Oct 31, 2018 | Sin categorizar
Se llama “Tempi Senza Tensioni, TST” (Tiempos sin Tensiones) el programa de conciliación entre trabajo y familia, que le valió a la Cooperativa social adherida a la EdC “Il Sentiero di Arianna” (El sendero de Arianna, ubicada cerca de Génova), el primer premio de la 4° Edición de Empresas Family Friendly otorgado por el Foro de las asociaciones familiares de la Región Lazio, en el centro de Italia. La cooperativa, que forma parte de la red del Consorzio Tassano Servizi Territoriali actúa principalmente en el área de la asistencia domiciliaria, de la educación, los servicios educacionales y la orientación profesional. El programa TST prevé una serie de servicios específicos para los dependientes (Sector Conciliación, Sector Familia, Servicio de counseling, Teletrabajo, Trabajo a distancia, Banco de horas, Acciones informativas para el management, Figura Comodín, además de recorridos orientados a favorecer la reinserción después de un período de ausencia del trabajo por exigencias de conciliación) que se han manifestado de gran eficacia porque crean un clima empresarial positivo, basado en relaciones auténticas de colaboración y cooperación. Nacido en 1996 por iniciativa de nueve jóvenes mujeres que durante un año pusieron en común los recursos ganados, invirtiéndolos en formación y desarrollo, hoy el “Sendero de Arianna” cuenta con más de 130 socios, de los cuales el 85 % son mujeres. La cohesión del grupo inicial y el encuentro con algunos pioneros de la cooperación local, inspirados en los valores del proyecto de la economía de comunión, lanzado por Chiara Lubich en 1991, constituyeron las bases sobre las que la empresa se ha desarrollado. La Cooperativa Il Sentiero di Arianna se hizo promotora, desde su constitución, de políticas empresariales family friendly que influenciaron positivamente las otras realidades empresariales ligadas a ella. Una organización en donde la noticia de un embarazo es siempre una buena noticia, en donde puede vivirse serenamente la maternidad y la vuelta al trabajo. Pero también una empresa en donde las mujeres que no son madres son generadoras de innovación, porque saben activar procesos positivos de mejora organizativa para una armonización entre tiempos de trabajo y de atención de los seres queridos. Porque las necesidades de la gente y de las familias son muchas.
«Si vamos a los orígenes de la palabra “economia” se encuentra justamente la palabra “casa”. Creemos que en la empresa no podemos sentirnos personas separadas. Uno no puede ser un trabajador y luego, cuando va a su casa, ser padre o madre de familia. La persona es una sola, y como tal tiene que poder vivir la experiencia laboral también» comentó la presidente, Simona Rizzi, al retirar el premio el pasado 9 de octubre, en la Cámara de Diputados, en Roma. La motivación del Premio dice, entre otras cosas: “Una realtidad dotada de una visión particularmente atenta a la persona que, partiendo de las necesidades de sus dependientes, instituyó una flexibilidad organizagtiva articulada e innovativa organizando un apoyo concreto tanto internamente como en el territorio y entrelazando redes de relaciones sociales y económicas para encontrar soluciones apropiadas en apoyo a las exigencias de armonización de la vida laboral y familiar”. «Este resultado es fruto de un largo recorrido hecho por la cooperativa desde sus orígenes hasta hoy. Un recorrido articulado que se desarrolló a través de muchas experiencias significativas en estos años – añadió Simona Rizzi –. Son las mujeres quienes han ganado este premio, su capacidad de hacer empresa a medida de la persona y hacer economia a medida de la comunidad». «Las empresas que adoptan buenas praxis de conciliación revelan un aumento de la productividad y más. Las mujeres que allí trabajan ocupan antes que otras posiciones dirigenciales, y organizativas de alto relieve» fue el comentario del Ministro de las Políticas para la familia y la discapacidad, que intervino en la premiación. Fuente: www.edc-online.org
Oct 30, 2018 | Sin categorizar
“A menudo el Señor revela la mejor solución al más joven”. Son las palabras de San Benito, contenidas en la “Regla”. Las mismas palabras que retomó el Papa Francisco, con ocasión del anuncio de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos del 3 al 28 de octubre, que acaba de concluir. El Sínodo ha sido el momento final de un camino largo y articulado, precedido por la elaboración de un Documento preparatorio (enero de 2017), por un Cuestionario en varios idiomas y por una Reunión pre-sinodal (marzo de 2018) con la participación de alrededor de trescientos jóvenes, y otros miles a través de las redes sociales. Ha sido un camino de escucha, diálogo abierto y sincero “con” y “acerca de” las nuevas generaciones. Un dato: sólo de Uganda llegaron 16 mil respuestas a los cuestionarios. En línea con las anteriores Asambleas, el Sínodo tuvo un hilo conductor: la renovación de la Iglesia y de la sociedad a partir – como explicó el Cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, en la conferencia de prensa inaugural – de sus cimientos: “la familia y los jóvenes, que garantizan las generaciones futuras”. «La juventud no dura toda la vida – afirmó Mons. Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la promoción de la nueva evangelización – la juventud física termina llegado un momento. Pero lo que queda es haberla vivido intensamente. La cosa más importante es dar sentido al gran don de la vida que ha sido colocada en nuestras manos».
