Movimiento de los Focolares
Crecen los artesanos de paz

Crecen los artesanos de paz

«Nosotros aquí estamos todos comprometidos en ayudar a la inserción de los refugiados en el país –escriben desde Alemania –. Hay quien da lecciones de alemán, quien pone a disposición un alojamiento, quien ofrece su tiempo para estar con ellos. Precisamente en estos días se espera la llegada de 9 menores de edad no acompañados, provenientes de Sira y Afganistán. Durante seis meses vivirán en nuestro centro de Ottmaring, y estarán bajo la supervisión de los trabajadores sociales de la ciudad». 20151210-03«Aquí en Dallas –escriben desde Texas – hicimos una marcha por la paz para recoger fondos para los refugiados sirios». «En cambio nosotros – agregan desde Houston – nos encontrarno aprendido a ser ‘equipo’. En cambio el 22 de noviembre organizamos un momento de oración interreligiosa por la paz. Había hebreos, musulmanes, hindúes, cristianos. Con nosotros estaba también el arzobispo». 20151210-02Desde California señalan que en la cena que habían anunciado en Los Ángeles, a beneficio de los refugiados de Medio Oriente había un centenar de personas de culturas e iglesias diversas. Después de rezar por las víctimas de los atentados de Beirut y París, los jóvenes presentaron algunas iniciativas a favor de los refugiados que se están desarrollando en el mundo en el marco del United World Project, la plataforma internacional donde se le da visibilidad a iniciativas grandes y pequeñas, como esta cena. Del diálogo emergió la convicción unánime que cada uno puede ser un sembrador de esperanza en su ambiente. Una cena de este tipo se hará también en San Francisco en diciembre. «Desde el 30 de octubre –hacen saber desde España – en el Centro Luminosa (cerca de Madrid) todos los sábados en la noche se hace un momento de oración comunitaria por la paz, animada cada vez por un grupo distinto (jóvenes, familias, sacerdotes, etc.). Es el punto de partida para después comprometerse, no con palabras sino con hechos y con una nueva medida y tensión, por la paz». Son muy vivaces los ecos que llegan de Bahía Blanca (Argentina) después de la anunciada manifestación en la plaza del 20 de noviembre. La idea, sencilla y audaz, era invitar a todos, pero realmente a todos, para sensibilizar sobre cómo construir la paz. La invitación se transmitió por radio y llegó a las redes sociales. A las 19,30 la plaza central empezó a llenarse de colores y música. Mantas, pancartas, volantes, proponían que hay que hacer para resolver los conflictos con el diálogo y generar así la paz: dar una sonrisa, hablar sin gritar, contar algo divertido, aceptar las ideas de quien piensa distinto, hacer al otro lo que te gustaría que te hicieran, etc. En el escenario se alternaron canciones (un coro se ofreció a presentarse gracias a la invitación de Facebook), breves intervenciones, animación. «La experiencia de hoy es sólo un primer paso que nos confirma que cuando estamos juntos las pequeñas cosas se pueden volver potentes. Por lo tanto es urgente empezar a movernos empezando de lo cotidiano». Siempre en Argentina, en Paraná, la comunidad loca organizó dos veladas ecuménicas de oración por la paz y por los perseguidos a causa de la fe, animadas por los miembros de distintas iglesias con los cuales están en contacto. Con testimonios de los refugiados y de las familias que los han acogido, además de la oración, tan necesaria y sentida, querían dar visibilidad al camino hecho juntos para sensibilizar a la acogida y a la inclusión. Mientras que desde Tokio (Japón) cuentan que en el “Syrian Café” – uno espacio de encuentro y de diálogo- recogieron una buena suma para mandar a Damasco, desde Asunción (Paraguay) llega la noticia que del 18 al 20 de diciembre se realizará un campamento por la paz, organizado por los Chicos por la unidad, la rama juvenil de los Focolares.

Cop21: cocinas solares para Haití

Cop21: cocinas solares para Haití

un_forno_solare_ottimo_esempio_di_tecnologia_appropriata_2007_imagelargeEl proyecto Cocinas solares para Mont-Organisé (Haití) «nace de la necesidad de ayudar a Haití a contrarrestar la crisis social y ambiental vinculada con la deforestación, introduciendo cocinas que funcionan con energía solar. Estos dispositivos se basan en la concentración solar: generan energía térmica a partir de la luz del sol que pasa a través de un lente. Energía que se almacena en una ‘batería’ térmica que mantiene el calor durante 20 horas, y por lo tanto permite cocinar también de noche. La energía es almacenada en una ‘batería’ térmica que puede mantener el calor por 20 horas, y por lo tanto permite cocinar también de noche. Los materiales elegidos para realizar las cocinas son sustentables, biodegradables y el dispositivo, obviamente, no necesita combustible». Así explica el informe que se preparó para la conferencia sobre el clima realizada en París (30 de noviembre-11 de diciembre de 2015) donde se presentaron las cocinas. El informe presenta una serie de experiencias destacadas de la línea italiana de electricidad para producir u optimizar la energía renovable. El proyecto, en efecto, fue distinguido como uno de los “100 proyectos de energía Italiana” en Enel y Fondazione Symbola”. El proyecto Cocinas solares para Mont-Organisé (Haití) fue presentado el pasado 4 de julio en la Expo 2015 de Milán por AFNonl, en colaboración con el Ente Nacional para el Microcrédito, el Departamento Agrario de la Universidad de Nápoles Federico II, Tesla IA srl y PACNE ONG. Y ahora se presenta en la Conferencia mundial sobre el clima (Cop21) que se realizó en París, donde líderes políticos y expertos de 190 países están comprometidos en poner en marcha un programa que esté en grado de salvar al planeta. «Desde el 30 de noviembre al 11 de diciembre, dirigentes del mundo trataron el tema “el desafío del clima”, en París, en la COP21, pero no se refirieron sólo al ambiente» subraya el Informe, «sino que es un desafío geopolítico, tecnológico, económico y social. Un desafío para el futuro, que podemos vencer. Con la condición de que se emprenda decididamente el camino de la “green economy”, de la eficiencia y de la energía limpia. “Enel e Symbola” relata que comienza un nuevo rumbo de innovación y calidad, de investigación y competitividad en el estudio de ‘100 Italian Energy Stories’. Un camino hacia la energía sustentable (Renovable) emprendido en nuestro país [Italia] por empresas, entes de investigación y asociaciones» AFNonl (Asociación Acción para Familias Nuevas onl), inspirándose en los principios del Movimiento de los Focolares, desde hace más de 30 años trabaja en 50 países sosteniendo la familia y la infancia carenciada, a través de proyectos de cooperación al desarrollo.      

Misericordia: la visión de un no creyente

Misericordia: la visión de un no creyente

YearofMercy-aLa convocatoria de un jubileo a ella dedicada ha puesto en la escena, más allá del recinto vaticano, la palabra misericordia, que para el oído laico suena pasada de moda e impregnada de un significado específicamente religioso. Quien no es creyente tiende a no aceptar a priori los significados místicos de los que por lo general está revestida la palabra, especialmente ahora que se enarbola la inquietante y mundana centralidad, y en su mente se alternan varios sinónimos, o presuntos tales, que le permitirían llevarla más allá de la frontera de la cristiandad: piedad, compasión, empatía, etc., en una creciente confusión que los diccionarios on-line no contribuyen a clarificar. El primer impulso llevaría a identificarla con la piedad, el sentimiento de quien tiene compasión, de quien percibe emocionalmente los sufrimientos del otro como propios y quisiera aliviarlos (entre paréntesis, ha sido el cristianismo el que ha acercado el término piedad al de misericordia). Pero entonces, ¡por qué no empatía, que no es un sentimiento, sino una capacidad de comprender plenamente el estado de ánimo del otro, de ponerse en el lugar del otro; especialmente después de los descubrimientos de la neurociencia sobre las neuronas-espejo que tienden a confirmar que la empatía no nace de un esfuerzo intelectual sino que es parte del código genético de la especie? Además, las palabras piedad-misericordia-compasión, como casi todas las palabras significativas, pueden tener un doble significado, positivo y negativo: basta pensar que en ocasiones se vinculan a expresiones como “da lástima” o “da pena”; o por ejemplo el uso que se le dio entre los siglos XIV y XVI que llamaban “misericordia” a una pequeña daga con la que se le daba muerte al enemigo herido (golpe de gracia). Se podría decir que la misericordia es compasión, pero es una compasión activa, que se llena de significado en los actos, en las obras. Y será cierto que representa un concepto fundamental, clave en la vida cristiana, como subrayó el docto cardenal W. Kasper. Entonces resulta necesario distinguir la misericordia cristiana de la misericordia laica, basada ésta última en valores humanitarios; y si bien caminan juntas y se entrelazan, pertenecen a dos órdenes distintos, que deben ser respetados en su naturaleza.. No se trata de contraponer las buenas obras laicas de las cristianas, sino «de buscar la armonía escondida que ofrece alivio al mundo»; y una armonía –como el diálogo– «no se da en la homogeneidad, sino que vive en la diversidad…». Mario Frontini

Se abre el Año Santo de la Misericordia

Se abre el Año Santo de la Misericordia

20151201-02 Todavía están presentes en nuestros ojos las imágenes que nos llegaron de la sufrida Bangui , capital de la República Centroafricana, donde el papa Francisco, demostrando gran coraje, quiso abrir la primera “Puerta de la Misericordia”. Aquél 29 de noviembre, se expresaba así: «Hoy Bangui se convierte en la capital espiritual del mundo. El Año Santo de la Misericordia se anticipa en esta tierra. Pero en esta tierra que sufre están también todos los países que están pasando a través de la cruz de la guerra. Bangui se convierte en la capital espiritual de la oración por la misericordia del Padre». Y en referencia a la fecha elegida del 8 de diciembre, el Papa explica en la Bula que «Esta fiesta litúrgica indica el modo como Dios actúa desde los comienzos de nuestra historia. Después del pecado de Adán y Eva, Dios no quiso dejar la humanidad sola y dominada por el mal. Por esto pensó y quiso a María santa e inmaculada en el amor (ver Ef 1,4), para que fuera la Madre del Redentor del hombre. Ante la gravedad del pecado, Dios responde con la plenitud del perdón. La misericordia será siempre mayor que cada pecado, y nadie puede poner límite al amor de Dios que perdona». «En la fiesta de la Inmaculada Concepción –continúa Francisco- tendré la alegría de abrir la Puerta Santa. Será en esta ocasión una Puerta de la Misericordia, donde quienquiera que entre podrá experimentar el amor de Dios que consuela, que perdona y da esperanza» Pero no existe solo la sorprendente novedad de abrir la primera “puerta santa” en la lejana Bangui, porque Francisco desea que se abran muchas puertas, en todo el mundo, para dar a todos los cristianos la posibilidad de atravesarla con los mismos efectos de renovación interior de quienes lo harán en Roma, centro de la cristiandad. En efecto, el Papa continúa en la “Bula” indicando que «el domingo sucesivo, el Tercero de Adviento, se abrirá la Puerta Santa en la Catedral de Roma, en la Basílica de San Giovanni in Laterano. Sucesivamente se abrirá la Puerta Santa en las otras Basílicas Papales. En el mismo domingo establezco que en cada Iglesia particular, en la Catedral que es la Iglesia Madre para todos los fieles, o también en la Subcatedral, o en una iglesia de especial significado, se abra para todo el Año Santo una Puerta de la Misericordia igual». La quisiera también en los Santuarios, en las metas de muchos peregrinos, y en todos esos «lugares sagrados que a menudo tocan el corazón con la gracia y que encuentran el camino de la conversión». Cada país, por lo tanto, será directamente involucrado «a vivir este Año Santo como un momento extraordinario de gracia y de renovación espiritual» El Jubileo, por lo tanto, será celebrado en Roma «así como también en las Iglesias particulares como signo visible de la comunión de toda la Iglesia» Lee el texto completo:   Bulla de convocación 

7 de diciembre: luz y donación a Dios

7 de diciembre: luz y donación a Dios

ChiaraLubich_GiovanniPaoloII

(C) CSC Audiovisivi

«Acabamos de atravesar el umbral del sexagésimo año de vida de nuestro Movimiento.
Una celebración desbordante de dones más que preciosos: durante el primer encuentro de las focolarinas, la vigilia de nuestra fiesta, el 6 de diciembre, un cálido y sentido estímulo de parte de S.E. mons. Stanislaw Rylko, que nos representa a la Iglesia, con luminosas palabras sobre nuestro carisma. Después, traído por él, un largo, paternal y afectuoso mensaje del Santo Padre.
Y más todavía: el día 7, la sorpresa de las sorpresas; un inesperado cuanto gratísimo llamado telefónico del Papa mismo a mi focolar, con las felicitaciones y el reconocimiento pornuestro sexagésimo año de vida al servicio de la Iglesia y de la humanidad.
¿Qué nos dice todo esto?
Creo que se necesitará tiempo para comprender el significado de lo que ha sucedido el 6 y 7 de diciembre; sobre todo para meditar las palabras del Santo Padre en su mensaje, para vivirlas; como por ejemplo, la nueva y moderna definición de nuestra vocación:
“Apóstoles del diálogo”, de la cual, a primera vista, ya se intuyen sus numerosas repercusiones.
Se necesitará tiempo, y nosotros nos proponemos, ya desde ahora, dedicarnos a ello en el futuro inmediato.
Hoy sabemos que nos encontramos ante una Obra nueva, que hace 60 años no existía.
Una Obra extra bendecida por los representantes de Dios en la tierra (sobre todo los últimos Papas), que hemos visto nacer, crecer y desarrollarse en todo el planeta.
Una realidad eclesial ante la cual nosotros, focolarinos – sumamente conscientes de que su primero y principal autor ha sido el Espíritu Santo, del cual nos sentimos colaboradores,aunque siempre nos sintamos indignos e imperfectos – parafraseando el Cantar de los Cantares, nos atrevemos a repetir, con gozo y gratitud: “ Nuestra viña, justamente la nuestra, está ante nuestros ojos. Podemos contemplar sus sarmientos en toda la tierra y los racimos que siguen alimentando a un pueblo nuevo” (cf. Cant. 8, 12).
Y hoy, mirando hacia atrás, podemos comprender qué podía decirnos, hace varios decenios, ese 7 de diciembre de 1943, año del  nacimiento de nuestro Movimiento; afirma que un carisma del Espíritu Santo, una nueva luz, descendió esos días a la tierra; una luz que en la mente de Dios tenía que saciar la sed abrasadora de este mundo con el agua de la Sabiduría, calentarlo con el amor divino y hacer nacer así este pueblo nuevo, alimentado por el Evangelio.
Esto, ante todo.
Pero como Dios es concreto en su manera de obrar, proveyó inmediatamente a asegurase el primer ladrillo para el edificio, esta Obra que le iba a ser útil para realizar sus planes.

Y pensó en llamarme a mí, una chica como cualquiera. Y de allí nació mi consagración a El, mi “sí” a Dios que muy pronto fue seguido por muchos otros “sí” de jóvenes, mujeres y hombres.
Por eso aquel día nos habla de luz y de entrega a Dios de algunas criaturas, como instrumentos en sus manos para sus fines.
Luz y entrega de sí a Dios, dos palabras extremamente útiles en aquel tiempo de desorientación general, de odio recíproco, de guerra. Tiempo de tinieblas, en el que Dios parecía estar ausente del mundo con su amor, con su paz y guía, y parecía que nadie se interesara por Él.
Pero luz y entrega a Dios son dos palabras que también hoy el Cielo quiere repetirnos, cuando en nuestro planeta se prolongan tantas guerras y sobre todo, lo más espantoso de todo, ha aparecido el terrorismo.
Luz que significa Verbo, Palabra, Evangelio, aún tan poco conocido y, sobre todo, demasiado poco vivido.
Entregas a Dios hoy más que nunca necesarias y oportunas, ya que, si por las causas que animan al terrorismo se enrolan hombres y mujeres dispuestos a dar la vida, ¿qué debemos hacer nosotros, cristianos, seguidores de un Dios crucificado y abandonado, para que nazca un mundo nuevo, para nuestra salvación y para darnos aquella Vida que no conocerá ocaso?»

Castel Gandolfo, 11 de Diciembre de 2003 (7 de DICIEMBRE de 1943 – 7 DICIEMBRE de 2003) Publicado en: Chiara Lubich, In unità verso il Padre, Roma de 2004, pag. 130-132.

Amami, la isla de la Relación

Amami, la isla de la Relación

20151206AmamiJapan2Si quisieras ir de Kagoshima a Okinawa, a medio camino – es decir después de una noche en barco- encontrarías la isla de Amami. Es un lugar encantador, por sus bellezas naturales y por el profundo vínculo entre los habitantes y con el ambiente. Se cuenta que en la estación de la siembra del arroz se acostumbra ayudarse recíprocamente, yendo a las respectivas casas el tiempo necesario. Un estilo de vida que en la isla todavía hoy día se llama “espíritu de relación”. Aquí, a fínales del ‘800 desembarcaron los misioneros llevando el mensaje cristiano, que enseguida incidió en la gente. Con orgullo, los habitantes de Amami pueden ufanarse de tener tres obispos oriundos de la isla, además de un gran número de sacerdotes, religiosos y religiosas. Fue precisamente uno de estos sacerdotes, que en el ’96, con ocasión de un retiro que hizo en la isla, lanzó una idea: “¿Por qué no tratan de conocer el Focolar? Es un lugar donde se vive el amor evangélico y la unidad”. 20151206AmamiJapan-(7)Inmediatamente algunos de los presentes se pusieron en contacto con el centro de Nagasaki y al año siguiente dos de ellos, después de una noche transcurrida en un barco y 5 horas en automóvil, llegaron a Sasebo, a dos horas de Nagasaki, donde se realizaba la Mariápolis: un happening de algunos días para los que querían profundizar la espiritualidad de los Focolares. ¡Ciertamente estas dos personas no imaginaban que 19 años después la Mariápolis se realizaría también en Amami! Han sido 19 años en los cuales el camino no ha sido siempre fácil. Alegrías, nuevas energías espirituales, pero también incomprensiones y sufrimientos de distinto tipo –superados mediante el amor recíproco vivido intensamente- que han consolidado la unidad en la nueva comunidad. Y como la unidad es siempre difusiva, la comunidad ha crecido con el deseo de hacer conocer lo que van descubriendo. Le hablan a amigos y conocidos. Visitan 7 parroquias. Entre los participantes de la isla y algunos venidos de fuera, eran 150 personas las que compusieron la Mariápolis de Amami en el mes de mayo pasado. Entre ellos había quien no frecuentaba ambientes religiosos, otros eran budistas, otros de convicciones distintas. Había también 5 sacerdotes y el obispo de Kagoshima, Mons. Koriyama, quien confirmó: “El Focolar es apropiado al ‘espíritu de relación’ de Amami”. Inesperadamente, tiempo después, le llegó a la comunidad una carta de agradecimiento: “…entre los frutos que da el Focolar he visto cómo echa raíces una nueva cultura de fe y la posibilidad de que también los no cristianos puedan entrar en contacto con la Iglesia sin temor”. Y concluyó diciendo que esperaba que la Mariápolis no se quedara en un evento aislado sino que se repita de alguna forma durante el año. 20151206AmamiJapan-(2)Este estímulo les dio alas. Después de conversarlo, hicieron una carta para todos los párrocos de Amami comunicando lo que pensaba el obispo y el proyecto de hacer una jornada Mariápolis el pasado 25 de octubre. La misma carta le llegó al obispo, quien escribió: “¡Felicitaciones! Estoy feliz por este día de Mariápolis, digno de ser celebrado y escrito en la historia de una nueva fe. Los exhorto a construir, sólo con el corazón, la tradición de una nueva fe para la evangelización, para la evangelización de la Isla de Amami”.

