Reflexiones sobre Las Cenizas
«Esta mañana recordé que somos polvo y que en polvo nos hemos de convertir.
Esta verdad elemental asusta y parece lúgubre, (…) y en cambio la Iglesia recuerda esta realidad precisamente para acrecentar la vida. Si un hombre evalúa lo que es materialmente, no le dará esa importancia idolátrica a las cosas materiales: la riqueza, el espacio vital, los territorios, la materia prima, la mercancía… Los valora por lo que valen: como medios para vivir y no para destruir. Y si considera la propia pulverización inminente, evita dejarse corroer por la soberbia fratricida, el querer ponerse por encima de los demás para tener a los otros bajo sus pies y aplastarlos (…) Si esta verdad del polvo la meditaran los Gobernantes, se darían cuenta de cuánto nos matamos para nada y de cuán estúpido es el odio, y de cuán sinsentido es la guerra, de cuánto es vital la paz, y de lo poco grandes que son, y que han sido, esos jefes que se creyeron dioses, mientras que en cambio eran pobres bufones de la Bestia.
(…) Estos hombres por cuya alabanza o protección tu agonizas, delincuentes por cuyo dominio tiemblas, por cuyo amor te consumes, también ellos caerán, en picada, bajo el yugo subterráneo del silencio: un silencio truncado sólo por el rumor imperceptible de la disgregación celular; y allá se equipararán ricos y pobres, comandantes y comandados.
(…) Esto quiere decir que es inútil y tonto honorar el montón de equipaje del propio viaje: riquezas, joyas, títulos, posición social, administrativa, espadas y artilugios. Mejor ser libres, ir rápido y sin preocupaciones. San Francisco quiso ser libre de sus vestiduras: si tenía una fue porque se la regalaron.
Y por lo tanto el día de las cenizas es día de liberación: de realismo, puesto allí para recordarnos la realidad, que es bondad y simplicidad y amor, similar al aire terso y penetrante de los montes contra la irrespirable descomposición de pestilencias y hedores y ácido carbónico de nuestras casas de los hornos, trapos y chismes.
(…) Esta conmemoración de las cenizas no es lúgubre, es alegre. Es inútil tratar de meter la cabeza bajo la tierra para no ver; la muerte es segura; y aturdirse y negarla y hacer estrépito no sirve. En cambio, precisamente porque la existe la muerte, podemos ver la vanidad de todo, uno no se afana por nada: se abandona a la Providencia, encuentra en este estado de ánimo la serenidad del hijo en brazos de su Padre.
(…) Dicen: -Un rito, con un recuerdo así, humilla.
Humillar quiere decir volver a poner en el humus: sobre la tierra. Existe quien surgiendo, se infla, como un globo: y estando arriba, cree que tiene que mirar a la gente desde lo alto, y tenerla a sus pies. Y la Iglesia nos recuerda que somos todos siervos el uno del otro: y porque podemos servirnos recíprocamente nos mantenemos libres. La soberbia es satánica y lleva a la esclavitud. Tener presentes nuestras culpas nos impide considerarnos superiores a los demás. La humildad es la virtud de la democracia: es la democracia; así como el orgullo es la autodestrucción –o la maquinaria- de la plutocracia.
(…) Y por lo tanto, ¿de qué sirve matarse por el mañana? Cada día tiene su cruz. Quien se desvincula de la preocupación por el futuro, y del embarazo de las ambiciones, es una persona libre, que rápidamente se abre camino, no exigiendo de la vida más de lo que da.
(…) La duración es breve: es tonto perder tiempo en peleas que anticipan la tumba. Cuya tumba es una etapa verminosa, pero que no termina. Es más se empieza. Pensar que más allá empieza la vida o una muerte inmortal le sustrae el miedo a la muerte. La misma abre el acceso a la casa: la casa donde ya no se pagan alquileres, ni nos vemos sofocados por los impuestos y se prendes la radio no te toca escuchar a un demagogo decrépito o un fanfarrón señor de los pueblos. Sólo que el acceso se le concede a quien ha amado y perdonado; se le niega a quien ha odiado y hecho sufrir. Esa es la casa del amor: y el amor, en su ápice, es perfecta justicia».
Igino Giordani, Las Fiestas, SEI, Turín, 1954, pp.62-68
AMU: ‘En búsqueda del bien común… para custodiar el patrimonio de la humanidad’
Info Focolare – Guyana
Info Focolares – Afghanistan
Focolar Luxemburgo
Info Focolar – Dinamarca
Info Focolar – Albania
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
“Acción por un Mundo Unido” cumple 25 años
El agua, el aire, la tierra, el saber, la tecnología, la diversidad cultural, la paz, la biodiversidad, la vida…: bienes comunes por tutelar. No sólo por parte de los gobiernos y los organismos internacionales, sino de toda persona, familia y comunidad.
Todos estamos llamados a crear una nueva cultura basada en la interdependencia, solidaridad, justicia y comunión mediante estilos de vida orientados al bien común.
Pero, ¿el concepto de “Bien Común” es el mismo en Asia, África, Europa?
