Movimiento de los Focolares

Chiara Lubich: la fraternidad se realiza solamente con una amor especial

Hoy, 14 de marzo, día en que recordamos la partida al Cielo de Chiara Lubich, publicamos algunas de sus palabras, pronunciadas durante el encuentro del Movimiento Político por la Unidad, en Berna (Suiza), el 4 de septiembre de 2004. Una reflexión sobre el tipo de “amor” necesario para que sea posible la fraternidad universal. […] La fraternidad se realiza solamente con un amor especial. Es un amor que se dirige a todos, como Dios Padre que manda la lluvia y el sol sobre los sombríos malos y sobre los buenos. No es un amor que se dirige solamente a los parientes, a los amigos, a algunas personas, sino que se dirige a todos, y esto ya requiere una gimnasia. Si nos llevásemos hoy de esta sala únicamente el propósito de amar a todas las personas que encontremos, si es posible, y como somos cristianos, viendo a Cristo en ellos – porque Él dirá: “a mí me lo hiciste”, “a mí me lo hiciste”, “a mí me lo hiciste” -, a mi parecer, ya habríamos ganado mucho, porque de aquí partiría la revolución cristiana. Pero después, este amor que es necesario para la fraternidad, que no es tolerancia, pero es también tolerante; que no es solidaridad, pero también es solidaridad; es algo distinto, porque es el mismo amor de Dios – los cristianos decimos, difundido en nuestro corazón por el Espíritu Santo -, es un amor que es el primero en amar, no espera a ser amado, es el primero que se lanza, que se interesa por las personas, cuando… naturalmente, no hay que turbarlas. Éste es el primero que parte, no espera ser amado. En general, cuando uno ama, siempre espera ser amado para poder amar, en cambio éste es un amor que es el primero, que debe empezar… Y aquí está la revolución. Es por lo que nuestro Movimiento ha llegado, gracias a un carisma de Dios, no por nosotros, ha llegado hasta los últimos confines de la Tierra, porque si partimos de aquí pensando en amar a todos, en ser siempre los primeros, sin esperar, ¿eh? Aquí ya está el Evangelio, ¿Entienden lo que es el Evangelio? Esto es Evangelio. Además es un amor, que no es un amor sentimental,  no un amor platónico, no es un amor evanescente, sino un amor concreto, que se hace uno con la persona amada: si está enfermo, se siente enfermo con ella; si goza, goza con ella; si conquista algo, la conquista también es suya. Como dice San Pablo: “Hacerse todo a todos”, “Hacerse todo a todos”, hacerse pobre, enfermo con los demás. Compartir, así es este amor, un amor concreto. Por lo tanto, un amor que se dirige a todos, que es el primero en amar, y un amor que debe ser concreto. Además, hay que amar a los demás como a uno mismo, así dice el Evangelio. A Eli, mi compañera, a quien veo en la sala, soy yo, porque debo amarla como a mí,  como a Chiara, como amo a mí misma. Y lo mismo a Clara, debo amarla como a mí; a la otra señora, debo amarla como a mí,  a la otra señora, como a mí, porque esto es Evangelio. También esto es fuerte, ¿quién ama al otro como a sí mismo? Y en cierto modo, casi que se traslada uno mismo a los otros para amarlos como a sí mismo. Además, es un amor que si lo viven más personas, se hace recíproco, porque yo amo a Marius, Marius me ama a mí; yo amo a Clara, y Clara me ama a mí. Este amor recíproco que es la perla del Evangelio – Jesús dijo: les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros como yo les he amado” y dijo que es el mandamiento suyo y nuevo, suyo, por tanto, sintetiza el Evangelio -, es la base de la fraternidad. ¿Qué queremos…? ¿Cómo podemos hacer para ser hermanos unos de otros sino amarnos, y amarnos como Él nos amó, dispuesto incluso a dar la vida por nosotros? Hay que tener presente todas estas cosas. Teniendo presente cómo es este amor, así respondo al señor que me ha hecho la pregunta ¿cómo hay que plantear la relación con los demás? Hay que plantearla como un diálogo. Yo tengo que ver al otro como alguien con quien tengo que dialogar pero, para poder dialogar, tengo que conocerlo, por lo tanto, tengo que entrar en el otro, no para imponerme, sino para tratar de entenderlo, dejar que el otro se exprese. […]  es necesario entrar en el otro, dejar que se abra, dejar que hable y que sienta el vacío en nosotros, la capacidad de comprenderlo, de entenderlo. Entonces  sucede – es nuestra experiencia – que también el otro comprende que es amado y entonces escucha con gusto también nuestro discurso. Y aquí el Papa dice una frase estupenda para el diálogo. Entonces es necesario que demos nuestra verdad, en la que creemos, pero que sea un “respetuoso anuncio”, es decir, un anuncio que respete el pensamiento del otro, que no quiere hacer proselitismo, en fin, que no quiere mortificar al otro. Éste es el diálogo que hay que hacer y es la base de nuestra vida, de la fraternidad universal.

Chiara Lubich

https://youtu.be/57DICJjVjj8

Oikoumene – de toda la tierra

Oikoumene – de toda la tierra

El viernes  1 de marzo concluyó en la histórica ciudad de Augsburgo (Alemania) el 40° Congreso ecuménico de Obispos amigos del Movimiento de los Focolares. Eran 60 los participantes provenientes de 26 países y pertenecientes a 29 Iglesias cristianas. “Dare to Be One. A call from Jesus to live the future, now” (Animarnos a Ser Uno. Un llamado de Jesús a vivir el futuro, ahora) fue el título y más aún la realidad del encuentro. 1518 – En Augsburgo se encuentran discutiendo el Cardenal romano Cayetano, conocido teólogo tomista, y el monje agustino Martín Lutero, docente de Sagrada Escritura en la Universidad de Wittenberg, sobre las 95 tesis acerca de las indulgencias que ha presentado Lutero. No hay nada que hacer. No se entienden. Lutero teme por su vida y en la noche se escapa. 1530 – La Dieta del Sagrado Imperio Romano conduce a Augsburgo al emperador Carlos V que quiere volver a juntar a protestantes y católicos, ya divididos. Para la ocasión Felipe Melanchthon, teólogo amigo de Lutero, ha preparado la Confessio Augustana, una confesión de fe redactada para poner a todos de acuerdo. El intento fracasa. 1555 – Durante una ulterior Dieta en Augsburgo se firma la Paz religiosa que asegura la coexistencia de católicos y luteranos. Cada uno de los príncipes del Imperio establece qué confesión se seguirá en su territorio, una decisión resumida en la expresión latina cuius regio eius religio (de quien es la región es la religión). 1650 -Tras la sanguinaria guerra de los 30 años, que ha impactado a Augsburgo también, se sanciona la libertad de expresión religiosa y la paridad de protestantes y católicos en todas las oficinas públicas. Nace la Alta Fiesta de la Paz que se celebra aún hoy cada 8 de agosto. En este sitio cargado de historia, Augsburgo –y por invitación del Obispo católico del lugar Bertram Meier– se llevó a cabo del 27 de febrero al 1 de marzo el 40° Congreso ecuménico de Obispos amigos del Movimiento de los Focolares.  De él participaron 60 Obispos de 26 países, pertenecientes a todas las grandes familias de Iglesias: ortodoxos, Iglesias orientales ortodoxas, anglicanos, metodistas, evangélicos, reformados, católicos de rito latino, armenio y bizantino. Nunca habían sido tantos y con una proveniencia tan universal, que fue destacada también por la Alcaldesa de la ciudad, Eva Weber, cuando recibió a los Obispos en el Municipio. Ya viéndolos llegar, impresionaba ver la relación entre estos Obispos, entre los cuales también dos mujeres, Obispos de Iglesias nacidas de la Reforma. Cada Iglesia es recibida así como es. Un espíritu simple de fraternidad penetra esas jornadas, sin desconocer las heridas que aún existen y los puntos en donde no hay acuerdo entre las Iglesias. Pero todo está sostenido por ese pacto de amor recíproco que ha caracterizado desde el comienzo estos Congresos y que los Obispos renuevan solemnemente este año también, prometiéndose compartir las alegrías y las cruces el uno del otro. De allí nace una original sinodalidad ecuménica, como ha sido definida por varios participantes. Dare to Be One. A call from Jesus to live the future, now  (Animarnos a Ser Uno. Un llamado de Jesús a vivir el futuro, ahora) es el osado lema del congreso y, más aún, del camino del que participan también la Presidente y el Copresidente de los Focolares, Margaret Karram y Jesús Morán. Los temas que se profundizaron fueron tres, cada uno de los cuales fue ilustrado con experiencias: el ecumenismo receptivo como metodología ecuménica, que lleva a aprender los unos de los otros; el común llamado a dar testimonio del Evangelio en un mundo dividido en busca de paz; Jesús Crucificado y abandonado como camino para afrontar la noche del mundo y responder de una manera generativa. Una fecha más: el 31 de octubre de 1999. Se cumplen 25 años de cuando la Federación Luterana Mundial y la Iglesia católica firmaron justamente en Augsburgo la “Declaración  conjunta sobre la doctrina de la justificación”, reconociendo que sobre ese punto clave del disenso en el siglo XVI, hoy ya no hay motivo de separación. Una Oración ecuménica conmemora el histórico evento en el lugar de la firma: la iglesia evangélica de Santa Ana. Al día siguiente una mesa redonda profundiza el alcance de todo ello. El Reverendo Ismael Noko, en ese entonces secretario general de la Federación Luterana Mundial, ilustra el camino humilde y tenaz que ha hecho posible la firma y ha visto la sucesiva adhesión de otras tres Comuniones Mundiales (metodista, reformada y anglicana).  El Doctor Ernst Öffner, en ese momento Obispo evangélico regional de Augsburgo, cuenta cómo había trabajado, junto con el Obispo católico de entonces, para hacer participar a la población y que toda la ciudad estaba de fiesta. El Obispo católico Bertram Meier habla de los retos y de las oportunidades del camino que ahora tenemos delante. Durante todo el congreso siempre se han puesto en la mira las actuales amenazas a la paz y a la justicia. A este respecto, ha sido muy importante el mensaje vídeo acerca de la situación que se vive en Tierra Santa, que el Cardenal Pizzaballa envió a los Obispos participantes del congreso. Con todo ello como fondo, hubo dos realidades que dieron una particular esperanza: el desarrollo de la red ecuménica “Juntos por Europa” que involucra a alrededor de 300 Movimientos y comunidades de varias Iglesias, y la visita a la Ciudadela ecuménica de Ottmaring (Alemania) en donde desde hace 56 años católicos y luteranos de distintos Movimientos dan un testimonio de unidad en la diversidad, un camino no siempre fácil en el que de cada crisis nacieron nuevos desarrollos. Pensando en el futuro se apunta al crecimiento de las redes locales, a la conexión entre todos a través de periódicos encuentros online y  newsletters,  previendo un próximo encuentro internacional dentro de dos o tres años.

Hubertus Blaumeiser

La IA: un camino hacia la paz mundial y el desarrollo humano integral

La IA: un camino hacia la paz mundial y el desarrollo humano integral

NetOne, asociación internacional de profesionales de los medios de comunicación, del cine y de los operadores de tecnologías de la información, junto a New Humanity, Organización No Gubernamental (ONG), realidades fundadas en el espíritu y los valores que animan al Movimiento de los Focolares, en colaboración con la Misión de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, lanzaron la iniciativa “IA: un camino hacia la paz mundial y el desarrollo humano integral”, una reflexión sobre la ética de la inteligencia artificial y sus implicancias. El miércoles 21 de febrero, NetOne junto con la ONG New Humanity, en colaboración con la Misión de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, coorganizaron la iniciativa «AI: un camino hacia la paz global y el desarrollo humano integral», que tuvo lugar en Nueva York, UNHQ, Sala de Conferencias 6, de 13.15 a 14.45 horas y fue seguida online desde distintas partes del mundo El discurso de apertura de Su Excelencia el Arzobispo Gabriele Caccia, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, marcó el tono de las reflexiones: «Estamos al borde de una revolución tecnológica sin precedentes en la historia de la humanidad. La aparición de la inteligencia artificial está transformando nuestro mundo de un modo profundo y sin precedentes. Desde revolucionar las industrias hasta transformar nuestra forma de vivir, trabajar e interactuar, la IA se ha convertido en una fuerza impulsora del cambio en el siglo XXI». En los últimos años, el progreso digital ha traído consigo importantes oportunidades y retos, con serias implicaciones en todos los ámbitos de la sociedad. En esta era de rápidos cambios tecnológicos, la Inteligencia Artificial (IA) ha surgido como una de las herramientas más poderosas con potencial para transformar las sociedades, hacer avanzar la paz y lograr un desarrollo sostenible. Sin embargo, sus implicaciones éticas siguen siendo objeto de intenso debate. MaddalenaMaltese, periodista y representante de la ONG New Humanity, moderadora de la mesa redonda del evento, recordó que «el 1 de enero, el Papa Francisco, en su mensaje para el Día Internacional de la Paz, planteó preguntas urgentes sobre la IA: «¿Cuáles serán las consecuencias, a medio y largo plazo, de estas nuevas tecnologías digitales? ¿Y qué impacto tendrán sobre las vidas individuales y las sociedades, así como sobre la estabilidad y la paz internacionales?». También señaló que el Secretario General Antonio Guterres, al debatir las prioridades para 2024, hizo hincapié en que la IA afectará a toda la humanidad, reiterando la necesidad de un enfoque universal para abordarla. En la mesa redonda multilateral sobre los retos éticos que plantean la IA y las estrategias se debatió sobre la interacción entre consideraciones técnicas, éticas, políticas, jurídicas y económicas. El Padre Philip Larrey, Profesor de Filosofía en el Boston College, antiguo Decano de Filosofía en la Pontificia Universidad Lateranense y Presidente de Humanity 2.0. expuso una serie de cuestiones acuciantes empezando por el tema de la paz. «ChatGPT o Géminis podrían escribir un plan de paz perfecto, teniendo en cuenta las situaciones que vivimos, pero ¿estaríamos dispuestos a seguir sus indicaciones?», dijo Larrey, haciendo hincapié en el factor humano como decisivo en las decisiones que hay que tomar, incluso cuando se trata de armas letales. Otro tema central de su charla fue la empatía que pueden demostrar las máquinas y que a veces se prefiere al elemento humano. «Los humanos entienden los significados. Las máquinas no, sin embargo, las máquinas se están volviendo muy, muy buenas simulando lo que consideramos significativo», insistió el profesor del Boston College, advirtiendo del reto cada vez más difícil de discernir lo que pertenece a los humanos y lo que pertenece a la tecnología, con máquinas que en el futuro podrían incluso estar programadas para sentir sentimientos. Laura Gherlone, investigadora en semiótica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y profesora de la Universidad Católica Argentina, miembro de la Comisión Internacional de NetOne, habló de la Inteligencia Artificial y, más en general, de las tecnologías digitales a la luz del pensamiento de la descolonización digital. Argumentó que: «hoy en día, los contextos poscoloniales se encuentran en una encrucijada: quedarse atrás o ponerse al día. Se ven obligados a acelerar drásticamente ciertos procesos que ahora encarnan un modelo tecno-céntrico y supuestamente universal del conocimiento: la digitalización y la implementación de sistemas de inteligencia artificial se encuentran entre estos procesos». Afirma que este proceso «siempre tiene un coste muy elevado, al menos a tres niveles: a nivel económico y técnico-estructural, a nivel social y, por último, la adopción acelerada y forzada del progreso tecnológico como vía hacia un modelo universal de conocimiento». Sugiere que «el debate ético sobre la IA podría enriquecerse enormemente con una reflexión decolonial, integrando, por ejemplo, el trabajo de aquellos movimientos colectivos comprometidos con repensar y rediseñar arquitecturas técnicas «desde el Sur», es decir, soluciones teórico-metodológicas y prácticas que a menudo se dejan de lado por estar alejadas de la lógica del beneficio». Cerraron el acto dos buenas prácticas de la sociedad civil. Marianne Najm, ingeniera de comunicaciones afincada en Beirut, habló sobre la ética de la IA y el concepto de juramento digital para ingenieros y cualquier persona activa en el mundo digital. El proyecto comenzó en 2019 inspirado en el Juramento Hipocrático, el juramento que la mayoría de los médicos y doctoras hacen al final de su carrera académica. Al igual que el juramento hipocrático pretende despertar la obligación humana de los médicos, el juramento digital pretende despertar la obligación humana de los actores digitales orientando su trabajo hacia un diseño éticamente centrado en el ser humano. Marcelle Momha, camerunesa residente en Estados Unidos, analista de investigación y política tecnológica especializada en inteligencia artificial, tecnologías emergentes y ciberseguridad, había preparado una charla sobre la comunidad AI 2030, que por motivos de agenda no pudo ser ilustrada, pero está disponible en este enlace. «AI 2030 es una vibrante comunidad de líderes empresariales, científicos de datos, constructores técnicos e investigadores pioneros dedicados a aprovechar el poder transformador de la inteligencia artificial en beneficio de la humanidad, minimizando al mismo tiempo su potencial impacto negativo», explica Marcelle en su ensayo. En su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, el Santo Padre recordó que «los desarrollos tecnológicos que no conducen a una mejora de la calidad de vida de toda la humanidad, sino que, por el contrario, exacerban las desigualdades y los conflictos, nunca pueden considerarse un verdadero progreso». Como organizaciones de la sociedad civil, queremos acompañar los esfuerzos de Naciones Unidas y de todas aquellas instituciones que trabajan por un compromiso ético con la tecnología que apoye los desarrollos digitales como contribución a la promoción de los principios humanos de paz y fraternidad. Para ver la conferencia puede acceder a este enlace: https://webtv.un.org/en/asset/k1h/ Para leer los discursos y obtener más información, acceda a: https://www.net-one.org/ia-una-via-per-la-pace-globale-e-lo-sviluppo-umano-integrale/

Fuente https://www.net-one.org

Los jóvenes y la trata de personas

Los jóvenes y la trata de personas

Del 2 al 8 de febrero de 2024, una semana de movilización y oración contra la trata de personas. En Roma (Italia) se celebró el encuentro de 50 jóvenes de todos los continentes, entre ellos algunos chicos y chicas del Movimiento de los Focolares. La trata de personas es el proceso mediante el cual las personas son coaccionadas o atraídas por perspectivas falsas, reclutadas, transferidas y obligadas a trabajar y vivir en condiciones de explotación o abuso. Se trata de un fenómeno, como advierten los recientes informes de las Naciones Unidas, en continua y dramática evolución. La semana de oración contra la trata de personas tuvo lugar del 2 al 8 de febrero de 2024. Instituida por el papa Francisco en 2015, la semana incluye siempre el 8 de febrero, fiesta de Santa Bakhita, una monja sudanesa que de joven fue esclava, vendida y maltratada, víctima de trata y símbolo universal de la lucha contra este flagelo de la humanidad. El tema de este año fue Caminar por la dignidad. Escuchar, soñar y actuar. Miles de personas en todo el mundo se han reunido para reflexionar, orar y compartir sus experiencias en la lucha contra este fenómeno global. En Roma (Italia) muchos jóvenes de diferentes países – Kenia, Japón, Estados Unidos, Tailandia, Albania, Canadá, México, Francia, Italia – participaron en conferencias, flash mobs, momentos de oración sobre el tema, en el Ángelus y en la audiencia con el Papa Francisco celebrada durante la semana. Entre ellos también algunos Gen2, jóvenes del Movimiento de los Focolares. Prisque Dipinda, de la República Democrática del Congo, dice: “El acontecimiento más significativo para mí fue la vigilia de oración en la Iglesia de Santa María en Trastevere, en el corazón de Roma. Fue un momento importante ante Dios, la emoción de compartirlo junto a otros jóvenes que llevan en su corazón el desafío de la trata de personas. Pero también una responsabilidad de ser parte de los protagonistas contra este fenómeno. Creo que para los jóvenes que participaron sirvió también para tomar conciencia de que muchos en el mundo sufren por diversas razones: económicas, políticas, religiosas. Fue una oportunidad para reflexionar y empezar a planificar juntos algo contra el sufrimiento”. Entre los Gen2 presentes también estaban Michel Haroun, un libanés francés y Miriana Dante, una italiana. “Nunca he tenido un compromiso particular contra la trata de seres humanos – afirma Michel -. Tengo cierta experiencia en atención a migrantes que llegan a mi ciudad o en las fronteras entre estados. Por ejemplo, hace unos años estuve en Trieste (Italia), punto de llegada de la ruta de los Balcanes por la que llegan a Italia inmigrantes procedentes de muchas partes del mundo devastadas por conflictos. Pero no era suficientemente consciente del hecho de que los refugiados, antes de llegar a Europa – pero esto también vale para América Latina, los Estados Unidos u otras partes del mundo – sufren violencia y abusos de forma organizada. Estos días pasados ​​en Roma junto con otros jóvenes de diferentes continentes, lenguas, culturas, pertenecientes a diversas Iglesias cristianas, fueron una experiencia rica en relaciones personales que espero duren, porque al final afrontaremos (pero ya afrontamos) el mundo juntos, como parte de una misma generación”. ​“Me emocionó descubrir la historia de Santa Bakhita, dice Miriana. Había sido esclava, fue vendida. Posteriormente afrontó con valentía todo lo vivido en el pasado, enviando mensajes contra la trata de personas. Me preguntaba de dónde sacó toda esa fuerza. Fue muy bueno para mí haber conocido a tantos jóvenes que están comprometidos con estos temas. No adultos con una larga experiencia a sus espaldas, sino jóvenes de mi edad, de todo el mundo, que tienen sueños y esperanzas de un futuro mejor. No sentíamos la diferencia cultural, porque nos unía la unidad entre nosotros gracias al objetivo común: luchar contra la trata de personas”.

