La fraternidad en política
Chiara a un grupo de parlamentarios eslovacos: “La fraternidad en política”.
Chiara a un grupo de parlamentarios eslovacos: “La fraternidad en política”.
¡Oh Jesús Eucaristía!, qué presunción, qué audacia hablar de ti que en la iglesias de todo el mundo conoces las confidencias secretas, los problemas ocultos, los suspiros de millones de personas, las lágrimas de gozosas conversiones, que sólo tú sabes, corazón de los corazones, corazón de la Iglesia. No lo haríamos para no romper el sigilo que se debe a un amor tan grande y vertiginoso; sólo porque nuestro amor, que quiere vencer todo temor, desea ir un poco más allá del velo de la blanca hostia, del vino del cáliz dorado. ¡Perdona nuestra osadía! Pero el amor quiere conocer para amar aún más, para no terminar nuestro camino en la tierra sin descubrir por lo menos un poco quien eres tú. Además debemos hablar de la Eucaristía porque somos cristianos y en la Iglesia, nuestra madre, vivimos y llevamos el Ideal de la unidad. Ahora bien, ningún misterio de la fe tiene tanto que ver con la unidad como la Eucaristía. La Eucaristía abre la unidad y desentraña todo su contenido: es por ella que se verifica, en efecto, la consumación de la unidad de los hombres con Dios y de los hombres entre ellos; de la unidad de todo el cosmos con su Creador. Dios se ha hecho hombre. Y he aquí a Jesús en la tierra. Tenía la posibilidad de hacer cualquier cosa. Pero entraba en la lógica del amor que él, habiendo efectuado un semejante paso de la Trinidad a la vida terrena, no se quedase solo durante 33 años -aun teniendo una vida divinamente extraordinaria como la suya- sino que encontrase el modo de permanecer y sobre todo de estar presente en todos los puntos de la tierra y por todos los siglos, en el momento cumbre de su amor: sacrificio y gloria, muerte y resurrección. Y se ha quedado. Ideada por su fantasía divina, inventó la Eucaristía. La Eucaristía es el amor de Cristo. Es su amor que llega hasta el extremo. Teresa de Lisieux diría: “¡Oh, Jesús! Déjame decirte en un delirio de gratitud, déjame decirte que tu amor raya en locura (…)”[1]. Pero escuchemos cómo aconteció. Nos lo cuentan Mateo, Marcos, Lucas y Pablo. Lucas dice: «Llegada la hora, se puso a la mesa con sus discípulos; y les dijo: “He deseado vivamente comer esta pascua con vosotros antes de mi pasión. Os digo que ya no la comeré hasta que se cumpla en el reino de Dios”. (…) Luego tomó pan, dio gracias, lo partió y se lo dio, diciendo: “Esto es mi cuerpo, que es entregado por vosotros; haced esto en memoria mía”. Y de la misma manera hizo con el cáliz, después de la cena, diciendo: “Este cáliz es la nueva alianza sellada con mi sangre, que es derramada por vosotros” (Lc 22,14-20). Si no fuese Dios, no sabría cómo pudo Jesús exponer en tan pocas y solemnes palabras, realidades tan nuevas, tan imprevisibles, tan abismales, que extasían, porque frente a ellas el ser humano no resiste. Jesús, allí eres el único que sabe todo lo que está sucediendo, el único consciente de que tu gesto concluye siglos de espera, el que ve las infinitas consecuencias de lo que estás operando para componer el plan divino previsto desde siempre por la Trinidad; ese plan que teniendo su comienzo en la tierra, penetra en los futuros abismos del Reino. Si tú -repito- no fueses Dios, ¿cómo podrías hablar y actuar así? Pero algo se trasluce de lo que tu corazón santísimo siente: “¡He deseado vivamente!”, y hay una inmensa felicidad; “antes de mi pasión”, y el gozo abraza la cruz, es el vínculo del uno con la otra; porque lo que ibas a hacer era tu testamento y un testamento no vale sino después de la muerte. Tú nos dejabas una herencia inconmensurable: tú mismo. Después Jesús “dio