Movimiento de los Focolares
Chiara en Nueva York 1964/65

Chiara en Nueva York 1964/65

Imágenes en gran parte inéditas -filmadas por Eli Folonari, con música del conjunto Genrosso- de los primeros viajes de Chiara Lubich en los Estados Unidos. Del 28 de marzo al 2 de abril de 1964, el primero; y del 8 al 22 de abril de 1965, el segundo.

3′ 12″

Chiara en Nueva York 1964/65

Línea directa con Japón/4

Nichiko Niwano con Maria Voce

Queridos amigos de Religiones por la Paz y de las comunidades religiosas internacionales, En nombre de Religiones por la Paz de Japón, quisiera expresar mi más sincera gratitud por sus mensajes de condolencias, preocupación y concreto apoyo después del catastrófico terremoto que hemos vivido en Japón. Las oraciones, compartir nuestro sufrimiento y la solidaridad expresada generosamente por los líderes religiosos pertenecientes a la red internacional de religiones por la paz, han sido para nosotros una fuente importante de sustento. Estamos realmente agradecidos por estos fuertes vínculos de amistad, que ofrecen una prueba de que todo existe en un estado de interrelación y interdependencia como parte de una gran fuente de vida, y por esto me siento aún más profundamente agradecido. No tenemos aún un cuadro completo de los daños y de las pérdidas de vidas humanas, y la situación sigue siendo peligrosa, pero Religiones por la Paz/Japón continuará esforzándose para ofrecer consuelo a las víctimas. He invitado a todos los miembros de Religiones por la Paz /WCRP Japón a colaborar con los trabajos de primera necesidad, y nuestros jóvenes están recogiendo fondos en los lugares públicos de todo el país. Me siento inspirado y animado por los líderes religiosos de todo el mundo, que han mostrado el camino para superar cualquier desafío, incluidos los conflictos armados y los desastres naturales. Al igual que la gente de Japón, que trabaja para superar la reciente tragedia, humildemente pido que continúen ofreciendo intuiciones y cooperación. Nichiko Niwano, presidente de Religiones por la Paz/WCRP Japón – 18 marzo 2011

Chiara en Nueva York 1964/65

Subcolección Serie breve. El gozo de la esperanza

Preparado por:
Edición: 01/10/2006
Primera Edición: 01/01/2004
ISBN: 978-84-9715-045-3
Páginas: 128
Formato: 18×11
Peso: 100 gr.

http://www.ciudadnueva.com

Sinopsis: Estas páginas, de impresionante sencillez y autenticidad cristiana, contienen el último retiro espiritual que el cardenal Van Thuân dirigió a un grupo de sacerdotes unos meses antes de su muerte.

En la Cuaresma de 2000 había conmovido a millones de personas que leyeron en los medios de comunicación varios pasajes de los ejercicios espirituales predicados al Santo Padre y a la Curia Romana. En ellos (publicados bajo el título «Testigos de esperanza») narraba sus experiencias espirituales durante los años de prisión.

«En la cárcel había comprendido que el fundamento de la vida cristiana consiste en «elegir sólo a Dios» -dijo el Papa en su funeral-, abandonándose completamente en sus manos paternas… Su secreto era una indómita confianza en Dios, alimentada por la oración y por el sufrimiento aceptado con amor».

El libro incluye la Homilía del Santo Padre Juan Pablo II con ocasión del funeral por el cardenal François-Xavier Nguyên Van Thuân.

Chiara en Nueva York 1964/65

Hasta la próxima, tierra llamada de la acogida

Ni siquiera los de la ciudad de Québec tenían prisa por irse. Sin embargo, tenían que viajar 250 kilómetros para volver a casa, ya no era tan temprano después de la cena y además, el termómetro había descendido a los bajo cero. Así, pueden imaginarse los de Ottawa, distantes solamente 150 kilómetros. Y qué decir, de los muchos de Montreal, que jugaban en casa. Más que decir, solamente se podía constatar: caras satisfechas, sonrisas de ‘oreja a oreja’, palabras entusiastas, pequeñas campanillas de personas, acá reinaba la confianza, allá estallaba una carcajada, mientras las luces de los flash señalaban el deseo de inmortalizar una tarde inolvidable.

Más de 300 personas habían captado la ‘particularidad’ del encuentro con María Voce y Giancarlo Faletti. No faltaba quien, habiendo conocido a los primeros focolarinos que llegaron a Montreal hace 40 años, quería volver para conocer a la mujer que había sustituido a la fundadora Chiara Lubich y entablar nuevamente una relación jamás íntimamente interrumpida. Aquí en la provincia de Québec, la gente está particularmente abierta y expansiva, pero la tarde del 23 de marzo da lo mejor de sí misma.

Stéfanie Lamothe, 10 años, pelo largo y negro, dulces facciones asiáticas, tiene la función de abrir las danzas, dar inicio a una secuencia de diez preguntas preparadas para el diálogo con María Voce y Giancarlo Faletti. La pregunta es cándida y traviesa, y la sala sonríe: “Chiara ha sido la primera que vivió la espiritualidad de la unidad y ha hecho nacer todo el Movimiento. Es  normal que haya sido la presidente. ¿Tú que has hecho para ser presidente después de ella?”. La interpelada se divierte y responde en francés para continuar el diálogo con el adolescente.

A la pregunta siguiente, María Voce explica que, por exigencias de las traducciones y después, por la difusión del vídeo en el mundo, es necesario que hable en italiano. El asentimiento del público le da pie, pero ella continúa hablando en francés sin darse cuenta. Hilaridad entre la gente. Ella se para, sonríe y decide no saltar continuamente de una lengua a otra. Por tanto, sólo francés, para la alegría de los presentes.

Una alegría que encuentra el punto más alto al final de la tarde, cuando la presidenta expresa su valoración del país. “Estoy agradecida a Dios que me ha hecho hacer este viaje a Canadá. Es Él quien me sugirió la idea”. Después explica: “En esta tierra hay apertura, generosidad, acogida hacia las personas más distintas que llegan acá en condiciones de necesidad. Imagino las dificultades pero ustedes muestran que se pueden superar”.

Dirigiéndose a los presentes, María Voce añade: “El de ustedes, es un gran testimonio. Muestran los lazos de familia entre personas de culturas y pueblos distintos. Es el regalo más lindo que hacen al Movimiento. Canadá es un trampolín donde se experimenta la unidad, y después se nos laza hacia los otros”

Es una constatación, y al mismo tiempo, una consigna: “Sigan haciendo como hasta ahora con la alegría de haber recibido un regalo de Dios tan grande y ofrecerlo a los otros”. El aplauso intenso manifiesta la satisfacción general y esconde la conmoción de muchos. Ninguno se marchará enseguida, y varias personas expresarán una propuesta: “Tenemos que decir a María y a Giancarlo que vengan más a menudo”.

Del enviado especial Paolo Lòriga

Chiara en Nueva York 1964/65

Línea directa con Japón/3

© Centro Santa Chiara

El 11 de marzo, a las 14’46 hs, estaba preparando la merienda en el jardín de infancia donde trabajo. Sentí un gran temblor de tierra, y enseguida reuní a los niños para protegernos. Esperé que el terremoto terminase, pero –dado que las sacudidas no parecían acabar-, también yo, que estoy acostumbrada a los terremotos, empecé a tener miedo.

En esta situación, todos sentimos el deseo de ayudarnos para afrontar juntos aquello que sucedería.

A la tarde llegaron los padres a recoger a los niños: debido al bloqueo de los transportes, habían caminado mucho para llegar, y lloraban de la alegría al ver que sus hijos estaban a salvo. Cuando todos los niños ya habían vuelto a casa, respiré aliviada y encendí la TV de la escuela. En aquel momento, escuché la noticia del tsunami. Entre las zonas afectadas estaba también Miyako, mi ciudad.

Desde entonces, durante seis días, traté de telefonear a casa, sin ningún éxito. Más seguía las noticias, más me daba cuenta del tamaño de la desgracia, y más sentía en mí, los sufrimientos físicos y espirituales de las víctimas. Era la primera vez que experimentaba un dolor tan grande.

Al mismo tiempo, me sentía interpelada por Dios: “¿Realmente tú me amas?, ¿crees en mi amor verdaderamente?”, y yo: “Sí, Señor, creo en tu Amor. Creo en tu Amor. Tú lo sabes que creo”. Y entendí, que había llegado el momento de vivir con coraje la virtud de la fe, de la esperanza y de la caridad; había que amar a todos, viviendo plenamente el amor recíproco”.

© Centro Santa Chiara

Se confirmó en mí, la fe profunda, en que todo lo que Dios permite es seguramente por un designio de amor. Le confié la preocupación por mi familia, decidiendo hacer momento por momento, aquello que me parecía fuera su voluntad.

Traté de transmitir un clima de serenidad en el trabajo: sostener a la colega que, por los retrasos del tren, después de tres horas de viaje llegaba cansada al trabajo. Prestar ropa de abrigo a los compañeros que, por el ahorro energético, tenían frío. Sobre todo, traté de dedicarme a los niños que, por el peligro de nuevos temblores de tierra, no podían jugar fuera. ¡Dentro me volvió de nuevo la paz!.

Mientras tanto, trataba de comunicarme con mi familia por todos los medios pero sin ningún resultado.