Lorenzo Russo

Informe abusos 2023: consciencia, reparación, prevención

Informe abusos 2023: consciencia, reparación, prevención

El Movimiento de los Focolares publica el informe sobre las actividades realizadas para la protección de la persona y los datos sobre los casos de abuso en 2023. Entrevista a Catherine Belzung, profesora de Neurociencias y coordinadora de la Cátedra UNESCO sobre Maltrato Infantil. El 1 de marzo se publica el segundo informe anual del Movimiento de los Focolares sobre las actividades y los datos relativos a los casos de abuso sexual de menores, personas en condición de vulnerabilidad, abusos de conciencia, espirituales y de autoridad. Hemos pedido una lectura y evaluación del documento a Catherine Belzung. Profesora titular universitaria de Neurociencias en Francia, miembro sénior del Instituto Universitario de Francia (2014) y presidenta del centro de investigación multidisciplinar iBrain, desde 2022 coordina la Cátedra UNESCO sobre Maltrato Infantil, formada por una asociación de universidades e instituciones de 16 países. También es corresponsable del Centro Internacional para el Diálogo con la Cultura Contemporánea del Movimiento de los Focolares. Desde 2023, el Movimiento de los Focolares ha optado por publicar un informe anual sobre las actividades y los datos relativos a los casos de abuso sexual a menores y también sobre abusos de conciencia, espirituales y de autoridad. Desde su punto de observación internacional, ¿qué opina de esta decisión? ¿Qué valoración hace de este segundo informe? Creo que este informe representa un verdadero paso adelante. De hecho, el informe de 2023 había sido criticado, sobre todo porque no se mencionaban los lugares y las fechas de los abusos sexuales. El nuevo informe se refiere a los casos reportados en los últimos 10 años y añade estas puntualizaciones: se observa que los abusos sexuales se han perpetrado en los 5 continentes (una veintena de países), con un pico de casos en los años 90-99, así como en la década anterior y la siguiente. Los hechos a veces se repiten durante varias décadas, lo que sugiere que se trata de autores multirreincidentes, cuya sucesión de abusos no se había interrumpido. Algunos hechos ocurrieron y se trataron hacia 2020, lo que indica que las víctimas pudieron denunciar abusos casi en tiempo real, lo cual es ya un progreso. Todos los abusos sexuales denunciados han sido perpetrados por hombres. Es lo contrario de cuanto acontece en los abusos de autoridad, que en el 77% de los casos son cometidos por mujeres, lo que hay que relacionar con las proporciones más significativas de mujeres entre los miembros de este Movimiento. El informe también contiene una sección detallada y clara, sobre las medidas implementadas durante el año, en particular en lo que respecta a la formación. Queda por entender cuáles son las causas profundas de estos abusos: más allá de las medidas de prevención y de las sanciones, habría que seguir trabajando para identificar las causas sistémicas que podrían explicar estas cifras, con el objetivo de poner en marcha una estrategia que permita ponerles fin. En este segundo informe, los autores se han clasificado en base a criterios precisos, establecidos por la Política de Información publicada recientemente por los Focolares. ¿Qué opina de esta decisión? Se trata de un conflicto ético. Por un lado, en efecto, hay que confiar en la experiencia de las víctimas, tomar en serio las denuncias que hacen y poner en marcha rápidamente medidas que permitan protegerlas. Por otro lado, hay que respetar la presunción de inocencia de los presuntos autores, evitar la difamación cuando no se haya pronunciado ninguna condena penal definitiva. La cuestión es compleja y encontrar una solución satisfactoria requerirá sin duda mucha escucha y diálogo. La cátedra de la UNESCO sobre el abuso de menores, que usted coordina, nació porque usted misma entró en contacto con un caso de abuso infantil del que conocía tanto a una de las víctimas como a su autor. Se trata de un caso ocurrido en la Iglesia católica en Francia. La comunidad social o religiosa es definida como “víctima secundaria”. ¿Qué significa esto? ¿Cuáles son las heridas que las personas sufren y cómo ayudar a cicatrizarlas a nivel social y comunitario? Sí, esta cátedra nació efectivamente, como resultado del contacto con una víctima, contacto que me marcó muy profundamente: este sufrimiento me afectó en lo más profundo, y de ahí nació el deseo de hacer algo. Los abusos afectan en primer lugar a la víctima, que a menudo sufrirá consecuencias psicológicas duraderas. A veces la revelación de los hechos puede abrir una ventana de gran vulnerabilidad en la persona, que requiere un acompañamiento específico. Como consecuencia, esto afecta a los familiares de la víctima, como el cónyuge, los hijos, pero también a los padres que se sienten responsables de haber confiado el hijo a una institución que no lo ha protegido. Los efectos devastadores también afectan a toda la comunidad, ya que los miembros a menudo no tienen conocimiento de que en su interior se escondiera un depredador multirreincidente, con el que podían tener un vínculo de cercanía, de amistad. Surge espontáneamente la pregunta: ¿Por qué no he visto nada? Otro aspecto se refiere a la relación con la institución que puede haber protegido al agresor, a veces en buena fe, suscitando un sentimiento de traición y desconfianza. Y por último, la comunidad también puede dividirse, dependiendo de los análisis divergentes de unos y otros, entre los que se refugian en la negación, y los que quieren luchar para evitar que eso vuelva a suceder. Reparar todo esto requiere un amplio arsenal de medidas: es fundamental hacerse cargo del acompañamiento de las víctimas y de sus familias, pero también es necesario restablecer la confianza en la institución que ha demostrado haber sido deficiente, cuando esta muestra una sincera voluntad de aprender de sus errores pasados. Para hacerlo, cuentan solamente los actos: la institución debe promover la transparencia comunicando informaciones muy precisas, implementar procedimientos claros, crear lugares de escucha, establecer procedimientos de reparación y, para las comunidades, espacios de diálogo donde intercambiarse opiniones incluso contrapuestas. El Movimiento de los Focolares es una organización mundial, al que pertenecen personas de diferentes culturas, religiones, sujetas a diversos ordenamientos jurídicos y que adoptan diferentes estilos de vida. ¿Cómo es posible realizar prácticas contra el abuso en un entorno caracterizado por una multiculturalidad y diversidades tan grandes? En primer lugar, las consecuencias de los abusos sexuales a menores existen en todas las culturas, son universales. Además de las secuelas psicológicas y sociales, las víctimas pueden presentar secuelas biológicas, como un aumento de las hormonas del estrés, una alteración de la expresión de ciertos genes, así como de la morfología y el funcionamiento cerebral: estas disfunciones persisten durante toda la existencia del sobreviviente y pueden transmitirse a la siguiente generación. Por lo tanto, no se puede decir que haya variaciones culturales en la gravedad de las consecuencias sobre las víctimas, que haya culturas en las que las víctimas sufran menos: es devastador siempre y en todas partes. Por lo tanto, es necesario poner en marcha medidas de prevención, pero también de reparación en todo el mundo. Se puede observar que la consciencia de la gravedad de estas situaciones está creciendo: por ejemplo, en la Iglesia católica se han instituido comisiones nacionales de investigación en muchos países de Europa, América del Norte, América Latina, pero también en Australia, India y Sudáfrica. Si el sufrimiento no varía, lo que sí puede variar es la resistencia a denunciar los hechos y la capacidad de implementar medidas de protección y reparación. Esto puede estar relacionado con el hecho de que en algunas culturas hablar de sexualidad es un tabú. El primer paso es sensibilizar a las poblaciones sobre las consecuencias de los abusos: ya existen programas promovidos por diferentes asociaciones que tienen en cuenta la representación de la sexualidad en las diversas culturas. Por ejemplo, proponer escuchar el sufrimiento de las víctimas que pertenecen a la misma cultura puede suscitar empatía y hacer surgir el deseo de actuar. La prevención también puede dirigirse directamente a los niños, a través de una educación sobre sus derechos: también en este caso existen programas basados, por ejemplo, en canciones. Otra cosa que varía es la capacidad de los Estados y de las instituciones para adoptar medidas de protección y reparación. Un diálogo respetuoso y no estigmatizante con los protagonistas es el camino a seguir: esto permitirá a cada uno comprender la gravedad de los abusos, pero también encontrar las modalidades específicas de cada cultura para liberar la palabra, para concretar las reparaciones y formar a los miembros de la comunidad. Tanto dentro del Movimiento de los Focolares como también en otros contextos, hay quienes expresan la convicción de que haya llegado el momento de seguir adelante; es decir, que no es necesario seguir hablando solo de abusos, sino centrarse en la “misión” del Movimiento y en todo lo bello y positivo que la realización de este carisma genera en el mundo. ¿Qué opina al respecto? ¿Cuál es la «misión»? ¿No es acaso avanzar hacia la fraternidad universal, hacia una cultura que ponga en primer lugar el sufrimiento de los más débiles, una cultura del diálogo, de la apertura, de la humildad? Me parece que la lucha contra los abusos de todo tipo es precisamente una forma de realizar este deseo de poner en primer lugar a quienes lo sufren. Ayudar a sanar las heridas de las víctimas es precisamente una forma de avanzar hacia la fraternidad universal. Esto también implica acompañar a los autores de los abusos, con el fin de evitar la reincidencia. Reconocer los propios errores, la propia vulnerabilidad, para construir soluciones teniendo en cuenta las opiniones de los expertos del sector, es justamente una manera de construir una cultura del diálogo. Luchar con determinación contra los abusos y acompañar a las víctimas están, precisamente, en el centro de esta «misión». Así que no hay que elegir entre la lucha contra el abuso y la «misión», porque esta lucha es un elemento central de la «misión». Se trata de una prioridad dolorosa pero necesaria en el contexto actual.

Stefania Tanesini

Informe 2023: “La protección de la persona en el Movimiento de los Focolares” (Descargar el PDF)

Evangelio Vivido: “Todo lo que hagan, háganlo con amor” (1Cor 16,14)

El amor cristiano es un “Amor” que tiene una forma concreta, tangible, que se toca en las acciones, desde las más pequeñas hasta las más grandes. Es dar la vida por quienes nos rodean a imagen de quien, primero, ha dado la vida por nosotros, amándonos con un amor inmenso.

Examen no aprobado

Nuestra hija se había preparado mucho para un examen, pero llegó a casa llorando porque no le fue bien. Después de consultar, mi marido y yo decidimos que la cena sería una auténtica celebración, más que si el examen hubiera sido un éxito. A los otros niños también les gustó la idea. Pero el momento verdaderamente conmovedor fue cuando nosotros padres comenzamos a enumerar los fracasos de nuestras vidas y cómo los habíamos superado. Con el añadido de las “confesiones” de los demás, la cena se convirtió en una profunda comunión, una oportunidad para crecer juntos. La niña se alegró: “Tal vez este fracaso fue necesario no sólo para mí, sino para toda la familia. Nunca pensé que los fracasos puedan ayudarte a crecer y comprender la vida. ¡Estoy muy agradecida!”. Contado también a otros familiares y amigos, el episodio fue repetido por varios de ellos, bajo cualquier pretexto, a sus hijos. Al final, todos coincidieron en que la familia necesita llegar al fondo de la fragilidad de cada uno para poder crecer en el amor. (W.R. – Países Bajos)

Amor que va y viene

Cuando tengo tiempo libre, cuido a las dos niñas de un matrimonio senegalés, en caso de necesidad. Los padres siempre están muy agradecidos: “¡Sin ti estamos perdidos!”, dicen. A veces adelanto mi oferta de ayuda sin esperar la solicitud. Así que hace unos días le avisé al papá con un mensaje de mi disponibilidad para el domingo por la mañana. Poco después me llama: “¡Lorenza, tienes que explicarme cómo adivinas nuestras necesidades! ¡Llegaste en el momento indicado!”. Y yo: “Es Dios quien mueve los corazones, Tacko, es a él a quien debemos agradecer porque nos hace hermanas y hermanos”. Gracias a la relación familiar con ellos, cuando con motivo de un viaje tuve que salir a la una de la madrugada, le pedí que me llevara a la estación para darle la posibilidad de amar a su vez. ¡Y con qué preocupación permaneció conmigo hasta la llegada de los demás al grupo! Hace días vinieron Tacko y su esposa a traerme a casa una porción de arroz y pollo cocinados a su manera. “Ahora conocemos tus gustos, ya eres también un poco africana”. ​(Lorenza – Italia)

Aprovechar la inspiración

La oportunidad de ser constructor de paz a través del respeto y el diálogo con quienes son diferentes a nosotros, a nuestra cultura o fe, se presentó en una reunión de la empresa donde trabajo. Había un aire tenso, el tono de voz era alto y acusatorio. ¿Cómo puedo contribuir a tranquilizar los ánimos? Hablar parecía imposible y quizás contraproducente. Escuché a quienes hablaban, o gritaban, con el alma serena y tratando de comprender sus razones. No fue fácil. Fue un esfuerzo que me agotó. En el intervalo, el compañero que había levantado más la voz se acercó a mí y me pidió disculpas por su comportamiento. Lo abracé sin decir nada. Y él, continuando con su desahogo: “Mi esposa se enteró ayer que tenía una enfermedad incurable. Estoy desesperado”. Le aconsejé que se pusiera en contacto con un amigo médico y me lo agradeció. Concluí con la promesa de que seguiría a su lado. Cuando regresamos a la sala, el ambiente ya no era el mismo de antes. El momento presente es importante para captar la inspiración que Dios nos da para actuar. (E.J. – EE.UU.)

Maria Grazia Berretta (tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año X– n.1° enero-febrero 2024)

 

Balance de Comunión: hacer una rendición de cuentas de las obras, para hacer circular el bien

Balance de Comunión: hacer una rendición de cuentas de las obras, para hacer circular el bien

El 20 de febrero de 2024 se realizó la presentación del “Balance de Comunión” del Movimiento de los Focolares, que consiste en una panorámica de las actividades y las iniciativas promovidas en el mundo durante el año 2022.  Tema central: il diálogo. “Con una vida constante de  la  ‘espiritualidad de la unidad’ o ‘de comunión’, puedo dar un aporte eficaz para hacer de mi Iglesia ‘una casa y una escuela de comunión’; para hacer progresar, con los fieles de las otras Iglesias o Comunidades eclesiales, la unidad de la Iglesia; para crear,  con personas de otras religiones o culturas, espacios cada vez más vastos de fraternidad universal”.[1] Con estas palabras, Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, reflexionaba acerca de la importancia de actuar cotidianamente como “apóstoles del diálogo”, generando así formas nuevas de relacionarse con el otro, poniéndose a la escucha y acogiendo la realidad del otro en su especificidad. Una dimensión a la que cada uno de nosotros pareciera estar llamado y que puede transformarse en una experiencia concreta y viva, que no sólo se puede “cuantificar” en términos numéricos, sino que también puede dar fruto, y tiene que ser puesta en común. Éste es el punto focal del segundo “Balance de Comunión” del Movimiento de los Focolares, que es el balance de misión presentado el 20 de febrero de 2024 en la Curia General de la Compañía de Jesús de Roma.  El documento, traducido en cinco idiomas (italiano, inglés, francés, español y portugués) es una panorámica de las actividades y las iniciativas promovidas por los Focolares en el año 2022; una narración no sólo de haber puesto en común los bienes, sino también las experiencias y las iniciativas vividas a nivel mundial, inspiradas, en lo específico para esta publicación, por los diálogos y en los diálogos. Todo ello se ha dado entre Movimientos eclesiales y nuevas Comunidades en la Iglesia Católica; en el diálogo entre las varias Iglesias cristianas; en el que se vive entre las distintas religiones, con las diferentes culturas, con las Instituciones y en el compromiso frente a los tantos retos globales. Entre los relatores que intervinieron con ocasión de la Conferencia de prensa de presentación –contando con la presencia de Margaret Karram y Jesús Morán, Presidente y Copresidente de los Focolares– se encontraban Monseñor Juan Fernando Usma Gómez, Jefe de la oficina de la sección occidental del Dicasterio para la promoción de la unidad de los cristianos, el Doctor Giuseppe Notarstefano, Presidente nacional de la Acción Católica Italiana, la Doctora Rita Moussallem, responsable del Centro para el Diálogo interreligioso de los Focolares, y Giancarlo Crisanti, administrador general de los Focolares. En conexión online intervinieron Monseñor Athenagoras Fasiolo, Obispo de Terme y auxiliar de la Sagrada Arquidiócesis Ortodoxa de Italia, y el Profesor Stefano Zamagni, economista y docente de Economía Política en la Universidad de Boloña. La sesión, moderada por el periodista  Alessandro de Carolis, fue un verdadero intercambio de reflexiones y aclaró que términos tan aparentemente en las antípodas el uno del otro, como “balance” y “comunión”, se pueden complementar mutuamente, dando cuenta no sólo de los números, sino también de la vida. “El balance social ha sido para nosotros una gran ocasión –declaró el Doctor Notarstefano, Presidente nacional de la Acción Católica, que es una de las primeras realidades eclesiales que redacta un balance de misión– y nos ha alentado a realizar esta impostergable conversión pastoral a la que el Papa nos llama.  Ha sido una forma de empezar también a reflexionar sobre cómo comunicar mejor esa vida asociativa, (…) mirarnos con transparencia, rendir cuenta hacia afuera, comunicando todo mejor, para ponerlo en común”. Según Monseñor Usma Gómez, a la luz del escenario actual que parece cada vez más fragmentado, hablando del camino de unidad entre las Iglesias, cuando redactamos un balance como cristianos “ello quiere decir  que debemos tener en cuenta los planes de Dios, nuestros planes y los planes del mundo. (…) Los planes de Dios serían los que apuntan a conservar la unidad del espíritu por medio del vínculo de la paz –continuó– pero nosotros vemos que en el mundo el plan que se está afianzando, en cambio, es la guerra. Es posible desarrollar la comunión en las diferencias,  (…) pero esa diversidad reconciliada nos llama a hacer de la paz el corazón del Ecumenismo y hacer del Ecumenismo el corazón de la paz”. Un estímulo, por lo tanto, a promover en red recorridos de fraternidad en estilo sinodal; y en lo específico, a la luz del tema escogido, hacerlo a través de un “método” que puede acercar sobre todo al que es más incrédulo.  “Hacer un balance de comunión de un Movimiento que es tan abierto, tan capaz de llevar a los demás a comprender que el diálogo no quita, sino que añade y enriquece, es muy importante”, afirmó Monseñor Athenagoras Fasiolo, obispo de Terme y auxiliar de la Sagrada Arquidiócesis Ortodoxa de Italia. Este último, además de remarcar el gran compromiso de los Focolares en el camino de unidad entre las varias Iglesias, reflexionó sobre el rol profético que en el mundo pueden tener los distintos credos, sin caer en la trampa de las ideologías: “si como creyentes logramos ser profecía, entonces podremos despertar lo mejor que tiene el corazón humano”. Son justamente “vida y profecía” los dos carriles por los cuales el Movimiento de los Focolares, en estos 80 años de historia, ha orientado el camino del diálogo interreligioso, como declaró en la sala la Doctora Rita Mussallem. Es  un camino que ha permitido que la realidad fundada por Chiara Lubich entrase en contacto, en muchos países, con personas de las varias religiones. Ello ha creado, a través de la valorización de la diversidad y de la reciprocidad, un terreno común en donde relacionarse con la espiritualidad de la unidad, conocerse y “ofrecer –afirmó Rita Moussalem– la propia disponibilidad a aprender los unos de los otros, a compartir los dolores, los retos y las esperanzas, y también ha generado el compromiso común de trabajar por la paz, por el bien y por la fraternidad”.  En un mundo desgarrado por las polarizaciones en donde las religiones muchas veces son instrumentalizadas (cuando se menciona el concepto de paz), “el diálogo auténtico –continuó– es un remedio de gran ayuda (…) porque te hace descubrir y ver la humanidad del otro, y te desarma”. Por lo tanto, la “persona” es el corazón pulsante de un recorrido circular que ha hecho nacer, con el tiempo, las numerosas obras de las que este texto es un testimonio.  “Cuando se habla “balance” –afirmó Giancarlo Crisanti– uno espera ver muchos números, pero en el “Balance de Comunión” hay mucha más narrativa y en los números faltan los de las personas que permiten la realización de las obras”. “El Balance –dijo Crisanti– evidencia que esa comunión de los bienes está en condiciones de realizar iniciativas, proyectos y obras que van en la dirección del diálogo (…), que ayudan al mundo a dialogar un poco más”. Haciendo referencia a la intuición de la Economía de Comunión, el Profesor Stefano Zamagni declaró que ella es también un “método para anular las causas generadoras de las situaciones de guerra” y, haciendo hincapié en la aplicación del concepto de equidad al concepto de justicia, afirmó que resulta evidente que la publicación de este “Balance de Comunión” hoy no puede ser sólo una forma de hacer una rendición de cuentas, sino que también hay que aprovechar esta ocasión para ser realmente “apóstoles”, mensajeros de una buena nueva.  En este tiempo “el mal atrae más que el bien, mientras que lo bello atrae más que lo feo y el saber atrae más que la ignorancia”, acotó Zamagni, invitando a cada uno a que “diga el bien”, a “bendecir” justamente: “tenemos que actuar de tal manera que hagamos conocer –obviamente con humildad– la gratuidad con la cual se hace el bien.  (…) Esta noción de ‘Balance de Comunión’ quiere decir que se narra lo que se ha hecho, pero apuntando al futuro”.

Maria Grazia Berretta

Descargar el Balance de Comunión en pdf Presentación del Balance de Comunión  2022- Vídeo en italiano https://www.youtube.com/watch?v=3jizpECFoss [1] Chiara Lubich, ‘Apóstoles del diálogo’, Castel Gandolfo (Italia), 22.1.2004 en la Conexión telefónica mundial.

El Padre Cosimino Fronzuto: juntos en la parroquia y comprometiéndose con la ciudad

El Padre Cosimino Fronzuto: juntos en la parroquia y comprometiéndose con la ciudad

Un sacerdote de la ciudad de Gaeta (Italia), que siendo párroco no sólo se entregó completamente a sus parroquianos, sino que también los involucró en favor de la ciudad. El Padre Cosimino Fronzuto fue un sacerdote italiano que nació en Gaeta en el año 1939. Murió a los 49 años, en 1989, tras una intensa vida dedicada al servicio del prójimo, de los más necesitados y de la sociedad en su ciudad.  Vivía cerca del mar, pero no le gustaba meterse al agua y tenía miedo de ir a la profundidad.  Un día, cuando era niño, quiso vencer esa dificultad, se largó al agua y, para demostrar que había llegado al fondo, puso la mano en la arena recogiendo, muy sorprendido, un pequeño crucifijo de hierro, que luego llevó consigo toda la vida.  En el año 1963 fue ordenado sacerdote y empezó el servicio como vicerrector del Seminario diocesano local.  Cuando conoció la espiritualidad de la unidad, se unió al Movimiento de los Focolares. En 1967 fue nombrado párroco de la parroquia San Pablo Apóstol de Gaeta, cargo que desempeñó hasta los últimos días de su vida. En esos años, floreció el Movimiento Parroquial, expresión del Movimiento de los Focolares en la Iglesia local, que generó muchos frutos sobre todo en jóvenes, que hoy se encuentran comprometidos en Gaeta, como sacerdotes, en la familia, en la vida política y en varios ámbitos civiles y profesionales, en las diferentes realidades del Movimiento de los Focolares y que siguen siendo muy activos en la vida parroquial. Durante el ministerio pastoral ejercido en la parroquia, con su estilo lleno de amor y de atención para con todos, particularmente respecto de los últimos (madres solteras, ex presidiarios, drogadictos, gente en situación de calle, personas sin rumbo), enfocó la comunidad apuntando con simplicidad, pero con fuerza y decisión, sólo a vivir el Evangelio en todas las situaciones y en las realidades más distintas.  A raíz de ello, no le faltaron ocasiones para tomar posición respecto de situaciones sociales alejadas de una dimensión realmente humana y cristiana. Escribía en su diario: “Hemos observado que en las horas de catequesis había chicos muy mal vestidos, desnutridos, y me acordé que en esa misma familia los chicos mayores no habían recibido ni la Confirmación ni la Comunión, nada de nada. Estábamos a mediados de marzo, y pensé: si no los traemos ahora, no los traeremos nunca más. Entonces fui a esa casa y  me di cuenta (eran las 12,30) de que estaban cocinando una simple pasta y que no había otra cosa que comer para todos ellos. Me di cuenta de que a pesar de que el jefe de la familia era  un pequeño empresario, faltaba incluso un vidrio en la puerta que daba al balcón y en esa habitación, en donde faltaba el vidrio,  dormían algunos de los diez hijos. Enseguida me puse a hablar del catecismo, pero trataba de mirar a mi alrededor para percatarme de la situación. Luego, por la noche, después de la adoración, hablé con la comunidad sobre lo que había visto. A medida que me iba dando cuenta de las cosas, recogía todos los datos: indigencia, avisos de embargo, problemas de salud de los niños. Entonces, nos pasábamos la mañana pensando solamente en esa familia, para ver según distintos aspectos cómo era el cuadro, compartir el trabajo, asegurarnos de que tuvieran comida y, al mismo tiempo, atender a los grandes para que recibieran una verdadera catequesis. Una tarde me pareció que tenía que hacerles una propuesta a todos.  Dentro de mí yo había decidido, pero ¿qué valor tenía mi decisión de párroco?  Podía ser valedera, sin duda, pero yo quería que la decisión viniera de Dios y por lo tanto elegida en la unidad con la comunidad que me daba la garantía de que fuera Dios mismo quien realizara las cosas. Fue así como les propuse poner a disposición de esa familia los alrededor de dos millones de liras que teníamos en la parroquia para resolver el caso hasta que pudieran regresar al trabajo. Debo decir que desde un primer momento todos se mostraron favorables.  Ése fue el comienzo, y luego esa situación fue teniendo distintos desarrollos. Incluso ayer participé en una reunión de propietarios del edificio en la que habían decidido quitarle al padre el trabajo que había empezado y no había terminado. Hice todo lo posible para que lo acabara y pudiera contar con ese dinero.  El camino será muy largo todavía, ya hace más de un mes que estamos acompañándolos, estando al lado de ellos. En un momento el padre me dijo: “Me están volviendo las ganas de vivir”. Pero este trabajo no lo he hecho yo solamente, sino que ha sido algo colectivo; muchos van a llevarles lo que necesitan, y no nos preocupamos tanto por la falta de cosas materiales, sino que nos preocupa que no les falte el amor, porque son personas evidentemente que no han sido amadas; en realidad, de alguna manera, se han visto pisoteadas en ciertos derechos  (…)”. El domingo 21 de enero de 2024, el Arzobispo de Gaeta, Monseñor Luigi Vari en una catedral colmada de personalidades civiles, religiosas y de fieles, dio comienzo a la causa de beatificación del Padre Cosimino Fronzuto.

