4 Ago 2011 | Focolare Worldwide
«Estábamos más o menos a mediados del año escolar, en medio de las actividades extra-curriculares que organiza la escuela en las tardes, pero, para mí que practico atletismo, también en medio de la preparación de una temporada de competencias que estaba por iniciar. Desde hacía tiempo la profesora de italiano había organizado un encuentro con la autora de un libro que habíamos leído. Pocos días antes de la cita mi entrenador me propuso unas competencias que eran precisamente el día del encuentro literario. Empezó el dilema entre las dos elecciones, entre lo que prefería hacer y que era correcto hacer. Traté de fijar mi atención, más que en mis sensaciones en las de ellos dos, de basar mi comportamiento en las consecuencias que habría traído para estas dos personas.
Dado que en el encuentro con la autora no estaba involucrada activamente en ninguna cosa sino sólo como oyente, decidí ir a las competencias. Pero al tratar de comunicar a la profesora mi futura ausencia mi decisión de “tratar de amar” se volvió a presentar fuertemente. De hecho temía que pudiera sentirse mal porque le daba mucha importancia a esta cita, por lo tanto, también por sugerencia de algunas de mis amigas, pensé en inventarme una excusa, una cita médica o un malestar físico, para no asistir al evento evitando correr riesgos. Pero, gracias a la forma como había asumido la cuestión desde el inicio, además de sentir claramente que dicha elección era errada, sentí el valor para afrontar este pequeño reto. Con gran sorpresa de mi parte y de toda la clase, la profesora no tuvo ninguna reacción negativa, es más, me habló de su pasado deportivo y me dio ánimo para la competencia. Las competencias que siguieron fueron las más lindas que haya tenido, por la alegría experimentada y porque la cuestión me demostró cuán importante es que toda decisión se tome por amor, decisión que Dios recoge y multiplica a través de la felicidad que nos dona. La pequeña atención de respetar al prójimo y una pequeña mentira no dicha para hacer triunfar la sinceridad, la lealtad –y de consecuencia también la libertad- y me hicieron sentir ese día una auténtica gen 3! ¿Quiénes son los gen3 para Elena? «Muchachos que tratan de vivir el Evangelio y de llevar la unidad a través de su forma de actuar. La vida gen 3 es la vida cotidiana, normal, pero esa cotidianidad que fija cada momento en la eternidad, una normalidad en donde cada gesto se vuelve excepcional porque está dirigido a Dios y tiende a la conquista del Paraíso».
3 Ago 2011 | Focolare Worldwide
Sorpresa a la llegada de María Voce y Giancarlo Faletti a Eslovenia: los esperaba un grupo de friulanos y eslovenos con rostros sonrientes y flores. Un espectáculo insólito, dado que estos dos pueblos desde 1918 han atravesado dificultades recíprocas debido a las guerras mundiales. Las ideas evangélicas de los Focolares han sabido superar el pasado, y es por ello que se siente el clima de fiesta finamente caluroso tal como es el pueblo esloveno.
Una comunidad fortalecida por los largos años de fidelidad, incluso en medio del sufrimiento y que María Voce, encontrándose después con los representantes de las distintas secciones del Movimiento, consideró “madura”, porque “sólo con la forma de presentarse”, de ser, notó cuán radicada está “en el amor recíproco, que une a unos y otros”.
Este es un pueblo pequeño, como su extensión territorial, pero decidido y concreto en la experiencia evangélica. Entre las iniciativas, además de la vivacidad de los jóvenes quienes se reunieron con 600 coetáneos para presentar la figura de Chiara Luce Badano, una gen que fue beatificada hace poco, emergió como experiencia original el contacto constructivo con otros Movimientos católicos, sin los cuales “la iglesia no puede avanzar”, como dijo recientemente el arzobispo de Liubliana, y con los fieles de otras iglesias cristianas y de otras religiones.
El pasado 20 de junio los principales representantes de las religiones presentes en Eslovenia, firmaron e hicieron un llamado público a favor de la libertad religiosa, ante una tendencia laicista cada vez más difundida. Miles de personas, por primera vez, se manifestaron en defensa de los valores de la familia y contra una legislación que le sea adversa. Iniciativas en las cuales la comunidad del Movimiento está comprometida con convicción, apuntando a ese “tipo de relaciones que conforma a la familia, a ese espíritu evangélico que es el espíritu de la familia”, como subrayó María Voce al final del primer día en tierra eslovena.

Skofja Loka
Otro momento muy significativo fue la visita de María Voce y Giancarlo Faletti, el 2 de agosto, a una iniciativa de considerable trascendencia educativa, además de espiritual: se trata de la guardería “Rayo de Sol”, en la ciudadela histórica de Skofja Loka, a 25 kilómetros de la capital. Una localidad inmersa en medio de la vegetación, donde domina un castillo –uno de los dos mil que tiene el estado- que fue la morada veraniega de los antiguos patriarcas de Aquileia.
28 educadores – de los cuales unos veinte son de los Focolares-, llevan adelante desde el 2003 un proyecto educativo para 120 niños, de los seis meses a los seis años, basado en la espiritualidad comunitaria de Chiara Lubich.
Es sorprendente constatar cómo de la experiencia evangélica haya nacido un proyecto-piloto que prevea una educación a la vida basada en relaciones de amor recíproco y de respeto, de escucha, en donde se ven involucrados, en forma distinta, los padres además de los mismos niños.
Si bien no se hace catecismo en forma tradicional, se presenta la figura de Jesús, nacido también él en la sencillez de una familia; una figura que acompaña el crecimiento de estos niños, abriéndolos a la fe.
Una experiencia exitosa de la que nacen solicitudes de abrir otras guarderías según este modelo. Sin embargo pocos saben cuánto sufrimiento –el estado apoya muy poco la iniciativa- está en su raíz.
María Voce, exhortando a los educadores a “escribir su extraordinaria experiencia”, no hizo más que valorar el significado de una obra que está comprometida a educar a los niños en una dimensión de relaciones basadas en el mandamiento de Jesús “Ámense los unos a los otros como yo los he amado”. Un momento histórico para la guardería “Rayo de sol”: un nombre que habla de la sensación que se experimenta visitándola. María Voce, en medio de la alegría general, señaló como protectores a dos hermanos focolarinos que tuvieron un amor intenso por la juventud: Camilla y Vincenzo Folonari.
Del enviado Mario Dal Bello
[nggallery id=56]
3 Ago 2011 | Sin categorizar
3 Ago 2011 | Focolare Worldwide
Desde la comunidad de los Focolares en Kenia supimos del inmediato compromiso asumido para poder responder al llamado de Benedicto XVI: saltar una comida y dar la ayuda equivalente a Somalia. Nos escriben Giovanna Vásquez y Flavio de Oliveira: «Queridísimos todos, tal como habrán sabido a través de las noticias de la radio, televisión y de la prensa el Cuerno de África está viviendo una gran catástrofe humanitaria. Nuestros hermanos y hermanas llegaron hasta el fondo del pozo, mueren por falta de alimentos y de agua debido a la sequía que afecta la región». Son muchas las asociaciones comprometidas en el lugar, mientras que el Consejo Pontificio Cor Unum ya envió, a nombre del Pontífice, una primera ayuda de 50.000 euros, mediante el Obispo de Gibuti y el Administrador apostólico de Mogadiscio, Mons. Giorgio Bertin. En su carta los responsables de los Focolares en Kenia prosiguen mencionando un punto fundamental de la espiritualidad focolarina, que en todo drama humanitario ve el rostro de Jesús en la cruz. «Ante este gran rostro de Jesús abandonado nos preguntamos qué podíamos hacer para sanar al menos en parte estos sufrimientos y se nos vino a la mente lanzar una campaña que queremos llamar: “salta una comida” (skip a meal). Significa privarnos al menos de una comida en este mes de agosto y con el equivalente poder vivir la frase del Evangelio: “…tenía hambre y me diste de comer…” (Mt. 25,35). Viviendo más que nunca la fraternidad universal, los saludamos». Las sumas que logremos recoger mediante la generosidad de todos se podrán a disposición de las diócesis interesadas ya comprometidas directamente con la ayuda a las poblaciones afectadas. Para sostener esta emergencia humanitaria, se pueden hacer depósitos bancarios a una de las siguientes cuentas, especificando la causa: “Emergencia Cuerno de África”. Otro tipo de ayuda puede ser enviado mediante la cuenta de:
- SECRETARIA INTERNACIONAL DE LOS JÓVENES POR UN MUNDO UNIDO
Cuenta a nombre de: Pia Associazione Maschile Opera di Maria Intesa San Paolo – Filiale di Grottaferrata (Roma) codice IBAN IT04 M030 6939 1401 0000 0640 100 codice BIC BCITITMM Causa: “Emergencia Cuerno de África”
- AMU – ACCIÓN POR UN MUNDO UNIDO
Cuenta a nombre de: Associazione “Azione per un Mondo Unito – Onlus” c/c bancario n. 120434 presso Banca Popolare Etica – Filiale di Roma codice IBAN: IT16 G050 1803 2000 0000 0120 434 codice SWIFT/BIC: CCRTIT2184D Causa: “Emergencia Cuerno de África”
Acción por Familias Nuevas ONLUS Presso “Banca Prossima” IBAN: IT55K0335901600100000001060 Link utiles:
1 Ago 2011 | Focolare Worldwide
En estos años estuviste en todos los continentes, te encontráste con distintas culturas y situaciones sociales. Conociste de cerca varias comunidades de los Focolares. A la luz de estas ricas experiencias vividas, ¿nos podrías decir cuál te parece que sea la vocación principal del Movimiento en el mundo? «Es la vocación a la unidad, la vocación a contribuir en todas las latitudes, en todos los contextos y con las modalidades más diversas, a la realización del ut omnes unum sint (Que todos sean uno) pedido por Jesús al Padre. Es el objetivo al que estamos llamados, un imperativo estampado en cada uno de nosotros por la participación al carisma de la unidad (…)». Antes de llegar a Eslovenia, visitaste Rusia, Chequia, Hungría, es decir tres sintomáticos y significativos países de la ex Unión Soviética. ¿Qué te llevó a emprender estos viajes? «Es el mismo motivo que me llevó a ir a Asia, a África, a Norteamérica y a otros países de Europa: el compromiso de dar precedencia a las relaciones. Viajar significa cada vez ponerme en una actitud de escucha para acoger las problemáticas y riquezas de los pueblos que encuentro, las potencialidades en acto y las que se pueden desarrollar. ¿Cuáles son las que has encontrado en estos países que por décadas se construyeron sobre la ideología comunista? Chiara Lubich siempre vio en esta área del mundo una especial vocación a la unidad, precisamente como respuesta a la experiencia de unidad forzada que caracterizaba a estos países. En el ’89, enseguida después de la caída del muro, Chiara entrevió en esos acontecimientos históricos un gran paso hacia la unidad. Pero en este proceso había que salvaguardar los valores positivos presentes hasta entonces en aquella sociedad: el anhelo de unidad, una visión global del mundo, la atención a las clases menos favorecidas, la exaltación de la sociedad del hombre. Grandes ideales, pero a menudo desmentidos evidentemente por los hechos. Le pareció entender que el carisma de la unidad que el Espíritu le había donado podía contribuir a radicar esas ideas precisamente allí donde habían tenido origen: en Dios. (…) Verdaderamente la unidad puede caracterizar esta región del mundo. Porque, si es vivida en Dios, entre más grande es la diversidad, más extraordinaria puede ser la experiencia de unidad que se deriva. Tuve una primicia el verano pasado durante mi viaje a Croacia, en donde me encontré con un grupo de miembros del Movimiento provenientes de diversas áreas geográficas y culturales: tantos pueblos que componían un sólo pueblo, unido en el nombre de Dios y que vivía por la unidad (…)».
En estos años se asiste en Eslovenia a una creciente polarización de la sociedad que afecta las relaciones entre la Iglesia y el mundo laico, hasta desembocar a menudo en una cierta intolerancia. ¿Cómo se puede sanar esta herida y contribuir a restablecer los valores auténticos al mundo en el que vivimos? «Pienso que sobre todo hace falta creer y contar con todo los que hay de auténtico y profundo en el alma de cada hombre. Todos, creyentes o no, llevan consigo valores. Se trata de poner en evidencia lo positivo que hay en cada uno y saber construir puentes con todos. Bajo este aspecto, el carisma de la unidad que tratamos de vivir tiene en sí una fuerza y una luz que va más allá de nuestras personas. (…) Después creo que estos valores pueden ser ofrecidos mediante el testimonio, personal y comunitario: el valor de la vida, del hombre, de la familia… son valores que Dios pone en nosotros y que se deben reflejar a través de nuestra vida, estampando en ella una plenitud convincente. Finalmente diría que hace falta ofrecer también el propio punto de vista, pero libremente, con desapego, en el respeto hacia el otro. En una palabra, como don de amor». Lee la entrevista integral (en italiano)
de Irena Santoro – Fuente: Novi Svet
1 Ago 2011 | Focolare Worldwide
En esta tierra antigua, el cristianismo llegó en el siglo VIII haciendo entrar en el circuito evangélico un pueblo que en el siglo VI había llegado desde Moravia y Panonia (actual Hungría). A lo largo de los siglos, el destino de Eslovenia estuvo ligado a los acontecimientos del Imperio Austríaco, de fuerte matriz católica. Después de los sufrimientos del Primer Conflicto Mundial, pasó a formar parte de Yugoslavia, de la que se independizó en 1991. Tierra rica de historia y de fe, y también de dolor. Por lo tanto sensible a los valores evangélicos, como aquellos que pone en evidencia la espiritualidad focolarina; en 1958 un sacerdote del Este participó en la Mariápolis de Fiera de Primiero, difundiendo después su mensaje a otros en un modo capilar y silencioso. Los Focolares en Eslovenia – Nacen pequeñas comunidades ricas de vida, que brotan naturalmente en 1966 cuando se abre el primer focolar en Liubliana, en un sótano, y después otro en 1974.
Pulula una vita ferviente, en las familias, entre los jóvenes, en las parroquias y el Movimiento crece hasta llegar a ser “un pequeño pueblo”. El régimen comunista obviamente controla la actividad de todos los ciudadanos, incluidos los adherentes al Movimiento, pero la vida no se detiene, tanto que en 1986, en Bohinj, se organiza la primera Mariápolis-vacaciones, que se convierte en un punto luminoso para tantos. Para algunos será el primer encuentro con Dios o el rencuentro después de años. En los años Setenta tiene lugar un acontecimiento inolvidable: la gira del Gen Rosso. Fueron cuatro espectáculos en un estadio repleto. El ápice es la canción “María” cantada en esloveno. Es la primera vez, desde 1945, que una canción con contenido espiritual es cantada fuera de las iglesias y transmitida por televisión. La caída del Muro da inicio a una nueva etapa. La libertad permite que se pueda hablar del Movimiento, reunirse, organizar nuevas giras del Gen Verde y del Gen Rosso, volver a presentar la revista Novi Svet (Ciudad Nueva), nacida en los años sesenta, con una nueva imagen y un tiraje de 2300 copias.
Hoy, María Voce encontrará un Movimiento desarrollado, que colabora cada vez más activamente con la Iglesia Católica; en diálogo con pertenecientes a distintas iglesias cristianas; abierto, gracias a algunas empresas, a la realidad de la Economía de Comunión. El nombre del Centro Mariápolis de Planina es “Spes”, esperanza. No puede haber una palabra mejor para el viaje de María Voce en una tierra donde la esperanza ha sido probada y vivida con intensidad en estas últimas décadas. De Mario Dal Bello
31 Jul 2011 | Palabra de vida, Sin categorizar
«Aquí vengo yo para hacer tu voluntad».
Esta Palabra nos ofrece la clave de lectura de la vida de Jesús y nos ayuda a captar su aspecto más profundo y el hilo de oro que une todas las etapas de su existencia terrena: su infancia, su vida oculta, sus tentaciones, sus opciones, su actividad pública, hasta su muerte en la cruz. En todo instante y en cada situación Jesús buscó una sola cosa: hacer la voluntad del Padre; y la llevó a cabo de modo radical, no haciendo nada más que esa voluntad y rechazando incluso las propuestas más sugerentes que no estuvieran en total acuerdo con esa voluntad.
«Aquí vengo yo para hacer tu voluntad».
Esta Palabra nos hace comprender la gran lección a la que apuntaba toda la vida de Jesús: que lo más importante es hacer la voluntad del Padre y no la nuestra; ser capaces de decir no a nosotros mismos para decirle sí a Él. El verdadero amor a Dios no consiste en buenas palabras, ideas y sentimientos, sino en la obediencia efectiva a sus mandamientos. El sacrificio de alabanza que Él espera de nosotros es el ofrecimiento amoroso a Él de lo más íntimo que tenemos, lo que más nos pertenece: nuestra voluntad.
«Aquí vengo yo para hacer tu voluntad».
¿Cómo viviremos entonces la Palabra de Vida de este mes? Ésta es una de las frases que más pone de relieve el aspecto “contracorriente” del Evangelio por cuanto se contrapone a nuestra tendencia más arraigada: buscar nuestra voluntad, seguir nuestros instintos, nuestros sentimientos. Esta Palabra es además una de las más chocantes para el hombre moderno. Vivimos en la época de la exaltación del yo, de la autonomía de la persona, de la libertad como fin en sí misma, de la autosatisfacción como realización del individuo, del placer considerado como el criterio de nuestras opciones y el secreto de la felicidad. Pero conocemos también las consecuencias desastrosas a las que conduce esta cultura. Pues bien, a esta cultura basada en la búsqueda de la voluntad de uno mismo se contrapone la de Jesús, totalmente orientada a hacer la voluntad de Dios, con los efectos maravillosos que Él nos asegura. Entonces trataremos de vivir la Palabra de este mes eligiendo también nosotros la voluntad del Padre, es decir, haciendo de ella la norma y el motor de toda nuestra vida, como hizo Jesús. Nos lanzaremos a una divina aventura de la que estaremos eternamente agradecidos a Dios. Por ella nos haremos santos e irradiaremos a muchos corazones el amor de Dios. Chiara Lubich
30 Jul 2011 | Sin categorizar
Alegría auténtica, la que se lee en el rostro, en los ojos, en los gestos, y que tiene su raíz en lo más profundo del ser humano y libera energías sepultadas que no pueden dejar de actuar. Alegría que contagia y libera y ayuda a leer los hechos de la vida. Esta experiencia fue el único testimonio que caracterizó los primeros tiempos del Movimiento y es la vía sobre la cual camina quien se acerca a él Como le sucedió a Graziella De Luca en la Sala Massaia donde se reunía la naciente comunidad de los Focolares, en Trento, en los primeros años de la aventura de la unidad: «Mientras Chiara hablaba, vi con los ojos del alma una gran luz y comprendí que aquella luz era Dios, el amor infinito. El entendimiento acompañaba esta luz interior: decir “comprendí” era incluso un camino demasiado largo, se trataba de una sensación inmediata. Era Dios, amor infinito, que saciaba completamente mi alma, en mí no quedaba ningún vacío. Era lo que siempre había buscado». La experiencia de ser amados por Dios y responder con amor, es la trama de cada historia contada en todos los ámbitos y en todos los lugares donde el Movimiento actúa, ya sea en los pequeños grupos de comunión, que en los encuentros públicos promovidos por el Movimiento y es el empuje hacia la fraternidad universal que comienza en el lugar donde se vive en el momento presente: en la familia, en la escuela, en el trabajo, también en una cama de hospital. Es la irradiación natural personal y comunitaria que lleva, por ejemplo, a trabajar para lograr una inculturación profunda del Evangelio y del “carisma de la unidad” en África y en cualquier otro país o continente. Subrayando que esta época está llamada a vivir la unidad, Chiara Lubich escribió: « (…) si se vive, los efectos en la sociedad pronto serán evidentes. Uno de ellos será la estima recíproca entre los Países, entre los pueblos. Esto es algo inusual. De hecho estamos acostumbrados a ver fuertes fronteras entre pueblo y pueblo; a temer la potencia del otro; al máximo se hacen alianzas para el beneficio propio. Pero difícilmente se piensa en actuar –ya que la moral popular nunca ha llegado hasta esto– solamente por amor hacia el otro pueblo. Pero cuando la vida del Cuerpo místico se desarrolle entre las personas, que amarán efectivamente a sus prójimos como a sí mismos, blancos o negros, rojos o amarillos, será fácil trasplantar esta ley entre los Estados. Y sucederá un fenómeno nuevo, porque el amor o encuentra o hace semejantes y los pueblos aprenderán la parte mejor el uno del otro y las virtudes se harán circular para el enriquecimiento de todos. Entonces existirá la unidad y la diversidad y en el mundo surgirá un pueblo que, aún siendo hijo de la tierra pero impregnado de las leyes del cielo, podrá llamarse el “pueblo de Dios”».