Estos son los interrogantes planteados en el congreso “En búsqueda del Bien Común – Para custodiar el patrimonio de la humanidad”, organizado por la AMU “Asociación Acción por un Mundo Unido –Onlus”. En sus 25 años de fundación, con la participación de representantes de Tailandia, Líbano, Burkina Faso, Burundi, Brasil, Alemania, España (sábado 5 y domingo 6 de marzo de 2011, en Ciampino – Roma).
Son numerosas las intervenciones de relatores y testigos calificados en diálogo con los participantes sobre temas como economía solidaria, tutela de los recursos naturales, ciudadanía global, cooperación para el desarrollo. Señalamos entre otros a:
- Guido Barbera, Presidente del CIPSI
- Luigino Bruni, profesor asociado de Economía Política en la Universidad Bicocca de Milán
- Vincenzo Buonomo, profesor titular de Derecho Internacional y Director de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Pontificia Lateranense de Roma.
- Rosario Lembo, Secretario Nacional del Comité para el Contrato Mundial sobre el Agua
- Alberto Lo Presti, Profesor de Historia de Doctrina Política en la Universidad Pontifica de Santo Tomás de Aquino – Angelicum de Roma.
- Telma Rocha, del sector proyectos para América Latina de la Fundación Avina – Brasil.
- Godefroy Sankara, Director de Buudu África y coordinador de África
- Stefano Zamagni, profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de Bolonia
Está en programa la exposición de algunas experiencias de economía solidaria mediante stand y talleres. Un espacio privilegiado y reservado para los jóvenes y para el proyecto sobre la ciudadanía activa “Fuertes sin violencia”, realizado en Alemania y a testimonios de Brasil, Líbano y Burundi.
El congreso está abierto a la ciudadanía y se dirige a los funcionarios de proyectos de solidaridad internacional, a las asociaciones y a todos aquellos que están interesados en el tema del desarrollo sostenible.
La AMU ha sido considerada idónea por el Ministerio italiano de Asuntos Exteriores para la realización de proyectos de cooperación para el desarrollo en países en vías de desarrollo y para actividades de formación y educación al desarrollo.
Se inspira en la espiritualidad del Movimiento de los Focolares y se propone difundir una cultura del diálogo y de la unidad entre los pueblos. Junto a las poblaciones involucradas, se compromete a realizar actividades sostenibles que sienten las premisas para un efectivo desarrollo, en el respeto de la realidad social, cultural y económica local.
Para informaciones:
Asociación “Acción por un Mundo Unido – ONLUS – “ (AMU)
tel. : 06 94792170
Patrizia Mazzola cel. 335.616.54.04
e-mail: eas@amu-it.eu
website: www.amu-it.eu
Ucrania
Info Focolar – Turquia
Info Focolare – San Marino
Info Focolar – Monaco
Info Focolare – Moldova
Info Focolare – Liechtenstein
Info Focolare – Finlandia
2° congreso internacional para jóvenes abogados
Eran 180 los jóvenes abogados de 13 naciones reunidos para confrontarse sobre el candente y actualísimo tema del respeto de la dignidad de todo hombre y mujer. Es el segundo congreso internacional para el grupo que ya en el 2009 se había reunido en Roma alrededor del tema: el derecho en búsqueda de la justicia.
En la apertura se leyó el mensaje de saludo de la Abog. María Voce, Presidente de los Focolares (anteriormente coordinadora de Comunión y Derecho), quien en esos días se encontraba en Tierra Santa: “Se necesita mucho valor ante estos retos; un fortísimo compromiso, coherencia, una mirada que sepa ver en los tiempos que corren esos signos de esperanza y que indican el camino por recorrer juntos, para construir un mundo donde la dignidad humana sea realmente comprendida y respetada”. La Dra. Vera Araujo fue quien lo leyó, después de trazar –como socióloga y como abogada- el valor de la norma para la vida civil.
Como base del congreso se planteó la pregunta: ¿existe una dignidad que pueda valer como ‘común denominador’, en su dimensión universal y particular, para cada hombre? Y ¿cuál es su tutela? La respuesta pareció florecer también a través de las palabras pronunciadas en el 2006 por el Vicepresidente de la Corte Constitucional Italiana, Paolo Maddalena, referidas en la exposición de la Profa. Adriana Cosseddu (Universidad de Sassari): «La dignidad identifica la esencia y la identidad del hombre en cuanto tal. Sin ella no puede haber ni igualdad ni libertad».
Seguidamente, se invitó a los jóvenes a analizar la situación actual en África del Norte: la multiplicación de demostraciones y de signos de rebelión de gran parte de la población, expuesta a graves dificultades económicas también por el aumento incontrolado de los precios de los productos de primera necesidad, “es la prueba de que la protección esperada y las garantías que se reivindican son otros tantos reclamos de reconocimiento de la libertad y de la dignidad”.
Sobre esta base común, se desarrollaron los tres intensos y participados días de Congreso, en los que los jóvenes fueron los protagonistas.
Eran 5 los grupos de estudio, mediante los cuales se entró en la médula del debate:
- Dignidad y Constitución europea.
