Jun 1, 2016 | Sin categorizar
«La experiencia más importante vivida en estos dos días con el Gen Rosso fue la de ver que mi sueño se realizaba: sentirme fuerte, plena, sin necesidad de usar la violencia», es la impresión de Verónica, una de los 200 jóvenes que participaron durante tres días en los talleres organizados por la banda internacional, en su paso por Montevideo (Uruguay), en un tour que incluye también Argentina, Bolivia y Paraguay. La promotora de la iniciativa es la Fazenda de la Esperança. «”Fuertes sin violencia” – explican los artistas del Gen Rosso es un proyecto dirigido a jóvenes y adolescentes con el objetivo de dar una formación a la cultura de la paz, de la legalidad; es una forma de prevención al extendido fenómeno de la violencia en las escuelas en sus varias formas, venganza, bullying, suicidio y malestar juvenil, y deserción escolar». El espectáculo ya fue experimentado con éxito en varias naciones. Este proyecto, en Montevideo, involucró a casi más de 200 jóvenes de ambos sexos y principalmente jóvenes de zonas de riesgo de la capital uruguaya. Una de estas asociaciones es el Centro Educativo Integral Nueva Vida: «Recuerdo cuando llegamos a esta zona periférica, en el mes de marzo de 2001 – cuenta Luis Mayobre, presente desde su comienzo y actual Director-, fuimos recibidos con una lluvia de piedras que nos arrojaban los chicos. Ver a nuestros jóvenes, hoy, en el escenario en plena actividad, junto con muchos otros coetáneos y lanzando un mensaje de no violencia, me conmovió profundamente». En efecto, la gran novedad del proyecto artístico “Fuertes sin violencia” consiste en involucrar a jóvenes y adolescentes que, a través de talleres de danza, música, coreografía y preparación con los artistas, aparecen juntos en el escenario y se convierten todos en protagonista.
«¡Fue impresionante! ¡Fue arrasador! – confiesa Inés, todavía tomada por la conmoción-. Se realizaron dos conciertos, el 21 y 22 de mayo, con la sala del Teatro Clara Jackson (1200 butacas) totalmente llena, una cantidad muy significativa para nuestro país; y no se distinguían nuestros muchachos de los artistas del Gen Rosso: estaban completamente integrados». Todos estos centros que trabajan en esta zona de riesgo, como el “Centro Educativo Integral Nueva Vida” de los Focolares, ayudan a que estos jóvenes crezcan ofreciéndoles perspectivas de un futuro positivo, lejano de las drogas y otros peligros. El espectáculo “Streetlight”, ambientado en la ciudad de Chicago de los años ’60, relata la historia verdadera de Charles Moats, joven afroamericano de los Focolares que fue asesinado por una banda rival a causa de su compromiso en la construcción de un mundo más unido. Charles con su elección de la no-violencia compromete su destino. Pero su coherencia llevada hasta el extremo le hará descubrir a los amigos horizontes nuevos, que nunca habían imaginado, para su vida. «Desde mi punto de vista, tal vez es el concierto más exitoso del Gen Rosso» subraya nuevamente Luis. «Frases como “si lo quieres, tú lo puedes”, “todo lo vence el amor”, “si quieres conquistar una ciudad al amor, reúne los amigos que estén de acuerdo contigo” –observa otro de los participantes- parecía que caían como pequeñas gotas que calaban en el corazón de los presentes. Todo esto expresado con tanta fuerza que te sacudía. Existía una gran empatía entre el palco y el público. Invité a una amiga que, ya, a mitad del espectáculo, lloraba conmovida. Creo que Dios golpeó fuerte en nuestras puertas». La prensa uruguaya, de clara matriz laica, le dio relieve al evento. “200 jóvenes uruguayos se preparan varias horas en talleres para ofrecer una presentación musical, junto con el grupo internacional Gen Rosso”, el título con un toque de orgullo de uno de los tantos periódicos de la capital. «¡Me sentí feliz de ver a mi hijo en el escenario! –escribe la madre de uno de los jóvenes convertido en artista–. Agradezco a Nueva Vida que siempre apuntó a darle a mi hijo la oportunidad para que crezca como persona». Y Patty decía: «Ese “si lo quieres, tú lo puedes” quedará marcado como con fuego en cada uno de estos jóvenes y de todos los presentes. ¡Gracias! Nos han recargado las pilas y transmitido una energía contagiosa». https://www.youtube.com/watch?v=s5eR25VL53M&feature=youtu.be
May 31, 2016 | Sin categorizar
«Estaba trabajando como inspector de calidad de productos, control de cantidad, peso de cada producto, pero por motivos empresariales, me despidieron. Perdí todo: el trabajo, la familia, la dignidad. Después de algunos meses mi esposa me mandó el documento pidiendo la separación, llevándose a nuestra única hija de 5 años. Como si no alcanzara con esto por haber escuchado durante años el consejo de mi suegro, fui arrestado por fraude, tráfico de influencias, asociación para delinquir. Sin embargo, ¡yo no era culpable de nada de esto! Sentí una vergüenza infinita, también por mis seres queridos, ¡y una rabia desmedida! ¿Dónde estaba, me preguntaba, ese Dios que todos proclaman como bueno, y que, en cambio permitía injusticias como ésta? Estuve 15 días en la cárcel, 5 de los cuales en aislamiento, encerrado en una celda de 2 metros por 2, privado de todo: de la libertad, de abrir una ventana, de ver o hablar con cualquier persona. Después, cuando salí del aislamiento, me tuve que enfrentar con despachantes de droga, drogadictos, ladrones, violadores, rateros. Eran hombres. En la cárcel todos me respetaban porque tenían la seguridad – aunque no me conocían- de que yo era inocente y que ése no era mi lugar. Era su modo de devolverme la dignidad que se me había quitado. Aprendí mucho de los presos. Salí de la cárcel con libertad provisional. Mis familiares me convencieron para que asistiera a una Mariápolis, diciéndome que íbamos a descansar durante 4 días. Encontré una abuela de cabello blanco que me habló de Dios Amor. Justo a mí que había dudado fuertemente de ese Dios bueno. Se me iluminó un mundo nuevo e inmenso, como si ya lo conociera, pero no lo había nunca probado antes. Comprendí que para caminar por el camino del amor no se puede prescindir de lo que en aquel momento llamaba dolor y que ahora identifico con el sufrimiento de Jesús en la Cruz. Cuando se vive en el dolor más profundo estamos más dispuestos a escuchar a Dios, que nos dona una vida más plena y más grande. Hoy no conservo rencor hacia mi ex esposa, ni hacia mi suegro ni hacia mi hija, que durante esos años no me quiso ver nunca. Fui absuelto sin cargo alguno, porque tres años después se comprobó que yo no era culpable de los hechos que se me imputaban. No podía conservar para mí solo lo que mi vida me había enseñado. Sentía fuerte dentro mío que me debía donar a los demás, sobre todo a los jóvenes. Comencé con 5 chicos de 11/12 años que no tenían idea de lo que era tener fe en Dios, ni ellos ni sus padres. Empecé jugando al fútbol con ellos durante varias horas, luego los acompañaba a sus casas, les pedía solamente que hicieran un simple gesto de amor hacia sus familias. Hoy estos jóvenes ya crecieron, algunos ingresaron en el mundo laboral, pero, sobre todo ellos quisieron devolver a otros lo que recibieron, llevando la seguridad del amor de Dios a los demás. No terminaré nunca de agradecer a Dios por haberme permitido amar sin prejuicios, conocer que Él es Amor, que ama a cada uno de nosotros personalmente y que todos somos iguales, todos hijos suyos». Erasmo (Italia)
May 30, 2016 | Focolare Worldwide
Del 17 al 19 de Junio próximos, en Gerona (España), se desarrollará el primer encuentro europeo de trabajo para gestores y responsables de empresas. Promovido por la Comisión de Economía y Trabajo del Movimiento Humanidad Nueva (Movimiento de los Focolares), el laboratorio se presenta como una oportunidad de confrontación y profundización sobre temáticas típicamente relacionadas con la gestión, a la luz del paradigma de la reciprocidad, recurso de plena actualidad para la introducción de instrumentos y praxis de subsidiaridad, cooperación y colegialidad, que mejoren los métodos de trabajo y el compromiso profesional. El programa prevee diferentes mesas de trabajo en sesiones plenarias y en círculos menores durante dos días y medio de trabajo conjunto, que incluirán ponencias culturales de docentes del Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Florencia-Italia): se hablará de instrumentos profesionales en el ámbito de la gestión empresarial, de la comunicación para la integración productiva, gestión de grupos y gestión de liderazgo. Temas que se integrarán con los de cooperación entre empresas, relaciones, colegialidad en la toma de decisiones, inclusión de la persona, además de la profundización aspectos culturales del compromiso profesional en el ámbito gestional. Una oportunidad verdadera y real para aumentar la consciencia y la disponibilidad de instrumentos en grado de hacer experimentar una nueva aproximación antropológica y económica. La idea del encuentro nace de la experiencia de un grupo de empresarios españoles comprometidos en diversas responsabilidades, desde el marketing a los recursos humanos, de la administración a la logística, y que desde hace algunos años se encuentran para dialogar, intercambiar ideas y experiencias sobre temas específicos, convencidos de que ésta condivisión enriquece su propio compromiso profesional y puede contribuir a mejorar el contexto económico y organizativo. Un “laboratorio” verdadero y pr´ctico cuyo programa prevé sesiones temáticas presentadas por expertos, a partir de las cuales giran el diálogo y la reflexión personal, en la concreción de problemas y de experiencias exitosas, a las que seguirá una síntesis común. Elisa Golin es Presidente de la Comisión de Economía y Trabajo del Movimiento Humanidad Nueva: «Con el encuentro de Junio este laboratorio se abre este laboratorio a una dimensión europea, será un instrumento para revalorizar a la “persona”, antes que nada con su potencial, que pueda descubrir en sí misma, en sus colegas y en sus colaboradores, personas cuyo valor supera a su función operativa; un enriquecimiento de visión y de capacidades que favorecen al individuo y que tienen repercusiones operativas también en la profesión». Info: newhumanity@focolare.org Más información: Grupo de Gestión empresarial
May 30, 2016 | Focolare Worldwide
Mons. Balvo es Nuncio en Kenia desde enero de 2013, y es también el primer nuncio apostólico nombrado para el Sudán del Sur, estado independiente sólo desde 2011.Una región marcada por la guerra, la pobreza y las migraciones. El pasado 20 de mayo María Voce y Jesús Morán, presidente y copresidente del Movimiento de los Focolares, se encontraron con él en la sede de la Nunciatura de Nairobi, durante su visita a Kenia (14 de mayo-1° de junio). Un encuentro cordial, con una inmediata atmósfera de familia, que hizo de marco al intercambio de una gran variedad de noticias, pero también de preocupaciones y esperanzas sobre los desafíos de la región, sobre todo en la zona de Sudán del Sur. Entre los temas que se tocaron, estuvo también su relación con Chiara Lubich, que se remonta a su viaje a Medio Oriente en 1999, cuando Mons. Balvo prestaba servicio en Jordania; la escuela de inculturación en la Mariápolis Piero, que se llevaba a cabo en esos días; la aventura de haber dado la bienvenida al Papa en Kenia, y luego su visita a la República Centroafricana, donde “cristianos y no cristianos”, dijo, “quedaron impresionados porque el Papa no huyó ante sus dificultades, y, pese a a la incertidumbre por la seguridad, pasó una noche en ese país”. Y más: la puesta al día sobre algunas noticias concernientes a los Focolares, como la reciente visita sorpresa de Papa Francisco a la Mariápolis de Roma. “Papa Francisco es el Papa de las sorpresas”, comentó Mons. Balvo. Pero pronto el diálogo se centró en el drama de Sudán del Sur. Hablando de la crisis de esta región, el Nuncio subrayó los numerosos desafíos, como la pobreza y el analfabetismo, entre otros, agravados por la falta de paz. En el 2007, el Movimiento de los Focolares, a través de AMU, había puesto en marcha un proyecto en el desierto de los alrededores de Jartum para la construcción de una escuela destinada precisamente a los hijos de los refugiados procedentes de Sudán del Sur, que vivían en un campo en la parroquia de Omdurmán. El proyecto, que duró algunos años, se enmarcaba en una acción de la diócesis llamada “Salvar lo salvable”; la escuela se construyó, pero luego muchas de estas familias regresaron a Sudán del Sur, antes de que se convirtiera en un estado autónomo.
“En una región tan rica de recursos, será difícil poder desarrollar estos recursos hasta que no llegue una paz estable”, afirmó Mons. Balvo. “Es realmente difícil promover la sociedad, con generaciones de personas que han conocido sólo la violencia”. A partir de ahí, el discurso se explayó hasta la historia de este país, que él atraviesa a menudo en sus viajes, demostrando así cuánto le interesa la suerte del pueblo sursudanés. El Sur se separó del Norte el 9 de julio de 2011, después de un referéndum que se llevó a cabo en enero del mismo año, en el que se impuso con amplia mayoría el sí de los sursudaneses. El referéndum era uno de los puntos clave del acuerdo de paz que en el 2005 puso fin formalmente a los 21 años de guerra civil entre el gobierno de Jartum y el grupo que luchaba por la independencia de Sudán del Sur. La separación del Sur sigue cargada de tensiones y puntos críticos. Entre ellos está la línea de demarcación de la frontera norte-sur, el estatus de la región de Abyei, rica de petróleo y reivindicada por ambos países, y las continuas tensiones debidas a la exportación del petróleo. Al interior del Sudán de Sur además, hay grupos armados que amenazan la paz, mientras los choques étnicos por cuestiones de tierra, agua, ganado, están a la orden del día.
En Diciembre de 2013 estalló un conflicto entre las fuerzas gubernamentales y las fuerzas fieles al ex vicepresidente Riek Machar. En enero de 2014 se firmó el primer cese al fuego y el 26 de abril de 2016 Riek Machar volvió a la capital y se posesionó como vicepresidente. María Voce expresó su gran esperanza de que este paso vuelva a orientar el Sudán del Sur hacia el camino de la unidad y de la prosperidad.
May 29, 2016 | Sin categorizar
«Aquí a África, nos ha llegado la noticia (de la partida de Giorgio Marchetti), a la una de la mañana del 29 de mayo, fiesta de Corpus Cristi. Varias veces había expresado su deseo de alcanzar a Chiara Lubich en el cielo. Gocemos con él y recemos». Así escribió María Voce a los miembros del Movimiento de los Focolares en todo el mundo, desde Kenia donde está de viaje desde el 14 de mayo hasta el 1º de junio. Giorgio Marchetti (Fede), nació en Padua (Italia) el 16 de octubre de 1929, y fue uno de los primeros en comprometerse en la “aventura de la unidad”, como definía Chiara los inicios del nacimiento del Movimiento, pero también el camino que también hoy recorren los Focolares en todo el mundo. «Muchos lo recordamos –escribe Michele Zanzucchi, director de Città Nuova – por la forma tenaz con la que siguió a Chiara Lubich en el camino trazado por el carisma de la unidad en los primeros meses de la ciudadela toscana de Loppiano, en medio del fango pero en el entusiasmo más auténtico. O bien en Brasil, donde se encontró con la dura realidad de las favelas y miró de frente esta realidad. O también sosteniendo el Movimiento, siempre en primera fila, mirando hacia adelante». Y Ángel Bartol, quien lo acompañò en los últimos momentos decía: “Fede se donó enteramente, en cuerpo y alma, hasta el final”. Médico, psicólogo y teólogo, acompañó y formó a cientos de jóvenes en el camino del Focolar. La inteligencia y la generosidad son sus características. Habrá mucho que escribir sobre él y lo haremos en los próximos días. Hoy sólo decimos: ¡Gracias, Fede, por tu vida proyectada hacia la unidad de la familia humana! Los funerales tendrán lugar en el Centro de Castelgandolfo, el miércoles 1° de junio, a las 11 de la mañana.
May 29, 2016 | Focolare Worldwide
Dar a la Ley un rostro humano y de búsqueda de una justicia basada en el valor de la fraternidad, es el fuerte mensaje que Maria Voce, abogada y presidente del Movimiento de los Focolares ha dado a un público de 300 personas reunidas el pasado 25 de mayo en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica de África del Este (CUEA), en Nairobi (Kenia). Eran estudiantes de Derecho y Ciencias sociales, profesores, miembros de la Facultad, personal de la universidad. En su discurso titulado “El Derecho en la sociedad contemporánea”, Maria Voce explica cómo con la evolución de la sociedad, el comportamiento correcto se ha sistematizado en la comunidad, y con la obtención de la identidad política de Estado se ha incorporado en las Constituciones, en sus códigos o en otras leyes. Con la llegada del Cristianismo, según la presidente de los Focolares, «emerge, como valor de referencia, una ley superior que viene de Dios, el único Justo y que Jesús comunica a la humanidad: la ley del amor».

© CSC Audiovisivi – Verônica Farias
Maria Voce se detiene, después, sobre el desarrollo del sistema legislativo en África donde constata que «es muy fuerte la tendencia comunitaria por lo cual al individuo nunca se le considera de un modo aislado, sino siempre como miembro de una comunidad (familia, clan, estirpe, tribu), con respecto a la cual tiene deberes y responsabilidades y de la que recibe ayuda, apoyo y protección». Sostiene, además, que la espiritualidad de comunión que viven los miembros de los Focolares, está empezando a influenciar en la construcción del tejido social y, por consiguiente, las reglas que gobiernan cada comunidad humana. Para explicarlo, se refiere a algunos puntos de la espiritualidad de la unidad. El primero: el descubrimiento de Dios como Amor. . «Esta comprensión nos lleva a vivir la “mayor justicia”. Si justicia es dar a cada uno lo suyo – nos decíamos -, puesto que todo es de Dios, ¡da todo a Dios y serás justo!».. El segundo: el empeño por vivir la Voluntad de Dios «conduce al descubrimiento del fundamento de la legalidad, entendida como coherencia entre nuestro actuar y la elección fundamental que hemos hecho, es decir, la elección de Dios-Amor». Y el tercero: el amor al prójimo. Para Maria Voce «no se puede prescindir de ello para reconocer eficazmente la dignidad de cada hombre (de cada mujer) y sus derechos inviolables». 
© CSC Audiovisivi – Verônica Farias
Y hablando del amor recíproco, recuerda que «el hombre nace social por naturaleza y tiene necesidad de los demás, como los demás tienen necesidad de él». Y añade que « el amor recíproco es ley de colaboración que, haciendo descubrir en cada uno un don de amor, es el cemento de la sociedad y el equilibrio del derecho». «Nos alienta la experiencia del Movimiento que se muestra como la verificación de una hipótesis de vida entretejida de relaciones personales basadas sobre el principio de la unidad, testimonio de que es posible una legalidad orientada según el Mandamiento nuevo como norma fundamental de la vida de relación», ha concluido. Después de su intervención, el Decano de la Facultad de Leyes, el Dr. Maurice Owuor, subraya la actualidad del discurso de Maria Voce, porque “el amor es un valor capaz de sostener nuestras leyes”. Y afirma: “tendremos que poner más énfasis en el educar a los ciudadanos a los valores como el amor, la fraternidad, el cumplimiento de las leyes no por temor a las sanciones sino porque es una cosa buena en sí”. Como conclusión, sigue un forum abierto a comentarios y preguntas. Respondiendo a quien le pregunta por los efectos de la justicia en el bien común, Maria Voce afirma que «no es la ley la que coopera al bien común, sino la persona, contribuyendo a promover leyes justas». Y lanza un desafío a los estudiantes: «Deseo que de muchos de ustedes puedan nacer muchas leyes buenas».
