Movimiento de los Focolares
Sínodo sobre la familia: expectativas y esperanzas

Sínodo sobre la familia: expectativas y esperanzas

20151005-02Maria Voce participó ofreciendo una intervención en la vigilia de oración que se realizó en la Plaza San Pedro el sábado 3 de octubre. La periodista entonces empieza preguntándole: ¿Por qué es tan importante el momento de oración? «Porque, como cristianos, pensamos que, sobre todo, tiene que trabajar el Espíritu Santo; que es un momento delicado, en el cual hay muchas voces que giran en los medios de comunicación. Pero las grandes expectativas puede saciarlas solamente el Espíritu Santo, como Él quiere, no como piensan los hombres. Por eso, lo más importante es justamente pedir con la oración que Él asista especialmente, antes que nada al Papa y también a todos los Padres sinodales». Nos ayuda a ampliar un poco la mirada… «La familia es la componente de la humanidad que más sufre en este momento. En un cierto sentido es como una hija enferma, a la cual la Iglesia está mirando con el amor de una madre que quiere curarla. La Iglesia está haciendo este acto de conversión pastoral hacia un miembro suyo que sufre. Y pienso que todos nosotros debemos ponernos en esta disposición. Me parece que esas expectativas que pretenden obtener quién sabe qué grandes cambios, desde el punto de vista doctrinal o de las leyes que regulan la institución matrimonial, serán desatendidas. Pienso que la expectativa más grande sea la de preguntarnos a nosotros mismos, como Iglesia, qué conversión debemos hacer nosotros hacia estos hermanos que sufren, hoy de un modo particular porque están acosados por todas partes: de la política a las presiones económicas y por cuantos tratan de sacar del malestar de la familia nuevas oportunidades para sus propios intereses. El Movimiento de los Focolares siempre ha dado atención a la familia – tiene una de sus ramas dedicada particularmente a ella – y desde siempre ha tratado de mirar a todas las familias del mundo. Se dedica a la preparación al matrimonio, para que los jóvenes puedan afrontarlo con conciencia, también ayudándoles, en la medida de lo posible, a encontrar esos medios (trabajo, casa u otras cosas) que permiten formar una familia. Y una vez que se casan, acompañando a las parejas jóvenes en su nuevo camino, de modo que en las primeras disputas por posibles crisis, que son absolutamente naturales, encuentren una comunidad dispuesta a acogerles, a hacerles sentir que no están abandonadas a sí mismas, que el amor de la comunidad está siempre vigilante y atento. Hasta hacer cursos específicos para la crisis, con expertos adecuadamente formados. Se ocupa de los separados y también de los divorciados con nuevas uniones, haciéndoles sentir que, aun estando en estas situaciones, son miembros de la comunidad y como tales son amados y respetados en su dignidad de hijos de Dios. Y se les ayuda a descubrir que la pertenencia a la comunidad no es solamente la participación en la Eucaristía sino que se sustancia de momentos de caridad vividos juntos, de compartir los sufrimientos y de las alegrías, haciéndoles experimentar la cercanía de Dios y de la Iglesia. El Sínodo nos pide que hagamos esta conversión todos juntos, y me parece que esto es algo muy importante. Por otra parte, no pienso que debamos limitar la mirada a las familias de los vueltos a casar. El Sínodo se ocupa de la familia en todo su arco vital: la viudez, padres y jóvenes que no logran encontrar trabajo, los refugiados, los niños, etc. Es necesario mirar a la familia como una imagen de la sociedad de hoy: es la humanidad de hoy la que sufre en la familia. Y la humanidad de hoy debe asumir a esta familia que sufre y sentir en su carne el peso de ella». ¿Por tanto un terreno de encuentro de la Iglesia en salida que el Papa Francisco pide continuamente? «¡Absolutamente! Más aún, pienso que es precisamente en ese terreno donde se puede testimoniar la posibilidad de relaciones personales profundas, no solamente las que se tienen a través del celular o las de las redes, sino de prójimo a prójimo: con los amigos de los hijos y su padres, por ejemplo. La función de nosotros los laicos es la de estar al lado de todos, salir del propio recinto seguro para caminar con ellos día a día en las escuelas, en el trabajo, en las dificultades cotidianas. Por esto en el Sínodo están presentes también los laicos, y también nosotros tenemos la alegría de contar con una pareja del Movimiento que viene de Colombia, invitados como auditores: Maria Angélica y José Luis de Colombia». El año pasado había en cambio una pareja de Ruanda ¿es así? «Sí. Pienso que estos laicos casados presentes en el Sínodo traen todos los desafíos que juntamente con los demás recogen y viven. Naturalmente también los Padres sinodales llegan ricos de experiencias, de voces, de sufrimientos que han recogido en el mundo. Pero es bonito también este confrontarse entre la Iglesia ministerial y el laicado. Una Iglesia que es una realidad unitaria con los laicos y los sacerdotes juntos. El Pueblo de Dios en camino que cuida a todos sus hijos». Escucha la entrevista integral de Radio Inblu a Maria Voce, 3 de octubre de 2015 (en italiano desde el minuto 11’ 15’’)

On the Other Side Tour: empiezan por Gran Bretaña

On the Other Side Tour: empiezan por Gran Bretaña

20151005-01«Hemos trabajado duro. Durante tres años nos hemos puesto a escuchar a miles de personas, sobre todo jóvenes, que pasaron por nuestra casa o que encontramos en nuestras giras. Hemos compuesto música, escrito textos, pero sobre todo, tratamos de “vivir” en el sentido literal del término: comprometiéndonos, asumiendo riesgos, acogiendo lo bello y lo feo de la humanidad. No vemos la hora de viajar a Gran Bretaña. Vamos para acoger, para compartir, pero también para dar». Quien habla es Sally McAllister, manager del Gen Verde, irlandesa de nacimiento e inglesa por adopción: «Viví en Londres por más de 30 años y aprendí a conocer y a amar a la gente, por lo tanto, aceptamos con gran alegría la invitación de volver allá». Los Focolares están presentes en Gran Bretaña desde 1963 en muchas ciudades del Reino Unido y sus miembros son católicos, anglicanos y fieles de Iglesias Libres Hay también musulmanes y sijs que, en su ambiente, ofrecen un auténtico testimonio de unidad, vivida, sufrida y realizada en lo cotidiano. «¿Por qué nos llamaron? – prosigue Sally – Fueron las comunidades de los Focolares las que organizaron todo el tour. Unos veinte grupos de jóvenes y adultos, familias, esparcidos en Reino Unido. Lo soñamos y organizamos entre todos. Nos dijeron que querían abrir más y mejor las manos y el corazón, recomponer relaciones, vencer el odio y la indiferencia; encontrarse con la gente y comunicar el don de la comunión en la diversidad». «Ha sido necesario tener valor, pero tengo que decir que ¡esta gente tiene de sobra! Tendremos doce citas para un total de 7 espectáculos de “Start Now” y cinco conciertos acústicos, junto a otras citas». Escuchando a Sally se comprende que los conciertos no son otra cosa que la punta del iceberg del tour, por decir de alguna forma y que la gira artística del Gen Verde en Reino Unido puede tocar las fibras más íntimas de la gente. «Nos presentaremos en ciudades complicadas como Londres, Birmingham, Glasgow, Oxford, Liverpool, Portsmouth y Cardiff – explica Sally – con un tejido social y cultural que ha sido definido como post-cristiano, disgregado, pero donde las dimensiones ecuménica e interreligiosa son todavía fuertes. A través de la música, las palabras y las coreografías hablaremos de la vida entre nosotras y en muchas partes del mundo. Una vida hecha de comunión, fraternidad, sacrificio y reciprocidad. Queremos hacer emerger ese “mucho más” que existe pero del que no se habla en la sociedad británica esa sociedad que se prodiga en favor de los otros pero que corre el riesgo de permanecer escondida tras los titulares de los medios que a menudo gritan exclusión, alerta, temor». En Londres, el Gen Verde se encontrará también con los jóvenes del Centro Islámico, por invitación del Imán Dr. Mohammad Ali Shomali. Una cita importante en estos tiempos. «Nos enfocaremos en los valores que nos unen y que queremos trabajar juntos». Por la pasión que Sally transmite, resulta evidente que precisamente los jóvenes ocuparán un lugar privilegiado en este tour: «Son el termómetro de la sociedad. A menudo viven oscuros abismos. No es un secreto que también en Gran Bretaña, como en otros países europeos, la violencia y los suicidios están aumentando entre los chicos menores de 30». En el nuevo espectáculo que se presentará en Gran Bretaña han incluido piezas del nuevo álbum que acaba de salir: “On The Other Side”. «Está dedicado precisamente a los jóvenes y a temas universales. Se trata de un viaje en cuatro etapas: empezamos con los desafíos, esos más profundos, que te hacen analizarte interiormente; después se llega a la pregunta; ¿es posible superarlos? Y finalmente se ofrece la invitación a salir de uno mismo para construir el presente y el futuro juntos, lo que hemos querido llamar “No frontiers”, sin fronteras, porque juntos podemos hacer la diferencia».

Desde San Pedro la voz de las familias

Desde San Pedro la voz de las familias

Vigil_01qEl 4 de octubre inicia en tan esperado Sínodo sobre la familia, que tendrá lugar después de aquél extraordinario del año pasado, donde se prepararon las bases. También esta vez el Papa quiso hacer preceder al Sínodo una vigilia de oración “para que el Espíritu Santo ilumine a los Padres Sinodales y los guíe en su comprometedora tarea”. Por eso, la noche del 3 de octubre, en la Plaza San Pedro, estaban realmente todos: parejas de esposos, niños, novios, abuelos, tíos, primos, religiosos, otras personas… todos vinieron para unirse en oración al Papa Francisco. Muchos venían de lejos, pero todos eran protagonistas, precisamente porque cada uno, desde el inicio, se ha sentido involucrado en la reflexión que ha preparado estas dos cumbres sinodales. De hecho hasta ahora no había sucedido que al convocar al Sínodo un Papa quisiera hacer una doble consulta popular, como queriendo decir que las paredes del aula sinodal tienen que ensancharse para escuchar a quien vive en primera persona la experiencia familiar o de cuantos, incluso en el anonimato, se hacen cargo de que la familia tenga todo el apoyo que necesita en cuanto es un bien de la creación. Vigil_01Cada uno de los participantes tenía una lámpara encendida: eran muchas pequeñas luces que juntas iluminaban simbólicamente el horizonte de todas las familias. De esas que con renovado vigor caminan todos los días siguiendo la estela de su designio originario, y de aquellas que se encuentran sumergidas en la oscuridad porque ya no creen más en el amor. Eran muchas luces para decir a todos que el ‘por siempre’ en Cristo es posible. Que la gracia del sacramento del matrimonio cura toda incapacidad de amar y dona a los cónyuges un espléndido tesoro: la presencia de Jesús en su casa. La oración se alternó con cantos – ofrecidos por varios conjuntos, entre los cuales el de los Focolares- y testimonios de familias: una forma diferente de rezar, pero igualmente significativa y sagrada. Poniendo también así en evidencia la belleza de la familia, la que a menudo surge de una fatigosa cotidianidad caracterizada por la gratuidad, la ternura, el perdón, la única que puede dar la verdadera alegría. Al compartir estos testimonios de vida se hacía evidente el don que la familia representa para el mundo siendo una vía privilegiada para ofrecer un nuevo anuncio del Evangelio. Pope_Vigil_02“Oremos, pues, –invocó el Santo Padre– para que el Sínodo sepa valorizar y proponer todo lo bello, bueno y santo que hay en ella; abrazar las situaciones de vulnerabilidad que la ponen a prueba: la pobreza, la guerra, la enfermedad, el luto, las relaciones laceradas y deshilachadas de las que brotan dificultades, resentimientos y rupturas”. Recemos, prosiguió el Papa, “para que sea un Sínodo que, más que hablar sobre la familia, sepa aprender de ella, en la disponibilidad a reconocer siempre su dignidad, su consistencia y su valor, no obstante las muchas penalidades y contradicciones que la puedan caracterizar”. Francisco también auguraba que se pueda ofrecer la consistencia de “una Iglesia que es madre, capaz de engendrar la vida y atenta a comunicar continuamente la vida, a acompañar con dedicación, ternura y fuerza moral. Porque si no somos capaces de unir la compasión a la justicia, terminamos siendo seres inútilmente severos y profundamente injustos”. Algunos fundadores y presidente se Movimientos ofrecieron una panorámica iluminada de la familia según el propio carisma: Kiko Argüello del Camino Neocatecumenal, Salvatore Martínez de la Renovación Carismática, María Voce de los FocolaresJulián Carrón de Comunión y Liberación, Matteo Truffelli de la Acción Católica Italiana. María Voce, trazando MariaVoce_vigilia_ael perfil de familias que deciden caminar con el Resucitado, afirmó que también ellas, como los discípulos de Emaús, «sienten que es su corazón se enciende la alegría típica de la presencia de Jesús, experimentando sus dones: la unión con Dios y entre ellos, laluz, el valor, el impulso misionero». «Es más – siguió diciendo la presidente de los Focolares – será Jesús presente en medio de ellos quien hablará al corazón de cuantos encontrarán, reencendiendo en ellos la esperanza». «El Papa – prosiguió María Voce – anima a las familias a tomar la iniciativa y llevar el don que son a la comunidad. También nosotros queremos acoger este desafío y hacerlo en colaboración con las parroquias y los otros Movimientos y asociaciones, sobre todo acogiendo a los refugiados que tocan a las puertas de nuestro corazón. Las familias cristianas tienen confiado el mandato de la convivencia humana regenerada por la misericordia. Ellas pueden mostrar a la humanidad la ternura y la fuerza del amor de Dios y así, como dice el Papa, escribir cada día una página de historia sagrada, no sólo de esas escritas en los libros, sino de esas que permanecen eternamente en el corazón del Padre».

Si quieres la paz prepara la paz

Si quieres la paz prepara la paz

20151003-01 La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de fraternidad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto recíproco. Así se construye un mundo más justo, así es como se desecha la guerra como práctica inhumana perteneciente a una faceta oscura del género humano. Y Giordani la guerra la conocía bien: había participado en el primer conflicto mundial, haciéndose merecedor de un reconocimiento por una grave herida con la que volvió del frente austríaco. Pero no es sólo el horror por la sangre y por la muerte lo que debe inducir a la persona a rechazar la guerra como instrumento para resolver los problemas de orden internacional. La guerra puede ser considerada como algo natural por mentes pobres que piensan que el ser humano es una máquina sedienta de poder y dispuesta a arremeter contra cualquier enemigo para realizar sus propios sueños de poder. Pero no hay nada de natural en procurarse recíprocamente sufrimientos, miseria, muerte. Las guerras no producen vencedores, sino sólo derrotados. La historia nos lo enseña, y Giordani lo demuestra: los graves problemas que cada guerra deja en el campo son mucho más angustiantes que los que querían resolverse cuando se empieza el conflicto. Es por lo tanto la razón la que nos sugiere deponer las armas y los sentimientos bélicos y preparar un orden pacífico. Pero además para quienes creen que el ser humano es una criatura de Dios, la ofensa al prójimo no debe pasar a la acción. ¿Cómo se puede complacer a Dios atentando contra la vida de sus criaturas? Ha transcurrido medio siglo desde cuando Giordani escribió los textos que reportamos acá abajo, tomados del libro La inutilidad de la guerra, editado por Cittá Nuova, sin embargo parecen escritos para nuestra actualidad lacerada por conflictos tan peligrosos. «La guerra es un homicidio en grande, revestido por una especie de culto sagrado, como lo era el sacrificio de los primogénitos al dios Baal, y esto debido al horror que despierta, a la retórica que la envuelve y a los intereses que implica. Cuando la humanidad progrese espiritualmente, la guerra será catalogada, junto a los otros ritos cruentos, a las supersticiones de la brujería y a los fenómenos de la barbarie. Ella es a la humanidad lo que la enfermedad a la salud, o el pecado al alma: es destrucción y estrago y atropella el alma y el cuerpo, a los individuos y la colectividad». «La historia confirma la lógica cristiana, la fabricación de armas conlleva temor, desconfianza, guerra. Son falsos realistas los que dicen: ‘Si quieres la paz, prepara la guerra’. Basta con abrir cualquier libro de historia para ver a dónde conduce la acumulación de armas y municiones. La paz es difícil. Porque los cristianos no somos ingenuos. Nosotros queremos la paz y no la ilusión. La paz no va a caer del cielo lista. La paz es una acción paciente que debemos realizar juntos. Es decir, la paz se obtiene con la paz». «Quien tiene miedo defiende la guerra. Las guerras se hacen porque tenemos miedo. Quien tiene miedo injuria y dispara, por un instinto de liberación. Es necesario ser valientes –valientes racionales- para sostener la paz». Alberto Lo Presti   L’inutilità della guerra, Città Nuova 2003 (pp. 7, 71-72, 83)

LoppianoLab 2015: Hacer soñar a los jóvenes en África

LoppianoLab 2015: Hacer soñar a los jóvenes en África

20151002-02 «Acoger en lo ordinario, lo extraordinario, acostumbrando la mirada a ver cómo crece el árbol. Si no existieran los profetas, la vida sería el lugar del pesimismo y no de la esperanza que nos une». Es posible resumir con estas palabras del economista Luigino Bruni, lo profundizado en la Convención Nacional de las redes de Economía de Comunión, en el ámbito de la sexta edición de LoppianoLab en donde se registraron más de dos mil participantes de toda Italia y de otros países.. Economía de Comunión, un modelo para reiniciar. «Sólo regenerando las relaciones se vence el temor y puede volverse a reactivar la economía. Mientras que hoy la desconfianza y el pesimismo frenan la recuperación económica en Europa y en Occidente, osamos mirar el panorama desde el punto de vista de los jóvenes africanos –empezó diciendo Bruni. Si queremos contribuir al renacimiento de la economía es necesario regenerar los territorios, las familias, las relaciones y redescubrir y practicar las virtudes civiles». “Más allá del temor. Cultura del diálogo, ciudadanía activa, economía civil”. No es casualidad el título elegido para la edición LoppianoLab 2015, promovida por el Grupo editorial Città Nuova, el Centro empresarial Lionello BonfantiEconomía de Comunión (EdC), el Instituto Universitario Sophia (IUS) y el Centro internacional de Loppiano (FI). Obviamente es urgente el llamado del sector económico, un ámbito en el cual hay unas 200 empresas, de las 800 en el mundo, que adhieren a la Economía de Comunión poniendo como en el centro de la actividad económica al ser humano y su dimensión relacional. 20151002-01Soñando el África. Fueron frecuentes las referencias al congreso internacional EdC que tuvo lugar en mayo pasado en Nairobi, a propósito del cual la economista centroafricana Geneviéve Sanze, habló de la “vitalidad”. En su continente, hoy día son alrededor de treinta las empresas que han adherido al proyecto y ha nacido una red de apoyo a los jóvenes por parte de los empresarios de la EdC. «Quieren hacernos pensar que la Economía es la ciencia de la riqueza; se cree que es necesario ir a las grandes metrópolis para practicarla, pero con la EdC se ha convertido en la ciencia de la comunión» –afirmó. Intercambio, diálogo, fraternidad. En Nairobi entendimos que cada persona aporta una riqueza a partir de su comprensión y unicidad, así como el empresario creativo trata de enriquecer su ambiente y su territorio sin homologarse a estándares que están lejos de su realidad. Hablar de economía a nivel internacional a partir de África es un proceso nuevo, pero lo es más aún cuando se habla del aporte que África puede dar, más que lo que puede recibir, ofreciendo así confianza y nuevo empuje a los mismo africanos para hacer crecer las posibilidades que hay en sus países». África es un continente joven. De ello dan testimonio Gloria y Melchiot, dos estudiantes africanos del Instituto Universitario Sophia de Loppiano: «Hacer soñar a los jóvenes en África significa evitar el fenómeno de la migración: ¿Por qué no pensar en abrir empresas en África y hacer que encuentren trabajo allí?». Dos proyectos EdC. «En Nairobi iniciaron dos proyectos económicos y ha sido anunciado el nacimiento de un diplomado en Economía de Comunión en la Universidad CUIB (Catholic University Institute of Buea) en Camerún –explica Anouk Grevin, economista (Universidad de Nantes e Instituto Universitario Sophia) –: a partir del 2017 iniciará la incubadora de empresas “Siobhan”, con el objetivo de sostener el nacimiento de nuevas empresas en África. El segundo proyecto está dedicado a François Neveux, pionero francés de la EdC, y tiene como fin poner en contacto a empresarios de todo el mundo, dando vida a una red de acompañamiento económico y del diseño del proyecto, dirigida sobre todo a los jóvenes empresarios». Fuente: Città Nuova  