Una solemne celebración y la publicación de un Documento final concluyeron, el domingo pasado, la Asamblea. Más de 250 son los Padres sinodales que participaron en ella, dos de ellos provenientes por primera vez de China continental. Unos cuarenta fueron los jóvenes por debajo de los 30 años, como oyentes. Una presencia significativa, exuberante y a veces bulliciosa, siempre activa en los canales digitales con la publicación de posts y selfies con el Papa o con los Padres, en encuentros informales en los corredores, en los momentos de distensión o en los lugares oficiales como eran los círculos menores. Estuvieron siempre disponibles a un intercambio entre iguales, y a ofrecer un aporte, hecho de críticas constructivas y propuestas concretas. No tenían temor de los títulos altisonantes o de los cabellos canosos, y hacían propia la invitación del Papa a «aferrarse a la barca de la Iglesia que, aun entre las tempestades despiadadas del mundo, sigue ofreciendo a todos refugio y hospitalidad». Vale la pena, dijo, «poneos a la escucha los unos de los otros». «Un Sínodo con un significado muy especial – afirmó el Cardenal Reinhard Marx, Arzobispo de München und Freising, presidente de la Conferencia Episcopal alemana, en uno de los tantos briefings con los periodistas – un lugar de aprendizaje respecto de la juventud», que los padres sinodales quisieron sondear en todos sus aspectos, gracias al aporte de los directos interesados. Relación entre mundo virtual y real, migración, rol de la escuela y de la universidad, vida en las parroquias y formación de los catequistas, relaciones y amistades son sólo algunos de los temas tratados. «Se habló también de la pastoral digital, de cómo la Iglesia puede encontrarse en el mundo de las redes», dijo Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación. «Tenemos los mismos problemas – destacó Monseñor Andrew Nkea Fuanya, Obispo de Mamfe en Camerún – pero los afrontamos desde puntos de vista diferentes. Las Iglesias en Camerún están llenas, pero los jóvenes no están contentos por los tantos problemas que se viven en África. ¿Cómo ayudarlos? Todos estamos buscando la misma solución». «Un Sínodo sobre los jóvenes con los jóvenes – afirmó por los micrófonos de Vatican News Mons. Tadeusz Kondrusiewicz, arzobispo de Minsk-Mohilev y presidente de la Conferencia Episcopal de Bielorrusia – que lo hace ser particularmente dinámico, porque los jóvenes están siempre en camino». «Vivo la sorpresa de la cercanía en los temas que se afrontan, en los desafíos de la Iglesia de hoy aun en la diversidad de las situaciones» afirmó el Pastor Marco Fornerone, de la Iglesia Evangélica de Roma, presente en calidad de delegado fraterno (eran ocho en total). Durante la Asamblea, el 6 de octubre, se llevó a cabo un encuentro particular entre los jóvenes, el Papa y los Padres sinodales, en el marco del Aula Paulo VI, cuyo título era “Nosotros para. Únicos, solidarios, creativos”. El hilo conductor eran tres temas: la búsqueda de la propia identidad, las relaciones y la vida como servicio y donación. Fueron muchos los testimonios de vida, sobre el estudio y el trabajo, y sobre las dificultades en el momento de hacer opciones para el futuro; hubo también intervalos musicales y artísticos. Al final, terminando el Sínodo, un último regalo del Papa a los jóvenes participantes, el volumen “Docat” (Ediciones San Pablo), con un compendio de la doctrina social de la Iglesia, desde la “Rerum Novarum” de León XIII (1891) hasta los últimos textos de Francisco. Un manual, estructurado en preguntas y respuestas sobre el rol del hombre en la Iglesia y en la sociedad, que será una guía para el camino que ahora se abre. Chiara Favotti