Willy Niyansaba
“El Derecho en la sociedad contemporánea” – discurso de Maria Voce
May 28, 2016 | Palabra de vida, Sin categorizar
¡Qué entonada esta invitación de Jesús a la paz en medio de los conflictos que desgarran a la humanidad en tantas partes del mundo! Mantiene viva la esperanza, sabiendo que Él es la paz y ha prometido darnos su paz. El Evangelio de Marcos recoge esta palabra de Jesús al término de una serie de dichos que dirige a sus discípulos, reunidos en casa en Cafarnaúm, en los que explica cómo debería vivir su comunidad. La conclusión es clara: todo debe llevar a la paz, la cual contiene todo bien. Y esta paz estamos llamados a experimentarla en la vida cotidiana: en la familia, en el trabajo, con quien piensa distinto en política. Una paz que no teme encontrarse con opiniones discordantes, de las que hay que hablar abiertamente si queremos una unidad cada vez más verdadera y profunda. Una paz que exige al mismo tiempo que estemos atentos a que la relación de amor nunca falte, porque el otro vale más que las diferencias que pueda haber entre nosotros. «Dondequiera que llega la unidad y el amor recíproco –afirmaba Chiara Lubich–, llega la paz, la paz verdadera. Porque donde hay amor recíproco, está presente en cierta medida Jesús en medio de nosotros, y Él es la paz, la paz por excelencia»1. Su ideal de unidad había nacido durante la segunda guerra mundial, y enseguida se reveló como un antídoto al odio y a la aflicción. Desde entonces, ante cualquier nuevo conflicto, Chiara siguió proponiendo con tenacidad la lógica evangélica del amor. Por ejemplo, cuando estalló la guerra de Irak en 1990, expresó su amarga sorpresa al oír «palabras que creía sepultadas, como “el enemigo”, “los enemigos”, “comienzan las hostilidades”, además de los partes de guerra, los prisioneros, las derrotas […]. Nos dimos cuenta con consternación de que se hería en lo más profundo el principio fundamental del cristianismo, el “mandato” por excelencia de Jesús, el mandamiento “nuevo”. […] En lugar de amarse mutuamente, en lugar de estar dispuestos a morir el uno por el otro», la humanidad volvía a caer «en el abismo del odio»: desprecio, torturas, matanzas2. ¿Cómo salir de ahí?, nos preguntábamos. «Debemos tejer, donde sea posible, relaciones nuevas, o profundizar en las ya existentes, entre los cristianos y los fieles de las otras religiones monoteístas: los musulmanes y los judíos»3, o sea, entre quienes estaban entonces en conflicto. Lo mismo vale para cualquier tipo de conflicto: tejer entre personas y pueblos relaciones de escucha, de ayuda recíproca, de amor, diría Chiara, hasta «estar dispuestos a morir el uno por el otro». Hace falta dejar de lado nuestras propias razones para entender las del otro, aun sabiendo que no siempre llegaremos a entenderlo hasta el fondo. También el otro hará probablemente lo mismo que yo y quizá tampoco él me entenderá a mí ni mis razones. Sin embargo, queremos permanecer abiertos al otro, aunque persistan las diferencias y la incomprensión, y salvar ante todo la relación con él. El Evangelio lo plantea como un imperativo: «Vivid en paz», señal de que requiere un compromiso serio y exigente. Es una de las expresiones más esenciales del amor y de la misericordia que estamos llamados a vivir unos con otros. FABIO CIARDI ___________________________________
- En la TV bávara, 16 de septiembre de
- Cf. «No tibios, sino ardientes»: LUBICH, Santificarse juntos, Ciudad Nueva, Madrid 1994, pp. 74-77.
- Cf. «Mejor que ayer»: en ibid., p. 78.
May 28, 2016 | Focolare Worldwide
Fue el 29 de mayo de 1991 cuando Chiara Lubich lanzó en San Pablo, Brasil, la Economía de comunión (EDC). Al comprobar las desigualdades sociales en el país, evidentes por la expansión de las favelas que, como corona de espinas, rodea los rascacielos de la metrópolis, ella da vida a una realidad que pronto involucra a empresarios y trabajadores, estudiantes, profesores e investigadores, ricos y pobres. Para el actual coordinador del proyecto, Luigino Bruni, los pobres siguen estando en el corazón de la EDC: «No puedo olvidar las muchas veces en que Chiara Lubich, cuando trabajábamos juntos, me repetía: “No olvidar nunca que la Economía de comunión la hice nacer para los pobres”. Hoy tenemos el deber ético y espiritual de colocar a la pobreza y a los excluidos en el centro del sistema económico, político y social.» Los pobres son los primeros testigos de la experiencia naciente de los Focolares en Trento, cuando en plena guerra, Chiara Lubich y sus primeras compañeras – ellas mismas sin recursos – invitan a su mesa a los pobres y ponían en común lo que recibían. Esa misma comunión, espiritual y material, también caracteriza hoy en día a los actores de la EdC, su principal recurso: una comunidad de personas que comparten una visión del mundo y de la economía, que hace propia la lucha por la reducción de la pobreza y la desigualdad. El vínculo entre comunidades y empresas tiene en el empresario de comunión la figura de referencia.
Los 25 años de la EdC se expresan en un evento internacional en Filipinas, en Tagaytay (Manila), titulado “Economía de comunión, una economía para todos“. Desde el 25 al 29 de mayo de 2016, 250 participantes comparten el progreso de la experiencia y debaten sobre las principales líneas de acción a nivel mundial para los próximos años:
- Formar una red internacional de incubadoras de empresas, con espacios y recursos en los Polos empresariales nacidos de la EdC, disponibles para apoyar particularmente los proyectos de jóvenes emprendedores.
- Crear un Observatorio sobre la pobreza, para garantizar que la lucha contra la pobreza sea siempre central y en conformidad con el espíritu de la EdC y para ayudar a identificar sus periferias.
- Multiplicar las Lab-Schools, laboratorios de capacitación técnica, profesional y empresarial dirigida especialmente a los jóvenes.
No es casual la elección de Asia para esta cita mundial. «Aquí se puede encontrar el mismo panorama que Chiara encontró en Brasil en 1991. Pero también hay riqueza, jóvenes, emprendimiento. Hay un vínculo evidente entre la creación de riqueza y la pobreza. La Economía de comunión vive mientras tenga juntos ambos», observa Luigino Bruni. «En 15 años más, la cuota del PIL de Asia será el doble que la de Estados Unidos y Europa occidental. El futuro del mundo entonces dependerá del tipo de economía que se desarrollará en Asia. Celebrar el 25° de la Economía de comunión es reconocer que el futuro de esta en Asia es una cuestión crucial». En contemporánea con el Congreso en las Filipinas, se están haciendo otros más en diversas partes del mundo. El sábado 28 de mayo, a las 21, hora de Manila, una conexión internet permitirá interactuar con Bolivia (Escuela Interamericana de empresarios), Italia (Polo Lionello Bonfanti, Loppiano), México (Congreso de empresarios en Puebla), Eslovaquia (Congreso de empresarios de Eslovaquia y República Checa). Participarán en la conexión grupos de EdC en Brasil, Costa de Marfil, Guatemala, Madagascar, Panamá, Portugal, Rusia, España, Uganda. Una verdadera fiesta para las bodas de plata de la EdC. «y es una Boda», en palabras de Luigino Bruni. «En un mundo que carece de la capacidad de hacer fiesta, la Economía de comunión parece el milagro del pan que se multiplica para los pobres, pero también el milagro del vino en las bodas que llega para los pobres y para todos, el milagro de la fiesta de la fraternidad». Edc-online.org/it/ Comunicado de prensa – 27 de mayo de 2016 – Una economía para todos, pobres y ricos https://www.youtube.com/playlist?list=PLseXirhCvXpHfSeiIcXBqicR4Hfl4dxuB
May 27, 2016 | Focolare Worldwide
Durante la Escuela para la Inculturación surgieron algunas preocupaciones acerca de aquellos aspectos de la modernidad que pueden dejar en la sombra los valores fundamentales de las culturas africanas. Sin embargo, no se puede detener el desarrollo. Según su opinión, ¿cuál es el camino para salvar los valores contenidos en las tradiciones? «En efecto también yo considero que no se puede evitar el desarrollo. Incluso la cultura de la tradición en las culturas africanas se mantiene siempre en evolución. Sin embargo, la modernidad deja penetrar en las tradiciones africanas el materialismo, el individualismo, la primacía del dinero y el capitalismo. No quiero decir que la plata es un mal en sí misma, pero su uso errado nos hace olvidar nuestra humanidad, lo que en África llamamos “ubuntu”. Pero la modernidad contiene también aspectos positivos, como la democracia, los derechos humanos, el pluralismo que nos permite acoger al otro y la diversidad. En algunos países africanos nos matamos porque no se permite el pluralismo; existe un “yo colectivo” que es muy peligroso. En este sentido el respeto a la individualidad – un valor de Occidente – no parece totalmente negativo, porque si quiero huir del “yo colectivo”, necesito una buena dosis de individualismo. En fin, yo opino que hace falta un equilibrio entre individualismo y pluralismo. Es importante tomar conciencia de ello y reflexionar, aunque no sea suficiente. Pienso que debemos iluminar la cultura africana contaminada por los valores negativos de la modernidad. Creo que a este punto es necesaria una intervención del cristianismo, que muestra al otro como mi camino hacia la santificación. El Evangelio nos invita a poner el dinero en un segundo plano. Jesús pone en primer lugar al ser humano, al prójimo. Para mí esto es importante, me parece el camino para salvar los valores universales contenidos en las tradiciones». ¿Cuál es la impresión que se lleva de estos días? ¿Cuáles desafíos quedan por afrontar en la vida cotidiana de los pueblos africanos? «A través de una simple situación que viví, sentí que en estos días yo podía volver a nacer, como Nicodemo. Fue mi inicio en la Escuela para la Inculturación. La segunda impresión fuerte fue ver a las personas que están aquí. Descubrir que África es plural, que existe “la pluralidad de las Áfricas”. Me daba ganas de conocer a cada uno, comprender cómo vive; hablar con un camerunés, que es muy distinto de un burundés, un ruandés o un etíope. Aquí experimenté la pluralidad de África. Sin embargo, como africanos, coincidimos en ciertos valores comunes como la solidaridad, la familia y las relaciones familiares, la comunión, la centralidad de la educación de nuestros hijos; todo esto es importante para nosotros africanos, aunque seamos muy distintos. Para mí, el desafío para superar las guerras internas, pasa por la encarnación de las palabras del Evangelio en lo cotidiano, en la vida socio política. Es el desafío que parte de estos días. Volviendo a casa, ¿cómo nos comportaremos con los que son distintos de nosotros? ¿Cómo nos comportaremos con nuestros enemigos? ¿Con las personas que no son de mí mismo partido político, que no me aprecian? ¿Seré capaz de amarlos? ¿Seré esta “luz blanca” del Evangelio, en las realidades sociales, políticas, en las incomprensiones que persisten entre los distintos grupos de la misma nación? Éste es el compromiso que me llevo: el desafío de este tiempo para derrotar los grandes problemas de África». Por Irena Sargankova
May 26, 2016 | Focolare Worldwide
«Felices los misericordiosos porque encontrarán misericordia» es el tema de la XXXIª Jornada Mundial de la Juventud. “Lean las Bienaventuranzas, les hará bien”, había dicho el Papa Francisco a los jóvenes reunidos en Río de Janeiro en el 2013, y es justamente por el camino de las bienaventuranzas que los participantes de la JMJ se están preparando al evento, enmarcado en el Jubileo de la Misericordia, en una tierra que está muy vinculada al culto de la Divina Misericordia, gracias a la Hermana Faustina y a Juan Pablo II. Entre los eventos principales está la Misa de Apertura (26.07), la Ceremonia de Bienvenida que será el primer encuentro con el Santo Padre (28.07), el Vía Crucis con la Cruz de la JMJ (29.07), para ingresar finalmente en el corazón de la JMJ: la Vigilia con el Santo Padre (30.07) y la Misa Final (31.07). Pero lo que enriquece el programa son también las catequesis en distintos idiomas, y el Festival de la Juventud, que se realizará en cuatro veladas en las que la dimensión espiritual armoniza con la dimensión artístico-cultural. También los Jóvenes del Movimiento de los Focolares están dando su colaboración en la preparación de la JMJ, y en especial lo hacen con un evento dentro del Festival que se desarrollará el 27 de julio de 2016 en Cracovia en el Club deportivo Plaszowianka, ul. Stroza-Rybna 19, (tranvía 50, 20, 11). La velada, cuenta Magda, una de las jóvenes organizadoras, está compuesta por dos partes: «La primera, a las 4.00 de la tarde, comienza con la integración, que nos ayudará a conocernos mutuamente en la diversidad de culturas, con danzas y juegos de todo el mundo. A partir de las 8.00 de la noche una vigilia nos llevará a profundizar el tema de las obras de misericordia a través de experiencias, canciones, coreografías y textos de Chiara Lubich. Todo terminará con la adoración a Jesús Eucaristía». «Durante la vigilia nos acompañará la banda internacional Gen Rosso. Nuestro deseo, explica Magda, es que sea un momento de unión profunda con Dios y con el prójimo. Queremos que con este programa se construya un espacio de encuentro, superando todas las diferencias que podrían existir». Los jóvenes de los Focolares estarán presentes con un stand también en el Centro vocacional (estarán toda la semana en el Estadio “Cracovia”), un lugar en el que se podrán conocer las diversas iniciativas del panorama eclesial e interrogarse acerca de que es «lo que Dios espera de cada uno de nosotros» explican los organizadores de la JMJ. «¡La JMJ 2016 se está acercando a grandes pasos!», escribe Magda, «y también nosotros estuvimos reunidos desde el 30 de abril al 3 de mayo pasado en Cracovia, para elaborar el programa de la noche del Festival de la Juventud. Durante este encuentro pedimos la asistencia del Espíritu Santo, para que sea Él quien nos guíe. Esperamos con alegría la próxima cita que será en la Mariápolis Fiore (la ciudadela de los Focolares polaca) el 11 y 12 de junio, en ocasión del 20º aniversario de nuestra ciudadela. ¡Les pedimos que nos sostengan con la oración!» Y dirige una invitación a sus coetáneos: «Si piensan venir a Cracovia para la JMJ y quieren dar una contribución, ¡será muy bien acogido!. Esperamos sus propuestas en la dirección krakow2016@focolare.org. ¡Dejémonos caer en las redes de la Misericordia!».
Si alguien desea profundizar más la experiencia de la JMJ a la luz de la espiritualidad de los Focolares, se continuará con una “Escuela post JMJ”, en Eslovaquia (Jasná – Demänovskà Dolina) con 550 jóvenes procedentes de varias partes del mundo, entre ellos también un grupo de 50 ortodoxos.
Maria Chiara De Lorenzo
May 25, 2016 | Focolare Worldwide
¿Qué es la inculturación hoy? «Es la encarnación de la luz del Evangelio en las culturas africanas», declara María Voce dirigiéndose a los 305 participantes en la Escuela de inculturación que tuvo lugar la semana pasada en la ciudadela de los Focolares “Mariápolis Piero” que surge a las afueras de Nairobi (Kenia). La alegría, la sorpresa, el entusiasmo son los mismos de cuando, en 1992, Chiara Lubich puso la primera piedra de la Mariápolis y, por lo tanto, también de la escuela de inculturación que allí surgiría. De hecho la fundadora de los Focolares había imaginado en la ciudadela una escuela para un diálogo amplio entre el Evangelio y las culturas africanas, una escuela que habría dado un nuevo impulso a la evangelización.
Y el co-presidente Jesús Morán precisa: «Hacerse uno es el estilo más profundo de la inculturación. Se trata de una experiencia que Chiara hizo aquí en África y que seguidamente propuso como método también para todos nosotros en el mundo. El “hacerse uno” toma como modelo a Jesús en el abandono en la cruz, cuando, por amor a la humanidad Él quiso ser nada, una “nada” de amor. También nosotros como Él, ante las distintas culturas tenemos que aprender a ser nada, para después experimentar que no se trata de una “nada” que anula, sino de una “nada” que enriquece». Para muchos participantes esta afirmación contiene la respuesta a los muchos desafíos del continente africano, incluido el de la inculturación. Pero es también una respuesta al fenómeno de la globalización. «La inculturación es necesaria –rebate Morán-. Con nuestra forma de vivir la espiritualidad de la unidad podemos acercarnos a la cultura del otro respetando su verdad y descubrir, mediante el diálogo, la belleza de la diversidad, no sólo en África sino en todo el mundo». «Un mundo –subraya María Voce- que lleva sobre sus espaldas muchos sufrimientos debido a la falta de armonía y de paz. Con el profundo “hacerse uno con el otro” se favorece la inculturación, la cual puede representar un posible camino hacia la reconciliación». 24 años después de su fundación, «la escuela –evidencia María Voce- ha preparado esos instrumentos identificados desde un inicio, llegando a su segunda generación». Y mirando al futuro agrega: «estamos entrando en una nueva fase de la escuela, que quizás verá cómo se multiplica con otras escuelas ulteriormente». Estas palabras de la Presidente resonaron como «un llamado a una nueva conciencia y responsabilidad», como muchos notaron, para proseguir en el camino de la inculturación que Chiara intuyó después de haber estado, a partir de los años ’60, en contacto con los pueblos africanos. La presidente de los Focolares se centró, en modo especial, en la comprensión que tuvo Chiara en el ‘92 sobre la luz del Evangelio, una “luz blanca” capaz de penetrar e iluminar las distintas culturas convirtiéndolas así en un don recíproco y un don para el mundo. «María Voce –dice Peter de Camerún- ha orientado nuestro corazón hacia nuestra vocación específica que es encarnar la espiritualidad de la unidad, que no se impone sino que, como decía Chiara, es una “Luz Blanca” que ilumina. La globalización está siguiendo un proceso indetenible en el cual nuestro don específico es la vida del Evangelio». «Regresando a casa –se pregunta Nicodéme de Burundi-, me parece entender que tengo que empezar por mí mismo, viviendo el Evangelio en la realidad social y política, en los conflictos, para ser una respuesta de amor a las expectativas de muchos países de África. No se puede esperar».
May 24, 2016 | Sin categorizar
500 jóvenes de todas partes del mundo se darán cita en la web para una Conferencia mundial de jóvenes por la Paz. La idea nació a partir de la sinergia con Living Peace (que se dedica a proyectos de educación para la paz para niños, adolescentes y jóvenes en 113 países) y con Peace Pals International (una expresión de WPPS, World Peace Prayer Society, un organismo asociado a la ONU), realizada con el soporte de la Fuji Declaration de Japón y de algunas organizaciones internacionales. https://www.youtube.com/watch?v=omANVR3qIDI El pasado 30 de abril, a partir de la declaración de Fuji, 14 jóvenes relatores -cristianos y musulmanes, de 14 países distintos- intercambiaron en la red sus puntos de vista a favor de la paz, avalados por experiencias concretas de acogida y reconciliación, dando así credibilidad, a nivel planetario, de su clara convicción de que un mundo en paz es posible. Después prosiguieron con las intervenciones de jóvenes de distintos países: Chile, Rusia, Guatemala, Nepal, Japón, Turquía, Australia, Congo, Malta, etc. Algunos con testimonios y otros con numerosas preguntas para comprender mejor cómo lograr llegar a ser artesanos de paz allí donde cada uno vive. Fue muy significativa la intervención de Edward, un joven filipino de los Focolares que se conectó desde Ecuador, contando su experiencia al entrar en contacto con las poblaciones afectadas por el terremoto. Y también el testimonio de Sherook, una chica siria a quien muchos le habían pedido noticias de lo que se está viviendo en su país. Sherook, después de haber relatado la situación de Siria, que todavía es precaria y dramática, no pudo contener las lágrimas, lo que produjo una enorme impresión y conmoción en todos. El hecho suscitó expresiones impresionantes de solidaridad por parte de dos jóvenes musulmanes que también estaban en la red: Omar de Egipto y Abir de Marruecos. La Conferencia fue también una posibilidad para presentar el United World Project y la iniciativa que está vinculada al proyecto SignUpForPeace. Jules Lamore, coordinadora de Peace Pals International y miembro del Comité que prepara las celebraciones de la Jornada Internacional por la Paz en las Naciones Unidas, llamó por teléfono desde Nueva York para felicitar la iniciativa de la Conferencia en línea. También dos jóvenes obtuvieron dos becas en la Miami University de Luxemburgo. Carlos Palma, Coordinador General de Living Peace, fue invitado a presentar la Conferencia en la sede del Parlamento Europeo en Luxemburgo, en ocasión del World Peace Forum del 24-25 de mayo. En el 2015 el Luxembourg Peace Prize fue otorgado a New Humanity, la ONG que representa al Movimiento de los Focolares. La Conferencia mundial de los jóvenes prevé 4 ediciones por año. La próxima cita será el 25 de junio con los jóvenes de organizaciones y Movimientos comprometidos en favor de la Paz. La 3ª Conferencia tendrá lugar en Florianópolis (Brasil) con ocasión del Foro por la Paz de los Jóvenes (del 22 al 25 de septiembre) durante el cual Peace Pals regalará a la ciudad un obelisco de paz. La cuarta Conferencia será sobre las perspectivas y el compromiso para el próximo año, y está programada para diciembre de 2016.
