Abr 23, 2013 | Cultura

Colección: “Raíces de la fe”
Autor: Benedicto XVI
ISBN: 978-84-9715-273-0
Páginas: 160 Formato: 13×21
Con este volumen que contiene las últimas catequesis de Benedicto XVI, Ciudad Nueva cierra un ciclo que ha recorrido los principales temas con los que el papa emérito ha formado a los fieles en sus ocho años de pontificado.
El 11 de octubre de 2012, Benedicto XVI inauguró solemnemente un Año de la fe.
Apenas cuatro meses después anunció su renuncia al pontificado. Y sin embargo, en tan breve tiempo nos ha dejado 19 catequesis de enorme profundidad y claridad sobre la fe de la Iglesia y sobre el “deseo de Dios” que todo ser humano lleva en lo más profundo de si mismo.
Ciudad Nueva – Madrid
Abr 15, 2013 | Cultura
Autor: Rodrigo Mardones
Este es el séptimo volumen de la serie de libros sobre fraternidad publicados por Ciudad Nueva a partir del año 2006. Su particularidad radica en constituirse en un proyecto colectivo temático sobre educación con una orientación definida por Rodrigo Mardones -como editor del volumen- consistente en incluir la perspectiva de la fraternidad, tal como se ha venido formulando en el contexto de la Red Universitaria para el Estudio de la Fraternidad (RUEF). El editor buscó poner en diálogo el trabajo previo de la serie de libros con los aportes específicos de estudiosos especialistas en educación, quienes no necesariamente estaban familiarizados con la producción intelectual interdisciplinaria de la RUEF.
El presente volumen aborda de manera sistemática una variedad de temas que están en la intersección entre fraternidad y educación: aprendizaje-servicio solidario (M. Nieves Tapia), formación ética universitaria (Pablo Ramírez Rivas), fraternidad como una filosofía educacional centrada en valores (Michele De Beni), fraternidad en la práctica de la prosocialidad (Pilar Escotorín, Ignasi Roche y Robert Roche), fraternidad en los currículos escolares en América Latina (Cristián Cox), capital social, confianza y educación (Sebastián Cea y Alejandra Marinovic) y fraternidad y educación democrática liberal (Rodrigo Mardones).
El presente libro expone una cantidad considerable de argumentos teóricos, evidencia empírica y experiencias. También define algunos alcances de la interrelación entre fraternidad y educación, todo lo cual puede nutrir el debate académico, la discusión de políticas educacionales y la misma práctica educativa.
Grupo Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires)
Abr 8, 2013 | Cultura
Autores: Paolo Loriga y Michele Zanzucchi
En un diálogo franco y profundo con Maria Voce, sucesora de Chiara Lubich, las respuestas sorprenderán por el análisis novedoso sobre el mundo de hoy, su atrevida apertura y sus sabrosos pronósticos sobre el futuro de la Iglesia.
¿Crees que haría falta un nuevo Concilio? ¿Tiene la mujer la misma capacidad de gobierno que el hombre dentro de la Iglesia?
¿Ha llegado la hora de dar confianza a los laicos en la Iglesia? Los Focolares ¿son de derecha o de izquierda?
¿Se han dado casos de pederastia en el ámbito del Movimiento?
¿Cómo te imaginas la Iglesia en un futuro no lejano?
Ciudad Nueva – Madrid
Mar 27, 2013 | Chiesa, Cultura, Focolare Worldwide, Focolari nel Mondo, Spiritualità