“Cuando sucedió el tsunami mi cuñada estaría en el trabajo en el gran negocio de la ciudad; mi sobrina estaría en la escuela, que está cerca del puerto” pensaba para mí, y me abrumaba la preocupación. Pero, justo en aquellos momentos, me llegaba una llamada de mis amigos o un correo electrónico, que me aliviaban el corazón. También mis compañeras sufrían conmigo y esto me llenaba de gratitud.

En el Evangelio del 17 de marzo estaba la frase de Jesús: “Pidan y se les dará”. Y, justo aquel día, se celebraba el aniversario del fin de la persecución de los cristianos en la ciudad de Nagasaki, después de 250 años. Pedí a la Virgen que me hiciera saber dónde estaba mi familia, y con el corazón lleno de paz, volví a casa. Poco después sonó el teléfono: era mi padre. “Todos estamos bien, la casa no ha sido siniestrada”, me dijo con voz serena.

Esta experiencia me ha enseñado muchas cosas, en particular, a vivir y a abrazar los dolores de los otros y a transmitir, a mí alrededor, el amor y la luz recibidos de Dios.

Pequeño intermedio

“Una hora de retraso”, exclama Jorge.

Sí, por desgracia, la pantalla da un mensaje claro en la sala de espera. ¡Por mucho que se hable, de que el 97% de los vuelos llegan puntuales, esta vez estamos en el 3% restante!.

Afortunadamente, habíamos calculado bastante tiempo para llegar a Manchester, nuestra meta.

La gente en la cola se busca una silla. Los niños son muy ruidosos. Logro percibir, que el ‘nivel de tensión’ está subiendo en la puerta de salida. Habría podido hacer algo sensato, como encender el portátil y organizarme el correo. Por algún sitio, detrás de mí, un niño comienza a llorar.

No sólo a llorar, sino a chillar. ¡Mi concentración se fue! Por desgracia, no tengo tapones para los oídos…

¡Oh, qué molestia!, el sonido estridente me está poniendo de los nervios.

Sí, pero ¿no es quizá mi ocasión?, ¿una invitación a poner en práctica la Palabra de Vida y a ver en cada suceso, situación o persona la Voluntad de Dios?, ¿una invitación a ser paciente, a no enfadarme, una invitación a amar?.

Este pensamiento me da paz, y extrañamente los chillidos del niño dejan de molestarme.

De pronto, veo toda la escena con ojos distintos: personas preocupadas por cómo llegarán a casa, el niño que ha sentido la tensión, que está cansado y tiene necesidad de entretenerse.

¿Puedo hacer algo?. ¡Idea!, cerrar el portátil, sacar un trozo de papel y una lapicera de mi maleta y acercarme al niño que llora.

El pequeño se mueve inquieto en los brazos del padre.

“¿Puedo hacerte un dibujo?”. La sirena chillona se para de golpe. Dos grandes ojos negros me miran con sorpresa. “Mira, puedo dibujar un animal. En el momento, que descubras el tipo de animal que es, me lo dices”. La lapicera se mueve lentamente en el papel.

“¡Un elefante!”, grita la voz de una niña detrás de mí. Es una niña de cuatro años. “Fante” repite el pequeño.

“¡Exactamente, ahora otro animal”

“¡Una mariposa!, ¡un tren!”.

Y luego, de repente corren ambos hacia la ventana.

Intercambio alguna palabra con el padre, que es marroquí, y después, vuelvo a mi lugar. “Misión cumplida”. “Habrías debido ver las caras de las personas cuando te acercaste a ellos, dice Jorge.

“Han pensado seguramente, ¡quién sabe lo que habrá ocurrido!”.

D. R. (Dinamarca)

Chiara en Nueva York 1964/65

Una revolución femenina

Chiara Lubich y Juan Pablo II (C) CSC

A tres años de su desaparición, sale la primera biografía de Chiara Lubich, escrita por Armando Torno para Città Nuova: un libro que elige conscientemente un tono no hagiográfico para describir la que, sin duda, es una de las existencias más extraordinarias del Novecientos. Una narración llana, construida mediante los testimonios de las focolarinas y los focolarinos que estuvieron más cerca de su fundadora. Una historia que, a propósito,  pone en el mismo plano los acontecimientos humanos y las experiencias místicas de Chiara; respetando, de este modo, su carácter reservado, su capacidad de ser el centro de todo y al mismo tiempo de desaparecer como persona. La encontré personalmente sólo una vez, el 8 de marzo de hace algunos años, en el Quirinal, donde llegó para recibir un importante reconocimiento por parte del Presidente de la República Italiana. Entró sonriendo, como siempre, sin preocuparse si ninguno de los presentes la reconocía ni le rendía homenaje. A mí, que me le había acercado emocionada, me dedicó una sonrisa tímida y dulce, y rechazó con sencillez mi intento de hacerle saber a los responsables de la ceremonia que ya había llegado.

Chiara Lubich, Jerusalén 1956 (C) CSC

La biografía respeta su actitud humilde y recatada, profundamente disponible al contacto humano pero del todo indiferente a la popularidad, y a la distinción que sin embargo merecía. Se evidencia la importancia de Chiara en la historia del Novecientos sobre todo en la cronología comparada, muy bien hecha, que se encuentra en el apéndice del volumen, que describe la riqueza de formas de asociación por ella creadas dentro del mundo católico, su extraordinaria capacidad de construir momentos de encuentro y de verdadero diálogo con representantes y fieles de otras religiones, y la fecundidad espiritual que marcó su vida interior. Una fecundidad que siempre compartió con las hermanas y los hermanos más cercanos, y después con todos aquellos que se demostraban disponibles a la escucha, consciente de que los tiempos que estaba viviendo exigían compartir inmediatamente lo que ella, instrumento de Jesús, llegaba a comprender iluminada por el Espíritu Santo. Eran iluminaciones que nacían de la lectura de la Sagrada Escritura: “Cada vez que Chiara abría el Evangelio descubría en él palabras de vida eterna que nunca antes había encontrado”. De este modo, Chiara se anticipó a descubrimientos que más tarde haría la cultura católica: el ingreso en el lenguaje espiritual de la palabra amor, hasta aquél momento reservada sobre todo a discursos mundanos; la idea de la espiritualidad de la unidad, que se transforma en una apasionante forma de diálogo entre las religiones y en una respuesta a la “noche cultural” de la humanidad. Sin preocuparse nunca por que recordaran su papel de promotora. La propuesta de una nueva evangelización, según sus palabras, “no significa solamente  que el mundo secularizado tiene necesidad” sino que también es necesario que “la evangelización se haga de forma nueva”. Y a la búsqueda de esas nuevas formas dedica todas sus energías: los encuentros, también los que aparentemente son secundarios, se transforman, gracias a ella, en nuevos caminos y nuevos proyectos, expandiendo cada vez más la red de personas involucradas en su ideal: la santidad a la mano de todos. Su Movimiento se abre a todos los ámbitos, según una óptica universal, reservando especial atención a la cultura y a los medios, mientras que su vida interior le da un nuevo impulso a los estudios teológicos. Pero ciertamente el aspecto más novedoso que ha marcado su vida es precisamente su ser mujer, una mujer que le da un matiz profundamente femenino a toda su obra: basta pensar en el nombre más popular del Movimiento por ella fundado (oficialmente se llama Obra de María) que evoca el focolar, es decir el hogar, un espacio tradicionalmente femenino. Empieza rodeándose de mujeres, que posteriormente sabrán abrirse a la necesaria presencia masculina, dispone que quien presida el Movimiento sea siempre una mujer.

Chiara Lubich con los fon de Fontem y de Fonjumetaw en el 2000 - (C) CSC

También la espiritualidad de la Obra asume una forma femenina, representando la presencia mística de María en su Iglesia. De esta forma, con su extraordinaria experiencia, Chiara –que le habla a las asambleas de los obispos, es escuchada por los Papas, es acogida con honores por  los Jefes del Gobierno de los países que visita- realiza aquello que los tiempos le exigen a la Iglesia: reconocer la importancia del papel de las mujeres. Pero lo obtiene sin reivindicar derechos, sin ninguna aspereza. Lo obtiene demostrando saberse  merecedora de esa autoridad que se le reconoce, como lo ha sido para las grandes santas en la historia de la Iglesia. Su importancia para el catolicismo del Novecientos es también la prueba de una revolución femenina realizada en el silencio y en la modestia. Queda la tarea de tomar acto de ello. de Lucetta Scaraffia (©El Osservatore Romano del 25 de  marzo de 2011)

Chiara en Nueva York 1964/65

Egipto, la esperanza de la Plaza Tahir

La comunidad de los Focolares en Egipto

Fueron al país árabe para animar el compromiso que los egipcios están asumiendo como ciudadanos, pero sobre todo para llevar el calor y el apoyo del Movimiento esparcido en todo el mundo a la comunidad de Egipto, en un momento histórico se extraordinaria intensidad.

“Me siento en el séptimo cielo después de haber votado por primera vez. En mi fábrica hay muchos obreros, probablemente pertenecen a la Cofradía de los “Hermanos Musulmanes”, y sabía que su voto habría sido contrario al mío… Dado que la fábrica cierra después de la clausura de las urnas, cuando ya no hay buses, me sentí impulsado a llevarlos yo a votar, haciendo dos viajes con mi carro. No quise adoctrinarlos mi único consejo fue: votar por el bien del país”.

Es uno de los testimonios que nos han llegado de la comunidad de El Cairo al cierre del reciente referéndum constitucional, que habla de la vivacidad de un pueblo que se está redescubriendo protagonista del propio cambio.

