Abr 28, 2016 | Sin categorizar
Dormía en compañía de las ratas «Me importaban sólo la plata, la ropa de marca, las mujeres y la diversión. Después de haber experimentado la cárcel por posesión y venta de heroína, volví a llevar la misma vida de antes, entre violencia, estupefacientes y alcohol. Hace aproximadamente tres años, un tipo que yo consideraba como amigo, me robó droga y plata. Enojado conmigo mismo, con Dios y con el mundo entero, caí muy bajo. Dormía en una casa abandonada, en medio de la basura y en compañía de las ratas. Un día un desconocido, sin preguntarse quién era yo, me invitó a comer en su casa y me trató como a un hermano. Me sentí impulsado a acompañarlo en la iglesia a la que asistía y allí, por primera vez después de un largo tiempo, experimenté una sensación de paz. Luego volví allá también solo. Me quedaba en silencio por horas, aprendía a rezar. Intenté cambiar de vida. Aunque tuve recaídas, cada vez Jesús me dio la fuerza de reponerme. Hoy en día vivo en una comunidad de rehabilitación y trato de devolver la ayuda recibida estando al servicio de quienes pasan necesidad.» (Samuele – Italia)
La sastrería «Cuando ella pasaba delante de nuestro taller de sastrería, le echaba una mirada triste a los vestidos de la vitrina. Un día la invité a pasar. Estaba vestida de manera pobre, pero con gusto. Volvió varias veces, de tal suerte que pude conocer su historia: para cuidar a sus padres había dejado su trabajo y, una vez que se quedó sola, ya no pudo ejercer su oficio de sastre. Hablé con el director de la sastrería y la señora fue contratada. Decir que es la mejor es poco. Supe por varias clientes que desde que ella está, vienen más gustosamente al taller, se sienten mejor recibidas.» (J.B. – Argentina) Inculturación «En mi escuela primaria, hay muchos niños extranjeros. Socializar con ellos no es fácil, sobre todo con un grupo de pequeños gitanos: molestan durante la clase, son agresivos, en muchos casos sus padres están en la cárcel. Un día, para ayudar a una colega de quinto curso, desesperada porque ya no lograba manejar el grupo, los recibí en mi salón. Pensando en Jesús como ejemplo de paciencia y mansedumbre, les preparé los mejores lugares y los presenté a los estudiantes como tutores de los más pequeños. Luego, para que se sintieran protagonistas, les pedí que me enseñaran algo de su idioma, dedicando a esto parte de la clase. Ahora se portan mejor y la inculturación está progresando.» (E. – Italia)
Abr 27, 2016 | Focolare Worldwide

Foto: Lorenzo Russo
«Escuchándolos hablar, me vinieron a la mente dos imágenes: el desierto y el bosque. Pensé: estas personas, todos ustedes, toman el desierto para transformarlo en un bosque. Van donde está el desierto, donde no hay esperanza y hacen cosas que convierten el desierto en bosque. El bosque está lleno de árboles, lleno de verde y demasiado desordenado… pero así es la vida! Pasar del desierto al bosque es un hermoso trabajo que ustedes hacen. ¡Ustedes transforman los desiertos en bosques! Después se verá cómo se pueden regular ciertas cosas del bosque… Pero allí hay vida, aquí no: en el desierto hay muerte. Muchos desiertos en las ciudades, muchos desiertos en la vida de las personas que no tienen futuro, porque –y subrayo una palabra dicha aquí– siempre existen los prejuicios, los temores. Y esta gente tiene que vivir y morir en el desierto, en las ciudades. Ustedes hacen el milagro con su trabajo de cambiar el desierto en bosque: Sigan así. Pero, ¿cómo es su plan de trabajo? No sé … Nosotros nos acercamos y vemos qué es lo que podemos hacer. ¡Y ésto es vida! Porque a la vida se la debe tomar así como viene. Es como el arquero en el fútbol, tiene que atajar los pelotazos que vienen de todos lados: de acá, de allá … Pero no hay que tener miedo de la vida, no hay que temerle a los conflictos. Una vez alguien me dijo –no sé si es cierto, si alguien quiere puede verificar, yo no he verificado– que la palabra conflicto en idioma chino se compone de dos signos: un signo que dice “riesgo”, y otro signo que dice “oportunidad”. El conflicto, es verdad, es un riesgo, pero es también una oportunidad. Al conflicto podemos tomarlo como algo de lo que debemos alejarnos o evitar: “No, allí hay un conflicto, me mantengo lejos”. Nosotros, los cristianos sabemos bien lo que hizo el levita, lo que hizo el sacerdote, con el pobre hombre caído en el camino. Encontraron la manera para no ver, para no acercarse (cf. Lc 10,30-37). Quien no se arriesga, no puede acercarse a la realidad: para conocer la realidad, para hacerlo desde el corazón, es necesario acercarse. Y acercarse es un riesgo, pero también una oportunidad: para mí y para la persona a la que me acerco. Para mí y para la comunidad a la que me acerco. 
Foto: Lorenzo Russo
Pienso en los testimonios que dieron, por ejemplo, con todo el trabajo en la cárcel. El conflicto: nunca, nunca, nunca darse vuelta para no ver el conflicto. Los conflictos se deben asumir, los males se deben asumir para resolverlos. El desierto es feo, ya sea el que está en el corazón de todos nosotros, o aquel que está en las ciudades, en los suburbios, eso es algo feo. Incluso el desierto que se encuentra en los barrios protegidos … Es feo, también allí está el desierto. Pero no hay que tener miedo de ir al desierto, para convertirlo en bosque; hay vida exuberante, y se puede ir a secar muchas lágrimas para que todos puedan sonreír. Me hace venir a la mente ese Salmo del pueblo de Israel, cuando estaba en cautiverio en Babilonia, y decían: “No podemos cantar nuestras canciones, porque estamos en tierra extranjera”. Ellos tenían los instrumentos allí con ellos, pero no tenían la alegría porque eran rehenes en un país extranjero. Pero cuando fueron liberados, el Salmo dice: “No podían creer, nuestra boca se llenó de sonrisas” (Sal 137). Y así, en este tránsitar desde el desierto hasta el bosque, hacia la vida, está la sonrisa. Les doy una tarea para hacer “en la casa”: miren un día las caras de la gente cuando van por la calle: están preocupados, cada uno encerrado en sí mismo, falta la sonrisa, falta la ternura, en otras palabras la amistad social, nos falta esta amistad social. Donde no hay amistad social, siempre está el odio, la guerra. Nosotros estamos viviendo en una “tercera guerra mundial de a trozos”, por todas partes. Miren el mapa del mundo y verán esto. En cambio, la amistad social, a menudo se debe hacer con el perdón – la primera palabra– con el perdón. Muchas veces se hace con el acercarse: yo me acerco a ese problema, a ese conflicto, a esa dificultad, y como hemos escuchado lo que hacen estos chicos y chicas valientes en los lugares donde se juega a las apuestas y mucha gente pierde todo ahí, todo, todo. En Buenos Aires vi a ancianas que iban al banco a recibir su jubilación y después inmediatamente al casino! Acercarse al lugar del conflicto. Y estos [los chicos] van, se acercan. Acercarse … Hay otra cosa que tiene que ver con el juego, con el deporte y también con el arte: es la gratuidad. La amistad social, se da en la gratuidad, y esta sabiduría de la gratuidad que se aprende, se aprende: con el juego,mcon el deporte, con el arte, con la alegría de estar juntos, con el acercarse… Es una palabra, gratuidad, que no se debe olvidar en este mundo, en el que parece que si no pagas no se puede vivir, donde la persona, el hombre y la mujer, que Dios ha creado justamente como centro del mundo, para estar al centro de la economía, fueron desplazados y en el centro tenemos un hermoso dios, el dios dinero. Hoy, en el centro del mundo está el dios del dinero y los que pueden acercarse a adorar este dios se acercan, y aquellos que no pueden terminan en el hambre, la enfermedad, la explotación … Piensen en la explotación de los niños, los jóvenes. Gratuidad: es la palabra clave. Gratuidad que empuja a que yo dé mi vida así como es, para ir con los demás y hacer que este desierto se convierta en bosque. La gratuidad, esto es algo hermoso! Y el perdón, también, perdonar. Porque, con el perdón, se aleja el rencor, el resentimiento. Y luego, siempre construir, no destruir, construir. Así, éstas son las cosas que vienen a la mente. ¿Cómo se hace esto? Simplemente siendo conscientes de que todos tenemos algo en común, todos somos seres humanos. Y en esta humanidad nos acercamos para trabajar juntos. “Pero yo soy de esta religión, de aquella…” ¡No importa! Todos adelante para trabajar juntos. ¡Respetarse, respetarse! Y así veremos este milagro: el milagro de un desierto que se convierte en bosque. ¡Muchas Gracias por todo lo que hacen! ¡Gracias!» Jornada mundial por la Tierra 2016 PALABRAS DEL SANTO PADRE FRANCISCO DURANTE LA VISITA A LA MANIFESTACIÓN “ALDEA POR LA TIERRA” Roma, Villa Borghese Domingo, 24 de abril de 2016 Fuente: Zenit Papa Francisco en la Mariápolis https://vimeo.com/164229191 https://vimeo.com/164066584
Abr 27, 2016 | Focolare Worldwide
Encuentro. Reconciliación. Futuro. Tres palabras que encierran el significado de la cita en Múnich, en la Karlsplatz (Stachus), donde tendrá lugar la manifestación promovida por más de 300 movimientos y comunidades de varias iglesias cristianas. El objetivo: reflexionar juntos sobre los desafíos abiertos que hay en Europa, y traer a la luz los testimonios de la red, a veces oculta pero muy activa, de una sociedad civil que se compromete en la acogida, la solidaridad hacia los más débiles y desfavorecidos, como puente entre este y oeste, y por la superación de los conflictos, tanto explícitos como latentes. «¿Qué tiene para decir, o sea para dar, Europa al mundo?» se pregunta la presidente de los Focolares María Voce, con respecto a los objetivos de JPE. «La experiencia de estos dos mil años de cristianismo, que hizo madurar ideas, cultura, vida, acciones, que sirven para el mundo actual… y que lamentablemente hasta ahora no se pusieron muy de relieve. Porque de Europa, en este momento, se evidencian las dificultades, los dramas, los muros, la intolerancia y no se evidencia todo el bien que existe». En la Evangelii Gaudium el papa Francisco habla de las ‘ciudades invisibles’ ese “entramado en el que grupos de personas comparten las mismas formas de soñar la vida y similares imaginarios y se constituyen en nuevos sectores humanos, en territorios culturales, en ciudades invisibles” (EG 74). «Sin embargo, inmediatamente después – explica Jesús Morán, copresidente de los Focolares – el Papa dice que estas ciudades invisibles se caracterizan por la ambivalencia. Estos territorios culturales contienen una fuerte carga de violencia y marginación. Las ciudades invisibles son también las mafias. Entonces con esta fraternidad animada por el amor» que es la nota característica también del mensaje de Juntos por Europa, «quisiéramos mostrar las ciudades invisibles del bien, allá donde existen las buenas prácticas, donde se acogen a los refugiados, donde se vive en comunión». ¿Cuáles son las expectativas ante esta edición del evento europeo, que se ubica en vísperas de los 500 años de la Reforma, en una especial coyuntura que ve el continente cada vez más en crisis, también por la incapacidad de responder de forma conjunta a la crisis de los migrantes? Hablamos de ello con Ilona Toth – húngara – y Diego Goller – italiano – , comprometidos en primera persona como Movimiento de los Focolares en la preparación de Juntos por Europa. «Recientemente el Comité de Orientación de Juntos por Europa, se reunió en la sede romana de la Comunidad de San Egidio. En el Comité están representados los distintos movimientos que animan este camino. Fue un momento de intercambio y de elaboración de ideas. Un año antes del 500° aniversario de la Reforma de Lutero (1517-2017), quisiéramos mostrar que ya existe una red de cristianos unidos, que trabajan entre movimientos y varias Iglesias», explica Diego Goller. «Tratamos de acelerar los tiempos y dar la señal que en este Juntos hay una muestra de una unidad lograda, no institucionalmente o teológicamente, sino en el hecho de estar, esencialmente, reconciliados. En efecto, “500 años de división son suficientes” es el título de uno de los momentos de la manifestación. Nos orientamos también según la línea de lo que pidieron el papa Francisco y el patriarca Kirill en la declaración conjunta, es decir, que los cristianos de Europa oriental y occidental se unan para testimoniar juntos el Evangelio». «Constituye una acción política en el sentido más noble del término», afirma Ilona Toth. «El objetivo es el de mostrar todo el bien que existe. La profecía de Juntos por Europa se encierra en su nombre. Juntos, es el don de la fraternidad, entre nosotros los cristianos y, a mayor escala, con personas de otras religiones, de otras culturas. Luego está el aspecto político, donde el Juntos se realiza: los carismas como respuestas en acto a los problemas también políticos de las ciudades». «En Múnich», concluye, «quisiéramos mostrar esta corriente de bien que ya está en marcha, fruto también de los valores del cristianismo madurados a lo largo de los siglos y evidenciados hoy por los varios carismas». La manifestación del 2 de julio será precedida por un Congreso de los Movimientos (30 de junio/1° de julio) en el Circus-Krone-Bau: 17 Fórum y 19 Mesas redondas en los que estarán involucrados exponentes de las Iglesias, de la política, de la sociedad civil sobre temáticas de actualidad. El pasado 21 de abril, en Ginebra, en la sede del Consejo Ecuménico de las Iglesias, se desarrolló una mesa redonda con el título “Europa: ¿cuál identidad? ¿Cuáles valores?” en preparación al evento de Múnich. Mayores informaciones acerca de la manifestación en www.together4europe.org Maria Chiara De Lorenzo
Abr 26, 2016 | Sin categorizar
«Por primera vez un Papa llega a una Mariápolis y recordé lo que varias veces Chiara Lubich dijo para describir el efecto que producían en ella la visita y las palabras de un obispo en las Mariápolis. Ella reconocía «un peso, una unción» que las distinguía de las de cualquier otra persona, aunque fuera un teólogo o un santo, y la percepción de que con su presencia la “ciudad de María” alcanzara su cumplimiento y llegara a ser “ciudad Iglesia”. Lo mismo sucedió, en plenitud, con la visita imprevista del Papa Francisco a la Aldea para la Tierra en Villa Borghese, donde, en colaboración con el evento de Earth Day Italia, se estaba desarrollando la Mariápolis de Roma que, sin embargo, no se limita a la capital. Así mismo, cada Mariápolis que se desarrolla y se desarrollará en el mundo — y hablamos de centenares – se sentirá mirada y amada de la misma forma. El hecho de que Francisco hablara de manera espontánea, poniendo desde el inicio a un lado los papeles, era como decir: ustedes me han robado el corazón y yo debo responder a lo que me han dicho. Y sus palabras precisas, luminosas, no eran sólo un reconocimiento al compromiso y a la acción de las numerosas personas que le hablaron, sino que tenían sabor a programa para el futuro. En ellas resonaban como idea fuerte el prodigio y la posibilidad de transformar el desierto en selva. Me impresionó su forma de decir con fuerza que lo que vale es difundir la vida. No hacer programas y quedarse enjaulados en ellos, sino salir al encuentro de la vida tal como es, con su desorden y sus conflictos, sin temor, afrontando los riesgos y aprovechando de las oportunidades. Para conocer la realidad con el corazón es necesario acercarse a ella. Es así que se dan los milagros: los más variados desiertos que se transforman en selvas. El Papa Francisco posee la fuerza de la palabra. Sus imágenes no se borran, ni de la mente ni del corazón. Distintos pero juntos, entre personas, grupos, asociaciones. El Pontífice lo repitió muchas veces, porque para él es importante y le da alegría. El espectáculo humano en Villa Borghese nació de una pregunta: ¿por qué no realizar la Mariápolis en el corazón de Roma? ¿Por qué no intentar hacer un injerto de fraternidad, de pronto pequeño pero concreto, por las calles de la ciudad? Roma — lo sabemos — llora por las numerosas heridas y sufre por sus fragilidades, pero vive también de una riqueza increíble: el bien, mucho bien, que aquí se hace. Cuando el Papa anunció el año de la Misericordia, pensamos en las numerosas asociaciones que trabajan en la ciudad, con o sin una referencia religiosa, pero que “hacen misericordia”. Fue casi una casualidad el encuentro con Earth Day, que se ocupa de la tutela de lo creado y trabaja por esa ecología integral tan querida por Francisco. Una trayectoria y un trabajo apasionantes, fuera de los esquemas, que recorre caminos impensados. Seguramente no han faltado las dificultades, porque no nos conocíamos y porque somos distintos. Pero la diversidad es riqueza, como el encuentro con más de cien asociaciones. Nacieron así muchas sinergias y se han construido muchos puentes. También con realidades muy pequeñas: «Pero mi asociación va adelante con mi jubilación, no tenemos ni logos ni cosas parecidas» nos dijo un nuevo amigo. Y la Mariápolis quiso dar testimonio del bien que también él hace. Salieron a la luz así las numerosas ciudades subterráneas virtuosas que Roma contiene. Un bien que se multiplicará y una red que parece dar razón a la intuición que Chiara Lubich escribió en 1949, encontrando Roma y amándola: “muchos ojos se iluminarían de su Luz, signo tangible de que Él reina (…) para resucitar a los cristianos y hacer de esta época, fría porque atea, la época del Fuego, la época de Dios (…) No es sólo una cuestión religiosa (…) El hecho de separarlo de la vida entera del ser humano, es una herejía práctica de los tiempos presentes, y un subyugar la persona a algo que es menos que ella y relegar a Dios, que es Padre, lejos de sus hijos”». de María Voce, Presidente del Movimiento de los Focolares
Fuente: Osservatore Romano, 25 de abril de 2016 (Italiano)
Centro televisivo vaticano (Italiano)
Notas de prensa – Servicio de Información de los Focolares (SIF)
Papa Francisco a la “Aldea por la Tierra”
https://vimeo.com/164229191
Abr 26, 2016 | Sin categorizar
Abr 26, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
«Las estructuras físicas que se derrumbaron – puentes, edificios, casas… – son una invitación a sentir un terremoto también en nuestra alma, con la pregunta: ¿somos verdaderos constructores de paz? Entendí que el dolor sirve para unir. Quiero proponer el desafío que en estos momentos difíciles nos convirtamos en generadores de esperanza y optimismo, que nos ayudemos a mantener viva la fe». Quien escribe es Isabel, compartiendo el estado de su alma inmediatamente después del sismo que sacudió su país, Ecuador, el pasado 16 de abril, con un movimiento telúrico de magnitud 7.8 de la escala Richter. Los muertos reportados hasta ahora son 587, los heridos más de 8mil, y unas 25mil personas quedaron sin hogar. Los números siguen creciendo y se estima que la reconstrucción le costará al país miles de millones de dólares. Por la emergencia Ecuador el Movimiento de los Focolares ha activado una recolección de fondos, mientras se están evaluando las modalidades para una eventual intervención en el lugar.

