Nov 26, 2018 | Sin categorizar
La ola de violencia en el suroeste de Camerún no muestra signos de detenerse y los focolarinos tuvieron que abandonar la ciudadela, aunque permanecen en Camerún. “¿Cuánto tiempo podremos resistir? ¿Cómo evolucionará la situación? ¿Podemos seguir viviendo en Fontem? Hemos continuado perseverando incluso en las condiciones más adversas”. Con estas palabras, los focolarinos de la ciudadela en Camerún querían compartir el 16 de noviembre la difícil decisión de no regresar a la ciudadela por el momento, aunque permanecen en el país, porque no se dan “las condiciones básicas para poder seguir viviendo allí”. “Han ocurrido muchas cosas – continúa el comunicado – y en particular algunos incidentes graves nos han hecho reflexionar sobre las decisiones que se tomarán. (…) Con gran pesar decidimos no volver a Fontem por el momento, para recuperar fuerzas y tratar de entender lo que Dios quiere”. La ola de violencia que atraviesa el suroeste de Camerún, donde se encuentra Fontem, lamentablemente no muestra signos de detenerse. En los últimos meses, los obispos de Camerún han hecho oír sus voces repetidamente, alzando “un grito de angustia” por el empeoramiento de las condiciones de seguridad en las regiones de habla inglesa, y pidiendo una mediación política para evitar “guerras civiles innecesarias”. La ciudadela de los Focolares, de hecho, se encuentra en una zona de intenso conflicto armado y ha tenido que cerrar el complejo escolar desde hace tiempo, pero su estructura hospitalaria continúa operando y ofrece asistencia a los necesitados.
Nov 26, 2018 | Sin categorizar
Del 6 al 10 de noviembre de 2018, cuarenta Obispos amigos de los Focolares provenientes de 12 Iglesias y cinco continentes se han reunido en Sigtuna, en Suecia, llevando consigo los desafíos y las alegrías de su vida. ¿Cuál es el significado de estos encuentros? ¿Qué resultados logran obtener? Susan Gately, periodista irlandesa, nos lo cuenta. https://vimeo.com/301872431
Nov 24, 2018 | Sin categorizar
En los días en los que la Iglesia católica celebra la solemnidad de Cristo Rey, proponemos un texto de Chiara Lubich en el cual ella cuenta la importancia y el significado que tuvo esta fiesta en la historia del Movimiento de los Focolares desde sus orígenes, durante la Segunda Guerra Mundial. «Ustedes conocen el episodio de aquellos primeros tiempos durante la guerra, cuando nosotras –primeras focolarinas– nos encontrábamos en un refugio para repararnos de las bombas, y allí teníamos el Evangelio en la mano y lo abrimos; estaba todo oscuro y a la luz de una vela leímos el testamento de Jesús. Lo habíamos abierto al azar y lo leímos desde el principio hasta el final; para nosotras era un texto difícil, porque éramos jóvenes, preparadas sí, pero hasta un cierto punto; sin embargo tuvimos la impresión de que aquellas palabras se nos iluminaran, una a una. Ahora comprendemos que era efecto del carisma que había llegado, que da una luz nueva al alma que lo recibe, pero en beneficio de todos los demás a quienes les llega. Comprendimos sobre todo que Jesús pidió la unidad: “Que sean uno como tú, Padre en mí y yo en ti” Que sean uno. Y comprendimos fuertemente que aquella página del Evangelio: el testamento de Jesús era la carta magna del Movimiento que estaba naciendo. Naturalmente, enseguida nos dimos cuenta de que realizar la unidad no era fácil y no sabíamos cómo hacerla. Y nos pusimos nosotras, las siete u ocho primeras focolarinas, alrededor de un altar, recuerdo que era la fiesta de Cristo Rey –en nuestro pequeño misal era esa fiesta, ahora cambió un poco la liturgia– y allí le pedimos a Jesús: “Nosotras nos sentimos llamadas a realizar lo que Tú has pedido: la unidad, pero no sabemos cómo