Movimiento de los Focolares
Giorgio Marchetti (Fede)

Giorgio Marchetti (Fede)

Giorgio Marchetti (destra) con Gino Bonadimani e Aldo Stedile.

Giorgio Marchetti (a la derecha) con Gino Bonadimani y Aldo Stedile. Foto © CSC Audiovisivi

Cuando estudiaba Medicina en su ciudad natal (Padua), Giorgio conoció a una estudiante trentina que estaba en su Universidad. Era una de las primeras jóvenes que habían comenzado junto con Chiara Lubich la aventura del Focolar. Giorgio era un dirigente diocesano de la Acción Católica, pero no tuvo reparo en confiarle su continua búsqueda y sus dudas en el plano de la fe y de la doctrina. Un día, mientras una amiga le hablaba del Evangelio, Giorgio le objeta que esas cosas él ya las sabe. “Está bien – le dice- pero usted estas cosas las hace?”. Giorgio queda sin palabras. Desde entonces, cuenta él mismo, su búsqueda pasa “de los libros a la vida”. Y después de un día transcurrido pensando “en los otros y nunca en mí”, experimenté “una gran alegría”. Decide viajar a Trento para conocer, además de a las primeras focolarinas, también a los primeros focolarinos y se entera de que Gino Bonadimani, también él de Padua y estudiante de su misma facultad, se está preparando para ser focolarino.
GiorgioMarchetti_con Chiara Lubich y Valeria Ronchetti

(desde la izquierda) Valeria Ronchetti, Chiara Lubich y Giorgio Marchetti. Foto © CSC Audiovisivi

Éste es un llamado que se abre camino también en el corazón de Giorgio, aunque sigue alimentando dudas sobre la existencia de Dios. En el verano del ’52, durante una de las primeras Mariápolis en las Dolomitas, abre su alma a Chiara. Y ella, con el Evangelio en la mano, le lee lo que Jesús le dice a Marta en el pasaje de la resurrección de Lázaro: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí aunque esté muerto, vivirá. Tú, ¿crees esto?” (Jn 11, 25-26). «Bien – le dice Chiara-, toma para ti esta Palabra de Vida: “¿Crees tú esto?” »Y le sugiere que si las dudas vuelven, él debería repetir, como Marta: “Sí Señor, yo creo”. En esa conversación con Chiara, todo se le vuelve claro a Giorgio, todo es simple. Con sorpresa descubre que tiene fe. Y por eso será llamado: Fede. Cuando se recibió – con honores- Fede entró a formar parte del focolar de Trento. Comienzò trabajando como dentista, una actividad que continuó también cuando se trasladó a Roma. El llamado al servicio militar lo condujo a Florencia, donde pidió permiso para ir a la Misa durante el horario del desayuno. Después de algunos meses, ya eran varios los colegas que participan de la Misa, cada mañana. Aunque hacía el servicio militar, se ocupaba de la comunidad que se estaba formando en Toscana. Hizo lo mismo cuando se trasladó a Trapani. Además de hacer el servicio militar y ser el responsable del Movimiento, empezó a estudiar Filosofía. En 1961 fue a Recife (Brasil). Desde la ventana del focolar se veía una extensión de mocambos, chozas muy pobres construidas con madera, chapa y cartón. «Hubiera querido ir a vivir con esa gente – confió enseguida- y hacer algo por ellos, tal vez como médico», en cambio se estaban colocando las bases para el Movimiento que estaba naciendo, a partir del cual, en los futuros decenios, surgirían en Brasil y en todo el mundo, innumerables obras sociales. En abril del ’64, en Recife, fue ordenado sacerdote. En Navidad del ’64 , Chiara lo llamó a trabajar en la construcción de la ciudadela de Loppiano, cerca de Florencia. Para Fede, y para la veintena de jóvenes que llegaron de todas partes del mundo a prepararse para la vida de focolar, es una época cargada «de imprevistos, progresos, contratiempos, pero también de carcajadas, de gran alegría; y también de mucha sabiduría, oración y contemplación». GiorgioMarchetti-03Había sido responsable de la Rama de los focolarinos en1957, lo fue también más adelante hasta el 2000. Una tarea que desarrolló con gran dedicación, haciendo crecer como cristianos y como hombres a generaciones de jóvenes. Él tiene también una particular atención hacia los focolarinos casados, en su específica vocación. Aún estando fuertemente entregado a los demás, Fede no deja de profundizar, dada su marcada disposición al estudio, diversas disciplinas. Desde el ’95 integra la “Escuela Abbá, el Centro de estudios interdisciplinario del Movimiento, donde ofrece su aporte de teólogo experto en ética, pero también como filósofo y psicólogo. En los últimos años, con las dificultades de salud, comienza lo que Fede define como «uno de los períodos más lindos de mi vida, tanto que a menudo me encuentro repitiendo a Jesús: ¡no sabía que la ancianidad pudiese ser una aventura tan hermosa!», caracterizada por una «relación con Jesús cada vez más íntima y profunda». Si alguien le preguntaba cómo se sentía, respondía: «físicamente mal, ¡pero espiritualmente perfecto!» Fede deja como herencia su fe inquebrantable en Dios y en el carisma de la unidad. En él se puede identificar bien la figura de un sabio y eficaz constructor de una obra de Dios – el Movimiento de los Focolares-, que él contribuyó a desarrollar y a que la presencia del Movimiento fuese visible en la Iglesia y en el mundo.    