- Dignidad humana y nuevas esclavitudes.
- Dignidad del embrión.
- Dignidad en el sistema penal y carcelario.
- Dignidad humana y derecho ambiental.
A las reflexiones se sumaron los testimonios de diversos profesionales: desde abogados penalistas hasta funcionarios del ministerio público; desde consejeros jurídicos hasta voluntarios que laboran por los presos.
En la mañana conclusiva el Prof. Vincenzo Buonomo (Universidad de Laterano), introduciendo el discurso de Chiara Lubich de 1997 en las Naciones Unidas, puso en evidencia cómo en el ordenamiento de la “comunidad de los Estados” encuentra su espacio específico precisamente la dignidad humana, definiendo como profético y actualísimo el contenido de sus palabras: “…si más de un hombre aceptara el sufrimiento por amor, el sufrimiento que exige el amor, ésta podría convertirse en el arma más potente para devolver a la humanidad su más alta dignidad”.
Viaje a Tierra Santa- 2011
Piamonte
Marche
Lombardia
Info Focolare – Chipre
Info Focolare – Bielorussia
Info Focolare – Azerbaiyan
Info Focolare – Armenia
Info – Andorra
Renata Borlone : “A veces los santos pasan a nuestro lado…”
De alegría y conmoción habló en su saludo inicial S.E. Mons. Mario Meini, actual obispo de Fiesole, por este acontecimiento que es sobre todo: “La acogida de un testimonio, una sierva de Dios, testigo de las palabras del Señor… Su vida ha ofrecido estímulo y aliento al Movimiento y a toda la Iglesia. Queremos recoger el relevo que ella nos deja no como si fuera un tesoro celoso sino como capacidad de servicio. Algunas veces los santos pasan a nuestro lado y no nos damos cuenta”. Es la invitación a los presentes a redescubrir el rostro cotidiano de la santidad que se transforma en servicio al prójimo, también en la comunidad civil y eclesial
“Lo sobrenatural natural, al alcance de todos”. Así dijo el Card. Paul Poupard, Presidente emérito del Consejo Pontificio para la Cultura, en la Santa Misa solemne celebrada en el santuario de María Theotokos que fue animada por el Gen Rosso, recordó su encuentro con Renata Borlone, cuya característica era la de hacer de la santidad no una meta para pocos, sino una vocación posible para cada cristiano, tremendamente necesaria para el día de hoy.
Estaba presente Eli Folonari, en representación de la Presidente del Movimiento, María Voce, en estos días en Tierra Santa, quien recordó con conmoción y gratitud sus primeras experiencias de vida de focolar precisamente con Renata, en 1950 en Roma, y también que fue Chiara Lubich quien personalmente llamó a Renata como responsable de la ciudadela de Loppiano.
Una jornada extraordinaria con la participación de más de 2000 personas provenientes de toda Italia, a pesar de la nieve y del mal tiempo, además de todos los que siguieron el evento a través de Internet, en especial el momento solemne, a las 3.00 de la tarde, cuando tuvo lugar la clausura oficial del proceso, con el sellado de las tres cajas que contienen toda la documentación recogida en estos siete años de trabajo del tribunal diocesano, y que ahora serán entregadas a Roma, a la Congregación para las Causas de los Santos.
Fue una ceremonia densa de significado. Una gran ocasión para hacer un llamado de atención a todos sobre la importancia de dejarnos renovar por las palabras del Evangelio que son vida, de lo que Renata Borlone dio testimonio hasta lo último, hasta hacerla exclamar que “¡la muerte es vida!”.
En la mañana, siempre en el Santuario, tuvo lugar un evento festivo. Oficiado por el obispo emérito de Fiesole S.E. Mons. Luciano Giovannetti, otra Renata de apellido Nembrini recibió el Bautismo, es la última nacida en la ciudadela de los Focolares: casi como un ideal paso de consigna. Hacer del “propio corazón” el verdadero santuario que custodia el mensaje de la Sierva de Dios, fue el augurio hecho a los presentes.
La jornada se concluyó con un regalo especial: el musical “María, flor de la humanidad” del grupo internacional Gen Verde que llevó a todos a contemplar a María como figura de mujer cuyo encanto traspasa los siglos en continua disolvencia entre la suya y nuestra historia, restituyéndonos la imagen de la Madre de Jesús como mujer de lo cotidiano y compañera de viaje.
