Ago 26, 2022 | Sin categorizar
Del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2022 tendrá lugar en Karlsruhe (Alemania) la undécima Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). El aporte del Movimiento de los Focolares que está vinculado al CMI por una larga historia de amistad y colaboración. En un mundo lacerado por conflictos, marcado por una pandemia que ha acentuado las desigualdades, que está atravesando una crisis climática sin precedentes, caracterizado por el progreso científico y tecnológico que crea nuevas disparidades entre personas y áreas del mundo, ¿todavía tiene sentido hablar de unidad? ¿Cuál es el aporte que los cristianos pueden dar para realizarla? Esta reflexión será el centro del trabajo de la onceava Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) que tendrá lugar del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2022 en Karlsruhe, Alemania. La Asamblea, en su undécima edición, constituye el ente de gobierno del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y se reúne normalmente cada ocho años. Hoy día forman parte del CMI 350 Iglesias presentes en 110 países del mundo, que representan a alrededor de 500 millones de cristianos. En la edición de este año participarán unas 4000 personas de todo el mundo.
La unidad es, para los cristianos, la realización de la oración de Jesús “Que todos sean una sola cosa” (Jn. 17, 21). Una invocación que da la certeza de que “El amor de Cristo mueve el mundo hacia la reconciliación y hacia la unidad”, como lo expresa el título del evento. El trabajo de la Asamblea iniciará precisamente a partir de la reflexión sobre los grandes desafíos del planeta que han puesto en evidencia su vulnerabilidad, fracturas e injusticias étnicas, económicas y sociales. Pero que también han subrayado la interdependencia entre individuos y pueblos; la responsabilidad que tenemos unos con otros en un mundo en el cual nadie puede salvarse solo. Por lo tanto, las Iglesias cristianas, juntas, se reúnen en Asamblea para un momento de oración y celebración, pero también de reflexión y acción. Es una oportunidad para profundizar su compromiso en favor del diálogo, la unidad visible y el testimonio común. Al programa para los delegados oficiales de las varias Iglesias se suman alrededor de 100 talleres y stands ofrecidos al público de las Iglesias, Comunidades e Instituciones. Entre ellos se injerta también el aporte del Movimiento de los Focolares que se nutre de la experiencia de diálogo que lo caracteriza. El equipo del Centro “Uno”, la secretaría internacional para el ecumenismo de los Focolares, constituida por representantes del Movimiento provenientes de Alemania, Suiza, Irlanda y Rumania estará presente con un stand durante toda la Asamblea. El 5 de septiembre de 2022, a las 17.00 hrs. ofrecerá un taller con el título “El diálogo como estilo de vida: metodología y práctica” en el que propondrá a los participantes una experiencia de diálogo entre cristianos de distintas Iglesias y entre cristianos y musulmanes. Un diálogo en el máximo respeto de la recíproca identidad, que da prioridad al encuentro entre teoría y vida. El CMI fue fundada el 23 de agosto de 1948, en Amsterdam, estaban presentes 147 Iglesias. El diálogo como camino y como característica de una vida cristiana auténtica es el principal objetivo. El Movimiento de los Focolares está vinculado al CMI por una larga historia de amistad y colaboración, desde la primera visita de Chiara Lubich, en 1967, cuando fue invitada por el teólogo reformado Lukas Vischer. Durante la tercera visita de Lubich en el 2002 ella visitó también el Instituto Ecuménico de Bossey, del CMI. Era director el Rev. Dr. Ioan Sauca quien ha recordado, en varias ocasiones, la importancia que tuvo ese encuentro con Chiara Lubich para el instituto y cómo ayudó a aclarar el problema de la relación entre identidad y unidad.
Anna Lisa Innocenti
Ago 25, 2022 | Focolare Worldwide
La Mariápolis Ginetta ha celebrado sus bodas de oro el 15 de agosto de 2022. El sueño de los pioneros hoy es una realidad: un faro de unidad, diálogo y una nueva sociedad para todos. Desde su génesis, la Iglesia católica ha tratado de vivir de diversos modos el mandato de Jesús en la llamada oración sacerdotal: “Padre, que sean uno, como nosotros somos uno” (cf. Jn 17-21). La unidad y el diálogo siguen siendo hoy la base de las acciones y de las teorías eclesiales, y fue precisamente durante la Segunda Guerra Mundial, en la ciudad de Trento, en Italia, cuando Chiara Lubich, con veintiún años, comprendió que quería vivir y difundir la unidad entre todos los pueblos del mundo, creyentes y no creyentes. En Brasil, a través de la Mariápolis Ginetta, esta misión ha sido fructífera durante los últimos 50 años. La “ciudad sobre el monte”
Al fundar el Movimiento de los Focolares, y siguiendo el ejemplo de sus experiencias, Chiara pensó que sería bueno crear ciudades visibles y luminosas ubicadas “sobre el monte”, que fueran verdaderos faros para la sociedad, donde pudieran vivir el amor recíproco en comunión, el Evangelio y la presencia constante de Dios. En el mundo existen hoy 35 Mariápolis, como se llaman las Ciudadelas nacidas de los Focolares. Tres de ellas están ubicadas en Brasil: la Mariápolis Santa María cerca de Recife, la Mariápolis Gloria cerca de Belem y la Mariápolis Ginetta, ubicada en el Estado de San Paulo, en la Vargem Grande Paulista que, en el día de la Fiesta de la Asunción, el 15 de agosto celebró sus bodas de oro. La Mariápolis Ginetta Fruto de la providencia de Dios, testimoniada por muchas acciones, ha sido lugar de encuentro espiritual y social para miles de personas en todo el mundo. Habitada por familias, personas consagradas, laicos, sacerdotes e incluso personas de otras confesiones religiosas, la ciudad faro, es un espacio donde cada visitante puede hacer una experiencia de Dios. Karina Gonçalves Sobral, que vive con su esposo y sus dos hijas en la comunidad, subraya la importancia de la espiritualidad de la unidad y los valores contenidos en la cultura local: “La Mariápolis tiene como misión ser un lugar de encuentro, una casa abierta a todos. Y es verdaderamente para todos. Quien viene aquí debe sentirse acogido. La acogida es parte de nuestro carisma”. “Ante los diversos terrenos que habíamos propuesto hace cincuenta años, este en Vargem Grande realmente parecía tener las características adecuadas para ser un espacio fecundo, donde podemos encarnar visiblemente el Ideal de la unidad. Aquí nos hemos establecido y hoy celebramos un hito importante”, dice Maria do Socorro Pimentel, una focolarina que vive en la ciudadela desde hace más de 40 años. La presencia de la fundadora 
Chiara Lubich visitó varias veces la Mariápolis Ginetta y en uno de sus viajes, en 1991, al encontrarse con la gran desigualdad social de la población brasileña, se inspiró particularmente y es aquí donde creó la Economía de Comunión, cuyo principal objetivo es el de desarrollar una red de empresas que comparten sus ganancias, contraponiendo a la cultura del tener con la cultura del dar. La Mariápolis toma su nombre de una de las primeras compañeras de Chiara Lubich, la Sierva de Dios Ginetta Calliari, una de las más grandes impulsoras de la construcción de esta “ciudad sobre el monte” y corresponsable del inicio del Movimiento de los Focolares en Brasil. Su cuerpo está enterrado en el cementerio de la Ciudadela, donde acuden varios fieles a pedir gracias. Reconocimiento Ya en mayo de 2022 el Municipio de Vargem Grande Paulista ha reconocido el trabajo social y espiritual realizado por el Movimiento de los Focolares en la ciudad y la importancia no solo de su Centro Mariápolis, sino de todas las obras que se realizan y que involucran a niños, adolescentes y jóvenes. No hay que olvidar el trabajo de los albergues para personas sin hogar y su Sistema de Comunicación, que trajo inversiones, alianzas y notoriedad al municipio. Con motivo de la Santa Misa celebrada el lunes 15 de agosto de 2022 por Don João Bosco, obispo de Osasco, el Papa Francisco envió la Bendición Apostólica escrita en señal de agradecimiento por esta misión realizada por el Movimiento de los Focolares en la ciudad, en el Estado de San Paolo y en todo Brasil.
Ronnaldh Oliveira (de un artículo publicado en cancaonova.com)
Ago 22, 2022 | Sin categorizar
El profesor Giuseppe Argiolas ha presentado su dimisión como Rector del Instituto Universitario Sophia “por motivos personales”. El actual Vicerrector, Prof. Declan O’Byrne, ha sido nombrado Rector en funciones y desarrollará su servicio hasta el final natural del mandato, es decir, enero de 2024. La Vice Gran Canciller Margaret Karram, Presidenta del Movimiento de los Focolares, escribe a la comunidad académica del Instituto: “Les pido a todos la máxima colaboración con el Prof. Declan O’Byrne, que ha aceptado el cargo que le ha asignado la Congregación de la Educación Católica, a fin de que el Instituto Universitario Sophia pueda seguir prestando su servicio de enseñanza, investigación y compromiso cultural con la debida profesionalidad y diligencia. Agradezco al profesor Argiolas su compromiso y el trabajo que ha asumido para hacer progresar Sophia, sobre todo en tiempos tan difíciles como los de la pandemia 2020-2022, y confío a la responsabilidad de toda la comunidad académica el éxito del nuevo curso académico que comienza”. Los profesores y el personal del IUS se unen a la Vice Gran Canciller para agradecer al Prof. Argiolas por su gran dedicación al servicio del Instituto.
Ago 22, 2022 | Sin categorizar
Durante la IV Jornada Mundial de la Juventud, realizada en Santiago de Compostela (España) en 1989, Chiara Lubich expuso un tema titulado “Jesús es el Camino”. Hemos elegido un fragmento de este, en el que invita a todos a poner en marcha la fuerza transformadora del amor como hizo el mismo Jesús. (Jesús) Hijo de Dios, que es Amor, vino a la tierra por amor, vivió por amor, irradiando amor, donando amor, llevando la ley del amor y murió por amor. Después resucitó y subió al Cielo, cumpliendo así su designio de amor. Todo por amor hacia ustedes, hacia mí, hacia todos. Podemos decir entonces que el camino recorrido por Jesús tiene un nombre: amor. Y que nosotros para seguirlo, debemos recorrer este camino: el camino del amor. Amor. Alguno de ustedes podrá preguntarse: ¿Qué tipo de amor tenía Jesús en su corazón? ¿Con qué amor actuó? ¿Cómo es el amor que dejó aquí en la tierra? El amor que Jesús vivió y que nos trajo es un amor especial y único. No es un amor como ustedes podrían imaginarlo. No es filantropía, por ejemplo, ni simplemente solidaridad o benevolencia; no es pura amistad o afecto (como el que una chica puede sentir por un chico o una madre por su hijo); y tampoco es la no-violencia. Es algo excepcional, o mejor, divino: Es el mismo amor que arde en Dios. A nosotros Jesús nos ha dado una llama de ese incendio infinito, un rayo de aquel inmenso sol. Es algo extraordinario en lo que pensamos poco y que, si lo tomáramos en consideración, nos haría potentes (…) Tenemos que hacer fructificar este amor. ¿De qué manera? Amando.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich “Jesús es el Camino”. Discurso a los jóvenes participantes en la JMJ, Santiago de Compostela 16 de agosto de 1989)
Ago 19, 2022 | Sin categorizar
Amar nos impulsa a salir de nosotros mismos, haciendo el bien y acercándonos al otro venciendo la indiferencia. Ensuciarse las manos, comprometerse, nos recuerda que Dios nos amó primero y cuál es el sueño que colocó en nuestro corazón. Diecisite quintales de libros Hablando con amigos sobre la crisis en Argentina supimos que había una grave carencia de textos escolares en ese país. Entonces, surgió la idea de hacer circular entre las familias conocidas la propuesta de realizar una recolección de libros. La respuesta fue inmediata y generosa. Hubo también otras iniciativas: avisos en los periódicos, en la radio, ir a hablar a las parroquias y a varias asociaciones de padres. Muchos participaron en primera persona, incluso en otras ciudades. Recogimos diecisiete quintales de libros de todos los niveles escolares para enviar a la Argentina por mar. Hubo quien, también, recolectó otros dos quintales en el lapso de un mes, haciendo participar a otros, y consiguió el dinero para el transporte. Por nuestra escasa experiencia, en algunos casos fue difícil tener en cuenta muchos detalles importantes (por ejemplo el tipo de cajas adecuadas para el transporte, los trámites aduaneros, etc.). Pero a todo se le encontró una solución. Tuvimos ocasión también de contarles a muchos qué era lo que nos impulsaba a efectuar esa acción: el ideal de un mundo más unido y solidario. (S.A. – España) Juntos en el servicio Soy enfermera en un centro asistencial. Una pareja necesitada, con un niño de nueve meses, se había dirigido a mí requiriendo mis servicios. Ni siquiera tenían dinero para el autobús; la mujer se había lastimado la mano y el pequeño necesitaba completar su vacunación. Yo no habría podido atender a sus pedidos a causa de ciertos procedimientos muy rígidos, pero dentro de mí sentía la obligación de hacer algo por esos prójimos. Cuando conseguí solucionar una emergencia pendiente y terminar, me dediqué a responder a todas las exigencias de esa familia, y así evitar que tuvieran que comprar los billetes del autobús para una nueva cita. De pronto, espontáneamente, otra enfermera se ofreció a atenderlos ella en mi lugar. Le curó la mano a la señora, le dio todo el material para nuevas curaciones y vacunó al niño. Estaba feliz por haber podido ayudarlos y yo también lo estaba. (Maina – Canadá)
A cargo de Maria Grazia Berretta
(extraído de “Il Vangelo del Giorno”, Città Nuova, año VIII, número 2, julio-agosto2022)
Ago 15, 2022 | Sin categorizar
Nel 1976, en la rúbrica de la revista Cittá Nuova “Diálogo abierto”, un lector hizo a Chiara Lubich esta pregunta: De vez en cuando siento, como un reproche, que no amo suficientemente a María, que pienso poco en ella. ¿Qué crees tú que haría falta hacer para tener una verdadera devoción por María? Esta fue su respuesta. María está más cerca de Dios que del hombre, y eso que es criatura como lo somos nosotros, es criatura ante el Creador. De ahí la posibilidad que ella tiene de ser para nosotros como un plano inclinado que toca el cielo y la tierra. En cuanto a poseer una verdadera devoción por ella –aunque ensalcemos las distintas devociones que han florecido durante siglos para dar al pueblo cristiano la sensación de un amor materno seguro, que piensa en todas las pequeñas y grandes desgracias que la vida conlleva– yo te aconsejaría un camino que provoca en el corazón un amor a María semejante al que Jesús tiene por ella. Mira, si María tiene todas esas magníficas y extraordinarias cualidades que tú sabes, ella también es la perfecta cristiana. Y lo es porque, como puedes deducir del Evangelio, no vive su vida, sino que deja que la ley de Dios viva en ella. Es quien puede decir mejor que nadie: «No vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí». María es la Palabra de Dios vivida. De modo que si quieres amarla de verdad, imítala. ¡Sé también tú Palabra de Dios viva! Y ya que no podemos vivir todo el Evangelio a la vez, reevangeliza tu vida tomando en serio y viviendo cada día una de las «palabras de vida» que contiene.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, Maria, Ciudad Nueva, Madrid 2017, pp. 189-190)
Ago 12, 2022 | Sin categorizar
La V Cumbre de Halki se realizó en Turquía del 8 al 12 de junio de 2022. Sostener juntos el futuro del planeta es el título de esta edición promovida por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla junto con el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Florencia-Italia). https://www.youtube.com/watch?v=jdCxlBxhtug&list=PL9YsVtizqrYs-fUrfOgSZ2X2vhoedLwCI&index=1&t=40s
Ago 8, 2022 | Sin categorizar
La palabra de vida de agosto de 2022 nos pide perdonar siempre. Cuando nos presentamos delante de Dios –en la liturgia, en la oración– debemos estar en armonía con todos. Como dice el papa Francisco, no podemos ir a dormir si estamos en discordia con nuestros hermanos o hermanas. Dice Jesús, utilizando un lenguaje paradójico para subrayar la importancia ante Dios de la plena concordia entre los hermanos: si cuando vas a ofrecer tu sacrificio te acuerdas de que hay alguna discordia entre tu prójimo y tú, interrumpe tu sacrificio y ve primero a reconciliarte con tu prójimo. Pues la ofrenda del sacrificio – como es para los cristianos el participar en la Misa– sería un acto vacío de contenido si estamos en discordia con nuestros hermanos. El primer sacrificio que Dios espera de nosotros es que nos esforcemos por estar en armonía con todos. Con esta exhortación suya, el pensamiento de Jesús no parece presentar novedades sustanciales respecto al Antiguo Testamento (…) Pero hay una novedad, y consiste en esto: Jesús afirma que debemos tomar siempre la iniciativa para que la buena armonía sea constante, para que se mantenga la comunión fraterna. Y así lleva el mandamiento del amor al prójimo hasta su raíz más profunda. Pues Él no dice: «si te acuerdas de haber ofendido tú a un hermano», sino «si te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti». Para Él, el mero hecho de quedarnos indiferentes ante la discordia con el prójimo, aunque no seamos nosotros los responsables de esta sino los demás, es ya un motivo para no ser gratos a Dios, para ser rechazados por Él. Jesús quiere ponernos en guardia no solo contra las más graves explosiones del odio, sino también contra toda expresión o actitud que de un modo u otro denote falta de atención o de amor a los hermanos. (…) Tendremos que procurar no ser superficiales en las relaciones, sino rebuscar en los rincones más recónditos de nuestro corazón. También trataremos de eliminar la simple indiferencia, o cualquier falta de benevolencia, toda actitud de superioridad, de desinterés hacia cualquier persona. Normalmente intentaremos reparar un desaire o un arranque de impaciencia pidiendo disculpas o con un gesto de amistad. Y si a veces esto no parece posible, lo importante será el cambio radical de nuestra actitud interior. A una actitud de rechazo instintivo del prójimo debe sucederle una actitud de acogida total, plena, de aceptación completa del otro, de misericordia sin límites, de perdón, de compartición, de atención a sus necesidades. Si actuamos así, podremos ofrecer a Dios cualquier regalo que queramos y Él lo aceptará y lo tendrá en cuenta. Nuestra relación con Dios será más profunda y llegaremos a esa unión con Él que es nuestra felicidad presente y futura.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, en Palabras de Vida/1, Ciudad Nueva, 2020, pp. 295-297)
Ago 5, 2022 | Sin categorizar
El perdón es un ejercicio constante en nuestra vida diaria y es esa experiencia la que permite que el amor de Dios vuelva a ponernos de pie. Reconocernos perdonados es el punto de partida para intentar ser misericordiosos, abrir la mirada al otro y ser verdaderamente libres. Fila de espera Satisfecho por haber llegado a tiempo a la cita con el médico, de repente en la fila pasa una señora frente a mí como si nada. Dentro de mí la rebelión va en aumento y estoy a punto de hacerme oír, pero… al pensar en ciertas escenas de la guerra en Ucrania, de repente, decido transformar mis derechos en cortesía, en aceptación. ¡Pero qué difícil es dejar de lado la idea de lo que uno considera correcto! Luego, en casa cuento lo que me pasó y también la lucha interior. Nuestra hija mayor, después de un largo silencio, interviene contando la última experiencia: ella también estaba en la fila de la secretaría de la Universidad y, ante un gesto descortés de un estudiante maleducado, lo regañó fuertemente hasta avergonzarlo. “Tal vez me equivoqué” – añade. Terminamos diciendo que, grande o pequeña, la guerra acecha dentro de nosotros pero que es posible vencerla con el perdón. (F.I. – Italia) Una lección para recordar Mi esposa es maestra y un día, mientras ella estaba en la escuela, estando en casa, para sorprenderla, comencé a hacer esos pequeños arreglos y trabajos de limpieza que a veces con la apretada agenda descuidaba. Pensé que ella lo disfrutaría, pero nada más llegar a casa se quejó porque había encontrado la puerta de acceso abierta: “¿No piensas en los ladrones?”. Estaba confundido. No recordaba haberla dejada abierta, pero no quería quejarme, así que, aunque lo sentía, decidí no alimentar la ira. Por la tarde mi esposa me pidió hablar. Quería ser perdonada: “Viendo cuántas cosas hiciste y pensando en cómo te he reprochado una tontería, me sentí humillada por mi ceguera. Con tu silencio me has dado una verdadera lección”. A los pocos días me confió que, después de haber contado lo que había pasado entre nosotros en la escuela, se había creado en la clase un clima de gran respeto como nunca antes. (L.D. – Hungría)
Maria Grazia Berretta
(Tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año VIII, n.2, julio-agosto 2022)
Ago 1, 2022 | Sin categorizar
“Ama al prójimo como a ti mismo”. La medida del amor que debemos tener con cada hermano o hermana está contenida en ese “como”. Chiara Lubich en este fragmento de un discurso a jóvenes seminaristas nos impulsa a ocuparnos de los demás como de nosotros mismos. Jesús, que vino del cielo a la tierra, tenía la experiencia del cielo, en cuanto Verbo de Dios, y trajo a la tierra esa experiencia, nos enseñó a vivir en la tierra como en el cielo. De hecho, Él habló del mandamiento nuevo ─ en el que se dice y se explica el amor mutuo, manda amarse mutuamente─, es un mandamiento “suyo”, típicamente suyo y “nuevo”. Y los primeros cristianos consideraban este mandamiento, esta enseñanza, como la síntesis de las enseñanzas de Jesús y lo practicaban de un modo realmente ejemplar. (…) El mandamiento nuevo. Todos lo conocemos, pero ahora ¿cómo se interpreta? ¿Cómo se practica? ¿Qué significa y qué consecuencias tiene poner en práctica el amor recíproco? Lo podemos comprender bien si primero se comprende bien qué es el amor –amar– para el cristiano. Desde un principio, una de las cosas que el Espíritu Santo nos enseñó a través de este carisma, fue esta: comprender que la Palabra del Evangelio: “Ama al prójimo como a ti mismo” había que tomarla al pie de la letra. Que ese “como” significaba exactamente “como”. Por tanto, que sea yo, que seas tú, o el otro, o el otro, es igual: ama al prójimo como a ti mismo. Y nos dimos cuenta de que antes de descubrir esto, nuestro amor al prójimo era mucho menor que el amor a nosotros mismos. Éramos cristianos bautizados, comulgábamos quizá todos los días, pero ni por asomo pensábamos que había que amar al otro como a nosotros mismos y muchas veces nuestro amor se centraba solo en nosotros mismos. Por lo tanto, había que hacer una conversión y ocuparnos del otro como de nosotros mismos. Lo hicimos, tratamos de hacerlo con cada prójimo que encontrábamos y nació una revolución. Parece imposible, pero el Evangelio mantiene siempre su frescor, es cuestión de comprenderlo. ¿Por qué nació una revolución? Porque este modo de actuar, donde quiera que se esté, impacta a los demás, se preguntan ¿por qué?, ¿qué sucede?, ¿qué hay detrás de ello? Y te ofrecen la ocasión de explicar por qué tratas así a los demás, por qué actúas así, sirves así, ayudas así. Y muchos de los que te interrogan tienen también ganas de empezar, de intentarlo también ellos. Y entonces sucede que, si eran personas indiferentes con los demás, como todos nosotros, incluso cristianos, esas personas comienzan a revitalizarse, a interesarse por los demás, a amarse, a componerse en comunidad, dando la idea de lo que es una Iglesia viva, y esto con una sola palabra vivida: “Ama al prójimo como a ti mismo”; porque dice san Pablo, “toda la ley alcanza su plenitud en este solo precepto: amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Gal 5,14).