May 23, 2016 | Focolare Worldwide
«En nuestra cultura- cuenta un marido congolés casado desde hace 14 años- el primer hijo debe llegar enseguida. Si después de 6 meses la esposa no queda embarazada, la familia sufre grandes tensiones». «Es lo que me pasó a mí – continúa la esposa-. A mis suegros, que ya eran ancianos y no podían trabajar más, les dábamos la mitad de nuestro sueldo. Pero esto no era suficiente. Ellos querían un hijo de nosotros, que representaba para ellos su continuidad después de la muerte. Dado que yo no quedaba embarazada, mi suegra quería convencerme para que fuera a consultar a un shamán y, viendo mi resistencia comenzó a presionar a mi marido para que pidiera el divorcio. Pero él fue determinante. Aún, dentro del respeto, encontró las palabras adecuadas para decirle abiertamente que sobre este punto, él no podía obedecerla, porque él me amaba y porque, habiéndonos casado por la iglesia, nuestro matrimonio era “para siempre”. Después de tres años decidimos adoptar a dos niños y después de doce años, gracias a un tratamiento que hice en Sudáfrica y a nuestra fe en Dios, logramos tener una hija y hace tres meses también un varoncito». «También mi esposa- dice un joven esposo que es también del Congo– tenía problemas para llegar a término con el embarazo. Quedaba embarazada pero después de pocos meses perdía el bebé. Los vecinos de casa nos hacían sentir vergüenza, con comentarios fomentados por una tía mía que no se llevaba bien con mi esposa. Mi familia inclusive nos sugirió realizar un sacrificio tradicional a los antepasados. Nosotros les explicamos que, como cristianos, no estamos en contra de los ritos tradicionales, porque también en éstos existe la semilla del Verbo, pero que nosotros creemos firmemente en el auxilio de Dios. Un día nos visitó un amigo, profesor universitario, y escuchando nuestro problema nos dio preciosos consejos sobre cómo debíamos comportarnos para que el embarazo continuara. Justo en ese período mi esposa llevaba un embarazo de 5 meses y, gracias a estas sugerencias, el embarazo llegó a término hasta que nació el bebé. Lo mismo sucedió con los otros 5 hijos que llegaron a continuación». «Cuando terminé los estudios – cuenta André- encontré trabajo en otra ciudad y, antes de irme, la familia se reunió para darme todos aquellos consejos que, según ellos, yo precisaba recibir. Entre estos consejos estaba el de casarme con una mujer de mi misma tribu. Yo no estaba de acuerdo. Desde siempre he pensado que la que llegaría a ser mi esposa sería la mujer que Dios me pusiera en mi camino, cualquiera fuera su procedencia. Cuando me enamoré de Julie no sabía que ella era de una tribu antagonista a la nuestra. Lo supe después, y entonces me acordé de los consejos de mi familia. Después de haber reflexionado largamente, comprendí mejor lo que significaba para mí vivir el Evangelio, es decir, lograr ver a cada prójimo no como un enemigo, sino como un hermano, pues todos somos hijos del mismo Padre. Así decidí permanecer fiel a los principios que Dios había puesto en mi corazón. Durante el noviazgo hubo graves desórdenes entre nuestras dos regiones, pero Julie y yo, a pesar de vivir momentos muy difíciles, seguimos llevando adelante nuestra relación hasta que nos casamos. Nuestros vecinos estaban seguros de que nuestro matrimonio no duraría más de 6 meses». «También yo tenía dudas – confiesa Julie- pero luego vi cuánta fidelidad me tenía André y aunque éramos de caracteres distintos, costumbres alimenticias diferentes y el idioma materno también era distinto, sin embargo continuamos amándonos. Este años junto con nuestros 4 hijos festejamos los 23 años de matrimonio». «Desde el comienzo, cada uno de nosotros se comprometió a ver la familia del otro como la propia familia – agrega André– y, con el tiempo, logramos acercar a los parientes que al principio estaban en desacuerdo con nuestro matrimonio. En nuestra tradición dar el propio nombre a un niño es una demostración del afecto que se tiene por él, una forma de inmortalizarse en él. Julie quiso dar a nuestros hijos el nombre de mis familiares. Con este gesto suyo ahora ella se encuentra inmortalizada en mi familia».
May 22, 2016 | Focolare Worldwide
La inculturación no es una acción que se hace mediante una especie de acomodamiento del Evangelio o de las costumbres cristianas, a los hábitos y a las culturas de un pueblo, sino una consecuencia del misterio de la Encarnación. En el tiempo moderno vemos que se va formando una cultura que ya no integra el Evangelio. Es la cultura del desarrollo y del avance científico y técnico, completamente desvinculados de los fundamentos cristianos. Una cultura que ha creado un único espacio mundial en el cual vive toda la humanidad. La cultura africana no es una cultura tecnológica, como tampoco lo es la cultura asiática, aunque tanto los africanos como los asiáticos apuntan al mismo desarrollo. Pero tienen valores distintos e ideas diferentes. Si estas culturas y tradiciones no participan en el desarrollo tecnológico no pueden sobrevivir, se pierden. Lo que puede crear una unidad mundial de carácter no técnico es el Evangelio. Una convivencia de muchas culturas en el único mundo. El Evangelio puede hacer que culturas distintas entren en un diálogo entre ellas que las lleve a desarrollarse y cambiar. Pero no en una igualdad sólo externa, sino en un diálogo en la única verdad y en el único sistema de valores cristianos. Así podemos salvar la unidad y podemos también salvar la pluralidad. Éste es el desafío de hoy. Si como cristianos no lo hacemos, habremos perdido una oportunidad, al no afrontar un desafío histórico que se nos presenta en este momento. Inculturación quiere decir tomar en serio esos valores y esas tradiciones humanas que están por doquier, no para hacer con ellos un museo, no para fomentar un relativismo en el que cada uno pueda vivir, sino para crear un diálogo en la verdad. Verdad que no puede ser impuesta, sino ofrecida libremente. La nueva evangelización es ‘nueva’ porque ya no existe la cultura cristiana. En el mismo sentido debe ser una evangelización también de aquellas culturas que hasta ahora no han tenido un serio encuentro con el cristianismo. ¿Y con qué fuerza se puede dar esto, si no con ese ‘hacerse uno’ del amor que es el mismo amor con el que Cristo asumió nuestra carne, nuestra naturaleza humana, y se volvió uno de nosotros? El amor que llevó a Jesús a encarnarse, nos debe impulsar a ‘hacernos uno’ con todas las culturas, sin perder la unicidad y la autenticidad del Evangelio. La espiritualidad de los Focolares, que siendo vida logra unir más allá de las fronteras y de los límites de cada cultura, constituye también un vínculo entre las culturas. Es como un líquido que, precisamente porque es una vida, penetra en todo tipo de culturas. Si nosotros vivimos el Evangelio al estado puro y, con un amor que se hace vacío de sí mismo, perdemos nuestras raíces culturales para ‘hacernos uno’ no sólo con cada prójimo individualmente, sino también con su cultura, entonces también él puede ser activo y dar lo que tiene en sí, y ofrecer sus tesoros transformados y purificados por la vida del Evangelio, valores que al mismo tiempo iluminan y hacen comprender el Evangelio. Gracias a esta luz blanca del Evangelio, puedo ver la luz del otro y darle a él mi luz y mi cultura. De tal forma no hacemos un camino de una sola vía. Viviendo en el mismo mundo, recibimos la cultura y el Evangelio del otro, y damos la nuestra. Y el otro hace lo mismo, en un dinamismo de amor que es la Buena Noticia del Evangelio, la que Jesús trajo a la tierra. Para hacernos vivir la cultura del Cielo ya en este mundo. (Síntesis del teólogo alemán Wilfried Hagemann, biógrafo de Mons. Klaus Hemmerle).
May 21, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
«Aunque el país caribeño debe afrontar un sinnúmero de desafíos, me pareció que la Economía de comunión (EdC) está hecha precisamente para Cuba». Así se expresó John Mundell, empresario de EdC procedente de Estados Unidos, al concluir la jornada del pasado 29 de abril en La Habana. Estuvieron presentes unas treinta personas, entre las cuales había exponentes de grupos locales de formación al “cuentapropismo” (trabajo independiente), miembros de equipos de intercambio sobre nuevas propuestas económico-sociales, economistas, empresarios, contadores y personas interesadas en el tema. Además del mencionado empresario de Indianápolis, miembro del Comité Internacional EdC, estuvo presente también una representación de Italia: Gaetano Giunta y Steni di Piazza de la MECC (Microcrédito por la Economía civil y de comunión), Francesco Tortorella y Francesco Marini del Sector Proyectos de AMU (Acción por un Mundo Unido). En su saludo de apertura, el Nuncio Mons. Giorgio Lingua recordó la invitación que el Papa dirigió a los jóvenes, durante su visita a la Isla en septiembre de 2015: «Vivir “la amistad social”, para ser capaces de discernir juntos cómo actuarla y ayudar a los demás a vivir por el bien común». Según Paola Monetta, una de las organizadoras del evento, fueron «palabras muy apropiadas, ya que estábamos juntos cristianos y no creyentes que se habían formado en el socialismo, todos motivados por el deseo de vivir un estilo de vida de comunión». Después de una reseña sobre la Economía civil, se presentó el proyecto de Economía de Comunión, con las novedades y los desafíos que propone, poniendo a la persona y especialmente a quienes están en necesidad, en el centro del quehacer económico. Las experiencias de los empresarios de EdC presentes, demostraron que, «aún en medio de las dificultades, es posible llevar adelante un estilo empresarial de comunión, respetando los parámetros de productividad junto a los del respeto por el ambiente, mientras que, al mismo tiempo, es posible convertirse en “generadores” de reciprocidad y de comunión, dentro y fuera de la empresa».
Sin lugar a dudas eran temas importantes, también por la posibilidad de promover alternativas a los ataques del capitalismo, especialmente en la actual coyuntura que vive Cuba. Las experiencias de MECC y AMU en el ámbito de los proyectos sociales de los que son promotores en todo el mundo, abrieron nuevos horizontes dejando espacio a un diálogo importante y fecundo. «El encuentro logró su objetivo: ser un multiplicador de reciprocidad y de experiencias de comunión y una incubadora de ideas y nuevas propuestas», afirma Paola Monetta. Y John Mundell: «Durante el viaje de regreso, estaba en el avión junto con muchos hombres y mujeres de negocios norteamericanos, invitados individualmente para viajes “people to people”, todos concentrados en conversaciones acerca de las oportunidades de negocios que se están abriendo en Cuba. Si estoy en un avión lleno de capitalistas norteamericanos – me dije – ¡entonces esta vez la EdC se está poniendo en marcha en el momento preciso!». Próxima cita: noviembre de 2016. «Con el objetivo – concluyen – de involucrar también a quienes quieren construir sinergias con nosotros a favor de la comunión, con la mirada puesta en un mundo más justo y unido».
May 20, 2016 | Sin categorizar
En Eslovaquia (Jasná – Demänovská Dolina) 550 jóvenes provenientes de varias partes del mundo –entre los cuales también un grupo de 50 ortodoxos- profundizarán los temas de la Jornada Mundial de la Juventud. Dónde: Hotel Grand, Demänovská dolina 72, Liptovský Mikuláš, Eslovaquia Llegada: 31 de julio de 2016 en la noche Regreso: 5 de agosto de 2016 después del desayuno Cuota de participación: 180€ Edad de los participantes: de losn16 a los 30 años Información: postgmg2016@focolare.org
May 20, 2016 | Sin categorizar
“Lean las Bienaventuranzas, les hará bien”, había dicho el Papa Francisco a los jóvenes reunidos en Río de Janeiro en el 2013, y es precisamente siguiendo el camino de las bienaventuranzas como los participantes en el JMJ se están preparando para la cita, en el marco del Jubileo de la Misericordia, en una tierra que –por Sor Faustina y por Juan Pablo II- está muy vinculada al culto a la Divina Misericordia. Entre los eventos principales está la Misa de Inauguración (26.07), la Ceremonia de Acogida con el primer encuentro con el Santo Padre (28.07), el Vía Crucis con la Cruz de la JMJ (29.07), para así llegar al centro de la JMJ: la Vigilia con el Santo Padre (30.07) y la Misa Final (31.07). Pero el programa ha sido enriquecido también con las catequesis en distintos idiomas, y el Festival de la Juventud, en donde, durante cuatro noches, se conjuga la dimensión espiritual con la artístico-cultural. También los jóvenes del Movimiento de los Focolares están dando su aporte en la preparación de la JMJ, especialmente en el evento injertado en el marco del Festival que tendrá lugar el 27 de julio de 2015 en Cracovia, en el Club deportivo Plaszowianka, ul. Stroza-Rybna 19, (tranvía 50, 20, 11). Para quien desea después profundizar la experiencia de la JMJ a la luz de la espiritualidad de los Focolares, se prosigue con una Escuela post JMJ en Eslovaquia (Jasná – Demänovská Dolina) con 550 jóvenes de varias partes del mundo, entre los cuales estará también un grupo de 50 ortodoxos.
May 20, 2016 | Focolare Worldwide
«La idea de constituir la Asociación Italiana de Empresarios para una Economía de Comunión (AIPEC), nace a principios del 2012, quizás en el peor momento de la crisis económica italiana. Es precisamente en este frangente que un grupo de empresarios adherentes a la EdC sienten que tienen que reaccionar. Como primer paso se trata de comprender juntos si existen márgenes de colaboración entre las empresas. En otoño de ese año tiene lugar el acto constitutivo con la aprobación, no sólo del estatuto, sino también del código ético; desde un inicio la asociación demuestra ser un vehículo para la difusión de la Economía de Comunión». Quien habla es el actual presidente, Livio Bertola, quien ilustra los objetivos y la breve historia de la asociación: «Los principales valores que la inspiran hacen referencia a una “cultura del dar”. Por eso cada socio se siente impulsado, no tanto a esperar algo para sí, sino más bien a ponerse en la disposición de entender cuánto puede hacer por los demás». ¿A quién se dirigen especialmente y cuáles son los objetivos de AIPEC? «Nos dirigimos a los empresarios, a trabajadores independientes, cooperativas y, en general, a todas las personas interesadas en una economía que tenga a la persona como centro: empleados, estudiantes, amas de casa, jubilados, desocupados, etc. En cuanto al objetivo de AIPEC de promover los valores de la Economía de Comunión, tratamos de realizarlo en distintas formas: por un lado, promoviendo en toda Italia momentos de encuentro con personas que quieren vivir mejor en su trabajo, organizando escuelas de economía civil con un enfoque especial para la nuevas generaciones; por otra parte, sosteniendo las actividades de los empresarios asociados y favoreciendo las sinergias que se pueden crear entre ellos».
Se inspiran en los valores de la Economía de Comunión, dos palabras que parece que se contraponen… «De hecho, el empresario que adhiere a la EdC hace una elección que va contra la corriente. En el nombre de la Asociación hemos querido injertar la preposición “para”, con dos motivos: en primer lugar porque nos sentimos en un camino que llevará a una comunión más plena y ninguno de nosotros tiene la presunción de sentirse que ya llegó a la meta y, la segunda razón, no menos importante, porque la Economía de Comunión nació para los pobres; se destina a ellos una parte de las utilidades de la empresa, en la plena libertad de cada uno. Por eso sentimos la necesidad, nosotros empresarios, de ayudarnos, de colaborar realmente juntos: mediante la escucha recíproca, el apoyo, la atención al otro (empleado, cliente, proveedor, socio o incluso competencia), el compartir ideas, dificultades, talentos. Con una atención especial a los empresarios y trabajadores que, en estos años, están sufriendo en primera persona por las consecuencias de la crisis económica y social». ¿De qué forma se puede colaborar o adherir a su Asociación? «Pueden formar parte de nuestra red empresarios y profesionales, que consideramos socios ordinarios, pero también todas las personas que apoyan los valores de la EdC, que consideramos socios adherentes. Se puede colaborar con AIPEC con sólo visitar nuestra página que ofrece muchas otras informaciones sobre la vida de la asociación, las iniciativas y las posibilidades de difusión y conocimiento. Asociándose se puede llegar a ser parte activa de los proyectos en curso e idear juntos nuevos». ¿Hay proyectos en curso? «Nos hemos propuesto un nuevo objetivo ambicioso, ¡pasar en los próximos tres años de los actuales 200 a 6000 socios! Por lo tanto es fundamental la colaboración y el aporte personal, especialmente de quien ya conoce la EdC y quiere donar tiempo y energías para hacer crecer la “cultura del dar” en Italia y en el mundo».
May 19, 2016 | Focolare Worldwide

Foto: Rosario De Rosa
Latina, es una ciudad del centro de Italia, la ciudad más joven de la península. Fue construida durante los veinte años de fascismo en terrenos recuperados de las Lagunas Pontinas. Su población es desde su origen “mixta”, personas que proceden de varias regiones y enriquecida hoy por una mayor variedad cultural, fruto de las corrientes migratorias. Basma, se radicó allí hace 18 años, con su marido Ben, procedentes de Túnez. En Italia nacieron sus dos hijos. «Un día – cuenta- mientras esperaba a mi hijo más pequeño a la salida de la escuela, conocí a otra madre italiana con quien poco a poco nació una profunda amistad. Hasta ese momento, había conocido a muchos cristianos o que por lo menos decían que eran cristianos, y me habían dado una impresión negativa del cristianismo, donde todo estaba permitido y no se veía la diferencia entre el bien y el mal. Con esta nueva amiga cristiana, comenzamos a conversar sobre nuestros credos y descubríamos cada vez más que teníamos mucho en común: cada una de nosotros había puesto a Dios en el centro de su vida. Como vivíamos cerca una de la otra, ella siempre se ofrecía a llevarme en su auto a la salida de la escuela; y así comenzamos a visitarnos involucrando también a nuestras familias, y descubrí que detrás de esta nueva amiga existía un pueblo de cristianos y todos vivían por Dios» La amistad crece, con un simple intercambio de dones y conocimiento recíproco: cuscús (plato tradicional a base de sémola de trigo) para toda la familia acompañado por un conjunto de platos tunecinos o una cena todos juntos. «Cruzamos la ciudad a pie, como acostumbramos hacerlo nosotros, y ellos decían que habían descubierto una ciudad escondida, poblada todos amigos musulmanes». Se realizó una velada tunecina en la que cada uno llevaba lo que quería a beneficio de los gastos escolares de los chicos, dado que en ese período uno de los padres había tenido un accidente en el trabajo. Los amigos cristianos pusieron a disposición la casa decorando los ambientes al estilo árabe con alfombras, cortinas, almohadones, mesas bajas y velas. «Hicimos las compras juntos y Basma cocinó – cuentan-. Fue grande la alegría al constatar que habíamos alcanzado la cantidad de dinero exacta para adquirir los libros. Una velada lindísima en la que conocimos la cultura árabe y nos sentimos hermanos. Al entregar la cifra de dinero, una tarjeta decía: “Gracias por este viaje a tu tierra que nos hiciste hacer junto contigo. Tu familia de Latina”. El llanto conmovido de Basma consolidó este vínculo entre todos». 
