May 19, 2023 | Sin categorizar
Hemos llegado a la etapa australiana del viaje de Margaret Karram y Jesús Morán, Presidenta y Copresidente del Movimiento de los Focolares, un continente con extraordinarias riquezas culturales y una familia de los Focolares variada y multicultural. De Suva a Sídney
En este viaje Margaret Karram y Jesús Morán han atravesado grandes distancias en todos los sentidos, basta pensar en el “salto” desde Japón a las Islas Fiyi. Lo mismo ocurrió el pasado 9 de mayo con el vuelo a Australia, donde los pueblos de pescadores de la costa meridional de las Islas Fiyi dieron paso a esa joya reluciente que es la ciudad de Sídney. Las luces de su icónico puerto resplandecían mientras nuestro avión volaba girando sobre la ciudad, que mostraba orgullosa su belleza.
Para darnos la bienvenida en muchos idiomas, en esta metrópolis multicultural, estaba la variada comunidad local de los Focolares. Provienen de Corea del Sur, Filipinas, China, Hong Kong, Líbano, Sudán, Irak, Siria, Bangladesh, Brasil y, por supuesto, Australia. Son católicos, melquitas, caldeos, anglicanos; los focolares de Sídney se ocupan también de las ciudades de Brisbane, Canberra ‒la capital australiana‒ y las áreas circundantes.
Encuentro con el Arzobispo de Canberra
El contacto con la Iglesia local siempre es una prioridad de cada etapa. En un encuentro profundo y lleno de humor, monseñor Christopher Prowse, actual arzobispo de Canberra, destacó la vida de Mary MacKillop, la primera santa australiana. “Si estuviera viva hoy, se sentiría muy a gusto con los Focolares”, dijo el arzobispo, resaltando su trabajo por el diálogo entre las religiones. Nos llevó a su tumba y rezó para que, como ella, el carisma de la unidad pueda florecer como una rosa y difundir su perfume en esta tierra.
El arte, puerta abierta a la cultura aborigen

Ad una mostra di arte aborigena contemporanea presso la Galleria d’arte del New South Wales
El arte siempre abre una ventana importante a una cultura indígena, pero para comprender lo que se está observando, es fundamental la presencia de una guía. Para acompañarnos a una exposición de arte aborigen contemporáneo en la Galería de arte de Nueva Gales del Sur está Alexandra Gaffikin, una voluntaria inglesa que vive en Sídney, con una amplia experiencia en el sector de los museos y del patrimonio cultural.
Las pinturas en corteza, por ejemplo, representan historias, pero también mapas, escrituras de propiedad y reglamentos. Pueden ser tridimensionales, con sustratos que incluso revelan fuentes de agua subterránea. En la cultura aborigen, estas obras de arte, que originalmente fueron pintadas en el cuerpo humano, son colecciones vivas que se han transmitido durante milenios.
Una visita a Sídney
A pesar de los compromisos prefijados, Margaret Karram y Jesús Morán lograron también hacerse tiempo para visitar Sídney, subiendo a uno de los muchos transbordadores hacia el Muelle circular “Circular Quay” y el icónico Teatro de la Ópera “Opera House”. ¡La vista es espectacular!
Diferentes culturas, la novedad de caminar juntos
Esta visita fue una oportunidad para que los focolarinos de toda la región ─provenientes también de Perth, Wellington en Nueva Zelanda y de las Islas Fiyi─ se reunieran en algunas sesiones significativas. Es un tiempo de reorganización para el Movimiento y, por consiguiente, culturas muy diferentes (pensemos en Corea, Japón y el área de lengua china, por ejemplo) se encuentran colaborando directamente.
“Creo que todavía no hemos entendido los aspectos positivos de todo esto, aunque el proceso no ha sido fácil. Creo que veremos las consecuencias dentro de unos años porque nos está ayudando a derribar realmente todas las barreras… antes que nada en nuestros corazones, y las barreras entre las naciones…”.
“Si queremos tener paz, debemos tenerla ante todo entre nosotros focolarinos y en las comunidades. Tenemos que mirar a los otros países como si fueran nuestro país y descubrir que podemos ser esta “familia conectada (…)”.
“No debemos dar a los demás nuestra riqueza, sino ayudarlos a descubrir la suya”.
Margaret
Una presencia especial, a pesar de los desafíos de la salud
Un momento particularmente significativo fue aquel en el que tres focolarinas casadas, gravemente enfermas, pudieron saludar a todos a distancia.
“Solo quiero asegurarles mi unidad”, dijo una de ellas. Yo me había inscrito y estaba lista para ir, pero tuve que cambiar de planes, porque Dios había reservado algo diferente para mí”.
“Es hermoso, porque siento que estoy donde Dios quiere que esté, aunque no es donde yo quisiera estar”, dijo otra.
“Físicamente no puedo correr –dijo la tercera– pero dentro de mí tengo muchas ganas de hacerlo, estoy muy emocionada. El entusiasmo no tiene edad”.
La bienvenida a Australia

Ali Golding
La cultura aborigen en Australia es la más antigua e ininterrumpida en el mundo y se remonta al menos a 60.000 años atrás. El protocolo correcto para cualquier evento o reunión en Australia prevé comenzar con la “bienvenida al país” por parte de un anciano aborigen, es decir, un reconocimiento formal de los custodios tradicionales de esta tierra.
Cuando la comunidad de los Focolares de toda Australia se reunió, tuvimos el privilegio de tener entre nosotros a Ali Golding, conocida como “tía Ali”, que dio la bienvenida a todos. Es una anciana del pueblo Biripi, crecida en una misión aborigen. Durante más de 20 años vivió en un suburbio de Sídney y en la década de 1980, Ali fue una de las primeras asistentes educativas aborígenes. En 2004 obtuvo el diploma en Teología.
Participó en diversos foros locales, nacionales e internacionales, entre ellos el New South Wales Reconciliation Council y el Australians for Native Title and Reconciliation. Un gran aporte para la comprensión y profundización de la cultura e historia indígena.
La presencia de Ali en nuestro evento ciertamente reforzó el aprecio por este “tesoro nacional” y por el rico patrimonio aborigen. “Fue una de las recepciones más sentidas que he experimentado”, dijo Ali Golding. “Aquí he sentido el espíritu del Creador”.
El mejor encuentro de todo el viaje (hasta ahora)
Margaret Karram y Jesús Morán tuvieron un encuentro dinámico y profundo con casi 30 jóvenes. Cuando se les pidió que hablaran sobre los desafíos, no se echaron atrás, sino que hablaron abiertamente sobre la indiferencia que afrontan todos los días con sus compañeros. No son muchos y las distancias son enormes.
Margaret Karram relató sus primeros años de vida gen en Haifa con su hermana y cómo comenzaron siendo pocos, recibiendo la revista “Gen” por correo. Estaba orgullosa de cómo habían empezado y decía que lo estaba igualmente de los presentes por haber seguido adelante en su vida gen.
Jesús Morán también animó a los jóvenes, asegurándoles que es positivo compartir sus dificultades. “Este ha sido el mejor encuentro de todo el viaje –dijo al final–. Me ha gustado mucho”.
Una rica experiencia

Margaret Karram e Jesús Morán con i gen 2 e le gen 2
Entrevistados sobre cómo viven el diálogo y la fraternidad en situaciones de conflicto, Rita Moussallem y Antonio Salimbeni, Consejeros del Centro Internacional para Asia y Oceanía, se inspiraron en su experiencia personal.
“En mi experiencia de diálogo con personas de otras religiones he entendido que estamos juntos caminando hacia Dios”, dijo Antonio. Y Rita: “El diálogo es un encuentro. Lo verdaderamente importante es encontrar al otro y descubrir que el amor ahuyenta el temor”.
Aprender el “bodysurf” (espiritual)
El surf es uno de los deportes nacionales en Australia y también se practica mucho en la costa de Sídney; los jóvenes y menos jóvenes usando trajes de neopreno, toman la tabla para ir a cazar las olas. El bodysurfing también está muy extendido; las personas cabalgan las olas del océano incluso sin tabla. ¡Una actuación extraordinaria!

Incontro con la comunità dei Focolari
Pero para llegar a donde están las mejores olas, primero hay que afrontar las poderosas que llegan contra nosotros: las que no quisiéramos cabalgar, aquellas para las que no estamos preparados.
“Alguien me explicó la dinámica de este deporte e inmediatamente me vino a la mente nuestro amor a Jesús Abandonado”, dijo Margaret.
Aquellos que practican bodysurfing se sumergen profundamente bajo las olas que llegan y que no quieren montar, tan por debajo que pueden tocar la arena en el fondo. De esta manera, evitan ser arrastrados por el poder del océano. Una vez que la ola ha pasado, vuelven a la superficie para encontrar una ola sobre la que cabalgar.
“Así como no combaten las olas, del mismo modo no se ‘combaten las pruebas’, sino que hay que ir al fondo del corazón, reconociendo a Jesús en cada dolor, y al seguir amándolo se vuelve a subir, encontrando la luz a través del amor”.
T. M. Hartmann
May 19, 2023 | Sin categorizar
En estas palabras de san Pablo, la fraternidad es una llamada al bien, a la vida que nace del bautismo y esta consanguinidad en el amor nos permite mirar la existencia del otro como un don precioso para nosotros. La nota Estaba en el tercer año del bachillerato científico y tenía un examen importante de física. Empecé a estudiar mucho, segura de que al día siguiente me iban a interrogar (de toda la clase solo faltaba yo para tener la nota al final del cuatrimestre). Poco después viene mi hermanita a pedir ayuda con su estudio. Al principio me resisto, pero inmediatamente después me viene a la mente lo que recomienda san Pablo: alegrarse con los que se gozan, llorar con los que lloran. Entonces comencé a estudiar con mi hermana. Le tomó toda la tarde sentirse lista y luego solo pude abrir mi libro de física. Al día siguiente fui a la escuela con el corazón un poco acelerado, pero convencida de que Dios intervendría de alguna manera. El profesor entra y comienza a interrogar a otros compañeros. Al final de la lección le pregunto por qué no me ha llamado. Mira el registro y me dice: “Pero ya tienes la nota y es una buena nota”. Sabía muy bien que nunca me había interrogado, probablemente la había puesto por alguna participación mía en clase. (S.T. – Italia) Cómo afrontar la jornada Un hombre en silla de ruedas mendigaba en los carritos del supermercado. Al salir me acerqué y, tras intercambiar unas palabras con él, lo invité a elegir lo que necesitaba de mis compras. Feliz, tomó algo e inmediatamente comenzó a comer. Al despedirme, sentí una alegría dentro de mí que luego me ayudó a enfrentar los desafíos de un día que comenzó pesado. De ese simple hecho me di cuenta que hacer un acto de amor concreto es un buen comienzo del día. Empecé a hacer esto, superando muchos hábitos y sorprendiendo no solo a mi esposo, sino sobre todo a los hijos que no toman en cuenta lo que reciben porque creen que le es debido. Una tarde, la noticia de la grave enfermedad de un tío había creado un gran silencio entre toda la familia. Nuestro hijo mayor, que está en la universidad, preguntó qué podíamos hacer por él. Mi hija menor respondió: “Tenemos que hacer como una madre que pone amor en todo lo que hace. Esto nos ayudará a descubrir qué necesita el tío”. (L.D.F. – Hungría) Adele “Bipolaridad” … Nunca imaginé que Adele, mi querida compañera de colegio, tuviera una enfermedad tan seria. Fue su madre quien me lo explicó. Después de un período en el hospital, en ciertos días, cuando su centro parecía inestable, ella misma no entendía lo que le estaba pasando. Los medicamentos tenían que encontrar un efecto equilibrado y llevó tiempo. Pero no cambié mi afecto y estima por ella. Me asombré el día que me pidió que rezara el rosario. Parecía que en la oración su concentración era perfecta. A partir de ese día empezamos a leer libros sobre espiritualidad, o historias que tuvieran un contenido positivo. La impresión fue que mi amiga entendía todo más profundamente que yo. Cuando hablábamos de ciertos temas, veía en ella un altruismo sin límites. Juntas nos unimos a un grupo de voluntarios para los pobres. Adele volvió a la vida, con equilibrio y coraje. Sabía cómo estar cerca de los necesitados más que nadie. La experiencia con ella me puso en evidencia que la verdadera realización de la persona está en la caridad. (P.A.M – Italia)
Maria Grazia Berretta
(Tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año IX – n. 1° mayo-junio 2023)
May 15, 2023 | Sin categorizar
El 12 de mayo, en el teatro Cuminetti de Trento (Italia), tuvo lugar la premiación de la tercera edición del concurso para los colegios “Una ciudad no basta. Chiara Lubich ciudadana del mundo” para el que se realizaron 136 trabajos. Compartimos con ustedes la entrevista a Cinzia Malizia, maestra del Curso 1° A del “Instituto Comprensivo Camerano – Juan Pablo II – Sirolo” (Ancona-Italia) que recibió la adjudicación del primer premio en la sección escuela primaria.
“Entramados de amor”: es el título del trabajo gráfico-multimedia que ganó en la sección primaria de la tercera edición del concurso nacional para los colegios 2022-2023 “Una ciudad no basta. Chiara Lubich ciudadana del mundo”, promovido por el Centro Chiara Lubich en colaboración con el Ministerio de la Educación y el Mérito, la Fundación Museo Histórico de la Provincia de Trento y New Humanity del Movimiento de los Focolares. Este vídeo fue realizado por los niños del 1° A del “Instituto Comprensivo Camerano – Juan Pablo II – Sirolo” de la localidad de Camerano (Ancona-Italia), guiados por su maestra, Cinzia Malizia. Maestra Cinzia, ¿cómo llegó a enterarse de este concurso? Como surge del vídeo que hemos realizado, mi grupo es muy activo, por momentos incluso complejo y difícil de gestionar. A pesar de que son niños de 7 años, me han dado bastante trabajo, y al ser de alguna manera hijos del Covid, yo notaba un cierto esfuerzo para entrar a sus sentimientos, a sacar de ellos “algo bueno”, gestos buenos y buenas palabras. Me pregunté: “¿cómo puedo llegar al corazón de estos niños?”. Empecé a buscar algún proyecto, algún concurso entre los que promueve el Ministerio de la Educación y el Mérito que pudiera servir, sobre todo alguna figura que pudiera ser un ejemplo. Así llegó Chiara Lubich, una figura de la que había oído hablar pero que conocía poco. Empecé a leer su historia y, poco a poco, junto con los niños, construimos un camino con el objetivo de hacerles descubrir a ellos esa curiosidad, esa sorpresa, ese estupor que lamentablemente en la sociedad de hoy parecen haberse perdido.
¿En qué han trabajado particularmente? Con ellos quise trabajar mucho sobre las emociones, para entender bien qué había dentro de ellos. Encaramos el miedo, trabajamos en el enojo, la alegría y surgieron muchas experiencias. Empezaron a hablar, a expresarse a su manera, y lo que era el punto débil de mi grupo se transformó en un verdadero punto de fuerza. “Del miedo encontramos la valentía” se oye decir en nuestro vídeo y ellos fueron los primeros en entender lo bien que hace al corazón pedir perdón, decir “gracias” o “buenos días”. Por ello, veo ahora que esa distancia inicial se está acortando. No quiere decir que ahora los niños estén totalmente cambiados, siguen siendo niños que no se quedan quietos nunca, que gritan y que no respetan las reglas, pero empieza a haber gestos que son pequeños pero al mismo tiempo son grandes porque parten de un camino que hemos transitado juntos. Chiara Lubich en todo ello ha sido una guía, una figura que daba seguridad, como si fuera una “abuela” que, con sus mensajes de amor, de esperanza y con su ejemplo, trabajó realmente para crear un mundo mejor. Incluso simplemente dirigirse al otro con amor, siempre, prescindiendo de la extracción social, la religión, el color de la piel o la cultura los impactó mucho. Han hecho la experiencia de todo ello en clase, por ejemplo con un compañero musulmán y eso quiere decir cultivar los buenos sentimientos, tener esperanza en una sociedad distinta. Nosotros docentes no podemos rendirnos. Estos niños tienen mucho para dar.
¿Cómo reaccionaron los niños cuando supieron que habían ganado el primer premio? Estaban muy contentos. Habíamos trabajado durante meses y creo que realmente se lo merecían. Lamentablemente no pudimos encontrar el dinero para poder ir todos a Trento para la premiación. Con algunos nos conectamos, mientras que los niños que estaban presencialmente eran seis, acompañados por sus respectivas familias que con gran alegría se pusieron a disposición con sus coches para viajar. Ellos también estaban muy felices por este proyecto, trabajamos mucho juntos, tan juntos que a fin de año haremos una actuación justamente sobre las emociones. Los mismos padres están colaborando en la construcción de buena parte de todas las máscaras que usarán los niños; algunas de ellas incluso las llevamos a la premiación. Por ello, nuestro viaje no concluye aquí. La Directora, la Doctora Flavia Maria Teresa Valentina Cannizzaro, al comienzo me decía: “maestra, son tan pequeños, ¿entienden lo que Ud. les dice?” y yo le decía que sí; aunque más no fuera han escuchado, y escuchar cosas buenas no daña a nadie. Creo que es importante que los niños comprendan también que son capaces, que lo que vale es ser buenos, tener una bondad de ánimo que nos permite cambiar las cosas para mejor. Creo que la experiencia de Chiara Lubich los ha ayudado verdaderamente. CONCORSO NAZIONALE “Una città non basta, Chiara Lubich cittadina del mondo”! – IC “CAMERANO – GIOVANNI PAOLO II – SIROLO” (iccamerano.edu.it)
Maria Grazia Berretta
May 12, 2023 | Sin categorizar
Las islas Fiyi han sido la tercera etapa del viaje por Asia y Oceanía de Margaret Karram y Jesús Morán, presidenta y copresidente del Movimiento de los Focolares. En esta región del Pacífico, la espiritualidad de la unidad se ha difundido desde finales de los años sesenta.
Aunque llegaron a las Islas Fiyi el pasado 3 de mayo 2023, hay que decir que la etapa del viaje de Margaret Karram y Jesús Morán en Oceanía no comenzó oficialmente hasta dos días después, con la ceremonia del “Sevusevu”, a la que asistieron más de 200 personas, entre la cuales representantes de la Iglesia local. Esto marcó su entrada y la de la delegación del Centro que los acompañaba en la comunidad eclesial y social fiyiana.
Sevusevu: el don de la acogida
Con la ceremonia del “Sevusevu” ‒que significa “regalo”‒ se da la bienvenida a quien llega al archipiélago y desde ese momento deja de ser visitante para convertirse en parte de la comunidad y miembro, con todos los derechos y privilegios de pisar suelo fiyiano. La presidenta y el copresidente de los Focolares recibieron preciosas guirnaldas y la raíz de Kava, un derivado de la planta de la pimienta, con un significado ancestral. Los dos “candidatos” fueron presentados a la comunidad por los “heraldos”, que hablaron en su nombre. A continuación bebieron de una vez la bebida elaborada con Kava y recibieron el “Tabua”, un diente de ballena con significado sagrado: es el objeto más preciado de la cultura fiyiana, que se les ofrece como signo de la más alta estima y honor.
Las tradiciones en el Pacífico: raíces del presente y del futuro de los pueblos
Desde el principio, se capta que las tradiciones en el Pacífico son elementos vitales y actuales; no están relegadas a un pasado que nada tiene que ver con la vida cotidiana de la gente, sino que constituyen la base de su estilo de vida. Respeto, acogida, reciprocidad, solidaridad social, un vínculo muy profundo y antiguo con la naturaleza, son los valores que las tradiciones siguen transmitiendo.
«Margaret Karram, Jesús Morán y la delegación de los Focolares llegaron en un momento particular de la vida de las islas Fiyi», explica Peter Emberson, fiyiano, consultor multilateral y analista político del gobierno de Fiyi y de las Naciones Unidas, que creció en el Movimiento desde muy joven. «El gobierno actual es más abierto y democrático, y veo la visita de Margaret Karram y de Jesús Morán como parte de este proceso de renovación social y política. Hay dos preguntas que aquí en el Pacífico siempre hacemos a una delegación oficial que desembarca en las costas de nuestras islas: “¿De dónde vienen?” y “¿Por qué han venido?”. En el “Sevusevu” Margaret tomó la palabra ante el pueblo fiyiano y ofreció su compromiso y el del Movimiento de los Focolares para construir la unidad también aquí. Es una respuesta de identidad, que dice mucho de la contribución que el Movimiento puede aportar a nuestro país. Y esto genera confianza».
Una región demasiado poco conocida aún
Oceanía es un continente poco conocido y aunque, en sentido territorial, es el mayor del globo, en términos de masa terrestre es el más pequeño. Además de Australia y Nueva Zelanda, comprende la región del Pacífico, formada por 26 Estados nacionales y territorios. Los principales grupos étnicos son melanesios, micronesios y polinesios. En total, el área del Pacífico tiene una población de 16 millones de personas y, en los últimos 100 años, las islas Fiyi (casi un millón de habitantes), se han convertido en el corazón político y económico de la región, con un panorama religioso variado. El cristianismo es la fe más practicada, seguida del hinduismo y el islam. El catolicismo llegó en el siglo XIX y hoy los fieles son algo más de 82.000.
El padre Soane Fotutata, secretario de la Conferencia Episcopal del Pacífico (CEPAC), durante una cena en el focolar, aclaró los desafíos sociales, pero también eclesiales, de este vasto territorio en el que la Iglesia católica está presente con 14 diócesis. Explicó que la crisis ecológica es una amenaza existencial para las personas y las comunidades. Esta se manifiesta con la subida del nivel del mar, la acidificación de los océanos, las sequías, inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes. Además, hay plagas sociales como la migración económica y climática que está despoblando muchas islas, la prostitución, el alcoholismo y la pobreza, a las que también la Iglesia local intenta dar respuesta.
2022: la llegada de los focolares a Suva
En este contexto eclesial se abrieron hace un año los focolares femenino y masculino en Suva, la capital de las Islas Fiyi. Su presencia, de hecho, está vinculada también a un proyecto sostenido por Missio Escocia y Missio Australia, para colaborar en la pastoral diocesana de los jóvenes confirmandos y los posconfirmados, con un programa que pretende apoyar la transmisión de las riquezas culturales entre las generaciones. “A nuestra llegada –cuentan Lourdes Rank, de Brasil, y Stephen Hall, de Nueva Zelanda– el arzobispo nos pidió que ante todo estuviéramos al servicio de la Iglesia y que nos insertáramos en sus actividades y proyectos. Nos implicamos en la catequesis, con los jóvenes y en la vida de nuestras parroquias. Este enfoque resultó muy positivo: ahora formamos parte realmente de la vida eclesial y hemos empezado a entablar relaciones con diversos sacerdotes, religiosos y laicos”.
A este propósito, el vicario general de la archidiócesis de Suva, monseñor Sulio Turagakacivi, expresó su gratitud por el servicio que los focolares prestan en la Iglesia local. Agradeciéndole, Margaret Karram dijo: “Podemos aprender de la Iglesia de aquí cómo vivir el proceso sinodal y cómo mantener la frescura del encuentro del Evangelio con la cultura y la sociedad locales”.
En Futuna la primera semilla de la espiritualidad de la unidad
Pero la primera semilla de la espiritualidad de la unidad en el Pacífico fue plantada a finales de los años sesenta por sor Anna Scarpone, misionera marista en la isla de Futuna. El primer focolar del Pacífico se abrió después en Numea (Nueva Caledonia) desde 1992 a 2008, acompañando el nacimiento y crecimiento de una vibrante comunidad local. Hoy, los focolares de las islas Fiyi son la “casa” de todas las comunidades del Movimiento en la región del Pacífico, que están presentes–además que en Nueva Caledonia y Fiyi– también en Kiribati, Wallis y Futuna, con algunas personas que conocen la espiritualidad también en Papúa Nueva Guinea, Samoa y Vanuatu.
Juntos por primera vez
Con ocasión de la visita de Margaret Karram y Jesús Morán, las comunidades se reunieron en Suva durante algunos días; fue su primer encuentro en uno de los países del Pacífico. Muchos gestos, como la acogida y la estima recíproca, expresan la mayor conciencia por parte de todos de la importancia de estos días. Reunirse como familia de los Focolares no significa, para estos pueblos, tener solo una comunión espiritual, sino contribuir a la vida cotidiana ‒ que implica cocinar, preparar la liturgia de la misa, cantar y bailar ‒ ofreciendo cada uno su propio “don” humano y cultural que se encuentra con el del otro.
