Ene 19, 2015 | Sin categorizar

En nuestro país el 25 de diciembre no es feriado – cuenta una voluntaria de un Centro para niños con capacidades diferentes. Sin embargo, advirtiendo con tiempo a las familias de los niños que hacen aquí su rehabilitación, al menos ese día interrumpimos las labores. Así, de acuerdo con los chicos del equipo, pensamos pasar la Navidad en el Centro, almorzando juntos.
Los chicos invitaron también a algunos jóvenes que a lo largo del año nos ayudaron en el servicio en los orfanatos, y estaban contentos de asistir a nuestro festejo. Algunos de ellos son cristianos, otros no, como la mayoría de las personas a nuestro alrededor, pero cada uno guarda en el corazón el deseo de ser una familia.
Cuando nos saludamos, en todos había una mirada de alegría, como cuando se espera algo hermoso.
En este periodo, cerca del Centro, en el que tratamos de poner en práctica la espiritualidad de la unidad, están alojadas algunas familias cuyos niños estamos cuidando. Vienen de lejos. Están viviendo situaciones muy difíciles y dolorosas, por un sinnúmero de motivos. Aunque nuestro servicio estaba suspendido, les preguntamos si querían venir para pasar juntos un momento de festejo. Todas aceptaron. Una mamá se puso a llorar, por la felicidad que le dio la propuesta: “Sé que la Navidad para ustedes es una celebración muy importante; si me invitan significa entonces que ¡también yo soy importante!”.
Otra mamá, unas tres semanas antes había tomado un tren para venir a la ciudad con su esposo y traer a consulta médica a su hija que sufre una forma grave de parálisis cerebral. Visitó varios lugares pero en todos le dijeron que tanto esfuerzo no valía la pena, que era mejor regresar a casa y dejar las cosas tal como estaban. Con una gran desilusión, consiguió el pasaje de tren para esa tarde. Fue entonces cuando se acordó de una pariente cristiana que tiempo atrás le había hablado de una iglesia que había visitado. Aunque ella no es cristiana, sintió el impulso de buscar esta iglesia. La encontró, y ahí habló con un sacerdote. Éste conocía a un joven de nuestro equipo, que canta en el coro de la iglesia, y le dijo: “Mire, aquí cerca, caminando un cuarto de hora, usted puede llegar a un lugar en el que reciben a niños como su hija. Haga el intento”. Le explicó el camino y así llegaron a nuestro Centro. Aunque no tenían cita, dos de nosotros las recibieron.
Poco tiempo después, ella llamó a su esposo, que las esperaba en el hotel, y le dijo: “Ya no partimos”.
Luego entendimos que la relación entre ellos estaba atravesando por un momento de crisis, precisamente por la niña: “Cuando llegué aquí, lo que más me impresionó fue la sonrisa de las personas. Volví a encontrar la esperanza y también mi esposo ya no está tan deprimido”.
La invitación a nuestro festejo se extendió también a ellos. Navidad… ¡un Dios que se vuelve pequeño para hacernos a todos hermanos!
Ene 18, 2015 | Sin categorizar

Uno se pregunta hoy, después de los asesinatos de París y las masacres en Nigeria y en Pakistán, si es necesario el diálogo entre personas de diferentes culturas y religiones. «Me permito revertir la pregunta – dice María Voce: – «¿Se puede vivir sin diálogo en un mundo globalizado?». Recordando que al aumento de los flujos migratorios voluntarios, se añaden poblaciones enteras obligadas a huir de la persecución, “desarraigados de su mundo y su futuro”, obligados a convivir con personas de etnias, culturas, opiniones y creencias diferentes, la presidenta de los Focolares presenta la acuciante pregunta de los países occidentales: ¿Cómo se puede vivir con estas personas? «La respuesta es clara: – afirma – o se dialoga o se combate los unos contra los otros. Pero luchar conduce a la destrucción, tanto de los residentes como de los inmigrantes. Mientras que la apertura y el diálogo crean vida y conducen a la vida».
«Lo he podido comprobar en los viajes realizados en los contextos dramáticos de Medio Oriente, África y Asia – explica -. El valiente compromiso de diálogo es vivido por niños en las escuelas, por familias con sus vecinos, por muchas personas en sus ambientes de trabajo».
Recuerda que el diálogo más eficaz es aquel «que se basa en la vida, en el compartir la existencia diaria», y que «no comienza por una confrontación de ideas» sino «por el conocimiento del otro – y no por la religión del otro – con el fin de descubrir el vínculo de fraternidad que une a todos los seres humanos». María Voce está convencida de que la diversidad «no es necesariamente motivo de contraposición, sino que puede ser motivo de enriquecimiento recíproco. Y realmente se enriquece, porque Dios es generoso y derrama sus dones sobre todos los hombres, sin importar la fe a la que pertenecen». «Descubrirlo – reitera – nos hace todo más ricos y también más libres en la relación mutua».
Se menciona también lo que el papa Francisco manifiesta «con la palabra y con sus actitudes, destacando la acogida, la empatía, la atenta escucha de las razones del otro». Y es «igualmente valiosa la indicación del Papa a no descontar nuestra identidad de cristianos, con el fin de prepararnos para este diálogo, porque sigue siendo cierto que sólo podemos dialogar si somos profundamente y auténticamente cristianos».
«Un cristiano o un musulmán – concluye Maria Voce – son mejores caminando por el camino del diálogo y descubren que se progresa juntos y que ese progreso conduce a obras comunes, comenzando por la paz, que beneficia a la humanidad».
Lee el texto completo de la declaración
Ene 18, 2015 | Focolare Worldwide

Chiara Lubich – Imam W.D. Mohammed
Frente a una tragedia tan grande y al absurdo que nos sobrepasa a todos, estamos en búsqueda de un sentido. ¿Cuál es la respuesta a tanto temor y angustia?
«Cuando he visto increíblemente derrumbarse aquellas torres, frente a esta enorme tragedia, al shock de una súper-potencia que de golpe se descubre vulnerable y palpa el desplome de muchas certezas, frente al temor de que estalle una guerra de resultados imprevisibles, me ha parecido revivir en Trento, bajo los bombardeos del segundo conflicto mundial. Todo se derrumbaba y era fuerte la pregunta si existía algo que ninguna bomba pudiera destruir. La respuesta había sido: sí existe. Es Dios. Dios que descubríamos Amor. Un descubrimiento fulgurante que nos había dado la certeza de que Él no puede abandonarnos a los hombres, que Él nunca está ausente de la historia, más aún, que sabe hacer valer cualquier cosa suceda para el bien. Y lo he palpado de un modo sorprendente.
Y me he preguntado: ¿será que precisamente ahora, al comienzo de este siglo XXI Dios quiera repetir esta gran lección y hacer que le pongamos, a Él, en el primer lugar de nuestra vida, forzándonos a poner en orden todo lo demás? Y esto me dice esperanza y futuro».
Pero no se puede negar que hay también un creciente sentimiento anti-islámico. ¿Qué podemos hacer para evitar estos sentimientos que criminalizan a todo el mundo musulmán?
«Desde hace tiempo en nuestro Movimiento – y no sólo – hemos construido una profunda unidad en Dios con los musulmanes; y precisamente en Estados Unidos, con un vasto Movimiento musulmán afro-americano. Y he sabido que en este momento les ayuda mucho estar unidos con nosotros los cristianos en el compromiso de llevar al mundo la fraternidad universal.
Debemos reconocernos hermanos, cristianos y musulmanes. Somos todos hijos de Dios. Por eso, nosotros cristianos comportémonos de esta manera».
¿Cómo es posible, según su parecer, tanto odio por parte de algunos fundamentalistas musulmanes? ¿Qué se puede hacer?
«Me parece que aquí tiene que ver el Mal con la “M” mayúscula. Por esto siento profundamente una cosa, que quizás sea un poco original: ahora se están movilizando todas las fuerzas, a nivel político, entre los Jefes de Estado, etc. Pero es necesario que también el mundo religioso se ponga en movimiento a favor del bien, se una para el bien. Ya se hace. Por ejemplo el Santo Padre, el domingo pasado dijo con mucha fuerza – y he visto que todos los periódicos lo reseñan- que es necesario que América no se deje tentar por el odio. Continuamente reitera sus apelaciones en favor de la paz.
Nuestro Movimiento, en su expresión más política, “Movimiento Político por la Unidad”, lleva esta idea de la fraternidad que es pregonera de paz, a través de los Municipios, a través de los Parlamentos, en muchas partes del mundo».
Ene 18, 2015 | Focolare Worldwide
«Como todos los franceses, estamos bajo el shock de los acontecimientos de la semana pasada, después de una tragedia que impulsó a casi 4 millones de personas a manifestarse el domingo 11 de enero de 2015 – escribe Dominique Bonnet, director del grupo editorial francés Nouvelle Cité-» «Como casa editorial – continúa- sentimos el deber de reaccionar contra el atentado y la masacre de los caricaturitas del Charlie Hebdo, pero tratamos de dar un mensaje positivo. Subrayamos con claridad el “vivir juntos” que nosotros queremos construir con todos y con todas las religiones. Por esta razón, elegimos expresarnos a través de una viñeta que no retoma el eslogan “Yo soy Charlie”, sino “Je suis avec Charlie” (“Yo estoy con Charlie”). De hecho, no compartimos la línea editorial de ese periódico. Nuestra caricatura muestra arriba a los 4 dibujantes asesinados. Respetando su reivindicación como ateos, nos pareció que la frase “Il ne vont quand même pas nous canoniser” [“¡¿No estarán pensando canonizarnos?!”], podría de algún modo corresponder a ellos. Los eslogan en el fondo de la viñeta expresan nuestra de entender el “vivir juntos”» La caricatura fue publicada el 10 de enero en el sitio de Nouvelle Cité, y también lanzada a través de Facebook y Twitter. La marcha de París por la paz tuvo una adhesión impresionante, con repercusión en todo el mundo. «Las luces sobre la “fiesta de estar juntos” se apagaron. Sin embargo, también mañana quisiéramos vivir juntos. Sólo que en las diversas entrevistas se le da a esta expresión interpretaciones distintas. Estos son problemas que en Francia se cuestionan seriamente. La laicidad, ¿es la Religión que remplaza a las religiones? La religiosidad, ¿pertenece ya a un campo estrictamente privado? ¿Hasta dónde llega la libertad de expresión?. En París, bajo un sol invernal, durante tres horas, millares de corazones se calentaron hablándose» Los miembros de los Focolares en Francia, y no solamente ellos, se comprometen en permanecer fieles al Time out por la paz, que se realiza cada día, en todo el mundo, a las 12 horas locales. Y a redoblar las energías en el diálogo interreligioso, con actividades de todo tipo como la de “Vivir juntos en Cannes”, que ya va por su cuarta edición. La ciudad de Cannes es la que ganó el “Premio Chiara Lubich 2015 por la fraternidad”. La entrega del premio se realizó el 17 de enero en Campidoglio, en Roma. El premio fue recibido por una delegación compuesta por 15 personas, entre ellas varios representantes del diálogo interreligioso.
Ene 17, 2015 | Sin categorizar
En otoño de 1967, en la sede del Movimiento de lo Focolares en Rocca di Papa, Giordani presidió un congreso de expertos en ecumenismo. Estaba presente el archimandrita mons. Eleuterio Fortino, quien más adelante ofreció el siguiente testimonio: «En ese congreso Giordani, con su serenidad interior, logró apaciguar los acentos airados del debate y aclarar los aspectos teológicos y pastorales del decreto del Vaticano II Unitatis redintegratio (1964), dejando caer las últimas resistencias de los opositores italianos a la oración común entre todos los cristianos en la Semana para la unidad de las Iglesias».