Foto: United Nations
«Partí en auto desde Fukuoka (en el Kyushu, donde me encuentro) para volver a Kumamoto para buscar a mi mamá y a mis familiares», cuenta padre Giovanni Kimura, originario de la región japonesa más afectada por los tres violentos terremotos registrados entre el 14 y el 16 de abril. «Un viaje que normalmente se demora poco más de una hora, duró la mitad del día. La autopista, de hecho, no es transitable y los trenes están bloqueados». Su mamá se encuentra en un centro para refugiados y otros familiares en otro centro de acogida. Son gimnasios de escuelas públicas en los que duermen juntas centenares de personas. La dificultad más seria ha sido la falta de agua. Varias zonas de la ciudad todavía no tienen agua, pero en los centros para refugiados, ahora tienen lo mínimo necesario. La población teme sobre todo la posibilidad de que entre en erupción el Volcán Aso, que se encuentra entre la provincia de Kumamoto y la de Oita. Actualmente salen nubes de ceniza que alcanzan las dos ciudades». En Japón hubo 41 muertos, y son más de 100mil los sin techo, mientras siguen, y son centenares, las réplicas. Los estudiosos de geofísica y volcanología se interrogan acerca de la correlación entre estos dos eventos; mientras tanto, la sociedad civil y las autoridades – de ambos países – se movilizan para la reconstrucción, el apoyo a las familias de las víctimas, las ayudas concretas. Desde su página Facebook, los Jóvenes por un Mundo Unido de Ecuador, quienes hasta hace unos días estaban preparando la Semana Mundo Unido (SMU) con sede precisamente en su país, se encargan de dar voz a toda la red de ayudas que está en marcha: banco de sangre, reclutamiento de voluntarios, lista de las necesidades, difusión de las coordenadas para los depósitos en las cuentas corrientes bancarias. «Dolor, incertidumbre, angustia, miedo, escombros, y en medio de todo esto la pregunta: Eterno Padre, ¿qué quieres de nosotros? ¿Cómo estamos construyendo este “Camino para la paz”? ¿Nuestra vida cotidiana habla de fraternidad?». Es la experiencia que están haciendo los jóvenes, pero también cada uno de los miembros de la comunidad de los Focolares de Ecuador: «Descubrir a Dios como el Amor más grande, para luego vivir la frase del Evangelio “Todo lo que hicieron por uno de mis hermanos, aun por el más pequeño, lo hicieron por mí”. En este momento se evidencia al máximo la fraternidad, la solidaridad, el amor que supera las diferencias: rico o pobre, de la oposición o del gobierno, blanco, indígena, mestizo o negro. También quienes no han sufrido daños sienten propio el dolor ajeno. Por ejemplo, en las cajas de comida que se recogen se encuentra escrito: “ánimo, los queremos”, y en las de medicamentos “fuerza”, “sí, se puede”». Los jóvenes han decidido desarrollar la SMU redoblando los esfuerzos para aliviar la tragedia que vive el país. Escribe Estefi: «Tenemos que ir adelante, dar respuesta a muchos que se sienten impotentes ante el desastre. Ahora entendemos que Dios nos ha preparado, durante todo el año, no tanto para la SMU cuanto para afrontar este momento testimoniando el amor evangélico, para “que sobre los escombros brille la luz” del ideal de la fraternidad», tal como les escribió la presidente de los Focolares, María Voce. Maria Chiara De Lorenzo
Abr 24, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria

Foto: P. Gábor
“Ustedes transforman desiertos en bosques”. Lo afirmó el Papa Francisco dejando de lado el texto que tenía preparado para esa ocasión y despertando el entusiasmo y la conmoción de los miles de personas que, en la tarde del domingo 24 de abril, vieron el auto del Santo Padre que entraba de sorpresa en el “Villaggio della Terra”, (Aldeas por la Tierra), la manifestación organizada por el Movimiento de los Focolares de Roma con Earth Day Italia, en la zona verde de la Capital: el “Galoppatoio de Villa Borghese”. De forma inesperada llegó el Papa acogido con mucho afecto por familias, jóvenes y personas de todas las edades que desde el viernes 22 de abril participan en los eventos que se realizan en el “Villaggio”. Los temas tratados tienen como centro la tutela del Planeta, de la Legalidad, del Diálogo Interreligioso y de la Solidaridad. Donato Falmi y Antonia Testa, responsables del Movimiento de los Focolares de Roma, junto con Pierluigi Sassi, presidente de Earth Day Italia recibieron al Santo Padre desde el palco del Villaggio que estaba decorado a tono con el tema que estaban tratando. Falmi introdujo al Papa en la experiencia de la Mariápolis 2016, que tiene como título “Vivir juntos la Ciudad”, subrayando en especial tres palabras-guía, a menudo repetidas por Francisco y adoptadas como palabras inspiradoras del Villaggio: “misericordia”, “ternura”, “diversidad como riqueza”. Antonia Testa expresó la colaboración que se estableció entre el Movimiento de los Focolares con Earth Day Italia y explicó que en particular el programa de la Mariápolis quiso lanzar una mirada sobre Roma, a su pobreza pero también al “mucho bien” que de forma silenciosa pero incisiva se está realizando cotidianamente en su tejido social. 
Foto: Thomas Klann
El Presidente de Earth Day Italia, Pierluigi Sassi, explicó al Papa Francisco que el camino para llegar a este “Villaggio” partió justamente desde la “Laudato si” y de la “Marcha por la Tierra” que la asociación había organizado, involucrando a más de 130 realidades en vista de la firma de los “Acuerdos sobre el Clima”, COP21. El Papa Francisco escuchó los intensos testimonios de los participantes en la Mariápolis – algunos “emotivos e impresionantes” hechos de solidaridad vividos en el mundo carcelario y con los emigrantes; iniciativas de los jóvenes en favor del desarme, sobre el valor de la legalidad y contra el juego de azar. Sassi concluyó subrayando el significado del partido de fútbol que se jugará en el Villaggio entre la “Liberi Nantes” –equipo formado enteramente por refugiados– y el equipo formado por los estudiantes universitarios de la LUISS. “No tengan miedo del conflicto que comporta riesgo y oportunidad –dijo Francisco–. Conocer es un riesgo para mí y para la persona a la que me acerco. Pero nunca, nunca, nunca darse vuelta para no ver. Acercarse al otro, tomarlo de la mano, ir a secar las lágrimas…. así desde el desierto nace la sonrisa”. “Les doy una tarea para hacer en casa –concluyó el Papa–. En la calle falta la ternura. Cada persona está encerrada en sí misma. Falta la amistad. Al centro del mundo hoy existe el dios dinero, sin embargo la palabra clave para que el desierto se convierta en bosque es ‘gratuidad’. ¿Cómo? Siempre teniendo conciencia de que todos tenemos que ser perdonados…Trabajar juntos, respetarnos, así se produce el milagro del desierto que se convierte en bosque. Gracias por todo lo que hacen”. Antes del saludo final, un joven le regaló a Francisco el “Dado de la tierra”, un cubo que enseña a los jóvenes, como en un juego, los principios de la tutela de la Creación.
Papa Francisco a la “Aldea por la Tierra”
Notas de prensa
Flickr photostream – Thomas Klann https://vimeo.com/164229191
Abr 24, 2016 | Sin categorizar
«Habíamos dicho que queríamos ver sólo a Jesús en el hermano, tratar con Jesús en el hermano, amar a Jesús en el hermano, pero ahora nos viene el recuerdo de que ese hermano tiene tal o cual defecto, o tiene esta o aquella imperfección. Nuestra mirada se complica y nuestro ser deja de estar iluminado. La consecuencia es que se rompe la unidad y nos equivocamos. Quizás ese hermano, como todos nosotros, haya cometido algún error, pero ¿cómo lo ve Dios? ¿Cuál es en realidad su condición, su verdadero estado? Si está arrepentido ante Dios, Dios ya no recuerda nada, porque todo lo ha borrado con su sangre. ¿Por qué, pues, hemos de recordarlo nosotros? ¿Quién está en el error en ese momento? ¿Yo, que juzgo, o el hermano? Yo. Entonces, he de ponerme a ver las cosas con la mirada de Dios, en la verdad, y tratar al hermano de tal manera que, si por desgracia no hubiese vuelto aún al Señor, el calor de mi amor, que es Cristo en mí, lo lleve al arrepentimiento, como el sol que reabsorbe y cicatriza tantas llagas. La caridad se mantiene con la verdad, y la verdad es misericordia pura, de la cual hemos de estar revestidos de pies a cabeza para poder llamarnos cristianos».
Fuente: Chiara Lubich, en La doctrina espiritual, Ciudad Nueva, Madrid 2006, pág. 139
Abr 23, 2016 | Focolare Worldwide
Abr 22, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Salta. Una de las provincias más hermosas de Argentina, con bellezas naturales únicas, con culturas milenarias que subsistieron a la conquista de los españoles hace ya 500 años. Con la llegada del nuevo milenio se potenció como centro turístico, convirtiéndose en el centro indiscutido de la región del noroeste argentino. Entrevistamos a Paula González, coordinadora del Programa de Turismo Sustentable quien explica que “el Programa, nació en el año 2010, impulsado por la Comisión Episcopal para la Migraciones y el Turismo. El Noroeste argentino, se compone esencialmente de poblaciones descendientes de pueblos originarios, algunos actualmente constituidos como comunidades indígenas y otros en cambio campesinos. Esto demuestra el gran arraigo a la tierra, tanto por sus tareas productivas, como artesanales. También se dieron importantes flujos migratorios, de Europa y Medio Oriente y de América Latina, especialmente de Bolivia. En efecto -continúa-, la convivencia de culturas y el componente indígena muy presente, hace que esta región sea muy singular y grandes desafíos culturales”. El programa nació con el propósito de dar respuesta a la problemática de falta de trabajo, (sólo el 39% de la población económicamente activa tenía empleo pleno). “Propusimos trabajar en áreas rurales y más aisladas de esta región, porque veíamos que eran las zonas más afectadas”. La geografía es muy particular. Se presentan grandes valles, quebradas y planicies en altura, (en algunos lugares por encima de los 3000 mts.), pueblos con grandes bellezas naturales y culturales. “Identificamos que las mayores carencias estaban dadas por las dificultades en la accesibilidad y el aislamiento -detalla González-, que impiden la salida de lo que producen y también, en algunas comunidades, se presentaba el problema del acceso al agua y a la energía. Las mujeres y los jóvenes eran los más afectados”. Argentina, en ese momento, impulsaba un plan nacional de desarrollo turístico muy amplio, pero a las comunidades locales los recursos que llegaban eran escasos. Fue entonces que la Iglesia visualizó la necesidad de dar pasos para generar una oferta más inclusiva y equitativa.
El objetivo fue generar nuevos destinos turísticos, basados las actividades locales productivas-agrícolas y artesanales, que son la base de su subsistencia. “En el primer año, identificamos 30 comunidades y 7 áreas claves de desarrollo, en 5 provincias, hoy nos encontramos después de casi 6 años, trabajando en 5 áreas, son unos 50 los emprendedores vinculados a la ‘Red de emprendedores Turismo Solidario Noa’ y si tuviéramos algo para destacar es especialmente la red de organizaciones que se vincularon para trabajar articuladamente, nacionales, provinciales y locales, universidades, ongs y empresas. Dentro de las organizaciones vinculadas, siempre tuvimos estrecha relación con Economía de comunión y el Movimiento Políticos por la Unidad, fueron nuestros aliados claves”. “Tenemos que destacar de estos años -agrega Paula-, el Trabajo sobre todos los eslabones de la cadena de Valor y las relaciones establecidas entre los distintos actores, esto dio fuerza y efectividad al desarrollo”. Ya tienen un buen tramo de camino recorrido. Se concretan proyectos locales con buenos resultados, surgen líderes en los que se puede delegar la acción y fundamentalmente se avizoran resultados muy satisfactorios como, por ejemplo, la interacción y la cooperación mutua entre distintas comunidades que salen del anonimato y se animan a ser generadores de su propia historia. Para conocer más: Página web Video
Abr 21, 2016 | Sin categorizar
https://vimeo.com/162493862
Abr 20, 2016 | Sin categorizar
Promovida por los Jóvenes por un Mundo Unido “De alta resolución –Enfoca la Paz” será una jornada dedicada a la paz. Se trata de un evento que se realiza en Portugal desde el 2002, cada dos años, siempre el 1º de mayo, en el que han participado, además de miles de jóvenes portugueses, también jóvenes de otras nacionalidades. En el 2016, la propuesta es “de alta resolución”: se invita a los jóvenes a que sean protagonistas de fraternidad y constructores de paz, con transparencia. Através de la música, coreografías, testimonios y Expo se presentarán las acciones que ya están desarrollándose con el objetivo de proporcionar respuestas concretas, dando ideas para continuar en esta dirección. Este año, el programa incluirá varios laboratorios que abordarán el tema de la paz en varias áreas como la ecología, el arte, el diálogo intercultural, la economía, el deporte, la comunicación, la ciencia y la tecnología. Esta jornada es parte del proyecto internacional United World Project (Proyecto Mundo Unido), que tiene como meta la fraternidad universal como paradigma de las relaciones humanas, promoviendo la identificación, la organización y la difusión de acciones que a nivel global ya se están ejecutando en favor de la fraternidad. Invitación: 1°de mayo de 2016
Abr 20, 2016 | Focolare Worldwide
Con 367 votos a favor y 137 en contra, los diputados brasileños aprobaron la apertura del proceso de impeachment contra la presidente Dilma Rousseff, mientras que más de 200 millones de brasileños, fuertemente divididos, han seguido en vilo la votación. Ahora es el Senado el que debe definir si se realiza el juicio a la presidente. Si el voto del 11 de mayo es favorable, la presidente será suspendida de sus funciones durante 6 meses, en espera del veredicto final. La Constitución brasileña prevé, en este caso y por ese período de tiempo, que asuma la presidencia el vicepresidente. Los obispos brasileños en una declaración oficial del 13 de abril, expresaron su voz “frente a la profunda crisis ética, política, económica e institucional” que atraviesa el país con “escándalos de corrupción sin precedentes”, que involucran a empresarios, políticos, funcionarios públicos en “un esquema que, además de ser inmoral y criminal, tiene un precio muy caro” que – dicen los prelados- pagan principalmente los pobres. Y centrando la atención en el impeachment, afirman que hay que acompañar “con atención este proceso” augurando que se desarrolle “en el respeto al orden jurídico del Estado democrático de derecho”. Subrayan, además, que “el bien de la Nación exige la superación de los intereses personales, partidistas y de grupo por parte de todos” porque “la polarización de posiciones ideológicas, en un clima fuertemente emotivo, genera la pérdida de la objetividad y puede llevar a divisiones y violencias que amenazan la paz social”. Los obispos piden al “pueblo brasileño que conserven los altos valores de convivencia democrática, de respeto al prójimo, de tolerancia y de sano pluralismo, promoviendo el debate político con serenidad”. Y concluyen afirmando que creen “en el diálogo, en la sabiduría del pueblo brasileño y en el discernimiento de las autoridades en la búsqueda de caminos que garanticen la superación de la crisis actual y la preservación de la paz en nuestro país”.
El Movimiento políticos por la unidad de Brasil (Mppu) – un espacio de diálogo político que se inspira en los ideales de fraternidad típicos de la espiritualidad de los Focolares-, afirma a través del Presidente Sergio Previdi “la propia convicción en la fuerza del diálogo libre de prejuicios”. Previdi invita además, a los ciudadanos “a promover un diálogo inclusivo” para que “juntos, ejercitando la democracia, se puedan poner en práctica las acciones necesarias para el bien de todos”. “Se puede hacer mucho – dicen- si ponemos en práctica la cultura de la fraternidad, superando las fronteras partidistas y participando positivamente en la vida política cotidiana del país”. En este delicado momento la principal preocupación para el Mppu de Brasil, es la de “dispersarnos, y permitir que las diferencias ideológicas y partidistas nos dividan”, sino que al contrario “aceptemos las diferencias para profundizar el diálogo”. Y sobre todo “tratemos de informarnos de distintas fuentes para acercarnos mejor a la verdad”. Los numerosos miembros del Movimiento de los Focolares de Brasil, siguiendo la línea de la Conferencia episcopal brasileña, se comprometen a ofrecer lo que consideran “la principal contribución que podemos dar en este delicado momento: el anuncio y el testimonio de la fraternidad vivida. Esta es la específica característica de la unidad que nos anima”.
