Jul 27, 2012 | Sin categorizar
Problemas económicos, como en muchas familias. Sueldos atrasados, y finalmente, suspensión del trabajo. Con tres hijas pequeñas el futuro podría parecer amenazador. ¿Qué hacer? Medir las propias necesidades con respecto a las de los demás puede parecer una elección insensata, pero en este caso, es convencedora. Los hechos, contados por la mamá, lo demuestran.
“El bautismo de las chicas. Una fiesta simple y sin derroches, nada de confites y restaurante, abrimos la casa a los amigos y parientes. Siempre hemos recibido mucho y queremos compartirlo con aquellos menos afortunados, dando una parte del dinero recibido como regalo, para un proyecto en pro de los niños recién nacidos en Africa”. El último bautismo se produce simultáneamente a la suspensión del trabajo del marido…. Esos 250 € recogidos vendrían muy bien, pero decidimos igualmente enviarlos.

“A la distancia de algún mes nos enteramos que las personas que cuidan a los recién nacidos, habían pedido a Dios exactamente esa cifra, que llegó en el momento en el cual no tenían más dinero para la leche y que alcanzaría por 3 meses. A nosotros no nos había faltado nada, pero yo precisaba un tapado y un vestido, y recibí, un tapado, un vestido elegante, una chaqueta, 2 polleras y plata tres veces superior a la que habíamos mandado”
Siempre a la moda: ropa y accesorios. “Con varias familias hay un intercambio constante de ropa, sobre todo para las niñas, una especie de feria. Cuando llegan estos enormes paquetes tenemos un pequeño rito: abrimos juntos los paquetes y luego organizamos el desfile. Vestidos lindos, zapatos nuevísimos: mis hijas no han tenido nunca un guardarropa tan nutrido. Un día la más grande contó de estos “desfiles” a una compañera suya, que un poco fuera de tono le dijo: “¿Pero cómo haces para estar contenta si te pones ropa usada por otros” ¿Pero tu eres pobre?”.

Naturalmente, llegó a casa triste y un poco desilusionada. Hablamos bien del tema y nos pusimos de acuerdo que cuando le sirve algo en particular lo compramos, pero que es más hermoso dar y recibir que aquello que se tiene, no porque no tenemos la posibilidad de comprar sino porque es justo no despilfarrar, en beneficio de muchos niños pobres, como por ejemplo el niño que hemos adoptado a la distancia. La niña no solo se tranquilizó sino que fue a buscar su alcancía y me dio su platita para mandar a su hermanito del Pakistan. Luego me dijo: “Mamá, ¿pero nosotros somos pobres?”. Le expliqué que en realidad en ese período alguna dificultad teníamos, por la falta de trabajo del papá y de algunas mensualidades atrasadas. Fue la ocasión de explicarle que tal vez nos hace falta algo, pero tenemos una casa, el auto, buenas cosas para comer, pero sobre todo nos queremos y tenemos muchos amigos y somos felices. Y ella exclamó: “Pero entonces mamá, somos ricos!”
(F. & M. – Italia)
Jul 26, 2012 | Focolare Worldwide
Idealidad y acción. Profundización cultural. Elementos que están siempre presentes en el proyecto de Economía de Comunión (EdC), una realidad viva, que tiene futuro, porque existen los jóvenes: “Cuando una realidad no tiene jóvenes, no tiene nada, porque sin ellos falta el entusiasmo, la creatividad, el optimismo, la gratuidad. Los jóvenes deben ser los protagonistas”. El que habla es el economista Luigino Bruni, coordinador internacional de EdC, uno de los docentes que intervinieron en la escuela de Recife, la última realizada en este tiempo. Las “escuelas de EdC” se desarrollan ya desde hace años, en las varias latitudes, y se multiplican: en Italia, Francia, Argentina, Brasil, en el 2011 una escuela panafricana en Kenya y próximamente en Portugal. En las semanas pasadas se realizaron en Chile y Brasil. Con el sabor de un nuevo camino abierto, en Santiago. Entusiasmo de la consolidación de un proyecto en Recife. Pero el DNA es el mismo.
