Movimiento de los Focolares
Escuela interamericana de Economía de Comunión

Escuela interamericana de Economía de Comunión

EdC_02Conectar los sueños, difundir una cultura. Se trata éste de un título programático, que eligieron para la Escuela Interamericana de Economía de Comunión que se desarrolló del 26 al 31 de octubre en la Mariápolis Ginetta (San Pablo – Brasil), el lugar que, en 1991, vio nacer de la inspiración de Chiara Lubich, el proyecto de la EdC. Fueron 60 los jóvenes participantes, provenientes de Paraguay, Argentina, México, Guatemala, Cuba, Colombia, Bolivia y Brasil. Los jóvenes dieron su decidida adhesión a aventurarse en el mundo empresarial según los principios innovadores presentados por la fundadora de los Focolares cuando nació el proyecto. Para sostener la realización de los sueños y proyectos, los empresarios presentes declararon su plena disponibilidad a acompañar con su experiencia este camino, nada fácil, que los jóvenes pretenden emprender. La propuesta fue acogida con entusiasmo. Durante la conclusión de la escuela, cada estudiante recibió de su asesor el certificado de participación. Nació así una nueva experiencia de comunión que fue llamada “Operación uno por uno”. Maria Clézia Pinto, responsable de los proyectos de la Anpecom (asociación que coordina las distintas iniciativas de la Economía de Comunión en Brasil) anunció el inicio de un Programa de apoyo económico dirigido a pequeñas empresas que trabajan en situaciones de vulnerabilidad social, ofrecen productos alimenticios o servicios a favor de la educación, la salud y la vivienda e iniciativas dirigidas al desarrollo humano o social a favor de la clases media baja, baja y las más indigentes. Se trata de un programa inspirado en iniciativas ya en curso en otras áreas del mundo, que ofrecen financiamiento y beneficios vinculados con las líneas generales de la EdC. EdC_01Dirigiéndose a sus coetáneos, en la invitación, quien trabajó en la preparación de la escuela había escrito: “No nos rendiremos ante las desigualdades y las injusticias sociales”, y lanzó un desafío: “¿Y si esta transformación empezara por tomar conciencia de qué es la pobreza, la economía, el trabajo, las relaciones interpersonales?”. Ha sido sobre estos y otros temas de gran actualidad que se desarrollaron mesas redondas y encuentros de grupo, donde los jóvenes fueron los protagonistas, junto a expertos y a empresarios con años de experiencia. Anouk Grevin, de la Comisión Internacional de la EdC, en su intervención final, dijo confidencialmente, que desde la fase preparatoria había habido una gran expectativa de que la Escuela resultara una especie de laboratorio que pudiera abrir nuevos caminos a la EdC, no sólo en América Latina, sino en el mundo.

El Evangelio vivido: todos son candidatos a la unidad

El Evangelio vivido: todos son candidatos a la unidad

En el ómnibus En el ómnibus 45 que tomo todos los días para ir al trabajo sube un hombre de evidente mal humor.  La gente que percibe su estado anímico, le deja lugar y se aleja. Yo en cambio, me quedo donde estoy y lo ayudo a acomodar las bolsas de nylon que trae en las manos. Mi jornada parece que se convierte en algo más luminoso. Otro día, en el mismo ómnibus, otra vez sube ese hombre. Apenas me ve, viene enseguida a saludarme. Y esto sigue sucediendo. Basta con hacer muy poco para que el otro, cualquier prójimo que encuentro en mi jornada, se sienta escuchado y amado. E. M. Hungría 20151003-01Tatuajes En el tren, me siento al lado de una chica y un chico que están cubiertos de tatuajes de carácter satánico. Mi propensión a buscar el lado positivo en los demás me hace pensar que los dos tendrán un motivo para exhibir ciertos símbolos. Después de un momento de duda, me animo y les pregunto por el sentido de esos tatuajes. Sus ojos se encienden. Se alternan en sus respuestas, pero con mucha dulzura me dicen: «Le agradecemos por esta pregunta. En general la gente nos juzga y en el mejor de los casos, ni nos mira. No somos lo que aparentamos, sólo queremos darle una cachetada a esta sociedad paralizada y sin médula espinal». M.I. – Francia Un cochecito para Jamal Era un domingo por la tarde. Jamal, un conocido mío que es obrero marroquí, me había traido manzanas. Hablando con él, me enteré de que en diciembre iba a tener un hijo. Pero no tenía nada de las cosas necesarias para el bebé y sobre todo, necesitaba un cochecito. Después de haberlo escuchado atentamente, se me ocurrió una idea: «¿Por qué no le pedimos entre los dos ayuda a Dios? Él es el mismo para todos, lo puedes llamar con otro nombre, pero es siempre Dios. El sabrá qué hacer para conseguir el cochecito». A Jamal le gustó la propuesta. Estábamos en el patio, afuera; levantamos los ojos al cielo y rezamos así: «Señor Dios, haznos llegar un cochecito. Ocúpate tú». Éramos un joven musulmán y una mujer católica. Dos credos distintos, sin embargo estábamos unidos al pedir. Dios escuchó nuestra oración: el jueves siguiente llegó el cochecito que habíamos pedido. M. – Italia

¿Quiénes son los santos?

¿Quiénes son los santos?

Klaus-Hemmerle«¿Quiénes son los santos? No son figuras superhumanas inalcanzables de una cristiandad que pretende incomodar, abatir a los mediocres, no están en cimas supremas, inaccesibles a tal punto, que, para personas como nosotros, es mejor quedarnos donde estamos y `arreglarnos’ en lo plano. Los santos son los pequeños, los realmente pequeños. Ésos que Jesús proclama beatos en el Discurso de la Montaña, los pobres y los afligidos, los mansos y aquellos que tienen hambre y sed de justicia, los misericordiosos y los puros de corazón, los que trabajan por la paz y los perseguidos por causa de la justicia. Personas que se ponen a sí mismas y su propio destino en las manos de Dios – y así la mano de Dios está libre de hacer de su destino algo que sea una bendición para el mundo. Viven cerca de Dios y viven por nosotros – y nosotros podemos vivir con ellos. Su ejemplo es un pasado que nos arrastra, su vida cerca de Dios es presente que nos acoge en una comunión a la que la muerte no puede poner límites, su bienaventuranza es futuro que nos invita y nos infunde coraje» Klaus Hemmerle, La luce dentro le cose, Editorial Città Nuova, 1998, pág. 339

Día de la reforma

Día de la reforma

20130508-01Es en el espíritu de un fecundo trabajo ecuménico que se desarrolló en la pequeña ciudad alemana de Zwochau, el pasado 12 de septiembre, un encuentro en el que participaron alrededor de 80 cristianos de distintas denominaciones. Ya en su visita a Zwochau en el 2013 la presidente del Movimiento de los Focolares, María Voce, había expresado el deseo de conocer mejor a Martín Lutero y a los fieles luteranos; y más recientemente, del intercambio de correspondencia, en mayo pasado, entre el Cardenal Marx – Presidente de la Conferencia Episcopal de la Iglesia católica Alemana- y el obispo Bedford Strohm – responsable del Consejo de la Iglesia evangélica de Alemania-, se presentó la propuesta de llevar adelante iniciativas conjuntas en vista de los 500 años de la Reforma, que se recordará en el 2017. Son dos las líneas de reflexión pensadas para la jornada. La primera, guiada por el teólogo luterano Florian Zobel, estuvo centrada en la figura de Lutero y su vida, y puso en evidencia varios aspectos poco conocidos, concluyó con las palabras del Papa Benedicto XVI, quien dijo: “Para Lutero la teología no era una cuestión académica, sino la lucha interior consigo mismo (…) Él se preguntaba: ¿Cuál es la posición de Dios hacia mí, quién soy yo delante de Dios? (…) Pienso que éste es el primer llamado que deberíamos sentir al encontrarnos con Martín Lutero”. La segunda reflexión estuvo a cargo del teólogo católico e investigador sobre Lutero Hubertus Blaumeiser. Estuvo centrada en la espiritualidad del monje reformador y, en especial, en la “teología de la cruz” y el significado del término “Reforma” que se deriva: “No solamente una transformación o mejoría según un plan personal –afirmó- sino un nuevo inicio, a partir de las raíces. Vale decir, un regreso a la Escritura (…) al evangelio de la gracia de Dios y a una nueva elección de una vida con y por Cristo Crucificado”. En la tarde tuvo lugar una mesa redonda moderada por Hermann Schweers, con el pastor luterano Axel Meissner de Schkeuditz e con el obispo emérito Joachim Reinelt de Dresda: fueron numerosas las intervenciones del público, se refirieron a temas relevantes como la importancia del trabajo ecuménico en una sociedad no creyente y el significado de la Reforma hoy. La jornada se concluyó con una celebración ecuménica.

Pastor Jens-Martin Kruse. Foto: Harald Krille

También en Italia, el camino ecuménico ciertamente no está detenido: el Papa Francisco visitará la Iglesia de Cristo –“casa” de los luteranos en Roma- el próximo 15 de noviembre. Será acogido por el pastor Jens-Martin Kruse, quien en una entrevista de la agencia de noticias Sir definió al Papa como “nuestro obispo”. No en sentido jurídico sino simbólico. Nosotros luteranos de Roma siempre hemos tenido una relación muy cercana con los Papas. También en este momento, tan difícil para el mundo, según mi parecer el Papa es el portavoz de los cristianos”.

Sportmeet en los Balcanes: cuando el deporte une

Sportmeet en los Balcanes: cuando el deporte une

Krizevci_2015_007El deporte, ¿puede colaborar en la construcción de un mundo más unido? ¿Puede ser un campo de acción e instrumento de unidad entre las personas y los pueblos? Éstas son algunas de las preguntas que motivaron a los fundadores de Sportmeet, a partir de su pasión común por el deporte. «No tenemos la pretensión de tener la verdad en el bolsillo, nos pusimos a buscar las personas, las experiencias del mundo del deporte que nos pudiesen ayudar en este trabajo, del cual surgieron en estos años, en síntesis, tres elementos que califican la identidad de Sportmeet: la alta consideración del deporte como un fenómeno significativo de la sociedad; la capacidad y el objetivo de reunir a las más distintas categorías de personas aficionadas al deporte; el desafío de conjugar teoría y práctica en un contexto que en cambio tiende a mantener separados a quienes estudian de quienes practican algún deporte». Éstos son algunos párrafos de la intervención con la que Paolo Cipolli, presidente de ‘Sportmeet for a United World’, inauguró el séptimo convenio organizado por la red de Sportmeet en Crizevci (Croacia). Es decir, mirar el deporte en diálogo con la cultura contemporánea, convencidos de que puede dar su contribución específica, estimulante y positiva a la cultura y a la construcción de una ciudadanía activa y responsable. Krizevci_2015_006Los participantes eran un centenar – directores, profesores de ciencias motoras, pedagogos, atletas, responsables de clubes deportivos, árbitros, educadores, estudiantes universitarios, periodistas deportivos; casi todos eran de convicciones no religiosas-. Provenían de varias regiones de Croacia y de Serbia. Se encontraron del 2 al 4 de octubre en la ciudadela “Mariápolis Faro”, en Croacia. Estaban presentes las instituciones, regionales y locales que patrocinaron y financiaron el Convenio, la TV nacional, la radio local y el atleta Branko Zorko, maratonista, tricampeón olímpico mundial en la carrera de 1500 metros, nativo del lugar y hace tiempo vinculado con Sportmeet. El tema “Tiempo libre como recurso para las jóvenes generaciones”, mostró los grandes cambios y riesgos que derivan del uso masivo de internet y de la difusión de las nuevas tecnologías, como subrayó con claridad y apasionada preocupación Mirna Andrijasevic de la Facultad de Ciencias Motrices de Zagreb. Alexandar Ivanosky de la Facultad privada de Deporte y Salud de Belgrado (Serbia) subrayó la importancia de la presencia de los adultos, llamados al desafío de buscar un vínculo creativo con los jóvenes –quienes a menudo se encuentran solos ante poderosos estímulos de la tecnología y de las redes sociales-. Milan Čapalija, psiquiatra y Majda Fajdetic, pedagoga del Ministerio de Educación de Zabreb, resaltaron diversas metodologías de promoción de una acción pedagógica que pueda revalorar la contribución del juego y del deporte. Hubo distintos talleres con experiencias de interacción práctica, los cuales concluyeron con un momento de juego junto con los jóvenes de un colegio en la hermosa plaza central de la ciudad. Fue un taller experimental y al mismo tiempo una ocasión para hacer la experiencia de lo que es característico de Sportmeet: el diálogo como recurso y oportunidad imprescindible para promover una nueva cultura del deporte. Como testimonio del clima de respeto y confianza que ha ido creciendo en estos años, Alexander Ivanosky (Serbia) puso en evidencia la capacidad del deporte croato de destacarse en los juegos de equipo y solicitó una interacción aún más estrecha para compartir el espíritu de fraternidad que anima a este grupo en los Balcanes y en otros lugares. Al final se comunicó la fecha de la próxima Escuela de Verano 2016 que se realizará, del 14 al 17 de julio, en la misma ciudad de Krizevci.

Roma-Congreso mundial sobre la educación católica

Con ocasión del cincuentenario de la Declaración conciliar Gravissimum educationis se desarrollará en Roma en Congreso mundial “Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva”, promovido por la Congregación para la Educación Católica. En el Congreso participarán todas las personas que están involucradas en la misión educativa en las escuelas y universidades católicas de todo el mundo. Con una mirada global, se pretende reflexionar sobre el aporte que la comunidad cristiana puede ofrecer en contextos multiculturales y multireligiosos en rápida transformación. La actual emergencia educativa y social exige una renovación de las propuestas formativas para que sean capaces de transformar la realidad, de acuerdo al alcance y a las exigencias de los niños, adolescentes y jóvenes. Están previstas conferencias, testimonios y mesas redondas con expertos internacionales. El Congreso está estructurado en tres sesiones:

  • la sesión inaugural (18 de noviembre, en el Aula Pablo VI, Ciudad del Vaticano)
  • la sesión central, dividida en dos sub sesiones: “Escuela y Universidad” (19-20 de noviembre, en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo) y el Congreso OIEC (en el Auditorio dei Via della Conciliazione – Roma)
  • la sesión conclusiva (21 de noviembre, en el Aula Pablo VI, Ciudad del Vaticano) con la participación e intervención del Papa Francisco.

En la sesión conclusiva, ante el Santo Padre, será presentada la propuesta pedagógica Aprendizaje y Servicio. La misma ha tomado de la Pedagogía de Comunión de Chiara Lubich algunos de sus fundamentos filosóficos y metodológicos, como uno de los itinerarios formativos certificados que la Congregación para la Educación Católica aconsejará a las instituciones educativas de todo el mundo.  

Estambul – 34° Congreso de Obispos de varias Iglesias

«Dentro de un mes recibiré en Constantinopla a los obispos amigos del Movimiento»: es el mismo Patriarca Ecuménico de Constantinopla Bartolomé I quien anunció a la prensa el próximo Congreso de los Obispos de varias Iglesias amigos de los Focolares, que tendrá lugar en Estambul del 25 al 30 de noviembre próximos. El anuncio lo suscitó una entrevista concedida enseguida después de la entrega del doctorado honoris causa en cultura de la unidad, el 26 de octubre pasado, en Loppiano, por parte del Instituto Universitario Sophia. «Tendremos una reunión en Halki –prosiguió- en la escuela de Teología y allí tendremos la posibilidad de recordar todos juntos a Chiara Lubich y rezar por el descanso de su alma, y de expresar nuestras experiencias y nuestra voluntad de trabajar por la unidad de las Iglesias. Nosotros, como iglesia de Constantinopla, estamos felices, estamos listos para acogerlos, e intercambiar nuestras experiencias y contracambiar el beso de la paz entre Oriente y Occidente».    