Por su parte, ya desde 1940 Giordani seguía esta Semana, la cual, queriendo ser precisos, es un Octavario: del 18 al 25 de enero. Él mismo nos lo explica en un escrito de ese año, en el que, entre otras cosas, puntualiza el sentido de las dos fechas: la primera es la fiesta de la cátedra de San Pedro en Roma y la segunda la conversión de San Pablo.
«La práctica de la Octava por la unidad, que congrega a millones de cristianos a los pies del único Padre para dirigirle una única y coral petición, a saber, que vuelvan a ser todos uno, ya es de por sí un inicio de la unidad, además de representar el encaminarse en la justa dirección. Durante los preparativos de esta Octava se esparció la noticia, al inicio muy imprecisa, de que en un monasterio de monjas trapenses cerca de Roma, se oraba con una especial intensidad por la cesación de las divisiones entre los cristianos, cuyo rostro – que es un rostro de Cristo sangrante – no tendría que dejarnos indiferentes.

Sr Maria Gabriella Sagheddu
Me llegó la noticia de que, en esa Trapa, una humilde monja, María Gabriela, se había ofrecido como víctima por la unidad de la Iglesia y que su inmolación había impresionado profundamente una comunidad de hermanos separados en Inglaterra. La noticia, aún muy vaga, ensanchaba inmensamente – al menos ante mis ojos – el horizonte del movimiento unitario y abría perspectivas nuevas, en las que, como un jirón azul entre las hendiduras de la tempestad, se asomaba el cielo sobre la humanidad litigante. En fin, ponía la Octava y sus objetivos en su verdadera luz. Ahora bien, estas monjas probablemente ignoraban completamente todos aquellos debates, equipos y comités, y en todo caso – sin quitarle ninguna validez de esos congresos internacionales – ellas no consideraban que fueran de su competencia. Poniéndose ante el problema de la escisión, ellas lo habían contemplado con sencillez, a la luz de la Regla, que nunca se desvía: es decir vieron que la unidad había que buscarla allá donde está: en la fuente, en la matriz. En otras palabras había que pedírsela al Padre, en quien – como se nos enseña la parábola del Hijo pródigo – y sólo en quien los hermanos se unen. Esto significa que estas humildes criaturas, que no encontraremos en ningún congreso, vieron en seguida lo que era necesario hacer y pusieron en el recto camino el movimiento por la unidad. […]. La unidad no es obra de hombres sino de Dios: no es de estudio, sino de gracia. Acepta, Padre, estas ofertas puras, antes que nada por tu Iglesia, para que te dignes purificarla, custodiarla y unificarla…».
De “Il percorso ecumenico di Igino Giordani” de Tommaso Sorgi – extraído de Nuova Umanità, n. 199 – enero/febrero 2012.
Ene 16, 2015 | Focolare Worldwide
Ene 16, 2015 | Focolare Worldwide
Estimada señora:
En ocasión de la Santa Navidad y por el nuevo año, Usted, también en nombre de este Movimiento, le hizo llegar al Sumo Pontífice cálidas expresiones de augurio, corroboradas por la oración y acompañadas por el deferente don de un pesebre filipino y algunos productos típicos para Su mesa.
Su Santidad desea manifestar viva gratitud por el sentido testimonio de afecto y expresa la esperanza de que el nacimiento de Jesús, venido a la historia para donarnos la luz, la gracia, la misericordia, la ternura del Padre, ayude a redescubrir la verdadera alegría de la Navidad.
Con dichos deseos, el Santo Padre, invoca sobre Usted y todos los que se han unido al cortés homenaje, la celeste intercesión de la Inmaculada Madre del Salvador, y se complace en enviar la Bendición Apostólica.
Con sentimientos de gran estima,
Angelo Becciu
Sustituto
Ene 16, 2015 | Focolare Worldwide
Europa sigue luchando contra la incertidumbre económica y presenta graves desafíos a las empresas, a los responsables de las políticas económicas y a los ciudadanos. Cristianos que provienen de diversos ámbitos de la economía y del mundo empresarial se han dado cita en Loppiano (en las cercanías de Florencia), desde el 6 al 8 de marzo, para compartir experiencias y puntos de vista, para contribuir con una voz profética que proporcione esperanza. «Hasta este momento en Europa ha hablado sólo la voz de las instituciones – afirma el prof. Luigino Bruni-. Nuestro sueño es que en los Ministerios de Economía haya franciscanos, focolarinos, personas que han elegido a los últimos…. Se necesita la voz de la gratuidad. En los últimos decenios estas voces han estado completamente calladas. Una economía sin alma, sin carismas capaces de incluir también a los pobres, no tiene futuro. ¿Qué pueden decir los movimientos cristianos, hoy, en el plano de la economía? Hemos comenzado el camino de “Juntos por Europa” con Chiara Lubich desde los comienzos de este milenio. Habiendo trabajado juntos ya durante 15 años en el plano del conocimiento mutuo, nos parece que este camino se puede convertir en un trabajar juntos por una economía distinta, por una política distinta. Llegó el momento de decir algo». La iniciativa del congreso nació en noviembre de 2012 en Mónaco, Baviera, durante el encuentro de los “Amigos de Juntos por Europa” (Together for Europe). En esa ocasión, varios peritos en el ámbito económico de algunos Movimientos y comunidades de distintos países e iglesias, se pusieron de acuerdo para crear un momento de profundización en común, con el objetivo de ofrecer, a partir de los carismas, una contribución específica en el campo económico. El programa tiene previsto un espacio para profundizar los “signos de los tiempos” que vivimos, con momentos en los que se compartirán las propias experiencias. También está pensado un espacio para la reflexión sobre los “signos de esperanza” con una mesa redonda sobre la economía del compartir y la “cultura del dar”. Habrá también una experiencia de «trabajo con las manos, no sólo con la cabeza», en la “Granja Loppiano Prima”, y un taller artístico con el grupo musical Gen Verde. El título elegido es “Juntos hacia una Economía del Bien Común” y se articulará en tres áreas de trabajo: pobreza, empresas e instituciones. Se preparará una exposición con las realizaciones de cada comunidad. «No sólo bancos, mercados y finanzas – continúa Bruni- sino también la contribución de las bases, de la solidaridad, para que todos tengan voz, tanto los pobres como los excluídos. Tratamos de caminar juntos, con algunos Movimientos católicos y evangélicos (Giovanni XXIII, Schönstatt, Focolares, Ymca e Vineyard), como Comité organizador y con la tarea específica de escuchar la voz de los carismas sobre la crisis económica que vive Europa». La idea, pues, es dar una perspectiva sobre Europa a partir de la economía considerada como reciprocidad y don y no sólo como interés y ganancia. La Economía que nace de las cooperativas, de lo social, de lo civil. «La Europa económica – explica el prof. Bruni- la construyeron también los carismas de Benito, de Domingo, de Francisco (pensemos en la institución de los Montes de Piedad), y no sólo ellos, recordemos los carismas sociales que inventaron las escuelas, los hospitales, paralelamente al mundo del comercio que hacía nacer las empresas y los mercados. La nueva Europa que nacerá de esta crisis, para que sea una Europa buena, tiene todavía hoy necesidad de la contribución de los carismas, carismas modernos, que hablen el lenguaje de la economía. La vida de los Movimientos cristianos europeos tiene algo que decir, es una voz distinta de la del Banco Central Europeo. Comenzaremos humildemente, pero nuestro objetivo es ir a Bruselas para dirigirnos a las instituciones con una contribución específica».
Ene 15, 2015 | Sin categorizar
Ene 15, 2015 | Focolare Worldwide
«En Taiwán, la cuestión de la epidemia del ébola no ha sido noticia, con excepción de cuando parecía que el peligro se podía extender más allá de las fronteras africanas. Para la mayor parte de la gente es un problema lejano que no tiene que ver con ellos. Pero nosotros, Jóvenes por un Mundo Unido (JMU) –tanto los de Taiwán como algunos estudiantes de otros países que vinieron acá a estudiar chino- sentimos otra cosa, porque cada uno de nosotros, en este mundo, forma parte de la misma familia humana. Gracias a un amigo que vivió en Sierra Leona nos pudimos poner en contacto con John, un joven por un Mundo Unido que reside precisamente en Sierra Leona. Nos contó sobre la terrible situación que viven, por la falta de alimentos, el aumento de los precios, las muchas personas que han perdido la vida y un gobierno que no tiene recursos suficientes para ayudar. También nos habló de los esfuerzos que tanto él como otros hacen para asistir a las personas en necesidad. Por eso decidimos entrar en acción, y organizamos una venta de dulces. Aunque era una cosa pequeña, nos sentimos felices porque al final no estábamos pasivos ante un sufrimiento tan grande. El tiempo que gastamos cocinando juntos nos ha ayudado a reforzar nuestra amistad y ha renovado en nosotros el impulso de promover la paz y la unidad en nuestra vida cotidiana. También hemos tenido momentos de duda, sobre si lograríamos o no vender todos los dulces que habíamos hecho, pero decidimos seguir adelante, confiando que si hacíamos cada cosa por amor a los demás, todo iba a funcionar. El día de la venta fue fantástico porque vendimos todo y algunas personas nos donaron dinero extra, por eso ganamos mucho más de lo que habíamos previsto. Y lo más importante, muchas personas tomaron conciencia del terrible sufrimiento provocado por el ébola, y vieron que los Jóvenes por un Mundo Unido tratan de vivir por toda la familia humana.
Tres chicos africanos, que pasaban de casualidad, nos agradecieron por lo que estábamos haciendo para “su” África. Uno de nosotros respondió: “No es vuestra África, sino nuestra África”, resumiendo así el espíritu de toda la iniciativa. Dos impresiones de nuestros amigos: “Cuando escuché de la epidemia del ébola –dice Chung Hao- no sabía cómo ayudar, y este evento de solidaridad, aunque sea un pequeño aporte, me ha hecho sentir que cuando los jóvenes están unidos, son realmente una potencia, no sólo en la ayuda concreta”. Y Xin Ci: “La venta de los dulces ha sido una oportunidad importante para dar un aporte a cuantos están sufriendo por causa del ébola. Cuando llegué y vi las mesas llenas de ricos dulces invitantes, me conmoví pensando en el esfuerzo que las personas hicieron para realizarlos. Siempre quise hacer algo por este mundo, y estos pequeños gestos, hechos con infinito amor por parte de cada uno, pueden ser comunicados en todos los rincones del mundo”. La experiencia prosiguió después –escribe Brian de Taiwán- con otra venta en la que se involucraron estudiantes de la Fu Jen University. Además de ser por una causa muy importante, estas acciones nos han devuelto la energía y nos han dado un fuerte sentido de lo que significa construir un mundo unido».
Ene 14, 2015 | Focolare Worldwide
Ene 14, 2015 | Sin categorizar
El papa Francisco no se mide en sus viajes, nunca lo ha hecho. Pero este viaje a Asia parece ser realmente comprometedor. Además de los eventos de carácter institucional como el encuentro interreligioso en Colombo a su llegada a Sri Lanka y la canonización del misionero hindú Giuseppe Vaz, estaba esperando al Papa el clima tropical, pero sobre todo, la población entera que recibe con esta visita un fuerte mensaje de esperanza.