Filipinas: los 25 años de la Economía de Comunión

Filipinas: los 25 años de la Economía de Comunión

Luigino Bruni_hallFilipinas, teatro de un secular abismo entre ricos y pobres. Se convierten en un óptimo contexto para festejar los 25 años de la Economía de Comunión. Las celebraciones comienzan con un Fórum de dos días en la Universidad de Santo Tomás (UST) de Manila. 200 personas entre economistas y estudiantes de distintos países y concluyen el festejo con la firma de un Memorándum de acuerdo para fortalecer la solidaridad entre la Universidad y la EdC. Recuerdan el 29 de mayo de 1991, cuando 25 años atrás nació en Brasil la EdC, ideada por Chiara Lubich precisamente para contribuir a la solución de las desigualdades sociales, colocando en el centro de cada proyecto económico a las personas, especialmente a los más pobres. Un proyecto que involucra en el mundo a más de 800 empresas. La celebración se traslada a Tagaytay City, cerca de la ciudadela de los Focolares en la Mariápolis Pace, donde se realizó un Congreso panasiático con 300 participantes. El título del Congreso era: Economía de Comunión, una economía para todos. Fue la ocasión para presentar algunas empresas que en Asia adhieren al proyecto. Como el Bangko Kabayan, un banco rural que en la provincia de Batangas (Filipinas) otorga micro-créditos a más de 11.000 clientes. La carpintería de los Focolares en Manila. Una empresa de consultoría para el desarrollo empresarial. La Kalayaan Engineering que es una empresa constructora de aparatos de aire acondicionado con más de 2000 empleados. Se presentó también el grupo Sumsimidang que lleva adelante uno de los mejores restaurantes y pastelerías de Corea. Son todas realidades económicas dirigidas por empresarios que conducen su propia empresa dentro del respeto de la legalidad y en el crecimiento sustentable, colocando en el centro a la persona y destinando libremente una parte de las utilidades a los pobres. Luigino BruniSon varios los economistas que tomaron la palabra, entre ellos la francesa Anouk Grevin, Luca Crivelli de Suiza italiana, Anette Pelksman-Balaoing, filipina que trabaja como profesora en Holanda, la irlandesa Lorna Gold y otros. Fueron precedidos por el profesor Bruni, coordinador internacional del proyecto, quien cumplió la tarea de hacer una reflexión sobre los 25 años de la EdC. Él explica que cada carisma para prosperar debe permanecer fiel a las preguntas iniciales. Las empresas, ¿pueden ser instrumentos de comunión? El mercado, ¿puede ser un lugar de fraternidad? ¿Podemos imaginar una sociedad en la que no existan los pobres? Recordando lo que Chiara Lubich dijo al fundar la EdC, Bruni resaltó que las exigencias de los pobres no han encontrado aún solución y que por lo tanto hay que continuar en la EdC, un camino que se presenta como una verdadera y justa vocación. Asía, continúa Bruni, fue elegida como sede de este evento internacional porque están presentes en la sociedad los mismos elementos que habían impresionado a Chiara cuando estuvo en Brasil en 1991. «En quince años – observa- el PIB de Asia será el doble del de Estados Unidos y de Europa occidental. El futuro del mundo depende por lo tanto del tipo de economía que se desarrolle en Asia. Celebrar aquí el 25º aniversario de la EdC significa reconocer que la presencia en el continente asiático de este tipo de economía es algo fundamental». «Se trata de una economía – escribe María Voce en su mensaje desde Kenia donde se encuentra en este momento – que tiene como punto de referencia la relación entre las personas, que está basada en el amor recíproco para sanar las desigualdades». Y continúa la presidente: «Es por esto que, sostenidos también por la confianza y el coraje del papa Francisco, es necesario volver a sentir nuestra, la urgencia que impulsó a Chiara a construir juntos una sociedad donde la comunión de los bienes en la libertad se realice y sea cada vez más compartida». El congreso concluyó con tres importantes resoluciones: 1.- establecer una red internacional de “incubadoras de empresa” que apoye a los jóvenes empresarios y a las mujeres; 2.- crear un observatorio sobre la pobreza, para garantizar que la lucha contra la pobreza esté siempre en el centro y sea coherente con el espíritu de la EdC; 3.- multiplicar las Lab-escuelas, laboratorios técnicos, profesionales y empresariales dirigidos particularmente a los jóvenes. https://vimeo.com/168297829