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, discurso a un grupo de seminaristas, Castel Gandolfo, 30 de diciembre de 1989)
Jul 30, 2022 | Sin categorizar
Elegir salir al encuentro del prójimo, dar un paso atrás en las propias convicciones, derribando los muros del orgullo, significa encontrar el camino hacia el corazón del otro y, en este camino, aprender a reconocer el propio: entrar en comunión y reconstruir. Finalmente, amigos Un compañero de clase a menudo se burlaba de mí, exponiéndome siempre ante los demás y especialmente con las chicas. Esto comenzó a molestarme. Traté de decírselo, pero se disculpó diciéndome que no había maldad en lo que hacía. Después lo hablé en casa y lo que me sorprendió fue que mis padres no parecían estar de mi lado: “¿Has tratado de respetarlo más, no solo de defenderte?”. ¿Qué hacer? En un examen de matemáticas, materia en la que tengo bastante conocimiento, me di cuenta de que este compañero estaba en dificultades. Le hice señas y le pasé los elementos necesarios para proceder. En el intervalo se me acercó casi conmovido y me dio la mitad de su merienda. No sé si realmente entendí lo que mis padres querían decirme, pero todo rastro de resentimiento hacia él se borró en mí. La chica de la que estaba enamorado se acercó a nosotros y, quizás conociendo las tensiones pasadas, comentó: “Qué bueno verlos así, amigos”. Reconozco que mis padres, queriéndome, me ayudan a vivir con la máxima dignidad. Les he agradecido sus consejos. (R.G. – Italia) El primer paso En Colombia el padre es el punto fuerte de la familia, pero últimamente, desde que nuestra hija estudia bachillerato, la relación con ella se ha vuelto difícil y desde hace un tiempo las escenas se suceden. Ella es de carácter fuerte, como yo, pero soy un adulto y tengo algo de experiencia en la vida. Hace varias noches la vi pegada a la computadora cuando ya era tarde. Cuando le señalé que era hora de ir a la cama, ella respondió que tenía que terminar un trabajo. Lo que me sorprendió es que ella no me tomó en serio, de hecho, por primera vez, también levantó la voz. Así que desconecté el módem para que ya no pudiera navegar. No me hablaba desde entonces. Durante días en casa el clima se mantuvo tenso y el aire parecía irrespirable. En cierto momento tuve un replanteamiento de mi forma de hacer y le pedí a Dios la fuerza para estar más calmo, menos orgulloso, para dar el primer paso y entablar una nueva relación con ella. Al darse cuenta de esto, ella misma se me acercó un día y se disculpó. (G.G. – Colombia)
Maria Grazia Berretta
(Tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año VIII, n.2, julio-agosto2022)
Jul 28, 2022 | Sin categorizar
Magdalena es una ilustradora coreana que, después de algunos años, ve truncado su sueño matrimonial. Solo el amor y el apoyo de otras familias le han permitido afrontar y superar el dolor. Hoy, Magdalena pinta una nueva página en su vida haciendo circular el mismo amor que ha recibido para los que se encuentran en situaciones similares a la suya.
https://www.youtube.com/watch?v=KEElaRybasY
Jul 25, 2022 | Sin categorizar
Benevolencia, misericordia, perdón. Tres características del amor mutuo que pueden ayudarnos a establecer nuestras relaciones sociales. La unidad, donada por Cristo, tiene que reavivarse cada vez más y traducirse en comportamientos sociales completamente inspirados por el amor recíproco. De ahí las indicaciones sobre como establecer nuestras relaciones: Benevolencia: Desear el bien del otro. Es “hacernos uno” con él, acercarnos a él estando completamente vacíos de nosotros mismos, de nuestros intereses, de nuestras ideas, de tantos prejuicios que nublan nuestra mirada, para acoger sus pesos, sus necesidades, sus sufrimientos, para compartir sus alegrías. Es entrar en el corazón de los que nos encontramos para comprender su mentalidad, su cultura, sus tradiciones y, de alguna manera, hacerlas nuestras para comprender verdaderamente lo que necesitan y saber acoger esos valores que Dios ha sembrado en el corazón de cada persona. En una palabra: vivir por el que tenemos al lado.
Misericordia: acoger al otro tal como es, no como quisiéramos que fuera, con un carácter distinto, con nuestras ideas políticas, con nuestras convicciones religiosas y sin esos defectos o esos modos de hacer que tanto nos molestan. No. Es necesario dilatar el corazón y hacerlo capaz de acoger a todos en su diversidad, con sus límites y miserias.
Perdón: ver al otro siempre nuevo. También en las convivencias más bellas y serenas, en la familia, en el colegio, en el trabajo no faltan nunca momentos de roces, de divergencias, de conflictos. Se llega a no dirigirse la palabra, a evitar encontrarse, por no hablar cuándo se alberga en el corazón un verdadero odio a quién no piensa como nosotros. El compromiso fuerte y exigente es tratar de ver cada día al hermano y a la hermana como si fueran nuevos, novísimos, sin acordarnos en absoluto de las ofensas recibidas, sino cubriéndolo todo con el amor, con una amnistía completa en nuestro corazón a imitación de Dios que perdona y olvida. Además, la verdadera paz y la unidad llegan cuando la benevolencia, la misericordia y el perdón se viven no sólo individualmente, sino juntos, mutuamente. Y como en una chimenea encendida, de vez en cuando es necesario mover las brasas para que las cenizas no la cubran, también es necesario, de vez en cuando, reavivar expresamente el amor reciproco, reavivar las relaciones con todos, para que no queden cubiertas por las cenizas de la indiferencia, de la apatía, del egoísmo. Hay que traducir estas actitudes en hechos, en acciones concretas. Jesús mismo demostró lo que es el amor cuando curó a los enfermos, cuando dio de comer a la muchedumbre, cuando resucito a los muertos, cuándo lavó los pies a los discípulos. Hechos, hechos: esto es amar.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, in Parole di Vita, Cittá Nuova, 2017, pag. 787)
Jul 22, 2022 | Sin categorizar
La respuesta a una invitación y el comienzo de una nueva aventura. Josef Bambas es un focolarino, es decir, un miembro consagrado del Movimiento de los Focolares. De origen checo, vive en Viena desde hace algunos años. Nos habla de sus elecciones, de la vida en el focolar y de la alegría de acompañar a muchos jóvenes a descubrir su propio camino. https://www.youtube.com/watch?v=QWHYQyfmHDM
Jul 20, 2022 | Sin categorizar
Exponentes de las Iglesias católica y ortodoxa se encontraron reunidos para un Congreso cuyo tema fue la ecología integral, inspirado en las enseñanzas del Papa Francisco y del Patriarca Ecuménico Bartolomé I. Estambul, Turquía: representantes de las Iglesias católica y ortodoxa, junto a otros miembros de la sociedad civil, se reunieron del 8 al 11 de junio de 2022 para el Halki Summit, un Congreso enfocado en el tema de la ecología integral. El evento ha llegado ya a su quinta edición, y fue organizado por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla en colaboración – por primera vez– con el Instituto Universitario Sophia. Cuatro días en los que académicos, teólogos y dirigentes, junto a estudiantes y activistas, dialogaron buscando nuevas soluciones para poner en movimiento un cambio green (verde) en sus ámbitos de influencia. La inspiración nació de la visión profética del Papa Francisco, en la Encíclica Laudato Si’, y del Patriarca Ecuménico Bartolomé I, conocido también como el “Patriarca Verde” justamente por su sensibilidad en el tema ecológico. ¿Cuáles han sido los frutos de este Summit?
Laura Salerno
Para saber más, mira el vídeo integral: https://www.youtube.com/watch?v=jdCxlBxhtug
Jul 19, 2022 | Sin categorizar
El Aprendizaje y Servicio Solidario consiste en aprender y utilizar los conocimientos adquiridos durante las clases para transformar la realidad; y aprender en la realidad lo que no siempre se puede aprender en las clases. Clayss, con sede en Argentina, ha creado redes y alianzas con instituciones educativas de todo el mundo. Veinte años de trayectoria en la educación no son pocos. Nacido como “un sueño loco” en Buenos Aires en 2002, en plena crisis económica y social, CLAYSS, el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, ha extendido su acción no sólo al área latinoamericana sino también a muchos países de Europa, Asia y África. Una amplia red construida junto con instituciones educativas que involucra a todos los grupos de edad, desde el jardín de infancia hasta la universidad. Para celebrar estos primeros 20 años, se organizaron 20 conferencias en 20 ciudades. Con motivo de la etapa en Roma, en la Universidad LUMSA, nos encontramos con Nieves Tapia, fundadora y directora de CLAYSS. “El aprendizaje del servicio solidario – explica la profesora Tapia – combina la teoría con la práctica, permitiendo tanto a los niños como a los jóvenes universitarios aprender poniendo en práctica lo que saben al servicio de los demás”. A finales de agosto se realizará en Buenos Aires el XXV Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, mientras que ya se trabaja en la preparación de una convención que se celebrará en Roma en octubre, a la que se espera que participen aproximadamente un centenar de universidades católicas. De hecho, “Uniservitate es un programa global para promover el aprendizaje y el servicio solidario en las instituciones católicas de educación superior”, dice Nieves Tapia. Y añade: “El objetivo es generar un cambio sistémico a través de la institucionalización del Aprendizaje y el Servicio Solidario para que se conviertan en una herramienta para que las instituciones de educación superior cumplan su misión, de ofrecer una educación integral a las nuevas generaciones y de involucrarlas en un compromiso activo ante los problemas de nuestro tiempo” La red mundial de Uniservitate está presente en 26 países de los 5 continentes a través de asociaciones con más de 30 universidades e instituciones educativas.
Carlos Mana
Nuestra entrevista. https://www.youtube.com/watch?v=mzFTDiOJhJQ
Jul 18, 2022 | Sin categorizar
El “Santo viaje” que nos propone Chiara Lubich no se hace en soledad y separados del mundo. Es un camino para todos sin distinción de edad, condiciones sociales y opciones de vida. El método consiste en centrarse en el amor al prójimo y en el amor reciproco que nos ayudaran a “olvidarnos” del mundo. (…) Estamos llamados a permanecer en medio del mundo y a llegar a Dios a través del hermano, es decir a través del amor al prójimo y del amor reciproco. Si nos esforzamos por seguir este inédito camino del Evangelio veremos que – como por encanto – nuestra alma se habrá enriquecido con todas estas virtudes Es necesario el desprecio del mundo. No hay mayor desprecio por una cosa que el olvido: olvidarla, ignorarla, despreocuparse de ella. Si tendemos siempre a pensar en los demás, a amar a los demás, entonces no nos ocupamos del mundo, lo olvidamos, por tanto lo desestimamos, si bien esto no nos dispensa de hacer nuestra parte para alejar de nosotros sus tentaciones. Es necesario progresar en la virtud. Pero es con el amor como se logra. ¿No dice acaso la escritura: “Corro por el camino de tus mandamientos pues tú dilatas (con el amor) mi corazón”[1]?. Si amando al prójimo se corre en el cumplimiento de los mandatos de Dios, quiere decir que se progresa. Es necesario también el amor al sacrificio. Amar a los demás significa justamente sacrificarse a sí mismo para dedicarse al hermano. El amor cristiano es sinónimo de sacrificio, si bien proporciona mucha alegría. Es necesario el fervor de la penitencia. Es en una vida de amor dónde encontraremos la mejor y principal penitencia. Es necesario renunciar a uno mismo. En el amor a los demás está siempre implícita la renuncia a uno mismo. Hace falta finalmente saber soportar todas las adversidades. ¿Acaso muchos dolores en el mundo no son causados por la convivencia con los demás? Debemos saber soportarlos todos y amarlos por amor a Jesús Abandonado. Así superaremos muchos obstáculos en la vida. Sí, en el amor al prójimo encontramos un excelente modo de hacer de la vida un ” santo viaje “.