El Papa en Filadelfia: los Estados más unidos

El Papa en Filadelfia: los Estados más unidos

20151001-03

Foto © Renato Araujo

Filadelfia es una ciudad que está en el corazón de USA – aquí fue redactada la Declaración de la Independencia y la Constitución estadounidense en 1776. Y es aquí donde se concluyó la visita del Papa. Han sido días históricos que impresionaron profundamente al pueblo estadounidense. En la Sala de la Independencia, con su sonrisa de siempre, el Papa Francisco aclaró que no es ni de izquierda ni de derecha. Puso en relieve la importancia de la libertad religiosa y del diálogo en una sociedad multicultural, y subrayó lo positivo que existe en el pueblo estadounidense: «Recordamos las grandes luchas que llevaron a la abolición de la esclavitud, a la extensión del derecho del voto, al crecimiento del movimiento de los trabajadores y al esfuerzo progresivo para eliminar todo tipo de racismo y de prejuicio dirigido contra las sucesivas generaciones de nuevos americanos», dijo el Papa. Y un especial saludo a los emigrantes hispánicos, de un Papa que proviene de una familia de emigrantes: «Ustedes aportan muchos talentos a su nueva Nación. No se avergüencen de sus tradiciones», afirmó con una fuerza tal que arrancó un espontáneo aplauso. Entre otros valores, Francisco nombra la ferviente fe y el profundo sentido de la vida familiar de los hispánicos: «Al traer su contribución, no sólo encontrarán su lugar aquí, sino que ayudarán a renovar la sociedad desde adentro». Jennifer Huertas de Puerto Rico, quien hace dos años vive en USA comentó: «El Papa nos ha dicho que no olvidemos nuestras raíces, y que veamos siempre la unicidad de cada persona. Sí, la diversidad no es un mal, porque cada ser humano es único». Sólo algunas horas más tarde, tuvo lugar la cita para concluir la La Jornada Mundial de la Familia, muy esperada por los participantes: familias jóvenes, otras formadas por muchas generaciones, parejas, personas solteras, religiosos y religiosas con sus hábitos, sacerdotes, todos reunidos en esta ciudad que preparó con cuidado cada detalle. Después de haberescuchado seis testimonios de parejas y de familias que contaron cómo han tratado de superar los desafíos afirmándose en la fe en Dios, el Papa hizo un apasionado discurso en el que resaltó la importancia que tiene la vida en familia. Un niño le preguntó qué hacía Dios antes de crear el mundo: «Dios amó, porque Dios es Amor» respondió el Papa. Y la cosa más útil que Dios creó para compartir este amor fue la familia; lo demuestra también el hecho de que «Dios envíó a su Hijo a una familia» No es todo color de rosa, «a veces vuelan los platos, pero las dificultades se superan con el amor», afirmó. Sus palabras dejaron al medio millón de participantes – que estuvieron esperándolo durante largas horas en el Benjamín Franklin Parkway- encantados y felices: «Ha sido fantástico ver al Papa», dijo Thea, una joven de Los Angeles. «Me gustó cuando dijo que Dios no colocó a Jesús en un Reino, sino en una familia. Hoy en día muchos visitan muy poco a sus padres, muchos de mis amigos viven así y esto me produce dolor. También en mi familia no es siempre fácil, nos cuesta escucharnos profundamente, pero las palabras del Papa ahora me ayudarán a enfrentar mejor estas dificultades». Al día siguiente, la multitud atraída por Francisco se sometió con paciencia a los largos controles de seguridad, cantando y bailando. Sin perder la calma, sonreían y agradecían a los policías que estaban haciendo su trabajo. «Mi hijo hoy cumple dos años, pero con mi esposa dijimos que ésta es una oportunidad que se presenta una vez en la vida», dijo un guardia de seguridad.
20151001-01

Foto © Andrea Re

Casi un millón de personas estuvo presente en la Misa, y, otros millones la siguieron en directo por TV. Francisco saludó a todos. Antes de comenzar la Misa bendijo a los niños. Las lecturas de la Misa se leyeron también en español y en vietnamita. La liturgia del día tenía palabras fuertes, en ella primero Moisés y Jesús después, afirman que también quien no es de su grupo puede hacer milagros en el nombre del Señor. «No nos debemos escandalizar del amor de Dios» dijo el Papa, y lanzó un mensaje claro para una Iglesia que debe aceptar la diversidad y tener confianza en la acción del Espíritu Santo. Francisco, después, invitó a las familias, a que realicen pequeños gestos de amor y de compasión: una cena caliente después de un día de trabajo, una bendición, un abrazo: «El amor se manifiesta en las pequeñas cosas», afirmó. Esto quiere decir «ser profetas, superar “el escándalo de un amor pobre y mezquino”» Han sido muy significativos también los encuentros con los presos, con las víctimas de abusos sexuales por parte del clero. Sobre este último punto, el Papa dijo: «Dios llora». Es como una misa negra, «no existen excusas». En la conclusión de estos días, no sólo la Iglesia católica en USA ha cambiado, sino todo el país. El Papa ha puesto en evidencia las riquezas culturales a partir de la fundación del País, y ha hecho un llamado a los estadounidenses para que sean fieles a esos valores: el amor, la familia, la dignidad de cada ser humano, la atención a los pobres. Dejando los Estados Unidos, envío un mensaje en Twitter: «Con mi gratitud, ¡que el amor de Cristo guíe siempre al pueblo americano! #GodBlessAmerica». Susanne Janssen y Sarah Mundell

Vigilia de oración: las familias iluminan el Sínodo

Vigilia de oración: las familias iluminan el Sínodo

manifesto-sinodo

De las 17.00 a las 18.00 testimonos de los representantes de los Movimientos Eclesiales, entre los cuales María Voce del Movimiento de los Focolares

Un momento de oración y testimonio de fe junto al Papa Francisco y a los Padres Sinodales, promovido por la Conferencia Episcopal Italiana. «Estoy convencido de que en sus Asociaciones, Movimientos y Nuevas Comunidades se ven muchas y hermosas luces familiares y quisiera que como antorcha iluminen la Plaza de San Pedro la noche de la vigilia con el Papa Francisco, el próximo 3 de octubre», declaró Monseñor Galantino, Secretario General de la CEI. De este modo invitó a los representantes de las asociaciones y los movimientos eclesiales al gran encuentro de oración en la vigilia de la apertura de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos (4-25 de octubre), que tendrá como tema “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo” La iniciativa desea ser una respuesta popular a los múltiples llamados del Santo Padre a rezar por la familia y por el trabajo de los Padres sinodales. Entre los testimonios previstos, desde las 17,00 horas a las 18,00 horas están también los de representantes de los movimientos eclesiales, y entre ellos el de María Voce presidente del Movimiento de los Focolares. También darán su testimonio Kiko Argüello del Camino Neocatecumenal , Julián Carrón presidente de Comunión y Liberación, Salvador Martínez presidente del Renovación en el Espíritu Santo, Matteo Truffelli presidente de la Acción Católica Italiana. Programa de la vigilia de oración Informaciones generales

#SignUpForPeace – Firma por la paz

https://www.change.org/p/sign-up-for-a-global-petition-for-peace-now Ante el drama humanitario de los refugiados, los Jóvenes por un Mundo Unido de los Focolares se ponen en acción en tantos frentes, se movilizan haciendo un llamado a los organismos internacionales y se comprometen en primera persona junto a todo el Movimiento.

  • Reducir el financiamiento público destinado a armamento
  • Atacar la raíz de las desigualdades para contrarrestar la miseria
  • Revisar las formas de gobierno actuales
  • Adoptar un modelo de legalidad organizada que se oponga a los fenómenos criminales
  • Garantizar un nivel de instrucción primara universal

Éstos son los cinco puntos principales del manifiesto de los Jóvenes por un Mundo Unido (JMU) de los Focolares, dirigido a los Parlamentos Nacionales, al Parlamento Europeo, a las comisiones nacionales de la UNESCO y a las Naciones Unidas. Firma la petición https://www.youtube.com/watch?v=52s6cwdH2hw

Vigilia de oración: las familias iluminan el Sínodo

Roma – Vigilia de oración: las familias iluminan el Sínodo

manifesto-sinodo

De las 17.00 a las 18.00 testimonos de los representantes de los Movimientos Eclesiales, entre los cuales María Voce del Movimiento de los Focolares

Un momento de oración y testimonio de fe junto al Papa Francisco y a los Padres Sinodales, promovido por la Conferencia Episcopal Italiana. «Estoy convencido de que en sus Asociaciones, Movimientos y Nuevas Comunidades se ven muchas y hermosas luces familiares y quisiera que como antorcha iluminen la Plaza de San Pedro la noche de la vigilia con el Papa Francisco, el próximo 3 de octubre», declaró Monseñor Galantino, Secretario General de la CEI. De este modo invitó a los representantes de las asociaciones y los movimientos eclesiales al gran encuentro de oración en la vigilia de la apertura de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos (4-25 de octubre), que tendrá como tema “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo” La iniciativa desea ser una respuesta popular a los múltiples llamados del Santo Padre a rezar por la familia y por el trabajo de los Padres sinodales. Entre los testimonios previstos, desde las 17,00 horas a las 18,00 horas están también los de representantes de los movimientos eclesiales, y entre ellos el de María Voce presidente del Movimiento de los Focolares. También darán su testimonio Kiko Argüello del Camino Neocatecumenal , Julián Carrón presidente de Comunión y Liberación, Salvador Martínez presidente del Renovación en el Espíritu Santo, Matteo Truffelli presidente de la Acción Católica Italiana. Programa de la vigilia de oración Informaciones generales

En una clínica en Kinshasa

En una clínica en Kinshasa

Alcuni membri CL Lemba«Un día estábamos cerrando, cuando a las 16.30 se presenta una mamá con un niño de más o menos ocho meses, para sacarle una muestra de sangre». Aline M. es enfermera y microbióloga de la clínica universitaria de Kinshasa. EN el Congo/RDC el índice de natalidad es muy alto, pero también el de mortalidad y de mortalidad infantil. La esperanza de vida después del nacimiento y la edad media de la población son muy bajas. «Mis colegas ya habían cerrado los cuadernos de registro y querían irse. Pero recordé las palabras del Evangelio, que invitan a amar al prójimo como a sí mismos: “Tengo que acoger a esta mamá”, pensaba. Le tomé la muestra al pequeño y, mientras estaba cerrando, la mamá me dijo con voz firme: “¡Qué Dios la bendiga, señora!”». C11Con mucha dificultad logro convencer a una colega del banco de sangre para que atienda esta emergencia, cuando se presenta otra situación grave. Eran ya las 17 horas. Llega una mamá llorando, que no puede pagar la asistencia médica, con su hijo de 4 años en brazos, afectado por una grave anemia. Mi colega me dice decididamente que ya no es posible aceptar a nadie. “De lo contrario voy a perder el trabajo”, exclama. Me siento impresionada por este sufrimiento. Tomo una hoja con membrete y escribo que yo voy a pagar de la transfusión de sangre del niño, salvándole así la vida. La mamá del chico me dice: “Dios le devolverá el dinero. ¡De esto estoy segura!”. C04Regresando a casa me pregunto: “¿Por qué será que precisamente a la hora de cerrar el servicio me encontré con dos mamás tan afligidas? Leo la Palabra de Vida, una frase del Evangelio, y encuentro alivio. La siguiente semana recibo una invitación de mi servicio de salud. Entre todos los colegas había sido elegida para participar en un curso de capacitación profesional de 3 días. El aporte financiero que me dieron por la participación fue de $ 150. Era la respuesta de Dios. Por haber pagado $25 por la transfusión de sangre recibí dos bendiciones y esta suma que me permite ahora pagar la cuota de la escuela de mis hijos». A.M. – Kinshasa, Congo/RDC

Gen Verde en Hungría, en el lugar del otro

Gen Verde en Hungría, en el lugar del otro

20150928GenVerdeSzeged1“Start Now!” o bien, empieza aquí y ahora. A ¿hacer qué? A construir relaciones auténticas, a generar confianza. La invitación que el Gen Verde puso en el título del concierto-taller “pesa oro”. El espectáculo se presentó en el palco del Tágas Tér Festival, el 25 de septiembre pasado, en Szeged (Hungría). Entre los protagonistas, junto a las artistas, estuvieron también los participantes de los ocho talleres que se realizaron previamente; 120 chicos de dos liceos, entre ellos, un instituto profesional frecuentado por estudiantes que llevan a sus espaldas situaciones familiares difíciles. “Tágas Tér, que literalmente significa espacio abierto” – explica uno de los organizadores- “es una gran cita ecuménica que presenta la red de cientos de actividades del mundo de la solidaridad ciudadana. Szeged está a 15 Km. de la frontera con Serbia y por lo tanto, su gente cotidianamente ve pasar a miles de emigrantes, con el mar de cuestionamientos y dolor que ello comporta. 20150928GenVerdeSzeged2“On the Other Side”: en el lugar del otro – Dentro del concierto hay muchas piezas del último trabajo del Gen Verde, “On the Other Side”, que se presentó hace menos de un mes. Pero ¿cuál es “la parte del otro”?, se habrán preguntado muchos espontáneamente. “Es la de quien tengo al frente, la de quien piensa distinto de mí; es esa persona que no estimo, que incluso rechazo”, explica Adriana García, la bajista mexicana del grupo. Un espectáculo potente, que te involucra y al mismo tiempo tiene la capacidad de poner en tela de juicio posiciones, opiniones y estilos de vida, como dijo alguien. Porque lo que emerge de la música y de los textos es la certeza de que el camino hacia la solución de un mundo fracturado y dividido por muros, pasa por el saber acoger la riqueza implícita en la diversidad. Entre las once piezas del álbum está la historia del difícil camino de todo un pueblo, en la pieza “Voz de la Verdad” se cuenta la historia del Obispo salvadoreño Oscar Romero, o la canción sobre la división de las dos Coreas, actualísima y construida con melodías K-pop, casi como diciendo que también entre los jóvenes coreanos la herida no ha dejado de sangrar. “Son historias que no nos permiten dormir en la indiferencia –comenta una chica- u olvidar a nuestros hermanos de quienes nos separa una frontera. Sentimos un fuerte llamado a dar incluso la vida en la lucha por la justicia”. “El momento más fuerte del concierto, quizás también por lo que estamos viviendo en nuestro país con la situación de los emigrantes, fue la canción “‘Quién llora por ti’” –una dulce canción de cuna dedicada a una niña sepultada en la tumba azul del canal de Sicilia- nos dijo una amiga que trabaja en los medios de comunicación. Y el pastor reformado Gábor Czagány, uno de los organizadores del Festival dijo: “Lo que más me impresionó fue ver los rostros de los chicos de las escuelas que participaron en los talleres. Había alegría, participación, compromiso. Se intuía el alcance de la experiencia hecha: siete días que han dejado una huella. Ahora nos toca a nosotros hacer todo lo posible para que esto no se pierda”. 20150928GenVerdeSzeged3Una esperanza de unidad que nace de los jóvenes- Alessandra Pasquali, actriz y cantante en el Gen Verde, quiso subrayar que “Nuestro trabajo no es subir al escenario, cantar, exhibirnos y regresar: no podemos prescindir de la construcción de relaciones auténticas con las personas, de ‘sentir’ lo que vive la gente que asiste a nuestros conciertos, de saber en qué aguas se mueven los chicos con los que hacemos los talleres”. Es por eso que las video-entrevistas a los jóvenes participantes en los talleres, proyectadas al inicio del concierto en Szeged, fueron parte integrante del espectáculo, porque de hecho lo construyeron también ellos. He aquí algunas de las impresiones de los muchachos: “El proyecto ‘Start Now!’ me ha abierto los ojos, me ha enseñado a no juzgar a los extranjeros. Y esto requiere trabajo, se necesita constancia y confianza”. “Aprendí a poner atención a los demás”. “Entendí la importancia de formar juntos una comunidad y que para que la humanidad sea una familia se necesita la colaboración de cada uno”. “Estoy muy contenta de que mi escuela haya participado en el proyecto ‘Start Now!’ junto a otras escuelas. Al inicio no nos conocíamos; necesitamos un poco de tiempo, pero después nos ganamos la confianza recíproca y ahora puedo decir que nos sentimos uno. Estamos absolutamente contentos”.

Italia: desde LoppianoLab 2015 se impulsa la participación

Italia: desde LoppianoLab 2015 se impulsa la participación

LoppianoLabPartecipantiLa participación como método, la capacidad de dialogar respetando no sólo las ideas y convicciones distintas, sino también los sufrimientos del otro; una biodiversidad que valora las riquezas culturales, el no conformarse con la “justicia del ‘ya está’, sino buscar la justicia del ‘todavía falta’”; transformar la indignación en acciones colectivas para cambiar el mundo. Estos son los valores que nutren las decenas de acciones y proyectos, expresiones de la vitalidad de la sociedad civil italiana de hoy. En Italia y en muchos otros países., concluyó la sexta edición de LoppianoLab. con una pluralidad de voces, acciones y estímulos que provienen “desde la base”. Fueron más de 2.000 los presentes que dieron prestigio al intercambio y al diálogo entre empresarios, políticos, docentes, ciudadanos, jóvenes, comunicadores y administradores locales, en síntesis, la sociedad civil en sus múltiples expresiones.

