Feb 26, 2016 | Palabra de vida, Sin categorizar
Era lo que esperaban los judíos de su tiempo. Jesús comenzó a anunciarlo en cuanto se puso a recorrer los pueblos y ciudades: «El Reino de Dios está cerca» (cf. Lc 10, 9). E inmediatamente después: «El Reino de Dios ha llegado a vosotros»; «El Reino de Dios está en medio de vosotros» (Lc 17, 21). En la persona de Jesús, Dios mismo se establecía en medio de su pueblo y tomaba en mano la historia con decisión y fuerza para guiarla a su meta. Los milagros que Jesús hacía eran signo de ello. En el pasaje del Evangelio del que está tomada esta palabra de vida, Jesús acaba de curar a un mudo liberándolo del diablo que lo tenía prisionero. Es la prueba de que ha venido a vencer el mal, cualquier mal, y a instaurar por fin el reino de Dios. En el lenguaje del pueblo hebreo, esta locución, «reino de Dios», se refería a Dios que actúa en favor de Israel, lo libera de toda forma de esclavitud y de todo mal, lo guía hacia la justicia y la paz y lo inunda de alegría y de bien: un Dios que Jesús revela como «padre» misericordioso, amoroso y lleno de compasión, sensible a las necesidades y a los sufrimientos de cada uno de sus hijos. También nosotros necesitamos escuchar el anuncio de Jesús: «El Reino de Dios ha llegado a vosotros». Mirando a nuestro alrededor, con frecuencia tenemos la impresión de que el mundo está dominado por el mal, que los violentos y los corruptos llevan la delantera. A veces nos sentimos dominados por fuerzas adversas, hechos amenazantes que nos sobrepasan. Nos sentimos impotentes ante guerras y calamidades ambientales, matanzas y cambio climático, migraciones y crisis económica y financiera. Y aquí se sitúa el anuncio de Jesús, que invita a creer que Él, ya desde ahora, está venciendo el mal y está instaurando un mundo nuevo. En el mes de marzo de hace 25 años, hablando a miles de jóvenes, Chiara Lubich les confesaba su sueño: «Hacer que el mundo sea mejor, poco menos que una sola familia, como si perteneciese a una única patria, un mundo solidario; es más, un mundo unido». Entonces, como hoy, esto parecía una utopía. Pero para que ese sueño se hiciese realidad los invitaba a vivir el amor recíproco con la certeza de que de ese modo tendrían entre ellos «a Cristo mismo, el Omnipotente. Y de Él os lo podréis esperar todo». Sí, Él es el Reino de Dios. ¿Cuál es nuestra tarea? Hacer que Él esté siempre entre nosotros. De ese modo –seguía Chiara– «será Él mismo quien actúe con vosotros en vuestros países, pues Él volverá en cierto modo al mundo, a todos los lugares en los que os encontráis, gracias a vuestro amor recíproco y a vuestra unidad. Y os iluminará en todo lo que tengáis que hacer, os guiará, os sostendrá, será vuestra fuerza, vuestro ímpetu, vuestra alegría. Por Él el mundo a vuestro alrededor se convertirá a la concordia, toda división se suturará. […] Amaos entre vosotros, pues, y sembrad el amor en muchos rincones de la tierra entre las personas, entre los grupos, entre los países, con todos los medios, para que se haga realidad la invasión de amor de la que hablamos muchas veces y para que adquiera solidez –con vuestra aportación– la civilización del amor que todos esperamos. A esto estáis llamados. Y veréis cosas grandes»[1]. Fabio Ciardi [1] IV Festival internacional de los Jóvenes por un mundo unido (Genfest), Palaeur de Roma, 31-3-1990: cf. C. Lubich, La doctrina espiritual, Ciudad Nueva, Madrid 2002, pp. 424, 431.
Feb 25, 2016 | Sin categorizar
Son 60 los obispos, amigos de los Focolares reunidos esta semana en Castel Gandolfo (22 al 26 de febrero), de 31 países[1]. En el centro del Congreso la participación en la Audiencia general del Papa Francisco en la Plaza San Pedro, que en su saludo les instó “a mantener siempre vivo en el ministerio apostólico el carisma de la unidad, en comunión con el sucesor de Pedro”. «Una Iglesia sinodal es una Iglesia de la escucha, consciente que escuchar “es más que sentir”. Es una escucha recíproca en la que cada persona tiene algo que aprender». Este designio de Iglesia, trazado por papa Francisco en la celebración del 50° de la creación del Sínodo de los Obispos, es la plataforma sobre la que camina este Congreso. La elección del título “Iglesia que genera unidad” nace de la convicción que, en el marco de las muchas tensiones de nuestro tiempo y la creciente desintegración, el pueblo de Dios está llamado hoy a contribuir en la reconstrucción, de manera vital, del tejido de relaciones en todos los niveles y en todos los ambientes. Novedad que debe darse primero en la vida de la Iglesia y que tiene su fuente en el corazón de Dios misericordioso. Tema que tiene como centro la comprensión de la unidad, pedida por Jesús al Padre (Jn 17), como “don, compromiso y meta”. Perspectivas ilustradas, a la luz del carisma de Chiara Lubich, por María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares y por el co presidente Jesús Morán. Muy esperada la intervención del cardenal Lorenzo Baldisseri que, a través del pensamiento y el testimonio de papa Francisco, profundizará en la orientación hacia “una Iglesia sinodal”. Estimulantes los testimonios compartidos entre los Obispos presentes y ricos de indicaciones, dada la diversidad geográfica y cultural y los talleres y diálogos en plenaria alrededor de dos preguntas: ¿Cómo fomentar la comunión, junto y al servicio del pueblo de Dios? y ¿cómo vivir positivamente los conflictos que acompañan cada camino hacia la unidad?

Cardenal Lorenzo Baldisseri
En el espíritu de una Iglesia en salida, el Congreso acoge además testimonios e historias concretas de laicos comprometidos en la construcción de puentes en un mundo fragmentado, a lo largo de los caminos del ecumenismo, del diálogo interreligioso, con personas de convicciones no religiosas y del diálogo multifacético con la cultura. Para terminar, la atención se centrará en la figura del obispo como un instrumento de misericordia y de unidad, según la ‘escuela de María’. Los Congresos de Obispos amigos del Movimiento de los Focolares comenzaron en 1977 por iniciativa de monseñor Klaus Hemmerle, obispo de Aquisgrán (Alemania). El moderador actual es el cardenal Kovithavanij Francis X., arzobispo de Bangkok (Tailandia). Leer más: Notas de prensa [1] Países de origen: Iraq, Líbano, Siria, Benín, Camerún, Costa de Marfil, Etiopía, Madagascar, Rep. del Congo, Tanzania, Tailandia, India, Pakistán, Brasil, Venezuela, Panamá, Uruguay. Austria, España, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Portugal, Rep. Letonia, República Checa, Moldava, Rumania, Ucrania, Hungría.
Feb 24, 2016 | Focolare Worldwide
Después de 5 años de guerra, el anuncio de un posible acuerdo de “cese al fuego” en Siria, no alimenta muchas esperanzas en la población que, día a día, sigue viendo cómo se precipita la situación. Los autobombas siguen sembrando muertes entre los civiles, los raid aéreos cada vez más a menudo ponen en la mira estructuras humanitarias; mientras que en los campos de batalla se sigue muriendo. Para no hablar de las pérdidas de trabajo, de la casa y de las continuas e insoportables interrupciones de electricidad y agua, mientras que la vida debe seguir adelante, a la fuerza. En una cultura donde la familia es el centro, es un motivo de sufrimiento ver partir a los propios parientes hacia destinos inciertos en el extranjero, sin esperanzas de que algún día puedan volverse a ver. Y para quien se queda, es angustiante el dilema si está haciendo bien quedándose en esta tierra en donde la vida corre peligro y no hay perspectivas de futuro. Sin embargo es precisamente allí a donde Maria Grazia Brusadelli, focolarina italiana, se prepara para ir. ¿Qué te empuja –preguntamos- a dejar una rivera segura en Italia e ir hacia tal lugar desconocido? «Es una urgencia que siento dentro desde hace meses, la advertí casi como un segundo llamado de Dios, a prodigarme por quien sufre, por quien está más en peligro. Y quiere ser mi respuesta personal al cuestionamiento que nos hicimos en el Movimiento de cómo responder al llamado del Papa Francisco de “salir” hacia la periferia del mundo. Entonces le dije a Jesús: “mándame a mí”. Me pareció que Él acogía mi disponibilidad. Lo hablamos entre nosotros y me propusieron ir a reforzar el Focolar de Damasco».
Una “periferia” más extrema por el momento no hay. Ahora María Grazia está preparando los documentos para dejar el país. Mientras tanto fue a comunicar su decisión a los parientes y está entregando el cargo a quien la sustituirá en su actual función. Todavía está a tiempo de cambiar de idea, dado el persistir de las hostilidades. Hace sólo algunos días dieron la noticia de una bomba que explotó en la estructura hospitalaria de Médicos Sin Fronteras de Marat al Numan, que dejó 8 víctimas, y una población de 40.000 personas sin servicios de salud en una zona en pleno conflicto. Y también la del asesinato, en Aleppo, de un joven voluntario de Cáritas. María Grazia, ¿qué efecto te provocan estas noticias? ¿Tienes alguna duda? «Absolutamente no. Es verdad que cada noticia trágica que llega es como un flechazo en el corazón. Pero no tengo miedo. Aunque estoy consciente de los riesgos, no me da miedo por mí. Pienso en cuantos están allí y quisiera estar ya con ellos para compartir estos sufrimientos y llevar, con mi presencia –porque lamentablemente no conozco el árabe- un poco de esperanza. Quisiera estar ya allí para hacer sentir la solidaridad y la cercanía de los miembros de los Focolares que, en todo el mundo, todos los días rezan para que la paz vuelva a Siria. Los sirios con los que estamos en contacto están muy agradecidos por esta comunión mundial y por todo lo que se hace en el lugar para aliviar sus necesidades. Quisiera estar ya allí también para llevar el afecto y la esperanza de la Iglesia. Antes de viajar tendré un encuentro con el Santo Padre, y llegando allí podré transmitir su mensaje. En Damasco me esperan tres focolarinas y en Alepo también los focolarinos. En ambas ciudades hay una estrecha comunión con las personas que han hecho propia la espiritualidad de la unidad en Siria, también hay un vivo diálogo ecuménico e interreligioso con la gente del lugar. Porque en todas partes del mundo el Focolar es espíritu de familia, entre nosotros y con todos».
Feb 23, 2016 | Sin categorizar
22 de enero de 1920-14 de marzo de 2008: son las fechas que marcan la existencia terrena de Chiara, Silvia Lubich según su nombre de pila. El día de su muerte miles de personas llenaron las calles de Roca di Papa (lugar donde tiene su sede el Centro Internacional del Movimiento de los Focolares y donde está también la casa de Chiara) para rendir homenaje a sus restos, y un número aún mayor participó en el funeral, en la Basílica de San Pablo extramuros, el 18 de marzo. En estos últimos años, el aniversario ha sido la ocasión para profundizar en el pensamiento, la vida, y el testimonio de Chiara Lubich bajo distintos aspectos: el diálogo ecuménico (Chiara Lubich: un carisma, una vida por la unidad de los cristianos, en Trento, en el 2011), el carisma de la unidad y los jóvenes (2012), la cultura (Carisma, Historia, Cultura, en Roma, en el 2013), el diálogo interreligioso (Chiara y las religiones 2014), la política por la unidad, con eventos en todo el mundo, en el 2015. Ese mismo año, el 27 de enero, se abrió su causa de canonización. En el 2016, el enfoque será la paz. Chiara Lubich ha sido una constructora de paz a lo largo de toda su vida, ha abierto caminos de diálogo en distintos niveles, y recibió por ello reconocimientos internacionales, entre ellos, el Premio Unesco por la Educación a la Paz, en 1996. En su espiritualidad, traducida en una práctica cotidiana de fraternidad, se inspiran cientos de acciones que en todas las latitudes quieren contribuir a enriquecer el planeta (en humanidad, solidaridad, mediante el cuidado de la creación), y que han sido recogidas en la plataforma del United World Project (UWP) https://www.youtube.com/watch?v=bilZl_d0eNo En septiembre de 2015, la Presidente de los Focolares, María Voce, relanza un nuevo compromiso y trabajo por la paz, para responder al llamado del Papa Francisco, «Es necesario hacer algo más», afirmó, para mover los vértices de la política, los circuitos del comercio de armas, las decisiones sobre elecciones estratégicas, las cuales –como se está demostrando- pueden partir de abajo mediante la movilización de la sociedad civil. María Voce, además, hizo un llamado a los miembros del Movimiento «a comprometerse y converger aún más», junto con cuantos se mueven en esta dirección, a promover acciones dirigidas a desenmascarar las causas de la guerra y de las tragedias que afligen muchos puntos del planeta, con el objetivo de poner remedio, «poniendo en juego nuestras fuerzas, medios y disponibilidad». El de 12 marzo, en Castel Gandolfo (RM) – en ocasión del 20° aniversario de la entrega del Premio UNESCO por la Educación a la Paz a Chiara Lubich, y por el 8° aniversario de su muerte –se realizará el evento “La Cultura del Diálogo como factor de Paz” con la presencia de la banda internacional Gen Verde. La invitación está dirigida a los Embajadores ante la Santa Sede, a las autoridades civiles y eclesiales. Participará la presidente de los Focolares, María Voce, y serán presentados algunos testimonios sobre el diálogo como factor de paz. El 14 de marzo, en el Santuario del Divino Amor, a las 6.30 p.m. se celebrará una Santa Misa, presidida por el Card. João Braz De Aviz. Contemporáneamente en todo el mundo se recordará su figura.
Feb 23, 2016 | Sin categorizar
https://vimeo.com/155646431
Feb 22, 2016 | Sin categorizar
Kolhapur, en el sur de Maharashtra, a medio camino entre Mumbai y Bangalore, es la ciudad que acogió el encuentro con alrededor de 50 mil seguidores y simpatizantes del Movimiento Swadhyaya, fundado por el reformador hindú Pandurang Shastri Athawale y guiado actualmente por su hija, Didi. Precisamente la amistad entre esta última y Chiara Lubich nació por la consonancia de ideales y esfuerzos, se ha desarrollado a lo largo de los años, y prosigue después de la elección de María Voce como presidente del Movimiento de los Focolares. Después de dos encuentros entre ambas sucesoras de los dos fundadores de ambos Movimientos, llegó una invitación para María Voce, Jesús Morán y la delegación proveniente de Roma para participar en la sesión conclusiva de una peregrinación emprendida por alrededor de 10 mil parejas del Movimiento Swadhyay Parivar (la familia del conocimiento de sí mismos). Estas parejas, que desde hace años están comprometidas en el Movimiento de renovación hindú, transcurrieron una semana en contacto con otras familias de la zona de Kolhapur para llevarles los ideales y la dimensión espiritual de su Movimiento, visitaron también un importante templo de la zona.
En la ceremonia conclusiva, que tuvo lugar en una gran plaza en el centro de la ciudad, después de algunas manifestaciones folklóricas, Didi Talwalkar le habló a todos de su amistad con Chiara Lubich y la presentó como una líder católica, fundadora del Movimiento de los Focolares. Al final, después de que proyectaron imágenes que ponían de relieve la profunda relación entre ellas, María Voce ofreció, tal como le habían pedido, un saludo y la bendición de Chiara en el espíritu del diálogo y de la dimensión común de la única familia humana, que también se subraya en libros sagrados hindúes como el vasudhaiva kutumbakan. Fue un momento de gran intensidad y emoción espiritual, que reforzó el vínculo entre las dos líderes de sus respectivos Movimientos. Al final del viaje emergió que el camino recorrido en estos años representa una experiencia nueva para el diálogo entre los seguidores de la religión de India y los cristianos, iluminada por la espiritualidad de la unidad. Existe la conciencia de que desde hace años están viviendo una experiencia de fraternidad profunda a nivel vital, pero también intelectual, con experiencias preciosas de colaboración en el ámbito social. Es una experiencia que sigue abriendo caminos de diálogo y profundización en los respectivos credos, a la luz del carisma de Chiara. Ella es vista como una mujer que ha sabido interpretar los signos de los tiempos y ha sabido ofrecer al mundo un espíritu que puede integrar a todos en un peregrinaje hacia la Verdad. El diálogo con María Voce y Jesús Morán, a su regreso, durante la Conexión CH en directo del 13 de febrero, se concluyó con esta pregunta: ¿Cuál es su impresión de este gran mundo hindú, donde los cristianos son apenas el 2% de la población, que supera el billón? «De una Iglesia pequeña pero viva, vivísima», respondió la presidente. «India es un gran don –agregó el copresidente-. Aman mucho el pluralismo, y lo viven de un modo inclusivo. A cada uno le dan el espacio para manifestar explícitamente su fe. Esto es un don para Occidente, donde en cambio, se vive el pluralismo en una forma casi excluyente. Otra cosa es el silencio, el silencio es fundamental para todo tipo de diálogo. Sin el silencio interior y el silencio interpersonal, no existe posibilidad de diálogo». «Y este silencio – concluye María Voce – expresa también el alma religiosa del pueblo de India. El don que pueden hacer al Occidente –como se los dije a ellos- es hacernos redescubrir el sentido de Dios, el sentir a Dios». Lee también: En India: un diálogo de corazones y mentes
Feb 21, 2016 | Sin categorizar
«Las palabras del Evangelio de Juan, y no sólo las de él, siempre convergen en la frase que para mí, ya desde hace mucho tiempo, tiene un significado profundo e infinito: «Que todos sean una sola cosa, como tú Padre estás en mí y yo en ti, para que el mundo crea» (Jn 17, 21). Es así que debemos vivir. […] La Unidad de la Iglesia, la unidad con aquéllos que se encuentran fuera de los límites de nuestra Iglesia católica-romana, la unidad entre todos aquellos que se reconocen en la fe del único Dios, el Viviente, y por lo tanto con los judíos y los musulmanes. Esta unidad entre la Iglesia y la sociedad por la cual una no está al lado de la otra de forma paralela ni tampoco se opone a la otra, sino al contrario, Iglesia y sociedad entran en una relación recíproca, poniendo en luz que la unidad que Dios dona es la levadura para la sociedad, es la levadura que libera al hombre. Es la unidad la que hace al hombre plenamente hombre, porque él puede ser hombre plenamente solo allí donde Dios tiene derecho a ser Dios plenamente, y por lo tanto puede donarnos todo lo que quiere donarnos. Y Él no quiere donarnos nada menos que Su íntimo misterio: la unidad trinitaria. Pero esto no es un simple programa, porque sólo con programas no se avanza mucho. Debe más bien convertirse en vida […]. También yo debo comenzar a vivir esta unidad. Y por este motivo confío en el hecho que todos ustedes queridos hermanos y hermanas puedan ayudarme, y que podamos hacerlo juntos en reciprocidad». Mons. Klaus Hemmerle Fuente: W. Hagemann, Klaus Hemmerle innamorato della Parola di Dio, Città Nuova, Roma 2013, pp. 337-338
Feb 20, 2016 | Sin categorizar
El Espinal es un pequeño paraje ubicado en la provincia de Salta, en el norte de Argentina. 35 jóvenes argentinos y paraguayos, entre los 18 y los 30 años, se reunieron allí, del 3 al 11 de enero, para compartir juntos unas “vacaciones low-cost, pero de alta unidad”, como quisieron llamarlas. De hecho, aceptaron una invitación de la Pastoral del Turismo desde el Programa de Desarrollo del Turismo Solidario, que se lleva adelante en esa región. El programa consistió, antes que nada, en vivir con la comunidad y con los jóvenes del lugar, compartiendo el trabajo en el tabacal, en las colmenas y con la hilandera. Pero se trató también de compartir las dificultades que ellos pasan a diario, siendo que el lugar se presenta como zona rural: el agua fría, la falta de gas, el barro por doquier… Primer punto: dejar de lado comodidades y prejuicios. La Regla de Oro: “Hacer a los demás lo que te gustaría que te hagan a ti” encerraba en pocas palabras la propuesta que los jóvenes de los Focolares querían hacerle a la comunidad del lugar. Pero ¿cómo se la transmitieron? Antes que nada a través de un sinnúmero de simples actos de amor concretos y luego con un encuentro, un cine-foro, un paseo, momentos de recreación, y además comiendo, bailando y cantando juntos… Se la presentaron también a través de un pequeño sketch, mostrando cómo sería la realidad de El Espinal viviendo esta regla a diario.