«Una revolución copernicana para las Ciencias Sociales»

«Una revolución copernicana para las Ciencias Sociales»

Prof AdamBiela Adam Biela – actualmente director de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Lublin- fue quien promovió el primer doctorado h.c. a la fundadora de los Focolares Chiara Lubich (1920-2008). Al de Lublin siguieron, de hecho, otros 15 en todo el mundo y en las más variadas disciplinas. En la laudatio el prof. Biela habló de “revolución copernicana”, introduciendo la idea de un nuevo paradigma para las Ciencias Sociales. Le preguntamos los motivos que lo empujaron a suscitar el doctorado. «En mi laudatio expliqué las principales motivaciones de la entrega del Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales a la fundadora del Movimiento de los Focolares, Chiara Lubich, por parte de la Universidad Católica de Lublin, en junio de 1996. Un filósofo norteamericano de la Ciencia, Thomas Kuhn (1962), veía la revolución copernicana como la que mejor ilustra en toda la historia de las Ciencias, la naturaleza de la revolución científica. La esencia del paradigma en la visión de Kuhn está en un cambio de mentalidad en su misma naturaleza. Copérnico tuvo que cambiar el sistema geocéntrico consolidado que funcionaba no sólo en la ciencia de su época, sino también en la cultura, la tradición, la percepción social, y también en la mentalidad de las autoridades religiosas y políticas. Y lo hizo a través de un camino bien preparado, empírico, metodológico y psicológico. En forma análoga Chiara Lubich creó, mediante su actividad social, una inspiración revolucionaria para construir un paradigma en las Ciencias Sociales. En una situación extremamente difícil y riesgosa, en 1943, en Trento, decidió no sólo no escapar de la emergencia que afrontaba su propia vida, sino que, junto con algunos amigos, decidió ayudar a otras personas que estaban en condiciones muchos más difíciles, para sobrevivir. Decidió asumir el riesgo de los bombardeos de guerra, para estar con los niños solos y los ancianos que tenían todo tipo de necesidad. Una experiencia así le hizo redescubrir la comunidad como modelo de vida real y permitió realizar y clarificar el carisma de la unidad. De todas formas el desarrollo de este carisma demuestra que es una actualización concreta y práctica de una nueva visión de las estructuras sociales, económicas, políticas, de la educación y de las relaciones religiosas, que aconseja, recomienda, sugiere, educa y promueve la unidad con otras personas. En mi laudatio utilicé el concepto de paradigma de la unidad para subrayar la actividad social de Chiara Lubich y del Movimiento de los Focolares al construir estructuras psicosociales para la unidad en varios ámbitos. Por ejemplo, en la Economía de Comunión, en la política (Movimiento Político por la Unidad), en los medios masivos de comunicación (periodistas por la unidad – Net One, ndr), en las relaciones ecuménicas e interreligiosas (los centros para el ecumenismo y para el diálogo interreligioso)».  El 3 y 4 de junio en Lublin, en la Universidad que hoy está dedicada a Juan Pablo II, se realizará un congreso académico con el título “Conflicto, diálogo y cultura de la unidad”. ¿Cuál es el objetivo? «La Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin, en junio de 1996, realmente encontró un camino metodológico para expresar la novedad, la originalidad, el valor heurístico y aplicado del carisma de la unidad no sólo en las Ciencias Sociales sino también en otras disciplinas. Estamos realmente felices de que nuestro mensaje sobre el valor metodológico del carisma de la unidad haya encontrado comprensión en tantos otros centros académicos en el mundo que le han otorgado a Chiara Lubich doctorados honoris causa. El concepto del paradigma de la unidad es una gran inspiración que estimulará a las Ciencias Sociales a construir un paradigma propio de investigación, con una fuerza y potencialidad mental y metodológica tales que pueden donar una visión nueva del mundo social. Por lo tanto el Congreso Conflicts, Dialogue and Culture of Unity analizará en qué medida la investigación y la práctica inspiradas a partir del paradigma de la unidad, que está basado en la espiritualidad de la unidad, pueden resolver las cuestiones conceptuales y aplicadas que se refieren a la construcción de la integración social, económica y política en la Europa contemporánea y en el mundo».    