Foto: Rosario De Rosa
Después de forma imprevista, la enfermedad y la muerte del marido. «Antes de dejarnos, Ben me confió a estos amigos cristianos. Yo fui la primera en quedar asombrada: estaban sus familiares, los hermanos de la Mezquita, pero tal vez él sentía que con ellos existía de verdad una relación basada en Dios. Ben murió dejándonos con un profundo dolor. Estábamos solos en tierra extranjera. Yo no tenía la fuerza para vivir», confiesa Basma. En esos días marcados por el dolor, los amigos se alternan en ayudar a la familia, preparando la comida y tratando de animarla a recomenzar. «Su dolor era el nuestro, sus hijos, los nuestros», cuentan. Se origina una gran comunión de bienes para ayudarlos en el primer período. Después de pocos días una persona se presenta con diez bolsas de verdura que la propietaria quería regalar. La “Providencia”, como la llamamos los amigos cristianos, se vuelve contagiosa, y también Basma empieza a compartir lo que recibe. Finalmente aparece la propuesta de un trabajo. Pero el turno empieza a las cuatro de la mañana en una fábrica lejana de la ciudad. Una de las amigas propone acompañarla. A partir de este gesto comienza una cadena de personas que se ofrecen a llevarla al trabajo, de forma de compartir el peso entre todos y lograr salir adelante. «En este nuevo ambiente de trabajo- cuenta Basma-, también yo comencé a amar a todos incluso al que me consideraba un enemigo por causa de mi velo. Ahora existe una atmósfera muy linda y mis amigos no deben más acompañarme al trabajo porque los colegas se ofrecen para hacerlo. En los primeros días difíciles me repetía una frase que le había escuchado decir a mis hermanos cristianos: “Donde no hay amor, pon amor y encontrarás amor”. Es justo así, el amor es contagioso». Maria Chiara De Lorenzo
May 18, 2016 | Focolare Worldwide

Foto © Ernst Ulz – CSC Audiovisivi
«El 15 de mayo María Voce y Jesús Morán, presidente y copresidente de los Focolares, en el primer día de su visita a “África”, recibieron la bienvenida de los habitantes de la Mariápolis Piero entre redobles de tambores y expresiones de alegría», cuenta Liliane Mugombozi, directora de New City África. «Agradeciendo a los jóvenes por su cálida bienvenida, María Voce les cuenta que recibió muchos mensajes de varias partes del mundo. Impresiona que también las comunidades de los Focolares de Siria mandaron sus saludos a los africanos y aseguraron sus oraciones. “Agradezcamos a Dios que en Kenia haya paz – dijo María Voce – y recordemos a aquellos países en los que no hay paz. Vivamos estos días para que nuestro vivir en paz pueda de alguna manera ser una contribución a la paz en todo el mundo”». «“Primero una llama, ahora un incendio invadió África entera, ¡un incendio de amor entre nosotros!”. Cuando pienso en la Mariápolis Piero hoy – escribe Liliane – recuerdo la letra de la canción compuesta por los jóvenes del Focolar en el año 2000, durante la visita de Chiara Lubich a Fontem (Camerún)». Ubicada a unos 27 km de la ciudad de Nairobi, la Mariápolis Piero se extiende en 18 hectáreas de tierra verde. «En 1992, año de su fundación, esta ciudadela era realmente una pequeña llama, una semilla, que ha crecido hasta llegar a ser, después de 24 años, un gran incendio, un árbol». «En su discurso inaugural, aquel 19 de mayo, Chiara Lubich expresó el deseo de que esa semilla pudiera convertirse en un gran árbol “que podrá hospedar en sus ramas muchos pájaros precisamente como el reino de Dios descrito por Jesús, es decir, a muchas personas provenientes de todos lados que vienen a aprender la unidad; a ver cómo se practica la unidad; como se puede irradiar alrededor; cómo será el mundo allá donde se realiza en nuestros tiempos la unidad invocada por Jesús y querida por el Espíritu”. 
Foto © Ernst Ulz – CSC Audiovisivi
«Con el pasar de los años, esta “profecía” se ha vuelto una experiencia en marcha – explica Liliane Mugombozi – Gracias a varias realizaciones, la Mariápolis hoy hospeda a muchas personas de toda África y de más allá del continente, de todas las clases sociales, de varias religiones y credos, niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres, sacerdotes, obispos y laicos, para vivir y testimoniar que la unidad es posible. Es un lugar de formación en la espiritualidad de la unidad y en sus concretas realizaciones en la sociedad. Tal como dijo un joven de 21 años, Michael: “Es como un taller, en el que hacemos las más significativas experiencias de vida, donde esta forma de vida genera numerosas semillas de fraternidad”». «La experiencia que los habitantes – estables y temporales – han vivido en la Ciudadela es precisamente la de ser familia, una familia unida por ese amor recíproco basado en el Evangelio. Es un proceso de formación en marcha, en la vida cotidiana, con la finalidad de construir “comunidades cristianas maduras” (Christifideles laici, 34)». «La característica de esta ciudadela, que ya Chiara Lubich había delineado, es la Inculturación: “La nota específica de la ciudadela, que es la vocación del Movimiento en África, será un acento particular sobre un preciso deber nuestro, es decir, la evangelización. Para realizarla, este centro se especializará en la inculturación”. Nace así la Escuela para la Inculturación. Su finalidad es ahondar en la vida del Evangelio tratando de dialogar – desde la perspectiva de la espiritualidad de la unidad – con las distintas culturas y praxis de los pueblos africanos». Video en italiano y en inglés: https://vimeo.com/146788855
May 17, 2016 | Focolare Worldwide

Foto: © Verônica Farias – CSC Audiovisivi
4 días dedicados a la ejemplificación y al estudio de las tradiciones, tanto escritas como orales, según el argumento elegido, así como es comprendido y vivido en los varios grupos étnicos del continente. Un cotejo con la Sagrada Escritura, con el Magisterio de la Iglesia y con las experiencias y reflexiones fruto de la espiritualidad de la unidad. Ésta es, en síntesis, la metodología de la Escuela de la Inculturación, que tiene como base una dinámica relacional imprescindible: «No se puede entrar en el alma de un hermano para comprenderlo, para entenderlo… si la nuestra está llena de aprensiones, de un juicio…», escribía Chiara Lubich. «”Hacerse uno” significa ponerse delante de todos en la actitud de aprender, porque realmente tenemos que aprender». ¿Pero dónde se origina esta experiencia? «Sin duda ha sido una idea genial de Chiara Lubich», explica María Magnolfi, quien vivió 20 años en África, entre Kenia y Sudáfrica, y tiene un doctorado en Sagrada Escritura en el Instituto Bíblico Pontificio, y que ha acompañado desde los inicios el camino de la Escuela. «Se remonda a cuando Chiara fue a Nairobi, en mayo de 1992, y se encontró con el Nuncio y escuchó las preocupaciones de la Iglesia que se preparaba al primer sínodo africano, y por lo tanto también a afrontar este interrogante sobre la inculturación que provocaba tanta zozobra. Fue entonces que fundó la Escuela de la Inculturación, inspirada en la espiritualidad de la unidad, para abrir un espacio de estudio sobre las cualidades y los valores de las culturas africanas, y el fruto de su encuentro con la vida pura del Evangelio. No siempre en los contextos eclesiales ha sido fácil encontrar un camino exitoso para la inculturación. La carta recibida recientemente de parte del Card. Arinze nos parece muy significativa. En ella el Cardenal expresa su alegría por el trabajo realizado a lo largo de estos años y da su pleno apoyo para proseguir este camino». Propiedad, trabajo y el sentido de lo sagrado, el sufrimiento y la muerte, hasta los procesos sociales de reconciliación, los itinerarios educativos, y de la comunicación, son algunos de los argumentos tratados en estos años, cada uno con sus relativas Actas publicadas en varios idiomas. En el 2013, en la edición anterior a ésta, se pudo dar espacio al descubrimiento de quién es la persona en África. Ahora se pretende pasar de la persona al entramado de relaciones familiares, conscientes de que en África nunca se puede prescindir de la familia.
¿Cuáles con las características de la 11ª edición? «Sobre este vasto argumento de la familia –investigando qué es el matrimonio en la cultura Tswana, Zulú, Kikuyo, y también las de Burkina Faso, Costa de Marfil, Congo, Angola, Nigeria, Uganda, Burundi, Camerún, Madagascar… – se encontraron dos direcciones prioritarias para ahondar» – sigue explicando María Magnolfi – «el papel hombre-mujer y la institución del matrimonio como alianza y después la transmisión de los valores en la familia, una temática que al concluir la escuela sobre la persona ha se había puesto muy en evidencia. ¿Cuáles valores? El compartir, la acogida, la participación, el respeto hacia los ancianos como “depositarios de la sabiduría”, la disposición a compartir según las necesidades, también arriesgándose». ¿Qué significado tiene la escuela de inculturación? ¿Cuál es su importancia para el encuentro entre las culturas africanas, y entre éstas y las culturas extra-africanas? Raphael Takougang, focolarino camerunés, abogado, lo explica así: «Chiara Lubich al fundar la Escuela de la Inculturación durante su viaje a Kenia en mayo de 1992 tocó el alma del pueblo africano. Demostró que comprendía África más de lo que se puede pensar. El suyo no fue un acto formal, sino el fruto de un amor profundo por un pueblo y sus culturas que la historia no siempre ha valorado. Ya desde hace más de veinte años, “peritos” africanos, expertos en Sagrada Escritura y en el Carisma de la Unidad trabajan para poner en evidencia esas Semillas del Verbo contenidas en las varias culturas del continente, primero que nada para ponerlas en evidencia a los mismos africanos, que así aprenden a conocerse y apreciarse más. De hecho, la diversidad y la riqueza de esas culturas vienen más de relieve. Después es un aporte para dar a conocer mejor el pueblo africano poco conocido, aparte de las guerras y carestías. El patrimonio cultural que poco a poco se ha constituido habla de la presencia de Dios en la vida cotidiana de estos pueblos y puede dar un notable aporte al diálogo entre los pueblos en este mundo que es cada vez más una “aldea planetaria”».
May 16, 2016 | Focolare Worldwide
Proyecto MilONGa = Mil ONG en acción, para ofrecer a los jóvenes de más de 18 años la oportunidad de arremangarse y trabajar, como protagonistas, en los proyectos de desarrollo social de las periferias del mundo. El Movimiento de los Focolares promueve esta iniciativa en diálogo con otras organizaciones humanitarias en el territorio, en el respeto de las diversidades, con miras a una cultura inclusiva y fraterna. Para su realización, los Focolares ponen a disposición las propias estructuras presentes en los 5 continentes y su experiencia en el ámbito de las relaciones internacionales, ofreciendo a los jóvenes la oportunidad de convertirse en promotores de paz y de diálogo, en un esfuerzo constante de construir puentes entre individuos, pueblos y culturas. Otro objetivo es el de desarrollar en los jóvenes aquellas competencias transversales capaces de transformarlos en parte activa dentro del propio grupo y poder así influenciar los procesos de toma de decisones y los estilos de vida en los respectivos contextos sociales. Se trata de una forma de “voluntariado intercultural” que, tratando de capitalizar el patrimonio adquirido gracias a la realización de numerosos proyectos sociales en el mundo, les da a las nuevas generaciones, la posibilidad de entrenarse, en calidad de protagonistas, en los procesos de cambio. Una ocasión para aprender a medirse – según el estilo de la reciprocidad – con los distintos contextos culturales; poner en marcha el ejercicio de la ciudadanía activa; desarrollar las propias competencias relacionales y de liderazgo. Todo esto siempre en el intercambio con los demás actores del proyecto, en un camino de crecimiento no individual y aislado, sino conjunto.
La primera fase prevé experiencias en países de América Latina y el Caribe, para luego expandirse también hacia otras áreas donde están presentes actividades de desarrollo socialmente inclusivo aptas a la acogida. Los jóvenes podrán pasar allí de uno a seis meses, acompañados por voluntarios y tutores locales. En el portal United World Project es posible conocer las localidades en las que se puede desarrollar el servicio voluntario y descargar el formulario de inscripción. En un segundo momento, los coordinadores regionales se pondrán en contacto con los inscritos para realizar una entrevista y evaluar con ellos una propuesta personalizada que también prevé una formación preliminar (realizada en colaboración con AMU, Ong de los Focolares), actividades no formales de trabajo en equipo y trabajo en red y la presentación de las realidades asociativas que los recibirán en el lugar. Una vez llegados a la meta, después de un breve periodo de entrenamiento acerca del contexto local, los jóvenes empezarán el periodo establecido de voluntariado, durante el cual se prevé también realizar visitas culturales, participación a eventos internacionales y actividades recreativas. Para Europa, el ente competente para la selección y envío de los voluntarios es New Humanity, para el área Hispanoamericana es Sumá Fraternidad, y para Brasil Sociedade Movimento dos Focolari. Gustavo Clariá Más informaciones: Página web: http://www.milongaproject.org/ Facebook: https://www.facebook.com/milongaproject/?fref=ts Info: Maria Chiara Humura (mariachiarahumura@gmail.com)
May 15, 2016 | Sin categorizar

Centro Ave Loppiano: Copyright Marika Tassi, ‘La Iglesia’ – Roma 1962
«Jesús, en la última cena, pronunció su maravilloso testamento diciendo: “Que todos sean uno”. Unidad en la verdad seguramente, unidad en el amor; pero ¿qué quería decir exactamente Jesús cuando dijo estas palabras? Ahora, después de la experiencia de más de veinte siglos de la Iglesia, para nosotros es más claro (…) La realidad que ve la revelación cristiana y la fe cristiana sobre todo y casi exclusivamente como verdad ha entrado un poco en crisis precisamente porque las personas que escuchan esta verdad no la aceptan más como en un tiempo. (…) Entonces ¿qué se necesita? Es necesaria la caridad. La caridad se puede entender como caridad en acción, de los hechos, práctica, aquélla que se refiere a la ortopraxis, a la teología de la liberación, a la reforma social o a la práctica de las obras de misericordia, pero vemos que ni siquiera así se crea la unidad. Muchas veces en cambio se crean divisiones. Existe también la caridad entendida como aquella realidad espiritual de las almas de buena voluntad que, bajo la inspiración de la gracia de Dios, se aman y se unen (…) Pero, incluso la caridad misma, en sí, como realidad humana que se vuelve divina por obra de la gracia de Dios, no creo que sea suficiente para crear la unidad. ¡Quien crea la unidad es el Espíritu Santo! Retomando todo el patrimonio de la Iglesia católica, retomando el corazón de todo el patrimonio de la Iglesia ortodoxa, podemos decir que aquél que da la vida a la mente, y a la caridad vivida es el Espíritu Santo, quien renueva la faz de la tierra. Es el Espíritu Santo quien crea la unidad de la Iglesia. Y nosotros vemos que el Espíritu Santo, también hoy, renueva la Iglesia; lo vemos a través del carisma que ha recibido nuestro Movimiento –al igual que los carismas de los otros Movimientos- que concretamente renuevan la Iglesia. ¿Qué es un carisma? El carisma es la acción del Espíritu Santo recibido por una o más personas. Nosotros no tenemos el carisma de los apóstoles, tenemos el carisma de llevar la unidad , pero este carisma vale en la medida que es el Espíritu Santo el que crea la unidad». (1980) De: Pascual Foresi – Luce che si incarna – Città Nuova 2014 – pág. 211-12-13
May 14, 2016 | Focolare Worldwide

© Verônica Farias – CSC Audiovisual
Los espera un pueblo en fiesta, representado por la comunidad de los Focolares de Kenia y por algunas personas provenientes de varias naciones: «Parto con mucha alegría, siento que a través de Kenia encontraré otros lugares de África», afirmó María Voce antes de salir de Roma. Es la segunda visita en el continente, después de la del 2009 a Fontem (Camerún), para la solemne celebración del Cry Die por Chiara Lubich. El mismo calendario de los eventos hace entrever a grandes líneas las claves de lectura de este viaje tan esperado: inculturación, familia, ecumenismo. Son numerosos los encuentros previstos con autoridades, y los momentos públicos, así como los encuentros con las varias comunidades del Movimiento. La primera cita de la agenda es la Escuela de la Inculturación, del 17 al 20 de mayo. 257 participantes provenientes del África Sub-sahariana; del Este al Oeste, del Centro, del Norte al Sur acogerán a María Voce y Jesús Morán, que estarán presentes durante las sesiones de trabajo, e intervendrán en la inauguración y en la conclusión de la escuela. A Morán se le confió, además, un estudio a la luz de la exhortación apostólica Amoris Laetitia. El 7 de mayo de 1992, durante su viaje a Nairobi para encontrarse con los Focolares del continente africano, Chiara Lubich escribió en su diario: “La inculturación, ¡el gran camino para la evangelización!”. Cinco días después, el 19 de mayo, tuvo lugar la inauguración de la naciente ciudadela Mariápolis Piero (Nairobi) y ese mismo día Chiara fundó la Escuela de la Inculturación: una intuición que ha sido profética. La 11ª escuela, tiene como título “Familia e Inculturación en África”, y durante cuatro días involucrará a las varias comisiones de las áreas del Sub-sahara, compuestas por estudiosos, docentes, expertos y por familias. El 25 de mayo, gran expectativa en la Facultad de Derecho de la CUEA (Catholic University of Eastern Africa) donde María Voce – abogada, una de las iniciadoras de la red Comunión y Derecho- ha sido invitada a ofrecer una lección sobre: “El papel del Derecho en el mundo contemporáneo”. La Facultad tiene tres departamentos: derecho público, derecho privado, derecho internacional, y ofrece un título en cuatro años como Bachelor of Laws (LL.B), con el objetivo de formar graduados que dominen las Leyes de Kenia, con una perspectiva regional. La intervención de María Voce estará dirigida principalmente a los estudiantes y docentes de la Facultad de Derecho, pero está abierta también a otras Facultades y a personas que no pertenecen al ambiente académico de la CUEA. El 27 de mayo es el día de la cita en el Congreso del International Ecumenical Movement of Kenya (IEM-K), Movimiento Ecuménico Internacional de Kenia. Nacido a principios de los ’90. El IEM-K siempre ha aspirado a “evangelizar la ciudad de Nairobi viviendo una fe que no se intimide al afrontar en forma práctica, y desde una perspectiva bíblica, la sociedad, la política, las cuestiones económicas y de la justicia que interesan a la comunidad en la que vivimos”. El objetivo general del IEM-K es ofrecer un foro a la comunión cristiana interconfesional. María Voce ha sido invitada a compartir, dentro del congreso, la experiencia de los Focolares en el campo ecuménico. Finalmente, el 28 y el 29 de mayo, está previsto el encuentro con la comunidad del Movimiento de los Focolares en Kenia, y una representación de Burundi, Ruanda, Uganda, Tanzania, y la inauguración de la Iglesia “María de la Luz”.