“Podemos imaginar que una escuela concluida, puede ser de verdad el punto de arranque para el nacimiento de empresas de EdC en Chile”, afirmó el prof. Benedetto Gui, representante del Instituto Universitario Sophia, partner de la escuela de EdC chilena, la primera que se realiza en el país andino. Una escuela que fue muy anhelada por los dos decanos de las dos Universidades chilenas que para responder concretamente a la “provocación” del Papa Benedicto XVI en la Caritas in Veritate pensaron en dar a conocer a sus estudiantes el modelo económico de la Economía di Comunión. Los estudiantes de la Universidad Católica Silva Henriquez de Santiago de Chile y De la Santísima Concepción de Concepción, reunidos desde el 5 al 8 de julio, escuchaban hablar de Economía de Comunión por primera vez. El escepticismo del principio dejó el paso a la adhesión al proyecto, así se expresan los jóvenes de Recife: “Los invitamos a vivir una experiencia donde los valores juegan un rol importante. Esta economía no es una cosa insensata, es una cosa hermosa que se puede vivir, que rompe los esquemas tradicionales de la empresa y del consumismo”
Y lo que convence a estos futuros ingenieros comerciales e inspectores contables, más que cualquier cosa, son los testimonios de los empresarios, como el de Bernardo Ramirez, dirigente industrial, y presidente de la Sociedad Foco, nacida como una cooperativa de ahorro, única empresa de EdC de Chile. Y de Bettina Gonzalez, titular de una agencia de viajes de EdC de Buenos Aires. Refiriéndose a su experiencia, ha comunicado un modo de trabajar decididamente contra la corriente: clientes a quienes les ha sugerido que dejen su viaje para un momento más tranquilo para su familia; lucrativos paquetes de excursiones a las cataratas en determinados fines de semana a los que han renunciado porque saben que con un excesivo incremento de turistas en un mismo momento se corre el riesgo de alejar la fauna, etc….

De “nueva primavera” de la EdC se habla en la escuela de Recife, donde entre los 200 participantes, desde el 12 al 15 de julio, la mayoría son jóvenes. Y se anuncian novedades: la creación de un grupo de consultoría gratuita para la planificación de nuevas empresas de EdC; la apertura de una carpintería, para educar en el trabajo a jóvenes en situación de riesgo, que se agrega a las 3 empresas de EdC ya presentes en el polo empresarial Ginetta, en Igarassu, en la región metropolitana de Recife, y otras más. El tema de los “polos” de Economía de Comunión fue objeto de estudio en uno de los días de la escuela, así como la lucha contra la pobreza, a la cual también la EdC contribuye.
“Lo que hace la gran diferencia entre la EdC y las otras propuestas económicas – explica uno de los jóvenes en la conclusión – es que el empresario se coloca en el mismo nivel que el trabajador, a quien trata como a un hermano. El renuncia a muchas cosas. Es una elección radical. Veo un horizonte muy amplio, un trabajo duro por delante, pero para mi no es un problema”. Para parafrasear a Bruni, economía como vocación.
Jul 24, 2012 | Focolare Worldwide
Un signo concreto de respuesta a los desafíos que esperan a Europa también en tiempo de crisis. Este es el mensaje lanzado por representantes de movimientos y comunidades de Europa, y personalidades del panorama político e institucional reunidos en Bruselas el pasado 12 de mayo. Por Internet o por satélite fueron 151 las ciudades del Viejo continente que estuvieron conectadas con el Square meeting centre de Bruselas para “Juntos por Europa”,la manifestación que reúne a 300 grupos entre movimientos y comunidades de varias Iglesias. Son muchos los hechos de reciprocidad vividos entre todos y los ecos de este acontecimiento que todavía van llegando. Experiencias del Evangelio vivido y con incidencia en lo social. Hacemos Zoom en Portugal, para conocer mejor este País que desde el 15 al 22 de agosto próximo recibirá la visita de la presidente María Voce, y del copresidente Giancarlo Faletti. Son cinco las ciudades portuguesas involucradas en la proyección y en el trabajo en común, es una ocasión primaria para conocerse y construir relaciones de amistad y respeto mutuo. El relato de las comunidades.

