Con los alcaldes y los políticos de los Territorios Palestinos
La iniciativa fue de la Fundación Juan Pablo II, que desde el 2007, por iniciativa del Padre Ibrahim Faltas, antiguo superior del convento que está al lado de la Basílica de la Natividad, ha invertido muchas energías, especialmente en el período del “asedio”, para lograr mediante sus programas, ofrecer conocimientos, recursos e infraestructura para el desarrollo ya sea a nivel individual y comunitario de Palestina, también gracias al aporte de muchas otras instituciones públicas y privadas, en su mayoría italianas, como la CEI (Conferencia Episcopal Italiana), la Provincia de Trento, la Región de Toscana, ACLI…-. El Padre Ibrahim subrayó la extraordinaria sintonía que existe entre Juan Pablo II y Chiara Lubich, “hasta el punto que este encuentro de hoy era más que necesario”.
María Voce por su parte subrayó su alegría de “compartir con quien tiene en sus manos las suertes de este mundo, nuestros ideales de fraternidad”. Una fraternidad que en política quiere decir actuar de forma tal que la gente se sienta apreciada y apoyada por quien tiene confiada la administración pública. Porque, como decía Chiara Lubich. “la política es el amor de los amores”. El alcalde de Belén inmediatamente quiso subrayar “que los ideales de los Focolares son también los nuestros”. Es un esfuerzo que nos puede llevar a abatir estos muros que dividen estas tierras. No tanto y no sólo los muros materiales, aquellos visibles, sino sobre todos aquellos invisibles.
El Padre Ibrahim está convencido de que: “Del inmenso dolor del pueblo está naciendo una generación de jóvenes responsables, que quieren la paz y que también parecen ser capaces de administrar el poder. Pero es necesario que la comunidad internacional, tanto la civil como la política, les esté cerca, abra espirales de paz y los sostenga, también gracias a iniciativas para financiar la fundación, que trabaja en el campo de la instrucción, la promoción deportiva y cultural, del periodismo, de la artesanía. Ciertamente las iniciativas para una paz que definiría como ‘profunda’, como la de los Focolarinos, con esenciales para seguir esperando”.
de Michele Zanzucchi
Fuente: Città Nuova online
Palestina, una tierra donde vale la pena vivir
«Vale la pena vivir en esta tierra». Así rezan las estrofas de una composición poética palestina, que se recitó teniendo como base un power-point que presentaba los acontecimientos únicos ocurridos en la historia de la humanidad en esta parte del mundo: el nacimiento de Jesús, su bautismo, sus milagros, hasta su aparición a los discípulos de Emaús. Es el número que concluyó la fiesta al final del encuentro de la comunidad de Tierra Santa con María Voce y Giancarlo Faletti. Llegaron muchos de Jerusalén, Haifa, Nazaret, Ramala, Gaza (el grupo fue acogido con un calurosísimo aplauso) y Belén, donde se realizó el encuentro en la tarde del sábado 19 de febrero.
Precisamente esa frase que expresa el alma palestina parece la respuesta inmediata a lo que poco antes había dicho la Presidente de los Focolares, al responder a una pregunta de Ghada de Gaza, que le pedía una palabra para vivir en una situación tan difícil. «Quisiera darles una palabra de esperanza –dijo María Voce-. Hemos visto su situación, siéntanse los predilectos. Están especialmente en nuestro corazón. La Obra de María está con ustedes, toda la Obra de María».
Después tuvo lugar una presentación de varias experiencias de familias, jóvenes y adultos provenientes de varias partes de Tierra Santa, algunas imágenes acompañaron a los presentes en los varios momentos de la historia de la Obra en esta parte del mundo, empezando por las imágenes de la visita de Chiara Lubich en 1956. Se vieron los primeros pasos, realizados en Nazaret, a finales de los años ’60, gracias al Padre Armando Bortolaso, quien se convirtió después en el obispo de Aleppo. Las primeras Mariápolis en los años ’70 con Aletta Salizzoni y Guido Brini y otros provenientes de Líbano. Después, la llegada de los dos focolares en 1977 y en 1980 y el desarrollo de los focolares en medio de los muchos sufrimientos de estas décadas, pero también el progreso y los frutos inesperados en el diálogo en distintos niveles.
Las preguntas a la Presidente y al Co-presidente tocaban muchos puntos: desde los típicos problemas de los jóvenes al dolor, de la elección del propio camino al deseo de santidad despertado por la beatificación de Chiara Luce. Pero sobre todo se concentraron en la realidad específica de este mundo: las divisiones entre los cristianos, las relaciones con los musulmanes y los hebreos, la vida de una minoría, la cristiana, que disminuye cada vez más sin una aparente esperanza para el futuro.
Una nota de esperanza la aportó el Nuncio Apostólico Mons. Antonio Franco, quien, después de haber estado presente en buena parte del programa, dirigió cálidas palabras a la sala: «Los saludo con afecto. Saben que los quiero. La presencia de la Presidente y del Co-presidente aquí significa que tienen a todo el Movimiento con ustedes. Experimenté lo mismo cuando el Papa estuvo con nosotros. Sentí la misma fuerza. Es como el paso del Señor que nos quiere donar algo. ¡Vayamos adelante reforzados »
Por último la fiesta final, danzas y canciones participativas, pero también un mensaje fuerte que subrayaba el título de la jornada, que hondeaba en un banner en el palco: Piezas de un magnífico mosaico.
de Roberto Catalano
Focolare Igbariam
Focolar Onitsha
Africa, Europa y Brasil, los nuevos pasos de la Economía de Comunión
- Video – Especial Africa 2011
En esta página hay varios vídeos disponibles, en distintos idiomas, relativos a la Escuela Panafricana de EdC celebrada en la Mariápolis Piero de Nairobi del 23 al 25 de enero de 2011, así como a la Conferencia Internacional «Economy of Communion: a New Paradigm for African Development» celebrada en la Universidad Católica de Africa Oriental (CUEA) del 26 al 28 de enero de 2011.
- Sergio Gironella: la persona al centro
El domingo 13 de febrero nos dejaba Sergio Gironella, socio fundador de la cooperativa de la EdC “Il Sentiero Servizi” de Macerata. “Sergio Gironella, de 47 años y padre de 4 hijos nos dejó el domingo pasado por un agravamiento repentino de la enfermedad que padecía.” Nos lo comunica Romano Ruffini, quien en 1994 le invitó a participar en la aventura de la EdC. “Aquel año le hablé a Sergio de la Economía de Comunión. El, que pertenecía al Camino Neocatecumenal, quedó fascinado por el mensaje de Chiara, hasta tal punto que decidió despedirse de la sociedad para la que trabajaba para fundar junto conmigo la cooperativa “Il Sentiero Servizi”, en Macerata. Hay que señalar que en aquel momento no teníamos ninguna perspectiva concreta y ese paso fue un verdadero salto en el vacío.”
