Movimiento de los Focolares

Lanzados al infinito

  «Los santos son grandes porque, habiendo visto en el Señor su propia grandeza, se juegan por Dios, como hijos suyos, todo lo que tienen. Dan sin pedir nada a cambio. Dan la vida, el alma, la alegría, todo vínculo terreno, toda riqueza. Libres y solos, lanzados al infinito esperan que el amor los introduzca en Reinos eternos; pero, ya en esta vida sienten llenarse el corazón de amor, del verdadero amor, del único amor que sacia, que consuela, de ese amor que traspasa los párpados del alma y da lágrimas nuevas. ¡Ah! Ningún hombre sabe lo que es un santo. Ha dado y ahora recibe; y un flujo continuo pasa entre Cielo y tierra, une la tierra al Cielo y fluye del abismo ebriedad única, linfa celestial, que no se detiene en el santo, sino que pasa a los cansados, los mortales, los ciegos y paralíticos del alma, y poda y riega, alivia, atrae y salva. Si quieres conocer el amor, pregúntaselo al santo». 


Chiara Lubich, “La doctrina espiritual”, Ciudad Nueva 2005, pag. 156-157

Una empresa “family friendly”

Una empresa “family friendly”

Se llama “Tempi Senza Tensioni, TST” (Tiempos sin Tensiones) el programa de conciliación entre trabajo y familia, que le valió a la Cooperativa social adherida a la EdC “Il Sentiero di Arianna” (El sendero de Arianna, ubicada cerca de Génova), el primer premio de la 4° Edición de Empresas Family Friendly otorgado por el Foro de las asociaciones familiares de la Región Lazio, en el centro de Italia. La cooperativa, que forma parte de la red del Consorzio Tassano Servizi Territoriali actúa principalmente en el área de la asistencia domiciliaria, de la educación, los servicios educacionales y la orientación profesional. El programa TST prevé una serie de servicios específicos para los dependientes (Sector Conciliación, Sector Familia, Servicio de counseling, Teletrabajo, Trabajo a distancia, Banco de horas, Acciones informativas para el management, Figura Comodín, además de recorridos orientados a favorecer la reinserción después de un período de ausencia del trabajo por exigencias de conciliación) que se han manifestado de gran eficacia porque crean un clima empresarial positivo, basado en relaciones auténticas de colaboración y cooperación. Nacido en 1996 por iniciativa de nueve jóvenes mujeres que durante un año pusieron en común los recursos ganados, invirtiéndolos en formación y desarrollo, hoy el “Sendero de Arianna” cuenta con más de 130 socios, de los cuales el 85 % son mujeres. La cohesión del grupo inicial y el encuentro con algunos pioneros de la cooperación local, inspirados en los valores del proyecto de la economía de comunión, lanzado por Chiara Lubich en 1991, constituyeron las bases sobre las que la empresa se ha desarrollado. La Cooperativa Il Sentiero di Arianna se hizo promotora, desde su constitución, de políticas empresariales family friendly que influenciaron positivamente las otras realidades empresariales ligadas a ella. Una organización en donde la noticia de un embarazo es siempre una buena noticia, en donde puede vivirse serenamente la maternidad y la vuelta al trabajo. Pero también una empresa en donde las mujeres que no son madres son generadoras de innovación, porque saben activar procesos positivos de mejora organizativa para una armonización entre tiempos de trabajo y de atención de los seres queridos. Porque las necesidades de la gente y de las familias son muchas. «Si vamos a los orígenes de la palabra “economia” se encuentra justamente la palabra “casa”. Creemos que en la empresa no podemos sentirnos personas separadas. Uno no puede ser un trabajador y luego, cuando va a su casa, ser padre o madre de familia. La persona es una sola, y como tal tiene que poder vivir la experiencia laboral también» comentó la presidente, Simona Rizzi, al retirar el premio el pasado 9 de octubre, en la Cámara de Diputados, en Roma. La motivación del Premio dice, entre otras cosas: “Una realtidad dotada de una visión particularmente atenta a la persona que, partiendo de las necesidades de sus dependientes, instituyó una flexibilidad organizagtiva articulada e innovativa organizando un apoyo concreto tanto internamente como en el territorio y entrelazando redes de relaciones sociales y económicas para encontrar soluciones apropiadas en apoyo a las exigencias de armonización de la vida laboral y familiar”. «Este resultado es fruto de un largo recorrido hecho por la cooperativa desde sus orígenes hasta hoy. Un recorrido articulado que se desarrolló a través de muchas experiencias significativas en estos años – añadió Simona Rizzi –. Son las mujeres quienes han ganado este premio, su capacidad de hacer empresa a medida de la persona y hacer economia a medida de la comunidad». «Las empresas que adoptan buenas praxis de conciliación revelan un aumento de la productividad y más. Las mujeres que allí trabajan ocupan antes que otras posiciones dirigenciales, y organizativas de alto relieve» fue el comentario del Ministro de las Políticas para la familia y la discapacidad, que intervino en la premiación. Fuente: www.edc-online.org

Ahora comienza el Sínodo

Ahora comienza el Sínodo

“A menudo el Señor revela la mejor solución al más joven”. Son las palabras de San Benito, contenidas en la “Regla”. Las mismas palabras que retomó el Papa Francisco, con ocasión del anuncio de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos del 3 al 28 de octubre, que acaba de concluir. El Sínodo ha sido el momento final de un camino largo y articulado, precedido por la elaboración de un Documento preparatorio (enero de 2017), por un Cuestionario en varios idiomas y por una Reunión pre-sinodal (marzo de 2018) con la participación de alrededor de trescientos jóvenes, y otros miles a través de las redes sociales. Ha sido un camino de escucha, diálogo abierto y sincero “con” y “acerca de” las nuevas generaciones. Un dato: sólo de Uganda llegaron 16 mil respuestas a los cuestionarios. En línea con las anteriores Asambleas, el Sínodo tuvo un hilo conductor: la renovación de la Iglesia y de la sociedad a partir – como explicó el Cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, en la conferencia de prensa inaugural – de sus cimientos: “la familia y los jóvenes, que garantizan las generaciones futuras”. «La juventud no dura toda la vida – afirmó Mons. Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la promoción de la nueva evangelización – la juventud física termina llegado un momento. Pero lo que queda es haberla vivido intensamente. La cosa más importante es dar sentido al gran don de la vida que ha sido colocada en nuestras manos». Una solemne celebración y la publicación de un Documento final concluyeron, el domingo pasado, la Asamblea. Más de 250 son los Padres sinodales que participaron en ella, dos de ellos provenientes por primera vez de China continental. Unos cuarenta fueron los jóvenes por debajo de los 30 años, como oyentes. Una presencia significativa, exuberante y a veces bulliciosa, siempre activa en los canales digitales con la publicación de posts y selfies con el Papa o con los Padres, en encuentros informales en los corredores, en los momentos de distensión o en los lugares oficiales como eran los círculos menores. Estuvieron siempre disponibles a un intercambio entre iguales, y a ofrecer un aporte, hecho de críticas constructivas y propuestas concretas. No tenían temor de los títulos altisonantes o de los cabellos canosos, y hacían propia la invitación del Papa a «aferrarse a la barca de la Iglesia que, aun entre las tempestades despiadadas del mundo, sigue ofreciendo a todos refugio y hospitalidad». Vale la pena, dijo, «poneos a la escucha los unos de los otros». «Un Sínodo con un significado muy especial – afirmó el Cardenal Reinhard Marx, Arzobispo de München und Freising, presidente de la Conferencia Episcopal alemana, en uno de los tantos briefings con los periodistas – un lugar de aprendizaje respecto de la juventud», que los padres sinodales quisieron sondear en todos sus aspectos, gracias al aporte de los directos interesados. Relación entre mundo virtual y real, migración, rol de la escuela y de la universidad, vida en las parroquias y formación de los catequistas, relaciones y amistades son sólo algunos de los temas tratados. «Se habló también de la pastoral digital, de cómo la Iglesia puede encontrarse en el mundo de las redes», dijo Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación. «Tenemos los mismos problemas – destacó Monseñor Andrew Nkea Fuanya, Obispo de Mamfe en Camerún – pero los afrontamos desde puntos de vista diferentes. Las Iglesias en Camerún están llenas, pero los jóvenes no están contentos por los tantos problemas que se viven en África. ¿Cómo ayudarlos? Todos estamos buscando la misma solución». «Un Sínodo sobre los jóvenes con los jóvenes – afirmó por los micrófonos de Vatican News Mons. Tadeusz Kondrusiewicz, arzobispo de Minsk-Mohilev y presidente de la Conferencia Episcopal de Bielorrusia – que lo hace ser particularmente dinámico, porque los jóvenes están siempre en camino». «Vivo la sorpresa de la cercanía en los temas que se afrontan, en los desafíos de la Iglesia de hoy aun en la diversidad de las situaciones» afirmó el Pastor Marco Fornerone, de la Iglesia Evangélica de Roma, presente en calidad de delegado fraterno (eran ocho en total). Durante la Asamblea, el 6 de octubre, se llevó a cabo un encuentro particular entre los jóvenes, el Papa y los Padres sinodales, en el marco del Aula Paulo VI, cuyo título era “Nosotros para. Únicos, solidarios, creativos”. El hilo conductor eran tres temas: la búsqueda de la propia identidad, las relaciones y la vida como servicio y donación. Fueron muchos los testimonios de vida, sobre el estudio y el trabajo, y sobre las dificultades en el momento de hacer opciones para el futuro; hubo también intervalos musicales y artísticos. Al final, terminando el Sínodo, un último regalo del Papa a los jóvenes participantes, el volumen “Docat” (Ediciones San Pablo), con un compendio de la doctrina social de la Iglesia, desde la “Rerum Novarum” de León XIII (1891) hasta los últimos textos de Francisco. Un manual, estructurado en preguntas y respuestas sobre el rol del hombre en la Iglesia y en la sociedad, que será una guía para el camino que ahora se abre. Chiara Favotti

Hacer propia la cultura del otro

Hacer propia la cultura del otro

Soy médico internista y pertenezco a la Iglesia Ortodoxa rusa. Como persona y como creyente fui formada por mi párroco y por la espiritualidad de Chiara Lubich. Era muy joven cuando conocí a las focolarinas de Moscú, advertí el llamado a seguir a Dios de forma radical y desde hace siete años vivo en el focolar de Belgrado (Serbia). En Serbia hay una tradición especial, única: la fiesta de la Slava, que las familias celebran el día del santo protector de cada familia: para el pueblo serbio, la Slava es tan antigua como el cristianismo mismo. Ninguna nación cristiana tiene este tipo de celebración, con excepción de los ortodoxos serbios. Para una familia serbia la Slava es casi tan importante como la Pascua y la Navidad. Los misioneros cristianos ortodoxos, que convirtieron a los serbios a la santa fe ortodoxa, cristianizaron también sus costumbres. Al convertirse en cristianos ortodoxos, los serbios aceptaron al santo o los santos del día en que eran bautizados. Por lo que respecta a la cultura serbia, la Slava es un elemento único e ininterrumpido en toda la historia del pueblo serbio ortodoxo. Debido a que los serbios se encuentran en una región geográfica que está entre el Oriente y el Occidente, entre culturas distintas, la Slava se convirtió en una fiesta que se identifica con su nombre y con su existencia. También las organizaciones culturales y sociales, las ciudades e incluso los comandos militares, la celebran. Todos los parientes se reúnen ese día junto a amigos y conocidos; la casa permanece abierta para todos los que lleguen. Nuestro focolar está compuesto por focolarinas católicas de varias naciones y por mí. Desde hace tiempo sentíamos el deseo de hacer nuestra esta bellísima tradición del pueblo serbio y vivirla junto a nuestros hermanos y hermanas. Para elegir el santo protector, en un espíritu ecuménico, nos ayudó un monje amigo nuestro, el padre Djordje, quien nos propuso celebrar a las santas mujeres “mironosice” (las “mujeres que fueron al sepulcro con los aromas”), a las cuales la Iglesia ortodoxa dedica una semana entera a partir del segundo domingo de Pascua. Así, desde hace cuatro años empezamos a celebrar la Slava del focolar. Muchos de nuestros amigos ortodoxos se mostraron entusiastas con nuestra decisión y nos ayudan a preparar lo necesario para la fiesta. Cada año, para el domingo de las santas mujeres del sepulcro, acogemos en el focolar a nuestros amigos de varias Iglesias, entre los cuales también nuestros vecinos, algún colega del trabajo, obreros o médicos. El momento principal –el rito del corte del pan de Slava- lo celebra nuestro amigo el padre Djordje, delante del ícono de las mujeres del sepulcro. Empieza con una oración profunda, acompañada por cantos, después con conmoción, tomados de la mano, rezamos según la tradición de la fiesta de la Slava. Al darnos la bendición la primera vez, el padre Djordje nos señaló a las mujeres del sepulcro como modelos y protectoras del focolar, animándonos a seguir el ejemplo de las mujeres que siguieron a Jesús, y ser “como la sal que transforma la sociedad y a todos alrededor”. Después del rito sigue el ágape, con varias especialidades culinarias, en una atmósfera de fiesta y comunión, como en una familia. Una persona conocida nos dijo que ve en este paso “una auténtica inculturación que aprecia y hace propia la cultura del otro: un cristianismo auténtico”. Fuente: NU, Nuova Umanità, n. 231, p. 75.

Nostra Aetate

Nostra Aetate

Han pasado 53 años desde cuando, el 28 de octubre de 1965, el Papa Pablo VI, recientemente declarado santo, firmó la histórica “Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas”, conocida como Nostra Aetate (En nuestro tiempo). En la Declaración se afirma que «La Iglesia católica no rechaza nada de aquello que es verdadero y santo en estas religiones. Ella considera con sincero respeto las formas de actuar y de vivir, los preceptos y la doctrinas que, a pesar de que difieren en muchos puntos con lo que ella cree y propone, frecuentemente reflejan un rayo de esa verdad que ilumina a todos los hombres». Pero subraya que la Iglesia «debe anunciar que Cristo es el “camino, verdad y vida” (Jn. 14, 6), en donde los hombres pueden encontrar la plenitud de la vida religiosa y a cuyo Dios ha reconciliado en sí mismo todas las cosas». La Declaración anima a los cristianos «para que, con prudencia y caridad, por medio del diálogo y de la colaboración con los fieles de otras religiones, y siempre dando testimonio de la fe y la vida cristiana, reconozcan, conserven y hagan progresar los valores espirituales, morales y socio-culturales que se encuentran en ellas». Lee el texto integral

La oración por la unidad

La oración por la unidad

Foto de archivo: Pasquale Foresi con jóvenes del Movimiento de los Focolares.

