Oct 7, 2017 | Sin categorizar
«El Rosario es el drama de la Redención visto desde las pupilas de María, la Virgen y la Madre; las alegrías de Nazaret, las luces de Belén, los acontecimientos de la vida de José, y después la tragedia de la cruz y finalmente la glorias celestiales, son el patrimonio de la familia, cosas de casa. Nuestra historia, nuestra vida. (Igino Giordani, Una stella accesa nella notte», Città nuova, Roma, 2004, pág. 81). 1922-1925. «Si no es posible la casta serenidad de las vísperas en la casa de los abuelos, al calor de una llamarada monumental, donde se recogen en oración las aves y los nietos, los hijos y parientes, recemos el Rosario en el tren, en un barco, en medio del ruido hueco de un túnel o del estrépito de una locomotora. Tiene más mérito cuanto logramos abstraernos, en un ímpetu de espiritualidad, de la orgía… de la materia mecanizada. Un cuarto de hora en la iglesia no será entonces una costumbre adormecedora… y la oración será en cambio el refrigerio de una fuente en medio de la sequedad asfixiante que la civilización nos impone». (Igino Giordani, Diario di fuoco, Città Nuova, Roma, 2005 [1980] p.19). 1933. «La Madre… Hay una oración que a Ella le gusta especialmente.Es el rosario que representa un ciclo de los misterios de la vida de Jesús recordados en honor a ella. Devuelve la serenidad en los momentos de cansancio y de oscuridad de la noche, en los momentos arduos de la vida, da la fuerza para esperar en el mañana y volver a empezar. Ese rústico collar de cuentas de poco valor transmite torrentes de vida ultraterrena a nuestros pobres huesos agobiados por el cansancio, iluminando nuevamente con una luz única las almas asediadas por la iniquidad social o distintas desventuras. Pero también a quien vive la esperanza de volver al Padre, de la muerte como inmortalidad, de lo finito con la Eternidad». (Igino Giordani, Diario di fuoco, cit. p.28). 1° de octubre de 1945. «¿Por qué entre nosotros María tiene una importancia tan grande? Porque entre nosotros, entre quienes realmente siguen el Evangelio, nos sentimos y nos relacionamos con María como los niños para quienes la Madre es todo y sirve para todo: la buscan para que los introduzca en Dios. La toman de la mano, se agarran de sus vestidos para que los conduzca al Padre. No hay forma más serena, más amorosa y bella de presentarse a Él. Y después, en compañía de la Mamá, toda la vida es más bella: ¡la naturaleza ríe, las personas ya no parecen salvajes!». (Igino Giordani, Diario di fuoco, cit. p.68) 9 de octubre de 1965. «Basta que vea la imagen de María, para que irrumpan en mi alma las realidades más bellas de mi vida. Entonces me doy cuenta de que la alegría de la vida para mí se llama María. Mi gloria es Ella. Mi fuerza está en Su maternidad; la belleza que me fascina es su virginidad; la aceptación del dolor es la participación en sus pruebas de Desolada. No veo ningún aspecto positivo de mi existencia en donde Ella no esté: mi vida es María. Y María es la Madre de Jesús. Es Ella quien me da a Dios, quien desposa el alma con el Espíritu Santo, la acerca a la paternidad de lo Eterno. ¿Quién podrá agradecerte, Mamá?».(Igino Giordani, Diario di fuoco, cit. p.180).
Oct 6, 2017 | Sin categorizar
La elección del título “Ni víctimas, ni ladrones” se inspiró en las palabras pronunciadas por el Papa Francisco durante la audiencia del pasado mes de febrero ante los representantes de Economía de Comunión (EdC), cuando afirmó que ya no es suficiente imitar al buen samaritano del Evangelio, quien socorrió a un hombre víctima de los ladrones, sino que es necesario actuar «sobre todo antes de que el hombre tropiece con los ladrones, luchando en contra de las estructuras de pecado que producen ladrones y víctimas». Se trata, por lo tanto, de involucrarse y arriesgarse, con tal de cambiar las reglas del juego impuestas por el capitalismo y la globalización. Expertos del mundo de la cultura, de los medios de comunicación, de economía y política se sucedieron en los distintos momentos previstos por el programa, junto a múltiples voces de la sociedad civil.