- Francia, encuentro de formación para empresarios de la EdC
Celebrado los días 12 y 13 de febrero de 2011 en la Mariápolis de Arny. 29 personas, 24 empresas representadas y muchos jóvenes, sin olvidar un nutrido grupo de niños. Todos juntos para vivir un fin de semana de formación y comunión.
- Brasil – Sao Paulo, 29/05/2011. Inscripción online
El 29 de mayo de 2011 la Edc cumple 20 años. El plazo de inscripción para el evento termina el 20 de mayo de 2011. Como conclusión de los 4 días de trabajo de la Primera Asamblea Internacional de la Economía de Comunión y con ocasión del 20º Aniversario del lanzamiento del proyecto, el Memorial América Latina acogerá la celebración de un gran acontecimiento de la EdC: la Jornada abierta ‘20º Aniversario de la EdC’. Será una ocasión para celebrar juntos los primeros 20 años de vida del proyecto, escuchar las conclusiones de los trabajos de la Asamblea, conocer sus documentos y ver las perspectivas de futuro.
Lazio
[:it]Genova, Città per la fraternità
Sardegna
Loppiano
[:it]Trento: Carismi per un’unica missione
En la Universidad hebraica de Jerusalén
Para ver el texto completo, en italiano, referimos a Cittá Nuova on line.
En la Universidad hebraica de Jerusalén, en la sede del Instituto Truman por la paz, María Voce dictó una conferencia con el título: “El papel del diálogo en la promoción de la paz”.
La presencia de una audiencia de unas ochenta personas elegidas –entre las cuales el Nuncio Mons. Antonio Franco, el obispo auxiliar de Israel Mons. Giacinto Marcuzzo, el rabino David Rosen, la señora Debbie Weissmann, Presidente del ICCJ, rabinos y académicos hebreos, representantes palestinos, responsables de comunidades y congregaciones cristianas-, manifiesta el interés, en especial de personalidades del mundo hebraico, en relación con el Movimiento de los Focolares, después de décadas de presencia en Tierra Santa. Una presencia hecha de numerosos y duraderos contactos instaurados con personas cristianas, hebreas y musulmanas, pero también con instituciones y asociaciones comprometidas con el diálogo interreligioso.
María Voce empezó su intervención citando a Chiara Lubich, quien en 1969 dijo a un grupo de jóvenes: «Viajando por el mundo me di cuenta de que existen grandes males. He visto la humanidad como un gran Adán lleno de llagas. He visto los conflictos entre los pueblos y por lo tanto la continua amenaza de la guerra. He visto problemas sociales por resolver. Recuerdo a Jerusalén como la ciudad dividida. Y toda la zona de Medio Oriente donde hay focos de guerra, por lo que la paz pareciera estar siempre en peligro. Y entonces dije: ¿qué podemos hacer nosotros, que tenemos el ideal de la unidad? Tenemos que hacer que estos hermanos se amen, este cuerpo tiene que sanarse. Hay que devolver la salud a la humanidad ».
María Voce siguió ampliando el discurso presentando el “diálogo de la vida” típico de los Focolares, «que no pone a los hombres en contraposición, sino que hace que personas de distintos credos se encuentren y las hace capaces de abrirse recíprocamente, de encontrar puntos comunes y de vivirlos juntos». Precisando que el diálogo «nosotros no lo hacemos con los credos o entre los credos, sino con las personas, sin importar a cuál credo pertenecen». Un diálogo presentado como un “signo de los tiempos” más que nunca actual, en la “noche cultural” por la que atraviesa gran parte de la humanidad: «Podíamos decir entonces que de la noche cultural, que se presenta también como una noche del diálogo, puede emerger una nueva cultura que parte del redescubrimiento de la naturaleza dialógica de la persona humana».
Diálogo que tiene una dimensión ontológica y una ética, a la cual Chiara Lubich le ha dado un espesor del todo especial: «En el diálogo interreligioso apuntamos sobre todo a vivir, sea de una parte que de otra, la así llamada “regla de oro” –“Haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti”-, que significa amar a los demás. Según el Talmud, Hillel la expresaba en estos términos: “No hagas al prójimo lo que no te gustaría que te hicieran: aquí está toda la Torá: el resto es puro comentario. Ve y estudia”. Es una norma, lo sabemos, presente, con distintos matices, en nuestras tradiciones monoteístas nacidas en esta parte del mundo. Pero está también en las otras grandes tradiciones confuciana, budista e hindú. Todos, por lo tanto, hombres y mujeres de buena voluntad podemos vivirla en nuestra existencia cotidiana». Y agregó María Voce: «La práctica de la “regla de oro”, que se vuelve recíproca, ha puesto en movimiento una auténtica metodología del diálogo que puede ser definida como un “arte de amar”», propuesto por la misma Chiara.
Y concluyó: «Este itinerario, no podemos esconderlo, es difícil y exige un gran empeño para superar el obstáculo, para vencer la tentación del egoísmo, del replegarse sobre sí mismos. Es el precio para transformar la herida en bendición, la muerte en vida, para hacer del encuentro con el otro el lugar donde florece la paz y la fraternidad». Y citó todavía a Chiara Lubich: «La fraternidad no es sólo un valor, es un paradigma global de desarrollo político, porque es el motor de procesos positivos. Después de milenios de historia en los cuales se han experimentado los frutos de la violencia y del odio, hoy tenemos todo el derecho de exigir que la humanidad comience a experimentar cuáles pueden ser los frutos del amor ».
Al final de la conversación empezó un largo y profundo diálogo con el público: sobre el diálogo con personas que no tienen una fe religiosa; sobre la seriedad de un diálogo que no se reduzca a simple cortesía; sobre el reconocimiento del otro; sobre la “regla de oro” no siempre fácilmente aplicable en contextos difíciles.
«El mensaje traído por María Voce, el de Chiara Lubich, pone en evidencia la presencia de Dios en el otro», comentó durante la conclusión el rabino David Rosen. El Rabí Emile Moatti dijo: «El diálogo debe penetrar en las llagas de la historia de los conflictos, para convertirse él mismo en historia».
de Michele Zanzucchi
Fuente: www.cittanuova.it
Haifa: una noche con los amigos de los Focolares
«En Jerusalén las casas, las escuelas, los medios de transporte, los lugares de esparcimiento, los barrios donde vivimos están separados: para los árabes o para los hebreos. Es realmente difícil vivir en un ambiente así».
