Ene 18, 2016 | Sin categorizar
Entre el centenar de comunidades que, en el transcurso de los años, se formaron en cada ángulo del mundo en torno a la espiritualidad de los Focolares, la de los Emiratos Árabes tiene su originalidad y particularidad. Se trata, de hecho, de un grupo integrado por personas del Movimiento pero ninguno de ellos es nativo del lugar. Son personas, a menudo familias enteras, que proceden de varios países de Asia o de Medio Oriente, pero también de Europa y América Latina, que llegaron al Golfo Pérsico por motivos de trabajo y que, al finalizar sus contratos, dejarán esta parte del mundo. Los extranjeros, en efecto, constituyen casi el 90% de la población de los Emiratos. Ellos son una presencia fluctuante y el grupo de las personas que viven la espiritualidad de los Focolares es parte de esta porción del país. En uno de los hoteles de esta capital mundial de las finanzas, se reunieron – el viernes 15 de enero- unas ochenta personas. Entre ellas se encontraban las profesiones y los empleos más diversos: ingenieros civiles, empleados de embajadas, maestros y profesores de liceos, enfermeras,ingenieros de informática, investigadores universitarios y también trabajadores, tal vez, de posición más modesta. Algunos viven en Dubai desde hace varios años, crecieron en este mundo y han visto su desarrollo vertiginoso, otros volverán pronto a sus países de origen. Los motivos de estos traslados están a menudo vinculados a situaciones difíciles bajo el punto de vista económico de los países de donde proceden. Ahora reciben sueldos que nunca hubieran podido esperar en sus naciones de origen. Una situación compleja, a menudo subrealista, una vida hecha de trabajo, en el centro de un mundo que es el ápice del consumismo.
Aquí los cristianos se reencuentran según las comunidades idiomáticas y según los países de procedencia y, sobre todo, se reúnen en las iglesias de Dubai, cada viernes, día de fiesta tratándose de un país musulmán. Las personas que se reunieron en estos días provenían también de otros puntos de la zona: de Doha en Qatar o de Abu Dhabi, Sharja y Fujera, siempre dentro de los Emiratos, de Omán y de Bahrein. La ocasión para este encuentro, fue el paso de María Voce y de Jesús Morán, al comienzo de su viaje a India. Un momento para compartir con esta original comunidad. La mañana transcurrió velozmente, entre la presentación de la historia de las personas del Movimiento presentes, caracterizada también por visitas de focolarinos de Paquistán, de India o de Filipinas o por otros focolarinos de Medio Oriente. Continuaron después con algunas experiencias que manifestaron la verdadera realidad de cómo se vive en este aparente paraíso del consumismo dominante, lejos de la propia cultura, corriendo el peligro de ser absorbidos por una mentalidad impregnada de comodidad, ganancia e intereses. Tuvieron que dejar aparte las experiencias vividas en los años de la juventud cuando fueron inspirados por la espiritualidad de comunión para reencontrar, inesperadamente y en momentos de grandes dificultades, a otros hermanos y hermanas que comparten el carisma de Chiara Lubich. Dificultades de relaciones laborales, pero también el riesgo de familias que se vuelcan por el camino del consumismo y se alejan de los valores del país de origen. Sienten soledad. Sin embargo, también en esta parte del mundo un grupo de personas continuó encontrándose en torno a la Palabra de Vida gracias al espíritu del Focolar.
A partir de aquí, llegaron a un segundo momento de diálogo con María Voce y Jesús Morán que se centró en estos desafíos y sufrimientos, sobre los riesgos que se corren y sobre la necesidad de una comunidad viva que sepa ser cuna de los valores de comunión, fraternidad y sobriedad evangélica. La presidente y el copresidente de los Focolares recordaron que las primeras comunidades cristianas estaban dispersas en el gran imperio romano y que los cristianos, a menudo solos y aislados, lograron resistir las tentaciones del mundo gracias a sus comunidades también pequeñas. La imagen de las flores del desierto a menudo se repetía en el transcurso del diálogo, recordando que fue la misma Chiara quien en los años noventa expresó con esta imagen a los primeros miembros del Movimiento que se encontraban viviendo en los Emiratos Árabes. Y, luego, recordaron la necesidad de ser los primeros en amar en un ambiente que pone en primer lugar valores muy distintos. Surgió el desafío de permanecer bien enraizados en el presente. No se puede pensar de modo distinto, comentaba María Voce en la conclusión del diálogo. El país no da garantías sobre largos plazos, los contratos de trabajo pueden terminar, un empleo puede desvanecerse por movimientos financieros. Entonces, es importante poner profundas raíces también para aquéllos que vendrán después, tal vez cuando los que viven hoy en los Emiratos ya no estén. Esta comunidad debe continuar. En la conclusión de la mañana transcurrida impresionaba ver en muchos rostros la conmoción y también la alegría y el entusiasmo: el haber encontrado o reencontrado a una familia espiritual y saber que también aquí forman parte de esta gran familia mundial.
Ene 18, 2016 | Sin categorizar
Igino Giordani fue un precursor del ecumenismo. Su sensibilidad ecuménica nace cuando, en el lejano 1927, se embarcó en una nave hacia los Estados Unidos de América, para estudiar Biblioteconomía, por indicación del Vaticano. Aquí descubrió aquello que todavía no conocía: a los cristianos de varias denominaciones, y quedó impresionado de su religiosidad. En muchos de sus escritos posteriores Giordani afirmó que el diálogo, y por lo tanto, el diálogo ecuménico, tiene su modelo en las relaciones trinitarias, es decir coloca a todos en el mismo plan de amor. La comunión llama a todos al diálogo, de la misma manera hay que donarse para construir la unidad. «Para eliminar las divisiones, en el pasado, se polemizaba; hoy se prefiere el intercambio respetuoso de las ideas, se busca la convergencia, la reconciliación. Hoy se comprende mejor que la unidad no es algo estático, sino que es dinámico, y crece en cantidad y calidad. Por lo tanto con el diálogo, que marca una “transformación histórica innovadora, se termina la polémica, los choques, la excomunión, y en cambio comienza la comprensión, y la conquista de la verdad y el conocimiento de las virtudes de los otros. El diálogo por el cual se encuentran expositores de dos o más iglesias, no es propaganda ni academia. La posesión de la verdad no impide la penetración en los inagotables misterios, ni el real progreso de los dogmas. El dogma se profundiza, se reinterpreta.
«El diálogo ecuménico no nace de las diferencias doctrinales que existen entre dos (o más) partes, sino de la unidad que ya existe entre ellos, del patrimonio común de todos. El clima psicológico del diálogo es la simpatía, o mejor dicho, la caridad. Dice Maritain: “Una perfecta caridad hacia el prójimo y una perfecta fidelidad a la verdad son no sólo compatibles sino que se atraen mutuamente” Por la función profética del Pueblo de Dios, el cristiano debe comunicar las verdades que posee y acoger las verdades que posee el otro. Por tal función profética, el cristiano no debe limitar el diálogo al aspecto teológico (y hacer el trabajo de un especialista). La unidad no es sólo un problema técnico y teológico sino que es problema de caridad. «Los interlocutores deben tratarse de igual a igual. Mantener la estima mutua, nada de supuestos ni engaños, ninguna palabra ofensiva. Esta paridad no significa confusión o equiparación de doctrinas. Significa conciencia de pertenecer ambos al Cuerpo Místico de Cristo. Deben aceptar el pluralismo, reconociendo cada diversidad como legítima. Son más fuertes las cosas que unen a los fieles que aquellas que los separan (Gaudium et Spes, 92). De lo contrario el diálogo se reduce a monólogos alternados. Todos los cristianos están llamados a ejercitar el diálogo. Pueden gozar así de cada encuentro (de trabajo, de turismo, de estudio, etc). No se admiten barreras entre una confesión y la otra, sino que se abren todas las puertas para llegar al encuentro y al diálogo. La tarea es larga y difícil, pero Dios la quiere».
Ene 17, 2016 | Focolare Worldwide
«Queremos dar testimonio de una experiencia transformadora que hemos vivido, del 11 al 13 de diciembre de 2015 con algunos miembros de la comunidad judía Bet-El y los habitantes de la ciudadela de los Focolares, rezando los unos por los otros», escriben la rabina argentina Silvina Chemen, Carlos Becaría y Nanni Espinosa de la ciudadela Lía. Un Sabbat especial. «Empezamos amasando juntos el pan ritual –cuenta Silvina-; después, hemos (participado) compartido el momento en el que se encienden las candelas del Janucá, y recordamos el histórico pacto celebrado entre Chiara Lubich y los judíos de Buenos Aires, en 1998. Bajo los árboles, cantando juntos, esperamos el atardecer para recibir las estrellas que anuncian la llegada del Sabbat; y así, abrazados, entramos en el salón que estaba transformado en una sinagoga para la ocasión. Rezamos juntos las vísperas del Sabbat y el sábado compartimos la oración de la mañana y la lectura del libro de la Torá. Fue un momento sagrado.
Comunión y diálogo. «En la tarde, un momento igualmente importante para los judíos –cuenta Carlos- participar en la celebración de la Misa, que se anticipó para responder a su deseo de participar. En la oración de los fieles hubo una en especial, que pedía la paz y el diálogo entre nosotros (Comunidad Bet-El y Focolares) que nos conmovió a todos. Este sentimiento de unidad continuó durante toda la tarde en un workshop sobre el diálogo, con la participación de todos los jóvenes cristianos que asisten a las escuelas de la ciudadela. Compartimos preguntas, dudas, expectativas sobre el diálogo y sobre nuestras distintas tradiciones, con libertad y profundidad. Concluimos elaborando juntos los adornos para el árbol de Navidad que contenían escritos nuestros deseos». Despedida del Sabbat. «Nuevamente nos reunimos todos al aire libre –cuenta Nanni-, para encender las candelas los unos de los otros hasta formar un círculo de luz; el sonido del cuerno de Shofar, como explica la Biblia, acompañaba el rito porque era todavía un momento sagrado». No es sólo rezando, sino que también compartimos los talentos artísticos en «una velada llena de alegría, de armonía, donde nuevamente Chiara Lubich estaba presente a través de una pintura de Sofía, de la comunidad de Bet-El, que ofreció como regalo a la ciudadela. Ella participó también el año pasado y se sintió interpelada por el mensaje y la figura de Chiara», agrega Carlos. El domingo recorrimos la ciudadela. «Después de haber profundizado en algunos puntos de la historia y de la espiritualidad del Movimiento – dice Nanni –, participaron en la visita a los distintos sectores de la ciudadela y la conclusión se realizó en el Auditorio Vittorio Sabbione. Tenía un nuevo espesor la lectura del Antiguo Testamento y la presencia de Dios en medio nuestro. Los que quedamos en la ciudadela no somos los mismos de hace tres días, y los que regresan a Buenos Aires parten con la alegría de haber encontrado otros hermanos. Y la confirmación de lo que vivimos fue la expresión de una participante judía: “Es la tercera vez que vengo a la ciudadela Mariápolis Lía. Cada vez regreso con el deseo de volver. Hoy, en cambio, siento que soy parte de esta experiencia, esta ciudadela hace parte de mí y yo de ella”. ¡La cita para el próximo año ya quedó fijada!». Gustavo Clariá
Ene 16, 2016 | Focolare Worldwide
El pasado 8 de enero, no podía pasar desapercibida la presentación de la edición italiana del texto del estudioso chino, antes que nada por el lugar en el que se desarrolló, es decir, la sede de Radio Vaticana en Roma. El autor estudia estos temas desde hace años y ahora está finalizando su Doctorado de investigación en el IUS. Especialmente interesantes, además, fueron los aportes de los invitados que intervinieron junto con el autor: Mons. Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede y de Radio Vaticana padre Federico Lombardi, el historiador Agostino Giovagnoli y el vaticanista Gianni Valente. Sin embargo, lo que resonó más en los numerosos artículos publicados en los días siguientes en la prensa y en la web, es sobre todo el tema del desarrollo del cristianismo en China. Además ,Chiaretto Yan, en el texto “El Evangelio más allá de la Gran Muralla. Desafíos y perspectivas del cristianismo en China” (Emi 2015), lee el avance de las relaciones con la Santa Sede a la luz de la confianza y de la apertura al diálogo. Una lectura que encontró confirmación también en la intervención de padre Lombardi, quien recordó algunas expresiones del papa Francisco, plenas de significado. De hecho, el Santo Padre, en varias ocasiones, subrayó públicamente “su deseo de ir a China”: “muy libremente manifestamos que hay una búsqueda de caminos de diálogo con las autoridades” para encontrar soluciones a las cuestiones aún abiertas. Hay “un gran deseo de ir adelante”.
Existe una sustancial continuidad de perspectiva en la acción de los últimos tres pontífices, desde Juan Pablo II hasta Francisco. Mons. Celli, quien dio varias pistas para la reflexión, contó un episodio que vivió en primera persona y que expresa, más que muchas afirmaciones, la profunda atención y la participación con la que Juan Pablo II siempre acompañó la vida de los cristianos en China. “Ya estaba en silla de ruedas y me preguntó: ‘¿Usted cree que lograré ir a China?”. “El diálogo no es fácil – afirmó Mons. Celli – pero el camino es ir adelante, absolutamente”. El historiador Agostino Giovagnoli subrayó “la novedad en la continuidad” constituida por el enfoque más libre de Francisco al hablar de China. “Los chinos perciben su determinación en querer cambiar las relaciones entre China y Santa Sede – observó –. Esto da seguridad y borra ciertas incertidumbres del pasado”. También el periodista Gianni Valente mencionó una serie de recientes aperturas. La investigación de Chiaretto Yan evidencia el paso a través de distintas fases que, en medio de baches y de momentos a veces dramáticos que volvieron a abrir ciertas heridas, habla también de la resolución de las tensiones y de la percepción de un diálogo que está madurando. Diálogo que ha sido facilitado también por las mayores posibilidades de comunicación directa, después del black out que había marcado los años de la persecución.
En los últimos veinte años, la exigencia más sentida es la de acabar con la fracturas entre las distintas comunidades eclesiales, en nombre “de una única Iglesia y varias comunidades”. Es de 2007 la histórica Carta a los católicos chinos de Benedicto XVI, alto pronunciamiento del magisterio que pidió abandonar el conflicto interno y externo a favor del diálogo. El pleno reconocimiento con el que también papa Francisco selló dicho documento, no hace sino confirmar la intención de seguir el mismo camino. “El desafío para la Iglesia – concluyó Chiaretto Yan contestando a una periodista – es siempre el mismo: testimoniar la unidad en la distinción; lo que en este horizonte, puede significar también apoyar la vida de varias comunidades eclesiales en el interior de la misma sólida experiencia de comunión”. Fuente: www.iu-sophia.org
Ene 15, 2016 | Sin categorizar
A raíz de los viajes realizados por Chiara Lubich en 2001 y en 2003, la presidente del Movimiento de los Focolares Maria Voce y el co-presidente Jesús Morán estarán en la India desde el 15 de enero al 10 de febrero de 2016 para visitar las comunidades de los Focolares en algunas regiones del país. Nueva Delhi, Bangalore, Trichy, Coimbatore y Mumbai son las principales etapas previstas. La dimensión del diálogo interreligioso, iniciado por la fundadora de los Focolares, acompañará también la actividad de esas semanas.