Oct 29, 2018 | Focolare Worldwide
Soy médico internista y pertenezco a la Iglesia Ortodoxa rusa. Como persona y como creyente fui formada por mi párroco y por la espiritualidad de Chiara Lubich. Era muy joven cuando conocí a las focolarinas de Moscú, advertí el llamado a seguir a Dios de forma radical y desde hace siete años vivo en el focolar de Belgrado (Serbia). En Serbia hay una tradición especial, única: la fiesta de la Slava, que las familias celebran el día del santo protector de cada familia: para el pueblo serbio, la Slava es tan antigua como el cristianismo mismo. Ninguna nación cristiana tiene este tipo de celebración, con excepción de los ortodoxos serbios. Para una familia serbia la Slava es casi tan importante como la Pascua y la Navidad. Los misioneros cristianos ortodoxos, que convirtieron a los serbios a la santa fe ortodoxa, cristianizaron también sus costumbres. Al convertirse en cristianos ortodoxos, los serbios aceptaron al santo o los santos del día en que eran bautizados. Por lo que respecta a la cultura serbia, la Slava es un elemento único e ininterrumpido en toda la historia del pueblo serbio ortodoxo. Debido a que los serbios se encuentran en una región geográfica que está entre el Oriente y el Occidente, entre culturas distintas, la Slava se convirtió en una fiesta que se identifica con su nombre y con su existencia. También las organizaciones culturales y sociales, las ciudades e incluso los comandos militares, la celebran. Todos los parientes se reúnen ese día junto a amigos y conocidos; la casa permanece abierta para todos los que lleguen. Nuestro focolar está compuesto por focolarinas católicas de varias naciones y por mí. Desde hace tiempo sentíamos el deseo de hacer nuestra esta bellísima tradición del pueblo serbio y vivirla junto a nuestros hermanos y hermanas. Para elegir el santo protector, en un espíritu ecuménico, nos ayudó un monje amigo nuestro, el padre Djordje, quien nos propuso celebrar a las santas mujeres “mironosice” (las “mujeres que fueron al sepulcro con los aromas”), a las cuales la Iglesia ortodoxa dedica una semana entera a partir del segundo domingo de Pascua. Así, desde hace cuatro años empezamos a celebrar la Slava del focolar. Muchos de nuestros amigos ortodoxos se mostraron entusiastas con nuestra decisión y nos ayudan a preparar lo necesario para la fiesta. Cada año, para el domingo de las santas mujeres del sepulcro, acogemos en el focolar a nuestros amigos de varias Iglesias, entre los cuales también nuestros vecinos, algún colega del trabajo, obreros o médicos. El momento principal –el rito del corte del pan de Slava- lo celebra nuestro amigo el padre Djordje, delante del ícono de las mujeres del sepulcro. Empieza con una oración profunda, acompañada por cantos, después con conmoción, tomados de la mano, rezamos según la tradición de la fiesta de la Slava. Al darnos la bendición la primera vez, el padre Djordje nos señaló a las mujeres del sepulcro como modelos y protectoras del focolar, animándonos a seguir el ejemplo de las mujeres que siguieron a Jesús, y ser “como la sal que transforma la sociedad y a todos alrededor”. Después del rito sigue el ágape, con varias especialidades culinarias, en una atmósfera de fiesta y comunión, como en una familia. Una persona conocida nos dijo que ve en este paso “una auténtica inculturación que aprecia y hace propia la cultura del otro: un cristianismo auténtico”. Fuente: NU, Nuova Umanità, n. 231, p. 75.
