Movimiento de los Focolares
El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Intensos y plenos de inmersión en un pueblo acogedor y rico de tradición y de la cultura islámica han sido los cinco días que el conjunto musical internacional Gen Rosso ha transcurrido en Tangeri.  Etapas variadas: la Facultad de Economía y Comercio, con un club artístico-musical de estudiantes; por las calles del centro histórico, el encuentro con un grupo de origen senegalés que a través de la música quiere transmitir los valores de sus antepasados; en el Aula Magna de la Universidad para el gran concierto con los estudiantes; y finalmente, en una arquitectura de ‘Mil y una noches’, el concierto en el Palacio del Sultán. Entre los jóvenes en la Universidad – amor, perdón, acogida del otro para formar juntos una gran ‘constelación’, ha sido el mensaje comunicado en el Aula Magna.  “Impacto instantáneo” entre los 400 estudiantes y el Gen Rosso, como documentó la prensa nacional, sorpresa al obtener tal entusiasmo, un sin fin de entrevistas. Uno de los amigos musulmanes decía: “Han tocado el corazón de los jóvenes musulmanes, tienen el mismo lenguaje para hablar con ellos”. Y un estudiante: “¡Nos han traído sus corazones y de este modo han llegado a los nuestros!”. En el Palais Moulay Hafid, el Palacio del Sultán, gran sintonía con el público, que acogió con gran alegría y participación el mensaje. Las emociones suscitadas provocaron un diálogo espontáneo, deseo de conocerse y de profundizar la amistad, recién nacida, pero también de cerrar en sí el ADN de la fraternidad. Gen Rosso backgroundDe su origen a hoy el Gen Rosso ha contado con más de 200 entre artistas y técnicos, ha tocado en 44 naciones en Europa, Asia, Norte y Suramérica, África y Medio Oriente, con 2500 espectáculos en 220 giras, 24 cantatas, 60 grandes manifestaciones internacionales, 250 workshop y más de 5.000.000 de espectadores. Su producción discográfica cuenta con 54 álbumes y 320 canciones publicadas. El Gen Rosso ha tocado en los contextos sociales más diversos por razas, religiones y culturas, a menudo fuera de las rutas habituales de una gira: a favor de proyectos de solidaridad, acciones humanitarias, presos.

Palabra de Vida Noviembre de 2007

Un aporte a la humanidad

Los cuarenta años de camino por el desierto fueron, para el pueblo de Israel, un tiempo de prueba y de gracia. Dios purificó su corazón y les mostró su amor inmenso.
Ahora que está por entrar en la Tierra Prometida, Moisés evoca la experiencia vivida. En particular recuerda el gran don que recibieron juntos, la ley de Dios, sintetizada en los Diez Mandamientos, e invita a todos a ponerla en práctica.
Mientras expone esas enseñanzas, Moisés se maravilla por la forma en que Dios se hizo cercano a su pueblo, se ocupó de él, le dio normas de vida tan sabias, y exclama:

“¿Y qué gran nación tiene preceptos y costumbres tan justos como esta ley…?”

De diversas maneras y en distintos tiempos, Dios ha inscripto su ley en el corazón de cada persona y ha hablado a todos los pueblos. Todos los hombres pueden alegrarse por el amor que Dios ha mostrado hacia cada uno de ellos. Pero no siempre es fácil comprender su designio sobre la humanidad. Por eso Dios eligió a un pueblo pequeño, el de Israel, para hacer conocer más claramente su plan. Finalmente envió a su Hijo, Jesús, quien reveló plenamente el rostro de Dios manifestándolo como Amor y condensando su ley en el único mandamiento del amor a Dios y al prójimo.
La grandeza de un pueblo y de cada hombre se expresa en la adhesión a la ley de Dios con el  “sí” personal. Adhesión que no es una superestructura artificial, ni mucho menos una alienación; no es tampoco resignarse a una mejor o peor suerte, ni se trata de soportar una fatalidad, casi como quien dice: así está establecido, así tiene que ser, es inevitable.
No: la adhesión a la ley de Dios es lo mejor que puede pensarse para el hombre. Implica colaborar para que emerja el gran plan que Dios tiene sobre él y sobre la humanidad entera: hacer de ella una sola familia, unida por el amor, y llevarla a vivir su misma vida divina. Por eso, nosotros también podemos exclamar, como Moisés:

“¿Y qué gran nación tiene preceptos y costumbres tan justos como esta ley…?”.

¿Cómo vivir, durante el mes esta Palabra de Vida? Yendo al corazón de la ley divina que Jesús ha sintetizado en el único precepto del amor. Por otra parte, si pasamos revista a los Diez Mandamientos dados por Dios en el Antiguo Testamento, comprobamos que, al amar de verdad a Dios y al prójimo, los observamos todos y a la perfección.
¿Acaso no es verdad que quien ama a Dios no puede admitir otros dioses en su corazón? ¿Qué quien ama a Dios pronuncia su nombre con respeto sagrado y no lo usa en vano? ¿Qué quien ama es feliz de poder dedicar por lo menos un día de la semana a Aquél que más ama? ¿Acaso no es cierto que quien ama a cada prójimo no puede no amar a los propios padres? ¿No es evidente que quien ama a los demás no se pone en situación de robarles, ni de matarlos, ni de aprovecharse de ellos para sus placeres egoístas, ni testimonia en falso contra ellos?
¿Acaso no es también cierto que su corazón, ya pleno y satisfecho, no siente el deseo de los bienes y de las criaturas de los otros? Efectivamente, quien ama no comete pecado, observa toda la ley de Dios.
Lo he comprobado más de una vez, durante mis viajes, en contacto con pueblos y etnias distintas. Recuerdo sobre todo la fuerte impresión que me dejó el pueblo Bangwa en Fontem, Camerún, cuando en el 2000 adhirió de una manera nueva a la invitación a amar.
Preguntémonos cada tanto, durante el día, si nuestras acciones están compenetradas en el amor. Si es así, nuestra vida no será vana, sino un aporte a la realización del plan de Dios sobre la humanidad.

Por Chiara Lubich

El valor de ser y decirse cristianos

¿Es todo falso? Soy la única en la clase que participa en la hora de religión. A menudo mis compañeros literalmente me bombardean con preguntas poniendo en tela de juicio muchos puntos de nuestra fe. Después de la publicación del libro “El Código da Vinci”, sobre todo una compañera no perdía ninguna oportunidad para repetirme que todo en lo que creo es falso. Yo sabía que no tenía razón, pero era incapaz de responderle con los argumentos apropiados. Hablando de mi problema con otras muchachas que como yo quieren vivir el Evangelio, decidimos profundizar juntas la figura de Jesús, tratando de entender cómo responder a las preguntas de mi compañera. Fue una experiencia bellísima. Si antes para mi sólo estaba claro que mi compañera se equivocaba, ahora verdaderamente tenía argumentos para responderle. (L. – España) ¿Ir o no ir? Me encontraba en la iglesia con mis compañeros de la escuela para el precepto pascual. Durante la celebración todo iba ok, pero en el momento de la comunión empecé a pensar si levantarme o no de la banca. De hecho ¡ser cristianos ciertamente no está de moda! Es más, para ellos los cristianos son personas débiles, por lo que me daba vergüenza hacerme ver en la fila para la comunión. Temía que se burlaran de mí y este temor me repetía continuamente: “No vayas”. Pero después tomé valor: ¡era más importante seguir mi fe, que las ideas de mis compañeros! Regresando a mi lugar, me sentía sereno por cómo había actuado y feliz por haber recibido a Jesús. Por el hecho de conocer otros muchachos que viven como yo, gracias a su amor y a su amistad, he adquirido más seguridad en mí mismo y en aquello en lo que creo. (M. – Italia)

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Semana Mundo Unido 2007 Fraternidad universal: labores en curso

«Mira a tu alrededor para entender las necesidades de los demás. ¿Puedes hacer algo? Ve más allá de los rencores y los prejuicios, perdona a quien te ha hecho daño. Orfanatos, hospicios, hospitales, las ideas pueden ser tantas, ¡la ciudad es la tuya!» Así resuena la invitación de los Jóvenes por un Mundo Unido en uno de los tantos puntos del globo en los que se ha puesto en marcha la Semana Mundo Unido 2007 (SMU). La undécima edición de esta propuesta, que nació después del Genfest 1995, y es conocida como SMU, está dirigida a jóvenes de todo el mundo, a las instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, a todos, para valorar las iniciativas que promueven la unidad en todo nivel. Fecha de inicio: domingo 14 de octubre. Pero muchas iniciativas se desarrollaron ya desde el sábado 13. Cientos de eventos en todo el mundo mediante los cuales miles de jóvenes proponen su estilo de vida: comprometerse día tras día a superar las barreras que nos separan – compartiendo ideas, bienes y experiencias. Conexión planetaria: sábado 20 y domingo 21 de octubre. El ápice de la semana es una conexión telefónica entre los jóvenes involucrados, en más de 100 ciudades del mundo, con un mensaje de Chiara Lubich a los jóvenes del mundo y un intercambio de experiencias desde los puntos más candentes del planeta. Este año, por primera vez, también desde Nepal y de Siria. Pero hagamos un rápido giro del mundo, tocando algunos de los puntos vivos de la SMU: Asia Filipinas Manila – Osar el amor:  Actividad en el centro social Bukas Palad (link), para recoger fondos para la educación de los niños y para la promoción social de las familias del lugar. El 20 de octubre: “U-Nite” (unite + youth at night): música, experiencias, fraternidad. El 22 de octubre el concierto  “Step Up”, con un conjunto de los Jóvenes por un Mundo Unido junto con artistas filipinos. África Congo En Lubumbashi, una ciudad a 2000 Km. de  Kinshasaandare los Jóvenes por un Mundo Unido irán a visitar a los niños y adolescentes de un orfanato. Juegos, canciones, danzas para festejar a estos muchachos, dispuestos a decir con algunas experiencias el secreto que los anima. Para el 18-19 de octubre un campo de trabajo en la diócesis para trabajar con otros jóvenes en la construcción de algunas aulas y poner un poco en orden el terreno adyacente a la basílica. América Venezuela Caracas: concierto en la Universidad Simón Bolívar para la inauguración de la SMU. Seguidamente, foro sobre la no violencia y la fraternidad en la política. Europa Irlanda En Dublín sábado 13 de octubre:   “Intercultural Exchange” – samba brasileña, danza del dragón china, artes marciales y buen humor irlandés: todo esto y más en una feria multicultural que tendrá lugar en el Dublin University College. Objetivo: celebrar en una jornada, lo mejor de las muchas nacionalidades que conforman hoy a Irlanda, un país que se está volviendo cada vez más multicultural. Dentro del Intercultural Exchange se realizará también un taller dedicado a los derechos de los trabajadores (workers and tenants legal rights) – www.cinews.ie

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Una primavera ecuménica en Praga

