Movimiento de los Focolares
Busquen la plenitud de la alegría

Busquen la plenitud de la alegría

Gen-Fest2'95

(C) CSC Audiovisuales

Al joven filipino que le preguntaba: “Con el corazón en la mano, ¿qué quisieras decirnos a todos nosotros, que estamos aquí en el Genfest, y a los jóvenes del mundo que nos siguen por televisión?”, Chiara Lubich respondió: «Les repito lo que dijo una vez santa Catalina de Siena, una gran santa, una mujer maravillosa, hablando a sus discípulos: “No se contenten con cosas pequeñas porque Él, Dios las quiere grandes”. Yo les digo: gen, jóvenes, no se contenten con las migajas. Tienen una única vida. Aspiren a lo más alto. No se contenten con las pequeñas alegrías, busquen las grandes, busquen la plenitud de la alegría. Me podrán preguntar: “¿Dónde la encontramos, Chiara?”. Bien, acabo mi discurso nombrando una vez más a Jesús. Él dijo que quien vive la unidad tendrá la plenitud de la alegría. Por tanto la herencia que recibirán, si viven este ideal, será la plenitud de la alegría. Esto es lo que anhelo para ustedes y la última palabra que les dejo». Roma, Palaeur, Genfest 20 de mayo de 1995   Fuente:  Cercate la pienezza della gioia. 50 risposte ai giovani, Città Nuova 2012

Amazonas, una ilustre desconocida

Amazonas, una ilustre desconocida

PA-Obidos2016 (4)Hoy en día se habla del Amazonas sobre todo porque estamos preocupados por su deforestación y por la explotación de sus numerosos recursos por parte de políticos y economistas sin escrúpulos. Pero son pocos los que conocen los problemas de las comunidades que viven en las riberas de su inmenso, homónimo río, tan valioso para nuestro enfermo planeta. Las dificultades para acceder a cualquier tipo de asistencia sanitaria son enormes. Por ejemplo en Óbidos (casi 50.000 habitantes), el único hospital que existe, gestionado por los Terciarios Franciscanos, dispone de un solo médico para atender los casos más urgentes, mientras que para citas con especialistas hay que trasladarse hasta Santarém, a 6 horas de navegación. La Conferencia episcopal brasileña (CNBB) pide respuestas concretas, preocupada también por la escasa asistencia espiritual  a una población con una índole profundamente religiosa. Este llamamiento ha despertado el interés de centenares de personas de los Focolares (jóvenes y adultos de todo el País) y no sólo ellos, que desde el 2005 dan vida al “Proyecto Amazonas”. Ellas, de año en año, en la época de las vacaciones, se ponen en viaje para visitar las diferentes comunidades ribereñas de la región. Son profesionales de la sanidad, pero también gente común, que van allí para escuchar los problemas de la gente, cuidar a los enfermos, jugar con los niños, en un tácito pero explícito testimonio de Evangelio vivido. En este mes de julio se están llevando a cabo misiones de este tipo en tres diferentes localidades:  Obidos (Pará), Magnificat (Maranhão) e Barreirinha (Amazonas). PA-Obidos2016 (7)A Óbidos fueron 22 voluntarios, entre los que había 4 médicos, un dentista, una fisioterapista y un estudiante de medicina. Éstos, con el soporte logístico de los habitantes y de la prefectura, en los 7 días de su incansable permanencia en el lugar, han logrado visitar siete comunidades, atendiendo en total a más de 1000 personas. Fueron de casa en casa, hospedados durante la noche por la generosidad de la gente, que no ha dudado en apoyar a los voluntarios para echarles una mano, creando así un clima de gran fraternidad entre todos. Y en el momento de separarse, cada vez se repetía la misma escena: nadie quería creer que al día siguiente los “misioneros” se irían a otra comunidad, como también nadie podía decir quien había probado más alegría por aquel intenso día vivido juntos. Pues, si es cierto el dicho que “hay más alegría en dar que en recibir” también es verdad que – según decían los voluntarios – quien ha recibido más han sido ellos, por haber conocido de cerca a una población tan genuina, tan rica de valores, de coraje, de fe auténtica. Cada saludo final ha terminado con la promesa de volver el año próximo, acompañados por nuevos amigos contagiados por su entusiasmo. Significativo el testimonio de un joven voluntario de Benevides que daba las gracias por haber “crecido espiritualmente y humanamente”. Y el de una muchacha de Belén que, impresionada “por estas personas extraordinarias que he conocido”, ha declarado que una vez de vuelta a casa “iba a recomendar a todos una experiencia de este tipo”. Un joven venido de Belém comentaba: “Vivo en una sociedad en la que uno se interesa solo por el último Smartphone, mientras que aquí he visto niños felices por haber recibido un simple lápiz. He visto a personas que se ponían en fila sin la seguridad de que iban a ser atendidos por los médicos, mientras que donde vivo, si tengo que esperar aunque sea un poquito empezamos a reclamar. Y a pesar de todo, incluso en situaciones desfavorables, entre ellos no falta la alegría. Escuchando sus historias, me he convencido de que algunos de ellos merecerían un doctorado honoris causa.   Ver también: http://projetoamazonia2016.blogspot.com.br/