Protagonistas en la construcción de un mundo de paz

Protagonistas en la construcción de un mundo de paz

Acogerse los unos a los otros, del temor a la confianza. Es el título, pero también el auspicio de la Asamblea europea de Religiones por la Paz (RfP), el organismo que reúne a los líderes religiosos a nivel mundial, y del cual Maria Voce es una de los co-presidentes, para caminar juntos en la búsqueda de la paz y de la justicia. En este periodo Religions for Peace está comprometida – entre otras cosas – en una campaña mundial, el proyecto Faiths for Earth (Religiones para la Tierra). «Una iniciativa importantísima» – declara – porque «la humanidad tiene que enfrentar un desafío a nivel planetario y con poquísimo tiempo disponible. Las religiones están llamadas a pasar a la acción una vez más, a convencer a los potentes de las naciones para que intervengan. Veo una providencial sintonía con la carta encíclica del Papa Francisco “Laudato si’, que ha suscitado un gran interés mundial». En su intervención durante la apertura de los trabajos, el 29 de octubre, la presidente de los Focolares vuelve a referirse a los acontecimientos recientes que han transformado el rostro de Europa. Frente al «océano de “refugiados” y emigrantes, sin precedentes», «fenómeno que, numéricamente, supera con creces los millones de personas sin hogar que dejó la Segunda Guerra Mundial», Maria Voce evidencia la situación dramática que «provoca en nosotros cada vez más desaliento, perplejidad, malestar». Entre las causas identificadas, también las «dramáticas y discutibles intervenciones militares que han trastornado naciones enteras del Norte de África, de Oriente Medio, de África subsahariana y otros conflictos aún en pleno desarrollo. Y los Países europeos ciertamente no dejan de tener alguna culpa frente a estos conflictos». Suscita preocupación «la profunda crisis de identidad del continente, que impide afrontar de modo coordinado y unitario estas emergencias» y la constatación que «con frecuencia estas personas que huyen del hambre y de la guerra están al centro de disputas, suscitan reacciones nacionalistas» y son «instrumentalizadas para cálculos estratégicos». Y he aquí que intervienen los «creyentes, pertenecientes a los más distintos credos religiosos, junto a todos los hombres y mujeres de buena voluntad». «Sin lugar a dudas somos diferentes – afirma Maria Voce – pero permanecemos todos unidos por el mismo imperativo, ratificado por la “Regla de Oro” diseminada y repetida en todas nuestras Escrituras: “¡Haz a los demás lo que querrías que los demás te hicieran a ti!” Una referencia ética y espiritual olvidada muy a menudo, que el Papa Francisco ha propuesto como verdadero paradigma socio-político en su discurso al Congreso de los Estados Unidos». Una Regla que «nos interpela delante de estos dramas, invitándonos como líderes, como comunidad, como individuos, a un compromiso común, concreto, constante, heroico si es necesario, para salir al encuentro de las multitudes de humanidad que sufre». Y abre un camino de esperanza en el rol de las religiones, porque, afirma «precisamente la religión, desde hace siglos relegada a la esfera privada de la vida de los individuos y de las comunidades, se ha vuelto a poner de moda dentro de la vida pública de nuestros Países», como «protagonista en la construcción de un mundo de paz». «Ésta es la extraordinaria aventura que nos ha sido dada para vivirla en nuestros días y Religions for Peace es una plataforma providencial. Cada uno de nosotros tiene una función bien precisa en su vasto engranaje. Somos una comunidad internacional, intercultural e interreligiosa, muy bonita, hecha una familia también, y sobre todo, por el común ideal», apoyado sobre algunos pilares fundamentales: la unidad en la diversidad, la reciprocidad en las relaciones, la igualdad en la común dignidad humana. Sobre esta «sólida base» será posible «ofrecer una aportación eficaz para la paz y la reconciliación en Europa, y ponerse «un punto de llegada, un objetivo, una meta, que se alcanza tras un largo, y a menudo fatigoso, camino. Y la meta es: la humanidad en el designio de Dios, realizado, es decir, la fraternidad universal».

Palabra de vida de Noviembre 2015

Es la última y sentida oración que Jesús le dirige al Padre. Sabe que está pidiendo lo que más le importa a Él, pues Dios había creado a la humanidad como familia suya, con la cual compartir todo bien, su misma vida divina. Y ¿qué ansían los padres para sus hijos sino que se quieran, se ayuden y vivan unidos entre sí? Y ¿qué mayor disgusto que el verlos divididos por envidias e intereses económicos hasta dejar de hablarse? También Dios ha soñado desde toda la eternidad con una familia unida en la comunión de amor de los hijos con Él y entre ellos. El dramático relato de los orígenes nos habla del pecado y de la progresiva desintegración de la familia humana. Como leemos en el libro del Génesis, el hombre acusa a la mujer, Caín mata a su hermano, Lamec se jacta de su desmesurada venganza, Babel provoca la incomprensión y la dispersión de los pueblos… El proyecto de Dios parece haber fracasado. Sin embargo, Él no se da por vencido, sino que persigue con tenacidad la reunificación de su familia. La historia se reanuda con Noé, con la elección de Abrahán, con el nacimiento del pueblo elegido; y finalmente decide mandar a su Hijo a la tierra, al que encomienda una gran misión: congregar en una sola familia a sus hijos dispersos, reunir a las ovejas perdidas en un solo rebaño, derribar los muros de separación y de enemistad entre los pueblos para formar un único pueblo nuevo (cf. Ef 2, 14-16). Dios no deja de soñar con la unidad, y por eso Jesús se la pide como el regalo más grande que pueda implorar para todos nosotros: «Te pido, Padre,… …para que todos sean uno». Toda familia lleva la huella de los padres. Lo mismo la familia creada por Dios. Dios es Amor no sólo porque ama a su criatura; es Amor en sí mismo, en la reciprocidad del darse y de la comunión por parte de cada una de las tres divinas Personas respecto a las demás. Por eso, cuando creó a la humanidad, la modeló a su imagen y semejanza e imprimió en ella su misma capacidad de relación, de modo que cada persona viva en la entrega recíproca de sí. La frase completa de la oración que queremos vivir este mes dice: «para que todos sean uno, como tú, Padre, en mí, y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros». El modelo de nuestra unidad es nada menos que la unidad existente entre el Padre y Jesús. Parece imposible de tan profunda como es. Y sin embargo, se hace posible por ese cómo, que significa también porque: podemos estar unidos como están unidos el Padre y Jesús precisamente porque nos incluyen en su misma unidad, nos la regalan. «…para que todos sean uno». Ésta es precisamente la obra de Jesús: hacer de todos nosotros uno, como Él lo es con el Padre, una sola familia, un solo pueblo. Para esto se hizo uno de nosotros, cargó con nuestras divisiones y nuestros pecados y los clavó en la cruz. Él mismo nos indicó el camino que iba a recorrer para llevarnos a la unidad: «Cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí» (Jn 12, 32). Como había profetizado el sumo sacerdote, «iba a morir […] para reunir a los hijos de Dios dispersos» (Jn 11, 52). En su misterio de muerte y resurrección «recapituló todas las cosas en sí» (cf. Ef 1, 10), regeneró la unidad rota por el pecado, recompuso la familia en torno al Padre y nos hizo de nuevo hermanos y hermanas entre nosotros. Jesús cumplió su misión. Ahora queda nuestra parte, nuestra adhesión, nuestro «sí» a su oración: «…para que todos sean uno». ¿Cuál es nuestra aportación al cumplimiento de esta oración? Ante todo, hacerla nuestra. Podemos prestar labios y corazón a Jesús para que continúe dirigiendo estas palabras al Padre y repetir cada día con confianza su oración. La unidad es un don de lo Alto que hay que pedir con fe sin cansarnos nunca. Además debe permanecer siempre en nuestros pensamientos y deseos. Si éste es el sueño de Dios, queremos que sea también nuestro sueño. De vez en cuando, antes de cualquier decisión, de cada opción, podríamos preguntarnos: ¿sirve para construir la unidad; es lo mejor con vistas a la unidad? Y deberíamos acudir allá donde las desuniones sean más evidentes y cargar con ellas, como hizo Jesús. Pueden ser roces en la familia o entre personas que conocemos, tensiones que se viven en el barrio, desacuerdos en el trabajo, en la parroquia, entre las Iglesias. No huyamos de las discordias e incomprensiones, no permanezcamos indiferentes; llevemos allí nuestro amor a base de escucha, de atención al otro, de compartir el dolor que brota de esa herida. Y sobre todo, vivamos en unidad con todos los que estén dispuestos a compartir el ideal de Jesús y su oración, sin dar importancia a malentendidos o discrepancias, contentándonos con lo «menos perfecto en unidad antes que lo más perfecto sin unidad», aceptando con alegría las diferencias e incluso considerándolas una riqueza para una unidad que nunca implica reducción a la uniformidad. Sí, a veces esto nos clavará en la cruz, pero ese es precisamente el camino que Jesús eligió para recomponer la unidad de la familia humana, el camino que también nosotros queremos recorrer con Él.

Fabio Ciardi

Chiara Luce, un ejemplo luminoso y actual

Chiara Luce, un ejemplo luminoso y actual

20151029-05El espectáculo musical “Life, love, light”, inspirado en la vida de la beata Chiara Luce Badano, ha llegado a Perú: el pasado 10 de octubre, pocos días después del aniversario de la beatificación de la joven de Sassello, fue presentada la obra en Lima. Los jóvenes del Movimiento de los Focolares desde hacía algunos meses se habían puesto en contacto con sus coetáneos españoles –que en Burgos habían montado este espectáculo en su idioma- a fin de obtener los materiales necesarios. Y gracias a la colaboración de la Municipalidad de Villaregia, de las Misioneras Identes y de algunos profesionales asumieron la preparación del musical, que en efecto, como ellos mismos dijeron: “era una obra que superaba nuestras fuerzas”. 20151029-03En su realización participaron 75 jóvenes, tanto de los Focolares como de otras agrupaciones. No faltaron una serie de “afortunadas coincidencias” en las que estos muchachos han visto la mano de la Providencia, materializada en la disponibilidad de una sala con centenares de lugares en un renombrado barrio de Lima; la alimentación para todo el equipo gracias a la generosidad de un adherente del Movimiento y las entrevistas efectuadas por dos canales de televisión, sumadas a la grabación de todo el espectáculo, por parte de uno de estos medios, para poder transmitirlo en diferido. 20151029-02También los quinientos espectadores fueron generosos: la entrada era libre, pero con una invitación a ofrecer alimentos no perecederos –que llegaron en gran cantidad-. Los mismos fueron destinados a las personas que ayuda la Comunidad de Villaregia. El espectáculo propiamente dicho fue un gran éxito según los testimonios de los concurrentes, que tuvieron oportunidad de descubrir y valorar los muchos talentos en acción. Especialmente impactante fue el testimonio de la madre de una chica de 13 años aquejada por una grave depresión, quien afirmó: “Han cambiado la vida de mi hija”. 20151029-04La función concluyó con el mensaje enviado por los padres de la joven beata, Ruggero y María Teresa Badano, quienes agradecieron por lo realizado. “Su tensión a la santidad y la fidelidad a los valores del Evangelio – escribieron – han guiado a Chiara Luce aún en los momentos más difíciles de su existencia, y estamos convencidos de que los inspirarán también a ustedes. Porque –como repetía su madre espiritual Chiara Lubich“tienen una sola vida y vale la pena emplearla bien”.

Bartolomeo I: la alegría más grande

Bartolomeo I: la alegría más grande

© CSC Audiovisuales, 25.10.2015

© CSC Audiovisivi

«Estoy muy contento de estar aquí en la ciudadela de Loppiano. La razón es que fui nombrado doctor honoris causa y vine aqui para la ceremonia. Al mismo tiempo es una lindísima coincidencia: la ciudadela de Loppiano celebra los 50 años de su fundación por Chiara Lubich, de venerada memoria. Y yo, como amigo del Movimiento de los Focolares participo de la alegría de este aniversario. Es normal y natural que me sienta feliz y conmovido de recibir el primer doctorado honoris causa que el Instituto Universitario Sophia ha querido otorgar a alguien. ¡Soy el primero y estoy feliz! Pero la alegría y la felicidad más grande la he sentido, más que por el doctorado, por el mensaje que el Papa Francisco, mi hermano muy amado, me ha querido dirigir. A través de este mensaje el Papa quiso honrarme una vez más. Su gran persona quiso expresar también en esta ocasión la determinación de trabajar cada vez más por la unidad de nuestras iglesias hermanas. Por parte del Patriarcado ecuménico, estoy feliz de poder asegurar a Su Santidad y a todos ustedes que me escuchan, la análogo determinación de nuestra Iglesia de Constantinopla de hacer progresar el diálogo ecuménico en general, pero especialmente entre la iglesia ortodoxa y la iglesia católica. Porque nosotros somos Iglesias hermanas, tenemos muchas cosas en común, estamos más cerca entre nosotros que otras iglesias y denominaciones cristianas y por lo tanto debemos avanzar. Este fue el mensaje que el Papa nos dio cuando vino a Constantinopla el año pasado para nuestra fiesta patronal. Este es el deseo común que hemos expresado en Jerusalén en mayo del 2014 cuando nos encontramos en Tierra Santa para celebrar y subrayar el 50º aniversario del encuentro histórico de nuestros antecesores.
20151028-04

© CSC Audiovisuales

Ya al comienzo de su Pontificado, cuando tuve la alegría de estar presente en la ceremonia de inicio del mismo y tuvimos una media hora de encuentro privado, nos dijimos que debíamos trabajar y rezar intensamente por la unidad de nuestras iglesias, por la recomposición de la unidad del cuerpo de Cristo que es la Iglesia. ¡Esta noche, advierto su determinación, renovada, a través de su mensaje y me siento contentísimo! Volveré a Estambul más fuerte, más seguro de que en Roma tengo un hermano que desea trabajar con nosotros y rezar para acelerar la unidad de nuestras Iglesias». Nos estamos acercando a los 50 años del primer encuentro entre el Patriarca Athenagoras y Chiara Lubich en Estambul. Era el 13 de junio de 1967… «Uno de los ideales del Movimiento de los Focolares es la unidad de la Iglesia. Chiara y sus colaboradores trabajaron mucho. Ella visitó 23 veces a Athenagoras en Constantinopla. Después se reunió con Dimitrios y posteriormente conmigo. En el 2008 visité a Chiara en el hospital Gemelli, pocos días antes de su muerte. Estoy seguro de que esta noche Chiara está con nosotros, sin duda que está con nosotros, con su presencia espiritual y con su oración. Se alegra con nosotros y reza por la unidad de nuestras Iglesias. Dentro de un mes recibiré en Constantinopla a los obispos amigos del Movimiento. Tendremos una reunión en Halki, en la escuela de Teología y allí tendremos la ocasión de recordar todos juntos a Chiara y rezar por el reposo de su alma y podremos expresar nuestras experiencias y nuestra voluntad de trabajar por la unidad de las Iglesias. Nosotros como Iglesia de Constantinopla, estamos felices, estamoslistos para recibirlos, e intercambiar nuestras experiencias y también el beso de la paz entre Oriente y Occidente».

Piero Coda: las nuevas expresiones del Patriarca

Piero Coda: las nuevas expresiones del Patriarca

2151028-03

. Foto © CSC Audiovisuales

El Patriarca Bartolomé I hizo un recorrido histórico del camino ecuménico, según su parecer ¿cuáles son sus nuevas expresiones? «Las nuevas expresiones son básicamente dos: la primera es la palabra fraternidad entre el Papa Francisco y el Patriarca Bartolomé. El mensaje que el Santo Padre le mandó a Bartolomé llegó a lo más profundo del corazón del Patriarca, quien respondió invocando la oración ad multos annos para el Papa Francisco, para llevar este camino de unidad. Y la segunda expresión nueva que me ha impresionado mucho es “unidad en la diversidad”, que entre otras cosas es un lema de muchas intervenciones del Papa Francisco, y subraya que el Evangelio no es uniformidad, sino valoración de las diferencias. Las diferencias son unidad precisamente en la medida en la que, proviniendo de la misma naciente, se ponen en relación entre ellas y saben descubrir recíprocamente los dones de los que cada uno es portador. Por lo tanto la diversidad es la flor de la unidad, cuando se vive como relación, es decir como fraternidad, como comunión. Éstas son, me parece, dos expresiones muy fuertes, muy nuevas, que resuenan con especial eficacia por el eco que tuvieron en la gran multitud presente -1400 personas- que subrayaron los momentos fundamentales de las intervenciones con nutridos aplausos, aplausos que venían del corazón». En un mundo donde se levantan barreras en nombre de la diversidad y del no reconocimiento del otro, ¿cuál es la responsabilidad de los cristianos de hoy? «Una responsabilidad única, porque en el fondo ha sido sólo Jesús quien ha traído a la historia de la humanidad un modelo de unidad que es capaz de mantener unidas las diferencias y las sabe valorar. Ninguna visión humana, ninguna ideología ha logrado poner juntas la unidad y la diversidad. O han buscado la uniformidad o han caído en la anarquía. Jesús nos enseña el camino, estrecho, difícil, que al final pasa por la cruz, pero que lleva a la resurrección, a la transfiguración de las diferencias en unidad. Ésta es la perla del Evangelio, la unidad en la diversidad, la comunión, la Santísima Trinidad encarnada en las relaciones con todos, empezando por los pobres, los últimos, como recuerda el Papa».  Esta visión suya desde la Trinidad para entender cómo orientarse en dirección a la unidad en la diversidad hace recordar fuertemente el carisma de Chiara Lubich, y su visión de las “relaciones trinitarias” como paradigma según el cual poder caminar… «El Instituto universitario Sophia nació de la inspiración de Chiara cuando advirtió que había llegado el momento de que el carisma, que Dios le había donado, y que había hecho nacer la experiencia tan universal del Movimiento de los Focolares, se convirtiera también en una expresión cultural. Porque siempre se necesitan mediaciones, paradigmas – come dice el Papa Francisco, una revolución cultural-, para saber encauzar la existencia hacia nuevas fronteras. Por eso nació el Instituto Universitario Sophia, que es una criatura joven, pequeña, que conoce todos los límites de quien está iniciando y de las fuerzas humanas, pero que experimenta también la grandeza del Espíritu de Dios, del carisma de la unidad, del ut unum sint que es la clave de nuestro tiempo. Entonces nuestro compromiso consiste en elaborar culturalmente, con profecía, con visión, con realismo, el significado de este paradigma de la unidad en la diversidad en la Política (la política de la fraternidad), en la Economía (la Economía de Comunión), a nivel filosófico (el respeto por la alteridad), en todos los campos. Me parece que esta sintonía tan profunda es lo que nos dice el papa Francisco (la mística del nosotros, una Iglesia en salida), el Patriarca Bartolomé (la unidad en la diversidad) y el carisma de la unidad, que es un don para este tiempo, para caminar juntos. El Espíritu Santo es un artista, disemina hasta el infinito dones de todo tipo pero apunta a un proyecto bien preciso: hoy se trata de sanar estos conflictos, estas fracturas que hay en la humanidad, para hacer germinar lo positivo que hay, y son muchísimas cosas. Por lo tanto debe ser un laboratorio de esperanza». Fuente: Entrevista concedida a varios medios, después de la entrega del doctorado h.c. al Patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I.

