Movimiento de los Focolares

“Hambre” de ser escuchado

“Pertenezco a la Orden de las Hnas. Domínicas  de Betania, una congregación de vida contemplativa fundada en 1866 por el padre Lataste, domínico francés. El fue enviado a predicar en las cárceles femeninas de Cadillac, tuvo la inspiración de abrir también a estas mujeres las puertas de la vida contemplativa, luego de haber concluido sus años de prisión, y fundó una comunidad en la cual las ex presas, junto con mujeres de un pasado íntegro, viven sin distinción, con  total discreción sobre su propio pasado, una vida de oración y de trabajo.

La espiritualidad de la unidad y la Palabra vivida y comunicada nos hicieron captar aún más el valor y la actualidad de nuestro carisma. Una vez por semana vamos a la cárcel de mujeres de nuestra ciudad, Turín. Como en Cadillac, tratamos de testimoniar la esperanza que viene de Dios. Encontramos muchas mujeres, les ofrecemos la posibilidad de pasar con nosotros las “salidas” a las que tienen derecho, respetando las obligaciones prescriptas por el juez, como por ejemplo presentarse cada día en la policía.

En la cárcel escuchamos sus angustias, sus ansias, sus dolores, las alegrías inesperadas. Para encarnar nuestro carisma al momento actual, comenzamos a frecuentar la población de la noche. Toxicodependientes, aventureros sin escrúpulos, extranjeros  e italianos, que viven en “Porta Nuova”. Les ofrecemos amistad desinteresada, posibilidades de encontrarnos, sin pretender de ellos ningún cambio. “¿Tienes hambre?” le pregunté hace tiempo a un joven de Marruecos. “Sí, hambre de que me escuchen, de relación, no de pan. También ésta es hambre”

En “Porta Nuova” nos conocen y nos esperan. Como en la cárcel, también aquí presenciamos los milagros que el Amor compartido realiza. Muchos hechos podríamos contar. Una noche siento que me llaman. La voz, alterada, viene de abajo de un montón de frazadas. El muchacho está en una evidente crisis de abstinencia. “Dime, hermana, ¿Jesucristo era alto, rubio y con los ojos azules?”. “No lo sé – respondo- nunca lo vi personalmente”. “El – continúa el joven –era seguido y amado por mucha gente”. Respondo: “También él tuvo algún problema con los suyos”. “Físicamente me le parezco, pero la gente me desprecia”. Trato de comprender de donde provenía tanta rabia. Las lágrimas caen  por su rostro agrietado” “¿Podrías hacerme un poco de compañía?”, susurra. Sentada en el carrito de la estación, escuché por largo rato su historia, un rio de calamidades. Pasan algunos años. Un día, caminando por la calle, siento que me llaman. Reconozco enseguida sus ojos azules, que ahora se ven límpidos, sanos. “Me acuerdo todavía de la frase sobre Jesucristo! ¿Ves? ¡Todavía existo!”

Mientras estoy en “Porta Nuova”, mi comunidad me acompaña haciendo la adoración del Santísimo, para que sea Jesús el que pasa a través de mis palabras y yo reconozca su rostro en aquellas mujeres y hombres que encuentro”

(Hermana Silvia, Italia)

Extraído de Una buona notizia. Gente che crede gente che muoveCittà Nuova Editrice, 2012

Una historia desde Siria

Una historia desde Siria

«Cuando empezaron las dificultades en el país, fui enrolado en el ejército para hacer el servicio militar. A pesar del temor sentía que también esto formaba parte del proyecto de Dios sobre mí. Lo que me dio la fuerza fue la Palabra de vida, el único alimento espiritual que podía tener. Cada tanto, lograba llamar por teléfono a los míos para dar noticias y enseguida después llamaba al focolar y a los gen –otros jóvenes con los que comparto el camino- para contarles mis experiencias.