May 13, 2016 | Sin categorizar

(C) Centro Santa Chiara Audiovisivi
¿Qué sentimientos han suscitado en usted las palabras del Papa sobre la posibilidad de reactivar la antigua tradición de las mujeres diaconisas? «Cualquier actitud de apertura de este Papa para involucrar mayormente a las mujeres en la vida de la Iglesia, también en sus funciones “directivas”, me parece una bendición. Esto no quiere decir que yo sea a priori más o menos favorable al diaconado para las mujeres; pero ciertamente soy favorable a un profundo estudio sobre la cuestión, para tratar de comprender mejor cuáles puedan ser el rol y la función de los diáconos en general, y si en dicho ministerio pueden tener también un lugar las mujeres. En este momento considero que la función del diácono, así como se vive prácticamente, parece estar más al servicio del sacerdote que de la comunidad. Si en cambio ese ministerio se viviera y se reconociera más explícitamente como servicio a la comunidad, teniendo también la posibilidad de proclamar el Evangelio, administrar los sacramentos que no están reservados al presbítero o al obispo, o con la posibilidad de administrar una comunidad parroquial, creo que todo ello sería, de por sí, un importante signo de mayor apertura. No veo por qué una mujer, a priori, tendría que estar excluida de estas funciones». ¿El horizonte de una Iglesia-comunión puede ayudar al discernimiento de la cuestión? «Creo que sí. Soy muy partidaria del estudio del diaconado por parte de una comisión ‘ad hoc’ porque creo que, precisamente porque las decisiones relativas serían importantes, instituir un grupo de trabajo va en la dirección de aquel camino sinodal que el Papa ha emprendido para todas las cuestiones más importantes de la Iglesia. Esto quiere decir, no sólo y no tanto fiarse de aquello que al Papa pueda parecerle bien, sino fiarse, sobre todo, de aquella experiencia de Espíritu Santo que se experimenta al afrontar un problema juntos, en comunión». En realidad las mujeres ya hacen mucho en las comunidades cristianas… «Desde siempre innumerables mujeres sostienen comunidades eclesiales con distintas funciones: distribuir la Eucaristía donde los sacerdotes no pueden llegar, comentar el Evangelio, presidir “Liturgias en ausencia del sacerdote” o seguir la administración de parroquias e incluso de diócesis, sin necesidad de tener para esto un título especial… Si todo lo que ya hacen muchas mujeres en las Iglesias locales se reconociera oficialmente, pienso que eso sería una apertura e indicaría una conducción más comunitaria de la Iglesia. Además de ser favorable al estudio sobre el diaconado, estoy agradecida a un Papa que cada vez más, y fuertemente, quiere inserir a las mujeres en ese camino de reforma de la Iglesia Católica que él está llevando adelante, reconociendo en las mujeres su especificidad y permitiendo que, precisamente en esta especificidad, puedan servir verdaderamente a la Iglesia y a la Humanidad». Fonte: Città Nuova online
May 13, 2016 | Focolare Worldwide
El tema de la participación política en Filippine, sobre todo entre los jóvenes, fue siempre un punto clave: hace varios años que el Movimiento de los Focolares, promovió actividades de impulso al compromiso civil, pues conocía la necesidad de formar a personas que tengan una participación cívica democrática a fin de lograr un país con una economía más equitativa. Y, a pocos días de distancia de la jornada electoral, desde el 12 al 14 de mayo, dentro del ámbito del Run4Unity se está desarrollando un encuentro animado por los jóvenes y los chicos de los Focolares, con el objetivo expreso de reforzar los vínculos sociales. Se llama, en el dialecto local, “DULA NAPUD TA Bai”, que significa “Juguemos, amigo”. Abreviado queda “DULA TA Bai”. «El evento – escribe Joops Miranda, uno de los jóvenes organizadores– tiene el objetivo de crear la conciencia de que cada uno puede ser un catalizador del mundo unido; quiere fortalecer las relaciones interpersonales así como también ayudar a construir nuevas relaciones. Quiere alentar el diálogo entre los jóvenes de distintas comunidades sobre temas de actualidad en un ambiente donde se puedan también divertir. Esperemos que este fin se logre a través de muchas actividades deportivas y recreativas. Y esto subraya nuestro último fin, que es unir a personas de distintas etnias, de distintas nacionalidades, de distintos credos para…. convertirnos en una única familia».
Y, ¿dónde se origina la idea de DULA TA Bai? Es Joops quien lo explica. En el verano de 2014, junto con otros amigos, se preguntaron cómo hacer para no “desperdiciar” otro verano delante de la computadora, de la play station, o con la propia tablet. Y la chispa de la idea nació así, conversando: ¿por qué no pasar una jornada entera (que después fueron tres días) concretando distintos tipos de actividades físicas? Todo lo que pueda ser realizado juntos, al aire libre, invitando a todas las comunidades cercanas. Dos meses después ya son 200, de varias partes de Filipinas.
Basket, volleyball, atletismo, fútbol, freesbe, y la popular “Amazing race” (una carrera), son los ingredientes deportivos que componen el DULA TA Bai, para concluir con una velada cuyo título es “U-Nite”: música e historias que se comparten. Pero, tratándose del segundo encuentro, los jóvenes se preguntaron cómo proseguir: «la innovación del pensamiento y de los procesos juega un rol vital en nuestro acercamiento al “que todos sean uno” (Jn, 17-21)», explica Joops. Así fue que dedicamos un tiempo para profundizar el tema de la conciencia ambiental (Pagkabana Kalikupan). Tratamos de responder así, al llamado del Papa Francisco en laLaudato Si’, que nos recuerda el grito de la Madre Naturaleza, y contribuir a una ecología integral. Una ecología, como explica el Papa, que no se concentre sólo en la naturaleza, dejando de lado la humanidad y sus necesidades, sino que incluya una ecología “humana”. Quisiéramos por lo tanto, siguiendo esta línea de pensamiento, transmitir a los otros jóvenes el valor de cuidarse uno al otro (participando en actividades deportivas, culturales, musicales y artísticas) y ambientales». Maria Chiara De Lorenzo
May 12, 2016 | Focolare Worldwide
El Festival por la paz concluye en Ecuador la Semana Mundo Unido, expo de actividades fraternas promovidas por los jóvenes del Movimiento de los Focolares. El relato de Francesco Ricciardi, de la delegación internacional, quien recorrió las calles del país latinoamericano, en una experiencia en la cual aparece con fuerza la vocación comunitaria de América del Sur. «Instrumentos tradicionales y modernos se unen para armar una fiesta. En el palco, se presentan jóvenes de África, de Asia, de Europa, de las Américas… En síntesis, hoy todo el mundo ¡está presente en Quito! “Incluso en medio de la destrucción ocurrida semanas atrás – nos dice Juan Carlos- hemos visto como se ha generado una cadena de generosidad y solidaridad”. En el palco se cuentan, una detrás de otra, experiencias concretas que se refieren a la etapa post terremoto. Jesús, por ejemplo, cuenta: «Cuando vimos las primeras imágenes, nos dimos cuenta de la gravedad de los daños. Con algunos amigos organizamos una recolección de artículos de primera necesidad, trabajando desde la mañana hasta bastante tarde en la noche, por amor a nuestros hermanos y hermanas». Y Natalia sigue: «Nos dirigimos a los lugares devastados por el terremoto para responder a este grito de dolor. Al principio no resultaba claro de qué manera ayudar. Comprendí que podía amar escuchando, para recibir el dolor de cualquier persona que encontraba». David cuenta: «vi manos desinteresadas que no titubearon ni un segundo en donar comida, agua, medicamentos, dinero; y manos que, aunque no tenían nada, se ponían a disposición para ayudar. Veía un Ecuador resquebrajado por la desesperación, por el miedo, el hambre y la sed; pero también vi rostros de alegría, de satisfacción y de esperanza al recibir ayuda desinteresada. Trabajé al lado de personas que dejaron todo a un lado, su trabajo, los estudios y sus propias familias para ayudar a aquéllos que habían perdido todo. Pude mirar de cerca la bondad de los ecuatorianos y de muchos más»
Hubo momentos artísticos que hicieron que la fiesta fuera más alegre y a la vez preparaban para recibir los testimonios. Melany cuenta: «Cuando comencé a cantar en el coro universitario, me di cuenta de que para ganarse un lugar en el grupo mis compañeros no dudaban en ofender o insultar. Un día decidí compartir las canciones que había escrito. Éste fue el primer paso. Desde ese momento, todo fue diferente. También los otros comenzaron a compartir muchos talentos escondidos, que, finalmente, ¡podían manifestar sin miedo! La relación entre todos mejoró muchísimo. El 8 de mayo de 2015, organizamos un concierto de música latinoamericana con el objetivo de transmitir el valor de la fraternidad». Giorgio y Lara, jóvenes libaneses, que, si bien están sufriendo en medio de una de las más sangrientas guerras de la historia, encuentran la fuerza para amar a todos: «La guerra en Siria ha provocado más de 6,5 millones de refugiados sólo en mi país y 3 millones han huido hacia los países vecinos. No obstante esto, centenares de manifestaciones se han organizado en todo Medio Oriente para recolectar fondos y artículos de todo tipo y testimoniar juntos, cristianos y musulmanes, que la unidad es posible. Conciertos, fiestas, vigilias de oración han transformado el miedo en esperanza, el odio en perdón, la venganza en paz. Muchas familias, aún con pocos recursos económicos han acogido a los refugiados iraquíes. En Siria muchas personas nos dijeron que “el amor vence todo, también cuando parece que es imposible”» David y Catalina, presentan las “Escuelas de Paz”, una iniciativa promovida en colaboración con el Istituto Universitario Sophia: «El objetivo es crear espacios de formación teórica y práctica para profundizar las relaciones consigo mismos, con los demás, con la creación, con los objetos y con la trascendencia. La fraternidad universal puede crear una política al servicio del hombre; una economía basada en la comunión; una ecología en equilibrio: la Tierra es la casa de todos» Es una realización concreta del United World Project. El festival de la inculturación concluye con Samiy, un joven indígena de la comunidad Kitu Kara: «Hemos vivido una semana en la que experimentamos que es posible vivir la fraternidad, la unidad, la solidaridad y la paz en nuestra vida, en nuestro ambiente y en todo nuestro planeta. La humanidad está viva; nuestro compromiso es personal, pero podemos lograrlo sólo si nos sentimos parte de una comunidad. Hoy hemos asistido a la belleza de la diversidad y a la riqueza de las culturas». La alegría es incontenible. Y así, durante las canciones que concluían esa Semana, ¡nos encontramos todos bailando en el estadio!. Jóvenes y adultos, niños y adolescentes. Todos festejando y gozando. Pero no es una alegría efímera, es la consciencia de que somos muchos, un pueblo que quiere que el Amor sea su propia bandera. Y como dicen Lidia y Walter «ésta no es una conclusión. ¡Esto es sólo el comienzo!» Fuente: Città Nuova online
May 11, 2016 | Focolare Worldwide
En este período en todo el hemisferio sur pero también en algunas iglesias evangélicas del norte, por la cercanía a la fiesta de Pentecostés, el Consejo ecuménico de las Iglesias, junto a la Iglesia Católica invitan a celebrar la Semana de oración por la unidad de los cristianos, sobre el tema “Llamados a anunciar a todos las obras maravillosas de Dios”. El Movimiento de los Focolares, junto a otros, en varias partes del mundo, trabaja activamente en la preparación de momentos de encuentro y reflexión entre los fieles, con representantes de varias iglesias, y de acciones comunes entre las iglesias locales para ayudar a los menos favorecidos. Por ejemplo, en Rosario (Argentina), donde el año pasado se recogió una suma consistente para un lugar de acogida nocturna para personas sin casa. O en Chile, donde se reunieron juntas todas las autoridades eclesiales: el cardenal de Santiago, el arzobispo de la Iglesia siro-ortodoxa, la obispa luterana y numerosos pastores y dirigentes de Movimientos y comunidades cristianas. La semana de oración es también un punto de partida para otras actividades durante el año. 
May 11, 2016 | Focolare Worldwide
«“La historia de una familia está surcada por crisis de todo tipo”, afirma el papa Francisco, cuando empieza a hablar de la crisis de pareja en Amoris Laetitia (AL 232 y ss.), identificando las distintas fases con mucho realismo. Esas páginas parecen contar mi historia. Yo, que siendo un niño de apenas 5 años, por la guerra me quedé huérfano de padre y de perspectivas. Yo, que siendo joven, encontré en el amor de una chica un soplo de vida nueva y una esperanza de felicidad. Yo, que hecho hombre, me sentí defraudado y me quedé solo. Pero también el relato de una comunidad que acoge y salva. Una vez finalizados los estudios náuticos, me embarqué en los buques de la Marina Mercante y durante unos días de permiso conocí a Mariarosa y floreció el amor. Un sentimiento tan grande que no admitía distancias. Por ella dejé el mar. El nuevo trabajo nos obligó a vivir lejos de nuestras familias, de los amigos, de la vida de siempre. Todo el universo estaba encerrado en nosotros dos envueltos en un sueño. Tanto ella como yo concentrábamos en el otro cualquier expectativa de felicidad. Todo marchaba sobre ruedas hasta que nuestras diversidades, que en un primer momento resultaban atrayentes, empezaron a molestarnos, hasta el punto de que nos parecían inaceptables. Llegamos a no reconocernos más y a convencernos de que habíamos elegido a la persona equivocada. Con amarga decepción, tuvimos que admitir que el sueño se había acabado. Y con él, nuestro matrimonio. Nos dejamos. Me encontré solo, en una casa vacía, sumido en la rabia y en la desesperación.
Luego de una fiesta de bodas de un colega, uno de los invitados me dio ánimo para volver a casa. Animado por su escucha profunda, le conté mi situación. Él me brindó su amistad, pero yo, decepcionado por la vida y por las personas, le contesté que ya no creía en la amistad. “Yo te propongo una amistad nueva – dijo reanudando el discurso con confianza – la de amarnos como Jesús nos amó”. Ese “como” abrió una brecha en mi alma. Empecé a verme con su familia y sus amigos del Focolar, amigos que se volvieron también mis amigos. Era realmente lo que necesitaba: la cercanía de personas que no me juzgaban, no me daban consejos, no se jactaban de su propia felicidad. Por el contrario sabían comprender la angustia de quienes como yo estábamos a la deriva. Su manera de vivir era como un espejo en el que veía reflejado todo mi pasado, marcado por una serie de errores y egoísmos ensartados, que lo habían malogrado. Sobre su ejemplo, yo también empecé a hacer algo bueno por los demás.
Dos años después, recibí una carta de Mariarosa, absolutamente inesperada. También ella en su ciudad, a través de caminos completamente distintos, había conocido a personas que le hicieron encontrar la mirada de amor de Jesús. Titubeantes, nos volvimos a encontrar y en ese momento advertimos que Dios nos había dado un corazón nuevo y la certeza de que nuestro amor podía volver a florecer. Un amor cuya medida ya no era esperar, sino dar. En la misericordia empezó una trayectoria hasta la refundación de nuestra familia, que se alegraría por la llegada de seis hijos, entre ellos, tres gemelas. Ya no aislados sino compartiendo con otras parejas iniciábamos el recomenzar de cada día, experimentando que aún en medio de las fatigas y de las pruebas, que nunca faltan, podemos construirnos como pareja con un horizonte de felicidad, en una vida cotidiana en la que se entrelazan comunión, reciprocidad, profundo deseo de compartir sentimientos, propósitos, donación hacia los hijos y hacia todos. Experimentamos así, en la alegría, como escribe Francisco, que una crisis superada lleva realmente a “mejorar, asentar y madurar el vino de la unión”. Y también que cada crisis es la ocasión para “llegar a beber juntos el mejor vino” (AL 232)».
May 10, 2016 | Sin categorizar
May 10, 2016 | Sin categorizar
«Sentíamos la exigencia fuerte de sumergirnos en las heridas de nuestra ciudad. Nos involucró en esta tarea Patrizia, profesora y colaboradora de la revista Città Nuova, quien estaba escribiendo un libro sobre los menores, hijos de detenidos y que recién había conocido el comité Break the Wall. Se trata de 7 detenidos que, entre las distintas actividades que realizaban en su sección, estaban tratando de que se hiciera algo más para los niños que los fríos encuentros que se realizaban en el locutorio. Querían realizar fiestas, eventos para que los niños se divirtieran y tuvieran un lindo recuerdo de sus padres que por estar presos, estaban separados de ellos. Entre nosotros y los detenidos del Comité, las educadoras y la directora de la sección se estableció en seguida una relación de confianza y colaboración. El primer encuentro con los detenidos fue en la Navidad de 2014. Nos impresionó la normativa de la policía carcelaria de dejar, por motivos de seguridad, todas nuestras pertenencias antes de entrar por el portón. Se referían a los objetos personales, pero para nosotros esto sonó como un llamado simbólico a dejar atrás todos nuestros prejuicios. Los detenidos no podían creer que tantos jóvenes pudieran emplear la mañana de un sábado para estar allí con ellos. A partir de esa fiesta empezamos un camino que no era tanto de voluntariado sino de una relación verdadera y profunda construida con los mismos detenidos. Alguno, escuchándonos hablar de lo que hacíamos, nos dijo que éramos muy valientes. Para nosotros, en cambio, se trataba de tener confianza en el otro, aunque hubiese cometido un crimen, y así transmitir la esperanza de que es posible cambiar y recomenzar. Recordamos la alegría de uno de ellos que estaba feliz de poder emplear sus talentos en algo legal, sin sacar ningún provecho de la acción, como ocurría en cambio con las actividades ilícitas. Para él que no tenía hijos, trabajar para los niños, hacía que se sintiera pleno y satisfecho. El año pasado nos encontramos con los detenidos del Comité, para planificar un nuevo evento. Una carta de ellos de agradecimiento confirmó el entusiasmo y la alegría de aquel encuentro, en el que pudimos sentarnos juntos, como si no estuviéramos en una habitación dentro de una cárcel. También merendamos juntos, porque nos recibieron cálidamente, como si fuéramos viejos amigos. Ahora nos llaman “los jóvenes del Comité externo”. En esa ocasión se abrieron y nos contaron los efectos concretos de estar detenidos en la vida cotidiana. Por ejemplo, nos decían que quien está en la cárcel no logra enfocar el panorama, los ojos deben volver a adquirir la capacidad de mirar lejos, pues pierden la costumbre de mirar el horizonte. Uno de ellos nos saludó con un mensaje: “A los jóvenes les digo que continúen dedicándose a estas actividades porque a menudo quien está adentro lo único que necesita es ver que desde afuera existe interés hacia nuestros problemas, para tener una segunda oportunidad. A menudo la cárcel corta los puentes y el abandono crea monstruos. Por esto, de mi parte les agradezco”. En marzo pasado, en ocasión de la fiesta del padre, organizamos juegos y actividades con las que animamos la mañana o la tarde. Media jornada muy sencilla, permitió que esas familias, por lo general divididas, vivieran bellos momentos juntos y que esos niños conservaran lindos recuerdos de la relación tan delicada y difícil con sus papás. Algunos de nuestros amigos estaban presentes en la visita que el Papa Francisco realizó a la cárcel el Jueves Santo del año pasado y participaron en la celebración de la S. Misa y nos contaron sobre la profunda emoción que vivieron. Fue para ellos un momento precioso. «La cárcel – nos dicen a menudo-, además de la libertad elimina las emociones». Pero en este tiempo tal vez algo cambió: existe la alegría de encontrarse y de colaborar sin prejuicios. En ellos hemos descubierto el rostro de Jesús prisionero, de Jesús marginado. Cada vez que salimos de la cárcel de Rebibbia, sentimos que aprendimos el valor de querer cambiar, de admitir los propios errores, de recomenzar. Experimentamos el amor personal de Dios y de su inmensa Misericordia».
May 9, 2016 | Focolare Worldwide
Síntesis del programa del viaje:
- 15 mayo: fiesta de acogida en la “Mariápolis Piero”
- 17-20 mayo: participación en varios momentos en la Escuela para la inculturación.
- 21-22 mayo: participación en el encuentro pan-africano de Familias Nuevas.
- 25 mayo: saludo al Consejo Académico de la CUEA (Catholic University of Eastern Africa)
- 27 mayo: intervención ante la Comisión Ecuménica.
- 28-29 mayo: encuentro con la comunidad del Movimiento de los Focolares en Kenia, y una representación de Burundi, Ruanda, Uganda, Tanzania –inauguración de la Iglesia “María de la Luz”.