Carlos Mana

Compostaje: la magia de la naturaleza

Compostaje: la magia de la naturaleza

Desde el focolar de Montevideo la experiencia de ecología integral a través de la transformación de los restos de alimento en fertilizante. Todos los días se producen millones de residuos en todo el mundo. ¿Adónde va a terminar todo eso que se descarta? Algo se recicla y tiene una nueva vida. Otra parte termina en un vertedero o en las plantas termo-valorizadoras para producir energía. Antes de tirar los residuos de alimento, ¿nos hemos preguntado alguna vez si podemos hacer algo alternativo? Es lo que se preguntaron algunos miembros de la comunidad de los Focolares en Uruguay, haciendo nacer el compostaje. “Yo soy una de las que tratan de vivir la ecología de la vida cotidiana –cuenta Maria Florencia, focolarina de Montevideo, en donde enseña ecología integral–. Pero me di cuenta de que siempre hay cosas para mejorar y que faltaba algo importante en la gestión de los residuos de alimentos en casa; porque no hacíamos el compost. Como esa acción no depende sólo de mí, traté de involucrar a todos los habitantes de la casa”. Los organismos del suelo utilizan como alimento desechos vegetales y animales o derivados de la materia orgánica. A medida que estos residuos se van descomponiendo, los nutrientes en exceso (azoto, fósforo y azufre) quedan en el terreno en formas que pueden ser utilizadas por las plantas.  Además los productos de descarte generados por los microorganismos contribuyen a la formación de la materia orgánica del suelo. Il compostaje por lo tanto es un proceso de descomposición de los materiales orgánicos que tiene un alto contenido de sustancias útiles para mejorar las características del terreno sin provocar perjuicio al ambiente.  Por cada 100 kilos de residuos se obtienen 30 kilos de compost. Una alternativa a los compost clásicos es el compost de lombrices, un producto biológico obtenido bio-oxidando la materia orgánica con la ayuda de lombrices. “Hemos conseguido una compostera además de algunas lombrices californianas –nos sigue contando María Florencia–.  De esa forma me puse manos a la obra.  Ahora tenemos el fertilizante natural para nuestras plantas del jardín y todos están felices por esta acción por el ambiente. Además podemos compartir el compost también con nuestros amigos, interesados en la iniciativa. Pero no sólo eso, como microbióloga yo no podía conformarme con los manuales conocidos. Me puse a averiguar para aprender más y entonces pude compartir mi experiencia con un artículo en la revista de los Focolares Ciudad Nueva y entusiasmar a muchos para que lo hicieran”, concluye. Ya sea que hablemos del clásico compost o del compost de lombrices, ambos favorecen la fertilidad del terreno sin necesidad de aplicar fertilizantes químicos. La estabilidad del suelo mejora, la permeabilidad del  agua y de los gases aumenta, como así también la capacidad de retención hídrica a través de la formación de agregados.  Por lo tanto es un precioso fertilizante natural. Lo que sobra de los alimentos que consumimos, entonces, no son basura sino un recurso precioso porque, transformado en compost, ayuda a la naturaleza y así reduce los niveles de contaminación ambiental.

Lorenzo Russo

Concurso 2023-2024: “Una città non basta”. Chiara Lubich, cittadina del mondo

El Centro Chiara Lubich, en colaboración con el Ministerio italiano de Educación y del mérito, la Fundación Museo Histórico de Trentino y Nueva Humanidad, convocan la cuarta edición del concurso nacional “Una ciudad no basta” Chiara Lubich, ciudadana del mundo. Los participantes podrán enviar sus trabajos antes del 22 de abril de 2024. Una oportunidad para la reflexión y el análisis en profundidad en el contexto de los valores que subyacen en las relaciones humanas, la aceptación de la diversidad, el desarrollo de las nuevas tecnologías y en el campo de estudio. Este es el objetivo del concurso nacional Una ciudad no basta. Chiara Lubich, ciudadana del mundo”. Promovido por el Centro Chiara Lubich en colaboración con el Ministerio de Educación y del mérito italiano, la Fundación Museo Histórico del Trentino y Humanidad Nueva del Movimiento de los Focolares, el concurso llega este año a su cuarta edición y pretende, una vez más, poner de relieve el valor de la Mensaje de Chiara Lubich (Trento 1920 – Rocca di Papa 2008), fundadora del Movimiento de los Focolares. Considerada una de las personalidades espirituales y de pensamiento más significativas del siglo XX, promotora de una cultura de unidad y de fraternidad entre los pueblos, Chiara Lubich anticipa muchos de los temas que hoy atraen la atención mundial y, por ello, el concurso dedicado a ella, quiere ser un camino para las nuevas generaciones, a seguir con creatividad y compromiso, profundizando en su pensamiento y su experiencia de vida. El concurso, que ha contado con numerosas participaciones en ediciones anteriores, está dirigido a todos los estudiantes de escuelas primarias y secundarias, incluidos los que frecuentan institutos italianos en el extranjero, que podrán participar con total autonomía expresiva, por grupos o por clases o individualmente. Se podrá participar creando un proyecto escrito, gráfico, plástico o multimedia y eligiendo uno de los ejes temáticos descritos en la convocatoria, propuestas que pretendan destacar la consonancia entre el pensamiento y la acción de Chiara Lubich, desde la segunda mitad del siglo XX, y los puntos que, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, ha puesto a la atención mundial. Los trabajos deberán ser enviados antes del 22 de abril de 2024 según las indicaciones y los ganadores serán premiados durante una ceremonia oficial que se llevará a cabo el 17 de mayo de 2024, aproximadamente de 10.30 a 12.30 horas, en el Auditorio de la sede del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares. Para obtener más información y descargar el aviso y conocer en detalle los requisitos y modalidad, puede consultar la página del Ministerio de Educación italiano (https://www.miur.gov.it/web/guest/-/concorso-nazionale-una-citta-non-basta-chiara-lubich-cittadina-del-mondo-quarta-edizione-anno-scolastico-2023-2024) o visitar el sitio www.chiaralubich.org.

Maria Grazia Berretta

Irlanda del Norte, justicia climática: juntos para lograr un mayor impacto

Irlanda del Norte, justicia climática: juntos para lograr un mayor impacto

“Unir los puntos”. Este es el título de la iniciativa en la que participaron cuarenta organizaciones y la comunidad de los Focolares para luchar contra la crisis climática. Hagamos algo juntos por la justicia climática y trabajemos colaborativamente para tener un mayor impacto en este grave y urgente problema. Estos son los objetivos del evento que se celebró el pasado mes de enero en Belfast, Irlanda del Norte, organizado por la comunidad del Movimiento de los Focolares junto con el Centro Jesuita de Belfast, la Capellanía de la Universidad de Ulster, la Pastoral Juvenil Redentorista y la Diócesis de Down y Connor. La iniciativa contó con la presencia de sesenta personas en representación de cuarenta organizaciones. Tuvo lugar en la Universidad de Ulster y se tituló “Join the Dots Together”, reunidos para trabajar codo a codo en la emergencia climática. La dra. Lorna Gold, presidenta del “Movimiento Laudato Sì” global – nacido después de la encíclica homónima del papa Francisco sobre el cuidado de la Casa Común – en su discurso abordó temas espinosos, incluido el lento progreso en la eliminación de los combustibles fósiles y en al mismo tiempo, infundió un sentimiento de gozosa esperanza en todos los presentes. Reflexionando sobre el documento COP28 (28ª conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático), subrayó la importancia de haber confirmado que las causas principales del cambio climático son los combustibles fósiles. “El genio ya ha salido de la lámpara y no hay vuelta atrás”, afirmó. Luego habló sobre la importancia del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. El uso del término “no proliferación”, generalmente vinculado a las armas de destrucción masiva, está de hecho vinculado a los riesgos que enfrenta el mundo por el uso continuo de combustibles fósiles. Además, Lorna Gold quiso resaltar la importancia de los grupos religiosos como principales partes interesadas del planeta, con miles de millones de dólares invertidos en los mercados globales y propietarios del 12% de la tierra del mundo. “Las personas de fe – reiteró – están en una posición clave para cambiar la narrativa y reescribir el futuro”. No es una coincidencia que Lorna Gold acaba de ser nombrada directora ejecutiva de FaithInvest, una organización que se centra en movilizar a todas las religiones para que pongan sus recursos, en particular sus inversiones financieras, para ayudar a que la economía avance hacia una mayor sostenibilidad. ​El evento fue un poderoso testimonio para la sociedad civil y los grupos religiosos de Irlanda del Norte, con la asistencia de personas del Foro interreligioso, la comunidad bahá’í, la fundación de la Asociación Atlética Gaélica, la Unión de Madres y Trocaire (Cáritas en Irlanda), así como varios grupos no religiosos como Keep Northern Ireland Beautiful. “Es muy inusual encontrar un conglomerado de grupos unidos por una causa común – afirmó Lorna Gold – pero tal vez sea exactamente la cuestión climática en la que todos estamos de acuerdo”. Algunos testimonios de los participantes. Georgia Allen y Glen MacAuley, jóvenes de Fridays for Future NI, se declararon en huelga frente al municipio de Belfast todos los viernes de 2023 y sintieron que era importante asistir a la reunión. “Fue positivo e interesante, con un orador inspirador – dijo Allen -. Fue un llamado a la acción, a hacer algo concreto juntos”. ¡Al final quisieron hacerse una foto con Lorna Gold como símbolo de participación en la huelga climática con ella! John Barry, profesor de Economía y Política Verde en la Universidad de Queen, dijo: “En este momento de emergencia climática y ecológica todos debemos unirnos para reconocer que es muy tarde y peor de lo que la gente piensa, pero no sin esperanza. Las comunidades religiosas tienen un papel importante que desempeñar, por lo que fue fantástico ver una reunión interconfesional de personas de fe dispuestas a arremangarse y comenzar a reparar nuestro mundo destruido”. Edwin Graham del Foro Interreligioso, comentó: “Conectando los puntos… Juntos: una iniciativa asombrosa que ha reunido a muchas personas de una multitud de organizaciones y grupos que se preocupan por el medio ambiente. La diversidad de los asistentes fue impresionante, desde líderes de alto nivel en comunidades religiosas hasta pequeñas organizaciones formadas por activistas comprometidos”. Y también, Nicolas Hanrahan de Trocaire: “Fue fantástico ver a tanta gente haciendo un gran trabajo para cuidar de nuestra casa común. (…) ¡No veo la hora de que llegue el próximo”! La hermana Nuala, de la parroquia de St. John, se hace eco de ello: “El día de hoy superó todas nuestras expectativas, todos no sólo lo apreciaron, sino que lo encontraron extremadamente útil”. Finalmente, Finbarr Keavney del grupo Laudato Sì de Newcastle: “Qué mañana tan emocionante y esperanzadora. Es maravilloso conocer a tanta gente encantadora de diferentes religiones, todos unidos por el deseo de justicia climática”. Lorna Gold finalmente nos recordó que conectar los puntos y formular planes para trabajar en colaboración en la justicia climática es clave: “Podemos plantar las semillas de un nuevo futuro, pero la única manera de hacerlo es juntos”.

Lorenzo Russo

XI edición del Premio Chiara Lubich por la Fraternidad

A distancia de tres años después, la Asociación Ciudad por la Fraternidad lanza una nueva convocatoria para el Premio Chiara Lubich por la Fraternidad, cuyo objetivo es promover acciones de paz y fraternidad en todo el mundo. Este año, el Premio Chiara Lubich por la Fraternidad llega a su 11ª edición, nacido de la inspiración de la Associazione Città per la Fraternità y dedicado a la fundadora del Movimiento de los Focolares. La Associazione Città per la Fraternità, con sede en Castel Gandolfo (Roma) se suma a todos los agentes promotores de la paz y la fraternidad para difundir por el mundo, hoy más que nunca, la convivencia armoniosa entre los hombres y el medio ambiente en todos los rincones de la tierra. Quiere ser una experiencia de diálogo, discusión y trabajo en red entre municipios y otros entes locales que pretenden promover, en el ámbito del trabajo político-administrativo más amplio y complejo, un laboratorio permanente de experiencias positivas para difundir, dando relieve a la paz, los derechos humanos derechos humanos y la justicia social para centrar mejor en la fraternidad como paradigma político. El concurso está dirigido principalmente a entes locales (Provincias, Regiones, etc.) de cualquier parte del mundo y de cualquier dimensión. También se aceptan candidaturas de entes locales, organismos o particulares que recomienden otras administraciones territoriales de todos los continentes. El Premio, una escultura artística original que representa la fraternidad, se otorgará evaluando la implementación de un proyecto o iniciativa que, a lo largo de su ciclo de vida, represente la declinación de uno o más aspectos del principio de fraternidad aplicado a las políticas públicas, creados en sinergia entre administraciones, comunidades locales y sociedad civil organizada. Por tanto, las obras en cuestión deberán poner de relieve aquellas actividades capaces de estimular a los ciudadanos a comprometerse con el bien común, participar en la vida de la comunidad civil y fomentar el crecimiento de una cultura de ciudadanía activa e inclusiva. Los participantes podrán presentar sus proyectos a más tardar el 29 de febrero de 2024: proyectos escritos, hipertextuales y/o multimedia o audiovisuales. Además de premiar al ganador, el jurado podrá otorgar uno o más premios especiales y/o menciones honoríficas a otros proyectos que se hayan destacado particularmente como experiencias de fraternidad universal en las comunidades locales. Para saber cómo proceder y obtener más información, puede descargar la convocatoria en el siguiente link o consultar la página web Associazione Città per la Fraternità (cittaperlafraternita.org).

Maria Grazia Berretta

De Nicea caminando hacia la unidad: el comienzo de un nuevo comienzo

El jueves 8 de febrero de 2024, un seminario web  ofrecerá la posibilidad de profundizar y reflexionar sobre el Concilio de Nicea y su legado vivo aún para los cristianos de hoy. En 2025 se conmemorarán los 1700 años del primer Concilio Ecuménico de Nicea (325 D.C.), que es un ejemplo único de cómo tomar decisiones comunes en tiempos difíciles y proviniendo de culturas diferentes. En ese entonces se crearon las bases del credo cristiano: un patrimonio precioso, atestiguado durante siglos por la vida y la fe de las Iglesias, que ha sido el fermento del camino de la civilización humana. En Nicea también se decidió la forma de calcular la fecha de la Pascua cristiana; sería el domingo siguiente a la primera luna llena después del comienzo de la primavera.  Luego, el uso de calendarios distintos diferenció el día de Pascua entre Oriente y Occidente, de tal manera que sólo cada tanto la fecha coincide (por ejemplo este año 2024 hay 15 días de diferencia). El año 2025 es un año en el que todas las Iglesias celebrarán la Pascua en la misma fecha. Pero hoy, esta conmemoración asume una importancia más vasta.  De hecho, vivimos en una época de conflictos y de angustia. Un tiempo que necesita una nueva esperanza. Un tiempo que tiene que redescubrir la profecía de una cultura de la Resurrección. El jueves 8 de febrero de 2024 está previsto un seminario web cuyo título es: “De Nicea caminando hacia la unidad. El comienzo de un nuevo comienzo”.  El webinar quiere poner de relieve que el Concilio de Nicea ha sido para la Iglesia el poderoso comienzo de ese testimonio común con la fuerza de un nuevo Pentecostés que ilumina toda la realidad y da la fuerza de comprometerse para  poner en práctica la fraternidad universal. De aquí se desprende un fuerte llamado a todas las Iglesias, en Oriente y en Occidente,  a hacer un ulterior esfuerzo para ponerse de acuerdo en una fecha común de la Pascua, dando vida a un nuevo inicio de  testimonio común frente al mundo. En efecto pues, dar testimonio de la unidad y del reconocimiento recíproco de diferentes y ricas tradiciones de la única fe, sería un decisivo aporte a la fatigosa y dramática búsqueda de la paz y de la desafiante conciliación entre una feliz convivencia global de la humanidad y el derecho a la identidad propia de cada pueblo. El webinar, preparado por estudiosos de diferentes Iglesias, tiene como objetivo difundir, con un lenguaje accesible para todos, la enorme herencia del Primer Concilio Ecuménico de la Iglesia. Recogiendo y viviendo ese legado, él tendrá  la fuerza de hacer la diferencia en el convulsionado tiempo que vivimos. En la apertura intervendrán S.S. el Patriarca Ecuménico Bartolomé, S.E. el Cardenal  Kurt Koch, Presidente del Dicasterio para la Unidad de los Cristianos, el Dr. Jerry Pillay, Secretario General del Consejo Mundial de las Iglesias y el Dr. Thomas Schirrmacher, Secretario General de la Alianza Evangélica Mundial. Luego se verá por la participación de exponentes de varias Iglesias. Tendrá lugar desde las 13:30 hasta las 16:30 horas. Estará disponible la traducción simultánea en árabe, francés, alemán y español. Per recibir el enlace, inscribirse en  este formulario Descargar el programa completo 20240208-WEBINAR-ES

Evangelio vivido: «Amarás al Señor, tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo» (Lc 10, 27).

Dios nos creó para participar de su vida, para amarlo y sentir su amor. En particular, al poner a nuestro lado a los hermanos, nos invita a salir de nosotros mismos, a reconocer las necesidades de los demás y a usar ese mismo Amor para apoyar y animar a todos. De Benín En los ocho meses que pasamos en Benín, con la ayuda de amigos de Europa pudimos cubrir las necesidades más urgentes de nuestros vecinos: proporcionamos alimentos, pagamos la matrícula escolar de algunos niños, incluido el material escolar, compramos medicamentos… Trabajamos para mejorar la suerte de los que estaban sin trabajo y vivían en situaciones extremas, convencidos de que sólo el amor puede lograr una promoción humana. Un fin de semana del pasado mes de noviembre nos reunimos con la comunidad, unas cien personas que habían venido desde muy lejos, con sacrificio. Son ocasiones importantes en las que es posible crear juntos el boceto de una sociedad nueva. Precedentemente, algunos habían hecho las copias de la Palabra de Vida para distribuirlas a los demás junto con las invitaciones, otros que se habían preparado las comidas comunes. La mayoría de las familias llegaron con un gran deseo de profundizar en la vida del Evangelio, una vida que tiene a Jesús presente entre nosotros como su Maestro. (Una pareja de París – Benín) ​En el tren De pie en el tren abarrotado, de repente me doy cuenta de que un anciano frente a mí se siente mal, sostenido por la mujer que debe ser su esposa. Me acerco para tomarle el pulso: es arrítmico. Solicito a los viajeros que se alejan para darle aire, le desabrocho el cuello de la camisa y lo hago acostarse. Hay agitación entre los pasajeros, interesados ​​por el estado de salud del anciano. Llega también el conductor del tren, lo invito a llamar una ambulancia, y presentándome como médico, tranquilizo tanto al señor como a su mujer: “Ha sido sólo un desmayo, un colapso”. En la primera parada, con la ambulancia ya fuera de la estación, el señor recuperó el color. Tranquilizo a la enfermera y al médico que han llegado mientras tanto, luego los acompaño, con el anciano tendido en la camilla, a la ambulancia, en medio de los agradecimientos “corales” de los viajeros y del conductor del tren. Reanudé mi camino, viendo con alegría cuánta participación humana había suscitado mi simple intervención en tantos desconocidos, que se convirtieron, aunque fuera por poco tiempo, en “prójimos” de aquel hombre. (C.F. – Italia) ​La conferencia Estaba pasando por un mal momento tanto en el trabajo como en casa. Me sentía desmotivado y sin fuerzas. Para complacer a mi esposa, la acompañé a una conferencia que no era para nada de mi interés. Pero escuchando al orador que hablaba de un teólogo ruso, me llamó la atención su afirmación de que todo lo que está movido por el amor a alguien es creativo. Entonces reflexioné sobre mi vida, sobre el trabajo en el banco que se había vuelto repetitivo, sobre las relaciones con colegas enfermos de arribismo y desconfianza. ¿Qué significaba para mí ser creativo en un entorno así? Al día siguiente, en mi forma de tratar a los clientes, intenté añadir una palabra, una cortesía, una sonrisa; y en cuanto a los compañeros, interesarme por ellos, pidiendo noticias de sus hijos, de un familiar que sabía que estaba enfermo… y donde todo me parecía gris, poco a poco volvía el sol. Naturalmente, también quería saber más sobre ese teólogo, Solov’ëv, que, como un hermano mayor, me había “despertado”, ayudándome a salir al encuentro de los demás con la creatividad del amor. (ZW – Polonia)

Maria Grazia Berretta  (tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año X– n.1 enero-febrero 2024)

 

Hacia el Genfest: un camino de sinodalidad

Hacia el Genfest: un camino de sinodalidad

El 18 de enero de 2024 algunos jóvenes del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares, acompañados por sus responsables, visitaron la Oficina Jóvenes del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, para presentar el próximo Genfest. Ha sido un encuentro de gran enriquecimiento el del 18 de enero, en donde algunos jóvenes de varias nacionalidades del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares estuvieron en la Oficina Jóvenes del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.  Los recibieron el Padre João Chagas, responsable de la Oficina,  Gleison De Paula Souza, secretario del Dicasterio, y todo el equipo. El objetivo de la reunión era presentar el próximo Genfest, el evento mundial promovido por los jóvenes del Movimiento de los Focolares, que se llevará a cabo en julio de 2024 en Brasil e involucrará en la primera fase también a otros países de Latinoamérica. “Durante ese encuentro tuvimos la oportunidad de compartir nuestras experiencias personales más importantes con miras al Genfest 2024 –nos cuenta Mariane (Brasil)–.  Además –sigue diciéndonos – sentí que estábamos en un ambiente acogedor que reflejaba la diversidad y la interculturalidad que nos caracterizan a nosotros también, los del Centro Internacional de los Focolares”. “Era la primera vez que yo participaba en un encuentro en el Vaticano”, dice Sole, en representación de los jóvenes de Asia. “Antes pensaba que la Iglesia era seria y con autoridad. Me impresionó, por el contrario, el deseo que tenían de escuchar las voces de los jóvenes”. Los chicos, tras las presentaciones y los primeros momentos de intercambio, pudieron dialogar sobre varios temas con todos los presentes. “Los miembros de la Oficina, junto con el Padre Chagas, nos hablaron del trabajo que realizaron con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) celebrada en 2023 en Lisboa (Portugal) – cuenta María José  (Venezuela)– y nos invitaron a contar cómo había sido esa experiencia para quienes entre nosotros habíamos podido participar.  Por último, les contamos de nuestro trabajo para el Genfest en sus diversas fases.  Lo que me impresionó más fue experimentar un clima de familia.  Nos dijeron de su gran confianza en el proyecto que estamos llevando adelante. Somos conscientes de que tenemos muchos retos, pero ello también es una riqueza que nos invita a ir adelante”. “Juntos para cuidar”  es el tema escogido para el próximo Genfest, y justamente el concepto de “juntos”, de “sinodalidad”, fue un punto de partida para una gran reflexión durante ese encuentro.  “A lo largo de ese diálogo –nos cuenta David (Venezuela)– el secretario Gleison De Paula Souza mencionó el Evangelio de San Marcos (cfr. Marcos 10,46-52), en donde se habla del ciego Bartimeo.  Utilizó ese pasaje bíblico para hablar de la sinodalidad, de ir hacia quienes se ven rechazados, para acogerlos y hacer que se sientan amados. Tenía la sensación de que Dios me estuviese diciendo: ‘Éste es el camino que tenemos que seguir’.  Además, pienso que todos los días podemos encontrar a personas inspiradas por el Espíritu Santo y, como Iglesia, debemos estar abiertos a escuchar lo que nos llega de afuera también. Ésta es para mí la sinodalidad”. Por su experiencia, en cambio, Masha (Rusia), que pertenece a la Iglesia ortodoxa rusa, la sinodalidad es caminar juntos en la diversidad sin miedo: Es ir al encuentro del otro, encontrar el lenguaje común, el que llega directamente al corazón de cada persona; es ir al encuentro de un hermano o una hermana de una Iglesia diferente, de un no creyente, pero sin esfuerzos. Sólo con el deseo de dar testimonio y caminar. No habrá futuro si no hacemos juntos este camino”. A la conclusión de ese encuentro, el Padre João Chagas, responsable de la Oficina expresó su alegría por ese momento de intercambio tan participado y activo, un momento que lo enriqueció a él personalmente. Compartimos el siguiente vídeo con algunas impresiones al respecto, y con sus buenos deseos para el próximo Genfest.

