Oct 28, 2016 | Palabra de vida, Sin categorizar
Hay momentos en que nos sentimos contentos, llenos de fuerza, y todo parece fácil y ligero. Otras veces nos asaltan dificultades que amargan nuestros días. Pueden ser los pequeños fallos al amar a las personas que tenemos al lado, la incapacidad de compartir con otros nuestro ideal de vida. O sobreviene una enfermedad, apuros económicos, desilusiones familiares, dudas y tribulaciones interiores, la pérdida del trabajo, situaciones de guerra…, situaciones que nos abruman y parecen no tener salida. Lo que más nos pesa en estas circunstancias es sentirnos obligados a afrontar solos las pruebas de la vida, sin el apoyo de alguien capaz de prestarnos una ayuda decisiva. Pocas personas como el apóstol Pablo han vivido con tanta intensidad alegrías y dolores, éxitos e incomprensiones. Pero él supo perseguir con valentía su misión sin caer en el desánimo. ¿Era un superhéroe? No, se sentía débil, frágil e inepto, pero poseía un secreto, y así se lo comunica a sus amigos de Filipo: «Todo lo puedo en Aquel que me conforta». Había descubierto en su vida la presencia constante de Jesús. Incluso cuando todos lo abandonan, Pablo nunca se siente solo: Jesús permanece cerca de él. Y Él era quien le daba seguridad y lo empujaba a seguir adelante, a afrontar cualquier adversidad. Jesús había entrado plenamente en su vida y se había convertido en su fuerza. El secreto de Pablo puede ser también el nuestro. Todo lo puedo cuando, incluso en medio del sufrimiento, reconozco y acojo la cercanía misteriosa de Jesús, que se identifica con ese dolor y carga con él. Todo lo puedo cuando vivo en comunión de amor con otros, porque entonces Él viene en medio de nosotros, tal como prometió (cf. Mt 18, 20) y me siento sostenido por la fuerza de la unidad. Todo lo puedo cuando acojo y pongo en práctica las palabras del Evangelio, pues me hacen atisbar el camino que estoy llamado a recorrer día a día, me enseñan cómo vivir, me dan confianza. Tendré la fuerza para afrontar no solo mis pruebas personales o las de mi familia, sino también las del mundo que me rodea. Puede parecer una ingenuidad o una utopía, ¡con lo inmensos que son los problemas de la sociedad y de los pueblos! Y sin embargo, todo lo podemos con la presencia del Omnipotente; todo y solo el bien que Él, con su amor misericordioso, ha pensado para mí y para los demás a través de mí. Y si no se realiza inmediatamente, podemos seguir creyendo con esperanza en el proyecto de amor de Dios, que abraza la eternidad y se cumplirá de todos modos. Bastará con trabajar «entre dos», como enseñaba Chiara Lubich: «Yo no puedo hacer nada en ese caso, por esa persona querida en peligro o enferma, por esa circunstancia intrincada… Pues bien, haré lo que Dios quiere de mí en este momento: estudiar bien, barrer bien, rezar bien, atender bien a mis niños… Y Dios se encargará de desenredar esa madeja, de consolar a quien sufre, de resolver ese imprevisto. Es un trabajo entre dos, en perfecta comunión, que requiere de nosotros una fe grande en el amor de Dios por sus hijos y, por nuestro modo de actuar, le da al mismo Dios la posibilidad de tener confianza en nosotros. Esta confianza recíproca obra milagros. Se verá que, donde no llegamos nosotros, llega verdaderamente Otro que actúa inmensamente mejor que nosotros»1. FABIO CIARDI 1 Cf. C. LUBICH, Si, sí; no, no: Escritos espirituales/2, Ciudad Nueva, Madrid 1999, pp. 194-195 (en catalán, en Escrits espirituals/3, Publicacions de l’Abadia de Montserrat/Ciutat Nova, Barcelona 1986, pp. 95-96).
