Movimiento de los Focolares

Domenico Mangano

El Edicto oficial del obispo de Albano (Roma), Mons. Semeraro, es del 9 de marzo de 2017: “Su testimonio de cristianismo auténtico y de fe radical es una invitación constante a la santidad colectiva, que encuentra su máxima expresión en la ayuda recíproca a recorrer el mismo camino de santidad. Hacerse santos por amor al prójimo”. Los Voluntarios de Dios del Movimiento de los Focolares, acogen con gran alegría la feliz iniciativa del obispo. Lee la biografía Contacto: postulazionedomenicomangano@focolare.org

Familias: el sueño de Eric y Lut

Familias: el sueño de Eric y Lut

DSC_0745-02El tan esperado momento de la pensión llega para Eric, quien vive en Bélgica y durante 37 años dio clases en una escuela primaria. Después de haber trabajado toda la vida junto a los niños, Eric se pregunta qué puede hacer por quién no recibió ninguna instrucción, por quien vive en situaciones marginales y en tierras lejanas. En realidad, los niños son todos iguales, tienen la misma mirada curiosa y la misma risa contagiosa. Por este motivo, junto a su esposa Lut, decide dedicar su tiempo libre a una iniciativa de solidaridad. Eric, quien ya ayudaba a un niño, decide difundir los programas de AFN osfl de apoyo a distancia. Ayudado por la más joven de sus hijas, Maria-Laetitia, involucra a amigos y conocidos, contribuyendo a reavivar en cada uno la necesidad de donar incluso una pequeña suma. «Para nosotros como para tantas personas, la situación de numerosos niños en el mundo es insoportable: ellos son las primeras víctimas de todo tipo de violencia y carestía», explica Eric. Los dos cónyuges reciben en más de una ocasión experiencias e ideas poder reflexionar: un joven papá de Rumanía cuenta que gracias al apoyo a distancia pudo terminar los estudios lo que le permitió encontrar un trabajo y formarse una familia. Una mujer que vivió por muchos años en Congo, estando en contacto con el proyecto Petite Flamme pudo constatar la ayuda que el apoyo a distancia ofrece a los niños. Estos testimonios alimentaron en Eric y Lut la seguridad que estaban comprometidos a favor de algo grande. DSC_1612-01«Nuestro sueñoprosigue Ericera llegar al menos a 10 personas que durante el 2016 decidieran sostener a un niño. Me parecía una montaña porque en tres años habíamos encontrado sólo dos personas (¡mejor dicho nosotros y mi papá!)». Pero el compromiso y el tiempo que dedicamos a difundir los varios programas tuvieron fruto. Una pareja decidió sostener a un niño haitiano y sostener la iniciativa de solidaridad. También los hijos de Eric y Lut quisieron ayudar. También un señor y un amigo suyo, un sobrino que vive en Suiza, feliz de “hacer algo por la humanidad”, una joven pareja recién casada, un empresario quiso sostener a un chico junto con su empresa, un joven papá, los padres de Lut que quieren mantener a una niña desde la casa de descanso en la que viven. Y así, ¡muchas bellas experiencias alrededor del proyecto de ayuda! Los proyectos en favor de la infancia desfavorecida del mundo van adelante gracias a los beneficiarios, a su sensibilidad y a su ayuda. Además de Eric y Lut, encontramos también a Enzo y Fiorenza, que con su ayuda acompañan a Jessica, una chica brasileña, durante gran parte de su vida. Pero emprender una ayuda a distancia significa sobre todo crear un vínculo con el niño, un hilo de solidaridad que va hasta el otro lado del mundo para conectar países lejanos. Y es por eso que Jessica, siendo ya adulta, quiso contactar a sus beneficiarios para la Navidad, ofreciéndoles el regalo más bonito que podían encontrar bajo el árbol: el reconocimiento por una vida rescatada de la pobreza. Fuente: AFNosfl – Espacio Familia  