Mons. Nunzio Galantino, Segretario Conferenza Episcopale Italiana

Mons. Nunzio Galantino, Secretario de la Conferencia Episcopal Italiana

“No debemos rendirnos ante la crisis actual. Estamos aquí para encontrar soluciones”, dijo Monseñor Nunzio Galantino, “Cerrarse al otro y negar la relación significa negarse a sí mismo – continuó el Secretario de la CEI, haciéndose eco de las palabras que el papa Francisco pronunció en los Estados Unidos en estos últimos días-. Hay que recuperar los impulsos culturales fuertes que ayudan a la humanidad a enfrentar la crisis cultural que el mundo está viviendo, aún antes que aquella humanitaria”. Agregó que el tiempo actual con sus murallas, sus contradicciones y sus múltiples preguntas existenciales sobre el sentido y el destino del hombre exige una visión unitaria y completa de la persona que no esté gobernada solamente por las ciencias, sino también por el espíritu, las relaciones y la cercanía. Las pistas de LoppianoLab 2015. Ciudadanía activa – Retomando las palabras de Chiara Lubich, fundadora de los Focolares, Lucía Fronza Crepaz, coordinadora de los proyectos de “Escuela de Preparación Social” en Trento, en la convención central del 26 de septiembre titulada: “Ir más allá del miedo”, resumió la función social de la política: “No queremos realizar acciones ‘para los pobres”, sino con los pobres, porque ellos son sujetos y medida de la sociedad que queremos construir e indicó que la ciudad es como el “laboratorio” de la fraternidad universal. Carlo Petrini, fundador y presidente de “Slow Food” y “Terra Madre”, confirmó sus palabras diciendo que la ciudadanía activa es el lugar donde se generan nuevos campesinos, nuevas empresas, consumidores conscientes. Fue profunda la consonancia con la Encíclica Laudato si’ del papa Francisco. Él mismo escribió el prefacio a una de las ediciones que fueron impresas. “Una oportunidad inesperada –declaró-. Podía sucederme de todo en la vida, pero nunca hubiera creído que a los 67 años me llamase por teléfono un Papa, a mí, que soy agnóstico. Este es un nuevo humanismo. Lo estábamos necesitando. No existe hoy en el mundo un líder político más incisivo, visionario y concreto como este Papa”. El Sociólogo Mauro Magatti agregó: “Si no recuperamos la dimensión de la relacionalidad como rasgo distintivo de nuestra condición, la humanidad está destinada a sucumbir. Hay que volver a ‘producir valores” junto con los demás”.
Luigi Bobba, sottosegretario Ministero del Lavoro - Luigino Bruni, economista

Luigi Bobba, subsecretario del Ministerio de Trabajo – Luigino Bruni, economista

Compromiso civil – Luigi Bobba, Subsecretario del Ministerio de Trabajo y de Políticas Sociales, definió el momento actual como un viento de novedad del cual hay que aprovechar la energía para dar vida a instituciones que sean capaces de realizar un cambio. El economista Luigino Bruni, en plena sintonía con él, afirmó que las minorías pueden cambiar el mundo si son capaces de transformar la indignación en acciones políticas y economías colectivas. Cultura del diálogo – “Es necesario superar la perspectiva eurocéntrica, cuando se habla de emigración: ésta no es sólo un hecho humanitario, sino que es un tema de política internacional”. Así afirmó Pasquale Ferrara, diplomático y secretario general del Instituto Universitario Europeo de Florencia, quien trató este tema. “Los emigrantes son el testimonio trágico de los cambios históricos. Con ellos camina la historia y se vuelven evidentes todos los nudos sin resolver de la política internacional. Todos los hombres son destinatarios de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Esta Declaración crea una segunda ciudadanía, por esta razón nadie puede ser considerado clandestino y nadie puede ser considerado ilegal”.
Vincenzo Morgante, direttore TGR Rai - Michele Zanzucchi, direttore Città Nuova

Vincenzo Morgante, director de TGR Rai – Michele Zanzucchi, director de Città Nuova

Vincenzo Morganti, Director del TGR RAI hizo presente el mundo de las comunicaciones, observatorio privilegiado de la “capacidad” de diálogo en las comunidades italianas. “A través del trabajo de las encuestas regionales me doy cuenta de que la cultura del diálogo existe, pero no se ha incrementado lo suficiente. A menudo prevalece la cultura del desencuentro. Sería necesario hablar un poco menos de los fenómenos y un poco más de las historias, de las personas que están dentro de estos fenómenos”. La edición 2015 de LoppianoLab concluyó también con una amplia participación a través de las redes sociales, pues los proyectos, las acciones y el compromiso concreto y cotidiano de millares de ciudadanos continúan presentes en el ambiente. Se trabaja para reconstruir un tejido social a menudo llagado, a través de procesos de reconciliación y reconstrucción de comunidades que no sean el ensamble de una multiplicidad de intereses, sino que sean capaces de una toma de conciencia personal y colectiva. Fuente: Comunicado de Prensa Servicio Información Focolares Loppiano Lee también (en italiano): Città Nuova online: Giustizia sociale. Segnali di vita dopo la lunga notte Galantino: la comunione è una risposta alla crisi Essere musulmani al tempo dell’Isis Alleanza uomo-donna (e bambini) Muri contro gli immigrati e l’accoglienza secondo Rosmini GeneriAMO idee Loppiano.it Dalla Convention EdC il microcredito per l’Economia di Comunione Mons. Nunzio Galantino: Solo una visione unitaria della persona può ricomporre le divisioni dell’umanità

Las potentes semillas de la generosidad

Las potentes semillas de la generosidad

20150928-01La verdadera generosidad es un intercambio de consecuencias impre-visibles. Es un riesgo, porque mezcla nuestras necesidades y deseos con las necesidades y deseos de los demás.” A. Phillips e B. Taylor, Elogio de la bondad “Las empresas y otras organizaciones pueden ser lugares de vida buena y completa siempre que permitan que las virtudes no económicas convivan con las económico-empresariales. Se trata de una coexistencia decisiva pero no fácil, porque exige que los directivos renuncien a tener un control total sobre el comportamiento de las personas, aceptando que sus actos pueden ser imprevisibles, y también que estén dispuestos a relativizar la eficiencia, que se está convirtiendo en el verdadero dogma de la nueva religión de nuestro tiempo. La generosidad es una de esas virtudes no económicas pero esenciales también para las empresas e instituciones. La raíz de la generosidad se encuentra en la palabra latina genus – generis, que hace referencia a la estirpe, a la familia, al nacimiento. Este es el primer significado de la palabra género. Esta antigua etimología, que hoy se ha perdido, nos dice cosas importantes acerca de la generosidad. En primer lugar, nos recuerda que nuestra generosidad tiene mucho que ver con la transmisión de la vida, con la familia, con la gente que nos rodea, con el ambiente en el que crecemos y aprendemos a vivir. La recibimos en herencia cuando venimos al mundo. Es una dote que nos dejan nuestros padres y familiares. Se forma dentro de casa. La generosidad que descubrimos dentro de nosotros depende mucho de la de nuestros padres, de cómo y cuánto se amaron antes de que naciéramos, de las elecciones de vida que hicieron y siguieron haciendo cuando empezamos a fijarnos en ellos. Depende de su fidelidad, de su hospitalidad, de su actitud con los pobres, de su disponibilidad para “perder” tiempo escuchando y ayudando a los amigos, de su amor y gratitud hacia sus propios padres. Esta generosidad primaria no es una virtud individual, sino un don que pasa a formar parte de la dotación moral y espiritual de eso que llamamos carácter. Es un capital con el que llegamos a la tierra, formado antes de nuestro nacimiento y alimentado por la calidad de las relaciones durante los primeros años de vida. Depende también de la generosidad de nuestros abuelos, bisabuelos, vecinos y de muchos otros que, aun no contribuyendo a nuestro ADN, están presentes, de modo misterioso pero muy real, en nuestra generosidad (y también en la falta de ella). Nuestra generosidad está influenciada por los poetas que nutren el corazón de la familia, por las oraciones de nuestra gente, por las músicas que escuchamos y nos gustan, por las historias que se cuentan en las fiestas del pueblo, por los discursos y acciones de los políticos, por las homilías de los predicadores, por los mártires de todas las resistencias, por los que ayer dieron su vida por nuestra libertad de hoy, por la infinita generosidad de las mujeres de siglos pasados (hay una gran afinidad entre mujer y generosidad), que muchas veces antepusieron el bien de la familia al suyo propio y siguen haciéndolo. La generosidad genera agradecimiento hacia aquellos que nos hicieron generosos con su generosidad. Vivir con personas generosas nos hace más generosos, exactamente igual que ocurre con la oración, la música, la belleza… Cultivar la generosidad produce muchos más efectos que los que logramos ver y medir. Y lo mismo ocurre con la falta de generosidad propia y ajena. El stock de generosidad de una familia, de una comunidad o de un pueblo, es una especie de suma de la generosidad de cada uno. Cada generación aumenta el valor de este stock o lo reduce, como está ocurriendo hoy en Europa, donde nuestra generación, empobrecida de ideales y de pasiones grandes, está dilapidando el patrimonio de generosidad que ha heredado. Un país que deja a la mitad de sus jóvenes sin trabajo no es un país generoso”. (Leer mas) Luigino Bruni Publicado en el diario italiano Avvenire el 23/08/2015

“Welcome to New York, Holy Father”

“Welcome to New York, Holy Father”

20150926-03Ya el jueves aparecieron en todas partes las pancartas:Welcome, Holy Father”. El taxista mira al Papa por televisión y no se queda indiferente: “¿Usted irá mañana donde el Papa? ¡La felicito!”. “El Papa atrae porque es auténtico”, dice un señor no católico en el tren. Tiene razón: Francisco no tiene necesidad de llamar la atención o ganar simpatías. Y así le ha dado una lección a la Asamblea General de las Naciones Unidas: habla del desarrollo sostenible y el cambio climático, y también de los refugiados: “No podemos asustarnos por el número… tenemos que mirar sus caras y escuchar sus historias”, dice en Washington. Y en la ONU: “Cada persona debe tener un acceso efectivo a los bienes materiales y espirituales indispensables: techo propio, trabajo digno y debidamente remunerado, alimentación adecuada, agua potable y libertad religiosa”. Nuevamente critica con fuerza el narcotráfico, la explotación sexual de las personas, y el tráfico de armas, tal como ya lo había dicho claramente en el Congreso de los Estados Unidos: debemos dejar de lado las divisiones y las luchas entre partidos y ayudar a los pobres. Siente en su corazón la sacralidad de cada ser humano; al final de su largo discurso, las ovaciones son interminables. El Papa se va saludando a la gente en su Fiat que realmente se ve pequeñito en medio de las grandes limosinas 20150926-aEn la Zona Cero de Nueva York lo esperan para rezar juntos por la paz 500 representantes de las distintas religiones. “Es muy significativo por la diversidad de esta nación” afirma Sue Kopp, focolarina de Nueva York, quien pudo participar en la ceremonia. “Me parecía que el lugar era sagrado, marcado por ese gran sufrimiento, se había transformado en un lugar de esperanza, donde el sueño de una civilización del amor se volvía realidad”. “El Papa –agrega Joe Klock, de New Humanity (la ONG internacional acreditada ante la ONU)- subraya la importancia de construir la unidad en la diversidad, donde la paz y el amor reinan entre las naciones y los corazones de todos. Esto nos demuestra que existe una gran necesidad de la espiritualidad de la unidad  y que ¡está hecha precisamente para nuestro país!”. 20150926-02También en Nueva York el Papa visita algunas obras de caridad, entre las cuales la escuela modelo de Harlem. Y después, el Central Park. Son 80.000 los afortunados que pudieron conseguir boletos y que esperaron durante horas, sólo para poderlo ver. La misa se celebra en el Madison Square Garden, que normalmente lo llenan las estrellas del baloncesto y los cantantes. Las personas esperaron durante horas para poder entrar en la sala, pero nadie se quejó. Después, la gran sorpresa: ¡El papa Francisco llega 20 minutos antes de lo previsto! El altar, la silla y el ambón fueron realizados por sencillos artesanos. Al Cardenal Timothy Dolan le pareció que el Papa apreciaría esto más que si fueran piezas preciosas hechas por un diseñador. Y aquí Francisco se vuelve pastor de esta enorme ciudad, refiriéndose a la lectura del libro de Isaías 9,1: “El pueblo que caminaba en las tinieblas vio una gran luz”. Habla de las dificultades de las ciudades multiculturales donde no se ve la luz en medio de tanto esmog. “Pero Jesús camina hoy por nuestras calles, sigue invitando a todos a salir para ir hacia los demás, con el corazón de un padre misericordioso que espera que sus hijos e hijas regresen a casa”. La iglesia está viva en las ciudades, subraya el Papa, por eso los cristianos deben dar testimonio de la luz de la Buena Noticia. El aplauso es interminable. Como en todos los países, también en los Estados Unidos, el Papa ha tocado los corazones de cada uno.

Palabra de Vida – Octubre 2015

Este es el distintivo, la característica propia de los cristianos, el signo para reconocerlos. O al menos debería serlo, porque así concibió Jesús a su comunidad. Un escrito fascinante de los primeros siglos del cristianismo, la Carta a Diogneto, declara que «los cristianos no se distinguen de los demás hombres ni por la nación ni por la lengua ni por el vestido. En ningún sitio habitan ciudades propias, ni se sirven de un idioma diferente ni adoptan un género peculiar de vida»[1]. Son personas normales, como todas las demás. Y sin embargo, poseen un secreto que les permite influir profundamente en la sociedad y ser como su alma[2]. Es un secreto que Jesús entregó a sus discípulos poco antes de morir. Como los antiguos sabios de Israel, como un padre respecto a su hijo, también Él, Maestro de sabiduría, dejó como herencia el arte del saber vivir y del vivir bien, que había aprendido directamente de su Padre: «Todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer» (Jn 15, 15), y era fruto de su experiencia en la relación con Él. Consiste en amarse unos a otros. Esta es su última voluntad, su testamento, la vida del cielo que ha traído a la tierra y que comparte con nosotros para que se convierta en nuestra misma vida. Y quiere que esta sea la identidad de sus discípulos, que se los reconozca como tales por el amor recíproco: «En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os amáis unos a otros». ¿Se reconoce a los discípulos de Jesús por su amor recíproco? «La historia de la Iglesia es una historia de santidad», escribió Juan Pablo II. Y sin embargo, «hay también no pocos acontecimientos que son un antitestimonio en relación con el cristianismo»[3]. Durante siglos, los cristianos se han enfrentado en guerras interminables en el nombre de Jesús y siguen estando divididos entre ellos. Hay personas que a día de hoy siguen asociando a los cristianos con las Cruzadas y los tribunales de la Inquisición, o los ven como defensores a ultranza de una moral anticuada, opuestos al progreso de la ciencia. No ocurría así con los primeros cristianos de la comunidad naciente de Jerusalén. La gente sentía admiración por la comunión de bienes que vivían, la unidad que reinaba entre ellos, la «alegría y sencillez de corazón» que los caracterizaba (Hch 2, 46). «La gente se hacía lenguas de ellos», seguimos leyendo en los Hechos de los Apóstoles, con la consecuencia de que cada día «crecía el número tanto de hombres como de mujeres que se adherían al Señor» (Hch 5, 13-14). El testimonio de vida de la comunidad tenía una fuerte capacidad de atracción. ¿Por qué hoy no se nos conoce como aquellos que se distinguen por el amor? ¿Qué hemos hecho con el mandamiento de Jesús? «En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os amáis unos a otros». Tradicionalmente, el mes de octubre se dedica en el ámbito católico a la «misión», a la reflexión sobre el mandato de Jesús de ir a todo el mundo a anunciar el Evangelio, a la oración y al sostenimiento de todos los que están en primera línea. Esta palabra de vida puede ayudar a todos a esclarecer la dimensión fundamental de todo anuncio cristiano. No consiste en imponer un credo, hacer proselitismo o ayudar de modo interesado a los pobres para que se conviertan. Tampoco debe primar la defensa exigente de valores morales ni el adoptar una postura ante las injusticias o las guerras, aun cuando sean actitudes obligadas que el cristiano no puede eludir. El anuncio cristiano es ante todo un testimonio de vida que todo discípulo de Jesús debe ofrecer personalmente: «El hombre contemporáneo prefiere escuchar a los que dan testimonio que a los que enseñan»[4]. Incluso los que son hostiles a la Iglesia suelen sentirse conmovidos por el ejemplo de quienes dedican su vida a los enfermos o a los pobres y están dispuestos a dejar su patria para ir a lugares de frontera a ofrecer ayuda y cercanía a los últimos. Pero lo que Jesús pide sobre todo es el testimonio de toda una comunidad que muestre la verdad del Evangelio. Esta debe mostrar que la vida que Él trae puede generar realmente una sociedad nueva, en la que se viven relaciones de auténtica fraternidad, de ayuda y servicio mutuo, de atención coral a las personas más débiles y necesitadas. La vida de la Iglesia ha conocido testimonios así, como las reducciones para indígenas que los franciscanos y jesuitas construyeron en Sudamérica, o los monasterios, con las aldeas que surgían alrededor. También hoy, comunidades y movimientos eclesiales dan lugar a ciudadelas de testimonio donde se pueden ver los signos de una sociedad nueva fruto de la vida evangélica, del amor recíproco. «En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os amáis unos a otros». Sin apartarnos de los lugares en que vivimos ni de las personas que nos rodean, si vivimos entre nosotros esa unidad por la que Jesús dio la vida, podremos crear un modo de vivir alternativo y sembrar en torno a nosotros brotes de esperanza y de vida nueva. Una familia que renueva cada día su voluntad de vivir de modo concreto en el amor recíproco puede convertirse en rayo de luz en medio de la indiferencia de su vecindad. Una «célula local», o sea, dos o más personas que se asocian para practicar con radicalidad las exigencias del Evangelio en su entorno de trabajo, en clase, en la sede sindical, en la administración o en una cárcel, podrá desbaratar la lógica de la lucha por el poder, crear un ambiente de colaboración y favorecer que nazca una fraternidad inesperada. ¿No actuaban así los primeros cristianos de tiempos del Imperio romano? ¿No es así como difundieron la novedad transformante del cristianismo? Nosotros somos hoy los «primeros cristianos», llamados como ellos a perdonarnos, a vernos siempre nuevos, a ayudarnos; en una palabra, a amarnos con la misma intensidad con que Jesús amó, seguros de que su presencia en medio de nosotros tiene la fuerza de arrastrar también a los demás a esta lógica divina del amor. FABIO CIARDI [1] Carta a Diogneto, V, 1-2: en Padres apostólicos (“Biblioteca de Patrística” n. 50), Ciudad Nueva, Madrid 2000, 20143, p. 560. [2] Ibid., VI, 1: en o. cit., p. 561. [3] Juan Pablo II, bula Incarnationis mysterium, 11. [4] Pablo VI, exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, 41.

Evangelio vivido.  Acoger la diversidad como un don.