Mi tropa, en donde era el único cristiano, estaba compuesta por 50 oficiales, provenientes de todos los rincones del país y de todas las confesiones. Entre nosotros nació una relación sincera que no tenía en cuenta la diversidad, construida con sacrificios y con actos de altruismo y de generosidad de parte de todos. A finales de Noviembre de 2011, nos informaron que nos iban a transferir a cada uno a un lugar distinto del país y esto creó incertidumbre en todos. También yo me preguntaba que iba a ser de mí. Poco a poco empecé a advertir en el corazón una voz que me decía: “Confía toda tu vida a Dios”, y esto me daba paz. Antes de separarnos nos encontramos por última vez para una velada de despedida en la cual, para mi sorpresa, cada uno expresó qué había aprendido del otro y al final nos abrazamos como verdaderos hermanos.

En el mes de marzo de 2012 fui destinado a ocuparme de los nuevos reclutas además de ir donde las familias de los soldados asesinados para darles la noticia de su fallecimiento. Son momentos dramáticos en los que trato de vivir el dolor con ellos. En el trabajo de oficina trato de hacer las cosas con transparencia y prontitud y que cada decisión responda al bien de la persona. Por ejemplo, una recluta tenía que ser dada de baja por motivos de salud, pero habían olvidado los papeles. A penas me di cuenta, hice todo lo posible para acelerar el proceso, quedándome en la oficina más tiempo de lo previsto, de modo que la joven pudiera volver a su casa como realmente sucedió.

Desde un inicio me propuse vivir como un auténtico cristiano, y llevar el amor también en este ambiente. Siempre tengo la posibilidad para vivir concretamente esta decisión, incluso arriesgando mi vida. Por ejemplo, una vez un colega tenía que ir a buscar personalmente los nuevos reclutas a una ciudad muy lejana. Había peligro de un ataque durante el viaje y tenía miedo. Me ofrecí a ir en su lugar, tal como sucedió. Al último momento la dirección decidió mandarme en avión.

Un día, volviendo de Misa, recibí la noticia de que un soldado compañero mío había muerto en un atentado en el terminal del autobús. Fue un shock que me acompañó por varios días. Recordarme que había donado toda mi vida a Dios me dio la fuerza para creer nuevamente en Su amor. Un día me comunicaron por teléfono una lista de soldados asesinados. La escribí mecánicamente, pero de repente me di cuenta que detrás de cada número había una persona y esto me empujó a empezar a rezar por cada una y por sus familias como única forma útil para intervenir en esta tragedia.

Cada día es una conquista, mi fe y mi Ideal son puestos a prueba, la única arma que tengo es vivir en el amor en cada momento, ayudado sólo por el pensamiento de que muchos rezan por mí».

(Z. M.– Siria)

Una historia desde Siria

Los obispos con Chiara Luce

Los últimos visitantes estuvieron hace algunos días. Un ómnibus de jóvenes que venía de Oporto, la segunda ciudad de Portugal, acompañados por el obispo. Llegaron a Sassello, en la provincia de Savona, para visitar donde habitaba  Chiara Luce Badano y conocer como ella vivía el Evangelio en lo cotidiano.

Desde septiembre 2010, o sea desde la beatificación, el pueblo donde nació y vivió Chiara Luce, se convirtió progresivamente en lugar de arribo de recorridos juveniles de muchas partes de Europa y de otros lados. El lunes 6 de agosto se produjo una posterior –y verdaderamente singular- prueba de la fama que llega lejos y de una santidad universal, porque siendo 1900 los habitantes de este pueblo que queda entre Liguria y Piemonte, llegaron 65 en total, obispos, arzobispos y cardenales de muchas partes del mundo.

Cada uno de ellos fue en cierto sentido para atestiguar que el ejemplo de Chiara Luce había impresionado a muchos jóvenes de su diócesis (de Brasil al Pakistán, inclusive Madagascar), ellos eran  espectadores de la eficacia con la cual la beata sabe hablar al corazón de los coetáneos de cada latitud. No es casual,  que esta joven de Sassello haya sido elegida como una de los “intercesores” de la Jornada Mundial de la Juventud 2013, que se desarrollará en Rio de Janeiro.

Es cierto, estos pastores son amigos del Movimiento de los Focolares y viven la misma espiritualidad que animó a Chiara Luce. Pero son justo ellos los que cuentan a María Teresa y a Ruggero (los padres) y a Maria Voce y a Giancarlo Faletti (presidente y copresidente de los Focolares) que el radio de influencia de la beata va  más lejos del ámbito de los Focolares.

