necesario un rediseño de la página web que, juntamente con una una nueva diagramación, se presentará notablemente simplificado en la estructura y con un nuevo enfoque en la lógica de la navegación. El uso de nuevas aplicaciones permitirá una mayor integración también con las redes sociales y potenciará la oferta de contenidos a los que los usuarios podrán acceder de manera diversificada y personalizada. La nueva estructura, en efecto, será mobile-friendly, tendrá en cuenta el uso cada vez mayor de los smartphones en nuestra vida cotidiana. Se buscarán contenidos más breves y variados, con distintas formas de presentación (textos, info-gráficas, fichas-video …). Los contenidos de la página web actual, sin embargo, no se perderán. Los textos de las páginas fijas se recogerán en algunos e-book y las noticias, en un futuro, se podrán buscar en el archivo. Un espacio privilegiado será dedicado a la comunicación de los múltiples aspectos de la vida del Movmiento de los Focolares. Esa sección será “Mariápolis”, que llevará el mismo nombre que el de los tradicionales encuentros –convivencias de los Focolares en todo el mundo y del periódico que se publicará en papel hasta diciembre de 2018. Habrá también un área “community”, abierta a quien quiera visitarla. Un sistema de notificaciones permitirá a los usuarios elegir cuándo, sobre qué temas y en qué canal (ordenador, tablet o smartphone) querrán recibir información. Cada dos meses el noticiero “Mariápolis” en formato pdf ofrecerá una recopilación de las principales noticias. ¡Les deseamos una muy buena navegación! Joachim Schwind

Un nuevo año académico para el Instituto Universitario Sophia

El Evangelio y el arte

Texto inédito de Karol Wojtyla En colaboración con la Fundación Juan Pablo II, Ciudad Nueva publica una serie de meditaciones inéditas dirigidas por Mons. Karol Wojtyła a un grupo de artistas reunidos en la iglesia de Santa Cruz de Cracovia en la Semana Santa de 1962. Como apéndice y en estrecha relación con estas meditaciones, la carta a los artistas de Juan Pablo II, escrita 38 años más tarde, en la Pascua de 1999. Han dicho de él Del prólogo del CARD. GIANFRANCO RAVASI Presidente del Consejo Pontificio de la Cultura Karol Wojtyła nunca abandonó el sendero del arte. […] De la poesía al teatro, pasando por la admiración al genio artístico, vivió ininterrumpidamente la búsqueda de la belleza […] Las páginas que vienen a continuación transcriben las palabras dirigidas precisamente a los hombres del arte reunidos en la iglesia de Santa Cruz de Cracovia en la Semana Santa de 1962, a las puertas de la apertura del Concilio Vaticano II. […] En estas meditaciones se da ininterrumpidamente el connubio entre belleza y amor, entre armonía de la conciencia estética y de la conciencia moral […]: «Que para el hombre de hoy, para el artista de hoy, el Evangelio vuelva a ser fuente de inquietud creadora, fuente de inspiración (de inspiración literaria, de inspiración en la pintura, en la música y en el arte del teatro). De un modo nuevo, bajo formas nuevas». Este llamamiento, pronunciado por Karol Wojtyła hace medio siglo, enlaza idealmente con las páginas finales de la Carta a los artistas, cuando Juan Pablo II recordaba que «toda inspiración auténtica encierra en sí cierta vibración de ese “soplo” con que el Espíritu creador impregnaba desde el principio la obra de la creación… Es una especie de iluminación interior que une la tendencia al bien y a la belleza… Que vuestros múltiples senderos, artistas del mundo, puedan llevar a todos a ese océano infinito de belleza donde el asombro se convierte en admiración, embriaguez, alegría indecible». Editorial Ciudad Nueva – Madrid