Estamos asistiendo a la primavera ecuménica de Praga”. Estas palabras, del Obispo rumano ortodoxo de Serbia, Daniil, expresan muy bien la intensa experiencia de comunión vivida del 20 al 27 de septiembre en Praga, encrucijada en el corazón de Europa, por 43 Obispos de 18 Iglesias, provenientes de 17 naciones de 4 continentes, reunidos por el 26° Congreso anual.  Las próximas citas: 2008 en el Líbano, afligido por graves tensiones; 2009 en Wittenberg (Alemania), ciudad-símbolo del protestantismo. En sus celebraciones y reflexiones, los obispos se concentraron en el actual vuelco histórico, convencidos de que, por el hodierno esfuerzo de la humanidad, podrá nacer en las Iglesias un compromiso aún mayor para llevar la luz del Evangelio al mundo. “Mi noche no tiene oscuridad: por una cultura de la resurrección”, ha sido el tema del Congreso, ilustrado con una conversación preparada por Chiara Lubich. En el diálogo conclusivo, los Obispos afirmaban unánimemente que se había cumplido el augurio expresado por la fundadora de los Focolares: “¡Que vivan en la luz!”. El “Domingo Ecuménico”, celebrado en la Repúblíca Checa el 23 de septiembre, ha sido el vértice de la semana, rica de reflexiones  bíblicas, de encuentros y visitas a  las varias Comunidades cristianas, sin olvidar los tesoros artísticos y culturales de Praga. En el centro, dedicado a Madre Teresa de Calcuta, los Obispos se encontraron con 400 exponentes de la vida civil y eclesial de la ciudad: entre ellos, Católicos, Ortodoxos, Luteranos, Evangélicos, Metodistas, Bautistas, Vetero-católicos, Pentecostales, Husitas y miembros de la Iglesia de los Hermanos. “Europa estaba saliendo del siglo XX con muchas heridas interiores y exteriores – ha dicho en esta ocación el Obispo Christian Krause, ex-presidente de la Federación Luterana Mundial y, como tal, firmante de la Declaración conjunta católico-luterana sobre la justificación – pero Dios ha intervenido”. Y recordó “la revolución de terciopelo” de Praga y la caída del muro de Berlín, así como la firma de la Declaración, sellada en 1999 en Augsburgo (Alemania), la cual hizo caer barreras seculares entre las dos denominaciones. Ejemplar el compromiso de los cristianos por la reconciliación y con el fin de dar un testimonio común, sin espíritu de rivalidad en el seno de la sociedad post-comunista, expuesto por el Presidente del Consejo Ecuménico nacional de las Iglesias, Dr. Pavel Cerny y por el Obispo católico Frantisek Radkovsky. Un largo aplauso subrayó la intervención de algunos Obispos participantes en el Congreso, que ofrecieron el testimonio de la profunda comunión que los une en la caridad fraterna, “con Cristo en medio nuestro”. “Volveré a Australia y llevaré a las otras Iglesias en mi corazón. Caminaré de la mano con los otros Obispos”, asegurò el Obispo anglicano David Murray de Perth. “Realizamos un ‘diálogo de la vida’ -dijó el Card. Miloslav Vlk, Arzobispo de Praga y  promotor del Congreso- poniendo el acento en aquello que tenemos en común, empezando por el bautismo. No ignoramos las dificultades que existen en las Iglesias y entre las Iglesias, pero experimentemos que el amor evangélico, sobre todo el amor a Jesús crucificado y abandonado, nos da nuevas fuerzas para construir la comunión allí donde vívimos”. Se puso de relieve el aporte de los cristianos a la construcción de Europa, emergido en el mes de septiembre durante la gran IIIª Asamblea Ecuménica Europea en Sibiu (Rumanía), promovida por las Iglesias de Europa (CCEE, Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas y Kek, Conferencia de las Iglesias cristianas de Europa) con la participación de 3000 delegados, y también en la Manifestación “Juntos por Europa” del 12 de mayo pasado en Stuttgart (Alemania), organizada por movimientos y comunidades de distintas Iglesias del viejo continente. En el curso del Congreso fueron impactantes los testimonios de sacerdotes y laicos que, nutridos con la espiritualidad de los Focolares, ya desde los años 60, tiempo de persecución, sostuvieron a la Iglesia en la entonces Checoslovaquia, irradiando la vida del Evangelio. Otro momento de gran intensidad espiritual se vivió en la Catedral, con la celebración de la Misa católica, en la historica capilla de San Wenceslao, donde los Obispos recordaron a los santos y a los mártires de los inicios de la nación checa y a los testigos víctimas del nazismo y del comunismo. En este momento los Obispos se propusieron reconocer el rostro del Crucificado en la propia historia personal y en la de sus Iglesias, eligiéndole nuevamente a Él, que sólo puede conducir a los cristianos a la comunión tan esperada.

Octubre de 2007 – La importancia del otro

Es necesario hablar, a todos, siempre.
Muchas veces la Palabra de Vida nos invita a vivir, a ser el amor. Pero también es necesario trasmitir la Palabra, anunciarla, comunicarla, hasta involucrar a los demás en una vida de donación, de fraternidad.
Las últimas palabras de Jesús fueron: “Vayan por todo el mundo, anuncien la buena noticia1”.
Esa era la pasión que impulsaba a Pablo a viajar por el mundo entonces conocido y a dirigirse a personas de culturas y creencias diferentes: “Si anuncio el Evangelio, no lo hago para vanagloriarme; al contrario, es para mí una necesidad imperiosa. ¡Ay de mí si no predicara el Evangelio!2
Haciéndose eco de las palabras de Jesús y confirmado por su propia experiencia, Pablo recomienda también a su fiel discípulo, Timoteo, y a cada uno de nosotros:

“Proclama la Palabra…”

Para que el hablar resulte eficaz es necesario que antes –cuando es posible– se construya una relación con las personas a las que nos dirigimos.
Incluso cuando no se pueda hablar con palabras, se lo puede hacer con el corazón. A veces la palabra sólo puede expresarse en un silencio respetuoso, a través de una sonrisa, o bien interesándonos por el mundo del otro, por lo que le preocupa, por sus problemas, dirigiéndonos al otro por su nombre, de manera que advierta que él o ella es importante para nosotros. Y efectivamente lo es: el otro no nos resulta nunca indiferente.
Esas palabras sordas, cuando son oportunas, no pueden dejar de abrir una brecha en los corazones y muchas veces el otro se interesa por nosotros y nos pregunta. Ahora bien, ése es el momento del anuncio. No hay que dejarlo pasar, hay que hablar claramente, aunque quizás con pocas palabras, pero hablar y comunicar el porqué de nuestra vida cristiana.

“Proclama la Palabra…”

¿Cómo vivir esta Palabra de Vida y decir, aunque sea sólo con nuestro paso, el Evangelio? ¿Cómo darlo a todos? Amando a cada uno, sin distinción. Si somos cristianos auténticos, que viven lo que el Evangelio enseña, nuestras palabras no sonarán vacías.
El anuncio será aún más luminoso si sabemos dar testimonio del corazón del Evangelio, de la unidad entre nosotros, conscientes de que “en esto todos reconocerán que ustedes son mis discípulos: en el amor que se tengan los unos a los otros”3.
Este es el hábito de los cristianos comunes que pueden transmitir varones y mujeres, casados o no, adultos y niños, enfermos y sanos, para dar testimonio siempre y en todas partes, con la propia vida, de Aquél en quien creen, de Aquél a quien quieren amar.

por Chiara Lubich

1) Cf Evangelio de Marcos 16, 15; Evangelio de Mateo 28, 19-20;
2) Primera carta de Pablo a los corintios 9, 16;
3) Evangelio de Juan 13. 35.

 

Esa serenidad que nadie puede quitarte

Tengo 25 años y estudio ingeniería electrónica. A la edad de 8 años, debido a una enfermedad que en un inicio se creyó que era un tumor cerebral, quedé con una lesión en el nervio óptico que me redujo notablemente la función visual. Esta experiencia muchas veces me llevó a preguntarme qué es el dolor, pero sobre todo por qué el dolor. A los 11 años, debido al resultado del examen médico, no fui aceptado para realizar deporte a nivel competitivo. Podía practicar cualquier deporte, pero sólo a nivel amateur. Me inscribí en basket; pero al faltarme la visión tridimensional no era buen jugador y los demás se burlaban de mí. También en el colegio, cuando se hacían los equipos para jugar, siempre era el último que elegían porque ninguno me quería con él. Dentro de mí me preguntaba, cada vez más fuertemente, qué era lo que realmente valía en la vida. ¡A 18 años la licencia! Una licencia especial, que tenía que renovar cada dos años, no bastaba saber manejar el automóvil, era necesario saber qué hacen los demás en la calle: no era necesaria la destreza, sino una buena vista. Veía a todos mis amigos “agarrar la carretera e ir”, mientras yo no. Y esto fue realmente duro, y lo es todavía hoy.  Pero había una cosa que me hacía creer en la utilidad del dolor: pensando en Él, en Jesús muerto en la cruz, me decía: “Jesús habría podido encontrar otros mil modos de salvarnos, ¿por qué precisamente la cruz? El dolor debe tener una importancia prioritaria, si no ¡habría resuelto la cosa de otro modo!”. Pude experimentar que las palabras del Evangelio, si se viven radicalmente, son realmente verdaderas: “a quien me ama me manifestaré, den y se les dará…”.  Las veces que logré vivirlas seriamente, pude experimentar que lo que Jesús promete se verifica. Y advertí en lo más íntimo, una serenidad inmensa, silenciosa, que nadie podía quitarme. Esa paz íntima que nace espontánea en esos momentos, me hace creer que Alguien allá arriba me ama y tiene un designio sobre mí. Y las dificultades cotidianas se han convertido en un gimnasio para ejercitar la caridad, la paciencia, la fe, y las otras virtudes. Después de 15 años, la prótesis que me habían puesto en la cabeza dejó de funcionar porque se había deteriorado. Se sabía que antes o después habría sucedido, pero los médicos tardaron 10 días en entender que era la válvula la que no funcionaba. Mientras tanto mi campo visual se redujo todavía más. Pensaba: Si cada vez que se me obtura la válvula de drenaje, me disminuye la vista en cierto porcentaje, cuando llegue a los 45 años necesitaré un perro… A penas salí de la consulta, después del amargo veredicto, traté de escuchar lo que Jesús quería decirme. Pero dentro sólo tenía un enorme vacío, un silencio cósmico. Seguí amando en el único momento que poseo, el presente. El sentido de justicia se tradujo en el tratar de hacer algo por los demás: en la universidad, existe una oficina que apoya a los estudiantes que, por problemas objetivos, tienen más dificultades para seguir las clases y estudiar. Más que una oficina para mí es un gimnasio para entrenarme a amar a quien tiene más dificultad. Me dieron una cámara de vídeo y una computadora portátil que me permiten repasar las clases más difíciles, esas para las que no existen textos, o bien si existen, es necesario un profesor que te haga entender plenamente las cosas. Toda esta experiencia es un gimnasio donde me entreno día tras día en la paciencia, en la mansedumbre, y sobre todo me abre un canal directo a la comunicación con quien sufre. El descubrimiento de Dios como Amor me da la fuerza y la alegría para no encerrarme en el pequeño mundo de mis problemas, sino que me empuja a mirar más allá, hacia el prójimo. (M. T. – Italia)

