Movimiento de los Focolares
El camino que une

El camino que une

Una Pascua de esperanza, pero sobre todo para vivirla juntos. A los 1700 años del Concilio de Nicea, en este 2025, las varias Iglesias cristianas celebran la Pascua el mismo día, el domingo 20 de abril.

Una coincidencia maravillosa que representa una invitación a todos los cristianos para que demos un paso decisivo hacia la unidad; es un llamado a reconocer que podemos estar unidos en la pluralidad.

En una época marcada por continuas divisiones en todos los frentes, pero más aún en esta ocasión en la que nos acercamos al misterio de la Resurrección, compartimos algunas palabras que Chiara pronunció en Palermo (Italia) en 1998 acerca de “Una espiritualidad para el diálogo”, y específicamente, una “espiritualidad ecuménica”.

Es una invitación directa a responder al llamado del amor recíproco, pero no cada uno individualmente sino de una manera colectiva. Es la posibilidad de mirar a ese Jesús Abandonado en la cruz como una luz que –aun en el extremo sacrificio– no sólo nos guía sino que también se vuelve el camino por el cual ir moviendo nuestros pasos.

Activar los subtítulos y escoger el idioma deseado.

Foto: © Carlos Mana – CSC audiovisivi

El diálogo: un camino para buscar el bien

El diálogo: un camino para buscar el bien

A veces nos enfrentamos a situaciones en las que es difícil emitir un juicio, tomar una posición. Es esencial contar con la capacidad de encontrar el sentido profundo de las cosas y de intuir significados y perspectivas. Necesitamos luz, y así como los mineros se abren camino metro a metro con una simple linterna, también nosotros tenemos una luz que puede iluminar nuestros pasos, uno a uno. Lo constatamos: el amor mutuo es una luz poderosa que nos guía y es una ayuda en el difícil camino de la toma de conciencia personal en los senderos de la vida.
Hay que ser capaces de lidiar con las numerosas complejidades de visiones y opiniones de quienes nos rodean o de quienes encontramos casi por casualidad. Es importante con todos mantener la autenticidad en el corazón y también ser conscientes de la limitación de nuestro punto de vista. Esta apertura de mente y de corazón, fruto del verdadero amor, nos abre a un diálogo que escucha buscando lo bueno que habita en el otro y abriéndonos a la posibilidad de construir algo juntos.
En esta línea, Timothy Radcliffe, uno de los teólogos presentes en el último Sínodo de los Obispos de la Iglesia Católica, afirmaba dirigiéndose a los miembros del Sínodo que: ” Lo más valiente que podemos hacer es ser honestos unos con otros sobre nuestras dudas y preguntas, aquellas para las que no tenemos respuestas claras. Así nos acercaremos unos a otros como compañeros de búsqueda, mendigos de la verdad (1)”.
En una conversación con miembros de los Focolares, Margaret Karram comentaba así esta reflexión: “Pensando en ello, me he dado cuenta de que muchas veces no he tenido el valor de decir realmente lo que pensaba: quizá por miedo a no ser comprendida, quizá para no decir algo completamente distinto de la opinión mayoritaria”. Para ella, “ser ‘menigos de la verdad’ significa tener una actitud sincera de proximidad hacia los demás, en la que juntos buscamos el bien”(2).
Ésta es también la experiencia de Antía, que participa en el grupo artístico ‘Mosaico’. Se creó en 2017 y está formado por jóvenes españoles de diferentes procedencias y culturas que ofrecen con su arte y talleres su propia experiencia de fraternidad. Antía nos cuenta: “Es la conexión con mis valores: un mundo fraterno donde cada uno (joven, inexperto, vulnerable…) da su aportación a este proyecto. ‘Mosaico’ me hace creer que un mundo más solidario no es una utopía, a pesar de las dificultades y el gran trabajo que conlleva. He crecido trabajando en equipo, con el diálogo valiente y sin barreras, renunciando a mis propias ideas que consideraba las mejores. Y el resultado es que ‘lo bueno’ se construye pieza a pieza entre todos ” (3).