Evangelio vivido. Acoger la diversidad como un don.

rbkindness2El hijo desaparecido «Mi hijo, en la edad crítica de la adolescencia, quizás por las malas influencias de amigos, desapareció sin dejar rastro. Durante la noche iba a buscarlo entre los vagabundos. Mi desesperación creó una situación de incomprensión con mi marido. Corría el riesgo de descuidarlo a él y a los otros dos hijos. Un día conté que dando una vuelta me había encontrado con muchos jóvenes solos, que por la droga se habían reducido a vivir en la calle. Los otros hijos se ofrecieron a acompañarme a llevar comida y ropa. Desde entonces la vida de la familia cambió. Esta tragedia nos ha abierto los ojos». (M. J. – Suiza) En el hospital «El enfermo grave que estaba en la cama al lado de la mía me confió que no creía; que esperaba morir lo más pronto posible. Lo escuché largo rato, después le dije: «Yo pienso que la tarea de las personas es valorar la vida en cada una de sus etapas, tanto cuando estamos sanos (con el trabajo y otros compromisos), como cuando estamos enfermos (con los tratamientos, las terapias, la relación con los enfermeros, los parientes y con los otros enfermos). Después podrá ser que llegue la muerte, pero nosotros seremos lo que hemos hecho, valorando la vida que se nos ha dado». Después me pareció que estaba más sereno. En la noche recibió a su hija con una sonrisa, él que siempre estaba serio. Quizás esta noche descansará más relajado». (D.B. – Trento, Italia) En la cárcel «Rosa tenía que ir al día siguiente a dar clases a una cárcel militar que está poco accesible y no disponía de un automóvil. Me ofrecí a llevarla, posponiendo algunos compromisos. Al día siguiente, durante el trayecto, traté de tranquilizar a mi amiga: el tiempo de espera afuera de la cárcel lo iba a ofrecer como oración por ella. Así hice, mientras ella estaba adentro. Después de un par de horas la vi salir radiante, por la relación establecida con los nuevos alumnos; había sentido el apoyo de mi oración. Ahora logra llegar a la cárcel por sus propios medios, pero permanece fuerte la experiencia compartida que vivimos». (C. D. – Campania, Italia) El militar de la guardia presidencial «Corneille estudia en la universidad de Kinshasa. La semana pasada estaba delante de una facultad, junto a sus amigos, cuando se acercó un militar de la guardia presidencial. Les pidió ayuda para su hijo gravemente enfermo. Los estudiantes se miraron, y se pusieron las manos en sus bolsillos. También Corneille se puso las manos en los bolsillos. Encontró: en el derecho la hoja de la Palabra de Vida y en el izquirdo algunas monedas. Lo pensó un momento, y después de dio el dinero al militar. Cuando se quedaron solos, los amigos le dijeron: “¡Estás loco, darle tu dinero precisamente a él!”. Entonces Corneille les dio a ellos la Palabra de Vida. La leyeron, y después uno dijo: “Realmente eres coherente. Me gusta”». ((C. – Republica Democrática del Congo)

El Papa en Cuba: “Derribar muros y tender puentes”

El Papa en Cuba: “Derribar muros y tender puentes”

20150924-05«Ya la preparación para su visita ha sido novedosa y entusiasta. En las 3 diócesis que él visitaría se movilizaron con antelación todas las comunidades de la iglesia: vigilias en los templos y en las “casas de misión”, grupos de jóvenes en los parques, reuniones con vecinos para dar a conocer al Papa; en fin… una Iglesia feliz de esperar al Papa! Y, como nunca antes, una activación amplia y bien preparada de los medios de comunicación del Estado para animar y preparar al pueblo cubano a esta visita tan importante -también en el aspecto político, por la bien conocida intervención del Santo Padre en las nuevas relaciones con Estados Unidos. La radio, la tv, la prensa daban continuamente anuncios sobre la visita, “pequeñas catequesis” sobre el Papa y la Iglesia, documentales con la vida del Papa y también sobre las visitas a Cuba de sus dos predecesores. Sorpresa y alegría para una Iglesia que por décadas tuvo cerradas las puertas de los medios». «El  Papa llegó como “misionero de la misericordia” y con gestos y palabras sencillas, -a veces puestas ahí con delicadeza pero incisivas-, nos dijo a los cubanos y al mundo que sin el perdón, sin practicar la cultura del encuentro y del diálogo, es imposible  tener una esperanza de futuro.  Ya en sus primeras palabras nos abrió horizontes nuevos: “Geográficamente, Cuba es un archipiélago que mira hacia todos los caminos, con  un valor extraordinario como «llave» entre el norte y el sur, entre el este y el oeste. Su vocación natural es ser  punto de encuentro para que todos los pueblos se reúnan en amistad. (…)” .  “Estamos siendo testigos de un acontecimiento que nos llena de esperanza: el proceso de normalización de las relaciones entre dos pueblos, tras años de distanciamiento”.  “Es un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo”. Y animó a todos a  “continuar avanzando por este camino y a desarrollar todas sus potencialidades, como prueba del alto servicio que están llamados a prestar en favor de la paz y el bienestar de sus pueblos y de toda América, como ejemplo de reconciliación para el mundo entero”». «En su homilía en La Habana dijo entre otras cosas: “… la vida auténtica se vive en el compromiso concreto con el prójimo. Es decir, sirviendo”, llamando sobre todo al servicio de los más frágiles. “Todos estamos llamados por vocación cristiana al servicio que sirve y a ayudarnos mutuamente a no caer en las tentaciones del servicio que se sirve”, señaló el Papa. 20150924-01En su encuentro con los jóvenes la empatía fue inmediata.  Al anhelo expresado por ellos de “no solo querer presentarle nuestros sueños, sino pedirle algo especial: que con sus palabras renueve en nosotros la esperanza…”,  el Santo Padre respondió con fuerza: “Sueña, que si tú pones lo mejor de ti vas ayudar a que ese mundo sea distinto. No se olviden: sueñen.  Sueñen y cuenten sus sueños. Cuenten, que las cosas grandes hay que contarlas (…)”». 20150924-04«Varios miembros del Movimiento tuvieron ocasión de saludarlo personalmente, comenzando por las focolarinas que trabajan en la Nunciatura, y también algunas familias y jóvenes, en las distintas ciudades por donde pasó. El  Focolar está presente en Cuba desde 1998 y el servicio que trata de prestar a la Iglesia y a la sociedad es precisamente tejer redes de fraternidad, llevar la  “amistad social” y propiciar la “cultura del encuentro” que también el Papa expresó a los jóvenes, para recorrer el camino de la esperanza. Muchos estábamos en servicios concretos: quien ayudando a la prensa, varios concediendo entrevistas a medios internacionales y nacionales antes y durante la visita, quien en la organización de los distintos eventos, o simplemente a engalanar los lugares por donde pasaría su Santidad. Siguiendo nuestra vocación a la unidad  fuimos levadura en la masa y, junto a creyentes y no creyentes vivimos y participamos de estos días de gracia. En el santuario de la Virgen de la Caridad nos dejó todo un programa: “queremos ser una Iglesia que salga de casa para tender puentes, romper muros, sembrar reconciliación. Como María, queremos ser una Iglesia que sepa acompañar todas las situaciones «embarazosas» de nuestra gente, comprometidos con la vida, la cultura, la sociedad, no borrándonos,  sino caminando con nuestros hermanos. Todos juntos, todos juntos”».

El mundo tiende a la unidad: una mirada sociopolítica

El mundo tiende a la unidad: una mirada sociopolítica

2015-09-22-Delegati-intervista-Prodi-Ferrara-T-Klann9 (1)«Tenemos posibilidades de reaccionar ante las situaciones actuales con formas de reorganización, que tal son vez imperfectas, pero que juntan a los países y a las personas de diversos ámbitos. En Europa tenemos un problema de una unidad imperfecta, que hay que construir y que hoy con la emigración sentimos que es indispensable para nuestro futuro». Lo declara Romano Prodi, quien fue dos veces Presidente del Consejo de Ministros de la República italiana y Presidente de la Comisión Europea, además de ser economista, académico y político, en una entrevista después de su intervención en el encuentro de Delegados de los Focolares del mundo. Y continúa diciendo: «Las razones de la esperanza las debemos construir de forma distinta, según las diversas partes del mundo. Por lo tanto tenemos necesidad de energías que surjan desde la base. En Medio Oriente, en cambio, se necesita que los países más potentes de la tierra dialoguen entre ellos porque de lo contrario no se resuelve nada». Es el 21 de septiembre, y comienza en el Centro internacional de Castel Gandolfo la segunda semana de trabajo, con una sesión cuyo título es: “El mundo tiende a la unidad. Una mirada socio-política”. Es un argumento álgido, pero coherente e integrado con el tema de la unidad, que este año los Focolares están profundizando, y que es el eje transversal de todo el programa. Junto con Romano Prodi, está también Pasquale Ferrara, diplomático, Secretario General del Instituto Universitario Europeo de Florencia, con actividad académica y de investigación en el ámbito de las relaciones internacionales. «La globalización tiene efectos positivos – afirma-. Sin embargo, existe un problema: no es universal, representa el intento de extender a todo el mundo un único modelo económico, el modelo liberal, y un único modelo político que es el de la democracia liberal». De estas premisas nace su invitación a «escuchar las exigencias de todos los pueblos de la tierra», para que no existan «pueblos de clase A y de clase B, miembros del Consejo de Seguridad y todos lo demás. Debemos considerar todas las exigencias expresadas por todos los pueblos». ¿Una propuesta? «Partir desde la base, construir la sociedad civil, internacional. Tenemos demasiada confianza depositada en las instituciones, en los gobiernos, en las organizaciones, en las autoridades, que son elementos importantes. Pero en muchas situaciones, sobre todo en las sociedades divididas en lo interno del país, que deben enfrentar, por ejemplo, procesos de reconciliación, es fundamental que esta obra parta de las relaciones interpersonales, de las relaciones intercomunitarias, con la conciencia de que se está haciendo una obra de reconstrucción política, civil, social e institucional». Son intervenciones estimulantes que se abren al diálogo con una platea realmente representativa de todas las áreas del mundo, con las propias expectativas, desafíos y recursos. Los dos expertos ofrecieron una lectura documentada sobre la actual situación sociopolítica mundial, compleja y en continua transformación. Una contribución que enriqueció la reflexión sobre el aporte real de todos los que han hecho propios los ideales de los Focolares y desean colaborar en la realización de la fraternidad universal y en la construcción de la paz. Mira la entrevista completa en italiano – Traducción en español https://vimeo.com/140062041

Burkina Faso en medio de la incertidumbre política

Burkina Faso en medio de la incertidumbre política

BurkinaFaso “Desde el jueves 17 de septiembre –día del golpe de Estado- estamos todos en casa; las escuelas, las oficinas, el comercio, todo está cerrado. Escasea la gasolina y los víveres, y si se logra conseguir algo, es a precios muy costosos”, explica Aurora De Oliveira del Focolar de Bobo-Dioulasso, la segunda ciudad de Burkina Faso. Allí la protesta se siente, pero no tan fuerte como en la capital Uagadugú (1.500.000 hab.) que ha sido el centro de los principales acontecimientos de la última semana, donde han habido más de cien heridos y al menos diez muertos. “Es una población valiente que ya no quiere estar subyugada. En las grandes ciudades de Burkina Faso todos han participado en las manifestaciones, pero en paz. Se siente mucho temor, no se puede negar, porque la guerra podría explotar de un momento a otro”. “Las actividades en Uaga –donde ya entró el ejército- se han paralizado”, escribe Jacques Sawadogo, de la comunidad de los Focolares en la capital. “Los bancos, el comercio, las estaciones de servicio, están cerradas. Se mantienen abiertas sólo pequeñas actividades de subsistencia. Como miembros del Movimiento en Uagadugú, tratamos de mantenernos en contacto, por e-mail o por teléfono. Tratamos de ser artesanos de paz mediante las acciones y las palabras”. También localizamos por teléfono al padre Sylvestre Sanou, vicario general de la diócesis de Bobo-Dioulasso. La situación está en continua evolución y se teme que pueda empeorarse. “Hay una huelga general en todo el país –explica el P. Sylvestre – En realidad no se trata de un auténtico golpe de Estado sino de la irrupción de un pequeño grupo de la Guardia Presidencial, comandado por el general Gilbert Diendéré, hombre cercano al expresidente Blaise Compaoré, quien subió al poder mediante un golpe de Estado en octubre de 1987 y a quien obligaron a huir en octubre del 2014, después de 27 años, después de días de protestas. Desde entonces está refugiado en Costa de Marfil. “El general Diendéré ha intentado negociar su inmunidad, por lo que se entiende, después de haber sido la mano derecha del presidente Compaoré”. Por lo tanto no se trata de conflictos religiosos, entre musulmanes (50%), cristianos (30%) o religiones tradicionales (20%) sino que son de naturaleza política. “Parece que el ejército ha tomado posición a favor de la población, y también los gobernadores de las distintas regiones están en contra del ‘golpe’, incluso en el pueblo natal de Diendéré fue quemada su casa. Sin embargo, la violencia engendra violencia”, prosigue el P. Sylvestre. “El 22 de septiembre nos quedamos sin aliento ante el ultimátum del ejército, que llegó a la capital procedente de 4 ciudades. El futuro político del país es incierto, a pesar de la mediación de los presidentes de Benín y Senegal, a nombre del CEDEAO (Communauté Economique Des Etats de l’Afrique de l’Ouest) y del regreso del presidente de transición de Burkina Faso, Michel Kafando y del primer ministro Isaac Zida (arrestados y liberados)”. “Yo recién había llegado de una estadía en la ciudadela “Victoria” del Movimiento de los Focolares en Costa de Marfil y me encontré en esta situación” concluye el P. Sanou.” Fue bloqueado el proceso de diálogo que estaba en curso entre varios partidos y que estaba llegando a un consenso. Pero ahora todo quedó sin resolución. Rezamos para que se llegue a una solución rápidamente sin esparcimiento de sangre. Mientras tanto, con los sacerdotes, los religiosos/as y los catequistas de la diócesis y nuestro obispo, hemos empezado el encuentro pastoral que teníamos programado antes de estos eventos. Nos parece importante seguir adelante y rezar por nuestra gente y nuestro país”. “¿Cómo estamos viviendo? Al inicio estábamos enojados, desilusionados –cuenta Aurora De Oliveira- porque después de los hechos del 2014 la situación política estaba yendo muy bien. A un paso de las elecciones previstas, programadas inicialmente para el 11 de octubre (y ahora postergadas para el 22 de noviembre), llegó un grupo armado y generó caos en todo el país. Ésta fue la primera reacción, que nos hizo sentir la necesidad de protestar. El paso siguiente fue reconocer en este dolor un rostro de Jesús Abandonado y tratar de saldar la unidad entre nosotros para poder transmitir la paz y el perdón. Hemos tratado de contactar a cuantos comparten la espiritualidad de la unidad, porque el amor debe vencer”. “Seguimos rezando y viviendo en una unidad aún más fuerte con todos ustedes, seguros de la protección de María”, escribe la presidente de los Focolares, María Voce a la comunidad de Burkina Faso, durante el curso del encuentro de los delegados de los Focolares de varias naciones, que hace sentir más cercanas las expectativas y los dolores de tantas partes del mundo. https://vimeo.com/140074710

Un programa de refuerzo escolar gratuito

Un programa de refuerzo escolar gratuito

doposcuola_01«Para que mi decisión de vivir la espiritualidad de la unidad, en red con otros políticos que, como yo tratan de comprometerse a favor del bien común, sea concreta, y también para que nazca la fraternidad como categoría política, acepté la tarea». Cuenta María Elena Loschiavo, vice-alcalde responsable de las políticas sociales y de la educación, en una Comuna de más de 7.000 habitantes. El año pasado me enteré de que varios niños y jóvenes presentaban dificultades de aprendizaje en la escuela y que por motivos varios no podían contar con el apoyo familiar. «Quería inventar algo para ellos, pero los amigos de la Administración me recordaron que no había recursos. Dialogando con mi marido y luego con amigas y colegas jubiladas, decidí llamar a algunos jóvenes conocidos. Al ver mi disposición se sumó un lindo grupo de personas procedentes de culturas y tradiciones religiosas diferentes. Con ellos nació la idea de hacer un proyecto de clases de refuerzo, cada tarde, desde las 15 a las 17 horas. Es un lindo desafío porque comenzar algo significa concluirlo. Significa también decir adiós, durante meses, a nuestra linda siesta de la tarde. Pero quisimos intentarlo, quisimos entrar en el corazón de las familias que se sienten marginadas». Apenas el comunicado comunal se publicó, llegaron muchas solicitudes, pero el límite era de 25 alumnos. «Cada uno de ellos es una historia única, con ambientes familiares complicados que lamentablemente no facilitan la inclusión en el proceso de aprendizaje. Apenas tenemos tiempo de organizarnos y el 9 de marzo, con gran entusiasmo, comenzamos. Tal vez empezamos de forma un poco ingenua, sin saber exactamente con qué nos encontraríamos. Pero a fin de año se vieron los resultados, ¡y cuánto! Ya sea por parte de las familias, que con insistencia están pidiendo que el experimento se repita también el año próximo, pero sobre todo por parte de los chicos». «Como administradora de una ciudad debo admitir que crear un equipo de personas dispuestas a dar, no es algo fácil. Pero no es tampoco una empresa imposible. Seguramente fue apasionante ver como cada uno del grupo aceptó poner toda su capacidad para amar a estos pequeños, dándoles una parte de su propia vida. Y después experimentar juntos, que abrirse a la gratuidad es un camino fatigoso, pero que te hace sentir un constructor de la fraternidad universal, dentro de la Comuna de residencia». doposcuola-02En octubre se recomenzará con el proyecto que tendrá nuevos desarrollos, siempre gratis, sea para la Administración como para el fisco. «En este segundo año – explica María Elena- se podrá contar con un mayor número de profesores y por lo tanto podrán acceder al programa una mayor cantidad de niños. La sede será en la escuela, lo que facilitará un trabajo en sinergia con el maestro de clase, que puede señalar las dificultades de los niños permitiéndonos así trabajar más específicamente sobre el problema. Siempre gracias al voluntariado podremos disponer también de un laboratorio médico-psico-pedagógico. Los muchachos tendrán también momentos lúdicos (en el pueblo hay pequeños grandes talentos en el área de la animación, la pintura, la danza, etc…) y para las mamás habrá también una hora de yoga por semana. No faltarán tampoco, con el apoyo de las Asociaciones deportivas del territorio, actividades de educación motora». «Las ideas que se están concretando son muchas, pero estoy segura de que habrá más, justo porque, como alguien me dijo un día, en el campo de la solidaridad basta con dar el primer paso. Luego la misma solidaridad guiará los pasos siguientes».

Religiones en un mundo global

Religiones en un mundo global

20150921-01«La Escuela de Verano se realizó en Tonadico, en las Dolomitas, sea por el magnífico paisaje de esta zona como por el vínculo que existe entre Chiara Lubich y esas localidades de montaña. En esos lugares, de hecho, en 1949, con algunas jóvenes que estaban con ella, Chiara vivió momentos que significaron mucho en la historia de la Obra iniciada por ella. La idea de una escuela de verano sobre “Religiones en un mundo global” nació en el pasado mes de abril en la conclusión de un seminario interdisciplinario que tuvo lugar en el Instituto Universitario Sophia, En esa ocasión un grupo de expertos en el tema empezó la elaboración de una reflexión interdisciplinaria, interreligiosa (estaban presentes estudiosos cristianos, musulmanes siítas y sunitas, un experto en budismo además de un representante del pensamiento laico) e intercultural (estaban estudiosos del Norte de África, Turquía, Irán, China y Estados Unidos, además de los europeos) 20150921-aEl programa de la Escuela consistía en seis sesiones generales de las cuales cuatro eran privadas y las otras abiertas a la participación de la ciudadanía. Luego de las clases más polémicas tuvieron lugar momentos de debate y se trabajó en grupos. El espíritu de Sophia es de saldar la dicotomía que existe entre vida y pensamiento, entre experiencia espiritual e investigación científica. En esta perspectiva surgió la necesidad de aclarar cómo armonizar la propia comprensión de la verdad con la verdad de las personas de otras religiones y culturas. Una estudiante eslovaca puso en evidencia que la búsqueda del saber ya no puede ser una búsqueda individual o monodisciplinaria, sino que es un compromiso académico comunitario que une, en el esfuerzo de la investigación, a docentes y estudiantes, y conjuga el compromiso y la vida. Progresivamente, se fue creando un ambiente en el cual los contenidos culturales y las dimensiones de la vida se armonizaron, saldando no sólo las tradicionales dicotomías, sino favoreciendo también la destrucción de barreras culturales y religiosas. También los momentos de relax fueron una ocasión para la comunión profunda, para encarar la profunda diversidad de los propios mundos y dar así una densidad concreta al diálogo, haciéndolo posible y sostenible. En la cima, a 2500 metros, los cristianos se reunieron para la celebración de la Misa, mientras que los musulmanes rezaban sus oraciones rituales. La conclusión de la Escuela vio a estudiantes muy distintos que se sintieron mancomunados en una profunda experiencia de fraternidad. No sólo desaparecieron las diferencias, sino que se puso en evidencia que incluso éstas diferencias pueden ser fuente de riqueza. Una joven musulmana siita, volviendo a su casa, escribió: “Quisiera dedicar mi primer post de Facebook al extraordinario grupo con el que tuve la fortuna de vivir la Escuela de Verano de Sophia. Pude presentar mi fe en su forma auténtica, una oportunidad única frente a las falsas representaciones que se están transmitiendo de mi religión. Asimismo, también yo pude adquirir un profundo conocimiento de sus vidas, de la fe de mis hermanos y hermanas. La experiencia que hice, en el mágico marco de las Dolomitas, me permitió hacer un nuevo descubrimiento de la religión católica: rezo para que podamos continuar este trabajo tan importante” Fuente: Istituto Universitario Sophia (nuestra traducción del inglés)