Ene 15, 2016 | Focolare Worldwide
«Me gustan mucho la natación y los autos; apenas salga de ésta, me saco el pase para conducir. Tengo una hermana a la que quiero mucho y mi hermano mayor es mi modelo. Escucho casi todos los tipos de música, sobre todo la tecno. Quisiera tener un perro… Antes no leía, pero ahora se ha vuelto muy interesante la lectura, también porque así el tiempo pasa más rápido en el hospital». Una noche, estando en el cine con su hermana, sintió dolor en un diente. No podía imaginar que se trataba del primer síntoma de algo grave. En los días siguientes se le hinchó la mejilla derecha y casi no lograba ni abrir la boca. «Me dolía mucho, pero, en vez de ir al odontólogo, traté de curarme solo, aplicándome compresas y cremas. Nada me aliviaba el dolor, que en cambio iba empeorando. Al final fui al odontólogo, que quedó estupefacto y en seguida me remitió al cirujano. Éste me hospitalizó. Quedé sorprendido, pero no estaba muy preocupado. Pensaba volver a mi casa en un par de días». Sin embargo, los análisis demostraron que algo en la sangre no andaba bien. Lo trasladaron a otro sector, luego a otra clínica. Finalmente llegó el diagnóstico severo: leucemia. «No sabía nada de esta enfermedad – cuenta Nikola –, no imaginaba que debería someterme a la quimioterapia y que el tratamiento sería bien largo. Empecé las primeras sesiones de quimio y me parecía estar a punto de perder la cabeza. Se me venían todos los pensamientos más negros. Empecé a dudar de la existencia de Dios y me preguntaba por qué me había pasado esto precisamente a mí. ¿Qué mal había hecho? ¿Tal vez Él me había abandonado? Busqué las respuestas y entendí que esta enfermedad era un mensaje de Dios para mí. Experimenté su presencia de una manera más fuerte, estaba siempre a mi lado. Advertía que quería algo de mí y pensé mucho en qué podía ser. Se me ocurrió de todo. ¿Tal vez tenía que donarme totalmente a los demás? La enfermedad me despertó de una vida vacía que me pasaba por delante y cambió mi visión del mundo. Ahora veo todo de una forma más serena. Una de las cosas que he logrado, ha sido dejar de fumar y ¡estoy muy orgulloso de ello! Aquí en el hospital he conocido a muchas personas lindas y ya tengo un par de buenos amigos. Un día muy soleado abrí la ventana y vi pasar a una chica. La miré y ella me sonrió con mucho amor. Luego descubrí que era una enfermera. Entendí entonces que la felicidad está en pequeños signos de atención como éste. Un chico me dijo: todo lo que es mío es también tuyo. Jamás nadie me había dicho algo parecido. Experimenté una gran alegría».
«Tuve suerte, porque resulté compatible con mis hermanos para el trasplante de médula. Esto reduce la duración del tratamiento y las probabilidades de que la enfermedad vuelva a presentarse. Estoy muy agradecido por todas la oraciones y por todos los mensajes que llegan de todo el mundo a través de Facebook. En el hospital nos hacemos compañía, y cuando estamos juntos, un grupo de jóvenes, el tiempo pasa rápido. Además tengo un hermano querido que me dejó su computadora. Así puedo ver películas, navegar en internet… Mucho tiempo lo paso rezando. Las condiciones en las que vivimos no hacen fácil la vida, pero uno se acostumbra a todo…». A la pregunta sobre qué les diría a sus coetáneos, Nikola contesta: «Les diría: está bien aprender del pasado, está bien hacer planes para el futuro, pero más importante es vivir el momento presente. Esto es lo que aprendí. Sepan que la verdadera felicidad se alcanza a través de pequeños signos de atención y no se preocupen por el mañana, porque cuando aprendan a hacerlo se sentirán mucho mejor. Si les asaltan pensamientos negativos, cámbienlos en seguida por otros positivos. Hagan así cada vez y, con el tiempo, desaparecerán. Amen a quienes pasan a su lado y estén siempre agradecidos de todo lo que tienen». Fuente: Novi Svet 1-2. / 2015
Ene 13, 2016 | Focolare Worldwide
“Una sociedad es buena cuando el último y el más pequeño tienen acceso a una vida digna”. Esta idea fundamental impulsó al Dr. Aram y a su esposa Minoti, junto con una comisión de amigos Gandhianos, a dar vida al Shanti Ashram de Coimbatore en el Tamil Nadu, en 1986. Alfabetización, desarrollo de la condición de la mujer, salud, política ambiental, lucha contra la pobreza, programas de liderazgo para la juventud y proyectos para la infancia, son las acciones que promueve el Ashram, del que participa el proyecto Bala Shanti nacido en 1991 para ayudar a los niños muy pobres de las aldeas más cercanas. La señora Minoti escribía en 2013: “Tagore, el tan amado poeta ganador del premio Nobel, dice: ‘Cada niño y cada niña trae consigo este mensaje: Dios todavía no se ha desanimado con respecto al ser humano’. Es en este contexto que se enmarca nuestro trabajo a favor de los niños: poderlos servir es cuidar uno de los más preciados dones de Dios a la humanidad”. Inicialmente el proyecto Bala Shanti estaba orientado a ofrecer nutrición, educación y asistencia sanitaria a un pequeño grupo de niños de los 3 a los 5 años. Hoy en día el proyecto presta ayuda a miles de niños en 17 aldeas y a su vez, los involucra, de forma directa, en la lucha contra la pobreza, suscitando así en ellos mismos y en sus familias, una participación social activa.

Chiara Lubich con Minoti Aram (2002) – © Centro S. Chiara Audiovisuales
En 2002, después de los primeros contactos con los Focolares y de las dos visitas de Chiara Lubich a la India, el programa Apoyo a Distancia de Familias Nuevas empezó una colaboración con el proyecto Bala Shanti, colaboración que aún continúa, ayudando a un centenar de niños. Uno de los programas del Bala Shanti es un parlamento de los niños, nacido en 2006 y conformado por ex-alumnos del proyecto: más de 800 niños y jóvenes de 6 a 18 años quienes se reúnen periódicamente para dialogar sobre temas que les atañen directamente, como la promoción de la higiene, la educación permanente, la cohesión social y el servicio a la comunidad. Es bien conocida una iniciativa más reciente, el Banco de los Niños, creado por los niños y para los niños. Esta iniciativa fue lanzada en mayo de 2013 con la finalidad de enseñar a los niños la importancia del ahorro y de la planificación financiera para la propia educación, además de donar una parte de sus ahorros para ayudar a los niños más pobres que ellos. En 2015, más de 1500 niños, pequeños ahorristas, participaron del proyecto. Este año se celebra el 25˚ aniversario del Bala Shanti con tanta alegría y un saldo netamente positivo. Info: Proyecto Bala Shanti
Ene 12, 2016 | Focolare Worldwide
«A la “Villa delle Querce” las personas no van a curarse, sino sólo a morir. No lo sabía porque era un joven de quince años que pedaleaba feliz en la bicicleta y también porque esos lugares horribles se mantenían escondidos. Pero me vino curiosidad: me parecío ver algunos ancianitos que caminaban encima de los árboles. En cambio, era el séptimo piso de ese hospital “de cuidados paliativos” escondido detrás de árboles, donde había una terraza por la que paseaban algunos pacientes terminales. Entré por curiosidad, pero repentinamente cinco ancianos me comenzaron a gritar. Encontré entre ellos un joven paralítico y con la excusa de ir a visitarlo a él, me dejaron pasar. Entre ellos había también algunos dementes, pero demostraban gran respeto hacia aquél que llamaban Gianni. Estaba contento de que lo visitara un joven y enseguida me habló de su enfermedad, que comenzó a los veinticuatro años, después de una carrera en la marina y también cinematográfica. Dijo adiós a las lindas chicas y a la posibilidad de ganar dinero, ahora sólo tenía soledad y muerte segura en pocos meses. Me pidió que le llevara veneno para poder quitarse la vida. Volví a visitarlo después de una semana y ya no hablaba más. Lograba comprenderlo por el movimiento de los labios. Me dijeron que con la silla de ruedas se había subido hasta el séptimo piso para tirarse hacia abajo pero se volcó en escaleras y allí se detuvo y ahora yo no podía bajarse de la cama. Ante su desesperación le hice un fuerte llamado para que creyera que Dios lo amaba y vi que esta gracia caía en su corazón cuando imprevistamente sus ojos comenzaron a brillar como el fondo del mar que refleja el sol. Y comenzó a reír con fuerza, mientras que nuestro diálogo continuaba sólo con el movimiento de sus ojos, que yo sabía interpretar. Yo era el que hacía preguntas o propuestas y él me respondía parpadeando o estallaba en maravillosas sonrisas. Comencé a llevarle a las personas más extrañas: una joven anárquica, que él transformó en una perfecta enfermera para toda la vida, solamente con sus risas. Una de éstas personas nos hizo comprender el verdadero motivo de su rebelión: no eran motivos “políticos” sino un odio profundo hacia la forma de su cuerpo que no aceptaba. Y allí mismo decidió cambiar totalmente de vida. Venían con ateos, protestantes, misioneros y él en forma inexplicable transmitía su vida y ésta se prolongaba. Después de una operación los doctores no querían coserlo porque pensaron que ya había muerto. Cuando repentinamente vieron que se recuperaba y se reía de forma tan linda como sólo él sabía hacerlo, entonces le cosieron la herida. Tengo también una linda foto de Gianni con el Papa Pablo VI, a quien le pedía que rezara. Ahora que están juntos son una fuerza para nosotros, esa fuerza de quien en el dolor sabe también sonreír». (Padre Marco S. – Italia)
Ene 11, 2016 | Focolare Worldwide
Hermine Schmölz, austriaca, cuenta: “Hace unos diez años me di cuenta de la necesidad de hacer algo por la integración de los inmigrantes musulmanes, sobre todo de las mujeres, a las cuales, a pesar de tener muchos años de vivir y trabajar aquí, no las conocemos”. Habla con una persona de la parroquia. También otros amigos se muestran entusiasmados con la idea y juntos van donde el párroco para compartir su proyecto y pedirle un lugar donde poder comenzar. Desde entonces va adelante una aventura realmente apasionante. Tanto para las mujeres musulmanas que participan en la iniciativa como para los miembros del equipo que estudia el programa: una señora luterana, tres musulmanas, una que declara que no tiene convicciones religiosas y tres católicos que adhieren al Movimiento de los Focolares. Desde el primer momento advierten que la primera atención debe ser la de descubrir cuáles son los reales intereses de esas mujeres. No es fácil, dada su dificultad de expresarse en nuestro idioma. Por eso los organizadores intentan hacer sentir bienvenida a cada mujer, creando una atmósfera cordial y alegre. “La fecha de los encuentros la publicamos siempre en el periódico – aclara Hermine – así el grupo crece cada vez más. Todas las veces hacemos algo diferente e interesante: invitamos a hablar a políticos, expertos en educación, asistentes sociales, a una enfermera obstétrica, a una doctora, y les pedimos que dejen amplio espacio al diálogo con las señoras, a quienes siempre tratamos de animar para que se expresen. Para los niños hay un programa especial en la sala del lado, así también ellos, desde pequeños, experimentan la importancia de las relaciones interculturales. Cada encuentro concluye con un buffet al que contribuyen las mismas señoras musulmanas. Otras veces organizamos paseos o fiestas. Antes de cada Navidad, como grupo interreligioso llevamos regalos a las personas que viven en la calle, e involucramos a las señoras para que establezcan, a su vez, relaciones con personas de otras culturas. Y como en un juego, por cada contacto, las invitamos a engarzar una perla en un collar y al final del año tratamos de adivinar cuántas perlas habrá. También tenemos la fortuna de podernos comunicar con personas de los Focolares de otros países que hacen un camino intercultural similar, así surgen cada vez ideas nuevas. Las señoras demuestran que les agrada mucho esta forma de diálogo y de integración recíproca. Y también sus parejas están contentos”. “El 20 de diciembre –escriben del Focolar de Nueva York– fuimos invitados a la Mezquita Malcolm Shabazz de Harlem – la misma donde estuvo Chiara Lubich en el ’97 – para hablar en la Seerah Conference”. Se trata de una jornada de retiro anual para profundizar en la vida y las enseñanzas del Profeta y del Imán W.D. Mohammed, quien fue líder de los musulmanes afro-americanos. La cálida acogida reservada a los dos invitados por parte del Imán Pasha y de las 200 personas presentes, son el signo evidente de que la semilla de diálogo, lanzada años atrás, sigue dando frutos. No por casualidad el tema para ese día era precisamente la unidad, desarrollado a través de pensamientos del Imán W.D. y de Chiara. Todo concluyó con un breve video de Chiara Lubich, al que siguió un fuerte aplauso que hizo pensar que en esa tensión a la unidad que ella propone estamos realmente todos. https://www.youtube.com/watch?v=O6It6CJ3Q0E
Ene 10, 2016 | Sin categorizar
«Hay una experiencia vivida en el primer focolar que ha sido la aplicación de este “ser los primeros en amar”. En los primeros tiempos, especialmente, no era fácil para un grupo de chicas vivir la radicalidad del amor. Éramos personas como las demás, si bien estábamos sostenidas por un don especial de Dios. Y también entre nosotras, en nuestras relaciones, a veces se depositaba el polvo y la unidad podía languidecer. Esto sucedía, por ejemplo, cuando nos dábamos cuenta de los defectos, de las imperfecciones de las demás, y las juzgábamos, y como consecuencia se enfriaba la corriente de amor recíproco. Para reaccionar ante esta situación un día nos propusimos estrechar un pacto entre nosotras, que llamamos “pacto de misericordia”. Decidimos ver al prójimo que encontrábamos cada mañana (en el focolar, en la escuela, en el trabajo, etc.) nuevo, novísimo, sin recordar sus faltas, sus defectos, sino cubriendo todo con el amor. Nos acercábamos a todos con esta completa amnistía en el corazón, con este perdón universal. Era un compromiso fuerte, tomado por todas juntas, que nos ayudaba a ser siempre las primeras en amar, a imitación de Dios misericordioso, que perdona y olvida. Ahora estamos seguras de que, si no hubiera existido este pacto cotidiano de perdón, el Movimiento no habría ido ni siquiera de Trento a Rovereto; prácticamente, no habría tenido la energía necesaria para difundirse». Chiara Lubich, El amor al prójimo, Encuentro con los amigos musulmanes, Castel Gandolfo, 1 de noviembre de 2002 (fragmento).
Ene 9, 2016 | Focolare Worldwide
«En los días anteriores a la Navidad fuimos a Gostilya, una aldea en el norte de Bulgaria, para visitar a algunos amigos venidos a Sofía para la Mariápolis. Queríamos demostrar nuestro reconocimiento y afecto, yéndolos a visitar al lugar donde viven». Es el relato de M. Lucía, Majda, Julia e Ildiko, originarias de Italia, Eslovenia, Alemania y Rumania quienes actualmente componen el centro del Movimiento de los Focolares de Bulgaria. «No esperábamos encontrar un pueblito casi muerto», prosiguen. De hecho, de los 1.500 habitantes de los inicios de los ’90, ahora son apenas un centenar debido a la fuerte emigración. Los chicos son unos 20. Cerraron la escuela, el preescolar, la biblioteca y otros lugares públicos. A la iglesia católica la volvieron a abrir hace tres años, cuando fue ordenado un anciano diácono que vive la espiritualidad de la unidad.