Maria Grazia Berretta

Ver el video (Activar los subtítulos en español) https://youtu.be/ul4JF7f8Zg8  

Juntos por el cuidado de la Creación

Juntos por el cuidado de la Creación

Desde Ciudad de México el testimonio de un encuentro entre cristianos de varias Iglesias, en donde participó también la comunidad de los Focolares “El silencio es esencial en el camino de unidad de los cristianos.  De hecho, es fundamental para la oración, de donde el ecumenismo empieza y sin la cual es estéril”[1]. Así se expresaba el Papa Francisco el 30 de septiembre de 2023 cuando en la plaza San Pedro se encontraba rodeado por los hermanos cristianos de varias confesiones, adonde habían acudido para la vigilia ecuménica que precedió el Sínodo.  Y es ése el espíritu que anima también la Semana de oración por la unidad de los cristianos del 18 al 25 de enero de 2024, celebrada en todo el mundo, invocando unidad entre todas las Iglesias y comunidades eclesiales. Pero la unidad no hay que buscarla sólo durante esta semana, sino que es un compromiso para vivir todo el año. Lo saben muy bien los amigos de la comunidad del Movimiento de los Focolares de Ciudad de México. Ellos, algunos meses atrás, organizaron una jornada de diálogo entre cristianos de varias Iglesias vinculada a la jornada mundial de oración por el cuidado de la Creación en colaboración con la Comisión de Ecología Integral de la Arquidiócesis de Ciudad de México. Después de un primer momento de oración en la hermosa capilla del Seminario Menor de la Arquidiócesis, los participantes hicieron un paseo ecológico guiado por algunas mujeres de distintas comunidades indígenas. Esas comunidades, de hecho, tienen una profunda relación con la Creación, que manifiestan con símbolos, cantos y oraciones en sus idiomas. En particular, se puso de manifiesto que el agua es un elemento esencial para la vida de todos los seres vivientes sin distinción.  Y el símbolo del agua que corre –imagen ecológica, vivificante y sinodal– fue retomado cuando, sedientos tras la caminata, los líderes de las Iglesias presentes –obispos anglicanos de México y sacerdotes de la Iglesia ortodoxa de América– tomaron jarras de terracota para dar de beber a cada uno de los presentes, también en pequeñas tazas de terracota. El ágape fraterno final  fue un momento de intercambio y cercanía, en donde se compartieron sueños y posibles proyectos futuros. Entre los presentes estaba también el Primado anglicano de México, el Obispo católico de Ciudad de México, una diaconisa anglicana, algunos miembros de la Iglesia ortodoxa antioquena, los sacerdotes católicos de las oficinas diocesanas para el Ecumenismo, de la Pastoral Juvenil y del Cuidado de la Creación;  un grupo de la Comunidad de San Egidio, algunos miembros de la Comisión para el Desarrollo Integral de la Conferencia de los Obispos Católicos de México, del Instituto Mexicano de Doctrina Social y de la Pastoral de los Indígenas. Fue un momento de gran unidad en el que todos pudieron constatar que vale la pena no escatimar esfuerzos para un aporte a la generación del diálogo de la vida en México y en todas partes.

Lorenzo Russo

[1] Papa Francisco, Vigilia ecuménica por la paz, Plaza San Pedro, 30 de septiembre de 2023. https://www.vatican.va/content/francesco/it/homilies/2023/documents/20230930-vegliaecumenica.html

Jesús Abandonado: el descubrimiento de un amor más grande.

Era el 24 de enero de 1944 cuando Chiara Lubich descubrió lo que se convertiría en un punto clave de la espiritualidad de la unidad: Jesús que experimenta el abandono del Padre en la cruz, máxima expresión del amor. 80 años después de aquel día, compartimos algunas palabras de Chiara sobre el significado de “Jesús Abandonado”. https://youtu.be/P2e1-v1hork

“Balance de Comunión”: el diálogo construye la paz

“Balance de Comunión”: el diálogo construye la paz

El Movimiento de los Focolares acaba de publicar su segundo balance de misión llamado “Balance de Comunión”. Tema: el diálogo. Para saber más, entrevistamos a los concejeros para el aspecto de la Economía y Trabajo del Centro Internacional del Movimiento, Ruperto Battiston y Geneviève Sanze.

Hace un año, en enero de 2023, en Roma (Italia), en el “Focolare meeting point”, se presentó el primer “Balance de Comunión” del Movimiento de los Focolares, un panorama de las actividades e iniciativas promovidas por el Movimiento en el mundo en el Bienio 2020-2021. Este año el Movimiento presenta un nuevo Balance de Comunión del año 2022 centrado en el tema del diálogo que publicamos en este sitio. El documento nace como una verdadera narración, no sólo del compartir espontáneo de bienes, sino de experiencias y necesidades inspiradas en el amor evangélico que se convierte en camino de vida. Ruperto Battiston y Geneviève Sanze, consejeros para el aspecto de la Economía y Trabajo del Centro Internacional de los Focolares, nos hablan de ello.

Ruperto, ¿cuáles son los objetivos que este texto se propone alcanzar? ¿Hay continuidad entre el presupuesto anterior y este?

Estos balances de misión nacieron de la necesidad de hacer participar más a todos y dar a conocer lo que se logra concretamente con la comunión de bienes entre todos los miembros del Movimiento de los Focolares y con los aportes que personas o instituciones desean compartir con nosotros. Se dirige ante todo a todos los miembros del Movimiento de los Focolares, con gratitud por los frutos que sigue generando la vida y el trabajo conjunto de tantas personas en todo el mundo; y con gratitud a Dios por lo que trabaja y sigue trabajando. También está dirigido a quienes están felices de conocernos y colaboran activamente por un mundo más fraterno y más pacífico. Por este motivo elegimos el nombre típico y quizás un poco inusual de ‘Balance de Comunión’ porque es lo que nos pareció que mejor expresaba nuestra experiencia de caminar juntos hacia un mundo unido. Este es el segundo ‘Balance de Comunión’ y se refiere a las actividades apoyadas por la comunión de bienes, compartidas a nivel internacional, y a los datos contables de 2022 del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares, es decir, la parte de la comunión de bienes que llegó al Centro del Movimiento en Rocca di Papa (Italia). Este Balance sigue al de 2021 en el que se destacaron las numerosas actividades que las comunidades del Movimiento de los Focolares realizan en todo el mundo en todos los campos y aspectos. Para 2022 nos centramos en un documento más temático y con una perspectiva específica sobre el diálogo, ofreciendo una visión de lo que intentamos aportar a la sociedad, en el camino hacia la fraternidad, hacia esa unidad en la que se puede enriquecer la diversidad, creando colaboraciones en armonía. Este Balance se presenta, por tanto, como una herramienta de comunión abierta y participativa a la que todos pueden añadir una página, una historia, una sugerencia, “En diálogo” con la humanidad y con nuestro planeta.

Geneviève, ¿cómo se armoniza el tema del diálogo, corazón de este texto, con esta herramienta de información?

Nos parece interesante retomar lo que encontramos en la introducción: “Estar en diálogo es la característica de cada persona y de cada proyecto que se reconoce en el Movimiento de los Focolares y se inspira en su espiritualidad de comunión. Por lo tanto, no sólo hacer, sino vivir apoyado y fundamentado en la escucha, la aceptación, la compasión, la caridad y la misericordia, como se resume en el principio clave de toda cultura y religión: la llamada Regla de Oro: “Haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti”. El Presupuesto de Comunión quiere contar cómo hemos contribuido, con muchos en el mundo, a curar las heridas de las divisiones y polarizaciones y a avanzar en el camino de la fraternidad evangélica, y expresamos el diálogo en 5 grandes directrices: en la Iglesia católica, entre las Iglesias cristianas, en el ámbito del diálogo interreligioso, con personas sin un referente religioso, en diferentes ámbitos culturales. Estas directivas son para nosotros los principales caminos hacia la fraternidad. Chiara Lubich definió los diálogos como “las autopistas para un mundo unido”. No ha sido fácil recoger y elegir entre tantas iniciativas, pequeñas y grandes, pero todas ellas importantes porque son semillas de futuro y portadoras de un cambio concreto en las relaciones entre las personas y que mejoran la atmósfera del mundo. Nosotros mismos nos sorprendimos por la cantidad de iniciativas y el florecimiento generalizado de esta vida, que quizás no hace ruido, pero sostiene el mundo y construye nuevas relaciones entre las personas. Estar “En diálogo” con los demás valoriza la diversidad, resalta las características de cada uno, exige una profunda escucha mutua, construye la paz. El diálogo es más relevante que nunca. Para leer el Balance de Comunión haga clic aquí.

Maria Grazia Berretta

Dialop: “Coraje y compromiso para soñar con un mundo mejor”

Dialop: “Coraje y compromiso para soñar con un mundo mejor”

Audiencia con Francisco, miércoles 10 de enero, y luego tres días de reflexión en la Conferencia sobre la Ecología integral en el Instituto universitario Sophia de Loppiano. Dos etapas fundamentales para el camino entre católicos y marxistas sobre grandes temas, empezando por la paz.

Foto Giulio Meazzini

Aunque fueran sólo indicios, son tan significativos que hacen considerar el camino de Dialop como una suerte de observatorio apreciado y especial por parte de la Iglesia Católica. La iniciativa –surgida en 2014 para favorecer el diálogo entre cristianos y marxistas– vivió una etapa fundamental en la audiencia privada con el Papa Francisco, el miércoles 10 de enero.  Debía tratarse de un saludo de unos diez minutos.  Ya habría sido un precioso resultado. Pero Bergoglio estuvo con la delegación (ocho católicos y siete marxistas) durante 40 minutos. «En un mundo dividido por guerras y polarizaciones –comenzó diciendo el Papa– no os echéis atrás, no os rindáis, no dejéis de soñar con un mundo mejor»,  pues  «han sido justamente grandes sueños de libertad e igualdad los que han producido cambios y progresos». Y recomendó “tres actitudes”.  La primera, «Tener la valentía de romper los esquemas para abrirse, en el diálogo, a caminos nuevos.  Cultivemos con el corazón abierto  el ponernos uno frente al otro y escucharnos, sin excluir a nadie a nivel político, social y religioso». Luego,  «La atención para con los débiles.  La medida de una civilización se ve en cómo se trata a los más vulnerables. Una política que realmente esté al servicio del hombre no puede dejarse regir por la finanza y por los mecanismos de mercado».  Por último,  «La legalidad. Lo que hemos dicho hasta aquí conlleva el compromiso de contrastar la plaga de la corrupción, de los abusos de poder y de la ilegalidad». Y en el saludo final: “Deseo para vosotros sabiduría y coraje».

Foto Paolo Lòriga (2)

Otro peculiar indicio fue la presencia del Cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la cultura y la educación, en la apertura de la Conferencia sobre la Ecología integral, que tuvo lugar en el Instituto universitario Sophia del 11 al 13 de enero. El evento fue una etapa más del proyecto DialogUE, financiado por la Unión Europea, y tuvo como tema “Por una transformación social y ecológica”. El discurso del cardenal Tolentino se centró en “La ecología integral en el Papa Francisco”. Los tres días de la conferencia en el Instituto  Sophia, con más de 40 aportes de académicos e investigadores de varias disciplinas, permitieron poner en luz los aspectos económicos y políticos,  filosóficos y teológicos, científicos y humanísticos provenientes de diferentes visiones culturales en un ejemplar ejercicio de diálogo. La relectura del documento del Papa Francisco “Laudato si’” permitió evidenciar, como surgió en la reflexión, «las demasiado débiles contramedidas respecto de la crisis climática hasta ahora y el claro fracaso de importantes esfuerzos económico-políticos orientados a evitar el colapso climático global». «Es urgente actuar rápidamente», se repitió, pero es indispensable  «volver a arrancar de una toma de conciencia de un hándicap acerca de la visión del hombre aún antes de la ecológica». Un ulterior indicio acerca de la importancia atribuida a la experiencia de Dialop consistió en la presencia, durante los tres días, del secretario general de la Comisión de las Conferencias episcopales de la Unión Europea, el sacerdote español Manuel Barrios Prieto, que intervino en la fase conclusiva de los trabajos. Por ello, hubo una gran atención en el compromiso de Dialop por formular una ética social transversal, como un fruto del diálogo entre el Pensamiento social de la Iglesia católica y la Crítica social marxista. Una ética iluminada por la visión de la ecología integral propuesta por el Papa Bergoglio. Diez años atrás no podrían haber imaginado los resultados de esta etapa del año 2024 los dos iniciadores de  Dialop, Walter Baier, político marxista, actual presidente de la Izquierda Europea, y  Franz Kronreif, arquitecto y miembro de los Focolares, ambos austríacos.   «El encuentro con el Papa Francisco –comenta Baier– abre un nuevo capítulo entre la Izquierda en Europa y la Iglesia católica. Y lo que se ha gestado en  Sophia marca un desarrollo del diálogo, porque ha demostrado lo rico que es saber que conseguimos  movilizar a otros». Para Kronreif también se ha abierto una particular perspectiva: “Sobre la base del camino que hemos logrado realizar y de la experiencia que está en marcha, podemos ampliar la acción a otros diálogos o integrar a otros sujetos en nuestro diálogo para salvaguardar a la persona, la naturaleza, la justicia y la paz”.

Paolo Lóriga

Entrevista completa con  Walter Baier y  Franz Kronreif Para profundizar en  Dialop: https://www.focolare.org/2023/04/17/dialop-dialogo-tra-cristiani-e-sinistra-europea-in-cerca-di-un-vero-cambiamento/ https://www.focolare.org/2023/08/04/la-comunicazione-in-tempo-di-guerra-un-dialogo-trasversale-per-unetica-comune/

Baier y Kronreif: «Dialop es un modelo de diálogo en este tiempo de polarizaciones».

Baier y Kronreif: «Dialop es un modelo de diálogo en este tiempo de polarizaciones».

Hace más de 10 años Walter Baier y Franz Kronreif iniciaron en Viena un camino entre marxistas y católicos en la perspectiva  –osada en ese momento y osada ahora– de elaborar una ética social compartida, sobre la base de un proyecto de diálogo transversal, denominado Dialop, lanzado en 2014.  Baier, político, es actualmente presidente de la Izquierda Europea,  Kronreif es un arquitecto, miembro de los Focolares. ¿Qué resultados se han alcanzado con la Conferencia de los días pasados en el camino de Dialop? Baier: «Es difícil para mí dar una respuesta porque aún tenemos que evaluar las cosas entre nosotros. He leído varias veces el discurso que nos hizo el Papa Francisco y he descubierto aspectos nuevos. Ello quiere decir que tenemos que profundizar ese discurso para reflexionar atentamente sobre él.  De todos modos, sin duda, el encuentro con el Papa abre un nuevo capítulo entre la Izquierda en Europa y la Iglesia católica.  El Papa habló justamente de las cosas que nos mueven a nosotros también, es decir la opción preferencial por los pobres, la defensa de la Madre Tierra, los derechos de los migrantes, el derecho a la vida». Kronreif: «Lo que más me ha impresionado es que el Papa quiso realmente este encuentro con una representación de Dialop. Desde el comienzo vimos que se sentía muy bien con nuestro grupo, mitad católicos y mitad marxistas. Habló muy libremente y construyó relaciones, también a través de las preguntas que nos respondía.  Nos estimuló a proseguir en el diálogo, porque el diálogo hoy es fundamental.  Hizo hincapié también en la lucha contra la corrupción.  Y luego nos invitó a soñar con un futuro mejor, porque con los sueños podemos lograr romper los esquemas». Baier: «Es muy importante también lo que ha sucedido en el Instituto universitario Sophia de Loppiano. Pienso que es una nueva etapa del diálogo.  Demuestra lo rico que es saber que conseguimos movilizar a otros. La precondición de ello es que hemos logrado crear un espacio en el que todos los participantes han podido expresarse.  Por la parte marxista, todos los aportes han sido no ortodoxos.  Si hubiéramos dicho estas cosas hace algunas décadas en nuestros partidos socialistas o comunistas, nos habrían expulsado». ¿Por ejemplo? Baier: «Cómo nos hemos movido como marxistas con el vértice de la Iglesia católica es algo inédito. Además la autocrítica que hemos empezado a hacer respecto de nuestras contradicciones. Ello es posible sólo en este tipo de diálogo que hemos creado en Sophia. Y hago hincapié que en esta experiencia de diálogo, la otra parte consigue activar lo mejor de nosotros». ¿Qué perspectivas se han abierto con esta etapa de inicio 2024? Baier: «Para mí, como político, es importante que logremos movilizar a la sociedad y a la opinión pública en los temas de la justicia, de la ecología integral, sobre todo de la paz.  A pesar de que no tenemos que hacernos ilusiones. No es una cuestión de discursos sino de una confrontación con poderes fuertes. Ello requiere decisiones democráticas y se necesitan mayorías sobre tales temas. Yo pienso que tenemos que desarrollar nuestro diálogo en esa dirección». Kronreif: «La perspectiva que surgió es que hemos constatado que en nuestro diálogo conseguimos hacer nacer una experiencia de verdadero encuentro que se puede ampliar a otros diálogos o integrar a otros sujetos en nuestro diálogo.  Tenemos ya un método, y una experiencia  tan sólida y vivida que estamos más abiertos a integrar a otros componentes.  Y puede resultar un método democrático útil para saber  cómo tratar y afrontar ciertos temas en los parlamentos, en la sociedad y en la opinión pública, en donde ahora prevalece una escisión muy fuerte y una radicalización en posiciones extremas».

Paolo Lòriga

Pertenecientes a distintas Iglesias, una sola realidad

Del 18 al 25 de enero de 2024 todas las iglesias del hemisferio norte celebran la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. En el hemisferio sur tendrá lugar con motivo de la fiesta de Pentecostés. Este año el lema elegido es el del Evangelio de Lucas: “Amarás al Señor tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo” (Lc 10,27). A nivel local, en cada país, ciudad, diócesis y comunidad eclesial, se organizaron momentos de oración, conferencias, mesas redondas y encuentros ecuménicos. En Roma, el Papa Francisco concluirá la semana, el jueves 25 de enero, junto con representantes de diversas Iglesias cristianas, con el recitado de las Vísperas en la Basílica de San Pablo Extramuros. En esta ocasión proponemos un breve vídeo documental sobre el encuentro de personas del Movimiento de los Focolares pertenecientes a varias Iglesias celebrado los días 13 y 14 de octubre de 2023. Participaron 150 personas pertenecientes al Movimiento de 15 iglesias cristianas: iglesias Ortodoxa y Ortodoxa Oriental, iglesia Anglicana, iglesias luteranas y reformadas, iglesia pentecostal e iglesia católica. Fue un encuentro entre personas que desde hace años viven la espiritualidad de la unidad y han respondido al llamado de Dios en las diversas vocaciones del Movimiento. Fue un momento de profunda comunión en un intercambio de testimonios de vida en la propia Iglesia y en el Movimiento, cada uno con diferentes formas y expresiones, poniendo en juego talentos, cultura y conocimientos, en el horizonte de un compromiso constante de unidad a todos los niveles. Un encuentro marcado por la gran alegría de encontrarse con fuertes lazos de unidad, como en una familia en la que las diferencias se valoran como riquezas que se pueden conocer y compartir para convertirse en don para todos. https://youtu.be/hkgtZYxQkf8

Como discípulos – misioneros

Como discípulos – misioneros

Del 26 al 30 de diciembre de 2023 tuvo lugar en el Centro Mariápolis internacional de Castel Gandolfo (Roma) el congreso “Dar raíces de alegría. La llamada a ser discípulos misioneros y la espiritualidad de comunión”. Un momento de encuentro entre seminaristas, diáconos y jóvenes sacerdotes que se centró en la meditación, la reflexión y el compartir con la participación internacional de algunos grupos conectados vía internet desde Congo, Argentina y Rumania. Nos lo cuenta Antonio Carozza, seminarista de Sulmona (Italia). ¿Cómo podemos convertirnos en raíces de alegría? Esta es la pregunta que el papa Francisco nos hizo en vísperas de la JMJ en Portugal y que también nos interrogó en el encuentro de seminaristas, diáconos y jóvenes sacerdotes que se celebró en Castel Gandolfo (Roma) del 26 al 30 de diciembre de 2023, con la intención de profundizar en la contribución de la espiritualidad de comunión del Movimiento de los Focolares a la sinodalidad y al carácter misionero de la Iglesia. Me encuentro viviendo este acontecimiento navideño por tercer año consecutivo y por tercera vez me dejo sorprender por la belleza de estar juntos; viniendo de lugares lejanos nos encontramos, conocidos y reconocidos, encontrados. Siempre es una experiencia apasionante reconfirmar la belleza de nuestra espiritualidad centrada en la unidad y en la fraternidad entre todos, para que no sea sólo un lema sino una experiencia de vida vivida y encarnada. Un momento vivido con particular emoción fue el encuentro con Margaret Karram, presidente del Movimiento de los Focolares, que quiso escuchar nuestras reacciones sobre el tema que ella propuso este año: “Llamados y enviados”; nos sentimos acogidos y escuchados en nuestras diferentes experiencias. En particular, Margaret compartió su profunda emoción ante la explosión de violencia en Tierra Santa. Su invitación fue fuerte a dar testimonio del amor de Dios haciéndonos cercanos a través de palabras verdaderas que surgen de una profunda vida interior y de la autenticidad de una vida vivida porque sólo puede amar quien ha experimentado el amor, sólo quien ha experimentado el fracaso y el perdón puede convertirse en un testimonio creíble. ​El mismo amor y la misma pasión surgieron de las palabras de Jesús Morán, copresidente del Movimiento de los Focolares. Hemos comprendido que no se puede ser padres si primero no se aprende a ser hijos; la Navidad nos recuerda exactamente esto: toda nuestra vida está llamada a ser Navidad. De hecho, Jesús nos recordó que, en el compromiso pastoral, al que todos estamos llamados de diferentes maneras, debemos dar a luz a Jesús y para ello debemos ante todo llegar a ser como María. La pastoral sólo puede ser mariana. Otro momento fuerte ha sido la intervención de monseñor Brendan Leahy, obispo de Limerick en Irlanda, quien nos refirió su experiencia de participación en el Sínodo, haciéndonos comprender cómo el Sínodo significa ante todo conversión. De hecho, el Sínodo nos invita a seguir un proceso de conversión hecho de escucha mutua y de escucha renovada del Evangelio y del magisterio de la Iglesia. Un momento particular de gracia fue la participación en la Audiencia General del Papa Francisco, quien nos instó a ser guardianes de nuestros corazones. Hemos escuchado resonar las palabras de Chiara Lubich: “si el corazón se centra sólo en Dios, todo lo demás desaparece”. Con nueva conciencia y con el corazón lleno de alegría regresamos a nuestras parroquias y a nuestros seminarios donde, como discípulos-misioneros, estamos llamados a ser cada día raíces de alegría para los demás con el espíritu que Chiara misma nos dejó: “crear la unidad a nuestro alrededor, en el ambiente donde nos encontramos” para ser uno, para ser todos Jesús, porque su amor nos permite entrar profundamente en el corazón de los demás.

Antonio Carozza

 

Dios por las calles del mundo

El presbítero  Adolfo Raggio, de 95 años, es un sacerdote “ciudadano del mundo”.  Cuando se encontró con la espiritualidad de la unidad, con “el Ideal” como a él le gusta decir, su vida cambió y desde una parroquia de un pequeño pueblo de la región Liguria (en el norte de Italia) los caminos de Dios lo llevaron a varios países, en donde generó en cada uno de esos lugares a  personas y comunidades que ahora viven el espíritu de los Focolares.  En este vídeo nos cuenta su recorrido, que aún hoy lo muestra activo en el servicio a los hermanos. Ver el video (Activar los subtítulos en español) https://www.youtube.com/watch?v=9N66bxl2KoU

Entrevista: Carlos Mana Voz: Giuseppe Vetri Filmación y montaje: Javier García

Caso Jean-Michel Merlin

La Prefectura de Nanterre (Francia) ha emitido una apelación para buscar testigos El martes 2 de enero de 2024, la Prefectura de policía de Nanterre (Francia) lanzó una apelación para la búsqueda de testigos tras la denuncia de abusos sexuales dentro del Movimiento de los Focolares en Francia, cometidos por el ex focolarino Jean-Michel Merlin. En el documento se lee que la Prefectura busca a “cualquier persona que pueda aportar informaciones pertinentes para la investigación o que desee denunciar hechos de los que haya podido ser víctima”. Jean-Michel Merlin – explica la apelación – fue acusado de abusos sexuales a menores y adultos cometidos a lo largo de los años en el seno del Movimiento de los Focolares. Muchas de las víctimas se han presentado y han denunciado los actos cometidos contra ellas. Los Focolares expresan su total disponibilidad para facilitar la labor de las autoridades judiciales y dar a conocer este llamamiento. Ofrecen su apoyo a las víctimas y su compromiso de seguir poniendo en marcha medidas de protección y salvaguarda de los menores y de la persona a fin de que el Movimiento sea cada vez más un lugar seguro para cualquiera. Cualquier persona que posea información de interés para la investigación o que desee denunciar hechos de los que haya sido víctima en Francia o en cualquier otro lugar, puede ponerse en contacto con las autoridades judiciales francesas a través de la siguiente dirección: appelatemoin-btpf92@interieur.gouv.fr    

Renacer cada día

Hoy, 1 de enero, celebramos la Jornada Mundial de la Paz y, con este motivo, ofrecemos un pensamiento de Igino Giordani (1894-1980) que recuerda cómo vivir en paz haría de cada día una Navidad.  
 La Navidad, es considerada por la mayoría de las personas como una gran fiesta entre otras, más suntuosa que sagrada. Es algo bueno considerar algunos aspectos temáticos de este evento, que dividió la historia del mundo en dos partes, una anterior, y otra posterior. (…) Existe un contraste abismal entre el nacimiento de un poderoso de la tierra, como lo soñaba y esperaba el mundo antiguo, y el nacimiento en la sombra, desconocido de Jesús; un contraste que ya caracteriza la originalidad infinita de un Cristo-rey que nace de una pobre mujer, en un pesebre. (…)
 El comienzo de su revolución no considera la soberbia, sino la humildad para traer al cielo a los hijos de Dios, para comenzar por aquéllos que comían y dormían en el suelo: los esclavos, los que no tenían trabajo, los extranjeros. Con ese niño nace la libertad y el amor. Su libertad es libertad de amor. Este es el descubrimiento inmenso. El amor universal enseñado por El trata de que desaparezca un sistema de convivencia hecho en gran parte por el poder  político, por el abuso de autoridad, por la usura ociosa, por el desprecio del trabajo, por la degradación de la mujer, por la envidia corrosiva. (…)
La vida, en la paz, permitirá hacer de cada día una Navidad.
Y ésta es la revolución de Cristo: hacernos renacer continuamente, yendo en contra de la maldición de la muerte. Por lo tanto el mayor mandamiento es el de amar al hombre; que es como amar a Dios. Amar al otro hasta dar la vida por él.