gracias”. Eucaristía significa “gran acción de gracias”; y la acción de gracias por excelencia era la que dirigía al Padre por haber acompañado y salvado a la humanidad interviniendo con los modos más extraordinarios. Y, tomando el pan y el cáliz, dijo: “Esto es mi cuerpo, que es entregado por vosotros; haced esto en memoria mía (…). Este cáliz es la nueva alianza sellada con mi sangre, que es derramada por vosotros”. He aquí la Eucaristía. Es el milagro. La Eucaristía es -según santo Tomás de Aquino- el milagro más grande de Jesucristo[2]. Jesús celebra su Pascua como un banquete. En cada casa la hora de la cena es la de mayor intimidad, de la fraternidad y con frecuencia la de la amistad y de la fiesta. El banquete que Jesús preside se celebra como la Pascua de los Judíos y, como tal, encierra en síntesis toda la historia del pueblo de Israel. La última cena de Jesús es el cumplimiento de todas las promesas de Dios. Los elementos nombrados en la cena están impregnados del significado adquirido en el Antiguo testamento. El pan era considerado don de Dios y medio indispensable de vida, símbolo de comunión, recuerdo del maná; el vino, llamado por el Génesis “sangre de uvas” (Gen 49,11), era ofrecido también en los sacrificios (Ex 29,40), era símbolo de alegría de los futuros tiempos mesiánicos (Jr 31,12). El cáliz era signo de participación en la alegría y de aceptación de las aflicciones, era el recuerdo de la alianza de Moisés (Ex 24,6). Y pan y vino eran prometidos por la Sabiduría a sus discípulos (Prov 9,1-6). Como el padre de familia, Jesús en sus gestos y en su “plegaria de bendición” repite el rito judaico. Pero en este banquete existe una diferencia y novedad abismales respecto a la Pascua judaica. La cena de Jesús se celebra en el contexto de su pasión y muerte y él, en la Eucaristía, anticipa simbólica y realmente su sacrificio de redención: él es el sacerdote, él es la víctima. Para Atanasio, comer el pan y el vino convertidos en cuerpo y sangre de Cristo es celebrar la Pascua, esto es, revivirla: la Eucaristía es en efecto sacramento de comunión con el Cristo Pascual, con Cristo muerto y resucitado, que ha ‘pasado’ (pascha=paso), entrado en una nueva fase de su existencia, la gloriosa a la derecha del Padre. Por tanto, recibir a Cristo en la eucaristía significa participar ya desde aquí de su vida gloriosa, de su comunión con el Padre[3]. Y las palabras de Jesús: “No volveré a beber de este fruto de la vid hasta el día en que lo beba con vosotros, nuevo, en el Reino de mi Padre” (Mt, 26,29), que han sido traducidas por el conocido exegeta Benoit como una “cita en el Paraíso”[4], dan a la Eucaristía el carácter de un banquete que tendrá su plena realización después de nuestra resurrección. Juan tiene un modo propio de hablar de Jesús Eucaristía. Él cuenta desde el capítulo VI, casi al principio de su Evangelio, que Jesús, después de multiplicar el pan y de haber caminado sobre las aguas, en el gran discurso que mantuvo en Cafarnaúm dice entre otras cosas: “Procuráos no el alimento perecedero, sino el alimento que permanece para vida eterna, el que os dará el Hijo del hombre, porque a éste es a quien el Padre, Dios, ha marcado con su sello” (Jn 6,27). Poco después Jesús se presenta como el verdadero pan bajado del cielo, que debe ser aceptado mediante la fe: “Yo soy el pan de la vida: el que viene a mí no tendrá hambre, y el crea en mí, no tendrá nunca sed” (Jn 6,35). Y aclara cómo podrá ser pan de vida: “y el pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo (…)” (Jn 6, 51). Jesús ya se ve pan. Es éste, por tanto, el motivo último de su vida aquí en la tierra. Ser pan para ser comido. Y ser comido para comunicarnos su vida. “Este es el pan que baja del cielo, para