«Habíamos preparado una tómbola con regalos para todos y llevamos también la imagencita del Niño Jesús hecha de yeso, que hacen los niños. No podíamos imaginar que su alegría iba a ser tan grande; estaban agradecidos de que alguien hubiese venido a visitarlos. Llegó también una familia que habita a 30 Km. de distancia, y otras personas a casi 3 horas en automóvil. El alcalde quiso que fuéramos sus huéspedes y nos hizo “una visita guidada” del pueblito». «Todos competían por regalarnos algo. Una anciana señora, muy pobre y enferma, que no pudo venir al encuentro, nos hizo un pan dulce para el desayuno. Antes de irnos, pasamos por su casa para agradecerle y regalarle un Niño Jesús. Conmovida, escuchó nuestros cantos en Navidad desde la puerta. Y también recibimos un pollo enorme para el almuerzo de Navidad, frascos de miel y otras conservas caseras “ecológicamente limpias”- como quisieron aclarar».
Después de Gostilya, fuimos a la extrema periferia de la capital búlgara. En Sofía, las focolarinas fueron a visitar a una familia de gitanos con 7 niños. Los conocen desde hace años, y tratan de ayudarlos como pueden. Una de ellas, Majda, los preparó para el bautismo y es su madrina. Como una forma de subrayar el amor y la estima hacia ella, quisieron bautizar a la última hija Majda, que es un nombre esloveno, que no existe en Bulgaria. Julia, quien en cambio trabaja en una escuela alemana, les habló de esta familia a sus colegas, que quisieron donar ropa, alimentos y juguetes. «Preparamos regalos personalizados para cada uno –cuentan- Un profesor quiso que sus tres hijos (de 8, 11 y 13 años) nos acompañaran, para que entraran en contacto con una realidad distinta de la que están acostumbrados. Sostenidos por toda esta solidaridad, partimos para Botunetz, es decir el barrio donde vive dicha familia. Habíamos comprado un pequeño árbol de Navidad, para adornarlo juntos. La mamá limpió la casa y vistió bien a los niños, pero había mucha humedad, frío y moho. Estuvimos con ellos algunas horas decorando el árbol, cantando canciones de Navidad, coloreando dibujos del pesebre, abriendo los regalos. Todos estaban felices y había entre nosotros un clima de verdadera Navidad». También fue así la tradicional Misa en las cárceles de Sofía, donde un grupo del Movimiento de los Focolares va todos los años junto con las Hermanas de Madre Teresa; y para la fiesta en un club de pensionados… Fue una Navidad en la cual pudieron experimentar la comunión, caracterizada por la alegría, la sobriedad y la solidaridad. Maria Chiara De Lorenzo
Ene 8, 2016 | Sin categorizar
La fecha tradicional para la celebración de la Semana de oración por la unidad de los cristianos, en el hemisferio norte, es del 18 al 25 de enero. En el hemisferio sur, como enero cae en el período de vacaciones, las iglesias celebran la Semana de oración en otra fecha, por ejemplo en el período de Pentecostés. Aquí se pueden encontrar los textos preparados por un grupo de trabajo mixto de Letonia, nombrado por la Iglesia católica y por el Consejo ecuménico de Iglesias. Las Iglesias cristianas invitan a «encontrar oportunidades en el transcurso de todo el año para expresar el grado de comunión que ya se ha alcanzado entre las iglesias y para rezar juntos para llegar a la plena unidad que es la voluntad de Cristo», según la oración de Jesús al Padre: “para que todos sean una sola cosa”. (Jn. 17) El Movimiento de los Focolares en el mundo está comprometido en promover y sostener los distintos eventos locales que se han programado para celebrar la semana de oración, también a través del testimonio directo de la vida ecuménica entre sus miembros. La frase elegida para la Semana de oración de 2016 también inspira la Palabra de Vida del mes de enero: «Llamados a proclamar las obras maravillosas del Señor» (cfr 1 Pedro 2, 9)
Ene 8, 2016 | Focolare Worldwide
«Agotados, pero todavía tenazmente aferrados a la esperanza, la misma que los sostuvo desde el comienzo de su largo y arduo viaje, cincuenta jóvenes africanos llegaron a nuestra ciudad. Después de varios días de travesía en el mar, no fue que encontraron una luz, sino más bien una tricolor, nuestra bandera. Habían escapado de Libia, algunos por los conflictos religiosos entre cristianos y musulmanes fundamentalistas, otros por la miseria de los territorios demasiado devastados. Amontonados en las playas, golpeados, robados, obligados finalmente a tomar el camino del mar, en barcazas donde iban todos hacinados, a merced del mar, sin saber hacia dónde. Muchos no lo lograron. Quien no perdió la vida, todavía nutría una esperanza. Después de un breve período en Lampedusa, isla de corazón generoso, pero demasiado pequeña para alojar un éxodo masivo, fueron destinados hacia diversas Comunas italianas, Entre éstas, la nuestra, Pomigliano d’Arco, en la provincia de Nápoles. El mayor de todos tiene 36 años, el más joven 18. «Nosotros, los jóvenes de la parroquia de San Felice in Pincis, junto con nuestros sacerdotes, corrimos a visitarlos. No nos conocían, sin embargo nos recibieron abriéndonos espacio y escuchando nuestras palabras. No teníamos nada para ofrecerles, más que nuestro amor: aquél encuentro nos cambió la vida. La parroquia, el barrio los adoptaron. Nos pusimos en acción, somos muchos voluntarios de distintas comunidades parroquiales, pero hay muchos otros de otros lugares que se prodigan como pueden. Lo primero que se hizo fue una colecta de ropa. Los muchachos estaban descalzos, sólo con la ropa que tenían puesta. En poco tiempo comenzamos a hacer cursos de italiano, organizamos intercambios culturales abiertos a la ciudadanía, sin olvidar su formación espiritual. «Nos impresionó el hecho de que los que eran católicos tenían un Biblia: les robaron todo, pero salvaron lo que consideraban más querido. Sentíamos que teníamos que aprender mucho de ellos: cuando todo falta, no debe faltar nunca la fe en Dios. La celebración dominical se transformó en una misa trilingüe – además del italiano se agregó el inglés y el francés-, se concluyeron danzas y aplausos, al ritmo de los bonghi. Viéndolos bailar y cantar, no sólo percibimos su alegría, sino que la vivimos juntos, casi como una imagen de la resurrección. Los musulmanes recibieron la visita del Imán. Los jóvenes de la Acción Católica organizaron una vigilia de oración: blancos y negros, católicos y musulmanes, ¡ya una señal tangible de paz entre los pueblos y las religiones! «En el albergue que aloja a los muchachos africanos se escuchan voces, canciones, saludos. Cada vez que nos ven nos agradecen y nos bendicen, “God bless you”, dicen frecuentemente. Un periodista del lugar destacó: “Cualquiera que escucha el relato de lo que han vivido queda inevitablemente transformado. La rectitud, los valores, la sociabilidad, las dramáticas historias personales, destruyen los prejuicios más arraigados y transforman la ‘estéril’ solidaridad hacia los necesitados, en ayuda fraterna y cercanía amorosa”. Palabras que nos hacen ver la fuerza contagiosa del Amor» (Ilaria y Salvatore, Movimiento Parroquial, Pomigliano d’Arco, Italia) De “Una buena noticia, gente que cree, gente que mueve” Chiara Favotti (ed.) – Città Nuova Ed., Roma.
Ene 7, 2016 | Sin categorizar
¡Salvator noster natus est! Nuestros augurios de una Santa Navidad a todos los cristianos que el 7 de enero celebran el nacimiento del Salvador. FELIZ NAVIDAD BUON NATALE РОЖДЕСТВО ХРИСТОВO ΚΑΛΆ ΧΡΙΣΤΟΎΓΕΝΝΑ عيد ميلاد سعيد!
Ene 5, 2016 | Focolare Worldwide
La estrella no estaba equivocada, cuando llamó al que estaba más lejos, para que se encaminara hacia el Dios cercano. La estrella no estaba equivocada, indicando el camino del desierto, el más humilde, el más difícil. La estrella no estaba equivocada, deteniéndose sobre la casa de gente humilde; allí nació el gran futuro. Tu corazón no estaba equivocado, poniéndose en camino buscando lo desconocido. Tu corazón no estaba equivocado, no cediendo a la impaciencia vana. Tu corazón no estaba equivocado, arrodillándose ante el Niño. Klaus Hemmerle – DIO SI È FATTO BAMBINO – pág.11 – Città Nuova 2007
Ene 4, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Reina un clima de fiesta en Resita, un Municipio rumano de casi 90.000 habitantes ubicado en la frontera con Serbia. Desde ayer por la noche llegan los primeros jóvenes desde Italia – católicos- quienes son recibidos con una ceremonia oficial en la iglesia ortodoxa más antigua de la ciudad y alojados en la casa de las familias de sus coétaneos rumanos. Hoy en cambio llegan los jóvenes ortodoxos del lugar: algunos en ómnibus, otros en auto, incluso caminando. La administración comunal organizó una despedida antes de que toda la comitiva salga para Baile Herculane, pueblo turístico ubicado en el suroeste del país, donde tendrá lugar un “campamento ecuménico”. Las palabras del Vice-Alcalde demuestran su complacencia y felicitaciones por la experiencia de hermandad, que ya tiene casi ocho años, entre la parroquia rumana de la “Assunta” y la de “Borgo s. María”, en Pesaro (Italia). Continuan las intenvenciones, en las que se alternan los jóvenes italianos y los rumanos. La nota dominante es la alegría de redescubrirse hermanos, unidos en la misma fe cristiana. Un vínculo que se vuelve aún más vigoroso por el común objetivo de querer construir un mundo más unido y que quieren profundizar mediante un intercambio verdadero y sincero durante los días de ‘campamento’. Conociéndolos más a fondo, se descubre que entre ellos no hay sólo católicos y ortodoxos, Gabor, por ejemplo, es calvinista, otros son evangélicos. Pero aquí son sólo cristianos, acompañados de la sabia y afectuosa guia de sus párrocos. Venir a Resita no fue una elección casual. Resita queda en la región de Banat, que tiene como particular vocación, desde decenas de años, la tolerancia y la apertura. En este lugar conviven 18 etnias distintas, pertenecientes a diferentes iglesias cristianas. Anna asiste porque cree en la unidad entre los cristianos y quiere dar su propia contribución para que la unidad se concrete lo más pronto posible. Joseph estudia medicina pero cuando termine sus cursos quiere prepararse para el sacerdocio. Emil quiere ser guionista de cine. Matteo no sabe todavía lo que va a estudiar. Sabe sólo que quiere integrar este proyecto de construir la unidad en todos los niveles. Ellos no saben cómo será su futuro pero creen en el ideal que los une. Los esperan días de comunión y de amistad profunda, basada en el mismo amor de cada uno hacia Jesús y por “Su sueño”: que todos sean una sola cosa.
En China, la iniciativa se refiere en cambio a la paz y a la fraternidad. Los que abren el camino son siempre ellos, los jóvenes. Tienen la intención de involucrar a personas de todas las edades. Su propuesta es fácil de explicar: el día 11 de cada mes, desde noviembre hasta abril, el que quiere renuncia a una comida, o a una merienda o a algo superfluo que se quiera comprar para dar el correspondiente dinero a los pobres. El importe se puede enviar a través de un “red pocket” vía social network. Para recordárselo, prepararon un portacarnet con el logo de los Jóvenes por un Mundo Unido y seis “thumbs up” (pulgares arriba) para colorear cada vez que alguien adhiere a la iniciativa. Con alegría y sorpresa, en el plazo de pocas horas llegó un gran número de “red pockets” acompañados de mensajes de gratitud y de aliento. Parecía un tam-tam que difundía paz, generosidad y compromiso. Hasta ahora el dinero recaudado es de 844 Euros, como donación. El 11 de noviembre en China se conmemoraba la jornada dedicada a las personas no casadas y al shopping. Alguno renunció a la merienda, o a un almuerzo copioso. Una joven escribió: “No encontré nada para comprar porque todo era muy caro. Más tarde me puse contenta cuando supe de la iniciativa de ustedes que me permite ofrecer esta pequeña colaboración mía para aquéllos que tienen más necesidad”. Gustavo Clariá
Ene 3, 2016 | Sin categorizar
https://vimeo.com/148631351
Ene 1, 2016 | Focolare Worldwide
El mensaje del Papa Francisco, en este año jubilar de la Misericordia, insiste más que nunca en que hay que vivir el don inmenso de la Paz. Es un llamado fuerte, que sacude las conciencias e invita a la conversión. Paz y Misericordia, dos elementos imprescindibles para la convivencia humana y con la Creación. Dos palabras de las que tomamos mayor conciencia hoy por los efectos de su ausencia. Una parte del mensaje papal, donde habla de Jesús, me llevó a mi Tierra. Para mí, que soy árabe, católica, de origen palestino, es impresionante ver la forma de actuar de Jesús a la luz de la frase “Vence la indiferencia y conquista la Paz”. Pensando en esos lugares puedo afirmar que Él vivió como una Persona entre las personas y narró parábolas divinas sacándolas de la vida cotidiana. Lamentablemente todavía hoy la mía es una Tierra que no conoce totalmente la Paz, sin embargo en ella nacieron las tres religiones monoteístas. En el Estado de Israel viven 8 millones de personas y 4 en los Territorios Palestinos. En ambos lugares son sólo el 2% de la población, y pertenecen a varias iglesias: católica, ortodoxa, armenia, siro-ortodoxa, copta, luterana y otras. Es una Tierra pequeña pero vasta por sus dimensiones multi-religiosas, multi-culturales y multi-confesionales. Es una tierra que ha sufrido muchas invasiones, muchas conquistas y muchos conflictos que todavía hoy continúan. La posibilidad de vivir pacíficamente es un camino que todavía hay que recorrer, si bien aquí y allá se hacen intentos de encontrar una solución política, justa y duradera. El temor y la desconfianza recíproca han levantado muros que dividen a la población de una parte y de otra, pero son sobre todo las hostilidades que hay dentro del corazón las más difíciles de derrumbar. Me impresionan las palabras del Papa: “A nivel individual y comunitario la indiferencia hacia el prójimo, que es el resultado de la indiferencia hacia Dios, asume un aspecto inerte y privado de compromiso, y alimenta la prolongación de situaciones de injusticia y de grave desequilibrio social, las cuales, a su vez, pueden conducir a conflictos, o en todo caso, a generar un clima de insatisfacción que puede desembocar, antes o después, en violencia e inseguridad”. En los años vividos en Jerusalén me comprometí, junto a muchos, a difundir el espíritu de un auténtico diálogo sincero entre el mundo árabe y el mundo judío, mediante la amistad y el afecto que sólo las relaciones humanas pueden crear. De hecho, hablar de paz, sólo en sentido político no es tan eficaz, si no se construye antes una relación entre las personas. A partir de esta realidad han nacido momentos de encuentro entre jóvenes, familias, con estudiosos de ambas partes, que han propiciado gestos concretos de acercamiento, solidaridad y respeto recíproco. “Vence la indiferencia y conquista la Paz”. Es un mensaje que hace florecer en el alma una nueva esperanza. El Papa nos alerta diciendo: “Algunas personas prefieren no buscar, no informarse y viven en medio de su bienestar y su comodidad, sordas al grito de dolor de la humanidad que sufre. Casi sin darnos cuenta nos hemos vuelto incapaces de sentir compasión por los demás, por sus dramas, no nos interesa hacernos cargo de ellos, como si lo que está sucediendo fuera una responsabilidad externa a nosotros, que no nos compete”. Que el mensaje del Papa Francisco nos impulse a hacer un cambio real. Que el 2016 nos encuentre a todos firme y confiadamente comprometidos, en distintos niveles, a realizar la justicia y a actuar a favor de la paz. Sí, esta última es un don de Dios, pero ha sido confiada a todos los hombres y a todas las mujeres del mundo. Le corresponde a cada uno de nosotros alcanzar esta meta.
