Jul 28, 2019 | Sin categorizar
Los desafíos del presente y del futuro de la humanidad a la luz de las intuiciones y experiencias de Chiara Lubich en el verano de 1949. El teólogo Hubertus Blaumeiser cuenta el reciente seminario de la Escuela Abbá en Tonadico (Trento, Italia). ¿Quiénes somos? ¿Cómo nos realizamos y nos relacionamos con los demás? ¿A dónde vamos y dónde están nuestras raíces? Estas son preguntas que hoy afrontamos con una nueva urgencia, cuando el ser humano ante la ciencia puede aparecer como un simple fruto de la evolución, determinado por sus genes y la actividad de su cerebro; y cuando con las nuevas tecnologías se puede mejorar cada vez más pero también manipular; cuando masas de personas viven huyendo o reducidas a la pobreza en barrios marginales y la intervención del hombre corre el riesgo de comprometer irreversiblemente el equilibrio del planeta.
Estos son desafíos futuros demasiado complejos para ser abordados de manera sectorial, necesitan nuevos enfoques, de “luz”. Con esta convicción, 65 estudiosos de unas veinte disciplinas se reunieron en Tonadico, en las Dolomitas, del 14 al 16 de julio. Un seminario de la “Escuela Abbá” (el centro interdisciplinario de estudios del Movimiento de los Focolares), el Instituto Universitario “Sophia” (Loppiano, Italia) y el “Centro Chiara Lubich”. ¿El objetivo? Dejando a un lado la pretensión de llegar a conclusiones rápidas, estaba destinado a abrir pistas de investigación para recorrer juntos. La ocasión fue ofrecida por el lugar y la fecha: entre esas montañas, hace exactamente 70 años, comenzó un período de arrolladoras experiencias e intuiciones para Chiara Lubich y algunas personas del primer núcleo de los Focolares. Sintiéndose transportados hacia Dios, se encontraron mirando al mundo no desde lo “alto” o desde “abajo”, sino desde el “interior”, por así decirlo. Una experiencia que ha dejado una huella indeleble, decisiva para el desarrollo del Movimiento de los Focolares, pero como se entendió más adelante, también es una fuente de desarrollos culturales inéditos que concierne a todo el arco de las disciplinas científicas. La visión del ser humano que surgió de este encuentro ha sido variada y, sin embargo, convergente. Es necesario – explicó el decano del Instituto Universitario Sophia, Piero Coda – desarrollar cada vez más una autoconciencia universal, «pan cósmica y panumana», citando a Chiara Lubich: «mi yo es la humanidad, con todos los hombres que fueron, son y serán». No es una visión estática de la persona y de la sociedad, destacó la francesa Anouk Grevin, economista y estudiosa de las dinámicas del don. «Tanto dar como recibir se basan en la capacidad de verse en el otro, de hacer propio lo que es suyo, para que pueda comunicarse totalmente y recibir plenamente al otro en sí». Con referencia a las cuestiones ambientales, el politólogo Pasquale Ferrara y el científico de la naturaleza, Sergio Rondinara han abierto un horizonte adicional: «La política mundial adopta una visión antropocéntrica del mundo, mientras que la dimensión socio-natural de la vida del planeta permanece en la sombra». Hay una necesidad urgente de pasar de un antropocentrismo “despótico” a «una antropología no hegemónica sino oblativa». Como coordinador de la Escuela Abbá, Fabio Ciardi sacó las conclusiones: «A medida que pasaban las horas, entrábamos cada vez más en las realidades de la existencia. Es necesario avanzar en esta dinámica: trabajar en nuestro propio ámbito y confrontar con las otras disciplinas». Por su parte, Jesús Morán, copresidente del Movimiento de los Focolares, indicó una doble tarea: una adecuada hermenéutica del carisma de la unidad y «el servicio a la humanidad, afrontando al menos algunas cuestiones decisivas de nuestro tiempo».
Hubertus Blaumeiser
Jul 25, 2019 | Sin categorizar
De viaje de Damasco a Alepo, pasando por Homs. Vemos con nuestros ojos lo que está sucediendo: la reconstrucción, la tenacidad de la gente para volver a la normalidad en un país en el que la guerra no ha terminado todavía y los escombros entorpecen las calles y la existencia. La presencia y el trabajo de los Focolares, a través de algunos proyectos de AMU y AFN. https://vimeo.com/343255510
Jul 23, 2019 | Sin categorizar
Entrevista a Lucia Abignente quien, junto con Giovanni Delama, reconstruye la historia de las primeras Mariápolis en el libro “Una ciudad toda de oro”, que será publicado en septiembre por la editorial Città Nuova. La primera se desarrolló hace 70 años en las Dolomitas trentinas. Era el verano del ’49 y Chiara Lubich, quien compartía su elección de vivir el Evangelio con algunas compañeras de Trento, fue a pasar un período de descanso a Tonadico de Primiero. Fue un momento decisivo en la historia del Movimiento de los Focolares: una experiencia mística que permitió a Chiara comprender el proyecto de Dios sobre la Obra naciente: la Obra de María. Desde entonces experiencias similares, llamadas Mariápolis, se repitieron cada año durante el verano, y con el tiempo se replicaron en todo el mundo. En la historia de las Mariápolis son especialmente significativos los primeros diez años, del ’49 al ’59. ¿Nos explica por qué? Esos años marcaron los orígenes de las Mariápolis, aquellos donde la fuerza del carisma de la unidad, donado por Dios a Chiara para la Iglesia, produjo frutos nuevos. Se experimentó una fortísima comunión, participativa, enriquecedora, entre personas de todas las edades y extractos sociales provenientes de distintos países del mundo (en el ’59 participaron en total 12.000 personas de 27 naciones). Se trató de una intensa experiencia de Dios, un camino de santidad recorrido juntos como hermanos. Se delineó en ella la realidad del pueblo de Dios que el Concilio Vaticano II puso después en evidencia. ¿De dónde viene el nombre Mariápolis? El nombre surgió sólo en el ’55, con los años fue creciendo esta convivencia que se configuró como una ciudad, un pueblo que se sentía bajo la mirada de María El amor evangélico vivido entre todos generaba la presencia de lo divino. Se realizan las palabras de Jesús: “Donde dos o más están unidos en mi nombre yo estoy en medio de ellos” (Mt. 18, 20). Es una realidad de luz que inspira el título del libro. ¿Cuáles son básicamente los rasgos de estas citas que con modos diferentes se desarrollan todavía hoy? Los resumiría en una palabra, comunión, o mejor, comuniones. La comunión en la Eucaristía, renovada cotidianamente; la comunión en la Palabra del Evangelio; la comunión con los hermanos. Y ésta característica es la que imprime un fuerte timbre a la experiencia del ’49 y que volvemos a encontrar los años siguientes. De allí brota el compromiso de seguir viviendo esta experiencia en los lugares de la vita cotidiana, para cooperar con el designio de Dios sobre la Creación y sobre las realidades sociales que nos acogen. ¿Qué fue lo que le impresionó de los relatos que quienes participaron en las primeras Mariápolis? Encontrándome esos testigos pude constatar que la experiencia de la Mariápolis no es un recuerdo sino una realidad que sigue viva todavía hoy. De los testimonios escritos pude captar la autenticidad de una vida vivida como cuerpo, a la búsqueda de la unidad. Las Mariápolis han producido también frutos de amplio alcance… Sobre todo la revista “Ciudad Nueva”, que nació durante la Mariápolis para mantener vinculados a los participantes después de que regresaban a sus casas. Después las Mariápolis “permanentes”, que son ciudadelas internacionales estables de las que Chiara ya hablaba en el ’56. Los caminos de diálogo encaminados con personas de otras iglesias cristianas, ya presentes en Fiera en el ’57, y con otras figuras carismáticas dentro de la Iglesia católica; son vías de comunión que se desarrollaron con el Concilio Vaticano II y con el Magisterio que siguió. Además hicieron visibles las primicias del compromiso del Movimiento en la realidad política y social. En las Mariápolis “permanentes” conviven personas de edades, países, culturas y denominaciones cristianas distintas, que ponen en práctica el Evangelio. En esta Europa fragmentada por los nacionalismos y populismos, ¿Qué mensaje proviene de estas ciudadelas? Es muy significativo lo que el Papa Francisco dijo en la ciudadela de Loppiano hace un año sobre la “mística del nosotros”, que permite caminar juntos a lo largo de la historia. Es una realidad que ya estaba muy viva en las primeras Mariápolis. En el ’59 por ejemplo, a pesar de los ecos de la guerra, italianos y alemanes, y personas de distintas nacionalidades, superando toda barrera, consagraron sus pueblos a María, quisieron hacerlo juntos, como un acto de amor recíproco que expresara la realidad de ser un único pueblo.
Claudia Di Lorenzi
Jul 21, 2019 | Sin categorizar
«A lo largo de todo el Evangelio, Jesús invita a dar –escribía Chiara Lubich en el 2006- dar a los pobres, a quien pide, a quién necesita un préstamo; dar de comer a quien tiene hambre, dar el manto a quien pide la túnica; dar gratuitamente… Él mismo ha sido el primero en dar: la salud a los enfermos, el perdón a los pecadores, la vida a todos nosotros. Al instinto egoísta de acaparar opone la generosidad; a la concentración en las propias necesidades, la atención al otro; a la cultura del tener aquella del dar” . Las nupcias Se casaba una de mis hijas, pero siendo nuestra familia de condiciones muy modestas, era difícil afrontar todos los gastos. Faltaban diez días y yo todavía no tenía un vestido apto para la ceremonia, pero incluso encontrar uno prestado no era fácil por mi talla. Precisamente en esos días llegó a Florencia un conteiner lleno de ropa y accesorios de casa, preparado y enviado por algunas familias italianas para nuestra comunidad. Una amiga se puso a buscar en medio de ese mar de cosas algo para mí. Con grandísima alegría encontró una tela muy bonita y pensó en el modelo de un vestido. El día del matrimonio, a quien me felicitaba por mi elegancia le respondía que la providencia de Dios se había servido de amigos lejanos y cercanos. (M.A. – Paraguay) En diálisis Desde hace tres años me tengo que someter a tres diálisis por semana, en espera de un trasplante. En la clínica donde voy convivo con situaciones difíciles y trato de construir una relación con cada enfermo. Si a alguno le gusta hablar de comida, hablo de comida; si a uno le interesa el deporte, hablamos de deporte. Pero un día estaba especialmente cansada de luchar y abatida. No tenía fuerza para sonreír y ni para saludar. Un enfermero que me conoce bien me dijo: “¿También tú, Araceli?”. La angustia y el desánimo desaparecieron y dejé de pensar en mí misma para pensar en los demás. (Araceli J. – Brasil) Adoptivo Siempre me avergoncé de no saber quiénes eran mis padres biológicos, a pesar de que la familia que me adoptó hizo todo lo posible para llenar mis vacíos. Cuando me enamoré y después me casé con K., mis problemas, que antes parecía que estaban superados, volvieron a flote. Al educar a nuestros hijos, de hecho, éramos lo opuesto. La dejé sin dar explicaciones. Quien ha tenido una familia no puede comprender a quien se siente existencialmente solo. Pero ahora, después de mucho tiempo, el tratar de hacer surgir el amor de un corazón árido me está ayudando a sanar. (T.A.F. – Hungría) El desafío Un día una colega me ofreció una hojita, diciéndome que se trataba de un comentario de una frase del Evangelio que ayudaba a vivirla. Leo: “Amen a sus enemigos”. Lo pensé y al día siguiente me sentí lista para aceptar el desafío. Encontré a mi madre en la cocina a quien hacía dos meses no le hablaba. Me senté a tomar el café con ella. “¿Durmió bien?”, le pregunté. En la tarde mi hermano vino a mi habitación y me pidió prestado un suéter. “¡Abre el armario y elige el que quieras!”, le contesté. Son pequeñas cosas, pero ya me siento distinta. (A.F. – Italia)
Recogido por Chiara Favotti
Jul 18, 2019 | Sin categorizar
La primera Mariápolis Europea promovida por el Movimiento de los Focolares acaba de comenzar en Tonadico, en las montañas Dolomitas, del 14 de julio al 8 de agosto. En el contexto histórico y político de una Europa dividida y en conflictos, el evento pretende testimoniar que el sueño de la fraternidad entre los pueblos no es una utopía. La intuición original de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, a finales de los años 40 y 50 del siglo pasado, se concreta en los diversos campos del conocimiento, como en el corazón de las relaciones entre los individuos y entre los pueblos. Lo hablamos con el p. Fabio Ciardi omi, responsable del centro de estudios interdisciplinarios del Movimiento “Escuela Abbá”: ¿Cuál es el vínculo entre las experiencias místicas que tuvo Chiara Lubich en los años 49 y 50, durante y después de la primera Mariápolis, y el nacimiento de la Escuela Abbá? “La Escuela Abbá nació para profundizar en lo que sucedió en aquellos años. Chiara tuvo la oportunidad de escribir sobre esa experiencia a medida que sucedía, consciente de que había allí una doctrina, unos valores tan profundos y ricos que habrían podido nutrir no solo a la Obra, sino también a la Iglesia. En un momento dado sintió la necesidad de retomar esos documentos y comenzó a llamar a personas de cierto nivel cultural para profundizar en su experiencia y extraer de allí la doctrina inherente a esta”. Entre las disciplinas estudiadas en la Escuela Abbá se encuentran la historia y la ciencia política. ¿Puede la reflexión de la Escuela en estos ámbitos ayudarnos a comprender los motivos fundadores de la Unión Europea? “La experiencia que Chiara tuvo en 1949 le permitió tener una visión desde los alto del designio de Dios para la humanidad y la historia. Allí encontramos valores que son también la base de Europa. La Escuela Abbá quiere resaltarlos y mostrar su relevancia. Hoy, Mariápolis nos ayuda a redescubrir ese diseño, a comprender cuál es el proyecto de Dios para nuestra historia, para nuestra identidad”. En aquellos primeros tiempos, Chiara intuyó de que Europa estaba llamada a estar unida – Igino Giordani, cofundador del Movimiento, deseaba el nacimiento de los Estados Unidos de Europa – y de actuar como una entidad federada de los pueblos en el contexto mundial. Pero hoy estamos lejos de esa visión y Europa está atravesada por nacionalismos y populismos. ¿Cómo encontrar ese impulso y hacerlo “contagioso”? “Me parece que en la experiencia inicial de 1949 están todos los componentes para ampliar el corazón, hacer que crezca el sentido de la fraternidad, la aceptación, el compartir y para promover un camino juntos. Al principio, la reflexión de Chiara se centró en Italia: hablaba de Santa Catalina y San Francisco como patrones de Italia. Pero pronto los horizontes se ampliaron porque personas de otros países europeos y de otros continentes se unieron al Movimiento y ella vio que el carisma de la unidad vibraba en todos y cada uno encontraba allí sus valores más profundos. Chiara veía a toda la humanidad en marcha hacia la unidad. Y me parece que este es el ideal fundamental que puede realizarse también hoy. Necesitamos una reflexión cultural que sepa cómo conjugar el gran proyecto de Dios sobre la humanidad con la situación política, histórica y económica actual”. ¿Qué mensaje puede enviar la experiencia de una Mariápolis europea a los ciudadanos de Europa? “La idea de que la unidad europea no es uniformidad o imposición, sino una riqueza que proviene de una gran diversidad. No solo de los pueblos europeos históricos sino también de los nuevos pueblos que llegan. Europa se hace, está en construcción continúa desde sus orígenes, y debería saber combinar estos dos elementos: promover la fraternidad, el compartir, la comunión, la unidad y, al mismo tiempo, valorizar la gran diversidad cultural, la historia particular de cada pueblo. Creo que las Mariápolis pueden ser el nuevo crisol en el que se aprende a respetarse, a amarse, a vivir juntos”. La Mariápolis, por tanto, como un “laboratorio” de unidad para Europa. Podría objetarse que esta es una perspectiva utópica… “Los lugares de la utopía son lugares imaginarios en los que uno sueña con una realidad que, de hecho, no existe. La Mariápolis, en cambio, es un lugar diferente, no es utópico sino real, y creo que es necesario volver a proponer experiencias de este tipo, significativas, aunque pequeñas, que muestren cómo podría ser el mundo si se vive realmente la ley de la fraternidad, del amor y unidad”.
Claudia Di Lorenzi
Jul 15, 2019 | Sin categorizar
Fue ella misma, Chiara Lubich, quien hace setenta años definió así la experiencia mística con la que Dios le abrió –y a través de ella, al Movimiento naciente– la comprensión plena del carisma de la unidad y de la Obra que habría nacido. Experiencia que desde hace años es objeto de estudio y de profundización por parte de la “Escuela Abba”, el centro cultural de los Focolares, que precisamente durante estos días, está ocupado, junto con otros académicos, en un seminario de estudios sobre el “Paraíso ’49”. Participa también Jesús Morán, Copresidente del Movimiento de los Focolares, a quién le hemos pedido que nos explique la actualidad y las perspectivas. https://vimeo.com/348249423 “Lo que en el Movimiento de los Focolares –y no solo, sino también fuera de él– conocemos como “Paraíso ’49” es una experiencia mística, de alguna manera inédita, única –Dios nunca se repite–; inédita y única en la forma y en el contenido. Todo comenzó con un pacto de unidad entre Chiara Lubich e Igino Giordani: o sea una mujer y un hombre; una joven depositaria de un carisma que viene de Dios y un hombre político y comprometido en lo social; una virgen y una casado: esto ya nos dice muchas cosas. Ciertamente es necesario tener en cuenta el contexto que lo precede: es muy importante. Es decir, antecede esta experiencia una vida profunda de la Palabra –por lo tanto, el logos humano unido al logos divino–; Jesús crucificado y abandonado, que une el Cielo y la tierra y, por lo tanto, llena cada vacío; la comunión eucarística como símbolo de la fraternidad universal, de la comunión universal. Los estudiosos de esta experiencia nos dicen que todo nació de ello, todo nació en este contexto y es lógico que si las cosas se desarrollaron así, haya nacido un movimiento de amplio alcance eclesial y social, con una metodología de diálogo a 360°: diálogo en la Iglesia católica, diálogo ecuménico, diálogo interreligioso, diálogo con la cultura. Un movimiento capaz de dar vida a importantes movimientos sociales como la Economía de Comunión y el Movimiento Político por la Unidad; y también a importantes realidades culturales como la editorial Ciudad Nueva o el Instituto Universitario Sophia. Lo que estamos celebrando hoy es precisamente este evento particular en un contexto maravilloso donde la naturaleza se funde con la cultura; donde lo Divino resplandece en lo humano y lo humano resplandece en lo Divino y en las relaciones sociales. Ciertamente, en un mundo como el que vivimos hoy, fragmentado y marcado por una polarización extrema, creo que esta experiencia sea de una actualidad realmente importante y que pueda dar una contribución significativa al camino que la humanidad está haciendo”.
Foto: © Fabio Bertagnin – CSC Audiovisivi
Jul 14, 2019 | Sin categorizar
Por primera vez juntos por una semana: hebreos, musulmanes, hindúes, budistas, cristianos. Pertenecen a la familia de Chiara Lubich Liridona es de Macedonia del Norte y es musulmana, sunita. En su reciente viaje le presentó al Papa Francisco la experiencia que vive con otros jóvenes de los Focolares, cristianos y musulmanes, concluyendo con la pregunta: «¿Es lícito seguir soñando?» . Del 17 al 23 de junio, su sueño se entrecruzó con el de unas cuarenta personas, de 15 países, de 5 credos diferentes, acogidos en Castel Gandolfo, como se espera a la “gente de la casa” por el equipo del centro del diálogo interreligioso de los Focolares. La primera etapa fue en la capilla que custodia la tumba de Chiara Lubich . Con un canto de Vinu Aram, hindú, líder del Movimiento Shanti Ashram, para expresar a nombre de todos el amor que los vincula a la «fuente» que cambió sus vidas.
El Dr. Amer, musulmán, docente de teología comparada, dijo: «Provengo de Jordania, donde fluye el Jordán. Esto me hace pensar que nuestro camino inicia con la purificación del alma. A menudo me pregunto cómo las personas le pueden quitar la vida a otras o a sí mismas empujadas por un extremismo radical. Le pido a Dios la valentía de estar dispuestos a dar la vida por el Bien, para dar testimonio de este amor entre nosotros y a todos».
La cuarta parte de los participantes tenía menos de treinta y cinco años. Entre ellos estaban Kyoko, budista, de Japón, Nadjib y Rassim musulmanes de Argelia, Israa y Shahnaze, chiitas, que viven en Estados Unidos, Vijay hindú de Coimbatore. Vivieron días «proféticos» profundizando la experiencia mística del verano del ’49. Shubhada Joshi, hindú, cuenta: «Cuando escuché hablar por primera vez de “Jesús Abandonado” estaba soportando grandes sufrimientos y no lograba entender. Empecé a ver el otro lado de la medalla del amor. Estoy descubriendo mi tradición en un mejor modo.
Después de tres días este «laboratorio» se abrió a un centenar de personas, la mayoría cristianas, comprometidas en el camino de la fraternidad de los Focolares. El mensaje del nuevo Presidente del Consejo Pontificio para el diálogo interreligioso, Mons. Ayuso Guixot expresó un signo de profunda «sintonía» con la obra del Papa Francisco. El relato de este diálogo en el magisterio de los últimos Papas lo presentó Rita Moussallem y Roberto Catalano, poniendo en evidencia la apertura y el espíritu profético del Vaticano II. Por lo tanto formación y transformación. Cada uno llegó con el «cargamento» de sus propias experiencias, encontró en el compartir con hermanos y hermanas de distintos credos la «escuela» más auténtica, e hizo la experiencia de un «Dios presente». Además del diálogo, miramos hacia adelante juntos. Por otra parte el Papa Francisco, le había respondido a Liridona que había que: «llegar a ser buenos escultores de los propios sueños, con aplicación y esfuerzo, y especialmente con un gran deseo de ver como la piedra, por la que nadie daría nada, se convierte en una obra de arte» .