Para Francisco este viaje significa por lo tanto, la posibilidad de una inmersión total en una de las tantas periferias del mundo, que él ama tanto, marcada, también recientemente, por calamidades naturales cuyas consecuencias se mezclan inexorablemente con el trabajoso y no fácil proyecto de promoción de esas tierras.
La expectativa está muy difundida y elevada, especialmente en Manila donde se prevé una participación incluso mayor a los 5 millones de personas que se registraron en el ’95 en la Misa de la JMJ celebrada por San Juan Pablo II. En los centros comerciales y en las iglesias la gente se saca selfies al lado de la gigantografía del papa Francisco, mientras los niños se preparan para recibir al Papa, vestidos de guardias suizos.
En los días cercanos a la Navidad, los jóvenes de los Focolares fueron a la región de Tacloban y Palo, ciudades a las que irá el Santo Padre el día 17, para hacer una fiesta a los niños de las escuelas, con juegos, cantos, mímicas y regalos por la ‘Noche Buena’. Es una acción que organizaron en colaboración con jóvenes de varias partes del mundo que están viviendo una experiencia de donación en la ciudadela de los Focolares en Tagaytay.
Fue una forma de responder a la invitación del Card. Tagle, arzobispo de Manila y del presidente de la Conferencia Episcopal Filipina, Mons. Villegas, de prepararse a la venida del Pontífice intensificando las obras de misericordia hacia los pobres y los marginados. Este gesto no es inusual para ellos. De hecho, desde noviembre del 2013, es decir, desde que se desencadenó el tifón Haiyan (Yolanda), el más fuerte que ha registrado la historia, los Focolares dieron vida a una serie de actividades con la población afectada: ayuda de emergencia con distribución de alimentos, ropa y artículos de primera necesidad, reparación de viviendas; apoyo moral a las familias y a quienes perdieron seres queridos y hasta la realización de un programa de reconstrucción con la fabricación de unas cuarenta casitas. El proyecto de los jóvenes se llama ‘Start Again’. Está todavía en curso, y se concentra especialmente en las escuelas.
No es la única modalidad con la que los Focolares se han comprometido para la venida del Santo Padre a Filipinas. Todas las comunidades de Manila pasaron la voz y se pusieron de acuerdo para estar, el 15 de enero -junto a los demás-, a lo largo de las calles del aeropuerto para recibir al Santo Padre.
La comunidad de Leyte se vio involucrada en la organización de la visita a los lugares del tifón: colaborará con el servicio de orden durante la Misa papal en Tacloban, como también en el encuentro en el Pope Francis Center for the Poor de Palo con alrededor de 200 personas entre ancianos y enfermos y con los niños pobres. Un joven del focolar será el animador de los participantes durante el tiempo de espera de la llegada del Papa.
Pero los más felices son los sobrevivientes. Esto dijo Farah: “Ofrezco todos mis sufrimientos por la seguridad y la salud del Papa”. Y Mark: “Estoy feliz porque podré ver al Papa de cerca. Me siento privilegiado. Estamos muy agradecidos por su visita”.
Una decena de personas del Movimiento han sido elegidas como ‘facilitadoras’ en el del Congreso sobre a Nueva Evangelización que tendrá lugar del 15 al 18 de enero en la Universidad de Santo Tomás, en el que se han inscrito 5.000 delegados y a quienes el Papa encontrará el 18, antes de su regreso.
El último día, el papa Francisco –quien empezó su viaje por Manila encontrándose con las familias- lo dedicará a los jóvenes reunidos en el campo deportivo de la Universidad para después concluir su visita –en la tarde- en el Rizal Park con una gran misa solemne.
¡Buen viaje Santo Padre!
Ene 13, 2015 | Focolare Worldwide
Ene 13, 2015 | Focolare Worldwide
¿Quién es un cardenal? ¿De qué se ocupa? Son éstas las preguntas que se planteó la gente común, en su gran mayoría budista, cuando se esparció la noticia del nombramiento a cardenal del Arzobispo de Bangkok, Mons. Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij. Es el segundo cardenal tailandés, después de Michael Michai Kitbunchu, designado hace más de 30 años, en el lejano 1983. De Asia, del próximo consistorio del 14 de febrero, saldrán otros dos nuevos cardenales: Mons. Charles Bo de Myanmar y Mons. Pierre Nguyen Van Nhon de Vietnam.
Para responder al interés suscitado por el nombramiento, la Iglesia local organizó una rueda de prensa en la que participaron unos treinta periodistas y profesionales del ámbito de los medios de comunicación tailandeses, incluidos algunos representantes de periódicos de difusión continental.
“¿Su nombramiento refleja el deseo de la Iglesia católica de difundir más ampliamente el Cristianismo en Tailandia?”, es una de las preguntas dirigidas al nuevo Cardenal, un cuestionamiento que existe desde hace tiempo. De hecho, hace muchos años circulaba el rumor, difundido por un grupo de fundamentalistas budistas, de un ‘complot’ del Vaticano para socavar el budismo tailandés. Hoy en día ya nadie piensa en esto. El pueblo tailandés es conocido tanto por su tolerancia como por su capacidad de acogida. El cristianismo no encuentra ningún obstáculo, aunque los cristianos, en total, representan menos del 1% de la población.
Mons. Kriengsak de Bangkok considera que, con estos nombramientos, el papa Francisco quiere subrayar la universalidad de la Iglesia. Y, contestando a las numerosas preguntas de los periodistas budistas, cuenta con sencillez que Dios es Amor, que se hizo hombre en Jesús, quien trajo la vida de la Trinidad a la tierra. Habla del amor recíproco que nos hace hermanos y hermanas los unos de los otros. Recuerda además, que existen valores comunes entre las religiones, como la así llamada “regla de oro” (“No hagas a los demás lo que no quisieras que te hicieran a ti”). Y sigue diciendo que la Iglesia católica promueve un diálogo a 360° y en Tailandia, de manera especial, el diálogo interreligioso. Quienes conocemos al nuevo cardenal de cerca, sabemos que mantiene relaciones de profunda amistad con un nutrido número de monjes budistas y también laicos, y está siempre abierto a los seguidores de cualquier credo. ¡Nos sorprendió que precisamente un famoso abad de un templo budista de la periferia de Bangkok nos haya enviado una copia de un periódico tailandés con la foto y la noticia del nombramiento de Mons. Kriengsak en la primera página! “Juntos – dijo además Mons. Kriengsak –, trabajamos en pos del bien de la sociedad, por la paz del mundo y por la unidad de la humanidad”. Luego invita a todos, de cualquier credo, a orar cada día por la paz en el mundo, guardando un momento de silencio interior a las 6 de la tarde.
No falta la pregunta acerca de la educación, ya que la impartida por la Iglesia tailandesa goza de buena reputación. Él sostiene que debe llegar a ser accesible a todos, de cualquier estrato social. Se refiere al llamado del papa Francisco quien invita a “salir hacia las periferias”, mencionando las numerosas obras caritativas que la Iglesia realiza, poniendo de relieve las varias iniciativas para afrontar un fenómeno bastante reciente: la afluencia de muchos refugiados que encuentran asilo en Tailandia. Acerca de los retos de la Iglesia, el Cardenal dijo: “El secularismo, que es un desafío para todas las religiones. También por esto, las religiones deben colaborar para dar un alma (es decir valores positivos) a la sociedad”. “La Iglesia en nuestro continente, aunque sea pequeña, puede dar una contribución para promover la unidad de Asia, con vistas a un mundo más unido”.
Contestando a la última pregunta, la nuestra, acerca de cómo recibió la noticia, Mons. Kriengsak cuenta que estaba incrédulo y que aceptó el nombramiento para decir sí a la voluntad de Dios, confiando en Su gracia, como María. Pidió que se rece por él y dice que confía en la espiritualidad de la unidad que hizo propia desde que era seminarista. Conserva su lema: “Verbum crucis dei virtus est” (El lenguaje de la cruz es potencia de Dios).
C.B. Tay
Ene 12, 2015 | Focolare Worldwide
Ene 12, 2015 | Focolare Worldwide
Una tragedia «que dejó detrás de sí muertes, destrucción y también desesperación» tras la que «mucho se realizó para reconstruir el país» pero donde «mucho trabajo queda aún por hacer». Lo recordó el papa Francisco a los participantes del encuentro promovido por el 5º aniversario del terremoto en Haití, que ocurrió el 12 de enero de 2010.
Aún viviendo en un contexto muy pobre, también la comunidad del Movimiento de los Focolares presente en Savanette (Mont-Organisé del Nordeste), desde el comienzo se puso a disposición para recibir y ayudar a los damnificados que llegaban desde Puerto Príncipe, la capital, que sufrió devastaciones sin precedentes. La asociación local PACNE (Acción Contra la Pobreza del Nordeste) tuvo la idea de crear un centro para poder hospedar a los damnificados, y así, con la contribución de muchísimas comunidades de varias partes del mundo, y con la asistencia de las asociaciones AFN (Acción por Familias Nuevas) y AMU (Acción Mundo Unido), se construyó el centro comunitario “Maison de la Providence” (Casa de la Providencia), que ha dado oportunidades de trabajo y hospitalidad a familias damnificadas. Hoy recibe a personas ancianas e indigentes que no tienen a nadie que los pueda socorrer. En los primeros dos años de actividad este centro ha sostenido en conjunto a casi 500 personas.

Foto: Dieu Nalio Chery/AP
En Puerto Príncipe, AMU realizó dos proyectos en estrecha colaboración con los Misioneros Scalabrinianos, como signo de la «comunión eclesial», que ha sido la característica de la reconstrucción de Haití, en la cual han participado muchos organismos eclesiales Y no eclesiales. El primer proyecto se refiere a un plano de urbanización para familias que quedaron sin casa e incluye la creación de una nueva línea eléctrica que provee a dos pueblos. Son 41 las familias que de este modo tuvieron acceso a la energía y muchas otras han tenido la posibilidad de conectarse a la red eléctrica. Además, para completar la construcción del pueblo “Montebelluna-Bassano” constituido por 27 unidades habitacionales que alojaban a 135 personas, la contribución de AMU permitió la realización del sistema de acueducto y alcantarillado del pueblo, y la conexión de cada vivienda a la red de energía eléctrica. Se fortaleció la red eléctrica de un polo productivo con un generador más potente. De este modo las distintas pequeñas empresas presentes (una fábrica de bloques, una carpintería, una panadería, una fábrica de fideos, una cocina industrial y un criadero avícola) pudieron aumentar su propia producción. Finalmente AMU sostuvo la creación de un criadero avícola –que da trabajo a 10 personas- a través de la construcción de una cisterna indispensable para la provisión de agua de los 3.000 animales y las actividades de matanza de las mismas.
AMU también dio su contribución para un segundo proyecto organizando un centro comunitario-escuela, un centro de reuniones y una gran área deportiva. A través de AMU, el Movimiento de los Focolares ha sostenido también otras actividades sociales en favor de la población de Haití. En Carice (siempre en el Nordeste), durante varios años fue contratada una enfermera profesional que trabajaba en la pequeña clínica de las Hermanas de María Inmaculada, a la espera de que una de las religiosas completara su propia especialización y luego tomara ese trabajo en la clínica que es una de las pocas estructuras sanitarias al servicio de la población local. Finalmente, con PACNE y con la contribución de los Jóvenes por un Mundo Unido, se encaminó un programa de becas para una decena de jóvenes haitianos de modo que pudiesen realizar sus estudios universitarios; algunos de ellos en Haití y otros en la vecina República Dominicana, adquiriendo así buena competencia profesional para poner a disposición del propio país.