Dic 31, 2015 | Focolare Worldwide
https://vimeo.com/148597293
Dic 30, 2015 | Sin categorizar
«Bruni tenía muy claro hacia donde lo hubiera conducido su razonamiento, si se ubicaba en el límite entre lo humano y lo deshumano y lamentablemente también yendo un poco más lejos, si entraba en el análisis de organizaciones complejas con móviles en los que prevalece lo material. Sabía perfectamente que escribir sobre ellas, es decir, sobre las organizaciones de “producción” y del “mercado” y, por lo tanto, de la creatividad, de las relaciones y del trabajo, lo llevaría a concentrarse también en las organizaciones con móviles ideales y sobre otros movimientos del espíritu humano», colocando ambas «delante del mismo desafío: renovarse sin perder las raíces y el alma». Así escribe Marco Tarquinio, director del periódico católico “Avvenire”, en la introducción del nuevo trabajo “La destrucción creadora”, del economista y filósofo Luigino Bruni. Se trata de un pequeño volumen publicado por la Editorial Cittá Nuova que agrupa una selección de artículos publicados durante el 2015 en el periódico “Avvenire” y extraídos de la serie “Las parteras de Egipto “ y “Regeneraciones”. “Es en las periferias donde se aprende a resurgir”, es el título del último capítulo en el cual Bruni llega a las conclusiones de su trabajo y a los desafíos de su reflexión, que duró varios meses. La frase elegida para introducir sus propuestas es la del poeta alemán Friedrich Hölderlin: “Dios ha creado al hombre como el mar crea los continentes: retirándose”. A modo de presentación, anticipamos algunos pasajes del libro: «Un movimiento que en el tiempo se convirtió en organización puede conocer una nueva primavera carismática, puede resurgir, si en alguna zona marginal del “reino” algunas minorías creativas comienzan a reconstituir las condiciones para revivir el mismo milagro de la primera fundación del carisma: el mismo entusiasmo, la misma alegría, los mismos frutos. El verdadero proceso que lleva a estas minorías a convertirse en mayoría se llama reforma […]. Un proceso decisivo que se debería hacer sin apuro e involucrando y activando los espacios vivos de la creatividad, alcanzándolos “en los confines del imperio”. Todo esto es ciertamente y antes que nada un don total (charis), pero es también sabiduría organizativa, profunda inteligencia espiritual, profética y transformadora. […] Muchas nuevas “evangelizaciones” ocurren cuando, al relatar a los demás la buena noticia, logramos nuevamente y de modo distinto volverla a sentir viva también en nosotros. Es así que renace una nueva-antigua historia de amor, un nuevo eros, nuevos deseos, nueva capacidad de generar, nuevos niños. […]. El carisma entonces puede florecer nuevamente volviendo a encontrar a las personas en las calles, olvidando las propias organizaciones para ocuparse de las heridas y de los dolores de los hombres y de las mujeres de hoy, sobre todo de los más pobres […] interpretando de forma creativa la propia misión en el momento actual».
Dic 29, 2015 | Focolare Worldwide
«Soñé un focolar entre los mocambos –escribe Chiara Lubich en su diario el 21 de abril de 1964 durante un viaje a Brasil– construído como un mocambo. Porque nuestra casa debe ser como el ambiente donde se desarrolla el apostolado principal». Algunos años distantes, el sueño se cumple. Lucival, Helson, Keles (brasileros), Estimable (haitiano), Fabrizio (italiano), desde hace casi un año dejaron su vivienda de la capital Florianópolis para mudarse al morro, una de las muchas “periferias existenciales” del mundo. “¿Cómo les está yendo?”, le preguntamos a estos focolarinos. «Tratamos sobre todo de integrarnos en el nuevo ambiente. Keles trabaja en la escuela de los Maristas, que en el morro posee gran importância educativa y social para los niños y adolescentes. Lucival –que trabaja en la “Fazenda da Esperanȥa”, una comunidad de recuperación para jóvenes toxicodependientes- se comprometió en la “Associacão de Moradores Alto da Caieira”, una organización para custodiar los derechos de los habitantes del morro». Sabemos que ser aceptado por la gente de las favelas no es siempre fácil. Estos cinco jóvenes lo están probando, ayudados también por el Padre Vilson Groh, que vive em el morro desde hace más de treinta años. «Es estando con la gente –dicen– que surgen las ideas. Por ejemplo, alguien lanzó la propuesta de celebrar la misa en las casas, por turno. Así es que desde hace un par de meses cada jueves así lo hacemos. Mientras que el miércoles, siempre en casas distintas, los hombres recitan el rosario (una costumbre bastante común en Brasil). No son grandes los números (más o menos 10/12 personas) pero es una semilla sembrada que ya está dando sus frutos, en el sentido de que vemos poco a poco aumentar el conocimiento y la confianza, sea hacia nosotros como también recíproca entre ellos. Crece el sentido de responsabilidad comunitaria, el sentir que son propias las necesidades del otro».
¿Algún episodio para poder comprender mejor? «Había un hombre dependiente del alcohol que dormía en un basural. El Padre Vilson habló de esto con la comunidad que se preocupó para integrarlo en un camino de recuperación. Le construyeron literalmente su vivienda (una cabaña de madera de casi 3 metros x 4), que también amueblaron. Alguien llevó una cocina, otro la cama, otro la heladera, etc. Hace dos semanas, entre 15 adolescentes confirmados estaba también él. Y el jueves de la semana pasada la misa se celebró en su casa. Nos enteramos también de la situación bastante inhumana de una mujer. Y es nuevamente la comunidad que está trabajando para ayudarla. Así como vemos que son ellos mismos los que distribuyen a quien tiene necesidad todo lo que logramos obtener, sea ropa o comida». Y como señal de que las relaciones se están verdaderamente profundizando, cuentan que en el último viernes unas veinte personas se encontraron en el focolar para la “confraternização”, un momento de fiesta para la Navidad, donde cada uno trajo algo. También aqui, en el morro, no sólo comimos juntos el célebre “churrasco” brasilero, sino que también se festejó a Jesús que una vez más no desprecia nacer –como en Belén– en la pobreza de una favela.
Dic 29, 2015 | Palabra de vida, Sin categorizar
Cuando el Señor actúa, realiza proezas. Apenas hubo creado el universo, vio que era «bueno en gran manera», y el hombre y la mujer le parecieron «muy hermosos» (cf. Gn 1, 31). Pero su última obra supera a todas, es la que realiza Jesús: con su muerte y resurrección ha creado un mundo nuevo y un pueblo nuevo. Un pueblo al cual Jesús le ha dado la vida del cielo, una fraternidad auténtica con la acogida recíproca, el compartir, el don de uno mismo. La carta de Pedro hace que los primeros cristianos sean conscientes de que el amor de Dios los ha convertido en «un linaje escogido, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo de Dios» (1 P 2, 9-10). Si también nosotros, como los primeros cristianos, tomásemos conciencia realmente de lo que somos, de lo mucho que la misericordia de Dios ha obrado en nosotros, entre nosotros y en torno a nosotros, nos quedaríamos atónitos, no podríamos contener la alegría y sentiríamos la necesidad de compartirla con los demás, de «anunciar las proezas del Señor». Pero es difícil, casi imposible, testimoniar de modo eficaz la belleza de la nueva «socialidad» a la que Jesús ha dado vida si permanecemos aislados unos de otros. Por eso es normal que la invitación de Pedro vaya dirigida a todo el pueblo. No podemos mostrarnos arrogantes y sectarios, o simplemente indiferentes unos con otros, y luego proclamar: «El Señor ha creado un pueblo nuevo, nos ha liberado del egoísmo, del odio y del rencor, nos ha dado como ley el amor recíproco, que hace de nosotros un corazón solo y un alma sola…». En nuestro pueblo cristiano claro que hay diferencias en el modo de pensar, en las tradiciones y culturas, pero estas diversidades hemos de acogerlas con respeto, reconociendo la belleza de esta gran variedad, conscientes de que la unidad no es uniformidad. Es el camino que recorreremos durante la «Semana de oración por la unidad de los cristianos» –que en el hemisferio norte se celebra del 18 al 25 de enero– y durante todo el año. La Palabra de vida nos invita a tratar de conocernos mejor entre los cristianos de Iglesias y comunidades diversas, a narrar mutuamente las proezas del Señor. Entonces podremos «anunciar» de manera creíble dichas obras, testimoniando que estamos unidos entre nosotros precisamente en esta diversidad y que nos sostenemos de modo concreto unos a otros. Chiara Lubich alentó con fuerza este camino: «El amor es la fuerza más potente del mundo: desencadena la revolución pacífica cristiana en torno a quien lo vive, de modo que los cristianos de hoy pueden repetir aquello que decían los primeros cristianos hace tantos siglos: “Somos de ayer y ya llenamos el mundo”[1]. […] ¡El amor! ¡Cuánta necesidad de amor en el mundo! ¡Y en los que somos cristianos! Todos nosotros juntos, de distintas Iglesias, somos más de mil millones. O sea, muchos, y deberíamos ser bien visibles. Pero estamos tan divididos, que muchos no nos ven ni ven a Jesús a través de nosotros. Él dijo que el mundo nos reconocería como suyos y, a través de nosotros, lo reconocería a Él por el amor recíproco, por la unidad: “En esto conocerán todos que son discípulos míos: si se aman unos a otros” (Jn 13, 35). […] De este modo, el tiempo presente reclama de cada uno de nosotros amor, reclama unidad, comunión, solidaridad. Y llama también a las Iglesias a recomponer la unidad rota desde hace siglos»[2]. FABIO CIARDI [1] Tertuliano, Apologético, 37, 4: «Biblioteca de Patrística» n. 38, Ciudad Nueva, Madrid 1997, p. 144. [2] C. Lubich, Il dialogo è vita, Roma 2007, pp. 42-43.
Dic 28, 2015 | Focolare Worldwide

El metropolita de Cluj-Napoca, Andrei Andreicut
Conocerse, dialogar, profundizar la comunión. Era ésta la experiencia que ya en el lejano 2004 impulsó a la facultad de Teología Ortodoxa de Cluj-Napoca y a los miembros del Movimiento de los Focolares a iniciar un rico intercambio espiritual y una comunión de experiencias de vida. Con el tiempo esta comunión se ha enriquecido con un curso de ecumenismo, hasta desarrollar, en los últimos años, un diálogo también en el plano teológico. En el deseo común de realizar un encuentro entre la teología ortodoxa y el carisma de la unidad, de Chiara Lubich, este año, después del acuerdo de colaboración firmado entre la Facultad rumana y el Instituto Universitario Sophia (IUS) de Loppiano (Florencia), se realizó un Simposio entre las dos instituciones académicas; el evento tuvo lugar en Cluj-Napoca, del 26 al 28 de noviembre. El simposio fue inaugurado por el metropolita de Cluj-Napoca, Andrei Andreicut, con palabras de aliento por el precioso camino de comunión que están recorriendo. También quiso estar presente el obispo Vasile Somesanul, quien desde hace años es protagonista de esta comunión. Las ponencias estaban a cargo de profesores del IUS, por parte del Movimiento; entre los cuales su rector Piero Coda. Por la parte ortodoxa, del decano Padre Vasile Stanciu y de docentes calificados de tres facultades, de Cluj, Sibiu y Alba Iulia. Algunas lecciones se realizaron entre dos personas, como la del Ecumenismo y la de Sagrada Escritura que se hicieron en forma conjunta.
Las distintas conferencias giraban sobre la forma de comprender al Espíritu Santo, como decía el título del Simposio: La gran doxología del Espíritu Santo en la teología de San Basilio el Grande. La acción del Espíritu Santo en la Iglesia y en la creación. Como dijeron quienes estuvieron allí «la presencia del Espíritu Santo fue tangible, tanto por la luminosidad de las exposiciones como por la comunión en Dios que se pudo experimentar». «Palpamos que cuando existe la intención de ser un don, el encuentro es posible», dijo uno de los participantes. Y otro subrayó «la gran sintonía entre todos y la alegría de poder compartir las riquezas de cada uno». Fueron muchos los participantes en los cursos de Piero Coda en la Facultad de Teología ortodoxa, especialmente estudiantes de la misma Facultad, pero también de otras tres facultades de teología presentes en Cluj: la romano-católica, la greco-católica y la evangélica. Se realizó un importante debate sobre el futuro de Europa organizado por el Centro ecuménico de Sibiu cuyos relatores principales fueron el prof. Piero Coda y el escritor Andrei Pleşu, notable intelectual rumano. El Simposio fue también la ocasión para pensar en proyectos futuros, mediante los cuales se intensificará la colaboración. Para el próximo año académico se prevé un intercambio de profesores entre la Facultad ortodoxa y el IUS. También se planificó un seminario común en Sophia en la primera mitad del 2017.
Dic 27, 2015 | Sin categorizar
«Bruni tenía muy claro hacia donde lo hubiera conducido su razonamiento, si se ubicaba en el límite entre lo humano y lo deshumano y lamentablemente también yendo un poco más lejos, si entraba en el análisis de organizaciones complejas con móviles en los que prevalece lo material. Sabía perfectamente que escribir sobre ellas, es decir, sobre las organizaciones de “producción” y del “mercado” y, por lo tanto, de la creatividad, de las relaciones y del trabajo, lo llevaría a concentrarse también en las organizaciones con móviles ideales y sobre otros movimientos del espíritu humano», colocando ambas «delante del mismo desafío: renovarse sin perder las raíces y el alma». Así escribe Marco Tarquinio, director del periódico católico “Avvenire”, en la introducción del nuevo trabajo “La destrucción creadora”, del economista y filósofo Luigino Bruni. Se trata de un pequeño volumen publicado por la Editorial Cittá Nuova que agrupa una selección de artículos publicados durante el 2015 en el periódico “Avvenire” y extraídos de la serie “Las parteras de Egipto “ y “Regeneraciones”. “Es en las periferias donde se aprende a resurgir”, es el título del último capítulo en el cual Bruni llega a las conclusiones de su trabajo y a los desafíos de su reflexión, que duró varios meses. La frase elegida para introducir sus propuestas es la del poeta alemán Friedrich Hölderlin: “Dios ha creado al hombre como el mar crea los continentes: retirándose”. A modo de presentación, anticipamos algunos pasajes del libro: «Un movimiento que en el tiempo se convirtió en organización puede conocer una nueva primavera carismática, puede resurgir, si en alguna zona marginal del “reino” algunas minorías creativas comienzan a reconstituir las condiciones para revivir el mismo milagro de la primera fundación del carisma: el mismo entusiasmo, la misma alegría, los mismos frutos. El verdadero proceso que lleva a estas minorías a convertirse en mayoría se llama reforma […]. Un proceso decisivo que se debería hacer sin apuro e involucrando y activando los espacios vivos de la creatividad, alcanzándolos “en los confines del imperio”. Todo esto es ciertamente y antes que nada un don total (charis), pero es también sabiduría organizativa, profunda inteligencia espiritual, profética y transformadora. […] Muchas nuevas “evangelizaciones” ocurren cuando, al relatar a los demás la buena noticia, logramos nuevamente y de modo distinto volverla a sentir viva también en nosotros. Es así que renace una nueva-antigua historia de amor, un nuevo eros, nuevos deseos, nueva capacidad de generar, nuevos niños. […]. El carisma entonces puede florecer nuevamente volviendo a encontrar a las personas en las calles, olvidando las propias organizaciones para ocuparse de las heridas y de los dolores de los hombres y de las mujeres de hoy, sobre todo de los más pobres […] interpretando de forma creativa la propia misión en el momento actual».