EdC: Historia de un empresario

EdC: Historia de un empresario

20170309-01Ciudad del Vaticano, 4 de febrero de 2017. Para calmar la emoción de los 1200 protagonistas de la Economía de Comunión  (EdC), que esperan encontrarse con el papa Francisco en el Aula Paolo VI, se relatan algunos testimonios, entre ellos el de Clem Fritschi, quien empieza así: «Mi historia no es la de un empresario exitoso sino que es una historia de amor. Después de haber completado los estudios en Suiza, para practicar el inglés fui a Londres a trabajar como vendedor. Allí conocí a Margherita, nos enamoramos, y como ella es de Turín, decidí buscar trabajo en Italia. Después de dos años nos casamos y nacieron dos niños. En determinado momento la empresa donde estaba trabajando decidió cerrar su actividad. Entonces con algunos colegas juntamos la liquidación de nuestros sueldos para continuar con la empresa». Así nació Ridix, una sociedad que desde 1969 importa y representa en el mercado italiano tecnología y productos de vanguardia en el sector de la mecánica de precisión. insegna3«En 1974, con la familia asistimos a un Congreso de los Focolares en Bérgamo. No era un momento feliz: hacía poco tiempo habíamos perdido a nuestro hijo mayor de 10 años en un accidente. El impacto con la espiritualidad de la unidad es para nosotros como un bálsamo, a tal punto que con Margherita, decimos, aún entre lágrimas, que encontramos a Dios-Amor. Volvimos a casa con una sola palabra: AMAR. Amar a todos, amar también en el trabajo. Uno de los jóvenes conocidos en Bérgamo me pregunta si en la empresa fundada por mí, puede haber un puesto para él.  Así entró a trabajar Ugo, después Paolo, después Michele: los tres se convirtieron en nuestros socios. Nuestro lema como empresa es: “Busquen el Reino de Dios y su justicia y el resto les llegará por añadidura”. Juntos queremos que nuestra relación sea profundamente sincera: está permitido equivocarse y también discutir, pero para experimentar la presencia de Dios debemos apurarnos a recomponer enseguida la unidad entre nosotros. El éxito es sorprendente: hoy somos 9 socios y 70 colaboradores. Muchos están altamente calificados en las ventas, en los contratos, en la puesta en marcha de los productos, el mantenimiento, la gestión. Tenemos una facturación anual superior a los 30 millones de Euros. Amarnos entre nosotros y tratar de amar a todos, también a los enemigos: éste es el éxito de Ridix que trato de describir en síntesis.

  • 20170309-02La inclusión de personas afectadas por dependencias o que se encuentran en dificultades de relación y otras que han emigrado de países pobres.
  • Puestos de trabajo estables para los jóvenes.
  • Superación de los momentos de crisis con la reducción del 20% del sueldo de todos, incluso los socios, para no perder puestos de trabajo. El sentido de pertenencia que se genera con esta praxis, siempre se revela como un factor de éxito.
  • Posteriormente ocurre que un cliente es absorbido por una multinacional, por lo cual se produce una pérdida del 20% de la facturación anual. Por un hecho imprevisto, en una semana la facturación se recupera sin perder puestos de trabajo.
  • En situaciones que parecían de difícil resolución llega la inspiración justa para simplificar el tema y superar la crisis.
  • Posibilidades de sostener y realizar nuevas iniciativas empresariales.
  • Una parte de las utilidades se destina a los pobres. Gracias a esta forma de compartir, en la periferia de Tánger (Marruecos), 2 docentes musulmanas abrieron un prescolar en un garaje, para que alrededor de 40 niños puedan llegar preparados a la primaria.

