Movimiento de los Focolares
Host Spot, última etapa en Egipto

Host Spot, última etapa en Egipto

HostSpot_Egypt_02¿Cuál futuro tendré como joven en mi tierra?” El grito de Nasreen, joven palestino, resuena en el corazón de los demás jóvenes presentes, en el silencio profundo de una escucha que quiere curar sus heridas, las que quedan aún abiertas después de años de guerra e inestabilidad social. Emina tenía siete años cuando estalló la guerra en Sarajevo. Su vida cambió en pocos instantes, pero sus ganas de crecer y reaccionar han sido más fuertes. Y Alberto de España: «Mi vida cambió desde que fui a Jordania para vivir una experiencia en el campo de refugiados. Ya no soy el mismo». Son jóvenes decididos a desafiar todos los obstáculos para construir un tejido social de paz, y buscar opciones a partir de la propia vida. 10Son treinta y dos  los participantes en el proyectoHost Spot”, literalmente “Punto de acogida”, que se llevó a cabo en Alejandría de Egipto, del 28 de octubre al 2 de noviembre de 2017, promovido por varias ONG y asociaciones, entre las cuales New Humanity, Non dalla guerra, Caritas Jordan, Fundación Igino Giordani (España), B-Net, Centro cultural Jesuitas (Alejandría), Focolares Trust Irlanda, VACA (Palestina) y Starkmacher (Alemania). Los jóvenes empezaron haciendo la experiencia de reunirse un el campo de refugiados en Jordania en agosto de 2016, y avanzaron en su proyecto con otras dos citas, en Alemania, donde profundizaron en algunas técnicas de comunicación y finalmente, como última etapa, en Egipto. 1Los jóvenes, procedentes de Hungría, Bosnia, Palestina, Egipto, España, Irlanda, Italia y Jordania pasaron diez días juntos, concluyendo así este original proyecto, promovido por la Comunidad Europea, para crear vínculos, construir puentes entre el mundo del asociacionismo juvenil sobre temáticas que tienen como finalidad la búsqueda del valor de la paz. A través de talleres, los jóvenes analizaron la cuestión del Oriente Medio, el diálogo entre las distintas culturas y la importancia de los medios en la comunicación de temáticas sobre las migraciones, en un mundo en el cual uno de cada dos refugiados es un niño. Los protagonistas de esta edición de Host Spot se encaminaron decididamente hacia la difusión de una cultura de paz, antes que nada con una trayectoria de formación sobre las problemáticas actuales y talleres de información sobre los mecanismos que rigen el mundo de los medios. Una experiencia en la que los jóvenes protagonistas hicieron un balance de las actividades ya emprendidas y vieron juntos cómo llevar adelante con decisión esta preciosa colaboración entre las asociaciones desarrollando proyectos y poniendo en marcha nuevas sinergias.