La Paz en Siria es posible

La Paz en Siria es posible

Syrian artist, Tammam Azzam’s artwork for Caritas ‘Syria: Peace is Possible’ campaign

Syrian artist, Tammam Azzam’s artwork for Caritas ‘Syria: Peace is Possible’ campaign

Una movilización masiva, una campaña que tiene como fin movilizar el mundo entero. Es el objetivo de #PeacePossibile4Syria, el proyecto lanzado por Caritas Internacional que involucra a todos los países en donde está presente la organización. «No es una campaña contra algo, sino a favor de la paz. A pesar de que denuncia abiertamente la venta de armas», explica Rosette Hechaime, libanesa, coordinadora de Caritas en Medio Oriente. «El Santo Padre siente mucho la situación de Siria y en varias ocasiones, cuando nos hemos encontrado con él, nos ha invitado a levantar la voz para hacer callar las armas. Caritas es una de las entidades más grandes que responde a esta crisis humanitaria, en curso desde hace 5 años. Hemos recogido historias de quien emigra y de quien se queda, para darlas a conocer a través de las redes sociales, para no dejar de creer que la paz en Siria es posible». En la página http://syria.caritas.org/ es posible encontrar todo el material para adherir a la campaña y difundirla poco a poco. «Porque la guerra en Siria ya ha dejado 4,8 millones de refugiados en el extranjero y 6.5 millones han sido desplazados dentro del país. Y lo que es demasiado, es demasiado», continua Rosette. https://www.youtube.com/watch?v=E-Q-8rThyUY (Videomensaje del Papa – integral) En su mensaje el Papa Francisco no se cansa de exhortar a todos: «Únanos las fuerzas, a todo nivel, para hacer posible la paz en la amada Siria». ֿ También creen en esto las 230 personas que del 5 al 10 de julio se reunieron en Al Btar (en las montañas del litoral sirio), provenientes de varias partes del país, para vivir la “Mariápolis – la ciudad de María”, «un verdadero don de Dios en medio de tanta violencia». La alegría ha sido común por poder volverse a encontrar después de 5 años, durante los cuales, precisamente por la inestabilidad de la situación, no fue posible verse. El título elegido para esta cita fue “Después de la espera hemos vuelto a ti”. «El programa, que era intenso en la mañana y recreativo en la tarde, ayudó a cada participante, mediante la intervención de sacerdotes y religiosos expertos, a encontrarse consigo mismos, a revisar la relación personal con Dios, cómo vivir la oración y la relación con el otro», escriben desde los Focolares de Damasco y de Alepo. «Regresamos con el Paraíso dentro para llevarlo allí donde estamos y donde hay todavía tanto infierno», comentó uno de los participantes. «Para quien viene desde fuera es realmente un milagro –cuenta M.Grazia, italiana, quien está desde hace algunos meses en el focolar de Damasco-. Estamos en guerra. Me impresiona la integridad de la gente, no sólo los numerosísimos jóvenes: es gente pacífica que sueña y desea la paz. Tantos han perdido la esperanza, nos preguntamos: ¿Creer en la unidad, no es una utopía? ¿Es una utopía la paz? En cambio, a pesar de todo se sigue creyendo en Dios, pero sientes en tu piel estas preguntas. La Mariápolis ha sido una bocanada de oxígeno en medio de esta realidad, estuvo llena de experiencias fortísimas: a quien le raptaron a su hermano, quien perdió todo de un día para otro, quien no tiene noticias de sus parientes, familias desmembradas, luz y agua a cuentagotas con 40º de temperatura, sin saber cómo será el mañana, se vive en la más absoluta incertidumbre». Como conclusión, los 230 mandaron un saludo que le dio la vuelta al mundo, conscientes de que no están solos y que forman parte de una gran familia. Con el impulso, como exhortó el Papa en su mensaje, de encarnar esta Palabra de Dios: «Yo conozco el proyecto que tengo sobre ustedes –dice el Señor- un proyecto de paz y no de desventura, para concederles un futuro lleno de esperanza» (Jeremías 29,11)». https://vimeo.com/175367097 Maria Chiara De Lorenzo