Bartolomé I, pasión por la unidad

Bartolomé I, pasión por la unidad

20151027-04«El Patriarca Bartolomé es heredero del gran Patriarca Atenágoras, quien tenía verdaderamente la pasión por la unidad, que en él era casi una visión profética pero que no logró realizar. Esta misma pasión ha sido transmitida al Patriarca Bartolomé quien no deja perder ninguna ocasión para animar la unidad en el seno de las Iglesias ortodoxas, precisamente para poder hablar juntos, con una voz en cierto sentido sinodal y, antes aún lo hace con la Iglesia de Roma por la que siente amor y estima particulares, así como por el Papa Francisco; de muchas maneras subraya cómo está vigente, vivo, el caminar juntos. Me parece que estamos verdaderamente en un momento feliz porque hay un impulso que viene de los jefes de nuestras Iglesias y que no puede dejar de producir frutos. Habrá también resistencias, como ha dicho el Papa Francisco en la conclusión del Sínodo, pero está el Espíritu Santo que ayuda, que ciertamente impulsa hacia la unidad de las Iglesias. Pensamos que es un momento feliz y que este reconocimiento es un paso importante, concreto, en este camino». En su discurso, el Patriarca dijo precisamente qué es la unidad, que es distinta de la unión, que es distinta de la unicidad, y ha subrayado lo que se pide el hombre de hoy: formar una cultura de la unidad en la diversidad, diversidad como riqueza, que es un concepto muy presente en el carisma vivido por Chiara Lubich. ¿Nos podría explicar mejor de qué manera actuarlo 20151027-05«Chiara siempre nos ha recordado que el camino de las iglesias está guiado por el Espíritu Santo, y que por lo tanto, Él seguramente ha hecho madurar en cada iglesia dones que sirven para la unidad de las iglesias y de toda la cristiandad, y que pueden servir si son puestos en común. Estos dones no igualan sino que respetan las diversidades, precisamente porque en esta diversidad se reconoce una gran riqueza que no hace otra cosa que embellecer a la Iglesia, como Jesús la quería. Por lo tanto no es uniformidad, sino unidad en la diversidad. Chiara nos decía que el modelo altísimo es la unidad que une a la Santísima Trinidad, donde el Padre es tal porque no es el Hijo, el Hijo es tal porque no es el Padre pero el amor que está entre el Padre y el Hijo genera al Espíritu Santo que es el tercero en esta dimensión trinitaria, pero también es el primero porque une al Padre y al Hijo. Y esto es posible porque cada una de las tres Personas de la Santísima Trinidad se pierde completamente en la otra. Asimismo, en el camino de las iglesias se requiere precisamente esto, es decir, que cada una sea capaz de perderse completamente en las otras iglesias: lo que significa donar totalmente la propia riqueza y dejarse enriquecer también por las riquezas de las otras. Por lo tanto saber ser amor, para construir esa Iglesia de Cristo en la que cada cristiano, de cualquier comunidad eclesial de pertenencia, se sienta verdaderamente partícipe del cuerpo de Cristo». ¿Del reconocimiento de esta realidad, nacen perspectivas que se puedan abrir camino? «A propósito se hablaba con el Patriarca de una eventual posibilidad de instituir en el Instituto Universitario Sophia una cátedra en la que juntos, es decir de la parte católica y de la parte ortodoxa, se estudien las grandes figuras de Chiara Lubich y del Patriarca Atenágoras, y que se trate de descubrir la contribución de estas figuras que, en el encuentro de sus respectivos carismas, han aportado y pueden aportar en este camino de unidad». (De la Radio Vaticana) http://www.news.va/it/news/papa-dottorato-a-bartolomeo-i-contributo-al-cammin  

Bartolomé I, maestro en Cultura de la Unidad

Bartolomé I, maestro en Cultura de la Unidad

2151027-02

© CSC Audiovisualesvi

El 26 de octubre, Bartolomé I hizo un recorrido de las relaciones entre las dos iglesias “hermanas”, en su lectio magistralis después de la entrega del título de doctor en Cultura de la Unidad por parte del Instituto Universitario Sophia.. Son relaciones que quedaron marcadas por signos de incomprensiones que desde hace tiempo han emprendido el camino hacia la unidad, desde que se revocaron las excomuniones recíprocas y los pasos dados por figuras de relieve como Pablo VI y Atenágoras I, de quien Bartolomé recoge hoy la herencia. Sigue el camino con el Papa Francisco, quien recientemente hizo un llamado precisamente sobre el valor de la “sinodalidad” como elemento clave para guiar la Iglesia de Cristo. Han sido varias las ocasiones en las que se ha evidenciado la sintonía entre el Papa y el Patriarca. En su mensaje, leído por el Card. Betori, el Papa Francisco se dirige “al amado hermano Bartolomé” para subrayar el “camino común de nuestras iglesias hacia la unidad plena y visible, hacia la cual –escribe- apuntamos con dedicación y perseverancia”. Fue un mensaje que llegó profundamente al corazón del Patriarca, quien manifestó que estaba “muy feliz” y dijo que “regresaba a Estambul más fuerte, más seguro” por el hecho de tener en Roma “un hermano que quiere trabajar con nosotros y rezar para acelerar la unidad de nuestras iglesias” y al cual responder enviando el “Beso de la paz” e invocando la oración ad multos annos por el Papa Francisco.
2151027-01

© CSC Audiovisuales

Se respira la historia, la que ha visto la “falta de reconocimiento del otro como cristiano”, hasta llegar a los “protagonistas de la nueva primavera de la Iglesia, aquéllos que hacen de la unidad el centro de la propia acción pastoral por el bien de todos”, con el único deseo de “hacer que avancen los caminos de Dios”. Se respira futuro, en el que tanto la Iglesia como las instituciones humanas entenderán que “las diversidades son un don y no una contraposición, una riqueza y no un desequilibrio, vida y no muerte”, como dijo el Patriarca en su discurso. Estamos en la ciudadela del Movimiento de los Focolares en Loppiano, donde tiene su sede el Instituto Universitario Sophia. Con la solemne ceremonia se inaugura el 8° año académico. Con motivo del excepcional evento –la presencia de Su Santidad Bartolomé I- están presentes, más de mil personas, varias delegaciones de la Iglesia ortodoxa, representantes de la Iglesia católica, autoridades civiles, docentes de varios ateneos vinculados a Sophia, una comunidad musulmana. Se registraron a su vez, más de 4mil accesos a la directa por Internet.
2151027-03

© CSC Audiovisuales

El reconocimiento que se le atribuyó al Patriarca de Constantinopla, expresa la gratitud “por ese entramado paciente, valiente y laborioso de una Cultura de la Unidad”, del que es un “protagonista, amado y escuchado en la escena internacional, del diálogo en vista de la plena unidad entre las Iglesias, del encuentro entre diversas tradiciones y experiencias religiosas, en la cooperación entre hombres y mujeres de todas las convicciones que caminan por los senderos de la fraternidad”, dijo el Prof. Piero Coda, Rector del Instituto. En una entrevista al margen afirma además –explicando la cultura de la unidad- que no se trata de una utopía, sino de una “inspiración, mediante la cual Chiara Lubich comprendió que el carisma de la unidad, que Dios le había donado, podía llegar a ser también una expresión cultural, para saber encauzar la existencia hacia nuevas fronteras, motivo por el cual nació el Instituto Universitario Sophia”. María Voce, presidente de los Focolares, en nombre de todo el Movimiento, expresó al Patriarca la alegría y el honor de haberlo podido recibir en la ciudadela de Loppiano, subrayando el papel de relieve que los Focolares le atribuyen como personalidad espiritual e intelectual y el valor de su testimonio y de sus “llamamientos a la justicia y a la protección del ambiente como casa común de los pueblos”. “El diálogo es nuestra prioridad común”, continuó María Voce, con el deseo de “proseguir el camino en plena armonía de ideales y testimonios de vida”. En una próxima etapa, recordó Bartolomé I en una entrevista al final de la ceremonia, que tendrá lugar en noviembre, en Estambul, en la que convergerán los obispos de varias iglesias amigos de los Focolares, “tendremos la posibilidad de expresar nuestra voluntad de trabajar por la unidad de nuestras Iglesias. Nosotros estamos felices, estamos listos para acogerlos e intercambiar el beso de la paz entre Oriente y Occidente”. Unidad en la diversidad es una de las “expresiones nuevas” que se dijeron y que el Rector Piero Coda subrayó con fuerza. El Evangelio no es uniformidad, sino valoración de las diferencias. Estas son unidad en la medida en que, brotando de una única fuente, se relacionan entre ellas, es decir, saben descubrir recíprocamente los dones de los que cada uno es portador. Por lo tanto la diversidad es la flor de la unidad cuando es vivida como relación, es decir, como fraternidad, como comunión”. “Y precisamente a partir de la aceptación de la diversidad –concluyó el Patriarca- mediante el diálogo del amor, el respeto recíproco, la aceptación del Otro y nuestra disponibilidad a acoger y a ser acogidos, es que podremos llegar a ser para el mundo íconos de Cristo y como Él, en la unidad, ser también diversidad”. Volver a ver la transmisión via streaming Mensaje del Papa Francisco (italiano) Nota de Prensa (italiano)

Protagonistas en la construcción de un mundo de paz

Sindicalistas unidos por la fraternidad universal

sindacalisti argentini 1En su “carta ética” se definen como quienes están «en las contradicciones y en las dificultades del momento actual haciéndose cargo y compartiendo los sufrimientos del mundo del trabajo… desde la óptica de la fraternidad universal». En esta tensión se pueden identificar los signos de una “nueva escuela de pensamiento” muy necesaria, la cual fue indicada por Pasquale Foresi, cofundador del Movimiento de los Focolares, en el estudio: “Es la vida las que nos hace comprender”, donde afirma: «el trabajo no es sólo un medio para vivir, sino que es algo inherente a nuestro ser personas, y por lo tanto, también un medio para conocer la realidad, para comprender la vida». Un método visto en acción a través del relato de la experiencia de los empleados de la ex CGlobal de Pisa, involucrados en una de las tantas reestructuraciones y traslados de empresas y de la historia del fondo sindical “vínculo de solidaridad” de Pomigliano d’Arco, en Nápoles. El mismo nació gracias a la parroquia San Felice in Pincis, como una forma de ayuda recíproca en una comunidad que corría el riesgo de resquebrajarse ante la desocupación originada por la división internacional del trabajo fomantada por las sociedades multinacionales. El cuadro fue completado con el aporte de Alberto Botto, secretario general del Sindicato Luz y Fuerza de Rosario, en Argentina, quien contó la experiencia de la resistencia de las organizaciones de los trabajadores ante el poder de las dictaduras militares y las recetas liberales de privatizaciones que amenazaban con disolver su país. Dialogo con Maurizio Landini.JPGFrente al paradigma “de una economía que mata”, citando al Papa, precisamente aquéllos que han decidido actuar en el sindicato “por su sed de justicia”, están experimentando, en estos años, la fragilidad y los límites de su organización ante la mercantilización global de la vida. En estos tres días se quiso crear un lugar libre de trincheras, donde cada uno de los presentes pudiera ofrecer las razones profundas de su compromiso. Una reciprocidad que tuvo momentos de diálogo exigente con Mauricio Landini y Marco Bentivogli, secretarios nacionales de los dos sindicatos de metalurgia y mecánica italianos (FiomCgil y Fim Cisl), además de Giorgio Cremaschi del sector crítico y radical. Dialogo con EmmausEn el programa contó con momentos de diálogo con Cecilia Brighi, quien trabaja desde hace varios años representando el sindicalismo en la Organización Internacional del Trabajo y con los docentes Antonio Maria Baggio, Bárbara Sena y Alberto Lo Presti quien presentó la actualidad de un texto fundamental que ha sido reeditado por Cittá Nuova (“Cuestión obrera y cristianismo”, de Von Ketteler). El trabajo del seminario, guiado por Antonella Galluzzi y Stefano Bioni, referentes de “Made in the World”, y acompañado por los responsables del diálogo cultural del Movimiento de los Focolares, Caterina Mulatero y Joao Manuel Motta, contaron con la participación de la presidente del Movimiento, María Voce, quien hizo la siguiente observación: «no es verdad que el trabajo falte. Dios no nos ha dejado sin trabajo, basta con mirar a nuestro alrededor y ver ¡cuánta urgencia y necesidad tiene la comunidad civil! ¿Dónde terminó el trabajo? Con la corrupción y la avidez de ganancia sin límites se ha creado una fractura entre el trabajo y el dinero, y su uso» Por este motivo hay que «asumir entre todos esta llaga de la humanidad», mediante nuestra “competencia” que es «la fraternidad universal, reconciliar al hombre con el hombre». Los participantes regresaron con el fuerte deseo de compartir lo que vivieron para promover espacios de diálogo con los otros sindicatos. «Hemos comprendido que no estamos solos – afirmó uno de los sindicalistas argentinos-, y que es muy importante permanecer unidos para dar alma a la lucha sindical y para llegar a todos».  

Doctorado h. c. a Bartolomé I – directa internet

Será asignado al Patriarca ecuménico de Constantinopla, su Santidad Bartolomé I, pionero del diálogo ecuménico y constructor de paz, el primer doctorado h.c. en la Cultura de la unidad del Instituto Universitario Sophia, el joven centro académico con sede en Loppiano (Florencia), fundado por Chiara Lubich. «Hoy el mundo necesita personas que busquen la unidad de la familia humana – explica el teólogo Piero Coda, decano del Instituto Universitario – «y el Patriarca desenvuelve una acción constante e iluminada al servicio de una cultura que tiene como objetivo poner la fraternidad en el centro de la historia humana». […]. Directa internet  Leer màs :Bartolomé I en Loppiano

Protagonistas en la construcción de un mundo de paz

En la conclusión del Sínodo sobre la familia

20151026-02Una experiencia de Iglesia muy importante, una oportunidad única en la vida que llevarán en el corazón. Así sintetizan su experiencia. María Angélica y Luis, de Bogotá. Ella es dentista, él director del Departamento de Ética de la Universidad Gran Colombia. Tienen dos hijos, de 18 y 20 años respectivamente. Desde el 4 al 25 de octubre participaron del Sínodo ordinario sobre la familia “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”. Desde hace más de 20 años trabajan por las familias vinculadas al Movimiento de los Focolares, a las que acompañan, tanto en los cursos de preparación al matrimonio como en los años sucesivos, cuando las crisis, siempre al acecho, arriesgan con debilitar el sacramento y el amor. Ustedes participaron activamente en el trabajo de los círculos menores: ¿qué momentos les parecieron importantes para poder ofrecer una contribución al camino del Sínodo? «La experiencia de los círculos menores fue muy linda, porque pudimos ofrecer nuestras experiencias y las de otras familias, pudimos transmitir lo que nosotros queremos vivir como familia, es decir, el dinamismo del amor que se vive en la Trinidad – en donde cada una de las Tres divinas Personas es Amor para el otro-. Este fue uno de nuestros aportes. Y afirmando la importancia de la Eucaristía subrayamos la necesidad de la presencia de Jesús entre los esposos, por el amor recíproco; y por lo tanto nos referimos también a las veces que nos hemos pedido perdón cuando entre nosotros no existía esta plena unidad. Otra contribución fue con respecto al punto de los divorciados vueltos a casar. Es importante expresar un amor particular hacia cada una de estas familias. Y en la medida en que madura la experiencia de fe también en ellos – acompañándolos para que lleguen a sentir que Jesús está presente también en el otro, en la Palabra del Evangelio cuando lo vivimos, en la comunidad que vive el amor recíproco – de este modo crece la experiencia de vida cerca de Jesús. Sentíamos que uno de los puntos fuertes a proponer era el amor a Jesús Abandonado y Crucificado, porque Él asumió todos los dolores de la humanidad. En Él se reencuentra al que fue traicionado, humillado, al que se siente solo, abandonado, al que se siente culpable, al que no encuentra respuesta a sus preguntas. En Él todos somos recibidos porque Él vivió todo esto, y en Él podemos hacer esta única comunión, donde todos estamos en este sí. Nuestra propuesta fue ésta: no existe diferencia entre la familia que no sufrió el fracaso y la que sí lo vivió, porque en Él nos sentimos todos acogidos. Contamos las experiencias de muchas familias, también del Movimiento, que vivieron y dijeron este sí, con el dolor de no poder recibir la Eucaristía, pero conscientes de que también ellos están llamados a la santidad, y por lo tanto no están excluídos de este llamado. Como una vez dijo el Papa Benedicto, el ofrecimiento y el sacrificio que hacen estas parejas de divorciados vueltos a casar, que no pueden participar de la Eucaristía, evidencia la belleza de la indisolubilidad del matrimonio, es decir ellos son constructores también de esta realidad (la indisolubilidad), y por lo tanto dan un aporte grandísimo cuando maduran en este sí. FamigliaRojas_PapaFrancesco - CopyA veces se trata de comprender el significado más profundo del sacramento. Para mucha gente de esta época el sacramento del matrimonio no les dice nada, también porque no se le dio una formación adecuada a la pareja, ya sea de parte de la parroquia como de los Movimientos. En cambio esta comprensión forma parte del camino que debe realizar cualquier ser humano: descubrirse como ser humano y descubrir la trascendencia dentro de sí mismo. Hay que descubrir que este sacramento puede ayudar a formar una familia y que, a través de la familia, somos responsables de los hijos. A nosotros nos gusta decir: “Así como es la familia, así es la sociedad”, es decir, la sociedad es el resultado de lo que es la familia» Un día ustedes comentaron que saliendo de un círculo menor sintieron el deseo de que los Obispos comprendieran su profundo amor por la iglesia… «La relación y el diálogo con los obispos en estas semanas fue cada vez más cercana, al conocernos, escucharnos, también al tratar de ser “madres” también de los obispos, también en cosas concretas como, por ejemplo, ayudándolos si tenían tos, o resfrío… sentíamos el deseo de que sintieran que también nosotros familias, amamos a la Iglesia como la aman ellos, sufrimos por la Iglesia como sufren ellos, que también nosotros damos la vida por la Iglesia. Estamos en este camino. Como Chiara Lubich nos decía, en este gran mosaico cada uno es una pieza, que tiene su valor para construir esta única realidad que es la Iglesia. Era muy importante poder decir esto a los padres sinodales, y también sentirlo» En uno de los últimos círculos menores hubo un texto de ustedes que fue integrado a la relación final… «Sí, en el último círculo menor el relator pedía que pudiéramos expresar también nuestra experiencia como familias. Al final lo que se propuso fue enriquecido por lo que cada uno había dicho. No se notaba la diferencia entre lo que había sido propuesto por una familia o por un padre sinodal: era la propuesta de todos, aprobada por unanimidad». ¿Qué augurios harían en la conclusión del Sínodo? «¡Muchísimos augurios! Esperar que, poco a poco, todas las familias puedan descubrir la riqueza que cada una contiene en sí misma en cualquier estado o situación en la que se encuentren- “regular” o “irregular”-, si viven siendo de verdad familia, harán que crezca la entera sociedad. Será un crecimiento en humanidad».  