«En camino hacia la unidad de la humanidad. Las propuestas cristianas y gandhianas»

«En camino hacia la unidad de la humanidad. Las propuestas cristianas y gandhianas»

Está bien expresado en el título el objetivo del Simposio que reunirá durante tres días, en el Centro Mariápolis del Movimiento de los Focolares en Castelgandolfo (Roma), exponentes de instituciones académicas y sociales gandhianas, como el Movimiento Sarvodaya Illakiya Pannai, el Shanti Ashram, la Gandhigram Rural University, provenientes de Tamil Nadu, en el sur de India. La primera parte del Simposio ofrecerá un intercambio de propuestas y concreciones en el mundo de la pedagogía, de la economía, de la política, de la ecología.  Marcará una ulterior profundización en el camino emprendido desde hace algunos años entre exponentes de la cultura inspirada en el Mahatma Gandhi y aquella inspirada en el carisma de la unidad de los Focolares. El miércoles próximo los participantes participarán en una audiencia con el Papa, después de haber visitado el Consejo Pontificio para el Diálogo interreligioso. Seguirán citas en la ciudadela de los Focolares de Loppiano y en Florencia, ciudad que tiene una particular vocación al diálogo interreligiosos para la paz entre los pueblos. Estarán presentes representantes de la alcaldía y de la Región Toscana. Estos eventos serán un testimonio que a India, donde no faltan fenómenos de intolerancia religiosa, como evidencia la crónica de las persecuciones hacia los cristianos y musulmanes, la atraviesa también una red que une en diálogo fraterno a cristianos e hindúes, con incidencia en el campo social y cultural. Del 20 al 23 de septiembre la delegación indiana estará presente en Toscana con un denso programa: Intercambio de experiencias sobre la vida de las ciudadelas de los Focolares y la del Ashram – en la ciudadela de los Focolares de Loppiano (Incisa Valdarno – Florencia) – a partir del día 20 en la mañana hasta el 21 de septiembre. Congreso sobre el tema “La Ciudad y la Paz” – Florencia, Cenáculo de la Santa Cruz, 21 de septiembre, a las 5.30 pm – Promovido por: Movimiento Político por la Unidad (Focolares) – Centro Regional Toscana, Centro Internacional para Estudiantes Extranjeros “Giorgio La Pira”, Asociación Jóvenes por un Mundo Unido, con el patrocinio de la Región Toscana, de la Provincia y de la Alcaldía de Florencia. Encuentro con la Consulta regional para el diálogo y la paz entre las culturas – Florencia, Presidencia de la Junta Regional Toscana, vía Cavour, 18 – 22 de septiembre, a las 10.00 am.

Septiembre 2007

“Practica la justicia, la piedad, la fe, el amor, la constancia, la bondad”

¿Cómo hacer para vivir todas estas virtudes en la vida cotidiana?
Es posible que parezca difícil ponerlas en práctica una por una. ¿Por qué, entonces, no vivir el presente con la radicalidad del amor? Si uno vive el presente en la voluntad de Dios, Dios vive en él, y si Dios está en él, en él está la caridad.
Quien vive el presente es, de acuerdo a las circunstancias, paciente, perseverante, manso, pobre de todo, puro, misericordioso, porque tiene el amor en su expresión más alta y genuina; ama de verdad a Dios con todo el corazón, toda el alma, todas las fuerzas; es iluminado interiormente, es guiado por el Espíritu Santo y por consiguiente no juzga, no piensa mal, ama al prójimo como a sí mismo. Tiene la fuerza de la locura evangélica de “poner la otra mejilla”, de “caminar dos kilómetros…” (1) con el que te pide que lo acompañes uno.


“Practica la justicia, la piedad, la fe, el amor, la constancia, la bondad” 

Esta exhortación está dirigida a Timoteo, fiel colaborador de Pablo, su compañero de viaje y amigo, confidente al punto de ser casi como un hijo. “Hombre de Dios – le dice el apóstol, después de haber denunciado orgullo, envidias, peleas, apego al dinero – huye de todo esto”, y lo invita a tender a una vida donde resplandezcan las virtudes humanas y cristianas.
En estas palabras resuena el eco del compromiso, asumido en el momento del bautismo, de renunciar al mal (“huye”) y de adherir al bien (“practica”). Del Espíritu Santo provienen, en efecto, la transformación radical y la capacidad y la fuerza de poner en práctica la exhortación de Pablo:

“Practica la justicia, la piedad, la fe, el amor, la constancia, la bondad” 

La experiencia vivida con el primer grupo de jóvenes que en Trento, en 1944, dio vida al focolar, nos permite intuir cómo puede vivirse la Palabra de Vida, sobre todo la caridad, la paciencia, la mansedumbre.
No era fácil, sobre todo en los primeros tiempos, vivir la radicalidad del amor. Incluso entre ellas, en sus relaciones, se podía ir acumulando el polvo del ambiente, y la unidad podía decaer. Era lo que sucedía, por ejemplo, cuando se daban cuenta de los defectos, de las imperfecciones de la otra y se la juzgaba, por lo que se enfriaba la corriente de amor recíproco.
Para reaccionar ante esta situación, un día se les ocurrió hacer un pacto entre ellas, que llamaron “pacto de misericordia”.
Decidieron que cada mañana verían nuevo al prójimo con el cual se encontraban –en el focolar, en la escuela, en el trabajo, etc.– , totalmente nuevo, no recordando para nada sus defectos, sino cubriendo todo con el amor. Se trataba de acercarse a todos con esa amnistía completa en su corazón, con ese perdón universal.
Era un compromiso fuerte, tomado por todas de común acuerdo, que las ayudaba a ser siempre las primeras en amar, a imitación de Dios misericordioso, el que perdona y olvida.

Chiara Lubich

1) Cf Evangelio según San Mateo 5, 41.

En Martigny (Suiza), un pacto entre generaciones diferentes

Martigny, 25 de agosto del 2007 Queridos jóvenes y estimados políticos: Yo también deseo decirles una palabra durante esta jornada dedicada a construir el futuro de “nuestra” -permítanme que me exprese así- , amada Suiza, ya que hemos recorrido mucho camino juntos. Este año son los jóvenes quienes nos han dado la posibilidad de enriquecer esta historia con una nueva etapa, invitando a todo tipo de persona, políticos de todos los niveles y tendencias, a funcionarios y ciudadanos, a comprometerse juntos en la elección de la fraternidad como categoría inspiradora de la política. Quisiera hacer una propuesta a todos ustedes: establecer un pacto, un verdadero y propio pacto entre generaciones diferentes para dar a la política su auténtico espíritu de empeño comunitario. Un pacto de amor recíproco entre ustedes, jóvenes, que tienen la capacidad de creer en la realización de los grandes valores como la fraternidad universal, la paz, la libertad, y representan a la Suiza que vendrá, y ustedes políticos, que ya trabajan por su gente, con el peso y la riqueza de la experiencia, y representan lo que hoy es posible poner en práctica. ¿Por qué no poner en común estas riquezas y hacer crecer de este modo la efectiva capacidad de mantener los compromisos que asuman? Les puedo asegurar que, si tendrán el valor de tomar esta actitud de escucha y del trabajo en común, se pondrá en marcha un nuevo estilo de vida política que abrirá caminos e ideas nuevas, que por ósmosis de amor contagiará a otros y hará posible realizar lo que en estos días hemos creído y querido juntos. Se puede trabajar por la unidad de un pueblo solo si algunos se ponen en primera línea a experimentarla entre ellos. Yo estoy con ustedes y ruego a Dios, el Amor, a ese Dios que vuestros padres han querido como garante del Pacto Federal, que nos ayude a hacer de Suiza una comunidad unida, abierta y solidaria, testimonio vivo en el camino del mundo unido. Chiara Lubich

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Una política de escucha, compromiso a favor del bien común, prioridad ante los más pobres

Dejar de lado las propias ideas preconcebidas y las propias convicciones políticas y volver a aprender a respetar al prójimo”. Sólo así es posible una política que conjugue la paz, la justicia, el bien común y exprese las aspiraciones y las expectativas de los jóvenes. De este modo los jóvenes, a través de su representante, Laurent Moesching – estudiante de 22 años, presidente del Comité compuesto por 14 jóvenes, que ideó el Politics-party.ch-, demostraron que habían acogido el reto que les lanzó Chiara Lubich, iniciadora del Movimiento Político por la Unidad (Focolares): “Si tienen el valor de asumir esta lógica de la escucha y del trabajo en común se pondrá en acción una nueva forma de vivir la política”. Es este nuevo estilo era la expectativa más sentida por parte de los jóvenes, como se puso en evidencia en el vivaz diálogo con los políticos presentes y en el intercambio de experiencias que tuvo lugar en Martigny, el 25 y 26 de agosto de 2007, con 300 participantes, de los cuales 100 jóvenes y muchos políticos comprometidos a nivel nacional, cantonal y comunal. Impactante una experiencia de Medio Oriente: Hand in Hand.  Puso en evidencia cómo es posible la escucha y el trabajo en común también en situaciones de grave conflicto. Sonia Chason y Nebal Bakoey hablaron de su compromiso en el proyecto escolar “Hand in Hand” (De la mano) en Jerusalén: una escuela que parte de la idea de que la cultura árabe y hebrea tienen un valor importante. Todas las clases son preparadas por un profesor árabe y uno hebreo quienes juntos preparan el programa de los cursos. Nebal Bakoey explicó: “El respeto es el fundamento de todos nuestros intercambios. Esto no significa que siempre tengamos el mismo parecer, sino que le damos importancia a aquello que descubrimos juntos”. El pilar más débil es el más importante – En el tema principal, Lucia Fronza Crepaz, Presidente del MppU a nivel internacional, presentó la fraternidad universal como “una categoría apta e inspiradora del compromiso político”, como base de la vida civil en una sociedad multicultural que presenta grandes desafíos. La ex – diputada italiana indicó en los pobres una prioridad política usando una imagen significativa: “Para valorar la firmeza de un puente, no es determinante la capacidad de resistencia del pilar más fuerte, sino del más débil”. Los miembros más débiles de nuestra sociedad deben tener la prioridad “no por piedad –agregó- sino porque los pobres, abandonados a sí mismos, no tienen voz en el cuadro de la democracia”. Música pop después de las intervenciones – Politics-party: así había sido anunciada esta cita. Después del politics se agregaba el momento del party: las intervenciones dejaban el lugar a la música pop y los debates a la danza. La organización estuvo en mano de los jóvenes, y también ésta simbiosis entre política y “fiesta” tuvo gran éxito.