Oct 27, 2016 | Focolare Worldwide
«Siempre habíamos deseado tener una familia amplia», dicen Corrado y Elisabetta Ferri. Pero para quien ya tiene cinco hijos, de edades comprendidas entre los 10 y los 21 años, ampliar la familia adquiere otro valor: significa abrir el corazón a los problemas del mundo, y esto no se hace sin sacrificios. Corrado y Elisabetta están casados desde hace 24 años y, viendo crecer a sus hijos rodeados de ese amor que sólo el calor familiar sabe donar, han deseado ayudar a quien no tiene ese afecto. “Por eso – nos cuentan – apenas lo permitieron nuestras condiciones económicas, hemos adherido a uno de los proyectos de Ayuda a Distancia (SAD) de la Asociación AFNOnlus y hemos acogido a Athiphong, un niño tailandés”. Después de veinte años de sostenerlo y de una intensa correspondencia con él, Athiphong, ya adulto, encontró un trabajo y, gracias a los estudios emprendidos, hoy ya puede sostener a su nueva familia y también a la de origen. «Un año pudimos redondear un poco la cantidad que enviábamos como aporte, poca cosa en realidad, pero fue conmovedor saber que, con aquel pequeño extra, la familia de Athiphong había podido “pavimentar” con cemento el interior de su modesta vivienda, levantando la admiración y la aprobación también de los vecinos». Ahora que Athiphong se ha independizado, la familia Ferri ha decidido sostener a una muchacha tailandesa. Después de haber vivido esta experiencia y habiendo crecido en un ambiente en que se vive la solidaridad y el compartir, los hijos de Corrado y Elisabetta han decidido juntar todos los ahorros obtenidos con los cumpleaños y las fiestas de cada uno, para concentrarlos en un nuevo proyecto. Esto ha hecho posible la llegada de Maleta, un estupendo niño congolés. «¡Qué sorpresa y que carcajadas hemos dado cuando, hace algunas Navidades, nos llegó la habitual cartita con foto, en la cual Maleta, junto con un simpático grupo de coetáneos, lucían orgullosos las camisetas del equipo de futbol italiano, del que todos nosotros somos hinchas en nuestra familia». De esta forma, el vínculo familiar no conoce distancias y todos comparten las vivencias, incluso dolorosas, de Maleta, el cual, al trasladarse a otra ciudad con su tía, ha sido acompañado por el recuerdo y las oraciones de sus papás y hermanos lejanos. «Ahora nuestros hijos, todos juntos, sostienen al pequeño Nzata». Quien ha continuado esta extraordinaria cadena de solidaridad, ha sido Eduardo, el segundo hijo. “Cuando se diplomó con la nota máxima, participó en un concurso. Ganó el primer premio y una beca de estudios en dinero de una cierta importancia: Nosotros en la familia – cuenta Corrado y Elisabetta – estábamos tan orgullosos de él y del excelente resultado obtenido con gran esfuerzo, que insistíamos para que se quedara esa suma para él, pues la había merecido. Pero él quiso pensarlo durante algunos días y, después, con una cierta sorpresa por nuestra parte, nos dijo que con gusto iba a destinar la suma a un niño, en un nuevo proyecto de ayuda a distancia, suyo personal. Fue así que ahora ha llegado a nuestra familia una niña de Jordania». Y terminan con convicción: «Creemos que este corazón dilatado nos ha hecho bien a nosotros y a nuestros hijos y que el amor que se da, siempre vuelve con abundancia».
Oct 26, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Los jóvenes estudian sentados en troncos de árbol, usando como banco sus rodillas. Es lo que ocurre en la isla de Idjwi, en el centro del lago Kivu, en la zona oriental de la República Democrática del Congo. Por su ubicación, fue usada como plataforma para movimientos secretos de distintas tropas militares, en los recientes conflictos que afectaron al país. En la isla faltan muchos servicios entre ellos la conexión de corriente eléctrica y el transporte público. Los traslados de la población entre la isla y la tierra firme se realizan principalmente con piraguas que, por su inestabilidad, son causa de numerosos accidentes y muertes por naufragios. Esto marca un alto porcentaje de mortandad: las estadísticas expresan que existe una viuda o un huérfano en una familia cada cinco. La economía de la isla está basada en la agricultura y la pesca, En especial se cultivan frijoles (porotos), mandioca, cacahuetes (maníes), soja y café. Existen también criaderos de pollos, cabras; pavos y cerdos . En los últimos años, sin embargo, la producción agrícola disminuyó por varios motivos entre ellos el desgaste de la calidad del suelo, la escasa formación de los campesinos, la ausencia de semillas y de variedades de cultivos más resistentes a las plagas. Dada la situación económica, muchos jóvenes de la isla no tienen trabajo y perspectivas de futuro profesional. Las cuatro parroquias que existen tratan de responder a esta necesidad de la población local. En especial la de Bumpeta, en la parte septentrional de la isla, que cuenta con unos 76.000 habitantes. Es muy activa en la gestión de las escuelas primarias y secundarias y por ello recibieron un reconocimiento por parte del Estado congolés.