Misericordia: el cemento de la civilización

“En los otros veo y descubro mi misma Luz, mi verdadera Realidad; en los otros, mi verdadero yo (a veces enterrado o secretamente camuflado por vergüenza). Y tras encontrarme a mí misma, me reúno conmigo resucitándome.” Chiara Lubich, La resurrección de Roma. “La misericordia es el cemento con el que hemos aglutinado nuestra civilización durante siglos. Sin conocer y amar la misericordia no es posible entender la Biblia, la Alianza, el Éxodo, el libro de Isaías, el evangelio de Lucas, ni tampoco a Francisco de Asís, Teresa de Ávila, Francesca Cabrini, don Bosco, las obras sociales cristianas, la constitución italiana, el sueño europeo, la vida y el amor después de los campos de concentración, las familias que viven unidas hasta el final. La misericordia hace que nuestras relaciones sean maduras y duraderas; transforma el enamoramiento en amor, la simpatía y la sintonía emocional en proyectos fuertes y grandes; da cumplimiento a los “para siempre” que pronunciamos en la juventud, e impide que la madurez y la vejez se conviertan en una simple y nostálgica narración de sueños rotos. La misericordia vive de tres movimientos simultáneos: el de los ojos, el de las vísceras (el racham bíblico) y el de las manos, la mente y las piernas. En primer lugar, el misericordioso es capaz de ver con más profundidad. La primera misericordia es una mirada que reconstruye, en el interior de la persona misericordiosa, la imagen moral y espiritual de aquel que le suscita misericordia. Antes de “ocuparse de él” con actos, el misericordioso le ve con una mirada distinta: ve el “todavía no”, más allá del “ya” y de lo que “ya ha sido” que todos ven. La misericordia es, antes que una acción ética, un movimiento del alma, que permite ver al otro en su diseño original, anterior al error o la caída, y amarle con el fin de recrear su naturaleza más verdadera. Permite reconstruir dentro del alma la imagen rota y recomponer la trama interrumpida. Ver que existe una solidaridad humana más profunda y verdadera que cualquier delito. Creer que ningún fratricidio puede anular la fraternidad. Después de Caín, ver de nuevo al Adam. Mientras la pureza aparece en la impureza, la belleza en la fealdad, la luz en la oscuridad, el cuerpo también se mueve y la carne se ve involucrada. Las vísceras, las entrañas, se conmueven. La misericordia implica a todo el cuerpo, es una experiencia total, parecida al alumbramiento de una nueva criatura. Si no existiera la misericordia, la experiencia del parto sería totalmente inaccesible para nosotros, los varones. Sin embargo, podemos intuir algo de este misterio, el mayor de todos, cuando volvemos a dar la vida con la misericordia. La misericordia se siente, se sufre, es trabajosa. Es una experiencia encarnada, corporal. Por este motivo, los que conocen la misericordia también conocen la indignación. No podemos ser misericordiosos sin sufrir visceralmente por la injusticia y el mal que nos rodea. Con las mismas entrañas que se mueven hoy con indignación y rabia por los niños muertos de asfixia en un camión o ahogados en un brazo de mar y mañana por la traición de un amigo necesitado de perdón. (leer más) de Luigino Bruni Publicado en el diario italiano Avvenire el 06/09/2015

Si estamos unidos, Jesús está entre nosotros

Si estamos unidos, Jesús está entre nosotros

ChiaraLubich_primi_compagniSiguiendo la costumbre inaugurada ya por Chiara Lubich, los Focolares esparcidos por el mundo, profundizan cada año un punto de la espiritualidad de la unidad. Después de haber meditado y vivido un punto central, la Eucaristía, ahora se concentran sobre el punto específico de ellos: la unidad. Existen muchísimos escritos de la fundadora que se refieren a este punto esencial de la espiritualidad focolarina, que permanecen como un precioso legado y como puntos de referencia claros. Proponemos uno de ellos: «Si estamos unidos, Jesús está entre nosotros. Y esto vale. Vale más que cualquier otro tesoro que pueda poseer nuestro corazón: más que la madre, que el padre, que los hermanos, que los hijos. Vale más que la casa, que el trabajo, que la propiedad; más que las obras de arte de una gran ciudad como Roma, más que nuestros asuntos, más que la naturaleza que nos rodea, con las flores y los prados, el mar y las estrellas: ¡más que nuestra alma! Él es quien, inspirando a sus santos con sus verdades eternas, hizo época en toda época. También ésta es su hora: no la de un santo, sino la de Él; de Él entre nosotros, de Él viviente en nosotros, que construimos – en unidad de amor – su Cuerpo místico. Pero es preciso dilatar a Cristo; hacerlo crecer en otros miembros; hacerse como Él portadores del Fuego. ¡Hacer uno de todos y en todos el Uno! Vivamos momento a momento en la caridad la vida que Él nos da. El amor fraterno es el mandamiento básico. Por lo cual todo vale en cuanto es expresión de sincera caridad fraterna. Nada vale de todo cuanto hacemos si en ello no está el sentimiento de amor por los hermanos; porque Dios es Padre y tiene en su corazón siempre y sólo a sus hijos». Chiara Lubich, La doctrina espiritual, 2002 Ciudad Nueva, Madrid, pág. 151

Chile: ¿Cómo no amarlo?

Chile: ¿Cómo no amarlo?

20150918-01«“He perdido todo” confiesa entre lágrimas un pescador de Guanaquero –un pueblito a 450 km al norte de Santiago, en el Pacífico. “Pero nos restableceremos, como hemos hecho siempre nosotros chilenos”. El camarógrafo lo abraza con un gesto solidario. Son algunas de las reacciones después de la noche del terremoto. La noche del miércoles 16 de septiembre, poco antes de las ocho de la noche, empezó la cadena de movimientos sísmicos de los cuales el primero fue uno muy fuerte de 8,4 grados en la escala Richter. Los siguientes, de asentamiento, llegaron a superar los 7 grados. La longitud del movimiento sísmico nos llevó a buscar refugio en el jardín de casa. Los vecinos del barrio también salieron a la calle. “¿Cómo estás? ¿Todo bien?”. “Todo ok, no te preocupes. ¿Y vos?, se preguntaban recíprocamente. “¿Necesitas algo?”. No hay temor ni nerviosismo. Incluso los niños ya saben qué hay que hacer. En Chile lo enseñan en las escuelas y en los grandes edificios, las escuelas y los supermercados está bien señalada la zona de seguridad que protege de eventuales derrumbes. Después de la experiencia del 2010 el país está más preparado. Estamos en La Serena, a 480 km al norte de la capital chilena, Santiago. El epicentro del terremoto evidentemente fue cerca de nosotros por la intensidad del sisma. La luz se fue y sólo cuando encontramos una radio de pilas supimos que el epicentro había sido más o menos a 100 km de aquí. En un triángulo de pequeñas ciudades, de 20/30 mil habitantes. Illapel sufrió fuertes daños. Pero los grandes centros no. Pasa menos de una hora y por radio confirman que hay alerta de tsunami. En todo el país empiezan la evacuación de 6 mil km. de costa, del desértico norte al frío sur: un millón de personas tienen que buscar refugio en lugares más altos, por lo menos a 30 metros sobre el nivel del mar. Las olas llegan, en forma de una masa de agua que avanza elevando cuatro metros el nivel del mar. El puerto de Coquimbo, con 150 mil habitantes queda sumergido en parte. También llegan noticias de las víctimas. Las más esperadas. Estamos a pocas horas de los tradicionales festejos por la independencia chilena, el 18 y el 19. Doce personas este año no participarán en la cita. Hay cinco desaparecidos. De los muertos, tres fallecieron por un infarto, a otros tres se los llevó el mar, el resto perdió la vida debido a la caída de rocas de la montaña, o al derrumbe de algún muro. El gobierno declaró estado de emergencia en algunas provincias de la IV Región. La presidente Michelle Bachelet, le habló al país: el operativo de rescate ya está en marcha. El pensamiento se dirige a quien lo ha perdido todo: aldeas de pescadores, los habitantes de la zona del epicentro. Es la octava emergencia en menos de dos años. El terremoto en el norte el año pasado, y este año, las inundaciones. En marzo se inundó la región más árida del planeta: el desierto de Atacama. Después los volcanes: uno el año pasado y una erupción hace algunos meses; la tremenda sequía de sur a norte, y todavía Valparaíso que se vio afectada dos veces por los incendios en zonas de los alrededores, y ahora nuevamente el terremoto y el tsunami… Terminando el terrible balance, recordamos al viejo pescador de Guanaquero. “¡Nos restableceremos!”. En sus ojos brilla un destello de tenacidad y perseverancia. La misma que te explica cómo en las laderas áridas y escarpadas de los montes del norte, repentinamente aparezcan manchas verdes. Son los cultivos de aguacate y de uva. Literalmente arrancadas a la tierra, aprovechando cada gota de humedad para su irrigación. Sólo la tenacidad y la perseverancia puede sacarle frutos a una naturaleza que, aquí, no te regala nada. Y es que es así como se ha construido este país. ¿Cómo no amarlo?». De Alberto Barlocci, desde Chile

Bertin, la fuerza de una elección

Bertin, la fuerza de una elección

BertinLumbudi «Durante más de 30 años he vivido fuera de mi país. Cada vez que he regresado, he encontrado que una de mis hermanas o hermanos, entre mi ida y vuelta se había casado, o había nacido un sobrino… Nuestros ligámenes familiares y sobre todo la fe de nuestra madre, una mujer simple y valiente como muchas mujeres africanas, ha sido la fuerza que me ha sostenido en mis elecciones personales. Desde niño me ha impresionado un tío, hermano franciscano que, cuando nos visitaba, se encargaba de todos los niños del barrio y no sólo de sus sobrinos; esto ha dejado una marca en mi corazón de niño, el deseo que una vez crecido pudiera llegar a ser como él. Durante la adolescencia – Mandela estaba aún en la prisión – el masacre de los jóvenes de Soweto me desestabiliza y explotaba de rabia con el Padre Paulo, un jesuita belga. Le decía: “Si dependiese de mí, todos los blancos deberían regresar a sus casas”. Con calma, él me respondía: “Sabes, se puede combatir contra la discriminación racial con otra arma”. Algunos meses después, me invitaba a conocer al grupo de la Palabra de vida de mi ciudad. Cinco años después, me encuentro en Fontem, en Camerun, la primera ciudadela de testimonio del Movimiento de los Focolares en tierra africana, codo a codo con jóvenes italianos, franceses, irlandeses, belgas, y de varias naciones africanas: Burundi, Uganda, Kenya, Camerún; y con ellos, descubro que somos hermanos, no obstante las diferencias. Así nace en mi corazón un gran deseo, no sólo de gritar esta fraternidad desde los techos, sino sobre todo, de testimoniarla cotidianamente. En 1986 llego a Man, en Costa de Marfil, donde permanezco durante ocho años. Junto a quienes quieren vivir el mismo ideal de la fraternidad, experimentamos el amor recíproco entre nosotros que nos impulsa a promover iniciativas concretas a favor de quien se encuentra en necesidad y, a través de la música, decimos que un mundo unido no es una utopía. Con 40 años me encuentro en San Pablo, en Brasil, y debo aprender una nueva lengua. Encuentro un pueblo que me gusta llamar “pueblo hecho de pueblos”: indios, brasileños originarios y luego descendientes de alemanes, italianos, ucranios, japoneses, chinos, afro brasileños y muchos otros ¡pero todos brasileños! Creativos, generosos, de una alegría contagiosa, que en África conocemos muy bien. En breve tiempo me siento uno de ellos, es decir brasileño. Bertin_02Durante quince años, he trabajado en la Mariápolis Ginetta come graphic designer y en la producción de libros y revistas para la editorial Ciudad Nueva, contrayendo relaciones sinceras en nuestra casa editora o con proveedores, tipógrafos, y asimismo con los guardianes que te hacen abrir el baúl del auto para controles de rutina. He coordinado también, junto a otros, las actividades de los adolescentes del Movimiento de los Focolares: Gen3 y Chicos para la Unidad; una experiencia que considero entre las más importantes de estos años, porque con ellos he aprendido a ser “adolescente”, aunque soy un adulto. Por el amor que hemos tenido cada uno y entre nosotros, he descubierto que somos capaces de grandes sacrificios, porque energía y entusiasmo tienen para “regalar”. He entendido también que los padres comienzan a tener los cabellos blancos cuando tienen un adolescente en familia. Heme ahora nuevamente en Costa de Marfil: he regresado para continuar construyendo juntos este recorrido iniciado hace años con los jóvenes. Siempre me ha impresionado que los focolarinos en la ciudadela Victoria durante el período de la guerra, si bien hubiesen podido dejar la zona, han elegido quedarse. Habían sellado un pacto, como Chiara Lubich y sus primeras compañeras, para estar siempre dispuestos a dar la vida el uno por el otro. Este testimonio está vivo en mi corazón, y quisiera, con la gracia de Dios, vivir según esta medida con todo nuestro pueblo. No sé si viviremos cosas extraordinarias, pero quiero vivir cada momento como si fuese el último de mi vida”. Fuente: Nouvelle Cité Afrique, julio 2015   

Cambio para el planeta, el cuidado de las personas

Cambio para el planeta, el cuidado de las personas

20150917-02En red por el bien común, bajo la inspiración de la ‘Laudato Si, que pide que se realicen acciones concretas en poco tiempo: existe convergencia de iniciativas entre Bernd Nilles y María Voce, que el pasado 9 de septiembre se encontraron en el Centro internacional de los Focolares en Rocca di Papa, junto con el copresidente, el español Jesús Morán y algunos colaboradores en representación de los jóvenes y de algunas agencias de los Focolares (AFN, New Humanity, AMU, EdC). Trabajar por el cambio de los estilos de vida es una de las prioridades de la CIDSE en este momento histórico, y su Secretario General lo subraya con energía. Bernd Nilles fue formado en la juventud católica alemana y fue activista de los derechos humanos. Trabajó en programas de cooperación en Colombia y fue investigador en la Universidad de Duisburg en el área del desarrollo y la paz. «Para realizar este trabajo se precisa una gran motivación», confiesa, y también por esto busca cada vez más nuevos caminos y nuevas colaboraciones. El evento realizado en los comienzos del mes de julio en el Vaticano (Las personas y el planeta antes que nada), permitió que se conociera el trabajo del Movimiento de los Focolares en el campo del ambiente y de la economía, y se comenzaron a visualizar pistas de trabajo en común. Llevamos decenios de experiencia acumulada influyendo políticamente, pero para que ocurra un real cambio es necesario que exista una transformación personal. Ustedes son expertos en esto…», afirma Bernd Nilles, interesado en conocer más. «La vida del Evangelio no deja las cosas como están – explica María Voce- si queremos un cambio que sea real, los pensamientos, las ideologías pueden acariciar la mente, la fantasía, pero lo que transforma es el Evangelio, y existe un pueblo en el mundo entero que trata de vivir de este modo» La encíclica Laudato Si’ fue para las ONGs vinculadas con la CIDSE una fuente de gran inspiración para continuar promoviendo una visión de cambio de paradigma y para encaminar una movilización sin precedentes. En particular la CIDSE está comprometida en la preparación de la conferencia mundial sobre los cambios climáticos que se realizará en París desde el 30 de noviembre al 11 de diciembre. Pero el partido más importante se juega fuera del palacio donde están trabajando para crear eventos, manifestaciones, participaciones populares junto con organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo. También New Humanity (ONG partner de la UNESCO), está trabajando junto con las otras ONGs en la preparación de un documento para la conferencia de París. 20150917-01El encuentro informal es la ocasión para presentar al CIDSE el Mapa de la Fraternidad, primer fruto del trabajo del United World Project, la plataforma promovida por los jóvenes del Movimiento de los Focolares en la cual convergen todas las actividades que pueden ser definidas como “acciones de fraternidad”, dirigidas según parámetros precisos. Mientras tanto, en estos días, la movilización por la paz tuvo una fuerte resonancia en las redes sociales con el hashtag #OpenYourBorders, que recibe iniciativas concretas para auxiliar a los refugiados. «He aconsejado la lectura de la Laudato Si’ a muchos amigos míos que son ateos, diciéndoles “Aquí encontrarán el “input” para realizar un cambio radical en el modo de vivir, que puede salvar a la humanidad” – afirma Jesús Morán– La sociedad que puede surgir entre nosotros me parece providencial para caminar en esta dirección». «Se trata –explica- de promover el estilo de vida de la comunión. El cambio de paradigma no es un tema de cosmética social sino de justicia social, hacia aquellos para quienes el problema no es el ambiente, sino el hambre, el acceso al agua potable, la muerte por enfermedades que tienen cura desde hace siglos. Hay que radicalizar el discurso orientándolo hacia la justicia. Se precisa realizar un trabajo en la conciencia de las personas con todos los medios que estén a nuestro alcance, a partir de acciones muy concretas y dándoles la mayor visibilidad»

Evangelio vivido. Ir al encuentro de los otros

Evangelio vivido. Ir al encuentro de los otros

20150916-01“Me acogió llorando “Era un mito para mí. Estaba orgulloso de tener un padre así, pero un día nos dejó. Mi madre no nos explicó nunca el por qué, debía crecer para saberlo: había formado otra familia. No quise verlo más, ni aun cuando nos venía a buscar. Un día una compañera de escuela en una situación similar a la mía me dijo que, como cristiana, había perdonado a su padre y había obtenido gran alegría. Para hacer concretamente este acto, que me costó mucho, fui a visitar a mi padre. Él me recibió llorando. No fueron necesarias las explicaciones. Habíamos vuelto a ser amigos”. (R.S. – Venezuela) El alumno “incómodo” “Un día un muchacho de la clase un poco rebelde tuvo una crisis, tirando al aire un pupitre, por fortuna sin graves consecuencias. Un colega, que desde siempre quería liberarse de ese alumno “incómodo”, pensó encarar la vía legal, haciendo un severo informe al director. ¿Qué hacer? Por un lado quería evitar una rebelión ulterior del muchacho con el empeoramiento de su situación psicológica; pero también quería tener en cuenta la opinión del colega y respetar su sufrimiento. Al final decidimos escribir el informe, pero lo hicimos juntos buscando las palabras justas, evitando empeorar la situación. Pudimos evidenciar las causas de su comportamiento y logramos una mayor comprensión del problema. Ahora con el colega hay un entendimiento nuevo: ha decidido colaborar conmigo en los proyectos de recuperación de los alumnos en riesgo”. (R.R. – Italia) La abuelita 20150916-aEn nuestro barrio vivía una anciana. Estaba sola. De tanto en tanto venía a visitarnos para que le leyésemos las cartas que recibía o para que la acompañásemos a cobrar la pensión. En alguna fecha especial la invitábamos a nuestra casa, donde ella se sentía siempre a gusto. También nuestros hijos la querían, y siempre la recibían con alegría: para ellos era la “abuelita”, para todos era la más “pequeña” de la que habla el Evangelio. Un día tuvo un ictus y los vecinos nos llamaron enseguida, casi como si fuésemos de su familia natural. Permaneció en el hospital durante dos meses, siempre asistida por nosotros. Cuando se recuperó, aceptó ir a vivir en una casa para ancianos. Pero continuamos ocupándonos de ella, con la colaboración de otras personas. Gracias a la abuelita, en el hospital y en el barrio se ha puesto en marcha una gran solidaridad”.   (M. S. C. – España)

¿La crisis después de la pensión? Yo no sé qué es

¿La crisis después de la pensión? Yo no sé qué es

20150915-02No advierto el cansancio, tal vez sólo un poco de sueño, por haber dormido menos de cinco horas por noche durante cinco días seguidos. Acabo de regresar de un campamento para adolescentes, o mejor dicho de un ‘taller’, como lo llamaron los animadores de Chicos por la unidad de los Focolares. Una aventura fantástica, que en medio de las tantas que desde hace un año he podido vivir, llena de color mi vida. Y me hacen olvidar que entré en esa fase potencialmente crítica que se pase después de la pensión. La propuesta de dar una mano con esos chicos me sedujo. Estaré pensionado, me dije, pero energía para hacer cosas todavía tengo. La cita es a las nueve de la mañana en el Barrio Don Bosco, un complejo que nos pusieron a disposición los Salesianos. Conforme empiezan a llegar los muchachos, 25 entre chicos y chicas, todos con menos de 18 años. Después del primer momento de encuentro, se crea enseguida un clima amistoso, aunque la mayoría no tiene ni la más mínima idea de dónde se encuentra y qué les espera. El programa está rico de sorpresas, como conviene en una iniciativa para los más jóvenes. Pero hay también trabajo duro (¡por decir de alguna forma!), sudando juntos bajo el sol, o mojados por la lluvia, para mejorar las condiciones del lugar que nos hospeda. Durante tres mañanas nos piden que abonemos la parte más lejana del jardín, que está abandonada desde hace más de 20 años. La hierba ha crecido sobre la tierra que ha traído el viento y la lluvia, cubriendo todo el pavimento de asfalto, los vestidores y las duchas que todavía están allí, y que se convirtieron en un refugio para arañas e insectos que, por la proporción alcanzada, parecen una raza autóctona. Sin hablar de las cosas abandonadas en medio de la hierba que al principio ni se veían: en práctica: una jungla que hay que demoler. Mientras se trabaja, más o menos a media mañana, se me ocurre contarles a los chicos cómo vivo yo el trabajo, en especial ese trabajo. Creo que no había dicho más de veinte-treinta palabras en total. Palabras que concluí contando el verdadero motivo que me impulsa a hacerlo: pensar que “al complejo iba a venir a jugar Jesús Niño”. Por el silencio que se creó me doy cuenta de que los chicos comprendieron el sentido y lo interiorizaron. Y esa luz que veo brillar en sus jóvenes ojos enseguida se transforma en acción concreta, dando nuevo impulso, ayudándose unos a otros. Esa prontitud es una lección para mí, a diferencia de lo que veo en estos chicos, soy más bien lento para dejarme convencer de las cosas que me dicen. El domingo, en Misa, estoy cerca de un chico con el que trabajamos codo a codo. Al momento de la paz tanto él como yo espontáneamente nos declaramos que estamos dispuestos a dar la vida el uno por el otro. Una iniciativa que yo, como adulto, no había tenido espontáneamente con otro adulto; pero hacia él sí. Estar con estos chicos me ha dado una nueva dimensión del futuro de la humanidad. Y de la esperanza. De hecho he visto que las ganas y la capacidad de dar la tienen. Nos toca a nosotros creer en ellos. La adolescencia es una edad difícil, pero también es la edad en donde se puede construir algo grande. No se necesitan muchas palabras, bata ponerse a “hacer” con ellos cosas positivas. Quizás por eso, al despedirnos, uno de ellos me pidió si podía venir el sábado siguiente al mercado del barrio, para recoger todo lo que no se vendiera de fruta y verdura, y darlo para el comedor de los pobres.