28 Jul 2011 | Focolare Worldwide
Como todas las focolarinas, Lina Velásquez vive en un “focolar”, es decir el corazón de la comunidad. Son 6 en la periferia de Ciudad de Guatemala. También en su país, los distintos pueblos y grupos étnicos han atravesado graves conflictos con mucho dolor y a veces graves discriminaciones. ¿Qué es para ti vivir con otras focolarinas –una guatemalteca ladina, una focolarina guatemalteca de otra etnia, una nicaragüense, una mexicana y una salvadoreña- un pequeño mundo en miniatura…? ¿Qué es lo que favorece la inculturación entre ustedes? El amor entre nosotros, con la medida del amor que ha dado Jesús, es decir hasta estar dispuestas a dar la vida la una por la otra, en las pequeñas cosas cotidianas: a veces por amor es mejor callar, otras es mejor decir lo que tenemos en el corazón. Me ayuda mucho entender que la otra es distinta a mí y que puedo aprender de todos, ser una persona que ama y no “una indígena” que quiere que los otros la entiendan. La inculturación entre nosotros es un testimonio para quienes nos conocen y un aporte para eliminar discriminaciones. Siento que soy afortunada por tener un ideal que nos une y nos enriquece recíprocamente.
Soy maestra en una escuela donde hay niños “ladinos” e “indígenas”. Esto me ayuda a amar a todos sin distinción, sin prejuicios, sin temor por ser quien soy. Cada día se lanza el “dado del amor”. Es un instrumento muy original y educativo que usamos con los niños: en sus caras están escritas seis frases, tales como: amar a todos, amar al enemigo, amarnos recíprocamente, hacernos uno, ser los primeros en amar y ver a Jesús en cada prójimo. Todos juntos nos esforzamos en vivir un lado a la vez. También para mí es una gran ayuda porque, cuando no lo hago, los niños me preguntan: ¿por qué lo dice, pero no lo vive? Una mañana en el dado salió “amar al enemigo”. Precisamente ese día el papá de un niño me gritó diciéndome una serie de cosas que eran injustas. Lo escuché y dentro de mí le pedí a Jesús que me ayudara a perdonar y a ver al “enemigo” con otra mirada, aunque me costaba. Al día siguiente llegó ese papá y yo lo saludé con una linda sonrisa. Quedó sorprendido, se acercó y me dijo: “Realmente le pido disculpas de corazón, hoy entendí que eres una cristiana auténtica, capaz de entenderme”. A partir de entonces su actitud cambió. Algunos padres que no me conocen, sobre todo si estoy vestida con mi traje tradicional, piensan que soy la conserje y no dejan que los niños me saluden o me abracen. Pero los niños están aprendiendo a amar a todos, también a mí, y llevan a su casa este descubrimiento. Es una liberación que quisiera que experimentaran todos los “indígenas” que no usan el traje tradicional y ocultan su origen. Me siento feliz de trabajar en esta escuela porque siento que puedo ayudar a formar personas nuevas capaces de amar sin prejuicios, porque se sienten hijos de Dios, y experimentar juntos que cada cultura tiene una gran riqueza que dar a las otras.
- Tu idioma es el Kaqchikel. ¿Es una lengua que todavía se usa?
Mis padres no hablaban en Kaqchikel, pero mis abuelos sí, porque nunca aprendieron bien el español. La mayoría de las personas de mi comunidad lo hablan entre ellas, pero nunca en la ciudad porque se avergüenzan. Ahora con la reforma educativa que hay en Guatemala, los jóvenes han empezado a valorar el idioma y también la riquísima cultura indígena. Yo estoy sacando una Maestría para conocerla bien y hacer comprender a mi gente que los valores que yo vivo pueden ser un don. Entendí que la espiritualidad de la unidad debe llegar a mi pueblo en mi idioma, para que la entiendan mejor. A cargo de SSA
28 Jul 2011 | Sin categorizar
28 Jul 2011 | Sin categorizar
Mira el vídeo (2 minutos y 30’’) La propuesta del diálogo trasciende la mera tolerancia que, ya en su momento, fue una conquista y es siempre un valor que corre peligro en nuestra sociedad. Si hace 2 siglos lord Stanope podía decir que la tolerancia, un tiempo invocada como una gracia y luego conquistada como un derecho, “un día será rechazada como un insulto”, fue porque preveía que aquel día – esperemos que sea hoy – seríamos más sensibles a un valor mayor, que es el diálogo. No se trata sólo de tolerar al otro, sino de respetarlo profundamente de acoger las ideas diferentes para poder confrontar y sobre todo para construir una relación entre hermanos de verdad. ¿Qué opinas de esta reflexión? Pregunta Piero Taiti a Chiara «Pienso que sin duda el diálogo supera largamente la tolerancia. Aunque no la despreciaría del todo, porque en algunos lugares conviene que exista, porque al menos evita litigios, evita luchas. Pero el diálogo es otra cosa, es un enriquecimiento recíproco, es quererse, es sentirse ya hermanos, es crear ya la fraternidad universal en la tierra. Por lo tanto, es otra cosa. Naturalmente, el diálogo es verdadero si está animado por el amor verdadero. Ahora bien, el amor verdadero es verdadero si es desinteresado. Si no es amor, ¿qué amor es? es egoísmo. Ustedes me han hecho varias preguntas sobre la posibilidad de que exista, quizá, un amor interesado, incluso en el diálogo. Sería un diálogo construido sin amor. Por tanto, no sería un diálogo, sería otra cosa. Sería proselitismo. El proselitismo debe quedar fuera de esta puerta. No puede existir, de lo contrario no hay diálogo. Dialogar significa amar, dar lo que tenemos dentro por amor al otro, y luego también recibir y enriquecerse. Esto es diálogo, llegar a ser, como dicen nuestros gen, “hombres mundo”, que tienen dentro a todos los demás, y que logran también dar lo propio. Recuerdo que en los primeros tiempos, cuando empezábamos, nos habían sugerido que la línea que debíamos seguir era el amor. Pero teníamos bien claro que el amor es desinteresado. Tú no debes amar para conquistar a una persona. No debes amar para formar un grupo por tu cuenta, no debes amar para influir, no sé, en tu oficina o en la escuela. No. Tú debes amar. Nosotros lo hacíamos por un motivo sobrenatural, porque tenemos una convicción cristiana. En su caso, lo puedenhacer para llegar a una fraternidad, a un valor que es la fraternidad universal, pero no para conquistar…Y por eso conquistábamos a mucha gente, como consecuencia, porque las personas al sentirse libres, viendo la belleza de esta vida, se unían a nosotros. Por consiguiente, también nosotros creceremos mucho, en el ámbito de las otras convicciones, si amamos de esta manera». Castel Gandolfo, 8 de febrero de 1998
27 Jul 2011 | Focolare Worldwide
Otras veces en las páginas de focolare.org en los meses anteriores, hemos dado noticia de las acciones de reconstrucción y desarrollo en la isla del Caribe. En un reciente viaje Michele Zanzucchi, director de Cittá Nuova, se ha encontrado con Wilfrid Joanquin, haitiano, coordinador de los proyectos de los Focolares en la isla. Ofrecemos algunos datos interesantes del reportaje. (cfr. Città Nuova n.12/2011).
«Wilfrid me habla de tres escuelas en construcción, tres de las siete que él coordina con el proyecto Pacne, “Asociación contra la pobreza del Noreste”. Una iniciativa que ha querido emprender junto con otros amigos del Movimiento de los focolares para lograr que el desarrollo de la región no dependa solamente de su buena voluntad y de la de sus amigos, involucrando a muchos hombres y mujeres. Tres principios guían a Pacne: crecer como cristianos; crecer intelectualmente; crecer profesionalmente. «Haití – prosigue Wilfrid – es un país que vive de ayudas provenientes de extranjero, pero esto no basta ni siquiera para la supervivencia. Es necesario, lograr crear trabajo. Si en Haití el 85% de la población no tiene de que vivir, si el analfabetismo alcanza el 80% de la población, si los jóvenes diplomados y licenciados haitianos, una vez que han obtenido sus títulos van a trabajar como albañiles y campesinos en la vecina República Dominicana, es necesario cambiar las cosas, provocar el desarrollo endémico. Por desgracia, las élites políticas bloquean todo: el círculo vicioso tiene que cortarse. Aquí hemos puesto en marcha un grupo de reflexión, sostenido por una sólida fe».
Pacne – Poco a poco, Pacne empieza a influenciar también a las administraciones locales. La carga espiritual recibida de la Palabra de Vida empieza a provocar la curiosidad de los políticos y tiene una relevancia social y política. «Nuestras realizaciones –me explica. Son un modo de mostrar también a los políticos que algo se puede cambiar ». Como, por ejemplo, la escolarización: «Existen familias con 12 hijos en las que solamente dos van a la escuela. Es necesario, llegar a sensibilizar a los padres. Después, hemos financiado becas de estudio para permitir a nuestros hijos estudiar en Puerto Príncipe y en otras ciudades del país y de la República Dominicana. Ahora son 14, casi todos jóvenes, que desde que eran niños se han beneficiado de las adopciones a distancia de Afn –Acciones para Familias Nuevas. Ahora, después de 15 años, comienzan a recoger los frutos, y Pacne se beneficia de estos jóvenes profesionales, también porque en su contrato existe el acuerdo de dedicar el 25% de su tiempo al crecimiento social, sanitario y cultural de Mont Organisé. En su ejemplo, pasa la idea de que un desarrollo es posible y está al alcance de toda la comunidad».
“El Centro” – Un poco apartado del camino que lleva a Savanette, se puede ver “El Centro” lleno de colores, armonioso, aún por terminar. Hospeda familias y personas que no tienen una casa, una ayuda. «Cuando una persona o una familia es aceptada –una veintena de núcleos familiares y unas cincuenta personas- se firma con ellos un contrato, contrafirmado por las autoridades locales, civiles y religiosas. Algunos han llegado desde Puerto Príncipe, después del terremoto». En total, los niños ayudados con las escuelas son 1069, más de 131 chicas en preparación para la vida profesional. Ahora hay un proyecto para implementar 12 clases con biblioteca, servicios, un pozo, una calle». Continúa Wilfrid: «Aquí hay siempre alguno que se ocupa de algún otro: es la lógica de la unidad, que no deja solo a ninguno ». Ciertamente los momentos de comunión unidos a la Palabra de vida son los más importantes y los que tienen mayor participación, cientos de personas asisten cada vez a estos encuentros: «El Evangelio es una fuerza espiritual, pero también de desarrollo humano y social».
Lee el reportaje completo Ayuda concreta – Gracias a la colaboración entre Afn, Amu e Gmu, en acuerdo con Pacne, después del terremoto de enero de 2010, se inició la construcción de un centro para la acogida de familias que no tienen nada, con:
- Construcción de 20 habitaciones
- Realización de un pozo de agua potable
- Formación al auto-sustentamiento para preparar a las personas e iniciar cultivos agrícolas y trabajos artesanales
- Becas para estudios universitarios
- Nuevas ayudas a distancia, para los niños acogidos en el centro
Info:
- www.famiglienuove.org
- www.azionemondounito.org
- giovaniperunmondounito.blogspot.com
Otras noticias en www.focolare.org
26 Jul 2011 | Sin categorizar
En las diócesis de todo el mundo los jóvenes que vendrán al encuentro con el Papa están en plena preparación. En la mochila que todo participante en la JMJ recibirá llegando a Madrid estará también YouCat, el subsidio del Catecismo de la Iglesia Católica hecho a propósito para los jóvenes y que está estructurado en forma de preguntas y respuestas. Precisamente en estos días la Casa editorial Cittá Nuova, que tuvo a su cargo la edición italiana de YouCat, puso a disposición una aplicación para descargar en los celulares de última generación. Se trata de una App, es decir una aplicación, que también se llama YouCat, que le permite a los muchachos confrontarse sobre los temas del Catecismo y sobre la JMJ. ¿De qué se trata exáctamente? Debora Donnini se lo preguntó a Giuglio Meazzini, colaborador de Cittá Nuova, quien tuvo a su cargo la aplicación de YouCat para celulares:
Città Nuova pensó en hacer un regalo para los muchachos que van a Madrid dándoles la posibillidad de descargar en los celulares que tienen sistema operativo Apple, Windows móvil o Android – por lo tanto la gran mayoría de los celulares de última generación- esta App gratuita. Las funcionalidades disponibles son red social tipo facebook con un muro para mensajes donde se pueden intercambiar comentarios, donde cada muchacho puede tener su perfil, se pueden intercambiar mensajes y sms directos entre los usuarios y donde se puede tener el propio círculo de amigos pero también uno de “amigos famosos” o amigos especiales: nosotros, por ejemplo, pusimos dentro a Maritain, a Juan Pablo II, a San Francisco, a Van Thuan… Por lo que todos los días, o cada dos días, en esta aplicación de YouCat se pueden encontrar frases famosas de estos personajes. Además, por lo que se refiere específicamente a la JMJ, a través de esta App, tenemos la posibilidad de recibir directamente al celular noticias sobre la JMJ, una actualización día tras día de todos los eventos que acontecen y también la posibilidad de hacer una especie de “comunidad” entre todos los que participan en la JMJ, con informaciones, comentarios…
-
Esto responde a lo que el mismo Benedicto XVI escribió en la premisa del You Cat.De hecho, el Papa invita a estudiar el texto pero también a leerlo entre amigos a formar grupos y redes de estudio. ¿Es ésta su respuesta? Va precisamente en este sentido. De hecho, la alta funcionalidad que hay en esta App, la más importante quizás, es la posibilidad de tener disponibles en el celular, por lo tanto de poder consultar, el 20% de las preguntas y respuestas de YouCat, del subsidio del Catecismo: es la forma para hacer que este mensaje esté disponible inmediatamente.
- Se intenta permitir que los jóvenes que se confronten con los contenidos del catecismo desde el celular…
Exacto. Como están acostumbrados a dialogar y compartir informaciones por las redes sociales, del mismo podo se podrán intercambiar impresiones, preguntas e incluso las mismas preguntas y respuestas de YouCat, al profundizar en los temas. Dentro de poco también estará en línea in sitio en Internet – www.cittanuova.it – donde habrá otras informaciones relativas a la JMJ y a YouCat. No quisiera olvidar tampoco el sitio internacional sobre YouCat que todos los editores europeos están preparando en los distintos idiomas. Agrego que otros editores nos han pedido que publiquemos preguntas y respuestas no sólo en italiano sino también en otros idiomas, por lo tanto probablemente dentro de poco estará también en inglés y francés.
25 Jul 2011 | Sin categorizar
25 Jul 2011 | Sin categorizar
La comunidad del Movimiento en Corea, en crecimiento constante, sentía la necesidad de tener un lugar donde formarse en la cultura de la unidad y de la fraternidad, donde pudieran encontrarse e intercambiarse las experiencias del Evangelio vivido. Así, además de la “Providencia” que llegó en abundancia, todos se comprometieron realizando varias actividades para recolectar fondos, y se pudo adquirir un terreno de 9.779 metros cuadrados para construir el Centro Mariápolis de acuerdo a sus necesidades. En este compromiso, los más activos fueron las y los gen 4, los niños que viven la espiritualidad del Movimiento, quienes haciendo también sacrificios, llenaron con fidelidad sus alcancías. El Centro Mariápolis “María Madre de Dios” que se encuentra a casi una hora de distancia de la capital Seúl, fue inaugurado con la alegría de todos en 1994. Estaba presente, enviado por Chiara Lubich, Aldo Fons Stedile, colaborador muy cercano a Chiara, focolarino de los primeros tiempos. Desde ese momento el Centro está funcionando a toda máquina y sirve principalmente para la formación de los miembros de los Focolares. Cada año participan en los varios cursos y encuentros, para profundizar la Espiritualidad de la unidad casi 7.000 personas. El tercer domingo de cada mes es el día con mayor asistencia y también el más alegre pues el Centro recibe a todos los niños/as y jóvenes. Son unos 200 cada mes los niños y jóvenes que van acompañados por sus padres: la casa se inunda de cantos, risas y de su típica alegría. Para los padres se realiza contemporáneamente un encuentro adecuado para ellos y a menudo son los mismos niños los que despiertan su interés hacia esta vida de Espiritualidad de la unidad.