Viendo la participación activa de la población en la promoción de la instrucción de los niños y de los jóvenes de la isla, la AMU encaminó un proyecto que apunta con convicción al futuro del país y que se propone sostener la parroquia de Bumpeta en el equipamiento del Instituto Cikoma. Se trata de una escuela superior con dirección pedagógica y social que forma a los futuros maestros y profesores de la isla. Una escuela que apunta al futuro pero que tiene que luchar con un presente marcado por el atraso, con una población a la que le cuesta salir de la pobreza. Casi 900 chicos y chicas asisten a la escuela. Están divididos en 14 clases. En algunas de las clases hay escritorios estropeados, en otras no hay ninguno. El proyecto prevé proporcionar a la escuela 308 pupitres, dado que éstos no existen. En este momento muchos estudiantes usan todavía como asientos los troncos de los árboles y como mesa sus rodillas, lo que ocasiona serios disturbios de postura en la columna y en el cuello. Una fábrica congolesa fabricará los pupitres y de este modo el proyecto contribuirá también a sostener las actividades productivas locales. La población de Bumpeta participa activamente en la realización del proyecto y se ocupará en especial del traslado de los mismos a la isla. Fuente: AMU online
Oct 25, 2016 | Focolare Worldwide
Sensible a los problemas sociales, el joven Paulo de Lisboa (Portugal) se topó con la pobreza y la degradación humana de los barrios pobres de la ciudad. No pudiendo tolerar esa desigualdad, decidió luchar con un grupo de extremistas, pero muy pronto descubrió que no todo lo que ellos postulaban era digno de ser compartido y, si bien siempre estuvo abierto en su búsqueda, con amargura se alejó de ellos. Cuando conoció a los jóvenes de los Focolares, descubrió que también ellos querían una revolución, pero era la del Evangelio, que te hace salir de ti mismo y de tu comodidad para ponerse al servicio de los demás. Fue un itinerario que condujo a Paulo a realizar una elección todavía más valiente: concluidos sus estudios de economía, se sintió llamado a dejar todo para hacerse discípulo de Jesús y, después de un periodo de formación, entró en la comunidad del focolar. En 1997 se traslada a África: primero a Nairobi y más tarde a Kinshasa. Paulo comparte con estos nuevos hermanos alegrías, sufrimientos, desafíos y entusiasmos, con el amor y la sabiduría que lo caracterizan y observado por los congoleses que aprecian profundamente su obra. Un día de fiesta ellos lo compararon con el colibrí, pájaro totem que simboliza la alegría de vivir, la simpatía, la capacidad de adaptación y de saber responder rápidamente a los estímulos, la resiliencia y la ligereza con que sabía sacudirse de encima la negatividad. Paulo, hombre-mundo, logra inculturarse tan bien con el pueblo africano, que se convirtió él mismo en un hijo de África. Y es como tal que los congoleses, al conocer su muerte imprevista (12.9.2016), quisieron saludarlo y honrarlo.