Las páginas evangélicas de referencia son las del capítulo 17 del Evangelio de Juan. Son páginas densísimas, apuntaladas por expresiones que tienen  muchos significados, cuya lectura lleva a Chiara Lubich a comprender que ésta es su misión. Una misión que comparte enseguida con sus primeras compañeras “de aventura”. Transcribimos  un párrafo del comentario que  el Padre Foresi realizó en 1979. «Para que todos sean una sola cosa. Como Tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que Tú me has enviado» «Para que todos sean una sola cosa». Es una frase vinculada al versículo precedente, donde Jesús reza también por aquéllos que por la palabra de los apóstoles creerán en Él. Es por lo tanto la Palabra lo que lleva a la unidad. Unidad de pensamiento en torno a la potencia unificadora de la Palabra que es Cristo. En el curso de los siglos, esta Palabra pasará por las culturas más diversas, podrá abrirse a muchas interpretaciones, pero permanecerá siempre una y transformará en uno a todos aquéllos que la reciban. Otra característica de esta unidad es que mientras que, por ejemplo, para permanecer unidos en las escuelas filosóficas era suficiente con no apartarse de las intuiciones fundamentales del maestro, en el caso de la unidad cristiana es algo vital. Es unidad de la mente y del corazón. Es familia.. «Todos». Indica la más absoluta y amplia universalidad sin excepciones […]. En el versículo, la palabra “todos” está vinculada a «una cosa sola». Son dos las características de la Iglesia: la catolicidad y la unidad. Pablo recalca esta vocación cristiana a la unidad cuando escribe a los Efesios: «Un solo cuerpo y un solo Espíritu, como una sola es la esperanza a la cual fueron llamados, la de su vocación.  Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo. Un solo Dios  Padre de todos, que está por encima de  todos, actúa a través de todos, y está presente en todos» (Ef 4, 4-6) Pasquale ForesiLuce che si incarna. Comentario a los 12 puntos de la espiritualidad de la unidad.  Editorial Città Nuova, 2014 p. 131

Personas en el centro de la acción

Personas en el centro de la acción

«Durante los meses de verano participé en el programa de pasantía empresarial de la red de empresas que adhieren a la Economía de Comunión en Estados Unidos. De esta forma, como complemento del bienio en Economía y Gestión que estoy estudiando en el Instituto Universitario Sophia, en la ciudadela internacional de Loppiano, en Italia, estuve en Indiana en los meses de julio y agosto. Pensaba que sería solamente una experiencia de investigación científica. Por el contrario me encontré inmersa no sólo en una serie de actividades, sino también en una apasionante aventura personal. Un pro-memoria para las próximas veces: ¡qué necesario es desarmar nuestras expectativas para acoger profundamente cada experiencia! El programa de la pasantía para jóvenes se llevaba a cabo en la empresa Mundell & Associates Inc.con sede en Indianápolis. Pero este año había algo más: los que realizaban la pasantía también podían transcurrir algún tiempo y compartir sus competencias profesionaes dentro de Project Lia , otra empresa de Economía de Comunión que se desempeña en dos vertientes: impacto social e impacto ambiental. Fue un verdadero extra-bonus haberme podido acercar a este sector de los negocios también. Y no me dejé escapar la oportunidad que se me presentó. Quisiera compartir un par de ideas. Como primera cosa, considero que uno de los aspectos más importantes en el momento de estudiar, observar, practicar y promover la Economía de Comunión es la voluntad de colaborar. Para entrar en las dinámicas relacionales de esta propuesta, hay que abrir el corazón, la mente y los ojos a esos pequeños detalles que hacen de cada jornada algo extraordinario: el aliciente recíproco y la acogida sonriente, el reconocimiento del valor y de la humanidad del otro, el encuentro con personas que nunca habías conocido, la capacidad de sorprenderse, la búsqueda de equilibrio entre los diversos aspectos de la vida, la elección de privilegiar toda ocasión de aprendizaje, asumir nuevas informaciones, reconocer y sostener el cambio concreto, participar en la transformación de conceptos obsoletos. Economía de Comunión (EdC) es una propuesta económica distinta de las demás, porque gestionada por personas distintas. No es el modelo en sí mismo, son las personas las que constituyen el centro de la acción. Mientras me preparaba para partir, concluyendo, me preguntaba: ¿cómo describiré esta expriencia? La pasantía fue muy exigente: el encuentro con Project Lia, innovadora experiencia empresarial, me dio mucho. Por otra parte, trabajando en estrecho contacto con Elizabeth Wallin, que fue la iniciadora del proyecto, me vi en el futuro afrontando y superando desafíos y momentos difíciles. Aprecio mucho el tiempo que tuve para conocer su historia: me permitió comprender el business, pero también contactarme con la esencia de una empresa que tiene una finalidad social. Constaté que encaminar una empresa o un proyecto, el startup, es un proceso muy enriquecedor. No es un secreto que hacer una empresa es un continuo descubrimiento de cosas nuevas, una batalla. Observando a Elizabeth, día tras día, admiré su capacidad de navegar en un mar de cambios. Encaminar una empresa es una actividad que nace de la inteligencia, pero también del corazón. Para proyectar una sociedad EdC, hay que saber salir de la zona de confort para ir al encuentro de los demás, así como ellos son. Se necesitan paciencia, humildad, flexibilidad. Cuando se abra este camino para mí, me acercaré más a quien realmente soy». Fuente: sophiauniversity.org Leer también: Project Lía: transformar vidas

Guiados por una visión profética

Guiados por una visión profética

Del el 2 al 4 de noviembre se llevará a cabo en Castel Gandolfo (cerca de Roma) el evento internacional Prophetic Economy, organizado por varios movimientos e instituciones internacionales con el objetivo de crear nuevos caminos de colaboración entre change-makers o agentes de cambio (personas físicas, organizaciones privadas y públicas) de todo el mundo. Son “operadores o agentes de cambio” que, adoptando soluciones sustentables a nivel ambiental y social, trabajan y se comprometen en nuevas y creativas formas de “economía profética” al servicio de la gente, especialmente de los más necesitados, del ambiente y del futuro. “Nuestro mundo – afirman – afronta una crisis ecológica y social. Los cambios climáticos y el aumento de la desigualdad están alimentados por estructuras económicas injustas, políticas a corto plazo y prácticas de ayuda obsoletas. Mucha gente en todo el mundo cree, apasionadamente, en el desarrollo humano y en la sustentabilidad, trabajan incansablemente para cambiar las reglas y pedir justicia. Es tiempo de juntarnos y sumar en ese sentido”. El evento fue precedido por un concurso, Prophetic practices award 2018, en el que participaron 135 change-makers y organizaciones de 35 países. Las experiencias de los finalistas, elegidas por un jurado internacional de expertos, (Vandana Shiva, Jeff Sachs, Cristina Calvo y Stefano Zamagni), se presentarán en vivo durante el evento. Leer: Prophetic Economy

Una sumatoria de bellezas

Una sumatoria de bellezas

En el corazón de Europa, en Suiza, con sus 7,8 millones de habitantes, en un territorio de 41 mil km. cuadrados, en un pequeño país de gran variedad idiomática, cultural y religiosa, frecuentemente señalado como modelo exitoso de integración. La espiritualidad de la unidad, particularmente integrada en un tejido social ya orientado a las relaciones y a la recíproca acogida, si difundió rápidamente desde los comienzos de los años ’60, y se arraigó con profundas raíces. Muchas de las intuiciones sobre los desarrollos subsiguientes de la espiritualidad de los Focolares están vinculados a las estadías veraniegas de Chiara Lubich en los valles de Suiza. Desde 1975, funciona en Baar, en el Cantón de Zugo, un Centro de Formación, abierto a todos, convertido con el tiempo en el corazón de la ciudadela de los Focolares, “Eckstein” (“Piedra angular”) donde funcionan varias pequeñas empresas. El Centro favorece los momentos de contacto y encuentro, no sólo entre los cristianos católicos y reformados. A fines de septiembre, en la pequeña ciudad suiza, primero en la Sala de la Intendencia y después en los locales del Centro del Movimiento, para un grupo más pequeño de superiores y responsables, tuvo lugar un encuentro para casi 400 religiosos y religiosas pertenecientes a ochenta comunidades, entre ellos unos diez de la Iglesia de la reforma y de una comunidad ortodoxa, y representantes de institutos seculares, movimientos, comunidades y familias eclesiales. Los miembros del focolar dieron un discreto aporte al evento, “tras bambalinas”. «Hoy tenemos necesidad de ayudarnos a estar uno al lado del otro, a no mirar nuestras barreras o nuestras diferencias, que deben permanecer.  Debemos hacer que nuestras diversidad resplandezca en una única gran experiencia, de seguimiento de Cristo y de nuestros fundadores» afirmó el card. Joao Braz de Aviz, presente en el encuentro. En una entrevista, el Prefecto de la Congregación para la Vida Consagrada, explicó: «Todas las diversas estructuras que constituyen la Iglesia, religiosos, eremitas, monjes, monjas, hermanos, hermanas, institutos seculares, todos están buscando un camino común. En la cultura actual todo se acercó». «Todas las diversas estructuras que constituyen la Iglesia, religiosos, eremitas, monjes, monjas, hermanos, hermanas, institutos seculares, todos están buscando un camino común. En la cultura actual todo se ha acercado». «En este momento – explica – tenemos necesidad de recorrer el camino juntos, y también nosotros de las órdenes, de las congregaciones, de la vida consagrada, precisamos un instrumento, un tipo de vida que nos acerque en todas las formas posibles. No es el mismo camino transcurrido anteriormente, el de una espiritualidad individual, que debe conservarse. Pero debemos pasar a una capacidad de mirar juntos, de mirar al otro con la atención con la que nos miramos a nosotros mismos. Esto lo que estamos aprendiendo, comenzando por nosotros los cardenales». Y concluyó: «Quisiera que todos nosotros pudiéramos, en este momento, sumar nuestras bellezas y formar esta gran unidad, recordando lo que dice el Papa Francisco: “La unidad no se construye destruyendo, sino armonizando la diversidad”. Es un camino que a veces significa un poco de esfuerzo, porque debemos aprender a salir hacia los demás, “el primer movimiento que debemos hacer es ir hacia el otro”, como dice el Papa. Si nosotros no salimos de nosotros mismos, permanecemos en el centro. Esto está naciendo aquí en Suiza, con simplicidad, como si estuviéramos todos en la escuela de María».

Vuelve “24 horas de Luce”

Vuelve “24 horas de Luce”

El 27 y el 28 de octubre próximos, en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), se repite el evento “24 horas de Luce”, dedicado a la Beata Chiara Luce Badano. Serán dos días de oración, performance, testimonios y música, dedicados a la historia de la beata Chiara Luce Badano, quien falleció cuando tenía tan sólo 18 años debido a un osteosarcoma. Ella es una de las “patronas” del reciente Sínodo de los jóvenes. Junto con ella, el protagonista de este año será el Evangelio, definido por la beata como “el único objetivo de mi vida”. La cita está abierta a todos y comenzará el sábado 27 de octubre con la S. Misa de las 12.00 horas en el Santuario de María Theotokos. “24 horas de Luce” es promovido por los jóvenes de los Focolares que viven en Loppiano y asisten a las Escuelas Gen, y por los centros de formación para jóvenes de todo el mundo.

Evangelio vivido: Libres, guiados por el Espíritu

Alegría de servir Cuando, después de muchos tratamientos inútiles, murió nuestro hijo, para mi esposa empezó un período de depresión, debido al cual incluso ver a los otros niños le causaba sufrimiento. Poco a poco nos aislamos y la vida perdió su color. Un día conocimos una comunidad donde se leía y se ponía en práctica el Evangelio. Una frase, en especial, le cambió la vida: “Hay más alegría en dar que en recibir”. Ella quedó profundamente impresionada. Después de un período de reflexión, volvió a trabajar como asistente en un centro de pediatría oncológica. A partir de ese momento se recuperó rápidamente. Un día me confesó su alegría de servir a los otros niños. R. A. – Francia La zapatera Por motivos de salud me vi obligado a permanecer algunas semanas en casa. Para mantenerme ocupado, construí una zapatera, pero el resultado fue que me deprimí porque me parecía que estaba llena de defectos. Mi esposa en cambio no hacía más que elogiarla, y lo mismo hacían los niños. Quizás en realidad no era tan despreciable. Animado, cree otros objetos útiles. Cuando regresé al trabajo, sentí una auténtica alegría de volver a ver a mis colegas. El amor me había sanado. S. V. – República Checa Carro nuevo No valía la pena reparar nuestro auto viejo, pero no nos podíamos permitir uno nuevo. Tenemos una hija autista que no puede viajar en medios públicos, ni caminar mucho. Con la fe de quien ya ha obtenido, rezamos pidiendo una solución. Tiempo después, los amigos de la parroquia encontraron para nosotros un automóvil usado pero en excelentes condiciones. Una vez más no nos faltó la ayuda de Dios. R. C. – Gran Bretaña Sin llaves Debido a la gran pobreza y desocupación de en nuestra isla hay muchos ladrones. Una noche la pequeña Nanou, mientras los papás estaban fuera de casa, salió para participar en un encuentro en la parroquia. Como no tenía llaves de casa dejó entreabierta la puesta con un ladrillo y se confió en Jesús. Al regresar encontró en la calle a sus papás que estaban regresando. El papá se enfureció al encontrar la casa abierta. Pero delante de la fe de la hija, que lo invitaba a confiar en Jesús, no pudo replicar. Sobre todo porque no sucedió nada malo. D. R. – Madagascar Soy Libre de Amar No le había prestado atención a los primeros síntomas. Disminución del tono de voz, dolor de espalda, dificultad para tragar, pérdida del equilibrio, caídas accidentales, ruptura del tabique nasal. Después, el 13 de junio de 2016, en Bolonia me diagnosticaron la ELA, Esclerosis Lateral Amiotrófica.    El médico me dijo pocas palabras y me dio una escueta carta con un código. ¿Por qué yo? Durante días me venían a la mente las palabras de Pablo de Tarso: “Estamos atribulados, mas no angustiados; en apuros, mas no desesperados…”. Releyendo por enésima vez esa sigla pensé, SLA (sigla en italiano), también puede significar “Soy Libre de Amar”. Cuando los músculos no responden, el olfato deja de percibir el perfume, el tacto es inexistente, el gusto te abandona, siempre puedo amar. Si transformas el dolor en un don de amor, la vida de sonreirá. El hombre no está hecho para la derrota. F. S. – Italia