24 Jul 2011 | Sin categorizar
«El amor, por ejemplo, es comunión, lleva a la comunión. Jesús en nosotros, porque es AMor, realiza la comunión. Chiara Lubich La conciencia de que Dios muestra su amor a través de las circunstancias de la vida, incluso dolorosas, hizo que las primeras focolarinas -en peligro de muerte bajo las bombas de la guerra- desearan ser sepultadas en una sola tumba con el escrito: «Nosotras hemos creído en el amor». La conciencia de ser amadas por Dios las hizo capaces de estar dispuestas a dar la vida la una por la otra. Y la consecuencia lógica fue compartir también todos los bienes materiales y la comunión de todas las aspiraciones, temores y proyectos. Giosi Guella, una de las primeras focolarinas, contaba a propósito de la primera convivencia realizada por Chiara y por sus primeras compañeras: «En la Plaza Cappuccini no había nada. Pero al mismo tiempo había todo: para nosotros y para los demás. Era lógico que no hubiese nada: si había algo se daba. Llevábamos a casa nuestros sueldos, los poníamos en común». También el trabajo, hacer el balance de los gastos de la casa, estudiar, dar clases, hacer la limpieza como un servicio, se convirtió en una ocasión para amar concretamente al prójimo. El servicio era la regla de vida de la comunidad que se formó alrededor del primer focolar y hacía pensar en los primeros cristianos que «eran un solo corazón y una sola alma y entre ellos no había ningún indigente» (cf. Hch. 4, 32-35). Quien se adhiere al “carisma de la unidad”, en una forma o en otra y como una consecuencia natural de la comunión de los corazones, adquiere la costumbre de poner en común sus cosas: quien todo, quien algo, quien lo superfluo. De esta comunión surgió también un proyecto de amplio alcance, ya sea desde el punto de vista teórico que práctico, la Economía de Comunión, que es la expresión madura de una forma integral de concebir a la persona y el servicio a la misma. A ella se adhieren cientos de empresarios en todo el mundo. En las empresas de Economía de Comunión el trabajo se concibe como ennoblecimiento del hombre, la justicia se lleva a cabo con determinación y la legalidad se busca día tras día. Escribe Chiara Lubich: «La carta magna de la doctrina social cristiana comienza allí donde María canta: “Derribó de su trono a los poderosos y ensalzó a los humildes. Colmó de bienes a los hambrientos y a los ricos los despidió sin nada” (Lc. 1,52-53). En el Evangelio está la revolución más alta y transformadora. Y quizás esté en los planes de Dios que también en esta época, inmersa en la solución de los problemas sociales, sea la Virgen la que eche una mano a todos los cristianos para edificar, consolidar, erigir y mostrar al mundo una sociedad nueva en la que resuene potente el Magníficat». Lee también
23 Jul 2011 | Focolare Worldwide
“El amor social nos hará creíbles.” Al calor de la novedad, la audacia y el desafío implícitos en esa frase de Chiara Lubich, pronunciada en 1984, se fundó en julio de ese mismo año la Escuela de Estudios Sociales “Igino Giordani” (EDES) en la Mariápolis de O’Higgins (Argentina). A ese primer curso le siguieron, año tras año otros doce, a través de los cuales el carisma de la unidad – la novedad del Movimiento de los Focolares – entró de lleno en diálogo con distintas problemáticas e iniciativas en el campo social a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Vittorio Sabbione y Lia Brunet, corresponsables entonces de los Focolares en Argentina, fueron los principales impulsores de este proyecto, presidido por el recordado padre-obispo Mons. Jorge Novak. Este año, la EDES comenzó una nueva etapa: del 9 al 11 de julio, en la Mariápolis Lia, con la presencia de 200 personas provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, se afrontó el tema: «El sí del hombre a Dios en su dimensión social”. La metodología de trabajo de la EDES sigue fiel a las notas características del carisma que la nutre. Desde la preparación el equipo de coordinación establece un estilo de trabajo comunitario: la temática que se abordará y los ejes a desarrollar se eligen juntos, a través de un diálogo profundo y enriquecedor; algunos miembros del equipo, con un grupo de colaboradores, elaboran un texto de trabajo que se analiza, confirma, corrige y transforma con todo el equipo. Algunos redactarán la versión final y alguien la presentará en la Escuela, pero la autoría del texto es indudablemente comunitaria. Así, lo fundamental resulta el ejercicio de pensar juntos con “Jesús en medio” (cf. Mt. 18,20).
Durante la Escuela, la misma dinámica se extiende a los participantes-estudiantes: una lección abierta, textos que se estudian personalmente, grupos de diálogo y comunión socializada, formulación de inquietudes, preguntas y aportes personales y grupales, plenarios de intercambio, respuestas elaboradas en forma colectiva. En las tardes tibias y soleadas de la Mariápolis resultaba conmovedor ver pequeños grupos que, apuntes en mano, leían concentrados, intercambiaban opiniones y discutían propuestas. Los ejes temáticos desarrollados fueron: “la socialidad desde la perspectiva de la fraternidad”, “los principios de la DSI”, “el sí del hombre a Dios en su estructura trinitaria: Jesús abandonado, la cuestión social y el mundo unido”, y “los instrumentos para hacer vida la DSI”. Un aporte sustancial fueron las intervenciones arraigadas en el magisterio de la iglesia y permeadas por el carisma de la u
nidad de Mons. Agustín Radrizzani, obispo de Mercedes-Luján quien preside la EDES en esta nueva etapa. Una novedad fue la presentación de experiencias en el campo social seguidas por un análisis según las dimensiones de la unidad-fraternidad: la evolución del proyecto para construcción de viviendas en el Barrio Nueva Esperanza (Tucumán); una desafiante labor de integración entre la parroquia del barrio San Nicolás (Córdoba) y una comunidad gitana; la sencilla e impactante opción preferencial por los pobres de una docente de Asunción (Paraguay); la labor capilar de las “Consultorías familiares” en la diócesis de San Martín (Bs. As.); “Alerta Niño”: iniciativa ciudadana nacida del dolor, que logró una legislación para la acción del estado ante la desaparición de niños en Santa Fe, replicada luego en otras provincias argentinas; y la maravillosa historia de la escuela artesanal Aurora, de Santa María de Catamarca, pionera en el rescate de la cultura calchaquí. “Fue una escuela de formación muy buena para poder ver y juzgar nuestra realidad con ojos nuevos y para actuar desde nuestro lugar”, dice espontáneamente un joven rosarin
o, y agrega: “me ayudó a discernir mi vocación, a ver que el cambio está a nuestro alcance y que podemos hacerlo juntos”. En efecto, la consistente y notoria presencia juvenil le dió a la EDES una nota vital y esperanzadora. Paseando entre los grupos que se saludaban y despedían se palpaba un entusiasmo que hace prever un futuro rico en desarrollos y concreciones. “Sin duda el ‘clima’ creado por los organizadores, simple, de seriedad, de estudio y de invitación a vivir una sociedad nueva me permitió aprovechar las charlas, tener ganas de no perder nada”, decía una profesional con una larga trayectoria, y concluía: “me pareció buena y lograda. Los temas estaban inculturados en la realidad latinoamericana y sintonizados la DSI, particularmente con el documento de Aparecida. ¡Aprendí!”
22 Jul 2011 | Focolare Worldwide
Era párroco en la Misión de Farim, en Guinea Bissau, una ciudad al norte de la capital Bissau, en la frontera con Senegal. Iba a una aldea para hacer el catecismo en preparación al Bautismo. Cuanto se enseñaba era importante, pero personalmente tenía la impresión de que a menudo se quedaba en la teoría. Durante los años pasados en Fonjumetaw, en Camerún, había experimentado cuánto ayudaba la Palabra de Vida en el trabajo de evangelización. Así empecé tomando la Palabra de Vida del mes, y después una sencilla explicación, invitando a todos a ponerla en práctica, para después compartir los frutos, a la semana siguiente. Para hacer todo más fácil, le daba a cada uno una hojita en donde estaba escrita la frase del Evangelio y les decía que la colocaran cerca de la cama y que la leyeran en la mañana en cuanto se levantaban, y en la noche, cuando se iban a dormir. Si no sabían leer, les sugería que le pidieran ayuda a sus hijos. Las semanas siguientes eran cada vez más los que “tenían algo que decir”. Una tarde, en la aldea de Sandjal, a unos veinte kilómetros de Farim, al momento de compartir las experiencias, un hombre contó lo que le había sucedido la semana anterior. La Palabra de Vida era: “Amen a sus enemigos” (Mt. 5,44). «Una noche las vacas del vecino entraron en mi plantación de frijoles y destruyeron todo. No era la primera vez. Por este motivo, desde hacía meses que no nos hablábamos. Pero esta vez estaba decidido a hacérsela pagar. Era hora de que entendiera todo el mal que me había procurado. Mi esposa, mis hijos y yo, agarramos cada uno unos buenos palos y nos encaminamos hacia la casa del vecino. Después de haber dado los primeros pasos, me recordé de la Palabra y dije: ‘¡Quietos! No podemos ir. La semana pasada recibí una hojita que dice que hay que perdonar a los enemigos, y dentro de pocos días tengo que volver al catecismo. ¿Qué voy a contar si ahora vamos a castigar al vecino?’. ‘¡Pero entonces él seguirá haciendo como hasta ahora!’. Volvimos a casa y nos sentamos. Dejar perder todo como si nada no nos parecía junto. Entonces decidimos ir donde él, no con actitud amenazante, sino para dialogar. Le explicamos a nuestro amigo lo que había sucedido y le pedimos que tuviera cuidado con sus vacas. Nuestro vecino no tenía palabras. Se echó a mis pies y me pidió perdón varias veces. A partir de entonces volvimos a saludarnos, y diría, que nos volvimos amigos. ¡Hacía meses que no nos hablábamos! En mi casa entró una alegría nueva».
En otra aldea, Sarioba, a 5 km de Farim, la misma escena, un estudiante se levanta y cuenta: «Hoy lunes teníamos que ir a Farim a pie para llegar a la escuela. Hay un comerciante que vive en una aldea no muy lejana, que también va a Farim con su camioncito. Normalmente no lleva a nadie con él. Varias veces le habíamos pedido que nos llevara, pero siempre se había negado. El lunes pasado la misma cosa. Sólo que esta vez, después de habernos dejado atrás avanzo más o menos 1 Km. y se detuvo. Tenía problemas con el carro y no podía proseguir. Cuando llegamos allí, nos pidió que le diéramos un empujón para poder arrancar el carro. Mis amigos me dijeron: ‘Dejémoslo allí, que se las arregle. Él nunca nos ha ayudado’. También yo tenía la misma idea, pero después le recordé a mis compañeros la Palabra de Vida, entonces decidimos ayudarlo a encender el carro. El auto arrancó y el señor nos dijo que subiéramos, pero le dijimos que no necesitábamos, y proseguimos a pie ». P. Celso Corbioli, misioneros Omi
20 Jul 2011 | Focolare Worldwide
Después de un viaje de alrededor de 32 horas, Franco Pizzorno y Pierangelo Tassano del Movimiento Humanidad Nueva llegaron a Singida, en Tanzania. El objetivo del viaje: participar en una escuela de formación, del 21 al 25 de junio, para 70 dirigentes de los “voluntarios de Dios”</strong> provenientes de Kenia, Uganda, Burundi, Ruanda, Congo y Tanzania comprometidos en infundir en varios ámbitos de la sociedad los valores del Evangelio.
Intensos y fructíferos los cinco días de escuela, durante los cuales se puso en evidencia la importancia de dar testimonio con la vida de la actualidad y la eficacia de las palabras del Evangelio. Las reflexiones culturales y espirituales, a cargo de los mismos voluntarios y voluntarias, suscitaron un intercambio profundo de experiencias, hicieron surgir las líneas fundamentales para la búsqueda del bien común y de la paz en la sociedad y entre las etnias, con especial referencia al mundo del trabajo y de la educación. «Los pueblos de estas Naciones –cuentan Franco y Pierangelo- llevan en el ADN la semilla de la comunión y de una auténtica creatividad, quizás en una medida mayor con respecto a la de los de otros continentes. El término típicamente africano “Ubuntu”, que expresa la realidad “yo soy lo que soy por mérito de lo que somos todos”, es la raíz natural de una cultura hecha de relaciones que hace ver los problemas desde una óptica distinta, abriendo espacio a nuevas intuiciones desde donde surgen soluciones válidas para los problemas de la sociedad africana y no sólo». >
</Cuenta Jean Bosco, ugandés: «M. vive en mi ciudad. Es una persona enferma de SIDA y otras enfermedades colaterales. Es anciano e indigente. Convoqué a una reunión del comité ejecutivo de la parroquia para entender cómo ayudarlo, y con mi esposa nos hicimos cargo de él: lo mantuvimos con comida, medicinas, lavándole la ropa… y también otros amigos nos ayudaron a asistirlo. M. hora forma parte de nuestra comunidad. Estos gesto no pasaron desapercibidos y nuestro testimonio se ha convertido en un estímulo para que muchos mejoren su sensibilidad hacia quien pasa necesidad». Concluyen Franco y Pierangelo: «Partimos con la conciencia de que los pueblos de este continente tienen mucho que donar a todo el mundo, y por lo tanto nos pusimos a la escucha de sus necesidades más urgentes, pero sobre todo de una cultura tan distinta y tan rica. Como siempre hemos recibido muchísimo más de lo que hemos dado.»
18 Jul 2011 | Cultura, Sin categorizar
Quién tiene práctica con smartphone, iPhone, iPod, iPad y compañía, no se sorprenderá de este anuncio, es más, lo esperaban desde hace tiempo. Para quien en cambio no está en el campo puede ser útil saber que, en esta frontera de las nuevas tecnologías, y en especial de las así llamadas aplicaciones para celulares, desde hoy es posible recibir en el propio smartphone, todos los días todas las noticias publicadas en el sito www.focolare.org. Glosario Un smartphone (literalmente teléfono inteligente) es un dispositivo portátil que combina las funciones del teléfono celular con las de la administración de datos personales.App – Si tenemos un teléfono de última generación, o una tablet tipo iPad – como nos explica Giulio Meazzini en el artículo Del amar libre a los oasis protegidos – el aprovechamiento de los servicios que nos interesan se obtiene utilizando las “aplicaciones” especializadas, las famosas app, que aparecen en la pantallas mediante muchos íconos de color, cada uno distinto de la otro.
La diferencia no es banal: cada app es construida por un proveedor específico y ofrece una serie de servicios veloces, privados y exclusivos, según la categoría del usuario deseado. Cómo funciona la App de Focolare.org –La TeamDev la desarrolló para Focolare.org y se puede descargar en forma gratuita en http://itunes.apple.com/it/app/youcat/id448164885?mt=8 Actualmente está disponible en italiano. La próxima semana estará lista también en inglés y español. Tiene una pantalla que permite entrar en la home page o también en los canales temáticos. Ésta es la versión 1.0, se preveén modificacones sucesivas. ¡Para todos, buena navegación esperamos sus feedback! Lee también:
R como Amor
de Giulio Meazzini en Città Nuova online
17 Jul 2011 | Sin categorizar
La “cultura de la unidad” que surge del “carisma de la unidad” lleva a la persona que se adhiere a una plena realización de su potencial humano, a la luz de los principios del Evangelio. Este modo de vivir unitario no puede dejar de tener un reflejo en cada uno de los ámbitos en los cuales la persona se encuentra, vive y actúa. Escribía Chiara Lubich en 1968: «El amor es luz, es como un rayo de luz, que, cuando atraviesa una gota de agua, se despliega en un arco iris, en el que se pueden admirar los siete colores. Son todos colores de luz que, a su vez, se despliegan en infinitas gradaciones. Y así como el arco iris es rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo/añil y violeta, el amor, que es la vida de Jesús en nosotros, asumiría distintos colores, se expresaría de varias maneras, diferente una de otra.
El amor, por ejemplo, es comunión, lleva a la comunión. Jesús en nosotros, porque es Amor, realizaría la comunión.
El amor no se encierra en sí mismo, es difusivo de por sí. Jesús en nosotros, el Amor, sería irradiación de amor.
El amor eleva el alma. Jesús en nosotros elevaría nuestra alma a Dios. Y esto es la oración.
El amor sana. Jesús, el centro del amor, sería la salud de nuestra alma.
El amor reúne a las personas en asamblea. Jesús en nosotros, porque es amor, reuniría los corazones.
El amor es fuente de sabiduría. Jesús en nosotros, el Amor, nos ilumina.
El amor compone a muchos en uno, es unidad. Jesús en nosotros nos fundiría en uno. Éstas son las siete expresiones principales del amor que teníamos que vivir. El siete sirve para indicar un número al infinito».
14 Jul 2011 | Focolare Worldwide
13 Jul 2011 | Sin categorizar
Hacia el nuevo encuentro entre las religiones en Asís. Cita con las sorpresas del Espíritu.

Simposio interreligioso en Thailandia - 2010
Primero que nada quisiera expresar la mía y nuestra alegría y gratitud hacia el Papa Benedicto XVI por haber convocado un nuevo gran encuentro en la ciudad de San Francisco. Es la alegría que nace ante una inspiración que comportará nueva celeridad y profundidad a la hora de vivir las propias convicciones religiosas al servicio de la paz. Resulta urgente precisamente hoy, cuando, por un absurdo, se difunde el temor hacia la religión, olvidando su natural fuente vital de paz, y se le imputa la primera causa de muchos conflictos, tensiones, fobias, intolerancia y persecución con trasfondo religioso que pululan en el mundo.
Indudablemente, en este tiempo de grandes cambios, “los muros dentro de los cuales vivían las distintas civilizaciones con sus culturas se están desmoronando”, como observa el filósofo Giuseppe Zanghi. Al mismo tiempo “una ciudad-mundo sin muros se perfila en el horizonte, llena de esperanza”. Es la visión propuesta por Chiara Lubich en Londres en el 2004, ante una concurrida platea donde estaban presentes representantes de numerosas religiones. Como respuesta ante el interrogante de cuál futuro le espera a la sociedad multicultural, multiétnica y multireligiosa de nuestro tiempo, ante el riesgo de combates entre civilizaciones, se había referido a la visión de San Agustín en los tiempos de la caída del Imperio Romano bajo la presión de la migración de los pueblos: no es el fin de una civilización, sino el nacimiento de un mundo nuevo.
Un mundo nuevo en difícil gestación. Ya al inicio de los años Setenta, Chiara percibía los indicios del “sentido de penosa incertidumbre, de un sufrimiento que –había dicho- la humanidad más o menos siente y seguramente sentirá en la medida en que varios puntos de la tierra se vean sacudidos por el impacto con otros pueblos desconocidos hasta entonces”. Hablando a los jóvenes en un congreso internacional, les pidió “no cerrar los ojos ante este trance de la humanidad sino entrar conscientemente en la gestación del mundo nuevo”. “Están aquí –había agregado- para formarse con una mentalidad global, para llegar a ser ‘hombres-mundo’”.
Por un momento la visión de este mundo nuevo se convirtió en una experiencia precisamente hace veinticinco años, en el primer histórico encuentro de los jefes religiosos del mundo en Asís. Así lo refirió Juan Pablo II pocos meses después, en la vigilia de la Navidad de 1986, en un denso discurso dirigido a sus más estrechos colaboradores de la Curia Romana: “Parecía que por un momento se expresaba visiblemente la unidad escondida, pero radical que el Verbo divino, en quien todo fue creado y subsiste, ha establecido entre los hombres y las mujeres de este mundo”. Una visión que abraza el presente, “a quienes ahora comparten las ansias y las alegrías de este final del siglo XX”. Pero también pasado y futuro: “También quienes nos han precedido en la historia y quienes tomarán nuestro lugar hasta que el Señor venga”.
