Movimiento de los Focolares
En curso las votaciones de las consejeras y de los consejeros generales

En curso las votaciones de las consejeras y de los consejeros generales

Diario de la Asamblea general /10, del 3 de febrero 2021 La jornada de hoy está nuevamente dedicada a las votaciones: la Asamblea general de los Focolares se reencontró en plenaria para iniciar el proceso de votaciones que terminará mañana, para elegir las consejeras y los consejeros generales del Movimiento de los Focolares.

La comisión electoral en funcionamiento

Los consejeros son los más estrechos colaboradores y consultores de la Presidenta. El número total está dividido en partes iguales entre los focolarinos y las focolarinas con votos perpetuos y es indicado por la Presidenta recién elegida. Margaret Karram ha decidido que serán veintidós y en los próximos días les distribuirá las distintas ocupaciones. Muchos son los ámbitos de los cuales se ocupan los consejeros: van desde la economía a la vida de oración, del cuidado del ambiente y de la persona a la comunicación, de la cultura a la evangelización, hasta la tarea de seguir y mantener relaciones estrechas con Países o áreas geográficas enteras. La Presidenta les puede confiar además otras tareas especiales. Componen, junto con la Presidenta y el Copresidente, el “Centro de la Obra” que constituye el corazón pulsante del Movimiento. Mañana continuarán las votaciones y se conocerán todos los nombres de los veintidós consejeros. Oficina de Comunicación Focolares Texto en PDF  

No hay Covid que valga. El amor se ingenia para desafiar la distancia

No hay Covid que valga. El amor se ingenia para desafiar la distancia

A pesar de las restricciones impuestas por la pandemia, la comunidad de los Focolares de Toronto se acerca a una madre enferma y a su familia “¡No me siento sola en este viaje, gracias a todos ustedes que son mi familia!”. Susan vive en Toronto, Canadá, tiene cinco hijos y hace aproximadamente un año descubrió que tenía un cáncer avanzado. El suyo es un camino accidentado, donde se alternan progreso y esperanza con momentos de prueba en los que su estado de salud empeora. Pero compartir su experiencia con la comunidad de los Focolares, de la que forma parte desde hace mucho tiempo, la ayuda a aliviar el peso de su sufrimiento y que su alegría sea mayor. Un compartir que ni siquiera las restricciones impuestas por la pandemia pueden impedir. Será porque el amor se las ingenia para superar los obstáculos más difíciles. Y también se aplica a las relaciones de fraternidad que unen a los miembros de una comunidad. “Cuando Susan compartió la situación con nosotros – cuentan desde el focolar de Toronto – nos dijo que se sentía en paz y quería ofrecer su sufrimiento por todos los afectados por la pandemia. Le aseguramos nuestras oraciones personales, y una de nuestras familias tuvo la idea de reunirse con nosotros por zoom para rezar el rosario pidiendo su curación”. Así que desde el pasado mes de marzo, todos los domingos a las 16 hs, los miembros de la comunidad de Toronto se reúne por zoom: «Nos alternamos en el rezo de una decena del Rosario, dejando a Susan y su familia el resto». Es un momento de oración tan fuerte que sienten la presencia espiritual de Jesús entre ellos, según el Evangelio que dice “Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, yo estoy allí, en medio de ellos” (Mt 18, 20). Y por intercesión de Chiara Lubich, fundadora de los Focolares, piden que Susan se cure. “Después de la oración – continúan – Susan nos cuenta del progreso de los tratamientos, y todos nos alegramos con ella y Nino, su esposo, si hay progreso y sufrimos con ellos por los momentos difíciles. Continuamente recalca que gracias a la presencia espiritual de Jesús entre nosotros, se siente más fuerte espiritual y emocionalmente, ¡experimentando que todos llevamos juntos este sufrimiento!”. El amor por esta madre y por su familia también se expresa en gestos concretos. Y si los médicos prescriben descanso y desaconsejan cocinar, hay quienes se turnan para preparar la cena, que es diferente cada vez. “Es increíble – observan – cuando hay amor, se superan todas las dificultades, incluso las provocadas por el virus con el encierro. Para los miembros de la familia de Susan, especialmente para los niños pequeños, siempre es una alegría descubrir qué les llega para la cena porque cada vez, desde nuestra comunidad multicultural, hay platos de diferentes cocinas del mundo. Esta experiencia que estamos viviendo con tantos actos de amor nos ha hecho crecer como comunidad”. Sentirse familia es lo que da valor a Susan. Y es por el amor de Susan que la comunidad se redescubre todos los días como familia.

Claudia Di Lorenzi

 

Saludos desde todo el mundo

Diario del la Asamblea generale/9, del 2 de febrero de 2021 Después de 10 días, la Asamblea general de los Focolares está en un punto de inflexión: con la elección de la nueva Presidenta Margaret Karrram y la confirmación llegada hoy de la renovada elección del copresidente Jesús Morán, se concluye la primera parte. Como primer acto oficial, la nueva Presidenta establecerá mañana el número de los consejeros generales que la Asamblea tendrá que elegir. No podrán ser menos de 20, en base a una reciente modificación de los Estatutos generales del Movimiento. Mientras que hoy se trabaja sobre las orientaciones y las líneas de acción para los próximos seis años, llegan de todo el mundo saludos y felicitaciones a la presidente electa. Transcribimos algunos particularmente significativos: “Con mucho gusto hemos recibido la noticia de su elección como nueva presidenta del Movimiento de los Focolares […] Siendo muy experta en el diálogo entre las culturas […] su nombramiento reforzará el testimonio de unidad entre culturas y religiones. […] En la cooperación de “Juntos por Europa” queremos ser un ‘partner’ de confianza para contribuir a una nueva cultura de la unidad”.                                                                                                                                                                                     Heinrich Walter, Movimiento de Schoenstatt Querida Margaret, […] me alegro contigo, también en nombre de Andrea [Riccardi] y de toda la Comunidad de Sant’Egidio por esta importante elección. […] Ya nos hemos encontrado en varios oportunidades […] particularmente en el compromiso por la unidad entre movimientos y “Juntos por Europa”. […] Construir puentes y lazos de fraternidad es una necesidad para nuestro mundo y una “vocación” a la cual tu historia personal, tu proveniencia de una tierra de sufrimiento y de conflicto, te hace particularmente sensible. […] En este espíritu de fraternidad continuamos nuestra amistad entre el movimiento de los Focolares y la Comunidad de Sant’Egidio.                                                                                                            Marco Impagliazzo, Presidente de la Comunidad de Sant’Egidio “La Federación de las Amistades Judeo-Cristianas en Italia le expresa sinceros deseos de buen trabajo para su función. […] Idealmente recordamos la luz y los colores de sus ciudades: Haifa, Los Ángeles y Jerusalén y deseamos poder colaborar para la promoción del diálogo judeo-cristiano e interreligioso”. “Con inmenso placer, en nombre de la Unión de las Comunidades Islámicas de Italia le hago llegar las más cálidas felicitaciones por su nombramiento como Presidenta del Movimiento de los Focolares. Renuevo en nombre de las comunidades que represento la voluntad de colaborar siempre en el camino del diálogo, del compartir, del encuentro, con la esperanza de poder recoger frutos de paz.”                                                                                                                                                                               Yassine Lafram, presidente UCOII. “La Orden del Santo Sepulcro hace llegar sus mejores deseos a la recientemente elegida Presidenta del Movimiento de Focolares, Margaret Karram. […] Árabe católica de Haifa, siempre estuvo intensamente involucrada en las actividades de diálogo interreligioso obrando para la cultura del encuentro en Tierra Santa.” Antes de concluir este diario pedimos a todos ustedes, nuestros queridos lectores, vuestra colaboración: están circulando en distintos canales documentos, fotos, grabaciones de la Asamblea General. Queremos expresarles vivamente que esta Asamblea no es un evento público. Les pedimos que nos ayuden a proteger la reserva y no fomentar la difusión inapropiada de contenidos no autorizados por esta oficina. ¡Gracias!

Oficina de Comunicación Focolares

Texto en PDF  

Jesús Morán reelegido copresidente de los Focolares

Es el segundo mandato para Morán, cuya primordial tarea es pleno apoyo y cooperación con Margaret Karram, la nueva presidenta recién elegida de los Focolares. También la elección del copresidente fue acogida por la Asamblea de los Focolares con un aplauso mundial y hoy el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida ha confirmado su nombramiento: Jesús Morán ha sido reelegido copresidente de los Focolares. Este es su segundo mandato tras el que termina de concluir junto a María Voce. Jesús Morán tiene 63 años y nació en Navalperales de Pinares, Ávila (España). Conoció el mensaje evangélico propuesto por el Movimiento de los Focolares durante sus estudios universitarios, a través del testimonio de algunos de sus compañeros. Es licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile y el Doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. De 1996 a 2004 fue delegado para los Focolares en Chile y Bolivia, donde fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 2002. De 2004 a 2008 fue corresponsable del Movimiento en México y en Cuba. En la Asamblea General de los Focolares de 2008 fue elegido consejero general y encargado del aspecto de la formación cultural de las personas pertenecientes  al Movimiento. En 2009 empezó a formar parte de la “Escuela Abba”, centro interdisciplinario de estudio de los Focolares, por su competencia en antropología teológica y teología moral. Desde 2014 hasta hoy es copresidente del Movimiento de los Focolares. Funciones del Copresidente La primera tarea del Copresidente es el apoyo y la cooperación con la presidenta. Los Estatutos de los Focolares hablan de “profunda unidad con la Presidente” para ofrecerle la posibilidad de examinar ideas y decisiones, en escucha y común búsqueda de la voluntad de Dios. Es responsable de los sacerdotes que se adhieren a los Focolares y se encarga de que la vida interna y las actividades del Movimiento sean conformes a la fe y a la moral de la Iglesia.

Stefania Tanesini 

 

Margaret Karram es la nueva Presidenta de los Focolares

Elegida el 31 de enero, es la tercera Presidenta que dirige el Movimiento después de la fundadora, Chiara Lubich, y de María Voce, que ha concluido ahora dos mandatos. COMUNICADO DE PRENSA – 1 de febrero de 2021 Margaret Karram, fue elegida ayer Presidenta de los Focolares con más de los dos tercios de las preferencias de los participantes con derecho a voto de la Asamblea general del Movimiento, compuesta por 359 representantes de todo el mundo. Sucede a la fundadora Chiara Lubich y a María Voce que ocupó el cargo durante 12 años (dos mandatos). Margaret Karram nació en Haifa, Israel, en 1962, en el seno de una familia católica palestina y es licenciada en Judaísmo por la Universidad Hebrea de Los Ángeles (EE.UU.). Ocupó varios puestos en el Movimiento de los Focolares en Los Ángeles y en Jerusalén. También ha colaborado en diversas comisiones y organizaciones para la promoción del diálogo entre las tres religiones monoteístas, como la Comisión Episcopal para el Diálogo Interreligioso, la Asamblea de los Ordinarios Católicos de Tierra Santa y la organización ICCI (Consejo de Coordinación Interreligiosa en Israel). Trabajó durante 14 años en el Consulado General de Italia en Jerusalén. Desde 2014 está en el Centro internacional de los Focolares como consejera para Italia y Albania y corresponsable para el Diálogo entre los Movimientos eclesiales y nuevas Comunidades católicas. Habla árabe, hebreo, italiano e inglés. En 2013 fue galardonada con el «Premio Monte Sión» por la reconciliación, que se le concedió junto con la académica e investigadora Yisca Harani, por su compromiso con el desarrollo del diálogo entre  culturas y religiones diferentes. En 2016 recibió el Premio internacional S. Rita por haber favorecido el diálogo entre cristianos, judíos, musulmanes, israelíes y palestinos, a partir de la cotidianidad de la vida. Las elecciones se celebraron ayer, 31 de enero de 2021, pero su nombramiento no se ha hecho efectivo hasta hoy, tras la confirmación por parte del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, como previsto en los Estatutos Generales de los Focolares. El documento expresa el deseo de que la nueva Presidenta pueda desempeñar su tarea «con fidelidad, espíritu de servicio y sentido eclesial, para el bien de los miembros de la Obra y de la Iglesia universal». Las tareas de la Presidenta de los Focolares Según los Estatutos Generales del Movimiento, la Presidenta es elegida entre las focolarinas (consagradas, con votos perpetuos) y siempre será una mujer. Ella – se lee en los mismos-  es un «signo de la unidad del Movimiento»; ello significa que representa la gran variedad religiosa, cultural, social y geográfica de quienes se adhieren a la espiritualidad  de los Focolares en los 182 países en los que el Movimiento está presente y que se reconocen en el mensaje de fraternidad que  la fundadora, Chiara Lubich, extrajo del Evangelio “Padre, que todos sean uno”. (Jn 17, 20-26) Son muchos los compromisos y los retos que le esperan a Margaret Karram en los próximos años: las tareas de gobierno y dirección de un Movimiento mundial como el de los Focolares, profundamente inmerso en las realidades y desafíos locales y globales de la humanidad, empezando por este tiempo de pandemia.  Los Estatutos indican además el “estilo” que debe caracterizar la labor de la Presidenta: “La suya será sobre todo una presidencia de la caridad, porque deberá ser la primera en amar, es decir servir a sus hermanos, recordando las palabras de Jesús: “(…) quien quiera ser el primero que se haga el servidor de todos” (Mc 10, 44). El compromiso prioritario de la Presidenta, por lo tanto, es ser constructora de puentes y portavoz del mensaje central de la espiritualidad de los Focolares, dispuesta a practicarlo y difundirlo, como leemos más adelante, incluso a costa de su propia vida. Las próximas etapas de la Asamblea General de los Focolares son la elección del Copresidente esta tarde y de los consejeros el próximo 4 de febrero. Stefania Tanesini – Cel. +39 338 5658244 Texto en PDF  

Margaret Karram: nueva Presidenta de los Focolares

Margaret Karram: nueva Presidenta de los Focolares

La nueva presidenta del Movimiento de los Focolares para el próximo sexenio es Margaret Karram, nacida en Haifa (Israel), en 1962. La elección, para la cual son necesarios por lo menos los dos tercios de los presentes, se realizó el domingo 31 de enero y fue aprobada por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, según los Estatutos de los Focolares. La nueva Presidenta -que según los Estatutos debe ser siempre una mujer- guiará el Movimiento en los próximos seis años. Debido a la pandemia la Asamblea general del Movimiento de los Focolares que votó a la nueva presidenta se está desarrollando completamente online. Comenzó el 24 de enero pasado y se concluirá el próximo 7 de febrero de 2021. Es la tercera Asamblea general después de la muerte de la fundadora Chiara Lubich. Participan 359 personas de todo el mundo, en representación de las distintas culturas, generaciones, vocaciones, pertenencias eclesiales y fe religiosas presentes en el Movimiento de los Focolares. Luego de la elección de la Presidenta siguen, el 1° de febrero, la elección del Copresidente, que según los estatutos debe ser un focolarino sacerdote, y la elección de los consejeros que colaborarán en el gobierno central del Movimiento. Seguirá un comunicado de prensa.