El Evangelio vivido: Dios antes que todo

El Evangelio vivido: Dios antes que todo

20151205DioPrima¿Qué es lo que te impulsó a hacerte sacerdote?, pregunta una jovencita de trece años al Padre Marco, en el curso de una entrevista informal sobre muchos “lindos acontecimientos” que vivió durante su vida de sacerdote. «A mí no me atraía tanto ser sacerdote. Pedí sólo un consejo a algunas personas que conocían el mundo, más que yo, que eran más adultos, para comprender qué era lo que más necesitaba la humanidad de hoy. Podía ser un profesor, un ingeniero, me habría gustado también ser arquitecto, o viajar. Me gustaban muchas cosas. Y en los estudios me iba bien. Eran los años del boom económico y tenía muchas posibilidades. Estaba indeciso porque tenía una beca de estudio en la universidad, pero quería ser útil. Es así que le pedí una cita al Obispo. Quería preguntarle qué pensaba, qué es lo que más le servía a la humanidad. Él estaba tan ocupado que no tuvo tiempo de hablar conmigo. Estuve muchas horas solo, tanto que pensé: “seguramente la humanidad no tiene necesidad de mí, pero tal vez ni siquiera la iglesia me necesita, porque ¿quién te ha dicho que eres tan importante? Tal vez no valgo nada… pero amo a Jesús, lo amaré siempre, aunque tuviera que ser un inútil”. Cuando al final el Obispo tuvo tiempo de hablar conmigo y me preguntó para qué iba a hablar con él, ¡no quería nada más! Y entonces le dije que tal vez podía colaborar… Él estaba sorprendido, indeciso, pero al final me dijo: “Ayer puse la primera piedra de una iglesia. Cuando dentro de seis años esta iglesia esté terminada, no hay ningún sacerdote para ir allí. ¿Quieres tú ser el párroco de esa iglesia?” Mi experiencia fue la de una elección de Dios antes que todo, es decir, no la de ser sacerdote, sino la de seguir a Dios y amar a Jesús, aunque tuviese que ser un inútil, pero mientras tanto algo Jesús te pone a hacer». (Padre Marco – Italia)    

Vietnam: una escuela de la periferia

Vietnam: una escuela de la periferia

20151123-04Lograr describir un proyecto social desde su origen no es fácil. Así ha sido para la escuela de Pho Cap, en la ciudad de Ho Chi Minh, en Vietnam. Se trata de un proyecto que recibió el honor, hace algunos días, de recibir una visita privada de Laura Mattarella, la hija del Presidente de la República italiana, quien acompañaba a su padre en una visita oficial. Fue acogida sin protocolo por algunos miembros del Movimiento de los Focolares, los actuales responsables y colaboradores de la escuela. Laura Mattarella fue a visitar a los 100 niños. La escuela de Pho Cap nació en 1998, a través de un sacerdote del Focolar con la ayuda de algunos jóvenes universitarios, entre los primeron en adherir a la espiritualidad de la unidad. Es un proyecto nacido en una casa abandonada, por amor a los residentes de menores recursos que llenan el barrio de Binh Thanh, Una vez que la limpiaron de numerosas jeringas, los jóvenes levantaron el techo, después los baños, el sistema eléctrico e hidráulico. Todo se realizó gracias a pequeñas donaciones y mucho sacrificio. Los jóvenes se convirtieron en obreros, plomeros, electricistas… De aquellos tiempos, una de ellos, ahora focolarina, recuerda: “Fue un trabajo duro, pero el espíritu del Movimiento nos impulsó a amar concretamente. También algunos obreros colaboraron con su trabajo en esta realización. ¡Realmente fue construir un proyecto juntos!”. En pocas semanas transformaron esos ambientes en un lugar habitable y empezó la actividad. Después de trató de convencer a la gente para que enviaran a sus hijos y haciéndolos comprender que era mejor que estudiaran en lugar de mandarlos a trabajar. De hecho, muchos de esos niños pasaban su día deambulando por las calles de Saigón, vendiendo números de la lotería y no iban a la escuela. Para lograrlo los jóvenes fueron a buscar a “los alumnos” casa por casa. Al primer grupo, pronto se unieron también unas chicas dispuestas a donar su tiempo, entusiasmadas por el proyecto. 20151123-05De un pequeño grupo de alumnos que no recibían ningún alimento, se comenzó dando la merienda y después el almuerzo todos los días. Es un proyecto que está siempre en desarrollo, superando muchas dificultades, hasta llegar a ser una escuela de “prestigio” por sus logros, pero que sigue siendo pobre para los pobres, y logra dar un testimonio convincente en un ambiente de periferia nada fácil. Mirando los rostros y los ojos de los niños de Pho Cap, en su mayoría provenientes de familias budistas, se lee confianza, serenidad, y deseos de vivir. Laura Mattarella se dio cuenta de todo esto y quiso las fotos del encuentro al que definió como “bellísimo”, a pesar de su sencillez, rico de humanidad, de dulzura y de relación. La directora de la escuela comentó; “La visita de la hija del Presidente de Italia nos ha animado a seguir adelante en el espíritu que nos anima; vivir la fraternidad entre todos nosotros colaboradores y transmitirla a los alumnos, para que se conviertan en portadores de este espíritu en sus familias y en la sociedad en la que viven”.   Para conocer y apoyar el proyecto: Acción Familias Nuevas:  AFN onlus Città Nuova: “Spazio Famiglia” Acción por un Mundo Unido:  AMU

La pasión de educar

La pasión de educar

20151204NievesTapiaUna categoría mal pagada, la de los educadores. Y esto dice mucho de la importancia que la sociedad y los gobiernos dan a la educación. Del 18 al 21 de noviembre se reunieron en Roma 2500 educadores para un congreso organizado por la Congregación para la educación católica. El motivo eran los 50 años de la declaración del Concilio Vaticano II sobre la educación y los 25 años del documento sobre las universidades católicas. «Vine con una colega hebrea, y desde India había católicos y algunos hindúes –cuenta Nieves Tapia, argentina, directora del CLAYSS (Centro Latino Americano aprendizaje y servicio solidario)-. Sentía que ya esto era un fruto del Concilio: la iglesia en diálogo. Con el lema, “Educar, una pasión que se renueva”, nos encontramos educadores provenientes de todo el mundo, con realidades muy distintas». Las experiencias de escuelas católicas en lugares “de frontera”, presentaron el desafío del diálogo en acto. Como en Marruecos, donde los profesores y los alumnos son musulmanes. O en Filipinas, país en su mayoría católico, donde la universidad está abierta también a los musulmanes, por lo que anima a esos estudiantes a hacer el ayuno durante el Ramadán, y reserva un lugar de oración no sólo para los cristianos, sino también para ellos. «Un respiro universal afirma Nieves Tapia no sólo por la proveniencia geográfica, sino también por la tipología de escuelas y universidades representadas: públicas, privadas; muchas escuelas que trabajan para personas pobres». En su intervención, el papa Francisco transmitió su pasión por la educación… «El Papa respondió algunas preguntas, habló espontáneamente, del corazón, con mucha pasión. Subrayó la necesidad de salir a la periferia, no para hacer beneficencia, sino porque es allí donde nacerá la nueva cultura. Allí aprendemos la sabiduría profunda que hay en el dolor. Si pensamos en las grandes reformas educativas (Don Bosco, Freire) podemos decir que todas nacieron en las periferias. Además, Francisco subrayó la importancia de trabajar por la unidad de la persona, poniendo en juego la cabeza, el corazón, las manos; de reconstruir el pacto educativo, es decir, la unidad entre la escuela y la familia, entre la escuela y la comunidad, la relación con la vida real sin encerrarse en las aulas; después habló de la importancia de salir, también como una respuesta a la cultura de élite que es el gran peligro de tantos sistemas educativos, donde se corre el riesgo de dejar a la gente afuera». Entre los temas tratados en el Congreso, que en cierto modo fueron tratados implícitamente por el Papa, está el del aprendizaje-servicio (service learning), una línea pedagógica en la que estás comprometido en primera persona… « Se trata de una pedagogía que hemos tratado de enriquecer con la experiencia latinoamericana y con la espiritualidad de la unidad: el aprendizaje servicio solidario. Es necesario dejar que el estudiante salga del aula y se ponga al servicio. Que aprenda a hacer, a vivir, a ser un mejor ciudadano. Hasta que no tiene la posibilidad de hacer una práctica en la realidad, no se ha cerrado el círculo del aprendizaje. La investigación lo demuestra». «Y esto se verifica cuando los chicos aprenden a usar los conocimientos del aula al servicio de los demás. Por ejemplo en una escuela técnica, en lugar de tener un prototipo estilo robot, los jóvenes construyen sillas de ruedas para personas que las necesitan». El Service learning tiene casi 50 años, son miles las universidades y las escuelas en todo el mundo que ponen en práctica cuanto se aprende al servicio de los demás». ¿Qué perspectivas emergen del Congreso? «Las líneas que ha dado el Papa. Sobre todo emergió la necesidad de renovar la pasión educativa y redescubrir lo que ya existe. “Debemos cambiar la educación para cambiar el mundo”, dijo Francisco. Ya estamos en camino y esto es un signo de esperanza».    

Silvana Veronesi, desde los inicios con Chiara Lubich

Silvana Veronesi, desde los inicios con Chiara Lubich

Silvana VeronesiSilvana Veronesi, una de las primeras y más estrechas colaboradoras de la fundadora de los Focolares falleció a la edad de 86 años. La comunicación la dio la presidente María Voce a las comunidades del Movimiento presentes en los cinco continentes: «La acompañamos con la certeza de que habrá una gran fiesta en el Cielo». Se remonta a 1945 su primer encuentro con Chiara Lubich. Tenía sólo 16 años y estaba en búsqueda de algo grande por lo cual vivir. Desde entonces, fascinada por la espiritualidad de la unidad, entró a formar parte del grupo que dio vida, con Chiara, a la experiencia del Movimiento de los Focolares. En 1949 se trasladó a Florencia para frecuentar la facultad de Medicina. Con sencillez, dio testimonio de esta nueva vida a jóvenes y chicos, haciendo surgir la primera comunidad de los Focolares en Toscana. Después fue a Turín y a Milán.

Silvana-Centro GenF Giu87_023

© CSC Audiovisivi

Desde 1955 estuvo en Roma, junto a Chiara Lubich, con tareas particulares. En noviembre de 1960 hizo su primer viaje a Estados Unidos y Canadá, donde puso las bases para el desarrollo del Movimiento en Norteamérica. De 1961 a 1972 fue la responsable central de las focolarinas, un encargo que tuvo nuevamente de 1990 al 2002. En 1972 se le confiaron las jóvenes del Movimiento y estuvo en primera línea acompañando a las nuevas generaciones por casi dos décadas. A ellas les recordaba la viva impresión de su primer encuentro con Chiara Lubich: «Entendimos que teníamos sólo una vida. Si hubiésemos tenido 3 ó 4, habríamos podido gastarlas en muchas formas, pero como teníamos una sola había que gastarla bien, por algo grande, que valiera la pena, por algo que permaneciera: Dios. Y nosotros hicimos de Dios el Ideal de nuestra vida». Es la consigna que deja todavía hoy a cuantos quieran recibirla. Los funerales tendrán lugar en el Centro Mariápolis de Castelgandolfo el domingo 6 de diciembre a las 9,00 de la mañana.

El mandamiento de la unidad

El mandamiento de la unidad

20151130BartolomeoI-Card.Koch

(C) CSC Audiovisivi

Las últimas dos jornadas del encuentro ecuménico de los obispos amigos de los Focolares tuvieron como centro el Patriarcado greco-ortodoxo, sede del Patriarca Bartolomé I, para participar en la fiesta de San Andrés. Desde hace 1700 años el Patriarcado es el punto de referencia para los ortodoxos que hoy día son alrededor de 300 millones de personas en todo el mundo. El domingo 29 de noviembre en la tarde, la gente fue llegando poco a poco, algunas mujeres con velo para cubrirse la cabeza. No eran sólo ortodoxos de Estambul sino también griegos, rusos. Es impresionante ver la fila de 35 obispos de 16 iglesias distintas dentro de la Iglesia de San Jorge. Es la primera vez que participo en una liturgia ortodoxa. Se participa con todos los sentidos. Los ojos quedan extasiados ante los vivos colores de los íconos. Es un río de luz. El oído se ve estimulado por la cantilena en griego antiguo, por los cantos que conducen al misterio de la oración. El olfato lo estimula el incienso que perfuma el alma. El gusto es provocado por la Eucaristía y por el pan “antidòro”. Es un pedazo de pan bendecido que se distribuye al final de la celebración. La finalidad tanto de las vísperas del domingo en la tarde, como de la larga liturgia del lunes 30 de noviembre, fiesta de San Andrés, no es recitar oraciones, sino convertirse en oración, como decía Orígenes: «Toda nuestra vida debería ser una oración extendida e ininterrumpida». Al tomar la palabra, el Patriarca Bartolomé hizo una comparación entre Andrés, el hermano de Pedro, el “primer llamado” y Chiara Lubich, la “primera llamada” al carisma de la unidad. «No tenemos derecho a desanimarnos –concluyó- ante el ruido de tantos horrores que son perpetrados por las calles del mundo, tenemos en cambio el deber de anunciar a todos que sólo el diálogo, la comprensión, la actitud positiva que proviene de nuestra fe en Cristo puede vencer. El santo apóstol Andrés no tuvo dudas al encontrar al Maestro, tampoco Chiara tuvo dudas de confiarse a Él. Igual nosotros, conscientes de todas nuestras responsabilidades, no tenemos dudas del camino que hemos emprendido, en el encuentro entre nuestras Iglesias, en el encuentro entre credos, en el encuentro con la humanidad que sufre, porque sólo el Amor puede vencer, y las puertas de los Infiernos no prevalecerán contra ella». Ha sido un reconocimiento público al papel que tuvo Chiara en el camino ecuménico. Un carisma que ha estimulado también a Bartolomé I, muy activo en la campo del ecumenismo con sus recientes viajes a Italia, Inglaterra, Bélgica, Bulgaria. Le preguntamos el motivo de su incesante trabajo por la unidad. «Porque es la voluntad del Señor –responde Bartolomé I-, el mismo Jesús ha rezado al Padre por la unidad de todos los creyentes. Su oración, su voluntad es un mandamiento para nosotros. Nosotros tenemos que rezar y trabajar para la realización de esta divina voluntad. De este modo la unidad sería un aporte a la paz del mundo, a la fraternidad entre las naciones. Y hoy el mundo tiene más necesidad que nunca”.   Del enviado Aurelio Molè  

El camino de la unidad según el Papa Francisco

El camino de la unidad según el Papa Francisco

20151202-01Las cuatro dimensiones del camino ecuménico, según el Papa Francisco, son: el ecumenismo de la caridad, de la verdad, el ecumenismo práctico y espiritual. El Cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos, en una intervención profunda delinea el objetivo de la plena unidad de las iglesias como perspectiva del diálogo ecuménico. Según el Papa Francisco, en línea con sus predecesores, “las divisiones son un escándalo, el compromiso ecuménico debe aspirar a la celebración común de la Eucaristía y la unidad, se realiza siempre en la diversidad reconciliada”. La unidad es un camino. Su profunda convicción se basa en el hecho de que “La unidad no llegará como un milagro: está en camino, la hace el Espíritu Santo en el caminar hacia ella”. En primer lugar, el Papa le da importancia al diálogo fraterno a través de las palabras y los gestos, alimentados por la caridad, que es un encuentro de cristianos de distintas iglesias porque “la verdad es un encuentro entre personas. La verdad no se hace en un laboratorio, se hace en la vida, buscando a Jesús para encontrarlo”. El diálogo teológico es importante pero lo concibe como un “intercambio de dones”, no es “un mero ejercicio teórico”, sino que debe permitir “conocer a fondo las recíprocas tradiciones para comprenderlas y, también, para aprender de ellas”. Sobre todo se puede colaborar de forma práctica: rezando juntos, trabajando juntos, buscando la paz, custodiando la Creación, ayudando a los pobres, defendiendo la libertad religiosa, el matrimonio y la familia. Pero la unidad “es en primer lugar un don de Dios por el cual debemos incesantemente rezar”. Los cristianos que sufren persecución hoy son muchos. ¿Por qué el Papa pone tan en evidencia la importancia del ecumenismo de sangre? “Debemos ser conscientes de que el 80% de los hombres perseguidos en el mundo en el nombre de la fe son cristianos. Hay más persecuciones hoy que en los primeros siglos del cristianismo. Es un hecho que debe provocar una gran solidaridad entre todas las iglesias porque los mártires no son perseguidos porque son católicos, armenios, ortodoxos, anglicanos, pentecostales, luteranos, sino porque son cristianos. Su sangre no divide sino que une. Los mártires viven ya la primera comunión en el cielo que nosotros debemos reencontrar en la tierra. Ellos nos ayudarán en el camino de la unidad” Después de 50 años de preparación, en el 2016, se desarrollará el Sínodo panortodoxo. ¿Qué consecuencias podrá tener en el movimiento ecuménico? “Si las iglesias ortodoxas reencuentran mayor unidad entre ellas, esto será una gran ayuda también para el ecumenismo y ayudará también en el camino para poder celebrar la Eucaristía juntos entre católicos y ortodoxos. Estoy convencido de que el Patriarca Ecuménico Bartolomé está entregando todo su corazón por este Sínodo Panortodoxo. Como Iglesia católica queremos ayudar en todo lo que podamos y rezamos intensamente”. Se concluyó el 34º Congreso de los obispos ecuménicos de los Focolares. ¿Qué aporte pueden dar a la unidad entre las iglesias este tipo de encuentros? “El ministerio del obispo es un ministerio de unidad en la propia iglesia y de unidad entre las iglesias es, al mismo tiempo, una gran obligación para todos los cristianos porque es la voluntad de nuestro Señor. Y todos los obispos quieren ser obedientes a la voluntad de Dios. Este tipo de encuentros puede ayudar a reencontrar la unidad de la cual tenemos distintos conceptos en las distintas iglesias. Buscar el consenso, dialogar es el compromiso más importante en esta etapa del ecumenismo. Y estoy muy agradecido a los Focolares por este compromiso en el ecumenismo” Del enviado Aurelio Molé