Es la gran visión del designio de Dios sobre el género humano, ilustrada por el Concilio Vaticano II, desde las primeras líneas de la declaración Nostra aetate: «varios pueblos», pero «una sola comunidad» extendida por toda la faz de la tierra, que en Asís se hizo visible. El beato Juan Pablo II lo profundizó a lo largo de todo su denso discurso. Es una “unidad real” – afirmó- “que se basa en el misterio de la creación divina y pertenece a la identidad misma del ser humano”. “Todos los hombres –prosiguió refiriéndose a los textos conciliares- están llamados a la unidad del pueblo de Dios que prefigura y promueve la paz universal”.
Una perspectiva que lanza nueva luz sobre la misión de la Iglesia delineada en el Concilio: “Ser germen de unidad y de esperanza para la humanidad” es por lo tanto el llamado a no “rechazar nada de lo que es verdadero y santo” en las diversas religiones, es más invita a “subrayar y hacer progresar los valores espirituales, morales y sociales” a acoger en ella “los rayos de verdad que pueden iluminar a todos los hombres”.
Y hoy el Papa Benedicto XVI recoge la consigna de su predecesor quien, ya desde entonces, invitaba a “reencontrar y mantener siempre vivo el espíritu de Asís, como motivo de esperanza para el futuro”.

Chiara Lubich con un grupo de monjes budistas
En estos veinticinco años el camino abierto por el beato Juan Pablo II, en la actuación de la enseñanza conciliar, ha hecho una gran camino gracias a la acción del Espíritu Santo que entrelaza admirablemente las enseñanzas y los gestos proféticos de los Papas con la vida de muchos testigos, antiguos y nuevos carismas, órdenes monásticas y nuevos Movimientos eclesiales, por Él suscitados en la Iglesia católica y en las otras Iglesias y comunidades eclesiales.
Es Él quien guía la historia al desplegarse este gran designio de unidad, a pesar de las muchas sombras que pesan sobre nuestro planeta. Somos testigos. También para nuestro Movimiento, casi de sorpresa, se abrió la página inexplorada del diálogo interreligioso. Chiara Lubich acogió este signo del Espíritu Santo a través del interés manifestado hacia su experiencia por parte de representantes de distintas religiones presentes en la Guildhall de Londres en 1979, cuando se le otorgó el premio Templeton por el progreso de la religión.
Desde ese momento innumerables adelantos han tenido lugar en esos 30 años. Continuamente se renueva la sorpresa al ver cómo el sendero espiritual por el cual Dios nos ha conducido se entrecruza con otras vías espirituales y, manteniendo nuestra identidad, con un constante impulso misionero, cuales testigos de Jesucristo, “camino, verdad y vida”, nos permite encontrarnos y comprendernos con los seguidores de las grandes tradiciones religiosas de la humanidad.
Es esta la vía que estamos experimentando. Cuando Chiara en 1972 invitó a los jóvenes a convertirse en protagonistas en la gestación de un mundo nuevo, les entregó aquella que es en definitiva “una potentísima arma de amor”, “el modelo capaz de recomponer la unidad del mundo”: Jesús crucificado que llega a gritar el abandono del Padre. “a ustedes les toca revivirlo para dar un impulso indispensable y decisivo al cambio que la humanidad está afrontando”.

Maria Voce con el gran maestro budista Ajahn Thong - Thailandia 2010
Es Él, el Señor crucificado y resucitado, la clave que abre el diálogo también en las situaciones más difíciles, el modelo de ese amor radicalmente desinteresado, de esa kenosis, de ese vacío de amor necesario para acoger al otro.
Fue inesperada la solicitud que le hicieron a Chiara de que hablara ante grandes asambleas de budistas en Tokio, a monjes y monjas budistas en Tailandia, de musulmanes en Harlem, a las poblaciones animistas en Camerún. Y tales solicitudes se han repetido también conmigo, en mis recientes viajes a África y Asia, y he constatado nuevamente con maravilla cuánto realmente el amor y la unidad están inscritos en el ADN de cada hombre.
Hoy el diálogo entre las religiones no puede limitarse a los líderes, a estudiosos y especialistas. Debe convertirse en un diálogo del pueblo, un diálogo de la vida, que se revela cada vez más indispensable para la pacífica convivencia en nuestras ciudades y países, al encontrarnos viviendo codo a codo con musulmanes y budistas, hindúes y sikhs. Es una crónica por descubrir y quizás por inventar, sin dejarnos abrumar por el rumor de hechos de intolerancia y violencia.
Es el testimonio cotidiano el que abre camino: lo hemos experimentado en varias partes del mundo. Así fue en Argelia, delante de la imagen en sentido único de un Islam cerrado e impenetrable, y de una minoría cristiana a la defensiva; desde los años Sesenta se ha abierto otro panorama: empezó y se ha desarrollado un diálogo espiritual profundo entre cristianos y musulmanes.
«Eras un ejemplo magnífico de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace y lo que se es. Viniste en medio nuestro derritiendo un mar de hielo y destruyendo los muros que nos separaban para construir un puente indestructible” Son las palabras de Sidi Ahmed Benchoukri, un musulmán, quien fue prefecto de la región de Tlemcen, dirigidas a Ulises Caglioni, un focolarino, en Argelia desde 1966, en el momento de su funeral en el 2003, en Castelgandolfo. En una larga carta a un grupo de amigos musulmanes escribe: «Siempre dio testimonio de su fe. Para nosotros fue el modelo del creyente. Era un hombre de Dios, un hombre que hace parte de nosotros mismos”.
Hemos experimentado el auténtico rostro del Islam y la fuerza de paz del diálogo también en otros puntos cruciales como Turquía, Tierra Santa, Líbano, Paquistán, Estados Unidos, para no hablar de Europa. Por doquiera conocemos cristianos y musulmanes que dan testimonio que se puede pasar del temor hacia el otro al descubrimiento del otro, y se puede incidir en la fraterna convivencia en las ciudades. En un reciente congreso del Movimiento en Italia, un imán declaró: “Aprendí a no rendirme ante la lógica amigo-enemigo, a apostar por la unidad de la familia humana unida por vínculos de interdependencia y fraternidad, a mirar al otro con la certeza que encontrarás una riqueza desconocida”.
Seguimos y rezamos desde ahora por la gran cita de Asís el próximo octubre. A la espera de las nuevas sorpresas que nos reservará el Espíritu Santo.
Maria Voce, Presidente del Movimiento de los Focolares
12 Jul 2011 | Focolare Worldwide
Del 16 al 21 de agosto cita en Madrid para cientos de miles de jóvenes provenientes de todo el mundo para participar en la 11ª JMJ. Este evento se realizará este verano por las calles, auditorios, plazas, colegios, escuelas, parques de la ciudad de Madrid. Están previstos conciertos, exposiciones, visitas guiadas a los museos, obras teatrales, etc.… un programa cultural con el título “Festival de la Juventud”. Entre todas hay una actividad especial, como lo demuestra el gran interés de la organización misma. Se trata de la presentación de la figura de Chiara Badano –una joven italiana, recientemente beatificada, más conocida como Chiara Luce- con un espectáculo que entrelazará música, teatro, declamación y coreografía. Tendrá lugar el 17 de agosto, a las 10.00 p.m., en el Auditorio Pilar García Peña, ubicado en el Parque Pinar del Rey. Podrán participar 3000 personas en este espectáculo que se prevé inolvidable.
Con esta presentación se desea mostrar “el Amor con la A mayúscula, que dona la felicidad” como testimonia la vida de quien ha sido “un rayo de Luz” –son palabras de Benedicto XVI durante el Angelus del 26 de Septiembre de 2010, el día después de la beatificación de Chiara Badano-. Será por lo tanto una fiesta para todos los jóvenes, “que pueden encontrar en ella un ejemplo de coherencia cristiana”, dijo todavía el Papa. Pablo Alcolea, profesor de música involucrado activamente en la preparación del evento, nos cuenta que está haciendo una experiencia de Dios: “Implica mucho esfuerzo, al conjugar trabajo y voluntariado, pero es una linda ocasión para dejarse llevar de la mano del padre confiando en Él”. Otro joven español, Pablo Garrido, co-responsable de la parte musical del espectáculo, asegura: “La primera palabra que se me vino a la cabeza fue ‘locura’. Preparar algo de este calilbre, según mi parecer entra en la categría del milagro, pero es muy gratificante, verificar cómo todos nosotros hemos puesto enseguida manos a la obra, construyendo esta experiencia de unidad”. Otro integrante del grupo musical, Antonio Alcántara, nos cuenta que lo vive como algo muy personal, “como si la misma Chiara Luce me pidiera que participara, con el deseo de poner mi granito de arena para transmitir su estilo de vida, su ideal de vivir unidos más allá de la distancia y del tiempo”. “Una oportunidad fantástica –prosigue Pablo Alcolea- para contemplar a través de la música la experiencia de vida de Chiara Luce Badano”. Otros eventos muy esperados por todos serán los conciertos del http://www.genrosso.com/index.php?lang=it, grupo musical internacional del Movimiento de los Focolares, el 16 y el 18 de agosto, con “Dimensión indeleble”. http://www.youtube.com/watch?v=akWjPRkdgJA.
9 Jul 2011 | Focolare Worldwide
Regresa la cita anual de LoppianoLab, taller nacional y multi-evento, a realizarse del 15 al 18 de septiembre próximos, en la ciudadela internacional de Loppiano (Florencia). La primera edición, el años pasado, registró alrededor de 3.000 presencias en el arco de 4 días. “Esperar con Italia. En red por el Bien común en el 150° de la unidad». Es el título que hace de hilo conductor de las tantas citas que están en cartelera y que apuntan todas en la misma dirección: crear sinergias y entretejer relaciones entre mundos, disciplinas, personas. Si, porque, a pesar de las apremiantes y cotidianas fuerzas centrípetas que luchan en el tejido del país, hay deseo de encuentro e intercambio en esta Italia del 2011, en donde la precariedad es a menudo el mínimo común denominador tanto para los ciudadanos como para la gran empresa. Para no hablar de otras voces fugitivas como cultura, comunicación o formación, en donde cuesta encontrar una dirección socialmente compartida. En el LoppianoLab, la oferta está clara: no se pretenden encontrar todas las respuestas, sino más bien trazar un itinerario compartido y ofrecer un espacio de diálogo a 360°, en donde la economía se entrecruce con la cultura, con la formación, con la comunicación, para aprender a remar todos en la misma dirección: la del bien común del país. Los promotores del evento expresan bien el panorama heterogéneo que es el marco de la cita: que va de la ciudadela internacional de Loppiano –con 800 habitantes de unos sesenta países-, a la Zona Empresarial Bonfanti, de las empresas de EdC, al Instituto Universitario Sophia, al Grupo editorial Cittá Nuova. También este año habrá una Expo de las empresas, con doble función, de espacio expositivo y de encuentro, con exposiciones y mesas redondas para las empresas en búsqueda de ideas y proyectos, dirigidos hacia una economía más al servicio del hombre. Está en programa la Convención de Economía de Comunión, 20 años después de su nacimiento, la propuesta cultural del Instituto Universitario Sophia: “La trinidad, ¿un camino de vida?”. Teología, filosofía, arte y cine en diálogo. El Grupo editorial Città Nuova propone una serie de talleres sobre el tema de la participación y el compromiso social, junto al congreso “¡Ánimo Italia!”: que ofrece un diálogo entre expertos, jóvenes en “búsqueda de futuro” y ciudadanos comprometidos. Entre las novedades de esta edición de la Open city están: una serie de itinerarios entre distintas culturas, ritmos y sabores, en el espíritu de fraternidad que caracteriza estos lugares. Se cerrará la serie de citas con una plenaria, en el congreso que lleva el título del evento, a cargo de los cuatro promotores. Entonces hasta la vista en Loppiano Lab: arsenal de ideas y de retos en todas partes, por una Italia cada vez más “construida por todos. Programa de LoppianoLab 2011
8 Jul 2011 | Sin categorizar
Contemplando la inmensidad del universo, la extraordinaria belleza de la naturaleza, su potencia, me remonté espontáneamente al Creador de todo y tuve una nueva comprensión de la inmensidad de Dios. La impresión fue tan fuerte y nueva que me habría lanzado de rodillas a adorar, a alabar, a glorificar a Dios. Sentí una gran necesidad de hacerlo, como se esa fuese mi vocación actual. Era casi como si se me abrieran los ojos, entendí como nunca antes, quién es Aquél que hemos elegido como ideal, o mejor Aquél que nos ha elegido a nosotros. Lo vi tan grande, que me parecía imposible que hubiese pensado en nosotros. Y esta impresión de su inmensidad permaneció en mi corazón durante algunos días. Ahora rezar: “Santificado sea Tu Nombre” o “Gloria al Padre, al Hijo, al Espíritu Santo” es otra cosa para mí: es una necesidad del corazón. (…) Nosotros vamos en camino. Y, cuando uno viaja, ya piensa en el ambiente que lo acogerá a su llegada, en el paisaje, en la ciudad, y se prepara. Así tenemos que hacer también nosotros. ¿Allá arriba se alabará a Dios? Entonces alabémoslo desde este momento. Dejemos que nuestro corazón grite todo nuestro amor, lo proclame, junto con los ángeles, con los santos: “Santo, Santo, Santo”. Expresémosle nuestra alabanza con la boca y con el corazón. Aprovechemos para reavivar ciertas oraciones cotidianas que hacemos que tienen esta finalidad. Y démosle gloria con todo nuestro ser. (…) Alabémoslo más allá de la naturaleza o en la profundidad de nuestro corazón. Sobre todo, vivamos muertos a nosotros mismos y vivos a la voluntad de Dios, al amor hacia los hermanos. Seamos también nosotros, como decía Isabel de la Trinidad, una “alabanza de su gloria”. Así anticiparemos un poco el Paraíso, y repondremos a Dios por la indiferencia de innumerables corazones que hoy viven en el mundo. Chiara Lubich, Rocca di Papa, 22.1.1987
7 Jul 2011 | Focolare Worldwide
Indonesia es el cuarto país más poblado del planeta, con alrededor de 240 millones de habitantes, distribuidos en las 17.000 islas que componen este “Estado-archipiélago”. Con una Misa y la bendición de la casa, se inauguró, el 2 de julio de 2011, la primera sede estable de los Focolares en Yogyakarta, una ciudad de la isla de Java con alrededor de 3 millones de habitantes y conocida por ser el centro de la cultura y del arte javanés. ¿Por qué los focolarinos de la cercana Singapur (uno de los países más ricos) decidieron transferirse a un país con un IPC entre los más bajos del mundo, dejando también sus exelentes trabajos profesionales? ““En nuestra decisión, meditada por largo tiempo, hemos sopesado muchos elementos –dice Nicolás, uno de ellos-, en especial nuestra decisión de difundir el carisma de la unidad, e Indonesia, por tener una extragrande mayoría musulmana, es un país con mucha tolerancia religiosa. Basta pensar en uno de los pilares de su Constitución que reza más o menos así: ‘Somos muchos pero somos uno’, es decir la unidad en la diversidad. Pero habría una larga historia para contar, para decir el modo en que Dios nos trajo hasta aquí”. Conocimos a muchos habitantes del gran archipiélago a raíz de las fuertes y frecuentes calamidades naturales que ha sufrido Indonesia en estos últimos años: tsunamis, terremotos y no por último la erupción de uno de sus volcanes. Los focolarinos se prodigaron con la gente del lugar para llevar adelante proyectos en favor de las víctimas, así nacieron tantas relaciones que, poco a poco, han cnstituido una comunidad, empezando por los jóvenes. “Además – prosigue Nicolás- se trata de un país “de frontera”, con mucha apertura al diálogo interreligioso, y a la espiritualidad que nos ayuda a construir relaciones de amistad y de fraternidad entre miembros de las distintas religiones presentes en el país”. De hecho, la población está formada por fieles pertenecientes al Islam, al Budismo, al Induismo y a otras tantas religiones. Los Cristianos, en total, constituyen alrededor del 16% de la población.
“Era conmovedor – agrega Xiapeong – ver la alegría de estas personas y cómo han preparado todo, también en los más mínimos detalles, con el gran sentido de la hospitalidad que los caracteriza. Vinieron más de 200 personas, muchos jóvenes, entre los cuales algunos amigos musulmanes”. Llegaron desde Sumatra (Medan), Java (Giacarta y Semarang), de Borneo (Kalimantan), Sulawesi, Timor Occidental, e incluso de Singapur y Malasia (Johor y Penang). Para la ocasión estaba presente Hans Jurt, responsable mundial de los Focolarinos, y otros focolarinos y focolarinas llegados de los países asiáticos cercanos. “Constatamos – nos cuenta Hans Jurt – que dejando Singapur para transferirnos a Yogyakarta habíamos seguido Su plan. Es muy bello comprobar que la comunidad de Singapur sintió que hizo el regalo del focolar a Indonesia”. [nggallery id=65]
5 Jul 2011 | Sin categorizar

Un grupo de jóvenes de la "Escuela Gen" de Loppiano durante una coreografía
“La extraordinaria oportunidad de la Jornada Mundial de la Juventud, de encontrarnos con jóvenes de todo el mundo, dice a cada uno de nosotros que no somos los únicos en nuestras ciudades que creemos que se puede hacer un mundo mejor. Juntos la fuerza para vivir esto crece. Y después, ¡ir a Madrid quiere decir estar con Benedicto XVI! Algunas veces puede parecer una figura lejana de nuestra vida cotidiana, es especial para nosotros que vivimos en otro continente, donde, en efecto, del Papa no se habla mucho. Pero el Papa es el punto de unidad de la Iglesia Católica y también nosotros jóvenes tenemos un lugar en su corazón y en sus oraciones”. María Lúcia viene de Brasil, parece muy decidida; de hecho no duda cuando concluye: “La JMJ nos ayuda a gritarle al mundo que los jóvenes no son lo que muchos piensan… incapaces de mirar hacia el futuro, insensibles y pasivos. ¡Tenemos grandes ideales y grandes valores!. ¿La preparación? En estas semanas estamos viviendo una fuerte “aceleración”, inspirados en un pensamiento de Chiara Lubich que nos ayuda a concentrarnos en el arte de amar, para mejorar cada día más. También en la oración, para prepararnos a vivir la JMJ con el alma. El fruto es un gran entusiasmo, por esa alegría que se encuentra sólo en Dios”. Mariana, otra joven brasileña, agrega, con la misma convicción: “Para mí es un signo fuerte de que en el mundo millones de jóvenes están más que nunca interesados e involucrados con la Iglesia. Juntos queremos demostrar que el cristianismo no forma parte del pasado… ¡todo lo contrario! ¡También hoy nosotros jóvenes queremos vivir por algo grande! Después tengo mucha curiosidad de hacer esta experiencia en carne propia: tantos jóvenes de tantas culturas, de tantas realidades eclesiales, de tantos Movimientos, juntos… También estas diversidades son ladrillos para construir un mundo más unido. No sé si a nivel planetario veremos grandes cambios, pero ¡para todos nosotros que participaremos y para todos los que estarán conectados por Internet, será una experiencia radical!”. Kyoko viene de Japón, de otra cultura y es seguidora de otra religión. Nos sorprende que también ella se prepare para participar en la JMJ. Intentamos plantearle la misma pregunta: “En un primer momento pensaba que la JMJ era una experiencia sólo para jóvenes cristianos; yo soy budista y por lo tanto no sentía la necesidad de participar. Pero en estos meses estoy en Loppiano en la Escuela Gen y de aquí, muchos jóvenes irán a Madrid. Así, la idea de hacer el viaje con ellos empezó a interesarme. Ahora estoy convencida de que también yo podré vivir una etapa muy interesante, podré descubrir algo bello encontrándome con tantos otros jóvenes que tienen valores distintos a los míos; es esto lo que me ha enseñado la experiencia del Movimiento de los Focolares…”.