En varios lugares de Congo se han celebrado misas, “dueil (luto)” y vigilias de oración, contemporáneamente con los funerales en Portugal. «Queríamos testimoniar todo lo que Paulo nos ha enseñado con su vida –escriben desde Kinshasa – por eso, después de la misa celebrada en varios puntos del Congo, en el week end ya no se ha seguido llorando por Paulo, sino que se le ha festejado con misas de acción de gracias y presentando testimonios sobre él. Y así como la tradición y la cultura congolesas piden, lo hemos despedido también con danzas, con una bebida típica y con un pequeño dulce. En Kinshasa la ceremonia se organizó en el terreno de la escuela Petite Flamme (Llamita), una obra social a la que también Paulo dio un gran aporte. Después, muchos testimonios sobre él y una ceremonia tradicional que lo condujo simbólicamente ante los antepasados, a los ancestros, haciendo una fosa en el terreno – que normalmente se escava delante del salón de la casa del difunto – en la cual se echa vino de palma mientras se pronuncian estas palabras: ” (…) Aquí estamos para darte las gracias por el tiempo que hemos pasado juntos. Y dado que tú has vivido según las enseñanzas de los antepasados, nuestro clan te toma como modelo. Te prometemos vivir como has vivido tú. Sabemos que has llegado a la aldea de los antepasados. Ahora te pedimos que vengas a compartir con nosotros este vino de palma, como símbolo de nuestros hermosos recuerdos; te saludamos y te pedimos que saludes también a todos los nuestros que están contigo en la aldea de los antepasados (…)”». «¿Cómo es posible no sentir en estas palabras – subrayan los focolarinos del Congo – la expresión de una sabiduría antigua que recuerda la comunión de los santos que une tierra y cielo, y el amor que sigue uniéndonos también más allá de la muerte? Paulo se inculturó tan profundamente con los congoleses, que su extremo saludo quisieron que fuera expresión de las antiguas tradiciones y del Evangelio. En ellos ha prevalecido el amor, también considerando que no han hecho caso de los miedos ancestrales que atribuyen la muerte inesperada de un hombre, en el pleno vigor de su existencia, a las fuerzas maléficas, movidas por alguien que es su enemigo, un culpable del que hay que vengarse sin falta». Significativa la expresión de una pareja: «Con tu llegada allá arriba, sentimos que no nos hemos empobrecido, al contrario, nos hemos vuelto más fuertes. Has estado realmente a nuestro lado, un verdadero apóstol de la unidad, un gran buscador de Dios que sabía dónde encontrarlo: en el hermano».
Oct 24, 2016 | Sin categorizar
Este año se conmemora el sexagésimo de la revolución de Hungría de 1956. Es una conmemoración muy sentida en todo el país y vinculada también a algunos hechos importantes del Movimiento de los Focolares, en especial al nacimiento de una de sus ramas: los voluntarios. Pero los ideales del 56, ¿se han quedado vinculados a una situación coyuntural que ahora forma parte del pasado, de la historia de Hungría? ¿O bien celebrar este aniversario puede convertirse en una ocasión para reavivar y actualizar aquellos valores por los cuales millares de personas han dado su vida? Aquí presentamos algunos hechos históricos, a través del testimonio de personas que todavía hoy están comprometidas en ámbito social, fieles a los valores más genuinos del 56, a partir de una opción en consonancia con el Evangelio. Video multilingüe subtitulado https://youtu.be/F-m85VMcI8g https://youtu.be/bpxqy-fYHc8
Oct 23, 2016 | Focolare Worldwide
https://vimeo.com/121268206
Hacia la unidad de las naciones y la Unidad de los pueblos «Estamos aquí en la sede principal de un organismo mundial: la ONU, que ve simultáneamente presente entre sus miembros a 185 naciones, “unidas” con la finalidad de “mantener la paz y la seguridad internacionales”.
Una finalidad, como expresa su Carta de constitución, obtenida por medio del respeto de los derechos fundamentales de la persona y de los pueblos, la cooperación económica entre los Estados, el desarrollo social de cada país.
Un acción que mira a eliminar los muchos flagelos que afectan a la humanidad: guerras, la carrera armamentista, la negación de las libertades inherentes a cada miembro de la familia humana, y también el hambre, el analfabetismo, la pobreza.
Es este, lo sabemos, el nuevo concepto de “paz y seguridad” que, a las Naciones Unidas, se le ha confiado: la paz entendida no como ausencia de guerra, sino como el resultado de condiciones que generan la paz.
Una institución, pues benemérita que, además de contar con el consenso de la humanidadtambién tiene la bendición del Cielo si es cierto lo que afirmó Jesucristo, el Príncipe de la Paz:
“Felices los que trabajan por la paz, porque serán reconocidos como hijos de Dios” ( ).
Hoy, quien la visita, también representa a una realidad viva en 198 Naciones, y si bien es más humilde y menos conocida que la gran y famosa institución que la acoge, tiene mucho que ver con ella.»