Ana y la cruz de Hugo

Ana y la cruz de Hugo

Ana tiene 19 años, vive en España. Empieza su relato, sin timidez, mientras camina por el palco del Aula Pablo VI. «Para conocer mejor el sector socio-sanitario, a principios de marzo fui al hospital de mi ciudad», cuenta. En el hospital, fue acogida por un trabajador social, quien en lugar de hacerle muchos  discursos, le prestó una bata de enfermera, le puso en las manos una historia clínica y la acompañó a la habitación de su paciente: «Cuando entré y lo vi sentí que un escalofrío me recorría el cuerpo. Tuve que salir un momento para respirar profundamente». En la cama, había un chico un poco mayor que ella, enfermo terminal de cáncer. Ana se animó y regresó a la habitación: «¿Cómo estás?». Él la miró sorprendido y le hizo repetir la pregunta. «Antes que nada me presento –le respondió–, estoy aquí hace dos meses, tengo un osteosarcoma, me queda poco tiempo de vida y siento que lo estoy perdiendo todo: la familia, el trabajo, mi novia. La vida ya no tiene sentido». Ana quedó en shock. Millones de emociones y pensamientos pasaron por su corazón y su mente. Sin embargo, intentó entablar una conversación y contarle algo de ella y de su vida. Después de algunos minutos de silencio, el chico le preguntó: «¿Tú crees en Dios?». Una vez más tomó a Ana por sorpresa, pero le respondió que sí. «Yo, en cambio no, porque me abandonó –agregó él–, porque en pocos meses me quitará la vida. Me ha dejado muy solo». La joven andaluza se encomendó a Dios antes de replicar: «Lo que estás sintiendo ahora tiene un nombre, es ‘Jesús abandonado’. Dios no te ha abandonado. Sigue estando a tu lado más que nunca. Te está poniendo a prueba, y con lo que vives te hace una pregunta, a la cual quizás todavía no has respondido: “¿Eres capaz de seguirme también en el dolor más grande?”. Él eligió esta cruz para ti, por una razón, porque quiere que tú seas testigo de su amor. Quiere hacerte santo. Tú puedes ser santo si aceptas y acoges este dolor, si lo tomas como algo que viene de Dios y no como algo tuyo. Después sin pensar, empiezas a amar a las personas que tienes a tu alrededor, a tus padres, a tu novia, a tus amigos. Hazles ver que no le temes a la muerte porque has encontrado algo precioso que te ayuda a vivir momento por momento, sin pensar en qué será de ti mañana». «A través del trabajador social supe que algunos días después de mi visita, su salud empeoró –cuenta Ana– y que pidió recibir la unción de los enfermos, para poder irse en paz. Tiempo después, recibí esta carta…». En el palco del Aula Pablo VI un joven actor le prestó su voz a Hugo: «Hola Ana, te cuento algo de mí. Estos días han sido difíciles porque el cáncer ha avanzado velozmente, estoy más cansado, más débil, pero esas son las ocasiones en las que puedo amar más. Han sido jornadas difíciles porque he visto la muerte cada vez más cercana y esto me asustaba un poco, pero cuando sucedía, recordaba que no es la muerte quien llama, sino Dios: me llama a ir con Él al Paraíso, y esto me da la fuerza de sonreír, de amar. Ya me queda poco tiempo aquí, Ana, pero tengo que decirte que ahora no tengo miedo porque sé que estaré bien. Gracias por haberme sacado de ese hueco profundo, por haberme escuchado, pero sobre todo, gracias por haber devuelto a Dios a mi vida. Quiero que ahora tú vivas por ambos, que tú te diviertas por ambos y que realices todos tus sueños. Yo siempre estaré a tu lado y, desde el Paraíso, me haré cargo de ti todos los días, seré como tu pequeño ángel de la guarda. Le di al trabajador social una cruz para que te la entregue de mi parte. La llevo desde cuando hice la Primera Comunión, pero quiero que tú la tengas para que, cuando la mires, recuerdes que ésta es la Cruz que Dios ha querido para ti y que hay que llevarla con alegría y amando siempre. Te espero en el Paraíso, Ana». Tamara Pastorelli Fuente: www.cittanuova.it

Si estamos unidos Jesús está entre nosotros

Si estamos unidos, Jesús está entre nosotros. Y esto vale. Vale más que cualquier otro tesoro que pueda poseer nuestro corazón: más que la madre, que el padre, que los hermanos, que los hijos. Vale más que la casa, que el trabajo, que la propiedad; más que las obras de arte de una gran ciudad como Roma, más que nuestras ocupaciones, más que la naturaleza que nos rodea, con las flores y los prados, el mar y las estrellas; ¡más que nuestra alma! Él es quien, inspirando a sus santos con sus eternas verdades, hizo época en toda época. También ésta es su era: no la de un santo, sino la de Él; de Él entre nosotros; de Él viviente en nosotros, que construimos -en unidad de amor- su Cuerpo místico y la comunidad cristiana. Pero es preciso dilatar a Cristo, hacerlo crecer en otros miembros; hacerse como Él, portadores de Fuego, que es la caridad en acto. ¡Hacer uno de todos y, en todos, el Uno! Entonces, vivamos momento a momento la vida que Él nos da. El amor fraterno es un mandamiento: «Ante todo…». Por lo cual todo vale si es expresión de sincero amor fraterno. Nada vale, de todo cuanto hacemos, si en ello no se da el sentimiento de amor por los hermanos; porque Dios es Padre y tiene en su corazón siempre y sólo a sus hijos. Fuente: Centro Chiara Lubich

GenVerde Tour

GenVerde Tour

FECHAS:

Plymouth:

6-7-8 de noviembre: talleres artísticos con los jóvenes. 9: Concierto 10: Feedback

 

Welwyn Garden City:

16-17-18 noviembre: talleres artísticos con los jóvenes.

  Birmingham: 20, 21 y 22 de noviembre: taller con jóvenes 23 de noviembre: concierto   GenVerde Tours

Inesperado video-mensaje del Papa Francisco

Inesperado video-mensaje del Papa Francisco

Cherylanne (Doni) Menezes, india de  Mumbai, forma parte de la delegación de 11 personas que representan a ese país asiático en el Sínodo de los jóvenes que se está realizando en Roma hasta el 28 de octubre.  Cherylanne creció en una familia muy activa en la parroquia de su barrio, en una comunidad  multi-religiosa; después de los estudios económicos y comerciales empieza a trabajar en el campo de la gestión. Pero sus intereses son más amplios y la llevan a hacer un máster en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano, en Italia, con una tesis sobre el diálogo hindú-cristiano en el Movimiento de los Focolares. El mismo que ahora lleva adelante con empeño, especialmente con los jóvenes, en su país. Me encuentro con ella durante la pausa para el almuerzo, en el Sínodo. La delegación de la India está bajo la guía del Cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Mumbai, y se compone de  nueve obispos (de la Iglesia latina, siro-malabaresa y siro-malankaresa) y otro laico, Percival, presidente del Indian Catholic Youth Movement. Cherylanne está presente en el Sínodo representando al Movimiento de los Focolares de la India.  Dos veces se encontró con el Papa Francisco, junto con la delegación.  La primera al comenzar los trabajos  («Los jóvenes hindúes de la comunidad de los Focolares también rezan por Ud y por este evento», le dijo en esa ocasión Cherylanne al Papa, arrancándole una exclamación de alegría) y la segunda cuando el Sínodo ya había entrado en plena actividad. El 17 de octubre es el día de la esperada cita. La delegación es puntual, en la entrada del Aula Nervi, a las 16, junto con la sudamericana. La sesión vespertina empieza a las 16.30, y durante la media hora anterior el Papa Francisco se encuentra con los distintos grupos, en un coloquio alegre e informal que es parte del espíritu de este Sínodo.  Percival le da al Papa una cruz de madera de sándalo con la imagen del Buen Pastor, obra de un artista hindú «También tengo algunas cartas para Ud, Santo Padre» interviene Cherylanne. Son cartas muy bonitas, llenas de afecto, de jóvenes y familias de la India. Entre éstas la de dos jóvenes, un hindú y un musulmán. Además de hablar de ellos mismos quisieron escribirle que rezaban por el Papa y por el Sínodo.   «Sí, porque – explica  Cherylanne – éste es el Sínodo de todos los jóvenes». Una vez entregadas la cruz y las cartas, Cherylanne se anima a hacerle una pregunta: «Santo Padre, ¿quisiera responderles con un video-mensaje a estos dos jóvenes?». «Sin duda» responde el Papa Francisco. Ella saca de su cartera un celular y el Papa dirige la mirada a la pantalla. «Agradezco mucho el saludo.  Yo también os saludo.  Rezo por vosotros, vosotros rezad por mí. Estamos unidos en la amistad.  La unidad siempre es superior a las guerras. Trabajad por la unidad de la gente, respetad la identidad de cada uno, sin importar la religión que profesa.  Que el Señor os bendiga. Rezad por mí». El breve video capta un último fotograma, la sonrisa del Papa Francisco por la misión cumplida. Grabar el saludo del Papa con un celular no se da todos los días, le digo.   «No fue un acto de coraje – me responde – simplemente aproveché la ocasión. El Papa Francisco está siempre muy disponible». ¿Cómo sigue la experiencia del Sínodo?, le pregunto. «Estamos viviendo una experiencia de discernimiento en la que el Espíritu Santo está trabajando, y hace nuevas todas las cosas. La experiencia vivida por los discípulos en camino hacia Emaús describe muy bien lo que estamos viviendo.  La Iglesia está tomando conciencia no sólo de sus desafíos, sino también de la riqueza y de su gran potencial interno. Veo una convergencia creciente en nuestro pensamiento, aquí en el Sínodo, y la urgencia de caminar juntos, jóvenes y obispos, clero y laicos, movimientos religiosos y asociaciones para ir hacia el mundo y mostrar nuestro amor concreto». Chiara Favotti Ver el video https://vimeo.com/295979829

Las raíces de Europa

Las raíces de Europa

La próxima cita con los Amigos de “Juntos por Europa” se llevará a cabo en Praga, tierra de los “husitas”, de la “primavera de Praga”, de la “revolución de terciopelo”. La gran historia del pueblo checo hará de fondo al diálogo entre los participantes. Es una historia atormentada, caracterizada por grandes despertares idealistas y espirituales, por la búsquda de la justicia y la verdad, que sin embargo, a menudo, terminaron con fuertes desilusiones. Ése es el caso de los tres momentos mencionados: el movimiento husita se desencadenó tras la muerte del sacerdote Jan Hus, quemado en la hoguera en 1415, considerado por sus seguidores como un mártir de la verdad; lamentablemente las guerras siguientes, en las que ya no se trataba de la verdad, sino del poder, devastaron completamente el país. Así también, muchos siglos después, en 1968, los actores principales de la “primavera de Praga” con el gran apoyo y el entusiasmo de toda la nación – como nunca se había visto antes – querían instalar un régimen socialista “con un rostro humano”, liberado de todas las mentiras y la crueldad del pasado reciente; desafortunadamente esa esperanza fue destruida bajo las ruedas de los tanques de guerra y terminó en la resignación general. Luego, la “revolución de terciopelo” de 1989, que aún muchos recordamos muy bien, fue conducida con el lema ideado por su principal protagonista, Vaclav Havel: “El amor y la verdad deben triunfar sobre la mentira y el odio”. Pero nadie esperaba que seguiría una lucha tan dura: los valores espirituales de los primeros meses, fuertemente amados durante las manifestaciones populares en las plazas, poco a poco se apagaron, sustituidos por el pragmatismo de la “tecnología del poder”. La bandera del Presidente de la República Checa lleva el lema: “La verdad triunfa”. Sin embargo, de la versión original se quitaron dos palabras: “La verdad de Dios triunfa”. Estamos seguros de que su verdad triunfará al final de la historia…

Jiři Kratochvil

“Juntos por Europa” quiere dar un aporte para construir la unidad entre la Europa Oriental y la Occidental. ¿Qué rol tiene la República Checa? La República Checa es un país muy secularizado. La mayoría de la población non quiere identificarse con una Iglesia. Pero, sorprendentemente, el número de los ateos declarados disminuye. Entre la gente, los jóvenes y los intelectuales, existe una fuerte sensibilidad hacia los valores espirituales y culturales. Lo demostró el modo caluroso con el que, en 2009, el Papa Benedicto XVI fue recibido en Praga. Los laicos secularizados, con rasgos y diferentes, se encuentran en todas las partes de Europa. La República Checa podría llegar a ser un pequeño “taller” de diálogo. Pensando en el futuro de Europa, ¿qué ulteriores desafíos se presentan para alcanzar la unidad? Se dice que toda nación – y esto vale también para un continente – vive de esas ideas de las que nació. Hay que recordar de dónde nació Europa: de Jerusalén (fe), de Atenas (razón) y de Roma (derecho). Sobre estas bases creció su grandeza y riqueza cultural, espiritual y material. Hoy estamos afrontando la situación de una migración de pueblos, parecida a la del comienzo del Medioevo: el desafío mayor consiste en saber convivir con la alteridad de los nuevos llegados. No tenemos que ilusionarnos: Europa, como la conocemos, antes o después desaparecerá, incluso por motivos de natalidad negativa. Nosotros cristianos debemos ser la “minoría creativa”, debemos volver a las raíces de nuestra tradición y a todos los valores que de allí nacieron. Sobre esta base espiritual, pidiendo siempre la gracia de Dios, podemos buscar una nueva unidad en la nueva Europa. Jiři Kratochvil, nacido en 1953, graduado en Economía en Praga, trabajó en el sector financiero de varias administraciones estatales. Tras la caída del comunismo ayudó a la Caritas a renovarse. Vivió en Canadá, Italia y Alemania, además de la República Checa y Eslovaquia, actualmente trabaja en Praga como traductor para la Conferencia episcopal checa. Fuente: Together for Europe

GenVerde Tour

GenVerde Tour

GenVerde_small

Roma

Participación en el evento: “Cuando la Caridad te llama”, promovido por la Familia Vicentina dentro del Festival Internacional de Cine “Finding Vince 400” (FV400). Auditorium Conciliazione.     GenVerde Tours

Una invitación a una cena insólita

Una invitación a una cena insólita

En las mesas servidas con gusto y simplicidad, las conversaciones se alternan en diversos idiomas. Durante tres noches, los jóvenes de los Focolares hicieron los honores de la casa, en una sala cercana al lugar donde se están desarrollando, hasta el próximo 28 de octubre, los trabajos del Sínodo. Después de algunas palabras de cálida bienvenida, las tres cenas fueron ocasiones de intercambio, conocimiento y comunión informal. En el momento del postre, se presentó el reciente Genfest y de algunas experiencias, historias de compromiso y coherencia de los jóvenes, que tenían como finalidad establecer un vínculo más estrecho con los Padres sinodales, en continuidad con un encuentro que ya habían tenido algunos días antes, en el cual se habían planteado preguntas, dudas, elecciones, esperando que del Sínodo puedan surgir algunas respuestas. Durante la segunda velada, Frantisek, de República Checa, tomó el micrófono. En sus palabras se siente una pasión auténtica por la política, y un compromiso concreto en vista a las próximas elecciones del Parlamento europeo. «Les pido que me sostengan con la oración, para que pueda permanecer siempre fiel a la elección de servir a mi gente, sin ningún interés personal». Continuó Nicola, de 33 años, originario de un pueblo cercano de Roma, terapeuta pediátrico en una institución hospitalaria universitaria. «Me ocupo de patologías raras en la práctica pediátrica, y por este motivo estoy continuamente en contacto con situaciones que a menudo se encuentran en el límite de la muerte. A veces es difícil comunicar a los familiares el diagnóstico y las expectativas de vida del niño. En estos momentos me confío a Dios para que me sugiera las palabras y la actitud justa. A veces mi fe se pone a prueba, pero después no tengo tiempo ni siquiera de reflexionar, “obligado” a ocuparme de las personas que tengo delante y amarlas. Es éste verdaderamente un rostro de Jesús Abandonado. Si logro acogerlo así, pobre y miserable, este rostro colma mi vacío. Son muchísimas las situaciones que debo enfrentar. Las familias del Este, son a veces las más desesperadas porque no tienen un sistema sanitario adecuado, ya sea desde el punto de vista económico como clínico, que los pueda ayudar. Por este motivo viajan con la esperanza de encontrar en nuestros hospitales un tratamiento, que en algunos casos representan para ellos costos altísimos, porque son erogables sólo para los ciudadanos residentes en Italia. Son situaciones que te llevan a reflexionar; a veces nacer en una parte o otra del mundo es sólo cuestión de suerte. Es en estos casos que Dios se muestra aún más grande y te pide lo imposible. No podemos ciertamente transgredir las leyes, pero podemos tratar de ayudar de otros modos, por ejemplo, aparatos que ayuden a contener lo mejor posible las deformaciones articulares, o estando siempre cercano y disponible». El tiempo se fue volando. Parecía que los invitados no querían marcharse. El desafío de la escucha profunda y recíproca entre generaciones, el motivo mismo del Sínodo, tomó forma y consistencia también en una cena. Y en las palabras de un canto entonado a María, Silencio altísimo de amor, con el que se concluyó la cena. Escrito por Chiara Favotti y Gustavo Clariá 

