Movimiento de los Focolares
Premio Chiara Luce Badano 2022

Premio Chiara Luce Badano 2022

Un concurso para jóvenes dedicado a la joven de Sassello que fue beatificada en 2010. El jurado, presidido por su madre Maria Teresa Badano, votará las obras divididas en dos categorías (10-16 y 17-35 años). La premiación se realizará el próximo 29 de octubre en Sassello. Ya están abiertas las inscripciones para el Premio dedicado a Chiara Luce Badano, la joven de Sassello (Italia) beatificada en 2010. Dirigido a todos los jóvenes -de 10 a 35 años- que quieran expresar de forma artística lo que les inspiró su encuentro con Chiara Luce. Su corta vida es hoy un ejemplo para miles de jóvenes de todo el mundo. Una joven enamorada de Dios. Chiara Luce Badano descubrió a los 17 años que tenía un tumor óseo, pero su infinito amor por Dios fue más fuerte. “Por ti Jesús, si lo quieres, yo también lo quiero”. Estaba en tercer grado cuando conoció el Movimiento de los Focolares. Inicia de este modo a formar parte de las Gen (Generación Nueva). No habla de Jesús a los demás, lo lleva con su vida. De hecho, dice: “No tengo que decir nada sobre Jesús, pero debo dar a Jesús con mi comportamiento”. “Chiara Luce” es el nombre que he pensado para ti; ¿te gusta? – Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, le escribió: “Es la luz del Ideal la que vence al mundo…” Chiara Luce partió al cielo el 7 de octubre de 1990, a los 19 años, pronunciando estas palabras: “Madre, sé feliz, porque yo lo soy”, para coronar un sufrimiento vivido en la luz radiante de la fe. En 2018, la Fundación Chiara Badano creó el “Premio Chiara Luce Badano”. El objetivo es promover obras artísticas inspiradas en la historia de vida y el modelo existencial de Chiara Luce, con el fin de apoyar y promover el conocimiento de su figura e historia, proponiéndola como modelo de vida para muchos jóvenes. De este modo, los artistas pueden expresarse con total creatividad: dibujos, poemas, cuentos, canciones, bailes u otros. Las obras deben llegar al jurado antes del 30 de junio, según las normas y procedimientos indicados en el reglamento. Un jurado cualificado, presidido por su madre Maria Teresa Badano, votará las obras divididas en dos categorías (10-16 y 17-35 años). El próximo 29 de octubre en Sassello, durante la fiesta litúrgica anual, está prevista la premiación con exposición y representación de la obra ganadora. Para más información sobre el Premio, visiten el sitio web de la Fundación Chiara Badano. También en el sitio es posible descubrir las principales etapas de la vida de Chiara Luce, conocida en todo el mundo, también a través de vídeos, testimonios, fotografías y la lista de las numerosas publicaciones que permiten conocer mejor su recorrido existencial y el ideal de Chiara Lubich que la beata hizo suyo.

Lorenzo Russo

Chiara Lubich: Quien ama hace el bien

El mandamiento nuevo de Jesús, el amor al hermano es lo que nos propone la Palabra de Vida en este mes de mayo de 2022. Es un camino en el que se puede progresar cada día y en el que se encuentra la plenitud del mensaje de Jesús. “Toda la ley alcanza su plenitud en este solo precepto: amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Gal 5,14). Esta es una palabra de Pablo el Apóstol: breve, estupenda, lapidaria y clarificadora. Nos dice lo que debe haber como base del comportamiento cristiano, lo que debe inspirarlo siempre: el amor al prójimo. El Apóstol ve en la realización de este mandamiento el pleno cumplimiento de la ley. Y esta dice: no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no desearás… y ya sabemos que quien ama no hace todo esto: quien ama no mata, no roba…… Pero quien ama no solo evita el mal. Quien ama se abre a los demás, quiere el bien, lo hace, se entrega: llega a dar la vida por la persona amada. Por eso Pablo escribe que en el amor al prójimo no solo se observa la ley, sino que se alcanza «la plenitud» de la ley. (…) Si toda la ley consiste en el amor al prójimo, es necesario ver los demás mandamientos como medios para iluminarnos y guiarnos y así saber encontrar en las intrincadas situaciones de la vida el camino para amar a los demás; hay que saber leer en los otros mandamientos la intención de Dios, su voluntad. Él quiere que seamos obedientes, castos, mansos, mortificados, misericordiosos, pobres… para realizar mejor el mandamiento de la caridad.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, en Palabras de Vida/1, Ciudad Nueva, Madrid, 2020, p. 275-276)

Acción Católica Italiana y Focolares: un pacto de colaboración

Acción Católica Italiana y Focolares: un pacto de colaboración

Acción Católica y Movimiento de los Focolares aliados, empezando por las Iglesias locales, en la educación y por la ecología integral. Para “habitar” juntos y concretamente el presente y el futuro de nuestros territorios Se ha establecido un pacto de colaboración entre la Acción Católica Italiana y el Movimiento de los Focolares. Una alianza que, como subrayó el presidente nacional de la AC, Giuseppe Notarstefano, combina el valor fundacional de una colaboración cada vez más concreta que ve la importancia de reconocer al otro, de estar juntos. El tercer encuentro entre la presidencia de la Acción Católica Italiana y la del MDF tuvo lugar el viernes 13 de mayo en Roma, en el Centro Nacional de la AC, en vía Aurelia. Recordando las palabras pronunciadas por la fundadora de los Focolares, Chiara Lubich, durante los bombardeos de Trento durante la Segunda Guerra Mundial, “El amor vence todo”, la presidente del Movimiento de los Focolares, Margaret Karram, ha subrayado el deseo recíproco de una alianza que, con esta certeza, sea capaz de realizar los proyectos y sueños de las dos organizaciones, para ser aún más y al mismo tiempo don para la Iglesia. Luego de dos horas de oración, conocimiento, discusión y diálogo, se decidió el compromiso de iniciar y consolidar proyectos locales en los diferentes territorios entre MdF y CA, a partir del diálogo que nace de la vida, para recuperar fuerza e impulso junto a las comunidades locales y trabajar por un camino cada vez más concreto e intergeneracional de colaboración, que promueva la bondad, la ternura, como forma de ser y de estar juntos, deseado por el papa Francisco en la encíclica Fratelli tutti. Se eligieron tres temas: 1) pacto educativo global; 2) economía civil, compromiso político y ecología integral; 3) ecumenismo y diálogo interreligioso a nivel formativo. El presidente Notarstefano expresó el deseo de concretamente “habitar” juntos los diferentes territorios, asegurando presencia y pasión en las redes de diálogo e intercambio existentes en las Iglesias locales, animando y acompañando a las personas a vivir este camino de concreción, paciencia y entrega. Es importante que, en esta desorientación general, se creen desde abajo lugares de fraternidad que, en la tempestad de lo que sucede a nuestro alrededor, se conviertan en barcas a las que aferrarse. Queremos testimoniar que estar juntos es posible, para “promover”, generar fraternidad también con una iniciativa simbólica conjunta y nacional que potencie a quienes están comprometidos con la construcción de un “nosotros” más grande en la educación, por la ecología integral, para “participar” juntos, también en la política, en un camino generativo abierto a otras realidades, que sea una inversión al servicio de las generaciones futuras, para la promoción de la persona. El compromiso de reunirse en diferentes ciudades, ha comentado la presidente de los Focolares Karram, pondrá de manifiesto las muchas y diferentes acciones concretas que se pueden realizar en las Iglesias locales. Para ello se ha creado un grupo de trabajo, que estará coordinado por Michele Tridente (AC) y Patrizia Bertoncello (MdF), para evaluar las propuestas surgidas en la reunión del viernes y pensar en posibles colaboraciones que vean juntas a las dos organizaciones, abiertas a otras realidades, para un enriquecimiento de los diferentes territorios y comunidades locales.

Sara Fornaro

Ganar para el bien común

Participar en un concurso de cine y utilizar el premio para ayudar a los demás. A pocos días de la Semana Mundo Unido (SMU) 2022, compartimos una experiencia que llega directamente de Jordania. Una verdadera acción de ecología integral realizada por los chicos de los focolares a raíz de la campaña #DARETOCARE. “Quisiera invitaros a emprender, juntos, un viaje. Un viaje de transformación y de acción. Hecho no tanto de palabras, sino sobre todo de acciones concretas e improrrogables. (…) La ecología integral es una invitación a una visión integral de la vida, partiendo de la convicción de que todo en el mundo está conectado (…)”. Con estas palabras, el Papa Francisco, a través de un mensaje de vídeo, se dirige a los participantes del ” Countdown”, el evento digital de TED sobre el cambio climático, celebrado en octubre de 2020. Una invitación a “actuar” concretamente, por el bien del planeta y de todos nosotros: cuidar la casa común y satisfacer las necesidades de sus habitantes. Basta empezar con pequeñas acciones, como hicieron estos Gen 3 de Jordania que, con la mirada puesta en #DARETOCARE, realmente lograron crear un círculo “virtuoso” al presentar su cortometraje sobre ecología “Nature Karma” en el Festival de Cine de Medio Oriente. Contar la importancia del cuidado del medio ambiente y ganar un premio fue sólo el primer paso para decidir, con convicción, querer ayudar a los demás.

A cargo de: Maria Grazia Berretta

https://youtu.be/9Y92se0Ij2Y

Evangelio vivido: “Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros” (Juan 13, 34).

Comprender la preciosidad de un amor inmenso, recibido sin mérito, y ponerlo a circular. Ése es el significado del mandamiento nuevo: dar espacio a la fuerza del amor sin límites de Jesús y dejar que el sonido maravilloso de esa visita se propague, como un eco, hacia todos. Una receta ganadora Estamos casados desde hace poco menos de catorce años y no hemos tenido una verdadera crisis.  Ambos tenemos una formación cristiana, y somos conscientes de la fragilidad del amor conyugal.  El mayor reto es la educación de los hijos: ahí es donde tenemos algunos desacuerdos. Por ejemplo, cuando se trata de castigarlos, yo sería más indulgente que Pavel. A veces los defiendo de manera irracional.  En todo ello me ayuda el hecho de pensar que mi esposo también quiere lo mejor para ellos y trato de respetar lo que siente como deber de padre (por otro lado, muchas veces me doy cuento de que él tiene razón). Cuando no sé qué hacer, rezo. También tratamos de poner en práctica las palabras que el Papa Francisco nos aconseja: «Por favor, gracias, lo siento», o bien «que el sol no se ponga sobre tu ira». Por experiencia personal, considero importante respetar el tiempo que el otro emplea para afrontar una situación difícil.  En tales momentos trato de expresar mi amor con un beso o una caricia. El matrimonio educa realmente a la alteridad.  Hemos visto que funciona la receta de elogiar al otro por cosas mínimas. Pavel es un maestro en ello. (K.S. – República Checa) Nuestra huésped Desde los comienzos de la pandemia, con la comunidad de la que formamos parte nos habíamos comprometido a mantener los contactos con los miembros del grupo para asegurarnos de que todos estuvieran bien, dándoles prioridad a las personas que están solas. Cuando una de ellas, que por lo general es muy activa, se fracturó el brazo derecho a raíz de una caída, mi esposo y yo le ofrecimos hospitalidad durante algún tiempo, en nuestra casa.  Aceptó. Mientras tanto, debido a  las fiestas de fin de año, se imponían nuevas normas sanitarias, cada vez más restrictivas. Como nuestra huésped iba a quedarse aislada en Navidad y Año Nuevo, le propusimos que prolongara su estadía con nosotros. Quedó muy impactada por el espíritu de verdadera familia de nuestra comunidad, y ella lo atribuyó a que poníamos en práctica el precepto de Jesús «Lo que ustedes le hayan hecho a uno de mis hermanos más pequeños, me lo habrán hecho a mí». Y cuando, ya físicamente más autónoma, regresó a su casa, consciente de que el Evangelio puede ser el cimiento de la vida, se puso enseguida a ayudar a los que podían encontrarse en necesidad. (Constance – Canadá) “Ese” violín Cuando tenía doce años, el matrimonio de mis padres se deshizo, pero durante los siguientes diez años seguimos viviendo en el mismo apartamento. Mi madre y yo en una habitación, mi padre en la otra. El resto de las habitaciones eran de uso común.  Las escenas vividas con ocasión de los trámites de divorcio me hicieron insegura y temerosa. Yo me había puesto claramente del lado de mi madre y por ello tuve que devolverle incluso el violín con el que me ejercitaba.  Algunos años más tarde, quise presentarle a mi novio, pero él no quiso conocerlo; no vino al casamiento y ni siquiera quiso conocer a los dos nietos que nacieron. Pero nosotros no nos dimos por vencidos y  para vivir con coherencia nuestra vida cristiana, olvidando las viejas heridas, seguimos escribiéndole e invitándolo a nuestra casa. Al final, un día vino a conocer a su yerno y a sus nietos. Sintió que lo queríamos, y poco a poco empezó a quedarse cada vez más tiempo y a traerles regalos a los niños. Cuando supo que uno de ellos estaba aprendiendo a tocar el violín, trajo “ese” violín. (S. – Hungría)

A cargo de:  Maria Grazia Berretta

(extraído de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año VIII, número 2, mayo-junio 2022)

Ha concluido la Semana Mundo Unido 2022

Ha concluido la Semana Mundo Unido 2022

Este año también la Semana Mundo Unido (SMU) volvió a dar cabida a eventos y acciones globales por la paz y la fraternidad, que han puesto en el centro el “cuidado”, con una mirada especial en la ecología integral. La campaña #Daretocare continuará también el próximo año.

Corea – © UWP

El 8 de mayo la  Semana Mundo Unido 2022  ha llegado a su conclusión, con un evento en directo streaming durante el cual se ha lanzado la invitación a seguir viviendo el próximo año también en la línea del  #daretocare. Los países que participaron son 56, 126 han sido los eventos en todo el mundo, en los que se renovó el compromiso constante de proteger nuestro planeta y de realizar mejores condiciones de vida para todos. Con una mirada en la actualidad y en el doloroso conflicto en Ucrania, se expresó la urgencia de un cambio de perspectiva en las relaciones entre individuos y pueblos, partiendo de una forma distinta de entrar en relación con el planeta tierra y con todos sus habitantes. Esta experiencia común fue clara desde la apertura de la Semana, el domingo 1 de mayo, gracias a los aportes, reflexiones y  la presencia del Gen Verde con su último trabajo “We choose peace” (elegimos la paz). Por otra parte, en esta SMU la música del Gen Rosso se trasladó a Bihac, ciudad en Bosnia y Herzegovina. Desde allí, en conexión con las varias acciones en todo el mundo y trabajando con los migrantes de la ruta balcánica.

United World Week Podcast – © UWP

Todo ello y los principales acontecimientos estuvieron en el centro del United World Week Podcast, con una información cotidiana que enfocaba una parte distinta del mundo cada día, y con un público de alrededor de 2000 personas conectadas en el sitio www.unitedworldproject.org. En esa misma plataforma será posible, durante los próximos meses, seguir profundizando las temáticas y volver a ver las historias presentadas en estos ocho días. ¿Un ejemplo? En Hyderabad, en el sur de Pakistán, 130 jóvenes se encontraron para reflexionar acerca de la vida después de la pandemia; encontraron la confirmación de la importancia de tener agua potable, energía sustentable, una reforestación que garantice el ecosistema, y sobre todo lo valioso de reforzar las relaciones y la “red” como método para general un cambio.

Cuba – © UWP

Oriente Medio fue el continente en donde se concentró mayormente la atención este año. Entre los varios motivos se halla la guerra, que ha educado a varias generaciones a trabajar por la ecología integral, instrumento cada vez más importante para reconstruir una realidad en donde el descontento social es muy fuerte.  Lo demostraron también los Jóvenes por un Mundo Unido de  Banias, Siria, que iniciaron una acción educativa para niños con hipoacusia y discapacidad mental, viviendo una jornada “verde” con ellos y trabajando para mejorar gradualmente sus condiciones de vida. El domingo 8 de mayo fue también el momento del  Run4unity, la competencia deportiva mundial durante la cual los chicos y chicas de etnias, culturas y religiones distintas corrieron juntos desde las 11 hasta las 12 horas (en los distintos husos horarios) para dar testimonio de su compromiso por la paz y promover un instrumento para alcanzarla: la regla de oro. Este año han sido 33 los run4unity en todo el mundo. INICIATIVAS En la conclusión de la Semana Mundo Unido 2022 se lanzó la nueva App, para compartir buenas ideas y aumentar el impacto social que las simples prácticas buenas pueden generar. Esta operación, que lleva como título DAR PARA SALVAGUARDAR EL AMBIENTE EN RED, ha nacido de un grupo de docentes italianos en sus colegios. El funcionamiento es simple: luego de haber individualizado a un sponsor –un amigo, uno mismo, un pariente– será posible atribuir un valor económico de 10 centésimos de euro o el equivalente en las demás monedas en el mundo, al “ahorro” necesario para generar una suma que se invertirá en distintos proyectos de solidaridad. PRÓXIMOS ENCUENTROS La primera cita de la campaña #Daretocare 2022-2023 será el  Festival del Buen Vivir: dos días de reflexión y talleres sobre temas de la ecología integral. Se llevará a cabo el sábado 14 y el domingo 15 de mayo, y podrá seguirse en directo por el canal Youtube United World Project.

Paolo Balduzzi

Chiara Lubich: ir a Dios a través del hermano

En su Primera Carta, san Juan afirma: “Quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve” (1Jn 4,20). En este fragmento Chiara Lubich reflexiona sobre cómo el amor a cada prójimo que encontremos, hermano o hermana, sea un pasaje obligado para ir a Dios y sentir la unión con Él. (…) hay un sistema típicamente nuestro que nos hace estar seguros de caminar por un camino recto que, sin duda, nos lleva a la meta, a Dios. Éste tiene un paso obligado: se llama el hermano. Pongámonos de nuevo a amar a cada hermano que encontremos durante el día. Encendamos en nuestro corazón ese deseo ardentísimo y digno de alabanza, que seguramente Dios quiere: el deseo de amar a cada prójimo, haciéndonos uno con él en todo, con amor desinteresado y sin límites. (…) El amor reavivará las relaciones con las personas e impedirá que surjan los deseos egoístas; es más, será el mejor antídoto para ello. (…) Así podremos preparar, como regalo para Jesús, nuestro fruto rico, jugoso, y nuestro corazón encendido, consumido por el amor. El lema que nos hará recordar este propósito será: ¡Ir a Dios a través del hermano!

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, La vida, un viaje, Ciudad Nueva, Madrid 1994, p. 78)

Apoyo a nuestros hermanos ucranianos

La Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares sigue recaudando fondos para Ucrania. El padre Vyacheslav Hrynevych, director ejecutivo de Caritas Spes Ucrania, nos envió este breve vídeo de agradecimiento directamente desde uno de los centros de distribución. https://youtu.be/I2Xb11t2eDs Para quien desee contribuir Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) IBAN: IT 58 S 05018 03200 000011204344 – Banca Popolare Etica Código SWIFT/BIC: ETICIT22XXX Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) IBAN: IT 92 J 05018 03200 000016978561 – Banca Popolare Etica Código SWIFT/BIC: ETICIT22XXX Causa: Emergencia Ucrania  

Chiara Lubich: la autenticidad de los seguidores de Cristo

La Palabra de Vida del mes de mayo de 2022 nos propone poner en práctica el mandamiento nuevo de Jesús: el amor recíproco. Mirar más allá de las diferencias – tan acentuadas en estos tiempos– para hacer nacer verdaderas comunidades que revelen la gran novedad del Evangelio. Tú sabes que Jesús está presente, por ejemplo, en los actos sacramentales: en la Eucaristía de la Misa Él se hace presente. Pues bien, también Jesús está presente allí donde se vive el amor mutuo. Pues Él dijo: «Donde están dos o tres reunidos en mi nombre (y esto es posible mediante el amor recíproco), allí estoy yo en medio de ellos”[1]. Él puede permanecer eficazmente presente en la comunidad cuya vida profunda es el amor recíproco. Y a través de la comunidad, puede seguir revelándose al mundo, puede seguir influyendo en el mundo. ¿No te parece espléndido? ¿No te dan ganas de vivir inmediatamente este amor junto con los cristianos, tus prójimos? Juan (…) ve en el amor recíproco el mandamiento por excelencia de la Iglesia, cuya vocación es precisamente ser comunión, ser unidad (…) Si quieres, pues, buscar la verdadera señal de autenticidad de los discípulos de Cristo; si quieres conocer su distintivo, tienes que reconocerlo en el amor recíproco vivido. A los cristianos se les reconoce por este signo, y si falta, el mundo no descubrirá nunca a Jesús en la Iglesia. El amor recíproco crea la unidad. Y ¿qué hace la unidad? “Que sean uno –sigue diciendo Jesús– para que el mundo crea…”[2]. La unidad, que revela la presencia de Cristo, arrastra al mundo tras Él. Ante la unidad, ante el amor recíproco, el mundo cree en Él.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, en Palabras de Vida/1, Ciudad Nueva, 2020, pp. 175-176) [1] Mt 18, 20. [2]  Jn 17, 21.

