Mar 22, 2014 | Cultura
Sinopsis: ¿Es posible creer sin renunciar a razonar? Y si es así, ¿qué papel tiene la razón en el proceso de apertura a la fe? Si la fe no resulta atractiva, no es porque no se pueda demostrar, sino porque se ha debilitado nuestra capacidad de alegrarnos.
Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), periodista londinense, confiaba en la razón y creía en la alegría. Buscó el modo de que fueran de la mano y se compenetraran, y descubrió que caminaban juntas hacía tiempo en el cristianismo.
Dos ensayos suyos, Ortodoxia (1908) y El hombre eterno (1925), recogen principalmente su visión del cristianismo: el primero relata su itinerario intelectual, que lo condujo al credo católico, y el segundo demuestra la singularidad histórica de Jesús y su influencia en el interior del ser humano.
Para muchos lectores de Chesterton que se han perdido en sus páginas, o para quienes aún no se han adentrado en ellas, este libro les servirá como mapa para orientarse no solo en Ortodoxia y en El hombre eterno, sino también en otras obras suyas.
En cualquier caso, la lógica de los planteamientos expresados en estos dos libros ayuda a descubrir un amor digno de ser creído e inspirador de auténtica esperanza.
Grupo Editorial Ciudad Nueva – Madrid
Mar 10, 2014 | Cultura
Sinopsis: Una narración de la vida de san Francisco de Asís que armoniza el rigor histórico con un estilo dramático y vivaz. La autora indaga en la vida diaria de Francisco y de Clara y en las vidas del Asís burgués del siglo XIII, cuyas vicisitudes describe bellamente en estas páginas. El libro se lee como una historia de amor y como un relato biográfico de la vida del santo más universalmente aclamado. Han dicho de él «La fuerza de esta novela reside en su cercanía a las realidades históricas del mundo medieval de san Francisco. He podido ver y oír las vidas cotidianas de Francisco y sus hermanos, de Clara y sus hermanas y de gente corriente. La versión que hace Mueller de las vidas de clérigos y caballeros pone un rostro humano a las intrincadas actuaciones de la Iglesia y del Estado en la guerra y en la paz». Murray Bodo, ofm «Francisco, el loco de Asís comienza como un historia del antiguo Oeste Americano. Joan Mueller introduce al lector en la violencia, la ambición y la anarquía del Asís del siglo XIII. A quien se encuentra con Francisco y Clara por primera vez le agradará la historia de un rico mercader y de una hermosa noble que escogen la religión en vez del brillo efímero de su tiempo. Al lector ya familiarizado con sus historias, le encantará la maestría con que Mueller teje un relato moderno a partir de las principales fuentes eruditas». Ingrid Peterson, osf Sobre el autor Mueller, Joan La hermana Joan Mueller (1956), doctora en Filosofía y Letras, es profesora de teología y espiritualidad cristiana en la Universidad Creighton de Omaha (Nebraska, EE. UU.). Erudi-ta franciscana y escritora, es autora de dieciséis libros y numerosos artículos. Grupo Editorial Ciudad Nueva, Madrid
Feb 6, 2014 | Cultura
Autor: Esteban Valenzuela
Contenido:
El libro expone aspectos de la dimensión profética presente a lo largo de los cinco siglos de la Iglesia latinoamericana, una lectura extraordinariamente estimulante. La mirada hacia un período complejo del cristianismo está enriquecida con numerosas citas e interesantes testimonios. Muchas de tales acciones que se consideran proféticas se encontraron con resistencias y oposiciones de parte de la misma Iglesia. Esto resulta normal, porque el profeta no es principalmente el que anuncia cosas que sucederán en el futuro como las antiguas pitonisas, sino que es alguien que, hablando en nombre de Dios, dice verdades que a menudo nos duele escuchar. Todas esas visiones claramente tenían en común que el reino de Dios se encarna, se hace historia y debe cambiar las relaciones humanas en esta tierra. Es fiel a la visión de Jesús, que se apartó de la posición apocalíptica de Juan el Bautista y procuró crear en esa tierra una comunidad de hermanos… Discernir la verdadera profecía nunca ha sido fácil, como lo atestigua la historia de Israel. Esa dificultad se acrecienta en nuestro continente, donde se mezclan el heroísmo y el horror, el entrecruzamiento de culturas, las tradiciones de la Iglesia y nuevas formas, las ambiguas situaciones de la conquista, la santidad y el martirio, la explotación y la injusticia… Se usa la palabra utopía. Ignacio de Loyola nos enseñó a no ser pequeños en el soñar; él habló siempre del “magis”, el desear siempre más, tener “utopías”, pero conjugó esos sueños con un sentido político que nos obliga a buscar los medios adecuados y a no desanimarnos con el lento avance de la historia.