May 9, 2016 | Sin categorizar
22 -28 de agosto En el Año de la Misericordia, las Consagradas que adhieren al Movimiento de los Focolares convocan a una semana de ejercicios espirituales en la ciudadela de Loppiano, en el Centro de espiritualidad “Casa Emaús”. «Las Consagradas también tendrán la posibilidad de ahondar su propio carisma a la luz de la espiritualidad de la unidad –declara la responsable, Sor Antonia Moioli – y en este contexto podrán vivir la reciprocidad de los carismas, creciendo en el ser constructoras de puentes hacia todos aquellos que encuentran». Invitación
May 9, 2016 | Focolare Worldwide
«Resignación y cansancio no pertenecen al alma de Europa; las dificultades pueden convertirse en potentes promotoras de unidad», ha afirmado el papa Francisco a la consigna del Premio Carlomagno, el pasado 6 de mayo. Si para buena parte de los europeos el 9 de mayo significa celebrar la integración, la unidad y la paz en Europa en el aniversario de la declaración de Schuman del 9 de mayo de 1950, en el origen de la Unión Europea, para otros, marcó el comienzo del período de privación de derechos bajo la Unión Soviética, comenzado con la declaración de la victoria de Stalin en Alemania el 9 de mayo de 1945. Esta es la historia con la cual el innovador proceso de integración de Europa debe enfrentarse hoy, después de 60 años. Y sobre las contradicciones inherentes a estos paradigmas culturales y sociales que atraviesan los pueblos de Europa, en la crisis actual, se plantea la pregunta: ¿Es todavía válida y actual la experiencia europea? ¿Los europeos todavía quieren estar juntos? Para Pasquale Ferrara, diplomático italiano, estudioso y profesor de Relaciones Internacionales y Diplomacia, «la visión europea de la integración, es decir, poner juntos no tanto la soberanía cuanto la voluntad política de muchos países para gobernar juntos fenómenos que escapan al control de los Estados, sigue siendo una gran intuición». Mediante la integración «Europa demuestra que el multilateralismo puede tener, también hoy, un valor añadido si ya no es el estado el foco de atención, sino la función política que desempeña, es decir, responder a las necesidades de los ciudadanos en un mundo globalizado y transnacional».
«Una Europa capaz de estar junta y redescubrir de esta forma lo que puede hacer más y mejor por el mundo». Así, Maria Voce resume la perspectiva del Movimiento de los Focolares en su participación en los procesos en curso en Europa. Un ejemplo de esto es “Juntos por Europa”, en el que convergen más de 300 Comunidades y Movimientos de iglesias cristianas, una red que trabaja con objetivos comunes en función del continente, promoviendo una cultura de reciprocidad mediante la cual individuos y pueblos pueden aceptarse, conocerse, reconciliarse, apoyarse mutuamente. «”Juntos por Europa” no es un fin en sí mismo, sino que posee una naturaleza exquisitamente política, en el sentido más noble del término: trabaja por el bien de esta porción de humanidad que es Europa, con el fin de reavivar sus raíces, consciente también de dar un aporte al resto del mundo». Del 30 de junio al 2 de julio de 2016 “Juntos por Europa” promueve en Munich, Alemania, un evento de reflexión y acción. Durante dos días, 36 mesas redondas y foros permitirán el intercambio de experiencias y perspectivas sobre muchas cuestiones relativas a Europa. El evento tendrá su conclusión, el tercer día, con un acto público en la plaza. Papa Francisco y el Patriarca Bartolomé asistirán a través de vídeo mensajes personales. Jean-Claude Junker, presidente de la Comisión Europea y Thorbjørn Jagland, secretario general del Consejo de Europa, han otorgado su patrocinio (http://www.together4europe.org/). «En el momento en que hay más necesidad de Europa, menos Europa se muestra a la altura de estos desafíos», afirma Ferrara en referencia a la falta de figuras políticas con una visión amplia. Y concluye: «¿Pero quizás miramos en la dirección equivocada? Tal vez pensamos que se necesiten uno o más líderes políticos y en cambio debemos tomar en cuenta a la sociedad civil, centrándonos más en los jóvenes y en su creatividad social y política, en su capacidad de imaginar el “viejo” continente como un continente “nuevo”». Fuente: Notas de Prensa
May 9, 2016 | Sin categorizar
Fue en el verano de 2013, gracias a la comunión entre un grupo de jóvenes de Roma, cuando nació la idea de hacer algo para frenar la proliferación de los juegos de azar. Era cada vez más frecuente ver a personas mayores y a jóvenes ante las máquinitas tragamonedas, instaladas en muchísimas cafeterías. En los últimos años, a pesar de la crisis económica, el ofrecimiento y el consumo de juegos de azar en Italia ha crecido en forma vertiginosa. Los italianos gastan 85 billones por año y las maquinitas tragamonedas de última generación son más de 50.000. Se calcula que los adictos a los juegos de azar son casi 800.000. Vemos que el juego de azar está devastando nuestras ciudades, empobreciendo el tejido social, creando soledad y aislamiento. La causa del crecimiento exponencial de la oferta del juego de azar es una visión de la economía en la cual están interesadas las multinacionales del sector, con el consentimiento de un Estado que ve en esto la posibilidad de una ganancia. Ante este escenario desolador, este grupo de jóvenes romanos se preguntaba qué se podía hacer… y de allí nació la idea de premiar a los dueños de las cafeterías que decidieran no tener estas maquinitas tragamonedas en su local. Los jóvenes fueron masivamente a comer a esas cafeterías y realizaron una Slotmob[1]. Al principio pensaban proponerlo sólo en Roma y Milán, pero la idea simple y concreta atrajo a distintas personas, del norte al sur de la península. En estos dos años y medio se realizaron 120 slotmob, en los que participaron más de 10.000 personas, poniendo en red a más de 200 asociaciones. Se crearon así relaciones entre realidades muy distintas entre ellas, creando espacios de encuentro y conocimiento, tejiendo ese vínculo social que el azar había disgregado. «En Roma concentramos nuestro esfuerzo en una zona llamada “Las Vegas” de Italia – cuenta María Chiara- . En poco tiempo se creó una red que involucró a 7 asociaciones locales, que se ocupan del juego de azar bajo distintas modalidades. Nació una relación sincera, no priva de las dificultades del trabajo en común. Así nació el proyecto “No nos metamos en el azar”, que involucró algunas escuelas de la ciudad. Hablar con los jóvenes del poder de nuestras elecciones y de cómo podemos cambiar una realidad injusta a partir de nosotros mismos, no es un ejercicio fácil, pero es de verdad importante construir un mundo más justo e involucrar a los jóvenes en este proceso de cambio».
«En la experiencia Slotmob – sigue- estamos encontrándonos con muchas personas, muchas historias, que nos llevan a comprender cómo esta adicción al juego de azar es una herida abierta en nuestra sociedad. Durante uno de estos slotmob, un señor que nos había ayudado a organizar los juegos con los muchachos, tomó el micrófono y nos contó su experiencia como adicto al azar. No dijo: “Mi vida está hecha de luces y de sombras y lo que me empuja al juego de azar es la soledad, pero hoy viéndolos a todos ustedes aquí ya no me siento solo. Por lo tanto me comprometo a no jugar más y si me encuentran delante de una maquinita traga monedas, están autorizados a detenerme recordándome esta promesa que hoy les hago». «Si miramos hacia atrás – concluye María Chiara- hemos logrado resultados impensables: se bloquearon dos leyes que disminuyeron el poder de los alcaldes en el manejo del juego de azar; hemos obtenido el veto parcial de la publicidad en televisión y una mayor atención de los medios de comunicación sobre el tema. Somos conscientes de que el camino es todavía largo. Queremos que la publicidad sobre el juego de azar se prohíba totalmente y queremos que se debata a fin de que la gestión de juegos de azar no esté en manos de las multinacionales. Por estas razones el 7 de mayo próximo estaremos en más de 40 plazas de toda Italia para afirmar nuestro Sí a una economía distinta, y premiar aquellas cafeterías que dijeron que no al juego de azar». [1] Campaña contra el uso de las “slot machines” (máquinas tragamonedas),
May 8, 2016 | Sin categorizar
«Queridísimos Jóvenes por un Mundo Unido: Sé que desean recibir un mensaje que contribuya también al buen éxito de la Semana Mundo Unido. ¿Qué tema deseo tratar? No puedo elegir uno más apropiado que el objetivo de ustedes: el mundo unido. Pero, ¿podemos hablar de mundo unido? ¿Es factible pensar en un mundo unido, de manera que la atención que le dedicamos y las fuerzas que empleamos para ello puedan cooperar realmente para alcanzar un día ese objetivo? ¿Acaso la nuestra es una utopía, irrealizable y fantástica, como alguien puede pensar? Vivimos tiempos en los que no faltan los indicios de que el mundo se encamina hacia ese objetivo. En primer lugar, la convicción de que la unidad es un signo de los tiempos. Y esto significa que las personas que poseen especiales cualidades y capacidades para escrutar los tiempos en los que vivimos afirman que el mundo se encamina hacia la unidad. Varias veces yo misma he hablado sobre esto, y quizás algunos lo recuerden, pero lo he hecho examinando sobre todo su aspecto religioso. Pero esa tendencia a la unidad, en esta época, no se limita a este ámbito; se extiende también al político. Además de la ONU, integrada por casi todos los Estados del mundo, existe en África, por ejemplo, la Organización de la Unidad Africana, o sea, una organización compuesta por casi todos los Países africanos. En Asia existen varias asociaciones de Estados como: la Organización de la Conferencia Islámica, que comprende 53 Países musulmanes; la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, y otras. En América recordamos la Organización de Estados Americanos (del Norte, Centro y Sudamérica), y el Sistema Económico Latinoamericano. En Europa existe la Comunidad Económica Europea Central que además comprende los Países del Este y la Unión Europea. Por otra parte, muchas personas de gran sabiduría y de diferentes culturas han expresado su pensamiento sobre este tema; y sería bueno conocerlo. Pero aquí, en Brasil, desde donde les dirijo este mensaje, no tengo la posibilidad de tenerlo a mano. Encuentro solamente algunos pensamientos de los últimos Papas que, por ser personas santas, además de acreditadas, afirman cosas que pueden interesar a todo el mundo. Tanto el Papa Pío XII, como Juan XXIII y Pablo VI expresaron ideas parecidas a esas. Pablo VI, en la Populorum Progressio, dice: “… ¿Quién no ve la necesidad de llegar progresivamente a instaurar una autoridad mundial que pueda actuar eficazmente en el terreno jurídico y político?”. El Papa actual, en nuestro Genfest 1990, se expresó así: “Realmente, parece que la prospectiva que emerge de los múltiples signos de los tiempos es la de un mundo unido. Es la gran expectativa de los hombres de hoy, la esperanza y, al mismo tiempo, el gran desafío del futuro. Percibimos que estamos procediendo hacia la unidad bajo el impulso de una excepcional aceleración”. Queridísimos jóvenes: Ustedes aspiran, ustedes trabajan por un mundo unido. ¿Y qué hacen? Actividades, que pueden parecer incluso pequeñas y desproporcionadas, aunque significativas, frente al objetivo que se han propuesto. Tal vez, cuando tengan unos años más, alguno de ustedes podrá trabajar directamente en los distintos organismos orientados al mundo unido. Pero pienso que, aunque todo eso será muy útil, no será ni eso ni aquello lo que contribuirá a realizarlo de manera decisiva. Lo principal será ofrecer al mundo, en este proceso hacia la unidad que lo domina, un alma. Y esa alma es el amor. Deben desencadenar a su alrededor, en todos los Países donde viven, la revolución del amor. Hoy no basta hacer beneficencia o prestar asistencia, aunque con ello damos por amor. Hoy es necesario “ser el amor”, o sea, sentir lo que el otro siente, ‘vivir el otro’ , ‘los otros’, y tender a la unidad según nuestra espiritualidad de fuego, ya encendida por acá y por allá, también gracias a ustedes, por todo el planeta. Lo afirmaba también Juan Pablo II, aún en el Genfest 1990: “Sean conscientes – lo repito – que el camino hacia el mundo unido… se basa en la construcción de relaciones solidarias y la solidaridad tiene sus raíces en la caridad” (en el amor). Por tanto, construir relaciones de unidad enraizadas en el amor. Y deben vivir este amor antes que nada entre ustedes. Y así, llegar a realizarlo con muchos, muchos, en todos los ambientes que frecuentan: entre la gente, por ejemplo, entre los que deciden el destino de los pueblos, en las instituciones, en las organizaciones pequeñas y grandes del mundo… en todas partes. Entonces sí que las intenciones de quienes las instituyeron alcanzarán el objetivo. Y se trabajará realmente por un mundo unido. Coraje, entonces, Jóvenes por un Mundo Unido. Sigan el más fascinante y espléndido Ideal que pueda existir en la Tierra. Y ¡no están solos! Lo saben ustedes, que están orgullosos del nombre de cristianos, pues si viven así, Cristo está entre ustedes. Lo saben ustedes, que tienen otra convicción o creencia religiosa, que la unión hace la fuerza. Entonces, adelante: empiecen o sigan, con el entusiasmo que les caracteriza y con la determinación que no les falta. Yo, todos nosotros, estamos con ustedes… hasta alcanzar la victoria final, cuando Dios quiera. Pero ¿quién cosechará, si no hay quien siembra? Ésta es la tarea de ustedes, en este momento de la historia que, en el fondo, ya hace vislumbrar que no está lejos el objetivo por el cual viven.» Chiara Lubich
May 8, 2016 | Sin categorizar
Desde la frontera entre México y Estados Unidos a la que existe entre Hungría y Austria, donde se levantaron muros de protección, tanto que ahora pasar al otro lado con la esperanza de un futuro posible, significa también, a veces, perder la vida. Se llama Run4Unity y quienes la promueven, el próximo domingo 8 de mayo, serán centenares de miles de chicos vinculados al Movimiento de los Focolares. De cada latitud, desde las 11 a las 12 mediodía, se realizará un recorrido corriendo, a pie, en bici, en patines, en barco. Concluirá con un time-out, un minuto de silencio o de oración por la paz. En México, los “Chicos por la unidad” eligieron correr en Mexicali, a 3.500 kilómetros de distancia de la Ciudad de México, cerca de la frontera con los Estados Unidos. Correrán a lo largo del muro que divide estos dos pueblos, en recuerdo también de todos aquellos que perdieron la vida tratando de pasar la frontera y que se encontraron, cuando pasaron, con una zona totalmente desierta. En la iniciativa se involucraron 10 escuelas con la participación de 1500 chicos. Los que la apoyan son un equipo de 8 profesores de educación física, coordinados por la inspectora escolar de la zona, que han integrado esta carrera por la paz en el programa didáctico. Saltamos el océano. Los jóvenes de Mexicali recibieron la respuesta de sus “amigos” húngaros que ya el domingo 1º de mayo corrieron en Sopron, en la frontera entre Austria y Eslovaquia. El año pasado la ciudad fue noticia en la crónicas internacionales porque era la meta de los emigrantes que trataban desesperadamente de entrar, en tren, desde Budapest a Austria. La carrera en esta zona se realizó con la participación de jóvenes refugiados afganos que viven en un campo de prófugos.
En las ediciones anteriores, Run4Unity contó con la participación de más de 100 mil adolescentes. Desde las islas Wallis y Futuna del Océano Pacífico hasta El Cairo, el testigo pasa de huso horario en huso horario para dar inico a eventos deportivos, acciones de solidaridad y experiencias de ciudadanía activa en los lugares donde prevalece la soledad, la pobreza y la marginación. En Bari (Italia), la iniciativa se desarrollará en el Instituto penal de menores Fornelli con una cuadrangular de fútbol mientras que en otra ciudad, los chicos eligieron ir al Centro donde se reciben a los inmigrantes que llegan al continente europeo pidiendo asilo. En cualquier lugar donde los jóvenes se encuentren corriendo llevarán una “bandera” que tendrá escrita la “Regla de Oro”. “Haz a los otros lo que te gustaría que hicieran contigo, y no hagas a los otros lo que no quisieras que te hicieran a ti”. Se trata –explican- de un principio ético de comportamiento humano que está presente en casi todas las culturas y religiones, desde el Judaísmo al Islam, hasta las más antiguas tradiciones africanas. Si el mundo, se detuviera el domingo y se entregara en las manos de estos chicos, tal vez muchos temores desaparecerían, las tensiones se suavizarían, muchas lágrimas se secarían y un arco iris de paz cruzaría el mundo. Pero, obviamente, una hora sola para realizar este “sueño” no alcanza. Y el mundo, después del domingo continuará girando sobre sí mismo como siempre. Pero ellos no. Estos chicos permanecerán y habrán aprendido a mirar la vida de forma distinta. Sobre todo tienen la edad del futuro y son ya capaces de alcanzarlo yendo a los lugares donde la humanidad choca con los grandes desafíos de la historia y trabajando por un mundo donde todos los hombres se descubran simplemente hermanos. Tal vez valga la pena escucharlos. Fuente: SIR
May 7, 2016 | Sin categorizar
«¿Dónde estaba yo?», cantaba el Gen Verde en el escenario del Primero de mayo en Loppiano, (Florencia), en una canción inspirada en la tragedia de los migrantes. Una pregunta que resonó de manera poderosa entre los 1.200 participantes de la jornada de fiesta, ciertamente, pero también de compromiso con la humanidad que sufre. Está Alepo, con el incremento de bombas y de muerte que la asola desde hace 10 días; están las poblaciones ecuatorianas que sufrieron el terremoto y que piden vida y regreso a la normalidad, pero está también el conjunto variopinto de asociaciones e iniciativas que en Italia operan en el ámbito de la integración. «La finalidad de esta jornada – explican los Jóvenes por un Mundo Unido – es la de evidenciar la corriente, el “flow” (flujo) de iniciativas que realizamos en toda Italia en el marco de la acogida, la legalidad, la política vivida como servicio, el cuidado del ambiente, en una palabra de la fraternidad». «Y nosotros ¿qué estamos haciendo para detener la guerra?», se preguntaron los chicos que llegaron a Loppiano de toda italia. Tarek y Lubna son de Alepo y Amán respectivamente. En Alepo la situación es gravísima. «Desde que reiniciaron los bombardeos, son numerosos los gestos de solidaridad entre la gente – cuenta Tarek – . Esto revela las cualidades de mi pueblo, que no se rinde, pero que está herido en su dignidad. Decimos: no más guerra y pedimos con fe el don de la paz». «En Jordania hemos recibido a 3 millones de refugiados, la mitad de ellos, sirios – explica Lubna. Cuando llegan tienen los ojos apagados, la esperanza está muerta. Tratamos de compartir la experiencia del miedo que han vivido, dándoles amor y el sentido de familia». Después Wa’el Suleiman, director de Caritas jordana, dirijió un sentido video-mensaje hace un sentido llamado: «Trabajen con nosotros para detener la guerra, vengan a Oriente Medio y ayúdennos a reconstruir nuestros países, para que la gente ya no tenga que huir, que emigrar. Nosotros queremos vivir en nuestras tierras». Nahomy y María son ambas de origen ecuatoriano. Cuentan la extraordinaria fuerza de su pueblo: «El sufrimiento de quienes no tenían nada más, se volvió el de todos. Los presos, en la cárcel, se pusieron a construir ataúdes de madera, personas de distintas formaciones políticas trabajaron en equipo, los cocineros se volvieron unos héroes preparando comida caliente para todos, los pobres compartieron lo poco que tenían».