Gianna Sibelli
Jul 12, 2019 | Sin categorizar
Setenta jóvenes se reunieron en los EE. UU. en uno de los eventos internacionales vinculados a la Semana Mundo Unido 2019. Una semana que cerró el primero de los 6 “Senderos para un mundo unido” lanzado por los jóvenes de los Focolares, que se centró en el trabajo y la economía y han abierto el segundo sobre la paz, la justicia y la legalidad.
Hojas de un mismo árbol o hilos de un mismo tejido. Diferentes, pero unidos por el mismo sueño de fraternidad y por el mismo compromiso de realizarlo. Esto es lo que han experimentado más de 70 jóvenes de los Estados Unidos, Canadá, México, Paraguay, Italia, Brasil, el Líbano y la República Checa, que se reunieron del 9 al 16 de junio en la Mariápolis Luminosa, al norte de Nueva York, la ciudadela internacional de los focolares de Norte América. Le pedimos a Chris Piazza, joven estadounidense presente en el evento, que nos cuente sobre este evento, que fue uno de los eventos internacionales de la Semana Mundo Unido 2019. ¿Cuál fue el tema principal de la reunión? El año pasado, en el Genfest 2018, en Manila (Filipinas), los jóvenes por Un mundo Unido (Y4UW) lanzaron “Pathways for a United World: 6 “Senderos por un mundo unido” para profundizar en 6 temas principales, para vivir en 6 años. El primero, que abraza los temas de la economía, del trabajo y de la comunión, ha estado en el centro del evento en la Mariápolis Luminosa. ¿Y cómo los han afrontado y desarrollado? Hemos estudiado y hecho talleres sobre temas relacionados con las finanzas, el liderazgo, la pobreza de recursos y reflexionamos en pequeños grupos sobre cómo vivir y difundir una cultura basada en dar y compartir, participando en un ejercicio de sensibilización de los consumidores llamado “Into the Label”. El título del último día “Vivir para que nadie pase necesidades” resume lo que hemos vivido. También estuvieron presentes algunos empresarios que se adhieren a la Economía de Comunión, un nuevo modelo económico que promueve la fraternidad en todos los aspectos de la empresa.
Dos de ellos, de empresas competidoras, contaron cómo intentaron no perjudicar su relación personal a pesar de la feroz competencia de su trabajo. Entre los eventos de la semana también está “Hands4Humanity”: una visita a un asilo de ancianos. Y luego acciones anti derroche y a favor del reciclaje y una exposición de arte titulada “Entramado de fraternidad”, un viaje sobre cómo convertirse en constructores de tejidos de fraternidad”. Un día han estado en la ciudad de Nueva York. ¿Qué han hecho? Hemos dedicado ese día a la crisis climática. Junto con Lorna Gold, autora del libro “Climate Generation” y otros activistas ambientales, se habló sobre cómo combatir la injusticia climática. Todos escribieron un aporte personal o un deseo sobre este tema en un pedazo de papel y lo colocaron al lado del dibujo de un gran tronco. Nuestros compromisos formaron así un gran árbol, un llamado a la acción individual y colectiva. “Este evento me ayudó a comprender que un mundo unido no solo es posible, ¡sino que ya se está haciendo realidad!, ha dicho María Bisada, de Toronto. Incluso si este sendero está a punto de terminar, nuestra misión no acaba aquí”. Teniendo en cuenta los compromisos asumidos y poniéndolos en práctica, ahora abrimos, con todos los jóvenes de los Focolares, el segundo de los “Senderos por un mundo unido”, centrado en la paz, los derechos humanos, la justicia y la cultura de la legalidad.
Stefania Tanesini
Jul 11, 2019 | Sin categorizar
Del 29 de junio al 4 de julio pasado María Voce y Jesús Morán estuvieron en Birmingham (UK), para para participar en una sesión del encuentro de los Secretarios Generales de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE). Se encontraron también con la comunidad de los Focolares y visitaron uno de los centros Sikh de la ciudad. Birmingham, conocida desde hace siglos como “la ciudad de los mil oficios” y “el taller del mundo”, es la segunda ciudad más poblada del Reino Unido. Hoy presenta un rostro joven –el 25% de sus habitantes, de hecho, tiene menos de 25 años– y marcadamente multicultural. Ello es consecuencia, en gran medida, de la gran cantidad de trabajadores de todas partes del mundo que, desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, han recorrido las calles de la ciudad y han construido la economía del país. Aquí, del 1 al 4 de julio, se llevó a cabo el encuentro de los Secretarios Generales de las Conferencias Episcopales Europeas (CCEE), tratando el tema del aporte que el cristianismo puede dar a fin de crear una conciencia verdaderamente europea. María Voce fue invitada a dar su testimonio sobre la importancia de los carismas dentro de la Iglesia, con una charla que llevaba como título “Perfil petrino y perfil mariano: juntos para un nuevo Pentecostés”. A pesar del viaje-relámpago, la presidente de los Focolares pudo conocer la pequeña comunidad del Movimiento que refleja la variedad de razas y culturas presentes en la ciudad. Había personas de Burundi, Uganda, India, Malasia, Filipinas junto a los nacidos en Gran Bretaña; eran Sikh, Musulmanes y Cristianos de las Iglesias Católica y Anglicana, y también personas de convicciones no religiosas.
En un diálogo simple y espontáneo, María Voce indicó un camino: “La fraternidad del género humano es nuestra meta y cada uno de nosotros debe dar su propio paso; y lo damos cuando amamos, porque el amor hace ver lo que los demás necesitan. Esta ciudad de los mil oficios puede llegar a ser la ciudad de los mil rostros, de los mil sabores y de los mil encuentros con toda la gente con quienes ustedes tienen contacto. Les deseo que toda persona a la que se acerquen quede tocada por el amor que dan a todos”.
Después también visitó el Guru Nanak Nishkam Sewa Jatha Gurdwara en donde tiene la sede el centro de las comunidades Sikh de la ciudad. El Presidente, Bhai Sahib Bhai Mohinder Singh la recibió con afecto, junto a un grupo de chicos de dos colegios secundarios de la ciudad, el Sikh Nishkam High School y el colegio católico Saint Paul’s High. También estuvo presente el arzobispo católico de Birmingham Bernard Longley y un representante del obispo anglicano David Urquhart. Desde hace años las dos comunidades –la comunidad Sikh y la de los Focolares– trabajan codo a codo por la paz, para dar testimonio, como ya se dijo, que es mucho más lo que une que lo que divide. El paso por Birmingham de la banda internacional Gen Verde, en noviembre pasado, fue un ejemplo de ello: muchos jóvenes, de diferentes religiones, participaron en los talleres o workshops organizados por el grupo musical y en el espectáculo final. Durante la visita al Gurdwara, se le entregó a María Voce la “Carta de la paz para el perdón y la reconciliación”, suscrita por varios líderes y organizaciones internacionales y que apunta a “promover la superación de las divisiones, la armonía, la justicia y la paz sustentable en nuestro mundo”, como reza el mismo preámbulo. “La división no es el proyecto de Dios: el proyecto de Dios es la unidad y nosotros creemos en ella –concluyó luego María Voce– y lo que nos une no son sólo los esfuerzos de colaboración para fines comunes. Nos une un don de Dios: el sueño de la unidad de toda la familia humana”. Luego subrayó la centralidad del perdón en un estilo de vida y de relaciones centradas en el diálogo y la acogida recíproca: “Sólo a través de estos pequeños pasos también lograremos superar los conflictos que cada día intentan dividirnos”. A continuación, Bhai Sahib Bhai Mohinder Singh le dio a la presidente de los Focolares un texto tomado de las Sagradas Escrituras Sikh que cuentan el amor y la unión entre Dios y la creación, manifestando su esperanza de seguir caminando juntos por la paz y la armonía de los pueblos.
El 2 de julio la presidente de los Focolares presentó su discurso durante el encuentro de los Secretarios Generales de las Conferencias Episcopales de Europa; estuvo presente también Jesús Morán, co-presidente, quien participó en una sesión de diálogo. María Voce subrayó la “co-esencialidad entre dones jerárquicos y dones carismáticos en la Iglesia”. Para la presidente de los Focolares las distintas realidades “que nacen de un carisma necesitan vivir bien injertadas en el conjunto de la estructura eclesial de la que forman parte y cultivar un fecundo intercambio con todas las demás realidades”. “No es cuestión de que todos hagamos lo mismo, quedándonos “en casa”, sino por el contrario hay que ponerse en camino en las direcciones más diversas, animados por el deseo común de llegar hasta los últimos confines de la tierra”. Por último, indicó el perfil mariano de la Iglesia como dimensión que “enseña cómo dar vida a una pastoral auténticamente generativa”.
Stefania Tanesini
Jul 9, 2019 | Sin categorizar
Por primera vez el encuentro clásico de los Focolares se organiza a nivel continental y será Europa la pionera. Del 14 de julio al 11 de agosto próximos en las Dolomitas italianas, se esperan 3.000 personas. Por primera vez en 70 años los Focolares organizan su clásico encuentro, la “Mariápolis” (ciudad de María), para todo un continente. La Mariápolis europea tiene como título y lema “Apuntar hacia lo alto” y tendrá lugar del 14 de julio al 11 de agosto de 2019 en Fiera de Primiero, en las Dolomitas italianas, precisamente donde inició esta experiencia, inspirada en el carisma de la unidad, hace 70 años.
Según los organizadores el evento está suscitando mucho interés. En pocas semanas las reservaciones previas han superado ampliamente los cupos disponibles. El 31 de enero, fecha de cierre de las pre-inscripciones, se habían registrado casi 3.000 personas, por lo tanto estarán presentes alrededor de 600 personas por semana. La Mariápolis europea se coloca en el marco de un continente cada vez más fragmentado. “Nuestro sueño es realizar un evento que subraye la belleza del continente europeo en toda su diversidad, donde la riqueza de cada cultura emerja en el espléndido tapiz que es Europa”, dijo Peter Forst de los Focolares. “Creemos que mediante el compartir y un creciente conocimiento de nuestros testimonios, de nuestras culturas y de nuestra historia podemos poner las bases de una Europa más unida”. La Mariápolis es un encuentro en donde los ciudadanos de esta ciudad temporal tratan de construir un nuevo tipo de sociedad humana basada en las relaciones, como en una familia. Fraternidad y respeto recíproco son el centro de estas vacaciones. Los participantes serán hospedados en estructuras hoteleras, institutos religiosos, casas y apartamentos en alquiler en el hermoso valle de Primiero. Un equipo compuesto por personas provenientes de distintos países europeos ha preparado el programa de las cuatro semanas, que comprenderá una serie de input temáticos, momentos de intercambio cultural, talleres y mesas redondas. “¡Esperamos que haya algo para todos! Y, naturalmente, que también sean unas verdaderas vacaciones. Los participantes tendrán una amplia variedad para elegir: paseos, excursiones y otros eventos culturales”, comentó Ana Siewniak del Reino Unido, miembro del comité científico. Dijo a CatholicIreland.net que uno de los objetivos de la Mariápolis europea es tener “espacios para intercambiar la riqueza de nuestras culturas y de nuestras experiencias”, por ejemplo aprendiendo los respectivos repertorios musicales o danzas tradicionales. En una entrevista reciente, María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, describió su primera experiencia en la última Mariápolis en Primiero, en 1959. “La recuerdo bien, dormíamos en las aulas de la escuela, todos los colchones estaban en el suelo. Había una silla entre cada cama y ese era todo el mobiliario para todos los participantes. No había armarios, no habían espejos, sin embargo nada de eso afectó la experiencia de la Mariápolis”. Si bien la Mariápolis era materialmente pobre, prosigue María Voce, era “muy rica de gracias espirituales. Lo divino construido entre todos resplandecía entre la gente de la Mariápolis, involucraba a todos los participantes”. Entre las 12.000 personas que pasaron por la Mariápolis de Fiera de Primiero en 1959 había personas de toda clase social, explica la presidente de los Focolares, y de muchos países. “Los pobres y los ricos llegaban gracias a una gran comunión de bienes entre todos”. “Era verdaderamente el encuentro de una ciudad rica de relaciones y de amor recíproco. Las personas eran todas iguales y el amor le daba a todos la misma vida divina y la plenitud de la alegría”.
Susan Gately
Fuente: Catholicireland.net Para informaciones: mariapolieuropea.org
Jul 7, 2019 | Sin categorizar
La lógica de Jesús y del Evangelio es siempre recibir para compartir, nunca acumular para sí mismos. Es una invitación también para todos nosotros a reconocer lo que hemos recibido: energías, talentos, capacidades, bienes materiales, y ponerlos al servicio de los demás. La recta inscripción Soy responsable de un hostal para estudiantes en una aldea de Punjab. El día de la inscripción al examen de madurez dos hermanos vinieron a decirme que no tenían dinero para inscribirse. Lamentablemente tampoco yo tenía los medios para ayudarlos. Pero no me sentía en paz pensando en esos dos chicos y dos días después, habiendo recogido algunos ahorros, sin que ellos lo supieran, mandé a la oficina administrativa sus respectivas solicitudes de inscripción. Ese mismo día me ofrecieron un trabajo grande en los campos con mi tractor. (M.A. – Pakistán) El vuelto de más Raramente controlo en la caja el vuelto, porque siempre ando con prisa. Pero una noche, ya camino a casa, lo revisé. El vuelto de más no era mucho, pero pensé que el cajero podría tener problemas si al final del día no le cuadraban las cuentas. Regresé para devolverle lo que no me pertenecía. (Annalisa – Suiza) Todo lo que tengo Soy anciano y vivo solo, con una pensión miserable que no me permite llegar a final de mes, pero la providencia de Dios ha hecho que nunca me falte lo necesario. Un día tenía que ir al hospital a unas citas de control y tenía en el bolsillo 2 euros para el boleto del bus. Un pobre me pidió una limosna y le di los 2 euros. Aquí soy conocido, quizás alguien me lleva en el auto. Di pocos pasos y encontré a una persona que me conoce bien, sin que yo dijera nada, tomó su billetera y me ofreció 50 euros. (Tonino – Italia) Picnic Con nuestras cuatro niñas hicimos un paseo fuera de la ciudad. Jugamos, almorzamos, cantamos con alegría. Hacia la tarde estábamos cansados, pero contentos. Pero cuando estábamos delante de la puerta de la casa no encontramos las llaves. ¿Quién tenía las llaves? ¿Quién había cerrado? Entre mi esposa y yo empezó a surgir una discusión cuando la segunda intervino. ¿Por qué pelean? ¿No nos dijo Jesús que nos amáramos recíprocamente?”. Ante estas palabras cambiamos nuestra actitud. Enseguida después encontramos las llaves en el bolso del picnic. (T.V. – Madagascar)
Por Chiara Favotti
Jul 4, 2019 | Sin categorizar
La afectividad, la sexualidad y las relaciones interpersonales están en el centro de este itinerario dirigido a los adolescentes y a las familias. Este año se abre para los niños. Hablamos del tema con los esposos Barbara y Paolo Rovea. Seamos honestos: construir relaciones que puedan llamarse así nunca ha sido fácil, más aún hoy en día cuando la mayoría de nuestras relaciones están filtradas por la tecnología y esto desde la edad más temprana. Los niños y los jóvenes aprenden mucho de la pantalla del smartphone, mientras que los padres de hoy están, como mínimo, desorientados y buscan constantemente, más o menos conscientes, la clave para comprender y educar a sus hijos sobre la afectividad y la sexualidad. Es un desafío inmenso si se enfrenta solo, que en cambio se hace posible si se vive en sinergia entre la familia, los animadores y los expertos. El Proyecto Up2Me (literalmente: “depende de mí”) comienza a partir de la reconstrucción del pacto educativo. Nació para ofrecer a los adolescentes, preadolescentes y a sus familias un espacio personalizado pero también compartido y, sobre todo, calificado, para conocer y afrontar emociones, para crear relaciones positivas en la familia, en la escuela, en los grupos. En definitiva, ofrecer herramientas para construir un proyecto de vida. Nacido en el contexto de los itinerarios educativos de los Focolares, el proyecto ha crecido y se está extendiendo en varios países. Lo hablamos con los cónyuges Barbara y Paolo Rovea, ella fisioterapeuta y él médico, italianos, de la comisión científica de Up2Me y miembros del Centro Internacional Nuevas Familias.
Up2Me comenzó en 2016 con dos cursos piloto en Italia y algunos experimentos en diferentes países del mundo. ¿Cómo surgió la idea? El proyecto apunta a una educación integral (afectiva, sexual, emocional y para orientar las elecciones fundamentales de la vida) que enfrentan nuestros niños y para lo cual a menudo no cuentan con las herramientas adecuadas. Incluso muchos padres no se sienten suficientemente preparados para el papel de educadores y la información recibida en la escuela o a través de los medios de comunicación en muchos casos, no forman al valor de la persona en su conjunto ni los educa para asumir la responsabilidad en las opciones y los comportamientos. En la base del proyecto está la idea de ayudar a formar una “persona-relación”: ¿de qué se trata? El estar-en-relación es la esencia de la persona humana, el fundamento ontológico para fomentar un crecimiento completo que vea a los niños y jóvenes, según las características de su edad, protagonistas de elecciones conscientes y capaces de vivir relaciones positivas, para el desarrollo armónico de las dimensiones biológica, emocional, intelectual, social, espiritual, histórico-ambiental. Para poder ser tutor de Up2Me y poder comenzar cursos es necesario asistir a una escuela internacional. ¿Cuáles son los próximos eventos? Para 2019 están previstas tres nuevas escuelas: la que se realizará en Filipinas se dirige en particular al continente asiático y Australia; mientras que en Argentina está dirigida a participantes de las Américas; la de Praga (República Checa) se dirige a Europa. En esta última, se desarrollara por primera vez un curso específico para facilitadores del curso Up2Me para niños. Up2Me ofrece tres cursos para adolescentes (9-11/12-14/15-17 años) y uno para niños. ¿Cuál es la metodología?
Es inductivo: bajo la guía de tutores, el método ayuda a los jóvenes a desarrollar la capacidad de adquirir conocimiento de manera independiente. A través de videoclips, juegos de roles, actividades grupales, los adolescentes y preadolescentes, llegan a obtener principios generales, a formarse una conciencia personal. Up2Me también ofrece a sus padres, si lo desean, un camino paralelo en temas educativos relacionados con los temas tratados por los niños. Intercambiamos experiencias de vida y descubrimos la educación como una “misión posible”, acompañados por un matrimonio. Finalmente, en el itinerario para los niños, los padres participan activamente, acompañados por facilitadores y expertos y, junto con sus hijos, se abren a temas específicos a través de juegos. Todo esto para construir una persona capaz de conocer las emociones (reconocerlas en sí, en los otros y aprender a manejarlas) y abordar cuestiones como la corporalidad, la vida y la muerte.
Stefania Tanesini
Descarga AQUI el flyer del proyecto en diferentes idiomas.
Jul 3, 2019 | Sin categorizar
La presidenta de los Focolares, María Voce, cuenta brevemente sobre su participación en el encuentro anual de los Secretarios Generales de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) que tiene lugar en Birmingham (Reino Unido) del 1 al 4 de julio. Al centro de la cita, la relación entre institución y realidades carismáticas en las Iglesias de Europa hoy. “En estos días participé, juntamente con Jesús, en el encuentro de los Secretarios Generales de las Conferencias Episcopales de Europa y me invitaron porque ellos habían elegido como tema la presencia del carisma y de la institución en las Iglesias de Europa y su co-esencialidad, su combinación. Quisieron poner como base de toda su reunión que dura cuatro días, precisamente estos dos temas principales; uno confiado a un obispo sobre la parte institucional y otro confiado a mí sobre la parte carismática. Debo decir que me acogieron con gran afecto, con gran estima, y que cuando hablé sentí una profunda comprensión de lo que decía y una escucha –puedo decir– excepcional. Después, discutieron todavía en grupo durante una hora acerca de este tema y luego quisieron reunirse todavía para profundizar algunos aspectos del tema con gran atención. Encontré en todos una estima enorme por el Movimiento y una nueva consideración de todos los Movimientos y de su aporte a las Iglesias europeas. Ahora ellos proseguirán sus trabajos sobre el mismo argumento pero expresaron su sincera gratitud porque sentían que nuestra presencia representaba precisamente esta realidad carismática. Sobre todo cuando se habló de la integración del perfil mariano y del perfil petrino en la Iglesia, estuvieron especialmente agradecidos por el hecho de que lo presentara alguien de un movimiento como el Movimiento de los Focolares, la presidenta, y en particular una mujer; así que estaban muy agradecidos por esta presencia; y, entre otras cosas, era la única mujer en medio de unos cuarenta sacerdotes, entre los cuales seis obispos que representaban las varias Conferencias Episcopales de Europa. Además al principio hicieron la recepción también el cardenal de Westminster y el Arzobispo de Birmingham, los cuales nos reservaron –también ellos–una calurosa acogida mostrando un gran amor por el Movimiento y por mi persona. En fin, estoy muy agradecida también a todos lo que me acompañaron”.
Jul 2, 2019 | Sin categorizar
Entrevista a Guilherme Baboni, que participó en nombre de los Focolares en el XI Foro Internacional de los Jóvenes, promovido por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, desde el 19 al 22 de junio pasados. “Queremos dar a todos la luz del Evangelio, ser testigos del amor de Jesús, salir de nuestros ambientes para llegar hasta los que están más lejos”. Con gran entusiasmo Guilherme Baboni, 26 años, brasileño, cuenta su experiencia en el XI Foro Internacional de los Jóvenes, promovido por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, desde el 19 al 22 de junio en Ciampino, cerca de Roma. Es la ideal continuación del Sínodo de los obispos de octubre pasado, querido por el Santo Padre, y momento de reflexión para la puesta en práctica de la Exhortación Apostólica Christus Vivit. El evento reunió alrededor de 250 chicos entre los 18 y los 29 años, en representación de 109 países y de 37 comunidades y movimientos eclesiales. Guilherme intervino como miembro del Movimiento de los Focolares. Aquí cuenta su experiencia: “A veces la imagen difundida de la Iglesia es la de una institución vieja, muerta, alejada de la vida real. En el Foro, en cambio, hemos experimentado una Iglesia viva, creativa y universal, hecha de muchos jóvenes que se han encontrado con Jesús y que, impulsados por el Espíritu Santo, quieren llevar la luz del Evangelio a sus coetáneos y a los adultos. Una Iglesia que tiene muchos brazos que actúan para realizar ese objetivo”.

