Ago 28, 2015 | Focolare Worldwide
Todos los días, en todo el mundo, miles de personas se levantan para vivir la experiencia de una economía solidaria. Aldo Calliera es propietario de la empresa El Alba,
que forma parte del proyecto de la Economía de Comunión (EdC), y se dedica a la cría de ganado en Santiago del Estero, en el Norte de Argentina. Para la gente del campo el trabajo empieza muy temprano: para quien viene desde lejos, incluso antes del alba. Tiene sus ritos y la matera es uno de ellos. Antes de empezar la jornada se prepara el mate, una infusión típica de América del Sur, que se bebe “en rueda”. En cada vuelta se comparten anécdotas, problemas y logros, las historias de uno y del otro, y así se va calentando el cuerpo en la medida que se tejen vínculos de amistad entre los compañeros de faena. El empresario no quería perderse la antigua tradición de sus gauchos argentinos y también él empezó a frecuentar muy temprano la matera, pero vio con sorpresa que cuando él llegaba, la conversación languidecía y el silencio llenaba el círculo. Así un día después de otro. Los gauchos han sido educados en una cultura en la cual, cuando llega el patrón, automáticamente se deja de hablar, no porque les moleste sino porque, desde los tiempos de la Conquista hasta hoy, han sido muchas las generaciones a las que se les ha inculcado la idea de que el obrero es inferior al patrón. Así, todas las veces que él iba quedaba con la sensación de que le habían dado un puñetazo en el estómago y de que el corazón se le había encogido porque no era capaz de ir más allá de ese muro. Pero su tenacidad logró que, poco a poco, todos se fueran abriendo y conversando. Todos menos uno: Ernesto. Un día, tenían programado “el servicio”, que es el lugar y el tiempo de apareamiento con el fin de producir terneros. Después de que se organizaron, Aldo y el ingeniero que estaba con él se preparaban para dar las órdenes a los obreros, pero Aldo Calliera se anticipó diciendo: “Déjame que yo hablo con mis hombres”. Se puso entonces a explicarles lo que querían hacer, pero en lugar de limitarse a darles las instrucciones les preguntó su opinión. Ernesto, a quien el empresario apenas le conocía la voz, habló por primera vez: “Creo que el próximo año no vamos a tener terneros”. Para Calliera fue una doble sorpresa. Le preguntó entonces el porqué de su apreciación. La respuesta fue sencilla: en el terreno donde estaba programado el servicio no había suficiente agua para todos los animales. Cualquiera lo habría podido decir, pero, en estas culturas, al patrón comúnmente sólo se le dice: “Si Señor”, aunque se piense lo contrario. «Entendí que sólo teniendo una visión antropológicamente optimista del otro –reflexionó Calliera- es posible lograr que cada uno dé lo mejor de sí. Que sólo así es posible ver riquezas que para otros quedan escondidas y buscar la mejor forma para hacerlas emerger. Que las riquezas de cada uno son virtudes que se descubren gracias a la confianza recíproca». Está de más decir que el empresario escuchó el consejo de Ernesto y cambió el lugar del “servicio” y que las cosas funcionaron de la mejor manera… La “matera”, ha sido la posibilidad para dar un salto cultural que ha ayudado a todos a construir relaciones de reciprocidad, que ni los trabajadores, ni sus padres, ni sus abuelos, hubieran podido imaginar. Fuente: EdC online
Ago 27, 2015 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Una enfermedad
Hace dos años que mi marido está enfermo. Un tumor en el cerebro lo ha transformado. A veces se queja porque se le caen las cosas de la mano. Me puse de acuerdo con mis hijos para nunca hacerle sentir que había sucedido algo raro… Muchas veces, observando la delicadeza con la que tratan a su padre, de cuántos sacrificios y renuncias hacen con tal de ayudar en la familia, veo en ellos que son adolescentes una gran madurez. En la familia estamos viviendo una etapa que nunca habíamos vivido. No obstante, a pesar del dolor inconfesable que pesa en cada día, experimentamos una gran serenidad. (B.S. – Polonia) El viejito En casa no había nada para comer. Tomé una bolsa de maíz y 1000 francos: la mitad era para el transporte y la mitad para el molino. Detengo el primer taxi. Al lado del chofer, un hombre anciano dormía profundamente. Noté que el taxista trataba de sacarle el monedero de su cartera, entonces cuando llegué a mi destino dije: «Este señor es mi padre. Tiene que bajar conmigo». El conductor seguía repitiéndome que éste no era el lugar que él le había pedido ir, pero ante mi insistencia, para hacer bajar a ese hombre, me pidió 1000 fr. Se los di enseguida, y, tomando la bolsa, saqué al viejito que seguía durmiendo. En nuestra ciudad sucede a menudo que los choferes drogan a los pasajeros para robarles. El anciano se despertó cuando le tiré agua en la cabeza. Buscó su cartera y controló si estaba toda la plata. Me dijo: «Me salvaste la vida» y me dio 5000 fr. Luego llamé a un taxista de confianza que lo acompañó sano y salvo a su pueblo. (M.A. – Camerún)
Pantalones de moda En la clase me tomaban el pelo porque no estaba vestido a la moda como los demás. Mi familia era numerosa y vivíamos en el campo. Un día ayudé a un compañero que tenía dificultades con matemáticas y nos hicimos amigos. Otro día los otros comenzaron a burlarse por mis pantalones y mi amigo me defendió. Desde ese momento no hubo más problemas. Tenemos que ser por lo menos dos para poder luchar contra las ideas erróneas. En un lapso de poco tiempo todos nos hicimos más amigos, y cuando hubo que elegir el nuevo líder de la clase me eligieron a mí. (E.C. – Italia) El mendigo En nuestra comunidad todos los días pedimos la bendición de Dios sobre nuestros alimentos y pedimos también que sepamos compartirlos con el que no tiene nada. A la hora del almuerzo tocó a la puerta un mendigo conocido y no teníamos nada más que un poco de polenta para el almuerzo y para la cena. No teníamos plata. Le dije al mendigo que lamentablemente no teníamos nada. Cuando me senté a la mesa pero no tenía hambre. Me da vueltas en la cabeza la frase: «Den y se les dará». Entonces tomé lo que teníamos y se lo di al mendigo que estaba esperando. No mucho tiempo después llamaron nuevamente a la puerta. Una chica traía un gran plato de polenta: «Lo manda mi mamá». Es increíble la puntualidad de Dios. (Sor Madeleine – Burkina Faso)
Ago 26, 2015 | Focolare Worldwide
Hace cinco años estaba considerado por las estadísticas como uno de los pueblos con mayor porcentaje de “marginación” social y económico del Piamonte. Pero la comunidad había aprendido la hospitalidad. Hoy, 30 prófugos, casi todos africanos, y una familia de Kosovo con tres niños, viven desde hace ocho meses en una propiedad del Cotolengo. «Los hemos adoptado», confiesan dos personas ancianas, mientras están sentadas en un banco de la plaza municipal. Fue así, también durante la guerra, dice el presidente de la “Pro Loco”, con los judíos y los partisanos. La historia se repite. El alcalde Giacomo Lisa no tuvo que convencer a los 180 habitantes del pueblo. De éstos, sólo son 90 los que viven en Lemie todo el año. Ya había sucedido en el 2011, cuando aún no era tan fuerte el problema de la acogida de los prófugos y de los refugiados que están llegando a la costa italiana a bordo de frágiles barcazas. Para el pueblo de Lemie ya en aquel momento, la llegada de “amigos” había representado un renacimiento de la comunidad. Doce niños, acompañados por los catequistas y el párroco, fueron bautizados en la iglesia parroquial durante una ceremonia por la cual entraron a formar parte de la pequeña historia del pueblo. Una fiesta. Todas familias con niños, fueron recibidas por familias y por otros niños en esos valles alpinos. «Es cierto que al principio estábamos un poco sorprendidos – explica Lisa-. La población aquí tiene un promedio de edad muy alto y no es tarea fácil abrirse a los demás. O por lo menos, no lo era. No tuve que dar muchas explicaciones porque nadie mi hizo preguntas. Recibirlos nos pareció natural». Así fue en el 2011, así es hoy. Y como en aquella época, los hombres y las mujeres que llegaron de Libia y de otros países de África sub sahariana quieren trabajar, ser útiles. «Con la Provincia de Turín, en el 2011, pusimos en marcha una bolsa de empleo. Ahora, algunos de ellos han solicitado hacer un “voluntariado de restitución” que les hace bien a ellos y a nosotros», comenta el Alcalde. No sólo estos “amigos prófugos” quisieran quedarse en Italia, es la misma comunidad la que les pide a ellos que se queden. «Los ciudadanos los aceptaron enseguida, diría más, los acogieron – confirma Giacomo Lisa- y un par de personas del lugar les encontraron trabajo como educadores, de acuerdo con una asociación vinculada a una cooperativa. ¿Los problemas? «Sólo de orden burocrático. Presentaron la solicitud de protección, como refugiados, pero la duración del trámite es larguísima». Además está el tema del transporte: «Le pediré a la empresa de ómnibus que va a Turín que los ayude; me parece inútil hacer que tengan que pagar el boleto del ómnibus cada vez que tienen que viajar a la ciudad». Si se le pregunta al Alcalde si el pueblo, gracias a los prófugos africanos ha renacido, él sonríe y abre los brazos. «Miren este valle. Está lleno de casas para vacacionar, que se usan sólo durante algunas semanas en el verano. Muchos jóvenes se están yendo, aunque el vínculo con el pueblo permanece fuerte. Las personas nuevas que llegaron trajeron mucha vivacidad. Es suficiente mirar el parque de juegos en una tarde de sol para finalmente ver niños que juegan, gritan, se divierten. Inclusive han salvado la escuela» ¿De verdad? «Es cierto. Cinco niños más en la escuela han permitido mantener a más maestros y tener una mejor calidad de enseñanza. ¿Qué más queremos? Gracias a estos amigos que hemos recibido la familia se agrandó y Lemie no es más tan pequeño y marginal. Queremos ser un pueblo distinto, nuevo, abierto a todos». Fuente: Città Nuova online
Ago 25, 2015 | Focolare Worldwide
Intensas lluvias afectaron recientemente las provincias argentinas de Buenos Aires y Santa Fe. Los medios de comunicación locales dicen que son 20.000 las personas afectadas y 4.000 los evacuados. Hay rutas cerradas y otras con circulación reducida. La lluvia no se detiene y continúa el alerta meteorológico. De todas formas, en algunas zonas el agua comienza a descender lentamente. La ciudadela “Mariápolis Lia”, situada en la Pampa argentina, se encuentra literalmente sumergida en el agua. Obviamente, también el “Polo Solidaridad” donde existen algunas empresas de Economía de Comunión. «El agua entró en dos casas del Polo y también en el garaje de una tercera casa – escribe Jorge Perrín desde el Polo Solidaridad.- Otras dos casas están en riesgo: el nivel del agua está a pocos centímetros. Las demás por el momento están a salvo, aunque en algunas de ellas el agua entró en el sótano. También el invernadero de “Primicias” cercano a la calle, está inundado y la producción se ha perdido, con excepción de una parte donde se cultivan los tomates, los otros plantíos tienen el terreno demasiado húmedo. “Pasticcino” (que produce galletitas para el café) está entregando sus productos con el tractor de “Primicias”. Por el momento el agua no ha entrado en las habitaciones de la ciudadela». Como en gran parte de la provincia de Buenos Aires, las lagunas están unidas entre ellas; los canales de desagüe no son suficientes y los espejos de agua son como mares.
«El canal de drenaje de la Mariápolis y del Polo fue limpiado recientemente y funciona muy bien – explica Perrin-. Si la lluvia cesara, en pocos días el agua descendería en toda la ciudadela. Es distinto el problema de la calle que une la ciudadela con el pueblo cercano, que drena el agua por otro lado. El acceso entre la Mariápolis y el pueblo cercano está completamente inundado y se puede circular solamente con vehículos especiales» «La solidaridad entre nosotros es extraordinaria – agrega. Debido al barro, los únicos autos que pueden circular son el único tractor que tenemos y la furgoneta de la ciudadela. De modo que estos dos medios de transporte están siempre a la orden llevando a las personas al trabajo, a la escuela, a hacer las compras para todos, o también llevando la mercadería que hay que entregar, etc. En estos días – concluye- por las numerosas llamadas, por la comunión entre todos, en el espíritu sereno con el que enfrentamos cada dificultad, comprendo aún más ¡que somos una gran familia!» Para quienes deseen colaborar concretamente, todo tipo de ayuda se coordina a través del mail: polosolidaridad@gmail.com Escribiendo a esta dirección se recibirán las indicaciones oportunas según la procedencia y el tipo de ayuda.
Ago 24, 2015 | Sin categorizar
Miles de personas “se encuentran” con las esculturas del artista de Abruzo (Italia), quien desde hace ya muchos años recicla material del deshecho y lo usa en sus creaciones, poniéndose así en sintonía con la “Laudato sí” del papa Francisco.
Pero Roberto Cipollone, cuyo nombre artístico es Ciro, además de acoger a los visitantes crea auténticos talleres para grandes y pequeños con el fin de transmitirles una nueva forma de ver y sentir el mundo, entrando en contacto con la materia que trabajan y modelan juntos: “es una forma de ver límpida y sencilla, en contacto con una belleza sin oropeles”, afirma el artista con ese estilo típico suyo. En Loppiano, además de la ‘Bottega’ que es su taller creativo, hay una exposición permanente que es obra de Sergio Pandolfi. Además durante todo el mes de agosto Ciro está exponiendo en el monasterio de Camaldoli: unas cuarenta obras, en su mayoría sobre temas sacros. La exposición se montó en una pequeña iglesia románica, dentro del monasterio que está dedicada al Espíritu Santo. “Estas obras y el románico combinan muy bien, traje obras en piedra arenisca y en madera, a las que la esencialidad de la arquitectura románica les permite ‘vivir”.

La exposición de Ciro en Camaldoli
Son muchos los visitantes del Monasterio de Camaldoli que, en el silencio del monasterio y de la naturaleza que lo rodea, pueden de cierta forma no sólo admirar y deleitarse con las obras, sino incluso rezar. Pero no todo termina aquí. Este verano 2015 Ciro preparó la escenografía para un espectáculo teatral que se presentará en Perugia en el extraordinario marco de la Rocca Paulina. El espectáculo –que narra un conocido acontecimiento de la Perugia del XVII siglo- se presentará del 21 de agosto al 13 de septiembre durante los fines de semana. Galería fotográfica
Ago 23, 2015 | Sin categorizar
«Si está fuera de la acción centrífuga del amor, el hombre por encima de todas las cosas busca la distinción. Y en la misma religiosidad encuentra miles de razones para separarse, anulando, de esta forma, la libertad de movimiento, restaurada por Jesús, cuando derribó las paredes de la división e hizo que no existiera ni judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer, sino que todos somos uno en Dios. […] Aquí está el objetivo del amor, el objetivo de la existencia: hacer de todos, uno. Hacer de todos, el Uno, que es Dios. Por el impulso de la caridad divina toda la existencia, toda la historia se convierte en una marcha de regreso hacia la unidad. Todo proviene de Dios; a Dios todo vuelve. Hacerse uno con el hermano, es desaparecer en él, de modo que entre Dios, el hermano y yo se establezca, mediante la supresión de mi yo, un paso directo, un descenso sin obstáculos, – del Uno al otro, de modo que en el hermano encuentro a Dios. El hermano me sirve de templo para encender en él la luz de Dios. Así, a Dios, lo encuentro en el sacramento del altar y también, por causa del amor, en la persona del hermano. El hermano rompe las barreras, y en la brecha deja pasar la vida: la vida que es Dios. El hermano se convierte en “ianua caeli”, en la puerta al Paraíso. Existen cristianos, que van a servir a los humildes, en los estratos sociales más bajos, no tanto para convertirlos, sino para convertirse ellos mismos. Dando amor bajo la forma de servicio (a los enfermos, a los desocupados, a los ancianos, a todos los descartados por la sociedad) encuentran a Cristo; y así reciben mucho más de lo que donan. Donan un pan, y encuentran al Padre. Se convierten los asistentes y se convierten también los asistidos. Se santifican a sí mismos y santifican a los prójimos. Es decir, se asciende hasta Dios, descendiendo a cualquier nivel humano, para servir, desde allí abajo, a todos los hombres, en cualquier plano hayan sido colocados. Así es como el samaritano encontró a Dios, descendiendo del caballo y recogiendo al hermano que se desangraba en la tierra ardiente; mientras que el sacerdote judío, que no miraba al desafortunado que estaba en el suelo porque miraba a Dios que estaba en el cielo, no encontró ni a Dios ni al hermano. No encontró a Dios porque no se dirigió hacía su hermano. Es éste el modo de actuar del Padre, que proclama su gloria en lo más alto de los cielos mandando al Hijo para que nazca en el más miserable de los albergues: un establo. Estableció así una línea directa entre las estrellas y los establos, por el hilo divino del amor. Así, los últimos serán los primeros. Es un vuelco de todas las cosas. O sea, el modo de calcular es el de Dios, que cuenta comenzando desde abajo, mientras que nosotros contamos comenzando desde arriba. Y el que es primero para nosotros se convierte en el último para Él, y viceversa, por lo tanto, la riqueza, el poder, la gloria, que para nosotros están arriba para Él están abajo. Son cero. Con este metro se miden exactamente los hombres y las cosas». (Extraído de Igino Giordani, El hermano, Cittá Nuova, Roma 2011, pág. 78-80)
Ago 22, 2015 | Focolare Worldwide
«Desde el año 1994 realizo mi servicio en la Pastoral Penitenciaria de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba, que incluye la ciudad de Guantánamo. Junto con otros voluntarios asisto a los presos/as y a sus familiares, pues ellos son los más pobres entre los pobres. Cuando conocí la espiritualidad de la unidad, en el 2007, fue como si un rayo de luz penetrara dentro de mí. Lo que más me impresionó fue constatar que siempre se buscaba lo que nos une y no lo que nos separa. Compartir con otros este modo de vivir me ayudó mucho en mi servicio a los presos. Hay quien me dice: “¿Cómo puedes trabajar, visitar a asesinos, violadores, etc., si luego cuando salen, la mayoría no se acuerda de quién los acompañó en su proceso? La espiritualidad de Chiara Lubich, en cambio, me ayuda a ver en cada uno de ellos el rostro de Jesús crucificado y abandonado, con la convicción de que nosotros sólo sembramos la semilla del Evangelio, sin esperar nada en cambio. Esta convicción me fortalece, me sustenta y no me hace sentir sola. Me impide caer en la tentación de abandonar este servicio y, al final, siempre recibo más de lo que doy. Desde hace tiempo hemos comenzado a llevar todos los meses la hoja de la Palabra de Vida a los presos y a sus familias. Al cabo de un tiempo, cuál sería nuestra sorpresa al saber que en el grupo de internos del “Régimen especial” compartían la Palabra cada mes y la ponían en práctica. Así, formaron una pequeña comunidad con un joven al frente y las experiencias que hacen son maravillosas, como cuenta Y.: “En los años de la juventud, cometí crímenes que me valieron la cadena perpetua. Me encuentro en la cárcel de la ciudad de Guantánamo (no lejos de la conocida cárcel estadounidense de altísima seguridad). Encontré la fe en Dios a través de personas del Movimiento de los Focolares que desde hace varios años vienen regularmente a visitarme. También escribí la historia de mi encuentro con Dios y cómo renació en mí la esperanza de la Vida que no termina. Todos los días me comprometo a poner en práctica la Palabra de Vida del mes». Un día nos decía por teléfono: “Tengo fiebre y un fuerte dolor de cabeza; tenía necesidad de escucharte y aproveché este momento de permiso para hacerlo. Hablar con ustedes es un bálsamo para mí”. Le aseguramos que rezamos por él, que Jesús vino a salvarnos para siempre, más allá de cómo ha sido nuestra vida terrena. Nos dice que está seguro de eso y agrega que “es lo que todos los días me da la fuerza para seguir amando a todos”». (Carmen, Santiago de Cuba)
Ago 21, 2015 | Focolare Worldwide

(AP Photo/Raad Adayleh)
El 7 de agosto pasado, la iglesia católica de Jordania quiso recordar, con una noche ecuménica de oración, el trágico evento ocurrido hace un año, que llevó a emigrar a más de 100.000 cristianos. «Más de 2000 fieles, en su mayoría iraquíes refugiados, rezaron con solemnidad y con dolor en la plazoleta de la iglesia de Fuheis», escriben desde Amman. «Ha sido de gran consuelo la lectura de la carta escrita por el Papa Francisco, pero también la noticia de la ayuda concreta en dinero que la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) decidió enviar y que permitirá a 1400 niños iraquíes ir a la escuela este año». En la velada de oración estuvieron presentes el Secretario General de la CEI, Mons. Galantino, acompañado por el Pbro. Ivan Maffeis; el Patriarca caldeo de Irak Mons. Louis Sako, con sus vicarios Mons. Salomone Warduni y Mons. Basil Yaldo; el Patriarca de los latinos, Mons. Fuad Twal; el actual obispo de los latinos en Jordania, Mons. Marun Lahham; y el obispo emérito de los latinos Mons. Salim Sayegh. Estuvo presente también, el Secretario de la Nunciatura, Mons. Roberto Cona, y algunos sacerdotes de varios ritos, también de la Iglesia Ortodoxa, presentes en Jordania e Irak, y algunas personalidades civiles. Ha sido un evento dentro del marco de los encuentros de oración de los cristianos.
