Ago 20, 2012 | Sin categorizar
Dónde está la osadía, acuden los jóvenes que, si no languidecen por las taras morales, aman la belleza suprema que es Dios, afrontan la batalla más atrevida, que es la de la fe, aman los riesgos más ingratos de la pureza, de la renuncia, de la dedicación. Si titubean delante de Cristo es porque quizás conocen una figura deformada, habiéndoseles presentado una religión hecha de apariencias obsoletas, mundanizada o mediocre, revestida de componendas y compromisos o adaptaciones, como una actividad secundaria o marginal o incluso semi-clandestina: algo senil o aburrido, que no logra estar al paso de las generaciones. Y en cambio, los jóvenes que descubren el verdadero rostro de Cristo, se dan cuenta de la verdadera esencia de la Iglesia, los cautivan precisamente los riesgos del Evangelio. “Riesgo peligroso es desertar de Dios” decían los primeros Padres, en la adolescencia de la Iglesia. Los jóvenes quieren correr la aventura peligrosa y desean ardientemente lanzarse sin reservas en el amor de Dios en medio del mundo. Ellos no saben hacerse un cristianismo empequeñecido, reducido a la medida del hombre de hoy, como una moda de la temporada: quieren un cristianismo grande. Lo quieren inmenso. No aman una iglesita: quieren una Iglesia, grande, exterminada, en la que entre regularmente toda la humanidad, el pueblo de Dios. Si faltan vocaciones es también porque a los jóvenes no les basta ni siquiera la máxima dificultad y la audacia externa que algunas veces se ofrece: ellos quieren la castidad, en un mundo incestuoso, quieren la pobreza, en medio de la orgía de Mamona, quieren el amor en una sociedad fragmentada por el odio. Se aburren en una comunidad donde se evita, o se titubea a la hora de hablar de la unión con Dios, de las virtudes de María, Virgen de oración y de penitencia; donde no se vive constantemente la vida del Cuerpo Místico, como comunión sobrenatural con los hermanos y con Dios, como co-ciudadanía con Dios vivida entre los ciudadanos del mundo, para encarnar en el episodio de la existencia humana las gracias de la vida divina. Para ser Cristo entre los hermanos, por los hermanos. No basta por lo tanto una religión deducida sólo a cultura, a organización, a técnica de apostolado, a discusiones y elucubraciones estéticas o metafísicas o literarias.

Foto © Centro Igino Giordani
Los jóvenes aman las misiones más osadas, acuden apenas los llama un Don Orione, una Canossa, una Cabrini, quienquiera que esté en grado de ofrecerles una aventura de sacrificio y pureza, de servicio y dedicación: porque, en el fondo, ellos aman el heroísmo de la cruz, la locura de la cruz. Jesús pasa y los jóvenes lo siguen si lo ven: si la visión de él no se ve impedida por la insurrección de criaturas humanas, soberbias, es decir personas super, que se han puesto por encima de los demás, debido al dinero o al poder político o henchidas de vanidad. A penas descubren un rostro juvenil, puro y divino, ellos dejan padre y madre, novio y lucro, comodidades y adulaciones, y lo siguen, primero por la via del apostolado y después por la via del calvario. Ellos quieren a Cristo, y a Cristo crucificado. Y Jesús pasa: y si lo seguimos, sin volver atrás, sin pedir permiso para probar los caballos o comprar bueyes, sin ir a adular a fulano o hacerle propuestas a fulanito, nos convertimos ipso facto en jóvenes: esos muchachos para quienes está hecho el Reino de los Cielos. Vemos que convertirse es encontrar el camino, es descubrir que hemos perdido tiempo cultivando ilusiones y castillos en el aire. Resplandece en el fondo del nuevo panorama una cruz: pero es el signo de la victoria sobre la muerte. En Él hemos descubierto la vida eterna. Igino Giordani, en «Fides», Agosto 1955, pp.242-245.