30 Jun 2011 | Sin categorizar
Tres sacerdotes y dos seminaristas arrancados de la tierra de los vivos, materializando un mundo de prejuicios, de intereses ambiguos, de intolerancia llevados hasta el extremo. Pero también haciendo presente en medio de nosotros aquella fidelidad irrenunciable a la verdad que llevó a tantos hombres y mujeres al supremo testimonio de la vida. La sangre de los mártires palotinos sigue gritando al cielo, reclamando la verdad de los hechos, desafiándonos a hacernos cargo de la historia. Más de tres décadas han pasado de la llamada Masacre de San Patricio, una historia silenciada, un crimen impune. Las páginas que integran este libro (segunda edición) son el fruto de dos años de investigación acerca de la mayor tragedia de la Iglesia Católica en Argentina. La investigación que dio origen a este libro comienza con la idea de realizar un testimonio fílmico sobre esta tragedia. Más de 150 personas entrevistadas en un paciente trabajo de documentación y reconstrucción histórica: familiares, amigos, religiosos, represores, ex militantes políticos. Amenazas de muerte, estímulos, presiones, marchas y contramarchas, ánimo y desaliento desde esa noche de mayo en que el P. Thomas O’Donnell, delegado de la provincia palotina irlandesa, desafió a Gabriel Seisdedos con un “sería bueno contar la historia, ¿no?”. Datos del autor: Gabriel Seisdedos nació en Buenos Aires en junio de 1963. Trabajó en el periodismo escrito y radial. Traductor y escritor. En 1996 publicó El honor de Dios y tres años después, Hasta los oídos de Dios, la historia del Movimiento de los sacerdotes para el Tercer Mundo. En 1997 produjo y dirigió un documental basado en el libro y estrenado en la televisión norteamericana. En la actualidad continúa trabajando en temas relacionados con lo religioso y los derechos humanos.
30 Jun 2011 | Palabra de vida, Sin categorizar
«Velen y oren, para no caer en la tentación; que el espíritu está pronto pero la carne es débil».
Estas palabras – leídas a la luz de las circunstancias en las que fueron pronunciadas – más que como una recomendación dirigida por Jesús a los discípulos, hay que verlas como un reflejo de su estado de ánimo, o sea, del modo como Él se prepara a la prueba. Frente a la Pasión inminente, Él reza, con todas las fuerzas de su espíritu, lucha contra el miedo y el horror de la muerte, se abandona en el amor del Padre para ser fiel hasta el fondo a su voluntad y ayuda a sus apóstoles a que hagan lo mismo. Jesús aquí se nos presenta como el modelo para quien debe afrontar la prueba y, al mismo tiempo, como el hermano que se pone a nuestro lado en ese difícil momento.
«Velen y oren, para no caer en la tentación; que el espíritu está pronto pero la carne es débil».
La exhortación a la vigilancia se repite a menudo en los labios de Jesús. Vigilar, para Él, quiere decir no dejarse vencer nunca por el sueño espiritual, estar siempre dispuestos a ir al encuentro de la voluntad de Dios, saber captar sus signos en la vida de cada día, sobre todo, saber leer las dificultades y los sufrimientos a la luz del amor de Dios. Y la vigilancia es inseparable de la oración, porque la oración es indispensable para vencer la prueba. La fragilidad connatural al hombre («la debilidad de la carne») puede ser superada mediante la fuerza que viene del Espíritu.
«Velen y oren, para no caer en la tentación; que el espíritu está pronto pero la carne es débil».
¿Cómo vivir entonces la Palabra de este mes? También nosotros debemos poner en programa el encuentro con la prueba: pruebas pequeñas o grandes que encontramos cada día. Pruebas normales, pruebas clásicas con las que, quien es cristiano, no puede dejar de enfrentarse un día u otro. Ahora, la primera condición para superar la prueba, toda prueba – nos advierte Jesús – es la vigilancia. Se trata de saber discernir, de darnos cuenta de que son pruebas permitidas por Dios, no para que nos desanimemos, sino para que, superándolas, maduremos espiritualmente. Y contemporáneamente debemos rezar. Es necesaria la oración porque son dos las tentaciones a las que estamos mayormente expuestos en estos momentos: por un lado, la presunción de lograr superar las pruebas solos; por el otro, el sentimiento opuesto, es decir, el temor de no lograrlo, como si la prueba fuera superior a nuestras fuerzas. Jesús, en cambio, nos asegura que el Padre celestial no nos dejará faltar la fuerza del Espíritu Santo, si estamos vigilantes y se lo pedimos con fe. Chiara Lubich Palabra de vida, abril 1990, publicada en Città Nuova, 1990/6, p. 9.
30 Jun 2011 | Focolare Worldwide
“Redescubrir los designios de Dios hoy” ha sido el tema conductor de los tres congresos internacionales de los Obispos amigos del Movimiento de los Focolares en el mes de mayo y junio. El deseo de vivir la comunión fraterna entre los obispos y la profundización en la espiritualidad y en la vida de comunión ha sido el argumento central que se puso en evidencia, con características y matices diferentes en cada país. En Nairobi, en la ciudadela de testimonio de los Focolares de Kenia, llamada también “Mariápolis Piero”, del 23 al 27 de mayo, se reunieron dieciséis Obispos católicos, provenientes de Sudáfrica, Angola, Tanzania, Uganda, Burundi y Kenia. Fueron varios los momentos de intercambio de experiencias, algunas personales y otras pastorales, con una mirada a algunos de los desafíos que el continente africano está afrontando. Para saber más cobre el congreso keniata lee: Nairobi: congreso de obispos amigos de los Focolares.
En Moramanga, Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo, del 31 de mayo al 3 de junio, se realizó una muy participativa la cita con nove Obispos venidos de todas partes de la Isla. Entre ellos Mons. Antonio Scopeletti, quien llegó al lugar siendo un joven misionero y que desde hace muchos años es obispo de Ambatondrazaka y promotor de la comunión entre los obispos, con sacerdotes y laicos, pero también había varios obispos originarios de Madagascar, como Mons. Michel Malo (Arzobispo de Antsirananaa) y el Nuncio Apostólico Mons. Eugene Martin Nugent. La última cita fue en Camerún: empezó en Bamenda el 7 de junio y se concluyó el 11 de junio en la ciudadela de Fontem. Fueron a acoger a los obispos el prefecto y dos “Chiefs” (jefes) de la tribu de los Bangwa, quienes expresaron su alegría de recibir a los ilustres visitantes en una tierra que es testimonio de la “nueva evangelización”, encaminada a partir de la experiencia de unidad entre su pueblo y los Focolares. A través de la visita al hospital, al colegio y a la carpintería los obispos pudieron darse cuenta de la vida evangélica de cada día, apreciando sobre todo “el amor con el que se llevan adelante todas las actividades”. Está vivo en ellos es recuerdo de Mons. Paul Verdzekov, fallecido el año pasado, quien durante su vida dio un fuerte testimonio, con raíces en la espiritualidad focolarina. “Ha sido un padre para todos nosotros” comentaba Mons. Ntep, obispo de Edéa (Camerún). En la catedral, después de haber visitado su tumba, celebraron la Santa Misa con la participación de muchos cristianos para quienes su memoria está siempre presente. Los obispos aprovecharon estos días para profundizar en temas de gran interés para ellos: los efectos de la Economía de comunión en África, la Formación de los Formadores, la Exhortación Apostólica “Verbum Domini”. Fue también importante el tema de la Inculturación. Al respecto, Mons. Ntalou, obispo de Garoua (Camerún) dijo: “Así como es necesario hacer el esfuerzo para conocer las ‘semillas del Verbo’ en nuestras culturas, de igual forma tenemos que esforzarnos en conocer la luz del Evangelio, porque es en Jesús y sólo en Él donde encontramos la plenitud de la salvación”.
En el saludo final Mons. Bushu, obispo de Buéa (Camerún) pareció expresar el pensamiento de todos: “Agradezco a Dios por esta semana, por haber vivido ante Su presencia…”. “La santidad es un don, no una actividad”- concluyó el cardenal, subrayando como todo es don de Dios: “Nuestra identidad es vivir en armonía con el don recibido”. En los tres Congresos el ápice fue el “Pacto del amor recíproco”, realizado entre los obispos presentes durante la concelebración eucarística.
28 Jun 2011 | Focolare Worldwide
He aquí algunas líneas del programa con las principales citas comunes, y las cuatro citas a cargo de los jóvenes de los Focolares, que participarán en la JMJ son sus diócesis de pertenencia.
- Martes 16 agosto 20:00 Inauguración de la JMJ – Misa en la Plaza Cibeles de Madrid 22:00 Gen Rosso en Concierto “DIMENSIÓN INDELEBLE”. Auditorium Pilar García Peña (Parque Pinar del Rey) – *
- Miércoles 17 agosto 10:00 Catequesis de los obispos 22:00 Musical “LIFE, LOVE, LIGHT” Una de nosotros. Una vida realizada. Chiara Luce Badano, beatificada el 25.09.10 por Benedetto XVI. Auditorium Pilar García Peña (Parque Pinar del Rey) – *
- Jueves 18 agosto 10:00 Catequesis de los obispos 12:00 Llegada del Papa al aeropuerto de Barajas. Ceremonia de bienvenida. 12:40 Entrada del Papa en Madrid. Llegada a la Nunciatura.
16:00 Bienvenida al Papa. Ceremonia de recibimiento del Santo Padre. 19:30 Acto de bienvenida de los jóvenes en la Piazza Cibeles. 22:00 Gen Rosso en concierto “DIMENSIÓN INDELEBLE”. Auditorium Pilar García Peña (Parque Pinar del Rey) – *
- Viernes 19 agosto 10:00 Catequesis de los obispos 11:30 Encuentro del Papa en el Monasterio de El Escorial con jóvenes religiosas. 12:00 Encuentro del Papa en el Monasterio de El Escorial con 1.000 jóvenes profesores universitarios, en la Basílica. 19:30 Via Crucis 22:00 “Adoración – Get together”, Jóvenes por un Mundo Unido del Movimiento de los Focolares. Iglesia PP Carmelitas: Via Ayala, 35 (Madrid) Metro Velázquez – linea 4 (15 minutos a pie del lugar donde será el Vía Crucis)
- Sabado 20 agosto 16:00 Acto preparatorio en Cuatro Vientos. Los jóvenes irán llegando poco a poco al aeródromo y ocupando sus puestos. Mientras tanto, en el escenario se desarrollarán distintas actividades (testimonios de jóvenes, actuaciones musicales, oraciones, etc.), para prepararse a la Vigilia. 19:40 Visita a la Fundación San José. 20:30 Vigilia con el Papa en el aeródromo de Cuatro Vientos.
23:00 Noche en Cuatro Vientos.
- Domingo 21 agosto 09:00 Llegada del Papa a Cuatro Vientos 09:30 Misa de envío de la JMJ 17:30 Encuentro del Papa con los voluntarios 18:30 Saludo del Papa
(*) Cómo llegar al Auditorium Pilar García Peña (Parque Pinar del Rey) Vía: López de Hoyos c/v carretera de Canillas (Madrid) Metro: Pinar del Rey- linea 8 – Bus: 9, 72, 73
28 Jun 2011 | Focolare Worldwide
«La política está hecha para el pueblo y no el pueblo para la política. Ella es un medio y no un fin. Primero la moral, primero la persona, primero la colectividad, después el partido, después la agenda política, después las teorías de gobierno. La política es –en el más digno sentido cristiano- una sierva, y no debe volverse patrona: no debe volverse abuso, ni dominio ni tampoco dogma. Está aquí su función y su dignidad: estar al servicio de la sociedad, ser caridad en acción: la primera forma de caridad de patria. […] A los periódicos llega el eco del difundido sentimiento de poca estima hacia los partidos y hacia la política. Algo sabemos también nosotros escuchando lo que dicen y leyendo lo que escriben. Parece que para muchos la política es una actividad inferior y equívoca, que compete a los grupos de presión: y no entienden que si se alejan los honestos de la política, el campo queda invadido por deshonestos: la política se lleva con ella toda nuestra vida, aquella física y aquella moral; y una política hecha por deshonestos lleva a la guerra, a la inestabilidad financiera, a la ruina de toda riqueza pública y privada, a la corrupción, al desprecio de la religión, a la destrucción de la familia… Si la política es sucia, en fin, hay que limpiarla: no abandonarla. […] Ahora bien del tráfico de carne humana, consecuencia del tráfico de dignidad humana no nos liberamos si cada uno de nosotros no retoma conciencia de su valor –de su exterminado valor- y con ello la política, decididos a no dejarnos traficar ni absorber, sino a trabajar con criterio, con personalidad propia, defendiendo las razones morales. Porque defendiéndolas defendemos también las razones profesionales, las mismas razones fiscales: la fiscalización abusiva nace donde se pierde la perspectiva del ser humano que hay que ayudar y se ve sólo al mamífero que hay que ordeñar. Hay que permanecer en la política, como ciudadanos y no como siervos. A partir de esta posición nace la democracia. Esa conciencia de los propios valores podría transformarse en soberbia, es decir torcerse y convertirse en un estímulo antisocial de explotación y de dominio: podría volcarse. Por esto entre todos los valores el primerísimo es la caridad, que es ese sentimiento que obliga servir a los propios hermanos. Sin ella, todo valor se devalúa; cada conquista se transforma en esclavitud: y se pierde tiempo». Igino Giordani Fuente: La rivolta morale, 1945, pp.19, 24, 42-43.
25 Jun 2011 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Seis días, en un bellísimo lugar en Tlemcen, capital de la cultura islámica 2011, fueron suficientes para descubrir que es posible vivir en armonía y unidad entre creyentes de distintas religiones. Proféticamente Chiara Lubich, en 1992, había anunciado: “ha nacido el Movimiento Musulmán de los Focolares”. Y es precisamente en este clima de unidad vivido que las personas presentes han experimentado más que nunca cuan verdaderas eran sus palabras. Alrededor de cuarenta personas provenientes de Europa y Medio Oriente se encontraron del 2 al 7 de junio de 2011, con la comunidad musulmana de los Focolares en Argelia, que desde hace más de 45 años vive el espíritu de la unidad. Las intervenciones video grabadas de Chiara Lubich y aquellas en directo de los distintos expertos, aclararon y fueron una respuesta a las muchas preguntas sobre la unicidad de Dios según el carisma de Chiara. Siguieron varios testimonios, que enriquecieron el intercambio en los grupos donde los participantes se expresaron con gran libertad y apertura sobre los argumentos tratados, experimentando aún más el ser parte de la gran familia de los Focolares. El programa preveía también la visita a las ciudades de Tlemcen y Orano, ofreciendo de este modo la posibilidad de descubrir el riquísimo patrimonio cultural y religioso que ellas custodian y que las hacen únicas en su género. Un comentario entre todos, como conclusión del congreso: “Para nosotros musulmanes, nuestra Roma es Tlemcen”.
23 Jun 2011 | Sin categorizar
Ser “constructores de ciudades nuevas” fue el augurio de María Voce, presidente de los Focolares, durante la cita del pasado 20 de junio, en Nápoles, para recordar el nacimiento del Movimiento Político por la Unidad (Mppu). “En el contexto de una desilusión general por parte de los ciudadanos hacia los asuntos públicos –auguraba María Voce en su mensaje- las realizaciones presentadas por el Mppu, quizás pequeñas pero significativas, “permiten esperar una nueva estación, una “política nueva”, hecha de diálogo y de acogida recíproca”. Las raíces. El 2 de mayo de 1996, en Nápoles, un grupo de políticos planteó a Chiara Lubich una pregunta crucial: ¿es posible, para quienes militan en partidos distintos y en frentes opuestos, “vivir esa fraternidad que propones a la vida política?”. Su respuesta exigía una nueva determinación: la unidad aldededor de los valores fundamentales compartidos debe preceder la legítima pertenencia al partido, el bien común sólo puede alcanzarse con el aporte de todos. Sobre estas ideas fundamentales, que suscitaron la adhesión convencida de los políticos presentes, tomó vida el Mppu. Después de 15 años, siempre en Nápoles, tuvo lugar el congreso “La fraternidad: un reto para la política”, que se realizó en el Auditorio de la Junta Regional, sobre todo para hacer un reconocimiento a la irrupción del carisma de Chiara Lubich en la historia civil. Son más de 150 las personas presentes; entre ellas parlamentarios y funcionarios provenientes de otras regiones. La primera ponencia se le confió a Eli Folonari, quien durante 50 años estuvo al lado de Chiara y hoy es responsable del “Centro Chiara Lubich”, trazó las líneas de este itinerario: del amor interpersonal al amor social hacia la polis. Hoy el Mppu trabaja en todas las regiones italianas, en varias naciones de Europa, de América Latina y de Asia. Participan las distintas experiencias políticas que se han desarrollado a lo largo de los años en el humus de la espiritualidad de la unidad, a partir de aquella paradigmática de Giordani. Las líneas fundamentales del Mppu fueron presentadas por Marco Fatuzzo, presidente del Centro Internacional, a partir de una definición ofrecida por la misma Chiara Lubich: Es “un laboratorio internacional de trabajo político común, entre ciudadanos, funcionarios, investigadores, políticos comprometidos en varios niveles, de inspiraciones y partidos diferentes, que ponen la fraternidad como base de sus vidas”. En este marco, siguieron algunos testimonios significativos: los talleres de diálogo y diseño político que el Mppu anima en los Parlamentos de algunos países –en Italia, en Brasil, en Argentina y en Corea del Sur- la red internacional de escuelas de formación política, en donde los jóvenes pueden hacer la experiencia de una política de comunión. También las ciudades se ponen en red: “Son más de 100 las que, hoy día, han adherido a la Asociación ‘Ciudades por la Fraternidad”, refirió el alcalde de Rocca di Papa, Pasquale Boccia, su actual presidente. Y ¿por qué no las Regiones? Es emblemático por lo tanto que en la óptica de una visión más solidaria de nuestro país, precisamente al concluir el congreso, el Presidente del Consejo Regional de Campania, Paolo Romano, comunicara la adhesión unánime de este Ente a la Asociación ‘Ciudades por la fraternidad’, firmando el protocolo de acuerdo. A cargo del Movimiento político por la unidad Leer también Città Nuova on line
22 Jun 2011 | Sin categorizar
«En la RDA, después del giro del 1989, no siendo ya gratuita la participación en las asociaciones deportivas, como consecuencia del recorte de las subvenciones, muchos jóvenes pasaban a los ambientes neonazis. Y nadie hacía nada. Desesperado, fui incluso al sacerdote católico, con el que nunca antes en mi vida había tenido relación, para contárselo: ¿Por qué la iglesia no hace nada?». Es un entrenador de Sajonia, en Alemania oriental, quien describe el inicio de una ya larga amistad con un sacerdote católico, aún sin tener un determinado credo religioso. Cambio de escena. Un ex-oficial de la armada del pueblo y después, profesor de instituto superior de la seguridad, es decir, de los servicios secretos de la RDA, participa en el 50º aniversario de su examen de selectividad y encuentra un colega de clase, que había tomado un camino completamente distinto. Se había hecho cura. Pero la diversidad de sus caminos no obstaculiza la amistad que comienza a surgir, es más, la favorece. El profesor, de hecho, ha iniciado ya en los últimos años de la RDA una búsqueda intelectual y por esto, fue eliminado de su puesto de trabajo. Su concepción de una sociedad socialista no es compatible con los intereses del sistema de poder.