Abr 19, 2016 | Focolare Worldwide
https://vimeo.com/162494300
Abr 18, 2016 | Focolare Worldwide

Foto: Jose Jacome
«Nuestro país ha sufrido un fuerte terremoto de magnitud 7,8 de la escala Richter con el epicentro cercano a las provincias de la costa. Se sintió en todo el Ecuador, pero también en algunas regiones de Colombia y en el norte de Perú – escriben Ardita y Fabián de la comunidad de los Focolares de Quito el día después del sismo – La situación es crítica, sobre todo en algunas ciudades que han quedado destruidas». «La solidaridad de la gente se está manifestando de forma inmediata y concreta: hay personas que han arriesgado su vida por los demás, testimonios de muchos que han perdido seres queridos; pero en medio del dolor se siente fuerte la fe de nuestros pueblos en Dios; esto es conmovedor y nos anima a creer aún más en Su amor». Para responder a la emergencia en Ecuador, el Movimiento de los Focolares ha puesto en marcha una recaudación de fondos, mientras se está evaluando la pertinencia y las condiciones para realizar una intervención en el lugar. También desde Japón llegan noticias directas a través de las comunidades de los Focolares de Nagasaki y de Tokio: «Desde hace dos días el país se encuentra en un clima de “suspensión” por el terremoto en la isla de Kyushu, en la región de Kumamoto y de Oita, frente a la región de Nagasaki. Esta situación ha generado una inmediata solidaridad y oraciones tanto en el ámbito religioso como en el civil». Las autoridades locales ya han organizado la acogida de las 184.000 personas damnificadas. Para ayudar: OBJETO: Emergencia Terremoto Ecuador
Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) |
Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) |
IBAN: IT16 G050 1803 2000 0000 0120 434 en Banca Popolare Etica |
IBAN: IT55 K033 5901 6001 0000 0001 060 en Banca Prossima |
Código SWIFT/BIC: CCRTIT2184D |
Código SWIFT/BIC: BCITITMX |
Los montos depositados en estas dos cuentas corrientes con este objeto, serán administrados de forma conjunta por AMU y AFN. Para dichas donaciones, muchos países de la Unión Europea y otros países del mundo prevén beneficios fiscales, según las distintas normativas locales.
Abr 18, 2016 | Sin categorizar
Cuando en el ’49 Giordani se encontró con el Movimiento de los Focolares, él era diputado del nuevo Estado italiano después de una vida ya madura de luchas conducidas con vigor tanto por su fe como por su visión religiosa de la vida pública. Su compromiso en este último campo se cobró un precio: la marginación profesional. Su forma de ver el Evangelio detestaba los dos extremos: el espiritualismo desencarnado y la tendencia a reducirlo sólo a un mesianismo terrestre. En su entereza humano-divina, el mensaje evangélico es la semilla de una revolución (“la” revolución) que ha trasformado la historia y continúa hoy su obra en pos de una libertad del ser humano cada vez más profunda. Su concepto de fondo, el “leit motiv” de muchos de sus libros, era la conexión entre lo divino y lo humano, necesaria para los intereses del ser humano: según su parecer la libertad y la dignidad del hombre tiene origen a partir de la aceptación de Cristo en la vida de los pueblos. Libertad, igualdad, solidaridad, uso social de la riqueza, dignidad laboral, armonía entre Estado e Iglesia, animación moral de la vida pública y de la actividad económica, antimilitarismo y pacifismo en el plano internacional: eran los puntos fundamentales de su pensamiento. Era por lo tanto ésta su posición, cuando se produjo el encuentro que imprimió a su vida –que ya tendía decididamente hacia Dios- una empinada vertical. Había plasmado en las páginas de su diario también la angustia por la incoherencia entre su propia fe privada y la vida pública, por la fragilidad de una “ascética” personal frustrada por «fracasos en la política, en la literatura, en la vida social». Había señalado de sentirse incapaz de responder a su propio deseo de «difundir la santidad desde las pobres páginas de un periódico» (en ese entonces era el director de “Il Popolo”), de «difundir la santidad en el pasillo de los pasos perdidos» (la recepción del Parlamento Italiano). «¿Quién podrá hacer este milagro?», se había preguntado en agosto de 1946. La respuesta a tales angustias y a este interrogante se había perfilado en ese encuentro con Chiara Lubich, casi como un “llamado” providencial. Ella le había permitido encontrar la forma de llevar su ya vivo cristianismo a una profundidad todavía más divina, y por otro lado todavía más social. Ese encuentro fue para él el impacto con un carisma. Su espíritu nutrido de profundos conocimientos de las espiritualidades surgidas a lo largo de la historia de la Iglesia, vio inmediatamente en ese carisma su amplia dimensión e implicaciones teológicas e históricas. La espiritualidad de la unidad enseguida le pareció una enorme energía utilizable más allá de la Iglesia, también en la comunidad civil para «transformar la convivencia humana en co-ciudadanía con los santos, para introducir la gracia en la política y hacerla un instrumento de santidad». Así maduró uno de los aportes fundamentales que Giordani tenía que dar al desarrollo del Movimiento de los Focolares: ayudar al pequeño grupo inicial a tomar conciencia de la eficacia también humana del carisma que se estaba manifestando. Ahora que el árbol del Movimiento de los Focolares ha florecido en todos los continentes, le queda como linfa vital, además de la vida de Giordani, su visión del cristianismo social, por el cual trabajó y luchó durante toda su vida, alcanzando la estatura de un profeta bíblico contra la separación entre la fe y las obras y contra todo «liberticidio» que de allí se deriva. Le queda al Movimiento de los Focolares un precioso patrimonio por profundizar, a partir de su pensamiento y de su método. Pienso que sea válido para todo el mundo cristiano el camino por él indicado, en su penetrante atención a las experiencias históricas del Cristianismo y de su equilibrada lectura del Evangelio, lejana de la ingenuidad fideísta y de los integralismos, abierta a la búsqueda de una “colaboración racional” entre las dos ciudades, la de Dios y la del hombre. Tomado de: Tommaso Sorgi, La herencia que nos ha dejado, Città Nuova n.9 – 10 de mayo de 1980
Abr 17, 2016 | Focolare Worldwide

El Papa Francisco visita el campo de refugiados de Moria, en Mytilene, Lesbo, 16 de abril de 2016.
Ecumenismo vivido, con un dolor que llevamos juntos: el de la tragedia humanitaria más grande después de la Segunda Guerra Mundial, tal como la definió el Papa Francisco hablando a los periodistas sobre la crisis de los emigrantes durante el vuelo de ida. El viaje del 16 de abril a la isla griega de Lesbo se caracterizó por la tristeza. Después del acuerdo entre la UE y Turquía el campo de refugiados de Moria parece haberse convertido en una cárcel, a pesar de las protestas y la desaprobación de las organizaciones humanitarias. Pero entre los brazos del Papa Francisco, del Patriarca ecuménico de Constantinopla Bartolomé y del Arzobispo ortodoxo de Atenas, Jerónimo, los marginados de la historia, los descartados de las decisiones políticas, se convierten en el centro del mundo. «Quien tiene miedo de ustedes es porque no los ha mirado a los ojos», afirmó con fuerza Bartolomé. «¡No pierdan la esperanza!» es el mensaje que el Papa Francisco desea dejar a los refugiados . «El más grande don que podemos ofrecernos recíprocamente es el amor: una mirada misericordiosa, la premura de escucharnos y comprendernos, una palabra de aliento, una oración».
Agradecimiento hacia el pueblo griego, expresada con distintos matices por los tres líderes religiosos. En un momento de grandes dificultades económicas, el pueblo logra encontrar los recursos para abrir los brazos y el corazón a quien está huyendo porque busca un futuro; expresan su agradecimiento a los numerosos voluntarios llegados de todas partes de Europa y del mundo. Pauline, originaria de Sudáfrica, de la comunidad de los Focolares, vive desde hace años entre Atenas y Lesbo. Más de una vez ha asistido a la escena de los desembarques, y ha socorrido a los refugiados: «El Papa también ha dado un mensaje político sobre el cierre de las fronteras. Me pregunto por qué no fue a Idomeni. Quizás hubiera sido un gesto político demasiado explícito». Chiara, de la Asociación Papa Juan XXIII expresó: «Ha dicho lo que yo siento desde hace tiempo: hay que dejar de clasificar a esta gente sólo como ‘refugiados’, como un número. Es la hora del contacto personal, de conocer las historias»; mientras que Eugenio, del Cuerpo italiano de Ayuda de la Orden de Malta, declaró: «Me conmoví cuando habló de los niños que han muerto en el mar, porque yo mismo he visto esas escenas. Le pude estrechar la mano y recibí fuerza para mi trabajo». Cristina es católica y sus abuelos huyeron como prófugos desde Turquía a Lesbo: «Ha sido un evento histórico, inimaginable para esta isla. Me parece un sueño». El Padre Maurice, coordinador del JRS (Jesuit Refugee Service) en Grecia, declaró: «Todo ha sido importante: los gestos, las palabras, el silencio. Todo hablaba. El momento más fuerte en esta especie de ‘cárcel’ fue el contacto personal del Papa con cada uno». «A los refugiados se les dio un mensaje común – afirmó el religioso, comprometido personalmente en la labor de acogida. La mayoría de ellos son de origen y credo musulmán. Están descubriendo una tierra con raíces cristianas, por lo tanto es importante que vean la unidad de los líderes cristianos y la cercanía que ellos les quieren testimoniar». «Fue conmovedor y muy importante desde el punto de vista ecuménico y político, por el encuentro con el Primer Ministro, Alexis Tsipras», comentó Vasileios Meichanetsidis, de Apóstoles, una ONG de la Iglesia ortodoxa. «El Papa reconoció a los griegos todo lo que han hecho, y los griegos lo recibieron con alegría».
«Todos somos emigrantes», afirmó Francisco en la oración en el puerto de Lesbo, donde, al igual que en Lampedusa en el 2013, lanzó una corona de flores en recuerdo de los muertos del Mediterráaneo, un mar que en más de una ocasión ha sido definido como cementerio. ¿Cuáles son las expectativas del mundo político? «Se trata de un ulterior y fuerte llamado sobre todo a Europa, a considerar la cuestión de las migraciones y de los refugiados no sólo en términos de política interna y de emergencia, sino como un nuevo frente en el que se juega el futuro del continente, su credibilidad de en la coherencia entre los principios y sus políticas concretas», declaró Pasquale Ferrara, autor del reciente libro “El mundo de Francisco. Bergoglio y la política internacional” y miembro de El integra la Escuela Abbá por en el ámbito de las Ciencias Políticas. Entre otras cosas Ferrara fue Cónsul de Italia en Atenas. «Yendo allí, el Papa no hizo una visita solamente humanitaria, sino que subrayó esta profunda dimensión», prosiguió Ferrara. «Y que lo hiciera en un modo ecuménico es una señal todavía más fuerte, casi queriendo decir, como la política no está logrando logra resolver este tema, nosotros nos comprometemos, no para sustituir, sino para subrayar que éste es un punto prioritario en la agenda mundial. El hecho de que los refugiados que se llevó al Vaticano son sean todos musulmanes, evidencia que no sólo se protege a los cristianos perseguidos que son objeto de exterminio según por el ISIS. No se trata de un problema de religión, sino de ponerle fin a la guerra, a todas las guerras». Declaración conjunta Maria Chiara De Lorenzo
Abr 16, 2016 | Sin categorizar
«Cuando empezaron los conflictos en Siria, viendo que el futuro no prometía nada bueno, pensé que era más prudente dejar el país. Esta decisión la reforzaba el hecho que me llegó una posibilidad de trabajo en Líbano. Así reservé los boletos para viajar y empecé los preparativos para trasladarnos con toda la familia. Dentro de mí surgían muchas dudas; ¿era justo irnos para asegurarle un futuro a mi familia o era más oportuno permanecer en el país que tanto amaba para ayudar a mi gente? Hablando con mi esposa entendí que ella estaba más propensa a quedarse, pero me apoyaba a mí, para ella lo más importante era que permaneciéramos todos juntos. Me sentía muy angustiado y confuso. Hasta que un día –estando en la Iglesia- advertí claramente que nuestro lugar era aquí, en Alepo, para compartir la suerte de nuestro pueblo. Un pueblo muy variado por etnias, religiones y confesiones distintas, pero que sin embargo había sido capaz de vivir en armonía. Un pueblo tan generoso que había acogido en las últimas décadas, a pesar del embargo, a palestinos, libaneses, iraquíes, dándoles igualdad de derechos y posibilidades de trabajo. Decidimos quedarnos. Trabajaba en mi negocio propio y ganaba bien. Pero después de lo sangrientos eventos que empezaron a devastar el país, mi taller fue saqueado y después destruido. Sin embargo, son innumerables las posibilidades de prestar ayuda, en primera persona y también a través del Centro de sordomudos que empezamos a atender mi esposa y yo. Seguidamente se encaminó una sinergia con otras organizaciones humanitarias para llegar, con la ayuda de la providencia que prodigiosamente siempre nos ha asistido, a ofrecer lo indispensable a más de 1500 familias. En estos cinco años de guerra, debido a los bombardeos lanzados ‘por accidente’ en nuestros barrios, hemos visto a muchas familias perder a sus seres queridos y a muchas personas quedar discapacitadas permanentemente. Un día el chofer del Centro para sordomudos donde trabajamos, mientras caminaba por la calle con su familia, perdió a su esposa y a su hija, heridas por un mortero. También él quedó gravemente herido y fue llevado en estado de shock al hospital. Les pude contar de esta grave situación a un sacerdote y al obispo, que al enterarse se hicieron cargo del funeral de la esposa y la hija. Por mi parte empecé a buscar la cifra necesaria para la operación del papá. El hospital, viendo la solidaridad de tantos, disminuyó los costos y algunos médicos renunciaron a su paga. Así logramos cubrir todos los gastos, y nos quedó dinero para las sucesivas operaciones a las que tuvo que someterse el chofer para poder recuperarse. Otra vez me llamó un musulmán que trabaja en la iglesia a la que asistimos, para pedirme que lo ayudara a conseguir una casa donde vivir. Había visto entrar a rebeldes armados en su barrio y estaba preocupado por la seguridad de sus tres hijas. Después de muchas llamadas finalmente logré encontrar una habitación para ellos. Cuando se pasó a la casa nueva se dio cuenta de que necesitaba urgentemente un tanque de gas, pero no lograba encontrarla. Entonces me llamó a mí. “Te pido esta ayuda –dijo- porque eses mi hermano ¿verdad?”. Yo le respondí: “Cierto somos hermanos”. Después del reciente ‘cese al fuego’ estamos atravesando un período de aparente calma, aunque de vez en cuando se escuchan retumbos que nos dejan inquietos y no logramos dormir durante la noche. Con respecto a mi actividad económica, hasta que las armas no callen del todo es imposible pensar en retomarla. En esta situación precaria y sin futuro nos sostiene la comunidad del Focolar y una fe incondicionada en el amor de Dios que nunca nos abandona. Delante de cada problema, sentimos que no estamos solos. Seguimos experimentando que en la donación a los demás encontramos la paz. Una paz que es siempre un desafío, porque es un don que hay que conquistar todos los días».