hacerla. Si lo ves oportuno, haznos instrumentos de unidad”. Y además, sabiendo que era la fiesta de Cristo Rey, recordábamos que en la Misa estaba escrito: “Pidan y les daré en herencia todas las gentes hasta los confines de la tierra”. Y recuerdo que nosotras, jóvenes, pero llenas de fe, creyendo en todo lo que Dios podía hacer, le pedimos, si era posible, servirlo hasta los últimos confines de la tierra. Ahora, después de 58 años de vida vemos que Él esto lo ha escuchado, porque, como ustedes saben, en nuestro Movimiento, que es católico, ecuménico, nos relacionamos con fieles de 350 Iglesias y con numerosísimos jefes de las Iglesias (…) Ahora vemos que aquella oración que hicimos, así, siendo tan jóvenes, el Señor la escuchó llevándonos por tanto a desarrollar este Movimiento entre las diferentes Iglesias, las otras religiones e incluso entre personas de otras convicciones, hasta los últimos confines de la tierra; prácticamente en todas las naciones del mundo”. (Chiara Lubich – Viena/Austria, 5 de noviembre de 2001) Fonte: Centro Chiara Lubich
Nov 24, 2018 | Sin categorizar
«El día en que los hombres, no ya como individuos sino como pueblos, […] sean capaces de posponerse a sí mismos, de posponer la idea que tienen de su patria […] y esto lo hagan por ese amor recíproco entre los Estados, que Dios pide, lo mismo que pide el amor recíproco entre los hermanos, ese día será el comienzo de una nueva era, porque ese día […] Jesús se hará vivo y presente entre los pueblos […] Éstos son tiempos […] en los que cada pueblo tiene que traspasar sus propios confines y mirar más lejos. Ha llegado el momento de amar la patria de los demás como la propia. Nuestros ojos tienen que adquirir una nueva pureza. No basta despojarse de sí mismos para ser cristianos. Hoy los tiempos exigen al seguidor de Cristo algo más: una conciencia social del Cristianismo […]. […] Nosotros esperamos que el Señor tenga piedad de este mundo dividido y desbandado, de estos pueblos encerrados en su propio cascarón contemplando la propia belleza – la única para ellos – limitada e insatisfactoria, defendiendo con los dientes sus propios tesoros – incluso aquellos bienes que podrían servir para los demás pueblos en los que se muere de hambre-, y haga caer las barreras y fluir ininterrumpidamente la caridad entre una tierra y otra, como un torrente de bienes espirituales y materiales. Esperemos que el Señor componga un orden nuevo en el mundo; Él, que es el único capaz de hacer de la humanidad una familia y de aprovechar esas diferencias entre los pueblos, para que en el esplendor de cada uno puesto al servicio de los demás, resplandezca la única luz de la vida que, embelleciendo la patria terrenal, hace de ella una antecámara de la Patria eterna ”.» Chiara Lubich
Fragmentos del escrit “María,vínculo de unidad entre los pueblos” verano de 1959 – Publicado en “La Doctrina espiritual” Ciudad Nueva, Madrid, 2002 págs. 300-30
Nov 23, 2018 | Sin categorizar
Una publicación trimestral dirigida a los que trabajan en diferentes niveles en el ámbito eclesial, en sinergia entre el Movimiento y el grupo editorial Città Nuova. ¿De qué hablará? “Caminos de comunión y diálogo” es el subtítulo que indica el estilo que caracteriza a los contenidos El objetivo es osado: dar vida a una nueva revista que pueda expresar y servir al compromiso eclesial no sólo de alguna rama, sino de todo el Movimiento. Se llamará Ekklesía. Caminos de comunión y diálogo y verá la luz a fines de este año. Esta nueva revista del grupo editorial Città Nuova pretende ser “fuente de inspiración, instrumento de formación y ayuda para la acción” no sólo para aquellos que conocen el Carisma de la Unidad, sino también para muchas otras personas comprometidas con una Iglesia en salida, en sintonía con el Concilio Vaticano II, con las pautas del pontificado del Papa Francisco y con la experiencia ecuménica. Carlos García Andrade, Hubertus Blaumeiser
