Un pedido de ayuda para un joven de Camerún que vive en Rávena, en el Norte de Italia, pone en movimiento una red de solidaridad y también hace surgir soluciones y oportunidades para otros migrantes presentes en la ciudad. Un joven camerunés llegó a Italia desde Francia. Le habían asegurado un trabajo en la ciudad de Rávena, en el Norte de Italia. Sin embargo, cuando llegó se dio cuenta de que el trabajo que le habían prometido no existía. Al no tener un sustento económico, su único alojamiento era un saco de dormir. De noche descansaba en los jardines que hay alrededor de las iglesias. Se llama Bienvenue, que significa Bienvenido. Amu (Acción por un Mundo Unido) una ONG inspirada en el Movimiento de los Focolares, que se ocupa de ayudar a pueblos y personas en dificultad, avisó de la situación en la que se encontraba esa persona a la comunidad local de los Focolares. “Un día quedamos en encontrarnos con Bienvenue en la estación de trenes –cuentan Nazareno y Vicente, de la comunidad local de los Focolares–. Nuestro signo para reconocernos era un ejemplar de la revista Città nuova que tendríamos en nuestras manos. Bienvenue nos reconoció enseguida. Allí nació un fuerte entendimiento entre nosotros. De lo que nos contó entendimos que necesitaba ayuda”. Los dos amigos, tras haber escuchado atentamente a Bienvenue, decidieron acompañarlo a un dormitorio público para darle un alojamiento más digno, una comida caliente y el acceso a un baño para su aseo personal. Con la ayuda de otros amigos, en los días sucesivos, Bienvenue consiguió encontrar varios trabajos, si bien eran breves y esporádicos; y fue acogido en una casa de familia. “Pero seguía siendo provisional su situación, tanto el alojamiento como el trabajo –cuentan Nazareno y Vicente–. De todos modos, mantenían un contacto con él en la esperanza de que alguna oportunidad surgiera, e iban a verlo a periódicamente. Un día Vicente contactó a un amigo que era propietario de un pequeño apartamento, en donde él mismo se había alojado cuando llegó a Rávena tiempo atrás. Era la ocasión para preguntarle si el apartamento estaba disponible como para alquilárselo a Bienvenue. Vicente había sido un excelente inquilino y podía ser su garante, asegurando la regularidad del pago del alquiler. El amigo aceptó. “Fue muy grande en ese momento la alegría de Bienvenue, pues finalmente había encontrado un sitio estable en donde vivir –nos cuentan los dos amigos–. Pero, lamentablemente, una semana después perdió el trabajo. Confiando en Dios, no nos desanimamos”. Después de algunos días Vicente llama por teléfono a un grupo de amigos: son cuatro hermanos, propietarios de una empresa en el sector eléctrico: “Enseguida, con gran generosidad, aceptaron la propuesta de contratar a nuestro amigo tras un período de prueba. Habiendo transcurrido una semana de trabajo, decidimos ir a verlo, junto con una amiga que habíamos conocido no hacía mucho, una joven de Angola que vivía en Italia desde hacía cuatro años, y estaba buscando un alojamiento y un trabajo. La emoción que experimentamos todos fue muy fuerte, por ese encuentro que nos hacía sentir como hermanos tanto con Bienvenue como con la nueva amiga”. Nazareno y Vicente vivieron con valentía esta experiencia que les dio un ulterior impulso a prestar atención a esas personas que la vida les pone a su lado y que necesitan ayuda. “En los días siguientes nos encontramos con un grupo de religiosos salesianos. El Obispo les había encomendado una parroquia. Durante la bendición de las casas por parte del párroco (una tradición del período que precede la Pascua) se habían encontrado con varias personas no italianas que buscaban trabajo. Para poder quedarse en Italia tenían que encontrar un empleo, de lo contrario no iban a poder conseguir una prórroga del permiso de permanencia. Entonces nos dirigimos a algunos empresarios que se preparaban para abrir la temporada laboral a orillas del mar y necesitaban mano de obra; como es sabido, en nuestra región las actividades turísticas están muy desarrolladas. La Providencia no se hizo esperar y pudimos ofrecer entrevistas de trabajo en esas empresas balnearias a tres personas que los salesianos nos habían presentado. De esa manera, día tras día, vamos adelante con este espíritu de acogida e integración social, sabiendo que nada es pequeño de lo que se hace por amor”.
