Movimiento de los Focolares
Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

El 22 de mayo. La ciudadela mexicana “El Diamante”, en las cercanías de Acatzingo, a 150 km de Ciudad de México, hospeda una esperada cita que ve reunidos a amigos hebreos y cristianos, signo de un diálogo vivo, entre personas que quieren redescubrir las raíces comunes. “Nuestros hermanos mayores” había dicho Juan Pablo II es una célebre expresión. Y “¿que podrá suceder –dijo Chiara Lubich- cuando profundicemos cada vez más la relación fraterna entre nosotros, hebreos y cristianos, que tenemos en común el inestimable patrimonio de la Biblia, que nosotros llamamos Antiguo Testamento?”. Sobre estas bases todavía hoy prosigue y se desarrolla cada vez más la amistad y el diálogo entre hebreos y cristianos, en el Movimiento de los Focolares. La jornada de Acatzingo es un ejemplo. Después de una breve presentación, centrada sobre el descubrimiento de Dios Amor, base de nuestra fraternidad, con pinceladas de la historia de los Focolares y del diálogo con el mundo hebreo, Liviu Bleier, el nuevo presidente de la B’nai B’rith de México, subrayó que “la mejor religión es la que más nos acerca a Dios”, expresando su estima y su alegría por esta posibilidad de intercambio. El grupo estaba compuesto por 23 amigos hebreos de Ciudad de México y por amigos de la ciudadela. Visitaron los talleres y la escuela rural, que está conectada con la Mariápolis, y tiene como objetivo formar personas capaces de amar y perdonar, y vivir la cultura “del dar”. Los habitantes de la ciudadela, jóvenes, adultos y niños, presentaron una serie de testimonios de vida cristiana en lo cotidiano, muy apreciados por los huéspedes. La ceremonia alrededor de un árbol de olivo –símbolo de paz, y signo común entre cristianos y hebreos, fue un momento importante para subrayar la dimensión de fraternidad entre todos: “Gracias por cómo me recibieron –afirmó uno de los presentes- por el espíritu de fraternidad, como si nos conociéramos desde hace mucho: me hicieron entender que tenemos que ser humildes y estar al servicio, para cambiarnos a nosotros mismos y al mundo”. La próxima cita será del 21 al 24 de agosto en Buenos Aires, para un nuevo simposio hebreo-cristiano, después del que tuvo lugar el año pasado en Jerusalén.

Junio 2011

Nos encontramos en la segunda parte de la Carta de San Pablo a los Romanos, en la que el apóstol nos describe la acción del cristiano como expresión de la nueva vida, del verdadero amor, de la verdadera alegría, de la verdadera libertad, que Cristo nos ha donado; es la vida cristiana como nuevo modo de afrontar, con la luz y la fuerza del Espíritu Santo, las diferentes tareas y problemas frente a las cuales podemos hallarnos. En este párrafo, estrechamente ligado al precedente, el apóstol enuncia el objetivo y la actitud de fondo que deberían caracterizar cada uno de nuestros comportamientos: hacer de nuestra vida una alabanza a Dios, un acto de amor desplegado en el tiempo, en la constante búsqueda de su voluntad, de lo que más le agrada. «No se acomoden a la mentalidad de este siglo, antes bien, transfórmense con la renovación de su mente, para poder discernir cuál es la voluntad de Dios: lo bueno, lo que le agrada, lo perfecto.» Es evidente que, para cumplir la voluntad de Dios es necesario, antes que nada, conocerla. Pero, el apóstol nos hace comprender que esto no es fácil. No es posible conocer bien la voluntad de Dios sin una luz particular, que nos ayude a discernir en las diferentes situaciones lo que Dios quiere de nosotros, evitando las ilusiones y los errores en los que podríamos caer fácilmente. Se trata de ese don del Espíritu Santo, que se llama «discernimiento» y que es indispensable para construir en nosotros una auténtica mentalidad cristiana. «No se acomoden a la mentalidad de este siglo, antes bien, transfórmense con la renovación de su mente, para poder discernir cuál es la voluntad de Dios: lo bueno, lo que le agrada, lo perfecto». Pero ¿cómo adquirir y desarrollar en nosotros este don tan importante? Sin duda se requiere, de nuestra parte, un buen conocimiento de la doctrina cristiana. Pero no basta. Como nos sugiere el apóstol, es sobre todo una cuestión de vida; es una cuestión de generosidad, de empuje en el vivir la palabra de Jesús, dejando a un lado los temores, las incertidumbres y los cálculos mediocres. Es una cuestión de disponibilidad y de prontitud a cumplir la voluntad de Dios. Éste es el camino para tener la luz del Espíritu Santo y construir en nosotros la nueva mentalidad que aquí se nos pide. «No se acomoden a la mentalidad de este siglo, antes bien, transfórmense con la renovación de su mente, para poder discernir cuál es la voluntad de Dios: lo bueno, lo que le agrada, lo perfecto». ¿Cómo viviremos, entonces, la Palabra de vida de este mes? Tratando de merecer, también nosotros, esa luz que es necesaria para cumplir bien la voluntad de Dios. Nos propondremos, entonces, conocer cada vez mejor su voluntad así como se nos expresa por medio de su Palabra, de las enseñanzas de la Iglesia, de los deberes de nuestro estado, etc. Pero, sobre todo, apuntaremos a la vida, ya que, como apenas hemos visto, es de la vida, es del amor de donde brota la verdadera luz. Jesús se manifiesta a quien lo ama, poniendo en práctica sus mandamientos (cf. Jn. 14,21). Así lograremos cumplir la voluntad de Dios como el don más bello que podemos ofrecerle. Y esto le será agradable, no solamente por el amor que podrá expresarle, sino también por la luz y por los frutos de renovación cristiana que suscitará a nuestro alrededor. Chiara Lubich

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

La “cuadrilla del grano de trigo”

Tininha Cavalcanti

En todo el mundo, pero especialmente en Brasil donde nació, se está celebrando el vigésimo aniversario de la Economía de Comunión. Un proyecto que en aquella época fue definido como una “bomba”, porque ya se intuía que comportaba la capacidad de decir una nueva palabra a la actividad económica, poniendo a la persona, es más, sobre todo a quien pasa necesidad, en el centro de la economía misma. Tú eres brasileña, de Recife, entre las primeras que tuvieron contacto con la espiritualidad de Chiara. ¿cómo viviste esos días tan especiales? “En ese entonces trabajaba en la secretaría de Chiara y la acompañé al viaje a Brasil. Fueron días realmente extraordinarios, esperados durante mucho tiempo… Recordaba nuestros discursos con Vera Araujo, Heleno Oliveira y otros ‘apasionados’ como yo, del primer grupo de brasileños que conocimos esta nueva vida: cuando las esperanzas de ver resueltos los problemas sociales –tan fuertes y evidentes en nuestro país- se habían debilitado… Decidimos constituir la ‘cuadrilla del grano de trigo’ (haciendo referencia al grano de trigo del que habla el Evangelio, que muere para dar frutos), dispuestos a dar la vida para que un día naciera, a través del Ideal que nos había fascinado, una respuesta fuerte. Y la Economía de Comunión fue precisamente esa respuesta, y resonó como una “bomba” en nuestros corazones, superando toda expectativa”.

Tininha con Chiara Lubich

Cuando Chiara volvió de Brasil, en el ’91, ¿Cómo te sentías, qué hiciste?  “Estuve un mes en Recife sumergida en una parte de humanidad sufriente y sedienta de justicia. ¡Pero esta vez era todo distinto! Las situaciones que encontré, aun siendo dolorosísimas, no me hicieron perder la paz. ¡Había nacido la respuesta que tanto esperaba desde cuando conocí el ideal de la unidad en 1958!     No sabría decir nada más. Cada contacto con mi tierra natal ha sido fructuoso y lleno de esperanza. Y yo, con gran maravilla, me daba cuenta de que ya no era la misma; me sentía como una ‘astilla incandescente de esa bomba’. Sólo puedo decir que en ese momento tuve la certeza de que valió la pena invertir todas mis energías. Y ahora vemos los efectos positivos de la EdC en todo el mundo, reconocida como un proyecto que sabe responder a las fuertes desigualdades de Brasil y no sólo, pero también acogida por el mundo académico”.