logo HOST SPOT Print


Los mil rostros de la pobreza

Los mil rostros de la pobreza

Pope with the homelessLa noticia, anunciada el 13 de junio pasado por el Papa Francisco, que quería dedicar a los pobres una Jornada Internacional, apareció enseguida en sintonía con su Pontificado, que está especialmente atento a las exigencias de las personas más vulnerables y descartadas de la sociedad. Sorprende la adhesión de asociaciones, movimientos, instituciones y la multiplicación de iniciativas, de personas o grupos, como respuesta a este llamado. También el Movimiento de los Focolares en Italia hizo propia la invitación a “crear momentos de encuentro y amistad, de solidaridad y de ayuda concreta”, para amar “no con palabras, sino con hechos”. «Si de los pobres se puede aprender – dicen los responsables de los Focolares en Italia, Rosalba Poli y Andrea Goller- no es menos quien tiene más y está llamado a dar. No se trata de limosna, no es un gesto para tranquilizar la conciencia. Es una invitación a salir de nuestras certezas y comodidad, como dice el Papa, para ir al encuentro de los mil rostros de la pobreza». También en Italia es un fenómeno de dimensiones preocupantes. Casi 5 millones de personas, según un reciente Informe (a partir de los datos de ISTAT del año 2016), están en condiciones de “pobreza absoluta”. Ocho millones y medio en cambio sufren de “pobreza relativa”. Es una pobreza que tiene mil rostros: marginación, desocupación, violencia, falta de medios de subsistencia. Y sobre todo aislamiento, porque ser pobres significa sobre todo ser excluidos. 20171121-01«Esta jornada se vincula al primer aspecto de la espiritualidad de los Focolares, la comunión de bienes», explican Poli y Goller. Una práctica que ha hecho surgir, a lo largo de los años, numerosas obras y acciones sociales, inspiradas en el deseo de repetir una característica de las primeras comunidades cristianas, en donde no había ningún indigente. Entre ellas, la Associazione Arcobaleno Arcoíris, activa en Milán desde hace más de 30 años, el Centro La Pira para jóvenes extranjeros en Florencia, el Progetto sempre persona per la reinserción de los ex detenidos y la asistencia a sus familias. Y también el Progetto Apriamoci de la Asociación cultural del Trentino More, los proyectos para menores no acompañados, como Fare sistema oltre l’accoglienza, o para las familias, como Facciamo casa insieme. Otras se dedican a la distribución de comida, como la Asociación Solidaridad de Reggio Emilia, B&F en Ascoli, en Génova la Associazione Città Fraterna y el Comitato Umanità Nuova. Entre las iniciativas para las personas de la calle, está RomAmoR y funciona desde hace años en la estación del ferrocarril de Roma Ostiense, mientras otras se ocupan de la acogida de los migrantes en Lampedusa y Ventimiglia. En Pomigliano d’Arco, la asociación Legami di solidarietà, en un contexto que se caracteriza por la desocupación, ha descubierto el beneficio de la mutuales de ahorro y la capacidad de compartir. Después del terremoto en Italia Central, se constituyeron algunos GAS (Grupos de Adquisiciones Solidarias) que forman parte del proyecto RImPRESA que pretende apoyar localmente a actividades económicas que se vieron afectadas por el sismo. Entre las últimas iniciativas surgidas está e PAS (Polo Accoglienza Solidarietà) de Ascoli Piceno. Muchos empresarios de Italia, forman parte de la AIPEC, y se inspiran en los principios de la Economía de Comunión, para que la cultura del dar se vuelva una praxis empresarial. Junto a los proyectos consolidados, otras iniciativas han florecido del Norte al Sur del país, a menudo “en red” con instituciones o asociaciones que trabajan en el ámbito social. La intención es conformar estructuras estables de apoyo a la pobreza. De Milán a Scicli, de Messina a Udine, Bancos de Alimentos, Centros de Acogida, comedores, iniciativas de lucha contra el desperdicio. También una casa para padres separados, e las puertas de Cagliari (en Cendeña). Mientras tanto, pocos días después de su activación, ya tiene unos mil inscritos la App Fag8, un desarrollo tecnológico con el objetivo de poner en común los propios bienes, pero también los talentos y las ideas, bajo el lema de la gratuidad. Descargando la App, es posible compartir, también de parte de otros (por ejemplo de pobres de los que se ha tenido conocimiento), un “objeto”, un “proyecto” o el propio tiempo. Es un instrumento que se encuentra en las redes locales, pero tiene alcance nacional, y permite verificar en poco tiempo la disponibilidad de lo que buscamos, o la necesidad de los demás de aquello que estoy ofreciendo. (Ver también www.focolaritalia.it).