También aquí, Margaret Karram y Jesús Morán se reunieron con los focolarinos y las focolarinas durante una mañana de profunda comunión y, además, pudieron vivir distintos momentos con la comunidad, como las comidas, la misa y muchas ocasiones de simple diálogo. El intercambio de experiencias les permitió conocer los retos y el compromiso del Movimiento en el Pacífico. En Nueva Caledonia, la comunidad está comprometida en el servicio a la Iglesia y, a nivel social, en la creación de espacios de unidad entre los diferentes componentes étnicos que componen el pueblo. En Futuna y Kiribati, la Palabra de Vida ocupa un lugar central, generando experiencias de perdón y reconciliación en las familias y proyectos sociales al servicio de las mujeres y de los necesitados. En Fiyi, la comunidad está creciendo y comparte con los focolarinos un compromiso al servicio de la Iglesia.
Run4Unity en las Fiyi: caminar juntos
El 6 de mayo fue el día del Run4Unity y Margaret Karram dio el pistoletazo de salida a la carrera mundial de relevos desde el Pacífico, donde se encuentra el primer amanecer del mundo. Junto con los Chicos por la Unidad presentes, ella y Jesús plantaron dos árboles típicos de las islas Fiyi: “el árbol nativo de sándalo y el citrus, que se necesitan mutuamente para crecer”, explicó. “El sándalo tiene la fragancia y el citrus, que es un cítrico, le aporta todos los nutrientes que necesita. Es un ejemplo maravilloso de cuidado mutuo en la naturaleza. Esto es lo que los isleños del Pacífico quieren decirnos a todos: la única manera de compartir nuestro valioso don, la unidad, es caminar juntos, cuidándonos unos a otros. Así podemos transformar nuestro mundo”.
Un mensaje que recuerda la principal característica, quizás, de estas islas: la vida comunitaria, como se puso de manifiesto en la tarde y noche del 7 de mayo en el encuentro de Margaret Karram y Jesús Morán con la comunidad de los focolare. «He venido aquí para estar cerca de ustedes y compartir su vida al menos durante unos días ‒dijo Margaret a todos‒; lo que encontré aquí es muy parecido a lo que siento en mi corazón y a la cultura de la que procedo, que fomenta el respeto por las personas, el lenguaje de los demás y el sentido de familia. Ustedes también son pocos, pero no se preocupen: lo importante es vivir el Evangelio y llevar la unidad a quienes encontramos. Lo que han compartido estos días me ha conmovido mucho: con su amor, hospitalidad y acogida nos han dado a Jesús. Pero escuchándolos, he comprendido que la perla más valiosa que poseemos es Jesús Abandonado por quien lo hemos dejado todo y que es el secreto para amar a todos».
«Las experiencias de perdón que han compartido me han impactado profundamente ‒continuó Jesús‒ y significan que están viviendo el Evangelio, porque el perdón es la mayor novedad que contiene. El perdón no es humano, solo Jesús en nosotros puede perdonar, y ustedes lo han contado con una pureza única».
A la pregunta sobre qué espera para el futuro del Movimiento en Oceanía, Margaret Karram respondió diciendo que es lo mismo que espera de todo el Movimiento en el mundo, o sea, que se convierta cada vez más en una familia no encerrada en sí misma, sino abierta, que dialogue para realizar la oración de Jesús al Padre, como soñaba Chiara Lubich.
Tomando de nuevo la palabra al final, añadió: «Quisiera decir todavía que, para contribuir a realizar la unidad, cada país, cada cultura o continente no tiene que perder su propia identidad. Debemos seguir siendo nosotros mismos. Esto sería un gran regalo para todo el Movimiento y también para el mundo: ser nosotros mismos, con nuestras riquezas y contradicciones, y vivir el carisma de la unidad sin eliminar lo que somos». Los aplausos que siguieron expresaban la gratitud de las personas por haberse sentido comprendidas.
Todo había comenzado con la ceremonia del “Sevusevu”, y esta visita no podía terminar sino con la misma solemnidad. La ceremonia de despedida, “I-Tatau“, parece así cerrar un círculo: en lengua fiyiana, los heraldos que hablan en nombre de Margaret y Jesús dan las gracias a la comunidad y piden, en su nombre, permiso para despedirse; a su vez, el que habla en nombre de la comunidad fiyiana les concede el permiso y les desea un buen viaje con la esperanza de volver a verse.
La velada-concierto que las comunidades del Pacífico prepararon fue una extraordinaria “exposición” de las expresiones artísticas de los pueblos presentes, donde las danzas y las canciones hablaban de su profunda conexión con la tierra y la naturaleza, del orgullo de sus tradiciones y del deseo de compartirlas.
Pero lo que quedará grabado en la mente de todos, así creemos, es el saludo que se intercambiaron las comunidades de Nueva Caledonia y Fiyi: sentados unos frente a otros, entonaron cada una su canción de despedida, se saludaban con la mano mirándose a los ojos, como quien se despide de un hermano de sangre.
«Te aseguramos que seremos una sola familia ‒le dijeron a Margaret Karram‒ y, a pesar de nuestras debilidades, haremos todo lo posible por mantener a Jesús en medio en Oceanía».
Stefania Tanesini
May 11, 2023 | Sin categorizar
El “Ecumenical Youth Festival” nace del corazón de muchos jóvenes cristianos y tiene como lema “Caminar todos juntos en la luz de Cristo”. El evento se llevó a cabo en Timisoara (Rumania), capital europea de la cultura, del 1 al 7 de mayo de 2023. El evento
Una verdadera fiesta en la que los jóvenes son protagonistas y en la que cada uno es testigo de la fraternidad que se genera por el encuentro con Cristo. Ese es el corazón del Ecumenical Youth Festival, el festival ecuménico que se realizó del 1 al 7 de mayo en Rumania, en la ciudad de Timisoara. La motivación del evento nació tras la Semana de oración por la unidad de los cristianos del año 2022, en un grupo de jóvenes de 6 confesiones cristianas distintas: católica rumana, greco-católica, ortodoxa rumana, ortodoxa serbia, luterana y calvinista. El obispo rumano-católico József-Csaba Pál cuenta que los 14 meses de trabajo juntos han sido “una verdadera escuela de unidad”. El programa del Festival contaba con un gran número de conferencias, debates y talleres; momentos que también se enriquecieron con una bellísima procesión ecuménica, con la visita a las iglesias y museos de las distintas confesiones de Timisoara. Hubo asimismo actividades de recreación, como las que tuvieron lugar en el parque Carmen Sylva, o la velada juvenil en la Casa Kolping y el paseo en barco por el río Bega. El grupo Juntos por Europa se involucró en un taller con la presencia de 100 jóvenes sobre el tema de la participación ciudadana y de la transformación de la ciudad. Una iniciativa que es una parte importante del Proyecto Dialogue. El 6 de mayo, el grupo Gen Verde presentó un concierto en la Sala Capitol de la Filarmónica de Banat en Timisoara. Una función fruto del proyecto Start Now: 5 días de talleres de danza, canto, percusión y teatro que vieron participar a jóvenes rumanos de distintas confesiones cristianas en la realización del espectáculo, en donde había alrededor de 850 espectadores. La ciudad
Timisoara ha sido elegida como Capital cultural de Europa para el año 2023. La ciudad de más de 300.000 habitantes sigue siendo fiel a su espíritu, hospedando actualmente 21 culturas y 18 religiones. En un clima acogedor, este lugar reúne comunidades culturales diferentes, entre las cuales rumanos, alemanes, húngaros, serbios, croatas, italianos, españoles y búlgaros. “Timisoara es el lugar en donde se puede vivir mejor el ecumenismo”, explica la joven ortodoxa Cezara Perian. La ciudad se inspira en su pasado (hospedó la primera biblioteca pública con sala de lectura durante el Imperio Habsburgo y la primera proyección cinematográfica), explorando al mismo tiempo el poder transformador de la cultura para plasmar su futuro. Timisoara es una ciudad fácil de recorrer, cuenta con más de 40.000 estudiantes, y con un activo sector creativo y una serie de acogedoras instituciones culturales. La riqueza de la trama urbana, que comprende más de 10.000 edificios históricos, espacios públicos generosos y barrios históricos con identidades distintas, unida al desarrollo de los corredores azul-verdes a lo largo del Canal Bega, da a la ciudad un aspecto atractivo para las familias, para que se instalen profesionales de todos el mundo, pero también para los espíritus libres que viajan con la mochila en sus espaldas por Europa. Los jóvenes
Durante esos días del Festival, caminando por las calles de Timisoara, numerosos eran los jóvenes que llevaban puestas las camisetas características del evento. Muchos participaron como voluntarios, organizando almuerzos públicos, paseos y actividades en toda la ciudad. El jueves 4 de mayo, chicos y chicas de diferentes tradiciones religiosas, junto a sus comunidades y a los sacerdotes, realizaron una procesión que tuvo como etapas el paso por cuatro iglesias. Partiendo de la iglesia greco-católica Sfânta Maria Regina Păcii, 300 personas ocuparon las calles de Timisoara cantando el himno del Ecumenical Youth Festival. La primera etapa fue la Parohia Reformată Timișoara, de la Iglesia reformada, en donde los jóvenes pudieron caminar en silencio y en oración, interpelados por los mensajes escritos en los muros que invitaban a la reflexión. Una vez que llegaron a la Mitropolitană Orthodoxă Cathedrala, los participantes de la procesión rezaron juntos e integraron un coro lírico ortodoxo. Por último, en la Catedral Rumana Católica de San Jorge, todos depositaron sus velas formando un corazón delante de la Iglesia. Ciobotaru Luca Paul, un joven rumano-católico nos comparte: “En este festival ecuménico renovamos nuestra fe, colaboramos y no dejamos que nuestras creencias nos dividan”. Dos mujeres que estaban de paso por la ciudad preguntaron qué era esa manifestación. Quedaron muy impactadas porque, siendo jóvenes ortodoxas, reconocieron que las velas utilizadas provenían de su tradición, por más de que no conocieran los cantos. Cuando entendieron que se trataba de una procesión ecuménica se dijeron: “Pero, ¿cómo es posible que haya tantos cristianos juntos?”. Ese ha sido el mensaje de unidad en la diversidad que el evento ha querido transmitir.
Ana Clara Giovani
May 10, 2023 | Sin categorizar
Las Asambleas regionales de la fase continental del Sínodo 2021-2024 han concluido con la Asamblea del Cono Sur, realizada en Brasilia durante el mes de marzo de 2023. Sobre este camino recorrido, compartimos aquí algunas reflexiones de miembros del Movimiento de los Focolares que han participado en la Asamblea final.
“Desde el momento en que supe de mi elección, además de la gran alegría de poder participar, sentí una gran responsabilidad, la de poder ser un verdadero canal a través del cual dejar pasar al Espíritu Santo”. Son éstas las palabras de Mercedes Isola (de la ciudad de La Plata, Argentina), voluntaria del Movimiento de los Focolares, elegida como laica por los Obispos de la región para participar en la Asamblea continental para el Sínodo del Cono Sur. Se realizó en Brasilia, en la sede de la CNBB (Conferencia Nacional de Obispos de Brasil). Un espacio para compartir ampliamente, en donde ha sido posible redescubrir –nos sigue diciendo Mercedes– la “dignidad bautismal que nos hace a todos hermanos, pueblo de Dios, corresponsables en la misión, independientemente de la vocación de cada uno. Las ‘comunidades de discernimiento’, compuestas por personas de distintas proveniencias y vocaciones, han sido la confirmación de esa realidad: el Espíritu Santo sopla en todos, sin distinciones”.
El encuentro, en donde estaban presentes más de 200 personas, empezó con la entrada de las imágenes de la Virgen María, patrona de cada uno de los países, a las que se les encomendaron los trabajos de esta Asamblea. El evento congregó a brasileños, chilenos, uruguayos, argentinos y paraguayos. En la diversidad de esos pueblos se admiraba la belleza de cada uno de ellos. Y en diálogo con los demás cada uno se hizo constructor de verdadera sinodalidad. “Abrirse a una Iglesia con mayor participación de los laicos, inclusiva, transparente, coherente en el seguimiento de Jesús y concreta en su servicio y misión, son sólo algunos de los puntos que se afrontaron y profundizaron en esos días –nos cuenta Eliane de Carli, focolarina casada de Brasil–. “Esta experiencia –sigue diciendo– que consiste en una práctica llamada “conversión espiritual”, nos permitió tener una comunión muy profunda en los grupos de trabajo. Además, la riqueza de esta internacionalidad nos dio la posibilidad de conocer los retos de la Iglesia en cada país, algunos muy similares entre sí”.
Una semana de intenso trabajo que se transformó en experiencia de vida. Es lo que se percibe también en las palabras de Marise Braga, focolarina brasileña: “la jornada empezaba con un momento de oración, organizado cada día por un país diferente. Para la elaboración del documento final y sobre la base de los cuestionarios recogidos en los varios países en la fase local, se le pedía al grupo que respondiese a tres preguntas, remarcando las luces que surgían de esos informes, pero evidenciando también las sombras, las tensiones y los retos de determinadas temáticas en cada territorio. Por último, se individualizaban las prioridades que habría que afrontar en el Sínodo”. El rol de las mujeres en la Iglesia fue uno de los temas recurrentes durante esta Asamblea Continental del Cono Sur; una cuestión que está adquiriendo cada vez más importancia junto a las problemáticas juveniles que deben ser encaradas.
“Antes de la misa conclusiva de esa fase sinodal, los jóvenes pidieron la palabra –comenta Mercedes Isola–. Fue muy impactante oír de ellos mismos por qué sus amigos ya no están en la Iglesia. Los jóvenes pidieron una mayor apertura, una Iglesia que permita a todo el pueblo de Dios ser protagonista, con sus puertas abiertas, como dice el Papa Francisco”. Una exigencia que parece ser común a todos los continentes en este proceso sinodal y que, como lo sostuvo el Padre Pedro Brassesco, secretario adjunto del Celam (Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe) nos impulsa a “aprender una nueva manera de ser Iglesia”. “La Iglesia nos ha llamado a ser escuchados –concluye Marise– no sólo a los Obispos, sino a todo el pueblo de Dios. A menudo es necesario invertir la pirámide para conocer lo que hay en el fondo, pero para ver los frutos de este trabajo se requiere paciencia. Tal vez nuestros hijos, nietos y bisnietos podrán gozar de todo ello. Ahora estamos plantando una semilla, y debemos tener esperanza. Es un primer paso, hacia una Iglesia más cercana”.
Maria Grazia Berretta
May 4, 2023 | Sin categorizar
El viaje en Asia y Oceanía de Margaret Karram y Jesús Morán, Presidente y Copresidente del Movimiento de los Focolares, continúa por las Islas Fiji después de haber concluido la segunda etapa en tierra japonesa. He aquí algunas novedades sobre su estadía en Japón. ありがとう Arigato Gracias 思いやり Omoiyari Atención hacia los demás 健康 Kenko Salud 平和 Heiwa Paz 美しさ Utsukushisa Belleza 正直 Shojiki” Honestidad Según una encuesta de la televisión nacional nipona NHK, estas son las seis palabras más queridas por los japoneses. Describen bien el alma de este pueblo y el valor que da a la armonía en la vida social y con la naturaleza. Es en esta riquísima cultura de Japón, en la que Margaret Karram y Jesús Morán, Presidente y Copresidente del Movimiento de los Focolares y la delegación del Centro del Movimiento se han sumergido desde el pasado 25 de abril al 2 de mayo 2023, en la segunda etapa del viaje en la zona del Este Asiático. La Iglesia en Japón: regenerar la comunidad
Quien les abre las puertas del “País del Sol Naciente” es el arzobispo de Tokio, monseñor Tarcisius Isao Kikuchi, que define a la Iglesia católica local como “pequeña y silenciosa”. Los cristianos son 536.000; el 0.4% de una población de 130 millones donde las religiones budista y sintoísta son mayoritarias, pero es difícil establecer cuál es la principal, ya que muchos japoneses las siguen ambas y existe por lo tanto la tendencia a acomunar diversos elementos de varias religiones. Explicó que el estilo de vida actual está llevando a una disgregación de la familia y esto provoca en las personas soledad y alienación. “Es necesario regenerar la comunidad –dijo– y el focolar puede ser una ayuda para la Iglesia. Los animo a dar a conocer su espiritualidad antes que nada a los obispos (en Japón son 16), para que, a través de ellos, llegue a las comunidades”.
Durante la visita a Mons. Leo Boccardi, Nuncio Apostólico en Tokio, el discurso continuó: en Asia los cristianos no son más que el 2%. Entonces, ¿cuál es su rol? También el Nuncio anima a los Focolares a difundir el carisma de la fraternidad. “En Japón hay orden, respeto entre las personas –explica– pero también hay mucha indiferencia. La pandemia ha dejado una herida abierta: tenemos que recuperar las relaciones”. “He visto la Iglesia naciente”, había escrito Igino Giordani (Foco) ya en 1959, captando la sacralidad de la historia cristiana de este país, cuando fue a Tokio invitado por las Hermanas Canosianas. Fue él quien sembró la primera semilla de la espiritualidad de la unidad en esta tierra. Las focolarinas y los focolarinos se instalaron allí solo en 1976 y 1977 y hoy están en tres focolares en Tokio y en Nagasaki; mientras que la comunidad del Movimiento cuenta con cerca de un millar de personas esparcidas en las cinco islas principales del archipiélago japonés. Entre modernidad, tradición y sed de espiritualidad Ocho días, sin embargo, son muy pocos para conocer en profundidad el alma de un pueblo, por lo que cada encuentro e intercambio es muy valioso para Margaret Karram y Jesús Morán, así como la visita a algunos lugares de Tokio como el santuario sintoísta Meiji Jingu o el barrio ultramoderno de Shibuya. Así es como Japón muestra su rostro multiforme: es uno de los países más avanzados del planeta, sin embargo está firmemente vinculado a la tradición. La sociedad es muy homogénea y privilegia el bien común respecto al individuo. El pueblo está dotado de sensibilidad, delicadeza y atención hacia el otro y también de gran capacidad de trabajo y sentido del deber.
Los japoneses se guían por el “sentir del corazón” que sabe captar lo que es esencial en los hechos concretos. Y es significativo que los primeros en encontrar a la Presidente y el Copresidente de los Focolares hayan sido precisamente los jóvenes del Movimiento, los Gen. Han encontrado una bella sintonía con ellos, expresándose mutuamente, en un clima de sencillez y familia. La misma profundidad de relaciones y comunión que han experimentado también en los encuentros con las focolarinas y los focolarinos y las voluntarias y los voluntarios. Jesuitas y Focolares juntos, signo de esperanza para el mundo El 29 de abril el ateneo católico de Tokio, Sophia University, acoge el esperado simposio Can we be a sign of hope for the world? (¿Podemos ser un signo de esperanza para el mundo?), en el que Margaret Karram y Jesús Morán están invitados como ponentes. El seminario propone un encuentro excepcional entre dos carismas, el “histórico” de San Ignacio, que llevó el cristianismo a Japón en el siglo XVI, y el carisma de Chiara Lubich. En el centro están los temas del diálogo y de la unidad en un contexto social y religioso sediento de espiritualidad. Los otros oradores son los padres Renzo De Luca, provincial de los jesuitas en Japón, Augustine Sali y Juan Haidar, profesores de la universidad. De las intervenciones emerge todo el potencial de esta sinergia. Margaret abre diciendo que la esperanza es lo que la humanidad más necesita y puede encontrarse poniendo en marcha el diálogo sin desfallecer nunca, incluso con quien es muy diferente a nosotros. Y concluye: “Los pequeños y grandes esfuerzos de diálogo que cada uno de nosotros puede realizar, estableciendo relaciones profundas y cálidas, son la base sólida sobre la que construir un mundo más fraterno”. El padre De Luca explica que el diálogo es parte del ADN de los cristianos japoneses desde el principio. “Durante las persecuciones no respondieron con violencia a la violencia recibida, por eso los Papas los presentaron al mundo como modelo”. El padre Sali reflexiona sobre los desafíos de la Iglesia japonesa frente a la secularización y debe encontrar nuevas modalidades de diálogo para ofrecer la espiritualidad cristiana a la comunidad global. Y el Camino sinodal que la Iglesia católica está realizando –explica Jesús en su intervención– puede ser una respuesta, pero es así tan solo si está animado por la comunión. “Comunión y sinodalidad llevan naturalmente a un nuevo impulso en el diálogo, cada vez más necesario dada la creciente polarización de las sociedades a todos los niveles”. El padre Haidar retoma el tema de la esperanza y asegura que “no tenemos motivos para perderla, porque el bien es más fuerte que el mal y Dios está siempre de la parte del bien”. Algunos de los participantes en el simposio definen este reflexionar juntos, Jesuitas y Focolares, como una “reacción química” que puede producir nueva vida. “He comprendido que para dialogar hace falta coraje, perseverancia y paciencia; sobre todo debo empezar a hacerlo en primera persona”.
“Abran el corazón a todos”, la consigna de Margaret Karram a la comunidad de los Focolares “Estamos aquí porque queremos compartir lo que hemos recibido como regalo de Dios” dicen Natzumi y Masaki al comenzar el encuentro de la comunidad de los Focolares en Japón esa misma tarde. Hay alegría y emoción al encontrarse por primera vez en presencia, después de casi tres años y medio debido a la pandemia. Los testimonios hablan de la gran fidelidad a vivir el Evangelio en la vida cotidiana, en un contexto social a menudo hostil, por la indiferencia o la distancia social. Una voluntaria aborda un punto desafiante para todos los cristianos en Japón: la dificultad para la transmisión de la fe, especialmente a las nuevas generaciones. “Si vives la Palabra –le responde Jesús Morán– puedes estar segura de que estás transmitiendo a Jesús. Nosotros quisiéramos obtener resultados, pero a Jesús esto no le interesa porque Él quiere tocar a las personas con su vida. Démosle todo, luego Él recogerá lo que quiere y como quiere”. “¿Tienen un mensaje para la comunidad de los Focolares en Japón?” Es la última pregunta sorpresa para la Presidente y el Copresidente: “El mensaje es el diálogo –responde Margaret Karram–. Los animo a una nueva apertura del corazón hacia todos. Es verdad que aquí los cristianos son una minoría, pero nuestra vocación, como miembros de los Focolares, es ir hacia los demás con valentía y abrir nuevos caminos para construir la fraternidad y un mundo en paz”. “Nuestra especificidad es vivir la unidad –continúa Jesús Morán – por eso cada uno de nosotros está en plena vocación. Somos ‘sacramento del amor de Dios’ para los demás, como dice Chiara Lubich. Que nadie se sienta solo, vayan adelante juntos, porque la fe la vivimos juntos”. Visita a la Rissho Kosei-kai: somos una única familia El 1º de mayo, 42 años después de hacerlo Chiara Lubich, también Margaret Karram y la delegación de los Focolares que la acompaña, entran en la gran sala sagrada del Centro de la Rissho Kosei-kai (RKK). Es difícil describir la alegría y la emoción, visibles en los rostros de todos: es el abrazo entre hermanos y hermanas que desde hace muchos años caminan juntos. Un afecto expresado por el presidente Nichiko Niwano y su hija Kosho.
La Rissho Kosei-kai es un Movimiento budista laico, fundado en 1938 por el reverendo Nikkyo Niwano. Cuenta con casi un millón de fieles en Japón, con centros en varios países. Es muy activo en la promoción de la paz y del bienestar a través de acciones humanitarias y de cooperación. Nikkyo Niwano vio a Chiara por primera vez en 1979. “He conocido a una persona extraordinaria con la que puedo vivir en comunión”, dirá de ella. Desde entonces, no se ha interrumpido la relación entre ambos Movimientos. “Hoy estamos aquí como una gran familia –dice Margaret Karram en su discurso de saludo a las numerosas personas presentes y a cuantos siguen la ceremonia a través de la Web–; lo que está mayormente en el corazón de toda la humanidad es el valor supremo de la paz. (…) Juntos podemos ser un signo de esperanza en el mundo; juntos, como una sola familia, nuestros dos Movimientos pueden ser pequeñas luces que brillan en la sociedad, viviendo la compasión y el amor, que son nuestras armas más potentes”. “Hoy es un día que no olvidaremos –continúa diciendo Nichiko Niwano– por el que debemos estar agradecidos porque nuestros Movimientos se encuentran: son hermanos y tienen mucho en común”. “Es el diálogo entre nosotros lo que nos hace serlo prosigue la hija Kosho, futura sucesora a la presidencia de la RKK–; agradezco a mi abuelo Nikkyo Niwano que hizo del diálogo y del encuentro el fundamento de mi vida”. “Hemos vivido una mañana de recogimiento y sacralidad –concluye Margaret Karram– y llevo conmigo lo que he aprendido gracias a ustedes: estar siempre agradecida por lo que recibo como regalo. Renuevo el compromiso de los Focolares de seguir adelante juntos para realizar el sueño de un mundo mejor”.
