Movimiento de los Focolares
En Argentina: prepararse para votar a los 16 años

En Argentina: prepararse para votar a los 16 años

El domingo 27 de octubre se vota en toda Argentina y por primera vez son admitidos al voto los adolescentes a partir de los 16 años. Los Chicos por un mundo unido de la Ciudad de Buenos Aires quisieron prepararse para este paso fundamental en el ejercicio de ciudadanía. Para ello invitaron a candidatos de distintos partidos políticos. Respondieron tres: María Eugenia Estenssoro (UNEN), Laura Alonso (PRO) y Liliana Piani (Frente Progresista Cívico y Social). La cita fue el sábado 19 de octubre en un lugar emblemático de la ciudad: la “Manzana de Las Luces”, precisamente en la Sala de Representantes construida en 1821, cuando comenzaba a forjarse la Argentina.

El encuentro fue moderado por cuatro de los chicos que pidieron a las candidatas que contaran su historia personal y el por qué del compromiso político. En un clima de confianza e intimidad, las candidatas se animaron a compartir su trayectoria, algo poco común en encuentros políticos tradicionales.

En un segundo momento, las políticas, presentaron sus respectivos partidos políticos y explicaron por qué formaban parte de los mismos. Las tres coincidieron en la necesidad de que en la política argentina existiera una alternativa al bipartidismo que se afirmó en las últimas décadas del siglo pasado. Casualmente, los partidos que ellas representan surgieron luego del estallido social de diciembre del 2001.

Finalmente, los chicos plantearon a las candidatas su agenda de temas y las invitaron a exponer sus propuestas con respecto a los mismos. Los chicos habían trabajado previamente en la elección de temas y la generación de las preguntas. Los argumentos elegidos fueron Seguridad, Medio Ambiente y Educación. Las preguntas, planteadas desde la perspectiva de los jóvenes, de acuerdo a sus propias vivencias, y el diálogo que fue surgiendo, estuvo regido por el espíritu de fraternidad: escuchar sin prejuicios, estar dispuestos a aprender del otro y -la regla de oro- “hacer al otro lo que quisieras que te hagan a ti”. De ese modo las candidatas pudieron plantear sus diferencias de manera respetuosa y casi no hubo interrupciones durante las exposiciones.

A lo largo del encuentro, las candidatas resaltaron la importancia de que los jóvenes se involucraran en política y que se generaran espacios de diálogo como ese. Coincidieron en que si bien la política requiere sacrificio, también da muchas satisfacciones al constituirse como vehículo para construir un país más justo. “Mi deseo es que los jóvenes no nos acompañen, sino que nos reemplacen“, señaló Liliana Piani. María Eugenia Estenssoro les dijo que no debían acostumbrarse a la pobreza que hoy parece estructural, porque en el pasado no era así. Laura Alonso, por su parte, dijo que “la política ha sido generosa conmigo“.

En Argentina: prepararse para votar a los 16 años

¿Quién decide qué comemos?

La compleja relación entre la salud, la industria alimentaria y las presiones de la cultura del cuerpo es uno de los temas principales tratados en estas páginas. En una época de rápidos y profundos cambios, el alimento se ha transformado en una mercancía, poniendo en confrontación problemas y conflictos de un mundo global y local.

La autora ofrece tres volúmenes a través de los cuales se profundizan estos temas: uno desde la perspectiva social, otro desde el punto de vista nutricional y el último desde la psicología.

En el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, el objetivo no es sólo la pérdida de peso, sino también evitar su recuperación a largo plazo. La mayoría de las personas hacen dieta porque está insatisfecha con su propio cuerpo. Pero es preciso considerar ciertos aspecto psicológicos y de la imagen corporal, involucrada a veces como factor desencadenante y de mantenimiento de algunos trastornos. El hilo conductor de las obra son las vivencias de Camila, una paciente que sufre en carne propia la patología alimentaria. Asomarnos a sus cartas personales ayuda a comprender cuáles son las implicancias que los trastornos del comer generan en muchas personas.

A través de un lenguaje claro y didáctico, se indican cuáles son los factores a tener en cuenta a la hora de comer, de hacer las compras. De cocinar y al participar de fiestas y reuniones. Se ofrecen métodos para poder encontrar una relación adecuada con la comida y facilitar su elección, tarea que en estos tiempos se ha vuelto difícil.

En síntesis, estas páginas son una invitación a tomar conciencia y a participar en la elección de lo que comemos, más allá de lo que la industria ofrece.

Datos del autor: 

María Inés Nin Márquez es médica especialista en nutrición, enfermedades metabólicas y hepáticas. Docente de la Sociedad Argentina de obesidad y Trastornos Alimentarios, docente de la carrera de nutrición en la Universidad Abierta Interamericana, counselor y terapeuta cognitiva postracionalista.