Una atmósfera de fiesta y mucha música enmarcaron estas historias de jóvenes que decidieron comprometerse en forma activa en la construcción de un mundo que quieren que sea distinto. «Estoy cansado de los conflictos y las contraposiciones tanto en política como en la vida de todos los días – escribe un muchacho en el gran muro sobre la cual quien quiere puede “dejar” esa parte de sí que obstaculiza el fluir de la corriente de fraternidad – las únicas cosas que me interesan y por las que quiero vivir son las que nos unen, no las que nos dividen». Cristina Guarda tiene veinticinco años y es consejera regional en Véneto. Cuenta las motivaciones que la impulsaron a pasar a la acción: «Siempre estuve convencida de que la política es la que nosotros construimos cuando nos ponemos al servicio de nuestro prójimo. Sentía que había llegado el momento de lanzarme al ruedo». Una frase de Chiara Lubich introduce la mesa redonda que cierra la mañana: «Si quieren transformar una ciudad, empiecen uniéndose con quienes comparten su mismo ideal. Juntos busquen a los más pobres, a los abandonados, a los huérfanos, los presos, los que están marginados, y den, den siempre: una palabra, una sonrisa, su tiempo, sus bienes….». Parte así una ráfaga de ideas-proyectos de los Jóvenes por un Mundo Unido de Italia. En Turín en un pequeño albergue; en Florencia con un grupo de ‘personas diversamente libres’ que están presas en la cárcel Gozzini; en Siracusa el Summer Campus que se realizará en el próximo verano y que prevé actividades de apoyo y recreación para niños y jóvenes con dificultades; en Nápoles y Caserta el proyecto “Talleres de Fraternidad” que ha involucrado a cientos de jóvenes de las periferias abandonadas. El programa de la tarde sigue con la Expo de United World Project sobre desarme, medio ambiente, economía de comunión, arte, cultura con el Instituto Universitario Sophia; Slotmob, contra el juego de azar; diálogo intercultural e interreligioso, etc. La jornada se concluye con la “FlowRun”, una carrera por etapas que culmina con una explosión de fiesta, música y colores, casi para demostrar que el entusiasmo y la alegría son imprescindibles para todo el que quiera contagiar a los demás en la aventura de un mundo “por” y no “contra”. Fuente: Servicio Informaciones Focolares Loppiano Fotos en Flickr: 
May 6, 2016 | Focolare Worldwide
Lilia y Paul y hablan en nombre de sus coetáneos sirios. Viven en Alepo. Su mensaje, dirigido a los Chicos por la Unidad de Argentina, dio vuelta al mundo muy rápidamente. «Gracias, sentimos su amor, y que comparten nuestro dolor, aunque estén lejos. Nosotros, Chicos por la Unidad de Siria, vivimos en tres ciudades: Damasco, Alepo, Kfarbo (cerca de Hama). Somos 125. Aquí en Alepo somos 25. Antes éramos muchos más, pero muchos amigos tuvieron que emigrar por la situación en la que vivimos». Es la historia de Marian, quien partió para Bélgica. Ella no quería partir, porque todas sus amigas se quedaron en Siria, pero tuvo que seguir a su familia. «Un momento muy importante para nosotros es el Time Out a mediodía. No oramos sólo nosotros, sino que tratamos de involucrar también a nuestros parientes y amigos. Uno de nosotros se lo propuso a un amigo musulmán. Ahora, a las 12, cada uno reza en un su corazón, según su propia religión. Queremos proponérselo también a todos ustedes, para que llegue la paz, no sólo a Siria, sino a todo el mundo. ¡Los queremos!». En Líbano, la Semana Mundo Unido empezó con la protección del ambiente, con una acción ecológica de limpieza de las playas, juntos con #Recycle Lebanon y los Scout. El tema es muy importante para los Jóvenes por un Mundo Unido libaneses, quienes ya habían salido a la calle para cuidar a su país, a partir de la capital, Beirut. Luego siguieron con un cine foro y concluyeron con un fin de semana dedicado a las personas sin un hogar de la ciudad. https://vimeo.com/148597293 En Taiwán, se corre la Run4Unity, en el norte (Taipéi), y en el sur (Kaohsiung). En Taipéi, participó también el vicepresidente. Mientras que en Vietnam se prepara una cita para jóvenes procedentes de muchos países: Tailandia, Corea, Bolivia, Myanmar, Laos, Camboya y Malasia, en Indonesia y Singapur, a finales del mes tienen programada una cita deportiva involucrará a los adolescentes bajo la bandera de Run4Unity. También se correrá en Manila y Cebú, en Filipinas.
Numerosas son las citas en India, que en el 2015 fue el país central de la Semana Mundo Unido: en Bangalore están organizando un Festival Internacional de Comidas, con más de 500 jóvenes, con la idea de unir las culturas a través de la comida, y cubrir así los gastos médicos de Solomon Ellis, un joven que quedó gravemente herido en un accidente; en Mumbai, en la YMCA de Chembur, en un barrio de la metrópolis, se hará una competencia de murales inspirados en el tema de la paz; además se realizará la Run4Unity con juegos y un breve maratón. En Nueva Delhi, en cambio, en el Fr Agnel Bal Bhavan en Greater Noida, 300 niños de un orfanato participarán de varios juegos y deportes con lel mensaje de la Regla de Oro. Los niños son de distintas religiones: hindúes, cristianos, musulmanes y sijes, y provienen de varias partes de India y Nepal, y tienen entre 5 y 17 años de edad. Además, el 8 de mayo, en ocasión del Run4Unity, está prevista una conexión con México, porque el evento deportivo mexicano, se realizará en un lugar que es símbolo de la paz y concluirá en el “Parque Gandhi”. En Lahore, Pakistán, se llevó a cabo una actividad en una escuela de las religiosas de la Madre Teresa. Un grupo de chicas animadas sólo por el deseo de llevar algo de alegría involucraron a 120 niños. «Al inicio fue difícil crear una relación con estos niños, pero al final resultó tan hermoso que no querían irse – escribe una de ellas –. En estos dos días he cambiado mucho». Finalmente, en Medan (Indonesia), se está preparando un concierto por la paz que se realizará el próximo 14 de mayo, cuyos ingresos se destinarán a un país en guerra. Desde hace meses, los jóvenes están trabajando para cubrir los gastos de organización, vendiendo jugos de fruta, yendo a cantar en los restaurantes, buscando patrocinadores. A través de canciones y testimonios, los jóvenes compartirán su propuesta de ser constructores de paz en lo cotidiano. Maria Chiara De Lorenzo
May 5, 2016 | Focolare Worldwide

Foto: stocksnap.io
«Concluí mi estudios de ingeniería civil en el departamento de Ciencias Aplicadas, pero por el momento me encuentro aún sin empleo. El 12 de mayo de 2015, regresando de un funeral, nos avisaron que un tío, hermano de mi padre, acababa de ser asesinado en su propia casa. Nueve días después, acusaron a mi padre del delito y lo llevaron preso. Para mí y para toda mi familia fue un dolor muy grande, también porque sabíamos perfectamente que nuestro padre era inocente. Pensar que estaba en la cárcel con una acusación de este tipo, nos sumía en la angustia. Compartí este dolor con la comunidad del Focolar y esto realmente me ayudó a no sentirme sola en esta situación absurda. Además, la comunidad me ayudó a conseguir un buen abogado quien se interesó por la situación ante las autoridades competentes. La justicia hizo su trabajo y después de un mes mi padre quedó libre. Fue una gran alegría para nosotros y la situación volvió a la normalidad. Pero en la tarde del día de Navidad, mientras regresaba a casa, un joven golpeó muchas veces a mi padre con una piedra en la cabeza, hiriéndolo hasta la muerte. Simultáneamente, otros dos chicos tomaron y ataron a mi madre, pero gracias a Dios, la dejaron con vida. Un niño, que estaba pastoreando cabras ahí cerca, corrió a darnos la noticia. Para nosotros era difícil creerle, sin embargo fuimos con mis hermanos a ver qué había pasado. Lo encontramos agonizante, lo llevamos en seguida a un centro de la Cruz Roja, donde falleció poco tiempo después. A la mañana siguiente, mi madre fue a la policía para denunciar a aquellos chicos que había reconocido. Así fueron apresados. Pero desde ese día, empezaron a llegar amenazas por parte de sus padres. Si ella no dejaba que los pusieran en libertad, ellos nos matarían a mis hermanos y a mí. Mi madre en seguida presentó una denuncia al tribunal residencial, pero, a pesar de esto, ¡tres semanas después esos chicos estaban libres! Y como si fuera poco, sus padres divulgaron la noticia de que le habían entregado dinero a mi mamá para que retirara la denuncia. Naturalmente todo era mentira. Conmocionados por el dolor por la pérdida de papá y oprimidos por lo que nos estaba pasando, mi madre y nosotros hijos nos sentíamos dominados por el miedo y llenos de interrogantes. No sabíamos cómo actuar. Un día fui al Focolar. Escuché un discurso de Chiara Lubich en el que entre otras cosas decía: «El amor es la clave de la unidad, la solución a todos los problemas». Volví a casa más tranquila. Esa misma noche sentí que Dios me pedía perdonar a los asesinos de mi padre y ayudar a mi familia para que hiciera lo mismo. Compartí estos pensamientos con mi madre y ella también, con el tiempo, logró perdonarlos. Así también mis hermanos y hermanas. Ahora, en nosotros reina la paz. Juntos oramos por las personas que directa o indirectamente mataron a mi padre, para que Dios mismo las convierta. Nosotros solos no podríamos hacerlo. Nos ayudaron las oraciones de la comunidad que sigue sosteniéndonos para que logremos ver a estas personas, cada día, con ojos nuevos».
A.M.N.
May 4, 2016 | Focolare Worldwide
Cuando se eligió Ecuador como sede central de la Semana Mundo Unido 2016 (SMU), nadie imaginaba que el 16 de abril el país suramericano sufriría uno de los más graves terremotos de los últimos años: 660 muertos, 4600 heridos, 22mil personas sin techo. «Fueron momentos realmente terribles – recuerda Herminia, una ‘joven por un Mundo Unido’ ecuatoriana –. Actualmente, son miles las familias que no tienen casa, la solidaridad mundial nos ha conmovido y ¡no ha dejado que nos sintiéramos solos!». En este contexto de la emergencia humanitaria, las acciones de la Semana Mundo Unido han tomado un nuevo rumbo: «Pensábamos cancelar el Festival por la Paz (previsto para sábado 7 de mayo), pero juntos entendimos que es necesario seguir adelante, ser fuentes de luz, respuesta a quienes viven sumidos en el dolor. Muchos se sienten frustrados por no poder hacer nada; les damos la posibilidad de ayudar», escriben los jóvenes de los Focolares, quienes decidieron redoblar la apuesta: «Habíamos elegido evidenciar la fraternidad, y es precisamente lo que nuestro pueblo está testimoniando. Quisiéramos hacer de manera que éste sea el estilo de vida no sólo en las emergencias, sino siempre». El Festival por la Paz del 7 de mayo en Quito tiene como título “La solidaridad es un camino hacia la paz”. Habrá espacio para compartir experiencias, expresiones artísticas, y también una recolección de fondos para la reconstrucción. «Queremos transmitir a nuestra gente un mensaje: hay una vida sola y tenemos que gastarla bien». En la página Facebook de los Jóvenes por un Mundo Unido de Ecuador es posible publicar un video saludo que testimonie la fraternidad y sea motivo de esperanza. El evento ya se está desarrollando, con la presencia de unos 300 jóvenes procedentes de Suramérica y 60 de otras naciones: de Italia a Corea, de Burundi a Filipinas. La experiencia que están haciendo no es la de una gira turística,, sino la de un viaje en la “relación” consigo mismos, con los demás, con la naturaleza, con lo trascendente. Una ocasión para conocer desde adentro las numerosas culturas que conforman hoy el Ecuador. Una zambullida en la historia precolombina de Quito y de las comunidades andinas, preparó a los jóvenes presentes para empezar la escuela itinerante, con la ayuda del pueblo Kitukara (hijos del sol recto), una de las comunidades indígenas más antiguas de Ecuador, reconocida oficialmente en 2003, conformado actualmente por 9.000 familias. «El corazón pulsante de nuestra tradición es el respeto a la Madre Tierra», explica Sami, también es fuerte el sentido de comunidad: «Cuando llega alguien, lo recibimos como si fuera parte de nuestra familia desde siempre. Porque acogiendo a los demás, nos acogemos a nosotros mismos». Del 1° al 6 de mayo han recorrido 1200 kilómetros, en dos rutas del viaje. En cada etapa se descubre una riqueza, una característica, un talento especial. De la Sierra a la Costa: en Esmeraldas, con la comunidad ancestral de los Chachis, el origen de la música y de la danza del pueblo Afroesmeraldeño; en Otavalo, con las comunidades de Agato y Gualapuro, conocerán el arte del dar según su antigua filosofía de vida.
De la Sierra al Oriente, hasta llegar a la Amazonía. En Puyo, primera etapa de esta ruta, la comunidad indígena de los Shiwacocha, esperó a los jóvenes por varias horas, recibiéndolos con danzas, cantos, y… dando a cada uno un nombre Kichwa. Ha sido un momento de encuentro entre culturas. A partir de ese momento la comunidad celebra cada vez que se pronuncia solemnemente el nuevo nombre. Se aprende el gran sentido de responsabilidad ante lo creado, la atención a los espacios para escuchar al otro. La ruta proseguirá con la etapa en Tungurahua, donde líderes juveniles de Kisapincha mostrarán el valor del trabajo en equipo de las “MINGAS” y enseñarán a comunicar con la naturaleza, y luego Bolívar, donde en Salinas de Guardanda, los jóvenes serán testigos del fruto del trabajo y de la cooperación entre varios grupos con miras a un modelo económico de desarrollo más respetuoso de la naturaleza y de los productores. Seis días de un verdadero intercambio de dones entre culturas. La experiencia vivida se compartirá en el Festival por la Paz, el 7 de mayo, como testimonio de la riqueza de la vida en armonía entre las distintas culturas.
May 3, 2016 | Focolare Worldwide
«Un hombre de gran estatura moral y de una cultura excepcional: ¡fue un privilegio haberlo conocido!» Son innumerables los ecos que llegan de todas partes del mundo al enterarse de su fallecimiento, personas que, llenas de gratitud, testimonian que cada encuentro con Azir fue un “momento de Dios”. Originario de Kosovo, profesor, casado y padre de tres hijos, Azir Selmani (9.5.1947-17.4.2016) es el primer musulmán que en Skopje (en Macedonia, lugar a donde tuvo que trasladarse por motivos políticos) conoce a los Focolares. «En 1990 – cuenta él mismo – daba clases en un grupo donde todos eran musulmanes, había solamente un católico y yo sentí la necesidad de protegerlo. Como signo de gratitud sus padres me invitaron a la Mariápolis en Eslovenia. Cuando estaba con ellos me preguntaba: pero ¿quiénes son estas personas? Probé abrir mi corazón y el amor lentamente me transformó. El último día me llené de coraje y frente a una sala de 300 personas admití que gracias a ellos había encontrado el amor, ¡el Dios Uno, el Omnipotente! A la luz de Dios vi mi pasado lleno de fracasos. Me disgustaba yo mismo por haber explicado a todas las generaciones de alumnos que había tenido que en el mundo la fuerza más grande era la fuerza atómica, mientras que ahora estaba convencido de que la fuerza más grande es la del amor. Poco a poco delante mío se fue abriendo una vida nueva, comencé a leer el Corán y a conocer a Dios. Traté de transmitir mi descubrimiento a los colegas y amigos y pronto éramos una veintena los musulmanes que queríamos vivir la espiritualidad del Movimiento». Azir abre su casa para que en ella se realicen encuentros. Está siempre dispuesto para dialogar y dar su testimonio, y se ofrece para traducir los textos de Chiara Lubich a los amigos albaneses. Impresionadas por el testimonio de Azir y de Behije su esposa, parejas con dificultades de relación se dirigen a ellos que con sabiduría y delicadeza los acompañan hacia la reconciliación. Azir y Behije participan en varios encuentros interreligiosos del Movimiento, en su país y también a nivel internacional, durante los cuales Azir establece relaciones de unidad y amistad con personas de todo el mundo. En Roma tiene modo de conocer personalmente a Chiara a quien inmediatamente le comunica sus sentimientos más profundos. Le escribe a Chiara hermosas cartas que comienzan siempre con: «Queridísima mamá, te escribo con alegría y libertad… no puedo agradecerte lo suficiente…». En una de estas cartas le confiesa: «Durante el último Ramadán leía atentamente el Corán y el Evangelio. Estoy cada vez más convencido de que el islam y el cristianismo esconden un tesoro común que se puede descubrir con la buena voluntad y el amor». En 2007 adhiere enseguida a la invitación de Chiara de estrechar con ella y entre los musulmanes del Movimiento, el pacto del amor recíproco «de forma de poder experimentar – augura Chiara – Dios que se hace presente entre nosotros. Y Él nos guiará por el camino de la unidad». Viendo los efectos de este diálogo lleno de coraje y rico de comunión que se practica en el Movimiento, Azir testimonia: «Puedo decir que el sueño de Chiara se está realizando». Él no se conforma nunca con la mediocridad y la diversidad no le da miedo. Al contrario, quiere enfrentarla, convencido de encontrar en todos lados la semilla de la Verdad. Cuando hubo un simposio interreligioso en Roma, en el 2014, Azir logra saludar personalmente al papa Francisco: «¡Se cumplió el sueño de mi vida!», comentó feliz. En los últimos seis meses Azir lucha con la enfermedad, pero nunca deja de vivir por la unidad. Y, de acuerdo con su exquisita sensibilidad por el otro, nunca niega una visita que cada vez se convierte en un momento sagrado. Sus palabras sobre la Libertad, sobre lo Esencial, sobre la Eternidad, sobre la Verdad – valores que siempre persiguió auténticamente – permanecen indelebles en los corazones de sus interlocutores. Este “maestro del diálogo”, de mirada profunda y amplios horizontes, con su alma rica de poesía, nos deja muchas cartas, escritos, poesías sobre la misericordia, sobre María de Nazareth en el islam y sobre puntos de encuentro con el cristianismo.
May 2, 2016 | Sin categorizar
«Debemos seguir adelante, ser fuentes de luz, respuesta a los que viven en el dolor. Muchos se sienten frustrados por no poder hacer nada. Les damos la oportunidad de ayudar». Estas palabras de una joven ecuatoriana, en el contexto de la emergencia humanitaria en el país después del terremoto del pasado 16 de abril, indican la nueva ruta de las acciones de la Semana Mundo Unido 2016, que precisamente en Ecuador ve su punto central. En el camino plurianual de la Semana Mundo Unido, nacida de los jóvenes de los Focolares después del Genfest de 1995 y que involucra a todo el Movimiento, la edición del 2016, durante mucho tiempo en preparación centrado en Ecuador y en la interculturalidad, tan inherente en los países andinos. El objetivo de la iniciativa: dar voz a la cultura de la fraternidad presente en el mundo, capaz de activar lo mejor de cada uno. «Haremos un Festival por la Paz el 7 de mayo en Quito, para expresar la interculturalidad, con el título “La solidaridad es un camino por la paz”. Participa y da esperanza: es lo que más necesitamos ahora y lo que cada uno seguramente puede dar». Con esta convocatoria los jóvenes de Ecuador ofrecen una respuesta mundial a los que quieran adherirse, participando en la actual recaudación de fondos, así como publicando en la página de Facebook un video saludo que testimonie la fraternidad y sea motivo de esperanza (fb.com/JMUEcuador). El Festival por la Paz es sólo una de las muchas acciones implementadas desde el mismo día del terremoto, cuando inmediatamente pusieron al servicio de la difusión de información oficial de emergencia sus redes sociales. Los chicos, en muchas partes del mundo, llevarán a cabo otra acción de la Semana Mundo Unido: el Run4unity, en todas las latitudes, de 11:00 a 12:00. Realizarán una carrera a pie, en bicicleta, roller, canoa. En la conclusión un time-out, un minuto de silencio o de oración por la paz. Recorrerán algunos lugares símbolos: Mexicali, en México, ciudad fronteriza con Estados Unidos, el Run4unity se llevará a cabo a lo largo del muro que divide los dos países, como muestra de unidad y paz; en Bari, Italia, se realizará en el Instituto penal de menores Fornelli; en Sopron, Hungría, una ciudad en la frontera con Austria, Run4unity participa en la carrera que cruza la frontera, con la participación de jóvenes de un campamento de refugiados en Austria (http://www.run4unity.net/2016/es/). También hace parte de la Semana Mundo Unido el proyecto Living Peace, promovido por El Rowad American College del Cairo y por la ONG de los Focolares New Humanity: red de escuelas secundarias de 103 países con más de 50 mil chicos, que promueve en diferentes ambientes de aprendizaje el compromiso de vivir para la paz (http://living-peace.blogspot.it/p/espanol.html).