Una vocación al servicio del diálogo

El 30 de abril de 1982, 7.000 sacerdotes, religiosos y seminaristas de todo el mundo y unidos por la espiritualidad de la unidad, se reunieron en Roma para el evento “El sacerdote hoy, el religioso hoy”. El recuerdo de este día, 40 años después. Sacerdotes que se sienten llamados a ser ante todo testigos del Evangelio y hombres de diálogo; religiosos que encontraron en la espiritualidad del Movimiento de los Focolares un estímulo para encarnar con mayor plenitud el carisma de sus fundadores; seminaristas que han entendido que quieren elegir a Dios y confirmar su llamado. Estas son las experiencias de muchos de los participantes en el Congreso Internacional titulado “El sacerdote hoy, el religioso hoy”, celebrado el 30 de abril de 1982 en el Aula Nervi, en el Vaticano. Un evento que contó con la participación de unas 7000 personas y que, a través de testimonios de todo el mundo, destacó los frutos del encuentro del carisma de la unidad con los ministros de la Iglesia católica y de otras Iglesias y la renovación suscitada en muchas comunidades religiosas. Chiara Lubich, en el discurso de ese día, subrayó los dos ejes de esta experiencia: Jesús crucificado y abandonado como modelo del sacerdote y del religioso; el amor recíproco y la unidad como estilo y fin de su misión. Ser hombres de “diálogo”. Este es el mandato que, ya entonces, contenía en sí mismo el deseo de una Iglesia en salida, como se desprende de las palabras más que nunca actuales de la fundadora de los Focolares: “Nunca como en estos tiempos, en los que la Iglesia tiene que mirar fuera de sí misma a todos los cristianos, a los que creen de otro modo, a los que no creen, se pone de manifiesto lo que algunos llaman el mandato misionero del Cuarto Evangelio. Juan lo da en estos términos: ‘En esto conocerán que sois mis discípulos: si os amáis los unos a los otros’. (…) Hoy los cristianos están llamados a evangelizar también de esta manera: amándose y presentando a los demás la experiencia de su nueva vida. Esto no puede no impactar, sorprender, interrogar. Y así florece el diálogo”. Ese día, el entonces Santo Padre, Juan Pablo II, presidió “la mayor concelebración desde la institución de la Eucaristía”, como tituló L’Osservatore Romano. Fue un momento de alegría y de compartir, una oportunidad para hacer balances, un punto de partida para nuevos desarrollos. Hoy, 40 años después, escuchamos la narración de algunos de los participantes.

Maria Grazia Berretta

https://youtu.be/nR7YNmTslP0  

Universidad en red: Sophia en el mundo

Universidad en red: Sophia en el mundo

Ampliar los horizontes del conocimiento. Del 27 de marzo al 2 de abril, en Colombia, el encuentro “Universidad, saberes y sabiduría: una perspectiva para América Latina”. Una sede latinoamericana para Sophia. Apertura y gradualidad. Estos fueron los ejes rectores del encuentro “Universidades, saberes y sabiduría: una perspectiva para América Latina”. Realizado en Tocancipá, Colombia, del 27 de marzo al 2 de abril, el evento reunió al rector del Instituto Universitario Sophia, Giuseppe Argiolas, con la comisión transdisciplinaria e intercultural que trabaja desde hace más de diez años para construir las bases de la futura sede latinoamericana de la Universidad. También acompañaron los trabajos Francisco Canzani y Renata Simon, en representación del Consejo General del Movimiento de los Focolares. En el centro de las reflexiones, las orientaciones de la Congregación para la Educación Católica para un proyecto sin precedentes en la historia de las universidades pontificias: las diferentes unidades del Instituto Universitario Sophia, aunque se abran en otros continentes, serán parte de una única universidad global con sede en Loppiano (Florencia, Italia). Si se aprueba, el proyecto Sophia ALC (América Latina y el Caribe) será el primer paso en la construcción de esta “universidad en red” y se ramificará en tres contextos diferentes: en Argentina, el proyecto contempla la oferta de una maestría en “ Ecología Integral e Interculturalidad”, en modalidad híbrida (presencial y en línea); en Brasil, un curso de grado presencial en “Pedagogía con orientación en Humanismo Integral”; en México, cursos de extensión universitaria (principalmente en línea). Durante los seis días del encuentro, los miembros de la comisión trabajaron intensamente en la búsqueda de soluciones para la paulatina viabilidad de este complejo proyecto, en sus diferentes vertientes: desde la adecuación a las normas eclesiales hasta la adecuación a la legislación local; desde la sostenibilidad económica hasta las estrategias de recaudación de fondos y difusión; desde infraestructura hasta planes de estudios, entre otros. En conclusión, una certeza: ha llegado el momento de ampliar aún más los horizontes de la experiencia de unidad en la diversidad construida hasta ahora por los miembros de la comisión local Sophia ALC, provenientes de países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay, y disciplinas como economía, administración, teología, filosofía, historia, derecho, pedagogía, sociología y comunicación. El futuro del proyecto pasa por profundizar el ya intenso diálogo con el Rector y los docentes de Sophia, con los responsables del Movimiento de los Focolares y, en especial, con la Congregación para la Educación Católica, que indica los caminos para que, de manera abierta y gradual, el sueño de Chiara Lubich pueda continuar, ahora en el continente latinoamericano.

Daniel Fassa

#DARETOCARE: Semana Mundo Unido 2022

#DARETOCARE: Semana Mundo Unido 2022

El tema del “cuidado” sigue siendo el tema central de la próxima Semana Mundo Unido: del 1 al 8 de mayo de 2022. Una oportunidad imperdible para las zonas y territorios. ¡Aquí estamos! Faltan pocos días para la Semana Mundo Unido 2022, que nuevamente este año verá a miles de personas de todas las edades, clases, razas y credos involucradas en todo el mundo. A menudo, al pensar en esta cita, inmediatamente vienen a la mente los jóvenes, las grandes reuniones, los “eventos”. Sin embargo, la Semana Mundo Unido es mucho, mucho más, porque no concierne sólo a los jóvenes, durante todo el año hay una riqueza de vida, que ve a las diferentes generaciones del Movimiento de los Focolares y no solo, en acción, juntas, por la fraternidad universal. Los Jóvenes por un Mundo Unido, hace casi 27 años, se propusieron dedicar una semana al año a involucrar más activamente a la opinión pública en el camino hacia un mundo unido. Recuerdo los comentarios, en aquellos días de mayo de 1995 durante el Genfest, tratando de entender cuál era esa propuesta, qué deberíamos hacer, a partir de ese momento y en un año. La respuesta llegó en las semanas siguientes y, como siempre, llegó viviendo. La invitación fue y es muy precisa hoy, y 25 años de historia, desde la primera SMU en 1996 hasta la última en 2021, lo confirman: lo primero es profundizar y dar continuidad a todas las actividades que las comunidades de los focolares continúan con valentía y en algunos casos incluso en silencio, para sostener el camino hacia la unidad en los más diversos contextos: en los barrios, en las escuelas, en los lugares de trabajo, en las situaciones de fragilidad y abandono, haciendo una propuesta a las ciudades, a las instituciones, a los medios de comunicación, para promover la unidad y la paz a todos los niveles, y junto a todas las personas animadas por los mismos principios y objetivos. Los jóvenes no solos, sino junto a todos, incluso los adultos, con la participación de familias, profesionales, adultos comprometidos, políticos… unidos por los valores de la fraternidad universal. Juntos e incluyentes, con acciones de gran alcance que cambien el tejido social y lo mejoren, se puede tener un mayor impacto en la opinión pública mundial. David Sassoli (1956-2022), expresidente del Parlamento Europeo recientemente fallecido, dijo a los Jóvenes por un Mundo Unido con motivo de la Semana Mundo Unido 2021: “Creo que este es un trabajo de pedagogía civil que de alguna manera nos debe concernir, nos concierne a los políticos, a las instituciones, pero también por supuesto al mundo entero, que es tan importante para las asociaciones europeas. Yo creo que en lo particular están en una posición privilegiada, porque ya han definido no solo que es importante cuidar a los demás, sino también cuidar para mejorar las condiciones de vida de los demás”. Este es el “cuidado” que el mundo necesita y que aún en este año tan especial no ha faltado en todos los continentes. “Cuidar de los demás es un acto de valentía”, dice Jomery Nery, una joven abogada de derecho tributario, brasileña que también es directora de operaciones de Anpecom (Asociación Nacional para una Economía de Comunión, del portugués). De la Anpecom nació una iniciativa llamada Supera (Programa de superación de la vulnerabilidad económica). Jomery lo describe así: “Durante todo el año recibimos mensajes, correos electrónicos, comunicaciones de personas que necesitan ayuda para comer, para construir una casa porque viven en casas de cartón, para alquilar, para estudiar o para emprender actividades. Supera es una campaña para recaudar dinero, que luego se utiliza para ayudar a las personas que lo necesitan”. Un “cuidado” orientada a situaciones de fragilidad. Pero incluso en Belfast, la capital de Irlanda del Norte, es algo serio: desde hace unos cuatro años la ciudad acoge una iniciativa que podríamos definir tan ecológica como social y que se desarrolla de la misma forma también en otros puntos del mundo: estamos hablando del Repair Café, que es un “bar para reparaciones”: donde los voluntarios se ponen a disposición de las personas que traen sus objetos rotos para arreglarlos y mientras tanto pasan una hermosa mañana juntos. El Repair Café es una verdadera experiencia, tanto para los voluntarios que reparan como para las personas que deciden invertir su tiempo en llevar un objeto a reparar, en lugar de tirarlo. Los motivos de esta elección son de lo más diversos, desde la preocupación por el cambio climático, hasta el deseo de ver reparado un objeto que nos gusta. Y con esta excusa se entablan relaciones, se retoman fuerzas para enfrentar los desafíos diarios. En Lecce, Italia, una comunidad formada por familias, jóvenes, profesionales, artistas, junto con asociaciones y la parroquia, trabaja para reconstruir un barrio marginal, difícil, gris desde muchos puntos de vista. “La primera idea fue hacer más alegre y colorida la pared del oratorio” – dice el padre Gerardo – “de ahí la idea del primer mural, que también fue muy apreciado por la gente”. Lentamente, gracias al boca a boca y a los jóvenes writers presentes en la zona, llegan artistas de muchas partes del mundo para embellecer los edificios del Barrio Stadio, y con ellos fotógrafos, turistas, administradores locales, atraídos por obras de arte que representan estos murales. Todo es fruto de la fraternidad que se ha creado entre los artistas y los habitantes del barrio, que ha desencadenado un cambio virtuoso del que todos se sienten parte: un verdadero proyecto de ayuda a los más débiles, que ha contemplado acciones de carácter laboral, medioambiental y social. Historias como estas dan un alma a la Semana Mundo Unido: son estas comunidades de personas activas que se involucran y que del 1 al 7 de mayo de 2022 encontrarán un muestra de muchos eventos en todo el mundo, virtuales y presenciales, que no harán más que recopilar y mostrar la vida que existe en los territorios y zonas: # Dare to Care (Atreverse a cuidar) será el título: el “cuidado” que podrá repetir aún hoy lo que dijo Chiara Lubich sobre el Semana Mundial Unido en 2002: “Siempre es un poco especial. Es una de las iniciativas más acordes con el carisma”.

Paolo Balduzzi

Together for a New Africa: la valentía de ser líderes

Together for a new Africa (T4NA – Juntos por una nueva África) es un itinerario de formación ideado y realizado por jóvenes de varios países africanos para una gobernanza responsable y participada que permite afrontar los retos de su continente promoviendo una cultura de la unidad. Adelard Kananira nos introduce en esta realidad de formación, tutoría y networking y nos muestra los frutos recogidos hasta hoy. Ser parte activa en la sociedad y realizar opciones que aporten al bien común de todos, justamente allí en donde cada uno vive. Éste es el sueño que anima a Together for a New Africa, che, involucrando a numerosos jóvenes, se propone volver a pensar un nuevo liderazgo africano capaz de afrontar los numerosos retos de cada uno de esos países. Nos habla de ello Adelard Kananira, joven burundés, que vive en Italia desde hace cinco años, y que es uno de los organizadores de las varias Summer Schools (escuelas de verano) de T4NA. Tras haberse graduado en el Instituto Universitario Sophia, trabaja para la secretaría del Movimiento Política por la Unidad. Adelard, ¿de dónde ha nacido el T4NA? Together for a new Africa – ‘Juntos por una nueva África’ – es un proyecto nacido por iniciativa de algunos estudiantes africanos del Instituto Universitario Sophia, que pensaron qué podían aportar a su continente de la experiencia que estaban viviendo a la luz de la cultura de la unidad. Se reunieron, reflexionaron, compartieron ideas y dieron origen a este proyecto. La primera escuela de verano se realizó en 2018 en Nairobi (Kenya) en una de las ciudadelas del Movimiento de los Focolares, la Mariápolis Piero, sede también de los encuentros que siguieron. ¿Cuál es el núcleo de este proyecto? El núcleo de este proyecto es potenciar a los jóvenes africanos para afrontar los retos de la vida cotidiana en sus comunidades, en sus países, en todo el continente. Inicialmente no teníamos muchos medios y como África es realmente muy grande y con mil rostros, empezamos integrando a los países de la zona oriental, con el sueño de poder llegar a todos. Recuerdo que durante las primeras Escuelas de Verano, algunos participantes ni siquiera querían hablar entre ellos. Había dificultades que nos hacían pensar así: “Si no nos conocemos, ¿cómo podemos interactuar?” Pero, para nuestra sorpresa, tras haber pasado bastante tiempo juntos, empezamos a percibir que, poco a poco, todas las barreras entre culturas y tribus estaban derrumbándose. Hemos asistido a este crecimiento personal, como grupo y también como un único gran continente. ¿Qué frutos se han recogido en estos años? Después de tres años de escuelas de verano y cursos de formación, los frutos son muchos y realmente podemos dar testimonio de ello. Hemos visto participantes que han entrado a la política, volverse activistas, líderes y hacer un montón de cosas por sus comunidades. Han recibido muchísimos reconocimientos, han unido sus esfuerzos a los de otras asociaciones en los distintos países, respondiendo a grandes emergencias. Todo esto nos da no sólo la esperanza, sino que también demuestra que el proyecto está creciendo. Y estamos orgullosos de todo ello. ¿Cuáles son los próximos pasos? Ya hemos terminado nuestro primer ciclo de tres años y ha sido increíble. Ahora estamos por comenzar el segundo ciclo, que se iniciará a finales de este año. Y pasaremos de 7 a 14 países. Es un reto. Lo reconocemos… pero nuestro sueño era y es toda el África y este paso adelante nos demuestra que podemos lograrlo, porque los mismos jóvenes lo han considerado como un proyecto propio y juntos podemos seguir adelante.

Maria Grazia Berretta

https://www.youtube.com/watch?v=y_-c8RXVhVc&t=8s

Chiara Lubich: ser testigos de Jesús

“Vayan por el mundo y prediquen el Evangelio a toda criatura” es la Palabra que estamos tratando de poner en práctica durante este mes de abril de 2022. Ser testigos del Evangelio, es también el estímulo que se deriva de las palabras de Chiara Lubich. ¿Cómo ser testigos de Jesús? Viviendo la vida nueva que Él trajo a la tierra, el amor, y mostrando sus frutos. Debo seguir al Espíritu Santo que, cada vez que encuentro a un hermano o una hermana, me dispone a “hacerme uno” con él o con ella, a servirlos a la perfección, que me da la fuerza de amarlos si de algún modo son enemigos; que enriquece mi corazón de misericordia para saber perdonar y para comprender sus necesidades; que me hace sentir la importancia de comunicar, cuando es oportuno, las cosas más hermosas de mi alma… A través de mi amor, es el amor de Jesús el que se revela y se transmite. Sucede como con una lente que recoge los rayos del sol: acercándole una brizna, esta se quema porque los rayos, al concentrarse, hacen que la temperatura se eleve. En cambio, si se pone la brizna directamente delante del sol, esta no se enciende Lo mismo sucede a veces con las personas. Es como si permanecieran indiferentes ante la religión, pero a veces –porque Dios lo quiere– ante una persona que es partícipe del amor de Dios se encienden, porque esa persona hace las veces de lente que recoge los rayos y enciende e ilumina. Con ese amor y por ese amor de Dios en el corazón se puede llegar lejos, y compartir con muchísimas otras personas el propio descubrimiento.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, in Parole di Vita, Città Nuova, 2017, pág. 691/2)

El tiempo de Pascua: la espera compartida del Resucitado

Un sepulcro vacío, una luz que ilumina el mundo y que sobre su estela es posible construir puentes de verdadera unidad. Heike Vesper, Enno Dijkema y Mervat Kelli, focolarinos de diferentes iglesias cristianas, nos hablan de la Pascua. “La Pascua es el centro de la fe cristiana, es el misterio de la Salvación. Sin Pascua no existe el cristianismo. Jesús se encarnó para salvarnos. Todos los cristianos creen en el mismo Jesucristo que murió y resucitó”. ​​Con estas palabras, Mervat Kelli, focolarina ortodoxa de Siria, nos muestra el terreno fértil donde nada termina sino que todo comienza; el espacio tangible en el que es posible encontrarse, compartir y dejarse envolver por la luz de la Resurrección. Este es el sentido ecuménico de la Pascua, la herencia que nos deja Cristo, “un tiempo para adorarLo, dice Enno Dijkema, focolarino católico de Holanda. Jesús -continúa- nos ama hasta el abandono en el Padre, hasta la muerte. ¡Lo da todo! Puedo confiarLe con tranquilidad todas mis miserias, mis limitaciones y las penas de cada uno. No hay una medida de oscuridad que no sea superada por la luz de su amor”. Para Heike Vesper, focolarina alemana de la Iglesia luterana, en la Pascua Jesús abandonado “ha sanado nuestra relación con el Padre. En su grito, en su ‘¿por qué?’ -dice- encuentro todos mis ‘por qué?’ y mis angustias. Y luego, para cada resurrección, es necesaria la espera, el tiempo, el estar de María bajo la cruz sin saber qué hacer, el silencio y la oscuridad del Sábado Santo antes de que llegue el amanecer del Domingo con el fuego, la liturgia de la luz y la renovación del bautismo”. Es un tiempo de gran comunión también con los hermanos, que nace del perdón, como dice Mervat: “En la Iglesia Ortodoxa Siria a la que pertenezco, la Pascua se llama ‘la gran fiesta’. La preparación comienza al principio de la Cuaresma con la consagración del óleo de la reconciliación. Al final de la liturgia, cada fiel moja un trozo de algodón en el óleo consagrado y se acerca a los demás para pedirles perdón uno a uno, para dar y recibir el suyo al mismo tiempo. Dibujando una pequeña cruz en la frente y diciendo: ‘Te perdono de todo corazón, que este óleo sea el signo de mi perdón’. Te pido que me perdones’”. Las distintas tradiciones y las diferentes formas de liturgia representan una riqueza, y poder vivirlas juntos, como sucede a menudo en el Movimiento de los Focolares, pone de relieve, como dice Heike, “la grandeza de Dios Amor. Desde hace tiempo -continúa- vivo en una comunidad con católicos, y son precisamente estas liturgias las que intentamos vivir juntos si el horario de las celebraciones lo permite. Así que, casi todos los años, el Viernes Santo vamos juntos primero a la iglesia luterana y luego a la católica. Lo mismo en Pascua”. “Para mí esta es la primera Pascua en Italia, dice Enno, pero en Holanda pude celebrar el servicio del Viernes Santo algunas veces con mi compañero de focolar protestante. Fue muy bonito”. También Mervat, que según el calendario juliano se prepara para celebrar la Pascua ortodoxa el 24 de abril de este año, está en Italia desde hace algunos años y tiene la dicha de participar con las focolarinas en todos los servicios de la Iglesia católica, sintiéndolo como una maravillosa oportunidad: “Todavía tenemos fechas diferentes, pero tenemos la misma fe, la misma esperanza, el mismo Amor de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Todos tenemos el mismo mandamiento: ámense los unos a los otros como yo los he amado. Esta es la llave que nos abre la puerta a la unidad”.