República Centroafricana: Expertos en la misericordia

República Centroafricana: Expertos en la misericordia

20151201-03«Hoy Bangui se convierte en la capital espiritual del mundo. El Año Santo de la Misericordia se anticipa en esta Tierra. Una tierra que sufre desde hace años por la guerra y el odio, la incomprensión, la falta de paz. Y en esta tierra que sufre, están también todos los países que están atravesando la cruz de la guerra. Bangui se ha convertido en la capital espiritual de la oración por la misericordia del Padre. ¡Todos nosotros pedimos la paz, la misericordia, la reconciliación, el perdón, el amor. Para Bangui y para toda la República Centroafricana, para todo el mundo, para los países que sufren por la guerra pedimos la paz!». Son las palabras con las que el Papa precedió la apertura de la Puerta Santa de la catedral de Bangui, el 29 de noviembre. Enseguida después atravesó la puerta, solo, con un gesto intenso y lleno de significado. Mientras el Papa está todavía en el vuelo de retorno, llamamos por teléfono a Bangui, a Geneviève Sanzé, quien es oriunda de la República Centroáfricana, miembro del Consejo Pontificio para los Laicos, y que actualmente presta un servicio en el Centro internacional de los Focolares, en Italia. «¡Ninguno podía imaginar lo que sucedió en el pueblo, nos trajo la alegría, la paz!», empezó diciendo. Sin embargo las expectativas eran altas, tanto de parte de los cristianos como de los musulmanes: «Ahora viene el hombre de Dios, se decía. Es la oportunidad suprema que Dios nos manda». Era un viaje arriesgado, por motivos de seguridad, pero «a pesar de que todos estaban preocupados y de que de todas las maneras trataron de disuadirlo, el Papa estaba decidido a venir». « Y el pueblo siente que vino para ellos, no por una tarea o un evento especial, sino como un padre que quiere animar –explica Geneviève -. Estuvo donde están los cristianos, católicos y protestantes, pero también donde están los musulmanes. Todos preparamos su llegada con entusiasmo, a pesar de que estaban los cristianos por un lado y los musulmanes por el otro, y el Papa fue al encuentro de todos. Muchos pensaban que era mejor que anulara la visita a la mezquita, que está en un barrio donde ningún cristiano puede entrar. Pero él igualmente fue. Y también allí fue extraordinario». 20151201-02El Papa Francisco, en la misa en el estadio invitó a los “Queridos centroafricanos”«mirar al futuro y, fortificados por el camino ya recorrido, decidir con seguridad realizar una nueva etapa en la historia cristiana del país» Y exhortó a cada uno a ser un «artesano de la renovación humana y espiritual». El día anterior había recordado «el amor al enemigo, que previene de la tentación de la venganza y se opone a la espiral de represalias sin fin», y también que «dondequiera y sobre todo donde reinan la violencia, el odio, la injusticia y la persecución, los cristianos están llamados a dar testimonio de este Dios que es Amor». Con estas palabras en el corazón, Geneviève cuenta un episodio que percibió con sus propios ojos: «Durante la Misa entró un musulmán, claramente reconocible, con un cartel que tenía escrito “Dios es grande”. Los cristianos lo aplaudieron, fueron hacia él y lo abrazaron. Quieren vivir lo que el Papa pide, la responsabilidad en el amor y en la misericordia; esta puerta abierta que nos lleva a todos a esa gracia. Y lo demostraron con ese gesto». «Cuando llegué encontré corazones duros. Ver en dos días el cambio que se dio en el pueblo ha sido extraordinario. Después, el gesto del Papa de la apertura de la puerta Santa no ha sido sólo un acto, sino una vida de la que él mismo ha dado testimonio, de la misericordia con la que se ha dirigido hacia todos, ha llevado el amor de Dios a todos». 20151130PapaRCA«El discurso del alcalde de Bangui (y presidente del Estado de transición) –explica Geneviève – ha puesto delante del Papa todos los pecados de nuestro país, y no se ha eximido de su responsabilidad; pidió perdón a Dios, pidiendo al Papa que, con su bendición, invocara la gracia del perdón sobre la nación. Encontrarse en la catedral, sabiendo todo lo que allí había sucedido, y ver que precisamente en ese lugar el Papa Francisco abrió la puerta de la misericordia, para mí fue verdaderamente excepcional. No dijo mucho, pero supo poner el dedo en el punto más débil, y desde allí lanzó un llamado a todas las naciones que fabrican armas. Y a Bangui la llamó capital espiritual del mundo. Escuchar que un país que ha derramado tanta sangre inocente es llamado capital espiritual, ha sido ver a Dios que viene a nuestro encuentro».  

El Papa Francisco en Uganda

El Papa Francisco en Uganda

20151130-03

El Santuario católico de Munyonyo donde los primeros mártires cristianos del país fueron asesinados

«Tres días en Uganda para conmemorar a los Mártires Ugandeses. El Papa llegó el 27 de noviembre. Fue recibido por el Presidente de Uganda Museveni y por las autoridades religiosas guiadas por el Arzobispo de Kampala, Monseñor Lwanga y por el Arzobispo anglicano Ntagali. La primera etapa fue en el Santuario Católico de Munyonyo donde los primeros mártires cristianos del país fueron asesinados en 1886», cuenta Simón, quien trabaja en el sector de ventas de New Vision, y que- terminando su turno de trabajo- corre a la calle o a los lugares donde se espera que pase el Papa Francisco. Después el Papa estuvo en Namugongo. Allí el Papa visitó primero el Santuario protestante y se encontró con el Reverendo Stanley Ntagali; medio kilómetro más adelante, visitó el Santuario Católico. «Una multitud de gente, llena de alegría, esperaba a lo largo del camino, con el corazón colmado de amor, entonaban cantos para el Santo Padre», sigue contando Simón. «Había gritos, banderas, sonar de cornetas. Algunas mujeres entre la multitud lloraban de alegría» «En su discurso, el Papa recordó a los mártires anglicanos y a los mártires católicos, que dieron su vida por Dios, y cuya muerte por Cristo atestigua el ecumenismo de la sangre. Son testimonios de la propia fe en Jesús, también con el costo de la propia vida, todos jovencitos», comenta Simón. «Los mártires de Uganda son los primeros mártires de África moderna, todos laicos, dieron testimonio de una fe simple, pero muy fuerte», explica el padre Lombardi. En su ejemplo se inspira Francisco para hablar a los jóvenes e invitarlos a «transformar todas las cosas negativas que ocurren en la vida en cosas positivas», «el odio en amor», «la guerra en paz». Entre las impresiones recogidas por Simón de sus coetáneos está la de Alinda: «Con Jesús podemos superar cada obstáculo y transformar lo negativo de nuestra vida, como la opresión, o las enfermedades como el Sida. No debemos tener miedo de pedir ayuda, también a través de la oración». 20151130-05 «Extender la ayuda a los necesitados, cooperar con todos por el bien común, y defender el don de Dios que es la vida para construir una sociedad más justa, son algunos de los mensajes lanzados por el Papa. Subrayó además la importancia del Espíritu Santo y de los Mártires ugandeses en la historia de la Iglesia de Cristo. El Pontífice resaltó la necesidad de ser humildes, dóciles y buenos para llevar alegría y paz y para no dejarse tomar por los deseos mundanos», escribe Simón. «No somos perfectos, pero podemos perdonarnos y recomenzar siempre», confiesa Tony, especialmente impresionado por las palabras del Papa cuando habló sobre la familia. Después de la misa celebrada en Namugongo, el Papa se encontró con los jóvenes en Kololo. Su discurso espontáneo fue precedido por dos fuertes testimonios de jóvenes: una chica enferma de Sida desde su nacimiento y un joven que fue reclutado como niño soldado. El sufrimiento transformado en esperanza por la fe en Jesús es el corazón del mensaje de Francisco. «En el mismo día el Papa visitó la casa de la caridad en Nalukolongo, que se ocupa de los necesitados, de los niños, jóvenes y ancianos. Hay personas que sufren por alguna discapacidad o complicaciones distintas, y no tienen a nadie que los pueda atender. Estaban felices de recibir al Papa, quien subrayó la importancia de atender a los que se encuentran en necesidad, porque precisan nuestro amor. No hay nadie que pueda amarlos en nuestro lugar, dijo el Papa» Lanzó un desafío a los sacerdotes y a los religiosos: seguir haciendo de Uganda la “perla de África”, siguiendo el ejemplo de los mártires. Finalmente, concluye Simón, «el Papa dejó Uganda el domingo 29 para dirigirse a la República Centroafricana, dejando un mensaje de amor, unidad y sobre todo de perdón, pera vivir en nuestras familias, comunidades, lugares de trabajo, con los vecinos, en todos lados».  

Calcedonia: un nuevo pacto entre los obispos cristianos

Calcedonia: un nuevo pacto entre los obispos cristianos

20151130-01

© CSC Audiovisivi – R. Meier

La ruta del 34° convenio de obispos de varias iglesias promovido por los Focolares llega hacia tierra firme. Una jornada pesada y lluviosa acompaña la movilización desde el Monasterio de Halki a Calcedonia. Después de una hora de navegación, se llega a Kadikoy, la antigua Bitinia, donde se desarrolló el IV Consejo Ecuménico en el 451. El grupo de los 35 obispos de 16 iglesias es acogido en la iglesia de Cristo Rey a la que le compete un vasto territorio donde viven unas 3 mil personas de la comunidad armena local. El párroco explica por qué el Concilio de Calcedonia se realizó cerca de esta iglesia donde se recuerda el martirio de Santa Eumefia que tuvo lugar el 16 de septiembre del 303. Estaba en discusión una cuestión fundamental del cristianismo: la naturaleza humano-divina de Cristo. Como los padres conciliares no lograban ponerse de acuerdo, le confiaron la resolución al Espíritu Santo, que en Oriente la gente percibe como femenino. Por eso se confiaron a Santa Eufemia, porque era mujer. Este lugar tan significativo e histórico ofrece la inspiración para comprender que «el camino hacia la unidad en la diversidad –dijo el Cardenal Francis Kriengsak – a veces es fatigoso y doloroso, pero si somos fieles no puede no generar frutos para los siglos».
20151130-02

© CSC Audiovisivi – R. Meier

Como es tradicional en estos congresos de obispos, siguió un pacto solemne de amor recíproco que involucró a todos los presentes en la promesa de “estar dispuestos a dar la vida los unos por los otros” según el mandamiento de Jesús “que se amen los unos a los otros como yo los he amado”. Inspiración acompañada por la lectura de las palabras del Patriarca Atenágoras: «Si dejamos de lado las armas, si nos despojamos de nosotros mismos, si nos abrimos al Dios-hombre que hace nuevas todas las cosas, entonces él borra el pasado negativo y nos restituye un tiempo nuevo donde todo es posible». Cada uno firmó, delante de un ícono mariano, sellando el compromiso. «El pacto de amor recíproco entre los obispos de distintas iglesias –explica Brendan Leahy, obispo católico de Limerck en Irlanda – es un llamado constante a abrirme, a no encerrarme en mi diócesis. Quiere decir evitar la superficialidad para ir a la raíz de nuestro ser cristianos y obispos». Per Michael Grabow, obispo luterano de Augsburg «es un compromiso a vivir la radicalidad del amor que me recuerda que, aunque somos de distintas iglesias somos hermanos y hermanas». Geoffrey Rowell, obispo y teólogo inglés y anglicano, recordó que «estamos unidos por el mismo pacto también con los obispos que fueron raptados en Aleppo, en Siria, de quienes no sabemos nada. Mientras los medios los olvidan, nosotros los queremos recordar siempre porque estamos unidos por una fraternidad común». «En nuestro trabajo cotidiano de obispos –comenta el metropolita de india Theophilose Kuriakose de la iglesia copta-ortodoxa siria- escuchamos a mucha gente para resolver sus problemas, pero algunas veces me siento solo porque no hay nadie que escuche los nuestros. Tengo necesidad de sentir la unidad, la fraternidad que nos hace hermanos sin derogar, naturalmente, mi unión con Dios y mi elección de Jesús crucificado y abandonado. Este pacto me queda marcado en el corazón, de da fuerza y me hace sentir responsable de la comunión con los otros». Del enviado Aurelio Molè  

Esperando la Navidad

Esperando la Navidad

20151129-01«A menudo nosotros somos llevados, por el lenguaje que usamos, a hacernos una idea no exacta de lo que sucedió en Nazaret, en el momento en el que el ángel le comunicó a la Virgen santa que el Verbo se haría carne. La mentalidad antropomórfica nos lleva a considerar a Dios lejano, en lo alto, en los cielos, que manda a su Hijo a un lugar remoto para hacerse hombre. No es así. Dios está en todas partes, está en el cielo, en la tierra y en cada lugar. Por lo tanto, Dios estaba en la pequeña habitación de la Virgen en Nazaret cuando se le apareció el ángel. Pero era infinitamente distante de las criaturas por el abismo de pecado y por su natural pequeñez. Dios, en el instante que la Virgen pronunció su sí, en el seno purísimo de ella se desposó con la naturaleza humana, desposó a la criatura, obrando un acercamiento inimaginable entre la divinidad y el universo. Desde entonces Él está en medio nuestro. Aquella distancia infinita que nuestra imaginación ha expresado poniendo a Dios lejos de nosotros, por encima de los cielos, se ve anulada: Él está en la tierra, Él es nuestro conciudadano».   Pascual Foresi, Teologia della socialità, Città Nuova 1963, pág. 66

Desde el monasterio de Halki, en Turquía, un llamado por la paz

Desde el monasterio de Halki, en Turquía, un llamado por la paz

20151128MonasteroHalkiEl 27 de noviembre se concluyó la primera parte del Congreso ecuménico de los obispos amigos de los Focolares, en el Monasterio de la Santísima Trinidad en la isla de Halki. El Card. Francis Kriengsak puso en evidencia como la unidad entre las distintas iglesias cristianas está al servicio de toda la familia humana. «La diversidad es un don y un enriquecimiento recíproco, -son las palabras del Cardenal- pero es posible sólo con una escucha sin juicio, con el diálogo de la vida, compartiendo experiencias, con una acogida que armoniza los varios carismas». Del conocimiento recíproco emergieron los desafíos y las características particulares de cada iglesia sobre problemáticas álgidas.

20151128JesusMoran

Jesús Morán

En la mañana, Jesús Morán, copresidente de los Focolares, identificó algunos de los grandes desafíos de la humanidad de hoy, entre los cuales: la globalización, la ultra-contemporaneidad, el adviento de una tercera guerra mundial por partes; y puso en evidencia las respuestas que la cultura de la unidad ofrece. Citando al obispo Klaus Hemmerle, pionero de estos congresos, indicó la necesidad de una actitud de escucha del mundo, «Enséñame tu forma de pensar –decía Hemmerlepara que yo pueda aprender nuevamente mi forma de anunciar», sólo de este modo, – continua Morán – es posible realizar una «necesaria operación de purificación de las “incrustaciones religiosas” presentes en nuestras iglesias. Son éstas las que nos dividen, el mundo ya no nos permite estar desunidos pero tampoco anunciar el mensaje de Cristo como lo hemos hechos hasta ahora. Por otro lado los primeros cristianos no anunciaron una nueva religión sino una vida plena, la vida que habían encontrado en Jesús». En el diálogo que siguió se puso de relieve cuánto estas palabras entraron profundamente, y se sintió fuerte el deseo de allanar el camino hacia la plena y visible comunión. Aunque el panorama mundial parece indicar lo contrario, el copresidente invitó a la esperanza. «Este mundo así como es hoy –concluyó Jesús Morán- me lleva a ser más cristiano, por esa identificación con Jesucristo que me permite vivir con los otros hermanos una comunión trinitaria más profunda». Los obispos pudieron conocer la historia del Monasterio de la Santísima Trinidad, durante una breve visita. Desde 1844 aquí funcionaba el seminario para la formación del clero greco-ortodoxo, hasta que, en 1971, la Corte Constitucional turca decidió que todos los institutos privados de alta formación fueron englobados en la oferta universitaria pública. El Consejo del Seminario se opuso y como consecuencia ordenaron la clausura de la célebre Escuela teológica donde habían estudiado teólogos de muchas partes del mundo, también de otras Iglesias. En 127 años de actividad, 950 estudiantes se graduaron de esta escuela, 330 se convirtieron en obispos, 12 fueron elegidos Patriarcas Ecuménicos, 2 elegidos Patriarcas de Alejandría, 3 de Antioquía, 1 Exarca de los Búlgaros, 4 arzobispos de Atenas, 1 arzobispo de Albania y 318 fueron ordenados sacerdotes. El actual abad del monasterio, el metropolita Elpidophoros Lambriniadis, presentó un tema con el título “El amor de misericordia y la comunión entre los cristianos”, una interesante lectura histórica del camino de diálogo hecho entre la Iglesia de Oriente y la de Occidente, con una especial referencia al papel que jugó Chiara Lubich, la fundadora de los Focolares, en el proceso de acercamiento de las dos iglesias. 20151128TurchiaVescoviAl concluir esta primera parte del Congreso, los obispos hicieron propio el llamado del Patriarca Bartolomé I, de rezar por el seminario teológico se vuelva abrir. Además invocaron la liberación de los dos obispos que fueron raptados en Siria en abril del 2013: el obispo greco-ortodoxo de Aleppo, Paul Yazigi, y el arzobispo siro-ortodoxo Gregorios Yohanna Ibrahim, obispo amigo de los Focolares y asiduo participante de estos encuentros. Ahora ha caído la noche y también la lluvia cae suavemente sobre la isla. Las carrozas bajan por la colina llevando una carga mucho más ligera: obispos hermanos comprometidos a vivir el amor recíproco para que Jesús Resucitado pueda volver a donar nueva luz al mundo. De la enviada Adriana Avellaneda      

Kenia, primera etapa del viaje africano del Papa Francisco

Kenia, primera etapa del viaje africano del Papa Francisco

20151129-06 “Karibu Kenya Papa” (Bienvenido a Kenia, Papa). Entre cantos y bailes festivos, en la tarde del 25 de noviembre, el Papa desembarca en Nairobi para su primera etapa en tierra africana. Desde el aeropuerto hasta la ciudad, dos alas de multitud acompañan el auto papal: un simple auto de color gris. Ya desde el primer saludo Francisco expresa su amor por esta “Nación joven y vigorosa, una comunidad con ricas diversidades”. “Kenia fue bendecido no sólo por la inmensa belleza, de sus montañas, sus ríos y lagos, sus selvas, sus sabanas y espacios semi-desiertos, sino también su abundancia de recursos naturales”. Y continúa: “En un mundo que sigue explotando estas riquezas en lugar de proteger la casa común”, auspicio que sus valores inspiren “los esfuerzos de los gobernantes en la promoción de modelos responsables de desarrollo económico”. La agenda papal es intensísima: encuentro con el clero, al que ‘regala’ tres palabras: llorar, rezar, servir; el encuentro con los representantes de la ONU de Nairobi, a quienes pide un ‘cambio de ruta”, de modo que la economía y la política se pongan al servicio de la persona a fin de que desaparezcan enfermedades como la malaria y la tuberculosis, que se continúe luchando contra la deforestación y se orienten hacia un comercio más igualitario y a un desarrollo que tenga en cuenta a los pobres. 20151129-04Fue significativo el encuentro con los líderes de las diversas iglesias y de las comunidades musulmanas y animistas, en donde afirmó que el diálogo ecuménico e interreligioso no son un lujo ni una opción. Después dijo con fuerza, esa frase que tuvo eco en todo el mundo: “Que nunca el santo nombre de Dios sea utilizado para justificar el odio y la violencia” El 27, último día en Nairobi, fue a Kangemi, un barrio muy pobre donde se concentra la degradación humana y ambiental que lo impulsó a convertirse en el paladín ante la ONU. Lo esperaban 100 mil personas, también aquí bailando y cantando. Y Francisco no los decepciona: “Me siento en casa”, dijo. “Comparto este momento con ustedes, hermanos y hermanas, que tienen un lugar especial en mi vida y en mis elecciones. Sus dolores no me son indiferentes. Conozco los sufrimientos que encuentran. ¿Cómo podemos no denunciar las injusticias sufridas?” Antes de partir para Uganda, en el estadio Kassarani se encuentra con los jóvenes para responder a sus preguntas entre las cuales: ¿cómo vencer el tribalismo, la corrupción, el reclutamiento de los jóvenes?. “Vencer el tribalismo –responde el Papa- es un trabajo de cada día, un trabajo de la oreja, escuchar a los otros, un trabajo del corazón, abrirlo a los otros, y un trabajo de la mano, estrecharse la mano uno al otro”. “La corrupción es algo que se insinúa dentro nuestro, es como el azúcar, es dulce, nos gusta, es fácil, pero luego terminamos mal”. Y, ¿cómo superar la radicalización?. “Lo primero que debemos hacer para evitar que un joven sea reclutado es darle educación y trabajo”. Cada encuentro suyo es desbordante de afecto, cercanía, amor. Y el pueblo responde expresando gratitud, alegría, esperanza. El tema de la inculturación del Evangelio es uno de los desafíos más significativos en estas tierras, en las cuales se debe tener en cuenta varios aspectos, percibidos como valores, preexistentes al cristianismo: la visión familiar, el rol del clan, la poligamia tribal y la musulmana, etc. Es un desafío que también los Focolares han acogido desde su llegada a África, en los años ’60, y que continúa comprometiéndolos en una sincera búsqueda con las personas del lugar, en el espíritu de la reciprocidad. Un camino que trajo Chiara Lubich en 1992 fundando, justo aquí en Nairobi, una ciudadela de testimonio donde se realizan cursos de inculturación especializados. El próximo tendrá lugar en mayo de 2016 donde participarán también María Voce y Jesús Morán presidente y co-presidente de los Focolares respectivamente.