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Congresos gen 4 en Filipinas

Este año, en el mundo gen 4, ha habido una novedad importante: dos grandes citas para las gen 4 filipinas. La primera en Cebú –isla del archipiélago filipino, rodeada por 167 islas más pequeñas-, donde se han reunido 68, llegadas también de las otras islas. Después, 75 se reunieron en Tagaytay, en los alrededores de Manila, donde está la ciudadela asiática de los Focolares. Estuvo presente en sus congresos Cristiane Heisendorff, del Centro Gen 4 mundial.  Gran atención hacia el argumento central: el hilo de oro del amor de Dios en el antiguo testamento, desde Abraham a Moisés. Y después, la vida de Chiara Lubich –de quien las gen 4 han nacido- como respuesta de amor a la voluntad de Dios.  Una historia fascinante: su ‘aventura más grande’, como Chiara misma había contado a los y las gen 4 en el 1988, cuando en Loreto entendió su camino. Para todas las niñas presentes, un descubrimiento luminoso: ¡hacer la voluntad de Dios hace que la vida se convierta realmente en una aventura!  Los juegos, las representaciones teatrales, las canciones y en particular, las danzas, modernas y típicas, en este clima de amor recíproco han creado una atmósfera hermosa. ¡No nos habríamos marchado nunca!  Las gen 4 venían de situaciones familiares y sociales muy variadas, alguna también con muchas dificultades – pero somos verdaderamente una familia y sus necesidades han dado a nuestro corazón el empuje para encontrar nuevos caminos para hacerlas llegar al menos lo necesario para vivir, también mediante la ayuda a distancia y los proyectos desarrollados con el Movimiento de los Focolares.  Algún flash directamente con sus palabras: “He sido muy feliz durante el congreso. He aprendido muchas cosas. He aprendido a amar”. “Una niña me ha dado un golpe. Me dolía y he llorado, pero me ha pedido perdón, entonces la acepté y la perdoné. No me enfadé con ella y somos ya amigas nuevamente”.  «Querido Jesús, gracias porque he podido ir a Tagaytay. Gracias también por las bendiciones que nos has dado, por las nuevas amigas que he conocido. Gracias por mi familia y amigos. Gracias también por la niña que me ha prestado sus zapatillas. Y aunque la otra niña me cansa, la quiero lo mismo”. A cargo del Centro Gen4

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Economía de Comunión, el futuro está aquí

Economía para el futuro. Diecisiete jóvenes de varias partes del planeta en sus pripios idiomas leyeron el mensaje elaborado por ellos – “De Sao Paolo al mundo”-, un verdadero programa de trabajo: “Que la economía del 2031 sea de comunión, para nosotros y para todos”. Es el signo de aquello en lo que ellos creen, en lo que osan esperar, pero también el resultado de un camino emprendido.  Los 1.700 participantes en el congreso “La profecía se hace historia. Veinte años de Economía de Comunión” acogieron con profunda escucha las convicciones y las solicitudes articuladas por estos muchachos, intolerantes ante la lógica del capitalismo. “Nosotros jóvenes aquí en Sao Paolo en mayo del 2011, con las raíces en mayo de 1991, pero más que nunca responsables de cómo serán la economía y el mundo en el 2031, creemos que la EdC vino a la tierra, a esta tierra brasileña hace veinte años, también para alimentar y hacer posible nuestra esperanza”.  Sus proclamas ideales son el sello sobre las reflexiones de los expertos y los testimonios de los empresarios que caracterizaron el congreso, acto conclusivo de la asamblea, con 650 participantes de 37 países, desarrollada los cuatro días anteriores.  Excelente la idea de realizar en Brasil la gran cita de la EdC. La asamblea tuvo como marco la Mariápolis Ginetta, a 50 kilómetros de Sao Pablo, precisamente allí donde Chiara Lubich comunicó por primera vez la intuición que había madurado en ella observando con dolor el anillo de miseria alrededor de los rascacielos de la metrópolis paulista. No menos significativa la decisión de realizar el encuentro el domingo 29 de mayo en el Auditorio Simón Bolívar en el Memorial de América Latina, un centro, diseñado por el gran arquitecto Niemeyer, quien quiso favorecer, mediante el arte, las relaciones más estrechas entre los pueblos del continente.

Luigino Bruni

 La EdC tiene “la potencialidad de transformar desde dentro la vida económica, no sólo de las empresas, sino también de las familias, de las instituciones financieras, de las políticas económicas”, hizo presente María Voce, presidente de los Focolares, en el saludo dirigido para la ocasión. Recordó que hace falta tener presente una condición de fondo: “La EdC tendrá un nuevo empuje si tiene como horizonte el mundo unido y es capaz de mover los corazones, las acciones, el entusiasmo de quien tiene la exigencia de grandes ideales por los cuales jugarse la vida”. Ella no duda que “se abre una nueva estación de creatividad y de protagonismo de todos ustedes y que responderemos a la cita con la historia”.  Como soporte de estos mensajes el empresario Alberto Ferrucci presentó el fecundo trabajo de la Asamblea; Rubens Ricupero, rector de la Universidad Faapi de Sao Pablo, delineó los desafíos y las esperanzas de la Economía; la sociólogo brasileña Vera Araujo puso en evidencia los fundamentos de la cultura del dar, mientras que el economista Stefano Zamagni habló de la EdC como “resurgimiento” para la economía de la sociedad global.  “Hemos venido a Brasil para comprender mejor la inspiración de Chiara”, precisó Luigino Bruni, coordinador de la comisión internacional de la EdC. Delineando las perspectivas, indicó que “hoy hace falta cambiar la escala, que todos y cada uno iniciemos una empinada si queremos encaminarnos con esperanza hacia el 2031”, porque “la EdC cura la pobreza y transforma a las personas, pero ahora es necesario cambiar también las instituciones económicas”. Superando la orientación dominante que pone como centro el capital, Bruni hizo presente que “el primero y fundamental factor de toda empresa y de la economía son las personas. Es su creatividad, su pasión la que marca la diferencia”. Finalmente, “la EdC ha nacido y nace todos los días de un carisma: también por este motivo existe una profunda relación entre la EdC y los jóvenes: los carismas y los jóvenes tienen en común la esperanza, la fe en el futuro, los grandes proyectos e ideales”. Las nuevas generaciones en la EdC son un fruto precioso de estos primeros veinte años, pero también una garantía para caminar velozmente en el futuro.  Del enviado Paolo Lòriga

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Hungría, casa para todos

“¿Qué esperas de nosotros?”, habían preguntado las focolarinas de Hungría a Chiara Lubich en el ´85. La fundadora de los Focolares respondió: “Así como hace 42 años no había nada o quizás una sola persona con este Ideal, y ahora estamos prácticamente en todo el mundo, espero que en este país, el Movimiento, que ahora está presente con cierto número de personas y con cierto desarrollo, invada todas las ciudades, los pueblos; colabore con sus instrumentos, con sus varios Movimientos en campo religioso y en el campo humano, a reforzar la Iglesia y a renovar la sociedad; y que junto con otras invenciones e la Virgen haga que un día el Corazón Inmaculado de María triunfe”. Quizás qué diría Chiara al ver el desarrollo que ha habido desde el ´85 en las tierras húngaras. “Hay que agradecer a Dios porque lo que hacen es maravilloso”, afirmó la presidente actual, María Voce, ante al pueblo focolarino reunido el 28 de mayo en Budapest. Testimonios de compromiso en todos los campos de la acción humana hacen entrever un Movimiento en acción, llamado hoy a vivir una nueva etapa de su historia. El encuentro se desarrolló en un ex-comando ruso y a alguno de los 650 presentes no se le escapó el sentido simbólico del hecho, casi como para confirmar que el carisma de la unidad tiene la fuerza para transformar la sociedad. Se empieza con la reconstrucción inédita del viaje de Chiara en 1961 a Budapest, el primero de los países del entonces bloque comunista. Un impacto duro, a la vista de lo que el régimen estaba obrando en el país y en las personas. Pero así como el dolor era muy fuerte en Chiara, igualmente lo era la impresión de que “la Virgen había empezado su obra”. Y que esto no fue sólo una impresión resultó evidente en la presentación de las varias comunidades esparcidas en todo el país. 20110529-11A este pueblo orgulloso, con una identidad bien definida y contemporáneamente en búsqueda de un equilibrio entre nacionalismo y apertura a la dimensión universal, entre el anhelo de libertad y la capacidad de asumir responsabilidades, María Voce, auguró que se logre “superar la desconfianza hacia los otros pueblos” que a veces puede ser un obstáculo para la reciprocidad. “Es justo afirmar la propia identidad, pero en el concierto de las naciones –subrayó la presidente-. El reto está en darse cuenta de los talentos que hay en Hungría, donarlos, y acoger los de los otros pueblos, aprendiendo cada vez más a colaborar”. Las personas del Movimiento están llamadas a hacer su parte para realizar esto, subrayó María Voce. Los voluntarios, por ejemplo, en cuyo ADN está ínsito el llamado a transformar la humanidad con la conciencia de que “nuestra pequeña parte, allí donde estamos, contribuye a hacer avanzar el Reino de Dios en el mundo entero”; las personas comprometidas con Humanidad Nueva, llamadas a “testimoniar el Evangelio a veces en medida heroica, sin dejarse aplastar por las situaciones, sino transformándolas con el amor. Porque como decía Chiara en una meditación, ¿sabes qué hacer cuando se ha extra-amado? Se ama todavía”; las familias, interpeladas por las tantas dificultades que minan su solidez, a dar una respuesta con “un amor más grande, siempre renovado, con una apertura sin límites, encontrando en Dios la raíz de este amor”; los niños que quieren saber de la presidente donde encontrar a Dios y que se sienten satisfechos al saber que, por ejemplo, lo pueden encontrar en los hermanos; los chicos que corren el riesgo de ser marginados si no se uniforman al grupo y que partieron fortificados por la certeza que “también Jesús no fue entendido por todos. No se preocupen de esto sino de lo que Dios quiere. Ya sólo por el hecho de que logras llevar tu idea, eres un ejemplo y una provocación”, alentaron María Voce y Giancarlo Faletti.