Card. Bergoglio con miembros de algunos movimientos. Susana Nuin esta a su izquierda (2011)
Vivimos tiempos cargados de significado, detrás de las puertas que se cerraron como símbolo de un servicio que llegó a su fin, se abrieron de “par en par” puertas en la misma Iglesia. El mismo papado de Francisco, es hoy heredero de los nuevos aires, a los que llamó en causa la decisión de Benedicto XVI.
Estamos ante un hito del Espíritu, esta vez lo marca el hecho de la elección de un Papa latinoamericano por primera vez en la historia… Francisco llega a la cátedra de Pedro, siendo expresión de una Iglesia continental de la cual ha sido constructor comprometido en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). No trae solo el legado de su pueblo de origen, trae el legado de un episcopado Latinoamericano que desarrolla un ejercicio de servicio como lo expresa la vida de los casi 60 años del CELAM, servicio a la comunión y colegialidad. Llega como hijo espiritual de San Ignacio de Loyola, como conocedor y reconocedor de la vida de San Francisco de Asís, en quien se inspira, y toma su nombre. Trae consigo una vida personal y comunitaria latinoamericana, y una trayectoria fundada en las instituciones que lo respaldan.
Dos pistas comunicacionales emergen en estas primeras semanas de su servicio a la Iglesia universal. La primera: austeridad, sobriedad, sencillez, desprovista de apariencia y centrada en la cercanía con los demás. La segunda potente comunicación: se basó en realidades centrales del Vaticano II, evento que marcó época y del cual celebramos los 50 primeros años.
Desde el momento de su primer aparición en público, expresó un camino de reciprocidad entre el pueblo y su pastor: “Y ahora, comenzamos este camino: Obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran fraternidad”.
Ante los 6000 periodistas reunidos en la sala Pablo VI, confirmó su concepción eclesial: somos el Pueblo de Dios en camino… Y Subrayó la decisión del camino del diálogo hecho realidad, al segundo día de su Pontificado, en la reunión con los representantes de las otras iglesias cristianas, y en la misma línea se dirigió a los representantes de las distintas religiones que lo acompañaron en la asunción del ministerio de Pedro. Queda claro en papa Francisco el deseo de una Iglesia pobre como lo manifestó en su encuentro con los comunicadores cuando dijo: “¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”. Sus palabras manifiestan el anhelo del papa de caminar según las huellas de Jesús de Nazaret.
Una propuesta desafiante abre su papado, una comunicación esencial: la de Jesús con los suyos, la de Pedro, una marcha emprendida hacía la Iglesia de los orígenes, cuando afirma: “Ciertamente Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? (…). Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio”.
Un año y medio atrás tuvimos el gusto, con un grupo de amigos de distintos movimientos de Argentina, de compartir una prolongada conversación mano a mano con el entonces cardenal Bergoglio. Nos convocaba la Doctrina Social de la Iglesia, una de sus pasiones. La atención con que siguió cada uno de los comentarios y aportes de la conversación, manifestaba claramente su interés por el tema, por llegar a los barrios más necesitados y poder operar una real transformación en el orden de la acción evangélica capaz de no dejar las cosas como están.
De Susana Nuin (desde Roma)
Mar 4, 2013 | Cultura, Dialogo Interreligioso
Autores: Silvina Chemen – Francisco Canzani
Este libro quiere ser un aporte para motivar a que judíos y cristianos con cualquier grado de compromiso institucional en su comunidad religiosa se aventuren a tender puentes entre dos religiones que comparten las mismas escrituras y el mismo territorio, pero que se conocen y dialogan poco. Se trata de brindar herramientas accesibles y útiles para aquellos que realizan tareas educativas, también en el seno de la familia, el espacio privilegiado para la formación de personas capaces de dialogar. Sin diluir las diferencias, atreviéndose a las preguntas difíciles, cada uno se expresa con su propia voz pero en fraterna sintonía.
Silvina Chemen es rabina, graduada en el Seminario Rabínico Latinoamericano y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla su tarea rabínica en la Comunidad Bet-El, y es miembro de la Mesa de Diversidad Religiosa y Creencias del INADI.
Francisco Canzani se doctoró en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República del Uruguay. Realizó estudios teológicos en el Instituto Mystici Corporis (Loppiano, Italia). Se desempeñó como periodista y secretario de redacción de la revista Ciudad nueva, edición uruguaya. Desde 2004 está encargado de la cátedra de Ecumenismo de la Facultad de Teología del Uruguay y es miembro consagrado del Movimiento de los Focolares.
Grupo Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires)
Feb 20, 2013 | Cultura

Autor: Manuel Morales
«Queridos esposos, […]vuestra vocación no es fácil de vivir, especialmente hoy, pero el amor… es la única fuerza que puede verdaderamente transformar el cosmos, el mundo» (Benedicto XVI, VI Encuentro Mundial de las Familias, Milán 2012).
No es justo, no es humano marginar a Dios precisamente cuando el hombre y la mujer deciden constituirse en comunión estable de amor y de vida.
No es humano porque Dios es el Amor y es el Autor de la vida.
Estas páginas, escritas con el testimonio y la colaboración de esposos y padres cristianos –entre ellos un psicólogo, una sexóloga y una pareja de mediadores familiares– se proponen iluminar esta verdad: que el amor humano tiene su fuente en Dios y que el mejor futuro de la humanidad se fragua en la familia tal como Él la concibió.
Manuel Morales, sacerdote agustino, profesor de espiritualidad, formador de comunidades de laicos y colaborador habitual de la revista Ciudad Nueva, tiene una larga experiencia de acompañamiento a novios y a parejas de casados en las distintas etapas del matrimonio.
Editorial Ciudad Nueva (Madrid)