que el que lo coma no muera. Yo soy el pan vivo bajado del cielo. Si uno come de este pan vivirá para siempre” (Jn 6, 50-51). ¡Qué cortas son nuestras perspectivas ante las de Jesús! Él, que es infinito y viene de la Trinidad, ha auxiliado a un pueblo con milagros y gracias; ha edificado su Iglesia y se encamina hacia la eternidad donde la vida no cesará. Nosotros miramos a lo hodierno, quizás al mañana de esta breve prueba nuestra, y nos angustiamos por menudencias. Estamos muy ciegos. Sí, ciegos, ciegos también nosotros, cristianos. Tal vez vivamos nuestra fe, pero sin una plena conciencia. Comprendemos a Jesús en alguna palabra suya que nos consuela o que nos da una indicación, pero no vemos a Jesús en su totalidad: “En el principio existía la Palabra”, después la creación, después la encarnación, después por medio del Espíritu Santo casi una segunda encarnación en la Eucaristía que nos sirve de viático en la vida, después el Reino con él, divinizados por su persona, que está en su cuerpo y en su sangre hechos Eucaristía. Vista así la realidad, todo adquiere su justo valor, todo está proyectado hacia el Porvenir al que llegaremos si, en la medida de lo posible, tratamos de vivir ya desde aquí en la ciudad celestial, comprometidos con un amor a los hermanos y a la humanidad semejante al de Jesús, que pasó por el mundo haciendo el bien. ¡Qué aventura la vida con esta perspectiva! Los fariseos discutían y Jesús responde y explica, afirmando una y otra vez, hasta que dice: “El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él. Como el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por mí” (Jn 6, 56-57). “Permanece en mí y yo en él”: ésta es la unidad consumada entre Jesús y la persona humana que se nutre de él, hecho pan. A los hombres se les transmite así la plenitud de la vida que hay en Jesús y que recibe del Padre. Con ello se realiza la inmanencia del hombre en Jesús. En este estupendo capítulo del Evangelio de san Juan, Jesús afirma: “El pan que yo le voy a dar es mi carne por la vida del mundo” (Jn 6,51). Y también: “El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré en el último día” (Jn 6,54). “(…) por la vida del mundo”: la Eucaristía, por tanto, comunica ya desde este mundo la vida. Pero ¿qué es la vida? Lo dijo Jesús: “Yo soy la vida” (Jn 11, 25; 14, 6). Este pan nos nutre de Él ya desde aquí. “Y yo le resucitaré el último día”. La Eucaristía da también la vida para el otro mundo. Pero ¿qué es la resurrección? Lo ha dicho Jesús: “Yo soy la resurrección” (Jn 11,25). Es él quien inicia su vida inmortal en nosotros, que no se interrumpe con la muerte. Aunque el cuerpo sea corruptible, la vida, Cristo, permanece en el alma y en el cuerpo como principio de inmortalidad. Grande es este misterio de la resurrección para todos los hombres que razonan con una medida humana. Pero hay un modo de vivir por el cual el misterio llega a ser menos incomprensible. Viviendo el Evangelio desde la perspectiva de la unidad, se experimenta, por ejemplo, que al actuar el mandamiento nuevo de Jesús, este amor reciproco lleva a una unidad fraterna entre los hombres que supera el mismo amor humano, natural. Ahora bien, este resultado, esta conquista, es consecuencia del hacer la voluntad de Dios. De hecho, Jesús sabía que al corresponder nosotros a sus inmensos dones, no seríamos ya “siervos” o “amigos” suyos, sino “hermanos” suyos y hermanos entre nosotros, porque nos nutrimos de su misma vida. Para indicar esta familia de otra naturaleza, el evangelista san Juan usa una imagen sugestiva: la de la vid y los sarmientos (Jn 15). Se nos comunica la misma savia, podríamos decir la misma sangre, la misma vida, es decir, el mismo amor, que es el amor con el que el Padre ama