Conflicto, diálogo y cultura de la unidad

Conflicto, diálogo y cultura de la unidad

«Chiara Lubich, a través de la acción del Movimiento de los Focolares, creó un nuevo fenómeno de integración social inspirado al carisma de la unidad evangélica que muestra nuevas dimensiones psicológicas, sociales, económicas y religioso-espirituales», afirmaba el Prof. Adam Biela en la Laudatio por la entrega a la Lubich del doctorado h.c. en Ciencias Sociales en la Universidad Católica de Lublin Juan Pablo II en junio de 1996. En esa ocasión explicó que dicho mensaje «constituye un vivo ejemplo de cómo un nuevo paradigma en las ciencias sociales no sólo es posible, sino que debe necesariamente construirse». Lo definió «paradigma de la unidad» atribuyéndole un papel inspirador para las ciencias sociales y comparándolo con «la revolución copernicana para las ciencias naturales». Luego de ese primer reconocimiento, llegaron otros 15 por parte de varias universidades del mundo. 20 años después, la Universidad Católica de Lublin Juan Pablo II quiere hacer un balance y organiza por tanto un congreso de reflexión e investigación sobre “Conflicto, diálogo y cultura de la unidad”, en colaboración con el Centro para el Diálogo con la Cultura de los Focolares y el Instituto Universitario Sophia. AJPII_CatholicUniversity_Lublin partir de las perspectivas disciplinarias de la psicología, economía, pedagogía, politología, sociología y comunicación, el presente congreso, declara hoy el Prof. Adam Biela, «analizará lo que la investigación y la práctica inspiradas al paradigma de la unidad, que se fundamenta en la espiritualidad de la unidad, puede ofrecer a las cuestiones conceptuales y aplicadas concernientes la construcción de la integración social, económica y política en Europa y en el mundo». Estará bajo una atenta observación, sigue el Prof. Biela, «la actividad social de Chiara Lubich y el Movimiento de los Focolares, enfocada en la construcción de estructuras psicosociales por la unidad en varios ámbitos sociales». A la convocatoria de ponencias respondieron más de 90 investigadores y estudiosos de muchas partes del mundo, enviando sus resúmenes en relación a las cinco áreas temáticas en las que se centrará el congreso: diálogo en las comunidades: entre carisma e institución; resolución de conflictos a través del diálogo; actores del cambio político y procesos de participación; procesos individuales, interpersonales e intergrupales en la gestión y en la prevención de conflictos; diálogo entre las disciplinas y transdisciplinariedad. Además del Prof. Adam Biela y de Jesús Morán, copresidente de los Focolares quien ofrecerá la relación inicial, los relatores principales son los profesores Bernhard Callebaut (Instituto Universitario Sophia Loppiano, Italia), Mauro Magatti (Universidad Católica de Milán, Italia), Bogusław Śliwerski (Universidad de Lodz, Polonia), Marek Rembierz (Universidad de Silesia, Polonia), Stefano Zamagni, (Universidad de Boloña, Italia), Krzysztof Wielecki (Universidad Wyszynski de Varsovia, Polonia), Catherine Belzung (Universidad de Tours, Francia), John Raven (Universidad de Manchester, Reino Unido). El congreso empezará el día del Sagrado Corazón de Jesús, patrono de la Universidad. Lo precederá la Ceremonia oficial con la que la Institución celebra esta fiesta, presidida por el Rector Prof. Antoni Dębiński, con la participación del Nuncio apostólico arzobispo Celestino Migliore y de otras personalidades civiles y religiosas. Info: http://psychointerwencja.wix.com/congress Fuente: Nota de Prensa – Servicio de Información Focolares  