En el centro, Guilherme Baboni
¿Qué contribución concreta pueden dar los jóvenes a la vida de la Iglesia? “Los jóvenes pueden aportar energía y vivacidad. Como el Papa Francisco subrayó durante el Sínodo, el hecho de ser jóvenes es sobre todo una condición del alma, una energía que viene desde adentro, el deseo de cambiar y llevar el fuego al mundo”. El Papa exhorta a la Iglesia a caminar juntos, a vivir la sinodalidad. ¿Qué es para ti la sinodalidad? “Para mí es una Iglesia en salida, que va hacia la gente, deseosa de acoger y acompañar a todos. No basta que mantenga la puerta abierta, tiene que hacer el recorrido inverso y llegar ella misma hasta donde está la gente, sobre todo quienes están lejos”. ¿Qué significa para un joven ser expresión de una Iglesia en salida? “Significa dar testimonio con sus propias acciones en su familia, con los amigos, en el colegio, en el trabajo. No es tanto cuestión de hablar, eso puede hacerse más tarde; hay que ser ejemplo vivo y luminoso del Evangelio. Entonces, la persona que está cerca de nosotros a veces queda impresionada por nuestro comportamientos y quiere saber qué es lo nos impulsa a obrar así. Allí podemos hablar de Dios”. ¿Qué aporte puede dar el Movimiento de los Focolares para promover una Iglesia Sinodal? “El Papa les pide a los jóvenes que sean ejemplo de unidad en un mundo dividido. Justamente ese ejemplo de unidad es la contribución que el Movimiento de los Focolares, nacido del carisma de unidad de Chiara Lubich, puede dar al mundo. El deseo de dar a todos la luz de Dios es expresión de la espiritualidad del Movimiento: una luz que – creemos – no es sólo para los católicos sino para todos los cristianos, los fieles de otras religiones y para quien no tiene una referencia religiosa”. ¿Qué compromisos han tomado los jóvenes del Foro para poner en práctica el mensaje de la Christus Vivit, que el Papa ofreció a toda la Iglesia a terminar el Sínodo? “Nosotros jóvenes nos hemos comprometido a trabajar con la Iglesia de una manera creativa para llevar a todos la exhortación. Cada movimiento según su carisma, cada grupo según su especificidad. Somos muchos brazos del único cuerpo, vivo, de la Iglesia”. ¿Qué aporte puede dar el Movmiento para la realización de la Exhortación Christus Vivit? “Escuchar a los jóvenes y hacerlos protagonistas es algo que en el Movimiento hacemos desde siempre. Por ejemplo, dentro de poco tendremos la Asamblea de los jóvenes de los Focolares, un momento para escucharlos y promover iniciativas. Además todos los años, durante la Semana Mundo Unido los chicos se comprometen en múltiples actividades para dar testimonio de unidad y amor evangélico. El Papa nos exhorta a comprometernos en el acompañamiento de los jóvenes, y en esto hemos dado ya un primer paso, con una escuela dedicada justamente al acompañamiento de las personas, en general, en cualquier fase y estado de vida, que se llevó a cabo en Castelgandolfo, con 500 partecipantes de más de 60 países.
Claudia Di Lorenzi
Jun 30, 2019 | Sin categorizar
01/07/2019 Familias separadas, divorciados, personas que están en una segunda unión, personas que conviven sin estar casadas. ¿Cómo ubicarse frente a estas personas? El compromiso de Familias Nuevas con las parejas casadas y las familias que afrontan dificultades. “La familia es amor que va y que viene. Es compartición, contención y reciprocidad. Es el cuidado de los hijos y lugar de crecimiento, privilegiado, también para los padres. La familia es recomenzar siempre”. Así nos cuentan Lucía y Máximo Massimino, de unos cuarenta años, casados desde hace 17, con tres hijos. Viven en Collegno, cerca de Turín, y están trabajando en el Movimiento Familias Nuevas, que ofrece espacios de diálogo y formación para las parejas. Hemos tenido una charla con ellos.
Hoy se habla sólo de los “sacrificios” que implica construir una familia. Falta contar, en cambio, la belleza de la familia: empecemos por ahí. Lucia – La belleza de la familia es sentir que alguien te cuida y poder cuidar a alguien. Es sentir que hay otro que piensa en ti, que te quiere; es sentir que formas parte de una comunidad. Máximo – Es el hecho de compartir la alegría y los dolores, con los hijos también, porque saben ver más allá de las palabras que dices. Es hermoso que en tus hijos la vida vaya adelante. Hoy muchas familias están en dificultades, lastimadas o divididas. Con Familias Nuevas les toca recoger el dolor de muchas parejas. ¿Qué itinerarios proponen ustedes? Lucía – Hay crisis que requieren un acompañamiento momentáneo; son parejas que nos piden poderse confiar con peronsas amigas. Con ellas comprendes, quizás porque ya lo has vivido tú, que es sólo un momento de paso de su vida. Frente a crisis más graves acompañamos a las parejas hacia opciones que requieren profesionales, animados por grandes valores. Máximo – Como Movimiento nos dedicamos mucho a la formación. Lucía y yo nos ocupamos de las parejas jóvenes y organizamos encuentros a los que invitamos educadores y psicólogos con la intención de ofrecer herramientas, por ejemplo para gestionar un conflicto. Son encuentros abiertos a todas las parejas, novios, casados, personas que conviven o separados. Una formación que se inspira en el carisma de la unidad de Chiara Lubich, nacido en el seno de la Iglesia Católica, pero que está abierta a personas de otras religiones o sin referencia religiosa.
Familias separadas, divorciados, personas en una segunda unión, que conviven. ¿Cómo ubicarse frente a estas personas? Lucía – En el Movimiento de los Focolares hay una verdadera pasión por ellos. Familias Nuevas trata de conocer a estas personas, invierte en las relaciones personales, que son lo único que puede ayudar, y que nos permiten comprender los motivos de la ruptura, el dolor. Las jornadas de encuentro dedicadas a las familias son contextos privilegiados en los que se da un clima de diálogo, y en el fracaso se ve una oportunidad de recomenzar. Si se habla de familia se habla de amor. ¿Es inevitable, entonces, “hablar de Dios” en estas reflexiones? Máximo – Nosotros pensamos que el matrimonio hace presente a Dios en nuestra familia, y en virtud de esa presencia la familia vive una circulación de amor que –citando a Chiara Lubich– recuerda el amor que circula entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Vemos que esta presencia nos sostiene en los momentos en los que quisieras escapar. Es una experiencia que no se puede enseñar, sólo se puede hacer, y que nosotros abiertamente les contamos a las parejas no casadas o no creyentes. Muchos se preguntan: ¿el amor puede acabarse? ¿Hay una receta para que el “para siempre” dure realmente siempre? Lucía y Máximo – El enamoramiento termina pero la palabra clave es recomenzar, y saberse perdonar. Alimenta a la pareja el hecho de compartir el recorrido matrimonial con otras parejas, compartir valores importantes e iniciativas. Además es bueno recordar que somos esposo y esposa, enamorados, y no sólo papá y mamá.
Claudia Di Lorenzi
Jun 28, 2019 | Sin categorizar
29/06/2019 Un grupo de 60 personas de varias Iglesias se reunieron para celebrar los 500 años de la Reforma en Suiza. Un viaje a través de la historia y la memoria, un itinerario de conocimiento y diálogo de la vida para conocer las raíces de la Iglesia reformada y sus desafíos actuales. “Este fin de semana he experimentado que, a través de la presencia de Jesús entre los que se aman, es cada vez más posible, ‘una vida de plenitud’ tanto en la Iglesia Reformada como en la Iglesia Católica. Quiero contribuir de una manera completamente nueva y más consciente a construir puentes entre las dos confesiones”. Con estas palabras, uno de los participantes resume el significado de los tres días dedicados a la “Zúrich de la Reforma” promovido en la ciudad suiza por el Movimiento de los Focolares para conocer las causas de la Reforma en esta ciudad. En efecto, en enero de 500 años atrás, Huldrych Zwinglio (1484-1531), entonces sacerdote católico, comenzó a predicar por primera vez en el púlpito de Grossmünster interpretando el Evangelio de Mateo. Un momento considerado como la primera señal del inicio de la Reforma en Zúrich. El objetivo de estos tres días era reunir a personas de diferentes confesiones e introducirlas en la historia y las riquezas específicas de la Iglesia Reformada. Para amar la “Iglesia del prójimo como propia” (Chiara), primero hay que conocerla. Asistieron 60 personas de Alemania, Austria, Italia, Eslovaquia y varias partes de Suiza.
El primero de los eventos fue enmarcado por la simplicidad de la iglesia reformada de Baar, centrada en la Biblia, en la fuente bautismal y en el púlpito. El diálogo con el pastor local permitió a los participantes comprender en profundidad la espiritualidad reformada. No ocultó las dificultades de su Iglesia, pero transmitió su pasión por buscar orientación y apoyo solo en la Palabra de Dios, no en una institución. Los eventos posteriores tuvieron lugar en Zúrich. En el Seminario Teológico, el Dr. Gergely Csukás, asistente principal del Instituto Suizo de Historia de la Reforma, describió la situación social, política y religiosa de Zúrich en la Edad Media, destacando las aspiraciones de Zwinglio como reformador y destacando su actualidad. “Los cristianos reformados están más que nunca cerca de mí”, ha dicho uno de los participantes. “A través de la historia y de todo lo que nos fue comunicado, la belleza, pero también el dolor por lo que sucedió, he quedado profundamente impresionado. Se trata de la vida de cristianos juntos. Quiero empezar de nuevo y seguir adelante”. Y otro: “Nunca antes había recibido una explicación y una comprensión tan claras de las aspiraciones de Zwinglio, que no han perdido actualidad. He aprendido a apreciarlo a él, a sus primeros compañeros ya los reformadores que ofrecieron sus vidas por el Evangelio”. A pesar de los pronósticos climáticos desfavorables, ha sido posible caminar por los lugares donde trabajaba el reformador de Zúrich: desde Grossmünster hasta Wasserkirche, desde Lindenhof hasta la placa que conmemora el ahogamiento de los primeros anabaptistas en el río Limago. El pastor Peter Dettwiler habló sobre el trabajo de reconciliación con los anabaptistas y los amish en los Estados Unidos, mientras que la pastora Catherine McMillan ofreció un cuadro de la Iglesia reformada en el mundo actual. Al final una oración en la cripta de Grossmünster. “Cuando, en la primera tarde, entré en la sobria iglesia de Baar, me quedé sorprendida – ha dicho uno de las participantes – ese espacio no parecía irradiar nada de solemne o sagrado para mí. Luego, en la cripta oscura de Grossmünster, donde nos reunimos para orar como hermanas y hermanos en Cristo, fue como si una luz interior iluminara de repente las paredes grises y las murallas seculares. He sentido una profunda alegría y reverencia”. El último día, la lectura de algunos textos de San Nicolás de Flüe, patrón de Suiza y de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, han constituido la base espiritual para la celebración de la Santa Cena. “Ser el cuerpo común de Cristo en la diversidad – ha sido la reflexión de uno de los presentes – ha sido un anticipo de la unidad visible de la Iglesia. ¡Era el encuentro con Cristo! Espero que en la convivencia de la vida y en el diálogo teológico demos pasos hacia adelante el uno hacia el otro”.
Stefania Tanesini
Jun 26, 2019 | Sin categorizar
Ha entrado en vigor la nueva versión de las “Líneas guía del Movimiento de los Focolares para la promoción del bienestar y la protección de los menores de edad y las personas vulnerables”. El texto actualizado puede descargarse de nuestro sitio.

Dr. Orazio Moscatello
Siguiendo las indicaciones del “Motu Proprio” del Papa Francisco sobre la protección de menores, publicado el 7 de mayo de 2019, el Movimiento de los Focolares actualiza sus “Líneas guía del Movimiento de los Focolares para la promoción del bienestar y la tutela de los menores y las personas vulnerables”. Muchas son las novedades del texto, que también acoge los principios proclamados por el Derecho Internacional sobre el tema y guía las actividades de la ‘Comisión Central Permanente para la promoción del bienestar y la tutela de los menores’ (Co.Be.Tu.), del Órgano de Vigilancia y de los encargados territoriales del Movimiento. Pero ¿cuáles son las novedades introducidas? Se lo preguntamos al abogado Dr. Orazio Moscatello, miembro de la Co.Be.Tu. “Las nuevas Líneas Guía confirman los principios generales con los que hay que afrontar la actividad con los chicos y los adolescentes, la obligación jurídica de los responsables del Movimiento de adoptar todas las medidas necesarias a fin de evitar que en su interior haya abusos, como así también la obligación moral – para todos los miembros del Movimiento – de denunciar los casos de abuso y maltrato que se conozcan. Una novedad es que el texto contempla todas las formas de abuso, no sólo el sexual, y los maltratos, el acoso, el bullying entre los chicos. Además, establece procedimientos transparentes como garantía para todas las partes implicadas en el asunto, empezando por la norma que ordena que las investigaciones internas orientadas a la verificación de los hechos no deberán durar más de 90 días, pues se consideran suficientes para la escucha de la víctima, de la persona acusada, y para recopilar la documentación sanitaria que certifica el abuso. Marcar un límite temporal a la actividad de instrucción es un modo de hacer justicia a las víctimas”. En clave de prevención, ¿qué actividades se prevén? “En primer término, la formación. Como en las líneas guía anteriores, se establece que los adultos que estarán a cargo de los menores tienen que asistir a un curso básico en el que se profundizan temáticas relacionadas con la infancia, bajo el perfil psicológico, pedagógico, jurídico. Según las nuevas líneas esos cursos deben repetirse cada dos años y a la conclusión de los mismos se efectuará una evaluación de la idoneidad para realizar actividades con menores. Además, se refuerzan las indicaciones sobre los ambientes, la relación con las familias, y los protocolos en situaciones de emergencia”. La obligación de denuncia a la autoridad judicial está prevista sólo en algunos países. El Movimiento de los Focolares está presente en todo el mundo, ¿cómo se plantea este tema? “Todos los adultos que pertenecen al Movimiento tienen – como se dijo – la obligación moral de hacer presente a los órganos internos establecidos los casos de abuso de los que ellos tengan conocimiento. Ello vale en todos los países y pensamos que, en este tema, hay que tener ‘tolerancia cero’. Respecto de la comunicación a la autoridad judicial – que deberá efectuarse al concluir el procedimiento interno, y basándose en una comprobada verosimilitud de los hechos expuestos en la denuncia – el Movimiento seguirá las indicaciones de las conferencias episcopales y de las normativas nacionales. Por lo tanto, en presencia de una obligación, jurídica o moral, de denuncia, los responsables elevarán un escrito a la autoridad judicial competente, que contenga un detallado análisis de lo que se haya comprobado, garantizando la más estrecha colaboración con dicha autoridad y transmitiéndole todas las informaciones que estén en su poder. En este aspecto, debemos saber que las Conferencias episcopales de los varios países se están orientando a reconocer, de todos modos, la obligación moral de denuncia por parte de los obispos que constaten abusos en sus diócesis. Volviendo a las Líneas Guía del Movimiento de los Focolares, sólo en el caso de motivada disidencia de los padres, que quieran así tutelar al menor, se evitará la comunicación a la autoridad judicial. En ese caso, sin embargo, creemos que tenemos el deber de acompañar a los padres dando amplio asesoramiento legal y psicológico. Es evidente que allí donde la normativa nacional prevea la obligación jurídica de denuncia, el escrito a las autoridades judiciales será enviado en todos los casos. Sin embargo, toda vez que del procedimiento interno emerjan situaciones de abuso en el ámbito de la familia, para la mayor tutela del menor, será necesario enviar siempre el escrito a las autoridades competentes. Sigue siendo válida la facultad de todo miembro del Movimiento de los Focolares de presentar, de manera autónoma, la denuncia o informe a la autoridad judicial competente”. Frente a la constatación interna del abuso, ¿qué procedimiento se pone en marcha? “Para los clérigos, como está previsto en el derecho canónico, el Movimiento de los Focolares dará comunicación al obispo de la diócesis en donde el abuso se haya realizado, por lo cual la competencia de la constatación de los hechos será prerrogativa de la autoridad eclesiástica. El Movimiento en esos casos no pondrá en marcha un procedimiento interno, sino que tomará nota de las decisiones de la autoridad eclesiástica y dispondrá las providencias internas respecto del consagrado: despido, alejamiento o sanciones más leves según la gravedad del hecho. Respecto de los laicos un procedimiento interno constatará la verosimilitud de la acusación: si los hechos se confirman se le impondrá una sanción. Otra novedad de las Líneas Guía es que respecto de los menores responsables de abuso hacia otros menores – y nos referimos al bullying, y también al abuso sexual – además de la constatación de los hechos, se ayudará al menor a iniciar un recorrido de concientización de la gravedad de sus actos, que le permita luego poder participar nuevamente en las actividades. Ello se llevará a cabo en colaboración con la familia. En los casos graves será elevado, de todos modos, un informe a la autoridad judicial de menores. Lo que acomuna los tres casos es que allí donde llegue una denuncia, deben adoptarse medidas cautelares. A la espera de una verificación de si los hechos son o no verosímiles, será muy oportuno alejar a la persona acusada de toda actividad con los menores”. ¿Qué tipo de apoyo está previsto para las víctimas? “Una vez que se recibe la denuncia de abuso, el Movimiento actúa ofreciendo a las víctimas todo el apoyo y el asesoramiento posibles tanto en el ámbito psicológico como legal, a través de expertos”.
Claudia Di Lorenzi
Para leer las nuevas Líneas Guía, haga click aquí Ver también: Protección de menores de edad: formación, prevención y tolerancia cero
Jun 26, 2019 | Sin categorizar
27/06/2019 El Centro Internacional de los Focolares y todo el Movimiento se unen a la familia del Alcalde Emanuele Crestini y a la ciudadanía de Rocca di Papa (Roma, Italia). “Alcalde, amigo, héroe”. En la página web de la Alcaldía de Rocca di Papa (Roma, Italia) fue definido así el alcalde, Emanuele Crestini, quien murió en el incendio causado por una explosión de la tubería del gas, durante un trabajo de mantenimiento, el 10 de junio pasado. Muchos podrían preguntarse por qué damos la noticia en esta página Web; el motivo es sencillo, en Rocca di Papa tiene su sede el centro internacional de los Focolares y las relaciones con el alcalde Crestini eran muy frecuentes e igualmente amistosas, como también con otros administradores locales de los Castillos Romanos. Junto a él también perdió la vida el ciudadano delegado Vincenzo Eleuteri. Fueron los últimos en salir del edificio en llamas para asegurarse de que nadie hubiese quedado atrapado dentro. El de Crestini fue un gesto de valentía excepcional y de gratuidad en relación con las personas que trabajaban con él ese día, ha sido un administrador que ha defendido con extrema dedicación, hasta dar su vida, a la gente de su ciudad.

A la derecha de Maria Voce, la alcaldesa Emanuele Crestini
Emmaus María Voce, Presidente de los Focolares, a nombre del Movimiento de todo el mundo, expresó su profundo pésame por el prematuro fallecimiento del alcalde. En el mensaje enviado a la vicealcaldesa de Rocca di Papa, Verónica Cimino, la Presidente recordó la figura de Emanuele Crestini como “ejemplo luminoso para todos por la generosidad que demostró en sus últimos dramáticos momentos, que da testimonio de la grandeza de su espíritu y de los valores que sostenían y animaban su compromiso y su trabajo político”. También expresó sus condolencias el Presidente de la República italiana, Sergio Mattarella. Rocca di Papa, donde tiene su sede el Centro Internacional del Movimiento de los Focolares, desde siempre ha tenido una relación especial con ella: de hecho fue la primera ciudad que le otorgó a Chiara Lubich la ciudadanía honoraria. A lo largo del tiempo, se subsiguieron expresiones de afectuosa amistad y colaboración con las instituciones locales. Entre las más recientes, la participación del Alcalde Crestini y de una delegación de alcaldes del territorio, el 16 de abril de 2019 al Centro Internacional, para acoger a una delegación trentina, con motivo del próximo centenario del nacimiento de Chiara Lubich. Por la ocasión, el sitio de la Alcaldía reportó un artículo con algunas declaraciones del Alcalde y de la Vicealcaldesa. “Ha sido realmente un honor acoger la invitación de la presidente Voce y ha sido un gran placer dar la bienvenida a nuestra ciudad a la delegación trentina –había dicho Crestini-. Hemos tenido la posibilidad de conocernos, de intercambiar experiencias y recuerdos vinculados a Chiara Lubich, algunos especialmente impactantes y reveladores del espíritu de esta gran protagonista de nuestra historia contemporánea, todo en un clima sereno y constructivo, orientado a hacer de celebraciones del Centenario lo más participativas posibles. “Participación” es precisamente una de las palabras claves de la enseñanza de Chiara, quien nos ha indicado que el mejor camino posible es la unión de las iniciativas, la unidad de las comunidades y de la humanidad. Un gran pensamiento que en nuestra dimensión local, de ciudad, puede y debe ser implementado mediante la escucha recíproca y la voluntad de encontrarnos, sosteniendo a quienes pasan necesidad, sin ninguna discriminación social”.
Patrizia Mazzola
Jun 24, 2019 | Sin categorizar
Un reportaje del viaje con Egilde Verì que ha vuelto a Siria después de 14 años y un terrible conflicto bélico. Con ella entramos a Damasco para visitar y escuchar a la comunidad de los Focolares de ese lugar. https://vimeo.com/343255243
Jun 22, 2019 | Sin categorizar
En Matera, la Capital Europea de la Cultura 2019, el presidente y copresidente de los Focolares lanzan un fuerte llamado por una Europa abierta, inclusiva y dialogante. La “ciudad de los ‘sassi’” (cavada en piedra) como modelo vivo para una convivencia más armoniosa, más justa y fraterna. Este es el desafío que Maria Voce y Jesús Morán han lanzado este sábado 22 de junio de 2019 en Matera, Capital Europea de la Cultura 2019. En el congreso “Habitar el tiempo y el espacio: la cultura de la unidad al servicio de la ciudad”, organizado por la comunidad de los Focolares, junto con la Asociación Elicriso de Matera, la presidente y el copresidente de los Focolares han dado un fuerte mensaje a Europa, invitando al viejo continente a redescubrir su misión: mostrar al mundo que la diversidad puede coexistir sin sofocar las diferencias y violar las identidades.