En camino con Carmen

En camino con Carmen

CarmenHernandezNeocatecumenali«Carmen, ¡qué gran ayuda para el Camino! ¡Qué mujer fuerte! Nunca conocí a nadie como ella». Con estas palabras Kiko Argüello comunica la muerte de Carmen Hernández en una carta dirigida a todos los caminantes, los que adhieren a la propuesta del Camino Neocatecumenal. Kiko Argüello escribe también que Carmen fue para él «un ser maravilloso» y recuerda «a la mujer, su gran genialidad, su carisma, su amor por el Papa y, sobre todo su amor a la Iglesia» Carmen Hernández era la responsable junto con Kiko Argüello y el Padre Mario Pezzi del Camino a nivel internacional. Los funerales se realizarán el 21 de julio en la Catedral de Madrid y los presidirá el Arzobispo Carlos Osoro Sierra. La recuerdan las más de 30 mil comunidades neocatecumenales, que están presentes en 120 países del mundo. Estará presente un numeroso grupo de obispos y cardenales cercanos a la realidad neocatecumenal. Ella nació en Olvega, en España, y vivió una larga vida. Estaba atenta a escuchar al Espíritu que la llevó, después de haber estudiado química, a encontrar la vocación misionera que advirtió en su juventud. Hizo una experiencia en un instituto misionero, realizó estudios de liturgia en el contexto de la profunda renovación conciliar y pasó un período de dos años en Tierra Santa. Finalmente, en 1964 tuvo un  encuentro con Kiko entre los marginados de Palomeras Altas, en la periferia de Madrid. Allí el impulso evangelizador de Carmen tomó una forma nueva, junto con la comunidad cristiana que con Kiko iba formándose en medio de los pobres. La presencia de Carmen proporciona una sólida base teológica y litúrgica a la fuerte  catequesis de Kiko, y su acción se convierte en una verdadera y justa formación post-bautismal. Fue fundamental su rol en la redacción del Estatuto del Camino que tuvo la aprobación de la Santa Sede en 2011. En el 2015 recibió el Doctorado Honoris Causa en Sagrada Teología de la Catholic University de América de Washington, en reconocimiento a su gran contribución a la formación cristiana en todo el mundo. «Ustedes recibieron un gran carisma, para la renovación bautismal de la vida», dijo el papa Francisco en su discurso a los adherentes al Camino Neocatecumenal el pasado 18 de marzo, la última vez que Carmen Hernández fue vista en público. Pero el Santo Padre habló con ella personalmente por teléfono el 1º de julio pasado durante una audiencia privada que le concedió a Kiko Argüello y al Padre Mario Pezzi. El Movimiento de los Focolares se une a la oración y al agradecimiento, teniendo un vivo recuerdo de la comunión entre los movimientos eclesiales sellada en Pentecostés de 1998 cuando Juan Pablo II se encontró por primera vez con los Movimientos y las Nuevas comunidades, cada uno fruto particular de un carisma donado por el Espíritu Santo a la Iglesia y a la humanidad para responder a las exigencias de nuestro tiempo. Maria Chiara De Lorenzo