Lucia Fronza y Franco Pizzorno acaban de regresar de un viaje de cuatro días al país árabe: nos encontramos con ellos en la sede de la secretaría central del Movimiento Humanidad Nueva, del que son co-responsables.

Un viaje organizado en poco tiempo y que quizás no estaba previsto: ¿cómo maduró la decisión de ir a Egipto?

FP: “En efecto lo decidimos el viernes 11 de marzo y cinco días después ya estábamos en el lugar. La ocasión fue una carta que nos llegó de la comunidad de los Focolares presente en El Cairo: la narración de la situación que estaban viviendo nos hizo entender que era necesario hacerles sentir nuestro apoyo y el calor de todo el Movimiento esparcido en el mundo. Además por el hecho de que habían hecho llegar una precisa solicitud de ayuda para formar a la vida social a una comunidad que por demasiados años estuvo oprimida y que ahora está redescubriendo su identidad de pueblo”.

¿Qué situación encontraron llegando?

LFC: “La solicitud nació del sentido de responsabilidad que también los miembros del Movimiento han sentido hacia su país. Encontramos un magnífico fermento, típico de quien finalmente, después de años de dictadura, puede respirar y pensar; hay un gran entusiasmo en la gente que es consciente del deber de hacerse cargo de las suertes de la propia nación, empezando por sus vecinos, por su barriada: La pregunta era: “¿cómo hacer?”. Llevamos las experiencias y las reflexiones maduradas en todos estos años en todo el mundo y, junto a ellos, tratamos de entender cómo nos podemos mover, cada uno en el ambiente donde trabaja, con la fraternidad en el corazón, en la mente y en la fuerza de los brazos”.

Regresando a Roma, ¿qué queda de este viaje?

LFC: “La sensación de una apuesta ganada, si pensamos que ellos mismos se han descubierto más preparados de lo que pensaban. Nos impresionó mucho un hecho: el Movimiento de los Focolares allí puede actuar su vocación, la de penetrar en la herida entre cristianos y musulmanes. Los Focolares han elegido su campo de batalla que es el creer en la posibilidad de una relación entre estos dos grupos, a pesar de las heridas profundísimas que han dejado siglos de historia y de incomprensiones se visualizan como vencedores. Quien quiere vivir por la fraternidad universal allí está llamado a estar dentro de esta llaga y a dar un aporte concreto a su saneamiento”.

FP: “Y en este camino pienso que es fundamental apuntar a las nuevas generaciones y a las posibilidades de una renovada confianza en las instituciones, que con el tiempo tendrá que madurar. Hemos visto en la comunidad del Movimiento y especialmente en los jóvenes, una gran alegría, seguridad y deseo de hacer algo, en medio de las dificultades que viven desde siempre y que los hacen particularmente sensibles a vivir  por la fraternidad universal”.

A cargo de Paolo Balduzzi

Asamblea Internacional de la Economía de Comunión

Asamblea Internacional de la Economía de Comunión

Mariapoli_Ginetta_vista_aerea Como ya hemos anunciado repetidamente en la web, con ocasión del 20º aniversario de la Economía de Comunión, proyecto lanzado por Chiara Lubich en mayo de 1991 en Brasil, se celebrará en la Mariápolis Ginetta la Asamblea Internacional de la EdC. Es un acontecimiento importante, preparado con mimo y esperado desde diciembre de 2007, cuando se anunció su realización, al terminar el último Congreso Internacional de la EdC celebrado en Castelgandolfo. programa de la Asamblea Internacional de la EdC. Se invita a asistir a la Asamblea a las personas que ya participan en el proyecto, responsables y protagonistas de la EdC: empresarios, trabajadores, investigadores y estudiantes apasionados por la EdC. Para inscribirse (antes del 31 de marzo de 2011) es necesario rellenar una ficha en la página web http://www.cmginetta.org.br. (ver nota aclaratoria al final)1. Será un acontecimiento de fiesta, reflexión, profundización y comprensión de los pasos a dar mirando  al desarrollo futuro, del 2001 al 2031, para seguir creyendoMariapoli_Ginetta02_rid en una Economía de Comunión, viviéndola y haciendo que crezca más allá de cualquier muro, plantando árboles hoy que den fruto mañana. Durante los cuatro días de duración de la Asamblea, por la mañana se desarrollará un tema principal a cargo de un ponente distinto cada día: Alberto Ferrucci (20 años de EdC, una historia de amor entre el cielo y la tierra), Vera Araujo (La idea de persona que se encuentra en la raíz de la EdC), Genevieve Sanze (Los retos del desarrollo y la pobreza) y Luigino Bruni (En camino hacia el 2031). Cada día habrá también un panel sobre temas concretos: empresarios y empresas, pobreza y desarrollo, aspectos institucionales y dimensión cultural, seguido de experiencias y puesta en común de buenas prácticas. Por la tarde habrá trabajo en grupo, diálogo, mesas redondas y una visita al Polo Spartaco. A lo largo de estos meses se están preparado algunos documentos que se presentarán a la Asamblea: La carta de identidad de la EdC, las nuevas líneas para dirigir una empresa de la EdC y el documento dirigido a la sociedad civil y al mundo de la política “Por una nueva acción económica de comunión”. En paralelo con la Asamblea, un grupo internacional de estudiosos está organizando un taller de investigación titulado “EoC Research Workshop – Economía de Comunión: Hacia una nueva cultura económica. Investigaciones recientes”. El plazo para la presentación electrónica de comunicaciones termina el 4 de abril de 2011. Mariapoli_Ginetta01_rid La jornada final del 29 de mayo estará abierta a todos. Aquellas personas que SOLO deseen participar en esta última jornada, con condiciones especiales antes del 20 de abril y con condiciones estándar después de esa fecha, deben seguir el siguiente enlace: inscripciones para la jornada abierta 1 – Nota importante sobre la inscripción para la Asamblea: ¡Atención! La única ficha válida para inscribirse a todo el programa es la que está protegida por una clave en la página web de la Mariápolis Ginetta:http://www.cmginetta.org.br Los responsables de las comisiones locales de la EdC tienen acceso al área reservada donde se encuentra la clave para acceder a la ficha de registro. La ficha que aparece en el enlace anterior, accesible sin clave, sirve para apuntarse únicamente a la jornada abierta final y solamente deben utilizarla quienes solo vayan a participar el último día.

Chiara en Nueva York 1964/65

Montreal, Maria Voce se encuentra con los obispos canadienses

“El Islam es un reto para la Iglesia. ¿Cuáles son los contactos del Movimiento con los musulmanes?”, preguntó el Card. Jean-Claude Turcotte, arzobispo de Montreal. “¿Qué autores han alimentado el pensamiento de su fundadora con respecto a la espiritualidad de comunión?”, pregunta Mons. Paul-André Durocher, obispo de Alexandria-Cornwall, en la frontera entre Ontario y Quebec. Estamos al inicio de la cita y ya la reflexión entra en el meollo del asunto.

El acogedor Centre International di rue Grenet, en una Montreal emblanquecida por la nieve, hospeda, el 22 de marzo, a un grupo de siete obispos de la Iglesia canadiense que quisieron encontrarse con María Voce y Giancarlo Faletti, durante su estadía en el país. El tema elegido ha sido la espiritualidad de comunión, factor fundamental del carisma de Chiara Lubich.

Experiencia de una joven

Introducida por el obispo de Valleyfield, Mons. Luc Cyr; la presidente Voce delineó con eficaces pinceladas la espiritualidad focolarina, subrayando que “es un fruto maduro del carisma de la unidad” y la basó en algunos pilares: el descubrimiento de Dios Amor, como primera chispa; el amor al hermano hasta dar la vida, como terreno; el amor recíproco, corazón del Evangelio, típico mandamiento de la espiritualidad de comunión; la unidad, para contribuir a realizarla en todos los ambientes; Jesús crucificado y abandonado, modelo para revivir y construir la única familia humana.

Después, prontamente las preguntas de los prelados –desde la secularización a las nuevas generaciones-, que permitieron acoger mejor los frutos de una espiritualidad de comunión. Giancarlo Faletti, co-presidente de los Focolares, los ilustró con algunos ejemplos, empezando por el Año sacerdotal y llegando hasta el reciente viaje de María Voce a Tierra Santa. Siguieron algunos testimonios, ofrecidos por un párroco, una pareja, una joven y la dueña de una empresa de Economía de Comunión, que demostraron el vital, directo y cercano aporte de la espiritualidad de la unidad.

Testimonio de un matrimonio

«La actitud de recíproca acogida y de humilde escucha permitió un efectivo encuentro de comunión entre institución y carisma. La alegría en el rostro de todos confirmaba el éxito», comentó María Voce. El día anterior, antes de dejar Toronto, la presidente de los Focolares fue a visitar a Mons. Thomas Collins. La cita, que duró treinta minutos, tuvo lugar en el sexto piso del edificio que alberga las oficinas diocesanas. En el cordial diálogo, el prelado subrayó más de una vez el precioso aporte ofrecido por el Movimiento a la vida de una diócesis tan cosmopolita.

Después, viaje desde la capital de Ontario (anglófona) a Montreal (francófona). Desde Quebec: 540 kilómetros en dirección al noreste a lo largo de una autopista que va en medio de los bosques con una visibilidad reducida. A las puertas de Montreal, cambio de escena: desapareció la neblina. Y efectos especiales: empezó a nevar precisamente cuando María Voce y Giancarlo Faletti entraban en la ciudad. ¿Quién podía imaginar un comité de acogida tan bien organizado?