Ante unas 550 personas, entre ellas el arzobispo de Matera-Irsina, Antonio Giuseppe Caiazzo y Giovanni Oliva, secretario general de la Fundación Matera Basilicata 2019, Maria Voce habló de la “cultura de la unidad”, de la cual los Focolares en todo el mundo son portavoces, en los aspectos concretos de la vida de una ciudad. ¿Cómo podemos vivir hoy – esta es la pregunta de la presidente del Movimiento de los Focolares – “una cultura del diálogo, de la acogida, de la fraternidad” en los ámbitos de la economía y del trabajo, de la interculturalidad, de la ética social, de la salud y del medio ambiente, del arte, de la formación humana o de los modernos medios de comunicación? En respuesta a esta pregunta, la presidente ha presentado algunos ejemplos de ciudades en las que, también a través del compromiso de los Focolares, los ciudadanos descubrieron “la vocación” de su ciudad amando “generosamente a sus vecinos, a sus comunidades; siendo “ciudadanos activos y corresponsables”, concretando “juntos el arte de la participación”. Así, en Sulcis Iglesiente, en Cerdeña, donde los Focolares, junto con otros movimientos por la paz, formaron un comité que trabaja para la reconversión de una empresa que produce armas. Así, en Polonia, donde la administradora pública en el Consejo de Alta Silesia habla de una Polonia que no está del todo cerrada y soberanista, y de algunas ciudades donde la colaboración entre comunidades religiosas y organizaciones no gubernamentales ayuda a la integración de los inmigrantes ucranianos. Pero para reconstruir las ciudades del siglo XXI no basta con aumentar la participación ciudadana, concluyó la presidente de los Focolares. También es necesaria una contribución específica de los políticos que están llamados a practicar “el amor de los amores”, una expresión que Chiara Lubich usó para definir el compromiso político. Ellos, en primera persona, están llamados a crear espacios en los que las iniciativas y la pasión de los individuos y los grupos puedan realizarse y reunirse, al igual que los colores que forman un arco iris.
Entrevistado por el periodista de la RAI Gianni Bianco, Jesús Morán ha examinado las razones del compromiso por una convivencia fraterna en nuestras ciudades, especialmente en las europeas. El copresidente de los Focolares dijo que estaba convencido de que Europa está llamada a ser “un modelo para todos los proyectos de unificación en el mundo”. Para realizar esta vocación, ha dicho Morán, debe volver a sus raíces cristianas, a un cristianismo cuya gran profecía es la “fraternidad universal” que conduce a “procesos, que aunque tienen una raíz e identidad claras, son inclusivos, dialógicos, y, por lo tanto, se muestran abiertos a ser compartidos por personas que son muy diferentes en estatus, religión o ideología”. Los deseos del presidente y del copresidente de los Focolares en Matera han diseñado un gran horizonte: “Ser la capital de una cultura de la unidad”, “una ciudad nueva” que pueda “recomponer en unidad el designio de nuestra Europa y de la familia humana”.
Joachim Schwind
Jun 19, 2019 | Sin categorizar
Hacer nuestro el estilo de vida de Jesús significa acercarnos con espíritu de aceptación y compartir con las personas que conocemos en nuestro entorno familiar, laboral, de estudio y de ocio, pero teniendo en nuestros corazones un proyecto mayor, la fraternidad universal. El quiosco de la felicidad Después de la muerte de mi hermana, me hice cargo del quiosco de periódicos que ella tenía. Mi sueño no era vender diarios y revistas, pero comencé a vivirlo como una ocasión para amar: a menudo vienen personas que necesitan intercambiar algunas palabras sobre los hechos del día. Mi puesto de diarios se ha convertido en un lugar de intercambio y humanidad. Preparé un espacio pequeño con mesas y sillas, y cuando hace buen tiempo, algunos se detienen no solo a leer, sino también a hablar. Alguien me pidió que reemplazara la palabra “Diarios” con “El quiosco de la felicidad”. (M.R. – Italia) La abuela-niña Mi madre, como resultado de su enfermedad, se ha vuelto como una niña, no puede hablar y parece no entender. Hasta hace poco vivíamos en una situación de exasperación de la que no sabíamos cómo salir. Amigos y familiares nos aconsejaron llevarla a una casa para ancianos. Después de hablar con nuestros dos hijos para encontrar una solución, decidimos repartirnos los tiempos para asistirla en casa. Pero mi esposo y yo temíamos involucrarlos en una situación demasiado pesada, pero los niños, día tras día, se volvieron cada vez más maternos con su abuela, la veían como una persona que debía ser respetada, con algo sagrado en sí que solo el amor podía penetrar. Con mamá, la relación se ha vuelto en olas de amor, que van y vienen. (Y.O. – Japón) Dar Una noche mi hermano se sintió mal, hasta el punto de tener que internarlo. Como somos pobres, me pedí un préstamo a nuestros vecinos. Mi madre y yo, con mi hermano en brazos, caminamos hacia el hospital. Después de unos pocos metros, una persona pobre pide limosna. Estaba a punto de darle algo, cuando mi madre me detiene: “¡No podemos, lo necesitamos nosotros!”. Respondí: “Mamá, si le damos a Dios, Él nos ayudará”. Así lo hicimos. En la entrada del hospital encontramos a un médico que nos conocía: gracias a él, tuvimos los análisis, hospitalizaciones y medicamentos gratuitos. Mi madre no podía entender. (M. – Egipto) El ejemplo Patty, nuestra hija menor, se había ido con una amiga en California para perfeccionar su inglés. Poco antes del final de su estancia en el extranjero, una llamada telefónica cayó como una ducha fría: estaba esperando a un niño. El padre del bebé la amaba, pero ella no estaba segura de querer casarse con él. Me quedé sin palabras, y cuando me preguntó si podía volver a casa, acepté, incluso pensando en la humillación que nos esperaba en el pequeño pueblito donde vivimos, y donde la nuestra se considera una familia ejemplar. El tiempo hasta su regreso sirvió para madurar y prepararnos para darle la bienvenida con un corazón abierto, sin juicios, como ella necesitaba. La niña nació como un rayo de sol para todos. Más tarde, otra familia en el pueblo se encontró en la misma situación, esos padres nos dijeron: “El ejemplo que nos dieron con su hija nos alienta a hacer lo mismo”. (M.J.S. – Suiza) Una jornada comenzada mal Me había ido de casa nerviosa y yendo a la escuela pensaba que el día sería un desastre. Me vino en mente una compañera antipática, ella ciertamente habría empeorado la situación. En la clase, sin embargo, me esforcé por ser amable con ella, provocando una respuesta cordial y de acogida. El día tomó otro color. Es realmente cierto que, a veces, un pequeño esfuerzo es suficiente para salir de uno mismo, y vuelve la armonía. (M.S. – Hungría)
Recogido por Chiara Favotti
Jun 17, 2019 | Sin categorizar
El número del periódico “Nuova Umanità” de mayo-junio de 2019 está totalmente dedicado a la experiencia mística que Chiara Lubich realizó durante el verano boreal de 1949, conocida como “Paraíso 1949”. Le hemos pedido al Padre Fabio Ciardi, responsable del centro interdisciplinario de estudios “Escuela Abbá” y miembro de la comisión directiva para la publicación de las obras de Chiara Lubich, que nos explicara los motivos de tal edición de la revista.
Padre Fabio, en este número de la revista, junto a un texto inédito de Chiara Lubich que en 1969 cuenta el período de contemplación espiritual vivido veinte años antes, intervienen protagonistas y testigos. ¿Por qué esa decisión? Se cumplen 70 años de ese evento acaecido en el verano europeo de 1949. Era importante recordarlo en nuestra revista. Les dimos la palabra a Igino Giordani, Pasquale Foresi, Klaus Hemmerle, Marisa Cerini, Giuseppe Maria Zanghí, Jesús Castellano, porque fueron las personas más cercanas a Chiara en la lectura y estudio de sus escritos de ese período. Fueron parte de ese cenáculo de estudiosos, la “Escuela Abbá”, que Chiara quiso tener a su lado, justamente para que la ayudaran a hacer surgir la doctrina ínsita en la experiencia de 1949. En los escritos de estos autores, en su mayoría inéditos, que hemos publicado en la revista, aparece claramente su aporte de estudiosos. Al mismo tiempo se traslucen su experiencia personal en el contacto con Chiara y lo que vivieron, quedando profundamente transformados por todo ello. En ese sentido ellos son verdaderos testigos y también protagonistas del Paraíso 1949. Los hemos elegido, además, porque han concluido ya su “santo viaje” terrenal y creemos que están en ese Paraíso a cuyo estudio tanto se dedicaron. Durante mucho tiempo hubo gran reserva sobre el período llamado Paraíso 1949. Sólo recientemente se han empezado a publicar textos relacionados con ese tiempo, ¿por qué? Porque Chiara tenía derecho a su intimidad. Fue una experiencia de Dios muy profunda y personal, por más que desde el comienzo ella la compartió con todos los que vivían junto a ella. ¿De cuántos místicos sus escritos se hicieron públicos antes de su muerte? Para conocer el diario personal de San Ignacio de Loyola hubo que esperar 500 años. Había además un peligro: que el Paraíso 1949 se interpretara mal. Al igual que cualquier otro texto místico, tiene necesidad de ser introducido, e incluso hay que compartir su vivencia, recreando las mismas condiciones que hicieron posible el evento. Si no, puede quedar como una vana erudición. En esos años había una cierta difidencia hacia un Movimiento tan nuevo, capaz de convocar hombres, mujeres, eclesiásticos, religiosos, religiosas… Y mucho más al ser conducido por una mujer. Ese período de visiones y comprensiones, fue muy importante para Chiara Lubich y para el desarrollo del Movimiento de los Focolares, que nacía en esos momentos. ¿Puedes decirnos algo más al respecto? Y ¿qué significado tienen hoy esos textos? El hecho que esos escritos no se hayan publicado íntegramente no impidió que la experiencia expresada en ellos fuese compartida y participada. Chiara Lubich siempre se inspiró en ellos para dar sus enseñanzas, a veces citándolos explícitamente, sin indicar su origen. Todo el Movimiento de los Focolares se alimentó de la luz surgida en esa experiencia, más aún, fue forjado por esa luz. El Paraíso 1949 ya lo tenemos dentro de nosotros, más de lo que nos imaginamos. Esos textos marcan el comienzo de la Obra de María en todas sus partes, con sus expresiones de vida y las iniciativas sociales y culturales. Son también una profecía que exige ser llevada a la concreción, ofrecen una visión del proyecto de Dios sobre la humanidad, indican el camino para su encarnación. En un momento de desconcierto e incertidumbres, como el que estamos atravesando, el Paraísso 1949 puede ayudarnos a volver a descubrir el sentido profundo de nuestra vida, de la vida de la Iglesia, de la sociedad, de todo el cosmos, y orientarnos hacia la plenitud de su realización.
por Anna Lisa Innocenti
Jun 14, 2019 | Sin categorizar
Un centro, promovido por un grupo de voluntarias del Movimiento de los Focolares, en Duala, acoge a chicas víctimas de la explotación, violencia y abusos y ofrece itinerarios de formación integral y profesional. “Miramos a nuestro alrededor y probamos una sensación de dolor e impotencia ante las dramáticas situaciones en las que viven las adolescentes de algunas zonas de la ciudad, nos preguntamos qué podíamos hacer”. Con estas palabras Albine Essene, de Duala (Camerún), explica la chispa inspiradora que la llevó a ella y a un grupo de voluntarias de los Focolares, a comprometerse a favor de las chicas que caen víctimas de la explotación, la violencia y los abusos hasta perder la vida, y a abrir en 1998 el centro social HUPJEFI (Halte Utile Pour Jeunes Filles), en Duala (Camerún). “Son muchas las adolescentes –continua- que pasan las noches por las calles, sobre todo delante de los hoteles y los restaurantes, obligadas a prostituirse para obtener un dinero que les garantice su sobrevivencia. Muchas de ellas son menores de edad, por lo tanto se trata de auténticos abusos”. ¿Cómo iniciaron? “Una noche, una de nosotros junto con su esposo, se detuvo para conocer a una de estas chicas y después la acogió en su casa. Posteriormente se puso en contacto con los papás de la chica para hacer que volviera a la familia. Este episodio despertó en mi corazón muchos interrogantes: ¿Cómo podíamos seguir en contacto? ¿Cómo podíamos ayudar a otras chicas? Era necesario un centro que las acogiera y pudiera ofrecerles una formación integral. Entre nosotros hicimos una comunión de bienes: alguno puso a disposición la casa, otro ofreció hacerse cargo de las chicas, otro puso a disposición su tiempo para recopilar informaciones de asistentes sociales, otros ofrecieron dinero.
La primera sede se abrió en el centro de la ciudad, donde la prostitución está muy difundida. Empezamos con dos chicas, pero poco después el centro estaba repleto. Después creamos otros tres centros para chicas de los 14 a los 22 años. Nuestro trabajo consiste en escucharlas, hacernos cargo de su desarrollo intelectual y social, también organizamos sesiones de formación a la afectividad y a la sexualidad a través del programa EVA (Educación a la vida y al amor). Después creamos un centro de formación profesional con cursos de escritura, derecho comercial, corte y costura,… son todas actividades que tienen como fin su inserción social. Somos el único centro en el país que ofrece una formación integral”. En estos años han encontrado a tantas chicas, más de 300. ¿Hay alguna historia que recuerdas en forma especial? “Tengo muchas en mi corazón. Recuerdo una chica que nos confió que tenía problemas de relación con su madre. Por eso había decidido casarse con el chico que estaba frecuentando. Le preguntamos si lo amaba y le explicamos que el matrimonio era una decisión importante, no una fuga de los problemas. Nos escuchó sin decir nada. Al día siguiente, en una carta, nos explicó que no amaba al chico. Una semana después regresó para agradecernos, había encontrado la fuerza para dejar a su novio y le había pedido perdón a la madre, entre ellas había regresado la paz. ‘Ahora me siento libre’, nos dijo. Otra, en cambio, había empezado a llegar cada vez más tarde, nos explicó que, todos los días, antes de venir al centro, frecuentaba a un chico que su familia no conocía. Él le había hecho muchas promesas. La pusimos en guardia sobre el hecho de que algunos hombres se aprovechan de la debilidad económica de las chicas para abusar de ellas. Y tratamos de entender si había valorado las consecuencias de este tipo de encuentros (traumas, enfermedades de transmisión sexual, embarazos indeseados…). Si el chico tenía buenas intenciones, tenía que presentarse a sus padres. Nos escuchó. Poco después terminó la relación con el hombre. Empezó a frecuentar un centro profesional de costura, pero también allí encontró dificultades. No teniendo otro medio de transporte iba siempre a pie, hasta que conoció a un hombre que, al principio, se ofreció a acompañarla, pero después empezó a citarla en bares o en hoteles. Sintiéndose en peligro regresó a nuestro centro para pedir ayuda. Hoy es muy apreciada por todos los profesores de la escuela que frecuenta y se está preparando para hacer los exámenes finales del curso”.
Anna Lisa Innocenti
Jun 13, 2019 | Sin categorizar
Los apóstoles, y con ellos todos los discípulos de Jesús, son enviados como “testigos”. De hecho, cuando todo cristiano descubre, a través de Jesús, lo que quiere decir ser hijo de Dios, también se descubre a sí mismo como un enviado. Nuestra vocación y nuestra identidad de hijos se realizan en la misión, en ir hacia los demás como hermanos. La billetera Soy un libre profesional sin un sueldo fijo. Un día, mientras me dirigía al estudio y no tenía dinero, encontré una billetera por el suelo. La recogí y fui al trabajo. Contenía mucho dinero, que me habría facilitado gran cantidad de cosas, teniendo en cuenta que también tengo un hijo enfermo. Por un momento sentí la tentación de quedarme con ella. Pero luego decidí ir a buscar al propietario. Para mi sorpresa, me di cuenta de que era un vecino. Delante de la puerta de su casa, volví a sentir la tentación, pero toqué el timbre. Él me agradeció. Me fui a dormir con el corazón liviano. Al día siguiente, me llegó al estudio una cifra notable, totalmente inesperada. (N. – Egipto) Alzheimer Al comienzo parecían todos caprichos de la edad. Cuando, en cambio, el diagnóstico fue claro, Alzheimer, mis jornadas empezaron a llenarse de angustia. El hombre maravilloso con quien me había casado, el padre envidiable de nuestros hijos, se había transformado en un ser del que todos se compadecían. Mientras la enfermedad iba avanzando, en mí también algo se destruía. Lo que hacía por mi marido era como si lo hiciese al viento. Pero también los hijos, con sus familias y sus problemas, me parecían lejanos. Un sacerdote me aconsejó no hacer comparaciones con el pasado y empezar la vida hoy. Algo empezó a moverse dentro de mí, incluso pareció que mi marido encontraba una mayor serenidad, que los hijos percibían cuando venían a vernos. Tras su muerte, el más pequeño me abrazó y me dijo; “Siempre fueron nuestros modelos, pero sobre todo en el último período”. (S.Q. – Portugal) Refugiados Llegaron 230 refugiados a nuestra ciudad, algunos sólo con la ropa que tenían puesta. Apesadumbrados al ver esa situación, nos pusimos a colaborar con la Cáritas invirtiendo tiempo y fuerzas. Poco a poco nació con ellos una amistad y algunas madres empezaron a visitarnos en nuestras casas. Un día Pasa, musulmana, viéndonos preocupados por nuestra hija, gravemente enferma, nos prometió que rezaría todos los días a quien ella llama Allah. Todo nos confirma que es posible la fraternidad, más allá de las distintas culturas o credos religiosos. (U.R.J. – Alemania) La verdadera sociabilidad En nuestro país, comerciantes, choferes de taxi a pedales, docentes y empleados públicos, a raíz del sueldo tan bajo que perciben, tienen que recurrir a préstamos de usureros, con intereses altísimos. Un día con un grupo organizamos una cooperativa de crédito para combatir la crisis económica. Nuestra casa pasó a ser la sede oficial. Tratamos de tener como única regla el Evangelio, apuntando a escuchar hasta el fondo a todos los socios para resolver sus problemas. Hemos involucrado a muchas personas ricas del vecindario, y gracias a su ayuda los choferes de taxi a pedales pudieron comprar sus vehículos, muchos de los jóvenes pudieron continuar sus estudios y las personas enfermas pagarse los tratamientos. Alguna familia recibió ayuda para construir una vivienda, otros juntaron una suma de dinero para poder ir al extranjero a trabajar. Las familias más ricas tomaron conciencia de las necesidades de todos, los pobres superaron ese sentimiento de inferioridad. El Evangelio nos enseña la verdadera sociabilidad. (M.T. – Filipinas) En el autobús Algunos muchachos sentados en los asientos posteriores escuchaban música rap a un volumen muy alto, cantando a voz en cuello. Los pasajeros les mandaban sus miradas amenazantes pero ellos gritaban más aún. Una mujer de mediana edad, con un rostro muy simpático y agradable, se les acercó invitándolos a cantar mejor, para que se pudiera entender la letra de las canciones. Después de un silencio embarazoso empezó un coro. Los chicos comenzaron a sonreír, la letra se entendía y la gente se puso a aplaudir. El clima en el autobús había cambiado completamente. (W.K. – Inglaterra)
Recogido por Chiara Favotti
Jun 11, 2019 | Sin categorizar
El sábado 8 de junio, la Presidente del Movimiento de los Focolares, María Voce, ha sido invitada a participar en la conferencia internacional de los líderes de la Renovación Carismática Católica, organizada por CHARIS (Catholic Charismatic Renewal International Service), el nuevo servicio instituido por la Santa Sede a través del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que ha comenzado oficialmente su actividad el día de Pentecostés. María Voce en su intervención ha hablado de lo que representa el Espíritu Santo en el Movimiento de los Focolares. A continuación, algunos fragmentos de su exposición. Queridos amigos: El Espíritu Santo siempre ha tenido en nuestra historia un rol importantísimo. Y Chiara Lubich, fundadora y primera presidenta del Movimiento de los Focolares, lo ha subrayado repetidas veces : “Ha sido nuestro Maestro”, “el gran protagonista de nuestra historia”, “el dador de nuestro Carisma”. Siempre ha sido Él quien ha iluminado, guiado, sostenido, difundido lo que nosotros llamamos “el Ideal”, es decir, Dios, descubierto y redescubierto a través de la espiritualidad de la unidad. “Ideal” que, inundándonos de luz, nos lanza cada día a una aventura divina siempre nueva, única y estupenda. Cierto, al principio de nuestra historia – en la década de 1940 – no era tan evidente esta función del Espíritu Santo: Durante varios años no hablamos mucho de Él y de lo que obraba entre nosotros, porque Él mismo lo quiso así. Como Chiara dijo en un Congreso de la Renovación Carismática en 2003: “Se mantuvo cuidadosamente escondido, y en un cierto sentido, desapareció, se anuló, dándonos así una lección que jamás olvidaremos: Él, que lo personifica, nos enseñó lo que es el amor: es vivir por los demás, poner de relieve a los demás” . Sin embargo, desde los primeros tiempos, en los varios puntos de la espiritualidad de la unidad, que fueron delineándose poco a poco, se descubre la huella viva de la silenciosa pero activa presencia del Espíritu. Basta pensar en la experiencia hecha durante la Segunda Guerra Mundial en un “sótano oscuro” donde, refugiándose de las bombas, Chiara abre el Evangelio y tiene la impresión de que cada página se ilumine con una luz nueva: es el Espíritu Santo que le hace oír la Palabra de Jesús pronunciada dos mil años atrás como una Palabra viva, que siempre es posible actuar, adecuada para todos los tiempos y para cada situación. El amor por la Palabra de Dios –que todavía hoy tratamos de vivir mes por mes para reevangelizarnos continuamente– es uno de los puntos fundamentales de nuestra espiritualidad. Durante el verano de 1949, caracterizado por una experiencia mística especial vivida por Chiara, encontramos al Espíritu Santo como su tácito compañero de viaje, Aquel que cada día le permite vivir “Realidades infinitamente hermosas” . En aquella circunstancia ella comprende que el Espíritu Santo, la Tercera Persona de la Trinidad, es “todo el aliento de Jesús, todo el Calor, su Vida”, “el aire del Cielo”, el aire “del cual todo el Cielo está impregnado” . Y siempre en aquel periodo el Espíritu Santo le revela una comprensión totalmente nueva de María , comprensión que después será determinante para el desarrollo del Carisma y para la misma constitución de la Obra, que más tarde llevará su nombre. En el camino espiritual emprendido, Chiara siempre ha exhortado a ser “discípulos asiduos de este gran Maestro”; a estar atentos a sus misteriosos y delicadísimos toques; a no desperdiciar ninguna de sus posibles inspiraciones . Por eso, siempre ha sido una praxis común en nuestra vida “escuchar esa voz”, es decir, la voz del Espíritu Santo que habita en nuestros corazones, una “voz” que habla fuerte, que inspira, que guía, si nos ponemos en una actitud de amor respecto a Dios y a los hermanos; una “voz” que ayuda a llevar al mundo la revolución evangélica del amor. Entre los numerosos efectos suscitados por el Espíritu Santo, uno que continuamente experimentamos en nuestras comunidades, en nuestras ciudadelas, en nuestros pequeños o grandes encuentros, es esa “atmósfera” que se crea como fruto de una unidad profunda generada por la presencia de Jesús Resucitado entre nosotros (Cf. Mt 18,20). Pero Jesús puede estar en medio de nosotros solo si nuestro amor recíproco tiene la medida del suyo (“como yo los he amado”). Para esto tenemos que mirar a Él crucificado –que, por amor, experimentó incluso el abandono– y reconocerlo y amarlo en todos los dolores que encontramos, haciéndonos nada como Él. “Jesús Abandonado es la nada, es el punto y a través del punto (= el Amor reducido al extremo, habiendo dado todo) pasa solo la Sencillez que es Dios: el Amor. Solo el Amor penetra…” . Así podemos dejar vivir al Resucitado en nosotros, y el Resucitado trae consigo su Espíritu. Experimentamos que, cuando está Jesús en medio de nosotros, la voz del Espíritu Santo se amplía fuertemente, como a través de un “altavoz” . Invocamos además la presencia del Espíritu Santo especialmente con nuestra típica oración, que es el consenserint, a la luz de las palabras de Jesús: “En verdad les digo, “si en la tierra dos de ustedes se ponen de acuerdo para pedir alguna cosa, mi Padre Celestial se lo concederá.” (Cf. Mt 18,19). A través de esta oración nos dirigimos al Padre confiándole cada necesidad y ¡cuántas gracias, variadas e impensables, hemos obtenido así! Experimentamos también que el Espíritu Santo entra en la vida y en la historia de cada uno y renueva desde dentro no solo un aspecto sino cada realidad humana, para conducir a toda la humanidad al cumplimiento del proyecto de Dios sobre el hombre y sobre el cosmos. Y que, poniendo a la base de las relaciones entre las personas el amor recíproco como reflejo del amor trinitario, se puede transformar realmente el mundo en cada ámbito: político, económico, cultural, artístico, educativo, etc. . “He sentido –nos confía Chiara– que he sido creada como un don para quien está cerca de mí y quien está cerca de mí ha sido creado por Dios como un don para mí. Del mismo modo que el Padre en la Trinidad es todo para el Hijo y el Hijo es todo para el Padre. Y por eso la relación entre nosotros es el Espíritu Santo, la misma relación que hay entre las Personas de la Trinidad” . Estamos convencidos de que todos, grandes y pequeños, podemos ser “portadores” de Espíritu Santo: para hacer resplandecer lo divino no solo dentro de la Iglesia, sino también fuera, en el mundo que se nos ha confiado. Estamos llamados a trazar, por donde pasamos, “estelas de luz” y así dar también nuestra contribución a la humanidad que nos rodea para encontrar juntos el verdadero sentido de nuestro caminar. Quisiera concluir con un sueño de Chiara, que ella le confió completamente al Espíritu Santo. Un sueño que también es mío y, pienso, también de ustedes: “Sueño que el Espíritu Santo continúe invadiendo las Iglesias y potencie las “semillas del Verbo” más allá de sus fronteras, para que el mundo sea invadido por las continuas novedades de luz, de vida, de obras que sólo Él sabe generar. Para que hombres y mujeres cada vez más numerosos emprendan caminos rectos, converjan en su Creador, predispongan almas y corazones a su servicio” .