Palabra de vida de Diciembre 2015

Estas palabras están dirigidas a mí. El Señor viene y debo estar preparado para acogerlo. Cada día le pido: «Ven, Señor Jesús». Y Él responde: «Sí, vengo pronto» (cf. Ap 22, 17.20). Está a la puerta y llama, pide entrar en casa (cf. Ap 3, 20). No puedo dejarlo fuera de mi vida. La invitación a acoger al Señor que viene es de Juan el Bautista. Está dirigida a los judíos de su tiempo. A ellos les pedía que confesasen sus pecados y se convirtiesen, que cambiasen de vida. Estaba seguro de que la venida del Mesías sería inminente. ¿Lo reconocería el pueblo, que lo esperaba desde hacía siglos, escucharía sus palabras, lo seguiría? Juan sabía que para acogerlo hacía falta prepararse; y de ahí la apremiante invitación: Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos». Estas palabras están dirigidas a mí porque Jesús sigue viniendo cada día. Cada día llama a mi puerta, y, lo mismo que para los judíos de tiempos del Bautista, tampoco para mí es fácil reconocerlo. En aquel entonces, contrariamente a las expectativas normales, se presentó como un humilde carpintero proveniente de Nazaret, un pueblo desconocido. Hoy se presenta con las trazas de un emigrante, de un parado, del empresario que da trabajo, de la compañera de clase, de los familiares, y también de personas en las cuales el rostro del Señor no siempre se ve con toda su luminosidad; incluso a veces parece escondido. Su voz sutil, que invita a perdonar, a ofrecer confianza y amistad, a no conformarse a opciones contrarias al Evangelio, muchas veces está dominada por otras voces que instigan al odio, al provecho personal o a la corrupción. De ahí la metáfora de los caminos tortuosos e impracticables, que recuerdan a los obstáculos que se interponen a la venida de Dios en nuestra vida de cada día. No hace falta enumerar las mezquindades, egoísmos y pecados que anidan en el corazón y nos vuelven ciegos a su presencia y sordos a su voz. Cada uno de nosotros, si es sincero, sabe cuáles son las barreras que le impiden el encuentro con Jesús, con su palabra, con las personas con quienes Él se identifica. Y ahí está la invitación de la Palabra de vida, que hoy va dirigida a mí precisamente: Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos». “Allanar” ese juicio que me lleva a condenar al otro, a dejar de hablarle, y en lugar de eso llegar a entenderlo, amarlo, ponerme a su servicio. “Allanar” el comportamiento erróneo, que me lleva a traicionar una amistad, que me hace ser violento o incumplir las leyes civiles, para convertirme más bien en una persona dispuesta a soportar incluso la injusticia con tal de salvar una relación, a implicarme personalmente para que crezca la fraternidad en mi entorno. Es una palabra dura y fuerte la que se nos propone en este mes, pero también una palabra liberadora, que puede cambiarme la vida, abrirme al encuentro con Jesús, de modo que venga a vivir en mí y sea Él quien actúe y ame en mí. Si la vivimos, esta palabra puede hacer mucho más: puede hacer que nazca Jesús en medio de nosotros, en la comunidad cristiana, en la familia, en los grupos en que actuamos. Juan la dirigió a todo el pueblo: «[y Dios] habitó entre nosotros» (Jn 1, 14), en medio de su pueblo. Por eso, ayudándonos unos a otros, queremos allanar los senderos de nuestras relaciones, eliminar cualquier desviación que pueda haber entre nosotros, vivir la misericordia a la que nos invita este año santo. Así, juntos, seremos la casa, la familia capaz de acoger a Dios. Será Navidad: Jesús encontrará el camino abierto y podrá quedarse en medio de nosotros. Fabio Ciardi  

Siria, el drama continúa

Siria, el drama continúa

Foto: REUTERS/Murad Sezer

«Mientras que los disparos de mortero resuenan cerca nuestro, el miedo y la preocupación nos invaden ya sea por nuestra vida como por la de todos nuestros conocidos cristianos o musulmanes, sirios o extranjeros. Estamos unidos porque pertenecemos a la humanidad y somos todos hermanos y hermanas. En estas calles de Damasco se vive y se muere juntos, sin ninguna distinción. El balance del bombardeo es trágico: 9 muertos y 52 heridos. Nadie habla de esto. París ocupa por ahora el primer lugar. Pero estos son los números de la guerra del otro lado del Mediterráneo, son los números de un día. No quiero hacer sumas que vuelvan aún más horroroso todo lo que aquí aparece como una cotidianidad normal. Apenas el estruendo termina, porque el ruido de las bombas es ensordecedor, tomo el celular y llamo a los parientes y amigos: “¿Estás bien? ¿Dónde estás? ¡No te muevas de allí! Espera…” Estas son las preguntas recurrentes después de cada bombardeo y después de los asaltos al barrio. Nos aconsejamos mutuamente de quedarnos quietos en el lugar en que estamos, que por ahora nos ha dado refugio y salvación y allí uno se queda porque no se sabe a dónde ir. La oficina, la cocina, el vestíbulo se convierten en refugios o tumbas según donde hayan caído las bombas, si erraron el blanco o acertaron. En mi interior las preguntas se suceden continua e insistentemente: “Pero, ¿es normal vivir con esta agitación? ¿Es normal que la gente tenga que vivir siempre en el miedo? ¿Por qué la otra parte del mundo calla? ¿Hasta cuándo tendrá que durar este absurdo? ¿Es posible que el poder, el dinero, los intereses puedan vencer sobre la voluntad de paz de los pueblos y de la gente sencilla? La ciudad de Aleppo al principio de noviembre quedó durante 15 días sin víveres y las rutas de acceso estaban cerradas. Las minas son otro de los legados de esta guerra. Antes de reabrir cualquier ruta de tránsito, es necesario quitar las minas. Un pueblo cercano a Homs fue puesto en la mira del Isis y hay casi tres mil personas desalojadas. La gente desea que la guerra termine y se hace muchas preguntas: “¿Quién proporciona armas a estas milicias crueles? ¿Por qué en lugar de alimentos sólo llegan municiones y artefactos bélicos?” Estas preguntas nos angustian, mientras que la oración se convierte en el bálsamo, nuestra roca. La comunidad cristiana trata de vivir en la normalidad. Se reúne en las celebraciones, trabaja en muchos proyectos de solidaridad, pero somos pocos. La gente se va de forma inexorable, abandona una tierra amada porque no se ven perspectivas de solución y aquí todo es carísimo, desde los medicamentos hasta la comida. Pero también aquél que se va, desea volver: está a salvo, pero no es la vida en Siria, no son las mismas relaciones, no son los mismos gustos, no existe la misma complicidad. Sin embargo no están divididos. Están esparcidos, continúan viviendo todos juntos por la misma paz».   Fuente:  Città Nuova    

Obispos de varias iglesias: compromiso de todos

Obispos de varias iglesias: compromiso de todos

20151127-02En el contexto actual, hablar de unidad, puede parecer absurdo, anacrónico, sin embargo, el impulso que anima a los obispos presentes en el Encuentro Ecuménico en la isla de Heybeliada (Halki), no es para nada una utopía. El compromiso de vivir el amor mutuo entre ellos y con sus iglesias es ya un testimonio vital para aquéllos que perdieron la esperanza en el diálogo y en la paz. El 25 de noviembre María Voce, en su intervención programática, habló a los obispos sobre la unidad. Una realidad que además de ser un don del cielo, se convierte también en un compromiso estimulante que –asegura- nos permite “integrarnos en esta historia sagrada de la humanidad”. Una historia sagrada en la que los cristianos tienen un rol imprescindible. La unidad se convierte en una respuesta a los desafíos de hoy. “Frente a la impotencia, que a veces hoy nos invade, – continúa María Voce- tal vez debemos dar un único y primer paso: volver a donarnos a Dios como instrumentos en Sus manos, para que Él, sobre nuestra nada, realice la unidad. Este es nuestro primer compromiso, el primer paso que tenemos que dar individualmente y juntos” Hoy, con una realidad social tan dramática, muchos, sobre todo los jóvenes, sienten el impuso de estar presentes y visibles al lado de quien sufre. Pero la tarea de los Focolares no se agota aquí. Es necesario comprender que la unidad es una meta hacia el mundo unido, por lo tanto, “estamos llamados a la unidad con todos– subraya María Voce-, sin excluir a nadie”. Y citando fragmentos de Chiara Lubich, revela a los Obispos el camino descubierto por la fundadora de los Focolares. “La puerta que nos abre a la unidad es para nosotros Jesús Crucificado y Abandonado” queha realizado la reunificación del género humano con el Padre y entre los hombres, es Él, crucificado y abandonado, la causa, la llave de la unidad, que la realizará también hoy”. 20151127-03Llevar la riqueza de la unidad a cada ángulo de la tierra, es la función del Movimiento de los Focolares, suscitar células vivas en todas partes. “En los campos de refugiados, – continúa diciendo María Voce- en los hospitales donde están los heridos de guerra, en las manifestaciones de las plazas, en las colas de los que buscan trabajo y no lo encuentran, en los puertos repletos de emigrantes… en todos lados, en todos lados. Dios nos pide que encendamos fuegos cada vez más grandes”. En el diálogo que se produjo luego de su intervención, algunos obispos contaron sobre sus trabajo en contextos difíciles, de la cercanía de los fieles de las distintas iglesias allí donde existe la guerra y el sufrimiento. En ellos es fuerte la certeza de que es la cruz lo que los une a todos y la que hará florecer comunidades vivas en los lugares más inesperados. El programa continuo con una mirada particular sobre las realidades que viven las iglesias locales de Medio Oriente, el rol de los cristianos y sus dificultades. El obispo Sahak Masalyan a pesar de la compleja situación de la Iglesia Armenia en Turquía, transmitió optimismo y aseguró: “Cuando los cristianos pierden el sentido del optimismo, al final emigran hacia cualquier lado”. Un llamado llegó también del obispo Simon Atallah de la Iglesia Maronita de Líbano. Pidió que recemos con fervor para derrocar la guerra, para que los cristianos no abandonen más sus tierras y puedan volver a vivir en paz y armonía. Como conclusión de la jornada Ángela Caliaro y Carmine Donnici, representantes del Movimiento, presentaron el desarrollo y la influencia de los Focolares en toda la zona mediooriental, una semilla de esperanza que impulsa a los cristianos, a los musulmanes y a los judíos a continuar por el camino de la reconciliación y de la paz. De la enviada Adriana Avellaneda  

Silvana Veronesi, desde los inicios con Chiara Lubich

Turquía: en la isla de Heybeliada (Halki), clima de unidad

P1250890 Son las 9 de la mañana del 25 de noviembre. Hay una suave brisa en la isla. Heybeliada (Halki), un pequeño oasis de paz en el Mar de Mármara, a pocas millas de Estambul. En la cima de la colina, sobre el puerto, se erige el monasterio ortodoxo Aya Triada (SS. Trinidad), que hospeda este año, el 34° Congreso de obispos de varias iglesias, promovido por el Movimiento de los Focolares. Fundado en el siglo IX, este monasterio varias veces fue devastado por incendios y terremotos. El edificio actual es de finales del siglo XIX y fue la sede de la prestigiosa Academia teológica greco-ortodoxa. Tiene una biblioteca que conserva preciosos manuscritos antiguos y un total de 120mil volúmenes. En la entrada del Monasterio, un insólito escenario: 35 obispos de 16 Iglesias, provenientes de 19 naciones conversan fraternalmente. Con ellos están también María Voce y Jesús Morán, presidente y copresidente de los Focolares, y otros participantes del Congreso. Llega al puerto el Patriarca Ecuménico Bartolomé I. «Estoy contento de estar junto a ustedes», afirma con sencillez y se dirige junto con todos al interior del monasterio. Será él quien hará el discurso de apertura del encuentro: “Juntos por una casa común: la unidad de los discípulos de Cristo en la diversidad de dones”. P1250951El Cardenal de Bangkok, Francis Kriengsak, saludó en nombre de todos al Patriarca y le agradeció por haber querido hospedar el Congreso. «Aquí estamos en el corazón de la Ortodoxia, compuesto por Iglesias antiquísimas y no pocos mártires» afirmó, y presentó a los participantes. Se hizo presente también en el Congreso con un mensaje, el Primado de la Comunión Anglicana, el Arzobispo de Canterbury Justin Welby. «Sigo considerando al Movimiento de los Focolares –escribe- como uno de los faros de esperanza de nuestro mundo dividido. Con su compromiso por la unidad mediante el respeto mutuo y el diálogo, ofrece un camino característico hacia la reconciliación yendo más allá de las diferencias y las enemistades». Bartolomé I recordó su reciente visita a Loppiano para el doctorado honoris causa que le otorgó el Instituto Universitario Sophia. «Fue un encuentrodijoen el que experimentamos el amor sincero, sin ‘pero’ y sin ‘cómo’». Después pasó a hablar del Congreso. «¿Cómo podemos llegar a armonizar los distintos carismas de nuestras Iglesias hoy, con la unidad de los discípulos de Cristo y ser “typos” (un modelo) para la unidad del mundo?», se preguntó y observó: «Demasiadas veces las diversidades se presentan como el fundamento y no como un carisma y esto lo sentimos todos los días ante las dificultades, que el género humano vive con exclusividad y conflictividad». P1250991En el panorama mundial en el que dominan la frustración, la incertidumbre y la desconfianza, acentuadas por los acontecimientos de los últimos días, la mirada del Patriarca estuvo dirigida a la esperanza. «Llegué hasta aquí todavía más feliz porque los encontré a ustedes que me acogieron… como una familia», confió. Como cristianos –subrayó– «tenemos que recuperar velozmente el sentido de la unidad como recapitulación de los dones», la «riqueza de la diversidad… para ofrecer a cambio». «La unidad del mundo, el respeto por la Creación de Dios, don de su amor –explicó, serán dados a partir de la capacidad de acoger la experiencia del otro como una riqueza para todos, como un camino de unidad, de respeto y de reciprocidad», «libres de todo tipo de condicionamientos ideológicos, políticos y económicos». Al final el Patriarca lanzó un llamado a los obispos presentes y al pueblo que tienen confiado: si como cristianos hacemos esta experiencia, «realmente seremos ‘sal del mundo’ y el mundo empezará a vivir una profunda metamorfosis».   De la invitada Adriana Avellaneda  

Descubriendo la afectividad

Descubriendo la afectividad

20151126-01 En estos días en Loppiano, la ciudadela internacional de los Focolares, se lanzó este innovador y esperado proyecto, con el primer curso para los tutores. Asistieron un centenar – número máximo previsto por los organizadores- de participantes de varias disciplinas: docentes, psicólogos, médicos, expertos en animación juvenil, profesionales, procedentes de ocho países europeos aunque había también alguno de Brasil, Argentina, India, Burkina Faso, Camerún. Muchos de ellos son padres de familia, algunos matrimonios, o apasionados formadores de niños y jóvenes. Como requisito previo, además de una buena capacidad de escucha y empatía, se pedía que se inscribieran dos de la misma región, un hombre y una mujer. Porque -como decían los organizadores- en el trabajo de que los muchachos descubran los valores de la afectividad y de la sexualidad, es importante tomar en cuenta la sensibilidad masculina y femenina. 20151126-02El proyecto surge de la sinergia entre las familias, animadores juveniles y expertos de varias disciplinas, todos pertenecientes a los Focolares, entre ellos algunos docentes del Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Florencia). Su finalidad es la de guiar a los adolescentes por un camino de formación integral, donde la sexualidad es iluminada por una visión antropológica que tiene como referencia a la persona en su ser en relación, en su capacidad de amar y de ser amada, de donar y de recibir. Los que disfrutan esta iniciativa son sobre todo los padres quienes frente a la complejidad de estas temáticas, advierten cada vez más la necesidad de instrumentos actuales. Estos son los presupuestos que guiaron al equipo que elaboró el programa de Up2Me en sus distintas etapas, en los contenidos y en su metodología. La misma es básicamente interactiva, para facilitar la formación de la conciencia moral de los jóvenes que los ayude a dar razón de sus propias elecciones y los haga capaces de expresarlas. 20151126-04Los tutores empezarán a trabajar a partir de enero de 2016. En sus regiones y países hay ya jóvenes que, con el consentimiento de sus padres, quieren asistir a Up2me. Es un programa basado en una docena de lecciones, en grupos de 10/20 personas según tres grupos etarios: 9-11/ 12-14/ 15-17. Teniendo presente las múltiples dimensiones de la persona (corpórea, emocional, intelectual, social, espiritual, histórico ambiental), las lecciones irán desde el conocimiento del cuerpo humano al concepto de persona; desde la imagen estereotipada por la publicidad y los medios de comunicación, a la identidad sexual; desde la gestión de las emociones al conflicto con los padres; desde los comportamientos de riesgo a la influencia de Internet. Para después dialogar profundamente sobre los grandes temas de la transmisión de la vida, anticonceptivos, aborto, pornografía, se realizarán dinámicas específicas (juegos de roles, videoclips, se escucharán experiencias) que ayudarán a los muchachos en la relación consigo mismos y en el descubrimiento del propio proyecto de vida. Se han previsto veladas de encuentro y de colaboración con los padres. El programa del curso fue probado por dos cursos experimentales en Italia. El 2016 será un año de prueba con los primeros grupos de jóvenes en diversos países de Europa. Contemporáneamente, varios expertos de diversos países traducirán y adaptarán el programa a los distintos ambientes geo-culturales. Recabando lo mejor de esta experiencia, a fin de año se repetirá el curso para los tutores para luego multiplicar el programa Up2me en las distintas partes del mundo. Información: up2me@afnonlus.org