Oct 28, 2018 | Sin categorizar
Han pasado 53 años desde cuando, el 28 de octubre de 1965, el Papa Pablo VI, recientemente declarado santo, firmó la histórica “Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas”, conocida como Nostra Aetate (En nuestro tiempo). En la Declaración se afirma que «La Iglesia católica no rechaza nada de aquello que es verdadero y santo en estas religiones. Ella considera con sincero respeto las formas de actuar y de vivir, los preceptos y la doctrinas que, a pesar de que difieren en muchos puntos con lo que ella cree y propone, frecuentemente reflejan un rayo de esa verdad que ilumina a todos los hombres». Pero subraya que la Iglesia «debe anunciar que Cristo es el “camino, verdad y vida” (Jn. 14, 6), en donde los hombres pueden encontrar la plenitud de la vida religiosa y a cuyo Dios ha reconciliado en sí mismo todas las cosas». La Declaración anima a los cristianos «para que, con prudencia y caridad, por medio del diálogo y de la colaboración con los fieles de otras religiones, y siempre dando testimonio de la fe y la vida cristiana, reconozcan, conserven y hagan progresar los valores espirituales, morales y socio-culturales que se encuentran en ellas». Lee el texto integral
Oct 26, 2018 | Sin categorizar

Foto de archivo: Pasquale Foresi con jóvenes del Movimiento de los Focolares.
Las páginas evangélicas de referencia son las del capítulo 17 del Evangelio de Juan. Son páginas densísimas, apuntaladas por expresiones que tienen muchos significados, cuya lectura lleva a Chiara Lubich a comprender que ésta es su misión. Una misión que comparte enseguida con sus primeras compañeras “de aventura”. Transcribimos un párrafo del comentario que el Padre Foresi realizó en 1979. «Para que todos sean una sola cosa. Como Tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que Tú me has enviado» «Para que todos sean una sola cosa». Es una frase vinculada al versículo precedente, donde Jesús reza también por aquéllos que por la palabra de los apóstoles creerán en Él. Es por lo tanto la Palabra lo que lleva a la unidad. Unidad de pensamiento en torno a la potencia unificadora de la Palabra que es Cristo. En el curso de los siglos, esta Palabra pasará por las culturas más diversas, podrá abrirse a muchas interpretaciones, pero permanecerá siempre una y transformará en uno a todos aquéllos que la reciban. Otra característica de esta unidad es que mientras que, por ejemplo, para permanecer unidos en las escuelas filosóficas era suficiente con no apartarse de las intuiciones fundamentales del maestro, en el caso de la unidad cristiana es algo vital. Es unidad de la mente y del corazón. Es familia.. «Todos». Indica la más absoluta y amplia universalidad sin excepciones […]. En el versículo, la palabra “todos” está vinculada a «una cosa sola». Son dos las características de la Iglesia: la catolicidad y la unidad. Pablo recalca esta vocación cristiana a la unidad cuando escribe a los Efesios: «Un solo cuerpo y un solo Espíritu, como una sola es la esperanza a la cual fueron llamados, la de su vocación. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo. Un solo Dios Padre de todos, que está por encima de todos, actúa a través de todos, y está presente en todos» (Ef 4, 4-6) Pasquale Foresi, Luce che si incarna. Comentario a los 12 puntos de la espiritualidad de la unidad. Editorial Città Nuova, 2014 p. 131
Oct 25, 2018 | Focolare Worldwide
«Durante los meses de verano participé en el programa de pasantía empresarial de la red de empresas que adhieren a la Economía de Comunión en Estados Unidos. De esta forma, como complemento del bienio en Economía y Gestión que estoy estudiando en el Instituto Universitario Sophia, en la ciudadela internacional de Loppiano, en Italia, estuve en Indiana en los meses de julio y agosto. Pensaba que sería solamente una experiencia de investigación científica. Por el contrario me encontré inmersa no sólo en una serie de actividades, sino también en una apasionante aventura personal. Un pro-memoria para las próximas veces: ¡qué necesario es desarmar nuestras expectativas para acoger profundamente cada experiencia! El programa de la pasantía para jóvenes se llevaba a cabo en la empresa Mundell & Associates Inc.con sede en Indianápolis. Pero este año había algo más: los que realizaban la pasantía también podían transcurrir algún tiempo y compartir sus competencias profesionaes dentro de Project Lia , otra empresa de Economía de Comunión que se desempeña en dos vertientes: impacto social e impacto ambiental. Fue un verdadero extra-bonus haberme podido acercar a este sector de los negocios también. Y no me dejé escapar la oportunidad que se me presentó.