Maria Grazia Berretta

Evangelio vivido: los frutos después de la siembra

El Evangelio habla del amor de Dios. Sembrar, llevar este anuncio y elegir vivirlo es una expresión de una libertad bella y fructífera que se nos concede. Reunión de condominio Cuando llegó el aviso de la reunión de condominio, mi primera idea fue buscar una excusa  diciendo que tenía otro compromiso impostergable. Mi hijo más pequeño, al escuchar que me estaba quedando de estas reuniones que yo consideraba que no servían para nada, objetó: “Pero papá, es una posibilidad para hacer que todo el condominio se convierta en una familia”. Cierto, nunca lo había pensado. Pero ¿cómo lograr transformar ese encuentro en algo bello y novedoso? Con el aporte de todos en casa inventamos un juego con premios, tipo adivinanzas, que se refería a los nombres de los inquilinos, el número de hijos, el tipo de trabajo… Después hicimos un programa para organizar visitas y cenas, después la lista de los cumpleaños y otros aniversarios. Más ideas nacían y más esperábamos la reunión. Se volvió una verdadera fiesta. Mi esposa preparó unos dulces, los hijos las tarjetitas para organizar las visitas; nuestra hija, que dibuja muy bien, los diplomas-premio para los ganadores. En fin, nunca como esa noche la reunión del condominio me pareció breve. Empezó a circular un clima distinto en el edificio. R.M. – Italia Muñequitas Después de la muerte de papá, pensando en mamá que no podría vivir sola, entre nosotros hijos nos  hacíamos la pregunta: “¿Será que nos veremos obligados a llevar a mamá a un hogar de ancianos?”. De hecho mi familia tiene un apartamento muy pequeño y aquí no podíamos hospedarla. Pero, mi esposa y yo decidimos confiar en la providencia y con este ánimo alquilamos el apartamento al lado del nuestro para mi mamá, que mientras tanto quedó libre. Parecía un paso en el vacío en cambio la llegada de la abuela enriqueció la vida de nuestros hijos y la nuestra. Como ella es muy hábil para hacer muñequitas de tela, empezó a regalárselas a todos los que tenían niños. Una persona de la parroquia que valoró su trabajo, montó un mercadito para venderlas junto con otros objetos de costura. Hoy el apartamento de mi mamá se ha convertido en un pequeño centro artesanal y en una escuela para quien tiene tiempo libre. Estamos felices de verla tan alegre y casi rejuvenecida al sentirse útil. J.H. – Francia La billetera Había ido al pueblo donde vive mi mamá a visitarla. No sé por qué, antes de llegar a su casa, sentí el deseo de pasar por la cafetería a tomar un capuccino. Estando ahí, encontré una billetera en el piso delante de la caja, le pregunté a la cajera si sabía de quién era. Ella le preguntó a los clientes presentes, pero la billetera no era de ninguno de ellos. Revisando los documentos, encontramos que el propietario era una persona conocida de mi mamá, por lo que a través de ella se la podía hacer llegar. La cajera conocía a mi mamá, por lo tanto me confió la billetera. Cerca de la cafetería vi al propietario de la cartera. Lo saludé, intercambiamos algunas palabras y le pregunté si tenía su billetera. Cuando se dio cuenta que no la tenía, se la mostré. Cuando me despedí no terminaba de agradecerme. Más tarde, pensando en ese impulso imprevisto de pasar por la cafetería, me di cuenta de que quizás, inconscientemente, nos volvemos instrumentos para hacer el bien. J.M. – Eslovaquia

A cargo de Maria Grazia Berretta

(tomado de Il Vangelo del Giorno -El Evangelio del día-, Città Nuova, año VIII, n.2, marzo-abril 2022)

Perú: celebrar las pequeñas acciones de paz

Perú: celebrar las pequeñas acciones de paz

La Casa para ancianos “Chiara Lubich”, en la Amazonía peruana, festeja su primer año de vida. El Centro se ocupa de unos 50 ancianos abandonados. “Es nuestro aporte cotidiano a la paz”, dicen. El 8 de Marzo del 2021, en plena emergencia sanitaria por el Covid-19, se abrieron las puertas de la “Casa hogar y Centro de día para el Adulto mayor Chiara Lubich”, en la selva amazónica peruana. ¡Un sueño forjado durante muchos años que se hizo realidad! “Todo se fue dando con simplicidad –cuenta Jenny López Arévalo, presidenta del Centro–. Desde la casa, al plato, a los ingredientes para preparar el almuerzo para casi 50 ancianos, a las sillas, las mesas, los colchones, las sábanas… Todo iba llegando ante nuestra sorpresa e iba tomando su lugar”. El Centro está situado en Lámud, una ciudad amazónica en el noroeste del Perú, a 2.330 m.s.n.m. A pocos kilómetros, se encuentra la ciudadela de Kuélap, un importante sitio arqueológico preincaico construido por la cultura Chachapoyas “Fue muy importante el trabajo en equipo, los voluntarios pusieron todo lo mejor” –cuenta Jenny López Arévalo–. No faltaron las dificultades, pero logramos superarlas viviendo bien el momento presente. Pasaron los meses y, de pronto, nos preparamos para el primer aniversario: ¡qué emoción! Preparamos un programa de dos días, abierto al público, involucrando a las instituciones locales, a la prensa y a las redes sociales. Un modo sencillo para agradecer a Dios y a todos. En el primer día estaba previsto un paseo fuera de la ciudad, con juegos y bailes. Compartimos un rico café con tamales y sánguches. Nos sorprendió y emocionó ver cuántos se sumaron: los voluntarios adultos, luciéndose con los preparativos y los niños voluntarios, ayudándonos a cuidar a los abuelitos. Flameaba nuestro logo con el rostro de Chiara Lubich. El segundo día comenzó con la Eucaristía y siguió con una fiesta ciudadana llena de colores, músicas y danzas típicas, precedida por el izamiento del pabellón nacional por parte de los ancianos, en honor a nuestro País. Seguidamente, el Brindis de Honor y agasajo, con la presencia de las autoridades locales”. “Muchos amigos de diferentes partes del mundo –agrega Javier Varela, administrador del Centro– se unieron a nosotros con la oración, y los amigos cercanos lo hicieron con los arreglos para la mesa central, los pasteles, los bocaditos… Una buena parte de los alimentos llegó como donación. Los abuelitos disfrutaron del gran día, muy agradecidos. También nosotros, cansados pero felices. Animados y fortalecidos para seguir dando nuestro aporte a la paz cuidando de los ancianos abandonados, que ya son parte de nuestra vida”. A distancia de un año, el “Centro para ancianos Chiara Lubich” más que un “Centro” es una verdadera “familia” que lleva adelante una delicada e importante labor en beneficio de los últimos. Un modo sencillo de sembrar acciones de paz en el actuar de cada día.

Gustavo E. Clariá

Chiara Lubich: el Resucitado en nosotros y entre nosotros

¡Jesús resucitó! Y nos dejó la consigna de ser los testigos de su presencia viva entre nosotros que transforma la sociedad. Una invitación a ser portadores del anuncio de la Buena Noticia a los ambientes en los que vivimos. Jesús nos aseguró que Él estaría presente allí donde dos o más estuviesen unidos en su nombre.[1] Así pues, dejar vivir al Resucitado en nosotros y en medio de nosotros: este es el secreto, el camino concreto para realizar el Reino de Dios; he aquí el Reino de Dios en acto. […] Una consigna que Jesús dejó no solo a sus apóstoles, sino a toda la Iglesia y a cada uno de nosotros. La tarea de la Iglesia será dar testimonio del Resucitado; y no solo mediante el anuncio que sus ministros deben hacer, sino también y sobre todo a través de la vida de cada uno de nosotros, sus miembros. Dar testimonio del Resucitado significa mostrar al mundo que Jesús es Aquel que vive; y esto será posible si el mundo puede ver que Jesús vive en nosotros. Si vivimos su Palabra, si sabemos vencer las inclinaciones del hombre viejo[2], sobre todo manteniendo encendido en el corazón el amor al prójimo, si nos esforzamos en especial por mantener siempre el amor mutuo entre nosotros, entonces el Resucitado vivirá en nosotros, vivirá en medio de nosotros e irradiará su luz y su gracia alrededor, transformando cada lugar con frutos incalculables. Y será Él quien guíe nuestros pasos y nuestras actividades con su Espíritu; quien disponga las circunstancias y nos proporcione las ocasiones para llevar su vida a las personas que necesitan de Él. […] Sin menospreciar los proyectos que tenemos que programar y los medios que el progreso técnico nos ofrece para llevar el anuncio evangélico, tenemos que hacer sobre todo una cosa: ser sus testigos y dejar que el Resucitado viva en nosotros.

Chiara Lubich

 (Chiara Lubich, en Palabras de Vida /1, Ciudad Nueva, Madrid 2020, pág. 364-365)  [1] Cf. Mt 18, 20. [2] Cf. Ef 4, 22-24 y Col 3, 9-10.

Una familia en acción: solidaridad con Ucrania

Desde el comienzo del conflicto en Ucrania, la Coordinación emergencias del Movimiento de los Focolares ha promovido una recolección de fondos para sostener a la población local.

En este vídeo, Mira, focolarina eslovena que vive en Ucrania y trabaja para la Caritas-Spes, nos cuenta lo que está sucediendo, las acciones y las ayudas que estamos realizando gracias al aporte de todos ustedes.

https://youtu.be/Q3FBpaKQ_3I

Para contribuir en la recolección de fondos de la Coordinación emergencias del Movimiento de los Focolares puedes donar a:

Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) IBAN: IT 58 S 05018 03200 000011204344 – Banca Popolare Etica Código SWIFT/BIC: ETICIT22XXX

Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) IBAN: IT 92 J 05018 03200 000016978561 – Banca Popolare Etica Código SWIFT/BIC: ETICIT22XXX

Causa: Emergencia Ucrania

En diálogo con el Prof. Vincenzo Buonomo

El Rector de la Pontificia Universidad Lateranense (Roma) y docente de Derecho Internacional, afirma que no existe y no puede existir una guerra “justa”. Nada puede justificar un conflicto armado. La paz es algo que debemos construir individualmente y juntos. Debemos tener el corazón dilatado sobre el mundo entero; no olvidar ningún conflicto y actuar para dar nuestro aporte a la paz a todos los niveles. https://www.youtube.com/watch?v=JWiJRfRyCXg

Chiara Lubich: la esencia del amor cristiano

En el corazón de la Semana Santa que estamos iniciando, el Jueves Santo reviviremos el lavatorio de los pies que Jesús hace a sus discípulos, en el que realiza este acto de amor poniéndose en el último lugar. Chiara Lubich nos introduce con el siguiente texto en la esencia del amor cristiano, que se traduce en comportamientos concretos, capaces de generar reciprocidad y paz. La unidad que nos ha traído Cristo debe ser siempre renovada y traducida en comportamientos sociales concretos, totalmente inspirados por el amor recíproco. De aquí parten las indicaciones sobre cómo orientar nuestras relaciones: Benevolencia: querer el bien del otro. Es “hacerse uno” con él, acercarse a él completamente vacíos de nosotros mismos, de nuestros intereses, de nuestras ideas, de muchos preconceptos que nos nublan la vista, para hacernos cargo de lo que le pesa, de sus necesidades, de sus sufrimientos, para compartir sus alegrías. Es entrar en el corazón de aquellos con quienes nos relacionamos para compartir su mentalidad, su cultura, sus tradiciones y, en cierto modo, hacerlas nuestras; tratar de comprender verdaderamente qué necesitan y saber captar esos valores que Dios ha sembrado en el corazón de cada persona. En pocas palabras: vivir para quien está a nuestro lado. Misericordia: aceptar al otro tal como es, no como querríamos que fuese, con un carácter distinto, con nuestras mismas ideas políticas, nuestras convicciones religiosas, y sin esos defectos o modos de comportarse que tanto nos chocan. No: hay que dilatar el corazón y hacerlo capaz de aceptar a todos en su diversidad, en sus límites y miserias. Perdón: ver al otro siempre nuevo. Incluso en las convivencias más hermosas y serenas, en familia, en la escuela, en el trabajo, no faltan momentos de roce, divergencias, choques. Se llega a no dirigirse la palabra, a evitar encontrarse, cuando no arraiga en el corazón un verdadero odio hacia quien no piensa como nosotros. El compromiso fuerte y exigente es tratar cada día de ver al hermano, a la hermana, como si fueran nuevos, novísimos, sin recordar las ofensas recibidas, sino cubriendo todo con el amor, con una amnistía completa de nuestro corazón, a imitación de Dios, que perdona y olvida. Por otra parte, la paz verdadera y la unidad se alcanzan cuando la benevolencia, la misericordia y el perdón se viven no solo individualmente, sino juntos, en la reciprocidad. Al igual que en una chimenea encendida, hay que remover las brasas de vez en cuando para que no las cubran las cenizas, también es necesario de vez en cuando proponerse renovar el amor recíproco, reavivar las relaciones con todos, para que no las cubran cenizas de la indiferencia, de la apatía, del egoísmo Estas actitudes requieren traducirse en hechos, en acciones concretas. El mismo Jesús demostró lo que es el amor cuando sanaba a los enfermos, cuando daba de comer a multitudes, cuando resucitaba a los muertos, cuando lavó los pies a sus discípulos. Hechos, hechos: eso es amar. También nuestra jornada puede llenarse de actos de servicio concretos, humildes e inteligentes, expresión de nuestro amor. Veremos crecer a nuestro alrededor la fraternidad y la paz.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, en Parole di Vita, Città Nuova, 2017, pag. 786/8)

Evangelio vivo: “Vayan por todo el mundo y anuncien el Evangelio a toda criatura”. (Mc 16,15)

Proclamar la Palabra no es simplemente hablar, más bien es una acción concreta, que se manifiesta en la vida, en la relación con los demás, con la creación. Es una misión: ser hermanos y hermanas, la imagen del Reino de Dios en nuestro tiempo. Artesanos de paz Burundi es un país muy bonito, pero después de la guerra civil miles de personas de diferentes grupos étnicos emigraron y ahora estamos dispersos en todo el mundo. Los tutsis huyen de los hutus y viceversa, sin contar el regionalismo que enfrenta a la gente del sur con la del norte y que es muy fuerte, sobre todo en lo que respecta al reparto del poder. ¿Y qué hacemos los cristianos? Aquí en Canadá, mi marido y yo pensamos en crear un pequeño mundo nuevo dentro de la comunidad burundesa: a través de diversas actividades culturales y deportivas, damos paso no solo a nuestros compatriotas, también a otros africanos y a nuestros amigos y vecinos de Quebec, de reunirse en torno a una comida tradicional, una bebida y buena música. Nuestro principal objetivo es contribuir a la realización del testamento de nuestro Señor: “Que todos sean uno”. Estamos convencidos, de hecho, de que cada cristiano debe contribuir, a su manera, a la realización de este proyecto. Ahora, varios burundeses están en contacto permanente y se dan la mano, cosa que antes no hacían. (Florida K. – Canadá) Una decisión común Un día, al notar que algo preocupaba a una colega, me acerqué a ella y le pregunté amablemente cómo estaba. Fue entonces cuando me confió que había decidido acoger en su casa una hermana con cáncer en fase terminal. Como me dijo que necesitaba comida especial, incluyendo un tipo de leche muy cara, sentí que también quería contribuir. Podía extraer de mi cuenta, segura de que mi marido estaría de acuerdo, pero esta vez quería decidir con él. No siempre había hecho esto en el pasado, especialmente para los gastos pequeños. Pero desde que nos comprometimos a vivir las Palabras del Evangelio con más convicción, nos volvimos más sensibles al hecho de que “es mejor juntos”. Así que, cuando ambos llegamos a casa del trabajo, le hablé de mi colega y de la ayuda que quería brindarle. Me apoyó inmediatamente. No sólo eso, sino que sugirió dar el doble de la cantidad que yo había planeado. Su rostro expresaba una gran alegría. Esta atención al prójimo que sufre nos hizo sentir más unidos. (Thanh – Vietnam) Optimizar las relaciones A menudo tengo la tentación de “optimizar el tiempo” de acuerdo con mi propio programa, decepcionándome cuando el orden establecido de las cosas por hacer, se ve alterado por un imprevisto: aquel imprevisto que tan a menudo comunica la voluntad de Dios y da un sabor diferente a la jornada. Sin embargo, cada vez me doy más cuenta de que, en el entramado de la vida cotidiana, la mejor actitud es “optimizar las relaciones” con cada prójimo que encuentro. ¡Y aquí la prisa es el gran enemigo! Así que intento detenerme, por ejemplo, con los jubilados debajo del edificio, con la vecina del piso, recién salida del hospital. Me detengo para dar los “buenos días” al habitante en arresto domiciliario, al que muchos marginan por miedo, y para advertirle de que hoy se cortará el agua a todo el barrio por obras de mantenimiento. (Ciro – Italia)

Por Maria Grazia Berretta

(extraído de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año VIII, nº 2, marzo-abril de 2022)