Del enviado Paolo Lòriga

[nggallery id=22]

Chiara en Nueva York 1964/65

El mundo entre los brazos

De Venezuela a Burundi, de Australia a Vietnam. En todos los idiomas, de todos los credos religiosos. Cristianos, hebreos, musulmanes. Nuncios apostólicos, niños, jóvenes, familias. Por doquier se veía la gratitud hacia el carisma dejado por Chiara en la tierra. En todas partes, en un clima de familia, se renovó el compromiso de llevar adelante su sueño, de ver realizada la oración de Jesús al Padre: “que todos sean uno”. “A partir de ese 14 de marzo de 2008 –dijo en Caracas el Nuncio Apostólico de Venezuela, Mons. Pietro Parolin- este canto, este himno de alegría y de gratitud del corazón y de los labios de Chiara Lubich, no se apagará más por toda la eternidad”. En una Misa concelebrada por 4 obispos y doce sacerdotes, ante la presencia de distintos Movimientos eclesiales, el Nuncio indicó el camino a seguir. “Si en una ciudad, como en esta ciudad, en Caracas, se encendiera el fuego que Jesús ha traído a la tierra y este fuego resistiera, por la buena voluntad de sus habitantes, al hielo del mundo, dentro de poco veríamos toda la ciudad incendiada por el amor de Dios”. De Perú a San Salvador. Y también en Honduras, Guatemala, Nicaragua. “En las homilías de las varias Misas –escriben Martita y Gustavo desde San Salvador- resonaron las palabras ‘santidad’, ‘carisma para toda la Iglesia’, signo de una espiritualidad que ya es conocida y apreciada”. Una difusión que ha ido más allá de los confines de la Iglesia Católica. En Tucumán –en la zona de Córdoba, en Argentina- Chiara fue recordada con un encuentro interreligioso en el que participaron cristianos de varias iglesias, hebreos y musulmanes. “Yo estoy entre aquellos que no conocieron a Chiara –dijo el Rabino Salomon Nusbaumm – pero he conocido sus frutos. Y conociendo el fruto se puede bendecir el árbol. Dios Omnipotente acoja a Chiara junto con todos los justos”. Desde Quito, en Ecuador, escribe la comunidad del Focolar: “También la tragedia de Japón y el peligro de un tsunami que vivimos aquí, nos parecía un llamado del Eterno Padre a radicarnos en lo esencial”. La comunidad de Costa Rica en cambio pensó en un programa “en la plaza” con stands sobre los frutos del carisma de Chiara y momentos de música y espectáculo para atraer la atención de los transeúntes. Participación del pueblo en las manifestaciones promovidas por el aniversario de Chiara en Brasil. De la Mariápolis Ginetta a Porto Alegre, a la Mariápolis Santa María en la zona de Recife, donde –escriben- “en 35 ciudades, con una participación conjunta de 4.273 personas, hemos recordado el tercer año de su llegada al Paraíso”. Un salto interoceánico y llegamos a Cebú, en Filipinas, donde el arzobispo de la ciudad, Mons. José Palma, se quedó en el programa de toda la jornada. Refiriéndose a la beatificación de Chiara Luce Badano, Mons. Palma habló de la futura beatificación de Chiara, augurando que antes de un par de años se inicie el proceso. Chiara fue recordada también en Bangkok, en Vietnam, en Myanmar. En India en las ciudades de Mumbai, Bangalore, Delhi y Goa. En la nunciatura –escriben desde Mumbai los dos responsables de la zona- “el Nuncio empezó la Misa pidiendo la gracia de que todos puedan ser como ella, testimonio de amor con fuerza y valentía para dar la luz a todos como ella hizo”. En Medan, en Indonesia, parece realmente que estamos en los últimos confines de la tierra. Sin embargo también desde allí nos escriben: “La atmósfera es muy bella, se sentía que Chiara estaba vivísima y en todos era tangible la alegría y la gratitud por haber sido generados como hijos suyos y por formar parte de su extraordinaria familia”. El aniversario de Chiara ha sido “un momento de Dios” también para toda la zona de Australia: desde Nueva Caledonia a Nueva Zelanda, a Perth, Melbourne y Sídney. Y, para finalizar este viaje alrededor del planeta, vayamos a África. De Buyumbura, en Burundi, nos escribe la comunidad: “Chiara estaba con nosotros, en el centro de la fiesta. Impresionante la nutrida presencia y el regreso de personas que habían tenido una relación con Chiara. Ella pasa y sigue atrayendo”. Son jóvenes la mayoría de los 800 presentes en la Ciudadela Piero en Kenia; todos hablan de “alegría, renovación, santidad abierta a todos”. Queremos seguir llevando la consigna de Chiara y ofrecer nuestros brazos para llevarle a Dios nuestra parte de continente”, escriben. También en algunas ciudades de Congo Kinshasa (700), Kikwit (2000), Lubumbashi, (400), Goma (200) y Bukavu (100)el 3° aniversario de la partida de Chiara fue recordado por muchos. La característica común: una fuerte presencia de Chiara y un fuerte impulso a transformar y santificar el ambiente donde se vive. El alcalde del Municipio de Nzinda expresó su gratitud por haber sido invitado. “He descubierto la riqueza y la realidad de la vida de la Obra, esencial para realizar la fraternidad universal capaz de remover la injusticia y los antivalores de la sociedad congolesa”.

Chiara en Nueva York 1964/65

Se inaugura en París el “Atrio de los Gentiles”

El 24 y 25 de marzo de 2011, en París, con un congreso internacional en la Sorbona, la UNESCO y el Instituto de Francia, asistiremos a la inauguración oficial del “Atrio de los Gentiles”.

Ha sido el mismo Benedicto XVI quien ha querido este departamento para el diálogo entre creyentes y no creyentes, puesto en marcha en el Vaticano por el Consejo Pontificio para la Cultura.

Toma el nombre del homónimo atrio que en el antiguo Templo de Jerusalén hospedaba a los no hebreos, fieles de alguna religión o agnósticos.

El nuevo departamento ya está en funcionamiento. La Universidad de Bolonia organizó un primer encuentro donde quienes dialogaron fueron laicos. El “Atrio de los Gentiles” no es un lugar de confrontación institucional –no es un intento de llegar a un documento común-, es un lugar de diálogo.

La sede de la inauguración es París, ciudad símbolo de la laicidad. La nueva fundación vaticana nace con el propósito de promover un intercambio abierto en materia de fe entre creyentes y no creyentes. “El diálogo –explica Mons. Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, quien lleva adelante la iniciativa– presupone una confrontación a partir de argumentaciones rigurosas basadas en la propia identidad, sin sincretismo o acuerdos vagos”.

Ya han adherido a la iniciativa muchas personalidades e intelectuales laicos de cierta fama: el organismo permanente está abierto a todos, en plena libertad, con respeto. En la inauguración parisina estarán presentes, a nombre del Movimiento de los Focolares, Claretta Dal Rì y Franz Kronreif, responsables del diálogo con personas de convicciones no religiosas. Estos días son de grandes preparativos para otra cita que involucra a creyentes y no creyentes, personas reunidas por el mismo deseo de colaborar para componer la fraternidad de la familia humana. Se trata de Humanismo diálogo fraternidadherencia de Chiara Lubich, programada en Castelgandolfo del 1° al 3 de abril próximos, dirigido a un público internacional.

Para saber más visita el blog: www.incamminodialogando.blogspot.com)

Chiara en Nueva York 1964/65

Canadá, una jornada memorable

Como es típico en pocos países del mundo, aquellos más vastos, las distancias aquí en Canadá se miden en horas de vuelo. Por ejemplo, entre Vancouver y Toronto hay cinco horas de vuelo, igual que el trayecto entre Roma y La Meca. Por eso ha sido inolvidable la jornada del domingo 20 de marzo, cuando se reunió una representación de las comunidades de los Focolares provenientes de todo el país, tanto de las metrópolis como de ciudades como Whitehorse, en el norte, en territorios poco habitados en el confín con los glaciares de Alaska.

Por este motivo en la sala de la Michel Power School reinaba por doquier, desde un inicio, una gran efervescencia. Por primera vez, la delegación de la comunidad de Vancouver, en el extremo oeste, se encontraba con las personas de Toronto o de Montreal, del extremo este. Para todos era la primera vez desde cuando el Movimiento está presente en Canadá. Ha sido un evento histórico que se produjo y se selló por la presencia de la presidente María Voce.

Una sugestiva serie de experiencias de vida de las distintas ciudades presentó los frutos maduros de una presencia de varias décadas e hizo tomar mayor conciencia a los seiscientos presentes de cuan radicado está el Movimiento en el territorio. Un Movimiento que reúne –lo vimos también en la fiesta musical de la tarde- personas provenientes de los contextos más distintos y comprometidas en muchos ámbitos.

Son numerosos los inmigrantes –gente valiente que ha sabido volver a empezar de cero-, y que han descubierto una familia más grande, la espiritual de los Focolares. Admirable, al mismo tiempo, la relación de solidaridad que se ha desarrollando (debido al francés que es el idioma común) con la lejana isla caribeña de Haití, que es quizás el país más pobre del mundo. Son numerosas las obras sociales sostenidas en esa isla por parte de varias comunidades canadienses.