Marzo 2011
Pero, para que el designio de Dios se cumpla plenamente Dios pide mi consentimiento, y el tuyo, como lo pidió a María. Sólo así se realiza la palabra que ha pronunciado sobre mí, sobre ti. Entonces, también nosotros, como María, estamos llamados a decir: «He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra». Ciertamente, su voluntad no siempre nos resulta clara. Como María, también nosotros debemos pedir luz para comprender lo que Dios quiere. Es necesario escuchar bien su voz dentro de nosotros, con plena sinceridad, haciéndonos aconsejar, si es necesario por quien pueda ayudarnos. Pero una vez comprendida su voluntad queremos enseguida decirle: sí. En efecto, si hemos comprendido que su voluntad es lo más grande y lo más bello que pueda haber en nuestra vida, no nos resignaremos a «deber» hacer la voluntad de Dios, sino que estaremos contentos de «poder» hacer la voluntad de Dios, de poder seguir su proyecto, en modo que se realice lo que Él ha pensado para nosotros. Es lo mejor que podemos hacer, lo más inteligente. Las palabras de María – «He aquí la sierva del Señor » – son por lo tanto nuestra respuesta de amor al amor de Dios. Éstas nos mantienen siempre orientados a Él, en actitud de escucha, de obediencia, con el único deseo de cumplir su voluntad para ser como Él nos quiere. A veces, sin embargo, puede parecernos absurdo lo que Él nos pide. Nos parecería mejor hacer de manera distinta, querríamos ser nosotros quienes tomáramos las riendas de nuestra vida. Incluso nos vendría el deseo de darle consejos a Dios, de decirle nosotros qué hacer y qué no hacer. Pero si creo que Dios es amor y me fío de Él, sé que cuanto predispone en mi vida y en la vida de los que están a mi lado es para mi bien, para el bien de ellos. Entonces me entrego a Él, me abandono con plena confianza a su voluntad y la quiero con todo mi ser, hasta ser uno con ella, sabiendo que acoger su voluntad es acogerlo a Él, abrazarLo, nutrirse de Él. Debemos creer que nada sucede por casualidad. Ningún acontecimiento gozoso, indiferente o doloroso, ningún encuentro, ninguna situación familiar, del trabajo, de la escuela, ninguna condición de salud física o moral deja de tener sentido. Por el contrario, cada cosa – acontecimientos, situaciones, personas – es portadora de un mensaje de parte de Dios, cada cosa contribuye al cumplimiento del designio de Dios, que descubriremos poco a poco, día tras día, haciendo como María, la voluntad de Dios. «He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra». ¿Cómo vivir entonces esta Palabra? Nuestro sí a la Palabra de Dios significa concretamente hacer bien, completamente, en cada momento, esa acción que la voluntad de Dios nos pide. Estar totalmente ahí, eliminando cualquier otra cosa, perdiendo pensamientos, deseos, recuerdos, acciones que se refieran a otra cosa. Frente a cada voluntad de Dios dolorosa, gozosa, indiferente, podemos repetir: «que se cumpla en mí lo que has dicho», o también, como nos ha enseñado Jesús en el «Padre nuestro»: «hágase tu voluntad». Digámoslo antes de cualquiera de nuestras acciones: «que se cumpla», «hágase». Y cumpliremos, momento tras momento, tesela tras tesela, el maravilloso, único e irrepetible mosaico de nuestra vida, que el Señor ha pensado desde siempre para cada uno de nosotros. Chiara Lubich
Palabra de vida, diciembre 2002, publicada en versión integral Città Nuova, 2002/22, p.7.
Del Tabor a Jerusalén: concluye la vista a Tierra Santa
Una semana intensa, con la conciencia de haber vivido, juntos, una fuerte experiencia espiritual en plena comunión con la comunidad local de los Focolares, que ha renovado su compromiso de construir puentes de diálogo con todos en el espíritu de la fraternidad universal, mediante su presencia en esta tierra, en cuya edificación todo el Movimiento está comprometido.
25 de febrero – Después de la visita a la Montaña de las Bienaventuranzas y al Tabor, una etapa en Nazaret.El Consejo General fue recibido por una numerosa representación de la comunidad de los Focolares de Haifa, Jerusalén y Belén. En la Basílica, ante la Gruta de la Anunciación, el Card. Miloslav Vlk, obispo emérito de Praga, Mons. Giacinto Marcuzzo, obispo auxiliar del patriarca latino de Galilea, junto con los 17 sacerdotes del Consejo General y dos sacerdotes del patriarcado, concelebraron la misa en un clima solemne y sencillo al mismo tiempo. Mons. Marcuzzo, en el curso de la homilía, recordó que, con ocasión de la visita de Benedicto XVI en el 2009, la pancarta de bienvenida al Papa tenía un título significativo: Bienvenido a Nazaret donde todo volvió a empezar. El Sí de María –subrayó- fue el primer paso de este nuevo inicio de la historia de la humanidad. En la conclusión María Voce, agradeciendo a todos, obispos y comunidad de los Focolares, renovó el compromiso que todo el Movimiento, así como Chiara quiso fijar en los Estatutos, ¡reviva a María para ser una presencia suya en el mundo!
26 y 27 de febrero – Dos días en Jerusalén. El sábado en la mañana, una cita en el Kottel, el muro occidental, conocido como el Muro de las Lamentaciones, muy frecuentado debido al Shabbat, que permitió dar una explicación sobre varios aspectos del Hebraísmo y sobre el significado del Shabbat. Después el grupo se dirigió a pie al terreno que se encuentra al lado de la escalera romana que une el Valle de Cedrón a la zona donde se encontraba el templo. Se trata del lugar donde, según la tradición, Jesús rezó al Padre por la unidad de todos los hombres.