Genfest 1975: por un mundo unido

Genfest 1975: por un mundo unido

PatriziaMazzola

Patrizia Mazzola

Transcurrían los años ’70, marcados en la historia de muchos países por protestas sociales, guerras y desorientación. En mi ciudad, Palermo (en Sicilia, isla del Sur de Italia), asistía al último año del Instituto de Magisterio y estaba muy pendiente de la vida política. Era un período muy triste: en Sicilia se producía una oleada de crímenes mafiosos, jóvenes que pertenecían a la izquierda y a la derecha política, durante las huelgas estudiantiles, se enfrentaban a menudo con hechos violentos. El retiro de los norteamericanos de Vietnam y la caída de Saigon dejaban solamente heridas abiertas, provocadas por una guerra absurda. También yo, como muchos jóvenes, buscaba puntos de referencia. Con este ánimo, acepté con gusto la invitación de una profesora para participar en el Genfest, manifestación integrada en el Año Santo organizado por el papa  Pablo VI. Genfest1975Estaba asistiendo a las reuniones de los scouts,  y no me parecía verdad poder hacer esta nueva experiencia. La invitación se extendió también a muchos otros estudiantes de mi liceo y finalmente, junto con mis hermanas, decidimos ir al Genfest. En el último momento, me acuerdo que me vino la tentación de renunciar porque ese año debía dar el examen de graduación al finalizar el secundario. Al final fui alentada por los demás y viajamos desde Palermo con otros ómnibus. Llevé mi inseparable guitarra, canciones y un grabador, que en esa época eran muy incómodos. Durante el viaje me impresionó la actitud de algunas chicas, las gen, que ya vivían la espiritualidad de la unidad. Me impactaban las pequeñas atenciones que dirigían a todos, el clima de armonía y serenidad, a pesar de nuestra exhuberante vivacidad, los momentos de reflexión que brotaban de las canciones del Gen Rosso y del Gen Verde, que enseguida aprendí y que ya tocaba apasionadamente. Genfest1975_bEra el 1º de marzo de 1975. Fue poderoso el impacto en el Palacio de los Deportes romano, con 20 mil jóvenes procedentes de los cinco continentes.Enseguida experimenté la fuerza del Evangelio vivido. Por ejemplo, era la primera vez que compartí lo que tenía con el que estaba sentado a mi lado, haciendo la experiencia de vivir como hermanos. Mi sueño estaba alli: ver un mundo de paz, un mundo unido ya  realizado. Estaba estupefacta, impresionada por los testimonios, casi que no creía a mis ojos que veían que todo eso era posible.Escuchaba sus historias contadas desde el palco. Esas dos jóvenes de Sud Africa, cuando el apartheid no había todavía desaparecido, o las de un grupo de Belfast (Irlanda del Norte), ciudad que todavía era teatro de división religiosa y política, eran signos de que, si de verdad nos comprometemos, podemos realizar la paz, allí donde vivimos. Genfest1975_aAl día siguiente fuimos todos a la Basílica de San Pietro, donde Chiara Lubich nos presentó al Santo Padre. En el ofertorio, doce jóvenes, en representación de todos, subieron con Chiara al altar. Recuerdo que se produjo un aplauso interminable. En el Angelus en la plaza S. Pietro, el Papa nos saludó con palabras que nos alentaban a ir adelante; «Tuvimos aquí esta mañana, en torno al altar a veinte mil fieles, jóvenes GEN – Generación Nueva- procedentes de todo el mundo. Una conmovedora belleza. Agradecemos a Dios y retomamos el coraje. Nace un mundo nuevo, el mundo cristiano de la fe y de la caridad» Había de verdad comenzado un mundo nuevo. Para mi, el comienzo de una vida nueva. Patrizia Mazzola  

Jornada Mundial de los Derechos de los Niños

Jornada Mundial de los Derechos de los Niños

Childrens-DayEl 20 de noviembre es el día en el que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, en 1959, la Declaración de los derechos del niño, y aprobó, en 1989, la Convención internacional sobre los derechos de la infancia y adolescencia. Construida armonizando distintas experiencias culturales y jurídicas, la Convención enuncia por primera vez, de forma coherente, los derechos fundamentales que se deben reconocer y garantizar a todos los niños del mundo. Son cuatro los derechos fundamentales explicitados en el documento: a la no discriminación, al interés superior, vida, sobrevivencia y desarrollo y finalmente a ser escuchados en todos los procesos decisionales. La Convención prevé también un mecanismo de control sobre lo realizado en los Estados, los cuales deben presentar un informe periódico sobre el cumplimiento en el propio territorio. Según Unicef, cada año millones de niños siguen siendo víctimas de violencia: abusos, abandono, explotación, guerras, discriminaciones. Ya se ha hecho mucho, pero hay mucho todavía por hacer para alcanzar una real aplicación de estos principios.  