Sudáfrica: un importante aniversario

Sudáfrica: un importante aniversario

20151124-aTaung hace parte de la diócesis de Kimberley, famosa por su antigua mina de diamantes, ahora inactiva. Visitantes de todo el mundo eligen Kimberley para admirar su ‘Big Hole’, el enorme “agujero” que quedó a causa de las excavaciones, en el cual, superando escarpados barrancos, los más valientes se sumergen para un baño excepcional. Asimismo Taung se enorgullece por su primado, dado que en 1924, precisamente allí fue encontrado un fósil perteneciente a un cráneo infantil de una antigüedad de 3,2 millones de años, un descubrimiento importantísimo para estudiosos e investigadores, llamado el Niño de Taung. Sin embargo, el 24 de octubre, la fiesta no era de carácter geológico-cultural. Desde ciudades y pueblos arribaron a Taung 4000 personas, para festejar el 120° aniversario de la llegada de la Iglesia Católica entre los pobladores de Tswana, en Sudáfrica. El superior de los Oblatos y el obispo local oficiaron como anfitriones. Estaba también el obispo de Klerksdorp y otras cincuenta personas entre sacerdotes y religiosos. En representación del gobierno habló el ministro de cultura de la provincia. Además, estaba presente el Kgosi, jefe tradicional que representa al pueblo Tswana –de alrededor de trescientas mil personas- que vive en las aldeas de Tuang. 20151125-06En la celebración se le dio amplio relieve a las actividades de la misión, especialmente las desarrolladas por tres de sus miembros que viven en la comunidad de los Focolares: el camerunés Dominic, Chris que es alemán y Moris llegado de Kenia. Cada uno de ellos tiene un papel clave en la misión. Dominic, que es sacerdote, desarrolla la función de vice párroco. Dado que está allí desde no hace mucho tiempo, el idioma Tswana es para él aún un desafío, por ello en el momento de la homilía es ayudado por Rapelang, un padre de familia. Este, ha hecho suya la espiritualidad de la unidad y siempre está dispuesto a expresar su pensamiento al respecto, que completa con experiencias del Evangelio vivido. A Chris le fue confiada la escuela profesional que dura dos años y que, de vez en vez, prepara a treinta buenos y promisorios carpinteros. Se trata de jóvenes que por distintos motivos han tenido que dejar la escuela pública, y a quienes se les ha ofrecido una segunda oportunidad con una profesión. 20151125-05Moris es el director de la escuela primaria que cuenta con 550 alumnos. Es impresionante, a la mañana, ver a esta multitud de niños y adolescentes ponerse en fila para la inspección, a cargo de algunos de ellos elegidos, en forma alternada, para verificar la higiene y el uniforme. Se trata de una escuela que, además de formar profesionalmente, ofrece una preparación moral y espiritual para la vida. Por sus programas innovadores y por el estilo de enseñanza centrado sobre los valores, está considerada una escuela de excelencia, frecuentada no sólo por hijos de católicos, sino también por los de familias protestantes (que representan casi el 30% de la población sudafricana), con las cuales el diálogo ecuménico está siempre abierto y es constructivo. De las escuelas católicas de la Misión, en 100 años de actividad, han salido mujeres y hombres de alta estatura humana y profesional que, con gran empeño han ocupado puestos claves de la sociedad.

Obispos de diferentes Iglesias juntos en Estambul

Obispos de diferentes Iglesias juntos en Estambul

20151124-02En la isla de Heybeliada (Halki), en el mar de Mármara, frente a Estambul, el 25 de noviembre de 2015 comenzará el 34º Congreso de obispos de varias Iglesias, organizado por el Movimiento de los Focolares en el monasterio que fue la sede de la prestigiosa Academia teológica griego-ortodoxa. El grupo de 50 participantes de 19 países, es esperado por Su Santidad Bartolomé I, quien en una reciente entrevista, al margen del doctorado honoris causa en Cultura de la unidad del Instituto Universitario Sophia, dijo: «En Halki tendremos la oportunidad de recordar todos juntos a Chiara Lubich y orar por el eterno descanso de su alma. Podremos expresar nuestra voluntad de trabajar por la unidad de las Iglesias. Como Iglesia de Constantinopla estamos felices y dispuestos a recibir a estos cardenales y obispos, para intercambiar nuestras experiencias y el beso de la paz entre Oriente y Occidente». «Juntos por la casa común» es el tema del Congreso, que se centrará en la unidad al servicio de la familia humana en la diversidad de los dones. Las ponencias fundamentales estarán a cargo del Patriarca Bartolomé I y de Maria Voce. El moderador del Congreso será el cardenal Francis Kriengsak, arzobispo de Bangkok. Durante el programa expondrán sus reflexiones obispos de diferentes Iglesias. El copresidente de los Focolares, Jesús Morán ofrecerá una reflexión sobre «El carisma de la unidad ante los desafíos de la humanidad de hoy». Intervendrá también Gerhard Pross, evangélico del YMCA, de Alemania, en nombre de la red Ecuménica de movimientos y comunidades «Juntos por Europa». El cardenal Kurt Koch, actualmente en Estambul, como responsable de la delegación de la Santa Sede en el Fanar para la fiesta de San Andrés, reflexionará sobre: «Papa Francisco y la causa de la unidad de los cristianos». En una iglesia de tradición armenia apostólica de la antigua Calcedonia, sede del homónimo Concilio ecuménico del 451, los obispos harán un pacto de amor recíproco más allá de la divisiones, según la invitación de Jesús: «Que se amen unos a otros como yo os he amado» (Jn 15,12) con el compromiso de «amar a la Iglesia del otro como la propia». Los días 29 y 30 de noviembre, por invitación del Patriarca Bartolomé, los obispos participarán en el Fanar en las celebraciones con motivo de la solemnidad de San Andrés, patrono del Patriarcado de Constantinopla Los Congresos de obispos de diferentes Iglesias promovidos por los Focolares se llevan a cabo anualmente desde 1982, cuando Juan Pablo II invitó a un grupo de obispos católicos amigos del Movimiento, a compartir su experiencia de comunión «afectiva y efectiva» también con obispos de otras Iglesias. Estos encuentros tienen como objetivo ofrecer espacios de comunión y participación fraterna a la luz de la espiritualidad de la unidad. La sede de los mismos es itinerante, en lugares significativos para las diferentes denominaciones cristianas. El próximo Congreso tendrá lugar en el 2016 en Ottmaring (Augsburgo-Alemania).

Francisco, en África, al servicio

Francisco, en África, al servicio

20151123-02«La clave de lectura de este viaje se ve si descubrimos el programa y la elección de las actividades que el Papa desarrollará», escribe Liliane Mugombozi, directora de New City, la revista del Movimiento de los Focolares en Kenia. Con ella recorremos el itinerario de un viaje que se preanuncia importantísimo. «El Papa Francisco eligió tres países que tienen una gran comunidad católica, países que están afligidos por varias tensiones. Desea de este modo, como pastor del pueblo, escribir una nueva página de la historia de África hoy en el contexto mundial, y ponerse en camino juntos, buscando soluciones a los problemas que están en el corazón de estas poblaciones». ¿Qué se espera? «Se espera que a través de su mensaje se produzca una resonancia en todos los sectores de la vida, desde la gobernabilidad, a la gestión de los bienes, desde la política, a la educación, a la salud, al diálogo y las relaciones interreligiosas…» Y a quienes objetan que el Papa conoce poco África, el Arzobispo de Kinshasa, de la República Democrática de Congo, el Cardenal Monsengwor, responde: «Es verdad. Pero lo que es verdaderamente fantástico es que él va a los lugares donde hay sufrimiento. Si no fuese por la epidemia del Ébola, habría venido mucho antes» Desde el 19 de octubre pasado, cuando el Vaticano confirmó las fechas del viaje, se han hecho inumerables análisis que han acompañado este anuncio: «En Kenia – escribe Lili Mugombozi. La lucha contra Alshabab, el responsable de los violentos ataques en los últimos años, es uno de los mayores desafíos políticos. «Durante nuestra visita ad limina a Roma, nos preguntó sobre la matanza de Garissa y dijo que vendría a consolar al pueblo de Kenia», afirma Monseñor Rotich, presidente de la secretaría que se está ocupando de la visita. En Uganda, el Papa Francisco visitará los santuarios anglicanos y católicos para honrar la memoria de los jóvenes mártires: 23 anglicanos y 22 católicos asesinados por vivir su fe. «Por lo tanto para los ugandeses – explica Liliane- este gesto de Francisco, es un recuerdo emotivo del lejano 1969,- cuando Pablo VI, primer Papa que pisó el suelo africano, canonizó a los primeros santos africanos- pero también un nuevo compromiso en el diálogo entre las iglesias». «En este aniversario – escriben de los Focolares de Uganda- nos sentimos particularmente interpelados a vivir la santidad de pueblo». 20151123-01En la República Centroafricana, en un contexto político tenso que despierta preocupación, Francisco «para expresar la cercanía de toda la Iglesia a esta Nación tan afligida y exhortar a todos los centroafricanos para que sean cada vez más testimonio de misericordia y de reconciliación», el 29 de noviembre abrirá la puerta santa de la catedral de Bangui, anticipando simbólicamente el comienzo del Jubileo de la Misericordia, y dará una señal muy fuerte con el discurso que realizará en la Mezquita central. «En cada uno de estos países – continúa la directora de New City- el Papa se encontrará con los Jefes de Estado, se dirigirá al cuerpo diplomático, celebrará una Misa pública donde se espera que asistan millares de fieles y tendrá varios encuentros con los líderes religiosos y con millares de jóvenes. Y los pobres, los que sufren no pueden faltar a la cita con él. Se encontrará con los que viven en los barrios marginales de Kangemi, en las periferias de Nairobi, con los discapacitados de una casa en Nalukolongo, un suburbio de Kampala en Uganda, y con quienes están en uno de los campos de refugiados de la República Centroafricana» También el Movimiento de los Focolares acompaña con la oración y con la preparación concreta el viaje de Francisco a África. En Kenia el Movimiento está presente en los lugares más diversos: entre los 10.000 voluntarios de seguridad; en las delegaciones de la universidad, de los colegios y de las parroquias. La joven Mary Mutungi dirigirá el coro de 600 universitarios durante la Misa con los jóvenes. Entre los cantos que se propusieron, está también “We can find a way to live in Peace”, (Nosotros podemos encontrar un camino para vivir en Paz), canción escrita por una banda filipina en ocasión del Genfest. En Uganda, los miembros de los Focolares se comprometieron en los preparativos a través de las parroquias. Algunos tienen la responsabilidad de la coordinación en su Diócesis. Geneviève Sanzè, del Centro Internacional de los Focolares, originaria de la República Centroafricana y miembro del Pontificio Consejo para los Laicos, estará presente en la última etapa del viaja papal. Fidelia, de Bangui, afirma: «Hay mucha esperanza en nuestro pueblo, que la venida del Papa nos ayudará a convertirnos de verdad, y a tender a la reconciliación para llegar a una paz duradera».        

Recomponer relaciones rotas

Recomponer relaciones rotas

Luigino_Bruni“Estimo que los sufrimientos del tiempo presente no son comparables con la gloria que se ha de manifestar en nosotros. Pues la ansiosa espera de la creación desea vivamente la revelación de los hijos de Dios”. (San Pablo, Carta a los Romanos, 8) Muchas son las guerras que se combaten en nuestro planeta, en nuestras ciudades y en nuestros barrios. Muchas y diversas son también las armas, que sólo causan heridas, muerte y destrucción. Los milenios pasan pero el hermano sigue diciéndole a su hermano “vayamos al campo”. Pero cada vez que restauramos la paz después de un conflicto, Abel vuelve a vivir, el Adam vuelve a pasear con Elohim por el jardín de la tierra, y nosotros podemos mirarnos a los ojos con plena reciprocidad y absoluta gratuidad. Cada vez que construimos y reconstruimos la paz, nuestra acción se extiende también a la creación, a la naturaleza, a la tierra. Pero cuando dejamos de ser guardianes y negamos la paz, también la tierra, los animales y las plantas son humillados, heridos y muertos. A pesar de ser inocentes, se ven arrastrados en el remolino de nuestra violencia. Podemos verlo cada día con mayor claridad. Paz, shalom, es una gran palabra bíblica, una de las más repetidas, fuertes y exigentes. La primera alianza de Elohim con los hombres tenía como fin restablecer la paz-felicidad original negada, regenerar esa shalom primordial traicionada por el pecado de Caín y por los igualmente atroces pecados de sus hijos. Hizo falta un primer constructor de paz, Noé, para que el arco iris pudiera brillar de nuevo sobre la tierra, para posibilitar la recreación del mundo y de los hombres. Los constructores de paz siempre construyen arcas para salvar a una humanidad rota. Son justos que escuchan una llamada a dejar su tierra para salvar la tierra de todos. Si el mundo sigue vivo a pesar de todo el mal que generamos es porque Noé no ha dejado nunca de construir arcas. Los profetas y todos los “bienaventurados” de la historia han mantenido con vida el arco iris en el cielo porque no han dejado nunca de construir la paz en una tierra siempre regada por la sangre de los hermanos. Las manos de Noé y de los constructores de arcas de paz han sido más fuertes y creativas hasta ahora que las manos de Caín y de los armadores de barcos de guerra. A los constructores de paz no se les promete la tierra ni la visión de Dios, ni tampoco la misericordia. A ellos sólo se les promete un nombre: “Serán llamados hijos de Dios”. Pero es un nombre inmenso, el más grande de todos los nombres, un nombre sólo para ellos. Los constructores de paz son los pacificadores, los que recomponen relaciones rotas, los que dedican su vida a resolver conflictos generados por otros. Dejan una vida tranquila para que otros puedan vivir su vida en paz. Sólo por vocación es posible ser constructor de paz, edificador de shalom bíblica. No es únicamente cuestión de generosidad ni de altruismo. Para arriesgar la propia vida por la shalom de otros (de todos) hay que escuchar una voz interior, fuerte y profunda, que llama. La construcción de la paz no es únicamente tarea, aunque ciertamente la construcción y la reconstrucción de la paz forman parte de nuestra tarea. No es fácil resistirse a esta voz, a esta llamada interior. Es una llamada eficaz, aunque no sepamos de dónde viene o de quién es esa voz. Para ser constructores de paz basta escucharla y responder (lea más).   Publicado en Avvenire el 18/10/2015

¿Estamos en guerra?

¿Estamos en guerra?

Monumento_guerra«Oyeron que se dijo: – Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo- Pero Yo les digo: – Hagan el bien a los que los odian y recen por aquéllos que los persiguen y los calumnian, de modo que sean hijos del Padre suyo que está en los cielos: que hace salir el sol tanto para los buenos como para los malos, y manda la lluvia tanto para los justos como para los injustos. Pues si aman a quien los ama, ¿qué mérito tienen? ¿No hacen lo mismo los publicanos? … Sean perfectos, como es perfecto su Padre que está en los cielos» (Mt. 5, 43-48) Este precepto lleva a un incansable perdonar, para reconstituir siempre el circuito de la vida, que pasa por tres puntos, Dios, Yo, el Hermano. Lleva a una inagotable obra de paz que permite reconstituir siempre la comunión en vista a la unidad, donde quiera que se haya interrumpido. Y la paz se hace con los enemigos, no con nuestros… invitados, algo que es cristianamente obvio y también normalmente incomprendido, porque, en un estado de terror, se teme la guerra y se teme la paz. El amor une, en cambio el temor amontona. El primero es centrífugo y genera la comunidad, removiendo los límites y las barreras; el otro es centrípeto y produce la obstrucción de los vasos comunicantes. Aquél ilumina, éste nos sumerge en las tinieblas. Uno es régimen de la libertad, el otro tiraniza y aterroriza. En el amor se razona y se llega a acuerdos; en el régimen del miedo no se comprenden las razones, se procede por instinto, se ven fantasmas, se dispara. La organización social que prescinde de la ley de la caridad ya no ve que somos hermanos, termina viendo sólo mamíferos para explotar y asesinar, del mismo modo y peor aún de lo que se hacía en ciertas sociedades antiguas hacia los esclavos. Donde falta la caridad, los hombres deben ser custodiados por la policía y encerrados en campos de concentración… Jesús vino a poner de pie al hombre, en libertad; y sus seguidores deben usar sus fuerzas e ideas, para llevar continuamente al hombre a encontrar su sentido en Dios. Si no es así, la existencia se desarrolla como en búsqueda de la muerte, a través de una difícil construcción de motivos de odio. Un entorpecimiento progresivo, que da la ilusión de un proceso vital. «El amor aplasta el temor», por lo tanto, el que ama no tiene miedo. Su Yo – el posible sujeto del miedo- no existe más. Existe el Otro, aquél con quien nuestro Yo se ha identificado; y el Otro, vestido de hermano, es Jesús. Así, especialmente en nuestro tiempo, se supera la mayor barrera: el miedo. Bajo el miedo, el Yo teme porque está solo, solo en la oscuridad, entre cuatro paredes, que terminan por parecerle las maderas de una tumba. Y en cambio, se sale de la soledad, se libera: encuentra al hermano, y por él, se inserta en Dios».   (Igino Giordani, Il fratello, Città Nuova, Roma 2011 (1954), pp. 85 – 87)

Multiplicar los espacios de encuentro y de diálogo

Multiplicar los espacios de encuentro y de diálogo

20151120-01Ante los dramáticos acontecimientos de París y de tantas partes del mundo, «el Movimiento de los Focolares, mientras llora con quien llora, sigue creyendo en el camino del diálogo, de la acogida y del respeto del otro, quienquiera que sea y de cualquier proveniencia, credo religioso y pertenencia étnica», declaró la presidente María Voce, al día siguiente de los atentados en la capital francesa. «Los Focolares –junto a cuantos trabajan por la paz, asumiendo distintas responsabilidades, incluso a riesgo de su vida- renuevan el compromiso propio de intensificar y multiplicar actos y gestos de reconciliación, espacios de diálogo y comunión, momentos de encuentro e intercambio a todo nivel y en todas las latitudes, para recoger el grito de la humanidad y transformarlo en una nueva esperanza». Hay distintas iniciativas personales y colectivas en curso. En Francia, entre otras, una mujer de París fue a visitar a un vendedor y a una farmacéutica, marroquí y argelina respectivamente, para renovar su amistad; una pareja de Vendèe fue a apoyar a las asociaciones locales de acogida de inmigrantes, el GAIC (Grupo de amistad islamo-cristiana) de Mulhouse, en Alsazia se ha comprometido a intensificar su aporte a la semana interreligiosa que se celebrará precisamente ahora en noviembre; un párroco de la banlieue parisina escribió una declaración por la paz junto a los musulmanes de su barrio; los miembros de los Focolares participaron activamente en el festival interreligioso «Vivre ensemble à Cannes», desde un inicio; La iniciativa recibió este año el premio “Chiara Lubich por la fraternidad”; también en la organización conjunta de la 2ª edición de “Musulmanes y Cristianos, juntos con María” que está prevista para el 2 de abril del 2016 en la Basílica de Longpont (Essonne). En Italia, en estos días se está pasando una voz que invita a ir a «visitar el mundo musulmán que habita en varios territorios, tratando de lanzar puentes, de construir relaciones, y de converger en acciones concretas y visibles a favor de la paz». En algunas ciudades estas relaciones se han encaminado ya hace tiempo con frutos de fraternidad. por-la-paz-bahía-blanca-2En Gran Bretaña enseguida se organizó una cadena de oraciones por las víctimas de la tragedia, pidiendo a Dios “ser instrumentos de unidad en el propio ambiente”. En Irlanda se hizo una velada para conocer la cultura siria y prepararse a acoger a los refugiados que llegan de ese país. En Basilea y Adliswil, Suiza, mujeres musulmanas y cristianas se reúnen regularmente cada dos meses para compartir su fe. En Lugano ha habido un intenso intercambio con el Imán Samir Jelassi. En Austria, en Meiningen (Voralberg), pocos días antes de los atentados se reunieron 150 personas con Cenap Aydin, director del Instituto Tevere de Roma, y el prof. Siebenrock de la Universidad de Innsbruck, con un grupo de estudio que reúne teólogos musulmanes de Irán, Túnez, Argelia y Turquía, y teólogos católicos. En Alemania, en Augsburg, surgió la iniciativa “7 en punto – Augsburg reza por la paz”, el 7 de cada mes a las 7 de la noche: en una de las grandes iglesias de la ciudad, una vez católica, otra vez luterana, un refugiado, un experto, o un representante de una ONG ilustra la situación de un país en dificultad. Y se realizará una marcha por la paz en Loppiano en Italia y una manifestación en una plaza de Bahía Blanca, en Argentina, sin banderas ni colores políticos. En California se realizó una cena de beneficencia para recoger fondos para sostener proyectos de ayuda a los refugiados, precedida por un momento de oración por las víctimas de los atentados terroristas de París y Beirut, y la presentación del United World Project. En Honduras, el 14 de noviembre se realizó una marcha por la paz organizada por los Focolares, en solidaridad con Siria, que reunió a personas de varios Movimientos juveniles, y llevó un mensaje de unidad y diálogo. Desde Asia, escribe Luigi Butori: «Pienso en los muertos por los atentados casi diarios en el sur de Tailandia, en los refugiados de Rohinya; pienso en los amigos musulmanes de la mezquita de Chiangmai; pienso e Mae Sot donde todavía hoy llegan refugiados de Myanmar en búsqueda de una vida mejor».