Focolares: voces de los cinco continentes

Focolares: voces de los cinco continentes

20150914-02«Este es el grito de todo Medio Oriente: detengan los conflictos». Así empieza diciendo la libanesa Arlette Samman ante el éxodo sin precedentes de enteras poblaciones de Siria, Irak y otros países: «Quien parte lo hace con un dolor inmenso. Va hacia lo desconocido, porque siente que la muerte está cerca o se encuentra sin recursos y seguridad para el futuro de la familia… de lo contrario nadie dejaría la propia tierra». «Es confortante ver la reacción de muchos países de Europa –sigue diciendo Philippe, quien desde hace 14 años vive en Egipto- pero quisiéramos hacer escuchar la voz de Medio Oriente que espera ansiosamente la paz y el derecho de “vivir y no de morir”». Ambos subrayan la importancia de encontrar juntos siempre nuevos caminos hacia la fraternidad y sobre todo de levantar la voz ante la opinión pública. Sigue esa línea la movilización por la paz que el Movimiento de los Focolares ha relanzado en estos días junto a todos los que trabajan en este sentido. En Europa, interpelados por las palabras del papa Francisco, y también por el despertar de las autoridades políticas –como recientemente expresó el presidente de la Comisión de la Unión Europea, Jean-Claude Juncker – se multiplican las iniciativas de acogida, ya desde hace tiempo en curso: casas privadas abiertas, coordinación de la ayuda, campañas de recolección de fondos… 20150914-05Pero es todo el mundo el que está presente en estos días en Roma, con 80 delegados de 36 naciones, representantes de las respectivas macro-áreas geográficas: «Venir aquí es una ocasión para reencontrar hermanos y hermanas que también trabajan por la paz, que siguen sosteniéndonos en los momentos difíciles», es el sentir común de quien proviene de las áreas menos favorecidas. De América Latina, María Augusta De La Torre, trae consigo otros panoramas: «En Cuba hay una gran expectativa llena de esperanza. Por un lado la “nueva amistad” entre Cuba y los Estados Unidos, por el otro la Iglesia católica cubana, que se presenta más viva que nunca. La mediación del Papa y su próxima visita a la Isla ayuda a este despertar». Con respecto a la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela debido al contrabando fronterizo, declara: «Es una situación muy dolorosa. La gente tuvo que abandonar sus casas, y hay incerteza por el futuro, dolor y rebelión por todo lo sucedido. El contrabando siempre ha existido, pero ahora no se sabe realmente qué está detrás de estas decisiones. A las personas del Movimiento las sostiene la fuerza que viene del Evangelio y quieren seguir testimoniando la fraternidad entre las dos naciones». Desde Nigeria, Ruth Wambui Mburu, keniata, confiesa que el desafío más grande que tienen que afrontar como Focolares es la polarización entre el norte y el sur, entre musulmanes y cristianos, entre etnias. Su esfuerzo y compromiso es dar testimonio de la fraternidad vivida en medio de las diferencias. Georges Sserunkma, también el de Nigeria, llegando a Roma precisamente en este momento histórico advierte que «el mundo es realmente una única casa en donde todos tenemos que vivir; ver cómo la Iglesia y el Movimiento toman en serio la situación hace que se me ensanche el corazón y me da esperanza». RIMG4886«Cada uno de nosotros llega con una carga de dificultades –afirma Marcella Sartarelli, de Vietnam – pero también llega lleno de esperanza, creyendo que “el mundo tiende a la unidad”». Uno de estas señales es para ella «la apertura que se registra en Vietnam, por ejemplo en lo que respecta al contacto con la Iglesia. Es un fermento que aumenta la esperanza. De Vietnam se conoce la guerra de hace 30 años, pero no se conoce casi nada del Vietnam de hoy, un país que vive un desarrollo acelerado. Algunos párrafos de la Laudato Si’ parecen un retrato de este país: una economía que avanza velozmente, con ciudades modernísimas y contemporáneamente campos abandonados por la contaminación. Con un grupo de jóvenes, en una aldea cerca de Hanoi donde la situación es crítica, estamos documentando este problema desconocido y, al mismo tiempo estamos viendo cómo hacer para empezar a limpiar». 20150914-02También en Oceanía la problemática ambiental es muy sentida: «En Nueva Zelanda los jóvenes promovieron la acción “Give one hour of your power”, apagar la corriente eléctrica por una hora, el día de la conservación de la Creación -cuenta Augustine Doronila –, en tanto desde hace años está en curso una acción a favor de la población de Kiribati, el archipiélago que corre el riesgo de desaparecer debido a la elevación del nivel del agua». Reflexiones e intercambio de experiencias durante dos semanas, del 14 al 27 de septiembre de 2015, bajo el signo de la palabra “unidad”: no sólo es uno de los puntos de la espiritualidad focolarina, sino la clave de la acción espiritual y social del Movimiento, la palabra que puede resumir su mensaje.

La familia, recurso insustituible de la sociedad

La familia, recurso insustituible de la sociedad

En el documento que guiará los trabajos del Sínodo de la Familia en el Vaticano desde el 4 al 25 de octubre, se lee: «La familia permanece todavía hoy, y será siempre, el pilar fundamental e irrenunciable de la vida social. En ella conviven diferencias múltiples, a través de las cuales se estrechan relaciones, se crece en el intercambio y en la mutua acogida de las generaciones. De esto modo la familia representa un valor fundante y un recurso insustituible para el desarrollo armónico de cualquier sociedad humana, según lo que afirma el Concilio: “La familia es una escuela de humanidad más rica […], es el fundamento de la sociedad” (G.S., 52)» IginoGiordani-aSe pone en evidencia el importante rol de la familia y de los esposos. Igino Giordani, refiriéndose a este rol escribe así: «Los esposos pueden tener una misión explosiva, de reforma del mundo, dando al matrimonio el valor originario de generador de vida- por el sacramento- sea de cuerpos como de almas: el valor de un instrumento, el más adaptado, para dar nuevamente un alma a la sociedad, para unir el mundo con la Iglesia». En otro punto Giordani nos explica cómo vive este rol la familia: «La familia no se encierra en sí misma, como si estuviera dentro de una fortaleza, sino que se expande como una célula que vive para sí misma en la medida en la que convive con los hermanos. Por esta comunión, que implica deberes de apostolado, de caridad y de justicia hacia la sociedad, se comprende cuán amplia es la dimensión de la función espiritual y social del matrimonio». Giordani continúa subrayando que sólo la familia en su forma y constitución puede generar la sociedad y la Iglesia: «La sociedad nueva nace, como de una fuente sagrada natural, desde la familia, de la cual el Evangelio, con pocas citas, delinea los rasgos humanos-divinos. Desde la familia cristianamente organizada, deriva la Iglesia y el Estado, la ciudad de Dios y la ciudad del hombre: la doble ciudadanía, en la cual se madura la plenitud de vida de la humanidad redimida» Por lo tanto un vínculo fundamental une la sociedad y la familia: «Hoy la sociedad tiene necesidad de la familia para renacer, de lo contrario está encaminada a la catástrofe, porque no aplica más la máxima del amor y de la unidad» A cargo del Centro Igino Giordani Textos extraídos de: Igino Giordani, La revolución cristiana Città Nuova Roma, 1969; Igino Giordani, Familia, Sociedad, Città Nuova Roma, 1990; Igino Giordani, Carta, 1967; Igino Giordani, Discurso a Familias Nuevas de 1974.

Fontem: El adiós a Pía Fatica

Fontem: El adiós a Pía Fatica

PiaFatica_01Es lunes 31 de agosto. En este período no es fácil llegar a Fontem, la aldea donde está el pueblo Bangwa en medio de la selva camerunés. De hecho, estamos en plena estación lluviosa y el camino es fangoso en varios puntos, casi imposible de transitar. No obstante esta dificultad, en los últimos 8 días, ha habido una ininterrumpida procesión de personas que llegan para rendir homenaje a los restos de Pía Fatica. Hoy hay más de mil personas, que han llegado de todas partes para dar el último saludo a esta extraordinaria mujer que hace 48 años vino desde Italia y se radicó aquí. Preside el funeral es Monseñor Andrew Nkea, quien empezó diciendo: «Como obispo y como bangwa, puedo decir que Pía vivió todas las bienaventuranzas. Esto significa que para ella hoy es el día de su nacimiento al Cielo». Son palabras dichas con autoridad, que confirman lo que en el año 2000 había dispuesto el Jefe tradicional local quien otorgó a Pía el título Mafua Nkong (Reina del Amor). Pero, ¿quién era esta mujer que a los 38 años eligió pasar el resto de su vida en África, pidiendo incluso ser sepultada allí? Pía nace en Campobasso (Italia) en 1929. Es obstetra, profesión prestigiosa y muy ventajosa en aquella época. En el Observador Romano lee que se está comenzando una misión en Camerún, y que también se prevé construcción de un hospital. Ella se siente interpelada en primera persona y, sin conocer siquiera cuál es el Movimiento que lleva adelante el proyecto, decide dejar todo para correr allí a dar una mano. Cuando llega a Fontem se entera de que debido a una difundida mortandad infantil, la profesión de obstetra es prioritaria. Se dedica a ella con todas sus energías, internándose completamente en la tradición de este pueblo, animista, que angustiado al ver morir a los recién nacidos, se había dirigido al obispo católico pidiéndole ayuda.

PiaFatica

Pia Fatica

Es concreta, abierta y tiene una gran capacidad de diálogo con la cultura local. Ella sabe entablar relaciones significativas con los individuos y con las familias, con las autoridades, a las que les habla con respeto y amor, pero también, cuando es necesario, con gran verdad y libertad interior. Como obstetra infatigable ayuda a nacer a más de 11.000 niños, a quienes también acompaña en su camino espiritual. Un episodio entre muchos: una joven convertida al cristianismo, muy convencida de su fe cristiana, le confiesa que no quiere casarse por la iglesia para no traicionar los valores tradicionales de su gente. Pía la escucha con gran apertura. Sabe que no son elecciones fáciles. En ese momento no le da consejos. Pero posteriormente retoma el tema. Le repite que es ella la que debe decidir libremente, pero le recuerda también que con el Bautismo que ella pidió recibir, ha recibido una nueva tradición, la de Jesús. Después de un mes, la joven le pide a Pía que la acompañe a conversar con el sacerdote. El resultado es un matrimonio feliz, una espléndida familia testigo de la fe. Pía sigue dando su contribución en los distintos sectores del Hospital, hasta en el último servicio que fue creado a propósito para ella, llamado “Oficina para todos los problemas”, un título que por sí solo habla de la amplitud y la apertura de su corazón. Ella conoce profundamente la realidad del pueblo Bangwa y tiene una sensibilidad especial hacia los últimos: los enfermos, los presos, las personas con dificultades económicas, y encuentra siempre la forma de ayudar incluso con dinero que, por su gran fe, obtiene de la Providencia. Su forma concreta de ser la caracterizó siempre y la acompañó también en sus últimas semanas, cuando decidió escribir a la presidente de los Focolares, María Voce, para anunciarle que pronto dejaría este mundo: «Estoy contenta de ir ante Jesús –escribe entre otras cosas – y de entregar en sus brazos el mundo por el cual he vivido». En el cementerio, bajo una lluvia torrencial, se suceden las danzas de la celebración, como signo de profunda gratitud hacia esta gran mujer. Todos tienen la convicción de que Pía ha ido ante Jesús.

Refugiados en Hungría

Refugiados en Hungría

Ungheria_01«Un dolor que encontramos, bajo distintas formas, ante la puerta de nuestras casas, todos los días», escriben Viktoria Bakacsi y Laszlo Vizsolyi, responsables del Movimiento de los Focolares de Hungría, para expresar lo que están viviendo en este período. «Hemos escuchado las palabras del papa Francisco, y ahora procuraremos entender cómo ponerlas en práctica aún más». «Ya desde hace meses –escriben- el flujo de emigrantes es continuo. Todos los días llegan a Hungría alrededor de 2000 personas: familias con niños, muy cansados, desesperados, incluso enfermos, sin documentos y sin nada, con la firme voluntad de proseguir hacia Alemania u otro destino. En medio de la confusión que se ha generado, muchísimas personas se mueven y ayudan a través de asociaciones civiles y organizaciones eclesiales». En esta dramática situación también el Movimiento de los Focolares en Hungría busca qué hacer: «Hemos puesto en común experiencias e ideas –prosiguen Viktoria y Laszlo – y con el Nuncio Alberto Bottari de Castello, nos comprometimos a unir fuerzas y trabajar de forma coordinada para ser más eficaces. Estamos trabajando junto con algunas órdenes religiosas, como los Jesuitas que ya tienen un programa elaborado, y grupos como la Comunidad de San Egidio que no sólo tiene la organización y la experiencia, sino también abogados expertos». Ungheria_02Algunos miembros de los Focolares que trabajan en la parroquia van todos los días a la Estación de Keleti. Una de ellas escribe: «Desde hace casi dos meses estoy en medio de los refugiados. Somos muchos los que los ayudamos. Hay numerosos niños, personas desesperadas… En cada uno trato de ver el rostro de Jesús, y esto me da la fuerza. Ellos agradecen mucho cualquier tipo de ayuda; los niños se alegran con el más mínimo regalo». Y una psicóloga agrega: «Trato de poner en común mi profesión para sostener a los muchos voluntarios». Un sacerdote focolarino escribe: «El jueves pasado teníamos un encuentro para los sacerdotes. Después de haber leído la Palabra de vida del mes fuimos los seis a la Estación de los refugiados para ayudarlos». Una chico cuenta: «Después del campamento de los Jóvenes por un Mundo Unido fuimos donde los refugiados sobre todo para estar con los niños. Éramos unos veinte. Alrededor de nosotros, disfrazados de Gibì y Doppiaw, se sumaron unos setenta jóvenes, niños y familias. Jugamos, dibujamos y poco a poco se fue creando un ambiente cálido; también estas otras personas presentaron sus danzas. Tratamos de comunicarnos de todas las maneras posibles –casi ninguno habla inglés- muchos de ellos se divirtieron tratando de enseñarnos alguna palabra en árabe. Seguimos yendo una vez por semana». Ungheria_05«Nos dimos cuenta de las dificultades para comunicarse y de la falta de información. Una focolarina se puso a ayudar en Caritas a hacer carteles explicativos y a buscar personas que hablen árabe para que sirvan como intérpretes. También en Szeged seguimos ayudando a los refugiados que llegan continuamente. Además de las campañas de recolección que se han vuelto regulares, llevamos cajas de fruta. Una de nosotras que es policía, va todos los días después del trabajo a ayudar a las mujeres y a los niños». «Somos conscientes –concluyen- de que todo lo que podemos hacer es sólo una gota en el océano… pero no queremos que falte».

Jóvenes religiosos en Roma. La alegría de la vida consagrada

Jóvenes religiosos en Roma. La alegría de la vida consagrada

giovani religioseVivir una experiencia de formación a través de la profundización bíblica, el estudio teológico-carismático y eclesiológico de la vida consagrada; tener un espacio para compartir las propias realidades, los deseos y las expectativas en la formación; celebrar y testimoniar la belleza de la propia vocación. Éste es el objetivo de más de cuatro mil jóvenes consagrados y consagradas procedentes de todas partes del mundo (entre las cuales Irán, Filipinas, Costa de Marfil, Zimbabwe) que llegarán a Roma desde el 15 al 19 de septiembre para participar en el Encuentro Mundial de los Jóvenes religiosos y religiosas. Un evento organizado por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, con el cual se va concluyendo el Año de la Vida consagrada. Es intenso y variado el calendario de los encuentros. Cada mañana los jóvenes se encontrarán en el Aula Pablo VI en el Vaticano para escuchar y reflexionar sobre temas referentes a la vocación, a la vida fraterna y a la misión. Por la tarde se reunirán en diversas partes de Roma para tener momentos de diálogo y de comunión y por la noche podrán participar en diversos programas propuestos: el camino del anuncio (noche misionera en el Centro de Roma), el camino del encuentro (comparten con algunas organizaciones socio-eclesiales: Caritas, Comunidad de S. Egidio, Talitha Kum), el camino de la belleza (visitas guiadas a los Museos del Vaticano y a la Capilla Sixtina) Algunos eventos son para todo público: la vigilia de oración en la Plaza S. Pedro (15 de septiembre a las 20,30 horas) presidida por el Arzobispo Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida consagrada, S.E.R. Monseñor José Rodríguez Carballo. La misa en la Basílica de S. Pedro (19 de septiembre a las 11,30 horas) presidida por el Prefecto de la Congregación, S.E.R. el Cardenal Joao Braz de Aviz. La velada de música y testimonio en la Plaza de S. Pedro (18 de septiembre a las 20,30 horas) No podía faltar el encuentro con el papa Francisco durante la Audiencia General, el miércoles 16 de septiembre. En esta ocasión se le donará a todos los presentes el libro editado en siete idiomas: Amar es dar todo. Testimonios. El libro, publicado por la “Association la Vie Consacrée” y en italiano por Cittá Nuova, se le presentó al Santo Padre apenas salió de la imprenta, quien demostró mucho aprecio por la visión nueva, fresca y atractiva de la consagración y alentó su más amplia difusión posible. Para conocer el programa de este encuentro haga click aquí   Fuente: Città Nuova editrice  

Jóvenes religiosos en Roma. La alegría de la vida consagrada.