Salvar la familia con el amor

«La familia fue construida por Dios y Él la hizo de esta manera: hizo que entre la esposa y el esposo existiera el amor, si no hay amor, no hay desposorio, no existe matrimonio. Desgraciadamente, con la entrada del pecado, este amor se ha resquebrajado, se ha cubierto de sombras, a causa del pecado que entró en la humanidad. Entonces Jesús vino y sanó un poco la situación trayendo un amor más fuerte, un amor más grande, el mismo amor que viene de Dios, ese amor que es Dios mismo. Entonces, para mantener el amor natural también, debemos aprovechar el amor que Jesús nos trajo. Si, por ejemplo, tú ya no amases a tu marido, debes amarlo porque él es otro Jesús, porque debes ser la primera en amar, porque debes amar a todos, porque debes hacerte uno, porque debes amarlo como a ti misma. Es decir, hacer entrar el amor sobrenatural con todas sus exigencias para salvar también el amor humano. Éste es el sistema. Sobre este sistema se basa nuestro Movimiento Familias Nuevas». Fuente: Centro Chiara Lubich Vídeo en italiano: https://vimeo.com/142517715

Familia: relaciones a imagen de la Trinidad

Familia: relaciones a imagen de la Trinidad

20151025-a«Ha sido el Hijo de Dios, Jesucristo, quien nos ha hecho conocer el verdadero rostro del hombre y de la mujer. Dios es Padre, es Hijo, es Espíritu Santo. Pero no se trata de tres dioses, sino de un Dios en tres Personas, en la expresión ampliamente elaborada de la doctrina trinitaria. La Iglesia ha profundizado y conservado íntegra esta doctrina a lo largo de los siglos. Además de encontrar un lenguaje correcto en su profesión de fe, la Iglesia siempre ha adorado a las Tres divinas Personas. La teología espiritual trinitaria ha ofrecido a los discípulos de Jesús una relación profunda de con cada una de las Tres divinas Personas. La Palabra de Dios no se presenta solamente como Espíritu perfecto, creador del cielo y de la tierra, (como se dice en el Segundo Catecismo de la Doctrina Cristiana), sino que afirma que “Dios es amor” (1Jn. 4, 8-16). San Agustín tratando de profundizar el camino del amor en Dios llegó a afirmar que Dios es el Amante, el Amado y el Amor. Pero él se sintió incapaz de proseguir este camino y nos dejó la tarea de profundizar este misterio en el hombre y la mujer mediante tres cualidades: la inteligencia, la memoria y la voluntad. No se desarrolló suficientemente un estudio sobre la realidad que rodea el misterio de Dios Amor En el momento actual, en el que la cultura da un valor excesivo al individuo al punto tal de caer en un individualismo exasperado, en donde existen dificultades para realizar una síntesis entre la unidad y la diversidad en las relaciones humanas en este mundo globalizado, en donde además las relaciones humanas se han sobrevalorado en todas las direcciones, nos parece oportuno buscar en la Santísima Trinidad, que es el fundamento esencial del cristiano, el camino para la realización del amor como identidad humana. ¿Qué es el amor? ¿Cómo entender y experimentar el amor? Tenemos que encontrar nuestro camino en Aquél que vino a nosotros del seno del Padre, es decir, el Hijo. Dios, que es amor, para encontrar al hombre se hizo pequeño (Nazaret, María, José, Belén, Fuga a Egipto, Cruz) (cfr texto de Pablo a los Filipenses 2,5-11). El amor pasa a través de la encarnación y el misterio pascual. El amor se hace pequeño para poder entrar en el otro. Ésta es la dimensión kenotica del amor. Sin este camino es difícil para el hombre y la mujer encontrar la vía de la relación con Dios, pero también de la relación con el otro, sea hombre o mujer. En este sentido me parece que podemos encontrar el camino trinitario de la antropología, no sólo pensada, sino experimentada».   Fuente: Cittá Nuova on line  

¡Construyendo la paz!

¡Construyendo la paz!

20151029-01«También nosotros queremos hacer algo por todas las familias necesitadas de la ciudad. Y descubrimos que Caritas tiene aquí en Teramo (Italia) un local donde recoge artículos de primera necesidad para distribuir entre los que los precisan. Así, junto con nuestros padres, fuimos a visitar este local y descubrimos –con mucha alegría- que hay panaderías en nuestra ciudad que donan no sólo el pan que les sobra, sino también el pan fresco del día. Decidimos llevar huevos, mermelada, papel higiénico, servilletas refrescantes (porque, como nos dijeron, a veces las usan en lugar del agua). ¡Llenamos tres carritos de regalos! Nos quedamos de verdad muy felices, tanto los grandes como los pequeños, porque descubrimos un modo de ayudar a las personas que no tienen nada para comer. Ahora que conocemos este supermercado especial, volveremos otras veces y trataremos de involucrar también a nuestros amigos». (Los y las gen 4 y gen 3 de Téramo, Italia)

Sínodo, para caminar juntos

Sínodo, para caminar juntos

20151024-02El 17 de octubre, el Aula Nervi, tuvo lugar una celebración solemne, estaban presentes todos los Padres sinodales, delegaciones, embajadores y el Papa Francisco –con un discurso definido como uno de los más importantes de su pontificado-, en el que recordó los 50 años de la institución del Sínodo de los obispos por parte de Pablo VI. «Una obra de arte», afirmó la presidente de los Focolares, María Voce, refiriéndose al discurso del Papa en un comentario inmediatamente después de éste. «Ha mostrado que no puede existir un camino en la Iglesia que no sea sinodal. Me impresionó que subrayara la importancia del sensus fidei, es decir el sentido de la fe, y la infalibilidad del pueblo de Dios cuando escuchan juntos al Espíritu Santo, expresando así la fe de la Iglesia. Y esto siempre a partir de la base. El Papa Francisco nos dio a entender que ha de ser así en todas figuras jurídicas colegiales nacidas después del Concilio Vaticano II. Si no viven esta sinodalidad, partiendo de la gente a la que están dirigidas, no sirven a la comunión. Son una máscara». «Y después la primacía del servicio: «Nunca lo olvidemos-dijo el Papa-. Para los discípulos de Jesús, ayer, hoy y siempre, la única autoridad es la autoridad del servicio, el único poder es el poder de la cruz, según las palabras del Maestro: “ustedes saben que los jefes de las naciones dominan sobre ellas y los poderosos les hacen sentir su autoridad. Entre ustedes no debe suceder así. Al contrario, el que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes; y el que quiera ser primero, que se haga esclavo” (Mt 20,25-27). “Entre ustedes no debe suceder así”: en esta expresión alcanzamos el corazón mismo del misterio de la Iglesia –“entre ustedes no debe suceder así”- y recibimos la luz necesaria para comprender el servicio jerárquico». El Papa habla de “pirámide invertida”, una imagen en la que desde hace algún tiempo nos esforzamos por reflejarnos, precisamente en el sentido que él la explica: «El vértice debe estar por debajo de la base. Por eso quienes ejercitan la autoridad se llaman “ministros”: porque, según el significado original de la palabra, son los más pequeños entre todos». Del discurso emergió una vez más la sintonía entre el papa Francisco y el patriarca Bartolomé I: «El compromiso de edificar una Iglesia sinodal –misión a la cual todos estamos llamados, cada uno en el papel que el Señor le confía- tiene muchas implicaciones ecuménicas. Por esta razón, hablando a una delegación del patriarcado de Constantinopla, recientemente subrayó la convicción que “el atento examen de cómo se articulan en la vida de la Iglesia el principio de sinodalidad y el servicio de quien preside ofrecerá un aporte significativo al progreso de las relaciones entre nuestras Iglesias”». «Es una sintonía –subrayó María Voce- que no sólo existe a propósito de los problemas de la creación, expresados en la encíclica Laudato si’; sino que es precisamente este sentir sinodal de la Iglesia el que impulsa al Papa a buscar la forma de dar pasos concretos hacia la plena comunión. Porque es sólo en la plena comunión de todos los cristianos que se expresa la sinodalidad de la Iglesia». Al final, comentó María Voce, «la búsqueda, no del compromiso, sino de lo que el Espíritu Santo quiere decir, es un gran desafío que exige una gran unidad de toda la Iglesia. Hemos hablado con distintos participantes del Sínodo de la Familia en curso en estos días, también con la familia de focolarinos casados de Colombia, María Angélica y Luis Rojas, y todos nos pedían que rezáramos. Entonces hemos intensificado las oraciones como si también nosotros estuviésemos allí tratando de comprender cómo hacer para acoger las angustias y las dificultades de las familia del tiempo moderno, mirando la familia según el designio de Dios». La motivación y las densas palabras de Pablo VI que acompañaron la institución del Sínodo de los Obispos, el 15 de septiembre de 1965 han sido especialmente importantes para el Movimiento de los Focolares, precisamente porque la institución del Sínodo, explica María Voce, «ha suscitado un nuevo ambiente en la Iglesia, un cambio: el de la colegialidad, de la comunión, el paso de un modo de conducir la Iglesia en forma individual, más bien jerárquico, a un modo colegial». «Como Movimiento de los Focolares, como Movimiento de la unidad, no podíamos dejar de tomar en consideración este acontecimiento, y acogí con alegría la invitación del Card. Baldisseri a participar en la conmemoración». Con los Sínodos, de hecho, se actúa una especie de continuación del Concilio Vaticano II. «Pablo VI, evidentemente movido por el Espíritu Santo, después de haber hecho esa experiencia conciliar tan bella, que llevó a la Iglesia a una realidad nueva – basta pensar en los documentos Gaudium et Spes, Lumen Gentium, Nostra Aetate – sintió que esta experiencia tenía que continuar». “Sínodo”, de hecho, quiere decir precisamente “camino juntos”, tal como explicaron tanto el Card. Schönborn en su intervención sobre el nacimiento del Sínodo de los Obispos y los varios Sínodos, como el Papa. Significa, por lo tanto, que en «la Iglesia estamos caminando juntos. No el Papa solo, los obispos solos, el pueblo de Dios solo: en el camino que hace la Iglesia todos tienen algo que decir y que dar». Lee también: nota de prensa sobre la participación de los Focolares en la conmemoración del 50° del Sínodo de los obispos.

Ortodoxa, de tradición y en la vida

Ortodoxa, de tradición y en la vida

Nicosia_Cyprus«Vivo en Nicosia (Chipre). Nací y crecí en una familia que era ortodoxa más bien de nombre… No había profundidad, ni una relación con Jesús. Al contrario. Dios era el aliado y el monopolio de nuestros padres en los casos en que nosotros debíamos obedecer a sus órdenes. Cuando terminé el colegio, gané una beca para estudiar Odontología en Budapest, Hungría. Fue difícil adaptarme a esta nueva realidad: por primera vez estaba sola, lejos de mi familia, tenía que acostumbrarme a vivir con personas desconocidas. En aquélla época no existía el espíritu multicultural que existe ahora. Estaba llena de prejuicios y en una actitud de rechazo. Ese año experimenté grandes desilusiones, también en relación con mis amigos. Mientras tanto dentro mío comenzó una búsqueda profunda de una vida más auténtica. En la nueva universidad conocí a una chica húngara. Me impresionaba su alegría y también su forma de acoger a todos. Se había incluso ofrecido a ayudarme con el idioma húngaro. Desilusionada de las amistades anteriores, su modo de actuar me produjo curiosidad. Me preguntaba: ¿será sincera o estará fingiendo? Pero… comencé a confiar en ella. Compartíamos todo: alegrías, dolores, fracasos. También los bienes materiales. Cuando ella viajaba a ver a su familia, a un pueblito que quedaba a 50 km de Budapest, me invitaba a ir con ella, para que yo no sintiera la ausencia de mi familia. Ellos eran campesinos, existía un gran amor entre ellos y una cálida hospitalidad. Pero me hacía una pregunta: cada día a una hora determinada y una tarde por semana, ella desaparecía sin dar explicaciones. ¿Dónde iba? Yo sólo sabía que ella se reunía con otras amigas. Se trataba –después lo descubrí- de otras chicas que formaban parte del grupo de las jóvenes de la comunidad de los Focolares que estaba naciendo en Hungría. En aquella época – se vivía bajo el régimen socialista-, cualquier persona que descubrieran que estaba involucrada en un movimiento religioso era perseguida con graves consecuencias, como por ejemplo la pérdida del trabajo o del cupo en la Universidad. Un día, sin embargo, ella sintió que podía confiar en mí. Me contó cómo había conocido el Movimiento de los Focolares. Un sacerdote de su pueblito le había contado la historia de Chiara Lubich, una joven como nosotros, de nuestra edad, y cuánto la había impresionado el hecho de que ella, durante la Segunda Guerra Mundial, viendo que en la vida todo se destruía bajo las bombas y no dejaba en pie ningún ideal, quiso que Dios fuera el ideal de su vida y vivir según Su voluntad. Y me explicó que se encontraba con estas amigas, y que juntas trataban de poner a Dios en el primer lugar de su vida, viviendo cada día la palabra de Vida, una frase del Evangelio con una explicación de Chiara; después se intercambiaban las experiencias de la vida cotidiana para ser ¡¡un don una para la otra!! Todo esto me impresionó profundamente. Comencé a leer el Nuevo Testamento que nunca había abierto antes de ese momento, y esto fue decisivo para mi futuro. La vida comenzó a cambiar. A cada persona que encontraba durante el día no podía ignorarla ni juzgarla, ni mucho menos menospreciarla porque en mí había entrado otra mentalidad: todos somos hijos de un Único Padre y por lo tanto hermanos entre nosotros. Cada persona era candidata a la unidad (pedida por Jesús: Padre, que todos sean uno): ya fuera buena, mala, fea, antipática, grande o pequeña. Dentro de mí se despertó la teología patrística vivida, y en especial aquél: “Veo a mi hermano, veo a mi Dios” de San Juan Crisóstomo. Comenzaron a derribarse los muros de los prejuicios que tenía dentro. Comprendí que el Evangelio no era algo que sólo se lee en la iglesia y nada más, sino que podía ocasionar una revolución, si lo tomábamos en serio y lo transformábamos en vida en todos lados: ¡en la universidad, en la fábrica, en el hospital, en la familia! Dentro de todo este entusiasmo y alegría que ya inundaba mi vida, existía un gran dolor: las otras chicas eran todas católicas y yo era la única ortodoxa. Ellas asistían cada día a la Santa Misa. Tenía el gran deseo de estar con ellas en ese momento pero me sugirieron que buscara mi iglesia ortodoxa allí en Budapest, para poder ir a la Liturgia y recibir la Eucaristía. Esta separación era dolorosa, pero Chiara invitaba a los miembros del Movimiento que pertenecían a otras Iglesias cristianas a amar su propia iglesia, así como ella había hecho con la suya. Esta explicación me dio una gran paz y una vez más confirmé en mí que la sabiduría, el amor y la discreción que Chiara tenía hacia los creyentes de otras Iglesias no podía ser otra cosa que un fruto de una intervención de Dios en nuestra época. Encontré la Iglesia Ortodoxa, y la empecé a conocer. Iba todos los domingos y con la bendición del sacerdote podía tomar la comunión cada vez que había liturgia. En este nuevo comienzo no me dejaron nunca sola. Muchas veces las otras chicas católicas venían conmigo. La vida litúrgica y sacramental ya no era algo formal, sino la forma de cultivar mi relación de amor con Jesús, la activación de la gracia de Dios en mi corazón y esto me ayudó en la lucha cotidiana y multiplicó los frutos del amor, de la alegría y de la paz dentro de mí». Experiencia contada en Estambul, el 14 de marzo de 2015, en ocasión de la presentación de los primeros libros de Chiara Lubich traducidos al griego.  