Centro Mariápolis de Zwochau
Como otros, también los dos personajes, el entrenador y el profesor de seguridad del estado, han encontrado posteriormente perspectivas nuevas en los encuentros del Movimiento de los focolares. Así, en el pasado mayo han participado en el encuentro entre cristianos y personas sin una referencia a una fe religiosa en el Centro Mariápolis de Zwochau, cerca de Lipsia, (5 – 9 mayo 2011). Han participado también Claretta dal Rí, Nella Ammes y Franz Kronreif del centro del “diálogo con personas de convicciones no religiosas” del Movimiento. Este centro en Rocca di Papa coordina y desarrolla, a nivel mundial, el camino común de personas, con y sin referencias religiosas, sobre la base de valores comunes y de un respeto recíproco, que nace del amor. Nadie trata de ‘tirar’ al otro a su propia ‘costa’ de visión del mundo. Las así llamadas “nuevas regiones” de Alemania son un terreno fértil para este tipo de diálogo. En pocas partes del mundo, el hecho religioso tiene un rol tan insignificante en la vida de las personas. Sólo el 15-18% de las personas están bautizadas en una de las iglesias cristianas, 1’80% no tiene ninguna afinidad con cualquier religión, que tenga una tendencia creciente. Como demuestran los dos ejemplos, no hay enemistad contra la religión o las iglesias. Hay puntos de encuentro cuando se trata de cuestiones y valores comunes. Los contenidos más centrales de la religión encuentran incluso interés y suscitan asombro. Para la mayoría, son simplemente desconocidos. Se requiere un diálogo con una gran sensibilidad, que permita descubrir los valores y los ideales del otro y encontrar un lenguaje que logre vehicular los tesoros de la una y de la otra parte. « Nuestro objetivo es el mundo unido. No seremos todos cristianos. La dimensión es mucho más grande (…). Lo único que cuenta es el amor». Así, Chiara Lubich hablaba del diálogo a los miembros del Movimiento. Cuánto estas personas «religiosamente desarmónicas», para usar un término de Max Weber, comparten esta visión de la vida, construir, es decir, un mundo unido en la fraternidad, lo evidencia un momento del encuentro de Zwochau. Un escritor y una periodista, habían vuelto de un crucero de algunas semanas. Los objetivos y los contenidos del Movimiento, les parecían tan interesantes e importantes que hablaron con sus compañeros de viaje, convencidos de que seguramente los conocerían. “Pero ni siquiera un católico de la Baviera con el cual comían había oído hablar antes”, han revelado. Así atraparon al vuelo la invitación de ocuparse ellos mismos de la difusión de los valores comunes. Pocos días después, de hecho, a partir de la iniciativa de la periodista apareció un artículo sobre el encuentro de Zwochau y sobre los “huéspedes romanos” en un periódico de la región.
20 Jun 2011 | Focolare Worldwide
Casi un centenar entre jóvenes y menos jóvenes se encontraron en el Centro Mariápolis de Castelgandolfo, el 18 y 19 de junio para definir los puntos clave del evento. La variada proveniencia de los participantes –de Brasil, a Filipinas, de China a Madagascar– permitió tener una visión genuinamente “global” de los contenidos y del programa, que no se limitará al encuentro en la Arena: como sugerencia y aporte de los jóvenes húngaros, de hecho, la intención es involucrar a toda la ciudad, saliendo del gimnasio y previendo momentos en las calles, en las plazas y sobre todo -dado su significado especial para la capital húngara- en los puentes de Budapest. Será fundamental el itinerario hacia el Genfest durante el año que queda, no sólo para organizar los detalles del evento, sino también para involucrar a otros jóvenes y prepararse a un momento que quiere ser no un fin en sí mismo, sino el ápice de un recorrido de fraternidad mundial que no termine allí: por ello ahora arranca el trabajo en cada una de las naciones . No contamos más para no arruinar la sorpresa, pero por ahora marquen las fechas en la agenda: los Jóvenes por un Mundo Unido los esperan en Budapest del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2012. http://giovaniperunmondounito.blogspot.com/ [nggallery id=55]
18 Jun 2011 | Sin categorizar
“No nos asusta un hijo que viene de lejos y que tendrá rasgos distintos, otro color de piel, otra cultura y un estilo de vida diferente del nuestro –dicen María Pina y Angelo Caporaso-. Es más nos entusiasma poder donar nuestro amor, abrir nuestra casa y nuestro corazón a niños afectados por el drama del abandono”. La voz de las familias, los aspectos socio-culturales y político-institucionales de la intercultura se presentan en el congreso titulado “Si amas a mi país, me amas a mí – itinerarios interculturales de la adopción internacional” (11 y 12 de junio de 2011, Castelgandolfo, Roma), desarrollado bajo el patrocinio del Presidente de la República. El encuentro promovido por Acción para Familias Nuevas onlus estaba dirigido a los funcionarios (trabajadores sociales, psicólogos, profesores, empleados del sector, políticos, etc.) y, en especial, a las parejas orientadas a adoptar. Las intervenciones de los representantes y referentes del extranjero de algunos países en donde AFN trabaja pusieron en evidencia la labor que se realiza en el país de origen de los niños, desde las autoridades centrales extranjeras hasta los funcionarios de AFN. El punto de vista de los niños y jóvenes adoptados emergió a través de varias reflexiones y en especial del testimonio de dos chicas gemelas brasileñas, adoptadas en 1984, hoy una es psicóloga y la otra trabajadora social.
“El mundo de las adopciones es un laboratorio de experiencias, que nos abre un horizonte de diferencias. Incluye dinámicas de relaciones que nos ayudan a ser pioneros en un mundo donde todos, personas y pueblos han de saber adoptarse recíprocamente”. Así dijo Giuseppe Milan, profesor de pedagogía intercultural de la Universidad de Pádova, quien subrayó la importancia de una red entre familias que “facilite el contacto-encuentro y el acompañamiento educativo y puede abrir un camino de salvación al acróbata sin red: el niño adoptado”. Según el profesor Alberto Lo Presti, es necesario empezar por el concepto de bien común, un valor que se ha perdido en las sociedades modernas y “podrá realizarse sólo si se deja crecer ese común hasta llegar al punto de incluir a cada hombre”. “A diferencia de hace algunos años la adopción hoy tiene lugar en una sociedad multicultural de hecho donde la inmigración es cada vez más estable. Sin embargo esta realidad va acompañada de ansiedad y preocupación que afectan también a las parejas que adoptan”. Dijo la Profesora Milena Santerini, docente de Pedagogía Social e intercultural en la Universidad Católica de Milán, y dirigente de un ente autorizado para coordinar adopciones internacionales, la ACAP-Sant’Egidio. “Los padres sensibles tienen que ver al niño/a adoptado que viene de otra cultura… como en una persona en crecimiento, con algunos rasgos propios, experiencias ya vividas en sus primeros meses o años, pero sobre todo abierto al cambio y a la influencia externa”. “Nuestro itinerario adoptivo empezó en un momentos en el que nuestra vida era muy rica de experiencias y orientada a lo social” – Rita y Mario son una familia multiétnica: la niña adoptada, a la edad de 6 años, es de Vietnam, él de América Latina y ella europea. – “El impacto con Yngat no fue suave… Cada uno tuvo que superar obstáculos interiores que ni siquiera creía que tenía y este trabajo constante nos ha madurado como personas. Ciertamente hemos pedido ayuda en los momentos más delicados, dirigiéndonos a la oficina de atención a los ciudadanos y también frecuentando grupos de familias con las que compartimos esta experiencia de vida. Un camino que prosigue”. El reto de la adopción es tan complejo como fascinante. Exige estar abiertos a la humanidad y dispuestos a ir más allá de las propias expectativas. Es necesario acoger al niño así como es, perdiendo los propios esquemas de referencia, culturales y de comportamiento, para que se pueda iniciar un intercambio recíproco de dones entre padres e hijos, en la construcción de una pertenencia común dentro de la compleja red familiar y social. Cuando un hijo llega de lejos, Città Nuova n.11/2011
16 Jun 2011 | Sin categorizar
Ver todas las intervenciones por video (WebTV Camera Deputati)
Servicio fotográfico: T. Arzuffi
«La política está hecha para el pueblo y no el pueblo para la política. Ella es un medio y no un fin. Antes la moral, antes el ser humano, antes la colectividad, después el partido, después la agenda política, después las teorías de gobierno». Empezó con esta cita de Giordani, Gianfranco Fini, Presidente de la Cámara del Parlamento Italiano, en la inauguración del encuentro dedicado al diputado del Partido Popular, quien conoció tiempos bien difíciles durante las persecuciones fascistas, las atrocidades de la guerra, la incertidumbre de la reconstrucción.
Estamos en la Sala de la Loba, el 14 de junio 2011, colmada con 200 personas. Ante este público Fini señaló tres puntos fundamentales de la labor de Giordani: dignidad del hombre, libertad, trabajo. Fueron batallas conducidas por él, algunas veces anticipando los tiempos y arriesgándose a ser incomprendido: como por la ley de objeción de conciencia. El Presidente de la Cámara recordó también su batalla personal, caída en la nada: la solicitud al Parlamento Europeo de no desconocer el papel del cristianismo en las raíces de Europa. La derrota política, las incomprensiones tienen un sabor amargo, sin duda, pero Giordani, en los momentos críticos de la historia parlamentaria, aun en medio de gritos y contrastes ideológicos fortísimos logró hacer prevalecer la razón, el humanismo, el espíritu cristiano que convenció también a los marxistas. Lo recuerda en varios pasajes Alberto Lo Presti, director del Centro Giordani quien trazó su perfil, dándole en algunos momentos la palabra mediante videos de sus intervenciones.
De Montecitorio al mundo fue el título elegido para el momento conmemorativo, para indicar la universalidad del mensaje de Giordani, pero al mismo tiempo la particularidad de un encuentro que tuvo lugar precisamente en Montecitorio, que transformó literalmente su vida, volviéndolo irreconocible para sus mismos compañeros de partido.
Los detalles del este encuentro con Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, que le transmitió a Giordani la pasión por la unidad y por un Evangelio que entra en la historia y puede resolver incluso la problemática social más compleja, los contó María Voce, la actual Presidente del Movimiento. «(Chiara) acercaba a Dios: lo hacía sentir Padre, hermano, amigo, presente en la humanidad» citó María Voce quien explicitó la visión política de Chiara Lubich, centrada en el principio de la fraternidad que «consciente comprender y hacer propio el punto de vista del otro de modo que ningún interés y ninguna exigencia resulten extraños». «Es necesario un pacto de fraternidad por Italia –fue el auspicio de la Presidente de los Focolares- porque el bien del país tiene necesidad del trabajo de todos».
La herencia de Lubich y de Giordani, recogida por el Mppu (Movimiento Político por la Unidad), propone a los parlamentarios y políticos, concejales y funcionarios públicos, estudiosos de todos el mundo, de difundir el principio de fraternidad, dentro de la acción política. Cómo se aplica prácticamente lo explican dos parlamentarios italianos, de tendencias políticas opuestas que han acogido este reto.
Giacomo Santini, senador del “Pueblo de la Libertad”, admite las dificultades de «considerar hermano a quien desde la otra parte del hemiciclo te ha insultado pocos minutos antes, como provocadoramente Lubich invitaba a hacer» sin embargo es posible y Giordani lo demostró permaneciendo en la trinchera política, en las contraposiciones ideológicas, pero en el respeto de la diversidad. Letizia De Torre, diputada del Partido Democrático recordó un Giordani «seguro de sus convicciones, pero no cerrado, capaz de ver lo positivo, capaz de diálogo». Ahora recoger su herencia significa para De Torre «reconstruir una democracia de la comunidad y no del 50% más uno, una democracia de la reciprocidad en el Parlamento y en el país».

La palabra pasa después a los estudiantes de las escuelas de participación animadas en todo el mundo por el Movimiento Político, que abren horizontes de esperanza y de renovación, quizás a partir de situaciones de crisis extrema como por ejemplo en Argentina. Carlos, para conseguir una especialización en Derecho Laboral cuenta que durante la crisis del 2000, cuando su pueblo estaba por los suelos, la decisión de invertir en formación política podía parecer utópica y no ciertamente resolutiva de dramas cotidianos: sin embargo hoy ha dado como fruto 200 administradores locales que en la óptica de la fraternidad intentan dar respuestas a los problemas del país, mientras que las escuelas se han multiplicado hasta llegar a la Tierra del Fuego.
También en Brasil, denunciar las desigualdades sociales y de la pobreza opresora no le pareció suficiente a Daniel, un periodista que está cursando la Maestría de Ciencias Políticas en la Universidad Sophia de Loppiano. Volver a la lógica del servicio, de una conciencia formada al bien común, que se inclina ante los problemas de su gente, ha sido la línea de su compromiso que corresponde precisamente con la experiencia del Movimiento Político y con el pensamiento de Giordani, desde la pequeña aula de Montecitorio, de una forma que él mismo quizás nunca habría imaginado, ahora se ha convertido en un maestro de vida y de compromiso en todo el mundo.
[nggallery id=52]
15 Jun 2011 | Focolare Worldwide
Como conclusión de su intervención en el congreso promovido por el centro de los Focolares para el diálogo con personas de convicciones no religiosas, en abril 2011, Lancerotto cuenta lo siguiente:
«Mi abuelo, junto con un hijo suyo, estaba participando en una huelga de agricultores en la campaña véneta, en Italia del norte, al inicio de los años 20, cuando bajo un gran roble un aguerrido propietario le fusiló. Mi abuela María, llamada la ‘riccia’, se encontró sola para cuidar a siete niños en condiciones de extrema pobreza, viviendo un larguísimo periodo de dolor y de grandes sacrificios, sin transmitir a los hijos ningún sentimiento de venganza. Un hijo suyo, mi tío, llamado Libero, al final de la II Guerra Mundial, movido por el espíritu de venganza nacido en aquellos años de sufrimiento, buscó y encontró al asesino, pero tuvo piedad viéndole pobre y con la familia desordenada. Se fue salvándole la vida.

Silvano Lancerotto
Ciertamente, no perdonando, pero sí haciendo prevalecer en su interior la vida, como había aprendido de su madre. Hoy trato de imaginarme esta elección, que tuvo lugar en circunstancias particulares e históricamente fechadas, y trato de trasladar del plano de las elecciones personales del individuo, al plano de las elecciones de los Estados y de la Política, al de situaciones actuales de conflicto, como Medio y Extremo Oriente, África… etc. Ciertamente, sería un gran paso adelante si la elección de mi tío, madurada en si conciencia de hombre, se convirtiera en praxis adquirida y practicada en la conciencia colectiva de la sociedad” Esta “pequeña historia”, según Lancerotto, va en la misma dirección del mensaje de Chiara Lubich. «Es un mensaje –afirma- que actúa en las conciencias; mira hacia la transformación de la sociedad partiendo de la transformación del individuo. Comparto el camino indicado por ella, cuando afirma que el diálogo exige que cada uno: individuos, movimientos, estados, cedan algo de sí mismos para ver, leer y sobre todo, escuchar la complejidad y la pluralidad de los valores del mundo contemporáneo, para entrar en relación con ellos, descubrir los respectivos méritos, realizar proyectos comunes en las más legítima e impulsora diversidad».
15 Jun 2011 | Focolare Worldwide
Mira todas las intervenciones por video (WebTV Cámara de Diputados)

Maria Voce
El congreso fue promovido por la Presidencia de la Cámara para recordar la figura de Igino Giordani (1884-1980). Personalidad poliédrica del Novecientos, diputado de la Cámara del Parlamento Italiano de 1946 a 1953, escritor, periodista, ecumenista y patrólogo, Igino Giordani ha dejado huellas profundas y ha abierto perspectivas proféticas a nivel cultural, político, eclesial y social. El trabajo será precidido por el Presidente de la Cámara Gianfranco Fini. Entre las intervencines la de Alberto Lo Presti, Director del Centro Igino Giordani, quien presentó la figura política y la labor parlamentaria de Igino Giordani; ; la de parlamentarios y jóvenes, italianos y de otros países, que dieron su testimonio sobre la influencia del pensamiento y la labor de Giordani, y la de María Voce, cuyo discurso señalamos integralmente.
«Agradezco al distinguido Presidente de la Cámara de Diputados Gianfranco Fini, el permitirme la posibilidad de dirigir un saludo en este congreso sobre Igino Giordani; uno de los padres constituyentes de la República a quien nosotros consideramos un co-fundador del Movimiento de los Focolares, que hoy yo aquí represento.
Dirijo además mi saludo personal a todos los distinguidos Senadores y diputados presentes, a las autoridades aquí reunidas y a todos los participantes en este encuentro.
Era el 17 de septiembre de 1948 cuando precisamente aquí, en la Cámara de Diputados, Igino Giordani recibió a Chiara Lubich, una joven de 28 años de Trento, acompañada por algunos religiosos. Para Giordani se trató de un encuentro tanto inesperado como extraordinario. Desde ese momento ya él no fue el mismo.
¿Qué dijo Chiara Lubich, qué palabras usó, para entrar tan profundamente dentro del alma del ecléctico político de entonces?
Algo sabemos. De hecho, al final del coloquio el diputado Giordani, muy impresionado por lo que había escuchado invitó a Chiara a poner por escrito cuanto le acababa de decir, para publicarlo después en una revista que él dirigía. El mes siguiente salió el artículo, que empieza con la narración de cómo nació el Ideal de la unidad, bajo los bombardeos:
Eran tiempos de guerra. Todo se derrumbaba ante nosotras, jovencitas, apegadas a nuestros sueños por el porvenir: casa, escuela, personas queridas, carrera. (…) Fue a partir de esa devastación completa y múltiple de todo aquello que conformaba el objetivo de nuestro pobre corazón, que nació nuestro ideal. (…) Nosotros sentíamos que había sólo un ideal auténtico, inmortal: Dios. Delante de la destrucción provocada por el odio, se presentó vivísimo ante nuestra joven mente Aquél que no muere. Y lo descubrimos y lo amamos en su esencia: «Deus caritas est»
«Eran tiempos de guerra…».Igino Giordani podía considerarse un experto seguro en el argumento. La guerra la había vivido en primera persona, en las trincheras en el Primer conflicto mundial, conociendo las atrocidades de los masacres y quedando él mismo gravemente herido. Era un experto de la absurdidad de todo conflicto armado y se había hecho un nombre en la cultura italiana como defensor de la paz.