 Lorenzo Russo – Oficina de Comunicación Focolares

 

Vivir bien el presente

Para amar a Dios y amar a los hermanos tenemos siempre y solo un momento: el actual. Este es uno de los conceptos en los que Chiara demostró ser “maestra” de una pedagogía genial como sencilla. Poner todo el empeño en vivir bien el presente le muestra a cada uno un método que permite realizarse y alcanzar la felicidad. […] También entre nosotros hay quien cumple su Santo Viaje después de una larga espera y quien lo cumple en un soplo, cuando menos lo piensa. Cabe entonces preguntarse: ¿Cómo será para nosotros? Y espontáneamente se deduce que es bueno estar siempre preparados. ¿De qué manera? Permaneciendo en gracia de Dios y viviendo plenamente el momento presente. Por esta razón he deseado en estos últimos días fijar una vez más mi atención en ese típico aspecto de nuestra espiritualidad que consiste en concentrarse en vivir el momento presente. Y con el pensamiento volví a muchas frases tomadas por ejemplo de los santos, que nos motivan a ponerlo en práctica a la perfección. ¿Recuerdan? Santa Catalina de Siena decía: «La aflicción que pasó ya no la tenemos, porque el tiempo se escapó; lo que ha de venir, no lo tenemos, porque no estamos seguros de tener tiempo»[1]. Así nos invitaba a vivir el momento presente. Y santa Teresa del Niño Jesús: «Tú lo sabes, Dios mío, que para amarte […] tengo solo hoy»[2]. Y recordé también un lema que nos fue útil en el pasado, que era fácil de retener porque, en italiano, cada una de sus palabras comienza con la letra s: «Seré santa si soy santa enseguida». Pero también en estos días me di cuenta de que este modo de vivir la vida lo aman también otros santos, que lo aconsejan con pasión. «Afortunada el alma –escribía Pablo de la Cruz– que descansa “in sinu Dei” (en Dios), sin pensar en el futuro, sino que procura vivir en Dios momento a momento, sin otro cuidado que el de hacer bien su voluntad en cada circunstancia»[3].  «Afortunada el alma…». Nosotros podemos poseer esta fortuna, porque es propio de nuestra espiritualidad vivir así. Viviendo el presente es como podemos cumplir bien todos nuestros deberes. Viviendo el presente es como las cruces se hacen soportables; por algo se aconseja esta práctica a aquellos que se acercan a la muerte. Viviendo el presente es como se pueden comprender las inspiraciones de Dios, los impulsos de su gracia que llegan en el presente. […] ¡Vivamos, pues, el presente! […] ¡Vivamos el presente a la perfección! Nos encontraremos, en la noche de cada día y en la noche de la vida, cargados de buenas obras cumplidas y de actos de amor ofrecidos. […]

Chiara Lubich

(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 23 de octubre de 1986) Extraído de: “Vivir el presente con perfección”, en: Chiara Lubich, Juntos en Camino, Ciudad Nueva , 1988, pp. 185-187. [1] Epistolario de santa Catalina de Siena, espíritu y doctrina, Tomo 2. Ed. San Esteban [2] S. Teresa de Lisieux, Obras completas, Ed. Biblioteca de autores cristianos. [3] S. Pablo de la Cruz, “Lettere, I”, Tipografia Pontificia Istituto Pio IX, Roma 1924

Gran expectativa

Gran expectativa

Diario de la Asamblea general /8, del 31 de enero de 2021 “Escuchar hoy la voz del Señor”. No podía ser más atinado el “Pensamiento del día”, conocido también por “Pasapalabra”, que diariamente es difundido entre los Focolares en todo el mundo, como lo es hoy esta frase tomada del Salmo 94/95. En efecto comenzaron hoy las elecciones para la futura Presidenta del Movimiento de los Focolares, y el primer esfuerzo de los electores es el de escuchar atentamente la voz de Dios para encontrar la persona justa para los próximos seis años.

La comisión electoral

Los Estatutos generales prevén tres pasos para llegar a la elección de la nueva Presidenta:

  • debe ser elegida por lo menos con dos tercios de los presentes con derecho a voto. Este porcentaje bastante alto expresa el deseo de la fundadora Chiara Lubich, para que haya el más amplio consenso posible respecto a ese rol tan importante. A pedido de los participantes el proceso electoral puede ser interrumpido por un momento de comunión en reunión plenaria o en pequeños grupos;
  • una vez alcanzada la mayoría necesaria, la candidata debe aceptar la elección frente a la Asamblea;
  • para el tercer paso se requiere un poco de paciencia porque, siendo el Movimiento una asociación de derecho pontificio, la Presidenta elegida -como también el Copresidente- tiene que ser confirmada por la Santa Sede, concretamente por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Solo después de  esa confirmación la elección es válida y podrá ser comunicada.

Para vigilar que se cumplan las reglas de las elecciones hay una comisión electoral presentada ante la Asamblea y confirmada en la primera sesión plenaria del 24 de enero. Los cinco miembros son todos expertos en el ámbito jurídico: el focolarino casado italiano Danilo Virdis, la focolarina italiana Flavia Cerino, la voluntaria italiana Laura Bozzi, il voluntario holandés Waldery Hilgeman y la hermana franciscana italiana Tiziana Merletti. Mañana, 1 de febrero, seguirá el proceso electoral. Elegida la Presidente, se pasará a la elección del Copresidente, con las mismas modalidades.

Oficina de Comunicación Focolares

Texto en PDF

Una mirada detrás de bambalinas

Una mirada detrás de bambalinas

Diario de la Asamblea general /7, del 30 de enero 2021 Mientras la Asamblea continúa también hoy trabajando sobre las prioridades y las líneas de acción para los próximos seis años, quisiéramos echar un vistazo detrás del telón, para conocer las personas que hacen funcionar “la máquina” que hace posible el desarrollo de este evento. La modalidad telemática ha requerido una red de colaboradores y ténicos especializados en distintos campos, indispensables no sólo para el funcionamiento de las plataformas digitales, sino también para garantizar la validez jurídica de esta Asamblea. Son setenta y tres  las personas que componen el equipo técnico de la Asamblea general de los Focolares; muchos están físicamente presentes en la sede internacional del Movimiento en Rocca di Papa, en Italia, mientras que otros colaboran desde lejos, desde tantas partes del mundo: Brasil, Filipinas, Francia, Guatemala, Inglaterra, Irlanda, Italia, Holanda, España, Tailandia y desde los Estados Unidos. Veinte informáticos se ocupan de las páginas en Internet y de las distintas aplicaciones. Catorce operadores subdivididos en dos direcciones hacen funcionar las distintas  video-conferencias. Treinta y cuatro traductores y traductoras de siete países colaboran para garantizar a los participantes la traducción en cinco idiomas: francés, inglés, italiano, portugués y español. Y el equipo que se ocupa de la coordinación general de todos los equipos técnicos está compuesto por cinco personas. Pero ésta es más que una red de colaboradores o técnicos especializados, como nos dice Francesco Mazzarella, quien trabaja desde Sicilia en el equipo de la dirección de video-conferencias. Nos escribe: Detrás de la Asamblea que va on line, un grupo de personas disperas por el mundo, los “famosos” técnicos se conocieron, se han encontrado y han creado un vínculo que supera de lejos el aspecto técnico, porque entre nosotros ha nacido una comunión espiritual, que ha ido creciendo poco a poco, a través de un camino que podríamos definir tecno-relación. A veces no se piensa en todo lo que está detrás, para que un evento pueda existir. Hoy el desafío pasa por la Web, con todas las incertidumbres y los desafíos de consecuencia, pero además con todas las posibilidades que esto implica. Lograr gestionar los momentos vía Web sin verse, sin poder estrecharse en un abrazo físico, es justamente el desafío de esta Asamblea. Pero la prueba más grande para los técnicos es la de donar las propias capacidades, conquistadas con sudor y estudio, en un intercambio de confianza. Me explico: un técnico, más allá de que haya elegido trabajar siguiendo los principios de la espiritualidad de la unidad, es siempre un profesional celoso de su propio trabajo, de sus propias habilidades. Lograr compartir métodos o procedimientos que con fatiga y estudio se han logrado, no se da por descontado; hacerlo es justamente un acto de fe,  es confiar en el otro, que está allí por amor, confiar que en la donación se construye la Asamblea. Un conjunto de de conexiones telemáticas y de almas que construyen realmente los cimientos tecno-relacionales de esta aventura llamada Asamblea on line. En general,  la presencia de los técnicos salta en evidencia cuando algo no está funcionando. En esta Asamblea es distinto: su trabajo y su “estilo” construyen cada día este evento. ¡Gracias a cada uno y a cada una!

Oficina de Comunicación Focolares

Texto en PDF

Lituania – La cercanía espiritual de Dios y de los hermanos es bálsamo y curación

La historia de Irena, médica de Lituania, en el Este europeo, adherente del Movimiento de los Focolares, que contrajo la infección por el Covid 19. La fatiga de la enfermedad y la fuerza en el amor de Dios a través de la oración. “Los mensajes y las oraciones inundaban mi teléfono celular con mensajes.  No sé exactamente cómo lo habían sabido  mis amigos, mis conocidos y mis compañeros de trabajo. Rezaban por mí incluso amigos que yo no sabía que supieran rezar.  No podía imaginar que tanta gente pudiese unirse en oración por mi salud”.  Irena es una médica clínica que adhiere a la espiritualidad del Movimiento de los Focolares y vive en Lituania.  En estos meses en los que su país está afectado por la pandemia del Covid–19, además de su trabajo extenuante, contrajo la infección por el virus y experimentó el malestar de la enfermedad. Pero su fuerza –ella nos cuenta– fue la confianza en el amor de Dios.  Haber descubierto, además, que estaba unida a muchos a través de la oración, de alguna manera, compensó sus esfuerzos y le dio energía en su peregrinar hacia la curación. Su experiencia, de hecho, fue particularmente dura. Ante todo, el trabajo en el hospital seguía su ritmo habitual, pero enseguida el contagio se difundió entre sus colegas e Irena se vio trabajando sola. “Tenía que encontrar camas para el personal que había que aislar –nos explica– ubicar a los pacientes   que tenían que ser dados de alta porque no tenían ningún pariente que los cuidase; contactar a los familiares para que se ocuparan de ellos. No había mascarillas para los enfermos y repartía las mías. Una vez, con una colega que se quedó después del horario de trabajo, examinamos a 37 pacientes. Sólo por la noche tenía un poco de calma y podía rezar”. Tras muchos días vividos en el hospital sin descanso, Irena pudo volver a su casa. Pero sabía que había contraído la enfermedad.  Sin embargo, le llega un sosiego, porque siente la cercanía espiritual de Chiara Lubich (fundadora de los Focolares): “En la mesa de luz al lado de mi cama tenía la foto de Chiara sonriente, la veía como si fuese la primera vez que la miraba. Me sonreía y yo le sonreía, y todo se volvía más fácil”.  Al poco tiempo, los síntomas de la enfermedad se tornaron más pesados, pero Irena no se dejó vencer por el dolor.  “Perdí el sentido del gusto y me di cuenta de que el sentido del gusto también es un don de Dios. Ofrecía mis sufrimientos por mis colegas y por mi país. Las noches eran muy difíciles, pero conmigo estaba Chiara que me sonreía”. Cuando la enfermedad se hizo más agresiva la hospitalización fue inevitable, pero ello le provocó nuevas complicaciones dolorosas.  “Ya no tenía la fuerza de hablar, quedé sometida a un tratamiento experimental. La responsable del sector se ocupaba de mí, pero las enfermeras se olvidaban de darme la medicación y no me preguntaban si tenía fuerzas como para llegar a tomar la comida del carrito.  De todos modos, yo podía ofrecer esas dificultades también”. Y sucedió que la ayuda le llegó del que estaba a su lado: “En mi habitación había una señora con una enfermedad oncológica, me traía algo para comer y beber. Nos hicimos amigas y cuando me sentía mejor rezábamos juntas”.  Sentirse unida en la oración con todos los que rezaban por ella le permitió a Irena sentirse amada por Dios y por los hermanos. “Le estoy agradecida a Dios por la indescriptible experiencia de amor que viví durante la enfermedad –concluye– porque siempre lo sentí cerca, y por la experiencia bellísima de la comunión de oración, que tiene una potencia gigantesca;  y Dios me permitió experimentarlo. Siento como si hubiese vuelto a nacer”.

Claudia Di Lorenzi

Trabajos de grupo: la centralidad del diálogo

Trabajos de grupo: la centralidad del diálogo

Diario de la Asamblea general /6, del 29 de enero de 2021 La metodología de trabajo que la Asamblea general de los Focolares utilizó hoy -y seguirá mañana- para los trabajos de grupo se llama “Open Space Technology” (Tecnología de espacio abierto). Se trata de un sistema que permite a los 359 participantes conectados online desde todo el mundo dividirse en grupos de trabajo virtual y hablar, dialogar de modo cercano, como si estuviesen sentados alrededor de una mesa. Para facilitar la participación de todos, conectados desde cualquier latitud, las sesiones de trabajo se desarrollan en tres períodos de tiempo distintos, que corresponden a las siguientes áreas geográficas: Asia y Oceanía; África, Europa y Medio Oriente; América. Que la Asamblea dedique varias jornadas al trabajo por grupos, al intercambio, a la discusión de temáticas de distinto tipo, demuestra la necesidad y la centralidad de un diálogo global, que comenzó en el camino preparatorio de la asamblea, hace ya casi dos años, con la participación de las distintas comunidades de los Focolares presentes en los distintos puntos de la tierra. Individuos o grupos participaron en una gran reflexión mundial, enviando a la Comisión preparatoria de la Asamblea más de 3.000 propuestas de temas para tratar en estos días. Por practicidad  fueron reunidos y ordenados en 16 grandes grupos temáticos, y en una posterior encuesta emergieron 4 temáticas prioritarias:

  • ir en profundidad a las raíces del carisma de la unidad hoy;
  • concretar el carisma en cada ámbito, en colaboración con con las Iglesias, las instituciones, los fieles de distintas religiones y las personas de buena voluntad;
  • poner particular atención a una ecología integral que tenga en consideración a la persona, la familia y nuestra casa común, con proyección al futuro;
  • vivir el diálogo intergeneracional especialmente con las nuevas generaciones.

En estos primeros días de Asamblea, los participantes agregaron otros tres macro-grupos de temas:

  • familia
  • gobernanza
  • opción por los últimos, los excluidos.

El resultado de los trabajos de grupo de estos días constituirá una contribución fundamental para la redacción del “documento final” que reflejará las perspectivas y las orientaciones futuras “para las líneas que luego serán elaboradas y actuadas sobre todo localmente y en profunda sinergia entre el centro internacional y el Movimiento presente en las distintas zonas geográficas”, como ayer propuso María Voce. En la redacción del documento final trabajarán ocho participantes de la Asamblea que componen el comité de redacción. Luego, el texto se someterá a la aprobación de la Asamblea.