«Soy una muchacha de aspecto europeo. Viendo mi falda se entiende enseguida que soy hebrea ortodoxa. En nuestra ciudad esto no siempre es visto positivamente. No sé ni siquiera una frase en árabe y me enseñaron a escapar de las situaciones en donde pudiera encontrarme en medio de un grupo de palestinos».
Estas palabras de N. y J. dos jóvenes de Jerusalén, árabe cristiana la primera y hebrea la segunda, describen los mundos de Jerusalén. Viven uno al lado del otro, se rozan, se tocan en la ciudad ‘santa’ para todos, pero llena de una tensión que se puede respirar y que si siente a flor de piel. Son dos de las participantes en el encuentro que tuvo lugar ayer en la noche en una sala de la Castra Gallery, un centro comercial en la periferia sur de Haifa: un centenar de personas para un encuentro modesto, sencillo. Llegaron hebreos, cristianos y musulmanes de Haifa, Tel Aviv, Jerusalén, Nazaret y otras localidades de Galilea.
Titularon el encuentro con María Voce: “¡Qué bueno y fecundo es que los hermanos vivan juntos!” (Salmo 133).
Fueron muchas las intervenciones, que presentaron un cuadro rico y variado en el que todos están trabajando.
En Haifa, desde hace algunos años, hebreos y cristianos tienen una cita mensual para profundizar la Sagrada Escritura según sus respectivas tradiciones. Basta la escucha, tratar de entender la visión del otro. Sin sincretismos. Y esto lleva «a una amistad auténtica y sincera, cada vez más sólida», ¡hasta el punto un mes entre un encuentro y otro parece demasiado largo!
Una chica árabe habla de un proyecto para entretejer relaciones de amistad entre estudiantes de las tres religiones. «Los momentos más bellos los vivimos cuando visitamos los lugares sagrados de las respectivas religiones: el Muro de las Lamentaciones, el Santo Sepulcro y la Mezquita. Una experiencia que cambió mi vida».
Otros testimonios se refieren a la crisis de Gaza, hace tres años, cuando hebreos, cristianos y musulmanes se reunieron para rezar por la paz. Un caso único en todo Israel. Las palabras salen con conmoción, porque ciertamente la gran valentía manifestada en ese momento iba absolutamente contra la corriente con respecto al pensamiento que se desarrollaba alrededor.
Hechos de vida cotidiana, de escucha, de descubrimiento de quien es distinto-de- sí. Personas que han apostado por la paz, como dice una joven hebrea: «Está escrito en la Mishna que Dios no encuentra ningún instrumento que contenga su bendición que no sea la Paz. Sólo mediante la paz auténtica obtendremos todas las bendiciones que el Padre del Cielo quiere dar a sus hijos».
María Voce se conmovió al agradecer a quienes hablaron. Se hace evidente que «nada es pequeño de lo que se hace por amor», como decía Chiara Lubich. Es más, es grandísimo, porque aquí se trata de mover las montañas del prejuicio. Es este el pequeño-gran milagro de la velada de Haifa.
La Presidente de los Focolares subrayó la dimensión profética de lo vivido por ellos durante la crisis de Gaza: «Es una experiencia basada en Dios y su voluntad, y en el sufrimiento compartido, la cosa más preciosa ante los ojos de Dios. Dará frutos durareros, estoy segura». Y subrayó por qué ha sido un aporte importante a la Historia, son: «Testimonios pequeños pero necesarios para que el cuadro de la paz esté completo». Después contó como en esos días había encontrado a personas de todas las religiones, verdaderos hermanos y hermanas. Y citó la Escritura: «Bienaventurado el pueblo que tiene a Dios como Señor».
La velada se concluyó con una cena. Todos trajeron algo, platos árabes y platos kosher. Ya no se distinguían los árabes y los hebreos, los cristianos y los musulmanes. Era verdad lo que dijo una chica musulmana: «Ahora miro a la otra persona más allá de su credo. Todavía somos un pequeño grupo, pero comprometidos a involucrar a muchos otros amigos».
de Roberto Catalano
Suiza: musulmanes y cristianos en diálogo
“La multiplicidad es un don de Dios“, afirmó Mokrani en la jornada interreligiosa de Baar, el pasado 13 de febrero de 2011, en donde los 70 entre musulmanes y cristianos, provenientes de las diversas regiones lingüisticas de Suiza, experimentaron este don.
Es la cuarta vez que tiene lugar en el Centro de encuentros y formación Eckstein una jornada de diálogo islamo- cristiano. Las principales ponencias fueron sostenidas por musulmanes. De hecho vinieron desde Roma dos teólogos musulmanes, Adnane Mokrani, tunesino sunita y Sharhzad Houhmand, inarí schiita, quienes, junto con Paul Lemarié, cristiano especialista en el Islam, dieron un aporte fundamental a la jornada que tenía como título: “Un sol-muchos rayos: La voluntad de Dios en el cristianismo y en el Islam”.
Unidad dinámica. “Consideramos la multiplicidad como un don de Dios que nos ayuda a completarnos”, declaró Mokrani. “Se trata de una unidad dinámica que no anula las diferencias, sino que las presenta como una riqueza. Esta unidad es parte del plan de Dios para nosotros los hombres”, subrayó el teólogo musulmán. Explicaba Houshmand que según el corán las palabras de Dios son infinitas. Se puede entonces deducir que cada uno de nosotros es una palabra de Dios, creada por Dios como don para los demás.
La regla de oro. Después de las ponencias, se dejó un espacio para el diálogo en pequeños grupos. “Escuchando el mensaje proveniente de las dos religiones, en un intercambio recíproco, se pusieron en evidencia en forma positiva tanto lo que tenemos en común como las diferencias”, comentó Ornella Carù, miembro del comité organizador de la jornada. “La base de este diálogo vivo y enriquecedor fue el principio de la Regla de oro que se expresa de forma similar en todas las religiones: “Haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti”.
Los imán presentes y los responsables de varias comunidades estaban muy impresionados por este diálogo que reforzó en cada uno el deseo de trabajar juntos para responder a los retos de nuestra sociedad.
En el momento de despedirse, un señor musulmán que participaba por primera vez en un encuentro de este tipo, exclamó: “¡Vine pensando que era ‘rico’, aquí en cambio me di cuenta de que era ‘pobre’ y ahora me encuentro enriquecido y libre!”.
María Voce fue recibida por Mons. Giacinto Marcuzzo
Hoy, 16 de febrero, la mañana transcurrió en la localidad de Emaús, a 27 Km. de Jerusalén, en la llanura que va hacia la capital, Tel Aviv. Se trata de una de las tres localidades con un mismo nombre que podrían enorgullecerse de haber sido el escenario del pasaje con el cual se concluye el Evangelio de Lucas: después de la crucifixión, dos discípulos de Jesús se encontraban por el camino recordando los dolorosos hechos ocurridos, cuando un hombre se les cerca y les explica las Escrituras, llenando de paz sus corazones. Pero es “en el momento de partir el pan” –cuenta el Evangelio-, que ambos reconocen que se trata del mismo Jesús resucitado.