Ser y formar una comunidad

Focolares en el mundo Así como sucedía en las primeras comunidades cristianas, hoy surgen, en el espíritu de los Focolares, comunidades locales en todas partes del mundo en donde hay un grupo, grande o pequeño, de personas que adhieren a la espiritualidad de la unidad. Dice Emmanuel Mounier, filósofo francés fundador del personalismo, que vivió en la primera mitad del siglo pasado: “La primera experiencia de la persona es la experiencia de la segunda persona.  Es el ‘tú’. Por lo tanto el ‘nosotros’ viene antes que el ‘yo’, o por lo menos lo acompaña”. En dos palabras, ello quiere decir comunidad. Y puesto que “somos” comunidad, tenemos que “formar” una comunidad.  El esfuerzo, no fácil en nuestra época, es ir más allá del individualismo, mirando a nuestro alrededor y reforzar los vínculos con quienes compartimos el espacio geográfico de una ciudad o de un barrio, un ambiente de trabajo, un colegio… Es el reto que los grupos de los Focolares tratan de llevar adelante en distintas partes del mundo, desde los grandes centros hasta los pueblitos o aldeas de montaña, o en medio de las grandes llanuras del planeta. Fue una sensación muy agradable la que experimenté tiempo atrás en una pequeña ciudad en el medio de la campiña argentina.  Yo había ido allí para visitar un centro para niños discapacitados y a medida que iba llegando y adentrándome me daba cuenta de la presencia de una comunidad viva, unida por fuertes vínculos de hermandad.  Una comunidad activa y presente en los varios rostros de la ciudad misma, como el club deportivo, la parroquia, el municipio y el colegio.  Adultos, jóvenes y niños juntos, sin distinción.  Y ello no sólo en esa ocasión.  Me sucedió también otras veces, visitando varias partes del mundo. En la provincia de Namibe, Angola, las comunidades locales se han unido para desempeñar varias actividades, impulsadas por los desafíos que habían ido surgiendo durante la Asamblea General de los Focolares del año 2021. La idea es ir al encuentro del grito de una humanidad enferma, que refleja el rostro de Jesús Abandonado. De esa forma, los adultos preparan y distribuyen una “sopa solidaria” a quienes la necesitan, subdividiéndose las tareas entre los varios miembros de la comunidad. Es una actividad que se lleva a cabo junto con la Iglesia local a la que se añadió también una recolección de ropa y utensilios para la casa, que se ofrecen luego a quienes carecen de ellos. Mientras tanto, los jóvenes se han hecho promotores de un centro para niños de la calle, más de 30, de entre los 5 y los 17 años.  Recogen mensualmente alimentos y artículos para la casa.  Los adolescentes, por su parte, respondiendo al Grito del Planeta, se ocupan de recoger botellas de plástico de agua mineral (hoy ampliamente usadas y tiradas por las calles de la ciudad) para luego entregarlas a los que, estando en dificultades, han hecho de ello una verdadera actividad laboral. Reciben ayuda de los adultos para movilizar a las familias, a los amigos del barrio y a los compañeros de trabajo en la entrega gratuita de botellas vacías. La comunidad de Tombwa, siempre en  Angola, se concentra concretamente en la organización de la limpieza y recolección de desechos en la ciudad, salvaguardando y cuidando la vida de los árboles. Pasando a Holanda, en la región de Limburgo, en el sur de ese país, Peter Gerrickens (voluntario de Dios) cuenta: “A finales de noviembre de 2019 visitamos a una persona de una ciudad cercana. Sabíamos que allí ofrecían comida a los más necesitados y queríamos lanzar la misma iniciativa en nuestra parroquia”. Lamentablemente, cuando la iniciativa estaba por encaminarse, llegó el Covid y no fue posible para ellos poner en funcionamiento un comedor. Entonces empezaron a repartir almuerzos para llevar.   Maria Juhasz (adherente de los Focolares), que ayuda en la preparación de las comidas, añade: “No es sólo cuestión de repartir la comida, quisiéramos hacer algo más. Queremos que sea mucho más que una acción social”. Al cabo de un año consiguieron repartir 400 comidas por día y el número fue creciendo tanto que no pudieron solos sostener esa actividad.  Pero no claudicaron, y al poco tiempo llegaron los refuerzos.  El Ejército de Salvación y la Comunidad de San Egidio fueron manos dispuestas a ayudar y con su experiencia práctica, sumamente valiosa, dieron su aporte. Además, la ayuda de la Providencia sigue llegando.  Algunos empresarios dan de lo que les sobra, y también,  por ejemplo, hay un negocio que todas las semanas les envía mucha fruta y verdura… “Cada dos semanas, por la noche –cuentan– hacemos un momento de oración juntos. Están todos invitados: los amigos que reciben la comida y los voluntarios de la cocina que distribuyen los platos. Son cristianos de todas las Iglesias, personas de otras religiones y otros que no tienen una fe particular”. Han armado incluso un espacio en donde ofrecen café en la plaza que está frente a la Iglesia, todas las semanas.  El párroco siempre está disponible. “La gente tiene muchas preocupaciones y sufrimientos que no se pueden solucionar solamente con un plato de comida –sigue diciendo Peter–.  Nuestros amigos quedan muy agradecidos por la comida, pero también por la oración que se hace por un amigo difunto o por un nieto que acaba de nacer. Además de dar de comer, es importante construir amistades fuertes, ver a Jesús en el otro. Éste es nuestro punto de partida, crear un contacto real, entrar en diálogo, de persona a persona, y descubrir la necesidad de cada uno. Mucha gente viene sólo para charlar un rato.  Un señor, por ejemplo, tras concluir su almuerzo, nos agradeció por haberlo escuchado, algo que en su familia no le sucede nunca”. Actualmente son alrededor de 2000 personas las que reciben de comer cada semana, pero la comunidad no se detiene en ello. Un nuevo proyecto está empezando. La Municipalidad de Heerlen ya ha entregado un primer aporte financiero. Con eso se creará una escuela profesional técnica para jóvenes provenientes de varias zonas desfavorecidas. Recibirán una formación culinaria y ellos mismo ayudarán en la preparación de las comidas. “En todo esto la Palabra de Vida es de gran ayuda –concluyen–. Podemos realmente dar de comer a Jesús en los que tienen hambre”. Se podría continuar, realmente, siguiendo una recorrida por el mundo.  Las comunidades locales de los Focolares surgen justamente allí, en donde dos o tres han hecho propia la espiritualidad de la unidad y que inspirándose en las primeras comunidades cristianas, quieren dar testimonio del amor recíproco: “En esto conocerán todos que sois mis discípulos: si tenéis amor unos para con otros” (Juan 13, 35). Así, juntos, son una contribución en la transformación de la propia realidad, con una particular mirada a los hermanos más necesitados.

Carlos Mana

Escuela comunidades locales Para reflexionar sobre el potencial de las comunidades justamente en el amor preferencial por los que sufren, y así dar testimonio y anunciar el Evangelio en las variadas realidades de la Iglesia en el mundo hoy, líderes de las comunidades locales del Movimiento de los Focolares se reunirán en una Escuela del 7 al 10 de abril.  Se encontrarán  presencialmente y al mismo tiempo desde cientos de puntos en el mundo se conectarán entre ellos por vía telemática durante un par de horas por día. Vivirán así una experiencia “global”, o sea la de estar profundamente arraigados en lo local y formar parte de una gran familia universal.

Burundi: “¡Se puede hacer!”

Burundi: “¡Se puede hacer!”

La historia de Rose, una burundesa que, gracias a un proyecto de microcrédito comunitario, puso en marcha un restaurante. Rose vive en Burundi y tiene seis hijos. Desde hace algunos años ha abierto su propio restaurante, con el que prepara comidas que también entrega a clientes lejanos de su pueblo. A través de esta actividad logró enviar a sus hijos a la escuela y pagar un salario a algunos empleados. Sin embargo, hasta hace trece años la situación era muy diferente. Rose no sabía lo que significaba la palabra ahorro y tenía grandes dificultades para administrar la economía de su familia. La situación cambió cuando conoció el Proyecto “¡Se puede!”, llevado a cabo por AMU, Acción por AMU, Azione per un Mondo Unito y por Casobu, una ONG burundesa y socio local. “A través de este proyecto – explica Rose – hemos aprendido a ahorrar. Entré en contacto con un grupo de personas que, como yo, necesitaban dinero para mejorar su condición. Con el primer crédito recibido, inmediatamente compré algo de ropa: no sabía cómo hacer una inversión real. Entonces me dije: ¿cómo puedo tomar el dinero sin tener un proyecto concreto? Así que decidí comprar ollas, platos, sartenes. Y así, abrí mi propio restaurante”. “¡Se puede hacer!” es un proyecto basado en el microcrédito comunitario, una metodología a través de la cual algunos grupos de personas se unen y se autofinancian, poniendo sus propios ahorros en un fondo común. De esta forma, el grupo puede otorgar pequeños créditos a miembros individuales, para apoyarlos en algunos gastos y en la puesta en marcha o gestión de pequeñas actividades generadoras de ingresos. Emanuela Castellano, gerente de proyectos de AMU, explica: “Los proyectos de microcrédito comunitario se basan en un enfoque participativo, cuyo objetivo es empoderar a los miembros del grupo para que el proyecto pueda avanzar y expandirse. Los fondos recaudados y nuestro apoyo sirven para sensibilizar a las comunidades, para capacitar y acompañar a los integrantes del grupo, pero el dinero compartido es de ellos. Esta es la característica principal del proyecto: el llamado a la reciprocidad, para que cada uno pueda hacer su propia contribución al desarrollo de la comunidad. Por eso, el proyecto “¡Se puede!” también quiere acompañar a aquellas empresas que están creciendo y quieren acceder a una financiación más cuantiosa, para apoyar su expansión”. Desde que Rose conoció el proyecto, ha podido realizar su sueño: abrir un negocio que le permita mantener a sus hijos y que estudien. Con el tiempo, la cantidad de clientes ha aumentado y ahora también puede pagar los gastos de cinco empleados que la ayudan. También ellos tienen planes de futuro: a uno le gustaría comprar una cabra, a otro un terreno. Cada sueño inicialmente parece difícil de lograr, especialmente en un país como Burundi. De hecho, es el segundo país más densamente poblado de África, así como uno de los cinco países con las tasas de pobreza más altas del mundo. Aquí casi una de cada dos familias, alrededor de 4,6 millones de personas, sufre inseguridad alimentaria y el 56% de los niños menores de 5 años están desnutridos. En este complejo escenario, el restaurante de Rose es verdaderamente la realización de un sueño, y también puede convertirse en la esperanza para hacer realidad los de sus hijos y empleados. El proyecto “¡Se puede hacer!” hace justamente eso: permite esperar que muchos otros, como Rose, realicen sus sueños y miren hacia un futuro mejor.

Laura Salerno

https://www.youtube.com/watch?v=t0W6a2khA3Q

Chiara Lubich: “Amen a sus enemigos”

La paz concierne a las personas, a cada uno de nosotros. Es algo que todos debemos construir siempre y en cualquier condición. Es un compromiso nada fácil y no se da por descontado, sobre todo hoy. Con su intervención en 1978 Chiara nos lanzó un fuerte reto. “Amen a sus enemigos”. ¡Esto sí que es fuerte! Esto sí que es un vuelco de nuestra forma de pensar y hace que todos demos un giro al timón de nuestra vida. Porque, no lo ocultemos: algún enemigo…  un enemigo pequeño o grande, lo tenemos todos. Está ahí, detrás de la puerta del apartamento de al lado, en esa señora tan antipática e intrigante, que trato de evitar cada vez que se dispone a entrar conmigo en el ascensor…. Está ahí, en ese familiar que, hace treinta años le causó una ofensa a mi padre, y por ello le he negado el saludo… Se sienta detrás de tu pupitre en la escuela y nunca, nunca más la has mirado a la cara, desde que te acusó ante el profesor… Es esa chica que era tu amiga y luego te dejó plantada para irse con otro… Es ese comerciante que te engañó… Son aquellos que en la política no piensan como nosotros y por eso los declaramos como enemigos nuestros. Y hoy, hay quien ve como enemigo al Estado y practica con gusto la violencia contra las personas que pueden representarlo. Como hay, y siempre ha habido, quien ve como enemigos a los sacerdotes y odia a la Iglesia. Pues bien, a todos estos y a una infinidad de otros, a los que llamamos enemigos, hay que amarlos. ¿Hay que amarlos? Sí, hay que amarlos. Y no creas que podamos arreglárnoslas sencillamente cambiando el sentimiento de odio por otro más benévolo. Hay algo más. Oye lo que dice Jesús: “Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian, bendigan a los que los maldicen, recen por los que los maltratan” ” (Lc 6, 27-28). ¿Ves? Jesús quiere que venzamos el mal con el bien. Quiere un amor traducido en hechos concretos. Podemos preguntarnos: pero ¿por qué Jesús da un mandamiento semejante? La realidad es que Él quiere modelar nuestra conducta según la de Dios, su Padre, que “hace salir el sol sobre los malos y los buenos, y hace llover sobre los justos y los injustos”. Esto es. No estamos solos en el mundo: tenemos un Padre y tenemos que parecernos a Él. No solo eso, sino que Dios tiene derecho a este comportamiento nuestro porque, cuando éramos sus enemigos y estábamos todavía en el mal, Él fue el primero en amarnos, enviándonos a su Hijo, que murió de esa forma tan terrible por cada uno de nosotros. […] Quizás convenga que también nosotros arreglemos alguna situación, más aún porque seremos juzgados según juzguemos a los demás. De hecho, somos nosotros los que damos a Dios la medida con la que debe medirnos. ¿Acaso no le pedimos “perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”? Por tanto ¡amemos al enemigo! Solo actuando así se pueden reparar las desuniones, derribar las barreras, construir la comunidad. ¿Es difícil? ¿Es doloroso? ¿Nos quita el sueño solo pensarlo? Ánimo. No es el fin del mundo: un pequeño esfuerzo por nuestra parte y luego, el 99 por ciento lo hace Dios y… en nuestro corazón habrá un torrente de alegría.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, en Parole di Vita, Città Nuova, 2017, pp. 105-108) https://www.youtube.com/watch?v=fxs_dZ3BqS0

Guatemala: tecnología al servicio de la cultura originaria

Educa es un proyecto que ha ofrecido a 25 jóvenes de Guatemala formación en programación informática y diseño de páginas web. Algunos de los becarios provienen de etnias indígenas y quieren poner los conocimientos técnicos adquiridos al servicio especialmente de las mujeres de sus comunidades. El objetivo es valorar su cultura y ayudar a las mujeres a superarse, para que haya igualdad de oportunidades para todos. https://www.youtube.com/watch?v=5uWYv_cg85c&t=5s

El Movimiento de los Focolares publica los resultados de una investigación independiente sobre los casos de abuso de un ex miembro consagrado en Francia

Margaret Karram: “Me comprometo en nombre del Movimiento de los Focolares a responder con acciones, medidas de escucha, acogida y prevención, a las recomendaciones finales formuladas por la investigación independiente”.

El Movimiento de los Focolares da a conocer el resultado de la investigación realizada por un organismo externo e independiente sobre los casos de abusos sexuales que han implicado a JMM, ex miembro consagrado del Movimiento de los Focolares en Francia.

La investigación fue encomendada el 23 de diciembre de 2020 por los Focolares a la empresa británica GCPS Consulting, un organismo independiente cuya misión siempre ha sido ayudar a las instituciones a mejorar sus sistemas de prevención y denuncia de abusos. Para garantizar la integridad, la calidad y la fiabilidad del proceso de investigación y de sus resultados, el Movimiento de los Focolares también designó a Alain Christnacht, ex alto funcionario francés, como supervisor independiente, sin vínculo alguno con el Movimiento.

A petición de las víctimas, el Movimiento de los Focolares encomendó la investigación a una Comisión independiente en el mismo espíritu de la Conferencia Episcopal Francesa que en febrero de 2019 había encomendado a la CIASE [Comisión independente sobre abusos sexuales] realizar una investigación a toda la Iglesia católica francesa con el único objetivo de situar a las víctimas en el centro de las prioridades y del trabajo de investigación.

El organismo independiente ha recibido testimonios que cubren el período 1958-2020 y que muestran claramente que JMM es responsable de abusos a varios niveles al menos de 26 víctimas.

GCPS Consulting resume el trabajo realizado para la encuesta de la siguiente manera:

Escuchar a las víctimas ha sido una de las tareas principales, así como un desafío del proceso, para las víctimas y para el equipo de investigación, pero es el elemento más importante.

El informe describe los hechos a lo largo de cinco décadas en las que JMM abusó o intentó abusar sexualmente de sus víctimas, principalmente chicos adolescentes, describiendo su modus operandi y también el contexto en el que se produjeron los abusos. La investigación escuchó a otras víctimas de abuso, algunas sexuales y otras formas de abuso, de un número significativo de víctimas y testigos.

Es también objeto del informe el hecho de que el abuso se haya extendido y no se haya abordado, aun cuando fue denunciado a los responsables ya los puestos de responsabilidad. Se solicitó a la Investigación que examinara el grado de conocimiento de estos hechos por parte de las personas responsables en esa época y posteriormente, y que evaluara cómo se afrontaron. El informe detalla que las denuncias no fueron respondidas adecuadamente, las víctimas no fueron escuchadas, no fueron tratadas convenientemente y se perdieron las oportunidades de responder al abuso de JMM y de prevenir los incidentes posteriores.

Finalmente, el informe describe en detalle cómo el Movimiento de los Focolares ha desarrollado más recientemente medidas de protección y hace una serie de recomendaciones destinadas a fortalecer el entorno de salvaguarda, incluidas las relacionadas con cambios fundamentales a nivel cultural y de liderazgo”.

Después de examinar el informe Margaret Karram, Presidenta del Movimiento de los Focolares, ha declarado:

“No hay palabras adecuadas para expresar la conmoción y el dolor que siento por el daño causado por JMM a niños y adolescentes y debo decir esto con grandísimo sufrimiento no solo por él, como se desprende de los resultados de la investigación”.

Al dirigirse a las víctimas agregó: “En este momento, todo mis pensamientos y mis palabras se dirigen a ustedes que han sufrido un crimen muy grave que en muchos casos les ha arruinado la vida”.

A TODAS Y TODOS USTEDES, A CADA UNA Y CADA UNO PERSONALMENTE, JUNTAMENTE CON EL COPRESIDENTE, JESÚS MORÁN, Y EN NOMBRE DEL MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES, LES PIDO HUMILDEMENTE PERDÓN.

Debemos reconocer que, no obstante el bien que el Movimiento ha realizado a lo largo de su historia, en este ámbito hemos fallado en la vigilancia, en la escucha y en la acogida del grito de auxilio de muchos: esto ya no puede volver a ocurrir y está en total contradicción con los valores que el Movimiento de los Focolares, con su espiritualidad cristiana, está llamado a vivir.

Me comprometo, en nombre del Movimiento de los Focolares, a responder con acciones, medidas de escucha, acogida y prevención, a las recomendaciones finales formuladas por la investigación independiente”.

El Movimiento de los Focolares está más decidido que nunca a garantizar que sus comunidades en todo el mundo sean lugares de seguridad y enriquecimiento recíproco. Tal como lo señala la investigación del GCPS, en 2011 el Movimiento inició una evaluación profunda de las medidas para prevenir los abusos y proteger a las personas. Medidas que han sido revisadas en 2014 y en 2020 y que serán actualizadas ulteriormente tras el estudio en profundidad de los resultados de esta investigación.

El Movimiento de los Focolares ha informado a la Conferencia Episcopal Francesa y al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida de la publicación del informe.

La principal preocupación del Movimiento es contribuir lo más posible al proceso de reconstrucción de las víctimas, incluida la compensación económica si es necesaria y requerida. Por esto, por recomendación de la Iglesia en Francia, el Movimiento de los Focolares ha solicitado a la “Commission indépendante de reconnaissance et de réparation” (CRR), organismo multidisciplinario compuesto por expertos de la sociedad civil e instituido por la CORREF (Conférence des Religieux et Religieuses de France) que acompañe a las víctimas que lo deseen en su proceso de reparación. Desde ahora las víctimas pueden contactar a este organismo.

Email: victimes@crr.contactTel : 09 73 88 25 71 Página Web: https://www.reconnaissancereparation.org  

Para mantener el compromiso asumido con las víctimas de JMM, el Movimiento, desde hace algunos meses ha activado un procedimiento de apoyo psicológico coordinado por el Dr. Alexis Vancappel. Este procedimiento se mantendrá para las víctimas que ya recurrieron a este servicio.

El Movimiento de los Focolares informa que en las próximas semanas dará a conocer las acciones y medidas que pretende implementar para dar respuesta a las recomendaciones expresadas en el informe.

Los resultados de la investigación están publicados por completo y son accesibles a todos en las páginas web de GCPS Consulting y en las página francesa e internacional del Movimiento de los Focolares. Por el momento la investigación está disponible en los idiomas: inglés, francés e italiano, posteriormente se agregarán los idiomas alemán, español y portugués.