Quisiera compartir un par de ideas. Como primera cosa, considero que uno de los aspectos más importantes en el momento de estudiar, observar, practicar y promover la Economía de Comunión es la voluntad de colaborar. Para entrar en las dinámicas relacionales de esta propuesta, hay que abrir el corazón, la mente y los ojos a esos pequeños detalles que hacen de cada jornada algo extraordinario: el aliciente recíproco y la acogida sonriente, el reconocimiento del valor y de la humanidad del otro, el encuentro con personas que nunca habías conocido, la capacidad de sorprenderse, la búsqueda de equilibrio entre los diversos aspectos de la vida, la elección de privilegiar toda ocasión de aprendizaje, asumir nuevas informaciones, reconocer y sostener el cambio concreto, participar en la transformación de conceptos obsoletos. Economía de Comunión (EdC) es una propuesta económica distinta de las demás, porque gestionada por personas distintas. No es el modelo en sí mismo, son las personas las que constituyen el centro de la acción. Mientras me preparaba para partir, concluyendo, me preguntaba: ¿cómo describiré esta expriencia? La pasantía fue muy exigente: el encuentro con Project Lia, innovadora experiencia empresarial, me dio mucho. Por otra parte, trabajando en estrecho contacto con Elizabeth Wallin, que fue la iniciadora del proyecto, me vi en el futuro afrontando y superando desafíos y momentos difíciles. Aprecio mucho el tiempo que tuve para conocer su historia: me permitió comprender el business, pero también contactarme con la esencia de una empresa que tiene una finalidad social. Constaté que encaminar una empresa o un proyecto, el startup, es un proceso muy enriquecedor.
No es un secreto que hacer una empresa es un continuo descubrimiento de cosas nuevas, una batalla. Observando a Elizabeth, día tras día, admiré su capacidad de navegar en un mar de cambios. Encaminar una empresa es una actividad que nace de la inteligencia, pero también del corazón. Para proyectar una sociedad EdC, hay que saber salir de la zona de confort para ir al encuentro de los demás, así como ellos son. Se necesitan paciencia, humildad, flexibilidad. Cuando se abra este camino para mí, me acercaré más a quien realmente soy». Fuente: sophiauniversity.org Leer también: Project Lía: transformar vidas
Oct 24, 2018 | Focolare Worldwide
Del el 2 al 4 de noviembre se llevará a cabo en Castel Gandolfo (cerca de Roma) el evento internacional Prophetic Economy, organizado por varios movimientos e instituciones internacionales con el objetivo de crear nuevos caminos de colaboración entre change-makers o agentes de cambio (personas físicas, organizaciones privadas y públicas) de todo el mundo. Son “operadores o agentes de cambio” que, adoptando soluciones sustentables a nivel ambiental y social, trabajan y se comprometen en nuevas y creativas formas de “economía profética” al servicio de la gente, especialmente de los más necesitados, del ambiente y del futuro. “Nuestro mundo – afirman – afronta una crisis ecológica y social. Los cambios climáticos y el aumento de la desigualdad están alimentados por estructuras económicas injustas, políticas a corto plazo y prácticas de ayuda obsoletas. Mucha gente en todo el mundo cree, apasionadamente, en el desarrollo humano y en la sustentabilidad, trabajan incansablemente para cambiar las reglas y pedir justicia. Es tiempo de juntarnos y sumar en ese sentido”. El evento fue precedido por un concurso, Prophetic practices award 2018, en el que participaron 135 change-makers y organizaciones de 35 países. Las experiencias de los finalistas, elegidas por un jurado internacional de expertos, (Vandana Shiva, Jeff Sachs, Cristina Calvo y Stefano Zamagni), se presentarán en vivo durante el evento. Leer: Prophetic Economy