María Voce fue recibida por Mons. Giacinto Marcuzzo, obispo auxiliar de los Latinos, titular de la sede de Emaús-Nicópolis. El obispo le confesó a ella y a toda la delegación del Centro del Movimiento que la acompañaba, que durante su elección, prefirió esa sede por varios motivos. Se trata de una de las doce diócesis cristianas que existían en los primeros siglos en Tierra Santa, refiere a todos los cristianos al punto donde todo empezó después de la muerte de Jesús y, no por último, el hecho de que todavía siendo un joven sacerdote había visto la destrucción de la aldea de Emaús ocurrida en 1967, después de la Guerra de los Seis Días.
La presidente de los Focolares, por su parte, contó al obispo un hecho que se refiere a ella personalmente. Como muchos saben, a menudo es llamada Emmaus (Emaús) dentro del Movimiento. “Fue la misma Chiara quien me dio ese nombre en 1964. Vino a hablar con un grupo de jóvenes focolarinas de la realidad de Jesús entre nosotros, que realiza el pasaje de Mateo 18, 20 ‘Donde dos o tres están reunidos en mi nombre yo estoy en medio de ellos’, si nos comprometemos a vivir el mandamiento nuevo recíprocamente. En mi entusiasmo juvenil le escribí a Chiara que deseaba dar la vida para que se realizara esa frase. Ella entonces me dio el nombre Emmaus, porque allí los dos discípulos habían vivido y experimentado la presencia de Jesús entre ellos”.
Fue un encuentro rico de significado, en un lugar único de la primerísima comunidad de Jerusalén. La Misa celebrada por Mons. Marcuzzo y concelebrada por Giancarlo Faletti, co-presidente del Movimiento, fue un momento rico de comunión con ideas preciosas sobre los frutos de la presencia de Cristo en el corazón de la comunidad.
El carisma de Chiara Lubich fuertemente centrado en la presencia de Jesús entre los hombres se puso de relieve precisamente en los lugares donde esto se realizó vital e históricamente.
de Roberto Catalano
Con los representantes de las distintas Iglesias Cristianas en Tierra Santa
Para ver el texto completo, en italiano, referimos a Cittá Nuova on line.
Es el patriarca latino, Mons. Foud Twal, quien marca la pauta de las citas que María Voce tiene en agenda durante su visita a Jerusalén iniciada el pasado 11 de febrero: «Las preocupaciones de nuestra gente son las nuestras. Parece que la subida al Calvario no tiene nunca fin aquí en Tierra Santa». Pero no hay que desanimarse: «La esperanza nunca muere. Y por ejemplo, observo que en estos tiempos hay cientos y más de asociaciones que reúnen a hebreos, cristianos y musulmanes en estas partes. Toda gente que quiere dialogar. Advierto que un poco a la vez, quizás debido a tanto dolor que hemos sufrido, se empieza a hablar de “vecinos” y no de “enemigos”». María Voce retomó el discurso diciendo: «Si en el instinto de autodefensa de las personas entra una borona de amor, se da un paso más, se va adelante», sin caer en la desesperación. Y concluyó el Patriarca: «Esta es la especialidad de nosotros los cristianos, sembrar amor e ir adelante».
seminare amore e andare avanti».
El mismo marco de sufrimiento pero también de confianza tuvo en el coloquio que la Presidente sostuvo con el obispo luterano Munib Younan, Presidente de la Federación Luterana Mundial, quien empezó diciendo: «Advierto en la gente la fuerte tentación de ocuparse sólo de cosas materiales. No, aquí hay necesidad de Dios». Y especificó: «Tenemos necesidad de una profunda espiritualidad, para nuestros hijos y para nosotros mismos, una espiritualidad profundamente evangélica». María Voce le hizo notar que tal espiritualidad auspiciada por el obispo debe ser naturalmente ecuménica.
En el Patriarcado armenio apostólico, María Voce se entretuvo con el Obispo Aris Shirvanian. «Tenemos que estar unidos para defender a la Iglesia Cristiana –dijo-, pero no puedo decir que nosotros los armenios tengamos problemas especiales, porque seguimos viviendo para mantener nuestra fe, nuestra herencia». María Voce subrayó la grandeza de esta vocación. «Sí – prosiguió el Obispo – es necesario defenderse, pero todavía más tratar de tender “puentes” entre las Iglesias, puentes entre las religiones, puentes entre los pueblos».
Una calurosa acogida, a la libanesa, en el arzobispado maronita de Tierra Santa, una comunidad de alrededor de 10 mil fieles, sobre todo de Galilea, con el obispo Mons. Paul Nabil Sayah. El obispo maronita subrayó la importancia de la dimensión pastoral de la acción de las Iglesias cristianas en Tierra Santa, en especial en la familia y para la familia: «Nunca se le da suficiente espacio a la educación, que para nosotros es una auténtica prioridad. Mediante una buena educación podemos tener la esperanza de alcanzar la paz». El deseo de cooperar fue confirmado también por María Voce.
Finalmente, una visita de relieve al Patriarcado greco-ortodoxo de Jerusalén, donde Su Beatitud el Patriarca Theophilos III recibió a María Voce y a sus colaboradores. Quien conoce la historia sabe bien todos los conflictos que han contrapuesto en el pasado a las distintas Iglesias presentes en Tierra Santa. Ciertamente el clima ha mejorado, aunque si hablar de un “auténtico ecumenismo” es en algunos momentos todavía difícil. Pero en el coloquio entre el Patriarca y la Presidente se respira el deseo de “elevar el nivel de la discusión”, anclándose «a la unidad de los cristianos “en Cristo”, en su amor», come precisó Theophilos III. María Voce explicó qué quiere decir “unidad” para los focolarinos, «la unidad que Jesús pidió a su Iglesia».
de Michele Zanzucchi
Fuente: Città Nuova online
Lee también:
Recíproca simpatía – Encuentro de María Voce y Giancarlo Faletti con los representantes de los Movimientos y de las Nuevas Comunidades
¡Paz ahora! ¡Paz después! – Encuentro con el Rabino Kronish
Del 11 al 20 en Tierra Santa – El programa del viaje de María Voce y Giancarlo Faletti
1956: He visto la Tierra Santa – Del diario de Chiara Lubich
Col rabbino Kronish: Pace ora! Pace dopo!
Desde ayer me encuentro en Jerusalén con María Voce. En su intensísima agenda hay también varias citas con personas de la tradición hebrea y musulmana.