Información: www.amu-it.eu
Ene 11, 2015 | Focolare Worldwide
Ene 11, 2015 | Focolare Worldwide
Junto con el Shanti Ashram, movimiento hindú de inspiración gandhiana, Udisha lleva adelante y sostiene distintas actividades, entre éstas, la Piggy Bank, que tiene como lema: “Más se da, más se recibe”. «Comenzó en marzo de 2014. El proyecto se inspira en la “cultura del dar” – escribe Valentino Agri, uno de los coordinadores- según una definición muy amada por Chiara Lubich. Es el fuerte deseo de compartir con los niños y sus familias el descubrimiento del inmenso amor de Dios hacia cada uno de nosotros».
La iniciativa se preocupa de promover la importancia del ahorro para socorrer las necesidades de los más pobres. En la práctica se trata de una pequeña alcancía personal, llamada, justamente, Piggy Bank, donde cada niño puede poner sus propios ahorros. Al final, lo recaudado se subdivide en dos partes: una es para los niños que están por debajo del umbral de pobreza, la otra parte va para la familia del niño que es dueño de la Piggy Bank.
«Hace algunos meses tuvo lugar un encuentro interactivo sobre el problema de la pobreza con Mr. Vijay del Shanti Ashram–cuenta Valentino-, quien nos abrió un panorama sobre la situación de pobreza en la que se encuentran muchos niños de los pueblos de India, pertenecientes a un contexto distinto del de los de la ciudad. Se puso en evidencia que nuestros niños de Mumbay, aún si tienen dificultades de la vida cotidiana por vivir en barrios pobres, pueden considerarse afortunados por tener una familia, por asistir a la escuela y otras cosas más. En cambio, existen miles de menores que no tienen a nadie que se ocupe de ellos y a menudo no tienen comida, agua, ni pueden estudiar, ni recibir asistencia en un hospital. En cambio, Mr. Vijay explicó a los chicos que su propia contribución, aunque sea pequeña, puede marcar una diferencia para otros que no tienen nada. “Nuestro país será un lugar mejor para cada niño, si compartimos lo que podemos”, afirmó».
Los muchachos se esforzaron aún más por conservar sus ahorros en la Piggy Bank: «En la conmemoración del cumpleaños de Gandhi – escribe Valentino- abrimos las alcancías y vimos que habíamos recaudado casi 3000 rupias, equivalentes a 45 euro». En ese contexto y considerando que se trata de niños, ¡es una verdadera fortuna!
«Como de costumbre, cuando es mi cumpleaños, mi mamá me compra una torta. Esta vez le pedí que me diera el dinero correspondiente, y esto lo pude poner en mi alcancía. Me sentía feliz….», cuenta Alisha de 10 años.
«A veces mi madre me da plata para tomar la ‘bicitaxi’ para ir a la escuela, algunas veces fui a pie 
«Es una pequeña gota en el mar, pero siempre es una gota – concluye Valentino-. Les aconsejamos que propongan esta iniciativa también en los ambientes de ustedes, ¡para que la gota se convierta en un rio!».
Ene 10, 2015 | Focolare Worldwide
«Trabajo como coordinadora de las relaciones ecuménicas e interreligiosas de la Arquidiócesis de Vancouver, Canadá. En enero de 2014, el servicio de oración fue organizado junto con la diócesis anglicana, la iglesia evangélico-luterana, la menonita, la United Church of Canadá y la Iglesia apostólica armenia. El momento de intercambio de dones fue un momento solemne y se sentía cuánto tenían las Iglesias para ofrecer. También los momentos musicales fueron un don recíproco. Invitamos a coros y cantantes de cinco tradiciones distintas que enriquecieron el momento de oración. La alegría era tangible por poder estar juntos y reconocer la potencia de la oración común y el valor de abrirse al otro.
A partir de este servicio nació el proyecto de hacer un concierto ecuménico invitando a coros de distintas tradiciones. La iniciativa se realizó el segundo domingo de adviento, el 7 de diciembre de 2014, en Vancouver. En el concierto se reunieron tres coros (El Coro ecuménico Fátima, el coro de la Iglesia apostólica armenia y el de los Focolares) y un cantante de la United Church of Canada. El coro de los Focolares ofreció dos canciones que expresan la alegría cuando Jesús está presente en medio nuestro. La variedad del programa que incluyó canciones tradicionales del período navideño y música contemporánea, entrelazadas con las lecturas del segundo domingo de Adviento, atrajo a muchas personas de otras denominaciones presentes en Vancouver. El servicio concluyó con el gesto simbólico de encender las velas para llevar la luz de Cristo al mundo. Las personas apreciaron mucho el evento y sobre todo la posibilidad de reunir a personas pertenecientes a distintas iglesias y comunidades cristianas en el período de Adviento y dar gloria a Dios mediante los cantos de las distintas tradiciones.
El servicio ecuménico del Adviento fue sólo uno de los eventos. La iglesia católica en Vancouver recordará el 50° aniversario de la publicación del Decreto sobre el Ecumenismo con una conferencia con el título: ‘Unidad de los Cristianos: ¿Hemos respondido a la llamada?’ que tendrá lugar el 17 de enero y participará de los eventos de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. Los relatores que presentarán el tema pertenecen a varias iglesias cristianas. La invitación y el programa, que fueron enviados a todas las comunidades cristianas de la ciudad, fueron muy apreciados. Las comunidades expresaron el deseo de participar».
Marieta (Focolar de Vancouver)
Ene 9, 2015 | Sin categorizar
Contenido: Este libro recoge las catequesis del papa Francisco sobre la Iglesia pronunciadas entre el 18 de junio y el 3 de diciembre de 2014. Hablar de la Iglesia es hablar de nuestra familia, dice. Y en verdad este papa tiene una capacidad especial para tratar temas complejos con la mayor profundidad y a la vez del modo más sencillo y atrayente. Francisco conversa directamente con su auditorio, repite alguna frase con la gente para ayudar a interiorizar el mensaje, manda tareas para casa, sazona su enseñanza con recuerdos personales y ejemplos de la vida corriente. Así se va dibujando en el alma el rostro de esta Iglesia que todos amamos, que yo amo: una gran familia donde aprendemos a vivir como discípulos de Jesús, siempre en camino bajo la guía del Espíritu Santo, el cual impulsa a la Iglesia derribando las defensas que nos impiden abrir un diálogo con los demás. Añadimos en apéndice las principales intervenciones del Papa en sus viajes apostólicos a Corea, a Albania y a Turquía, que subrayan la apertura de la Iglesia de hoy y el papel destacado de los laicos en su vocación misionera. Un material idóneo para la meditación y la formación cristiana de jóvenes y adultos, laicos y consagrados… Un pequeño gran tratado sobre la Iglesia, de lectura profundamente espiritual y amena, fácil de entender y que impulsa a vivir. Sobre el autor Francisco, primer papa latinoamericano, nació en Buenos Aires en el año 1936. Jorge Mario Bergoglio, jesuita, fue ordenado obispo el 27 de junio de 1992 y años más tarde, fue nombrado (1998) Arzobispo de Buenos Aires. Juan Pablo II lo creó Cardenal con el título de San Roberto Bellarmino en el año 2001. Participó en el cónclave que eligió como sumo pontífice a Benedicto XVI y en el último Cónclave, salió elegido como sucesor, tomando para sí el emblemático nombre de Francisco. Editorial Ciudad Nueva (Madrid) Otros títulos de este autor » 100 días » La fe de la Iglesia » Los sacramentos y los dones del Espíritu
Ene 9, 2015 | Focolare Worldwide
Diversidad que enamora
Una noche, Toni, mi esposo, dijo algo que me hizo sentir al borde de un abismo: no me había dado cuenta de que guardaba dentro de sí tantas incomprensiones e incluso rencor. Pensaba: «¿Cómo?, ¿Él tenía todo esto sin resolver y nunca me lo habia contado?». Me sentía decepcionada. Nos esforzábamos en vivir un matrimonio cristiano, siempre había apreciado su transparencia, en cambio esta vez… En ocasión de las vacaciones, Toni me propuso pasar algunos días en la casa de su familia. Aunque la idea no me atraía (era mucho más necesario estar juntos nosotros dos solos), acepté. De todas formas nos pusimos de acuerdo para sacar a toda costa un tiempo también para nosotros, para volver a empezar, para volver a encontrar una comunión. Así, mientras mis suegros cuidaban a los niños, salimos. Yo tenía un poco de temor por lo que podía salir a flote. Entramos en un local bonito, tomamos algo y luego, primero él y después yo, nos abrimos con total confianza. Hacía tiempo que esto no sucedía: cada uno trató de olvidar su propio punto de vista, para acoger al otro. Nos entendimos, nos volvimos a elegir recíprocamente, una vez más nos descubrimos distintos, sí, pero de esa diversidad que nos había enamorado.
G. P.- Italia
Campo de refugiados
Soy musulmán, vengo de Afganistán. En Holanda presenté una solicitud de asilo para mí, mi esposa y nuestros dos hijos. Durante casi tres años vivimos en una pequeña habitación en un campo de refugiados. De vez en cuando iba a la ciudad en busca de amigos. En vano. Nosotros tenemos un dicho: «Si quieres orar, busca una mezquita. Si no la encuentras, entonces ve a una iglesia porque ambas son lugares de oración». A lado del mercado había una iglesia. Entré y allí conocí a una familia y a través de ellos a otros cristianos. Ya no nos sentimos solos. De ellos aprendimos a poner en práctica el amor, empezando en el campo de refugiados, un lugar de miseria, problemas, heridas. Nosotros mismos acudíamos periódicamente a un psiquiatra especializado en traumas de guerra. Pero cuando encontramos a estos nuevos amigos dejamos las sesiones psicoterapéuticas. Para mi trabajo de escritor y traductor me habían regalado una máquina de escribir electrónica, que a su vez regalé a un periodista que estaba en mi país. Después de una semana, un amigo me trajo una computadora… El amor se puede vivir en todas partes.
G. M. – Holanda
Juguetes
Aunque tengo sólo siete años, puedo hacer algo para que el mundo sea más bueno. Por ejemplo, cuando alguien me regala unas monedas, las comparto con los pobres y mi corazón se siente feliz. Pensando en los niños que no tienen ni siquiera un juguete, busqué entre los que tenía yo, los arreglé bien y los puse en una caja para ellos. No es tan fácil dar mis cosas, pero la idea de que ellos se alegrarían, me alegró a mí también. Estaba precisamente terminando de preparar la caja cuando mi abuela me llamó por teléfono. Me decía que una prima me había dejado unos juguetes que ya no utilizaba. Me puse a saltar de la felicidad. Para mí era la respuesta de Dios.
J. E. – Brasil
Ene 8, 2015 | Focolare Worldwide
“NetOne condena el atentado del 7 de enero contra la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo en París. No a la lógica
de la violencia, para un periodismo dialogante.
NetOne, asociación de periodistas y comunicadores de los cinco continentes, promovida por el Movimiento de los Focolares, condena con firmeza el vil atentado contra la redacción de Charlie Hebdo. NetOne expresa su solidaridad y su cercanía a los colegas, familiares y defensores de las víctimas. No puede haber excusa alguna, en ningún caso, para que los periodistas sean asesinados por su trabajo.
Al mismo tiempo deseamos que el trabajo de muchos colegas periodistas y de muchos comunicadores ya comprometidos en el estudio, en el camino del conocimiento, en el recíproco reconocimiento y en la valorización de las culturas, las religiones y mundos muy lejanos, continúe con mayor eficacia. Más aún auguramos que sea sostenido e impulsado también por las instituciones públicas y por la sociedad civil.