(Igino Giordani, Il Natale come rivoluzione, Città Nuova, Rome 1974, n.24, p.18)

Comunidad de Energías Renovables

Con gestos concretos las encíclicas del papa Francisco sobre el cuidado de nuestra casa común Laudato si’ y Laudate Deum. En Formia, Italia, surge la idea de desarrollar formas de energía renovables fomentando una mayor eficiencia energética. “En algunos lugares se están desarrollando cooperativas de energía renovable, lo que permite la autosuficiencia local e incluso la venta del exceso de producción. Este simple ejemplo indica que, si bien el orden mundial existente se muestra incapaz de asumir responsabilidades, la instancia local puede marcar la diferencia”. Estas son las palabras del papa Francisco en la encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de nuestra casa común, publicada en 2015. Tras la publicación de esta carta y a la luz de la nueva exhortación apostólica Laudate Deum del pasado 4 de octubre, muchas comunidades en todo el mundo se sintieron animadas a hacer algo concreto para cuidar el medio ambiente, cambiar sus estilos de vida y por tanto hacer algo contra el cambio climático. En Formia, Italia, la comunidad de los Focolares decidió intervenir eficazmente en el cuidado de las personas y del medio ambiente, sintiendo esta responsabilidad. A principios de 2023, tras un breve proceso organizativo, nació una Comunidad de Energías Renovables en torno a una parroquia de su municipio. Una agregación de múltiples entidades con el objetivo de producir, auto consumir, vender y compartir electricidad. Y todo nació del deseo de concretar lo que el Papa Francisco propuso en Laudato si’. Siempre el Papa, refiriéndose a las comunidades locales, afirma que es precisamente allí donde “puede nacer una mayor responsabilidad, un fuerte sentido de comunidad, una capacidad especial de cuidado y una creatividad más generosa, un amor profundo por la propia tierra, además de pensar en aquello que se deja a los hijos y nietos”. De ahí la idea de desarrollar formas de energías renovables y poco contaminantes fomentando una mayor eficiencia energética. No solo. Si por un lado existe el deseo de prestar más atención a la solución de la crisis medioambiental, por otro lado, también intentamos intervenir en las dificultades que algunos ciudadanos tienen para pagar sus facturas de energía. Sin embargo, la comunidad energética involucra una variedad de sujetos: desde la parroquia hasta las familias, desde las instituciones educativas hasta las actividades comerciales. Juntar diferentes sujetos probablemente genera diversos malentendidos o visiones diferentes. Por eso, desde el principio intentamos implicar a todos y explicar los objetivos del proyecto para tomar conciencia del camino que teníamos que afrontar. Para ello se llevaron a cabo varias reuniones para comprender las motivaciones, superar dudas y dificultades. Por lo tanto, la comunidad local participó en una licitación pública para recibir fondos. Los subsidios fueron diseñados específicamente para comunidades de energías renovables. Los aportes que recibieron les permitieron comenzar con el proyecto.

Lorenzo Russo

Navidad: La revolución que continúa

Una Navidad fuerte, audaz, no tibia, en una “familia” grande como la humanidad

¡Todos uno! Es una meta.

Un día el cielo se abrió, porque el Verbo se hizo hombre, creció, enseñó, hizo milagros, recogió discípulos, fundó la Iglesia y antes de morir en la cruz le dijo al Padre: “Que todos sean uno”.

No se dirigió a los hombres, quizás no lo hubiesen entendido. Se dirigió hacia el Padre, porque el vínculo de esta unidad es Dios, y nos obtuvo la gracia de poder ser entre nosotros una sola cosa.

Sabemos que somos hermanos, sabemos que nos une un vínculo, pero no nos comportamos como hermanos. Pasamos unos al lado de otros sin mirarnos, sin amarnos. Pero entonces, ¿en qué consiste nuestra fraternidad?

Dios (…) quiere que abramos los ojos y nos miremos y nos ayudemos y nos amemos.

Es culpa nuestra. Nos hemos olvidado de lo esencial. Tenemos los ojos ciegos por los bienes, por los negocios, por los afectos, por las ideas personales, por el egoísmo. Nada posponemos a Dios.

Dios existe. Sí, también está Dios, pero es una de las muchas cosas. Nos acordamos de Él en ciertos momentos, cuando lo necesitamos.

Como cristianos, debemos vivir de otra manera. Debemos poner a Dios en su lugar y posponerlo todo a Él. Y Él nos enseñará cómo debemos vivir, y nos repetirá sus palabras: “Ámense”.

Entonces cambiarán muchas cosas. Mi familia será la humanidad, como dijo Jesús: “Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la palabra de Dios”.

Y pasando por las calles del mundo, nos daremos cuenta de que los hombres no son solo seres humanos, sino hijos de Dios.

¡Todos uno!

Hacer de la tierra una sola familia, donde la norma de toda norma sea el Amor.

Chiara Lubich (de Città Nuova – Anno XVI – n°24 – 25 de diciembre de 1972)

 

El Gen Rosso con jóvenes detenidos

Una tarde transcurrida con los chicos del Instituto penal juvenil de Roma para un mensaje de esperanza y alegría. Casal del Marmo es una zona periférica de Roma. El barrio es famoso por la presencia de un instituto penal de menores que acoge a chicos provenientes de varias partes de Italia, muchos de los cuales son extranjeros. Con ocasión de la  Missione di strada “Vivi per qualcosa di grande” (Misión en la calle – “Vive por algo grande”), organizada por algunas Asociaciones y Comunidades entre las cuales el Movimiento de los Focolares, el Gen Rosso atraviesa los umbrales del instituto. Al llegar había unos cuarenta huéspedes que los estaban esperando, pero la primera reacción, que no esperaban, fue bastante fría. En su mayoría son de lengua árabe.  Pero Lito, un joven amigo del Gen Rosso, excelente dj, es egipcio y habla su lengua.  Cuando se presenta lo hace como traductor.  No esperaban algo así. Y mientras tanto el ambiente se vuelve más cálido, la música ayuda.  El tiempo vuela entre ritmos, canciones, aplausos y profundas reflexiones.  Ojos humedecidos, sonrisas sinceras.  La simpleza de una tarde diferente dentro de esas paredes. El Gen Rosso logró transmitir un mensaje de esperanza, valiéndose de algunos trozos del Papa Francisco en sus charlas. “Por más que te equivoques, siempre podrás volver a levantar la cabeza y recomenzar, porque nadie tiene el derecho de robarte la esperanza”. Son las palabras del Papa cuando en 2019 se encontró con los jóvenes, en su viaje Apostólico a Bulgaria y a Macedonia del Norte. “¿Qué mayor adrenalina que comprometerse todos los días, con dedicación, en ser artesanos de sueños, artesanos de esperanza? – exhorataba el Papa– Los sueños nos ayudan a mantener viva la certeza de saber que otro mundo es posible (…). Los sueños más bonitos se conquistan con esperanza, paciencia y empeño”. Son palabras que resuenan en el instituto de menores. Ha llegado el momento de soñar con los ojos abiertos.  Helanio reflexiona. Coge el micrófono:  “Sabemos que algunos de vosotros saben cantar…”.  Y entonces, saltan al escenario tres chicos rappers. Dos palabras a Ygor en la percusión y a Juan Francisco en la guitarra, y empieza un beat, un ritmo improvisado. Los tres chicos, que luego pasaron a ser cuatro, se alternan con estrofas improvisadas en árabe, francés, italiano y de nuevo en árabe. El público se desencadena y sigue el ritmo con las palmas. Y  a continuación, de nuevo todos juntos, Gen Rosso y rappers para el gran final.  Todos se han integrado: policía penitenciaria, detenidos, dirección.  En los bailes se mezclan también las visitas que han organizado la iniciativa: Nuevos Horizontes, Focolares, Comunidad Emmanuel, Comunidad de la Fazenda de la Esperanza, Shalom, Casa del Menor, Misión Belén, los Centinelas de la Mañana de Pascua, Comunidad Lumen, Comunidad Anspaz, en sinergia con la Diócesis de Roma. Hay una esperanza en esos jóvenes, y también talentos. La Directora María Vittoria Menenti, sube al escenario, y desde el micrófono agradece a los chicos huéspedes del instituto de menores y al Gen Rosso, con la esperanza de que se pueda repetir en un futuro. El tiempo ha volado.  Hay que marcharse. Siguen los saludos dándose la mano, con abrazos, golpes en la espalda, amplias sonrisas.  ¡¡¡“Volved pronto”!!!” Al salir, muchos piensan en la frase del Evangelio, “donde dos o tres están unidos en mi nombre, yo estaré en medio de ellos” (Mateo 18,20): cuando tratamos de querernos, la presencia de Dios hace que sucedan cosas estupendas. Aún más  cuando la vivimos en un sitio como éste, atravesado por el dolor, la rabia, el malestar, pero también y sobre todo por la esperanza. Los chicos vuelven a sus celdas.  El Gen Rosso retoma un nuevo viaje.  Cada uno lleva consigo algo profundo: todos fuertemente cargados de la misma fuente inagotable de alegría y esperanza.

Lorenzo Russo

80° aniversario del Movimiento de los  Focolares: el carisma como un don

80° aniversario del Movimiento de los Focolares: el carisma como un don

Permanecer “en las encrucijadas de hoy” con la misma actitud confiada de María. Son los deseos del Cardenal Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para los laicos, la familia y la vida, en la homilía que ofreció en la Basílica de Santa la Mayor (Roma) durante la Santa Misa de acción de gracias del 7 de diciembre de 2023, con ocasión del 80º  Aniversario del nacimiento del Movimiento de los Focolares. Queridísimos, en el día en el que hace 80 años tuvo su comienzo el carisma focolarino, aquí, en la casa de María, cerca del pesebre y del misterio de su maternidad divina, agradezcamos al Señor por el don de Chiara Lubich y de la gran familia que alrededor de ella cobró vida. Os repito a vosotros las palabras del Ángel Gabriel a María: “¡No temáis!”. Vosotros también “¡habéis encontrado gracia delante de Dios!”. Con estas palabras el Cardenal Kevin Joseph Farrel, prefecto del Dicasterio para los laicos, la familia y la vida, alentó al Movimiento de los Focolares, presidiendo la Santa Misa que tuvo lugar en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, el 7 de diciembre de 2023. A los 80 años del “Sí” de Chiara Lubich a Dios, el Cardenal Farrell, durante la liturgia con la que la Iglesia celebra la solemnidad de la Inmaculada Concepción, invitó a los presentes a recordar el encuentro con el carisma: “Es cierto que todos vosotros habéis abrazado el ideal focolarino como un gran regalo de gracia, como un favor de Dios”, impulsando a cada uno a seguir llevándolo con fidelidad al mundo. Para leer la homilía integral (Nuestra traducción)

a cura di Maria Grazia Berretta

Una larga aventura de 80 años

El 7 de diciembre de 1943 en Trento (Italia) Chiara Lubich pronunciaba su sí a Dios. Un sí que sigue multiplicándose, generando una familia numerosa, la del Movimiento de los Focolares, compuesta por personas de diferentes continentes, edades, culturas y vocaciones. No fue un voto, fue un “vuelo”. Un vuelo tan audaz como el de Charles Lindbergh cuando, por primera vez, sobrevoló sin escala el Atlántico. “¿Has encontrado tu vocación?”, le había preguntado el sacerdote al verla regresar radiante del santuario de Loreto que custodia la casa de Nazaret. “Sí”, respondió ella con sencillez. “¿Te casarás?”. “No”. “¿Entrarás en un convento?”. “No”. “¿Permanecerás virgen en el mundo?”. “No”. El sacerdote desorientado no tenía otras alternativas que proponerle. ¿Y entonces? Era un cuarto camino el que Chiara Lubich vislumbraba ante sí. ¿Cual? Ni siquiera ella lo sabía bien, era un camino nuevo, que había que recorrer, con audacia y con valentía. Pasan pocos años. Escucha una voz en su interior que le pide: “Entrégate totalmente a mí”. ¿Cómo? ¿Dónde? No importa, solo tiene que responder a esa voz. La sola idea de entregarse por completo a Dios la llena de alegría. “Si sigues este camino, no tendrás una familia propia”, le insinúa el sacerdote, “no tendrás hijos, te quedarás sola en la vida…”. ¿Sola? Mientras haya un sagrario en la tierra –se dice Chiara–, nunca estaré sola. ¿Acaso Jesús no prometió cien madres, cien hermanos y hermanas, cien hijos a quienes lo abandonan todo para seguirle? Pero en aquel momento Chiara no piensa ni en lo que dejaría ni en lo que recibiría a cambio. Solo sabe que quiere desposar a Dios. ¡Nada menos! El sacerdote comprende que, esta chica de solo 23 años, podría alzar un vuelo tan audaz: está realmente decidida, sabe lo que quiere. Le da cita en la capilla de la colegiata. Pero le recomienda, “pasa la noche en oración”, casi como un soldado en vela, como se solía hacer entonces. En su pequeña estancia, Chiara toma el crucifijo de su familia, lo besa y comienza a hablarle. Poco después su aliento se condensa sobre la imagen de Jesús y ella se queda dormida… Por la mañana muy temprano se pone el vestido más bonito. Las pobres –Chiara también lo era– suelen reservar un vestido para la fiesta. Fuera hay tormenta, como si alguien quisiera retenerla de dar un paso tan temerario. Afronta con decisión el viento y la lluvia. En la capilla, de nuevo la envuelve el silencio. La misa, la comunión, su sí íntegro, total, para siempre. Solo una lágrima, porque es consciente de que tras ella se derrumba un puente, nunca más podría volver atrás. Pero tiene por delante toda su vida. Ha desposado a Dios y puede esperarlo todo de Él. Era el 7 de diciembre de 1943. Han pasado 80 años. Chiara Lubich no se ha quedado sola. El Esposo la ha hecho viajar con Él, abriéndole de par en par el Paraíso y haciéndola partícipe de sus bellezas, como ella misma exclamará más tarde: «¡Esposo mío dulcísimo, es demasiado hermoso el Cielo y Tú, como un divino Amante, después de las Místicas Nupcias…, me muestras tus posesiones que son mías! (…) Dios mío, pero ¿por qué? ¿Por qué me has dado tanto? ¿Por qué tanta Luz y tanto Amor?». Chiara no se ha quedado sola. A su alrededor ha nacido una familia numerosa, compuesta por hombres y mujeres de todos los continentes, de todas las vocaciones, de muchas culturas y religiones. Un sí fecundo el suyo, porque Dios nunca se deja vencer en generosidad. Después de 80 años, aquel “sí” se ha multiplicado y aún resuena hoy de mil maneras. Las tormentas arrecian, el futuro parece incierto, el “vuelo” puede parecerse a un salto en la oscuridad, el miedo paraliza… Sin embargo, esa voz sigue resonando en muchos, a veces apenas un susurro, otras con fuerza: “Entrégate toda a mí, entrégate todo a mí…”. ¿Cómo? Cada uno lo descubre lentamente, pero cada llamada reclama enseguida un sí generoso. Puede ser un sí titubeante y tímido o decidido, un sí pequeño, pequeño, o grande, grande… Basta que sea un sí, sincero, auténtico. Así Dios sigue haciéndose presente en el mundo y construyendo su historia que florecerá en el Reino de los cielos.

Padre Fabio Ciardi, OMI

El Movimiento de los Focolares celebra 80 años

El próximo 7 de diciembre el Papa Francisco recibirá en audiencia a la presidenta Margaret Karram juntamente con los responsables de los Focolares en el mundo. A las 18.00 h seguirá una celebración eucarística en la Basílica de Santa María Mayor en Roma, presidida por S.E. el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.   El 7 de diciembre de 1943 marca la fecha oficial del nacimiento del Movimiento de los Focolares, es decir, el día en el que Chiara Lubich se consagró a Dios para siempre. Hace 80 años nace una pequeña comunidad que, en la devastación de la Segunda Guerra Mundial, quiere restablecer la paz y la unidad entre todos y que muy pronto se difundirá por el mundo, integrándose en la corriente de los Nuevos Carismas de la Iglesia. En el corazón de la espiritualidad y de la acción de los Focolares está el Evangelio y especialmente la oración de Jesús: “Que todos sean uno” (Jn 17,21). Hoy el Movimiento está presente en 182 países, señal de la universalidad y de la urgencia de la unidad y de la fraternidad en estos tiempos tan fragmentados y trágicos. Además, forman parte de él también cristianos de varias Iglesias, fieles de numerosas Religiones y personas sin una orientación religiosa específica. El 7 próximo 7 de diciembre el Papa Francisco recibirá en audiencia a Margaret Karram, presidenta de los Focolares, a Jesús Morán, copresidente y al grupo de responsables del Movimiento [en las zonas]. “Ser recibidos por el Santo Padre precisamente el 7 de diciembre de 2023, exactamente ochenta años después de aquel primer ‘sí’ de Chiara Lubich a Dios, es para nosotros un don extraordinario y sorprendente”, explica la presidenta. “Queremos llevar al Papa el amor y el afecto de los miles de personas que en el mundo viven el Carisma de la unidad y renovar nuestro servicio a la Iglesia en este camino sinodal, en colaboración con muchos otros que quieren contribuir a la paz y al amor para aliviar las llagas de la humanidad”. A las 18 h del mismo día, en la Basílica de Santa Maria la Mayor, se celebrará una Santa Misa de acción de gracias por estos 80 años de vida de los Focolares, presidida por el Card. Kevin Joseph Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, junto con otros cardenales, obispos y presbíteros. “Esta jornada – explica además Margaret Karram – señala la conclusión de una peregrinación que hemos querido hacer a algunos lugares sagrados y significativos de Asís, Loreto y Roma para dar gracias, pedir perdón y volver a empezar con valentía y esperanza. También las comunidades de los Focolares en el mundo vivirán este aniversario con los mismos sentimientos y objetivos, para ser “testigos de la cercanía con el amor fraterno que supera toda barrera y alcanza toda condición humana”¹.   Modalidades de acreditación Los periodistas y operadores de los medios de comunicación que quieran participar en la Santa Misa del 7 de diciembre de 2023 a las 18.00 h, en la Basílica de Santa María la Mayor, deberán enviar una solicitud máximo 48 horas antes del evento, a través del Sistema de acreditación online de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, a la dirección: press.vatican.va/accreditamenti

Stefania Tanesini                                                                                                                                         +39 338 5658244

                                            1. Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea General del Movimiento de los Focolares – 6 de febrero de 2021

Llevemos la alegría de Jesús a todos

La acción mundial “Han desalojado a Jesús” para recordar el verdadero significado de la Navidad. Novedades navideñas de la empresa Azur: rompecabezas que cuentan la historia del nacimiento de Jesús y la alegría en Navidad de los niños de todo el mundo. Se acerca la Navidad y, como siempre, los y las Gen4 – los niños y niñas de los Focolares de entre cuatro y diez años – están en primera línea para recordar a todos el verdadero significado de esta fiesta, volviendo a poner a Jesús en el centro de la Navidad. En todas las comunidades del mundo ha comenzado la producción de las pequeñas estatuitas del Niño Jesús que, cerca de Navidad, los y las Gen4 ofrecerán en las calles, plazas, centros comerciales para recordar a todos el nacimiento de Jesús, ¡el “cumpleañero”! Los donativos que se reciban se destinarán a ayudar a muchos niños de países olvidados por los medios de comunicación, pero que afrontan graves dificultades, como la crisis humanitaria de Venezuela, o a lugares donde los niños sufren a causa de las guerras en curso u otras necesidades también identificadas localmente. Esta acción, titulada “Han desalojado a Jesús” nació en 1997 y tiene un significado muy preciso: no dejarse condicionar por el consumismo, sino volver a poner en el centro de la Navidad los valores positivos de la paz, la solidaridad, la fraternidad universal. La idea surgió de una reflexión de Chiara Lubich, que se encontraba en Suiza en vísperas de Navidad. Paseando por las calles iluminadas de una gran ciudad, le habían impresionado las luces, las bonitas decoraciones, la riqueza, pero sobre todo la ausencia de referencia al sentido primario de la Navidad. Por eso escribió: “Este mundo rico se ha ‘apoderado’ de la Navidad y de todos sus adornos, ¡y ha desalojado a Jesús! (…) Apuesta por la Navidad para obtener las mejores ganancias del año. Pero no piensa en Jesús”. Así, desde 1997, miles de Gen4 de todo el mundo han aceptado la invitación de Chiara Lubich de volver a poner a Jesús en el centro de la Navidad. El evento de este año tiene como tema “¡Llevemos la alegría de Jesús a todos!”. Y junto a esta costumbre anual, el Centro Internacional Gen4, en colaboración con la empresa Azur, ha realizado dos artículos navideños para llevar un mensaje de belleza y paz. Se trata de dos rompecabezas: “la Navidad de los niños del mundo” y “la espléndida historia de la Navidad”. El primero es el clásico rompecabezas para armar, compuesto por 96 piezas. El segundo, en cambio, consta de seis tarjetas de rompecabezas, seis dibujos que cuentan la historia del nacimiento de Jesús desde su llegada a Belén hasta la venida de los Reyes Magos. En el reverso se pueden escribir los buenos deseos navideños, y después se puede deshacer el rompecabezas, meterlo en el sobre adjunto y regalarlo. Pero los seis rompecabezas también pueden servir para contar y revivir esta bonita historia con los más pequeños, ayudados por un librito con el texto del cuento. Los rompecabezas llevan el título en 5 idiomas (italiano, inglés, español, francés y portugués-brasileño). Para cualquier información sobre la acción Han desalojado a Jesús, póngase en contacto con el Centro Gen4, mientras que para los dos rompecabezas puede visitar el sitio de Azur.

Lorenzo Russo

Margaret Karram entre los nuevos Miembros del Dicasterio

El  25 de noviembre de 2023, Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los  Focolares, ha sido nombrada Miembro del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. El Papa Francisco ha nombrado ad quinquennium a once nuevos Miembros del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y entre ellos también a la Presidente de la Obra de María (Movimiento de los Focolares),  Margaret Karram.  Con ella, otros irán a representar y enriquecer el rostro universal de la Iglesia, junto a las personas que ya están en ese cargo. Son hombres y mujeres, célibes y casados, comprometidos en los distintos campos de actividades y provenientes de las más variadas partes del mundo  Monseñor Josep Ángel Saiz Meneses – Arzobispo de Sevilla ; Reverendo Andrea D’Auria, F.S. C.B – Director del Centro Internacional de Comunión y Liberación; Reverendo Luis Felipe Navarro Marfá – Rector de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma; los Señores Benoît y Véronique Rabourdin – Responsables internacionales de  Amour et Verité de la  Communauté de l’Emmanuel; los  Señores Joseph Teyu Chou y Clare Jiayann Yeh – respectivamente docente en el Department of Public Finance della National Chengchi University de Taipei (Taiwan) y Fundadora y Directora del Marriage and Family Pastoral Center de la Conferencia Episcopal Regional China; la Profesora Ana María Celis Brunet – Presidente del Consejo Nacional para la Prevención de abusos y acompañamiento de víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile; la Profesora Maria Luisa Di Pietro – Directora del Centro de Investigación y Estudios sobre la Salud Procreativa de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Roma; la Profesora Carmen Peña García – docente di Derecho Matrimonial en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Comillas, de Madrid. Los nuevos Miembros, cuyo nombramiento ha sido publicado con fecha del 25 de noviembre de 2023 en el Boletín de la Sala de Prensa de la Santa Sede, se añaden a los que habían sido nombrados anteriormente y a todos los que aún están en el cargo, cuyos nombres actualizados se pueden consultar en la página del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en el sector Miembros y Consultores.