El centro de la jornada fue el esperado encuentro con María Voce y Giancarlo Faletti. Ochenta minutos de preguntas y respuestas, en los que se afrontaron muchos temas, desde el diálogo interreligioso hasta la relación con los jóvenes, desde el después de la fundadora hasta la comunión de los bienes. Todo en el horizonte de una sociedad traspasada profundamente por el secularismo y el laicismo.

«El Movimiento nació en un contexto de fuerte tradición religiosa, pero ha sido enviado por el Espíritu Santo– aseguró el co-presidente Faletti- precisamente para este tiempo. El secularismo nos está quitando la seguridad pero nos invita a ser la respuesta ante dicho fenómeno, a convertirnos en los anunciadores del Evangelio, portadores de una novedad revolucionaria».

La Misa por el tercer aniversario de la partida de Chiara Lubich, presidida por el obispo William McGrattan, fue el ápice de la cita. «En esta celebración por Chiara –subrayó María Voce- festejamos con ella el paso que hacemos hoy aquí en Canadá hacia el mundo unido ».

Del enviado Paolo Lòriga

[nggallery id=21]

Chiara en Nueva York 1964/65

Religiosas adherentes al Movimiento de los Focolares: 40 años de historia

“Profundizar el conocimiento y la unidad con sus respectivos fundadores, en un clima de fraterna caridad” fue el camino que Pablo VI les indicó en la audiencia pública del 14 de abril de 1971, al denominarlas: “Religiosas adherentes al Movimiento de los Focolares”.

A partir de ese momento, todos los años un numeroso grupo de religiosas de distintas congregaciones y miembros de institutos seculares de varias nacionalidades, se reúnen para dedicar su formación y actualización a una comunión cada vez más profunda entre ellas, unida a la profundización en los puntos de la espiritualidad de la unidad.

“Presentes desde los primeros tiempos del Movimiento –dijo Chiara Lubich en la clase magistral por su Doctorado h.c. en Teología de la vida consagrada- las Religiosas, cuyas espiritualidades se armonizan y resplandecen todavía más en la común fraternidad, nos han permitido contemplar las Órdenes, las Congregaciones, las Familias Religiosas, como espléndidas composiciones del magnífico jardín de la Iglesia en donde han florecido y florecen todas las virtudes”.

El encuentro en Castelgandolfo se focalizará en el tema de la Voluntad de Dios. Al análisis teológico, espiritual y social seguirá un rico intercambio de experiencias de vida de miembros del Movimiento de distintas vocaciones.

Para poder responder a los retos de la sociedad de hoy, se presentará un estudio sobre el diálogo interreligioso.

El momento central del evento será la celebración de agradecimiento que dará solemnidad a la fiesta, seguida por una serie de testimonios de los primeros tiempos.

Un especial momento artístico invitará a todos a caminar juntos hacia la “santidad”.

Chiara en Nueva York 1964/65

Con los jóvenes en Toronto

El hecho sorprendente ha sido ver el estupor en los rostros de los jóvenes del Movimiento. Muchos coetáneos que venían por primera vez a un encuentro con la espiritualidad de la unidad, se pusieron en fila de modo ordenado para hablar con María Voce. Espontáneamente se acercaron a ella después de escucharla responder a sus preguntas. No era un saludo dictado por la buena educación. Los impulsaba el deseo de comunicar enseguida algo íntimo a esa señora de cabello blanco, con la edad de sus abuelas, que había sabido llegarles hasta lo más hondo.

«Gracias por haberme revelado el sentido del dolor», le confiaba un estudiante de origen filipino. «Has explicado de forma tan sencilla que puedo superar el sufrimiento con el amor, que me dije: “Lo lograré”, agregó Cheryl, con el pelo rubio y ojos celestes, mientras que una chica afro-canadiense decía: «La vida que nos has propuesto es radical, pero nos has dado un gran impulso». Ha sido sorprendente. Alma y Len nos dicen: «Nunca hemos visto algo así. No está en nuestra cultura canadiense ir a referir el propio estado de ánimo».

A la sala del St. Joseph’s College llegaron un centenar de muchachos, también de Vancouver, de la costa pacífica, y de Calgary, a cuatro horas de avión. Pero valía la pena. El hilo conductor del encuentro fue la presentación de la vida de Chiara Luce Badano, quien hace poco fue proclamada beata. El título no tenía escapatoria: “Héroes de hoy, santos de mañana. ¿Te animas?”. Una propuesta exigente en todas las latitudes, pero aquí en Canadá pone la espalda contra la pared, porque significa ir contra todo.

Aquí la secularización en pocos años ha reducido la práctica religiosa, del 80% a menos del 10%. Aquí la mujer puede abortar por cualquier motivo y en cualquier momento del embarazo; en el 2005 se legalizó el matrimonio entre parejas del mismo sexo; la religión y sus símbolos cada vez más los excluyen del espacio público; los medios de comunicación son intolerantes hacia la fe y los creyentes; los derechos fundamentales de libertad religiosa e incluso de la conciencia son cuestionados por los tribunales.

Sin embargo María Voce, ante la pregunta de si es posible transformar la sociedad, no se conformó con medias tintas. «Si ustedes no cambian el mundo, no lo cambia nadie y enseguida puso en claro -. La sociedad nos induce a pensar: si tuviera más, sería más feliz. En cambio yo tengo la impresión de que los jóvenes tienen muchas cosas, pero no la felicidad, porque no saben que la felicidad la da el amor».

La presidenta encendió el fuego. «En la jornada de hoy han experimentado el amor evangélico. Ahora no pueden contentarse con menos. No vuelvan para atrás. No corran el riesgo de cerrarle la puerta a Dios». Y agregó: «Él confía en ustedes. Ustedes hoy han hecho esta experiencia. Llevadla a todos. El futuro de Canadá depende de ustedes. Y no se sientan solos, porque los jóvenes de los otros países son sus partidarios. Juntos es posible cambiar el mundo».

La consigna fue entregada. Y los que estaban en fila fueron a decir a esta mujer, que una hora antes no conocían, que aceptaban su desafío. Luego, un abrazo o dos besos y una foto para no olvidar el momento. Estalló la alegría cosmopolita de estos muchachos durante la foto de grupo con María Voce y el co-presidente Giancarlo Faletti.

Del enviado Paolo Lòriga

Chiara en Nueva York 1964/65

Italia. Con el calor de un pueblo

La fraternidad, la exigencia de diálogo, la atención a los últimos,  la urgencia de legalidad. El tercer aniversario de la partida de Chiara para el Cielo le sirvió a las comunidades de los Focolares presentes en Italia para afrontar temas que están en el corazón del pueblo italiano a la luz de la espiritualidad de comunión. En Brescia, por ejemplo, decidieron recordar a la fundadora del Movimiento de los Focolares con una mesa redonda con el título “Chiara Lubich, una vida por la unidad. El reto de la fraternidad”. En Milán fue el cardenal Dionigi Tettamanzi quien presidió la Santa Misa en la Basílica de San Ambrosio. Pero en todas las más importantes ciudades de Lombardía recordaron a Chiara, a tres años de su partida para el cielo. También en Roma, se rindió homenaje a Lubich, subrayando las grandes vías di diálogo de su carisma. “Chiara Lubich, una mujer en diálogo. Elementos para el diálogo interreligioso y con el mundo de la cultura contemporánea”: era el título de un encuentro que tuvo lugar en el prestigioso Palacio de la Cancillería. Tomaron la palabra dos mujeres: una hebrea –Lisa Palmieri Billing de la American Jewish Committee y una musulmana, Shahrzad Houshmand, docente de estudios islámicos de la Universidad Gregoriana. Conciertos, misas, presentación de libros, encuentros sobre distintos temas. Incluso un tour por la ciudad para descubrir “La Roma de Chiara” guiado por Oreste Paliotti. De este modo la capital le rindió homenaje con un denso programa que si fue desplegado por toda la ciudad. “La propuesta de estos eventos, a tres años de distancia del fallecimiento de Chiara Lubich -explicaron los promotores de las varias iniciativas-, quiere poner en evidencia la vida de la comunidad romana de los Focolares que está presente capilarmente en los ambientes más diversos y en varios municipios y barridas de esta ciudad”. (www.romaamor.it). También in Italia Central, fueron muchas las iniciativas locales organizadas, en Abruzo y en Cerdeña. Sólo en la Región de Lacio, se programaron 18 eventos para recordar a Chiara. También aquí se celebraron misas, encuentros con la comunidad, presentación de libros y mesas redondas sobre distintos temas, organizados en forma capilar, también en las pequeñas ciudades de la región.  Desde Poggio Mirteto hasta Tuscánica hasta el litoral romano.

Chiara en Nueva York 1964/65

María Voce llega a Toronto

Una festiva representación del Movimiento acogió a María Voce y al co-presidente Giancarlo Faletti en el aeropuerto internacional de Toronto. La entrega de un elegante bouquet de flores blancas y amarillas, mientras ondeaba bandera canadiense con la típica hoja roja de acero fue el momento culminante del primer saludo. Después siguieron tantos cálidos abrazos.

Los rasgos tan distintos indicaban que también la comunidad de los Focolares es una copia fiel de la multiétnica y multicultural sociedad canadiense. Aquí viven numerosos inmigrantes provenientes de más de 150 países. Muchos pueblos, todos acogidos por una nación hospitalaria, que en 1976 modificó la ley que limitaba el flujo de países no europeos.