Son encuentros que quieren subrayar el compromiso con el diálogo a todo nivel. Hoy tuvo lugar el primero de estos encuentros con el rabino Ron Kronish, fundador y director del
Interreligious Coordinating Council of Israel (ICCI).
A las 3.00 de la tarde nos encontramos con el Rabino Kronish. Se trata de un viejo amigo del Focolar, como él mismo se define.
La oficina del ICCT (http://english.icci.org.il/) se encuentra en una urbanización no lejana del centro de Jerusalén, en una vieja calle de Belén, todavía muy transitada y llena de vida.
El ICCI es una organización fundada en 1991, la noche antes del estallido de la primera guerra del Golfo. Era el 16 de enero y todos en Israel tenían máscaras anti-gas, en un clima de temor por la guerra próxima. En Ratisbone, precisamente el centro que visité esta mañana, en un sótano, se encontraban algunos hombres de diálogo que, a pesar de la guerra, decidieron que el mundo tenía necesidad de paz.
El Centro trabaja a distintos niveles, pero sobre todo para los jóvenes y las mujeres. De hecho, su finalidad es la formación a la paz. El lema no es tanto ¡Paz ahora!, sino ¡Paz después! Por este motivo hay que involucrar sobre todo a las nuevas generaciones a reconocer al otro, a escucharlo y descubrirlo y, finalmente, a verlo no como a un enemigo sino como a un prójimo que hay que aceptar en su diversidad.
Las experiencias de estos veinte años de cursos realizados en Israel con chicos y jóvenes musulmanes, hebreos y cristianos son riquísimas, Sólo el 5% abandona estos cursos, los otros llegan hasta el final, signo del interés y del compromiso, pero también es signo de esperanza porque ya son miles quienes se han beneficiado con esta visión.
Al hablar con María Voce Ron Kronish no ocultó que el mundo ha cambiado desde1991. Entonces la paz estaba cerca y parecía posible poderla realizar. Hoy está mucho más lejana. Tenemos que estar conscientes para no perder la esperanza. También María Voce habló del compromiso de los Focolares en el campo formativo y de la consonancia de ideas y metodología con el ICCI. Kronish pidió que siguieran colaborando y, sobre todo, que lo hicieran con los jóvenes y los adolescentes.
(de Roberto Catalano, tomado de Città Nuova:www.cittanuova.it)
Obispos: Dios cercano al hombre
Benedicto XVI en la audiencia del 9 de febrero los saludó con alegría: “Estoy contento de esta oportunidad que se les ofrece para confrontar experiencias eclesiales de distintas zonas del mundo, mi augurio es que estas jornadas de oración y de reflexión puedan dar frutos abundantes para sus comunidades”.
Sus reflexiones se desarrollaron “siguiendo la estela de Chiara Lubich” – como dijo en la introducción el Card. Miloslav Vlk, moderador del congreso- quien está en profunda sintonía con el carisma del obispo” y prosiguió: “Se trata de saber acoger el Amor de Dios que quiere el bien de la humanidad estando cerca de cada hombre”.
“La espiritualidad de comunión, eco del Concilio Vaticano II que está todo centrado en la Iglesia como misterio de comunión… es llevada adelante por el Movimiento de los Focolares en forma carismática” subrayó el Card. Marc Quellet Prefecto de la Congregación para los Obispos.
Ante los retos que se le presentan a la Iglesia hoy, en especial en países de antigua tradición cristiana, pero también en muchas otras partes del globo, los obispos han querido dar voz a nuevas respuestas que el que el Espíritu Santo ha suscitado en los últimos años, como la comunión y la colaboración entre carismas antiguos y nuevos, el diálogo ecuménico e interreligioso, el diálogo con la así llamada cultura laica.
El Card. Gianfranco Ravasi, Presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, puso en evidencia el pasaje de una sociedad multicultural a una intercultural que sabe integrar las distintas culturas y credos, como demuestra la experiencia recién iniciada con el ”Atrio de los Gentiles”, expresión acuñada por Benedicto XVI en referencia al diálogo entre fe y cultura. La mesa redonda que antecedió su intervención , reflejando esta interculturalidad, puso en relación las varias dinámicas presentes en nuestra sociedad, observadas desde el punto de vista de la economía (Prof. Stefano Zamagni), de la mística (Padre Fabio Ciardi), de las relaciones sociales (Profa. Vera Araujo) y de las relaciones internacionales (Prof. Vincenzo Buonomo).
El línea con el argumento del congreso, María Voce, Presidente del Movimiento de los Focolares, centró su intervención en el tema: “Los designios de Dios en el pensamiento y en la vida de Chiara Lubich”.
Como clausura del congreso 25 obispos fueron, el sábado 12 y el domingo 13 de febrero a la ciudadela internacional de los Focolares, en Loppiano (en las cercanías de Florencia), que con sus 900 habitantes da testimonio de que una sociedad guiada por el Evangelio es posible. Entre las distintas citas, tuvo lugar el encuentro con el Instituto Universitario “Sophia”, cuyos cursos interdisciplinarios ya van por el tercer año.
1956: He visto Tierra Santa
La piedra perforada – – Cuando desde la azulísima costa del golfo de Beirut, contemplaba la ciudad sobre las colinas sembradas de millares de casitas, y reanudamos el vuelo hacia el mar para elevarnos y poder atravesar, al volver, los primeros montes de Palestina, yo no creía que Jerusalén y los Santos Lugares iban a incidir de este modo en mi espíritu (…).
Siete días duró mi estadía en Palestina.
No recuerdo el itinerario de las visitas, pero los lugares los tengo profundamente grabados: Betfagé, el Gallicantus, la escalera de piedra del testamento de Jesús, el Getsemaní, la fortaleza Antonia, donde Pilatos expuso a Jesús al público diciendo: “¡Aquí tienen al hombre1”, el lugar de la Asunción de la Virgen; el lugar de la Ascensión, encerrado en un “kiosco”; después Betania y el camino que va de Jerusalén a Jericó, mencionado en la parábola del Buen Samaritano; después Belén… Toda una serie de nombres dulcísimos, que ni la vida ni la muerte lograrán borrar. Entrada la noche, levantando los ojos al cielo, bañado de estrellas cargadas de luz, cielos que en Italia ni se pueden soñar, sentí una extraña y lógica afinidad entre este firmamento y aquellos lugares (…).
Una vieja calle de Jerusalén, en subida, de unos tres metros de ancho, donde resuenan los gritos de los mercaderes que, a diestra y siniestra venden sus mercancías. Gente que va y que viene entre codazos, llevando vestidos muy variados de oriente y de occidente.