Jun 9, 2019 | Sin categorizar
Un proyecto de formación continua con cursos para educadores y padres promovido por los Focolares Los primeros cursos comienzan en Italia en 2014, pero ya al año siguiente se repiten en todo el mundo. Son los cursos de capacitación para la protección de menores promovidos por el Movimiento de los Focolares y destinados a educadores y animadores, pero también para padres y la comunidad en general. El objetivo es “hacer red” para fortalecer la capacidad de prevención. “Cuanto más capacitados y sensibles estamos, más podemos prevenir situaciones de violencia”, dice Viviana Colonnetti, psicóloga y psicoterapeuta, miembro de los Focolares de la Comisión para el Bienestar y Protección de los menores y una de las coordinadoras del curso. La hemos entrevistado.
¿Qué visión del niño inspira las actividades de formación del Movimiento? “Es la visión que nos transmitió Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares: el niño en el centro de nuestras actividades es otro Jesús a quien acoger, una persona para ayudar en su crecimiento y bienestar. Es la visión del Evangelio la que lleva a reconocer la dignidad de cada persona y promover la formación integral del hombre”. ¿Qué habilidades se requieren a los adultos encargados de menores? “Es necesario que sean personas con equilibrio afectivo y emocional, capaces de escuchar y empatía, capaces de manejar grupos de niños y eventuales conflictos, que saben cómo trabajar en equipo, a quienes les guste jugar y estar con los niños”. ¿También se ofrecen nociones de tipo jurídico sobre la relación con los menores? “Hay normativas internas que ya están incluidas en las Pautas y son válidas para todo el Movimiento de los Focolares y otros aspectos legales deben adaptarse a cada país. Estas normativas se traducen en buenas prácticas, es decir, en comportamientos positivos y efectivos a seguir, y también indicamos algunos comportamientos a evitar, porque pueden convertirse en situaciones de riesgo”. El curso también trata el tema de la relación con los padres de los menores. ¿Qué tipo de relación se quiere establecer? “Con los padres queremos hacer un pacto educativo, como dice el papa Francisco, para trabajar juntos por el bien del niño, como un solo cuerpo. Por este motivo, al comienzo de las actividades, proponemos a los padres una reunión en la cual estructurar juntos el programa del año, para que los niños puedan recibir de los asistentes/animadores los mismos mensajes que se dan en la familia. Además, ofrecemos a los padres la oportunidad de participar en algunas de las actividades. Tratamos de apoyar a los niños y a los adolescentes en sus dificultades, por eso es importante dialogar y trabajar con los padres”.
El curso-básico en sí ¿agota la formación? “Para las personas en el Movimiento que están a cargo del cuidado de los niños, estos momentos educativos son parte de una formación continua más amplia, que se alimenta constantemente de temas relacionados con el tema de los menores. Además, también hemos comenzado a trabajar con los padres y la comunidad, porque hemos entendido que es el tejido el que puede garantizar la prevención de la violencia contra los menores, porque, más allá de las actividades, es la comunidad la que apoya a sus miembros. Y hemos obtenido resultados muy positivos”. Entre los interlocutores del Movimiento también hay instituciones, asociaciones y parroquias. Para ellos ¿se ha diseñado instrumento específico? “El libro ‘Custodiar la infancia’ nace de la experiencia de cursos abiertos a la sociedad, asociaciones, parroquias, centros deportivos y organizaciones interesadas en el tipo de capacitación que ofrecemos con nuestra visión antropológica. Fue publicado el año pasado en Argentina por la editorial Ciudad Nueva, que nos ofreció recopilar todo el material del curso en un volumen para poder llegar incluso a aquellas instituciones que no están en contacto directo con el Movimiento. Cada presentación es seguida por un taller que nos permite hablar con profesionales, educadores y otras personas a quienes no podríamos llegar de otra manera. El libro acaba de publicarse en Brasil y se publicará en Italia en otoño.
Claudia Di Lorenzi
Jun 7, 2019 | Sin categorizar
Vivir trasladados a Otro: por ejemplo, al prójimo que en cada momento tenemos cerca: vivir su vida en toda su plenitud. Así como en la Trinidad –y solo eso es el Amor– el Padre vive en el Hijo y viceversa. Y el Amor mutuo es el Espíritu Santo. Cuando vivimos trasladados al hermano (hay que perder la vida para recobrarla), en el momento en que hace falta volver a nosotros mismos para responder al hermano, encontramos en nosotros mismos a un Tercero: el Espíritu Santo, que ha ocupado el sitio de nuestro vacío. Se puede entrar en el otro de varios modos: empujando, como alguien voluminoso que quiere entrar por una puerta pequeña… y es lo que hace quien no escucha hasta el fondo al hermano (quien no muere completamente en el hermano, que es el Paraíso del yo, el Reino del yo) y quiere dar respuestas que va recogiendo en su cabeza y que quizá estén inspiradas, pero no son ese soplo del Espíritu Santo que le dará la vida al hermano. Hay otros (amantes apasionados de Jesús Abandonado) que están más dispuestos a morir que a vivir y escuchan al hermano hasta el fondo sin preocuparse de la respuesta, que le dará al final el Espíritu Santo, el cual sintetiza en breves palabras, o en una, toda la medicina para esa alma. (De un escrito – 8 de septiembre de 1949)
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, El Espíritu Santo, Ciudad Nueva, Madrid 2018, págs. 49-50)
Jun 5, 2019 | Sin categorizar
Aprender a actuar como “locomotoras” de grupos y proyectos es un proceso fundamental cuando el sentido de autoridad se debilita, las redes sociales dictan su ley y la política parece estar en crisis en todas partes. Los proyectos del Movimiento político por la unidad, de NetOne, Humanidad Nueva, de Sophia, de Amu, de Familias Nuevas, de los Chicos por la unidad y otros. Es una de las palabras clave del comienzo del Tercer Milenio: “liderazgo”. A veces se abusa del término y ya no sabemos qué significa en los hechos, por diversas razones, determinadas por los fenómenos de la globalización y la revolución digital, con la crisis paralela de los modelos de governance tradicionales, tanto en lo micro (parroquias, asociaciones, barrios…) como en lo macro (empresas, gobiernos, administraciones…). Y esto sucede en casi todas partes. Por ello, muchos organismos y agencias culturales del Movimiento de los Focolares están interesados, considerando obviamente el problema desde diferentes puntos de vista y comenzando procesos que a menudo son sinérgicos. Es suficiente con el ejemplo del congreso organizado por Humanidad Nueva, por el Movimiento político por la unidad y por otras agencias culturales del Movimiento en Castel Gandolfo, en enero pasado, “Co-governance” era su título, y ahora continúa de varias maneras en los rincones del mundo. Más que un modelo, se propuso un estilo de governance, que retoma el asunto fundamental del carisma de la unidad, es decir, el prefijo “co” que dice la voluntad de no ceder al individualismo y los solipsismos, de conceder parte de la propia “soberanía”, del propio poder para a la instancia común, para tender hacia el bien común. Desde hace tiempo, también en el Instituto Universitario de Sophia, se está trabajando en estos aspectos en los campos de la política y la economía, así como en las ciencias humanas y sociales. En particular, estamos interesados en el tema del liderazgo, bajo los ángulos más diversos desde el punto de vista de la “cultura de la unidad”. Esta es la consecuencia lógica, si queremos, de uno de los lemas lanzados por el recién nacido movimiento gen, en 1967-1968, en particular por algunos franceses (incluidos Goffinet y Garoche), que publicaron un folleto con un título significativo: “Cambiar nosotros para cambiar el mundo, cambiar el mundo para cambiarnos a nosotros”. Ya existía la necesidad de un liderazgo iluminado por el Evangelio, rico de las contribuciones de las ciencias humanas y sociales, atento a las inspiraciones del carisma de la unidad. Algunos estudiantes y profesores de Sophia, Humanidad Nueva (New Humanity) y el Movimiento político por la unidad, con la colaboración de otras agencias culturales del Movimiento, realizaron un proyecto de tres años dedicado en particular a África. El primer acto tuvo lugar en Kenia en enero de 2019, con más de 100 jóvenes de 7 países de la región (Kenia, Uganda, Tanzania, Sudán del Sur, Ruanda, Burundi y la República democrática del Congo) para un liderazgo “africano” con la contribución de la UNESCO, a través de la Comisión Nacional de Kenia y la contribución de Caritas y Missio. “Together4Africa” propone un liderazgo “a la africana”, por tanto, liberado de modelos demasiado occidentales, dando realce a lo que las culturas locales han generado a lo largo de los siglos sobre la gestión del poder y la autoridad. Entre otras iniciativas, cabe destacar entonces la promovida por NetOne y Humanité Nouvelle Liban, de nuevo con Sophia y el Movimiento político por la unidad, para Oriente Medio. En la región, en efecto, es necesario proponer una formación seria en el “Liderazgo comunitaria en el espíritu del Evangelio” (este es el título del proyecto), es decir, que puede hacer que hombres y mujeres, especialmente los jóvenes, formen un grupo, animarlo, a resolver sus problemas y contribuir al bien común de su propia ciudad, de la propia Iglesia y de su país en relación con las demás comunidades presentes en el lugar, tanto civiles como religiosas. Hay que reconstruir casas, pero sobre todo corazones y mentes. El proyecto representado por un ancla (al Marsat) ofrece herramientas de capacitación útiles para dar nueva vida a tantos jóvenes y a tantas comunidades eclesiales en Siria, el Kurdistán iraquí, Jordania y el Líbano. Naturalmente, los diversos aspectos del liderazgo se toman en consideración, desde lo psicológico a lo social, desde lo eclesial a lo ecuménico, desde la organización a la economía, desde el anuncio a la caridad, y así sucesivamente. La etapa libanesa ya terminó, la siria, en Alepo, está en marcha, mientras que la jordana se llevará a cabo entre septiembre y diciembre de 2019. Las otras vendrán después.
Michele Zanzucchi
Jun 3, 2019 | Sin categorizar
Son muchas las citas realizadas y programadas en varias localidades del continente con testimonios y proyectos concretos El 9 de mayo de 1950 Robert Schuman, uno de los padres fundadores de Europa y primer Presidente de la Asamblea parlamentaria europea, presentó el plan de cooperación económica con el objetivo de formar una futura unión federal. Cinco años antes, siempre el 9 de mayo de 1945, Europa vio el final de la sangrienta guerra que la había arrasado y destruido. En toda Europa se recuerda esta fecha y por tal motivo varias citas han iluminado muchas ciudades y comunidades que se han interrogado acerca de por cuál futuro quieren apostar los ciudadanos del Viejo Continente. Desde Bruselas, la capital de la Unión Europea a Praga, de países como Eslovenia, Suiza, Francia, Alemania,Austria, Italia y muchos otros, miles de ciudadanos de más de 300 confesiones religiosas han participado a congresos, seminarios, momentos de oración, promovidos por “Juntos por Europa” (IPE), un organismo internacional conformado por Comunidades y Movimientos que actúan juntos por fines compartidos, aportando cada uno su proprio carisma. Algunas citas importantes tuvieron lugar en Roma, Palermo y Castelgandolfo. El grupo de Movimientos y Comunidades de Roma acogió plenamente la invitación de emprender un camino de oración durante seis semanas, del 25 de marzo al 9 de mayo de 2019, involucrando las comunidades de las cinco Basílicas que están vinculadas a los Santos Patronos de Europa, el camino se concluyó con una participada vigilia ecuménica en la Basílica romana de los XII Apóstoles. Los días 8 y 11 de mayo tuvieron lugar dos citas donde se quizo profundizar en la perspectiva económica y cultural. Dentro del “Espacio Europa”, sede de la representación italiana de la Comisión Europea, se habló de migración, finazas y ahorro, trabajo, soberanismo y eurocentrismo, con el Prof. Leonardo Becchetti. El economista, si bien no se inhibió a la hora de expresar sus críticas ante la tentación del soberanismo que está llevando a muchos países europeos a un aistamiento que ciertamente no produce frutos, ofreció perspectivas nuevas que hacen de la “Escuela de economía civil” una protagonista de una serie de propuestas alternativas al actual modelo económico. En Castel Gandolfo el 11 de mayo tuvo lugar una velada cultural en la que participaron, además de representantes de las Comunidades de Juntos por Europa, relatores como el Prof. Alberto Lo Presti que se refirió al “Desigino de Europa según los Obispos de Roma”, el Prof. Dimitrios Keramidas habló de “Europa y el Patriarcado de Constantinopla” y Pál Tóth sobre “Este y Oeste en Europa”. En Palermo, el 9 de mayo, 1600 personas participaron en el congreso “La sociedad Europea redescubre sus valores cristianos” promovido por varias comunidades cristianas de Juntos por Europa, una cita que llegó a la sexta edición. Se presentaron algunos proyectos concretos y numerosos testimonios de personas y grupos que han dado vida a iniciativas en la ciudad al servicio de los “últimos”, abriendo las puestas a los migrantes, desocupados, visitando a los presos, eligiendo la legalidad, trabajando en el campo de la prevención ante el riesgo de las dependencias, especialmente al juego de azar, actuando a favor de una ciudadanía activa en los barrios que corren más riesgos o sensibilizando al tema de la ecología. La próxima cita tendrá lugar en Alemania, en Ottgaring y Ausburg, del 7 al 9 de noviembre por los 20 años de la fundación de Juntos por Europa.
Patrizia Mazzola
May 31, 2019 | Sin categorizar
Con la perspectiva de la próxima Asamblea General de los Focolares en 2020, se ha constituido una comisión preparatoria. Las indicaciones de la Presidente María Voce y del Co-Presidente Jesús Morán son las de garantizar la máxima libertad de expresión en todos. Las indicaciones de la Presidente María Voce a la Comisión que prepara la próxima Asamblea General de los Focolares han sido breves y claras: “Espero que esta comisión ayude a todos en el Movimiento a expresarse libremente con la mirada puesta en la próxima Asamblea General y que sea capaz de sintetizar el material que llega, de manera que nadie se sienta excluido. Y sin perseguir ningún interés preestablecido”. El fin de semana del 24 al 26 de mayo se reunió en Castelgandolfo (cerca de Roma), por primera vez, esta comisión, cuya tarea es la de preparar la próxima Asamblea General del Movimiento de los Focolares, prevista para setiembre de 2020, tanto en lo que se refiere a la parte organizativa como a los contenidos que ella tendrá que tratar. Está compuesta por 18 personas que representan al Movimiento de los Focolares en su difusión geográfica y en la diversidad de sus ramas y expresiones. Los miembros provienen de los cinco continentes y forman parte del Movimiento en diferentes formas y vocaciones. “La Asamblea de 2020 tendrá una importancia especial”, destacó el Co-Presidente Jesús Morán en un encuentro que reunió a la comisión y al Consejo General del Movimiento el domingo 26 de mayo. Tras dos mandatos de seis años cada uno, la actual Presidente María Voce no podrá ya ser reelegida. Éste es un cambio – según Jesús Morán – que llevará aparejado un ulterior paso importante para todo el Movimiento. “Seguramente surgirán algunos temas cruciales que profundizar” – afirmó – . “Quisiéramos estar seguros de que todo esto pueda llevarse a cabo en la más absoluta libertad”. Justamente para garantizar esa libertad, María Voce no quiso dar ninguna indicación respecto de los contenidos que la Asamblea de 2020 tendrá que tratar. Cuando se le preguntó si, en atención a su sensibilidad respecto de la totalidad del Movimiento, tendría ya algún tema que sugerir, respondió: “No tengo ningún tema, y no lo deseo tener, porque no quiero condicionar las exigencias del Movimiento en el momento actual”. Diferentes son los campos en los cuales la comisión preparatoria tendrá que trabajar en los próximos meses. Iniciar un proceso para recoger en todo el mundo los temas más importantes que el Movimiento afrontará en los próximos años y acerca de los cuales la Asamblea tendría que expresarse. Individualizar a personas aptas y dispuestas para presentarse como candidatas para los roles de Presidente, Co-Presidente y Consejeros. Preparar y proponer un programa equilibrado, que permita a la Asamblea trabajar con seriedad y responsabilidad. Lograr expresar lo más posible todas las realidades de los Focolares, en sus más diversas expresiones culturales.
Joachim Schwind
May 30, 2019 | Sin categorizar
Pedimos a algunos jóvenes de los Focolares de distintos países que nos dijeran una palabra sobre la última exhortación apostólica del Papa Francisco. Empezamos con Noemí Sánchez quien participó en el encuentro preparatorio del Sínodo.
Noemí tiene 28 años, es paraguaya de origen brasileño y está concluyendo su doctorado con una investigación en Filosofía en la Universidad de Perugia (Italia). En marzo pasado participó en la reunión pre-sinodal en donde el Papa reunió a diversos jóvenes de todo el mundo para escucharlos in primis y construir, con ellos y para ellos, el sucesivo Sínodo sobre los jóvenes. La exhortación apostólica “Christus Vivit” es uno de los resultados de este camino intergeneracional. Muchos jóvenes ya la han leído y compartido en sus propios grupos. – En varias partes del documento el Papa insiste sobre la escucha a los jóvenes por parte de la Iglesia. ¿Se dio esta escucha? Pienso que todo el camino construido hacia el sínodo de octubre de 2018 fue un claro ejemplo del deseo concreto de la Iglesia de escucharnos y acogernos plenamente. En el pre-sínodo éramos 300 de muchos países; tuvimos la libertad de decir todo, así como el Papa nos había pedido; los adultos nos escucharon y promovieron el diálogo. Ahora la idea es que esta experiencia de reciprocidad entre las generaciones se realice en distintos ambientes, en las parroquias y las comunidades cristianas. – Varias veces en el documento el Papa hizo referencia a la inquietud, como característica de la juventud. ¿Crees que en medio de las múltiples voces, a la cacofonía digital, es posible escuchar la voz de Dios?