1. Padre Timothy Radcliffe, Meditación nº 3, Amistad, Sínodo de los Obispos, Sacrofano, 2.10.2023.
2 Conversación con los focolarinos, Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los Focolares, Rocca di Papa, 3.02.2024.
3. Mosaico GRLP forma parte del proyecto Fuertes sin violencia, que organiza talleres multidisciplinares con jóvenes durante tres días, procurando transmitir valores como la no violencia, la paz y el diálogo a través del arte. Cf. revista LAR n. 1, primavera 2024, p. 11.

Foto: © Comunicazione Loppiano


LA IDEA DEL MES, es elaborada por el “Centro para el diálogo con personas de convicciones no religiosas” del Movimiento de los Focolares. Se trata de una iniciativa nacida en 2014 en Uruguay para compartir con amigos no creyentes los valores de la Palabra de Vida que es la frase de la Escritura que los miembros del Movimiento se esfuerzan por poner en práctica en su vida cotidiana. Actualmente LA IDEA DEL MES está traducida a 12 idiomas y se distribuye en más de 25 países, con adaptaciones del texto según las diferentes sensibilidades culturales.

Ikuméni: en busca de la solidaridad religiosa

Ikuméni: en busca de la solidaridad religiosa

“Ikuméni ha transformado la forma con la que los jóvenes nos relacionamos, la forma en que nos miramos, la forma en que podemos mantener la unidad en la diversidad”, dice Edy, peruano, católico, desde el escenario del Genfest 2024 en Aparecida, acompañado por otros 13 jóvenes de diferentes Iglesias cristianas y países latinoamericanos.

Pero ¿qué es Ikuméni? Es un itinerario de formación de cuatro meses de duración en un estilo de liderazgo basado en el arte de la hospitalidad, la cooperación y las buenas prácticas. “Lo más destacado de todo esto es nuestra reunión presencial y de cierre”, continúa Edy. Luego, Pablo, salvadoreño, luterano, dice: “Algo que nos ha marcado es aprender a generar juntos iniciativas de cooperación que llamamos buenas prácticas ecuménicas e interreligiosas, trabajando juntos, personas de diversas Iglesias y diferentes religiones, dispuestas a servir en los desafíos que enfrentamos hoy en nuestras ciudades y zonas rurales”.

En efecto, Ikuméni ofrece a los jóvenes diferentes itinerarios para la implementación de buenas prácticas: así nacieron iniciativas de cooperación para la construcción de la paz, la resolución de conflictos, la ecología integral y el desarrollo sostenible, las cuestiones humanitarias y la resiliencia, trabajando juntos no sólo con personas de diferentes Iglesias, sino también con la sociedad civil para cuidar juntos.

“En mi caso comenzamos con una iniciativa para la construcción de la paz en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad donde estudio”, dice Laura Camila, colombiana, quien vive en Buenos Aires y es miembro de una comunidad eclesial pentecostal. Y reitera, “necesitamos trabajar juntos por la paz, realmente la necesitamos. Así, en colaboración con distintas Iglesias, nacieron iniciativas para fortalecer la resiliencia creando redes ecuménicas e interreligiosas y talleres para la formación al diálogo y la resolución de conflictos”.

El itinerario formativo Ikuméni es un programa de becas y por tanto no tiene costo para los participantes que son seleccionados para participar en el itinerario. Requiere un compromiso de 4 horas semanales y participación en el encuentro regional presencial de Ikuméni. Pueden participar jóvenes de entre 18 y 35 años que hayan completado la educación secundaria. Está organizado por CREAS (Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio) con la colaboración de diversas organizaciones.

Ya está abierta la inscripción para el laboratorio 2025. Encuentras toda la información en: https://ikumeni.org/

Invitamos a ver nuestro reportaje realizado hace unos meses en Buenos Aires con motivo de la reunión del equipo de trabajo.

Carlos Mana
Foto: © Ikuméni

El diálogo es un instrumento poderoso de paz

El diálogo es un instrumento poderoso de paz

El 16 de octubre de 2024 en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas (Bélgica) se llevó a cabo la conferencia final del proyecto DialogUE, una iniciativa dirigida a promover el diálogo intercultural e interreligioso en Europa. El evento tuvo como anfitriona la eurodiputada Catarina Martins (GUE-NGL) y contó con la participación de 50 representantes de los coautores del proyecto: instituciones europeas, líderes religiosos y miembros de la sociedad civil.