Los periodistas y los comunicadores adherentes a NetOne están convencidos de que el camino de la violencia es un callejón sin salida. Sólo un verdadero diálogo, respetuoso y sincero, podrá evitar el crecimiento de una barbarie sin fin, mientras que tenemos que recorrer con valor el camino de la estima recíproca y de una real fraternidad universal. NetOne se compromete a actuar en esta dirección, en el respeto de la libertad de expresión y de convicción de quienes trabajan en los medios de comunicación y del público.”
Ene 8, 2015 | Focolare Worldwide
“Entendí que puedo vivir mi promesa Scout en todo momento”.
“Ha sido bellísimo estar juntos y darnos cuenta de que vivimos por el mismo objetivo”. “Gracias a todos por haber participado en esta tarde realmente única”. “Muchas gracias a todos, ha sido una iniciativa súper genial, ¡llena de sonrisas y enseñanzas! Debemos continuar”.
Éstas son sólo algunas de las primeras impresiones dejadas por los chicos, mientras se ocultaba el sol en una de las plazas de la ciudad de Bahía Blanca en Argentina, donde se reunieron Scout y Gen 3, los adolescentes del Movimiento de los Focolares. Una tarde que perseguía el conocimiento recíproco, profundizando las características de unos y otros.
Pero quizás, lo que describe mejor este alegre momento de encuentro es el mensaje posteado a través de las redes sociales por Clarita, una chica que participa tanto con los Scout como con las Gen 3 y que, junto a su hermano Juanfra y su mamá Rosa, ambos miembros de la comunidad Scout, quiso y promovió este encuentro.Escribe Clarita: «¡Por fin se concretó un sueño! Reunir a dos Movimientos que mediante métodos distintos tratan de alcanzar el mismo objetivo: estar “siempre listos” para “hacer a los demás lo que nos gustaría que nos hicieran a nosotros”. Feliz, ésta es la palabra que mejor describe cómo me siento».
La tarde fue una ocasión, tanto para los Scout como para los Gen 3, para aprender a respetar a los demás, para abrirse a la escucha; una tarde con muchos juegos, actividades y carcajadas. Prosigue Clarita: «Gracias a todos los que pudieron participar. He visto como los Gen 3 y los Scout se pudieron integrar con facilidad. Ahora mis compañeros Scout conocen la “Regla de oro” y así podrán tener otra flecha en su arco para poner en práctica, en su vida cotidiana, la “Ley Scout”. Pero también los Gen 3 ahora conocen el lema de los Scout: “Siempre listos” y podrán reforzar su espíritu de servicio».
Esta actividad conjunta ha sido también una oportunidad para los dirigentes de ambos Movimientos. Ante la propuesta de hacer algo juntos, los responsables de los Scout dijeron: «Nosotros ponemos la aventura y el servicio y ustedes la espiritualidad y la unidad». Sin embargo con el pasar del tiempo, el ustedes y el nosotros fue desapareciendo para dejar lugar sólo al “Nosotros”, en el cual todos nos sentimos protagonistas de un único programa.
Como recuerdo de la iniciativa a cada uno se le entregó un marcalibro que tenía escrito por un lado: «Haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti» y por el otro «Deja el mundo mejor de como lo encontraste».
Esta tarde no quedará como un experimento aislado, sino que la experiencia proseguirá con la creación de una “empresa solidaria” al servicio de la comunidad: ¡el mundo unido se abre paso caminando juntos!
Ene 7, 2015 | Focolare Worldwide
La Navidad Ortodoxa se festeja el 7 de enero, nueve meses después de la Anunciación a María Virgen. Esta fecha es la equivalente al 25 de diciembre, según el calendario conocido como “Viejo Julián”. La fiesta de la Navidad está precedida por un período de ayuno de 40 días que comienza el 27 de noviembre.
«Por motivos históricos – cuenta Serghej, focolarino ortodoxo de Moscú-, después de la revolución de 1917 y hasta los años noventa, en Rusia ya no se festejaba la Navidad. En su lugar se introdujeron los festejos por el Inicio del Año, con el árbol y Papá Noel, llamado Ded Moroz en ruso, que literalmente significa “Abuelo Hielo”»
«Supe de la existencia de la Navidad, como de toda la “historia de la salvación” – continúa Serghej-, recién cuando conocí el Movimiento de los Focolares. Hasta ese momento no estaba ni siquiera bautizado, por lo tanto, el encuentro con los Focolares, coincidió para mí, con el encuentro con Dios»
Según la costumbre, la vigilia de la Navidad se conoce con el nombre “Sočelnik”, a causa de la comida sočivo, que consiste en fruta y grano hervido, y es la única comida permitida en este día. El ayuno dura hasta la noche, cuando se canta el himno de la Navidad. Se prende un cirio, que simboliza la estrella cometa de Belén, y su aparición es lo que finaliza el ayuno.
«A pesar de la tradición, para muchas personas en Rusia – constata Serghej- la Navidad sigue no existiendo. Prácticamente Jesús está “desalojado” completamente de sus vidas. También el consumismo, tan conocido por Occidente, ha contribuido a esta situación, irrumpiendo con fuerza apenas cayó el comunismo».
«Por esta razón, nos comprometemos cada día – concluye Serghej – , para que la mayor cantidad posible de personas, pueda descubrir a este Niño, cuyo nacimiento celebramos en estos días. Que lo puedan ver “nacer entre nosotros”, a través del amor recíproco (Mt 18, 20). Mi deseo para esta Navidad es que nosotros cristianos seamos capaces de dar a Jesús al mundo, a través del amor evangélico concreto, y así llevarlo en medio de la gente. ¡Feliz Navidad! С РОЖДЕСТВОМ!».
Ene 6, 2015 | Sin categorizar
La estrella nos invita a ponernos en camino; la estrella quiere liberarnos de las cadenas que nos mantienen atados a nosotros mismos o a un sistema puro y simple; quiere animarnos a andar, quiere encaminarnos hacia un lugar en donde nunca hemos estado. Esto quiere la estrella. La naturaleza de esta estrella es ir más allá, aunque también se detiene. Atraviesa el desierto y atraviesa las distancias más remotas, pero después se detiene encima de la casa. ¿De qué casa? Encima de mi escuela, por ejemplo, o de mi oficina, o sobre el lugar donde trabajo normalmente. Allí se detiene la estrella y dice: “Éste es el lugar: ¡aquí!”. Y después, cuando regreso a casa, se detiene sobre mi casa, sobre mi pequeño mundo: allí se detiene la estrella. Es en el lugar donde estoy donde debo encontrar lo más precioso, Aquello que más vale. Pero lo más precioso, lo más importante, lo encuentro aquí a mi lado sólo cuando descubro que la estrella se detiene también sobre la casa de mi prójimo. Es allí donde puedo encontrar a Jesús. (K. Hemmerle, La luce dentro le cose. Meditazioni per ogni giorno. (La luz dentro de las cosas. Meditaciones para cada día). Città Nuova, Roma 1998
Ene 5, 2015 | Focolare Worldwide
“Misericordia”, es decir perdón, que lleva a la paz, “por un mundo nuevo”. Esta es la invitación dirigida a los jóvenes de la diócesis de
Bobo-Dioulasso – la segunda ciudad del país – como reflexión para el próximo año. Burkina Faso vive una fase importante de transición, después de los disturbios registrados a finales de octubre, cuando la capital, Ouagadougou, fue escenario de manifestaciones de la oposición y de la sociedad civil, al punto de que se habló de “primavera burkinabé”.
Es una experiencia de perdón la que ofrece Fidèle en el transcurso de la jornada de los jóvenes del 7 de diciembre: mientras buscaba trabajo, se dejó convencer por un amigo que le propuso ir a recoger frutos de un árbol para una señora anciana y enferma, suscitando así la furia de quien se había adueñado indebidamente del árbol. La historia termina con la nariz de Fidèle rota con un golpe de bastón en la cara. «La rabia dentro de mí crecía, y yo meditaba la venganza. Estaba yendo a casa para curarme la herida cuando se me acercó el chico que me había golpeado. Con él estaba también su mamá, muy dolida por lo acontecido. No quería ceder, pero luego me acordé de la frase del Evangelio en la que Jesús dice que tenemos que perdonar 70 veces 7… Al día siguiente lo encontré en la tienda y fui el primero en saludarlo, haciéndole entender así que lo había perdonado. Desde ese día nos volvimos buenos amigos».
Los que nos cuentan de esta iniciativa son David y Laetitia, en nombre de los Jóvenes por un Mundo Unido de Bobo-Dioulasso: «Este año decidimos alejarnos de nuestro habitual estilo para favorecer el trabajo junto a otros. Nos comprometimos por lo tanto, a coordinar las actividades de la Pastoral Juvenil. Los responsables de la Pastoral, sorprendidos por la anterior experiencia del Festival de los Jóvenes, nos pidieron organizar una jornada de amistad entre todos los movimientos juveniles de la ciudad, sobre el tema elegido para este año: “Jóvenes, sean misericordiosos para un mundo nuevo”».
«Teníamos poco tiempo – continúan – y lo más difícil era trabajar con personas que tienen una manera distinta de ver las cosas. Las dificultades para ponerse de acuerdo no faltaron, sobre todo para redactar el programa de la jornada; pero nuestro objetivo era antes que nada generar la unidad entre todos, aunque fuera en detrimento de la calidad de la organización. Ganó el deseo común de colaborar, conocerse, estimarse… ¡Y así llegamos a la famosa jornada!».
Testimonios sobre el perdón, entre los cuales está el de Fidèle, danzas, cantos: «Esta jornada nos permitió conocernos mejor. Hubo muchos intercambios de contactos y entendimos que la contribución de cada uno, muy distinto de los demás, era necesaria. Entendimos que los movimientos son complementarios y están llamados a trabajar juntos para la realización de la unidad, la misma que Jesús no deja de enseñarnos».
«Esto – concluyen – nos anima y nos da ganas de seguir trabajando juntos. ¡Dentro de un año, la segunda edición!».
Ene 4, 2015 | Focolare Worldwide
Gonzalo Perrín no habría nunca imaginado que a sus 29 años habría sido socio y manager de una fábrica de galletitas. Estaba aún estudiando en el área de la Hotelería cuando conoció la Economía de Comunión (EdC), quedando tan impresionado que quiso dejar todo para poner en práctica los ideales que la animan. «En el 2008 – cuenta- renuncié a mi trabajo y volví a mi pueblo, a O’Higgins para producir galletitas. Al principio trabajaba en mi casa donde estuve varios meses mientras organizaba el galpón y compraba las máquinas adecuadas» Hoy dirige “Pasticcino”, una fábrica que está ubicada dentro del Polo industrial Solidaridad, en la ciudadela argentina de los Focolares. Produce dos millones y medio de galletitas por mes, que se distribuyen en 25 cadenas de bares y cafeterías. Actualmente se está estudiando la posibilidad de abrir una sucursal en Brasil, en el Polo Spartaco de la ciudadela que queda cerca de San Pablo.
Para permancer fieles al espíritu de la EdC y compartir las utilidades de la empresa con los necesitados, Gonzalo tuvo que pedir préstamos a los bancos. Otra experiencia particular es que en la “Pasticcino” se vive en integración con los empleados, en especial con Charly, un no vidente. Durante una visita que le hicieron, hubo alguien que le dijo a Gonzalo que Charly era un costo extra para la empresa: «Puede ser que resulte un poco más costoso – respondió-, pero lo que no se ve en el balance es que él representa una riqueza enorme para la empresa, por las ideas que propone y por el buen ambiente que despertó entre los colegas». Lo cierto es que hoy Gonzalo aprecia a Charly no tanto como un empleado sino como un consejero y un amigo.