El encuentro de María Voce con los jóvenes de Hungría

Pero no podía faltar una pregunta sobre lo que será el gran evento mundial para los jóvenes y que tantos de ellos han querido que se desarrollara precisamente en Budapest: el Genfest, del 1 y 2 de septiembre del 2012. Ya el día anterior, en un tú a tú abierto y profundo con unos setenta gen, y después del gran encuentro del sábado, los jóvenes quisieron entender cuáles son las expectativas de esta importante cita. María Voce les abrió el corazón: Debería ser una gran fiesta, darnos una grandísima alegría a nosotros que lo preparamos y a los jóvenes que vendrán. Mediante el testimonio de ustedes debería ser evidente que no hay nada más bello que la revolución evangélica, la única capaz de cambiar nuestra vida. Es una gran oportunidad, un ejemplo de lo que Hungría tiene la capacidad de dar. Tienen mucho que hacer para preparar la “casa” para los jóvenes de todo el mundo. No veo la hora de que llegue el momento”. [nggallery id=46] [nggallery id=47]

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

La familia y su designio

En la inauguración, en primer plano: el beato Juan Pablo II, en cuyo pontificado dedicó “una atención prioritaria y apasionada a la familia”. El Cardenal Ennio Antonelli, Presidente del Consejo Pontificio para la Familia, en su discurso, puso en evidencia como “para el Papa de la nueva evangelización, la familia, pequeña iglesia o iglesia doméstica, no era sólo un modo de decir. Se trata de una forma de acción de nuestra Iglesia específica y real: de hecho los cónyuges –como está escrito en la Familiaris Consortio “no sólo reviven el amor de Cristo convirtiéndose en comunidad salvada, sino que están llamados a transmitir a los hermanos el mismo amor de Cristo convirtiéndose en comunidad salvadora” (FC 49). En la tarde, el esperado encuentro con la Presidente de los Focolares, María Voce, quien entretejió con los participantes, más de mil de todos los continentes, un diálogo profundo, expresando la alegría de estar con familias que se ofrecen como instrumentos de unidad en los ambientes donde viven. Los testimonios pusieron en evidencia como, la confianza en el Amor, transforma e ilumina la cotidianidad y es un soporte y guía en los momentos más difíciles: enfermedades, incertidumbres, separación, viudez. En colaboración con la sección juvenil de los Focolares, en un intento por compartir objetivos educativos y colaborar para alcanzarlos, se dedicaron dos momentos al tema de la educación de los hijos. Y de la educación se habló también en los talleres por grupo: educación a un estilo de vida sobrio, a la afectividad y al uso de los medios, relativo a los distintos grupos etarios. Después fue significativo el espacio dedicado a las familias jóvenes. Seguida por muchísimos puntos de escucha en el mundo, la transmisión en directo por Internet, durante la cual se habló sobre afectividad, comunicación y espiritualidad. Mensajes de coparticipación y alegría llegaron de: Canadá, Venezuela, Israel, El Salvador, Brasil, España, etc. “Agradecemos infinitamente por este amor concreto que nos ha dado la posibilidad de seguir el congreso en directo, -escriben por ejemplo desde Panamá- reafirmando el valor de la familia y la fe que Jesús nos ayuda a construirla. La sociedad transmite la idea de que la familia pasó de moda, pero hoy escuchándolos, sentimos que la familia es algo moderno y actual”. «Han iluminado nuestra vida matrimonial en todos sus aspectos –dicen desde Eslovenia- Vivir la espiritualidad del Evangelio nos lleva a la plenitud de la felicidad y refresca el amor que quisiéramos lleva a la mayor cantidad de familias posible”.

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Nuevo empresariado: el camino al mercado

No está en el lugar de más tráfico de los 650 participantes en la Asamblea de la Economía de Comunión, pero es el stand más visitado durante los intervalos de trabajo. Se venden carteras de mujer, chaquetas y accesorios para dama. El éxito está a la vista de todos. La línea de los productos artesanales son una mezcla de calidad y diseño moderno, con un bien logrado toque de originalidad, resulta única también la proveniencia de la materia prima utilizada: manteados de camiones que ya no se usan y retazos de cuero y jeans que no sirven para otras cosas, recuperados porque ecológicamente son compatibles. Pero la principal característica de la empresa es que son chicos y chicas menores o mayores de edad desde hace poco, que viven en situaciones difíciles. La marca de fábrica “De la calle” explica perfectamente la iniciativa empresarial que el pasado abril abrió su sede en el polígono empresarial Spartaco, a cinco kilómetros de la Mariápolis Ginetta. Conociendo sus orígenes, parece más una apuesta que una realidad productiva, pero viendo las decenas de chicos y chicas a la obra y escuchando las motivaciones que los impulsan se entiende la bondad de los resultados productivos que le dan garantía al futuro de la empresa. Los jóvenes trabajadores provienen en su mayoría de uno de los barrios donde la pobreza es evidente, el barrio Jardín Margarida, en Vargem Grande Paulista, a 30 kilómetros al Sur de Sao Pablo. «La nuestra es más que una empresa. Entre nosotros nos ayudamos, porque el nuestro es un trabajo en equipo, pero también porque hay un clima de familia. Todos los días empezamos con la Palabra de vida sacada del Evangelio y ella nos ayuda a superar las dificultades». Divani tiene 18 años, llegó aquí después de un año de formación profesional en una fábrica en el Nordeste, en Recife, en la empresa madre ligada a los principios de la Economía de Comunión. Detrás de la empresa está la dulzura y la determinación de João Bosco Lima de Santana, un empresario que fue a Italia a especializarse en la producción de carteras y después regresó a su patria para montar una actividad productiva. Siendo joven había encontrado la espiritualidad de los Focolares y quedó impresionado por la propuesta de Chiara Lubich de “morir por la propia gente”. Después la vida lo llevó por otros caminos. Pero cuando conoció al Padre Renato y su casa para los muchachos, que recoge jóvenes y niños de la calle, se consolidó su deseo: «Poner a disposición sus competencias y la vida para dar a los jóvenes una profesión. Educar al trabajo es una forma de desarrollo y hemos constatado que el amor vivido por una gran causa es capaz de renovar las cosas, ideas y personas que vienen de la calle». Es sobre la base de esta verificación cotidiana que João Bosco puede afirmar con credibilidad que «aquí en la empresa el primer lugar lo tienen ellos, los jóvenes, su formación, no la produccióna pesar de que apuntamos a la calidad». Una paradoja en la lógica empresarial, pero que da sus frutos. Desde Costa de Marfil llegó la solicitud de aprender esta actividad productiva para encaminarla en el lugar, mientras que mediante los Jóvenes por un mundo unido, a través de la cooperativa Equiverso, empezó la exportación de carteras a Italia. Las pequeñas multinacionales de la EdC crecen. Del enviado Paolo Lòriga