¿El secreto de este éxito? La comunión. Que significa transparencia, sinceridad, verdad también cuando resulta difícil comunicarla, tiempo dedicado a construir relaciones positivas. Nuestra “tierra prometida” hacia la cual caminamos es una empresa en la cual todos deben sentirse felices. Que sean felices los empleados, porque la empresa es sana y el clima es de colaboración. Que sean felices los clientes, porque existe una justa relación calidad/precio de los productos y servicios adquiridos. Que sean felices los proveedores, por la larga y provechosa colaboración. Al final de la jornada podemos estar cansados (esto ocurre con frecuencia), pero estamos satisfechos y contentos por haber hecho bien nuestro trabajo.  

Papa Francisco a los obispos amigos de los Focolares

Papa Francisco a los obispos amigos de los Focolares

P1300604_bEn el Centro Mariápolis de Castelgandolfo está en pleno desarrollo el congreso de obispos amigos de los Focolares con el título “Si el mundo lo conociera…” que profundiza el misterio del abandono de Jesús en la cruz, como clave de una cultura del encuentro. El Papa Francisco, con un mensaje firmado de puño y letra, quiso hacerse presente expresando su cercanía y su estímulo a profundizar este tema que impulsa air hacia las periferias existenciales, culturales y sociales” y “saldar los vínculos de comunión y colegialidad”. El mensaje, dirigido a Mons. Francis X. Kovithavanij, moderador del Congreso, suscitó entre los obispos una gran y profunda gratitud. ________________________________________ Al  Señor Cardenal FRANCIS XAVIER  KRIENGSAK  KOVITHAVANIJ Arzobispo de Bangkok Con ocasión del Congreso de los Obispos católicos vinculados a la espiritualidad del Movimiento de los Focolares, deseo hacer llegar a los participantes mi saludo cordial, asegurándoles mi cercanía espiritual. El tema sobre el que se basan sus jornadas de estudio va al corazón de la fe y de nuestro Misterio de Pastores, ayudando a dirigir la mente y la mirada del corazón a Jesús crucificado. Dicha mirada, fijada con perseverante amor y sincera gratitud, nos impulsa a “salir del campamento” (Hebreos 13, 13) para ir hacia las periferias existenciales, culturales y sociales donde vive nuestra gente. Es allí, de hecho, donde encontramos en forma significativa Su rostro y nos podemos hacer cargo de Sus llagas, que reconocemos que están abiertas en las innumerables heridas de nuestros hermanos y de nuestras hermanas. De esta forma sembramos la alegría del Evangelio, curando las heridas con el bálsamo de la misericordia de Dios, que brota de Jesús resucitado, fuente de vida nueva para todos. Queridos Hermanos en el episcopado, auspicio que esta pausa de reflexión y de comunión pueda saldar los vínculos de comunión y colegialidad. Invoco sobre ustedes el Espíritu del Señor y, mientras les pido que recen por mí, con afecto les envío mi Bendición. Fraternamente, Vaticano, 2 de marzo de 2017  

¿AMORPARASIEMPRE?

¿AMORPARASIEMPRE?