Juntos por México: esperanza y compromiso

Juntos por México: esperanza y compromiso

Mexico-aPalabras como “Evento Histórico”, “ahora se ha sembrado una semilla que fructificará”, “hemos hecho una experiencia de comunión”, “ya no hay vuelta atrás”, “solo en comunión podremos resolver los problemas de México”, se escuchan en los pasillos y son una expresión de lo vivido. Con el lema “Juventud, familia y vida, unidos en la alegría de la nueva evangelización”, el Primer Encuentro de Juntos por México quiso acompañar a cada uno de los presentes a realizar un camino desde el análisis y descubrimiento de la realidad de la familia y de la situación en general del país norteamericano, hasta la autoconciencia de la necesidad e importancia del papel que cada uno tiene como persona pero también por el don de pertenecer a un movimiento dentro de la Iglesia. 20151023-02Durante los trabajos del encuentro se contó con la participación de Anna y Alberto Friso, miembros del Pontificio Consejo para las Familias quienes dijeron sentirse felices por el “calor de la fraternidad y de la comunión de los carismas que juntos se vuelven una gran riqueza para toda la Iglesia”. Al hablar sobre los actuales ataques a la familia, afirmaron no tratarse de un fenómeno nuevo sino que ha estado presente a lo largo de la historia. Por ello exhortaron a ver con confianza a la familia, porque ella es “una pequeña iglesia”. A la mañana del sábado el programa ha iniciado con un interesante panel que ha contado con la participación de personalidades de la vida académica y la sociedad civil, miembros de las mas prestigiosas instituciones del País como el IMDOSOC, Mexicanos Primeros, A favor de lo mejor, México Evalúa, que a través de su trabajo y experiencia han ofrecido puntos para analizar la realidad de México y el mundo en el contexto de la educación, la acción social y la comunicación. En un siguiente espacio, los miles de asistentes han podido sumarse a una veintena de conferencias simultáneas en las que especialistas han abordado diversos temas; como el compromiso de los jóvenes en la política, la familia, la sociedad, los medios de comunicación, para empezar a trazar líneas de acción y respuestas concretas. Momento cúlmen del encuentro, se alcanzó la plena identificación con cada uno de los presentes, fue el panel sobre los laicos en el mundo en el que ha participado, junto con Giovanni Impagliazzo (comunidad de San Egidio), Ricardo y Lucy Araujo (Movimiento Familiar Cristiano), Javier Albarrán (Instituto de formación para los laicos), Consuelo Queremel (Orden Franciscano Seglar) el P. Ricardo Sada (Regnum Christi) , Jesús Morán, co-presidente del Movimiento de los Focolares, como dirigentes de movimientos laicales en México y el mundo. Durante su intervención, Morán Cepedano ha hecho énfasis en retomar el mensaje mariano de Guadalupe y ha exhortado a los laicos mexicanos a pasar de la devoción a María –algo sin duda al corazón de la religiosidad– al “ser María”; Al concluir, ha invitado también, a vivir relaciones trinitarias entre las personas como entre los movimientos eclesiales, en las que unas y otras vivan por los dolores y las alegrías de las demás. Los testimonios de Liana Rebolledo, Eduardo Verástegui y Emanuel, conocidos artistas mexicanos, permitieron ver a los presentes que en cualquier situación se puede dar testimonio veraz de la fe. El Encuentro Juntos por México ha sido definido como un espacio histórico en el momento que lanzó oficialmente la plataforma del Voluntariado Nacional Católico que busca articular, involucrar y crear sinergias entre las miles de iniciativas sociales, educativas, de salud y asistenciales que católicos en todo México ya llevan adelante. Además de un manifiesto donde se expresa claramente el sentir de los católicos mexicanos y su compromiso en renovar, en unidad, cada ambiente. El Primer Encuentro Nacional ha sido posible gracias a Juntos por México, Unión Nacional de Movimientos Católicos, A.C, una iniciativa emergida hace 7 años con el fin de articular el trabajo del laicado mexicano, de procurar la unidad y compartir la rica experiencia y los carismas que cada movimiento, organización y asociación atesoran. Desde sus primeros pasos Juntos por México ha sido acompañado y bendecido por la conferencia del Episcopado Mexicano, especialmente por los Obispos responsables de la Dimensión Episcopal de los Laicos, ahora presidida por Mons. Faustino Armendariz que ha dado un empuje generoso y gran reconocimiento. El encuentro, más que una reunión de personas, podemos decir que fue una experiencia de unidad en la diversidad y pudo dar un paso importante para hacer de la Iglesia, en México, la Iglesia y la casa de la comunión.

La diversidad entre las Iglesias: un desafío y una inmensa riqueza

La diversidad entre las Iglesias: un desafío y una inmensa riqueza

20151022-01«Desde pequeña, el lugar de mis sueños era Canadá. Claro que nunca hubiera pensado ir y menos a una pequeña ciudad de nombre Saskatoon, en las praderas del Saskatchewan. Y es todavía más hermosa la ocasión que me llevó a ese lugar: fui para asistir a la última sesión de la Consulta entre la “Alianza Evangélica Mundial” (World Evangelical Aliance-WEA) y el Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos, que integro desde el 2009. Recuerdo, que, segura de la experiencia emprendida con los luteranos del Sur de Brasil, pensaba que iba a recorrer un camino seguro. Pero, desde el primer contacto, me di enseguida cuenta de que se trataba de otra realidad. Encontraba un grupo de Evangelicals – en algunos países son llamados ‘Evangélicos’, en otros países ‘Evangelicales’- con ellos participan grupos de cristianos de distintas confesiones: luteranos, reformados, bautistas, pentecostales, menonitas y anglicanos. Entre ellos se identifican con un proyecto misionero común aunque son Iglesia de forma muy distinta cada grupo. Los participantes eran trece -cinco católicos y ocho evangélicos-. Yo era la única mujer y la única laica. Los países de procedencia expresan la riqueza del grupo: Brasil, Canadá, Colombia, Filipinas, Alemania, Guatemala, Italia, Kenia, España y los Estados Unidos. Viví una semana inolvidable intercalada con oración, estudio, reflexión y discusiones, a veces fuertes. ¿Qué tenemos en común? ¿Qué nos separa? Son preguntas que nos permitieron conocernos mejor sobre todo a nivel confesional y misionero. La diversidad que encontré fue una inmensa riqueza y un serio desafío. En primer lugar, tratamos de aclarar nuestras posiciones para tratar de superar los conflictos a través de un diálogo vivido en la verdad y en la caridad. No fue fácil y las dificultades no faltaron. Sentíamos el dolor de la división. Nos dimos cuenta de que existe un largo camino por recorrer. ¿Qué hacer? ¿Dejar las cosas así como están o avanzar? Personalmente, descubrí que cada obstáculo puede convertirse en una ocasión de diálogo y una invitación a tener una medida de amor todavía mayor. Se trata de enfrentar las dificultades a la luz del Evangelio: trabajar como auténticos discípulos de Cristo. Entre los católicos había obispos, sacerdotes y laicos. Inclusive nosotros, procediendo de países y realidades diferentes, teníamos puntos de vista distintos, pero, juntos, hicimos una experiencia vital de plena comunión, que nos llenó de alegría. Una comunión real y fraterna, que se fue construyendo en el correr de los años, junto con la esperanza de que cada uno de nosotros puede contribuir a la reconciliación entre católicos y evangelicals en su propia tierra. Ahora estamos esperando la publicación de la síntesis final de esta Consulta. El papa Francisco, como fruto de una experiencia personal, de amistad consolidada con ellos, ha comenzado una nueva “marcha” hacia este diálogo. Y, alentados por él, quisiéramos promover por doquier esta experiencia, porque es en la comunidad local donde se puede vivir juntos; es allí que nos perdonamos recíprocamente; es allí que podemos dar el testimonio que nos pidió Jesús: “Por esto todos reconocerán que son mis discípulos, por el amor de unos hacia otros” (Jn, 13, 35)».

Gen Rosso gira en Brasil

Gen Rosso gira en Brasil

GenRosso_Brazil_2Estas son las cifras del Gen Rosso: el grupo musical que tiene su sede en Loppiano. El conjunto ha emprendido siete proyectos –uno por ciudad- en colaboración con la Fazenda da Esperança – comunidad fundada en 1983 por Fray Hans, Nelson, Lucy y Iraçi, conocida como la Familia da Esperança – y con la prefectura de Guarapuava. La primera ciudad a la que llegaron fue Palmas, en el Estado de Tocantins: allí la Fazenda da Esperança acoge a 25 personas que se están recuperando de las drogas, el alcohol y la violencia. El Gen Rosso las involucró –junto a jóvenes de otras 4 Fazendas de Estados limítrofes- en un intenso taller que, además de llevar al escenario el musical Streetlight, pretendía hacer un camino espiritual de comunión. A los nueve talleres artísticos se sumaron también los jóvenes del Movimiento de los Focolares de varias parroquias y movimientos diocesanos, eran un total de 170 jóvenes. Las dos veladas del espectáculo atrajeron a 2300 personas, además del canal nacional TV Globo, otras emisoras y a las autoridades locales civiles y religiosas. También en la segunda y tercera etapa de Caxias y Manaus, en los Estados de Maranhão y de Amazonia, se siguió el mismo esquema: el objetivo era involucrar a los jóvenes, especialmente a aquellos que han tenido una vida difícil, en un proceso de educación a la paz y de descubrimiento de una vida distinta, a través de la música, la danza y el intercambio. Fueron numerosos los testimonios fuertes en este sentido: «Durante dos años viví en la plaza del teatro, dormía en la banca del frente, vivía de la basura que encontraba… nunca me imaginé que un día no sólo iba a ver lo que estaba detrás de las puertas, sino que subiría al escenario a compartir con todos mi deseo de recomenzar y de tener una vida nueva», afirmó un joven de Manaus. «Lo que conocía del teatro era la puerta de atrás del escenario. Entraba para robar, y cuando estaba cerrada, era el rincón donde me drogaba. Ahora estoy aquí para dar a todos lo mejor de mí: ¡decir que la vida es maravillosa!, contó otro. Fueron significativas también las impresiones del numeroso público –la fiesta de conclusión en Manaus involucró a 6000 personas- : entre la cuales el obispo de Caxias, quien subrayó que «ésta es una forma de evangelizar que llega directamente al corazón de los jóvenes en forma inequívoca y fascinante», varios periodistas le dieron amplio espacio a la iniciativa en sus columnas. Ahora la gira proseguirá hacia Garanhuns (Pernambuco), Casca (Rio Grande do Sul), Guaratinguetá (San Paolo).

Bartolomé I en Loppiano

Bartolomé I en Loppiano

cmy_thumbs.aspx Será asignado al Patriarca ecuménico de Constantinopla, su Santidad Bartolomé I, pionero del diálogo ecuménico y constructor de paz, el primer doctorado h.c. en la Cultura de la unidad del Instituto Universitario Sophia, el joven centro académico con sede en Loppiano (Florencia), fundado por Chiara Lubich. «Hoy el mundo necesita personas que busquen la unidad de la familia humana – explica el teólogo Piero Coda, decano del Instituto Universitario – «y el Patriarca desenvuelve una acción constante e iluminada al servicio de una cultura que tiene como objetivo poner la fraternidad en el centro de la historia humana». El Patriarca es una figura clave en el complejo panorama contemporáneo. Algunas etapas de importancia histórica lo vieron protagonista de un camino de unidad en varios frentes: la declaración conjunta con el papa  Francisco redactada al final de la peregrinación a Jerusalén, el 25 de mayo de 2014, donde firmaron el compromiso de sus respectivas Iglesias; su presencia en el Vaticano, el 8 de junio de 2014, junto con el presidente Abu Mazen y al presidente Shimon Peres, para rezar con el Papa por la paz en Tierra Santa. Bartolomé I también es conocido como líder espiritual del movimiento cristiano por el medio ambiente. Su pensamiento fue divulgado ampliamente por el papa Francisco en la encíclica Laudato Sí. El 3 de diciembre, al margen de la Conferencia de las Naciones Unidas en París sobre el cambio climático, se le confió la predicación en la celebración ecuménica para la salvaguarda de la creación en la catedral de Notre‐Dame. El Patriarcado ecuménico de Constantinopla y los Focolares – La historia comienza con una reunión entre el patriarca Atenágoras I y  Chiara Lubich. Fueron veintitrés las reuniones, entre 1967 y 1972, de Atenágoras I con la fundadora de los Focolares, que se convirtió en mensajera entre el papa Pablo VI y el Patriarca. Los contactos continuaron luego con su sucesor Demetrio I. Los contactos con el actual Patriarca ecuménico Bartolomé I han continuado con el mismo espíritu de amistad espiritual. Unos días antes de la muerte de Chiara Lubich (14 de marzo de 2008) su Santidad Bartolomé I la visitó en el hospital Gemelli de Roma: «He querido venir a traer mi saludo personal y del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla a la querida Chiara Lubich, que tanto ha dado y da con la vida a toda la Iglesia. También le impartí mi bendición con gratitud. Me alegra haberla podido saludar». Dos años más tarde recibió en el Fanar a Maria Voce, recién elegida presidente de los Focolares: «Deo gratias por su amistad, por su visita, por los frutos de su Movimiento, por la continuación de esta obra de Dios que da gloria a Su nombre». Este evento se enmarca en el 50 º aniversario del nacimiento de la ciudadela de Loppiano y añade una tesela más a la relación de estima y colaboración entre el Patriarcado de Costantinopla y el Movimiento de los Focolares. La entrega tendrá lugar el 26 de octubre en el Auditorium del Centro internacional de los Focolares. Se podrá seguir el evento en directa internet en www.loppiano.it Véase el comunicado de prensa 19.10.2015 Patriarca Bartolomé I – notas biográficas Patriarcado Ecuménico y el Movimiento de los Focolares – ficha Instituto Universitario Sophia – ficha Loppiano – ficha Atenágoras, Pablo VI y Chiara Lubich – vídeo  (disponible en alta definición para los medios de comunicación, envíe su solicitud a  sif.press@focolare.org) Photo gallery

Cristianos de Oriente y Occidente

http://vimeo.com/95726093 Jerusalén, 24 de mayo. El encuentro  del Papa Francisco con el Patriarca Bartolomeo, recuerda el histórico abrazo de 50 años atrás entre Pablo VI  y el Patriarca ecuménico de Constantinopla Atenágoras I. Un abrazo que marcó el comienzo de una historia nueva después de siglos de lejanía. Recorremos esta página de diálogo ecuménico con imágenes inéditas.


París: 9° Foro de los Jóvenes de la UNESCO

Éste es el título del 9° Foro de los jóvenes de la UNESCO que precederá la Conferencia General de la UNESCO. También Nancy Nanjala (Kenia) y Danilo Gomes (Brasil) estarán presentes en el Foro en representación de los jóvenes de New Humanity, Ong que representa al Movimiento de los Focolares en las organizaciones internacionales. El evento tendrá lugar en Paris, en la sede de la UNESCO, del 26 al 28 de octubre de 2015.

Luxemburgo: premio por la paz 2015 a New Humanity

Luxemburgo: premio por la paz 2015 a New Humanity

20151002El premio, otorgado por la Schengen Peace Foundation, fue atribuido a New Humanity – Ong que representa al Movimiento de los Focolares en las organizaciones internacionales-, en ocasión del Foro mundial de jóvenes por la paz. Las dos organizaciones, junto al Rowad American College, colaboraron en la organización del proyecto Living Peace, en mayo pasado en El Cairo, involucrando a más de 80 mil estudiantes y a 200 escuelas en todo el mundo, en la planificación e implementación de acciones de educación a la paz. «Impresionados por tan extraordinario trabajo de voluntariado de tantos jóvenes miembros del Movimiento de los Focolares –escribió el presidente del Foro y de la Fundación, Dominicus Rhode – espontáneamente decidimos otorgar el Luxembourg Peace Prize 2015 a New Humanity». «Es una gran alegría para nosotros, porque ésta es la razón por la que nació –afirmó el presidente de la organización, Marco Desalvo, al retirar el premio-: contribuir a la creación de la unidad de la familia humana, respetando la identidad de todos, y promoviendo un espíritu universal de fraternidad. Este es un reconocimiento por el cual les agradecemos, pero es sobre todo un estímulo para proseguir nuestro trabajo». Al presentar la actividad de New Humanity en zonas «críticas» como Siria y Medio Oriente, pero también en toda Europa, Desalvo – junto con la vicepresidente Cecilia Landucci y la representante juvenil, Anita Martínez – anunció el lanzamiento de una recolección de firmas para respaldar una petición dirigida a los líderes internacionales, hasta llegar a las Naciones Unidas: «En este llamamiento – aclaró – pedimos a todos los gobiernos que combatan la pobreza extrema con un compromiso renovado de reducir las desigualdades, mantener los esfuerzos para garantizar a todos una educación básica, reducir el gasto público en armamentos de modo que se puedan liberar recursos para promover el desarrollo, revisar los sistemas actuales de gobierno buscando un mayor control democrático de las políticas económicas y monetarias, y adoptar nuevos sistemas de aplicación de la ley para combatir la criminalidad organizada». Luxemburg_Peace_PrizeEl Foro Mundial de los jóvenes por la Paz, dentro del cual fue otorgado el premio, es como una plataforma a nivel mundial para mejorar el intercambio de buenas prácticas entre asociaciones e individuos comprometidos en el sector de la paz. Reúne a un gran número de profesionales de todos los sectores y de todos los rincones de la Tierra, para compartir su experiencia. A través de distintas intervenciones que quiso hacer evidente que buscar alternativas pacíficas a los conflictos da resultados más eficaces, a todo nivel y desde todo punto de vista, que las soluciones bélicas. Se presentaron también testimonios de refugiados sirios y de otros países, de quienes los han acogido, y de otros que han dado su aporte, médico, artístico, espiritual por la paz. El próximo Foro tendrá lugar en Florianópolis (Brasil) en septiembre del 2016, y ya empezó el trabajo de preparación: un trabajo que es a la vez un punto de llegada del compromiso cotidiano, como subrayan las numerosas impresiones y testimonios recogidos por las personas involucradas. Una mujer siria, por ejemplo, ante la pregunta de qué les diría a sus amigos de los Focolares que se han quedado en Alepo, Damasco y en otras localidades de Siria, respondió: «La vida es preciosa. Si ellos todavía están en Siria, quiere decir que todavía tienen un deber y un mensaje que llevar allí. Quien sale de Siria, tiene que seguir trabajando, en el espíritu de quien no puede dejar el país. Continuamente le pido a Dios que detenga la guerra y nos salve de esta tragedia, para poder vivir en paz».