Chiara Lubich
(Cf. Chiara Lubich, en Juntos en camino, Ciudad Nueva, 1988, pag. 192/3) [1] Sal 119, 32.263
Jul 14, 2022 | Sin categorizar
Del 17 al 19 de junio, los representantes de las entidades locales que representan al Movimiento de los Focolares en el mundo se reunieron para interrogarse sobre su función y compartir buenas prácticas y desafíos en diferentes niveles. ¿Cómo se estructuran los Focolares a nivel local desde el punto de vista jurídico? ¿Cómo están reguladas y vinculadas con el espíritu de fraternidad que las anima las ciudadelas, las actividades comerciales, las obras sociales presentes en los diversos países en los que existe el Movimiento? Alguien dijo en el pasado que el Movimiento de los Focolares no es una realidad complicada, sino compleja; una complejidad que ha evolucionado a lo largo de casi 80 años de historia y después de la expansión de las comunidades en el mundo. Hoy en día hay cerca de 2 millones de miembros y adherentes, presentes en 182 países. Son datos que, para ser interpretados, deben ser recuperados a nivel local y es ahí donde surge la complejidad: en la variedad de las formas asociativas que reflejan las actividades del Movimiento a nivel regional. En lenguaje técnico se denominan “entidades” y permiten que una asociación de personas exista y opere en un determinado territorio o país. Del 17 al 19 de junio, los referentes de las entidades locales que representan al Movimiento de los Focolares en el mundo se reunieron, presencialmente y online, en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (Roma, Italia) para cuestionarse sobre su función y compartir buenas prácticas y desafíos en diferentes niveles. Markus Alig, consejero de los Focolares para Europa Occidental para la economía y el trabajo, expresó claramente la necesidad de hacer un balance: “trabajar juntos e intercambiar pareceres para sanar obras y estructuras, aumentar la transparencia y hacer partícipes a los miembros de los Focolares de las diferentes comunidades de los proyectos y de cómo van las cosas”. Partiendo de la visión del trabajo de Chiara Lubich, Geneviève Sanze y Ruperto Battiston, responsables de la economía y del trabajo del Movimiento, destacaron su centralidad en el pensamiento y en la vida de los Focolares. Resaltaron la importancia de las entidades que gestionan ciudadelas u obras sociales en las que colaboran focolarinos, personas de diversas vocaciones o que no forman parte del Movimiento. Un tema actual y subrayado también por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida que, el pasado mes de abril, organizó el encuentro anual con los Moderadores de las Asociaciones de fieles, Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades, sobre el tema “Condiciones de trabajo en las asociaciones. Un servicio según la justicia y la caridad”. Entidades: al servicio de la vida de los Focolares en el mundo De los 180 participantes, algunos contaron la historia y el estado actual de las actividades nacidas bajo los auspicios de sus respectivos organismos, como Simon Petre Okello de Uganda, quien ilustra NASSO, Namugongo Social Services Organisation Ltd, una organización fundada en 1999 por algunos miembros del Movimiento, para la promoción de actividades socioeducativas y de salud inspiradas en los principios de la fraternidad. A lo largo de los años, se han desarrollado tres “brazos” de apoyo: un centro de salud, un centro nutricional y finalmente uno socioeconómico. Por lo tanto, la entidad ha permitido el desarrollo de numerosas actividades a lo largo de los años: apoyo educativo continuo desde la escuela primaria hasta la universidad; cursos de nutrición terapéutica para niños y padres, laboratorios dentales, radiológicos, de maternidad y de atención al paciente antes y después del tratamiento. Las actividades sociales también incluyen el compromiso con el medio ambiente en alianza con organizaciones de diferentes países. Kit Roble, responsable de la entidad de los Focolares en Filipinas, describe un camino, aún en marcha, para una mayor implicación y participación del consejo de administración en los procesos de toma de decisiones, que prevé la participación de consultores externos cualificados en un futuro próximo. Un camino que ha puesto de relieve la necesidad de una mayor escucha recíproca y un discernimiento común para afrontar los diversos desafíos. Renata Dias, abogada de EE.UU., habló de un camino que ha llevado a distinguir a las entidades propietarias de los inmuebles de los que realizan las actividades del Movimiento, para una correcta distinción de responsabilidades, en un camino de compartición y transparencia. Los expertos: entre la fidelidad al carisma y la mirada al futuro Entre los expertos que hablaron, el profesor Patrick Valdrini, ex rector de la Universidad Católica de París, ilustró la actualidad de las experiencias asociativas nacidas de los carismas eclesiásticos, su lugar en el Código de Derecho Canónico y posibles nuevas perspectivas. Una intervención que destacó las raíces espirituales de las estructuras jurídicas necesarias para el funcionamiento de los movimientos y agregaciones laicales: “Todo carisma pertenece a la Iglesia – explicó el profesor Valdrini – se inspira en el Espíritu Santo y para ofrecerlo a las personas es necesario crear instituciones que permitan difundirlo, pero también que protejan su espíritu original”. El último día estuvo dedicado a la constelación de asociaciones nacidas de la espiritualidad de los Focolares y que promueven el ideal de un mundo unido. El profesor Luigino Bruni recordó que estas asociaciones no pueden perder de vista su vínculo con el carisma de Chiara Lubich, de donde parten para encontrar el modo específico de encarnarlo. Anne Claire Motte, abogada y canonista francesa hoy en Costa de Marfil, elige la palabra “alianza” para expresar el camino que debe seguirse en el respeto de los diversos ordenamientos jurídicos, en la escucha, en la estima recíproca y con el máximo respeto por las personas. Nos despedimos con un mayor compromiso en “crear redes” para continuar juntos, encontrando inspiración los unos de los otros.
Stefania Tanesini
Jul 13, 2022 | Sin categorizar
El 4 de junio de 2022 se celebró el Global Meeting Kids Gen 4, el encuentro mundial de los niños del Movimiento de los Focolares, con el título “Lleven el amor al mundo y llegará la paz”. Una jornada festiva de convivencia y alegría en la que los más pequeños renovaron su compromiso para la realización de un mundo mejor. https://youtu.be/dGuJ68yM1Dw
Jul 12, 2022 | Sin categorizar
Abrir nuestra casa a Jesús, como Marta y María en el Evangelio, y aliviar nuestro corazón de las preocupaciones poniéndonos a la escucha. Vivir la Palabra en la vida de todos los días, encarnarla, es una ocasión preciosa para “escoger la mejor parte”. Solidaridad Hace unos días Elisa, la madre de una niña a la que le enseño catecismo, me invitó a colaborar con una recolección de alimentos y ropa para enviar, a través de algunas mujeres ucranianas, a su atormentado país. Haciendo participar a otras personas conocidas, la respuesta llegó puntualmente y conseguimos en tan sólo dos días –con gran sorpresa para Elisa– armar paquetes con comida y ropa, por más de dos quintales. Después de todo esto, me tocó a mí asombrarme. Les escribí un mensaje de agradecimiento a los que habían intervenido en esta acción de solidaridad, y yo destacaba el hecho que iba a mandar una transferencia bancaria a un sacerdote conocido que se había quedado en Ucrania. No me hubiera imaginado que varias personas me contactarían para contribuir. Al terminar el día, el importe que se alcanzó a reunir era de 1.000 euros. Conmovida, les agradecí a todos. Un joven me sugirió un pensamiento: “¿Tienes presente el milagro de los panes y los peces?”. Espontáneamente concluí con un “Señor, aumenta mi fe”. (Carmela – Italia) Un juego para niños y adultos Cuando nuestros hijos eran pequeños, había inventado para ellos un juego: poner un caramelo en una canasta cada vez que hacían un gesto de amor. Ahora son adultos y tienen familia. Un día mi primogénito me contó que ese juego se había vuelto actual para él. De hecho, ponía en una canasta un caramelo todas las veces que conseguía superar un obstáculo con su esposa, cuando frenaba un arranque de rabia, cuando sabía aceptar un pensamiento de ella totalmente contrario al propio, cuando hacia algún trabajo que ella había dejado de lado, cuando en lugar de juzgarla la escuchaba con atención. Cuando se percató de sus idas y venidas de la cocina a la sala, su esposa quiso saber el significado de todo ello. Pasado un cierto tiempo, él se lo contó y ella, impactada por cómo se las ingeniaba para quererla, quiso participar también en el juego. De allí surgió un nuevo enfoque de toda la vida familiar, tanto que con el pasar del tiempo los hijos también se vieron involucrados. Ese juego de niños se había demostrado importante para los adultos también. (F.Z. – Francia) Ponerse al servicio En nuestro trabajo en el Ministerio de la Juventud, tratamos de actuar con espíritu de familia, y ello requiere de nosotros una doble tensión. Por un lado, evitar que las cuestiones políticas nacionales, las urgencias y los problemas más graves nos impidan estrechar relaciones personales con todos. Por otra parte, no debemos olvidarnos en ningún momento de que estamos allí para servir a esa parte de sociedad que se nos ha encomendado. Debemos poner en primer lugar el servicio a los jóvenes, especialmente a los que tienen necesidades, estando atentos a la gestión de los fondos públicos cuando organizamos una acción de la Secretaría, tratando de no gastar inútilmente. Tener cuidado al contratar a personas, dar peso a la profesionalidad y no a la afinidad política o a la amistad, sin abusar de los bienes de la administración pública para intereses personales. Como en una familia natural, la vida en el ámbito político también se construye en las pequeñas y grandes ocasiones en las que hay que optar y volver a comenzar, estando al servicio de nuestra gente. (N.T. – Argentina)
A cargo de Maria Grazia Berretta
(extraído de “Il Vangelo del Giorno”, Città Nuova, año VIII, número 2, julio-agosto de 2022)
Jul 12, 2022 | Sin categorizar
El 8 de junio de 2022 Margaret Karram y Jesús Morán, con algunos miembros del Movimiento de los Focolares, fueron recibidos por Su Santidad el Patriarca Ecuménico Bartolomé I. El encuentro, que tuvo lugar en el Fanar, sede del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, destacó como punto central la amistad fecunda entre el Movimiento de los Focolares y el Patriarcado, nacida hace 55 años con la visita de Chiara Lubich al muy amado predecesor, el Patriarca Athenágoras, y el “camino común” que se ha iniciado para trabajar juntos en favor de la unidad de los cristianos y de todos los pueblos de la tierra.
Maria Grazia Berretta
Link al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=2Y2cV4qLtC4
Jul 11, 2022 | Sin categorizar
La palabra elegida para vivirla durante este mes de julio de 2022 tomada del Evangelio de Lucas dice: “Solo una cosa es necesaria”. Y sabemos que hoy, como en tiempos de Jesús, es necesaria la caridad, el amor al prójimo, hacia todos, sin excluir a nadie. Dios Amor, creer en su amor, responder a su amor amando, son los grandes imperativos de hoy. Es lo esencial que la generación actual espera. Sin ello, el mundo se expone a correr para después desviarse, como un tren descarrilado. Descubrir, o mejor aún, volver a descubrir que Dios es Amor es la mayor aventura del hombre moderno. En la encíclica Ecclesiam suam, Pablo VI afirmó: “Nosotros pensamos… que la caridad debe asumir hoy el lugar que le corresponde, el primero, el más alto en la escala de los valores religiosos y morales, no sólo en la valoración teórica, sino también en la actuación práctica de la vida cristiana. Dígase tanto de la caridad hacia Dios… como de la caridad que debemos reflejar y difundir sobre… la humanidad. La caridad lo explica todo. La caridad lo inspira todo. La caridad hace posible cualquier cosa. La caridad lo renueva todo”. ¿Quién de nosotros ignora estas cosas? Y, si lo sabemos, ¿no es acaso ésta la hora de la caridad?
Chiara Lubich
(Cf. Chiara Lubich en “Escritos espirituales /2, Lo esencial de hoy, Ciudad Nueva, 1999, pag. 149)
Jul 6, 2022 | Sin categorizar
La paz es una elección. Este es el mensaje que lleva “We Choose Peace” (© Gen Verde), la nueva canción del Gen Verde. El conjunto internacional nos cuenta su génesis junto a Naya, una de las jóvenes participantes en el videoclip. https://www.youtube.com/watch?v=nPCnDNw1ci8&t=86s
Jul 4, 2022 | Sin categorizar
A los chicos, Chiara Lubich les hablaba sin rodeos. Así lo hizo cuando en el Supercongreso de 1992 –en el Palaghiaccio de Marino (Italia)– le preguntaron qué debían hacer para limitar el consumismo. Hay que vivir y difundir la “cultura del dar”, del dar. Un consejo que les doy, si lo desean, es el siguiente. Al empezar el año, ustedes deben hacer, cada uno, una pequeña montañita, con las cosas superfluas que tienen. Puede ser que tengan pocas, pero siempre tienen algo: un libro, un juguete, un lápiz, una mochila que ya no usan, un vestido… alguna cosa, cosas que son superfluas, que están de más. Juntan todo y lo llevan a sus centros: al centro de “Chicos por la Unidad”, o a los Centros Gen. Allí, ya que ustedes son tan creativos y saben tener muchas, muchas iniciativas, haciendo mercaditos, o rifas, o lo que se les ocurra, traten de obtener, de todos esos paquetitos que llegan, un poco de dinero, para darlo a los chicos que son pobres. (…) Ustedes deben conservar para su uso, recuérdenlo bien, sólo aquello que es necesario. Hacer como las plantas que absorben del terreno sólo el agua y las sales necesarias, pero nada más. De la misma forma cada uno debe tener lo que es necesario, el resto hay que darlo, para compartirlo con los demás. Naturalmente experimentarán que dando recibirán mucho más. Esta es la experiencia de nuestro Movimiento, en todas las latitudes. Recibirán ¿por qué? Porque el Evangelio dice: “Den –aquí está la cultura del dar– y se les dará… una medida colmada –como si tuviera un delantal lleno de trigo– una medida colmada, apretada y rebosante…” (Lc. 6, 38). Es decir, recibirán muchas más cosas, que llegarán por un lado y por otro, y del señor tal, de aquel chico, de la maestra, de su mamá, recibirán muchas cosas. (…) Tienen que difundir la cultura del dar. Por tanto, cuenten –como ya hacen precisamente para motivar a los demás–, cuenten sus experiencias. Por ejemplo, que dieron una cosa y les llegó otra. Cuenten, cuenten esas vivencias evangélicas, esas promesas del Evangelio que se realizan realmente. Las cuentan o las escriben, o bien las dibujan, o a través del video, con breves videos, o bien con los noticiarios de la televisión, que ustedes ya hacen para los chicos. Y así crean en todos esta mentalidad, la mentalidad de la “cultura del dar”.
Chiara Lubich
(Lubich, Ch. “Ai Gen 3, 1981 – 1995, Città Nuova, 2006, pag. 66-68)
Jul 1, 2022 | Sin categorizar
La Encíclica Laudato Si’ nos ayuda a encontrar un tiempo de paseo y descanso en sintonía con el respeto por el planeta y su cultura, caminando juntos a su sostenibilidad. ¿Cuáles son las elecciones que hacemos para tomar unos días de descanso programando un viaje? ¿Pensamos solamente en un hermoso paisaje para el descanso o también pensamos en un encuentro con personas y sus culturas? Algunos consejos para vivir los días de descanso.
- Reencontrar la relación con la naturaleza, percibiendo toda su riqueza
Cuando visitamos lugares diferentes del que vivimos, esto nos ayuda a tomar conciencia de la Casa Común, de su belleza, de su variedad y amplitud. Es importante el cuidado de estos lugares comunes donde estaremos un tiempo y aprovecharemos a integrarnos con su gente y su naturaleza. Abrirnos a esta experiencia de conocer a otras personas, descubrir la biodiversidad, sus recursos naturales, siempre es una experiencia enriquecedora (LS 151).
- Descubrir la cultura local
Buscando comodidades para el turismo, a veces se dejan de lado las riquezas propias del lugar. El respeto por la cultura de cada sitio es central para que esta no pierda su identidad. Antes de viajar, se puede investigar sobre ese territorio, su gente y sus ecosistemas, descubrir las organizaciones locales enfocadas en la conservación y protección de la naturaleza. Entrar en ese lugar conociendo lo más valioso de su gente y territorio… Y como solo se ama lo que se conoce, dilatará el corazón a una dimensión siempre más planetaria. La desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal (LS 145).
- Valorar la sabiduría de las poblaciones originarias
Prestar atención a las comunidades aborígenes y a sus tradiciones culturales. Son interlocutores fundamentales para conocer el uso de la tierra y sus costumbres. Muchas de estas culturas respetan la tierra como don del Creador y cuidan del legado de los antepasados como espacios sagrados. Respetarlos es interactuar para sostener su identidad y sus valores (LS 146).
- Apoyar la conservación de áreas naturales y minimizar el daño producido por nuestro paso
Pareciera que muchas actitudes que tratamos de llevar adelante durante todo el año las dejáramos de lado en el tiempo de vacaciones. La responsabilidad en el cuidado del ambiente con acciones como: evitar el uso de material plástico y de papel, reducir el consumo de agua, separar los residuos, cocinar solo lo que razonablemente se podrá comer, cuidar de todos los seres vivos, apagar las luces innecesarias, son algunos ejemplos. Esta actitud generosa muestra lo mejor del ser humano (LS 211).
- Moderar el uso de la energía (aire acondicionado y calefacción)
Las acciones cotidianas nos permiten realizar pequeños actos concretos, como mencionamos en el punto anterior. Cuidar los recursos energéticos es vital para nuestro planeta. Así, en verano, usar el aire acondicionado solo lo necesario. En invierno, abrigarnos un poco más en lugar de encender la calefacción. Con estos pequeños ahorros aportamos a un movimiento mundial que ayuda a reducir el uso de los combustibles fósiles (LS 211).
- Hacer la experiencia de transportes ecoamigables: caminatas, bicicletas, transportes públicos
La calidad de vida en las ciudades se asocia con el desarrollo del buen transporte público que permita el traslado de aquellos que necesitan viajar para su trabajo o recreación. Es una experiencia enriquecedora sumarse al transporte con la gente local, que nos permitirá conocer mejor su realidad, a la vez que evitamos agregar vehículos a las calles y, a su vez, llegar mejor a los lugares que queremos visitar (LS 153).
- Gozar de la simplicidad para vivir con libertad
La sobriedad no es vivir menos cada momento sino vivirlo de forma más intensa, gozando de lo simple, tomándonos el tiempo para conocer el lugar y su gente, que nos permita valorizar y respetar a cada ser. Dejar nuestras opiniones y sugerencias a las personas locales que nos hospedaron, alimentaron y/o guiaron nuestros recorridos. Este diálogo brindará la reciprocidad y motivación que esas personas necesitan para mejorar y acoger siempre mejor al visitante (LS 223).
- Contemplar las obras culturales y tecnológicas de cada lugar
Informarse sobre museos a visitar, emprendimientos tecnológicos, construcciones que muestren la identidad del lugar. “La belleza de los espacios creados para el bienestar de la vida del hombre es digna de contemplarse para valorizar la vida humana” (LS 103).
- Incorporar plenamente estos tiempos de descanso en nuestra vida personal y comunitaria
El valor del descanso es parte de la vida espiritual de muchas religiones. Incorporar actividades contemplativas hace a nuestro crecimiento en este camino espiritual. Es llevar la mirada a otro plano, al diálogo fecundo con los otros y con la naturaleza. Este descanso nos motiva no solo a cuidar la naturaleza sino también a ayudar a pobres y excluidos del lugar (LS 237).
- Considerarlo como espacio privilegiado para vivir la interioridad
A través de la práctica de cada culto podemos abrazar todas las realidades del mundo. La mano que bendice es instrumento del amor del Creador y reflejo de su cercanía en el camino de la vida (LS 235).
por EcoOne Cono Sur*
*Red de profesores, académicos, investigadores y profesionales que trabajan en las ciencias ambientales. **LS: Extractos de párrafos de Laudato Si’ interpretados para asumir de una forma responsable el turismo y descanso.