Oficina de Comunicación Focolares

Texto en PDF

María Voce: construir relaciones con todos, ésta es la contribución esencial de los Focolares

María Voce, ¿cómo ha vivido su rol de primera presidente a la guía de los Focolares después de Chiara Lubich? En una entrevista del 27 de enero pasado en Vatican News, habla de la actualidad del Movimiento y de su gran sintonía con Papa Francisco. Publicamos amplios fragmentos de ella. Ciertamente presidir una realidad tan vasta y compleja como la del Movimiento de los Focolares a la que adhieren en el mundo 2 millones de personas, en 182 países, no debe ser una empresa pequeña. La actual presidenta saliente es María Voce, nacida en la provincia de Cosenza, abogada, con estudios de teología y derecho canónico. Al micrófono de Vatican News, relata cuál ha sido la experiencia vivida por 12 años como guía del Movimiento. Alegrías y dolores, conquistas, quizás algún error, límites y oportunidades: todas estas cosas, probablemente han existido siempre en la vida del Movimiento, así también en estos últimos años. Si tuviese que decir, en pocas palabras, cuál es la realidad hoy, ¿qué diría? Lo vería como un árbol, un árbol que quizás ha perdido un poquito sus flores y sus hojas, quizás un poco otoñal como imagen, pero un árbol que mantiene intacta la raíz, muy fuerte, y esta raíz es capaz de mantener en sí, la linfa y el calor para nutrir las semillas de este mismo árbol que están ya esparcidas en el mundo entero, en todos los continentes, y por lo tanto tiene la posibilidad de continuar nutriendo y germinando, como en efecto están ya germinando en tantas partes. En este  momento lo vemos, quizás en invierno, en el calor del invierno, pero es en invierno donde las semillas maduran bajo tierra para luego florecer en primavera, y me parece que sea un árbol que está preparando la nueva primavera de la Obra. Papa Francisco y el Movimiento de los Focolares: es evidente una gran sintonía en la óptica de la acogida del diálogo, de la necesidad de construir un mundo distinto. En particular precisamente el llamado del Papa a la fraternidad de la familia humana encuentra al Movimiento en primera línea en los diálogos con los pertenecientes a otras religiones, también con los no creyentes. Usted, ¿cómo ve la contribución del Movimiento en este sentido? La veo esencial, porque ha sido siempre esencial en Chiara desde los inicios: ciertamente por la gracia del carisma de la unidad recibida por el Espíritu Santo, ella desde el principio se acercaba realmente a cada persona con espíritu de fraternidad y así ha hecho siempre cuando se ha encontrado con quien fuera, los católicos ante todo – desde los monseñores que la interrogaban, como vimos en la película, hasta los pobres de Trento -, como ha hecho cuando se ha encontrado con personas de otras Iglesias, de otras religiones o personas sin ninguna religión. En todos Chiara ha encontrado hermanos y hermanas y los ha tratado como hermanos y hermanas: esto nos ha enseñado Chiara y esto permanece en el Movimiento, y vemos que esto es de una fuerza extraordinaria. También en estos días lo hemos visto en la preparación a la asamblea, durante la cual estaban en primera línea las personas que pertenecen al Movimiento de Iglesias y religiones distintas, las que no tienen una creencia religiosa explicita pero si de buena voluntad, que se han puesto sobre todo a testimoniar esta potencia de amor: que es capaz de crear relaciones en todos los niveles, que es capaz de superar los conflictos, que es capaz de hacerte encontrar junto con personas de otra religión, hasta ayer quizás enemigos la una de la otra, y que como personas se encuentran hablando juntas, rezando juntas, buscando juntas el sentido de la vida, el sentido de la pandemia, el sentido del vivir por los demás, del realizar acciones solidarias por los otros. Lo hemos visto en sus palabras de sabiduría, en su atención a lo que el Movimiento está preparando, en su participación activa en la preparación de la asamblea con sus sugerencias, con su vida, porque evidentemente inspiradas por el mismo Espíritu Santo que actúa más allá de los confines, más allá de las barreras. Por lo tanto tengo la impresión que ésta sea la contribución que el Papa siente y sobre la cual puede contar, pero no solamente el Papa, sino toda la Iglesia y toda la humanidad, porque se siente que existe una necesidad extrema de esta fraternidad y que el Movimiento tiene una gracia especial para construirla precisamente por el carisma de unidad que viene por Chiara. A propósito de las relaciones, usted ha dicho recientemente una cosa muy fuerte, de haber entendido que para el Movimiento es necesario un giro en el comprender que Dios no es sólo Amor, sino también Trinidad… Ciertamente Dios es Trinidad, lo que quiere decir que Dios en sí mismo es relación. Por lo tanto quiere decir que todos aquellos que buscan a Dios, para encontrarlo deben construir relaciones y no creo que exista alguien que no busque a Dios: buscará la verdad, Dios es también la verdad; buscará la belleza, pero Dios es también la belleza; buscará la bondad en el mundo, pero Dios es también la bondad; Dios es todo aquello que cualquier ser humano pueda buscar y puede encontrar si construye relaciones, y de esto creo que todos somos capaces, porque todos somos creados a imagen de Dios y por lo tanto a imagen de Dios Trinidad. Por Estatuto la Obra de María tendrá siempre como presidente a una mujer. Creo que el Movimiento sea una de las pocas realidades en las que el ser mujer, se podría decir, tenga una ventaja. Pero es también una buena señal para la sociedad civil y también para la Iglesia… Debo decir que me siento perpleja frente a esta palabra “ventaja”, porque a decir verdad estar a la cabeza de un Movimiento como el nuestro, significa realmente ser la primera en el servicio, la primera en multiplicar los actos de amor, la primera en aceptar cualquier desafío, cualquier cosa y a superarla con la ayuda de Dios y con la ayuda de los hermanos. Por lo tanto, en un cierto sentido, puede ser una ventaja ser consideradas capaces de ser elegidas, pero no me parece que nosotras lo vivamos en este espíritu, y no me parece que las focolarinas que son las únicas que pueden aspirar, si queremos decir así a esto, lo vivan así, sino más bien con un espíritu de amor y de servicio a la Obra de Chiara que todos sienten de continuar sirviendo con el amor con la cual Chiara la ha amado, guiada y servida. Luego ciertamente creo  que es también un testimonio de igualdad, de esa fraternidad profunda, de esa igual dignidad, que va más allá de las diferencias sexuales, que Dios ha traído al mundo cuando ha creado al ser humano a su imagen y los ha creado varón y mujer. Por lo tanto unidos, en esta complementariedad que debe respetar la diversidad y que por lo tanto debe hacer surgir al uno y al otro en su propia capacidad de donar, que será seguramente distinta porque Dios ha hecho dos seres distintos, pero hechos para estar juntos y constituir juntos la humanidad a su imagen y semejanza. En este sentido, creo que sea un signo de progreso y es algo que está surgiendo siempre más claro tanto en la Iglesia, como en la sociedad, pero creo que no es otra cosa que la manifestación siempre más clara de lo que es el perfil mariano de la Iglesia, este perfil que dice de María, que es mujer y madre, pero también reina, también fundadora junto al Hijo de la Iglesia en el Calvario, corredentora de la humanidad, principio de unidad para todos. En este sentido, entonces, creo que sí, es un privilegio que el Movimiento pueda aventajar y que pueda ofrecerlo a la Iglesia y al mundo, de cierto modo, como ejemplo y como pionero. Maria Voce, ¿qué augura hoy a la Obra de Maria para el futuro? A la Obra, yo auguro como Chiara, la fidelidad máxima al Evangelio, es decir una fidelidad que puede alcanzar hasta el heroísmo, porque es una fidelidad en el vivir el Evangelio concretamente. Y diría para esta Obra que continua su camino, fidelidad a aquella palabra del Evangelio que Dios ha querido pronunciar enviando este carisma, es decir, la palabra “unidad”, por lo tanto fidelidad a aquella unidad que debe ser total, que debe ser capaz de vivir relaciones como se viven en la Trinidad, para testimoniar al mundo que Dios existe, que a través de la Obra aún puede llevar la fraternidad más ampliamente a la Iglesia y al mundo para contribuir al cumplimiento de la oración de Jesús “ Padre, que todos sean una sola cosa”.

Adriana Masotti

Aquí la entrevista completa

La relación de la Presidenta

La relación de la Presidenta

Diario de la Asamblea general /5, del 28 de enero de 2021 Es día de balances, hoy, en la Asamblea de los Focolares. El programa prevé la reflexión por grupos de la relación de la Presidenta María Voce sobre el sexenio que apenas ha concluido. Hace una semana atrás que los participantes han recibido el documento y han tenido el tiempo para hacer un análisis personal. Han surgido numerosas preguntas, algunas de las cuales han sido formuladas a la Presidenta y al Co-presidente, Jesús Morán, en las primeras horas de la tarde.

María Voce y Jesús Morán

María Voce explica que la relación no quiere ser “un elenco de actividades”, sino ofrecer más bien “una lectura de lo vivido”.  Llama la atención sobre la “nueva configuración” del Movimiento de los Focolares: un proceso encaminado para actualizar el carisma de la unidad en los distintos contextos del mundo. María Voce admite que este proceso, en varios ambientes, ha creado “una cierta desorientación” pero subraya también los efectos positivos: un nuevo protagonismo de las comunidades locales y nuevas sinergias entre las numerosas ramas y subdivisiones territoriales, que ha dado el espacio a una nueva creatividad. Después de haber resaltado la valiosa contribución de las nuevas generaciones del Movimiento, entre las cuales ha encontrado “personas comprometidas, dispuestas a asumirse las propias responsabilidades”, la Presidenta traza un análisis de las tres líneas emergidas en la precedente Asamblea del 2014. Con respecto al primer punto, “en salida”, evidencia los campos donde los miembros del Movimiento han ofrecido la propia contribución típica de la unidad, en los ambientes más variados como en lo social o en el diálogo intercultural.  Por lo que respecta al segundo punto, “juntos”, constata luego la disminución de las tendencias a la fragmentación dentro del Movimiento, con una propensión hacia un trabajo más sinérgico. Al final, subraya que el último punto, “oportunamente preparados”, se ha intentado vivir desarrollando nuevos itinerarios de formación humana y espiritual para los miembros y dirigentes. Sea la relación como las sucesivas respuestas de María Voce y Jesús Morán no esconden los desafíos y las criticidades que el Movimiento está afrontando, como por ejemplo la dificultad en encontrar formas y caminos adecuados para comunicar el propio carisma en modo actual para el mundo de hoy; una disminución en el número de las vocaciones y el gran desafío surgido a partir de la dolorosa evidencia de distintas formas de abuso también dentro del Movimiento, que significa – como afirma el Co-presidente Morán – la necesidad de continuar sobre el camino de “un proceso inevitable y necesario de ´purificación de la memoria´, que estamos llamados a vivir con humildad y esperanza”. Las perspectivas que presenta la Presidenta, en la conclusión de su relación, parten de una lectura de “los signos de los tiempos”, es decir de las preguntas que plantea la situación del mundo, además de la pandemia del Covid: se trata de la propuesta de un estilo de vida sobrio y sustentable, de una madurada sensibilidad al rol de los nuevos medios y una mayor atención a la familia. Y ha concluido con un fuerte llamado a vivir una fidelidad radical al Evangelio que, para los miembros del Movimiento significa, fidelidad a la palabra clave de su carisma: “Padre, que todos sean una sola cosa” (Jn 17, 21). Finalmente María Voce invita al Movimiento a “ir adelante con coraje” para contribuir cada vez más “a una nueva generatividad con miras a la fraternidad universal”.

Oficina de Comunicación Focolares

Texto en PDF  

Santos en compañía

Santos en compañía

Diario de la Asamblea general /4, del 27 de enero de 2021 En el centro de las meditaciones, de las reflexiones y de la comunión de la tercera y última jornada de retiro espiritual de la Asamblea general estuvo el ícono de la Santísima Trinidad, presentada como modelo de una “santidad colectiva” (María Voce) y de relaciones de amor que hacen surgir el “designio de Dios” sobre cada persona (Claudio Guerrieri).

Cristianos de dos Iglesias ortodoxas

La oración ecuménica inicial, no por casualidad, fue preparada por cristianos de dos Iglesias ortodoxas en cuyas tradiciones existe un gran tesoro de reflexiones y contemplación de la Santísima Trinidad.

María Voce,

En su meditación, María Voce, próxima a dejar su función como Presidente de los Focolares, una vez más pone la atención sobre el fin general del Movimiento: “la perfección de la caridad”, como escribió Chiara Lubich. Se trata de la plena realización personal a través de la donación a los demás; que, tal vez en términos más clásicos, es definida como santidad. Pero una santidad -subraya María Voce- típica de los Focolares: una “santidad colectiva”. Para explicar este concepto la Presidente recorre la historia de los orígenes del Movimiento donde encontramos a Chiara con sus primeras amigas que viven con radicalidad el Evangelio, una vida “para Dios y para los demás -como explica justamente Chiara- en un total olvido de sí mismo, y de todo lo que podía hacernos caer en encerrarnos en nosotros mismos”. De ese modo nace un camino nuevo a la santidad, “radical y ágil, una santidad abierta a todos, puesta en práctica en la familia, en medio del mundo, juntos”, una santidad en compañía. Se trata de una santidad que requiere siempre la escucha personal a lo que quiere Dios, pero lo hace con la conciencia de que está en camino con otros, aun más, mirando al otro y la presencia de Dios en él.

Claudio Guerrieri

El filósofo italiano, Claudio Guerrieri, miembro del centro de estudios de los Focolares, Escuela Abba, continúa estas reflexiones haciendo foco sobre uno de los efectos de la “santidad colectiva”: surge la verdadera personalidad de cada uno, el plan de Dios sobre cada persona. Es un aspecto muy recurrente en los escritos místicos de Chiara Lubich de los años 1949/1950 que ofrecen un modelo de comunión y de unidad “no uniformante, sino que comprende una pluralidad de voces donde cada uno expresa, como parte, el todo”. Lo demuestra el hecho de que en el Movimiento de los Focolares, además de Chiara Lubich, están presentes otros dos cofundadores, Igino Giordani y Pascual Foresi, que con su “designio” despliegan y encarnan el carisma de Chiara. De este modo finalizan estos tres días de retiro profundo, en algunos momentos tal vez un poco desestabilizantes, pero muy estimulantes también para las decisiones que se tomarán. “Fueron -explica uno de los jóvenes en la comunión final- una ocasión para escucharnos y tratar de comprender en qué dirección el Espíritu Santo llama a los Focolares en el próximo periodo y a quien confiar las tareas de conducir esta Obra en los desafíos y las oportunidades de los próximos seis años”.

Oficina de Comunicación Focolares

Texto en PDF

Evangelio vivido: cambiar la mirada

Vivir por la unidad, significa contribuir en primera persona, cotidianamente, empezando por las relaciones familiares, en el trabajo, seguros que así se transforman las situaciones, se crea comunión, fraternidad y solidaridad. Otra lógica Aquella mañana, regresando de la misa dominical, encontré un caos en la cocina, evidencia de que nuestro hijo y sus amigos habían estado parrandeando dejando un caos. Habría sido justo y educativo dejar las cosas como estaban para que se «vieran», así después habríamos hablado. Pero la lectura del Evangelio que recién habían escuchado no me dejaba en paz, se refería al perdón. Perdonar setenta veces siete. Mientras empezaba a poner orden, sentía que se habría paso en mi una «justicia» diferente, según otra lógica.  Era como si ese desorden externo tuviese que encontrar primero un espacio dentro de mí. El enojo y la desilusión que sentía hacia nuestro hijo fueron perdiendo fuerza. Cuando el chico se despertó,  me preguntó por qué estaba tan feliz. No advirtiendo un reproche, después de un momento de silencio se abrió, había entrado en el círculo de la droga y pedía ayuda. Más tarde lo conversamos con el papá. Como una semilla,  la Palabra empezaba a germinar. A partir se ese momento la situación de nuestro hijo y, como consecuencia, de toda la familia, cambió. (M. J. – Noruega) La lección de mi hija Como responsable de un importante sector de la empresa en la que trabajo, mi primer compromiso ha sido ayudar a los empleados a dar el máximo con competencia y precisión.  Pero después de algunos años alguno prefirió que lo despidieran, otros se quejaban. ¿Qué era lo que no funcionaba? No entendía… un día mi hija más pequeña me dio una gran lección. Estaba ayudándola a hacer las tareas y revisando su cuaderno, le hice notar las correcciones de la maestra. Ella, entre lágrimas me dijo: «Papá, ¿tú ves sólo los errores? ¿No ves las páginas con la nota máxima?». Era el mismo error que estaba cometiendo en el trabajo, ver sólo los defectos de los demás.  Fue una luz.  A partir de ese momento traté de ponerme otro par de lentes, los que da el amor. No fue fácil. En secreto empecé a contar cuántas veces lo lograba y cada día el número aumentaba. Un día uno de mis trabajadores me preguntó por qué estaba tan contento. Fue la ocasión para contarle de la lección que me había dado mi hija. (J. G. – Portugal) Marido alcohólico Con un marido adicto al alcohol, ya no había fiestas, aniversarios ni amistades. Y esto habría sido soportable si no hubiese tenido también exabruptos violentos. Vivíamos de su pensión (cuando lográramos que no se la gastara) y del trabajo de limpieza que yo hacía en el edificio. En algunos momentos seguir adelante en estas condiciones requería heroísmo. «¿Por qué no lo dejas?», me repetían mis parientes y hasta mis hijos, que se habían ido de la casa por culpa suya. Pero después habría terminado en la calle. Esto me hacía quedarme, era el padre de mis hijos. Durante un periodo en el que tuvo que someterse a una operación,  la falta de alcohol lo ponía todavía más agitado. Sin embargo aceptó someterse a un tratamiento para desintoxicarse. Fue largo, pero empezó a dar algunos pasos. Me parecía ver a un niño que está aprendiendo a caminar. Después de algunos años volvió a sentir ganas de vivir,  de gozar de su familia y también de su primer nieto. Nos encaminamos hacia el final de la vida. Puedo decir que sin la fe no habría tenido la fuerza de permanecer a su lado. (M. D. – Hungría)

a cargo de Stefania Tanesini

(Tomado de «Il Vangelo del Giorno» (El Evangelio del día), Città Nuova, año VII, n.1, enero-febrero 2021)

Carisma, profecía, encarnación

Carisma, profecía, encarnación

Diario de la Asamblea general / 3, del 26 de enero de 2021

Stefan Tobler

“Quizás nuestra tarea, ¿no sea tanto dar la “luz”, sino entrar en la oscuridad, en el barro, en la desesperación por la falta de dignidad, […] en las distintas pobrezas de ahora”? Probablemente ésta sea, la pregunta provocadora que ha caracterizado mayormente el segundo día de retiro espiritual de la Asamblea general de los Focolares. Después de la oración ecuménica inicial que ha vuelto a proponer la necesidad de una profunda conversión del corazón, Stefan Tobler, teólogo de la Iglesia reformada suiza y Paula Luengo, psicóloga chilena, han afrontado el tema central de la encarnación: ¿qué significa que Dios se hizo hombre, último con los últimos? Y ¿qué quiere decir para los Focolares, vivir y concretizar la espiritualidad de la unidad, hoy?