DioPiangeConNoi

“Dieu pleure avec nous” © Michel Pochet

Y recuerda la invitación de Chiara Lubich en 1980: «Si en sus ciudades hay una mezquita, o una sinagoga o cualquier otro lugar de culto no cristiano, sepan que ése es su lugar. Encuentren la forma de establecer un contacto con esos fieles, de establecer un diálogo». Son palabras que nos impulsan a buscar una relación con quien no tiene nuestra misma fe: una relación auténtica, profunda, porque el otro para mí tiene el rostro de lo Divino». En Egipto, prosigue el Living Peace Project, el proyecto de educación a la paz, nacido en el Cairo y que ahora se ha difundido en todo el mundo e involucra a cientos de escuelas y miles de estudiantes, y que ha obtenido a través de la ONG New Humanity que lo promueve, el Luxembourg Peace Prize 2015. También el arte da su aporte: “Dieu pleure avec nous” (Dios llora con nosotros) es el título de la pintura de Michel Pochet, artista francés, realizado después de los hechos de París. Mientras que en Bruselas, el 21 de noviembre tendrá lugar la presentación de un coro mixto musulmán y cristiano con el título “Fraternité en chœurs”, un juego de palabras “coros” y “corazones”.  

Diwali, la gran fiesta de las luces

Diwali, la gran fiesta de las luces

20151119-03En el mes de ashwayuja (que generalmente cae entre octubre y noviembre), India se enciende de luces y de fiesta. Es Diwali, una tradición que procede de la antigua leyenda del Rey Rama que después de 14 años de exilio en la selva, vuelve a la ciudad de Ayodhya y es recibido por un desfile (avali) de luces (dipa) en su honor. De aquí viene el nombre: Dipawali o más simplemente Diwali. Este año se celebra del 10 al 15 de noviembre. Los festejos comienzan con la limpieza de todos los ambientes de la casa, allí, en distintos puntos –en la entrada, en el antepecho de las ventanas, etc.- se colocan muchas lámparas pequeñas que en la oscuridad de la noche transforman la ciudad en un escenario mágico. La lámpara es el símbolo de la sabiduría y del conocimiento interior. Pero los significados, como en un caleidoscopio, se cruzan y se amplifican: el saber ahuyenta la ignorancia, la interioridad lleva a la paz. El bien vence sobre el mal; la luz triunfa sobre las tinieblas y se expande la fuerza de la vida. Diwali es todo esto y mucho más. Es una fiesta que se espera durante todo el año. Al tercer día – es el verdadero Diwali-, la gente se pone ropa nueva, se adorna con coronas de flores y collares brillantes, intercambia regalos con los amigos y familiares, especialmente dulces y bocadillos caseros. Todos asisten a la función religiosa en honor de Laskshmi, la diosa del bienestar. En una atmósfera de paz, llevan semillas, hojas, monedas e íconos religiosos, recitan mantras védicos para obtener su bendición. No faltan tampoco los juegos de sociedad (cartas, especialmente el ramino), mímicas, bailes, búsqueda del tesoro, juegos pirotécnicos. 20151119-04Diwali no es solamente una celebración hindú. Es también un hecho cultural y social que involucra a todo el país, con algunas diferencias según los Estados o la prevalencia religiosa. Festejan los musulmanes, los budistas, los cristianos. En esos cinco días se iluminan de fiesta también los centros de los Focolares que están en Mumbai, en Nueva Delhi, en Bangalore, Goa y en los 13 centros educativos vinculados con el Movimiento donde asisten en total 1500 niños y adolescentes, en su mayoría hindúes, que gracias al apoyo a distancia acceden a la escolaridad, a una comida caliente por día, a atención sanitaria preventiva y curativa. (www.afnonlus.org). Los rituales de Diwali permiten conocer la gran sensibilidad del pueblo hindú, valorar la familia, la amistad, la armonía de la vida, pero también el respeto por el ambiente. Es significativo que para Diwali, no se recurra a objetos anónimos comprados sino que se donen cosas elaboradas con las propias manos. Como es también significativo, que, junto con las oraciones, se ofrecen los frutos de la tierra, expresando así el propio reconocimiento por la naturaleza y sus dones. Es una costumbre que encuentra eco en la encíclica del papa Francisco Laudato si’. Y es precisamente de tal documento y del nexo indivisible entre el vivir en armonía con la creación y con los demás, que nace el augurio enviado por el Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso, en nombre del papa Francisco, al casi millar de creyentes de las religiones del Sanatana Dhama (lo que los occidentales llaman hinduismo) . Comenzando por su título, Cristianos e Hindúes: promovamos juntos la ecología humana. El mensaje por los festejos Diwali transmiten también el deseo de que, juntos, logremos actuar conscientemente por el “cuidado de la naturaleza, por la defensa de los pobres, por la construcción de una red de respeto y de fraternidad”. “Nosotros podemos – continúa el mensaje – hindúes y cristianos junto con las personas de las otras tradiciones religiosas y de buena voluntad, nutrir una cultura que promueva la cultura humana”. De esta forma existirá armonía dentro de nosotros, en las relaciones con los demás, con la naturaleza y con Dios, y esto, preanuncia el mensaje “favorecerá el crecimiento del árbol de la paz”. Un auspicio también para quien, en vista de la Navidad, desea prepararse en el mejor modo. El mundo espera que el árbol de la paz sea cada vez más robusto, a través de gestos concretos de tolerancia, acogida y diálogo en todo sentido.

Una voz desde el Islam: reforzar la fraternidad

Una voz desde el Islam: reforzar la fraternidad

20151119-01«La trágica noticia de los horribles atentados perpetrados en la capital francesa nos ha colmado de profundo dolor. Nuestro pensamiento, nuestras solidaridad, nuestras oraciones van a las víctimas, a los heridos, a sus familias, a sus seres queridos, al pueblo francés». Son las palabras de condolencia de Mustafa Cenap Aydin, director del Centro Tevere para el diálogo de Roma. «Me uno al mensaje –prosigue el director del Centro Tevere- transmitido por el notable investigador musulmán, escritor y educador activista M. Fethullah Gülen quien condena firmemente “Toda actividad terrorista, de quien quiera que sea y desde donde quiera que provenga” porque “es un pesado ataque a la paz y a la tranquilidad de la humanidad entera. Estos viles actos terroristas no son sólo ataques al pueblo francés, sino a los valores humanos universales y a la fraternidad humana”. «Nunca nos cansaremos de condenar a todos los que alimentan la violencia, el odio, el temor, abusando impropiamente de una religión; es una ideología con fines crueles, deshumanos. «Gülen, inspirador de millones de personas por su mensaje de amor y compasión, invita a todos a unirse a su oración para que Dios conduzca “a toda la humanidad a un mundo de paz y tranquilidad” y “a vivir la solidaridad contra toda forma de terrorismo y a comprometerse en la realización de la paz universal”. «Responderemos a estos ataques “deshumanos” –concluye Mustafa Cenap Aydin –reforzando aún más el espíritu de unidad y fraternidad; estos ataques no pueden hacer otra cosa que convencernos, todavía más, de la importancia del diálogo, de la conciliación, de la fraternidad y aumentar ulteriormente nuestro compromiso de difundirla. Estamos convencidos de que la paz triunfará. Pedimos y hacemos un llamado a todos para que se unan a nosotros en este esfuerzo». Fuente: Città Nuova en italiano

La hora de la diversidad reconciliada

La hora de la diversidad reconciliada

20151118-01El domingo 15 de noviembre, la “Christurskirche”, la casa de los luteranos en Roma, recibió al papa Francisco. Antes que él, en 1983 Juan Pablo II estuvo en esta casa siendo el primer Pontífice que entró en una Iglesia luterana y Benedicto XVI la visitó en 2010. «Somos una comunidad relativamente pequeña, de 500 miembros, protagonistas en primera línea en el campo ecuménico. Como parroquia estamos presentes en las distintas realidades de la ciudad, pero también en la propia familia, con los colegas del trabajo, con los vecinos de casa o como yo que vivo desde hace más de treinta años en una comunidad del Movimiento de los Focolares», cuenta Heike Vesper, quien se encontraba presente el domingo, junto con las focolarinas católicas que a menudo la acompañan a la liturgia dominical. «Un Papa “evangélico”», lo define Heike, «un pastor –el obispo de Roma- que dio un mensaje sobre el común testimonio de Jesucristo “sea en el idioma de los luteranos como en el de los católicos”, sobre la importancia de la vida y no tanto de la interpretación. Y con el corazón abierto nos confió lo que a él le gusta: encontrarse con los enfermos, visitar a los presos… El encuentro y la oración con el Papa fue nuevo en su estilo. Se podría decir que fue una lección sobre lo más importante entre los cristianos de diversas tradiciones: el diálogo, la escucha profunda, la confianza recíproca, las respuestas sinceras en la verdad, rezar juntos escuchando el Evangelio». El Pastor de la Iglesia Evangélica Luterana, Jens-Martin Kruse le dio una cálida bienvenida, recordando a las víctimas de los atentados de París: “Confiamos que Jesús ha vencido al mundo y por lo tanto, no nos dejamos condicionar por el miedo”, afirmó. “Mi hermano pastor nombró París – dijo el Papa- hay corazones cerrados. También el nombre de Dios se usa para cerrar los corazones”. 20151118-03«Fue conmovedora la sinceridad y la libertad de Francisco – escribe Heike- Respondió como alguien que se pone en camino con los que están escuchando. Subrayó la importancia de seguir la conciencia, de vivir por el prójimo, y que con la fe y el servicio- es decir con el amor- caerán todos los muros». Fue un diálogo abierto que creó un clima de familia «cada vez más profundo y alentador». Le dirigieron tres preguntas a Francisco: qué significa ser Papa, cómo debe ser el compromiso cristiano hacia los necesitados y qué hacer para poder celebrar juntos la Eucaristía, la Cena del Señor, cuando marido y mujer son de iglesias distintas. «Los que se encuentran en esta situación – explica Heike- sufren mucho la división. No es fácil para el Papa responder. A pesar de que se han dado muchos pasos, aún quedan cuestiones teológicas abiertas referidas al magisterio, a la visión de iglesia, que impiden todavía una celebración en conjunto. El Papa indicó algunos posibles caminos para compartir la cena del Señor. Hizo referencia al Evangelio, a San Pablo: “Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo” (Ef 4:5). Invitó a escuchar la propia conciencia, a dar mayor peso a la vida, al camino recorrido juntos, más que a las diversas interpretaciones. Sus palabras transmitieron paz y esperanza. También el regalo que trajo tenía una dimensión profética: un cáliz y una patena para la celebración eucarística». «El Evangelio era el del juicio final (Mt 23) que recuerda que seremos juzgados por el amor a los pobres y a los necesitados. Y el Papa recordó, a quien dice que “nuestros libros dogmáticos dicen una cosa y los de ustedes dicen otra cosa”, las palabras de un exponente luterano: “Estamos en la hora de la diversidad reconciliada”. Y concluyó: “Pidamos hoy la gracia de esta diversidad reconciliada en el Señor, de ese Dios que estuvo entre nosotros para servir y no para ser servido”.    

Religiones por la Paz – del miedo a la confianza

Religiones por la Paz – del miedo a la confianza

RfP-06A 8 años de la última reunión continental, desarrollada también en aquella ocasión en Italia, representantes de distintas confesiones y tradiciones religiosas presentes en Europa se confrontaron durante algunos días (Castel Gandolfo, 28 – 31 de octubre). El miedo a lo distinto, al otro, al extranjero, son sentimientos que se agudizan cada vez después de eventos trágicos como los sucedidos estos días en París y llevan a la islamofobia y cristianofobia. Frente a esto es necesario captar las grandes oportunidades que se abren a nivel continental, sobre todo para las jóvenes generaciones. “La horrible matanza terrorista de París, reconozcámoslo, es un profundo dolor para todos y tal vez aún más para cuantos se empeñan en favorecer la coexistencia pacífica fundada en el valor de la dignidad humana y en el respeto positivo de las diferencias, declara religiones por la Paz inmediatamente después de los atentados del 13 de noviembre: “ Toda persona de buena voluntad –continua- puede contribuir a fin que el Miedo no tome posesión definitiva en nuestros corazones y en nuestras mentes con toda la carga de violencia y destrucción que la misma inevitablemente comporta”. RfP_01Ir “del miedo a la confianza” Acogiéndonos el uno al otro, – decía el título del congreso que ha reunido a una cincuentena de jóvenes y ciento cincuenta adultos. Entre los participantes había algunos representantes de relieve de distintas tradiciones religiosas. Experiencias positivas de diálogo y de integración, narradas por sus protagonistas provenientes de diversos países de Europa han constituido las buenas prácticas que, compartidas por todos, resultaron particularmente eficaces. Los trabajos, en la sesión plenaria y en los talleres, han tratado de responder a los desafíos que el continente europeo enfrenta hoy, tanto frente a las oleadas migratorias, como por el crecimiento de sentimientos personales y grupales de carácter racista. Una atención especial fue dada al rol de los medios de comunicación, y a la posibilidad que los mismos tienen de manipular en sentido negativo la opinión pública, aumentando los miedos en detrimento de lo positivo que existe y que no es noticia. De la presentación de los jóvenes surgió una síntesis de la Europa multiétnica, multicultural y multireligiosa que, más que una proyección futura, es ya una realidad en la que pueden empeñarse las jóvenes generaciones para trabajar, a fin que haya relaciones constructivas entre personas de distintas tradiciones. De los cuatro días de trabajo surgió un perfil actualizado del papel de Religiones por la Paz en Europa. El organismo, que ya tiene varios decenios de actividad, hoy estáٞ llamado a coordinar y a trabajar en colaboración y en net-working con otras organizaciones empeñadas activamente tanto en el campo del diálogo interreligioso e intercultural como en la acogida y la integración. Un empeño que, mientras manifiesta “la fraterna cercanía a los familiares y a los amigos de las víctimas inocentes y a todo el pueblo francés, a través del afecto y la oración”, se renueva en el deseo de “continuar en la acción común por la justicia y la paz”. Lee también: Protagonistas en el construir un mundo de paz – discurso de la presidente de los Focolares Maria Voce en la apertura de los trabajos.

¿Por qué París?

¿Por qué París?

«Estamos viviendo una situación de gran consternación y horror ante estos masacres. Pero también estamos muy sorprendidos por el impacto internacional, por todas las manifestaciones de apoyo. Sentimos también la responsabilidad de dar una respuesta ante los acontecimientos acaecidos». Es la voz de Muriel Fleury, directora de la revista francesa de los Focolares, Nouvelle Cité. Ante la pregunta de Radio inBlu sobre por qué se han verificado episodios de este tipo precisamente Francia, donde el proceso de integración es uno de los más antiguos, con respecto a otros países europeos. Responde: «Si por un lado, en nuestra historia, hemos logrado la integración con otros pueblos, parece que en los últimos años nos hemos quedado un poco atrás. Queremos la multiculturalidad, entendiéndola como acogida de los demás, pero sin tener siempre en cuenta su cultura, sus valores, que son muy distintos de los nuestros. Por eso tenemos que desarrollar todos los ambientes donde estamos y en donde podamos tener momentos de diálogo, de encuentro, de verdadero intercambio cultural y religioso. Porque el hecho de no haberle dado un sentido auténtico hace que hoy nos encontremos en esta trágica situación». A propósito del tema, Paul Wirth, miembro de los Focolares comprometido con el diálogo interreligioso, declara: «Formo parte de un grupo de amigos islamo-cristianos (GAIC), que existe en todo Francia: cada año organizamos una semana de encuentros (la última había iniciado el 12 de noviembre…). Sentimos que es muy importante hacer conocer esto, para que las personas puedan distinguir entre los verdaderos musulmanes y aquellos que dicen ser musulmanes, pero transmiten una imagen de odio». Sobre la reacción de los amigos musulmanes ante los atentados del viernes en la noche, responde: «Hay muchas asociaciones musulmanas que han escrito comunicados denunciando estos actos bárbaros e intolerables; se sienten cercanas a todas las víctimas y a sus familias. Todavía hoy vi que muchas asociaciones musulmanas dicen que es un momento difícil. Nosotros cristianos creemos que estos trágicos acontecimientos no cambian las relaciones de amor fraterno que hemos establecido entre nosotros». En su análisis, Muriel Fleury, identifica las causas del malestar: «Los motivos son diversos, también económicos, parece que hemos abandonado barrios enteros, donde ya ni la policía se arriesga a entrar. Y el haber renunciado a ocuparnos de esta juventud extranjera, el no poder darles una ocupación sana, el no estar cerca de ellos, ha hecho que algunos se hayan acercado a grupos pseudo-religiosos radicales, que han tomado a tantos de ellos llevándolos a un tipo de integrismo del que hoy estamos viendo los resultados». ¿Por dónde empezar para recomponer un tejido tan complejo? «El problema –concluye Fleury- es que estamos en una Francia donde lamentablemente hemos generado un cierto vacío espiritual. Esta laicidad francesa ha llevado a la negación de la dimensión espiritual del ser humano. Hoy hay que recorrer un nuevo camino, precisamente desarrollar la cultura del encuentro, del vivir juntos, y por eso una de las vías será que las religiones puedan trabajar juntas, también con la República. Ya hay señales que se dirigen en este sentido, que están tratando de buscar soluciones que puaden tener en cuenta todas las voces de las distintas religiones».