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Cuánta vida en Hungría

Es bajo el signo de la vitalidad que se desarrolla el viaje a Hungría de María Voce y Giancarlo Faletti. La primera etapa es con los sacerdotes en contacto con el Movimiento de los Focolares. Muchos de ellos han traído y difundido aquí su espíritu y hoy hablan de su compromiso de reconstruir la Iglesia, su servicio como párrocos, directores de seminarios, vicarios generales, su papel a nivel de la docencia o en distintos encargos diocesanos, la relación sencilla con la gente que suscita la comunidad, atrae a los jóvenes, acompaña a quien no tiene una referencia religiosa. Pero, además de las actividades, donan a los presentes su vida de comunión que sostiene y alimenta todo. En la tarde del primer día tiene lugar un encuentro con los dirigentes de las distintas ramificaciones en las que se articula el Movimiento en Hungría. Las familias llevan los frutos de un compromiso en todo sentido con parejas jóvenes, novios, divorciados, otras familias de distintas edades; los responsables del Movimiento Humanidad Nueva, expresión social de los Focolares, apasionan a todos con sus iniciativas en el mundo de la sanidad y de la economía, de la política y de la pedagogía y del deporte; laicos y sacerdotes hablan de la renovación en acto en muchas parroquias de las 13 diócesis del país. El diálogo es abierto y toca muchos aspectos. El equilibrio entre la dimensión local y universal: “Si el impulso a realizar el testamento de Jesús ‘Que todos sean uno’, nació en una pequeña ciudad en Trento y a partir de allí asumió las dimensiones del mundo –recuerda María Voce-, quiere decir que interesarnos por un particular es una escuela de amor que después permite ampliar la mirada más allá. Tener un corazón ensanchado sobre la fraternidad universal no significa no ocuparse de lo particular”. Inversamente, subraya más adelante, “sentimos el impulso a salir de nuestros confines. No podemos desinteresarnos de la gran familia del Movimiento esparcida en el mundo, tratemos de hacerlo con todos los medios”. La pregunta de una gen 2 sobre los varios estímulos también de carácter espiritual a los que hay que dar una respuesta, da la presidente la ocasión para recordar una de las consignas que Chiara Lubich sentía fuertemente de dejar a los suyos: “Deja a quien te seguirá sólo el Evangelio, nada más que el Evangelio”. Todo el resto es un instrumento que ayuda a concretar el Evangelio, explica, pero “la cosa más importante es vivir la palabra de Dios. Preguntarse siempre cómo viviría Jesús”. En el encuentro de los dirigentes, así como al día siguiente durante el de los focolarinos y las focolarinas que viven en Hungría, no faltaron preguntas sobre cómo mejorar las relaciones interpersonales en distintos niveles, interrogantes lícitos para quien se ha decidido por una espiritualidad colectiva. El leit motiv es el de un amor más grande que exige el máximo de sí mismos, un amor libre del perfeccionismo o del deseo de alcanzar ciertos resultados, que siempre sea capaz de ir más allá de la natural diversidad entre hombres y mujeres, entre grandes y pequeños, entre quien se ocupa de un aspecto o de otro. Un amor que genera, que pone en juego la propia vida hasta “dejar vivir a Jesús en nosotros”. “Yo he sido creada como un don para quien me está cerca y quien me está cerca ha sido creado como un don de Dios para mí”, repetía con convicción Chiara Lubich. María Voce lo subraya a los presentes recordando el modelo en el que Chiara se inspiraba: “La familia de Nazaret, o, todavía más, la vida de la Trinidad”. El máximo de la relación, del amor, modelos audaces pero no inimitables. La experiencia lo demuestra. De la enviada Aurora Nicosia

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Cardenal Scherer: Hablen fuerte de la Economía de Comunión

Asista a las transmisiones de Brasil 2011 via Internet http://live.focolare.org/EdC2011/ Flickr Photo Gallery ______________________________________________________________________________________________________ «¡Hablen! ¡Hablen fuerte! Tengan la valentía de hablar de la Economía de Comunión incluso a los grandes economistas del mundo. Tal vez al principio no les den crédito, pero como es una realidad basada en la verdad de las cosas, con el tiempo se consolidará». Son las palabras de ánimo, que invitan a la acción, pronunciadas por el cardenal Odilo Scherer, arzobispo de San Pablo, durante su visita a la Asamblea internacional de la EdC, celebrada del 25 al 28 de Mayo. «He querido venir – ha dicho a los 650 participantes, procedentes de 37  países – para darles una palabra de ánimo que aliente los trabajos de esta iniciativa». Y explica: «Este acontecimiento propone algo nuevo para la sociedad». El cardenal – una de las figuras a las que más escuchadas en América Latina – afirma que existe una exigencia y una búsqueda en la sociedad: «Ciertamente muchos tienen interés en saber qué significa la expresión Economía de Comunión, qué puede traer de bueno para la economía de nuestros países, para resolver la crisis». Tampoco tiene dudas sobre los fundamentos de la EdC. «Veo que la propuesta de la EdC sintoniza plenamente con lo que propone la Doctrina Social de la Iglesia para la economía». Y explica: «En esta propuesta, elaborada a partir del carisma de los Focolares, tenemos una experiencia concreta que dice que es posible, que la Doctrina Social de la Iglesia no es utópica, sino que puede traducirse en realidad. Por eso esta experiencia debe ser compartida con la sociedad». De esta consideración nace su perentoria invitación: «¡Hablen! ¡Hablen fuerte!». El purpurado ha madurado una convicción: «La EdC ofrece la posibilidad de una salida distinta a los problemas económicos del mundo», porque «el sistema económico basado en el binomio socialismo-capitalismo no dará solución a la economía, sobre todo teniendo en cuenta el crecimiento de la población, la disminución de los recursos naturales y el desarrollo de los descubrimientos científicos y tecnológicos aplicados a la producción». En efecto, comenta: «Si la economía no cambia de orientación, en el sentido de la comunión y de la solidaridad,  como advierte el papa Benedicto XVI en la encíclica Caritas in veritate, nos encaminamos hacia el desastre. Porque el mundo no posee recursos inagotables. La riqueza, si no se comparte, genera conflictos». Y continúa: «la propuesta de la Economía de Comunión podrá ser una luz para la economía de todas las naciones. Empieza por lo pequeño, por la economía de las familias, por pequeños grupos que, sumados, podrán dar comienzo a un gran cambio que podrá producir una verdadera transformación». Además ve que la EdC «es una propuesta de globalización de la solidaridad, como Juan Pablo II reclamó tantas veces y la Iglesia sigue haciendo presente. La globalización de la solidaridad indica un camino de soluciones a los problemas de la pobreza y  tiene en cuenta los riesgos medioambientales». Hablando de su inminente viaje a Roma, el cardinal ha dicho que ve «en la EdC un instrumento particularmente adecuado para la nueva evangelización en el campo de la economía». Las palabras del cardenal Scherer apelan directamente a la conciencia de los presentes. «Por eso me da tanta alegría saludarlos, estimularlos y animarlos. Sigan adelante con mucha fe, con mucha esperanza en este camino, compartiendo estas experiencias en todo el mundo, para que esto pueda producir un efecto cada vez más amplio». por Paolo Lòriga

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

El nacimiento de la Economía de Comunión

Así escribe Chiara en su diario:

“La ‘corona de espinas’ –así llamó el cardenal Arms (entonces arzobispo) de Sao Pablo, el cinturón de pobreza y miseria que rodea la ciudad que pulula de rascacielos- es el gran problema de estas tierras en vías de desarrollo, uno de los más grandes problemas de nuestro planeta, ante el cual nosotros podemos hacer siempre poco, pero Dios, que es Padre, puede hacerse cargo de resolverlo, también por nuestra fe de hijos suyos. Dios todo lo puede. Lo debemos esperar y hace falta rezar. La ciudad de Sao Pablo: en 1900 era una aldea. Ahora ya no es una selva sino un bosque de rascacielos. Tanto puede hacer el capital sólo en manos de algunos y la explotación de otros. Pero ¿por qué tanta potencia no se orienta a la solución de los inmensos problemas de Brasil? Porque falta el amor al hermano, dominan los intereses, el egoísmo. Debemos crecer, hasta que el bien camine por sí mismo. Y la esperanza está y –quisiera decir- la seguridad”. El 29 de mayo de 1991, ante alrededor de 650 empresarios, trabajadores, jóvenes, provenientes de todo Brasil, reunidos en la ciudadela “Ginetta”, Chiara lanzó la idea madurada en esos días: “Aquí deberían surgir industrias, empresas cuyas utilidades se podrían poner libremente en común con las mismas finalidades de la comunidad cristiana: primero que nada para ayudar a los que pasan necesidad, ofrecerles un trabajo, en fin, hacer de modo que no haya ningún indigente. Después las utilidades servirían para desarrollar la empresa y las estructuras de la ciudadela, para que pueda formar hombres nuevos: ¡sin hombres nuevos no se hace una sociedad nueva! Sería necesario asociar a muchas personas que podrían convertirse en accionistas, aunque sea con cuotas mínimas. También los jóvenes con pequeñas iniciativas podrían recoger una cuota para formar parte de la sociedad que hará nacer esta ciudad industrial. Una ciudadela así, aquí en Brasil, con esta llaga de desigualdad entre ricos y pobres, podría constituirse en un faro y una esperanza”.

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Hungría: a las raíces de los voluntarios de Dios

“¡Dios! ¡Dios! ¡Dios! Resuene este inefable nombre, fuente de todo derecho, justicia y libertad, en los Parlamentos, en las plazas, en las casas, en las oficinas…”. Con el deseo de responder a este sentido llamado pronunciado por Pío XII en un radiomensaje el 10 de septiembre de 1956, debido a la represión en Hungría, Chiara Lubich escribió un mensaje que se convirtió en la “carta magna” de una nueva vocación en el Movimiento de los Focolares: los “voluntarios de Dios”. Hombres y mujeres de todo el mundo –donde está presente el Movimiento-, formados a la espiritualidad de la unidad, que se comprometen a llevar a Dios a la sociedad, con la propia vida, en los varios ambientes donde actúan.