Grupo Editorial Ciudad Nueva – Buenos Aires

En Argentina: prepararse para votar a los 16 años

El placer de elegir

La compleja relación entre la salud, la industria alimentaria y las presiones de la cultura del cuerpo es uno de los temas principales tratados en estas páginas. En una época de rápidos y profundos cambios, el alimento se ha transformado en una mercancía, poniendo en confrontación problemas y conflictos de un mundo global y local. La autora ofrece tres volúmenes a través de los cuales se profundizan estos temas: uno desde la perspectiva social, otro desde el punto de vista nutricional y el último desde la psicología. En el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, el objetivo no es sólo la pérdida de peso, sino también evitar su recuperación a largo plazo. La mayoría de las personas hacen dieta porque está insatisfecha con su propio cuerpo. Pero es preciso considerar ciertos aspecto psicológicos y de la imagen corporal, involucrada a veces como factor desencadenante y de mantenimiento de algunos trastornos. El hilo conductor de las obra son las vivencias de Camila, una paciente que sufre en carne propia la patología alimentaria. Asomarnos a sus cartas personales ayuda a comprender cuáles son las implicancias que los trastornos del comer generan en muchas personas. A través de un lenguaje claro y didáctico, se indican cuáles son los factores a tener en cuenta a la hora de comer, de hacer las compras. De cocinar y al participar de fiestas y reuniones. Se ofrecen métodos para poder encontrar una relación adecuada con la comida y facilitar su elección, tarea que en estos tiempos se ha vuelto difícil. En síntesis, estas páginas son una invitación a tomar conciencia y a participar en la elección de lo que comemos, más allá de lo que la industria ofrece. Datos del autor:  María Inés Nin Márquez es médica especialista en nutrición, enfermedades metabólicas y hepáticas. Docente de la Sociedad Argentina de obesidad y Trastornos Alimentarios, docente de la carrera de nutrición en la Universidad Abierta Interamericana, counselor y terapeuta cognitiva postracionalista. Grupo Editorial Ciudad Nueva – Buenos Aires

En Argentina: prepararse para votar a los 16 años

Pablo VI

50 aniversario de su elección como papa

El pontificado de Pablo VI (1963-1978), sucesor de Juan XXIII, es inseparable del Concilio Vaticano II tanto en su desarrollo como en su inmediata aplicación.

El papa Montini tomó el nombre y el espíritu de san Pablo, apóstol de las gentes, viajero y predicador infatigable del Evangelio, escritor inspirado y prolífico, místico enamorado de Cristo.

Según el Card. Poupard, tres palabras resumen bien su programa: conciencia, renovación y diálogo de la Iglesia con el mundo.

Antes de hablar hay que escuchar la voz y el corazón del hombre; comprenderlo y respetarlo; y allí donde lo merezca, ir por su mismo camino (Ecclesiam Suam 33). En un tiempo convulso, Pablo VI renovó la liturgia y la curia, predicó el anuncio universal del Evangelio, trabajó por la unidad de los cristianos, el diálogo con los no creyentes, la paz y la solidaridad.

Sobre el autor…

Poupard, Paul

El cardenal Paul Poupard, presidente emérito del Pontificio Consejo de la Cultura, trabajó en la Secretaría de Estado hasta 1971 y conoció muy de cerca a Pablo VI.

Editorial Ciudad Nueva (Madrid)

En Argentina: prepararse para votar a los 16 años

Por una economía del bien común

Los doce ensayos reunidos en este libro explican por qué el concepto de bien común ha ido desapareciendo del lenguaje económico y ha sido sustituido por otros como bien público, bien privado o bien total, lo que provoca cierta confusión conceptual. Recuperar la idea de bien común supone recuperar la relacionalidad en economía, dando protagonismo a principios como la reciprocidad, abandonado en la fase capitalista de la economía de mercado. Una propuesta valiente para construir un nuevo modelo económico que tenga en cuenta el interés general. Incluye en apéndices dos trabajos sobre la encíclica Caritas in veritate. Un libro para pensar e idear en lo concreto un futuro distinto, más inclusivo y digno del ser humano. “Cada vez más, un creciente número de personas somos conscientes de que no nos encontramos viviendo ua crisis financiera o económica aislada, sino que las burbujas especulativas, el desempleo, la precariedad laboral, el cambio climático, las crisis energéticas, las desigualdades, el hambre, el consumismo… indican un sistema en decadencia. (…) Algunos dicen: ‘no hay ninguna alternativa’. El libro de Stefano Zamagni rebate esta afirmación. Siempre hay alternativas; esta obra lo demuestra a nivel de pensamiento y de práctica.” (Del Prólogo de Cristina Calvo)

En Argentina: prepararse para votar a los 16 años

De a dos (5 secretos)

En los cursos pre-matrimoniales se hace amplia referencia a las cualidades del amor conyugal. ¿Pero cuántos las recuerdan tiempo después de haberse casado? En este breve libro se ofrecen cinco secretos que ayudaron al bienestar de muchas familias y han salvado parejas en crisis. Cinco puntos de referencia para el camino del bienestar de la pareja: 1) el pacto; 2) la comunicación; 3) la comunión de almas; 4) la hora de la verdad; 5) el coloquio. Simples y eficaces, que ayudarán a alcanzar la meta anhelada de toda pareja: la unidad. ¿No es éste, acaso, el anhelo más apremiante? Grupo Editorial Ciudad Nueva – Buenos Aires