Y no se sabe ni cómo ni por qué – ¿tal vez por ese “den y se les dará” que siempre se cumple? – se activó una competencia de amor en la que todos daban lo mejor de sí. Como cuenta Maga: “¿Cómo olvidar a Pilar, la hilandera trayendo sus mejores juegos de platos y cubiertos para compartir con nosotros un rico locro? ¿Y a las señoras que dejaron sus quehaceres para venir a amasar el pan con nosotros? ¿O el entusiasmo de los chicos que quisieron freír rosquitas hasta tarde, para brindarnos? ¿Y a las personas que nos recibieron en sus casas dándonos todo lo que podían para que nos sintiéramos cómodos? ¡Cuántas caras nuevas! En cada uno de ellos era Jesús que venía a mi encuentro”. Pero estas originales vacaciones tenían también otro objetivo: el de apoyar un proyecto que lleva adelante la Pastoral del Turismo y que consiste en ayudar a la población a reconocer el potencial turístico que posee. Se hicieron entonces actividades que más adelante pueden transformarse en propuestas para turistas: caminatas al río, cabalgatas, paseos en tractor, visitas a los lugares más hermosos y recónditos de El Espinal. Entre los impresionantes paisajes, los abruptos cambios de clima, la lluvia, el sol, los animales y hasta los – no tan apreciados – bichos de todas clases, todos pudieron realmente “sentir la presencia viva de Dios y el cálido abrazo de su creación”. También la relación entre los jóvenes fue muy enriquecedora. En pocas palabras, hicieron unas vacaciones distintas en este bello paraje de la provincia de Salta, y adhiriendo a la invitación de Papa Francisco llevaron la vida del Evangelio a las periferias. Antes de regresar a sus ciudades, compartieron algunas impresiones: “Aprendí muchas cosas: a ser feliz con lo poco que teníamos, a no quejarme, a vivir al máximo la regla de oro. Me sentí muy amada y acogida. Todo me marcó muchísimo”. “Comencé el año de la mejor manera. Gracias por haberme acercado nuevamente a Dios”. “Nos vamos con el corazón repleto de historias, experiencias, sus valores, vida, luz, alegría. Redescubrí que si vivimos juntos por los demás, todo el resto se da por añadidura”. Pero también los jóvenes del lugar quisieron expresar con palabras lo que experimentaron: “Ustedes son los mejores amigos que Jesús me regaló”; “Nos llenaron de sonrisas, alegría y paz”. Dominga, compartió una oración que escribió en esos días: “Gracias Jesús por estar aquí y porque hoy me diste muchos hermanos. Hoy te encontré en cada uno de ellos. Jesús, enséñanos a soñar cosas grandes, lindas, cosas que nos agranden el corazón”.
Feb 19, 2016 | Sin categorizar
Feb 19, 2016 | Sin categorizar

Feb 19, 2016 | Sin categorizar
Hace cincuenta años, el 22 de febrero de 1966, llegaron a Manila 5 focolarinos enviados por Chiara Lubich como respuesta a la solicitud del entonces Arzobispo de Manila, el Cardenal Rufino Santos. Guido Mirti, Giovanna Vernuccio, Silvio Daneo, Ednara Tabosa y Magdalena Brandao, son los primeros protagonistas de la aventura de los Focolares en Asia. Desde Manila prosiguieron los viajes hacia Japón, Corea, Hong Kong, Taiwán, India, Paquistán, Tailandia, Camboya, Vietnam… hasta Australia. El Movimiento de los Focolares se difundió así en el continente asiático, llevando a cuantos encontraba el espíritu de la unidad que lo caracteriza, a pesar de la enorme diversidad de culturas, religiones y lenguas. «En el 2016, en agradecimiento a Dios por estos cincuenta años de abundantes gracias, fruto del encuentro entre el carisma de la unidad y nuestros pueblos, se han programado una serie de eventos», escriben Ding Dalisay y Carlo María Gentile, desde Filipinas. «En la Mariápolis Pace de Tagaytay (Filipinas) – el 20 y 21 de febrero, se reunirá toda la familia de Chiara presente en esta parte del mundo. La característica del primer día será el “regreso a casa”, en familia; mientras que el segundo día tendrá lugar una fiesta de agradecimiento, con aportes artísticos y culturales, reviviendo la historia de estos 50 años, para animarnos a proseguir, con nuevo impulso, ofreciendo nuestro aporte a la unidad de la familia humana. Para la ocasión se presentarán los centros surgidos en la ciudadela “Mariápolis Pace”, al servicio del Movimiento en toda Asia: la Escuela de las grandes religiones (SOR), el Centro Mariápolis, las Escuelas para los jóvenes, el Centro para los sacerdotes, la Casa para los Seminaristas, los Centros de los Religiosos y de las Religiosas, y los Centros Sociales Bukas Palad y Pag-asa. Se prevén delegaciones de Corea, Japón, China, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Myanmar, India, Pakistán y Australia. También desde los Estados Unidos participarán algunos de los primeros miembros del Movimiento en Filipinas que se establecieron allá, enriqueciendo la comunidad de ese país. Serán huéspedes de honor los protagonistas de los primeros tiempos de los Focolares en Asia, ahora residentes en Italia, Guatemala y Malta». «El 14 de marzo, aniversario del fallecimiento de Chiara Lubich (22 de enero de 1920 – 14 de marzo de 2008), – prosiguen Ding y Carlo María –, se realizará un Simposio sobre el tema: “Carisma de la unidad, una herencia para todos los tiempos”. La cita está dirigida a personalidades del mundo eclesial y civil, para reflexionar juntos sobre el aporte del carisma de Chiara Lubich en la vida de los individuos, en las comunidades, en la Iglesia y en la sociedad». «En las Mariápolis que se realizarán durante el año en Filipinas (en Davao, Cebú y Manila) – explican –, se dedicará una jornada para que el mayor número de personas conozca la vitalidad que la espiritualidad de la unidad ha aportado en estos 50 años de presencia en el continente». «Asia es también la casa de las grandes religiones: Budismo, Hinduismo, Islam… Por eso –concluyen- en el 2017, se realizará en Tailandia un evento de carácter interreligioso por el 50° de los Focolares, será una invitación a cuantos desean unirse a este camino hacia la unidad de la familia humana».
Feb 18, 2016 | Sin categorizar

© CSC Audiovisivi – All rights reserved
Las escrituras tradicionales del hinduismo y el carisma de Chiara Lubich fueron confrontadas en tres mesas redondas en el departamento de Sanscrito de la Mumbai Vidya Peeth, el pasado 7 de febrero. ¿Cuál es la formación académica necesaria en el contexto actual para dar relevancia al diálogo? Una formación orientada a la valoración del otro. En las intervenciones subrayaron la experiencia de diálogo vivida en estos años entre los miembros de los Focolares y profesores de tradición hindú. Siguieron algunas consideraciones a la luz de la enseñanza de algunos recientes reformadores del hinduismo, como Swami Vivekananda, Juddi Krishnamurty y el Mahatma Gandhi. Estaban presentes en el congreso, además de varios representantes locales del Movimiento de los Focolares, varios estudiantes y asistentes del departamento de Filosofía y de Sanscrito de la Universidad de Mumbai. Fueron positivos los comentarios, expresados por las profesoras Shubada Joshi, Madhavi Narsalay y Meenal Katarnikar, hacen esperar un desarrollo futuro del camino iniciado hace quince años por Chiara Lubich en su primera visita a Mumbai. 
© CSC Audiovisivi – All rights reserved
El prof. Sureshchandra Upadhyaya – académico de Mumbai -, a propósito de su relación con los Focolares, en un video-entrevista declaró: «He ido entrando más profundamente en la filosofía de Chiara, la del Amor, y me he dado cuenta de que (ella) está dirigida a todo ser humano. Chiara pertenece a toda la humanidad. Y cuanto tú hablas con ella, cuando lees sus libros, te das cuenta que te estás leyendo a ti mismo». «Upadhyaya es un hombre de un calibre espiritual e intelectual extraordinario», subrayó Jesús Morán, copresidente de los Focolares, durante la transmisión en directo de la Conexión CH el pasado 13 de febrero, «es un profeta, en el sentido más bello de la palabra. Una de las profesoras con las que nos encontramos, dijo: “El fulcro del hinduismo es la divinización del hombre y la humanización de Dios”. Sobre este punto podemos trabajar juntos». 
© CSC Audiovisivi – All rights reserved
Siguiendo las huellas de Gandhi – En Coimbatore desde hace años existen dos tipos de colaboración, tanto a nivel social como cultural y proyectos de formación informal a la paz y a la prevención de conflictos. En ese ámbito se han realizado varias manifestaciones. Se empezó con la celebración del 25° aniversario de la fundación de los Bala Shanti, que sostiene guarderías en las aldeas de la zona de Coimbatore, nacidas gracias a una colaboración entre la AFN y el Shanti Ashram, que permiten asegurar el acceso a la escolaridad también a niños de clases sociales discriminadas. La XXI Mesa Redonda Sarvo-Foco (entre miembros del movimiento gandhiano Sarvodaya y los Focolares) que puso en evidencia el camino realizado en estos años y el compromiso espiritual, vital y social de quienes se han comprometido en el peregrinaje del diálogo, junto a sus respectivas instituciones y comunidades (Gandigram University, Madurai Kamaraj University, Shanti Ashram, Gandhi Museum, Bharatya Vidya Bhavan de Coimbatore para mencionar sólo algunas). Tanto en Mumbai como en Coimbatore se examinaron posibles caminos de colaboración con el Instituto Universitario Sophia de Loppiano. Intercambio de docentes y estudiantes, y estudio de los textos de Chiara Lubich en los que se inspira el diálogo y que son considerados de naturaleza mística, por parte de los primeros; acuerdos de colaboración con tres instituciones Gandhianas del Tamil Nadu, con el objetivo de insertar los estudios Gandhianos dentro del curso de diálogo interreligioso de Sophia, por parte de los segundos. 
© CSC Audiovisivi – All rights reserved
Antes de dejar Coimbatore, María Voce, Jesús Morán y toda la delegación participaron en la ceremonia de conmemoración del asesinato del Mahatma Gandhi, que tuvo lugar en la Escuela de Bharatya Vidya Bhavan en la periferia de la ciudad. Allí María Voce propuso una reflexión sobre la dimensión espiritual de la riquísima personalidad de Gandhi, subrayando como «en estos años, nosotros cristianos hemos recibido el don de muchos valores e instituciones del Mahatma y hemos encontrado una sorprendente cercanía y similitud con el espíritu que Dios le donó a Chiara Lubich». «En el Gandhi Memorial, el mausoleo construido en el lugar donde fue asesinado Gandhi– dijo más tarde la presidente regresando –, un lugar de martirio y violencia, todo hablaba de paz, había una armonía que dejaba en el corazón una serenidad sobrenatural, divina. Era el testimonio de un hombre que venció la violencia con la no violencia. Y esto se veía también en todos los presentes». Lee también: En India: un diálogo de corazones y mentes Servicio en video de la Conexión CH: https://vimeo.com/155552113
Feb 17, 2016 | Sin categorizar

Foto © Donald Dsouza
«Partí esperando encontrarme con un misterio. Regresé con la impresión de haber encontrado un misterio más grande de lo que pensaba». «Los sentimientos de estas primeras horas: por un lado un gran deseo de absoluto, un deseo de interioridad: después, un fuerte amor por el pluralismo y no tener miedo de la diversidad; finalmente la belleza de la gente, especialmente de los jóvenes como futuro». Son las primeras impresiones espontáneas, durante la Conexión CH del 13 de febrero, de María Voce y Jesús Morán, presidente y copresidente del Movimiento de los Focolares, a su regreso de un largo viaje por India para visitar las comunidades esparcidas en este inmenso país asiático. Fue un viaje complejo, que duró un mes, recorrieron 16.000 Km en 13 vuelos, con etapas en Nueva Delhi, Bangalore, Coimbatore, Trichy y Mumbai. Un sub-continente caracterizado por el diálogo interreligioso que el Movimiento de los Focolares lleva adelante desde que está presente en el país, es decir desde los años 80’s. Los caminos que se abrieron en el 2001 y en el 2003 en los dos viajes de Chiara Lubich a Mumbai y Coimbatore, a lo largo de los años han llevado a una relación creciente, tanto con académicos como con gandhianos. Quienes se reunieron juntos también en algunos momentos para compartir experiencias, como en los simposios del 2002 y del 2004 en Roma y en el 2011 en India. Se han desarrollado dos filones con características propias, dando vida a tipologías de diálogo diversificadas aunque caracterizadas por el mismo espíritu. De hecho para ambas es verdadera la definición dada en el 2001 por algunos amigos hindúes que describieron el diálogo entre los Focolares y el mundo hindú como un “diálogo de corazones y mentes”. En el 2001 en Mumbai, Chiara le decía a un grupo de hindúes: «Vine a India sobre todo con el deseo de escuchar, de aprender de ustedes, de abrir posiblemente un diálogo cordial con ustedes, en quienes veo a tantos hermanos y hermanas». Y a quien le preguntaba sobre qué actitud asumir para dialogar, Chiara respondía: «Nosotros apuntamos a la así llamada “regla de oro” que está presente en todas las religiones, también en el hinduismo: “no hacer a los demás lo que no quisieras que hagan contigo». Y en una entrevista concedida en esos mismos días para la Radio Vaticana: «Dialogar significa primero que nada ponerse en el mismo plano, no tener ideas a priori, de ser mejor que los otros y abrirse a escuchar lo que el otro tiene dentro, poner de lado todo para entrar en el otro. Después pedir naturalmente al otro que nos escuche. Y en el conjunto se encuentran los elementos comunes que se tienen y nos ponemos de acuerdo para vivir juntos. Esto es el diálogo concreto». 
CSC Audiovisivi – All rights reserved
En la primera fase del viaje, en Delhi, tuvo lugar un interesante e intenso congreso en el India International Centre, en el que participaron unas sesenta personas de distintos credos y culturas. Fue moderado por el Sr. Merchant, distinguido representante de la comunidad Baha’i en la capital de India, y la Dra. Vinu Aram, directora del Shanti Ashram de Coimbatore, el programa pretendía ofrecer respuestas plurales a los desafíos que el diálogo está llamado a afrontar hoy: ‘La relevancia del diálogo en la sociedad de hoy”, fue el título de la tarde, durante la cual se presentó la experiencia del Movimiento de los Focolares en el campo del diálogo, que fue la primera de las dos intervenciones clave del encuentro. En ella María Voce y Jesús Morán afrontaron, a la luz de la sociedad hodierna, el tema de la tensión hacia el camino hacia la unidad –que parece ser uno de los elementos que caracterizan nuestra época- y la tendencia a defender y caracterizar las respectivas identidades. Precisamente en esta tensión típica de los procesos de globalización y, al mismo tiempo, que ve el mundo cambiar rápidamente debido al flujo migratorio y a los conflictos a nivel regional, se sitúa la experiencia carismática de diálogo propuesta por Chiara Lubich que ha abierto caminos de diálogo originales y articulados. María Voce subrayó que la Regla de oro, presente en todas las culturas y religiones asegura un punto de encuentro que garantiza la posibilidad de poner en práctica lo que Chiara definió como el arte de amar, una auténtica metodología dialógica. Jesús Morán, en cambio, presentó el aspecto antropológico del dialogo, definiendo algunas características que revelan una consonancia sorprendente con la experiencia vivida en estos años entre hindúes y cristianos. A lo largo de la tarde, se alternaron otras intervenciones, todas de gran actualidad y profundidad espiritual. Entre ellas la del Prof. Satyavrat Shastri, famoso experto en lengua sanscrita y de las profesoras Uma Vaidya y Shashi Prabhakumar, quienes pusieron en evidencia la analogía que existe entre las escrituras tradicionales del hinduismo – sobre todo el Veda y el Upanishad – y el carisma dialógico de Chiara Lubich. Loppiano (Florencia), 7 de febrero de 2001: https://vimeo.com/155648245
Feb 17, 2016 | Sin categorizar
Acompañar a los adolescentes en su proyecto de vida, el perfil del educador, educación a lo difícil, una comunidad que educa. Éstos son algunos de los temas que afrontaron 400 formadores, no por oficio sino por vocación, quienes acompañan a niños y chicos en el ámbito del Movimiento de los Focolares, en todas las latitudes. Vinca y Make vienen de Melbourne. «Soy originaria de Futuna: ¡un paso más allá y caes fuera del mundo! – bromea Make –. Cuando fui a visitar a la pequeña comunidad de la isla de Kiribati, los niños en un primer momento estaban intrigados por la presencia de una “extranjera”, luego quedaron sorprendidos por el hecho de que me puse a jugar con ellos. Aunque ya no tengo la edad para esto, pasé dos horas con ellos, entre carreras y saltos. Sin embargo, a pesar de no tener ningún idioma en común, se creó entre nosotros una relación especial».
¿Pero cuál es el modelo educativo de referencia? Se trata de la persona-relación, capaz de amar y ser amada a su vez, modelo que ahonda sus raíces en el pensamiento de Chiara Lubich. Un grupo de investigadores en el ámbito pedagógico, la Escuela Abbà y el Instituto Universitario Sophia, que para la ocasión envió a algunos de sus docentes para que intervinieran y realizaran foros y talleres, han estudiado la resonancia de este pensamiento en el campo educativo. Se ha podido así ofrecer un amplio abanico de opciones, para distintos grupos etarios: itinerarios educativos a la mundialidad, la tipología del animador y dinámicas de grupo, resolución de conflictos, reflexión acerca de la fe y la razón, hasta temas más específicos, como estilos de vida e impacto ambiental, género, adicciones, medios de comunicación. No faltaron unas actividades prácticas, de las emociones y la danza, al teatro, títeres, globos, arte y manualidades, edición de videos, uso de la fotografía y de la imagen.