Chiara Lubich, ya en 1956, con ocasión de su única visita a Tierra Santa, había expresado el deseo de que algún día pudiese haber un focolar en las cercanías de la escalera. Los dirigentes locales del Movimiento de los Focolares explicaron el desarrollo que ha tenido la adquisición de un terreno precisamente al lado de la escalera y los pasos que se están dando para obtener los varios permisos para poderlo transformar, en tanto, en un jardín-parque apropiado para momentos de reflexión y de encuentro. Después de haber leído le pasaje del Evangelio de Juan con la oración sacerdotal y lo que Lubich escribió en 1956, una foto de grupo en la escalera sello un momento de fuerte intensidad espiritual.
Domingo 27, jornada conclusiva con la misa celebrada en la pequeña Gruta de los Apóstoles por el Card. Vlk y Mons. Antonio Franco, Delegado Apostólico de Tierra Santa, quien dirigió a los presentes una meditación sobre el significado de la visita de María Voce y del Consejo General a Tierra Santa a la luz de la espiritualidad de comunión de Chiara Lubich.
Al concluir la visita a los lugares de la pasión y muerte de Cristo, tuvo lugar una recepción en el Centro de Notre Dame que reunió junto a la Presidente, al Co-presidente y a todo el Consejo, a 150 miembros de Movimientos Eclesiales, personalidades de las varias Iglesias presentes en Jerusalén, hebreos y musulmanes cercanos al Movimiento. María Voce presentó a los miembros del Consejo, y agradeció por todo lo que hicieron por esta visita y por las actividades que la acompañaron. Aseguró que llevaba en su corazón los momentos vividos y las personas y que estaba segura que permanecería en el corazón de cuantos había encontrado en Tierra Santa.
El “éxito” de una propuesta en la escuela
Para la exposición científica que se llevará a cabo en su escuela, a Teresa, una gen 4 de Porto Alegre (los gen 4 son los niños desde los 4 a los 8 años del Movimiento de los Focolares) la invitan a presentar un trabajo escogiendo entre varios argumentos: contaminación, alcoholismo, ecología, etc. No muy convencida de estos temas, Teresa, junto con su compañera Valentina – también ella gen 4 – propone a la maestra hacer un trabajo que muestre lo positivo: el arte de amar como respuesta a los problemas citados. El arte de amar es una propuesta de vida tomada directamente del Evangelio y lanzada por Chiara Lubich. Consiste en: “amar a todos”, “amar como a sí mismos”, “ser los primeros en amar”. “Esa palabra – decía Chiara- es la única que puede hacer de la humanidad una familia”. La maestra acepta, y las dos gen 4 preparan todo. El día establecido son más de 300 los niños que presentan sus trabajos. ¡El stand de Teresa y Valentina es uno de los más visitados! A todos los que le preguntan qué tiene que ver el arte de amar con la ciencia, Teresa responde con convicción que si la gente lo viviera no existiría más el alcoholismo, ni la contaminación, etc… Con el apoyo de una presentación en power point, ilustra con algunas experiencias lo que ocasiona el arte de amar si se vive. Una periodista que pasa por allí, muy impresionada, publica un artículo en el periódico de la ciudad haciendo énfasis especialmente en la propuesta “alternativa” de Teresa. “No creo en Dios, pero delante de estas niñas no puedo no que creer en el amor”, comentó un papá ateo; y otra mamá, con las lágrimas en los ojos: “¡Siento renacer en el corazón la esperanza de un mundo mejor!”. Finalizada la exposición, la maestra le pide a Teresa que presente su trabajo en la feria del libro que se hará el mes próximo: así Teresa y Valentina, por un día entero, en un salón preparado a propósito para ellas, por el cual pasan todos los niños de la escuela (de los 4 a los 8 años de edad), presentan el power point y lanzan un dado – “el dado del amor” – cuyos lados contienen los puntos del arte de amar. Todo esto además, con la ayuda del libro “Descubriendo el dado del amor” (una recolección de experiencias de los gen 4 de todo el mundo).
El Consejo General de los Focolares en Tierra Santa
El domingo pasado llegaron a Israel los miembros del Consejo general de los Focolares para iniciar la prevista semana de peregrinación con la Presidente María Voce y el Co-presidente Giancalo Faletti, quienes en tanto, concluyeron su visita oficial a las comunidades del Movimiento de los Focolares en Tierra Santa.
Los miembros del Consejo fueron acogidos en el aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv por una representación de la comunidad local de los Focolares, con el calor característico de esta cultura. Después salieron para la Domus Galilaeae en el Lago de Tiberíades, donde se hospedaron los primeros días de su estadía en Tierra Santa. La estructura, construida por el Camino Neocatecumenal, entre finales y principios del nuevo milenio, fue bendecida por Juan Pablo II, durante su histórica visita en el año 2000, cuando precisamente en el valle que está a los pies del Monte de las Bienaventuranzas celebró la misa para miles de peregrinos. Bendiciendo la naciente estructura el Papa había dicho: «¡El Señor los espera aquí en esta montaña!». Palabras significativas que hoy ondean en la entrada y acogen a todos los visitantes que entran en la Domus Galilaeae.