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Competencia de solidaridad en ayuda a los damnificados del terremoto de Perú

Más de 500 muertos, 1600 heridos, 20.000 familias damnificadasIncalculables los daños materiales. Un primer balance del violento terremoto que el 15 de agosto afectó las ciudades de Pisco, Chincha, Ica y Cañete más o menos a 300 Km. al sur de Lima, capital de Perú. Del país andino miembros de la comunidad del Movimiento de los Focolares nos escriben: “Las ciudades parecen destruidas por la guerra. Miles de familias han perdido todo: parientes cercanos, casa, comida, trabajo… En todo el país se pone en acción una vasta campaña de solidaridad. Miles de personas han bajado a socorrer a las poblaciones afectadas, han hecho donaciones de víveres, medicinas, cobijas (en Perú están en pleno invierno). Poblados, instituciones e industrias han recogido toneladas de ayudas humanitarias. Nos hemos puesto a colaborar con organizaciones como la Cruz Roja y otros Entes de solidaridad, para unir esfuerzos y hacer más eficaz la ayuda. En nuestras casas hay un ir y venir de personas amigas y de otras que no conocemos, pero que nos traen ropa, víveres y medicinas. Las familias del Movimiento, junto con sus niños, han adherido a un proyecto de ayuda: llenar morrales con una chaqueta, una gorrita, un libro, un peluche, colores, un block de papel de dibujo, calcomanías y una tarjeta para un amiguito del sur. Los niños se sienten felices de poder compartir. Este proyecto se está extendiendo a tantos niños y miles de morrales serán entregados el 1º y 2 de septiembre”. La AMU (Acción Mundo Unido), ONG de los Focolares, reconocida por el Ministerio de Relaciones Exteriores italiano, ha enviado un primer aporte de 7.000 dólares para las necesidades más urgentes, y ha lanzado una campaña de recolección de fondos para asegurar la continuidad de la ayuda en el futuro próximo cuando, superada la fase de emergencia, se deberá proveer a la reconstrucción de las casas y a encaminar actividades económicas para el sostén de las familias. Quien desea contribuir con la acción de solidaridad a favor de Perú puede enviar su aporte con la causal “Emergencia Perú” a una de las siguientes direcciones: Asociación “Acción por un Mundo Unido – Onlus” Via Frascati 342 – 00040 Rocca di Papa (Roma) – c/c postal n. 81065005 o bien a la c/c bancaria n. 000000120434 – en la Banca Popolare Etica – Filial de Roma – CIN G – ABI 05018 – CAB 03200 – Código BIC: CCRTIT2184D Coordinadas internacionales EUR IBAN: IT16   G050   1803   2000   0000   0120   434 código BIC (swift)      CCRTIT2184D

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Helmut Nicklas: «decisivo su papel en la comunión entre los Movimientos cristianos”

“Helmut Nicklas, era realmente una persona carismática por su capacidad de escuchar la voz de Dios y de seguirlo con radicalidad”. Dijo Chiara Lubich en su mensaje leído en la Iglesia de San Mateo, catedral evangélico-luterana de Munich, el viernes 17 de agosto de 2007, en el momento del último saludo a este “amadísimo amigo y verdadero hermano” quien, con “pasión”, gastó su vida por la unidad. Helmut Nicklas concluyó su santo viaje terreno el domingo 12 de agosto, debido a una dolorosa enfermedad que lo afligía desde hacía más de un año. Tenía 68 años. Nacido en Nabburg (Alemania), estaba casado, con dos hijos. Desde 1971 hasta el 2002 fue el responsable del YMCA de Munich (La Asociación ecuménica de jóvenes cristianos). De 1982 a 1998 fue también vicepresidente del YMCA World-Urban-Network (que comprende más de 2000 asociaciones difundidas en todo el mundo), y a partir de 1985 era miembro del Advisory Bord del International Carismatic Consultation. De él Chiara Lubich subrayó sobre todo el “papel decisivo” desarrollado en el camino de comunión entre los Movimientos y comunidades de varias Iglesias. De ello dio testimonio también la numerosa representación de comunidades y Movimientos evangélicos y católicos presentes en la celebración fúnebre, y los mensajes de la Comunidad de San Egidio y del Movimiento de Schoenstatt. Este camino de comunión, iniciado en 1999, floreció Un camino que, iniciado en 1999, floreció en las grandes manifestaciones con el título “Juntos por Europa”, que tuvieron lugar en Stuttgart (Alemania) en el 2004 y en mayo pasados, para contribuir a dar un alma al continente y superar los conflictos y las barreras. Ya en los años 60´ había tenido lugar un primer encuentro entre Chiara y Helmut. Reportamos seguidamente el mensaje completo de Chiara Lubich:«He vuelto a ver a Helmut Nicklas después de muchos años, en 1999, en Ottmaring, con varios responsables de Movimientos evangélicos. Era la hora del nacimiento de la comunión entre Movimientos de varias Iglesias. Desde entonces, este camino, que estamos recorriendo, tuvo varias etapas en toda Europa y fuera de ella, con grandes e históricos desarrollos del Pueblo de Dios. Y en las distintas etapas de este camino de comunión, Helmut siempre jugó un papel decisivo. Justamente en la iglesia de San Mateo, el 8 de diciembre del 2001, vivimos un intercambio de dones espirituales que recordamos como algo muy importante. Después de mi intervención sobre el amor mutuo, Helmut invitó a los 800 responsables de los Movimientos presentes a hacer un “pacto de amor recíproco” (Jn.13,34). Este pacto, que renovamos en muchas ocasiones, lo consideramos el fundamento de la comunión entre los Movimientos, y la acompañará siempre. Helmut era una persona carismática, por su capacidad de escuchar la voz de Dios y de seguirla con total radicalismo. Esta capacidad lo orientó a vislumbrar nuevos horizontes y lo colmó de la pasión por la unidad. Fue un verdadero servidor de la comunión entre los Movimientos; uno que –como él mismo decía- debe ser capaz de olvidarse de sí mismo y de los intereses de su propia comunidad, y ponerse al servicio. Y él dio el ejemplo. Todos nosotros del Movimiento de los Focolares siempre tendremos en el corazón a Helmut Nicklas, queridísimo amigo y verdadero hermano”. Durante su enfermedad, Chiara ha estado continuamente en contacto con él a través de algunos miembros de los Focolares en Alemania. Dos días antes de su fallecimiento, a Severin Schmid, quien lo visitó en la clínica de Munich donde estaba internado, le entregó casi un testamento, precisamente refiriéndose a la comunión entre los Movimientos: “Hemos vivido momentos históricos. Son como señales que nos indicarán también en el futuro el camino. Debemos permanecer fieles a lo que Dios nos ha hecho vivir. Debemos contar esta historia.” Helmut Nicklas fue uno de los dos delegados de la Iglesia evangélica alemana invitados al Congreso que precedió el gran encuentro de los Movimientos y nuevas comunidades con el Papa Benedicto XVI, en la vigilia del 2006. En una entrevista de la agencia Zenit, a la pregunta sobre lo que tienen en común los Movimientos y comunidades católicos y evangélicos, Helmut Nicklas respondió:  «Con los Movimientos católicos nos une la fuerte convicción de que los hombres de hoy tienen necesidad de Jesucristo «.

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Suiza: Chiara Lubich ciudadana honoraria de Mollens, y cita de los jóvenes para los jóvenes, sobre la política

“Desde 1974, Chiara Lubich transcurre el verano en Mollens y nos sentimos honrados en acoger esta personalidad internacionalmente reconocida, comprometida a favor de la paz y de la fraternidad universal entre los pueblos” Son estas las motivaciones del reconocimiento en la pequeña ciudad que surge en los altos del Vallese. En Suiza, el 25 y 26 de agosto de 2007 tendrá lugar otra cita: involucra especialmente a los jóvenes y la política. Se trata del Politics-Party: una iniciativa que se inspira en el espíritu de Chiara Lubich. Sigue a otras citas con personalidades políticas suizas, entre las cuales el alcalde de Mollens quien en una entrevista declaró: «El Movimiento Político por la Unidad es un reto formidable porque propone una metodología muy distinta con respecto a la política que nosotros conocemos. En él la fraternidad tiene la prioridad en la política, y se prefiere el diálogo a la confrontación dialéctica y conflictual. Y esto en los distintos niveles del compromiso político. Que nuestros jóvenes estén involucrados en esta reflexión, me parece que es ya una apertura no indiferente para el futuro, porque no olvidemos que serán nuestros jóvenes quienes decidirán un día en la política «.

Agosto 2007

“Corramos resueltamente al combate que se nos presenta.
Fijemos la mirada en Jesús.”

La vida de los cristianos a los cuales está dirigida esta Carta a los Hebreos sabe de pruebas y sufrimientos. A veces rozan el desaliento: ¿por qué no elegir un camino más fácil, por qué no claudicar?

En cambio, el autor del escrito invita a proseguir por el camino emprendido. Es difícil, cuesta, pero vivir el Evangelio conduce a la plenitud de la vida. Es más: anima a los cristianos a correr y a permanecer firmes aún bajo el peso de los padecimientos.

Como un atleta, también cada uno de los que decidimos seguir a Jesús necesitamos perseverancia para llegar a la meta, es decir: esa resistencia, esa capacidad de mantenernos en marcha que proviene de la convicción de que Dios está con nosotros, y de la decisión firme de querer llegar hasta el final.

Pero, sobre todo, se nos invita a mantener la mirada bien fija en Jesús, que nos ha precedido y nos guía. El, en efecto, especialmente cuando en la cruz se siente abandonado por el Padre, es el modelo del coraje, de la perseverancia, de la resistencia: supo permanecer firme en la prueba y volvió a confiarse en las manos de ese Dios por el cual se sentía abandonado.

“Corramos resueltamente al combate que se nos presenta.
Fijemos la mirada en Jesús.”

Chiara Lubich habla con frecuencia del Jesús que afronta con coraje, sin claudicar, la prueba más grande: es el modelo de nuestra carrera y de cómo superar las pruebas. Cada uno de nuestros dolores o pruebas de la vida ya ha sido asumido como propio por Jesús en su abandono en la cruz.

Dejemos que sea ella misma la que nos indique cómo mantener la mirada fija en él. “¿Nos asalta el miedo? Acaso Jesús en la cruz, en su abandono, ¿no parece casi invadido por el miedo de que el Padre se haya olvidado de él?”

Cuando nos invade el desaliento, el desconsuelo, podemos mirar nuevamente a Jesús, que en ese momento “parece sumergido bajo la impresión de que en su pasión falta el aliento del Padre, como si estuviera perdiendo el valor de concluir su dolorosísima prueba (…). ¿Las circunstancias nos llevan a estar desorientados? Jesús, en aquel tremendo dolor, parece que ya no comprende nada de lo que le está sucediendo, puesto que grita ‘¿Por qué?’ (…) Y también, cuando nos sorprende la desilusión o nos sentimos heridos por un trauma, por una desgracia imprevista, por una enfermedad o por una situación absurda, podemos siempre recordar el dolor de Jesús abandonado que vivió personalmente todas estas pruebas y otras mil más”2.