Se afrontaron temas candentes como el de las migraciones y la acogida; se habló de la reconversión de las industrias bélicas y al mismo tiempo de la paradoja de las armas que Italia exporta para la guerra en Yemen donde 15 millones de personas no tienen acceso al agua y que está sufriendo la más grave epidemia de cólera de estos últimos años. Otro tema candente del que se habló es el de los juegos de azar, con representantes de la campaña Slotmob surgida hace cuatro años, para detener esta llaga social promovida nada menos que por el Estado. Las historias que se relataron fueron variadas: de la denuncia de abusos e injusticias, al esfuerzo de quienes cada día luchan en contra del muro de indiferencia y mezquindad; de quien decidió no aceptar la oferta de juegos de azar en su cafetería, a quienes promovieron, en su territorio, junto con unos amigos, una verdadera marcha en contra de la cultura del azar.
Vincenzo Conticello, ex empresario, testigo judicial en Palermo, contó la realidad de una sociedad sometida al chantaje y la mafia y de cómo fue obligado a dejar su ciudad siendo víctima de injusticias y prevaricaciones. Chiara Peri, del Centro Astalli para los refugiados, subrayó que en este momento se está dando una mercantilización cultural de las migraciones por la cual «los migrantes y los pobres son culpables de su pobreza y condición, y son tratados como mercancía, y hasta, a veces, como desechos», por lo cual, y aquí está la paradoja, «los italianos le temen más a las víctimas que a los ladrones». La mesa redonda sobre “Bienes relacionales y trabajo”, una de las citas al margen de la manifestación, puso de relieve la importancia de la «amistad, la confianza, la compañía, la cordialidad, el soporte, el sentido de pertenencia, la participación, todos factores determinantes de la satisfacción en el lugar de trabajo», dijo el Prof. Benedetto Gui. No cuentan sólo el salario o el horario de trabajo, parece que llegó la hora de reconocer a los bienes relacionales su dignidad económica. La presentación del libro de Bernhard Callebaut, “El nacimiento de los Focolares. Historia y sociología de un carisma (1943-1965)”, publicado por Città Nuova, contó con la presencia, entre otros, de Jesús Morán, copresidente de los Focolares, quien analizó todo el trabajo a la luz de la categoría de la actualización, comprendida como «reinterpretación creativa de la tradición» y de Shahrzad Houshmand, iraní, teóloga musulmana, testigo de cómo, en todos estos años, Chiara Lubich y con ella el Movimiento de los Focolares, no han realizado un diálogo con las religiones, sino con las personas. Chiara es, para Shahrzad «una mujer con la fe visionaria de una persona que no tenía miedo», nunca le temía al encuentro con “el otro”, aunque esto condujera a la “muerte de sí”. Finalmente, ante las continuas y obstinadas agresiones a la paz, el economista Luigino Bruni de EdC, y Marco Tarquinio, director de Avvenire, le pidieron al Papa Francisco que escriba una encíclica sobre la paz, capaz de “sacudir la inercia”. ¡Lo deseamos de todo corazón!
Oct 5, 2017 | Sin categorizar
Territorio dependiente de los EEUU, Puerto Rico (más de 3 millones y medio de habitantes), ha sido devastado en las últimas semanas por la doble lama de dos huracanes, Irma y María, en la que se considera la peor catástrofe natural de los últimos 90 años. El gobernador Ricardo Rossello ha annunciado que el número de las víctimas ha aumentado a 34. La isla caribeña se encuentra en estado de calamidad y de grave emergencia a causa de falta de alimentos, energía eléctrica (también en los hospitales) y de agua potable. Los auxilios todavía no han logrado llegar a dos zonas montañosas de la Isla, donde hay varios pueblitos abandonados a sí mismos. También la pequeña comunidad local de los Focolare está abocada a socorrer a la población golpeada. La situación, al momento actual, es siempre crítica.