El encuentro de María Voce y del Consejo general de los Focolares con la comunidad neocatecumenal fue muy cálido y se caracterizó por momentos de conocimiento recíproco. El 22 de febrero, Fiesta de la Cátedra de San Pedro, las dos comunidades se encontraron para la celebración eucarística.
Mientras tanto el Consejo del Movimiento transcurrió tres días y medio intercalando momentos de meditación, de comunión de experiencias y de trabajo sobre los retos y las perspectivas de las distintas realidades que los Focolares tienen que afrontar hoy en varias partes del mundo y en los contextos eclesiales y sociales donde el Movimiento está presente y actúa.
Se puso cada vez más de relieve el mandato de unidad y comunión que Chiara Lubich misma consignó al futuro del Movimiento.
Davao
Cebu
Luanda
Iringa
Dar es Salaam
Nuestro viaje a Tierra Santa
Cuando desde la azulísima costa del golfo de Beirut, contemplaba la ciudad sobre las colinas sembradas de millares de casitas, y reanudamos el vuelo hacia el mar y las colinas, no creía que Jerusalén y los Santos Lugares iban a incidir de este modo en mi espíritu.
El camino que conduce a Jerusalén está rodeado de rebaños que están pastando.
De repente nos dicen que tenemos que bajar porque los vehículos no pueden proseguir, hacia allá hay que subir a pie, por una vieja calle de Jerusalén, en cuesta, que cada tanto varía con alguna escalerita de piedra. Es el camino del Vía Crucis, el que Jesús hizo entonces.
El recinto interno de la Torre Antonia, el Litostrofo es el lugar donde Jesús fue flagelado, ahora forma el pavimento de la Iglesita de la Flagelación, muchas ruinas de la época enmarcan el ambiente.
Aquí está la escalinata, todavía bien conservada, a la intemperie, bajo el cielo entre el verde de los prados que la rodean y las plantas. Aquí el Maestro, ya cerca de la muerte, con el corazón lleno de ternura hacia sus discípulos ciertamente elegidos por el Cielo, pero todavía frágiles e incapaces de comprender, oró a nombre suyo y de todos aquellos por quienes había venido y estaba dispuesto a morir.
« Padre Santo que todos sean uno… Como Tú me has amado».
El Getsemaní y el huerto, espléndido jardín, me hizo permanecer recogida y dolorida en la pulcra iglesia decorada con gusto, iluminada de violeta, en el centro encierra una piedra enrojecida hoy por una luz, un tiempo por la sangre de Jesús. Me parecía estar viendo a Jesús pero no osaba imaginarlo.
Cerca de la muralla tumbas, tumbas y tumbas, también en el valle de Josafat, dan la impresión de una Resurrección que no tuvo lugar, porque miles de lápidas están allí en el suelo de algún modo, derechas, volcadas o partidas como fruto de las guerras pasadas.
Los lugares los tengo profundamente grabados: Betfagé, el Gallicantus, el lugar de la Asunción de la Virgen; el lugar de la Ascensión.
Jerusalén también bajo el sol oriental se ve llena de luz. Te ofrece todavía hoy una enorme explanada, terriblemente vacía donde una vez se erigía el magnífico Tempo. Vacía, vacía, sólo hay una mezquita, que robusta se encuentra allí, incapaz de borrar las palabras de Cristo: «De ti no quedará piedra sobre piedra».
Betania la vi a pleno sol, subiendo por los callejones que llevan a la tumba de Lázaro, me parecía escuchar las palabras de Jesús a Marta “Una sola cosa es necesaria…”.
“Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Jesús dijo: “Tu hermano resucitará”. Marta respondió: “Ya sé que resucitará en la resurrección del último día”: Jesús le dijo: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, no morirá para siempre”.
«Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual modo, un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo. Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; y, cercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: «Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva.» ¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?» El dijo: «El que practicó la misericordia con él». Dijo le Jesús: «Vete y haz tú lo mismo».
Rostros sombríos bajo un turbante blanco o descubiertos, hombres resignados, o poco resignados a esa vida de miseria, rostros invisibles cubiertos con un velo negro, de mujeres.
Jesús fue conducido por el espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. Si eres tú el hijo de Dios manda que estas piedras se transformen en pan. Si tú eres el hijo de Dios, lánzate desde acá arriba. Te daré todas estas cosas, si tú te postras ante mí y me adoras. Pero Jesús le respondió: “Vete Satanás porque está escrito, al Señor Dios adorarás y sólo a Él servirás”.
En esos días Jesús fue bautizado por Juan en el Jordán y mientras salía del agua vio abrirse los cielos de par en par y el Espíritu bajar sobre Él, en forma de paloma. Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.
Jesús entrado en Jericó, iba pasando por la ciudad. Entonces Zaqueo corrió y se subió a un árbol sicómoro para verle. Zaqueo, date prisa, desciende, porque hoy es necesario que pose yo en tu casa. He aquí, Señor, la mitad de mis bienes la doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo cuadruplicado. Jesús le dijo: Hoy ha venido la salvación a esta casa. El Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido.