Silvina Chemen

Los estudiosos presentan sus reflexiones desde dos puntos de vista complementarios. Partiendo de los escritos místicos de Chiara Lubich, Stefan Tobler pone en evidencia el valor de la encarnación. “Para Chiara no es sólo un momento en la historia del pasado, sino un hecho que ha cambiado en modo permanente el significado de todo lo creado y que da a las cosas de la tierra un valor de eternidad, una altísima dignidad”. Y la encarnación continuará  – concluye Tobler – si lograremos “tener ojos simples que descubren a Dios bajo la realidad de este mundo”.

Paula Luengo

Esta nueva dignidad que asume el mundo si es mirado desde esta óptica, debería provocar un cambio de perspectiva de nuestra parte, explica Paula Luengo. “No encontraremos nuestra identidad mirándonos el ombligo, sino abrazando –como dice Chiara- ‘a todos los solos’”. Debemos “partir desde la humanidad con sus abismos. Encarnación por lo tanto es un movimiento que busca proximidad y abajamiento”. A la misma conclusión llegan Luigino Bruni, italiano, profesor de Economía Política e Historia del Pensamiento Económico; y Silvina Chemen, argentina, rabina de Buenos Aires, reflexionando sobre “carisma, profecía y encarnación”. Nos preguntamos: ¿es posible todavía hoy hablar de dimensión profética de un carisma? “Cuando hay hermanos –explica Silvina Chemen – existe profecía; cuando existe fraternidad, aparece la voz [de Dios]; cuando estamos verdaderamente juntos, Dios se manifiesta”.

Luigino Bruni

En los encuentros de grupo surgen muchas preguntas sobre el presente y el futuro del Movimiento, como aquella sobre qué significa permanecer fieles a las raíces hoy. “Lograr –explica Luigino Bruni- en las comunidades carismáticas entender que la primera historia, aquella historia maravillosa que nos ha hecho soñar con los ojos abiertos y ver el cielo, es finita, es particularmente difícil. Pero la historia continuará porque la promesa era más grande que el primer vestido que nuestra fe había endosado en la primera parte del recorrido”. Oficina de Comunicación Focolares   texto en pdf    

Un pacto global

Un pacto global

Diario de la Asamblea general /2, del 25 de enero de 2021 El segundo día de la Asamblea general de los Focolares comenzó con una oración ecuménica presentada por los participantes de distintas Iglesias. Se dirigieron a Jesús en su abandono en la cruz, para que ayude a cada uno a “crecer en la escucha recíproca”; enseñe a “acoger juntos al Espíritu Santo” y “el grito actual de la humanidad” para “ser instrumentos de unidad”. Después se procede a algunas votaciones -que ayer no pudieron hacerse- necesarias para adaptar el reglamento de la Asamblea a la modalidad telemática. Con un breve retraso, por lo tanto, se abre el retiro espiritual para todos los participantes que terminará el miércoles 27 de enero. Se trata de un momento constitutivo de la Asamblea como expresan los Estatutos del Movimiento, “para que los electores (…) sean dóciles a la gracia del Espíritu Santo”. El primer tema elegido sitúa a los participantes frente a la que se podría definir como la clave de acceso a la mística de Chiara Lubich: un pacto solemne, que la fundadora hizo el 16 de julio de 1949 en las montañas, las Dolomitas (en el norte de Italia), con el escritor y político Igino Giordani, cofundador del Movimiento. En ese pacto -subraya el Padre Fabio Ciardi, Oblato de María Inmaculada y teólogo de la vida consagrada- Chiara Lubich e Igino Giordani habían pedido a Jesús, que habían recibido poco antes en la Eucaristía, que creara él mismo la unidad entre ellos, sirviéndose de su plena y recíproca disponibilidad a recibir al otro, a dar valor al pensamiento del otro y abrir así un espacio que permita al Espíritu Santo abrirse camino.

Vicky y Vic

Se subraya además que el perdón y la misericordia están a la base de este pacto y los participantes son invitados enseguida a poner en práctica esa premisa. En efecto, quien quiere puede ponerse en contacto con cualquier participantes con quien desease reconciliarse, antes de formular este pacto -todos juntos y cada uno en su propio idioma- en una oración global que supera todas las fronteras.

Somjit, budista tailandés

Distintas historias y experiencias demostraron luego como esta mística comunitaria puede traducirse en vida: desde Filipinas Vicky y Vic, un matrimonio, cuentan como vivieron y superaron el contagio de Covid de Vic; Somjit, budista tailandés, compartió como trata de vivir el don de sí mismo según las enseñanzas de Buda. También Jordi de España, agnóstico, cuenta sobre su compromiso en la coordinación, con su esposa cristiana, de distintos grupos de diálogo. Finalmente Rassim, musulmán de Argelia, en el Corán encontró la fuerza para soportar a los demás y a declararse dispuesto a un amor recíproco sin condiciones.

Rassim, musulmán de Argelia

Para concluir esta jornada de retiro los participantes se dirigieron a las 34 salas virtuales para los encuentros de grupo en los que no solo pudieron compartir pensamientos y reflexiones, sino también practicar lo presentado a lo largo de la sesión de hoy: una escucha recíproca y profunda y una recepción plena de los unos hacia los otros.

Oficina de Comunicación Focolares

   

Clima solemne y familiar

Clima solemne y familiar

Diario de la Asamblea general – 1, del 24 de enero de 2021 ¡Comenzó! A las 12.30 (hora de Italia) se dio inicio a la Asamblea general del Movimiento de los Focolares: muy esperada y preparada con gran participación de los miembros y adherentes de los Focolares en todo el mundo. Había sido convocada para principios de septiembre de 2020, pero tuvo que ser pospuesta por la pandemia y se está desarrollando de forma telemática. La elección de esta fecha es muy significativa: hace dos días, el 22 de enero, fecha del nacimiento de Chiara Lubich, se concluyó el año del centenario de la fundadora del Movimiento, mientras que hoy, 24 de enero, se recuerda el día en el que Chiara, en el 1944, “descubrió” la realidad de Jesús en su abandono en la cruz, ese Jesús que se habría convertido en el “esposo de su alma” y la habría empujado a “buscarlo” en los sufrimientos y dolores de la humanidad para construir relaciones y puentes de unidad. La Asamblea -según lo que está definido en su reglamento- es “el primero y más importante órgano de gobierno del Movimiento de los Focolares”. Cuenta con 360 participantes, de los cuales 139 por derecho, 181 elegidos y 40 invitados por la Presidente. Aun si están distribuidos en todo el mundo, los participantes ingresaron a la única gran sala virtual, conscientes de la solemnidad y la importancia de este momento, constructores del gozoso clima de familia mundial que se expresa también en la plataforma virtual. Maria Voce, presidente saliente del Movimiento al terminar su segundo mandato, abrió la Asamblea con una invitación solemne. Instó a todos los participantes a ponerse en la actitud de Jesús en la última cena y lavar los pies los unos a los otros, que significa estar dispuestos “a escucharnos, a comprendernos, a ir más allá de las diferencias, para ser realmente hermanos, es decir verdaderamente iguales, con la máxima dignidad que nos da Jesús porque nos hace hijos de Dios y todos hermanos y hermanas”. Siguiendo el reglamento, la sesión de hoy preveía distintas votaciones: la primera fue la elección de los dos moderadores que coordinarán y conducirán los trabajos. Fueron elegidos Uschi Schmitt, alemana, médica y Andrea Ponta, ingeniero italiano. Seguidamente fue aprobada la comisión electoral, compuesta por Danilo Virdis, Flavia Cerino, Waldery Hilgeman, Laura Bozzi e Suor Tiziana Merletti, todos residentes en Italia y por motivos legales presentes en la sede oficial de la Asamblea, el Centro internacional de los Focolares en Rocca di Papa (Italia). En las siguientes votaciones la Asamblea aprobó el programa de estos días y una modificación a los Estatutos generales del Movimiento que reduce el número mínimo de consejeros a elegir de 30 a 20. Mañana comenzarán tres días de retiro espiritual para los participantes.

Oficina de Comunicación Focolares

 

Un Centenario que se cierra, pero que no se cierra

22 de enero de 2020-22 de enero de 2021: hoy se concluye el año del Centenario del nacimiento de Chiara Lubich, 365 días distintos de los que estaba previsto, en plena pandemia, pero que han abierto caminos y perspectivas nuevas. “Celebrar para encontrar” ha sido el lema elegido para el Centenario del nacimiento de Chiara Lubich (1920-2020), fundadora de los Focolares. Inaugurándolo, hace un año, se habían planificado muchas iniciativas en el mundo, sin imaginar que la pandemia habría marcado un antes y un después también para el Centenario, pero sin detener, todo lo contrario, en algunos casos casi potenciando, las posibilidades de “encontrar” a Chiara. Pero empecemos desde el inicio, el 7 de diciembre de 2019 el Centenario se abrió con la inauguración de la Exposición “Chiara Lubich Ciudad Mundo” en las Galerías de Trento (Italia) su ciudad natal. Una exposición patrocinada por el Presidente de la República italiana, promovida por la Fundación Museo histórico del trentino en colaboración con el Centro Chiara Lubich. Ese día la Provincia autónoma de Trento quiso distinguir a María Voce, Presidente de los Focolares, con el “Sigilo de San Wenceslao”. Al día siguiente fue inaugurada también una sección de la exposición en Tonadico, en la Alcaldía de  Primiero San Martino di Castrozza (Italia) dedicada especialmente a los años 1949-1959. Las semanas siguientes, en varios países del mundo, la exposición se fue multiplicando, repitiendo la italiana, pero enriqueciéndose con peculiaridades locales. En Nairobi (Kenia) el itinerario de la exposición puso de relieve el desarrollo de los Focolares en tierras africanas; en Jerusalén una sección fue dedicada a la relación entre Lubich y esta ciudad y su sueño que hoy se está concretando de un centro de espiritualidad, estudio, diálogo y formación a la unidad. Chiara Lubich nació el 22 de enero y precisamente ese día en el 2020 fue en Roma donde se celebró el Centenario con una velada dedicada a ella veinte años después de que la capital italiana le otorgara la ciudadanía honoraria. “A partir de ese 22 de enero de 2000 Chiara -dijo el exalcalde Francesco Rutelli- asumió el compromiso de dedicarse más y mejor a Roma, encarnando el amor recíproco por doquier. No hay nada más bello que hacer nuestras esas palabras suyas hoy”. Algunos días más tarde el Presidente de la República italiana Sergio Mattarella participó en el Centro Mariápolis “Chiara Lubich” de Cadine (Trento) en un evento del Centenario en el cual participaron, además de la Presidente del Movimiento María Voce, del Co-presidente Jesús Morán y de las autoridades locales, más de 900 personas. La transmisión vía streaming llegó a más de 20 mil visualizaciones. En su intervención Matarella identificó especialmente en la fraternidad, aplicada en la acción civil y política, la característica distintiva de la espiritualidad de Chiara Lubich. Trento fue también el marco del Congreso internacional “Un Carisma  al servicio de la Iglesia y de la humanidad” en el que participaron 7 Cardenales y 137 Obispos, amigos del Movimiento de los Focolares de 50 países que después y prosiguió en la ciudadela internacional de los Focolares de Loppiano (Incisa Figline in Valdarno – Italia). En su mensaje el Papa Francisco se alegró mucho por este encuentro expresando “su gratitud a Dios por el don del carisma de la unidad a través del testimonio y de la enseñanza (…) de Chiara Lubich”. Los mismos días en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (Italia) más de 400  entre religiosos/as, consagrados/as y laicos católicos -con una representación ortodoxa- provenientes de casi 100 familias religiosas y 33 países, fueron protagonistas de otro evento vinculado al Centenario: “Carismas en comunión: la profecía de Chiara Lubich”, un taller de diálogo entre distintos carismas para favorecer la comunión entre las familias religiosas mediante la espiritualidad de la unidad. Después la pandemia empezó a difundirse por el mundo. Y también para el Centenario llegaron los cambios: algunos eventos fueron cancelados, otros migraron a la web. La exposición de Trento se enriqueció con un itinerario virtual, la que estaba prevista en Brasil, gracias a un equipo intergeneracional se transformó en un itinerario dedicado a Chiara Lubich al que se podía acceder a través de las redes sociales de @focolaresbrasil (Facebook, Instagram y Youtube). Las iniciativas por Internet le permitieron a muchas más personas de las que lo habrían hecho presencialmente visitar las exposiciones de Lubich. Otros eventos en cambio se logran llevar adelante, como la emisión de dos estampillas dedicadas a Chiara Lubich en la República Checa o el Concurso para las escuelas italianas sobre el tema: “Una ciudad no basta” promovido por el Centro Chiara Lubich/New Humanity y por la Fundación del Museo histórico del Trentino, en colaboración con el Ministerio de Educación, la Universidad y el Departamento de Investigación, en donde participaron ___ escuelas italianas. El 16 de febrero de 2021 tendrá lugar la premiación a través de la web. El confinamiento obligó a que durante algunos períodos del 2020 se tuviera que cerrar el Centro Internacional de los Focolares de Rocca di Papa (Italia). Pero desde hace algunos meses son posibles las visitas respetando las normas sanitarias vigentes. Entre las de mayor relieve está la de su Santidad el Patriarca de Constantinopla Bartolomé I, quien vino a rezar a la tumba de Chiara Lubich. También varias novedades editoriales están vinculadas al Centenario y a sus eventos para presentarlas y promoverlas, presenciales y on line. Una nueva edición -la vigesimonovena- del libro “Meditaciones” de Chiara Lubich; dos textos de la colección “Obras de Chiara Lubich”, editada por Cittá Nuova, “Conversaciones. En conexión telefónica” a cargo de Michel Vandeleene y “Discursos en el ámbito civil y eclesial” a cargo de Vera Araújo; la nueva bibliografía de Chiara Lubich, “El camino de la unidad, entre historia y profecía” escrita por Maurizio Gentilini. La edición en inglés de este último texto fue presentada en el Consulado italiano de Mumbai, en India, en un evento transmitido via streaming dedicado al Centenario de Chiara Lubich. Estaba presente la cónsul italiana de Mumbai Stefania Constanza, Vinu Aram, directora del Shanti Ashram de Coimbatore y Maurizio Gentilini. En cambio se eligió una modalidad “mixta” -una parte presencial en Trento y una parte on line- para el encuentro de investigación “Chiara Lubich en diálogo con el mundo. Un enfoque lingüístico, filológico y literario de sus escritos” realizado por el Centro Chiara Lubich y el Grupo de estudio e investigación de la Lingüística, Filología y Literatura de la Escuela Abbá (Centro de estudios interdisciplinarios del Movimiento de los Focolares) con expertos de varios países. Algunas de las intervenciones están disponibles en el espacio “Documentos Congresos” del sitio del Centro Chiara Lubich. Casi en la clausura del centenario, el 3 de enero de 2021, RAI Uno, la primera red televisiva italiana transmitió la película “Chiara Lubich. “El Amor lo vence todo” dirigida por Giacomo Campiotti.  La Lubich fue interpretada por Cristiana Capotondi. Realizada por Rai Fiction y Eliseo Multimedia ha sido visto por 5 millones 641 espectadores. Muchos han podido verlo desde otros países del mundo gracias a RaiPlay  y Rai Italia. Y hoy, 22 de enero de 2021, se cierra el Centenario. Pero -nos preguntamos- ¿realmente se concluye? Sobre esto habló recientemente la Presidente de los Focolares María Voce explicando que “el encuentro vivo con Chiara no se puede limitar a 100 años, ni tampoco a un año centenario. Éste no ha terminado, proseguirá mientras en la tierra haya alguien de la familia de Chiara que siga haciendo encuentros para dar testimonio de que Chiara está viva y que el carisma de Chiara tiene algo que decir al mundo”.