«Después de la oración –escriben las focolarinas de Fheis – estaba prevista una cena para las autoridades religiosas presentes, en la casa de las Hermanas del Rosario, ofrecida por la Cáritas local. Pero, repentinamente, el obispo latino de Ammán, de acuerdo con el Secretario de la Nunciatura, ¡quiso que la cena tuviera lugar en nuestra casa! Por lo tanto, a último momento comenzamos con la preparación de la cena pero siempre con gran alegría y emoción por la inesperada bendición de Dios de poder convertirnos en una casa acogedora para la Iglesia». «Vinieron alrededor de 40 personas, entre ellas, el Alcalde de la ciudad a quien acompañaron algunas personalidades civiles. Los cardenales, patriarcas y obispos quisieron rezar en nuestra capilla: fue un momento sagrado». «En este período de incertidumbre y de grandes amenazas para la paz y para los cristianos presentes en Medio Oriente, este momento de oración conjunta, por la atmósfera de paz y de unidad en que se realizó ha sido un fuerte llamado de unidad y. una tregua para estas tierras tan castigadas».
Ago 20, 2015 | Focolare Worldwide
Ago 19, 2015 | Focolare Worldwide
«Me llamo Marco y tengo 35 años. Desde el 2008 trabajo como profesor suplente de Religión Católica. Lamentablemente –por situaciones burocráticas- me llaman a trabajar en forma esporádica y salteada: tres días en una escuela, después pasan meses, y me llaman de otra parte por una semana. Después, algunos días en un lado y otros, en otro. Trabajo una media de dos meses al año. En mi calidad de funcionario del Estado no puedo tener dos trabajos y siempre tengo que estar disponible cuando me llaman a dar clases, de lo contrario –si me niego- otros toman mi lugar. Teniendo tiempo a disposición me dedico a varios quehaceres de la casa, vivo con mis padres, tengo algunos compromisos en la parroquia, colaboro con la formación de los jóvenes y adultos de un oratorio y coordino los encuentros de la Palabra de Vida una vez al mes. Soy voluntario en un hogar para ancianos y formo parte del comité diocesano para el ecumenismo y el diálogo interreligioso. Son todas actividades que me mantienen ocupado y activo. Pero cuando no tengo trabajo, empieza a crecer en mí una sutil sensación de insuficiencia, baja autoestima y todo me parece cada vez más difícil. Un día, un amigo, conociendo mi situación laboral, me llamó por teléfono para decirme que había conocido a un chico que estaba en el colegio y necesitaba clases privadas de latín y griego. Mi amigo confiaba en mi capacidad de estudio y estaba seguro de que lo podía hacer muy bien. De hecho, después del colegio nunca me desvinculé de las lenguas antiguas. Es más, para comprender mejor el Antiguo Testamento, en mi tiempo libre también estudiaba hebreo bíblico. Sin embargo, ante la propuesta, mi primera reacción fue la de rechazarla. Tenía 10 días para decidir qué hacer. Después de este periodo, el chico buscaría a otros profesores privados. Quien está familiarizado con el arte de la traducción sabe que una cosa es traducir para sí mismos o traducir por diversión, y toda otra cosa es dar lecciones privadas a alguien que necesita progresar y debe tener buenos resultados en el boletín de las notas. Tenía necesidad de trabajar, aunque esto significaba para mí tener que retomar las normas gramaticales del griego y del latín en diez días, volverlas a entender y saberlas comunicar. Tenía que abandonar todos mis compromisos por siete días y estudiar de 8 a 10 horas al día, sentado ante los libros para lograrlo. Tenía que dar un salto en el vacío. Y así fue: empecé a estudiar como un loco. Después de algunos días, ese mismo amigo me ofreció un lugar en su casa y hasta me dio las llaves. Otro amigo que supo de mi “nuevo trabajo”, me mencionó que también su hijo tenía necesidad de clases de refuerzo, pero más que un profesor necesitaba un tutor: no sólo clases de latín y griego, sino también de filosofía, literatura italiana e inglés, es decir, había que cubrir toda el área humanística. El suyo era un caso desesperado. No sólo esto. Se trataba de un chico muy problemático desde el punto de vista relacional, y estaba en el último año del liceo y a finales de enero no lo habían podido evaluar en ninguna de las materias. Me abandoné en Dios y respondí positivamente. Hoy, el chico ha empezado a sacar 8.50 y 9 y ya le tomó el gusto al estudio. También sus relaciones personales están empezando a mejorar. Recientemente hice un mes completo de suplencia, seguí dando clases privadas a la tarde y mantuve los compromisos que tenía antes».
Ago 18, 2015 | Focolare Worldwide
Observando este año la composición de la sala del centro Chiara Lubich, en Trento, podríamos sorprendernos ante una espléndida heterogeneidad: 250 jóvenes de los 16 a los 30 años provenientes de más de 20 naciones, 70 entre sacerdotes y seminaristas y unos 20 adultos comprometidos a vivir la espiritualidad de los Focolares a nivel parroquial o diocesano. ¿Cuál es la idea de este encuentro desarrollado del 2 al 7 de agosto en Trento? ¿Qué vincula a tantas realidades culturales diferentes? Una primera respuesta la encontramos en el título del encuentro: “También ahora como ayer”. Y una segunda, en la misma ciudad de Trento. Estos jóvenes, adultos y sacerdotes se han reunido para reflexionar sobre el primer núcleo generador del propio carisma espiritual y recorrer (también físicamente) el camino que desde 1943 inspiró y conformó al Movimiento de los Focolares. «Empezamos el encuentro en un clima de alegría explosiva –cuentan Ludovico y Eleonora-. El programa quería ser una inmersión en la vida de los primeros tiempos, con la radicalidad de la vida de la Palabra».
En el evento se alternaron argumentos temáticos y paseos a los lugares donde los Focolares dieron sus primeros pasos: la Plaza Cappuccini, Fiera de Primiero, Tonadico, Goccia d’Oro… «Durante la Misa en la Iglesia de los Capuchinos –escribe Zbyszek – nos declaramos que estábamos dispuestos, con la gracia de Cristo, a dar la vida el uno por el otro, empezando por las pequeñas cosas cotidianas. En ese lugar donde Dios selló el pacto de unidad entre Chiara y Foco (Igino Giordani), también nosotros quisimos renovar ese amor recíproco, que “También ahora como ayer” queremos vivir». Después tuvimos la oportunidad de enriquecernos mediante la intervención de expertos en comunicación, en diálogo interreligioso, y en cooperación y desarrollo de la AMU (Acción Mundo Unido). Con su aporte reflexionamos sobre la comunicación y los desafíos de nuestra sociedad multiétnica y multirreligiosa. Además, se dedicó mucho espacio a profundizar el tema de la inmigración y de la acogida mediante la preciosa colaboración ofrecida por el “Proyecto Cinformi”, que presentó el modelo de acogida propuesto y aplicado en la ciudad de Trento, y puso también a disposición sus talleres activos que se realizaron durante dos visitas a los campos de refugiados. Vivimos momentos inolvidables en el encuentro con un centenar de refugiados que están a la espera de un futuro.
Algunos de ellos vinieron a visitarnos a la escuela. Cuenta Rita: «Me impresionó mucho Lamin, un joven musulmán de Ghana, quien escribió una poesía a su mamá y nos la quiso leer a todos. Una poesía llena de nostalgia pero también de esperanza. Los ojos de estas personas lo dicen todo. No se pueden olvidar». Como conclusión, dos metas. Una a corto y otra a largo plazo. La primera es reencontrarnos en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se realizará el próximo año en Cracovia (Polonia); y la segunda, la unidad del mundo como objetivo –según la oración de Jesús “Que todos sean uno”-, por lo cual estamos convencidos de que vale la pena dar la vida. «Nos vamos con el compromiso de ser “Palabra viva” –escriben Danilo y Emmanuel- y de llevar esta agua pura de la fuente” a nuestros países y a la cotidianidad de nuestras periferias, donándonos a cada prójimo que pase a nuestro lado».
Ago 17, 2015 | Sin categorizar
Son once piezas cantadas en cinco idiomas: inglés, italiano, español, portugués y coreano. Son 47 minutos de pop-rock y música internacional, de mucha pasión, fuerza, vitalidad musical y palabras con el sello Gen Verde. Según Sally McAllister, manager de la banda, «se trata de un álbum biográfico y autobiográfico al mismo tiempo». Todas las integrantes del grupo musical coinciden en afirmarlo. Explican que «es biográfico porque la protagonista sin discusión de este álbum es la humanidad que habla de sí: la gente con los desafíos de hoy, los dramas y las conquistas, la historia que marca el paso del mundo, los pueblos itinerantes por las calles del planeta en busca de tierra, de dignidad, de un lugar que puedan llamar casa». Pero es también un trabajo autobiográfico «impregnado de nuestras historias y de las culturas musicales de las que provenimos». «Nos hemos involucrado personalmente –dicen las chicas del Gen Verde- y hemos querido contar momentos y hechos que han marcado marcaron un cambio en nuestra vida. Caminos distintos, partiendo de lugares físicos y del alma en algunos casos diametralmente opuestos, pero que están orientados todos hacia el único horizonte de la fraternidad» Efectivamente, «cada pieza cuenta una historia, como la Voz de la verdad, homenaje a Oscar Romero, contado por Xochitl Rodríguez, salvadoreña. O también, ¿Quién llora por ti?: el grito de los miles de emigrantes expresado por la voz de una niña que no llegará nunca a la otra orilla del Mediterráneo, sino que continúa resonando desde África a Europa y en cada continente donde existe gente obligada a partir de su propio país para sobrevivir. Y también You`re Part of Me, que es la historia fragmentada de un pueblo, el coreano, que no quiere rendirse al escándalo de la separación. El arreglo musical K-pop, género amado hoy por los jóvenes coreanos, dice que el deseo de unidad no es un tema de hace setenta años sino que es de hoy, de esta generación que no quiere bajar los brazos».
Ago 16, 2015 | Focolare Worldwide, Senza categoria
«Un encuentro de corazón a corazón», así definió una persona que participaba por primera vez en la Mariápolis de Astorga, una de las tantas manifestaciones del mismo tipo que se desarrollaron o están en curso en toda Europa y en muchos otros países. El evento tuvo lugar del 2 al 6 de agosto, e invadió pacíficamente la ciudad con 800 personas provenientes de varias partes de España pero también de Francia, Italia, Alemania y Brasil. Al concluir la visita a los monumentos y museos típicos, o a la salida de la Misa que se celebraba en la histórica catedral gótica, o durante las veladas en las que se organizaban conciertos de distintos géneros musicales, las calles y las plazas estaban repletas de estas personas. Y los habitantes de Astorga, observando la forma en la que se relacionan, inspirada en la fraternidad, respondían con curiosidad a sus saludos. Una señora detuvo a una chica que paseaba por la calle para agradecerle a este grupo tan alegre por su presencia en la ciudad. Muy apreciado fue el equilibrio entre los momentos más reflexivos y formativos y los espacios dedicados al diálogo, a los testimonios y a las actividades recreativas. Un mix que contribuyó a alcanzar los objetivos de la Mariápolis: facilitar el encuentro consigo mismos, con Dios, con los demás. «No fue un crecimiento –observó uno de los participantes-, es decir, no fue que se empezó en un nivel para después progresar en intensidad y calidad. Cada día fue pleno, completo, cada uno de gran valor en sí mismo». Entre los distintos encuentros específicos para adolescentes y niños, tuvo lugar una marcha por la ciudad, con estaciones en algunas calles y plazas en cada una de las cuales se realizaban distintas actividades. La Mariápolis de Astorga estaba presente también en Facebook, en un espacio virtual de encuentro tanto para los participantes como para quienes no pudieron estar presentes. Fueron muchos los aportes a través de comentarios y fotos, a los que todavía ahora se puede acceder a través del clúster (una red). Algunos comentarios: «Es mi primera Mariápolis –escribe Cati-. Han sido días de fraternidad, de amor, de unidad. Junto a mi hija agradecemos a todos los que han hecho posible este encuentro»; «Estamos regresando a Toledo –escribe Paco-, aprovecho para agradecer a todos por estos días. Puedo decir que ha sido una Mariápolis llena de dones».
En la perspectiva de concretar el espíritu de la Mariápolis en la vida cotidiana se propuso el proyecto «Todos somos mediterráneos», para sensibilizar a los ciudadanos europeos sobre el drama de la inmigración que afecta a cuantos tienen en común el mar Mediterráneo, desde sus confines del sur, a los países en guerra o desfavorecidos económicamente, en busca de mejores condiciones de vida. Este proyecto, en sintonía con el tema de la Mariápolis “Caminos que se encuentran”, se materializa en la recolección de firmas para pedir a la Unión Europea un significativo cambio de la política migratoria. El último día, al hacer un balance del programa desarrollado, los participantes declararon estar todos satisfechos, especialmente por la acogida que cada uno experimentó desde el primer momento, también a quien venía por primera vez. La ciudad de Astorga, que por sus dimensiones es a medida de hombre y tiene un clima moderado, reúne muchas características que facilitaron la posibilidad del encuentro. En este sentido; «el Movimiento de los Focolares –escriben los organizadores- agradece profundamente al Arzobispado y a la Administración comunal por su exquisita colaboración».
Ago 15, 2015 | Sin categorizar

Ave Cerquetti, ‘Mater Christi’ – Roma, 1971
Entre las muchas palabras que el Padre pronunció en su Creación hubo una muy singular. Más objeto de intuición que de intelecto, más sombra suave y tibia que esplendor de sol divino, casi una nubecita diligente y blanca que atenúa y adapta los rayos de sol a la capacidad visual del hombre. Estaba en los planes de la Providencia que el Verbo se hiciera carne, que una palabra, la Palabra, fuera escrita en la tierra en carne y sangre y esa palabra necesitaba de un fondo. Las armonías celestiales anhelaban, por amor a nosotros, transferir su concierto único y solo, bajo nuestras tiendas: pero necesitaban de un silencio. El protagonista de la humanidad que daba sentido a los siglos pasados e iluminaba y convocaba detrás de sí a los siglos futuros, debía hacer su aparición en el escenario del mundo, pero tenía necesidad de una pantalla blanca que le pusiera de relieve. El proyecto más grande que el Amor-Dios pudiera imaginar, tenía que desarrollarse majestuoso y divino y todos los colores de las virtudes tenían que encontrarse en orden y preparados en un corazón para servirlo. Esta sombra admirable que contiene al sol y ante él se retira y en él se reencuentra; ese fondo blanco inmenso casi como un abismo, que contiene la Palabra que es Cristo y en él se pierde, la luz en la Luz; ese altísimo silencio que ya no calla porque en él cantan las armonías divinas del Verbo y en él se vuelve nota de las notas, casi el “la” del eterno canto del Paraíso; ese escenario majestuoso y bello como la naturaleza, síntesis de la belleza profunda del Creador en el universo, pequeño universo del Hijo de Dios, que ya no observa porque cede su parte y su interés a quien tenía que venir y ha venido, al que tenía que hacer y ha hecho; ese arco iris de virtudes que dice “paz” al mundo entero porque al mundo le ha dado la Paz; esa criatura imaginada en los abismos misteriosos de la Trinidad y a nosotros dada, era María. De ella no se habla, de ella se canta. En ella no se piensa, a ella se la invoca. No es objeto de estudio, sino de poesía. Los más grandes genios del universo han puesto el pincel y la pluma a su servicio. Si Jesús encarna al Verbo, al Logos, la Luz, la Razón, Ella es la personificación del Arte, de la Belleza, del Amor. Obra maestra del Creador, María, Por quien el Espíritu Santo ha echado mano a toda su inventiva, ha volcado muchas de sus inspiraciones. ¡Hermosa María! De ella nunca se dirá lo suficiente. (Publicado en María transparencia de Dios, Ciudad Nueva, Buenos Aires 2003, pág 9) Fuente: Centro Chiara Lubich
Ago 14, 2015 | Sin categorizar
Ago 13, 2015 | Focolare Worldwide

Plaza de la Revolución, José Martí.