Stefania Tanesini
Abr 30, 2023 | Sin categorizar
Habiendo llegado ya a su 28ª edición, del 1 al 7 de mayo de 2023, vuelve la Semana Mundo Unido, el taller y exposición global de acciones e iniciativas en pos de la fraternidad, la unidad y la paz entre las personas y los pueblos, promovida por las comunidades del Movimiento de los Focolares en todo el mundo. El 1 de mayo será la inauguración por streaming Youtube, desde la ciudadela internacional de los Focolares de Loppiano (Italia). El 7 de mayo será la conclusión con la “carrera de relevos” o “carrera de postas” mundial, llamada “Run4Unity”, sostenida y promovida por la Plataforma de Iniciativas Laudato Si’ del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, de la Santa Sede. Una comunidad de Pont-à-Mousson, en Francia, convertirá el deporte y los kilómetros recorridos en árboles que serán plantados en su parroquia hermanada ubicada en Burkina-Faso. Justamente allí, en Bobo Dioulasso, los Jóvenes por un Mundo Unido del Sahel caminarán a lo largo de las calles de la ciudad, para limpiarla del plástico, con el que construirán una simbólica “montaña de la paz”. En San Mauro Pascoli, Italia, chicos y adultos, juntos, promueven actividades deportivas ecológicas para sensibilizar al cuidado del ambiente y recolectar fondos para conseguir equipamiento deportivo para los jóvenes de Ucrania. En Palawan, en Filipinas, cientos de personas limpiarán las playas públicas, para cuidar la naturaleza y la salud de sus conciudadanos. Lo explican así: “Creemos que hoy más que nunca, la unidad y la fraternidad pueden alcanzarse sólo si nos hacemos cargo, si nos tomamos la responsabilidad de ocuparnos del planeta, con acciones concretas, empezando por donde estamos”. Desde Paraguay a India, pasando per Togo, Benín, Líbano, hasta Australia, hay cientos de iniciativas como ésta, de pequeñas o grandes dimensiones que se han puesto en acción con las mismas motivaciones ideales. Es lo que sucede cada año, en todo el mundo, para celebrar la Semana Mundo Unido. Siete días de talleres y exposiciones, promovidos por las comunidades del Movimiento de los Focolares en el mundo, en sinergia con otros movimientos, asociaciones e instituciones locales que comparten sus valores, para sensibilizar la opinión pública a la paz, al cuidado del ambiente, a la conversión ecológica integral de la persona, que parte de la fraternidad concreta. El tema principal de la 28ª edición es el cuidado de la humanidad y del planeta. El título es, de hecho: “Dare to Care (atreverse a cuidar): a las Personas, al Planeta y nuestra conversión ecológica”. Son temas que se han vuelto aun más urgentes en el presente que vivimos, con los efectos de la crisis climática y la proliferación de inhumanos focos de guerra y conflictos por doquier en el Planeta. Las iniciativas que durante el año se implementan en el mundo sobre estos temas, hallan en esta semana un muestrario a través de muchos encuentros, virtuales y presenciales, distintos según los sitios y las comunidades que los promueven: exposiciones, eventos culturales, talleres de diálogo e ideas, acciones solidarias o ecológicas y eventos deportivos. Si bien localmente se apunta a incidir sobre la opinión pública de los respectivos países, el objetivo internacional es el de iluminar con la esperanza la Casa Común, comenzando por la perseverante e incansable acción del pueblo que se esfuerza por construir la fraternidad. Un socio fundamental de la Semana Mundo Unido 2023 es el Movimiento Laudato Si’. La Semana Mundo Unido está cofinanciada por la Unión Europea a través del proyecto AFR.E.SH”.
Los eventos internacionales de la Semana Mundo Unido
En la noche del 30 de abril, a las 21 horas (horario europeo), se esperará el comienzo de la Semana Mundo Unido con el concierto “The reason we care” (la razón por la cual nosotros cuidamos), del conjunto internacional Gen Rosso, que se transmitirá por su canal YouTube oficial (https://youtube.com/@GenRossoOfficial). El concierto es fruto de los últimos años de trabajo de la banda; a través de la música, ellos han llevado a cabo actividades de acogida y formación a jóvenes inmigrantes en Bosnia-Herzegovina y en el Líbano.
El 1 de mayo a las 12.00 horas, un gran espectáculo, que lleva como título “Common Ground, me you and us” (Terreno común, tú, yo y nosotros), que se transmitirá en streaming mundialmente desde el escenario del Auditorio de la ciudadela de Loppiano (Italia), inaugurando así la 28ª edición de la Semana Mundo Unido. ¿Cuál es la propuesta? Redescubrir el valor del cuidado, del hacerse cargo de uno mismo y del otro, de las relaciones que nos vinculan y de la relación con la Madre Tierra. En el programa contaremos con los testimonios de los jóvenes changemakers, italianos y de varios países del mundo, comprometidos en red –a menudo valientemente contracorriente– en el cuidado de las personas y del ambiente, por el bien común de sus pueblos. Es el caso de Mimmy, de Burundi, que en el ámbito de la lucha contra la contaminación del plástico, fue elegida como embajadora “plástico cero”, porque, con su asociación, transforma el plástico en abono ecológico y planta árboles en el Parque Nacional de Rusizi. O lo que hace Ivan, que en Damaguete, Filipinas, con su comunidad cuida a su pueblo a través del compromiso en favor del ambiente marino y plantando manglares, porque dice: “Siendo uno de los países más pobres de Asia, la pesca es un medio de sustento para muchos. Nuestra gente necesita del mar para sobrevivir, en su vida cotidiana”. La transmisión streaming se podrá ver en la página www.unitedworldproject.org.
El sábado 6 de mayo será el momento de Peace Got Talent, evento artístico promocionado por la red “Living Peace International” que, partiendo del conocido formato televisivo, dará espacio a jóvenes talentos comprometidos en la promoción de la paz a través de la música, el canto y la danza. Todos los números que compiten son el fruto y la expresión de proyectos informales de educación a la paz. Entre las escuelas y los grupos participantes, estarán también los que vienen de Ucrania, Siria, Rusia, Myanmar y Congo. Son países afectados por la guerra y por conflictos armados, que no han querido renunciar a brindar sus cantos y sus voces de esperanza. La transmisión en directo será a través de la página www.unitedworldproject.org.
El domingo 7 de mayo, más de 200.000 adolescentes, jóvenes y familias en muchos países y cientos de ciudades participarán en el “Run4Unity”, una “carrera de relevos” que unirá de forma transversal etnias, culturas y religiones para construir la paz y plantar árboles. Apoyada y promovida por la Plataforma de Iniciativas Laudato Si’ del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, Run4Unity 2023 está conducido por los chicos del Movimiento de los Focolares. Los participantes, de todas las edades, cuidarán el propio cuerpo a través del ejercicio físico y cuidarán la Tierra intercalando los kilómetros recorridos o los minutos de ejercicio con árboles que serán plantados en todo el mundo (https://www.teens4unity.org/run4unity). Run4Unity empezará por las islas Fiji, o sea desde el huso horario que da comienzo a un nuevo día con un país ecológicamente simbólico, pues está fuertemente afectado por el cambio climático. Desde allí, los jóvenes se pasarán la “posta” o “relevo” virtual de un huso horario al otro, a través de una serie de video-conferencias en las 24 horas siguientes, para concluir con las comunidades de California. Los participantes correrán, harán jogging, caminarán o participarán en eventos deportivos locales, algunos de los cuales se llevarán a cabo en lugares símbolo de la paz, en las fronteras entre países o comunidades en conflicto o en sitios ecológicamente significativos, para dar testimonio de la unidad y la paz. Ente los participantes habrá alguna de las 1000 escuelas de la Laudato Si’ en todo el mundo, comprometidas en la educación ecológica a través de la Plataforma de Iniciativas llamada Laudato Si’, como también grupos y escuelas que forman parte del Proyecto Living Peace International. Todos los eventos locales de la Semana Mundo Unido 2023 se pueden consultar en la página: https://www.unitedworldproject.org/uww2023/.
Tamara Pastorelli (Foto: Pixabay)
Abr 28, 2023 | Sin categorizar
Un vínculo profundo en el que no sólo está en juego nuestro destino sino también el destino del otro, su historia. Esta es la verdadera amistad: un bien gratuito y no reembolsable; una relación auténtica donde cada uno, al apoyar al otro, al final se encuentra consigo mismo. El amigo en problemas Conducía al trabajo cuando vi a un antiguo colega de la universidad en la calle. Lo llevé y en el camino me contó sus problemas: por el COVID se había quedado sin trabajo de mesero; además, en el hospedaje donde residía no tenía agua caliente y energía eléctrica, pues no había pagado las cuentas. Fue espontánea mi invitación a tomar una ducha y lavar la ropa en mi casa, cuando lo necesitaba. Él aceptó con gusto. Un día vino como siempre, no estaba bien, pero no tuvo valor para decírmelo. Después de dos días, descubrí que tenía COVID. Cuando el amigo se enteró, entendió que era él quien me había contagiado, así que no tenía ganas de volver a lavar sus cosas. Pero le aseguré que no tenía nada contra él y volvimos a vernos seguido. Si encontré la fuerza para salir al encuentro de este hermano mío, fue porque como cristiano me siento llamado a detenerme y comprender las necesidades de mi prójimo, para ayudarlo y amarlo como nos dice Jesús en el Evangelio. (Steve – Burundi)
Matrimonio en crisis Desde Brasil, tierra de su “gran amor”, Brigitte me había escrito que su esposo, que se había vuelto alcohólico, la había abandonado a ella y a sus tres hijos. Con el consentimiento de mi esposo, decidí visitarla. Aunque el viaje fue un gasto muy alto para nuestra economía, prevaleció el deseo de estar cerca de esta vieja amiga. Encontré a Brigitte destrozada, desilusionada, desorientada; se preguntó por qué ese destino: lejos de su patria y parientes, sola, fracasada en todos los sentidos. Hablamos de la posibilidad de un regreso a Francia. Sin embargo, ella no veía el alejamiento total del padre como algo positivo para los niños. Podía entenderla. Para su economía, estando allí me comuniqué con la editorial donde trabajo, que le encargó algunas traducciones al francés. Pero el verdadero regalo para Brigitte, y también para mí, fue que, recordando nuestra juventud, pensando en las preguntas sobre la fe y el deseo de construir un mundo más humano, ese sueño pareció revivir. Finalmente, ella misma identificó la forma más concreta de comprometerse con los demás, un camino hacia la reconstrucción. Volví con nuevas fuerzas. (J.P. – Francia)
Maria Grazia Berretta
(tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año IX – n.1- marzo-abril 2023)
Abr 27, 2023 | Focolari nel Mondo, Sin categorizar
Margaret Karram y Jesús Morán, presidenta y copresidente del Movimiento de los Focolares, acaban de concluir la etapa coreana de su primer viaje oficial a Asia y Oceanía, que seguirá con visitas a Japón, Islas Fiyi, Australia e Indonesia, hasta el 25 de mayo. He aquí una breve narración de lo sucedido en Corea.
“Enséñanos, Señor, a caminar juntos, con la mirada en la misma dirección, unidos por la misma meta, en busca de los mismos valores hacia Aquel que nos ama y nos espera: es el fundamento de cada nueva amistad”.
Esta oración, que el pasado 22 de abril abrió el encuentro de los 160 focolarinos y focolarinas de la zona de Asia Oriental (con varios conectados online), expresa bien el sentido del primer viaje oficial de Margaret Karram y Jesús Morán a Asia y Oceanía. La primera etapa es en Corea, luego visitarán Japón, las Islas Fiyi, Australia y por último Indonesia. Los acompañan Rita Moussallem y Antonio Salimbeni, consejeros de la zona y corresponsables del diálogo interreligioso de los Focolares. En Asia Oriental (la zona incluye Corea, Japón y el área geográfica de lengua china), el Movimiento está presente desde finales de los años 60 – en Corea el padre Francesco Shim llevó la espiritualidad de la unidad en 1967 y en Hong Kong se abrió el primer focolar en 1970. Entre miembros internos y adherentes son cerca de 10.000 las personas que viven la espiritualidad de la unidad en esta parte de Asia.
Margaret Karram: Recomenzar desde el diálogo
“¿Por qué ha elegido precisamente Asia para su primer viaje?”, le pregunta a Margaret el reportero del “Catholic Chinmoon”, el principal semanario católico coreano. «Estoy aquí para escuchar, conocer, aprender, pero sobre todo para amar el ‘continente de la esperanza’», responde. La riqueza espiritual de estos pueblos será un regalo para todos. Siento que es importantísimo reavivar en el Movimiento el camino del diálogo, instrumento por excelencia para construir la paz, el bien que hoy más necesita el mundo”.
Corea: entre contradicciones y esperanza de paz
Su capital, Seúl, con casi 10 millones de habitantes, muestra el rostro de una nación que desde hace 50 años corre veloz y se ha transformado en uno de los países más avanzados y tecnológicos del planeta. “Velocidad, eficiencia y competitividad son las características distintivas de la moderna sociedad coreana –explica Matteo Choi, periodista y focolarino coreano– tanto desde el punto de vista económico como cultural, pero esto trae consigo muchas contradicciones”. “Aquí se pone un gran énfasis en el resultado –añade Kil Jeong Woo, delegado del Movimiento Político por la Unidad en Corea– con un sistema académico altamente competitivo y una fuerte ética del trabajo. Tenemos problemas de desigualdad social, pero se está haciendo un esfuerzo para afrontar todo esto a través de reformas sociales y políticas, aunque los resultados tardan en llegar”.
La Iglesia coreana, puente en una sociedad dividida
El arzobispo de Seúl, monseñor Pietro Chung Soon-taek, destaca entre los desafíos sociales también los conflictos intergeneracionales y el envejecimiento de la población. Explica que “en la Iglesia, el riesgo es el de encerrarnos en nuestras comunidades. Es necesario abrirse y este es el aporte que los Focolares pueden dar”. Margaret Karram y Jesús Morán se reunieron después con Mons. Taddeo Cho, Arzobispo de Daegu, Mons. Augustino Kim, Obispo de Daejeon y Mons. Simon Kim, Obispo de Cheng-ju. En el clima social y político de fuerte polarización entre progresistas y conservadores, la Iglesia intenta ser un puente y actuar como antídoto a la secularización que afecta particularmente a los jóvenes.
Diálogos e inundaciones: el camino ha comenzado
El Movimiento de los Focolares en Corea aporta su contribución al diálogo ecuménico e interreligioso, así como en los diversos ámbitos culturales. Un ejemplo fue el evento del 14 de abril en Seúl, titulado: “El diálogo se convierte en la cultura de la familia humana”. Intervinieron representantes de diversas Iglesias cristianas, de varias religiones, exponentes de distintos ámbitos sociales, motivados todos por un espíritu constructivo de colaboración para la reconciliación social y la paz. “Es muy importante que cada uno pueda generar ambientes que abran las puertas al ‘diálogo de la vida’ poniendo en práctica las enseñanzas de la propia fe religiosa”, dijo Margaret Karram en su intervención. Jesús Morán animó a proseguir en este camino común: “No importa la grandeza o la pequeñez de las cosas que se hacen. Lo importante es que lleven el germen de lo nuevo. Los testimonios que han presentado tienen esta impronta”. Sa Young-in, Directora de la Oficina de las Naciones Unidas para el Budismo Won, dijo que cuando era joven soñaba con una “aldea religiosa” donde los creyentes de diversas religiones pudieran compartir amor, gracia y misericordia. “Lo que yo imaginaba –dijo– me parece verlo realizado aquí, hoy”.
Gen 2: “¡Ánimo y adelante!”
El 15 de abril se reunieron 80 en el Centro Mariápolis: 70 gen de Corea, 9 de Hong Kong y otros conectados desde Japón y las áreas de lengua china. Trajeron a Margaret Karram y Jesús Morán el fruto del trabajo realizado en cuatro talleres sobre cómo encarnar la espiritualidad de la unidad en la vida cotidiana; sus relaciones dentro y fuera del Movimiento; las dificultades para encontrar la propia identidad humana y espiritual y sobre cómo “sueñan” el Movimiento. “Nuestra identidad es una”, les dijo Margaret. “No somos primero gen, y luego nos convertimos en otra cosa cuando vamos, por ejemplo, a la universidad. El don de la espiritualidad que hemos recibido nos hace personas libres; nos da la valentía y la fuerza de anunciar lo que somos y lo que creemos y quisiera decirles también a ustedes lo que el Papa me dijo a mí, cuando fui elegida presidenta: ‘ánimo y adelante’”. “Después del fallecimiento de Chiara –dijo un gen– hubo momentos en los que sentí nostalgia y oscuridad. Hoy la cercanía, la confianza y la escucha de Margaret y Jesús me animan mucho. Me hacen comprender una vez más que la herencia de Chiara es un don de Dios adecuado a cada época”.
Ciudadela Armonía
El pasado 16 de abril Margaret Karram y Jesús Morán fueron al terreno que el Movimiento recibió como regalo a unos setenta kilómetros al sur de Seúl, para realizar un sueño ya expresado por Chiara en su visita a Corea en 1982: el nacimiento de una ciudadela de formación y testimonio de la vida evangélica y de la espiritualidad de la unidad para este pedazo de Asia. En presencia de unas 200 personas –miembros de los Focolares, bienhechores y amigos que han contribuido de las formas más variadas– el terreno fue bendecido y como colofón, se enterró una medalla de la Virgen. “Confiémosle a Ella esta Obra –concluyó Margaret– y pidámosle que nos ayude a adherirnos a los planes de Dios que quizás no conocemos, pero Él es más grande que nosotros y si le damos nuestra disponibilidad y generosidad, podrá actuar”.
De visita en Sungsimdang
Todo comenzó en 1956, con dos costales de harina para hacer pan al vapor y venderlo delante de la estación de Daejeon. Hoy Sungsimdang se ha convertido en la empresa de restauración más famosa de la ciudad y, con sus 848 empleados, desde 1999 vive en todo y para todo el espíritu de Economía de Comunión (EdC). Margaret Karram y Jesús Morán la visitaron, encontrando con alegría a Fedes Im y a su esposa Amata Kim, propietarios y voluntarios del Movimiento. “No estudié administración ni dirección de empresas –cuenta Fedes– pero seguí a Chiara”. “Traten de hacer el bien delante de todos los hombres”, es el lema que ella le dio a la empresa que sirve a 10.000 clientes al día y que desde siempre vive la compartición, llevando diariamente el pan a más de 80 centros de asistencia social. Pero lo que llama la atención es el estilo de las relaciones y del trabajo: “Para nosotros –dice la hija Sole, jefa del sector de la restauración– todas las personas tienen el mismo valor: hombres y mujeres, ricos y pobres, gerentes y empleados, proveedores y clientes. Tratamos de poner a la persona en el centro de cada una de nuestras decisiones”. Jesús subrayó la importancia del impacto de la empresa en el territorio, prerrogativa de las empresas que operan según el estilo de la EdC, y Margaret comparó el testimonio de esta empresa con el de una ciudadela de la que se puede decir “vengan y vean”. “Y esta –dijo– es la medicina más grande que el mundo espera”.
Escuchar, conocer, compartir
Las jornadas de Margaret Karram y Jesús Morán en Corea son intensas y variadas: hay tiempo también para una parada turística en el antiguo enclave de Bulguksa, para conocer las raíces de la cultura budista nacional. Con sus templos milenarios, inmersos en una naturaleza fresca ¡es un día verdaderamente regenerador! También están los numerosos encuentros con los miembros del Movimiento de esta amplia zona, como la alegre tarde con los focolarinos y algunos miembros del área de lengua china. El momento con 80 sacerdotes, religiosas y religiosos fue una experiencia de ‘cenáculo’, con testimonios de fidelidad y de vida evangélica auténtica, en un coloquio íntimo con Margaret y Jesús. El 23 de abril, además, fue el turno del tan esperado encuentro con todos los miembros del Movimiento; estaban presentes 1.200, con cerca de 200 conectados online desde varios países. Fue una fiesta extraordinaria, que reunió pueblos y culturas que difícilmente veríamos danzando y cantando en el mismo escenario y gozando los unos de la belleza y riqueza de los otros. Tal vez es por eso que algunos definieron el evento “un milagro” y la semilla de una sociedad renovada por la unidad.
En el diálogo con ellos, Margaret Karram y Jesús Morán respondieron sobre varios argumentos, junto a los consejeros Rita Moussallem y Antonio Salimbeni: el “designio” del continente asiático, la actualidad del diálogo entre las religiones. A la pregunta sobre cómo tener una relación más profunda con Jesús Eucaristía, Jesús explica que no se trata de “sentir” la relación con Él, sino de vivirla, porque la Eucaristía alimenta toda nuestra persona y nos hace vivir a cuerpo, en el amor a los demás”. A propósito de la disminución de las vocaciones en el Movimiento, Margaret dijo que para los jóvenes son importantes las relaciones personales y el testimonio auténtico de los adultos. “Si nuestra vida es fruto de la unión con Dios y es coherente con el Evangelio, ellos serán atraídos, porque toman inspiración de quien ‘se atreve’ a vivir por Dios y así comprenderán dónde Él los llama”. A la última pregunta sobre cómo deben ser nuestras relaciones para poder dialogar con todos, Margaret responde con una experiencia: “Este año hemos profundizado nuestra vida de oración y el amor hacia Dios, un amor ‘vertical’ podríamos decir, como esos pinos cuyas ramas van hacia lo alto. El otro día, mientras paseaba, vi un árbol que me gustó muchísimo: sus ramas estaban abiertas, se extendían hacia afuera; se entrelazaban con otros árboles. Así deberían ser nuestras relaciones: nuestros brazos deberían estar siempre abiertos, ir hacia los demás; deberíamos tener el corazón abierto de par en par a las alegrías, los dolores y la vida de todas las personas que pasan a nuestro lado”. “Es la hora de Asia”, había escrito Chiara Lubich ya en 1986, durante su primer viaje a estas tierras; son palabras que hoy manifiestan toda su actualidad y valor profético.
Stefania Tanesini
Abr 20, 2023 | Sin categorizar
Jean Paul es un joven burundés que en 2015, en un momento de repetidos conflictos internos en el país, sufrió una emboscada que puso en grave peligro su vida. Una experiencia en la que el dolor fue transformado por la fe y sostenido por el amor de muchos en el mundo, convirtiéndose así en terreno fértil donde testimoniar concretamente el amor de Dios. https://www.youtube.com/watch?v=QVHb94Xh-Ug&list=PL9YsVtizqrYvAn5euPkyRHZa7tf4wx7-1 Copyright 2023 © CSC Audiovisivi
Abr 17, 2023 | Sin categorizar
Desde hace casi diez años se está realizando un proyecto de diálogo entre socialistas/marxistas y cristianos europeos que lleva el nombre de DIALOP. Nos hemos encontrado con algunos de los protagonistas de este diálogo hace pocos días, mientras visitaban el Centro Internacional de los Focolares en Rocca di Papa (Italia) “Pienso que con la elección del Papa Francisco la situación ha cambiado completa y sustancialmente. No sólo para la Iglesia Católica, sino también para todas las fuerzas filosóficas y culturales que se sienten en oposición al
neoliberalismo. Porque lo que enseña el Papa –diría– es una forma de unir, que es contraria al consumismo individual. Ello lleva al Papa y a los sectores de la Iglesia que lo siguen a una posición cercana a la posición de la izquierda, que trata de enfatizar los valores colectivos comunes”. Así se expresa Walter Baier uno de los exponentes de DIALOP, un proyecto de diálogo entre socialistas/marxistas y cristianos, que comprende intelectuales, académicos, políticos, activistas y estudiantes de distintos países europeos. “Creemos que el diálogo es la forma mejor para realizar un verdadero cambio y trabajamos para transformar el mundo en un lugar mejor en donde vivir”, dicen. La experiencia de DIALOP tuvo su comienzo durante la audiencia privada que el Papa Francisco les concedió a dos políticos de izquierda: Alexis Tsipras de Grecia y Walter Baier de Austria, junto con Franz Kronreif del Movimiento de los Focolares, el 18 de septiembre de 2014. En esa ocasión la conversación se centró en la crisis ambiental y en la crisis social mundial. Terminando la audiencia, el Papa Francisco los invitó a lanzar un diálogo transversal, capaz de involucrar a los estratos más amplios de la sociedad y sobre todo de los jóvenes. “Represento el partido de la Izquierda Europea desde hace tres meses –se presenta Baier–. Soy un principiante. El Partido de la Izquierda Europea ahora está compuesto por 35 partidos provenientes de 27 países europeos. Los países pertenecen a la Unión Europea y diría que nuestra comprensión de Europa debería ser realmente mucho más amplia que mirar sólo a la parte privilegiada de Europa, por así decir. Tomamos en serio el paneuropeísmo, que tenemos que comprender, es decir Europa no sólo es distinta, sino que también está herida por profundas divisiones sociales y económicas. Y una de las exigencias fundamentales de la izquierda tendría que ser la de realizarlo. Alcanzar un tenor de vida digno en todas partes en Europa para nuestra familia. Algo que hemos aprendido también por estar juntos, con nuestros hermanos cristianos en diálogo, es el consenso diferenciado y el disenso calificado que constituyen realmente un método muy pero muy útil”.