Anna Lisa Innocenti

Comienza la Asamblea general de los Focolares

Del 24 al 7 de febrero se desarrollará en forma online la Asamblea general del Movimiento de los Focolares. Se renovarán los cargos de la Presidente, el Copresidente, los órganos directivos y se definirán las líneas de orientación y acción para los próximos seis años. Precedida por un camino formativo e informativo del que participaron las comunidades de los Focolares en el mundo, el próximo domingo, 24 de enero de 2021 comenzará la asamblea general de los Focolares, después de doce años de la muerte de la fundadora Chiara Lubich. La Asamblea, que debía realizarse a principios de septiembre de 2020, fue reprogramada debido a la pandemia. El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida aprobó el cambio de fecha y el completo desarrollo en modalidad telemática. Camino participativo Participarán 362 personas de todo el mundo, en representación de las distintas culturas, generaciones, vocaciones, pertenencias eclesiales y fe religiosas presentes en el Movimiento de los Focolares. Para alentar la mayor participación posible, la actual Presidente María Voce constituyó en febrero de 2019 una comisión preparatoria que tuvo la tarea de recibir propuestas de temas para tratar en la asamblea, individualizar nominaciones de los candidatos para las elecciones y preparar el programa. Elección de la Presidente, Copresidente, consejeros Con un sistema de voto telemático, el 31 de enero se procederá a la elección de la Presidente[1], mientras que el 1° de febrero será elegido el Copresidente y el 4 de febrero será el turno de los consejeros que colaborarán con la Presidente en las distintas funciones de gobierno del Movimiento. Será ella misma quien luego distribuirá los cargos. Otras tareas de la Asamblea general son las deliberaciones sobre temáticas propuestas por el Centro del Movimiento, presentadas por iniciativa de la Presidente, del Consejo general, de una sección, ramificación o movimiento. Cada participante de la Asamblea puede proponer que sean tomados en consideración otros temas. ¿De qué se hablará? Las más de 3.000 propuestas llegadas de todo el mundo sobre las temáticas para tratar en la Asamblea y los lineamientos que el Movimiento debería seguir en los próximos  seis años, representan cabalmente la vivacidad del pueblo de los Focolares, pero también la conciencia del “cambio de época” que se experimenta, como dijo el papa Francisco en el 2018, cuando visitó la comunidad de los Focolares en Loppiano (Italia). Las numerosas instancias fueron ordenadas en cuatro grandes ejes temáticos: la actualización del carisma transmitido por la fundadora; la cultura que surge del carisma de la unidad; la respuesta a la crisis ambiental y a la pandemia; el trabajar junto a las nuevas generaciones. Como afirmó recientemente en una entrevista el actual Copresidente de los Focolares, Jesús Morán, un espacio de diálogo y debate versará sobre el tema de los abusos tanto en la relación del sexenio de la Presidente que abrirá la asamblea, como en una intervención ad hoc del Copresidente. Aun en la diversidad de opiniones, surge la necesidad general de individualizar nuevos y actuales caminos de fraternidad, capaces de responder a los desafíos y a los interrogantes de la humanidad tanto a nivel global como local. Noticias sobre los trabajos de la Asamblea estarán disponibles diariamente en la página Web de los Focolares y en sucesivos comunicados de prensa. Stefania Tanesini –  +39 3385658244   [1]Como dicen los Estatutos, el Movimiento será siempre presidido por una mujer a fin de subrayar el perfil mariano y su connotación prevalentemente laical y así “mantener el designio que Dios tuvo al haber confiado el inicio a una mujer”. Como se lee en los Estatutos, “la suya será sobre todo una presidencia de la caridad, porque deberá ser la primera en amar, es decir servir a sus hermanos, recordando las palabras de Jesús: ‘(…) quien quiera ser el primero que se haga el servidor de todos’ (Mc 10,44)”.

Focolares y abusos: un antes y un después

Entrevista a Jesús Morán Cepedano, copresidente del Movimiento de los Focolares desde 2014, responsable según los estatutos de la Obra de María para las cuestiones morales y disciplinarias (de Lorenzo Price y Marcello Neri). Como copresidente del Movimiento de los Focolares, se encontrado con las víctimas de abusos en Nantes, Francia, el 18 de septiembre. ¿Puede contarnos lo que pasó y sus reacciones? Fuimos convocados por tres de las víctimas de Jean-Michel Merlin, focolarino francés que cometió abusos, esto después de varios contactos que hemos tenido en los últimos años, para hacer un balance de la situación y concluir dentro de lo posible y de la manera más justa para ellos. Fue una experiencia muy fuerte, para todos los del Movimiento que estuvimos allí y para mí de una manera particular, porque fue un contacto con el dolor vivo, el dolor puro de quienes han sido abusados. No era la primera vez que entraba en contacto con víctimas de abuso, pero antes nunca había tenido una experiencia tan intensa con el dolor. Además, fue una ocasión muy dolorosa para nosotros ver el alcance de nuestras deficiencias, especialmente con respecto al caso Merlin. Esto por lo que concierne el acompañamiento de las víctimas, el hacerse cargo de las situaciones, la desorientación que hemos tenido como Movimiento y también, en ese sentido, la demora en tomar las medidas adecuadas ante la situación y ante los hechos. Fue una experiencia que, en mi opinión, ha representado un antes y un después: a partir de esta relación personal con las víctimas, la visión de este drama ha cambiado mucho. El trabajo que ya habíamos emprendido para tomar las medidas adecuadas ante los casos de abuso en el Movimiento después de la reunión de Nantes se ha acentuado aún más. La presidenta, Maria Voce, tomó la palabra y expresó el deseo aclarar completamente todo. ¿En qué ocasiones? Según los estatutos de la Obra de María, el copresidente es quien debe ocuparse de las cuestiones morales y disciplinarias para que las formas de vida en el Movimiento estén de acuerdo con la doctrina de la Iglesia. Ésta es su tarea específica, pero siempre se hace en unidad y pleno acuerdo con la presidente. En este sentido, Maria Voce siempre ha apoyado todo mi trabajo durante años. Hubo, pues, dos ocasiones particulares en las que nos expresamos juntos. Por primera vez el 26 de marzo de 2019, con una carta escrita a todos los miembros del Movimiento en la que se reconocieron públicamente nuestras deficiencias, el hecho de que los abusos también hayan ocurrido dentro de la Obra de María: afirmando nuestro compromiso. vinculante, especialmente con las víctimas, para reparar todo lo que tenía que ser reparado. La segunda vez, más recientemente, nos volvimos a expresar juntos en una conexión mundial en el transcurso de la cual pedimos públicamente perdón a todas las personas que han sido abusadas en el Movimiento de los Focolares, ya sea en el ámbito sexual, menores, abusos de autoridad o de poder. ¿Cuál ha sido el impacto en los miembros de los focolares y del Movimiento ante la revelación de casos de abuso? La primera reacción en muchos fue casi de incredulidad y desconcierto: fue un impacto muy fuerte, porque para muchos era impensable que estos hechos tan dolorosos pudieran haber ocurrido en un Movimiento tan marcado por el amor recíproco, donde la relación tienen un relieve espiritual central. Hay algunos pilares del Movimiento que van en una dirección muy contraria a cualquier forma de abuso, como ver a Jesús en el otro, la vida de unidad, que nos lleva a creer que los abusos son impensables dentro de nuestras realidades. Entrar en lo que Catalina de Siena llamó la “casa del autoconocimiento” fue un proceso doloroso para los miembros del Movimiento: es decir, descubrir nuestra incapacidad, incluso en cuanto a poner en práctica la vida de unidad, del carisma. Pero es un proceso fundamental para descubrir la propia incapacidad y empezar de nuevo con una confianza que ya no es ingenua en Dios y en los demás. Esta fue básicamente la experiencia de muchos en el Movimiento: lo han escrito, lo ha dicho y comunicado. ¿Las dimisiones de los responsables del Movimiento en Francia y el caso clamoroso de Jean-Michel Merlin son síntomas de cierta fragilidad en los procesos de formación internos? Evidentemente sí, también lo dije en una reciente comunicación a los miembros del Movimiento: estas situaciones de abuso han puesto de manifiesto algunas fragilidades en los itinerarios formativos y por ello debemos cuidar la formación en todas las fases con mayor atención a las personas. De manera particular, debemos hacer un discernimiento vocacional serio y real, y aquí me refiero no solo a las personas consagradas, sino también a la vocación de toda persona que quiera asumir fuertes compromisos en el Movimiento. Otro punto es ocuparse y acompañar mejor a las personas a las que se les confían roles de responsabilidad, procurando que tengan una formación integral, que tengan las capacidades interpersonales adecuadas, de escucha y acogida, de respeto a la persona. Con relación a esto, se trata entonces de establecer formas de verificación del itinerario formativo. Mi impresión es que durante años hemos depositado total confianza en la fuerza de la espiritualidad y del carisma, pero esto a veces nos ha llevado a descuidar de alguna manera algunos aspectos humanos de los que ahora somos conscientes y que necesitan más cuidado. Esto mirando tanto el progreso de las ciencias humanas como los avances en este campo que se están haciendo dentro de la Iglesia. Cuando se abren las compuertas de los testimonios, estos se multiplican. ¿Tiene la percepción de que esto también puede suceder en el Movimiento, es decir, que después del caso Merlín pueden surgir otras denuncias de abuso? Sí, ya lo estamos comprobando y nos estamos preparando, porque están llegando otras denuncias y aquí hay que hacer un verdadero discernimiento con las comprobación necesaria. En algunos casos, se trata más de tensiones y conflictos relacionales que no pueden configurarse como verdaderos abusos; en otros casos, se trata en cambio de abusos reales de los que no teníamos conocimiento, que deben ser tratados como tales con el debido rigor y atención. Es un proceso de “purificación de la memoria” que queremos vivir con humildad y esperanza. ¿Qué herramientas han implementado para responder a estas denuncias de abuso dentro del Movimiento? Tenemos dos comisiones que se ocupan de situaciones como estas: una Comisión para el bienestar y protección de menores y personas vulnerables, que funciona desde hace algunos años con normativa interna que ha sido revisada recientemente, y luego una Comisión independiente de las estructuras de gobierno del Movimiento para la protección de la persona, es decir, para los adultos que pueden sufrir abusos de autoridad, de poder e incluso de carácter sexual. Este segundo instrumento es más reciente, con menos experiencia que la primera Comisión, y en estos días, luego de unos cuatro años de actividad, está redactando un nuevo estatuto alimentado por las experiencias realizadas hasta la fecha, que se hará público una vez que llegue a su redacción final. Estos dos instrumentos actúan de forma centralizada; luego, en lo que respecta a la protección de menores, también existen comisiones regionales. Puede ser que vayamos en esta dirección también para la protección de la persona, en relación con los organismos centrales. Todo este trabajo lo realizamos en diálogo con el Dicasterio para los laicos, porque sentimos la necesidad de mejorar siempre los procedimientos para que quede claro cómo nos podemos dirigir a estos organismos, cómo verificar los diversos casos, cuándo hay abuso. También debemos crear organismos de supervisión en todos los niveles. La comisión de protección de menores ya lo tiene. En estos organismos de vigilancia habrá personas ajenas al Movimiento para garantizar una mayor transparencia. ¿Puede decirnos algo sobre el mandato de la empresa británica GCPS que se refiere a una investigación de todos los posibles abusos dentro del Movimiento? Este es un compromiso asumido con las víctimas, con quienes nos encontramos en Nantes, donde pidieron una comisión independiente en un sentido total, es decir, no solo independiente del gobierno de la Obra compuesta por miembros que no ejercen ningún rol de gobierno, pero también de la Obra como tal, es decir, formada por personas ajenas al Movimiento. Después de una investigación que duró un par de meses, hemos identificado a esta sociedad británica que, por el momento, solo se ocupará del caso Merlin, porque es un caso grave y ejemplar. Veremos cómo evolucionan las cosas, acabamos de darle el mandato a la sociedad británica y estamos empezando a trabajar con ellos. El proceso de investigación probablemente llevará un año: por los hechos, porque aún tenemos que conocer el número real de casos; y también en lo que respecta a las decisiones a tomar y las responsabilidades a asumir. ¿Cuál es el papel de las víctimas en este análisis interno? El papel de las víctimas es fundamental: por ejemplo, participarán en la investigación que le hemos encomendado a GCPS Consulting, sobre todo en la elaboración de la agenda operativa. El contacto con las víctimas es permanente, en los últimos meses les he comunicado cada paso que hemos dado como Movimiento. Entonces las víctimas participan en todo el proceso y siempre estamos en contacto en cada caso y en cada situación, en la medida de lo posible. ¿La próxima Asamblea General del Movimiento, que se inaugurará a finales de enero, prevé algún tipo de información sobre estos hechos? Sí, el tema del abuso está incluido en el informe sexenal de la presidente que abrirá la Asamblea, y también se prevé una intervención ad hoc por parte del copresidente. En este sentido, el tema no solo será presentado sino que también se profundizará y debatirá durante la Asamblea. Ud. ha subrayado la gran confianza en el carisma fundacional de Chiara, una confianza que, por ejemplo, en la reciente transmisión televisiva de Chiara Lubich es testimoniado también a una audiencia muy amplia. ¿Este patrimonio se renueva, se pone a prueba, con estos eventos y cómo se puede volver a proponer? La transmisión sobre Chiara, a pesar de ser una fiction con los límites y méritos del género, fue un gran regalo para todos nosotros, especialmente para los más jóvenes del Movimiento que no han conocido a una joven Chiara Lubich. Creo que la ficción ha logrado resaltar el verdadero fruto del carisma de la unidad, es decir, un pueblo nacido del Evangelio que vive por la fraternidad universal, con énfasis en la comunión y la apertura a la humanidad con atención a dolores del mundo. Creo que son temas de gran actualidad. Estamos ante una fiction, por tanto, que puede ser un gran estímulo para avanzar en la encarnación del carisma en la Iglesia y en la sociedad. Fuente: http://www.settimananews.it/ http://www.settimananews.it/ministeri-carismi/focolari-abusi-uno-spartiacque/