Hemmerle: la infancia, aurora de una profecía

Hemmerle: la infancia, aurora de una profecía

20171118-01A lado de la caja del supermercado hay un cochecito y dentro de él un recién nacido. Nadie le hace caso a los demás, todos están empeñados en hacer respetar su turno, se imponen sobre los demás para terminar rápido, sin embargo, muchos se detienen ante el niño, le sonríen, le dicen una que otra palabrita amable. Los niños poseen el singular poder de quebrantar la enajenación y el mutismo de nuestra sociedad y crear un vínculo, simplemente con su estar. Los niños les pertenecen a sus padres, a su familia, pero al mismo tiempo nos pertenecen a nosotros, a todos. Son, por así decirlo, un “bien común”. En  cierta manera, se aplica a los niños en general, es de a cada niño, lo que el profeta anunció de un niño: “Porque un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado” (Is. 9,5). Los niños son dones, dones que se nos hacen a nosotros, a todos. ¿Qué es lo que se nos dona, a través de ellos?  Respuesta: el futuro. Esto es obvio. Si no existieran los niños, la humanidad no tendría futuro. Pero nuestra respuesta tiene un sentido más profundo. Instintivamente experimentamos al niño como una promesa, como aurora de ese futuro mejor que deseamos. A un niño no le pedimos sólo¿Qué futuro tienes? Sino también: ¿Qué futuro nos traes? En efecto, cómo será el futuro, qué acontecerá o no acontecerá, depende de aquellos que hoy son niños. El futuro ya nació, en los niños que nacen. (pp 39-40) Volverse hombre significa volverse niño. Desde Adán y Eva no hay excepción en esto. El camino que lleva a ser hombre pasa a través del niño. Y precisamente éste es el camino de Dios: el Hijo de Dios se hizo hombre, haciéndose niño. Nosotros le pertenecemos si acogemos a sus amigos, a los niños, y si lo acogemos a él mismo como niños. Sólo quien se hace como niño entrará en el Reino. Llegar a ser sencillos, puros, compartir el dolor, compartir la alegría. Dejar que nos regalen algo y corresponder. El niño es virtud que salva de la resignación y del automatismo, del egoísmo y de la falta de sentido. El niño nos pide poder vivir, tener su espacio vital. El Niño en el pesebre es aquel que nos invita a ser hombres como él y a recibir de él una vida divina. (pág. 34) Klaus Hemmerle, de “Dio si è fatto bambino” –  Ed. Città Nuova, Roma 1994.  

La ganancia como medio

La ganancia como medio

20171117-02En medio de dos jornadas internacionales, la del 17 de octubre pasado, que la ONU dedicó a la erradicación de la pobreza, y la del 19 de noviembre próximo que el Papa ha convocado para acercarnos a los pobres de todo el mundo, se vuelve todavía más apremiante la pregunta: ¿será posible reducir, hasta eliminar, las desigualdades? Economistas, ONG, asociaciones, instituciones nacionales e internacionales discuten y buscan caminos para reducir la pobreza y sus consecuencias. Un debate organizado en Bruselas, en el mes de octubre, por el Intergrupo Europeo por la lucha contra la pobreza y la defensa de los derechos humanos y del ATD Cuarto Mundo quienes han acogido el aporte de distintas organizaciones que experimentan métodos alternativos para ayudar a las personas en dificultades económicas a salir de su condición. Su método no consiste en enviar subsidios desde arriba, sino activar procesos en red. Entre los aportes estaba el de la argentina Florencia Locascio, portavoz para la ocasión del proyecto de la Economía de Comunión. «La Economía de Comunión –explica Locascio- es un movimiento de personas, empresarios, trabajadores, consumidores, estudiosos y ciudadanos comprometidos en dar una respuesta de fraternidad al problema de la pobreza, en promover una cultura económica y civil que ponga en el centro a la persona y el valor de las relaciones. La EdC concibe la ganancia como un medio para el crecimiento sostenible, inclusivo y solidario de la persona y la sociedad». 20171117-03Después de 26 años de historia (era el ‘91 cuando Chiara Lubich tuvo la inspiración del nuevo modelo económico, durante una visita a San Pablo en Brasil), la EdC propone a las empresas que adhieren a este espíritu de trabajar teniendo en cuenta tres objetivos: reducir la pobreza y la exclusión, formar nuevos empresarios a una cultura de comunión y desarrollar las empresas, creando nuevos lugares de trabajo. Algunos ejemplos, entre tantos. El Banko Kabayan – banco de desarrollo en Filipinas -, el 85 % de sus clientes son microempresarios, en su mayoría mujeres, a quienes se ofrecen préstamos, ahorro, microseguros, además de cursos de emprendimiento para promover sus actividades. La startup “Project Lia”, en los Estados Unidos, que tiene como objetivo injertar en el mundo laboral a mujeres ex-detenidas mediante la recuperación de muebles viejos. La Dimaco que es una empresa argentina que distribuye materiales para la construcción. Junto a otros empresarios locales y en coordinación con instituciones públicas, el grupo ha logrado dar trabajo sostenible a más de mil pequeños productores en la región. «Estamos convencidos, también por la experiencia hecha –continua Locascio- de que no se puede sanar ningún tipo de pobreza heredada sin incluir a las personas desfavorecidas dentro de comunidades vivas y fraternas, y donde es posible , también en el área laboral. No basta con distribuir la riqueza en forma diferente. Es necesario involucrar a los pobres en la generación de la riqueza». 20171117-aPara monitorear y difundir los efectos dela Economía de Comunión en contraste con la pobreza y la desigualdad, en el 2017 nació el OPLAObservatorio de la Pobreza, un centro de investigación internacional dedicado a Leo Andringa, economista holandés entre los pioneros de la Economía de Comunión. Las investigaciones de la OPLA quieren estudiar especialmente la producción de “bienes relacionales” y su conexión con la actividad de la EdC. «Pero porque queremos hacernos cargo de la reducción de la pobreza no sólo la de  hoy, sino también la del  mañana – concluyó la joven argentina –, el último proyecto de la Economía de Comunión es la red EoC-IIN (Economy of Communion International Incubating Network), para colaborar con el nacimiento de nuevas empresas de impacto social positivo. Son solo algunos ejemplos inspiradores que llevan en sí la semilla de una propuesta económica inclusiva. Somos conscientes de que para desarticular la pobreza es necesario cambiar las reglas de un sistema que genera cada vez más desigualdades. Es un desafío que queremos y debemos asumir junto a todos los otros actores de la sociedad, empezando por la política».  