El Papa usa la expresión “volar con los pies” porque efectivamente nosotros los jóvenes nunca estamos quietos, siempre estamos en búsqueda de algo. Pero también nos topamos con nuestros límites, como la falta de experiencia y, como consecuencia, con el temor a equivocarnos en nuestras elecciones fundamentales. No basta la “velocidad”, se necesita un sentido, y es aquí que la cercanía y el apoyo de los adultos es crucial, sobre todo en el mundo de hoy, lleno de “falsas sirenas”. Habiendo hecho la experiencia, creo que la voz de Dios se hace sentir siempre gracias a los “amplificadores” del amor. – ¿Por qué son tan pocos los jóvenes que quieren emprender un camino de fe serio? ¿Qué es lo que falta y qué cosa buscan? Son muchas las razones: desilusión, ignorancia, pereza. A menudo hace falta tener una conciencia profunda de la fe, y por lo tanto nosotros los jóvenes terminamos siendo víctimas que esta sociedad desarraigada y desarraigadora que el Papa denuncia continuamente. Al mismo tiempo, en todos nosotros, existe el deseo de comprometernos con causas sociales, una cierta sensibilidad artística, el deseo de construir relaciones verdaderas y duraderas, de vivir algo auténtico que le dé sentido a nuestra vida, la necesidad de modelos de vida auténticos. En definitiva el joven de hoy busca a Dios, aunque no sea penamente consciente. – Según tu parecer ¿Cuál es el verdadero aporte que el sínodo sobre los jóvenes y esta exhortación apostólica aportan a la vida de los jóvenes y de la Iglesia? Este Sínodo ha marcado, sin duda, un novum en la Historia de la Iglesia a nivel de metodología y acercamiento a la realidad. Me parece que ha emergido la esencialidad y la riqueza del diálogo intergeneracional en un modo activo y continuo en todas las instancias de la Iglesia. La exhortación, especialmente, es un auténtico tesoro para todos los jóvenes, no sólo los católicos. Cuando la leí no sentí en ningún momento que se trataba de un documento del Magisterio, sino que era una larga carta de un abuelo, un amigo grande que, porque me ama, logra hablar a mi corazón, y decir lo que necesito en este momento de la vida para no caer, para levantarme, para seguir intentando y seguir creyendo en la belleza, en el bien, en el amor, en la humanidad más auténtica que es también divina, en la posibilidad de alcanzar la plena felicidad a pesar de los dolores y los problemas que forman parte de mi vida y a saber afrontarlos con valentía y compromiso.
A cargo de Stefania Tanesini
May 27, 2019 | Sin categorizar
Jesús Resucitado nos invita a “salir” de nosotros mismos, de nuestras seguridades frágiles y de nuestros límites El examen aprobado El clamor de una pelea entre dos estudiantes se oía hasta en el corredor, en donde, esperando mi turno para dar examen, paseaba de un lado a otro ansiosamente. Pasó por mi mente la idea de ir a calmarlos, pero me frenaba la preocupación de que justo en ese momento me llamaran para rendir y que pensaran que estaba ausente. Mejor que otros hagan eso… Pero los gritos subían de tono, no me podía quedar indiferente ante la necesidad del prójimo, que para mí era muy importante. Entonces, al rato, fui corriendo a separarlos y tranquilizarlos a los dos. Cuando volví al piso superior, algunos minutos más tarde, oí mi nombre. En el aula respondí a todas las preguntas y aprobé. Un examen superado. Pero no había fracasado tampoco en mi otro examen. (Antonio – Italia) En el convento Después de algunos años de entusiasmo desde cuando había entrado en el convento, lentamente se abría camino en mí la sensación de vivir una vida sin afecto, casi sin humanidad. Un día, internada en un hospital, estaba completamente sola, mientras veía a todas las otras pacientes circundadas de afecto y ternura. Más tarde, con la angustia de haberme equivocado en la vida, me puse a rezar y entendí que Dios me confiaba la misión de ser yo, para las demás, la fuente de ese afecto que buscaba para mí. Cuando volví, me sentía “curada”, tenía la fuerza de recomenzar. Y las cosas ya no eran como antes. (G.d.G. – Eslovenia) Tecnología A mi esposo le interesan todas las novedades informáticas; mientras que yo, frente a ciertos instrumentos me siento inútil y soy lenta para adecuarme a lo nuevo. Con el tiempo fue naciendo en mí una sensación de inferioridad, que él acentuaba, haciéndome notar lo que yo no entendía o incluso poniéndome en ridículo frente a nuestros hijos. Terminé deshaciéndome del celular y me encerré en un gran mutismo. Pero nuestro hijo mayor le hizo entender a su padre que algo no andaba bien, como por ejemplo, que yo había ido al médico y él ni siquiera me había preguntado cómo me había ido, agregando: “Si tu técnica te hace estar tan distraído, ¿para qué quisiste formar una familia?”. Cuando, más tarde, mi esposo vino a pedirme perdón, le dije que teníamos que estar agradecidos por los hijos que tenemos. (E.d.F. – Eslovaquia) Divorcio Cuando nuestra hija nos comunicó que estaba por divorciarse, nos propusimos compartir su dolor, sus dudas, sus problemas, sin juzgar. A menudo le hablábamos por teléfono para hacerle sentir que no estaba sola. Cuando con sus hijos vino a nuestra casa, durante algunos días la acogimos con particular afecto. Cuando volvió a su casa después de esos días, nos llamó para decirnos que ya no quería seguir con los trámites del divorcio, y deseaba hacer todo lo posible para salvar y reconstruir su matrimonio. (J.S. – Estados Unidos)
Recogido por Chiara Favotti
May 26, 2019 | Sin categorizar
¿Y si, por una vez, los medios fueran los promotores de la solución en lugar de ser parte del problema? Historia de Austin Kellerman, director de News en la estación de TV local NBC (Arkansas – EE.UU), y de su redacción para rescatar de la violencia la comunidad ciudadana. https://vimeo.com/333331717
May 23, 2019 | Sin categorizar
Entrevista al prof. Pál Tóth: “Aplicar a Europa el principio de la fraternidad como categoría política significa construir instituciones che apunten a la colaboración entre todas las diversidades, para realizar el bien común”. Se acercan las elecciones europeas para la renovación de los representantes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea en el Euro-parlamento: 400 millones son los ciudadanos llamados a votar a finales de mayo. Están en juego dos ideas de Europa: una europeísta, la otra euro-escéptica. Una polarización que sigue – a grandes líneas – las fronteras geográficas del viejo continente, y ve contrapuestos el Este y el Oeste. De ello hablamos con Pál Tóth, del Movimiento de los Focolares, consejero cultural del Comité de Orientación de Juntos por Europa , una red de más de 300 Comunidades y Movimientos cristianos que quiere ser un boceto de Europa unida, expresión de una “cultura de la reciprocidad”:
“Hay que tener presente que con la ampliación de la Unión Europea se ha llegado bastante rápido, en los nuevos Estados miembros, a la aplicación de la economía de mercado y del sistema jurídico democrático; pero una sincronización entre las distintas realidades culturales se da de una manera mucho más lenta. Hablo de “sincronización” y no de una simple recuperación o adaptación a las conquistas sociales y políticas del Oeste, porque estoy convencido de que el Este es portador de valores que son fruto de un sufrimiento secular y por lo tanto de un valor fundamental. Pensemos en el amor a la verdad del pueblo checo desde Jan Hus fino hasta Vaclav Havel, en las pequeñas comunidades nacidas en la Iglesia del silencio que dan testimonio del Evangelio vivido, en la Iglesia popular de Polonia que llena las iglesias en tiempos de secularización, en los íconos de la Ortodoxia que en la era de la imagen y de la crisis de la palabra pueden abrir nuevos accesos al misterio cristiano. Me parece que el Este no está aún en condiciones de expresar esos valores, y reacciona de manera impulsiva a fenómenos que considera que están en decadencia y ocaso moral. En esto no se avanza sólo con las críticas; hay que hacer un camino de crecimiento común, un ‘proceso sinodal’ – diría yo, junto con el Papa Francisco – con acogida, compresión, palabras claras pero no ofensivas, deconstrucción de prejuicios, discernimiento comunitario”. El tema Brexit plantea a los Estados de la Unión Europea un interrogante: los retos del presente y del futuro, ¿se afrontan mejor estando solos o en una formación cohesiva? La transformación radical del mundo en el que vivimos nos coloca por delante retos que no se pueden gestionar a nivel nacional. El sociólogo alemán Ulrich Beck habla incluso de una metamorfosis del mundo, que requiere un razonamiento netamente distinto al anterior. El cambio climático, las migraciones, la delincuencia organizada, los “males comunes” del capitalismo global no pueden ser afrontados eficazmente a nivel nacional, sino más bien con políticas integradas. Chiara Lubich e Igino Giordani, fundadora y co-fundador de los Focolares, tuvieron claro que una Europa unida debía hacerse promotora de la paz mundial. A la luz del carisma de la unidad, ¿qué quiere decir adoptar la fraternidad como categoría política? La democracia nace, en la modernidad, como un sistema competitivo: división de poderes, lucha entre partidos, frenos y contrapesos, la sociedad civil como control del poder público. Aplicar el principio de la fraternidad como categoría política significa construir instituciones que apunten a la colaboración entre todas las diversidades, para realizar el bien común. Los principios de la libertad y de la igualdad han sido traducidos, en los últimos dos siglos, en categorías jurídicas y políticas. Ahora es cuestión de trabajar en la categoría de la fraternidad, que resume los valores de la reciprocidad y la mutua responsabilidad. En el escenario político, junto a los partidos como agentes de competición, podrían emerger las instituciones de la sociedad civil como realizadoras de tareas públicas. Los modelos no faltan y movimientos de renovación espiritual y cultural, como el de los Focolares, podrían tener un rol determinante en este proceso. Hoy en compromiso de los Focolares por una Europa unida se expresa también en el peoyecto Juntos por Europa. Ilona Tóth, miembro del Comité de Orientación de Juntos por Europa, explica cómo nace la iniciativa: En los umbrales del Tercer Milenio, fundadores y responsables de Comunidades y Movimientos cristianos (Chiara Lubich, Andrea Riccardi, Helmut Nicklas, Salvatore Martinez y otros) decidieron unir los carismas de cada uno sobre una base de amor recíproco al servicio del Continente. Ello para permitir que junto a la Europa geográfica y económica adquiriera consistencia la Europa del espíritu también, fundada sobre los valores del cristianismo. ¿Qué resultados ha producido esto hasta ahora? De la red de Juntos por Europa está naciendo un proyecto para un pueblo europeo con una cultura basada en la fraternidad evangélica. Estos pequeños laboratorios, esparcidos por Europa, realizan la unidad en la diversidad. En el propio ambiente están encaminando juntos iniciativas por la paz, la familia, el cuidado del ambiente, por una economía equitativa, por la solidaridad, etc., para responder así a los desafíos de un continente en crisis.
Claudia Di Lorenzi
May 22, 2019 | Sin categorizar
No ha transcurrido ni un siglo desde que terminó el último conflicto mundial y parece que hoy Europa ha perdido, en cierto modo, el concepto de su desafío original. Teatro de dos conflictos mundiales con millones de muertos, muchas ciudades y comunidades destruidas, el viejo continente se encaminó en los años’50 hacia un renacimiento inesperado. Los fundadores de la actual Comunidad Europea vieron más allá de los intereses particulares de cada país y pensaron en grande, en una comunidad de pueblos que pudiera de algún modo proyectar un futuro de paz y un renacimiento económico.
Hablamos sobre Europa con María Voce, Presidente del Movimiento de los Focolares, durante una entrevista, articulada mediante nueve preguntas, que concedió con motivo de la Mariápolis Europea que tendrá lugar los próximos meses de julio y agosto en Tonadico, en el Trentino. En un diálogo abierto y franco, la entrevista se desarrolló afrontando temáticas referentes a la política, los jóvenes, el testimonio de los cristianos de hoy, la Europa que queremos y el significado que puede tener la Mariápolis europea. La diversidad entre las distintas comunidades de pueblos es un valor, afirma María Voce y no es necesario sucumbir ante pretensiones imperialistas o nacionalistas, en la Mariápolis la diversidad se convierte en motivo de riqueza para todos, convirtiéndose en un momento en el que cada uno puede manifestar su propia riqueza y cultura. “Y si cada uno está dispuesto a hacer esto –continua María Voce- nadie sentirá la necesidad de reivindicar su propia identidad porque su identidad es reconocida, valorada y enriquecida por la unidad”. Este es el significado que puede tener la Mariápolis europea y lo que puede aportar a los participantes, realizar juntos una frase que Chiara Lubich decía ya en el 2004: “La más alta dignidad para la humanidad sería no sentirse un conjunto de pueblos a menudo en conflicto entre ellos, sino, por el amor recíproco, un único pueblo enriquecido por la diversidad de cada uno y por lo tanto depositario, por la unidad, de las distintas identidades”. Otro punto afrontado fue la presencia de los jóvenes en la sociedad de hoy en día y su escasa participación en la vida política. María Voce no tiene dudas al respecto y valora el testimonio de muchos jóvenes que en este momento tienen influencia en el campo de la ecología, por ejemplo. Las nuevas generaciones se comprometen con “proyectos que se refieren al bien de la humanidad, que no se limitan al inmediato presente, apoyan proyectos que exigen una vida concreta y que demuestran su autenticidad”, afirma la Presidente de los Focolares. También se refirió la tarea de los cristianos que es bastante ardua, sin embargo ellos pueden transmitir el valor de la solidaridad, de la fraternidad, del amor por los últimos, por los más pequeños y los más pobres viviendo en primera persona una vida coherente a la luz del Evangelio. Entre las preguntas no podían faltar aquellas referentes a su encuentro con el carisma de la unidad ocurrido en Roma durante el período universitario y, como consecuencia, su primera experiencia de Mariápolis, que descubrimos, tuvo lugar precisamente en el ’59 en los valles de las Dolomitas, donde conoció a Chiara Lubich. María Voce es testigo de esa multitud de personas que todos los años irrumpía en esos lugares encantadores, donde las más variadas personas, eran convocadas para experimentar en carne propia el amor recíproco, la fraternidad y realizar así la oración de Jesús, “Que todos sean uno”. La última pregunta no puede no suscitar un deseo y una esperanza: “Mis esperanzas con respecto a Europa son que pueda descubrir su belleza y su vocación, es decir, pueblos unidos que se reconocen los unos los otros y que reconocen unos y en otros principios comunes, valores comunes. La historia de un pueblo es también mi historia, la historia de cada pueblo de Europa es también mi historia, forma parte de mi historia, vive en mi historia”.
Patrizia Mazzola
May 20, 2019 | Sin categorizar
Jesús resucitado nos propone hacer con Él una experiencia de vida nueva y paz, para que luego podamos compartirla con los demás. Para los demás Desde una edad temprana, impulsados por nuestras convicciones cristianas, mi esposo y yo nos propusimos trabajar para los demás. Venimos de familias pobres: las mías trabajaban en una mina, mientras que los padres de Ramón eran campesinos, y conocemos bien las dificultades y las necesidades debido a la falta de recursos. Nuestro deseo se materializó cuando se nos pidió administrar un fondo para niños incluidos en un proyecto de adopción a distancia. Gracias a las contribuciones que hemos recibido, ahora podemos ocuparnos de 23 niños y hemos podido comprar un terreno donde hemos construido una estructura que alberga a una veintena de niños de familias pobres, lo que permite a los padres ir a trabajar. También está en funcionamiento un pequeño taller de costura para las madres. A través de la generosidad de muchos, pudimos desarrollar esta actividad para beneficio no solo de los niños sino también de sus familias. (R. J. – Bolivia) Cuarto embarazo En la novena semana del cuarto embarazo, contraje rubéola. Los días siguientes fueron los más difíciles de nuestra vida matrimonial, nos enfrentábamos a un problema mayor que nosotros mismos. Los médicos nos advirtieron que la posibilidad de tener un bebé sano se reducía al 5 por ciento. Rechazar el embarazo, razonando con la mentalidad actual, parecía la solución correcta. Mi esposo me dejó libre para elegir, pero yo quería que me dijera que aceptara esa nueva criatura. En mi corazón de madre, de hecho, lo había hecho desde el primer momento. Creo que nunca oré tanto en mi vida. Un día mi esposo me dice: “¿Qué pasaría si nuestro hijo no tuviera nada o poco?”. Era la señal que estaba esperando: nos abrazamos y desde ese momento nos sentimos más unidos. Después de seis meses nació un niño hermoso. Sano. (J.O. – Suiza) Robo en casa De regreso a casa, construida con tanto esfuerzo, encontramos todo devastado: los ladrones se habían llevado incluso el lavabo y el inodoro. Al no tener la posibilidad de comprar todas las cosas que faltaban, empezamos una ronda de tiendas de segunda mano. Hasta que en uno de estos reconocimos algunos de nuestros objetos. Quienes los vendieron dijeron que se los habían comprado a algunos de los muchachos del vecindario, a quienes conocíamos bien porque eran nuestros vecinos. Fuimos a su casa, con la intención de recuperar lo que era nuestro, pero también para hacerles entender su error. Ante la realidad, no negaron y con ellos fuimos a recuperar los bienes robados. Durante el viaje, hablamos abiertamente de los valores que dan sentido a nuestras vidas, mientras que ellos hubieran esperado una reacción más dura. Quizás con esto hemos dado nuestra pequeña contribución a la paz. (B.O. – Venezuela)
por Chiara Favotti
May 19, 2019 | Sin categorizar
El próximo 24 de mayo en todo el mundo tendrá lugar una nueva jornada de movilización global por el clima. Esta acción nació de la idea de una chica de 16 años, sueca, y coincide con el cuarto aniversario de la publicación de la Carta Encíclica del Papa Francisco “Laudato Si’”. Le preguntamos a Lorna Gold, economista, miembro de los Focolares, que trabaja para la agencia católica irlandesa para el desarrollo “Trocaire” y es autora del libro “”Climate Generation: Awakening to our Children’s Future”, que nos explicara por qué es necesario un esfuerzo inmediato, individual y colectivo, en pos del planeta tierra. Eres especialista en el ámbito del desarrollo internacional y has trabajado durante casi dos décadas en contextos académicos y en Organizaciones no Gubernamentales. ¿Cómo nace tu compromiso por el ambiente? Mi compromiso comenzó cuando era pequeña y, con los chicos del Movimiento de los Focolares, hice acciones para construir un mundo más unido. Recuerdo, en particular, cuando los jóvenes de la Amazonia (Brasil) me contaron que estaban destruyendo las selvas. Quedé horrorizada. Entonces empecé rápidamente a hacer una campaña en mi colegio y en mi comunidad para proteger esa región. Luego, estudié e hice un doctorado, investigando sobre el desarrollo sustentable, concentrándome en la Economía de Comunión, como ejemplo de economía en la que las personas no se concentran tanto en el consumismo, sino más bien en la compartición y la construcción del bien común. En mi trabajo en “Trocaire”, que se ocupa de apoyar a las personas que viven en la pobreza, entendí que si no logramos proteger la tierra, estamos fracasando también con los pobres, y con todos nosotros. Sin proteger las condiciones de base de la vida de la que todos dependemos, no hay un camino para salir de la pobreza. Has adherido a la inciativa “FridaysForFuture” promovida por Greta Thunberg involucrando en Irlanda a chicos y padres. ¿Qué hacen ustedes cada viernes? Estoy muy preocupada por el cambio climático y desde hace años trabajo para influenciar las políticas de los gobiernos. Quedé impactada por Greta Thunberg. Hubo otros como ella en el pasado, pero ahora, con el poder de las redes sociales, existe la posibilidad de que las palabras de un niño lleguen a ser un “fuego” que nos haga mover a todos. Ella invitó a todos a protestar los días viernes, particularmente el 15 de diciembre de 2018. Desde el comienzo percibí esa invitación como dirigida a mí personalmente; entonces fui a protestar delante de nuestro Parlamento. Y volví todos los viernes. El número de las personas que se encuentran todas las semanas crece y nacen nuevos grupos similares en toda Irlanda. El 15 de marzo de 2019 todo el país se movilizó: 15.000 niños y adultos salieron por las calles de Dublín y en otras 40 localidades. ¿Cómo hacer para que el compromiso por el planeta cambie nuestro estilo de vida? Debemos protestar y actuar. Cualquiera puede iniciar la protesta de los viernes en su comunidad local y registrarla en el mapa global en el sitio Fridaysforfuture.org. Pero también se puede hacer una acción positiva como plantar árboles. Esto generaría un doble impacto: protestar y plantar. Mientras tanto continúan las protestas globales, como la de hoy. Junto al Global Catholic Climate Movement, del que forman parte también los Focolares, les pedimos a todos, a personas de toda creencia y de toda comunidad, que nos unamos a los estudiantes en esta jornada. ¿Cuánto influyó en tus opciones de trabajo y de vida el encuentro con el carisma de los Focolares? Mis opciones de vida han sido influenciadas seguramente por el encuentro con el Movimiento de los Focolares. Aprendí que el amor todo lo vence. Para resolver el problema climático es necesario que todos trabajemos juntos. Tenemos tecnologías, ideas y también dinero, pero a menudo faltan la colaboración y una auténtica voluntad de trabajar por el bien común. Creo que el Movimiento de los Focolares tiene un rol importante que desempeñar en la generación de espacios en donde todos puedan ser ayudados a trabajar en espíritu de auténtica colaboración. ¿Cómo te ha venido la idea de escribir un libro y con qué objetivo? ¿En qué consiste el compromiso que propones para la salvaguarda del planeta? La idea nació de la profunda preocupación de ver que los padres no se dan cuenta de lo que está sucediendo con el clima y no entienden a menudo cuánto influirá en los hijos. He trabajado en este tema durante dos décadas. La situación es terrible. Si no cambiamos radicalmente nuestras sociedades, en los próximos diez años, nuestros hijos tendrán que afrontar un cambio climático con el aumento de 4 ó 5 grados antes de finales de siglo. Significa que la civilización, como la conocemos, no sobreviviría. La gran mayoría de las especies desaparecería. Nuestros hijos se encontrarían con un peso imposible de soportar. Para mí, como madre, esto es inaceptable. Hay un enorme interés por mi libro aquí en Irlanda y acaba de ser publicado en los Estados Unidos por New City Press. Espero que se publique en otros países también. En el libro sugiero tres cosas: volver a conectarnos con la tierra, la maravillosa creación de Dios y volver a encontrarnos nosotros mismos en la gran comunión, no sólo con los demás seres humanos, sino con todo el cosmos. En segundo lugar, cambiar nuestro estilo de vida para reducir al mínimo el impacto ambiental, y para ello es necesaria una “conversión ecológica”, como la llama el Papa Francisco. Un buen punto de partida es marcar la propia huella ecológica online (hay muchas maneras de hacerlo en la web) y ver cómo hacer para reducirla. Ninguna opción será fácil, algunas requerirán cambios importantes. Por último, tenemos que unirnos a los demás, para hacer presión, incluso a nivel político, y obtener grandes cambios. Las acciones individuales no son suficientes. Acabar con las inversiones públicas en combustibles fósiles es un paso fundamental en esta dirección. También las campañas de sensibilización son esenciales, hasta que el cambio sea irrefrenable.