Oct 5, 2017 | Sin categorizar
Después de haberme graduado en Lenguas y Relaciones Internacionales, fui a Líbano para continuar el estudio del árabe y sumergirme en aquella realidad del Medio Oriente que tanto me atraía. Tal vez sea raro comenzar a contar una experiencia partiendo del final, desde el momento de la despedida, pero es justamente en esos momentos cuando más se comprende el alcance de la experiencia vivida. Preparando el regreso a Italia, mi pensamiento voló al comienzo y me preguntaba cómo era posible que mi tan anhelado y amado año en Medio Oriente hubiese ya terminado. Recordaba a la chica que daba los primeros pasos en la caótica Beirut, con la impresión de que todos la miraban por su apariencia de extranjera. En el transcurso de poquísimo tiempo, sin embargo, las personas me detenían en la calle y me pedían informaciones en árabe, confundiéndome con una libanesa. ¡Tal vez era más grande mi actitud a la defensiva hacia ellos que lo contrario! Al principio involuntariamente sentía desconfianza hacia este nuevo ambiente, y no me dejaba salir de mí misma y amar a las personas que me circundaban: no había aún comprendido que el ambiente que me rodeaba era simplemente distinto pero no peligroso.
Me di cuenta de que mi mirada hacia Líbano fue cambiando a lo largo del año. Al principio captaba sobre todo las diferencias que existían con Italia, después, me enamoré rápidamente de este país, de su riqueza y diversidad religiosa, cultural, paisajística e histórica; de un pueblo que, a pesar del reciente pasado doloroso, está en grado de vivir nuevamente, cristianos y musulmanes, codo a codo; de la espontaneidad y de la acogida de su gente y …. de ¡su fantástica gastronomía! Con esfuerzo tuve que superarme para recuperar un poco de objetividad al mirar a un país, que, como todos los demás, posee contradicciones, como la gran pobreza y ostentosa riqueza conviviendo en una corta distancia. Con el pensamiento recorrí mi año en Líbano, durante el cual muchos aspectos de la vida que desde Italia parecían peligrosos o extraños, una desgracia o un malestar, se convirtieron en parte de mi cotidianidad (para nada infeliz, ¡al contrario!), hasta el momento de los saludos de despedida. Cuando le dije a los niños sirios refugiados a quienes ayudaba en las tareas escolares, que volvería a Italia, me saludaron con un sencillo “chau”, haciéndome comprender que todos somos importantes y que nadie es indispensable. Darme cuenta de que probablemente no sabré nunca que será de sus vidas fue un gran dolor. Saludé a los amigos conocidos, a quienes debía mucho, esperando con todo el corazón volverlos a ver, pero sin poder estar verdaderamente segura. Fue un desgarrón comprender que aparecía entre nosotros nuevamente la distancia, pero no sólo geográfica, sino sobre todo burocrática. Abandonarlos sabiendo que entre mi persona y ellos volvíamos a vivir con fronteras y analizados con procederes muchas veces exasperantes fue una sensación insoportable. Desde un inicio había intuido que iba a ser así, Avevo intuito fin dall’inizio che sarebbe finita così, pero vivir el momento de dejarlos fue verdaderamente difícil. Pero ahora sé que este dolor es el precio que hay que pagar para ser “hombre-mundo”, como decimos nosotros los gen. Ahora, después de haber dejado trozos de corazón repartidos en el mundo, un mundo unido no es más solo algo que sería hermoso que exista: un mundo sin fronteras se convierte en una exigencia.
Oct 4, 2017 | Sin categorizar
SoyDiálogo. Una apuesta, un empeño tomado en primera persona. Ante la difícil situación surgida en España, la propuesta de rechazar toda forma de violencia y de vivir para promover concretamente la cultura del diálogo, es un desafío necesario y valiente al mismo tiempo. Son muchas las iniciativas en esta dirección. El 26 de septiembre el Movimiento de los Focolares en España propuso un documento y una recogida de firmas ampliamente difundida en las redes sociales, con la intención de promover acciones de escucha, diálogo y respeto. Una llamada a encontrar soluciones pacíficas de serena convivencia en la diversidad, reconociendo la dignidad de todas las personas e instituciones que las representan. La propuesta, bajo la etiqueta #SoyDiálogo, en plena sintonía con la posterior invitación de los obispos a “avanzar en el camino del diálogo y del entendimiento”, resuena aún más actual hoy, tras los resultados de una votación que abre grandes incógnitas sobre el futuro de Cataluña, de España y de Europa. “El diálogo –escriben los promotores de la iniciativa– es un potente instrumento que hace posible interesarse por el otro, entrar en la realidad que vive, conocerla, acogerla y, en la medida de lo posible, comprenderla. Entre nuestros miembros hay personas de distinta identidad cultural y de muy variado signo político que, por lo tanto, manifiestan sensibilidades muy distintas y sufren por la falta de entendimiento en estos delicados momentos de nuestra historia. Consideramos la pluralidad como un desafío positivo y una enorme riqueza. Y nos comprometemos en primera persona a tender puentes en las actuales circunstancias y siempre, convencidos de que en la visión y opción del otro, hay parte de verdad”. Los comentarios de los firmantes en Twitter dicen: “Una firma no decide, pero peor es cruzarse de brazos y ver el río correr”. “Somos en la medida que dialogamos, enriquecidos por el don de la diversidad”. “Creo en el diálogo, que presupone el respeto, la transparencia y la disposición a aceptar que en el otro también hay una parte de verdad y que yo no la poseo por entero”. “No es malo pensar diferente. Es la forma por la que todo evoluciona. Lo contrario es la uniformidad y el inmovilismo”.