Hay una gran expectativa en la Isla por la visita del primer Papa nacido en América Latina, prevista del 19 al 23 de septiembre. Ciertamente es una expectativa que se expresa en forma muy variada dependiendo de la conciencia y del conocimiento de quien es el Papa y qué representa. Efectivamente, si se le pregunta a la gente por la calle se pueden oír respuestas de todo tipo: “Creo que se trata de una gran persona, espero que estando entre nosotros se sienta como en su casa”; “Esperamos que su visita comporte cambios beneficiosos para la gente”; “¡Parece un sueño! Nos sentimos privilegiados”. “Es una bendición para este pequeño pueblo, de gran corazón, recibir a tres Papas en sólo 13 años”. De hecho, sólo Cuba y Brasil pueden presumir por esa primacía. Y del mismo parecer son muchos cubanos que no escoden el orgullo por la tercera visita de un pontífice, tanto los creyentes como quienes no creen. El trabajo de preparación ya está en curso en las calles y en las fachadas de La Habana que se encuentran a lo largo del itinerario previsto y, en especial, el armado de la estructura en la famosa “Plaza de la Revolución, José Martí”, donde el papa Francisco celebrará la misa. También se ven cambios en la ciudad de Holguín que nunca ha sido visitada por un Papa; en el Santuario Nacional de “La Virgen de la Caridad, del Cobre”; y también en Santiago de Cuba, la segunda ciudad del País ubicado en la parte oriental de la Isla, donde el trabajo de restauración de la bella e histórica Catedral (1522) ya se concluyó. Iglesia Católica y Estado. Con el triunfo de “La Revolución” (1959), a partir del ’61 las relaciones entre estas dos realidades fueron cada vez más difíciles y traumáticas. “El pensamiento marxista derivado del materialismo dialéctico que hacia finales de los años ’60 llevaron adelante los jóvenes rebeldes del gobierno revolucionario, condujo al secularismo”(1) . De hecho durante el Primer Congreso de Educación y Cultura (1971), se pusieron las bases para la secularización de la sociedad cubana, y se impuso como doctrina oficial del Estado el marxismo ortodoxo; “el eje rector de la enseñanza, secundaria, superior y universitaria”. En la Constitución de 1976 reglamentaron las actividades religiosas y los creyentes fueron excluídos del Partido Comunista Cubano (PCC). Durante los años ’80 disminuyó la presión del régimen, gracias a “la participación de sacerdotes católicos en distintos movimientos de liberación en América Latina, y en las guerrillas de El Salvador, Honduras y Guatemala”, y también por las visitas, entre otras, de personalidades religiosas del calibre de la Madre Teresa de Calcuta, del Gran Rabino Israel Meir Lau y de los miembros de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM). En el IV Congreso del PCC (1991) se permitió también que los creyentes integraran el único partido político. Hay que señalar las importantes e históricas visitas de Juan Pablo II (1998) y de Benedicto XVI (2012), quienes marcaron pasos importantes hacia la reconciliación y la distensión y se espera también en un buen resultado de la ya próxima venida del papa Francisco. 
el Santuario Nacional de “La Virgen de la Caridad, del Cobre”
Deshielo entre La Habana y Washington. Por más que el Papa trate de minimizar su papel en la distensión de las relaciones entre los dos países, tanto Barack Obama como Raúl Castro lo han reconocido con gratitud. El 20 de julio reabrireron las embajadas en ambos países y está prevista la presencia en la Isla del Secretario de Estado, John Kerry, para la inauguración oficial de la embajada de Estados Unidos, el próximo 14 de agosto. Es sabido que todavía es necesaria la aprobación por parte del Congreso estadounidense, por lo que no es casualidad que el Pontífice vaya a USA después de Cuba y que antes del 8° Encuentro Mundial de las Familias (World Meeting of Families: WMOF) de Filadelfia pase por Washington y Nueva York. De hecho, será el primer Papa que hablará en el Congreso de los Estados Unidos. En una entrevista concedida a los muchos periodistas presentes en el avión que lo traía de regreso a Roma, después del intenso viaje a tres países latinoamericanos, a quien le preguntó sobre los beneficios y desventajas que podría comportar este “deshielo” entre Cuba y los EEUU, Francisco respondió: “Ambos ganarán algo y perderán algo. Porque un negocio es así. Lo que ambos ganarán es la paz. Esto es seguro. El encuentro, la amistad y la colaboración ¡son ganancia!”. Los obispos católicos cubanos. Recordando las visitas de los predecesores del papa Francisco “quien llegará como Misionero de la Misericordia”, la Conferencia de los Obispos Católicos dirige un mensaje “a los hijos de la Iglesia Católica, a los hermanos de otras confesiones religiosas, y a todo nuestro pueblo”. En el mensaje, además de trazar una línea espiritual entre las tres visitas, se menciona la reciente Carta Pastoral del Papa en preparación del “Año de la Misericordia”, que se inaugurará el próximo 8 de diciembre. Los obispos exhortan a todos a prepararse para la venida del Papa, mediante “gestos de misericordia en la vida cotidiana, como visitar a los enfermos, compartir lo que tenemos, perdonar y pedir perdón, consolar a quien está triste amar a los demás más y mejor. ¡Ojalá –prosiguen en el mensaje– que en estos días, y siempre nuestros hogares sean lugares de paz y acogida para todos los que lleguen buscando misericordia!”. Por otra parte, los obispos invitan a “tener iniciativas propias a fin de alcanzar el fin propuesto que es pedir la ayuda de Dios para que disponga los corazones de los cubanos a que escuchen y acojan el mensaje de esperanza y misericordia que nos traerá el Papa Francisco”. Una señal positiva que ciertamente no puede pasar desapercibida es la publicación integral del texto de este documento, el 17 de julio, en el periódico “Granma” –principal diario cubano y órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba–. Un gesto similar no sucedía desde hace más de 50 años.
El aporte del Movimiento de los Focolares. Los miembros de los Focolares de las varias comunidades esparcidas en la Isla, tratan de dar, junto con toda la Iglesia, su aporte específico orientado principalmente a la formación de las personas a los valores de la fraternidad, yendo en contra de la “cultura del descarte”, favoreciendo a los más necesitados, promoviendo la unidad en la diversidad y proponiendo el diálogo como método indispensable para la convivencia pacífica en un país multicultural. Por último. El mensaje de los obispos católicos a los cubanos concluye implorando a la “Vírgen de la Caridad, Madre de Cuba, a quien invocamos también como ‘Reina y Madre de la misericordia’, le suplicamos su cuidado maternal sobre ésta tan deseada visita. Ella, que ha acompañado a nuestro pueblo en las buenas y en las malas, consiga del cielo una gran bendición para Cuba y sus hijos, estén donde estén, piensen como piensen y crean como crean”. Del enviado Gustavo Clariá [1] Dennys Castellano Mogena y Sergio L. Fontanella Monterrey, Sin pecado concebidas, La Caridad del Cobre en las artes visuales cubanas. Editorial UH, 2014, La Habana, pag. 66.
Ago 12, 2015 | Focolare Worldwide, Senza categoria

Federico con su papá
«Yo a menudo sueño mucho. Un sueño que se repite., Es una jornada de sol en donde mis sentimientos y mis pensamientos se derriten en un torrente de palabras para todos mis amigos. ¡Qué bello debe ser poder hablar!». Federico no habla, si bien se sabe que no toda la comunicación pasa por el lenguaje. Los primeros síntomas se evidenciaron alrededor del primer año de edad. Cuanto más crece, más disminuye su capacidad de interactuar con la realidad. Cuando tenía tres años, sus padres recibieron el diagnóstico. Es totalmente incapaz de comunicarse. Tiene una de las formas más fuertes de una alteración generalizada del desarrollo, una alteración muy grave que lo conduce al amplio y variado universo del autismo. Con ocho años tiene lugar un hecho que cambia la trayectoria de su incomunicabilidad. Aprende a escribir con la computadora y finalmente logra digitar sus primeras palabras, emociones, sentimientos. Se rompe el muro del silencio mediante los que él considera “neurotípicos”. En agosto del 2002, la familia va de vacaciones a Palinuro. Federico siempre expresa algunas palabras; son frases breves pero intensas. «¿Mamá qué tengo?». «¿Por qué yo?». Escribe en su computadora la palabra autismo. Es perfectamente consciente. El 20 de febrero del 2010 le escribe a su amigo Gabriele: «Tengo necesidad de la ayuda de ustedes para salir de mi prisión. Mira, yo estoy muy solo porque no me logro comunicar con la voz y es un gran límite. No entiendo cómo hacen ustedes que no son autistas para encontrar en su cabeza, al vuelo, las palabras apropiadas y decir tan rápidamente, también con la expresión del rostro, lo que quieren comunicar. Para ustedes es normal, pero a mí me parece un milagro. A mí me cuesta escribir una letra a la vez y lo logro sólo si papá está cerca».
Ahora que sabe escribir, crece su autoestima, hasta llegar a publicar un libro Aquello que nunca he dicho donde por primera vez podemos ver el punto de vista de un chico que explica su síndrome con observaciones raras y preciosas. De este modo sale del aislamiento. Finalmente experimenta la alegría de compartir sus emociones, concluye con éxito los estudios hasta egresar con un Bachillerato en ciencias. Todavía hoy Federico casi no dice nada. “Les aseguro –escribe- que soy casi incapaz de hablar verbalmente, me expreso con palabras sueltas, sólo raramente logro componer una pequeña frase. Puedo escribir a mano sólo con letra de imprenta muy grande e insegura”. Es gracias a la computadora que por primera vez juega con un amigo, que se presenta a sus compañeros del colegio y que, años después, participa ‘activamente’ en las reuniones de preparación para la Confirmación “Poco a poco –cuenta– mi pc portátil se convirtió en un compañero inseparable. Con mi computadora y con la ayuda de una persona preparada para ayudarme, verdaderamente puedo decir lo que pienso en cada situación”. Hoy Federico estudia percusión, tiene muchos amigos, ayuda a las personas que tienen una persona autista en su familia con consejos de la vida cotidiana, y tiene muchos proyectos para el futuro. «Ahora mi vida ha encontrado un curso», escribe, «gracias a los capacitadores que me han enseñado el método, a mis padres quienes con entusiasmo se han lanzado en esta aventura. Yo estoy feliz con mi vida, y el mérito, en gran parte, es de ellos». Pero no piensa sólo en sí mismo: «¿Cuántos autistas mentalmente perdidos habrían podido ser otros Federico si hubiesen sido diagnosticados pronto, hubiesen tenido un buen estímulo en la edad del desarrollo y hubiesen sido muy amados?». Su sueño, cuando sea grande: «Iré por el mundo a visitar mujeres encinta para entender si su hijos podrán hablar y curar el autismo. Yo jugaré con sus niños para ayudarlos a crecer y a aprender a hablar. Cuando un niño tenga necesidad de mí, yo estaré allí para ayudarlo». Fuente: Città Nuova online
Ago 11, 2015 | Focolare Worldwide
También la conocían bien algunos monjes budistas que acostumbran visitar el focolar. Benedetta era una mujer a la que cualquiera podía acercársele y conocerla, sin temor y con delicadeza. Sabía recibir a las personas y se podía acudir a ella en cualquier momento. Un problema, grande o pequeño, una necesidad urgente, una cosa linda para compartir, Ella no se asustaba por nada, conocía bien el alma de los hombres y de las mujeres y los sabía amar. Un obispo, una vez dijo que Sor Benedetta era “una religiosa de oro y de plata” por todo el dinero que sabía encontrar para los pobres. Cuando se iba al extremo norte de Tailandia era una especie de “obligación” pasar por su casa y “charlar un poco”, como decía ella. Se alegraba con todas las noticas de “su gran familia”, como le gustaba llamar al Movimiento y devolvía esta vida a muchas otras personas. A menudo encontrábamos en las Mariápolis a personas que llegaban porque ella les había hablado del espíritu de la unidad, o a alguien llegaba al focolar porque Sister Bene se lo había nombrado. En fin, Benedetta era una verdadera “madre espiritual” que dio mucha vida sobrenatural a mucha gente que estuvo presente en su funeral, al cual asistieron obispos, sacerdotes y un numerosísimo “pueblo de Dios”. La iglesia de Wien Pa Pao, situada al lado del convento donde ella vivía, estaba repleta ese día.
Sister Bene, nombre de Benedetta Carnovali, nacida en 1925, fue una columna para el Movimiento. Muchos de los miembros que componen hoy la comunidad de los Focolares en Tailandia se acercaron al Movimiento porque lo conocieron personalmente por ella (también budistas). “Una verdadera religiosa y una verdadera focolarina”, como fue definida por alguien. Una religiosa “fuera de lo común”, siempre en movimiento para llevar algo a alguien y al mismo tiempo “quieta” amando personalmente a quien encontraba. Era una amiga que te llamaba para saludarte por el cumpleaños, aunque cada año su voz se hacía cada vez más débil, pero no se debilitaba su fuerza interior. Cuando alguien se acercaba a ella nunca tenía la impresión de molestarla. Parecía que te estaba esperando y que no tenía otra cosa que hacer. Aunque en realidad no era así, basta considerar, por ejemplo, todas las adopciones “a distancia” que llevó adelante personalmente, hasta sus últimos días. Sister Bene, conoció la espiritualidad de la unidad por un religioso, en el año 1963, y desde ese momento dio su vida para que muchos en Myanmar, donde estaba en ese momento, y luego en Tailandia (después que todos los religiosos fueron expulsados por el régimen), pudiesen conocer y comenzar a vivir este camino de la unidad. Cuando se trasladó a Tailandia, continuó profundizando su amistad con los Focolares. Cuando, raramente, tenía la posibilidad de poder pasar algunos días con nosotros, se alimentaba ávidamente de los pensamientos de Chiara Lubich. Como todos aquellos que de verdad siguen a Dios, Sor Benedetta también tuvo su noche, “la tempestad” por seguir a Jesús, y la enfrentó como verdadera discípula de Jesús, con una caridad heroica. Estaba profundamente unida a Vale Ronchetti, una de las primeras focolarinas, y fue adelante, en medio de muchas incomprensiones: “¿Cómo es posible que una religiosa forme parte de un movimiento laico?”, le preguntaban a menudo. También vivió otras pequeñas y grandes “persecuciones” humanamente absurdas. Sin embargo, seguramente y misteriosamente, Dios se sirvió también de estas dificultades para que Sor Benedetta fuera cada vez más religiosa, cada vez más “hija espiritual de Chiara” (como ella a menudo decía) y se convirtiera en una apóstol de la unidad que – a juzgar por los frutos que proporcionó – no se compara con nadie del sudeste asiático. Nos deja una herencia de caridad, de dulzura, de ternura y de gran fuerza, de amor y de servicio a los últimos: a la gente de la tribu Akha, por ejemplo. Nos deja esa sonrisa típica de alguien que experimenta que es posible transformar el dolor en Amor y convierte esta actitud en su motivo de vida. Sor Benedetta “voló” al cielo a la edad de 90 años, después de haber escuchado la canción que a ella le gustaba mucho: “Sólo gracias”. Murió extenuada pero serena, como siempre vivió, en la paz porque estaba segura de que “aquellos brazos” que la recibieron de niña (ella era huérfana de padres) y que la llevaron adelante en su vida de religiosa, la estaban esperando para darle el último abrazo en el último tramo de viaje; el más importante. Una mujer maravillosa que testimonia que también hoy podemos hacernos santos. Luigi Butori
Ago 10, 2015 | Focolare Worldwide
Jóvenes de cinco religiones y de varias denominaciones cristianas, seleccionados expresamente como líderes emergentes del campo ambiental, se dieron cita en la ciudadela Luminosa de los Focolares (Estado de Nueva York- USA) para reflexionar sobre la protección del ambiente concebido como casa común. Guiados por los ideales de Religiones por la Paz (RFP) y de los Focolares, el Teach-in empezó con un análisis de la realidad actual del ambiente y el fuerte vínculo entre la estabilidad global y el cambio climático. Este último, es un fenómeno que exige una nueva toma de conciencia también desde la perspectiva de la paz mundial, así como se entiende en el título que se le dio al evento.. Es lo que auspiciaban los organizadores del Teach-in que se realizó a finales de julio. Aun en la variedad de credos, los presentes llegaron a una conciencia común de que cada esfuerzo en pro del ambiente será más eficaz en la medida en que se realice ‘juntos’.
Entre las intervenciones, se destacaron la del Rev. Richard Cizik (de la New Evangelical Partnership) y la del Rabino Lawrence Troster, bioeticista, quien afirmó que “Antes del 2050 podremos tener 50 millones de refugiados climáticos, con graves consecuencias para la consecuencia pacífica de los pueblos”. Asma Mahdi, oceanógrafo y miembro de Green Muslims, se hizo eco de estas palabras y puso de relieve que son precisamente los países de mayoría islámica los más vulnerables: «En Bangladesh, por ejemplo, si el nivel del mar sigue subiendo, para el 2050 el 17% del territorio estará inundado, lo que obligará a 18 millones de personas a transferirse a otra parte». Éstas son cifras alarmantes, al igual que para algunas islas de la Polinesia que corren el riesgo de quedar sumergidas. Entre los relatores estaba también Mons. Joseph Grech, de la Representación de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, quien refiriéndose a algunos pasajes de la encíclica de Francisco «Laudato sì», subrayó de qué forma la Economía y la Ecología caminan juntas, precisamente porque toda acción tiene un impacto en la naturaleza. De la misma línea declararon ser tres investigadores ambientales de tres universidades estadounidenses distintas: Robert Yantosca (Harvard), Valentine Nzengung (Georgia) y Tasrunji Singh (Ohio), para quienes las respectivas convicciones religiosas se han convertido en un factor de motivación y guía de su compromiso científico a favor del ambiente.
‘En salida’ es la palabra clave que condujo la segunda parte del Teach-in y que permitió delinear una serie de comportamientos que hay que poner en acto. John Mundell de los Focolares, miembro de una sociedad de consultoría ambiental, ofreció una panorámica de iniciativas dentro de las cuales, el “Dado de la Tierra”, cuyas 6 caras refieren sugerencias cotidianas válidas para renovar y conservar un ambiente sano. También tuvo lugar la visita a los proyectos de saneamiento ambiental en la cercana Federal Reserve Esuarine. Aaron Stauffer, director ejecutivo de RFP, en la conclusión afirmó: “Ha sido un testimonio del poder de la cooperación multirreligiosa y de paz”. Y Raiana Lira, brasileña, quien está concluyendo un doctorado en Ecología agregó: “hemos experimentado que tenemos al menos dos cosas en común: un intenso interés por la sostenibilidad del planeta y un credo religioso que nos ofrece la motivación justa para cuidarlo. Cada uno de nosotros vino con sus convicciones e ideas personales y ahora nos encontramos todos unidos en el objetivo común: la tutela de la Tierra y de sus habitantes”.