2006 – En Budapest

“Si ha habido –escribe Chiara el 15 de enero de 1957– una sociedad capaz de quitar el nombre de Dios… el amor de Dios del corazón de los hombres. Debe haber una sociedad capar de devolverlo a Su lugar. (…) Exista quien Lo santifica con todas sus fuerzas y se reúna con quienes sienten el mismo llamado para formar un bloque a las órdenes de esa eterna Palabra que nunca nadie podrá borrar de la tierra. Se necesita gente que siga a Jesús como quiere ser seguido: renunciando a sí misma y tomando su cruz. Que cree que esta arma: la cruz, es más potente que todas las bombas atómicas porque la cruz es un pasadizo en las almas, mediante el cual Dios entra en los corazones… Formar un bloque de hombres de todas las edades, condiciones, unido por el vínculo más fuerte que existe: el amor recíproco dejado por el Dios humanado moribundo, como testamento…Amor recíproco que funde los cristianos en una unidad divina… que por sí sola puede oponerse a la unidad provocada por el interés, por motivos de esta tierra, por el odio. Amor recíproco que significa: hechos concretos, proyección de todo nuestro amor hacia los hermanos por amor a Dios.En fin se necesitan auténticos discípulos de Jesús, en el mundo, no sólo en los conventos. Discípulos que voluntariamente Lo sigan, empujados sólo por un amor iluminado hacia Él, en esta hora tenebrosa… Un ejército de voluntarios, porque el amor es libre. (…) Es necesario… edificar una sociedad nueva, renovada por la Buena Noticia, donde resplandezcan con el amor la justicia y la verdad. (…) Una sociedad que testimonie un solo nombre: Dios”.

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Kenia: encuentro de los obispos amigos de los Focolares

Del 23 al 28 de mayo se está desarrollando un Congreso que reúne en la ciudadela de testimonio de los Focolares de Kenia a 21 Obispos provenientes de Suráfrica, Angola, Tanzania, Uganda, Burundi y Kenia, deseosos de “Redescubrir los designios de Dios en el hoy” en un clima de comunión y sencillez fraterna. Es un congreso rico de reflexiones teológicas; noticias sobre la actualidad de la Iglesia; presentación de hechos de vida evangélica y experiencias. Todo intercalado con momentos de meditación, de celebración, oración en común. Desde hace algunos años en varias áreas geográficas del continente africano tienen lugar encuentros de Obispos que se inspiran en la “espiritualidad de comunión” propuesta por los últimos Papas y subrayada por la experiencia del Movimiento de los Focolares. Después del congreso en Kenia, tendrán lugar otros dos congresos en Moramanga (Madagascar) y en Bamenda/Fontem (Camerún).

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Economía de Comunión, se parte desde Brasil

Luigino Bruni parla habla de la historia de lal'EdC

Sigue la asamblea «in streaming» por http://live.focolare.org/EdC2011/

Es precisamente aquí, en el auditorio de la Mariápolis Ginetta Calliari, a cincuenta kilómetros de Sao Pablo, que hace veinte años Chiara Lubich, bajo un apremiante impulso del Espíritu, comunicó una intuición: el carisma de la unidad tiene algo que decir para contribuir a renovar el aparentemente inquebrantable sistema económico y productivo internacional. Han llegado aquí a Brasil 650 personas (numerosa la presencia de jóvenes) de 37 países del mundo en representación de las 800 empresas comprometidas con la EdC, de los 8 polígonos empresariales presentes en el mundo, de los expertos y de los estudiantes de distintas disciplinas económicas involucrados en la reflexión científica y en la elaboración cultural. Ya en la inauguración de la asamblea –del 25 al 28 de mayo-, se sentía la alegría y la gratitud por estas dos décadas de camino, pero también la conmoción cuando se recordaron las palabras de la fundadora de los Focolares que tuvieron, como se dijo entonces, el “efecto de una “bomba en el campo económico”. Y a estos orígenes regresó también María Voce, presidente de los Focolares, en un video-mensaje de todos modos quedó en los registros de la conmemoración y de la celebración. «Es necesario reconocer que el proyecto de la EdC todavía tiene que consolidarse», dijo, mientras felicitaba a los organizadores por haber elegido un detalle, que sin embargo revela el enfoque de fondo: «Me parece muy significativo que en el logo de la celebración quisieron que apareciera la fecha 2031 para indicar un futuro que hoy sólo podemos intuir y que se definirá gracias al aporte que seguirán dando». Sin hacer ningún tipo de concesión, la presidente Voce indicó los desafíos que le esperan a la EdC que tiene «la potencialidad de transformar desde dentro la práctica económica, no sólo de las empresas, sino también de las familias, de las instituciones financieras, de las políticas económicas». Pero es necesario tener presente una condición de fondo: «La EdC tendrá un nuevo empuje si tiene como horizonte el mundo unido y es capaz de mover el corazón, la acción, el entusiasmo de quien tiene una exigencia de grandes ideales por los cuales jugarse su vida». Auspició que «surgirá una nueva estación de creatividad y de protagonismo por parte de todos ustedes y responderemos a esta gran cita con la historia». De historia habló también Luigino Bruni, coordinador de la comisión internacional de la EdC, inaugurando el trabajo de la asamblea, para subrayar el camino realizado por la profecía de Chiara en el ámbito económico. Fueron cuatro las palabras en las que se centró su intervención: fiesta, por los veinte años; responsabilidad, ante la tarea que hay que desarrollar en este período de crisis; memoria, para no olvidar las preguntas fundamentales de Chiara pronunciadas en esta sala en 1991; esperanza, en la fuerza del proyecto que se nos ha confiado y en las nuevas generaciones de empresarios y expertos comprometidos en la EdC.

Alberto Ferrucci

También en la intervención del empresario Alberto Ferrucci fueron inevitables las referencias históricas, desde el primer momento de la Edc. Recordó la organización con la cual Chiara y sus primeras compañeras de Trento socorrían a los pobres de la ciudad, indicando allí una “vocación laica de santidad” en cuantos sostuvieron la EdC, desde quien vendió modestas propiedades, ofreció sus pocos ahorros para permitir que se adquirieran los terrenos hasta quien dejó excelentes cargos o su ciudad para dar vida a la intuición de Chiara. Un heroísmo que más adelante permitió a Benedicto XVI citar la EdC en su primera encíclica social.Ferrucci presentó una exigencia a la Asamblea: «Es necesario elaborar teóricamente los paradigmas de esta nueva economía, presentar polígonos productivos y empresariales que pongan en práctica estos principios y escuelas y universidades que formen a esto». Es el futuro que la asamblea está llamada a asumir en el futuro. Del enviado Paolo Lòriga

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

En Praga, sacerdotes en comunión

«En Chequia los sacerdotes somos pocos y es prácticamente imposible vivir juntos ni siquiera dos, pero cuando el sacerdote que casó a mis papás se puso anciano propuse que viniera a vivir conmigo para poder hacerme cargo de él. La presencia de una persona anciana trajo cambios en la arquitectura de la casa cural y de la iglesia, apropiadas a sus exigencias. Poco después sufrió un ictus y por lo tanto fueron necesarios otros cuidados. Pero si tengo que decir cuál es la cosa más bella de mi experiencia sacerdotal no es tanto el número de personas que he visto convertirse, sino esta profunda coparticipación de vida”. espiritualidad de comunión propuesta por Chiara Lubich, no dejan de subrayar cuanto el compartir alegrías y dolores, fatigas y logros con otros hermanos ha sido para ellos un verdadero punto de apoyo, y para alguno, como se decía, la salvación. “Después de nueve años de duro compromiso en la vida sacerdotal tuve un agotamiento nervioso y entonces me dieron la posibilidad de vivir con otro hermano. Esto para mí fue la salvación. Pude seguir dando mi aporte en la parroquia y poco a poco me recuperé”. Estos dos testimonios fueron ofrecidos durante el encuentro con un grupo de sacerdotes en contacto con el Movimiento, el 24 de mayo, en la jornada conclusiva del viaje de María Voce a Praga. No es fácil la vida de los sacerdotes en la República Checa. En un país donde los católicos son el 25% y los practicantes se reducen al 4%, también el número de los sacerdotes es muy bajo tanto que cada uno de ellos está a cargo contemporáneamente de varias parroquias. Los sacerdotes reunidos en el Centro Mariápolis, que desde los tiempos del comunismo (en la mayor parte de los casos) hicieron propia la Lo subraya el Nuncio de Praga, Mons. Diego Causero, quien vino a saludar el grupo: “Agradezco a los sacerdotes que hablaron. Me dieron mucho gusto dos aspectos en especial: la disponibilidad de vivir con un sacerdote anciano y el fervor con el que han hablado de su vida. A tantos de nosotros nos falta este fervor; quizás sabemos muchas cosas, pero tenemos necesidad de apasionarnos. Entre los focolarinos esto sucede todavía y da energía, creatividad, fuerza expansiva. Ellos tuvieron un papel importante en los años del comunismo: les deseo que retomen esa misma fuerza porque el pueblo checo tiene necesidad de líderes con una riqueza humana, con capacidad de entrar en relación. ¡Manos a la obra!”. Intenso el diálogo con María Voce y Giancarlo Faletti sobre varios argumentos: desde las novedades de la espiritualidad colectiva propuesta por el carisma de la unidad, al compromiso en la iglesia local y dentro del Movimiento, de las vocaciones a los jóvenes. Un sacerdote preguntó: “En las tierras con un tenor de vida más alto las vocaciones disminuyen; viceversa, en aquellas menos ricas hay más vocaciones. Según tu parecer ¿tiene un motivo espiritual o social?”. María Voce responde “ciertamente las motivaciones sociales no faltan porque donde hay mayores posibilidades económicas hay más distracciones y se corre el riesgo de sofocar la voz de Dios. Pero no creo que hay menos vocaciones porque Dios sigue llamando, pero seguramente hay menos respuestas positivas. Pero también si los jóvenes tienen la posibilidad de hacer cualquier tipo de experiencias, a veces, precisamente por esto, experimentan una insatisfacción más profunda. Todo esto le puede dar a Dios la posibilidad de hacerse sentir todavía más. Por lo tanto yo pienso que se debe cuidar el aspecto social y el espiritual. Preocupémonos de presentar una fuerte espiritualidad y de hacer ver que somos felices”. También en el campo juvenil el aporte de los sacerdotes resulta determinante: es normal que los jóvenes hagan referencia a ellos. Y es grande la atención de la Iglesia en todo el país por las nuevas generaciones. En las nueve diócesis de la República funcionan “Centros juveniles”, casas con la presencia estable de un sacerdote, una familia y de jóvenes laicos, centros de espiritualidad donde pasan grupos organizados, bautizados y no creyentes. Serán alrededor de tres mil los jóvenes checos que participarán en la próxima JMJ de Madrid. Una esperanza para la Iglesia y para el país. De la enviada Aurora Nicosia