En cualquier dificultad que tengamos, él está a nuestro lado, dispuesto a compartir con nosotros cada dolor.

“Corramos resueltamente al combate que se nos presenta.
Fijemos la mirada en Jesús.” 

¿Cómo vivir esta Palabra? Fijando la mirada en Jesús y acostumbrándonos a “llamarlo por su nombre en las pruebas de nuestra vida. Entonces le diremos: Jesús abandonado-soledad, Jesús abandonado-duda, Jesús abandonado-herida, Jesús abandonado-prueba, Jesús abandonado-desolación…

Al llamarlo así, él se sentirá descubierto y reconocido detrás de cada dolor y nos responderá con más amor y, al abrazarlo, se convertirá para nosotros en nuestra paz, nuestro consuelo, la valentía, el equilibrio, la salud, la victoria. Será la explicación de todo y la solución de todo”3.

“Corramos resueltamente al combate que se nos presenta.
Fijemos la mirada en Jesús.” 

Eso fue lo que le sucedió a Luisa cuando, hace unos años, encontró el comentario de esta Palabra de Vida. Ella misma cuenta: “La terrible noticia me cayó sin previo aviso: mi hijo mayor, de 29 años, había sufrido un accidente en la ruta y estaba gravísimo. Corrí al hospital con el corazón en la boca. Mi hijo estaba allí, inmóvil, ausente. Estaba desesperada. En esos días de espera angustiosa entré por casualidad en la capilla del hospital y encontré la Palabra de Vida que me invitaba a fijar la mirada en Jesús abandonado. Me detuve a leerla atentamente. Sí, me dije, habla precisamente de mi prueba… La sala de reanimación, ya sin esperanza, dejó de ser un martirio: fue un vínculo con el amor de Dios. Y fui capaz, estrechando la mano de mi hijo, de rezar por él que me dejaba. Murió, pero nunca lo sentí tan vivo”.

por Fabio Ciardi y Gabriela Fallacara

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Los pequeños de Krizevci

Krizevci está a 60 kilómetros de Zagabria (Croacia). Aquí, después de la guerra provocada por la fragmentación de Yugoslavia en los años ’90, los conflictos no han llegado directamente, pero todos sus habitantes han sentido las consecuencias, debido al alto número de prófugos que han llegado, en esos años, también a esta pequeña ciudad de 23.000 habitantes. También el preescolar, inaugurado en 1995, desde un inicio, ha reflejado esta situación: entre los primeros niños, de los 3 a los 6 años, han sido muchos los hijos de los refugiados que la guerra ha traído acá a Bosnia desde las zonas ocupadas de Croacia. Ahora son 110 los pequeños huéspedes, y en estos años han pasado más de 400. Un paso para la reconstrucción del tejido social de una sociedad devastada por la guerra. Quizás es por esto que cuando el obispo Miklovs ofreció un terreno para edificar el preescolar, enseguida se puso en movimiento una competencia de solidaridad internacional. Con el aporte de la AMU, la “Asociación por un mundo unido”, organización no gubernamental del Movimiento de los Focolares, y de otras asociaciones organizadas, así como de ciudadanos no asociados, se realizaron las obras de construcción, los acabados, el amoblado, la pavimentación externa y se puso a disposición el material didáctico. “En tiempos tan difíciles –dijo el alcalde de Krizevci durante la ceremonia de inauguración- cuando parece que en el mundo domina sólo el odio, la violencia, la guerra, Krizevci es uno de los faros que trata de llevar la luz y la alegría en este mundo de lágrimas «. Un «rayo de sol» – No es casualidad si el preescolar tomó el nombre “Rayo de Sol”. Un verdadero rayo de sol en esta tierra martirizada son las sonrisas, la vivacidad contagiosa de estos jovencitos, protagonistas auténticos y concientes de este lugar donde la esperanza en un mundo de paz es una realidad palpable. Quizás es precisamente gracias a ellos, que el preescolar ha sabido pasar de ser objeto de solidaridad a promotor de iniciativas comunes, de asociaciones, no sólo de inspiración religiosa. Junto con el método pedagógico basado en la pedagogía de comunión, por primera vez en Croacia, se está aplicando también el método de las Hermanas Agazzi, educadoras italianas de la primera post-guerra, que utilizan un material didáctico muy sencillo, pobre y natural que el niño reelabora con fantasía, junto con sus coetáneos, desarrollando así su capacidad de colaboración e integración.  “Pero el valor fundamental –explica una de las maestras- es el amor que crea una comunidad viva. Ya había trabajado en un preescolar, pero aquí hay algo nuevo. Es un trabajo de equipo, en el cual se ven involucrados también los padres”. Aquí se educa a la paz – Las actividades del preescolar de Krizevci se multiplican según las líneas de un proyecto formativo de “educación a la paz”. En este sentido los niños viven experiencias fuertes de cultura del dar, por ejemplo, visitando un orfanato cercano, o entrando en contacto con otros preescolares, también de Italia, tejiendo con ellos una correspondencia cada vez más frecuente. «Rayo de sol» se injerta y es una expresión de la Mariápolis Faro, una de las ciudadelas de los Focolares que repropone, también en la tierra croata, un estilo de vida “ciudadano” basado en el amor recíproco. La Mariápolis Faro surge precisamente en el municipio de Krizevci. En la ciudadela hoy día viven un centenar de personas con historias, tradiciones, idiomas, culturas, religiones diversas: son croatas, eslovenos, italianos, bosníacos, húngaros, rumanos, ucranianos. Quien pasa por la ciudadela no puede permanecer indiferente. La alegría profunda de sus habitantes –quienes han hecho la experiencia de la guerra- tiene su raíz en el dolor superado con el amor.

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Un laboratorio de vida para una cultura de paz

  Se trata del primer experimento de este tipo en Macedonia, una de las repúblicas de la ex Yugoslavia, surgida del sistema socialista. En el campo de la educación el régimen no permitía iniciativas libres. Ahora se buscan nuevos puntos de referencia y valores. En un país multiétnico y multirreligioso, donde en el pasado reciente no han faltado conflictos violentos, esta escuela, injertada en la Universidad trilingüe (macedonio, albano y turco) será también un ‘laboratorio’ en donde se podrá experimentar la educación a la paz, y donde los estudiantes podrán hacer su práctica profesional y ser formados según nuevos principios pedagógicos. El Ministro Adnan Ćahil, presente durante la inauguración, auguró que estas iniciativas sean un estímulo para el futuro de la sociedad, y se multipliquen en toda Macedonia y los Balcanes. «Una idea valiente e innovadora» – la definió Chiara Lubich en su mensaje con ocasión de la inauguración de la escuela, en la que participaron representantes del Gobierno, de la Universidad “S. Kliment Ohridski”, y de diversas instituciones educativas, ante la presencia de más de 150 personas. Intervinieron el Rector Giorge Martinovski, el decano Murat Murati, y, a nombre de Chiara Lubich, Valeria Ronchetti. «Una idea – prosigue Chiara – que encuentra su sentido más alto en la promoción de la unidad entre las personas, pueblos, culturas y religiones». «Auguro a los niños que frecuentan esta escuela que se conviertan en “pequeñas perlas”, ¡ejemplo para tantos!” Y a sus educadores que puedan experimentar esa verdadera cultura del diálogo y del amor recíproco, que es la trayectoria educativa irrenunciable para la edificación de una nueva sociedad basada en la fraternidad y la paz». El modelo en el que se inspira la escuela Biseri, es el método educativo experimentado ya desde hace años en el preescolar “Rayo de sol”, en “Faro” (Krizevci), ciudadela del Movimiento de los Focolares en Croacia. Fundada en 1995, se basa en los principios educativos de la pedagogía de comunión del Movimiento de los Focolares y del método hermanas Agazzi – educadoras italianas de la primera post-guerra, que utilizan un material didáctico que el niño reelabora con la fantasía, junto con sus coetáneos, desarrollando así su capacidad de colaboración y de integración. De 1995 a hoy han sido numerosos los pasos que se han dado, en dirección de la educación primaria, para reconstruir, a partir de los pequeños, el tejido social de una región, como el sudeste europeo, marcada por años de conflictos: después de Rayo de Sol en Croacia, también en Belgrado (Serbia) nació la escuela Fantasy; en febrero de 2007 para profundizar en estas temáticas, ha iniciado oficialmente en la Universidad de Zagabria (Croacia), un curso de especialización a nivel de post-grado de 180 horas en pedagogía de comunión y método Agazzi. La experiencia educativa del preescolar “Rayo de Sol”, donde trabaja desde hace años la pedagoga Anna Lisa Gasparini, junto con un equipo calificado, ha sido objeto más de una vez de seminarios de estudio, sostenidos también con el aporte de EDU-Educación-Unidad, que han suscitado el interés del Ministerio de Educación Pública de Croacia y de varias Universidades también de países cercanos: Serbia, Eslovenia, Macedonia, Albania. A partir de allí ha nacido el deseo de tener también en Macedonia una escuela donde superar las barreras étnicas, y lanzar semillas para una esperanza de paz.