Una posibilidad concreta para “poner en movimiento corazón, cabeza, manos”, experimentarlo para luego vivirlo juntos, con los niños y los chicos. Es una de las modalidades que el papa Francisco subraya de manera especial (ver el reciente congreso mundial sobre Educación, en Roma noviembre de 2015), y que Mons. Vincenzo Zani, Secretario de la Congregación para la Educación Católica, recordó a manera de invitación a todos los formadores presentes en Castel Gandolfo del 5 al 10 de febrero pasado, presentando la visión de Francisco acerca de la educación.
Maestro de riesgo, audaz explorador, cuidadoso director de orquesta, humilde tejedor de relaciones. Todo esto es lo que se le pide hoy al educador, pero no a él sólo, sino insertado en la red de la comunidad en la cual se desenvuelve. Experimenta el fracaso, pero no se rinde, para ayudar a su vez a que no se rindan los demás. Sobre todo trata de ser una persona auténtica, un testigo creíble. A menudo tiene que ver con ‘Niños en problemas’, como dice el título de un libro que se presentó en estos días. Son los niños que sufren por las fragilidades de la propia familia, que sufren violencia… pero alguien introdujo en sus historias gérmenes de esperanza. Es siempre posible volver a empezar, ayudándoles a activar la que en la jerga técnica se define como resiliencia, es decir, sacar a flote sus mejores recursos para afrontar situaciones difíciles, adaptarse y superarlas.
«Es necesario adquirir competencias – explica Arturo Clariá, psicólogo clínico argentino – también en el aspecto sociológico, psicológico, ofreciendo estrategias para trabajar juntos, ser más responsables en el acompañamiento, siempre con una mirada hacia lo alto, hacia lo trascendente. A través del intercambio con educadores de todo el mundo, emergieron problemáticas actuales y comunes a las distintas culturas, en el mundo globalizado, como la falta de autoestima, el vacío existencial y la dificultad de construir el propio proyecto de vida. Y a veces no se sabe qué hacer. ¿Cómo afrontar esta sociedad líquida? El educador no es el que posee el saber, sino el director de una orquesta en la que todos pueden tocar su instrumento, y él debe encontrar la armonía de cada uno». Por lo tanto una educación que salga del encierro, y se traslade al plano emocional, social, de los valores: «Esto – concluye – es trabajar para construir una cultura de paz, de fraternidad». Foto: https://goo.gl/photos/BjmCh1FPnXaxyBQh8 Facebook: In Cammino Educarsi per Educare
Feb 16, 2016 | Focolare Worldwide
Miles de estudiantes universitarios han denunciado el imperante sistema de corrupción de la universidad estatal más grande del país, la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Una larga primavera austral que se concluyó con la renuncia en cadena de las autoridades académicas y la negociación de la reforma del estatuto concebido en los tiempos de la dictadura. Los jóvenes universitarios sorprendieron a todos por su seriedad y organización. Durante más o menos un mes ocuparon el edificio de la Universidad y crearon un auténtico “Estado alternativo”. Turnos de guardia en las puertas, control de mochilas y maletines para que no introdujeran alcohol, eficientes equipos que se ocupaban de la alimentación y los servicios esenciales, la organización de un calendario de lecciones de reposición, con la ayuda de profesores y estudiantes de los últimos años; y ahora, con un calendario de exámenes para que nadie pierda el semestre. Además demostraron tener la inteligencia para no dejarse instrumentalizar por nadie. Muchos indicaron como figura inspiradora al Papa Francisco, quien se encontró con miles de jóvenes durante su visita al Paraguay. Su llamamiento a “hacer lío y después organizarlo”, fue acogido plenamente. Entre los animadores de la rebelión pacífica #UNAnotecalles, estaban los jóvenes de los Focolares. La palabra a Alejandra y Cecilia, estudiantes de Medicina e Ingeniería respectivamente: «Todo empezó con el sit-in delante del Rectorado, para demostrar nuestra indignación por las recientes denuncias de corrupción. Todos los días se hacía una manifestación pacífica con el micrófono abierto a los estudiantes, profesores y funcionarios. Después empezó una vigilia permanente alrededor del edificio, la huelga estudiantil y la petitoria de la renuncia del rector y sus colaboradores. El apoyo de la ciudadanía, que enviaba alimentos y otros insumos, nos dio la fuerza para no ceder en la lucha, haciéndonos entender que era una batalla de todos. Después de 40 días obtuvimos la renuncia del rector, de otros 5 funcionarios y la imputación de otros 38 y después, la renuncia de todos los decanos de las facultades. Para nosotros ha sido fundamental vivir esta etapa junto con los otros gen que estudian en la UNA, y también con otros, que nos hacían sentir su apoyo en distintas formas. Seguros de la promesa de Jesús que si nos unimos en Su nombre Él está con nosotros, tratamos de que fuera así. Él nos ha dado la luz para defender los valores evangélicos del amor, verdad y justicia y para superar los momentos difíciles que no han faltado. A veces no era fácil contener a la multitud que parecía dejarse llevar por las emociones. En esos momentos, cuando no era claro lo que era más justo hacer, tratábamos de entender juntos cómo comportarnos y qué moción promover.
Leticia, estudiante de Trabajo Social, cuenta: «Al principio me sentía un poco confundida. Personalmente nunca había vivido una experiencia así, con tantos jóvenes, gritando consignas, reclamando derechos y ocupando la Universidad. Me preguntaba el porqué de estas injusticias, y qué podía hacer yo como cristiana. Entendí que tenía que estar con los estudiantes, al servicio, tratando de comprender las motivaciones de todos, también de los jóvenes llenos de resentimiento; y trabajar con todos y dar ánimo en los momentos de desaliento». Una intervención suya en la que invitaba a los estudiantes a “no tener miedo” de eventuales represiones, o de perder el año “porque aquí nos jugamos el todo por el todo”, fue difundida en las redes sociales. Para José, estudiante de Física, «ir contra la corriente era una cosa de todos los días. Pero se sentía un gran amor concreto entre todos los jóvenes presentes en la Universidad. Creo que la rebelión que se vivía y se vive es sinónimo de juventud, y, para un cristiano, significa imitar a uno de los “rebeldes” más grandes de la Historia: Jesús de Nazaret. Era y es el momento de imitarlo, no sólo en la Universidad, sino también en otros ámbitos de la vida, para ser una generación fiel a Sus ideales». https://www.youtube.com/watch?v=gBju-wqGOnU&feature=youtu.be
Feb 15, 2016 | Focolare Worldwide
12 de febrero de 2016. El aeropuerto de la Habana (Cuba) es el lugar que hospeda el primer encuentro en la historia entre el Obispo de Roma y el Patriarca de Moscú. Un encuentro fraterno, “entre obispos”, que ha permitido tener «la posibilidad de escuchar y entender las posiciones el uno del otro», como dijo el patriarca Kirill al final del encuentro. Entre las preocupaciones comunes se encuentran el anhelo de paz y la defensa de los cristianos perseguidos en el mundo. «He sentido el consuelo del Espíritu Santo en este diálogo», afirmó el papa Francisco, por la perspectiva de «una serie de iniciativas» para realizar juntos. «No somos competencia, sino hermanos, y este concepto es el que debe guiar nuestras acciones recíprocas hacia el mundo externo», se lee en el corazón de la Declaración conjunta firmada por el Papa y el Patriarca. En ella se invoca la necesidad de un trabajo común entre católicos y ortodoxos, y se auspicia la superación de las divergencias históricas heredadas, respondiendo juntos a los desafíos del mundo contemporáneo. Se trata de los cristianos víctimas de la persecución, de la violencia en Siria, en Irak y otros países de Medio Oriente, de la lucha contra el terrorismo, del diálogo interreligioso, del proceso de integración europea en el respeto de las identidades religiosas. Pero también se tocaron temas sociales y éticos, con preocupación “pastoral”, como subrayó el Papa Francisco a los periodistas en el vuelo entre Cuba y México: pobreza, crisis de la familia, derecho a la vida (aborto, eutanasia y procreación asistida), los jóvenes, la paz en Ucrania. «De nuestra capacidad de dar juntos un testimonio del Espíritu de la verdad en estos tiempos difíciles –se lee en la Declaración- depende en gran parte el futuro de la humanidad».
«También aquí en Moscú se siente que ha sido un encuentro histórico –escribe Anna Gloria, focolarina italiana actualmente radicada en Moscú-. Los medios de comunicación han hablado mucho. La noche anterior al encuentro, en la Catedral católica de la Inmaculada Concepción el obispo Paolo Pezzi nos invitó a todos a rezar por la unidad. Fue muy bello. Éramos católicos y ortodoxos de varios Movimientos y comunidades. Se advierte que se ha dado un paso importante en la unidad». La Iglesia ortodoxo rusa –a pesar de la reciente tensión entre Moscú y Roma- tiene una larga historia de búsqueda de la reconciliación entre las iglesias cristianas divididas. Lo dijo, en una entrevista para Radio Vaticana el padre Hyacinthe Destivelle – encargado de las relaciones con las Iglesias ortodoxas eslavas ante el Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos-, quien estaba presente en Cuba para el encuentro. En la entrevista el Padre Destivelle explicó además que «la Iglesia ortodoxa rusa es la quinta en orden tradicional de autoridad entre las 14 Iglesias ortodoxas autocéfalas. En primer lugar, con un primado de honor, está el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, que tiene una relación especial con la Santa Sede». «El significado del encuentro entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill puede ser visto a la luz de la historia de las relaciones con la Iglesia ortodoxa rusa», donde ella «puede ser un puente entre el Este y el Oeste». El Padre Destivelle además citó otros ejemplos de cómo la Iglesia ortodoxa rusa ha sido activamente pionera en las relaciones ecuménicas, por ejemplo, fue la primera Iglesia que envió observadores durante el Concilio Vaticano II. Entre los temas tratados en forma privada en las dos horas de coloquio entre Francisco y Kirill estuvo también el Sínodo Panortodoxo, previsto para junio del 2016 (por primera vez después del realizado en el 787), en Creta. Reunirá a todas las iglesias ortodoxas. «Para la Ortodoxia el Sínodo –había explicado recientemente el Prof. Dimitrios Keramidas en el contexto de una escuela ecuménica de los Focolares– no es un evento que se inserta desde afuera en la vida eclesial, sino más bien la manifestación oficial del ser comunión de la Iglesia, del continuo e ininterrumpido camino del pueblo de Dios». Un camino hacia la unidad.
Feb 15, 2016 | Focolare Worldwide
«Hace 21 años, el 3 de mayo, al salir de casa para llegar al banco donde trabajaba, no pensaba que a la noche no habría vuelto. Un fuerte dolor de cabeza obligó a mis colegas a llevarme a urgencias de un hospital. Tenía 49 años, una vida profesional bien encaminada, un ascenso inminente, una hermosa familia con tres hijas, desde los 18 a los 14 años. Imprevistamente me encontré en una silla de ruedas que ni siquiera lograba manejar, porque había perdido el uso de la pierna y también el del brazo. Me había convertido en una nada: me tenían que ayudar a comer, a lavarme, a vestirme… dependía de los demás en todo. Sentía dentro desesperación y angustia, sentimientos que trataba de apartar porque sabía que no eran la solución. Desde que había abrazado la espiritualidad de los Focolares, había aprendido a aceptar la voluntad de Dios, y aunque no entendía el porqué de esta ruina, con mi esposa Pina, queríamos creer que también esto era amor de Dios para mí, para nosotros. También nuestras hijas se involucraron en esta elección y desde los primeros días me encontré con una fuerza y una paciencia que nunca habría imaginado tener. En pocos meses recuperé el uso de la pierna y con gran esfuerzo y con el apoyo de un colega que me acompañaba, logré volver al trabajo por otros 7 años. Después no pude más.
Mi discapacidad no me permitía caminar más que por breves tramos. No podía manejar el auto, bañarme solo, abrocharme la ropa, cortar la comida en el plato, preparar una cafetera, abrazar a mi esposa y a mis hijas. En síntesis, no podía hacer todos aquellos gestos en los que se precisa el uso de las dos manos. A veces, el miedo me resultaba aún más amargo que todo. Miedo a no poder ir adelante como pareja, miedo a la soledad, a mi fragilidad frente a las distintas situaciones, dudaba si sabía desarrollar el rol de padre y otras cosas. Después comenzaron otras etapas en mi salud: internamientos en el hospital, un tumor que fue frenado a tiempo, caídas con fracturas de huesos, etc. Hoy con tenacidad, sigo haciendo la fisioterapia, aunque sé que no existen perspectivas de curación. Pero por lo menos ayudan a enlentecer el proceso de invalidez. Más fuerte que todo sin embargo, es la gracia de la ceranía de Dios en cada momento que advierto dentro de mí. En estos 21 años la refinada fidelidad de Dios me ha acompañado siempre, con la delicadeza y la ternura que sólo Él sabe dar. Con Pina aprendimos a dejarnos llevar por El y a dejarnos sorprender por su amor. Y cuando todo parecía derrumbarse, o se volvía precario o confuso, en el fondo del corazón percibíamos que este modo de participar –en alguna medida- en el misterio de Jesús en la cruz, era para nosotros un privilegio. Como Él también yo, también nosotros tratábamos de superar el dolor amando a todos los que estaban a nuestro alrededor, experimentando, eso que podríamos llamar ‘alquimia divina’, es decir, que el dolor es un talento que se puede convertir en amor.
Dios me/nos tomó de la mano y fue revelando poco a poco su proyecto sobre nosotros, nos hizo el don de entrar en profunda intimidad con Él y entre nosotros, haciéndonos comprender – en la luz- también el misterioso significado del dolor. Y aquello que podía parecer un límite se transformó en riqueza, aquello que podía frenarnos se transformó en una carrera, gracias a la fuerte experiencia compartida con muchos otros. Dios nos ha hecho más sensibles y misericordiosos hacia todos aquellos que con tanta fantasía nos pone al lado. Nos hace experimentar que ni siquiera una enfermedad invalidante puede quitar la posibilidad de ser instrumentos en las manos de Dios para el prójimo» Giulio Ciarrocchi
Feb 14, 2016 | Sin categorizar
“¿De qué manera celebraremos el día de San Valentín? Todavía no sabemos. Toda ocasión es buena para sorprender al otro con algo bello, escondiéndonos los regalos hasta el último minuto”. Quien habla es Iris, brasilera de 26 años, que vive en Italia para un proyecto de cooperación internacional. Es la novia de Antonello, graduado en economía, quien por ahora trabaja por turnos en un call center, en espera de un empleo más acorde con su preparación. Cuando se conocieron, Iris era reacia a empezar una nueva relación, a causa de una anterior decepción. Pero Antonello había logrado que ella le diera su número de celular y con sus fantásticos SMS la convenció para que volviera a intentarlo. “Empezamos a tratarnos y así descubrí que estaba enamorada de él – admite Iris – En seguida empezamos a hacer proyectos”. “¿Por ejemplo?”, preguntamos tímidamente. “Antes que nada – interviene Antonello – quise presentarla a mis padres. Luego hicimos un viaje a Brasil para conocer los suyos. Mientras tanto nos estamos descubriendo el uno al otro en la diversidad de nuestras culturas y también en nuestra distinta fe religiosa. De hecho Iris es profundamente cristiana. En cambio yo provengo de una visión más humana de las cosas. Sin embargo, aún por caminos distintos, ambos estamos convencidos de la belleza del matrimonio como acto profundamente humano y sagrado al mismo tiempo”. “A través de este intercambio – cuenta Iris – nos dimos cuenta de la fuerza de nuestro amor, aunque para mí no ha sido fácil, porque estaba acostumbrada a certezas que yo daba demasiado por descontadas. Este amor nos hizo crecer en humanidad: yo me he vuelto más mujer y Antonello más hombre. Y esto nos ha llevado a tomar la decisión de que apenas tengamos una cierta autonomía económica, nos casaremos”. La suya es una seguridad que desarma. Porque ellos también están rodeados por parejas que naufragan, por grandes amores que se desvanecen en la nada. Pero lo mismo quieren dar el gran paso del matrimonio porque – dicen – “Estamos seguros de nuestro amor. Que no es una cena romántica o un corazón de chocolate de regalo en el día de San Valentín. El amor – precisa Iris – es enamorarse del alma del otro, es saber poner a un lado el propio pensamiento para dejar espacio al del otro, es demostrarle que para ti él vale por lo que es, no por lo que tú quisieras que fuera”.
En la encantadora paréntesis color de rosa que es el enamoramiento, donde el mundo entero es incandescente, todo parece bastante fácil. Pero, como todas las estaciones de la vida, también esa, tarde o temprano, se oculta como el sol al ocaso. Los expertos dicen que dura un añito o algo más, luego, inexorablemente se vuelve a pisar tierra. ¿Y entonces? “Sabemos que no será siempre tan apasionante – sigue Antonello – que llegarán momentos oscuros. De hecho nos inscribimos a un curso para novios, precisamente para compartir nuestra aventura con otras parejas. Sé que allá nos hablarán también de las dificultades, de las crisis de pareja. Y ya nos dijeron que nos explicarán cómo hacer para superarlas: aprender a vernos cada día con ojos nuevos y volver a empezar siempre”. La de ‘recomenzar’ es una de las numerosas oportunidades de las que necesita realmente el amor de pareja, como por ejemplo una buena comunicación que mantenga vivo el diálogo, el pensar que la felicidad es un regalo que hay que hacer y no un derecho para sí mismos, el justo desapego de las familias de origen, el compartir con otras parejas, la capacidad de perdonar, la gratuidad, la ternura… Éstos y otros son los temas, incluidos el de la sexualidad y de la procreación, que normalmente se afrontan en los cursos para novios. También se tratarán en el curso organizado por Familias Nuevas de los Focolares que se llevará a cabo del 8 al 10 de abril de 2016 en la ciudadela de Loppiano (cerca de Florencia). Entre otras cosas, la participación a uno de estos cursos es un requisito obligatorio para quienes deseen casarse por la iglesia católica. En fin, vale realmente la pena no dejarse escapar esta ocasión. Para mayores informaciones.