Nov 23, 2018 | Sin categorizar
La “Jornada internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres”, instituida por la ONU en 1999, es celebrada todos los años el 25 de noviembre, como una invitación a los gobiernos, a las organizaciones internacionales y a las ONG a comprometerse a sensibilizar la opinión pública. Se ha hecho mucho, pero lamentablemente hay todavía mucho que hacer. Y no es necesario ir a países lejanos para encontrar esa cruel violencia que todavía se ensaña contra las mujeres, incluso muy cerca de nosotros en el más sórdido silencio. Resuenan con fuerza las palabras de San Juan Pablo II, en la carta apostólica Mulieris dignitatem (MD, 15/08/1988), en la que subraya que «Dios ha creado al hombre y a la mujer a su imagen, no sólo como individuos, sino, en su común humanidad, como “unidad de los dos”. La mujer y el hombre, por lo tanto, son esencialmente iguales. Ambos son personas, llamadas como tales a participar en el vida íntima de Dios y a vivir en recíproca comunión entre ellas, en el amor, según el modelo de Dios que es Amor, que es unidad en la Trinidad, y a reflejar en el mundo la comunión de amor que está en Dios (MD 7)». Una meta para tener presente todos los días, como individuos y como sociedad.
Nov 23, 2018 | Cultura, Focolari nel Mondo, Sin categorizar, Spiritualità
Hay novedades que se prevén para los lectores de focolare.org. Próximamente la página web de los Focolares recibirá a sus usuarios con una diagramación renovada y ulteriores oportunidades de navegación. Es un proyecto, que se ha consolidado tras casi dos años de trabajo en el Centro Internacional de los Focolares de Rocca di Papa (cerca de Roma), y que ha tenido en cuenta los desarrollos aparecidos en el panorama de las comunicaciones a nivel mundial y dentro del mismo Movimiento de los Focolares. Este proyecto quiere integrar el trabajo de comunicación que han llevado a cabo hasta ahora cuatro redacciones diferentes (página web, Servicio Informaciones, Noticiero Mariápolis y Conexión CH) haciendo nacer una única “Oficina comunicación”. La Oficina ya está trabajando desde febrero pasado, y recoge las noticias de la vida del Movimiento en todo el mundo y las transmite a través de los distintos medios de comunicación. Entre sus objetivos se encuentra el de promover las actividades, hacer conocer a un público vasto la vida del Movimiento de los Focolares y aportar cada vez una mayor comunión de vida y de noticias entre las varias comunidades del mundo. El desarrollo de nuevas tecnologías y modalidades de comunicación han hecho necesario un rediseño de la página web que, juntamente con una una nueva diagramación, se presentará notablemente simplificado en la estructura y con un nuevo enfoque en la lógica de la navegación. El uso de nuevas aplicaciones permitirá una mayor integración también con las redes sociales y potenciará la oferta de contenidos a los que los usuarios podrán acceder de manera diversificada y personalizada. La nueva estructura, en efecto, será mobile-friendly, tendrá en cuenta el uso cada vez mayor de los smartphones en nuestra vida cotidiana. Se buscarán contenidos más breves y variados, con distintas formas de presentación (textos, info-gráficas, fichas-video …). Los contenidos de la página web actual, sin embargo, no se perderán. Los textos de las páginas fijas se recogerán en algunos e-book y las noticias, en un futuro, se podrán buscar en el archivo. Un espacio privilegiado será dedicado a la comunicación de los múltiples aspectos de la vida del Movmiento de