Stefania Tanesini

Investigación independiente (texto completo)

Informe del supervisor Alain Christnacht

Carta de la Presidenta de los Focolares y del Copresidente a los miembros del Movimiento de los Focolares en Francia

Chiara Lubich: el camino hacia la fraternidad universal

¿Qué hacer para que nuestro esfuerzo cotidiano, nuestro trabajo y nuestras relaciones sean vehículo para construir el mundo unido? Dirigir una mirada nueva, cada mañana, a quienes encontramos, dispuestos a no juzgar, a dar confianza, a esperar siempre, a creer siempre. Por eso es necesario adquirir una mirada de misericordia, virtud que los tiempos que vivimos nos piden poner en práctica con los prójimos cercanos y lejanos. La fraternidad universal, este es el gran proyecto de Dios para la humanidad. Una fraternidad más fuerte que las inevitables divisiones, tensiones, rencores que se insinúan tan fácilmente por incomprensiones y errores. Muchas veces las familias se deshacen porque no sabemos perdonarnos. Antiguos odios mantienen divisiones entre familiares, entre grupos sociales, entre pueblos. A veces hay incluso quien enseña a no olvidar las ofensas recibidas, a cultivar sentimientos de venganza… Y un rencor sordo envenena el alma y corroe el corazón. Hay quien piensa que el perdón sea una debilidad. No, es la expresión de máxima valentía, es amor verdadero, el más auténtico porque es el más desinteresado: “Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué recompensa merecen?”– dice Jesús – esto saben hacerlo todos: “Ustedes amen a sus enemigos”[1]. También a nosotros se nos pide que, aprendiendo de Él, tengamos un amor de padre, un amor de madre, un amor de misericordia con todos los que encontramos durante el día, especialmente con quien se equivoca. Además, a los que están llamados a vivir una espiritualidad de comunión, es decir, la espiritualidad cristiana, el Nuevo Testamento le pide más todavía: “Perdónense mutuamente”[2]. El amor recíproco exige casi un pacto entre nosotros: estar siempre dispuestos a perdonarnos unos a otros. Solo así podremos contribuir a la realización de la fraternidad universal. Estas palabras no solo nos invitan a perdonar, sino que nos recuerdan que el perdón es la condición necesaria para que también nosotros podamos ser perdonados. Dios nos escucha y nos perdona en la medida que nosotros sepamos perdonar. (…) De hecho, si el corazón está endurecido por el odio ni siquiera está en condiciones de reconocer y de acoger el amor misericordioso de Dios. (…) Hace falta una obra de prevención. Y así, cada mañana, dirijo una mirada nueva a los que voy encontrando en la familia, en la escuela, en el trabajo, en la tienda, dispuesto a pasar por alto lo que no va con nuestro modo de hacer, dispuesto a no juzgar, a darles confianza, a esperar siempre, a creer siempre. Me acerco a cada persona con esta amnistía completa en el corazón, con este perdón universal. No recuerdo para nada sus defectos, cubro todo con el amor. Y a lo largo del día trato de reparar un desaire, un estallido de impaciencia, pidiendo disculpas o con un gesto de amistad. (…) Entonces también yo, cuando eleve la oración al Padre, sobre todo cuando le pida perdón por mis errores, veré que mi petición es escuchada, podré decir con plena confianza: “Perdona nuestras ofensas, como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”[3].

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, en Parole di Vita, Città Nuova, 2017, pág. 667) [1] Cf. Mt 5, 42-47. [2]  Cf. Col 3, 13. [3] Mt 6, 12.

El Papa y el acto de consagración al Corazón Inmaculado de María

El 25 de marzo el Papa Francisco consagrará a Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María. Esta súplica forma parte de la oración coral que se eleva en el mundo por la paz y acompaña a la gran red de solidaridad a la que también se adhieren los miembros del Movimiento de los Focolares. El 25 de marzo, en la solemnidad de la Anunciación del Señor, alrededor de las 18.30 (hora de Roma) el Papa Francisco, desde la Basílica de San Pedro del Vaticano, consagrará a toda la humanidad, y en particular a Rusia y Ucrania, al Corazón Inmaculado de María. Según la tradición católica, con este acto se le confía a la Madre, y por su intercesión a Dios, todas las personas de la tierra, especialmente hoy a todos los que sufren a causa de la guerra. La Iglesia -escribe el Papa a los obispos del mundo a los que invita a participar- “está fuertemente llamada a interceder ante el Príncipe de la paz y a estar cerca de quienes pagan en su piel las consecuencias de los conflictos”. Porque la guerra es una derrota para todos. Con la guerra todo se pierde. Por eso, continúa el Papa, “acogiendo también numerosas peticiones del Pueblo de Dios, deseo confiar de manera especial a la Virgen las naciones en conflicto”. Este acto “quiere ser un gesto de la Iglesia universal, que en este momento dramático lleva a Dios, a través de la Madre suya y nuestra, el grito de dolor de todos los que sufren e imploran el fin de la violencia, y confía el futuro de la humanidad a la Reina de la Paz”. El Movimiento de los Focolares, presente en más de 180 países, y por lo tanto también en muchos lugares donde todavía hay conflictos y guerras, adhiere al llamamiento del Papa. La presidenta del Movimiento de los Focolares, Margaret Karram, hace unos días en Asís, junto con el Consejo General del Movimiento, reunido en la “ciudad de la paz” para unos días de retiro, invocó la oración por la paz universal: “Te pedimos con la fe que mueve montañas, que cese ‘el fuego’ de la guerra y venza el diálogo ‘en busca de caminos de paz’ entre Rusia y Ucrania. Pedimos la gracia que termine cada acto de conflicto especialmente los más olvidados”. Desde 1991 – los años de la Guerra del Golfo – las comunidades de los Focolares se unen en una oración común por la paz a través del Time Out diario a las 12 horas en cada zona horaria. Cristianos de diferentes Iglesias, creyentes de diferentes religiones se detienen durante un minuto de silencio o de oración para pedir la paz y reorientar su compromiso personal para construirla allí donde se encuentran. El viernes 25 de marzo, en el mismo momento en el que el Papa hará el acto de Consagración, Card. Konrad Krajewski, enviado del Papa en Fátima, hará el mismo acto para implorar juntos la Paz.

Lorenzo Russo

Link para la transmisión en vivo de la oración desde las 17:00 (hora de Roma) Acto de consagración al Corazon Inmaculado de Maria en varios idiomas

Compositores de valores: un workshop entre notas y letra

Compositores de valores: un workshop entre notas y letra

El 26 de febrero de 2022, la colaboración entre Gen 4, los niños del Movimiento de los Focolares, y la asociación Forme Sonore, organizó un workshop sobre la composición de música para niños, con unos cien participantes de todos los continentes.  Fueron muchas las reflexiones recogidas entre los participantes y las impresiones de los Maestros, Sabrina Simoni y  Siro Merlo. La bellísima colaboración nacida en el verano boreal de 2021 entre Forme Sonore, asociación que se ocupa de producciones y experimentaciones para favorecer el crecimiento del pensamiento musical, y los Gen 4, creó un trozo musical grabado por un pequeño coro de niños de Burundi. La ocasión para unir fuerzas y realizar nuevamente algo bonito juntos se volvió a presentar el 26 de febrero de 2022. Ese día los fundadores de Forme Sonore, la maestra Sabrina Simoni (directora del Pequeño Coro “Mariele Ventre” del Instituto Antoniano de Boloña, protagonista de la manifestación canora anual italiana para niños “Zecchino d’oro”) y el maestro Siro Merlo (experto en escritura y dirección artística de canciones para niños) gestionaron un hermoso workshop organizado y promovido por GEN 4 y dirigido, en especial, a los que entienden de música y que trabajan en estrecho contacto con los más pequeños. Un momento de formación seguido online por unas cien personas de todos los continentes, que puso en el centro la composición de música para la infancia, no sólo desde el punto de vista técnico, sino como medio para vehiculizar valores como el compartir, la unidad, la fraternidad y el cuidado del otro y de la naturaleza. “Cuando el año pasado nos contactó  Valeria Bodnar, asistente GEN4 de Burundi –cuentan los maestros–  sinceramente quedamos muy impresionados por su entusiasmo.  La misma emoción la vivimos el sábado 26 de febrero.  La palabra que mejor consigue describir ese momento es “lo coral”, esa sensación intensa que se experimenta cuando, animados por una alegría auténtica, se ejecuta una canción junto con los demás. Las personas que participaron, además de estar muy lejos geográficamente las unas de las otras, pertenecen a ambientes sociales y culturales notablemente distintos. Sin embargo, los mensajes que nos llegaron al terminar el workshop expresaron opiniones con gran consonancia y en perfecta armonía”. “Este curso, de una manera particular, me hizo volver a sentir el deseo y las ganas de componer algo para nuestros Gen 4 –dice Filippo de la ciudad de Monopoli, Italia–. Aprendí que las canciones para nuestros niños tienen que ser simples, lúdicas, tienen que hacerlos sentir libres y contentos de cantarlas”. Han sido muchos los agradecimientos que nos han llegado. Ramia de Costa de Marfil escribe: “Me di cuenta de que la composición de la canción hay que hacerla teniendo en cuenta la psicología de los niños, el target que la interpretará, encontrando el medio mejor para transmitir una emoción y la rítmica adecuada para permitir al niño cantar sin preocupaciones”. Ha sido un verdadero viaje entre notas y técnica, que ha manifestado a los participantes cuán importante es considerar la música como un “medio y no como un fin –explican los Maestros Sabrina Simoni y Siro Merlo–, un vehículo en condiciones no sólo de ‘transportar’ contenidos de variada naturaleza (didácticos, pedagógicos, emotivos o lúdicos), sino también hacerlo en tiempos breves, de una manera más directa y llegando más en profundidad”. Un momento de gran participación entre todos que se hizo don recíproco y dejó un mandato importante a quien se ocupa de infancia y música: crecer y formarse cada vez más, acompañando a los niños en este recorrido de descubrimiento en el que “la música –concluyen los maestros– tiene  una energía socializante especialmente potente que tiene que ser guiada y canalizada oportunamente por docentes competentes, animados por una gran pasión y ricos de empatía y sensibilidad”.

Maria Grazia Berretta

Huía y me acogiste

Huía y me acogiste

Un conflicto, el de Ucrania, que estamos siguiendo en tiempo real, a través del trabajo de los periodistas enviados, las noticias difundidas a través de la web y las redes sociales. Asistimos todos los días al drama humano de grandes masas que tienen que escapar de las bombas, en su mayoría niños y mujeres. Y, al mismo tiempo, en silencio, los gestos de acogida se multiplican en muchos países europeos. Aquí algunos testimonios. Hace un mes, ninguno de nosotros podía imaginar que hoy tendríamos más de tres millones de refugiados de Ucrania. En cambio, es la realidad que estamos experimentando no solo en los países vecinos a las zonas de conflicto, sino también en todos los países de Europa y más allá. Prácticamente, de la noche a la mañana, fue necesario organizarse para acoger a los hermanos ucranianos, en su mayoría niños y mujeres, que huyen del horror. “Cuando comenzó el conflicto y llegaron las primeras personas de Ucrania – dice Manuela desde Berlín, Alemania – para mí también fue una respuesta a la cancelación forzada de la reunión anual de los Focolares que llamamos Mariápolis europea: acoger a la gente como podemos, ahora es mí, nuestra Mariápolis. Esto es lo que Dios quiere de mí, de nosotros”. Y desde Múnich, en Alemania, Dora cuenta: “La casa de los sacerdotes donde trabajo ha acogido a dos mujeres y un niño de 12 años. No hablan alemán ni inglés, pero nos entendemos con la traducción de la web en nuestros celulares. Hace unas noches, después de la cena, les pregunté si necesitaban algo. La madre respondió: ‘Sí, necesito un par de zapatos n° 2 para mi hijo’. En ese momento he sentido a Chiara Lubich muy cerca de mí y me di cuenta de que estábamos en el camino correcto”. Dora se refiere a un hecho que le sucedió a Chiara Lubich durante la Segunda Guerra, cuando un hombre pobre le pidió un par de zapatos de hombre n° 42 y, al mismo tiempo, una amiga le había entregado precisamente un par de zapatos de ese número que en su familia estaba de más. Hoy, para recibir a los refugiados de Ucrania, están disponibles algunas instalaciones de acogida de los Focolares. Ya el 3 de marzo de 2022, los primeros 5 refugiados (2 madres jóvenes con sus hijos) encontraron alojamiento y agradecieron la ducha caliente y la comida recibida en el centro Mariápolis ‘dialog.hotel.wien’, cerca de Viena, en Austria. Al día siguiente continuaron su viaje en tren. Diez días después, llegaron 34 refugiados, entre los cuales 15 niños, que fueron recibidos de 1 a 5 noches. Lo mismo ocurre con los Centros Mariápolis de Alemania: Zwochau, en Leipzig, Solingen en Colonia, Ottmaring en Augsburgo. Veinticinco jóvenes del noroeste de Alemania participaron en una carrera benéfica para los huérfanos de Ucrania el sábado 12 de marzo de 2022. Un gran grupo ha corrido en Solingen y desde Colonia, Múnich y también desde Graz, otros participantes se unieron y han corrido con ellos. ¡En total, los jóvenes recorrieron más de 250 kilómetros y recaudaron más de 10.000 euros! Luego se conectaron a través de una videoconferencia con las focolarinas que están en Ucrania para compartir experiencias. Y no solo se hacen cargo de los refugiados o recaudan dinero, ropa o comida, sino que también es necesario concientizar sobre la idea de la paz. Margarete D. es docente y ha iniciado una campaña especial con su clase en Krefeld (Alemania). Ha captado entre los niños el gran deseo entre los niños de hacer algo concreto. Así dieron vida a la acción “Postales por la paz”. Algunas frases han sido traducidas al ruso y meticulosamente escritas por los niños en letras cirílicas junto con la versión en su lengua materna, para ser enviadas a quienes tengan la posibilidad de detener los enfrentamientos. Todavía hay mucho por hacer. Mientras tanto, se están haciendo esfuerzos para organizar mejor los aspectos logísticos de la acogida de los refugiados durante mucho tiempo, con la esperanza de que este conflicto termine pronto, como ha dicho el papa Francisco en el Ángelus del domingo 20 de marzo de 2022, suplicando: “Suplico a todos los actores de la comunidad internacional que se esfuercen de verdad para hacer que cese esta guerra repugnante”.

Carlos Mana

Evangelio Vivido: «Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden » (Mt 6, 12)

¿Es posible imitar al Padre poniendo en práctica un amor que llegue hasta el perdón? Efectivamente, es complicado, pero la verdadera condición que nos permite hacer un gesto tan grande es haber recibido en vida “la gracia de la vergüenza”, como dice el Papa Francisco, y la consecuente alegría de haber sido perdonados. Es un camino misterioso por el que la Cuaresma nos pide que caminemos, para que al final podamos disfrutar de paisajes maravillosos. Heridas sanadas Un día, una persona me hizo un montón de reproches que, según mi orgullo, no merecía. Durante algún tiempo, esta falta de respeto me consumió por dentro. Tuve la tentación de limitar la relación, no quería tener nada más que ver con esa persona desagradable, pero de esa manera no habría sido coherente con mi elección de vivir el Evangelio. ¿Cómo sanar esta herida? Me dirigí a Jesús e inmediatamente pensé: “No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti”. Durante días practiqué con aquellos con los que tenía que relacionarme, incluidos los que me habían hecho daño, y en lugar de pensamientos molestos sentí que algo sanaba dentro de mí. Esa sensación de alivio que sólo el perdón puede dar. (R. – Italia) Amor incondicional Desde hace algún tiempo, las discusiones entre mi mujer y yo se habían intensificado. Quién sabe por qué, bastaba un pequeño desacuerdo, una palabra fuera de lugar, nada para que empezáramos a alzar la voz, reviviendo viejas historias. Una de esas noches, cuando el ambiente se había vuelto tenso, nuestra hija de nueve años parecía estar jugando a lanzar aviones de papel desde la escalera de arriba. Ella sonreía y su hermano pequeño parecía estar divirtiéndose como nunca. Intrigado, tomé algunos de ellos y se los mostré a mi esposa. Al observar más de cerca, cada uno de los aviones estaba decorado con corazones y mensajes como: “Los queremos mucho”, “Son los padres más hermosos del mundo”, “Queremos oírlos cantar”. Mientras mi mujer los leía, las lágrimas inundaban su rostro. Avergonzados, nos miramos, luego nos abrazamos, prometiendo encontrar nuestra unidad en ese “Sí” de amor que dijimos hace años. (M. – Portogallo) El primer paso Desde la adolescencia, mi padre y yo no nos soportábamos. Mi madre sufría por eso, pero no veía ninguna solución para nuestra familia. Durante un viaje al extranjero, le conté a un amigo mío que participaba en un movimiento católico y que, en casos difíciles, solía preguntarse: “Si yo no amo a esa persona, ¿quién la amará en mi lugar? Volví de ese viaje atesorando estas fuertes palabras y, curiosamente, me acordé de tantas oportunidades perdidas en las que hubiera podido tener un gesto de cariño hacia mis padres. Para enmendarlo, empecé con pequeñas cosas, servicios sencillos relacionados con mi experiencia, que solía evitar… En resumen, algo cambió en mí. Han pasado décadas desde entonces, y ahora que tengo una familia e hijos, entiendo la importancia de dar el primer paso, como si la alegría de la otra persona dependiera únicamente de mí. (R.T. – Ungheria)

Editado por Maria Grazia Berretta

(extraído de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año VIII, nº 2, marzo-abril de 2022)

Chiara Lubich: misericordia sin límites

En el Padre nuestro, Jesús nos invita a pedir a Dios que perdone nuestras ofensas, así como nosotros las perdonamos a los que nos ofenden. Es la Palabra de Vida que tratamos de poner en práctica durante este mes de marzo de 2022. Nuestro amor a los hermanos debe estar lleno de misericordia, hasta llegar al perdón. Jesús afirma que debemos tomar siempre la iniciativa para que la buena armonía sea constante, para que se mantenga la comunión fraterna. Y así lleva el mandamiento del amor al prójimo hasta su raíz más profunda. Pues Él no dice: “Si te acuerdas de haber ofendido tú a un hermano”, sino “si te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti”. Para Él, el mero hecho de quedarnos indiferentes ante la discordia con el prójimo, aunque no seamos nosotros los responsables de esta sino los demás, es ya un motivo para no ser gratos a Dios, para ser rechazados por Él. Así pues, Jesús quiere ponernos en guardia no solo contra las más graves explosiones del odio, sino también contra toda expresión o actitud que de un modo u otro denote falta de atención o de amor a los hermanos. (…) Tendremos que procurar no ser superficiales en las relaciones, sino rebuscar en los rincones más recónditos de nuestro corazón. También trataremos de eliminar la simple indiferencia, o cualquier falta de benevolencia, toda actitud de superioridad, de desinterés hacia cualquier persona. Normalmente intentaremos reparar un desaire o un arranque de impaciencia pidiendo disculpas o con un gesto de amistad. Y si a veces esto no parece posible, lo importante será el cambio radical de nuestra actitud interior. Una actitud de rechazo instintivo del prójimo debe ser sustituida por una actitud de acogida total, plena, de aceptación completa del otro, de misericordia sin límites, de perdón, de compartición, de atención a sus necesidades. Si actuamos así, podremos ofrecer a Dios cualquier regalo que queramos y Él lo aceptará y lo tendrá en cuenta. Nuestra relación con Dios será más profunda y llegaremos a esa unión con Él que es nuestra felicidad presente y futura.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, en Palabras de Vida/1, Ciudad Nueva, 2020, pp. 296-297)

Margaret Karram: que cese el fuego de la guerra  y venza el diálogo “en la búsqueda de vías de paz”

Margaret Karram: que cese el fuego de la guerra y venza el diálogo “en la búsqueda de vías de paz”

La “oración por la paz universal” pronunciada hoy por la presidenta del Movimiento de los Focolares en Asís, ante la tumba de San Francisco, se hace eco de las palabras del Papa Francisco. Se adjunta la versión integral. “Te pedimos con la fe que mueve las montañas, que ‘cese el fuego’ de la guerra y venza el diálogo ‘en la búsqueda de vías de paz’ entre Rusia y Ucrania. Pedimos la gracia de poner fin a todo conflicto en curso, especialmente los más olvidados”. Esta ferviente invocación está en el centro de la “oración por la paz universal“, pronunciada esta mañana en Asís por Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares. En la cripta de San Francisco, en la Basílica inferior, estaba presente con ella el Consejo General del Movimiento, reunido en la “ciudad de la paz” para unos días de retiro. “Estamos aquí en representación de todos los miembros del Movimiento: cristianos de distintas Iglesias, fieles de varias religiones, personas que se reconocen hermanos y hermanas en la única familia humana. Hacemos nuestro el grito y la desesperación de los pueblos que en este momento sufren a causa de la violencia, de conflictos y de guerras” prosiguió Margaret Karram. “Concédenos la gracia de acogernos unos a otros, de perdonarnos, de vivir como una única familia humana. ¡Concédenos amar la patria de los demás como la nuestra! Dios de misericordia, de concordia, haznos “instrumentos de tu paz”. A una semana (el 25 de marzo 2022) de la consagración que el Papa Francisco hará de Rusia y Ucraina al Corazón inmaculado de María, esta súplica se inserta en la oración coral elevada de todo el mundo por la paz y acompaña la gran red de solidaridad a la que también se adhieren los miembros del Movimiento. Las comunidades de los Focolares están presentes en más de 180 países, por lo tanto, también en muchos de los lugares en los que están todavía produciéndose conflictos y guerras.