La terrible tragedia de Japón es por lo tanto vivida con una especial participación, precisamente porque muchos hijos del país del “Sol Naciente” viven aquí desde hace muchos años y forman parte integrante de la población. Lo mismo sucede con quienes se ven afectados por acontecimientos tristes en otros países aquí representados por respectivos inmigrantes. Esta acogida manifiesta el auténtico ser del pueblo canadiense, con su 34 millones de habitantes, el 90% de los cuales vive concentrado dentro una franja –de sólo 160 kilómetros- que va a lo largo de la exterminada línea que confina con los Estados Unidos, a pesar de que, con sus 10 millones de kilómetros cuadrados, es el país más extenso después de Rusia.

Hecho de convivencia e integración entre pueblos, razas, culturas y religiones diferentes, Canadá se presenta inevitablemente como un respetable laboratorio, al que miran cada vez más países investidos por consistentes flujos migratorios alimentados por la miseria, la guerra y los regímenes dictatoriales.

Con sus casi cinco millones de habitantes pertenecientes a más de cien grupos étnicos la cosmopolita Toronto constituye un óptimo lugar de aterrizaje para tener un primer acercamiento con Canadá. La presidente María Voce la recorrió al día siguiente antes de dirigirse hacia un espectáculo natural de indudable encanto, a sólo 140 kilómetros de la ciudad: las cataratas del Niágara, admiradas en una jornada de cálida luz.

«Es una nación que definiría como serena, según mi primera impresión –comentó la sucesora de la fundadora Chiara Lubich, desaparecida el 14 de marzo de 2008-. Los vastos espacios, explanadas interminables, la naturaleza fascinante, la cordialidad de la gente, la convivencia de las diversidades han conformado un país que expresa un radicado sentido de paz».

Los católicos canadienses son alrededor de 13 millones, un poco más del 43% de la población, pero existe un acelerado proceso de la secularización que tiende a desterrar la religión y todos sus símbolos del espacio público, a producir intolerancia en los medios de comunicación y a hacer que se vuelva difícil la relación entre Iglesia y Estado.

En este contexto en radical transformación se injerta a presencia del Movimiento de los Focolares y del Carisma de la Unidad. En 1961 hicieron una escala–justo hace 50 años- Silvana Veronesi, una de las compañeras de los inicios de Chiara, y Gió Vernuccio, quienes se encontraron con un pequeño grupo de personas. Pero fue en 1964 que inició la comunidad focolarina, sostenida en 1967 por la llegada del focolar femenino y dos años después por el masculino.

Son estos los inicios. Muy bien conocidos por la comunidad canadiense, que espera encontrarse en los próximos días con María Voce y Giancarlo Faletti.

Por el enviado Paolo Lòriga

[nggallery id=20]

América Latina recuerda a Chiara

Argentina: mujer de la paz

Buenos Aires: La “Women’s  Peace network”, red de mujeres por la paz del mundo, y la “Ruef”, Red de Universidades para el Estudio de la Fraternidad, rendirán homenaje a Chiara Lubich el 29 de marzo en el Auditorium de la Cámara de los Diputados.  Este evento se desarrolla en el mes internacional de la mujer, con ocasión del trecer aniversario de su muerte.

Chiara Lubich es una de las 1000 mueres por la paz que esta organización ha propuesto para el Premio Nobel de la Paz en el 2005. El homenaje consistirá en la presentación de una Mesa Redonda, en la que participarán representantes de relieve de la vida política y social de la República Argentina. Han confirmado su presencia:  Cristina Perceval María, subsecretaria Nacional de los Derechos Humanos, Stolbizer Margarita, diputada de la República y Shalom Hector, director de la Fundación Anna Frank en Argentina. Cada uno de los relatores tratará algunos aspectos de la vida y del carisma de Chiara Lubich, de su obra a partir de su compromiso a favor de los derechos humanos, en la política y en el mundo de la educación. El evento es patrocinado por el Senado y por la Cámara de Diputados de la República Argentina.

Rosario, Resistencia, Santa Fe, Posadas, Corrientes han querido recordar a Chiara con una serie de iniciativas culturales y celebraciones eucarísitcas que se desarrollaron en las respectivas catedrales presedidas por las autoridades religiosas locales. La municipalidad de Resistencia quiso ofrecer un homenaje a Chiara con una placa que se depuso en una plaza de la ciudad con el escrito: “Chiara: mujer del diálogo”. El 31 de marzo tendrá lugar en Rosario, en la Universidad, una Conferencia sobre el tema “Fraternidad, principio olvidado”, donde tomarán la palabra dos docentes y en la que están invitados los políticos y alcaldes de la zona.

Cuba: mujer de frontera

También en la isla de Cuba se recordó a Chiara. El La Habana, el 14 de marzo, se celebró una Misa solemne, presidida por el cardenal Jaime Ortega y Alamino. También se celebró una misa en la Iglesia de San Francisco de Asís, recientemente restaurada, después de la cual tuvo lugar un concierto de la “Camerata Vocal Sine Nomine”.

Venezuela: mujer del arte

«Miro la humanidad a través de los ojos de Dios”. Este es el título de la segunda “Bienal de Arte” dedicada a Chiara Lubich, organizada por la Universidad Católica “Cecilio Acosta” (UNICA) de Maracaibo. La manifestación tuvo lugar el sábado 12 de marzo y propuso para la reflexión e inspiración de los artistas el texto de Chiara Lubich, escrito en 1949: “La Resurrección de Roma”. La Bienal es un concurso abierto a todas las disciplinas y expresiones artísticas de la plástica: de la pintura, la escultura, el diseño, al grabado con xilografía o linolium. El evento se concluyó con la entrega de los premios, becas de estudio y menciones honoríficas.

Venezuela: Bienal de arte “Chiara Lubich”

“Mirar a la humanidad con los ojos de Dios”: ésta es la frase de Chiara Lubich que sirvió como lema a muchos de los artistas presentes el pasado sábado 12 de marzo en la Bienal de Maracaibo. En 1949, Chiara Lubich mirando Roma, con las heridas aún abiertas por la guerra, sintió que  podía ver el mundo, la humanidad,  a través del amor de Dios, verlo con los ojos de Dios presente en su interior. De esta experiencia surgirá un texto precioso titulado “La resurrección de Roma”, en el que se invita a todas las persona a descubrir cómo la presencia de Dios dentro de nosotros puede transformar la realidad que nos rodea. Dicho texto fue ofrecido a cada artista para que lo usara como base de la propia creación. Este original concurso, organizado por la Universidad Católica Cecilio Acosta, estaba dirigido tanto a artistas profesionales como a aficionados. Además la Bienal estaba abierta a todas las disciplinas y expresiones artísticas: de la pintura a la escultura, del diseño a la litografía, de la instalación al ensamblaje. El premio, para la categoría de artistas profesionales, consistió en la posibilidad de participar en una experiencia de trabajo con el artista italiano Roberto Cipollone (Ciro) en la ciudadela internacional del Movimiento de los Focolares, en Loppiano (Florencia). Anteriormente, el miércoles 16 de febrero, en el auditórium del mismo Ateneo, decorado con obras de arte de la primera Bienal, comenzó esta iniciativa con una conferencia de la Profesora Carmen Méndez, de la Universidad Nacional de Costa Rica, titulada “Hacia una nueva cultura artística”. En esta ocasión el rector, Dr. Lombardi, afirmó que uno de los grandes problemas que afronta la humanidad actualmente es la banalización de la vida, el creernos omnipotentes precisamente mientras el planeta está más desequilibrado y en peligro. Para el rector muchos han buscado una solución. Una de las más importantes es precisamente la vía del arte, entendida como posibilidad de transmitir la espiritualidad, la belleza y la verdad. En el 2003 la misma Universidad, reconociendo el aporte espiritual y cultural de Chiara Lubich, decidió concederle un doctorado Honoris Causa en Arte, y al año siguiente instituir una cátedra que permitiera profundizar y divulgar su pensamiento y su obra. En el 2009 se realizó la primera edición de la Bienal de arte “Chiara Lubich”. Esta segunda edición de la Bienal, se desarrolló en el marco de la céntrica Plaza de la República, que se transformó para la ocasión en un taller de arte a cielo abierto, porque los artistas tenían que producir in situ y en vivo las obras del concurso. Además de los muchos participantes, fueron muchísimos los curiosos que asistieron al evento, que llamó la atención de los medios de comunicación locales que hablaron al respecto con entusiasmo.