al Hijo (cf Jn 17, 23-26) y circula entre Jesús y nosotros. Se nos hace, pues, consanguíneos, concorpóreos con Cristo. Este es el sentido más verdadero y sobrenaturalmente más profundo con el que Jesús llama a sus discípulos “hermanos” después de la resurrección (Jn 20,17). Y el autor de la epístola a los Hebreos confirma que Jesús resucitado “no se avergüenza de llamarles hermanos” (Heb 2,11). Ahora bien, construida esta familia del Reino de los Cielos, ¿cómo se puede pensar en una muerte que trunque la obra de un Dios con todas las consecuencias dolorosas que esto comporta? No: Dios no podía ponernos frente a un absurdo. Él tenía que darnos una respuesta. Y nos la ha dado revelándonos la verdad de la resurrección de la carne. Ésta para el creyente, ya casi no resulta un misterio obscuro de fe, sino una consecuencia lógica del vivir cristiano; es portadora de la inmensa alegría de saber que nos volveremos a encontrar todos con ese Jesús que nos ha unido de esta forma. La revelación habla de la Eucaristía también en los Hechos de los Apóstoles. La Iglesia primitiva es muy fiel a Jesús actuando sus palabras: “haced esto en memoria mía”. Se dice, en efecto, de la primera comunidad de Jerusalén que: “(…) Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones (Hch 2, 42). Y cuenta este apóstol de Pablo: “El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan, Pablo, que debía marchar al día siguiente, conversaba con ellos y alargó la charla hasta la media noche (…). luego partió el pan y comió; después habló largo tiempo, hasta el amanecer. Entonces se marchó.” (Hch 20, 7-11). También en su primera carta a los Corintios, Pablo muestra su fe ardiente y segura en el cuerpo y en la sangre de Cristo, escribiendo: “La copa de bendición que bendecimos ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo?” (1 Cor 10,16); y prosigue describiendo el efecto que este pan misterioso produce en quien lo recibe: “Puesto que sólo hay un pan, todos formamos un solo cuerpo, pues todos participamos del mismo pan”. (1 Cor 10, 17). ¡Un solo cuerpo! Jesús, tú tienes sobre nosotros un gran designio y lo estás actuando a través de los siglos: hacernos uno contigo para que estemos donde tú estás. Para ti, que has bajado de la Trinidad a la tierra, era voluntad del Padre que volvieses, pero no has querido volver tú solo, sino con nosotros. Éste es, por tanto, el largo trayecto: de la Trinidad a la Trinidad, pasando por misterios de vida y de muerte, de dolor y de gloria. Menos mal que la Eucaristía es también acción de gracias. Tan solo con ella podemos agradecerte debidamente. Chiara Lubich
Genfest’90
Parte del discurso programático de Chiara Lubich en el Palacio de los Deportes Sport, EUR a 20.000 jóvenes
« (…) Imaginemos que ante nuestros ojos pasen algunas escenas sintomáticas del mundo de hoy. Observamos en el este europeo, en las naciones que han visto los recientes cambios, gente que exulta de alegría porque alcanzó la libertad, junto a otra asustada y decepcionada, deprimidas por la caída de sus ideales. Leemos en algunos rostros amenazas de revancha, de venganza, incluso de odio. Y pensamos: ¿qué diría Jesús si se presentara en medio de ellos? Estamos seguros, hoy como entonces una vez más hablaría de amor: ‘Ámense – diría – como yo los he amado” (cf Jn 15,12). Y solamente juntos, en la concordia, en el perdón, se puede construir un futuro sólido. Trasladémonos, como por sucesivas imágenes disolventes, a otros lugares, a un país de América latina, por ejemplo: por un lado rascacielos, a menudo modernas catedrales erigidas al dios-consumo, y por otro mocambos, villas miseria, favelas y miseria, miseria física y moral, enfermedades de todo tipo. ¿Qué diría Jesús ante esta visión desoladora?