Cornelia Hildebrandt, perteneciente a Trasform! Europe, no duda frente a las guerras que están realizándose hoy: “La afirmación del Papa Francisco de que toda guerra es un fracaso de la política es compartida por nosotros de izquierda. En estos tiempos ricos de conflictos, pensamos que el diálogo no es solamente una necesidad urgente, sino también un imperativo categórico. Se requiere toda nuestra fuerza para imponer una paz sustentable contra la destrucción del ambiente, las condiciones de vida de las personas contra la barbarie”. Dialogar significa acoger al otro en la propia casa. Es ser el anfitrión del invitado. No es sólo un instrumento, sino también un encuentro constante, un recorrido de experiencia intelectual y espiritual compartida, en la cual la particularidad de las diferentes partes intervinientes no desaparece, sino que se despliega y se desarrolla más claramente. Con estos encuentros, los opuestos se vuelven complementarios. Y justamente Hilodebrandt explica el concepto del consenso diferenciado y del disenso calificado: “Adoptamos y adaptamos un método que se utiliza en el ecumenismo entre las Iglesias cristianas. Las afirmaciones de base formuladas de un modo incoherente por la sociedad y el mundo tienen que formar una sólida base. Para que los intervinientes puedan hablar y actuar juntos, las declaraciones de base tienen que hacer explícita referencia a textos originales para ser compatibles con las respectivas tradiciones de la Iglesia Católica y de la izquierda de Transform! Europe y otros. Además hay que formular preguntas con precisión. A partir de allí se puede empezar una búsqueda de declaraciones claras comunes, que reflejen la propia tradición y se enriquezcan”.
Angelina Giannopoulou es una joven griega de Tranform! Europe, que con decidida vehemencia cuenta su propia experiencia de camino en Dialop y hace hincapié en la importancia de la presencia juvenil, para el presente y el futuro de esta realidad. Además presenta también el “Proyecto DialogUE”, en colaboración con la Comunidad Europea y un consorcio de 14 Organizaciones de la sociedad civil, que tendrá un sitio importante en la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa con una jornada dedicada a la comunicación y contará con la participación de políticos, expertos y jóvenes. Seguirán en momentos diferentes otros simposios sobre la ecología y las políticas sociales. “No podemos adaptarnos a la situación en la que nos encontramos hoy en Europa y en el mundo, pienso que ésa es la vocación más fuerte de Dialop” concluye Walter Baier.
Carlos Mana
Para más informaciones y poder acceder al “DIALOP Position Paper” puede visitarse la página web de Dialop (https://dialop.eu/).
Abr 16, 2023 | Sin categorizar
Con ocasión de la Jornada dedicada a las buenas acciones, compartimos el mensaje de paz y esperanza contenido en la “Regla de Oro”, lanzada por Chiara Lubich a los numerosos jóvenes reunidos en el Coliseo (Roma) para el Supercongreso de los Chicos por la Unidad, el 26 de mayo de 2002. https://youtu.be/mFd1zik02H0
Abr 15, 2023 | Palabra de vida, Sin categorizar, Spiritualità, Vite vissute
Un vínculo profundo en el que no sólo está en juego nuestro destino sino también el destino del otro, su historia. Esta es la verdadera amistad: un bien gratuito y no reembolsable; una relación auténtica donde cada uno, al apoyar al otro, al final se encuentra consigo mismo. El amigo en problemas Conducía al trabajo cuando vi a un antiguo colega de la universidad en la calle. Lo llevé y en el camino me contó sus problemas: por el COVID se había quedado sin trabajo de mesero; además, en el hospedaje donde residía no tenía agua caliente y energía eléctrica, pues no había pagado las cuentas. Fue espontánea mi invitación a tomar una ducha y lavar la ropa en mi casa, cuando lo necesitaba. Él aceptó con gusto. Un día vino como siempre, no estaba bien, pero no tuvo valor para decírmelo. Después de dos días, descubrí que tenía COVID. Cuando el amigo se enteró, entendió que era él quien me había contagiado, así que no tenía ganas de volver a lavar sus cosas. Pero le aseguré que no tenía nada contra él y volvimos a vernos seguido. Si encontré la fuerza para salir al encuentro de este hermano mío, fue porque como cristiano me siento llamado a detenerme y comprender las necesidades de mi prójimo, para ayudarlo y amarlo como nos dice Jesús en el Evangelio. (Steve – Burundi) Matrimonio en crisis Desde Brasil, tierra de su “gran amor”, Brigitte me había escrito que su esposo, que se había vuelto alcohólico, la había abandonado a ella y a sus tres hijos. Con el consentimiento de mi esposo, decidí visitarla. Aunque el viaje fue un gasto muy alto para nuestra economía, prevaleció el deseo de estar cerca de esta vieja amiga. Encontré a Brigitte destrozada, desilusionada, desorientada; se preguntó por qué ese destino: lejos de su patria y parientes, sola, fracasada en todos los sentidos. Hablamos de la posibilidad de un regreso a Francia. Sin embargo, ella no veía el alejamiento total del padre como algo positivo para los niños. Podía entenderla. Para su economía, estando allí me comuniqué con la editorial donde trabajo, que le encargó algunas traducciones al francés. Pero el verdadero regalo para Brigitte, y también para mí, fue que, recordando nuestra juventud, pensando en las preguntas sobre la fe y el deseo de construir un mundo más humano, ese sueño pareció revivir. Finalmente, ella misma identificó la forma más concreta de comprometerse con los demás, un camino hacia la reconstrucción. Volví con nuevas fuerzas. (J.P. – Francia)
Maria Grazia Berretta
(tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año IX – n.1- marzo-abril 2023)
Abr 14, 2023 | Centro internazionale, Sin categorizar, Sociale, Tutela minori
Proponemos la entrevista realizada por Adriana Masotti de Vatican News a Joachim Schwind, focolarino y miembro del Consejo General en el Centro Internacional de los Focolares. Se ha publicado en los días pasados en el sitio internacional del Movimiento el primer informe sobre los casos de abuso respecto de menores y adultos vulnerables y sobre los abusos de tipo espiritual y de autoridad acontecidos dentro del mismo. Además de los datos sobre los distintos casos, presenta también las medidas de reparación, los nuevos procedimientos de investigación y las actividades de formación a la tutela integral de la persona. En la entrevista, Joachim Schwind, focolarino sacerdote y miembro del Consejo General, explica el camino emprendido. “Les escribimos para hacer públicos los datos correspondientes al detalle de las denuncias recibidas y a las medidas que hemos encarado como Movimiento de los Focolares, a causa de la llaga de los abusos sexuales respecto de menores y personas vulnerables y de los abusos de conciencia, espirituales y de autoridad en adultos; todo lo cual nos ha afectado a nosotros también”. Así, en una carta publicada en la página web del Movimiento, la Presidente Margaret Karram y el Copresidente Jesús Morán presentan el primer informe sobre la gestión de los casos de abuso perpetrados dentro del Movimiento. El documento, que se publicará cada año, nos llega tras haber encargado, en el año 2020, a GCPS Consulting que investigara acerca de los graves casos de abuso sexual imputados a un ex focolarino francés, J.M.M. Ese caso marcó el comienzo de una toma de conciencia del problema y por lo tanto la decisión de iniciar un recorrido, en varios frentes, para garantizar la prevención y la salvaguardia integral de la persona en todos los ámbitos en los que se desarrollan las actividades de los Focolares y luchar contra este crimen. Las víctimas en el centro: el pedido de perdón En la carta, presidente y copresidente ante todo le piden perdón a cada víctima en nombre de todo el Movimiento. Expresan a las víctimas y a los sobrevivientes una profunda gratitud, como también a las familias y comunidades implicadas –no sólo en Francia, sino también en todos los países en donde han surgido casos de abuso– pues gracias a su colaboración y sobre todo a la valentía al afrontar y poner en evidencia estos crímenes, el Movimiento hoy está llevando adelante con mayor conciencia nuevos compromisos y procedimientos con respecto a la tutela de las personas. Las personas que han sufrido abusos ocupan en este proceso un sitio central y prioritario. La escucha, el pedido de perdón, el ofrecimiento de ayuda y el camino reparador son el punto de partida. La nueva Comisión Independiente Central El informe se compone de distintas partes y presenta los datos correspondientes a los abusos que han llegado a la Comisión para el Bienestar y la Tutela de la Persona (CO.BE.TU.) desde 2014, año de su constitución y por ende de la recopilación sistemática de los distintos casos, hasta diciembre de 2022. Otra sección está dedicada a las medidas ya iniciadas o en fase de implementación, en respuesta a las recomendaciones de la investigación independiente de GCPS Consulting. En el texto se anuncia que a partir del 1 de mayo de 2023, para la gestión de los distintos casos, entrará en funciones la Comisión Independiente Central y concluirá la tarea de la CO.BE.TU. Además, el informe presenta el “Protocolo para la gestión de los casos de abuso en el Movimiento de los Focolares” y las “Líneas de apoyo y reparación financiera en caso de abusos sexuales en menores/adultos vulnerables”. Está previsto, además, un Órgano de Vigilancia nombrado por la Presidente y formado por al menos cinco miembros externos al Movimiento. Algunos datos presentados en el informe Según los datos referidos en el texto publicado, el total de los casos recogidos de abusos llega a 61. Por lo que se refiere a las víctimas: 17 denuncias se refieren a adultos vulnerables, 28 a jóvenes de entre 14 y 18 años, 13 a personas de menos de 14 años, 2 casos denunciados se refieren a la posesión de material pedófilo-pornográfico. 66 es el total de los autores de los abusos de los cuales 63 varones y 3 mujeres. 20 de entre los responsables de abusos comprobados han sido separados del Movimiento, 9 han sido sometidos a sanciones, otros casos están aún pendientes. Por último, 39 casos ocurrieron en Europa, 15 en el Continente americano, 3 entre Asia y Oceanía y 4 en África. Para el capítulo sobre los abusos sexuales, de conciencia, espirituales y de autoridad respecto de adultos, los casos denunciados han sido 22, 31 los autores más algunos aún no identificados, 12 son varones y 19 mujeres. La distribución de los casos por área geográfica indican: 16 casos en Europa, 3 en el Continente Americano, 2 en África y 1 entre Asia y Oceanía. Una red para la contención y la escucha de las víctimas Dentro del Movimiento de los Focolares se reforzarán o se constituirán las Comisiones locales para el bienestar y la tutela de los menores y de las personas vulnerables, con la presencia de profesionales en los ámbitos del apoyo psicológico, legal, pedagógico y formativo, con la tarea de recibir denuncias, testimonios y activar los procedimientos de investigación. Las comisiones locales podrán ofrecer también un punto de escucha para todos los que deseen compartir la propia experiencia de abuso, violencia, malestares de todo tipo, contando también –si ello fuere solicitado– con un asesoramiento para un recorrido sucesivo. En algunos países, como en Francia, Alemania y otras naciones, estos puntos de escucha ya se han activado. Además, se creará una Comisión disciplinaria central, compuesta en su mayoría por profesionales externos, con la finalidad de evaluar la responsabilidad de los dirigentes del Movimiento de los Focolares en la gestión de los abusos de diferentes tipos. Schwind: una vergüenza que exige un gran cambio Joachim Schwind es un sacerdote del Movimiento de los Focolares, teólogo y periodista de origen alemán. Es miembro del Consejo General del Movimiento y Corresponsable de la Comisión encargada de realizar las recomendaciones del informe redactado por GCPS Consulting. En nuestros micrófonos Joachim Schwind cuenta lo que se ha hecho sobre la cuestión de los abusos, a partir de esa investigación, y describe cómo han vivido lo que emergió de allí los responsables y las comunidades del Movimiento: ¿Cuál ha sido el punto inicial de este nuevo recorrido para la tutela de la persona? ¿Por dónde se ha empezado? No sé si hablar de un punto inicial, o más bien de un punto decisivo. Y éste ha sido, sin lugar a dudas, la publicación del informe de la sociedad inglesa GCPS realizado hace un año y que indagó acerca de ese caso de abuso en Francia. No era el punto inicial porque ya en 2011 habían empezado a efectuarse ya algunas medidas, pero que fueron absolutamente insuficientes e insatisfactorias. En cambio, este informe provocó un gran impacto y una verdadera vergüenza en todo el Movimiento, por la extensión, por la duración de ese caso, por el número de las víctimas, pero también por el fracaso de nuestra gestión de esa situación, en la coordinación de nuestras estructuras organizativas y de gobierno. Y era importante optar por publicar ese informe “sin reservas”, por más que algunos habrían deseado discutir algunas partes; sin embargo, para nosotros significaba aceptar la humillación que contenía ese documento, aceptar el hecho de que no somos mejores que los demás. Pero hay que decir que en la base de todo esto no estaba nuestra elección, sino el coraje de las víctimas que habían hecho la denuncia y que habían indicado lo que había sucedido. Ha de haber sido muy doloroso enterarse de casos de abusos sexuales perpetrados dentro del Movimiento. ¿Cuáles fueron las primeras reacciones? ¿Cuáles fueron, en particular, las reacciones de los responsables del Movimiento a nivel central? Ciertamente, como he dicho antes, ha sido profundamente doloroso, impactante y vergonzoso. Las primeras reacciones fueron la de reconocer los hechos y la de pedir perdón. Todo eso lo había hecho ya la que era en ese entonces la Presidente, María Voce, en 2009, y lo hicieron nuevamente la actual Presidente Margaret Karam y nuestro co-presidente Jesús Morán. Luego, decir lo que fueron las reacciones de un Movimiento mundial no es fácil, porque estamos difundidos en todo el mundo, en todos los contextos culturales y por ello vivimos todo el abanico de reacciones que puede haber: shock, incredulidad, vergüenza, y también una búsqueda de justificaciones. Había quien trataba de explicar la situación como un caso singular, diciendo que los autores estaban enfermos, que esas cosas no nos tocan, o que no se referían al propio país, etc. Había mucho malestar; los padres que habían confiado en el Movimiento para la formación de sus hijos e hijas estaban muy enfadados. Hubo personas que salieron del Movimiento, otras que quisieron ir a fondo en estas situaciones, había quien sentía el deber de hacer algo y luego “dar vuelta la página”. Y en este contexto fue muy indicativo lo que dijo nuestro co-presidente en un encuentro, que “esta página hay que leerla hasta el fondo antes de darle la vuelta”. Frente a esta realidad, ¿cuáles fueron las decisiones que se tomaron, ante todo respecto de las denuncias que habían llegado? La primera cosa que hicimos a nivel de responsables fue realizar juntos una peregrinación, con una liturgia de pedido de perdón y de reconciliación frente a Dios. Creamos una Comisión, de la que soy miembro, que tenía la tarea de especificar las medidas que habría que tomar. Muchos de nosotros, empezando por la presidente y el copresidente, buscamos el contacto con las víctimas, y yo también personalmente tengo que decir que esas charlas con las víctimas y con los sobrevivientes han sido lo más precioso de todo este proceso. La decisión quizá más importante fue, a continuación, la de la reforma de la Comisión independiente que tuvo la tarea de indagar sobre los casos de abusos. Y en esa reforma la parte más evidente y más importante es que de ahora en más todo abuso sexual será denunciado a las autoridades judiciales. En los países en donde existe la obligación de la denuncia, ella se hará inmediatamente. En los países en donde la ley no lo prevé, se hace una especie de investigación y de comprobación sobre la verosimilitud, una vez realizada la cual se pasará a la denuncia a las autoridades judiciales. Además, con la reforma de esa Comisión hemos tratado de acelerar los procedimientos, pensando siempre en las víctimas que no deben esperar demasiado tiempo una vez que han tenido la valentía de denunciar. Hemos tratado también de liberar a esta Comisión de otras tareas, en particular la de la formación, para garantizar un recorrido más rápido de todos los procedimientos, mientras que la formación pasa a una Comisión específica. Luego, hemos creado en distintos países puntos de escucha para facilitar la presentación de las denuncias, porque a menudo no es tan fácil encontrar el coraje para hacerlo. El otro frente de compromiso ha sido el de la prevención de los abusos y de la formación a la tutela integral de la persona de todos los que pertenecen al Movimiento. En esto ha habido una movilización importante… Sin duda, la prevención es el punto quizá más importante y en este contexto nos han ayudado algunos expertos externos, porque después de la publicación del informe GCPS nos vimos tentados de tratar de realizarlo todo, pero corríamos el riesgo de perdernos, de alguna manera, en el mar de las medidas que queríamos implementar. Se nos aconsejó concentrarnos ante todo en el hecho de crear ambientes seguros en el Movimiento, es decir que los espacios del Movimiento, los encuentros y los lugares sean espacios seguros. Ciertamente la seguridad en un 100 por ciento no existe nunca, pero hay que aumentar a toda costa la atención y la sensibilización de todos y ello requiere formación, formación, formación. Nuestra opción ha sido no sólo la de seguir la formación para los mismos formadores, los educadores y los animadores, que ya se estaba efectuando, sino también la de crear recorridos de formación para todos los miembros del Movimiento y hemos lanzado el reto muy ambicioso de que en los dos próximos dos años todo miembro del Movimiento de los Focolares tiene que haber hecho por lo menos un curso básico para la prevención y la protección de los menores contra los abusos sexuales. No sólo abusos de tipo sexual en personas vulnerables, sino también espirituales y de autoridad. De ello también se habla en el informe publicado. Y aquí entramos en un ámbito quizás más sutil, más difícil de descifrar. ¿Qué puedes decirnos a este respecto? ¿Ha habido denuncias de este tipo y cómo se configuran? Es muy importante hablar de abusos espirituales, de autoridad, de poder, de conciencia. Importante porque los abusos sexuales casi siempre son abusos de poder. Entonces el problema que subyace no es la cuestión de la sexualidad, sino que justamente el abuso de la conciencia, el abuso espiritual, el abuso de dependencias relacionadas con el poder. Y es verdad, como dice Usted, que es muy difícil descifrar qué es un abuso espiritual. Ya el mismo término no es muy claro todavía, no está bien definido y pienso que ello se refleja en el número relativamente bajo de casos de este tipo que hemos publicado en nuestro informe. Hay un camino por transitar que ha comenzado y en ello nos ayudarán los puntos de escucha de los que ya he hablado. Luego, también hay personas que han sufrido un abuso de poder y que no quieren denunciarlo ante una comisión, sino que piden para hablarlo con la persona que les ha hecho el daño. Piden una mediación, un coloquio, quizás también un camino de reconciliación. Hay también otros que no han encontrado aún el coraje para denunciar. En todo esto pienso que es muy importante un cambio de cultura y para nosotros hubo un momento muy significativo cuando, en septiembre del año pasado, los responsables del Movimiento de todas las zonas se encontraron en nuestro Centro internacional junto con el Consejo General. Durante varios días hablamos de nuestras experiencias, encontramos nosotros el coraje de la escucha, la valentía de la palabra y tratamos de crear una nueva cultura de apertura, de escucha, de contar lo que nos sucede. Allí también se requiere una formación, distinción del fuero interno y del fuero externo, como aconseja el Papa a la Iglesia; formación a la conciencia, formación a la prevalencia absoluta de la dignidad humana. Sabemos que el poder conlleva siempre un riesgo, entonces el nuestro es un camino que ha empezado y estamos aún afinándolo. Hay que rever los procedimientos para la elección de los responsables y ahora hay mucha más participación de la base en la elección de los candidatos; y luego hay que practicar la alternancia en los roles de gobierno. ¿Qué significa para el Movimiento de los Focolares hacer público lo que se refiere a la cuestión de los abusos? Habría podido optar por no hacerlo… ¿Qué mensaje se quiere dar? Yo no diría que queremos dar un mensaje con este informe, porque podría parecer que queremos cuidar nuestra imagen. Pienso que ante todo tenemos que pedir perdón a toda persona que sufrió por lo inadecuado de nuestras formas de gobierno, de control y de responsabilidad. Y también tenemos que agradecer a aquellos que han encontrado el coraje de denunciar y de hacernos sentir incluso su enojo. Con la publicación de este informe, sobre todo a ellos queremos decirles que no lo han hecho en vano y que el camino de nuestra conversión y reparación ha empezado muy recientemente, pero durará. Y pienso que uno de las señales más fuertes de este informe se halla en el simple hecho de que es el comienzo de una serie porque nos hemos comprometido a publicar de ahora en más todos los años ese informe. Ello permite a las víctimas y a la opinión pública seguir y controlar nuestro camino y también dentro de nuestro Movimiento; y este hecho nos obligará a no detenernos nunca.
Adriana Masotti – Ciudad del Vaticano
Fuente: Vatican News
Abr 10, 2023 | Senza categoria
- Fecha de la muerte: 11/04/2023
- Rama de pertenencia: voluntaria
- Nación: Italia
Abr 9, 2023 | Sin categorizar
Jesús ha resucitado. ¡Feliz Pascua! A partir del relato del Evangelio, Igino Giordani nos revela la dimensión fraterna de la resurrección. Jesús, resucitando de entre los muertos, se apareció a las mujeres que habían acudido al sepulcro, y les dijo: No teman; vayan a anunciar a mis hermanos… Y así, en el momento final, dio a los discípulos el nombre definitivo: el de hermanos. Fuera de la muerte, en la gloria, definió así la relación con los hombres. Tal como se presentó entonces, sigue presentándose hoy, como hermano: el primogénito. Al resucitar, había vencido a la muerte y restablecido la fraternidad. Había venido a la tierra para restablecer la paternidad del Padre; había descendido a los infiernos para vencer al enemigo de los hombres; ahora declaraba restablecida la fraternidad de los hijos, en la familia de Dios. Todos estamos en la redención y, por tanto, todos somos hermanos. Si no nos consideramos hermanos, estamos fuera de la redención.
Igino Giordani
Igino Giordani, Il fratello, (I edizione Città Nuova 2011 – III edizione, Figlie della Chiesa 1954).