La jornada del 1° de mayo engloba diversas citas ya tradicionales para los jóvenes en Loppiano, Italia y en Abrigada, Portugal. «Muchas personas en un único planeta, somos hermanos. Vivir y trabajar para que la fraternidad se vuelva concreta en política, economía, en lo social y cultural. Para llegar a un mundo mejor en el que somos familia porque somos seres humanos», es la idea que anima la preparación del programa de Loppiano. En Abrigada, la jornada se centra en la idea de la paz como punto focal, que permite ver la realidad en “alta definición”. El ámbito de la Semana Mundo Unido es el mundo y las iniciativas locales se viven con este horizonte. Desde el concierto por la paz en Medan, Indonesia, a las visitas a una casa de ancianos en Nueva Zelanda en medio del debate sobre la legalización de la eutanasia. Desde el Festival Amani de Goma, en la República Democrática del Congo, al taller ecuménico querido por jóvenes y sacerdotes de las Iglesias católica, rusaortodoxa, armenia, luterana y evangélica «para ir más allá de prejuicios». Significativo el saludo video enviado por los chicos de Alepo, Siria, a sus pares de Argentina (fb.com/focolaresconosur). Se pueden seguir muchas de las iniciativas a través de http://www.unitedworldproject.org/en/ y fb.com/uwpofficial. También se puede participar a través de las redes sociales publicando post, fotos y vídeos con el hashtag #4peace, para dar voz a todas las iniciativas, grandes y pequeñas, que cada día «construyen puentes de fraternidad entre las personas». Fuente: Comunicado de prensa SIF Foto galleria: https://flic.kr/ps/2NHsu5 https://vimeo.com/164901348 https://vimeo.com/164386643
May 2, 2016 | Sin categorizar
Melbourne, Australia – Latitud: 37°52’S Longitud: 145°08’E En el 2005, Tom, un señor alto y, según sus amigos, simpático, se vio obligado a mudarse, con su familia, a un barrio de Melbourne recién edificado, donde escaseaban las estructuras y los programas recreacionales. Podía decidir irse, en cambio buscó la manera de hacer algo por su comunidad, para que la gente del barrio tuviera la oportunidad de reunirse, compartir, encontrarse. «No hay nada mejor que el deporte para congregar a las personas y a las distintas generaciones. En ese nuevo barrio – cuenta – había un parque vacío. Empecé entonces a divulgar la idea que se me había ocurrido: crear un espacio donde se pudiera jugar fútbol. No sabía quién hubiera aceptado mi propuesta y corría seriamente el riesgo de quedarme solo. En cambio me di cuenta que eran muchas las familias que tenían el mismo deseo y entusiasmo. Así muy pronto, los participantes fueron tan numerosos que pudimos conformar un equipo y luego, ¡incluso un soccer club! Ahora somos 38 equipos con más de 400 niños y 40 ancianos. Cada semana nos encontramos para jugar. El parque fue restructurado y ahora hay varias canchas con su propia iluminación. Pero esto no es todo, porque se añadieron también los vestuarios, una cocina y un comedor. En fin, se volvió realmente un punto de agregación». Fuente: uniitedworldproject
May 1, 2016 | Sin categorizar
May 1, 2016 | Sin categorizar
«Al ser humano le fue impuesto el trabajo como castigo; pero también como redención. Mientras tiene la finalidad inmediata de la obtención del pan de cada día, concurre también a la finalidad última de la consecución del Reino eterno. Concierne entonces tanto a la economía, como a la teología; de hecho, el ser humano es hijo de Dios, destinado a Dios, también cuando trabaja. Si el problema se redujera a pura economía, el trabajador se convertiría en pura máquina; su dignidad de persona se reduciría a la de un utensilio. Hoy en día se habla mucho de la dignidad del trabajo, hasta el punto que se ha vuelto un tópico. Pero no está asegurado que la mentalidad esclavista se haya extinguido, ni que falten empresarios, de pronto bautizados, a los cuales les parece que, porque pagan un sueldo, tienen el derecho a humillar a quienes viven de ese sueldo, tratándolos con desprecio y desconfianza, así sea un trabajador intelectual o bien una empleada doméstica casi analfabeta. Pero el trabajo no sirve sólo para conseguir una retribución en dinero. El trabajo realizado con un deseo de redención moral, de participación con los sufrimientos de Cristo, se convierte en producción de santidad, entra en la economía de las cosas eternas, de lo que deriva una dignidad que transforma a los constructores de maquinarias, a los agricultores, a los estudiantes, a los profesionales, a los empleados y a las amas de casa, en constructores del Cristo integral. «Cada buen obrero – escribió San Ambrosio – es una mano de Cristo». Es decir, Cristo trabaja en la sociedad con las manos de sus obreros. En otras palabras, quien obra bien edifica en la tierra una construcción celestial, es el artífice humano de una arquitectura divina. Y esto eleva a una dignidad inmensa a quien hace y a lo que hace, si lo hace en el espíritu y bajo la ley de Cristo. Así se ve que lo divino obra en la sociedad por medio del ser humano, asociado a participar del prodigio vivo de la Encarnación, la cual, si fue el milagro de la humanización del hijo de Dios, trae consigo también el milagro de cada día de una divinización de todos los hijos del hombre y por lo tanto, hijos de Dios. Un movimiento que va desde la tierra al encuentro de Cristo que viene del cielo. De tal manera que la vida en los caminos atormentados del planeta es, sí, totalmente humana, pero también, si se vive en el espíritu de la Redención, está plenamente injertada en lo divino, es totalmente divina. Esta dignidad no se limita sólo a las obras del espíritu, sino que abarca a toda la persona humana, cuerpo y espíritu, en todo lo que hace. El oficio, la profesión, la oficina…. estas cosas melancólicas y a veces trágicas y a menudo aburridas, se transfiguran, de golpe, en Valores insospechados, en elementos de nuestro destino. Se convierten en medios de nuestra redención. El trabajo era nuestro castigo; y, por la humanidad de Cristo, se vuelve nuestro rescate. Es nuestra contribución a la Redención. Se escala el cielo con los materiales de la tierra. Nada se pierde, ni una jornada mal pagada, ni una palabra dicha, ni un vaso de agua ofrecido por Cristo. Con estas simples cosas, la mayoría edifica el Reino de Dios. Porque la mayoría no se va de misión, ni se encierra en los yermos, ni escribe tratados de teología, sino que todos trabajan, todos sirven. Ahora bien, sirviendo a los demás, si se actúa en el espíritu de Cristo, se sirve a Dios, Quien no se nos presenta todavía en su luz, ya que encandilaría nuestra vista, sino a través de esa imagen suya, que son los seres humanos, su representación y hechura». Igino Giordani, La società cristiana, Città Nuova, Roma (1942) 2010, pp. 72-82
Abr 30, 2016 | Focolare Worldwide
EdU (EducaciónUnidad), equipo interdisciplinar e internacional de estudio del área pedagógica y educativa, se encontró en España (Centro Mariápolis Luminosa, Madrid) en un seminario que tuvo la inclusión educativa como tema central. Educadores de Brasil, Croacia, Italia, Kenia, Burundi, Eslovenia, Corea, Polonia, Portugal y, por supuesto, España. Y se ha contado con contribuciones a través de internet desde Argentina, Méjico, España y Estados Unidos, han profundizado tres grandes temáticas: las relaciones, la comunidad y arte y deporte. La sala del Seminario se amplió al mundo entero gracias a la transmisión en directo por internet, permitiendo participar desde otros lugares de España o hasta desde Benín, con aportes de Argentina, México y EEUU. Muy interesantes y estimulantes las aportaciones teóricas, que servían de marco a las experiencias llevadas a cabo en los lugares más variados: viviendo el dado del arte de amar en Burundi, las relaciones creadas en la Escuela Rayo de Sol (Croacia), la Asociación Autismo Sevilla… o la implicación de la educación en la comunidad y de la comunidad en la educación, como en Argentina, donde se crea una escuela en una comunidad originaria con el objetico de educar a los niños sin recursos; al final, es la escuela la que rescata las tradiciones del lugar que estaban desapareciendo, a través de talleres de orfebrería, telares o instrumentos musicales.
La diversidad de experiencias mostradas ha sido uno de los puntos fuertes de un seminario pensado como laboratorio, ya que –según una participante en el mismo- “te dan la sensación de que no estás sólo en el mundo, luchando; sino que hay muchas personas que están junto a ti trabajando por lo mismo”. Se ha creado, de hecho, una red aún más amplia y estrecha entre todos los participantes, con la certeza de que “el verdadero trabajo, empieza ahora”, como decían muchos. También ha habido ocasión de conocer proyectos internacionales como Living Peace, Scholas Ocurrentes y Sportmeet. Y en el aspecto de la contribución del arte a la educación, la fotógrafa y educadora Concha Casajús mostró parte de sus trabajos, un diaporama denuncia a partir de fotografías realizadas a víctimas de abusos sexuales en Congo. Al concluir el Seminario, los participantes estaban aún más convencidos de que la inclusión es un estilo de vida, una necesidad en un mundo tan complejo y variado como el actual; y, más concretamente, la educación inclusiva es una prioridad en todos los ámbitos. El Seminario estuvo precedido por un Simposio que se desarrolló el 22 de abril en la Universidad Complutense de Madrid. También dedicado a la inclusión educativa, contó para su apertura con la presencia del Rector de la Universidad Nacional de Educación a distancia, Alejandro Tiana, quien se mostró como un apasionado de la inclusión. Kishore Singh, Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, ha enviado un mensaje de agradecimiento a la organización del Simposio. La próxima cita de EdU será en Polonia el 3 y 4 de junio, durante la Conferencia Interdisciplinar Internacional en ocasión del 20º aniversario de la entrega del doctorado h. c. a Chiara Lubich en Ciencias Sociales por parte de la Universidad Católica de Lublin “Juan Pablo II”.
Abr 29, 2016 | Focolare Worldwide

Micheline Mwendike
«En la República Democrática del Congo – asegura Micheline a quien encontramos en Castel Gandolfo (Roma) participando en el Congreso OnCity promovido por los Focolares – las diferencias son muy evidentes. Son más de 400 las tribus y etnias, y entre una ciudad y otra no sólo cambian las costumbres alimenticias sino también los idiomas que en todo el país son más de 800. Además, sólo en Goma, mi ciudad, existen más de 200 iglesias de distintas confesiones cristianas, mezquitas musulmanas y otras formas de culto». ¿Cuándo la diferencia étnica y religiosa comenzó a ser un problema? «Durante la dictadura del presidente Mobutu, el sufrimiento de la población desde el punto de vista económico, cultural y político era demasiado grande. Y el concepto sobre “quién es el otro” con su idioma y su cultura, fue manipulado por ideologías que llevaron a considerar la cultura del otro como un factor que había que eliminar. Así es que, en 1992, en cada pueblo comenzó la guerra contra el enemigo que era la tribu que estaba enfrente. El que tiene hoy menos de 24 años no puede saber lo que es la paz porque ha visto solamente la guerra y los daños que ésta provoca. Todos hemos perdido a personas queridas. Pero la guerra no ha destruido nuestras culturas. Éstas todavía existen, con toda su belleza. Nosotros, los jóvenes que tratamos de vivir la espiritualidad de la unidad, queremos reencontrar los vínculos que nos unen y que nos complementan unos con otros». Estás comprometida en un movimiento de jóvenes que quiere la paz en Congo, ¿de qué se trata? «Es un movimiento activo constituido por jóvenes congoleses. Soñamos con una sociedad en la que se respete la dignidad de las personas y la justicia social. Nuestro país es rico pero sus habitantes son pobres. Queremos contribuir activamente en la construcción del Congo. Estamos convencidos de que el cambio debe partir de nosotros los congoleses sin distinción de tribu, religión, idioma. En este sentido trabajamos para que la población tome conciencia de su potencial y de sus deberes. Yo misma, involucrándome activamente en acciones para contribuir al cambio, me siento más fuerte, más protagonista. Es también gracias a la información y a la amistad con personas de distintas tribus, que he comprendido que en todos los grupos están los buenos y los malos, que fueron algunos de los líderes los que instrumentalizaron el odio por motivos de poder». ¿Cuál es la contribución específica que ustedes ofrecen como movimiento de jóvenes? «Tratamos de que la gente conozca la verdad de los hechos y de la vida del país. Por ejemplo: hemos denunciado una masacre sobre la cual el gobierno no realizó ninguna investigación para encontrar a los culpables, ni trató de proteger a la población de la zona que fue atacada. Organizamos discusiones sobre temas importantes como la paz, el rol de la comunidad internacional, el rol de nosotros los jóvenes, tratando de construir las bases sobres las cuales construir juntos nuestro futuro. Queremos difundir la convicción de que las soluciones se encuentran en la colaboración entre todos. Para nosotros los jóvenes es difícil comprender por qué existe esta espiral de violencia que durante largos años ha devastado nuestro país. Para los jóvenes es más fácil comprender que pertenecer a una tribu es uno de los numerosos aspectos de la identidad de las personas. El mensaje que queremos transmitir es que nuestras respectivas diversidades no se deben ver como un motivo de división sino como un factor positivo que hace a la humanidad más rica».
Abr 28, 2016 | Palabra de vida, Sin categorizar
Siempre ha sido este el deseo de Dios: poner su morada entre nosotros, su pueblo. Ya las primeras páginas de la Biblia nos lo muestran descendiendo del cielo, paseando por el jardín y conversando con Adán y Eva. ¿No nos creó para esto? ¿Qué desea el que ama sino estar con la persona amada? El libro del Apocalipsis, que escruta el proyecto de Dios sobre la historia, nos da la certeza de que el deseo de Dios se realizará en plenitud. Él ya comenzó a poner su morada en medio de nosotros cuando vino Jesús, el Emmanuel, el «Dios-con-nosotros». Y ahora que Jesús ha resucitado, su presencia ya no está limitada a un lugar ni a un tiempo: se ha extendido al mundo entero. Con Jesús comenzó la construcción de una nueva comunidad humana muy original, un pueblo compuesto por muchos pueblos. Dios no solo quiere habitar en mi alma, en mi familia y en mi pueblo, sino entre todos los pueblos, llamados a formar un solo pueblo. Por otra parte, la actual movilidad humana está cambiando el mismo concepto de pueblo. En muchos países el pueblo está compuesto ya por muchos pueblos. Somos muy diferentes por color de piel, cultura y religión. Muchas veces nos miramos con desconfianza, recelo o miedo. Hacemos la guerra unos contra otros. Pero Dios es Padre de todos, nos ama a todos y a cada uno. No quiere habitar con un pueblo –«por supuesto, el nuestro», podríamos pensar– y dejar solos a los demás pueblos. Para Él somos todos hijos e hijas suyos, una única familia. Así pues, guiados por la Palabra de vida de este mes, ejercitémonos en apreciar la diversidad, en respetar al otro, en mirarlo como una persona que forma parte de mí: yo soy el otro y el otro es yo; el otro vive en mí y yo vivo en el otro. Comenzando por las personas con las que vivo cada día. De este modo podemos hacer sitio a la presencia de Dios entre nosotros. Y Él recompondrá la unidad, salvaguardará la identidad de cada pueblo, creará una nueva «socialidad». Así lo intuyó Chiara Lubich ya en 1959, en una página de extrema actualidad y de increíble profecía: «El día en que los hombres –pero no en cuanto individuos, sino en cuanto pueblos– […] sean capaces de posponerse a sí mismos, de posponer la idea que tienen de su patria, […] y esto lo hagan por ese amor recíproco entre los Estados que Dios pide (lo mismo que pide el amor recíproco entre los hermanos), ese día será el comienzo de una nueva era, porque ese día […] se hará vivo y presente Jesús entre los pueblos […].» Éstos son tiempos en los que cada pueblo ha de traspasar sus propias fronteras y mirar más lejos. Ha llegado el momento de amar la patria de los demás como la nuestra. Nuestros ojos tienen que adquirir una nueva pureza. No basta con desapegarnos de nosotros mismos para ser cristianos. Hoy los tiempos exigen al seguidor de Cristo algo más: una conciencia social del cristianismo […].» […] nosotros esperamos que el Señor tenga piedad de este mundo dividido y disperso, de estos pueblos encerrados en su propio cascarón contemplando su belleza –única para ellos– limitada e insatisfactoria, defendiendo con uñas y dientes sus tesoros –incluidos tantos bienes que podrían hacer falta a otros pueblos que se mueren de hambre– y haga caer las barreras y que fluya ininterrumpidamente la caridad entre una tierra y otra, como un torrente de bienes espirituales y materiales.»Esperemos que el Señor componga un orden nuevo en el mundo: Él, el único capaz de hacer de la humanidad una familia y de cultivar la diversidad entre los pueblos para que en el esplendor de cada uno puesto al servicio de los demás, resplandezca la única luz de vida que embellece la patria terrenal y la convierte en antesala de la Patria eterna»1. FABIO CIARDI 1 «María, reina del mundo»: C. LUBICH, Pensamientos (1961), en Escritos espirituales/1, Ciudad Nueva, Madrid 1995, pp. 211-213. Cf. también ID., La doctrina espiritual, Madrid 2002, pp. 300-301.
Abr 28, 2016 | Sin categorizar
Dormía en compañía de las ratas «Me importaban sólo la plata, la ropa de marca, las mujeres y la diversión. Después de haber experimentado la cárcel por posesión y venta de heroína, volví a llevar la misma vida de antes, entre violencia, estupefacientes y alcohol. Hace aproximadamente tres años, un tipo que yo consideraba como amigo, me robó droga y plata. Enojado conmigo mismo, con Dios y con el mundo entero, caí muy bajo. Dormía en una casa abandonada, en medio de la basura y en compañía de las ratas. Un día un desconocido, sin preguntarse quién era yo, me invitó a comer en su casa y me trató como a un hermano. Me sentí impulsado a acompañarlo en la iglesia a la que asistía y allí, por primera vez después de un largo tiempo, experimenté una sensación de paz. Luego volví allá también solo. Me quedaba en silencio por horas, aprendía a rezar. Intenté cambiar de vida. Aunque tuve recaídas, cada vez Jesús me dio la fuerza de reponerme. Hoy en día vivo en una comunidad de rehabilitación y trato de devolver la ayuda recibida estando al servicio de quienes pasan necesidad.» (Samuele – Italia)
La sastrería «Cuando ella pasaba delante de nuestro taller de sastrería, le echaba una mirada triste a los vestidos de la vitrina. Un día la invité a pasar. Estaba vestida de manera pobre, pero con gusto. Volvió varias veces, de tal suerte que pude conocer su historia: para cuidar a sus padres había dejado su trabajo y, una vez que se quedó sola, ya no pudo ejercer su oficio de sastre. Hablé con el director de la sastrería y la señora fue contratada. Decir que es la mejor es poco. Supe por varias clientes que desde que ella está, vienen más gustosamente al taller, se sienten mejor recibidas.» (J.B. – Argentina) Inculturación «En mi escuela primaria, hay muchos niños extranjeros. Socializar con ellos no es fácil, sobre todo con un grupo de pequeños gitanos: molestan durante la clase, son agresivos, en muchos casos sus padres están en la cárcel. Un día, para ayudar a una colega de quinto curso, desesperada porque ya no lograba manejar el grupo, los recibí en mi salón. Pensando en Jesús como ejemplo de paciencia y mansedumbre, les preparé los mejores lugares y los presenté a los estudiantes como tutores de los más pequeños. Luego, para que se sintieran protagonistas, les pedí que me enseñaran algo de su idioma, dedicando a esto parte de la clase. Ahora se portan mejor y la inculturación está progresando.» (E. – Italia)