Feb 13, 2016 | Sin categorizar
El Evangelio no es sólo una colección de palabras. Es también una serie de hechos. Es vida. Jesús, además de predicar, curó a los enfermos, consoló a los afligidos, resucitó a los muertos, les dio comida a los hambrientos. Vivió las obras de misericordia porque amaba. «Me da lástima esta gente», exclamó un día viendo la muchedumbre hambrienta; y multiplicó los panes para darles de comer. Y en la Redención el pan asume un valor sagrado. Jesús vinculó al pan el más grande misterio; y convirtió el banquete eucarístico en el centro de la vida en la comunidad de la Iglesia, conectando siempre las dos cosas: cuerpo y espíritu, tal como había unido en sí mismo lo divino y lo humano. Por tanto, se ama a Dios, al Padre, también dando de comer al hermano que tiene hambre. Según un pensamiento de los Padres de la Iglesia, quien, pudiendo alimentar a los desnutridos, a los mal nutridos, a los hambrientos, no los ayuda, es un homicida, más aún, un deicida. Deja morir a Cristo. Desde el punto de vista del Evangelio, quien, durante los años de guerra, condenó a unos presos a morir de hambre, renovó la crucifixión. Asesinó – por así decirlo – al mismo Dios. Las multitudes de desplazados, en medio de la nieve o bajo el sol ardiente, dentro de vagones blindados o en barcazas aisladas cuya monotonía era interrumpida sólo por el colapso de los hambrientos, marcan la línea del ateísmo práctico, aunque sea perpetrado en nombre de Dios. Fue por esto que San Vicente de Paúl se subió a las galeras de los muy cristianos reyes, en las que los galeotes caían extenuados. La obra de misericordia, reconstituyendo la justicia, se presenta no como mero suministro de comida o de dinero para comprarla. «Las obras de misericordia no benefician a nadie sin el amor», dice San Agustín. «Y aunque repartiera todo lo que tengo a favor de los pobres, y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, de nada me sirve» (1 Cor 13, 3), dice San Pablo a aquellos cristianos que comparten el pan de los ángeles y no el de los hombres. La mujer fría y engreída, que da la limosna a los pobres y no les abre su alma, hace un gesto puramente burocrático. Cristo no se alegra de ello. Los actos de asistencia social benefician poco o nada a los fines de la vida religiosa, si quien los realiza no inyecta en ellos ese alimento divino, ese ardor de Espíritu Santo, que es la caridad.
Nadie se emociona o le agradece al grifo que nos da el agua o con la lámpara que nos da luz, – notaba Ozanam. «No sólo de pan vive el hombre», el cual es alma, además que estómago. La obra de misericordia es un deber moral y material: alimentando a quien sufre, me alimento a mí mismo; ya que su hambre es mi hambre y la de todo el cuerpo social, del que soy parte orgánica. No se puede tirar al mar el trigo, cuando hay quien tiene hambre en otras partes del mundo. «Muchos, somos un solo organismo»; y no se puede herir un órgano para favorecer otro. Si no, se paga: con las revoluciones, los desórdenes y las epidemias acá, y luego allá con el infierno. Fue dicho: la tierra muere, las reservas del planeta se reducen y las guerras crecen precisamente por el hambre. Algunos quisieran resolver el problema con las mismas guerras y con el control de la natalidad, suprimiendo la vida. Y en cambio no son las reservas las que faltan: lo que falta es el amor – y la inteligencia – que las haga circular. La circulación es vida; el estancamiento en la acumulación es fuente de odios, revoluciones y guerras: es muerte. «Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber. Actuando así, harás que se avergüence de su conducta». (Rm 12, 20). Las obras de misericordia cumplen el milagro de poner en circulación el amor, haciendo circular el pan: un milagro que hace que regalar un pan sea una especie de sacramento social, con el cual se comunica, mediante el amor, al mismo Dios, y se nutre, con el cuerpo, también el alma. Igino Giordani (tomado de Igino Giordani, Il fratello, Città Nuova, Roma, 2011, pp.63-67)
Feb 12, 2016 | Focolare Worldwide

Guido Mirti (Cengia)
La primera proyección del documental «Border Men» tendrá lugar en Filipinas, el próximo 20 de febrero, en ocasión del 50° aniversario de la llegada del Movimiento de los Focolares a Asia. De hecho, uno de los protagonistas de la película es Guido Mirti (Cengia), quien en 1966 llegó a Filipinas, abriendo el camino a la difusión de la espiritualidad de la unidad en el continente. «Border Men» es la historia de dos personas que cruzan los confines establecidos, firmemente custodiados por la Guerra Fría, para llevar un mensaje de fraternidad. Pero es también la historia del grito de dolor de muchos cristianos perseguidos en varias naciones del Este de Europa. Y finalmente es la historia de una espiritualidad, la del Movimiento de los Focolares, suscitada por Dios también para entrar en el mundo ateo. Uno de los protagonistas del documental es Guido Mirti, focolarino italiano más conocido con el nombre de “Cengia”, quien de 1955 a 1963 – año de su detención en Praga y consecuente expulsión del país –, emprende oficialmente, como comerciante, una serie de viajes a Checoslovaquia, Hungría y República Democrática Alemana, tejiendo relaciones con exponentes católicos perseguidos por el régimen comunista.
El documental se editará en lengua italiana, alemana, eslovaca y húngara, antes de marzo de 2016. Es financiado por el proyecto europeo Youth in Action, por la ONG New Humanity, por las fundaciones Renovabis y Kirche in Not. «La idea de realizar este documental» cuenta la directora Cinzia Panero «nació del deseo de hacer pública una parte fascinante y original de la historia del Movimiento de los Focolares y de su contribución a los procesos históricos de los países del bloque comunista. La iniciativa hace parte del proyecto “Bridges in Europe: past and future”, que llega así a su tercer documental, después de “Médicos de la República Democrática Alemana” y “YOLO”, sobre la historia del Cardenal emérito de Praga Mons. Miloslav Vlk. El objetivo es ofrecer a las nuevas generaciones una clave de lectura especial, la del amor evangélico, universalmente aplicable a cualquier contexto social e histórico con efectos sorprendentes».
«Yo misma, escribiendo y luego rodando las escenas del documental – sigue la directora – pude experimentar en primera persona la fuerza de este Amor, que abrió de par en par el corazón de muchas personas e instituciones hacia la gratuidad. Sería muy larga lista de agradecimientos, lo que se hará con los créditos de cierre del documental. Aquí quisiera sólo mencionar a los 50 actores, profesionales y no, quienes en un verano tórrido tuvieron a menudo el valor de llevar puestos por horas abrigos, zapatos y ropa invernal. O bien la plena disponibilidad del Hotel Swingcity que cuidó hasta los mínimos detalles el equipamiento de una habitación. Por no olvidar las diseñadoras de modas, quienes crearon y realizaron los vestidos de 5 presos. Pero cada una de las 70 personas que contribuyeron a la realización del rodaje con financiamientos, maquinarias, consultorías, se sintió involucrada en un proyecto en el cual se evidenciaban valores tales como el compartir, la donación, la fidelidad, el coraje de las propias elecciones. «Border Men» es un mensaje para todos nosotros: ser siempre, dondequiera que estemos, personas en diálogo». Maria Chiara De Lorenzo Para ver el trailer en italiano http://www.youtube.com/watch?v=zMk6KAdlXwc
Feb 11, 2016 | Sin categorizar
Del 1° al 3 de abril de 2016 tuvo lugar en el Centro de Congresos de Castel Gandolfo (Roma), “OnCity: redes de luz para habitar el planeta”, un congreso internacional sobre el bien común. Participaron alrededor de 800 personas de los 5 continentes. El congreso fue organizado por el Movimiento Humanidad Nueva, por el Movimiento Jóvenes por un Mundo Unido, y por la ONG AMU (Acción por un Mundo Unido), tres dependencias del Movimiento de los Focolares comprometidas en la construcción de un mundo unido y más fraterno a nivel social, entre los jóvenes y las generaciones, entre los individuos, comunidades y pueblos. La actualidad del momento nos interpela: atentados, terrorismo, nuevas marginaciones y pobreza, “guerras por partes”. Nuestras ciudades viven problemas y contradicciones que están a la vista de todos, pero no faltan tampoco experiencias positivas ya consolidadas, que confirman la posibilidad de trabajar, creer y esperar que se desarrollen ciudades más solidarias y fraternas, más habitables para todos. A partir de esta conciencia ha surgido este evento de tres días. Ha sido una ocasión para profundizar el tema de la solidaridad, de la fraternidad, para comprender los cambios de las ciudades en las que vivimos, para aprender el diálogo como estilo de vida, una perspectiva para comprender el mundo y las cosas; en un mundo global, pero al mismo tiempo tan fragmentado, este estilo ha de ser cultivado y difundido. Para más información: oncity2016.net info@oncity2016.net 06/94792170 Descarga el volante aquí
Feb 11, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
«Había ido siendo pequeño –cuenta Alfonso, en 1945- cuando mi padre fue encarcelado injustamente. Con mi mamá íbamos a visitarlo en la cárcel y si bien era muy chico pude darme cuenta de la profunda desolación de los detenidos: gente sin esperanza, sin futuro. Y sin dignidad. Entonces me prometí a mí mismo que algún día habría hecho algo por ellos». Alfonso tiene que esperar un poco para realizar su sueño. Se inscribe en un curso de voluntariado y así obtiene el permiso para ir a visitar la cárcel de Rebibbia (Roma) que acoge a alrededor de 1.700 detenidos. Están allí descontando las condenas más variadas: venta de droga, abusos sexuales, crímenes mafiosos, extorsión, homicidio… Alfonso sabe que tiene que hacer cuentas con la desconfianza de quien está convencido que ya quemó toda posibilidad de rescate. De hecho muchos rechazan su cercanía, pero él no se retira, está convencido de que en cada uno está la imagen de ese Dios que él eligió como el todo de su vida cuando siendo joven se hizo focolarino. Finalmente uno de ellos, Giorgio, detenido por participar en un asalto que terminó en tragedia, le pide que vaya donde su mamá para llevarle un abrazo y pedirle que lo perdone. Alfonso va donde ella y se da cuenta de que está muriendo. Este gesto, tan inesperado y tan esperado al mismo tiempo, la reconcilia con el hijo y con el pasado. Pocos días después fallece en paz. Alfonso sigue estando cerca del hijo, hasta que sale de la cárcel y lo ayuda a reinsertarse en la sociedad. Ahora Giorgio tiene un trabajo, aunque no es fijo, pero le permite ayudar a mantener su familia con dignidad.

Junto a otros 30 voluntarios, Alfonso acompaña las familias de 160 detenidos.
En sus visitas a los detenidos, Alfonso se da cuenta de la urgente necesidad de que el hilo que los vincula al mundo externo permanezca vivo. Por eso se prodiga para que la relación con la familia, especialmente con el cónyuge, no se interrumpa, y también para ayudar a las familias que debido a la detención han caído en graves situaciones económicas. Pero para hacer esto se necesitan energías, personas, dinero. Él no se da tregua y prepara un proyecto denominado “Siempre persona”, para indicar que aun estando presos la dignidad no desaparece, precisamente porque tampoco desaparece el amor de Dios por cada persona. Junto a otros 30 voluntarios –padres de familia, profesionales, pero también ex -presidiarios- mantiene una relación con las familias de 160 detenidos, les lleva apoyo moral, ayuda alimenticia y económica. Es un número que crece día con día. El espíritu que anima su trabajo es el típico del focolar: “ser familia” para cada uno de los presos, estando cerca, sin juzgar su pasado. Palabras como escucha, confianza, fraternidad, en la cárcel realmente adquieren significado. Sobre todo misericordia, una actitud que –afirman estos voluntarios- «actúa en las personas como un estímulo que los ayuda a volver a levantarse cada vez que sienten la tentación de abandonarse a sí mismos». Como le sucedió a Roberto, quien después de haber descontado 8 años de cárcel, al no encontrar ni acogida ni trabajo, se convirtió en un vagabundo. Gracias al proyecto “Siempre persona” fue aceptado en un pequeño hogar, donde puede ejercer su profesión de cocinero, y está readquiriendo así su dignidad. O como Francesco, que era chofer, pero después de 4 años de prisión nadie le quería dar trabajo ni confianza. Ahora forma parte del equipo de voluntarios que preparan y entregan los paquetes de las familias de los presos. De historias como éstas hay tantas que se escribió un libro. Es más, dos: “Estaba preso…” y “Cárcel y alrededores”, escritos por Alfonso Di Nicola, ambos editados por Cittá Nuova.
Feb 10, 2016 | Focolare Worldwide
«El despertar de la Ciudad de México hoy parece diferente, hay un viento de esperanza, de vida nueva, alegría. En las calles, las cabinas telefónicas, en el metro, en los espectaculares de las grandes avenidas de las Ciudades se anuncia la llegada del Peregrino que viene de Roma, pero que desea,“como un hijo más, acercarse a la Madre”. La Sma Vírgen de Guadalupe, madre de todos los mexicanos y para no pocos historiadores verdadero artífice de la unidad de la nación mexicana. «Voy a México como un peregrino, voy a buscar en el pueblo mexicano, que me den algo… voy a buscar la riqueza de fe que tienen ustedes, voy a buscar contagiarme de esa riqueza de fe...», son algunas expresiones del Papa Francisco en el video mensaje que envió al pueblo mexicano. México se está preparando en un sentido logístico, de preparación material, pero también con el deseo de recibir en el corazón el mensaje del Vicario de Cristo; un mensaje de esperanza, de misericordia, de reconciliación, de paz, de fraternidad. Se percibe una nueva mirada delante a esta visita pastoral. Sí, la alegría, la emoción, la fiesta, pero también el deseo de hacer silencio, de escuchar, de vivir profundamente este acontecimiento. El Papa nos visita en un momento particularmente difícil para nuestra nación; golpeada por la violencia, por la pobreza, por la corrupción, pero Francisco en los mensajes que ya ha dirigido al Pueblo de México, ha dejado entrever que viene como “uno más” y que nos interpelará a cada mexicano para que saquemos lo mejor de nosotros mismos. Casi podríamos decir, leyendo entre líneas, que su presencia si la vivimos e interpretamos bien podrá ser un catalizador de todas las capacidades intrínsecas que tenemos como pueblo para realizar un viraje radical de ruta hacia un México más fraterno.
Las etapas del viaje no dejan indiferente a nadie, Ciudad de México, Ecatapec, Chiapas, Morelia, Ciudad Juárez, recorrerá miles de kilómetros de norte a sur de nuestra geografía, una ruta por los puntos neurálgicos de los conflictos, de dolor, a veces incluso de tragedia, que sufre nuestro país; desde la grande ciudad con su anonimato y desequilibrios e injusticias sociales, el mundo indígena marginado, el narcotráfico con toda su violencia, el problema migratorio en la frontera norte. Sin duda alguna ya sólo el recorrido y las actividades que realizará conllevan un mensaje que es claro: el Papa viene como misionero de Misericordia y Paz para los más necesitados y no se aparta de ninguna de las llagas presentes en la Nación. Todos los miembros del Movimiento de los Focolares, en el País, nos hemos estado preparando conociendo el magisterio de Francisco bajo los diferentes temas que abarcará su visita: Jóvenes, familias, migración, trabajo, mundo indígena y deseamos acoger su mensaje, encontrarlo y escucharlo en las diferentes sedes, por las calles en los múltiples recorridos en vehículo descubierto; y además hemos sido convocados por la Conferencia del Episcopado Mexicano para apoyar, en unidad con otros movimientos eclesiales, en aspectos logísticos de la visita sobre todo en la Ciudad de México. Bienvenido Papa Francisco a México, junto contigo deseamos ser misioneros de misericordia y Paz! ». De nuestros corresponsales Anabel Abascal y Raffaele Massolin Video mensaje al pueblo mexicano: http://youtu.be/o8Y9VMFmOX0 Lea también: http://www.news.va/es/news/el-papa-a-los-mexicanos-voy-a-buscar-a-la-riquez-2 Página oficial: http://papafranciscoenmexico.org/
Feb 9, 2016 | Focolare Worldwide
Llegamos en autobús a la escuela, que se encuentra a pocos minutos del mar. En los amplios y modernos edificios de la escuela nacional de deportes, en Pembroke, nos recibe sonriente
Andy. Al igual que los profesores,
conoce a cada estudiante por su nombre y le ayuda en todo lo necesario durante su estancia en Malta, junto a la familia de acogida. Con Andy trabajan
Vivienne, que ha estado en la escuela desde su fundación,
Maria, que después de ser directora en el ministerio de educación durante años ofrece ahora su valiosa experiencia como “Head of School” (responsable de la escuela), y
Marilyn, que se unió hace dos años al equipo como jefa de estudios. La contribución de Marilyn, con su amplia experiencia como profesora, es muy valiosa no sólo para los estudiantes sino también, de manera especial, para acompañar y formar con gran competencia y dedicación a los profesores. “
The Voice” nació en 1992, de la mano de algunos jóvenes que decidieron responder en primera persona al reto lanzado por
Chiara Lubich de dar vida a una economía de comunión. Más de 20 años después, los jóvenes que la hicieron nacer siguen colaborando como familias de acogida para los estudiantes. Por su parte, Vivienne, que ha estado presente desde el principio y durante años ha sido responsable de la escuela, sigue colaborando activamente. Nos cuenta: “
Yo ya había creado una empresa con anterioridad, pero debido a las dificultades abandoné la iniciativa y me prometí que no volvería a repetir la experiencia. Pero con The Voice fue distinto: hice de todo para mantener la empresa con vida porque era un proyecto por el que merecía la pena luchar”. Y en efecto, la escuela existe desde hace más de 20 años, a pesar de los continuos retos a los que ha tenido que enfrentarse.

Los que gestionan las demás escuelas de inglés de
Malta (hoy existen 47 en la isla y algunas de ellas reciben más de mil estudiantes nuevos cada semana) no logran entender cómo The Voice sigue “viva”, ya que económicamente parece imposible. “
Las demás escuelas tienen grupos grandes, pero para nosotros es importante que los grupos sean de 5, 6 o como máximo 8 estudiantes por clase, aunque eso suponga multiplicar los grupos y los profesores. También ofrecemos horas “one to one” para una enseñanza más personalizada”, explica Marilyn.
La relación personal se convierte aquí en un método pedagógico, clave para el progreso lingüístico, muy ligado a la confianza, sobre todo cuando se trata de desarrollar capacidades de comunicación oral. Con la misma disponibilidad y delicadeza, las familias de acogida continúan por la noche el diálogo con los estudiantes, aprovechando todos los momentos para ayudarles a progresar. Vivienne define
esta prioridad de las relaciones como
el distintivo de la escuela, su identidad: “
Aquí los estudiantes no son números, son amigos con los que tenemos mucho que compartir; también ellos descubren que tienen algo que compartir con nosotros”. Esto se puede palpar en la pequeña ceremonia de entrega de títulos, al final de la semana, a los que dejan “la comunidad”, como les gusta llamarla a los estudiantes. La directora tiene una palabra, llena de afecto y de ánimo, para cada uno. El orgullo y la alegría por los progresos realizados se puede leer en sus rostros. Se nota el clima de familia y eso lo dicen todos los estudiantes cuando se les entrevista. “Aquí encuentras amigos, y profesores muy simpáticos que te quieren” afirma Karina. Y Raffaella añade: “
El hecho de tener una profesora más joven que yo me ha dado mucho ánimo para buscar trabajo cuando vuelva a casa, para poder dar yo también lo mejor de mí misma, como ella”.