EDU FOR UNITY: un podcast para crecer juntos

Leer el corazón y los comportamientos de los niños, adolescentes y jóvenes de hoy y acompañarlos en su camino de formación y crecimiento. Ésta es la base del podcast “EDU FOR UNITY” que emitirá el 27 de noviembre de 2023 en el canal Spotify del Movimiento de los Focolares. ¿Qué importancia tiene hoy entender la mejor manera de acercarnos al otro? Y si se tratara de niños, adolescentes y jóvenes, ¿cómo podemos nosotros, los adultos, padres, docentes, educadores, estar más presentes y atentos?, ¿cómo podemos apoyarlos y acompañarlos de la mejor manera posible en su camino de formación y crecimiento? Estas son las preguntas que encontrarán espacio durante las próximas semanas, a partir del 27 de noviembre de 2023, en “EDU FOR UNITY”, el podcast nacido de una idea del equipo de “EduxEdu, Educarse para educar”, el programa internacional de formación para educadores promovido por el Movimiento de los Focolares, en colaboración con el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia) y con la Universidad Maria Santissima Assunta (Lumsa) de Roma (Italia). Pocos días después de la publicación de los  Lineamientos para la Formación en materia de Protección de Menores y Personas Vulnerables elaborados por el Movimiento de los Focolares y ante los múltiples desafíos que el mundo nos plantea, Edu For Unity propone, como en un viaje, indicar la meta a través de una nueva cultura educativa de la infancia y la adolescencia en la que cambia la dirección de la brújula: los niños y los jóvenes de hoy no son objeto de educación, sino sujetos activos inmersos en la sociedad con sus especificidades, sus fragilidades, sus fortalezas y sus talentos.  Cada etapa de este viaje propondrá el camino a seguir, con la ayuda de un equipo internacional de expertos en sociología, psicología, pedagogía y teología. Para saber más entrevistamos a Roberta Formisano, una de las autoras de este proyecto. ¿Cómo surgió la idea de este podcast y a quién va dirigido? Este podcast nació del deseo de tener una mirada un poco más atenta al segmento juvenil, a los niños, adolescentes y jóvenes que, especialmente en los últimos años, se han visto obligados al aislamiento y al encierro a causa del COVID. Esto ha aumentado los miedos e inseguridades en muchos de ellos y muchos de estos miedos se pueden leer precisamente en la dificultad que se tiene para relacionarse con ellos. Por lo tanto, la situación ha suscitado más preguntas sobre cómo ponerse en contacto con ellos, cómo educarlos, encontrar nuevas estrategias para acercarse a ellos, pero también para acompañarlos en su camino. Por tanto, el podcast nació de una idea del equipo de EduxEdu y está dirigido a padres, profesores, educadores, animadores de grupos parroquiales o movimientos eclesiales, en definitiva, a todas aquellas figuras que acompañan a los niños, adolescentes y jóvenes en la vida, en su camino formativo, ya sea espiritual, cultural o incluso deportivo, de cualquier tipo. ​¿Qué temas han decidido abordar en este itinerario y cómo se estructurarán? El podcast nació con el objetivo de construir píldoras relativamente breves sobre el tema de la fragilidad de niños, adolescentes y jóvenes. El camino temático elegido parte de la escucha, tema de esta primera temporada, para luego profundizar en la amistad, el conflicto, las emociones, los límites y la coherencia, es decir, las seis palabras clave en las que, según el equipo de expertos involucrados, es posible declinar la “fragilidad” y que serán los temas de las seis temporadas de este podcast. Cada episodio se abre con un diálogo entre una presentadora, que para esta primera temporada será la periodista argentina Anita Martínez, con un experto capaz de orientarnos sobre el tema. Para cada episodio intentamos incluir experiencias para que las diversas preguntas que surgen en la vida cotidiana no sean respondidas solo en la parte teórica que puede brindar un experto, sino que tengan respuesta en la vida cotidiana. Cada temporada termina con un pensamiento de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, sobre el tema abordado. El título del podcast destaca la palabra “unidad”. ¿Qué significado quiere tener? El título EDU FOR UNITY se explica haciendo referencia a la comunidad educativa, es decir, a la conciencia de que más allá de las habilidades indispensables para poder interceptar las fragilidades de los niños y adolescentes, escucharlas y hacerlas nuestras, sólo juntos, unidos, como comunidad que se pone a la “escucha” podemos esperar ser eficaces. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos para hacer realidad este proyecto? Uno de los mayores desafíos fue tener presente a quién nos dirigíamos y que el objetivo de fondo era “cuidar” a los niños, adolescentes y jóvenes. Otro desafío fue tratar de reunir varios aspectos que distinguen a las distintas personas que colaboraron, cada una con su propia formación profesional, cultural y académica. Ponerse en juego sin acomodarse en la posición de quien “enseña”, sino con mucha simplicidad, intentando ser concisos y utilizando un lenguaje sencillo para poder dirigirse a todos. Los expertos trabajaron juntos durante mucho tiempo para dar vida a estos primeros cuatro episodios, también fue un trabajo entre las distintas escuelas de pensamiento y de estudio, sociológico, pedagógico y psicológico sobre el tema. También fue un gran desafío a nivel técnico y de grabación, porque involucramos a personas de varios países del mundo y, de momento, el podcast ha sido grabado y traducido al italiano y al español. Además, fue un hermoso trabajo intergeneracional que involucró varias voces, incluso las de los más jóvenes. ¿Qué mensaje esperan que llegue a quienes escuchen este podcast? Esperamos que la escucha de este podcast sea un momento que todos puedan aprovechar, no sólo con vistas a ayudar y acompañar a los más jóvenes, sino para reflexionar y trabajar sobre sí mismos. Que todos puedan realmente encontrar sugerencias para llevar a la vida diaria. Nos gustaría que todos los que lo escuchen se pregunten: “Esto no es sólo una lección. ¿Pero realmente hago esto todos los días? ¿Y qué puedo hacer para implementarlo?”. Esperamos que realmente pueda ser útil para crear una visión de una sociedad mejor, no sólo centrada en sí misma, cerrada, desconfiada; que ayude a los adultos a acoger la voz de los niños, adolescentes y jóvenes y acompañarlos en su camino de formación y crecimiento.

​                                                                                                          Maria Grazia Berretta

Espacios para la vida: un llamado a la unidad de Juntos por Europa en Timisoara

Espacios para la vida: un llamado a la unidad de Juntos por Europa en Timisoara

La ciudad de Tamisoara, Rumania, ha sido anfitriona recientemente del encuentro anual de “Juntos por Europa” (JpE) con el tema “Llamados a la unidad”.  Este encuentro reunió a 51 movimientos en representación de las más de 300 realidades cristianas que están dentro de la red de JpE. Crear espacios de vida en las grietas En el complejo contexto sociopolítico que Europa está atravesando, los líderes de “Juntos por Europa” (JpE) se reunieron del 16 al 18 de noviembre de 2023 en  Timisoara (Rumania) para responder a una pregunta importante:   “¿Cuál es el rol de las comunidades cristianas en Europa actualmente?”.  Esta pregunta ha adquirido relevancia frente a cuestiones globales como los varios conflictos actuales, las dinámicas migratorias y la crisis climática. Herbert Lauenroth, historiador y miembro de la Comisión Directiva de JpE, destacó la crisis que sacude a todas las Iglesias  y evidenció el peso de este momento:  “¿Dónde están hoy Europa y Juntos por Europa? ¿Hacia qué tipo de Europa, hacia qué tipo de ‘juntos’ estamos yendo?”. En un contexto de creciente incertidumbre, los participantes dialogaron sobre lo que significa “Juntos por Europa”, tratando de discernir su orientación  y sus perspectivas futuras. Desde las primeras sesiones era evidente que haber escogido la ciudad de Timisoara como sede del encuentro añadió un ulterior nivel de significado. La Capital de la cultura 2023 es un testimonio de la coexistencia armoniosa de distintas confesiones cristianas, en la que comunidades diferentes se encuentran y prosperan en unidad. Gerhard Proß, moderador de JpE y responsable del  CVJM (Christlicher Verein junger Menschen- Asociación cristiana de jóvenes) de Esslingen (Alemania), ofreció una perspectiva a partir de la fe cristiana: “Dios crea espacio entre las grietas”, dijo.  “El mismo Jesús entró en las grietas más profundas de este mundo”. Luego explicó que “la imagen de Cristo, con sus brazos abiertos entre el cielo y la tierra, simboliza una entrada profunda en las fracturas entre Dios y la humanidad, entre individuos, grupos, denominaciones y naciones. Jesús bajó a lo más profundo. Y “allí creó un espacio de vida”. Palabras que tuvieron una resonancia profunda, suscitando reflexiones sobre cómo, frente a los retos contemporáneos, las comunidades cristianas pueden crear espacios de vida en medio de las fracturas, tensiones e incertidumbres. Cultivar la unidad Los participantes tuvieron sesiones de diálogo, presentaron temas intelectuales, talleres experienciales y momentos de oración. Seis talleres exploraron temas como la integración social, las perspectivas de los jóvenes, la ética y la no violencia, promoviendo una más profunda comprensión de la diversidad dentro de la comunidad cristiana. Un momento importante fue la visita al Museo de la Catedral Ortodoxa, seguida de la oración de las Vísperas, en donde estuvieron autoridades y líderes religiosos de las diferentes Iglesias presentes. Esos momentos de oración común favorecieron un clima armonioso, en donde la unidad y la diversidad convivían. Los discursos y las actividades tuvieron intervalos de música y oración, y se creó así un hilo conductor que caracterizó toda la conferencia. Durante uno de sus cantos, el Coro Ecuménico Juvenil invitó a todos a abrazar los distintos modos de oración: “Sabemos que todos rezamos con nuestro estilo propio. Abrámonos para experimentar la oración del otro durante estos días en Timisoara”.  En especial, fue muy fuerte el momento de la plegaria por la paz en la que se mencionaron los conflictos de todo el mundo, con particular atención a Ucrania y Medio Oriente. Todos los participantes prometieron su compromiso por la unidad, estableciendo un pacto de amor recíproco.  Un momento que quiso simbolizar la piedra angular sobre la cual se funda una Europa fraterna. Relacionar los valores con las políticas En el ámbito del proyecto DialogUE, financiado por la Unión Europea, el encuentro anual de “Juntos por Europa” afrontó también temáticas encaminadas a desarrollar consejos y recomendaciones para las políticas sociales de la Unión Europea. El profesor Philip McDonagh, exdiplomático irlandés y director del “Centro para la religión, los valores humanos y las relaciones internacionales” de la Universidad de Dublín destacó la importancia del artículo 17 del Tratado sobre el funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Este artículo promueve un diálogo abierto y transparente sobre las principales cuestiones sociales que Europa tiene que afrontar a través de encuentros de alto nivel y seminarios de diálogo y trabajo entre las instituciones europeas y las Iglesias, así como las organizaciones no confesionales y filosóficas. El profesor remarcó el aporte de las Iglesias en el debate público, acudiendo a sus fundamentos filosóficos, a los valores de compasión, cuidado, solidaridad y respeto por el pluralismo.  Recomendó que las Iglesias se esfuercen por llenar la división entre valores de alto nivel y las políticas cotidianas, ofreciendo una perspectiva necesaria sobre cuestiones como la paz, la inclusión y la integración.  Invitando a un enfoque multilateral, hizo hincapié en la necesidad de que Europa sea percibida positivamente por la comunidad global y evidenció la responsabilidad de considerar las perspectivas del Sur del planeta. Speranza nell’unità Margaret Karram, presidente del Movimiento de los Focolares, estaba presente junto con el Copresidente  Jesús Morán y habló dando palabras de esperanza: “Junto a todos ustedes, quisiera tener la siguiente convicción: ¡todo es posible!”.  Sus palabras invitaron a tener una mirada optimista, a reconocer que la humanidad está dividida y a crear redes de fraternidad.  Karram  encomendó a la red “Juntos por Europa” que abrazara los carismas nacidos del Evangelio, que se comprometiera en el diálogo y abriera espacios para obtener respuestas tangibles a los retos contemporáneos. El obispo Josef-Csaba Pál de Timisoara expresó su gratitud por estos días: “Una pequeña semilla de esta fraternidad, unidad y amor ha sido colocada en nosotros, en nuestras Iglesias, pero también en la sociedad.  La red Juntos por Europa es una de esas maravillosas iniciativas en las que Dios permitió que cosas buenas crecieran a lo largo de los años.  ¡Sigamos trabajando junto a todas las personas de buena voluntad!”. Mirando hacia el futuro, se anunció que el próximo encuentro anual de Juntos por Europa se hará en  Graz-Seckau, Austria,  del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2024. Las confesiones cristianas presentes eran: ortodoxos griegos, rumanos, armenios, rusos, y romanos;  vetero-católicos, protestantes, luteranos, reformados, anglicanos e Iglesias libres.

Ana Clara Giovani

Todos responsables de todos: formación en red

A partir de hoy, 20 de noviembre de 2023, están disponibles las nuevas Directrices para la formación en materia de protección de menores y de personas en situación de vulnerabilidad, elaboradas por el Movimiento de los Focolares. Margarita Gómez y Étienne Kenfack, consejeros del Centro Internacional del Movimiento por la Vida Física y la Naturaleza, nos ofrecen algunas aclaraciones. Ilustrar las características necesarias para comprometerse concretamente con la protección de la vida y la dignidad de cada persona: esto es lo que distingue a los nuevos Lineamientos para la Formación en materia de Protección de Menores y Personas Vulnerables (FPMV) en el Movimiento de del Movimiento de los Focolares, publicado hoy, 20 de noviembre de 2023, Día Internacional de los Niños y de los Adolescentes. Un trabajo que contó con la colaboración directa de 40 especialistas y personas involucradas en este campo de todos los continentes y que tuvo como objetivo exclusivo proporcionar los elementos necesarios para que en cada país donde opera el Movimiento de los Focolares se pueda implementar una adecuada estrategia de formación orientada a prevenir y erradicar cualquier tipo de abuso, tanto dentro del Movimiento como en los ambientes donde se encuentran sus miembros (trabajo, barrio, escuela). Desde 2013, el Movimiento trabajó por la formación para la protección de menores, con un trabajo generalizado en todos los países donde opera y un curso de seis horas que contenía los principios fundamentales. Este esfuerzo formativo había llegado a 17.000 personas en diciembre de 2022, y aunque la formación estuvo abierta a todos, fue realizada principalmente por personas que tenían responsabilidades o contacto directo en actividades con menores. Tras el informe sobre los graves casos de abuso sexual registrados en Francia, publicado un año después de la investigación por la consultora GCPS, surgió la fuerte necesidad de ofrecer a todos los miembros del Movimiento de los Focolares, de cualquier edad, una vocación, nación, rol, capacitación específica. Por esta razón las Directrices representan una herramienta universal, dejando un amplio espacio para una adecuada inculturación y una implementación específica en el contexto particular de origen. “La formación se dirige a todos, y para ‘todos’, nos referimos no sólo a los que pertenecen al Movimiento sino también a las personas que trabajan en nuestras estructuras – afirma Étienne Kenfack. Las Directrices, sin embargo, están dirigidas a los responsables del Movimiento en las distintas áreas geográficas y a sus equipos, que serán responsables de su aplicación”. Los Lineamientos entrarán en vigor el 1° de enero de 2024, por un período de 20 meses ad experimentum. Un periodo de prueba para poder recoger todos los cambios y transformaciones que serán necesarios de cara al futuro. “El documento – continúa Margarita Gómez – se basa en un recurso clave para nosotros, que es la comunión: por tanto, trabajaremos en red, habrá una comisión internacional y equipos que llevarán a cabo el proyecto localmente. Habrá momentos de intercambio, con enlaces online que nos ayudarán a resolver dudas, a compartir buenas prácticas. No es casualidad que hayamos decidido titular nuestro programa de formación ‘Todos responsables de todos’. Espero que estas Directrices encuentren una gran acogida en nuestras comunidades y que en pocos meses hayamos dado un importante impulso a la formación en esta materia”.

Maria Grazia Berretta

Mira el video (activar los subtítulos en español) https://youtu.be/OsZW-DC_E7U

 

Un patrimonio para profundizar

Un patrimonio para profundizar

El  10  y el 11 de noviembre de 2023 en Boloña (Italia) se llevó a cabo el seminario “Escribir sobre Dios. Chiara Lubich y la tradición mística femenina desde el Medioevo hasta el siglo XX.  Un itinerario con muchas voces”. El Padre Gianni Festa, OP, quien ha sido uno de los promotores del evento, nos hace un balance y nos ofrece las perspectivas del evento. Una polifonía de voces que ha ido desarrollándose a través de los siglos. Las protagonistas de la tradición mística femenina y sus escritos estuvieron en el centro de los trabajos del seminario  que el 10 y el 11 de noviembre de 2023 reunió en Boloña a estudiosos de diferentes disciplinas, teólogos, lingüistas, historiadores y expertos en literatura y en archivos. El seminario ofreció profundizaciones y reflexiones a partir de los textos de las místicas, particularmente las del siglo XX. Distintas figuras femeninas, surgidas en su singularidad y originalidad, pero unidas también por rasgos comunes en su “hablar y escribir sobre Dios”. Estudiarlas ha  revelado el camino del Espíritu Santo y cómo él se ha ido desplegando a través de una pluralidad de voces, distintas pero en profunda armonía.  Hablamos de ello con el Padre Gianni Festa,  dominico, docente de la Facultad Teológica de Emilia-Romagna (una región de Italia) y miembro del Instituto Histórico Dominico.

Anna Maria Rossi, Padre Gianni Festa

Padre Festa, la Facultad Teológica de Emilia-Romagna es promotora, junto con el Centro  Chiara Lubich y el Instituto Universitario Sophia, de este seminario; y Usted en particular ha trabajado mucho para su realización.  ¿Cuál es su impresión al concluir los trabajos? ¿Cuáles han sido los aspectos más interesantes que han surgido? El primer aspecto interesante –y que es indiscutible– es haber puesto en el ámbito de este congreso.  la  teología y la espiritualidad de Chiara Lubich en un contexto mucho más vasto que el ámbito en el que siempre se la había leído  e interpretado. El hecho de haberla conectado con la tradición de la escritura femenina, tanto medieval como contemporánea, hizo surgir aspectos del magisterio teológico y espiritual de los escritos de Chiara Lubich que recibieron realmente una luz nueva. El segundo aspecto es la apertura de una investigación orientada a la mística contemporánea femenina, que es un tema poco estudiado, aparte de las grandes figuras de las que también hemos hablado, como Etty Hillesum, Simon Weil y Adrienne von Speyr. Pero la escritura mística femenina del siglo XX no es tan frecuentada y tan estudiada como lo fue la medieval o de la primera edad moderna. Justamente por ser un campo aún tan virgen, hemos tenido dificultad para encontrar relatores.  El tercer aspecto importante ha sido la colaboración entre instituciones académicas que han tenido la oportunidad de charlar, dialogar y encontrarse para colaborar en torno a temas de investigación teológica. Esa  práctica de la comunión ha sido realmente importante y positiva. De los informes han surgido características peculiares de las figuras profundizadas, pero también aspectos comunes que se desprenden de sus textos y que unen a las diferentes místicas. Ello se percibe de su forma de escribir, de las características de su lenguaje, aunque se trate de mujeres que vivieron en épocas y contextos muy diferentes entre sí. ¿Cómo cree Usted que estas experiencias puedan ser  testimonio de vida y testimonio de Dios? ¿Cómo pueden hablar al hombre de hoy? Lo que siempre me impresionó estudiando, en mi caso particular el Medioevo, fue la absoluta tenacidad de la mujer en no retroceder a una condición de inferioridad o de marginación, a pesar de los prejuicios y las trabas. Las místicas siempre quisieron afirmar su propia relación con Dios, decirla y manifestarla.  Comunicar todo eso, “decir lo que concierne a Dios”,  y la forma que la mujer tiene de hablar de él, tiene  un efecto muy importante, incluso muy actual, sin caer en la retórica. Según el magisterio del Papa Francisco, el magisterio femenino debe respirar  con el magisterio masculino, no porque sean contrapuestos, sino porque son dos pulmones de la Iglesia.  Y diría que ello es un aspecto muy importante. De lo que Chiara Lubich “ha escrito sobre Dios”, y de lo que ha surgido de los trabajos sobre su experiencia mística, ¿qué cree Usted que es lo más característico y original de ella en el panorama del pensamiento místico femenino? Conocía poco a Chiara Lubich, pero también tras haber escuchado los informes del congreso, hay dos peculiaridades, dos cualidades de lo que ha escrito y de su magisterio, que me parecen muy claras, casi inequivocables. La primera es el profundo arraigo de los escritos de Chiara dentro de una tradición robusta. Ello es indudable.  Chiara Lubich no es ingenua en sus afirmaciones, en sus razonamientos y en lo que escribe. He captado en ella esa cultura espiritual y teológica que se respira en sus textos. En segundo lugar, y tal vez porque soy dominico y estoy por lo tanto ligado a figuras como Catalina de Siena, me ha impactado el aspecto eclesiológico y de comunión de su espiritualidad. Es un elemento que he percibido  también al tomar  contacto con el Movimiento de los Focolares más adelante. Me refiero a la comunión, la unión y la dimensión eclesial.  Es un desapego de la excesiva singularidad del sujeto en favor de la idea de compartir que está presente ya en las primeras experiencias de Chiara Lubich. ¿Qué perspectivas de estudio y de investigación puede abrir este seminario?   Sin duda es un paso en dirección de una mayor apertura, una ampliación de los estudios sobre la escritura femenina de los siglos XIX y XX. Por lo  tanto hay que equiparse también en el plano de la instrumentalización lingüística y teológica, para poder estudiar estas figuras demasiado marginadas, demasiado olvidadas y poco conocidas.  Además, respecto del magisterio de  Chiara Lubich,  creo también que sería algo muy importante poder profundizar mejor ciertos textos de ella, bajo el perfil exegético, teológico y espiritual, como justamente el texto del que se habló continuamente en el seminario, el “Paraíso ‘49”.

a  cargo de Anna Lisa Innocenti y Maria Grazia Berretta

Decir Dios en femenino: Chiara Lubich y el lenguaje místico

“Escribir sobre Dios: Chiara Lubich y la tradición mística femenina” es el título del congreso que tendrá lugar del 10 al 11 de noviembre de 2023 en Bolonia (Italia). Será un seminario dedicado a lo que significa “decir Dios en femenino” que tendrá lugar el viernes 10 y sábado 11 de noviembre en en el Salón Bolognini del Convento de San Domingo en Bolonia (Italia) bajo el título “Escribir sobre Dios Chiara Lubich y la tradición mística femenina desde la Edad Media hasta el siglo XX. Un viaje con muchas voces”. Promovido por la Facultad de Teología de Emilia-Romaña (Fter) junto con el Centro Chiara Lubich y el Instituto Universitario Sophia, este camino tiene como objetivo ofrecer miradas y reflexiones sobre la cuestión del lenguaje místico con atención a la mística del siglo XX y, específicamente, con oído atento al lenguaje de las mujeres. Un verdadero viaje “por una página de la historia de la mística femenina muy poco explorada”, afirma el padre Gianni Festa, profesor dominicano en Fter, uno de los promotores del evento. Pero ¿cómo puede el lenguaje dar testimonio de una experiencia tan íntima y profunda como aquella con Dios? ¿Cómo lograron las místicas, desde la tradición medieval hasta el siglo XX, que la palabra conservara esta experiencia y cómo devolverla al mundo? Todas estas son cuestiones que serán examinadas en el contexto de este seminario a partir de análisis históricos, literarios y lingüísticos que testimonian – como nos dice el padre Gianni Festa – “que decir Dios en femenino significa decirlo de otra manera y por eso el lenguaje femenino, que habla de Dios, que narra la experiencia mística, debe ser comprendido absolutamente”. Una dimensión que, a través de la intervención de numerosos invitados y estudiosos, será explorada con ocasión de este congreso a partir de la figura del siglo XX de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares. “La experiencia de la Lubich – continúa el padre Festa – será conectada tanto a nivel diacrónico con figuras importantes de la tradición mística medieval como con algunos doctores de la Iglesia, como Catalina de Siena o Teresa de Ávila, pero sobre todo con otras experiencias y escritos místicos del siglo XX, algunos más conocidos, como Etty Hillesum, Madeleine Delbrêl; otras menos conocidas, como sor María, la gran amiga mística de don Primo Mazzolari. Por lo tanto, se explorará la cuestión del lenguaje místico, la teología que subyace al misticismo femenino, y seguramente se identificarán los caminos individuales de esta experiencia”. Para más información, contactar la secretaría del Fter o consultar la página web del Centro Chiara Lubich. Para poder participar en el evento es posible inscribirse a los dos días en la sección “Eventos” de la web de Fter.