Jun 30, 2022 | Sin categorizar
Jesús, a través de su vida, nos trae el maravilloso mensaje de la misericordia de Dios, el Amor que envuelve todo y perdona. Construir la paz significa realizarla cada día en nuestra vida cotidiana, para descubrir la belleza de un don que revive a las personas y las hace libres. Paz hecha Durante meses mi hermana había discutido con una amiga. Para intentar que hiciera las paces con ella, un día la invité a mi casa. Antes de que ella llegara, le conté el problema a mi sobrina Sandra, de ocho años, y le pedí que me ayudara. La pequeña dijo con gusto que sí. Fui directo al grano con mi hermana, pero no pude hacer nada, ella no quería perdonar. Antes de marcharse, se acercó a Sandra, que estaba jugando, y le preguntó por la escuela, si había aprendido a escribir “Sí”, respondió la niña, “si me das una hoja de papel te lo enseño”. Y teniendo el papel, escribió algo con desenvoltura. Mi hermana, al leerlo, se quedó inmediatamente pensativa y sus ojos se llenaron de lágrimas. Sandra de hecho había escrito esta frase: “Para vivir el arte de amar hay que amar a todos, amar primero, amar a los enemigos…”. “¡Se necesitaba ella para decirme lo que tenía que hacer desde hace tanto tiempo!”, concluyó mi hermana e inmediatamente fue a reconciliarse con su amiga. (N.G. – Camerún) El perdón que sana Cuando tenía diecinueve años, mi padre nos abandonó y el dolor y el resentimiento me han acompañado durante años. Para compensar ese vacío, cuando me casé, Nat y yo siempre intentamos mantener nuestra familia unida. Nuestros hijos han respirado esta atmósfera de amor hasta el punto de que, cuando mi marido se ponía tenso, perdía la paciencia y levantaba la voz, era conmovedor ver como los niños, para nada asustados, lo abrazaban, como para calmar su agitación. La ternura de ellos hacia su padre ayudaba a disolver el odio que sentía por el mio; la herida abierta por el abandono sufrido empezaba a cicatrizar. Y un día sentí fuertemente la necesidad de perdonarlo. Lo hice de corazón, pero no era suficiente. Así que lo hablé con Nat y juntos fuimos a buscarlo. Lo encontramos y yo, aunque temblorosa, pude reconciliarme con él, también en nombre de los demás miembros de mi familia. Nunca olvidaré la sensación de serenidad y libertad que experimenté en aquella ocasión. (N.M.A. – Filipinas) La ropa sucia Vivo en un barrio de casas pequeñas separadas entre sí sólo por una pared en la que solemos colgar la ropa para que se seque. Un día, al darme cuenta de que la ropa de mi vecina ya estaba seca, le pedí a su hijo que la sacara porque yo también tenía que tenderla. Se ofendieron y empezaron a insultar. En esa pared había dos plantas que había cultivado con tanto cuidado.Por la noche, cuando oí un estruendo, decidí revisar y me di cuenta de que mis vecinos estaban dejando caer también la segunda maceta. En mi interior me sentí hervir de indignación, pero recordando que a los mansos se les promete la tierra, me dije: “No importa”. Mi suegra, al ver que no reaccionaba, me dijo: “Dame el palo, que voy a darles una lección”. Tuve que convencerla de que fuera paciente también. Durante algún tiempo la situación se mantuvo tensa. Pero un día, sorprendentemente, la vecina llamó a la puerta. En su casa no había agua y nos preguntó si podía venir a lavar en la nuestra. Fue una oportunidad para volver a establecer contacto y, al acogerla, me di cuenta de lo mucho que había cambiado. (R. – Pakistán)
Editado por Maria Grazia Berretta
(Extraído de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año VIII, n.2, mayo-junio 2022)
Jun 28, 2022 | Sin categorizar
Ha concluido el 10° Encuentro Mundial de las Familias. “Sean la semilla de un mundo más fraterno” es el mandato que el Papa Francisco deja a todas las familias presentes. “¡La Iglesia está con ustedes, la Iglesia está en ustedes!” (…) Que el Señor les ayude todos los días a permanecer en la unidad, en la paz, en la alegría y también en la perseverancia en los momentos difíciles (…)”. Con este deseo el Papa Francisco saludó a todos los que participaron en el 10° Encuentro Mundial de las Familias. Fue durante la misa conclusiva del 25 de junio de 2022 en la Plaza San Pedro, presidida por el Cardenal Kevin Joseph Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. La celebración estuvo precedida por días intensos en los que se trataron varios temas. Se puso de relieve el testimonio de muchas familias provenientes de todo el mundo. Han sido días que muchos han vivido en sus propias diócesis, y han creado, como la definió el Papa, “una suerte de inmensa constelación”. “Han sido momentos plenos por su belleza, que nos han marcado profundamente y realmente hemos podido experimentar el amor de Dios para con nosotros y para con cada una de las familias del mundo” –dice Keula, integrante del grupo de Familias Nuevas (FN), rama del Movimiento de los Focolares, que junto con su esposo Rogerio, llegó a Roma desde el Brasil. El perdón, la apertura a la vida, el acompañamiento de los hijos, el rol de los ancianos y la esperanza en la Providencia, son sólo algunos de los temas tratados durante este 10° Encuentro Mundial de las Familias que, como conclusión del Año Familia Amoris laetitia, tuvo como punto central la escucha y el diálogo entre operadores de la pastoral familiar y matrimonial. La finalidad era la de desarrollar el tema escogido por el Papa para este año: El amor familiar: vocación y camino de santidad. Entre las etapas de este recorrido, destacamos el debate acerca de la corresponsabilidad de los esposos y sacerdotes en la pastoral de las Iglesias particulares, las concretas dificultades de las familias en las sociedades actuales, la preparación a la vida matrimonial de las parejas y la formación de los formadores en una pastoral familiar llena de desafíos. “En estos días hemos comprendido en qué medida la familia puede ser una fuerza para el mundo entero –cuentan Suse y Angelo de Corea–, es una fuerza que hay que defender y acompañar y que puede encontrar en la Iglesia, además de una morada acogedora, también su expresión”. En la línea de las lecturas propuestas por la liturgia, el Papa durante su homilía en la Plaza San Pedro habló también de la importancia de la libertad. Es “uno de los bienes más preciados y buscados por el hombre moderno y contemporáneo”, que cambia de forma si se la vive en el ámbito familiar. Señaló: “Todos ustedes cónyuges, formando una familia, con la gracia de Cristo, han hecho esta opción valiente: no usar la libertad para ustedes mismos, sino para amar a las personas que Dios les ha puesto al lado. En lugar de vivir como ‘islas’, ustedes se han puesto ‘al servicio los unos de los otros’. ¡Así se vive la libertad en la familia! No hay ‘planetas’ o ‘satélites’ que viajan en su propia órbita. La familia es el primer sitio en donde se aprende a amar”. Y justamente en el servicio es donde la familia responde a su vocación y procede en el camino del amor familiar, un amor en salida, “siempre abierto –continúa el Papa Francisco– extrovertido, capaz de ‘tocar’ a los más débiles (…), a los más frágiles en el cuerpo y en al alma. El amor, incluso el amor familiar, se purifica y robustece cuando se da”. Tener los pies bien plantados en la tierra, conscientes de los retos de nuestro tiempo, pero siempre con los ojos fijos en el cielo. Ello es lo que encierra el texto del envío misionero de las familias, leído por el Santo Padre al final de la celebración. Un verdadero mandato, que es la invitación a responder a ese llamado a la santidad y caminar juntos: “Sean la semilla de un mundo más fraterno. Sean familias con un corazón amplio, sean el rostro acogedor de la Iglesia”.
Maria Grazia Berretta
Jun 27, 2022 | Sin categorizar
En octubre de 1946, Chiara Lubich escribe a sor Josefina y sor Fidente que trataban de poner en práctica el espíritu del Movimiento que estaba naciendo. En este fragmento de esa carta se capta el entusiasmo y el ardor de los primeros tiempos y, todavía hoy, nos impulsa a poner a Dios en el primer lugar de nuestra vida. Dios del alma mía, mi Amor, mi Todo, habla Tú a estos dos pequeños corazones. Habla con tu Voz Divina. ¡Diles que solo Tú eres Todo y que ¡TÚ HABITAS EN ELLAS! ¡Diles que no te busquen fuera de ellas, sino que te encuentren siempre en su corazón! Ya sabes, Jesús, lo mucho que las amo y querría estar siempre con ellas. (…) ¡SOLO DIOS LO ES TODO! ¡Y esta Verdad hay que vivirla con la mayor Pasión por la Pobreza! ¿Cuándo te amamos, Señor? Cuando te encontramos. ¿Cuándo te encontramos seguramente? Cuando confiamos solo en ti y lanzamos locamente la mirada a lo alto y te buscamos solo a ti: ¡Dios-Padrenuestro! Y ahora que, despojadas de todo, tus esposas están convencidas de que solo Tú bastas; solo ahora ¡di a sus corazones que acepten también (como yo también lo acepto gozosa y agradecida) el amor ardiente que les tengo y el deseo apasionado de hacer de ellas lo que mi corazón quiere ser para ti! (…) Hermanitas mías: ¡Cuánto bien puede hacer su vida, tan a menudo semejante a la de Jesús, que vivía, que obraba, que amaba en la casita de Nazaret! Pero ¿no saben que un alma que ama de manera que su vida sea una continua vida entre dos (Jesús y el alma) hace tanto como si predicase al universo entero? Ahora que, una vez despojadas de sus miserias –que darán cada día a Dios–, son libres de amar, ¡AMEN! Él quiere vivir con ustedes. Y nada desea más que esta vida entre dos. (…)
Chiara Lubich
(Cf. Chiara Lubich, en El primer amor. Cartas de los inicios (1943-1949), Ciudad Nueva, Madrid 2011, pp. 129-131.
Jun 23, 2022 | Sin categorizar
El amor familiar: vocación y camino de santidad. Este es el tema del X Encuentro Mundial de las Familias que se desarrolla en Roma del 22 al 26 de junio de 2022. La voz y el testimonio de algunos matrimonios de “Familias Nuevas”, rama del Movimiento de los Focolares, que participarán en el evento.
Un momento de celebración y de compartir para ser abrazados por la Iglesia, “familia de familias” (Al 87) y sentirse parte integrante de este pueblo en camino. Del 22 al 26 de junio de 2022, Roma acoge el X Encuentro Mundial de las Familias, un evento nacido por voluntad de san Juan Pablo II en 1994 y que desde entonces se ha repetido cada tres años en diferentes lugares. El encuentro, según anunció el papa Francisco en un video mensaje, esta vez se realizará de forma “multicéntrica y generalizada”, respondiendo a las necesidades dictadas por la pandemia y al deseo de muchos de participar. De hecho, en el mundo serán muchas las familias que seguirán el acontecimiento en sus respectivas diócesis, mientras que otras tendrán la alegría de vivir este momento presencialmente. “Esta es la tercera vez que participamos en el Encuentro Mundial de las Familias y realmente cada vez traemos a casa un sinfín de regalos”.

Dori e Istvan Mezaros, Serbia
Istavan y Dori Mezaros (Serbia), son los referentes del Movimiento de Familias Nuevas de Europa del Este y cuentan la importancia y alegría de estar presentes en este evento. “En 2018 en Dublín (Irlanda), descubrimos el maravilloso tesoro que el Santo Padre nos entregó con la exhortación apostólica “Amoris Laetitia”, una verdadera guía para usar a diario en la familia. Hoy damos gracias a Dios por poder estar en Roma, tanto para vivir un momento de plena alegría, como para compartir con el Santo Padre y con la Iglesia universal las dificultades que vive la familia. Nos gustaría entender cómo acercarnos a las familias, también de una manera nueva, cómo acompañarlas, especialmente si están heridas”. El tema elegido por el papa Francisco para este X Encuentro Mundial de las Familias es “El amor familiar: vocación y camino de santidad”. Una vocación hoy más que nunca puesta a prueba. 
João Francisco e Soraia Giovàni, Brasil
“En nuestro país, Argentina, cuando nace una familia, la primera dificultad es encontrar estabilidad económica, pero la gran pobreza, la falta de trabajo y la inflación no ayudan a los jóvenes en esta búsqueda”, dicen Liliana y Ricardo Galli, desde hace años animadores y responsables a varios niveles de Familias Nuevas en Argentina, hoy al frente del curso internacional para familias en la ciudadela internacional de los Focolares en Loppiano (Italia). “Además – continúan – cuando la familia se amplía, los hijos llegan y crecen, no podemos contar con ninguna ayuda institucional para acompañar a los cónyuges en esta etapa, sin olvidar que el laicismo fuerte, fruto del individualismo y el consumismo, no ayuda a los jóvenes a tener proyectos. El reto, entonces, es apoyar a la familia, verla como un proyecto comunitario y cuidarla en la comunidad. Vivir en red con otras familias ayuda a mantener vivo el amor familiar y a no sentirse solos”. 
Ricardo e Liliana Galli, Argentina
“El amor vivido en las familias es una fuerza constante para la vida de la Iglesia” leemos en “Amoris Laetitia” (Al 88) y para ser alimento es necesario hacer que esta unión se sostenga, como cuentan João y Soraia Giovani, durante muchos años responsables de Familias Nuevas en Brasil. “Desde que nos casamos, la fe nos ha guiado en nuestra relación con Dios y entre nosotros. Para nosotros el matrimonio es un camino de santidad que construimos cada día. Con gran alegría acogimos a nuestros hijos y, junto con otras familias, tratamos de poner en práctica las palabras del Evangelio, creciendo en la fe. Por supuesto que no faltaron desafíos durante estos 25 años de matrimonio y a veces no tuvimos respuestas, pero el deseo de fidelidad al amor de Dios fue un faro. Siempre hemos aprendido a contarnos todo y en momentos de dificultad hemos podido pedir ayuda. Dos palabras del Evangelio nos han guiado hasta hoy: “El Señor hace maravillas para quien es fiel” y “Quien cree en él no será defraudado”. La gracia del matrimonio es maravillosa y damos gracias a Dios por nuestra vida juntos”.
Maria Grazia Berretta
Jun 22, 2022 | Sin categorizar
“Nos comprometemos a verificar la sustentabilidad ecológica de nuestras estructuras y actividades (…) Queremos dedicarnos a formar una conciencia ambiental que conduzca a estilos de vida más sustentables”. La “conversión ecológica” es uno de los objetivos señalados por los Focolares en la Asamblea General de 2021. El EcoPlan Focolares nació como respuesta a esta urgente necesidad. “El Movimiento de los Focolares está profundamente comprometido con la conversión ecológica a través de acciones concretas y promoviendo el diálogo con todos para la protección de nuestro planeta – dijo Margaret Karram, en la inauguración de la quinta Cumbre Halki celebrada hace unos días -. Impulsados por nuestra Asamblea General a principios de 2021, decidimos tomar medidas audaces al crear un plan ecológico dentro de nuestras comunidades para hacer cambios y lograr que nuestras vidas y actividades sean más sostenibles”.
De hecho, el 3 de junio de 2022 en Estocolmo, el Movimiento de los Focolares pudo presentar su propio documento – Focolares EcoPlan – que representa el compromiso de sus comunidades a favor del medio ambiente motivado por la espiritualidad que lo anima. Fue entregado oficialmente a Iyad Abu Moghli (jordano), asesor principal del PNUMA, director de the Faith for Earth Initiative, quien dijo que EcoPlan es “un enfoque ecológico ambicioso e integral”. A través de EcoPlan, los Focolares desean ampliar, conectar y expandir el trabajo ambiental ya existente dentro del Movimiento.

Descarga PDF
EcoPlan, que fue producido en asociación con FaithInvest y EcoOne, tiene como objetivo inspirar a los miembros y comunidades del Movimiento de los Focolares a reexaminar sus estilos de vida en relación con la protección de las personas y el planeta a través de los diversos aspectos de la espiritualidad de la unidad. Representa también una declaración pública del compromiso ecológico, actual y de los próximos años, como respuesta a los objetivos expresados por la última Asamblea General de los Focolares. Presentado en el 50° aniversario del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el 3 de junio de 2022 en Estocolmo junto con otros planes similares de otras organizaciones en el marco de Faith Plans for People and Planet, que también incluyen los planes que tiene la Piattaforma d’azione Laudato Sì recogidos en el último año tras el histórico encuentro del Papa y otros líderes religiosos el pasado 4 de octubre de 2021 en el Vaticano. Como primera acción para ayudar a las comunidades locales del Movimiento de los Focolares a desarrollar planes ecológicos locales acordes a la cultura de los distintos lugares, gracias al apoyo financiero de Faithinvest, nació el Programa, Seed Funding Programme un proyecto de financiación gestionado directamente por los jóvenes. Los proyectos se pueden presentar hasta el 30 de junio de 2022. Estocolmo + 50 Hace cincuenta años se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. En esa oportunidad, por primera vez, se enfatizó que, para mejorar las condiciones de vida de manera duradera, se deben salvaguardar los recursos naturales en beneficio de todos y es necesaria la colaboración internacional para lograr este objetivo. Se hizo hincapié en la solución de los problemas ambientales, sin olvidar los aspectos sociales, económicos y de desarrollo. Poco después nació el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi, Kenia. Para el 50° aniversario, el PNUMA ha coordinado un esfuerzo mundial para abordar los mayores desafíos ambientales del planeta. Su poder de convocatoria y su investigación científica rigurosa han brindado a los países una plataforma para participar, actuar con audacia y avanzar en la agenda ambiental mundial. “Estamos pidiendo demasiado a nuestro planeta para mantener formas de vida insostenibles”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres. “La historia ha demostrado lo que se puede lograr cuando trabajamos juntos y ponemos al planeta en primer lugar”. En los primeros días de junio de 2022 se llevó a cabo la Conferencia Estocolmo + 50, que representa un momento de reflexión y relanzamiento para la ecología y el cuidado del planeta. En este contexto, las grandes religiones del mundo han querido expresar su compromiso con el planeta con una declaración interreligiosa dirigida a la reunión internacional de las Naciones Unidas en Estocolmo + 50. Más de 200 líderes religiosos y representantes de las religiones del mundo – entre ellos New Humanity, que representa a los Focolares – pidieron durante la reunión del PNUMA considerar el ecocidio o destrucción del medio ambiente como un crimen internacional, dado que se atenta contra la vida del hombre. Todo ello debe tener consecuencias penales para los responsables, y convertirse así en un efecto disuasorio y preventivo. A través de la acreditación de New Humanity como consultor del UNEP, a la reunión de Estocolmo asistieron por el focolar: Nausikaa Haupt, Christine Wallmark (ambos suecos) y Nino Puglisi (italiano en Viena).
Carlos Mana
https://youtu.be/RvoWcPuoW4U
Jun 21, 2022 | Sin categorizar
El 20 de junio se realizó en Roma el Congreso “La identidad de los Movimientos y de las nuevas Comunidades en el camino sinodal de la Iglesia” promovido por la Pontificia Universidad del Laterano conjuntamente con el Instituto Universitario Sophia. Acrecentar y profundizar el diálogo entre dones jerárquicos y carismáticos, entre Iglesia institucional, Movimientos y Nuevas Comunidades. El deseo del Cardenal Marc Ouellet es que estos tiempos caracterizados por el camino sinodal hagan tomar mayor conciencia de los carismas en todas las comunidades eclesiales. Estas palabras del Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina expresan la etapa importante del Congreso “La identidad de los Movimientos y de las nuevas Comunidades en el camino sinodal de la Iglesia”, que se llevó a cabo ayer en la Pontificia Universidad Lateranense y fue promovido junto con el Instituto Universitario Sophia. En el centro de los calificados discursos pronunciados se encuentran el camino y las cuestiones abiertas sobre estas nuevas expresiones del Espíritu que requieren respuestas actualizadas y que sepan afrontar un mundo en continuo y rápido cambio. El Card. Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida, identificó en cuatro puntos los retos que este camino presenta hoy: fidelidad dinámica al carisma, unidad, sinodalidad y misionariedad: “Las perspectivas nuevas que el Espíritu Santo abre delante de nosotros se presentan siempre como retos, algo que no nos deja tranquilos, porque el Espíritu es dinamismo, es creatividad, es vida”.