La escuela ha decidido, de acuerdo con sus valores y su compromiso con la
economía de comunión, contratar con regularidad nuevos profesores jóvenes, para que haya siempre “fuerzas frescas” y un lugar privilegiado para los jóvenes en la escuela (…nacida de los jóvenes). Así ha sido también para
Claire, que ahora es animadora y guía turística de las actividades de la tarde, porque en esta escuela es importante no sólo el inglés sino toda la experiencia que se realiza juntos. Las excursiones, al igual que las horas de estudio, son otras tantas ocasiones para crecer juntos, no sólo a nivel lingüístico. Y Malta es una joya a nivel cultural e histórico: entre una visita a los templos prehistóricos y otra a las espléndidas grutas azules, se puede tomar un baño en
aguas cristalinas. Al día siguiente, viaje a la pequeña isla de
Comino y su
Blue Lagoon, y después a la
isla de Gozo con su
Ciudadela, o una visita a la capital,
Valletta, para disfrutar de los espectáculos multimedia 5D y descubrir la historia y la cultura de esta fascinante isla. Un día tras otro, un “selfie” colectivo tras otro,
la comunidad de los estudiantes se compone y se recompone, en la alegría de la acogida de los nuevos llegados y en las fiestas de despedida de otros, a veces ampliada a algunos familiares que vienen a disfrutar del mar y las excursiones. E inesperadamente, en la playa, entre unos cuantos se abre un diálogo profundo, que permite explicar algo del proyecto de economía de comunión que está en el origen de la escuela, y suscita las confidencias de algunos acerca de sus propios proyectos y acerca de los interrogantes que siempre acompañan todo camino de crecimiento personal y profesional. Se intercambian direcciones y contactos por whatsapp… Una vez más la relación no acabará con el final del curso. Recientemente The Voice ha incluido en su equipo directivo a nuevos miembros que comparten la adhesión al proyecto EdC. Uno de ellos es
John, un consultor en recursos humanos y dirección, con interés y experiencia en el ámbito turístico. Es un presagio de un nuevo desarrollo. de Anouk Grevin
Fuente: Economía de Comunión – online Brochure
Feb 8, 2016 | Sin categorizar
Educación, inclusión y solidaridad: ámbitos, prácticas y perspectivas es el título del Simposio Internacional que se realizará el 22 de abril en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Los días 23 y 24 el CM Luminosa acogerá el Seminario Internacional Inclusión educativa y social: problemas, desafíos, estrategias. El objetivo que se plantea el Simposio, coordinado por los profesores Araceli del Pozo Armentia y Juan García Gutiérrez, es el de abordar el concepto de inclusión educativa desde la perspectiva de la fraternidad y la solidaridad. Para ello han promovido y abierto un original diálogo entre el Grupo de Investigación en Antropología y Filosofía de la Educación y la Red Internacional Educazione e Unitá (EDU). Además, en este Simposio Internacional colaboran también otras instituciones como la UNED, la UAM, New Humanity, la Red Sophia o la Fundación Igino Giordani.
Allegato: 201604_EDU_Madrid
Feb 8, 2016 | Focolare Worldwide
«Fui acusada injustamente delante de todo el consejo parroquial. Mi respuesta: silencio y lágrimas. Después de tres días recibí una llamada de esa persona con la voz cortada por la conmoción: “¿Me puedes perdonar?”. “¡¡¡Ya te perdoné!!! Después un pensamiento: no basta con perdonar, puedo hacer algo más. Entonces la invité a cenar y nació una amistad que no volvió a resquebrajarse». Es el relato de Berenice, madre de tres hijos, catequista desde hace más de veinte años y también ministro de la Palabra en las 5 comunidades que conforman la Parroquia Immaculata Conceção, en uno de los barrios de la periferia del gran San Pablo. Éste es sólo un flash de las muchas experiencias que se compartieron durante las dos “Escuelas de Comunión” del Movimiento Parroquial – rama del Movimiento de los Focolares en la Iglesia local Se realizaron del 22 al 24 de enero en la Mariápolis Ginetta, en Vargem Grande Paulista (SP) y del 30 al 31 de enero en la Mariápolis Santa María (Igarassu-Recife). El argumento central de estos encuentros fue la Unidad, el carisma específico de los Focolares, con una atención especial al tema de la Misericordia en este Año Santo. Participaron más de 300 personas, entre jóvenes y adultos; laicos, religiosos, seminaristas, diáconos y sacerdotes, de 116 parroquias, 27 diócesis, de 16 Estados de Brasil. Juntos dieron un testimonio de la fuerza del perdón, de la misericordia, del amor evangélico que, vivido en los Movimientos, asociaciones y pastorales, hace de la parroquia una “comunidad de comunidades”.
Fueron muchos los frutos de la Palabra de Dios vivida: en barrios de la periferia donde los laicos asumen el peso de la realidad local para acoger a un creciente número de fieles y chicos que se comprometen en las varias actividades pastorales; en las cárceles o en obras sociales parroquiales donde se descubre la prioridad de la escucha y de la atención a la persona por encima de la organización y de la ayuda material. Y también donde nace la iniciativa de dar vida a pequeños encuentros en las casas, llevando la Palabra de Vida a las familias, muchas veces lejanas de la Iglesia, como en el caso de María Hélia de una comunidad en Marechal Deodoro. Bernadete, en cambio, vive en João Pessoa; es catequista en la parroquia del Niño Jesús y miembro del equipo arquidiócesano de catequesis. Trata de comunicar lo que vive, con una gran apertura al diálogo, empezando por su familia, con sus parientes evangélicos y pentecostales. El día de Navidad logra involucrar a todos –incluido su marido que no frecuenta la Iglesia- en una representación del nacimiento de Jesús. “Se creó un clima de diálogo, y de unidad entre todos. ¡Vivimos una auténtica Navidad!”. En la reunión conclusiva, el compromiso asumido por los presentes expresaba el deseo de ser constructores de unidad dentro de las comunidades, construyendo por doquier relaciones donde, por el amor recíproco, viva el Resucitado que atrae y transforma, irradiando paz y alegría. El objetivo: enfocarse en realizar “el sueño” que Jesús le pidió al Padre ‘que todos sean uno’ con el alma abierta a todos.
Feb 7, 2016 | Sin categorizar
(…) «El que de ustedes esté sin pecado, sea el primero en tirarle una piedra” (Jn. 8,7). Lo dijo Jesús a quienes querían lapidar a la adúltera. El punto central de los mandamientos de Jesús es siempre el amor. Por eso, Él no quiere que nosotros, cristianos, condenemos; de hecho advirtió: “No juzguen”, y proclamó: “Bienaventurados los misericordiosos”. Jesús quiere la misericordia. De su Palabra, sin embargo, podría deducirse que alguno podría arrojar la piedra: el que esté sin pecado. No se trata de nosotros, de ninguno de nosotros, ya que somos todos pecadores. Pero hay una criatura sin pecado. Lo sabemos: es la Madre de Dios. ¿Pero podría María arrojar la piedra contra alguien que ha errado? ¿Lo hizo alguna vez en su vida? Conocemos a nuestra Madre, sabemos lo que la Escritura afirma, lo que la Tradición transmite, cuál es el pensamiento del Pueblo de Dios respecto a Ella: María es amor hacia todos los hombres, es misericordia, es abogada de los más desgraciados. A Ella han siempre recurrido y recurren innumerables cristianos cuando han tenido la impresión que la justicia de Dios les amenazaba. María no arroja piedras. Antes bien, nadie como Ella, después de Jesús, difunde amor. Difunde amor: ¿Por qué? Porque es Madre. Una madre sólo sabe amar. Y el amor de una madre es tal porque ama a los propios hijos como a sí misma, porque realmente hay algo de sí misma en sus hijos. También nosotros debemos encontrar algo de nosotros mismos en los demás. Tenemos que ver a Jesús tanto en nosotros como en nuestros hermanos. ¿Por lo tanto, cómo actuaremos? Pues bien: frente a cada prójimo, en casa, en el trabajo, por la calle, con aquél de quien estamos hablando, con las personas con las que hablamos por teléfono, con aquellos para cuyo bien realizamos nuestro trabajo…, ante cada uno, en estos días, debemos pensar sencillamente: debo comportarme como si fuera su madre. Y obrar en consecuencia. Una madre sirve, sirve siempre. Una madre perdona, perdona siempre. Una madre espera, espera siempre. “Como si fuera su madre”: éste es el pensamiento que debe predominar en los próximos días». Chiara Lubich, Rocca di Papa, 3 de marzo de 1983 Fuente: Centro Chiara Lubich
Feb 6, 2016 | Sin categorizar
«Promotor de una comunión activa entre los diversos grupos y realidades asociativas», con su «sensibilidad social, inteligencia y amor» se convirtió en «intérprete de los anhelos del card. Benelli y de Chiara Lubich» para la organización, en Florencia, a fines de los años ’70, del Centro Internacional de Estudiantes Giorgio La Pira. Es el Arzobispo de Florencia, el card. Giuseppe Betori, quien describe con estas palabras un tramo importante de su historia. Giorgo Martelli, quien nació en Pistoia, en la región de Toscana, dio un aporte decisivo en el nacimiento de esta obra, en colaboración entre la arquidiócesis de Florencia y el Movimiento de los Focolares, y que todavía hoy continúa en su compromiso hacia « jóvenes que provienen de todas las naciones del mundo, especialmente de aquéllas naciones subdesarrolladas, ofreciendo una acogida fraternal y promoviendo el diálogo entre personas de todas las culturas y credos». Pero esta actividad del Centro La Pira es una de las varias historias importantes que se entrelazan en la vida de Turnea (éste es el nombre que le dio Chiara Lubich para caracterizar su personalidad: Turris Eburnea, Torre de Marfil, recordando una de las letanías de la Virgen). Nace en una familia de obreros. Turnea es educado a vivir con una fe simple, con rectitud, y con sed de justicia. Desde joven está comprometido en la Acción Católica donde recibe una formación cristiana más sólida. Durante la guerra, junto con su padre, soporta dos operativos militares que lo obligan a hacer trabajos forzados, de los cuales logrará escapar. Después de la guerra comienza a trabajar en el sindicato siendo especialista en lo que se refiere a contratos de personal y controversias de trabajo y al mismo tiempo retoma los estudios y adquiere el diploma de perito industrial. En los años de la Acción Católica conoce a otros jóvenes comprometidos cristianamente, entre éstos Bruno Venturini y Vitaliano Bulletti, también ellos futuros focolarinos. Él mismo escribe sobre este período: «Había dos aspectos de la vida cristiana que se me presentaban alternativamente: uno más personal, de búsqueda de la relación con Dios, el otro más social de necesidad de fraternidad entre los hombres, de justicia y de luchas para alcanzarlas. Pero ¡ estaban separados el uno del otro!». En enero de 1950 tiene lugar su primer encuentro con Graziella De Luca, quien había viajado a su ciudad para hablar con algunas personas sobre la experiencia del Movimiento de los Focolares, que recién nacía. En los meses siguientes viaja varias veces a Roma donde conoce a Chiara y a los primeros y primeras focolarinas. Después de algunos meses de lucha interior, decide ser uno de ellos y después de cortar con su novia y dejar a sus padres – en medio de fuertes incomprensiones- se muda a Roma, y vive en el primer focolar masculino romano. Los años sucesivos los pasa en varios focolares de Italia y Holanda. En 1968 Chiara lo llama para que sea el primer responsable de la recién nacida rama de los Voluntarios de Dios. En los congresos de los voluntarios, Turnea favorece los momentos de diálogo sobre problemas y preguntas que se relacionan con la forma de concretar la espiritualidad de la unidad en la vida de todos los días. Repite a menudo lo que Chiara afirmaba: los Voluntarios deben, en el día de hoy, imitar a los primeros cristianos. Durante muchos años se dedica al aspecto interno de los Focolares que se define como armonía y ambiente y que se refiere a las construcciones, a las ciudadelas, a los Centros Mariápolis, al arte, a las obras sociales. Una tarea que él vivió de forma apasionada, con amor y dedicación, realizando también numerosos viajes y visitas a varias naciones. Turnea también dedicó todas sus fuerzas, su tenacidad y amor en muchos otros ámbitos: en los comienzos del Movimiento de Jóvenes por un Mundo Unido, acompañando al Centro de Audiovisuales Santa Chiara y a la banda internacional Gen Rosso. Desde 2008 libre de tareas específicas, continúa dando su aporte con consejos y contribución de ideas. Como sacerdote sabe estar muy cercano a muchos focolarinos, sobre todo con aquellos que más sufren, por quienes celebra con regularidad la Santa Misa. En el año 2012 sufre una enfermedad que le provoca la invalidez motriz, que soporta con coraje y con su amor a Jesús crucificado y abandonado. Bruno Venturini, un amigo de toda la vida, cuenta así su último período: «Juntaba toda su fuerza para tratar de estar activo, disponible. Ocurría que, aún después de una difícil jornada, lograba levantarse y lo encontraba en la computadora controlando el correo. Y al mismo tiempo, en cada momento aceptaba con serenidad, como algo que Dios le pedía, la falta de fuerza, la inactividad. Nunca resignado. Recibía con alegría a todos los que venían a visitarlo; hablaba con lucidez, a menudo con esfuerzo, tocando los argumentos más variados que le podían interesar a la otra persona, sin descuidar un pensamiento profundo que expresaba su estado de ánimo, su plena adhesión a la voluntad de Dios. Pensamientos de cielo» El 26 de enero de 2016 Turnea concluye su camino en la tierra. Entre los primeros focolarinos, como escribe la presidente de los Focolares Maria Voce, «otro gigante». Maria Chiara de Lorenzo
Feb 5, 2016 | Sin categorizar
El programa previsto para los 5 días es verdaderamente intenso y será posible seguir la mayor parte en streaming desde cualquier lugar del mundo. El equipo de comunicación del congreso lleva días trabajando para que también este aspecto funcione lo mejor posible. Se ha generado una playlist en youtube; accediendo a ella se podrá elegir el horario correspondiente a la emisión en directo o ver una grabación ya emitida. Incluimos en este enlace el programa completo del congreso y la lista resumida pero completa de las intervenciones previstas en streaming. sito eoc-asia EdC online
Feb 5, 2016 | Focolare Worldwide
Del 24 al 31 de enero pasado, se desarrolló en Cebú, Filipinas, el 51° Congreso Eucarístico Internacional. El equipo de las redes sociales fue a buscar las historias más significativas para contarlas a través de la página Facebook (IEC2016SocialMedia). Entre ellas, la experiencia de Marinova, focolarina de Cebú. «Tenía tan solo once años cuando un gran dolor irrumpió en nuestra casa. Mi padre fue asesinado por un grupo de personas muy influyentes y no se hizo justicia porque éramos pobres. Nuestros abuelos nos recordaron que la verdadera justicia se encuentra sólo en Dios. Gracias a su ayuda, logré terminar la universidad y en seguida encontré un trabajo. Sostenía a la familia trabajando duro con tal de ayudar a mi madre. Para llevar adelante todo, pedí muchos préstamos a los usureros. Por todas estas dificultades, nació en mi corazón un profundo odio hacia las personas que habían asesinado a mi padre. Ellos eran la causa de todos los sufrimientos de nuestra vida. Luego estudié derecho, con el deseo de obtener justicia por la muerte de mi padre. Sin embargo Dios tenía otro plan para mí. Una de mis colegas, una joven de los Focolares, me invitó a un encuentro organizado por este Movimiento eclesial, cuya finalidad es la de realizar la oración que Jesús dirigió al Padre: “Que todos sean uno” y contribuir a la unidad de la familia humana traduciendo en práctica el Evangelio. En mi vida una nueva aventura estaba a punto de comenzar. También yo empecé a poner en práctica las palabras de Jesús. Él dijo: “A quien me ama, me manifestaré”; “Todo lo que hiciste al más pequeño, a mí me lo hiciste”. Me volví adicta a esta nueva droga: el AMOR… Encontré la esencia y el verdadero significado de mi vida y por primera vez sentí que Jesús en la Eucaristía era la fuente de todo esto. Un día le pedí a Jesús que me enseñara a vivir concretamente su palabra: “Amen a sus enemigos” porque sentía que todavía me envolvía el odio hacia las personas que habían asesinado a mi padre. Al día siguiente, en el trabajo, por pura casualidad, encontré al jefe del grupo. Espontáneamente lo saludé con una sonrisa y le pregunté cómo estaban todos los de su familia. Me di cuenta que mi saludo lo había dejado desconcertado. Yo lo estaba aún más. Poco a poco sentí que en mi interior el odio se estaba disolviendo, transformándose en amor. Pero ese era sólo el primer paso: ¡el amor es creativo! Sentía que cada miembro del grupo tenía que experimentar nuestro perdón. Fui a visitarlos con uno de mis hermanos, tratando de restablecer nuestra relación y de hacerles entender que Dios los ama. Hasta el punto de que uno de ellos pidió perdón por lo que hizo y pedía oraciones por su familia y por su salud. Tenía la certeza de que esta experiencia de perdón y de sanación se cimentaba en el poder transformador de Jesús en la Eucaristía».