Oct 24, 2018 | Focolare Worldwide
En el corazón de Europa, en Suiza, con sus 7,8 millones de habitantes, en un territorio de 41 mil km. cuadrados, en un pequeño país de gran variedad idiomática, cultural y religiosa, frecuentemente señalado como modelo exitoso de integración. La espiritualidad de la unidad, particularmente integrada en un tejido social ya orientado a las relaciones y a la recíproca acogida, si difundió rápidamente desde los comienzos de los años ’60, y se arraigó con profundas raíces. Muchas de las intuiciones sobre los desarrollos subsiguientes de la espiritualidad de los Focolares están vinculados a las estadías veraniegas de Chiara Lubich en los valles de Suiza. Desde 1975, funciona en Baar, en el Cantón de Zugo, un Centro de Formación, abierto a todos, convertido con el tiempo en el corazón de la ciudadela de los Focolares, “Eckstein” (“Piedra angular”) donde funcionan varias pequeñas empresas. El Centro favorece los momentos de contacto y encuentro, no sólo entre los cristianos católicos y reformados.
A fines de septiembre, en la pequeña ciudad suiza, primero en la Sala de la Intendencia y después en los locales del Centro del Movimiento, para un grupo más pequeño de superiores y responsables, tuvo lugar un encuentro para casi 400 religiosos y religiosas pertenecientes a ochenta comunidades, entre ellos unos diez de la Iglesia de la reforma y de una comunidad ortodoxa, y representantes de institutos seculares, movimientos, comunidades y familias eclesiales. Los miembros del focolar dieron un discreto aporte al evento, “tras bambalinas”. «Hoy tenemos necesidad de ayudarnos a estar uno al lado del otro, a no mirar nuestras barreras o nuestras diferencias, que deben permanecer. Debemos hacer que nuestras diversidad resplandezca en una única gran experiencia, de seguimiento de Cristo y de nuestros fundadores» afirmó el card. Joao Braz de Aviz, presente en el encuentro. En una entrevista, el Prefecto de la Congregación para la Vida Consagrada, explicó: «Todas las diversas estructuras que constituyen la Iglesia, religiosos, eremitas, monjes, monjas, hermanos, hermanas, institutos seculares, todos están buscando un camino común. En la cultura actual todo se acercó».
«Todas las diversas estructuras que constituyen la Iglesia, religiosos, eremitas, monjes, monjas, hermanos, hermanas, institutos seculares, todos están buscando un camino común. En la cultura actual todo se ha acercado». «En este momento – explica – tenemos necesidad de recorrer el camino juntos, y también nosotros de las órdenes, de las congregaciones, de la vida consagrada, precisamos un instrumento, un tipo de vida que nos acerque en todas las formas posibles. No es el mismo camino transcurrido anteriormente, el de una espiritualidad individual, que debe conservarse. Pero debemos pasar a una capacidad de mirar juntos, de mirar al otro con la atención con la que nos miramos a nosotros mismos. Esto lo que estamos aprendiendo, comenzando por nosotros los cardenales». Y concluyó: «Quisiera que todos nosotros pudiéramos, en este momento, sumar nuestras bellezas y formar esta gran unidad, recordando lo que dice el Papa Francisco: “La unidad no se construye destruyendo, sino armonizando la diversidad”. Es un camino que a veces significa un poco de esfuerzo, porque debemos aprender a salir hacia los demás, “el primer movimiento que debemos hacer es ir hacia el otro”, como dice el Papa. Si nosotros no salimos de nosotros mismos, permanecemos en el centro. Esto está naciendo aquí en Suiza, con simplicidad, como si estuviéramos todos en la escuela de María».