“Llamados a la unidad – Hacia una ecología de las relaciones” es el título del taller online promovido por la red Juntos por Europa (IpE). El evento fue preparado con representantes de diversas Iglesias, Movimientos y Comunidades, con el objetivo de resaltar uno de los “7 SÍ” del camino conjunto: el “SÍ a la creación”. Los desafíos para salvaguardar la creación y la ecología integral crecen exponencialmente en el mundo y la red Juntos por Europa dedicó una jornada entera a este tema durante un taller online. Profesionales y cristianos de varias Iglesias pertenecientes a diferentes Movimientos, procedentes de 9 países europeos, intervinieron en el Seminario titulado: “Llamados a la unidad – Hacia una ecología de las relaciones”. Un “viaje” apasionante en el que los ponentes, en un ambiente de creciente convergencia, expusieron sus investigaciones y su compromiso con la protección del medio ambiente, para luego entablar un diálogo con las aproximadamente 130 personas presentes en la “sala virtual”. Las experiencias ya en marcha en muchos lugares y las buenas prácticas alentadoras, fácilmente imitables, han puesto de relieve el deseo y el compromiso de respetar y preservar la creación para las generaciones futuras. Un vínculo de unidad que se fortalece entre los cristianos y pone a todos en relación con otros. El corazón de este evento: profundizar en uno de los “7 SÍ” por los que se comprometió la red Juntos porEuropa durante el Congreso de Stuttgart en 2007. Un “SÍ a la creación, defendiendo la naturaleza y el medio ambiente, dones de Dios para proteger con compromiso respetuoso para con las generaciones futuras”. “Ninguna cosa, ninguna criatura existe fuera de la relación, todo ser es inconcebible sin la comunión” – afirmó el profesor Nicolaos Asproulis, subdirector de la Academia de Estudios Teológicos de Volos (Grecia), uno de los ponentes que han iluminado el tema desde diferentes ángulos de una Ecología de las relaciones. En su introducción a la jornada, Stefania Papa, profesora de la Universidad de Campania, destacó la “lógica de la armonía relacional que nos libera del egoísmo promoviendo la primera y más esencial forma de ecología”.Gerhard Pross, moderador de la red, afirmó: “Para muchos de nuestros movimientos el tema de la ecología tiene un gran valor y hoy lo conectamos con nuestro carisma de unidad, de relaciones”. Se trata de llegar a una visión holística de nuestra relación con la naturaleza, con la creación y su creador. En resumen, también podríamos llamarla “ecología del corazón”, resumió Pross citando al escritor Johannes Hartl. Después de un intenso intercambio de testimonios y experiencias de personas de varias Iglesias sobre el tema, durante el Taller se presentó el documento del Pacto Verde Europeo, que forma parte de un proyecto apoyado por la Unión Europea, DialogUE. Se trata de un proyecto ambicioso, en el que la Unión Europea ha desarrollado algunas normas medioambientales más rigurosas del mundo. Los contenidos del Webinar y las respuestas de los participantes a los cuestionarios relacionados con este evento ayudarán a desarrollar un KIT con sugerencias concretas para la Unión Europea. Este último se entregará el 16 de octubre de 2024 a las Instituciones Europeas en Bruselas (Bélgica), junto con los resultados de los talleres anteriores sobre comunicación y políticas sociales, celebrados en 2023 y cofinanciados como este último por la Unión Europea. Para más información consultar el sitio: Together4Europe | Una Rete Europea di Cristiani, per Unire Persone e Culture. Para releer todos los discursos de los oradores: Il nostro comune SÌ alla tutela del creato | Together4Europe
Maria Wienken, Segreteria internazionale di Insieme per l’Europa
Recientemente se ha publicado el volumen “Diario 1964 – 1980”, de Chiara Lubich. El texto ha sido preparado por el p. Fabio Ciardi omi y publicado por la editorial Città Nuova en colaboración con el Centro Chiara Lubich. “El Diario resulta ser una herramienta extremadamente valiosa, que permite atravesar el umbral de los acontecimientos externos (la ‘vida exterior’) y penetrar en la manera con el que se vivieron (la ‘vida íntima’)”. Con estas palabras el p. Fabio Ciardi omi, explica el contenido de los Diarios de Chiara Lubich, de los que ha preparado la reciente publicación De hecho, la editorial Città Nuova, en colaboración con el Centro Chiara Lubich, ha realizado el volumen con los “Diarios” de la fundadora del Movimiento de los Focolares, de 1964 a 1980. Esta publicación forma