Kenia: ecumenismo y reconciliación

Kenia: ecumenismo y reconciliación

EcumenicalMeeting_KenyaUn diálogo entre miembros de dos grupos étnicos en permanente conflicto. El artífice es Johnson Duba, quien vive en Marsabit, en el norte de Kenia. Johnson trató de convencer a los ancianos de la aldea para que dialogaran en aras de devolver la paz a la comunidad. En cambio a los jóvenes los reúne a través del deporte. Un campeonato de fútbol sin ganadores para consolidar la convivencia pacífica. Es uno de los frutos de reconciliación madurados gracias al carisma de la unidad, que también Johnson vive en su aldea desde hace años. Esta experiencia se presentó, junto con otras, el pasado 27 de mayo a los delegados de varias Iglesias de África de Este y de Europa, reunidos para la conferencia regional del International Ecumenical Movement – Kenia (IEM-K). Entre los relatores invitados estaban el Dr. Samuel Kobia, quien fue Secretario General del Consejo Ecuménico de las Iglesias y ex presidente de IEM-K, y María Voce, presidente de los Focolares, quien estuvo de visita en Kenia del 14 de mayo al 1° de junio. EcumenicalMeeting_Kenya_01«El Movimiento de los Focolares es ecuménico por naturaleza», afirmó Kobia, subrayando sus buenas relaciones tanto con Chiara Lubich, a quien conoció personalmente, como con la familia del Focolar. Además en su intervención animó a los presentes para que perdonen siempre, para no dejarse enjaular por el pasado, y no transmitir el conflicto a las nuevas generaciones. Luego exhortó al Movimiento Ecuménico a apoyar los proyectos de paz, de diálogo y reconciliación que los respectivos gobiernos llevan adelante. También en el corazón de Chiara Lubich ardía un deseo: «Responder a la necesidad más urgente y dramática de la humanidad, la necesidad de paz», recuerda María Voce al empezar su discurso. De tal forma que, continúa, «nos encontramos construyendo lugares y ocasiones de encuentro en el interior de las Iglesias a las que pertenecemos, para que haya cada vez más “comunión”. Luego hemos hecho una experiencia de pueblo unido entre cristianos de varias denominaciones, compartiendo los dones específicos de cada Iglesia, con la esperanza de llegar, algún día, incluso a una unidad doctrinal». EcumenicalMeeting_Kenya_12El diálogo, por lo tanto, como camino privilegiado a recorrer. Es la experiencia del Movimiento de los Focolares en estos 73 años: «Un diálogo de la vida, que no pone a las personas en oposición, sino que hace que se encuentren, aunque sean de confesiones o credos distintos, y las vuelve capaces de abrirse recíprocamente, de encontrar puntos en común y vivirlos juntos». Recordando que la unidad (el «que todos sean uno» de Jesús) es el horizonte y el fin específico de los Focolares, María Voce confirmó que el diálogo es un estilo de vida, una nueva cultura, que el Movimiento desea ofrecer a las mujeres y a los hombres de hoy. «El Espíritu Santo, vínculo de amor, incrementará en el pueblo cristiano la conciencia de vivir un momento precioso e indispensable – concluye María Voce –, un paso de la oscuridad hacia la luz de la resurrección, hacia una mayor plenitud, en la que la diversidad significa enriquecimiento y es capaz de generar comunión; donde las heridas de los unos serán las de los otros; donde juntos, con humildad y desapego, se tratará de llegar a la sustancia y a los orígenes de la única fe en Jesús, a la escucha de Su Palabra». Willy Niyonsaba