Datos del autor:
Esteban (Teo) Valenzuela Van Treek es Director del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado, de Santiago (Chile). Doctor en Historia de la Universidad de Valencia, Master en Desarrollo de la Universidad Wisconsin-Madison, periodista y magister en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue coordinador de la Pastoral Juvenil, dirigente estudiantil, alcalde y diputado por Rancagua. Se ha desempeñado como consultor en desarrollo y descentralización de la GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) en República Dominicana, Colombia, Guatemala y Paraguay. Escritor y colaborador de las revistas Mensaje y El Mostrador. Entre sus publicaciones: Fragmentos de una Generación (1987), Cómo ganarle a la rabia (1988), Pichilemu Blues (1993), Alegato Histórico Regionalista (1999), El Fantasma Federal (2003), La Voz Terrible (2008), Nacionalismo fraterno y cosmopolita (2010), Gestión Municipal Moderna (2011), Política de la Fraternidad (2012) y Nahual Maya (2012).
Grupo Editorial Ciudad Nueva – Buenos Aires
Ene 31, 2014 | Cultura, Focolari nel Mondo, Senza categoria
Preparado por: Isabel Garzón Bosque
Sinopsis: Entre los numerosos personajes que florecen en la segunda mitad del siglo iv, descuella señera la figura del más elocuente de los hombres de su tiempo: Juan de Antioquía.
Precisamente por su elocuencia, habría de conocerlo la posteridad con el sobrenombre de Crisóstomo.
No hay escrito del Crisóstomo en que no se pueda encontrar alguna reflexión sobre la virginidad y el matrimonio.
La virginidad que el Crisóstomo resalta requiere la castidad del alma y la consagración a Cristo; para el Antioqueno, la virginidad hunde su raíz en la virtud de la fe y convierte a quien la vive en una persona humilde que sirve a Cristo.
Es posible que este tratado fuera escrito en su época de diácono: el ideal de la virginidad que el Antioqueno propone en esta obra se asemeja al propuesto en otras obras ascéticas en las que se percibe también el recuerdo de la experiencia anacoreta.
Pensamos que la obra podría haber sido publicada en torno al año 382 y que sería reflejo de las preocupaciones que experimentaría nuestro autor en sus funciones como diácono.
Ignoramos qué llevó al Crisóstomo a la redacción de este tratado. Quizá le fuera solicitado con el fin de edificar a grupos ascéticos de Antioquía, quizá fuera el propio Juan, quien –consciente de la lucha que conlleva su observancia– creyó oportuno escribir un elogio sobre la virginidad.
Desconocemos las circunstancias concretas, pero sí podemos decir que este tratado fue escrito en un momento en el que se desarrolló una abundante literatura acerca de la virginidad, mucha de ella de corte polémico, destinada a defenderla de sus oponentes.
Sobre el autor
Juan Crisóstomo
Ordenado sacerdote en febrero del año 386, al comienzo de la Cuaresma, comenzó enseguida su actividad de predicador revelando una clara y profunda concepción del bautismo, debida por una parte, a su experiencia personal y, por otra, a la tradición que se hallaba presente en la Iglesia de Antioquía. “Boca de oro” fue llamado, precisamente por su carisma especial. Su auditorio en Antioquía y en Constantinopla, a menudo estallaba irresistiblemente en aplausos cuando le oía con su estilo brillante y popular, original, imprevisible y vivo. Pues bien, toda su extraordinaria oratoria, todos sus discursos, apuntaban a algo esencial: llevar a las gentes a la práctica del Evangelio, sin medias tintas. Él, que durante cierto tiempo, se formó con los ermitaños, en los alrededores de Antioquía, quería que se realizase aquella perfección de los monjes -aquella vida angélica, como él la llamaba-, en medio del pueblo, entre gentes de todas las profesiones y estados; en la ciudad, en las familias. Ésta era una de sus ideas dominantes. Por eso Juan Crisóstomo ha sido, con razón, definido como maestro de la vida cristiana para los laicos. Y no fue casual el que Juan XXIII lo proclamara “celestial patrón” del Concilio Vaticano II.
Otras obras del mismo autor:
- Elogio al apóstol san Pablo [BPa, 78]
- Las Catequesis bautismales [BPa, 3]
- Comentario a la carta a los Gálatas [BPa, 34]
- Homilías sobre el Evangelio de san Juan /1 [BPa, 15]
- La verdadera conversión [BPa, 40]
- Sobre la vanagloria, la educación de los hijos y el matrimonio [BPa, 39]
- Sobre el matrimonio único [BPa, 53]
- Homilías sobre el Evangelio de san Juan /2 [BPa, 54]
- Homilías sobre el Evangelio de san Juan /3 [BPa, 55]
- Diálogo sobre el sacerdocio [BPa, 57]
- Homilías a los Hechos de los Apóstoles/2 [BPa, 81]
- Comentarios a los Salmos /1 [BPa, 68]
- Comentarios a los Salmos /2 [BPa, 69]
- Homilías sobre la carta a los hebreos [BPa, 75]
- Homilías a los Hechos de los Apóstoles/1 [BPa, 80]
Editorial Ciudad Nueva – Madrid
Ene 27, 2014 | Cultura, Focolari nel Mondo, Nuove Generazioni, Spiritualità
Poco se sabe de la disputa entre los dos países sudamericanos por la soberanía de una porción de mar, de gran importancia para miles de pescadores que se verán adjudicada o negada la posibilidad de desarrollar su actividad. Dependen de la sentencia que debería dictar la Corte Suprema de la Haya.
