Movimiento de los Focolares
República Democrática del Congo: políticos por la unidad

República Democrática del Congo: políticos por la unidad

congo 1La República Democrática del Congo (RDC) atraviesa un momento político muy delicado, por la renuencia, el pasado 14 de noviembre, del premier Augustin Matata Ponyo después del acuerdo firmado en octubre pasado, que prolonga el mandato del presidente Joseph Kabila. Kabila tenía que terminar su encargo el próximo 19 de diciembre, pero su coalición y una parte de la oposición decidieron que continuará hasta las próximas elecciones, previstas para abril de 2018. En este contexto incandescente, el pasado 29 de octubre se constituyó el Movimiento Político por la Unidad (MPPU) congolés, que se inspira en los valores de la espiritualidad de Chiara Lubich. «En este período la Iglesia,  mediante la Conferencia Episcopal, está trabajando para evitar el caos en el país –cuentan Damien Kasereka y Aga Ghislaine Kahambu, responsables locales del Movimiento de los Focolares-. El lanzamiento del MPPU en este momento es precisamente una respuesta a una necesidad. Estamos felices de ver que los miembros del Movimiento más comprometidos en la política, sobre todo los jóvenes, están convencidos de que las cosas pueden cambiar. A pesar de todo no se pierde la esperanza». El pasado 3 de diciembre, el MPPU se presentó oficialmente en la sala polivalente del centro médico Moyi Mwa Ntongo, en Kinshasa. El periódico Le potentiel dedicó un largo artículo al evento, titulándolo “Amor y fraternidad en la sociedad: lanzamiento de un movimiento de concientización de masa”. «Lejos de ser un partido político, el MPPU es más bien una red de reflexión y de acción para promover la fraternidad en la vida política congolesa. Sus iniciadores están convencidos de que la fraternidad universal es el fundamento y el motor esencial para lograr un cambio positivo en la sociedad, sobre todo la congolesa, en donde los antivalores están muy arraigados», escribe el periódico. Entre los presentes había profesores universitarios e investigadores, diputados y otros actores políticos, periodistas, abogados, religiosos, médicos, activistas sociales y exponentes de otras categorías socio-profesionales. Durante el encuentro se subrayó la oportunidad y la importancia del MPPU en la RDC, en cuanto ayuda a “hacer política para la unidad”, de la cual hay tanta necesidad en este difícil momento. congo 2El diputado Dieudonné Upira, uno de los iniciadores del MPPU en la RDC, afirmó: «Quisiéramos preparar una juventud que no crezca con miedo como nosotros. Ciertamente no hemos hecho mucho por este país. Quizás no estamos formados, y esta es la razón de nuestro temor. Por eso queremos formar jóvenes interesados en hacer el bien, en grado de denunciar, anunciar y renunciar. De jóvenes que, delante de la bipolarización del espacio político congolés, puedan decir: “Tenemos que trabajar por nuestra nación”. Una juventud formada puede influir en la sociedad con su forma de comportarse». Y Georgine Madiko, ex diputada, también ella entre los iniciadores: «Vamos a empezar a realizar cursos universitarios periódicos, que nos permitan formar a los jóvenes mediante módulos de estudio. Procederemos formando una especie de tela de araña para cubrir, poco a poco todo el país y todos los campos. Esta telaraña nos servirá de soporte, si no para erradicar, al menos para atenuar el mal en nuestra sociedad y promover el bien». Se va a empezar con un primer grupo de 50-60 personas. Como conclusión, Aga Ghislaine Kahambu, agradeció a todos: «Su presencia demuestra que desean que haya cambios en nuestro país. No hace falta una multitud para cambiar la sociedad. Cada individuo realiza muchas acciones positivas. Ahora pretendemos que estas acciones no permanezcan aisladas. Gustavo Clariá