Cataluña

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Castilla-La Mancha

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Navarra

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

País Vasco

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Madrid

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

La Rioja

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Islas Canarias

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Islas Baleares

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Galicia

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Extremadura

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Comunidad Valenciana

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Castilla León

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Cantabria

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Aragón

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.
Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Andalucía

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Hungría, combinación de cordialidad y nobleza

Tanino con los primeros focolarinos húngaros

Tanino Minuta, italiano, docente de historia del italiano, vivió durante muchos años en Hungría donde fue docente de la cátedra de Italiano de la Universidad Janus Pannonius de Pécs. Le pedimos que nos hable de sus recuerdos, cuando se abrió el focolar en Hungría. ¿Cuál fue tu primer impacto con un mundo tan distinto del tuyo? Llegué a Hungría en octubre de 1980 y permanecí allí por 16 años. Fui enviado para iniciar el focolar masculino de Budapest. No era fácil entrar en el país, entonces bajo el régimen comunista. El Ministerio de Relaciones Exteriores me había concedido una beca para hacer investigaciones sobre literatura para la infancia. Al inicio mi vida se desarrolló prevalentemente en la capital. En las fachadas de los edificios estaban todavía los signos de la revolución de 1956. Pero más allá de las marcas en casas las heridas habían quedado en los corazones de la gente: desilusión amarga, profunda humillación y, lo más terrible, la desconfianza hacia todo y todos. ¿Qué fue para ti esta experiencia?

Grazia Passa, la primera focolarina enviada a Hungría

Un gran don de Dios. Llegando a Hungría, empobrecido por el fuerte cambio en el ritmo social, aislado de las relaciones construidas hasta ahora, estaba en las mejores condiciones para ver la dinámica interna  que genera una comunidad y entendí mejor la didáctica y los fines del Movimiento de los Focolares que tiene como misión actuar en la raíz de las relaciones, crear las condiciones para que las relaciones existan, crezcan y sean constructivas y constitutivas de la sociedad. Restablecer la unidad. He visto una revolución en “statu nascendi” (en gestación). Ha sido una experiencia del Espíritu que, como afirma David María Turoldo, “es el viento que no deja dormir el polvo”. Precisamente mientras estaba partiendo para Hungría, Chiara me había hecho llegar un regalo “Para el focolar de Budapest”. Y quien me lo entregó me transmitió un augurio: “¡Verás milagros!”. Sí, ¡he visto milagros! He visto “el espíritu que soplaba el polvo” y “lo imposible volverse posible”. ¿Lo imposible volverse posible?

Una de las primeras Mariápolis a finales de los años Setenta

He visto que el primer grupo que vivía la espiritualidad del Movimiento, constituido por familias, sacerdotes, algunas muchachas y muchachos, por niños… que de hecho era una comunidad ordenada por la caridad, exactamente como dice Chiara, que no hay “nada más organizado que lo que el amor ordena y nada más libre que lo que el amor une”. Ahora el Movimiento de los Focolares está difundido y es muy estimado en Hungría. ¿Un augurio para esta visita de María Voce? Con la rara combinación de cordialidad inmediata y noble distinción que lo caracteriza, el pueblo húngaro no se ha dejado seducir por ideologías o modas no dignas del hombre. Pienso que sabrá acoger el don de esta visita y ser un don no sólo para la presidente María Voce, sino para todo el Movimiento. El hecho de que el país esté consagrado a María, con el acto de donación a ella de la corona por parte de San Esteban, constituye un sello y una responsabilidad histórica y espiritual. Yo diría que precisamente porque, como dice el himno nacional “los húngaros ya han descontado el pasado y el futuro” están en las condiciones de ser un país que le puede dar mucho a los otros pueblos. Mi augurio es que la Presidente, 50 años después, pueda recoger los frutos de las oraciones de Chiara y constatar que verdaderamente María es la Señora de los Magiares.

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

50 años por la unidad de los cristianos

Grottaferrata. Don Foresi, Igino Giordani, el canónigo anglicano Bernard Pawley, la señora Margaret Pawley, Chiara Lubich, Eli Folonari (1962).

El 14 de enero Chiara se encontró con un grupo de luteranos en Alemania y ese encuentro le hizo entender que la espiritualidad de la unidad, basada en el Evangelio, no era sólo para los católicos, sino para toda la cristiandad. En el mes de mayo, Chiara se encontró en Roma con el canónigo anglicano Bernard Pawley, quien después fue enviado como observador al Concilio Vaticano II. Y el 24 de mayo de 1961 Chiara anotó en su diario: “La voluntad de Dios es el amor recíproco. Por lo tanto para suturar esta ruptura es necesario amarnos”. Estas son las primicias que llevaron a Chiara a fundar en Roma el “Centro Uno”, para la unidad de los cristianos. Le confió la dirección a Igino Giordani, pionero ecuménico desde los años ’20. El año 1961 fue un año rico de intuiciones. Es el inicio de ese prometedor diálogo basado en el Evangelio vivido. La espiritualidad de la unidad con los años interesó a anglicanos en Gran Bretaña, a reformados de Suiza, Holanda y Hungría. Fue acogida por cristianos de varias Iglesias en Europa, por las Iglesias orientales en Medio Oriente y sucesivamente en los otros continentes. El Patriarca Atenágoras se interesó en la espiritualidad de la unidad y llamó a Chiara a Estambul en 1967 animando la difusión de este espíritu en las Iglesias ortodoxas.

Chiara Lubich, Gabri Fallacara, Frère Roger Schutz (1978).

Después de casi 30 años de compromiso ecuménico del Movimiento, en 1996 en Londres, tuvo lugar otra etapa histórica. Encontrando unos mil anglicanos, católicos, metodistas y bautistas que vivían la espiritualidad de la unidad, Chiara constató que estaba emergiendo un compromiso ecuménico específico del Movimiento: el “diálogo de la vida”, el “diálogo del pueblo”, que no se contrapone a los otros tipos de diálogo sino que los sostiene. Hoy en día hay cristianos de 350 Iglesias en los 5 continentes que viven este diálogo y testimonian que es posible vivir en unidad con Cristo entre nosotros. El 50° del Centro “Uno” fue recordado en Trento en el Teatro Social el 12 de marzo pasado con una Jornada ecuménica internacional titulada: “Chiara Lubich, un carisma para la unidad de los cristianos”, que formaba parte de una “Semana ecuménica” conmemorativa del 11 al 16 de marzo en Cádine (Trento), donde, también con testimonios de los primeros tiempos, se reseñaron los frutos de estos cincuenta años de compromiso ecuménico de Chiara y del Movimiento. En su mensaje, el Card. Koch, entre otras cosas, dijo: “El testimonio y el servicio dado por Chiara Lubich a la promoción de la unidad de los cristianos son dones preciosos e inestimables” porque “ha trazado estelas de luz y ha marcado profundamente el camino de muchos cristianos de distintas generaciones y pertenecientes a muchas tradiciones eclesiales”. Y el Patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, invitó a los focolarinos esparcidos en el mundo “a alimentar por doquier el ‘diálogo de la vida’ en el pueblo cristiano, fermento del Movimiento ecuménico”, conscientes de que “”sólo una intensa espiritualidad puede acelerar el camino hacia la plena comunión visible mediante la recepción del progreso alcanzado mediante el diálogo oficial por parte de un pueblo ecuménicamente preparado”. Llegó también un mensaje del Rev. Olav Fykse Tveit, Secretario General del Consejo Ecuménico de las Iglesias: “La recordamos como don del premuroso amor de Dios, que de este modo inspira a tantos de nosotros con su carisma y su espiritualidad de la unidad”. Después recordó su primera visita en 1967 que sentó “las bases para décadas de estrecha colaboración, de las cuales, de tantas formas la fraternidad entre las Iglesias miembro del Consejo de las Iglesias se ha beneficiado”. El “Centro Uno” se encarga del compromiso ecuménico del Movimiento en el mundo también mediante una red de encargados y promueve “semanas ecuménicas” y cursos de formación. Sede actual del Centro “Uno” Vía della Pedica 44 A 00046 Grottaferrata (Roma)  centrouno@focolare.org
Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Con los jóvenes en Praga