“Les había dicho que se amaran. No lo hicieron, aquí tienen las consecuencias”. Y si otros cuadros nos mostraran, como en un collage, fragmentos de ciudades, conocidas como las más ricas del mundo y otras con la técnica más avanzada, junto a panoramas desérticos con hombres, mujeres y niños que mueren de hambre. ¿Qué diría Jesús si apareciera allí, precisamente? “Ámense”. ¿O si viéramos imágenes de luchas raciales con matanzas e violaciones de derechos humanos… O interminables conflictos como los de Medio Oriente, con el derrumbe de casas, heridos, muertos y la constante y mortal caída de bombas o de otras armas homicidas? Preguntémonos aún: ¿qué diría Jesús ante esta enorme cantidad de dramas? “Les había dicho que se quisieran. Ámense como yo los he amado”. Sí, así diría ante esto y ante las más graves situaciones del mundo actual. Pero su palabra no es sólo un lamento por lo que no ha sido hecho. Hoy la repite con más fuerza que nunca. Porque Él murió pero resucitó y – como ha prometido – está con nosotros todos los días hasta el fin del mundo. Y lo que dice tiene una importancia inmensa. Porque este “Ámense los unos a los otros como yo los he amado” es la clave para solucionar todos los problemas, es la respuesta fundamental a los males del hombre. Los “Jóvenes por un mundo unido” solo podrán llevar a cabo su tarea de cooperar a dar al mundo un alma, si le darán al mundo, nuevamente, el amor. Ciertamente: este amor no es lo quede parecer a simple vista, no es una broma. Es exigente y fuerte pero tiene el poder de cambiar el mundo.
Jesús a este mandamiento del amor lo llamó “mío” y “nuevo”, porque es típicamente suyo, habiéndolo colmado de un contenido particular y nuevo. “Ámense – ha dicho – como yo los he amado”. Y Él dio la vida por nosotros. Entonces, aquí se pone en juego la vida. Y un amor dispuesto a dar la vida por los hermanos es lo que Él también nos pide. Para Él no es suficiente la amistad o la benevolencia hacia los demás; no le basta la filantropía ni solo la solidaridad. El amor que nos pide no se agota en la no-violencia. Es algo activo, muy activo. Nos pide que no vivamos para nosotros mismos, sino para los otros. Y esto exige sacrificios, esfuerzos. Nos pide a todos que, de hombres pusilánimes y egoístas, concentrados en nuestros intereses, en nuestras cosas, nos transformemos en pequeños héroes cotidianos que, día tras día, están al servicio de los hermanos, dispuestos incluso a dar hasta la vida por ellos.
Queridos jóvenes, a esto los llama vuestra vocación, si no quieren que sus ideales se desvanezcan como meras utopías. Tienen que amar así, amarse así, siendo ustedes los primeros en testimoniar este amor antes de sugerirlo a los demás. Testigos, modelos: que el mundo vea cómo se aman y pueda repetir como lo hacía de los primeros cristianos: “Mira como se aman y los unos están dispuestos a morir por los otros”. Entonces será puesta la base segura, será profunda la raíz del árbol que queremos ver florecer. De hecho, este amor recíproco entre ustedes provocará consecuencias de un valor – digamos – infinito, porque donde hay amor allí está Dios y – como Jesús dijo: “Donde dos o tres están unidos en mi nombre, es decir en su amor, yo estoy en medio de ellos”, (Mt 18,20). Tendrán a Cristo entre ustedes, al mismo Cristo, el
omnipotente, y de él podrán esperarlo todo. Será Él mismo quien obrará con ustedes en sus países, porque él volverá en cierto modo al mundo, a todos los lugares donde ustedes se encuentren, esto será posible gracias al amor recíproco, a la unidad que tengan. Y él los iluminará en todo lo que tendrán que hacer, los guiará, los sostendrá, será vuestra fuerza, vuestro ardor, vuestra alegría. Por Él, el mundo alrededor de ustedes se convertirá a la concordia, y cada división desaparecerá.