Abr 15, 2016 | Focolare Worldwide

Foto: CAFOD Photo Library
Atenas: en el campamento de refugiados del Pireo viven 4.500 emigrantes, sobre los 53mil que se cuentan hoy en Grecia y en las islas. Es un campamento “informal”, que se sostiene sólo gracias a la actividad de los voluntarios. Lo visitamos, en el contexto del proyecto “Periodistas y Migración”, acompañados por una de ellas, Elena Fanciulli, de 23 años, de la asociación Papa Juan XXIII. Está en Atenas, desde diciembre, desde cuando terminó los estudios en Ciencias para la Paz. La joven italiana ha visto cómo la situación ha evolucionado rápidamente. «En enero, cuando vine al Pireo por primera vez, mi tarea era esperar la barcaza, para recibir a los inmigrantes y darles un poco de comida. Bajaban y rápidamente tomaban el autobús para Idomeni y otros campos en la frontera; Grecia no era su destino final. Desde que se cerraron las fronteras a principios de marzo, el Pireo se ha transformado en un infierno terrestre. No hay servicios sanitarios suficientes, no hay duchas, los niños están descalzos, están vestidos con ropa de hombre y tienen que levantarse los pantalones cuando caminan… La comida es otro problema. Lamentablemente a menudo se echa a perder. De hecho, siendo un campamento informal, no hay coordinación, se corre el riesgo de que mucha de la comida que dan los atenienses se pierda. Todo lo que hay en el Pireo es donado. A pesar de que es un infierno, existe quien trae un poco de Paraíso». ¿Qué perspectivas tienen las 4.725 personas que están en el Pireo desde hace más de un mes? «El número de refugiados tiene que llegar a cero. Estamos a las puertas de la estación turística y los emigrantes –para dejar libre el área del puerto donde desembarcan los cruceros turísticos- serán llevadas a otros lugares. No hay perspectivas. Grecia corre el riesgo de convertirse en un gran campo de refugiados abierto. Aquí hay sobre todo sirios, pero también afganos, iraquíes, iraníes, y después en varias cárceles de Atenas hay marroquíes y argelinos, que por lo general llegan sin documentos y en su mayoría emigran por motivos económicos». Distribuir la ayuda y jugar con los niños – «A veces es suficiente con un lápiz y una hoja de papel, una pelota o un hula-hoop para hacerlos sentirse mejor», explica Elena – además de la Asociación Juan XXIII, están la ACNUR (la agencia de la ONU para los refugiados) los Mensajeros de Paz, la Cruz Roja, los Pampeiraiki, los Focolares. «Pero – subraya Elena – la organización funciona en red, no hay ningún responsable. Las asociaciones, al igual que las iglesias, están comprometidas aquí porque es sobre todo en los campamentos informales donde hay más necesidad». Para gerenciar la coordinación de los refugiados, las varias asociaciones se reúnen semanalmente con la ACNUR. En su portal se pueden encontrar los datos actualizados de las llegadas y la distribución de los emigrantes. A la parte técnico-legal se suma, cuando es posible, aquella humana y espiritual: «Una vez al mes nos reunimos con las asociaciones católicas en el Centro Arrupe de los Jesuitas. Es un momento para coordinar, pero también para orar y para apoyarnos. También nosotros sentimos el sufrimiento, tenemos necesidad de escucha, de desahogarnos. De sacar nuestros temores, lo que pensamos del futuro, decir cómo pensamos mejorar. Si un día el voluntario se cansa, aquí no come nadie, no se viste nadie. El voluntario es necesario porque es el único recurso». «Aquí hay gente deprimida, con los ojos apagados, descalza. Y es gracias a la humanidad de tantos griegos que se sigue adelante. Los doctores los puedes encontrar –gratis- a las 3 de la mañana. Este es el punto de vida de la parte baja de Europa, donde hay mucha gente comprometida» ¿Qué te impulsó a hacer esta experiencia? «Después de graduarme llegó el momento de poner en práctica lo que había aprendido. Por eso decidí salir de mi casa. Una amiga me aconsejó la Asociación Papa Juan XXIII. Tuve sólo el tiempo de hacer el Curso Misiones que te prepara para estar en el campo y manejar tus propias emociones, y después de una entrevista me vine. Había solicitado ir a un lugar del mundo que cambiara mi vida y confirmara mis estudios. Pensaba América Latina, pero en cambio me aconsejaron Grecia, que está en el ojo del huracán en este momento. Ahora estoy aquí y hago lo que puedo. Lo intento, entre muchas lágrimas durante la noche antes de dormir, y esperando no quedar aplastada por la situación. Estoy consciente de que mi aporte es sólo una gota. Pero quizás también yo tengo necesidad del pobre, del encuentro con el otro». Maria Chiara De Lorenzo
Abr 14, 2016 | Sin categorizar
Luego de dos Sínodos sobre la familia, con Amoris Laetitia llega por fin el pronunciamiento del Papa. De este Papa. El Papa de la misericordia, que ha sido aprobado también por los que afirman que ‘cerraron’ con la Iglesia, o que no creen en absoluto. La reciente exhortación, de más de 100 páginas, responde a las expectativas tanto de quienes esperaban un cambio – muy evidente por el aspecto pastoral, mientras que el plano doctrinal se mantiene invariado – como quienes están más vinculados a la tradición. Una mano extendida hacia todos, también hacia quienes se encuentran en situaciones así llamadas ‘irregulares’. Para el Papa Francisco “ninguna familia es una realidad celestial y confeccionada de una vez para siempre, sino que requiere una progresiva maduración de su capacidad de amar” (AL 325). De manera que vemos casi derrumbarse la tendencia a distinguir entre ‘regulares’ e ‘irregulares’ para subrayar que nadie está condenado y excluido sin remedio. La apertura más significativa de Amoris Laetitia es seguramente la que se refiere a los divorciados en nueva unión, para quienes se prevé una trayectoria de crecimiento en la capacidad de discernimiento, acompañados por pastores o, como también se menciona, por “laicos que viven entregados al Señor” (AL 312) conscientes de estar llamados a “formar las conciencias, pero no a pretender sustituirlas” (AL 37). Una trayectoria que en ciertos casos, como se dice en la nota 351 de la exhortación, podría desembocar también en el acceso a los sacramentos. Porque, remarca el Papa, la Eucaristía “no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y un alimento para los débiles”. Si bien la ‘apertura’ hacia los que se han vuelto a casar, es lo que llama la atención de los medios de comunicación, el mérito del documento va más allá en los capítulos 4 y 5, que se refieren a la belleza de la familia que se basa en el designio trinitario y que se alimenta de esa caridad de la que habla S. Pablo en Cor 1,13. Como tal vez nunca antes, se presenta aquí la centralidad de la vida de pareja: “Es el encuentro con un rostro, con un ‘tú’ que refleja el amor divino y es el el bien mayor. O como exclamará la mujer del Cantar de los Cantares en una estupenda profesión de amor y de donación en la reciprocidad: ‘Mi amado es mío y yo suya. Yo soy para mi amado y mi amado es para mí’” (AL 12-13). «… con frecuencia presentamos al matrimonio de tal manera que su fin unitivo, el llamado a crecer en el amor y el ideal de ayuda mutua, ha quedado opacado por un acento casi excluyente en el deber de la procreación» (AL 36). Una expresión casi autocrítica, que manifiesta la intención de valorar el eros inscrito en las criaturas, mostrando el matrimonio en su realidad concreta de « combinación de gozos y de esfuerzos, de tensiones y de descanso, de sufrimientos y de liberaciones, de satisfacciones y de búsquedas, de molestias y de placeres» (Al 126). Se pone de relieve cada momento de la vida cotidiana, superando la contraposición entre sagrado y profano, entre evento el solemne y el insignificante, porque no hay nada secundario ante los ojos del amor y de la fe. El Papa tiene en cuenta también el hecho de que las expectativas de vida se han incrementado y los cónyuges deben “volver a elegirse una y otra vez” (AL 163), en una continua regeneración y cambio de los registros del amor: «No podemos prometernos tener los mismos sentimientos durante toda la vida. En cambio, sí podemos tener un proyecto común estable, comprometernos a amarnos y a vivir unidos hasta que la muerte nos separe, y vivir siempre una rica intimidad» (AL 163). ¡Gracias Papa Francisco! Sentíamos la necesidad de una mirada de la Iglesia que sigue presentando a los esposos el ideal alto y jamás alcanzado de la armonía trinitaria. Así como de una mano fraterna, la Iglesia, que se hace próxima a todos, sin descartar a nadie.
Abr 13, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
«Los expertos calculan que desde el año 3000 A.C., más o menos, llegaron al continente americano poblaciones provenientes del sureste asiático. Se trata del pueblo Guaraní (y no sólo), compuesto por muchos grupos étnicos y que, a lo largo de los siglos, se difundió al Caribe hasta el extremo sur del continente», explica Diana Durán, paraguaya, socióloga e investigadora de los pueblos originarios de América. El encuentro con una pequeña comunidad de la etnia Avá Guaraní y Mbya tuvo lugar cuando, hace dos años, una gran inundación del río Paraguay obligó al grupo indígena, compuesto por 33 familias (115 miembros) a abandonar el precario asentamiento a la orilla del río, donde vivían recogiendo los desechos del basurero cercano. «Al inicio tratamos de ayudarlos con ropa, alimentos, medicinas, atención médica, para internar a una persona diabética, o con la operación de uno de ellos que recibió una herida por arma de fuego; o bien alquilándoles servicios sanitarios móviles cuando se encontraron desalojados en un terreno desértico; o también, después de un temporal, les procuramos tiendas de campaña y agua potable… sin embargo veíamos que esta ayuda no era suficiente. Ellos necesitaban un terreno, que les diera reparo y seguridad». Después de una larga búsqueda se encontró el lugar apropiado: 5.5 hectáreas, a 4.5 Km de la ciudad de Ita, con una escuela y un ambulatorio sanitario cerca; todo sumergido dentro del bosque y, sobre todo, con la posibilidad de que ellos pusieran a producir un huerto comunitario para poder mantenerse, además de un espacio para construir un local para cursos de formación. El desafío entonces era encontrar los recursos para comprar el terreno. «Tocamos muchas puertas –cuenta Diana-. Una persona experta nos facilitó el camino para obtener el estatus jurídico de la Comunidad Indígena, para que pudieran poner a nombre de ellos la propiedad. Además, un amigo de la comunidad Menonita se ofreció para hacer un anticipo y pagar el terreno, cosa que para nosotros habría sido realmente imposible. Nos comprometimos, junto con nuestros amigos Avá, a devolverle el dinero poco a poco».
«Dios nos ha mirado con un amor especial», dice Bernardo Benítez, jefe de la comunidad. Un Dios que para ellos es el “Padre Primigenio”, cuyo mandato principal es el amor recíproco. Está presente en las acciones cotidianas y dona la tierra, lugar sagrado que hay que custodiar y donde se deben construir relaciones fraternas. «Acompañar a la comunidad de Yary Mirì no está exento de sufrimientos – afirma Diana –, debido a la discriminación que sufren por prejuicios ancestrales, y también por la miseria en la que viven. Pero es también una alegría conocer y compartir sus valores comunitarios y solidarios que han conservado a lo largo de los siglos, además de constatar el amor y la confianza que crece entre nosotros y ellos. Hoy no estamos solos: nos ayudan muchos amigos, dos asociaciones vinculadas a los Focolares (Unipar y Yvy Porà que se hará cargo de acompañar el desarrollo del huerto comunitario), dos obispos, algunos funcionarios de instituciones bancarias, 2 cristianos menonitas y la Pastoral Indígena. Hemos obtenido 4 becas en Ciencias de la Educación para su líder y 3 jóvenes. Ellos mismos quisieron elegir esa Facultad “porque nuestra gente necesita instrucción”, dicen». «Ahora estoy escribiendo un libro sobre la historia de su comunidad –concluye Diana Durán-, no sólo como una denuncia y para darle voz a quienes no la tienen, sino como un deber hacia ellos por todo lo que han sufrido y por todo lo que les debemos. Yo lo considero un paso hacia la fraternidad universal, que es el ideal que nos anima».
Abr 12, 2016 | Focolare Worldwide
«Vengo de Sarajevo, Bosnia y Herzegovina, donde durante siglos convivieron musulmanes bosnios, croatas católicos, serbios ortodoxos, judíos, gitanos y otros. La guerra de los años ’90 que quería convencernos de que no podíamos convivir en un mismo país, ocasionó millares de víctimas, un millón de prófugos, y la destrucción de ciudades, edificios religiosos y monumentos históricos. En nuestro edificio vivíamos croatas, serbios y bosnios musulmanes. Entre nosotros compartíamos todo, hasta el último cigarrillo, el aceite aunque fuera poco, la harina, el café y también el dolor de la muerte. Mi marido que trabajaba como técnico de radio aficionado en las instituciones del Estado, instaló una estación de radio para poder vincular a las personas que durante meses, por causa de la interrupción de las conexiones telefónicas, no tenían noticias de sus seres queridos. Cuando terminó el conflicto me comprometí en política, en el Partido Socialdemócrata y me postulé como Consejero Municipal. Las consecuencias de la guerra eran terribles. En ese período le llegó al Alcalde de Sarajevo la invitación de participar en el encuentro “Juntos por Europa” que se realizaba en Stuttgart y dado que él no podía asistir, me pidió que lo hiciera yo en su lugar. En esa ocasión conocí al Movimiento de los Focolares, personas que quieren llevar la unidad a la humanidad. Se pueden imaginar el significado que tuvo para mí este encuentro dado que yo provenía de una experiencia de guerra. Volviendo a casa sentí una gran fuerza de vivir y de luchar para difundir los ideales recién conocidos. En nuestra ciudad, después de 20 años, todavía lloramos por nuestros muertos, y reconstruimos todo lo que fue destruido, pero también construimos puentes entre las personas. Y lo hacemos juntos sin odio. En estos días Sarajevo celebra 20 años del final del asedio a la ciudad, que duró 1425 días, en el que fueron asesinados 12.000 ciudadanos civiles, de los cuales 1500 niños. La ciudad ahora ha cicatrizado sus heridas y recuperó el buen ánimo que tenía en el pasado. Las campanas repican, la oración desde los alminares de las mezquitas resuena en las plazas. Dado que no profeso ningún credo, me identifiqué con el diálogo que Chiara Lubich comenzó entre las personas sin referencias religiosas. Mi compromiso es el de tejer esta red de comunión y de comprensión recíproca en mi ciudad con las vecinas musulmanas, con los católicos, -por ejemplo durante la visita del papa Francisco- y con las personas de convicciones distintas. Ahora en Sarajevo existe un grupo de jóvenes, también ellos de credos y culturas distintas que continúan difundiendo la cultura del diálogo. 
Ya desde hace algunos años desarrollamos distintas actividades y nació la idea de fundar una asociación para transmitir a las jóvenes generaciones los valores universales. En el 2014, cuando se conmemoraba el centenario del estallido de la primera guerra mundial, cuya chispa partió desde Sarajevo, organizamos, junto con el grupo internacional Gen Rosso, talleres para jóvenes de distintos Países Europeos. El año pasado colaboramos con otras 5 asociaciones de la Región con objetivos similares a los nuestros: estuvimos 7 días con seminarios y talleres sobre el tema de las minorías étnicas, individualizando proyectos concretos. Este año nuestro programa es el de trabajar con los jóvenes y con los desocupados. Nuestro deseo es que Sarajevo, después de la tragedia vivida en los últimos años, se convierta en una ciudad que sepa relatar lo positivo, donde la gente, creyente o no creyente, de nacionalidades distintas, construya paso a paso una humanidad reconciliada». Testimonio relatado en el Congreso OnCity, Redes de luz para vivir en el planeta, Castel Gandolfo 1-3 de abril de 2016.
Abr 12, 2016 | Focolare Worldwide
La fila era larga, pero para nada aburrida. Personas de todas las edades, procedentes de varios países del mundo, esperaban con paciencia su turno para el almuerzo, intercambiándose impresiones y opiniones acerca de lo vivido durante la mañana. Acababa de concluir, de hecho, la primera sesión de OnCity-redes de luz para habitar el planeta, un Congreso que, desde el 1° al 3 de abril, realmente mostró las numerosas luces encendidas en los lugares en donde vivimos, las ciudades: «En estos días, en vez de detenernos sobre el análisis de la noche – dice Lucia Fronza Crepaz, una de las moderadoras del Congreso – hemos elegido pasar al lado del amanecer, donde nace el el sol». OnCity fue organizado por el Movimiento Humanidad Nueva, Jóvenes por un Mundo Unido y AMU (Acción por un Mundo Unido), tres entidades comprometidas en la construcción de un mundo unido y más fraterno a nivel social, entre los jóvenes y las generaciones, y a través de acciones de apoyo y cooperación para el desarrollo. Seguramente la actual coyuntura está interpelando a todos: atentados, terrorismo, nuevas marginaciones y pobreza, “guerras a ”. Nuestras ciudades están viviendo problemas y contradicciones que están bajo nuestra mirada, pero no faltan experiencias positivas ya consolidadas, que confirman la posibilidad de trabajar, creer y esperar en ciudades más solidarias y fraternas, más habitables para todos. Los organizadores partieron de esta conciencia para construir un itinerario de tres días, a lo largo del cual los casi 900 participantes pudieron experimentar juntos una nueva manera de vivir la ciudad y los propios espacios cotidianos. Una ocasión para ahondar en los temas de la solidaridad, de la fraternidad, para hacer una lectura de los cambios de las metrópolis en las que vivimos, para aprender el diálogo como estilo de vida, de aproximación al mundo y a las cosas. En un mundo global, pero también tan fragmentado, este estilo debe ser cultivado y difundido. OnCity se articuló por lo tanto, entre sesiones plenarias, seminarios temáticos, y 32 mesas de trabajo, las mismas que fueron fundamentales para verificar la propia capacidad de ser ciudadanos activos, creativos y responsables. Haciendo un rápido recuento, en estos días se concretaron 46 intervenciones, con el objetivo de valorar las redes que ya existen, animar el nacimiento de nuevas redes allá donde hace falta, hacer nacer por doquier donde estamos, “células de fraternidad”, nudos estratégicos de un entramado, más bien de muchos entramados de vida y de historia. Fuente: Città Nuova online
Abr 11, 2016 | Sin categorizar
Organiza: Psicología y Comunión Tema: “La contribución de la psicología al diálogo” Participantes: 50-60 jóvenes psicólogos procedentes de Brasil, Argentina, Chile y países europeos. (existe la posibilidad de becas para jóvenes estudiantes) Info: info@psy-com.org www.psy-com.org
Abr 11, 2016 | Sin categorizar
Organiza: Sportmeet, con Udruga Kinesiologa Krizevci (Asociación local de los Profesores de Educación Física de Croacia y Serbia de la Provincia de Krizevci-Croacia) Participantes: 50 personas, entre profesores, entrenadores y jóvenes estudiantes. (existe la posibilidad de becas de participación para jóvenes estudiantes) Info: info@sportmeet.org www.sportmeet.org
Abr 11, 2016 | Sin categorizar
Organiza: Comunión y Derecho Participantes: 25/30 jóvenes (existe la posibilidad de becas de participación para jóvenes estudiantes) La Escuela de Verano está dedicada principalmente a estudiantes de materias jurídicas y jóvenes profesionales (edad prevista: 20-35 años) que permitirá, junto con sesiones de estudio y de diálogo, tomar contacto directamente con las realidades del ambiente siciliano y la emigración. Es un itinerario que se está diseñando con un grupo de jóvenes y desea ser una continuación del Congreso desarrollado en Castel Gandolfo en el mes de noviembre de 2015: Ambiente y “derechos”: entre responsabilidades y participación. Programa Info: info@comunionediritto.org www.comunionediritto.org
Abr 11, 2016 | Sin categorizar
Organiza: Medicina Diálogo Comunión Participantes: estudiantes y jóvenes profesionales del área bio-médica (existe la posibilidad de becas para los jóvenes) Info: segr.med@focolare.org www.mdc-net.org
Abr 11, 2016 | Sin categorizar
Organiza: la Asociación Cultural IL VARCO, con el apoyo de Clarté y Diálogos en Arquitectura Participantes adultos: previsión 20-30 Participantes jóvenes: previsión 30 (existe la posibilidad de becas para jóvenes estudiantes) Info: segr.architettura@focolare.org segr.arte@focolare.org www.clarte.org www.dialoghinarchitettura.org 
Abr 11, 2016 | Focolare Worldwide

Foto: Roman Catholic Archdiocese of Manila
“Amor, misericordia y compasión como fuentes de paz y de esperanza”. Es éste el tema central elegido para el 2016, de la Semana mundial de la Armonía entre las religiones. Se celebró entre el 1º y 7 de febrero. En Filipinas tuvo especial relieve por el apoyo del Cardenal Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila. Fue él, efectivamente, quien promovió la manifestación, comenzando con un almuerzo de trabajo con los distintos líderes religiosos, altos funcionarios del gobierno y miembros del cuerpo diplomático. Fue un momento para reencontrarse juntos entre religiones distintas. Para conocerse y dialogar. A través de esta perspectiva de intercambio, mediante fórum y mesas redondas, se afrontaron varias temáticas en el transcurso de la semana, entre ellas el calentamiento del planeta. Para muchos de los que asistieron a este programa – a los Focolares se les pidió que coordinaran el aspecto interreligioso– significó descubrir los numerosos puntos de vista y los fuertes desafíos que esta problemática representa, expresando gran interés sobre las propuestas de cómo los gobiernos, pero también cada uno de nosotros, podemos custodiar el ambiente.