Abr 6, 2023 | Sin categorizar
En el centro de la Semana Santa publicamos este pensamiento de Chiara Lubich tomado de una conferencia telefónica del Jueves Santo de 1989. Hoy es Jueves Santo, un día muy especial para nosotros, que nos recuerda varias realidades divinas que están en el corazón de nuestra espiritualidad, de tal modo que cada año, en su aniversario, nos damos cuenta de todo el atractivo de este día, y no resulta inusual que nuestra alma se llene de algo del Paraíso. ¿Cómo no sentir que nuestro corazón se dilata si el Jueves Santo subraya de una manera extraordinaria el Mandamiento nuevo de Jesús, la unidad, su testamento, la Eucaristía, su extraordinario don, y el sacerdocio que la hace posible? Por tanto, detengámonos hoy con inmensa gratitud en estos extraordinarios misterios que son fundamentales para todo cristiano y en especial para nosotros. Y mañana será Viernes Santo, que también nos lleva al corazón del cristianismo y de nuestra espiritualidad: Jesús muere, muere abandonado. ¿No les parece que en un mundo como el actual, atrapado por el consumismo y por otros males, este sea un buen momento para afrontar, de alguna manera, un tema como el de la muerte que hoy nadie o muy pocos están dispuestos a considerar? Nosotros debemos hacerlo por coherencia con nuestro Ideal, que nos enseña cómo afrontar todos los momentos de la vida y, por tanto, también el paso a la otra, a la vida eterna. Y lo afrontamos permaneciendo en el ámbito de la oración, nuestro tema preferido en estas últimas semanas. Existe una oración muy breve, maravillosa. El Espíritu la puso en labios de la Esposa, la Iglesia, y está dirigida al Esposo, a Jesús. El Apocalipsis, el último de nuestros libros sagrados, termina con ella. Dice así: “¡Ven, Señor Jesús!”[1]. “¡Ven, Señor Jesús!” Esta podría ser nuestra oración pensando, esperando, preparándonos para la muerte. Sí, porque tenemos o debemos tener nuestro concepto exacto de la muerte: no es el final, sino el principio; el encuentro con Jesús. Es más, no es algo opcional, está en el programa de todos; un día llegará para todos, es la voluntad de Dios para todos. Sí, es la voluntad de Dios para mí, para nosotros, para todos. Hay que saber acogerla como tal, como voluntad de Dios. En general, ¿cómo aceptamos la voluntad de Dios? Hemos comprendido que la voluntad de Dios, cualquiera que sea, es la expresión del amor de Dios por nosotros. Por tanto, no es lógico ni justo aceptarla únicamente con resignación, sino que conviene verla como lo mejor que nos puede suceder. Por ello, nos esforzamos en vivir de tal manera que la voluntad de Dios sea la nuestra. Y nos empeñamos en vivirla no solo con todo el amor, sino con entusiasmo, porque sabemos que, mediante ella, estamos encaminados hacia una aventura divina, en parte conocida, en parte por descubrir, y así cumplimos el designio de Dios sobre nosotros. Precisamente por este modo de afrontar la voluntad de Dios, es por lo que se distingue un focolarino, porque sobre este punto tuvo lugar la conversión que cambió de rumbo nuestra vida. (…) “¡Ven, Señor Jesús!” (…) Pero esta oración también es adecuada para otras ocasiones. Podemos decir: “¡Ven, Señor Jesús!” esperando la santa Comunión. Podemos decirla antes de un encuentro con alguna persona o grupo mediante el cual queremos amarlo a Él por encima de todo. Y antes de realizar su voluntad, cualquiera que esta sea. “¡Ven, Señor Jesús!” Mirándote a ti, el amor, nuestra vocación, no tendrá temores. Mientras esperamos tu venida, construiremos bien esta vida y, en cuanto comience la otra, nos lanzaremos en la aventura sin fin. Tú venciste la muerte. Con esta oración, comprendemos que Tú, desde ahora, también la has vencido en nosotros, en nuestros corazones. “¡Ven ─ por tanto─ Señor Jesús!”, siempre, a todos nosotros.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, Buscando las cosas de arriba, Ciudad Nueva Madrid, 1993, pp. 136-138) [1] Ap 22, 20.
Mar 31, 2023 | Centro internazionale, Sin categorizar, Tutela minori
El Movimiento de los Focolares publica el primer informe sobre casos de abusos a menores y adultos vulnerables; sobre abusos espirituales y de autoridad ocurridos en el ámbito del Movimiento, en lo referente a medidas de reparación, nuevos procedimientos de indagación y actividades de formación para la protección de la persona. “Les escribimos para presentar un informe público sobre los datos relativos a las notificaciones y las medidas que hemos emprendido como Movimiento de los Focolares, a causa de la llaga de los abusos sexuales a menores y a personas vulnerables; y abusos de conciencia, espirituales y de autoridad sobre adultos, de los que tampoco nosotros hemos quedado indemnes”. En una carta abierta, la presidenta de los Focolares, Margaret Karram, y el copresidente, Jesús Morán, presentan el primer informe sobre la gestión de los casos de abusos en el Movimiento. El documento, que se renovará anualmente, se publica el 31 de marzo de 2023, un año después de la investigación realizada por GCPS Consulting sobre los graves casos de abuso sexual cometidos por un ex focolarino francés, J.M.M. El Movimiento ha trabajado para adoptar las medidas necesarias que garanticen la prevención y protección integral de la persona en todos los ámbitos y entornos en los que se desarrollan sus actividades. Por ello, el documento que hoy se publica ‒explican la presidenta y el copresidente de los Focolares‒, “es un primer informe sobre las medidas de prevención, investigación, transparencia, formación y cambio, emprendidas por el Movimiento de los Focolares, para contrarrestar este crimen”.
La presidenta y el copresidente, ante todo, piden sinceramente perdón a cada una de las víctimas y de los supervivientes en nombre del Movimiento de los Focolares. Y expresan profundo agradecimiento a las víctimas y supervivientes, así como a las familias y a las comunidades implicadas no solo en Francia, sino en todos los países en los que han emergido casos de abusos, porque gracias a su cooperación y, sobre todo, a su valentía para afrontar y sacar a la luz estos crímenes, el Movimiento está llevando a cabo más conscientemente nuevos compromisos y procedimientos en lo que se refiere a la protección de las personas. El informe consta de varias partes y presenta los datos relativos a los abusos notificados a la Comisión para el Bienestar y la Protección de la Persona (CO.BE.TU.) desde 2014, año de su creación y, por tanto, de la recopilación sistemática de las notificaciones, hasta diciembre de 2022. También se presentan datos relativos a los “cursos básicos sobre la protección de la persona” realizados en los diferentes países en los que trabaja el Movimiento de los Focolares. Otra sección está dedicada a las medidas prioritarias ya en acto o en proceso de implementación, tomadas en respuesta a las recomendaciones de la investigación independiente de GCPS Consulting. Los cursos y las herramientas de formación para la protección de la persona, están a disposición de todos los miembros del Movimiento, especialmente de los formadores y acompañantes de los menores. Ya se han puesto en marcha actividades de formación para los responsables del Movimiento a distintos niveles: desde la dirección central hasta los responsables territoriales en las distintas zonas geográficas. Novedad: La Comisión Independiente Central y los procedimientos de notificaciones, denuncia e investigación A partir del 1 de mayo de 2023, entrará en funciones la Comisión Independiente Central y finalizará la tarea de la CO.BE.TU. El nuevo organismo se ocupará exclusivamente de la tramitación de las notificaciones, mientras que la formación será coordinada a nivel central y local por otro equipo de expertos y consultores. El informe presenta también el “Protocolo para la gestión de los casos de abusos en el Movimiento de los Focolares”, las “Competencias de la Comisión Independiente Central ” y las “Líneas de apoyo y reparación económica en casos de abusos sexuales a menores y adultos vulnerables”. En lo que concierne a los procedimientos de notificación, denuncia e investigación en los países en los que la denuncia es obligatoria, la notificación se transmite inmediatamente a las autoridades judiciales. Si la legislación nacional no prevé la denuncia obligatoria, pero los hechos constituyen de todos modos un delito, la comisión presentará la denuncia a las autoridades judiciales inmediatamente después de comprobar la verosimilitud de los hechos, a menos que la víctima o sus padres se opongan a ello. De acuerdo con las normas legislativas internacionales, la notificación de un abuso también tendrá lugar, aunque el delito ya haya prescrito.
Stefania Tanesini
Descargar en PDF el Informe sobre la gestión de los casos de abusos en el Movimiento de los Focolares
Mar 30, 2023 | Sin categorizar
En unión con la Iglesia universal, la Iglesia de África ha celebrado la Asamblea sinodal que se reunió en Addis Abeba, Etiopía, desde el 1 hasta el 6 de marzo de 2023. Algunas impresiones de los que han participado en ese momento tan importante para la familia del Pueblo de Dios. “Comprender el proceso sinodal significa abrir nuestros corazones al Espíritu Santo que nos habla y escucharnos recíprocamente para desempeñar mejor la misión de la Iglesia”. Con esas palabras el arzobispo de Xai Xai (Mozambique), Mons. Lucio Muandula, vicepresidente del SECAM (Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar), abrió los trabajos de la Asamblea continental que empezó en Addis Abeba (Etiopía) a principios de marzo de 2023. Más de doscientos delegados, entre cardenales, arzobispos, obispos, consagrados, laicos, seminaristas y novicios, junto con representantes de otros credos, se encontraron para reflexionar sobre el documento de la fase continental del Sínodo acerca de la sinodalidad, experimentando la alegría de la escucha y la belleza de sentirse parte de la gran “familia de Dios”. “Hemos discutido sobre varios temas y hemos identificado los reclamos de nuestro camino sinodal para preparar un documento final que represente la auténtica voz de África –cuenta Mons. Markos Gebremedhin, Vicario Apostólico de Jimma-Bonga (Etiopía) y amigo del Movimiento de los Focolares–; ha sido una experiencia de sinodalidad verdadera, un momento de diálogo profundo, de escucha recíproca y de discernimiento, entre las iglesias locales y con la Iglesia universal”. El continente africano cuenta con la bendición de ricos principios y valores, fruto de muchas culturas y tradiciones, enraizados en el sentido del espíritu comunitario, la familia, la solidaridad, la inclusión y la camaradería. “Estos principios y estos valores –prosigue Mons. Gebremedhin– son una semilla buena y sana para el nacimiento y el crecimiento de una Iglesia realmente sinodal en África, en donde todas las vocaciones deben ser valorizadas. La asamblea, con una gran caridad, ha sentido el dolor y los sufrimientos de nuestras hermanas y de nuestros hermanos en África; y esta familia camina con los que se encuentran más afectados, especialmente por la guerra, las luchas étnicas, la intolerancia religiosa, el terrorismo y todas las formas de conflicto, tensión y angustia”. Entre las temáticas afrontadas hubo también una reflexión sobre el rol fundamental de los jóvenes, fuente de energía, pasión y creatividad para la Iglesia; se trató el tema de las mujeres africanas, columna vertebral de las comunidades, para reconocer sus talentos, su carisma y el gran aporte que pueden brindar. Tomar la palabra, dejarle espacio al otro y construir juntos han sido –por otro lado– las tres fases del método de trabajo de la “conversación espiritual” indicado a los participantes por el sacerdote Giacomo Costa, consultor de la Secretaría general del Sínodo. “Participé en la Asamblea como católico adulto nombrado por la Conferencia episcopal de Benín – nos cuenta Guy Constant, voluntario de Dios de la comunidad de los Focolares–. Nos reunimos en pequeños grupos para dialogar sobre la experiencia personal del camino de la sinodalidad durante el primer año del sínodo. Las relaciones de cada grupo fueron presentadas luego en un plenario y a continuación hubo una presentación y una reflexión sobre el documento de síntesis preparado para la fase continental”. “Invocar al Espíritu Santo para dejarlo guiar el proceso y el aporte de cada uno de nosotros – continúa Guy Constant– fue el fruto más bonito que se recogió. Ello permitió aceptar rápida y fácilmente las propuestas de los demás, en lugar de querer imponer necesariamente las propias. El segundo fruto fue experimentar un clima de trabajo de verdadera unidad entre nosotros, con los sacerdotes, obispos y cardenales, sin hacer distinciones. Hubo mucha humildad al acoger los aportes de todos”. Este recorrido de sinodalidad parece haber despertado la sed de una Iglesia que quiere tener en cuenta los pensamientos y los sentimientos de cada uno de sus miembros, que no camina sola, sino que aprende de los demás. Una Iglesia vital que apunta al “nosotros”. “Participé en la Asamblea Continental para el sínodo en África como acompañante de los jóvenes – nos cuenta Fidely Tshibidi Musuya, focolarina del Congo–, y realmente ha sido una experiencia única sentir que yo también tengo una voz que puede ser escuchada. Por primera vez me sentí verdaderamente hija de la Iglesia. Nací en un familia cristiana católica y muchas cosas eran obvias para mí. En cambio, esta experiencia me ha hecho tomar una conciencia nueva de mi pertenencia a la Iglesia, que no es sólo la de los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, sino que es ciertamente la Iglesia de todos.”
Maria Grazia Berretta
Mar 29, 2023 | Sin categorizar
Domus nace del deseo de algunas familias argentinas ─como lo es de muchos─ de ver realizado el derecho a poseer una casa propia; sueño que se ha hecho posible gracias al proyecto de autoconstrucción participada de viviendas, iniciado en la ciudad Lincoln (Argentina) en 2019. Personas de todas las edades, con ayuda de profesionales, han unido esfuerzos y se han formado en el arte de la construcción, generando reciprocidad, ciudadanía y comunidad fraterna. https://www.youtube.com/watch?v=UNCYUa5XEdY&list=RDCMUCgObNLrbHTnFoc42UOhE-Nw&index=2 Copyright 2023 © CSC Audiovisivi – Todos los derechos reservados.
Mar 27, 2023 | Sin categorizar
Amar al prójimo no siempre exige grandes gestos. A veces basta simplemente mirar al otro con atención para descubrir que responder a su necesidad con alegría no cuesta nada. Repentinamente, de este sembrar amor, todos recogeremos frutos bellísimos. En la parada del autobús Encuentro a Karim en la parada del autobús. Lo conozco muy poco, no sé cuál es su país de origen, aunque creo que es nordafricano, mientras esperamos intercambiamos dos palabras. Yo voy para la ciudad, él al mar y seguramente no para nadar (se nota por algunos artículos de playa que lleva para vender ahí). Noto además que no trae un sombrero para protegerse del sol, un accesorio indispensable en este tórrido verano para alguien como él que va a pasar horas en la playa soleada. “Lo olvidé en la casa”, responde. Espontáneamente le ofrezco el mío. Lo compré hace poco, pero no importa: “Tómalo, tengo otros dos. A donde estoy yendo puedo encontrar una sombra, mientras tú…”. Karim, se atónito y me mira casi incrédulo. Varias veces rehúsa aceptarlo, pero después finalmente lo acepta viendo que lo hago de corazón. Mientras tanto, llega mi autobús. Nos saludamos. “¡Buen trabajo, Karim!”. “¡Una vez más gracias por el sombrero!”. Solo entonces pienso que le he dado un regalo a Jesús en él. El hecho es que el episodio del sombrero inulina toda mi mañana. (Saverio – Italia) La sombrilla Había aprendido del Evangelio que detrás de los pobres y de los marginados está Cristo que pide ser amado. Recuerdo un simple episodio. En la cafetería cerca de casa, había visto a un pobre, apodado Penna, que estaba mojado hasta los huesos porque ese día llovía. A sabiendas de que había tenido TBC, aunque me costaba un poco que me vieran en su compañía, lo invité a mi casa para buscarle algo seco. Mis padres se quedaron sorprendidos. “Papá necesitaría ropa…”. Al inicio no parecía muy convencido, pero me consiguió un par de pantalones, mientras yo encontré una chaqueta. Pero la lluvia no parecía detenerse… Y yo, insistiendo otra vez, dije: “Y ¿si le damos también un paraguas?”. También llegó la sombrilla. El pobre estaba feliz, pero más feliz yo, porque nos habíamos movido todos para ayudarlo. Pero la cosa no terminó ahí, días después, Penna volvió para devolvernos el paraguas. En realidad no era el que le habíamos dado, si no uno mejor. El que nosotros le habíamos dado se lo habían robado pero alguien le regaló otro.Y había querido contracambiar así. (Francesco – Italia)
A cargo de Maria Grazia Berretta
(tomado de “Il Vangelo del Giorno” -“El Evangelio del día”-, Città Nuova, año IX – n.1- marzo-abril 2023)
Mar 24, 2023 | Sin categorizar
“Together”- Encuentro del Pueblo de Dios” es la vigilia de oración ecuménica que se celebrará el 30 de septiembre de 2023 en Roma con vistas a la Asamblea sinodal de octubre. Damián, católico polaco, y Masha, ortodoxa rusa, son dos jóvenes del Movimiento de los Focolares y recientemente han participado en el encuentro de preparación del evento al que siguió una audiencia privada con el Papa. Orar juntos bajo la misma tienda para descubrirnos hermanos y hermanas en Cristo. Este es el corazón de la vigilia ecuménica de oración que tendrá lugar el 30 de septiembre de 2023 en la plaza San Pedro, evento anunciado durante el Ángelus del 15 de enero de 2023 por el papa Francisco para encomendar a Dios los trabajos de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, sobre el tema de la sinodalidad, que tendrá lugar en octubre de 2023. Un verdadero encuentro del Pueblo de Dios y la invitación, como también explica el nombre pensado para este momento (Together), a caminar juntos; a “agrandar el espacio de tu tienda”, como indica el versículo de Isaías (cf. Is 54, 2) elegido para la ocasión. Animada por la Comunidad de Taizé, la vigilia, que tendrá lugar en presencia del papa Francisco y representantes de varias Iglesias cristianas, así como de muchas realidades y organizaciones, está abierta a todos, especialmente a los jóvenes que están invitados desde el viernes por la noche hasta el domingo por la tarde, y serán bienvenidos para un fin de semana de verdadero compartir. En el equipo que organiza Together también están Damian Skłodowski, de Polonia, y Masha Iasinskaia, de Rusia, dos jóvenes del Movimiento de los Focolares que del 12 al 15 de marzo de 2023 tuvieron la oportunidad de encontrarse con muchas otras personas para empezar a llevar a cabo el trabajo. Masha, ¿qué significó para ti este momento? Este encuentro preparatorio fue muy fuerte para mí, sobre todo porque me impresionó gratamente ver a tantas personas pertenecientes a diferentes Iglesias, a varias confesiones, trabajando juntas. Soy ortodoxa y, siendo parte del Movimiento de los Focolares desde que nací, siempre he vivido en la normalidad del diálogo entre las diversas Iglesias, pero me dio alegría sorprenderme. He descubierto que muchos, cada uno en su propia realidad, sienten esta necesidad de fraternidad y trabajan duro para lograr este objetivo en sus comunidades.
Damian, ¿cómo trabajaron desde el punto de vista organizativo? El fin de semana Together será un viaje por etapas. En la mañana del 30 de septiembre, se organizarán itinerarios temáticos y talleres en varias zonas de Roma. A esto le seguirá un tiempo dedicado a la oración para todos los jóvenes del centro de la ciudad y luego la marcha que nos llevará a la Plaza San Pedro. Este momento de preparación ha sido sin duda una forma de conocernos, intercambiar ideas sobre los temas y entender cómo dividir el trabajo entre nosotros. Masha y yo nos encargaremos de preparar uno de los talleres de la mañana. Masha, en este contexto, ¿qué papel juega para ti la palabra “Together”? La primera vez que sentí que estaba viviendo este “juntos” plenamente fue en Hungría, durante el GenFest 2012, un
encuentro que involucra a los jóvenes de los Focolares cada 5 años. Un evento diferente al que organizamos aquí, pero lo que nunca podré olvidar es el mandato que se nos dio de ser “puentes”. El puente representa algo que une, capaz de crear un vínculo entre nosotros, entre nuestros países, nuestras iglesias, nuestras diferencias, y cuanto más unidos estemos, más inquebrantable será este puente. Creo que esto de estar “juntos” es una necesidad, sobre todo para mí, para mi país. Tengo suerte porque tuve la alegría de recibir este mandato, pero es necesario dar testimonio, llegar a ser puentes de verdad y esta vigilia puede ser una ocasión maravillosa. Damian, ¿cuál crees que es el punto de partida para establecer una verdadera relación de comunión? El punto de partida es encontrarse realmente con el otro, poner a la persona en el centro, conocerse y preguntarse “¿cómo estás?”. Tienes que crear esa relación. Sí, es cierto, somos diferentes, hay diferencias entre las Iglesias, entre las confesiones, entre las religiones, pero también entre las personas, en general. Antes de encontrar soluciones o hacer grandes discursos lo importante es escuchar. Yo, católico, y Masha, ortodoxa, ya lo estamos experimentando al compartir este trabajo y también durante los almuerzos y cenas de estos días de preparación, ha sido lindo encontrarnos con los demás en un momento de convivencia, sin demasiadas pretensiones, con tanta sencillez. Incluso el papa Francisco, al recibirnos en audiencia privada y agradecernos nuestra disponibilidad, ha utilizado repetidamente la palabra “sinodalidad”. Este es el camino del pueblo de Dios: caminamos, abrimos el corazón, los oídos para escuchar, los ojos para ver y para ir poco a poco juntos.
Maria Grazia Berretta
Mar 17, 2023 | Sin categorizar
La Palabra de Dios, encarnada, vivida concretamente y en nuestro tiempo, nos da la posibilidad de hacer de nuestra vida una fuente de luz capaz de iluminar muchas tinieblas, ofreciendo nuestro aporte en las distintas situaciones. Una mirada nueva sobre las cosas que traza un sendero de esperanza para nosotros y para los que están a nuestro lado. Una paz que da luz Todo empezó cuando mi hijo tuvo los primeros síntomas de ELA. Como madre me había desvivido siempre por mis hijos y también por los nietos, pero no poder hacer nada para frenar un mal tan solapado fue terrible. Un día estaba en la iglesia y lloraba. Por sobre el altar mayor había esculturas de la crucifixión, con Juan, la Magdalena y María al pie de la cruz, que detuvieron mi mirada. Imaginándome lo que experimentaría María delante de su Hijo en esas condiciones, me vi como ella, impotente y aplastada por el dolor. No tuve la fuerza de rezar, sino que me quedé contemplando, pensando… y una insólita paz me tranquilizó. Desde ese día, todas las veces que la angustia me aprieta el corazón, vuelvo allí y pareciera como que María me repitiese: “Quédate conmigo, acepta el misterio y participa conmigo en la Redención”. La paz que consigo en su cercanía trato de donarla a la familia. Una mañana en la que mi hijo, levantándose, se dio cuenta de que tenía nuevas limitaciones, me llamó por teléfono para decirme: “Mamá, no sé cómo será mañana, pero como estoy sostenido por tu fuerza veo que puedo agradecer a Dios por todo lo que me ha dado”. Para mí fue un bálsamo. (T.F. – Italia) Las riendas del futuro Una reunión de ex alumnos, cincuenta años después de la conclusión del colegio secundario. Canas, o escasos cabellos, bastones, enfermedades, desilusiones… pero al mismo tiempo mucha alegría de reencontrarnos. Fue inevitable recordar a los que ya habían pasado a la otra vida. Después las conversaciones fueron hacia las esperanzas, los proyectos, los jóvenes, los hijos… y aquí se presentó el punto doloroso, del que surgía la misma grave pregunta: “¿En dónde nos hemos equivocado? ¿Qué futuro hemos construido?”. Uno del grupo, que había consagrado su vida al servicio de los pobres, hablando de las varias soledades que él había visto, se había convencido de que en este mundo enfermo, como dice el Papa Francisco, los jóvenes corren muchos riesgos porque respiran indiferencia y no se dan cuenta de la realidad. Y concluía: “Nos toca a nosotros tomar en mano las riendas del futuro”. Nos dejamos con la sensación (nos lo dijimos luego) de que ese encuentro nos había revelado una nueva obligación, una tarea, según las condiciones y las posibilidades de cada uno. Por lo que a mí se refiere, me esforcé por comunicarles a mis nietos lo que sus mismos padres no consiguen transmitirles. (L.A. – España)
A cargo de Maria Grazia Berretta
(extraído de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año IX – número1- marzo-abril de 2023)
Mar 15, 2023 | Sin categorizar
A un mes de los fuertes terremotos que azotaron a Turquía y Siria, un breve informe sobre las aportaciones recaudadas por la Coordinación de Emergencias del Movimiento de los Focolares y una mirada a una primera fase de intervención iniciada en Siria en febrero, que finalizará en agosto. El 7 de febrero de 2023, la Coordinación de Emergencias del Movimiento de los Focolares lanzó una recaudación de fondos extraordinaria en apoyo a la población de Turquía y Siria, a través de ONLUS Acción por un Mundo Unido (AMU) y Acción por Nuevas Familias (AFN). Actualmente las aportaciones recaudadas corresponden a aproximadamente 580 mil euros y ya se ha enviado una primera cuota de 100 mil euros a algunas zonas sirias afectadas por el terremoto. En concreto, la intervención irá a socorrer a unas 2.500 personas y alcanzará indirectamente a entre 5.000 y 10.000 personas en las tres zonas afectadas por el terremoto de Alepo, Latakia y Hama. Estos son algunos ejemplos de intervenciones que se llevarán a cabo y que se refieren a diferentes acciones de asistencia: ASISTENCIA A LAS NECESIDADES PRIMARIAS
– Abastecimiento de artículos de primera necesidad – alimentos, mantas, medicinas, ropa, etc. – a los desplazados alojados en centros de acogida improvisados (iglesias, mezquitas…).
– Aportación económica a las familias más necesitadas; prestación de servicios médicos y ayudas para la movilidad post-hospitalización, medicamentos, sesiones de tratamiento físico y psicológico para personas afectadas física y psicológicamente.
– Distribución de paquetes de alimentos a hogares con inseguridad alimentaria (en colaboración con otras organizaciones).
– Apoyo económico a pequeños artesanos para recomprar o reparar equipos perdidos y reiniciar la actividad laborativa.
REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS DAÑADAS POR EL TERREMOTO
– Cubrir los costos de las inspecciones de obra y de los exámenes de evaluación técnica de la estabilidad de los edificios por parte de comités técnicos de ingenieros.
– Apoyo económico a familias para trabajos de consolidación de los cimientos de edificios y para la rehabilitación de viviendas dañadas.