Subimos, y a lo largo de ese bazar –como lo llaman los habitantes- cada tanto nos indican una puerta que no se sabe si pertenece a una casa o a una iglesia: “Esta es una estación, aquí está la tercera, aquí está la cuarta… Aquí Jesús encontró a María, aquí al Cirineo…” Esta calle es la del Via Crucis, la que Jesús hizo entonces.
Algunos metros más arriba nos anuncian: “Estamos en el sepulcro: aquí, en esta Iglesia, sostenida por una armazón fortísima, antiestética, está lo más sagrario que pueda imaginarse: el Calvario y el sepulcro”.
En el alma una sensación viva de dolor, casi de impotencia. Entramos y subimos por una escalerita muy estrecha, con el mármol gastado por los millones de peregrinos que han pasado, y nos encontramos ante un altar en el que podrían celebrar también los greco-ortodoxos y los armenios.
El guía nos muestra a través del cristal, que custodia la roca, un hueco, y dice: “En este orificio fue colocada la cruz”.
Inadvertidamente, sin decírnoslo, nos encontramos todos de rodillas.
Yo, por mi cuenta, tuve un momento de recogimiento.
En este orificio fue colocada la cruz… la primera cruz
Si no hubiese existido esa primera cruz, la vida de millones de cristianos que siguen a Jesús llevando su cruz, mis dolores, los dolores de millones de personas, no habrían tenido un nombre, no habrían tenido significado. Él, que fue levantado como un malhechor, dio valor y razón al mar de angustia que afecta, y en el que a veces está sumergida la humanidad, y con frecuencia, cada hombre.
No le dije nada a Jesús en ese momento. Hablaba aquella piedra perforada.
Sólo añadí, como un niño estático: “Aquí Jesús, quiero plantar, una vez más mi cruz, nuestras cruces, las cruces de cuantos te conocen y de cuantos no te conocen”.
Fragmentos extraídos de Escritos Espirituales 1 “El atractivo del tiempo moderno” – Ed. Ciudad Nueva, 1995
Viaje a Tierra Santa/1
Es el encuentro con algunos representantes de los distintos Movimientos Eclesiales presentes en Jerusalén. Aquí donde la Gran Historia ha conocido un nuevo inicio, también la pequeña “his-toria santa” de cada grupo busca su espacio y su camino especí-fico.
Los presentes eran un centenar, en una sala de la Custodia de Tierra Santa, enseguida detrás de la Puerta Nueva. Chemin Neuf, Béatitudes y Emmanuel de Francia; Cançao nova, Hijos de María, Obra de María y Comunidad Shalom de Brasil; Reg-num Christi de México; Asociación Juan XXIII, Comunión y Liberación y Focolares, de Italia (pero con dimensión interna-cional) cuentan con sencillez su propia aventura, cada una su-mamente original y al mismo tiempo muy sencilla y parecida a las demás. En la práctica casi todos estos caminos se ocupan de la acogida: reciben a los peregrinos y se encargan de dar a conocer Tierra Santa y sus tesoros (también sus dimensiones ecuménica e interreligiosa), favorecen el turismo a los lugares santos. Después numerosos Movimientos y comunidades se han especializado en la evangelización a través de los medios. Las actividades comunes, de dos o más comunidades juntas, aquí no son una excepción.
Como todo lo que se refiere a la cristiandad, aquí en Jerusalén este encuentro no tiene tanto dimensiones cuantitativas, sino cualitativas. Lo que se evidencia es la calidad de las relaciones. “Es quizás una tarea de los Movimientos y de las nuevas comu-nidades la de llevar a la Iglesia Católica y más ampliamente a la cristiandad la única primacía del Evangelio, el amor”, explica una joven de la comunidad de Chemin Neuf.
En este lugar hay Movimientos presentes desde hace décadas, otros en cambio han llegado desde hace pocos meses. Convivencia y fraternidad: estas son las características de la cita, iniciada por María Voce contando sencillamente su experiencia.
En el curso de un franco diálogo con los presentes, María Voce delineó sobre todo el sentido del diálogo entre los Movimientos y nuevas comunidades: “Aquí me encuentro delante de personas y grupos que quieren dar testimonio de ese amor recíproco que construye la Iglesia”.
En especial, respondiendo a una pregunta de un representante de Comunión y Liberación, dijo: “Ciertamente después de la vigilia de Pentecostés 1998”, en la Plaza San Pedro, convocada por Juan Pablo II, “nos sentimos interconectados, unidos por el llamado del Papa que invocaba el Espíritu Santo. Desde ese momento Chiara Lubich advirtió en el Papa el deseo de que entre los Movimientos hubiese mayor comunión”. Para favorecer “esa presencia carismática que es co-esencial a la dimensión petrina”. Así, desde entonces “donde está el Movimiento de los Focolares está también este deseo de unidad entre los Movimientos y nuevas comunidades”. Cada uno con su propio carisma, “que es complementario al de los demás. La comunión no es uniformi-dad… Si nuestro carisma es más bello, al final la Iglesia será más bella, porque los carismas son dones que se han de ofrecer recíprocamente”.
“¿Cómo vivir el diálogo ecuménico e interreligioso en Tierra Santa?”, preguntó una joven brasileña. “El diálogo es un estilo de vida –respondió María Voce-, más que algo que se hace. Es ponerse delante del otro estando en el amor”. Amando desinteresadamente, siempre, de primeros, a todos, también a los otros cristianos, también a los fieles de otras religiones. “El diálogo para nosotros siempre ha sido un diálogo entre personas, no entre ideologías o religiones… Porque en todos los hombres de la Tierra está el amor”. Después “la unidad viene de Dios, el cual a los hombres sólo les pidió que se amaran”.
de Michele Zanzucchi
Del 11 al 20 de febrero María Voce y Giancarlo Faletti visitarán Tierra Santa
Adelaide
Renata Borlone
Info – Tonga
Info – East Timor
Hobart
Christchurch
Lower Hutt
Canberra
Dunedin
Hastings
Kiribati
Nauru
Nadi
[:it]Le vie dell’unità[:de]Eine Ökumene des Lebens[:fr]Un œcuménisme fait de vie[:pt]Um ecumenismo feito de vida[:zh]還有一種以生活為基礎的大公合一運動
Mariapolis Peace
Wellington
Sydney
Melbourne
Obispos: congreso intercontinental
Lia Brunet
Nace en Cembra, Trento (Italia), precisamente el día de Navidad de 1917, y es llamada Natalia. Su madre pertenece a la burguesía de Trento, mientras que su padre es hijo de campesinos de un pequeño pueblo en las montañas trentinas, en Tonadico. Con 16 años es probada por el dolor: el padre muere repentinamente.
Con 18 años da clases en una escuela técnica. Algunos años después estalla la guerra. El novio parte para el frente. El drama de la guerra la desorienta: “es como si las bombas cayeran también dentro de mí, haciendo caer, –como escribe en sus notas autobiográficas- uno a uno, mis intereses”. Estamos en 1945, cuando una amiga le habla de un grupo de muchachas que “pueden interesarle”.