Si alguien le pregunta si vale la pena y si no quisiera ganar un poco más, responde: «A veces cuando subo al auto de un amigo, digo: ¡qué buen auto! Pero tampoco a mí, nunca me faltó nada y las cosas más importantes de la vida, es decir las relaciones entre las personas, no se compran con dinero. No sé cuánto tiempo durará la empresa, pero si terminara, las relaciones quedarán y éste es el bien más precioso que tengo».
Ultimamente, Gonzalo debía cerrar un gran negocio con un nuevo cliente: «Ya estuve en cinco reuniones. Hace diez días fui a la sexta y parecía que existiesen posibilidades. Desde entonces vivía mirando el teléfono y esperando. Me estaba enloquecinedo, cuando, durante el cumpleaños de mi papá, mi abuela de 82 años me preguntó cómo marchaba la empresa. Le conté a fondo sobre este negocio y me respondió: “No te preocupes Gonzalo, si no concluyes nada con esta compañía será por un bien mayor”. No sé cómo, pero ante esas palabras, la preocupación desapareció».
Después de algunos días llegó, en cambio, el cumpleaños de la abuela «y justo ese día, el gran cliente del que hablaba, ¡me aceptó como proveedor! ¡La “Pasticcino” crece!»
Ene 3, 2015 | Sin categorizar
http://vimeo.com/114960591
Ene 1, 2015 | Focolare Worldwide
«Hoy, como resultado de un desarrollo positivo de la conciencia de la humanidad, la esclavitud, crimen de lesa humanidad, está oficialmente abolida en el mundo. El derecho de toda persona a no ser sometida a esclavitud ni a servidumbre está reconocido en el derecho internacional como norma inderogable.
Sin embargo, a pesar de que la comunidad internacional ha adoptado diversos acuerdos para poner fin a la esclavitud en todas sus formas, y ha dispuesto varias estrategias para combatir este fenómeno, todavía hay millones de personas –niños, hombres y mujeres de todas las edades– privados de su libertad y obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud» escribe el papa Francisco en su mensaje para la Jornada mundial de la Paz, que se celebra el 1° de enero, fiesta de la familia.
Y mientras el Papa escribe, piensa en «tantos trabajadores y trabajadoras, incluso menores, oprimidos de manera formal o informal en todos los sectores». Y piensa también «en las condiciones de vida de muchos emigrantes que, en su dramático viaje, sufren el hambre, se ven privados de la libertad, despojados de sus bienes o de los que se abusa física y sexualmente. En aquéllos que, una vez llegados a su destino después de un viaje durísimo y con miedo e inseguridad, son detenidos en condiciones a veces inhumanas».
Mohamed proviene de Mali y sobrevivió a un naufragio en el mar y a una vida de pobreza y sufrimientos. Hoy, desea sólo agradecer. Quien nos cuenta su historia, a través de las páginas de Cittá Nuova, es Flavia Cerino, abogada. «Mohamed tenía poco más de 15 años cuando decidió partir: Luego de un largo viaje por el desierto, de Libia (prisiones y abusos) y por fin llegó a Italia. Mare Nostrum lo salvó del naufragio pero apenas desembarcó lo esposaron: los compañeros de viaje lo denunciaron como parte del grupo de traficantes de seres humanos que habían organizado la travesía, aunque realmente él no tenía nada que ver con estas personas. Efectivamente había repartido algo para comer y beber en el barco, pero si no lo hubiera hecho, los traficantes, los de verdad, lo hubieran tirado al mar.
Como era sólo un chico, no lo metieron en una verdadera cárcel. Esperó el juicio en el que se debería confirmar la condena, en un espacio triste y angosto en el palacio del Tribunal de la gran ciudad, pero muchas personas se ocuparon de él. Los policías eran amables y las trabajadoras sociales se interesaron por su vida, su salud y su familia. Hacía meses que nadie lo trataba con tanta atención. Estaba acostumbrado a recibir órdenes, no a contestar preguntas. Además, uno de los policías hablaba francés y él pudo explicar bien cómo se dieron los hechos». La audiencia para la confirmación de la condena concluyó bien: no fue a la cárcel, sino a una comunidad.
«No era libre, pero sin duda estaba mejor que en la cárcel. El lugar era bonito y estaba ubicado en una pequeña ciudad soleada aún más al sur. Mohamed se ganó la estima y el amor: estando dispuesto a realizar los trabajos domésticos, a aprender nuevas palabras de italiano, ama el fútbol pero también el silencio y la soledad.
Muchos meses después llegó el momento de presentarse ante el Juzgado. Esto significaba volver a su pasado, a las cosas feas que había vivido y que quería olvidar. A pesar del tiempo transcurrido, los recuerdos estaban todos allí, también los hermosos. De esta forma, una vez terminada la audiencia, hizo un único pedido: volver al último piso, a aquellas habitaciones angostas, para decir sólo “gracias” a ese policía que habla francés y a aquellas señoras tan amables. Nunca las olvidará. Lamentablemente ninguno de los que él conoció estaba en servicio. Pero ese “gracias” se los trasmitirían los colegas. Realmente fue un evento poco común».
«Sabemos que Dios nos preguntará a cada uno de nosotros: ¿Qué has hecho con tu hermano?» – concluye el papa Francisco. «La globalización de la indiferencia, que ahora afecta a la vida de tantos hermanos y hermanas, nos pide que seamos artífices de una globalización de la solidaridad y de la fraternidad, que les dé esperanza y los haga reanudar con ánimo el camino, a través de los problemas de nuestro tiempo y las nuevas perspectivas que trae consigo, y que Dios pone en nuestras manos».
Dic 31, 2014 | Sin categorizar

«Un alma enamorada». Enzo, «estaba constantemente ante la presencia de Dios, unido a Él. Siempre». Quien habla así de Enzo Fondi es Chiara Lubich, poco después de su inesperada muerte, que tuvo lugar el 31 de diciembre de 2001, silenciosamente, serenamente. «Enzo Fondi nació al Cielo», escribió Chiara a todos los miembros del Movimiento: «Gran alegría, a pesar de que en nuestra vida nunca […] hemos vivido un dolor tan agudo. Gran alegría porque no podemos decir que Enzo ha muerto, sino que pasó dulcemente de una “habitación” a otra. La expresión con la que lo encontraron, después del Te Deum, era de una serenidad sin sombra de preocupación u otra cosa, dicen que fue “acogido” por María, nuestra Madre, a quien amaba en forma especial, con extrema dulzura. Appassionato costruttore d’unità, una frase in particolare del Vangelo gli era stata da guida: «Come tu Padre sei in me ed io in te, siano essi uno in noi [Gv 17,21]».
Enzo Fondi nació en Velletri en 1927; era médico, de familia acomodada. En 1951, entró a formar parte del primer focolar romano. Fue el primero de un grupo de médicos que a principios de los años ‘60 pasó la frontera del bloque socialista, para trabajar como asistente de cirugía en el hospital católico de Lipsia, en Alemania orientale. Desde allí la espiritualidad de la unidad se difundió a todo el Este de Europa. En el ‘61 fue ordenado sacerdote al servicio del Movimiento. Después fue a los Estados Unidos.
En 1977, año en el que Chiara Lubich recibió el Premio Templeton por el progreso de la religión, se le confió a Enzo el desarrollo del diálogo interreligioso de los Focolares, al cual dió un fecundo aporte, junto a Natalia Dallapiccola, una de las primeras focolarinas. «Con cuánta sencillez Enzo nos ha donado las “normas del arte de amar” y nos ha hecho comprender la universalidad de la obra de Chiara llevándonos al punto de tener el milagro de la unidad a nuestro alcance, ¡cotidianamente!», escriben el día después de su muerte, entre otros, los amigos musulmanes de Argelia. Además, durante años, Enzo fue el encargado –siempre junto a Natalia- de la formación espiritual de los miembros del Movimiento de los Focolares. Se conservan respuestas, escritos y discursos de él, mediante los cuales ayudó a muchos a tener una mayor compresión del carisma de la unidad.
«Enzo transcurrió sus últimos años en la cruz», escribe siempre Chiara. De hecho una grave enfermedad varias veces lo puso en peligro de muerte. «Pero había acogido ese rostro de Jesús abandonado –a nuestro criterio- en forma perfecta. Sin ningún momento de impaciencia, ni el más mínimo lamento con los hermanos; su drama era una cosa sólo de él, entre él y Jesús. A mí me hablaba confidencialmente, en raras ocasiones, de sus condiciones de salud, pero sonriendo. Y así, en este último tiempo, su vida, fue una escalada sin pausa, que se enriqueció con las virtudes y Dios le dio la gracia de la unión con Él».
Lo testimonia el último don de Enzo, que tiene como fecha 15 de diciembre de 2001: «La última voluntad, el testamento. Para mí es la última voluntad de Dios, lo que Él quiere de mí. No hay otra. Dejar hecha perfectamente la última voluntad de Dios, cualquiera sea, esa es mi última voluntad. Realmente no sé cual será la última voluntad de Dios que realizaré en la vida. Pero sé una cosa: que, al igual que para la de este momento, tendré la gracia actual que me ayudará a realizarla en la medida que me ejercito a aprovechar esta gracia viviendo bien el presente». Pocos días después, el 31 de diciembre, dejaba esta tierra haciendo Su última voluntad.
Dic 30, 2014 | Sin categorizar
«No fue un congreso, sino una experiencia y, utilizando una expresión más precisa y mejor enmarcada en el contexto del evento, lo definiría una experiencia de tikkun, la reparación, como explica la tradición hebraica», escribió Roberto Catalano, del Centro para el diálogo interreligioso de los Focolares a su regreso de Salerno.
Las tres jornadas de “estudio, escucha, oración” (24-26 de noviembre), tocaron varios temas, desde el antisemitismo a lo largo de los siglos, al Reconocimiento de Israel, la Shoah, el cambio en las relaciones hebraico-cristianas a partir del Concilio Vaticano II, y el Camino hacia el Tikkun Olam. Todas las ponencias eran a dos voces: cristiana y hebraica. Estas jornadas fueron las primeras de este tipo en Europa y marcaron un paso adelante en la «reparación de relaciones entre la tradición hebraica y la cristiana que en estos dos mil años conocieron momentos trágicos», sigue Catalano. «Las relaciones entre hebreos y cristianos se vieron afectadas durante siglos por este pasado que guió la historia hacia tragedias de la humanidad culminadas en la Shoah. Recientemente, como sabemos, la declaración conciliar Nostra Aetate y, además, personas como Juan Pablo II y el card. Martini, varias veces mencionado por hebreos, sobre todo retomaron la línea de una relación y contribuyeron de parte cristiana a un decidido acercamiento».
El congreso había sido pensado inicialmente para obispos y delegados diocesanos para el ecumenismo y diálogo interreligioso, se abrió luego a todos los coordinadores de diálogo, y no sólo, hebreos y cristianos, laicos y religiosos. Los presentes eran más de 400, entre los cuales unos 50 sacerdotes: los cristianos procedentes sobre todo de Italia; los hebreos de Italia, Israel y EEUU.