En directo desde Japón/2

Tocigi, 15 de marzo de 2011 Queridos: ¡Gracias de todo corazón por su amor y sus saludos! ¡Les digo enseguida que mi familia y yo,  y mis parientes, estamos vivos! Vivimos en Tocigi, a 300 Km al norte de Tokio. El 11 de marzo estaba con un amigo haciendo compras, cuando repentinamente empezó el terremoto cada vez más fuerte: una sacudida de séptimo grado en la escala sísmica japonesa. ¡Casi todos los productos del supermercado se cayeron y luego se fue la luz! Las lámparas de neón se cayeron rompiéndose en pedazos. Salimos a la calle, esperamos un rato y después fuimos a buscar el auto al parqueo. Los pilares estaban todos agrietados. La calle estaba llena de automóbiles y de gente. No funcionaban los semáforos. Nos entró el pánico. En el auto se sentían todavía las sacudidas. Después de casi una hora llegamos a casa. El techo estaba casi partido en dos y se le habían formado muchas grietas. En el cementerio las tumbas estaban todas rotas. Mi papá y mi hermano, que trabajan en el municipio no lograban volver a casa. Están trabajando para los ciudadanos, tratando de escuchar a la gente, yendo de casa en casa a ayudar, visitando a los ancianos que viven solos, etc. Ayer por la noche finalmente lograron regresar, pero esta mañana volvieron a salir. Un amigo mío trabaja en una empresa, pero que en momentos de emergencia forma parte de los bomberos. Ayer con los demás estuvo poniendo sacos de arena para contener el continuo peligro de derrumbes. ¡Son héroes! Nuestros vecinos se refugiaron ayer por la noche en una escuela primaria cerca de mi casa. Las tiendas están cerradas, también las gasolineras están cerradas: “¡Todo está agotado!”. Durante cuatro días vivimos sin agua y sin electricidad, sólo a las tres de la mañana volvió la luz. ¡Pero tenemos comida, camas y la casa! Cuando sucedió el terremoto me acordé de la experiencia de Chiara Lubich en la guerra. Todo se derrumba, pero Dios permanece. ¡Si tengo a Dios lo tengo todo! He hecho una experiencia realmente profunda. ¡La familia del focolar está bien! Los parientes de una focolarina viven en una ciudad muy dañada y ella no lograba contactarlos, pero hoy supo que todos están bien. ¡Demos gracias a Dios! En la zona del epicentro viven algunos de mis amigos. Una de ellos se salvó pero no sabemos dónde está su familia… Cerca de allí están las centrales nucleares. Ya hubo una gran explosión con enorme riesgo por la radioactividad. Las noticas nos están diciendo que las víctimas aumentarán. Hubo también una explosión de hidrógeno. Hoy empiezan los cortes programados de energía eléctrica que proseguirán hasta abril. Por el momento los muertos son más de 7.200 y los desaparecidos 5.000. Una ciudad prácticamente desapareció después del paso del tsunami. Un gimnasio cerca del epicentro se convirtió en una cámara mortuoria. En esta situación dramática, está surgiendo un fuerte vínculo entre todos y nos ayudamos recíprocamente. Con los vecinos de casa intercambiamos alimentos, candelas, etc. Hoy mi mamá se ofreció como voluntaria para la ciudad. ¡Gracias de nuevo por su cercanía y oraciones! Hiromi Onuki (Redi)

50° de los Focolares en Norteamérica

Las semillas de la espiritualidad de la unidad del Movimiento de los Focolares se sembraron en Norteamérica en los años ’50, pero fue sólo en 1961 cuando comenzó el Focolar, cuando tres  jóvenes valientes llegaron a un barrio de emigrantes de Nueva York con el único objetivo de poner en práctica el Evangelio. Desde entonces este estilo de vida se ha difundido a través del esfuerzo silencioso de centenares de personas que los conocieron e hicieron propia la finalidad del Focolar: contribuir a la realización de la oración de Jesús “Padre, que todos sean uno”. (Jn. 17, 21).

“Quedé profundamente impresionada por este país, tuve una bella impresión” –escribió Chiara Lubich en 1964 durante su primer viaje a Nueva York- “Este país me parece especialmente apropiado al espíritu del Focolar. No existe la apariencia de superioridad étnica, sino un claro sentido de internacionalidad. Hay sencillez. En la Misa recé por el Movimiento en este continente y espero que Dios escuche mi oración, porque estoy rezando por la difusión de Su reino…”. Fueron siete en total las visitas de Chiara Lubich a los Estados Unidos.

Darán un especial significado a este 50º aniversario la presidente de los Focolares, María Voce, y el co-presidente Giancarlo Faletti quienes visitan Norteamérica en un viaje que durará un mes, a lo largo del cual se encontrarán con las comunidades y los amigos de los Focolares en varias ciudades de 3 naciones.

19-20 de marzo en Toronto: Fin de semana de diálogo y celebración con los miembros de los Focolares de todo Canadá  y Misa solemne celebrada por el Obispo, William McGrattan, por el 3° aniversario del tránsito de Chiara Lubich.

. 21-24 de marzo a Montreal: Encuentro con los obispos de Canadá. El 23, encuentro por la tarde con la comunicad de Montreal.

2 de abril – Poughkeepsie, NY: Encuentro con la comunidad de los Focolares.

3 de abril – Nueva York: Misa solemne de agradecimiento celebrada por el arzobispo Timothy Dolan (St. Patrick’s Cathedral)

5 de abril – Nueva York: Evento cultural en la Fordham University

7 de abril – Washington, D.C.: E pluribus unum, programa para una comunidad multiétnica y multirreligiosa, que  juntos forman un sólo pueblo al servicio de la unidad (Caldwell Hall, The Catholic University of America)

9 de abril – Chicago, Chicago Youth Event: Presentación de la vida de Chiara Luce Badano

10 de abril – Chicago: Encuentro interreligioso

11 de abril – Chicago: Espiritualidad y teología trinitaria – presentación en la DePaul University

16 de abril – Santo Domingo: Celebración con la comunidad de los Focolares de la República Dominicana y de Puerto Rico.

Chiara en Nueva York 1964/65

En Núremberg y en Madrid: crece el interés por la Economía de Comunión

El mes de febrero vio crecer el interés por la Economía de Comunión en dos ciudades europeas. En Madrid, el 19 de febrero por la tarde se celebró un encuentro dedicado a estudiantes y empresarios, centrado en las oportunidades que la EdC puede ofrecer a la sociedad española en este período de crisis económica y moral. “Si miras la vida de las empresas de EdC, si vives realmente la fraternidad, sin esconderte detrás de la jerarquía, si te expones al otro… sufres más heridas pero tienes más bendiciones”, dijo Luigino Bruni, docente de Economía en la Universidad Biccoca de Milán, en un tema presentado en julio de 2010 y ofrecido a los participantes, quienes apreciaron y acogieron la novedad de la elección de la EdC: ”Una propuesta muy, pero muy valiente”, según uno de los empresarios presentes. El diálogo continuó por largo tiempo y también durante la cena con la que se concluyó el encuentro. Otro empresario, presente por primera vez, dijo:“…he entendido que ser empresario de la EdC significa elegir un estilo de vida…”.. Más información sobre el evento aquí El 26 de febrero en cambio, en Nuremberg se concluyó la séptima edición del Congreso de los dirigentes cristianos de empresas, en el cual la Economía de Comunión fue uno de los 300 ponentes. El título del Expo-congreso, único en su género en Alemania, era “Crecer, llevando adelante la empresa con los valores”: 3800 los participantes y gran relieve en la prensa nacional. El 25 de febrero por la tarde tuvo lugar la presentación de la Economía de Comunión, que puso de relieve la importancia para el cristiano de la “cultura del dar” tanto con respecto a los clientes, como en la relación de fraternidad entre dos dirigentes, también en los momentos más difíciles para una empresa: “Lo que he escuchado esta tarde es lo que había buscado toda mi vida” comentó un empresario, mientras que otra participante dijo: “Han puesto en crisis mi principio del lucro, que consideraba imprescindible”. Se pudo vivir así una pequeña primicia de lo que será el próximo Congreso dedicado a los 20 años de la EdC que tendrá lugar en el Centro de Encuentros de Ottmaring, en Baviera, del 24 al 26 de junio de 2011. Más información sobre el evento aquí

Chiara en Nueva York 1964/65

En directo desde Japón/1

«Queridísimos:

Les agradecemos de corazón en nombre de toda la comunidad de los Focolares de Japón por las oraciones.

No es fácil describir la tragedia que está viviendo el pueblo japonés en este momento.

De todas formas imaginamos que han seguido todas las noticias que hablan continuamente del peligro de la difusión de radiaciones incluso hasta Tokio y de la probabilidad de otro terremoto.

Seguimos ansiosamente las noticias tratando de vivir momento a momento la voluntad de Dios. Como comprenderán, en estos momentos Japón necesita mucha ayuda del mundo.

En primer lugar todas las ayudas concretas y urgentes para las personas que han perdido todo. Agradecemos a quienes se están uniendo a esta acción de solidaridad con todos los nuestros del mundo y con todas las personas de buena voluntad».

De Austin Im, Kumiko (Renata) Kobayashi – (responsables de los Focolares en Japón)

Cuenta corriente (Es importante especificar el motivo de la transacción)

  • A través de la Secretaría Internacional de los Jóvenes por un Mundo Unido

A nombre de:            Pia Associazione Maschile Opera di Maria

Dirección del banco:            Intesa San Paolo

Agencia de Grottaferrata

Via Delle Sorgenti, 128

00046 Grottaferrata (Roma)

Italia

Código Iban para transacciones nacionales e internacionales

IBAN  IT04  M030  6939  1401  0000  0640  100

BIC  BCITITMM

  • A través del Focolar de Tokio

Sumitomo Mitsui Banking corporation

Nishiogikubo branch

Código número: SMBCJPJT

Cuenta bancaria: 1227534

Dirección del banco: 2-3-5 Nishiogikita Suginami-ku Tokyo Japan

Tel : 03-3396-4111

Dirección y número telefónico del Focolar de Tokio

focolare, 2-31-12, Asagaya-Kita, Suginami-ku, Tokio, Japón

Tel: 03-3330-5619

Japón está en nuestro corazón

«Queridísimas y queridísimos todos de los Focolares en Japón:

Aquí en el Centro, junto con los miembros del Movimiento esparcidos por el mundo, seguimos con trepidación las graves noticias que nos llegan de su amado país.