Es así que se encuentra en el pequeño apartamento de Plaza Cappuccini, donde encuentra a Chiara Lubich quien le habla de la elección radical de Dios de una joven, bella y rica, Clara de Asís. Escribirá: “No sabía si era la historia de Clara de Asís o la suya o… la mía. También yo me encontré en los labios la misma palabra, también yo quiero elegir a Dios como el Ideal de mi vida”. Una elección que se concreta poniendo en común todo: vestidos, pieles, cosméticos y joyas. “Pero –escribe- no me sería igualmente fácil desapegarme de los afectos”. Precisamente en ese momento el novio regresa del frente. “Aun en el desgarro que me laceraba”, como escribe, responde con un sí radical al llamado de Dios.
Una elección que ha suscitado una extraordinaria fecundidad. Basta recordar los 44 años transcurridos en América Latina. La red de amor que había entretejido en aquél primer viaje, en 1958, junto a Marco Tecilla y Fiore Ungaro, se expande no sólo en Brasil y Argentina, sino también en Uruguay, Chile, Bolivia, y poco a poco en todos los países de América Latina. Involucra ahora a más de 520.000 personas de todas las edades y categorías sociales. Más de 35.000 son los miembros activos del Movimiento.
Una red de amor que influye sobre la vida cultural, política y económica de estos países. En el ’98 la Universidad Nacional de Buenos Aires, UBA, asignando un doctorado h.c. a Chiara Lubich, en el curso de un viaje suyo, reconoce que está en acto “un humanismo profético y emancipador, un ideal que establece puentes entre las diversas formas de saber”. Cuando Argentina, en estos últimos años, atraviesa una profunda crisis económica y política, miembros de los Focolares dan su aporte a la “Mesa de diálogo” entre la sociedad y el gobierno.
Lia ha seguido en modo especial, junto a otro de los primeros focolarinos, Vittorio Sabbione, el nacimiento y el desarrollo de la ciudadela de O’Higgins que ha llegado a ser la semilla de una sociedad renovada por el Evangelio, con un polígono empresarial que es punto de referencia para las empresas inspiradas en el proyecto de la Economía de Comunión, lanzado por Chiara Lubich precisamente en América Latina, en Brasil, en 1991.
En estos años, ha entretejido un diálogo profundo también con seguidores de otras religiones. Un budista, dirigiéndose a ella, escribe: “Ahora tú estás allí y nos atraerás cada vez más hacia la eternidad; y llegaremos renovados por el amor, como tú nos decías”. Chiara, anunciando su partida a todo el Movimiento, escribe: “No se siente la separación, porque la unidad con ella es cada vez más fuerte”.
En dos libros editados por Città Nuova, Lia ha hablado de su riquísima experiencia: ‘Giornale di viaggio’, en 1970, (traducido en Argentina por Ciudad Nueva con el título: ‘Tejiendo una red’) y ‘Alle radici’, en el 2003, donde narra los orígenes del Movimiento de los Focolares en Sudamérica.
Economía de Comunión en África: ganas de futuro
«Un verdadero desarrollo africano debe llevar consigo una espiritualidad de comunión, una seria preocupación por el prójimo y la solidaridad con los necesitados – ha afirmado a la apertura el vicerrector de la CUEA, prof. John C. Maviiri .
“Las ideas innovadoras en esta conferencia ofrecen grandes esperanzas y oportunidades para el desarrollo humano, en un continente donde alrededor del 60% de las personas viven por debajo del nivel de pobreza”, concluyó Kiflemariam Abraham, profesor del mismo ateneo.
Presente también el nuncio apostólico en Kenia, arzobispo Paul Alain Lebeaupin: «Estoy encantado de que el Movimiento de los Focolares haya podido dar este mensaje de la EdC tan importante para el Papa «.
Los retos de África fueron tratados con lúcida racionalidad por Geneviève A. Sanze, experta en ética empresarial y desarrollo sostenible. Una gran relevancia se le dio a la experiencias concretas de empresarios y economistas de todo el mundo. Como Teresa Ganzon, consejera delegada del Banko Kabayan (Filipinas), en el sector de las micro finanzas, una realidad muy viva en África. O John Mundell, de EE.UU., presidente de Mundell & Associates, que compartió su experiencia diaria en su ambiente fuertemente competitivo.
En los días precedentes, del 23 al 25 de enero, la “Mariápolis Piero”, ciudadela de los Focolares en Kalimoni (Nairobi), había acogido a la primera “Economy of Communion School” para jóvenes aspirantes empresarios, africanos en su mayoría. “Uno de los eventos más fuertes que yo recuerde con l’EdC” – ha afirmado il prof. Bruni a la conclusión.
Entre los resultados de la escuela panafricana citamos: se pusieron las bases del futuro polo industrial en la Mariápolis Piero, con 15 socios y los primos fondos. Los polos empresariales son algunos de los elementos a la base de la intuición de la EdC. Surgen cerca de las ciudadelas del Movimiento para mantener siempre vivo el espíritu del proyecto. Se trata de una concentración de empresas, un laboratorio visible y un punto de referencia ideal y a la vez operativo de las otras empresas EdC. Actualmente existen 7 polos constituidos: en Argentina, Italia, Brasil (2), Croacia, Bélgica y Portugal, además de otros 3 que están naciendo: en Brasil (Benevides – PA), Filipinas y Alemania.
- La adhesión de una decena de empresarios africanos a la Economía de Comunión con sus respectivas empresas.
- Algunos proyectos concretos: como el ingreso del Bangco Kabayan en Burundi como partner en un programa de micro-crédito, comenzando así su primera actividad afuera de las Filipinas.
“Aquí la gente quiere vivir” – declara el coordinador Bruni a conclusión de la escuela – “Me ha impresionado ver aquí cuánto les gusta a los jóvenes estudiar. Para ellos entrar en un college es la meta de la vida, porque significa futuro. Se ven jóvenes que estudian de noche, a la luz de un farol de la calle, porque no todos tienen luz en sus casas… Sin este deseo y hambre de futuro nuestro movimiento no puede crecer”.