– Cubrir los gastos para la compra de herramientas de trabajo para artesanos (herreros, plomeros, carpinteros, electricistas) para que puedan retomar sus labores en viviendas siniestradas.
– Apoyo económico para el pago de los gastos de alquiler de quienes hayan perdido su vivienda o necesiten residencia temporal por la inadecuación de su vivienda.
APOYO PSICOLÓGICO POST TERREMOTO
– Cubrir los gastos de atención domiciliaria a las personas mayores que viven solas o que han quedado solas.
– Realización de actividades e iniciativas colectivas de apoyo psicológico grupales, especialmente en los centros de acogida temporal.
– Creación de talleres de formación de apoyo psicológico para dotar de herramientas y metodologías a los operarios y voluntarios activos en la ayuda.
Maria Grazia Berretta
Ver extracto de la Conexión – 11 de marzo de 2023 https://youtu.be/43nAJUfefXs
Mar 14, 2023 | Sin categorizar
El 14 de marzo de 2008, hace 15 años, Chiara Lubich concluyó su vida terrena. Unos años antes, en una conexión mundial, citó el breve pero intenso versículo del Salmo 15 (16) “Tú eres, Señor, mi único bien” e invitó a las comunidades del Movimiento de todo el mundo a acercarse a esta oración dándole centralidad en su vida cotidiana. Gracias, gracias: en la Conexión se experimenta realmente el amor que va y el amor que vuelve, con vuestra gratitud siempre explícita y vuestra correspondencia. […] En algunas circunstancias, decir con renovado ímpetu y con total adhesión de la mente y del corazón: Tú eres, Señor, mi único bien, es también una oración excelente. De hecho, todos nos damos cuenta de que, a veces, cuando estamos trabajando, escribiendo, hablando, cuando estamos descansando o mientras hacemos cualquier otra cosa, puede infiltrarse algún apego, aunque sea leve, a nosotros mismos, a las cosas, a las personas… Y permitirlo es un gran daño para la vida espiritual. San Juan de la Cruz dice: “¡Qué importa que el pájaro esté atado a un hilo o a una cuerda! Por muy delgado que sea el hilo, el pájaro quedará atado igual que a la cuerda, hasta que no logre romperlo para volar. Lo mismo vale –sigue diciendo para el alma apegada a algo: a pesar de todas sus virtudes no llegará nunca a la libertad de la unión con Dios». Por eso, en tales circunstancias es necesario intervenir inmediatamente, y nada ayuda más – es una experiencia mía, reciente– que volver a decirle a Jesús Abandonado: Tú eres, Señor, mi único bien. El único. No tengo otros. Creo que es una oración importantísima y muy grata a Dios. Nos ayuda a no empolvarnos con las cosas terrenas. Y cuando la vivimos quedamos admirados – a mí me ha pasado y me pasa siempre– de cómo ese adjetivo: “único” (Tú eres, Señor, mi único bien) le da un solemne viraje a nuestra vida espiritual, cómo la endereza rápidamente, como si fuese la aguja segura de la brújula de nuestro camino hacia Dios. Este modo de actuar, además, está muy de acuerdo con nuestra espiritualidad, en la cual prevalece el aspecto positivo: vivimos el bien y así desaparece el mal. De hecho, no estamos tanto llamados a desapegarnos de algo –de nosotros mismos, de las cosas o de las personas–, cuanto a llenarnos de algo –el amor a Él, nuestro todo–. A nosotros no nos gustan los no, sino los sí. Y esta oración: Tú eres, Señor, mi único bien, es un modo maravilloso para vivir como verdaderos cristianos que aman a Dios con todo el corazón, con toda el alma, y no a medias. Y también es un modo sublime para prepararnos a cada encuentro con Él en sus inspiraciones cotidianas, así como servirá para el gran encuentro con Él cuando, al alba del día eterno, lo único que tendrá valor en nuestro corazón será el amor a Dios y, por Él, a los hermanos. Tú eres, Señor, mi único bien: ¡Cuánta sabiduría, cuánta sapiencia, cuánta luz, cuánta fuerza, cuánto amor, cuánta perfección en estas breves palabras! Que el Señor nos ayude a experimentar toda su potencia.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, Conversazioni in collegamento telefonico, Città Nuova, 2019, pp. 630-632) https://youtu.be/fNCVZ7c4opo
Mar 13, 2023 | Sin categorizar
Con motivo de los 10 años de Pontificado de Francisco, Margaret Karram, Presidenta del Movimiento de los Focolares, ha enviado al Papa un mensaje en nombre de todo el Movimiento, que publicamos a continuación.
Rocca di Papa, 10 marzo 2023
Santidad, querido Papa Francisco:
Me uno a las oraciones que se elevan desde muchísimos puntos en el mundo para agradecer a Dios estos diez años en los que usted, Santidad, ha abrazado la Iglesia y la humanidad haciéndose portador del amor de Cristo.
Gracias, Santo Padre, por este tiempo de luz, de valentía, de fe inquebrantable y de escucha del Espíritu Santo, con lo que nos llama continuamente a “salir” de nuestras casas y comunidades, para recorrer los caminos del mundo y compartir alegrías y sufrimientos con las mujeres y los hombres de nuestro tiempo.
Todavía guardo en mi corazón la alegría y la gratitud por nuestro último encuentro, el pasado 24 de febrero, cuando nos recibió en audiencia junto a algunos moderadores de Movimientos eclesiales y nuevas Comunidades”. Una vez más constatamos su sabiduría intuitiva y su realismo evangélico, y debo decirle que sus palabras me guían y me estimulan cada día en mi servicio a la Iglesia y a la fraternidad humana.
Los argumentos tratados con usted, Santidad, serán objeto de reflexión e intercambio, en particular su recomendación de ser testigos coherentes, dóciles a las novedades del Espíritu para que pueda emerger la dimensión mariana de la Iglesia y la riqueza de la mujer en la vida eclesial, también a través del aporte de la vida de los Movimientos.
Siéntanos a su lado Santidad, en cada rincón del mundo en donde nos encontramos, a construir la Iglesia y dar nuestra vida para que la paz vuelva adonde no la hay y produzca como frutos, la justicia y la reconciliación entre los pueblos.
Junto a nuestra oración diaria, le envío, también en nombre del Movimiento de los Focolares, nuestros mejores deseos para lo que Usted anhele y para su salud.
Que María Santísima le acompañe con sus consolaciones maternales.
Con filial afecto,
Margaret Karram
Mar 4, 2023 | Sin categorizar
Recientemente se concluyó, en Bangkok (Tailandia), la Asamblea continental asiática para el Sínodo, que definió el precioso aporte del continente más grande y poblado del mundo. Entrevistamos a Vanessa Siu-Wai Cheng, focolarina china presente en el evento. “Baan Phu Waan es el lugar donde está ubicado el gran centro de formación pastoral de la Arquidiócesis de Bangkok (Tailandia). Un lugar bellísimo. Éramos unos ochenta los presentes en la Asamblea continental asiática del Sínodo, que se desarrolló del 24 al 26 de febrero de 2023”.
Vanessa Siu-Wai Cheng, focolarina de Hong Kong, nos introduce en esta nueva fase continental del Itinerario Sinodal que se refiere a Asia, un itinerario que, como lo definió el Arzobispo metropolita de Tokio (Japón) Tarcisius Isao Kikuchi en su homilía de inauguración: “No es solo un evento pasajero el que se celebra, sino más bien un cambio de actitud de todo el pueblo de Dios para hacer que la sinodalidad sea la naturaleza fundamental de la Iglesia”. ¿Vanessa, cuántos eran los participantes? Eran diecisiete Conferencias Episcopales y dos Sínodos de las Iglesias de rito oriental en representación de los 29 países de la FABC (Federation of Asian Bishops’ Conferences) que invitaron a sus representantes a este evento y que tenía como fin dar a las Iglesias asiáticas la oportunidad de platicar sobre el itinerario que lleva al Sínodo trazado por el Papa Francisco. Hemos podido compartir nuestras experiencias concentrándonos en varios temas y algunas problemáticas que afligen al continente. Se habló de la sinodalidad, del proceso de toma de decisiones, de las vocaciones sacerdotales, del papel de los jóvenes, la pobreza, los conflictos religiosos y el clericalismo, con el auspicio de proseguir juntos en un verdadero camino de crecimiento comunitario. Con gran alegría estaba presente también alguien de la Delegación de la Secretaría de Estado, de la comisión y del equipo operativo (task force). Un testimonio de la disponibilidad de la Iglesia Universal de caminar en el proceso sinodal.
¿Cuál fue la metodología de trabajo? Fueron tres días intensos de comunión y de trabajo en grupos. La metodología es siempre la de la Conversación espiritual. Los varios inputs que recibimos fueron muy importantes y estimulantes. En primer lugar, el Card. Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, nos trajo el caluroso saludo del Papa y nos aseguró que no hemos sido olvidados. Subrayó que una Iglesia sinodal es una Iglesia de escucha y de discernimiento. El éxito del proceso sinodal depende de la participación del pueblo de Dios y de los pastores. Tenemos que estar muy atentos a las voces, sobre todo a aquellas que agitan a la Iglesia. ¿Qué te impresionó particularmente? Una impresión muy fuerte fue ver que, desde el primer día, en cada mesa donde trabajaba un grupo había una silla vacía, en representación de aquellos que no podían ofrecer su voz o no querían darla. En el centro de la mesa había una candela que estaba rodeada de flores bellísimas y se encendía al principio de la jornada como símbolo de la luz del Espíritu Santo, necesario para poder hacer un discernimiento. Hicimos una experiencia de conversión al escuchar al otro vaciándonos de nosotros mismos, todos juntos: cardenales, obispos, sacerdotes, religiosas y laicos. Un momento para poder profundizar, para salir de nuestra visión particular y así poder llegar con una mirada más amplia, a nivel continental. Allí se dio la transformación del “yo” al “nosotros”. Además, hay que decir que Asia hospeda muchas religiones, también las más antiguas, y por lo tanto una de las características de los asiáticos es la
espiritualidad y la oración. El programa se introducía con 10 minutos de silencio antes de la discusión de un argumento y media hora de oración en la capilla entre dos sesiones de discernimiento. Estos momentos de silencio y de oración ayudaron realmente a todos los participantes a estar con Dios y en Dios para escuchar su voz, tanto individualmente como colectivamente. Según tu parecer ¿cuál es el mayor desafío? Ha sido maravilloso estar juntos como Iglesia continental contemplando la complejidad y la variedad de características y de los desafíos particulares y comunes. El primer día nos parecía algo ambicioso pretender llegar en tres días a un boceto que después sirviera para la formulación del instrumentum laboris para el Sínodo, incluyendo prioridades precisas para el continente asiático, pero se siente que el Espíritu sopló fuerte. Gracias al trabajo de un grupo de redacción que nos preparó el “draft framework”, que era un boceto del proyecto para poder ahorrarnos el tiempo de leer todas las relaciones desde cero, así pudimos trabajar con calma y sobre un texto bien ordenado. La última versión del documento expresa una única sinfonía con muchas voces que hacen eco a los sueños, las esperanzas, las aspiraciones y los dolores del continente asiático.
A cargo de Maria Grazia Berretta Foto: © Synodbangkok2023
Feb 28, 2023 | Sin categorizar
El 1 de febrero de 2023, el Centro Internacional del Movimiento de los Focolares ha tenido la alegría de recibir a la rabina argentina Silvina Chemen, amiga de mucho tiempo, comprometida en el diálogo interreligioso. En un diálogo abierto y fraterno, relató su participación en el Foro de líderes religiosos de Indonesia (R20,) realizado poco antes del G20 y una peregrinación a Tierra Santa con un grupo de judíos y cristianos. “Si miro mi vida, mi compromiso con el diálogo interreligioso, puedo decir que todos los caminos empiezan aquí, con el Movimiento de los Focolares”.
Palabras de extrema felicidad, las que la rabina Silvina Chemen, en una visita al Centro Internacional de Rocca di Papa (Italia) a principios de febrero de 2023, pronunció ante una nutrida asamblea de personas deseosas de saludarla y hacerle algunas preguntas. Argentina, de Buenos Aires, Silvina Chemen es profesora del Seminario Rabínico Latinoamericano y realiza su servicio en la comunidad Bet-El fundada por el rabino Marshall Meyer. Su compromiso por el diálogo entre las religiones es una opción que impregna radicalmente su vida y que la llevó a conocer profundamente el carisma nacido de Chiara Lubich, compartiendo el profundo deseo del “ut omnes” trabajando intensamente en favor de la paz y la fraternidad universal. En noviembre de 2022 Silvina participó en el R20, el Foro de las Religiones en Indonesia, un momento histórico que, en presencia de muchos líderes religiosos, ha definido en voz alta hasta qué punto las religiones pueden realmente ser socias y ayudar a construir una sociedad más pacífica. “Nosotros – dice Chemen – los religiosos del mundo, somos parte de la sociedad y tenemos mucho que ofrecer a un mundo tan herido. Es cierto, en este momento histórico, a nivel internacional, político y religioso, estamos dando los primeros pasos hacia un diálogo común, pero debemos dar un paso más, mirando más a los problemas de la gente común”. Es un camino largo pero que, con el tiempo, con paciencia, es capaz de dejar entrever los más bellos frutos, valorando las diferencias de cada uno, custodiándolas, escuchando con interés y mirando todos hacia un mismo objetivo. Así, recuerda Silvina, tal como sucedió en las primeras experiencias de diálogo entre personas de diferentes religiones que pudo vivir: “Mi tradición, la tradición judía, no es sólo un conjunto de preceptos, rituales o una liturgia, sino que está mezclada con la vida cotidiana, con cada instante de la vida humana, con nuestros comportamientos, acciones, con lo que somos. Es una cosmovisión de la vida real, en la que el judaísmo no se vive sólo dentro de la Sinagoga, sino fuera. Ser una comunidad cohesionada y testimoniar con nuestra vida: esto es lo que creo que vale para todos. A menudo se piensa que las personas de diversas religiones no somos parte integral de la sociedad y que tenemos que vivir dentro de los muros de nuestras comunidades. En cambio, creo que no podemos perder esta oportunidad de hablarle al mundo y hablar de diálogo, de lo que hemos aprendido con nuestra experiencia, no para convencer a alguien, sino para sembrar semillas de bien, para impactar en la realidad. Estoy enamorada de esta posibilidad de leer una religión con los ojos de la actualidad. Estamos aquí para molestar a los cómodos y apoyar a los incómodos. Cuando uno se siente demasiado cómodo significa que está completamente desconectado de la realidad, lo cual es muy incómodo por naturaleza. Entonces, nuestra misión es incomodarnos”.
Silvina ha realizado recientemente una peregrinación a Tierra Santa, fruto de un camino que comenzó en su ciudad, Buenos Aires, hace unos siete años, denominado “lecturas compartidas”: “Cada primer lunes de mes nos reuníamos, judíos y cristianos, para estudiar los textos de la Biblia – dice -. Un espacio de verdad y conocimiento, que también contó con la participación del teólogo católico José Luis D’Amico, de la orden de las Hermanas de Sion, un centro bíblico de Buenos Aires. En algunos momentos también tuvimos la alegría de tener hermanos musulmanes entre nosotros y pudimos leer juntos la Torá, el Evangelio y algunos pasajes del Corán. Esta experiencia nos ha llevado a cada uno de nosotros a tener un sueño: peregrinar juntos a Tierra Santa para revivir los textos en su contexto de referencia”. Así fue como del 9 al 22 de enero de 2023, 45 personas, entre judíos y cristianos católicos, acompañadas de un guía israelí, vivieron esta experiencia verdaderamente intensa: participar de la emoción del otro en lugares que para cada uno tenía valor y comprender el mensaje último de los textos que se leían. “Fuimos entre Jericó y Jerusalén – dice Silvina – al lugar donde se dice que tuvo lugar el encuentro entre el buen samaritano y el moribundo, texto que para nosotros los judíos es un poco problemático, que podría hacer pasar a los judíos por personas sin piedad, tal como se describe al levita, el sacerdote de la parábola. Era importante tratar este texto en ese lugar, darle una lectura diferente y entender que la misericordia era la clave de esa Palabra como también leemos en el Eclesiastés: más vale dos que uno, porque si uno cae, el otro le ayuda (cfr. Ec 4,9-10). Enseguida después hicimos un ejercicio, el de hablar con alguien con quien no habíamos hablado todavía durante el viaje. Fue un momento verdaderamente único: tener la oportunidad de escucharnos, discutir y encontrar un mensaje común. No éramos un “nosotros” y un “ustedes” separados, sino que estábamos juntos. Un momento precioso, incluso diría profético, de un mundo verdaderamente unido”.
Maria Grazia Berretta
Feb 25, 2023 | Sin categorizar
Dar para salvaguardar. La nueva App enseña a jóvenes y adultos, mediante acciones cotidianas, cómo cuidar el planeta y la comunidad afectada por los cambios climáticos. Evidenciar el propio consumo, individualmente o en grupo, aprender pequeñas-grandes acciones cotidianas para ahorrar agua y energía y no desperdiciar comida, ofrecer una ayuda concreta a los países más pobres. Estos son los objetivos de EcoGive – Dar para Salvaguardar, una nueva App -disponible en AppleStore y GooglePlay – nacida gracias al apoyo de la Associazione Nuove Vie per un Mondo Unito (Asociación Nuevos Caminos para un Mundo Unido), que está vinculada al Movimiento de los Focolares. El celular contiene nuestro mundo en formato digital. Ver nuestro comportamiento cotidiano reflejado en la dimensión digital nos ayuda a tomar conciencia sobre el consumo que es realmente necesario y sobre nuestro derroche. Mediante esta App podemos conocer acciones ecológicas posibles, como reutilizar el agua que usamos para lavar la fruta y la verdura, apagar las luces no necesarias, reciclar indumentaria usada, evitar el desperdicio de comida. Cada participante puede registrar sus “actos verdes” comprometiéndose, por ejemplo, a realizar al menos 200 durante el ciclo escolar. Están subdivididos en cinco áreas temáticas: energía eléctrica, agua, gas, reciclaje y reducción del desperdicio de alimentos. Después se podrá seguir el conteo de los propios actos y de los del grupo o de la clase, al igual que el impacto del proyecto medido en CO2, MWh y agua ahorrada. “Es un proyecto vital, un aporte a un cambio cultural real hacia un estilo de vida sostenible” afirmó Marco Livia, presidente de la ‘Associazione Nuove Vie per un Mondo Unito APS’, quien ha apoyado el proyecto para que alcance un desarrollo internacional. “Conscientes de la gran responsabilidad de nuestra generación con respecto a la situación ambiental, creemos decididamente en la fuerza del cambio que podemos transmitir a los chicos, y que ellos pueden imprimir en sus coetáneos y en sus contextos”. La idea nació en el 2008, en Palermo (Italia) por iniciativa de la profesora Elena Pace, con el objetivo de conjugar la salvaguardia del ambiente y la solidaridad. La experiencia fue madurando a través de los años gracias al compromiso de los alumnos de varias escuelas italianas. En el ciclo escolar 2021-2022 la iniciativa involucró a 50 escuelas en todo el mundo y llegó a más de 10 mil estudiantes. En el 2023 el respiro internacional sigue creciendo. De hecho, hoy día participan 12 países: Italia, Burundi, Benín, Madagascar, Sudáfrica, India, Kenia, Paquistán, Brasil, Colombia, Haití y República Dominicana. El proyecto está inspirado en los Objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, focalizándose principalmente en tres de ellos: el 13 (lucha contra el cambio climático), el 4 (promoción de una educación de calidad) y el 2 (vencer el hambre). Apoyo a países en vías de desarrollo Los actos de ahorro energético también se transforman en apoyo concreto a favor de poblaciones de países en dificultad provocados por eventos vinculados al clima. ¿Cómo? Mediante la monetización, realizada a través de donaciones de padres de familia, parientes, conocidos y patrocinadores. Los recursos así generados permiten la realización de acciones solidarias en países en vías de desarrollo, elegidos por los chicos y chicas, que de esta forma aprenden a dar para salvaguardar el ambiente. Entre los proyectos de solidaridad elegidos están: la realización de un huerto social en Nairobi ( Kenia), la siembra de árboles en un barrio de la periferia de Mumbai (India) y la promoción de viveros en la ciudad de Carice (Haití). El proyecto ha recibido el aval de varias instituciones entre las cuales está el Ministerio de Educación italiano, el Ministerio del Ambiente de República Dominicana, la Universidad La Sapienza de Roma, la Agencia espacial italiana y las Alcaldías de Roma y de Priverno. La App EcoGive fue diseñada gracias al aporte de Mauro Atturo, CEO & Fundador de Problem Solving S.R.L. y de Carlo La Mattina, Administrador único de Innovation Lab S.R.L.
Lorenzo Russo
Feb 24, 2023 | Sin categorizar
365 días de guerra en las palabras y en la experiencia de Mira Milavec, focolarina eslovena que vive desde hace algunos años en Ucrania, en donde trabaja para la Cáritas Spes. “Este año de guerra es sólo un año, pero parece una eternidad (…). Nunca me hubiera imaginado vivir en primera persona una situación de este tipo”.
Así empieza nuestra conversación con Mira Milavec, focolarina eslovena que desde el año 2019 vive en Ucrania. Su compromiso ha sido incansable, y ha estado en primera línea durante este año de conflicto. Ha estado trabajando para apoyar y sostener a la población a través de la Cáritas Spes de Ucrania, cuyas actividades se vieron ayudadas también por la Coordinación Emergencias del Movimiento de los Focolares por medio de las Asociaciones sin fines de lucro “Acción por un Mundo Unido (AMU)” y “Acción por Familias Nuevas (AFN)”. “Veo mucho cansancio a mi alrededor. La gente –nos cuenta Mira– especialmente en algunos sitios, vive aún en situaciones realmente precarias. Tras un año, han cambiado incluso las necesidades de la gente. Antes, con la Cáritas Spes, nos encargábamos de repartir bienes de primera necesidad; ahora hemos pasado a una nueva fase en la que es muy importante devolverles la dignidad a las personas y ocuparnos también del apoyo socio-psicológico. Estamos aún en una etapa inicial en este campo, pero estamos tratando de actuar y entender qué pasos seguir”. Mira, vemos que la máquina de la Cáritas nunca se ha detenido… “Así es. Estoy en contacto con nuestros colaboradores que se encuentran en los lugares más afectados. Creo que nunca han tenido tiempo para descansar, pero allí están, día y noche, palpando en primera persona los sufrimientos de esta gente que lo ha perdido todo, a sus seres queridos y su casa. Es toda una vida que se les ha destrozado. Pienso que estar en contacto directo con estas historias, por más de que estén cansados, los impulsa a seguir haciendo el bien”.
¿Hay alguna historia de vida en particular que te ha impactado más? “Sí, las historias son de lo más variadas, y de allí viene la esperanza. Recuerdo una familia de la región de Donbas, que tuvo que dejar su ciudad ya en 2014. Habían ahorrado toda la vida para tener un apartamento donde vivir y a poco de comprarlo se habían mudado a Kharkiv. Después llegó la guerra del año pasado y tuvieron que trasladarse nuevamente. Creo que volvieron a ese apartamento a finales de 2022, y lo encontraron en condiciones desastrosas por los bombardeos. Les llevamos estufas a leña para que pudieran calentarse y a pesar de esa situación tan complicada, fue muy impresionante ver en sus ojos una inmensa gratitud. No era importante la cantidad de dinero que se necesitaba para reparar los daños de la casa. Estaban felices y agradecidos por recibir esa pequeña ayuda, por el hecho de seguir vivos y todavía juntos”. Personalmente, ¿qué has experimentado en este año tan difícil? “He notado que en estas situaciones la gente, todos nosotros, somos capaces de ponernos en movimiento para ayudar; más que toda otra cosa, reconocer el apoyo de los demás y sentir en serio que estamos en las manos de Dios. A menudo la gente aquí no exige mucho, es suficiente que estemos allí, que estemos presentes. Dios te da distintos talentos y tengo que decir que en esta situación en la que me encuentro ahora puedo usarlos, puedo servir realmente a alguien. La oración en esto es un verdadero sostén. Espero ansiosamente que esta guerra se acabe y que cada uno en su lugar sea capaz de enseñarles a las nuevas generaciones que hay que combatir contra todo este odio”.