Ago 9, 2015 | Sin categorizar
«Vivir en el campo, esperar que surja la vida de las plantas, participar, en medio de grandes silencios, de las señales de los ciclos solares y lunares, de la obra de la creación de la vida natural, es casi una tarea sacerdotal, que requiere recogimiento y sacrificio. Requiere el coraje de saber estar tú a tú con la propia alma, dentro de la contemplación del universo y, en contacto con la naturaleza, que es un maravilloso vivero, y saber sentir, sin desplomarse, la presencia de Dios». (FIDES, julio 1938) «Se requiere una belleza y una pureza superior al ideal humano para que el hombre pueda contemplar a María. Es ella quien lo eleva: y en esa contemplación surgen las aspiraciones más bellas del alma, que las más excelsas obras de arte tratan de conservar. La maternidad, la ternura femenina, la resignación y la piedad encontraron en María un modelo, y un alimento. Y la humanidad nutre su pasión más bella, en los momentos que más se eleva, por encima de la brutalidad, por un ímpetu de divinización». (FIDES, marzo 1938) «La revolución cristiana no hace un complot, no perturba las instituciones, no mata a los tiranos: pero introduce en la organización en ruinas del mundo antiguo, en la familia desgastada, en las instituciones jurídicas decrépitas, en las relaciones sociales intoxicadas por la concupiscencia, un fermento nuevo: el fermento del amor, que lo regenera todo. Por esto, de repente delante del patrón se transforma la naturaleza del esclavo, delante del hombre, la mujer asume un nuevo valor, delante del griego y del romano se acortan las abismales distancias con el bárbaro y el obrero». (FIDES, febrero 1943) «El cristiano consciente –el santo- es uno que utiliza el tiempo poniendo atención a cada instante, sumando la mayor cantidad de obras en el menor espacio, en honor del Jefe de la familia, por el buen nombre de todos, por la salud de los hermanos. Esta actividad, este aporte, en el lenguaje común se llama apostolado. Un cristiano que no vive así, en la forma y en el tiempo que tiene disponible, es un cristiano que ignora su lugar en la Iglesia. La Iglesia viva, actúa. Es acción. Nosotros decimos que es acción católica. Y ésta se realiza en mil formas y hay lugar para todos. La puede realizar un poeta y la persona más torpe; un anacoreta y un cenobita, un jefe de familia y un director de un departamento, el ciudadano en la metrópoli y el zapatero en su taller». (FIDES, octubre 1938) Link: http://www.iginogiordani.info/it/igino-giordani/incontri/690-64-frammenti-di-vita-quotidiana.html Fuente: Centro Igino Giordani
Ago 8, 2015 | Focolare Worldwide
Ginebra, calle Montbrillant nº 3. Como todos los viernes, fui al “Jardín de Montbrillant”, un lugar de acogida y encuentro para personas necesitadas de esta ciudad cosmopolita, donde se les ofrece una comida. Hoy a mediodía, como de costumbre, acogimos alrededor de 150 personas de muchas nacionalidades. La sala ya estaba llena y todo parecía desarrollarse muy bien. En medio de la muchedumbre de rostros conocidos desde siempre noto una cara nueva. Mi tarea es encontrar un lugar para cada uno, negociar con uno o con el otro para que acepten un nuevo vecino, evitar que aparezca cualquier tipo de tensión para que todos puedan comer con tranquilidad, algo que no siempre es fácil debido al estado físico y psíquico de la mayor parte de nuestros huéspedes. Pero sobre todo me interesa lograr crear un contacto fraterno, confortar a quien parece triste, deprimido, escuchar a quien se siente angustiado, dar esperanza… En fin, crear un clima de familia para que todos se sientan amados así como son, más allá de la diversidad de edad, nacionalidad y religión. Mientras estamos en la mesa, se abre la puerta de la sala y llegan tres de nuestros amigos árabes acompañados por dos nuevos. Enseguida noto la expresión dura y amenazadora de sus rostros. Apenas entran, gritan que quieren decapitar a todos los presentes e incendiar el local. El motivo es que se sienten profundamente ofendidos por las caricaturas del Profeta que aparecieron en la prensa días atrás. Enseguida el ambiente se pone tenso y circulan propósitos violentos. Ya preveo que van a volar platos y llover golpes. Es necesario intervenir inmediatamente porque la situación puede degenerar peligrosamente. Pero, ¿qué decir, qué hacer? Me siento impotente, pero reconozco en este hondo sufrimiento y en nuestra sociedad que defiende la libertad absoluta, pasando por encima de valores profundos, el grito del hombre Dios en la cruz: “Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Es Él quien se presenta en este momento, a través de la reacción de los dos seguidores del Islam. Pongo todo en Sus manos y me levanto para ir hacia ellos. Declaro que comparto con ellos su pena y les propongo que conversemos si lo consideran importante, pero después de comer. Ante mi invitación serena, se dejan convencer de sentarse a la mesa; de repente la agresividad se disipa y regresa la calma como si cada uno hubiere comprendido los motivos que llevaron a esas personas a ese estallido de rabia. El almuerzo termina en calma. Permanezco al lado de ellos y trato de hacerles sentir todo el calor del que soy capaz. Después del almuerzo, se disculpan por las palabras pronunciadas y manifiestan su pesar por haber externado sus propósitos de venganza. La conversación prosigue con un momento en el que compartimos un diálogo sobre nuestros respectivos credos, en pleno respeto y comprensión recíproca. Antes de irse me abrazan, agradecidos por haber sido escuchados. Ahora sus rostros serenos expresan sentimientos totalmente diferentes de los del inicio. Paquita Nosal – Ginebra Fuente: Città Nuova – n.13/14 – 2015
Ago 7, 2015 | Sin categorizar
https://vimeo.com/131654237
Ago 6, 2015 | Senza categoria
Así sucede con el editorial con su firma del 20 de abril de 1958 titulado “Jesús en la Expo ‘58”. Con escritura incisiva y eficaz, la autora traza las impresiones descritas tras una visita a la Expo de Bruselas en la primavera de aquel año. Ella había ido a Bélgica para la semana de Pascua: el Movimiento comenzaba precisamente entonces a dar sus primeros pasos más allá del círculo de los Alpes, en el corazón de Europa. Se comprende entonces la gran impresión que le suscitó esta visita. «El 17 de abril – escribe – se abrió la muestra internacional de Bruselas. […] ¡Es algo colosal! Las mayores potencias, los Estados más grandes de los cinco continentes han competido para exhibir lo mejor de su ingenio. […] Es imposible no quedarse fascinado, viendo estas construcciones modernísimas, muy atrevidas en las líneas, en los colores, en la iluminación, pero a menudo compuestas con un saludable y artístico equilibrio, con las expresiones arquitectónicas más variadas, más originales. […] Sin embargo, el pabellón que atrajo nuestra atención de forma especial fue el de la Santa Sede. Se erige casi de frente al soviético y junto al americano. Es denominado “Civitas Dei”. Tiene en el corazón una iglesia, caracterizada por un estilo esbelto y armonioso, quizá porque rico de contenido, muy elegante y modernísima. […] Debajo se eleva un altar donde se celebrará la Santa Misa continuamente. […] Por tanto, Jesús vivo que continuamente se inmola por todos y la palabra de la verdad de un Rey que no es de este mundo, son las riquezas que se exponen en Bruselas en la “Ciudad de Dios”. Mientras al lado, entre otros, está el rompehielos atómico, el Sputnik II, una estatua monumental de Lenin, que ocupan el Pabellón soviético, y un teatro inflable, muchas obras de arte moderno y del folclore, que forman el americano. Sí, Jesús en la muestra de Bruselas, como un día Jesús en las bodas de Caná. El Hijo del Hombre no desdeña mezclarse en cualquier asunto humano y, a través del armonioso sonido de las campanas, hará recordar lo eterno y lo divino a todos los que estén allí reunidos para exaltar la capacidad de los pueblos que Él ha creado. Jesús que muere en el altar por todos, también por los que no se ocupan de Él, tal vez engreídos por su ciencia, por sus descubrimientos o, incluso, que lo atacan. Jesús que enseña aún la Verdad a través de aquellos de los que Él ha dicho “quien a vosotros escucha, a mí me escucha”. Estos son los dones, el “producto” de la Iglesia Católica que lo revive. Jesús Eucaristía, el fruto de la Iglesia, como hace tiempo Jesús de Nazaret fue el fruto del purísimo seno de la Virgen María. Y allí, en la Expo de 1958, como en cada una de nuestras iglesias, Jesús tratará de saciar la sed de luz, de amor, de valor, de fuerza, en los hombres. Jesús se expone a sí mismo, o mejor, expone su amor concreto y se ofrece para salvar a los hombres, también allí donde todo habla de energía atómica, de inventos, de novedades. Él es la novedad más grande, el eterno descubrimiento no descubierto, Aquél que permanecerá, incluso cuando en los siglos futuros nadie se acuerde de los detalles de la exposición de Bruselas, como nadie hoy sabe el nombre de los esposos de Caná. Está ahí para no dejar desilusionados, para llenar el vacío que se creará en muchas almas – a pesar de la ostentación de las más bellas riquezas de hoy – cuando se experimente la vanidad de todo, también de lo mejor, que no esté enraizado en Dios». Fuente: Centro Chiara Lubich. Lee el texto completo.
Ago 5, 2015 | Sin categorizar
Con la realización de la segunda parte se concluyó el Curso para Educadores de los Seminaristas del bienio 2014-2015 de Loppiano, frecuentado por unos veinte sacerdotes provenientes de Brasil, Kenia, Nigeria, Tanzania, Indonesia, Tailandia, Italia, Holanda, España y Malta. “Mirando integralmente el curso, me parece que podemos decir que el objetivo de proyectar la luz del carisma de la unidad en el mundo de la formación en los seminarios se alcanzó”. “La participación en el curso me ha hecho más sensible al significado y al valor de mi servicio eclesial como formador, especialmente en la perspectiva de la iglesia-comunión. El rostro de la Iglesia del mañana también depende del tipo de formación que se recibe en los seminarios”. “Este curso me exhorta a vivir este modelo de vida contemplado juntos; a dejarme plasmar por las circunstancias, por los hermanos, a cambiar mi forma de rezar, de pensar. A permanecer vinculado espiritualmente en la medida de lo posible, a través de una comunicación virtual o directa con el equipo que lo promueve y con todos los participantes”. Son éstas, algunas de las impresiones de los participantes. El Curso está estructurado en cuatro semanas en el arco de un bienio. En la segunda parte, que se realizó este año, pasamos a lo concreto de los aspectos de la formación, que subdividimos en siete grandes áreas: Don de sí y comunión. Apertura al otro: diálogo y testimonio; Unión con Dios; interioridad y santificación; Vida como cuerpo místico y corporeidad; Armonía personal y edificación de la comunidad; Sabiduría, estudio y cultura; Comunicación y medios al servicio de la comunión. Manteniendo siempre como hilo conductor del curso el trinomio oración-vida-pensamiento, se trabajó involucrando recíprocamente a los participantes y a los relatores. Además, cursos como éste se han realizado en Bangkok, en el 2013, con unos sesenta participantes provenientes de los países del sur de China. Y están previstos otros similares en Filipinas, Kenia, Costa de Marfil, en Brasil y Colombia. En los últimos 8 años, por los cursos han pasado alrededor de 200 formadores de seminaristas, provenientes de unos 30 países de cuatro continentes.
Ago 3, 2015 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Baobab es el nombre de uno de los muchos centros de acogida de prófugos. Está ubicado cerca de la estación Tiburtina de Roma. Recibe a casi 400 personas entre eritreos, somalíes y sudaneses, jóvenes hombres y mujeres, cristianos y musulmanes. «Allí trabaja un espontáneo grupo de voluntarios, feliz, cálido, libre, y también caótico y anárquico- cuenta S.- pues cada uno va, ve qué se precisa, ayuda, llama a amigos para que ayuden… ¡Y funciona perfecto! Con el consentimiento de los Responsables del “Banco de Alimentos” de Roma, junto con un joven que coordina todo el voluntariado del Centro Baobab, fuimos al Centro Comercial de Fiano Romano y cargamos una veintena de quintales de óptima comida (pasta, azúcar, carne enlatada, 600 yogurts, cajas de aceite, 120 ananás, 30 cajas de duraznos y nueces, 100 trozos de queso para rallar y muchas cosas más) ¡A las 10 de la mañana la temperatura ya era de casi 40ºC! Llegamos al Centro casi a las 13 horas y ya estaban haciendo cola por lo menos 500 chicas y chicos, ordenados y tranquilos, en su mayoría eritreos. Todos provenían de los desembarcos de las miserables barcazas que vemos en los noticiosos. Ya a esa hora estábamos en casi 42º. En el lapso de unos doce minutos, los muchachos, sin que se lo hubiésemos pedido, se pusieron en fila ordenadamente y descargaron, muy cuidadosamente el camión repleto, y llevaron todo el material a la despensa. No desapareció ni un solo yogurt ni una bebida; todo fue colocado perfectamente en el lugar justo. Después, todos volvieron a la fila de espera para recibir el almuerzo. Me sirvieron también a mí, un almuerzo que compartí con ellos con mucha alegría. El Centro de acopio no sólo ofrece asistencia, sino que está enfocado sobre todo, en la integración social de los refugiados. Esto garantiza la dignidad de cada una de las personas que son recibidas. Después muchos de ellos, apenas pueden, se encuentran con parientes y amigos en otros países europeos. Es constante y conmovedora la fila de numerosos ciudadanos romanos que llegan al Centro con todo tipo de ayudas. Llegan tantas que, a menudo, llevamos cajas de víveres a otros centros de asistencia. Mientras estaba allí, saludando y conociendo a las personas, llegó la primera bebé nacida en el Centro, hija de una joven refugiada. Llegó del hospital con 20 días de nacida. Los médicos, enfermeros, voluntarios, todos estaban a su alrededor sonriéndole, queriendo verla. Era un signo de que la vida va adelante, siempre. Volví a casa cansado, sudado como nunca… Pero en el corazón y en el alma tenía una alegría muy especial, una serenidad sin precio, la verdadera recompensa por un pequeño gesto a favor de aquellas bellísimas criaturas que en este momento son llamados “refugiados”… Nos pusimos de acuerdo para llevar, a fin de mes, otro cargamento de víveres. En efecto, a través de la familia de un amigo que administra cinco supermercados, organizamos también una recolección periódica de esos productos que están por vencerse, y que si en cambio los llevamos al Centro pueden ser consumidos en un par de días. Agradezco a los refugiados eritreos y a los voluntarios del Centro Baobab por haberme dado la oportunidad de vivir un momento verdaderamente hermoso, precioso, que, estoy seguro, se repetirá en los próximos días y en el futuro. Me siento un privilegiado y ¡de verdad que los soy!». (R., Italia)
Ago 1, 2015 | Focolare Worldwide
A finales del 2012 tuve una experiencia muy fea. Estaba en la casa de un amigo con su familia y de repente 3 hombres violentos y armados entraron a la casa para robar. Nos golpearon y nos acostaron en el piso de la habitación de los padres. Después nos empezaron a interrogar y gritar “¿dónde está el dinero?” con las pistolas en nuestras cabezas… el papá de mi amigo empezó a decirle a uno de los ladrones que lo perdonaba pero que era no era la forma de hacer las cosas. El hombre se empezó a enojar y teníamos miedo que reaccionara e hiciera algo horrible al papá. Sorprendentemente, el ladrón en un momento se puso a llorar y empezó a pedir perdón. En ese momento, los otros ladrones ya se habían ido con el auto de la familia, pero este ladrón, que parecía ser el jefe, estaba todavía con nosotros. Increíblemente le preguntó al papá si había alguna cosa importante que necesitaba que le devolviera. El papá de mi amigo le dijo que se llevara todo, que iba bien, pero que si le podía devolver el auto, le hacía un gran favor porque lo necesitaba para trabajar. El ladrón prometió devolverlo, pidió perdón a cada uno de nosotros y se fue. El auto, media hora después fue encontrado intacto por la policía. Para construir la paz, yo necesitaba perdonar, y aún si el ladrón me había pedido perdón, yo no sentía de hacerlo; mi parte no estaba completa. El hecho de sentirme impotente frente a una persona que puede acabar con mi vida o la vida de gente que quiero, sólo con un movimiento de su dedo, me hacía incapaz de perdonar. Y encima, frente a los ojos de mis amigos, ellos decían que yo tenía derecho a odiar, a estar enojada. Necesitaba tiempo, pero sobre todo necesitaba hacer algo concreto para hacer mi parte para entender la raíz de tanta violencia, entender porqué una persona hace algo así a otra. Entonces decidí, con algunos amigos de Jóvenes por un mundo unido, empezar a ir a un hogar de hombres que no tienen techo. Queríamos, al menos, empezar a romper prejuicios, compartir con ellos sus dificultades y los dolores de ellos, que están en las periferias. No somos políticos y no podemos hacer un cambio gigante, pero como dice una de las chicas con la que vamos, Carolina, “yo creo que estos pequeños actos pueden servir para cambiar el mundo, o al menos, la realidad que me rodea. Quizás al inicio no sea visible pero uno ve las medidas de sus actos cuando el otro te lo hace notar”. Los momentos compartidos con los hombres del hogar me ayudaron a entender las “razones” de la desesperación del ladrón. Gracias al haber conocido a estos hombres de la calle, especialmente a varios de ellos que alguna vez robaron, ahora sé que lo hicieron porque creían que era su último recurso. No sé qué haría yo si estuviera en su lugar, y sintiera que la gente hace como que no existiera, y nadie me respondiera, y nadie me mira directamente a los ojos, si literalmente no tuviera nada y a nadie le importara… entonces sentí que tenía que perdonar y cuando lo hice, sentí que estaba poniendo un ladrillo en la construcción de la paz de mi país. Es simple, todos los sábados jugamos juegos, tocamos la guitarra o vemos un partido de fútbol (de hecho la Copa del Mundo fue genial) incluso jugamos al fútbol juntos, a veces cenamos juntos y nos conocemos más, nos cuentan sus historias que son increíbles; son hombres que necesitan fuerza para perdonar a otros y perdonarse a sí mismos, pero más que nada, necesitan recomenzar sus vidas. Un grupo de especialistas los ayuda a progresar, pero nuestro rol como JxMU es otro, como dice uno de mis compañeros, Francisco: “nosotros crecemos con ellos y nunca dejamos de hacerles sentir nuestro cariño, que es siempre mutuo”. En diciembre de 2013, la policía de mi ciudad hizo huelga y mucha gente enloqueció y empezó a saquear negocios y tiendas e incluso vaciaron un depósito de una ONG que recogía comida para los necesitados. Muchísima gente fue violentamente robada y tanta empezó a defenderse junto a los vecinos, fue un día de guerra entre la gente. Al día siguiente, después de una caótica noche, con los JxMU decidimos espontáneamente ir a limpiar la ciudad, especialmente el centro que es donde había más cenizas y suciedad; además de recoger comida para la ONG. Lo dijimos en todas las redes sociales, avisamos a algunos medios y a nuestros amigos: empezamos siendo 15 de nosotros y terminamos siendo más de 100 (y la gente que llevó comida fue incluso más). https://www.youtube.com/watch?v=9WX_TbWHvVw&feature=youtu.be Nos dimos cuenta que el noticiero de la TV, esa noche, tenía una noticia positiva de la que hablar, gracias a nuestra acción (porque los medios vinieron a cubrir nuestros hechos) y muchísima gente lo vio. Pero esa no fue la única “noticia positiva”, porque gracias a la comida que juntamos, un jardín de infantes de un barrio pobre, pudo dar de comer a los niños que asistieron ese día. El jardincito se llama “Rincón de luz”. A partir de ahí, un grupo de JxMU no quiso terminar. Mientras algunos seguíamos yendo al asilo de hombres, otros decidieron empezar a ir al jardín de infantes para empezar un proyecto. Primero celebraron Navidad con ellos, hicieron un pesebre viviente y recogieron regalos para llevarles. Después empezaron a hacer un proyecto para mejorar la estructura del edificio que es muy pobre. Mientras tanto, sufrieron el robo de algunos materiales de construcción y entonces todos los JxMU con ayuda de familias, amigos y compañeros de la Universidad y del trabajo, ayudamos a hacer y vender tartas para juntar dinero para recuperar los materiales. Después todos ayudamos a recoger material didáctico, juguetes y cortinas para las ventanas del jardín, para que fuera más lindo el espacio para los chicos. Una de las cosas más lindas es la que dice Caro, la joven por un mundo unido que lidera el proyecto: “la relación entre nosotros, los niños, las mamás, las maestras y el barrio ha crecido tanto que se convirtió en nuestra familia, donde compartimos nuestras necesidades. Una de las maestras, por ejemplo, está embarazada y me pidió ayuda porque no podía comprarse el cochecito para el bebé. Después de compartir la necesidad con mis compañeros de trabajo, una de mis colegas decidió darle uno que tenía en su casa que, además de estar en óptimas condiciones, lo más bello fue que decidió ir ella personalmente a llevárselo”. Han organizado talleres de higiene personal y de huerta, también festejaron la Navidad juntos el año pasado, con nuevos juguetes donados por una parroquia de una pequeña ciudad cercana a la nuestra. El próximo proyecto es construir baños y mejorar el cableado eléctrico. Como dijo mi amiga Caro, “el amor contagia. El amor despierta el amor. El amor se reproduce en los corazones, “nos hace llorar” con el hermano -como nos dijo el Papa en Filipinas-. “Rincón de Luz” me dio la posibilidad de soñar grandes cosas y creer que tenemos todas las manos necesarias al lado nuestro, en nuestros ambientes de relación: familia, trabajo, universidad, amigos, etc. para llevarlas a cabo. Basta dar el primer paso”.