Y tú Belén, tierra de Judea, no eres la más pequeña entre las principales ciudades de Judea porque de ti saldrá un conductor que deberá regir a mi pueblo Israel.
Y cada piedra decía una palabra, mucho más que una palabra, hasta que, al final, me sentía toda inundada, toda llena de la presencia de Jesús. Recuerdo con claridad el haberme literalmente olvidado de mi patria, de mis conocidos, de mis amigos, de todo. Me veía inmóvil y estática, espiritualmente petrificada entre estas piedras, sin otra cosa que hacer que adorar. ¡Adorar con el alma fija en el Hombre Dios que aquellas piedras me habían explicado, revelado, cantado, exaltado!
Val d’Aosta
Auckland
El foro social mundial – ¿un lugar de esperanza para los pobres?
«Saliendo de Viena vi las imágenes de la Plaza Tahrir en El Cairo. Llegando a Dakar vi que en la primera página de un periódico se reportaba el llamado de un imán a rezar para pedir la renuncia del octogenario Presidente de Senegal Abdoulaye Wade. Esperemos que se limite a la oración, pensé. Al día siguiente fue de la Misa de inauguración del Foro Social Mundial en la Iglesia de los Mártires de Uganda. La prédica del cardenal Théodore-Adrien Sarr tuvo al mismo tiempo un fuerte timbre espiritual y social. Denunció francamente la corrupción, y lo hizo ante la presencia de un Ministro y de otras personalidades de la vida pública.
Los dos eventos hacían entender enseguida el clima altamente político durante la apertura del 11° Foro Social en Dakar (6-11 febrero). En la marcha de inauguración los 70.000 participantes se dirigieron con mucho orden hacia la universidad Cheikh Anta Diop. Y durante toda la semana reinó un clima solidario y fraterno, que no se vio ofuscado mínimamente por las dificultades de organización causadas por las más de 400 conferencias y reuniones cotidianas.
Una de las conferencias fue sostenida conjuntamente por transform!europe (red cultural de la izquierda europea) y de los Focolares. El título fue, “Crisis de la civilización: interpretaciones y alternativas desde el punto de vista cristiano, interreligioso y marxista”, quería poner en evidencia que lo religioso no es solamente algo tolerado, sino deseado. Se le dio prioridad a las “iniciativas de convergencia”, es decir aquellas de colaboración entre varios compañeros, ya sea en sentido geográfico, que como visión del mundo. En el palco había exponentes de los Focolares llegados de Italia, Austria, Francia, Costa de Marfil, Guinea-Bissau y Senegal –de religión católica y musulmana. Por parte de transform!europe estaban presentes Marga Ferré (España) y Walter Baier (Austria), promotor de la idea de preparar juntos este evento. Su constatación final, compartida por Marga Ferré, fue: «He aprendido [de los proyectos de los Focolares] que la solidaridad empieza con lo concreto, empezando por los más necesitados. Por lo tanto ¡ningún comunismo, ningún marxismo sin este sentido de empatía! La opción por los pobres es más que simplemente amor por el prójimo: quiere decir ver el mundo con los ojos de los más necesitados».
Y prosiguió: «Tenemos necesidad de una ética y de una moral nuevas y de desarrollar en el diálogo el sentido de la vida. Nadie puede imponer una autoridad para llevar adelante su idea y nadie puede determinar la dirección que hay que tomar. Tenemos que incrementar el diálogo, uniendo esfuerzos para cambiar la ética. Y después, se necesita un lugar político y un cambio en las leyes económicas».
Y concluyó: «Se necesita el amor para ser capaces de hacer política, no sólo en forma profesional: es decir no sólo sabiendo maniobrar los mecanismos de la política. (…) Se necesita abnegación. Sin el amor ningún cambio de estructuras funciona. Llamémoslo como queramos: fraternidad, amor, solidaridad».
Durante en foro en Dakar, se profundizó en el conocimiento entre las ONG presentes y el deseo de seguir colaborando y caminando juntos por la via emprendida. Los organizadores auspiciaron que “Dakar se expanda” a toda África y a todo el mundo. ¿Un hilo de esperanza para los pobres?
de Franz Kronreif*
* Encargado de los Focolares, junto con Claretta Dal Rì, para el diálogo con personas sin una referencia religiosa.
[:it]© Centro Chiara Lubich: Viaggio in Terra Santa 1956 [:en]© C. Lubich Centre: Holy Land Visit 1956 (Italian soundtrack)[:de]© Centro Chiara Lubich: Reise ins Heilige Land 1956[:fr]© Centre Chiara Lubich : Voyage en Terre Sainte en 1956 (audio en italien)[:pt]© Centro Chiara Lubich: Viagem à Terra Santa 1956 (áudio em italiano) [:zh]© Centre Chiara Lubich(盧嘉勒中心):1956年聖地之行
1956: Vídeo inédito del viaje a Tierra Santa
- Texto integral del vídeo
Tierra Santa, 1956: La piedra dividida
En Jerusalén son varias las religiones y las denominaciones cristianas un sinnúmero. Tenía en los ojos y en el alma la Ciudad Santa, cuando entré a visitar el Santo Sepulcro.