Cuatro mil jóvenes consagrados y consagradas procedentes de todas las partes del mundo (entre ellos de Irán, Filipinas, Costa de Marfil, Zimbabwe) llegarán a Roma para participar en el Encuentro Mundial de Jóvenes religiosos y religiosas que se realizará desde el 15 al 19 de septiembre. Un evento organizado por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica en el ámbito del Año de la Vida consagrada.

  • Vigilia de oración en la Plaza de S. Pedro (15 de septiembre, 20,30 horas)
  • Encuentro con el papa Francisco en la Audiencia general, miércoles 16 de septiembre.
  • Misa en la Basílica de S. Pedro (19 de septiembre, 11,30 horas)

 

Queremos la Paz y la Unidad entre los pueblos

Queremos la Paz y la Unidad entre los pueblos

OpenYourBorders Reducir el financiamiento público destinado a armamento: atacar la raíz de las desigualdades para contrarrestar la miseria; revisar las formas de gobierno actuales; adoptar un modelo de legalidad organizada que se oponga a los fenómenos criminales; garantizar un nivel de instrucción primara universal. Éstos son los cinco puntos principales del manifiesto de los Jóvenes por un Mundo Unido (JMU) de los Focolares, dirigido a los Parlamentos Nacionales, al Parlamento Europeo, a las comisiones nacionales de la UNESCO y a las Naciones Unidas. El 12 de marzo de este año 350 jóvenes representantes de 39 países, se reunieron en la Cámara de Diputados del Parlamento italiano y lanzaron el presente llamamiento. Son palabras que en estos días resuenan más actuales que nunca, ante un drama humanitario que no puede quedarse esperando las reflexiones políticas o los tiempos de la burocracia nacional e internacional: «Somos conscientes del escenario global actual marcado por numerosos conflictos de los que se derivan fenómenos como las migraciones de los pueblos que intentan huir de la violencia, de la pobreza extrema, del hambre, de la injusticia social de la que son víctimas en sus países. Estas profundas heridas nos comprometen directamente y nos impulsan a buscar soluciones concretas, en la que queremos ofrecer nuestro empeño personal. «Para realizar la fraternidad universal –agregan entre otras cosas- no basta la buena voluntad del individuo: estamos convencidos, de hecho, que es necesaria una acción política orientada a intervenir contra las causas de los conflictos y las condiciones que generan las desigualdades». En el llamamiento, los jóvenes no sólo denuncian estas causas sino que hacen solicitudes claras y explícitas. Hoy estamos todos inmersos en la emergencia del drama humanitario. También los JMU levantan su voz para decir “Queremos la Paz y la Unidad entre los pueblos”. Invitan a difundir el manifiesto, presentándolo lo antes posible ante las instituciones internacionales, nacionales, locales (ONU, UNESCO, Jefes de Estado, Parlamentos, sindicatos, etc.) y también a los líderes religiosos. Eligieron el 11 de septiembre como fecha para “invadir las redes sociales con el hashtag #OpenYourBorders», y lanzan iniciativas concretas que llevarán adelante juntos y se unen a las muchas que ya hay en curso, recogidas en el United World Project. En la página de Facebook ‘Dialogue to unlock o a través de la dirección info@unitedworldproject.org se pueden publicar fotos, testimonios, iniciativas, videos, en favor de la acogida y la paz Todo lo que se recoja puede ser enviado a Cáritas local o a la cuenta de la Secretaría de Jóvenes por un Mundo Unido a través del siguiente link: http://www.unitedworldproject.org/it/home/14-notizie/862-openyourborders-una-proposta-dei-gmu-per-tutti.html Lee también: Los jóvenes de los Focolares en el Parlamento https://vimeo.com/139230712

Jóvenes coreanos: una voz de paz

Jóvenes coreanos: una voz de paz

Book Concert 01 El Book Concert es un proyecto promovido por la Conferencia Episcopal Coreana. Nació hace tres años con el fin de difundir la fe a través de la cultura. Desde entonces, jóvenes coreanos se reúnen en Seúl, una vez al mes, alrededor de escritores y artistas conocidos o que están surgiendo. En agosto, el Book Concert preparó una edición especial para jóvenes: “Tú, yo, nosotros, despertemos”, para reavivar el mensaje de Francisco a la sociedad coreana de hoy. Fue transmitido integralmente por una TV católica coreana, y tuvo lugar a principios del mes en la histórica Catedral de Myungdong, donde el Papa celebró, en el 2014, la Misa por la paz y la reconciliación del país. Los huéspedes principales fueron tres escritores: Kong Ji-young, escritora muy amada por los jóvenes; el padre Jin Seul-ki, un joven sacerdote ensayista, y Cho Seung-yeon, un joven experto en la cultura mundial. “Wake up” era el corazón del mensaje del Papa a los jóvenes asiáticos reunidos en Corea Book concert el año pasado y éste fue también el mensaje de este año: despertar y levantarse, es decir, ponerse en movimiento a favor de la sociedad y de los prójimos, sobre todo de quienes sufren. Los escritores hablaron de sus experiencias sobre el “wake up” [despertar] personal, y respondieron los interrogantes de los jóvenes sobre cómo afrontar y superar las dificultades de la vida y de la fe que encuentran cotidianamente. Un concierto de los ‘Third Chair’, y después experiencias y diálogo. No podía faltar la oración con las palabras de San Francisco, un momento de profundo recogimiento. Veinte banderas de distintos países asiáticos construyeron la coreografía para expresar la fraternidad, que supera antiguos rencores y las hostilidades entre las naciones. «Trabajé en dos “equipos”, el de escenografía y el de la parte artística» – cuenta uno de los jóvenes de los Focolares-. «Presentamos la performance que habíamos preparado para el Asian Youth Day del año pasado como conclusión del Book Concert. No faltaron dificultades y tensiones en la preparación, pero apuntamos a mantener un clima de comprensión recíproca también entre las generaciones, a sabiendas de que sólo así, este evento sería un don para todos los jóvenes invitados». «También con nuestro servicio, algunas veces escondido –comentó otro de los jóvenes voluntarios- hemos podido revivir la visita del Papa del año pasado y transmitir esta experiencia a muchos otros jóvenes».

Pablo VI y Chiara Lubich

Pablo VI y Chiara Lubich

lubichLa presentación de este volumen redactado conjuntamente entre el Instituto Pablo VI y el Centro Chiara Lubich y publicado por Ediciones Studium, tendrá lugar en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo calle S.G.Battista de La Salle, el próximo 27 de septiembre. La fecha fue elegida porque está cerca de la fiesta del beato Pablo VI (que se celebra el 26 de septiembre). El programa se articulará en dos momentos. Después del saludo de María Voce – Presidente del Movimiento de los Focolares- y del Padre Angelo Maffeis – Presidente del Instituto Pablo VI- se realizará una mesa redonda con Mons. Vincenzo Zani, secretario de la Congregación para la Educación Católica, la Dra. Giulia Paola Di Nicola y Mons. Marcello Semeraro, obispo de Albano Laziale. El moderador será Alessando De Carolis. Proseguirá un concierto de música de Frederick Chopin interpretada al piano por el Padre Carlo José Seno, titulado “Abierto al mundo”. Meditación en música sobre la vida del beato Pablo VI.

Refugiados: nuevo compromiso y mayor convergencia

Refugiados: nuevo compromiso y mayor convergencia

Pope Francis Lampedusa«A menudo estamos replegados y encerrados en nosotros mismos, y creamos muchas islas inaccesibles y cerradas a la hospitalidad. Incluso las relaciones humanas más elementales crean a veces realidades incapaces de apertura recíproca: la pareja cerrada, la familia cerrada, el grupo cerrado, la parroquia cerrada, la patria cerrada… ¡Y esto no es de Dios!». Resuenan fuertemente las palabras del Papa Francisco durante el Angelus del 6 de septiembre, con las que indica una acción concreta para socorrer el drama de los centenares de miles de refugiados obligados a dejar sus propias casas: «Ante la proximidad del Jubileo de la Misericordia, hago un llamamiento a las parroquias, a las comunidades religiosas, a los monasterios y a los santuarios de toda Europa para que expresen la concreción del Evangelio y acojan a una familia de refugiados». Maria Voce, en nombre del Movimiento de los Focolares, expresa «gratitud por el llamamiento valiente y concreto del Santo Padre», y subraya la decisión de hacer cuanto pide «abriendo más aún nuestras casas y lugares a la acogida ».

Migrants B&B

Bed & Breakfast abierto a los emigrantes

Ya se están llevando a cabo muchas iniciativas personales y grupales, promovidas por el Movimiento de los Focolares, en varias naciones del Norte de África, Medio Oriente, Europa, Sudeste Asiático, América del Norte y del Sur: soporte a los millares de personas provenientes de Myanmar en los campos de refugiados al Norte de Tailandia, el Bed & Breakfast abierto a los emigrantes en la provincia de Florencia, acogida a los refugiados en Szeged y en otras ciudades de Hungría y en Austria, en Lión con acogida de familias, cartas al Presidente de Uruguay para estimular la acogida de refugiados, por citar algunos entre los millares de ejemplos recogidos en la plataforma del United World Project. Pero no basta.

«Tenemos que hacer más», afirma Maria Voce, para mover los vértices de la política, los circuitos del comercio de armamento, las capacidades de decisión de las opciones estratégicas, las cuales – como empieza a demostrarse – pueden partir de las bases, con la movilización de la sociedad civil. La presidente de los Focolares, además, ha llamado a los miembros del Movimiento «a comprometerse y a converger mayormente» para promover, juntamente con cuantos se movilizan en esta dirección, acciones dirigidas a desenmascarar las causas de la guerra y de las tragedias que afligen a muchos puntos del planeta, con el objetivo de ofrecer remedio, «poniendo en juego nuestras fuerzas, medios y disponibilidad».

Notas de prensa – Servicio de Información de los Focolares (SIF)

La elección de Vincenzo: cuidar a los pacientes más chiquitos

La elección de Vincenzo: cuidar a los pacientes más chiquitos

Vincenzo«Desde hace más de tres meses hago una pasantía en Hematoncología pediátrica, una unidad en la cual nunca se sabe si los pacientes que hoy atiendes, los podrás encontrar mañana. No es para nada fácil vivir en continuo contacto con el dolor de los inocentes, a tal punto que se pone constantemente a prueba la elección de estudiar Enfermería Pediátrica. El primer día siento que estoy dispuesto a todo. Pero, apenas llego a la unidad de oncología, me presentan a una niña maravillosa. Tiene un tumor maligno, uno de los peores, en estado terminal. No tengo la más pálida idea de cómo enfrentar este tema. Nunca como en este momento me siento tan inútil e incapaz, convencido de no poder hacer nada bueno por ella. Hay también otros niños en la unidad, y la jornada parece pasar rápidamente, pero cada vez que entro a la habitación de esa niña siento la misma sensación de impotencia y de incapacidad. Llegan las dos de la tarde, la hora de terminar el turno. No puedo irme sin haber hecho algo por ella. Pero, ¿qué hacer? Tratando de poner en práctica la espiritualidad de la unidad, varias veces había experimentado que en el amor lo que vale es amar. Que no es necesario realizar gestos pomposos; que basta con comenzar por una pequeña cosa, sin tener grandes pretensiones. Pero todo lo que puedo hacer por esa niña ya lo he hecho. ¿Por qué siento que tengo que hacer algo más? De mañana, entrando en el hospital, había visto una pequeña capilla. Tal vez, intuyo, amar a esa niña significa rezar por ella. Me siento en uno de los últimos bancos, pero no sé cómo ni qué pedir para ella. Me quedo allí, en silencio, con un gran dolor en el corazón que me oprime. Y poco a poco siento que Jesús toma sobre sí mismo todo mi sufrimiento. Con el corazón libre ahora puedo confiarle a Él a la niña y luego ir nuevamente a saludarla a ella y a la mamá para demostrarles mi cercanía y expresarles que comparto con ellas ese dolor. Desde entonces sigo yendo a menudo a esa capilla. Y allí encuentro la luz para enfrentar, y también comprender un poquito el misterio del dolor inocente, que se presenta con tanta frecuencia. Y es en Jesús crucificado y resucitado que encuentro la fuerza y la actitud justa para acercarme a los niños y a sus familiares. A menudo no me doy cuenta de lo que puedo hacer por ellos, pero luego la respuesta llega siempre puntualmente. Un día internan a una niña de 10 años que había pasado ya por varios hospitales. Se sospecha que tiene una grave enfermedad en la sangre. Por los análisis se confirma la enfermedad y el diagnóstico cae encima de ella y de su madre como un mazazo dejándolas sin esperanza. Siento la importancia de estar cerca de ellas, de ensimismarme con su situación, ayudándolas como puedo, también a costa de permanecer algunas horas más en el hospital. Durante el día no puedo hacer mucho, pero cuando tengo un momento libre de los otros compromisos del hospital, voy a su habitación, para escuchar a la madre y darle tranquilidad, y también para distraer a la niña. Y cada vez veo en sus ojos un velo de serenidad que antes no existía, un indicio de esperanza al enfrentar la difícil prueba que les espera. Y es así en muchas otras situaciones. Aprovecho cada ocasión para estar un poco más con “mis” niños, no sólo para administrarles su terapia, sino para verlos sonreír y enfrentar con un poco más de serenidad su difícil camino».

Guatemala: Elecciones a las puertas

  El pasado mes de abril se descubrió una enorme estafa y daños al Estado por parte de funcionarios del Servicio de la Administración Tributaria (SAT) vinculados con las altas esferas de la política. La estrecha colaboración entre el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (CICIG), ha permitido llevar a juicio por corrupción a decenas de personas implicadas. Entre las más conocidas se encuentra la Vicepresidente. Esto ha provocado en los ciudadanos una ola de indignación nunca vista en los últimos 60 años, que ha ido creciendo. Coincidió con estos acontecimientos el encuentro de Raúl y Cecilia Di Lascio, argentinos, con la comunidad de los Focolares, el pasado 22-23 de agosto. El primero es arquitecto y empresario de la Economía de Comunión, la segunda, es miembro de la comisión internacional del Movimiento Político por la Unidad. Junto con ellos se reflexionó sobre los grandes temas de la economía y la política a la luz del carisma de la unidad. Encontrarse en el marco de esta efervescencia inédita, hizo que los momentos de intercambio entre ciudadanos de todas las edades sobre temas políticos, fuera una posibilidad de apertura a este ambiente, mal visto por lo general. Se puso de relieve la visión de Chiara Lubich como la presentó cuando fundó el Movimiento Político por la Unidad: los grandes valores que la acción política manifiesta cuando se vive como un servicio, orientada al bien común ya sea en un cargo público o en la actividad cotidiana de cada ciudadano. Mirar a la política desde la óptica de la fraternidad, suscitó actitudes valientes y el compromiso en las relaciones sociales, llenó de esperanza a los participantes, gracias al intercambio de iniciativas que están en curso en varias partes del mundo. Los días sucesivos al encuentro, la sociedad guatemalteca se autoconvocó para nuevas protestas masivas. Pedían la renuncia del Presidente –solicitada también por la iglesia católica y por varias iglesias cristianas – después de los vínculos emergidos con la corrupción. Muchas empresas, escuelas, universidades, interrumpieron las actividades para favorecer la participación, y también el Centro Mariápolis y el Colegio Fiore se sumaron. La concentración de la gente en el “Parque Central” de Guatemala fue masiva: más de 100 mil personas se reunieron a lo largo de la jornada. «Se siente que en el corazón de Guatemala hay un vacío por llenar. Debemos unirnos para lograr este cambio», dice Willy. Es de valorar el hecho de que tanta gente logre manifestarse en forma pacífica: «Lo bello es que también las empresas y comercios cerraron para permitir que la gente pudiera participar –explica Saturnino-. Como guatemalteco vibraba mientras gritaba “Guatemala, Guatemala” o cantaba el himno nacional». «Me pareció percibir una nueva conciencia de la propia responsabilidad –asegura la maestra Lina-. No queremos dejar pasar la oportunidad de hacer que cambien las cosas, sabiendo que esta vez es posible» Para muchos ha sido alentador ver a familias enteras que no tuvieron miedo de llevar a los niños. «¡Las familias, los ricos junto a los pobres –comenta Sandra- la población indígena, junto a jóvenes y adultos y niños, estudiantes dispuestos a superar la violencia para alcanzar un objetivo común!». Sí, ese objetivo que Alex define diciendo “un país mejor”. La noticia de última hora es que el Presidente de la República renunció a la inmunidad, dimitió “por el bien de la sociedad”, y se encuentra bajo arresto. El 6 de septiembre los ciudadanos serán llamados a las urnas y todo hace suponer que este cambio se realizará en forma pacífica y democrática. De Filippo Casabianca, Ciudad de Guatemala