También fue muy interesante el simposio sobre María de Nazaret presentada tanto en la Biblia como en el Corán. Y fue unánime la conclusión: María, mujer de amor, de misericordia y compasión, es madre de los cristianos y de los musulmanes. Fue significativo también el evento en el que participaron 80 pacientes enfermos y sobrevivientes del cáncer , quienes en su relato se refirieron a cuánto los ayudó vivir la espiritualidad de Chiara Lubich. En el Templo budista Fo Guang Shan Mabuhay tuvo lugar la premiación de un concurso, que fue organizado en colaboración con la Asociación budista de Manila, que consistió en la producción de pancartas digitales sobre el tema “Crear la paz y la esperanza a través de hechos de bondad”.
En Quezon City, en el Metro Manila, fue también organizada una actividad, donde desde hace ya algunos años surge el Sulyap ng Pag-asa (Destello de Esperanza), una aldea construida por los Focolares para dar vivienda a familias sin techo. Aquí unos noventa niños, entre cristianos y musulmanes, ofrecieron un show de canciones, bailes, juegos sobre cómo construir puentes de fraternidad a pesar de la diversidad de las culturas y religiones. El Festival de la Armonía fue un momento culminante de la Semana, el cual se realizó en un gran centro comercial en Mandaluyong, Metro Manila. La participación fue multitudinaria. Al Cardenal Tagle y a los participantes en el desayuno inaugural, se agregaron otras personalidades institucionales, personas que en el curso de la semana habían participado en las varias manifestaciones, gente común. Después de poner en evidencia el compromiso del Gobierno, de las Instituciones y de los líderes religiosos para alcanzar una mayor cooperación en la promoción de la libertad religiosa, el diálogo y la paz, el programa continuó con números musicales de jóvenes y niños. Un joven de los Focolares, introduciendo una coreografía, subrayó que “para alcanzar el amor, la misericordia y la compasión como fuente de paz, hay que superar las diversidades y tender a la unidad entre todos”. Una chica que había sido elegida para hablar junto con sus coetáneos de otras religiones en nombre de la iglesia católica, dijo: “Para mí la paz es la armonía y el amor. Cuando Dios creó el mundo todo iba bien. Entre las plantas y los animales existía equilibrio y armonía. Cuando apareció el ser humano, todo fue bien por poco tiempo. De hecho el ser humano mostró su avidez cortando árboles, aplanando colinas, y ahora hay cemento por doquier. Los animales se están extinguiendo. Ya no hay equilibrio ni armonía. Yo sueño con la armonía de la naturaleza y con un mundo sin guerras”. Fue impactante el discurso con el que concluyó el Cardenal Tagle, en el que, con evidente emoción y gratitud hacia los muchachos que habían hablado, retomó todos estos argumentos expresándolos como propios. https://www.youtube.com/watch?v=teamVMfAoKw
Abr 10, 2016 | Sin categorizar
«Aunque intuíamos que el fundamento del Evangelio es la caridad (el amor al prójimo) y que ésta es el «vínculo de la perfección», no comprendimos inmediatamente cómo había que hacer para vivirla, con quién tenía que ponerse en práctica y en qué medida. Al principio, movidas sobre todo por las circunstancias dolorosas de la guerra, dirigimos nuestro amor hacia los pobres, seguras de que en aquellos rostros demacrados, a veces repugnantes, podíamos reconocer el rostro del Señor. Fue un aprendizaje. Nosotras no estábamos acostumbradas a amar de forma sobrenatural. Nuestro interés había llegado, cuando más, hasta nuestros familiares o amigos, en ese óptimo respeto o sana amistad natural. En cambio ahora, bajo el impulso de la gracia, y confiando en Dios y en su Providencia, que cuida de los pájaros del cielo y de las flores del campo, dedicábamos nuestros cuidados a todos los pobres de la ciudad. Procurábamos hacerles venir a nuestras casas y sentarles a nuestra mesa. (…) Si no podíamos acogerles en casa, nos encontrábamos con ellos en la calle, en determinados lugares y les entregábamos todo lo que habíamos recogido. Los visitábamos en los tugurios más míseros y procurábamos confortarles también con medicamentos. Los pobres eran realmente el objeto de nuestro amor, porque por ellos y a través de ellos podíamos amar a Jesús. Ellos constituían también el interés de todas las demás personas que habían sido atraídas por el mismo Ideal. Al crecer la comunidad en torno al primer núcleo de focolarinas, aumentaban también las posibilidades de ayuda y asistencia para todo el que sufría. Y era un espectáculo, realizado no se sabe si por manos de hombre o de ángel, ver llegar los víveres, ropa y medicamentos: insólita abundancia que, en los últimos años de la guerra, daba la clara impresión a cualquiera, de una intervención especial de la divina Providencia. (…) Eran hechos pequeños que suceden a cualquier seguidor de Jesús que conoce el “pidan y se les dará” (Mt 7, 7) pero que nos dejaban admiradas. A la vez nos estimulaban aquellos otros hechos extraordinarios sucedidos a los grandes hermanos que nos habían precedido. También ellos probaron, cuando todavía no eran santos, las dificultades de la ascensión a Dios, teniendo que fundir la dura personalidad humana en el fuego de la divina caridad. ¿Acaso santa Catalina no había amado tanto a los pobres que dio a uno de ellos su manto y a otro la pequeña cruz de su rosario? ¿Y no es cierto que en las noches siguientes Jesús, en visión, había venido a darle las gracias por los regalos que le había hecho a Él en los pobres? Y san Francisco, ¿no dio unas treinta veces su manto a los pobres? ¿Qué significaba para nosotras quitarnos los guantes en invierno para darlos a quien durante horas tenía que estar pidiendo limosna bajo la nieve, para vivir? (…) Pero, a pesar de la enorme generosidad de cada uno (…) comprendíamos que quizás no era ésta la finalidad inmediata por la que el Señor nos había impulsado a la caridad concreta. Más tarde nos pareció comprender que Él nos había orientado en esa dirección también por un motivo muy concreto: con la caridad, viviendo la caridad, se comprenden mejor las cosas del Cielo y Dios puede libremente iluminar a las almas. Y fue quizás ese amor concreto lo que nos hizo comprender más tarde que nuestro corazón tenía que dirigirse no sólo a los pobres, sino a todos los hombres, sin distinción alguna. Ciertamente había personas a las que había que dar comida, bebida, vestido, pero también había otras a las que instruir, aconsejar, soportar, que tenían necesidad de oraciones… Las obras de misericordia corporales y espirituales se abrieron como un abanico ante nuestro espíritu: éstas eran, además de todo, las preguntas concretas que el Juez de nuestra existencia nos dirigiría a la hora de determinar nuestra eternidad. Esta consideración nos sumergió en adoración, al constatar el amor infinito de Jesús, que nos las había revelado con su venida para hacer más fácil nuestra entrada en el Cielo. (…) Dios nos pedía no sólo el amor a los pobres, sino el amor al prójimo, quienquiera que fuese, así como uno se ama a sí mismo. Y entonces, si alguno lloraba, procurábamos llorar con él, y la cruz se suavizaba; y si alguno gozaba, nos alegrábamos con él, y el gozo aumentaba. «Alégrense con los que se alegran; lloren con los que lloran» (Rm 12, 15)» . Chiara Lubich, Escritos Espirituales/3, Roma 1996, págs. 36-39.
Abr 9, 2016 | Focolare Worldwide
La edición de la Semana Mundo Unido 2016, tendrá a Quito, capital del Ecuador, come sede oficial de todas las manifestaciones que se desarrollarán contemporaneamente en el mundo. El título del encuentro: LINK CULTURES – Un Camino para la Paz. Con la participación de jóvenes provenientes de varios países sudamericanos y de Europa, el tema de la SMU 2016 abarcará la interculturalidad, es decir, entrar en diálogo con las distintas culturas y el reconocerse como iguales. Ecuador es un país de América del Sur ubicado estratégicamente en la “mitad del mundo”. Con una población aproximada de 15 millones de personas, se conforma en cuatro regiones: costa, sierra, oriente y las Islas Galápagos. El País ha sido reconocido por la megadiversidad de su flora, fauna, y también por la multiculturalidad de su pueblo. Desde el año 2008, ha incluído dentro de su constitución la interculturalidad y la plurinacionalidad como rasgos característicos, así como la defensa y promoción del buen vivir y de los derechos de la naturaleza. Por esta razón, la SMU 2016 tendrá dos momentos principales para evidenciar la fraternidad a través de la interculturalidad. Comenzará con la Escuela Móvil (1° – 6° de mayo), a través de la cual los jóvenes visitantes recorreran distintas regiones del Ecuador para poder experimentar la interculturalidad en distintas comunidades ecuatorianas, trabajar y vivir con su gente, conocer la realidad profunda del país sudamericano y enriquecerse a través del intercambio cultural. Los participantes podrán optar por dos rutas diferentes: Costa-Sierra y Oriente-Sierra. La primera, incluirá las provincias de Esmeralda e Imbabura, donde los jóvenes participantes entrarán en contacto con las comunidades de Gualapuro, Agato y Peguche; la segunda en las provincias de Pastaza, Tungurahua y Bolívar, encontrando las comunidades de Shiwacocha, Kisapincha, Salasaka y Bolívar, respectivamente. Cada ruta tiene como objetivo la construcción de relaciones a distintos niveles: con la naturaleza, las demás personas y también con uno mismo. De esta manera, serán los jóvenes, junto con las personas de las comunidades, quienes compartirán, aprenderán, convivirán, experimentarán y serán testigos del trabajo de estas comunidades y del intercambio de culturas.
El segundo momento, el 7 de mayo, se realizará un Festival por la Paz en la ciudad Mitad del Mundo, ícono del Ecuador reconocido a nivel internacional: será un evento masivo en el que participarán jóvenes de distintas edades, culturas, creencias y grupos sociales con el objetivo de evidenciar la fraternidad en un contexto intercultural y de comprometerse a vivir la paz y la unidad en el respeto de las diferencias, a través de la práctica de la Regla de Oro que sugiere “Hacer a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti”. Los JMU de Ecuador promueven dos concursos, de música y de fotografía y apuntan alto: generar una “Escuela de Paz” permanente. Contemporaneamente, en muchas ciudades del mundo se desarrollará la SMU 2016, con modalidades diferentes pero que tendrá a los jóvenes como protagonistas y constructores de paz. Escucha entrevista en SoundCloud Información: info@mundounido2016.com Sito web oficial: www.mundounido2016.com
Abr 8, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
https://www.youtube.com/watch?v=fmnzghp0ghg&feature=youtu.be La cita anual promovida por los jóvenes de los Focolares tiene como objetivo involucrar al mayor número de personas e instituciones en el camino hacia la fraternidad. Este año su centro será en Quito, Ecuador. El tema es la interculturalidad y se realizará una manifestación juvenil en la así llamada “Mitad del mundo”, donde se puede poner un pie en el hemisferio boreal y el otro en el hemisferio austral. Serán días de diálogo entre jóvenes de distintas culturas, mediante el trabajo, el intercambio y el turismo comunitario en medio de una naturaleza exuberante. En el sitio www.mundounido2016.com se encuentra toda la información sobre el programa ecuatoriano. “Link Cultures – un camino para la paz” es el título que vincula las más variadas iniciativas de fraternidad que se desarrollarán contemporáneamente en todo el mundo, uniendo generaciones y culturas en un único taller y que se pueden seguir a través del hashtag #4peace.
Algo de historia. Mayo del ’95, el Genfest – gran cita mundial de los Jóvenes por un Mundo Unido– se concluye con el lanzamiento de la Semana Mundo Unido (SMU): una semana para contribuir a crear relaciones de convivencia pacífica entre pueblos y culturas diferentes, en el respeto de la identidad de cada comunidad y de cada pueblo. Una propuesta dirigida a las instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, de poner en evidencia y valorar las iniciativas que promueven la unidad en todo nivel. La SMU forma parte integrante del United World Project . Veinte años después de ese histórico evento: son múltiples las iniciativas de jóvenes, chicos y adultos, en estas ediciones de la SMU en donde cada vez más se han abierto espacios en la opinión pública, en los medios de comunicación, entre las instituciones. En todos los puntos del planeta lo que la hace tan fascinante es su fuerte idealidad: convencer al mundo de que es “el tiempo de la fraternidad”. En el 2010, una conexión mundial desde Hungría dio inicio a la SMU; en la edición 2011 la directa mundial partió en cambio de un pequeño pueblo, Sassello (Italia), donde nació y vivió Chiara Luce Badano, joven de los Focolares fallecida en 1990 y beatificada en el 2010. La SMU del 2012 precedió al Genfest que se realizó en Budapest (eran 12000 jóvenes en el estadio Sport Arena y 500 mil los conectados a través de las redes sociales). En el 2013 la directa mundial fue transmitida desde Jerusalén: eran 120 jóvenes de 25 países, musulmanes, cristianos, hebreos, y vivieron una fuerte experiencia de fraternidad: un programa de vida para un futuro de paz. El ‘focus’ de la Semana Mundo Unido 2014 fue Nairobi, donde se realizó el taller de reciprocidad “Sharing with África”, “Fabric, Flavour, Festival – discovering fraternity”, fue el título de la SMU 2015 que desarrolló el tema del diálogo a 360°. El evento central fue animado por los Jóvenes por un Mundo Unido de India, en Mumbay, junto a los jóvenes del movimiento hindú del Shanti Ashram, un signo ulterior de cómo estos días unen a pueblos y religiones diversas.