Lisboa. 110 jóvenes atravesaron los puntos turísticos de la ciudad, distribuyendo volantes con los 7Sì y las iniciativas para construir una Europa más solidaria, esta volanteada se realizó junto con siete Movimientos: Schönstatt, Emmanuel, Cursillos, Equipos de Nuestra Señora, Verbum Dei, Metanoia y Focolares. En la tarde una cita en el Auditórium, eran 350, para un diálogo con las varias personalidades que intervienen y testimonios sobre el camino realizado hasta este momento.
Porto. Un año de preparación, donde el haber trabajado codo a codo fue la verdadera experiencia de fraternidad. Impresionante el testimonio del obispo de Porto, mons. Clemente: “La mejor garantía para el futuro es esta inspiración cristiana, de la cual junto con otros hombres y mujeres de buena voluntad podemos ser protagonistas”
Coimbra. En la unidad europea, la protagonista es la familia. Son 250 las personas que de todas las edades, desde los niños hasta los abuelos, hacen una caminata en el Parque Verde dela Universidad, para concluir con la transmisión en directo de Bruselas. La característica de esta edición, el premio del concurso “En las raíces cristianas de Europa”, dirigido a las escuelas en versión musical, fotográfica, poética, filmación y dibujo.
Funchal. Isla de Madeira. La pequeña ciudad de Funchal participa por primera vez al proyecto de “Juntos por Europa”. Son Nueve los Movimientos católicos involucrados: ACI, ACR, Cursillos, Equipos de Nuestra Señora, Equipos Jóvenes de Nuestra Señora, Focolares, RnS, Schönstatt, Verbum Dei. Tienen conexión con Bruselas desde la Universidad de Madeira, y, simultáneamente, realizan una recolección de alimentos de primera necesidad destinados a la Caritas Diocesana dentro de la campaña “Funchal, una ciudad solidaria”
Faro, en el Algarve. Está situada en la zona más al sur de Portugal, la ciudad Faro se caracteriza por una gran presencia multiétnica y poca práctica religiosa. El recorrido de seis movimientos –Cursillos, RnS, Convivi Fraterni, Scout, Liga de Acción Misionera y Focolares- ha tenido un relieve especial. En el momento de la oración entre católicos y ortodoxos estuvieron presentes más de 150 personas. El 12 de mayo fue el juego de postas de los jóvenes y además hubo una recolección de alimentos, y, en el comienzo de la jornada, el saludo del obispo mons. Quintas.
Después de una semana aparecieron los primeros e inesperados frutos: la invitación igual que en “Juntos por Europa” a uno de los programas más escuchados de la TV nacional “Pros y Contras”para realizar un debate cuyo título es “Qué hacen las asociaciones civiles por la crisis en Portugal. Un paso importante para la comunión y la unidad entre los movimientos y comunidades de esta región, porque son expresiones de experiencias evangélicas concretas, signo de esperanza en tiempo de crisis.
Jul 22, 2012 | Sin categorizar
Explicación del juego

Tiramos una piedrita sobre las hojas:
- Si toca un salvavidas se ganan los puntos escritos arriba, siguiendo las indicaciones de lo que está escrito dentro del salvavidas.
- Si toca el pescado grande rojo se regalan 100 puntos al que va perdiendo
- El que se acerca más al faro gana 1000 puntos
Cada vez que damos volvemos a encontrar la alegría, como un salvavidas que nos hace nadar felices
Descarga el pdf con el juego
Cuéntanos como te fue con tu Salvagen! Deja aquí un comentario tuyo.