Jul 30, 2015 | Focolare Worldwide
«Hemos recibido con gran alegría la noticia de la visita que el Papa Francisco hará a nuestra patria del 19 al 22 de septiembre próximo. El Santo Padre quiere mostrarnos su cercanía en un momento en que, gracias también a su mediación, se respiran aires de esperanza en nuestra vida nacional por las nuevas posibilidades de diálogo que están teniendo lugar entre los Estados Unidos y Cuba. ¡Es mucho y muy importante lo que viene haciendo él, como Pastor universal de la Iglesia, en la búsqueda de la reconciliación y la paz entre todos los pueblos de la tierra!». Así escriben, en un mensaje a los cubanos, los obispos católicos de Cuba. Y mientras la Isla caribeña se prepara a recibir al primer papa latinoamericano, dialogamos en La Habana con José Andrés Sardina Pereira, arquitecto técnico español, apasionado de la cultura cubana, con una especialización en arquitectura, arte sacro y liturgia. «Este trabajo –explica Sardina Pereira– quiere ser una aportación del arzobispado santiagueño al proceso iniciado por las instituciones civiles, encabezadas por la Oficina del Conservador de ésta ciudad, para lograr que el Centro Histórico Urbano de Santiago (con el conjunto de sus iglesias coloniales y las poblaciones de su entorno), sea incluido por la UNESCO, en la lista de los sitios patrimonio de la humanidad, como ya lo son los centros históricos de La Habana, Trinidad, Camagüey y Cienfuegos». Hijo de padre cubano, Sardina, además de arquitecto técnico es un apasionado de la historia de la “Isla Grande”. «Cuba ha sido una de las últimas colonias españolas en llegar a su independencia (1898) –precisa–, por lo tanto el proceso de “transculturación” ha sido también el más prolongado. Los estudios sobre los orígenes de la cultura cubana, ya diferente de la matriz española, colocan su cristalización durante el siglo XVIII, cuando se despiertan con un cierto antagonismo, respecto a los intereses y a los modelos españoles, una serie de inquietudes sociales, económicas y culturales, que distinguen a los nacidos en la isla (criollos) de aquellos que provienen del otro lado del Atlántico». Sardina aclara «que, en los procesos étnicos y culturales que originaron “la cubanía”, los españoles y africanos que llegaron a la Isla trajeron consigo culturas mucho más complejas que los conceptos tradicionales que tenemos de “español” y “africano”». Y expone no sólo las fuertes diferencias regionales hispánicas, sino también de los esclavos traídos del África sub-sahariana. «Llegaron a Cuba hombres y mujeres pertenecientes a diferentes conjuntos lingüísticos, sociales y religiosos, con diversos grados de desarrollo económico, procedentes de lo que actualmente es: Senegal, Gambia, Mali, Guinea, Costa de Marfil, Benín, Nigeria, Congo y Angola». Sin excluir a personas de otros países de Europa, de Asia y de la misma América. «Basta pensar en la presencia francesa en Cienfuegos o en los cafetales del oriente de la Isla». Es en ésta convivencia de un «rico y variopinto abanico de individuos en una geografía diferente, que nace la cultura cubana, una de las últimas culturas que la humanidad ha generado: audaz, integradora, creativa y al mismo tiempo abierta, acogedora y respetuosa de la diversidad». En esta “génesis”, el mensaje evangélico -según Sardina- ha sido clave. De hecho explica que «esta nueva patria se ha forjado así como es, gracias a esta convivencia de individuos tan diferentes, blancos, de color y mestizos, libres y esclavos, muchos de ellos unidos por el amor que Jesús vino a enseñarnos, un amor que llega incluso a dar la vida. Basta pensar en el heroísmo, la coherencia y el amor de muchos de los padres de la nacionalidad cubana y de muchos hombres y mujeres que, siguiendo su ejemplo, la han generado con su vida».
Seres humanos unidos por su fe, “viajando juntos en una nueva barca en el mar tempestuoso de la historia”. A este punto de la conversación, Sardina incluye otro elemento desde su punto de vista esencial: «Un pueblo bendecido por un extraordinario encuentro con la madre de Jesús». Su afirmación alude a lo que la tradición recuerda como “el hallazgo”. Se cuenta que corría el año 1612, cuando tres buscadores de sal (un mestizo, un negro y un blanco, tres etnias hasta entonces en conflicto) encontraron flotando en el mar un leño con la imagen de la Virgen María y con la inscripción “Yo soy la Virgen de la Caridad”. «Es este encuentro con una Madre –afirma convencido–, uno de los elementos que revela la verdadera fraternidad al pueblo cubano y se convierte en símbolo identificador de su nacionalidad. Madre de todos, de marineros de todas las orillas, colores y credos». Este mestizaje rico de diversidad, Sardina ama definirlo como “una suerte de ajiaco”, plato típico del centro de la Isla compuesto por una gran variedad de ingredientes. «En un mundo globalizado, cada vez más interdependiente –continua Sardina–, muchas veces, la intolerancia hacia la diversidad étnica, cultural y religiosa sigue siendo la causa primordial de los conflictos más graves. Chiara Lubich, una gran personalidad de la Iglesia católica, en su intervención en la sede de las Naciones Unidas (1997), llega a decir que para construir hoy un mundo más unido y en paz, es necesario llegar a amar la patria del otro como la propia, la cultura del otro como la propia». El arquitecto técnico español, concluye con una confesión personal: «Realizando este trabajo, me he dado cuenta hasta qué punto el conocimiento y la difusión de la cultura cubana puede ser una aportación a la construcción de la paz en el mundo, si se logra rescatar y mantener su más genuina memoria histórica y sus profundas raíces cristianas».
Jul 29, 2015 | Focolare Worldwide
En Nigeria hay un gran desnivel entre el desarrollo de las ciudades y el de las aldeas rurales, donde casi no hay infraestructuras, ni electricidad, ni atención médica, ni calles, etc. Yakko es una de estas aldeas –está ubicada cerca del desierto, en medio de las montañas- donde las comunidades cristiana y musulmana, desde siempre, viven en gran armonía. Por la noche, después del trabajo en el campo, los hombres se encuentran en la plaza para conversar alrededor de una bebida alcohólica que ellos producen, Guinea corn. Hace algunos años, una misionera, Sor Patricia Finba, llevó a Yokoko la espiritualidad de los Focolares y Felix, Abubacar, Nicodemus, Loreto, el Padre Giorge Jogo y otros la hicieron propia. El año pasado acogieron en su aldea a más de 200 personas provenientes de varias regiones de Nigeria para conocerse más. Este año, un grupo de jóvenes y adultos de Onitsha decidió pasar algunos días allí. Después de 24 horas de viaje –peligroso en algunas partes- en autobuses públicos repletos, cargados con bolsas y paquetes, fueron recibidos calurosamente en las casas de las personas de la comunidad. «Participamos de sus vidas –cuenta Luce- compartimos todo», «y – agrega Cike – nos dimos cuenta de que a los jóvenes lo que les interesaba no eran tanto los bienes materiales, la ropa y las medicinas que les llevamos, sino los bienes espirituales: nuestra amistad y el tesoro de nuestra vida, el descubrimiento de Dios Amor». Decidimos por esto, compartir una jornada de reflexión, haciendo una excursión a la montaña que, con su árida belleza, invita a la meditación. «Fue una jornada importante –cuenta Imma-. En una atmósfera de amistad profunda compartimos los valores en los que creemos y sobre los que basamos nuestra vida». Los días siguientes llevamos juntos una ayuda a quien estaba pasando necesidad, sobre todo a los ancianos y a los niños y a los muchos refugiados provenientes de las regiones del norte. Visitamos 5 aldeas.
Una comunidad musulmana los acogió con especial alegría. Algunos de ellos ya vivían por la unidad del mundo y con ellos enseguida se creó un clima de familia que permitió compartir las alegrías y dolores del lugar. De hecho, las aldeas estaban pasando un periodo muy difícil por la sequía y, según la tradición, habían pedido a un “notable” de la aldea que rezara pidiendo la lluvia. Pero la lluvia no había caído y habían decidido matar a esa persona. «Cuando escuchamos lo que habían decidido nos asustamos y le rezamos a Dios para pedirle que lloviera –sigue contando Luce. Al tercer día Él nos bendijo con una buena lluvia! Estábamos contentos, no sólo por la lluvia, sino porque se había salvado la vida de una persona».
Jul 28, 2015 | Sin categorizar
La Escuela de Verano se desarrollará bajo el título De la empatía a la reciprocidad: la contribución de la psicología a una sociedad multicultural y reunirá a jóvenes de todo el mundo del área de la psicología. El programa se articulará a través de talleres, debates, diálogo, intercambio,… Se desarrollará del 3 al 6 de septiembre en el CM Luminosa (a 26 km de Madrid) y está organizado por Psicología y Comunión. Cuota general (comida y alojamiento): 120 € – Jóvenes menores de 25 años: 100 € Para más detalles, información y preinscripción, en el correo electrónico en italiano o en castellano.
Jul 28, 2015 | Palabra de vida, Sin categorizar
En estas palabras está contenida toda la ética cristiana. El actuar humano, si quiere ser como Dios lo concibió al crearnos, es decir, auténticamente humano, debe estar animado por el amor. Para llegar a la meta, el camino –metáfora de la vida– debe estar guiado por el amor, compendio de toda la ley. El apóstol Pablo dirige esta exhortación a los cristianos de Éfeso como conclusión y síntesis de lo que acaba de escribirles sobre el modo de vivir cristiano: pasar del hombre viejo al hombre nuevo, ser auténticos y sinceros unos con otros, no robar, saber perdonarse, obrar el bien… En una palabra, «caminar en el amor». Convendrá leer entera la frase de la que está sacada esta incisiva palabra que nos va a acompañar durante todo el mes: «Sean imitadores de Dios, como hijos queridos, y caminen en el amor como Cristo que los amó y se entregó por nosotros a Dios como oblación y víctima de suave olor». Pablo está convencido de que todo comportamiento nuestro debe tener como modelo el de Dios. Si el amor es la señal distintiva de Dios, debe serlo también de sus hijos: en esto deben imitarlo. Pero ¿cómo podemos conocer el amor de Dios? Para Pablo está clarísimo: éste se revela en Jesús, quien muestra cómo y cuánto ama Dios. El apóstol lo ha experimentado en primera persona: «Me amó y se entregó por mí» (Ga 2, 20), y ahora lo revela a todos para que se convierta en la experiencia de toda la comunidad. «Caminen en el amor». ¿Cuál es la medida del amor de Jesús, sobre el cual debemos modelar nuestro amor? Como sabemos, no tiene límites, no excluye a nadie ni muestra preferencias por nadie. Jesús murió por todos, incluidos sus enemigos, quienes lo estaban crucificando, tal como el Padre, que por su amor universal hace salir el sol y manda la lluvia sobre todos, buenos y malos, pecadores y justos. Jesús supo preocuparse sobre todo por los pequeños y de los pobres, por los enfermos y por los excluidos; amó con intensidad a sus amigos; estuvo especialmente cerca de sus discípulos… No escatimó su amor, llegó al extremo de entregar la vida. Y ahora llama a todos a compartir su mismo amor, a amar como Él amó. Puede darnos miedo esta llamada por ser demasiado exigente. ¿Cómo podemos ser imitadores de Dios, que ama a todos, siempre, tomando la iniciativa? ¿Cómo amar con la medida del amor de Jesús? ¿Cómo estar «en el amor», tal como nos requiere la Palabra de vida? Sólo es posible si antes hemos hecho nosotros mismos la experiencia de ser amados. En la frase «caminen en el amor como Cristo que los amó», la expresión «como» puede significar también «porque». «Caminen en el amor». Aquí caminar1 equivale a actuar, a comportarse, como indicando que cualquier acción nuestra debe estar inspirada y movida por el amor. Pero quizá no sea casual que Pablo utilice esta palabra dinámica para recordarnos que a amar se aprende, que hay todo un camino por recorrer para alcanzar la generosidad del corazón de Dios. Él usa también otras imágenes para indicar la necesidad de progresar constantemente, como el crecimiento que lleva a los recién nacidos hasta la edad adulta (cf. 1 Co 3, 1-2), el desarrollo de una plantación, la construcción de un edificio, la carrera en el estadio para conquistar el premio (cf. 1 Co 9, 24). Nunca podemos decir que lo hemos conseguido. Hace falta tiempo y constancia para alcanzar la meta, sin rendirse ante las dificultades, sin dejarse nunca desanimar por los fracasos y errores, dispuestos siempre a volver a empezar sin resignarse a la mediocridad. Agustín de Hipona, quizá pensando en su sufrido camino, escribía a propósito de esto: «No te contentes con lo que eres si quieres llegar a lo que aún no eres, pues donde hallaste complacencia en ti, allí te quedaste. Y si has dicho: “Es suficiente”, también pereciste. Añade siempre algo, camina continuamente, avanza sin parar; no te pares en el camino, no retrocedas, no te desvíes. Quien no avanza, queda estancado»[1]. «Caminen en el amor». ¿Cómo proceder con más celeridad por el camino del amor? Puesto que la invitación se dirige a toda la comunidad –«caminen»– será útil ayudarse mutuamente. En verdad es triste y difícil emprender un viaje uno solo. Podríamos comenzar buscando la ocasión de repetirnos de nuevo entre nosotros –amigos, familiares, miembros de la misma comunidad cristiana…– la voluntad de caminar juntos. Podríamos compartir las experiencias positivas de cómo hemos amado, para aprender así unos de otros. Podemos comunicar, a quienes puedan comprendernos, los errores cometidos y las desviaciones del camino, para corregirnos. También la oración en comunidad podrá darnos luz y fuerza para avanzar. El camino es estar unidos entre nosotros y con Jesús en medio de nosotros, así, recorreremos hasta el final nuestro «santo viaje»: sembraremos amor en torno a nosotros y alcanzaremos la meta: el Amor.
Fabio Ciardi
[1] Agustín de Hipona, Sermón 169, 8.
Jul 28, 2015 | Focolare Worldwide
https://vimeo.com/133758828 Ya desde hacía algunos años el campo tenía que ser desalojado por serios motivos sanitarios y ambientales, pero esto no era un trabajo sencillo, dado que allí vivía una comunidad de treinta familias. Mario Bruno, intendente de Alghero, decidió hacerlo, tomando el parecer de las familias gitanas a la hora de elegir el lugar adonde querían trasladarse. En Alghero hay muchos desocupados y hay también mucha gente en lista de espera para tener acceso a una casa. Por lo tanto, como decía el intendente, podría ser difícil que los ciudadanos comprendieran «que se concedieran financiamientos ad hoc, que todos tuvieran en el corazón la inclusión social por lo que a veces las decisiones que se tomaron resultaban impopulares, no se comprendían». «Las 30 personas de la minoría gitana para mí son tan importantes como cada uno de los habitantes de Alghero. Los considero del mismo modo, y trato de mostrar con los hechos que ésta es una realidad», continúa el intendente Bruno «Y quiero ayudar también a los alghereses para que apoyen la decisión manifestándoles que yo tengo en el corazón todos los problemas y no sólo los de una parte». Concretamente, encontrar soluciones para los alghereses era un modo de demostrar que todas las personas tienen el mismo valor. Y lo hizo anunciando una financiación de 3 millones y 600.000 euros para construir 28 viviendas para ciudadanos alghereses. Bruni, como hombre político, se encuentra a veces en situaciones difíciles, que, nos cuenta, trata de enfrentar «con buen sentido, entrando dentro de los trámites administrativos, sin sobrevolar los mismos, porque francamente creemos que debemos defender los bienes que son de todos, que no son nuestros; nosotros somos sólo administradores de los mismos» En el intendente existe «la exigencia de enfrentar la complejidad del momento en que vivimos (…) donde uno puede ser parte de una respuesta, y creo que esta respuesta la podemos dar individualmente pero también de forma colectiva y dar una respuesta colectiva significa vivir por el bien común que va más lejos de nosotros mismos». Éstas son respuestas, que, dice él, le fueron inspiradas por Chiara Lubich y su pensamiento político.