Ago 19, 2012 | Sin categorizar
Estamos en el parque empresarial de la ciudadela portuguesa de los Focolares, inaugurado hace apenas dos años. Una de las palabras más recurrentes es sonho, en referencia no sólo al sueño del Polo, que se hizo realidad gracias a la tenacidad de un grupo de empresarios de la Economía de Comunión (EdC), sino también a los sueños, hechos realidad, de las experiencias compartidas después. Mário Massa – coordinador de la comisión nacional de la EdC – hace de anfitrión y habla de su compromiso como propietario de una empresa que ha asumido los principios de la Economía de Comunión. También los hermanos Faria Lopes cuentan que en 1987 tuvieron que hacerse cargo de la empresa familiar. La propuesta de la EdC, que nació en 1991, fortaleció su convicción de gestionar la actividad desde el compartir, de acuerdo con los valores de la comunión. Hoy tienen tres unidades industriales que dan trabajo a más de 60 personas. “Hace unos días – cuenta uno de ellos -, en el silencio de las máquinas paradas por la pausa veraniega, ese puesto de trabajo me parecía sagrado. Ahí se trabaja cada día dando lo mejor de uno mismo, tanto en la producción como en la relación con los compañeros y con todas las personas a las que se trata de servir”. Maria Voce, presidenta de los Focolares, tras escuchar atentamente todos los testimonios de los empresarios, exclama: “¡Vuestras experiencias parecen un canto!”, y añade que en ellas se ve “la acción de Dios”. Pone el acento en la libertad, como “el regalo más grande que Dios ha hecho al hombre”, porque, afirma refiriéndose al nombre completo del proyecto EdC, la “Economía de Comunión” sólo se puede realizar en la libertad. “Tratemos de hacer crecer el amor en nosotros y en todos – continúa la presidenta – y el amor mismo nos impulsará a la comunión, contagiando a muchos otros” a vivir su actividad económica de manera solidaria. Y Giancarlo Faletti, copresidente del Movimiento, añade: “No tengáis miedo de los momentos difíciles, tomadlos como ocasiones para profundizar en la comunión”.
el contexto de la crisis actual, ¿qué hacer para ayudar a los jóvenes a desarrollar sus proyectos, sus sueños, cuando en muchos casos han terminado los estudios pero no encuentran trabajo? “Es un problema mundial – responde Maria Voce -. Las empresas de EdC pueden hacer algo, pero sobre todo pueden confiar en los talentos de los jóvenes. La colaboración con ellos les llevará a generar nuevos puestos de trabajo, aunque no sea inmediatamente”. La atención por los jóvenes parece una prioridad de los empresarios portugueses vinculados al Polo ‘Giosi Guella’. Para ellos se puso en marcha la idea de organizar cursos de verano internacionales, en los que profundizar en los principios de la EdC. El sueño se convertirá en realidad del 11 al 15 del próximo mes de septiembre. “Towards a Bridging Economy: Hacia una economía que construya puentes“, es el título – en continuidad con el Genfest – de la escuela que se desarrollará en colaboración con la Universidad Católica Portuguesa y que quiere ser una posibilidad para que los jóvenes participantes se comprometan aún más en la construcción de un mundo unido. Ya se han inscrito 80 jóvenes, en su mayor parte estudiantes y empresarios, procedentes de 22 países de 4 continentes. Estarán presentes personalidades del mundo académico y empresarial, así como el coordinador internacional de la Economía de Comunión, Luigino Bruni, profesor del Instituto Universitario Sophia y de la Universidad Bicocca de Milán (Italia). En la actualidad el Polo alberga tres empresas, aunque hay otras diez empresas portuguesas vinculadas a la EdC y al parque empresarial de Abrigada. “Nos gustaría que el Polo Giosi Guella – concluyen los organizadores – sea cada vez más un espacio de formación y de encuentro/diálogo entre los distintos operadores que ya trabajan por una nueva economía”.
Ago 18, 2012 | Sin categorizar
18.8.2012 Encuentro con los jóvenes
Ago 17, 2012 | Sin categorizar
Durata – 14 ‘ 23″. Vídeo en portugués con subtítulos en italiano
Ago 17, 2012 | Sin categorizar
Ago 17, 2012 | Sin categorizar
La llegada a la ciudadela portuguesa, el 15 de agosto, de la presidente de los Focolares, acompañada por el copresidente, coincide con la fiesta de la Asunción de María. La liturgia habla de la exultación del niño en el seno de Isabel. Un signo que hace decir a la presidente: “¡Será el viaje de la exultación!”. La acogida en el aeropuerto y después en la ciudadela parece confirmarlo. Hay un numeroso grupo esperándolos, con una coreografía digna de la “creatividad del amor”: un pórtico recubierto de flores de colores brillantes, dos campinos (campesinos a caballo con coloridos trajes tradicionales), la música, las familias, los niños…
El 16 de agosto se dedica a la visita a la ciudadela Arco-Íris, que cumple 15 años de vida. De hecho, en el ’96 había sido adquirido un terreno en Abrigada, una localidad situada a unos 50 kilómetros de Lisboa, con el aporte de todas las comunidades lusitanas.