“Habitandando” (Habitar andando) 2016

“Habitandando” (Habitar andando) 2016

201607Habitandando2Quinientos kilómetros. Tres estudiantes de arquitectura colombianos, una lista de lugares, personas de Italia y Malta, paisajes y experiencias con los cuales confrontarse, privilegiando los lugares menos conocidos.  «Estos son los ingredientes de una gira inspirada en los Grandes Tours  que hacían los estudiantes recién graduados en Italia, para aprender en el lugar, para palpar, para hacer una experiencia directa», explican los arquitectos italianos Iole Parisi y Mario Tancredi, coordinadores del proyecto. Revelando así el origen del nombre, “Habitandando (Habitar-andando): el viaje como método, el territorio como aula”. Es un viaje que comenzaron el 29 de junio y concluyeron el 16 de julio: «Habitar, que quiere decir algo así como poseer; y andar, representa en cambio lo fugaz, lo errante. El territorio hay que poseerlo para poder comprenderlo y el viaje es el método de aprendizaje». El viaje, realizado por ‘Diálogos en Arquitectura’ junto con el taller itinerante de la Universidad de La Salle de Bogotá, con quienes desde hace años existe una fluida colaboración, tuvo un componente académico y una parte más experiencial.  Las etapas del recorrido llevaron al grupo Habitandando (Habitar andando) a Catania, donde un grupo de arquitectos e ingenieros está trabajando en un gran proyecto – dirigido por Paolo Mungiovino – que consiste en la recuperación de un antiguo edificio histórico. Se trata del ex “Convento dei Crociferi”, situado en el centro histórico que será acondicionado como Museo Egipcio, gracias  a un convenio  con el Museo de Turín. 201607Habitandando3En Chiaramonte Gulfi (RG), después de un cálido recibimiento, con la presencia del vice-alcaldesa  y  algunos miembros del consejo comunal, conocieron la experiencia de la Cooperativa Fo.Co, que trabaja para responder a los desafíos actuales de Sicilia y de la región: la llegada de los emigrantes y refugiados. «Allí aprendimos cómo se puede conciliar el amor por la propia tierra con los desafíos de la integración; en forma capilar, atenta. Una verdadera lección de diálogo», cuentan Mario y Iole. En Calabria, la guía fue María Elena Lo Schiavo, vice-alcaldesa de Marina di Gioiosa Ionica: «Con su sencillez, nos mostró la conocida determinación de la gente de esta tierra que dice “no” a las pandillas, a través de muchos “sí”, al compromiso, a lo positivo, a la creatividad. Anna Cundari, arquitecta de Consenza, nos llevó al corazón del Parque nacional del Pollino, pasando por barrios de alto riesgo, abandonados, y nos  hizo conocer a personas que por el amor a su propia tierra, también ellos dicen “si”, con fuerza y generosidad, restaurando y levantando, a menudo con sus propias manos, casas y capillas y, a través de ellas, devuelven también poco de alma a este territorio». En Pescara, los estudiantes y docentes de la Universidad de Annunzio, inspirados por el fuerte impulso social de la Universidad de Bogotá, se comprometieron en un difícil proyecto, en uno de los grandes barrios marginales  de la ciudad adriática, habitada por gitanos e inmigrantes, involucrando escuelas y asociaciones. «La lista de los contactos de estos 15 días de viaje –concluyen los organizadores- sería todavía bastante larga, pero en síntesis nos parece que pudimos saborear una “belleza” que, lejos de apreciaciones estéticas, surge de las relaciones entre las personas y de la relación que ellas tienen con los territorios. De modo que la belleza de los paisajes, de las aldeas y de las ciudades se “encendió” gracias a las relaciones, al diálogo, al poner en relieve las buenas prácticas que todavía muchos, sin demasiado ruido, son capaces de poner en movimiento». Maria Chiara De Lorenzo

Comenzó la JMJ 2016

Comenzó la JMJ 2016

27 luglio: appuntamento con i giovani dei Focolari nel contesto del Festival della Gioventù

27 de julio: cita con los jóvenes del Movimiento de los Focolares en el contexto del Festival de la Juventud