Evangelio vivido: los niños nos enseñan

Evangelio vivido: los niños nos enseñan

Sonia es de Eslovaquia, tiene 5 años y asiste al prescolar. Un día le dijo a la mamá que, en la escuela, encontró a una amiga.  “Y ¿cómo se llama?”. “No sé, ella no habla; me acerqué porque vi que estaba siempre sola y que ninguno quería jugar con ella”. La mamá va a buscar a Sonia para el almuerzo. Pero la maestra le dice: “¡Déjela aquí!”. Nos ayuda con una chica que es gitana que antes no hablaba, y ahora, gracias a ella, ha empezado a hablar y a colaborar con los demás”. Cuando regresa de la escuela, la mamá le pregunta: “¿Ya tu amiga te dijo algo?”. “No, sólo me sonríe cuando le digo que la quiero”. La mamá se queda en silencio. Y la niña agrega: “Sabes, el amor es el calor para cada persona”. gen 4 11Desde Camerún escribe Kevin: «Un día durante el recreo de la escuela le pregunté a un compañero si tenía algo de comer. Tenía hambre y no tenía nada. Él se negó a compartir. Al día siguiente llevé un poco de pan y cuando él vino a pedirme, también yo me negué. Al día siguiente, lanzando el dado del amor salió: “Amar a los enemigos”. Me acordé de mi compañero. En la escuela trataba de hablarle pero no me contestaba. Entonces me senté delante de su casa y cuando pasó lo llamé, y le pregunté por qué no le podía seguir hablando. El me dijo: “No quisiste compartir conmigo el pan que trajiste”. Enseguida le dije: “¡Reconciliémonos!” y le ofrecí unas guayabas que tenía y así volvimos a hablarnos y a ser amigos nuevamente». gen 4 2Desde Italia, Marco cuenta: «Un día en el preescolar los niños se empezaron a burlar de mí porque soy gordo. Me hace sentir muy mal que se rían de mí y algunas veces termino llorando. Entonces fui donde estaba la Hermana y en lugar de acusarlos le expresé mi dolor. Entendí que tenía que perdonarlos y así hice, porque un Gen4 es uno que perdona y ama a todos como Jesús». Carmen vive en un barrio marginal, en la periferia de Ciudad de México. A menudo su tío vuelve de noche borracho. Carmen tiene miedo y se esconde. «Pero la otra noche no me escondí –cuenta- lo esperé y lo ayudé a entrar. No tuve miedo, porque sé que la Virgen me cuida». Y Bartek, de Polonia: «Para la fiesta del día del niño recibí un regalo de la maestra Ela, un chocolate y una paleta. En mi clase está Asia, que es una niña fea que no le cae bien a nadie. Me acordé que en la mañana, al lanzar el dado, me había salido: “Amar el enemigo” entonces le di a Asia la paleta y la mitad del chocolate. Ella sorprendida me agradeció y después se fue. Ahora somos grandes amigos». «En el centro de Nápoles (Italia), los Niños Jesús que hicimos y que les ofrecemos a las personas, gustan mucho y había muchas personas alrededor del puesto donde estábamos, incluso sólo para dar apoyo a la iniciativa. Una maestra, no creyente, que tiene muchos problemas, tenía el Niño Jesús en sus manos y lo miraba: “¡Ésta va a ser mi Navidad!”. Un niño fue corriendo a su casa, vació su alcancía, y llegó con las monedas para comprar el suyo». A cargo de los Centros Gen4

Humanidad Nueva y Derecho: Congreso para personas comprometidas en el mundo judicial

Humanidad Nueva y Derecho: Congreso para personas comprometidas en el mundo judicial