Maria Grazia Berretta

Volantino_Seminario-Chiara-Lubich-e-la-mistica-femminile_web

Construir una eco-comunidad: ideas que han nacido de GreenCare en Bélgica

Construir una eco-comunidad: ideas que han nacido de GreenCare en Bélgica

Dialogar por el bien del planeta: este es el impulso del Programa Green Care, un evento organizado por iniciativa de Diálogo Multipolar que tuvo lugar en Bélgica del 25 al 29 de octubre de 2023. Construir una eco-comunidad: ideas que han nacido de GreenCare en Bélgica La ecología es un tema que llama a una creciente atención global y ha despertado cada vez más el interés de muchos. El Papa Francisco hace hincapié en la urgente necesidad de afrontar las cuestiones ambientales a través de encíclica “Laudato Si’”.  A pesar de esos llamados, la cruda realidad sigue estando.  Ha habido poquísimas mejorías tangibles. ¿Qué les falta a nuestros esfuerzos colectivos y qué más podemos hacer para proteger nuestro planeta?  Para buscar respuestas a estas preguntas y encontrar formas de actuar en forma colectiva, un grupo heterogéneo de 50 personas provenientes de más de 13 países distintos se reunió en el Centrum Eenheid, en la ciudad de Rotselaar, (Bélgica), del 25 al 29 de octubre de 2023, para un evento “transformador”, y que duró cuatro días. Su misión era: comprometerse en el diálogo, adquirir conocimientos e intercambiar experiencias para mejorar el cuidado de nuestro planeta. El evento fue organizado por Multipolar Dialogue, que es una iniciativa que reúne a ciudadanos de Europa del Este y del Oeste en una metodología basada en la práctica de un “pacto de amor”, con el que se puede construir un espacio de confianza.  El acontecimiento ofreció un rico conjunto de conferencias, charlas, diálogos y buenas prácticas, creando un espacio dinámico para compartir experiencias y conocimientos. Los participantes entablaron diálogos estimulantes sobre una serie de temas, como el desarrollo sustentable, la biodiversidad, la ecología integral y la reducción del ruido. Además de estos diálogos, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias, como por ejemplo los huertos escolares o comunitarios, “Greening Africa Together“, “Grüne Dach Impulse“, y se integraron en distintos talleres. Además, el evento se vio enriquecido por la presencia de estimados expertos que hicieron más preciosos los diálogos y brindaron una comprensión completa de los retos y de las soluciones. El Dr. Maurer, una autoridad en materia ambiental, compartió perspectivas muy valiosas durante la entrevista centrada en la realización del Green Deal, indicando los pasos necesarios para afrontar las cuestiones ambientales. Lorna Gold, presidente del Movimiento Laudato Si’ y CEO de FaithInvest, dio su bagaje de experiencia a la reunión, inspirando a los asistentes con su sabiduría y visión. Una iniciativa multiproyecto Este evento no ha sido sólo un encuentro en sí mismo, sino también un componente crucial de la más amplia iniciativa Project DialogUE“. El objetivo general de esta iniciativa es involucrar activamente a los ciudadanos, dándoles una plataforma para expresar sus propias preocupaciones e ideas. En el ámbito de esta misión, el encuentro tenía un objetivo bien preciso: facilitar diálogos significativos y formular propuestas para ser presentadas a la Unión Europea. Con la mira en este objetivo, los participantes tuvieron la oportunidad única de visitar las instituciones de la Unión Europea, profundizando los procesos y los caminos a través de los cuales sus propuestas y requerimientos podrían canalizarse. El “Proyecto DialogUE” se ubica en el compromiso del movimiento de los Focolares por escuchar el grito de la tierra y responder a sus necesidades. Este compromiso está comprendido en el EcoPlan –la declaración del Movimiento de los Focolares para la ecología integral– que fue presentado durante el evento, delineando un itinerario hacia un futuro más sustentable y consciente de la ecología integral. Conectarse para el cambio Además de los preciosos conocimientos adquiridos y de las experiencias compartidas, estos cuatro días han dejado un profundo impacto en los que allí estuvieron. Se sintieron más que simples participantes; se volvieron parte de una comunidad global con una preocupación común en pos del bienestar de nuestro planeta. El sentimiento de conexión, el diálogo y el objetivo colectivo eran palpables, ya que individuos que provenían de contextos y países diferentes se reunían para responder al grito de la Tierra. Como dijo  Anna Waibel, una de las fuerzas activas en el proyecto de los huertos escolares en Austria, “Para mí ha sido sin duda fantástico ver que mi colegio no es el único sitio que trata de cambiar algo, sino que hay otros que quieren hacerlo. He notado que nada funciona sin la comunidad y si no trabajamos juntos”.  Anny Hesius, coordinadora del Diálogo Multipolar de Bélgica, resumió muy apropiadamente el sentimiento colectivo al decir: “La propuesta era la de abrirnos el uno al otro para escuchar e intercambiar conocimientos y ello nos ha hecho más conscientes, más fuertes, más corresponsables y más decididos.  Hemos llegado a ser una verdadera familia. Protagonistas de la paz y de la justicia, del amor para con los habitantes de la tierra y para con nuestra casa común”. En estos cuatro días, los participantes no sólo ampliaron sus conocimientos en materia ecológica, sino que también encontraron determinación y un sentimiento de comunidad, partiendo con una renovada voluntad de colaborar y realizar un cambio significativo a escala global.

Ana Clara Giovani

El diálogo interreligioso: perspectivas de fraternidad

Un camino de conocimiento y  descubrimiento que tenemos que hacer juntos día a día y con gran espíritu de aceptación del otro, aun en medio de tantos retos como los que  el mundo presenta. Hemos hablado de ello con  Antonio Salimbeni y Rita Moussallem, responsables del Centro para el Diálogo interreligioso (CDI). En el panorama mundial, que vive una profunda transformación hacia una sociedad cada vez más multicultural y multirreligiosa, el Movimiento de los Focolares promueve el diálogo entre las religiones, para que el pluralismo religioso de la humanidad no sea la causa de divisiones y guerras, sino que contribuya a la fraternidad y a la paz.  Antonio Salimbeni y Rita Moussallem, responsables del Centro para el Diálogo Interreligioso (CDI), contestan a algunas preguntas. Observando lo que hoy aflige al mundo, en particular viendo los nuevos conflictos que se añaden a los ya existentes, ¿cuál es el aporte que el diálogo interreligioso puede ofrecer para la construcción de una única gran familia humana? Frente a los acontecimientos impactantes y desgarradores de estas últimas semanas, experimentamos una cierta consternación y un profundo dolor, más allá de una sensación de desconcierto. Muy a menudo la religión es instrumentalizada por una política de poder. Nos damos cuenta de que en gran medida las ideologías, el nacionalismo religioso y toda forma de polarización nos conducen siempre al conflicto. El diálogo puede ayudar a purificar nuestro enfoque, a profundizar el conocimiento del otro, a focalizar el compromiso en la esencia de nuestras religiones  que consiste en la relación con Dios, el Amor y la  Misericordia. El diálogo puede elevar el nivel de nuestras relaciones y una profunda dimensión espiritual e impulsarnos a vivir los valores humanos más profundos, para trabajar juntos en la difusión del Bien y de la fraternidad. ¿De qué manera el Movimiento de los Focolares encarna  su compromiso en este ámbito? El Movimiento de los Focolares, basado en una profunda espiritualidad que tiene su centro en la unidad y en la fraternidad entre todos, ha descubierto su vocación al diálogo interreligioso hace ya más de medio siglo. Desde entonces ha establecido –también a través de su Centro para el Diálogo Interreligioso (CDI) y los distintos centros presentes en varios países– intensas y fraternas relaciones con miles de fieles y numerosas instituciones, asociaciones, movimientos y organizaciones de las más diversas religiones en la convicción de que la amistad entre personas de diferentes credos es un potencial vital para la construcción de la fraternidad universal. Es un diálogo entre hermanos.  Un diálogo sostenido por la escucha, la comunicación y la colaboración. Es un diálogo que nos hace vislumbrar que la diversidad, sea cual fuere, es un regalo.  La persona que está cerca de mí –decía Chiara Lubich, fundadora del Movimiento– ha sido creado como un don para mí: es su fórmula para un mundo fraterno. ¿Cuáles son las próximas citas que están en programa? ¿Qué temáticas hay que afrontar y cuáles son los objetivos? La idea, que se ha ido desarrollando desde hace algunos meses, de organizar una conferencia interreligiosa en pos de la fraternidad para junio de 2024, se ha hecho aún más urgente y necesaria, si vemos la creciente crisis que agudiza las divisiones en la humanidad.  Es un evento que quiere aportar esfuerzos de reconciliación con acciones innovadoras a nivel global y que ayuda a recorrer un camino de diálogo y de fraternidad reforzando las relaciones y la cooperación entre personas de diferentes credos. La Conferencia empezará el 29 de mayo y terminará el 5 de junio de 2024.  Son distintos momentos que tendrán como denominador común el tema de la paz entre los hombres y con la creación. Dos serán las jornadas abiertas, una en Castel Gandolfo (cerca de Roma) en colaboración con la organización FaithInvest y otra en Asís junto al Movimiento Laudato Si’, para celebrar la importancia y el compromiso de los diferentes credos en la custodia de nuestra casa común. En este urgente compromiso estamos colaborando con  Consulus, una sociedad de consulta para la innovación global, en América, Europa y Asia, como nuestro global knowledge partner.

Maria Grazia Berretta

TVLUX Eslovaquia entrevista a Jesús Morán

De la espiritualidad de la unidad a la pastoral generativa de la Iglesia; del encuentro entre los jóvenes y Jesús al protagonismo del Espíritu Santo en el Sínodo sobre la Sinodalidad. Estos son algunos de los temas que Jesús Morán, copresidente del Movimiento de los Focolares, abordó durante una entrevista concedida a la televisión eslovaca TVLUX el 6 de octubre de 2023. Las imágenes nos han sido cedidas amablemente por TVLUX. En estos días visitó a Estovaquia el sacerdote español y el copresidente del Movimiento de los Focolares, Jesús Morán. Se ha encontrado con varios obispos formadores y más que 80 seminaristas en Nitra. Y ahora está en nuestro programa, bienvenido. ¿Cuándo se dice movimiento de los Focolares, Qué es lo que uno se puede imaginar? Qué significa eso? El movimiento de los Focolares es un movimiento de la Iglesia católica cuyo centro es el carisma de la unidad. El gran teólogo, Von Balthasar decía que cada carisma en la Iglesia es como una mirada de todo el Evangelio desde un punto de vista. Pues bBien el carisma de la unidad es todo el Evangelio visto desde el testamento de Jesús: “que todos sean uno”. Por lo tanto, el centro, todo lo que el Movimiento hace en el campo eclesial y también en el campo civil, el campo social, tiene que ver con la unidad. Nosotros buscamos en la unidad -la unidad de tipo evangélico, como surge del Evangelio -. La unidad, que es una forma de vivir comunional. De hecho la espiritualidad de la unidad, se puede decir que es la espiritualidad de la comunión, por lo tanto, subrayamos mucho el amor recíproco, el encuentro con el hermano. Superar las divisiones a nivel social más amplio. Propagar la fraternidad universal este tipo de cosas, pero el centro es esta oración. Por lo tanto, nosotros decimos siempre que queremos vivir un poco en la tierra, en la medida de lo posible, como se vive en la Trinidad, o sea, que la Trinidad es una comunión de amor. La fundadora de su movimiento fue Chiara Lubich, que es bastante bien conocida aquí en Eslovaquia y desde esa época quedó que siempre la cabeza, digamos, del movimiento es una mujer, la Presidenta siempre es la mujer, por eso también usted es copresidente. ¿Por qué es así? Yo creo que tiene que ver con el nombre oficial del Movimiento en la Iglesia porque nosotros somos el Movimiento de los Focolares u Obra de María. En realidad, en los estatutos que tenemos aprobados por la Iglesia, se dice, se habla de Obra de María, entonces subrayamos mucho nosotros este principio mariano de la Iglesia, que es un principio materno, es un principio generativo. Que muestra una Iglesia acogedora y obviamente, el principio mariano lo expresa mejor la mujer. Esta es la idea. Hay que pensar que de todas maneras es la iglesia que es mariana o sea María es la forma de la Iglesia.  El Vaticano Segundo lo ha dicho muy claramente, María es madre de la Iglesia. Entonces, en ese sentido, nosotros queremos ser un reflejo de eso. La Presidencia femenina, además de dar relieve a la mujer, que es un signo de los tiempos, sobre todo quiere subrayar este principio mariano. Este principio mariano que hoy se ve tan necesario. Se ve tan necesario con las cosas que el Papa Francisco está subrayando: una Iglesia más cercana a la gente, una iglesia en salida, una iglesia menos clerical, menos masculina. Bueno, todo eso tiene que ver con la Presidencia femenina del Movimiento de los Focolares. Tiene que ver con María, sobre todo. Usted vino a Eslovaquia no solo para encontrarse con los miembros de los Focolares, sino también con nuestros obispos, sacerdotes, seminaristas. Y ese encuentro fue en Nitra, ¿qué emoción le dejó este encuentro con nuestros sacerdotes? La verdad es que estuve con el obispo de Nitra y con otro obispo de otra diócesis que participaron al encuentro con seminaristas de 5 diócesis. Y me sentí muy acogido, en primer lugar, muy acogido. Después en la sala vi gente que seguía a Jesús, verdaderamente vi mucha pureza, mucha pureza en los seminaristas, mucha seriedad. También algunos, después de la reunión y después de la cena, quisieron profundizar lo que yo había dicho. Y se quedaron a hacer un coloquio conmigo y yo veía en las preguntas una necesidad, una urgencia de querer ser sacerdotes a la altura de los tiempos. Un sacerdote hoy que vive auténticamente el Evangelio, antes que nada. Entonces quedé muy, muy edificado Usted habló más que nada sobre la pastoral generativa ¿de qué se trata? La pastoral generativa es un concepto que está poniéndose en luz, en evidencia, en estos últimos tiempos. Sobre todo en Occidente dado que asistimos a una, podríamos llamarla, decadencia de la Iglesia en cuanto a número. Antes las iglesias estaban llenas, la gente acudía a los sacramentos. Los bautizados eran muchos, las primeras comuniones. Ahora eso ha bajado drásticamente. Entonces la pregunta es, ¿qué está pasando? Parece que no sirven los métodos que ya hemos utilizado con éxito durante tantos años o siglos, entonces, ¿Hay que pensar de nuevo la pastoral? la pastoral de la generatividad no es una nueva pastoral, es como ir al origen de la pastoral y el origen de toda pastoral está en Jesús, es decir, ¿cómo evangelizaba Jesús? Por decirlo de alguna manera, porque él es el Evangelio vivo, a través de encuentros personales muy profundos. O sea, si miramos los Evangelios, siempre que Jesús se encuentra con alguien sucede algo significativo para la persona, lo vemos con Nicodemo, con Zaqueo, con Mateo, con el centurión, con la samaritana, con la hemorroísa, con la cananea. Siempre sucede algo, entonces Jesús genera algo en el otro. Hay que pasar de lo que se llama una pastoral del encuadramiento, que es la que hemos tenido de tipo cuantitativo: ¿Cuántos bautismos, cuántos bautizados, cuántos se han casado este año en esta parroquia?, a una pastoral que busca la cualidad, la calidad, no tanto la cantidad, por lo tanto, ¿qué pasa? ¿Hay vida cristiana en nuestras parroquias? Busquemos la fecundidad más que los resultados, esto es la pastoral generativa. Por lo tanto, subraya muchísimo el encuentro con el otro para encontrar el otro no hay que esperar que venga a pedirte un sacramento, tienes que ir tú al encuentro del otro. Por lo tanto, la pastoral generativa cambia la idea del Pastor, pero cambia la idea de los cristianos, porque en el fondo. No se trata. Se necesitan, sin duda apóstoles generativos, pero sobre todo lo que se necesita es una comunidad. Acogedora, o sea, que debe suceder lo que pasaba con Jesús, la gente va en una comunidad y sucede algo. Queda tocada por algo. Esto, en síntesis, es lo que de lo que hemos hablado con los seminaristas. ¿Puede ser que la gente joven hoy día busca la vida y lo que necesitan es que les traigamos esta vida, que es la vida con Jesús? Absolutamente. Yo pienso que… siempre he pensado que Jesús nunca se acercaba a las personas con la doctrina. Siempre buscaba un encuentro personal y después venía la enseñanza. Aunque también vemos a Jesús enseñando, pero Jesús dedicaba mucho tiempo a estos encuentros personales. Entonces yo creo que los jóvenes hoy buscan la vida. Sobre la base de la vida y de ese encuentro con él, se tiene que basar la doctrina, entonces la pueden aceptar, pero. Si no se quedan con un cristianismo que es como una moral, es como una enseñanza, pero el cristianismo no es eso. El cristianismo es un encuentro con Cristo. Estos jóvenes con los que usted se ha encontrado en Nitra son los futuros pastores de nuestra Iglesia. ¿Cómo pueden ser pastores que necesitamos en este tiempo y para que no caigan al clericalismo que tanto habla el papa Francisco? Yo creo que un Pastor de alguna manera tiene que, más que pastorear -que esta es una palabra que incluso usa Papa Francisco cuando habla en italiano, la usa así en español- tiene que amar. Primero amar, después pastorear, porque si tú te pones en la posición de pastorear, te pones en una situación de superioridad como que tienes que enseñar. Luego, en cambio, el pastor hoy día tiene que primero amar a los feligreses, tiene que amar a los fieles a todos. Y así es pastor. Así es verdaderamente Pastor, así tiene autoridad sobre los demás. Esto es fundamental y después lo que dije antes, no buscar tanto los resultados sino buscar la fecundidad. Y otra cosa: hoy día el pastor tiene que ser muy consciente de que él no se anuncia a sí mismo. Sino que anuncia a Cristo, por lo tanto, él tiene que estar profundamente enclavado en Cristo profundamente en Cristo. Un pastor solo, que no vive dentro de una comunidad cristiana, que no vive el amor recíproco con otros, difícilmente puede comunicar un amor como el que Jesús proclamó en vida. Usted antes dijo una palabra y a mí se me ocurrió que eso pasa no solo a los sacerdotes, sino también a los cristianos que viven profundamente su fe, pero que a veces se olvidan que no son ellos quien salva a la gente sino que es Jesús. Exacto. Esto es importante. Por eso subrayo mucho lo de la comunidad. San Pablo en la primera carta a los Corintios, pone en guardia contra los personalismos y dice cuando ustedes algunos dicen que son de Apolo, otros dicen que son de Pablo, otros que son de Pedro… No, somos todos de Cristo, pero Cristo vive en la comunidad, en la comunidad parroquial, en la comunidad está presente en la eucaristía, que es un misterio de comunión. Entonces eso es fundamental. Muchas veces hemos caído en el error de anunciarnos a nosotros mismos con nuestras ideas, más que dejar que sea Cristo el que hable. Eslovaquia se ve como un país bastante conservador, ahora en la época del Sínodo que se está realizando en Roma, en el Vaticano. Hay varios movimientos que quieren ir hacia adelante y otros que van hacia atrás. ¿Cómo hacer para mantener todo lo bueno, pero ir vamos hacia adelante también con lo nuevo y lo bueno? Me ha impactado mucho lo que el Papa Francisco dijo antes de ayer en la primera sesión del Sínodo. Insistió mucho en que el protagonista del Sínoco es el Espíritu Santo. Y el Espíritu Santo está más allá de estos esquemas que son humanos. Un cristiano en cuanto cristiano no es ni conservador ni progresista, es una persona nueva, es una criatura nueva. Lo hemos leído en estos días en la Carta de San Pablo de los Gálatas. En eso es el Espíritu Santo el que hace de nosotros criaturas nuevas con nuestra mentalidad. Con nuestra mentalidad, con lo que somos. Por lo tanto, yo creo que tenemos que superar estos dualismos que no hacen bien a la Iglesia. El Espíritu Santo es siempre generador de novedades. Porque es él, está en el origen de todos los carismas, todas las novedades en la historia de la Iglesia. Al mismo tiempo, todo lo que el Espíritu Santo promueve en la Iglesia viene del Padre. Por lo tanto, él está anclado también en el origen. Esto te dice que hace falta un plus de Espíritu Santo en la Iglesia, esta es la única forma de superar estos dualismos que no nos hacen bien. Muchas gracias. Y muchas gracias a padre Jesús para venir a nuestro programa. Gracias a ustedes por recibirme. Muchas gracias a ustedes también y nos vemos en otro programa, adiós.   Mira el video (activar los subtítulos en español)   https://youtu.be/Y_t77_gM76E?si=urxlZvFkloXOBPfP  

Bruselas: en el espíritu de la solidaridad

Un compromiso que implica a fuerzas políticas, instituciones, movimientos eclesiales, organizaciones de la sociedad civil y, en primera línea, a los jóvenes. Este es el clima que se respiró durante la Conferencia “Cuerpo Europeo de Solidaridad y Servicio Civil en Europa” el 24 de octubre de 2023 en Bruselas (Bélgica). Jesús Morán, copresidente del Movimiento de los Focolares presente en el encuentro, nos comparte sus impresiones. El martes 24 de octubre, Bruselas (Bélgica) amaneció inesperadamente soleada, al contrario de lo que esperábamos la tarde del día 23, cuando llegamos a la capital belga y nos recibió una intensa lluvia. Para los habitantes de Bruselas, ciudadanos de innumerables países europeos, ver tanto sol era una novedad en pleno otoño; para nosotros era un buen presagio de lo que viviríamos esa mañana en el imponente edificio del Parlamento Europeo. A las 9:15 horas, en un aula de seminarios con capacidad para 30 personas, inició el encuentro promovido por tres asociaciones con inspiración muy diferente: el Movimiento Europeo, la Asociación ‘Caterinati’ y el Movimiento de los Focolares, en el marco del Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES), una iniciativa de la Comisión Europea capaz de reunir a parlamentarios de todos los sectores políticos gracias a su bagaje de valores y constructivo. El acto fue también un homenaje y un recuerdo a David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo fallecido el 11 de enero de 2022. Para mí era la segunda vez que participaba en un acto de este tipo. La primera fue antes de la pandemia y se celebró en el Parlamento Europeo en Roma. La providencia quiso que precisamente este martes la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo aprobara casi por unanimidad, mientras iniciábamos la sesión, el informe sobre las actividades del CES para el periodo 2021-27. El Movimiento de los Focolares estuvo representado no solo por mí, como copresidente, sino también por miembros del Movimiento Político por la Unidad, New Umanity (presente con tres jóvenes) y el “focolar europeo”, que tiene su sede precisamente en Bruselas y que interactúa con muchas personas de las instituciones europeas, acogiendo también a inmigrantes y promoviendo actividades de diálogo y compartición de ideales. No me detengo en los detalles del evento que pueden leerse en los diversos comunicados de prensa aparecidos en los últimos días. Quisiera, en cambio, subrayar la enorme importancia de estos acontecimientos aparentemente menores y minoritarios, que sin embargo pueden marcar la línea de un cambio de rumbo en las relaciones internacionales, en las dinámicas de la conformación social de las naciones y de los pueblos; que ofrece a Europa un rostro diferente, más acorde con la idea de los fundadores de la Unión de lo que estamos acostumbrados a ver, especialmente en estos tiempos, y más coherente con su verdadera identidad fundada en valores de indiscutibles raíces greco-latinas y cristianas, como la solidaridad, la apertura, la tolerancia, la comunión, la democracia, la trascendencia, la libertad, la fraternidad y la paz. También es muy significativo que iniciativas como el CES tengan a los jóvenes como protagonistas. De ellos depende, en efecto, liderar el cambio de paradigma que todos esperamos. Los más de 300.000 jóvenes que han participado en el programa de solidaridad de la Comisión a lo largo de los años demuestran que esos son los objetivos por los que están dispuestos a gastar todas sus energías intelectuales y morales. Los jóvenes no se echarán atrás si les ofrecemos objetivos elevados y les facilitamos su camino. En este momento dramático del mundo, la esperanza viene de ellos y de su deseo de cambio. Los jóvenes con la solidaridad en las venas pueden detener la deriva de incomprensión, polarización, odio y violencia que aflige al mundo. Con iniciativas como esta, estos jóvenes crean cultura –y alta cultura–, porque no solo trabajan por las causas más nobles, sino que también construyen nuevas relaciones, comparten experiencias y tradiciones, y se enriquecen de su diversidad. Al final del encuentro se percibió una alegría especial en todos los participantes, que no se daba por descontada, sobre todo entre los parlamentarios, acostumbrados a enfrentamientos interminables y a luchas de poder a veces despiadadas. El sol de Bruselas nos dijo, mientras nos dirigíamos al aeropuerto, que la niebla abandonará nuestros corazones si somos un poco más generosos y damos importancia a lo que realmente vale. Solo esto hace que todo sea más hermoso, también esta espléndida ciudad.