El programa de la JMJ Todas las informaciones: http://www.krakow2016.com/es/ «Nosotros, los polacos, tuvimos una enorme alegría cuando recibimos la noticia de que la próxima Jornada Mundial de la Juventud se realizaría en Cracovia.  En los tres años de preparación con los jóvenes del Movimiento de los Focolares nos preguntamos de qué forma podríamos contribuir en la realización de este evento. Nos parecía que lo lógico era integrarnos en el programa de forma activa y comunitaria. Poco a poco se fue aclarando nuestro rol en el Festival de la Juventud, un programa religioso y artístico-cultural que se desarrollará durante la JMJ y que incluye iniciativas artísticas de tipo religioso y espiritual. Habrá conciertos, exposiciones, talleres, eventos deportivos, teatro, etc, a los cuales están invitados a participar gratuitamente todos los jóvenes de la JMJ que estén interesados. Se nos confió la preparación de uno de estos eventos que se realizará el día 27 de julio y… en este momento estamos sumergidos en su preparación. Estamos trabajando para este encuentro que constará de dos partes: integración y reflexión. La primera parte será un momento de juegos, bailes y cantos, una ocasión para conocer al otro. Sabemos que los participantes vendrán de distintas partes del mundo por lo tanto, esperamos que el idioma no sea un obstáculo para la unidad. Teniendo en cuenta que el tema de la JMJ se refiere a las palabras: “Felices los misericordiosos, porque encontrarán misericordia” (Mt 5,7), elegimos como lema de nuestro encuentro la red de misericordia que queremos tejer entre nosotros y a la que queremos invitar al hermano que se encuentre a nuestro lado. También queremos invitar a los jóvenes a una oración internacional. En la segunda parte del evento organizaremos una vigilia de reflexión, en la cual, a través de coreografías, música y testimonios, nos detendremos en las obras de misericordia espirituales y corporales. Durante la adoración del Santísimo Sacramento acompañarán la reflexión los textos de Chiara Lubich y canciones del Gen Rosso. Estaremos presentes también en el Centro de las Vocaciones donde los jóvenes podrán conocer las iniciativas de las congregaciones religiosas, de las escuelas y universidades católicas, de las casas editoriales religiosas, las organizaciones misioneras, los movimientos y comunidades nacionales e internacionales. Aquí, como Movimiento de los Focolares estaremos a disposición de todos aquéllos que deseen conocer más sobre nuestra comunidad. Deseamos que esta JMJ pueda ser para nosotros un tiempo de unión con Dios y con los demás y que todos los que participen de nuestro evento puedan vivir una experiencia de unidad y que después puedan compartir con otros y concretar en los ambientes en los que viven» Fuente: Noticiero Mariápolis Julio 2016

El Evangelio vivido: querer todos  el bien de los otros

El Evangelio vivido: querer todos  el bien de los otros

Gambling_AlejandroLopezLudo-dependiente «Soy sacerdote. Un ex compañero mío del seminario que no continuó con los estudios para el sacerdocio cayó en los juegos de azar, convirtiéndose en víctima de ellos. Era un joven brillante. La esposa lo abandonó debido a las deudas que adquiría e inclusive su propia familia se desinteresó de él. Sus ingresos no logran cubrir los intereses de los bancos. Cuando se me acercó, pidiéndome ayuda, lo escuché durante largo tiempo, pero su preocupación era sólo la de lograr pagar las deudas, no quería otros consejos. Le presenté a un amigo médico y a un abogado: su situación de dependencia del juego era clara. Busqué posteriormente un centro que lo pudiese curar y también el abogado se comprometió a atenderlo gratis. Ahora está en un instituto y se está recuperando bien. Un día, mientras rezaba por él, me daba cuenta que la caridad, para ser verdadera, precisa el corazón, la mente y las fuerzas» (B. D. – Italia) Pianto_Milada-VigerovaLa vecina de casa «Mi vecina estaba en dificultades: se notaba por la forma de vestirse y por su tristeza. Una tarde la invité a mi casa, me contó que la enfermedad de su esposo había agotado todos sus ahorros y que la pensión que recibían era insuficiente. Mi marido y yo decidimos ofrecerle una parte de nuestros ahorros. Ella no quería aceptar porque no sabía cómo iba a hacer para devolvernos el dinero. Pero insistimos, seguros de que la Providencia nos habría ayudado en caso de necesidad. Poco después nuestra hija empezó a trabajar; precisaba un auto para trasladarse, pero lo que teníanos no nos permitía comprar el auto. Un pariente de nuestra vecina supo que teníamos esta necesidad y nos regaló un auto en perfecto estado que él no usaba más. El motivo de este gesto: “Supe lo que ustedes hicieron con mis tíos. Es lo mínimo que yo puedo hacer para agradecerles”» (R. F. – Francia) JuiceFruitRevacFilm's&PhotographyJugo de nabos rojos «Cristina, viuda desde hace algún año, no se detuvo ante las dificultades que aparecieron después de la muerte de su marido, al contrario, ella siguió con mayor compromiso ocupándose de los demás. En su trabajo tiene una colega, que también es viuda, que por su modo de actuar, era antipática para todos. Un día, viéndola especialmente pálida, Cristina le preguntó si tenía algún problema. La colega respondió evasivamente que no se encontraba bien y que tomaba muchos medicamentos. Cristina entonces empezó a pareparar para ella, todas las semanas, botellas de jugo de nabos rojos o de zanahorias. Sorprendida por estas atenciones, la colega le confió a Cristina: “Pienso que tu fuerza de ir hacia los demás es un don que te viene de Dios. Yo, en cambio, después de la muerte de mi marido, me llené solamente de rabia y dolor. Esta es mi verdadera enfermedad”» (C. K. – Hungría) Fuente: El Evangelio del Día, Editorial  Città Nuova, Julio  2016