Ahora llegan muchísimos jóvenes de todo el mundo –confirmó la mamá-. Es una caravana de ómnibus. Muchos jóvenes que no creen vienen a casa, miran, escuchan, y cuando dejan la habitación de Chiara se hacen el signo de la cruz, como para recoger la consigna de mi hija”.También los obispos visitaron en pequeños grupos su cuarto donde la joven Badano sufrió y murió, en esa cama de dos plazas transformada en un altar por el sufrimiento ofrecido y una cátedra por el ejemplo del dolor transformado en alegría.

El lunes era la fiesta de la Transfiguración de Jesús y el card. Ennio Antonelli, hasta hace poco responsable del Pontificio Consejo para la Familia, presidiendo la celebración eucarística concluyendo la jornada en Sassello, indicó un rasgo de la santidad de esta joven de dieciocho años justo como  “la capacidad de hacer ver  que la vida vence la muerte, mostrando la transfiguración de la persona”.Poco antes de morir le había dicho a su mamá: “Sé feliz, porque yo lo soy”

En ese pueblito nunca se habían visto tantos obispos reunidos y el alcalde Paolo Badano (apellido común en el pueblo) estaba impresionado y orgulloso del acontecimiento, agradecido a la joven co-ciudadana, definida por él,  luego de haber leído el mensaje de saludo del Presidente de la Región, Claudio Burlando, como “la santa de la sonrisa”

Los obispos estuvieron delante de su tumba para “pedirle a Chiara Luce intercesión y protección en el camino de santidad a lo largo de la espiritualidad de la unidad abierta por Chiara Lubich”, como puso en evidencia el card. Miloslav Vlk, arzobispo emérito de Praga.

Un momento de la jornada apareció como el ápice, sea por su significado, como por la simbología. Debía haber un breve saludo de los padres Badano al nutrido público de prelados sentados en el jardín de la habitación de la beata. El cielo estaba nublado y soplaba una ligera brisa. Estaban con temor los dos esposos. Los obispos hicieron preguntas (¿Qué tipo de jóvenes vienen acá? ¿Chiara Luce actúa solo sobre los jóvenes? ¿Cómo se forman los santos?) y los interpelados acudieron a la sabiduría de su hija, contando episodios y frases. Fueron 45 minutos de catequesis de esta simpática joven de dieciocho años. Casi un preludio de lo que la joven realizará aquí en el futuro en la tierra. Al terminar un cálido sol brillaba en el cielo.

“La Iglesia tiene ahora un ejemplo muy actual de lo que significa vivir el Evangelio y el amor cristiano –comentó el arzobispo de Bangkok, Tailandia, mons. Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij-. Pero hemos visto también lo que es una familia cristiana y cómo se camina en la vida de la fe durante las pruebas, el dolor, la muerte”. Coincidía con él el arzobispo de Pamplona, España,  mons. Francisco Pérez González: “Jesús se ha manifestado a los pequeños y a los simples. Lo he comprendido una vez más en Chiara Luce y lo he visto en la humildad que muestran los padres”

“Tal vez estamos delante de dos santos, viendo la simplicidad y la sabiduría de los cónyuges Badano- quiso expresar el card. brasileño Joao Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los institutos de vida consagrada-. Chiara Luce nos muestra una vida realizada bajo la insignia de la alegría, encontrada en la aceptación del imprevisible plan de Dios. Eligiendo el amor ha centralizado el corazón del cristianismo. Es una “grande” porque ha quedado como una chica normal. Tenemos necesidad de estas personas. Los jóvenes que no van a la Iglesia encuentran en ella un ejemplo de normalidad que conduce a Dios y luego conduce a la Iglesia”

Antes de la llegada de los obispos, María Voce había visitado por primera vez el dormitorio de la beata y se quedó allí unos treinta minutos con los padres. “La siento como una hermana por el carisma de la unidad que nos une –confió a María Teresa y a Ruggero-; una hermana menor porque es hija del Movimiento de los Focolares que ahora dirijo; una hermana mayor porque, corriendo como los atletas en las Olimpíadas, se me ha adelantado en la santidad”

Del enviado Paolo Lóriga

Una historia desde Siria

Focolare.org: “Una casa acogedora para todos”

En los primeros 4 meses de este año focolare.org fue visitado 477.687 veces para un total de  1.422.450 páginas visualizadas con un tiempo promedio de 1.54 minutos por página. El visitante típico de focolare.org tiene una edad que oscila entre los 35 y los 54 años y prefiere navegar por el sitio entre semana, sobre todo los lunes y desde el trabajo. A los grupos más jóvenes en cambio se les llega a través de las redes sociales (Facebook, Twitter y Google+) con un alcance semanal de más de 30.000 personas.