La inculturación: una exigencia del cristianismo

La inculturación: una exigencia del cristianismo

20151018-01«La inculturación es una exigencia intrínseca del cristianismo. Se trata de procesos difíciles y complejos que llevan su tiempo. Las mismas personas del lugar son particularmente importantes. Viviendo con autenticidad el Evangelio, las personas que ya tienen profundamente dentro su propia cultura, harán esa síntesis que luego donarán a los otros, a través de las costumbres, las manifestaciones artísticas, las estructuras del propio pueblo. Estoy totalmente convencido de que lo más importante es Dios mismo. Esto no significa, obviamente, que se pueda permanecer inactivos o indiferentes. También nosotros estamos recogiendo, por ejemplo, los proverbios africanos o de otros pueblos; publicamos libros sobre las grandes religiones en nuestra editorial; Chiara [Lubich] inició en África una escuela sobre la inculturación y posteriormente nació otra en América Latina… Pero si uno pensara que es suficiente estudiar las diversas culturas para luego hacer un vínculo con el Evangelio, estaría siguiendo un camino equivocado. Hay que llevar Dios, Él está abierto y plenamente “interesado” en lo que Él mismo creó y será Él quien hará la inculturación. Naturalmente existen muchas formas de inculturación, muchos intentos que se deben alentar y bendecir, pero la verdadera inculturación la hace sólo Dios. El mayor aporte que nosotros podemos dar es el de amar. Si cada uno se dona a sí mismo, perdiendo el propio yo en el otro y acogiendo al otro dentro de sí, entonces florece la personalidad de cada uno de la forma más linda y completa. Así ocurre entre los pueblos: si se sabe “perder” la propia cultura por amor, abriéndonos a Dios en el prójimo, “se salvará” lo mejor de cada cultura y emergerán y se enriquecerán no solamente las cualidades espirituales, sino también aquellas humanas, culturales, étnicas de cada uno de ellos. Al comienzo, el camino será lento, pero una vez que se encuentre el camino seguramente se producirá una aceleración que dará grandes frutos» Pasquale Foresi Extraído de: Pasquale Foresi, Colloqui, Editorial Città Nuova, 2009, pág.133-136. Recopilación de respuestas a las preguntas de los miembros del Movimiento de los Focolares entre los años 1990/98

Pablo VI y Chiara Lubich. Dos carismas que se encuentran

Pablo VI y Chiara Lubich. Dos carismas que se encuentran

PaoloVI_ChiaraLubich«No han faltado en estos años, estudios y profundizaciones sobre Pablo VI, el “timonel del Vaticano II” y sobre la Fundadora de los Focolares. Pero no había aún llegado el momento para conocer profundamente el entretejido providencial de relaciones entre Giovanni Battista Montini y Chiara Lubich que se remontan precisamente a ese período. Un Papa y una laica, una mujer: ¿qué podían tener en común?» La historia no termina nunca de sorprender. El 7 y 8 de noviembre de 2014 se realizaron dos jornadas de estudio, organizadas conjuntamente por el Instituto Pablo VI y el Centro Chiara Lubich. El tema tratado en esas jornadas fue Pablo VI y Chiara Lubich. La profecía de una Iglesia que se transforma en diálogo. A raíz de este evento se logró la esperada publicación del libro. El texto, que salió de la imprenta en julio de 2015, sigue el hilo de esas “jornadas” que permitieron conocer, bajo la perspectiva histórica, social, eclesial, ecuménica y teológica, la relación entre Mons. Montini, quien era entonces el sustituto de la Secretaría de Estado, y Chiara Lubich. Una relación que comenzó en 1952 y concluyó en 1978 cuando Pablo VI falleció. El itinerario del libro hace referencia a períodos importantes, tanto para la Iglesia como para el Movimiento de los Focolares, y al impulso carismático que lo distinguió desde sus primeros pasos en la ciudad de Trento. El libro recuerda el estudio sobre el Movimiento que hizo la Iglesia en los años ’50, donde surgieron fuertes dudas por parte de la autoridad eclesial con respecto a la novedad que éste representaba y la superación de estas dudas en los comienzos de los años ’60, cuando llegaron las primeras aprobaciones. En este aspecto, Pablo VI desempeñó un rol fundamental con su compromiso personal en la progresiva configuración jurídica e institucional del Movimiento. Un aspecto todavía poco conocido, pero de gran interés está vinculado a la presencia de los Focolares en los países de Europa del Este, desde principios de los años ’60, en plena Guerra Fría, así como la multiplicación de importantes contactos en el campo ecuménico realizados en el mismo período. Lo que se expone está ampliamente documentado por una nutrida correspondencia epistolar entre Chiara y Pablo VI y por lo que Chiara Lubich escribía en su diario después de las audiencias privadas con el papa Montini. Junto a estas dos figuras se evidenció también el rol de Igino Giordani, quien fue amigo personal de Pablo VI, el cual, cuando era todavía un joven Monseñor en Roma, acostumbraba visitar la casa del entonces bibliotecario del Vaticano, futuro miembro de la Asamblea Constituyente y cofundador del Movimiento de los Focolares a la par de Chiara Lubich. Maria Voce, presidente de los Focolares, puso de relieve «la consonancia profunda entre ambos, que se revela de modo especial en la finísima capacidad espiritual de Pablo VI para captar en el carisma donado por Dios a Chiara Lubich, la actuación del Espíritu Santo en el momento crucial de la celebración del Concilio Vaticano II, que llevó a la Iglesia a establecer un diálogo a 360º. En sus encuentros con Chiara, Pablo VI la escuchó, la valoró, la alientó. Impactado por el carácter ecuménico del Movimiento, en 1964, la exhortó: “Así como usted ha abierto un diálogo con los cristianos no católicos, haga lo mismo con aquellos que no tienen fe”». «Es una historia – comenta el Padre Angelo Maffeis, presidente del Instituto Pablo VI- cuyo inicio se remonta a un período bastante anterior a la época del Vaticano II y que merece ser reconstruida para iluminar el marco en el que tuvieron lugar contactos personales y experiencias eclesiales que gradualmente hicieron madurar las orientaciones propuestas por Pablo VI en el curso de su pontificado» Otras contribuciones al texto –de Andrea Riccardi, Alberto Monticone, Lucía Abignente, Paolo Siniscalco, Joan Patricia Back, Alberto Lo Presti, Adriana Cosseddu y Piero Coda- iluminaron bajo varios aspectos «la grandeza de la profecía de una Iglesia que se hace diálogo». El de Pablo VI y Chiara fueron dos carismas que se encontraron, se reconocieron y trabajaron juntos para convertir a la Iglesia en “casa de comunión”, y por lo tanto, en diálogo con el mundo. El libro Pablo VI y Chiara Lubich. La profecía de una Iglesia que se hace diálogo fue escrito por Paolo Siniscalco y Xenio Toscani y editado por “Studium”». Caterina Ruggiu

Desde Colombia en el Sínodo de la familia

Desde Colombia en el Sínodo de la familia

FamigliaRojas_PapaFrancesco - CopyEstán casados desde hace 23 años y tienen dos hijos adolescentes. Fueron formados en la fe con bases sólidas por sus familias de origen, se conocieron en el ámbito del Movimiento de los Focolares, del que todavía forman parte. «Tiempo atrás trabajamos con un grupo de jóvenes en un barrio marginal de la periferia de Bogotá –cuentan [en su testimonio en el Sínodo] – Allí jugaban con los niños, les enseñaban a los adultos a leer, ofrecían gratuitamente servicios médicos y dentales». Se trata de Los Chircales, un barrio donde actualmente tiene su sede el Centro social Unidad: «Fueron muchos los obstáculos – afirma la pareja colombiana – empezando por la preocupación del personal y el temor de ir a estos barrios y a ambientes tan degradados. Pero la voluntad de servir a estos hermanos fue más fuerte que nuestras debilidades». FamigliaRojas_PapaFrancesco_b«Nos casamos –dicen recordando algunas etapas de su historia- y muy pronto la gracia del sacramento se manifestó». Caracteres muy distintos: Luis, “un tipo tranquilo”, María Angélica “un volcán”. «Sabíamos que el amor humano se desvanece fácilmente: los años pasan y el encanto inicial disminuye. Por eso era importante robustecernos nutriendo nuestro amor con el amor de Dios que nos enseña a amar en las pequeñas cosas de todos los días». «Para mí significaba no esperar que me sirvieran siempre –confiesa Luis- sino más bien ayudar a lavar los platos o escuchar con atención cuando ella quería contarme algo. Por su parte M. Angélica veía conmigo las carreras de Fórmula 1…» «Experimentamos que nutriéndonos de la Eucaristía, acercándonos al sacramento de la confesión y estando en esta actitud de amor recíproco, Jesús se hacía presente en medio nuestro y así teníamos la luz para educar y corregir a nuestros hijos, y también la fuerza para afrontar las dificultades que se presentaban». «Hace poco tiempo discutimos en forma fuerte y la unidad entre nosotros se rompió. Esa noche nos fuimos a dormir sin pedirnos disculpas», una de las tres palabras que para el papa Francisco no deben faltar en la vida de la pareja: «Llamé a Lucho por teléfono –cuenta M. Angélica- y le pedí disculpas por contestarle mal. Fue la ocasión para abrir un diálogo entre nosotros. Ciertamente somos frágiles, pero precisamente por eso queremos comprometernos a recomenzar a mar cada vez que nos equivocamos». Junto a los obispos y a los sacerdotes de algunas ciudades de Colombia, con otras familias y jóvenes, organizaron una serie de visitas a algunas comunidades pobres: «La idea era compartir nuestras experiencias y ofrecer una cierta formación en familia. Algunas de estas parejas con confiaron su deseo de acercarse al sacramento del matrimonio».

20151016-01

Entrevista con Rome Reports (inglese)

«Con las parejas de novios vemos que, gracias a esta cercanía, algunos han tomado la decisión valiente y contra la corriente de elegir a Dios como centro de su vida, de vivir aspectos como la castidad en la relación de pareja, de vivir por los demás, dedicando a esto tiempo y energías». «Nuestra experiencia –concluyen- nos lleva a confirmar que así como es la familia será la sociedad. Sabemos que las familias están llamadas a cosas grandes, por eso todos los días pedimos a la Sagrada Familia la gracia de permanecer fieles al amor, para ser constructores de una sociedad más humana y al mismo tiempo más divina. Soñamos que, con el aporte de todos, la humanidad se transforme realmente en una familia».

Tierra Santa en el dolor

Tierra Santa en el dolor

20151015-b«Nos sentimos dolorosamente impresionados y seguimos con profunda preocupación lo que está sucediendo en Siria, en Irak, en Jerusalén y en Cisjordania, donde asistimos a una escalada de violencia que afecta a civiles inocentes y sigue alimentando una crisis humanitaria de enormes proporciones. La guerra conlleva destrucción y multiplica el sufrimiento de las poblaciones», dijo Francisco el pasado 9 de octubre durante una de las sesiones de trabajo del Sínodo de la Familia. «Gracias por sus oraciones por la dolorosa situación que estamos viviendo en Tierra Santa», escribe la comunidad de los Focolares del lugar. «El odio engendra violencia y la violencia hace que se multiplique el odio… así se crea un círculo vicioso que no se sabe cómo detener. La situación es la que transmiten los medios todos los días. Nuestros amigos de ambas partes, como tanta otra gente, están tristes y se sienten impotentes ante el mal. Tratamos de ser prudentes a la hora de movernos, multiplicamos nuestras oraciones, nos comprometemos a sembrar el amor a nuestro alrededor con una sonrisa o un gesto gentil…». «Seguimos rezando y construyendo la paz –concluyen- esperando que el deseo de reconciliación prevalezca».

El Gen Rosso en Brasil

El 5 de septiembre, el Gen Rosso International Performing Arts Group empezó su nueva gira en la Fazenda da Esperança que celebra en 6 ciudades distintas la aprobación definitiva de la obra de Fray Hans, Nelson, Lucy y Iraçi llamada Familia da Esperança. Primera etapa: Palmas, en el centro geográfico de Brasil, una ciudad formada recientemente, capital del nuevo Estado de Tocantins.  Realizarán 9 talleres (escenografía, teatro, música, hip-hop gang, hip-hop combination, Festao, strong moves, percusión y broadway) y dos veladas con un total de 2300 personas. Estará presente también la TV Globo (Nacional), el Director de la TV Anhaguera, el Director del periódico local, el Prefecto, el Arzobispo y dos obispos. Segunda etapa del 14 al 20 de septiembre: Caxias en el Estado de Maranão con actividades prevalentemente agrícolas. Tercera etapa en Manaus (21-25 de septiembre) después  Garanhuns  en el Estado de Pernambuco. En octubre, en Casca en el Estado de Rio Grande do Sul, hasta el 17, proseguirán para Guaratinguetá  en el Estado de San Paolo y para Guarapuava  en el Estado de Paraná. Etapas del TOUR en Brasil Facebook

Nobel en Economía: una inversión de tendencia

Nobel en Economía: una inversión de tendencia

deaton“El Nobel de economía 2015 concedido a Angus Deaton por sus estudios sobre el desarrollo económico, el bienestar, la desigualdad, los consumos y los factores determinantes de la pobreza es una señal muy importante. Durante algunos años, en plena crisis financiera, Estocolmo y sus asesores han seguido premiando impertérritos a los economistas que habían estudiado y promovido la economía y la finanza y habían contribuido a generar la crisis. Con el Nobel a Deaton se vuelve a premiar, en el más importante lugar para la ciencia contemporánea, a científicos sociales continuadores de la ciencia política o civil que se encuentra en los orígenes de la economía moderna. La política de Estocolmo, en efecto, ha sido bastante bizarra en los últimos años: entre 2010 y 2013, mientras el capitalismo estaba arriesgando la implosión por los efectos de una crisis financiera jamás conocida hasta ese entonces, los Nobel de economía fueron asignados a algunos economistas entre los mayores teóricos de ese paradigma económico y financiero que estaba mostrando todos sus dramáticos límites. Es como si durante un verano con el más alto número de incendios forestales dolosos jamás registrados, se asignaran premios a los que estudian técnicas sofisticadas de ignición avanzada de incendios. Es por eso que este Nobel, y también, aunque en diferente medida, el del año pasado asignado al francés Jean Tirole, podrían indicar una inversión de tendencia siendo Deaton mucho más parecido a premios Nobel como Amartya Sen, Joseph E. Stiglitz, Elinor Ostrom que a los más recientes Eugene Fama y Lloyd Stowel Shapley. No se debe olvidar que la crisis financiera y económica que hemos vivido y estamos todavía viviendo no es independiente de las teorías económicas de las últimas décadas. No es como en el caso de los astrofísicos, cuyas teorías no modifican las órbitas de los planetas, pues las teorías de los economistas condicionan fuertemente las decisiones económicas. En los últimos años, los mejores departamentos de economía en el mundo se han llenado de economistas cada vez más matemáticos, con una formación humanista cada vez más escasa, gran expertos en modelos híper especializados y en gran parte incapaces de formular una visión de conjunto del sistema económico. Por lo tanto, incapaces de asociar sus modelos con la realidad económica y social. Además, el premio a Deaton, que sigue al premio concedido a Tirole, podría indicar el regreso de una teoría económica más europea, más atenta a la dimensión social de la profesión, con una mayor sensibilidad por los temas del bienestar colectivo y no sólo de las utilidades y de las rentas individuales. Este posible amanecer encontrará su mediodía si los próximos Nobel verán a más economistas filósofos y menos economistas matemáticos (obviamente, la presente es una auto candidatura), como escribía en 1991 el economista Robert Sudgen: “Hoy el economista debe volver a ser más filósofo y menos matemático”. Una invitación que en ese entonces no fue recogida en el seno de esta profesión pero puede que todavía estemos a tiempo. Angus Deaton  es también un economista que sabe escribir libros, no sólo artículos matemáticos. Aconsejo a todos la lectura de su último libro: “El gran escape”, en el que se pregunta, como auténtico científico social y legítimo heredero de su compatriota Adam Smith (filósofo y economista) si la humanidad podrá conocer en el futuro un tiempo de progreso sin desigualdad. Una pregunta fundamental cuando hoy el precio del progreso lo estamos pagando con una creciente desigualdad en el mundo y una disminución de la felicidad. La economía podrá volver a ser una ciencia moral amiga de la sociedad si volverá a plantearse ésta y similares preguntas, abandonadas demasiado rápidamente para responder a otras preguntas muchos más fáciles y mucho menos útiles para el progreso humano.” Luigino Bruni Ciudad Nueva

Sínodo de los obispos – 50° aniversario

Sínodo de los obispos – 50° aniversario

PROGRAMMA_Page_1El Sínodo de los Obispos es una institución permanente creada por el Papa Pablo VI el 15 de septiembre de 1965 para mantener vivo el espíritu de colegialidad del Concilio Ecuménico Vaticano II. Se conmemoran los 50 años de la institución y la Iglesia católica lo recuerda precisamente durante el desarrollo de la Asamblea ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo” (5-25 de octubre de 2015). La mañana del 17 de octubre, en el Aula Nervi, ante la presencia del Papa Francisco, intervendrá el Card. Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos y el Card. Cristoph Schönborn, presidente de la Conferencia Episcopal Austríaca. Seguirán las palabras de Obispos de los 5 continentes y se concluirá con el discurso del Santo Padre. Entre los invitados, junto con una numerosa delegación de los Focolares, estará también la presidente María Voce, quien definió el Sínodo de los Obispos como «uno de los frutos más bellos del Concilio Vaticano II, por el nuevo sentido de colegialidad y de comunión más plena en la edificación de la Iglesia universal». De hecho sínodo es una palabra griega (“syn-hodos“) che quiere decir “reunión”, “convenio”. El significado original de la palabra es “caminar juntos”, y expresa la esencia del Sínodo: es decir un espacio para el encuentro, de los obispos entre ellos y con el Papa, para compartir reflexiones y experiencias y para buscar juntos soluciones pastorales para ofrecer a la Iglesia en todo el mundo.  