Run4Unity – Otra novedad de este año es la participación de los chicos mediante el evento deportivo mundial Run4Unity, una carrera mundial de relevos por la paz que en las ediciones precedentes ha involucrado a miles de chicos, y que de ahora en adelante se realizará todos los años, en el marco de la Semana Mundo Unido. La Run4Unity 2016 se correrá el próximo 8 de mayo. Los Jóvenes por un Mundo Unido esperan que esta expo internacional itinerante, que ya cumple veinte años, sea reconocida también por la ONU. Las iniciativas que se siguen realizando durante el año, sobre las cuales la Semana Mundo Unido enciende los reflectores, son recogidas en la plataforma del United World Project
Abr 7, 2016 | Focolare Worldwide
Nasri estudió en Milán (Italia) y seguidamente se especializó en urbanística en Venecia. Regresando a su tierra conoció el Movimiento de los Focolares, hace 20 años. Este encuentro, según lo que él mismo dice cambió su vida. Tiene 3 hijas de 17, 15 y 13 años. Lo encontramos durante el congreso internacional OnCity, sobre el bien común (Castel Gandolfo 1-3 de abril). ¿Cuáles desafíos encuentras cotidianamente en tu tierra? «Trabajo en el sector de la construcción. Por motivos políticos tenemos dificultades para renovar el plan regulador, que está desde los años ’70. Para abrir una calle nueva o modificar una ruta se necesitan permisos, pero la autoridad militar israelí nos la niega». ¿Realmente es posible ‘amar al enemigo’? «No es fácil ser un auténtico cristiano en Palestina. En este campo nuestro enemigo es la autoridad militar israelí, ¡no los judíos! Respeto la religión judía porque somos todos hermanos, hijos de Dios. Pero ¿cómo puedo amar a un soldado israelí que me mata? ¿Qué destruye nuestras ciudades? ¿Cómo hago para vivir el cristianismo? He intentado confrontarme sobre esto con otros cristianos. He entendido que si no soy capaz de amar, al menos puedo empezar por no odiar, y poco a poco el amor llegará. Estas dos palabras, “no odiar”, me las he puesto en la mente y en el corazón y he empezado a vivirlas a mi modo. A menudo me ayudan, por ejemplo, a sonreírle a un soldado. Especialmente en el punto de control, porque lamentablemente nosotros palestinos no podemos movernos libremente. Estamos circundados, estamos en prisión. Una vez un capitán me preguntó por qué yo, árabe palestino, le había sonreído. Le respondí: Jesús nos ha dicho “hay que amar a todos”, y yo te amo. Quedó impresionado, no sabía qué decir. ¡Me dejó pasar sin revisarme demasiado! El amor existe, también en el corazón de los ocupantes israelíes como en cada persona que existe en la tierra. No les echo la culpa, porque son soldados y deben obedecer las órdenes. Dejemos el conflicto a los gobiernos, nosotros como pueblos podemos vivir juntos. Pero para los jóvenes esto es más difícil de aceptar, sobre todo ahora que con internet ven cómo es el mundo fuera de Palestina». ¿Qué hacen como Movimiento de los Focolares en Tierra Santa? «Soy voluntario y comprometido en Familias Nuevas. Promovemos actividades en las distintas iglesias con la comunidad cristiana de Belén. Yo soy greco-ortodoxo, mi esposa es católica. Vamos donde quien tiene necesidad: ancianos, niños abandonados, o personas enfermas mentalmente que tienen necesidad de ser amadas. Tratamos de hacer lo posible…». ¿Hay judíos entre las personas que están en contacto con el Movimiento? «Muchas familias judías son amigas nuestras. Hacemos encuentros juntos. Una de mis hijas juega fútbol. A través del Centro Peres por la Paz su equipo, junto a un equipo israelí, fue invitado por el Real Madrid. Para ella, que por primera vez entraba en contacto con coetáneos judíos, fue una experiencia nueva. A su regreso me dijo: «Todos los jugadores judíos son mis amigos». También estamos en contacto con muchas familias musulmanas: en Palestina los musulmanes son el 99%, el 1% somos cristianos. Como Movimiento de los Focolares tenemos una muy buena relación con los musulmanes, y también con los judíos. Esto nos demuestra que vivir juntos se puede». Si pudieras dar un mensaje a todo el mundo, ¿qué es lo que más desearías para tu tierra? «Recuérdenos. Hay palestinos cristianos que están sufriendo. Éramos más del 10%, pero la emigración de las familias cristianas ha aumentado muchísimo. Tengo miedo de que un día no haya ni siquiera un cristiano. Ayúdenos a resolver el problema palestino. Si se crea la paz en Medio Oriente, habrá paz en todo el mundo. La voluntad de Dios es esa, pero necesitamos la voluntad de los seres humanos. Es un lugar estratégico, rico de espiritualidad. La única cosa que nos hace falta es la unidad. Si existiese la unidad entre estas tres religiones, Medio Oriente estaría en paz y sería un modelo. Este es el único mensaje que puedo dar: vivir las palabras de Jesús, para crear la paz y el amor, porque realmente tenemos necesidad de el. Maria Chiara De Lorenzo
Abr 6, 2016 | Focolare Worldwide
Escuela Móvil: los jóvenes visitantes recorreran distintas regiones del Ecuador para poder experimentar la interculturalidad en distintas comunidades ecuatorianas, trabajar y vivir con su gente, conocer la realidad profunda del país sudamericano y enriquecerse a través del intercambio cultural. Los participantes podrán optar por dos rutas diferentes: Costa-Sierra y Oriente-Sierra. La primera, incluirá las provincias de Esmeralda e Imbabura, donde los jóvenes participantes entrarán en contacto con las comunidades de Gualapuro, Agato y Peguche; la segunda en las provincias de Pastaza, Tungurahua y Bolívar, encontrando las comunidades de Shiwacocha, Kisapincha, Salasaka y Bolívar, respectivamente. Cada ruta tiene como objetivo la construcción de relaciones a distintos niveles: con la naturaleza, las demás personas y también con uno mismo. De esta manera, serán los jóvenes, junto con las personas de las comunidades, quienes compartirán, aprenderán, convivirán, experimentarán y serán testigos del trabajo de estas comunidades y del intercambio de culturas. Festival por la Paz: será un evento masivo en el que participarán jóvenes de distintas edades, culturas, creencias y grupos sociales con el objetivo de evidenciar la fraternidad en un contexto intercultural y de comprometerse a vivir la paz y la unidad en el respeto de las diferencias, a través de la práctica de la Regla de Oro que sugiere “Hacer a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti”. Los Jóvenes por un Mundo Unido de Ecuador promueven dos concursos, de música y de fotografía y apuntan alto: generar una “Escuela de Paz” permanente. Información: info@mundounido2016.com Sito web oficial: www.mundounido2016.com
Abr 6, 2016 | Focolare Worldwide

Foto: Shutterstock
«Mi vida fue muy golpeada por la violencia. En un contexto tan difícil, el deseo de trabajar para la reconstrucción de mi tierra es una pasión que cada día aumenta. Es éste el deseo que me llevó a viajar hasta Italia para estudiar en el Instituto Universitario Sophia (IUS), del cual había escuchado hablar en mi país. El modo en que se enfrentan las diversidades en Sophia me sirve para enfrentar las diversidades de Burundi y aquí he comprendido que no debo esperar a terminar mis estudios para dar mi colaboración». Es así que el joven se compromete a trabajar por la paz. «En Italia tengo la posibilidad de encontrarme con muchos compatriotas y cada vez que los veo trato de expresar mis convicciones, en el espíritu de fraternidad, con los instrumentos que adquirí en el estudio y en la vida que me ayudan a dialogar valorando lo positivo que existe en el otro. Esta actitud mía atrajo la atención de algunos que tienen opiniones diferentes sobre la realidad de Burundi: algunos pertenecen al partido opositor, otros son miembros del partido que está en el poder y otros pertenecen a la sociedad civil. Cuando tengo que intervenir, no hablo de mis ideas políticas, sino que expreso lo que siento dentro de mí, refiriéndome al Papa que afirma que “la violencia no es nunca un camino para la paz”». «Una vez manifesté que entre nosotros había representantes del gobierno, de la oposición, de la sociedad civil, del partido que gobierna, etc. Y que el programa, en esa ocasión en que estábamos reunidos era el de terminar tomando una cerveza todos juntos, como signo de reconciliación y según nuestra cultura. Agregué que aquí, lejos de los conflictos, estamos sentados uno al lado del otro y, que, aunque discutamos apasionadamente, nos saludamos cuando llegamos y también cuando nos vamos, mientras que en Bujumbura se están matando…. Entonces les propuse: ¿Por qué no enviamos a todos nuestro testimonio? ¿Por qué no les decimos a nuestros compatriotas que dialogar y discutir se puede, sin matarse por eso? Aquí hemos comprobado que el diálogo es posible, agregué». «Después de esa intervención pensé que no habría sido comprendido o que me podrían tomar por un soñador que vive en la utopía». En cambio, para su sorpresa, la propuesta fue tomada muy en serio. «Nos encontramos además con una veintena de expertos de la situación de Burundi. Había representantes de los distintos intereses que estaban en discusión y el objetivo era el de debatir sobre la modalidad para lograr un diálogo inclusivo entre el gobierno, la oposición, la sociedad civil, los grupos armados, etc., procurando la pacificación del país. Fue una ocasión importante para escucharnos, muy útil para expresar juntos y con serenidad algunas propuestas para transmitir al gobierno» «Pude constatar que la experiencia de estudiar en Sophia da frutos que van más lejos de nosotros mismos – concluye- Más que nunca estoy convencido de que podemos llevar la luz que viene del Evangelio a las diversas situaciones difíciles que se viven en nuestros países. Espero poder continuar dando mi pequeña contribución para la construcción de la paz, no sólo en Burundi, sino en el mundo».
Abr 5, 2016 | Focolare Worldwide
«El 22 de marzo permanecerá siempre como una fecha marcada por actos villanos en el aeropuerto y en el metro de Bruselas. Hechos de individuos que no lograron ver el amor hacia el prójimo como una prioridad en su vida, justamente en los días que precedieron la Pascua, una fiesta que nos enseña que el Amor lo vence todo. Fue una semana en la cual las emociones de odio profundo se alternaban con una sensación de que Dios nos pide que amemos al otro. No es ciertamente fácil hacerlo en momentos como éste. Está en nuestra naturaleza el deseo de encontrar un culpable. Es esto lo que está ocurriendo aquí en Bélgica. Uno se pregunta en qué se ha equivocado, y quién es el responsable del fundamentalismo de estas personas. También para mí fue una semana llena de preguntas nuevas. Es como escribir continuamente cartas a Dios y cada día correr al buzón del correo para ver si ya llegó Su respuesta. Peor aun cuando tus amigos más íntimos te preguntan por qué defiendes a los musulmanes: “Es culpa de ellos”, dicen. “Los tenemos que mandar a su casa”. “¿Por qué brindar a los prófugos hospitalidad, si ellos después nos desalojan?” Mi di cuenta de que éste es un ejercicio que hay que repetir cada vez. Tengo que saber entrar en la piel de mis amigos, que no tienen la fortuna de experimentar que Dios está al lado de ellos y que es Él el único que puede ofrecer una respuesta. Una respuesta de amor. Ellos sienten miedo, y esto los empuja a que prevalezca su propia seguridad y su propio futuro. Mi esfuerzo de esta semana fue el de hacerles ver el otro lado de la historia: “Esas personas (los terroristas) no son musulmanes. El Islam personifica valores que irradian el Amor”. Pero cuando dices algo así, encuentras enseguida mucha resistencia. La herida está fresca todavía. Esperaba ser capaz de sanar apropiadamente las heridas, pero la curación es un proceso y necesita su tiempo. Volviendo a casa este Viernes Santo estaba cansado y casi harto de curar a “los heridos”. Me puedo imaginar muy bien que ésta fue una semana muy dura para las personas comprometidas en primera línea en brindar los primeros auxilios. Se dice que los jóvenes de hoy no se animan a manifestar su fe. No nos animamos más a hablar de las cosas en que creemos por miedo a que nos descarten de la sociedad. No nos animamos más a hacer lo que sentimos que es bueno hacer. Tal vez no es miedo de expresarse sino cansancio, consecuencia del hecho de que creer en los ideales cristianos es una aventura trabajosa. La fe en Bélgica es algo ya excepcional y hay que esforzarse cada vez más para apoyar los propios valores. Los jóvenes deciden no creer más, para evitar las críticas. Y aquí comprendía nuevamente la fuerza del ideal de paz y de unidad que Chiara Lubich nos transmitió. Puede actuar como un “café” para nuestro cansancio. Nos ayuda a sonreír cuando alguien critica, dándonos la oportunidad de compartir nuestro mensaje. ¡Es por esta razón que sigo a Jesús! Quisiera pedir a Dios un fuego mayor que el de antes, que pueda encender velas en el corazón de los jóvenes. Que nos haga capaces de mirarnos positivamente, en vez de criticarnos unos a otros. De modo que la espiral que nos lleva abajo se convierta en una espiral que suba y la fe se convierta en una fiesta en lugar de una preocupación. Donde cada uno pueda encontrar la llave para construir un mundo en el cual los atentados como el del 22 de marzo no ocurran más».
Abr 4, 2016 | Focolare Worldwide
Durante el último viaje a Taungoo, una de las regiones donde se ha iniciado el proyecto de Apoyo a Distancia en Myanmar, «nos dimos cuenta cuánto han avanzado los chicos que reciben la ayuda», escribe la responsable local de AfnOnlus en Myanmar Vivienne Arpon. Las visitas de parte del staff local de Apoyo a Distancia a las familias de los chicos beneficiados, son la posibilidad para llevar el amor concreto y entender mejor las dificultades que afrontan. Marta había sido abandonada por el marido cuando sus hijos, Justin y Joseph, eran pequeños. Sólo mediante el proyecto encontraron la fuerza para llevar adelante la familia. Cuando terminó la escuela, Justin ganó un concurso que le permitió tener una beca en gastronomía en un instituto de Yangon, mientras que Joseph se convirtió en asistente del personal en una fábrica de tejidos. La familia de Anna y Philip vivía en un barrio marginal en pésimas condiciones higiénicas. El Apoyo a Distancia les permitió vivir en una casa decente y construir una vida digna. Si bien Philip todavía está estudiando, sus padres generosamente dispusieron que se destinara la ayuda a quien está en peores condiciones que ellos. «Esto nos da alegría –cuenta Vivienne. Constatamos que la mejora de las condiciones de estas familias ha ido acompañada de un crecimiento humano y espiritual».
A partir del 2006 el proyecto se amplió, para responder a las solicitudes de ayuda del coordinador birmano Eric. También gracias a la participación de otras ONG, fue posible construir la nueva escuela en Yenanchaung, en la región de Magway y contar con la colaboración de profesores y personal calificado. Los niños que la frecuentan son huérfanos debido al HIV/SIDA o han sido abandonados. Hoy varios de estos chicos, que superaron ya los 20 años, que han podido encontrar un buen trabajo, hasta llegar a ser autónomos, y además ayudan a sus familias. «Confiamos –escribe Vivienne dirigiéndose a los beneficiarios- que el futuro de estos niños esté asegurado, no sólo porque pueden estudiar, sino porque han sentido el amor de parte de ustedes que les han dado seguridad. Gracias infinitas por sus sacrificios». De hecho, no siempre es fácil ser solidarios, pero considerar a quien vive en situaciones peores, redimensiona las necesidades y hace descubrir un estilo de vida más sobrio y quizás también más libre. Una familia de Messina (Italia), escribe comunicando cómo la experiencia del Apoyo a Distancia con la AFNsfl que empezaron hace algunos años, ha sido para ellos una riqueza y los ha hecho sentirse abiertos al mundo entero. El niño que fue beneficiado ya es todo un hombre y gracias a la ayuda recibida a través del programa ha logrado encontrar un trabajo. Sin embargo muchos otros niños viven en condiciones de necesidad y esa familia siciliana, a pesar de las dificultades económicas que no les faltan, no se ha echado para atrás y sigue confirmando su compromiso solidario: «Con cuatro hijos no es fácil hacer que cierren las cuentas del presupuesto familiar. Pero a pesar de la incertidumbre, creemos en este proyecto y estamos contentos de ayudar concretamente a quien está peor que nosotros, en este caso al pequeño Vincenzio de Myanmar».
El proyecto de Myanmar está esparcido en un territorio que por las condiciones ambientales e históricas no ha tenido un desarrollo adecuado. Muchas familias y sus niños han sido víctimas de la desnutrición y de otras enfermedades, como la malaria, la tuberculosis y el SIDA. Gracias a la generosidad de los beneficiarios, pretende infundir una renovada esperanza en el corazón de la gente, ofreciendo a las nuevas generaciones un futuro distinto y contribuyendo a la promoción humana de esta población. Para profundizar: Los Focolares están en distintos países asiáticos desde 1966: eventos de carácter cultural e interreligioso recuerdan estos primeros 50 años de historia.
Abr 3, 2016 | Focolare Worldwide
«Cuando la familia sufre es la sociedad la que sufre», afirmó uno de los participantes, yendo al corazón del mensaje del tema elegido “La Familia y la Paz”. Los instrumentos para la Paz en la familia: 5 secretos”. El evento se realizó el pasado 13 de marzo en 8 ciudades de la República Democrática de Congo y en el Congo Brazzaville y contó con una participación consistente. Estuvieron 1.000 personas en el evento que se realizó en Kinshasa, 500 en el de Goma, 600 en el de Lubumbashi, 1.500 en el de Kikwit, reseñan los organizadores. Y también 110 en el de Bukavu, 83 en el de Uvira, para no mencionar las Misas celebradas en otras localidades y 14 en el Congo Brazzaville. En Lolo, 170 adultos y 40 niños “festejaron” –porque en Congo, como en otros países africanos, la celebración del fin de semana pasado era una fiesta para – “Maman Chiara“, como es afectuosamente llamada la fundadora de los Focolares.
«El Movimiento de los Focolares, ofreciendo la espiritualidad de la unidad quiso crear una sinergia lanzando una iniciativa de intercambio y comunión con las estructuras de la Iglesia local que trabajan por la familia», escribe Martine de Kinshasa. «Participaron también amigos de la Iglesia de Cristo en Congo y de la comunidad musulmana. La iniciativa despertó entusiasmo y alegría y nos reunimos previamente varias veces para prepararla entre todos: algunos con sus testimonios, otros con cantos y danzas… cada grupo quiso dar su aporte para construir la jornada» También los medios se hiciero eco del evento, que fue difundido por la televisión y los periódicos: L’ Observateur, Le Phare, Le Potentiel, Le Congolais, para citar algunos. «¡En Kikwit también la Radio musulmana quiso participar en esta cita!», escriben. Los “5 secretos” son algunos aspectos del carisma de la unidad aplicados a la vida familiar: el “Pacto de misericordia”, es decir, el perdón entre los cónyuges y los hijos; la comunión de las experiencias vividas de la Palabra de Dios; y como complemento, la comunión de alma y la corrección fraterna. Finalmente, el diálogo con personas preparadas que puedan ayudar en el camino de la vida familiar, si hubiese dificultades. «Estos “secretos” – dicen – recién “revelados” están ya ayudando a varias familias a reencontrar la paz y la armonía».
En los discursos de agradecimiento, Abdourahamane Diallo, representante de la UNESCO en la R.D. Congo, presente en Kinshasa, dijo: «Quisiera felicitar a los organizadores por esta iniciativa en favor de la paz de la familia. También nosotros en la UNESCO pensamos que hace falta defender la paz mediante la educación, el diálogo, la tolerancia y la cultura. Rindo un homenaje a la familia porque es allí donde inicia la educación. Les agradezco por este trabajo». «En este encuentro he descubierto una realidad de Dios a la que estamos llamados a vivir juntos, haciendo todo lo posible para que continúe», declaró el Imán de Kikwit. «Todos tenemos un solo Dios, Aquél que ha enviado el Ángel a María para anunciarle la buena noticia». Y el responsable de la comunidad Vie Nouvelle dijo: «Estoy feliz de descubrir los 5 secretos para construir la paz en la familia. Esta noche llamé por teléfono a mi hijo, que tiene problemas, para compartir todo esto. ¡Necesito este tema!». «El Movimiento de los Focolares, ofreciendo la espiritualidad de la unidad, ha querido crear una sinergia lanzando una iniciativa de intercambio y comunión con las estructuras de la Iglesia local que trabajan por la familia», escribe Martine desde Kinshasa. «Participaron también amigos de la Iglesia de Cristo en Congo y de la comunidad musulmana. La iniciativa suscitó entusiasmo y alegría y nos encontramos varias veces para prepararla juntos, quien con testimonios, quien con canciones y danzas… Cada grupo quiso aportar su propio ladrillo para construir la jornada». «Esta experiencia junto a la Iglesia local –concluye Martine – y a nuestros amigos protestantes y musulmanes, con quienes hemos tejido una relación, representa un paso adelante hacia el sueño de unidad de nuestra “Maman Chiara”».