Entonces, ¿cómo podemos poner en movimiento el aggiornamento que es necesario realizar en múltiples ámbitos: formación de los miembros, actividades de evangelización, actividades de ayuda y sanación de las heridas más profundas de la sociedad? En su variedad y complementariedad, las respuestas y los aportes ofrecidos por los representantes de los Movimientos y Nuevas Comunidades dieron un panorama del estado actual de la cuestión de estas realidades eclesiales. Margaret Karram, presidente del Movimiento de los Focolares, destacó que “En este tiempo, en el que toda la Iglesia se orienta hacia un estilo sinodal, estamos llamados a un paso ulterior: caminar unidos, no sólo dentro de nuestras realidades, sino junto a todos”. Solamente si nos ponemos en red, siendo un don para la Iglesia y la humanidad los Movimientos descubrirán de una manera nueva la propia identidad también. Mary Healy, docente de Sagrada Escritura (Sacred Heart Major Seminary de Detroit, EEUU) evidenció en la formación, en la evangelización y en el primado de la dimensión carismática los tres frutos principales de los que los Movimientos y las Nuevas Comunidades se han hecho portadores, a partir del Concilio Vaticano II: dones que se han ofrecido a la Iglesia y a la humanidad fundados en el encuentro personal y comunitario con Cristo. Dando su aporte acerca de “Los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades hoy en el kairós del proceso sinodal”, Mons. Piero Coda, teólogo, Secretario General de la Comisión Teológica Internacional y docente del Instituto Universitario Sophia, destacó un reto aún abierto: “lo provisional de la configuración de estas realidades eclesiales con referencia a su reconocimiento en el orden canónico. La atención y cuidado de la Iglesia en esta fase es el preludio, en el contexto eclesiológico actual, de nuevos y más maduros ordenamientos”. Luego, se le encomendó a una representación de los Movimientos y de las Nuevas Comunidades la sesión sobre “Fundación, desarrollo y encarnación del Carisma”. Moysés Louro de Azevedo Filho, Comunidad Católica Shalom –fundador y moderador general de la Comunidad Católica Shalom– presentó el espíritu y la finalidad de esta expresión eclesial que es “portadora de un carisma cuya síntesis es la palabra pronunciada por Jesús cuando encuentra a sus discípulos en el Cenáculo: “Shalom”, hacia una santidad comunitaria”. Daniela Martucci, vicepresidente de la Comunidad Nuevos Horizontes puso de manifiesto el corazón del carisma: la escucha del grito de Jesús Crucificado y abandonado en los pobres, en los últimos y en los descartados, como también el del amor del Hombre-Dios que nos sigue repitiendo: “Amaos como yo os he amado”. Iraci Silva Leite puso de relieve la centralidad de la Palabra de Dios que orienta la experiencia de la “Fazenda da Esperança”, Palabra que “nos une, especialmente en el esfuerzo por vivir el amor entre nosotros y en brindar la presencia de Jesús al que sufre”. Michel-Bernard De Vregille de la Comunidad del Emmanuel trató el tema de las crisis que han atravesado y atraviesan las realidades eclesiales: “A menudo se corre el riesgo de querer contraponer carisma e institución –afirmó–, pero la llama de la Iglesia jerárquica e institucional y la llama del carisma están hechas para encontrarse y ser una única y hermosa llama, que ilumine al mundo con la presencia del Resucitado”. Por lo que se refiere al aspecto de la encarnación, el Profesor Luigino Bruni, economista, se concentró en el reto “narrativo” de los carismas que nacen en un período histórico a menudo narrado con modalidades típicas del tiempo fundacional. “Tenemos que aggiornarnos junto con el carisma –afirmó– pero sin perder contacto con el núcleo fundamental de él. Un nuevo capital narrativo llegará del pluralismo de los lenguajes, de los varios experimentos, del diálogo de distintas sensibilidades: jóvenes y adultos, académicos y gente común, Iglesia y movimientos, etc.”. Por la tarde, los trabajos se focalizaron en cómo los carismas pueden y tienen que fermentar todos los aspectos de la vida de los miembros y de las comunidades, tanto los espirituales como los organizativos, tanto la inclusión de miembros de distintas vocaciones como la formación o la administración de los bienes y todas las formas de responsabilidad y Gobierno. La profesora Elena Di Bernardo, titular de la cátedra de Derecho Canónico (Institutum Utriusque luris, Pontificia Universidad Lateranense) ofreció un excursus altamente calificado acerca de las relaciones entre teología y derecho canónico, así como han ido evolucionando a lo largo del tiempo. “Hay que presuponer que la identidad en sí misma de un Movimiento o realidad eclesial –observó– se considera adquirida cuando todos los aspectos carismáticos de ella han recibido una configuración jurídica adecuada”. Cerrando los trabajos se presentó el informe de la Dra. Linda Ghisoni, Subsecetaria del Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida cuyo título era “Laicos hoy en la eclesiología de comunión”. Destacó dos polaridades a las que hay que prestar atención: persona-institución y praxis-estatutos. Respecto de la primera observó que “el ente, Movimiento o nueva comunidad, será preservado si se garantizan el carisma originario, las finalidades propias en las que hay que conjugar oración y apostolado y, sobre todo, será preservado si se custodia el bien de las personas que lo componen. Este último ¡nunca podrá ser alternativo al bien de la institución!” Hizo hincapié en que la experiencia nos enseña con dolor que todas las veces que se ha pretendido preservar el “buen nombre” de la comunidad sacrificando las personas individualmente y sus derechos, se cometieron aberraciones, dañinas para toda la institución. Y concluyó: “La persona en el centro, siempre, constituye una inversión para la comunidad o movimiento”. La otra polaridad se refiere, en cambio, a praxis y estatutos: si bien por un lado es verdad que “la vida sin duda anticipa toda definición normativa” también es verdad que hay que evitar todo legalismo o demonización del derecho que “lejos de ser un mal necesario que hay que soportar redactando una lista de artículos, constituye un camino de libertad para todos: para todos los miembros y para quienes están llamados en primera persona a garantizarla, en particular para el que tiene tareas de gobierno, a todos los niveles”.
Stefania Tanesini
(Activar subtítulos en español) https://youtu.be/uwykF7mn3f0
Jun 20, 2022 | Sin categorizar
Jesús afirmó que ya estamos limpios en virtud de la Palabra que Él nos anunció. Por ello, no son tanto los ejercicios rituales los que purifican el alma, sino Su Palabra en la medida en que seamos capaces de ponerla en práctica. Nos lleva a tener el corazón siempre orientado solo a Dios. La Palabra de Jesús no es como las palabras humanas. En ella está presente Cristo, tal como lo está, de otra manera, en la Eucaristía. Por ella Cristo entra en nosotros y, en la medida que la dejamos actuar, nos hace libres del pecado y, por lo tanto, puros de corazón. Por lo tanto, la pureza es fruto de la Palabra vivida, de todas esas Palabras de Jesús que nos liberan de los llamados apegos, en los que necesariamente se cae si no tenemos el corazón en Dios y en sus enseñanzas. Pueden referirse a las cosas, a las criaturas, a sí mismos. Pero si el corazón se orienta solo a Dios, todo lo demás cae. Para triunfar en este propósito puede ser útil, a lo largo del día, repetirle a Jesús, a Dios, esa invocación del salmo que dice: “¡Eres tú, Señor, mi único bien!”[i]. Hagamos la prueba de repetirlo a menudo y, sobre todo, cuando los distintos apegos quisieran arrastrar nuestro corazón hacia esas imágenes, sentimientos y pasiones que pueden enturbiar la visión del bien y quitarnos libertad. ¿Nos sentimos inclinados a mirar ciertos carteles publicitarios, a seguir ciertos programas televisivos? Digámosles: no. “¡Eres tú, Señor, mi único bien!”, y ese será el primer paso para salir de nosotros mismos, volviendo a declararle nuestro amor a Dios. Así habremos adquirido la pureza. ¿Advertimos que a veces una persona o una actividad se interponen, como un obstáculo, entre Dios y nosotros, contaminando nuestra relación con Él? Es el momento de repetirle: “¡Eres tú, Señor, mi único bien!”. Esto nos ayudará a purificar nuestras intenciones y a volver a encontrar la libertad interior. La Palabra vivida nos hace libres y puros porque es amor. El amor es el que purifica, con su fuego divino, nuestras intenciones y todo nuestro mundo íntimo porque, según la Biblia, el corazón es la sede más profunda de la inteligencia y de la voluntad. Pero hay un amor que Jesús nos pide y que nos permite vivir esta felicidad. Es el amor recíproco, de quien está dispuesto a dar la vida por los demás, a ejemplo de Jesús. Este amor crea una corriente, un intercambio, un clima en el que la nota dominante es precisamente la transparencia, la pureza, por la presencia de Dios, que es el único que puede crear en nosotros un corazón puro[ii] . Viviendo el amor recíproco la Palabra actúa con sus efectos de purificación y de santificación. El individuo aislado es incapaz de resistir por mucho tiempo a las solicitudes del mundo, mientras que en el amor recíproco encuentra el ambiente sano, capaz de proteger su pureza y toda su auténtica existencia cristiana.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, en Parole di Vita, Città Nuova, 2017, pp. 616-618) [i] Cf. Sal 16, 2. [ii] Cf. Sal 50, 12.
Jun 17, 2022 | Sin categorizar
Poner a Dios en el centro y asegurarnos de no vacilar. Vivir plenamente lo que este salmo expresa es el consuelo más grande que uno pueda recibir: sentirse conducido y saber, en lo profundo del corazón, que sólo él hace bien todas las cosas. Semillas de Paz En el edificio en donde vivimos crecía el malhumor con relación a la administración, a las reparaciones, a los ruidos. Un día reflexionaba acerca de las palabras de un sacerdote: la paz, decía, empieza dentro de nosotros, en la conciencia en donde está la semilla de la verdad que es Dios. Es una semilla que germina con la caridad puesta en práctica en las diferentes situaciones de la vida. Hablando de todo ello con mi familia, se nos ocurrió hacer cada día alguna mejora en el edificio, pero sin que se vea quién es el autor. Por ejemplo, eliminar las hojas amarillas de las plantas que están en la entrada y regarlas, limpiar los vidrios y los marcos de los cuadros en el hall, a los que tal vez nunca se les había quitado el polvo desde que se habían colocado allí. Sin duda eran tareas de la persona a la que pagamos para la limpieza, pero en la primera reunión de consorcio el administrador destacó el hecho que desde hacía un tiempo todos sentían que el ambiente era más acogedor. Surgieron incluso algunas ideas de cómo pintar la escalera. Cuando se lo dije a mis hijos, quedaron muy entusiasmados. Un aporte para mejorar el mundo puede empezar incluso desde el propio edificio. (C. – Croacia) El “montoncito” Desde los comienzos de nuestro matrimonio, hemos puesto siempre todo en común. Un día mi esposa y yo nos sentamos con lápiz y papel para ordenar la economía familiar. Más allá de las cifras áridas, cada salida y cada entrada marcaban un crecimiento en la calidad de la relación entre nosotros. Hicimos participar también a nuestros hijos. Desde ese momento pasó a ser normal que el par de zapatos que no usábamos me lo indicaran como que era una necesidad de alguien o que entre las salidas indispensables había que poner una suma a disposición del prójimo en dificultad. Un paso ulterior fue el que nosotros hemos llamado “el montoncito”: es fijarse en lo que no es estrictamente necesario para darlo a otros. Sólo después de haberlo hecho nos dimos cuenta de la importancia de ese acto. Nos percatamos de que habíamos iniciado una relación con todos los que podían tener necesidad de todo. Incluso un bolígrafo, un libro, una manta se volvían signos de atención para con el prójimo. Esta forma de comportarnos ha renovado nuestra vida. (L.R. – Olanda) Confiar Había perdido mi trabajo, pero estaba confiada de que la Providencia de Dios me haría encontrar otro. ¿Acaso no había experimentado ya muchas veces el “Dad y se os dará” (Lucas 6,38) como respuesta a mi esfuerzo por poner en práctica el amor evangélico? Ese mismo día, en la parroquia, yo tenía que contar mi experiencia cristiana. Tras haber mencionado que también estaba buscando trabajo, una chica presente en el encuentro me hizo saber que en la empresa de su padre justamente andaban buscando un empleado. Fue así como, teniendo confianza, encontré trabajo. (F.I. – Italia)
Recogido por Maria Grazia Berretta
(extraído de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año VIII, número 2, mayo-junio de 2022)
Jun 16, 2022 | Sin categorizar
A partir del domingo 19 de junio de 2022 estará en línea la nueva página web creada por el Centro Igino Giordani y dedicada a la figura de este escritor y político, cofundador del Movimiento de los Focolares. Un espacio completamente renovado, explica Alberto Lo Presti, donde se puede encontrar a “Foco” yendo al corazón de su testimonio de vida. “Alguien dijo que si en todos los puntos de la tierra desapareciera el Evangelio, los cristianos tendrían que ser tales que quienes los vieran vivir podrían reescribir el Evangelio. Bueno, Giordani era uno de esos cristianos”. Las palabras de Chiara Lubich, al describir la extraordinaria figura de Igino Giordani (a quien dio el nombre de Foco), nos permiten captar la belleza que se esconde detrás de la aventura hecha vida de quien se considera cofundador del Movimiento de los Focolares. Héroe del siglo pasado comprometido en varios frentes, desde el político hasta el social y el cultural, Giordani también avanza en el presente. El Centro Igino Giordani, fundado por Chiara Lubich e incardinado en el Movimiento de los Focolares, es el encargado de custodiar este legado y lanzará su nuevo sitio web el 19 de junio de 2022. Alberto Lo Presti, director del centro, nos habló de ello. Profesor Lo Presti, ¿cómo surgió la idea de crear un nuevo sitio dedicado a Igino Giordani y cuáles son las novedades? Vivimos una época desafiante desde muchos puntos de vista: la paz y la guerra, la justicia y la desigualdad, las migraciones y la acogida, el trabajo y el desempleo… y como Igino Giordani manejó estos temas con sabiduría e inspiración, muchos buscan hurgar en sus discursos, en sus escritos, en sus testimonios, para encontrar una luz que les guíe en sus opciones actuales. Por ello, hemos decidido actualizar la página web, renovándola por completo, adaptándola a los gráficos y la operatividad más modernos. De este modo, pondremos a disposición del público interesado los principales materiales que ilustran su pensamiento y su vida. ¿Cómo puede la figura de Foco abrirse paso en la actualidad y ser también una inspiración para las nuevas generaciones? A la venerable edad de más de 70 años, Igino Giordani era considerado un “mito” por muchos jóvenes y adolescentes que solían pasear por los jardines del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares en Rocca di Papa, Italia, y se lo encontraban sentado en un banco. Les encantaba detenerse con él, para hablar de cosas profundas o simplemente contar algo de sus experiencias. Hoy en día los jóvenes siguen necesitando mitos y héroes, y a menudo los buscan en los lugares más insospechados (deporte, cine, videojuegos, redes sociales, influencers). Encontrarse hoy con Igino es conocer la historia de un verdadero héroe, que de verdad fue a la guerra, que de verdad eligió la paz, que realmente desafió a los poderosos para ser consecuente con sus ideales. Se suele creer que la juventud es la época de los ideales que, con la madurez, están destinados a desmoronarse. Igino se mantuvo joven hasta el final porque, como le gustaba decir, “en espíritu uno nunca envejece”. Aferrarse a su experiencia es escuchar su enseñanza: vivir por el ideal de la unidad es lo más emocionante que le ocurrió. Y a la mejora de la utilidad de la página web y su nuevo diseño gráfico, se suma la creación de una página de Instagram ya en línea, el primer canal oficial enteramente dedicado a Igino Giordani (Igino_giordani_oficial), para entrar en contacto con él, ciudadano del mundo y verdadero influencer de nuestro tiempo.
Maria Grazia Berretta
Jun 15, 2022 | Sin categorizar
El arte de sostenerse recíprocamente no se aprende en los libros, pero ayudar a alguien en su estudio y dedicarle tiempo puede ser la oportunidad adecuada para descubrir maravillas y cosechar frutos inesperados, incluso en un lugar como la cárcel. Así le pasó a Marta Veracini, dándole una nueva mirada a su vida. Reír a carcajadas mientras una voz lejana te susurra que no molestes; intercambiar ideas y opiniones en un intento de encontrar la concentración adecuada para estudiar y permanecer en los libros. Es la escena que se repite todos los días en las salas de estudio de las universidades, entre una pausa para el café y una nueva lección a seguir. En realidad, todo esto y mucho más es lo que le sucede a Marta Veracini, una joven toscana, cada vez que escucha cerrarse tras ella las puertas blindadas de la Dogaia, la prisión de Prato (Florencia – Italia). Licenciada en derecho y con una maestría en criminología, en 2019 Marta se unió al proyecto de Servicio Civil organizado de la Universidad de Florencia, a través del cual los voluntarios ayudan a los reclusos a prepararse para los exámenes universitarios. Desde ese momento, incluso pasado el final del año, siguió realizando este servicio, allí mismo, en un lugar que a cualquiera le costaría definir como “bonito” pero que, sorprendente e inesperadamente, se ha convertido en un espacio dedicado al cuidado y a la confianza recíproca; un lugar donde es la relación la que se convierte en un “casa acogedora” y donde todos, prisioneros y no, pueden finalmente ser ellos mismos. “Cuando alguien me entrevista -dice Marta- siempre me preguntan cómo se siente llevar consuelo y ayuda a un lugar como la prisión. La verdad es que nadie imagina realmente cuánto puede recibir, incluso en ese contexto. El voluntariado en prisión me ha cambiado la vida, me ha permitido derrumbar las barreras de mi timidez, de mis inseguridades y hoy me permite lucir una sonrisa que antes escondía. Soy yo quien debe agradecer a las personas que conocí por todo lo que han hecho por mí y siguen haciendo. Con ellos soy realmente libre”. Un verdadero logro. De hecho, hay muchas celdas que pueden aprisionarnos, que pueden encerrar nuestros sueños, nuestros pensamientos, nuestras esperanzas. La experiencia de Marta, compartida con la de los internos que ha tenido la suerte de conocer y ayudar en el estudio a lo largo de los años, son un ejemplo de cómo, juntos, todavía es posible levantar vuelo, sentir que vales algo y, por qué no, pensar en el futuro. “El curso universitario es ciertamente un camino agotador para todos – dice Marta – pero trabajan duro y es lindo ver su determinación y alegría al aprobar un examen. Son pequeños grandes objetivos que los ven confrontándose también con materias difíciles. Muchos, por ejemplo, estudian derecho y algunos ya han alcanzado la graduación. Entre ellos hay jóvenes, pero también adultos, de varias regiones de Italia o extranjeros. Es bonito ver cómo no se ponen límites, se animan unos a otros y se convierten en un ejemplo el uno para el otro. Para quienes tienen una larga condena significa invertir fuerza y tiempo para lograr un resultado que los enorgullezca y enorgullezca a las familias afuera. Los que se van, en cambio, tienen la oportunidad de aprovechar lo estudiado para volver a empezar”. Una mirada de esperanza que abraza y se deja abrazar. Las historias de la vida cotidiana entre los muros de la Dogaia, contenidas en el libro que escribió Marta durante la pandemia, “Mi ángel de la guarda tiene cadena perpetua”, son una pequeña gota en el gran mar de indiferencia que divide el interior del exterior, testimonio de cómo es posible derribar barreras generando belleza, poniendo en el centro el amor incondicional al prójimo. “Nunca quise saber las razones por las que cada uno de ellos está en prisión -continúa Marta- pero una cosa es cierta, nunca los he mirado como ‘monstruos’, solo personas que, aunque con errores detrás, tienen las mismas necesidades de los demás, los mismos sentimientos y el mismo deseo de relación y de compartir. Personas que tienen una dignidad como las demás y gracias a las cuales yo también encontré la mía. En pocas palabras, verdaderos amigos”.