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Nuevas fronteras de la comunicación

«Intermediando», seminario para estudiantes y jóvenes profesionales de la comunicación – Bajo el impulso de la revolución digital, los oficios de la comunicación se están multiplicando y son cada vez más especializados. Sin embargo se asiste a continuas “pasarelas” entre un oficio y otro: entre periodismo y comunicación empresarial, informática, nuevas tecnologías y televisión, entre literatura y cine… Focus – Este curso internacional quiere ofrecer una “profundización creativa” para los distintos campos de la comunicación (información, cine y televisión, informática y nuevas tecnologías, mercadeo y comunicación empresarial y pública), pero con apertura inter e intra-disciplinaria. Quién lo promueve: NetOne, red de profesionales, estudiantes y trabajadores de los medios de los cinco continentes que trabajan o estudian en el campo de los medios, en la perspectiva de un mundo unido. Previstos cinco días de curso, del 18 al 23 de junio de 2007, en Ciampino (Roma) para 120 jóvenes profesionales y estudiantes entre los 20 y los 35 años, provenientes del mundo entero, en idioma italiano o inglés. Método – Las enseñanzas interdisciplinarias de Inter-mediando, confiadas a algunos expertos de la comunicación, ofrecerán a los participantes, durante las sesiones plenarias, una visión global sobre la realidad comunicativa en la cual tendrán que trabajar. El resto del tiempo, el programa se articulará en laboratorios diversos según los varios ámbitos de la comunicación. Están previstos momentos que contribuyan a la cohesión dentro de cada grupo: “ejercicios de diálogo y de comunicación interpersonal”. Parte integrante de Intermediando será, de hecho, el método, basado en la convivencia entre profesores y estudiantes y sobre el continuo diálogo entre ellos. Están en programa visitas a la RAI, a la Radio Vaticana y a la Agencia Espacial Europea (ESA) di Frascati. El lunes 18 de junio de 2007 la escuela se abrirá al territorio para una velada –abierta al público- con Sergio Maistrello sobre los argumentos de su último libro “La parte habitada de la Red”. Para más información e inscripciones:   www.net-one.org

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Amu: 20 años juntos en los distintos frentes de la solidaridad internacional

Amu – Acción por un mundo unido: un nombre hoy en día conocido en el campo de la cooperación internacional, una ONG nacida con el fin de promover proyectos en los países del sur del mundo y difundir por doquier la cultura del diálogo y de la unidad entre los pueblos. En estos años la AMU ha realizado 20 proyectos plurienales de desarrollo, en Argentina, Brasil, Guatemala, Costa de Marfil, Uganda, Filipinas y Croacia y a sostenido más de 260 micro-realizaciones, definidas y realizadas como respuesta a las necesidades locales junto a las comunidades en muchos países de Asia, África, América Latina, Medio Oriente y del Este de Europa. El objetivo de cada actividad de cooperación de la AMU es de hecho el desarrollo integral  de las comunidades destinatarias de las intervenciones, gracias al compromiso educativo y social de los miembros del Movimiento de los Focolares, presentes en los varios países de Asia, África, América Latina, Medio Oriente y de Europa del Este. Con el  Congreso del 2 y 3 de junio pasados, dirigidos a quienes sostienen la AMU y a todos los interesados en cooperación y desarrollo, se realizó un viaje ideal en la historia de la AMU, con entrevistas a los protagonistas, seguidamente se focalizaron los proyectos de desarrollo, con vídeo-conexiones con Palestina y Congo; desde Argentina e Indonesia participaron con testimonios, siempre a través de video-conferencias, sobre las intervenciones que se están llevando adelante en estos países, de la emergencia a la rehabilitación. La educación a la ciudadanía global y conciencia fue propuesta dentro de la sesión ‘La AMU por una cultura de la fraternidad’. En la última sesión tuvo lugar una profundización cultural sobre el tema “desarrollo y reciprocidad”. El Congreso se concluyó con una mirada hacia el futuro, perspectivas y proyectos en Italia y en el mundo. Link: www.azionemondounito.org

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Cifras de la AMU

  Principales proyectos de desarrollo en curso Rep. Dem. Congo: proyecto socio-sanitario, prevención y tratamiento de enfermos de SIDA (Kinshasa); Camerún: actividades sanitarias, formativas y culturales en la División de Lebialem; Brasil: formación y apoyo a microempresas en Benevides (Parà); Argentina: centro de rehabilitación para muchachos discapacitados (Rosario); Uruguay: animación social y formación profesional (Montevideo); Palestina: educación a la paz y apoyo económico a las familias (Belén); Líbano: reconstrucción del tejido económico y social en el sur después de la guerra del 2006; Vietnam: prevención del abandono del menor, ayuda familiar (Kontum y Binh Duong); Sureste asiático: ayuda de emergencia y reconstrucción después del maremoto 2004; Sudán: formación escolar de la infancia para víctimas de la guerra civil. Micro realizaciones activas Formación profesional y escolar (Argelia, Brasil, Burundi, Kenya, Paquistán); Infraestructuras e higiene (Costa de Marfil, Paquistán, Tanzania); Infancia y familia (Brasil, Bolivia, India, Vietnam); Desarrollo económico y social (Argentina, Camerún, Colombia, Kenya, Madagascar, Paraguay, Sudáfrica, Uruguay). Proyectos de Educación al Desarrollo (Eas) “ABC… de la solidaridad para educar a la paz y al desarrollo en la nueva Europa unida” proyecto línea B7/6000 CE ONG-ED/2003/ 065-352/IT; “¡Agua para todos! Año internacional del agua dulce”, campaña agua 2003; “Agua: bien común, derecho de todos” proyecto consortile CIPSI – CEVI 2004-2005. Principales cursos de formación para el personal de la escuela El otro en la relación educativa (Benevento, marzo 2003); Primero, segundo y tercer curso de Integración Intercultural (Treviso, noviembre 2004, 5, y 6); Educación a los valores para una ciudadanía responsable (Roma, febrero 2004); De la fragmentación a la unidad. La mirada del educador. La mirada de la educación (Roma, abril 2004); Didáctica y metodología intercultural (Treviso, noviembre 2004); ¿Aldea global o supermercado global? Pistas de reflexión sobre economía y globalización (Grottaferrata, noviembre 2004); La escuela del saber y de los valores, por una ciudadanía activa y responsable (Piacenza, diciembre 2004); Agua, bien común de la humanidad: educar a la ciudadanía activa (Cagliari, enero 2005); El encuentro, icono de la pro-socialidad (Caserta, enero 2005); Relaciones interpersonales en el Derecho: ¿qué espacio ocupa la fraternidad? (Roma, noviembre 2005); Ciudadanía activa: comunicación y convivencia civil (Caserta, marzo 2006); … Y por escuela una ciudad: congreso internacional de Pedagogía (Roma, abril 2006); Educación a la ciudadanía activa y responsable (Perugia, marzo 2006). Actividad informativa Revista:    AMU Noticias (trimestral) Video:     “Magnificat, una tierra de esperanza” – “ Hombre junto a Hombre” DVD:      Proyectos AMU de rehabilitación en el Sudeste asiático

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Juntos por Europa 2007

En un clima de fiesta se inauguró, la mañana del sábado 12 de mayo, la gran manifestación “Juntos por Europa”. Un evento nacido a partir del nuevo fenómeno de un proceso de comunión en continuo crecimiento entre Movimientos y Comunidades católicas y evangélicas, ortodoxas y anglicanas de toda Europa. Los adherentes de más de 250 Movimientos y Comunidades cristianas presentes eran 8000. Benedicto XVI, en un mensaje firmado por el Cardenal Secretario de Estado Tarcisio Bertone, auspició que la iniciativa  “refuerce el deseo de comunión” que anima a estas realidades eclesiales y “contribuya a disolver prejuicios, a superar nacionalismos y barreras históricas y empuje a un compromiso para que no falte en la Europa de los tiempos post-modernos la dimensión espiritual”. Juntos por Europa: Ha sido un programa de vida basado en la experiencia. “¿A quién acudiremos? ¿Dónde iremos? Es la pregunta que nos planteamos pensando en el futuro de Europa”, dijo Ulrich Parzany – pastor evangélico promotor del proyecto de evangelización ProChrist. “En lugar del entusiasmo por la Unión Europea ha entrado el escepticismo, el temor de sufrir desventajas. Las corrientes de nuestro tiempo nos arrastran aquí y allá. Con serena confianza nos repetimos: Señor, ¿dónde iremos? Tú tienes palabras de vida”. Es Él la respuesta a los interrogantes de los jóvenes, como ha puesto en evidencia Nicky Gumble, anglicano, responsable de los cursos de evangelización Alpha Internacional nacidos en la Iglesia anglicana: “Los jóvenes están buscando trascendencia, una finalidad para su vida”. Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio, habló de una profunda corriente de la historia que será cada vez más arrolladora. “En una Europa donde las instituciones son rígidas, los procesos se tardan, y los políticos dudan, es necesario –dijo- un pueblo profético, capaz de hacer surgir un sentimiento unitivo que se convierta en una corriente vital entre nosotros conciudadanos europeos, cristianos y no cristianos, creyentes y no creyentes, para que Europa promueva un nuevo humanismo, una nueva corriente de pasión por la unidad capaz de derrumbar la rigidez y las fronteras. Para que Europa mire más allá de sus confines, a África, donde más de dos tercios están excluidos del bienestar”. Chiara Lubich profundizó en la fuente de la que brota esta nueva corriente de vida. Sus palabras –leídas por una de sus primeras compañeras, Bruna Tomasi- se refirieron al misterio del Jesús en el momento que en la cruz lanza el grito de abandono. En Él la imagen de toda laceración, oscuridad, duda, turbación. “Reconociéndolo y amándolo bajo todos los rostros del dolor –concluyó- podremos recoger el grito de la humanidad de hoy y por su grito que todo lo ha redimido, crear a nuestro alrededor la sociedad renovada que el mundo espera”. En la tarde el testimonio de la vitalidad del Evangelio para la renovación de la familia, la economía y el trabajo, la vida en ciudades multiculturales, las antiguas y nuevas formas de pobreza, la justicia y la paz. Con la intervención de personalidades políticas como el Presidente del Consejo italiano Romano Prodi y el vice-Presidente de la Comisión Europea, Jacques Barrot. Desde Sutttgat Carla Cotignoli para la Radio Vaticana

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

El amor y la justicia que trae el Evangelio, camino “para crear estructuras que ofrezcan un crecimiento integral, humano y espiritual”

“He aquí que yo estoy a la puerta y toco. Si alguno escucha mi voz y me abre, yo vendré a él, cenaré con él y él conmigo. Son palabras divinas que llegan al fondo del alma, que sacuden incluso sus raíces más profundas”. Estas palabras fueron pronunciadas el 12 de mayo pasado, por el Papa Benedicto XVI en la Fazenda de Esperança. A dos horas de la metrópolis de San Pablo, la Fazenda es una obra social para la recuperación de tóxico-dependientes, alcohólicos, madres adolescentes, nacida en 1983.  Hoy en día son 42 los centros difundidos en Brasil y en otras 8 naciones, entre las cuales Alemania y Rusia. El Papa enseguida va al corazón de la experiencia de los jóvenes que lo escuchan: “A un cierto punto de la vida, Jesús viene y toca, con un toque suave, en lo profundo de  corazones bien dispuestos. Con ustedes, Él lo hizo a través de una persona amiga o un sacerdote, o quizás, predispuso una serie de coincidencias para hacerles entender que son el objeto de la predilección divina”. Sí, es precisamente lo que los jóvenes huéspedes de la Fazenda experimentan: “no sólo –como sigue diciendo el Papa- logran liberarse de la dependencia de las drogas y del alcohol” –hoy día son 10.000- “sino que encuentran a Dios y la participación activa en la vida de la Iglesia”,  se abre para ellos así el camino de la esperanza. Benedicto XVI expresa su “aprecio por esta Obra que tiene como fundamento espiritual el carisma de San Francisco y la espiritualidad del Movimiento de los Focolares”. El espíritu de la Fazenda está en profunda sintonía con el fuerte mensaje que Benedicto XVI ha lanzado desde Brasil para toda América Latina, especialmente en el discurso de apertura de la V Conferencia General del Episcopado de América Latina. Como dijo el P. Federico Lombardi, director de la sala de prensa vaticana, el Papa “ha afrontado en una clave cristiana los retos provocados por las grandes injusticias, los desequilibrios de este continente”. Y una vez más indicó en los “valores del amor y la justicia que ofrece el Evangelio y en el anuncio de la Iglesia” el camino “para crear estructuras de carácter social, económico, político que ofrezcan un crecimiento integral, humano y espiritual”. “Cualquier cosa que hayan hecho al más pequeño de mis hermanos, a Mí me lo hicieron”. Es viviendo estas palabras, con simples gestos cotidianos, que nace la Fazenda de Esperança. De personas – un franciscano alemán, Hans Stapel, y un joven brasileño, Nelson Giovannelli, quienes, sin ningún programa, día tras día se dejan guiar por el Espíritu Santo.