El Gen Rosso en Uruguay

El Gen Rosso en Uruguay

gen-rosso-Montevideo«La experiencia más importante vivida en estos dos días con el Gen Rosso fue la de ver que mi sueño se realizaba: sentirme fuerte, plena, sin necesidad de usar la violencia», es la impresión de Verónica, una de los 200 jóvenes que participaron durante tres días en los talleres organizados por la banda internacional, en su paso por Montevideo (Uruguay), en un tour que incluye también Argentina, Bolivia y Paraguay. La promotora de la iniciativa es la Fazenda de la  Esperança. «”Fuertes sin violencia– explican los artistas del Gen Rosso es un proyecto dirigido a jóvenes y adolescentes con el objetivo de dar una formación a la cultura de la paz, de la legalidad; es una forma de prevención al extendido fenómeno de la violencia en las escuelas en sus varias formas, venganza, bullying, suicidio y malestar juvenil, y deserción escolar». El espectáculo ya fue experimentado con éxito en varias naciones. Este proyecto, en Montevideo, involucró a casi más de 200 jóvenes de ambos sexos y principalmente jóvenes de zonas de riesgo de la capital uruguaya. Una de estas asociaciones es el Centro Educativo Integral Nueva Vida: «Recuerdo cuando llegamos a esta zona periférica, en el mes de marzo de 2001 – cuenta Luis Mayobre, presente desde su comienzo y actual Director-, fuimos recibidos con una lluvia de piedras que nos arrojaban los chicos. Ver a nuestros jóvenes, hoy, en el escenario en plena actividad, junto con muchos otros coetáneos y lanzando un mensaje de no violencia, me conmovió profundamente». En efecto, la gran novedad del proyecto artístico “Fuertes sin violencia” consiste en involucrar a jóvenes y adolescentes que, a través de talleres de danza, música, coreografía y preparación con los artistas, aparecen juntos en el escenario y se convierten todos en protagonista. gen-rosso-Montevideo_b«¡Fue impresionante! ¡Fue arrasador! – confiesa Inés, todavía tomada por la conmoción-. Se realizaron dos conciertos, el 21 y 22 de mayo, con la sala del Teatro Clara Jackson (1200 butacas) totalmente llena, una cantidad muy significativa para nuestro país; y no se distinguían nuestros muchachos de los artistas del Gen Rosso: estaban completamente integrados». Todos estos centros que trabajan en esta zona de riesgo, como el “Centro Educativo Integral Nueva Vida” de los Focolares, ayudan a que estos jóvenes crezcan ofreciéndoles perspectivas de un futuro positivo, lejano de las drogas y otros peligros. El espectáculo “Streetlight”, ambientado en la ciudad de Chicago de los años ’60, relata la historia verdadera de Charles Moats, joven afroamericano de los Focolares que fue asesinado por una banda rival a causa de su compromiso en la construcción de un mundo más unido. Charles con su elección de la no-violencia compromete su destino. Pero su coherencia llevada hasta el extremo le hará descubrir a los amigos horizontes nuevos, que nunca habían imaginado, para su vida. «Desde mi punto de vista, tal vez es el concierto más exitoso del Gen Rosso» subraya nuevamente Luis. «Frases como “si lo quieres, tú lo puedes”, “todo lo vence el amor”, “si quieres conquistar una ciudad al amor, reúne los amigos que estén de acuerdo contigo” –observa otro de los participantes- parecía que caían como pequeñas gotas que calaban en el corazón de los presentes. Todo esto expresado con tanta fuerza que te sacudía. Existía una gran empatía entre el palco y el público. Invité a una amiga que, ya, a mitad del espectáculo, lloraba conmovida. Creo que Dios golpeó fuerte en nuestras puertas». La prensa uruguaya, de clara matriz laica, le dio relieve al evento. “200 jóvenes uruguayos se preparan varias horas en talleres para ofrecer una presentación musical, junto con el grupo internacional Gen Rosso”, el título con un toque de orgullo de uno de los tantos periódicos de la capital. «¡Me sentí feliz de ver a mi hijo en el escenario! –escribe la madre de uno de los jóvenes convertido en artista–. Agradezco a Nueva Vida que siempre apuntó a darle a mi hijo la oportunidad para que crezca como persona». Y Patty decía: «Ese “si lo quieres, tú lo puedes” quedará marcado como con fuego en cada uno de estos jóvenes y de todos los presentes. ¡Gracias! Nos han recargado las pilas y transmitido una energía contagiosa».     https://www.youtube.com/watch?v=s5eR25VL53M&feature=youtu.be