Jul 20, 2012 | Focolare Worldwide
La gran crisis financiera y económica estallada en el 2008 ha tenido serias consecuencias para las empresas, familias, asociaciones, que todavía hoy están a la vista de todos. Si bien la situación no presenta muchas salidas, como toda crisis, la que está en acto ha sacudido las conciencias, y junto a la desesperación y la expectativa, está suscitando ideas para crear nuevas posibilidades.
De dicha situación se dio cuenta un grupo de trabajadores del mundo bancario y financiero de Roma: Daria, Domenico, Paola, Rosapina, Sandro, Gabriele, Assunta. Todos comparten una larga amistad, la profesionalidad, pero sobre todo creen que los valores del Evangelio pueden ser vividos en el banco en el correo, en el seguro, en los servicios de crédito, en suma en sus ambientes de trabajo. Con el estallido de la crisis a cada uno de ellos le llegó una petición de ayuda, para renegociar un crédito, para interpretar un documento bancario, para ejecutar una inversión con más cautela.
Con el tiempo, el grupo se puso un nombre, “Comisión Finanzas”, uniéndose al Movimiento Humanidad Nueva de los Focolares, presente en Roma: las reuniones se convirtieron en una posibilidad para compartir varias experiencias con la posibilidad de intercambiar ideas sobre la problemática y sobre la crisis de conciencia que cotidianamente cada miembro del grupo se veía llamado a afrontar, dando un nuevo sentido al compromiso profesional de cada uno en un ambiente algunas veces difícil.
A partir de este diálogo nació, hace algunos años, un fruto significativo: es el Boletín informativo “Ahorro&Finanzas”, cuya finalidad es precisamente poner a disposición de los ciudadanos la “profesionalidad” en el campo económico y financiero como un patrimonio para hacer circular y sobre todo para poder ayudar a quien está menos preparado para afrontar estas problemáticas.
Cada boletín ofrece un panorama sobre la actualidad financiera sin tecnicismos; propone un análisis a partir de la Doctrina Social de la Iglesia; anuncia las novedades del mercado y en materia de productos financieros; «Pero antes que nada el boletín es una ocasión de diálogo mediante una dirección de correo electrónico. A partir de este trabajo nos damos cuenta de que compartir los problemas o las decisiones de acción es fundamental, porque a menudo en nuestro trabajo se pierde el sentido del “bien común” en lo que nos piden que hagamos».
La amplia difusión de cada número a través de Internet y de las redes sociales ha permitido ampliar esta experiencia compartiéndola también con otros empleados del sector presentes en varias regiones de Italia: «Estamos creando una red de la que emerge cada vez más fuerte la exigencia de experimentar una relación auténtica, donde la comunión es un método de trabajo, que acoge al otro con todas sus problemáticas, haciéndonos encontrar después las soluciones más apropiadas».
Es un ejemplo lo que cuentan Giovanna y Carlo de Roma: «Gracias a esta red hemos ayudado en estos años a varias personas que tenían necesidad, a través de microcréditos sin intereses, que siempre fueron restituidos. Lo bello es que cuando fuimos nosotros quienes tuvimos necesidad nos ofrecieron la suma que nos faltaba: eran 20.000 euros que devolvimos con toda tranquilidad y ahorrándonos el tiempo y la burocracia que comporta el tener que ir a un banco. En nuestra medida, podemos asegurarles que el “den y se les dará” del Evangelio es verdadero y que la providencia no se hace esperar».
Jul 18, 2012 | Sin categorizar
Jul 18, 2012 | Sin categorizar
Jul 18, 2012 | Sin categorizar
Jul 18, 2012 | Focolari nel Mondo, Spiritualità
Chiara a un grupo de parlamentarios eslovacos: “La fraternidad en política”.
Jul 18, 2012 | Sin categorizar
¿Qué futuro nos espera? Es la pregunta clara de millones de jóvenes que desde el Asia al Medio Oriente no quieren quedarse como espectadores. El Genfest puede significar una oportunidad para muchos de ellos: extender el horizonte más allá de las guerras civiles y revoluciones fracasadas, crisis globalizada y cultura del miedo, y buscar también propuestas audaces. Como por ejemplo la de constituir un grupo de investigación para estudiar “si es posible y cómo es posible” el “principio olvidado” por la historia moderna, el principio de la fraternidad, y que este incida en las elecciones individuales y colectivas.