Maria Grazia Berretta
Jun 13, 2022 | Sin categorizar
La V Cumbre de Halki en Estambul (Turquía) ha llegado a su fin. Cuatro días de trabajo bajo el lema del cuidado del medio ambiente con vistas al futuro del planeta. Al final de la quinta Cumbre de Halki, titulada “Sostener juntos el futuro del planeta”, nos despedimos en un ambiente muy familiar. El encuentro internacional e interdisciplinario coorganizado por el Patriarcado Ecuménico y el Instituto Universitario Sophia, inspirado en el magisterio profético del Patriarca Bartolomé y del Papa Francisco, fue reconocido unánimemente como un evento del Espíritu Santo. No fue casualidad que los días de la Cumbre coincidieran con los de las dos fechas de Pentecostés de nuestras respectivas Iglesias. La confrontación sincera, la escucha mutua libre y abierta, el intercambio de dones sustanciados en reflexiones compartidas, investigaciones y recorridos eclesiales, con asombro nos llevaron a la conciencia de estar viviendo un momento decisivo para el futuro de la familia humana, en el que cada uno tiene una responsabilidad ineludible. El reto y la oportunidad que se presentan en nuestro camino común son, sin duda, los de desarrollar, en primer lugar, un ethos ecológico compartido, aplicando -como artesanos de la paz y la fraternidad- buenas prácticas en todos los ámbitos: desde la pedagogía hasta la pastoral, desde lo social hasta lo político y lo económico. A ello hay que añadir el compromiso, en el plano puramente cultural, de profundizar en las vías interdisciplinarias para la formación de nuevos paradigmas de interpretación y transformación de la realidad, con vistas a superar la cultura del despilfarro. Por último, se puso de manifiesto la ineficacia de estas líneas de actuación sin un compromiso educativo no elitista que contemple una amplia y convencida implicación eclesial. Surgió una petición espontánea para firmar un último llamamiento dirigido a las Iglesias y a quienes cuidan de la casa común. La esperanza no es dejar todo atrás como un bello recuerdo, sino reconocer que tenemos ante nosotros un horizonte de luz que requiere una conversión de la mirada que parta del corazón y se alimente de la sabiduría evangélica. “La cultura ecológica -recuerda el Papa Francisco- no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales a los problemas que van apareciendo en torno a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación. Debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático. De otro modo, aun las mejores iniciativas ecologistas pueden terminar encerradas en la misma lógica globalizada. Buscar sólo un remedio técnico a cada problema ambiental que surja es aislar cosas que en la realidad están entrelazadas y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial” (Enc. Laudato Si’, n. 111).
Vincenzo Di Pilato (Foto: Alfonso Zamuner, Noemi Sanches e Nikos Papachristou)
Jun 13, 2022 | Sin categorizar
La Palabra de vida de junio de 2022 “Tú eres mi Señor, mi bien, nada hay fuera de ti” nos propone reconocer a Jesús en todas las circunstancias de la vida, sobre todo en los momentos más difíciles, de dolor físico o espiritual. Jesús, en el abandono, se convirtió para nosotros en acceso al Padre. Su parte está hecha. Pero para aprovechar tanta gracias cada uno de nosotros también tiene que hacer su pequeña parte, que consiste en acercarse a aquella puerta y pasar al otro lado. ¿Cómo? Cuando nos sorprende la desilusión o estamos heridos por un trauma o por una desgracia imprevista o por una enfermedad absurda, siempre podemos recordar el dolor de Jesús, que personificó todas estas pruebas, y mil otras más. Sí, Él está presente en todo aquello que tiene sabor de dolor. Cada dolor nuestro tiene uno de sus nombres. Tratemos, pues, de reconocer a Jesús en todas las tribulaciones y estrecheces de la vida, en todas las oscuridades, en las tragedias personales y de los demás, en las llagas de la humanidad que nos rodea. Son Él, porque Él las ha hecho suyas. Bastará decirle, con fe: “Eres Tú, Señor, mi único bien”[1], bastará hacer algo concreto para aliviar “sus” sufrimientos en los pobres, en los desdichados, para ir más allá de la puerta, y encontrar en el otro lado un gozo jamás experimentado, una nueva plenitud de vida.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, en Parole di Vita, Città Nuova, 2017, pag. 605) [1] Cf. Sal 16, 2
Jun 9, 2022 | Sin categorizar
La V Cumbre de Halki, organizada conjuntamente por el Patriarcado de Constantinopla y el Instituto Universitario Sophia, se inauguró ayer, 8 de junio de 2022, en Turquía. Tuvimos un sueño…
Sí, era enero del 2019 y una delegación del Instituto Universitario Sophia (IUS) visitaba al Patriarca Ecuménico Bartolomé en el Fanar, el histórico barrio griego de la actual Estambul, Turquía. En aquellos días, también nos acogió con fina cordialidad el metropolita Elpidophoros de Bursa, entonces abad del Monasterio de la Santísima Trinidad en la isla de Halki y profesor de la Escuela de Teología de la Universidad de Tesalónica (más tarde, en mayo siguiente, se convertiría en arzobispo de América). Sentimos una profunda comunión con él, de la que surgió el deseo de organizar juntos una Escuela de Verano en Halki con estudiantes y profesores católicos y ortodoxos, sobre el tema ecológico, tan apreciado por ambas Iglesias hermanas de Roma y Constantinopla. La pandemia solo consiguió retrasarlo, pero hoy ese sueño se ha hecho realidad.
Es miércoles 8 de junio del 2022, son las 18:30, y estamos de nuevo en la “reina de las ciudades” -como se denominó, no sin razón, a la espléndida ciudad de Constantinopla- y el Patriarca Bartolomé dirigió un intenso e iluminante saludo a los participantes, estudiantes y conferencistas de todos los continentes con muy variadas experiencias interdisciplinarias y ecuménicas. Cerca de él están a la escucha, Mons. Marek Solczynski, nuevo nuncio apostólico en Turquía, Mons. Vincenzo Zani, secretario de la Congregación para la Educación Católica, el propio arzobispo Elpidophoros y Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares y vicecanciller de la IUS. “Todo está en una relación de amor”, dijo, entre otras cosas, Margaret Karram, recordando el destino de unidad custodiado en el universo que el hombre y la mujer están llamados a fomentar con la acción y el pensamiento, hoy más que nunca, audaces, proféticos. El título de la V Cumbre de Halki, organizada conjuntamente por el Patriarcado de Constantinopla y la IUS, que comenzó el miércoles 8 de junio, lo revela claramente: “Sostener juntos el futuro del planeta”. No es casualidad que el Patriarca Bartolomé haya querido destacar dos palabras de este título: “futuro” y “juntos”. La primera recuerda el fuerte vínculo intergeneracional inherente al respeto del medio ambiente en el que vivimos; la segunda, en cambio, el ineludible enfoque interdisciplinario que hay que adoptar ante la amplitud y la complejidad de los problemas ecológicos. “Se vuelve evidente, dijo el Patriarca, que solo una respuesta cooperativa y colectiva, por parte de líderes religiosos, científicos, autoridades políticas, instituciones educativas y organizaciones financieras, podrá abordar eficazmente estas cuestiones vitales de nuestro tiempo”.
Al final de su discurso, retomó dos conceptos muy apreciados por la teología y la espiritualidad ortodoxa: “eucaristía” (en el sentido de “acción de gracias” por el don de la creación) y “ascesis” (entendida como “autocontrol” de las pasiones consumistas). El Patriarca, sin embargo, nos invitó a considerar estos conceptos no solo en un sentido litúrgico o monástico, sino como diferentes formas de hablar de la comunión. “Y es aquí donde la visión de nuestro hermano el Papa Francisco -admitió emocionado- coincide con la visión del mundo que venimos proponiendo y promulgando desde hace más de treinta años. Ambos estamos convencidos de que lo que hacemos a nuestro mundo, “lo hacemos al más pequeño de nuestros hermanos”(Mt 25,40), al igual que lo que hacemos a los demás lo hacemos a Dios mismo (cf. Mt 25,45). No es casualidad que inmediatamente después de publicar la encíclica sobre el medio ambiente Laudato Si‘, la siguiente encíclica del Papa Francisco fuera Fratelli Tutti’.”
De hecho, son muchas las declaraciones conjuntas del Papa y el Patriarca, junto con el Arzobispo de Canterbury, sobre la urgencia de la sostenibilidad ambiental, el impacto social y la importancia de la cooperación global. Es lo que escribe también el Papa Francisco en la Laudato Si‘: “Cuando no se reconoce en la realidad misma la importancia de un pobre, de un embrión humano, de una persona con discapacidad…, difícilmente se sabrán escuchar los gritos de la naturaleza misma. Todo está conectado” (n. 117). Y el Patriarca lo aclara contextualizando: “Conexiones entre nosotros y toda la creación de Dios, entre nuestra fe y nuestro accionar, entre nuestra teología y nuestra espiritualidad, entre lo que decimos y lo que hacemos; entre la ciencia y la religión, entre nuestras convicciones y cada disciplina; entre nuestra comunión sacramental y nuestra conciencia social; entre nuestra generación y las generaciones futuras, entre nuestras dos iglesias, pero también con otras iglesias y otras comunidades de fe”. Sí, todo está conectado por un vínculo que solo el amor recíproco entre las personas puede hacer visible a cada hombre y mujer de este maravilloso planeta tierra.
Vincenzo Di Pilato
(Foto: Alfonso Zamuner)
Jun 8, 2022 | Sin categorizar
Convocatoria para presentar proyectos de impacto ecológico dirigida a las comunidades locales del Movimiento de los Focolares. Bases y condiciones para participar. Se reciben propuestas hasta el 30 de junio de 2022. https://youtube.com/shorts/h0aZ59F5FgA El proyecto “The Seed Funding Program” (Programa de Financiamiento Semilla) tiene como objetivo sostener y alentar iniciativas significativas y prometedoras en diferentes partes del mundo para la creación de planes ecológicos locales/nacionales para las personas y el planeta dentro de las comunidades del Movimiento de los Focolares. El objetivo principal es construir planes ecológicos locales dentro de las comunidades del Movimiento de los Focolares para caminar juntos hacia una ecología integral. Nuestra inspiración El mundo se enfrenta a una compleja crisis social y medioambiental. La Encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco explica cómo el grito de los pobres está completamente interconectado con el grito del planeta. No podemos considerar nuestra relación con la naturaleza como algo separado de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás. Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, sostuvo que es a partir de los pequeños problemas locales que se forma una conciencia moral capaz de abordar los problemas a escala global. De hecho, continúa Chiara, lo que falta no son recursos técnicos y económicos, sino dar un alma extra, es decir, un nuevo amor por la humanidad, que nos haga sentirnos responsables hacia todos. ¡Participa!
El SFP busca iniciativas intergeneracionales que sean lideradas por jóvenes (en curso o futuras) que tengan como objetivo un cambio en nuestro estilo de vida personal y comunitario, promoviendo una relación sostenible entre la naturaleza y los seres humanos, y trabajando en un contexto local. Se seleccionarán 10 proyectos que serán financiados con hasta 1000 euros. Un jurado internacional e interdisciplinario seleccionará los proyectos de acuerdo con los siguientes criterios:
- El proyecto debe estar orientado a la ecología integral (a favor de las personas y del planeta);
- El proyecto debe implicar esfuerzos intergeneracionales con los jóvenes desempeñando un papel importante en el liderazgo y la ejecución de cada proyecto;
- El proyecto debe involucrar a la comunidad local (posiblemente a nivel nacional); y
- El proyecto debe mostrar cómo los valores espirituales motivan la acción ecológica (posiblemente con una dimensión ecuménica e interreligiosa).
¡Presenta tu ecoplan y forma parte de este camino juntos! https://www.new-humanity.org/fr/project/seed-funding-program/ Para participar en esta convocatoria, es necesario completar algunos datos cruciales. No te pierdas el modelo para hace el plan y la encuesta de la convocatoria de proyectos.
La fecha límite para completar tu solicitud es el 30 de junio de 2022. El 15 de julio de 2022 se comunicará si tu proyecto ha recibido la financiación inicial. Una vez que hayas obtenido la financiación, te comprometes a dar los primeros pasos de tu proyecto entre julio y septiembre de 2022 y nos gustaría ver tu primer informe a finales de octubre de 2022. Para más información, no dude en ponerse en contacto con nosotros en ecoplan@focolare.org. Más información sobre el Faith Plan for People and Planet at https://www.faithplans.org/
Jun 7, 2022 | Sin categorizar
En América Latina la mayoría de la población pertenece a la Iglesia Católica romana, pero desde hace ya tiempo el conocimiento entre las varias Iglesias se va abriendo camino. El trabajo compartido en lo social, permite que los cristianos puedan encontrar cada vez más espacios de verdadera unidad. Uno de los momentos más fuertes es la Semana de oración por la unidad de los cristianos, que en el hemisferio sur se celebra en torno a la fiesta de Pentecostés. Cada vez más, los jóvenes son los protagonistas, realizando acciones concretas.
Los jóvenes siempre se han sentido atraídos por lo desconocido, por lo que es distinto, por todo lo que representa una novedad. Incluso en el ámbito religioso, siempre están abiertos a los que no son de la propia iglesia. Es una experiencia que está realizando Ikuméni, un taller para jóvenes cristianos de América Latina que pertenecen a distintas iglesias y tradiciones cristianas. “Desde el primer día me di cuenta de que iba a ser un reto personal para cada una de las personas presentes, empezando por mí que todos los días estoy en contacto sobre todo con personas católicas, como yo. En este curso todo era nuevo y cada uno de los participantes provenía de una iglesia diferente”, dice Carolina Boyacá, una joven colombiana de los Focolares.
Los jóvenes cristianos de distintas tradiciones se hacen compañeros de camino en este recorrido de formación, que es una verdadera experiencia inédita en el campo ecuménico. Partiendo de la fe común en Cristo cada uno se prepara para ponerse al servicio, tanto en el campo del desarrollo sustentable, como de la paz o de la asistencia humanitaria. “En agosto de 2021 asistí en forma virtual –nos sigue contando Carolina– al curso para jóvenes sobre las buenas prácticas ecuménicas e interreligiosas. Ya desde el comienzo se creó un clima muy bonito entre todos y sentíamos fuertemente el anhelo de construir relaciones y conocernos mejor… Al afrontar cada una de las temáticas también nos dimos cuenta de que, para ir adelante, muchas veces teníamos que dejar a un lado prejuicios o preconceptos que a menudo se crean dentro de una comunidad, y que no nos permiten abrir la mente y el corazón a recibir al otro. Sólo así es posible descubrir la belleza que nos une, y también las diferencias que nos hacen ser lo que somos como iglesia o realidad eclesial, sin que sea un impedimento trabajar juntos por un mundo más fraterno. Con el trascurso de los meses nos fuimos conociendo y tuvimos nuestro primer encuentro cara a cara. Realmente fue constatar que nuestra relación se había afianzado, que nos podíamos abrazar, rezar, dialogar y descubrir la diversidad y la riqueza de cada uno, la mía también”. Los jóvenes que siguen este taller se preparan para el servicio en común. Como dice el documento Servir al mundo herido del Consejo Ecuménico de las Iglesias y el Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso, los cristianos tienen que sentir ahora la urgencia de un testimonio común: cristianos juntos en el servicio, incluso comprometiéndonos con personas de otras religiones en una solidaridad interreligiosa. Carolina y su grupo también se pusieron manos a la obra: “En diciembre, con otra joven del movimiento de los Focolares que participaba en el curso, queríamos llevar regalos a una comunidad indígena desplazada por la violencia y que viven en los suburbios de Bogotá. Les propusimos a todos la idea y hubo una hermosa respuesta: muchos donaron algo y aseguraron sus oraciones demostrando que, por más que pertenezcamos a iglesias diferentes, lo que nos motiva es ese amor inspirado en Jesús que es nuestro modelo común. Para terminar nuestro aprendizaje –sigue diciendo Carolina– cada uno de nosotros tuvo que relatar las actividades llevadas a cabo durante un encuentro presencial que se hizo en Buenos Aires (Argentina). El encuentro era con los participantes del curso Ikuméni, pero también contamos con la presencia de miembros de otras religiones que con alegría compartieron su pensamiento y sus actividades concretas. Fue un momento especial para podernos abrir también al diálogo interreligioso”. Una experiencia completamente nueva; un testimonio de la fraternidad que se construye a partir del esfuerzo de cada uno y el fuerte anhelo de conocerse y hacer cosas grandes, todos juntos. “El curso ha terminado –remarca Carolina–, pero es sólo el primer paso para responder a un llamado personal y continuar consolidando nuestras relaciones, podernos ayudar en esas actividades que nos permiten ampliar nuestro horizonte y seguir trabajando para que el mundo unido sea cada vez más una realidad”.