En Man (Costa de Marfil), las Jornadas de la Misericordia

En Man (Costa de Marfil), las Jornadas de la Misericordia

20160713_Man2«”Un incendio nunca comienza con un gran fuego, sino siempre con una pequeña llama. Hoy, estamos aquí para encender esa llama”. Estas palabras de Mons. Gaspard Béby Gnéba, pronunciadas en las “Jornadas de la misericordia y de la fraternidad entre los pueblos” expresan cómo fue la experiencia que vivieron», escriben Vitoria Fransiscati y Bertin Lubundi desde la ciudadela de los Focolares en Man, la Mariápolis Victoria, al concluir las “Jornadas de la Misericordia”, organizadas por los Focolares por iniciativa del Obispo de Man, desde el 24 al 26 de junio pasado. La preparación dio pie a realizar una serie de encuentros entre las categorías más variadas, en una diócesis que cuenta solo con el 6% de personas bautizadas. Las ocasiones de diálogo, por lo tanto, ¡no faltaron! En la jornada de formación sobre la Fraternidad en la vida política, el 25 a la mañana, estuvieron presentes 15 jefes tradicionales y 18 imames de los 33 barrios de la ciudad. Resolución de los conflictos, pensamiento y experiencias sobre el  “ejercicio del poder” según la espiritualidad de la unidad, fue uno de los temas que trataron juntos y que despertaron una viva polémica. Entre todos los testimonios, uno muy interesante, fue el del Imam Rev. Koné, de la mezquita más importante de Man. Habla de su relación con el obispo católico: “Fue él el primero en venir a verme, él me amó antes que yo a él. Elaboramos un trabajo en conjunto; ahora llegó el momento de ponerlo en práctica: deberemos instruir a nuestros fieles, aprender a respetarnos, aceptar nuestras diferencias y conocer la fe el uno del otro”. Estas jornadas comenzaron la noche anterior (viernes 24 de junio) con un concierto que tenía por título, “Muchos pueblos, una familia”, que contó con las actuaciones de algunos grupos artísticos de diversas etnias. Las Jornadas de la Misericordia despertaron la ciudad de Man con una marcha por la paz. Cristianos y musulmanes juntos, caminaron 7 km desde el centro de la ciudad hasta la ciudadela de los Focolares. Luego se realizaron una serie de visitas, para llevar regalos a 32 familias pobres, llegando así prácticamente a todos los barrios de Man. Los protagonistas fueron el obispo, con su delegación y las familias. «Momentos de emoción y de alegría de las personas que fueron visitadas, también por la sorpresa de ver que el obispo personalmente llevaba un regalo sin esperar nada a cambio, como lamentablemente  sucede a menudo, sobre todo por parte de algunos políticos que lo hacen para “comprar un voto”, escriben desde Man. Un comienzo, para llegar a realizar un sueño, como lo expresó el Obispo: «Un proyecto de formación para quien tiene la responsabilidad en la sociedad: políticos, administradores, los que trabajan en el diálogo interreligioso», para continuar «viviendo la misericordia en la vida social» El reportaje de RTI (Radio Televisión de Costa de Marfil) en francés https://www.youtube.com/watch?v=yvsr0KwISTs&feature=player_embedded Maria Chiara De Lorenzo