Semana por la Unidad de los Cristianos 2021

Semana por la Unidad de los Cristianos 2021

“Permanezcan en mi amor: darán abundante fruto” (Jn 15, 5-9) es el pasaje evangélico elegido para este año. El énfasis está en “permanezcan”, porque buscar la unidad es un compromiso de tiempo completo. “No basta con reunirse para actividades de evangelización o caritativas. Lo que está detrás de todo lo que hacemos juntos es el amor. Podríamos hacer planes maravillosos; podemos reunir a cristianos de diferentes grupos; pero si no tenemos amor, nada tiene valor”. Quien habla es la Quezon City Ecumenical Fellowship (QCEF), la asociación ecuménica de la Ciudad de Quezón, ubicada en el interior de Manila (Filipinas) en la que participan varios miembros de los Focolares. El material elaborado este año por la comunidad monástica de Grandchamp[1], que contiene los textos de reflexión para la Semana de oración por la unidad de los cristianos 2021 (18-25 de enero), dice que “Permaneciendo en Cristo crece el fruto de la solidaridad y del testimonio” y los miembros de QCEF han hecho la experiencia. Queremos dar voz a algunos de sus testimonios, resaltar la variedad y fantasía, para que puedan inspirar a otros a trabajar cada día por la unidad entre las Iglesias. Reciprocidad Cuando comenzamos QCEF hace años – dice el pastor Kenneth Aguilera, superintendente regional de la Iglesia Metodista de UNIDA – realmente no pensamos en iniciar una comunidad de hermandad o asociación ecuménica. Era un simple encuentro con amigos de diferentes Iglesias para tomar un café. Pero esa reunión informal fue muy buena y comenzamos a hacerla con regularidad; así nació QCEF. Compartimos alegrías y dolores llegando a cuidar y amar la Iglesia el uno del otro. Inventamos ocasiones y eventos para estar juntos con regularidad, tanto que cuando llegó la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos fue la gran oportunidad para todos de caminar, trabajar y orar juntos. Así entendí que el verdadero ecumenismo es una especie de competencia entre los cristianos para hacer crecer nuestro amor recíproco. Es como trabajar con mi familia y me parece que hay una gran presencia de Jesús entre nosotros. Solidaridad La pandemia no nos ha impedido vernos regularmente – escriben Jane y Bert – seguimos reuniéndonos on line para reflexionar sobre la Palabra de Vida y compartir nuestras experiencias. Trabajamos juntos para proyectos de patrocinio comunes. Para ayudar a muchas personas que atraviesan momentos difíciles, hemos convocado a algunos expertos y organizado webinar y video-conferencias sobre diversos temas que enfrentamos en este momento, como el manejo de desafíos psicológicos en tiempos de crisis, incluyendo ansiedad y depresión; la prevención de la violencia doméstica y el maltrato infantil y el conocimiento del ecumenismo entendido como un camino hacia la unidad cristiana. Organizamos recolección de alimentos para las víctimas de los recientes tifones e inundaciones y, con una comunión de bienes entre nosotros, pudimos brindar una primera ayuda económica y alimentos de primera necesidad a los evacuados. Además, recaudamos fondos para una diócesis gravemente afectada por un tifón. Proximidad La familia de Hedy Ng vive junto a una iglesia metodista: “Nuestra relación de vecindad comenzó cuando su templo estaba en construcción. Inmediatamente ofrecimos la posibilidad de conectarse a nuestro pozo de agua y construimos un muro divisorio entre nuestras propiedades para garantizarles privacidad. Cada vez que el pastor cambia hacemos todo lo posible para hacernos amigos, considerándolos verdaderos hermanos y hermanas; nuestros hijos juegan juntos. Últimamente, el pastor Dione Padel participó en nuestros encuentros con QCEF y se mostró muy feliz de formar parte de la hermandad que vivimos. Recientemente perdió a su esposa y todos nosotros en QCEF hemos hecho lo posible para estar cerca de él y también ofrecerle apoyo financiero y moral y la unidad que hemos construido sigue adelante.

Stefania Tanesini

[1] www.grandchamp.org

El “Alfa” de nuestra espiritualidad

Dentro de pocos días  iniciará la Asamblea General del Movimiento de los Focolares. En el siguiente texto, Chiara Lubich subraya la virtud principal a la que están llamados todos los que se sienten parte de este Movimiento. San Pablo […] nos invita a no ser tímidos en el servir a Dios, sino fuertes, llenos de amor y sabiduría[1]. Ahora bien, ¿dónde podemos recurrir para adquirir y desarrollar estas y todas las demás virtudes que necesitamos? Es fácil […]: dejar vivir a Jesús en nosotros en lugar de nuestro ‘yo’. Pero ¿cuál es el modo para que Jesús viva en nosotros? Ser amor, como Dios es Amor (Cf. 1 Jn 4,16). Lanzarnos, entonces, fuera de nosotros para amar a los demás. Nosotros hablamos siempre de amor y podría parecer superfluo subrayarlo también esta vez. Pero no es así. El “hombre viejo” (Cf. Ef 4,22) – el no amor – está siempre dispuesto a aventajarnos escondido quizás detrás de mil excusas. El nuevo año que comenzamos debe ver resplandecer decididamente en cada uno de nosotros al “hombre nuevo” (Cf. Ef 4, 24). De esta manera actuaremos bien donde estemos; llevaremos adelante y construiremos la Obra y, con ella, la Iglesia. Volvamos, entonces, a lo que es el Alfa de nuestra espiritualidad: el amor. Por otra parte, este es nuestro carisma. Y este es el elemento que el mundo también hoy más necesita. Miremos a nuestro alrededor. ¿Donde encontramos el amor que Jesús trajo a la tierra? […] Leamos los periódicos: las crónicas reportan casi siempre, episodios tristes, de violencia. Sí, existe el amor humano que une todavía a muchas familias y crea amistades, pero es difícil encontrar el amor cristiano. Podemos descubrirlo en algún ‘oasis espiritual’ entre personas consagradas o comunidades de cristianos comprometidos; pero, en general, en el mundo no se lo encuentra. Nosotros hemos sido suscitados por Dios y elegidos, junto a otros, precisamente para llevar este amor. Es el don, el gran don que debemos hacer a la humanidad. […] El amor es el estilo de [nuestro Movimiento]. Entonces ¡lancémonos fuera de nosotros para amar! […] Volvamos a encender el amor en nuestro corazón. ¡Lancémonos a amar!, para que el mundo conozca pronto, en todas  partes, el amor verdadero.

 Chiara Lubich

(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 9 de octubre de 1986) Extraído de: “El estilo de la Obra de María es el amor”, Cf. Chiara Lubich, Juntos en camino, Ciudad Nueva, Buenos Aires 1988, pág. 182-184.  [1] “Porque no nos dio el Señor a nosotros un espíritu de timidez, sino de fortaleza, de caridad y de templanza” (2 Tim 1,7).  

Evangelio vivido: compartir las necesidades

Jesús nos invita a seguirlo, a hacer de nuestra existencia un regalo al Padre como él; nos propone imitarlo en salir al encuentro con delicadeza de las necesidades de cada persona con quien compartimos una pequeña o gran parte de nuestra jornada, con generosidad y desinterés. El vecino Como le habían amputado la pierna, ante cualquier necesidad, nuestro vecino le pedía ayuda a mi esposo, quien a menudo llegaba tarde a casa porque estaba ocupado con él. Su hijo, aunque vivía cerca, no se interesaba por sus padres, pues entre ellos se interponían viejos rencores. Un día, todos en familia, decidimos celebrar el cumpleaños de nuestro vecino con nosotros e invitar, para la ocasión, a la familia del hijo y a otras personas del barrio. En el ambiente de amistad que se había creado, algunos de ellos se ofrecieron a dar una mano. Algunos se ocuparon del jardín, otro de la revisión del coche, otro encontró tiempo para ayudar con la limpieza. Ante tanta generosidad, incluso el hijo del vecino no pudo abstenerse de colaborar. Desde entonces hemos seguido celebrando cumpleaños y varios aniversarios en nuestra casa. Los rencores han desaparecido. También los niños se han beneficiado ya que ahora van a la casa del vecino a escuchar cuentos y aprender a trabajar con la madera. (F. F. – Eslovaquia) Recolección de basura Un domingo iba en bicicleta por un sendero de montaña cuando he visto la basura dejada por alguien que había estado haciendo un picnic, esto me indignó. Este descuido de la naturaleza, regalo de Dios, me parecía intolerable y en lugar de continuar comencé a recoger esa basura. Pero después aparecieron otras cosas: botellas de plástico y vidrio, bolsas vacías, rollos de papel, envoltorios de papas fritas… ¿Qué hacer? Cambié mis planes y mi recorrido en bicicleta se convirtió en una recolección ecológica. Una familia paseando, viéndome trabajar, sin decir nada se unió a mí para darme una mano, incluidos los niños que parecían divertirse mucho cuando veían un papel o una botella en el camino. Pronto me hice amigo de esa familia; luego se nos ocurrió la idea de futuras campañas de recolección de residuos en las que involucrar a otros interesados en ayudarnos. Y así, otros domingos nuestros paseos se convirtieron en limpieza de senderos. Siempre es así, basta empezar. (D. H. – Alemania) Olvidar las llaves Pedaleaba en bicicleta cuando me di cuenta de que me había traído las llaves de la casa que generalmente dejamos en un lugar del jardín. Mi esposa estaba en el trabajo y tampoco nuestra hija podría entrar después de la escuela. No podía más que volver y dejar las llaves. En el camino de regreso, desplomado en un banco, reconocí a un amigo mío. Estaba borracho y se quejaba de un esguince en el pie, que estaba muy hinchado. Lo recogí y lo llevé a casa de sus padres, afortunadamente no muy lejos de allí. Siendo ancianos y no podían acompañar al hijo a la sala de urgencias, me encargué de ello. Pero primero fui a casa para devolver las llaves. Mientras esperábamos nuestro turno en el hospital, mi amigo, que mientras tanto había recuperado la lucidez, me habló de su esposa e hijos que no lo aceptaban. Desde ese día, ocuparme de mi amigo y de sus padres se convirtió en un compromiso fijo para mí. También contacté a su familia: ahora parecen más dispuestos a reconciliarse. Olvidar las llaves había sido providencial. (R. N. – Bélgica)

Stefania Tanesini

(tomado del El Evangelio del Día, Città Nuova, año VII, n. 1, enero-febrero de 2021)

Pacto Educativo Global

El 15 de octubre de 2020 el Papa Francisco lanza una fuerte, renovada alarma por el agravamiento del desequilibrio educativo mundial. Solo una alianza entre todos los que componen la sociedad puede generar un cambio de dirección de la humanidad hacia la paz y la fraternidad: nace por eso el PACTO EDUCATIVO GLOBAL – un pacto educativo mundial. https://vimeo.com/490812586

Filipinas, renace la Mariápolis Pace

Filipinas, renace la Mariápolis Pace

Al año de la erupción del volcán Taal y en plena pandemia del Covid-19, en la ciudadela de los Focolares, la reciprocidad del amor realiza la reconstrucción de lugares y relaciones. “La vida continúa en la Mariápolis Pace.  El amor recíproco es vivido entre nosotros con una intensidad que antes nunca habíamos experimentado, tal vez por los grandes sufrimientos que hemos tenido que afrontar juntos y que han hecho que nuestras relaciones fueran más profundas y más simples, nuestro amor y el cuidado del uno por el otro más tangibles y concretos, las sonrisas y la disponibilidad a detenernos y escucharnos más espontáneas y naturales”. Ting Nolasco, focolarina del centro del Movimiento ubicado en la localidad de Tagaytay, en las Islas Filipinas, cuenta cómo vive hoy la comunidad de los Focolares en el territorio, al año de la erupción del volcán Taal, el 12 de enero pasado. La destrucción que siguió tras la erupción, y que dejó toda el área alrededor del volcán, por kilómetros, cubierta de cenizas y lodo, con poblaciones evacuadas sin alimento, agua, ni electricidad, no impidió que lugares y comunidades se vieran renovados por la exigencia de reconstruir juntos estructuras y relaciones. Ver la efusión de generosidad por parte de gente de todo el mundo que donaba bienes de primera necesidad –continúa Ting–  y ver por la mañana el convoy de camiones que llegaba de lugares lejanos para ayudar a las personas en las zonas afectadas fue algo impresionante”. Los mismos focolarinos, los jóvenes, las familias y los religiosos habitantes de la Mariápolis Pace se vieron obligados a abandonar el lugar y algunos fueron recibidos en una casa que luego “se transformó” en un centro logístico para la distribución de los bienes de primera necesidad. Una vez que pasó la emergencia se empezó la reconstrucción, ulterior ocasión para ver actuar la generosidad de muchas familias, estudiantes; gente que había recibido apoyo desde los centros, se ofreció para ayudar, incluso arriesgando su incolumidad, “como expresión de gratitud y de reciprocidad por lo que habían recibido”. El ambiente circunstante también parece haber adquirido vida: “Los alrededores, que antes eran grises y aparentemente estaban muertos, ahora han estallado en una manifestación de colores y abundancia de vegetación –dice Ting– ; flores, árboles, frutas y verduras crecen más vigorosos gracias al abono natural que la caída de las cenizas mezclada con el terreno ha producido.  Es una experiencia de resurrección”. meses después de la erupción, sin embargo, el estallido de la pandemia del Covid-19 volvió a poner de rodillas a la Ciudadela, pero sin frenar el camino de la nueva vida que había surgido: “Se notó un impulso a vivir por los demás –sigue contando Ting– sobre todo en quienes se comprometieron en primera línea. Los niños prepararon tarjetas alusivas para mostrarles su amor y su aprecio. Con la ayuda de nuestras familias, realizamos 2.500 viseras para repartir en los hospitales, centros sanitarios, la Cruz Roja, municipios y escuelas.  Como contrapartida llegaron donaciones que cubrieron los gastos y permitieron comprar otros bienes de primera necesidad y repartir dinero a las familias.  En todos los casos hemos constatado la mano de Dios que actúa”. “Dios nos ha permitido afrontar estas dos aparentes calamidades para que pudiésemos experimentar su inmenso amor y ver la bondad en el corazón de la gente”.

Claudia Di Lorenzi

“Él nunca nos decepciona”

En Italia y en muchas partes del mundo se siguió con gran participación el filme de TV  «Chiara Lubich, el amor lo vence todo». Lo que impresionó a muchos es la coherencia y la fidelidad con la que Chiara siguió su propio camino. Referimos un texto en el que ella misma revela el centro del cual que  comenzó todo. [La carta a los Hebreos] nos dice: “Corramos con perseverancia en la carrera, teniendo fija la mirada en Jesús” (Cf. Hb 12,1-2). La carrera de la vida es a menudo una carrera de obstáculos: existen pruebas, existen los más variados sufrimientos. Por ello debemos tener mirada  fija en Jesús, mejor dicho, en Jesús Abandonado. Y esta vez quisiera decir precisamente una palabra sobre todo a esas personas – y tengo presentes a algunas – que están pasando pruebas espirituales o físicas y decirles: “Miren a Jesús Abandonado y encontrarán la respuesta”. Jesús Abandonado es, en efecto, el modelo de cómo se superan las pruebas. Un aspecto de Jesús Abandonado, y tal vez uno de los más dolorosos, es cuando una persona que ha impregnado toda su vida espiritual de la fe en el amor de Dios, se siente por ciertas circunstancias – como abandonada por Él. Pues bien, también aquí, también en esta situación, tiene que mirar a Jesús Abandonado. ¿Acaso Jesús no había dicho que todos lo habrían abandonado pero que el Padre siempre estaría con Él? Sin embargo, en el abandono se verifica lo contrario: el Padre parece abandonarlo. Es tremendo, es trágico. Pero Jesús ¿qué hace? Lanza un fuerte grito, pero después se abandona nuevamente en las manos del Padre. Así tenemos que hacer también nosotros en estas circunstancias. Son momentos, pienso, que valen mucho delante de Dios. Jesús con su abandono dio cumplimiento a la Redención. Nosotros, con el nuestro, unido al suyo, realizaremos nuestra purificación y quién sabe a cuántas almas podremos ayudar. Jesús Abandonado es realmente la solución de cada problema. En Él nunca encontraremos desilusiones, sino más bien la explicación de todas nuestras pruebas. Entonces ¡ánimo! La mirada  fija en Él para superar cada obstáculo en la carrera de nuestra vida.

Chiara Lubich

(De una conferencia telefónica, Mollens (CH), 14 de agosto de 1986) Extraído de: “Miren a Jesús Abandonado y encontrarán la respuesta”, en: Chiara Lubich, Juntos en camino, Ciudad Nueva, Buenos Aires 1988, pp. 171-172.  