«El congreso de Salerno fue un paso relevante de este camino. Se habló con extrema transparencia de parte y parte sin hacerles concesiones a la historia y con realismo optimista. Impresionaba ver sacerdotes católicos, obispos y cardenales sentados a lado de rabinos. Las kippah hebraicas se mezclaban con las birretas rojas de los obispos. La fraternidad fue la reina de estos días: la impresión era la de haber empezado un proyecto común. Hablando con Joseph Levi, rabino jefe de Florencia, comentábamos que incluso hace sólo diez años hubiera sido impensable un momento de este tipo.
La historia va adelante y, contrariamente a lo que los medios de comunicación nos quieren vender o a lo que trágicamente sucede en varias partes del mundo en estos tiempos, la tikkun del mundo empezó o, tal vez avanza porque se enriqueció de una dimensión nueva, la contribución común de cristianos y hebreos. Es necesario el deseo de trabajar juntos en la fraternidad: recomponer esa familia a la que todo pertenecemos. Lo afirmó de forma muy eficaz Nostra Aetate: “Todos los pueblos forman una comunidad, tienen un mismo origen, puesto que Dios hizo habitar a todo el género humano sobre la faz de la tierra, y tienen también un fin último, que es Dios” (NA 1)».
Dic 29, 2014 | Focolare Worldwide
¿Qué significado tiene la consagración de un laico, para ti que vienes de América Latina, una región rica en diversidad cultural, social y religiosa?
“El laico consagrado acentúa la cotidianeidad de la vida, la consagración surge de ese anhelo común a todo ser humano: la realización integral. Entonces la consagración a Dios tiene sentido si humaniza, haciéndonos capaces de vivir una vida plena (cf. Jn 10,10). La fuente de la consagración está en aquel día que Dios nos conquistó: allí está nuestra “Galilea” – como diría Papa Francisco -, ese momento al cual queremos volver para encontrar al Señor. Por eso pienso que la consagración no consiste en adherir a un ideal sino en ser fieles a esa relación vital. Una plenitud de vida que, obviamente, no es monopolio de los “consagrados”. Es más bien lo contrario: cada vida de consagración es auténtica donación a Dios en la medida que es donación total de la propia vida. Por tanto, para mí, la consagración es tal solo si ayuda a humanizar: a mí, a los demás y al cuerpo social. De lo contrario es otra cosa: evasión de la cruda realidad, encierro narcisista, refugio cómodo y tranquilo. La consagración tiene muy poco que ver con la tarea que uno desarrolla; tiene poco que ver con un estado de vida o el vínculo con una institución. Todo eso viene después. Ella tiene que ver con la pasión de darse totalmente a Dios y a los demás: con cuerpo, mente y espíritu, para encontrarse en esa Presencia de amor que es la fuente de toda vida digna.”
Como focolarino, ¿qué pondrías en evidencia en tu modo de vivir la consagración?
“La búsqueda del Misterio. Cuando tenía 17 años Dios se me manifestó como Amor. Soy un sediento de su Presencia. Es desde ese momento que Lo busco una y otra vez, permaneciendo Dios siempre un Misterio. Una Presencia muy cercana que al mismo tiempo, como arena entre las manos, se escurre de nuestras comprensiones. La búsqueda se alimenta del anhelo por esa Luz que parece desaparecer cuando la encuentras. Que va y viene mostrándose y escondiéndose a través de los rostros, circunstancias y las transformaciones sociales. Como dice el poeta León Felipe: “Ninguno fue ayer, ni va hoy, ni irá mañana, hacia Dios, por este camino que yo voy. Para cada hombre guarda, un rayo nuevo de luz el Sol…, y un camino virgen, Dios”.
¡A cuanta responsabilidad, libertad y creatividad me invita Dios!
Cada día estoy llamado a intuir, descubrir y recorrer, en las miles circunstancias de la vida, ese “rayo nuevo de luz”, ese camino virgen que “Ese Misterio” amoroso conserva para mí. Por tanto, cada día es consagración.”
¿Cómo defines tu consagración, en relación al mundo de hoy en continuo cambio?
“Una vez Chiara Lubich habló de “focolares ambulantes por el mundo”. Me gusta utilizar la imagen del nómada para relatar mi vida de consagración. Un nómada que, en su búsqueda del Misterio, procura consagrar la vida. Uno que se pone en marcha, una y otra vez, en busca de tierras fértiles que siempre resultan ser momentáneas. La tierra fértil del Absoluto, en cambio, es inagotable. En medio de amenazas desconocidas el nómada se traslada y lo desconocido se vuelve fuente de nuevas relaciones de vida: con los otros, la naturaleza, con Dios. La tierra fértil es un espacio que surge de las relaciones. Lo sagrado no son las cosas, sino las relaciones. El nómada a veces camina en la soledad pero, generalmente, lo hace en grupo. Mi búsqueda del Misterio se entrelaza con relaciones de comunión. Hay una prioridad de las relaciones interpersonales, impregnadas de ese amor que se hace acogida y don recíproco como despojo del yo. La definiría como “personalmente comunitaria”, donde se generan tierras fértiles con los otros y para los otros. Dinámica de la unidad siempre nueva, frágil y en transformación, para crear y recrear espacios vitales de Su Presencia. Y cómo sucede al nómada, es en aquellos espacios vitales que surge la sabiduría de la vida, aquella que sirve para promover más vida.
Como los nómades que se cruzan y comparten el camino con otros grupos, mi donación a Dios se nutre y enriquece del intercambio vital de experiencias en distintos ambientes culturales, religiosos, sociales y existenciales. La del nómada es una vida cargada de equipaje ligero donde la sobriedad es principio de sobrevivencia. Mi consagración ha de crecer para estar enraizada en lo esencial, despojada y libre de tanto peso material, intelectual, cultural, sentimental y religioso; haciendo de la sobriedad una clave de discernimiento de ella.”
Dic 29, 2014 | Focolare Worldwide
Dic 28, 2014 | Sin categorizar
http://vimeo.com/114899093
Véase también: Discapacidad: el valor de la existencia
Dic 28, 2014 | Palabra de vida, Sin categorizar
Dic 27, 2014 | Sin categorizar
Los comentarios a la Palabra de Vida del 2015 estarán a cargo de Fabio Ciardi, oblato de María Inmaculada. ¿Por qué? La respuesta la encontramos en la revista Città Nuova del 25 de noviembre, donde él mismo contesta a la pregunta: «Tal vez porque viví por muchos años al lado de Chiara Lubich, trabajando con ella sobre todo en el ámbito de la teología espiritual. Ya en los últimos tiempos, cuando estaba enferma, pude colaborar con ella en la preparación de los comentarios a la Palabra de Vida. Espero que mi prolongada presencia en la Escuela Abba – el equipo que estudia los textos que han marcado el periodo fundacional del carisma de la unidad – me haya permitido asimilar un poco de su sabiduría y expresarla también en estos nuevos comentarios».
Generaciones de cristianos han vivido la Palabra de Dios. ¿Cuál es la novedad introducida por Chiara Lubich? Se pregunta además en la entrevista. «Habitualmente nos detenemos en meditar o rezar la Palabra. Aquí se nos pide ponerla en práctica, transformarla en vida, como exhorta Santiago: “Sed hacedores de la palabra y no solamente oidores” (Santiago 1,22). La escucha auténtica, la del corazón y no sólo del oído, equivale a la asimilación e interiorización de la Palabra, de manera tal que pueda impregnar de ella toda la existencia cristiana. Chiara además focalizó la atención sobre la dimensión social de la Palabra de Dios: ella debe poder generar una comunidad cristiana. En este sentido es muy útil la “comunión sobre la Palabra de Vida”, es decir la comunicación, entre los que la viven, de los efectos que ella produce, a fin de ayudarse a descubrir todas sus potencialidades».
«Si observamos bien, antes de ser nosotros quienes vivimos la Palabra, es la Palabra la que nos hace vivir», continúa. «El destino de la Palabra, escribió Chiara, es el de “ser ‘comida’ para dar vida a Cristo en nosotros y a Cristo entre nosotros”. Relatando la experiencia vivida en los inicios del Movimiento, afirmaba: “Nos nutríamos de ella todos los momentos de nuestra vida. Es así: como el cuerpo respira para vivir, así el alma, para vivir, vivía la Palabra”».
En la entrevista a Città Nuova, el Padre Ciardi remarca: «Dando continuidad a la tradición abierta por Chiara, estamos llamados a seguir interpelando la Escritura, exactamente como hacía ella, porque contiene siempre nuevas respuestas a situaciones cada vez distintas». Y agrega: «Sus comentarios permanecen como un precioso tesoro al que seguiremos recurriendo, y serán siempre objeto de meditación y fuente de inspiración».
Y concluye: «Soy consciente de que la mía es sólo una pequeña introducción a la lectura de la Palabra de Vida. Es ella la que finalmente queda en el lector, no el comentario, y es ella la que da fruto».
Fuente: Città Nuova, 25 de noviembre de 2014
Dic 26, 2014 | Focolare Worldwide
“Te fuiste en silencio, casi furtivamente y sin molestar. Tal vez deseabas llegar a tiempo para celebrar tu Navidad definitiva, la de la Vida, allá arriba,….”, escribe uno de los focolarinos que vivió con él en los últimos años en Rocca di Papa.
Nace en Vicenza (Italia) el 22 de febrero de 1927. Conoce el Ideal de la unidad en Pisa en el ’52, siendo estudiante de la Facultad de Medicina. Después de vivir algunos años en Roma, Pescara y Turín, se produce un gran cambio: África.
Transcurrían los primeros días de octubre del ’62 cuando Chiara Lubich y Padre Foresi le preguntaron a él y a Nicasio Triolo, otro médico focolarino: “¿Están dispuestos a partir para África?”
El 11 de febrero del ’63 llega a Camerún, junto con Danilo Gioacchin, veterinario, veneto como Lucio. La vida en África es un cotidiano preguntarse sobre la realidad circundante, en una actitud de honesto y desarmado respeto hacia una cultura hasta el momento completamente extraña y también con un gran respeto hacia sus habitantes. Estupor, incertidumbre, descubrimientos y percepciones agudas de los límites frente al misterio, pero sobre todo apertura incondicional a los planes de ese Dios que transformará todo en un magnífico “canto de amor” que transcurre paralelamente a la fundación del Movimiento y a la irradiación del Ideal de la unidad en el continente africano. Este período tan particular, Lucio lo vivirá en estrecha relación con Chiara Lubich, que viajará a Camerún en el ’65, ’66 y en el ’69. Más adelante, en el ’92, Chiara irá a Kenia y nuevamente a Fontem (Camerún), donde, durante ese tiempo, había nacido la primera ciudadela de los Focolares en África. En el 2000 Chiara visita África por última vez. Lucio está contentísimo cuando constata que “en el lapso de 35 años el sueño de Chiara se convirtió en una realidad, que Dios está, que el amor es verdadero y que el amor mutuo es el secreto de la felicidad: y esto es así porque la Virgen nos abrazó a todos en una sola familia”.

Desde la izquierda: Lucio Dal Soglio, Georges Mani, Dominic Nyukilim, Teresina Tumuhairwe, Benedict Murac Manjo, Marilen Holzhauser, d. Adolfo Raggio, Nicolette Manka Ndingsa.