Lo dijo Él: “Que sean uno y el mundo creerá” (cf Gv 17, 21). Ustedes se han propuesto una grandiosa tarea y sólo él puede ser el líder de la batalla. Entonces, amor entre ustedes y amor sembrado en muchos rincones de la tierra, en los individuos, en los grupos, entre naciones, con todos los medios, para que sea realidad la invasión de amor de la cual muchas veces hablamos, y tome cuerpo, también por vuestra contribución, la civilización del amor que todos esperamos. Están llamados a esto. Y verán cosas grandes. Piensen: si Dios ha vencido en el trozo de historia que hemos vivido, ¿qué sucederá si a la acción directa de Dios se agrega la de los jóvenes, de muchos jóvenes conducidos por Cristo, presente entre ellos por el amor? ¡Vayan adelante, entonces, sin vacilar! La juventud que tienen no hace cálculos, es generosa:
aprovéchenla. Vayan adelante ustedes católicos y ustedes cristianos que creen en Cristo. Vayan adelante ustedes que profesan otras religiones, sustentados por los nobles principios en los que se apoyan. Vayan adelante ustedes que tienen una cultura diferente, que a lo mejor no conocen a Dios, pero que sienten en el corazón la exigencia de poner todos los esfuerzos en el ideal de un mundo unido. Todos tomados de la mano, ¡estén seguros de que la victoria será de ustedes!».
Chiara Lubich
A partir de hoy, gracias a la iniciativa de un joven brasileño, Guilherme Moura, el pasapalabra llega directamente al bolsillo a través de una nueva App, descargable en forma gratuita desde esta dirección: http://itunes.apple.com/it/app/passa-parola/id478614030?mt=8 Vivir el momento presente sin prisa, recomenzar en el momento presente, no dejar escapar el momento presente. O bien tener en el corazón la voluntad de Dios del momento presente, ensimismarse con la Voluntad de Dios, y todavía dejarse purificar por la Palabra, esforzarse en vivir la Palabra sin compromisos… Son algunos ejemplos de los Pasapalabra que nos acompañan ya desde hace 10 años. De hecho era el año 2001 cuando Chiara Lubich, que en ese momento estaba en Austria, comunicó una experiencia suya, fruto de su descubrimiento de la importancia de vivir el así llamado “momento presente”, el único que realmente tenemos en nuestras manos, porque “el pasado no existe más, y el futuro todavía tiene que llegar”. Y a partir de allí, todos los días, surgió un lema, un micro-pensamiento espiritual, una especie de concentrado que llamara la atención, sobre todo al amor concreto hacia cada hermano o hermana que nos pasa al lado.
Podemos considerar que también esto es una especie de “Twitteratura”, mensajes breves y sabiduría esencial, como escribe Antonio Spadaro en un artículo para “Civiltà Cattolica” de julio de 2010. Twitter, un social network que permite enviar mensajes breves (los tweets, que literalmente quiere decir gorgojeos) no más largos de 140 caracteres, tiene precisamente la característica de la brevedad y –recuerda todavía Spadaro- “es la sabiduría de la reflexión religiosa la que ha acompañado durante siglos al hombre occidental en esta necesidad de una sabiduría esencial y extremamente concisa”. En el artículo cita varias formas, desde los haiku japoneses, a las antífonas y los salmos, hasta indicar la “Palabra de vida, ideada por Chiara Lubich y todas las iniciativas similares que periódicamente se inspiran en un versículo del Evangelio para concentrar la atención del cristiano en el Evangelio, a partir de un punto preciso”. ¿Es el Pasapalabra un tweet ante litteram? Quién sabe, pero seguramente es un sistema que combina bien con las nuevas tecnologías. Este Pasapalabra mundial –son al menos 14 los idiomas en los que se traduce- viaja a través de mjs, mail y es seguido por miles de personas. Con la nueva App estará disponible su versión para iPhone, iPad, iPod. Es multilengua así como es multilengua el Pasapalabra cotidiano, queda accesible –una vez descargado el mensaje- también cuando no hay conexión. ¡Pasemos la palabra!