La identidad reencontrada

La identidad reencontrada

La historia de Margarita Ramírez de Moreno, originaria de Santa María de Catamarca, en el Noroeste argentino, es muy conocida por nuestros lectores. Descendiente de los aborígenes calchaquíes (por el nombre de su caudillo Juan Calchaquí), pueblo de excelentes artesanos, ella ha heredado su espíritu de iniciativa y el arte del hilado. Era una joven egresada de la “Escuela Aurora” de su ciudad, institución reconocida por el Gobierno argentino por su contribución educativa en la recuperación de las técnicas y símbolos de la cultura “quechua”, pero que no tenía trabajo. No se rindió ante las dificultades personales y de muchas otras mujeres como ella, y se decidió a iniciar una hilandería y ser proveedora del taller de tejido de la escuela. Una ocasión para salir de la discriminación y recuperar su propia identidad cultural. El pasado 1 de octubre, en Tucumán, Margarita recibió un reconocimiento con ocasión del “Primer encuentro internacional de las mujeres por la paz”, organizado por la “World Federation of Ladies Grandmasters”, asociación que actúa en todo el mundo, que sostiene a mujeres, asociaciones y fundaciones que con su esfuerzo ayudan a crear vínculos de amistad, fraternidad y ayuda recíproca, favoreciendo su participación en la política, la paz, la seguridad, la protección. «Sin justicia no hay paz, y sin paz no hay justicia» afirmó Mariela Martín Domenichelli, coordinadora de la federación en América Latina. «Fue muy importante escuchar las situaciones en las que viven las mujeres, que pueden transformar las ideas en futuras políticas públicas». La manifestación quiso hacer visibles las acciones positivas de algunas mujeres que trabajan en varios campos. Después de haber visitado la provincia, Margarita también fue elegida como rostro símbolo del compromiso por la plena integración de las mujeres y de toda la comunidad aborigen a la que pertenecen. «No fue fácil, al comienzo, convencer a las mujeres de mi tierra, desde siempre discriminadas, para que retomaran el trabajo del hilado – cuenta Margarita, que ahora es madre de siete hijos – pues para llegar a la hilandería había que cruzar ríos y caminar todos los días varios kilómetros. No teníamos medios de transporte. Poco a poco, cada una puso a disposición lo que tenía: un huso, lana, sus propias habilidades de algún arte tradicional». «Sin embargo, seguíamos teniendo el problema de las máquinas, que eran muy costosas. Un día me vi obligada a pedir que me llevaran en coche y le confié al que conducía mi preocupación. Me respondió que él sabía hacer máquinas para hilar y que podríamos pagarlas más adelante, cuando para nosotras fuera posible». Obstáculos de todo tipo, y al mismo tiempo inesperadas confirmaciones de que estábamos por el buen camino. «Durante una mudanza encontramos una imagen de la Virgen. Me pareció muy significativo y les propuse a las demás que hiciéramos un pacto: trabajar todos los días con el amor recíproco entre nosotras. Poco después recibimos una donación con la que pudimos comprar un inmueble y maquinarias». Tinku Kamayu” que en la lengua local significa “Reunidas para trabajar” es el nombre que tiene el taller. «Hemos vuelto a encontrar nuestra identidad y, con ella, la esperanza, el crecimiento cultural, la posibilidad de trabajo para nosotras y para los demás, y la riqueza de los orígenes de nuestro pueblo. Ahora nos sentimos personas útiles, ya no humilladas, sino valorizadas y capaces de expresar nuestro pensamiento». Ver también: EdC online

“¡Acción!” se rueda

“¡Acción!” se rueda

En la pampa argentina, “Lia” sigue atrayendo a jóvenes de todas partes del mundo. La ciudadela del Movimiento de los Focolares, dedicada a Lia Brunet, pionera de los Focolares en América del Sur, recientemente celebró, a pesar del frío invernal de julio, sus 50 años de fundación. Y nuevamente abre sus puertas, en el tibio septiembre, preludio de la estación cálida, con una original propuesta, dirigida a los jóvenes: la invitación a convertirse en protagonistas de su vida, “hasta el último minuto”. «Esta expresión –cuentan en la Mariápolis Lia– nos la inspiró Guillermo Curti, un focolarino sacerdote que murió repentinamente a principios de año. Para todos, pero especialmente para los jóvenes, Guillermo fue un modelo de fidelidad y de amor hasta el último instante». El 22 y 23 de septiembre la ciudadela volvió a abrir sus puertas a 800 jóvenes, de los cuales 350 llegaron el primer día, y los otros 450 al día siguiente. Venían de Paraguay, Uruguay y Argentina. «El primer día se dividieron en grupos según los países de proveniencia y prepararon stand en todo el territorio de la Mariápolis, para presentar su cultura y estrechar un contacto más personal. A la noche tuvo lugar una presentación de danzas y expresiones folclóricas, muy bien lograda. Los jóvenes, como verdaderos protagonistas, se prodigaron con entusiasmo en la preparación de la segunda jornada,la del domingo, cuando llegaron también otros jóvenes provenientes de distintas provincias argentinas». El programa del 23 preveía que los participantes fueran acogidos en un auténtico estudio cinematográfico, donde empezó la grabación de distintas películas, ambientadas en épocas distintas (Los años ’70, ’80, ’90, 2000 y 2010) y de géneros diferentes (terror, musical, ficción, fantaciencia). «Las cinco décadas representaban los cincuenta años de la ciudadela. En cada película se profundizaba un desafío para los jóvenes de hoy: dependencias, consumismo, elecciones de vida, medios de comunicación de masa, con la representación de experiencias e historias sobre estos temas. Al final participaron en la premiación y en el discurso final, no sólo los chicos que estaban presentes en la ciudadela, sino también en otros 200 puntos de escucha conectados en directo, con miles de visualizaciones que prosiguieron también en los siguientes días. Al concluir el fin de semana una gran alegría reinaba en todos. Habíamos hecho, aún en medio de muchas dificultades, una experiencia de unidad profunda que nos transformó, nos hizo experimentar la presencia de Jesús en medio nuestro. El lunes, después de una buena dormida, todos nosotros, habitantes de la Mariápolis Lía, cenamos juntos, en un clima de familia. Nuevamente las canciones y los bailes expresaron la inmensa  alegría que había quedado en nuestros corazones por la experiencia vivida».                                      

Paolo VI, Santo entre los jóvenes

Paolo VI, Santo entre los jóvenes

«¡JÓVENES GEN! ¡Nosotros los acogemos con gran alegría! ¡Como hijos, hermanos, amigos! […] Busquen lo característico de la juventud. En cuanto la mirada de su conciencia se abre ante la escena del mundo que nos rodea, una inquietud se despierta en el alma de la juventud: quiere conocer, quiere sobre todo probar, quiere intentar. ¿Qué cosa buscan? […] Ustedes, jóvenes de este tiempo, ya tienen una respuesta negativa, y casi rebelde en sus corazones: ustedes dicen, ¡no queremos el mundo así como se nos presenta! Es un fenómeno extraño: un mundo que les ofrece los frutos más bellos, más perfeccionados, más deseables de la civilización contemporánea, no los satisface, no les gusta, ustedes aprovechan las conquistas, las comodidades, las maravillas, que el progreso moderno les pone a disposición. Pero un sentido crítico, de protesta e incluso de nausea detiene vuestra búsqueda en esa dirección. Es una dirección que les lleva fuera de ustedes mismos, es una alienación, porque en el fondo, es una dirección materialista, hedonista, egoísta. Que no satisface verdaderamente el alma, ni resuelve verdaderamente los problemas esenciales y personales de la vida. […] Ustedes han hecho otra elección. Por eso se llaman Gen, Generación nueva. Es sobre todo una elección liberadora. Liberadora del conformismo pasivo, que dirige a gran parte de la juventud de nuestro tiempo… La base de vuestra psicología es un acto personal y soberano de libre determinación. La elección de Cristo. […] Jesucristo se entrecruzó con vuestros pasos; y es por eso que hoy ustedes están aquí. Sí, por el encuentro con Él, con Jesucristo. ¿Pero quién es Jesucristo? ¡Qué pregunta inmensa!. […] Y bien: primero, en Sí mismo, Cristo es el verbo de Dios hecho hombre; Cristo, para nosotros, es el Salvador de la humanidad. Dos océanos: la divinidad de Jesucristo, y la misión de Jesucristo en el mundo. […] A nosotros nos parece que ustedes, focolarinos, han afrontado este doble problema: ¿Quién es Él, Cristo? y ¿Quién es Él, Cristo, para nosotros? Y por eso el fuego de la luz, del entusiasmo, de la acción, del amor, del don de sí y de la alegría se ha encendido dentro de ustedes, en una plenitud interior nueva ustedes lo han comprendido todo, Dios, ustedes mismos, su vida, los hombres, nuestro tiempo, la dirección que quieren imprimir a su existencia. Sí, esta es la solución, esta es la clave, esta es la fórmula, antigua y eterna, un descubrimiento, nuevo.  Ustedes la han intuido, y con todo el derecho han dado a su movimiento la definición de «Generación nueva», ¡Gen! Por lo tanto, ¡queridísima Juventud Gen! ¡Encuentren, conozcan, amen, sigan a Jesucristo! Este es su programa. Esta es la síntesis de su espiritualidad, que ustedes, celebrando el Jubileo del Año Santo, quieren reafirmar en sus conciencias y traducir con sus vidas. Con dos conclusiones. La primera: para condensar en un pensamiento central y fecundo el secreto de su Movimiento traten de tener siempre a Jesús como Maestro. Y después la segunda conclusión, escuchen atentamente de los labios del Maestro Jesús la palabra: «Todos ustedes son hermanos». Tengan la sabiduría y la valentía de llegar a esta conclusión, que es la raíz de la socialidad cristiana. A menudo es desconcertante observar como muchos, que se dicen seguidores del Evangelio, son incapaces de deducir del mismo Evangelio una socialidad basada en el amor. […] Ustedes, Generación nueva, sean fieles y coherentes. Si han elegido a Cristo como su Maestro, confíen en Él y en la Iglesia, que a Él les conduce y presenta. Demuestren con los hechos la fuerza de realización de la caridad, del amor social, instaurado por el Maestro. Sí, será una experiencia nueva, generadora de un mundo más justo y más bueno. Será una experiencia fuerte; que exigirá resistencia, sacrificio, heroísmo quizá; que exigirá que también ustedes sean robustos y decididos Cirineos, que ofrecen sus espaldas para sostener la Cruz de Jesús. Si, ¡también tienen que sufrir con Él, como Él, por Él! ¡Pero no teman, Gen! ¡Estén seguros! Habrán trabajado para su salvación y la de nuestro mundo moderno. Y siempre, como hoy ¡sean buenos y felices!».

Jornada Mundial de la Alimentación

Jornada Mundial de la Alimentación

“Nuestras acciones son nuestro futuro” es el tema de la Jornada Mundial de la Alimentación, que cada año se celebra el 16 octubre por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la  Alimentación y la Agricultura). La jornada involucra organizaciones internacionales y de la sociedad civil, escuelas, empresas, medios de comunicación, entidades de investigación e instituciones en un rico programa de eventos y manifestaciones para sensibilizar la opinión pública sobre temas referidos a  la pobreza, al hambre y a la desnutrición, en función de alcanzar el objetivo Hambre Cero, entre los indicados por la Agenda ONU para el año 2030. Los jóvenes del Movimiento de los Focolares lo colocaron como punto central de su formación y acción durante todo el año. El pasado mes de junio, una delegación de chicas participó en un debate en la sede internacional de la FAO de Roma, recibiendo al final del  mismo, el pasaporte de “Ciudadanas Hambre Cero”. En todo el mundo se pusieron en acción iniciativas para sensibilizar a los coetáneos y adultos, y a este argumento se refirió el número 2/2018 de la revista bimestral “Teens” (Ciudad Nueva).              

Ruggero Badano ha alcanzado a Chiara Luce

Ruggero Badano ha alcanzado a Chiara Luce

Ruggero Badano, padre de Chiara Luce, se apagó el 13 de octubre, a la edad de 83 años. Un hombre bueno, de fe sencilla y fuerte, junto a su esposa María Teresa fue testigo de la extraordinaria experiencia humana y espiritual que llevó a su hija a ser declarada Beata, el 25 de septiembre de 2010. “Agradezco a Jesús porque te mandó en medio nuestro en este Viaje que no terminará nunca” le había escrito el día que cumplió dieciocho años. El Movimiento de los Focolares expresa su cercanía a María Teresa, a los miembros de la Fundación Chiara Badano y a todos los amigos de la beata Chiara Badano, con gran reconocimiento por el don de la vida ejemplar de Ruggero. Para información:  www.chiarabadano.org  

Teresa, la mujer fuerte

Un símbolo de la civilización de hoy puede ofrecerlo la mujer. En revistas y pantallas, en la publicidad y en el arte, la mujer impera como reina. Pero es fácil ver cómo su realeza es algo postizo: esas divas, que señorean hoy, serán olvidadas mañana. En esta perspectiva, como contraste, se vuelven actuales las biografías de las más grandes santas del cristianismo y sus enseñanzas. Teresa, la reformadora del Carmelo, en medio de la revolución protestante, bajo el poderío difidente de reyes y grandes de España, frente a las amenazas de la Inquisición de su país, vivió en la pobreza la libertad; la única libertad de los hijos de Dios. Hizo de la existencia una aventura prestigiosa para arrastrar lo humano hacia lo divino. Volvió a poner en el centro de la existencia individual y social la belleza, la poesía de la santidad. Imperaba en ese entoneces una forma de fariseísmo que se podría llamar misoginia. Ya lo había padecido Catalina de Siena, a quien se la recluía en el silencio por ser mujer, ella que no dejaba de exhortar a los hombres, incluso a los poderosos a no comportarse como cobardes. Santa Teresa se donó totalmente a Dios y arrastró en esa donación a otras mujeres La obsesión de nuestros días está en esa ambición encarnecida, frenética, obsesiva de honores y riquezas. Teresa enseña a emanciparse de esa esclavitud y recupera la serenidad y la paz. Y en sus escritos explica las razones con una evidencia, una luz que encanta a las almas, incluso de los hombres de hoy más aferrados a los negocios. Es la mujer fuerte, que habla deseosa sólo de servir a Dios tenaz y fuertemente. Tenía conciencia de la influencia que la mujer consagrada a Dios puede ejercer en la sociedad. Su vida y sus escritos muestran la esencia de la revolución del Evangelio, en los corazones y en las masas, desplegando la esencia del amor que, a través del hermano, abre el acceso a Dios, pone a Dios en los espíritus, en las leyes, en las instituciones, en las costumbres. Teresa, con la gracia de una madre maestra, enseña a coloquiar sin descanso con Dios, un coloquio que todos pueden realizar en el templo de sus almas, incluso por la calle, incluso en medio de los ruidos. Creo que aumentará día tras día el número de hombres y mujeres que guiados por la sabiduría teresiana encuentren las razones de la vida, subiendo con ella hasta la fuente. La acción florecerá cada vez más en la contemplación Pero aquí – diremos con la Santa – Marta y Maria están de acuerdo casi siempre, porque la interioridad obra sobre la exterioridad… Cuando las obras exteriores proceden de esa raíz, son flores admirables y muy perfumadas, brotadas del árbol del amor divino. Teresa era una cosmonauta audaz de lo divino; pero era también una mujer práctica, que conocía el mundo. Y porque conocía el mundo, se aventuraba hasta el paraíso. Si su enseñanza sublime se dilata, nuestra casa también, el sindicato y la política y la fábrica también, el mundo también podrá ser una especie de Carmelo, en donde Teresa ubicará la realeza femenina de la bendita entre las mujeres. Igino Giordani, «Fides», n.7-12, 1962, págs.185-187