He aquí algunas de los comentarios de los que creen en el diálogo. De Girona: “Días extraños, sentimientos de tristeza, impotencia, preocupación. A la vez sentimiento de claridad de lo que debo hacer. En cada circunstancia me pregunto qué puedo hacer con mis limitadas posibilidades. Hago el esfuerzo de no juzgar. Oportunidades no faltan para escuchar con mente abierta. “Con una amiga catalana –escribe una joven de Sevilla– intentamos mantener un diálogo abierto. Me intereso por su familia. Cuando vas conociendo a fondo la realidad del otro, cambia también algo tu idea y también consigo amar más, aunque tengamos ideas distintas”. De Barcelona: “Esta situación nos da muchas oportunidades para mantener abierto un diálogo con quien piensa como yo y con quien no”. “Hasta ahora me limitaba a rezar y a cortar las cadenas de fotos, chistes, o noticias dudables que circulan por las redes y no favorecen sentimientos positivos- escribe una mujer de Toledo-. Después me dije: ¿qué más puedo hacer? Estoy intentando hacer saber a las personas que conozco en Cataluña que pueden contar conmigo para construir y dialogar. Quizás sea obvio, pero me parecía una buena idea hacerlo saber explícitamente”. “A mi modo de ver –es un mensaje que llega de Girona– cuando no somos capaces de ver la parte de verdad que también hay en el otro, ya lo demonizamos. Esto nos da carta blanca para escribir o compartir cualquier comentario incendiario. Creo que estamos metidos en ello, y a veces sin darnos cuenta, lo que es peor. Nos olvidamos de que nuestro reto es más heroico y difícil que ir haciendo propaganda de nuestras ideas y denuncia de las contrarias: es el de construir puentes”. De Sevilla: “Tengo muchos amigos y amigas en Cataluña. Hermanos y hermanas con los que hemos decidido trabajar por una humanidad nueva. Compartimos recíprocamente ansias y dolores. Por esto, cuando nos escribimos, se sienten libres de decirme: “espero que la próxima vez que nos veamos seamos ya independientes”. Y a su vez, me escuchan cuando yo respondo: “espero que la próxima vez haya triunfado el sentido común y la sensatez”.