Se puede comprender la tensión entre la población de ambos países, especialmente de la gente directamente interesada. En este contexto nos llega a la redacción una carta que los Jóvenes chilenos por un mundo unido dirigida a sus coetáneos del Perú. La publicamos con el auspicio que el conflicto, gracias también a otras fuerzas constructivas de ambas sociedades, se resuelva de manera justa y pacífica.
«Santiago de Chile, 22 de enero de 2014
Querida comunidad del Focolar, Gen y Jóvenes por un Mundo Unido de Perú:
Estamos ad portas de que se dicte la resolución de los tribunales de La Haya sobre el diferendo marítimo que tiene a nuestros países como protagonistas; es inevitable que nos venga a la mente lo que Chiara Lubich decía: “Amen la patria del otro como la propia” y es en estos momentos en que se nos pone a prueba este amor, nuestra mirada de “hombre mundo”, nuestra capacidad de salir de la primera reacción confrontacional e individualista para mirarnos como hermanos, sin límites ni fronteras.
No es fácil! somos un continente rico y multicultural pero lleno de retos, desigualdad y heridas aún sin curar… Por eso, nosotros como jóvenes vemos en esta controversia que vuelve a tensionar las relaciones entre ambos Estados, entre hermanos, una ocasión para renovar nuestro compromiso y
trabajo constante por la fraternidad universal, basado siempre en el respeto y la dignidad de nuestros pueblos.
Por tanto, independientemente de la decisión que se tome en los próximos días, confiamos en que será más bien una oportunidad para seguir construyendo un mundo unido JUNTOS, en el que creemos, y hemos comprobado en muchas ocasiones que no es una utopía.
Les hacemos llegar un gran abrazo a la distancia y renovamos hoy más que nunca el pacto de unidad con cada uno de ustedes!
Movimiento Gen y Jóvenes por un Mundo Unido de Chile».
Conocer más: www.focolares.cl
Dic 18, 2013 | Cultura, Focolare Worldwide, Focolari nel Mondo, Nuove Generazioni

Clip completo de la canción – http://www.youtube.com/watch?v=ymXHLfOal4U
Belamy Paluku es originario de Goma, pero estuvo en Bélgica durante tres meses. En su país, Congo, forma parte del grupo Gen Fuoco, una banda musical cuyo mensaje se inspira en la espiritualidad de la unidad; es el responsable del “Foyer culturel”, un centro cultural de su ciudad. Gracias a su talento musical, el Centro Wallonie-Bruxelles le ha ofrecido una beca para estudiar canto en Verviers, Bélgica. Belamy es un compositor, que destaca la búsqueda de la paz, el diálogo y el valor del sufrimiento. Su canción más conocida se llama “Nos couleurs et nos saveurs” (Nuestros colores y nuestros sabores), y es una invitación a apreciar los diferentes colores y diferentes gustos de los diversos pueblos, ya que “un mundo con un sólo color y un sólo sabor sería muy pobre”. En el video, se propone una entrevista al joven músico congoleño y a una joven belga. Belamy, tú naciste en Goma, en el Congo. En este momento estás en Bélgica como parte de un intercambio intercultural, para especializarte como músico. ¿Cómo te sientes en un mundo tan diferente? “Descubro muchas personas de diferentes orígenes, y me doy cuenta de que todo el mundo siempre tiene algo que dar y algo que recibir de los demás. La diferencia de cultura y de idioma no nos puede impedir el convivir y comunicarnos”. Y para ti, Elisabeth, que naciste en Bélgica, ¿qué significa acoger la presencia de personas que llegan de todo el mundo? 
Entrevista al Belamy Paluku
“Es cierto que en Europa y especialmente en Bruselas hay una inmensa riqueza de nacionalidades y culturas diversas. Personalmente, he conocido a chicos del Movimiento de los Focolares de Siria, Eslovaquia, Italia, etc. Lo que también me ha ayudado siempre ha sido el arte de amar que concretamente te hace dar el primer paso hacia el otro. Pero pienso que no basta con vivir unos al lado de los otros, sino que podemos dar un paso más allá. El desafío para nosotros europeos, que quizás somos más reservados, es precisamente el de ir al encuentro del otro, construir puentes para que todos seamos una sola familia, a fin que nos reconozcamos todos verdaderamente hermanos”.