Tailandia: Llegó la escuela a Mae-Sot

Tailandia: Llegó la escuela a Mae-Sot

DSC_0761Es de mañana muy temprano, después de una noche de lluvia, nos encontramos en la poco definida frontera entre Tailandia y Myanmar. Estamos desayunando con huevos duros y un poco de café. Comienza nuestra aventura: cuatro días en Mae Sot, junto con un sacerdote que trabaja con los prófugos, los últimos de los últimos, los que no entran en los campos oficiales de las Naciones Unidas, ésos de los que nadie se ocupa y que a menudo no reciben un salario de patrones por su trabajo semanal: no tienen documentos y no pueden protestar ante ninguna autoridad, porque nadie los defendería. Muchos de ellos estuvieron durante años en la selva y finalmente lograron salir de ella. Están entre las fosas y los muros de las fábricas, en carpas de campaña y están vivos por milagro. No se habla de ellos, pero aquí se conoce esta realidad: ¡ellos valen oro!. Son una fuerza laboral a bajísimo costo, personas dispuestas a trabajar por poco sueldo: lo suficiente para sobrevivir. Y es por esta razón que Mae Sot se convertirá en una zona económica especial, con la presencia de muchas industrias. Nosotros queremos estar aquí por lo menos para algunos de ellos. Comenzamos tiempo atrás un proyecto para ayudar a los niños de una escuela que hasta hace poco no existía más que en los sueños de los niños de Latina y de sus compañeros refugiados en Mae Sot. 20151013-02Ahora esta escuela existe y se llama ‘Gota a gota’. Una alianza increíble entre Latina y el barro de Mae Sot: injusticias, enfermedades, abusos, violaciones y otras cosas; el que está bien agradece a Dios por estar vivo cada mañana…. y ¡cada noche!. Como uno de los niños de la escuela. Le pregunto a su mamá: “¿Cómo se llama tu hijo?”, y ella dice: “Chit Yin Htoo, que significa “Si me amas respóndeme”. “Y, ¿cuándo nació?” pregunto, y ella dice “Tal vez hace 3 o 4 años, tal vez 5 o 6. Era la estación de la cosecha, en pleno momento de ataque militar, debíamos escapar: sólo escapar”. En este momento me detengo y no logro escribir más, rezo para no llorar delante de esta mamá. ¿Cómo es posible? Este proyecto es una “locura de amor” que solamente a los niños se les podía ocurrir. Y el amor es así: hace florecer el desierto, te hace hacer cosas imposibles y ¡te hace feliz! Nosotros, los mayores, seguimos a estos niños con respeto y sagrado temor, diría “Sus ángeles ven al Padre en los cielos”. Estando con “Si me amas respóndeme”, difícilmente logro que sonría. Es arisco, reservado y sólo después de mucho tiempo logro tenerlo en brazos: 6 años, o tal vez 5… nadie lo sabe con precisión; es tan frágil y liviano que parece una hoja de árbol. Estos ojos… ¿qué habrán visto? Con un hilo de voz logra grabar un mensaje. Parece un cristal. Repartimos comida, leche y sobre todo muñecos y juguetes a todos los que están presentes: linternas, y también ropa que ponen a todos contentos. “No tenemos para todos, pero pedimos un milagro”, le digo a los que están presentes “que logremos amarnos y preocuparnos por los demás, como por nosotros mismos”. Los ojos se iluminan cuando ven la pelota y las camisetas de fútbol que una Escuela de fútbol de Priverno (LT) les mandó. Cuánto amor que llega; y estos niños están felices porque sienten el ‘calor’ que hay detrás. Esto cambia sus ojos tristes. 20151013-01La escuela no tiene paredes verdaderas: los pizarrones están un poco rotos, los maestros son voluntarios a los que logramos pagar un sueldo de solo 50€ por mes; después la maya, los baños…. Me parece que estoy en un santuario de amor en una catedral, ¿tal vez como la sueña el Papa Francisco? Hace años hice una promesa: que ésta sería mi gente y que no la iba a abandonar nunca. Frente a esta escuela, a esta ‘Gota de amor’ en el océano del mal que nos rodea renuevo aquella promesa».    

Costa de Marfil: se inaugura en Man el nuevo Centro Médico Social

Costa de Marfil: se inaugura en Man el nuevo Centro Médico Social

20151013EquipeCMS«En estos años pienso que he atenido a unos 50 mil pacientes». Quien habla es Carlo Montaguti, médico focolarino, director del Centro Médico Social de la ciudadela de los Focolares en Man, Costa de Marfil. «En mi país, Italia, trabajaba como médico, pero no en forma tan intensa. Quien me precedió, todavía en los tiempos de la guerra, me dijo antes de irse: Carlo, si tú no los atiendes, nadie lo hará». Los pacientes llegan también de noche. Se llena el registro sanitario en el apatam (el cobertizo) del frente, y después se entra para la consulta médica con uno de los tres doctores del Centro, de los cuales uno es musulmán. Los médicos indican los exámenes de laboratorio y más o menos en dos horas están listos los resultados. En una segunda cita se hace el diagnóstico y se prescribe el tratamiento. En una mañana se logra hacer todo. «No es poco tener un laboratorio de análisis en este pequeño centro de la periferia», continúa Carlo. «Trabajé 4 años sin laboratorio y fue realmente difícil». Luc Dro, responsable del laboratorio, explica que estando en una zona tropical, muy frecuentemente es necesario analizar si hay parásitos de malaria o de otras enfermedades endémicas, aunque el laboratorio tiene la capacidad para hacer un chequeo completo. En el Centro también hay una pequeña farmacia, donde se han registrado más de 100 mil consultas. «Hacemos todos los esfuerzos posibles para que los pacientes sean el corazón de nuestro trabajo – dice el Dr. Alavo Bazini – y es esto lo que explica la numerosa afluencia. No es suficiente decir “la medicina es gratis”, si después las personas no están contentas. Y ésta es la originalidad de nuestro Centro». Cuando es posible viene un mediador cultural que traduce en lengua nativa. «Tenemos también Internet y conexión wi-fi – explica el Dr. Eliassa Sow._lo que nos permite hacer investigaciones y colaborar a la distancia con otros médicos ». «Llegué en el 2004 –continúa el Dr. Montaguti – cuando el Centro estaba constituido por dos pequeñas habitaciones para las consultas y una para hacer curaciones. Las personas nos apreciaban sobre todo porque durante la guerra del 2002, en el momento más difícil cuando todos los extranjeros dejaban el país, decidimos permanecer allí arriesgando la vida. Entendieron que estábamos ahí por ellos y esto generó confianza». «Algunas veces nos sucede que el lunes, después que termina el fin de semana, los pacientes dicen: “Doctor, dejé la enfermedad para ti”. A menos que se trate de situaciones muy graves, prefieren esperar y sufrir un poco, ¡pero venir aquí!». Uno de los puntos fuertes del Centro es también el equipo sanitario, que se involucra en todo el proceso de tratamiento. Cuando terminó la crisis político-militar y la situación en la región se calmó, el Centro se amplió y en el 2008 se transfirió a una nueva estructura. «Ya eso parecía un sueño –recuerda Carlo- pero después de dos años, por la afluencia de pacientes que era una pequeña muchedumbre –más de 80 al día además de los acompañantes-, nos dimos cuenta de que no era suficiente. Y seguimos soñando». Así , el 10 de octubre pasado se inauguró el nuevo Centro Médico Social Focolares de Man, ubicado a pocos pasos de la Mariápolis Victoria, en función desde el 7 de septiembre. Tiene una arquitectura moderna en una estructura de más de 1000 metros cuadrados, que incluyó nuevos servicios: 15 camas, un consultorio dental, la sala de fisioterapia, dos nuevos aparatos de diagnóstico (ecografía, electroforesis de hemoglobina y microbiología). En estos últimos días se terminó el traslado del Centro de nutrición, para el tratamiento de la desnutrición infantil, que antes estaba en la zona de Libreville. En la inauguración, junto a 300 personas, estuvieron presentes el Dr. Mabri, Ministro de Planificación y Desarrollo , el presidente de la Región de las Montañas, el Nuncio Apostólico Mons. Joseph Spiteri, el obispo de Man Mons. Béby Gnéba, el prefecto (que aquí representa al Presidente), el alcalde, el ex Ministro de Educación, el Director Regional de Salud, la televisión nacional, la radio y representantes de los periódicos.La inauguración tuvo un clima de fiesta también gracias a la presentación de la Compañía de Danza Tradicional Tro Afrique. Los jefes tradicionales presidieron una ceremonia en la cual, en el idioma nativo, el pueblo otorgó a los Focolares la tierra de los antepasados para el Centro Médico y lo bendijo. Pero el evento tuvo también un matiz internacional gracias a los muchos mensajes de apoyo recibidos. Una página de Facebook con fotos y comentarios permitió seguir el evento en tiempo real. Se sumó a esto,, la gran cercanía, y un augurio, que llegó de parte de la presidente de los Focolares, María Voce: «que el nuevo centro médico contribuya a llevar adelante el proyecto de Dios de la Fraternidad universal».   Video de presentación del Centro Médico (en francés)   https://vimeo.com/141902777

Protagonistas en la construcción de un mundo de paz

Chiara Lubich: Atreverse a una nueva era

Chiara_Lubich_nuova_era-01«El día en que los hombres, no ya como individuos sino como pueblos, […] sean capaces de posponerse a sí mismos, de posponer la idea que tienen de su patria […] y esto lo hagan por ese amor recíproco entre los Estados, que Dios pide, lo mismo que pide el amor recíproco entre los hermanos, ese día será el comienzo de una nueva era,  porque ese día […] Jesús se hará vivo y presente entre los pueblos […] Éstos son tiempos […] en los que cada pueblo tiene que traspasar sus propios confines y mirar más lejos. Ha llegado el momento de amar la patria de los demás como la propia. Nuestros ojos tienen que adquirir una nueva pureza. No basta despojarse de sí mismos para ser cristianos. Hoy los tiempos exigen al seguidor de Cristo algo más: una conciencia social del Cristianismo […]. […] Nosotros esperamos que el Señor tenga piedad de este mundo dividido y desbandado, de estos pueblos encerrados en su propio cascarón contemplando la propia belleza – la única para ellos – limitada e insatisfactoria, defendiendo con los dientes sus propios tesoros – incluso aquellos bienes que podrían servir para los demás pueblos en los que se muere de hambre-, y haga caer las barreras y fluir ininterrumpidamente la caridad entre una tierra y otra, como un torrente de bienes espirituales y materiales. Esperemos que el Señor componga un orden nuevo en el mundo; Él, que es el único capaz de hacer de la humanidad una familia y de aprovechar esas diferencias entre los pueblos, para que en el esplendor de cada uno puesto al servicio de los demás, resplandezca la única luz de la vida que, embelleciendo la patria terrenal, hace de ella una antecámara de la Patria eterna ”.» Chiara Lubich

Fragmentos del escrit “María,vínculo de unidad entre los pueblos” verano de 1959 – Publicado en “La Doctrina espiritual” Ciudad Nueva, Madrid, 2002 págs. 300-30

En oración por Oriente Medio y por el continente africano

  Con dolor y preocupación por las numerosas víctimas inocentes y la enorme crisis humanitaria, en Siria, Iraq, Jerusalén y Cisjordania, sin olvidar a las poblaciones africanas que sufren la tragedia de los conflictos, el Obispo de Roma – en unión con el Sínodo – apremió a la comunidad internacional, afianzada en el derecho y en la diplomacia, a ayudar de forma eficaz a las partes interesadas a resolver los conflictos: «Al reanudar, esta mañana,  los trabajos de la Congregación general quisiera invitarlos a dedicar la oración de la Hora Tercia a la intención de la reconciliación y de la paz en Oriente Medio. Estamos dolorosamente afectados y seguimos con preocupación cuanto está sucediendo en Siria, en Iraq, en Jerusalén y en Cisjordania, donde asistimos a una escalada de violencia, que afecta a civiles inocentes y sigue alimentando una crisis humanitaria de proporciones enormes. La guerra lleva destrucción y multiplica los sufrimientos de las poblaciones. Las esperanzas y progresos llegan sólo con las opciones de paz. Unámonos, pues, en una intensa y confiada oración al Señor, una oración que quiere ser al mismo tiempo expresión de cercanía a los hermanos Patriarcas y Obispos aquí presentes, que provienen de aquella región, a sus sacerdotes y fieles, así como a todos aquellos que la habitan. Dirijo asimismo, junto con el Sínodo, un apremiante llamamiento a la comunidad internacional, para que encuentre el modo de ayudar eficazmente a las partes interesadas a ampliar sus propios horizontes, más allá de los intereses inmediatos y a usar los instrumentos del derecho internacional y de la diplomacia para resolver los conflictos en curso. Deseo en fin que extendamos nuestra oración también a aquellas zonas del continente africano que están viviendo análogas situaciones de conflicto. Por todos interceda María, Reina de la paz y amorosa Madre de sus hijos». (CdM – RV) (from Vatican Radio)
También la República Centro Africana verá la paz

También la República Centro Africana verá la paz

20101009-01Es difícil tener las cifras exactas – la agencia de noticias Misna habla de 60 muertos y 300 heridos – y es también difícil describir la sucesión de los hechos en un país que desde marzo de 2013 – cuando un grupo de rebeldes derrocó al presidente- ha ido cayendo en una grave crisis política que periódicamente parece ir recrudeciendo. Como en estos días. «La situación socio-política empeoró escribe Geneviéve Sanzé, originaria de la República Centro Africana. Las familias cristianas viven entre la casa y el bosque, para que no los encuentren en su casa (arriesgan su vida). Un sacerdote que vive en el norte donde la situación es muy tensa, tiene alojados a 12.000 refugiados en su parroquia, resguardándolos así de los proyectiles que se disparan por doquier. No sabe cómo atenderlos y darles de comer. En la región no hay ninguna autoridad administrativa, política o militar y existe el riesgo de las bombas en los lugares más poblados» Y desde el Focolar de Bangui escriben: «Nos estábamos preparando para hacer algo concreto para construir la paz que tanto necesita nuestro país: una competencia deportiva con equipos mixtos compuestos por cristianos y musulmanes; una marcha por la reconciliación, constituida por personas de todos los grupos, de etnias, confesiones y religiones distintas; un concierto con varios grupos musicales, entre ellos nuestro grupo, para sensibilizar a la opinión pública sobre la exigencia y la necesidad de la paz para el bien de todos; además de continuar con las visitas a los refugiados que están en Bangui y a los presos. A todas estas actividades y otras más habíamos invitado a nuestros amigos musulmanes y de varias iglesias cristianas para realizar juntos estas actividades y todos habían adherido con entusiasmo». «Sin embargo, la primera cita fijada para el 26 de septiembre, no se pudo realizar, porque ese día, aquí en Bangui estalló una masacre – cuenta Bernardine, quien trabaja en la Nunciatura-. Todo comenzó con el descubrimiento de un cuerpo sin vida de un joven musulmán en un barrio habitado por cristianos. Pero hasta ahora no se sabe quién lo asesinó, ni en qué condiciones murió. En el lapso de algunas horas, las casas de los que no eran musulmanes fueron invadidas y muchas personas murieron asesinadas». Han habido muertes, saqueos, destrucción de casas, de iglesias, de escuelas, de las oficinas de los organismos internacionales y mucha gente que huye, entre ellos algunos de la comunidad de los Focolares. Algunos perdieron parientes cercanos. «Nos damos ánimo mutuamente – escriben- continuamos amando, cada uno donde se encuentra, dispuestos a “morir por nuestra gente”. Recen también ustedes con nosotros, por nosotros y por todos aquéllos que viven en situaciones similares». Durante días la ciudad parecía muerta. «Nadie asistía al trabajo – sigue escribiendo Bernardine- los negocios estaban cerrados, los únicos autos que circulaban eran los de las Naciones Unidas o de los militares franceses. La población organizó una manifestación llamando a todos a la desobediencia civil, para pedir la reorganización de un ejército nacional que defienda a la población. Durante la manifestación murieron otras personas y se detuvo todo. En estos días la situación se mejoró un poco, hemos retornado a nuestras actividades, aunque las escuelas están todavía cerradas. Estamos en las manos de Dios y creemos siempre en Su amor. Tarde o temprano llegará la paz a la RCA» Y esta esperanza la sostiene la expectación por la visita del Papa a fines de noviembre. «Toda la población – cuenta Fidelia, del focolar de Bangui- sin distinción de etnias ni religiones, espera con alegría su llegada. Se siente en el ambiente que la gente lo espera como mensajero de esperanza. Todos se están preparando materialmente y espiritualmente para tener el corazón dispuesto a recibir todas las gracias que la visita de Francisco traerá»  

«Juntos por México»

«Juntos por México»