Abr 2, 2016 | Focolare Worldwide
Congreso de matemáticos En un congreso asistía también una pareja de colegas con su hijito. Después de la cena, ellos se alternaban para hacerlo dormir, pero de este modo no lograban nunca pasar una velada juntos. Intuyendo que entre ellos dos las cosas no iban del todo bien, me ofrecí para ayudarlos. Se me ocurrió la idea de ofrecerme para cuidar al niño una noche, pues el niño me conocía. Al día siguiente mi colega me agradeció: desde que nació el pequeño – me dijo- no habían pasado nunca un momento juntos y esa noche había sido para ellos muy importante. M.Z.- Polonia El otro, es otro yo Estudio arte en la universidad. Impresionada por los sufrimientos de muchas familias sirias que habían padecido la guerra, pensé en organizar con otros amigos artistas una exposición. Con la venta de nuestros trabajos, recogeríamos fondos para ellos. El título era: “El otro es otro yo. Abatir los muros de la indiferencia”. Una de las obras principales era una pared compuesta por piecitas. Cada visitante podía llevar una a su casa para recordar que estamos todos vinculados e invitados, en nuestro quehacer cotidiano, a hacer algo por alguna persona que sufre. Organizar la exposición comportó muchos problemas. Una vez estaba realmente cansada pero pensando en las dificultades de los sirios, encontré energía renovada para ir adelante. La venta de las obras proporcionó casi 4000 dólares que entregaremos por completo a algunas familias sirias. J.T. – Usa El beso de las buenas noches. También esa noche papá había descargado las tensiones del día en mamá. Sin responder nada, ella se puso a planchar en la cocina, mientras que él leía en la sala. Un muro se había levantado entre los dos. Percibiendo el ambiente que era cada vez más pesado, después de cena todos nosotros, mis hermanos y yo, nos fuimos a dormir. Yo no lograba dormirme. Una frase me daba vueltas en la cabeza: «Donde no hay amor, pon amor y encontrarás amor». Superando el respeto humano, me levanté y fui a la cocina. «Buenas noches papá», y le di un beso. Después: «Buenas noches mamá», e hice lo mismo. Los dos se miraron y el muro entre ellos se derribó. Regresé a la cama feliz. G.M. Suiza.
Un simple acto de amor Soy un franciscano. Después de haber dado la última azada que tenía a un pobre, le dije a Jesús: «Ahora, ¡ocúpate tú!». Por la radio me enteré que estaba llegando un lote de azadas. Le pedí a una ONG que me consiguiera alguna. Recibí 200 azadas junto con otras herramientas y bolsas de semillas que distribuí. Muchas personas del lugar me pidieron ayuda: protestantes miembros de una secta de kimbangisti y también un brujo, que después me invitó a su casa y delante de 5 litros de vino de palma, me agradeció por todo lo que hice por su gente. Y todo fue por un simple acto de amor. G.B. Angola
Abr 1, 2016 | Focolare Worldwide
Paray-le-Monial, pequeña ciudad de Borgoña, no está lejos de otros lugares que tienen un rico patrimonio espiritual, como Cluny y Taizé, y lleva en sí la herencia artística de los lugares de culto que allí surgieron (aquí tuvo origen la arquitectura cluniacense e cistercense), que se encuentra por los “caminos de la cultura románica”, las que conducían a los peregrinos a Santiago de Compostela. Aquí, además de las apariciones de Jesús a Santa Margarita María de Alacoque, se generó la espiritualidad del Sagrado Corazón. Eran 14 entre Movimientos y nuevas Comunidades, más de sesenta personas de edades y experiencias distintas que, empujadas por la amistad fraterna y por el deseo de crecer en el conocimiento recíproco, se dieron cita del 3 al 6 de marzo pasados, para un encuentro con el título “Comunión y misericordia – Experiencias y desafíos”. Estaba presente el obispo de Le Mans, Mons. Yves Le Saux. La elección del lugar surgió de la invitación de la Comunidad Emmanuel que aquí, en 1975, empezó una importante etapa para su historia y su difusión a nivel internacional. Algunos venían de la experiencia precedente del año pasado, vivida cerca de Florencia, en Loppiano, para otros en cambio era la primera vez. «La unidad que se vive es como un poliedro –había dicho el Papa Francisco a la Catholic Fraternity en el 2014-. Nos invita a maravillarnos de lo que somos. Es con espíritu de asombro con el que contemplamos los rostros de sus comunidades», dijo Laurent Landete, de la Comunidad del Emmanuel, en su saludo. Misericordia es el mismo nombre de Dios, afirmó el Papa cuando inauguró el Jubileo, es un ámbito donde cada una de las catorce realidades ha entrado para transmitirla mediante su testimonio. Para el Arca: sanar las heridas de la discapacidad, la Comunidad debe convertirse en el lugar del perdón: frágiles y vulnerables, podemos experimentar la misericordia del Padre. Para la Asociación Papa Juan XXIII: compartir con los más pobres, aprender el perdón. Para la Familia de la Esperanza, Nuevos Horizontes, Comunidad Cenáculo: bajar a las llagas más profundas de la dependencia y de la fragilidad existencial para llevar la resurrección, misericordia y reconciliación consigo mismo y con el mundo. Podrían parecer meras acciones sociales, pero escuchando el relato de lo que se ha vivido, se trasluce la profunda espiritualidad que mueve la pedagogía del Evangelio.
Para la Comunidad Canção Nova, la Misericordia es, usar los medios de comunicación para llevar la alegre noticia a la humanidad. Para los Focolares: la unidad, , es lo que hay que elegir momento tras momento, hombre junto a hombre, con el inevitable intercambio de luces y sombras. El amor al hermano y un “pacto de misericordia” ayudan a consolidar la meta. Para Vía Pacis: la reconciliación con las propias heridas y santificarse juntos. Para la Comunidad Católica Shalom la misericordia es una misión, en situaciones inéditas, como entre las carrozas del carnaval de Río. Para la Comunidad de las Bienaventuranzas: compartir el camino para identificar y expresar mejor la fisonomía eclesial en los Estatutos. Para Regnum Christi, el acompañamiento en el discernimiento de la Iglesia y la amistad fraterna en Jesús son puntos de luz. Los acontecimientos actuales caracterizan los aportes que enriquecen el encuentro. La Comunidad Emmanuel comunicó a todos sobre sus iniciativas de diálogo interreligioso, especialmente con los musulmanes. Un hecho importante si se piensa en los graves atentados ocurridos en el país. Sobre la misma línea la Comunidad de San Egidio subrayó la importancia de la Paz, de adquirir una visión en donde el mundo se redescubra fraterno y en sinergia consigo mismo. El compartir, en Chemin Neuf, refuerza la comunión, permite experimentar la extraordinaria misericordia del Padre que es la fuente de su misión: la unidad. «Diversos carismas en el caleidoscopio de los testimonios, parecían las manos del Amor de Dios tendidas hacia la humanidad de hoy», declaró Lina Ciampi quien participó en nombre de los Focolares. En todos se sentía fuerte el deseo de volver a encontrarse, y la voluntad de permanecer en contacto y de rezar los unos por los otros. Un pacto de benevolencia entre todos concluyó el encuentro.
Mar 31, 2016 | Sin categorizar

© CSC Audiovisivi
«El diálogo es un verdadero signo de los tiempos, pero representa una realidad en la que debemos ahondar en todo sentido. Conforme al pensamiento de Juan Pablo II y de otros estudiosos contemporáneos, Chiara Lubich describió nuestra época, al menos en el Occidente, con la categoría de “noche cultural”, no una noche definitiva, sino una noche que, según Chiara Lubich, esconde una luz, una esperanza. Podríamos entonces decir que en la noche cultural, que es también una “noche del diálogo”, se oculta una luz, es decir la posibilidad de elaborar juntos una nueva cultura del diálogo. Según mi opinión, lo primero que hay que hacer es redescubrir que el diálogo está tan arraigado a la naturaleza humana, que podemos encontrar en todas las culturas las que yo llamaría “las fuentes del diálogo”. Estas fuentes están recopiladas en las grandes Escrituras y son fundamentalmente dos: la fuente que nace de la experiencia religiosa y la que nace de la búsqueda filosófica de la humanidad. En esta línea tendríamos que hablar de fuente bíblica, coránica, védica, etc. Lo cual significa que en todas las Escrituras de las tradiciones religiosas encontramos fuertemente subrayado el diálogo. Tendríamos que recurrir también a la filosofía griega, a la metafísica islámica, a las Upanishad, al pensamiento budista, etc. En el siglo pasado, se ha desarrollado en Occidente una verdadera escuela de pensamiento dialógico de raíz judía y cristiana. Me remonto, de manera especial, a esta última fuente para ofrecerles algunos principios de una antropología del diálogo. Primero. El diálogo “está inscrito en la naturaleza humana” hasta el punto que se puede decir que es la definición misma del ser humano. Segundo. En el diálogo “cada ser humano es completado por el don del otro”, es decir que necesitamos los unos de los otros para ser nosotros mismos. En el diálogo yo le regalo al otro mi alteridad, mi diversidad. Tercero. Cada diálogo “es siempre un encuentro personal”, por consiguiente no se trata tanto de palabras o de pensamiento, sino de donar nuestro ser. El diálogo no es simple conversación, ni discusión, sino algo que toca lo más profundo de los interlocutores. Cuarto. El diálogo “requiere silencio y escucha”. Esto es decisivo, porque el silencio es importante no sólo para hablar correctamente, sino también para pensar correctamente. Como dice un proverbio: “Cuando hables, haz que tus palabras sean mejores que tu silencio” (Dionisio el Viejo). Quinto. El verdadero diálogo “constituye algo existencial” porque nos exponemos a nosotros mismos, nuestra visión de las cosas, nuestra identidad. A veces sentimos que perdemos nuestra identidad cultural, pero es sólo una transición porque en realidad la identidad resulta enriquecida inmensamente gracias a su apertura. Nosotros deberíamos tener una “identidad abierta”. Esto significa saber quiénes somos; pero también estar convencidos de que “cuando me comprendo con alguien… entonces sé mejor también quién soy yo” (Fabris). Otros principios más. El diálogo auténtico “tiene que ver con la verdad”, es una profundización de la verdad. Para los antiguos griegos, el diálogo era el método para llegar a la verdad. Esto significa que la verdad siempre necesita ser completada. Nadie posee la verdad, es ella que nos posee, por lo tanto no se trata de relatividad de la verdad, sino de “relacionalidad de la verdad” (Baccarini). “Verdad relativa” significa que cada uno tiene su verdad que es válida sólo para sí mismo. “Verdad relacional”, en cambio, quiere decir que cada uno participa y pone en común con los demás su participación a la verdad, que es una para todos. Distinta es la manera en la que nosotros llegamos y participamos de la verdad. Por esto es importante dialogar: para enriquecerse de las varias perspectivas. En la relación, cada uno descubre aspectos nuevos de la verdad como si fueran propios. Como dice Raimond Panikkar: “De una ventana se ve todo el paisaje, pero no totalmente”. Es lo que decíamos antes: tenemos que concebir la diversidad como un don y no como un peligro. Una de las grandes paradojas de hoy es que en este mundo globalizado nos da miedo la diversidad, nos da miedo el otro. Además el diálogo “requiere una fuerte voluntad”. El amor a la verdad me lleva a buscarla y a quererla, y por esto me pongo en diálogo. Los últimos dos principios. El diálogo “es posible sólo entre personas verdaderas”, y sólo el amor nos hace verdaderos. En otras palabras, el amor prepara a las personas al diálogo haciéndolas verdaderas. Lo que hace que el hablar sea fecundo, es la santidad de quien habla y la santidad de quien escucha. Ésta es la responsabilidad del diálogo en todo su potencial: requiere personas verdaderas y hace que las personas sean más verdaderas. Finalmente: la cultura del diálogo “conoce sólo una ley que es la de la reciprocidad”. Se necesita este camino de ida y vuelta para que haya verdadero diálogo. En definitiva, hoy se habla mucho de interculturalidad. Pienso que una verdadera interculturalidad es posible si empezamos a vivir esta cultura del diálogo. Nadie nunca dijo que dialogar es fácil. Se requiere lo que hoy es difícil de pronunciar: sacrificio. Se requiere de hombres y mujeres “maduros para la muerte” (María Zambrano), es decir dispuestos a morir a sí mismos para vivir en el otro». Jesús Morán , Universidad de Mumbai, 5 de febrero de 2016
Mar 30, 2016 | Focolare Worldwide

Foto: Flickr CC / NC_20 CNA
Lahore es la segunda ciudad de Paquistán, se encuentra en la provincia de Punjab, en el noreste del país. «En todo el país, desde hace tiempo, las escuelas y las universidades están siendo protegidas como fortalezas, las iglesias y las mezquitas son vigiladas por guardias armados: ciertamente un parque público no podía ser protegido así. Impresiona que la mayor parte de las víctimas son niños y familias completas, muchas de ellas estaban festejando la fiesta de Pascua», escriben desde la comunidad de los Focolares de Lahore. Eran las 19 horas, hora local, del día 27 de marzo, cuando un kamikaze se hizo explotar en el Gulshan- e- Iqbal Park. Un crimen “vil e insensato”, como lo definió el papa Francisco en el Regina Coeli, recordando la Pascua en Paquistán “ensangrentada por un execrable atentado, que produjo estragos en muchas personas inocentes”, entre ellos 29 niños y muchas mujeres. «Junto con todos – escriben aún desde Lahore- queremos nuevamente abrazar este rostro de Jesús Abandonado para que Él pueda transformar este gran dolor en un nuevo impulso de amor, generar Luz que ilumine las mentes y dar fuerza a todas las personas de buena voluntad. Estamos rezando por todas las víctimas, por los heridos y por todas las familias implicadas y sobre todo para que el odio no produzca más odio». «Estaba yendo con mis nietos al parque y en determinado momento quise volver a casa y hacer un paseo distinto», atestigua una amiga que con este cambio de programa no fue dañada por la tragedia. «Estaban también nuestros parientes en el momento de la explosión, pero no sufrieron daños. Entre ellos, estaba un joven de 18 años que socorrió a un niño que murió poco después entre sus brazos» «Invito a que recemos al Señor por las numerosas víctimas y por sus seres queridos», dijo el Papa, refiriéndose también «a las autoridades civiles y a todas las organizaciones sociales» de Paquistán, «para que realicen todos los esfuerzos posibles para devolver la seguridad y la serenidad a la población, y, en particular, a las minorías religiosas más vulnerables». «Es impresionante ver con que sacralidad y dignidad se vive el dolor – atestiguan desde la ciudad atacada- y cuánta solidaridad existe: los heridos fueron llevados con vehículos particulares, sin miedo, a los hospitales más cercanos. El personal hospitalario trabajó sin pausa. Cuando se produjo un llamado de donantes de sangre, se formaron largas filas en los hospitales. El sufrimiento en que se vive allí, desde hace tiempo, y que parece llegar a su máximo, hace nacer una nueva actitud al soportar y al actuar, una nueva esperanza que se expresa en pequeños gestos que demuestran un único deseo: Paz». «En varios lugares la gente salió a las calles y encendió velas. También las protestas se desarrollaron pacíficamente. En las primeras páginas de los periódicos de todo el mundo se habla del atentado contra los cristianos y tal vez era así, pero aquí lo vivimos como un ataque hacia el ser humano y no existe diferencia. Las víctimas son musulmanas y cristianas. Fueron muy bien recibidos todos los gestos de solidaridad que llegaron del extranjero, como el haber apagado las luces de la torre Eiffel. Hicieron experimentar- concluyen- que Paquistán no está aislado en el sufrimiento de esta tragedia tan dolorosa y absurda». Maria Chiara De Lorenzo
Mar 30, 2016 | Sin categorizar
En el sitio de la Conexión CH, los días previos a la cita, estará disponible el resumen de las noticias. En el mismo sitio es también posible acceder a las ediciones íntegras y a las noticias particulares de las Conexiones CH anteriores.
Mar 30, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Proteger a los menores es un deber cívico que se inscribe en el más amplio respeto de los derechos humanos. Un deber, por lo tanto, pero también caracterizado por una importante visión de futuro, precisamente por el valor inestimable que representan las nuevas generaciones. Dando una mirada a los distintos artículos de la ley salvadoreña, entrada en vigencia en 2011, se evidencia toda la novedad con respecto a la anterior, que prestaba atención sólo a los casos de fuertes carencias como sobrevivencia, discapacidad, abandono. En esta nueva normativa, que incorpora las líneas-guía de los tratados internacionales, se prevé la protección a todos los niños, desde la concepción hasta los 18 años de edad, garantizando adecuadas oportunidades para un desarrollo integral y una vida inspirada en los principios de la dignidad humana. Como en muchos otros países, también en El Salvador no faltan fenómenos sociales que a veces comprometen dichos principios, justamente por la característica vulnerabilidad que caracteriza la franja de la infancia y adolescencia. Y como en cualquier otro rincón del planeta, también aquí se necesita que la población colabore activamente con las Instituciones para salvaguardar todos los derechos humanos, pero especialmente esos derechos de los que goza todo niño en el mundo. Es del 2014 un Documento, elaborado por el Centro internacional de los Focolares, “para la promoción del bienestar y la tutela de los menores” que suscitó en todo el Movimiento en el mundo una renovada sensibilización hacia esta responsabilidad. Gracias también a esa iniciativa, la comunidad salvadoreña del Focolar está ahora dando una valiosa contribución para dar a conocer de forma capilar los derechos del niño y de cómo hay que actuar para promover su desarrollo integral y su bienestar psico-físico-espiritual. Desenmascarando también ciertas formas escondidas y sutiles con las cuales, involuntariamente, padres y educadores podrían perjudicar su crecimiento armonioso con su forma de actuar. La de los Focolares es una acción que encuentra el amplio consenso de la Iglesia católica local, que a su vez anima a las asociaciones para que adopten todos los medios para ayudar a prevenir cualquier acción que pueda violar dichos derechos. El programa formativo de los Focolares prevé una lectura de la ley desde la óptica del amor evangélico, en la perspectiva de concurrir a la formación de nuevas generaciones cada vez más conscientes, libres, capaces de hacer elecciones autónomas basadas en los valores. En este programa se enmarca también el reciente “Proyecto Up2me” preparado por los Focolares y adecuado a las distintas franjas de la edad evolutiva. Una propuesta apasionante para poner en práctica con adultos, jóvenes y niños, para abrir con muchos un diálogo sobre temas muy candentes hoy en día.