Oct 22, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
La primera iniciativa del Centro Evangelii Gaudium, que se encuentra en Loppiano (Florencia) para ser “Iglesia en salida”, es un curso de cualificación, en colaboración con el Instituto Universitario Sophia, con el título “Despierten el mundo”. Un eslogan convincente. Porqué son justamente las personas consagrada las que, con su radical elección de vida, contribuyen a realizar en el mundo la verdadera fraternidad y la comunión. Es la historia del Padre Antonio Guiotto en Sierra Leona: un misionero javeriano que desde estudiante se compenetró con la espiritualidad de los Focolares y que ahora festeja su 50º de sacerdocio. Cincuenta años que transcurrió casi todos en el País africano, entre ellos una decena (desde el ’91 al 2001) en primera línea en una guerra civil durísima que aterrorizó y devastó Sierra Leona. Al igual que otros extranjeros, él habría podido volver a su patria, pero el Padre Antonio decidió quedarse en Kabala para compartir con su gente todo lo que sucedía, ayudándola a continuar creyendo en el inmenso amor de Dios, a pesar de todo. Pronto, a su alrededor y junto con el Padre Carlo, un compañero que también vivía el espíritu del focolar, se formó un pequeño grupo que deseaba vivir el Evangelio y compartir las experiencias de vida: una chispa de esperanza que se encendió en medio de tanto odio y violencia. Pero también Kabala fue invadida por los rebeldes y los dos religiosos – fácil presa de raptos con el fin de extorsión porque eran extranjeros- buscaron refugio en los bosques. A pesar de los peligros, su gente los socorrió llevándoles comida y agua, sostenida a su vez por la luz y la esperanza que los dos religiosos infundían. Cuando cesó el peligro inmediato, una familia les abrió las puertas de su propia casa, dado que la casa de los misioneros fue completamente destruida. Después de un mes, durante el cual la familia que los hospedaba compartía con ellos lo poco que tenía y los dos religiosos se ofrecían en las tareas de la casa y en el cuidado de los niños, los dos esposos les dicen que quieren hacerse cristianos y bautizar a los hijos. Mientras tanto la situación empeoró. Escuadras de rebeldes se movilizaron por toda Sierra Leona y los dos Padres tuvieron que trasladarse a Freetown. Un traslado forzado que se conviertió en la ocasión para sembrar el Evangelio también en la capital.
En el 2000 un intento de golpe de estado puso nuevamente en riesgo sus vidas, tanto que el embajador italiano decidió transferirlos de urgencia con un pequeño avión a Guinea. No obstante estas adversidades, la espiritualidad de los Focolares transmitida con su vida iba caminando a grandes pasos. Apenas les resultó posible, se organizó una Mariápolis de tres días con 170 personas, en la que está presente también el obispo de Makeni. «Puedo verdaderamente afirmar – escribe el Padre Antonio- que la promesa de Jesús “Cualquiera que haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o hijos, o campos en mi nombre, recibirá cien veces más” se cumplió verdaderamente. En la misión encontré padre, madre, hermanos y el céntuplo en esta vida como garantía de la vida futura. Nacieron nuevos cristianos, muchas parejas se casaron en la iglesia, nacieron comunidades de los Focolares en Freetown, Makeni, Kamabai, Kabala y también en pueblos perdidos. Se construyeron nuevas iglesias y nuevas escuelas católicas. Ahora, después de un período en Italia, el Señor me dio la gracia de volver a mi amada Sierra Leona para continuar gastando mi vida por mi gente» Desde octubre de 2016 a marzo de 2017 el curso del Centro Evangelii Gaudium, dirigido a los formadores, animadores y estudiantes de Teología pastoral misionera, prevee módulos mensuales de dos días durante los cuales, las lecciones se alternan con ejercicios prácticos, con el fin de convertirse – como está escrito en el dépliant- en “expertos en comunión”, que como el Padre Antonio “despiertan al mundo”. El módulo de octubre se concluyó con una veintena de inscriptos, el segundo se desarrollará desde el 13 al 15 de noviembre. Los responsables del curso son dos personas de gran experiencia académica en Roma: la Hermana Tiziana Longhitano sfp, presidente de la Pontificia Universidad Urbaniana y el Padre Theo Jansen ofmcap, docente de la Potificia Universidad Antonianum. * Para info y eventuales inscripciones en el curso de Loppiano “Despierten al mundo”. Celular de Sr. Tiziana . +39.329.1663136, Celular del P. Theo . +39.338.6845737.