Esto es lo que emerge de un estudio realizado por tres estudiantes de la Facultad de Comunicación Social Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma quienes eligieron el sitio oficial del Movimiento de los Focolares como objeto de estudio. Sus nombres son Oleksii Fedorovych, el Padre Rastislav Hamráček y el Padre Tiago José Síbula da Silva. En la premisa, los estudiantes recordaron que el portal www.focolare.org nació en 1998, lanzó su segunda versión en el 2006 y fue renovado en el 2011. Seguidamente obtuvo el Premio WeCa 2011 en la categoría de Sitios Institucionales. Y agregaron: “La misión general del portal www.focolare.org es la de ser una casa acogedora para todos y al mismo tiempo tiene la tarea de expresar la unidad y la multiplicidad de los componentes de la familia de los Focolares, en diálogo con el mundo, y dar a conocer los eventos que la caracterizan”.

Nuestros visitantes. La gran mayoría de ellos, el 44% hablan italiano. La visualización media de las páginas es de 2,98 por un tiempo aproximado de 3,45 minutos. El sitio es visitado más por hombres que por mujeres. Pero esta mayor incidencia masculina depende del hecho de que los hombres son la mayoría en la media total de la población de Internet. La gente navega mucho más desde el trabajo que desde la casa. Uniendo este hecho con los datos de GoogleAnalytics respecto a la fidelidad, parece que el sitio es visitado sobre todo durante la semana. De hecho, analizando el período 1/1 – 30/4 2012, según GoogleAnalytics, a menudo el día con más visitas es el lunes.

 El “tráfico”. Alrededor de la mitad de los “visitantes” (48,58% en el período 1/1 – 30/4 2012) llega a través de motores de búsqueda. El 44,2% de las visitas proviene del buscador de Google con palabras clave como: focolare.org, Movimiento de los Focolares, www.focolare.org, focolares. El 4%  de las visitas proviene de celulares, iPad, iPhone. Una buena parte de los visitantes (el 37,4%) llega por Facebook.

 ¿Quién está detrás? El estudio analiza también la composición de la redacción de “focolare.org” y habla de un auténtico “workforce” con una redacción amplia compuesta por los representantes de los centros de los Focolares, los referentes en cada nación, algunos colaboradores técnicos, redactores de noticias, traductores y un equipo fijo de cuatro personas con un colaborador a medio tiempo para la administración de las Redes sociales.

Los contenidos y “la mejor página” del sitio. En el párrafo reservado a los contenidos que maneja el sitio, se destaca el “carácter informativo y formativo”, los buscadores subrayan “la coherencia” entre el mensaje escrito y “los valores del Movimiento”. Es apreciado el hecho que además de las noticias que se refieren a la Iglesia católica, el sitio publica sistemáticamente noticias sobre otras Iglesias cristianas, sobre las grandes religiones, sobre personas de convicciones no religiosas y variedad de noticias de carácter social que ofrecen episodios de la vida en varias partes del mundo. Finalmente es catalogada de “bien hecha” la página de la “Palabra de Vida”: una cita de la Biblia con un comentario de la frase citada. “Esta página –escriben los investigadores- tiene un gran valor formativo y está entre los mejores contenidos del sitio, con muchas visitas y comentarios de los usuarios”.

Una historia desde Siria

Educación y fraternidad: la Mesa italiana, el Encuentro internacional

La emergencia educativa es uno de los retos màs urgentes de nuestra época: es necesario, de hecho, renovar los itinerarios formativos, para adaptarlos a la vida de las personas que se relacionan en la era de la globalización.