20170308-04Si alguien tuviera dudas sobre el deseo de familia, sobre la seriedad de asumir un compromiso “para siempre”, sobre la búsqueda y el compartir valores sólidos, sentimientos profundos que dejen una huella en los jóvenes, debería ver “la película” de estos días para volver a creer plenamente. 75 parejas de novios, 11 familias, un lugar especial, el deseo de entrar en juego e interrogarse sobre el futuro, compartir experiencias y sueños, confrontarse con expertos, con los puntos luminosos tomados de la espiritualidad de la unidad y delas palabras del Papa Francisco: son éstos los ingredientes de una cita especial que parejas de novios de toda Italia (con algún representante de España, Inglaterra, Bélgica y Serbia) se dieron en Loppiano, la ciudadela de los Focolares que está cerca de Florencia, del 10 al 12 de febrero. Ha sido un evento que se injerta dentro del itinerario que Familias Nuevas de Italia (ramificación del Movimiento de los Focolares) han ideado para parejas jóvenes. El desafío propuesto por el equipo que se hizo cargo de la organización del curso no es sencillo. Iluminar las problemáticas de la vida de pareja, un programa bien pensado, en el cual poder tomar puntos de reflexión, a partir de las palabras de Chiara Lubich sobre la posibilidad de ser, precisamente como pareja, “semillas de comunión para el tercer milenio”. ventriglia-e1487143006585Las exposiciones sobre las temáticas vinculadas al noviazgo, al sacramento del matrimonio y a la vida familiar fueron presentadas por expertos como: Rino y Rita Ventriglia (neurólogo-psicoterapeuta y ginecóloga-sexóloga), los esposos Vaccher (Foro de las Asociaciones familiares de Treviso), el padre Stefano Isolan (teólogo), Inaki Guerrero (psicólogo). Todo avalado por testimonios de los mismos relatores y de algunas familias animadoras. Un eco especial lo suscitaron las experiencias de algunas familias de varias partes del mundo que están participando un curso desde hace algunos meses en la Escuela Loreto de Loppiano. Sus relatos, que revelan un estilo de vida sobrio, inspirado en el Evangelio y en la confianza en la providencia, demuestran ser imitables y a la mano de todos. No faltan los momentos de intercambio y de diálogo dentro de cada pareja y con los demás participantes; ni tampoco veladas especiales entre las cuales una cena romántica, una alegre paella y la visita a la ciudadela. La impresión común, además de la profunda alegría, es el haber vivido una experiencia fundamental, personalmente y como pareja, y haber recogido energía y herramientas nuevas para planificar el futuro sobre bases sólidas y hacer que el mundo pueda saborear la belleza de ser familia. Fuente: Familias Nuevas online


  https://vimeo.com/207262255  

Chiara Lubich, en el 9º aniversario

Chiara Lubich, en el 9º aniversario

Family Highlights - streaming_b Cada 14 de marzo, aniversario de la muerte de Chiara Lubich, es para las comunidades de los Focolares en el mundo, una ocasión de encuentro, de fiesta, de testimonio y de renovado compromiso. También en el 2017 se ven multiplicarse las citas, de Singapur a Vilnius (Lituania), de Sídney (Australia) a Houston (USA), de Manaos (Brasil) a Buyumbura (Burundi). Una especie de constelación que literalmente abraza el mundo y refiere a la consigna de Chiara: «Sean una familia». Este año el argumento tomado en consideración es, precisamente, la familia, en el marco de las dinámicas abiertas por el Sínodo de los obispos y la sucesiva exhortación apostólica Amoris laetitia de Papa Francisco. Chiara veía la familia como una «semilla de comunión para la humanidad del tercer milenio», como dijo en su mensaje al Familyfest de 1993, augurando que «los valores que son connaturales en ella –la gratuidad, el espíritu de servicio, la reciprocidad- puedan ser transferidos a toda la familia humana». Es bajo esta clave que se pueden leer las iniciativas que a lo largo del 2017 se realizan en varios países del mundo. La finalidad es comprender el itinerario de vida y de pensamiento de los cincuenta años del Movimiento Familias Nuevas y poner en evidencia el valor antropológico y universal de la familia en la perspectiva de la “familia humana”. La primera cita, sobre el tema “La familia fuente de esperanza y de alegría”, tuvo lugar en El Cairo, Egipto, con más de 300 participantes: un programa festivo, rico de testimonios, donde se puso en evidencia el protagonismo de los más jóvenes y la relación entre las generaciones en la familia. El de Panamá, “Ser siempre familia”, tuvo lugar el 12 de febrero: en una sociedad caracterizada por ritmos frenéticos, más de 400 personas se dieron cita en un parque de la ciudad para una jornada de diálogo, juegos y paseos. Un evento de alcance mundial tendrá lugar en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), del 10 al 12 de marzo de 2017, con la participación de familias provenientes de los cinco continentes. El momento central tendrá lugar el sábado 11 de marzo, en la tarde, y será difundido en directo streaming (de las 15 a las 18 hrs., horario italiano). Lee la nota de prensa la noticia: 2017:Chiara Lubich e la famiglia Link a la transmisión streaming: http://live.focolare.org/FamilyHighlights  