Nuestro corazón está allí, con ustedes, en este momento de tanto dolor e incertidumbre por la enorme prueba que ha afectado a Japón (…)

Las circunstancias que están viviendo en seguida nos hicieron pensar en el “todo se derrumbaba” que ha caracterizado la historia de nuestro Ideal. Pero sabemos que esa destrucción general fue el marco del que surgió una nueva luz para la humanidad.

Es por esto que no queremos dejar de mirar a lo alto, de creer que Dios que es Amor todo lo permite para un bien mayor. Con esta certeza, mantengamos viva la esperanza y transmitámosla a cada prójimo que pasa a nuestro lado.

El testimonio de serenidad y de dignidad con el que ustedes y todo el pueblo japonés están viviendo esta circunstancia nos conforta y nos permite entender el valor de su cultura.

Tengo muy presente la visita que el año pasado hice  a su bella comunidad, que me permitió conocerlos. Ahora el compartir con ustedes este profundo dolor nos hace sentir todavía más una familia, “la familia de Chiara”. En estos días en los que recurre el tercer aniversario de su partida para el Cielo, la estamos recordando en todo el mundo. Y ella está más viva que nunca entre nosotros y por ende en forma especial al lado de ustedes para protegerlos y ayudarlos.

Cuenten con mis oraciones y las de todo el Movimiento. Pedimos juntos a Dios que lleve al Cielo a las víctimas de esta catástrofe y sostenga a los sobrevivientes, protegiéndolos de otros peligros.

Los saludos uno a uno con afecto,

Maria Voce (Emmaus)».

Chiara en Nueva York 1964/65

Tierra Santa: aliento y perspectivas

¿Qué ha significado para el Movimiento de los Focolares en Tierra Santa la visita de María Voce?

Un gran estímulo para todos. Se han abierto nuevas perspectivas y nuevos contactos, en especial con el mundo civil y académico. Se recogieron los frutos del trabajo de estos 33 años de vida del Movimiento aquí.

Pero el aspecto más importante ha sido la esperanza que María Voce ha donado a cuantos encontró.  Una esperanza corroborada por el espíritu de amor y de unidad típicos de los Focolares. Sus palabras quedaron marcadas en el corazón de cada uno de nosotros: “Ustedes está aquí también por todo el resto del Movimiento de los Focolares. Tienen una tarea, una misión que desarrollar aquí que los demás no pueden realizar. En el gran mosaico que es nuestro Movimiento, yo creo que ustedes son las teselas más preciosas. Nadie los puede sustituir, son ustedes quienes tienen esta fortuna y esta gracia”.

¿Emergieron novedades en la línea del Movimiento en un contexto tan complejo?

Sin duda un claro compromiso en los distintos frentes del diálogo. Primero que nada se trata de trabajar para promover cada vez más la unidad entre todos los Movimientos Eclesiales presentes en Tierra Santa. Después varios obispos animaron el compromiso del Movimiento tanto en el ámbito de la pastoral juvenil como familiar. Además emergió la exigencia de responder concretamente a la solicitud, expresada por distintas organizaciones interreligiosas, de una colaboración concreta para difundir el espíritu de la fraternidad universal y cooperar al bien común y a la paz entre personas de credos diversos.

Finalmente no podemos olvidar los contactos establecidos ya sea con la Municipalidad de Jerusalén que con otras municipalidad de Autoridades Palestinas. En fin, se pone en evidencia cada vez más la línea de construir puentes a todo nivel.

María Voce se encontró con exponentes de la Iglesia Católica, pero también de otras iglesias cristianas y de otras religiones. ¿qué significado tienen estos contactos?

Estas visitas han sido muy apreciadas ya sea por los Patriarcas que por los Obispos de otras Iglesias. Todos han subrayado la importancia del carisma de la unidad, de la necesidad de una espiritualidad sólida y profunda también en el campo del ecumenismo. Nos han pedido colaboración en varios proyectos ya sea dentro de las Iglesias, como con organizaciones interreligiosas.

¿Hay una prioridad específica que se puede decir que haya emergido al final de la visita de la presidente?

Es difícil decir que haya emergido una prioridad específica porque todo ha sido importante.
María Voce ha visto la necesidad de reforzar la presencia del focolar, según las solicitudes que le han dirigido varias personalidades. Después valoró el proyecto “Tras los pasos de Jesús”, de acogida y animación de grupos de peregrinos, exhortándolos a ir adelante con el aporte de todo el Movimiento en Tierra Santa.

Finalmente, una referencia a nuestro terreno cerca de la iglesia de San Pedro en Gallicantu, adyacente a la ‘escalerita’, donde, según la tradición, Jesús rogó al Padre pidiéndole la unidad de todos los hombres y que Chiara Lubich había soñado que un día pudiera hospedar un focolar. María Voce nos confió: “A pesar de las dificultades, no renunciamos; y no renunciamos porque forma parte de nuestra espiritualidad, en cierto sentido, de nuestro carisma”.

Por ahora, se ha visto la posibilidad de proponer el desarrollo de un amplio parque que podría ser utilizado para reuniones al aire libre o en otras circunstancias.

A cargo de Roberto Catalano

Chiara en Nueva York 1964/65

Mensaje de María Voce en el 3° aniversario de Chiara

“Queridos todos:

Un saludo afectuoso, especialmente a las autoridades civiles y religiosas que con ustedes, participan en las celebraciones del 3er aniversario del tránsito de Chiara al cielo. 

Las manifestaciones que se realizan en muchos lugares del mundo por este motivo son muy variadas: en algunas ciudades se le dedican calles, escuelas, parques; en otras, se celebran Eucaristías presididas también por obispos, o cardenales; en otras se hacen encuentros grandes o pequeños, en ambientes muy diferentes. De particular relieve en Trento, su ciudad natal, el 12 de marzo se celebra una jornada ecuménica internacional con el título: “Chiara Lubich: una Vida, un Carisma para la unidad de los cristianos”, organizada junto con el Centro Uno que celebra el 50° aniversario de su actividad.

Todo para agradecer a Dios por el don de la vida fecunda de Chiara. Ella, de hecho, promoviendo el amor recíproco entre las personas y entre los pueblos, ha abierto diálogos a todos los niveles para contribuir a la realización de la paz y la unidad de la familia humana. Son testimonio de ello las numerosas personas que viven en todo el planeta la “espiritualidad de comunión” que Chiara nos ha dejado en herencia.

Mis mejores deseos para que las celebraciones de este tercer aniversario representen  para cada uno de nosotros, un compromiso renovado de vivir para que se realice el deseo de Chiara: “Iré hacia ti, Dios mío (….), con mi sueño más loco: llevarte el mundo entre los brazos”.

Estoy con todos ustedes recordando a Chiara, presente y viva más que nunca”.

María Voce – Emmaus        

Rocca di Papa, 9 de marzo de 2011

Chiara en Nueva York 1964/65

En la librería con Chiara Lubich

LlevarTe el mundo entre los brazos De Armando Torno, editorial Città Nuova (Roma) De los testimonios de sus primeros compañeros y compañeras, quienes han compartido con ella una larga aventura espiritual y humana, y de un amplio material inédito. Torno traza una biografía de Chiara Lubich (1920-2008) mediante la cual da vida a una narración cronológica que no quiere ser hagiográfica ni confundir la figura de la fundadora con su obra. Por primera vez, en un libro que todos podrán leer, toma forma la existencia extraordinaria y, al mismo tiempo sencillísima, en la cual el Evangelio ha sido el punto de referencia indiscutible. http://www.cittanuova.it/libro.php?TipoContenuto=libro&idContenuto=32097 Chiara Lubich. La voluntad de Dios. A cargo de Lucia Abignente, editorial Città Nuova (Roma) Una de las novedades del mes de marzo de Cittá Nuova, a cargo de Lucia Abignente, recoge pensamientos, páginas de diario, cartas y mensajes –en gran parte inéditos y custodiados ahora en el Centro Chiara Lubich-, de la fundadora del Movimiento de los Focolares sobre uno de los temas fundamentales de la vida cristiana. La misma Chiara en más de una ocasión habló y escribió sobre la voluntad de Dios, proponiéndola como camino de santidad para todos, para vivir en cada momento de la vida. La misma es ante todo una respuesta de amor del hombre a Dios: “A Dios que nos ama inmensamente. Nosotros no tendríamos ningún sentido en el mundo sino fuésemos una pequeña llama de este infinito bracero: amor que responde al Amor” Así se expresó Chiara en sus últimos años recordando la experiencia vivida con sus primeras compañeras en los orígenes del Movimiento. En Trento con Chiara Lubich. La palabra a los lugares De Franco De Battaglia, editorial Il Margine (Trento) Un libro nacido a partir de un “paseo” por Trento, recorriendo las calles y las plazas, las casas y las iglesias que marcaron la experiencia inicial de Chiara Lubich. Unas ochenta páginas que narran el entretejerse de la experiencia personal de Chiara y de sus primeras compañeras con la historia de distintos lugares de Trento. Se lee en el prefacio: “De la casita”, el primer focolar, en la Plaza Cappuccini No. 2, al bosque Gocciadoro, del Androne de los pobres a la catedral, el periodista Franco de Battaglia, reconstruye el mapa de la Trento de Chiara Lubich: una inusual guía para descubrir los lugares y al mismo tiempo el itinerario existencial de una de las líderes religiosas más importantes del Novecientos”. A partir de Trento Chiara Lubich ha sido una incansable constructora de unidad entre los cristianos y del diálogo interreligioso en todos los continentes. Su historia y sus elecciones involucran a millones de personas.