Jul 25, 2015 | Focolare Worldwide
«Jean Paul cursa el último año de la facultad de ingeniería civil, y hace ya unos años que conoció la espiritualidad de la unidad. Burundi, como muchos saben, está atravesando actualmente una difícil situación política a causa de los próximos comicios electorales. La crítica situación política ha provocado un sinnúmero de controversias que desembocan en protestas y enfrentamientos. Incluso hay quien ha perdido la vida. Es en este contexto de gran inestabilidad y sufrimiento, que un día Jean Paul, junto a un amigo, decidió volver a casa caminando, porque no conseguían un medio de transporte público, y se encontraron ante un nuevo e inesperado rostro de Jesús Abandonado». Quien escribe es Marcellus, junto a toda comunidad de los Focolares de Burundi y Ruanda. «Era la noche del 2 de mayo, cuando los dos jóvenes fueron asaltados por un grupo de malhechores. Los golpearon brutalmente hasta dejarlos sin conocimiento. Algunos policías los encontraron tirados en un desagüe y los llevaron al hospital. El amigo resultó con leves lesiones, mientras que la situación de Jean Paul era grave: una fractura de la columna vertebral con parálisis de las extremidades inferiores. A pesar de la gravedad de su estado, Jean Paul sonreía siempre y esperaba recuperarse. Confiaba en Dios y en Chiara [Lubich]. “Todavía estoy vivo y éste ya es un milagro suyo” afirmaba. En poco tiempo, la noticia de lo sucedido a Jean Paul, llegó a toda la comunidad que, además de orar por él, se arremangó para encontrar el dinero necesario y la ambulancia para llevarlo a Ruanda, donde podía recibir cuidados adecuados. Junto a un enfermero y a Séverin, un joven de su mismo grupo Gen, partió el 12 de mayo hacia Kigali/Ruanda. La cadena de amor y de oraciones por Jean Paul se ensanchó, involucrando a la familia del Movimiento de los Focolares en Ruanda y en el mundo, sobre todo a los Gen. En Kigali/Ruanda, Jean Paul y Séverin dieron un fuerte testimonio de amor recíproco. En el hospital, la gente se sorprendía al ver que este chico recibía más visitas que todos los demás enfermos. Aún más, se maravillaban por el hecho que Jean Paul y Séverin no eran hermanos, no provenían de la misma aldea y no pertenecían ni siquiera a la misma etnia. Ellos explicaban a todos que el motor de su actuar era otro: la espiritualidad de la unidad basada en el amor recíproco, pedido por Jesús. Después de varios exámenes médicos, el 10 de junio, operaron a Jean Paul de la espalda y del tórax, en el hospital “Roi Fayçal”. Las tarifas de ese hospital son muy altas, pero no faltó la intervención de Dios con su Providencia. Jean Paul, que nunca se ha desanimado, ve en esta experiencia un verdadero milagro. La cirugía salió bien y esto animó a todos. Jean Paul fue trasladado a otra dependencia hospitalaria donde empezó la fisioterapia, bajo el cuidado del médico y del equipo que lo operó. Su salud ha dado signos increíbles de recuperación. Ha vuelto a sentir hambre, las necesidades fisiológicas, el dolor, la sensibilidad en los pies. Ahora ya puede dejar su cama y moverse por el hospital en una silla de ruedas. Afirma que, si no fuera por el amor de esta familia ensanchada, ya no estaría con vida. Jean Paul está muy agradecido con la comunidad de los Focolares de Ruanda, con todos los Gen esparcidos por el mundo, con los Centros Gen internacionales, y con todos aquéllos que le hicieron llegar su apoyo en dinero y oraciones. Ahora nos brota del corazón un inmenso gracias a Dios por habernos permitido vivir esta fuerte experiencia que ha suscitado una atención, una comunión, un amor verdadero entre sus hijos, un fuerte testimonio del amor que todo lo vence».
Jul 23, 2015 | Focolare Worldwide
La idea surge para dar respuesta a la situación de violencia que vive el País como consecuencia del uso de la lucha armada de ETA. Una Idea para sanar heridas, aún abiertas, y para intentar asegurar un futuro de paz. “Esto es una utopía, pero tal vez sea la única solución para nuestro pueblo.” Es el afligido lema de esperanza de algunos miembros del Grupo de Gipuzkoa cuando hace ahora una decena de años, algunos exponentes del Movimiento Político por la Unidad (MPpU) venidos de Italia, les hablaron de la fraternidad como categoría política. Una prospectiva que, por el clima que se vivía en el País Vasco debido a la lucha armada de ETA, resultó casi como un shock para el grupo. Con el fin de conseguir la independencia para el pueblo vasco, los grupos armados de ETA siembran continuamente un clima de violencia y terror, creando un ambiente de altísima tensión. En aquella época, comienzos de 2005, un grupo de políticos, pertenecientes no sólo a partidos diferentes sino también a ideologías diferentes, se unen para iniciar conjuntamente un camino para ir en busca de una regeneración política, basada en la acogida reciproca del otro, sin exclusiones. Se abre así un espacio de debate, de aceptación del otro, que involucra a políticos de diversas sensibilidades, funcionarios, sindicalistas, ciudadanos…, sedientos de una convivencia normalizada, de una paz verdadera. Se mantienen reuniones bimensuales, eligiendo cada vez una sede diferente, alternando entre los diversos partidos. Entre los participantes hay quien está amenazado por pertenecer a un determinado partido y acude a las reuniones con escolta; hay quien teme no ser entendido en su propio partido y teme, incluso, ser expulsado del
mismo, pero todos, con el apoyo mutuo y superando la desconfianza, quieren dar testimonio de que la fraternidad es posible, empezando por la fraternidad entre ellos mismos. Con el paso del tiempo se ve necesario el intercambiar experiencias con políticos de otros territorios, de otras comunidades. Y así algunos miembros del grupo acuden a Madrid, a participar en una serie de reuniones donde se conocen otras experiencias. Estos miembros invitan a los otros participantes a mantener una reunión en Euskadi con el grupo de Gipuzkoa. Es un encuentro histórico: cuatro horas de dialogo (después de haber comido juntos) para conocerse, escucharse, pedirse perdón. Como consecuencia de esa reunión surge la necesidad de elaborar un documento que sirva de alternativa a la crisis. Elaborado dicho documento, cada miembro que participó en su elaboración se comprometió a llevarlo a su partido, para su estudio. Muchos sienten la necesidad de compartir el contenido del documento, y nace la idea de convocar seminarios y mesas redondas en otras comunidades autónomas donde presentar la experiencia de la fraternidad así como la experiencia de la convivencia pacífica basada precisamente en la fraternidad. Con el cese de la actividad armada de ETA (2011), se inicia un proceso nuevo, esperanzador aunque no sencillo. Todavía son muchas las personas, las familias y los grupos que a pesar de compartir la misma identidad, están divididos, con enfrentamientos continuos y serias dificultades para dialogar. El laboratorio político que se había generado en los tiempos duros – familiarmente llamado “laboratorio para aprender la paz”- prosigue su camino de reconciliación y búsqueda de la paz, afrontando los distintos puntos de vista sobre hechos históricos, sanando heridas abiertas. En ese contexto, el grupo elabora un documento que lo denomina “Por el camino de la reconciliación de la sociedad vasca” (enero de 2013). Este es un documento que describe las bases por las cuales tiene que caminar el grupo de aquí en adelante. Coloquialmente se lo denomina “el suelo en el que pisamos”.
Cada vez que el diálogo parece bloquearse, se intenta reimpulsarlo ayudándose a creer que cada hombre es un hermano y que se puede construir todo con todos. Eso no significa no reconocer los delitos y el gran número de personas que han pagado con la vida. Todo lo contrario, aceptando lo pasado y reconociendo lo injusto e inexplicable de la violencia sufrida, se trata de mirar la historia como un lento y fatigoso camino hacia la reconciliación, hacia la paz, en el cual cada uno puede y debe dar su aportación. El 13 de Marzo, justamente en la vigilia del aniversario de Chiara Lubich, en el que se profundizaba en todo el mundo su visión de la política, este grupo se reunió en la casa de “las Juntas Generales de Gipuzkoa” (parlamento provincial) en San Sebastián, e invitaron a expertos, intelectuales y personalidades políticas, para debatir sobre la “Relación entre el bien común y los bienes comunes en la globalización”. El documento base, enviado a todos con antelación y muy bien aceptado, había sido elaborado por el “laboratorio para aprender la paz”. En un clima de acogida recíproca, surgieron aportaciones muy válidos que, con posterioridad se integraron en el mismo documento, que se divulgará después para promover a todos los niveles el valor de la fraternidad.
Jul 22, 2015 | Sin categorizar
En la sala de espera. «Nuestro hijo y su compañera estaban en la cárcel por haber sido descubiertos vendiendo droga. En las largas esperas, antes de poder charlar con el familiar recluido, conocimos a una joven extranjera que tenía un semblante muy triste. Desde hace tres años, hace un largo recorrido a pie, para visitar con regularidad a su compañero preso. Cuando supo que de ahí en adelante, nosotros la podíamos llevar en el auto apareció finalmente una sonrisa en su rostro y nos agradecía repetidamente. En la siguiente visita, para que la espera fuera más liviana, sobre todo para los niños que acompañaban a sus madres, llevamos juguetes, caramelos y frutas. Cuando nuestro hijo se enteró de todo lo que ocurría en la sala de espera, donde existía un ambiente de mayor serenidad, mejoró su relación con nosotros». (Italia) Perdón. «Me fui a vivir con una colega de trabajo, abandonando a mi esposa y a nuestros cuatro hijos. Mi hijo mayor tomó mal mi actitud y se fue de casa. pero Mi esposa con los otros tres hijos comenzó a pedir a Dios la gracia de mi regreso al hogar. Poco a poco fui encontrando la fuerza para dejar a esa mujer. Además, para evitar verla con asiduidad, dado que ella trabajaba en mi misma empresa, dejé también el trabajo. Y volví con mi familia, permaneciendo desocupado hasta que encontré un empleo muy simple. Vivir la humildad me hacía bien. Agradezco a Dios por el apoyo que recibí de otras familias y sobre todo, por el perdón de mi esposa y de mis hijos, con quienes comencé un camino nuevo». (USA) En el teléfono. «Hace unos años, mi hijo de 23 años, murió en un accidente de auto. Desde ese momento me acompañó un sutil rencor hacia el amigo que manejaba el auto, que resultó ileso. Lo consideraba responsable de la muerte mi hijo. Ahora él está casado y tiene hijos. Un día en la iglesia, el sacerdote habló de la reconciliación, del perdón, sentí que esas palabras que iban dirigidas a mí. Con las manos temblando marqué su número de teléfono. Respondió la esposa. Se mostró sorprendida y turbada cuando le dije quién era. Le abrí el corazón: «Estuve pensando mucho en ustedes en estos días, quisiera verlos, conocer a sus hijos… Me harían muy feliz si vienen a visitarme». Ella, conmovida, prometió que pronto vendrían….Descubrí que estoy contenta y aliviada». (Suiza) Las cuentas cierran. «Soy madre de cinco hijos con problemas de salud, droga y alcoholismo, elecciones de vida que originaron familias casi todas irregulares, con tensiones y peleas. Ahora soy viuda. Estoy sola y
tengo problemas que la gente ni siquiera se imagina. Por el hecho de que me muestro siempre serena, si bien mi carácter me ayuda, tengo que debo decir que pude resistir ciertas situaciones sobre todo gracias al don de la fe y al apoyo de las amistades. Hoy vivo nada más que con la pensión, pero logro igualmente ayudar mensualmente a alguna persona necesitada. Algunas veces quisiera dejar de hacerlo. En el fondo, sería más cómodo ahorrar algún dinero para la vejez. Pero es más fuerte que yo. Y veo que la providencia llega puntual y las cuentas me cierran siempre bien». (Italia)
Jul 20, 2015 | Focolare Worldwide
Ora aguije Papa Francisco pe, ha peeme avei pe ñembo’ehaguere ore rehe. En guaraní: «Nuestro gracias al papa Francisco y a todos ustedes por las oraciones por estos días». «Tal como nos lo habíamos imaginado, y mucho más, fueron súper abundantes las gracias que cayeron en todo el pueblo paraguayo, durante la presencia de Su Santidad entre nosotros», escriben Nelson Benítes y Margarita Ávalos, responsables de los Focolares en Paraguay, después del viaje del Papa a su tierra. «Los niños, los enfermos, los más pobres y los jóvenes fueron los protagonistas principales de la visita. Más de 80.000 “servidores” (casi todos jóvenes) de todo el país trabajaron día y noche durante tres días. Pero los preparativos para esta visita comenzaron por lo menos tres meses antes. ¡Éste fue un hecho concreto que da una esperanza verdadera!». «Fui un ‘servidor’ del Papa- cuenta Nahuel Espínola- ¡Fue algo genial! Tengo 15 años y no sé cuándo volveré a vivir algo parecido. Espero que sus mensajes lleguen a todos los jóvenes». «Un feeling inmediato con la gente», y algunas imágenes que no se borrarán de la memoria: los niños del coro de Luque que corren hacia Francisco para abrazarlo colectivamente, los millares de personas que se salieron a las calles, la visita a la cárcel de mujeres. «Los niños enfermos de cáncer de un hospital, cuando supieron que vendría el Papa a visitar el hospital, ¡no querían que les dieran el alta!». Y además, la visita al “Bañado Norte”, uno de los barrios más pobres de la capital, donde el Papa se entretuvo en la casa de una señora enferma. «Para esa ocasión, ella había preparado la “chipa” y la “sopa paraguaya”, comidas típicas que le gustan al Papa. O la visita a la parroquia de Cristo Rey que estaba fuera de programa, para ir donde está el corazón incorrupto de San Roque González de Santa Cruz, mártir y primer santo paraguayo». En Caacupé, Francisco consagró a María a todo Paraguay. Después estuvo en el encuentro con la sociedad civil. Fue uno de los momentos más sublimes, donde hizo un discurso magistral sobre el diálogo, invitando a dialogar perdiendo todo para comprender al otro y entrar en el otro. «Conceptos como desarrollo con rostro humano, colocar a la persona en el primer lugar, no utilizar a los pobres como objetos, me impresionaron mucho», afirma Julia Domínguez, del grupo de Economía de Comunión de Paraguay. «Ahora no debemos quedarnos en el sentimentalismo, sino vivir esto cada día». Y César Romero, quien está comprometido en el mundo de la familia, agrega: «En la frescura y en el dinamismo del programa vi una Iglesia que hace un esfuerzo enorme para ponerse al día en sus métodos y mensajes». «En estos tres países de la “periferia” de “su América Latina”, Francisco se alineó decididamente con los “descartados”, víctimas de la injusticia y la inequidad, pero para hacerlo, no “atacó” a nadie más que a las miserias humanas, única fuente de los graves y dramáticos problemas de estos países (corrupción, egoísmo, democracia de baja calidad)», escribe Silvano Malini, un periodista que está en Paraguay. «Las exhortaciones del Pontífice cayeron en el terreno preparado por la Iglesia paraguaya, como se pudo apreciar en los encuentros con los representantes de más de 1.500 organizaciones de la sociedad civil». Y continúa Malini «A ellos, Francisco les dio una brillante lección de diálogo práctico, de ese diálogo que es difícil pero que permite avanzar en pequeños pero seguros pasos hacia un proyecto común».
«En el campo Ñu Guasú lo esperaban por lo menos un millón de fieles. El sol brillaba sobre la multitud que estaba esperándolo desde hacía 15 horas en medio del barro, a causa de la lluvia de los últimos días. Pero nada detuvo la fiesta». «Ni el barro ni el cansancio nos hicieron perder la alegría inmensa que sentíamos», cuenta Esteban Echagüe. «Me impresionó la afirmación del Papa cuando dijo que las parroquias sean verdaderos lugares de encuentro con el hermano, que sean lugares de acogida, de fraternidad, porque si no es así, no somos verdaderos cristianos». «Después de un momento breve pero intenso con los obispos paraguayos, el Papa se restableció, como por “milagro”, ¡después de este viaje pastoral intensísimo! ¡Se sentía el normal cansancio de una persona de 78 años!… pero todos estábamos convencidos de que con los jóvenes, Francisco se habría transformado!». ¡Eran más de 200.000 jóvenes! Lo esperaban en la costa del rio Paraguay. La invitación fue la de tener siempre un corazón libre y además, «sigan haciendo “lío”», «pero un “lío” organizado». «El Papa despertó en los jóvenes y en todos el deseo de ser mejores… porque nos ha visto en nuestro ‘deber ser’ – confiesa Leonor Navarro- y a través de sus ojos el mundo nos ha descubierto. Ahora todos deseamos reflejar ¡lo que sus ojos vieron!». En el camino de regreso hacia el aeropuerto, se conmovió bendiciendo un lugar que recuerda un gran dolor del país. Son las ruinas de un hipermercado en el cual hace diez años murieron 400 personas en un incendio. «A través del obispo Monseñor Adalberto Martínez, secretario general de la Conferencia Episcopal Paraguaya, le comunicamos al Papa que el Movimiento de los Focolares reza por él. Como regalo le enviamos un libro sobre la cultura guaraní y sobre el desarrollo de la Economía de Comunión en el país», explican Nelson y Margarita. «Esta visita –concluyen- como la de San Juan vida civil del país. Francisco nos habló claro pero ¡con la ternura de un Padre! A nosotros nos corresponde que estos momentos de gracia marquen “un antes y un después” “de la visita del primer Papa latinoamericano a Paraguay».
Jul 18, 2015 | Focolare Worldwide
Jul 14, 2015 | Sin categorizar
Escasa comunicación, incapacidad de acoger al otro, de ver lo positivo de su diversidad, de establecer la justa distancia con las familias de origen. Todas estas cosas son a menudo, las causas de las crisis conyugales, en una sociedad individualista que no cree en el matrimonio y en el compromiso de una relación para siempre. Este año, la experiencia del curso de Loppiano, organizado por Familias Nuevas, con la finalidad de consolidar la unidad de pareja (del 20 al 27 de Junio), llegó a su séptima edición. Esto demuestra que la voluntad de reconsiderar las diferencias, unida a una profunda comunión con los animadores y las demás familias, y a la ayuda de expertos, pueden hacer que se vuelva a poner en marcha una relación que se había atascado. Y si esto se da, entonces se pueden superar hasta las más grandes dificultades, como lo demuestra una pareja que se volvió a unir después de nueve años de separación, que ofreció un conmovedor testimonio sobre el perdón incondicional. Sin embargo, el camino para “reencontrarse” es difícil. «Al llegar, los rostros tensos y la expresión triste de las parejas, más que cualquier palabra, describían un profundo sufrimiento», cuentan Marina y Gianni Vegliach, animadores de Familias Nuevas. «Algunos hablaban de la búsqueda de sentido, otros de un cónyuge desconocido, otros de la duda si seguir caminando juntos en el futuro, otros de la imposibilidad de diálogo… Alguien dijo: ‘jamás lograré perdonarme’». «El título del curso era: Trayectoria de luz en la pareja. A medida que penetrábamos en el programa del curso – siguen los Vegliach – la espiritualidad de la unidad de los Focolares, junto al acompañamiento psicológico, a las experiencias, a los ejercicios prácticos, a los coloquios y a los momentos de relax, favoreció la transformación de los corazones y de las almas. Y esto se reflejaba en el cambio de los rostros y de las miradas, que se volvían más serenos». «Llegamos vacíos, obsesionados por la palabra fin; volvemos con la palabra inicio», decía una pareja. Entre las familias animadoras, había dos parejas que habían hecho el curso en años anteriores y que ahora deseaban ponerse a servicio de los demás, de manera que con compromiso, seriedad y competencia, supieron entrar en el túnel con quienes estaban en la oscuridad y así animar y sostener a las parejas con su propio testimonio. Durante el curso se afrontan los temas del conocimiento de sí mismos, de la diversidad, del conflicto, de la acogida. Se trata de identificar esa herida particular que requiere ser sanada, también con un adecuado apoyo psicológico, si fuera necesario. El hecho de compartir con otras parejas, ayuda a observar la situación personal desde varios puntos de vista. Además, permite encontrar la fuerza y el valor necesarios para reconstruir una relación de calidad, saliendo de esa soledad que hace que la crisis parezca irreversible. La cita cotidiana en el Santuario de la “Theotokos” y la atmósfera especial que se respira en Loppiano, la ciudadela internacional de los Focolares, en Incisa Valdarno (FI) – en la que se aprende espontáneamente a ponerse en el lugar del otro viviendo la fraternidad – contribuyeron positivamente al éxito del curso, que abrió nuevas posibilidades para “mirar juntos al mañana, compartiendo altos y bajos”, “redescubrir el diálogo, la esperanza y para volver a ocuparse el uno del otro.” Alguien dijo: «Ahora tenemos las herramientas para salir del erizo cerrado en el que nos convertimos. Esperamos seguir usándolas en el momento preciso». En invierno, para consolidar los logros, se llevará a cabo un fin de semana de verificación y evaluación. Además, del 24 al 27 de septiembre de 2015, está agendado un encuentro internacional en Castelgandolfo, abierto a unas 60 personas entre animadores y expertos, para estudiar la posibilidad de multiplicar las “trayectorias de luz” también a nivel local.