ced3«Mirar a las profesiones que tienen que ver con el mundo de la justicia – magistrados, abogados, cancilleres, docentes universitarios, agentes penitenciarios, fuerzas del orden – y descubrir el camino a recorrer juntos, involucrando a todos los actores de las múltiples relaciones que pueden contribuir a ello». Éste fue el objetivo del Congreso internacional promovido por Comunión y Derecho (CeD) y Humanidad Nueva, el 26 y 27 de noviembre pasado en Castel Gandolfo (Roma). La presencia de un director de cine en un encuentro sobre la justicia, puede haber parecido bastante fuera de lo normal, pero Fernando Muraca logró describir, por medio de su conmovedor testimonio, la experiencia vivida como profesional dentro del Instituto Penal para Menores de Catanzaro (Italia del sur). Se trata de un documental filmado enteramente por los jóvenes del Instituto y es fruto de un compromiso que ha desembocado en el “proyecto cine” que ha trasformado a jóvenes reclusos no sólo en actores sino en personas que han vuelto a encontrar el sentido de su existencia. Muraca también es actor y director de la película “La terra dei Santi”, en la que presenta la realidad de la criminalidad organizada, según el modelo mafioso. Durante los dos días de intenso diálogo entre los diferentes actores que trabajan en el ámbito de la justicia, se retomó más de una vez el concepto de dignidad humana, del valor intrínseco e inestimable de cada ser humano, convencidos de que es posible vivir las relaciones jurídicas con el espíritu de fraternidad y en búsqueda de una justicia verdadera. ced1 El programa, rico y articulado, ha permitido tratar a fondo algunos temas especialmente actuales como el de la tutela de los menores no acompañados y el de los que piden asilo, la relación con los detenidos y la tutela de las víctimas. El Dr. David Shaeed (magistrado en Indianápolis), los abogados Alba Doto (Boston) y. Endy Moraes (Fordham University, New York) y la Dra. Luciane Barzotto Cardoso (magistrada del Tribunal Federal de Porto Alegre, Brasil), han examinado el derecho vigente en varias partes del mundo y han estudiado los instrumentos con que cuentan para seguir el camino de investigación y de estudio iniciado ya desde hace algunos años, el cual se enriquece cada vez más con las acciones concretas. Entre las ponencias, fue presentada en video la de María Voce, presidente de los Focolares, primera mujer abogada del Foro de Cosenza (Italia), con el título “Justicia y bien común en el horizonte de la fraternidad universal”. En un pasaje de su intervención, María Voce explicó: «Hoy, ante esta “guerra mundial a pedazos”, ante las trágicas destrucciones, a la anulación de todo derecho y del respeto por los pueblos que viven en territorios de guerra, ante la cerrazón frente a los emigrantes, la fraternidad es la única respuesta y el compromiso que se nos pide es que la construyamos, incluso con pequeñas acciones, gotas ínfimas quizás pero que pueden iluminar la noche». Las sesiones en ámbitos de trabajo pusieron en evidencia la necesidad de facilitar un diálogo en el interior de las diferentes profesiones, sin perder de vista el conjunto, para desarrollar un diálogo entre quienes trabajan en este campo y poner en comunión conocimientos y experiencias de las actividades que se llevan a cabo en el área del Derecho. Fue significativa la presencia de los jóvenes y estimulante la participación de los estudiantes. Entre los testimonios, el más conmovedor fue el de Roberto (ex detenido) y el de Alfonso, que desde hace algunos años trabajan dentro de la cárcel de Rebibbia (Roma) para ayudar concretamente a las familias de los detenidos. [Francesco] Roberto  no escondió su emoción al presentar su experiencia ante un público tan cualificado, y cerró su intervención pidiendo que la comunidad civil pueda facilitar y promover la difícil reinserción laboral y social de los ex detenidos. La próxima cita se dedicará a los jóvenes: la Summer School 2017. Patrizia Mazzola

Navidad entre los damnificados del terremoto de Italia central

Navidad entre los damnificados del terremoto de Italia central

85cac0a0-2bcc-4b4a-8309-e4f1885ccc58Se acerca la Navidad también para los damnificados del sismo que tuvo lugar en Italia central. Sabemos que se están moviendo en esta fase posterior al terremoto. ¿De qué modo? «AMU y AFN explica Francesco Tortorella –, han coordinado con el Movimiento de los Focolres en Italia, con quien se está llevando adelante la línea de acción post terremoto. Desde agosto se han hecho 3 inspecciones a las áreas afectadas para estudiar las posibilidades de intervención. La primera intervención que se identificó es la de apoyar a familias que tienen pequeñas actividades agrícolas o cría de animales, que fueron afectadas por el terremoto». Después de hacer un estudio de factibilidad, ustedes elaboraron un proyecto global: ¿de qué se trata? «Lo denominamos RImPRESA y está compuesto por dos actividades –explica Paola Iacovone –. La primera actividad la realizarán las Asociaciones Abrazo Planetario (Castillos Romanos) y Bread and Fish Foundation (Ascoli Piceno), prevén la constitución de 4 GAS (Grupos de Adquisiciones Solidarias) que, mediante un portal informático, adquirirán productos de las pequeñas empresas afectadas por el terremoto, garantizando así el apoyo a las familia a largo plazo». Hay muchas empresas agrícolas afectadas por el sismo que no logran arrancar. ¿También en este sentido están comprometidos? «Si. La Asociación italiana de Empresarios por una Economía de Comunión (AIPEC) con la cual colaboramos, promueve la segunda actividad del proyecto RImPRESA – agrega Tortorella –, se refiere siempre al apoyo a familias que tienen empresas agrícolas y crías de animales, mediante la dotación de materia prima, maquinaria o pequeñas infraestructuras. Todo coordinado con la Protección Civil italiana que tiene el cuadro completo de las empresas afectadas y de la ayuda que se está distribuyendo». «La nuestra – concluye Paola – es una gota junto a muchas otras. Hasta ahora hemos recibido muchos aportes, una parte de los cuales ha sido destinada a financiar el proyecto RImPRESA. Queda todavía disponible una parte para lanzar nuevas iniciativas que estamos estudiando y que podríamos realizar en los próximos meses. Los aportes siguen llegando, por lo que esperamos que la suma aumente en las próximas semanas». ¡Un buen auspicio de una feliz Navidad! Gustavo Clariá Para quien quiere colaborar:  

Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU)

Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN)

IBAN: IT16 G050 1803 2000 0000 0120 434 Del Banco Popolare Etica IBAN: IT55 K033 5901 6001 0000 0001 060 Del Banco Prossima
Código SWIFT/BIC: CCRTIT2184D Código SWIFT/BIC: BCITITMX
REFERENCIA: Emergencia terremoto (Italia)
Los aportes depositados en las dos cuentas corrientes con esta referencia serán administrados conjuntamente por AMU y AFN. Para tales donativos están previstos beneficios fiscales en muchos países de la Unión Europea y otros países del mundo, según las distintas normativas locales. Los contribuyentes italianos pueden obtener deducciones y exenciones del impuesto sobre la renta, según la normativa prevista por las Asociaciones sin fines de lucro, de hasta un 10% y con un límite de € 70.000,00 al año, excepto las donaciones efectuadas en efectivo.

Falleció Mons. Javier Echeverría

Recibida la noticia del fallecimiento de Mons. Javier Echeverría, prelado del Opus Dei, la tarde de ayer 12 de diciembre, el Movimiento de los Focolares expresa sus sentidas condolencias. Agradecemos la vida de donación al servicio de la Iglesia de Mons. Echeverría, segundo sucesor de San Josemaría Escribá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Los Focolares están especialmente cerca de la familia del Opus Dei en todo el mundo a través de la oración y la amistad. .

Bari recibe al Patriarca Bartolomé I

Bari recibe al Patriarca Bartolomé I

bari2«Santidad, ¡la comunidad del Movimiento de los Focolares de Bari lo saluda con gran afecto! Estamos contentos de su visita a nuestra ciudad, puente entre Oriente y Occidente, que tiene una particular vocación ecuménica. Su presencia nos alienta a comprometernos más en el servicio de la plena y visible unidad entre los cristianos y en la tutela de la Creación. El carisma de la unidad, que usted ama tanto, nos impulsa a trabajar en nuestros ambientes como apóstoles del diálogo, conscientes de que sólo la unidad, el amor y la fraternidad podrán responder a los desafíos de la humanidad en el día de hoy». Con este mensaje la comunidad local de los Focolares recibió al Patriarca ecuménico Bartolomé I, en su visita a la ciudad de Bari el 5 y 6 de diciembre, en ocasión de la fiesta de San Nicolás. Ha sido «un evento de gran significado ecuménico – expresan desde la Diócesis- que ha dejado una huella en la Iglesia de Bari-Bitonto y que ha sido un aporte para el diálogo entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa» El 5 de diciembre en la Basílica de San Nicolás, el Patriarca realizó el discurso inaugural del año académico 2016-2017 de la Facultad Teológica de Puglia, y recibió  el premio “San Nicolás” por parte del Instituto ecuménico. Fue éste un reconocimiento a su continuo compromiso ecuménico, desde hace 25 años, como «artesano paciente y animoso de la cultura de la comunión”, como se lee en la motivación del premio. El Papa Francisco se hizo presente con un mensaje de felicitaciones que fue leído durante la ceremonia, en el cual elogiaba el compromiso del Patriarca por “la promoción de una comunión cada vez mayor entre todos los creyentes en Cristo”. En la lectio magistralis  llamada “Adriático y Jónico, mares de Comunión», Bartolomé I reflexionó sobre el concepto de la comunión, a partir de su significado teológico de koinonia como «participación común de gracia, amor y comunión en la vida de Dios, que se convierte en una misma experiencia del “ser en relación”» Recordó, además, el Gran Concilio de Creta, del pasado mes de junio, cuando «nuestra Santa Iglesia Ortodoxa, manifestó su “comunión” [que fue convocado] por decisión unánime de todos los Primados de las Iglesias Ortodoxas autocéfalas. Y subrayó la necesidad de una economía solidaria, afirmando que «se necesita una economía de comunión que sepa dar acogida, sin por ello crear disconformidad social en los países anfitriones». El 6 de diciembre, finalizando la solemne celebración eucarística presidida por el arzobispo, Mons. Franco Cacucci en la misma Basílica, Bartolomé I tuvo una segunda intervención: «Hemos llegado aquí como peregrinos al lado de la tumba de este gran Santo – dijo- , para invocar su intercesión, su oración y su apoyo en nuestro servicio patriarcal, para agradecer a Dios con él, por nuestros más de 25 años de servicio a favor de la unidad de la Iglesia desde el Trono de San Andrés, pero también para dar un fuerte testimonio de la  necesidad del encuentro de los discípulos de Cristo, para que el mundo crea y nosotros podamos un día no lejano partir juntos el Pan de Vida y tomar el Cáliz de Salvación». «En estos días – escriben Fausta Giardina y Roberto Lago, responsables de los Focolares de Puglia- se respira un hermoso “ambiente ecuménico” en la ciudad. La visita del Patriarca, con las diversas celebraciones, es un acontecimiento muy emotivo para todos». La amistad de los Focolares con el Patriarca  tiene ya unos cuantos años. El 26 de octubre pasado, el Instituto Universitario Sophia (Loppiano), le otorgó el primer doctorado h.c. en Cultura de la Unidad. Y en esa ocasión él dijo: «Uno de los ideales del Movimiento de los Focolares es la unidad de la Iglesia. Chiara ( Lubich) y sus colaboradores han trabajado mucho. Ella visitó a Athenágoras 23 veces en Constantinopla. Posteriormente se encontró con Dimitrios y después conmigo. En 2008, visité a Chiara en el hospital Gemelli pocos días antes de su fallecimiento. Estoy seguro de que esta noche ella está con nosotros, con su presencia espiritual y con su oración. Se alegra con nosotros y reza por la unidad de nuestras Iglesias» Gustavo Clariá