Siria: una Cuaresma de lágrimas

Siria: una Cuaresma de lágrimas

ArchbishopDamascus_SamirNassar En estos días (7-12 de marzo), en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo se reúne un gran Congreso del grupo de los obispos católicos amigos de los Focolares. Es significativo observar las más variadas procedencias, entre ellos 26 provenientes de África y de la zona de Medio Oriente. Con ellos se encuentra también Mons. Samir Nassar, arzobispo Maronita de Damasco a quien le pedimos noticias sobre su martirizado país. Mons. Nassar, después de seis años de guerra, ¿cuál es el rostro de Siria hoy? Una zona enorme de ruinas. Escenarios apocalípticos: edificios carbonizados, casas quemadas, barrios fantasmas, pueblos arrasados. Más de 12 millones de sirios (el 50% de la población), no tiene techo. Muchos sirios, y son millones, dejaron su patria, formando la mayor masa de refugiados después de la segunda guerra mundial. Y ahora se encuentran en los campos de refugiados en espera de que alguien se acuerde de ellos. Otros de ellos están aún en fuga, o hacen cola delante de las embajadas como nómadas buscando un territorio que los reciba. La vida de los sirios, en cualquier lugar se encuentren, se ha convertido en un verdadero tormento. La familia – la piedra firme de la Iglesia y de la nación- está siendo gravemente sacudida. Es raro encontrar un núcleo familiar completo y los pocos que quedaron están privados de apoyo, sumergidos en la miseria, en la depresión y en la angustia. Los novios no pueden casarse porque están separados por la actividad militar; además de la falta de casas que pone en peligro también su futuro. ¿Cuál es, según Ud., la franja más vulnerable? Los que sufren mayor riesgo son los niños. Ellos están pagando cara esta violencia sin piedad. Según la Unesco más de 3 millones de niños sirios no van a la escuela, también porque la prioridad es la supervivencia física. Las pocas escuelas que funcionan están superpobladas y el nivel de instrucción sufre el éxodo de muchos docentes. Los centros de apoyo psicológico están abarrotados por el gran número de pacientes y por la entidad de las heridas y de los bloqueos psicológicos que gran parte de nuestros pequeños sufren. Una de las preocupaciones de la Iglesia es también el éxodo de los cristianos… Las parroquias registran una drástica disminución de fieles y de actividades pastorales. La Iglesia de Damasco vio partir a un tercio de sus sacerdotes (27), una dura realidad que debilita aún más el rol, ya en declive, de la minoría cristiana. Los sacerdotes que resisten en el lugar no se sienten seguros y tratan de negociar una posible salida al extranjero. Mientras tanto se ofrecen como operadores socio-humanitarios para las familias afectadas. Pero, ¿cómo imaginar una Iglesia sin sacerdotes? ¿Cómo es la vida de los sirios hoy? Los sirios no persiguen más la libertad. Cada día deben luchar para buscar pan, agua, gas, gasoil, que cada vez escasean más. Los frecuentes y prolongados cortes de energía eléctrica los sumergen en la melancolía reduciendo su vida social. La búsqueda de los hermanos, los padres y amigos dispersos se realiza con gran discreción e inquietud. Encontrar una pequeña morada, algún refugio donde vivir, se convirtió en el sueño imposible de cada familia, sobre todo de las parejas jóvenes. El pueblo sirio vive esta desgracia con amargura, que es evidente en sus miradas silenciosas y en sus lágrimas. La Cuaresma 2017 nos ofrece un momento de profunda reflexión para volver a ver nuestro compromiso como Iglesia que quiere estar al lado de nuestros fieles en la prueba, para caminar con ellos hacia Cristo Resucitado quien ha dicho: “Vengan a mí, todos ustedes que están cansados y oprimidos…” (Mt 11, 28) ¿Qué razón lo impulsó a venir a este encuentro junto con otros obispos? Desde 2008 en los Focolares encuentro un tipo de escucha y de diálogo que me ayuda a aceptar mi soledad episcopal y el aislamiento físico en un país en guerra. En estos encuentros de Castel Gandolfo experimento una acogida fraterna, discreta y respetuosa, un clima y un tono espiritual que alimenta el alma y  fortalece el espíritu. Un oasis de amistad, de misión y de renovación.  