Feb 4, 2016 | Focolare Worldwide
La señal del cielo En la consulta con el médico, escuché por casualidad a una señora, embarazada de su cuarto hijo, que le decía a la secretaria que no podía tenerlo, debido a sus condiciones económicas. «Dios lo va a tener en cuenta», concluía. No pudiendo quedar indiferente ante esta noticia, enseguida la comuniqué a mis amigos más cercanos y juntos decidimos hacer una colecta entre nosotros. Después fui a ver a la secretaria del médico para pedirle que le entregara ese dinero a la señora, sin decirle quien lo había llevado. Mientras tanto confiábamos todo a Dios. El tiempo pasaba sin saber el resultado. Pero alguien de nosotros se había dado cuenta (vivimos en un pequeño pueblo donde todos nos conocemos) que la barriga de la señora iba creciendo. Finalmente nació un lindo niño. Pasado un año recibí el agradecimiento de esa señora, que se había dado cuenta del origen del dinero recibido: «El día antes del aborto le había pedido a Dios que me hiciera comprender si estaba haciendo lo correcto. Esa misma noche vino la secretaria del médico con el sobre de ustedes. Para mí fue una señal del cielo». (R.- Italia) La plancha Corina necesitaba una plancha. Mi primer pensamiento fue el de confiar esta necesidad a la providencia de Dios. Más tarde una señora me invitó a una comida organizada por la parroquia. Las cosas que había que hacer en ese día eran tantas y hubiera querido responderle que no. Pero luego, para complacerla, acepté. Me encontré tomando el café entre señoras casi todas mayores que yo, que estaban felices de tener entre ellas a una persona más joven. Allí me encontré con una conocida: había comprado una plancha muy pesada para ella y me preguntaba si conocía a alguien que la precisara. Feliz, enseguida me acordé de lo que había pedido en la oración. (I. – Suiza) Mientras esperaba el tren… Traicionado por las personas que quería, abandoné a mi familia yéndome a vivir solo. Tenía una gran depresión y traté varias veces de quitarme la vida. La última fue en una pequeña estación de trenes. Mientras esperaba el primer tren para tirarme debajo, una religiosa me alcanzó en el andén y me convenció para que desistiera. Luego se preocupó por mí haciéndome conocer una comunidad de recuperación, que me recibió con los brazos abiertos. En el primer tiempo sin embargo, yo rechazaba el amor que me daban por culpa del odio que tenía dentro. No quería que me hablaran de Dios, sin embargo uno de ellos me convenció para que leyera la Biblia. Poco a poco la dureza de mi corazón desapareció y comencé a creer. Pasaron ya algunos años y aprendí a perdonar, a amar al prójimo, a tener paciencia… Ahora he restablecido la relación con mi familia, tengo trabajo, una casa, estoy sereno. Nada sucede por casualidad… ¡Doy gracias a Dios que me hizo conocer su inmenso amor! (C.- Italia)
Feb 3, 2016 | Focolare Worldwide
«Puedes pasar al otro lado de la calle cuando te encuentras con los problemas del otro, o puedes afrontarlos decididamente haciéndolos tuyos. Para un Movimiento que ha elegido abrazar el rostro sufriente de Jesús en la cruz, se comprende que los Focolares de Mumbai eligieron acoger y sanar los desafíos de sus comunidades con amor y dedicación», escribe Annabel, una joven periodista de los Focolares de Mumbai. Los proyectos Santa Cruz y Udisha nacieron para concretar el fuerte compromiso del Movimiento a favor de la justicia social, la fraternidad universal y, sobre todo para dar testimonio del amor por Jesús en el prójimo también en esta ciudad. El Proyecto Santa Cruz inició en 1992 como respuesta a las exigencias de las familias locales que eran víctimas de la pobreza, la drogadicción y la falta de trabajo. El mismo provee alimentos para las familias y un apoyo regular de modo que los niños puedan continuar sus estudios. «Al inicio fue difícil financiar el proyecto, pero reunimos nuestros recursos y los aportes de toda la familia de los Focolares aquí en India. Estoy contenta porque hemos logrado sostener este proyecto por más de 25 años», afirma Joan Viegas, una de las primeras voluntarias de Mumbai involucradas en el proyecto. «Con el tiempo nos dimos cuenta de que, para afrontar los distintos desafíos sociales de estas familias, también era necesaria la nutrición espiritual. Empezamos a organizar encuentros de la Palabra de Vida para las mamás de las chicas, que tenían urgente necesidad de un espacio donde poder expresarse, compartir sus problemas y encontrar fuerza espiritual. Una de nosotras, Josephine Passanha que ya no está, empezó a realizar encuentros en lengua Konkani para estas mujeres que no hablaban inglés, y también empezó a organizar seminarios útiles sobre gestión del hogar, planificación familiar y administración de los ahorros y de los gastos».
Durante su primera visita a India en el 2001, Chiara Lubich animó a los miembros de los Focolares de Mumbai a expandir el círculo de ayudas a otras personas marginadas de la sociedad. Esto le dio un fuerte empuje al Proyecto Udisha, una iniciativa ya encaminada, enfocada en el desarrollo integral de los niños provenientes de ambientes con escasos recursos. Udisha – que quiere decir “rayo de luz” in sánscrito – hoy está “iluminando” la vida de más de 120 niños con distintas actividades: clases de recuperación para estudiantes, consultas familiares y médicas, terapia de rehabilitación y campamentos para jóvenes. Un ciclo de consultas periódicas se ha convertido en una de las especialidades principales de Udisha, ayudando a muchos niños y a sus padres a resolver varios desafíos, incluso salvando vidas humanas con tendencias suicidas. Los grupos de apoyo que ayudan a las madres a administrar las entradas económicas familiares y completarlas encaminando pequeñas empresas, como por ejemplo de bordado de bolsos, servicios de comida a domicilio y de cuidados estéticos.
«Udisha se ha convertido en una verdadera organización con la ayuda de la comunidad de los Focolares en toda Mumbai, y también con la ayuda del proyecto de Apoyo a distancia Adopciones a Distancia que recibimos a través del Movimiento Familias Nuevas», dice Brian D’Silva, quien ha sido el pionero del proyecto. «Tratamos de llegar a más familias cada día, teniendo siempre presente que servimos a Jesús en cada individuo. Y para mí es una gran satisfacción ver que nuestros primeros niños de Udisha que hoy tienen una buena formación, han encontrado trabajo y dan un aporte positivo a la sociedad que tienen a su alrededor».
Feb 2, 2016 | Sin categorizar
Salvo, ¿Puede ayudarnos a hacer un balance de este año? «Recibimos una gracia muy fuerte que tocó incluso amplios estratos de la Iglesia, además de incidir, lógicamente, en todos los consagrados. El papa Francisco, también a través de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA), ha animado este año dedicado a nosotros con contenidos y eventos muy inspiradores. Ciertamente todavía es temprano para hacer un balance, pero estoy convencido de que se profundizó mucho y de que los frutos se verán en el transcurso del tiempo». ¿Qué rol tuvieron los Religiosos vinculados a los Focolares? «La especial sensibilidad a la unidad, característica del carisma de Chiara Lubich, ofrece a las personas del Movimiento una especie de know how que impulsa a privilegiar las relaciones y a convertirlas en comunión. Las y los religiosos pertenecientes a los Focolares se comprometieron en iniciativas de sus comunidades y diócesis, o también en actividades nacionales y de la Iglesia universal, llevando el sello de la comunión. Es un espíritu que toda la Iglesia desea para llegar a ser cada vez más “casa y escuela de comunión”. En una nación europea fueron justamente los religiosos y las consagradas del Movimiento quienes propusieron a la Conferencia de los Superiores la realización de un encuentro para los jóvenes consagrados. Los responsables apreciaron muchísimo esta iniciativa así como también apreciaron los contenidos y la modalidad de este encuentro, hasta el punto de asumir la propuesta como propia. Participaron más de 250 jóvenes religiosos, y las impresiones que dejaron del encuentro así como los frutos del mismo fueron de verdad muy significativos». Y, ¿qué nos puede decir de las iniciativas que propuso el Santo Padre y la Congregación de los Consagrados? Fueron muy importantes las invitaciones del papa Francisco de mostrar la alegría de vivir la consagración y de actuar proféticamente en las “periferias existenciales”, como lo escribió en su Carta Apostólica a todos los consagrados: “Espero que «despierten el mundo», porque la nota que caracteriza a la vida consagrada es la profecía”. Él subrayó así un proprium de la Vida Religiosa, que se caracteriza por ser portadora de carismas, es decir, dones para el bien de toda la Iglesia. La CIVCSVA desarrolló el pensamiento del papa Francisco a través de tres cartas. La primera dedicada a la Alegría que debe distinguir a los consagrados (Alégrense); la segunda a su capacidad de ser profecía para el mundo (Observen con atención) y la tercera acerca de la dimensión contemplativa de su vida (Contemplen). Estos tres documentos constituyen un punto de referencia para el futuro de la Vida Consagrada en la Iglesia. Como evento, recordamos sin duda, el encuentro de los jóvenes religiosos que tuvo lugar en Roma en el pasado septiembre. Un encuentro de gran impacto, con 5.000 participantes venidos de todo el mundo, quienes estuvieron juntos durante cuatro días. No es algo que se vea a menudo. Me impresionó también por su significado, el Coloquio ecuménico de religiosos y religiosas, realizado desde el 22 al 25 de enero de 2015. Se trató de una primicia absoluta, realizada en el Vaticano, deseada expresamente por el papa Francisco. Fue una señal del progreso en el camino entre los cristianos de distintos credos. La vida consagrada, dijo en ese encuentro el P. José M. Hernández, claretiano, es un llamado a “ser puentes y no zanjas” entre los cristianos. Me parece que es un lindo programa que expresa muy bien el camino que debemos recorrer».
Feb 1, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Estuvieron juntos durante cuatro días, 540 personas de más de 50 naciones distintas. Entre ellos más de la mitad eran jóvenes y familias. Entre éstos: dos refugiados que llegaron de Burundi y un grupo de Siria, 169 personas procedentes de las islas del Pacífico (Nueva Caledonia, las islas de Wallis y Futuna, Fiji y Kiribati). El programa era bilingüe. Estos son algunos datos de la reciente Mariápolis realizada desde el 13 al 17 de enero pasados, en Phillip Island (a 150 km de Melbourne, Australia). “Construir juntos la unidad”, fue el título elegido para la edición 2016. «El punto central de la espiritualidad de la unidad– escriben los organizadores- fue profundizado a través de un tema escrito para la ocasión que todos escucharon con gran silencio. Fue muy bien acogido por los participantes, algunos de los cuales provenían de culturas muy distintas, quienes lo pusieron en práctica en los varios aspectos cotidianos de la Mariápolis: desde la comunión de bienes hasta la preparación de la mesa, en la liturgia y en los cantos, en los momentos de ocio y de juego, así como también durante el intercambio de experiencias. En especial los talleres que se realizaron en tres momentos distintos, tuvieron mucha participación y ofrecieron la posibilidad de intercambiar ideas y relatar los propios testimonios de vida».
Todos decían que las personas que provenían de las islas del Pacífico dieron un gran aporte ya cuando relataban los grandes esfuerzos – sobre todo económicos- que debieron realizar para poder asistir. «Como el representante de Kiribati, que pidió una licencia en su trabajo de marinero para lograr asistir a la Mariápolis. Y como ésta muchos lindos testimonios de vida evangélica de cómo superaron juntos las dificultades económicas para recoger la suma necesaria para pagar el boleto aéreo y los gastos de alojamiento. Vivieron la comunión de bienes entre ellos – como se cuenta que hacían los primeros cristianos, y sintieron el amor personal de Dios hacia ellos a través de la providencia que llegaba de muchos modos. Cuando llegaron, decían que habían encontrado la familia de los Focolares, que no es distinta de la familia que dejaron en sus ciudades»
Cada noche se concluía en un ambiente de fiesta y de gratitud por la riqueza de las culturas de cada pueblo representado en la Mariápolis: una verdadera maqueta del mundo unido. «La unidad entre los pueblos no es una utopía». Es lo que todos constataban. Las personas que llegaron de las diversas islas, se quedaron una semana más en el Centro Mariápolis de Melbourne, para tener momentos de formación en especial sobre temas referidos a la familia. «Cada día es una verdadera carrera de amor recíproco y cada actividad se hace con compromiso y alegría; se sigue construyendo una parte de mundo unido- concluyeron-. En Australia existe un dicho: “A partir de las pequeñas cosas nacen las grandes”. Estamos seguros que, con Jesús en Medio nuestro, fruto de vivir el amor recíproco, nacerán cosas grandes». Ver la Mariápolis de Oceanía en Facebook: Phillip Island Mariapolis 2016
Ene 31, 2016 | Focolare Worldwide

Foto: Martin Felder
«Nuestro gran sueño – declaró Noorjehan Majid en la ceremonia de premiación, que tuvo lugar el 22 de enero en Alemania, ante la presencia de autoridades civiles y religiosas- es poder curar al millón y medio de personas de nuestro país enfermas de Sida. Hasta ahora lo hemos logrado con 300.000, de las cuales 70.000 niños. Además, mediante una terapia especializada, ha sido posible que más de 60.000 madres infectadas dieran a luz niños sanos». Aunque todavía la meta está lejos, estos deslumbrantes resultados dan esperanza, precisamente por el compromiso de personas como Noorjehan y su equipo, que trabajan en el programa Dream promovido por la comunidad de San Egidio. Noorjehan Majid es una creyente musulmana. Como mujer de fe, su acción no se limita al campo médico. Su atención se ha enfocado a hacer que cristianos y musulmanes se encuentren entre ellos, y que juntos puedan contribuir a generar un cambio de mentalidad que todavía hoy margina y estigmatiza a los portadores del virus. Su “construir puentes” en la multiplicidad de culturas y tradiciones, uniendo a las personas en nombre de la humanidad, «es un signo potente –dice en su mensaje María Voce, la presidente de los Focolares- del aporte que pueden dar las mujeres del continente africano al desarrollo humano y ético de la sociedad». 
Foto: Ulrike Comes
El premio, instituido en el 2004, es otorgado cada dos años a personalidades que se han distinguido como “criaturas puente” –entre las cuales el profesor judío Ernst-Ludwig Ehrlich (2004) y al patriarca ecuménico Bartolomé I – este año se quiso dar el reconocimiento a la obra de una mujer musulmana, definida por Annette Schavan, la embajadora de Alemania ante la Santa Sede, como una “buena samaritana de nuestro tiempo”. De un artículo de Klaus Hemmerle (1980): Somos criaturas puente tendido del infinito al polvo. Sólo en esta tensión somos personas. Pero esta tensión se conserva solamente porque hay Uno que es Dios y polvo: Jesucristo. Él nos envía, Él vive en nosotros. Él viene a nosotros en cada persona. De: La Luce dentro le cose – meditaciones para cada día. A cargo de Erich Strick, Ed. Città Nuova 1998, pág. 127
Ene 30, 2016 | Focolare Worldwide
Asti, municipio de Piamonte famoso en el mundo por sus vinos, es un antiguo asentamiento pre-romano y se jacta del primado de ser el primer municipio italiano que haya incorporado en el Estatuto Municipal el principio de Fraternidad como uno de sus principios inspiradores: «El Municipio de Asti considera el valor de la Fraternidad como condición del quehacer político, con la conciencia compartida de que la diversidad es una riqueza y que cada persona elegida en esta institución es sujeto al que se le debe reconocer igual dignidad y respeto y es por lo tanto llamada a anteponer el bien de la comunidad a los intereses , tanto personales como de grupo y de partido». Es el texto aprobado por unanimidad el 19 de febrero de 2015 y que hizo al Municipio merecedor del premio, entregado en Roma al alcalde Fabrizio Brignolo el pasado 22 de enero. En la vida práctica ciudadana ¿cómo se manifiesta la inspiración a este principio de Fraternidad? En ocasión de la entrega del Premio, el alcalde de Asti recordó que la comunidad del lugar es muy activa en proyectos que aplican en forma concreta el valor de la fraternidad. Algunos ejemplos: el tema de la acogida a los refugiados con proyectos individuales; un sistema de servicios sociales que tiende a involucrar a sus destinatarios en proyectos de recuperación de la autonomía laboral y social, etc. Entonces ¿es todo sencillo en la vida política del Municipio? Para nada. «Es cierto que no se anularán nuestras diversidades políticas, ideales y culturales – afirma un consejero municipal – como es cierto que no faltarán en nuestro debate político-administrativo, momentos de tensión y de conflicto. Pero es cierto también que, desde hoy, tenemos un llamado y un precioso instrumento de más, que nos estimula para buscar un espacio para compartir, para ejercer un sereno enfoque de construcción fraterna. Sin duda es un desafío difícil que acogemos con confianza y que queremos vencer con valor». El pasado 22 de enero, la presidente de la asociación Ciudades por la Fraternidad, Milvia Monachesi, alcalde de Castelgandolfo, junto con Alba Sgariglia y João Manuel Motta del Centro Chiara Lubich del Movimiento de los Focolares, entregaron el premio en el marco del congreso “¿Se puede reglamentar la fraternidad?”. El congreso se desarrolló en la Sala capitular del Pío Sodalicio de los Picenos (ver la grabación del streaming) y fue moderado por el periodista Gianni Bianco. Especialmente importantes fueron las intervenciones del prof. Filippo Pizzolato (Universidad Bicocca, Milán) y de Tiziano Vecchiato (director científico de la fundación Zancan, Padua), y la mesa redonda con intercambio de experiencias de los Municipios que han incorporado el Principio de fraternidad en su estatuto: Asti, Bra, Grottaferrata y Rocca di Papa. Además se otorgaron menciones de honor a otros 3 Municipios:
- Mención de honor especial a la Ciudad de Rocca di Papa, de la cual nació el proyecto de ciudades unidas por la Fraternidad, por el proyecto: «De la oscuridad a la luz: “los miércoles en el pueblo”» con la misión de “iluminar las excelencias y unir los corazones y las mentes” de los habitantes de Rocca di Papa, tanto italianos como de otras nacionalidades.
- Mención de honor al Municipio de Tolentinopor el Proyecto “Tolentino ciudad por la fraternidad” y la realización de la “Cena de la fraternidad”, cita tradicional que se realiza con la colaboración de las asociaciones de voluntariado y de la ciudadanía, cuyas ganancias se asignan a algunas situaciones de pobreza en el territorio.