los Focolares. Esa sección será “Mariápolis”, que llevará el mismo nombre que el de los tradicionales encuentros –convivencias de los Focolares en todo el mundo y del periódico que se publicará en papel hasta diciembre de 2018. Habrá también un área “community”, abierta a quien quiera visitarla. Un sistema de notificaciones permitirá a los usuarios elegir cuándo, sobre qué temas y en qué canal (ordenador, tablet o smartphone) querrán recibir información. Cada dos meses el noticiero “Mariápolis” en formato pdf ofrecerá una recopilación de las principales noticias. ¡Les deseamos una muy buena navegación! Joachim Schwind
Nov 22, 2018 | Sin categorizar

Beatriz Lauenroth
Beatriz Lauenroth, periodista, es una de las animadoras de “Juntos por Europa”, libre convergencia de comunidades y Movimientos cristianos – más de 300 – de distintas Iglesias que, trabajan en red con objetivos compartidos a favor del Viejo Continente, promoviendo una cultura de la reciprocidad a través de la cual los individuos y los pueblos pueden reunirse, conocerse, reconciliarse y sostenerse mutuamente. Beatriz es una auténtica ciudadana de Europa: alemana de nacimiento, pasó los últimos diez años en Holanda y los anteriores veinte años en Rusia: «Allí, dejé mi corazón. Me enamoré de ese país y de las relaciones que pude construir con las personas». Le pedimos a ella que nos explique cómo nació el recorrido de “Juntos por Europa”. «Pienso que todo comenzó el 30 de mayo de 1998 – cuenta – cuando Juan Pablo II en la Plaza San Pedro invitó a todos los Movimientos y a las nuevas comunidades eclesiales. Allí Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, sintió que debía comprometerse con el Pontífice para promover la unidad entre los Movimientos católicos. Posteriormente, en 1999, se dio un paso más, precisamente el 31 de octubre, en Augsburgo, en Alemania, con la firma de la Declaración conjunta sobre la Doctrina de la Justificación, por parte de la Federación Luterana Mundial y la Iglesia católica romana». Un evento histórico para el camino ecuménico: «Esa misma noche, muchas personas, se encontraron en la cercana ciudad de Ottmaring, sede de la Ciudadela Ecuménica de los Focolares. Estaba presente Chiara Lubich y otros representantes de los Movimientos como Andrea Riccardi, de San Egidio, y también algunos protestantes como Helmut Nicklas, responsable de YMCA de Múnich, (Asociación ecuménica de jóvenes cristianos). Dijeron: ¡encontrémonos, conozcámonos y comencemos a trabajar juntos!»
En ese primer tramo de camino se realizaron dos grandes manifestaciones de “Juntos por Europa”, el 2004 y 2007, Stuttgart; más adelante, en el 2012 en 152 ciudades contemporáneamente, con un eje central en Bruselas; en el 2016 “Juntos por Europa” se realizó en Múnich, en Alemania, con 36 mesas redondas y foros para compartir experiencias, buenas prácticas y perspectivas referidas a Europa. En noviembre de 2017, el encuentro de los amigos de Juntos por Europa tuvo lugar en Viena, ciudad-puente entre el Este y el Oeste.
En estos días, libre convergencia de Movimientos y comunidades cristianas se volvió a encontrar en Praga, en ocasión del aniversario del comienzo de la conocida “Revolución de terciopelo”, la revolución no violenta, que en 1989, dio vuelta al régimen comunista checoslovaco: «Es una coincidencia que interpela fuertemente a los amigos de Juntos por Europa, para renovar nuestro común compromiso, el de llevar a la cultura post-secular, el espíritu del humanismo cristiano, ofreciendo así nuestra contribución en dar vida y forma a una Europa más unida». Más allá de los miedos y de los prejuicios, se quiere testimoniar que el camino hacia una Europa “casa de las naciones y familia de pueblos” no es una utopía.