Stefania Tanesini

El texto completo de la “oración universal por la paz”.

República Dominicana: Con los brazos y el corazón abiertos

Un proyecto de intercambio cultural rompe las barreras entre inmigrantes haitianos y la comunidad de La Romana, en la República Dominicana

República Dominicana es un país en medio del mar Caribe el cual comparte el territorio de la isla Hispaniola con Haití. Históricamente tiene un valor cultural para todo el continente americano, pues allí desembarcó Cristóbal Colón en su primer viaje.

Ambos países comparten raíces culturales e históricas, pero también tienen contrastes que los han separado por siglos. Haití es el país más pobres del continente americano. La inestabilidad política y violencia interna han hecho que miles de personas emigren hacia otros países.

Cada año miles de inmigrantes cruzan la frontera desde Haití hacia República Dominicana en busca de un mejor futuro creando tensiones entre ambas naciones.

“Se estima que en la República Dominicana hay alrededor de 2 millones de Haitianos. Ellos vienen principalmente a trabajar en lo que es el cultivo de la caña de azúcar, porque aquí hay varias centrales azucareras”, dice Modesto Herrera, un médico que forma parte de la comunidad de los Focolares en República Dominicana.

A pesar de que existe un mutuo intercambio entre estos pueblos vecinos, también existen tensiones latentes y discriminación contra los haitianos que viven en República Dominicana. Una de las grandes barreras es el idioma, pues en República Dominicana el idioma es el español, mientras que en Haití se habla creole.

Hace varios años la comunidad de los Focolares en La Romana ha iniciado un proyecto que busca crear lazos de fraternidad con los inmigrantes haitianos que viven en poblaciones cercanas.

“Nosotros trabajamos en la parroquia donde está ubicado un Batey, que es una pequeña comunidad poblada por haitianos en su mayoría”, dice Sandra Benítez, empresaria.

Aunque muchos nunca habían visitado el Batey pues es una zona alejada de la ciudad donde principalmente habitan inmigrantes haitianos, junto a jóvenes y otros miembros de la comunidad decidieron romper la barrera que los ha dividido por años y comenzaron a visitarlos con el fin de conocerse mutuamente.

Poco a poco descubrieron que la comunidad haitiana tenía necesidades de integración en la sociedad. La Romana es conocida por su industria textil. “Vimos el potencial que tienen los jóvenes y decidimos trabajar en el área textil”, dice Cristian Salvador Roa, quien enseña a coser a la comunidad haitiana. Y agrega: “Me deja una gran satisfacción cuando veo que un joven ya no está desperdiciando su juventud, sino que es un joven productivo que le está sacando beneficio a su vida haciendo algo productivo”.

“El mejor testimonio que podemos dar nosotros es que, teniendo la barrera del idioma, la barrera de la predisposición social, cuando rompemos esa barrera, descubrimos la gran riqueza que puede haber en una cultura o que puede haber en la convivencia humana con otra persona”, concluye Concepción Serrano, un ingeniero industrial.

Clara Ramírez

https://www.youtube.com/watch?v=hNlgRc9kw5I&list=PL9YsVtizqrYs-fUrfOgSZ2X2vhoedLwCI&index=2

Chiara Lubich: solo el Evangelio

Todo pasa, también la vida. Solo el Evangelio permanecerá para siempre porque no sufre el desgaste del tiempo. Hoy, 14 de marzo de 2022, 14 años después del fallecimiento de Chiara Lubich, publicamos este pasaje en el cual ella consigna el Evangelio a quien la sigue por el camino de la unidad. Una invitación a vivir la Palabra en todas nuestras acciones cotidianas.   Advierto en el alma un pensamiento que vuelve una y otra vez: “Deja a quien te sigue solo el Evangelio. Si haces así el Ideal de la unidad continuará. Es evidente que en este tiempo en el que vives tú y viven los otros, han sido útiles los conceptos, las frases, los lemas que adaptaban el Evangelio a la época moderna, pero estos pensamientos, estos dichos, estas ‘casi’ palabras de vida pasarán. Cuando la unidad entre los cristianos esté casi realizada no se hablará más de ecumenismo; cuando exista una cierta unidad en el mundo no se hablará más de hombre-mundo[1] como un ideal por alcanzar; cuando el mundo, prevalen­temente ateo, sea impregnado de la realidad de Dios, no se pondrá tan de re­lieve el ateísmo. La misma espiritualidad de la unidad, que es la medicina para este tiempo, habiendo alcanzado su objetivo se pondrá al lado de todas las otras nacidas de los diversos carismas que Dios ha dado a su Iglesia a través de los siglos. Lo que permanece y permanecerá siempre es el Evangelio que no sufre el desgaste del tiempo: “Pasarán los cielos y la tierra, pero mis palabras no pasarán” (Mt. 24,35). Aquí se trata de todas las palabras de Jesús. Advierto que, sin duda, debemos adecuarnos con todas nuestras fuerzas a la época en que vivimos y seguir las particulares inspiraciones que Dios nos da para llevar y cultivar en nosotros y en aquellos que nos han sido confiados el reino de Dios; pero tenemos que hacer todo esto conscientes de la transitoriedad de la vida, sabiendo que existe la Vida eterna anunciada por Jesús en su Evangelio. Tenemos que subordinar en nuestro corazón todas las ideas y los modos de hacer, útiles pero no puramente evangélicos, y renovar constantemente nuestra fe en el Evangelio que no pasa”.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, en La Parola di Dio, Città Nuova 2011, pp. 112-113) [1]     La expresión – acuñada por Chiara Lubich en sus diálogos con los jóvenes – se refiere al imperativo de ampliar el corazón y la mente a la medida de Jesús Abandonado, para llegar a ser personas capaces de contribuir eficazmente a la unidad del mundo (Cf. C. Lubich, A los Gen – años 1970-1974, pp. 69-80).

Concilio Vaticano II y carisma al servicio de la unidad

Tras haberse realizado la primera jornada en la Facultad Teológica de Italia Central, ha concluido en Florencia, en el espléndido marco exterior del Palazzo Vecchio, el congreso “El Concilio Vaticano II y el carisma de la unidad de Chiara Lubich”.  Un evento que ha tratado temas como la sinodalidad y el compromiso por la paz y el diálogo entre los hombres y pueblos, y que se inserta en un debate de extraordinaria  actualidad. La gran temporada de los nuevos movimientos eclesiales, que vio su apogeo bajo el pontificado de Juan Pablo II, ciertamente tuvo su origen en el período preconciliar.  Luego, encontró en la asamblea vaticana, en particular en la valorización del laicado católico y en la redefinición de la presencia de la Iglesia en el mundo (Lumen Gentium) –además de hallarlo también en la centralidad de la Palabra compartida en comunión (Dei Verbum)– su  razón de ser.  El período post-conciliar después permitió la explosión numérica y cualitativa de tales movimientos. Fueron valorizados en su nacimiento y desarrollados por Paulo VI y luego impulsados y sostenidos con su magisterio por el papa polaco.  Una aventura de unidad y distinción, en particular en la Iglesia de la segunda mitad del siglo  XX, que vivió su expresión más madura en el carisma de  Chiara Lubich, que es un carisma al servicio de la unidad de la Iglesia y de la humanidad. Como testimonio de lo adecuado del carisma al servicio de la unidad, en la compleja y por momentos convulsionada actualidad, el congreso se ubicó en el gran movimiento de solidaridad con las víctimas de la guerra en Ucrania y con todos los hombres y todas las mujeres de paz en Ucrania y Rusia, en Europa y en Asia y en todas partes. Lo recordó el asesor Alessandro Martini, en un día en el que la ciudad de Florencia hospedó una manifestación de nivel internacional. El Movimiento de los Focolares aparece como el primero y el más difundido de los movimientos eclesiales de la temporada conciliar.  Por ese  motivo, con ocasión del Centenario del nacimiento de su fundadora  –luego postergado dos veces por la pandemia– el Instituto Universitario Sophia y  el Centro Chiara Lubich organizaron un congreso internacional cuyo título explicativo fue:  “El  Concilio Vaticano II y el carisma de la unidad de Chiara Lubich: Dei Verbum y Lumen Gentium”.  Sede: Florencia. Fecha: 11 de marzo de 2022 en la Facultad Teológica de Italia Central y el 12 de marzo en el Palazzo Vecchio, en el salón de los “Cinquecento”. El congreso tuvo el patrocinio del Ayuntamiento de Florencia, y participaron la Asociación Teológica Italiana, la Facultad Teológica de Italia Central, el Instituto Paulo VI, el Centro Internacional de  Estudiantes Giorgio La Pira,  la revista Città Nuova,  la Escula Abbá y obviamente el Movimiento de los Focolares.  Integraban el comité científico  Alessandro Clemenzia (FTIC), Piero Coda (IUS), y, por el Centro Chiara Lubich, Florence Gillet, João Manoel Motta y Alba Sgariglia. Cuando concluía la Asamblea Vaticana en noviembre de 1965,  Chiara Lubich sintetizaba en una plegaria significativa una nota evidente del Concilio, y que lo resumía tal vez.  Es decir, la Iglesia que nace de la presencia de Jesús entre los suyos. La oración así se expresaba: “¡Oh, Espíritu Santo!, a través de lo que ya has sugerido en el Concilio, haz que lleguemos a ser una Iglesia viva. Es ése  nuestro único deseo y todo lo demás está en función de ese anhelo”.  Con este espíritu el congreso se fijó el objetivo de iniciar un estudio  profundizado destinado a cerciorarse, por un lado, de si el mensaje del Concilio encontró en la experiencia suscitada por el carisma al servicio de la unidad un fecundo lugar de interpretación y desarrollo, y cómo lo hizo. Por el otro lado, si el florecimiento de vida eclesial promovido por el carisma fue posible y propiciado por el horizonte abierto por el Vaticano II y en qué manera. En esta primera etapa, la atención se concentró en la Dei Verbum y en la Lumen Gentium, para desentrañar los perfiles de convergencia y los aportes de la doctrina conciliar y de la inspiración del carisma de la unidad en torno al nexo crucial por el que la Iglesia nace y crece como encarnación histórica, en el soplo del Espíritu y en la Palabra que “se hizo carne” (Juan 1,14). El programa del congreso fue particularmente denso, como a menudo sucede cuando es el resultado de un serio trabajo de ideación y preparación. Un río de palabras que, poco a poco, adquirió un sentido acabado por el aporte plural de los estudiosos. En la primera jornada se destacaron las intervenciones de  Piero Coda, ex-rector del Instituto Universitario Sophia (“Una coincidencia cronológica y kairológica: un concilio y un carisma. Por un discernimiento teológico de la correlación entre Vaticano II y carisma de la unidad”), de Paolo Siniscalco de la Universidad  La Sapienza de Roma (“Chiara Lubich en la época del Vaticano II”) y del teólogo de Trieste  Severino Dianich (“El evento del Concilio Vaticano II: sacramento… de la unidad de todo el género humano”). El profesor Coda puso en luz cómo el carisma al servicio de la unidad ha dado un aporte muy decisivo para la historia de la Iglesia en la vida de la comunión basada en el Cristo crucificado, abandonado y resucitado.  Siniscalco, por su parte, trazó con inteligencia y precisión histórica los varios pasajes de la aventura existencial de Chiara Lubich antes, durante y después del Concilio Vaticano II. Mientras que  Dianich dio, con sus bien conocidas claridad y franqueza, una interpretación del Vaticano II como clave para una reinterpretación más laica y más comunitaria del Evangelio. El sábado 12 el congreso se trasladó a un ambiente civil, tras la primera sesión que se había llevado a cabo en un ambiente eclesial. Ello remarcaba la doble valencia operativa del carisma al servicio de la unidad.  En la prestigiosa sede del  Palazzo Vecchio, en la de la Sala “dei Cinquecento” –que viera desarrollarse, desde el año 1964, varios congresos de los Focolares, y donde la misma Chiara Lubich en el año  2000 recibiera la ciudadanía honoraria de Florencia– abrió los trabajos la actual Presidente de los Focolares,  Margaret Karram. Ella destacó la importancia de la sede de Florencia, recordando a  Giorgio La Pira, el alcalde santo, hombre de paz y de “Iglesia viva”.  En su memoria, ya en 1974, junto al Cardenal Benelli, Chiara Lubich había fundado el Centro Internacional de Estudiantes Giorgio La Pira, vinculando así inescindiblemente su nombre a la ciudad del Arno. Por lo tanto, Florencia como ciudad de paz, con vínculos privilegiados con ese Medio Oriente de donde proviene Margaret Karram, palestina de pasaporte israelí.  “Trabajamos para crear en todas partes relaciones de paz, el bien más precioso que la humanidad pueda tener”, dijo la presidente de los Focolares.  Luego, el mensaje del Cardenal Giuseppe Betori, ausente por motivos de salud, fue un eco de las palabras de Karram: “La experiencia del diálogo, a todos los niveles, que caracterizó la vida de Chiara Lubich, se fundaba en una intuición evangélica acerca de la relación entre interioridad y exterioridad, en donde la relación con el otro era una prolongación causal y consecuencial de la unión íntima con Dios”. Prosiguiendo con el Congreso en el Palazzo Vecchio, hablando de la Dei Verbum, Vincenzo Di Pilato (FTP) con un tinte eminentemente teológico afrontó el tema: “El alfabeto para conocer a Cristo. La Palabra de Dios evento  permanente de salvación en la Dei Verbum”. Por su parte, Florence Gillet, del Centro Chiara Lubich, afrontó, en cambio, un tema en la frontera entre historia y eclesiología: “La Palabra de Dios en Chiara Lubich: presencia viva de  Cristo que genera la Iglesia”. Siguió una mesa redonda con Giovanna Porrino (IUS) sobre “La Palabra en la vida de la Iglesia”, Declan O’Byrne (IUS), “La Palabra y el Espíritu”, Angelo Maffeis (FTIS) sobre “La Palabra de Dios como principio de unidad” y con el teólogo evangélico Stefan Tobler (USBL) sobre “Una mística de la Palabra como camino al ecumenismo”. Luego fue el momento de la tercera y última sesión del Congreso, dedicada a la Lumen Gentium, con una esperada conferencia de Monseñor Brendan Leahy (Obispo de Limerick, Irlanda) sobre “La Iglesia y el principio mariano”. La siguiente mesa redonda contó con los discursos de Alessandro Clemenzia (FTIC / IUS), “La Iglesia desde la Trinidad”, de Assunta Steccanella (FTT/TV), “El pueblo mesiánico”, de Erio Castellucci, Obispo de Módena y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana,  “Colegialidad episcopal y sinodalidad de la Iglesia” y de Cristiana Dobner (carmelita descalza), “Los carismas en la misión de la Iglesia”. Para terminar, el tema  “Un ícono de la eclesiología del  Vaticano II” fue expuesto por la teóloga Yvonne Dohna Schlobitten de la Universidad Gregoriana. La Sala “dei Cinquecento” que, aun cargada de símbolos guerreros que se destacan en las grandes pinturas colgadas a las paredes, oyó las palabras de paz de La Pira, de Bargellini, y de Chiara Lubich, fue anfitriona el 12 de marzo, de un evento que mostró que la Iglesia y la sociedad civil pueden dar testimonio de comunión y de diálogo, estimulando  la política a asumir como horizonte propio la paz y su construcción.

Michele Zanzucchi

 

En casa de Chiara “Luce” Badano

En casa de Chiara “Luce” Badano

Los días 6 y 7 de marzo de 2022 la presidente y el copresidente de los Focolares se trasladaron a Sassello (Italia), ciudad natal de la beata. Un encuentro íntimo y personal con Chiara Luce y con la Fundación que protege y promueve su memoria. Hay un antes y un después de pasar por Sassello, la ciudad natal de Chiara “Luce” Badano en la provincia de Savona (Italia). Seguro que se puede conocer a la joven beata a través de libros, documentales o la presencia masiva en las redes sociales, pero si tienes la suerte de poder ir a Sassello, todo cambia. Porque en el cementerio o a través de su madre María Teresa y amigos-testigos, la relación con ella salta inmediatamente a otro nivel: el del encuentro personal. Y esto es lo que les sucedió el pasado 6 y 7 de marzo a Margaret Karram y a Jesús Morán que acudieron allí: uno de los primeros viajes fuera de casa de la presidente y del copresidente de los Focolares, un año después de la Asamblea que los eligió. Una visita privada, nacida del deseo, pues, de conocer a Chiara Luce, pero no solo. “En estos días he comprendido el carácter extraordinario de Chiara Luce; las raíces de su santidad” – ha comentado la presidente que pudo abrazar a María Teresa Badano, encontrarse con el obispo de Acqui, Monseñor Luigi Testore y reunirse con los miembros de la Fundación Chiara Badano. Han sido días importantes, vividos en un clima de creciente afecto, diálogo y de compartir para la reconstrucción de relaciones de confianza, colaboración y mirada común sobre numerosos desafíos y proyectos de futuro. Una visita relámpago, sin duda, salpicada por las preciosas “microhistorias” de María Teresa, que recordaba fragmentos de la vida cotidiana de Chiara Luce, como su constante y total apertura para acoger a quien venía a visitarla, hasta los últimos días de su la vida. En el cementerio, cara a cara con Chiara, “le hemos encomendado en primer lugar la paz en Ucrania y en los muchos lugares donde los conflictos no están en el punto de mira de los medios” – ha dicho Jesús Morán, – y luego a todos los jóvenes para los que es un modelo extraordinario y sumamente necesario, hoy más que nunca”.