¿Cómo hacerlo? La tarea no es fácil, pero tampoco imposible. Un grupo de educadores italianos, profesores, dirigentes, animadores de grupos juveniles, psicólogós, pedagogos,… se han encontrado en una “Mesa Nacional de Educación”, que desde 2010 se reúne en Grottaferrata (Roma), en la sede del Movimiento Humanidad Nueva,  que es su ente promotor, junto a AMU, EDU y Chicos por un Mundo Unido

Cecilia Landucci enseña letras en una escuela secundaria de primer grado en la provincia de Roma y es coordinadora de la lniciativa en el ámbito de la comisión “Educación y cultura” de Humanidad Nueva: «La mesa no es más que una red concreta entre nosotros, educadores, gracias a la cuál podemos experimentar una comunión de vida que se convierte en nuestro método de trabajo; el conocimiento de las diversas experiencias promueve la colaboración, hace que salgamos de nuestro aislamiento, favoreciendo la difusión de todo aquello que se está realizando, tanto a nivel de vivencia como de pensamiento cultural, en el campo de la educación a la luz del Carisma de la Unidad; el objetivo es la elaboración de un proyecto para la escuela italiana, que pueda contribuir a una redefinición de la misma».

La Mesa, por tanto, crea una red de iniciativas educativas, didácticas y metodológicas de diversas partes de Italia, como la educación para la paz, para el civismo, para el aprendizaje, … que muestran como sólo una auténtica relación interpersonal de donación recíproca, puede ser el principio de cada gran evento educativo, capaz de favorecer la plena realización de la personalidad de cada uno y de todos.

Dan testimonio de ello los estudiantes de un instituto científico en la provincia de Catania, en el que desde hace años se están realizando diferentes recorridos pedagógicos de educación al bien común, para valorizar no sólo el patrimonio cultural de las diversas disciplinas, sino también la unidad del saber humano y los valores universales, con el fin de ayudar a los alumnos a interiorizar los mensaje, para trasformarlos en “modus vivendi”. Con la colaboración de docentes de múltiples materias, se convocan encuentros con asociaciones comprometidas en el ámbito del desarrollo, de la cooperación y del voluntariado. “Nosotros, muchachos, no estamos acostumbrados a reflexionar sobre cuestiones de este tipo, pero este encuentro nos ha abierto los ojos, haciéndonos comprender que la aportación de cada uno, aún en las cosas pequeñas, puede ser decisiva”. (I.P. II A).

Los chicos se convierten así en protagonistas de acciones de solidaridad y cooperación, como, por ejemplo, el “sostén desde la distancia” de niños que viven situaciones difíciles, pero también dentro de su propia clase, haciendo circular materiales, talentos y capacidades. “El hambre, las guerras en el mundo, los países del tercer mundo…títulos que ya conocemos bien, títulos tan lejanos de nuestra realidad de hacernos sentir impotentes… En nuestra pequeña realidad podemos ayudar también nosotros, comenzando por la gente que nos rodea, por los pobres de nuestro país”. (G.M. III A)

Una última novedad de los trabajos de la Mesa es la programada en la agenda para el 2013 de un “Encuentro Internacional del Mundo de la Educación”, que se tendrá en Castelgandolfo (Rm) el 6-7-8 de septiembre de 2013. El Encuentro tendrá el fin de poner juntos a cuantos en el mundo se ocupan de la educación, con diferentes títulos: la familia, naturalmente todo lo relacionado con la escuela, los catequistas, los animadores de grupos, los estudiosos, los muchachos. «Se construirà juntos un momento común, fuerte y significativo»- concluye Cecilia Landucci – «que a nivel internacional, tendrá como base del trabajo la confrontación, la escucha, el intercambio de ideas y de recorridos educativos, las buenas praxis realizadas y los proyectos que hay que comenzar».