Anna Lisa Innocenti
May 17, 2019 | Sin categorizar
Muchos son los migrantes venezolanos que abandonan su tierra y se mudan a Perú, como en otros países de América Latina, en busca de mejores condiciones de vida. Irene Indriago Castillo es una psicóloga clínica y cognitiva venezolana que trabaja con el Movimiento de los Focolares y trabaja en Perú como asesora organizacional internacional. Le preguntamos cuál es su experiencia humana y profesional en este ámbito.
¿Cuáles son los dolores que los migrantes traen con ellos y cuáles son sus esperanzas? Las personas que llegan a Perú a menudo han dejado Venezuela con pocos medios económicos, separándose de bienes materiales y de sus seres queridos. Después del viaje y el paso de los controles migratorios, comienza un proceso para ellos que llamo “de la ilusión a la desilusión”: casi no tienen recursos económicos, pero les gustaría obtener mejores condiciones de vida lo antes posible, encontrar una casa y también un trabajo para ayudar las familias que se quedaron en Venezuela. Lamentablemente, estas expectativas pronto se vienen abajo y comienza un itinerario doloroso. Sufren por la separación de las familias de las que no tienen noticias, por la pérdida de su vida cotidiana y los espacios en los que se sentían seguros. A menudo viven en condiciones menos favorables que en Venezuela. La adaptación es por lo tanto difícil, a veces trae dificultades incluso en las parejas. Se mueven en un mar de incertidumbres que socavan su fuerza emocional y espiritual. Solo aquellos que vienen con un objetivo claro y una fe fuerte pueden superar estas circunstancias en menos tiempo.
¿Cuáles son sus mayores y más urgentes necesidades? La principal necesidad es económica para poder mantener. Deben legalizar su presencia en el país de destino y asistencia en caso de enfermedades. También es muy importante que logren mantenerse en contacto con la familia en Venezuela. Y necesitan ayuda y relaciones de apoyo para manejar la frustración, la incertidumbre y el dolor. Muchos son los menores que llegan, ¿cuáles son los traumas más grandes que experimentan y cómo tratan de ayudarlos? Los niños y adolescentes no escapan del shock emocional, aun sabiendo que el objetivo de la migración es lograr una mejor calidad de vida. No tienen las mismas herramientas que los adultos para procesar los cambios. En los talleres que hago con ellos, me di cuenta de que, para todos, la decisión de venir al Perú fue tomada por los padres, ellos no fueron interpelados. Aunque entendieron la perspectiva de mejorar las condiciones de vida, no todos querían venir. Ven poco a sus padres, viven preocupados, se comunican menos, no tienen amigos. No todos pueden ingresar a las escuelas peruanas de inmediato, pero quienes asisten a menudo reciben palabras ofensivas de sus compañeros de clase. Su tristeza, ira y miedo se manifiestan con comportamientos que a veces los padres no comprenden, como la rebelión, el llanto, el aislamiento. Es esencial prestarles atención, abrir la comunicación y apoyar la formación de grupos de pares para que se sientan contenidos. ¿Crees que todavía hay espacio para la esperanza de reconstruir un futuro en estos niños y jóvenes? Mientras haya vida, hay esperanza. Necesitamos promover la resiliencia como una herramienta que fortalece cognitiva y emocionalmente a aquellos que están atravesando los grandes desafíos de la vida. El país anfitrión, en el marco de los derechos humanos, debe garantizar el acceso a la salud, la alimentación y la educación. Es esencial brindar apoyo para construir nuevas relaciones afectivas, mantener la comunicación familiar y establecer puentes de adaptación a los nuevos lugares y fortalecimiento espiritual. Así formaremos personas con valores más estables, con una visión del futuro y con las herramientas necesarias para tomar decisiones que les permitan realizar sus sueños.
Anna Lisa Innocenti
May 16, 2019 | Sin categorizar
Nueva etapa del viaje de Maria Voce y Jesús Morán en el Líbano: en las raíces de la cultura del país, con su complejidad social, política y religiosa. El desafío de un diálogo auténtico como llave para el renacimiento del Líbano. “Es hora de construir una nueva nación”, así dice un gran cartel que mira hacia la carretera, pero la velocidad del tráfico libanés no permite entender de quién sea el llamamiento, ni tampoco las intenciones que desea expresar.
La pequeña delegación del Movimiento de los Focolares encabezada por la presidente Maria Voce y el copresidente Jesús Morán regresó de un viaje al norte del país donde visitó el Valle de los Santos, el centro espiritual de la Iglesia Maronita del cual forma parte la gran mayoría de los cristianos libaneses. También es la zona de los famosos cedros del Líbano: un pequeño bosque a 2000 metros de altura, donde todavía hay ejemplares que probablemente se remontan a la época del rey Salomón y, por tanto, a 3000 años atrás. Regresando a Beirut, cargados de impresiones que afirman la gran capacidad de este pueblo que cuenta con 7000 años de historia y que ha sabido sobrevivir en la encrucijada de tres continentes y de tres grandes religiones, pero que también ha sabido preservar su creatividad en condiciones extremadamente difíciles. Cuanto más te acercas a la capital, más viene a la mente la realidad actual que en su complejidad no da muchas razones para la esperanza. Actualmente, hay 18 comunidades religiosas en el Líbano. El estado y la administración pública trabajan “en estado de emergencia”. Existe una indisoluble interrelación entre grupos étnicos, religiosos y políticos, entre grandes familias, intereses económicos, potencias externas. Las viejas heridas de la llamada guerra “civil”, de 1975 a 1990, aun no se han sanadas. “No hemos tenido el coraje de afrontar el mal que nos hemos causado los unos a los otros”, ha dicho uno de los obispos que hemos visto en estos días, y, en consecuencia, nadie ha pedido perdón al otro”. Y varias veces en estos días escuchamos que la situación podría estallar en cualquier momento.
“Es hora de construir una nueva nación”, dice el cartel de la carretera, y es natural preguntarse cómo podría suceder esto. La respuesta que Jesús Morán ha delineado en un discurso en una mesa redonda en la Facultad de Filosofía de la Universidad Santo Espíritu (USEK) cerca de Beirut, se puede resumir en una única palabra: diálogo. “El diálogo – ha subrayado el copresidente de los Focolares – es parte de la naturaleza del hombre. En el diálogo, el hombre se vuelve más humano porque se completa con el don del otro. Por lo tanto, no se trata tanto de palabras o de pensamientos, sino de dar el propio ser. Esto requiere silencio, escucha y el riesgo de poner en juego la propia identidad, incluso cultural, incluso eclesial, que no se perderá sino que se enriquecerá en su apertura”. ¿Entonces, el diálogo para construir una nueva nación? Esta no será otra teoría hermosa, una de las muchas que los libaneses han escuchado en los últimos años.
¡Absolutamente no!, podrían responder los 150 cristianos y musulmanes que se reunieron el 13 de mayo en la llamada “casa amarilla” construida sobre lo que solía ser la línea de demarcación entre las áreas Este y Oeste de Beirut y que ha sido reconstruida, para no olvidar las heridas de la guerra. Los testimonios de amistad, nacida durante la guerra sobre la base de una simple acogida por parte del Movimiento de los Focolares, han sido conmovedores y convincentes. Pequeños gestos de cercanía y atención, visitas recíprocas, relaciones sin interés, han transformado – como describió una mujer musulmana – la amistad en una verdadera familia. “El diálogo solo es posible entre personas verdaderas. Solo el amor nos hace verdaderos”, ha dicho Jesús Morán en su discurso. Los amigos cristianos y musulmanes y sus experiencias son una prueba de ello. Tal vez sea solo una pequeña semilla, que puede crecer lentamente, al igual que los cedros del Líbano. Pero ciertamente es una semilla con una fuerza irresistible, de la cual puede nacer una nación nueva.
Joachim Schwind
May 15, 2019 | Sin categorizar
Luigi Butori, italiano, es un focolarino que vive en Ho Chi Minh City. En Asia desde hace más de 20 años, conoce toda su belleza, pero también los dramas y los contrastes. Lo acompañamos en su trabajo de apoyo y rescate de los más pobres de los pobres, primero en Tailandia (ver Conexión CH de septiembre de 2015) y ahora en Vietnam. https://vimeo.com/333332052
May 13, 2019 | Sin categorizar
Se ha discutido el tema de salvaguardar la Amazonía, uno de los ecosistemas más ricos del planeta y al mismo tiempo una “selva de culturas”. Mirar la Amazonía con los ojos de quienes viven allí, “hacerse uno” con las poblaciones indígenas que la habitan en una relación de intercambio y equilibrio perfecto: la tierra es una madre que da vida y el hombre cuida y protege la riqueza de sus criaturas, siendo ellas mismas una criatura en la Creación. Esta es la mirada con la que los promotores y participantes en la cuarta edición de la Aldea de la Tierra, promovida en Roma por el Movimiento de los Focolares con Earth Day Italia, del 25 al 29 de abril, abordaron el tema de la salvaguardia de la región panamazónica, unos de los ecosistemas más ricos del planeta y al mismo tiempo una “selva de culturas”. Desde el parque de Villa Borghese, ha sido renovado el llamado a la protección de la biodiversidad ambiental y étnico-cultural del “pulmón” del planeta, largamente explotado y saqueado por multinacionales y gobiernos que consideran a esa tierra como una fuente de ingresos. La actividad extractiva de petróleo, gas y minerales preciosos, y la creciente deforestación de las áreas destinadas a la agricultura intensiva o a la construcción de represas e infraestructuras – denuncia Francesca Casella, directora de Survivor International Italia – es un “ataque deliberado” que pone en riesgo la supervivencia del ecosistema y las tribus que lo habitan, desalojadas ilegalmente de sus tierras, privadas de sustento o incluso exterminadas.
“Tenemos hambre y sed de justicia por todos aquellos que murieron luchando por nuestra gente y por nuestras vidas, dijo Hamangaì, una estudiante, representante del pueblo aborigen Patax – en el estado brasileño de Bahía – y pidió que “la humanidad se detenga y escuche a los pueblos originarios”, portadores de una sabiduría milenaria. Este grito fue respondido por las cientos de organizaciones, instituciones y realidades – civiles y eclesiales – que participaron en el evento, formando un frente común para la protección de la región amazónica. Una tierra que constituye un inestimable patrimonio ecológico, pero que también se ofrece como modelo para la coexistencia de cientos de diferentes poblaciones con diferentes culturas, grupos étnicos y religiones. Un modelo para ser protegido, por lo tanto, de acuerdo con el espíritu indicado por el Señor a Moisés en la Biblia: “Quítate las sandalias, porque el lugar que pisas es suelo sagrado” (Ex 3, 5). Un pasaje bíblico que el Papa Francisco citó durante su viaje apostólico a la Amazonía, en 2016, y que el cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, propuso nuevamente a los participantes en la Aldea, como modelo de relación en el encuentro con los indios y su tierra. Los obispos del mundo se reunirán en octubre para discutir el tema de la Amazonía, en busca de “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, como dice el título del Sínodo querido por el Papa. La presencia de la Iglesia en la Amazonia, recordó el cardenal, es de hecho significativa, con “7 conferencias episcopales, 106 obispos y miles de sacerdotes y operadores pastorales”. Una atención especial que proviene de la conciencia de que todo está relacionado, como lo subraya el Santo Padre en la Laudato si, donde invita a una “conversión ecológica”, que es asumir la interdependencia de toda Creación, de la naturaleza con el hombre y entre los hombres, y por tanto cambiar los estilos de vida para superar el individualismo y adoptar la solidaridad global como criterio para la acción. En este sentido, se lee también el trabajo de los frailes capuchinos en Tierra Santa, presentes en 72 aldeas junto a los pueblos indígenas, comprometidos en la lucha contra el prejuicio contra los indios, vistos como pueblos atrasados, y que en cambio tienen mucho que enseñar. “Somos esclavos del tiempo, mientras estás con ellos, entiendes lo sagrado que es estar juntos, escucharnos”, dice el padre Paolo Maria Braghini, misionero capuchino durante 20 años en la Amazonía, que dice “San Francisco hoy estaría feliz de vivir en esa parte del mundo”. Un modelo amazónico, que en su biodiversidad puede y debe ser replicado en otros lugares, pero adaptado a cada realidad, como lo demuestra Rafael Padilha, profesor de la Universidad de Vale do Itajaì, en Brasil, quien destaca también la importancia de promover una economía que ponga a la persona en el centro, por ejemplo, a través de proyectos como los inspirados por la Economía de Comunión, nacida del carisma del Movimiento de los Focolares. El desafío, incluso en los llamados países desarrollados – añade el padre Laurent Mazas, Director Ejecutivo de Cortile dei Gentili – es pasar de la multiculturalidad a la interculturalidad, “del duelo al dúo, respetando los tesoros de cada cultura”. Al final de la charla, en el Viale delle Magnolie de Villa Borghese, como testimonio del compromiso común de salvaguardar la selva y los pueblos que la habitan, se plantó una encina utilizando tierra de la Amazonía.
Claudia Di Lorenzi
May 13, 2019 | Sin categorizar
Del 26 al 28 de marzo de 2020 el Papa Francisco invita a Asís (Italia) a jóvenes economistas de todo el mundo para dar vida a un cambio que permita transformar la economía actual y dar un alma a la del futuro. “Les escribo para invitarlos a participar de una iniciativa que aprecio mucho: un evento que permita que nos encontremos con quien se está formando o está empezando a estudiar y ejercer una economía diferente, que hace vivir y no mata, que incluye y no excluye, que humaniza y no deshumaniza, que se preocupa por la creación y no la explota. Un evento que nos ayude a estar juntos y conocernos, y que nos conduzca a establecer un “pacto” para cambiar la economía actual y dar un alma a la economía del mañana”.
Éstas son las primeras líneas del mensaje que el pasado 11 de mayo el Papa Francisco dirigió a los jóvenes economistas, empresarios y agentes de cambio comprometidos a pensar y poner en práctica una economía diferente. Francisco los invita a participar y construir juntos el evento internacional “The economy of Francesco”, que tendrá lugar en Asís (Italia) del 26 al 28 de marzo del 2020. Quiere encaminar con ellos un proceso de cambio global de modo que la economía de hoy y de mañana sea más justa, inclusiva y sostenible, y que no deje a nadie fuera. El evento es promovido por un Comité compuesto por la Diócesis de Asís, la Alcaldía de Asís, por el Instituto Seráfico de Asís y por Economía de Comunión. El Papa espera a todos, sin distinción de credo o nacionalidad, para tratar con ellos los problemas más complejos del mundo actual, desde la salvaguardia del ambiente a la justicia para con los pobres; cuestiones que tienen necesidad de un valiente compromiso y de repensar los paradigmas económicos de nuestro tiempo. El Prof. Luigino Bruni, director Científico del Comité, declara que «La invitación del Papa Francisco a los jóvenes economistas es un evento que marca una etapa histórica, porque se unen dos grandes temas y pasiones del Papa: su prioridad por los jóvenes y su interés en otro tipo de economía. Estamos invitando, a nombre suyo, a los economistas y empresarios más sensibles al espíritu de la Oikonomia de Francesco (Francisco de Asís y Papa Francisco), para poder dar a los jóvenes lo mejor de las reflexiones y praxis económicas de hoy en el mundo. La palabra Oikonomia evoca al mismo tiempo muchas realidades: la raíz griega hace referencia a las normas de la casa pero también se refiere al cuidado de la casa común, el OIKOS. Y nos referimos también a la Oikonomia entendida por los Padres de la Iglesia como categoría teológica de salvación universal. Asís es parte esencial de una economía diversa, porque es una ciudad-mensaje. Los distintos lugares de la ciudad de Asís, hospedarán el programa del evento construido alrededor de los tres pilares de la Oikonomia de Francisco: los jóvenes, el ambiente, los pobres». Son muchos los temas que encontrarán un espacio en los dos días de Asís: los derechos de las futuras generaciones, la acogida de la vida, la equidad social, la dignidad de los trabajadores y la salvaguarda del Planeta. Del 26 al 28 de marzo de 2020, The Economy of Francesco se articulará en talleres, manifestaciones artísticas, seminarios y plenarias con reconocidos economistas y expertos en el campo del desarrollo sostenible y de disciplinas humanistas, que reflexionarán y trabajarán junto a los jóvenes. Las candidaturas para participar en la iniciativa se abrirán en junio 2019. La carta integral del Papa Francisco y todas las informaciones están disponibles en el sitio www.francescoeconomy.org
Stefania Tanesini
May 12, 2019 | Sin categorizar
Una nueva cita de diálogo entre los jóvenes del Movimiento budista de la Risho Kosei Kai (RKK) y los jóvenes de los Focolares profundizó el conocimiento, la amistad y el compromiso común por la paz en el mundo. “En todos estos años, dondequiera que nos encontráramos, los muros de nuestra diversidad desaparecían de inmediato y enseguida nos veíamos unidos en el mismo deseo de querer trabajar por la paz en el mundo. En realidad, era lógico que así fuera, porque cada vez que nuestro Fundador (Nikkyo Niwano) y Chiara Lubich se reunieron, se reconocieron enseguida como una sola cosa, y para ambos era descubrir a alguien dispuesto a trabajar seriamente por la paz en el mundo”. Ésas fueron las primeras palabras de Yoshie Nishi, Vice-Director del Sector de los Jóvenes de la Rissho-Kosei-Kai, al trazar la historia de los simposios entre los jóvenes del Movimiento Budista y los jóvenes de los Focolares, iniciados en el año 2008.
La edición de este año, que se llevó a cabo en el Centro Internacional del Movimiento de los Focolares en Italia, tenía como tema “The World Peace Starts from Us. Now the time to step forward to everything” (La paz mundial empieza por nosotros. Es ahora el tiempo de dar un paso adelante). “El mundo en varios lugares está dividido – explicaron los jóvenes de la RKK –; refugiados, pobreza, problemas económicos, etc. No sólo a nivel nacional, sino también en el pequeño mundo en el que vivimos, con la difusión de Internet por un lado podemos crear en pocos segundos un vínculo estrecho con todo el mundo, pero por otro lado, coexiste una gran pobreza de relaciones por lo cual la conversación con los que viven a nuestro lado nunca se da”. Muchos son los momentos de compartición de experiencias de paz que parten de lo cotidiano: cambios de estilo de vida personal y acciones que involucran a otros y transforman en positivo la realidad. “Quisiéramos caminar siempre mirando al otro, a los desafíos que vemos en el mundo – dijeron a los amigos japoneses Rita y Henrique de los Focolares – para ayudar a alcanzar un mundo más unido, fraterno, en donde se pueda tener más paz, pero una paz que no excluye a los más marginados, sino que por el contrario hace nuestras las necesidades de nuestra gente para poder llegar un día al objetivo: ‘No one in need’, como reza el slogan que los jóvenes de los Focolares se propusieron este año para la Semana Mundo Unido y para el proyecto ‘Pathways for a United World’”. En el programa del simposio hubo también una acción concreta: la preparación y la distribución de una comida caliente en la estación ferroviaria Ostiense de Roma, en colaboración con la Asociación RomAmoR ONLUS que ayuda, sin tener una sede fija, a ancianos y migrantes. La delegación japonesa participó después en la audiencia del Papa Francisco y vivió una jornada de compartición y profundización en la ciudadela internacional de Loppiano con los jóvenes de las escuelas de formación y del Instituto Universitario Sophia.
Paola Pepe
May 12, 2019 | Sin categorizar
La presidente y el copresidente de los Focolares regresaron a Líbano donde celebraron el quincuagésimo aniversario del Movimiento con la comunidad y varias personalidades civiles y religiosas. A veces sucede que los grandes caminos históricos se concentran en la pequeña historia de una persona. Esto sucedió el sábado 11 de mayo, durante la reunión de los miembros de los Focolares en el Líbano, con motivo del quincuagésimo aniversario de la llegada del Movimiento al país de los cedros. Los 450 presentes acababan de recorrer algunas de las etapas principales de estos 50 años, cuando uno de los presentadores confesó: “En la guerra del 75 al 90 mi hermano murió y yo era uno de los que tenía un arma en la mano. En 1993 conocí a los Focolares y la espiritualidad de la unidad cambió mi vida”. Estas pocas palabras son, en realidad, un concentrado de la realidad: existe la riqueza y la belleza del Líbano que conduce al Medio Oriente, donde se encuentran tres continentes y tres grandes religiones; dicen que es un país privilegiado por la historia, que vive el desafío continuo de una convivencia fraterna entre pueblos, religiones, confesiones y ritos cristianos, y finalmente cuentan con una nación que nunca se resigna y que siempre encuentra nuevos recursos para volver a empezar. Esta confesión también expresa el drama y los traumas de una guerra que duró 16 años, cuyos orígenes y raíces nunca se abordaron realmente. Y en la pequeña historia de este hombre se esconde la semilla arrojada por los primeros focolarinos que llegaron a Beirut en 1969, cuyo testimonio de una vida basada en el amor ha sobrevivido a la guerra y que hoy se expresa en las diferentes expresiones del Movimiento y en muchas actividades eclesiales y sociales que se presentan en este día festivo.