Dentro de la etiqueta

Dentro de la etiqueta

La idea era unir a un grupo de jóvenes presentes en el laboratorio anual de Loppiano, recién concluido, con una palabra clave como lema: participación. Con estas premisas la Constituyente Jóvenes EdC lanzó en las redes sociales y entre los amigos “Into the LABel”, dentro de la etiqueta, un taller “externo” integrado al programa de la manifestación LoppianoLab. Al terminar la jornada que el Polo Bonfanti dedicó a los temas de la economía y el trabajo, una vez que dejaron la sala de la Convención, llenaron los automóviles y se dirigieron al supermercado Coop de la cercana localidad de Figline. En la entrada del supermercado se pusieron carteles, urnas y fichas electorales, y empezó un experimento innovador con una duración de dos horas. Fue una verdadera campaña elctoral. En en lugar de los candidatos, cinco categorías de productos: pasta, café, chocolate, atún en lata, zumo de naranja. «Pero, ¿qué tiene que ver la democracia con un supermercado?» pregunta alguien. «Tiene que ver. Y mucho» responden los organizadores. Explica Chiara: «Con la billetera ejercemos nuestro “poder adquisitivo”. El “voto con la billetera” es un ejemplo de responsabilidad civil. Cuando compramos un producto expresamos una preferencia, sostenemos el trabajo de la empresa que lo produce, un particular modelo de actividad comercial, una mission, una serie de procesos internos, un cierto tipo de gestión de las relaciones con los dependientes y proveedores, un cierto impacto ambiental». «Después de un encuentro con Luigino Bruni sobre la relación entre democracia y mercado – cuenta Stefania – trabajamos durante tres meses trastando de profundizar las “visions” y las “missions” de pequeñas y grandes marcas, unas 20 empresas. Siguiendo indicadores como transparencia, cadena de producción, respeto del ambiente, responsabilidad social societaria y sede legal, hemos recogido informaciones y datos publicados en los sitios web, balances de sustentabilidad, artículos y encuestas». «Un desafío enriquecedor e interesante – continúa Francesca – que reveló una complejidad de éticas, valores, conveniencias que influyen en nuestro gasto cotidiano. Una conciencia que ha ido creciendo mientras hacíamos camino y que nos impulsó a imaginar una iniciativa para compartir. El rol de la responsabilidad civil del consumo crítico y la certeza de que nuestras compras pueden orientar el comportamiento de las empresas, pequeñas o grandes, fueron nuestras motivaciones para realizar esta iniciativa que hemos llamado “Into the LAbel”. Esta edición de LoppianoLab nos pareció la mejor ocasión para proponerla». Interviene Andrea: «Sobre la base del material recogido, para cada categoría elegimos tres productos de marcas diferentes, tratando de evidenciar distintos matices en términos de transparencia, precio, calidad y esfuerzo. Dejamos que los participantes escogieran el producto que iban a comprar, después de compartir con ellos los instrumentos para tratar de leer dentro de las etiquetas también las “calorías morales” y los “azúcares éticos”. Una iniciativa cuyo final no estaba asegurado, sino que adhería a la realidad». Como toda campaña electoral seria, las votaciones se anticipaban con un talk-show preparado y puesto en escena por los orgnizadores a la entrada de la Coop. Cada uno de ellos presentaba su “candidato”, con la intervención de un ciudadano-consumidor. A los participantes se les entregaba una bolsa de compras, una ficha electoral y la indicación de una página web creada para la ocasión. Los corredores de la Coop, repletos de gente, como todos los sábados, de familias, se llenaron esta vez de personas que se esforzaban por leer las etiquetas con atención. Después de haber pagado en la caja, el último acto democrático y de responsabilidad política: con una x se marcaba el producto elegido y la ficha se colocaba en la urna. Luego, entrevistas, fotos, sondeos al estilo de exit-poll. Al terminar el día se contaron los votos y se recogieron los datos: alrededor de 100 votantes, pero muchas más las consideraciones por hacer. Mientras tanto, la Constituyente Jóvenes EdC Italia ya está pensando en el segundo encuentro de “Into the LABel”, que se realizará en Castel Gandolfo, con ocasión del evento internacional Prophetic Economy, del 2 al 4 de noviembre. Porque en el fondo todos somos change-makers (agentes de cambio). Fuente: EdC online

Inauguración del XI año académico de IUS

Inauguración del XI año académico de IUS

En el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Florencia), el 22 de octubre, a las 17 horas, en el Auditorium, se realizará la ceremonia de inauguración del XI año académico. Después de los saludos del Gran Canciller, el Card. Giuseppe Betori, Arzobispo de Florencia, de la Vice Gran Canciller Dra. María Voce, Presidente de la Obra de María, y del Dr. Egidio Sgrulloni, Presidente de la Fundación para Sophia, tendrá lugar el panel “En red: Sophia y la Universidad de Perugia”, con las intervenciones del Prof. Piero Coda, Presidente del Instituto Universitario Sophia, del Prof. Franco Moriconi, Magnífico Rector de la Universidad de los Estudios de Perugia, y de la Dra. Mary Elisabeth Trini, Licenciada con el doble título de I.U. Sophia – Universidad de Perugia. En la conclusión habrá una mesa redonda que tendrá por título “El desafío de la fraternidad en la Política y en el Derecho”, con la presentación del Centro de Investigación “Sophia Center for Research on Politics and Human Rights”. Intervendrán los docentes Antonio Maria Baggio (IUS), Adriana Cosseddu (Universidad de Sassari) y Antonio Márques Prieto (Universidad de Málaga).

Siguiendo los pasos de la “Revolución de terciopelo”

Siguiendo los pasos de la “Revolución de terciopelo”

Las grandes vicisitudes de Europa Central  – y en particular del pueblo checo – harán de fondo a una nueva etapa en el camino de Juntos por Europa, que promueve la recíproca acogida entre distintas identidades culturales y políticas del continente. En noviembre de  2017  el encuentro de los Amigos de  Juntos por Europa se llevó a cabo en Viena, ciudad puente entre el Este y el Oeste.  Este año se hará en el Centro-Este de Europa, con el deseo de afrontar las dificultades, los prejuicios y los miedos presentes en el actual momento histórico entre países miembros de la Unión Europea y más allá.  La vida del Evangelio, nutrida e iluminada por la presencia de Cristo en y entre las comunidades cristianas, dará testimonio de que el camino hacia una Europa “casa de las naciones y familia de pueblos” no es utopía. En la República Checa, el próximo 17 de noviembre, será recordado el comienzo de la “sametová revoluce” (revolución pacífica, que se llamó “de terciopelo”), que hizo de este país uno de los protagonistas de la reunificación de Europa, proceso que dura aún.  Es una coincidencia que interpela a los Amigos de Juntos por Europa, para renovar el común esfuerzo:  dar a la cultura post-secular el espíritu del humanismo cristiano, ofreciendo así su aporte en dar vida y forma a una Europa más unida. Tomas Halik (amigo personal de  Vaclav Havel) conocido teólogo y filósofo checo,  Jaroslav Sebek, miembro del Instituto Histórico de la Academia de las Ciencias de la República Checa, y  Pavel Fischer, político checo emergente, junto a dirigentes y representantes de distintos movimientos, comunidades y asociaciones abrirán el congreso con reflexiones y testimonios.  El objetivo es muy audaz: poner en luz otra Europa, la Europa de las grandes esperanzas y promesas, que nacen del rico patromonio de una multiplicidad étnica, social, cultural, que tiende a la comunión y al diálogo. El acontecimiento de Praga será así una etapa importante en la historia de  Juntos por Europa que no quiere desistir en su compromiso por una Europa más unida, justa y fraterna. Será también una excelente ocasión para prepararse juntos a las próximas elecciones del Parlamento Europeo. El encuentro se concluirá con una velada abierta junto a los representantes de movimientos y comunidades de varias Iglesias presentes en la República Checa. Fuente:  Insieme per Europa   Info: cmpraha@espol.cz / www.centrummariapoli.cz Tel: +420 286 007 711 (Centro Mariápolis, Mladoboleslavská 667, 190 17 Praga 9 – Vinoř, República Checa) Foto: Canva  

India:el proyecto  #zerohungergeneration continúa.

India:el proyecto #zerohungergeneration continúa.

En el pasado mes de septiembre, Mayur y sus amigos visitaron, una villa miseria en Bhandup y una escuela en Kanjur (Bombay). Se encontraron con casi 110 niños. Mayur con su grupo “Academia de Danza de Mayur” organizó talleres de danza para los niños en una escuela municipal ubicada en el barrio de la escuela de Bhandup. En la conclusión: la esperada distribución de comida nutritiva como leche, fruta, etc, ¡que fue la alegría de todos! En los meses pasados, a pesar de las intensas lluvias, nosotros, los Chicos por la Unidad de Andheri (Bombay), pasamos puerta por puerta por las casas de más de 50 familias de nuestro barrio, pidiendo periódicos viejos para vender como papel. Distribuimos también cartas dirigidas a todos los habitantes del barrio, con el mismo pedido. Muchos nos dieron generosamente sus periódicos; otros decían que no tenían, pero igualmente nos quisieron ayudar ofreciéndonos cereales y cuadernos para la escuela y otros nos dieron plata para comprar material escolar. Algunos de los padres y amigos se unieron a nosotros, apoyando la iniciativa incluso en los aspectos más prácticos. De este modo, ¡juntamos 383 kilos de papel!. El señor que lo compró nos hizo un buen precio, y no sólo ésto, sino que quiso darnos una cantidad de dinero “porque – dijo- se trata de una buena causa”. Con lo recaudado, adquirimos una gran cantidad de cereales que donamos a las hermanas Ursulinas que cuidan a los niños enfermos de SIDA y a sus familias. Aunque fue cansador, la felicidad de nuestro corazón era mucho mayor que el cansancio, por haber hecho algo concreto. Nuestros esfuerzos, si bien modestos, fueron un pequeño paso para contribuir al “Proyecto Hambre Cero” lanzado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y en el cual estamos comprometidos los Chicos por la Unidad de todo el mundo. Estamos muy felices de que todo salió bien –concluyen Anu y Alvin, Chicos por la unidad de Andheri–, pero ahora queremos seguir haciendo algo más para construir un mundo mejor, eliminando el hambre, y comenzando por nuestro vecindario. Mira el video: https://vimeo.com/275792010

Invitación del Papa Francisco a la oración

Invitación del Papa Francisco a la oración

Durante el mes de octubre, según solicitud explicita del Papa Francisco, todos los fieles del mundo estarán unidos en comunión y penitencia, como pueblo de Dios, para pedir a la Madre de Dios y a San Miguel Arcángel que protejan a la Iglesia del diablo, el principal artífice de la división entre los hombres y con Dios, y que al mismo tiempo la haga más consciente de las culpas, los errores y de los abusos cometidos en el presente y en el pasado. La invitación es a concluir el rezo del Rosario con la antigua invocación “Sub Tuum Praesidium” – que dice: “Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios; no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien, líbranos de todo peligro, ¡oh siempre Virgen, gloriosa y bendita!”. Y con la oración a San Miguel Arcángel, compuesta por León XIII, que dice, entre otras cosas: “San Miguel Arcángel, defiéndenos en el combate contra las maldades e insidias del demonio”.

Congreso Iglesia y compositores

Congreso Iglesia y compositores

«Se siente la urgencia de la evangelización y se comprende que la música puede tener un gran impacto», afirma Nancy Uelmen, compositora y cantante del Gen Verde International Performing Arts Group, participante en el congreso en representación del grupo musical del Movimiento de los Focolares. El congreso de tres días fue promovido por el Consejo Pontificio para la Cultura y guiado por el Cardenal Gianfranco Ravasi. Tenía como título “Iglesia y compositores: Palabra y Sonidos”. Además de los varios relatores, estaban presentes alrededor de 110 inscritos en representación de distintas conferencias episcopales e institutos académicos de muchos países, entre los cuales algunos compositores. La reflexión tuvo inicio con el tema “Música y Palabra”, que puso el acento en cuestiones de la memoria, a inteligibilidad y el significado; después “Música y Evangelio”, que permitió presentar algunas experiencias de vida personales y comunitarias y el impacto de los distintos estilos musicales y de composición; y finalmente “Música e Instrumentos”, que tuvo un carácter más técnico y centrado en los distintos sonidos, culminando con la voz humana. «También se habló de la gran necesidad que hay de evangelizar con la música, fuera del ámbito litúrgico», recordó Uelmen. “Es la hora del coraje expresivo”, decía el compositor Mons. Marco Frisina, director del Coro de la Diócesis de Roma.

Photo credit: Pontifical Council for Culture

«A mí – cuenta Nancy – me confiaron un taller el segundo día con el título “Espiritualidad y Composición en la Nueva Evangelización”. Quise presentar una mirada sobre la situación de los jóvenes de hoy y el llamado que sentimos a “salir a las periferias” a través de nuestro proyecto “Start Now”, para llegar especialmente a los menos favorecidos. También presenté algunos puntos de como la espiritualidad de la unidad me (nos) ayuda a pasar del Yo al Nosotros en el proceso de composición, ilustrando este proceso a través de algunas de nuestras piezas más recientes». «En la tarde – es siempre Nancy Uelmen quien habla – había un espacio dedicado a los Movimientos eclesiales, con una mesa redonda abierta a todos los participantes en el congreso. Éramos tres relatores: Luciana Leone, de la Renovación Carismática, el compositor Pippo Molino de Comunión y Liberación y yo, representando a los Focolares. Pudimos hablar de nuestros enfoques y perspectivas sobre la vida musical de la Iglesia; la litúrgica, pero también en otros campos. Yo hice una breve intervención sobre el papel de la música en el Movimiento, y después conté más detalladamente la experiencia que llevamos adelante como Gen Verde, haciendo música para y con los jóvenes».