- Mención de honor al Municipio de Grottaferratapor la incorporación, en el Estatuto municipal, del valor de la Fraternidad como condición del quehacer político, aprobado con voto unánime del Consejo Municipal el 27 de abril de 2015.
https://www.youtube.com/watch?v=cEtFoAdo6IE https://www.youtube.com/watch?v=P9bfpKF30Wk
Ene 29, 2016 | Sin categorizar
«Soy africano y estoy estudiando en el norte de Italia. Hace algún tiempo leí en una revista, un artículo, en el cual el autor decía que una “noche” está penetrando en la cultura occidental en todos sus ámbitos, llevando a la pérdida de los auténticos valores cristianos. Sinceramente no había entendido mucho el sentido de este escrito, hasta que me sucedió una cosa que me hizo abrir los ojos. Era un sábado por la tarde. Algunos chicos, vecinos de mi casa, me propusieron que saliera con ellos para transcurrir la velada juntos. Querían hacer algo diferente. Éramos seis o siete. Para iniciar, fuimos a bailar a un local. Al principio me estaba divirtiendo, yo tengo la música en la sangre y sé bailar bien. Pero muy pronto me di cuenta de que a mi alrededor algunos bailaban sin tener ningún respeto ni hacia sí mismos ni hacia los demás. No bailaban para divertirse sino para pasar mensajes ambiguos. Dentro de mí advertí una voz sutil que me decía que tenía que ir contracorriente y bailar con dignidad y por amor. Después de algunas horas, mis compañeros me propusieron que fuéramos a otro local. Confié en ellos, a fin de cuentas eran mis amigos, y acepté. Entramos en el otro local. Y enseguida me di cuenta dónde estábamos, por la música a todo volumen, las luces psicodélicas y el olor agrio que me llegó a la nariz. Me quedé atónito. Ésta no era una discoteca normal, aquí las chicas se prostituían. Me sentía muy enojado y desilusionado. Sin decir una palabra di media vuelta y salí del local. Uno de mis amigos me siguió. Me insultó y me dijo que era un retardado. No le respondí nada.. Pocos minutos después salió otro, esta vez no para insultarme sino para darme la razón. Finalmente otro amigo salió del local y también él me dio la razón. Me quedé sorprendido, se había creado una cadena contracorriente. Sin hablar ni de los ideales cristianos en los que creo, ni de Dios, los otros me vieron y entendieron. Pasaron algunos meses. Ya no había vuelto a pensar en ese episodio. Un día un chico, que había estado con nosotros esa noche, vino a visitarme. Me dijo que se había arrepentido y que ya no quería frecuentar más ese tipo de locales. Me quedé sin palabras. Evidentemente Jesús había estado trabajando en su corazón. Esta experiencia me ha ayudado a entender más radicalmente la necesidad de arriesgarme y de decir ‘no’ a ciertas propuestas del mundo, porque es nuestro testimonio el que le llega a las personas, aunque a veces no nos damos cuenta». (Yves, Camerún) De “Una buona notizia, gente che crede gente che muove”, Chiara Favotti, Ed. Città Nuova 2012
Ene 28, 2016 | Sin categorizar
Sophia y la inserción en el mundo laboral: ¿es una relación más o menos difícil con respecto a otros itinerarios académicos? Ocho años después de la inauguración del Instituto Universitario Sophia (IUS), la italiana Licia Paglione, que da clases de Métodos de investigación social, fue la primera en realizar una investigación a partir de estos interrogantes. Algunas observaciones tomadas de los reportes de la investigación. El target lo constituían los primeros 80 graduados en el IUS, es decir quienes cursaron y concluyeron uno de los cursos bienales de Maestría y sacaron el título antes del 2014. En los primeros dos meses del 2015 a ese grupo se le invitó a que respondiera un cuestionario semi-estructurado, elaborado para recopilar alguna información esencial, relativa a la trayectoria profesional y a la vida emprendida al finalizar los estudios en Sophia. Sobre el total de los jóvenes graduados respondieron 61 (el 75% del total) provenientes de 30 países del mundo; su colaboración permitió analizar el peso que estudiar en Sophia ha tenido a la hora de buscar un trabajo. El primer dato indica que los estudios se concluyeron en los dos años previstos en el 91% de los casos; el 81% de los graduados encontró trabajo menos de 6 meses después de la graduación, el 96% en ese año. Hoy el 51% de los graduados tiene trabajo fijo, el 26% tiene un trabajo interino; en el 62% de los casos se trata de un trabajo de tiempo completo, el 26% trabaja medio tiempo, mientras que el 13% de los casos tienen una segunda actividad. La mayoría de los graduados (63%) actualmente se desempeña en cargos de responsabilidad en las empresas, en la administración pública, en universidades y otros centros de cultura, en organizaciones no lucrativas: el 28% trabajan de forma independiente, o son empresarios o consultores; el 7% son directores y funcionarios de altos cargos, el 28% trabaja en el ámbito científico-cultural, en la formación y la investigación. La eficacia de la formación, con respecto a la actual posibilidad de encontrar trabajo parece confirmada: más de dos tercios de los graduados (68%) piensa que la formación ofrecida por el IUS concuerda con el trabajo que realiza. Dicha eficacia se pone en relación con algunas capacidades transversales específicas, que los graduados consideran haber obtenido o reforzado en el período de estudios en Sophia. En especial se refieren a la capacidad de interactuar en contextos “plurales” en el aspecto cultural y disciplinario; de considerar los problemas integrando perspectivas y competencias distintas; de manejar situaciones de conflicto trabajando en sinergia con los otros actores sociales y culturales, promoviendo soluciones innovadoras. En fin, hay que resaltar que ninguno de los graduados se arrepintió del itinerario elegido, el 72% estaría de acuerdo en volver a hacerlo, mientras que el 28% repetiría la experiencia sugiriendo algunas modificaciones. Entre ellas, se pone de relieve la falta de pasantías accesibles a lo largo del bienio. Una prioridad que las personas de la administración del Instituto pusieron en la mira. “Interesante también el análisis de las fortalezas –comenta Licia Paglione – : estudiar en Sophia significa sobre todo involucrarse en un camino de descubrimiento y maduración de la propia identidad ‘en relación’, un camino que incluye y valora los recursos intelectuales y al mismo tiempo incide en la dimensión psicológica y afectiva, espiritual y operativa, y promueve en todos el compromiso“.
Ene 27, 2016 | Palabra de vida, Sin categorizar
¿Quién no ha visto llorar a un niño y echarse en los brazos de su madre? Suceda lo que suceda, sea cosa pequeña o grande, la madre le seca las lágrimas, lo cubre de cariño y al poco rato el niño vuelve a sonreír. A él le basta con sentir su presencia y su afecto. Así hace Dios con nosotros, comparándose con una madre. Con estas palabras Dios se dirige a su pueblo que ha vuelto del exilio en Babilonia. Después de haber visto demoler sus casas y el Templo, después de haber sido deportado a tierra extranjera, donde ha experimentado decepción y desánimo, el pueblo vuelve a su patria y debe volver a empezar a partir de las ruinas que ha dejado la destrucción sufrida. La tragedia vivida por Israel es la misma que se repite para tantos pueblos en guerra, víctimas de actos terroristas o de explotación inhumana. Casas y calles en ruinas, lugares símbolo de su identidad arrasados, saqueo de bienes, lugares de culto destruidos. Cuántas personas secuestradas, millones se ven obligadas a huir, miles encuentran la muerte en el desierto o en el mar. Parece un apocalipsis. Esta Palabra de vida es una invitación a creer en la acción amorosa de Dios incluso donde no se percibe su presencia. Es un anuncio de esperanza. Él está al lado de quienes sufren persecución, injusticias y exilio. Está con nosotros, con nuestra familia, con nuestro pueblo. Conoce nuestro dolor personal y el de la humanidad entera. Se ha hecho uno de nosotros hasta morir en la cruz. Por eso sabe comprendernos y consolarnos. Precisamente como una madre, que sienta al niño en sus rodillas y lo consuela. Hace falta abrir los ojos y el corazón para «verlo». En la medida en que experimentemos la ternura de su amor, conseguiremos transmitirla a todos los que viven inmersos en el dolor y en la prueba; seremos instrumentos de consuelo. Así lo sugiere el apóstol Pablo a los corintios: «consolar nosotros a los demás en cualquier lucha mediante el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios» (2 Co 1, 4). Es también la experiencia íntima y concreta de Chiara Lubich: «Señor, dame a todos los que están solos… He sentido en mi corazón la pasión que invade al tuyo por todo el abandono en que está sumido el mundo entero. Amo a todo ser enfermo y solo. ¿Quién consuela su llanto? ¿Quién llora con él su muerte lenta? Y ¿quién estrecha contra su pecho el corazón desesperado? Haz, Dios mío, que sea en el mundo el sacramento tangible de tu amor: que sea tus brazos, que abrazan y transforman en amor toda la soledad del mundo»[1]. FABIO CIARDI [1] C. Lubich, Meditaciones, Ciudad Nueva, Madrid 1964, 200710, p. 22. Ed. en catalán en Escrits espirituals/1, Ciutat Nova / Publicacions de l’Abadia de Montserrat 1982, p. 33.
Ene 27, 2016 | Sin categorizar
Tras la solicitud presentada por el Movimiento de los Focolares el 7 de diciembre de 2013 al Obispo de Frascati, Mons. Raffaello Martinelli, el 27 de enero del año pasado se abrió la Causa de Beatificación de Chiara Lubich. «Nuestro único deseo es ofrecer a la Iglesia y a la humanidad el don que Chiara ha sido para nosotros y para muchísimas personas», había dicho en esa ocasión la presidente de los Focolares, Maria Voce. «Acogiendo el carisma que Dios le daba (…) Chiara se ha prodigado para que muchos pudieran recorrer este camino de vida evangélica con una determinación siempre renovada, para ayudar, a cuantos encontraba, a poner a Dios en el primer lugar y “hacerse santos juntos”. Su mirada y su corazón estaban movidos por un amor universal, capaz de abrazar a todos los hombres más allá de toda diferencia, siempre orientado a realizar el testamento de Jesús: “Ut omnes unum sint” (Que todos sean uno)».
Durante este año, el Tribunal Diocesano ha escuchado a decenas de personas, consideradas en grado de contribuir a que se conozca la vida y el carisma de Chiara, lo más plenamente posible. Entre los testimonios hay muchos de los primeros y de las primeras compañeras de Chiara, autoridades religiosas y civiles, familiares, personas de otros Movimientos, de otras Iglesias y de otras convicciones. Recordamos este primer aniversario con un fragmento de la intervención que Chiara pronunció en Loppiano, el 14 de mayo de 1987, en el que subraya la “santidad de pueblo” o “santidad colectiva” que nace del carisma de la unidad. «Estamos siempre en camino para realizar nuestra santificación. Sin este objetivo, además, la vida tendría poco sentido porque Dios, que nos ha creado, también nos ha llamado a la santidad. Todas las personas deben perseguir esta meta. De hecho, la llamada a la santidad es universal. […] Todos deberían alcanzar la propia perfección. Y quien pone en ello todo su empeño alcanza dicha meta caminando por caminos diferentes.
También nosotros tenemos el camino. […] Para nosotros es voluntad de Dios caminar por un camino de santidad colectiva. Y para realizar esto es necesario tener presentes dos elementos de nuestra espiritualidad, de los que no podemos prescindir. Nosotros sólo podemos hacernos santos manteniendo vivo al Resucitado en nosotros y al Resucitado entre nosotros. Estamos en medio del mundo y, para cualquier parte nos giremos, encontramos algo que está en antítesis con Cristo y con su mentalidad. En el mundo, por doquier, se respira aire de consumismo, de hedonismo, de materialismo, de secularismo. ¿Cómo llevar eficaz y constantemente, y de un modo cada vez más amplio, la presencia de Dios a la sociedad de hoy? ¿Cómo defenderse de las acechanzas del mundo, siempre dispuestas a atacarnos y desanimarnos? ¿Cómo mantener los propósitos que hacemos en los momentos de gracia? La Virgen con su Obra nos ha ofrecido una posibilidad fabulosa: ha construido por todas partes, de distintos modos, pequeñas o no tan pequeñas comunidades que tienen como vocación tener a Jesús presente en medio de ellas. Pide, por lo tanto, no sólo superar las dificultades personales abrazando a Jesús Abandonado, para que el Resucitado esté en nosotros, sino también construir la unidad con los hermanos, para que el Resucitado esté en medio de nosotros. Ella sabe que solos, en un mundo como el nuestro, sería difícil que lográsemos. Por eso ha “inventado” esta espiritualidad que llamamos colectiva, precisamente, porque son muchas las personas que la viven juntas […]».
Ene 27, 2016 | Focolare Worldwide
Todo comenzó en 2002 cuando la comunidad local del Movimiento de los Focolares conoció a Mustapha Baztami, Imam de la comunidad de Teramo, un hombre de Dios impresionado por la espiritualidad de la unidad al punto que se convirtió en un infatigable difusor de la misma. Desde aquel encuentro siguieron muchos momentos en común con aclaraciones y reflexiones, como por ejemplo, la familia vista por el Corán y la Biblia, para pasar luego a compartir comidas y distintos sabores y ver colores y perfumes variados que se mezclan, así como también las personas que los prueban. Pero el verdadero desafío es el de lograr hacer juntos – musulmanes y cristianos – la experiencia de la fraternidad. Un día, su esposa sufrió un gravísimo accidente. Las prolongadas hospitalizaciones, también en otras ciudades de Italia, permitieron que la comunidad focolarina se estrechara fuertemente en torno a ellos, tal como sucede entre hermanos. Es como una competencia de amor entre el que da y el que recibe, y que se convierte en humus fértil para llegar a otras iniciativas como la de inventar un concurso literario, “Distintos… pero uno”, que ya desde hace quince años los lleva a trabajar codo a codo en un compromiso semanal que dura todo el año. «El ser hijos de Dios es lo que nos une – afirma Donato de los Focolares-. Es esto lo que nos da la libertad de tomar el micrófono y contar la propia historia, o simplemente sonreír por un chiste, o dejar caer alguna lágrima sin pasar vergüenza por ello». «Los ojos de ustedes me miran sin prejuicios», declara una mujer musulmana. Los efectos de este diálogo no pasan desapercibidos en la zona. Una asociación católica invita a Mustapha y a Donato a intervenir en un seminario islamo-cristiano. Todo transcurre de la mejor manera, pero las posiciones de algunos de los participantes del seminario sobre el concepto de la mujer en el Islam, crean fuertes tensiones en la sala. Entonces, Mustapha y Donato deciden intervenir contando que la amistad entre ellos está fundada en la recíproca voluntad de amarse más allá de la cultura y de la religión. Ellos dicen que buscan lo que los une más que aquello que los podría dividir. «Mi vida ha cambiado profundamente – afirma Mustapha- desde que conocí a Chiara Lubich, mujer cristiana, de piel blanca y occidental. Ella me enseñó a amar a todos y a ser el primero en hacerlo». Desde ese momento el seminario tomó otro cariz. Uno de los organizadores lo va a abrazar diciéndole: «Hermano, comprendí que el razonamiento del hombre no vale nada ante el amor». Llega el verano y las dos comunidades juntas con sus familias completas quieren irse de excursión a la montaña. Apenas llegan a la meta, los hombres musulmanes descargan sémola, carne, hortalizas, especias, ollas y cubiertos, y las mujeres toman el lugar en la cocina de la casa del párroco. Pero los cristianos no se quedan atrás: hacen pan casero, preparan aceitunas rellenas a la “ascolana”, gallinita en gelatina. En la normalidad de una jornada entre amigos, cada momento tiene su lugar: el juego de los niños, el intercambio espiritual, el té, el cus-cus, las degustaciones, el paseo. No hay nada programado, pero cada momento es precioso para continuar fortaleciendo una amistad que poco a poco se vuelve más profunda. Al día siguiente, Mustapha manda un mensaje: «…pedimos al Altísimo que continúe iluminando nuestro recorrido común». Y cuando el obispo debe transmitir a la autoridad de policía los datos sobre cómo están las relaciones de su diócesis con la comunidad islámica, relata esta experiencia de verdadero diálogo.
Ene 26, 2016 | Focolare Worldwide
Una ciudad al sur de Hungría, Szeged, aloja en el parque central “la mayor manifestación del año, gratis y al aire libre”. Es el Festival “Espacio Abierto” como lo anuncia el comunicado de prensa. El Festival se caracteriza por el gran número de participantes y por las representaciones. Pero, ¿cuál fue la novedad de este acontecimiento? «Cuando hace algunos años se anunció por primera vez que habría una posible manifestación cristiana a nivel ciudadano, nadie creía que un proyecto tan ambicioso pudiera realizarse en nuestro país», escribe Uj Város, la revista de los Focolares de Hungría. «No era el sueño de una sola persona, sino del grupo ecuménico de pastores de esta ciudad. Un sueño que hace un año y medio comenzó a concretarse, involucrando distintas asociaciones religiosas, civiles y políticas», hasta que este Festival pudo realizarse desde el 25 al 27 de septiembre pasado. Como afirma Orsolya Szlaukó, pastora evangélica: «En Szeged, el grupo ecuménico de los pastores lanzó la idea de organizar algo que anuncie el cristianismo. El logo, escrito en cuatro colores, se inspiró en un Salmo así como todo el Festival: “El Señor me sacó a campo abierto” (Sal, 18). Lo soñamos y lo realizamos para ofrecerle un regalo a los habitantes de Szeged, mostrar que las iglesias cristianas están unidas y mostrar también los valores de estas comunidades». «Nuestra misión se dirige a la ciudad y no sólo a nuestras comunidades», afirma uno de los organizadores. «Nuestro rol era el de asegurar que todo funcionara bien, no tanto el de estar en primer plano», afirma Sándor Tari, otro de los organizadores. «Durante el Festival cada uno encontró el programa adecuado para su persona, tanto los jóvenes como los mayores», continúa diciendo la pastora. «Hubo momentos para los conciertos, mesas redondas, juegos lúdicos y stands de distintas organizaciones». «Los 60 stands estaban diseminados como casitas a lo largo de la avenida del parque, formando cuatro barrios de la ciudad en donde se mostraban a los visitantes las iniciativas en acción: un electricista que ofrecía un laboratorio para niños, un stand sanitario por el cual pasaron 700 personas, donantes de sangre, profesores universitarios que ofrecían alguna lección. Las parroquias y las comunidades eclesiales entretenían a los transeúntes con una gran variedad de iniciativas creativas».
Sándor Tari trabajó durante un año entero preparando la zona de los stands. «El objetivo era que estuviera presente cada sector de la ciudad: los agricultores, los obreros, la cultura, la salud…. La condición que se les pedía a los expositores era que estuvieran abiertos a la amistad con los organizadores y entre ellos. Participaron también la Policía y los Bomberos». Sándor cuenta que entre los proyectos consideran también la continuación de este acontecimiento y probablemente una iniciativa semejante se podrá repetir dentro de dos años. «Me gustó mucho el clima de familia, con tantos padres y niños» dijo un padre de familia. Pero también los jóvenes tenían a su disposición un amplio abanico de bandas que se alternaron en el palco, entre ellos el Gen Verde, Hillsong y otros grupos musicales húngaros. «Aquí hay un clima que no se encuentra todos los días y escuchándolos tocar se puede advertir la paz en el fondo del corazón», decía un joven. TV Duna entrevistó al obispo evangélico Péter Gáncs, y ante la pregunta sobre porqué había considerado importante su participación respondió: «Me gustó el título del Festival, Espacio Abierto. A veces tengo la impresión de que las iglesias tienen miedo a salir. Hace 25 años que cambió el régimen y vemos que las personas no entran fácilmente a la iglesia. Debemos salir nosotros. Es por esto que aprecio mucho el hecho de juntarnos de forma ecuménica para salir a las plazas, a las calles». Fuente: Új Város n.1/2016
Ene 25, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
«Enseño en una escuela católica de mi ciudad, Salta, en el norte de Argentina – cuenta Gabriela Carral-. A principios de octubre de 2015, me encontré con Misael, un alumno de 10 años, después de un momento de oración entre ortodoxos y católicos pidiendo la paz para Siria. En ese momento, la foto del pequeño sirio, Aylan, había despertado gran conmoción por su difusión en los medios. Misael me confió que querría hacer algo en nuestra escuela para pedir la paz, agregando que lo que lo hacía sufrir más que todo era saber que muchos niños habían quedado huérfanos, por causa de la guerra. Nos pusimos de acuerdo para vernos en el momento del recreo y me dijo que estaba participando en la vida de la comunidad ortodoxa y que estaba convencido de que podríamos rezar juntos por la paz: los católicos y los ortodoxos. Algunos días después, me mostró un volante que tenía en su mochila. El texto decía: “Siria somos nosotros, rezamos por la paz”. Quedé sorprendida viendo que un niño, en medio de casi 800 alumnos entre preescolares y primaria, tuviese tan presente el dolor de gente que sufre a miles de quilómetros de distancia. Respondiendo a su deseo, lo animé para que lo manifestara él mismo a los directores de la escuela. Nació así la propuesta de organizar una oración ecuménica por la paz. Por primera vez la palabra ecumenismo se escuchaba en los corredores de esta escuela, entre los directores, los maestros y los estudiantes. Para concretar esta iniciativa, me contacté con un religioso de la institución que comparte conmigo el ideal de contribuir a realizar la oración de Jesús: Que todos sean uno”. También involucramos al Padre Adolfo, de la Iglesia Ortodoxa de Antioquía, y, juntos, organizamos cada detalle de la celebración.