El Evangelio vivido: En apuros

El Evangelio vivido: En apuros

Man pushing trolley along supermarket grocery aisle

.

La situación parecía absurda: estaba sacando unos artículos que ne­cesitaba de las estanterías del supermercado y de repente sentí que un carrito me chocaba la pierna. El dolor era tremendo y casi largué un grito, pero pude contenerme para mirar solamente qué había pasado. Una señora,con un nene en sus brazos me miró enojada, pero no me ofreció disculpa alguna. Siendo así le hice notar que estaba en el camino que ella había elegido para pasar. Ciertamente tenía mucho espacio para haber pasado sin chocarme, pero entre el celular con el cual estaba hablando, el nene que estaba gritando, el carrito que había que empujar y la bolsa que se le estaba cayendo, era en cierta manera comprensible que hubiera pasado lo que pasó. Por lo pronto, no me dejé llevar por sus comentarios poco amables y le cedí el paso sin más, sólo que las cosas no siempre se desarrollan como uno lo presupone, ya que al próximo pasillo nuevamente nos cruzamos: “¿Otra vez usted?” me dijo, con un tono no muy amigable. “¡Eh sí, otra vez yo! Estoy haciendo las compras como usted, y quién sabe si nos cruzaremos otras veces. ¿No convendría que termine su char­la por teléfono, y haga una cosa a la vez?” Ahora sí que se enojó, ¡y en grande! Se sintió con el derecho de despacharse con comentarios e insultos para los extranjeros como yo, etc. No se salvó nadie. Para peor, el chiquito empezó a gritar, el celular se le cayó, la bol­sa definitivamente se desplomó en el piso, desparramando todo su contenido. Fue demasiado para la mujer, que terminó sentada en el suelo llorando. Sin dudarlo, empecé a juntar sus cosas y a ocuparme del chiquito, intentando atraer su interés con un llavero que tenía en mi bolsillo. Finalmente la criatura empezó a reírse, y la señora logró tranquilizarse. Naturalmente los clientes, repositores y toda clase de gente acudió para ver de qué se trataba el lío que se había armado, pero al ver la escena un poco más calmada se fueron y nos dejaron solos; vaya uno a saber qué habrán pensando. Lo cierto es que ayudé a la señora a levantarse y le pregunté si le quedaba mucho por comprar. Una lista en su mano me mostró la respuesta. Le pedí que se quedará firme ahí, y me puse a juntarle las cosas que todavía le faltaban. Ciertamente, algunos productos tenía que cambiarlos dos o tres veces, hasta encontrar la marca adecuada, pero finalmente todo estuvo hecho. Una vez que en el carrito estuvieron todos los productos de la lista, la señora me miró con ojos grandes y esbozó un tímido pero since­ro: “Gracias, y perdón por cómo me comporté antes. No sé más cómo hacer: mi esposo ha perdido el trabajo, y no sabemos cómo hacer para llegar con el presupuesto familiar. Me parece que todo se derrumba. Me pongo nerviosa y agresiva”. Yo no tenía la solución inmediata, pero me surgió espontáneamente decirle: “Mire, no tengo respuesta, pero lo que puedo hacer es rezar por usted y su marido, ¡para que encuentre un trabajo!” Ella me miró un poco sorprendida y contestó: “Yo no puedo creer en Dios, pero bueno, ¡gracias!” En los días siguientes, mi oración por esta familia se hizo frecuente e intensa. Cuando otra mañana me encontré nuevamente con la señora en el supermercado, me vio desde lejos y se acercó: “Sabe, en contra de todas las previsiones, mi marido pudo presentarse en una empresa por un trabajo y sí, ¡lo tomaron! No es el trabajo ideal, pero es fijo y es una paga aceptable. ¿Será fruto de su compromiso de rezar por nosotros? Cuando mi marido me lo comentó, pensé enseguida en usted, y en sus oraciones. ¡Muchas gracias! ¿Será que Dios existe?” “¡Yo lo creo firmemente, y espero que un día usted también pueda encontrarlo!”, le contesté. Nos saludamos y cada uno siguió su camino, pero en el corazón surgió espontáneo el agradecimiento a Dios y el pedido para que esta señora pueda encontrarlo. Da “La vida se hace camino”, Urs Kerber, Ciudad Nueva 2016, Buenos Aires, pags. 16 y 17    