Focolares y Bangwa: 50° años juntos

Focolares y Bangwa: 50° años juntos

Fontem_50th_slide «A través del Movimiento de los Focolares Dios ha visitado al pueblo Bangwa […] Vivieron el pacto de amor recíproco con el pueblo Bangwa y enseñaron la espiritualidad de la unidad y la fraternidad universal […] Han reducido la mortalidad infantil del 90% a prácticamente cero; trabajaron duro para eliminar la mortal mosca tsé-tsé que hacía de Fontem un valle de muerte; sin ellos miles de personas no habrían tenido una buena educación; pusieron al alcance de todos buenas condiciones sanitarias […] Ahora es el momento de celebrar el amor de Dios por el pueblo de Lebialem». Estos son algunos pasajes de la carta con la que monseñor Andrew Nkea, obispo de Mamfe, proclamó el 2016 como un año jubilar de acción de gracias a Dios por la llegada de los Focolares entre el pueblo Bangwa. Junto con una oración para recitar todos los días, la carta describe los aspectos más destacados de los últimos 50 años, recordando a los protagonistas y a los que en el curso de esta historia han dado su vida. También expresa el sentir de los de Fon – los reyes de los territorios de la región -, de los responsables de las instituciones y de toda la población. En 1966 llegaron los primeros focolarinos médicos a Fontem. Responder a la situación de emergencia en la que se encontraba el pueblo Bangwa se convirtió en una prioridad para todo el Movimiento de los Focolares. Chiara Lubich hizo su primera visita ese mismo año, recibida con grandes celebraciones por el rey, el Fon Defang, por los notables y por todo el pueblo. Regresará dos veces más. En mayo del 2000, dice a los Bangwa reunidos en el gran espacio abierto frente al palacio del Fon: «No quiero dejarlos sin antes hacer un pacto solemne. Un pacto de amor recíproco, fuerte y vinculante. Es como una especie de juramento, por el que nos comprometemos a estar siempre en paz plena entre nosotros y volver a recomponerla cada vez que se rompa». Fontem_50th_02Al término de este año jubilar, del 14 al 17 de diciembre de 2016, habrá una solemne celebración del 50°, en la que han participado activamente los Fon y los responsables de las instituciones, y que en octubre pasado ha adquirido una dimensión nacional con la presentación, en Yaundé, al primer ministro Philémon Yang. En programa el jubileo del colegio Nuestra Señora Sede de la Sabiduría, que con sus 500 estudiantes por año, se ubica entre las cinco mejores instituciones pre-universitarias en el sistema de habla inglesa de Camerún; testimonios sobre la vida y el trabajo de los Focolares en Fontem; una Conferencia Internacional sobre el Diálogo Interreligioso entre Cristianismo y Religión tradicional africana, en la experiencia de los últimos 50 años entre el pueblo Bangwa. Hoy es quizás la inculturación del cristianismo que se pone más en evidencia. Para el filósofo y teólogo africano Martin Nkafu, director del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales del Área de Investigación Internacional en la Universidad Pontificia Lateranense de Roma, «el cristianismo no ha cambiado la mentalidad de la gente; en la adhesión a Cristo, el Bangwa conserva su personalidad, su cultura, una visión íntegra de la realidad, y esto le permite – en palabras de Juan Pablo II en Nairobi