A cargo de Maria Grazia Berretta
Activar los subtítulos en español https://youtu.be/gFOMlUj6axA Para seguir sosteniendo a la población ucraniana, ve al siguiente link: https://www.focolare.org/es/2022/02/26/ucraina-al-via-la-raccolta-fondi-in-sostegno-alla-popolazione/
Feb 21, 2023 | Sin categorizar
Nes Ammim en hebreo significa “el milagro de los pueblos”. Es un lugar especial, creado para fomentar el diálogo y el conocimiento entre cristianos, judíos y musulmanes. Aquí, del 16 al 18 de septiembre, tuvo lugar Dare to care “Atrévete a cuidar para un futuro mejor”, un encuentro promovido por el Movimiento de los Focolares en Tierra Santa y dirigido a personas de todas las generaciones, nacionalidades, creencias religiosas o convicciones no religiosas. Una oportunidad para compartir algunos días y descubrirse compañeros, a través de la comprensión recíproca, para construir juntos un futuro mejor. Para conocer testimonios de amistad entre fieles de diversas religiones, ver también Tierra Santa: historias de diálogo. (https://youtu.be/fq1Hd4dBRa8). https://youtu.be/k4Nq0KjTCHo
Feb 20, 2023 | Sin categorizar
Dios ha querido transmitir la gracia que salva al hombre mediante el hombre mismo. En otras palabras, ha elegido salvarnos también a través de nuestro amor recíproco, mediante la caridad y el cuidado que tenemos hacia el prójimo. Y cuando parece que no hay nada que ofrecer, que no somos útiles, el camino que se nos indica es el de “tocar” a Su puerta como hijos, pedir y confiar. Solicitudes especiales Por casualidad, conocí a una paciente que estaba internada en el hospital en condiciones desesperadas. Para intentar salvarla era necesario encontrar sangre de un cierto tipo sanguíneo, pero no se encontraba. Me puse a buscarla entre mis conocidos, tanto en mi ambiente de trabajo (soy enfermera en una clínica de una entidad de asistencia sanitaria), pero sin resultado. Estaba por desistir, con el peso de la derrota, cuando desde mi alma nació una oración profunda al Omnipotente, un pedido. Había terminado mi horario de servicio en mi reparto y el médico especialista que apoyo me saludó y se fue. Un instante después llegó una joven mujer para su consulta. Salí rápido para llamar al doctor y, distinto a lo sucedido en otras ocasiones, estaba dispuesto a regresar a la clínica. Le solicité a la señora un documento y me entregó su carné de donador de sangre. Casi no podía creer a mis ojos… ¿Y si tuviera ese tipo de grupo sanguíneo? ¿Y si estuviera disponible? ¡Fue precisamente así! Esa misma tarde la mujer fue al cabezal de la enferma para hacer la transfusión directa. (A.M.M. – Italia) Detrás de la puerta A partir de la idea de reducir mis cosas personales, regalándolas a quien podía tener necesidad, instauré relaciones nuevas. Empecé con dos chaquetas costosas que utilizaba raras veces, que ofrecí a mi vecina marroquí, pensando que su hija y su nuera podían estar interesadas. Las agradeció y a su vez me rogó que aceptara un abrigo beige nuevo, que nunca había usado. Para mí implicaba buscar a alguien a quien regalarlo, pero me sirvió para acercarme a la vecina. Dos horas después de ese encuentro una amiga aceptó muy feliz el abrigo para su hermana que usaba solo color beige. La jornada quedó enmarcada con la frase “Den y se les dará”. De hecho, sucedió que recibí muebles, una vajilla, lencería para el apartamento al que me había mudado hacía poco. Para nosotros suizos, es difícil cruzar el umbral del vecino, siempre tenemos miedo de molestar. ¡Pero cuánta humanidad se esconde tras las puertas! Bastan pocos minutos de tiempo ante un café y caen las barreras del prejuicio, el corazón se ensancha y el espacio familiar crece. (Isabelle – Suiza)
A cargo de Maria Grazia Berretta
(tomado de Il Vangelo del Giorno (El Evangelio del día), Città Nuova, año IX – n.1- enero-febrero 2023)
Feb 16, 2023 | Sin categorizar
Diana, Argia y Jane donan su tiempo todos los días para ayudar a otras mujeres a salir del abominable fenómeno de la trata de personas y la esclavitud. Sus historias contadas con motivo del día internacional contra la trata. El 8 de febrero de cada año se celebra la jornada internacional contra la trata y la explotación de personas. La red internacional Talitha Kum, que cuenta con más de 3.000 monjas y con el apoyo del Vaticano y de muchas asociaciones, incluido el Movimiento de los Focolares, organizó este año una peregrinación on line titulada “Caminar por la dignidad” con experiencias contadas en varias partes del mundo. Dos en particular están vinculados a los Focolares. Diana y Argia, de Nápoles (Italia), trabajan desde hace años en una asociación de mujeres llamada “Donne Meridiane” que opera en los campos social y cultural.

Graduación de Blessing
“Me encontré con el trabajo de una religiosa – cuenta Argia – que lleva años acompañando a mujeres jóvenes víctimas de la trata, en un proceso de reinserción en la sociedad. Me preguntaba qué podríamos hacer por estas chicas. La frase evangélica “Ama a tu prójimo como a ti mismo” resonaba dentro de mí. En concreto ese “como a ti mismo” que quizás también significaba ofrecer a estas jóvenes las mismas posibilidades de vida libre y digna que tenemos las mujeres europeas. Así nació la idea de financiar un curso de estudios con la asociación para una joven nigeriana”. Diana agrega: “Hemos involucrado a mujeres emprendedoras, mujeres de instituciones, asociaciones, amigas y familiares. Por lo tanto, organizamos una velada de recaudación de fondos para reunir fondos y apoyar la iniciativa. Hace unos meses celebramos la graduación de Blessing, esta joven y madre primeriza. Se invitó a amigas con las que habíamos recaudado fondos a compartir no solo la alegría de este hito, sino también la posibilidad de seguir apoyando a otras mujeres en este camino”. En cambio, la historia de Jane proviene de África. Hace tres años vivía en Burkina Faso. “En la calle enfrente de mi casa, todas las tardes había una larga cola de chicas – cuenta -. ¿Qué estaban esperando? Su turno de prostituirse. Desgraciadamente, una realidad bien organizada de la que nada se podía hacer para evitarla”. Sin embargo, Jane quería hacer su parte para ayudar a estas jóvenes de alguna manera. Entonces comenzó a colaborar con Talita Kum. “Descubrí que muchas mujeres se aventuran en otros países o en otras ciudades para buscar trabajo o estudiar. Desafortunadamente, a menudo caen en la trampa de la prostitución. Hablar sobre la trata ha abierto los ojos de muchas chicas y ha salvado muchas vidas”. Desde hace un año, Jane trabaja en el centro de nutrición del Movimiento de los Focolares en Costa de Marfil. Es un centro de prevención y tratamiento de la desnutrición infantil. “Todos los días recibimos muchas madres. Cada una con su propia historia. Recuerdo una de ellos en particular: su esposo se había ido a buscar trabajo, pero nunca regresó. Escuchamos su historia y lloramos con ella. No teníamos ninguna solución. Le hemos ofrecido una pequeña cantidad de dinero para ayudarla con un pequeño negocio frente a su casa. Incluso las jóvenes con las que trabajamos son sensibles al tema de la explotación. Siempre me llama la atención el ejemplo de alguna de ellas que dice que en nuestro barrio hay el mayor porcentaje de prostitución. Lo cuenta con alegría porque ha entendido que, a pesar de este problema, nuestro trabajo en el cuidado de los niños, de las madres y sus familias es también nuestra forma de prevenir la trata y explotación de personas”.
Lorenzo Russo
VÍDEO: Plaza de San Pedro, Roma, flash mob contra la trata de personas https://www.youtube.com/watch?v=kUPDp1PaaHc
Feb 15, 2023 | Sin categorizar
Sumergirse en el sentido del diálogo y confrontarse para poderlo vivir concretamente todos los días. Ése es el objetivo principal de los ocho webinars promovidos por el proyecto “DialogUE: Distintas identidades aliadas abiertas para generar una Europa unida”. Un camino abierto a todos, que apunta a profundizar y captar la belleza de este arte. ¿Podemos entendernos entre cristianos, musulmanes y miembros de otras religiones? ¿Podemos trabajar juntos con quienes –aun siendo del mismo credo– lo viven con expresiones de vanguardia o por el contrario anclados a las tradiciones? ¿Es posible entenderse entre personas que creen en un Dios eterno y quienes no consideran la existencia de un más allá? ¿Cómo podemos construir una Europa unida entre países del Este y del Oeste tan distintos como historia, cultura, desarrollo y tradición? Son los interrogantes que mueven el proyecto DialogUE –Diverse Identities Allied Open to Generate a United Europe (Distintas diversidades aliadas abiertas a generar una Europa unida)–, un proyecto nacido en Europa, especialmente a través de la Asociación Internacional New Humanity, expresión del Movimiento de los Focolares que, desde su nacimiento, ha hecho del diálogo un estilo de vida; una misión por la cual se compromete a diario en varios niveles, junto a muchas organizaciones que sienten la misma pasión por edificar sociedades más fraternas. Tras haber recibido un reconocimiento y una financiación por parte del programa CERV de la Comisión Europea, el objetivo de este proyecto, que pone en el centro a personas y valores, es el de recoger en el arco de dos años los frutos que nacen del diálogo a menudo desafiante entre grupos distintos, para plasmar una Europa que sea cada vez más expresión de esa “unidad en la multiplicidad” que es su razón de ser.
Con esta base, y en colaboración con la Fundación para Sophia, a partir del 18 de febrero de 2023 será posible participar en una profundización del diálogo a través de un curso online articulado en 8 momentos; webinars abiertos a todos, que se podrán seguir en italiano con traducción en inglés, francés y húngaro. Las primeras cuatro citas nos permitirán sumergirnos en el sentido del diálogo y serán conducidas por Roberto Catalano, experto internacional del diálogo. Seguirán cuatro profundizaciones en ámbitos específicos, a cargo de varias voces y como expresión de otros tantos talleres que se están llevando a cabo en el territorio, como así también de personas y ciudadanos de varios países en Europa. El calendario, con las varias temáticas que se afrontarán, será articulado de esta manera:
18/02/2023 de 15 a 17 horas – La necesidad de la identidad
21/02/2023 de 19 a 21 horas – Más allá de lo imposible. Experiencia de dos años de diálogo online entre Este y Oeste de Europa
25/02/2023 de 15 a 17 horas – La inevitabilidad del ‘otro’
03/03/2023 de 19 a 21 horas – Juntos por Europa
04/03/2023 de 15 a 17 horas – El secreto de la verdadera relación: La Regla de oro
11/03/2023 de 15 a 17 horas – Diálogo y fraternidad o fraternidad y diálogo
23/03/2023 de 17 a 19 horas – ¿Secularismo contra religión? Aprender de los opuestos. La experiencia entre cristianos y marxistas
25/03/2023 de 15 a 17 horas – Diálogo Interreligioso: nacimiento, desarrollos y profecía
Un verdadero camino que responde a la necesidad de comunicar y descubrir las riquezas de cada uno, valorizando en lo específico lo que nos une y viendo en las diferencias un terreno fecundo para crecer pacientemente en el respeto de todos. Es posible participar rellenando el formulario de inscripción en el siguiente link: https://forms.gle/mhvoaTkdrfdqc9kV9 Para recibir mayores informaciones, dirígete a la página: dialogue@new-humanity.org.
a cargo de Maria Grazia Berretta
Feb 14, 2023 | Sin categorizar
Amarse en el matrimonio es un gran desafío. Significa perderse en los senderos del otro, compartir la vida, sembrar con paciencia y recoger los frutos; significa elegir al otro cada día aunque no nos reconozcamos, si es necesario, aprender a ir más despacio para seguir el ritmo del otro. En el día dedicado a los enamorados, compartimos la historia contada en la Conexión de noviembre de 2017 por Giulio y Pina Ciarrocchi que, 22 años antes, en mayo de 1995, tras la llegada de un ictus que trastocó sus vidas, encontraron el valor para dejarse guiar por Dios, experimentando una nueva forma de volver a enamorarse cada día, viendo a Jesús el uno en el otro. https://www.youtube.com/watch?v=FcD1cgK–S4&list=PL9YsVtizqrYvAn5euPkyRHZa7tf4wx7-1&index=1&t=338s
Feb 11, 2023 | Sin categorizar
La misión del Hogarcito “Chiara Lubich”, el Centro para ancianos en la selva amazónica peruana, es la de acompañar a los ancianos y a aquellos que viven la enfermedad. Un lugar en donde el servicio es motivado por el amor, donde se encuentran personas que hacen el bien, capaces de poner todo en las manos de Dios. A mediados del año pasado llegó al Hogarcito una mujer para pedir ayuda. Necesitaba con urgencia ayuda para su hermano anciano que vivía solo, lejos de la capital donde residía ella. Nos pedía que acogiéramos a su hermano en el Hogar y, luego que le pedimos que nos diera tiempo para analizar la situación y nuestras posibilidades, nos pusimos en el lugar del anciano y no dudamos en dar nuestra disponibilidad para acogerlo. Así, Feliciano, de 74 años, es ahora un nuevo huésped dell’Hogarcito. Lo recibimos con mucho cariño y con una fiesta de bienvenida. Descubrimos que había perdido la vista de un ojo, que tenía problemas de lenguaje –casi no se entendía lo que decía–, además de una sordera severa.

Feliciano durante la rehabilitación
Se movilizaba solo, siempre con un bastón, pero un día, entró a su dormitorio y tardaba en salir. El personal a cargo lo encuentró tirado en el piso, sin fuerzas para levantarse. Llamaron a la Emergencia del Centro de Salud. Feliciano había sufrido un ictus y mitad de su cuerpo estaba paralizado. La situación era muy difícil. Se lo veía limitado, triste. Necesitaba una enfermera al lado y un monitoreo cardiaco constante. El personal del Hogarcito no está preparado para tal atención. Había que internarlo en el Hospital. Calculamos que la internación nos costaría como 2.500 Soles (U$ 620) para cubrir los cuidados y la terapia. Tratamos de contactar a su hermana, pero no obteniendo respuesta, no lo dudamos: confiándonos en la providencia de Dios, asumimos una enfermera para que lo cuide y una fisioterapista para las sesiones de reabilitación. Quando le preguntamos a esta última cuánto nos cobraría, nos dijo: “No se preocupen por el pago, será mi modo de ayudar en el Hogar”. Era muy complejo y riesgoso moverlo a Feliciano. Pedíamos al Eterno Padre que nos dé fuerzas para seguir sosteniendo la situación. El amor de todos, al final, hizo que mejorara poco a poco. De pronto, un día, nos sorprendió poniéndose de pie, tomando el bastón y dando algunos pasos. ¡Qué emoción, todos estábamos felices de verlo caminar! Fue una felicidad plena. Una experiencia, la de acompañar a quien vive la enfermedad, que nos permite no sólo encontrar personas que hacen de todo con tal de dar una mano, sino que también nos da la alegría de confiarnos juntos y de poner todo y todos en las manos de Dios.
Los voluntarios del “Hogarcito Chiara Lubich”
Feb 10, 2023 | Sin categorizar
La primacía de la escucha, un camino común abierto al diálogo y al encuentro, los retos de la secularización, de la paz y de la recepción de las muchas diversidades están en el centro de esta etapa. Estuvo presente también Margaret Karram, Presidente de los Focolares. “Nos hemos reunido en Praga, ciudad que puede ser considerada un puente entre el Este y el Oeste, pero también una advertencia para Europa. Hoy, tras poco más de treinta años después de la caída del Muro de Berlín y la finalización del mundo dividido en bloques contrapuestos, tenemos otra guerra en el centro de Europa. Estamos cerca de nuestros hermanos ucranianos, en la esperanza de que la agresión rusa termine y que en nuestro continente se pueda encontrar una verdadera paz y reconciliación”.
Con esas palabras, Monseñor Gintaras Grušas, arzobispo de Vilnius (Lituania), Presidente del Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas (CCEE), puso enseguida el dedo en la llaga más profunda del viejo continente, durante su discurso de apertura de la etapa europea del Sínodo de la Iglesia Católica. Inmediata solidaridad fue expresada también a las poblaciones turcas y sirias afectadas por el terrible terremoto. El encuentro se lleva a cabo en la capital de la República Checa, del 5 al 12 de febrero, con la participación de 200 delegados provenientes de las 39 Conferencias Episcopales europeas, de 45 países. Estan presentes también 44 “invitados” entre los cuales Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los Focolares. “En la sinodalidad todos somos aprendices”, recordó luego el Cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, ofreciendo una perspectiva realista de esta fase del recorrido. La Iglesia en Europa se ha congregado para hacer la experiencia de un recorrido en el que se aprende a compartir, algo más que necesario hoy, para conocerse y hacer caer prejuicios. La voz de las Iglesias en Europa
Las sesiones dedicadas a narrar el recorrido sinodal de las distintas conferencias episcopales han brindado un muestrario de la vida de las Iglesias en Europa. En Albania los cristianos hoy se enfrentan con la necesidad de aprender a dialogar con personas de religiones distintas, en Bélgica la secularización ha alcanzado todos los ámbitos sociales. La invitación es saber captar los signos de los tiempos dando espacio a los laicos, evitando toda forma de clericalismo, toda conformidad a actitudes de abuso de poder. En Bielorusia el camino sinodal ha puesto en luz la necesidad de una formación al diálogo, tanto para el clero como para los laicos, para incidir más en la sociedad. Bulgaria, país con un pequeñísimo porcentaje de cristianos-católicos, expresa muy bien un camino sinodal animado por un fuerte espíritu ecuménico, común a diferentes países de Europa oriental, mientras que desde Francia llega una invitación decidida a la escucha y a la centralidad en el Iglesia de las víctimas de abusos; a un camino de purificación en la vida espiritual para volver a encontrarse con la fidelidad a Cristo y ser una Iglesia que recibe a todos. Hacen hincapié en la necesidad de una formación continua a la vida de la fe y a la evangelización las Iglesias de Gran Bretaña y Gales. Cuestiones transversales
Son muchas las cuestiones transversales a todas las Iglesias del viejo continente: la llaga de los abusos, la formación del clero para que vuelva a contar con la confianza del pueblo de Dios y esté a la altura de los retos de la sociedad actual descristianizada y secularizada, la cuestión de la mujer en la Iglesia, y la urgencia de la transmisión de la fe hoy, pero con un lenguaje y modalidades acordes a los tiempos. Pero la pregunta común a todos es una sola: ¿qué significa para la Iglesia en Europa ser “inclusiva”? ¿De qué manera puede abrazar también a aquellas personas que viven situaciones morales complejas respecto de la doctrina de la Iglesia, como las personas divorciadas y las personas LGBTQ+. Respuestas que llegarán –se dijo– de un paciente camino de comunión. “Creo que la respuesta que la Iglesia en Europa puede ofrecer hoy –afirmó Margaret Karram en su discurso– es el don de ese amor evangélico que nos llega del mismo Cristo y está en el corazón del diálogo y del encuentro. Como Movimiento de los Focolares nos comprometemos en este camino al que el Papa nos llama”. Las jornadas sinodales de Praga son para la Iglesia en Europa un experimento de sinodalidad en la concreción, que muestra la necesidad de proseguir por este camino. El documento final, resultado de estas jornadas de trabajo, recogerá todas las instancias, retos y propuestas; además, junto a los de las otras 6 asambleas continentales, será enviado a la comisión central del Sínodo.
Stefania Tanesini
Feb 9, 2023 | Sin categorizar
El 6 de febrero de 2023, potentes sacudidas de terremoto impactaron a la Turquía meridional y central y a Siria. Una catástrofe que ha causado la destrucción de ciudades enteras, la muerte de miles de personas y muchísimos desaparecidos. Aquí ofrecemos algunos testimonios de los que están en esos territorios. “Ya el domingo 5 de febrero, por parte de las autoridades, había llegado la comunicación de que el lunes 6 los colegios permanecerían cerrados, porque se temía una violenta tormenta. Las temperaturas llegan a cero grados y se prevé para toda Turquía el período más frío del año”. Son las palabras de Umberta Fabris, del Focolar de Estambul, que con voz conmocionada cuenta en qué condiciones está viviendo el país una catástrofe que no tiene precedentes y que arreció en Turquía y Siria con una violencia inusitada, en la noche entre el 5 y el 6 de febrero. Las dimensiones de este terremoto son inimaginables. De hecho, en Turquía hay 10 provincias afectadas, 13 millones de personas involucradas y una violencia inaudita de temblores que aún continúan. Hasta el momento se calculan más de 14.000 víctimas, pero los números, a medida que se hacen las excavaciones, siguen aumentando. “Estambul se encuentra a alrededor de 1000 kilómetros de las zonas afectadas –sigue diciendo Umberta Fabris– pero aquí estamos rodeados de personas que tienen parientes allí, y las noticias les llegan a cuentagotas. Los celulares han quedado sin batería, no hay electricidad, los daños en las infraestructuras de las comunicaciones son enormes como en todas las demás cosas. Lo único que llega es algún mensaje sms o pocas palabras intercambiadas con una línea distorsionada. Lo más importante es tratar de tener alguna noticia, saber si todos contestan cuando se los llama. Les sucede también todo esto a nuestros amigos de las pequeñas comunidades cristianas de las ciudades de Antioquía, Mersin, Adana e Iskenderun”.
En la tragedia, entre los escombros y el frío, el dolor acerca a los corazones de los hombres que uniendo sus fuerzas, combaten, nos sigue contando Umberta Fabris, que justamente desde Iskenderun se enteró del derrumbe de la Basílica de la Anunciación. En esa ciudad, en donde las viviendas se han vuelto inhabitables, dentro del Obispado se reúnen algunos católicos, ortodoxos y musulmanes que comparten lo que tienen y ofrecen un lugar en donde pasar la noche. “Impresiona ver a los miles de jóvenes que se han agolpado en el aeropuerto –nos dice– que están dispuestos a partir e ir a prestar auxilio. También hay filas interminables de personas que donan sangre o chicos del colegio secundario que se han puesto manos a la obra en varias actividades. Seguimos confiando en Dios y en su Santa Providencia y tenemos en el corazón también a la amada Siria.” Y justamente desde Siria llega la voz de Bassel, un joven de los Focolares: “También son días devastadores en mi ciudad, Alepo. El 6 de febrero nos despertamos aterrorizados y corrimos hacia las escaleras sin ver nada, por el corte de la luz. Nos detuvimos en la puerta de casa, en donde hay una imagen de un ángel custodio y rezamos; después encontramos un celular y encendimos una linterna. Yo no reconocía el cuarto: todo el suelo estaba roto, las paredes y los cerámicos agrietados, los vecinos bajaban a los gritos. Recogimos sólo lo que podíamos llevar en los bolsillos del pijama, nos pusimos los abrigos y bajamos bajo la lluvia con un frío tremendo”.
Bassel pasó esa noche interminable en la calle, observando el derrumbe de las iglesias y las mezquitas. La luz de la luna mostraba la destrucción. A medida que las réplicas se hacían más leves, llegaban noticias de amigos que habían quedado debajo de los escombros y de edificios que se habían desmoronado por completo. “Somos un país que no está equipado para este tipo de desastres –nos sigue diciendo–. Entre los edificios colapsados se encuentran los siete pisos del Obispado de la Iglesia greco-católica melquita. Monseñor Jean-Clément Jeanbart, arzobispo emérito de Alepo, se salvó, mientras que el Padre Imad, mi amigo y nuestro maestro en el colegio desde cuando yo era pequeño, ha quedado debajo de los escombros”. Las personas hablan de sus casas como parte del pasado, mientras el frío lo hace todo más difícil. La Medialuna Roja y la Cruz Roja han efectuado acciones de censo de los presentes. “Yo –dice Bassel– participé con voluntarios y jóvenes scouts en la preparación y distribución de alimentos, y mantas para niños y chicos, pero no conseguí conciliar el sueño por las fuertes escenas que había visto”. Mientras las réplicas siguen derrumbando edificios, Bassel reflexiona: “Cuando oímos las noticias, y vemos a los principales países que envían especialistas, ayudas y equipos de auxilio a los países afectados, sufrimos porque constatamos que no pueden mandar nada a Siria por el embargo, como si no fuéramos humanos. Ahora hemos vuelto a casa, en donde Internet funciona mejor y estamos esperando el próximo temblor. Recen por nosotros, para que sigamos vivos, recen por los que han muerto, recen por los desaparecidos”.
Anna Lisa Innocenti y Maria Grazia Berretta
Para ayudas y donaciones, hacer click aquí.