El convenio de Praga se abrió con la intervención del Teólogo-Filósofo checo Tomás Halik (Premio Templeton 2014), amigo personal de Vaclav Havel, primer presidente de la recién constituida República Checa, desde 1993 al 2003, de Jaroslav Šebek, miembro del Instituto Histórico de la Academia de Ciencias de la República Checa, y de Pavel Fischer, Senador checo. Los responsables y los representantes de diversos Movimientos, Comunidades y Asociaciones intervinieron para recordar juntos otra Europa, la de las grandes esperanzas y promesas que surgen del rico patrimonio de una multiplicidad étnica, social, cultural, que tiende a la comunión y al diálogo. El acontecimiento de Praga se convirtió en una etapa importante en la historia de Juntos por Europa, que continúa comprometida por una Europa más unida y más fraterna. «Se habla a menudo – concluye Beatriz – de los Padres Fundadores de Europa, Schuman, De Gasperi y Adenauer. Los jóvenes nos dicen: déjennos trabajar con ustedes, así la Europa de los padres se convertirá también en la Europa de los hijos y de las hijas». Fuente: UnitedWorldProject.
Nov 21, 2018 | Sin categorizar
Una hija con discapacidad Un padre nunca espera tener un hijo con discapacidad. Cuando nos sucedió a nosotros, mi esposa, que ya de por sí era frágil psicológicamente, cayó en una depresión. Me encontré que tenía que sostener a la familia en una forma imprevisiblemente nueva. Los primeros meses estaba lleno de cuestionamientos, me estaba aislando de los amigos y parientes. Un día encontré en la escalera del condominio a una pareja que, a pesar de tener una niña con síndrome de Down, parecía muy serena. Ante mi pregunta de, ¿cómo hacían para estar así?, su respuesta me dejó sin palabras: “Nuestra hija es el don más grande que podíamos recibir. Ella nos ha reconducido a la realidad y toda la familia se ha beneficiado”. Mi esposa y yo empezamos a ir a menudo a visitarlos. Conocimos su fe, y día tras día, también nosotros, gracias a ellos, redescubrimos valores que antes habíamos descuidado. (A. y G.F. – Italia) Un don inesperado Algunos parientes que se habían alejado de nosotros, debido a una herencia, aceptaron nuestra invitación a venir a casa por algunos días. Pero cuando nos comunicaron la fecha de su llegada, no era el mejor momento: teníamos dificultades económicas y no tenía el tiempo para preparar bien la casa como hubiera deseado. Después pensé que la paz reconstruida era el regalo más grande y decidimos, con toda la familia, hacer lo mejor posible para que tuvieran una feliz estadía. Hubiéramos querido hacerles un regalo, pero a falta de otra cosa el más pequeño les preparó un dibujo y la más grande una poesía de bienvenida. El día anterior a su llegada, en la empresa donde trabaja mi esposo, los empleados recibieron un premio como regalo. Cuando lo abrimos encontramos dos relojes, uno de mujer y otro de hombre: el don inesperado para nuestros parientes. (R.H. – Alemania) Otra oportunidad Una de mis cuñadas me había pedido el favor de hospedarla en nuestra casa por un período y de firmar la garantía por un préstamo bancario del que tenía necesidad. La casa en la que vivimos es pequeña, pero la acogimos con gusto. Con relación al préstamo, veía a mi marido un poco preocupado, considerando que hacía algunos años le habíamos prestado una suma que ella nunca nos la había restituido. Le dije que cualquier decisión que tomara la aceptaría, pero agregué que toda persona siempre se merece una segunda oportunidad para reivindicarse. ¿No hace así Dios con nosotros? Firmamos la garantía por el préstamo, que mi cuñada está pagando, aunque con algunos retrasos. Por mi parte siento que tengo que ayudarla, y a veces conversamos mucho y ella se abre conmigo como si yo fuera su hermana, superando las barreras que nos dividían. (M.D. – Paraguay) A total disposición Después de la muerte de nuestra primera niña, con sólo 14 meses, también los otros dos hijos que habían llegado empezaron a presentar los mismos síntomas. Mi esposa y yo estábamos sin aliento, y nuestra casa se convirtió en un pequeño hospital. Sin embargo tratando de amarnos entre nosotros, los hijos crecían llenos de paz. ¡Muchas veces mirándolos, me convertí! Cuando llegaba a casa, después del trabajo, trataba de dejar fuera todas las preocupaciones y los problemas para estar completamente a su disposición. Sólo así podía funcionar. De lo contrario la angustia y las preocupaciones ante el futuro nos hubieran derrumbado. Palpamos que Dios todo lo puede, y nos hizo saborear un poquito de paraíso también en este contexto tan complicado. (G.M.B. – Italia)