Carlos Mana
Jun 6, 2022 | Sin categorizar
En 1976, durante la primera Escuela Gen, Chiara Lubich respondió a las preguntas de los jóvenes de los Focolares de todo el mundo. Refiriéndose a lo que estaba viviendo en esos días dijo lo siguiente Leí […] una paginita − que tal vez ustedes ya conozcan − breve, […] que decía así: “Jesús Abandonado, abrazado, estrechado a sí, […] consumado en uno con nosotros, consumados en uno con Él, hechos Dolor con Él, dolor: he aquí como nos hacemos Dios, el Amor”. Esta frase me impactó de un modo muy especial, porque son escritos que hice cuando estaba en una vía iluminativa. Por consiguiente, escribía cosas más grandes de las que podía vivir, o también las vivía, pero en menor medida. Cuanto más voy adelante, más descubro su valor y profundidad. […] Me gustó y el Espíritu Santo me marcó el no ser dos: Jesús Abandonado y yo, es decir, yo y el dolor que sobreviene, yo y la duda que me llega, yo y descubrirlo y luego, poco a poco abrazarlo, y decirle a Jesús… después de algunos minutos… ¡No, zas! [de inmediato]. “Hechos dolor con Él, dolor”, querer solamente eso. “Así es como se llega a ser Dios”, como se llega a ser Dios, “el Amor”, el Amor. Luego − […]apenas había recibido una tarjeta de Loppiano, que nuestro don Mario Strada me mandó, acompañando su cartita con algunas fotos de su nueva iglesia de Cappiano, me parece, con hermosas pinturas. En uno de los cuadros estaba escrita debajo esta frase: “Nox mea −mi noche− obscurum non habet“, “Mi noche no tiene oscuridad”. Entonces, me gustó muchísimo. Fue como si el Señor me la hubiera mandado. Porque dije: esto es lo que quiero vivir, es decir, apenas llega el dolor, debo abrazarlo con tanta rapidez, debo estrecharlo a mí, consumarlo en uno […] hecho dolor con Él, el dolor, es así como llegamos a ser no dolor, sino el Amor, Dios. […] Y he visto, gen, que viviéndola todo el día es un tratamiento reconstituyente de Ideal inimaginable, inimaginable. Porque empezamos por la mañana, tal vez estás algo cansada, no dormiste bien durante la noche… Entonces, el cansancio: ¡Ah! ¡Qué estupendo! Mi noche no tiene oscuridad. Es decir, ese dolor no existe porque lo amo. Me levanto y tal vez encuentro algunas dificultades o problemas enseguida, porque me dicen: “Chiara, tendría que decirte algo”. “¡Ah! −me digo− ¡Qué estupendo! Jesús, estoy dispuesta, bien, te abrazo, te estrecho a mí, me hago dolor contigo” enseguida… “Mi noche no tiene oscuridad”. Y así durante todo el día. Creo que si… creo que se progrese espiritualmente más en una semana viviendo de esta única forma, que en meses viviendo de otra manera. […] Pero para todo lo que causa dolor: te duelen un poco los pies, te hace daño el frío; te duele una respuesta desairada; te hace sufrir tener que hacer una cosa; te da dolor… Entonces, inmediatamente, ahí está […] de manera de poder decir siempre por la noche, antes de dormir: “Jesús, mi noche no tuvo oscuridad” […] realmente se siente… podemos decir –ahora que Dios lo confirme–, que no somos nosotros los que vivimos, sino que el Amor vive dentro, es Dios […].
Chiara Lubich
(Grottaferrata, 2 de junio de 1976, a la Escuela Gen) https://www.youtube.com/watch?v=bKOiE7sF0g4
Jun 3, 2022 | Sin categorizar
Un viaje para llevar solidaridad a los migrantes que dejan su país debido a la guerra y las persecuciones. La música del Gen Rosso siguiendo la estela del compartir y de la fraternidad. “Estamos afrontando muchos problemas pero con ustedes, con este tipo de actividades, nos sentimos empujados a ir adelante”. Son las palabras de un migrante que escapó de Pakistán debido a los problemas que afligen a su país. Hoy él, con otros miles de migrantes, se encuentra en un campo de refugiados de Lipa y Borići en Bosnia Herzegovina y pudo encontrarse con el Gen Rosso.
De hecho, del 4 al 8 de mayo de 2022, el grupo artístico internacional regresó por segunda vez a la “ruta balcánica”, donde todos los días transitan los migrantes que escapan de su país debido a las guerras y persecuciones. Solidaridad y dignidad hacia los migrantes, hacer crecer la esperanza en un mundo mejor, reforzar la autoestima y respirar juntos un clima de familia, éste es el objetivo del viaje organizado con la ayuda del Jesuit Refugee Service (JRS) que ofrece alojamiento y ayuda de primera necesidad a quienes la solicitan. “Ya habíamos estado aquí en octubre de 2021 -cuenta Michele Sole, uno de los cantantes- y me ha dejado una linda sensación regresar a lugares familiares. La otra vez fuimos al campo de refugiados más grande de Lipa donde encontramos a otros migrantes y lo que siempre nos sorprende es ver que ¡la sonrisa y la acogida sin prejuicios marca la diferencia y hace brillar sus rostros!”. Gestos de acogida, pequeños regalos en los breves momentos vividos con ellos, les han abierto una espiral de alegría y de luz. La otra etapa fue la visita al instituto escolar “Juan Pablo II” de Bihać y el encuentro con un centenar de chicos que pudieron participar en los talleres de danza y canto y asistir a dos conciertos del Gen Rosso. Durante estos días, junto a los alumnos y a sus padres, también algunos migrantes provenientes de Pakistán, Afganistán e Irán pudieron participar activamente en las manifestaciones artísticas. “Era nuestra forma de intentar integrar a todos y permitirles experimentar cuán importante e inimaginable es el don de compartir fraternalmente con esta parte de humanidad que sufre” agregó Michele. “No sé qué me pasó esta mañana -cuenta una mujer musulmana presente- pero sentía que vuestra música penetraba dentro de mí y me sentía conmovida y afortunada de estar aquí”. “Gracias, verdaderamente gracias, por la pasión y la esperanza que no han dado -dice un chico afgano-, el canto ha sido muy bello”. Al coro de mensajes de alegría y esperanza se sumó el del director escolar del Instituto de Bihać: “El concierto ha sido algo especial. Sinceramente esperamos encontrarnos nuevamente. Ha sido un gran honor y un placer para nosotros tenerlos aquí en nuestra escuela”.
Lorenzo Russo
May 31, 2022 | Sin categorizar
Nos encontramos con el padre Vyacheslav Hrynevych, director de Caritas-Spes Ucrania, de paso por Roma, y nos contó lo que están haciendo para apoyar a la población hoy, pensando también en el mañana.
“Lo más difícil es que no se ve el final de esta guerra. En las últimas dos semanas he visitado nuestros centros en Chernihiv, Kharkiv, Getormel y los pueblos de los alrededores: allí había gente pobre antes de la guerra, pero hoy son más pobres, debido a la experiencia de la guerra. También por eso queremos organizar un acompañamiento psicológico y espiritual que nuestros voluntarios que llegan allí puedan ofrecer a estas personas”. El padre Vyacheslav (Wenceslao) es el joven director de Caritas-Spes Ucrania, con una sonrisa tranquilizadora y la energía necesaria para resistir y realizar acciones de ayuda a la población en el escenario del conflicto en Ucrania.
Recorriendo los diferentes centros y ciudades, le llamaron la atención algunas imágenes, como la del metro de Kharkiv, organizado como una ciudad subterránea paralela: “Algunas personas viven en el metro, se organizaron solas – explica -: hay un punto de distribución de alimentos, con horarios de desayuno, almuerzo, cena, hay atención médica, pero las personas, incluidos niños, viven en los vagones. Cuando les propusimos organizar la evacuación respondieron que querían quedarse, porque esa es su ciudad, para ellos es importante. Esto sucede en todas las estaciones y cuando falta algo, por ejemplo, un producto como el azúcar, se recibe de otra estación cercana, a través de los túneles de conexión. Esta es una hermosa imagen de la organización del pueblo ucraniano, pero también una imagen apocalíptica de una ciudad en guerra”.
Además de asegurar la alimentación diaria, en los centros se organizan algunas actividades: hay quien se queda con los niños, otros ofrecen apoyo psicológico, otros se encargan de repartir ropa, todos están involucrados. Cuando le preguntamos por los niños, el padre Wenceslao nos cuenta lo impactado que está por el hecho de que parecen haber aceptado la guerra, pero sin comprender su naturaleza trágica y brutal. “Un niño – nos cuenta – nos explicó, de forma sencilla, la diferencia entre el rumor de la lluvia y el sonido del bombardeo”. Para ellos y sus familias es importante el apoyo psicológico y lo será después: “Creo que el 80% de los niños, si no más, están separados de los padres que están en guerra, las mujeres y los niños están fuera del país o en refugios. Algún día tendremos que hacer algo para reunir a estas familias. Conozco esta situación desde 2014. Incluso entonces, cuando los hombres regresaron, no eran los mismos, padecían síndrome postraumático. Este es un gran desafío, una tarea que durará años y años”. Cuando le preguntamos por el final de la guerra, el padre Venceslao no sabe darnos una respuesta unívoca: “La guerra no acaba sólo con un acto de paz, la guerra queda en la memoria, recordaremos los bombardeos toda la vida, las imágenes feas, las familias separadas, los amigos muertos… La guerra terminará con el perdón y eso hay que trabajarlo de a poco, con un gran examen de conciencia…”. Luego retomando un hilo de esperanza: “Espero cuando pueda ir a casa a jugar al fútbol con mis amigos. Ese será un tiempo de paz. Cuando será posible rezar en las iglesias sin sirenas. Cuando en las iglesias habrá gente para rezar y para la Misa y no para repartir bienes humanitarios o medicinas, como ocurre ahora. Pero es difícil decirlo ahora, la situación es tan dinámica y no hay señales, ni perspectivas”. La guerra es algo que destruye la vida de los hombres y el padre Wenceslao agradece que en este momento el Movimiento de los Focolares haya elegido estar junto a ellos: “Ver los rostros de las personas que, de una manera muy hermosa, viven el carisma del Movimiento de los Focolares me da mucha esperanza. Junto con los que viven en Ucrania y colaboran con Caritas-Spes hacemos un gran trabajo, de la mañana a la noche, con mucho respeto. También me gustaría agradecer a aquellos que no pueden ayudar económicamente, pero están cerca de nosotros con sus oraciones, gracias. También en esta guerra experimentamos el amor de Dios”.
Riccardo Camillieri e Stefano Comazzi
Para quienes deseen contribuir Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) IBAN: IT 58 S 05018 03200 000011204344 presso Banca Popolare Etica Codice SWIFT/BIC: ETICIT22XXX Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) IBAN: IT 92 J 05018 03200 000016978561 presso Banca Popolare Etica Codice SWIFT/BIC: ETICIT22XXX Causale: Emergenza Ucraina
May 30, 2022 | Sin categorizar
Si ponemos en práctica las palabras del Evangelio, los mandamientos de Jesús, sobre todo el amor recíproco, la Trinidad pondrá su morada en nosotros. ¿Cómo puede el cristiano llevar dentro a Dios mismo? ¿Cuál es el camino para entrar en esta profunda comunión con Él? Es el amor a Jesús. Un amor que no es mero sentimentalismo, sino que se traduce en vida concreta, y más precisamente en guardar su palabra. A este amor del cristiano que se plasma en hechos, Dios responde con su amor: la Trinidad viene a habitar en él. (…) ¿Cuáles son las palabras que el cristiano está llamado a guardar? En el Evangelio de Juan, «mis palabras» con frecuencia es sinónimo de «mis mandamientos». El cristiano está llamado a guardar los mandamientos de Jesús. Pero estos no deben entenderse como un catálogo de leyes; más bien es necesario verlos todos sintetizados en lo que Jesús ilustró con el lavatorio de los pies: el mandamiento del amor recíproco. Dios manda a cada cristiano que ame al otro hasta donarse completamente, como Jesús enseñó e hizo. (…) ¿Cómo llegar a que el Padre mismo nos ame y la Trinidad habite en nosotros? Poniendo en práctica el amor recíproco entre nosotros con todo nuestro corazón, con radicalidad y perseverancia. En esto principalmente encuentra el cristiano el camino de esa profunda ascética cristiana que el Crucificado exige de él. Ahí, en el amor recíproco florecen en su corazón las distintas virtudes y ahí puede medir con seguridad su propia santificación. Y, en fin, en el amor recíproco Jesús está presente como Resucitado en el corazón de los cristianos y en medio de ellos.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, en Palabras de Vida/1 Ciudad Nueva, 2020, pp. 274-275)
May 28, 2022 | Sin categorizar
El ámbito de las parejas en dificultad, de los separados y de los separados que viven en nuevas uniones es un grito de dolor en el mundo que pide auxilio. El Movimiento de Familias Nuevas, una rama del Movimiento de los Focolares, ha iniciado vías de apoyo para estas familias. Son muchas las parejas en dificultades que por malentendidos, pérdida de diálogo, frialdad en la relación llegan a la decisión más drástica: la separación. Familias en crisis que se rompen, separados y nuevas uniones que se forman. A menudo los problemas de una pareja, grandes o pequeños, no pueden resolverse solos, sino que necesitan ayuda externa. Desde hace algunos años, el Movimiento de Familias Nuevas se ocupa de estas familias que se sienten “diferentes” sólo porque no han tenido un camino lineal en la vida. Giulia y Andrea (nombres inventados) son la prueba de que a pesar de las imperfecciones de la vida se puede seguir siendo una familia. Durante su adolescencia ella conoció el Movimiento de los Focolares y descubrió el único ideal que vale la pena vivir: Dios-Amor. El tiempo pasa, sus amigas se comprometen, se casan, algunas se consagran a Dios, pero para ella todavía no hay un futuro seguro. Mientras tanto, ella se gradúa pero sus padres se separan. “Vivo el dolor por una familia que descubro después de casi 30 años, diferente de lo que imaginaba – dice -. Sin embargo, el amor es posible incluso después de tantos años, ¡porque lo he vivido en el ideal!”. Mientras tanto, Giulia cambia de ciudad para perseguir su sueño laboral. Una noche, una amiga insiste en que salgan con otros amigos a una fiesta del pueblo. Así es como conoce a Andrea, guapo y amable… pero él está separado y tiene dos hijos. “¡No, gracias! Respondo a sus llamadas, pero cuando me invita a salir me disturba porque no quiero ni puedo tener una historia con un hombre separado. ¿Cómo habría hecho para conciliar mi vida, mi ser cristiana con alguien como él?” Con el tiempo la historia toma forma, pero su corazón está cada vez más inquieto. “Conociendo el pensamiento de la Iglesia sobre estas uniones voy a misa pero decido no comulgar más porque ya no me siento digna. Decido compartir esta historia con el sacerdote que me conoce de toda la vida. Y así nos encomendamos a María”. La historia continúa. “Siento que mi historia con él es tal vez “mi camino” – añade Giulia – pero eso me hace sufrir y lo que más me duele es la idea de no poder recibir más a Jesús en la Eucaristía. Sin embargo, si esta es la indicación de la Iglesia, la respeto y sigo adelante. Así que sigo siendo fiel a la misa dominical, aunque sea sin la eucaristía”. En 2016, llegó una invitación de Familias Nuevas para asistir a una conferencia en Roma para parejas separadas en nueva unión. “Andrea y yo adherimos a la propuesta. Por un lado me da miedo la reacción que pueda tener, por otro siento que es una oportunidad para nosotros. Son tres días intensos. Veo a Andrea involucrado y muy feliz. Para mí es sentirse “en casa” con la persona que es importante para mí, aunque canónicamente no sea perfecta. Andrea se lleva a casa la sensación de ser parte viva de la Iglesia. No marginado por un matrimonio roto, sino miembro de un Cuerpo vivo y ya no más señalado o excluido. Le dije a Andrea que la familia que quería en mi vida tenía que estar construida sobre ese amor que habíamos vivido en esos días, en esa medida y dimensión, y si él también compartía mi pensamiento, entonces podríamos casarnos. Sí, un matrimonio civil, pero la familia que se creaba debía tener ese sello: el amor mutuo que se nos había revelado”. En septiembre de 2017 se celebró la boda en el municipio. “Creo que mi gran deseo de juventud de salir al mundo se cumplió el día de nuestra boda, donde estaban representadas todas las generaciones y culturas, donde había personas de diversas proveniencias, creyentes y no creyentes, pero todos felices de poder compartir nuestra alegría. Desde hace años formamos parte de un grupo de Famiglie Nuove en el que hay parejas que viven la misma realidad que nosotros, y esto nos da la oportunidad de expresarnos libremente sin miedo a ser juzgados. Esto hace que ya no nos sintamos de segunda clase, sino plenamente aceptados y reconocidos como familia. Nos ayuda en nuestro camino como pareja a no cerrarnos, a mantener vivo el diálogo entre nosotros al compartir con otras parejas, a cultivar relaciones positivas y hermosas amistades”.
Lorenzo Russo
May 24, 2022 | Sin categorizar
Amar al otro generando el bien, yendo más allá de los límites objetivos que la vida nos impone, más allá de nuestros prejuicios, abatiendo las barreras para construir vínculos fraternos. Es el mandamiento nuevo que ha dado Jesús, el distintivo del cristiano: el amor recíproco. Dos panqueques Somos un matrimonio cristiano y somos pobres. No hace mucho tiempo supe que una chica de Burundi, pobre también ella, había plantado un árbol y ahora recogía sus frutos para ayudar a quien tenía hambre. A nosotros nunca se nos había ocurrido que podíamos hacer algo por los indigentes, de hecho las entradas de nuestra familia apenas cubren las salidas del mes, por lo que siempre esperábamos que llegara el día en el que tuviéramos un dinero “superfluo” para poder dar. Pero el ejemplo de esa chica no nos dejó tranquilos, todo lo contrario, fue un gran impulso para apartar la ganancia de dos panqueques por día, dado que administramos un pequeño punto de venta en nuestro barrio. Ahora al final del mes siempre tenemos un pequeño fondo para los demás y, aunque es una pequeña cosa, este acto de amor nos ayuda también a gestionar con más atención nuestra actividad. Una persona supo de nuestra experiencia, y consideró que este gesto es como el óbolo de la viuda que conocemos del Evangelio. Sí, es así, y estamos muy felices. (R.J.O. – Kenia) Un homenaje floral En nuestra aldea hay pocas farmacias. A la que está más cerca de la casa no me gustaba ir porque la farmacéutica tenía una forma de ser gruñona y siempre parecía enojada. Como no era la única que tenía esa impresión negativa, decidí no ir más a esa farmacia. Pero un domingo, en la misa, escuchando al sacerdote hablar del amor al enemigo, se me vino a la mente precisamente ella, la farmacéutica. Como conocía su nombre, aproveché que era su onomástico para llevarle de regalo unas flores. Ante ese simple gesto, ella casi se conmovió y respondió con una amabilidad insólita. Para mí fue la confirmación de una frase de San Juan de la Cruz: «Donde no hay amor, pon amor y encontrarás amor». Es una ley evangélica que vale para cualquier situación. Después de las flores a la farmacista, ante cualquier situación difícil que se presente, pongo en práctica el lema de ese santo y el efecto es seguro. También mis hijos ya saben que para vencer cualquier dificultad en las relaciones se necesita más amor, y es bello contarnos estas pequeñas o grandes victorias cotidianas. (J.K. – Serbia) Con los brazos abiertos Mi esposo es católico y yo soy evangélica. Hemos aprendido a aceptarnos en nuestra diversidad. Cuando nuestra hija fue bautizada en la Iglesia Católica, también estaba presente el pastor luterano y desde entonces ha nacido entre ellos una amistad que ha sido el inicio de varias iniciativas: momentos de oración en común, manifestaciones por la paz, un servicio de visitas a los enfermos… Soy responsable de las actividades ecuménicas en mi consejo parroquial, pero por amor a la parroquia católica también dedico tiempo a recoger fondos para Cáritas. Desde que se abrió un centro de acogida para los refugiados políticos (en su mayoría musulmanes provenientes de Túnez, Libia, Rumania, Bosnia y Kosovo), se ha intensificado la colaboración entre cristianos católicos, evangélicos y ortodoxos. Una pareja de amigos musulmanes, que habían viajado a su país, nos confiaron temporalmente a su hija y además “adoptamos” una familia musulmana en dificultad. Hacer nuestras las necesidades de los demás es una verdadera riqueza para nuestra familia. (Edith – Alemania)
A cargo de Maria Grazia Berretta
(tomado de Il Vangelo del Giorno (El Evangelio del día), Città Nuova, año VIII, n.2, mayo-junio 2022)
May 23, 2022 | Sin categorizar
En este texto, Chiara Lubich cuenta cómo el Pacto de amor recíproco con sus primeras compañeras las llevó a experimentar la presencia de Jesús en medio de ellas. Nosotros también podemos vivir la misma experiencia, siempre que pongamos el amor recíproco como base. “En cierta ocasión me preguntaron cómo comprendimos por primera vez la presencia de Jesús en medio de nosotros unidos. Para poder responder a esta pregunta con plena fidelidad al Espíritu Santo, comencé describiendo los momentos de nuestra historia que precedieron a aquel momento, por ejemplo, cuando, ante la posible muerte cercana bajo las bombas, las primeras focolarinas nos preguntamos si habría una voluntad de Dios especialmente grata a Él, para vivirla por lo menos en los últimos días. Y dije que el mandamiento nuevo de Jesús –el amor recíproco con la medida del amor de Jesús, que dio la vida por nosotros– había sido la respuesta. Luego recordé el pacto siguiente: “Yo estoy dispuesta morir por ti”; “Yo por ti”, etc. Pero, naturalmente, me detuve más ampliamente en lo que sucedió después. Es decir, la constatación del salto de calidad en nuestra alma, como si una red la hubiese transportado más arriba, y la experiencia, por primera vez, de una paz única, nunca hasta entonces probada (así se dijo y se sigue diciendo), de una luz que daba sentido a todo lo que nos sucedía, de una nueva voluntad perseverante en vez de la nuestra, con frecuencia inconstante al poner en práctica los propósitos; de una alegría fresca, singular, desbordante; de un ardor y un celo nuevos, muy vivos… Les expliqué que en aquellos momentos nos habíamos preguntado cuál podía ser la causa de todo aquello. Y lo habíamos comprendido así: Jesús en aquel momento se había hecho presente espiritualmente entre nosotros porque estábamos unidas en su nombre, es decir, en su amor. Esa paz, esa luz, ese ardor, esa alegría, etc. manifestaban precisamente esto. Porque si Él está, se producen todos estos efectos; de lo contrario, es inútil hacerse ilusiones: Él no está Así pues, para concluir, comprendimos que Él estaba presente cuando pudimos experimentarlo, pues no se trata de creer que está presente solo por fe, porque Él lo ha dicho; no. Si está Jesús entre nosotros, se deja sentir, se puede tener experiencia de ello. Esta es la belleza y la grandeza de esta presencia suya especial a la que nosotros estamos llamados”.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, Construir el “castillo exterior”. Ciudad Nueva, Madrid 2004, pp. 100-101).