Empiezan por el cementerio para visitar las “piedras vivas” de la ciudadela. Son ya 8, casi como para indicar que la Espiritualidad de la unidad en Portugal ha echado raíces profundas. Se detienen delante del rostro radiante de Eduardo Guedes, focolarino y primer gen portugués. María Voce – como había hecho pocos días antes de que Eduardo nos dejara- le confía a los jóvenes y en especial, el inminente Genfest.
Prosiguen con la visita a la sede de la Editorial y de la revista Cidade Nova: son 12 las personas comprometidas, más los colaboradores externos; 3.000 las suscripciones a la revista; hay una buena producción de libros. “Las oficinas son bellas, sobrias, esenciales”, comenta la presidente, subrayando la importancia de la unidad entre todos que da vida y difunde un mensaje válido y creíble.
Llega el turno de los gen: una explosión de alegría entre los 30 presentes reunidos para la ocasión. María Voce y Giancarlo Faletti se encuentran con las dos casitas, que son puntos de referencia para todos los gen portugueses y donde algunos habitan durante cierto período. Estudian o trabajan en Lisboa, o en los alrededores. Mónica es fisioterapista en un ambulatorio que funciona en la ciudadela: “Para mí es un gran don estar aquí. La presencia de Jesús entre nosotros, en la casita, con los habitantes de la ciudadela, en el trabajo… me empuja a vivir el Ideal de la unidad, también cuando me relaciono con otras personas”. Tiago, 24 años, está por graduarse de Medicina: “Mi compromiso es tratar de vivir sempre en la volutad de Dios. Siento que así ‘somos juntos Jesús’ que construye la ciudadela y la vida de cada uno de nosotros”. María Voce lo anima a donar la vida del Evangelio a todos, “que explote” doquier. Hay que recordar que cada 1° de mayo alrededor de mil jóvenes se dan cita en la ciudadela.
¡La próxima etapa son las familias! Son cinco, de las cuales dos de la ciudadela y las otras de los alrededores. “Estamos aquí desde hace 10 años, hemos visto nacer la ciudadela” – dicen José y Conceição Maia, la primera familia que se transfirió con sus seis hijos. “Nosotros llegamos hace tres años –cuentan Tonì y Idalina Nogueira, con cinco hijos –. ¡Somos felices! Hacemos una experiencia nueva, tanto como familia que como comunidad. Todos los días algunos de nosotros nos vamos juntos a Lisboa, quien por trabajo y quien por estudio, y volvemos juntos, concluyendo la jornada con la misa en la ciudadela”. María Voce subraya la importancia de las familias, no sólo para la ciudadela, sino también para la Iglesia y la humanidad y afirma: “Lo que cuenta es la novedad de la vida evangélica, que no se debe dar por descontada; por lo tanto, hay que volver a empezar siempre, cada día, sin preocuparse”. Y Giancarlo Faletti: “Son bellísimas sus casas, pero todavía más importante es el camino que han recorrido como familia, superando las varias dificultades!”.
En la tarde van el polígono empresarial “Giosi Guella”, inaugurado en el 2010, con tres empresas de Economía de Comunión en funcionamiento y una decena esparcidas en el país y conectadas con él.
Después, la visita al armonioso Centro Mariápolis, que posee una sala para 200 personas, 60 cupos para dormir y acoge un promedio de 5.000 huéspedes al año.
Se prevén nuevos desarrollos, como expresión del crecimiento del Movimiento en Portugal: visitan el terreno donde surgirá la casa de las “voluntarias de Dios”, y allí enterraron la medallita de la Virgen, en un clima de alegría y conmoción; y el proyecto (realizado por dos jóvenes arquitectas) de una serie de casitas.