La Fazenda da Esperança

P. Hans Stapel – Nacido en Alemania, en Paderborn, Hans Stapel vive una infancia difícil, en una familia que pierde todo durante la guerra. En su juventud tiene inicio la búsqueda de la fe y el encuentro con la espiritualidad de los Focolares, hasta llegar a la elección de la vida religiosa en el orden franciscano. “Todavía antes de ser ordenado sacerdote, es enviado a Brasil y seguidamente le confían la parroquia de Guaratinguetá. Es precisamente allí que inicia la nueva divina aventura. “Una noche -cuenta- alguien toca a la puerta.  Era una joven que esperaba un niño. Pide algo de comer y un lugar para dormir. Pero ¿ puede un sacerdote recibir en su casa, de noche, a una muchacha tan joven y bella ¿Si San Francisco hubiese estado aquí, qué habría hecho?” Hace entrar a la joven que se restaura y duerme hasta tarde la mañana siguiente. Algún tiempo después, regresa para agradecerle. “Me confía que si yo no le hubiese abierto la puerta  esa noche, su niño nunca habría nacido”. Es el testimonio de este estilo de vida el que le llega al corazón de sus parroquianos.  A partir de ese episodio nace una casa para madres-adolescentes, sostenida por la comunidad parroquial.

Un joven parroquiano, Nelson Giovanelli, que formaba parte del Movimiento Gen (Generación Nueva del Movimiento de los Focolares) queda particularmente impresionado por la enseñanza del P. Hans. Todos los días, después del trabajo, Nelson va a la Misa. Por el camino, regresando a casa, encuentra un grupo de jóvenes que se drogan. Inspirado por las palabras de San Pablo “Me he hecho débil con los débiles, para ganar a los débiles”, Nelson tiene el valor de acercarse a esos jóvenes.

Y a través de un gesto muy sencillo –le pide a uno de ellos que le enseñe a hacer brazaletes artesanales- que Nelson es introducido en el grupo, ponen a prueba sus intenciones. Un día un muchacho le pide prestada su bicicleta, que usa para ir a trabajar. ¿Quería vendarla para tener a cambio un poco de droga? Nelson decide correr el riesgo. Para su gran sorpresa los jóvenes le devuelven su bicicleta incluso reparada y pulida. Pero esto es sólo el inicio. Durante la Misa Nelson le pide a Dios algo más: que al menos uno de estos muchachos cambie de vida. Algún tiempo después, uno de estos jóvenes le pide que lo ayude a salir del mundo de la droga.

Nelson no tiene ninguna experiencia en la recuperación de drogadictos: le puede proponer como ayuda aquello que él mismo está viviendo: el Evangelio. Al día siguiente se encuentran en la Misa. Eligen una palabra de Dios para poner en práctica. La noche siguiente se comunican cómo les fue. Antonio poco a poco es otra persona. Vuelve a tener confianza en sí mismo, a tomarle el gusto a las cosas sencillas, al punto de atraer a los otros amigos de la calle, que desean conocer la experiencia de Nelson y Antonio. Empiezan a intuir los efectos incluso terapéuticos de una experiencia de Evangelio vivido en la apertura al otro. Algún tiempo después van a vivir juntos a una granja abandonada recibida de regalo. Ponen todo en común: trabajo, tiempo, ideas.

Nace así la primera “Fazenda da Esperança”, una comunidad de jóvenes que desean salir del túnel: “Nosotros no teníamos ni médicos ni medicinas, no era fácil obtenerlas” – recuerda el P. Hans, siempre presente con su acompañamiento espiritual . “Al mismo tiempo teniendo que acudir a quien no podía esperar, pusimos manos a la obra con el único medio a nuestra disposición: la espiritualidad de comunión. En primer lugar tratamos de despertar en los jóvenes el dinamismo del amor cristiano”.

En esta aventura participan no sólo los drogadictos, sino otros jóvenes de la parroquia, que sienten el impulso de ponerse a disposición de los “pequeños”. La alegría que deriva de esta experiencia funciona como “terapia” y es la semilla de la que florecen las primeras consagraciones a Dios en este servicio a la Iglesia. El primero es naturalmente Nelson: quien siempre se había dejado guiar por el Espíritu Santo, y ahora siente que no puede abandonar la obra nacida con él para seguir proyectos personales. La idea de consagrarse a Dios se abre camino en él. En una carta a Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focoalres, Nelson le comunica su deseo. Chiara lo anima a continuar por este camino, para seguir viviendo por Dios en medio de los jóvenes marginados.

Algunos años después, también algunas jóvenes –una asistente social de 30 años, y una joven de 21 deciden dejar la familia y el novio para dedicarse a los “pequeños”- inician una comunidad de recuperación femenina.  En 1992 también el Padre Hans puede dedicarse a tiempo completo a la Fazenda. Los Obispos reconocen cada vez más en ella una obra de Dios, tanto que la definen como “un santuario moderno de evangelización”. El Card. Aloisio Lorscheider dirá: “Aquí el Evangelio ha encontrado una casa, y con ésta la esperanza”. Crece continuamente el  número de jóvenes y familias que –mediante el contacto con estas comunidades- regresan a la vida no sólo libres de la droga, sino con una fe renovada y viva.

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

“La atmósfera espiritual de Europa puede cambiar”: Movimientos y Comunidades cristianas preparan en Stuttgart la manifestación “Juntos por Europa”

“La atmósfera espiritual de Europa puede cambiar”. Dijo Gerhard Pross, cristiano evangélico de la YMCA de Alemania, durante la primera mañana, ante unas 3.000 personas de llenan completamente la Liederhalle de Stuttgat. Referimos el servicio de la Radio Vaticana: Más que un congreso, aquí en Stuttgart, lo que se está viviendo es una profunda experiencia espiritual. No son palabras, sino la crónica sorprendente, desconocida para la mayoría, de cuanto está haciendo el Espíritu Santo. Es el fuerte testimonio de un nuevo llamado de Dios –como ha dicho Gerhard Pross – a salir del propio nicho para llevar nueva vida al desierto de nuestra sociedad –y aquí hizo referencia a las palabras pronunciadas por el Papa Benedicto XVI. “Una sociedad –prosiguió Pross- “que ya no espera que la atmósfera espiritual de Europa pueda cambiar”. “¿Dónde saca la fuerza? De Jesucristo. En Él está la fuente de las grandes riquezas de vida espiritual que experimentamos”. Una experiencia que se vuelve más fuerte e incisiva en la medida que es vivida en un camino de comunión. De hecho, Juntos por Europa antes de ser el programa de un evento, es la experiencia de un camino en continuo crecimiento ya sea en expansión como en profundidad, entre Movimientos, Comunidades católicas y evangélicas, ortodoxas y anglicanas y también entre las Iglesias libres de toda Europa. Un camino iniciado en 1999, marcado por una etapa importante: el 2004, con el primero Congreso preparatorio y primera manifestación que tuvo lugar siempre en Stuttgart. “Es Dios el actor de este “camino” –siguió diciendo Pross- Es Él quien ha hecho que existieran tantos lugares de gracia donde los hombres de nuestro tiempo pueden saciarse con esta vida de la que sienten una sed profunda”. Sorprendente la presentación de los frutos de este camino. Lipsia: 16 Movimientos juntos son el signo de reconciliación para los no creyentes. Un nuevo impulso para superar los temores y la persistente desconfianza entre Alemania del Este y del Oeste. Albania: en un encuentro análogo hay presencias también de Kosovo: “Un rayo de luz”. Copenhagen, en Dinamarca: ayudan a disolver prejuicios entre católicos y protestantes. Suiza: una gran jornada con 48.000 personas. Están presentes todos los 2008 municipios con sus banderas, se encamina un movimiento de oración nacional, signo de un renovado espíritu de fe y reconciliación. En la última mañana una meditación sobre la espiritualidad de la unidad con la lectura de un tema de Chiara Lubich. En la tarde los participantes se subdividieron en más de 20 Foros en donde trataron los más variados temas sociales y espirituales. Carla Cotignoli para la Radio Vaticana

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

El 12 de mayo en Stuttgart “Juntos por Europa”: 250 Movimientos y comunidades de varias Iglesias para lanzar puentes entre culturas y países