United World Project (UWP) es el nombre del proyecto, inventado por los Jóvenes por un Mundo Unido de los Focolares (www.y4uw.org) está abierto a la colaboración de todos los grupos juveniles y redes internacionales, que pertenecen a otras culturas y fe religiosas, con quienes se ha cooperado en distintos temas en los años pasados. Una reflexión inspiradora: “La fraternidad puede realizar en la ciudad libertad e igualdad, que consiste en crear las condiciones para que cada uno, ciudadano, familia, asociación, empresa, escuela, pueda expresar su propia personalidad y dar lo mejor de sí mismo”, así afirmaba Chiara Lubich en el 2001. Es tarea de los jóvenes la función de traducir en decisiones concretas este pensamiento. Con el apoyo de expertos y jóvenes profesionales, el proyecto ha tomado forma, y se articulará en tres fases: Network (la red), Watch (el observatorio), Workshop (el laboratorio).
- United World Network: composición de una red de jóvenes en todo el mundo, a los que se les pide comprometerse personalmente, con la propia firma. Tiene como finalidad profundizar las exigencias de una cultura de fraternidad universal y el compromiso de vivir la “regla de oro”: haz a los demás lo que querrías que te hicieran a ti. La primera fase del proyecto iniciará durante el Genfest y se llevará a cabo hasta el comienzo de la próxima Semana Mundo Unido, el 1º de mayo de 2013, cuando se constituirá oficialmente el Observatorio permanente.
- United World Watch: constitución de un Observatorio internacional permanente para tomar en consideración acciones e iniciativas que de hecho han sido capaces de generar un “incremento de fraternidad” en el tejido social, económico, cultural y político del planeta. Valorará indicadores de cohesión social, de paz, de acogida y diálogo entre personas de diferentes credos religiosos y culturas, de interdependencia, de reconocimiento de los derechos, de perdón y reconciliación, de inclusión e integración, de reducción de las desigualdades, de respeto y atención al ambiente… El Observatorio deberá además promover “la categoría de la fraternidad” a través de iniciativas culturales específicas.
- United World Workshop: solicitud a la ONU de reconocer el interés internacional de la Semana Mundo Unido, confirmando y ampliando aún más la cita anual que desde hace más de quince años ve a los jóvenes de los Focolares – junto a tantos otros – comprometidos en gritar la fraternidad universal. Ya ha comenzado, en cambio, el proceso de reconocimiento ante la ONU.
United World Project está dirigido a todos los pueblos, con un lugar privilegiado para Africa, que desde hace tiempo (desde los años ’60), recibe talleres de fraternidad de los Jóvenes por un Mundo Unido. En esta recorrida común se aprendió el fuerte sentido de comunidad, también compartiendo sufrimientos, se aprendieron nuevos modelos de participación y el posible cambio.
Ark Tabin, de Filipinas, forma parte del grupo de trabajo UWP, se ocupa en especial del mapeo que servirá como base para el observatorio, con la iniciativa ya comenzada en varios Países. En su ciudad, por ejemplo, existe un programa para alimentar a los niños más pobres y una recolección de vestimenta para los pacientes de un hospital, provenientes de pueblos lejanos. Para él la firma significa: “no solo comprometerse con una idea sino comprometerse en vivir bien, en mirar alrededor, en intervenir. Cuando has firmado, quiere decir que quieres comprometerte a cambiar el mundo desde el lugar en que te encuentras”
Cita para el 1º de septiembre, pues la recolección de las firmas formará parte del Let’s bridge, la construcción de puentes, metáfora sustancial del Genfest.
 |
 |
 |
The Genfest 2012 project has been funded with support from the European Commission.
This communication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.
|