La intensa jornada se concluye con la Misa, animada por canciones interpretadas al estilo Fado, el alma del pueblo portugués, como dirá María Voce en el saludo final: “Hemos vivido el primer día en Portugal con una alegría creciente”; y refiriéndose a las canciones ponía en evidencia el valor de la interpretación. Después, recordando que Chiara Lubich invitaba a interpretar en la tierra la parte de Jesús, auguraba que emerja de este pueblo el “Jesús portugués” don para todos los otros pueblos. Giancarlo Faletti agregó: “Una jornada llena de Dios… ¡Tenemos motivos para exhultar!”. Y la presidente todavía: “ahora vivimos la alegría. Ahora la Virgen canta todavía el Magníficat”.
Del enviado Gustavo Clariá
Foto © M. Conceicao / M. Freitas
Ago 17, 2012 | Sin categorizar
En el Genfest , encuentro internacional de los jóvenes de los Focolares que se realizarán en Budapest del 31 de agosto al 2 de septiembre, se vivirá también un momento de intercambio sobre las experiencias concretas en las que los jóvenes están comprometidos desde hace años.
Les presentamos algunas que hacen ver cómo cada uno está en primera línea, allí donde vive, con los problemas y los desafíos que cada día encuentra.
En Colombia, la lluvia no deja tregua desde hace más de un año, con más de 500 entre muertos y desaparecidos y casi 3 millones de personas afectadas. Los jóvenes empezaron por Soacha, una ciudad de la periferia de Bogotá y junto con los adultos, organizaron una campaña para recoger víveres y ropa. Además recibieron 200 pares de botas y una cierta cantidad de alimentos que distribuyeron entre las familias más necesitadas. Ahora la situación se ha agravado, a causa de enfermedades y problemas de convivencia en los campamentos pero ellos siguen recogiendo aportaciones y estando cerca de la gente.
Catania-Bujumbura el puente entre los jóvenes de estas dos ciudades se ha materializado en un teclado. Viendo una video conferencia skype en la que el conjunto africano “Gen Sonrisa” (que actuará también en Budapest) cantó en kirundi, a los jóvenes del Liceo “Galilei” de Catania, se les ocurrió la idea de ofrecerles un teclado. Con este fin lanzaron la operación “Un helado para Burundi”. En la siguiente conexión se realizó concierto virtual intercontinental de tam tam y guitarra (en Burundi) y teclado, que por ahora está en Catania, pero destinado al conjunto burundés.
El desafío de la diversidad – Jóvenes budistas y cristianos realizaron 3 simposios para compartiré e intercambiar ideas sobre temas como el compromiso por la paz, la vivencia y la transmisión de la la Fe, creando así una red de amistad y fraternidad interreligiosa, intercultural e internacional.
72 musulmanes y cristianos de 5 Países de Medio Oriente y el Norte de África se encontrarán en Budapest por primera vez y, en un tiempo record, tendrán que montar la coreografía que cada grupo ha aprendido en sus respectivos países, gracias a las lecciones virtuales que han pasado de un país a otro mediante Youtube. No han hecho menos los jóvenes de la India: hindú del movimiento gandhiano Shanti Ashram y cristianos quienes han trabajado juntos durante meses preparando su danza, que quiere expresar la diversidad de las religiones y de las castas presentes en su país, con un clásico estilo hindú.
Estas son sólo algunas de las múltiples experiencias de diálogo interreligioso. Entre otras muchas está la de Num, budista de Tailandia, quien hablará del mismo el próximo 1° de septiembre en el Genfest, mientras que serán un cristiano de Nazaret e una musulmana di Jerusalén quienes contarán a los 12.000 presentes qué significa vivir por la fraternidad en el centro del conflicto israelita-palestino y de la difícil convivencia de tres religiones: judaísmo, cristianismo e islamismo.
Entre ellos hay también jóvenes que no profesan un credo religioso, pero que comparten el compromiso de vivir por un mundo más unido.
Hay que recordar el proyecto United World Project, concebido y desarrollado por los jóvenes de los Focolares y abierto a la colaboración de todos, que será lanzado en su primera fase justamente en Budapest. Tiene como objetivo poner en evidencia y promover la fraternidad que ya actúan personas individualmente, grupos y naciones. Hará nacer también un Observatorio internacional permanente, reconocido por la ONU.
Servicio Informaciones Focolares – SIF
 |
 |
 |
The Genfest 2012 project has been funded with support from the European Commission.
This communication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.
|
Ago 16, 2012 | Sin categorizar
Ago 16, 2012 | Sin categorizar
Ago 16, 2012 | Sin categorizar