Congo: un rap por la paz

Congo: un rap por la paz

«Imaginen 2.000 niños que cantan a ritmo de rap “¡Paz! ¡Paz!” y que gritan al unísono: la guerra es la muerte, la paz es amor. https://vimeo.com/148603851   Y además imaginen que esto suceda en un país flagelado por decenas de conflictos armados en donde la mayoría de las víctimas son precisamente ellos, los niños. Ahora no imaginen más –cuenta Martine- porque todo esto realmente sucedió el 7 de noviembre en Kinshasa, en la R.D.C.» El arte de amar por la paz es de hecho, el título de la jornada que los niños del Movimiento de los Focolares de Kinshasa, con las escuelas del proyecto social Petite Flamme, quisieron organizar para decir a todos: no a la guerra y sí a la paz y al amor. Involucraron en esta empresa a sus amigos y a otras veinte escuelas de la ciudad. El sábado en la mañana, bajo un cielo gris que amenazaba con llover y que después se abrió mostrando un cálido sol, una bandada de niños invadió el gran prado de la escuela principal de Petit Flamme. Cantos, danzas, poesías y representaciones de teatro para gritar al mundo que la Paz es el amor y que la guerra es la muerte. Estaban presentes varias autoridades civiles, diplomáticas y eclesiales que quedaron contagiadas con su entusiasmo. También vinieron representantes de las Embajadas de Italia y Alemania, el coordinador de las escuelas protestantes de Kinshasa, con unos 300 niños, y el coordinador de las escuelas católicas. 12 giornata PF«Lanzado y explicando el Dado del amor – continúa Martine -, los niños demostraron que “la paz empieza por nosotros”. Los muchos dados de colores que decoraban el palco fueron entregados solemnemente, al final, a cada escuela presente, como signo de un camino y de un compromiso de paz que juntos ya han iniciado. Los 22 directores de las escuelas protestantes que participaron en la iniciativa, dijeron que estaban entusiasmados y expresaron su deseo de seguir trabajando con nosotros en este tipo de actividades. Los niños fueron los verdaderos protagonistas desde los preparativos, con su capacidad de involucrar a todos, en los ensayos de las canciones y de las presentaciones; con valentía anunciaron y presentaron la jornada en una transmisión televisiva… Se sentía la alegría, el entusiasmo y el compromiso. Y también la bendición de Dios con su providencia ¡que no faltó! Desde nuestra comunión de bienes, a los regalos de los papás, al aporte de las embajadas, ¡incluso un banco financió el evento ofreciendo el palco y el sonido! El evento fue transmitido por un canal nacional, el mismo que había lanzado la iniciativa días antes. ¿Y a nosotros, de los 0 a los 99 años, que hemos vivido esta bellísima jornada por la paz, qué nos queda en el corazón después de haber visto la alegría en los rostros de los niños? La esperanza. Una esperanza tenaz. Porque el futuro está en buenas manos».      

Caminar en la voluntad de Dios da como fruto la unidad

Caminar en la voluntad de Dios da como fruto la unidad

20151115-b«Mira el sol y sus rayos. El sol es el símbolo de la voluntad divina, que es Dios mismo. Los rayos son esta divina voluntad sobre cada uno de nosotros. Camina hacia el sol en la luz de tu rayo, diferente, distinto de todos los demás, y cumple el maravilloso y particular designio que Dios quiere de ti. Infinito número de rayos, procedentes todos del mismo sol: voluntad única, particular sobre cada uno. Los rayos, cuanto más se aproximan al sol, tanto más se aproximan entre ellos. También nosotros[…], cuanto más nos acercamos a Dios, con el cumplimiento cada vez más perfecto de la divina voluntad, tanto más nos acercamos los unos a otros… hasta que todos seamos uno». (Chiara Lubich, La Unidad, Ciudad Nueva, Madrid 2015, por D. Falmi e F. Gillet, pág. 58).

Silvana Veronesi, desde los inicios con Chiara Lubich

París, nuevas responsabilidades para los constructores de paz

“Frente a los dramáticos acontecimietnos de anoche en París, que se agregan a los que recientemente sucedieron en otras partes del mundo, estamos de luto, junto a quienes sufrieron la violencia en sus familiares y amigos y a los que creen posible la unidad de la familia humana. Con desconcierto y con la firme condena de todo acto de violencia contra la vida humana, emerge con potencia una pregunta: ¿dimos todos los pasos y emprendido todas las acciones posibles para conseguir las condiciones necesarias, entre las que se cuentan más paridad, más igualdad, más solidaridad, más comunión de los bienes, por las que la violencia y las acciones terroristas pierden la posibilidad de actuar? Frente a un plan que se presenta como perverso, es evidente que no existe una sola respuesta. Pero es también evidente que tampoco la reacción incontrolada a la violencia hará retroceder a los que quieren anular las fuerzas vivas de los pueblos y su aspiración a convivir en paz. La convicción que el mundo puede caminar hacia la unidad y superar los conflictos y la violencia de las armas, permanece viva en el alma y en la acción de los que tienen en el corazón el amor por cada hombre y el futuro de la familia humana y quieren realizarlo mediante la acción de la política, los instrumentos de la economía y las reglas del derecho. Paris_02 El Movimiento de los Focolares, mientras llora con quien llora, sigue creyendo en el camino del diálogo, de aceptar y respetar al otro, cualquiera sea y de cualquier proveniencia, credo religioso y pertenencia étnica. Por eso, junto a todos los que en distintos campos trabajan por la paz, aun a riesgo personal, los Focolares renuevan el propio compromiso para intensificar y multiplicar actos y gestos de reconciliación, espacios de diálogo y comunión, ocasiones de encuentro e intercambio a todos los niveles y en todas las latitudes, para aunar el grito de la humanidad y transformarlo en nueva esperanza”.

Iglesia italiana: la valentía de ser humanos

Iglesia italiana: la valentía de ser humanos

V° Congreso eclesial nacional de Florencia (9-13 noviembre), Foto: Cristian Gennari/Siciliani

Se concluyó el congreso de Florencia. “En Jesucristo el nuevo humanismo”: ¿cómo leer el significado profundo de este evento para la iglesia italiana? «Habría muchas claves de lectura, pero pienso que es un momento decisivo e histórico para la iglesia italiana. Primero que nada por el fuerte mensaje que el Papa entregó a los 2000 delegados, ante la presencia de toda la Conferencia Episcopal. Después porque el evento tuvo lugar en el corazón de su pontificado, en un momento donde las reformas se hacen apremiantes y concretas. Teniendo como espejo la reforma que quiere Francisco, la iglesia italiana se ve empujada inexorablemente a reformarse a sí misma. El discurso del Papa ha sido sobre todo un llamado a la conversión, en todo sentido: conversión de las personas, de las comunidades, de las estructuras…». ¿Cuáles fueron los puntos centrales de las palabras de Francisco? «La figura que el Papa nos ha presentado es el Ecce Homo: el Cristo que se despoja di sí mismo, que no se apoya en los procedimientos ni en la organización, que no pretende ocupar espacios de poder, sino que se hace cargo de los dolores de la humanidad. Es Jesús en su auténtica esencia, en su misión como enviado del Padre para la salvación de todos los hombres. Ésta es la primera cosa. Después, el Papa ha invitado a la iglesia italiana a ser más evangélica, a ser más como la quiere el Espíritu en el hoy de la historia. Como él mismo dijo, sólo una Iglesia que logra ser humilde, desinteresada, que se refleja en las bienaventuranzas, puede parecerse a este Maestro, a este Ecce Homo, y puede presentarse como amor para la sociedad.
20151114-04

EL Papa Francisco en Florencia. Almuerzo en el comedor de los pobres. Foto: Ansa

Por otro lado el Papa radicalizó el humanismo cristiano sobre la base de la superación de los dos riesgos que él indico. El riesgo del pelagianismo, es decir la tentación de querer hacer todo nosotros, de confiar sólo en nuestras capacidades, en nuestros instrumentos, en el poder, y también en la capacidad de programar. Y el riesgo del gnosticismo que quiere decir el riesgo de la desencarnación, de la no-encarnación propiamente. Es decir, presentar un Jesús que no se puede tocar con las manos, que no se puede aferrar. Actualizar el humanismo cristiano significa que debe partir de Jesús, que debe estar centrado en Él, no en nuestras fuerzas. Debe ser encarnado, no puede quedarse en los documentos, en las proclamas y tampoco en las obras de arte, bellísimas, como las que hemos visto aquí en Florencia. El humanismo cristiano se tiene que encarnar en la vida de la gente». El 50% de los participantes eran laicos, eso indica una fuerza en la Iglesia que quiere entrar en juego. ¿Cuáles fueron las novedades de los trabajos de grupo? «Una de las novedades de Florencia fue la metodología. Un día y medio fue dedicado a trabajos en grupo, lo que hizo posible una mayor participación, cada uno pudo donarse a sí mismo. Pero, si sobre 2000 participantes, la mitad es del clero, todavía no es suficiente. Porque la sociedad, la iglesia no son así. Sí, hay mujeres, pero todavía pocas. Sí, jóvenes, pero todavía pocos. Esperamos que se avanze en este sentido, hacia una mayor representatividad». ¿Una impresión inmediata, después de haber participado en todo el Congreso? «Un clima bellísimo, de apertura, de cordialidad en el sentido profundo, estuvimos mezclados entre todos. Los obispos almuerzaban con todos, en los grupos eran uno más, lo mismo los sacerdotes. Y ya esto de por sí genera un clima de familia y por lo tanto había entusiasmo, alegría, muchas posibilidades de compartir, comunión, un profundo deseo de escuchar y esto ha dado mucha esperanza». Lee también sobre el Congreso de Florencia: (en italiano) Attualizzare l’umanesimo cristiano Francesco inizia da Prato “Mi piace una chiesa italiana inquieta” Ripartire dalla Fortezza da Basso Francesco, il profeta di una chiesa povera e dei poveri A Firenze non si parte da zero Un Dio che si svuota  

Evangelio vivido: vivir en el don recíproco de sí

Evangelio vivido: vivir en el don recíproco de sí

8802_100124_00293-300x199Aquella noche con amigos Tengo amigos muy queridos, la mayoría agnósticos, a quienes nos les había hablado nunca explícitamente de mi vida espiritual. Esto siempre me había dejado la sensaciónde algo incompleto. Una noche mientras paseábamos, al pasar frente a una iglesia, sentí el fuerte deseo de entrar un momento a saludar a Jesús. Estando en compañía me parecía fuera de lugar, pero quise seguir este impulso. Durante la breve parada en la iglesia, se me ocurrió decirle a Jesús: “Estate conmigo, porque yo estoy contigo”. Poco después, durante la cena, sentí que debía “descubrirme” delante de mis amigos, ¡pero no sabía por dónde comenzar! Llegados a un determinado punto por parte de ellos ha nacido espontáneo afrontar el argumento sobre la fe. Hemos compartido un momento hermosísimo. Ellos me han expresado sus propias perplejidades, y de mi boca han salido palabras que no me esperaba. ¡Y todo en el respeto recíproco! Nunca habría podido suceder algo semejante si no hubiese habido como base esta relación profunda entre nosotros. Giuseppe – Italia Delicadeza Soy enfermera en el reparto de radiología. En el pasillo algunos pacientes esperan en su camilla. Una de ellos, con los brazos vendados, ha quedado destapada. La saludo y con delicadeza la cubro con la sábana. Pasan algunos años. Un día, en la presentación de un libro, se me acerca una señora muy elegante: “Le agradezco por cómo aquel día usted ha respetado mi dignidad”. Casi no la reconozco. Ella continúa: “Es cuando se sufre que se tiene más necesidad de ser respetados como personas. Gracias porque su servicio no la ha hecho insensible” E.M. Hungría. El abrazo Sentado frente al escritorio del Centro de Caritas en el que trabajo, estoy escuchando a un inmigrante morroquí que por su aspecto y vestido evidencia un pasado de sufrimiento. Está desesperado porque, desde hace tiempo no tiene trabajo, dentro de pocos días sufrirá el desalojo de donde se hospeda por no haber pagado el alquiler. Le pregunto -como hago con muchos como él- si tiene amigos en la ciudad, que puedan ayudarlo. Su reacción es inesperada, explota en sollozos convulsivos repitiendo: “¡Estoy solo, solo! ¡No tengo a nadie!”. Quedo sin palabras, aplastado por un sentido de impotencia. Luego, como por un impulso, me levanto y voy a abrazarlo. Poco a poco se calma. Se pone de pie también él y con voz serena dclara: “Ahora sé que ya no estoy solo” y hace un ademán como si fuera a irse, como si ese simple gesto fraterno hubiera bastado para darle esperanza. A este punto soy yo el que lo detengo para indicarle cómo procurarse ropa, aprovechar el comedor de Caritas y también tener una cama en nuestro dormitorio. Cuando nos separamos ya está completamente sereno. Sandro – Italia Aquel niño Hacía frío. Mi padre, que ya había salido para ir al trabajo, vuelve a casa poco después con un niño que encontró en la calle, vestidos con harapos. El niño miraba a su alrededor. Mi padre pide a mi madre: “¡Vístelo!”. Y ella, toma las mejores ropas mías y de mi hermano, y lo viste. La imagen de aquel niño feliz ha quedado en mí como un modelo. No recuerdo otros detalles, sino sólo que estaba feliz. Desde aquel momento he visto en cada niño, bello y feo, rico o pobre, como a un “hermano”. T.M. – Italia        

Emigraciones. Desde Malta, una señal

Emigraciones. Desde Malta, una señal

VallettaSummit

Cumbre de La Valeta sobre migración

Días atrás (11-12 de noviembre) se realizó en Malta la cumbre internacional sobre la emigración, promovida por el Consejo Europeo. Los veintiocho países de la UE se encontraron con 35 países africanos y representantes de la ONU. El objetivo, como se lee en el sitio del Consejo, era el de “enfrentar las causas profundas del tema e ingeniarse para contribuir a la creación de la paz, la estabilidad y el desarrollo económico, mejorar el trabajo de promoción y organización de los canales de emigración legal, fortalecer la protección de los emigrantes y de los que piden asilo, en especial de los grupos vulnerables, detener de forma más eficaz la explotación y el tráfico de emigrantes, colaborar más intensamente para mejorar la cooperación en materia de repatriación y readmisión”. Mientras tanto, son los mismos habitantes de Malta los que se mueven para enfrentar el problema, interviniendo también en la acogida de los refugiados. Una voluntaria del Movimiento de los Focolares, Anna Caruana Colombo, dijo a la Revista New City, que junto con otros compañeros congregó a una treintena de personas con quienes fueron en primer lugar a informarse sobre las condiciones y necesidades de los emigrantes – gracias al servicio para los refugiados de los Jesuitas- y que posteriormente fueron a visitar los centros de recepción “abiertos”, donde encuentran alojamiento aquellos que ya obtuvieron el status de refugiados. 20151113-03En uno de estos centros ofrecieron cursos de inglés, les dieron informaciones útiles sobre Malta, y simplemente pasaron el rato con los emigrantes; mientras que en otro centro, que alojaba también familias, se ocuparon de los niños y buscaron materiales de primera necesidad útiles para los más pequeños. Más tarde, cuando llegaron los permisos necesarios, los voluntarios entraron también en los centros “cerrados”, cuenta Anna: «Los refugiados estaban en habitaciones con literas, había unos doce en cada habitación y no había lugar para todos. Al principio estaban asustados, pero viendo que queríamos solamente ser sus amigos, superaron la desconfianza. De las clases de inglés pasamos también a compartir momentos de alegría, entre música y baile, tanto que los guardias admitieron que no los habían visto nunca tan contentos». También los jóvenes del Movimiento de los Focolares se pusieron a trabajar en este frente. Ellos invitaron a los emigrantes a realizar actividades dirigidas a los muchachos como Run4Unity, a la Mariápolis – un encuentro de varios días de los Focolares, de amigos y simpatizantes. «Nuestro proyecto gradualmente está siendo visible – concluyó Anna- a tal punto que fuimos invitados por los miembros del equipo diocesano a compartir la experiencia con los otros Movimientos eclesiales».  