Oct 21, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Dar y recibir sin poner medidas y con gran generosidad. Esto es lo que los Jóvenes por un Mundo Unido de Managua (Nicaragua), han experimentado durante su visita a la pequeña comunidad de La Cal, una aldea que se encarama a 1200 metros de altitud en las cercanías de Jinotega, que es llamada la capital del café. Cargados con algunos sacos de vestuario, alimentos, medicinas, juguetes, recolectados con la ayuda de la comunidad de Managua, llegaron, primero, a Jinotega (tres horas de autobús) para después recorrer, con un pick-up, 8 km. de un camino que cada vez se vuelve más accidentado, hasta tal punto que incluso un todo-terreno se rinde. Para llegar a la aldea todavía falta 1 km y medio de bosque, lleno de piedras, encrespadas y empinadas laderas, que resultan inaccesibles incluso a los caballos. Y los jóvenes han tenido que enfrentarlos a pie y con los sacos en los hombros, poniendo a prueba su forma física. «No se puede imaginar la alegría y el entusiasmo con los que hemos sido recibidos», cuentan los jóvenes los cuales, desde el primer impacto, se dan cuenta del estado de precariedad en que se encuentra La Cal. Sus casitas, todas de madera y llenas de niños, no tienen energía eléctrica, agua corriente y no cuentan con un ambulatorio médico. En la aldea hay un pequeño almacén con artículos de primera necesidad, una escuelita con una única aula y con un solo maestro y una minúscula capilla en el caso de que llegue un sacerdote para la misa. Si no fuera por algunos pequeños paneles solares instalados en las casitas, la entera aldea estaría en la más absoluta obscuridad.
Con los Jóvenes por un mundo unido, había también dos médicos. Una de éstos, odontóloga, inició el día con una demostración de higiene oral a una trentena de niños, muy felices de poder usar dentífrico y cepillos traídos por la doctora. A la hora del almuerzo una familia quiso ofrecer buenísimas tortillas todavía calientes, mientras los jóvenes se entretenían con las personas y hacían jugar a los niños. Por la tarde se habló a los adultos sobre la prevención de la parasitosis. La jornada, muy intensa, terminó con la lectura de la Palabra de Vida, un momento de fuerte espiritualidad que involucró a todos. Fue conmovedor el gesto de un señor que al final quiso dar a todos su bendición. A continuación distribuyeron todo lo que habían traído para ellos. Para pasar la noche, habían preparado un local obtenido limpiando para la ocasión un ex-gallinero. «Fue una gran emoción para nosotros – escriben – poder revivir la experiencia de los focolarinos de Trento cuyo primer focolar había sido preparado en un ex-gallinero. La mañana siguiente, después de un buen desayuno preparado por las señoras de la aldea, y los caloroso saludos de todos, que nos pedían que volviéramos pronto, hemos partido en dirección a Jinotega. En la Catedral hemos ido a dar gracias a Dios por una experiencia que nos ha cambiado tan profundamente, que nos ha hecho conocer personas generosas que con dignidad luchan para ir adelante, con la alegría de sentirse inmensamente amadas por Dios. Y por haber construido, incluso en medio de aquellas montañas, un fragmento de fraternidad».