Oct 4, 2017 | Sin categorizar
World Trade Center Metro de Manila, Filipinas, 6-8 de julio de 2018. La cita está dirigida a miles de jóvenes de todo el mundo, movidos por una idea que, como un clavo fijo, marca sus vidas y las acciones sociales que promueven: construir un mundo unido y solidario. El Genfest 2018 Beyond all borders es una invitación a derribar las fronteras, los límites, las barreras que obstaculizan este proceso. Nacido en 1973 a partir de una idea de Chiara Lubich, la fundadora del Movimiento de los Focolares, en más de 40 años, el Genfest ha reunido a decenas de miles de jóvenes. La del 2018 será la undécima edición, la primera fuera de Europa. En su larga historia, cada Genfest ha marcado una etapa y ha visto que muchos proyectos se concretaron, entre ellos la idea de las Jornadas Mundiales de la Juventud, iniciadas en 1985; el nacimiento, ese mismo año, de los Jóvenes por un Mundo Unido (JMU); la Semana Mundo Unido, que se vive desde 1996, para mostrar las iniciativas que promueven la unidad en el mundo a todo nivel; y finalmente, a partir del 2012, el United World Project, el gran observatorio permanente de experiencias de fraternidad a nivel planetario. El próximo Genfest precederá por poco al Sínodo sobre los Jóvenes, que tendrá lugar en octubre del 2018. Encontrándonos con los organizadores, presentes en estos días en Castelgandolfo (Roma), para asistir al encuentro de los delegados en el mundo del Movimiento de los Focolares, recogimos noticias “de primera mano”. Ding Dalisay quien en la Asamblea representa a Filipinas dijo: «Con gran alegría hemos tenido el apoyo del Presidente de la Conferencia Episcopal Filipina, quien nos anima a trabajar para llevar la realidad del Genfest a la mayor cantidad de jóvenes posible. Desde hace tiempo los jóvenes de las Filipinas viajan en roulotte para ir a presentar el Genfest en las parroquias, en las universidades y en otros lugares. Tenemos una gran esperanza de que muchos jóvenes vendrán». Carlo Gentile, delegado de Filipinas junto con Ding, dijo: «Será el primer Genfest en Asia, por lo tanto, será muy importante para el aspecto de la interculturalidad. Chiara Lubich definía el Genfest como una “cascada de Dios”. Esperamos un evento maravilloso, preparado para ofrecer a todos los jóvenes que vendrán a Asia, de manera que sea una experiencia profunda, inmersa en la cultura asiática».
Ya ha empezado una movilización mundial. Son muchos los contactos con otros Movimientos, como también con jóvenes de la Rissho Kosei-kai, asociación laica budista japonesa, con seis millones de seguidores, y con el Youth World Peace Forum, que celebrará precisamente su encuentro anual en Manila en el mismo periodo del Genfest. En algunos lugares del mundo se piensa replicar el Genfest con iniciativas locales. Una comisión compuesta por 30 jóvenes, representantes de las distintas áreas geográficas del mundo, con la coordinación de la secretaría internacional de Jóvenes por un Mundo Unido, ya está trabajando. Kiara Cariaso y Diego López explican: «Estamos trabajando para poder hacer llegar al Genfest de Manila a jóvenes de todo el mundo. Ya están en curso muchas actividades, no sólo en Filipinas, porque será un evento planetario, que construimos todos juntos». «De hecho – subraya Diego– estamos recogiendo ideas que llegan de jóvenes de todos los países, trabajamos juntos, y las enviamos a Filipinas». Explican: «El Genfest 2018 se articula en tres fases: la primera, precedente a la manifestación, ofrecerá la posibilidad para que muchos jóvenes de varias partes del mundo puedan conocer las culturas asiáticas. Se trata de una experiencia intercultural, interreligiosa y social única, que se desarrollará en varios países del continente asiático. Seguirá el evento central de Manila, del 6 al 8 de julio, en el que deseamos que puedan participar jóvenes de todas partes del mundo, de manera que estén presentes las realidades de cada uno y al mismo tiempo poder llevar a la comunidad de origen, la experiencia y el compromiso asumido en Manila. Y finalmente, un “post Genfest”, sobre todo para los jóvenes asiáticos, que dará la posibilidad de dar testimonio de un “Asia unida por un mundo unido”. Será una experiencia bellísima para 800 jóvenes que se congregarán en la ciudadela de Tagaytay». Sitio oficial: y4uw.org/genfest
Oct 3, 2017 | Sin categorizar
El grupo musical internacional Gen Verde se presentó en Stadthagen (Alemania), el pasado 9 de septiembre, en ocasión de los 500 años de la Reforma luterana. «Unas mil personas, a pesar de la fuerte lluvia que cayó hasta poco antes del inicio del Concierto –escriben-, llenaron completamente la plaza de la bella ciudad de Stadthagen, en la Baja Sajonia. Nuestro concierto On the Other Side aportó una nota de fraternidad e internacionalidad. Ya los días anteriores habíamos compartido lindos momentos con el obispo luterano, el Dr. Manzke, quien nos había invitado, y con sus colaboradores. El día del Concierto un grupo de jóvenes con sus pastores nos ayudaron con el montaje, mojados por el diluvio, pero felices». «¡Nos queda en el corazón –concluyen las jóvenes del Gen Verde– esa gente en la plaza bajo un mar de sombrillas, en el frío, que escuchaba, gozaba, cantaba e incluso bailaba con nosotros! Gracias Stadthagen, juntos hemos tejido y vivido momentos de verdadera familia».