La enseñanza que me dieron los presos

La enseñanza que me dieron los presos

20160531-02«Estaba trabajando como inspector de calidad de productos, control de cantidad, peso de cada producto, pero por motivos empresariales, me despidieron. Perdí todo: el trabajo, la familia, la dignidad. Después de algunos meses mi esposa me mandó el documento pidiendo la separación, llevándose a nuestra única hija de 5 años. Como si no alcanzara con esto por haber escuchado durante años el consejo de mi suegro, fui arrestado por fraude, tráfico de influencias, asociación para delinquir. Sin embargo, ¡yo no era culpable de nada de esto! Sentí una vergüenza infinita, también por mis seres queridos, ¡y una rabia desmedida! ¿Dónde estaba, me preguntaba, ese Dios que todos proclaman como bueno, y que, en cambio permitía injusticias como ésta? Estuve 15 días en la cárcel, 5 de los cuales en aislamiento, encerrado en una celda de 2 metros por 2, privado de todo: de la libertad, de abrir una ventana, de ver o hablar con cualquier persona. Después, cuando salí del aislamiento, me tuve que enfrentar con despachantes de droga, drogadictos, ladrones, violadores, rateros. Eran hombres. En la cárcel todos me respetaban porque tenían la seguridad – aunque no me conocían- de que yo era inocente y que ése no era mi lugar. Era su modo de devolverme la dignidad que se me había quitado. Aprendí mucho de los presos. Salí de la cárcel con libertad provisional. Mis familiares me convencieron para que asistiera a una Mariápolis, diciéndome que íbamos a descansar durante 4 días. Encontré una abuela de cabello blanco que me habló de Dios Amor. Justo a mí que había dudado fuertemente de ese Dios bueno. Se me iluminó un mundo nuevo e inmenso, como si ya lo conociera, pero no lo había nunca probado antes. Comprendí que para caminar por el camino del amor no se puede prescindir de lo que en aquel momento llamaba dolor y que ahora identifico con el sufrimiento de Jesús en la Cruz. Cuando se vive en el dolor más profundo estamos más dispuestos a escuchar a Dios, que nos dona una vida más plena y más grande. Hoy no conservo rencor hacia mi ex esposa, ni hacia mi suegro ni hacia mi hija, que durante esos años no me quiso ver nunca. Fui absuelto sin cargo alguno, porque tres años después se comprobó que yo no era culpable de los hechos que se me imputaban. No podía conservar para mí solo lo que mi vida me había enseñado. Sentía fuerte dentro mío que me debía donar a los demás, sobre todo a los jóvenes. Comencé con 5 chicos de 11/12 años que no tenían idea de lo que era tener fe en Dios, ni ellos ni sus padres. Empecé jugando al fútbol con ellos durante varias horas, luego los acompañaba a sus casas, les pedía solamente que hicieran un simple gesto de amor hacia sus familias. Hoy estos jóvenes ya crecieron, algunos ingresaron en el mundo laboral, pero, sobre todo ellos quisieron devolver a otros lo que recibieron, llevando la seguridad del amor de Dios a los demás. No terminaré nunca de agradecer a Dios por haberme permitido amar sin prejuicios, conocer que Él es Amor, que ama a cada uno de nosotros personalmente y que todos somos iguales, todos hijos suyos». Erasmo (Italia)          

Gerona (España) – Workshop para manager y responsables de empresas

Del 17 al 19 de Junio próximos, en Gerona (España), se desarrollará el primer encuentro europeo de trabajo para gestores y responsables de empresas. Promovido por la Comisión de Economía y Trabajo del Movimiento Humanidad Nueva (Movimiento de los Focolares), el laboratorio se presenta como una oportunidad de confrontación y profundización sobre temáticas típicamente relacionadas con la gestión, a la luz del paradigma de la reciprocidad, recurso de plena actualidad para la introducción de instrumentos y praxis de subsidiaridad, cooperación y colegialidad, que mejoren los métodos de trabajo y el compromiso profesional. El programa prevee diferentes mesas de trabajo en sesiones plenarias y en círculos menores durante dos días y medio de trabajo conjunto, que incluirán ponencias culturales de docentes del Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Florencia-Italia): se hablará de instrumentos profesionales en el ámbito de la gestión empresarial, de la comunicación para la integración productiva, gestión de grupos y gestión de liderazgo. Temas que se integrarán con los de cooperación entre empresas, relaciones, colegialidad en la toma de decisiones, inclusión de la persona, además de la profundización aspectos culturales del compromiso profesional en el ámbito gestional. Una oportunidad verdadera y real para aumentar la consciencia y la disponibilidad de instrumentos en grado de hacer experimentar una nueva aproximación antropológica y económica. La idea del encuentro nace de la experiencia de un grupo de empresarios españoles comprometidos en diversas responsabilidades, desde el marketing a los recursos humanos, de la administración a la logística, y que desde hace algunos años se encuentran para dialogar, intercambiar ideas y experiencias sobre temas específicos, convencidos de que ésta condivisión enriquece su propio compromiso profesional y puede contribuir a mejorar el contexto económico y organizativo. Un “laboratorio” verdadero y pr´ctico cuyo programa prevé sesiones temáticas presentadas por expertos, a partir de las cuales giran el diálogo y la reflexión personal, en la concreción de problemas y de experiencias exitosas, a las que seguirá una síntesis común. Elisa Golin es Presidente de la Comisión de Economía y Trabajo del Movimiento Humanidad Nueva: «Con el encuentro de Junio este laboratorio se abre este laboratorio a una dimensión europea, será un instrumento para revalorizar a la “persona”, antes que nada con su potencial, que pueda descubrir en sí misma, en sus colegas y en sus colaboradores, personas cuyo valor supera a su función operativa; un enriquecimiento de visión y de capacidades que favorecen al individuo y que tienen repercusiones operativas también en la profesión». Info: newhumanity@focolare.org Más información: Grupo de Gestión empresarial