Stefania Tanesini

El hilo que une: un Concilio y un Carisma

El hilo que une: un Concilio y un Carisma

Durante los días 11 y 12 de marzo de 2022, se llevará a cabo en Florencia el Congreso cuyo título es “El Concilio Vaticano II y el carisma de la Unidad de Chiara Lubich”, evento que ha nacido por la colaboración entre el  Centro Chiara Lubich y el Instituto Universitario Sophia y que también se podrá seguir en directo streaming en italiano e inglés. En los días 11 y 12 de marzo de  2022 la ciudad de Florencia, cuna del Renacimiento, será el marco externo que hospedará el Congreso con el  título  El Concilio Vaticano II y el carisma de la Unidad de Chiara Lubich. Partiendo de un atento análisis del evento conciliar, esta cita se propone ir al corazón de este recorrido in itinere (desde el Concilio hasta ahora), un momento que tras haberse fijado en la historia se realiza en el tiempo. Dos jornadas intensas que abrirán, gracias a la presencia de numerosas personalidades y autoridades, un camino de investigación y profundización, delineando el vínculo entre el carisma de la fundadora de los Focolares y el Vaticano II. Tres sesiones con títulos significativos: Una coincidencia cronológica y kairológica: un Concilio y un carisma; La Palabra se hace Iglesia; La Iglesia se hace Palabra. Vincenzo Di Pilato, docente de Teología Fundamental en la Facultad Teológica de la Región de Puglia, en Italia y Florence Gillet del Centro Chiara Lubich, teóloga y estudiosa de la fundadora de los Focolares, serán dos de las voces de este Congreso.  Ahora responden a algunas preguntas acerca del evento. Prof. Di Pilato,  ¿en qué quiere hacer hincapié, de un modo particular, este momento de intercambio? En su intención originaria, el congreso se ubicaba dentro del Centenario del nacimiento de Chiara Lubich (1920-2020). Sin embargo, a causa de la emergencia sanitaria mundial ha sido postergado hasta hoy.  El objetivo era y sigue siendo el de sondar la reciprocidad fecunda entre el carisma de la unidad y las dos Constituciones promulgadas por el Concilio II sobre la Revelación de Dios y sobre la Iglesia: Dei Verbum y Lumen Gentium. ¿De qué manera estos dos documentos encontraron en la experiencia eclesial suscitada por el carisma de la unidad un fecundo lugar de interpretación y de desarrollo? Y viceversa: ¿en qué medida el florecimiento de vida eclesial promovido por el carisma de la unidad se hizo posible justamente por el horizonte abierto por el evento extraordinario del Concilio? Son las preguntas de fondo que acompañarán el diálogo en la sala entre los participantes. De todos modos, hay que recordar que fue el  Vaticano II el que confirmó esta unidad esencial entre dones jerárquicos y dones carismáticos (cf. Lumen gentium, número 4). Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI llegaron a hablar de  “co-esencialidad” de estos dones, mientras que recientemente el Papa Francisco remarcó que la acción del Espíritu Santo produce “armonía” entre los distintos dones, recordando a las asociaciones carismáticas la apertura misionera y la sinodalidad. Doctora Gillet, ¿de qué preguntas ustedes han partido para organizar este congreso? Podríamos preguntarnos si no es demasiado osado poner en paralelo dos eventos tan distintos. ¿Qué relación podría existir entre un Concilio ecuménico que vio intervenir a 3000 Obispos y grandes teólogos con visiones proféticas para la Iglesia, y un carisma dado a una joven mujer veinte años antes, de donde nació una Obra que se esparció por todo el mundo? Para responder, notamos en primer lugar la sintonía en el origen: el Espíritu Santo que quiere hablar al mundo en los umbrales del tercer milenio. Luego se trata de dos eventos en camino que siempre se tendrán que fecundar recíprocamente: el Concilio Vaticano II aún no ha sido plenamente acogido, si bien su recepción hoy está en curso significativamente en el proceso sinodal promovido por el Papa Francisco. Nos reserva aún muchas sorpresas. Por otro lado, el carisma de la unidad todavía tiene que manifestar toda su potencialidad, tiene que traducirse en vida en el pueblo de Dios: de alguna manera está aún en los comienzos, como dijo el Papa cuando visitó Loppiano en 2018. Prof. Di Pilato, ¿Cómo interpretar el carisma de la unidad de Chiara Lubich a la luz de lo que está sucediendo hoy en el mundo? La pandemia parecía el contexto funesto en el que se tendría que haber celebrado inicialmente el congreso. Pero la opción que se hizo por postergarlo nos ha catapultado de improviso a otro escenario no menos dramático. En este sentido, la experiencia paradigmática de Chiara Lubich y de sus primeras compañeras en Trento, durante el segundo conflicto mundial, nos ofrece una clave de lectura del congreso. Es conocido por todos el rol que la Palabra de Dios asumió para esas jóvenes mujeres en un tiempo marcado por el derrumbe de los ideales, tiempo en el que habían crecido. La luz que surgía de las páginas del pequeño Evangelio que llevaban consigo durante los bombardeos, las guió para sanar las heridas físicas y existenciales, para inspirar a millones de persones en el mundo y para implicarlas en la realización del sueño de Dios: la fraternidad universal, “que todos sean uno”. Y fue la Palabra de Dios, traducida en compromiso social en favor de los pobres necesitados, lo que generó una Iglesia viva como pudo confirmar, con sorpresa y gran alegría, su Obispo de ese entonces. Hoy también, mientras todo parece derrumbarse nuevamente bajo los golpes de una política miope y desmemoriada, no nos queda más que la Palabra de Vida como algo seguro en nuestras manos, la única que es capaz de regenerar la Iglesia. Y sobre ese testimonio de vida, la Iglesia podrá llegar a ser para el mundo entero Palabra autorizada de paz y unidad. Para seguir en directo streaming el evento: https://live.focolare.org/firenze2022 .

Maria Grazia Berretta

Counicado de prensa Program brochure

Chiara Lubich: la belleza del cristianismo

La Palabra de Vida de marzo de 2022 nos invita a poner en práctica la frase que repetimos todos los días en el Padrenuestro: “Perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Pero ¿cómo podemos perdonar? Perdonar. Perdonar siempre. El perdón no es olvido, que en muchos casos significa no querer afrontar la realidad. El perdón no es debilidad, es decir, no tener en cuenta una ofensa por miedo a quien la cometió, que es más fuerte. El perdón no consiste en considerar que lo que es grave no tiene importancia, o tomar por bien lo que está mal. El perdón no es indiferencia. El perdón es un acto de voluntad y de lucidez –por tanto, de libertad– que consiste en acoger al hermano tal como es a pesar del daño que nos ha hecho, como Dios nos acoge a los pecadores a pesar de nuestros defectos. El perdón consiste en no responder a una ofensa con otra ofensa, sino en hacer lo que Pablo dice: “No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien”. (Rm 12, 21). El perdón consiste en abrir a quien te ofende la posibilidad de una nueva relación contigo, es decir, la posibilidad para él y para ti de reanudar la vida, de tener un porvenir en el que el mal no tenga la última palabra. (…) Por tanto, debes comportarte así ante todo con tus hermanos en la fe: en la familia, en el trabajo, en clase y en tu comunidad, si formas parte de alguna. Sabes que es normal querer compensar con una palabra o con un acto proporcionado la ofensa que uno ha sufrido. Y sabes que, por diversidad de caracteres, por nerviosismo o por otras causas, es frecuente faltar al amor entre personas que viven juntas. Pues bien, recuerda que solo una actitud de perdón, continuamente renovada, puede mantener la paz y la unidad entre los hermanos. Siempre tendrás tendencia a pensar en los defectos de tus hermanos, a recordar su pasado, a querer que sean distintos de cómo son… Es necesario que te acostumbres a verlos con ojos nuevos y a verlos nuevos en sí mismos, a aceptarlos siempre, enseguida y hasta el fondo, aunque no se arrepientan. Dirás: «Eso es difícil». Claro. Pero ahí está la belleza del cristianismo. Por algo sigues a un Dios que, mientras moría en la cruz, pidió perdón a su Padre para aquellos que le habían dado muerte. ¡Ánimo! Empieza una vida así. Te aseguro una paz jamás experimentada y una alegría desconocida.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, en Palabras de Vida/1, Ciudad Nueva, Madrid 2020, pp. 228-229)

La puerta de al lado

Vivir en el mismo edificio y ser extraños. Es lo que sucede en la mayor parte de los casos. Basta un poquito de valentía y un gesto sencillo para encontrarse realmente, algo como lo que hizo la familia Scariolo. “El encuentro con el otro es una riqueza recíproca, más allá de las culturas, de las religiones y de las ideologías. Cada vez descubrimos que el otro ha sido creado como un don de amor para mí y yo para él”. Con estas palabras Adriana y Francesco Scariolo, focolarinos suizos, casados hace 42 años, cuentan una experiencia que, hace algunos meses, los enriqueció de forma especial. “Vivimos en el Cantón de Ticino, en la Suiza italiana, y desde hace un año y medio vivimos en un edificio de 13 apartamentos. Los días antes de Navidad 2021, pensamos en hacer la vuelta de las felicitaciones, puerta a puerta. La sorpresa y la gratitud de todos los vecinos fue grande: “Yo fui el primer inquilino de este edificio y nunca me sucedió que nadie viniera a felicitarme” dijo uno de ellos. “Nosotros somos musulmanes, pero queremos desearles también a ustedes Feliz Navidad”, agregó otro. También le distribuimos a todos una invitación para un momento de fiesta por el fin de año y para desearnos un Buen 2022 en nuestra casa. Así el 19 de diciembre tuvimos un refrigerio-cena con tres familias, una musulmana y dos cristianas, de las cuales una era evangélica y la otra católica, respetando las normas de seguridad y utilizando rigurosamente el cubreboca. Fue un lindo momento en el que cada uno se dio a conocer espontáneamente. “Es bello saber que hay vecinos con quienes darse la mano, saludarnos -afirmó el marido de la señora musulmana- nos sentimos menos solos”. ¿Es algo que ya habían hecho en el pasado? “Sí, no es la primera vez que tratamos de crear relaciones con las personas del condominio. Todo surgió hace muchos años cuando escuchamos hablar de la “fiesta de los vecinos”, una iniciativa propuesta para darle a las personas la posibilidad de encontrarse. Nos dimos cuenta de que se necesitaba un poco de valentía y de fantasía de nuestra parte y lo intentamos. Al inicio, aprovechando el año nuevo, poniendo en sus casilleros del correo las felicitaciones, después, dependiendo de la reacción de las personas, haciendo más amistad, intentando organizar antes del verano un almuerzo en el jardín con todos. Después nos mudamos de ese barrio para hacer un período de voluntariado en el extranjero que duró 7 años, pero regresando, desde que estamos en este nuevo edificio, hemos querido mantener la tradición”. ¿Qué les sorprendió más de sus reacciones? “Ver sus rostros sonrientes. No se lo esperaban, sobre todo en un período delicado como este debido a la pandemia. Además nos pareció un regalo poder terminar los últimos días del 2021 con un momento de socialidad después de tanto aislamiento, un signo que da esperanza y no frena el deseo de amar a los demás y de construir relaciones fraternas. El 2 de enero de 2022 acogimos a otras familias que se habían anotado pero que, por la sana distancia, no pudimos recibir junto a las otras. Algunas se habían contagiado de COVID y por lo tanto no pudieron venir, pero la cena con ellos solo la postergamos para tiempos mejores”. ¿Qué quiere decir para ustedes salir a encontrar al hermano? “Quiere decir salir al encuentro de la humanidad de hoy a través de simples gestos de amor cotidianos. Por ejemplo, ayudar a la vecina que cada tanto tiene problemas con su TV, escuchar a la pareja que recién tuvo un bebé, disipar los muros de la indiferencia, del anonimato que caracteriza las relaciones y que ha crecido con la pandemia. La frase de Jesús “todo lo que hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños a mí me lo hicieron” nos interpela. Entonces cada prójimo realmente es la persona que Él pone a nuestro lado para ser acogida y amada. Y ¿quién es más próximo que los vecinos de la casa?”.

Maria Grazia Berretta

Hombre Mundo: artesanos de paz y de unidad

Hombre Mundo: artesanos de paz y de unidad

Del 25 al 27 de febrero de 2022 más de 3000 chicos dieron testimonio de la fraternidad universal a través de acciones locales y globales, desarrollando una ciudadanía activa.  El compromiso en los grandes retos del planeta, como la paz, el medio ambiente y la lucha contra el hambre y la pobreza.   Ganas de estar juntos, encontrarse para construir la paz, vivir la fraternidad universal, hacer acciones en favor del ambiente y por los sectores más vulnerables de la sociedad. Tres días, del 25 al 27 de febrero en los cuales los Gen3, los adolescentes del Movimiento de los Focolares, vivieron el  laboratorio planetario  Hombre Mundo. Más de 3000 chicos en más de 600 puntos esparcidos por el mundo vivieron acciones concretas y se conectaron por video-conferencia online para dar testimonio del mundo unido. Además, a través de las redes sociales de teens4unity pudieron compartir videos y fotos de sus experiencias. Fueron muchas las declaraciones de paz y solidaridad. Entre ellas, la de los  Gen3 siberianos, desde la ciudad de Krasnojarsk en Russia. Durante su  Hombre Mundo enviaron un mensaje: “nosotros vivimos por la Paz”. Un mensaje cargado de esperanza sobre todo en estos días de conflicto entre Rusia y Ucrania. El programa del laboratorio planetario se dividió en tres etapas. 25 de febrero: nuestro estilo de vida es el arte de amar: ¿cómo lo hemos vivido y lo podemos vivir durante la pandemia? ¿Cómo seguir amando en el mundo virtual de las redes sociales? “Hemos comprendido –cuenta Samira de Congo– que tenemos que aceptarnos recíprocamente a pesar de nuestras diferencias, que son una enorme riqueza. Es una manera de promover los valores y al mismo tiempo desterrar los anti-valores”. Y Élise de Francia: “durante un encuentro nos impactó mucho ver algunas cifras sobre la mortalidad infantil en el mundo, sobre todo a casusa de la falta de agua potable. Entonces organizamos un concierto para recolectar fondos para la perforación de un pozo en Camboya, que proveerá de agua limpia a unas doce familias para toda la vida”. El 26 de febrero los chicos profundizaron su compromiso en la ecología integral y en el Objetivo “Hambre Cero”. Mejorar eficazmente la salvaguarda del planeta y reducir drásticamente el hambre y la pobreza, hasta hacerlas desaparecer. Entre las varias experiencias que se contaron, mencionamos la de los Gen3 de Austria,  sobre un proyecto de reforestación. “El dinero invertido para realizar el proyecto de los árboles lo recolectamos durante el torneo Fair play que se llevó a cabo en Viena –cuentan–.  El tema era ‘Fair play contra el cambio climático’. Ese día participaron alrededor de 120 jugadores y 100 colaboradores. Con el dinero recolectado conseguimos comprar alrededor de unos 1500 árboles”. El 27 de febrero estuvo dedicado a la belleza del encuentro entre los pueblos y el compromiso común por construir un mundo de paz y unidad. Una conexión mundial en video-conferencia live permitió a más de 3000 chicos, conectados en 600 puntos, encontrarse y rezar por la paz. Luego se contaron muchas experiencias de paz y de unidad a pesar de las numerosas dificultades.  Como la de una chica de Myanmar, país que vive una situación política muy difícil.  Muchas familias tienen que dejar sus casas y refugiarse en los centros de acogida.  Ella quería fuertemente poder hacer algo por ellos.  “Entonces me puse a disposición para ayudar a los refugiados que habían sido recibidos en una iglesia. Por más que estaba muy cansada creía que Dios estaba conmigo, me miraba y me daba la fuerza para ir adelante y ayudar a los demás. Ahora puedo decir que fue un período maravilloso y precioso para mí, del que guardo un recuerdo inolvidable”. En el  Líbano, en cambio,  Maria Sfeir, embajadora de paz del Medio Oriente junto con Fouad Sfeir contaron cómo “hemos incorporado la cultura de la paz, educando a nuestros niños y criándolos con los buenos valores del amor y del dar para construir una sociedad mejor, en un ambiente de no violencia y justicia”. Entre las muchas intervenciones, destacamos también la del  Gen Rosso, conectado desde la isla de Lampedusa, Italia, famosa por la acogida a los migrantes: “Estamos en Lampedusa para sostener a estas maravillosas personas que reciben y acogen a quienes por la guerra, el hambre o la violencia están obligados a dejar su propia tierra.  Lampedusa es una isla de fraternidad, puerto abierto, gente que mira al horizonte y se lanza al mar para llegar hasta los que están a merced de las olas y salvarlos. Lampedusa: lámpara, faro luminoso que dice tierra.  Tierra que dice casa. Desde aquí queremos decir: tengamos siempre abiertas de par en par las puertas de nuestro corazón”.   Luego el mensaje de Margaret Karram presidente de los Focolares: “El laboratorio ustedes lo han construido con su testimonio de vida –afirma–. (…) No se sientan solos, sepan que el Movimiento en todo el mundo está con ustedes y los sostiene. (…) A menudo yo también me siento impotente frente al mal del mundo: guerras, injusticias, destrucción de la naturaleza.  En estos momentos me ayuda hablar con Dios.  Me da fuerza y valentía saber que él está con nosotros. La certeza de su amor reconforta mi corazón, me hace capaz de amar, de perdonar, de tender la mano para construir la unidad con los que encuentro día a día. Siento que sólo así puedo tomar la iniciativa en ser una artesana de paz”.

Lorenzo Russo

Ucrania: acuerdo con Caritas-Spes para la asistencia a la población

Ucrania: acuerdo con Caritas-Spes para la asistencia a la población

Las contribuciones recaudadas por la Coordinación de Emergencias del Movimiento de los Focolares a través de las ONG Azione per un Mondo Unito (AMU) y Azione per Famiglie Nuove (AFN), se destinarán a apoyar las actividades de asistencia a la población que realiza Caritas-Spes Ucrania. Las acciones bélicas en Ucrania no cesan y entre la población hay miles de evacuados que huyen y muchos tratan de sobrevivir en albergues y refugios de emergencia, donde pueden recibir un ayuda inicial. Con las contribuciones recaudadas a través del llamamiento lanzado por la Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares, AMU y AFN apoyan en primer lugar las acciones de Caritas-Spes Ucrania, que brinda una primera asistencia a miles de personas obligadas a abandonar sus hogares para huir hacia la frontera o refugiarse en los refugios subterráneos habilitados donde es posible. El compromiso de Caritas-Spes es ofrecer refugio, alimentos, medicamentos y productos de higiene, así como apoyo psicológico a unas 500 madres con niños evacuados y alojados en sus propios centros. Más de 2500 personas también están recibiendo ayuda a través de Caritas parroquial y 14 comedores que permanecen activos en las áreas de Kiev, Lutsk, Berdiansk, Kamianets-Podil’skyi, Zhytómyr, Járkov, Leópolis, Odesa, Vínnytsia y en varias ciudades de la región de Transcarpatia. Las imágenes de la guerra en Ucrania que llegan cada día desde los medios de comunicación internacionales y los testimonios de nuestros referentes en la zona, como Mira Milavec, una focolarina eslovena que vive en Ucrania y colabora con Caritas-Spes, describen el estado de emergencia de una población sitiada, indefensa ante los bombardeos, aglomerada a lo largo de las rutas para llegar a las fronteras o en sótanos y refugios donde se han colocado camas improvisadas a la espera de una comida caliente, agua potable y electricidad. En la frontera con Polonia, la fila de personas desesperadas que quieren cruzar la frontera alcanza decenas de kilómetros. Caritas-Spes de Leópolis ha organizado una asistencia específica especialmente para las madres que intentan escapar con niños, incluso muy pequeños, en brazos. Para ellos se necesita de todo, sobre todo agua caliente para poder preparar papillas o cambiar pañales. En Odesa, bajo ataque, se están instalando refugios, incluso debajo de la catedral, marcado por el sonido de sirenas que anuncian la llegada del peligro o su cese temporal. En Vínnytsia, un psicólogo está organizando reuniones de formación online para voluntarios y operadores sobre la ayuda psicológica que pueden proporcionar en situaciones de estrés como esta: más de 120 personas ya han asistido a la primera. Actualmente, la recaudación de fondos para la emergencia relacionada con la guerra en Ucrania, realizada por la Coordinación de emergencias del Movimiento de los Focolares (AMU y AFN) ya ha alcanzado los 100 mil euros y ya se ha realizado una primera transferencia de fondos en el lugar, que se utilizará para apoyar las acciones de Caritas-Spes para la primera asistencia a las familias ucranianas. También estamos evaluando la posibilidad de apoyar los costos de acogida de los numerosos refugiados ucranianos que están llegando a los países vecinos, como Eslovaquia y Polonia, acogidos por la generosidad de las familias del lugar que les abren sus casas. Lamentablemente, las acciones militares no se detienen y, como lo confirman los referentes locales, las necesidades aumentarán. Las actualizaciones constantes sobre las intervenciones de asistencia que estamos realizando en el lugar están disponibles en la web y en las redes sociales de AMU y AFN. Para apoyar la acción en Ucrania y la asistencia a las familias devastadas por la guerra, es posible donar en línea en los sitios: AMU: www.amu-it.eu/dona-online-3/ AFN: www.afnonlus.org/dona/ o por transferencia bancaria a las siguientes cuentas corrientes: Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) IBAN: IT 58 S 05018 03200 000011204344 presso Banca Popolare Etica Codice  SWIFT/BIC: ETICIT22XXX Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) IBAN: IT 92 J 05018 03200 000016978561 presso Banca Popolare Etica Codice SWIFT/BIC: ETICIT22XXX Motivo: Emergencia en Ucrania