Oct 3, 2017 | Sin categorizar
Cables desconectados «En los primeros años de matrimonio sucedía a menudo que el diálogo entre mi esposo y yo se interrumpía por diversidad de opiniones. A veces, después de choques verbales más bien fuertes, llegábamos al silencio total hasta por jornadas enteras. Los noticieros de televisión, que Gaetano seguía con mucho interés, llenaban por completo la breve pausa del almuerzo, cuando volvíamos de los respectivos trabajos. Un día, confiando en la ayuda de Dios, decidí enviarle un mensaje claro; salí rápido de la escuela y preparé un rico almuerzo, la mesa arreglada mejor que de costumbre, con flores y una vela encendida. Luego desconecté los cables de la televisión. Al llegar, Gaetano me preguntó sorprendido si había alguna fecha para celebrar. Nos sentamos a la mesa y, como siempre, intentó prender la televisión, pero en seguida entendió que no se trataba de una avería técnica. Riendo me abrazó, me pidió disculpas y juntos nos prometimos corregirnos siempre por amor el uno al otro. Ése fue un momento importante de crecimiento en nuestra relación». (Giulia – Italia) En la cocina «Durante mi turno en la cocina, no soportaba que los otros hermanos del convento, pasando, probaban lo que yo estaba preparando. Cada vez me ponía a la defensiva para que no tocaran nada. Un día, leyendo en el Evangelio el texto que habla de la paja en el ojo de los demás y de la viga en el propio, me di cuenta de que el juicio que me había formado de mis hermanos me impedía quererlos. Desde entonces, cuando alguno pasaba por la cocina, lo invitaba a probar lo que estaba preparando y le pedía consejos, por ejemplo si le debía agregar más sal. Poco a poco el clima en el monasterio cambió». (Padre Krzysztof – Polonia)
Amar es arriesgarse «Hace un tiempo, un chico de quince años, analfabeto, ya bien encaminado en la senda de la delincuencia, empezó a venir a nuestra casa. Muchos nos habían aconsejado que tuviéramos cuidado al acogerlo y que evaluáramos bien si no era mejor ayudarlo manteniéndolo lejos. Sin embargo, nosotros estábamos convencidos de que en él estaba Jesús, y teníamos que amarlo con los hechos, aun a costa de correr algún riesgo. A menudo ese chico se quedaba con nosotros, salía con nosotros, jugaba con nuestros hijos. Después de varios meses, el instinto del robo se hizo sentir nuevamente y se llevó un dinero que teníamos en casa. Cuando lo descubrimos, decidimos hablar con él. En un primer momento se resistió, luego admitió el hecho y, llorando, nos pidió disculpas y nos prometió que nos devolvería lo robado. Pero sobre todo se tranquilizó sabiendo que podía seguir contando con nuestra amistad y que, si llegara a necesitar plata, bastaría con pedírnosla. Ahora ya no roba y ha encontrado un trabajo». (D. L. – Italia) Colega difícil «Parecía como si un colega me tuviera en la mira. A cualquier cosa que yo hacía, él se oponía. Mientras eran pequeñas cuestiones, lo soportaba. Pero a veces, ante realizaciones importantes de la empresa, se ponía en contra de todos. El trabajo se había vuelto insoportable. ¿Qué hacer? El sacerdote con el que hablé me aconsejó antes que nada que me liberara del rencor y de los recuerdos negativos, y tratara de mirar a ese colega con ojos nuevos. Lo intenté. Y, hecho imprevisible: en la siguiente reunión de trabajo ¡parecía otra persona! Evidentemente no dependía sólo de él». (F. L. – Serbia)
Oct 2, 2017 | Focolare Worldwide
La salud como bien común y la sostenibilidad de los sistemas de asistencia son temas que los trabajadores en el área de la salud tratan a nivel planetario, especialmente con el progresivo crecimiento del promedio de vida y el aumento en las necesidades de atención médica. ¿Cómo ocuparse, de manera eficaz pero al mismo tiempo suficiente, de la persona enferma? Y también: ¿existe un nexo entre la espiritualidad y la salud global de la persona? Se habló de estos temas en el congreso organizado por Health Dialogue Culture, red internacional de profesionales de la salud, nacida en 2003 para colaborar, mediante un diálogo vital con la ciencia, al desarrollo de una cultura respetuosa de la vida, de la dignidad e integridad de cada persona, en una perspectiva de promoción de la salud, individual y social. Inspirada en el carisma de la unidad del Movimiento de los Focolares, Health Dialogue Culture, propone espacios de reflexión que están siempre unidos a la praxis, para sacar líneas de pensamiento, como contribución al debate sobre la necesidad de crear nuevos paradigmas de los sistemas de salud. El congreso se desarrolló en continuidad con otros eventos precedentes sobre el mismo tema, y en particular con el que se desarrolló en Padua (Italia) en 2013, que tuvo como título ¿Cuál medicina?: entre globalización, sostenibilidad y personalización de la atención, y con la Carta ética que resumió las conclusiones.