Glolé, Costa de Marfil: aquí siempre hay un lugar

Glolé, Costa de Marfil: aquí siempre hay un lugar

20150905-03Siete kilómetros hacia el interior de la selva, se llega a pie o con una furgoneta (el baka) que supere los barriales de agua y fango que se forman durante la estación lluviosa. En la aldea de Glolé, uno de los 18 del Cantón (en la región de Tonkpi, en Man, en el noroeste de Costa de Marfil), no hay electricidad y consecuentemente tampoco hay televisión, ni Internet. Tampoco hay comercios Muchos de sus habitantes han quedado impresionados por el ideal de la fraternidad de Chiara Lubich. Lo viven cotidianamente a partir de la palabra del Evangelio que ponen en práctica, y también gracias a una estructura social y política que los mantiene unidos, que gradualmente se ha visto iluminada y enriquecida por esta experiencia. Gilbert Gba Zio, es un líder comunitario natural, catequista, jefe de una de las familias: «Un día nos preguntamos qué podíamos hacer por nuestra pequeña aldea», contó en el reciente encuentro de Economía de Comunión en Nairobi (Kenia). «Veíamos que la Palabra del Evangelio vivida podía darnos las indicaciones». Éstas son algunas de las cosas que se han concretado a raíz de esa pregunta. La casa del “extranjero” (huéspedes) – Localmente conocida como “Kwayeko”, “Donde nosotros hay lugar”, en Glolé no es una forma de decir. «Aquí frecuentemente llegan personas de paso –cuenta Gilbert. Es gente que camina kilómetros, y se ve obligada a dormir por el camino antes de llegar a sus propias aldeas. Todas las veces le cedíamos la propia cama al huésped. También esto está en el Evangelio, pero nos dijimos: “¿No podemos hacer algo más?” “¿Por qué no construimos pequeñas casitas, así, cuando alguno llega podemos ofrecerle un techo para dormir?”. Empezamos, entre cantos de alegría, a fabricar los ladrillos. En el grupo había obreros y construimos 12 pequeñas casas compuestas por una habitación y un pequeño salón. Ahora, a los extranjeros que llegan les podemos decir: “Tenemos una casa, vengan a dormir”. La comida nunca falta; somos campesinos. Así hemos dado los primeros pasos». 20150905-04La casa de la salud – Las dificultades de acceso a la carretera asfaltada en la estación de las lluvias, y los siguientes 30 kilómetros para llegar a la ciudad de Man, el centro urbano más cercano, hacían casi imposible la atención de urgencia en caso una necesidad médica. «Un día una mujer tenía que dar a luz de emergencia –sigue contando Gilbert-. La llevamos con una carretilla hasta la calle asfaltada para buscar un vehículo. Gracias a Dios la mujer se salvó; pero lograrlo fue duro. Era necesario por lo tanto, construir una casa de la salud y poner a trabajar a algunas “comadronas”. Pero ¿dónde encontrar el dinero? Acá existe la “aparcería”: el propietario de un campo se lo cede a otro para que lo cultive durante una estación y el fruto de la cosecha se divide por la mitad. Nuestra comunidad tomó un cafetal: los hombres limpiaron el terreno, las mujeres cosecharon el café. Con ese dinero compramos el cemento y construimos la casa de la salud». 20150905-02Niños desnutridos – «Había niños que morían en la aldea y no sabíamos cómo salvarlos. En la ciudadela Victoria del Movimiento de los Focolares, hay un Centro de Nutrición que podía encargarse de ellos. Les explicamos el problema y empezamos a llevar a los niños. Estaban sorprendido al ver que allí los niños se curaban sin medicinas. Nos enseñaron cómo darles de comer. Un día la responsable nos dijo: “Si quieren podemos ir donde ustedes”. Estábamos de acuerdo. ¡En nuestra cultura el niño le pertenece a toda la aldea! Nos explicaron cómo evitar y curar esta enfermedad. Empezamos a cambiar nuestras costumbres alimenticias y aprendimos a conservar los alimentos, para nutrir a nuestros niños en tiempos de carestía». Banco del arroz – «Conservábamos el arroz en pequeños graneros, pero a menudo nos visitaban los ladrones y los ratones. Entonces decidimos construir una bodega y cada uno mandó allí lo que tenía. Al principio éramos 30 personas. Hoy también los campesinos que no forman parte del grupo se han asociado y 110 personas llevan sus sacos de arroz para conservarlos en este banco. En los meses de marzo y abril, durante la siembra, vienen a buscar lo que necesitan para arar; dejan aparte lo necesario para sus hijos. En el momento oportuno, cuando el precio está bueno, toman el arroz para la venta. Cada uno, según su propia conciencia, dona una parte de la cosecha y lo deposita en el banco como aporte para las necesidades de la comunidad y para los vigilantes del banco». Una aldea no basta – «¿No pueden venir donde vivimos nosotros con ‘su negocio’?», preguntan desde las aldeas cercanas. Hoy día son 13 aldeas que viven como en Glolé. «La unidad es nuestra riqueza», afirma Gilbert. «Un día alguien del extranjero quería ayudarnos a construir el pozo para la aldea. Pero no llegamos a un acuerdo. Si hubiésemos insistido, el pozo hubiera producido la división a la aldea. Preferimos no aceptar ese regalo y mantener la unidad entre nosotros». Cfr. “Economia di Comunione – una cultura nuova” n.41 – Injerto de la redacción de la Revista Città Nuova n.13/14 – 2015 – Julio 2015 Cfr. Nouvelle Cité Afrique Julio 2015 Cfr. EdC Online Costa de Marfil (Nairobi): Congreso de Economía de comunión 2015

Yo londinense, anglicana, focolarina

Yo londinense, anglicana, focolarina

CathyLimebearEn el autobús que me lleva a Harefield (Gran Bretaña) – al hospital donde estudio Enfermería- me impresiona el modo de actuar de una colega. Acercarme a ella no es muy simple, dado que soy tímida y a menudo estoy rodeada de amigos un poco “salvajes” como yo. Pero ella no esquiva mi compañía, al contrario, un día me propone que desayunemos juntas. Nos hacemos amigas. Desde hace tiempo siento que mi forma de vivir el cristianismo no me satisface: asisto a la iglesia por un sentido del deber, para tener la conciencia tranquila. Ella en cambio, me habla de una fe alegre, auténtica, que comparte con otros jóvenes como ella. Una fe iluminada por el amor. Un día trae una guitarra al hospital para festejar a una enfermera con quien no es fácil la relación. Entonces, razono: si esta chica llega a tanto, tal vez vale la pena saber qué es lo que la empuja a actuar de este modo. Me cuenta sobre la espiritualidad de la unidad que ella vive. También yo, al igual que ella, empiezo a frecuentar a las personas del Focolar y cada vez descubro nuevas ocasiones para donarme: poner en común la ropa o la comida con quien tiene necesidad, ofrecerme para hacer curaciones u otros servicios, etc. Estos pequeños gestos, frutos del Evangelio que también yo comienzo a poner en práctica, me dan mucha alegría. Pero ¿puedo hacer la elección radical de las focolarinas? Ellas son católicas, yo soy anglicana… Dentro de mí resuena una voz: «¿Por qué no? Es suficiente con que tú me digas sí». Me siento como alguien que está dando un salto en el vacío, pero igualmente digo mi sí a Dios, feliz de quererlo seguir para siempre. Me recibí de Enfermera, especializada en Obstetricia, por mi profundo deseo de generar un cambio en la sociedad. Pensaba que con este diploma podría trabajar en el extranjero y ya había separado dinero para el viaje. Cuando entré al focolar, di ese dinero a alguien que lo precisaba y comencé mi formación como focolarina. Mi primer destino fue el focolar de Leeds donde estuve cinco años. Allí trabajé en un barrio marginal. Como yo provengo de un ambiente acomodado, tenía una idea romántica de los pobres. Realmente no sabía cómo vivía la gente “dentro” de la pobreza. Tenía que atender a una joven mamá. Noté que cada vez que venía a controlarse, tenía la misma ropa y las medias llenas de agujeros. Traté de establecer una relación con ella, de modo que pudiese contarme sobre su situación, dónde vivía, etc. Así sucedió que una vez fui a visitarla a su casa. En la puerta estaba su compañero, una persona agresiva y huraña. Impresionada por ese hombre y por la suciedad y el desorden de ese lugar, no sabía por dónde empezar para entablar una conversación. Después, me di cuenta de que había una gran pecera para la cría de peces. Comencé a hablar de los peces, y así la tensión se alivió. En siguiente cita le llevé ropa y en la siguiente consulta, la joven vino vestida con la ropa que yo había llevado para que se la viera puesta. Ahora vivo en el focolar de Welwyn Garden City (cerca de la capital) y sigo trabajando para el Servicio Sanitario Nacional (NHS). En estos últimos años se produjo una gran transformación en la política sanitaria y no es tan fácil incorporar los cambios que me alentaban al comienzo de mi carrera. Pero también, dentro de esta transformación, trato de hacer cada cosa como un acto de amor a Dios en los hermanos. Vivir en comunidad con personas que hicieron mi misma elección de vida es una oportunidad muy importante, también para mi trabajo. Pero también para crecer juntas en la unidad entre nosotros y en la fe en Dios Amor, donándonos a los demás más allá del hecho de ser católicas o anglicanas».  

USA: Diálogo y preguntas difíciles

USA: Diálogo y preguntas difíciles

20150901-02En 1998, Chiara Lubich inauguró el “Centro para la Educación al Diálogo”, con sede en la Mariápolis Luminosa, ciudadela de los Focolares cercana a Nueva York. En esa ocasión escribió: «Que todos los participantes en sus actividades se sientan igualmente constructores de esta nueva realidad colaborando con amor, paciencia, comprensión mutua y solidaridad a crear una isla de paz y un signo de unidad para el mundo de hoy… que sea sobre todo una escuela donde se aprenda a vivir este amor que es el único que puede hacer de los hombres y las mujeres de esta tierra una única familia». Este augurio de Chiara estaba muy presente en el encuentro que tuvo lugar el 15 y 16 de agosto pasados, en la ciudadela estadounidense, titulado “El diálogo y las preguntas difíciles”. Un desafío acogido por alrededor de un centenar de participantes «centrado –como escriben los organizadores- en cómo podemos dialogar y comunicar cuando se afrontan temáticas importantes y cuando hay personas con profundas diferencias de pensamiento». 20180901-01El programa se desarrolló con el aporte de cuatro expertos en Teología Moral y Teorías Políticas, provenientes de las universidades de Fordham (Nueva York), Providence College (Rhode Island) y Georgetown (Washington). «Empezamos –cuentan- con pensamientos de Chiara Lubich sobre el diálogo, donde emerge lo específico de la espiritualidad de la unidad que, si se vive, ayuda a transformar las relaciones entre las personas». Charlie Camosy (Fordham) y Amy Uelmen (Georgetown), analizaron «los motivos por los que la sociedad en los Estados Unidos está tan polarizada sobre posiciones opuestas y cómo se podrían romper estos muros entre las personas, sabiendo escuchar y teniendo una actitud de apertura al otro». Dana Dillon (Providence College) afrontó la delicada relación entre “amor y verdad”, a partir de uno de los puntos centrales de la espiritualidad de la unidad: Jesús abandonado. La teóloga lo presentó como el auténtico modelo del diálogo en cuanto «Él – en el momento en que se sintió abandonado por el Padre – entró en la desunidad, unificando la más grande división posible, la que había entre el cielo y la tierra». 20180901-03En la tarde tuvo lugar un momento interactivo: Claude Blanc, líder coach (un orientador que promueve el trabajo en equipo), guió a los presentes en la realización de algunos ejercicios «para aprender a escuchar profundamente y sin esperar nada de él». Bill Gould (Fordham), para completar el argumento desarrolló una reflexión sobre las “Distintas formas de comunicar” (imponer, discutir, tratar de convencer al otro, o bien orientarse hacia el bien común). En la mesa redonda del domingo, en las preguntas a los profesores, se ponía en evidencia la necesidad por parte de los presentes de estar preparados para afrontar temáticas álgidas como la procreación in vitro, los matrimonios homosexuales, y otros desafíos que se presentan en la vida de todos los días. «El taller sobre la escucha me ayudó a entender lo fecundo que puede ser el saberse escuchar en las relaciones cotidianas»; «Regresé enriquecido por esta experiencia». Son dos de las impresiones entre las muchas que dejaron los participantes.

Campaña ambiental de Religiones por la Paz

Campaña ambiental de Religiones por la Paz

Religions_for_Peace logoEl cambio climático es uno de los mayores desafíos morales de nuestro tiempo. Los líderes de las distintas religiones, se unen para sostener una campaña mundial, con el objetivo de alcanzar antes del año 2050 el objetivo del 100% de las energías renovables. «Religiones por la Paz (RPP) – recita en su presentación – trabaja para transformar los conflictos violentos, sostener el desarrollo humano, promover una sociedad más justa y armoniosa, y proteger la Tierra. RPP dispone de un Consejo mundial de líderes religiosos de alto nivel provenientes de todas las regiones del mundo, seis organismos regionales interreligiosos y nacionales». La presidente del Movimiento de los Focolares Maria Voce, está entre los co-presidentes de Religiones por la Paz. Consciente de la responsabilidad moral del cuidado de nuestro planeta, ha firmado la solicitud e invita a cuantos lo deseen a unirse a la campaña dirigida a los Jefes de Estado de cada uno de los Países. Para firmar la petición on-line: http://faithsforearth.org/ eligiendo vuestro respectivo País.

Jornada mundial de oración por el cuidado de la Creación

Jornada mundial de oración por el cuidado de la Creación

20150831-aLa decisión del papa Francisco de dedicar una “Jornada de oración mundial por el cuidado de la Creación” es una acción que tiene un timbre decididamente ecuménico. Él no sólo considera que la actual crisis ecológica es una de las urgencias más candentes de nuestra época, sino que ha querido subrayar la impostergable exigencia de actuar –en el ámbito de la ecología, así como ante otros desafíos que interpelan a la humanidad- y no más de modo fragmentado y aislado sino “juntos”. La idea de la “Jornada de oración” la había comentado el Ortodoxo Ioannis de Pergamo, cuando intervino en la presentación de la Encíclica Laudato sí en el pasado mes de junio. Y para subrayar ese valor agregado a la oración que es el “si consenserint” (si piden juntos) del Evangelio, en la carta con la cual instituye la “Jornada” (6.8.15), el Papa exhorta: «Compartiendo con el amado hermano el Patriarca Ecuménico Bartolomé las preocupaciones por el futuro de la Creación, y acogiendo la sugerencia de su representante, el Metropolita Ioannis…». Como si dijera: no es importante saber a quién se le ocurrió la idea. ¡Siempre se puede aprender unos de otros! Y para resaltar el concepto, hacia el final del documento, el Papa le solicita al Cardenal Koch, presidente del Dicasterio por la Unidad de los cristianos, «que se ocupe de la coordinación con iniciativas similares que serán emprendidas por el Consejo Ecuménico de las Iglesias». De hecho, el Consejo Ecuménico (CEC) dedica al período que va del 1º de septiembre (primer día del año litúrgico en la tradición ortodoxa) al 4 de octubre (día de San Francisco de Asís en la tradición católica), al lema “El tiempo para la creación”, con iniciativas por el ambientalismo y su interrelación con la justicia y la paz. Es significativa la elección del Papa de querer celebrar la “Jornada” el 1º de septiembre de cada año, la misma fecha que eligieron los hermanos ortodoxos y día del comienzo del “tiempo” que le dedica el CEC. Como también es significativo su augurio de que se unan también otras iglesias y comunidades eclesiales, convirtiéndola así en una ocasión proficua para «testimoniar nuestra creciente comunión». Esta “Jornada” ofrece «la preciosa oportunidad de renovar la adhesión personal a la vocación de cada uno de custodiar la Creación, elevando a Dios el agradecimiento por la obra maravillosa que Él nos confió para que la cuidemos», y justamente porque está destinada a involucrar a los cristianos pertenecientes a varias denominaciones pero que se expresen con una sola voz, se convierte en un ulterior paso concreto para dar al mundo un mensaje cristiano común. La pasión por la Creación caracteriza el compromiso de los Focolares, que con su red internacional EcoOne, ofrece a todos los que trabajan en el campo ambiental un espacio de diálogo ya sea a nivel de pensamiento como de iniciativas concretas. También es significativo el compromiso del Movimiento en el campo ecuménico, sobre todo en las áreas donde la concentración de personas pertenecientes a iglesias de diferentes denominaciones es más elevada. Por lo tanto, para los Focolares, la “Jornada” representa una magnífica cita planetaria, providencial, que reunirá en oración a todos sus miembros para implorar de Dios el cuidado de la Casa que aloja a la gran Familia Humana. Pero también para encontrar, junto a personas de buena voluntad, de cualquier credo o convicción, nuevas estrategias y nuevas respuestas, en el tema del ambiente, y, a partir de éste, a la realización de un mundo más unido.

Chiara Lubich: Tengo un sueño

“Si observo lo que el Espíritu Santo hizo con nosotros y con muchos otras “empresas” espirituales y sociales que hoy trabajan en la Iglesia, no puedo sino esperar que Él actuará de nuevo y siempre con semejante generosidad y magnanimidad. Y esto no sólo con respecto a las nuevas obras que nacerán de su amor, sino también para el desarrollo de las que ya existen, como la nuestra. Mientras tanto para nuestra Iglesia sueño un clima más conforme a ella como Esposa de Cristo; una Iglesia que se presente al mundo más bella, más una, más santa, más carismática, más identificada con su modelo, María, por lo tanto, mariana, más dinámica, más familiar, más íntima, más configurada con Cristo, su Esposo. La sueño como faro para la humanidad. Sueño en ella una santidad de pueblo, nunca vista antes. Sueño que el despertar – que hoy se comprueba – en la conciencia de millones de personas, de una fraternidad vivida, cada vez más amplia en la tierra, se transforme mañana, con los años del 2000, en una realidad general, universal. Sueño por ello, que desaparecerán las guerras, las luchas, el hambre, los miles de males del mundo. Sueño un diálogo de amor cada vez más intenso entre las Iglesias, que nos permita ver más cercana la composición de la única Iglesia. Sueño que se hace más profundo, vivo y activo el diálogo entre las personas de las más variadas religiones vinculadas entre ellas por el amor, “regla de oro” presente en todos los libros sagrados. Sueño con un acercamiento y enriquecimiento recíproco entre las varias culturas en el mundo, que dé origen a una cultura mundial que ponga en primer plano los valores que siempre fueron la verdadera riqueza de cada pueblo y que se impongan como sabiduría global. Sueño que el Espíritu Santo continúe invadiendo las Iglesias y potencie las “semillas del Verbo” más allá de sus fronteras, para que el mundo sea invadido por las continuas novedades de luz, de vida, de obras que sólo El sabe generar. Para que hombres y mujeres cada vez más numerosos emprendan rectos caminos, converjan a su Creador, predispongan almas y corazones a su servicio. Sueño relaciones evangélicas no sólo interpersonales, sino entre grupos, Movimientos, Asociaciones religiosas y laicas, entre los pueblos, entre los Estados, de modo que sea lógico amar la patria de los demás como la propia. Y sea lógico tender a una comunión de bienes universal, por lo menos como punto de llegada. (…) Sueño, por lo tanto, un anticipo de Cielos nuevos y una tierra nueva como es posible aquí en la Tierra. Sueño mucho, pero tenemos un milenio para verlo realizado”. Chiara Lubich De: Actualidad: leer el propio tiempo, Cittá Nuova, Roma 2013, pag. 102-103

Padre Foresi: cómo vivir la humildad

Padre Foresi: cómo vivir la humildad

Pascual Foresi intervino en numerosas ocasiones a través de su palabra y sus escritos para presentar la teología del carisma de Chiara Lubich en su dimensión social y espiritual, subrayando con competencia la novedad, tanto de su vida como de su pensamiento. El período entre los años 1990 y 1998 fue para él especialmente intenso, respondió, en muchas ocasiones, a las numerosas preguntas de los miembros del Movimiento de todas las vocaciones y de las más variadas proveniencias geográficas y culturales. En una de estas intervenciones, le contestó a quien le pedía un consejo sobre cómo vivir la humildad[1]: «Vivir la humildad significa sencillamente aceptar que somos lo que somos –responde Foresi-. Todos nosotros somos pecadores. Si alguno dice “Yo no soy pecador”, miente. Por lo tanto siempre podemos ser humildes. Me parece que el esquema que hizo San Benito está lleno de sabiduría y me ha ayudado a vivirla. Podría sintetizarse de esta forma: El primer paso para ser humildes es aceptar las humillaciones, las mortificaciones. Si en un momento dado alguien habla mal de ti en tu oficina, en tu ambiente de trabajo, quizás debido a una incomprensión por parte de otra persona, o por una auténtica calumnia… Es necesario saber aceptar estas tribulaciones y dificultades. El segundo paso es amar estas humillaciones, que es algo más que aceptarlas. Esto vale por ejemplo cuando hemos dado la vida por otros y surgen en la comunidad acusaciones, juicios precisamente de parte de esas personas por las que hemos hecho tanto. A menudo son críticas que tienen algo de verdad, pero son exageradas. Es difícil amar tales humillaciones, pero son importantes para crecer en la vida de Dios. El tercer paso es preferir las humillaciones: no sólo amarlas, sino estar contentos. Como por ejemplo cuando alguno habla mal de ti y dices: “Esta es una gracia de Dios que recibo en este momento…”. Este es el grado más alto al que todos debemos tender, porque nos hace entrar en esa humildad a la que tenemos acceso. Obviamente, cuando es posible, las calumnias se tienen que aclarar, pero siempre con desapego, viviendo el Evangelio, el cual nos dice, por ejemplo: “Bienaventurados, cuando mintiendo, hablen mal de ustedes por mi causa. Alégrense y gocen porque grande será su recompensa en los Cielos”». [1] Pasquale Foresi – COLLOQUI, domande e risposte sulla spiritualità dell’unità, Città Nuova Editrice, Roma 2009, pag. 64.

Encuentro de los delegados del Movimiento de los Focolares en el mundo

La habitual cita este año reunirá durante dos semanas a los delegados de 36 regiones del mundo y a los responsables de 6 ciudadelas, para hacer un balance de la vida del Movimiento en los numerosos países donde está presente en el año transcurrido, y para definir y abrirse a nuevos desafíos en este año que comienza.