Photo credit: Pontifical Council for Culture

«Además de las importantes exposiciones de personalidades de la música en la Iglesia, hubo muchas posibilidades de intercambio y diálogo con varios participantes. Especialmente con los representantes de los Movimientos y Asociaciones, con los cuales compartimos el deseo de colaborar entre nosotros. De hecho, se advertía la necesidad de “salir” juntos hacia quienes no se acercan a la iglesia, a través de la música, creemos que se puede hacer mucho». El congreso se concluyó en Asís con un Concierto en la Basílica superior, en el contexto del Premio «Francesco Siciliani», que es un concurso internacional para una composición de música sagrada, instituido por el St. Jacob’s Chamber Choir, de Estocolmo, dirigido por Gary Granden. Mira el programa

Chiara Lubich: Tengo un sueño

Chiara Lubich: Tengo un sueño

“Si observo lo que el Espíritu Santo hizo con nosotros y con muchos otras “empresas” espirituales y sociales que hoy trabajan en la Iglesia, no puedo sino esperar que Él actuará de nuevo y siempre con semejante generosidad y magnanimidad. Y esto no sólo con respecto a las nuevas obras que nacerán de su amor, sino también para el desarrollo de las que ya existen, como la nuestra. Mientras tanto para nuestra Iglesia sueño un clima más conforme a ella como Esposa de Cristo; una Iglesia que se presente al mundo más bella, más una, más santa, más carismática, más identificada con su modelo, María, por lo tanto, mariana, más dinámica, más familiar, más íntima, más configurada con Cristo, su Esposo. La sueño como faro para la humanidad. Sueño en ella una santidad de pueblo, nunca vista antes. Sueño que el despertar – que hoy se comprueba – en la conciencia de millones de personas, de una fraternidad vivida, cada vez más amplia en la tierra, se transforme mañana, con los años del 2000, en una realidad general, universal. Sueño por ello, que desaparecerán las guerras, las luchas, el hambre, los miles de males del mundo. Sueño un diálogo de amor cada vez más intenso entre las Iglesias, que nos permita ver más cercana la composición de la única Iglesia. Sueño que se hace más profundo, vivo y activo el diálogo entre las personas de las más variadas religiones vinculadas entre ellas por el amor, “regla de oro” presente en todos los libros sagrados. Sueño con un acercamiento y enriquecimiento recíproco entre las varias culturas en el mundo, que dé origen a una cultura mundial que ponga en primer plano los valores que siempre fueron la verdadera riqueza de cada pueblo y que se impongan como sabiduría global. Sueño que el Espíritu Santo continúe invadiendo las Iglesias y potencie las “semillas del Verbo” más allá de sus fronteras, para que el mundo sea invadido por las continuas novedades de luz, de vida, de obras que sólo El sabe generar. Para que hombres y mujeres cada vez más numerosos emprendan rectos caminos, converjan a su Creador, predispongan almas y corazones a su servicio. Sueño relaciones evangélicas no sólo interpersonales, sino entre grupos, Movimientos, Asociaciones religiosas y laicas, entre los pueblos, entre los Estados, de modo que sea lógico amar la patria de los demás como la propia. Y sea lógico tender a una comunión de bienes universal, por lo menos como punto de llegada. [..] Sueño, por lo tanto, un anticipo de Cielos nuevos y una tierra nueva como es posible aquí en la Tierra. Sueño mucho, pero tenemos un milenio para verlo realizado”. Chiara Lubich De: Actualidad: leer el propio tiempo, Cittá Nuova, Roma 2013, pag. 102-103

La terapia de la sonrisa

Sonreír hace bien, lo dicen también los científicos. Prolonga la vida, reduce el estrés, acerca a las personas entre ellas. A veces puede también cambiar la vida. La Jornada internacional de la Sonrisa, una idea de Harvey Ball, el creador del “smile” que inspiró los emoticones, se celebra desde 1999 cada primer viernes de octubre. Donar una sonrisa no es siempre fácil, pero es necesario. «Yo no conozco ningún otro signo de superioridad en el hombre que el de ser amable», afirmó Beethoven. Y Platón: «Cada persona que encuentres está combatiendo una batalla de la que tú no sabes nada. Sé amable, siempre». Hunter Dohertyt Adams, conocido como “Patch” (“curita” en inglés) es médico, activista y escritor famoso en todo el mundo por practicar y sostener la “Risoterapia”. Él está firmemente convencido de que alegría y creatividad son parte integrante del proceso de curación, en especial de los niños. Patch y sus colegas luchan contra el dolor y la enfermedad usando una nariz roja de payaso, y éste se convirtió en el elemento distintivo de un nuevo modo de ejercer la profesión de médico. Adams ha dedicado su vida al estudio del ser humano bajo todos los aspectos y a la creación de un sistema sanitario al alcance de todos. Su filosofía de curación parte de la mente, de la acción que estimula en los pacientes la construcción de un pensamiento positivo que puede hacer que nuestra vida sea mejor.

Del sueño al compromiso: las propuestas de Loppianolab

Del sueño al compromiso: las propuestas de Loppianolab

«Más de mil participantes, de los cuales una cuarta parte en la franja de edad de los jóvenes, chicos y niños; tres temas centrales sobre trabajo, educación, participación, a partir de la herencia del año ’68; casi cincuenta talleres para grandes y pequeños; decenas de relatores» destaca satisfecha Aurora Nicosia, Directora de la revista Città Nuova, en la conclusión de LoppianoLab, el laboratorio para Italia que se realizó, el 29 y 30 de septiembre, en la Ciudadela Internacional de Loppiano y cuyo título se relacionaba con el aniversario de la contestación: “Del sueño al compromiso, educación, participación, trabajo, a los cincuenta años del ‘68”. Cada uno de los tres temas – educación, participación, trabajo – fue el centro de una plenaria, a la que le siguieron talleres abiertos al aporte de todos. La mañana del sábado 29 de septiembre fue dedicada al tema del trabajo, con la puntualización de “Por qué el trabajo no terminará”, que puso en diálogo a Carlo Petrini, fundador y alma de Slow food, con la economista Hermana Alessandra Smerilli y el Padre Antonio Loffredo de la cooperativa social La Paranza, moderados por la abogada Flavia Cerino. Sobre la herencia que nos ha dejado el año ’68 en el ámbito cultural, político y eclesial, hubo un debate entre Mario Capanna, político y ensayista, el teólogo Brunetto Salvarani y la ex diputada Rosy Bindi con la moderación de Marco Luppi (hitoriador, Instituto Universitario Sophia) y Federico Rovea, (doctorando en Ciencias de la educación, Universidad de Padua) con el tema cuyo título era: Del sueño al compromiso: Más allá de la revolución y la contestación del año ’68. La mañana del domingo 30 de septiembre, en cambio, se concentró en el tema de la educación, con el título “Del sueño al compromiso: hablemos de educación 4.0 Entre memoria y futuro… una cuestión de sentido”. El debate, moderado por el escritor Paolo Di Paolo, contó con la presencia del profesor y escritor Eraldo Affinati, Emma Ciccarelli, vice presidente del Forum Associazioni Familiari, y Michele De Beni, pedagogo y docente del Instituto Universitario Sophia. Entre los temas tratados, se vio la situación que vive hoy el mundo de la enseñanza y más ampliamente, el mundo de la educación. «LoppianoLab, fue importante para volver a focalizar algunas prioridades: el trabajo, la necesidad de participación en muchos lugares compartidos entre sociedad y política, el rol central de la educación…» comenta Marco Luppi, docente de Historia Política Contemporánea del Instituto Universitario Sophia. «Pasando del sueño al compromiso, yo parto del hincapié que se hizo, de alguna manera, en todas las charlas y talleres, el de un trabajo común que nos espera a todos, creyentes y no creyentes, hacia la construcción del bien común, en un diálogo no sólo posible, sino también urgente». Como en los años anteriores, la fórmula de los talleres que caracteriza el evento puso en diálogo a ciudadanos, empresarios, operadores de la comunicación, estudiantes y docentes, políticos, miembros del asociacionismo, jóvenes, intelectuales, de todas las regiones de Italia y de otros países. «Como conclusión, destaca Aurora Nicosia, «podemos decir que el título de esta edición, “Del sueño al compromiso”, no quedó en un slogan, sino que pasó a ser algo vital, un impulso a no renunciar a los “sueños”, como ha menudo dice el Papa Francisco, sino a darles a esos sueños concreción, con un compromiso individual y coral». Tamara Pastorelli


2018 09 29 Loppianolab

Inclusiva, equitativa y sostenible

Inclusiva, equitativa y sostenible

Carolina Carbonell está entre los organizadores del Congreso de Economía de Comunión de Rosario, la poblada ciudad de la provincia de Santa Fe, a 300 Km. de Buenos Aires. Lo define como “un maratón”. Quizás porque todo comenzó con una carrera. «Era febrero 2018. Pocos meses antes había llegado la propuesta de organizar un Congreso en nuestra ciudad. Hacía mucho calor. Caminando por el área peatonal de la ciudad, encontré a un viejo amigo de la Universidad, hoy director de una serie de hoteles. Rápidamente lo detuve y le conté nuestro sueño, así encontramos el lugar para el Congreso». El 6 de septiembre pasado 70 personas estaban presentes en la inauguración, con una conferencia con el título ¿Qué es la Economía de Comunión? «No pocas, considerando el hecho de que eran días en donde las Facultades están siendo objeto de protestas por parte de los estudiantes». El segundo día prosiguió el “maratón”. «Todo el equipo – relata Carolina – se levantó temprano para ir a visitar a más de 300 chicos de cuatro y quinto año de 12 escuelas de Rosario, reunidos en el “Colegio Natividad del Señor” para participar en un taller. Los muchachos pusieron toda su creatividad para “crear” empresas y “tomar decisiones” sobre distintas situaciones como la competencia, la crisis, la distribución de las utilidades y a selección del personal. De todas formas la parte más interesante fue el examen al que someten a los empresarios de la EdC presentes, quienes respondieron según su experiencia de vida. En la tarde fuimos al After Unplugged “Empresas de un solo tiempo” en La Maquinita Rosario». Se trata de un espacio de coworking (infraestructura de trabajo compartido) donde Gonzalo Perrín, Leandro Simeoni y Lucas Longhi contaron su experiencia de empresarios en un proyecto de bien común. «El sábado 8 le dimos la bienvenida a 120 participantes, provenientes de 30 ciudades de 8 provincias y 4 naciones distintas. Un buen grupo, muy heterogéneo por edad y profesión. Después de una presentación innovadora, de los orígenes hasta hoy de la EdC siguieron los testimonios de los empleados de algunas empresas que forman parte del proyecto. Eran experiencias distintas, desde una empresa familiar que produce banquetas sustentables, a un contact center con 1.200 empleados, hasta “Nomines”, una empresa inclusiva que sólo contrata personas con capacidades diferentes». Después del almuerzo, se presentó la original propuesta de un juego, el baile de las sillas, pero en una versión distinta y más divertida, en lugar de eliminar a quien se quedaba sin lugar se eliminaban las sillas. «Se necesita ingenio y equilibrio para sentarse encima de los demás si hacerse daño. El momento más difícil es cuando queda una sola silla, y todos tienen que sentarse sin que nadie se caiga. El mismo ingenio es el que tienen que tener los que trabajan para eliminar la pobreza». Con gran profundidad se presentaron algunas realidades entre las más tristes que están presentes en la sociedad, para recordar los motivos por los que nació la EdC. Al final, concluyó Carolina, «cuando pensábamos que faltaba poco para llegar a la meta», porque se trataba de un maratón, «y parecía que ya no va a suceder nada, llegó lo imprevisto. El domingo, algunos niños de 8 años contaron sus experiencias; la de una pequeña empresa, para ganar dinero y compartirlo con los chicos de otros países en guerra, o también la de sus visitas a un centro para ancianos donde aprenden a estimarlos». La conclusión fue la entrevista a Martina, de 9 años: «Las preguntas, pero sobre todo las respuestas presentaban la profecía que contiene la EdC, las personas que viven la cultura del dar desde niñas son las que un día podrán cambiar la economía».   Fuente: www.focolare.org/conosur    

El arte de la gratuidad se aprende en la familia

El arte de la gratuidad se aprende en la familia

Economía es una palabra griega que se refiere directamente a la casa (oikos nomos, normas para administrar la casa), por lo tanto a la familia. Sin embargo la economía moderna, y más todavía la contemporánea, ha sido concebida como un ámbito regido por principios diversos, distintos y en cierto sentido opuestos a los principios y valores que siempre han regido y siguen rigiendo en la familia. Un principio fundamental de la familia, quizás el primero y la base de los demás, es la gratuidad, que está muy distante de la economía capitalista, que acepta sustitutos de la gratuidad (como los descuentos, la filantropía, los saldos), pero que en realidad tienen la función de inmunizar los mercados de la auténtica gratuidad. De hecho, la familia es el lugar principal donde aprendemos, para toda la vida y especialmente cuando somos niños, lo que Pavel Florensky llamaba “el arte de la gratuidad”. Es allí donde, sobre todo los niños, aprenden también a trabajar, porque no existe un trabajo bien hecho sin gratuidad. Sólo que nuestra cultura asocia la gratuidad a lo que es gratis, a los accesorios, al descuento, a la media hora de trabajo extra sin remuneración, al precio cero (San Francisco habría dicho que la gratuidad es un precio infinito: que no se puede ni comprar ni vender porque es impagable). […] La gratuidad es una forma de actuar y un estilo de vida que consiste en acercarse a los demás, a sí mismo, a la naturaleza, a Dios, a las cosas no para usarlas utilitariamente en beneficio propio, sino reconociéndolas en su alteridad y en su misterio, respetándolas y sirviéndolas. Decir gratuidad significa por lo tanto, reconocer que un comportamiento se realiza porque es bueno, y no por su recompensa o sanción. […] Si la familia quiere, y debe, cultivar el arte de la gratuidad, debe tener mucho cuidado para no importar dentro de casa la lógica del incentivo que hoy rige en todas partes. […] Una de las tareas propias de la familia es precisamente formar en las personas la ética del trabajo bien hecho, una ética que nace precisamente del principio de gratuidad. Si, en cambio, se empieza a implementar en la familia la lógica y la cultura del incentivo, y por lo tanto, el dinero se convierte en el motivo por el cual se realizan las tareas domiciliarias  y los oficios de la casa, esos niños cuando sean adultos difícilmente serán buenos trabajadores, porque el trabajo bien hecho del mañana se apoya siempre en esta gratuidad que se aprende sobre todo en los primeros años de vida, y sobre todo en casa. La ausencia del principio de gratuidad en la economía depende también, en gran medida, de la ausencia de una mirada femenina. […] Las mujeres en la casa y en la economía ven como prioritario el nexo de relaciones humanas que se desarrolla en ellas. Los primeros bienes que ven son los relacionales y el bien común, y dentro de ellos ven también los bienes económicos. No es casualidad que la Economía de Comunión haya nacido a partir de la mirada de una mujer (Chiara Lubich), ni que la primera experta en el tema de los bienes comunes haya sido Katherine Coman (en 1911), ni que Elinor Ostrom haya sido distinguida (por ahora la única mujer) con el Premio Nobel en Economía precisamente por su trabajo sobre los bienes comunes. Y también hay dos mujeres (Martha Nussbaum y Carol Uhlaner) en el origen de la teoría de los bienes relacionales. Cuando falta la mirada femenina en la economía, sólo se ven las relaciones instrumentales, y la relación no es el bien, y las relaciones humanas y la naturaleza se convierten en medios para obtener bienes materiales. Si la mirada y el genio femenino de la oikos, casa, estuvieran presentes en los fundamentos teóricos de la economía moderna, tendríamos una economía más atenta a las relaciones, a la redistribución de la ganancia, al ambiente y quizás a la comunión. De hecho, la economía es una gran palabra que la familia puede pasar a la economía de hoy. […] La profecía de la familia hoy, para ser creíble, debe tomar la forma de los hijos y la forma de la economía, es decir, el compartir, la acogida, la comunión. Porque tanto los hijos como la economía no son otra cosa que la vida ordinaria de todos y de cada uno. Es el único lugar donde la profecía se nutre y crece. Fonte: www.avvenire.it, “Così lo sguardo femminile può cambiare l’economia”, (“Así la mirada femenina puede cambiar la economía”), 23 agosto 2018.