en 1982 – poder ser auténticamente africano y profundamente cristiano». Entre las iniciativas llevadas a cabo durante el año, la peregrinación de los Fon a Roma en septiembre pasado, para celebrar el jubileo de la Misericordia con el papa Francisco y recorrer los lugares de Mafua Ndem, la “reina enviada por Dios”, como fue llamada Chiara Lubich por el Fon Lucas Njifua Fontem durante su último viaje a Camerún. Pero también un concurso titulado “La intervención de Dios en la historia y en la vida del pueblo Nweh mundani”, promovido durante todo el año entre las escuelas primarias y secundarias del distrito, con poemas, canciones, composiciones y concursos literarios; participaron con sus trabajos 700 niños de 21 escuelas, con la participación de otros 4000. Este aniversario moviliza y conecta los Bangwa que en las últimas décadas han dejado Camerún. Una Comisión para el Desarrollo, con miembros en Camerún y otros países, ha iniciado un diálogo con entidades del Estado con el fin de implementar acciones concretas en el campo de la educación, la salud, la juventud y la condición de la mujer. Los Focolares en el mundo participan en este 50° aniversario. La presidente Maria Voce ha acompañado de cerca el camino de preparación, mientras que en Fontem estarán presentes el co-presidente Jesús Morán y los consejeros centrales del Movimiento para África. Fuente: Servicio Información Focolares (SIF)

Un refugiado rechazado e ignorado

Un refugiado rechazado e ignorado

rubens-2Para los antiguos, Cristo quería decir rey. Pero Cristo fue un rey que no encajaba en el esquema aceptado, porque nació en un establo de una hija de campesinos, entre ganado y pastores. Allí donde los demás soberanos procedían desde lo alto, descendiendo de  tronos y alcobas, para dominar, él vino desde abajo – desde el  último estrato, para servir; por debajo de todos para ser el siervo universal. E hizo que su realeza consistiera precisamente en  este servicio. Todo es sencillo y encantador, como un idilio, en este nacimiento de un niño en el corazón de la noche ventosa – en el corazón de la noche de los tiempos -; y todo es al mismo tiempo trágico y revolucionario, porque este nacimiento es preludio de un patíbulo. Este hijo de rey, este hijo de Dios, aparece entre criaturas humildes, en un refugio precario, tal como un refugiado rechazado por la gente adinerada e ignorado por aquella miserable; y desde la nada pone en marcha la revolución. Cuando apareció el Salvador, una gran luz iluminó la noche. La noche permanece, pero permanece también la luz, y en el cristianismo siempre es Navidad. Y Navidad trae la alegría entre las lágrimas, incluso hoy. Desde que Dios descendió entre nosotros, nosotros subimos hasta Dios; Él se humaniza y nosotros nos divinizamos; el punto de encuentro es Su corazón. Jesús nació en un establo, para demostrarnos que puede nacer también en nuestro corazón, que a veces es una habitación igualmente sórdida Y cuando nace en nuestro corazón, así como por encima de la gruta se elevaron los ángeles a cantar, resplandece en la noche la luna y en la tierra llueve la paz. Es así que, de cierta forma, el Verbo – la razón –  se encarna hoy entre nosotros, y puede transformar un establo en un vestíbulo de Paraíso. Igino Giordani  Le Feste  S.E.I. (1954)  pp. 36-42