Oct 20, 2016 | Sin categorizar
El objetivo del congreso , que se llevará a cabo en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (Roma), es el de enfocarse en las profesiones o actividades de magistrados, abogados, cancilleres, personal penitenciario, fuerzas del orden y descubrir el camino a recorrer juntos para llegar a la Justicia, involucrando a todos los “actores” de las múltiples relaciones que pueden concurrir a ello. El sábado por la tarde están previstas sesiones diferenciadas por profesiones o ámbitos de compromiso y se desarrollarán de manera que puedan favorecer este recorrido: magistrados coordinados por el Dr. Gianni Caso, Presidente Emérito de Sección de la Corte de Casación, abogados coordinados por los Abogados Orazio Moscatello del foro de Bari y por Fiorella Verona del foro de S. Maria Capua Vetere, personal judicial coordinado por Concetta Rubino, Canciller en el Tribunal de Nápoles, personal penitenciario coordinado por el Dr. Sebastiano Zinna, ex dirigente UEPE de Roma y por el Dr. Salvatore Nasca, dirigente UEPE de Florencia, fuerzas del orden coordinadas por el Dr. Pasquale De Rosa, ex funcionario del Ministerio de la Defensa. El congreso está en curso de acreditación en el Consejo del Orden de los Abogados de Velletri (Roma) para el reconocimiento de los créditos formativos. Programa Inscripciones y reservas abiertas hasta el 15 de noviembre del 2016 prenotazioni@comunionediritto.org Ficha de inscripción
Oct 20, 2016 | Sin categorizar
El 17 de octubre se conmemoró la Jornada Mundial en contra de la Pobreza, instituida por iniciativa del Padre Wresinski quien, en 1987, organizó en París, una gran manifestación por los derechos humanos. La pobreza asume rostros distintos, encarna situaciones, lugares, poblaciones enteras. No nos acostumbramos nunca al hecho de que los seres humanos no puedan gozar de una vida digna de ser vivida. Los Jóvenes por un Mundo Unido de Eslovenia, durante el invierno, se dedican – entre otras actividades- a la organización del “Summerjob”, un campamento de trabajo durante el verano. Esto implica la búsqueda del lugar, varias entrevistas con los alcaldes, los obispos, los párrocos y las personas de una determinada localidad, para comprender de qué forma ofrecer su contribución durante el verano en favor de las personas que sufren necesidades. Este año la colaboración con la Cáritas local permitió encontrar a personas y familias que necesitaban una ayuda muy concreta.
Se citaron para fines del verano, desde el 15 al 19 de agosto pasado, en Vrbje, un pequeño pueblo cercano a Celje. En esta tercera edición se abrieron nuevas áreas. Casi 40 personas se comprometieron durante siete horas al día, en muchas actividades, como el trabajo en el campo, la reestructuración del espacio externo de las casas, la construcción de un gallinero, la organización de la casa de una señora inválida, la preparación de ayuda para la población de Macedonia que había sufrido a causa de las inundaciones o también en pintar la vivienda de una señora que vive en condiciones miserables. Trataron en especial de poner en práctica concretamente la fraternidad, tejiendo relaciones profundas con la gente del lugar, y devolviendo a muchos la dignidad que a veces sienten perdida. Compartir algunas situaciones tratando de aliviar a todos los que viven al margen de la sociedad es una elección comprometedora que requiere mucha energía y tiempo, pero lo que motivó la iniciativa fue la elección de donarse a los demás.
Es muy significativo lo que escriben algunos de los jóvenes que participaron: «Precisamente las tareas más trabajosas son las que nos hicieron comprender que en la base de la indigencia existen con frecuencia problemas de relaciones humanas. Con una señora, por ejemplo, a pesar de que nuestro trabajo estaba ya definido hacía tiempo, nos tomamos varias horas del primer día sólo para conocernos, para que ella pudiera confiar en nosotros. Sólo después de que nos conoció, nos permitió hacer algo en su apartamento que necesitaba de todo» Dedicamos mucho tiempo a escuchar, a hablar con muchas personas e intercambiar experiencias, preocupaciones, futuros proyectos. Todo lo vivimos en un clima en el cual todos ayudaban a todos, la disponibilidad era máxima y por consiguiente la alegría era de verdad grande. Pero el Summer job no fue solamente trabajo. De noche compartíamos lo que habíamos vivido durante el día y éstos eran los momentos solemnes, comprometedores, que vinculaban y unían cada vez más a los participantes. Nos escriben: «Para saludarnos, el último día, junto con nuestros “empleadores”, propusimos tomar un café y ver las fotos del campamento de verano. Fue de verdad inexplicable todo lo que se había logrado construir en tan solo cuatro días. ¡Fue un momento fuertísimo!». En el fondo, al final, el que recibe es siempre el que da con alegría. Mira la página facebook del Summerjob Eslovenia 2016