Una historia desde Siria

El mundo de Sophia

“La semilla se ha sembrado y ha comenzado a germinar, tímidamente pero con vigor y rica de promesas. Por lo tanto brota una gran y sincera gratitud hacia aquellos que con dedicación y generosidad, dieron su colaboración al nacimiento y a los primeros pasos del Instituto. Haciendo camino, nos hemos dado cuenta de la belleza, de la originalidad y de la responsabilidad de la “idea” de universidad que Chiara Lubich, con una intuición inspiradora y enorme fe, nos confió”. Son las palabras del teólogo Piero Coda en una entrevista “en vivo” (publicada en el sitio de IUS) después de haberse confirmado su designación como presidente para los próximos 4 años. “Sophia, hoy, es ya una realidad”

¿Cuáles son las perspectivas académicas que se vislumbran? Es el Presidente quien nos explica:

  • Distinción, en el segundo ciclo, de algunas especializaciones (ontología trinitaria, estudios políticos, economía y management, en el contexto más amplio de la cultura de la unidad en sus rostros antropológicos y sociales);
  • Buen resultado del ciclo del doctorado y comienzo de la “escuela” de post-doctorado;
  • Innovaciones en el nivel didáctico (inter y transdisciplinario) y formación integral de la persona con un proyecto educativo;
  • Apertura intercultural e interreligiosa;
  • Sinergia de búsqueda y colaboración en los varios niveles, sobre el territorio y en el ámbito nacional  e internacional.

La comunicación fue entregada al Instituto Universitario Sophia durante el mes de julio. Es más, el decreto dela Congregaciónparala EducaciónCatólicaestaba siendo esperado. Con fecha 11 de julio de 2012 fue enviado a la presidente de los Focolares María Voce, Vice-Gran Canciller del Instituto, quien confirmó la reelección del teólogo italiano Piero Coda como Presidente del IUS por el segundo cuatrienio 2012-2016. El primer nombramiento, por parte dela Congregación, en el 2008, fue realizado bajo propuesta de la misma Chiara Lubich dos meses antes, el 12 de marzo de ese año, dos días antes de su fallecimiento.

La elección del Presidente es un hecho relevante que tiene un procedimiento articulado: se pretende  proteger  la plena autonomía dela Instituciónacadémica y su  vínculo esencial con el Movimiento de los Focolares, mientras que el nombramiento y la confirmación por parte del Dicasterio del Vaticano otorgado a los estudios universitarios  brindan a la figura académica propia del Instituto una relevancia  específica.

¿Qué prioridades orientan el ejercicio de su segundo mandato en los próximos 4 años? El Presidente Coda responde: “Las cosas que tengo más profundamente  en el corazón son la fidelidad a la “idea” generadora de la cual ha nacido y se alimenta la vida del Instituto y el crecimiento de la fraternidad como alma creadora de la comunidad académica en sus diversos componentes; el desarrollo del proyecto académico según las líneas de luz que estamos llamados a discernir e interpretar y el compromiso en dar vida, con realismo y profecía, a un lugar donde se pueda ejercitar y aprender el arte inédito del “pensar juntos”….

El verdadero director es el Espíritu de Jesús resucitado que sopla e ilumina allí y cuando nos disponemos, desarmados de todo, a recibirlo con libertad y a escucharlo con inteligencia. ¿No es ésta tal vez la “Sophia”? ¿tan divina porque es tan humana, y viceversa, que nos fascina y que queremos amar y compartir con todos aquellos con quienes, de algún modo estamos llamados a caminar hacia el mundo nuevo que ya amanece de las contradicciones de nuestra época?”

Una historia desde Siria

Sociólogos brasileños e italianos en intercambio

Es el primer seminario realizado por el grupo de pensadores de Social-One  que se realiza fuera de Europa en diálogo con el grupo latino americano del Movimiento anti-utilitarista en ciencias sociales (M.A.U.S.S.). Estamos en Olinda, en el Nordeste del Brasil, donde el 6 y 7 de julio de 2012, se reunieron unas 50 personas entre profesores, investigadores y estudiantes de varias partes de Brasil, con una delegación italiana. El Agire agapico (Obrar fraterno) – es decir las acciones motivadas por el amor agápico y desinteresado-, fue el tema central del seminario, y es también el núcleo principal de las reflexiones. Es ciertamente un tema nada común en el ámbito sociológico, del grupo de pensadores de Social-One.

“Don y Agire agapico (obrar fraterno): en diálogo hacia nuevas perspectivas para las ciencias sociales”, fue el título del seminario, abierto por la doctora Vera Araújo, brasileña, quien subrayó la necesidad de nuevas ideas –como el ágape y el don – para interpretar e inspirar comportamientos y dinámicas colectivas.