Pero las palabras de Chiara no tenían por tema el horror de la guerra. Chiara contó cómo años antes, en su Trento bombardeada, sumergida entre las ruinas, entrevió un ideal indestructible: Dios. Él se reveló ante sus ojos no como la última esperanza, ni como un deseo remoto, sino como amor circulante entre todos, un fuego que tenía que ser custodiado y alimentado por el amor recíproco, en grado de realizar la promesa de Jesús: «Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, yo estoy en medio de ellos» (Mt 18, 20).
No es difícil creer que el diputado Giordani quedó impresionado. Ante sus ojos se estaba revelando un Evangelio vivo. Ese Jesús que Chiara le estaba presentando entraba en la historia de los hombres como amor, y guiaba la humanidad hacia la fraternidad universal, hacia la unidad. En su autobiografía, recordando aquel encuentro, Giordani nos revela la emoción que experimentó.
«Cuando ella terminó de hablar, yo estaba sumergido en una atmósfera encantada (…); y habría deseado que aquella voz continuara. Era la voz que, sin darme cuenta, había esperado. Ella ponía la santidad al alcance de todos: quitaba los portones que separaban la mística del mundo laical. (…) Acercaba a Dios: lo hacía sentir Padre, hermano, amigo, presente en la humanidad».
En Chiara y en sus primeras compañeras era evidente que un ideal vasto como la unidad habría tenido que abrazar todo el mundo. Pero ¿cómo habría podido un grupo de muchachas jovencísimas llegar a toda la humanidad?
¡Quién sabe si Giordani se planteó esa pregunta! Hoy sabemos, a través de las palabras de la misma Chiara que el encuentro con Igino Giordani fue para ella el encuentro con esa humanidad. El ideal de la unidad de Chiara Lubich y de sus primeras compañeras era para todos y para todas las realidades humanas, y Giordani estaba allí para dar testimonio.
Hoy la trama de dicho designio es visible. El Movimiento de los Focolares está presente en más de 180 países del mundo, y cuenta con más de dos millones de adherentes y simpatizantes de los más diferentes estratos sociales y referencias culturales.
Acabo de regresar de un viaje a Europa Oriental, donde las comunidades de los Focolares están presentes desde 1961, cuando los primeros miembros superaron la Cortina de Hierro, armados sólo con el amor recíproco y con la caridad hacia todos, sin distinciones. Su labor en el silencio, desde esos tiempos, contribuyó a la superación de las barreras ideológicas, sostuvo el compromiso de reconstruir esas sociedades oprimidas, y anima hoy numerosos proyectos orientados al bien común.
El pasado mayo en Brasil tuvo lugar la Asamblea mundial de la Economía de Comunión; 20 años después de la intuición profética que Chiara tuvo, cuando llegando a Sao Pablo en 1991 mientras sobrevolaba la ciudad, vio los rascacielos y la “corona de espinas” de los barrios marginales que la rodean y se sintió empujada a hacer algo para cambiar el sistema de desarrollo, para intentar un nuevo camino que no fuese ni el capitalismo ni el comunismo. Hoy la Economía de Comunión ha involucrado a más de 800 empresas que libremente ponen en común sus utilidades para promover a los pobres y formar empresarios y economistas a una nueva praxis económica que ya está reconocida y es estudiada como una verdadera doctrina económica.
Las múltiples iniciativas en las que hoy está comprometido el Movimiento de los Focolares en todos los rincones del mundo y en todos los campos de la actividad humana estaban en cierto sentido proféticamente presentes en ese momento fundacional en el que Chiara Lubich e Igino Giordani se encontraron en Montecitorio. Desde entonces el Movimiento se puso enseguida al servicio de la política. En esos años atrajo a muchos diputados y senadores –algunos de los cuales fueron mencionados en el vídeo precedente- y las decisiones tomadas, como pudimos escuchar, fueron valientes.
Hoy es ésta la propuesta del Movimiento Político por la Unidad, querido y fundado por Chiara Lubich en 1996, junto con algunos parlamentarios y políticos de distintos niveles institucionales, que han involucrado –tanto en Corea como en Argentina y en tantas otras naciones- a regidores, funcionarios públicos, estudiosos de la política, y a tantos jóvenes comprometidos en las escuelas de participación. Todo esto está animado por un amor político que guía las elecciones, comportamientos, leyes, acciones diplomáticas, haciendo entrever una nueva modalidad de trabajo de las asambleas administrativas, legislativas y hasta los organismos internacionales.
Está inspirado por el principio de la fraternidad fundamento del pensamiento político moderno. Como es sabido, ésta ha sido la base de los proyectos políticos más importantes de la historia moderna y contemporánea: desde ser la base del ideario de la Revolución Francesa (pensamos en el trinomio “libertad, igualdad, fraternidad”) hasta la fundación del socialismo utópico; del marxismo al nacionalismo patriótico. Pero ha sido interpretada en un modo inconsistente, es decir considerando la fraternidad como una relación de valor que se refiere a alguno (una clase social, un sector económico, un pueblo), en antagonismo con otro.
Se trata por lo tanto de un principio político poco explorado en su dimensión universal, y es esto lo que pretende hacer el Movimiento Político por la Unidad: propagar el principio de la fraternidad universal para que la política vuelva a encontrar en éste una refundación que le permita estar a la altura de los tiempos, porque será capaz de asumir su papel de constructora de paz, justicia, libertad, para toda la comunidad humana. La fraternidad, además, ilumina el fin último de la política, que es la paz completa hasta la unidad de toda la familia humana: unidad que va desde las últimas comunidades políticas hasta el entero conceso internacional. De este modo, el principio de la fraternidad encuentra su medida en el «amar la patria del otro como la propia», expresión acuñada por Chiara Lubich, que desde los primeros tiempos constituyó un paradigma de universalidad. Ella es capaz de expresar la vocación de la política como un amor dirigido indistintamente hacia todos, porque cada persona y cada realidad social es “candidata a la unidad” con la otra y todo pueblo está llamado a contribuir a un mundo más unido.
Al hacer un llamado hoy, desde esta prestigiosa sede del Parlamento Italiano éstas que son algunas de las líneas del Movimiento Político por la unidad, advertimos todavía la gran actualidad de otra invitación dirigida por Chiara precisamente a los parlamentarios italianos en diciembre de 2000 en San Macuto. Una invitación, una paradoja creíble, a estrechar entre todas las partes –más allá de cualquier diferencia- un pacto de fraternidad por Italia, por el bien del país que tiene necesidad del trabajo de todos.
«La fraternidad ofrece posibilidades sorprendentes –dijo entonces Chiara a los parlamentarios- consiente, por ejemplo, comprender y hacer propio también el punto de vista del otro, de modo que ningún interés, ninguna exigencia nos sean indiferentes; (…) permite mantener el conjunto y valorar esas experiencias humanas que de lo contrario corren el riesgo de transformarse en conflictos incurables como las heridas todavía abiertas por la cuestión meridional y las nuevas y legítimas exigencias del Norte; (…) además permite introducir nuevos principios en el trabajo político cotidiano, de modo que nunca se gobierne contra alguien o siendo la expresión de sólo una parte del país».
A éste y a muchos otros retos todavía, en el campo político y de la entera sociedad, condujo aquel encuentro entre Chiara Lubich e Igino Giordani, un diputado que desde Montecitorio supo recoger esa invitación a dilatar el alma y la acción para construir la unidad en todo el mundo.
Nos auguramos que el encuentro de hoy impulse y refuerce la común tensión a trabajar hoy por la unidad de nuestro país y más allá.
María Voce
[nggallery id=52]
14 Jun 2011 | Focolare Worldwide
El viernes 3 de Junio de 2011, en la Sala IX de la Sede de las Naciones de Ginebra, estudiantes y docentes del centro de formación de los Focolares de Montet participaron, junto a otros jóvenes, en el seminario titulado “El papel de las Organizaciones internacionales ante el Consejo de los Derechos Humanos”. La iniciativa había sido promovida por la asociación New Humanity en colaboración con el Fórum de ONGs de inspiración católica presentes en Ginebra. Montet, en la Suiza de habla francesa, es una de las ciudadelas de los Focolares, donde jóvenes de todo el mundo viven por un período, estudiando y profundizando en la espiritualidad de la unidad. El simposium de Ginebra ha representado un momento significativo en su programa de estudio de la Doctrina Social de la Iglesia, ofreciendo a los jóvenes participantes un amplio panorama sobre la naturaleza y el papel de las Organizaciones no Gubernamentales. El seminario fue presentado por el presidente de New Humanity, Franco Pizzorno, quien esbozó los motivos inspiradores y las iniciativas concretas de los diversos sectores del Movimiento, que actúan en el campo de la familia, de los jóvenes, de la economía, de la política y de la cooperación internacional. Mons. Silvano Tomasi, observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, realizó una amplia y profunda exposición, mostrando el compromiso constante de la Iglesia Católica con la defensa de los derechos fundamentales del hombre. El Doctor Ricardo Espinosa, coordinador de las ONG acreditadas ante la ONU, subrayó la contribución a la conciencia crítica que las organizaciones de la sociedad civil pueden aportar en su relación con las instituciones, mientras que la doctora Shyami Pumanasinghe, funcionaria de la ONU, ilustró el trabajo desarrollado en la adecuada formulación de la declaración del Derecho al Desarrollo y a la Solidaridad. Muy incisiva fue la intervención de Alfred Fernández, director de OIDEL (Organización Internacional para el Derecho a la Libertad de Educación) que sintetizó la fisonomía de las ONG, poniendo de relieve cuanto las relaciones de confianza con las instituciones son fundamentales para ser socios (partner) reconocidos y escuchados. Alejandra Aula del BICE (Bureau Internacional Católico para la Infancia) en cambio, dio testimonio del compromiso de las ONG en la defensa de los derechos humanos. Todas las intervenciones se desarrollaron en un clima de enorme sintonía entre los ponentes y el público, debido también a la eficaz y estimulante coordinación de los trabajos realizados por Jorge Ferreira, representante de New Humanity en Ginebra. En un diálogo vivaz y atractivo, cada participante tuvo la oportunidad de observar desde una perspectiva privilegiada las grandes temáticas de los Derechos Humanos, redescubriendo la importante contribución de valores y de experiencias que la sociedad civil, especialmente a través de las ONG, está en grado de aportar en el debate internacional sobre los grandes temas de la convivencia civil.
14 Jun 2011 | Focolare Worldwide
“Estuve 5 semanas en Colombia, Ecuador y Perú. Un pueblo maravilloso, parece hecho para vivir el Ideal de Chiara”- fueron algunas de las primeras palabras que dijo Bruna al regresar, ella que ha sido una testigo directa del nacimiento de los Focolares. Como conclusión del viaje nos llegó esta carta que expresa la alegría, el reconocimiento y la gratitud de cientos de personas que en estas 5 semanas tuvieron la posibilidad de encontrarse directamente con ella: “Como las estrellas forman una constelación: así eran y se sentían Chiara y sus primeras compañeras. Bruna Tomasi, una de ellas, vino hasta aquí para compartir con nosotros su divina aventura”.
En Colombia, del 26 al 10 de mayo, tuvieron lugar una serie de citas: desde el saludo a los 85 sacerdotes reunidos en Tocancipá, a los encuentros con la comunidad, con los jóvenes, con los focolarinos, las religiosas, las familias… De todos los rincones del país llegaron numerosos y llenos de entusiasmo, superando inundaciones, calles cerradas a causa de los ríos desbordados y los deslaves.

Marita Sartori (al centro)
Y para Bruna ¿qué fueron estos días? De Colombia le impresionó la presencia viva de Marita Sartori, focolarina de los primeros tiempos que vivió en Colombia de 1973 al 2002 “como una semilla caída en esta tierra que da fruto”. Y también le impresionó la naturaleza tan activa del pueblo, que se mueve para ayudar a quien pasa necesidad. Son un ejemplo el “Centro Social Unidad –obra social de numerosos miembros de los Focolares que desde hace más de 30 años funciona en un barrio periférico de Bogotá, con asistencia sanitaria, escolar, educación artística- y la Escuela “Sol naciente” surgida en los alrededores del Centro Mariápolis en la capital.
El viaje prosiguió hacia Ecuador, del 10 al 23 de mayo. “De este país lo que se destaca –es siempre Bruna quien cuenta- es la variedad cultural. Pero hay una aceptación recíproca muy bella. Lo que podría ser un obstáculo ya está superado”. En la Universidad Andina “Simón Bolívar”, el 13 y 15 de mayo, se dieron cita los miembros de los Focolares provenientes de diversas regiones: Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha. Eran muchas las expresiones culturales de un pueblo rico en la diversidad. El canto y la danza se hicieron presentes, desde la costa hasta la cordillera de Los Andes, como un don especial y un agradecimiento hacia la comitiva que estaba de visita. Expresión de la diversidad que se convierte en don fue la “Misa Afro” animada por la comunidad de Esmeraldas. “¿Qué hacer para difundir en todo el país el Ideal de la unidad?” era una pregunta que recurrente. “Fortificar el camino emprendido y reavivar el ‘fuego’ del amor recíproco”, fue la consigna de Bruna a este pueblo, un llamado para que Ecuador viva plenamente la fraternidad y la done como un regalo al mundo.
Y finalmente llegamos a Perú. Bruna Tomasi estuvo en Lima del 23 de mayo al 3 de junio. Los peruanos siempre desearon una visita de Chiara Lubich, y “Dios a través de Bruna se nos concedió este regalo”, escriben. “El pueblo peruano tiene una dignidad ancestral –comenta Bruna- Parece que también en la tradición religiosa de los Incas hay trazas de la Regla de Oro…”. También en este inmenso país son numerosas las citas. Fue bellísimo el encuentro con la comunidad de Perú, estaban presentes alrededor de 320 personas provenientes de todas partes, algunos hicieron más de 30 horas de viaje. “Ha sido una fiesta –escriben todavía desde Lima- En 1989, el terrorismo era una realidad en Perú y tanta gente escapaba del país, pero precisamente ese año llegó el focolar a Lima, subrayando con este hecho que nuestra revolución de amor es más fuerte que todo”. Fue muy importante el encuentro con el Nuncio Apostólico, Mons. Bruno Musarò, con el Cardenal de Lima, Mons. Juan Luis Cipriani y otros Obispos del lugar. Todo manifestaron su estima hacia Chiara y su carisma. “El Ideal de Chiara –así concluyó Bruna nuestra entrevista- está hecho para la “relación” con el otro a todo nivel, ante cualquier desafío, también a nivel cultural. El reto existe, pero viviendo la caridad se superan todas las diferencias
13 Jun 2011 | Sin categorizar
«Cuando uno llora, debemos llorar con él. Y si ríe gozar con él. Así se reparte la cruz, al ser llevada por muchos hombros y se multiplica la alegría, compartida por muchos corazones. Hacerse uno con el prójimo es un camino, el camino por excelencia para hacerse uno con Dios. (…) Hasta establecer entre los dos los elementos esenciales para que el Señor pueda decir de nosotros: “Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. Es decir hasta garantizarnos, por cuanto está en nuestras manos, la presencia de Jesús y caminar en la vida, siempre, como pequeña iglesia en marcha; iglesia incluso en casa, en la escuela, en la oficina, en el parlamento. Caminar en la vida como los discípulos de Emaús, con ese Tercero entre nosotros que da valor divino a todo nuestro obrar. Por tanto, no somos nosotros, míseros y limitados, solos y dolientes, los que actuamos en la vida. Camina con nosotros el Omnipotente, y quien permanece unido a Él da mucho fruto. De una célula nacen más células, y de un tejido más tejidos. Y hacerse uno con el prójimo se logra con ese completo olvido de sí mismo que – sin advertirlo y sin preocuparse de ello – posee quien se acuerda del otro, del prójimo. Esta es la diplomacia de la caridad, que tiene muchas expresiones y manifestaciones de la diplomacia ordinaria, por lo cual no dice todo lo que podría decir, pues no le gustaría al hermano y no sería agradable a Dios; sabe esperar, sabe hablar, y sabe llegar a la meta. Divina diplomacia del Verbo que se hace carne para divinizarnos. Pero tiene un sello especial y característico que la distingue de aquélla de la que habla el mundo, para el cual decir “diplomático” muchas veces es sinónimo de reticente o incluso de falso. La diplomacia divina tiene esto de grande y de suyo, tal vez únicamente suyo: se mueve por el bien del otro y, por lo tanto, está desprovista de toda sombra de egoísmo. Esta regla de vida debería inspirar toda diplomacia y con la ayuda de Dios esto es posible, porque Él no sólo es dueño de los individuos, sino rey de las naciones y de toda sociedad. Si cada diplomático es sus propias funciones obrara impulsado por la caridad hacia el otro Estado igual que hacia su propia patria, se vería iluminado hasta tal punto por la ayuda de Dios, que contribuiría a establecer entre los Estados relaciones análogas a las que debe haber entre los hombres. (…) Que Dios nos ayude y dispongámonos a ello para que, desde el Cielo, el Señor pueda ver este nuevo espectáculo: su testamento realizado entre los pueblos. A nosotros nos puede parecer un sueño, para Dios en cambio, es la norma que garantiza la paz en el mundo y la valoración de los individuos, en la unidad de esa humanidad que ya conoce Jesús». Chiara Lubich – Meditaciones (1959)
13 Jun 2011 | Sin categorizar
9 de junio 2011 – «Escribimos estas notas mientras estamos en el vuelo de vuelta de Estrasburgo. Hace apenas unas horas estábamos en la sala ‘Low N3.4’ del Parlamento europeo, donde se desarrollaba un seminario con el título “Europa y diálogo. Un valor político para un mundo globalizado”, promovido por el Movimiento político por la unidad (Mppu). Eran 32 participantes, entre los cuales siete euro-parlamentarios de tres partidos diferentes (PPE, S&D, Verdi) –cinco italianos, un alemán, una austriaca- junto a tres representantes de Ong del Consejo de Europa y algunos asistentes parlamentarios. El encuentro ha tenido su significado: teniendo en cuenta el típico “nomadismo” de los parlamentarios europeos, aquellos que han alcanzado aquella pequeña sala (acondicionada para apenas 40 personas), lo han hecho realmente con convicción, y otros diputados de varias naciones han querido igualmente hacerse presentes, por email o por SMS, lamentando no poder participar por otros compromisos análogos: y esto habla de su búsqueda y de su estima por la política de comunión inspirada por el carisma de Chiara Lubich. Ahora nos parece posible iniciar una pequeña red de parlamentarios también a nivel europeo, agregada a la de los diputados de los distintos parlamentos nacionales, particularmente con la perspectiva del proyecto “Juntos por Europa”.Cada parte del programa ha sido importante para ofrecer el sentido del diálogo entre identidades diversas, sostenido por la categoría de la fraternidad, que es la aportación del Mppu a la política. Paolo Giusta (funcionario de la UE en Bruselas) fue el moderador del encuentro, introduciendo y presentando las líneas fundamentales del Mppu, de las cuales, sucesivamente, Marco Fatuzzo (Presidente internacional del Movimiento Político por la Unidad) comunicó algunas actuaciones concretar, deteniéndose en particular sobre los “laboratorios de fraternidad” iniciados hace tiempo en los parlamentos nacionales de Italia, Brasil y Corea del Sur. La ponencia principal contó con la contribución de Jesús Morán –responsable de las actividades culturales del Movimiento de los Focolares –sobre algunos aspectos antropológicos y culturales del diálogo. Otra aportación valiosa fue la presencia de Gérard Testard y de Severin Schmidt –del Comité de orientación de ‘Juntos por Europa’ -, que presentaron el camino del “JpE” y la próxima cita en Bruselas, trazando el hilo de esta experiencia extraordinaria, cuyas etapas fundamentales han sido los eventos Stuttgart 2004 y Stuttgart 2007. La diputada italiana Silvia Costa (S&D) afirmaba en la conclusión: “… estamos muy interesados en este diálogo y estoy segura de que también los ‘no creyentes’ se sentirán interpelados por el Proyecto que se nos ha presentado” La diputada austriaca Ulrike Lunacek, del partido de los Verdes, decía haber tenido ocasión anteriormente de conocer el proyecto de “Juntos por Europa” en su nación y que se consideraba ya invitada a la Jornada del 5 de mayo 2012 en Bruselas. Volveremos al Parlamento de Estrasburgo, apuntando únicamente a la unidad como objetivo posible, para que las instituciones políticas en Europa se abran cada vez más a la fuerza de los “carismas”, seguros de que este encuentro será uno de los motores de la fraternidad universal por la que Chiara Lubich ha dado su vida. Realmente, como ella solía decir: “¡si un pequeño grupo de personas son uno, el mundo será uno!”