Entre los nuevos paradigmas de atención de la persona enferma, está asumiendo un rol cada vez más estratégico, la dimensión relacional, o bien el conjunto de relaciones, en sus múltiples niveles (con los pacientes, entre los profesionales de la salud, con las instituciones) que giran en torno al tema de la atención. También, durante demasiado tiempo se ha ignorado la elaboración de modelos socio-asistenciales, la dimensión espiritual, pero allí donde se toma en cuenta, ejerce una influencia significativa en la calidad de vida y en los resultados de la atención. El congreso de San Pablo tuvo un programa articulado, con ponencias, laboratorios, talleres, comunión de experiencias y buenas prácticas, con un debate provechoso sobre nuevas metodologías para alcanzar la equidad y el acceso a los servicios sanitarios, a nivel local y global. «El verdadero desafío de este congreso – dicen los organizadores – fue la riqueza cultural y profesional gracias a la pluralidad de los disertantes y de los participantes (más de 270) y a su procedencia de países que tienen un estándar asistencial muy distinto, como Congo, Camerún, Noruega, Venezuela, Çhile, Paraguay, Uruguay, Benín, Amazonia, Brasil, República Dominicana, España, Reino Unido, Italia, Austria. Una especial atención se dirigió a los temas de la discapacidad, del envejecimiento, como también a las modalidades para enfrentar el dolor y el sufrimiento a través de cuidados paliativos y la formación de los trabajadores en el sector (el cuidado del cuidador)
Durante el Congreso se activó un programa específico con sesiones interactivas para estudiantes y jóvenes profesionales del área biomédica. Un joven estudiante de medicina comentó en la conclusión de los trabajos: «Salgo de este congreso con un pensamiento sobre la medicina diferente, con ideas distintas que me convierten en una persona mejor y con la seguridad de que estas ideas me convertirán también en un profesional mejor». Un médico brasileño: «La ciencia no es fría ni distante. Hemos aprendido que se puede hacer ciencia sin olvidar la esencia que nos une: el amor» María Voce, presidente de los Focolares, envió a los participantes un mensaje con el augurio de que «vivan la profesión con un amor que genere la fraternidad, enfocados hacia el bien de la familia humana». Y recordó una frase de Chiara Lubich: «El equilibrio del amor está en amar la persona individualmente que está cerca nuestro y trabajar por toda la comunidad desde el rincón donde vivimos».
Oct 1, 2017 | Sin categorizar
Cada año, el 1º de octubre, se festeja la Jornada internacional de las personas mayores, establecida por las Naciones Unidas desde 1990. El objetivo es el de aumentar la conciencia sobre los temas que se refieren a las personas mayores y manifestar la estima por la colaboración que dan a la sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud, antes del 2050, la población mundial over 60, llegará a ser de 2 mil millones de personas. El fenómeno de la longevidad llegará a involucrar a gran parte de los países del mundo con fuertes repercusiones sobre muchos aspectos de la vida social y económica. Las personas mayores no significan solamente un costo, en especial en términos de asistencia, son también una gran contribución. No por casualidad, el día siguiente (para la Iglesia católica que recuerda a los Ángeles custodios), muchos países festejan a los abuelos. Sin la asistencia de ellos, auténticos “ángeles custodios” de la familia, las jóvenes parejas tendrían un problema de verdad complicado, en lo que se refiere a conciliar trabajo y atención a los hijos.