Domenico Mangano, ¡un hombre libre!

Domenico Mangano, ¡un hombre libre!

DomenicoManganoAl llamado de Dios de donarse, Domenico Mangano (1938-2001) respondió «con prontitud, fidelidad, continuidad, pero sobre todo, siempre, con absoluta libertad de conciencia Libremente elige el compromiso social, y se perfecciona en el campo político; libremente, después de conocer el Movimiento de los Focolares, se pone diariamente a pulir su alma en el “santo viaje” en unidad con los hermanos. Esta experiencia conquista en la raíz a ese ciudadano activo y lleno de talentos, ese laico comprometido y combativo, ese ardiente e inquietante político, ese cristiano auténtico y rico que es Domenico». Son las palabras de Tommaso Sorgi ante la muerte de su «dulce amigo, más que hermano, confidente discreto y sabio», que con Domenico durante muchos años pudo «compartir el deseo común de combinar la tierra y el cielo, la pasión ardiente de traducir en el difícil terreno político el mensaje provocador del Evangelio. Con él compartí sobre todo el nacimiento del Movimiento político por la unidad, aquel estilo de vivir la experiencia política orientada hacia la construcción de la fraternidad universal iniciado en las bancadas parlamentarias por Igino Giordani, nuestro modelo común». Domenico Mangano nació en Anzi, en la provincia de Potenza, el 22 de febrero de 1938. En 1949 la familia se traslada a Viterbo. Terminó la escuela secundaria, en 1958 ganó un concurso en el Instituto Nacional de seguridad social en Pavía y allí se trasladó; como trabajador y estudiante cursó sus estudios superiores en la Facultad de Ciencias económicas y empresariales. Volviendo a Viterbo conoce a Maria Pia y se casan el 24 de agosto de 1966. Nacen tres hijos: Paola (1968), Giuseppe (1970) y Maria Flora (1972). Para Domenico son años de gran esfuerzo en la familia, en el trabajo, con los estudiantes universitarios, en la Acción Católica, en el estudio. Años en los que inicia la actividad política como administrador público en Viterbo. DomenicoMangano_01En 1974, Domenico conoce el Movimiento de los Focolares y sus ideales y adhiere con Maria Pia. Se compromete en la rama de laicos comprometidos Voluntarios de Dios, laicos comprometidos a encarnar en todos los aspectos de la sociedad la luz que brota del carisma confiado por el Espíritu a Chiara Lubich. Él quiere «estar al paso con Dios» indicado por ella y le escribe a menudo. De Domenico, la Lubich llegó a decir que veía en él a un místico. DomenicoMangano_03Domenico murió en Viterbo el 22 de diciembre de 2001. El año anterior le habían diagnosticado un tumor  incurable. Afronta la noticia sabiendo que debía «cerrar un largo primer capítulo de la vida, poniéndola en el corazón misericordioso de Jesús, para abrir otro completamente nuevo», escribe a Chiara comunicándole su situación. Con el Decreto del 9 de marzo de 2017 monseñor Marcello Semeraro, obispo de Albano, acepta la solicitud del postulador Waldery Hilgeman para iniciar la Causa de Beatificación y Canonización de Domenico Mangano, invitando a la comunidad eclesial a manifestarse sobre la fama de santidad y los signos del nuevo Siervo de Dios.   Leer mas: Domenico Mangano