Chiara Lubich:“La familia es el futuro”

Chiara Lubich:“La familia es el futuro”

20170304-a[…] Jesús dijo: “Donde dos o más están reunidos en mi nombre – que quiere decir en mi amor- allí estoy yo en medio de ellos”. Es una espléndida posibilidad ofrecida también a la familia, la de convertirse en sede de la presencia de Dios. Para una familia que vive así, nada de lo que sucede a su alrededor le es ajeno. Simplemente, siendo como es, tiene la capacidad de dar testimonio, anunciar, sanar el tejido social que la rodea, porque la vida habla y obra por sí misma. Por experiencia propia sé que una familia así sabe abrir las puertas y el corazón a las necesidades y a los dramas que afectan a la sociedad, a sus soledades y a sus marginaciones. Sabe incluso concretar y organizar la solidaridad en círculos cada vez más amplios, hasta llegar a promover acciones eficaces que influyen en las instituciones, impiden la aprobación de leyes y disposiciones equivocadas, orientan a los políticos. Por la presencia y la actividad de sus miembros en los distintos sectores de la sociedad, una familia así sabe también entablar un diálogo con las instituciones, recabar los recursos para cubrir necesidades concretas, crear la conciencia y las condiciones para políticas familiares adecuadas y para crear corrientes de opinión basadas en los valores. Creo que en el mundo no exista nada más hermoso que una familia así. Porque, preguntémonos, en el fondo ¿qué busca la Humanidad? La felicidad. ¿Dónde va a buscarla? En el amor, en la belleza, y con tal de obtenerla está dispuesta a cualquier cosa. Allí, en aquellas familias existe la plenitud del amor humano y la belleza del amor sobrenatural. Conozco familias así y son realmente maravillosas. Ejercen una gran atracción sobre todos. Aparentemente parecen familias como las demás, pero esconden un secreto, un secreto de amor: el dolor amado las une a Cristo que habita en sus casas, atraído por el amor recíproco que las une, y con ellas – con estas familias – Él está transformando el mundo. He querido compartir con ustedes estas reflexiones, que he recogido del fondo de mi corazón y de las experiencias de muchas, muchas familias. Querría suscitar en todos nosotros un compromiso concreto para trabajar con todos los medios posibles para el bien verdadero de la familia. En efecto, es demasiado importante la salud de la primera célula de la sociedad para los destinos de la Humanidad entera. “Salvar a la familia – escribió el gran escritor Igino Giordani – es salvar la civilización. La nación está compuesta por familias; si éstas perecen, también aquella vacila” Y añadió: “Los esposos se hacen colaboradores de Dios en el dar a la Humanidad vida y amor. […]  Amor que de la familia se extiende a la profesión, a la ciudad, a la nación,  a la Humanidad, propagándose como una onda en círculos concéntricos que llegan al infinito. Desde hace veinte siglos arde un anhelo revolucionario, encendido por el Evangelio, y pide amor”. Chiara Lubich Mira el video integral