Jul 12, 2015 | Sin categorizar
«La función por excelencia de la familia es la de crecer y multiplicar, incrementar la vida, cooperar en la obra creadora del Creador. Su unidad no se interrumpe, sino que aumenta y se prolonga en la prole. En los hijos el amor de los dos esposos se encarna; la unidad se transforma en persona. Padre, madre, hijo, forman una vida que de alguna forma es a imagen y semejanza de la divinidad, por la que fueron creados y son vivificados. Tres puntos por los que pasa el circuito del único amor, que parte y se alimenta del amor de Dios». (Giordani, 1942) Giordani, al trazar el semblante divino de la familia, de alguna manera, anticipa lo que más adelante declararán los textos del Vaticano II, tanto cuando subraya el privilegio de los esposos de «cooperar en la obra creadora del Creador», como cuando define a la familia como espejo de la vida trinitaria, de la que deriva su designio. Ésta es una doctrina muy querida por S. Juan Pablo II, quien la eligió como tema de sus históricas catequesis sobre el amor humano, en los años ‘80. El pasado 23 de junio, la Comisión preparatoria del Sínodo divulgó el Instrumentum Laboris, sobre el cual los padres sinodales están llamados a reflexionar, en el próximo mes de octubre, para luego proponer, al Santo Padre, posibles soluciones a aplicar en favor de las familias. El documento, centrado en la vocación y en la misión de la familia, empieza con una mirada a las múltiples problemáticas que conciernen a la familia hoy y a los graves desafíos culturales y sociales que la amenazan. Sin embargo, la constatación de estas dificultades tan serias no es sólo de los tiempos actuales. En 1975, el episcopado de Quebec publicó una carta que contenía un análisis alarmante en este sentido. Giordani quedó profundamente impresionado por esto, a tal punto que citó algunos párrafos de aquella carta en uno de sus artículos. Al final de ese texto, ofreció a las familias su mensaje alto y luminoso: «Las dificultades de la vida no abaten a una familia anclada en Dios; pero en demasiados casos la arrasan, porque está anclada sólo en el dinero. La unión de los cónyuges es su fuerza, pero la unión es fruto del amor. Por lo tanto redunda en su propio beneficio, terreno y celestial al mismo tiempo, el amarse, aprovechando las pruebas, los dolores, los desengaños para santificarse. El matrimonio no une sólo a los esposos el uno al otro, en cuanto esposos, padres o madres; sino que los une a Dios. Esta unidad en Dios, del hombre y la mujer, de los padres y los hijos, es el sentido más profundo del matrimonio y de la familia». (Giordani, 1975) A cargo del Centro Igino Giordani Textos extraídos de: Igino Giordani, Famiglia comunità d’amore, Città Nuova, Roma 2001 e Igino Giordani, La società cristiana, Città Nuova, Roma, 2010
Jul 11, 2015 | Focolare Worldwide

En el II encuentro mundial de los Movimientos Polulares
«He descubierto qué el Papa da prioridad a los excluidos. De algún modo es ésta también mi elección, pero a partir de su propuesta comprendí que a veces continúo excluyendo a alguien o me encuentro en el grupo de aquéllos que permanecen callados frente a exclusiones o injusticias», dice Ana María Ceballos, asistente social que vive en Bolivia. Una impresión que habla de verdadera conversión hacia los excluidos, uno de los temas más fuertes de esta etapa del papa Francisco en América Latina. Se expresa así también Nestor Ariñez de Cochabamba, que vive en la Casa de los Niños, un proyecto social donde se vive la espiritualidad de la unidad: «En Palmasola el Papa dijo: reclusión no es lo mismo que exclusión». Allí, en el centro penitencial más grande de Bolivia impacta «su forma de escuchar antes que nada, y luego el haber dicho que también él es un hombre que comete errores y que debe hacer “penitencia”. Es un mensaje de esperanza para todos los detenidos». La visita del Papa a Bolivia nos hace reflexionar mucho – continúa- pero creo que queda muy clara su opción preferencial por los pobres, este lema de la Iglesia Latinoamericana ya conocido en Puebla en 1979, nos recuerda que el Evangelio lleva la buena noticia a todos, pero sobre todo a los excluidos y descartados de la sociedad. He sentido que el Papa nos hablaba directamente a nosotros». «Sus palabras son un llamado a la conversión – confiesa Pat, una focolarina boliviana, después del encuentro con los sacerdotes, religiosos y consagrados – pero es también mucho más que esto: su sola presencia en medio de tantas “flores raras de todas las edades” que un día dieron el propio sí a Dios, me impulsó a un mayor empeño en la santidad, que es vivir con coherencia la elección hecha». «También desde Bolivia, el papa Francisco, le habló a todo el mundo», escribe Lucas Cerviño, quien hace 11 años vive en Bolivia, docente de Misionología y Teología Intercultural. «En la misa en Santa Cruz había muchos latinoamericanos de países vecinos que escucharon su llamado a no caer en el desánimo frente a las difíciles situaciones que nos presenta el mundo y que nos lleva a la exclusión». En el II encuentro de los Movimientos Populares, el papa Francisco – frente a representantes de diversos continentes que lo escucharon con entusiasmo y atención- indicó claramente el camino para la renovación social, sea local como global. «Tierra, Techo y Trabajo – continúa Cerviño- son derechos sagrados que nos permiten dialogar con todos para contribuir al bien de la casa común. Francisco subrayó claramente a los miembros de los movimientos sociales y populares que lo fundamental es el proceso, encaminar procesos, a favor de una economía que esté al servicio de los pueblos, para unir a los pueblos en el camino de la paz y de la justicia y para la defensa de la Madre Tierra». «Finalmente –concluye Cerviño- dejó al pueblo boliviano una consigna clara y bella: «Bolivia está atravesando un momento histórico: la política, el mundo de la cultura, las religiones forman parte de este bello desafío de la unidad. Esta tierra donde la explotación, la avidez, los múltiples egoísmos y las perspectivas sectarias han oscurecido su historia, hoy puede estar viviendo el tiempo de la integración. Y es necesario caminar por esta ruta. Hoy Bolivia puede crear, es capaz de crear con su riqueza nuevas síntesis culturales. ¡Qué hermosos son los países que superan la desconfianza insana y saben integrar a los que son diversos y así logran que esta integración sea un nuevo factor de desarrollo! ¡Qué hermoso cuando existen espacios que unen, que sirven para la interacción, que favorecen el reconocimiento del otro! Bolivia, en la integración y en su búsqueda de unidad, está llamada a ser “esta atractiva armonía plural” y que conduce al camino hacia la consolidación de la Patria Grande».
Jul 11, 2015 | Focolare Worldwide
Jul 9, 2015 | Sin categorizar

Mary Robinson, Lorna Gold
Ciento ochenta personas de más de 40 naciones: ONGs, movimientos sociales, científicos, congregaciones religiosas, otros militantes del mundo católico y muchos más, se reunieron para tratar de responder concretamente a la Encíclica del papa Francisco Laudato Sí. Lorna Gold y John Mundell, procedentes de Irlanda y de los Estados Unidos respectivamente, profesionales del sector ambiental, asistieron como representantes del Movimiento de los Focolares y de Eco-One. Lorna Gold desde hace más de 13 años trabaja como ambientalista en Trocaire-Agencia de desarrollo externo de la Iglesia católica en Irlanda – y John Mundell es el presidente de una empresa de consultoría ambiental en Indianápolis conocida como Mundell & Associates, Inc., que adhiere a la Economía de Comunión. «Lo más importante de esta conferencia son las distintas personas, organizaciones, entes que se reunieron para dar una respuesta inmediata a la Encíclica del Papa – afirma Lorna Gold. Estamos aquí procedentes de todo el mundo en representación dela sociedad civil. Hay activistas como – reconocida escritora a nivel mundial especializada en temas ecológicos y en la economía en la era de la globalización-, hay también personas de movimientos ecológicos, como el director de Greenpeace – Kumi Naidoo-, está también presente toda la red del CIDSE – ONGs católicas que trabajan por las justicia social y global» Los tres días de congreso hicieron sentir que ya hay un movimiento en camino, para ayudar a concretar los ideales de la Encíclica Laudato Sí. Entre las experiencias presentadas está la del Dado de la Tierra®, creado por Eco-One, la red de profesionales en el campo ambiental que se inspiran en la espiritualidad de la unidad.
Todos tenían conciencia de las dificultades y complejidad del problema del ambiente: un problema que no se limita a la ciencia y a la tierra, sino también a la economía y a la política. A menudo las elecciones en estos ámbitos van en contra de la naturaleza y generan mayor pobreza y, según Naomi Klein, todavía se puede trabajar mucho más: «Podemos prevenir muchísimo sufrimiento. Que sea difícil no justifica no “hacer nada”». «¡Necesitamos cosas difíciles pero son posibles; en lugar de cosas fáciles pero reprochables!», afirmó. «No debemos dejar que lo difícil sea un límite para lo posible, al contrario, dejemos que lo posible se convierta en realidad». Y cambiar de ruta es posible si existe la fuerza para enfrentar el problema. La presencia de personas empeñadas en frentes tan diversos dio esperanza e hizo experimentar lo que el papa Francisco afirma en la Encíclica: el todo es más que la suma de las partes. Y otra novedad del congreso, como lo subrayó John Mundell, fue «el rol protagónico de las mujeres en la discusión y en la conversación de los cambios climáticos. Sentimos en este congreso casi como una visión futura de la Iglesia: abierta al diálogo con el mundo, una Iglesia en la cual se buscan relaciones con todas las personas de buena voluntad, para llevar adelante un mundo más unido y más vinculado con el planeta». La Encíclica Laudato Si’ nos llama a reconsiderar nuestro estilo de vida: «La Encíclica del Papa no es solo para el mundo católico», sostiene con fuerza Naomi Klein. «También yo, como feminista y judía secular, puedo decir que he sentido que la Encíclica me habla también a mí» https://vimeo.com/133043698
Jul 8, 2015 | Sin categorizar

Cochabamba
«Francisco llega a Bolivia en un momento histórico muy interesante. El gobierno boliviano ha lanzado varias veces un desafío al modelo actual de desarrollo que está muy de la mano con una visión capitalista de la economía y liberal de la política». Así comienza Néstor Ariñez, de Cochabamba, que comparte la experiencia del Movimiento de los Focolares y vive en la Casa de los Niños, un proyecto social animado por la espiritualidad de la unidad. No podrá estar junto al Papa, pero en esta visita lee algunos pasos importantes a partir de la historia de su familia. «Muchos movimientos indígenas han denunciado acumulación y uso discrecional de la naturaleza, desde diferentes lugares del planeta y con distintos argumentos. Francisco llega a nuestro país poco después de haberse publicado su segunda encíclica, sobre el cuidado de la casa común, en la que no sólo denuncia el uso abusivo del hombre sobre la naturaleza sino que invita a todos los seres humanos a alcanzar su plenitud por medio del respeto del lugar donde habitan. Parece haber aquí una fuerte coincidencia que tiene que ver con buscar otra manera de desarrollo, que no pase ni por la acumulación, que supone injusticia, ni por la explotación de la madre tierra. En Santa Cruz Francisco visitará la cárcel de Palmasola. Sólo pensar en ese lugar me provoca nervios y temor. Nuestros sistemas judicial, policial y carcelario, están profundamente corrompidos. Mucha gente inocente está en las cárceles, otros están allí por varios años aunque su sentencia aún no haya sido emitida. Al interior de las cárceles la violencia y la corrupción campean. En Bolivia quien entra a la cárcel sale mucho más maleado que rehabilitado. En la cárcel viven familias enteras, cientos de niños viven allí con sus padres presos, ¿Qué podríamos esperar de ellos? Las condiciones son infrahumanas porque las cárceles están hacinadas… Visitar la cárcel no es un acto de popularidad para Francisco. Es una llamada de atención simbólica para que Bolivia y todos los países latinoamericanos revisemos nuestros sistemas de justicia y nuestros sistemas carcelarios; pero no una llamada de atención cualquiera, sino más bien un anuncio de esperanza, “hagámoslo porque eso es construir el reino de Dios.”
La parada que hará Francisco en la autopista de La Paz para hacerle el homenaje a Luis Espinal, contiene para mí un significado muy particular. Para empezar, yo viví mi infancia en Achachicala, allí donde miembros de una dictadura militar torturaron y mataron a Lucho. El frío y la pobreza eran los denominadores comunes en ese barrio, aunque se sentía menos hambre con el calor de los amigos. Allí aprendí la solidaridad, el valor de la amistad, la entrega de las madres por el bien de sus hijos… allí aprendí también que la pobreza no viene sola, siempre está acompañada de violencia, ignorancia, alcohol, y otras viejas brujas. Mi padre fue dirigente de los fabriles en la época del gobierno militar García Meza y por la bendición de Dios no estaba en la casa cuando los paramilitares fueron a buscarlo. La generación de mi padre, que es la de Lucho Espinal, creyó en una Bolivia distinta, en un país de libertades, ellos soñaron mejores oportunidades para nosotros, sus hijos, y por ello entregaron sus vidas. Francisco hará un homenaje no solo a Lucho, sino también a todos esos constructores de libertad. Pero también nos llamará a seguir soñando el futuro de nuestros hijos, a dejarles un país cada vez mejor, a jugarnos la vida por la libertad y la justicia que son preludios del Reino. La participación de Francisco en el encuentro de Movimientos Sociales, también me parece profética, como toda su visita. Los movimientos sociales son por definición asistémicos, es decir, que no están de la mano con partidos políticos y ni siquiera tienen alternativas claras para construir una nueva sociedad. Los movimientos sociales son contestatarios porque sus integrantes están viviendo las injusticias del sistema, por ello su lema es “Otro mundo es posible”. Creo que Francisco les dará el mensaje de no venderse a los colores políticos y de seguir trabajando por ellos mismos y sus familias y por las familias del mundo que sufren injusticia. Que sigan soñando un mundo mejor para todos, un mundo en el que se respeten todas las creencias, en el que el diálogo sea el signo de la paz, que vayan proponiendo alternativas de desarrollo, que recuperen los conocimientos ancestrales válidos en un mundo tecnificado. Creo que es el momento en el que Francisco levantará la bandera de la interculturalidad para construir la unidad, en Bolivia y en todo el continente. Finalmente, y no menos importante, me parece el encuentro con los obispos y con los religiosos. Creo que será una especie de envíopara que religiosos y religiosas y todos los evangelizadores transmitan la alegría del evangelio, trabajando en un contexto que exige a gritos justicia y libertad».
Jul 8, 2015 | Focolare Worldwide
Haití, que fue una de las más florecientes colonias francesas, conocida como la perla de las Antillas, sin embargo, hoy es uno de los países más pobres del planeta, devastado por una grave catástrofe ecológica», afirma Ronald La Rèche, ex diputado, candidato al senado de Mont Organizé. En efecto, son millares las personas que no tienen acceso a las fuentes tradicionales de energía como la electricidad o el gas. Debido al constante uso de la leña como combustible, se ha producido una deforestación salvaje de los bosques que incide en los cambios climáticos en forma nefasta, y causa la desertificación y la progresiva disminución del agua disponible. Por esta razón es que nació la idea de sostener a la población de Haití recurriendo a energías renovables y en especial, a la energía solar. El proyecto “Cocinas solares de Mont-Organizé” ha sido ideado y realizado por la organización AFN onl –una asociación inspirada en los valores de los Focolares – en colaboración con el PACNE (Acción contra la Pobreza del Nordeste), el Ente Nacional para el Microcrédito, el Departamento Agrario de la Universidad de los Estudios de Nápoles “Federico II” y Tesla I.A. srl. También ha sido patrocinado por la SIOI (Sociedad Italiana para la Organización Internacional). El objetivo es instalar cocinas solares en los centros sostenidos por AFN de Haití, en el territorio Mont-Organizé. La cocina solar funciona con una tecnología muy sencilla, es de fácil mantenimiento e instalación y es posible aprender a construirlas en el lugar favoreciendo así su fácil difusión en la comunidad. Tiene un dispositivo basado en un sistema de concentración solar: a través de un lente, la energía solar se transforma en energía térmica que es almacenada en una batería. La presentación del proyecto tuvo lugar el sábado 4 de julio, en ocasión del Congreso “Cocinas solares, una respuesta a la problemática de los países en vías de desarrollo”, en la EXPO de Milán 2015 en el pabellón de la sociedad civil llamado Cascina Triulza. «El itinerario que suponemos requiere la experimentación de la cocina solar dentro de las escuelas que son ayudadas por la AFN en Mont-Organizé, una realidad rural en los alrededores de Ouanaminthe en el departamento Nordeste de Haití», explica Andrea Turatti, presidente de la AFN, sfl. «Los siguientes pasos implican capacitar a los profesores, quienes a su vez enseñarán el método a las familias, para involucrar a la población mediante programas de microcrédito ad hoc». Algunos de los elementos innovadores que señaló Luigino Bruni, profesor ordinario de Ciencias Económicas de la Universidad de Roma LUMSA y coordinador de la Economía de Comunión, son: la valoración de las tecnologías verdes y a la sostenibilidad global del proyecto. A ellos se suma «la valorización de los recursos locales (entre éstos, el sol), los materiales del lugar, y el hecho de involucrar a la población» «Aquí se juega el verdadero éxito del proyecto –afirma el economista- que funcionará en la medida en que la población local lo considere una verdadera oportunidad». «El proyecto “Cocinas solares”- escribe finalmente Maria Voce, presidente del Movimiento de los Focolares- está en plena sintonía con la enseñanza del papa Francisco, quién puso su atención en el tema ambiental en su encíclica “Laudato sí” expresando el concepto de una ecología integral, es decir, la relación entre la naturaleza y las personas». «El proyecto se basa en la atención al ambiente y al desarrollo sostenible que nace desde adentro de las comunidades beneficiadas, ofreciendo así respuestas válidas a los problemas urgentes de los países en vías de desarrollo. En efecto, el proyecto pretende encontrar una resolución a las emergencias ambientales, alimenticias, sanitarias y de provisión energética, priorizando las necesidades esenciales de las personas más débiles. Se utiliza de forma nueva la energía solar, además de ser respetuosos hacia la cultura local, se ofrece una oportunidad de desarrollo y de inclusión social de los estratos más necesitados, como son los niños, que en las escuelas donde el Movimiento trabaja, y ofrece formación y apoyo».