A Lucio no le gustaba hablar de sí mismo, no se ponía nunca como modelo, no aparecía. Pero para aquéllos que tuvieron la fortuna de conocerlo, Lucio fue un “gran Baobab” – como algunos amigos africanos escribieron en estos días. Son muchísimos los ecos que llegan desde África: “No estaremos nunca suficientemente agradecidos a él por todo lo que hizo por la Obra de María aquí en África!!!”. “Su amor hacia el hombre era infinito, porque para él cada hombre era Cristo, a quien Lucio amaba sin medida…” “Lo recordamos sobre todo por su radicalidad y sinceridad en vivir el Evangelio, era un hermano mayor, un amigo verdadero que nos acompañó siempre en este ‘santo viaje’ de la vida”. “Imagino a ‘María Africana’ con los brazos abiertos de par en par para recibir a este hijo suyo predilecto junto con muchos otros que vivieron, sufrieron, trabajaron y amaron sin medida para llevar el Ideal de la unidad a la tierra africana. Éste no es un momento de tristeza, sino de agradecimiento profundo a Dios por el don de haber recorrido un tramo de nuestro santo viaje con Lucio que nos hizo de padre, de hermano mayor y de amigo”.
La palabra del Evangelio que Chiara Lubich le había indicado como faro para su vida, era: “Y dejando las noventa y nueve, fue a buscar a la oveja perdida” (Mt 18, 12).
“Rezamos por él – escribe María Voce a los miembros de los Focolares- y le pedimos que ayude a toda la Obra de María a cumplir el designio de Dios, para que todos sean uno”.
Dic 26, 2014 | Sin categorizar
Dic 23, 2014 | Sin categorizar
Para que la humanidad siga viviendo
tenemos que tener el valor de “inventar la paz”.
Seguramente nos hemos preguntado:
De dónde nace la radicalidad
de la terrible elección de los kamikasis?
Nosotros deberíamos ser capaces
de dar nuestra vida
por el gran ideal del amor a Dios y a los hermanos.
Un amor posible para todos,
porque el amor fraterno
es el ADN de cada hombre.
Florecería por doquier esa fraternidad
que Jesús ha traído a la tierra
haciéndose hermano nuestro
y haciéndonos hermanos.
Quizás la providencia divina
se sirve de las situaciones de destrucción
para suscitar transformaciones morales inesperadas
y energías insospechadas
para construir “ex-novo” la paz
y volver a dar aliento a la humanidad.
Chiara Lubich
Tomado de la Editorial Cittá Nuova del n° 24/2003
Dic 23, 2014 | Sin categorizar
Para que la humanidad siga viviendo
tenemos que tener el valor de “inventar la paz”.
Seguramente nos hemos preguntado:
De dónde nace la radicalidad
de la terrible elección de los kamikasis?
Nosotros deberíamos ser capaces
de dar nuestra vida
por el gran ideal del amor a Dios y a los hermanos.
Un amor posible para todos,
porque el amor fraterno
es el ADN de cada hombre.
Florecería por doquier esa fraternidad
que Jesús ha traído a la tierra
haciéndose hermano nuestro
y haciéndonos hermanos.
Quizás la providencia divina
se sirve de las situaciones de destrucción
para suscitar transformaciones morales inesperadas
y energías insospechadas
para construir “ex-novo” la paz
y volver a dar aliento a la humanidad.
Chiara Lubich
Tomado de la Editorial Cittá Nuova del n° 24/2003
Dic 23, 2014 | Sin categorizar
Para que la humanidad siga viviendo
tenemos que tener el valor de “inventar la paz”.
Seguramente nos hemos preguntado:
De dónde nace la radicalidad
de la terrible elección de los kamikasis?
Nosotros deberíamos ser capaces
de dar nuestra vida
por el gran ideal del amor a Dios y a los hermanos.
Un amor posible para todos,
porque el amor fraterno
es el ADN de cada hombre.
Florecería por doquier esa fraternidad
que Jesús ha traído a la tierra
haciéndose hermano nuestro
y haciéndonos hermanos.
Quizás la providencia divina
se sirve de las situaciones de destrucción
para suscitar transformaciones morales inesperadas
y energías insospechadas
para construir “ex-novo” la paz
y volver a dar aliento a la humanidad.
Chiara Lubich
Tomado de la Editorial Cittá Nuova del n° 24/2003
Dic 23, 2014 | Sin categorizar
Para que la humanidad siga viviendo
tenemos que tener el valor de “inventar la paz”.
Seguramente nos hemos preguntado:
De dónde nace la radicalidad
de la terrible elección de los kamikasis?
Nosotros deberíamos ser capaces
de dar nuestra vida
por el gran ideal del amor a Dios y a los hermanos.
Un amor posible para todos,
porque el amor fraterno
es el ADN de cada hombre.
Florecería por doquier esa fraternidad
que Jesús ha traído a la tierra
haciéndose hermano nuestro
y haciéndonos hermanos.
Quizás la providencia divina
se sirve de las situaciones de destrucción
para suscitar transformaciones morales inesperadas
y energías insospechadas
para construir “ex-novo” la paz
y volver a dar aliento a la humanidad.
Chiara Lubich
Tomado de la Editorial Cittá Nuova del n° 24/2003
Dic 23, 2014 | Sin categorizar

Para que la humanidad siga viviendo
tenemos que tener el valor de “inventar la paz”.
Seguramente nos hemos preguntado:
De dónde nace la radicalidad
de la terrible elección de los kamikasis?
Nosotros deberíamos ser capaces
de dar nuestra vida
por el gran ideal del amor a Dios y a los hermanos.
Un amor posible para todos,
porque el amor fraterno
es el ADN de cada hombre.
Florecería por doquier esa fraternidad
que Jesús ha traído a la tierra
haciéndose hermano nuestro
y haciéndonos hermanos.
Quizás la providencia divina
se sirve de las situaciones de destrucción
para suscitar transformaciones morales inesperadas
y energías insospechadas
para construir “ex-novo” la paz
y volver a dar aliento a la humanidad.
Chiara Lubich
Tomado de la Editorial Cittá Nuova del n° 24/2003
Dic 23, 2014 | Sin categorizar
Para que la humanidad siga viviendo
tenemos que tener el valor de “inventar la paz”.
Seguramente nos hemos preguntado:
De dónde nace la radicalidad
de la terrible elección de los kamikasis?
Nosotros deberíamos ser capaces
de dar nuestra vida
por el gran ideal del amor a Dios y a los hermanos.
Un amor posible para todos,
porque el amor fraterno
es el ADN de cada hombre.
Florecería por doquier esa fraternidad
que Jesús ha traído a la tierra
haciéndose hermano nuestro
y haciéndonos hermanos.
Quizás la providencia divina
se sirve de las situaciones de destrucción
para suscitar transformaciones morales inesperadas
y energías insospechadas
para construir “ex-novo” la paz
y volver a dar aliento a la humanidad.
Chiara Lubich
Tomado de la Editorial Cittá Nuova del n° 24/2003
Dic 23, 2014 | Sin categorizar
Que sea el Año del Sí
«Mi augurio de una Navidad rica de dones y de alegría, sobre todo, de dones del Cielo.
¡Con la gratitud en el alma por el año que termina, deseo que el 2015 sea “el año del Sí!”, que significa: frente a cada situación decir un sí gozoso, pleno. Un sí repetido infinitas veces: sí a Dios que nos pide algo imprevisto, sí a ese prójimo que tiene necesidad de nuestro amor concreto, sí a un dolor inesperado, sí a Jesús que espera que lo acojamos en la humanidad, trasformando el dolor en alegría, en vida y resurrección. Sí siempre. Que este año se eleve, de todos nosotros, un “coro de sí” para hacer que el mundo sonría con esa alegría que Jesús nos dona. ¡Muchas felicidades a todos!».
Maria Voce (Emmaus)
Dic 23, 2014 | Sin categorizar

«Mi augurio de una Navidad rica de dones y de alegría, sobre todo, de dones del Cielo.
¡Con la gratitud en el alma por el año que termina, les deseo a todos que el 2015 sea “el año del Sí!”, que significa decir un sí gozoso y pleno frente a cada situación . Un sí repetido infinitas veces: sí a Dios que nos pide algo imprevisto, sí a ese prójimo que tiene necesidad de nuestro amor concreto, sí a un dolor inesperado, sí a Jesús que espera que lo acojamos en la humanidad, trasformando el dolor en alegría, en vida y resurrección. Sí siempre. Que este año se eleve, de todos nosotros, un “coro de sí” para hacer que el mundo sonría con esa alegría que Jesús nos dona. ¡Muchas felicidades a todos!».
Maria Voce (Emmaus)
Dic 23, 2014 | Sin categorizar
Que sea el Año del Sí
«Mi augurio de una Navidad rica de dones y de alegría, sobre todo, de dones del Cielo.
¡Con la gratitud en el alma por el año que termina, deseo que el 2015 sea “el año del Sí!”, que significa: frente a cada situación decir un sí gozoso, pleno. Un sí repetido infinitas veces: sí a Dios que nos pide algo imprevisto, sí a ese prójimo que tiene necesidad de nuestro amor concreto, sí a un dolor inesperado, sí a Jesús que espera que lo acojamos en la humanidad, trasformando el dolor en alegría, en vida y resurrección. Sí siempre. Que este año se eleve, de todos nosotros, un “coro de sí” para hacer que el mundo sonría con esa alegría que Jesús nos dona. ¡Muchas felicidades a todos!».
Maria Voce (Emmaus)
Dic 23, 2014 | Sin categorizar
Que sea el Año del Sí
«Mi augurio de una Navidad rica de dones y de alegría, sobre todo, de dones del Cielo.
¡Con la gratitud en el alma por el año que termina, deseo que el 2015 sea “el año del Sí!”, que significa: frente a cada situación decir un sí gozoso, pleno. Un sí repetido infinitas veces: sí a Dios que nos pide algo imprevisto, sí a ese prójimo que tiene necesidad de nuestro amor concreto, sí a un dolor inesperado, sí a Jesús que espera que lo acojamos en la humanidad, trasformando el dolor en alegría, en vida y resurrección. Sí siempre. Que este año se eleve, de todos nosotros, un “coro de sí” para hacer que el mundo sonría con esa alegría que Jesús nos dona. ¡Muchas felicidades a todos!».
Maria Voce (Emmaus)
Dic 23, 2014 | Sin categorizar
Que sea el Año del Sí
«Mi augurio de una Navidad rica de dones y de alegría, sobre todo, de dones del Cielo.
¡Con la gratitud en el alma por el año que termina, deseo que el 2015 sea “el año del Sí!”, que significa: frente a cada situación decir un sí gozoso, pleno. Un sí repetido infinitas veces: sí a Dios que nos pide algo imprevisto, sí a ese prójimo que tiene necesidad de nuestro amor concreto, sí a un dolor inesperado, sí a Jesús que espera que lo acojamos en la humanidad, trasformando el dolor en alegría, en vida y resurrección. Sí siempre. Que este año se eleve, de todos nosotros, un “coro de sí” para hacer que el mundo sonría con esa alegría que Jesús nos dona. ¡Muchas felicidades a todos!».
Maria Voce (Emmaus)
Dic 23, 2014 | Sin categorizar
«Mi augurio de una Navidad rica de dones y de alegría, sobre todo, de dones del Cielo.
¡Con la gratitud en el alma por el año que termina, deseo que el 2015 sea “el año del Sí!”, que significa: frente a cada situación decir un sí gozoso, pleno. Un sí repetido infinitas veces: sí a Dios que nos pide algo imprevisto, sí a ese prójimo que tiene necesidad de nuestro amor concreto, sí a un dolor inesperado, sí a Jesús que espera que lo acojamos en la humanidad, trasformando el dolor en alegría, en vida y resurrección. Sí siempre. Que este año se eleve, de todos nosotros, un “coro de sí” para hacer que el mundo sonría con esa alegría que Jesús nos dona. ¡Muchas felicidades a todos!».
Maria Voce (Emmaus)