Fueron 12 las horas de trabajo intenso: cuatro conferencias y cuatro sesiones paralelas, enriquecidas por el diálogo entre todos los asistentes.

Fueron tres las contribuciones italianas: el Prof. Michele Colasanto de la Universidad Católica de Milán, quien puso en evidencia el rol de los conceptos de ágape y don en lo que respecta a la construcción del bien común; el prof. Gennario Iorio, miembro del Departamento de Sociología y Ciencia Política de la Universidad de Salerno, quien después de haber presentado la reflexión sobre el tema del Agire agapico (obrar fraterno) desarrollado por Social-One, habló de la relación entre ágape y conflicto; la doctora Licia Paglione, miembro del Departamento de Ciencias Sociales y de la Comunicación del Instituto Universitario Sophia de Loppiano (FI), quien propuso una lectura de la relación entre los conceptos de don y amor, a partir del sociólogo ruso P.A.Sorokin (1889-1968)

Fueron también presentados, durante las sesiones paralelas, 5 trabajos elaborados por grupos de profesores y estudiantes brasileños de varias universidades, que sumergían los temas tratados en las realidades académicas y sociales brasileñas.

María Julia Isidoro (de 20 años) habla de un gran horizonte que se abre: es decir de la posibilidad “de hablar de amor también en las aulas universitarias”. Mientras que para María Eduarda Couto “se ha quebrado un muro entre nosotros los jóvenes y los ‘dinosaurios’ de las ciencias sociales, Licenciados maduros, que nos han escuchado con atención”, afirma. El jovencísimo Lucas Francisco da Silva Jr, se declara “impresionado por la propuesta, dado que la sociedad tiene necesidad de cambios y la introducción del concepto Agire agapico (Obrar fraterno) en las relaciones sociales hará que el mundo sea mejor”. Saulo Miranda, estuvo impresionado por la “presencia de jóvenes interesados y capaces de profundizar estos temas en sus propios estudios académicos”. Fue interesante el comentario de uno de los participantes, Simone Alves: “He adquirido un bagaje teórico importante, pero lo más fundamental fue la experiencia del amor, de ese Agire agapico (Obrar fraterno) que encontré en las relaciones entre las personas que están aquí”

Este seminario deja como herencia –declara concluyendo el coordinador del seminario Lucas Galindo– la apertura mental, apertura de corazón y de alma para realizar un diálogo fecundo que nos hace esperar que el Agire agapico (obrar fraterno) (el amor), incida con fuerza en la vida social”.

Agosto 2012

«A cualquiera que me reconozca delante de los hombres, yo también lo reconoceré delante de mi Padre que está en el cielo; pero a cualquiera que me desconozca delante de los hombres, yo también lo desconoceré delante de mi Padre».

Porque nos ama, Jesús hace referencia al premio o al castigo que nos espera después de esta vida. Él sabe, como dice un Padre de la Iglesia, que a veces el temor a un castigo es más eficaz que una bella promesa. Por eso alimenta en nosotros la esperanza de la felicidad sin fin y, al mismo tiempo, con tal de salvarnos, suscita en nosotros el temor de la condenación.

Lo que le interesa es que lleguemos a vivir para siempre con Dios. Al fin y al cabo, esto es lo único que cuenta; es el fin por el cual hemos sido llamados a la existencia. Sólo con Él, de hecho, alcanzaremos la completa realización de nosotros mismos y saciaremos plenamente todas nuestras aspiraciones. Por eso Jesús nos exhorta a “reconocerlo” desde aquí abajo. Si en cambio, en esta vida, no queremos tener nada que ver con Él, si ahora renegamos de Él, cuando tengamos que ir a la otra vida, nos encontraremos separados de Él para siempre.

Por lo tanto, al concluir nuestro camino terrenal, Jesús no hará otra cosaque confirmar delante del Padre la elección que cada uno ha hecho en la Tierra, con todas sus consecuencias. Y con referencia al Juicio Final, Él nos muestra toda la importancia y la seriedad de la decisión que nosotros tomamos aquí abajo: en efecto, está en juego nuestra eternidad.