Noticias del focolar de Ucrania

Donatella Rafanelli cuenta a Maria Chiara Biagioni, de la agencia SIR, la vida de la comunidad de los Focolares en Ucrania en los últimos días. Un viaje de 29 horas desde Kiev. “Ahora nuestro sueño es volver allá”. Un viaje de 29 horas desde Kiev hasta una ciudad del oeste del país, Mukachevo. El tráfico en las calles, las largas filas en los cajeros automáticos y en la gasolinera, los tanques y la gente a lo largo de la carretera pidiendo que los lleven. Una italiana de Pistoia, Donatella Rafanelli, focolarina, que vive en Kiev en la comunidad del Movimiento fundado por Chiara Lubich desde 2019, cuenta a SIR lo que está pasando en estas horas en el ‘camino’ de los refugiados. ‘Estábamos en Kiev cuando nos llamaron muy temprano el jueves por la mañana para decirnos que hiciéramos las maletas rápido porque estaban disparando a 70 kilómetros de la capital’, cuenta Donatella. ‘No sabíamos qué hacer también porque para todas nosotras era la primera vez que estábamos en una situación similar. Luego fuimos a buscar el refugio más cercano a nuestra casa y nos indicaron un estacionamiento subterráneo. Fuimos a casa y llamamos a la embajada de Italia a un número gratuito de emergencia y nos dijeron que nos quedáramos en casa y que fuéramos al refugio solo si daban la alarma’. Todo parecía normal. La gente había estado hablando durante días sobre la posibilidad de un ataque en Kiev ‘pero cuando sucedió, lo primero que hicimos fue mirarnos a los ojos. Dijimos: aquí estamos, estamos en guerra. Y oramos. Le pedimos a Jesús que nos diera fuerza y ​​que nos diera paz’. A partir de entonces todo fue una carrera contra el tiempo. ‘Tomamos algunas cosas y las pusimos en una maleta. Llevamos muy poco, solo lo necesario y los documentos personales. Inmediatamente buscamos un boleto de tren para poder movernos hacia el oeste, pero estaban agotados. El aeropuerto estaba cerrado. Por lo tanto, elegimos viajar en coche’. Las carreteras que salían de Kiev estaban bloqueadas. ‘Había largas filas frente al banco para retirar dinero y en los supermercados. Nos llevó mucho tiempo, especialmente para salir de la ciudad. Paramos dos veces por el combustible. En la primera estación de servicio hicimos cola durante una hora. Y allí mismo, mientras esperábamos, escuchamos los disparos. Fue muy fuerte. Nos quedamos quietos, en silencio’. Reanudando el viaje, a lo largo del camino se podían ver los tanques y la gente haciendo autostop para pedir un pasaje. En el camino, los teléfonos enviaban y recibían continuamente mensajes y llamadas: quién se había ido, quién había decidido quedarse. Para dar noticias y poner en contacto a la gente que huía con las comunidades de los focolares de Eslovaquia y Polonia que se han mostrado dispuestas a acoger. ‘Solo mientras viajábamos – confiesa Donatella – nos dimos cuenta de lo que nos había pasado. No estábamos en el coche para cumplir con un compromiso o para hacer un viaje. Estábamos dejando una ciudad, nuestra casa. Nunca hubiéramos querido irnos. Pero nos dimos cuenta de que era imposible quedarnos’. En Mukachevo, Donatella y sus compañeros de viaje fueron acogidos por un sacerdote de una parroquia y por la comunidad de focolares de esa ciudad. ‘Estamos aquí en Ucrania. Y esto es muy importante para nosotros. No nos escapamos. Queremos vivir y quedarnos en este país. Nos ofrecieron mil lugares para ir. El hecho de que nos hayamos mudado de Kiev es solo porque es peligroso en este momento. No tenía sentido quedarnos bajo los bombardeos. Pero ahora nuestro sueño es volver allí’. ‘¿La guerra? Es pura locura’, responde Donatella sin dudarlo. ‘Porque nadie tiene el derecho de quitarle la vida a otra persona, así como la posibilidad de vivir una vida normal. Aquí la gente ha hecho muchos sacrificios para comprar una casa, para tener algunos ahorros. Y ahora, con la guerra, los planes futuros se hacen añicos, los sueños se esfuman. Estamos orando para que esta locura termine pronto. Seguimos las noticias de las conversaciones entre las delegaciones y los esfuerzos que se realizan a nivel de diplomacia internacional. Creo que lo único que nos puede ayudar es un milagro. Y todas las noticias que nos llegan de la gente que reza por nosotros y se manifiestan en la plaza por la paz nos hacen mucho bien. Se necesita un milagro’.

Maria Chiara Biagioni (SIR)

 

Caminar juntos: el recorrido sinodal en Tierra Santa

El Sínodo 2021-2023 convocado por el Papa Francisco es la ocasión para ponerse a la escucha y en diálogo con el otro y la oportunidad de volver a encontrar la verdadera identidad de la Iglesia,  “universal”, desde el principio. El recorrido involucra a todas las diócesis del mundo, la Tierra Santa también. “Mientras nos disponemos a iniciar este camino, somos más conscientes que nunca que nosotros, todos juntos, como discípulos de Cristo en esta Tierra, que es Su casa, estamos llamados a ser sus testigos. Recordemos que su deseo más grande es que seamos uno (cfr. Juan 17)”. Es lo que se lee en la carta del 26 de enero de 2022, enviada por los Ordinarios católicos a los jefes de las Iglesias cristianas en Tierra Santa respecto del Sínodo 2021-2023 convocado por el Papa Francisco, cuyo título es “Por una Iglesia sinodal. Comunión, participación, misión”. Con el deseo explícito de informar e integrar a los hermanos de las demás comunidades eclesiales locales respecto del articulado recorrido sinodal iniciado también en Tierra Santa, el patriarca de Jerusalén de los Latinos, Pierbattista Pizzaballa, quien firma el texto, destaca la importancia de la escucha recíproca en este camino de comunión. Una mirada a la misión de una Iglesia “universal”, en particular a la de Jerusalén, de la que el patriarca había hablado el 9 de noviembre de 2021, durante un encuentro con los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades presentes en Tierra Santa a raíz de la apertura del camino sinodal: “Nuestra Iglesia, la Iglesia de Jerusalén nació en el Cenáculo, en Pentecostés, y nació ya en ese momento como Iglesia universal y local al mismo tiempo. (…) Sobre todo en estos últimos años se ha enriquecido de muchos carismas más. Por este motivo la presencia de ustedes aquí no es solamente un regalo y un signo de la Providencia (…), sino que también forma parte de un deseo de Dios (…)”. En esa ocasión, los representantes de las varias realidades presentes pudieron escucharse, dar testimonio de la propia experiencia y, con la preciosa ayuda del patriarca, entender mejor cómo afrontar el Sínodo a nivel local. Mons. Pizzaballa, al responder a varias preguntas, compartió su pensamiento acerca de la sinodalidad, que “es un estilo –dijo– o un modo de estar en la vida, en la Iglesia, pero también fuera de la Iglesia. Es una actitud.  Y la escucha, el diálogo son expresiones de ello (…)”. Por tanto, es necesario que los varios movimientos y las varias realidades trabajen en “cross-platform” (multiplataforma), yendo al corazón de la experiencia de “comunión” de la Iglesia universal. Es una experiencia que más que otras parece realmente difícil vivir en Tierra Santa. “Por comunión –prosiguió– yo entiendo la conciencia de pertenencia, de un don recibido, de una gratuidad y de una vida insertada en el otro (…).Todo ello surge de la experiencia del encuentro con Jesús. (…) Tras haber encontrado al Señor y haber hecho la experiencia de la salvación, tú entiendes que esa experiencia se hace completa y profunda cuando se comparte en una comunidad (…)”. Un hondo deseo que se renueva en las palabras de esa carta enviada por los Ordinarios católicos a los jefes de las varias Iglesias cristianas en la Tierra Santa y que abre los horizontes, haciendo hincapié también en la voluntad de crecer en la fraternidad y enriquecerse con la sabiduría de los demás. La posibilidad de “estar juntos”: éste es el deseo del camino sinodal. Quiere ser un momento que tenga el sabor de una comida compartida, de un dolor que se abraza en grupo, de una alegría que no puede esperar a ser contada. Es la marcha de los discípulos de Emmaus que, aunque tristes y desilusionados, caminan juntos y se sostienen en la comunión, hasta que el Resucitado se acerca a ellos. Es una ocasión para no dejar pasar, es la ocasión de reconocerlo en medio de nosotros.

Maria Grazia Berretta

Chiara Lubich: La actualidad del Evangelio

Acercarse al Evangelio hoy significa encontrar la Palabra viva de Dios. Chiara Lubich, a través de su experiencia con la primera comunidad del Movimiento en Trento, nos hace saborear los efectos de ponerla en práctica. Si un Dios nos habla, ¿cómo no acoger su Palabra? La Biblia repite nada menos que 1.153 veces la invitación a escucharlo. La misma invitación la dirige el Padre a los discípulos cuando la Palabra, su Hijo, viene a vivir en medio de nosotros: “Escúchenlo”.[1] Pero la escucha de la cual habla la Biblia se hace más con el corazón que con los oídos. Es adherir íntegramente, obedecer, adecuarse a lo que Dios dice, con la confianza de un niño que se abandona en los brazos de la madre y se deja llevar por ella. (…) Se siente aquí el eco de la enseñanza de Jesús que declara dichoso a aquel que, habiendo escuchado la Palabra de Dios, la observa[2], y que reconoce como madre y hermanos suyos a aquellos que la escuchan y la ponen en práctica[3]. (…) El buen oyente de la Palabra, afirma también Jesús al concluir el “sermón de la montaña”, es el que la pone en práctica, dando así consistencia a su vida como a una casa construida sobre la roca.[4] En cada Palabra suya Jesús expresa todo su amor por nosotros. Encarnémosla, hagámosla nuestra, experimentemos la potencia de vida que se desprende de ella, en nosotros y a nuestro alrededor, si la vivimos. Enamorémonos del Evangelio a tal punto que nos dejemos transformar en él y lo desbordemos sobre los demás. Este es nuestro modo de corresponder al amor a Jesús. Ya no seremos nosotros los que viviremos, Cristo se formará en nosotros. Experimentaremos la libertad de nosotros mismos, de nuestros límites, de nuestras esclavitudes, pero además veremos estallar la revolución de amor que Jesús, libre de vivir en nosotros, provocará en el tejido social en el que estamos inmersos. Lo experimentamos desde los inicios del Movimiento durante la Segunda Guerra Mundial, cuando, en Trento (Italia), debido a los frecuentes bombardeos corríamos a los refugios llevando con nosotros solo el pequeño libro del Evangelio. Lo abríamos, lo leíamos y, creo que por una gracia particular de Dios, esas Palabras que tantas veces habíamos escuchado, se iluminaban con una luz completamente nueva. Eran Palabras de Vida, se podían convertir en vida. (…) En pocos meses vimos nacer a nuestro alrededor una comunidad viva de 500 personas. Todo era fruto de la comunión con la Palabra, que era constante, era una dinámica de minuto a minuto. Estábamos embriagados de la Palabra, podemos decir que la Palabra vivía en nosotros. Bastaba decirnos: “¿Vives la Palabra?”, “¿Eres la Palabra viva?”, para aumentar en nosotros la premura por vivirla. Tenemos que volver a aquellos tiempos. El Evangelio es siempre actual. Depende de nosotros creerlo y experimentarlo.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, en Parole di Vita, Città Nuova, 2017, pag. 789-791) [1] Mt 17, 5. [2] Cf. Lc 11, 28 [3] Cf. Lc 8, 20-21. [4] Mt 22, 39.

Ucrania: ayuda para sostener a la población

Ucrania: ayuda para sostener a la población

Los aportes, recogidos a través de las  Asociaciones sin fines de lucro “Acción por un Mundo Unido (AMU)” y “Acción por Familias Nuevas (AFN)”, servirán para hacer llegar  a la población de Ucrania ayudas de primera necesidad, en colaboración con las Iglesias locales.

La Coordinación Emergencias del Movimiento de los Focolares ha lanzado una recolección de fondos extraordinaria para sostener a la población ucraniana,  a través de las ONLUS (Asociaciones sin fines de lucro)  Acción por un Mundo Unido  (AMU) y Acción por Familias Nuevas (AFN).

“Kiev” obra del pintor  Michel Pochet

Los aportes que se depositen serán gestionados conjuntamente por AMU y AFN para hacer llegar a la población ucraniana ayudas de primera necesidad para la alimentación, tratamientos médicos, la casa, la calefacción y la acogida en distintas ciudades del país, en colaboración también con las Iglesias locales. Es posible donar online en los siguientes sitios:

AMU: www.amu-it.eu/dona-online-3/ AFN: www.afnonlus.org/dona/ O bien a través de transferencia bancaria a las siguientes cuentas corrientes: Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) IBAN: IT 58 S 05018 03200 000011204344 presso Banca Popolare Etica Código SWIFT/BIC: ETICIT22XXX

Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) IBAN: IT 92 J 05018 03200 000016978561 presso Banca Popolare Etica Código  SWIFT/BIC: ETICIT22XXX

Causal: Emergencia Ucrania

Para estas donaciones están previstos beneficios fiscales en muchos países de la Unión Europea y en otros países del mundo, según las distintas normativas locales. Los contribuyentes italianos podrán obtener deducciones y descuentos del rédito, según la normativa prevista para las Onlus.

Stop a la guerra en Ucrania: reconstruir el espacio de diálogo y de las negociaciones políticas

Frente a los hechos que desde haces unos días convulsionan al mundo entero, el Movimiento Politicos por la unidad, que inspira su acción en la experiencia y el ideal del Movimiento de los Focolares, afirma el compromiso común en favor de la paz a la que se llega solo a través de una “acción” concreta. 

“Si quieres la paz, prepara la paz”. Así se expresaba Igino Giordani, un político pacifista del siglo XX. Solo un cotidiano esfuerzo multiforme por la paz puede detener la guerra que la historia ya ha declarado demasiadas veces como una opción absurda.

Los medios de la oposición están desactualizados y abren el camino a una mayor inseguridad, tanto a nivel local como global.

De ello estamos convencidos los políticos, funcionarios, ciudadanos, diplomáticos del Movimiento Político por la Unidad, y desde todo el mundo expresamos nuestra cercanía a los pueblos que sufren esta trágica guerra, mientras apoyamos firmemente a quienes, de diversas maneras, continúan negociando por la paz, la única solución verdadera.

Nunca es demasiado tarde para reabrir la negociación y el diálogo, a corto y largo plazo.

Que la obligación de la paz nos guíe. Identificamos estas tres direcciones principales de compromiso:

1- A menudo la creación de los estados nacionales no ha sido una elección libre de los pueblos, sino el resultado de mesas de tratativas de la posguerra, legados de imperialismos. Viejas y nuevas divisiones exigen un esfuerzo político valiente, que dé nuevo significado a las identidades nacionales, que interpele las uniones continentales, en primer lugar a la Unión Europea, más allá de los intereses inmediatos.

2- La historia nos enseña que las sanciones económicas dejan indemnes a los gobiernos y empobrecen a la sociedad civil, a las mujeres y los hombres, y sobre todo a los niños. Siria es el último y más grave ejemplo de esto.

La elección de las sanciones ha de llevarse a cabo con cautela, para que no forme parte de la lógica de la guerra y de las contraposiciones de fuerza. La política debe saber controlar los circuitos de las armas y de la industria del carbón y solo así construirá una verdadera paz.

3- Ante el recrudecimiento de las armas nucleares con su potenciación estratégica, hoy pedimos en voz alta a nuestros gobiernos que se firme e implemente el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, adoptado solo por 122 Estados el 7 de julio de 2017. La fuerza política de la ONU debe volver a la acción y la voz de los gobiernos debe integrarse con la voz de las ciudades del planeta, reunidas en una específica asamblea mundial, para darle más fuerza a nuestros pueblos.

En estas horas en que parece prevalecer el crudo poder de la fuerza, afirmamos sin vacilación alguna que todavía y siempre creemos en la construcción de la paz, en los procesos de diálogo, en los instrumentos de la política.

Son las organizaciones de la sociedad civil, con la fuerza espiritual y cultural de su fe y con las muchas buenas prácticas las que pondrán de relieve los grandes ideales para sostener la historia.

Que nuestros representantes silencien las armas cuanto antes y escuchen a las mujeres y a los hombres de paz.

Mario Bruno, presidente del MPPU

Ucrania: seguimos implorando el don de la paz

Un testimonio de la comunidad de los Focolares, presente en varias ciudades del país, y la invitación para unirse a ellos en la oración planetaria por la paz todos los jueves a las 19,30 (ora italiana) “En este momento dramático nos sostienen la fe y el amor que estamos recibiendo desde distintas partes del mundo a través de mensajes, llamados telefónicos y oraciones. Queremos agradecer a cada uno y a cada una. Nos dan fuerza y aumentan la esperanza que Dios nos conceda el don, el milagro de la paz”. Con estas palabras Donatella Rafanelli, focolarina italiana, docente, que vive en el focolar de Kiev cuenta como están viviendo las comunidades de los Focolares en Ucrania estas horas dramáticas. “En las últimas semanas, con la tensión creciente -prosigue- teníamos la sensación de vivir un momento especial de nuestra vida, aun si el día a día seguía igual que siempre. Hablando con las personas cercanas a nosotros percibimos el miedo, la preocupación, la tristeza y la desilusión que hay desde hace meses. Se torna aún más dramática ahora con la escalada de las últimas horas”. “También nosotros, como comunidad del Movimiento, ciertamente no estamos inmunes a todo esto -explica-. Nos hemos preguntado, y lo seguimos haciendo, sobre qué hacer en esta situación. Estamos viviendo junto a todos también este momento doloroso. Somos conscientes que no podemos hacer cosas extraordinarias o especiales, pero podemos escuchar a quien nos circunda, compartiendo miedos y preocupaciones y tratar de entender, momento por momento, que es mejor hacer”. El Papa Francisco ayer ha invitado a todos, creyentes o no, para unirse en una súplica coral por la paz viviendo, especialmente el 2 de marzo próximo, inicio de la Cuaresma, un día de oración y ayuno por la paz. Junto a él otros responsables de distintas Iglesias cristianas, invitan a la oración para pedir el don de la paz. En el Movimiento de los Focolares en todo el mundo se sigue haciendo todos los días el time-out por la paz (a las 12:00 en cada huso horario), un momento de silencio y oración por la paz en todo el mundo. “Aquí en Ucrania todos los jueves, desde hace ya un año -dice Rafanelli- a las 19:30 (ora italiana) organizamos un momento de oración por la paz, en italiano y ucraniano, en este link . Invitamos a todos para que se unan a nosotros en este momento, al que en estos últimos tiempos, se unen muchas personas de varios países del mundo que tienen en el corazón la paz”. El focolar en Ucrania se abrió en mayo de 2019 en Kiev, pero ya había algunas comunidades de los Focolares en el país. El carisma de la unidad había sido al país gracias a muchos miembros del Movimiento de naciones vecinas que, a través de viajes y contactos, habían hecho conocer esta espiritualidad en varias ciudades. Hoy los miembros de los Focolares, de distintas edades y vocaciones, están presentes en Mukachevo, Uzhgorod, Storozhniza, Leopoli, Kiev y alrededores.

Anna Lisa Innocenti