Sitio oficial de Economía de Comunión: www.edc-online.org
Economia di comunione per lo sviluppo dell’Africa – Osservatore Romano, 28 gennaio 2011
La Spagna saluta Maria Voce
Comunión y Derecho en Santo Domingo
Perth
¡Positive RevolutiON! Jóvenes de toda España
Fueron muchas las experiencias contadas por los jóvenes de los Focolares sobre su vida cotidiana: en el estudio, de sus actividades durante los fines de semana, organizando conciertos de solidaridad, construyendo “puentes de fraternidad” (como los jóvenes musulmanes de Tangeri). Muy fuerte y profunda la experiencia sobre el dolor, contada por una joven con una grave enfermedad, que dio pie a María Voce –invitada por los mismos jóvenes dada su presencia en España-, a hablar de la clave para construir la unidad: Jesús Abandonado, ápice del amor de Dios por los hombres. Ella invitó a los jóvenes a asumir los dolores de los otros, las divisiones, las dificultades… y transformarlas en amor, como hizo Él.
La presidente de los Focolares se dirigió a los jóvenes con su estilo profundo y directo: “Cuando se tira con el arco, cuando queremos dar en el blanco, tenemos que mirar más alto, porque en su trayectoria la flecha desciende. Tienen que mirar más alto para dar en el blanco. Miren a lo alto, no tengan miedo, porque ustedes son los protagonistas de sus vidas. No esperen al mañana para hacer un mundo nuevo. El mundo nuevo lo están haciendo ahora. Son ustedes. Y ya han empezado. ¿Cómo? Como dijeron los jóvenes que hablaron antes: asumiendo las palabras del más grande revolucionario, Jesucristo. Su revolución empezó hace dos mil años y todavía no ha terminado. Cada uno de nosotros debe hacer su parte por esta revolución, a partir de la palabra amor. Viviendo en el amor, siendo amor vivo hacia todas las personas que encuentren. No se contenten con menos”. Y concluyó con un reto: “Esta noche han empezado algo grande. Vayan adelante, sin miedo. El mundo es de ustedes. La revolución positiva ya empezó”.
¡Positive RevolutiON! Involucró también a miles de jóvenes que ya trabajan y viven por un mundo unido en las distintas zonas del mundo. De ello dan testimonio los numerosos mensajes que llegaron.
La jornada se concluyó a medianoche con una fiesta “explosiva” preparada por los Jóvenes por un mundo unido. Todos regresaron con la alegría estampada en sus rostros, con el compromiso de empezar enseguida la “revolución positiva”, como una respuesta concreta a la difícil situación por la que atraviesan los jóvenes, no sólo en España. Las próximas citas para todos son: el “Meeting internacional de los Jóvenes por un Mundo Unido”, en Castelgandolfo (Roma), antes de la beatificación de Juan Pablo II; y la Jornada Mundial de la Juventud en agosto 2011 en Madrid.
Los ecos inmediatos siguen llegando:
- “Conocer gente nueva, de distintas partes de España, tantos jóvenes que –como yo- quieren un mundo distinto… ¡espero que se repita!”.
- “Asombroso, nuevo, en estas horas siento que mejoré… “Basta mirar más alto, como en el tiro al blanco”. “Y ¡lo logramos!”.
- “Me gustaron mucho las palabras de María Voce porque eran bellas y muy profundas. Cuando escuchas estas cosas reflexionas y te dices: “a partir de ahora seré una persona mejor”. Es emocionante ver a tantos jóvenes”.
- “Muy bello y muy divertido. Ahora cuando vuelva a la escuela cada vez que haga algo pensaré: “esto lo hago por amor”.
- “El hecho que fuera sencillo y preparado por todos de modo que todos se sintieran protagonistas ha ayudado mucho. Los talleres fueron una buena idea: había quien pensaba que iría a sentarse y a hablar de cosas poco interesantes, en cambio fueron divertidos, dinámicos y participativos”.
- “¡No imaginaba a tantos jóvenes de nuestra edad! Esto ha sido muy alentador”.
- “Este encuentro comporta un cambio, te recarga, sobre todo por lo que dijo María Voce al final: no dejen para mañana lo que podemos hacer hoy”.
[nggallery id=14]
Madrid, 29/1/2011
Palabras para vivir
Teens for Unity International Website
Febrero 2011
Porque nuestra relación con el Padre, en efecto, no es puramente jurídica, como sería la de los hijos adoptivos, sino sustancial, ya que cambia nuestra naturaleza como por un nuevo nacimiento. Toda nuestra vida es animada por un principio nuevo, por un espíritu nuevo que es el propio Espíritu de Dios. Por eso no se acabaría nunca de cantar, con Pablo, el milagro de muerte y resurrección que realiza en nosotros la gracia del Bautismo. Esta Palabra nos dice algo que tiene que ver con nuestra vida de cristianos, en la cual el Espíritu de Jesús introduce un dinamismo, una tensión que Pablo condensa en la contraposición entre carne y espíritu, entendiendo por carne al hombre entero (cuerpo y alma) con toda su constitutiva fragilidad y su egoísmo permanentemente en lucha con la ley del amor, es más, con el Amor mismo que ha sido derramado en nuestros corazones. Aquellos que son guiados por el Espíritu, en efecto, deben afrontar cada día “el buen combate de la fe”4, para poder rechazar todas las inclinaciones al mal y vivir de acuerdo a la fe profesada por el Bautismo. ¿Cómo hacerlo? Sabemos que, para que el Espíritu Santo actúe, se necesita nuestra correspondencia y san Pablo, al escribir esta Palabra, pensaba sobre todo en ese deber de los seguidores de Cristo que es precisamente la negación del propio yo, la lucha contra el egoísmo en sus distintas formas. Es este morir a nosotros mismos lo que, sin embargo, produce vida, de manera que cada corte, cada poda, cada no a nuestro egoísmo es origen de luz nueva, de paz, de amor, de libertad interior: es puerta abierta al Espíritu. Al dejar más libre al Espíritu Santo que está en nuestros corazones, él puede ofrecernos con abundancia sus dones, puede guiarnos por el camino de la vida. ¿Cómo vivir, entonces, esta Palabra? Antes que nada tenemos que ser cada vez más conscientes de la presencia del Espíritu Santo en nosotros: llevamos en nuestro interior un tesoro inmenso, pero no nos damos cuenta lo suficiente. Poseemos una riqueza extraordinaria, pero que por lo general queda inutilizada. Además, para poder escuchar y seguir esa voz tenemos que decirle que no a todo lo que va contra la voluntad de Dios y decirle que sí a todo lo que él quiere: no a las tentaciones, cortando enseguida con las consiguientes insinuaciones; sí a las tareas que Dios nos ha confiado, sí al amor a todo prójimo, sí a las pruebas y a las dificultades que se nos presentan. Al hacerlo, el Espíritu Santo nos guía y le otorga a nuestra vida cristiana el sabor, el vigor, la incidencia y la luminosidad que la caracterizan cuando es auténtica. De esa manera, también quien está a nuestro lado advertirá que no somos sólo hijos de una familia humana, sino hijos de Dios. Chiara Lubich Palabra de Vida publicada por primera vez en junio de 2000.