En un segundo momento se agregó también la Iglesia Luterana, dado que nuestra comunidad educativa acoge a un joven voluntario alemán que es luterano. Más adelante se agregó el presidente de la Unión Siria Libanesa de la ciudad, también el Cónsul de Alemania y la Vice-cónsul de Italia, un representante del Ministerio de Educación, algunos medios periodísticos y otras escuelas. El primer paso del proyecto de Misael, fue el de construir la paz en nuestras relaciones cotidianas, y esto dio vida a muchas experiencias nuevas que vivieron los muchachos, a quienes le propusimos también la iniciativa de los Jóvenes por un Mundo Unido: el Time Out. Es así que el 18 de noviembre, con el trasfondo de los atentados en París, esta iniciativa además de ser un momento de oración por la paz en el mundo, se convirtió en un testimonio de unidad. A través de la homilía de los celebrantes, conocimos algunas historias de cristianos que viven en Siria y en África; las intenciones por la paz fueron expresadas por una chica de la Juventud Ortodoxa, una señora recitó el Padrenuestro en árabe y las banderas de distintos países nos dilataron el corazón, haciéndonos sentir miembros de la única familia humana. En síntesis, fue una celebración que dejó en el corazón de todos el sabor de algo que nunca antes habíamos experimentado de forma tan fuerte: relaciones fraternas, vínculos inimaginables. Los directores de la escuela la definieron como una jornada histórica. “Agradecemos a Dios por nuestra libertad – concluían los muchachos que estaban presentes – y nos comprometemos a no aliarnos ni con unos ni con los otros, sino estar del lado de la paz”» Gustavo Clariá
Ene 24, 2016 | Sin categorizar
«Entre los cristianos pasó lo mismo que entre una pareja de esposos. En la vida de pareja, las dificultades son inevitables. Sin embargo, si hay amor, éstas sirven para mantener y hacer crecer la unidad. Cuando en cambio no hay amor, los problemas se vuelven un obstáculo insuperable y se indican como motivo de la separación. De tal suerte que, en realidad, no son los problemas los que destruyen la familia, sino la falta de amor. Lo mismo entre las Iglesias. La división se dio no sólo por motivos religiosos o teológicos, sino también – y a menudo sobre todo – políticos, económicos, culturales. En la medida en que crezca el amor, la desunidad se volverá insoportable y los problemas se superarán. Pienso que un día, cuando Dios quiera, las distintas Iglesias, sin abandonar la propia tradición y todas aquellas expresiones legítimas que han desarrollado a lo largo de la historia, podrán participar en un Concilio reunificador para hacer que la Iglesia sea una, aun conservando tantas expresiones. Tal vez ahora es prematuro, pero Dios puede hacernos vivir mil años en un día. Sería un acontecimiento que impresionaría profundamente también a todos los miembros de las grandes religiones». De “COLLOQUI” – Pasquale Foresi – Città Nuova 2009 – pag. 155-156-161
Ene 23, 2016 | Focolare Worldwide
«El deporte puede verdaderamente cambiar el mundo y hacerlo más unido». Patsy Furtado, una entrenadora de hockey de Mumbay, que desde joven jugó en el equipo nacional indio de hockey, habla con fuerte convicción que se afirma por una experiencia igualmente fuerte vivida con los chicos de la calle de esta inmensa metrópolis. En 2005 conoció los Focolares y el proyecto de Sportmeet a través de un evento de Run4unity. Su pasión por el deporte y la experiencia de unidad que había vivido aquel día, encendieron en ella el deseo de unir sus fuerzas con las de otros entrenadores que pensaban como ella, y de contribuir a cambiar su ambiente, donde a menudo se ven niños que viven en la calle. Había conocido recientemente una casa para necesitados con 240 niños, descartados por la sociedad. Entonces tuvo la idea de comenzar a entrenarlos en diversas disciplinas deportivas: fútbol, basket ball, hockey, atletismo…. Así comenzó todas las mañanas a las 6,30 con una sesión de una hora de entrenamiento. Al principio los presentes eran sólo 20 chicas y 30 chicos, sin zapatos ni indumentaria deportiva apropiada; hoy en cambio, en esa casa hay distintos equipos, y todos los niños calzan zapato deportivo, con los implementos adecuados para el deporte y una mochila personal. En 2007 los jóvenes comenzaron a jugar en las competencias entre escuelas de Mumbay y el equipo de fútbol sub-12 llegó al octavo puesto entre 300. Este resultado fue también reporteado por el Hindustan Times, uno de los principales periódicos de Mumbay, con el título “Unidos Nosotros Podemos”. Patsy, haciendo una lista de los numerosos logros de este proyecto, subraya el hecho de que el comportamiento de los niños mejoró enormemente: el deporte les enseñó a ser disciplinados y, después de haber practicado algún deporte, toda su energía se canaliza de forma justa. Considerando que puede ser natural ser violentos y agresivos por el ambiente del cual provienen, están adquiriendo nueva seguridad y comenzando a tener respeto de sí mismos, cuidan mejor su propia higiene y asumen responsabilidades. Profesan varios credos pero no ven diferencias entre ellos: los niños juegan juntos como un equipo.
En 2009 se realizó el primer seminario sobre Sports4Peace en Mumbay. Promoviendo el dado con las seis reglas que educan a la paz a través del deporte, este proyecto captó la atención de varios entrenadores y de otras personas comprometidas en el ambiente deportivo de Mumbay y de otras ciudades de India. “Play well”, “Hang in there”, “Look out for others”: simples reglas que entraron en la vida de muchos jóvenes y adultos amantes del deporte, impulsándolos a aplicarlas con pasión en sus disciplinas. La idea del deporte en función de la educación a la paz se convirtió en parte integrante de otras actividades culturales interreligiosas promovidas por varias universidades y también en acontecimientos diocesanos de Mumbay y en Pune, una ciudad vecina conocida justamente por sus numerosas universidades. Sports4Peace fue presentado en las sucesivas ediciones de Run4Unity también en Nueva Delhi y en Mumbay en la Semana del Mundo Unido internacional, realizada en el mes de mayo de 2015. En esa ocasión, se instaló en Mumbay un dado de Sports4Peace permanente, en el jardín público situado en la rambla de Bandstand. Este dado recuerda a todos que el deporte, bien vivido y bien jugado, puede ayudar a promover la paz y la fraternidad universal. Gustavo Clariá
Ene 23, 2016 | Focolare Worldwide
«Esta casa construída sobre la roca nos recordará con su nombre (Palabra de Vida) la casa sobre la roca de la que habla Jesús. Llegan vientos y tempestades, pero no se derrumba», dijo Chiara Lubich el 24 de mayo de 1986 inaugurando el Centro Mariápolis de su ciudad natal. 23 de enero de 2016, día de fiesta en el Centro, que hoy lleva su nombre, para recordar treinta años de historia, testimonio, diálogo y comunión, a la luz del carisma de la unidad. El evento se abre con el mensaje de María Voce y un video que recorre estos 30 años di historia. Siguen algunos testimonios de la presencia local del Movimiento en campo civil y eclesial y los saludos del arzobispo de Trento Mons. Luigi Bressan, del alcalde Alessandro Andreatta y de otras autoridades. Después de treinta años, el Centro de Cádine permaneció fiel a la propia vocación, la de ser un lugar de encuentro y de formación para los que desean comprometerse a irradiar la vida del Evangelio y a llevar la presencia de Dios en el mundo con el amor recíproco. Un poco de historia. En los años ‘70 el Movimiento de los Focolares, difundido en la región, advirtió la necesidad de tener un centro di formación. Después de numerosas búsquedas infructuosas, se concentraron en la ciudad de Trento. Enterándose de esta idea, Chiara respondió: «Siempre me lo imaginé allí. Es una ciudad elegida por Dios». Pocos meses después, en el Movimiento se vivía la Palabra de Vida: “Vendan lo que tienen y denlo como limosna”. El deseo de poner en práctica esta Palabra del Evangelio impulsó a Nostra Fadanelli, adherente del Movimiento, a donar 9 hectáreas de bosque, precisamente para la construcción del Centro Mariápolis. El proyecto fue confiado a Carlo Fumagalli, focolarino arquitecto, quien recorrió los pasos de la historia del Movimiento en Trento y en el valle de Primiero, reproduciendo algunos detalles en la arquitectura de la construcción. Se presentó el proyecto al entonces arzobispo de Trento, Mons. Gottardi, quien comentó: «Este debe ser un “monumento” a Chiara Lubich, lógicamente cuando ella estará en el Paraíso. Y sería el mejor monumento si fuera, con respecto a la historia de Trento, una Mariápolis con sabor también ecuménico», remontándose al mandato ecuménico que el Papa Pablo VI entregó a la ciudad de Trento en 1964. Y concluyó: «¡Ustedes tienen esta misión!». Desde ese momento, se desató la generosidad de todos en el Movimiento, cada uno con sus posibilidades y con la creatividad de quienes construyen “su casa”. En octubre de 1980, mientras se llevaban adelante los trámites burocráticos, llegó la noticia que en Roma se estaba buscando una casa para el Centro Mariápolis internacional. Con el consenso de todos, se decidió entonces donar por completo lo que se había recogido hasta el momento, una suma importante que dejó sorprendida a la misma Chiara. Parecía una locura, sin embargo en el momento en el cual estaban listos los permisos para empezar la construcción, llegó una nueva consistente suma, tres veces más de la que se entregó, que hizo experimentar las promesas del Evangelio: “Den y se les dará”. En 1982 se inició la construcción de los espacios comunes: la entrada, las salas de reuniones, la cocina y el comedor. Muchos querían colaborar, dando su tiempo y sus fuerzas, y en el último año unas 800 personas se turnaron contribuyendo en todos los trabajos artesanales, de acabado y mano de obra. Memorable el trabajo de instalación del pavimento en pórfido en la calle y la plazoleta, que se terminó durante la noche anterior a la inauguración.
El 24 de mayo de 1986, Chiara misma inauguró el Centro Mariápolis, subrayando su vocación formativa y ecuménica, y titulándolo “Palabra de Vida”. Estaban presentes unas 2.000 personas, entre las cuales los representantes de las iglesias más importantes presentes en Europa. El 24 de enero de 2009, luego de la muerte de Chiara (14/03/2008), el Centro fue titulado a su nombre, en el marco de una ceremonia de gran valor ecuménico, con la presencia de María Voce, sucesora de Chiara como Presidente del Movimiento de los Focolares, y de muchas personalidades civiles y religiosas. En estos 30 años, decenas de miles de personas se hospedaron en el Centro, en la gran mayoría miembros del Movimiento, pero no sólo, dado que éste abrió sus puertas también a encuentros promovidos por la Diócesis, los Movimientos Católicos y otras realidades asociativas laicas del territorio. El Centro hospeda congresos, escuelas de formación, a distintos grupos del Movimiento provenientes de todo el mundo que vienen a Trento y al Valle de Primiero para recorrer la experiencia de los primeros tiempos, cuando todo tuvo inicio. Como a los albores de Movimiento, así hoy el Centro atestigua la urgencia de tener viva una “palestra de diálogo” entre los individuos, los pueblos, las iglesias y las grandes religiones, para dar espacio a la fraternidad.
Ene 22, 2016 | Senza categoria
«Con los hermanos y hermanas de distintas Iglesias, esforzándonos por vivir juntos el Evangelio, conociéndonos y reforzando nuestro amor recíproco, hemos descubierto lo grandes que son las riquezas de nuestro patrimonio común: el Bautismo, el Antiguo y el Nuevo Testamento, los dogmas de los primeros Concilios, que compartimos, el Credo (niceno-constantinopolitano), los Padres griegos y latinos, los mártires, y más cosas, como la vida de la gracia, la fe, la esperanza, la caridad y muchos otros dones interiores del Espíritu Santo. Y además de eso nos une la espiritualidad de la unidad. Antes vivíamos como si todo esto no fuese realmente verdad, o no éramos conscientes del todo. Pero ahora nos damos cuenta de que son las condiciones para poder realizar un diálogo particular: el de la vida. Por él nos sentimos ya una familia; sentimos que componemos entre nosotros un «pueblo cristiano» que abarca a los laicos, pero no sólo, a sacerdotes, pastores, obispos, etc. Obviamente, aún hace falta componer la comunión plena y visible entre nuestras Iglesias, pero ya podemos ser así. No es un diálogo de la base que se contrapone o se yuxtapone al así llamado de los vértices o los responsables de la Iglesia, sino un diálogo en el cual todos los cristianos pueden participar. Y este pueblo es como una levadura en el movimiento ecuménico que reaviva entre todos el sentido de que, siendo cristianos, bautizados, con la posibilidad de amarnos, todos podemos contribuir a realizar el Testamento de Jesús. Es más, queremos esperar que otras formas de diálogo, como el de la caridad, del servicio común, de la oración y el diálogo teológico puedan verse potenciados por el “diálogo de la vida”». Del libro Chiara Lubich La Unidad (por Falmi/Gillet) – Ciudad Nueva 2015 págs. 107-108
Ene 21, 2016 | Sin categorizar
«Una persona de la comunidad del Movimiento de los Focolares, cerca de los confines con Siria, nos puso al corriente de la crítica situación que están viviendo. Ahora, en Siria, hace mucho frío y no tienen cómo calentar las casas ni la ropa adecuada para soportar las temperaturas bajas. Ni siquiera tienen la posibilidad de adquirirla, tanto por las dificultades económicas como por el embargo que no deja que lleguen este tipo de indumentos. Después de un rápido intercambio entre nosotros, entendimos que podíamos, y queríamos, hacer en seguida algo por estos hermanos. A través de un grupo facebook, que une en red a los jóvenes de los Focolares en Italia, comunicamos a todos esta solicitud de ayuda, difundiéndola con el hashtag #riscaldiamolasiria. La solución más inmediata para ir al encuentro de sus exigencias, era la de enviar un paquete con la ropa adecuada. Empezamos nosotros jóvenes abriendo nuestros armarios hasta organizar puntos de acopio en toda Italia para recoger los indumentos. ¡La generosidad de cada uno no se hizo esperar! Así, en pocos días, con la ayuda también de la parte adulta del Movimiento y de todas las comunidades, muchos paquetes están llegando a Siria. Al inicio, nuestro entusiasmo para ayudarles, parecía frenarse por los altos costos de envío, pero logramos identificar la tarifa más económica y segura, gracias a las distintas noticias que llegaban de toda Italia en tiempo real. Nuestra ayuda quiere ir más allá. ¡Seguiremos estando presentes concretamente para ellos con todos los medios a nuestra disposición! Por ahora haremos llegar a Siria lo necesario, y todo lo demás lo entregaremos a quienes más necesitan en nuestras ciudades». Maria Chiara De Lorenzo
Ene 20, 2016 | Sin categorizar
En la motivación del premio se menciona el reconocimiento a su trabajo y al de la comunidad de San Egidio en la lucha contra el SIDA. Además se subraya su excepcional capacidad, como mujer musulmana, de crear puentes entre cristianos y musulmanes, demostrando con su vida que es posible una convivencia pacífica y una colaboración eficaz entre cristianos y musulmanes. A la ceremonia de entrega, estará presente también Annette Schavan, embajadora alemana en la Santa Sede, quien pronunciará la Laudatio. En memoria de la persona y de la herencia espiritual del Obispo católico de Aquisgrana, Klaus Hemmerle (1929 – 1994) el Movimiento de los Focolari otorga un premio a personalidades que se distinguen como “constructores de puentes” de diálogo entre las iglesias, las religiones y visiones del mundo. El premio es asignado cada dos años. www.fokolar-bewegung.de Proyecto DREAM
Ene 20, 2016 | Focolare Worldwide
El 2 de febrero el Padre Susai Alangaram celebrará los 25 años de su sacerdocio. Desde hacía seis años trabajaba como sacerdote en Tiruchirapally, Tamil Nadu, el estado situado más al sur de India sobre el Océano Indio, cuando comenzó un proyecto con el fin de aliviar a los niños de su parroquia de tanta pobreza. Años atrás había conocido el Movimiento de los Focolares y se había comprometido en vivir y testimoniar la unidad con otros compañeros sacerdotes, en una sociedad paralizada por el problema de las castas sociales. Con dos amigos suyos comenzó un proyecto de Apoyo a Distancia para 50 niños, dándole el nombre de Ilanthalir, que en el idioma Tamil significa “tiernos brotes”, recordando el tierno cuidado necesario que hay que brindar para lograr el crecimiento y el desarrollo sano de estos niños. Hoy los niños pobres de varias aldeas de cinco distritos de Tamil Nadu reciben el Apoyo de Ilanthalir, en un territorio que comprende la zona ubicada 125 km al sur de Tiruchirapally hasta 70 km al norte. Después del tsunami del 2004 algunos niños de dos pueblos de la costa fueron adoptados, que ahora ya están estudiando en la Universidad.
El clima en el país es muy cálido y los vientos monzones son imprevisibles, arruinando amenudo los cultivos y aumentando la pobreza de los campesinos. Este año hubo aluviones en el norte y sequía en el centro. La pobreza es la causa del difundido analfabetismo y del trabajo de los menores, dado que la primera preocupación de muchas familias indigentes es la de ganar algo para sobrevivir y pasa a un segundo plano la educación de los hijos. Ilanthalir trata de asegurar a los niños las primeras necesidades, priorizando sus estudios hasta que encuentren un empleo y puedan así ayudar a sus propias familias. Este año 456 niños serán beneficiados directamente por el Apoyo a Distancia de Familias Nuevas y otros 300 recibirán asistencia de Ilanthalir.
Aún perteneciendo a varias religiones se hace de manera que todos los niños puedan festejar juntos las principales fiestas como Diwali (la fiesta de la luz), Pongal (la fiesta de la cosecha), Navidad, etc. El mes de octubre está dedicado al cuidado del ambiente, y cada centro organiza programas para plantar árboles, limpiar los lugares públicos, etc. Lo que impresiona en la experiencia de Ilanthalir es el impacto de la espiritualidad de la unidad en un contexto que de otro modo se presta para favorecer una cultura de sobrevivencia y aislamiento. La Palabra de Vida de los Focolares, que consiste en un comentario sobre cómo vivir las frases del Evangelio, se traduce en el idioma Tamil y se difunde entre los niños y sus padres, que una vez por mes se reúnen para compartir lo que vivieron y renovar su compromiso. Cada año participan todos juntos en una jornada de Mariápolis con unas 300 personas en Tiruchirapally, promoviendo un intercambio fraterno entre todos. El compromiso de los niños de Ilanthalir de vivir de este modo con sus pequeños actos de amor, los transforma en agentes de unidad en sus familias y en sus ambientes, llevando nueva esperanza para muchos.
https://vimeo.com/155646440