Oct 23, 2018 | Focolare Worldwide
El 27 y el 28 de octubre próximos, en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), se repite el evento “24 horas de Luce”, dedicado a la Beata Chiara Luce Badano. Serán dos días de oración, performance, testimonios y música, dedicados a la historia de la beata Chiara Luce Badano, quien falleció cuando tenía tan sólo 18 años debido a un osteosarcoma. Ella es una de las “patronas” del reciente Sínodo de los jóvenes. Junto con ella, el protagonista de este año será el Evangelio, definido por la beata como “el único objetivo de mi vida”. La cita está abierta a todos y comenzará el sábado 27 de octubre con la S. Misa de las 12.00 horas en el Santuario de María Theotokos. “24 horas de Luce” es promovido por los jóvenes de los Focolares que viven en Loppiano y asisten a las Escuelas Gen, y por los centros de formación para jóvenes de todo el mundo.
Oct 23, 2018 | Sin categorizar
Alegría de servir Cuando, después de muchos tratamientos inútiles, murió nuestro hijo, para mi esposa empezó un período de depresión, debido al cual incluso ver a los otros niños le causaba sufrimiento. Poco a poco nos aislamos y la vida perdió su color. Un día conocimos una comunidad donde se leía y se ponía en práctica el Evangelio. Una frase, en especial, le cambió la vida: “Hay más alegría en dar que en recibir”. Ella quedó profundamente impresionada. Después de un período de reflexión, volvió a trabajar como asistente en un centro de pediatría oncológica. A partir de ese momento se recuperó rápidamente. Un día me confesó su alegría de servir a los otros niños. R. A. – Francia La zapatera Por motivos de salud me vi obligado a permanecer algunas semanas en casa. Para mantenerme ocupado, construí una zapatera, pero el resultado fue que me deprimí porque me parecía que estaba llena de defectos. Mi esposa en cambio no hacía más que elogiarla, y lo mismo hacían los niños. Quizás en realidad no era tan despreciable. Animado, cree otros objetos útiles. Cuando regresé al trabajo, sentí una auténtica alegría de volver a ver a mis colegas. El amor me había sanado. S. V. – República Checa Carro nuevo No valía la pena reparar nuestro auto viejo, pero no nos podíamos permitir uno nuevo. Tenemos una hija autista que no puede viajar en medios públicos, ni caminar mucho. Con la fe de quien ya ha obtenido, rezamos pidiendo una solución. Tiempo después, los amigos de la parroquia encontraron para nosotros un automóvil usado pero en excelentes condiciones. Una vez más no nos faltó la ayuda de Dios. R. C. – Gran Bretaña Sin llaves Debido a la gran pobreza y desocupación de en nuestra isla hay muchos ladrones. Una noche la pequeña Nanou, mientras los papás estaban fuera de casa, salió para participar en un encuentro en la parroquia. Como no tenía llaves de casa dejó entreabierta la puesta con un ladrillo y se confió en Jesús. Al regresar encontró en la calle a sus papás que estaban regresando. El papá se enfureció al encontrar la casa abierta. Pero delante de la fe de la hija, que lo invitaba a confiar en Jesús, no pudo replicar. Sobre todo porque no sucedió nada malo. D. R. – Madagascar Soy Libre de Amar No le había prestado atención a los primeros síntomas. Disminución del tono de voz, dolor de espalda, dificultad para tragar, pérdida del equilibrio, caídas accidentales, ruptura del tabique nasal. Después, el 13 de junio de 2016, en Bolonia me diagnosticaron la ELA, Esclerosis Lateral Amiotrófica. El médico me dijo pocas palabras y me dio una escueta carta con un código. ¿Por qué yo? Durante días me venían a la mente las palabras de Pablo de Tarso: “Estamos atribulados, mas no angustiados; en apuros, mas no desesperados…”. Releyendo por enésima vez esa sigla pensé, SLA (sigla en italiano), también puede significar “Soy Libre de Amar”. Cuando los músculos no responden, el olfato deja de percibir el perfume, el tacto es inexistente, el gusto te abandona, siempre puedo amar. Si transformas el dolor en un don de amor, la vida de sonreirá. El hombre no está hecho para la derrota. F. S. – Italia