«A cualquiera que me reconozca delante de los hombres, yo también lo reconoceré delante de mi Padre que está en el cielo; pero a cualquiera que me desconozca delante de los hombres, yo también lo desconoceré delante de mi Padre».

¿Cómo podemos sacar provecho de esta advertencia que nos hace Jesús? ¿Cómo vivir esta Palabra suya?

Él mismo lo dice: « A cualquiera que me reconozca…».

Decidámonos entonces a reconocerlo delante de los hombres con sencillez y franqueza.

Venzamos el respeto humano. Salgamos de la mediocridad y de los pactos interesados que vacían de autenticidad nuestra vida también como cristianos.

Recordemos que estamos llamados a ser testigos de Cristo: Él quiere llegar a todos los hombres con su mensaje de paz, de justicia y de amor precisamente a través de nosotros.

Testimoniémoslo en cualquier lugar que nos encontremos por motivos de familia, de trabajo, de amistad, de estudio o por las diferentes circunstancias de la vida.

Demos este testimonio, sobre todo, con nuestro comportamiento: con la honestidad de nuestra vida, con la pureza de nuestras costumbres, con el desapego al dinero, con la participación en las alegrías y en los sufrimientos de los demás.

Démoslo, en modo particular, con nuestro amor recíproco, con nuestra unidad, de modo que la paz y la alegría pura, prometidas por Jesús a quienes permanecen unidos a Él, nos inunden el alma desde ahora aquí en la Tierra y se desborden sobre los demás.

Y a cualquiera que nos pregunte por qué nos comportamos así, por qué estamos tan serenos, aun en medio de un mundo tan atormentado, respondamos con humildad y con sinceridad las palabras que nos sugiera el Espíritu Santo, para así dar testimonio de Cristo también con la palabra, incluso en el plano de las ideas.

Entonces, puede suceder que muchos de aquellos que lo buscan, lo encuentren.

Otras veces, puede que seamos malinterpretados, rechazados, podremos ser objeto de burlas, quizás de aversión y de persecución. Jesús también nos advirtió esto: «Si me han perseguido a mí, también los perseguirán a ustedes»[1].

Estamos entonces en el camino justo. Prosigamos testimoniándolo con valentía, incluso en medio de las pruebas, aunque nos cueste la vida. La meta que nos espera lo merece: el Cielo donde Jesús, a quien amamos, nos reconocerá delante de su Padre por toda la eternidad.

Chiara Lubich


[1]                Jn 15,20.

Una historia desde Siria

El Genfest en tu casa

El Genfest entra en tu casa: ¡una explosión de colores, música y vida contra corriente que arrivará a todos los puntos de la Tierra invadiendo la web con twit, post, foto, amplificando el Arena en tiempo real! ¡Participa tú también en el Genfest catapultándote en la Arena de Budapest en directo con Internet!
¡Este es el programa!

  • viernes 31 de agosto:

a las 19,30 Hungría acoge, y concierto internacional en la Arena (transmitido vía internet)

  • sábado 1 de septiembre:

de 10.30 – 12.30 programa en el Arena (transmitido vía internet)
de 15.30 – 17.00 programa en el Arena (transmitido vía internet)
de 21.00 -22.00 (aproximadamente) flashmob en el puente de las cadenas (nos comunicaremos a través de los móviles, twitter, facebook, y quizás se verá vía internet!)

  • 2 de septiembre:

A las 10.30:
En la plaza de la basílica de San Esteban, en el centro de la ciudad, Misa católica celebrada por el cardenal Péter Erdő, arzobispo de Budapest. Contemporáneamente, en varias Iglesias cristianas presentes en la ciudad, se harán celebraciones para los miembros de las respectivas iglesias. A los participantes de otras religiones y de convicciones no religiosas se les propondrá encuentros de intercambio, par ello se ha preparado un espacio cercano a la basílica.

Los Genfest en el mundo: ¡organízate con tus amigos y lleva el Genfest a tu ciudad! ¡Únete al flashmob del puente de las Cadenas y envíanos fotos, imágenes, post del puente de tu ciudad!

Será un flashmob mundial que gritará al mundo que la fraternidad universal está en acción y empieza en tu casa!

Para cualquier información escribe a communication@genfest.org


The Genfest 2012 project has been funded with support from the European Commission.
This communication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.