Economía de Francisco

Conozcamos algunas historias de jóvenes que formaron parte del evento, hoy ya Movimiento internacional, Economía de Francisco. https://vimeo.com/490826082

Acciones de fraternidad – Parte 3

Vamos a Estados Unidos, Pakistán y Filipinas para ver y escuchar algunas «pequeñas» acciones de varias personas que cuidan de los que están cerca de ellos. https://vimeo.com/490654284

El perdón como base de la unidad

El comienzo del año es una buena oportunidad para recomenzar en las relaciones interpersonales. En el siguiente texto Chiara Lubich propone una estrategia radical: una amnistía completa en nuestro corazón para dejar vivir a Jesús en él y crear células de unidad en el mundo. Hoy quiero subrayar, para todos ustedes, la unidad. La unidad tiene que triunfar: la unidad con Dios, la unidad entre todos los hombres. ¿Cómo? Amando a todos con aquel amor de misericordia característico de los primeros tiempos del Movimiento, cuando decidimos ver cada mañana, durante todo el día, al prójimo que encontrábamos, en la familia, en la escuela, en el trabajo, etc., en todas partes, verlo nuevo, novísimo, no recordar sus fallos, sus defectos, sino cubrirlo todo, todo con el amor. Amar precisamente como nos sugiere la Palabra de [Dios]: Perdonar setenta veces siete. (Cf. Mt 18,22). Acercarse a todos con esta amnistía completa en nuestro corazón, con este perdón universal. Después, hacernos uno con ellos en todo, excepto en el pecado, excepto en el mal. ¿Para qué? Para obtener aquel resultado maravilloso al cual aspiraba Pablo, el apóstol. Él decía: “Hacerse todo a todos —hacerse uno con todos— para ganar a Cristo el mayor número” (Cf. 1 Co 9, 19). Pues bien, si nos hacemos uno con el prójimo, ayudados también por este perdón, podremos comunicar nuestro Ideal a los demás. Y, una vez obtenido esto, establecer la presencia de Jesús entre nosotros y ellos, de Jesús Resucitado, de Jesús que prometió estar siempre con nosotros en su Iglesia y que, en cierto modo, se hace ver y sentir, cuando está en medio de nosotros. Esta tiene que ser nuestra obra principal: vivir de tal manera que Jesús viva entre nosotros; Él, que es el Conquistador del mundo. Si somos uno, en efecto, muchos serán uno y el mundo un día podrá contemplar la unidad. […]

Chiara Lubich

  (En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 15 de octubre de 1981) Extraído de “Amnistía completa. Encender fuegos en todas partes” Cf. Chiara Lubich, La Vida un Viaje, Ciudad Nueva, Madrid 1994. pág. 66.

TV Movie Chiara Lubich: cómo verlo fuera de Italia

Excepcionalmente, la película «Chiara Lubich – El amor lo conquista todo» puede verse en RaiPlay en cualquier parte del mundo al mismo tiempo que se emite la película. Gracias a Rai y a Eliseo Multimedia, de manera excepcional, la película «Chiara Lubich – l’Amore vince tutto» podrá ser vista en RaiPlay (utilizable en cualquier dispositivo, después del registro) en todo el mundo al mismo tiempo que se emita la película (el domingo 3 de enero a partir de las 21:25) y a petición durante las próximas 48 horas. Estos son los horarios confirmados hasta el momento por el canal de televisión Rai Italia (www.raitalia.it): Lunes 4 de enero: Nueva York 07:30 PM Los Ángeles 04:30 PM B. Aires e S. Paolo 09:30 PM Martes 5 de enero: Nueva Delhi 01:35 PM Bangkok 03:05 PM Sídney 07:05 PM Tokio 05:05 PM Manila 04:05 PM Yakarta 03:05 PM Miércoles 6 de enero: Pekín 09:20 PM Bangkok 08:00 PM Nueva Delhi 06:50 PM Tokio 10:20 PM Manila 09:20 PM Yakarta 08:20 PM Jueves 7 de enero: Los Ángeles 08:00 PM Viernes 8 de enero: Johannesburgo 09:35 PM Todos los horarios son locales. Para Europa: El programa se podrá ver no encriptado en Raiuno vía satélite en toda Europa (no está geo-bloqueado). Esta es la lista de países europeos donde llega Rai Uno (no la de operadores individuales). ALBANIA, ARMENIA, AUSTRIA, BÉLGICA, BOSNIA, BULGARIA, CROACIA, DINAMARCA, ESTONIA, FINLANDIA, FRANCIA, ALEMANIA, GEORGIA, GRECIA, KOSOVO, ISLANDIA, LITUANIA, LUXEMBURGO, MACEDONIA, MALTA, MONACOVO, MOLDAVIA POLONIA, PORTUGAL, REPÚBLICA CHECA, RUSIA & CIS, RUMANÍA, SERBIA, ESLOVAQUIA, ESLOVENIA, SUECIA, SUIZA, HUNGRÍA.

Oficina de Comunicación de los Focolares

 

Los héroes del “cuidado”

Los héroes del “cuidado”

Cuatro historias de quienes “osan hacerse cargo” cada día: porque no hace falta esperar la jornada mundial de la paz para construir un mundo más unido. «No cedamos ante la tentación de despreocuparnos de los demás, especialmente de los más débiles, no nos acostumbremos a quitar la mirada, por el contrario comprometámonos todos los días a conformar una comunidad compuesta por hermanos que se acogen recíprocamente, cuidándose unos a otros». Las palabras finales del mensaje del Papa Francisco del primero de enero de 2021, por la 54esima jornada mundial de la paz, son un programa revolucionario para la vida de las personas y de los pueblos para este 2021 en el que están puestas infinitas esperanzas de paz; una paz que se construye a partir de la lucha contra la pobreza, por una mayor dignidad de la persona, como posibilidad de resolución de cualquier forma de conflicto, hasta (y no por última) la salvaguardia del planeta. Iniciamos este 2021 con las historias de quienes hemos querido definir como “héroes del cuidado”, personas como nosotros, o que viven a nuestro lado, que no han dejado escapar ocasiones preciosas de amor y proximidad en los ámbitos más variados. Porque el campo de acción del cuidado es vastísimo, es grande como el mundo. Chicos por la Unidad (México) – “Queríamos hacer un proyecto que tuviera impacto tanto social como ambiental y se nos ocurrió recoger tapas de plástico para donar a una fundación que se ocupa de personas enfermas de cáncer, para ayudar con lo que obtuviéramos de nuestra colecta. De este modo contribuimos a respetar el ambiente reciclando el plástico y ayudamos a las personas que están en tratamiento. Hasta hoy hemos hecho 23 entregas para un total de ¡un millón de tapas recogidas en menos de un año! Además hemos recogido otros materiales reciclables y, con la ganancia, hemos llevado alimento al hospital, ropa para personas de escasos recursos y ayudamos a los centros de atención. También hemos sembrado árboles en algunos puntos de la ciudad”. Sandra Mugnaioni (Italia), docente pensionada – En el LIceo Copernico di Prato, desde hace alrededor de veinte años lleva adelante algunos proyectos que transforman a los estudiantes en “ciudadanos activos”. Uno de los proyectos más interesantes es el de los Peer Educator: los chicos eligen un tema, de acuerdo con el profesor que tiene a cargo el proyecto, distinto cada año; se leen documentos, se profundizan distintos aspectos del problema, y después se decide qué hacer. “El año pasado el tema fue el de las así llamadas “ecomafias”. Al final del itinerario 700 chicos de los grados superiores de las escuelas de la ciudad montaron una obra de teatro, la Gardugña, (que significa Cosa Nostra). “De este modo los estudiantes adquieren una sensibilidad y una competencia que les permite convertirse en formadores de sus coetáneos, también de sus compañeros que están en mayor dificultad, por eso son los peer educator que una vez graduados no dejan de buscar opciones de bien y no se alejan de su profe, tanto que la experiencia, dentro y fuera del liceo, es compartida y construida junto con un grupo de docentes cada vez más grande”. Rolando (Guatemala) – Rolando es el propietario de Spokes Café. Hace dos años visitó una casa-hogar cerca de su barrio y allí conoció a Madelyn y le propuso si quería trabajar como barista. “Tratamos de hacer de nuestro café un trampolín para jóvenes como ella -dice Rolando- enseñándoles un oficio, para romper el círculo vicioso y ayudarles a prepararse a afrontar el mundo con dignidad. A menudo después deciden seguir estudiando en la universidad y esto nos llena de satisfacción”. Madelyn tiene 21 años y entró a la casa-hogar con su hermana. La mayoría de las jóvenes que viven ahí fueron víctimas de abusos y explotación. Incluso algunas fueron víctimas de la trata de blancas. Si bien las chicas están seguras en esa casa, muchas sufren por el estigma y difícilmente logran encontrar un trabajo digno. Madelyn cuenta que siempre tuvo dificultades para comunicarse con las personas: “Todavía tengo mucho camino por recorrer pero, poco a poco estoy aprendiendo. Trabajando aquí he descubierto el sentido de la responsabilidad y que detrás de cada cliente hay una persona. Este trabajo ha hecho que mi vida diera un vuelco”. Maria Liza (Filipinas) jefe procuradora de Tacloban – El Social Development Center for Children (SDCC) es un refugio para chicos que se encuentra en la parte septentrional de Tacloban City, la isla que el el 2013 fue duramente devastada por el tifón Haiyan. Hoy es centro está atravesando graves dificultades por la falta de fondos. “Por eso fuimos donde nuestro alcalde y nos ofrecimos a trabajar -cuenta María Liza- empezamos recogiendo fondos para hacer frente a la falta de suministros y medicinas pero también nos hicimos cargo de las denuncias de violencia contra los menores”. “Pero la conquista más importante ha sido lograr llamar la atención de la opinión pública sobre la situación del centro. Si no hubiésemos intervenido, nunca nadie habría admitido la verdad sobre sus condiciones de vida. Esto ha creado una especie de ‘preocupación pública’, de que la administración de la ciudad realmente se haga cargo de estos niños”.

Stefania Tanesini

Para conocer la versión integral de estas historias visita la página web de United World Project

Un laboratorio para el mundo unido

En Florencia, el Centro Internacional para Estudiantes Giorgio La Pira promueve la cultura del diálogo, la hospitalidad y el respeto, para redescubrir a todos como miembros de la única familia humana. “Asistir al Centro La Pira nos dio la conciencia de que la escuela es fundamental para construir un futuro de paz y serenidad, y nos inspiró el deseo de crear algo que permita a muchos chicos recibir una buena educación”. Armand Josè y Armand Xavier Mabiala son dos jóvenes hermanos angoleños. El primero se graduó en economía en Florencia, el segundo estudia ingeniería civil. Ambos en la capital toscana asistieron al Centro Internacional para Estudiantes Giorgio La Pira, donde tomaron cursos de italiano y participaron en actividades culturales y donde entablaron amistad con jóvenes de diferentes orígenes, culturas y religiones. Un lugar que para ellos se ha convertido en un punto de referencia, tanto es así que quieren llevar los valores que expresa a su tierra. Nacido en 1978 a instancias del cardenal Giovanni Benelli, arzobispo de Florencia, para apoyar a los estudiantes de otros países, y confiado al Movimiento de los Focolares, el Centro dedicado a Giorgio La Pira – quien fue uno de los padres constituyentes de la República Italiana y alcalde de la ciudad de 1951 a 1965 – quiere ser “un lugar de acogida, de encuentro y diálogo fraterno” – leemos en el sitio que lo presenta www.centrointernazionalelapira.org – una «puerta abierta a una Europa dispuesta a dar, pero también recibir y aprender de todos”. Su horizonte es “el sueño del Evangelio, el ideal de la fraternidad universal, el sueño de la paz que tiene ante sí la meta de un mundo unido”. Josè y Xavier quieren apasionar con este sueño a muchos otros jóvenes: recibieron una suma de dinero de su padre; en lugar de gastar esos recursos en ellos, decidieron invertir en el bien que consideraban más importante para su país: la educación, como instrumento de paz, desarrollo y bienestar. Y en Luanda, la capital de Angola, construyeron una escuela. También dedicada a Giorgio La Pira e inspirada en el ideal de fraternidad universal. Es solo una de las muchas historias que recorren el Centro La Pira y hablan de acogida, solidaridad y amistad entre personas de diferentes orígenes, convicciones, fe y cultura. También en esta época de pandemia. Mohamed Abou El Ela es un estudiante florentino, forma parte de la comisión de Jóvenes Musulmanes Italianos y es secretario de la Comunidad Islámica de Florencia y Toscana. Junto a otros jóvenes musulmanes y con el apoyo de la comunidad islámica, Caritas, el Banco de Alimentos y el Centro La Pira – al que asistió con sus amigos – dio vida a un grupo de treinta personas que ayudan a cientos de estudiantes y familias en dificultad, y se ofrecen como voluntarios en la Cruz Roja, la Misericordia, el comedor de Caritas. “En los momentos difíciles no debemos actuar por separado, sino más unidos, explica. Esta es la lección que aprendemos de la crisis que nos impone la Covid19”. Una historia de intercambio y colaboración que supera las barreras ideológicas y valoriza la pertenencia común a la familia humana. Es el espíritu que anima cada actividad y cada proyecto del Centro La Pira.

Claudia Di Lorenzi

“Todo lo vence el amor”, hoy más que nunca

“Todo lo vence el amor”, hoy más que nunca

¿Cuál  es la idea de fondo del TV Movie “Chiara Lubich, todo lo vence el amor”? ¿Qué tiene para decir en este tiempo la narración de los comienzos de los Focolares?  Hoy ha sido presentado a la prensa, y saldrá al aire en RAI Uno el 3 de enero próximo. Un film de extrema actualidad, que nos habla a todos nosotros, ofreciendo la fraternidad universal, que Chiara Lubich ha difundido, como un antídoto al mal de este tiempo. Es éste, en extrema síntesis, el mensaje transmitido hoy durante la conferencia de prensa de presentación del  TV Movie “Chiara Lubich, todo lo vence el amor” que saldrá al aire en Rai Uno (primer canal nacional italiano) el 3 de enero próximo, por la tarde. Estaban presentes los vértices de Rai Uno y Rai Fiction, Stefano Colletta y Maria Pia Ammirati, el productor de Eliseo Multimedia Luca Barbareschi, la protagonista Cristiana Capotondi y la actriz Aurora Ruffino. Intervino también Maurizio Fugatti, presidente de la Provincia Autónoma de Trento, ciudad en la que se filmó la película. “Es una película que en este período de tanto sufrimiento, tan duro para nosotros por el Covid, se vuelve una gran metáfora de esperanza y coraje.  Un grupo de chicos que deciden creer en un sueño. ¿Cuándo? Durante la guerra”. Para Luca Barbareschi éste es el reto al que quiso apuntar, produciendo la historia de Chiara Lubich – “Espero que este film se lo vea en esa clave de lectura, en la cual la figura de Chiara (…) se vuelva un símbolo de simplicidad y pasión, coraje, ganas de reunir a las personas, que es el símbolo del “focolar”, estar alrededor del fuego, alrededor de la luz”. Concuerda Giacomo Campiotti, pero dice también que ésta fue para él la escenografía más difícil hasta ahora, si bien ha sido una empresa exaltante. “He tratado de dar mi aporte contando una historia para todos”, explicó. “Chiara Lubich no es para nada una narración sólo para el mundo cristiano, sino que su idea era la de hablar con cualquiera”. Recordando que el lema de Chiara era la frase del Evangelio “Que todos sean uno” (cf. Juan 17,21), agregó: “Chiara no quería fundar nada, pero cada uno de nosotros tiene un poder increíble.  Cuando una persona empieza a realizar aquello en lo que cree, crea un magnetismo en torno que cambia el mundo.  Eso han hecho los grandes personajes. Y estos personajes pueden ser de gran ayuda, de inspiración para todos”. “Yo me llevo a casa una experiencia muy bella, de gran espiritualidad, totalizante como tal vez pocas cosas lo han sido”, nos confiesa Cristiana Capotondi. Para la protagonista, Chiara Lubich es un personaje que siempre fue joven, “porque tuvo la fuerza de desarticular las convenciones, los estereotipos, de abrir las puertas, de hablar con mundo judío, de hablar con el mundo islámico, de hablar con la Iglesia Ortodoxa.  Es como si no tuviera memoria, como si no tuviera superestructuras.  Para mí eso es algo muy joven.  Luego cuando crecemos nos estructuramos, tenemos miedo, temores. Era una mujer sin miedos.  En este momento histórico creo que su mensaje es de una fuerza política extraordinaria”. Aurora Ruffino que tiene un rol importante entre las primeras compañeras de Chiara Lubich, cuenta que de Chiara y sus compañeras le impresionó el hecho que ellos también vivían en la incertidumbre del mañana: “Una situación como la que vivimos hoy.  Y a pesar de eso ella tenía la absoluta certeza de que las cosas iban a salir bien, que de alguna manera, para ella, Dios  encontraría el camino para que las cosas salieran bien. Me impactó mucho eso. (…) Cuando tú haces el bien, te vuelve. Y ella vivía en la absoluta certeza de ello”. Para Stefano Coletta no hay duda acerca del motivo por el que la RAI Uno eligió abrir el año 2021 justamente con este proyecto: “La película condensa de una manera muy clara y sin retórica la historia de Chiara Lubich, una mujer que realmente había encontrado a Dios y lo había encontrado en la acción, más que en la mística y en la actividad contemplativa. Era una mujer muy práctica que vivió en un momento complicadísimo como es la guerra, con la convicción casi política de que todo encuentro merecía atención, curiosidad e inteligencia. No por casualidad fue signo del diálogo ecuménico hasta el final; se encontró con espiritualidades extremadamente diferentes, sin ningún prejuicio”. Para Maria Pia Ammirati la historia contada por el film tiene un carácter hagiográfico, pero no en el sentido como se lo entiende comúnmente. “Como en todas las hagiografías, las verdaderas hagiografías, los santos son ante todo hombres y mujeres normales.  Por ello se lo empieza bien, se lo empieza muy bien a este  2021. Es un viático esta historia, y un inicio positivo en una situación que sabemos tenebrosa, que nos aleja.  El designio de Chiara era el de la cercanía, de empezar por las pequeñas sociedades, por la solidaridad, por el bien común, por el amor, como reza el subtítulo”.