Dic 26, 2015 | Sin categorizar

Dori Zamboni
“Escribo (dictando) mi recuerdo para ustedes. La mano no funciona más, pero la cabeza piensa y reza por todos ustedes cada vez que los recuerdo con sus alegrías, con sus dolores y con sus problemas”. Es el comienzo de una carta de Dori dictada hace pocos días, en ocasión de la Navidad 2015, a sus “queridísimos amigos”, todos los conocidos en el marco de una vida, y con su mensaje trata de llegar a todo el mundo. Doriana Zamboni, conocida simplemente como “Dori” nació en Trento en 1926 y se encontró con Chiara Lubich siendo muy jovencita, todavía era estudiante – rebelde- del secundario, y Chiara le daba clases de filosofía. Era el año 1943, fecha del comienzo de la aventura espiritual que habría conducido al nacimiento del Movimiento de los Focolares. “La Virgen y Jesús los ayudarán también a través de mi oración – continúa su carta- Jesús dijo: “Pidan y se les dará”… Y aunque no conozco sus necesidades, las pongo en el corazón de Ella de modo que se mantengan fieles al amor a Jesús en la cruz abandonado”. Esta “fidelidad” ha marcado la vida de Dori: fue ella, en efecto, la primera a la que Chiara – el 24 de enero de 1944- le confió la intuición del máximo dolor de Jesús, el del abandono en la Cruz, que se convertirá pronto en el secreto y el punto principal de la vida de Chiara, y de todos lo que habrían compartido este camino. “Permanezcan en mi amor” (Jn 15,9) es la palabra del Evangelio que Chiara le había indicado como guía para su vida, y la que reflejaba mejor su persona. Y en este amor, enraizada en Dios, Dori viajó por todo el mundo para testimoniar y difundir el Ideal de la unidad: en 1956 estuvo en Francia, en 1965 en Inglaterra, en 1971 en Bélgica, donde abrió nuevos Focolares, a la vez que nuevos caminos en el campo ecuménico y en el diálogo con la cultura. En el transcurso de su vida humana- espiritual hizo madurar a millares de personas: en 1976 Chiara le confía acompañar la rama de los Voluntarios de Dios – laicos comprometidos en el área social- y el desarrollo del Movimiento Humanidad Nueva. En 1956 forma parte del equipo que dio vida a Cittá Nuova, es por lo tanto una de los pioneros de la editorial y revista de los Focolares, y es así una de las primeras escritoras de aquellas páginas. Dori siempre alentó y sostuvo el trabajo de la redacción, hasta los últimos días. “En cualquier lugar se encuentren, acuérdense de mi, porque mi salud se atrasó y quisiera estar en la oración de muchos de ustedes para ayudarme en el último tramo…. Los siento a todos muy cercanos y con deseos de ayudarme a soportar y ofrecer lo que Dios me pide”, sigue escribiendo Dori. Y así, rodeada del afecto y de las oraciones de todos lo que la rodeaban hasta el final, la mañana del 26 de diciembre se apagó serenamente. La presidente María Voce nos comunicó su partida, expresando el reconocimiento por su vida y la invitación a unirnos en esta oración coral. Los funerales serán el lunes 28 de diciembre a las 10,30 horas en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (largo G.B. De la Salle) Entrevista a Dori sobre “el descubrimiento de Jesús Abandonado” https://vimeo.com/98719501
Dic 26, 2015 | Focolare Worldwide
También en el pequeño país centroamericano, que tiene una fuerte población indígena y por lo tanto, es muy sensible a los contrastes sociales, hay nueve empresarios guatemaltecos que desde junio pasado se inscribieron en un curso de EdC. Con clases mensuales están profundizando los fundamentos del proyecto, dialogando también con quienes llevan adelante experiencias que ya están funcionando en otras partes del mundo. «El texto básico – explica Sandra Macario, coordinadora del curso- es el libro de Bruni “El precio de la gratuidad”, pero frecuentemente nos conectamos via Skype con otros empresarios de EdC de México y de otras partes de América Latina». El 26 de noviembre, el curso realizó un open day e invitó a todos los que tuvieran interés en el curso a un ‘almuerzo de fin de año’, algo característico de este pais, donde hubo comidas típicas de maíz y porotos. Participaron 40 personas. La invitada de honor fue María Luisa Altamirano de México, quien al compartir su experiencia de empresaria, suscitó preguntas y un rico diálogo entre los participantes. Además de los alumnos del curso, tomó la palabra también el empresario brasiliano Ismael Yos, quien había hecho el mismo curso en Brasil. Entre los testimonios, fue impresionante el relato del arquitecto guatemalteco Jorge Mario Contreras. Él no siempre puede contar con un trabajo continuado, por lo cual tiene un equipo de trabajadores a quienes contrata de vez en cuando. Ellos saben que el trabajo es escaso y comprenden que cuando no trabajan para él deben salir a buscar ocupación donde se pueda.
A veces los trabajos son urgentes. Como aquella vez en que se debía reestructurar y dejar listo un Centro de Diálisis. Habían cancelado un contrato con otra empresa y por consiguiente se había suspendió esa obra, pero trabajar en este Centro era algo sumamente urgente. Habia necesidad de albañiles para que los locales sean adecuados y técnicos que pusieran en funcionamiento las máquinas. El arquitecto Contreras presentó su presupuesto, y todas las condiciones del trabajo fueron aceptadas, excepto el tiempo de finalización del Centro, pues exigían que lo terminaran en la mitad del tiempo propuesto, de lo contrario no le asignaban el trabajo. Era un problema imposible de resolver. La última esperanza estaba en el diálogo con los trabajadores. Un concepto, el del diálogo, que hacía tiempo que el arquitecto Contreras se había dado cuenta de que era fundamental y lo había introducido como uno de los pilares de su trabajo. Un estilo de vida que en este momento crítico demostró toda su eficacia. Se propuso a los trabajadores que hicieran doble turno, lo cual fue aceptado unánimemente, no sólo para no perder un trabajo, sino porque tenían confianza en él y entre ellos. Contra todas las previsiones técnicas, el trabajo fue terminado a tiempo y los pacientes que estaban en espera pudieron recibir su tratamiento en el momento indicado. En otra ocasión el arquitecto recibió una llamada telefónica de uno de sus empleados. Era de mañana temprano, un horario en que normalmente no se tendría que molestar al jefe. Pero la cosa era grave: la hija pequeña de este empleado estaba mal y precisaba urgentemente una medicina muy cara y el obrero no tenía el dinero suficiente para comprarla. Contreras lo escuchó como a un hermano; “Ahora empiezo a rezar por tu hija- le dijo- Apenas abran los bancos te haré el depósito del dinero necesario”. Contreras cuenta que sintió que su empresa “se había convertido en una familia”
Dic 24, 2015 | Sin categorizar
«Si hoy tuviese que dejar esta tierra y se me pidiese una palabra como la última que dice nuestro Ideal, diría – segura de ser entendida en el sentido más exacto – “Sed una familia”. ¿Hay entre ustedes quienes sufren por pruebas espirituales o morales? Compréndanlos como y más que una madre. Ilumínenlos con la palabra o con el ejemplo. No dejen que les falte el calor de la familia, es más, hagan que crezca cada vez más en torno a ellos. ¿Hay entre ustedes quienes sufren físicamente? Que sean los hermanos predilectos. Sufran con ellos. Traten de comprender hasta el fondo sus dolores. Háganles participar de los frutos de la vida apostólica a fin de que sepan que ellos, más que otros, han contribuido a ella. ¿Hay entre ustedes moribundos? Imagínense ustedes en su lugar y hagan cuanto desearían que les hicieran a ustedes, hasta el último instante. ¿Hay alguien que goza por cualquier motivo? Gocen con él, para que su consuelo no se apague y su ánimo no se cierre, sino que la alegría sea de todos.

Mira el video en el idioma original (italiano)
¿Hay alguien que parte? No lo dejen ir sin antes haberle llenado el corazón de una sola herencia: el sentido de familia para que lo lleve adonde vaya. No antepongan nunca ninguna actividad, de ningún tipo, ni espiritual ni apostólica, al espíritu de familia con los hermanos con los que se vive. Y donde vayan para llevar el ideal de Cristo, […] no harán nada mejor que tratar de crear con discreción, con prudencia, pero con decisión, el espíritu de familia, que es un espíritu humilde, que quiere el bien de los demás, no se jacta… es, en definitiva, la caridad verdadera, completa. En síntesis, si yo tuviera que dejar esta tierra, dejaría que Jesús les repitiera: “Ámense recíprocamente… para que todos sean uno”». Chiara Lubich (La dottrina spirituale – Città Nuova Ed. pp.92-93)
Dic 22, 2015 | Sin categorizar
 |
«Deseo a todos una Navidad para compartir, recordando las palabras del Papa Francisco: justicia, solidaridad y sobriedad.
Justicia: es decir, mirar a quien sufre, a quien le falta lo necesario, no como una categoría social a la que hay que ayudar, sino como a hermanos a los que hay que amar.
Solidaridad: no tener miedo de abrir el corazón, los bolsillos, las carteras, para vivir como una sola familia.
Sobriedad: no estropear lo que hay que poner a disposición de todos, empezando por las cosas hermosas de la Creación.
¡Yo espero, espero en la gracia de la Navidad! Es un tiempo de misericordia que todos pueden vivir. Dios cree en nosotros y pone en el corazón de cada uno una chispa de su Amor. Entonces la Navidad puede ser bellísima para todos. La Navidad será maravillosa si es una Navidad de amor».
Maria Voce
|
Dic 21, 2015 | Focolare Worldwide
«La vida de cada día es variada, porque el peligro es variable. Algunos días no sucede nada y puedes olvidar que estamos en guerra. Otros días puede suceder que cuando vas para el trabajo te alcanza una bala perdida, o que haya disturbios o incluso bombas contra la gente y en los barrios de los civiles». Quien habla es Pascal, libanés, del Focolar de Aleppo; vive en Siria desde hace algunos años a pesar de la guerra. «¿Cómo nos estamos preparando para la Navidad? Tanto en Aleppo, como en Kafarbo, o en Damasco, nuestras comunidades han pensado sobre todo en los niños, porque, a pesar de que es una fiesta muy sentida e importante en Siria, las familias ya no logran vivir la alegría de la Navidad. Entonces los jóvenes hicieron muchas actividades para recoger fondos que, sumados a la ayuda recibida del extranjero, consintieron ampliar el proyecto y dar el sentido de la Navidad a los niños y a sus familias. Por ejemplo en Aleppo se hará una fiesta para unas setenta familias, en Kafarbo irán a visitar las casas en pequeños grupos, llevando regalos y comida. En Damasco, donde hay más posibilidades, organizaron un concierto de Navidad y mientras tanto están visitando a las familias llevándoles alimentos y regalos junto a cantos y juegos…». ¿Y en estos últimos meses, con la escalada de violencia, ustedes focolarinos no han puesto en duda la decisión de quedarse en Siria? «No, nunca. ¡Es muy importante la presencia del Focolar! Sólo la presencia, incluso sin hacer nada. Es un signo de que todo el Movimiento en el mundo está con ellos, con el pueblo sirio. No sé cómo explicarlo… Nadie nos obliga a quedarnos, también podríamos irnos. Pero en estos años hemos compartido tantas peripecias que ellos sienten que somos parte de ellos y nosotros los sentimos parte nuestra. Las razones no son racionales, sino afectivas, del corazón, porque la fuerza de estar en lugares como Aleppo, no se encuentra en nada racional. También las familias sirias que se quedan lo hacen por el vínculo con su tierra, con su gente, porque todo podría más bien decir: ¡vete! Allí todos los días las cosas se reducen cada vez más, no hay futuro, sobre todo para los niños. Pero he visto que hay quien se queda por una elección de amor, para dar un testimonio. Por ejemplo para llevar adelante una escuela de niños sordomudos, por todo el bien que hace la escuela. Vivir por los demás le da sentido a la existencia, le da sentido a tu ser».
Dic 20, 2015 | Focolare Worldwide
Se encuentra entre los primeros críticos de la política del Tercer Reich. Bonhoeffer estaba viviendo en los Estados Unidos cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. Volvió a la patria para sufrir con su gente, consciente del riesgo que enfrentaba pues poseía un espíritu libre y un fuerte sentido de justicia. Era Teólogo y Pastor Luterano, murió en un campo de concentración en Flossenburg, el 9 de abril de 1945, condenado por su oposición al régimen nazi. Lo recordamos con este breve pensamiento sobre la misericordia, publicado en el libro: “La fragilità del male, raccolta di scritti inediti”. (“La fragilidad del mal, colección de escritos inéditos”) “Cada día la comunidad cristiana canta: “He recibido misericordia”. Encontré este don también cuando cerré mi corazón a Dios, cuando comencé el camino del pecado; cuando amé a mis culpas más que a Él, cuando encontré miseria y sufrimiento por aquello que cometí, cuando me perdí y no encontraba el camino de vuelta. En ese momento fue la palabra del Señor la que vino a mi encuentro. Entonces comprendí: Él me ama. Jesús me encontró: ha estado cerca de mí, solamente Él. Me reconfortó, me perdonó todos mis errores y no me culpó por el mal que hice. Cuando era su enemigo y no respetaba sus mandamientos, me trató como a un amigo. Cuando le hice mal, me devolvió sólo el bien. No me condenó por mis malas acciones, sino que me buscó incesantemente y sin rencor. Sufrió por mí y murió por mí. Soportó todo por mí, Me venció. El Padre reencontró a su hijo. Pensamos en todo esto cuando entonamos ese canto. Me cuesta comprender por qué el Señor me ama así, por qué Él me quiere tanto. No puedo comprender cómo Él logró y venció en mi corazón con su amor, puedo solamente decir: “He recibido misericordia”». Dietrich Bonhoeffer, “La fragilità del male, raccolta di scritti inediti”. (Piemme, 2015)
Dic 19, 2015 | Sin categorizar
https://vimeo.com/139352758 Video en italiano y/o en inglés «Yo sólo había escuchado hablar de Santa Claus, pero ninguno me había contado la verdadera historia de Navidad, ¡la historia de Jesús que nace!», cuanta una niña. «Sí, la gente se había olvidado un poco de ella, pero nosotros se la podemos recordar! Como ya están haciendo muchos otros niños en todo el mundo», responde otro. Son los gen 4, niños y niñas «que quieren a todos como hizo Jesús y que hacen ver a todos que ¡Él es el don más grande!», como ellos mismos explican. Se lo enseñó Chiara Lubich, la fundadora del Movimiento de los Focolares, que les había dirigido a ellos esta invitación: «Hagan nacer a Jesús en medio de ustedes con su amor; ¡así será siempre Navidad! […] Podemos ofrecer a todo el mundo a Jesús, a Jesús en medio nuestro, y llevar este amor, esta alegría a las calles, a las escuelas, a los pequeños y a los grandes… ¡por doquier!». Hace algunos años, Chiara, paseando por las calles de Zúrich, en Suiza, antes de Navidad, había visto las vitrinas con luces, juguetes, la nieve sobre los árboles, Santa Claus… y se había preguntado: ¿Dónde está Jesús? Jesús no estaba. «Este mundo rico se apropió de la Navidad, pero han desalojado a Jesús», escribía. «¿Qué quiere decir ‘desalojado’?» Pregunta una niña. «Significa que Jesús no tiene lugar donde vivir, como cuando nació que no encontraban un lugar para Él». «Entonces Chiara nos dijo: ¡al menos nosotros hagámosle una fiesta! Nosotros los gen 4 de todo el mundo queremos hacer así e invitar a todos a hacerlo». Seguidamente nace la idea de hacer estatuitas del Niño Jesús y pesebres y ofrecerlas a las personas que quizás no saben o no recuerdan que Jesús es el regalo más importante de la Navidad. «Queremos hacer que recuerden que la Navidad es la fiesta de Jesús. Y les decimos a las personas: ¿quieres llevarlo a tu casa? Hay quien responde que no, hay quien pasa y ni siquiera se detiene, pero otros se detienen y nosotros les damos las imagencitas de Jesús o los pesebres, preparados por nosotros. Vamos a las principales plazas de las grandes ciudades, a los centros comerciales, se las damos a nuestros alcaldes y vamos a las casas de ancianos, tratamos de llamar la atención con nuestros quioscos, con nuestras canciones; organizamos fiestas de Navidad para muchos niños. Es como una ola de felicidad que involucra a todos y vuelve a poner en el centro de la Navidad al “festejado”». El domingo 20 de diciembre se celebra en la plaza San Pedro el Jubileo de los niños, y el Papa Francisco bendecirá las imágenes de El Niño. Ese mismo día en la transmisión de A Sua Immagine (Del canal italiano Rai Uno, a las 10.30 de la mañana), el programa va a estar dedicado a los niños y presentará un servicio informativo sobre la acción “Han desalojado a Jesús”.