“En el 2007 me diagnosticaron una leucemia. Al principio reaccioné bien, pero en un dado momento tuve miedo de morir y entonces fue importante el apoyo de otros jóvenes del Movimiento, los gen me lo hacían sentir en todas las formas: con mensajitos, e-mail, visitas. Cuando estaba en el tercer ciclo de quimio, conmigo estaba una chica de mi edad, que recién se había convertido en madre, estaba peor que yo, no estaba casada, ni bautizada. A pesar de todo hablamos mucho de Dios, de la fe, del matrimonio- A pesar de que le habían hecho un trasplante no lograba superar la enfermedad, pero poco antes de que sus condiciones se agravaran expresó el deseo de casarse, por eso cuando estaba por morir le propuse a su familia que se bautizara. Vino al hospital un sacerdote, la bautizo con el nombre de Margarita María, pocos días después se apagó: era el día de Santa Margarita María Alacoque”. Empezó con el fuerte testimonio de Agnieska  y prosiguió con experiencias de la vida cotidiana el programa de la jornada que tuvo como protagonistas a los jóvenes que se reunieron en el Centro Mariápolis. “En camino, un viaje juntos” era el título de la cita que, como dijeron los organizadores, quería ofrecer a los participantes la posibilidad de conocer desde dentro “la maravilla del Ideal en el que creemos. –Confesó Lukas-, pensaba que como máximo vendrían unos cincuenta jóvenes, pero no fue así. Evidentemente el ideal de la unidad tiene algo que decir”. En efecto la sala apenas pudo contener a los 150 jóvenes que llegaron de distintas partes de Chequia. La mayor parte de ellos entraba en contacto con el Movimiento de los Focolares por primera vez y no dejó de expresar su alegría por haber descubierto algo tan grande. “Supe de los Focolares por una amiga y no sabía qué esperar –dice Kristina de 17 años-, me sorprendió mucho porque se siente que las personas aquí hablan con un gran amor. Puedo decir que advierto fuertemente la presencia de Dios. Me conmovió mucho porque mi papá no es creyente y lamento que él no conozca este Movimiento”. María Voce y Giancalo Faletti hablaron de su “vía”, de la forma en la que encontraron el ideal de la unidad hasta que decidieron seguir a Dios por el camino del focolar y enseguida después llovieron las preguntas, variadas, y las respuestas, profundas. Una por todas. A una joven que preguntaba dónde encontrar el valor para hacer elecciones radicales, libres de condicionamientos, María Voce sugirió. “La edad de los jóvenes es la edad de las elecciones importantes: si no las hacen ahora no serán capaces de hacerlas más adelante. Sí, se necesita valentía, pero el valor está en ti y lo encuentras en la relación con Dios. Si eliges por amor puedes estar tranquila. No las postergues infinitamente y no permitas que otros elijan por ti”. La invitación es a “amar al máximo”, como hizo Jesús en la cruz, a recomenzar siempre, a no “arrepentirse inútilmente”. El auditorio sigue atento, participativo, recogido. Los 150 jóvenes no se irían nunca. Elisabetta, de 27 años, dice confidencialmente: “Yo soy muy crítica y al mismo tiempo estoy tratando de entender cómo y dónde vivir bien la vida cristiana, estoy buscando mi camino y con gusto acepté conocer algo del Movimiento de los Focolares. Lo que se dijo ha sido un gran enriquecimiento para mí y me animó a decidir pertenecer a algo. Parto habiendo entendido que en cualquier cosa que haga en mi vida Dios es importante y no debo tenerlo sólo para mí”. No sólo para Elizabetta, sino para tantos de los presentes parece realmente que se ha abierto una nueva vía. De la enviada Aurora Nicosia [nggallery id=43]

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Son 700 en la República Checa: hoy es tiempo de alegría

La historia del20110523-11 Movimiento de los Focolares en tierra checa tiene, muy a menudo, rasgos de heroísmo. El ideal de la unidad llegó a Checoslovaquia alrededor de los años ’60 cuando estaba en el poder el comunismo soviético. De 1968, el año de la “Primavera de Praga” que fue sofocada con a ocupación armada, después de la cual el comunismo se volvió más opresivo, hasta noviembre de 1989, cuando cayó el régimen, la historia del pueblo checo se vio marcada por grandes sufrimientos. Pero entre la clandestinidad y las persecuciones muchos vinieron a formar parte del Movimiento y hoy, son más de 700, provenientes de todo el país para encontrarse con la presidente de los Focolares, se reúnen en el Palacio de la Cultura de Praga 5, uno de los 10 municipios en los que está dividida la ciudad. Hay conmoción, alegría, expectativa: es la “fiesta” de la familia que plática y mira hacia adelante. Las preguntas para María Voce y Giancarlo Faletti son numerosas. 20110523-07Una gen 4 pregunta: “¿Cuáles eran tus sueños cuando eras pequeña?”, y algunos gen 3: ¿Cómo conociste a Dios? ¿Qué harías si te encuentras con una familia pobre? ¿Por qué Dios no intervino cuando Hitler asesinó a tantas personas?”. Los adultos se refieren al significado de los viajes de la presidente, al cómo llevar adelante el compromiso de algunos de ellos en la “reconstrucción” del país, sobre la vida de las comunidades del Movimiento, sobre el riesgo del activismo. “Viajar es ir a visitar a mi familia y es para mí una gran alegría. Voy para sostener, animar, entender lo que hacen”, cuenta María Voce. Y no importa que sean cosas grandes o pequeñas, “durante el reciente viaje a América del Norte –prosigue la presidente-, donde todo es enorme y nuestra comunidad en comparación parece pequeña, sentí que Jesús presente entre las personas que se aman es una superpotencia”. La invitación es por lo tanto, también en Chequia, a creer en esta potencia para “llegar a toda la nación. Con este ideal no sólo podemos, sino que debemos llevar al mundo el anuncio de la resurrección, llevar a Jesús con nosotros a la escuela, a las fábricas, al parlamento. Es la cosa más grande que podemos hacer”. 20110523-06La tarde del mismo 21 de mayo se abrió a quien quisiera conocer mejor la “revolución” focolarina. Testimonios de vida que involucran a personas de todas las edades. Se hace un balance de la operación “Praga de oro” lanzada por Chiara Lubich en su visita a la ciudad en el 2001. El compromiso para re-evangelizarla y reanimarla no ha faltado, y los frutos tampoco. María Voce propuso un nuevo paso: “Llegando aquí se respira la historia y la espiritualidad que incluso en los años duros no fue destruida, sino cubierta e incluso protegida. Aquí no arrancamos de cero, se parte de la raíz profunda de quien conoció esta civilización, esta cultura. Ahora el paso que tenemos que hacer es la nueva evangelización, un nuevo anuncio hecho por personas renovadas por el amor recíproco. Tenemos que comprometernos a anunciar a los otros que Jesús ha resucitado, que todos los dolores han sido rescatados: hoy es tiempo de alegría”. Páginas de una nueva historia esperan ser escritas. Lo confirma Mons. Frantisek Radkovský, delegado de la Conferencia Episcopal Checa para los Laicos: “La Iglesia tiene grandes expectativas con respecto a los Movimientos –afirmó en su intervención- porque son su parte más dinámica, un regalo del Espíritu Santo para este tiempo. Nuestra sociedad está secularizada, pero ahora hay apertura hacia las cosas espirituales y es importante demostrar con la vida que el cristianismo puede llevar al verdadero humanismo. Los Movimientos tienen la capacidad de alcanzar a todos y están abiertos a los más diversos campos de acción, de la familia a la escuela, de la política a la economía, de los medios de comunicación al deporte”. Mientras que el encuentro se encamina hacia su conclusión el cuarteto que a lo largo de la jornada ha ejecutado algunas piezas de alto nivel tocó “Misión imposible”. Hace pensar que lo no es posible para los hombre es posible para Dios. De la enviada Aurora Nicosia [nggallery id=42]