Nov 20, 2018 | Focolare Worldwide
Con un lenguaje sencillo, como el de Jesús quien para explicar “su Reino” usaba términos y comparaciones que estaban a la vista de todos, Sándor empezó a contar cómo trataba de encarnar el Evangelio en todo lo que hacía. Así se formó a su alrededor un asiduo grupo de agricultores que periódicamente se reunían para intercambiar alegrías, dolores, conquistas, progresos… En ellos brotó la convicción de que tenían una misión. Su relación con la naturaleza, fuente de sabiduría, era un bien que había que transmitir también a quien estaba en la ciudad. De esta chispa al paso de ir a visitar a los alcaldes fue rápido. De los encuentros entre los alcaldes y los campesinos emergió fuerte la necesidad de crear una alternativa a la globalización que homologa y apaga los valores y tradiciones. Así en septiembre del 2016 realizaron un encuentro, con experiencias y la participación de especialistas, con el objetivo de devolver un alma al país a partir del campo. Participaron unas 350 personas, entre las cuales 20 alcaldes. El pasado septiembre tuvo lugar el 2° encuentro, en Újkígyós, una alcaldía del sudeste de Hungría en el que, a pesar del frío que se anticipó, participaron 500 personas. Había 27 stands en donde se exponían quesos, alfombras hechas a mano, miel, pequeños muebles, mermeladas… Con gratitud y generosidad los campesinos provenientes de muchos pueblos, aldeas y caseríos ofrecieron lo mejor de sus productos culinarios y de su artesanía. También trajeron caballos para que los niños pudieran dar una vuelta. Fue una auténtica fiesta popular.
Los conferencistas, especialistas en ecología, agricultura, contaminación acústica, agricultores, investigadores y profesores universitarios, ya estaban vinculados entre ellos por una auténtica amistad. No fue sólo éste el secreto del éxito sino también la propuesta de un camino realizable para llegar a dar un aporte de auténtica fraternidad. También el Alcalde del lugar, quien puso al servicio del evento grupos folclóricos, subrayó que veía en la comunidad un “alma nueva”. El párroco puso en evidencia la eficacia de la forma de evangelizar que había experimentado. Uno de los organizadores me decía: «No tuvimos ninguna ayuda política o de instituciones: todo fue regalado. El encuentro no costó ni un céntimo, desde las sillas, a los toldos, las mesas. Aquí, como ves, todos se sintieron hermanos, porque en las aldeas la relación es humana, la amistad es la fuerza vencedora. En las ciudades son otras las formas de relacionarse. Se crean círculos, clubes de interés, lugares de diversión… pero la gente está aislada.
Los habitantes del mismo condominio no se conocen. Sentimos que la gente del campo puede dar un aporte al país, puede dar un alma. El campesino, por el contacto que tiene con la naturaleza nutre su alma religiosa y sabe el valor y el precio de cada cosa y reconoce en el hombre la sacralidad a la que el Papa Francisco continuamente se refiere. Este encuentro nos parece un pequeño paso no sólo para la misma Iglesia sino también para la sociedad». Participó también Csaba Böjte (ofm), un franciscano de Transilvania (Rumania) famoso no sólo en su tierra sino en toda Hungría y en el este de Europa, donde con la colaboración de voluntarios, acoge desde 1992 a niños y adolescentes con situaciones familiares difíciles. Hoy día tiene 82 casas que hospedan a 2500 chicos. La de Sándor es una piedra lanzada al agua que con sus ondas se expande y se expande. Tanino Minuta