Sudán del Sur, preocupaciones y esperanzas compartidas

Sudán del Sur, preocupaciones y esperanzas compartidas

20160520_02_CSCMons. Balvo es Nuncio en Kenia desde enero de 2013, y es también el primer nuncio apostólico nombrado para el Sudán del Sur, estado independiente sólo desde 2011.Una región marcada por la guerra, la pobreza y las migraciones. El pasado 20 de mayo María Voce y Jesús Morán, presidente y copresidente del Movimiento de los Focolares, se encontraron con él en la sede de la Nunciatura de Nairobi, durante su visita a Kenia (14 de mayo-1° de junio). Un encuentro cordial, con una inmediata atmósfera de familia, que hizo de marco al intercambio de una gran variedad de noticias, pero también de preocupaciones y esperanzas sobre los desafíos de la región, sobre todo en la zona de Sudán del Sur. Entre los temas que se tocaron, estuvo también su relación con Chiara Lubich, que se remonta a su viaje a Medio Oriente en 1999, cuando Mons. Balvo prestaba servicio en Jordania; la escuela de inculturación en la Mariápolis Piero, que se llevaba a cabo en esos días; la aventura de haber dado la bienvenida al Papa en Kenia, y luego su visita a la República Centroafricana, donde “cristianos y no cristianos”, dijo, “quedaron impresionados porque el Papa no huyó ante sus dificultades, y, pese a a la incertidumbre por la seguridad, pasó una noche en ese país”. Y más: la puesta al día sobre algunas noticias concernientes a los Focolares, como la reciente visita sorpresa de Papa Francisco a la Mariápolis de Roma. “Papa Francisco es el Papa de las sorpresas”, comentó Mons. Balvo. Pero pronto el diálogo se centró en el drama de Sudán del Sur. Hablando de la crisis de esta región, el Nuncio subrayó los numerosos desafíos, como la pobreza y el analfabetismo, entre otros, agravados por la falta de paz. En el 2007, el Movimiento de los Focolares, a través de AMU, había puesto en marcha un proyecto en el desierto de los alrededores de Jartum para la construcción de una escuela destinada precisamente a los hijos de los refugiados procedentes de Sudán del Sur, que vivían en un campo en la parroquia de Omdurmán. El proyecto, que duró algunos años, se enmarcaba en una acción de la diócesis llamada “Salvar lo salvable”; la escuela se construyó, pero luego muchas de estas familias regresaron a Sudán del Sur, antes de que se convirtiera en un estado autónomo.

20160520-04_CSC“En una región tan rica de recursos, será difícil poder desarrollar estos recursos hasta que no llegue una paz estable”, afirmó Mons. Balvo. “Es realmente difícil promover la sociedad, con generaciones de personas que han conocido sólo la violencia”. A partir de ahí, el discurso se explayó hasta la historia de este país, que él atraviesa a menudo en sus viajes, demostrando así cuánto le interesa la suerte del pueblo sursudanés. El Sur se separó del Norte el 9 de julio de 2011, después de un referéndum que se llevó a cabo en enero del mismo año, en el que se impuso con amplia mayoría el sí de los sursudaneses. El referéndum era uno de los puntos clave del acuerdo de paz que en el 2005 puso fin formalmente a los 21 años de guerra civil entre el gobierno de Jartum y el grupo que luchaba por la independencia de Sudán del Sur. La separación del Sur sigue cargada de tensiones y puntos críticos. Entre ellos está la línea de demarcación de la frontera norte-sur, el estatus de la región de Abyei, rica de petróleo y reivindicada por ambos países, y las continuas tensiones debidas a la exportación del petróleo. Al interior del Sudán de Sur además, hay grupos armados que amenazan la paz, mientras los choques étnicos por cuestiones de tierra, agua, ganado, están a la orden del día.

En Diciembre de 2013 estalló un conflicto entre las fuerzas gubernamentales y las fuerzas fieles al ex vicepresidente Riek Machar. En enero de 2014 se firmó el primer cese al fuego y el 26 de abril de 2016 Riek Machar volvió a la capital y se posesionó como vicepresidente. María Voce expresó su gran esperanza de que este paso vuelva a orientar el Sudán del Sur hacia el camino de la unidad y de la prosperidad.