Dic 18, 2015 | Focolare Worldwide
La ciudadela “Mariápolis Piero” en Kenia, cerca de Nairobi, alojará en el mes de mayo de 2016 la undécima edición de la Escuela de Inculturación, que nació de la profética intuición de Chiara Lubich. El tema que estudiarán los delegados –casi 250- procedentes de África Sub-Sahariana trata sobre “La familia africana” y la intención es la de profundizar la relación “hombre-mujer”, en sus roles y responsabilidades en la vida de familia y los desafíos en la educación a los valores. En el programa del encuentro Pan-Africano está previsto un congreso de las Familias Nuevas del continente. Las comisiones nacionales elaborarán los aportes y las intervenciones yendo a las raíces de la cultura, ilustrando los temas con experiencias vitales iluminadas por el carisma de la unidad. Hay gran expectativa por la presencia de María Voce y de Jesús Morán, presidente y copresidente respectivamente del Movimiento de los Focolares, junto con algunos consejeros centrales.
Dic 18, 2015 | Sin categorizar
La acostumbrada cita promovida por los jóvenes de los Focolares pretende involucrar al mayor número de personas e instituciones en el camino hacia la fraternidad. Este año, tendrá su centro en Quito, Ecuador. El tema es el de la interculturalidad, y se celebrará con una manifestación juvenil en el lugar conocido como “Mitad del mundo”, donde se puede pisar con un pie el hemisferio boreal y con el otro el austral. Días de diálogo entre jóvenes de distintas culturas, a través del trabajo, la comunión y el turismo comunitario en el marco de una naturaleza exuberante. En el sitio www.mundounido2016.com se encuentra toda la información sobre el programa ecuatoriano. “Link Cultures – un camino para la paz” es el título que une las más variadas iniciativas de fraternidad que se desarrollarán contemporáneamente en todo el mundo, uniendo generaciones y culturas en un único taller y que podrán ser rastreadas a través del hashtag #4peace. Run4Unity – Otra novedad de este año es la integración de los chicos a través del evento deportivo mundial Run4Unity. Se trata de una carrera de relevos mundial por la paz que en las ediciones precedentes llegó a millares de chicos, de ahora en adelante se realizará anualmente, y tendrá lugar dentro de la Semana Mundo Unido. El Run4Unity 2016 se correrá el próximo 8 de mayo. Los Jóvenes por un Mundo Unido esperan que esta expo internacional e itinerante, que ya lleva veinte años desde sus comienzos, sea reconocida también por la ONU. Las iniciativas que se desarrollan durante el año, y que la Semana Mundo Unido focaliza, se encuentran recopiladas en la plataforma del United World Project.
Dic 18, 2015 | Sin categorizar
«Link cultures – Un camino para la paz» es el lema elegido para la Semana del Mundo Unido de este año, dentro de la cual tendrá lugar el Run4Unity. Desde las 11 de mediodía en todos los husos horarios, jóvenes de todo el mundo corren por la paz (un tramo de camino corriendo a pie o con bicicleta, con patines, o en canoa) con un singular pasaje del testimonio de la ciudad situada en el huso horario anterior al otro. ¿Cómo participar? Con una llamada, o poniéndose en contacto o por lo menos “conectándose idealmente” con los demás. A las 12 horas el Time-Out, un minuto de silencio o de oración por la paz. El día en el cual se desarrolla el Run4unity será definido como la “Jornada mundial de la Regla de oro”: viviéndola y promoviéndola se contribuye a edificar silenciosamente, pero eficazmente, un mundo más unido y de Paz. El sitio web http://www.run4unity.net es el instrumento donde se puede ver esta manifestación mundial, siempre conectado con los medios sociales que permite que los jóvenes sean activos en la construcción y difusión del Evento. Cuatro son las ediciones internacionales del Run4Unity; en el 2005, 2008, 2012 y 2015. R4U es un evento único en su género, porque pone conecta a chicos de todo el mundo que en el arco de 24 horas, desde un huso horario a otro, se movilizan por un mismo objetivo: la unidad de la familia humana. Por esto atrae naturalmente el interés de los medios de comunicación, de las autoridades civiles, políticas y religiosas. Run4 Unity es un evento insertado en la semana del Mundo Unido y forma parte del United World Project. Info: http://www.run4unity.net/ https://www.youtube.com/watch?v=SYR8R-_Rg_M
Dic 18, 2015 | Sin categorizar
«La unidad», punto fundacional de la espiritualidad del Movimiento de los Focolares, será profundizada durante estos días, con experiencias de varias ciudades, en las cuales la espiritualidad vivida provoca una incidencia en el propio territorio. Es el caso, entre otras muchas más, sólo para nombrar algunas, de la comunidad de Sszeged, en Hungría, o de Loppiano, en el Valdarno toscano; y también de Gran Bretaña en el tema Ecumenismo, y del Brasil en el área social. Entre los temas que se tratarán, está el aspecto de las comunicaciones como instrumento para llegar a la unidad; de los diálogos, en particular en el campo ecuménico e interreligioso, y el compromiso del Movimiento de los Focolares por la paz. Está anunciada hasta el momento la asistencia de personas de los Paises Bálticos, Bélgica, Luxemburgo, República Checa, Suiza, Alemania, Líbano, Hispano América, Brasil, Canadá. Por mayor información y para inscribirse: info@focolare.org www.centromariapoli.org
Dic 18, 2015 | Sin categorizar
«La unidad», punto fundacional de la espiritualidad del Movimiento de los Focolares, será profundizada durante estos días, con experiencias de varias ciudades, en las cuales la espiritualidad vivida provoca una incidencia en el propio territorio. Es el caso, entre otras muchas más, sólo para nombrar algunas, de la comunidad de Sszeged, en Hungría, o de Loppiano, en el Valdaron toscano; y también de Gran Bretaña en el tema Ecumenismo, y del Brasil en el área social. Entre los temas que se tratarán, está el aspecto de las comunicaciones como instrumento para llegar a la unidad; de los diálogos, en particular en el campo ecuménico e interreligioso, y el compromiso del Movimiento de los Focolares por la paz. Está anunciada la asistencia de personas mayormente de Italia, pero también asistirán de Francia, Hungría, Grecia e Inglaterra. El próximo congreso, -sobre los mismo temas- tendrá lugar del 3 al 5 de marzo. Por mayor información y para inscribirse: info@focolare.org www.centromariapoli.org
Dic 18, 2015 | Sin categorizar
Unos sesenta Obispos procedentes de distintas partes del mundo se reencontrarán en Castel Gandolfo para profundizar la comunión entre ellos, compartir experiencias y reflexionar sobre el tema de la unidad, elemento central del carisma de los Focolares. El programa continuará, para quien lo desee, hasta el 28 por la tarde con una visita a la ciudadela internacional de Loppiano.
Dic 18, 2015 | Focolare Worldwide

Durante el trabajo de la Asamblea
A los diez años de la Cumbre Mundial sobre la sociedad de la información (Túnez 2005) se realiza un balance para construir una sociedad de la información que tenga como centro a la persona, que sea inclusiva y orientada al desarrollo, que contribuya al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que encuentre formas de financiación adecuadas para un desarrollo más equitativo de las infraestructuras de la comunicación e individualice mecanismos compartidos y eficaces de gestión de internet. ¿Cuánto se ha avanzado estos puntos en la última década? La Asamblea General de las Naciones Unidas trató de responder esta pregunta, en el Meeting dedicado al “WSIS+10” , que se refirió a la sociedad de la información, en el cuartel general de las Naciones Unidas en Nueva York, el pasado 15 y 16 de diciembre. El trabajo de evaluación fue complejo. Contó con la contribución de muchos analistas y condujo a la elaboración de un documento final que fue votado por unanimidad por las delegaciones de los distintos países. Conversamos con el Ingeniero Césare Borin, de la delegación de New Humanity, ONG vinculada al Movimiento de los Focolares, que participó en el Fórum. «A partir del WSIS (World Summit on the Information Society) de Ginebra (2003) y Túnez (2005) el trabajo de las Naciones Unidas adoptó un enfoque abierto a la colaboración de varios actores, incluida la sociedad civil que New Humanity integra, el sector privado, los gobiernos y las organizaciones internacionales. Ya en Túnez estuvimos participando con un nutrido grupo de NetOne, en colaboración con los proyectos experimentales de ESA y Alcatel. Como New Humanity trabajamos en la traducción al italiano y al portugués de los documentos finales. En los años siguientes participamos a varios IGF (Fórum sobre el Gobierno de Internet, que nacieron justamente del WSIS) siempre como New Humanity, estableciendo contactos con varias personas». 
Con Fadi Chehade, presidente de ICANN (en medio), organización no lucrativa que administra la asignación de los nombres de los dominios de Internet.
¿Y hoy? ¿Cuál es la contribución de New Humanity sobre los temas específicos que se debatieron? «Éramos una delegación de seis personas: yo que soy italiano, María Luiza Bigati que es brasileña, María del Rocío Ortega que es mexicana, ambas son ingenieras informáticas, además de Betsy Dugas de los Estados Unidos (también él ingeniero informático), y Joe Klock y Anne Marie Cottone que son representantes permanentes de New Humanity en la sede de la ONU de Nueva York». «En los meses precedentes New Humanity había enviado una contribución propia al documento final: el mismo es el resultado de un intercambio de reflexiones sobre grandes problemas actuales como el terrorismo, la custodia de los derechos humanos, la protección de las libertades individuales. Confrontar las grandes diferencias de sensibilidad que cada país enfatiza, y encontrar un punto común compartido, representa un gran resultado. El WSIS se convirtió en un lugar de diálogo, fatigoso, pero que permite encontrar nuevas formas de gobernanza». La ONG Internacional New Humanity ha trabajado durante más de diez años en proyectos de desarrollo de las capacidades de las comunidades más pobres de África Sub-sahariana, de Asia y de América Latina… «El acceso a la información se ha convertido en uno de los derechos fundamentales del hombre de nuestro milenio. Participar de ella es tan importante como responder a necesidades esenciales como la instrucción y la salud. En nuestros proyectos siempre tenemos como objetivo primario una plena inclusión de las comunidades locales a las cuales estos programas están destinados, como confirmación de que los principios expresados no son sólo una mera esperanza»
Dic 17, 2015 | Sin categorizar
“Bel tempo si spera”, transmisión del canal de televisión católico TV2000, ha dedicado el programa del 14 de diciembre a los temas del Jubileo. Y lo ha hecho acompañando a los telespectadores en un viaje por las catedrales del mundo, al día siguiente de la apertura de las Puertas Santas. Maria Voce estaba en el estudio, invitada por la presentadora Lucia Ascione. Entre una y otra etapa de esta simbólica gira, se encamina un diálogo que se extiende sobre los más variados temas, a partir del significado del Jubileo. «El año de la misericordia – declara Maria Voce – renueva el valor de creer que Dios es Amor. Pienso que en este momento en el que parece que todo se ha hecho relativo, haga falta precisamente un retorno a lo esencial, creer en el Amor». Y en otro pasaje: «Lamentablemente la cultura actual habla de rabia, de reivindicaciones, de derechos violados, todas cosas que producen tristeza, abatimiento. Nosotros queremos aportar confianza, perdón, amor recíproco. Queremos mirar al mundo como una familia, la familia de los hijos de Dios. Y Dios es misericordia, Dios es Amor». «Me gusta recordar – continúa la presidente – que el Papa no ha abierto ‘la’ Puerta Santa, sino muchas Puertas Santas. También la puerta de la celda en una cárcel, ha dicho Francisco, puede ser una Puerta Santa. Es precisamente la señal del amor misericordioso del Padre que espera el regreso de todos, sin exclusión de nadie». Lucia Ascione recuerda las palabras del papa Francisco en el Angelus del día anterior en relación al diálogo de los Focolares con los musulmanes, Maria Voce afirma: «Esta conciliación entre personas de distintas religiones que nosotros experimentamos no es de ayer, sino que se construye día tras día, en el tiempo y por todas partes, a través de relaciones de amistad; en el respeto de las diferencias». «Si es tan sencillo para ustedes – alega Ascione – ¿por qué es tan difícil para el mundo? » Maria Voce: «El Papa ha dicho que lamentablemente hay mucho amor propio. Por el contrario hace falta saber ir más allá, estar dispuestos a acoger al otro aun cuando sea distinto. Es un amor que se aprende ejercitándolo, yendo al encuentro del otro. Ciertamente, la diversidad nos asusta, nos asusta a todos. Un temor que puede vencerse solamente con el amor. Empuñar las armas no conduce a ningún resultado ». «Usted estuvo en la ONU – pregunta la presentadora – y se ha visto allí delante de todos. ¿Qué hizo, presidente? ». «Les dije que era necesario convertirse, pero no con las palabras. Que es necesario considerar el diálogo no como uno de los muchos caminos, sino como el único factible. Es difícil aceptar esta visión porque no se ha comprendido el ‘escándalo de la cruz’. La misericordia nos lleva a hacer la parte del otro, como hizo Jesús que murió por cada uno de nosotros». «Es la experiencia – explica Maria Voce a propósito de los refugiados – que hacemos cotidianamente con todos aquellos que llaman a nuestras puertas. Recientemente han llegado 170 menores no acompañados a nuestra ciudadela de Holanda y los hemos acogido». Y recordando las palabras del comunicado que Maria Voce había difundido después de los sucesos de París, Ascione pregunta: «¿Qué quería decir con preguntarse si verdaderamente se había hecho todo lo que se debía hacer, para evitar reacciones tan violentas? » «Muchas veces nos quedamos impresionados por los sucesos más cercanos, olvidándonos de otros lugares en los que la tragedia de la guerra se vive cotidianamente. Allí tenemos a nuestras comunidades y sabemos que todavía es posible que construyamos algo. Tenemos médicos que ante un herido no hacen distinción ya sea cristiano o musulmán; si falta el agua quien tiene un pozo lo pone a disposición de todos, más allá de la religión que practiquen. Quizás no sabemos hacernos las preguntas adecuadas. Por esto nosotros hemos querido ser los primeros en interrogarnos. Quizás durante años no nos hemos interesado profundamente. Saber hacerse un examen de conciencia es los que puede abrir a la esperanza. Y frente a quien sufre, a quien es pobre, es necesario no tener miedo de abrir el corazón. Es necesario no tener miedo de abrir los bolsillos y las carteras y, viviendo en la sobriedad y en el respeto de lo creado, ver a los demás como hermanos de una misma familia.»