Jul 6, 2015 | Focolare Worldwide
Metodología didáctica: enfoque interactivo, con posibilidad de diálogo, intercambio y reelaboración conjunta con los docentes/expertos presentes, mediante seminarios, talleres, debates. Temáticas: propuestas, analizadas y estudiadas en los seis meses anteriores por una comisión preparatoria internacional conformada por algunos de los estudiantes participantes y coadyuvada por los expertos.
- Forma de relacionarse dentro de la actividad sanitaria
- La ética en la praxis clínica cotidiana, a partir de algunos documentos de instituciones médicas internacionales, hasta llegar a experiencias clínicas sobre aspectos como los cuidados de los enfermos terminales –
Destinatarios: estudiantes y jóvenes entre 20 y 35 años, de distintas profesiones del área de la biomedicina (médicos, enfermeras, fisioterapistas, terapistas ocupacionales, etc.), provenientes de varios países. Número máximo previsto: 50 participantes Idiomas: Portugués, inglés, italiano y español. Objetivos: ofrecer a los profesionales en el área de la salud las herramientas necesarias para hacerse cargo de la atención de la persona y no sólo de la patología, y para obviar la fragmentación del tratamiento, garantizando una atención integral del paciente. Al final del programa se entregará un diploma de participación. Sede: Ciudadela Arco Iris, Rua Senhora da Graça, 60 2580-042 Abrigada Tel. +351 263 799 995 + 351 263 790 131 Fax: + 351 263 799 091 Horarios: El – programa comenzará el martes 3 de septiembre a las 9,00 y terminará el 6 de septiembre a la 1,00 p.m. – Costo: La cuota es de 180 €. Incluye alimentación y alojamiento durante los días de la Escuela de Verano (a partir de la cena del 2 de septiembre hasta el almuerzo del 6 de septiembre),traslado del aeropuerto a la sede de la Escuela de Verano de ida y regreso y una excursión turística a Lisboa. Inscripciones: llenar y enviar la ficha de inscripción a la página (www.mdc-net.org) o la dirección mdc@flars.net. La inscripción se confirmará después de la recepción del pago a través de una transferencia bancaria a: ASOCIACIÓN MEDICINA DIÁLOGO COMUNIÓN (M.D.C.) IBAN: IT68L0335901600100000113321 BIC: BCITITMX Para más información dirigirse a: mdc@flars.net
Jul 6, 2015 | Focolare Worldwide
Era algo que se veía venir. Demasiadas veces João había escuchado a sus padres pelear, por lo tanto, el hecho de que tuviera que irse de la casa con su madre y sus hermanos, porque su papá tenía una hija con otra mujer, no lo tomó por sorpresa. En aquel momento tenía dieciséis años, participaba en la vida de la parroquia, tenía amigos, sin embargo, interiormente se sentía desilusionado e insatisfecho. Sentía una fuerte exigencia de libertad, de ser él mismo. Esta inquietud lo llevó incluso a interrumpir sus estudios, que retomó años después, cuando encontró una verdadera razón para vivir. «Cuando tenía veinte años – cuenta João- participé, con el grupo de jóvenes de mi parroquia, en una actividad organizada por los Focolares. Durante esos días me di cuenta de que el Evangelio no era tanto para comentar o reflexionar, sino para ponerlo en práctica enseguida. Me impresionaron especialmente los textos que hablan sobre cómo comportarnos con el prójimo: el samaritano, la regla de oro. Había ido por pura curiosidad y resultó ser un evento que me cambió la vida. En mi ciudad, Sao José do Rio Preto (Estado de Sao Paulo), hay mucha gente que vive en la calle. Una noche, regresando a casa en bicicleta, me encontré frente a un hombre que caminaba descalzo. Sus pies estaban heridos y sucios. Viéndolo, no pude seguir pedaleando. «Ese hombre es mi prójimo, tengo que regresar donde él está». Antes de alcanzarlo, me quité los zapatos para dárselos. Él me miró sorprendido. Vi que llevaba la camiseta de mi equipo de fútbol y para que no se sintiera incómodo le dije: «¿Entonces eres ‘Santista’? ¡Yo también! ¿Cómo te llamas?». Tomó los zapatos y nos hicimos amigos.
Estaba en la estación, de regreso de un encuentro que se había hecho en otra ciudad. A esa hora –las dos de la mañana- el transporte público no funciona, así que me encaminé a pie hacia mi casa, atravesando el Centro. A mi alrededor veía a muchas personas que, aprovechando que las tiendas estaban cerradas, dormían delante de las vitrinas. No sentía temor. Esta era mi ciudad. Pero en un momento dado se me acercó un hombre grande y fuerte que me pidió dinero. Tengo que confesar que en ese momento sí sentí un poco de miedo. ¿Quién me podía garantizar que no era violento? Pero pensé: «También él es mi hermano, esto es lo que enseña el Evangelio». Con calma le dije que no le podía dar nada porque tampoco yo tenía dinero. Empezó a contarme su historia; luego me pidió que me pusiera sus auriculares. Estaba escuchando el sermón de un pastor protestante. Escuché un rato la transmisión, de modo que le pude decir que esa persona estaba diciendo cosas bonitas y que era bueno cada tanto escuchar esos buenos mensajes. Él me preguntó: «¿Quién eres?». No sabiendo qué contestar le pregunté el motivo de su pregunta. Y él contestó: «Porque nadie nos trata tan bien». Seguimos hablando por unos 30/40 minutos. Pensé en el trayecto que todavía tenía que hacer para llegar a mi casa, y que además al día siguiente me tenía que levantar a las seis para ir al trabajo. Pero sentía que me tenía que quedar todavía un poco para acoger a ese hermano que tenía una gran necesidad de escucha y de compañía. Al final, después de pedirme la dirección para venir a hacer un asado en mi casa, nos despedimos. Me quedó la sensación de haber encontrado un hermano. Un día de lluvia, estaba regresando a casa en moto, cuando vi a un hombre, empapado, que intentaba levantarse de un charco sin lograrlo. Lo reconocí: era nuestro vecino que siempre está borracho. En el bar del lado varios hombres se limitaban a ver la escena sin hacer nada. Traté de no enojarme, me detuve, dejé allí la moto, lo acompañé a su casa, y le conté a su esposa lo que había sucedido. Al final volví al lugar donde había dejado la moto. Mientras regresaba sentí en el fondo del corazón el eco de una frase: «A mí me lo hiciste». Ya no estaba molesto. Esto me bastaba para sentirme feliz y no discutir con esos hombres que seguían mirándome sorprendidos».
Jul 6, 2015 | Focolare Worldwide
«Quiero ser testigo de la alegría del Evangelio y llevarles la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte». En el video mensaje, el papa Francisco se dirige con el corazón a los “queridos hermanos y hermanas de Ecuador, Bolivia y Paraguay” en vísperas del viaje que lo llevará a las tres naciones suramericanas del 5 al 13 de julio. El Papa pide que «el anuncio del Evangelio llegue a las periferias más alejadas y siga haciendo que los valores del Reino de Dios sean fermento de la tierra también en nuestros días». «Quiero ser testigo de la alegría del Evangelio y llevarles la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte». En el video mensaje, el papa Francisco se dirige con el corazón a los “queridos hermanos y hermanas de Ecuador, Bolivia y Paraguay” en vísperas del viaje que lo llevará a las tres naciones suramericanas del 5 al 13 de julio. El Papa pide que «el anuncio del Evangelio llegue a las periferias más alejadas y siga haciendo que los valores del Reino de Dios sean fermento de la tierra también en nuestros días». https://www.youtube.com/watch?v=A5QEBJ8-IJw «Ya desde la preparación hemos intuido que esta visita sería una gracia providencial para el pueblo de Dios en esta tierra», escriben Bernardita y Fabián, responsables del Movimiento de los Focolares en Ecuador. Inés Lovato es miembro es miembro de la comisión organizadora. Piensa con gratitud en el camino recorrido en sólo dos meses de preparación: «Ha sido un descubrimiento nuevo conocer a miembros de otros Movimientos y de otras otras comunidades eclesiales. Una riqueza impresionante. Todos nos sentimos realmente hermanos». En este periodo todos hemos tratado de «testimoniar dar testimonio de este amor como preparación para la gracia que seguramente recibiremos». Muchos otros están comprometidos como voluntarios. Son miles en todo el país. «Alegría, humildad y amor, son las tres consignas que la Iglesia nos dio para el voluntariado», explica Adriana Guallasamín, joven voluntaria, coordinadora en el sector de la formación. Una misión de «anuncio, puerta a puerta, en contacto con muchas personas alejadas de la Iglesia, pero que poco a poco han aceptado la invitación a colaborar en la logística». «Estoy agradecida con Dios – concluye – por esta oportunidad única de servicio servir a la Iglesia». En la apretada agenda del Papa, en la primera etapa en Ecuador habrá dos misas multitudinarias en Guayaquil y Quito, un encuentro con el mundo de la educación, con los representantes de la sociedad civil, una visita a la casa de reposo de las Hermanas de Madre Teresa, un encuentro con sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas y con los Obispos del país. Además , Francisco saludará al Presidente Correa y a las visitas avisitará la catedral de Quito y a la iglesia de la Compañía. En Bolivia, con el lema “renovación y reconciliación” lo espera – entre las demásotras citas – el 2° Encuentro Mundial de los Movimientos Populares y la visita a los detenidos del Centro de Reeducación de Palmasola. En Paraguay la visita avisitará un hospital pediátrico y a la población de un barrio de Asunción, la capital. Concluirá con un encuentro con los jóvenes a orillas del río Costanera, “mensajero de alegría y de paz”. Para subrayar la variedad y preciosidad cultural de ese pueblo, podríamos decirlo en guaraní, idioma oficial de Paraguay junto al español: Oguerúva vy’a ha py’aguapy.
Jul 4, 2015 | Sin categorizar
«El mundo moderno, con su laicismo, se ha alejado de Dios porque […] no se le dijo suficientemente que él era Dios, que había sido divinizado y que no era sólo un dependiente de un ser extraño y lejano, sino que misteriosamente es otro pequeño Dios, porque participaba de la naturaleza divina a través de la vida de Jesús, de modo especial a través de la Eucaristía. Cuando reflexiono sobre algunas páginas de Marx, en las cuales niega el valor de la religión porque dice que ésta aliena al hombre y lo convierte en un ser extraño a sí mismo, precisamente porque lo hace depender de algo que está fuera de él: pienso que Marx no habría tenido nunca esos pensamientos si hubiese sabido que el hombre encuentra allí su divinización y por lo tanto su autonomía, entendida en sentido trinitario […]. Lo mismo se puede también decir de Hegel, de quien Marx fue discípulo; lo mismo se puede decir de todos los inmanentistas, de todos los que negaron a Dios para poner en relieve al hombre, inclusive Sartre, Camus, y hasta los últimos. Es Sartre quien afirma: «No puede existir Dios, porque, en ese caso, no existiría yo», porque me aplastaría. Sin embargo esto no es posible porque ese Dios, que se hizo hombre, te hizo Dios, te ha hecho partícipe de la naturaleza divina […] Todos los días constatamos que no existe ningún problema de la humanidad que se pueda resolver individualmente, ni tampoco como grupo particular o como grupo nacional. Los problemas se deben resolver de forma colegiada, dando vida a la unidad que Jesús nos trajo. Y nosotros sabemos que raramente se puede crear esta unidad si no hay una vida espiritual. En síntesis, no se crea una comunidad de cuerpos, se crea una comunión de personas. Y estas personas, si no están alimentadas por algo que las unifique, no lograrán nunca la unidad. Esto que las unifica, remotamente, podría ser la ciencia, podría ser el trabajo de investigación que el hombre realiza. Pero lo que crea la unidad por excelencia es el Hombre por excelencia, es decir Jesús, es Él quien nos hace hombres y nos convierte en comunidad. […] La Eucaristía, es por un lado, un grandísimo misterio. Por el otro, es un banquete, es decir un centro de fraternidad humana natural. […] La Eucaristía es el alma; debe convertirse en el alma de esta socialidad». Extraído de: Luz que se encarna, comentario a los doce puntos de la espiritualidad, Pascual Foresi, Cittá Nuova 2014, pp. 107-109
Jul 4, 2015 | Focolare Worldwide
La “minga” es una actividad comunitaria que hace parte integrante de la cultura andina. Consiste en trabajar juntos, amigos y vecinos, en pos de una finalidad solidaria. En días pasados, el alcalde de Quito, Mauricio Rodas, se dirigió a los ciudadanos de la capital ecuatoriana, invitándolos a realizar una minga para embellecer la ciudad con vistas a la llegada del Santo Padre. Su propuesta encontró una adhesión inmediata. De tal suerte que el sábado 27 de junio, mientras los trabajadores municipales limpiaban el centro histórico de la ciudad – que en 1978 la Unesco declaró patrimonio cultural de la humanidad – los ciudadanos pintaban las casas, ponían flores en los balcones, arreglaban los andenes. También ésta es una manera para decirle al Papa que los ecuatorianos lo esperan con alegría. Mientras tanto miles de personas, jóvenes y no tan jóvenes, están involucradas en la organización de los distintos eventos. Escribe Catalina Hinojosa, joven quiteña del Movimiento de los Focolares: «Hace casi dos meses que estamos trabajando en la comisión de los líderes. Somos miembros de varios movimientos y de distintas parroquias. Al inicio no era para nada fácil trabajar juntos. Las dificultades que hemos tenido que afrontar eran las típicas de todas las personas que en algún momento llegan a interactuar: la diversidad de ideas, la impresión que las propias propuestas no son tomadas en cuenta, la expectativa de que los demás se comprometan de cierta forma, etc. En fin, estábamos corriendo el riesgo de que nuestras reuniones se transformaran en las típicas reuniones de copropietarios de un condominio. En cambio logramos elevar el termómetro del amor, también impulsados por el deseo que el Santo Padre encuentre ya aquí, entre nosotros, aquella alegría que él se ha comprometido en traernos: “Quiero ser testigo de esta alegría del Evangelio y llevarles la ternura y la caricia de Dios” nos dijo en su videomensaje. Además nos pidió que rezáramos por él, algo que hemos estado haciendo siempre, al inicio y al final de cada reunión. Ahora podemos decir que hemos hecho la experiencia de construir una verdadera familia, una gran familia. Estamos realmente dispuestos a vivir y ofrecer cada cosa el uno por el otro. “La esperanza no defrauda” dijo el Papa en su videomensaje. Y nosotros lo hemos experimentado».
Jul 2, 2015 | Focolare Worldwide
https://vimeo.com/132331626 Quienes experimentan los efectos de la Economía de Comunión (EdC), afirman que se trata de una forma de vivir, además de ser una manera de administrar una empresa. Tal vez es precisamente por esto que las más variadas empresas deciden administrar la propia actividad según el espíritu de EdC. Complex Projekt, que se desempeña en el diseño y la construcción de carreteras, autopistas, puentes, es una de ellas. Cuando, a principios de los años ’90, nació en Brasil la EdC, la empresa polaca atravesaba una situación muy difícil. La caída del régimen comunista generaba fuertes dudas e inseguridades y la transición al sistema capitalista suscitaba un sinnúmero de preguntas y mucha desconfianza. El concepto mismo de propiedad creaba en los empresarios inquietudes y desazón interior. Andrzej Miłkowski, presidente de Complex Projekt, encontró en la EdC la respuesta a su necesidad de «liberarse de la presión de la propiedad», como él mismo advertía. Gracias a la EdC descubrió que era «simplemente un administrador» y que –sus palabras son, comprensibles en dicho contexto – «el propietario de la empresa era Dios». Así que Milkowski se dio cuenta de que es el capital humano lo que más cuenta en la empresa. Una buena administración, afirma, depende de los valores en los que se cree. En su caso se trataba de los valores evangélicos, puestos en práctica aplicando la enseñanza de S. Juan Pablo II: “ser más que hablar”. Éste es un lenguaje que podría parecer ajeno al mundo de la empresa, pero que a la larga ha marcado realmente la diferencia en Complex Project. «Nuestro trabajo consiste en realizar proyectos complejos de infraestructura y esto comporta una elevada responsabilidad – explica Milkowski. En la propuesta de EdC encontré la necesaria libertad interior y la distancia de mí mismo, valores que me han llevado a tomar decisiones ya no sólo mías, sino que eran fruto de objetivos compartidos. Decisiones que luego demostraban ser las correctas para el desarrollo de la empresa». Milkowski cuenta que con los colegas y el personal tratan de vivir teniendo como fundamento el respeto recíproco, buscan difundir una atmósfera de confianza y ponen en primer lugar las relaciones interpersonales. De hecho, en el reglamento interno se menciona la Regla de Oro presente en casi todos los textos sagrados de las distintas religiones: ‘Todo lo que quieran que los hombres les hagan a ustedes, háganles de igual manera a ellos’, «es como una oportunidad – explica el presidente – para que cada empleado haga sus elecciones con libertad».
Hace 2 años Andrzej Miłkowski empezó a pasar gradualmente la administración de la empresa a su hijo Stanisław. También este cambio generacional se está dando a la luz de los valores adquiridos en estos años. «Pienso – reflexiona Andrzej – que éste es el resultado del estilo de vida laboral que todos en la empresa, el personal y los administrativos, recibimos de Dios. Si cada día hacemos el intento, aunque pequeño, de vivir los valores evangélicos, practicando la oración y acercándonos a la Eucaristía – concluye el empresario polaco – recibimos del Creador un ‘algo más’ de capacidad también ante los problemas que comporta el diseño de los proyectos, como también en la resolución de cuestiones profesionales y familiares; y para escuchar y hablar. Así construimos el Reino de Dios… y lo demás se nos dará por añadidura. Esto lo experimentamos cada día. En efecto, a pesar de la crisis, la empresa sigue desarrollándose y creciendo».
Jul 1, 2015 | Focolare Worldwide