El tema central del evento fue la presentación de las recomendaciones para la Unión Europea del proyecto DialogUE –“Distintas identidades Aliadas, Abiertas, para Generar una Europa Unida”– sobre temas cruciales para la actual situación europea y mundial, resumidas en el prospecto “DialogUE Kit”.

“Se ve a simple vista que algo sucede cuando hablan personas de paz”, dijo la eurodiputada Catarina Martins de la Izquierda Europea, que abrió el encuentro en una sala del parlamento europeo. . “Éste es sin duda un momento de este tipo. El diálogo es un instrumento poderoso de paz”.

El proyecto nace del compromiso que ha asumido, desde hace varias décadas, la organización New Humanity, expresión del Movimiento de los Focolares, la cual ha promovido de una manera significativa las buenas prácticas del diálogo interreligioso e intercultural. Su enfoque favorece el respeto recíproco y la confianza, elementos esenciales para un diálogo proficuo y para motivar esfuerzos de colaboración.

En su discurso, Francisco Canzani, consejero para el área de Cultura y Estudio del Movimiento de los Focolares, hizo hincapié en que el diálogo se construye basándonos en tres elementos: actitudes, instrumentos y método. Deteniéndonos en este último, el método del consenso diferenciado y del disenso calificado, nacido dentro de la plataforma entre cristianos y marxistas DIALOP, es hoy fuente de inspiración y práctica para otros grupos de diálogo.

En 2023 y 2024, el proyecto ha involucrado a cuatro grupos de diálogo en tres áreas principales: Comunicación, Ecología y Políticas Sociales. Los grupos de diálogo han sido:

  • Entre ciudadanos cristianos a través de la plataforma Together4Europe
  • Entre cristianos y musulmanes a través del Centro para el Diálogo Interreligioso del Movimiento de los Focolares.
  • Entre cristianos y personas que no se reconocen en un credo religioso, a través de la plataforma DIALOP para un diálogo transversal.
  • Entre ciudadanos de Europa Occidental y Oriental a través del grupo de diálogo Multipolar.

Principalmente, el proyecto ha facilitado la difusión del significado y de las metodologías necesarias para un diálogo eficaz. Además reunió a expertos internacionales en torno a esos tres retos clave, que ayudaron a los participantes a comprender los principales documentos de la Unión Europea acerca de esos tópicos y a explorar las varias dimensiones de cada tema.

Los grupos colaboraron en la identificación de los principios compartidos y de las propuestas comunes. Su trabajo llevó a la formulación de recomendaciones que fueron presentadas al Parlamento Europeo.

El proyecto DialogUE ha sido promovido por un consorcio de 14 organizaciones de la sociedad civil provenientes de 9 países miembros de la Unión Europea.

Entre los resultados principales del proyecto: 12 encuentros internacionales y una formación para facilitadores y expertos; la integración directa de 1.200 ciudadanos y más de 10.000 indirectamente; la creación del “Dialogue Kit”, destinado a educadores, ONG y decisores políticos, para promover el diálogo y la cohesión social. Esos encuentros han llevado a recomendaciones compartidas para los decisores de la Unión Europea, dirigidas a promover políticas más inclusivas y sostenibles.

Por la tarde del 16 de octubre trabajó un grupo de discusión que fue huésped de la KU Leuven (Universidad de Lovaina) en Bruselas, momento en el que los participantes analizaron algunas buenas prácticas surgidas del proyecto y discutieron acerca de cómo difundir ulteriormente estas iniciativas a través del ‘Dialogue Kit’.

Ana Clara Giovani – Tomaso Comazzi e Luisa Sello
Foto: ©Marcelo Pardo

Para informaciones acerca del proyecto: https://www.new-humanity.org/en/project/dialogue/

Para volver a ver el evento, hacer click aquí:
https://www.youtube.com/live/AWsnTB57Uo8?si=Ka_iBK2YQj4VRIGy.