Medicina es encuentro

Medicina es encuentro

«Años atrás, la relación médico-paciente fue definida “una historia de silencio”, en la convicción de que un buen paciente tiene que seguir las directivas del médico sin hacer objeciones, sin hacer preguntas». Flavia Caretta, médica geriatra en el Policlínico  “A. Gemelli” de Roma y referente de  Health Dialogue Culture, está entre los organizadores del último congreso realizado por la red internacional en Caruaru, en el Estado de Pernambuco, cuyo título era: “Diálogo Interdisciplinario en la Construcción de la Salud Integral” (23-25 de agosto). HDC mantiene relacionados entre sí a profesionales del área bio-médica que, inspirándose en la espiritualidad de la unidad de  Chiara Lubich, han promovido una reflexión y una compartición de prácticas sobre el tema del cuidado del enfermo, considerado en la globalidad de sus dimensiones. Casi 400 profesionales estaban presentes en el Congreso, provenientes de todas partes de Brasil.  «La insatisfacción del paciente por la “mala” comunicación – observa  Caretta – es superior a cualquier otra insatisfacción en el ámbito las competencias técnicas.  La cultura tecnológica ha especializado los distintos conocimientos, pero a menudo ha “fragmentado” la identidad del paciente y las relaciones interpersonales entre quien atiende y quien es atendido.  El riesgo puede ser el de perder, o no adquirir nunca, la capacidad de mirar al enfermo en su conjunto […] Cada pregunta sobre el tratamiento contiene una exigencia de relación.  Ignorar esa dimensión significa reducir la medicina a la aplicación de una técnica, a una prestación de servicios, mientras que en primer lugar es el encuentro con una persona». «La calidad del coloquio clínico no depende sólo de la aplicación de conocimientos científicos o de las “habilidades” comunicativas del operador, sino también de su capacidad de “entrar” en lo que el paciente está viviendo. El proceso asistencial no puede ser considerado un protocolo que hay que descomponer en procedimientos, pues  allí está implícita una dimensión humana imprevisible, a la que no puede aplicarse un standard, y que debe ser jugada dentro de una relación personal, en reciprocidad. Ningún aspecto del tratamiento tendría el mismo efecto si no se entra en relación con el otro. […] Entre las nuevas tendencias en medicina, además de la comunicación y de la personalización de los tratamientos, se le está dando relieve a los estilos de vida, al rol que revisten la comunidad y la sociedad para la salud, y en particular en la dimensión espiritual». «Quisiera ofrecer algunas modalidades experimentadas y compartidas por muchos profesionales de varias competencias, proveniencias geográficas y culturales, que inspiran su vida,  y por lo tanto también su profesión,  en los valores ínsitos en la espiritualidad del Movimiento de los Focolares.  […] En la relación con el paciente se demostraron eficaces algunas estrategias, como la escucha, que requiere dejar de lado preocupaciones, juicios, interpretaciones apresuradas, para dejar lugar a lo que el otro quiere comunicar, con palabras, miradas, silencios.  El silencio también es comunicación, a veces más elocuente de lo que pueda captarse en un diálogo.  Más aún, el compromiso de lograr entrar en el  momento presente libera de la prisa y de los condicionamientos que podrían ofuscar la decisión que se debe tomar». La coherencia entre los valores espirituales y su puesta en práctica en la profesión, destacó  Caretta, «no se refiere sólo a la relación con los pacientes.  Es cada vez más imprescindible interactuar de manera muy estrecha con varias competencias.  Las revistas científicas, sobre todo en los últimos años, en la perspectiva de mejorar la organización de los servicios y la calidad de la asistencia, subrayan cada vez más la necesidad del team del tratamiento, el trabajo en equipo, las múltiples disciplinas coordinadas. […] Recuerdo una expresión de  Vaclav Havel, poeta y primer presidente de la República Checa:  “La esperanza no es creer que las cosas cambiarán. Esperar es que tú puedes marcar una diferencia”. La reciprocidad puede transformar todo componente del mundo de la salud, operador o paciente, todo componente del mundo académico, estudiante o docente, en un protagonista del cambio».   Para contactarse, noticias y profundización: www.healthdialogueculture.org

Tsunami y terremoto en Indonesia

Más de 1.200 cadáveres se encontraron después del terremoto y el tsunami que afectó a la isla de Sulawesi. El sitio del Vaticano informa que “se encontraron 1.203 cuerpos, pero algunos todavía no han sido identificados o recuperados”, dijo Insan Nurrohman, vice presidente de Aksi Cepat Tanggap, una de las principales ONG de Indonesia. Los socorristas trabajan sin descanso. Lograr sacar a las personas que todavía están vivas es una tarea delicada. “El gobierno está mandando maquinaria pesada para liberar los escombros –afirma Matteo Amigoni, responsable de Cáritas italiana para Indonesia y Filipinas- pero hay que sortear el problema de la falta de electricidad y gasolina, que no permite utilizar los medios”. En el Angelus, el Papa Francisco dijo: “Rezo por los difuntos, tristemente numerosos, por los heridos y por cuantos han perdido la casa y el trabajo. Que el Señor los consuele y sostenga los esfuerzos de quienes están comprometidos en llevar socorro”.

Ancianos, las raíces de todo pueblo

“Ustedes, que han atravesado muchas estaciones, son el vivo testimonio de la constancia en la adversidad, pero también del don de la profecía, que recuerda a las nuevas generaciones que la atención y la protección de quienes nos han precedido son agradables y apreciadas por Dios, y que gritan a Dios cuando no les ponemos atención”. Al pronunciar estas palabras, el 24 de septiembre pasado, el Papa Francisco se dirigió a las personas ancianas presentes en la Catedral de Santiago, en Riga (Letonia), pero también a todos los ancianos del mundo, a quienes el 1° de octubre está dedicada una Jornada internacional. “Ustedes que se han prodigado en cuerpo y alma, que han dado la vida en pos de la libertad de su patria, a menudo se sienten olvidados. Aunque suene paradójico, hoy, en nombre de la libertad, los hombres libres someten a los ancianos a la soledad, al aislamiento, a la falta de recursos y a la exclusión, incluso a la miseria. (…) Ustedes que han atravesado muchas estaciones, no olviden que son las raíces de un pueblo”.

Evangelio vivido: La única ley es la del amor

Separación Nunca me hubiera imaginado que nuestros padres se podían separar. Pero, en cambio, sucedió y en ese momento – con una incógnita por el futuro y la certeza de que ya nada sería como antes – me invadieron pensamientos tristes y confusos. Nosotros, tres hermanos, nos quedamos con mamá, una “súper mamá”, como la llamamos. Pero todo había cambiado. Antes nunca habíamos tenido problemas en el colegio, y ahora empezábamos a tenerlos. Cuando nos dimos cuenta de eso, nos esforzamos más, sobre todo para darle una alegría a ella. Vivir sin un padre no es fácil, pero desde pequeños nuestros padres y abuelos nos habían enseñado a no juzgar. Uno de los momentos más bellos es cuando rezamos todos juntos y le pedimos a Dios que se cumpla su plan sobre cada uno. J. P. L. – Colombia Alumno difícil Muchos años atrás llegó a mi clase un alumno particularmente difícil, porque tenía una situación familiar complicada. A veces tenía reacciones violentas, y entonces algunos padres presentaron una queja al Director. Frente a la posibilidad de que se lo expulsara obtuve el permiso de poderme ocupar personalmente de él; por lo tanto avisé a mis colegas y conseguí también la colaboración de los alumnos. Al mismo tiempo una familia de amigos tomó contacto con sus padres para apoyarlos mientras la situación no se hubiera sanado. Mucho tiempo después volví a esa ciudad, de la que me había ausentado desde hacía años. Volví a ver a mi alumno, ya ccrecido y hecho todo un excelente padre de familia T. M. – Italia La torta Un vecino nuestro se oponía a una remodelación que queríamos hacerle a nuestra casa, con razones objetivamente injustas. Cansado de recibir sus cartas de protesta, mi marido consultó a un abogado, pensando en la posibilidad de hacerle un juicio. Pero luego, hablando del tema juntos, elegimos otro camino, el que nuestro corazón nos sugería, que era intentar construir un puente entre él y nosotros. Preparé una torta, y fuimos a verlo. Él nos dijo: “¿Cómo han sabido que hoy es el cumpleaños de mi hija?”. El choque que preveíamos se transformó en un encuentro. Algunos días después ellos nos devolvieron la visita, y ahora tenemos nuevos amigos. M. – España Una pared entre nosotros Siete años de matrimonio no nos habían llevado a la tan deseada unidad de nuestros corazones. Triste y agobiado, pensaba yo que las causas eran la inmadurez y la incompatibilidad de nuestros caracteres. En ese clima, lo que hacíamos era juzgarnos, y la pared de la incomunicación entre nosotros se hacía cada vez más alta. Además pesaba el sentimiento de culpa por no lograr transmitir a nuestros hijos el amor que un marido y una esposa debían irradiar. Cuando había decidido ya dejar de luchar, la cercanía de unos amigos que viven el Evangelio nos ayudó a derribar ese muro. Por parte de mi señora también llegaban señales que me hacían tener confianza. Aprendimos a acogernos, a pedirnos perdón cuando nos equivocamos, a vernos como un regalo y a considerar los fracasos como una ocasión para volver a empezar y amarnos. Ayudados por la amistad y por las oraciones de los demás, nos dimos cuenta de que Dios nos ama y conduce nuestra familia. L. – Italia

Amar a Jesús en el otro

Amar a Jesús en el otro

«Lo que hayan hecho al más pequeño de mis hermanos, me lo han hecho a mí» (Mt 25,40): esta Palabra expresa de una manera definitiva quién es el hombre y cuál es su realidad. Esta interpretación del hombre es ciertamente un escándalo, no menor que el que Jesús suscitaba declarándose Hijo de Dios. En el nombre de la libertad de cada uno, de su identidad y peculiaridad, el hombre piensa poder cuestionar el hecho que se lo identifique con Jesucristo. El hombre quiere ser amado por sí mismo, por lo que es, no quiere ser degradado a una suerte de máscara de Jesús. Teme que ese mayor amor que él recibe por amor a Jesús sea algo que no lo tiene en cuenta, que le roba el amor que él quiere para sí mismo, y del cual tiene necesidad. Pero el que para amar a Jesús en el otro descuida al otro como persona, descuida también a Jesús. Y el que considera que reconocer la presencia de Jesús en el hombre significa disminuir su realidad, en realidad no ha entendido para nada la presencia de Jesús en el prójimo. Dado que Jesús se identificó con el hombre, Dios mismo, que es Amor, se identificó con él. Pero el amor no es un afirmarse a sí mismo que consume al otro y lo anula, es algo que se dona, y en esa donación ofrece al otro la libertad de poder ser él mismo. Jesús no me deja solo. Él está de mi lado, me acepta así como soy, y lo que me concierne, lo concierne también a él. Yo sigo siendo yo mismo, más aún, paso a ser plenamente yo mismo, justamente porque no me quedo solo. El misterio de Cristo es el misterio de todo hombre. ¿Qué significa para la persona con quien me encuentro y qué significa para mí y para mi vida? Con referencia al otro, significa que no estoy tratando con alguien que simplemente es un eslabón de una cadena, una arandela de un engranaje o un simple número en la gran cantidad de personas existentes. Cada vez que me encuentro con un rostro humano, me encuentro con Dios en su realidad incondicionada, me encuentro con esa voz que por encima de cualquier rostro humano pronuncia una vez más lo que dijo de Jesús en el monte de la Transfiguración: “Éste es mi hijo predilecto!” (Mc 9,7). Sin excepciones. El hombre no puede robarse a sí mismo su última dignidad. Por más que sea un criminal o un malhechor, yo nunca podré considerarlo un caso perdido. En cada uno me encuentro con Cristo, no porque es bueno o porque se lo merezca, y ni siquiera porque accedió a la luz divina en su vida, sino porque Dios lo adoptó de una manera irrevocable como hijo. Por cierto el hombre está sumergido en la vida divina por la gracia de Dios que dejó entrar en él, por la elección de creer personalmente, que se dio mediante el bautismo en el nombre de Jesús. Pertenecer a Jesús no es algo “automático”. Cuando una persona nace, Cristo ya asumió en él su vivir y su morir, su culpa y su extraviarse: todo fue asumido por la vida y la muerte de Cristo, que dio su vida por cada uno. Por ello, en cada prójimo nos encontramos con Jesús. Y nos encontramos con él en un modo particular en los últimos, en quien parece estar más lejos de él, en las personas en las que su rostro parece haberse oscurecido. ¿Cómo es posible? En la cruz, viviendo el abandono de Dios, haciéndose incluso pecado (2 Cor 5,21), Jesús se identificó con lo que está más lejos de Dios, que parece contraponerse más a él. Sólo descubriendo a Cristo en el prójimo y donando a cada uno ese amor humano que se dirige de una manera indivisa a él y al mismo Cristo, todo prójimo podrá descubrir su propia identidad con Jesús, su cercania a él, el estar plenamente asumido por él. (Extraído de: Klaus Hemmerle,“Offene Weltformel”, Neue Stadt, pág. 31-33)