Dic 16, 2015 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Uno de los desafíos más importantes de la sociedad nigeriana es la educación de los chicos. En las escuelas, se observan a veces comportamientos agresivos entre los jóvenes y además, las tradiciones religiosas infunden miedo y un sentido de impotencia frente al mal. “Un día – nos cuenta Christiane- una madre dejó de traer a su hija a la escuela porque les habíamos pedido que les cortaran el pelo a los niños que comenzaban el primer año de preescolar. Sucedió que una persona, considerada capacitada en el conocimiento de los espíritus, le había dicho que, según las creencias si le cortaba el pelo a la hija, la niña moriría. Por lo tanto la niña no asistió más a la escuela”. Christiane, quien es alemana de nacimiento y colaboró durante muchos años en el sector juvenil de los Focolares, hoy se dedica a los niños a través del proyecto de apoyo a distancia de la asociación Familias Nuevas, en Igbariam, un pueblo situado a 40 Km de la ciudad Onithsa, en el sureste de Nigeria, donde está la “Escuela Fraternitá” El proyecto comenzó en 1965 cuando un grupo de los Focolares, que desde los años ’80 había comenzado un proceso de promoción humana mediante relaciones profundas con la gente del lugar, dentro del respeto de las tradiciones locales, y ofreció también concretas oportunidades de desarrollo. “A través del amor concreto hacia algunos niños nació primero un programa de clases de refuerzo después de la escuela, y a partir de allí, poco a poco, un jardín de infantes y luego una escuela primaria. Comenzando por los niños de preescolar, se trata de dar a los estudiantes una formación global, preparándolos para que enfrenten los muchos desafíos de esta gran nación” La escuela comenzó en el 2006, hoy cuenta con 223 estudiantes, de los cuales 75 asisten al preescolar y 148 están en la escuela primaria. Con el transcurso del tiempo se sumó también la participación de los padres en el proyecto formativo y social que aplica un método educativo basado en los valores humanos, un estilo pedagógico que cree y respeta la dignidad del niño como persona. Se brinda una atención preferencial a los más pequeños, como lo expresa el Evangelio, ofreciendo instrumentos nuevos para un crecimiento humano integral de los niños. Utilizan por ejemplo, el “dado del amor”, con el cual los estudiantes y los profesores tratan de vivir juntos el compromiso cotidiano por la paz y la solidaridad.
Es una novedad porque en muchas escuelas nigerianas se utiliza como corrección formativa la práctica de castigos corporales. La creencia vigente es: “Si ahorras la vara, arruinas a tu hijo”, y no es fácil cambiar esta costumbre. A pesar de que “las investigaciones sicológicas actuales demuestran que los efectos negativos de estas medidas correctivas son superiores a los positivos”, como afirma Mrs. Akwobi del “Nwafor Orizu College of Education Nsugbe” quien fue entrevistada por la revista “New City Nigeria”, que es la versión nigeriana, nacida recientemente, de la revista italiana Cittá Nuova. “Los niños a menudo están tensos y son agresivos debido a los castigos físicos. No logran empatizar con el maestro y canalizan este sentimiento rechazando la materia que enseña”. Continúa diciendo Mrs. Akwobi: “Es importante en cambio que lleguen a madurar la elección consciente del bien y no sólo para evitar el castigo. El profesor tendría que comportarse como si tuviera siempre que aprender porque la enseñanza es un proceso de ida y vuelta. La escucha, la paciencia, la comprensión favorecen en los niños el comportamiento positivo y los beneficios inciden en el aprendizaje. Además, adoptar medidas no violentas en la escuela al tratar a los niños, ayuda también a reducir el porcentaje de violencia en la sociedad. Todos estos principios educativos los implementamos en la Escuela “Fraternitá” de Nigeria”. “Muchas personas se van a Europa buscando una vida mejor – concluye Christiane- Nuestro trabajo tiene como objetivo ayudar a las personas a construir una existencia digna en su propio país. ¡Gracias por cualquier ayuda aunque sea pequeña! Sirve más de lo que alguien pueda imaginar para llevar adelante las obras sociales y ayudar al desarrollo de este país, mediante la difusión de una cultura nueva, basada en el Ágape, es decir, en el amor cristiano”. Apoyo a distancia: http://www.afnonlus.org/
Dic 15, 2015 | Sin categorizar
Dic 14, 2015 | Focolare Worldwide
«¡Vayan adelante con valentía por su camino de diálogo y de fraternidad, porque todos somos hijos de Dios!». Dijo con fuerza el Papa Francisco al concluir el Ángelus del 13 de diciembre, dirigiéndose a los cientos de personas del Movimiento de los Focolares y de algunas comunidades islámicas italianas. Estaban juntos para dar testimonio del camino común en curso desde hace años, “cristianos y musulmanes juntos constructores de paz”, como recitaba la pancarta que tenían en San Pedro. Con ellos estaban los imán de las comunidades de Roma, Trieste, Teramo, Catania, jóvenes mujeres y chicos de la Mezquita de Centocelle de Roma, familias con niños, profesores, periodistas. Había cristianos comprometidos desde hace años y otros que recientemente hen emprendido el camino del diálogo. Estaba también una delegación del Movimiento budista japonés Risho Kosei Kai y representantes de Religiones por la paz y de otras religiones. Después de la fiesta en la plaza San Pedro, porque éste era el clima que se respiraba, los 400 protagonistas se trasladaron a la sede de los Agustinianos, a pocas cuadras de la columnata de San Pedro. Compartir el almuerzo propició un espacio de convivencia deseada, había una salita de oración para los musulmanes, la misa para los cristianos. Fue un evento que por su originalidad tuvo bastante eco en la prensa.

De la izquierda: imam Naher Akkad, Antonio Olivero, Michele Zanzucchi, padre Egidio Canil
El abogado Vincenzo Buonomo, experto en libertad religiosa, catedrático de Derecho Internacional de la Universidad Pontificia Lateranense, dio inicio al programa de la tarde con una panorámica geopolítica: «la guerra es la única respuesta que Europa ha podido dar ante la acción terrorista –afirma- cuando existen otros instrumentos –las negociaciones, los acuerdos entre países del área, el diálogo. Ciertamente son más comprometedores, pero sin duda son también más eficaces a mediano y largo plazo». Igualmente incisivas fueron las declaraciones del imán de Catania, Abdelhafid Kheit (miembro de la directiva de la UCOII, la Unión de Comunidades Islámicas de Italia quien pocas horas antes atravesó la Puerta Santa de la Misericordia junto a otros amigos cristianos: «No todos creen que la diversidad es una riqueza, pero fue el Señor Dios, que nos hizo diferentes, de lo contrario seríamos una única comunidad». Invertir en la educación a la paz fue la invitación de las asociaciones católicas italianas, para manifestar su apoyo al desafío del diálogo. El espíritu de Asís sopla en esta dirección, a través de la presencia del padre Egidio Canil, franciscano del Sacro Convento, quien exhortó a «atravesar también hoy los ejércitos –como San Francisco en los tiempos de las Cruzadas cuando fue a encontrarse con el Sultán- y llevar la paz». Y después la experiencia real: las palabras de los imán y de los cristianos de varias ciudades italianas que ofrecieron un testimonio de vida. El imán de Centocelle, Mohamed Ben Mohamed, subrayó el compromiso de los jóvenes –tantos de los cuales estaban presentes- para “vencer la guerra contra el mal”; Cenap Aydin, director del Instituto Tevere, exclamó con alegría “¡hoy a nosotros se sumó el Papa!”. Siguieron las experiencias del Centro La Pira de Florencia, que desde 1978 es un lugar de acogida fraterna para quien proviene de otros países y de encuentro entre culturas diferentes; por la comunidad de Trieste, habló el imán Naher Akkad; en cambio el imán Mustapha Batzami presentó de la iniciativa “Distintos pero UNO”, nacida hace 20 años en Abruzzo; en la comunidad de Catania el diálogo entre musulmanes y cristianos que concretó hace tiempo (mediante clases de recuperación en la Mezquita, el encuentro entre familias) llevó a dos momentos públicos de gran relieve, como contaron el imán y Giusy Brogna, quien es la persona referente para el diálogo con el Islam de los Focolares de Italia. 
Amjad Zedan, estudiante sirio del Instituto Universitario Sophia
La presencia de Amjad Zedan, un joven estudiante sirio del Instituto Universitario Sophia, y de Pascal Bedros, libanés residente en Aleppo, trajo a la sala, junto al hielo de la guerra, ese hilo de esperanza de quien cree que “a pesar de casi es demasiado tarde, todavía la situación puede cambiar”, e hizo un llamado al Occidente que todavía no ha comprendido cuan peligroso es lo que se está jugando. El pacto de proximidad y de colaboración firmado entre el Movimiento de los Focolares y las comunidades islámicas de Italia fue la conclusión de la jornada, abriéndola al compromiso cotidiano de asumir la responsabilidad “para que nadie se resigne ante situaciones de convivencia que parecen difíciles”, y se trabaje por un “rechazo inequívoco de la violencia” y una religión que sea “fuente de cohesión social y de paz”.
Dic 14, 2015 | Sin categorizar
https://vimeo.com/148880588 Vídeo
Dic 14, 2015 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Es impresionante descubrir que en el mundo no existe sólo la explotación, la competencia desleal, los juegos de interés. Existen empresarios, como por ejemplo los que participan en el proyecto por una Economía de Comunión (EdC) – unos mil en el mundo- que además de querer obtener una ganancia que asegure la vitalidad y continuidad de su empresa, quieren vivir la ‘cultura del dar’ según los fines del mismo proyecto: la ayuda a los necesitados y la formación en esta cultura de las nuevas generaciones. Y para realizarlo, ponen a disposición del proyecto, libremente, una parte de sus utilidades. Socoro y Gomes, brasileños, viven en Taguantinga, una ciudad del Distrito Federal. Tenían ya seis hijos cuando él, debido al alcoholismo, perdió el trabajo. Para mantener a la familia, ella trabajaba como empleada doméstica por horas, pero las entradas eran poquísimas y los hijos, quedándose solos, se desorientaron al punto que el más grande, que era adolescente, cayó en la droga. Fue en ese momento que llegó la primera ayuda de parte de los Focolares, que acogió al chico en la Fazenda da Esperança, una comunidad de recuperación animada por la espiritualidad del Focolar. Sobre la familia pendía también el problema de la ‘casa’, que además de estar casi en ruinas y de ser totalmente insuficiente para una familia tan numerosa, corrían el riesgo de perderla porque habían dejado de pagar a quien les había anticipado el dinero. Se hizo presente esta problemática a la Comisión EdC de su región. Después de un análisis atento, les ofrecieron un préstamo para cubrir la deuda, que irían restituyendo según sus posibilidades. Mientras tanto, Gomes empezó una actividad económica con tanques de gas, pero debido a su problema con el alcohol no logró mantener la actividad. Eran tiempos duros para ellos. A la grave situación económica se sumaron incertidumbres, discrepancias, falta de diálogo. Y en medio de todas estas dificultades él tuvo incluso un infarto. Cuando menos lo esperaban, a Socoro le ofrecen un trabajo fijo como empleada doméstica en la casa de un Cardenal, que le regula su situación laboral y le da un salario justo. Un día, el Cardenal va a visitar a la familia, y tiene un importante diálogo con Gomes, quien decide dejar el alcohol y cambiar de vida. Poco después reciben la visita de dos miembros de la Comisión EdC, venidos para verificar la situación habitacional. Y así, después de un tiempo se les propone si quieren entrar en el programa Habitaçao, que dentro del proyecto EdC prevé el saneamiento y la restructuración de las casas de las familias extremadamente pobres. «Cuando lo supe –confiesa Socoro- sentí una gran emoción. Tenía la sensación de que era Dios mismo quien nos daba esta posibilidad». El trabajo de restructuración en gran parte lo realizaron personas de la comunidad de los Focolares, algunas de las cuales trabajaron de las 5,30 de la mañana a las 7,00 de la noche. Ahora en la casa hay una sala, baño, la habitación de los papás, una para las chicas y una para los chicos. Vivir en una casa así ayuda a quien la habita a reencontrar la propia dignidad. Gomes, ahora totalmente recuperado, parece otra persona. Las dos hijas más grandes, gracias a una beca, frecuentan la universidad. «Viendo a las hijas tan dedicadas al estudio –cuenta Gomes- también yo me sentí impulsado a inscribirme en un curso para adultos, para obtener el diploma de la secundaria». A pesar de que hacía 38 años que no estudiaba, era un desafío que quería enfrentar. En el aula aprende a superar la vergüenza de sentirse viejo y con buena voluntad lo logra. Cuanto salen los concursos del Banco de Brasilia y del Ministerio de Turismo, logra clasificarse entre los primeros 200 y es contratado como empleado en un banco.