Feb 8, 2023 | Sin categorizar
Llamamiento del Movimiento Político por la Unidad – Focolares
“Un llamamiento sentido y firme para que se ponga fin de inmediato al embargo en Siria que dificulta incluso el paso de la ayuda en estos terribles momentos”. Esto es lo que el Centro Internacional del Movimiento Político por la Unidad, expresión del Movimiento de los Focolares, dirige a la comunidad internacional, a los gobiernos y a la Unión Europea. “Al menos suspender temporalmente el embargo financiero para permitir que las organizaciones humanitarias ya activas sobre el terreno proporcionen la ayuda necesaria”. Llegan noticias dramáticas de las comunidades y familias de las zonas afectadas por el terremoto. El Movimiento de los Focolares, que ya lleva años trabajando en Siria con ayuda y proyectos humanitarios, ha lanzado una campaña especial de recaudación de fondos en todo el mundo. Sin embargo, las dificultades para hacer llegar ayuda a Siria persisten debido a las medidas introducidas con el embargo financiero. El Movimiento Político por la Unidad está activando todos los canales posibles de contacto también con otros Movimientos y Asociaciones y con quienes tienen poder de decisión y persuasión política, “pero seamos rápidos, para salvar al mayor número de personas posible”.
Stefania Tanesini
Feb 8, 2023 | Sin categorizar
Podríamos considerar el tiempo actual como el tiempo de la ansiedad, en donde nadie se siente nunca a la altura de los requerimientos del mundo. Pero tenemos un Padre que nos llama a hacer grandes cosas, que pone su mirada en nosotros como lo hizo el día de la Creación. Es un Dios que apunta a ese núcleo indestructible de belleza que hay en cada uno y que nos invita a mantener los ojos abiertos ante las penurias de la persona que está a nuestro lado con el mismo amor que él tiene para con nosotros. Reparar el pasado Mis padres se divorciaron cuando yo era muy pequeña y mi padre tuvo cinco mujeres. De esos matrimonios sucesivos tengo dos hermanastros y dos hermanastras. Además, los padres de mi marido, ambos, son dependientes del alcohol. Hace algunos años, durante una grave dificultad que atravesaba mi familia, con mi esposo nos propusimos dar un poco de serenidad a nuestros parientes. De alguna manera era como si quisiéramos enderezar nuestro árbol genealógico. Desde entonces, con la oración y la creatividad del amor, a través de invitaciones a cenar o a fiestas, hemos constatado una real “curación” en ellos. Sin duda, todo lo que hacemos conlleva un gran esfuerzo, pero la providencia no nos falta nunca. Por ejemplo, habíamos organizado la fiesta de cumpleaños para una de mis hermanastras, pero en el último momento nos dimos cuenta de que nos habíamos preocupado por todos los detalles, menos por el regalo. Dios proveyó y solucionó el problema a través de una vecina. Ella había comprado para su hija una blusa muy bonita, pero le había resultado pequeña. Entonces pensó que le podría quedar bien a nuestra hija. Ahí estaba el regalo para mi hermana ganada. El talle y el color eran perfectos. Su reacción fue: “¿Cómo han sabido que deseaba tanto algo así?”. (E.S. – República Checa) Una mirada nueva sobre las cosas Somos una pareja de jubilados. Hace cuatro años nuestros vecinos de al lado se olvidaron de cerrar la bomba de agua de su jardín durante la noche. El resultado fue que nuestra planta baja se inundó, produciendo daños cuyas reparaciones alcanzaban a alrededor de nueve mil dólares. Sugerimos a nuestros vecinos que denunciaran el hecho a su Compañía de seguros para que los resarciesen, pero ellos se negaron, para evitar que con ello les aumentaran luego el costo del seguro. En ese momento sentí el impulso de denunciarlos, y para ello contaba con testigos creíbles. Sin embargo, luego, hablando entre nosotros mi esposa y yo decidimos perdonarlos. En estos cuatro años siempre los hemos saludado amablemente, intercambiando breves palabras. Dos días atrás se mudaron. Mientras los empleados de la empresa cargaban los muebles en el camión, nuestra vecina se acercó a mi esposa y le dijo: “Ustedes son personas muy buenas, en cambio nosotros les hemos hecho daño. Les pido perdón”. Tras esas palabras, el mundo nos pareció un poco más bello. (T.C. – Usa)
A cargo de Maria Grazia Berretta
(extraído de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año IX – número 1- enero-febrero de 2023)
Feb 7, 2023 | Centro internazionale, Sin categorizar, Sociale
Los aportes, recogidos a través de las ONG Azione per un Mondo Unito (AMU) y Azione per Famiglie Nuove (AFN), se destinarán a proveer ayudas de primera necesidad a la población de Turquía y Siria afectada por el fuerte terremoto del 6 de febrero de 2023.
La Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares ha lanzado una campaña extraordinaria de recaudación de fondos en apoyo de la población de Turquía y Siria, a través de las organizaciones sin fines de lucro Acción por un Mundo Unido (AMU) y Acción por las Familias Nuevas (AFN). Los aportes realizados serán gestionados conjuntamente por AMU y AFN para hacer llegar ayudas de primera necesidad como alimentos, atención médica, vivienda, calefacción y refugio a las personas afectadas por el terremoto del 6 de febrero de 2023 en varias ciudades de los dos países, también en colaboración con las iglesias locales. Puede donar en línea en: AMU: www.amu-it.eu/dona-online-3/ AFN: www.afnonlus.org/dona/
o por transferencia bancaria a las siguientes cuentas
Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) IBAN: IT 58 S 05018 03200 000011204344 presso Banca Popolare Etica Código SWIFT/BIC: ETICIT22XXX
Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) IBAN: IT 92 J 05018 03200 000016978561 presso Banca Popolare Etica Código SWIFT/BIC: ETICIT22XXX
Motivo: Emergencia por terremoto en Medio Oriente
En muchos países de la UE y en otros países del mundo existen ventajas fiscales para este tipo de donaciones, según las distintas normativas locales. Los contribuyentes italianos podrán obtener deducciones y desgravaciones de sus ingresos, según la normativa para entidades sin ánimo de lucro.
Feb 6, 2023 | Sin categorizar
Resurrección de Roma es uno de los escritos más famosos de Chiara Lubich, fruto de una experiencia vivida por ella y transmitida después en un artículo publicado en la revista “La Via” en 1949. Es un texto que, al mismo tiempo, muestra la dimensión mística de una experiencia carismática — expresada a través de un lenguaje particularmente denso de imágenes — y la actualización de esa experiencia en la vida al contacto con la humanidad. El escrito marca un momento crucial en la experiencia de Chiara Lubich de 1949: el regreso a Roma, o sea, a la vida normal, vivido como una inyección de luz y de vida en lo cotidiano, con el fruto de una renovación no solo de la existencia personal sino de la sociedad. Para la autora esta mirada a Roma tiene, en efecto, el significado de una mirada a todas las ciudades del mundo. El vídeo que presentamos es el resultado de un largo y paciente trabajo fotográfico realizado por Javier García, con la voz original de Chiara Lubich tomada de la lectura del texto dirigido a los responsables de los Focolares el 3 de octubre de 1995. Habilitar los subtítulos en español https://www.youtube.com/watch?v=acrJDXY6Lig
Feb 3, 2023 | Sin categorizar
Ser una comunidad es más que estar juntos. Es responder a una llamada y construir: dar vida a una familia sostenida por la Palabra y reencontrarse. Así lo expresan algunas personas que participaron en la Mariápolis de Tierra Santa el pasado mes de julio en este vídeo. Una brisa ligera acaricia las antiguas ruinas de la Iglesia de San Giorgio, en Taybeh, el único pueblo enteramente cristiano de Tierra Santa, el lugar, según narran las escrituras, donde Jesús vino a descansar con los suyos antes de la Pasión. Y precisamente aquí, entre el 8 y el 9 de julio de 2022, adultos, jóvenes y niños del Movimiento de los Focolares se reunieron para vivir una Mariápolis verdaderamente especial, un momento de fraternidad y de verdadera comunión. “La Mariápolis es un momento para estar en familia, dice Mayra, de Belén. Normalmente se organiza todos los años, pero debido a la pandemia no hemos podido. Este año, después de tres años lo hemos conseguido y para mí es como hacer una pausa en mi vida y recargarme espiritualmente”. “Ser testigos del amor” ha sido el título de estos dos días que contaron con la participación de personas de diversas partes del país, desde Haifa, Nazaret, hasta Jerusalén, Ramallah, Belén y Gaza. A pesar de las dificultades sociopolíticas y culturales que caracterizan a Tierra Santa, el deseo de disfrutar de la belleza y de vivir en comunidad se convierte en una opción capaz de superar las barreras físicas y a menudo también internas. En efecto, la comunidad es el lugar donde recoger valores que se conviertan en alimento, donde construir un presente y un futuro que respete la dignidad de todos; el lugar donde la escucha y el testimonio del otro a la luz del Evangelio nos invita a comprender mejor la obra de Dios en nuestra vida y, sobre todo, donde nadie está solo Lo cuentan Marcell y Boulos, de Nazaret, que en su camino pudieron experimentar el encuentro y la familia en el momento más doloroso de sus vidas, ante la muerte de su último hijo, Jack. Y de nuevo Khader, de Gaza, que a pesar de las luchas diarias que afronta en el contexto en el que vive, pone su esperanza en Dios, reconociendo con alegría la belleza de la vocación a la que está llamado: la de la felicidad.
Maria Grazia Berretta
Activar los subtítulos en español https://youtu.be/cCMZ1jlYzhA
Ene 26, 2023 | Sin categorizar
Uno de los sufrimientos más grandes del ser humano es sentir la propia impotencia ante los hechos de la vida, aceptar que no podemos hacer nada. Ser instrumentos en las manos de Dios quiere decir, por lo tanto, ponerse a disposición, redescubrir el propio valor al dejar hacer a Otro; aprender el arte de confiar y confiarse. Prudencia Como responsable de un departamento de la empresa en la que trabajo, un día noté que un colega, que por lo general es muy sereno, tenía una actitud agresiva. Lo invité a conversar y me confió los problemas que tenía con su esposa, que se había vuelto tan violenta que había llegado a golpearlo. Pretendía que él le diera cada vez más dinero. Este era el motivo por el que estaba haciendo horas extra. A partir de ese momento este colega empezó a llamarme por teléfono fuera del horario laboral cada vez que las cosas iban mal, seguro de encontrar en mí una escucha desinteresada. Pero cuando me di cuenta de que me había vuelto para él una especie de refugio, advertí, por prudencia cristiana, la necesidad de hablar al respecto con mi esposo. Y precisamente él, después de ayudarme a entender que para ese hombre podía representar no solo una amiga sino el ideal de mujer, propuso una idea que terminó siendo un éxito; invité a la familia del colega con la excusa de un cumpleaños. Después de que nos confiamos a Dios y gracias al clima que se creó a través de juegos y de los comentarios simpáticos de nuestros hijos, se instauró una relación con la otra pareja que hace esperar que se logre un cambio en la situación. (G.T. – Portugal) Adiós, bici. Desde hace algún tiempo había tenido que guardar en el garaje a mi amada bicicleta, compañera de tantos paseos y viajes. El hecho es que el uso de lentes multifocales me había obligado a moverme a pie. A decir verdad me costaba un poco, la bici me resultaba muy útil, porque en la cesta podía llevar las compras y ahora las tenía que llevar a mano. Por suerte vivo en un pequeño centro donde todos los lugares quedan cerca. Sin embargo descubrí una ventaja de prescindir de las dos ruedas, además de evitar las caídas, tan desastrosas cuando se llega a cierta edad. Ir a pie ofrece la posibilidad de encontrar a muchas personas, de intercambiar dos palabras… y siempre hay algo triste o alegre que compartir. En fin, todo es expresión del amor de Dios, si nos disponemos a hacer su voluntad. Mejor tratar de llegar al Paraíso sin la bicicleta que moverme más velozmente… ¿y hacia dónde? (Marianna – Italia)
A cargo de Maria Grazia Berretta
(tomado de Il Vangelo del Giorno (El Evangelio del día), Città Nuova, año IX – n.1 – enero-febrero 2023)
Ene 25, 2023 | Sin categorizar
Un nuevo paso para conocerse y para caminar juntos. Como conclusión de la Semana de oración por la unidad de los cristianos, desde Bari (Italia), una experiencia de sinodalidad, diálogo y cercanía entre hermanos de varias Iglesias. Desde hace algunos años mi esposo Giulio y yo participamos en diálogo ecuménico en el ámbito de la Diócesis, como representantes del Movimiento de los Focolares junto a otros Movimientos. Hace algún tiempo nos llegó una carta del Cardenal Kock, Prefecto del Consejo Pontificio para la promoción de la Unidad de los Cristianos, y del Cardenal Grech, Secretario General del Sínodo de los Obispos, sobre la necesidad de involucrar a los hermanos de otras Iglesias en las Mesas Sinodales, que son pequeños grupos organizados para elaborar reflexiones y propuestas pertinentes para el camino de nuestra Iglesia diocesana precisamente con motivo del Sínodo que inició en octubre del 2021. Aprovechando la ocasión fui a visitar al Padre Alfredo, quien es el delegado de nuestro Obispo para el diálogo ecuménico e interreligioso, y lo invité a considerar la posibilidad, él después de un tiempo, me contactó para invitarme a participar en un curso para facilitadores de las Mesas Sinodales organizado por la Diócesis, que fue muy interesante. Un segundo paso fue empezar a planificar nuestro encuentro con nuestros hermanos cristianos, y después concretarlo poco a poco, buscamos una sala apropiada, involucramos en la preparación a amigos de otros Movimientos, cada uno conocía a alguna persona de otras Iglesias, que a su vez se convirtieron en facilitadores para otros. Fijamos la fecha y desde la mañana fuimos, junto con mi familia, a preparar la sala para que fuera acogedora, preparamos 6 mesas con manteles coloridos, carteles, marcadores de colores, pero también chocolatitos, bebidas, vasos, etc. No sabíamos cuántas personas iban a venir por lo que pensamos que era mejor exagerar, así que pusimos 6 sillas por mesa. A primera hora de la tarde llegaron nuestros invitados, al final éramos 38 personas de 9 Iglesias distintas y tuvimos que agregar dos sillas. Fue una experiencia bellísima en donde entramos como extraños y salimos como hermanos, con el deseo de conocernos cada vez más para después poder rezar juntos y vivir la caridad fraterna. Había un gran entusiasmo por el descubrimiento de poder estar juntos con la alegría de ser un solo Pueblo de Dios.
Rita y Giulio Seller
Ene 24, 2023 | Sin categorizar
Construir la unidad más allá de los prejuicios seculares, la desconfianza y las divisiones, generando, día a día, un diálogo que se ha convertido en estilo de vida. Esta es la cotidianidad de la comunidad de los Focolares en Gran Bretaña, cuyos miembros pertenecen a varias Iglesias cristianas. https://www.youtube.com/watch?v=SZYuI1QytTs&list=PL9YsVtizqrYs-fUrfOgSZ2X2vhoedLwCI&index=2
Ene 21, 2023 | Sin categorizar
El 19 de enero de 2023 se ha presentado en Roma, en el ámbito del “Focolare meeting point”, el primer “Balance de Comunión” del Movimiento de los Focolares, una panorámica de las actividades e iniciativas promovidas por el Movimiento en el mundo en el bienio 2020 -2021. Con la participación de personalidades del mundo diplomático, político y religioso, además de periodistas de diferentes medios italianos, se ha presentado el primer “Balance de Comunión” del Movimiento de los Focolares por los años 2020-2021.

Margaret Karram
Un documento que es una narración de un camino de vida que nace del hecho de haber compartido espontáneamente no sólo los bienes sino también las experiencias y las exigencias inspiradas por el amor evangélico y que, al mostrar los frutos de haber compartido, alienta a un renovado diálogo, para una comunión creciente. Así, junto a los recursos materiales, se ponen en común también los bienes inmateriales, donados, invertidos y recogidos en este tiempo. El evento, cuya moderadora ha sido la periodista Claudia di Lorenzi, se abrió con el saludo de la Presidente del Movimiento de los Focolares, Margaret Karram. Ella expresó el deseo de que “estas páginas marquen el comienzo de un tiempo en que compartamos cada vez más. Para ser semillas de esperanza creíbles que den su aporte a la renovación del mundo a través del amor”. Geneviève Sanze, economista y co-responsable para el aspecto de la Economía y el Trabajo en el Centro Internacional del Movimiento de los Focolares, durante su discurso, explicó que “este balance es un instrumento de diálogo, un intento por ofrecer una muestra de lo queremos dar a la sociedad, avanzando en el camino de la fraternidad”. Sor Marilena Argentieri, Presidente del CNEC (Centro Nacional Italiano de ecónomos de comunidades) afirmó que “el balance de comunión transmite que nada nos pertenece (…) porque todo lo que tengo está en comunión con el otro”. Y agregó una impresión personal: “El ‘Balance de Comunión’ creo que me hace crecer en la libertad y en el desapego, porque en el centro está el amor de Dios y el amor para con los pobres”. 
De izquierda a derecha: Dra. Geneviève Sanze, Prof. Luigino Bruni, Prof. Andrea Riccardi, Hna. Marilena Argentieri.
“Este documento –dijo Andrea Riccardi, historiador y fundador de la Comunidad de San Egidio– quiere poner de relieve los efectos de esa comunión, de lo que tenemos y de lo que somos, compartiendo de una manera voluntaria y libre. Además, de algún modo, así
hacemos más comunión y controlamos menos los efectos, pero quizás vivamos más el Evangelio”. “El Movimiento de los Focolares –siguió diciendo Riccardi– que está difundido en muchos países del mundo, silenciosamente, es como una red en la sociedad y en la Iglesia que impide que la tierra se desmorone. Estamos en un tiempo de derrumbe humano, ecológico y religioso y en este contexto esta red de amistad en el mundo –y aquí insisto en el valor de la unidad, pero una unidad que luego es activa en muchas partes del planeta– tiene un valor muy superior”. A su vez, Luigino Bruni, economista y docente de economía en la Universidad Lumsa de Roma, dijo que “el Balance de Comunión” nos recuerda la importancia de los capitales relacionales, capitales espirituales y capitales invisibles que hacen que nuestra comunidad sea más bella y más rica” y “los carismas son capaces de activar energías más profundas que el dinero, porque la gente se mueve por lo infinito”. El “Balance de comunión” es un documento de 112 páginas, en donde se recorre la vida del Movimiento de los Focolares, como las distintas iniciativas en la formación y el estudio, la comunicación y la ecología. Deja en claro que –como dijo Geneviève Sanze– “no es el dinero lo que cambia el mundo, sino que, por el contrario, lo cambian las mujeres y los hombres ‘nuevos’ que aportan una nueva cultura de la fraternidad. Eso es lo que queremos poner de relieve”.
Carlos Mana
Puedes volver a ver el vídeo de la presentación. https://youtu.be/HcJ5poGmq8A
Ene 20, 2023 | Sin categorizar
El Camino sinodal ha entrado en la etapa continental. El Movimiento de los Focolares ha dado su aporte a través de una reflexión y un trabajo realizado a nivel mundial. Para saber más sobre el contenido de la síntesis presentada, entrevistamos a Francisco Canzani, consejero del Centro internacional de los Focolares para el aspecto “sabiduría y estudio” y coordinador de la Comisión para el Sínodo. ¿Qué valoración hacen del trabajo realizado en el Movimiento de los Focolares para el Sínodo? Una valoración muy positiva. Más de 15.000 miembros del Movimiento participaron en la primera etapa del proceso sinodal, distribuidos en 520 comunidades en el mundo. Han llegado 21 resúmenes regionales que demuestran la profundidad de reflexión y el interés mostrado por los Focolares en todas las culturas. A este trabajo interno del Movimiento – en respuesta a los materiales propuestos por la Secretaría del Sínodo, que nos había pedido un aporte específico – se suma la participación de muchos miembros del Movimiento en sus diócesis y parroquias. Luego fue particularmente relevante la implicación en el proceso de reflexión de personas de diferentes Iglesias cristianas y de fieles de diferentes religiones. También han llegado dos aportes importantes de grupos de diálogo entre cristianos y personas sin convicciones religiosas presentes en el ámbito del Movimiento. ¿Cómo puede ayudarnos esta profundización a adquirir prácticas de sinodalidad dentro del Movimiento?

Equipo del Sínodo Movimiento de los Focolares
Es posible participar en el camino sinodal “caminando juntos”. La experiencia de reflexionar y compartir nuestras experiencias, inquietudes y preguntas ya fue muy buena de por sí. Surgieron algunos temas muy importantes: corresponsabilidad, misión, jóvenes, opción por los pobres, vida comunitaria, papel de la mujer en la Iglesia que en su mayoría también han estado muy presentes en la Asamblea General del Movimiento, que se realizó entre enero y febrero de 2021, pero que aún necesitan implementación, encarnación. El proceso sinodal fue la etapa ulterior de un camino de actualización de nuestra vida en los tiempos que Dios nos da para vivir. Habiendo concluido este aporte como Movimiento, ¿cómo podemos participar en la etapa actual, es decir, en la etapa continental? Es imprescindible que todos “entremos” en profundidad en la Síntesis que nos ha propuesto el Secretariado del Sínodo para la etapa continental. Que lo leamos, lo meditemos, que todavía podamos responder a sus preguntas en comunidad. Nos daremos cuenta, entre otras cosas, de la gran sintonía que hay con el documento síntesis que enviamos como Movimiento de los Focolares a la Secretaría del Sínodo. Para ser parte de la etapa actual, podemos luego seguir participando en todas las ocasiones que nos ofrece nuestra Iglesia local. ¿Hay algún subsidio que pueda ayudar a los miembros del Movimiento a profundizar en el tema de la sinodalidad? Creo que es importante que todos consulten el documento de síntesis que enviamos como Movimiento de los Focolares a la Secretaría del Sínodo. También hemos hecho un video de presentación, que ayuda a entenderlo mejor. Entonces, como ya he dicho, es fundamental leer el documento de la etapa continental y seguir reflexionando sobre los temas que allí se presentan. Además, sería de gran utilidad para las comunidades del Movimiento poder responder a las preguntas que plantea el documento, las mismas que se plantea toda la Iglesia. También es muy importante formarnos en la sinodalidad. Por ello, el Instituto Universitario Sophia, a través de su centro de investigación Evangelii Gaudium, está iniciando un articulado corso on-line sobre el tema. Creo que todos podemos, y tal vez deberíamos, hacer uso de ello.
Carlos Mana
Aportación del Movimiento de los Focolares a la Secretaría del Sínodo – Bajar PDF https://youtu.be/q4yaQASxVcQ
Ene 18, 2023 | Sin categorizar
Se ha lanzado la primera edición del premio anual promovido por la Fundación Chiara Badano ¿Te gusta ayudar concretamente a los demás? ¿Tienes la idea de crear un proyecto de solidaridad y no ves la hora de encaminarlo? Pues bien, hay una iniciativa que podría interesarete. El 20 de octubre de 2022, en coincidencia con el aniversario del nacimiento de la Beata Chiara Luce Badano, la Fundación que mantiene viva su memoria ha establecido la primera edición del Premio Solidarity. Es un evento anual para promover proyectos de solidaridad en todas partes del mundo. Desde que era una niña, Chiara Luce mostró su pasión por los más necesitados, los más débiles, los marginados de la sociedad; especialmente ancianos y niños. Por ello la Fundación Chiara Badano ha decidido instituir este premio. De hecho, el objetivo es sostener e incentivar proyectos para la promoción de acciones positivas dirigidas a los estratos más débiles de la población (ancianos, personas con discapacidades, inmigrantes…) y acciones orientadas a enfrentar la explotación y la violencia ejercida sobre mujeres y niños, atender a las nuevas pobrezas y para la salvaguarda del planeta. El premio detectará cada año un proyecto innovador en específicas temáticas de relieve social, con el objeto de difundir sus contenidos y hacer de ellos un patrimonio común. La finalidad será sostener el proyecto a través de un aporte económico de dos mil euros, incentivarlo a través de una comunicación eficaz en las redes sociales y abrirlo a nuevas formas de apoyo. Pueden adherir a este premio organizaciones y grupos, incluso informales, compuestos en su mayoría por jóvenes por debajo de los 30 años, con un proyecto que promueva y sostenga la cultura y la práctica de la solidaridad. La fecha límite para la presentación de los proyectos (20 de enero de 2023) se ha prorrogado al 20 de febrero. Para tener mayores informaciones, se puede recurrir al anuncio del concurso. Además, la Fundación Chiara Badano promueve también el Premio Art, una iniciativa para dar a los jóvenes la posibilidad de expresar –a través de talentos artísticos– en qué medida el estilo de vida de Chiara Luce los ha entusiasmado e inspirado. En marzo de 2023 saldrá el anuncio para su sexta edición. www.chiarabadano.org
Lorenzo Russo