Egipto: familias testigos de esperanza

Egipto: familias testigos de esperanza

Han pasado siete años desde la primavera árabe y la inolvidable plaza Tahrir, símbolo de todas las plazas de Egipto, Túnez, Libia, Yemen, abarrotadas de mujeres, hombres y un sinnúmero de jóvenes que exigían con fuerza la caída de los regímenes autocráticos, el respeto de los derechos humanos y además transparencia, libertad de información, justicia social. Siete largos años que en Egipto, que es un punto de referencia histórico y cultural del mundo árabe, han sido marcados por una crisis política sin igual. Aún se vive una fuerte inestabilidad interna, causada por esporádicos actos de terrorismo, que traen como efecto la caída del turismo y de la inversión extranjera. A pesar de los esfuerzos del gobierno por invertir en infraestructuras (como la inauguración del nuevo canal de Suez) y por resanar las relaciones internacionales, la crisis económica generada afecta a los 90 millones de habitantes del país. Las grandes áreas urbanas están ubicadas a lo largo de las orillas del Nilo (5% del territorio). Diez millones sólo en la capital, El Cairo (que durante el día llegan a ser 12), es la segunda ciudad africana más poblada. Egypt_004Sumergidas en esta metrópolis, las familias que viven la espiritualidad de los Focolares, provienen de todos los niveles sociales y pertenecen a distintas iglesias cristianas. Viven las mismas dificultades de todos: el desempleo creciente, la crisis del rol de los padres en una sociedad cada vez más lejana de los valores religiosos y civiles y que encandila a las nuevas generaciones con los faros del consumismo. Sin embargo son familias que tratan de ir “contra la corriente”, ayudándose recíprocamente y arremangándose al servicio de escuelas, iglesias, instituciones. El pasado 27 de enero, con el título “Fuente de esperanza y alegría”, se desarrolló un congreso sobre la familia, del que participaron unas 300 personas. Una fiesta con canciones, momentos de intercambio, danzas, reflexiones sobre los temas del diálogo entre esposos, de la relación entre padres e hijos, y luego sobre el dolor, la enfermedad, las divisiones y las dificultades de las familias. Hubo numerosos testimonios palpables de ese amor que sana los sufrimientos, como el de Wagih y su esposa, quien fue víctima de un ictus y vive ahora en silla de ruedas; o el de una pareja que a través del diálogo logró recoger los platos rotos de una familia casi despedazada; o el de otra que comprendió cómo los niños seguramente necesitan ser amados, pero sobre todo necesitan tener padres que se amen entre ellos. Egypt_002«Las familias del Focolar – escriben desde El Cairo – dan una gran contribución también a través del Instituto San José por la Familia y Pro Vida, nacido en marzo de 1994, encarnando el Evangelio en la vida familiar y en el seno de la sociedad. El Instituto se encarga de la preparación al matrimonio de jóvenes parejas y trabaja además en asesoría familiar, con sucursales en varias diócesis. Ellas brindan fuerza y ánimo, en medio de tantas dificultades, incluso en el mundo musulmán. En estos años el número de casos de anulación del matrimonio se ha reducido al mínimo, a pesar de la elevada cantidad de parejas con problemas que acuden allí. El Instituto ofrece su contribución en los distintos eventos en el campo de la familia, representando a la Santa Sede en los congresos internacionales del mundo musulmán». Desde 2007, está activa la Fundación Koz Kazah, en la comunidad de Shubra, uno de los barrios más poblados de El Cairo, y el pasado 25 de febrero se inauguró una nueva sede en Fagala. Su finalidad es la de llevar adelante, en colaboración con AMU, proyectos sociales, programas de formación para niños en situación de vulnerabilidad, acciones para reavivar el sentido de pertenencia a la propia ciudad (limpieza de las calles, murales, conferencias, espectáculos). En una sociedad, no sólo la egipcia, que parece haber perdido las razones de la esperanza y de la alegría, estas acciones constructivas parecen emanar el perfume de otra primavera. AMU: Proyecto CHANCE FOR TOMORROW