Nos introdujeron en la iglesia que contiene el Calvario y, dando la vuelta a la izquierda, nos mostraron el lugar, venerado todavía hoy, donde Jesús fue ungido por las santas mujeres. Más allá nos hicieron entrar en un recinto frente al sepulcro. Finalmente estábamos en el lugar sagrado: allí nos mostraron una piedra de un metro noventa de largo, donde depusieron a Jesús muerto. De lo alto pendían varias lámparas con una luz más o menos pálida: lámparas antiguas, distintas una de otra. Nos arrodillamos y rezamos.
Un padre franciscano que estaba junto a nosotros dijo: “Este primer pedazo de la piedra es el de los católicos, este otro pedazo todavía pertenece a los greco-ortodoxos”. También el sepulcro de Jesús está dividido. ¡Pobre Jesús!
En ese momento pasaron por mi alma todos los traumas y las separaciones que han afectado a la Iglesia a lo largo de los siglos, el Cuerpo místico de Cristo y un dolor profundo amenazaba con hundirme, cuando una luz, me traspasó el alma, me devolvió la esperanza (…): un día, nos acercaremos como hermanos con la unidad entre nosotros, no sólo en la fe sino en la caridad más profunda vivida hasta las últimas consecuencias. Entonces haremos una gran fiesta inigualable…
Salí del sepulcro con algo muy distinto de antes, la confianza, la plena esperanza, que el firmamento de Jerusalén podrá volver a oír un día las palabras del Ángel a María Magdalena: “Ha resucitado, no está aquí”.
Las piedras que hablan
Emaús nos acogió una tarde soleada. Recuerdo las piedras de la calle donde Jesús pasó en medio de los discípulos y la acogida más que fraterna de los padres franciscanos del lugar.
Ellos desean ser, hacia los peregrinos, tan hospitalarios como un día lo fueron los dos con Jesús. Nos ofrecieron de todo, después de la visita a los lugares santos con una sonrisa abierta y un gran corazón.
Cuando subimos al taxi para regresar a Jerusalén, un sol rojo-dorado cubría todo el lugar y la inscripción que enmarcaba el cartel de entrada “Quédate con nosotros Señor, que se hace tarde”, sobrecogió a todos en un sentimiento de conmoción y divina nostalgia al mismo tiempo.
Betania la vi a pleno sol, subiendo por los callejones que llevan a la tumba de Lázaro, me parecía escuchar las palabras de Jesús a Marta “Una sola cosa es necesaria…”.
Vi Betfagé, con la piedra, venerada todavía hoy, donde Jesús puso el pie para montar el asno antes de entrar a Jerusalén en medio de ramos de olivo y los hosannas de la multitud.
El Getsemaní y el huerto, espléndido jardín, me hizo permanecer recogida y dolorida en la pulcra iglesia decorada con gusto, iluminada de violeta, en el centro encierra una piedra enrojecida hoy por una luz, un tiempo por la sangre de Jesús. Me parecía estar viendo a Jesús pero no osaba imaginarlo.
Después el Gallicantus, donde el gallo cantó, y la escalerita, todavía bien conservada a la intemperie, bajo el cielo entre el verde de los prados que la rodean y las plantas. Lleva de Sión al torrente Cedrón.
Aquí el Maestro, ya cerca de la muerte, con el corazón lleno de ternura hacia sus discípulos, ciertamente elegidos por el Cielo, pero todavía frágiles e incapaces de comprender, a nombre suyo y de todos aquellos por quienes había venido y estaba dispuesto a morir, elevó al Padre su oración: “Padre Santo, protege en tu nombre a quienes me has dado, para que sean una sola cosa como nosotros”. Allí Jesús invocó al Padre que nos adoptada, aunque estuviésemos lejos por nuestras culpas, y que nos hiciera hermanos entre nosotros, en la más salda, porque divina, unidad.
Vi muchos otros lugares, recorrí muchos caminos que Jesús recorrió, Observé lugares que Jesús observó, pasaron bajo mi mirada piedras, piedras y más piedras… Y cada piedra decía una palabra, mucho más que una palabra, hasta que, la final, me sentía toda inundada, toda llena de la presencia de Jesús.
Recuerdo con claridad el haberme literalmente olvidado de mi patria, de mis conocidos, de mis amigos, de todo. Me veía inmóvil y estática, espiritualmente petrificada entre estas piedras, sin otra cosa que hacer que adorar. ¡Adorar con el alma fija en el Hombre Dios que aquellas piedras me habían explicado, revelado, cantado, exaltado!
Sólo una idea me hizo regresar. También en Italia había un lugar que valía más que todos esos lugares, donde encontraría a Jesús vivo: era el tabernáculo, cada tabernáculo con Jesús eucaristía.
Fragmentos tomados de Escritos Espirituales 1 “El atractivo del tiempo moderno” – Ed. Ciudad Nueva, 1996.