Migrantes: conformar una red más allá de la acogida

Migrantes: conformar una red más allá de la acogida

20160712ArrivoMigranti«La ilusión y el sueño son las características de este proyecto», cuenta Flavia Cerino, abogada, coordinadora de las actividades en Sicilia. En la compleja realidad de las migraciones, encontró uno de los problemas más urgentes: el de los menores extranjeros no acompañados (MENA) que desembarcan en las costas italianas extenuados por los largos viajes, pero todavía llenos de esperanza en el futuro. Entre los migrantes que llegan a Europa, sin duda los menores no acompañados son los que más necesitan apoyo. En los primeros 5 meses de 2016 (fuente UNICEF) se registraron en Italia 7.000 llegadas, el doble con respecto al mismo periodo del año anterior. «Para poderse quedarse legalmente en Italia, agrega Flavia, estos muchachos necesitan insertarse en el mundo del trabajo lo más rápido posible. Si no logran hacerlo y no regularizan sus papeles, una vez que alcanzan la mayoría edad, se convierten por ley en clandestinos, con el riesgo concreto de entrar en los círculos de la delincuencia». Logo-Fare-Sistema«Por mucho tiempo reflexionamos juntos sobre la situación y las posibles intervenciones, agrega Francesco Tortorella de AMU – Acción por un Mundo Unido, uno de los promotores del proyecto. Nos confrontamos también con varios profesionales que conocen el problema en sus mínimos detalles. La Cooperativa Fo. Co., otro ente promotor, que desde hace años trabaja con los jóvenes migrantes y los acompaña en sus trayectorias de vida. Además fue fundamental, desde el inicio, la contribución de AFN – Acción por Familias Nuevas: los chicos antes que nada necesitan una familia, en el sentido más amplio y profundo de la palabra». La primera fase del proyectoConformar una red más allá de la Acogida” empezó oficialmente el pasado 6 de junio, en Catania y en Ragusa, con la puesta en marcha de un programa de formación profesional. Se seleccionaron 43 jóvenes, entre los cuales 11 italianos que, por distintas situaciones de inadaptación social, viven en albergues. La presencia de chicos italianos es una fortaleza del proyecto, que quiere apoyar a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, independientemente de su ciudadanía. La formación durará hasta octubre, incluidas las primeras prácticas empresariales; la segunda fase del proyecto, tal vez la más innovadora, involucrará en todas las provincias italianas, tanto a empresas disponibles a insertar a jóvenes en equipos de trabajo, como a familias en las que lo jóvenes puedan encontrar un núcleo de relaciones estables, indispensable para su inserción social. En toda Italia se constituyeron nudos territoriales: una verdadera red de seguridad para poder vincular la disponibilidad de familias y empresas con las necesidades de capacitación y trabajo de los chicos. Las empresas que adhieren a Economía de Comunión y al AIPEC tendrán un papel fundamental. Es a partir de estas redes que se busca ofrecer oportunidades de trabajo a los jóvenes que participarán en el proyecto. 20160712AccoglienzaFamigliePor su parte, AFN osfl ha activado desde hace varios meses su red de familias, promoviendo la disponibilidad a la acogida de los jóvenes, por ahora se ha hecho la experiencia en los periodos de vacaciones. «A finales de 2015, escribe Paola Iacovone, 7 chicos que viven en comunidad pudieron hacer una experiencia de familia que fue para todos, también para quienes los acogieron, muy positiva. Provenían de Egipto, Malí y Senegal, eran cristianos copto ortodoxos y musulmanes, y los acogieron familias de Roma, Lanciano, Ancona y Cosenza». En fin, ¡la aventura sólo acaba de empezar! Las instituciones brindaron una óptima acogida al proyecto; si este primer modelo experimental funcionara, se podría sin duda proponer y realizarlo a mayor escala, tal como todos desean. En el sito del proyecto todos los detalles y las informaciones para adherir y contribuir.