5fU1MpNI_JUNTOS POR MEXICO es un espacio de conocimiento y estima recíproca para favorecer acciones en conjunto por el bien espiritual y social del país. Será un evento de carácter festivo, pero también de reflexión y formación dedicado a toda la familia. Se esperan más de 10.000 personas para reflexionar sobre el tema de la familia y sobre el rol del laico en la sociedad según distintos puntos de vista: antropológico, espiritual, social y político. Es muy significativa y muy esperada la opinión de los jóvenes sobre el tema. Entre los relatores que proceden de distintos países, citamos al Dr. Marco Impagliazzo (Italia), presidente de la Comunidad de San Egidio, el Sr. Ricardo Sada L.C. responsable territorial de Regum Christi y la Dra. María Consuelo Queremel vice-ministro mundial del Orden secular Franciscano. Por parte de los Focolares intervendrán el Copresidente, Dr. Jesús Morán (España), los esposos Anna y Alberto Friso (Italia) miembros del Consejo Pontificio para la Familia, y también Margaret Karram (Israel) y Marc St-Hilaire (Canadá) quienes son los responsables a nivel mundial de la relación con los otros Movimientos Eclesiales. El evento será transmitido en streaming por www.juntospormexico.org.mx      

Alemania: iniciativas por los refugiados

Alemania: iniciativas por los refugiados

1443023160994Alemania se ha ganado varias veces los titulares de los periódicos por sus controvertidas políticas sobre los refugiados, asumidas a pesar de que la reacción del pueblo alemán ha sido la de acoger a los muchos emigrantes que están llegando. También el Movimiento de los Focolares en Alemania, que desde hace años trabaja por la integración de los emigrantes en el contexto social, ha intensificado las iniciativas de acogida. Se va desde la ayuda más concreta –como la recolección de comida, ropa, muebles e insumos de primera necesidad, enseñanza del alemán, y la búsqueda de asistencia médica o legal –a lo que un hombre de Aschaffenburg define como “una contraofensiva”, creando una “red de oración para contrarrestar la discordia y el miedo”. De hecho, en algunas ciudades se verificaron también actos de violencia contra los refugiados y contra quien les ofrecía ayuda, y de ahí surgió con fuerza el deseo de responder ofreciendo un testimonio en sentido opuesto. El Focolar de Dresda organizó, siempre en esta línea, una velada sobre el tema “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. “Vemos que muchas personas aquí viven con una gran preocupación, o incluso temor –dijo una de las organizadoras-. La velada fue muy útil, animó a muchas personas a emprender iniciativas comunes”. A esto se sumó la campaña en las redes sociales #openyourborders y #signupforpeace lanzada a nivel internacional por los Jóvenes por un mundo unido, con el fin de dar un impulso ulterior a las iniciativas insertadas en el United World Project. No faltan los testimonios concretos de la vida cotidiana, como el de una pareja de Múnich de Baviera. La noche antes de salir para un fin de semana de descanso programado desde hacía tiempo, entró una llamada telefónica por la cual les pedían si estaban disponibles para hospedar por el fin de semana a una joven madre siria con tres niños pequeños, en camino hacia Karlsruhe. Aun con la esperanza de que “quizás los cuatro se irían pronto, de modo que todavía pudiéramos pasar una parte del fin de semana en la montaña”, los dos –si bien no muy convencidos- aceptaron; pero “en cuanto tomamos la mano de nuestra princesita, la niña de cinco años, el hielo se rompió enseguida”, escriben. El fin de semana con los huéspedes inesperados lo pasamos entre juegos con los niños, un desayuno compartido en el que “renunciamos a nuestras salchichas por respeto a nuestros huéspedes musulmanes, que apreciaron mucho el yogurt y el pan que les ofrecimos”, y una cena siria preparada entre todos; cuando el domingo a la mañana llegó la hora de despedirnos, “todos teníamos los ojos llenos de lágrimas, y estábamos felices y agradecidos recíprocamente –escribió la pareja-. ¡Qué riqueza nos procuró el Director de este inesperado cambio de programa!”.   Lee también en: www.fokolar-bewegung.de Herberge gefunden! Flüchtlinge: Stärkeres Engagement gefragt

La aportación de la Economía de Comunión.

La aportación de la Economía de Comunión.

IMG_3256

© Focolari-Alain Boudre

Las semanas sociales francesas tienen una gran tradición: nacidas en el 1904, desde siempre su fin es dar a conocer el pensamiento social cristiano y llevar la luz sobre cuestiones de la sociedad: en ellas, por lo tanto, la doctrina social de la Iglesia se aplica a los problemas actuales. El título de esta edición, a la que han participado casi 2000 personas, era “Religión y cultura, recursos para imaginar el mundo”. Los temas más presentes, como se puede imaginar vista su actualidad: los emigrantes y el ambiente, transmitido con fuerza al centro de la atención del mundo por la reciente encíclica del Papa Francisco Laudato Sí.
IMG_3237

© Focolari-Alain Boudre

Toda la primera jornada se ha centrado sobre la situación de hoy referida a estos temas. El segundo día sea dedicado completamente a la aportación que las religiones pueden dar a estas emergencias. Finalmente, la última jornada se centró totalmente sobre la Encíclica Laudato Sí que se ha comentado desde distintos puntos de vista. Luigino Bruni intervino en la segunda jornada, sábado 3 de octubre, en el ámbito de la mesa redonda bajo el título: “Renovar la visión de la mundialización con las religiones”. La idea era la de reflexionar sobre cómo imaginar juntos un mundo “perfecto” y común en un mundo con culturas diferentes, y niveles de desarrollo muy desiguales. Tres religiones, cristiana, musulmana y budista entraron en diálogo partiendo de los respectivos textos relacionados con la creación.
IMG_3274

© Focolari-Alain Boudre

Dialogando con Luigino Bruni, Cheikh Khaled Bentounes, musulmán, guía espiritual de la confraternidad soufi Aláwiyya (fundador de los scouts musulmanes y uno de los promotores  del festival inter-religioso “Vivre Ensemble à Cannes”) y Philippe Comu, budista residente del Institut d’Études Bouddhiques,  A Anouk Grevin, que traducía  a Luigino simultáneamente, le pedimos que nos cuente algo de aquella hora verdaderamente especial. “Cada uno en su intervención, citó un texto sobre la creación desde su propia tradición religiosa, comentándolo, y sacando citaciones realmente muy profundas, con una escucha en sala  atentísima y muy intensa. Al final, de un modo  un poco inesperado, Luigino  hizo algunas preguntas a sus interlocutores y esto originó un diálogo muy profundo y fraternal: ciertamente un hermoso testimonio de diálogo inter religioso del que emergía estima recíproca y del que se reflejaban muchos puntos en común de las respectivas visiones. En diálogo se concluyó  con un abrazo fraterno entre los tres, con un estallido de aplausos en toda la sala.” La intervención de Luigino Bruni.”Una reflexión antropológica y económica a partir de los primeros capítulos del Génesis”. Tocó los temas de la creación, de la tierra, de la fraternidad, de Adan y Caín, de Noé y de la Torre de Babel, reconduciéndonos al hoy. Luigino concluyó así su intervención: “Fuera del Eden, en el jardín de la historia, la nueva lengua de Adán, no la encontraremos volviendo atrás o deteniendo la historia dentro de torres de semejantes, la podremos encontrar solamente caminando siguiendo una voz, un arco iris, una estrella, un arameo errante. Hoy, en Europa, en los tiempos de los diluvios financieros y sociales, está volviendo fuerte la tentación de Babel. Pero se están también multiplicando los Noé, que combaten las barcas de la muerte y a sus traficantes dando vida a arcas de salvación a todos los niveles. Debemos continuar a abatir las altas torres, y a construir arcas para salvar y salvarnos de los viejos y nuevos diluvios. Pero sobre todo debemos salvar a los hijos, a nuestros hijos y a las hijas e hijos de todos. Es para ellos la tierra prometida.” Ver intervención completa de Luigino Bruni Fuente: edc-online

¿Se puede afrontar el dolor?

¿Se puede afrontar el dolor?

IMG_3336Nancy O’Donnell ha trabajado como psicoterapeuta con drogadictos y fue responsable de un centro médico para ayudar a mujeres alcohólicas y a sus hijos. La pregunta sobre el significado del dolor es central en la vida de las personas y en especial en la enfermedad. A ella le preguntamos: ¿es posible afrontar el problema del sufrimiento y encontrar la esperanza? «El dolor forma parte de toda vida humana y difícilmente somos capaces de ayudar a otros que sufren si no hemos encontrado un significado a nuestros sufrimientos. Está en esta búsqueda el camino de la esperanza. La ciencia ofrece nuevos tratamientos, nuevas terapias para mejorar la vida de muchos. El peligro radica en que nos dejemos engañar creyendo que encontraremos la forma para no envejecer, para no enfermarnos, para no sufrir. Si se busca sólo la esperanza de sanar, corremos el riesgo de engañarnos a nosotros mismos, y es un engaño que nos puede llevar a la desesperación, que es lo opuesto de la esperanza. De esto hablamos recientemente en un congreso realizado el pasado 27 de septiembre en el Polo Lionello Bonfanti, cerca de Florencia. Es tema estuvo centrado en el sufrimiento humano, la esperanza de curación y la búsqueda de sentido». ¿Cuál es el papel de la Psicología en la experiencia de un enfermo, para ayudarlo a encontrar la esperanza? «Podríamos sintetizarlo en cuatro puntos: el papel de la personalidad y la posibilidad de modificarla, la importancia de relaciones sanas al afrontar la enfermedad, la necesidad de conocer y aceptar los propios límites, la capacidad humana de donarse» Sobre la personalidad: ser optimista o positivo puede disminuir el riesgo de enfermedades y de síntomas crónicos. En la Universidad de Davis en California, descubrieron que escribir las cosas por las cuales estamos agradecidos todos los días conlleva a un aumento de la felicidad. Los resultados fueron más significativos aun al compararlos con un grupo al cual se le pidió, en cambio, que anotaran las cosas que les habían aumentado el estrés. IMG_3290El segundo punto: las relaciones. Tenemos la capacidad de establecer relaciones desde el nacimiento. La salud mental de cada persona depende de su capacidad de “coordinarse” y “conectarse” con los demás. La mente humana es sana cuando posee algunas competencias relacionales estratégicas, que le permiten “abrirse” a una realidad social múltiple, es decir, cuando tiene la capacidad de “percibir” en forma adecuada a los demás y a su diversidad. Si nuestra identidad es relacional, es lógico que, cuando las circunstancias hacen que mantenernos en la esperanza sea un desafío, tener cerca a personas con las se han construido relaciones profundas es importante pues el apoyo de estas relaciones refuerza la energía positiva necesaria para permanecer en la esperanza. La no aceptación de los propios límites es una de las dificultades más típicas de la persona de hoy. El límite de la persona se manifiesta a través de su condición y de su historia, a través de experiencias que conllevan el riesgo de la frustración. En un mundo que nos ofrece una vida “sin límites”, hace que no estemos preparados para afrontar la llegada de una enfermedad inesperada. En cambio, la capacidad de asumir las múltiples expresiones del límite es un paso determinante para alcanzar la propia realización Finalmente, ser un don para los demás, también cuando faltan las fuerzas físicas, hace que la persona sea siempre protagonista. Es allí que se encuentra una dignidad que nace de un punto al fondo de nuestro ser».

Nancy O'Donnell_a

Dra. Nancy O’Donnell

Dra. O’Donnell, ¿se puede entrever un vínculo entre la psicología y la espiritualidad? «Sí, pero es una relación ambivalente. La reconciliación entre estas dos dimensiones humanas a mí me la facilitó una maestra de espiritualidad y humanidad: Chiara Lubich. Creo que todos tratan de encontrar una unidad interior, donde la identidad propia sea una cosa segura en medio de los distintos conflictos que hay a nuestro alrededor y dentro de nosotros. Para mí, esta unidad proviene de la vida vivida según esta espiritualidad. He trabajado por muchos años con drogadictos, con mujeres alcohólicas y después con personas de la calle que lo habían perdido todo debido a las drogas. Se sentían aplastados por la desesperación y era difícil para ellos encontrar un por qué vivir. A ellos trataba de comunicarles mi certeza, de la dignidad intrínseca de cada uno y del valor del sufrimiento. Utilizaba una imagen que me resultaba útil. Durante el proceso de rehabilitación tenían momentos libres donde algunos se entretenían haciendo rompecabezas. Entonces les preguntaba si no les había sucedido alguna vez que al terminar un rompecabezas se daban cuenta de que les faltaba una pieza. Veía la vida de cada uno más o menos así: cada uno como una pieza única y la belleza final se podía apreciar sólo si cada uno estaba en su lugar. Por lo tanto cada persona descubre su propia belleza y toma conciencia de ser insustituible y digna de amor en la relación con los demás. Al creer que ha sido creada como un don para el otro así como el otro es un don para ella».

Sínodo sobre la familia: expectativas y esperanzas

Sínodo sobre la familia: expectativas y esperanzas

20151005-02Maria Voce participó ofreciendo una intervención en la vigilia de oración que se realizó en la Plaza San Pedro el sábado 3 de octubre. La periodista entonces empieza preguntándole: ¿Por qué es tan importante el momento de oración? «Porque, como cristianos, pensamos que, sobre todo, tiene que trabajar el Espíritu Santo; que es un momento delicado, en el cual hay muchas voces que giran en los medios de comunicación. Pero las grandes expectativas puede saciarlas solamente el Espíritu Santo, como Él quiere, no como piensan los hombres. Por eso, lo más importante es justamente pedir con la oración que Él asista especialmente, antes que nada al Papa y también a todos los Padres sinodales». Nos ayuda a ampliar un poco la mirada… «La familia es la componente de la humanidad que más sufre en este momento. En un cierto sentido es como una hija enferma, a la cual la Iglesia está mirando con el amor de una madre que quiere curarla. La Iglesia está haciendo este acto de conversión pastoral hacia un miembro suyo que sufre. Y pienso que todos nosotros debemos ponernos en esta disposición. Me parece que esas expectativas que pretenden obtener quién sabe qué grandes cambios, desde el punto de vista doctrinal o de las leyes que regulan la institución matrimonial, serán desatendidas. Pienso que la expectativa más grande sea la de preguntarnos a nosotros mismos, como Iglesia, qué conversión debemos hacer nosotros hacia estos hermanos que sufren, hoy de un modo particular porque están acosados por todas partes: de la política a las presiones económicas y por cuantos tratan de sacar del malestar de la familia nuevas oportunidades para sus propios intereses. El Movimiento de los Focolares siempre ha dado atención a la familia – tiene una de sus ramas dedicada particularmente a ella – y desde siempre ha tratado de mirar a todas las familias del mundo. Se dedica a la preparación al matrimonio, para que los jóvenes puedan afrontarlo con conciencia, también ayudándoles, en la medida de lo posible, a encontrar esos medios (trabajo, casa u otras cosas) que permiten formar una familia. Y una vez que se casan, acompañando a las parejas jóvenes en su nuevo camino, de modo que en las primeras disputas por posibles crisis, que son absolutamente naturales, encuentren una comunidad dispuesta a acogerles, a hacerles sentir que no están abandonadas a sí mismas, que el amor de la comunidad está siempre vigilante y atento. Hasta hacer cursos específicos para la crisis, con expertos adecuadamente formados. Se ocupa de los separados y también de los divorciados con nuevas uniones, haciéndoles sentir que, aun estando en estas situaciones, son miembros de la comunidad y como tales son amados y respetados en su dignidad de hijos de Dios. Y se les ayuda a descubrir que la pertenencia a la comunidad no es solamente la participación en la Eucaristía sino que se sustancia de momentos de caridad vividos juntos, de compartir los sufrimientos y de las alegrías, haciéndoles experimentar la cercanía de Dios y de la Iglesia. El Sínodo nos pide que hagamos esta conversión todos juntos, y me parece que esto es algo muy importante. Por otra parte, no pienso que debamos limitar la mirada a las familias de los vueltos a casar. El Sínodo se ocupa de la familia en todo su arco vital: la viudez, padres y jóvenes que no logran encontrar trabajo, los refugiados, los niños, etc. Es necesario mirar a la familia como una imagen de la sociedad de hoy: es la humanidad de hoy la que sufre en la familia. Y la humanidad de hoy debe asumir a esta familia que sufre y sentir en su carne el peso de ella». ¿Por tanto un terreno de encuentro de la Iglesia en salida que el Papa Francisco pide continuamente? «¡Absolutamente! Más aún, pienso que es precisamente en ese terreno donde se puede testimoniar la posibilidad de relaciones personales profundas, no solamente las que se tienen a través del celular o las de las redes, sino de prójimo a prójimo: con los amigos de los hijos y su padres, por ejemplo. La función de nosotros los laicos es la de estar al lado de todos, salir del propio recinto seguro para caminar con ellos día a día en las escuelas, en el trabajo, en las dificultades cotidianas. Por esto en el Sínodo están presentes también los laicos, y también nosotros tenemos la alegría de contar con una pareja del Movimiento que viene de Colombia, invitados como auditores: Maria Angélica y José Luis de Colombia». El año pasado había en cambio una pareja de Ruanda ¿es así? «Sí. Pienso que estos laicos casados presentes en el Sínodo traen todos los desafíos que juntamente con los demás recogen y viven. Naturalmente también los Padres sinodales llegan ricos de experiencias, de voces, de sufrimientos que han recogido en el mundo. Pero es bonito también este confrontarse entre la Iglesia ministerial y el laicado. Una Iglesia que es una realidad unitaria con los laicos y los sacerdotes juntos. El Pueblo de Dios en camino que cuida a todos sus hijos». Escucha la entrevista integral de Radio Inblu a Maria Voce, 3 de octubre de 2015 (en italiano desde el minuto 11’ 15’’)