May 21, 2022 | Sin categorizar
Se entregaron los premios y algunas menciones al mérito en la segunda edición del Concurso para los colegios. Este año participaron más de 3000 estudiantes de 144 cursos. El jueves 19 de mayo se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Concurso Nacional “Una ciudad no basta, Chiara Lubich ciudadana del mundo”. Era su segunda edición y lo promueve el Centro Chiara Lubich, en colaboración con el Ministerio de Educación italiano, la Fundación Museo Histórico del Trentino (de la provincia de Trento) y New Humanity del Movimiento de los Focolares.

© CSC Audiovisivi
En el auditorio de la sede internacional del Movimiento de los Focolares fueron recibidos algunos cursos de colegios provenientes de distintas regiones de Italia, que para la ocasión visitaron el Centro Chiara Lubich y la casa donde vivió Chiara. En cambio, otros colegios se conectaron por video-conferencia, como por ejemplo el tercer año A del colegio “Aldeno Mattarello” de Trento, que siguió la ceremonia desde la sede del Ayuntamiento junto con el alcalde. “Pienso en lo que Chiara Lubich le pidió a la ciudad de Trento: ser y volverse una ciudad ferviente. Significa ser una ciudad que se apasiona pensando en el otro– dijo el alcalde de Trento. el Dr. Franco Ianeselli –. Gracias a muchas acciones de civismo que nuestros chicos hacen, puedo decir que ellos son fervientes. Como Ayuntamiento hemos colocado en nuestro Estatuto la referencia a una ciudad que se abre, que se encuentra con las culturas, orientada al diálogo. Sabemos lo importante que es esto, sobre todo en este período de guerra. Todos somos conscientes de que esta aspiración y esta misión tienen que estar en las Instituciones, sin duda; pero deben formar parte, además, de la acción de cada uno de nuestros ciudadanos. Entonces, una vez más, realmente gracias por esta iniciativa tan bonita”. 
© CSC Audiovisivi
Este año el Concurso ha tenido numerosas visitas en las redes sociales y ha llegado… ¡a unos tres mil alumnos! Se realizaron 314 trabajos presentados en forma de elaboraciones individuales, de pequeños grupos o de cursos enteros, provenientes de casi todas las regiones de Italia. El Concurso contó con la participación de 14 escuelas primarias por un total de 33 cursos (68 trabajos), 28 Escuelas de Nivel Intermedio con 49 cursos (102 trabajos), 39 colegios secundarios con un total de 62 cursos (144 trabajos). “En todos estos trabajos nos pareció que se había realizado el objetivo del Concurso: dar a conocer la figura de Chiara Lubich, su compromiso y su testimonio en la construcción de la paz, de la fraternidad y de la unidad entre los pueblos – explicó Alba Sgariglia co-responsable del Centro Chiara Lubich–. Hemos apreciado mucho la variedad de expresiones usadas por los alumnos y alumnas: juegos, dibujos, viñetas, breves textos escritos con reflexiones y experiencias personales, entrevistas, diarios, artículos de periódicos, canciones, poesías, powerpoints, vídeos. Todos expresan compromiso, fantasía y entusiasmo. Sin duda ha sido difícil escoger el mejor. Por ello queremos recordar también todos los trabajos que no fueron premiados pero que merecen ser mencionados. A todos los que no pudieron estar presentes les dirigimos nuestra invitación a venir a Rocca di Papa para visitar los lugares en los que Chiara Lubich vivió y el Centro dedicado a ella”. 
© CSC Audiovisivi
El Ministerio de Educación, este año también, aceptó el proyecto haciendo posible la divulgación del llamado a Concurso para todos los colegios tanto primarios como secundarios para el año lectivo 2021-2022. “El Ministerio apoya y promueve varios concursos para los estudiantes y los colegios italianos –explican el Dr. Roberto Frisone y la Dra. Francesca Di Giugno, que participaron de la ceremonia de premiación en representación del Ministerio–. ¿Por qué decidimos apoyar este concurso? Honestamente no conocíamos a Chiara Lubich y nos dio curiosidad, nos impactó el hecho que se hablara en manera laica de valores que son comunes a todos y que todo ello se pudiera transmitir a los colegios y a los alumnos, con la claridad con que Chiara le hablaba al mundo. Su mensaje, que es idóneo para los colegios, es positivo, y por ese motivo lo hemos compartido”. El primer premio de los colegios primarios le correspondió al quinto año A del Colegio Santísimo Sacramento de la ciudad de Vermicino. Ellos idearon un juego de mesa con el nombre de “claro oscuro”. “La maestra nos habló mucho de este proyecto porque es algo que nos ayuda a crecer –explica Lara de 5° año A–. Ella nos hace participar en varios concursos, pero éste nos apasionó de una manera especial porque hablaba del amor para con los demás. Empezamos mirando la película ‘Chiara Lubich, todo lo vence el amor’. Nos provocó una fuerte emoción. Entonces, pensando en el famoso juego de la oca, ideamos un juego sobre un gran cartel que hemos llamado ‘claro oscuro’: la parte clara representa la luz que vence la oscuridad de tal manera que nosotros estamos siempre contentos. Hay varios casilleros con frases que nos ayudan a estimular el amor y la amistad: ‘intenta dar un abrazo a una persona que se siente mal’ o bien ‘amar al enemigo’”. El primer premio de la Sección Secundaria de Primer grado le correspondió al Colegio “Giosuè Carducci” de la ciudad de San Cataldo (Sicilia) por el trabajo multimedia cuyo título es “un mundo sin pobreza”. El primer premio de la Sección Secundaria de Segundo grado fue al Colegio de orientación clásica estatal “A. D’Oria” de Génova por haber realizado el trabajo multimedia “Koinonia” que representa una empresa inspirada en los valores de la Economía de Comunión. Todos los trabajos podrán consultarse dentro de poco tiempo en la página www.centrochiaralubich.org
Lorenzo Russo
May 19, 2022 | Centro internazionale, Sin categorizar, Tutela minori
Se pone en marcha un decidido itinerario de ampliación y refuerzo de las medidas de prevención, formación, reparación y evaluación de las responsabilidades; todo ello para garantizar la justicia a todas las víctimas e implantar en todos los ámbitos del Movimiento una cultura de la primacía de la caridad, de la dignidad de la persona, de la seguridad y de la transparencia. “La que presentamos hoy es una primera respuesta a las recomendaciones indicadas en el informe de la GCPS Consulting sobre los casos de abusos a menores por parte de un ex miembro de los Focolares en Francia. Somos conscientes de que estas primeras medidas no son exhaustivas, sino que forman parte de un firme proceso de reorientación de la vida y de las actividades del Movimiento en el que el menor y la persona, en toda su complejidad, están en el centro de toda atención, protección, proceso de reparación y renacimiento”. Con estas palabras Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares, presenta el camino que el Movimiento emprende ahora, gracias también a las recomendaciones de GCPS Consulting. Son medidas que se suman a las Líneas Guía para la Protección de los Menores y las Personas Vulnerables (vigentes en el Movimiento de los Focolares desde 2014 y actualmente en fase de revisión, con base en los estándares internacionales) y a los cursos de formación en materia de protección, para los miembros del Movimiento. “Ante todo y primordialmente –explica la presidenta– quiero dirigirme a todas las víctimas de abusos sexuales, particularmente en Francia: quiero darles las gracias personalmente y en nombre del Movimiento, porque la valentía de sus testimonios y el compartir su dolor, son para nosotros el punto de partida imprescindible en este camino de purificación; y también quiero agradecer a la comunidad francesa del Movimiento por su arrojo afrontando tanto sufrimiento. La Comisión disciplinaria central, cuya creación anunciamos ahora, tendrá la tarea de evaluar las responsabilidades de los dirigentes del Movimiento implicados en los casos de abusos, para aportar claridad y rendir justicia a las víctimas. En la base de este camino de renovación, ponemos en primer lugar el Evangelio, que queremos volver a poner en el centro de nuestra acción −concluye Margaret Karram−. Además, los graves desafíos que vive hoy la humanidad exigen una actualización de la espiritualidad de la unidad para que pueda ser un instrumento de fraternidad y de paz”. Las medidas que se exponen a continuación se aplicarán a corto, mediano y largo plazo y se consideran las más urgentes y necesarias para encauzar sólidamente el Movimiento por un camino de reparación y de reinicio positivo.
- Las víctimas en el centro: la petición de perdón personal de la presidenta
Las personas que han sufrido abusos ocupan en este proceso un lugar central y prioritario. Por lo tanto, la escucha, la petición de perdón, el brindar ayuda y el itinerario de reparación son el punto de partida. Margaret Karram ha contactado personalmente a aquellas víctimas en Francia con las que ha sido posible hacerlo y respetando la privacidad. Su deseo es llegar a todas ellas, acatando siempre su voluntad de mantener el anonimato.
- Una red para acoger y escuchar a las víctimas
Se reforzarán (allí donde ya están presentes y operativas) o se establecerán ex novo las Comisiones locales para el bienestar y la protección de los menores y las personas vulnerables con la presencia de profesionales en los ámbitos de apoyo psicológico, jurídico, pedagógico y formativo. Dichas comisiones son independientes de los órganos de gobierno del Movimiento de los Focolares y tienen la tarea de recibir denuncias, testimonios e iniciar procedimientos de investigación. Las comisiones locales podrán ofrecer un ulterior servicio: un punto de escucha y de acogida inicial para quien desee compartir su propia experiencia de abuso, violencia, malestar o experiencias traumáticas de diversa índole, disponiendo también −si se solicita− asesoramiento para un itinerario sucesivo. A este respecto, en algunos países, como Francia, Alemania y otros, ya se han activado puntos de escucha.
- Elaboración de un protocolo para la indemnización de víctimas de abusos cometidos dentro del Movimiento de los Focolares
Está en fase de elaboración un protocolo del Movimiento de los Focolares para la indemnización de las víctimas.
- Creación de una Comisión Disciplinaria
Se instituirá una Comisión disciplinaria central formada, en su mayor parte, por profesionales externos en el ámbito jurídico y psicológico, para evaluar la responsabilidad de los dirigentes del Movimiento de los Focolares en la gestión de los abusos sexuales, espirituales y de autoridad. Funcionará en base a un Código disciplinario que será elaborado de acuerdo con dicha Comisión y establecerá los principios éticos y las sanciones.
- Publicación de un informe anual a nivel mundial
Se publicará anualmente un informe sobre el trabajo realizado por la Comisión Central para el Bienestar y la Protección de los Menores y las personas vulnerables (CO.BE.TU), en relación a los casos de abuso y a las medidas de prevención y protección de los menores.
- La protección es responsabilidad de todos los miembros del Movimiento
Para reforzar este reconocimiento, el Movimiento considera obligatorio que todos sus miembros, incluidos los propios menores y los que deseen formar parte de este, frecuenten un curso básico sobre protección de menores y personas vulnerables, organizado por las Comisiones locales para el bienestar y la protección de menores y personas vulnerables.
- Cursos de formación para dirigentes
Se están elaborando cursos de formación obligatorios para preparar a los dirigentes −a cualquier nivel en el que estén llamados a actuar− a poner en marcha formas de corresponsabilidad, mayor transparencia en los procesos de toma de decisiones, alternancia de cargos, acompañamiento de las personas, teniendo en cuenta la distinción entre ámbito de gobierno y ámbito de conciencia.
- Procesos de intercambio y formación para las comunidades del Movimiento de los Focolares
Las comunidades de los Focolares, en sus diferentes formas, deben favorecer el necesario proceso de discernimiento, diálogo abierto y comprensión de las correctas dinámicas relacionales. Tras la publicación de la investigación independiente de GCPS Consulting, muchos grupos y comunidades del Movimiento ya han iniciado momentos de intercambio y diálogo sobre las cuestiones de los abusos. El Movimiento impulsa dichos procesos con el apoyo de expertos y profesionales, donde sea necesario o se solicite, teniendo en cuenta las diferentes sensibilidades culturales.
Stefania Tanesini
May 18, 2022 | Sin categorizar
El 13 de mayo se llevó a cabo el evento “Dar una red al ambiente”. Por fin en forma presencial, muchísimos estudiantes, junto a otros conectados a través de streaming en todo el mundo, festejaron y compartieron los resultados de un año de trabajo por el bien del planeta.
Son más de 500 los chicos que el viernes 13 de mayo de 2022, en el espléndido marco del Aula Magna de la Universidad “Sapienza” de Roma, animaron con gran alegría lo que podríamos definir una verdadera fiesta por la Tierra, que concluyó el año lectivo 2021-2022 del proyecto “Dar para salvaguardar el ambiente en red”. Estaban presentes diez institutos de la región del Lacio (Italia) y muchos otros, conectados a través de streaming en distintas partes del mundo, juntos para poder recoger los frutos que habían nacido por la adhesión al proyecto. De hecho, durante el año, 8.000 estudiantes de 39 colegios italianos y otros 12 países, educados al ahorro energético, firmaron un pacto y lo concretizaron con 200 acciones personales de ahorro. La monetización de esos actos, financiada con 10 centésimos de Euro por sponsors familiares, y computados a través de la App DPSAR, permitió sostener varios proyectos de solidaridad en contextos de pobreza y degradación ambiental como consecuencia de los cambios climáticos. Una mirada dirigida al planeta y a sus habitantes a partir de nuestra cotidianeidad. De ello nos habla Andrea Conte, coordinador del proyecto, astrofísico y profesor de matemática y física en el Liceo Clásico de Pescara (Italia). ¿Qué significa dar una “red” al ambiente? Este itinerario de educación para la salvaguardia del ambiente ha sido ideado en 2008 en Roma por la docente Elena Pace, miembro de la asociación Nuove vie per un mondo unito (Nuevos caminos para un mundo unido) y el nombre del proyecto inicialmente era sólo “Dar para salvaguardar el ambiente”. La idea de añadir la palabra “red” en 2019 fue realmente un salto de calidad: cada uno de los grupos sigue desarrollando acciones concretas pero ya no está solo. Cada uno de los chicos, con sus compañeros y con la ayuda de las familias sigue realizando actos por el bien de la Tierra, pero en red con otros colegios que hacen lo mismo. Hemos partido integrando los colegios italianos y hoy esta red se ha ido agrandando cada vez más. ¿Ha habido acciones que han producido un cambio radical? La creatividad de los chicos es la que marca el ritmo lógicamente. Una escuela de Roma, por ejemplo, decidió anular completamente el uso de botellas de plástico, pero para hacerlo llevó a cabo un trabajo científico, ideando un sistema para pesar el plástico, una especie de “plasticómetro”. Cada vez que alguien tiraba una botella de plástico asumía el compromiso de utilizar una cantimplora. Rápidamente vieron disminuir el peso del plástico producido y en poquísimo tiempo lograron llegar a eliminar completamente el plástico. Una verdadera revolución. ¿Por qué el interés en la cuestión ecológica hoy crece cada vez más justamente entre los jóvenes? La ecología siempre ha existido, se habla de cambios climáticos desde hace décadas, pero hoy los jóvenes sienten la influencia que llega de esta sociedad en continua evolución y advierten la exigencia de ser activos concretamente. A pesar de que se hable de un empeoramiento continuo de la situación, la sensibilidad aumenta, como así también los proyectos promovidos por las administraciones de muchas ciudades, colegios, y aumenta ese sentido de ciudadanía, ese deseo de ser individuos conscientes y activos en hacer que nuestro planeta sea cada vez más sano. ¿Qué mensaje tratas de dar a tus alumnos todos los días? Por lo pronto tengo la suerte de enseñar cosas que verdaderamente me apasionan y en las que creo, y ello es sin duda un regalo para mí. Cuando yo hacía el colegio secundario no tenía los mismos estímulos que ellos tienen ahora y me alegra podérselos dar. Empecé a darme cuenta de las dificultades en las que se encontraba el planeta sólo en la universidad, estudiando astronomía y astrofísica. Cuando te despegas de la superficie terrestre y miras el universo exterior, captas realmente la fragilidad de la Tierra. Por eso siempre hago una comparación con los chicos, diciéndoles que cuando nos desapegamos de nosotros mismos y vamos hacia el otro, nos damos cuenta indudablemente de todo lo que podemos dar, cada uno en su diversidad.
Maria Grazia Berretta