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Praga, aquí se puede creer

20110521-01Una jornada insólitamente caliente acoge en Praga la llegada de María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, y del co-presidente Giancarlo Faletti, el 19 de mayo de 2011. El avión proviene de Moscú, llega con media hora de anticipación con respecto a lo previsto y hace menos larga la espera de las treinta personas que acogen en el terminal a los huéspedes con un aplauso: ¡es fiesta! El programa del viaje es intenso. En la agenda hay varios encuentros con representantes de la Iglesia local, con el arzobispo de Praga, Mons. Dominik Duka, pero también con sacerdotes que viven la espiritualidad de comunión. Hay una gran expectativa por parte de los jóvenes que han organizado una jornada en el Centro Mariápolis de Vinořy y por parte de toda la comunidad de los Focolares que acudirá numerosa a Praga de todo el país. Está previsto un encuentro abierto para recordar los 10 años de la visita de Chiara Lubich a la República Checa y el lanzamiento de la operación “Praga de oro”, promovida por ella misma en esa ocasión para actuar la “nueva evangelización”. 20110521-07María Voce y el pequeño grupo venido de Roma han sido hospedados en el moderno Centro Mariápolis nació en el arco de dos años, que es el corazón de la naciente ciudadela en construcción. “Cuando Chiara Lubich vino en el 2001 a Praga –cuentan los “pioneros”- expresó un doble deseo: dar una casa a la familia del Movimiento y tener un lugar donde las personas que ella había encontrado, exponentes del mundo político, civil y eclesial, pudieran reunirse”. Dicho y hecho. Con mucho entusiasmo y tantas iniciativas, no por última la acción “primeros sábados”, que todavía prosigue, el Centro Mariápolis empezó a tomar forma, y también la ciudadela, aunque si todavía está en plena construcción. En práctica todos los primeros sábados del mes el que quiere puede venir a trabajar, ladrillo tras ladrillo, para edificar lo que se está convirtiendo en un centro de irradiación de la espiritualidad de la unidad. Ya diez familias se transfirieron aquí y construyeron su casa, otras personas del Movimiento planean hacerlo.

El arzobispo de Praga, Mons. Dominik Duka

La misma Chiara, antes de partir en el 2001, había colocado las primeras medallitas de las construcciones que habrían surgido en el terreno que constituía la ciudadela, ubicado dentro de una urbanización periférica de Praga. “Algunos vecinos no entendían –cuentan quienes estaban presentes-, pensaban que estábamos enterrando dinero. Pero con el pasar del tiempo comprendieron el sentido de lo que estaba naciendo. También personas lejanas de Dios se han acercado y forman parte de la “familia” del Movimiento. Sí, porque aquí, explica alguno, lo que está difundido no es el ateísmo, sino más bien la no creencia por falta de conocimiento, pero la sed de Dios no se ha apagado. La primera cita “oficial” fue al arzobispo del lugar, Mons. Dominik Duka, en el Palacio de la sede arzobispal de 1344, ubicada en el casco histórico de Praga. Adyacente al castillo que es en parte museo, y en parte sede del Presidente de la República, tiene vista a la ciudad y está a poca distancia de la suntuosa catedral gótica de San Vito, centro de la cristiandad, pero también del interior del país, como explica el párroco que guía la visita del grupo romano. El arzobispo los acoge muy cordialmente y pone en común la necesidad que él advierte, de hacer que en la diócesis se despierte la religiosidad popular, y también la esperanza de que en el 2013, aniversario de la llegada de los santos Cirilo y Metodio, quienes llevaron allí el cristianismo hace 1150 años, sea una gran ocasión de evangelización. De la enviada Aurora Nicosia [nggallery id=41]

Cotabato City

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Digos

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Nabunturan

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Tagum

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Mati

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Banaybanay

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Tibungco

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Ecoland

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Lanang

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Downtown

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Agdao

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Hebreos y cristianos: deseo de unidad

Algo de historia: los inicios de los Focolares en Rusia

En 1986 una familia húngara del Movimiento de los Focolares, los Fialowsky, se mudó por motivos de trabajo de Budapest a Dubna, a más o menos 130 Km de Moscú. Alrededor de ellos se reúnen algunas familias y jóvenes. En 1989 primero y en 1991 después, se abren dos centros del Movimiento en la capital. En ese período la comunidad contaba con alrededor de 40 personas. En agosto de 1991 el esperado primer encuentro de Chiara Lubich con todos los miembros del Movimiento de Europa Oriental, en Katowice (Polonia). Es una etapa importante para la comunidad presente en Rusia que, por primera vez, cruza la frontera para encontrarse con Chiara y los miembros del Movimiento de los países del este de Europa. En abril de 1992 tiene lugar el primer encuentro público, la Mariápolis, con 220 participantes. En septiembre del mismo año se hace un primer viaje a Celiabinsk, cuidad más allá de los Urales, a más o menos 1900 Km. de Moscú, hasta hace poco cerrada para los extranjeros. Poco a poco se desarrolla una comunidad del Movimiento y, ya en 1995, se hace la primera Mariápolis en el lugar. Seguidamente nacen comunidades en Novosibirsk y Omsk. >En el 2001 se abre en Krasnoiarsk un focolar, que se dedica a la parte siberiana del país. Empiezan los primeros contactos con personas que desde hace tiempo reciben la Palabra de vida. La espiritualidad es acogida por personas en distintas ciudades de Siberia. La primera Mariápolis siberiana tiene lugar en el 2004 en Divnogorsk, una ciudad cerca de Krasnoiarsk. Los participantes provienen de varias ciudades, algunos después de haber recorrido 2000 km de distancia. Son 90, de varias nacionalidades e iglesias.  Después de la caída del régimen soviético, se advierte en la sociedad rusa una búsqueda de identidad. En este camino la forma de actuar del Movimiento siempre ha sido apreciada, en especial en la relación con la Iglesia Ortodoxa Rusa. En las manifestaciones de los Focolares participan de vez en cuando representantes oficiales del Patriarcado de Moscú. Ha sido muy importante para las comunidades la presencia de Giancarlo Faletti, co-presidente del Movimiento de los Focolares, en la entronización del patriarca Kirill, en febrero de 2009. Es seguido con gran interés por parte de algunos miembros de asociaciones ortodoxas el proyecto “Juntos por Europa”, en el que participaron en el 2004.  Entre los pioneros de la historia de los Focolares en la entonces Unión Soviética no podemos dejar de recordar a Eduardo Guedes, focolarino portugués fallecido en enero de este año, quien vivió en Rusia por más de 20 años. Su generosidad y su humildad han sido características muy apreciadas por este pueblo que ha retribuido abundantemente su amor en tantas formas, en especial los muchos amigos ortodoxos. Y también Regina Betz, focolarina alemana, quien vivió en Moscú de 1990 al 2008, entretejiendo relaciones auténticas y duraderas con muchísimas personas. Un episodio contado por ella resulta un indicador de la realidad de estos años prodigados para construir la unidad en Rusia: “Daba clases de alemán en la universidad Lomosonov de Moscú. Una colega, Alla, no se sentía bien de salud y pensaba que se trataba de un castigo de Dios porque ya no vivía como cristiana. Me contó que durante un curso de actualización en Lipsia a menudo había frecuentado la Iglesia pero, regresando a Moscú, se había alejado. Un día me pregunto si podía venir conmigo a la Misa. Le expliqué que yo no era ortodoxa sino católica, cosa que no le provocó ningún problema. De modo que el domingo siguiente fuimos a juntas a una Misa solemne en San Luis en la única iglesia existente entonces en Moscú. Después por largo tiempo no supe de ella. Cuando nos reencontramos me contó que había pedido el bautismo y –casi excusándose- “como ortodoxa”… Le dije que había hecho bien, ¡porque ella era rusa!”. Actualmente la mayoría de los miembros de la comunidad de los Focolares de Moscú es ortodoxa. Una de ellas, Nina Vyazovetskaya, con ocasión de la celebración por primer mes del fallecimiento de Chiara Lubich, el 18 de abril de 2008, en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, dijo: “Provengo de Moscú, pertenezco a la Iglesia Ortodoxa Rusa. Soy médico y durante dos años he trabajado como internista en el hospital de Moscú. Crecí en una familia no creyente, como la mayor parte en Rusia. En 1990 me bauticé casi “por casualidad” porque con la caída del comunismo, era un período de grandes cambios y todos buscaban algo nuevo. Pero después de ese día no volví más a la Iglesia. El encuentro con el Movimiento de los Focolares significó un vuelco: encontré a Dios y mi vida cambió. Para conocerlo me dirigí a las focolarinas, que son católicas, quienes me llevaron a mi Iglesia ortodoxa. Así empecé a descubrir la belleza y la riqueza de la iglesia, del ser cristiana, del vivir por Dios. Y ahora tomé la decisión de seguir a Dios, detrás de Chiara, en el focolar”.

Maa

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.

Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.