Jesús Morán

Evangelio Vivido: Dios tiene primacía en nuestras vidas

En la frase “Dad, pues, al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios” (Mt 22, 21), está la inminente petición de vivir radicalmente nuestra fe, y amar significa precisamente esto: hacer la voluntad de Dios que nos da todo y lo hace sin límites; reconocer su voz en el ruido ensordecedor del mundo y elegirla como camino principal en la vida cotidiana. Entre los pobres de las periferias Provocados por la situación de degradación y pobreza de muchas familias de nuestra zona, y estimulados por la Palabra de Dios, algunos de nosotros, después de haber presentado la propuesta a las autoridades religiosas y civiles, tomamos medidas para dedicarnos en particular a los niños de las periferias. Primero, algunas madres que viven en casas precarias se ofrecieron a ayudarnos para familias aún más pobres. Nuestro servicio comienza con el registro y pesaje de niños de cero a cinco años, instruyendo a las madres sobre nutrición alternativa (bajo costo y alto valor nutricional), vacunas, lactancia materna y educación. Es sólo un primer contacto para luego afrontar problemas más graves: desempleo, alcoholismo, abandono, hambre, falta de vivienda, drogas, miseria. Con nuestras familias acudimos cada fin de semana en ayuda de quienes viven en casas precarias para ofrecerles, con la ayuda de otros cristianos, mejores condiciones de vida. La comunión de bienes creada entre nosotros contribuye a mejorar la calidad de vida de estos niños para que no sólo vivan, sino que tengan asegurada una vida digna. (M.N. – Brasil) Un trabajo inesperado Al pueblo donde vivimos llegó hace un tiempo un matrimonio con cinco hijos. El padre estaba sin trabajo y tuvo que mudarse de casa por motivos de salud. Como su profesión era compatible con la de mi marido y además nos habían prometido un trabajo importante, decidimos contratarlo en nuestra empresa. Sin embargo, al cabo de unos meses, el trabajo con el que contábamos desapareció y empezamos a preocuparnos por el futuro. En aquel período la Palabra del Evangelio que nos habíamos propuesto vivir nos invitaba a la oración porque, decía el comentario, hay dos tentaciones: «La presunción de arreglárnoslas solos y el miedo de no conseguirlo. En cambio, Jesús nos asegura que el Padre celestial no dejará que nos falte la fuerza del Espíritu si estamos vigilantes y se lo pedimos con fe». Con fe nos dirigimos entonces a Él, confiándole la nueva situación, seguros de que pensaría en ello. Al día siguiente, mi marido recibe un trabajo importante e inesperado. Desde entonces ya no nos falta trabajo y el recién llegado sigue trabajando para nosotros. (M.R. – Suiza) El préstamo Durante el primer semestre escolar había compartido mi beca con otro estudiante que no podía pagar el abono para el comedor porque provenía de una familia muy pobre. Al comienzo del segundo trimestre, me confía que sus padres necesitan dinero urgentemente y me pide un préstamo. Había reservado esa suma para libros y comida, pero por amistad decido complacerlo. Por algunos días no lo veo, mientras que antes siempre venía a hablar conmigo. Estoy empezando a preocuparme e incluso a enojarme. Entonces, de repente, el Evangelio viene en mi ayuda con el pensamiento de que es correcto ayudar a un prójimo que está peor que yo. Una vez que me calmé, fui a visitarlo a su casa. Apenas nos vimos me dijo que no había vuelto a aparecer porque le daba vergüenza no tener todavía el dinero para devolverme y no sabía qué hacer. Le dije que me los devolvería cuando pudiera y que en caso contrario todo estaba bien: lo importante era nuestra amistad, que no debía fallar. (J.B. – África)

Maria Grazia Berretta

(tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año IX – n.1° septiembre-octubre 2023)

“Cuerpo Europeo de Solidaridad y Servicio Civil en Europa”

Congreso para recordar a David Sassoli – Bruselas – 24 de octubre de 2023. Parlamento Europeo (entrada Spinelli, rue Wiertz 60) sala ASP 3H1 de 9:00 a 13:00 y en directo en  Roma, Espacio abierto Experiencia Europa – David Sassoli (Sala de conferencias en el primer piso, plaza Venezia, 6) Desde Bruselas, más allá de la violencia y las guerras, una propuesta concreta de solidaridad y paz a partir del voluntariado En el recuerdo del Presidente David Sassoli, tres importantes asociaciones europeas, el  Movimiento Europeo, el Movimiento de los Focolares y la Asociación Internacional de los Caterinati (Grupo romano), junto con la expresidente de la comisión cultura del Parlamento europeo Silvia Costa, dan vida a una iniciativa común el 24 de octubre sobre el tema “Cuerpo europeo de solidaridad y el Servicio civil”, en la sede del Parlamento europeo en Bruselas, conectada al Espacio Europa David Sassoli en Roma. El enlace para acceder a la transmisión directa  streaming estará disponible en las páginas web de los entes promotores. “Con el trágico resurgimiento de eventos bélicos en las fronteras de Europa y de acciones terroristas también en París y en estos días en Bruselas, construir puentes de diálogo y solidaridad en Europa y en terceros países invirtiendo en las nuevas generaciones es aún más necesario y estratégico.  Estamos convencidos –declaran los promotores– de que la práctica de experiencias de voluntariado o de servicio civil tienen que ser un elemento constitutivo de la ciudadanía europea.  Porque cuidar al otro, cuidar la creación y la convivencia civil promueve la fraternidad y la cohesión social, pero también hace crecer desde abajo el proyecto político de los Estados unidos de Europa”. Un protagonista activo de este camino es el Cuerpo Europeo de Solidaridad (ESC), el programa de voluntariado financiado por la Unión Europea para jóvenes europeos de entre los 18 y los 30 años.  Se trata de  proyectos de solidaridad, cooperación, educación a la paz pero también de acogida e integración de refugiados y migrantes, asistencia a personas discapacitadas y ancianos, protección del ambiente, salvaguardia del patrimonio artístico y cultural, que constituyen una importante experiencia para un crecimiento personal y la adquisición de una más convencida identidad europea. Un ejemplo es  The Room: Community Drama en Irlanda, como respuesta a la exclusión social de los que piden asilo en la Granja de Newbridge en el condado de Kildare. O el proyecto  “Mare d’Inverno”,  en Italia, con el objetivo de recuperar un área costera natural cercana a los centros urbanos de Trani y Barletta, para citar sólo algunos. Se pueden llevar a cabo en Europa o en países partners, entre los cuales también Israel y Palestina. En el congreso, con los anfitriones Patrizia Toia y Brando Benifei junto al Grupo Socialisti & Democratici, intervendrán también eurodiputados de los  Grupos políticos de los populares (PPE), Renew, Green y Conservadores y Reformistas (ECR) y, por la Comisión europea, Sophia Eriksson Waterschoot, directora del Departamento Jóvenes, Educación y ERASMUS. Estará presente la Dirección General Instrucción y Jóvenes (EAC), junto a representantes del Centro Europeo del Voluntariado, el Foro Europeo de los Jóvenes, la directora de la Oficina del Servicio Civil Universal del Departamento Juventud y dirigentes de la Agencia Nacional Jóvenes del Gobierno italiano. Abrirán los trabajos, en representación de los entes promotores, Pier Virgilio DASTOLI, Presidente del  Movimiento Europeo Italia, Jesús Morán co-Presidente del Movimiento de los Focolares y Aldo Bernabei Presidente del Grupo Romano de la  Asociación Internacional de los Caterinati.  Está prevista una intervención del Nuncio apostólico ante la Unión Europea,  Noël Treanor y estará presente en los trabajos también el secretario general de la  COMECE, Manuel  Barrios. En nombre de los jóvenes comprometidos en el Cuerpo europeo de solidaridad, hablarán Fabiola, Alexander, Maria Stella: ciudadanos europeos que viven en primera persona la opción de la paz y de la solidaridad en sus opciones cotidianas y profesionales. Darán sus testimonios desafiando el terreno de la política con la carga de la idealidad”.

Stefania Tanesini

Programa adjunto

Chiara Lubich: El amor mutuo es nuestro uniforme

Vivir experiencias de fraternidad, generar momentos de unidad y crear vínculos de reciprocidad son parte de los objetivos de las relaciones que día a día establecemos.  Pero, ¿de dónde nace esa chispa de luz que nos impulsa a atrevernos a hacerlo e ir al encuentro del otro?  Al contarnos un episodio de su vida, Chiara Lubich sugiere una respuesta”. 

Y ahora pasamos al segundo aspecto: la irradiación […] Este argumento es muy amplio. Nos limitamos a extraer, de los escritos de los primeros años, algunas indicaciones.

Pero, ya leyendo algunas páginas relativas a este aspecto, se comprende que […] “La primera chispa inspiradora es el amor”. Sí, fue el amor, una chispa que se encendió, difundió luz a su alrededor y estalló como un incendio en el mundo […]

El amor irradia. El amor por sí mismo da testimonio. […]También cuando la palabra entra en acción […] debe ser respaldada por el testimonio, por el amor: haber amado antes; e ilustrada por la experiencia: contar las experiencias. Así hicieron los primeros cristianos y así es hoy. […]

Hay un episodio que se quedó grabado en lo más profundo de mi corazón. ¡Me parece bellísimo! Este […] es el secreto de nuestra irradiación, el punto desde el cual hay que empezar. […]

“(…) Iba por las calles de Einsiedeln, y veía pasar a muchas personas de diferentes Órdenes religiosas ─porque es un ambiente… con un santuario estupendo─ […] Entre ellas, me impactaban, de un modo especial, las hermanitas de Foucauld: pasaban en bicicleta; sus rostros eran vivísimos, con aquellos pañuelos de lavanderas; esos rostros tan vivaces me hacían recordar la frase que se decía de su fundador, Foucauld, quien ─ como dicen ─ gritó el Evangelio con toda su vida. De hecho, parecía que aquellas religiosas dijesen: ‘Felices los pobres de espíritu; felices los que lloran’… No eran las bienaventuranzas que el mundo desea. Eran el escándalo del Evangelio.

Nació dentro de mí, entonces, un gran deseo: dar también yo, incluso externamente, mi testimonio. Pero […] no sabía cómo. “En un momento determinado me encuentro con una compañera ─era Natalia─ y le digo: ¿Sabes? […] he notado que esas religiosas me trasmiten a Dios, y no tanto con la palabra, sino con el hábito que llevan… y quisiera que también nosotras hiciéramos lo mismo. Pero ¿cómo reconocerán a Dios a través de nosotros? ¡Ah! ─dije─ ‘en esto conocerán que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros’.”

El amor recíproco era, por lo tanto, nuestra divisa.

Chiara Lubich

https://www.youtube.com/watch?v=4b5ZhWuSXkw  

La Laudate Deum del papa Francesco

La Laudate Deum del papa Francesco

Ocho años después de la encíclica “Laudato Si”, el pontífice dirige, con la exhortación apostólica “Laudate Deum”, un llamamiento a todos los hombres de buena voluntad para que reaccionen adecuadamente ante la crisis climática. Todavía muy poco ha cambiado en los hechos. El mundo «se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre» [2]. La semana pasada llegó la noticia del observatorio climático de la Unión Europea (Copernicus) según el cual “septiembre fue el mes más cálido de todos los tiempos” (desde 1850 en adelante). El aumento de la temperatura es sin duda uno de los síntomas más visibles del actual cambio climático. El pasado mes de julio, la revista mundial más autorizada del sector “Nature” demostró que las olas de calor del verano de 2022 provocaron casi 63.000 muertes en Europa. Por supuesto, no debemos caer en consideraciones catastróficas porque los márgenes para un cambio de dirección aún son posibles, pero debemos rechazar categóricamente cualquier negacionismo irracional y no científico. Después de haber respondido con actitud decidida a todas las objeciones más comunes contra la actual crisis climática, el pontífice subraya “me veo obligado a hacer estas precisiones, que pueden parecer obvias, debido a ciertas opiniones despectivas y poco racionales que encuentro incluso dentro de la Iglesia Católica” [14]. Se distancia de culpar a los pobres. “¿Cómo olvidar que África, que alberga más de la mitad de los más pobres del planeta, es responsable de una mínima parte de las emisiones históricas?” [9]. Bergoglio nos hace un llamado a cada uno de nosotros “a acompañar este camino de reconciliación con el mundo que nos alberga y a embellecerlo con el propio aporte” [69]. Lamentablemente, algunos efectos de la crisis climática ya son irreversibles: algunas especies “han dejado de ser compañeros de camino para convertirse en nuestras víctimas” [15]. Sin embargo, no podemos dejar de “reconocer […] que la vida humana es incomprensible e insostenible sin las demás criaturas” [67]. Todo esto no puede dejarnos todavía indiferentes. Para permitir el cambio, necesitamos modificar tanto la forma en que “miramos” a los demás y a la naturaleza, como la forma en que ejercemos el poder para lograr un propósito. Incluso los pequeños pasos individuales son importantes: pueden no conducir a un éxito inmediato y cuantificable, pero pueden actuar como guía para el cambio cultural y “gestar grandes procesos de transformación que operan desde las profundidades de la sociedad” [71]. Cuidar todas las dimensiones de nuestro planeta es un desafío colectivo que requiere una respuesta colectiva. En los últimos años se han realizado muchos esfuerzos globales, pero a menudo con resultados decepcionantes: promesas no cumplidas y objetivos pospuestos. Pero “si confiamos en la capacidad del ser humano de trascender sus pequeños intereses y de pensar en grande […], no podemos dejar de soñar que esta COP28 dé lugar a una marcada aceleración de la transición energética, con compromisos efectivos y susceptibles de monitoreo permanente” [54]. Nosotros tampoco podemos renunciar a este “sueño”. Es una apuesta: conquistar a todas las personas de buena voluntad para que trabajen por un mundo en el que valga la pena vivir.

 Stefania Papa

https://www.youtube.com/watch?v=E20-ymEZJvA

La fuerza de no rendirse ante el mal

Tras el atentado terrorista sufrido por Israel, el horror por la violencia que se ha desencadenado, la ola de miedo que ha sacudido a los dos pueblos, la angustia por los rehenes y la suspensión por el destino de la gente de Gaza: noticias de las comunidades de los Focolares en Tierra Santa y un llamamiento mundial a la oración y al ayuno por la paz el próximo 17 de octubre. Hemos dejado nuestras casas y todos los cristianos se han refugiado en las iglesias”. Este es el breve mensaje que recibimos esta mañana de algunos miembros de la comunidad de los Focolares de Gaza; son las últimas noticias que recibimos de ellos. Según el padre Gabriel Romanelli, párroco de la parroquia católica de la Sagrada Familia en Gaza, son 1017 los cristianos que aún viven en la franja y entre los que se encuentran varias personas del Movimiento de los Focolares con las que las comunicaciones son cada vez más esporádicas y difíciles. Y a pesar de esto, en los últimos días ha circulado un mensaje de una de ellas agradeciendo a todos por la cercanía y las oraciones que han llegado a la pequeña comunidad de Gaza. “Ustedes me han dado la fuerza para no rendirme ante el mal –escribe–, para no dudar de la misericordia de Dios y creer que el bien existe. En medio de cada oscuridad hay una luz oculta. Si no podemos rezar, ustedes rezan, nosotros ofrecemos y juntos nuestro trabajo está completo. Queremos gritar al mundo que anhelamos la paz, que la violencia engendra violencia y que nuestra confianza en Dios es grande. Pero si Dios nos llamase a Él, tengan la seguridad de que desde el Cielo seguiremos rezando con ustedes y suplicándole con más fuerza que tenga compasión de su pueblo y de ustedes. Paz, seguridad, unidad y fraternidad universal, esto es lo que deseamos y esta es la voluntad de Dios y también la nuestra”. Margaret Karram: en medio del odio, noticias de fraternidad Hace falta valor para decir esto hoy, cuando el horror y la violencia ocupan todo el espacio mediático, pero esas no son las únicas noticias. Las hay menos gritadas, pero que no pueden silenciarse, como la red mundial de oración que está en marcha en cada punto de la tierra, independientemente de la creencia religiosa o de la pertenencia, junto con los gestos y las palabras de fraternidad. Lo contó ayer Margaret Karram, Presidenta de los Focolares durante la sesión informativa habitual en la Sala de Prensa Vaticana, paralela al Sínodo de la Iglesia Católica en curso, en el cual está participando como invitada especial. Unos amigos judíos que conozco en Israel” –dice– “me llamaron a mí, una árabe palestina, diciendo que están preocupados por los que viven en Gaza. Para mí es algo muy bonito Todo el mundo sabe las historias negativas entre estos dos pueblos, pero mucha gente, muchas organizaciones trabajan para construir puentes y nadie habla de ello. Se habla solo de odio, de división, de terrorismo. Nos hacemos imágenes colectivas de estos dos pueblos que no se corresponden con la realidad. No debemos olvidar que todavía hoy muchas personas están trabajando para construir puentes. Es una semilla sembrada, incluso en esta hora tan difícil”. De los amigos judíos: hacer comunidad de oración Para confirmarlo, desde una localidad del distrito de Tel Aviv, una amiga judía nos escribe: Si están en contacto con los amigos de los Focolares de Gaza, envíenles mi amor y mi cercanía. Espero que todos estén a salvo. En estos días estoy en casa con mi familia, las escuelas están cerradas y nos alojamos cerca de los refugios. Los chats son un flujo constante de llamamientos y ofertas de ayuda para las familias que han huido, para los soldados y sus familias. También llegan peticiones de ayuda para los funerales, para honrar a los muertos como es debido. Parece que todos los jóvenes han sido reclutados para luchar y tememos por nuestros amigos y familiares. Nos atemoriza lo que nos espera. Intento proteger a mis hijos del miedo, pero nuestro horror es insignificante comparado con lo que les ha ocurrido a nuestros hermanos y hermanas del Sur. Pienso en mis amigos árabes de Israel que corren a los refugios como nosotros. Trato de rezar a la misma hora que mi amigo musulmán, para que seamos una comunidad de oración aunque tantas cosas nos dividan. Agradezco que estén con nosotros, juntos, y sus oraciones, más de lo que pueda expresar. ¿Qué podemos hacer? En una rueda de prensa, Margaret Karram confió el dolor y la angustia que siente por su pueblo, por ambas partes: Me he preguntado: ¿Qué hago aquí? En estos momentos ¿no debería hacer alguna otra cosa para promover la paz? Después me dije: también aquí puedo unirme a la invitación del papa Francisco y a la oración de todos. Con estos hermanos y hermanas de todas partes del mundo podemos pedir a Dios el don de la paz. Creo en la potencia de la oración. Luego habló de la acción “¡¡¡No más guerras!!! CONSTRUYAMOS LA PAZ!” que los niños, adolescentes y jóvenes de los Focolares lanzaron junto con la asociación Living Peace (Vivir la paz). Llaman a sus coetáneos a rezar por la paz a las 12 del mediodía, cada día y en todas las franjas horarias; luego, proponen llenar el día de gestos que construyan la paz en el corazón de cada uno y a su alrededor; invitan a enviar mensajes de apoyo a los niños, adolescentes y jóvenes de Tierra Santa y los animan a pedir a los gobernantes de sus países que hagan todo lo posible por alcanzar la paz. El Movimiento de los Focolares se une también al llamamiento del Patriarca latino de Jerusalén, cardenal Pizzaballa, para una jornada de ayuno y oración por la paz el próximo 17 de octubre: “Que se organicen momentos de oración con adoración eucarística y con el rezo del rosario a la Santísima Virgen. Probablemente, en muchas partes de nuestras diócesis, las circunstancias no permitan grandes reuniones. En las parroquias, en las comunidades religiosas, en las familias, todavía será posible organizar sencillos y sobrios momentos comunes de oración”.

Stefania Tanesini

Siria, la esperanza de los jóvenes entre las oleadas de violencia

Siria, la esperanza de los jóvenes entre las oleadas de violencia

El  Medio Oriente sigue sufriendo por la violencia, los enfrentamientos y los ataques terroristas.  La narración de Joseph, joven sirio de los Focolares, que junto a otros jóvenes alimentan la esperanza de paz en una tierra tan atormentada.

La pesadilla de las masacres de masa vuelve a poner miedo. El Medio Oriente se encuentra convulsionado aún por guerras, ataques terroristas, violencias de todo tipo que causan sólo muerte.  

En Siria, el 6 de octubre pasado drones cargados de explosivos cayeron sobre una academia militar de Homs durante una ceremonia de festejos. El balance fue de un centenar de muertos, entre los cuales unos treinta niños y mujeres. Al día siguiente hubo otro ataque similar durante las celebraciones fúnebres, por suerte neutralizado a tiempo.

No faltó la respuesta siria con una lluvia de bombas a la localidad de Idlib en un área fuera del control del gobierno.  Una escalada de violencia a la cual el enviado especial de las Naciones Unidas en Siria, Geir O. Pedersen, respondió reclamando enseguida el cese del fuego, protección para civiles y el comienzo de negociaciones de paz.

En este escenario de guerra, mientras las violencias siguen intensificándose y parece que no hay esperanza para un futuro de paz, algunos jóvenes sirios pertenecientes al Movimiento de los Focolares se encontraron con ocasión de su reunión anual.

Joseph Moawwad, 24 años, participó en ese congreso y nos ha escrito para compartir su experiencia personal. “Vivía un período muy difícil últimamente, una sensación de tibieza, sin entusiasmo, incluso para este congreso, tal vez por las fuertes tensiones que vivo y que viven los jóvenes sirios. Las consecuencias de la guerra perduran aún hoy, ya desde hace 13 años, y por último, el ataque de unos pocos días atrás a  Homs. Lo supimos justo cuando empezábamos el congreso. Pero a pesar de ello, la gran sorpresa fue encontrar a 90 jóvenes de los Focolares que habían llegado de todas las regiones de Siria. Sentí como si hubiera sido una tormenta que quitó las cenizas que cubrían las brasas de mi corazón, y así volvió a surgir el “fuego” en mí. Experiencias de comunión, de haber compartido las vivencias, de fraternidad entre nosotros y esa tensión a vivir el amor recíproco para poder tener la presencia de Jesús entre nosotros (cit. “Donde dos más están reunidos en mi nombre, yo estoy en medio de ellos”, Mateo 18,15-20) borraron todo lo que había sufrido antes y permitió que esa llama que me parecía haberse vuelto a encender en mí, se hiciera más potente.

Al final del día, durante la oración comunitaria, quise tomar una decisión: custodiar esa “llama” que había visto volver a encenderse, cuidarla por mucho tiempo, hacerla crecer, donarla a las personas más débiles y desalentadas. Descubrí que la unidad con los demás jóvenes de los Focolares, el amor recíproco que nos une, son la solución a todo este odio y al mal que vivimos.  Luego, la presencia de Jesús en nosotros y entre nosotros: él es quien nos da la fuerza y nos dará la esperanza para un futuro mejor”.

Lorenzo Russo

Margaret Karram: redescubrir el camino del respeto de los derechos humanos a través del diálogo y la reconciliación

La declaración de la presidenta del Movimiento de los Focolares tras el violento estallido en Tierra Santa el 7 de octubre de 2023: “Justicia, diálogo y reconciliación, instrumentos indispensables para construir la paz”.

No hay palabras para expresar el infinito dolor que siento en el corazón por las poblaciones de Israel y Palestina; por los muertos, los heridos, los rehenes, los desaparecidos y sus familias, que el último y gravísimo estallido de violencia ha causado en mi tierra Con profunda fe, junto a todo el Movimiento de los Focolares, me uno al llamamiento del Papa Francisco, al del Patriarcado Latino de Jerusalén, a las palabras de paz de los líderes de las distintas Iglesias cristianas y de los líderes de las Religiones –en particular de la región israelí-palestina–  para pedir que se detengan las armas y que se comprenda que, como ha dicho el Papa Francisco en el Ángelus de hoy, “el terrorismo y la guerra no conducen a ninguna solución, sino que toda guerra es una derrota…”. En la oración al Dios de la Paz y la Justicia, me uno también a aquellos que en todo el mundo ofrecen oraciones, sufrimientos y acciones, para que la paz triunfe sobre el odio y el terror. Mi especial agradecimiento a quienes me han escrito desde lugares de conflicto, como Ucrania, expresando su ofrecimiento y cercanía a pesar de la trágica situación en la que viven desde hace más de un año. Esforcémonos por construir un mundo fraterno y hagamos todo lo posible para que estos pueblos y todos los que se encuentran en las mismas situaciones de inestabilidad y violencia encuentren el camino del respeto a los derechos humanos, donde la justicia, el diálogo y la reconciliación son las herramientas indispensables para construir la paz.  Roma, 8 de octubre de 2023

Margaret Karram Presidenta del Movimiento de los Focolares