Mar 29, 2016 | Palabra de vida, Sin categorizar
¿Por qué estas palabras de Jesús nos son tan queridas y resuenan a menudo en las palabras de vida que elegimos para cada mes? Quizá porque forman el núcleo del Evangelio. Son las que el Señor nos dirigirá cuando al final nos encontremos delante de Él. Sobre ellas versará el examen más importante de la vida, para el cual podemos prepararnos día a día. Jesús nos preguntará si hemos dado de comer y de beber a quien estaba hambriento y sediento, si hemos acogido al forastero, si hemos vestido al desnudo, visitado al enfermo y al preso… Se trata de pequeños gestos que, sin embargo, valen la eternidad. Nada es pequeño si se hace por amor, si se lo hacemos a Él. Pues Jesús no solo se acercó a los pobres y marginados, curó a los enfermos y consoló a los que sufren, sino que los amó con predilección, hasta llamarlos hermanos e identificarse con ellos con una misteriosa solidaridad. Hoy Jesús sigue estando presente en quien sufre injusticias y violencia, en quien busca trabajo o vive en situación precaria, en quien se ve obligado a salir de su patria a causa de las guerras. ¡Cuántas personas sufren a nuestro alrededor por muchas causas e imploran, aun sin palabras, nuestra ayuda! Son Jesús, que nos pide un amor concreto, capaz de inventar nuevas «obras de misericordia» que respondan a las nuevas necesidades. Nadie está excluido. Si una persona anciana y enferma es Jesús, ¿cómo no procurarle el alivio necesario? Si le enseño el idioma a un niño inmigrante, se lo enseño a Jesús. Si ayudo a mi madre a limpiar la casa, ayudo a Jesús. Si llevo esperanza a un preso, si consuelo a quien está afligido o perdono a quien me ha herido, me relaciono con Jesús. Y, cada vez, el fruto será no solo dar alegría al otro, sino sentir nosotros mismos una alegría aún mayor. Cuando damos, recibimos, sentimos una plenitud interior, nos sentimos felices porque, aunque no lo sepamos, nos encontramos con Jesús: el otro, como escribió Chiara Lubich, es el arco bajo el que hay que pasar para llegar a Dios. Así evocaba ella el impacto de esta palabra de vida desde el inicio de su experiencia: «Todo nuestro antiguo modo de concebir y de amar al prójimo se derrumbó. Si Cristo estaba en cierto modo en todos, no podíamos hacer discriminaciones, no podíamos tener preferencias. Se hicieron añicos los conceptos humanos que clasifican a las personas: compatriota o extranjero, viejo o joven, guapo o feo, antipático o simpático, rico o pobre. Cristo estaba detrás de cada uno, Cristo estaba en cada uno. Y cada hermano era realmente “otro Cristo” […]. Al vivir así nos dimos cuenta de que el prójimo era para nosotros el camino para llegar a Dios. Es más, el hermano se nos presentó como un arco bajo el cual era preciso pasar para encontrar a Dios. Así lo experimentamos ya desde los primeros días. ¡Cuánta unión con Dios sentíamos por la noche, en la oración o en el recogimiento, después de haberlo amado todo el día en los hermanos! Y, ¿quién nos daba ese consuelo, esa unión interior tan nueva, tan celestial, sino Cristo que vivía el “den y se les dará” (Lc 6, 38) de su Evangelio? Lo habíamos amado todo el día en los hermanos y ahora Él nos amaba a nosotros»[1].
Fabio Ciardi
[1] C. Lubich, Escritos espirituales/4, Ciudad Nueva, Madrid 1997, pp. 206-207.
Mar 29, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
«A los 19 años dejé mi región – l’Abruzzo (Italia)- para estudiar ingeniería aeroespacial en Pisa. Fue un estudio difícil pero lleno de satisfacciones: en 5 años logré terminar la especialización con la nota más alta, incluida una pasantía en Alemania que enriqueció más mi currículum. Todo esto lo pude realizar con el apoyo y los sacrificios de mi familia. Cuando me gradué esperaba con ansia poder encontrar mi lugar en el mundo laboral. Pero tuve que afrontar la desocupación juvenil, que en nuestro país es del 40% y con empresas que cuando va bien ofrecen solamente contratos por poco tiempo o consultorías con pagos trimestrales o semestrales. Después de algunos meses empleados en enviar en vano mi currículum, comencé a pensar que tal vez debía dedicarme a otras áreas de la industria, o de lo contrario, emigrar. Sin embargo, inesperadamente, recibo una propuesta de una empresa que en Italia representa el principal Consorcio Europeo constructor de misiles y tecnología de defensa. La idea de un verdadero trabajo en una empresa tan importante como ésta, era muy tentadora. Después de una llamada telefónica muy positiva, fui invitado a la entrevista en la casa central con el personal técnico. El ambiente era juvenil y estimulante. La empresa era seria y de elevada profesionalidad. La elaboración de misiles no reflejaba los principios en los que creo pero dentro de mí existía la esperanza de que me ofrecieran un empleo que no me involucrara en la producción de armas. La entrevista salió bien; después de una semana, entre los numerosos candidatos, fui llamado para firmar el contrato de trabajo. En el contrato existía la cláusula de que se trataba de una tarea directamente vinculada a la producción de misiles. Me sentí acorralado. Por un lado era tentador pues se trataba de un trabajo estable, con un contrato por tiempo indeterminado, un sueldo excelente y una posibilidad segura de hacer carrera. Por otro lado estaba mi convicción de ciudadano, pero antes que nada de hombre, comprometido en la construcción de una sociedad no violenta, basada en el respeto de los derechos humanos, en la justicia social, en el justo equilibrio entre las necesidades humanas, el ambiente y la buena utilización de los recursos. Siempre creí en una sociedad en la cual la ambición de algunos no hiera la dignidad del otro y el éxito económico no llevara a olvidar al ser humano. Para complicar esta evaluación se agregaban mis compañeros de estudio que me empujaban a aceptar sin frenarme en estos moralismos. Ellos sostenían la innegable teoría de que un joven de 25 años recién graduado no puede permitirse en estos tiempos, rechazar un trabajo tan ventajoso. Y con miles de argumentos trataban de ponerme frente a la realidad recordándome que yo era una persona privilegiada pero también… ¡inconsciente! Por último, con este trabajo habría podido liberar a mi familia del compromiso de seguir manteniéndome. Además de mi conciencia, un papel decisivo lo jugaron las personas que me rodean más cercanamente: mi familia, mi novia y los Jóvenes por un mundo unido con quienes me he formado. Y que hicieron madurar la idea – que era cada vez más clara- que para construir una sociedad solidaria y no violenta es necesario trabajar concretamente, testimoniando y pagando con la propia persona. Era mi momento de poderlo hacer. Respondí a la empresa que no podía aceptar ese trabajo, expresando con transparencia los motivos. Indudablemente no fue una elección fácil, en especial porque no tenía otro ofrecimiento de trabajo pendiente. Pero no me detuve en esto. Seguí con mi búsqueda y después de algunas semanas, me llegaron otras propuestas de trabajo que me ubicaron donde estoy hoy trabajando, feliz y satisfecho del trabajo que desempeño en Turín como ingeniero aeronáutico en el sector civil». Fuente: Città Nuova Lee también: “Armas, no gracias”
Mar 28, 2016 | Sin categorizar

Mar 28, 2016 | Focolare Worldwide
«El 13 de marzo pasado la Costa de Marfil y el mundo entero reciberon con estupor la noticia de que la ciudad balnearia de Grand-Bassam había sido duramente atacada por desconocidos y que era aún difícil contar el número de las víctimas», escriben Jeanne Kabanga y Damase Djato, de los Focolares de Abidjan. «Es posible imaginar el estrago porque durante el fin de semana muchas personas llegan a este lugar desde Abijan, ciudad ubicada a 40 km del lugar y llegan también de otras partes de la región, para descansar en esta playa frente al Hotel llamado «La estrella del SUR». Es un lugar muy visitado sobre todo por los turistas de muchas procedencias. Grand-Bassam –recordamos- fue la primera capital de la Costa de Marfil y está clasificada como patrimonio mundial de la UNESCO»
Ese mismo día, 180 personas se habían reunido en Abijan para reflexionar sobre la actualidad del mensaje de Chiara Lubich, quien recibió el premio UNESCO para la educación a la paz, en el año 1996, y el 14 de marzo se conmemoraba el 8º aniversario de su muerte. Entre ellos estaban el Nuncio apostólico de Costa de Marfil, Mons. Joseph Spiteri y el Imán Diara. Cada año, por invitación suya, la comunidad de los Focolares participa en su mezquita en la celebración del Maouloud (conmemoración del nacimiento del Profeta). «De sus palabras –y partiendo de la invitación de Chiara a los actores políticos de vivir el arte de amar como verdadera terapia para nuestra época- hemos descubierto juntos nuestro deber de amar a todos sin distinción, para no perdernos en los fundamentalismos, sino por el contrario cultivando la esperanza y la misericordia». «Nuestra tendencia, en cambio, subrayó el Nuncio, es la de dar lugar a la misericordia antes que al juicio», pues, «si los musulmanes y los cristianos se amaran», subrayó el Imán, «el mundo se salvaría». Los jóvenes y los chicos que estuvieron presentes hablaron sobre su compromiso en la recolección de firmas por la paz. Después de haber preparado con esmero fragmentos de mensajes de Gandhi, de la Madre Teresa de Calcuta, de Chiara Lubich, del Dalai Lama, salieron a la calle a distribuirlos entre la gente. «No era fácil acercarse a los adultos para presentarles el proyecto – que continuaremos distribuyendo también durante la Semana del Mundo Unido- pero vencimos nuestro temor». El relato de los más pequeños es lo que más impactó a los presentes, también porque estaba impregnado de muchos episodios concretos que hablaban de su compromiso de ser “mensajeros de paz” en su propio ambiente. «Una vez, en casa – cuenta Marie Lucie- mi hermana más chica no había lavado los platos. En el momento del almuerzo por lo tanto no podíamos comer. Le dije que los lavara, pero no quiso. Me dije a mí misma que – si los lavo yo- realizaré un gesto de paz. Hice así y pudimos comer». «En la escuela – cuenta Prince- algunos compañeros se burlaban de otro, que era más débil; lo insultaban y le pegaban. Con otro muchacho decidimos intervenir, hablamos con ellos, explicándoles los ideales de paz en que creemos y pidiéndoles que lo dejen tranquilo. Dejaron de hacerlo y ahora son todos amigos»
En este contexto, también la presentación de la Economía de Comunión, que en Costa de Marfil dio ya algunos pasos, resultó como un posible antídoto para la pobreza y la miseria; acciones, aún pequeñas, como la actividad de Firmin que da clases en uno de los barrios de Abijan. Estas acciones asumen – en el trasfondo de la construcción capilar de la paz- un significado mayor. Y la recolección de firmas por la paz expresó la toma de conciencia personal de cada uno. «Cuando volvimos a casa – continúan Jeanne y Damase- supimos por la televisión la noticia del atentado de Grand Bassam. Después de esta jornada en la cual quisimos hablar y experimentamos la paz, está clara la llamada a ser trabajadores por la paz, practicando todo lo que hemos aprendido y sobre todo tratando antes que nada de conservar la paz dentro nuestro, para poder donarla a nuestro alrededor. Solo así, nos parece, podremos dar nuestra contribución para desarmar el terrorismo y toda clase de rencores».
Mar 27, 2016 | Sin categorizar
«Una circunstancia providencial me llevó a profundizar en la realidad de Jesús, el cual después del abandono y de la muerte en la cruz, resucitó. Y no sólo eso, además tuve ocasión de meditar intensamente, con la mente y con el corazón, sobre muchos detalles de la resurrección de Jesús y de su vida después de la resurrección. Y me quedé estupefacta (es la palabra exacta) ante la majestuosidad, la grandiosidad que emanaba de este divino acontecimiento: ante la singularidad del Resucitado, este hecho sobrenatural que, como sabemos, es único en el mundo. Por eso, esta vez no puedo dejar de detenerme para subrayarlo nuevamente. […] La resurrección de Jesús es lo que caracteriza principalmente al cristianismo, lo que distingue a su fundador, Jesús. El hecho de haber resucitado. ¡Resucitó de la muerte! Pero no como resucitaron otros, por ejemplo Lázaro, que más tarde, llegado el momento, murió. Jesús resucitó para no volver a morir nunca, para seguir viviendo, incluso como hombre, en el Paraíso, en el corazón de la Trinidad. ¡Y lo vieron 500 personas! Y está claro que no era un fantasma. Era Él, realmente Él: «Acerca aquí tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado» (Jn 20, 27), le dijo a Tomás. Y comió con los suyos y les habló y se quedó con ellos 40 días… Había renunciado a su infinita grandeza por amor a nosotros y se había hecho pequeño, un hombre entre los hombres, como uno de nosotros. […] Pero, habiendo resucitado, rompió, superó todas las leyes de la naturaleza, del cosmos entero, y de ese modo se mostró más grande que todo lo que existe, que todo lo que había creado, que todo lo que pueda pensarse. Por eso nosotros, con sólo intuir esta verdad, no podemos dejar de considerarlo Dios, no podemos dejar de hacer como Tomás y, arrodillados ante Él en adoración, confesar y decirle de corazón: «Señor mío y Dios mío». […] Y contemplé con otros ojos lo que Jesús hizo durante aquellos extraordinarios días en la Tierra, después que bajase del Cielo un ángel que desplazó la piedra de su sepulcro y lo anunció, el Resucitado se le apareció en primer lugar a la Magdalena, que era una pecadora, porque Él se había encarnado para los pecadores. Lo vemos por el camino de Emaús, grande e inmenso como era, transformado en el primer exegeta y explicando las Escrituras a los dos discípulos. Lo vemos como fundador de su Iglesia, imponiendo las manos a sus discípulos para darles el Espíritu Santo; lo vemos diciendo esas extraordinarias palabras a Pedro, a quien puso como cabeza de su Iglesia. Lo vemos enviando a sus discípulos a todo el mundo para anunciar el Evangelio, el nuevo Reino fundado por Él, en nombre de la Santísima Trinidad, de la cual había descendido a la Tierra y a la cual, después, alcanzaría plenamente con la Ascensión. […] Y por haber resucitado, he aquí que las palabras que había dicho anteriormente, antes de su muerte, adquirían una luminosidad única, expresando verdades irrefutables. Las primeras de todas, aquellas con las que anuncia también nuestra resurrección. Lo sabía y lo creía porque soy cristiana. Pero ahora estoy doblemente segura: resucitaré, resucitaremos. […]». Chiara Lubich, Unidos hacia el Padre, Editorial Ciudad Nueva , Madrid 2005, p.113-116
Mar 26, 2016 | Sin categorizar

Ave Cerquetti “Crocifissione” Lienz (Austria) 1975
«El trágico misterio de la muerte en la cruz, se volcó sobre las pobres mujeres que se encontraban a los pies del patíbulo cuando también cielo y tierra horrorizados se oscurecieron y temblaron. El Padre había abandonado al Hijo; el Hijo había abandonado a la Madre: todo se derrumbaba en el horror y en la tiniebla: sólo aquella mujer quedaba de pie, y a ella se le confió la humanidad abandonada. Nuestro destino quedó en las manos de ella como en el lejano y tranquilo día cuando dijo su primer fiat. Cuando el Padre dirigió la mirada sobre esa colina horrorosa, que se había convertido en el centro sangriento del universo, vio a la humanidad aferrada a esa mujer, bajo el sacrificio cruento del hombre-Dios.
- Mártir, y más que mártir, – dice san Bernardo.
Bajo la cruz, María. Verdaderamente se puede decir, en cierto sentido, que Jesús tuvo necesidad de ella, no sólo para nacer, sino también para morir. Hubo un momento en el cual desde la cruz, abandonado en la tierra por los hombres, se sintió también abandonado por el Padre del Cielo: entonces se dirigió a la madre, a los pies de la cruz: a la madre que no lo había abandonado y vencía la naturaleza para no caer en esa prueba bajo la cual cualquier mujer se habría derrumbado. Como intuyó Goethe, en el Fausto, el padecer de María y de Jesús en el Calvario fueron un «único dolor». Después, habiendo muerto el hijo, la madre siguió sufriendo. Él, muerto, fue depositado en el regazo de ella: más impotente que cuando era niño. Un Dios muerto ¡en el regazo de una madre! Entonces, sí, ella fue reina. Porque Jesús recapitulaba a la humanidad, era la humanidad completa de todos los tiempos, custodiada en el regazo de María, quien en esa desolación se presenta como la madre y la reina de la familia humana que camina por las calles del dolor. Su grandeza fue similar a su angustia. Pero, como se ve, su majestuosidad fue un primado en el sufrimiento: el único modo para ser la más cercana, inmediatamente próxima, al Crucificado. Si pensamos en el desgarro de María bajo la cruz, en el dolor de la madre por el tormento del Hijo, víctima voluntaria de todas las culpas del mundo y de todos los sufrimientos de los hombres, se intuye la inmensidad de la tragedia padecida; una tragedia cósmica. Y es la medida de nuestra pobreza cuando a ella le dedicamos alguna frase de estampita, alguna pobre jaculatoria … Nos parece que perdemos tiempo sólo meditando, o llorando, por ella: y corremos el riesgo de perder la eternidad, Injertarnos en ese dolor significa incluirnos en la redención. Coloquémonos junto a ella al lado del Crucificado, eligiendo el rol de víctimas y no el de verdugos, abrazando el dolor en contra de las insinuaciones que el dinero nos ofrece, la cruz contra el vicio: para estar después con María sosteniendo sobre el regazo, en medio del abandono, el cuerpo exangüe de Jesús, el cuerpo místico que las persecuciones desangran. Siempre, en los momentos en que la Iglesia esdesgarrada y Cristo sufre en los cristianos, se ve nuevamente a María que recoge en su regazo Su cuerpo llagado. Y porque Cristo reasume a la humanidad, se identificó con la humanidad, he aquí que la Iglesia se asemeja a la misma María que acoge a los pueblos en medio de las guerras» (Igino Giordani, Maria modello perfetto, Città Nuova, Roma, 2001, pp.124-129)