Maria Voce y Jesús Morán, presidente y copresidente de los Focolares, que vinieron a celebrar con los libaneses, no se contentan con un jubileo que hable del pasado para llegar al presente. En sus respuestas a algunas preguntas desafían a los focolares libaneses a mirar hacia el futuro: no cansarse de anunciar el Evangelio según el estilo típico del carisma de la unidad que, a imitación de Cristo, se hace uno con todos. Los alientan a no evitar los contrastes y los conflictos que pueden poner en discusión incluso las propias categorías culturales, para alcanzar una nueva mentalidad evangélica y animarlos a no vivir un ecumenismo superficial para testimoniar, incluso ante las autoridades eclesiales, una verdadera unidad en la diversidad de los ritos y confesiones. En resumen, piden que no dejen escapar la profecía inherente al diálogo interreligioso, especialmente con los musulmanes, así como Chiara Lubich la ha transmitido.
Todos estos desafíos, Maria Voce los resume en su saludo después de la misa del domingo 12 de mayo, en la catedral de la resurrección de Antelias, cerca de Beirut, el acto oficial con el que se celebró el quincuagésimo aniversario. La presidente expresó el deseo “de que el Líbano en todo el mundo sea ese ‘mensaje’ vivo de convivencia y fraternidad más allá de cualquier fragmentación que el Papa Juan Pablo II ya vio en la década de 1980 como una característica especial del pueblo libanés, donde la diversidad cultural y espiritual se convierte en riqueza ejemplar en el camino de individuos y de pueblos. Nosotros también repetimos con el Papa, hoy santo: “El Líbano es algo más que un país; es un mensaje de libertad y un ejemplo de pluralismo para Oriente como para Occidente” . Los 50 años de los Focolares en este país demuestran que la espiritualidad de la unidad tiene la capacidad de mantener vivo y actual este mensaje.
Joachim Schwind
May 11, 2019 | Sin categorizar
La comunidad del movimiento presente en este país desde la década de 1970, ha colaborado activamente en varios ámbitos con ocasión de esta visita papal: en el coro, haciendo voluntariado durante los eventos, en la liturgia, concediendo entrevistas. Han pasado como un relámpago los dos días de la visita del Papa Francisco a Bulgaria, suscitando un gran interés no sólo entre los católicos, quienes representan solamente el 0,6% de la población búlgara, sino también en todos los grupos que componen la sociedad. Los medios de comunicación dieron amplia cobertura al evento, creando en la opinión pública una gran expectativa, ya desde la preparación. Las principales emisoras televisivas del país, en estos días, siguieron la visita momento por momento.
Muy cordial el encuentro con Su Santidad el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Búlgara, Neofit, que acogió al Papa con calidez. Impresionante fue la participación de la gente. Durante la liturgia, en la plaza donde antes solían llevarse a cabo las manifestaciones de un régimen que persiguió duramente a la Iglesia – la Sacristía era la ex Casa del Partido – estaban presentes más de 15 mil personas, mientras que en otras partes de la ciudad la gente seguía a través de maxi-pantallas, algo insólito para Bulgaria, país con mayoría ortodoxa. El Papa logró hablar al corazón de los búlgaros, a pesar de la dificultad de la lengua, con gestos, con su ser, con su extraordinaria capacidad de comunicar con todos. Como, por ejemplo, cuando, al día siguiente, en Rakovski, una pequeña ciudad mayoritariamente católica, durante la Misa, el Papa, tras un sorprendente cambio de programa, dio la Primera Comunión a la totalidad de los 245 niños que tenían que recibirla, y no sólo a 10; y mantuvo con ellos un diálogo espontáneo, subrayando los principales puntos de la fe y la sacralidad de lo que estaba sucediendo. Por la tarde, luego, se dio un encuentro con la comunidad católica, marcado por gestos espontáneos y saludos que hicieron gozar a los 700 presentes (el encuentro se llevaba a cabo en una iglesia y era un número cerrado). Tras los testimonios de una monja, de un sacerdote y de una familia, todos jóvenes, el Papa pronunció su discurso, interrumpiéndolo varias veces para hablar en forma improvisada, lo cual suscitó inmediatamente una fervorosa reacción de los presentes.
El Focolar dio su aporte en varios ámbitos, en donde se lo requiriera: en el coro, en la difusión de las invitaciones en distintos ambientes, en el voluntariado durante los eventos, en la liturgia, concediendo entrevistas, etc. Para sostener al Papa en el cansacio de estos días, le regalamos incluso un paquete de yerba mate. El Movimiento llegó a Bulgaria en la década de 1970, siendo la única realidad laical presente durante los años del comunismo y el más afirmado en la Iglesia local. Desde el año 1991 está el focolar femenino en Sofía y las comunidades del Movimiento existen en 9 ciudades del país, compuestas por católicos, ortodoxos y personas sin una precisa referencia religiosa. Tenemos fuertes vínculos de amistad con exponentes de la Iglesia Ortodoxa a varios niveles. Esta visita, entre otras cosas, nos dio la ocasión de profundizar relaciones que se habían construido en el tiempo, estrechar vínculos con personas nuevas, y retomar contactos con gente que conocíamos.
Majda Šušteršič
May 10, 2019 | Sin categorizar
El Papa promulga las nuevas normas para toda la comunidad eclesial contra quienes cometen abusos y quienes los encubren. Las medidas y la orientación de los Focolares en el surco de la Iglesia. La intervención del copresidente Jesús Morán y el servicio para la Conexión CH. Está fechado el 7 de mayo y se titula Vos estis lux mundi. Este documento en forma de motu proprio, es decir, un instrumento que el Papa usa cuando quiere introducir novedades personalmente o dar instrucciones a los fieles, es el último acto del papa Francisco en la lucha contra el abuso infantil y las personas vulnerables en la Iglesia. Una etapa de importancia primaria que forma parte de un itinerario. Al final de la reunión sobre la protección de los menores en el Vaticano en febrero pasado, se anunciaron algunas disposiciones legislativas para la Curia Romana y el Estado del Vaticano. Este último documento normativo está dirigido a toda la Iglesia: establece nuevos procedimientos para denunciar acoso y violencia y para garantizar que los obispos y los superiores religiosos informen sobre su trabajo. Introduce la obligación para los clérigos y religiosos de denunciar los abusos; una disposición que también alienta a los laicos a denunciar abusos y acoso a la autoridad eclesiástica competente. También solicita a las diócesis que establezcan un sistema que sea fácilmente accesible al público para recibir las denuncias. Un gesto que va más allá de los confines de la Iglesia y es un estímulo para la sociedad civil, porque, sabemos, el escándalo de los abusos tiene sus propias raíces, tanto históricamente como en los últimos tiempos, en los diferentes ámbitos de la familia, la escuela, el deporte, etc. A pesar del tema serio y devastador que trata, el Papa abre el documento con una cita evangélica que recuerda la esperanza y la luz: “Nuestro Señor Jesucristo llama a todos los fieles a ser un ejemplo luminoso de virtud, integridad y santidad” . Son estas virtudes las que comprometen a todas las personas, tanto más a los consagrados, quienes, por elección de vida, nunca deben traicionar la confianza de nadie, familias o menores de edad en primer lugar. Como hemos comunicado precedentemente, el Movimiento de los Focolares, dolorosamente, no es inmune a este escándalo. El 26 de marzo, la presidente Maria Voce y el copresidente Jesús Morán enviaron una carta a todos los miembros del Movimiento en el mundo sobre el compromiso de los Focolares en este campo. Comunican que es con profundo sufrimiento que es necesario reconocer “que incluso en nuestra gran familia de los Focolares ha habido algunos casos de abuso contra menores (unos veinte), causados por personas del Movimiento o por personas que han asistido a eventos organizados por nosotros. La mayoría de los episodios han ocurrido en un pasado lejano (incluso más de 20 años), pero desafortunadamente algunos han ocurrido en un pasado reciente. Y los miembros consagrados también estuvieron involucrados”.
Reiteran la “tolerancia cero” del Movimiento hacia cualquier forma de violencia o abuso y el deber de cada miembro de los Focolares de estar en primera línea en la defensa de las personas más débiles de cualquier forma de maltrato o bullyng, provocado directamente o a través de la web, con especial atención a los menores y adultos vulnerables. Exhortan abiertamente a informar a la Comisión Central para la protección y el bienestar de los niños, instituida en 2014 en el Centro Internacional de los Focolares y a las comisiones locales, cualquier sospecha de abuso o violencia y consideran “una verdadera tentación pensar en no informar casos por el bien de nuestro Movimiento, para evitar un escándalo, para proteger la buena reputación de alguien”. En una entrevista reciente concedida durante la Conexión CH, el copresidente reiteró firmemente la total adhesión a la línea actual de la Iglesia. Morán explica que “hemos querido reconocer públicamente que este drama también nos ha tocado a nosotros y que esto nos lleva a acciones concretas para hacer justicia a las víctimas también iniciando un proceso de acompañamiento en un nivel general y concreto”. Reconoce que esta es una gran purificación para el Movimiento y finalmente reitera que el compromiso de proteger a los menores no se puede reducir al ámbito de los Focolares. “Con esta carta hemos querido decir a todos los miembros que es importante comprometerse en todos los niveles para que este drama, este inmenso dolor, que es un drama social y moral, acabe lo antes posible y estos casos de abuso ya no ocurran”. El compromiso del Movimiento se centra ahora en la prevención y capacitación de todos los miembros, en particular de los que trabajan con menores; por esta razón, es importante colaborar con las otras agencias del Movimiento que trabajan con menores de edad: desde los centros Gen 3 y Gen 4 al Movimiento Familias Nuevas. Mire el servicio de la Conexión CH: Tutela de los menores: transparencia, prevención, formación https://vimeo.com/333331566
May 9, 2019 | Sin categorizar
El 10 de mayo de 2018 será una fecha histórica para la primera Ciudadela de los Focolares y para todo el Movimiento. “Quiero dirigir la mirada hacia el horizonte e invitarlos a que lo hagan conmigo, para mirar con fidelidad y creatividad generosa al futuro que ya comienza hoy. La historia de Loppiano está al comienzo. Ustedes están al comienzo”. Así, hace un año, el papa Francisco se expresó en diálogo con los habitantes de Loppiano y con los más de 6.000 presentes durante su visita, la primera de un pontífice a una Ciudadela de los Focolares. Una jornada que marca el presente y el futuro. En su amplio discurso, el Papa habló a los pioneros como a los más jóvenes de los presentes y los alentó a continuar en el camino emprendido para hacer de Loppiano el lugar donde “todos se sientan como en casa” y en el que “no hay periferias”. Y en el carisma de la unidad había identificado “un estímulo providencial” y una “ayuda potente” para vivir “la mística evangélica del nosotros, es decir, caminar juntos en la historia de los hombres y mujeres de nuestro tiempo como “un solo corazón y un alma sola (cf. Hch 4,32), descubriéndose y amándose concretamente como “miembros unos de los otros” (cf. Rm 12,5). “No es solo un hecho espiritual – había también explicado el papa Francisco –, sino una realidad concreta con consecuencias formidables, – si lo vivimos y si declinamos sus dimensiones con autenticidad y valor – a nivel social, cultural, político y económico… Jesús ha redimido no solo al individuo, sino también a la relación social (cf. Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, 178). “Tomar esto en serio significa plasmar un nuevo rostro de la ciudad de los hombres según el designo de amor de Dios – dijo el Papa – Loppiano está llamada a ser esto. Y puede intentar, con confianza y realismo, llegar a serlo cada vez mejor. Esto es lo esencial. Y desde aquí hay que empezar de nuevo siempre”. Palabras fuertes, profundas y muy ricas en su discurso que han sido estudiadas en los últimos meses por los Focolares, en Loppiano y más allá, para tratar de comprenderlas a fondo y hacerlas vida. Pero, ¿qué ha cambiado en Loppiano en estos 365 días desde aquella visita? Mara Voce y Jesús Morán, presidente y copresidente de los Focolares, que pasaron unos días en la Ciudadela precisamente en simultánea con este aniversario, respondieron a esta pregunta: “Nos pareció muy hermoso, – ha dicho la presidente – tenía la impresión de un aire de resurrección, sentía que había una vida nueva que se manifestaba en todo lo que nos presentaban, con más unidad, con relaciones más verdaderas, más simples y más directas entre todos”. Una Ciudadela, por lo tanto, renovada por la visita del Papa “quien – ha concluido Maria Voce – ha captado completamente el punto donde estaba la Ciudadela y los pasos que tenía que dar, y ha ayudado a darlos”. “Se siente que el Papa ha pasado por aquí, esto es evidente – ha observado Jesús Morán – y ha sido una visita fundamental, que marca la historia de Loppiano”. “Sabemos que hay una gracia – ha concluido el copresidente – por lo que los aportes que el Papa dio serán fundamentales para pensar el hoy y también el mañana de Loppiano”. El video-resumen de la visita del papa Francisco a Loppiano hace un año. https://vimeo.com/275792552
May 9, 2019 | Sin categorizar
Nos ha dejado el fundador de L’Arche y el apóstol de los últimos. Estaba en la Plaza San Pedro durante el histórico encuentro de Pentecostés 1998 junto a Chiara Lubich y a otros fundadores de Movimientos y nuevas comunidades. El recuerdo y la gratitud de los Focolares. El 30 de mayo de 1998 quedará en la memoria de muchos como “el encuentro de Pentecostés”. Fue entonces que el Papa Juan Pablo II convocó por primera vez en la historia a todos los Movimientos eclesiales y las nuevas comunidades en la Plaza San Pedro.
Entre los fundadores que tomaron la palabra delante del Papa, junto a Chiara Lubich, Kiko Arguello y el Padre Luigi Giussani estaba también Jean Vanier, fundador de la comunidad L’Arche quien nos dejó la noche del 7 de mayo pasado a los 90 años. Queremos recordarlo, además de por su gran obra a favor de los últimos y de los discapacitados –desde 1964, había dado vida a más de 150 centros en todo el mundo-, por la amistad entre el fundador de L’Arche y los Focolares, y por el apoyo que con su constante presencia dio también a las citas de “Juntos por Europa”. Desde las palabras que pronunció en la Plaza San Pedro fue clara la común pasión por la palabra evangélica de la unidad: “Acogiendo personas con discapacidad provenientes de confesiones cristianas diversas, acogiendo también a personas musulmanas, judías o hindús, descubrimos cuánto el pobre nos ayuda a unirnos. Hombres y mujeres pertenecientes a distintas Iglesias y a diferentes religiones nos han hecho descubrir el misterio de nuestra común humanidad. (…) Descubrimos que, si acogemos aun pobre, él nos conduce hacia el Dios del amor, nos conduce a Jesús”. En noviembre del 2013, en Montmartre, Francia, Jean Vanier tomó la palabra durante el encuentro de los amigos de “Juntos por Europa”, cuyo tema era precisamente la pobreza y el aporte que las comunidades y Movimientos cristianos podían dar para derrotar la indigencia y la marginación en Europa. Empezó el relato de su experiencia con estas palabras: “Jesús dijo: ‘El Reino de Dios es como un banquete de bodas –pero todos estaban demasiado ocupados- y el rey que había hecho la invitación mandó a sus siervos a buscar a los lisiados y cojos a los largo de las calles y en los cruces de los caminos- es esto lo que he tratado de hacer a lo largo de mi vida”. Jean Vanier se dedicó especialmente a los discapacitados mentales, a quienes él definió como “el pueblo más oprimido”. “Ellos me han transformado, he visto que el Reino de Dios es de ellos”. Estamos cerca de su familia espiritual en todo el mundo, seguros de que Dios y la multitud de los últimos a quienes dio casa y amor, lo han acogido en el cielo.
Stefania Tanesini
May 8, 2019 | Sin categorizar
También en la pequeña república balcánica visitada por el papa Francisco del 5 al 7 de mayo, hay una comunidad de Focolares que ha trabajado intensamente para este evento. Mato Mikulec nos habla de ello.
“La característica principal de esta tierra siempre ha sido el diálogo y la comunidad de los Focolares está compuesta por cristianos (católicos y ortodoxos) y musulmanes”. Mato Mikulec es un pionero del movimiento en Skopje, es de origen croata y hace 30 años se mudó a Macedonia por motivos de trabajo. Vive con inquietud y gran alegría la visita del Papa: “Como Francisco tiene muy en cuenta las periferias, su primer objetivo es apoyar y alentar a la pequeña comunidad católica, pero no solo a ella. Para él, cada hombre tiene un valor inmenso y, por lo tanto, viene aquí como amigo de todas las personas de este país. Por supuesto, también lo alienta el espíritu de tolerancia y convivencia que forma parte de la naturaleza de este pueblo”. Mato considera que esta es su tierra: la mayoría de la población es macedona (64%), luego están los albaneses (25%), los turcos (4%) y un pequeño porcentaje de otros pueblos. Las dos religiones principales son el cristianismo (99% de la Iglesia ortodoxa) y el islam, mientras que los católicos de los dos ritos occidental y oriental son solo el 1%. La historia dice que en Macedonia, la tradición cristiana se remonta a la época del apóstol Pablo, fortalecida y difundida en los siglos siguientes, por grandes figuras de evangelizadores como los dos hermanos Cirilo y Metodio en el siglo IX y por muchos otros que posteriormente dieron una contribución inestimable al desarrollo de la religiosidad y alfabetización de los pueblos eslavos. Pero la región balcánica también es testigo de la dolorosa división de las iglesias, los conflictos entre poderes e intereses políticos, como la ocupación otomana que duró más de 500 años. “A pesar de todo – continúa Mato – la gente aquí ha conservado muchos valores, una profunda religiosidad, una gran apertura a la diversidad y una profunda aspiración a la comunión. Entonces, no es sorprendente que una flor tan hermosa como la Madre Teresa haya brotado en esta tierra”.
Luego relata que la visita del papa Francisco se realizó por invitación del obispo local Kiro Stojanov y las autoridades estatales. “Una hermosa tradición quiere que cada año una delegación del Estado vaya a Roma a la tumba de San Cirilo en la Basílica de San Clemente. También se incluyen representantes de las Iglesias católica y ortodoxa. También está la audiencia con el Santo Padre, y en esta ocasión fue invitado a visitarnos”. Luego nos dice que los primeros contactos con los Focolares en Macedonia y Kosovo se remontan a la década de 1970, cuando uno de los primeros focolarinos, Antonio Petrilli, fue a visitar a su amigo el sacerdote p. Luka Cirimotić. Más tarde, en la década de 1980, una familia originaria de Zagreb se establece en Skopje y así nació la primera comunidad, compuesta por jóvenes y adultos, familias y personas consagradas, personas de varias Iglesias y religiones, o sin una orientación religiosa. Fue gracias al compromiso del Obispo Kiro Stojanov que en 2006 se abrió el focolar femenino, el último que Chiara Lubich aprobó personalmente antes de dejarnos. “Vemos que la diversidad no es un obstáculo para la comunión sincera y la fraternidad – continúa Mato – que se está haciendo cada vez más visible y apreciada incluso por los líderes de las comunidades religiosas. Para nosotros en el Movimiento de los Focolares, este evento es una alegría especial, creemos que el Papa también se siente atraído por nuestro amor y la comunión entre nosotros. Sentimos que el Papa nos trae el nuevo rostro y el abrazo de la Iglesia donde nuestra comunidad también tiene su lugar”.
Stefania Tanesini
May 8, 2019 | Sin categorizar
Maria Voce a los jóvenes sirios: “No se dejen robar sus valores y únanse a todos los jóvenes que quieren un mundo mejor. El mundo los espera”. “Gracias por la esperanza y la fuerza vital que nos han traído”. Estas son las palabras que Maria Voce dirigió a las comunidades de los Focolares a través de un video mensaje, al final de su viaje a Siria del 1 al 8 de mayo. Días intensos en los que la presidente y el copresidente de los Focolares, Jesús Morán, han visitado las ciudades de Homs, Kafarbo, Seydnaya y Damasco. Se han reunido con comunidades, personas comprometidas en parroquias o en la sociedad, familias, niños, jóvenes, sacerdotes y religiosos. Han sido recibidos por obispos y por el nuncio apostólico, cardenal Mario Zenari.
Han visto y experimentaron de primera mano las terribles heridas que la guerra ha dejado en las estructuras y en las almas de los sirios: traumas y tragedias de todo tipo. Han conocido desde dentro la difícil y casi desesperada situación de un país que se convirtió en el títere de los muchos intereses de fuerzas externas, que sufre una fuerte guerra económica, mientras que el conflicto militar aún no ha terminado. Entonces, ¿cómo es posible terminar el viaje agradeciendo la esperanza y la fuerza recibidas? Una de las claves de la lectura es, sin duda, la última etapa. Por invitación del patriarca melkita, monseñor Youssef Absi, 230 jóvenes católicos y varias iglesias se reunieron el lunes 6 de mayo en la catedral católica griega de Damasco. En esta ocasión, respondiendo a algunas preguntas, Maria Voce hizo un fuerte llamado a la juventud siria: “No se dejen robar sus valores y únanse a todos los jóvenes que quieren un mundo mejor. El mundo los espera”. Más tarde el copresidente, Jesús Morán, explicará la profunda motivación de estas palabras: “Estos jóvenes han experimentado que todo se derrumba; sin embargo, han conservado una profunda sed de Dios y un verdadero sentido de la comunidad. Quizás no estén completamente conscientes de ello, pero se encuentren en una situación espiritual óptima, de la cual pueden nacer grandes cosas”. ¿Qué hacer, entonces, para crear las condiciones en las cuales estas semillas de esperanza puedan crecer y germinar en Siria? Quien conoce al menos un poco la historia pasada y reciente de este país, tal vez sugiera una doble solución: dejar a Siria y a los sirios en paz, porque sobre todo es necesario que cesen los conflictos. Después, serían las grandes fuerzas de Medio Oriente y de otras partes del mundo que quieren aprovecharse, que dejen que el país encuentre su propio camino. Este pueblo, fuerte y tierno al mismo tiempo, como lo describió Maria Voce, es más que capaz de tomar su destino en sus propias manos.
Joachim Schwind