11 Jun 2011 | Focolare Worldwide

Isabella Barbetta
«Desde hace algunos meses delante del supermercado hay un señor que nos ayuda a llevar el carrito de las compras, a cambio de una colaboración. Empiezo a saludarlo, pero no responde, intento acercarme pero no habla italiano. Todas las mañanas nos saludamos y la frialdad poco a poco desaparece. Busca trabajo, pero nadie se detiene porque no habla italiano, pero también por su aspecto rudo. Después del verano aparece también la esposa, Valentina, que sabe italiano porque antes trabajaba como enfermera. Con Valentina la relación es más fácil. Me entretengo con gusto todas las mañanas a hablar con ella. Busca trabajo, pero en Italia es un momento difícil. Duermen en la entrada del supermercado sobre cartones. Fausto logra conseguirles un alojamiento para ellos para la noche en un instituto de religiosas. Ahora todos los días Valentina y Michele están en mis oraciones. Una mañana Valentina no logra ni hablar ni tragar. Entiendo que es algo serio.
Le compro las medicinas, después le pido a Fausto que vaya a visitarla. La llevamos al hospital, donde le ponen un suero. Durante la noche la voy a buscar y la llevo donde las hermanas, junto a su esposo que se había quedado en la sala de espera. Siguen sin encontrar trabajo. Empieza el invierno y en lugar de regresar a Bulgaria, como querían hacer, regresan a dormir a la calle. Les llevo algunos dulces que preparo con chocolate, así son más sustanciosos. Se acerca navidad. Una noche la temperatura baja a 2° bajo cero, con Fausto pasamos cerca del supermercado. Valentina y Michele están sentados sobre un cartón entumecidos por el frío. Siento que se me estremece el corazón. Tratamos de convencerlos de que vayan a pasar la noche provisionalmente en un lugar caliente. El marido no quiere. Me dan ganas de llorar y digo que me voy a quedar allí toda la noche si no se encuentra una solución. Fausto les pregunta por qué no regresan a Bulgaria, así como tenían intenciones de hacer. La respuesta es sencilla: “No tenemos el dinero para los boletos”. Con Fausto nos miramos: si el problema es el dinero, nos encargamos nosotros, basta hacer menos regalos de Navidad. Preguntamos cuándo sale el bus para Bulgaria: la mañana siguiente de la estación Tiburtina. Vamos a casa y mientras Fausto busca el dinero, yo preparo un paquete con emparedados, queso, jamón, fruta, dulces, agua, etc. Para el viaje que durará dos días. Salimos con Valentina y Michele y a la una y media llegamos a la estación Tiburtina. Nos intercambiamos las direcciones, contentos porque también ellos tendrán una linda Navidad en familia. Pero al día siguiente Valentina llama por teléfono para decir que el bus está lleno y que se ven obligados a regresar a Ariccia, pero que compraron los boletos para partir el viernes siguiente. Valentina me dice: “Italia no querer, Bulgaria no querer, sólo tú querer a nosotros”. Las hermanas los alojan con gusto, porque aprecian su educación y cortesía. El viernes a las 6 de la mañana Fausto los lleva a Roma. También esta vez preparo un abundante paquete con víveres para el viaje, además de un buen abrigo para sustituir la chaqueta sucia y raída de Valentina. «No pude dar un trabajo a mis amigos, pero estoy segura que les pude dar un poco de amor». NdR: La historia fue contada por Isabella en enero del 2008. La volvemos a proponer por su extraordinaria actualidad.
10 Jun 2011 | Focolare Worldwide
“¡¡¡TODOS JUNTOS de nuevo por favor!!!”, así escribe en su la cuenta de Facebook una amiga alemana expresando el deseo de muchos de los 50 participantes en el Seminario de Medios y Educación, dirigido a un grupo de jóvenes y sus coordinadores. El curso, promovido por Asociaciones de seis países distintos y cuyos contenidos estuvieron a cargo de NetOne y de Charisma Community Projects (Gran Bretaña), recibió un aporte financiero del programa Youth in Action (Jóvenes en acción) de la Comisión Europea.
El curso preveía una parte teórica –tres lecciones sobre Medios y Educación impartidos por el Prof. Luciano di Mele de la Universidad Telemática Internacional UNINETTUNO de Roma (socio externo del proyecto); veladas con profesionales de distintas áreas de la comunicación sobre redes sociales, periodismo y publicidad; y cuatro talleres creativos durante el resto de la jornada que fueron muy apreciados por los jóvenes por la calidad de los contenidos que pudieron aprender, por la creatividad experimentada por el grupo, por la multiculturalidad vivida.
La Ciudadela Arco Iris del Movimiento de los Focolares en Abrigada demostró ser el lugar apropiado para hospedar el seminario, no sólo por los ambientes sino sobre todo por la acogida y el atento servicio.
En el centro del trabajo y para promover la ciudadanía europea trascurrieron una jornada en Lisboa, para vivirla, conocerla y después narrarla mediante fotografías, entrevistas, grabaciones, publicidad social y turística, presentada después en una noche de fiesta abierta al público, animada también con aportes artísticos de los habitantes de la ciudadela
De gran interés fue la visita guiada a los estudios y al museo de RTP, canal televisivo público, que cortésmente nos acogió a pesar del gran trabajo de preparación de las transmisiones en directo de las elecciones, previstas dos días después por las votaciones en Portugal. El mismo canal realizó una nota sobre el seminario.
Pero más que las palabras son las fotos y el blog de los participantes lo que narra esta experiencia inolvidable para los jóvenes pero también para sus tutores. “¡Gracias Europa que nos has permitido esto!” salió del corazón de uno de los participantes en la ronda de comentarios que cerró el seminario.
El seminario no fue una iniciativa aislada sino uno de los momentos más importantes de un proyecto más amplio que comprenderá otras iniciativas locales e internacionales cuya finalidad es hacer redescubrir el valor de la “buena comunicación” y enseñar a los jóvenes la forma de informarse e informar usando los medios como instrumentos de paz y desarrollo, puente entre culturas y diferencias, agentes de cohesión social.
Flickr Gallery: News&You Seminar 2011
9 Jun 2011 | Sin categorizar
«Para nosotros ustedes significan una parte importante del proceso de paz que la humanidad espera»: es con gran alegría que María Voce acoge a los diplomáticos reunidos en el Centro Internacional del Movimiento de los Focolares en Rocca di Papa, el 8 de junio de 2011. Centro que el mismo Papa Juan Pablo II visitó en 1984. Los embajadores presentes eran 13 y 5 diplomáticos en representación de las propias embajadas, además de representantes de algunos dicasterios pontificios, la presidente de los Focolares, y algunos miembros del Consejo General del Movimiento.
La reciente beatificación del Papa Wojtyła llevó a los Focolares y a la Embajada de Polonia ante la Santa Sede ha promover el encuentro de hoy, con el deseo de expresar la profunda gratitud a Juan Pablo II, quien siguió con gran amor a los Focolares desde el inicio de su episcopado en Polonia. Esta cita viene después de una primera, dirigida a los Embajadores acreditados ante la Santa Sede, promovida en el 2010 con ocasión del segundo aniversario de la muerte de la fundadora, Chiara Lubich. «Los vemos comprometidos en el diálogo – prosiguió Maria Voce, quien estaba regresando de un largo viaje por Europa Oriental-. En medio de una sociedad caracterizada por tensiones, conflictos, amenazas, e incluso guerras, su función es preciosa». Además encontró una “sintonía especial” entre el trabajo de los diplomáticos y el de los Focolares. De hecho, el Movimiento «tiene como finalidad propia contribuir a la realización del sueño de Jesús: “Que todos sean una cosa sola”».
Fueron varias las intervenciones. La Señora Anna Kurdziel, Primera Secretaria de la Embajada de Polonia, subrayó la afinidad entre Juan Pablo II y Chiara Lubich, dos extraordinarias figuras del ‘900, en una evangelización que empieza por el amor. El embajador italiano ante la Santa Sede, Francesco María Greco, recordó la herencia de Juan Pablo II a Italia, no última la importancia que él le dio a los Movimientos Eclesiales, elemento de cohesión nacional además que de moralización de la vida social. Finalmente Mons. Joao Braz de Aviz, prefecto de la Congregación de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica, los exhortó a «conocer y apreciar el carisma de la unidad, como un gran signo de esperanza para el mundo de hoy». De la voz de una testigo directa y calificada, Eli Folonari, escucharon cómo era la relación de Juan Pablo II con Chiara Lubich, desde la primera invitación a una Misa en la capilla privada pocos días después de su elección a la sede pontificia, a las 30 cartas autografiadas, las indefectibles llamadas telefónicas de felicitación el día de Santa Chiara, las 9 invitaciones a almorzar… “Chiara quería su confirmación, pero sobre todo quería darle alegría”. Y así era, si en distintas ocasiones el Papa dijo que en cada encuentro con ella o con los focolarinos sentía “una gran consolación”. (www.centrochiaralubich.org) Después dos jóvenes les ofrecieron su testimonio sobre los encuentros de Juan Pablo II con su generación, y los cónyuges Zanzucchi con las familias, a partir de su conocimiento personal y directo del Santo Padre. Se presentó también el compromiso de Chiara Lubich a favor de la comunión entre los Movimientos, un compromiso prometido al Papa en la plaza San Pedro durante la vigilia de Pentecostés ’98, Gabriella Fallacara; habló del frente ecuménico durante tantos años, y presentó la experiencia de “Juntos por Europa”, el camino de Movimientos y Comunidades de varias Iglesias en y por el continente europeo, que tendrá como próxima etapa un encuentro en Bruselas el 5 de mayo de 2012, conectado a varios eventos contemporáneos en muchas ciudades europeas. A Mons. Vincenzo Zani, subsecretario de la Congregación para la Educación Católica, presente junto al secretario Mons. Jean-Louis Bruguès, le pedimos como conclusión una frase sobre el significado de este encuentro: «Me viene la mente la meditación de Chiara Lubich con el título “Diplomacia”. Chiara habla de la diplomacia del amor que en su simplicidad es capaz de devolver el alma y la sangre para que circule por las estructuras de la vida social y política, que tantas veces parecen superestructuras. Hoy aquí hay una expresión de esta estructura de la vida social y política que son las embajadas y la diplomacia. Si hay amor se entiende que el mundo tiene necesidad de esta red, invisible, oculta pero al servicio del bien común, de la unidad». [nggallery id=50]
8 Jun 2011 | Sin categorizar
“Las cátedras de Sophia” son lecciones magistrales de exponentes competentes de la cultura contemporánea. Después de Ugo Amaldi, el Card. Marc Ouellet, Stefano Zamagni y Sergio Zavoli es el turno de Martha Nussbaum. Quizás pocos conocen su nombre: pero fue ella quien en 1986 introdujo el concepto de “bienes relacionales” –que hoy día se maneja establemente en Economía- y la ha influenciado notablemente, gracias al capability approach (“Enfoque de las Capacidades”) elaborado junto con el premio Nobel Amartya Sen, incluso a las Naciones Unidas, en la elaboración del índice de desarrollo humano. Y no, no es una economista, sino una filósofa: se trata de la estadounidense Martha Nussbaum, docente de Derecho y Ética en la Universidad de Chicago, y conocida en los ambientes académicos –y no sólo- por haber introducido el tema de las emociones en la reflexión política y social. Y precisamente las “emociones públicas” han sido el centro de las conferencias que la llevaron a Italia. En Loppiano se encontró primero con los estudiantes de Sophia, dando vida a un interesante intercambio en el cual no sólo ellos le dirigieron preguntas, sino que fueron interrogados a su vez por Nussbaum. Siguió un intercambio no sólo sobre la convivencia entre culturas y religiones diferentes, sino también sobre los diferentes sistemas educativos, especialmente sentido en virtud de la variada proveniencia geográfica de los participantes. Pero también la relación entre Filosofía y Economía ocupó una buena parte del debate, a partir de la narración de una experiencia directa de Nussbaum con Sen: la cual abrió el tema de la interdisciplina del saber y la necesidad de una colaboración entre estudiosos de varios sectores.
Con respecto a la experiencia de Sophia específicamente, Nussbaum observó que ella ofrece “un tipo de formación interdisciplinaria que es crucial en la formación de “ciudadanos del mundo”; si nos limitamos a un sólo campo del saber, no estamos suficientemente equipados en este sentido”. Y a los estudiantes les dirigió la invitación a “tratar de entender cómo conjugar el enfoque crítico y el emocional”, elementos esenciales, según su pensamiento, para construir una sociedad que sepa respetar todos los aspectos de la vida humana. La conferencia abierta al público, con el título Public emotions and the decent society (“Emociones públicas y la sociedad decente”), fue una especie de viaje a través del tiempo y del espacio –de la Europa posterior a la Revolución Francesa y el pensamiento de Comte y Mill, hasta la India de Tagore y de Gandhi –para examinar cómo la idea de una sociedad construida alrededor de una “religión civil” sostenida –precisamente- por las emociones se abre camino, y se concreta de forma especial en la experiencia del Subcontinente. Emociones intensas sobre todo en el sentido de “empatía” con el otro, de capacidad de percibir un “bien común” por perseguir que abraza toda la sociedad, que el Estado mismo está llamado a promover a partir de la educación de los jóvenes. Fuente: Città Nuova online
4 Jun 2011 | Focolare Worldwide
“Una ocasión para vivir la fraternidad entre nosotros Obispos, para profundizar relaciones de verdadera amistad: es éste el objetivo del congreso”. Dijo en la introducción Mons. Boniface Lele, Arzobispo de Mombasa, Kenia. Le responde en Cardenal Emmanuel Wamala, Arzobispo emérito de Kampala, Uganda: “Para redescubrir nuestra tarea al servicio de la sociedad, tratamos de entender juntos el designio de Dios sobre nosotros. En estos días podemos constatar cuánto Él nos llama precisamente a la unidad, que es el carisma de Chiara Lubich”. Desde su llegada a la ciudadela Piero, los Obispos se propusieron vivir “el arte de amar”, de amarse recíprocamente para poder merecer la presencia del Resucitado. “Será Él quien nos iluminará, quien nos dará los dones del Espíritu”, dijo el Cardenal Miloslav Vlk, promotor del congreso. Es éste un estilo de vida vivido por más de 1000 Obispos en todo el mundo que se inspiran en la “espiritualidad de comunión”. De hecho Mons. Salutaris Libena, obispo auxiliar de Dar es Salaam, Tanzania, afirmo enseguida: “Vine para aprender a servir y amar concretamente. Es un estilo de vida que llena el corazón, que da alegría sobrenatural”. Y Mons. Salesius Mugambi, obispo de Meru, Kenia: “En una atmósfera serena y alegre hemos reflexionado, profundizado en la espiritualidad de comunión. Hemos escuchado noticias, compartido alegrías y dolores, pero también ¡hemos vivido momentos de esparcimiento! Un punto de vista compartido por Mons. Damiao Franklin Arzobispo de Luanda, en Angola: “Han sido días vividos en la sinceridad con Dios y con los hermanos”. Ha habido varios momentos de intercambio de experiencias, desde algunas personales a otras pastorales, con una mirada también a algunos de los retos que el continente africano debe afrontar: los conflictos y la violencia que lamentablemente persisten, la pobreza, la llaga de la corrupción; todos retos en los que los miembros del Movimiento están inmersos, y a los que tratan de responder viviendo la espiritualidad de comunión, que los lleva a ser constructores de paz y unidad allí donde se encuentran. Lo confirma el sudafricano Mons. Patrick Mvemve, obispo de Klerksdorp, cuenta acerca de su primer encuentro con los Focolares todavía durante el período de apartheid, siendo un joven sacerdote: “Habiendo encontrado dos sacerdotes que realmente vivían el Evangelio con los hechos, sin hacer muchos discursos, se me despertó la curiosidad y fue así que me hablaron de Jesús crucificado y abandonado. En ese momento me “curé” de mis prejuicios y me convertí en un apóstol de la unidad”. Otro argumento afrontado: “La emergencia educativa”. La experiencia de formación de los sacerdotes en la perspectiva de la ‘espiritualidad de comunión’ fue apreciada por los obispos “como uno de los aportes válidos para la Iglesia hoy” como afirmó Mons. Virgilio Pante, obispo de Maralal, Kenia. Como conclusión de este Congreso, los obispos quisieron formular un “pacto” de amor recíproco, declarándose el querer seguir haciéndose cargo los unos de los otros también después de haber regresado a sus diócesis. Mons. Sithembele Sipuka, obispo de Umtata, Sudáfrica, resumió la experiencia hecha: “Parto entusiasmado con un programa de vida. Pido al Espíritu Santo que me guíe para ponerlo en práctica en la realidad concreta de todos los días”. En varias áreas geográficas del mundo, tienen lugar los encuentros de Obispos amigos del Movimiento de los Focolares que se inspiran en la “espiritualidad de comunión” propuesta por Juan Pablo II y practicada en la experiencia continua del Movimiento. Después del congreso de Kenia, se desarrollarán eventos similares en Madagascar y en Camerún, como también en Filipinas, en Medio Oriente y en Europa.