El día nace de la noche

El día nace de la noche

Familias desmembradas, pobreza, inseguridad extrema. Aumentan los precios, falta de alimentos, de transporte público, energía eléctrica y agua corriente. La crisis de todo un país se sintetiza en la oración que se reza antes de la cena, la primera plegaria que Agostino y Marisa recitan en tierra venezolana: “Señor, gracias porque hemos podido encontrar alimento, y lo podemos comer y compartir”. «Teniamos planeado encontrarnos con familias, primero en el Centro Mariápolis cerca de Caracas, luego en Valencia y en Maracaibo. Emeris y Oscar nos acompañaron y nos hicieron partícipes de su vida». Agostino y Marisa, que habían vivido muchos años en Santo Domingo, reviven la experiencia del contacto con la pobreza, vivida por muchos en ese país, y del dolor del desapego de los familiares, obligados a emigrar. La misma experiencia que vivieron miles y miles de italianos, huyendo de la crisis de post-guerra. Se embarcaban con maletas de cartón. «El pueblo venezolano durante décadas acogió a los inmigrantes y ahora está obligado a emigrar. Del bienestar a la inseguridad extrema. Nos dijeron: “Éramos ricos y en la abundancia y no lo sabíamos, ahora todo es precioso”». “La crisis es la bendición más grande para las personas y las naciones, porque las lleva a progresar. La creatividad nace de la angustia como el día de la noche oscura…”. Así decía Albert Einstein, en 1931. «Había que tener agallas para escuchar allí estas palabras», contenidas en un video realizado por Familias Nuevas. Las familias nos pidieron que lo presentáramos al día siguiente también. Nos dijeron: “Habéis estado en Santo Domingo y en Cuba para ayudarnos aquí, hoy”. “Esta crisis económica nos abrió los ojos a las necesidades del prójimo”». En Caracas el programa va adelante «lleno de actividad: charlas personales, almuerzos, cenas con familias. Por turnos habían pedido permisos en los trabajos, y venían a la casa de Emeris e Oscar. Contamos una experiencia que para nosotros había sido fundamental. Teníamos que decidir dónde vivir y teníamos ideas completamente distintas. Entonces, una noche hicimos el pacto de hacer propio, en profundidad, el deseo del otro. Surgió una solución inesperada, que contenía los elementos importantes de ambos, pero era nueva. Un fruto del amor recíproco». Nos refieren: «Muchas familias tienen coche, pero es muy difícil repararlo, ya sea por el costo que tiene el arreglo, como por la falta de obreros especializados, que han emigrado. Un problema grande son los neumáticos. Emeris y Oscar también estaban preocupados por un neumático gastado. Después de algunos días nosotros compramos dos de los cuatro neumáticos, era lo que ahorraríamos de la comida. Los cambiaron, y esto nos permitió viajar». Valencia, a dos horas de Caracas, sufre la falta de agua y hay mucha dificultad con el transporte público. «En un pueblito rural, Guacamaya, nos encontramos con la comunidad que antes estaba en contacto con Ofelia, obligada a partir. Están decididos a encontrar el modo para ir adelante sin tener que dejar el país». Estaban presentes también muchos jóvenes, «como esponjas absorbían cada cosa que se decía». «Después de dos días, el viaje a Maracaibo corría el riesgo de suspenderse por controles y bloqueos. Pero fue todo bien. Sin electricidad todo se hacía difícil: mucho calor, la imposibilidad de encender los acondicionadores, falta de conexión internet, programas que cambiaban. La noche en que debiamos volver a la ciudad nos esperaba una cena con dos familias, pernoctaríamos en casa de otra familia y desayunaríamos en otra, para poder ver a todos sin pesar económicamente sobre nadie. Por la ruta, un bloqueo por manifestantes nos constriñe a volver atrás. La familia que nos recibe nuevamente, como no estaba en su programa que volviéramos, no tenía nada en casa. Con pasta que teníamos nosotros, cocinamos. Una velada hermosa. Increíblemente había corriente eléctrica, lo cual nos permitió descansar a la noche. Al día siguiente, llegando a Maracaibo, supimos que allí no había habido luz y para todos había sido un alivio ese cambio de programa». En su narración, está también este episodio: «La mañana del encuentro con la comunidad el transporte escaseaba y había largas colas para los alimentos. La familia que había organizado todo llegó tras largas peripecias. Su hija les había propuesto que rezaran para encontrar un medio de transporte, y después de poco tiempo un coche se detuvo y les ofreció llevarlos». Esto también es Venezuela hoy.

Se abre una página de amistad

La Santa Sede ha difundido un nuevo mensaje invitando a “continuar con confianza, valor y amplitud, el diálogo emprendido hace tiempo” con la República Popular China, “para crecer en una amistad auténtica”. El reciente acuerdo entre la Santa Sede y la República Popular China, firmado días atrás en Pequín –acuerdo que desbloqueó la nómina de obispos y sancionó la “readmisión” en la plena comunión con Roma de ocho obispos “oficiales”– está abriendo una nueva página de amistad que supera las controversias del pasado. China y la Sede Apostólica –se lee en el mensaje del Papa Francisco– “están llamadas por la historia a una tarea ardua pero fascinante, podrán actuar más positivamente en el crecimiento ordenado y armónico de las comunidades católicas en China, se tomarán medidas para promover el desarrollo integral de la sociedad, asegurando mayor respeto hacia la persona humana también en el ámbito religioso” y, finalmente, “trabajarán concretamente para custodiar el ambiente en que vivimos, para edificar un futuro de paz y de fraternidad entre los pueblos”.

GenVerde Tour

GenVerde Tour

GenVerde_small FECHAS: 27, 28 y 29 de octubre: talleres artísticos con los jóvenes 30  de octubre: Concierto From the Inside Outside  – Conservatoire de la Ville de Luxembourg 31 de octubre: Feedback GenVerde Tours

La política como vocación

La política como vocación

El evento contó con la participación de diputados tanto italianos como del Parlamento europeo, embajadores y diplomáticos, docentes e intelectuales, y muchas personas que conocieron a Giordani, también a través de sus escritos.  Fue promovido por el Movimiento de los Focolares, a través del Centro Chiara Lubich, el Centro Igino Giordani y el Movimiento político por la unidad. Desde hace años facultades universitarias de los cinco continentes, asociaciones y entes locales, apoyan y comparten este proyecto cutural, social y político, cuya etapa fundamental fue el encuentro entre Chiara Lubich y Giordani. Podemos decir, por lo tanto, que el encuentro en Roma fue expresión de una larga colaboración y sinergia entre muchas personas. En la apertura del Congreso, Donato Falmi, corresponsable de los Focolares de Roma, leyó el mensaje de saludo de la Presidencia de la República Italiana dirigido a la Presidente de los Focolares, María Voce: “… expresando el aprecio por esta iniciativa, dirigida a mantener vivo el ejemplo de hombres y mujeres que trabajaron para promover los valores universales de la paz, de la fraternidad y de la solidaridad, el Presidente Mattarella envía a Ud. y a todo el Movimiento de los Focolares los más cordiales saludos y augurios”. “Tuve la fortuna de conocer a Igino Giordani porque siendo joven – afirma Steni Di Piazza, senador de Palermo – encontré a los jóvenes de los Focolares, y con ellos asistíamos a los Congresos de formación. En julio de 1979, conocí a Igino Giordani; él me dijo que cuando conoció a Chiara advirtió algo nuevo. Después de muchos años comprendí que con esta frase suya, Giordani se refería a la política en la colaboración fraterna y dentro de  la dignidad de todos sus componentes. Y tal vez fue después de aquel coloquio con Igino que comenzó a crecer en mí la vocación hacia la política”. “Éste es un lindo momento de diálogo para recordar y para intentar poner en el centro los valores que marcaron aquel 18 de septiembre de hace 70 años – dice Stefano Fassina, diputado de Roma-. La política como vocación debería ser sentida y vivida por cada ciudadano, porque el ciudadano está llamado a ocuparse del bien común”. </aVolviendo a aquel 18 de septiembre de 1948, Giordani cuenta en sus Memorias el encuentro con Chiara: “…en las primeras palabras de la señorita, ya advertí algo nuevo. Había un timbre y una convicción profunda y segura que nacía de un sentimiento sobrenatural, por lo que de golpe, mi curiosidad se despertó y un fuego dentro de mí comenzó a encenderse…”. Chiara llevó a ese encuentro el Ideal de la unidad. “A él le cuenta simplemente la aventura divina comenzada pocos años antes en Trento, de la que había nacido una nueva comunidad cristiana – afirma María Voce en su intervención-. Desde el comienzo, las primeras focolarinas y los primeros focolarinos se alimentan de la Luz de este Ideal. Así ocurre con Igino Giordani, a quien Chiara alimenta espiritualmente también a través de una nutrida correspondencia”. Giordani era el hombre de vanguardia de la época dentro del catolicismo político. No sólo trabajaba en el Parlamento sino también en el Vaticano. El encuentro con Chiara lo transformó profundamente. “Descubrí de forma nueva la unidad, como principio y valor de las relaciones humanas, sobre todo las políticas – afirma el politólogo Alberto Lo Presti-. Comprendí que todas las verdades parciales que hasta ahora había creído como decisivas para hacer una buena política, se verificaban en la unidad. (…). La unidad es la bandera de su vocación política”. Rosco Pezzimenti, profesor de historia de las doctrinas políticas en la Universidad Lumsa de Roma nos recuerda dos publicaciones de Giordani: la primera editada en 1949, con el título Deshumanismo,  y la segunda (editada en los años ‘ 60), con el título Las dos ciudades, ambas de una profundidad única y también profética. Giordani dice claramente que desde S. Agustín la política tomó una característica fundamental: la política como un hecho que no es improvisado. Lo que ocurre en la política se madura antes interiormente”. “Si existe un tema que hoy debemos tratar de reflexionar a partir del encuentro entre Igino y Chiara – afirmó María Sereni Vice Presidente de la Cámara de Diputados– es justamente la unidad en la política de hoy. Y la política es vocación si tiene como centro el Bien Común, con valores que no son propiedad de una parte, sino que son valores que apuntan a la unidad”. Beatrice Lorenzin, ex Ministra de la Salud, se sumó a la reflexión afirmando que “Igino y Chiara fueron maestros en la historia de la República Italiana y dieron vida a algo extraordinario. Tenemos necesidad de esos puntos de referencia que nos ayudan a hacer un análisis no hipócrita, sino vivo”. El evento culminó con cuatro testimonios. “La primera vez que escuché hablar de Giordani fue en el verano de 1946 – recuerda la ex-diputada Rosa Russo Iervolino – cuando mis padres fueron elegidos en la Asamblea Constituyente. Las intervenciones de Giordani en el Aula eran siempre respetuosas hacia los demás pero al mismo tiempo duras cuando se trataba de sacar a la luz la verdad. Giordani era tan humilde, que su humildad casi escondía su inteligencia, pero tenía una inteligencia tan vivaz que emergía por otro lado”. Quien continuó fue Patience Lobe, primera mujer del Camerún que asumió un cargo dentro del Ministerio como Directora de Obras Públicas, y dijo: “Aprendí de la espiritualidad de la unidad de los Focolares la coherencia entre la vida y las palabras, la importancia de amar y de servir a los demás. Tener como modelo a una mujer, Chiara, me dio la fuerza y el valor, para no permitir la corrupción. Chiara abrió mi alma y mi inteligencia al Evangelio”. Concluyó Luca Basile, Presidente del Consejo Comunal de Arzano en la provincia de Nápoles: “Gracias a los Focolares pude vivir experiencias significativas como intercambio cultural y como estímulo para mi compromiso político en el territorio. Mis dos antecesores renunciaron porque el Consejo Comunal fue disuelto por infiltración mafiosa. Pueden muy bien imaginar lo difícil que es trabajar en un territorio de este tipo, pero no se pierde la esperanza cuando existen ejemplos a seguir como Chiara e Igino”. Para que sea actual lo generado por el encuentro entre Chiara Lubich y Giordani hay que “tener en cuenta lo que vive el país y la humanidad – afirmó Letizia De Torre, Coordinadora internacional del Movimiento político por la unidad.  Que nuestro compromiso, animado por el carisma de Chiara Lubich, pueda ofrecer, a este mundo complejo, posibilidades sorprendentes hacia la unidad”. Lorenzo Russo   Mira la transmisión en diferido

Basta de armas nucleares

La Jornada Internacional decretada por la ONU en 2013, evidencia la necesidad de la eliminación total de las armas nucleares, como objetivo fundamental para la paz y la seguridad. La artillería atómica, efectivamente, sigue representando una amenaza inaceptable para la población mundial. La fecha elegida por la ONU recuerda la noche del 26 de septiembre de 1983, cuando el coronel soviético Stanislav Petrov decidió, correctamente, considerar como un error las alarmas por los misiles que procedían de los Estados Unidos, que aparecían en las pantallas, a pesar de la opinión contraria de los técnicos. Petrov eligió, en el lapso de pocos segundos, no proseguir con el procedimiento que habría causado la reacción de la Unión Soviética con el lanzamiento de sus propios bombarderos atómicos. El hombre que salvó al mundo de un verdadero holocausto murió en el mayor anonimato, en 2017, en una ciudad cercana a Moscú.

Vamos por más

Era un día nublado y húmedo. Tenía en mi corazón la sensación de no sentirme lleno. El día anterior había celebrado mi cumpleaños y me había propuesto hacer de todo para que este nuevo año brillara como nunca por el amor puesto en cada cosa. Sabía ciertamente que tendría que volver a empezar una y otra vez, pero quería dar lo mejor que pudiera. En agradecimiento a Jesús por el don de la vida, quería confeccionar un regalo que no se aislara en un único momento, sino que se extendiera por todo el año. El pro­yecto era ambicioso, pero estaba seguro de que Jesús mismo me iba a ayudar. Sin embargo ese día, caminando rumbo a una cita, me daba cuenta de que en mi corazón había una nube: me había permitido –silen­ciosamente– un juicio sobre una persona que me había defraudado una vez más. Poco importaba si yo tenía razón o no. En mi corazón había quebrado la caridad. Un dolor grande me invadió. ¿Cómo era posible? Mientras caminaba me encontré con un muchacho que a menudo cruzo en mi camino. No era muy atrayente, ya que estaba sucio, poco cuidado, y la botella en su mano hablaba por sí sola. Estaba temblan­do del frío y descalzo. No me dijo nada, simplemente me miró. Lo saludé lo más cordialmente que pude, pensando que con eso todo estaba hecho. Sin embargo, la parábola del buen samaritano se me cruzó por la cabeza. ¿Era yo uno de esos fariseos? ¿O me dejaría interpelar por ese rostro de abandono? Me saqué el pullover y volví sobre mis pasos: “¿Tenés frío?” “Sí, mucho”. “Tomá, probá si te anda mi pullover”. Su desconcierto era completo, casi no osaba tocar la prenda, sus manos verdaderamente estaban necesitadas de una bue­na limpieza. “Coraje, veremos si te anda”. La medida era perfecta y su rostro parecía el de un niño en una noche de Navidad frente al árbol. Lo saludé y continué mi camino, ciertamente con un poco más de frío, pero contento. Estaba esperando el momento de encontrarme con mi amigo con el cual tenía cita, cuando de repente sentí que una voz sutil me decía: “Lindo lo que has hecho, pero es fácil sacarse una prenda y dejar aquel juicio que hiciste flotando en el aire. Quiero reconciliación”. “Pero Je­sús, ni la persona se ha dado cuenta…”. “Yo sí, y yo estuve presente en aquella persona”. No había argumento que valiera. Por lo tanto, al volver a casa llamé por teléfono al involucrado para hablar acerca de lo que había sucedido. En una serena conversación la unidad plena se reconstruyó, aunque hubiera sido rota solamente por mi parte. Cuando concluyó la llamada, en mi corazón la paz había vuelto de manera plena e inconfundible. Dos horas más tarde tocaron el timbre de casa. Era una amiga muy querida que me traía un regalo desde su ciudad. La sorpresa fue enor­me: yo había dado a Jesús presente en ese pobre mi pullover, uno de esos que uno quiere tanto, y ahora me llegaba por medio de mis ami­gos un hermoso regalo de cumpleaños: ¡un pullover! Parecía como si Jesús me dijera: todo OK, ¡vamos por más!   Da “La vida se hace camino”, Urs Kerber, Ciudad Nueva Ed., Buenos Aires 2016, pp 41-42