parte de la serie “Obras de Chiara Lubich”, de la que ya han visto la luz 5 volúmenes. “Hay unos quince volúmenes en preparación. No es la opera omnia – aclara p. Fabio Ciardi – porque la obra completa requeriría un trabajo enorme. El soporte papel incluye la obra de Chiara Lubich, es decir, las obras principales, y sobre todo las escritas. Los cuales van desde un primer volumen introductorio que será una biografía histórica”, y luego las cartas, los discursos públicos, los discursos fundacionales, las conversaciones. “Seguramente, las cartas y los diarios son quizás la parte más íntima de Chiara, añade. La que la deja al descubierto. Cuando ella se presenta con un discurso se trata de un texto elaborado, preparado y revisado. Sin embargo, cuando tengo acceso a su correspondencia, tengo acceso a su diario, allí no hay filtros. Es precisamente el injerto directo con el alma de Chiara. Diario y cartas son aquellas páginas que nos permiten tener una relación inmediata, directa y sin filtros con ella”. “El diario de Chiara Lubich es un poco particular – explica el p. Ciardi – porque no nació como un diario personal, sino precisamente para involucrar a todos los miembros del Movimiento en sus viajes. (…) . Al inicio comienza inmediatamente con la descripción de lo que sucede, por tanto, es el diario de una crónica, pero pronto, inmediatamente se convierte en un diario íntimo. Porque lo que ella tiene que comunicar no son sólo los hechos que está viviendo, sino cómo los está viviendo”. Los Diarios cubren dieciséis años y, para ayudar al lector a ubicar y a comprender mejor los textos de Lubich, p. Ciardi ha tomado una decisión editorial precisa: “Después de haber hecho una introducción general a todo el Diario, año tras año, propongo una introducción a ese año, situándolo también… contextualizándolo en la vida de la Iglesia, en la vida de mundo, de modo que podamos captar lo que está viviendo Chiara Lubich, pero en un horizonte más amplio el de la vida de la Obra, de la Iglesia y de la humanidad”. A quien quiera saber cuál es la mejor manera de leer este libro y por dónde empezar, p. Fabio responde así: “Entonces, lo primero que recomendaría es abrir al azar. Y leer una página. Seguramente resultará atractiva. Luego será una invitación para leer otra y otra. No importa si lo lees, digamos, todo de seguido. Puedes abrirlo al azar y leer un día, otro, un año, otro. Y entonces quizás esto dé ganas de seguir el hilo. Y luego empezar de nuevo desde el principio, poco a poco, y recorrer este camino, que es un camino… El camino de Chiara no es fácil. Es un viaje problemático. Hay momentos de prueba, momentos de enfermedad. Hay momentos en los que no escribe el diario. ¿Y por qué no lo escribe? Porque quizás esté viviendo un momento de oscuridad. Por eso, recorrer cronológicamente todo el viaje ayuda a comprender este mundo. Pero, para empezar, quizás puedas abrirlo al azar y leer aquí y allá. Luego vendrá el deseo de una lectura continua y completa”. “El diario es suyo, es personal, es su vida, concluye el editor. Y esto se deduce sobre todo del constante diálogo que existe en el Diario con Dios, con Jesús, con María, con los santos. (…) Ella nos muestra su alma, nos muestra lo que tiene dentro. Y esto tiene resonancia en mí, porque es como una invitación a hacer el mismo viaje, a tener la misma intimidad. Por eso, leyendo a Chiara, en definitiva, me reflejo, no en lo que soy, desgraciadamente, sino en aquello que debería ser”.
Carlos Mana
Video: In dialogo con p. Fabio Ciardi (habilitar subtítulos en español).
La “Fazenda da Esperança” es una de las 47 realidades implicadas en la primera fase del próximo Genfest, en la que se invitará a los jóvenes a comprometerse concretamente en una serie de organizaciones sociales que ya trabajan en los distintos territorios. La Fazenda es una comunidad terapéutica, fundada en 1983, que ayuda a las personas que quieren liberarse de las adicciones. https://youtu.be/Wu0osF3S4Go
El augurio de Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares, a todos los que están preparándose para vivir el próximo Genfest 2024, acontecimiento de los jóvenes del Movimiento que tendrá lugar en Aparecida, Brasil, y en diferentes partes del mundo con varios Genfest locales.
Una canción que nace de la experiencia concreta de algunos jóvenes del Movimiento de los Focolares que, poniendo en común sus talentos, fueron capaces de transformar en música y palabras su deseo de comprometerse para cambiar las cosas. https://youtu.be/3HNoxa3m9UA