Obras de Chiara Lubich

Obras de Chiara Lubich

Opera-di-ChiaraLubich_copertinaYo nunca escribí un libro –dijo  Chiara Lubich en 1995, mientras recibía el Premio UELCI (Unión de Editoriales y Libreros Católicos italianos) como autor del año- si bien muchos llevan mi nombre. Hay muchas formas de escribir un libro, y el de Chiara Lubich es realmente un caso literario. Su bibliografía en italiano registra 58 títulos. Otros han aparecido sólo en ediciones no italianas. Y a esta considerable mole de escritos se suman cientos de artículos y miles de cartas, custodiadas, junto con un inmenso material documental, por el Centro Chiara Lubich, que fue instituido después de su muerte para mantener siempre viva y actual su figura. Se trata de una producción literaria que abraza toda su existencia (Trento, 1920 – Rocca di Papa, 2008), empezando por el “best seller” Meditaciones, que tiene 27 ediciones en italiano, 28 traducciones y un millón de copias impresas. Es la publicación con la cual nació, en 1959, en Roma, la editorial Città Nuova. Donato Falmi, director de la colección Obras de Chiara Lubich”, explica: «Para superar la irregularidad con la que se presentaban sus obras en el catálogo de Città Nuova, a partir del 2012 se empezó a trabajar en la elaboración de un proyecto sistemático de publicación», que no va a ser una opera omnia, sino una clasificación por “géneros literarios”, organizados a su vez en tres bloques:  la persona (el elemento autobiográfico que se encuentra, además de en los diarios y en las cartas, también en los textos místicos), el camino espiritual (presente especialmente en los textos de meditación, en las Palabras de Vida, en las páginas donde se desarrolla el pensamiento espiritual, teológico y cultural) y  la obra (es decir los discursos en ámbito civil y eclesial, los Estatutos y Reglamentos). Están previstos 14 volúmenes, cada uno con una amplia introducción, que dará la clave de lectura para todo el conjunto de escritos, a la herencia espiritual y a la obras dejadas por la fundadora de los Focolares. Opere-di-ChiaraLubich_conferenza stampa_01«Se trata de un mensaje siempre actual» comentó Piero Coda, Rector del Instituto Universitario Sophia y miembro del comité científico de la colección: «No existe una expresión de la vida, o un país, donde la levadura de este carisma no sea fermento. Sin embargo –afirma- la figura de Chiara Lubich es todavía poco conocida», todavía está por descubrir y valorar, a pesar de que su historia y su espiritualidad se han anticipado a muchos paradigmas culturales que sólo posteriormente se realizaron. «Yo también estaba con ella en Nueva York, en la  Mezquita de Malcolm X (en ocasión del encuentro con el Imán W.D. Mohammed). A mi lado estaba sentado un rabino, todo eso parecía imposible. Sin embargo ella logró realizarlo». Una producción literaria muy especial es la relativa a las “Palabras de Vida” recogidas en el primer volumen, a cargo de Fabio Ciardi, Profesor catedrático del Instituto de Teología de la vida consagrada “Claretianum” de Roma. Se trata de comentarios, accesibles a todos, de frases elegidas vez por vez del Evangelio, para ser vividas. Inicialmente eran sencillas hojitas transcritas a mano, después mimeografiadas, y finalmente impresas, en número cada vez mayor. Las “Palabras de Vida”, a pesar de su inmediatez y sencillez, permitieron un redescubrimiento de la Palabra de Dios en el mundo cristiano del Novecientos, y transmitieron un “método” para difundir ampliamente los frutos de una vida basada en el Evangelio. En la experiencia de Chiara Lubich y de sus primeras compañeras, las Escrituras volvieron a ser accesibles para todos, para las personas más humildes y sencillas al igual que para aquellas importantes o cultas, para los niños y para los adultos, para los laicos y los monjes o los consagrados. También en las “Palabras de Vida” se pueden encontrar los signos proféticos de la vocación universal a la santidad, proclamada muchos años después por el Concilio Vaticano II. La edición a cargo de Fabio Ciardi recoge casi su totalidad, en un lapso de tiempo que va desde 1943 hasta el 2006. Es grande el trabajo de Città Nuova y del Centro Chiara Lubich en una obra que se espera que pronto se edite también en otros idiomas y contextos culturales.


Video Rome Reports https://youtu.be/gf5hyh8DP9A