Dic 13, 2015 | Sin categorizar

“El Magnificat”, vitral, comunidad de Taizé
En el centro de este potente himno que es el Magnificat, que expresa el ímpetu de los profetas con la profecía de la redención, está también expresada una referencia a la misericordia divina, que puede parecer un agregado retórico. Me parece que, en cambio, la alusión a la misericordia del Padre, en el centro del himno, tiene un valor capital, y contiene la explicación de la concisa, exuberante lista de hechos divinos, que dan una belleza inaudita e inmediatez constante a la improvisación poética de la jovencita quinceañera, que custodiaba y maduraba en su seno a Jesús. En la primera parte, María exalta al «Potente que hizo grandes cosas» en su «sierva», de modo que todas las generaciones futuras, la declararán bienaventurada. Dios hizo el milagro de la encarnación del Verbo en una joven pobre, humilde, de un desconocido pueblo de Israel; de donde llegará la salvación para la humanidad de todos los tiempos. Por lo tanto ella observa: «su nombre es santo – y su misericordia (va) de generación en generación…» La redención nace pues, de un acto de piedad del Padre divino hacia los hombres. Si él ha realizado ese prodigio de amor, que sólo un Dios podía realizar, que consiste en el nacimiento del Hijo en la tierra a través de una jovencita del pueblo y de hacerlo morir en un patíbulo por el bien de la humanidad, se debe a un acto de misericordia, se debe a un milagro de esa misericordia, que es el amor elevado al máximo grado. Esto exige que se perdone al hermano no hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete: prácticamente siempre, hasta el infinito; que se lo ame hasta dar la vida por él. Dios «ha socorrido a Israel, su siervo, – recordándose de la misericordia…». En síntesis, todo, en el gobierno divino, conduce a la misericordia. Y se verá confirmado y aclarado posteriormente en la conducta de ese Jesús, en nombre de quien María habla, sea cuando le dará de comer a las multitudes y curará enfermos, sea cuando echará a los mercaderes del templo y gritará palabras ásperas contra los fariseos y los soberbios. Es el himno de la total revolución cristiana. Pero el aspecto más revolucionario de ella está justamente en su principio: la misericordia. Por ella no destruye, sino que crea, porque el amor de Dios y del hombre no produce más que bien. El Magnificat precisa las directivas del proceso de evolución, cambio y renacimiento, en que social y políticamente, además de espiritualmente, se traduce el ideal evangélico. Un cambio que parte del amor, y se concreta en la misericordia. Un ideal similar asume hoy un carácter de urgencia y de actualidad nuevas. Irrumpen de todas partes ideologías y protestas, guerrillas y revoluciones: surgen aspiraciones grandes y hermosas y se introducen también programas destructivos de odio. María enseña cómo orientar y construir esta revolución. Es una mujer, la madre de Dios, que enseña con la palabra y la vida: la vida de la madre de la misericordia. El ejemplo de ella vale tanto más, hoy, cuanto más se revaloriza la femineidad. María nos enseña el camino de la misericordia. Hoy día es evidente la inutilidad y lo absurdo de las guerras, es decir del odio, y la necesidad de sistemas racionales, elaborados mediante acuerdos, diálogo y, sobre todo, mediante intervenciones y dones, de quien puede en favor de quien no puede. Lo vemos: el envío de armas y dinero favoreciendo a éste o a aquél pueblo sirve para alimentar los conflictos, donde la gente sufre, agoniza y muere; y se depositan semillas de odio contra los mismos donadores. La perspectiva de esta jovencita, que entona entre la gente pobre el Magnificat , es decir el método de la misericordia, es una perspectiva de inteligencia divina y humana, la única capaz de resolver el problema de un mundo amenazado por una última definitiva catástrofe, provocada por la estupidez del odio, la droga del suicidio. En síntesis, para volver a tener la paz y el bienestar, es necesario que nosotros curemos las llagas materiales y morales de los que sufren, sea de esta parte o de la otra parte del Océano, sean de Europa o de Asia, de América o de África, usando una piedad, fruto de la comprensión; una caridad que no es debilidad, sino abolición de las injusticias y de los egoísmos para lograr que la coexistencia sea una convivencia, de las naciones, una familia. Así lo quiere Jesús, el hijo de María, como asegura también su Madre. Igino Giordani, en «Mater Ecclesiae» n. 4/1970 www.iginogiordani.info
Dic 12, 2015 | Sin categorizar
Dic 12, 2015 | Focolare Worldwide

Antonio Diana
Foto Sergio Siano
Formar una empresa hoy no es ciertamente una ‘empresa’ fácil. En especial en Caserta, una zona de Italia del sur, conocida como “tierra de los fuegos”, por las fogatas de residuos tóxicos. Sin embargo es “una tierra espléndida – como la definió Monseñor D’Alise en ocasión de la visita del Papa- destrozada y convertida en depósito de basura. Hay una desocupación que te deja sin habla, que elimina la esperanza y mortifica a las nuevas generaciones…”. En diálogo con Antonio Diana, presidente de Erreplast, una industria de la zona que trabaja en el reciclaje de residuos: ¿Cómo llegó a ser el director de una empresa tan respetable como la suya? «El 26 de mayo del ’85, mi padre, Mario Diana, empresario, cayó como víctima inocente en manos de la camorra, dejando nuestra familia en una encrucijada: construir un futuro en territorios más tranquilos, o continuar testimoniando que el renacimiento social, moral y cultural de esta tierra es posible. Junto con muchas personas honestas, después de treinta años podemos decir que dimos también nosotros una modesta contribución para devolver esperanza a los jóvenes y al territorio de esta provincia» ¿De verdad se puede trabajar en una empresa de forma ética en un contexto tan problemático y además en un sector ‘crítico’ como el de los desechos? «Se puede, con tal de no adecuarse a las costumbres, manteniéndose en mercado sin aceptar sobornos. Es algo concreto aunque parezca una locura. Hoy el grupo está constituido por 5 empresas, más de 160 personas, un volumen de negocios de casi 40 Ml€, 5 plantas industriales para recuperar y reciclar más de 80.000 toneladas al año de desechos para embalaje y de recolección diferenciada» 
Foto Sergio Siano
Sabemos que en sus programas, además de continuas innovaciones del proceso laboral, hay una particular atención al ambiente, a la sustentabilidad y al aspecto social… «En junio de 2013, al lado de las actividades industriales, creamos una Fundación con nombre de mi padre, con el objetivo de promover acciones orientadas a la tutela del ambiente y del territorio, a la valorización del patrimonio cultural, histórico y artístico nacional y local, a la formación de los jóvenes mediante proyectos de colaboración con las universidades» ¿Cómo logran permanecer a flote a pesar de la competencia? «Se sabe que el ‘contrabando’, las estafas, los préstamos usureros, la corrupción, interfieren con los mecanismos de la economía de mercado alterando la competencia. El que practica la ilegalidad tiene ciertamente ventajas sobre la competencia, pero estos no generan un sistema industrial sano que es la estructura que sostiene a un país avanzado. Pero mientras la acción ilegal ejercida durante largo tiempo opaca la capacidad de desarrollar competencias y la creatividad, las buenas prácticas de la legalidad llevan a la flexibilidad, a la eficiencia por la mejora de la calidad de los procesos y de los productos, a una continua búsqueda de reducir los costos. Hacer proyectos a largo plazo, asumir y retribuir regularmente, evitar el derroche, vender correctamente los propios desechos, son todos comportamientos que contribuyen al desarrollo global y que, paradójicamente, permiten a la empresa entrar en competencia en una verdadera economía de mercado». Dos palabras más sobre los recursos humanos… «He siempre tratado de crear un contexto empresarial (desde la búsqueda de colaboradores, a la estructura de gobierno) que conjugara los resultados económicos con la promoción social. Estoy convencido de que una empresa antes que nada tiene necesidad de descubrir, en su interior y en todos los niveles, que es esencialmente una comunidad de hombres de carne y hueso, personas que dan un sentido a lo que hacen si reconocen la contribución que están aportando a la colectividad. Y esto se alcanza valorando la dignidad del trabajo de cada uno, en la transparencia y compartiendo los proyectos».
Dic 11, 2015 | Focolare Worldwide
En este 2015, en coincidencia con el Sínodo de la familia no podía faltar algo inédito, organizado por las familias de los Focolares, que en Corea del Sur son muy activas. En este tiempo de crisis de las relaciones familiares, en el Chong Hasang Education Center di Seúl, y contemporáneamente en Pohang, el fin de semana del 2 al 4 de octubre se dedicó una semana a una “Escuela de perdón para parejas” para 120 parejas. Al final, todas coincidieron sobre la necesidad de un diálogo auténtico entre los cónyuges. “En lugar de dejar sepultadas mezquindades y heridas –decía una pareja- es necesario afrontar con valentía las situaciones, hablar al respecto, pedir y recibir el perdón”. Un diálogo que han experimentado allí y que consideran esencial para hacer reverdecer la relación y poder comunicarse cosas que normalmente no se logran decir.
También las personas comprometidas en la parroquia -119 venidas de todas las diócesis de Corea del Sur – tuvieron un momento de crecimiento. Acompañadas por 19 sacerdotes y 5 religiosas, el 26 de octubre reflexionaron sobre el tema ‘Parroquia, casa de amistad, escuela de comunión’. Fue una jornada vivida según la espiritualidad de la unidad para dar un aporte a la calidad del servicio a la parroquia en la plena comunión entre los laicos y con los sacerdotes, más allá de las diferencias de tarea, edad, puntos de vista. Los testimonios confirmaban que las incomprensiones y conflictos pueden ser superados mediante la caridad recíproca, para volver a encontrar, en la reconciliación, la unidad, en beneficio de toda la comunidad parroquial.
“Un día en la cafetería por Nepal”. El objetivo era recoger fondos para Ramjung que, en abril pasado, fue sacudido por un terrible terremoto. Esta era la invitación de los Jóvenes por un mundo unido el sábado 5 de septiembre, a una cafetería de Seúl. El momento más significativo fue la video-conferencia con otras tres ciudades de Asia: Katmandu, Mumbai y Nueva Delhi. Y precisamente desde India contaron cómo fue que lograron mandar la ayuda a Nepal: trabajando medio tiempo, organizando cenas, conciertos. Una de las jóvenes, Natasha, a pesar de estar sin trabajo, donó 5.000 rupias, y experimentó el céntuplo del Evangelio, porque sólo tres días después fue contratada por una empresa. Es ya una tradición. En una sala comedor reservada para los diputados del Parlamento coreano, para quienes lo desean, los Focolares hacen mensualmente el Fórum Social por la unidad, que el 17 de septiembre pasado llegó a su 32ªedición. En ésta se presentó el “Rainbow Dream Project”, un programa educativo creativo para escuelas que, a partir de una visión integral de la persona (el color blanco, la luz), que reúne los siete aspectos educativos principales (que corresponden a los 7 colores del arcoiris). A cada color se le vincula una actitud que a su vez abraza múltiples dimensiones, manteniendo así tanto la visión unitaria que la variedad según la situación en la que vive el alumno. El proyecto prevé también la lectura comunitaria, al inicio de cada mes, de un versículo del Evangelio y el compartir, una vez uno una vez otro, por radio, las experiencias suscitadas por ese versículo. Desde el 2009 ese proyecto se realiza en la Maegoe High School de Chungbuk, desde que alguien, preocupado por su nuevo encargo de director, le sugirió al Padre Mateo Par que introdujera en los programas de la escuela la espiritualidad de la unidad. El sábado 28 de noviembre se lanzó la iniciativa: “Llevar carbón”, de los Jóvenes por un Mundo Unido. A los ancianos que viven solos y abandonados se les entrega carbón y combustible para calentarse. Pero es sólo una excusa para entretejer una red de relaciones. Y para sensibilizar a los jóvenes. “Abría el grifo –escribe sorprendido uno de ellos- y sentía el agua caliente salir abundante; encendía un botón y la caldera calentaba toda la casa, me quedaba en el sofá bajo una cobija gruesa mirando la TV. Éste era un día de invierno ordinario para mí. Antes pensaba que era normal hacer así… pero ahora sé que a mi lado hay quien tiene necesidad de mi amor…”.
Dic 10, 2015 | Sin categorizar
«Nosotros aquí estamos todos comprometidos en ayudar a la inserción de los refugiados en el país –escriben desde Alemania –. Hay quien da lecciones de alemán, quien pone a disposición un alojamiento, quien ofrece su tiempo para estar con ellos. Precisamente en estos días se espera la llegada de 9 menores de edad no acompañados, provenientes de Sira y Afganistán. Durante seis meses vivirán en nuestro centro de Ottmaring, y estarán bajo la supervisión de los trabajadores sociales de la ciudad».
«Aquí en Dallas –escriben desde Texas – hicimos una marcha por la paz para recoger fondos para los refugiados sirios». «En cambio nosotros – agregan desde Houston – nos encontrarno aprendido a ser ‘equipo’. En cambio el 22 de noviembre organizamos un momento de oración interreligiosa por la paz. Había hebreos, musulmanes, hindúes, cristianos. Con nosotros estaba también el arzobispo».
Desde California señalan que en la cena que habían anunciado en Los Ángeles, a beneficio de los refugiados de Medio Oriente había un centenar de personas de culturas e iglesias diversas. Después de rezar por las víctimas de los atentados de Beirut y París, los jóvenes presentaron algunas iniciativas a favor de los refugiados que se están desarrollando en el mundo en el marco del United World Project, la plataforma internacional donde se le da visibilidad a iniciativas grandes y pequeñas, como esta cena. Del diálogo emergió la convicción unánime que cada uno puede ser un sembrador de esperanza en su ambiente. Una cena de este tipo se hará también en San Francisco en diciembre. «Desde el 30 de octubre –hacen saber desde España – en el Centro Luminosa (cerca de Madrid) todos los sábados en la noche se hace un momento de oración comunitaria por la paz, animada cada vez por un grupo distinto (jóvenes, familias, sacerdotes, etc.). Es el punto de partida para después comprometerse, no con palabras sino con hechos y con una nueva medida y tensión, por la paz». Son muy vivaces los ecos que llegan de Bahía Blanca (Argentina) después de la anunciada manifestación en la plaza del 20 de noviembre. La idea, sencilla y audaz, era invitar a todos, pero realmente a todos, para sensibilizar sobre cómo construir la paz. La invitación se transmitió por radio y llegó a las redes sociales. A las 19,30 la plaza central empezó a llenarse de colores y música. Mantas, pancartas, volantes, proponían que hay que hacer para resolver los conflictos con el diálogo y generar así la paz: dar una sonrisa, hablar sin gritar, contar algo divertido, aceptar las ideas de quien piensa distinto, hacer al otro lo que te gustaría que te hicieran, etc. En el escenario se alternaron canciones (un coro se ofreció a presentarse gracias a la invitación de Facebook), breves intervenciones, animación. «La experiencia de hoy es sólo un primer paso que nos confirma que cuando estamos juntos las pequeñas cosas se pueden volver potentes. Por lo tanto es urgente empezar a movernos empezando de lo cotidiano». Siempre en Argentina, en Paraná, la comunidad loca organizó dos veladas ecuménicas de oración por la paz y por los perseguidos a causa de la fe, animadas por los miembros de distintas iglesias con los cuales están en contacto. Con testimonios de los refugiados y de las familias que los han acogido, además de la oración, tan necesaria y sentida, querían dar visibilidad al camino hecho juntos para sensibilizar a la acogida y a la inclusión. Mientras que desde Tokio (Japón) cuentan que en el “Syrian Café” – uno espacio de encuentro y de diálogo- recogieron una buena suma para mandar a Damasco, desde Asunción (Paraguay) llega la noticia que del 18 al 20 de diciembre se realizará un campamento por la paz, organizado por los Chicos por la unidad, la rama juvenil de los Focolares.
Dic 9, 2015 | Focolare Worldwide
El proyecto Cocinas solares para Mont-Organisé (Haití) «nace de la necesidad de ayudar a Haití a contrarrestar la crisis social y ambiental vinculada con la deforestación, introduciendo cocinas que funcionan con energía solar. Estos dispositivos se basan en la concentración solar: generan energía térmica a partir de la luz del sol que pasa a través de un lente. Energía que se almacena en una ‘batería’ térmica que mantiene el calor durante 20 horas, y por lo tanto permite cocinar también de noche. La energía es almacenada en una ‘batería’ térmica que puede mantener el calor por 20 horas, y por lo tanto permite cocinar también de noche. Los materiales elegidos para realizar las cocinas son sustentables, biodegradables y el dispositivo, obviamente, no necesita combustible». Así explica el informe que se preparó para la conferencia sobre el clima realizada en París (30 de noviembre-11 de diciembre de 2015) donde se presentaron las cocinas. El informe presenta una serie de experiencias destacadas de la línea italiana de electricidad para producir u optimizar la energía renovable. El proyecto, en efecto, fue distinguido como uno de los “100 proyectos de energía Italiana” en “Enel y Fondazione Symbola”. El proyecto Cocinas solares para Mont-Organisé (Haití) fue presentado el pasado 4 de julio en la Expo 2015 de Milán por AFNonl, en colaboración con el Ente Nacional para el Microcrédito, el Departamento Agrario de la Universidad de Nápoles Federico II, Tesla IA srl y PACNE ONG. Y ahora se presenta en la Conferencia mundial sobre el clima (Cop21) que se realizó en París, donde líderes políticos y expertos de 190 países están comprometidos en poner en marcha un programa que esté en grado de salvar al planeta. «Desde el 30 de noviembre al 11 de diciembre, dirigentes del mundo trataron el tema “el desafío del clima”, en París, en la COP21, pero no se refirieron sólo al ambiente» subraya el Informe, «sino que es un desafío geopolítico, tecnológico, económico y social. Un desafío para el futuro, que podemos vencer. Con la condición de que se emprenda decididamente el camino de la “green economy”, de la eficiencia y de la energía limpia. “Enel e Symbola” relata que comienza un nuevo rumbo de innovación y calidad, de investigación y competitividad en el estudio de ‘100 Italian Energy Stories’. Un camino hacia la energía sustentable (Renovable) emprendido en nuestro país [Italia] por empresas, entes de investigación y asociaciones» AFNonl (Asociación Acción para Familias Nuevas onl), inspirándose en los principios del Movimiento de los Focolares, desde hace más de 30 años trabaja en 50 países sosteniendo la familia y la infancia carenciada, a través de proyectos de cooperación al desarrollo.