Stefania Tanesini

 

Dios cambia los programas – Padre Lucio Dalla Fontana

El período que el Padre Lucio Dalla Fontana tenía que transcurrir en el centro del Movimiento de los Focolares por motivos de trabajo, se transformó en una experiencia de comunión profunda con su comunidad viviendo juntos los últimos meses de su vida terrena. El Padre Lucio Della Fontana estaba realmente contento a su llegada en octubre de 2019 al Centro de los sacerdotes diocesanos de Grottaferrata (Roma-Italia). De hecho, su Obispo, Mons. Corrado Pizziolo, le había concedido tres años para dedicar al Movimiento de los Focolares. Venía de San Polo del Piave, una comunidad de 5000 habitantes, en la vasta llanura del Véneto, en el norte de Italia. Durante diez años había compartido con ellos su vida, dándose a querer por su cultura, su capacidad de crear relaciones, la eficacia de sus homilías. Anteriormente había vivido algunos años en las comunidades de Frankfurt y de Bad Homburg, en Alemania, como misionero entre los inmigrantes italianos. migrantes. El Padre Lucio conoció a los Focolares cuando tenía 16 años. Desde entonces el ideal de la unidad había animado su vida. Fue ordenado sacerdote el 3 de mayo de 1986. Llegando a Grottaferrata se injertó naturalmente en la vida de nuestro focolar sacerdotal, una de las pequeñas comunidades de vida compuestas por sacerdotes diocesanos y diáconos permanentes que se comprometen a vivir una experiencia de fraternidad a la luz del carisma de Chiara Lubich. Pero en coincidencia con el inicio de la pandemia llegó una noticia inesperada, se presentaron señales de una grave enfermedad que lo condujo en pocos meses a “mudarse” a la otra vida. Citas médicas, cuidados, internamientos, pero también los programas del focolar y de la comunidad tuvieron que cambiar. Y no faltaron las dificultades. ¿Cómo cuidarlo de la mejor forma posible? ¿Cómo tener noticias ante la imposibilidad de visitarlo en el hospital? Un regalo fue poder crecer en la escucha recíproca en el focolar, en el respeto de la diversidad, también cultural, que hacía que tuviéramos enfoques distintos ante los problemas que poco a poco se iban presentando. Y paso tras paso, hemos podido constatar que fue Jesús en medio nuestro quien nos guió. Nos llevamos algún susto, pero nos recordamos de la “lavanda de los pies” que Chiara Lubich nos dio como símbolo de nuestra vida. Con la ayuda de muchos amigos rápidamente pudimos adaptar dos habitaciones para cuando volvió del hospital. Todo se transformó en una oportunidad. ¿Era necesario sostenerlo en los primeros pasos? Se creaba la posibilidad porque se convirtió en nuestro gimnasio. ¿Había que ir al hospital o a la farmacia? Todo era una ocasión, las lindas caminatas buenas para el físico, eran también buenas para el espíritu y la mente. ¿Era necesario preparar comidas según su dieta? Era la posibilidad de actualizarnos desde el punto de vista gastronómico. A veces nos sucedía que pasando por su habitación para ir a la capilla teníamos la posibilidad de vivir la proximidad y el cuidado del hermano al que nos orientaba la celebración eucarística. De la experiencia vivida con el Padre Lucio nuestro focolar aprendió a vivir “en salida”, en un momento como el de la pandemia, en donde habría sido fácil encerrarnos entre nosotros. Conforme pasaban los días y la situación se agravaba. A veces no era fácil encontrar la solución justa, pero tratábamos de hacer todo como si fuera un ritual rico de atenciones hacia él. El Padre Lucio nos retribuyó las atenciones abundantemente, también los últimos días de su vida terrena, ofreciéndonos a menudo una sonrisa que tenía el timbre de la eternidad.

Padre Natale Monza

 

GCPS Consulting lleva a cabo la investigación independiente

La Presidente de los Focolares confía a la sociedad GCPS Consulting la investigación independiente referente al caso de abusos cometidos por un ex miembro consagrado en Francia El 23 de diciembre Maria Voce y Jesús Morán, respectivamente Presidente y Copresidente de los Focolares, han confiado a la sociedad GCPS Consulting, con sede en el Reino Unido, la investigación referente a los abusos sexuales cometidos por J.M.M., francés, ex miembro consagrado del Movimiento. Además del inmenso dolor, en particular por las víctimas, y la incondicional colaboración de los Focolares para que se esclarezcan plenamente los hechos sobre este caso, expresados por la Presidente, había sido anunciada en el comunicado de prensa del pasado 22 de octubre, la decisión de confiar a un organismo independiente los trabajos de investigación y verificación de las responsabilidades. GCPS Consulting es una sociedad de consultoría especializada en ayudar a las organizaciones a garantizar la seguridad de los niños, de los grupos vulnerables o «en riesgo» y a mejorar sus sistemas de prevención y señalización de los abusos. Se ocupa de la identificación de los riesgos y de los problemas vinculados a la salvaguardia con amplia experiencia y competencia en el desarrollo de políticas adecuadas, en la formación, en la revisión, en la valoración, además que en las investigaciones. La tarea de la GCPS Consulting será pues la de escuchar a las víctimas y la de recoger otros testimonios, además de establecer, en la medida de lo posible, el grado de conocimiento de estos hechos por parte de los responsables de la época en que sucedieron, y sucesivamente valorar el modo con que fueron enfrentados por los responsables. Además, se encargará de acoger otras señalizaciones que podrían salir a la luz. El inicio de la investigación está previsto para enero de 2021. La comisión independiente, después del tiempo necesario para establecer los términos del procedimiento, en marzo de 2021 empezará a recopilar las historias de las víctimas. Antes de finales de diciembre 2021 se redactará una relación pública que describirá detalladamente los resultados y las recomendaciones de la comisión de investigación. ————————————– Stefania Tanesini Encargada de la oficina de prensa internacional del Movimiento de los Focolares +39 338 5658244 stefania.tanesini@focolare.org ————————————– Contactos  GCPS Consulting para el presente caso: inquiry@gcps.consulting info@gcps.consulting (Media)

Una Asamblea General con modalidad telemática

Será completamente online la próxima Asamblea General de los Focolares.  Una encuesta mundial ha individualizado cuatro temáticas para profundizar. La Asamblea General de los Focolares, postergada de comienzos de septiembre de 2020 a fines de enero de 2021, será celebrada completamente con modalidad telemática.  Ésta es la decisión que María Voce, presidente del Movimiento, anunció a comienzos de diciembre, precedida por un sondeo entre los responsables del Movimiento de todo el mundo y una ulterior evaluación en el Consejo General de los Focolares. Para tomar la decisión de hacer la Asamblea con modalidad telemática fue de ayuda también el recorrido de preparación que se llevó a cabo tras la primera postergación.  Un sondeo entre todos los miembros del Movimiento individualizó algunas temáticas prioritarias para que fueran tratadas en esta Asamblea. Ellas son: las raíces del Carisma de la unidad, la concreción  de este carisma en todos los ámbitos humanos, las cuestiones relacionadas con una ecología integral y el camino por recorrer, junto a las nuevas generaciones.  A los participantes ya se les puso a disposición material al respecto y en algunos Webinar expertos de estos temas ofrecieron sus reflexiones. El recorrido Al agravarse la situación de la pandemia del Covid-19 era obvio que la gran mayoría de los 362 participantes de este evento, que se realiza cada seis años, no podrían viajar. Quedaban dos opciones: postergar una vez más la Asamblea, o bien hacerla en modalidad prevalente o exclusivamente telemática. Además de cuestiones jurídicas y técnicas que había que resolver, surgían algunas preguntas: ¿cómo facilitar en una asamblea telemática esa comunión entre los participantes que fuera de ayuda al conocimiento recíproco y a la compartición acerca de candidatos y temáticas?  Y ¿cómo garantizarles a todos una igualdad en el acceso técnico y en la participación en los diálogos? También quedaba claro que por la diferencia de huso horario el programa debería desarrollarse sólo en algunas horas centrales del día, adecuadas tanto para los participantes de  Vancouver, Canadá Occidental, como para los de Oceanía.  En definitiva: ¿cómo afrontar en breve tiempo los retos que la situación global también le plantea al Movimiento de los Focolares? La discusión a distintos niveles puso en claro el gran consenso en afrontar con responsabilidad y creatividad esos retos y no postergar ulteriormente este evento tan importante.  Para facilitar esta decisión, justamente llegó en ese período, el permiso extraordinario del Vaticano para organizar la Asamblea con modalidad telemática, con tal de que estén garantizados el secreto, la reserva y la libertad de expresión del voto durante las elecciones que se llevarán a cabo. Por ello, María Voce decidió organizar esta Asamblea con modalidad telemática para todos, incluso para quienes no habrían tenido la posibilidad de reunirse físicamente. El desafío técnico y el voto online Actualmente algunos técnicos e informáticos están estudiando las modalidades para crear múltiples posibilidades de encuentros formales e informales online. Un sistema de votación internacional ya experimentado y corroborado superó con éxito las primeras pruebas.  Una comunión de bienes mundial trata de proveer a todos los participantes de los requisitos necesarios para garantizar una conexión estable por internet. Y para algunos convocados que viven “en los extremos” de la tierra (desde la óptica europea) se están estudiando las posibilidades de aliviarles el peso de los horarios. Forma parte del camino de la pre-Asamblea también la posibilidad de estudiar cuestiones jurídicas relacionadas al desarrollo de este encuentro y para conocer los candidatos para las distintas tareas.

 Joachim Schwind

Feliz Navidad 2020

https://vimeo.com/493059218 Y entonces: Feliz Navidad, Feliz Navidad a todos. Cierto ¡Qué Navidad este año! Un año de pandemia! Una Navidad en la pandemia. Vemos cosas terribles, vemos la pobreza hasta el punto del hambre y un hambre que crece en muchos lugares; vemos guerras en parte escondidas, en parte todavía existentes; vemos catástrofes climáticas, vemos cambios que están poniendo en peligro la casa común. Y todo esto nos hace decir: pero Jesús vino a este mundo; Jesús vino para hacerse hombre y hacerse cargo de este mundo, y vino por amor para mostrarnos así su amor. Y por eso, por un lado nos hace sentir humildes ante la grandeza de este amor y agradecidos a Él que nos ha demostrado este amor. Y por otro lado nos impulsa a hacer algo como Él, nos impulsa a mirar a nuestro alrededor, a llegar a todos, pero empezando por los más marginados, por los más pobres, por los más humildes, por los más abandonados, por los migrantes, por los que están solos, por los enfermos, por los niños, por todos los necesitados. Y también nos incita a amarlos ciertamente con todo lo que podamos: con nuestra comunión de afectos, de pensamientos, con nuestra comunión de bienes y también arriesgando a veces, arriesgando incluso la vida como la arriesgó Él. Y así esta será realmente una ¡Feliz Navidad! es decir, una Navidad feliz, una Navidad de bondad, una Navidad que por ser de bondad se convierte también en una Navidad de serenidad, de esperanza, de alegría. Feliz Navidad a todos.

Maria Emmaus Voce

La pandemia y el riesgo de una “catástrofe educativa”

La pandemia y el riesgo de una “catástrofe educativa”

 En Filipinas, el compromiso de Jóvenes por un Mundo Unido a través del proyecto #daretocare para promover iniciativas para ayudar a los estudiantes La “escuela remota” es uno de los rasgos característicos de esta época de pandemia. En todas las latitudes, los gobiernos están adoptando medidas destinadas a limitar el contagio de Covid-19 sin comprometer la continuidad de la enseñanza. Ocurre que los niños ya no van físicamente a la escuela sino que se “encuentran” con profesores y alumnos en “aulas virtuales”: la web es el teatro de su formación. En los países desarrollados este modelo presenta muchas dificultades. La pérdida de la relación directa pone en riesgo la calidad de la enseñanza y priva a los niños de ese “espacio” de crecimiento y desarrollo que es la relación humana. También es significativo el malestar por el “encierro” forzado y la necesidad de reorganizar la vida cotidiana entre el smart working, el cuidado de niños, los exámenes clínicos y diversas tareas. En los países en vías de desarrollo, o en las zonas rurales que carecen de infraestructuras informáticas, a estos problemas se añaden otros problemas estructurales. Hay muchos territorios donde Internet “no llega” y donde las familias en dificultad, cuyas condiciones, en tiempos de pandemia, se han agravado, no pueden comprar material educativo, computadoras y suscripciones a Internet para sus hijos. Aquí es donde se corre el riesgo de una “catástrofe educativa”, de la que habla el papa Francisco en su Mensaje para el evento dedicado al “Pacto global para la Educación”, el pasado 15 de octubre. En Filipinas hay muchas regiones donde la población experimenta estas dificultades. Aquí, entre los Jóvenes por un Mundo Unido hay docentes que impulsan iniciativas para ayudar a sus alumnos y realizar el camino del #daretocare, que es atreverse a cuidar: ser ciudadanos activos e interesarse por todo lo que pasa en el mundo para intentar construir un trozo de un mundo unido. Frances Roble enseña a los alumnos de primer grado. Entre sus alumnos, los de las familias más pobres no tienen el material escolar para seguir las lecciones. Para asegurar la continuidad en sus estudios, Frances hizo un llamamiento a toda la comunidad de los Focolares para que les den todo lo que necesitan: “Nos levantamos juntos – explica – ayudando a los que necesitan a levantarse”. Ronald Allan Relador enseña en una escuela pública. A diferencia del pasado, a principios de este año, sus alumnos tenían que registrarse on line para asistir a clases. Sin embargo, la mayoría de ellos no tenía ni una pc ni conexión a Internet. Ronald también se ocupó de recaudar fondos para la compra de computadoras e inscribir a algunos estudiantes él mismo. Sin embargo, el dinero recaudado no fue suficiente para cubrir todas las necesidades, hasta que una conocida banda de música del país decidió ayudarlos con una importante donación. “Me siento satisfecho y bendecido después de hacerlo – dice – ¡la generosidad de Dios es inmensa!”. Jaquilyn Marie P. Jumuad también enseña en una escuela primaria. Dice que la transición al autoaprendizaje en línea no es fácil y destaca la dificultad de muchos padres para reemplazar a los maestros, ya que ellos mismos carecen de una formación básica. “La ayuda que ofrece Jóvenes por un Mundo Unido – dice – nos permite dar a nuestros estudiantes la educación de calidad que necesitan”.

Claudia Di Lorenzi