Ambiente y derechos

Ambiente y derechos

congresso CeD 13-15 nov 2015 italiano def_Page_1Ambiente y Derechos: es un tema de gran actualidad. A pocos meses de la aparición de la Encíclica del Papa Francisco Laudato Sí sobre el ambiente, en vísperas de la COP 21, la Conferencia de la ONU que se realizará en París sobre los cambios climáticos. ¿Cómo nació la idea de este evento? «Es un proyecto en el que estamos trabajando desde hace dos años, que coincide con un momento extremadamente favorable en lo que respecta al cuidado del ambiente. El Congreso, que tiene por título “Ambiente y ‘derechos’ entre la responsabilidad y la participación”, nace de la experiencia compartida con un juez comprometido desde hace años en procesos de los que emergen trágicas consecuencias y graves daños debidos al uso irresponsable de los recursos naturales. Sabiendo que la red de Comunión y Derecho está extendida en todo el mundo, vio en ella la posibilidad de dar a conocer y compartir las dificultades y problemas que existen también en los países más lejanos y olvidados. Conversando con él, nació la idea de hacer algo, que pudiera ser una respuesta positiva global». Por el programa se ve que los jóvenes están fuertemente involucrados. ¿Cómo elaboraron el programa del encuentro? «Es el resultado de un diálogo que se produjo durante el Seminario internacional en Castel Gandolfo, en Italia (en marzo del 2014) entre 40 investigadores y estudiantes de Europa, África y Brasil. También están las conclusiones de la Escuela de Verano que se realizó en Abrigada, Portugal (en julio del 2014) entre jóvenes europeos y africanos. Estos últimos profundizaron el tema del ambiente proyectándose a la responsabilidad y participación y se comprometieron a continuar la investigación desde ese momento hasta el Congreso, que se realizará desde el 13 al 15 de noviembre próximo» Los participantes provienen de cuatro continentes y representan a 21 países. Una perspectiva internacional desde la cual mirar la legislación vigente en materia ambiental, ¿con qué objetivos? «Quisiéramos poner en evidencia el concepto de relacionalidad que es constitutivo de la persona. Nuestro estar con los demás, en una relación de cuidado y atención, exige responsabilidad en nuestras relaciones ya sea con el otro como con la naturaleza. Si vivimos así, estas relaciones nos permiten captar también las relaciones de Amor que sustentan la Creación. Otro objetivo es el de fortalecer el concepto de participación en la actividad legislativa. Durante el congreso se evaluará también una propuesta sobre una ley popular que va en este sentido. La propuesta parte de una ley regional siciliana relacionada con el territorio de Pachino que pone en evidencia la contradicción que existe entre el “proceso legislativo” y el “poder participativo”. En práctica, asume un rol fundamental la comunicación con los sujetos interesados, de modo que ellos puedan evaluar las propuestas legislativas y los reglamentos vigentes». «Además queremos que se pronuncien países distintos y lejanos entre ellos, a menudo olvidados o en la escena mundial por situaciones dramáticas, como por ejemplo la República Centroafricana. Se hablará no sólo a través de un acercamiento teórico, sino con historias y testimonios: incorporando encuestas sobre daños ambientales ilícitos, “alto” al poder de los fuertes en los aparatos estatales, el problema de la deforestación y desertificación en África subsahariana….» Es también un congreso interdisciplinario. Entre los participantes por ejemplo, estará EcoOne, que es una red de estudiosos en el campo ambiental y ecológico que expresa desde hace años la atención de los Focolares por el ambiente…. «Estudiosos de ecología, física ambiental, pero también economistas, pedagogos, politólogos, arquitectos, todos estarán presentes junto con nosotros. Con ellos en particular en la mesa redonda del domingo de mañana, la reflexión se centrará en la perspectiva de una visión unitaria que pueda recomponer los dos términos: hombre y naturaleza. En la última sesión intervendrá la presidente de los Focolares María Voce, abogada, quien entre otras cosas fue una de las iniciadoras de Comunión y Derecho, la red de estudiosos, estudiantes y trabajadores del Derecho. La red nació en 2001 por una intuición de Chiara Lubich. CeD, en síntesis, promueve y acompaña las más variadas iniciativas para elaborar y difundir una nueva cultura fundamentada en la relacionalidad como categoría jurídica, pero también clave de relaciones entre los trabajadores en el área del Derecho. Comunicado de prensa  

Solidaridad con la República Centroafricana

Solidaridad con la República Centroafricana

La agudización en la República Centroafricana de graves desórdenes político-militares no ha hecho cambiar el programa del Papa Francisco, quien como auténtico mensajero de paz, en la Homilía de la Fiesta de todos los Santos anunció que el 29 de noviembre irá a ese sufrido país. En ese lugar desde hace más de tres años se ha encendido uno de los tantos conflictos militares que hieren el planeta, al cual la Comunidad Internacional pareciera no dar relevancia. Son guerras fratricidas, guerras olvidadas. Todo se inició en el 2012 con la ocupación de grandes zonas del país por parte de grupos rebeldes, que destruyeron no sólo las sedes institucionales sino también de todo lo que había de cristiano. Es éste un factor nuevo para la República Centroafricana, que es prevalentemente cristiana, con una minoría musulmana y de personas de las religiones tradicionales que convivían pacíficamente. La profanación de iglesias, el saqueo de las obras sociales, escuelas, hospitales, dispensarios, tiendas y casas de cristianos, han llevado a una gravísima emergencia alimenticia y sanitaria. Sobre una población de 5 millones de habitantes, 820.000 se han visto obligados a dejar sus casas. Ya no se puede construir, mandar a los hijos a la escuela, ya no se puede sembrar. También el terreno comunitario, que hace una década una Fundación italiana había comprado para las familias de los Focolares, fue forzosamente abandonado. Antes de la guerra existía un lote de tierra cercado, un pozo de agua, la casita del guarda y, todos los años, los recursos para comprar la semilla. Era un proyecto que permitía dar de comer a las familias y también tener alguna ganancia vendiendo algunos productos, que ahora ya no está. Todavía está activo el proyecto AFN (www.afnonlus.org) de ayuda a distancia a niños y adolescentes, pero los beneficiarios son sólo 89, una gota en el mar. En el 2013 Petula y Patrick Moulo, padres de cinco hijos, dos de ellos adoptados, acogieron en su casa de Bangui a 34 personas, compartiendo lo que tenían. Aunque si todo era limitado –comida, espacio, frazadas- el amor proveyó, haciendo todos la experiencia del “Mejor un pedazo de pan seco en paz, que la abundancia de la carne en la discordia” (Prov. 17,1). Entre estas personas había también una mujer musulmana con sus pequeños hijos. También las otras familias de los Focolares abrieron sus casas y su corazón. La gente trata de mantener una actitud pacífica, no de resistencia, con la esperanza de atenuar la represión. No es así. Cuando todo parecía resuelto –la así llamada ‘liberación’ de diciembre 2013- es decir, la guerrilla, se activó y ha dejado una estela de devastación. Muchos cuerpos quedan sin sepultar. Después de dos meses se ven todavía los restos de personas torturadas y asesinadas que bajan por los ríos. La gente se refugia en los campos, al frío y sin comida. En todas las familias hay alguien que fue asesinado. Es una guerra escondida, solapada, que en tres años ha dejado más de 5.000 víctimas, destruyendo a toda la población, con el hambre, las enfermedades, la inseguridad, los sueldos a cuentagotas. Al inicio del 2015 se abrió un período de tregua, pero los recientes hechos sangrientos del 26 de septiembre y del 29 de octubre despertaron el terror; muertos, heridos, casas quemadas. En una noche todos los campos de refugiados que poco a poco se estaban vaciando se llenaron de nuevo. En el ‘campo’ de los Focolares duermen (al aire libre) 96 adultos, mientras que los niños duermen hacinados en la casita de Irene e Inocent, los vigilantes del proyecto. La comunidad de los Focolares recoge lo poco que tiene: ropa, comida, cobijas, que comparte con quien lo ha perdido todo, y lleva ayuda también a los refugiados que se encuentran en otros campos. La población está extenuada. El Papa Francisco dentro de poco estará con ellos, “para manifestar la cercanía orante de toda la Iglesia (…), para exhortar a todos los centroafricanos a ser cada vez más testigos de la misericordia y la reconciliación”. Lo acompañarán las oraciones de todos nosotros, junto a esperados y necesarios gestos concretos de solidaridad.  

Desde el Congo: dos mujeres, dos historias

Desde el Congo: dos mujeres, dos historias

20151110-a

El restaurante de Émerence Kibimbwa Zolakio

Ni ella sabe cómo lo logró. El hecho es que Émerence, sola, gestiona una distribuidora de bebidas alcohólicas azucaradas en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo. Los negocios marchan bien. Hay entradas, salidas, y saco una ganancia. Émerence se expresa con mucha familiaridad con estos términos lo que denota que su actividad cada día crece más y más, dentro de la absoluta transparencia con los proveedores y los clientes. Y también con el fisco. Quien inspira su acción es el proyecto de Economía de Comunión (EdC) del cual aprende que antes que la ganancia está la persona y que su atención como empresaria debe estar centrada no tanto en los dividendos sino en los pobres. Decide invertir las utilidades en favor de los últimos y abre un par de kioscos de comida, primero uno y más adelante otro, donde también los pobres –que a menudo no disponen de cocina di de vajilla para comer- pueden adquirir por poco precio la comida lista. Un business que seguramente no va a aumentar su capital, al contrario. Pero como todos los empresarios que adhieren al proyecto de EdC, también Émerence sabe que cuenta con un socio “escondido” que es la divina Providencia. En cuatro años, sin haberlos buscado ni pedido, le llegaron dos congeladores (usados pero en buen estado), dos estabilizadores de electricidad, 52 sillas y 14 mesitas. Además de un stock de bebidas. Sus empleados son casi todas chicas de zonas de riesgo o madres solteras, a las que les da plena confianza poniéndolas al corriente de la situación contable empresarial y también de las extraordinarias intervenciones de su socio “secreto”. «Una vez – cuenta Émerence – le di ropa y cosas para comer a una joven madre. Su salud mental, en aquel momento, no era buena, y además parecía que estuviese escapando de algo. Me pidió trabajo y la asumí». Émerence le da confianza, le enseña el trabajo y después de dos años no sólo esta chica encuentra plenamente su equilibrio, sino que logra independizarse. Lo mismo pasa con otras cuatro chicas quienes a su vez, se convirtieron en pequeñas comerciantes de comida rápida, y que continúan en contacto con Émerence como su consejera permanente. Albertine es otra mujer que también merece que mencionemos. Ella también es de Kinshasa, es madre de seis hijos. Albertine es maestra de prescolar, del proyecto Petite Flamme, un centro social obra de los Focolares, financiado por el proyecto de apoyo a distancia de AFN (www.afnonlus.org). «Desde hace varios años – confiesa Albertine – mi marido se fue de casa sin motivo y todavía no sabemos dónde está». No es difícil imaginar lo duro que es para una mujer sola llevar adelante una familia de seis hijos. Como segundo trabajo Albertine decide vender zapatos que compra gracias a un préstamo que la hizo el Centro Social donde trabaja. «El precio de los zapatos que vendo no es exagerado y ¡es por esto que Dios me bendice!» asegura convencida Albertine, quien con los ingresos de esta actividad logra pagar el alquiler y los recibos. Así los hijos pueden continuar los estudios, dos de ellos ya están en la Universidad. «Cada día renuevo mi elección de Dios y Él me da la fuerza para ir adelante – cuenta Albertine – Trato de promover a mi alrededor los valores humanos y sociales contenidos en el Evangelio. Es de esta forma que podremos transformar la sociedad». Y si Albertine con su micro comercio de zapatos logra que sus seis hijos vivan con dignidad, recientemente Emérence ha visto registrada su actividad entre las dos mayores marcas de distribuidores de bebidas de la República Democrática del Congo (Bralima y Bracongo). Todo nos lleva a pensar que el socio “escondido” está más activo que nunca.

A lo largo de la avenida Gocciadoro

A lo largo de la avenida Gocciadoro

GiosiGuella«Por la avenida Gocciadoro, Chiara me señalaba las estrellas. No recuerdo sus palabras. Pensándolo bien, me pareció que era más bien el ansia de salir de nuestro pequeño mundo para recorrer un mundo más vasto». Así escribe Giosi Guella refiriéndose a sus primeros encuentros con Chiara Lubich en la primavera de 1944 en Trento. La avenida Gocciadoro era donde vivía Chiara con su familia antes del bombardeo del 13 de mayo de 1944, que dejó su casa inhabitable, y así se llamaba también el bosque (ahora parque de la ciudad) que entonces estaba al lado de la capital trentina, y que permanece como un símbolo del Movimiento de los Focolares en su ciudad de origen. Viene de allí el título del relato de su vida junto a la fundadora de los Focolares. Compartió con ella momentos de luz y de prueba que acompañaron el nacimiento y el desarrollo de esta nueva realidad en la Iglesia. En el primer grupo que se unió a Chiara Lubich, Giosi Guella se destacaba por su aguda esencialidad, franqueza y su forma de ser tan concreta. Ya en el otoño de 1944, compartía con Chiara el pequeño apartamento de la plaza Cappuccini 2, en Trento. Empezó en ese modo a tomar forma la primera célula de lo que sería el Movimiento de los Focolares. Por los tanto Giosi vivió, acogió y alivió sufrimientos, ofreció consejos oportunos, ayudando a encontrar casa, trabajo, confianza. De esta forma le dio impulso a la consolidación de muchas comunidades de los Focolares, actuando en modo tal que todos pudieran compartir dolores y alegrías, conquistas y derrotas, ofreciendo inesperados recursos para responder a las urgentes solicitudes de ayuda. Todo contribuía al “capital de Dios” que se iba formando, compuesto por bienes, pero también por necesidades, de los cuales desde entonces fue una administradora prudente y al mismo tiempo generosa. Giosi_01Por su atención constante hacia los últimos, le resultó natural organizar, a partir de 1948, la comunión de bienes del primer grupo trentino. Se trata de una praxis que después se difundió en el Movimiento en todo el mundo, que se inspira en la vida de la primera comunidad cristiana, donde se ponían en común los propios bienes, para que no hubiese ningún indigente. Más adelante, conforme se fue difundiendo el Movimiento en varios países y se hicieron necesarias acciones sociales de distinto tipo, siguió custodiando su desarrollo. Después tuvo la posibilidad de acompañar los primeros pasos del proyecto por una “Economía de Comunión”, lanzado por Chiara Lubich en Brasil en 1991. Veinte años después de su muerte, se publica su biografía, ciertamente no es exhaustiva. Está basada en sus pocos escritos y discursos grabados. De hecho ella no acostumbraba escribir, prefería “actuar”. Por lo tanto son aún más preciosas esas páginas, de una extraordinaria franqueza y desconcertante simplicidad. Me basé en esos escritos, que están en el límite entre la crónica y la historia, dejándole a ella la palabra en la medida de lo posible. Y cuando se interrumpía la narración, pude recoger algunas entrevistas de quienes compartieron con ella algunos trechos del camino de una Obra de Dios que, “escrita en el cielo”, se fue desplegando en la tierra a lo largo de caminos misteriosos y todavía inexplorados. Sus testimonios me han permitido trazar algunos pasajes de esta vida sencilla, “demasiado sencilla”, y al mismo tiempo fuertemente entretejida con la de los Focolares, a cuya construcción Giosi se donó totalmente con su inconfundible característica. Caterina Ruggiu A lo largo de la avenida Gocciadoro, Editorial Città Nuova

El doble salario

El doble salario

20151107-a«Nunca se ha hablado tanto del derecho laboral como en nuestros tiempos, y no se ha abusado tanto de los trabajadores como en estos tiempos. Ellos han proporcionado las masas para las concentraciones y las multitudes para los estragos, y la carne para las represalias; han sido rastrillados en la calle… Los sobrevivientes con frecuencia han quedado sin casa y sin familia.  Y sin embargo hoy es necesario recobrarnos, volver a vencer a la muerte: hacer como Pedro, el pescador, que le dice al Maestro: “Maestro, toda la noche hemos estado trabajando, y nada hemos pescado;  mas en tu palabra echaré la red”.  Es necesario volver a empezar, después de la noche de ruinas y de sangre, de la palabra de Jesús, con esperanza. Y el Padre premiará nuestra confianza. Nosotros estamos todos empeñados, trabajadores del brazo y del ingenio, para una gran empresa: levantar el edificio social y político destrozado, con valentía y sentido de responsabilidad, sin titubeos… No nos volvemos atrás y no nos amedrentamos. Detrás de nuestras espaldas están los explotadores del hombre, los tiranos que han incendiado las casas y encadenado la libertad, los semidioses que desencadenaron la guerra: son los carnífices y los sepultureros. Y nosotros avanzamos, aún con la cruz a cuestas, hacia la Redención, que quiere decir libertad, libertad de todo mal, y por lo tanto también de la necesidad y del miedo». (Igino Giordani, «Fides», junio de 1951)   «Se devalúa el trabajo disociando el valor económico del valor espiritual. Cuando Dios se mezcló entre los hombres, lo hizo como trabajador entre trabajadores. Durante treinta años realizó también él trabajo manual, con cuyo fruto ayudó al círculo de familiares y vecinos. Después durante tres años realizó obras espirituales, cuyo fruto benefició a la humanidad entera, de todos los tiempos. El trabajar es connatural al hombre y necesario para su vida, como respirar, como comer. Mantener al hombre ocioso equivale a obligar a los pájaros a no volar. Con el evento del Redentor, – un obrero que era Dios – fueron revalorizados divinamente el trabajo y la fatiga y transfigurados los medios ordinarios de santificación; la tarea en los campos, en el taller, en la oficina, en la iglesia, les vale, si hechos como Dios quiere, a la par de una oración. Uno que trabaja según la ley de Dios, soportando el cansancio por amor a Él, se santifica; la tarea en los campos, en el taller, en la oficina, en la iglesia, equivale, si la realizan como Dios quiere, a una oración. Y también el salario es doble. Somos pagados por el valor económico producido con las manos y con el ingenio, en el plano humano; y somos pagados por los méritos de la paciencia, ascesis y desapego, conquistados en el plano divino. Uno mientras construyo una cosa, soporta el cansancio convirtiéndolo en materia de redención, construye también un tramo de su destino eterno. El hijo pródigo comienza la rehabilitación cuando se pone a trabajar, como había iniciado la degradación cuando al vivir ocioso. El aprovechamiento verdadero del trabajo y por lo tanto del trabajador acontece por la fuerte pretensión materialista de negar la participación del espíritu en la obra de las manos o de la inteligencia: por separar lo divino de lo humano, el espíritu del cuerpo, la moral de la economía, el Padre nuestro que está en los cielo por el pan nuestro que nos sirve cotidianamente en la tierra. El hombre no vive sólo de pan para el estómago: necesita también la nutrición para el alma. Rechazar al hombre atendiendo la sola instancia económica es como querer satisfacer la mitad de su hambre para que tenga hambre en la otra. El hombre-Dios ha visto y ve siempre lo divino y lo humano. No uno sólo de los dos. Y entonces porque sus pescadores huéspedes no han pescado nada durante toda la noche de fatigas y porque para él vale la norma “quien no trabaja no coma”, los invita – dado que igualmente debían  comer, ellos y sus familias- a recomenzar la obra: a echar nuevamente las redes en las aguas del lago. Y ellos en Su nombre recomenzaron. Dios invita continuamente a no desanimarse, a no desesperar, pero a retomar el trabajo, siempre, en nombre Suyo. Al igual que la persona humana, la sociedad tiene necesidad de ambos trabajos, para que pueda respirar con ambos pulmones, a vivir sana y libre. Si no, agoniza, porque padece hambre corporal o hambre espiritual: sin dejar de decir que un hambre trae consigo también a la otra. Si no está el Padre en el cielo, escasea también el pan en la tierra; porque por falta de Él, los trabajadores ya no se sienten hermanos –y entonces se combaten y se roban – ; como ha sucedido y sucede contra muchos de nuestros inmigrantes que son hostilizados y rechazados por otros trabajadores». (Igino Giordani «La Via», 1952)

Jerusalemexpo2015

Jerusalemexpo2015

JerusalemExpoPara el 50º aniversario del Documento Conciliar “Nostra Aetate”, la mencionada expo lo valorará, mostrando un maravilloso caleidoscopio de compromiso cotidiano de consolidar la fraternidad, incrementar el diálogo y superar todo tipo de división. Famosos artistas, con talentos diversos han adherido al llamado de componer juntos, el próximo 12 de noviembre, la Jerusalemexpo2015. El evento será transmitido en streaming. Página web: http://www.jerusalemexpo2015.com/ Facebook: https://www.facebook.com/NostraAetateJerusalem/

“Juntos por Europa. Encuentro. Reconciliación. Futuro”

El evento se articula en un Congreso (30 Junio – 1 Julio 2016) y una manifestación pública al aire libre al día siguiente (2 de Julio de 2016) mediante la cual se quiere transmitir un signo fuerte de esperanza. A través de varias intervenciones, testimonios, cantos, oraciones, se desea dar testimonio de que la unidad es posible, que la reconciliación es la puerta para la unidad en la diversidad –como se ha experimentado desde hace más de 15 años en el conjunto de Comunidades y Movimientos de varias Iglesias. La unidad es posible. Viviendo el Evangelio de Jesucristo se pueden superar las divisiones entre las personas, entre las poblaciones y partidos, entre culturas y también entre Iglesias y confesiones cristianas. Los «7 Sí» resumen el compromiso por Europa de las Comunidades y Movimientos cristianos de Juntos por Europa 2016. Programa del evento