Después de tres años de preparación, está llegando a el día de la segunda manifestación internacional, el próximo 12 de mayo en Stuttgart (Alemania), en conexión satelital con eventos paralelos en varias ciudades de Europa. En el Estadio Hans Martin Schleyer se esperan miles de personas de todos los países de Europa occidental y centro-oriental. Mientras que otros encuentros contemporáneos están en preparación en diversas ciudades: de París a Moscú, de Belfast a Madrid, Budapest y Praga. En Italia, a partir de la segunda mitad de mayo, la experiencia de Stuttgart será revivida en más de 30 encuentros en las principales ciudades. Pero ¿qué es “JUNTOS POR EUROPA”? Es una manifestación-testimonio inspirada en los valores de la fraternidad y del compartir. Quiere ofrecer un aporte a la superación de prejuicios, nacionalismos, heridas históricas, conflictos sociales, del miedo al futuro y a la pérdida de identidad, como respuesta a la búsqueda de sentido y de valores. “JUNTOS” 250 Movimientos y Comunidades de toda Europa, para lanzar puentes entre culturas y pueblos diversos, entre ciudadanos e instituciones, e imprimir un nuevo impulso a la construcción del continente. EN PROGRAMA Análisis histórico-culturales y espirituales de: Ulrich Parzany, pastor evangélico, líder de las iniciativas de evangelización Pro-Christ, Nicky Gumbel, Presidente de Alpha Internatllional, surgido en la Iglesia Anglicana, Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio y Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares.  Hechos de vida e iniciativas en acto en Europa, serán el centro de la segunda parte del evento. Mostrarán cómo los Movimientos y las Nuevas Comunidades: -favorecen la vida de la familia; -influyen en el mundo del trabajo y de la economía; -construyen relaciones de fraternidad y solidaridad con los pobres y los menos favorecidos; -se comprometen a favor de la justicia y la paz del mundo; -favorecen la cohesión en las ciudades y responden a los retos de la sociedad pluricultural. Diálogo con representantes de instituciones civiles y ecuménicas europeas que intervendrán en la fase inicial sobre lo que ha madurado desde el primer evento en el 2004 y, en la clausura, sobre las perspectivas. Entre los invitados: Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión Europea; Romano Prodi, Presidente del Consejo italiano; Walter Kasper, Presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos; Anastasios Yannulatos, Arzobispo Ortodoxo de Tirana y de toda Albania, entre los Presidentes del Consejo Ecuménico para las Iglesias (CEC); Arnold de Clermont, Presidente de la Conferencia de las Iglesias europeas (KEK) y de la Federación protestante en Francia.               Mensaje a Europa. Será el acto conclusivo del evento: sobre todo una declaración de compromiso de los Movimientos y Comunidades de las varias Iglesias cristianas y una propuesta para involucrar a los políticos y a la sociedad civil. Espacios artísticos de diversos países y culturas se intercalarán durante todo el programa y comunicarán la riqueza y variedad del patrimonio europeo. Desde el 2004… – «Juntos por Europa» antes de ser una manifestación es un camino de comunión inédito entre Movimientos y Comunidades de diversas Iglesias, “laboratorio” de una Europa, familia de pueblos reconciliados. Una etapa en este camino ha sido marcada por la gran manifestación de Stuttgart del 8 de mayo 2004 que llegó a casi 100.000 europeos presentes en encuentros contemporáneos y más allá, gracias al eco de los medios. Un camino en crecimiento: 170 Movimientos y Comunidades involucrados en el 2004; 250 en el 2007. El evento se injerta: en el 50º de los Tratados de Roma -1957-2007; en la Semana Europea que recuerda: el 8 de mayo el fin de la Segunda Guerra Mundial (8.5.1945); 9 de mayo – fiesta de Europa, por el aniversario de la histórica declaración de Robert Schuman de 1950, que proponía la formación de una comunidad al servicio de la paz, primicia de la Unión Europea. La manifestación “Juntos por Europa” será precedida y preparada por el Congreso “JUNTOS EN CAMINO” para los responsables y colaboradores de Movimientos y Comunidades –Stuttgart 10-11 de mayo 2007-. Más de 20 Foros y 16 mesas redondas tratarán numerosas temáticas entre las cuales: evangelización, ecumenismo, matrimonio y familia, defensa de la vida, compromiso político, inmigración, economía, ambiente, medios de comunicación, paz y justicia. Promotores del evento: Friedrich Aschoff, Renovación Carismática de la Iglesia Evangélica en Alemania; Christophe D’Aloisio, Syndesmos – Fraternidad de 126 organismos juveniles ortodoxos;  Nicky Gumbel, Alpha International  – Cursos de evangelización nacidos en la Iglesia Anglicana de Inglaterra; Chiara Lubich, Movimiento de los Focolares; Michael J. Marmann, Movimiento de Schönstatt (católico); Helmut Nicklas, YMCA, Asociación ecuménica internacional de jóvenes cristianos; Ulrich Parzany, Pro Christ, iniciativa de evangelización nacida en la Iglesia evangélica-luterana; Gerhard Pross, Coordinación de los Congresos periódicos de Responsables de Movimientos y Comunidades evangélicas; Andrea Riccardi, Comunidad de San Egidio; Thomas Römer, YMCA de Munich; Gérard Testard, Fondacio – nacida en la Iglesia Católica en Francia; Sor Anna-Maria aus der Wiesche, Fraternidad de Cristo de Selbitz, nacida en la Iglesia Evangélico-luterana. Para saber más:  www.europ2007.org.

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Brasil – Para superar la diferencia tecnológica

El proyecto prevé la recuperación de computadoras desechadas por los entes públicos o privados, para distribuirlas en escuelas, bibliotecas u otras instituciones que no podrían permitírselas. Para realizarlo, el Ministerio de Desarrollo Económico, y la Fundación Bando de Brasil han elegido como colaborador al Centro Afago, por la seriedad en el trabajo desarrollado a favor de los menos favorecidos. Objetivo: la superación de la diferencia tecnológica – El presidente Luiz Inacio Lula, en la inauguración del Centro, puso en evidencia que el acceso al conocimiento permite reducir las diferencias sociales: “Cuesta menos construir escuelas que prisiones”, afirmó, comprometiéndose a dotar, antes que termine el 2010, a todas las escuelas públicas de una conexión a Internet con banda ancha. Presentes en la inauguración, además del Presidente Lula y de su señora, también el Ministro de Desarrollo Económico, Paulo Bernardo, el Gobernador del Banco de Brasil, Jacques Penna, el Presidente del Distrito Federal de Brasilia, diputados federales y municipales, además de periodistas de los medios brasileños más importantes y de las redes de Televisión nacionales. Durante la visita al centro Afago, el Presidente Lula se entretuvo con varios jóvenes voluntarios del Centro, algunos de los cuales habían sido ayudados de pequeños con las “adopciones a distancia”, que lleva adelante el Centro Afago en colaboración con “Familias Nuevas”. “Hablando con R. pocos minutos –dijo el Presidente- entendí que siempre será un hombre con un alma grande, porque ha aprendido a serlo desde pequeño, gracias a la inserción en una comunidad”. Qué es el Centro Afago – En los años ’90, ante la grave situación de los niños de la calle, en coincidencia con el lanzamiento, por parte del Movimiento Familias Nuevas, del proyecto de “Adopciones a distancia”, se constituyó la asociación Afago Df, que hoy día ayuda a 220 niños y adolescentes de los 4 a los 14 años, que frecuentan el Centro, donde pueden hacer uso del comedor, realizar actividades pedagógicas, de informática y deportivas.

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

“Compañeros de escuela a distancia” crecen

 35 proyectos en 29 Países del mundo: 1.847 becas de estudio financiadas en 5 años. Una red de reciprocidad activada a nivel planetario entre los “School-mates”: los compañeros de escuela a distancia, un proyecto de los Chicos por la unidad, del Movimiento de los Focolares, que de año en año  involucra siempre más escuelas. 455 becas de estudio asignadas en el 2006. ¿Qué es el proyecto Schoolmates? – Con el proyecto “Schoolmates” los Chicos por la unidad promueven una red de relaciones entre escuelas: clases de Países diferentes se pueden escribir para intercambiarse riquezas recíprocas, compartiendo su cultura, idioma, tradiciones e iniciativas, ya en acción, para construir el mundo unido. A través de un fondo de solidariedad se mantienen becas de estudio en favor de los chicos y chicas de los  Países menos favorecidos. El compromiso: la clase o el grupo que quiere adherir a Schoolmates se compromete  a vivir la Regla de oro – «Hace a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti, no le hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran»!”-, a escribirse con otras clases o grupos y a mantener becas de estudio. Cada clase podrá comprometerse con una beca anual, con sólo 1 Euro al mes por cada chico o chica que desee adherir a esta ayuda. Se puede contribuir con ahorros personales o comprometiendo a toda la clase en diferentes actividades, que hemos de inventar. Entre estas, un encuentro ya asegurado de los Chicos por la unidad en Italia, son las Ferias de la Primavera. En el 2007 se están desarrollando 30 proyectos en 26 Países. Veámos desde cerca algunos de ellos: Combatir el fenómeno del abandono escolar en Albania – La falta de recurso económicos y de un programa nacional son algunas de las causas de la caída del sistema escolar albanés en los ultimos años. Entre los problemas más serios están: los bajos sueldos de los profesores, la falta de materiales didácticos y de ambientes adecuados. La finalidad del proyecto es la de dar la posibilidad a tantos chicos y chicas, de los colegios más pobres, de asistir a la “escuela obligatoria”, y de poder iniciar cursos profesionales, para tener mejores perspectivas en el futuro y dar así una contribución válida, ya adultos, a la vida del mismo País. Visita el proyecto: http://www.school-mates.org/progetti/main_albania_ita.html Bandra, la “reina de las periferias” di Mumbai. Sustento a los chicos y chicas más marginados – En Mumbay, 20 millones de habitantes, la constante urbanización ha provocado la formación de vastos ‘slums’ donde una gran cantidad de gente, que vino a la ciudad en busca de un trabajo y de la posibilidad de recibir al menos un sueldo minimo, viven in condiciones de extrema indigencia. Los chicos de los  slums, antes de ir a la escuela, trabajan para ganar algo, por eso llegan a clases ya cansados.  Si bien estudian  seriamente y  con dedicación,  a menudo corren el peligro de repetir de curso. Actualmente son 16 las becas de estudio asignadas para poder terminar los estudios y encontrar, en un futuro, un trabajo calificado. Visita el proyecto: http://www.school-mates.org/progetti/main_india_bandra_ita.html

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

¡Feliz Pascua de Resurrección!

A la hora nona exclamó con voz fuerte: “Dios mío, Dios mío; ¿por qué me has abandonado?” (Mc 15,34) Dipinto di Annemarie Baumgarten ¡Jesús Abandonado! Nos das la más alta, divina, heroica, de lo que significa el amor. Para que tuviéramos la Luz, ti hiciste “oscuridad”. Para que Dios estuviera en nosotros, lo experimentaste lejos de ti. Para que poseyéramos la sabiduría, te hiciste “ignorancia”. Para que tuviéramos la vida, probaste la muerte. Para que nos revistiéramos de inocencia, te hiciste “pecado”. Para que esperáramos, casi probaste la desesperación… Para que el Cielo fuera nuestro, te sentiste abandonado. ¡Jesús abandonado! Nos das la certeza de que, reviviéndote, cada uno de nosotros, desde su propio lugar en el mundo, puede dar ese impulso indispensable y decisivo al cambio que la humanidad espera, irradiando la luz de la resurrección. Chiara Lubich

«En camino hacia la unidad de la humanidad. Las propuestas cristianas y gandhianas»

Artistas: ¿Qué vocación para nuestra época?

“Artistas: ¿qué vocación para nuestra época?” Movidos por este interrogante, pintores y escultores, directores de cine y actores, músicos y cultivadores de las diferentes disciplinas artísticas, de 20 Países, desde la India a Argentina, desde Corea a Brasil, de Finlandia hasta Portugal se encontrarán para el 2º Congreso internacional que tendrá lugar del 13 al 15 de abril en  el Centro Mariápolis de Castelgandolfo (Roma). ¿Quién lo promueve?: Clarté: expresión de luz, claridad, claritas: Los artistas que hacen parte de Clarté quisieran contribuir  a realizar un arte portador de luz en la noche cultural de esta época de profundas transformaciones. La característica peculiar de Clarté –  que se inspira en la espiritualidad de la unidad de Chiara Lubich – es el diálogo entre artistas. La inspiración – afirman – nace también de estas relaciones. Finalidad del Congreso – Si en el arte moderno y contemporáneo  domina “la pérdida del centro”, la exclusión de todo punto de referencia, el Congreso querría promover un arte renovado por una experiencia humano-divina, universal. Un arte que, precisamente porque se dirige al hombre, puede convertirse en un lugar de realización de una visión humana integral. El Programa – Como expresa el título, el congreso sigue cuatro pistas: inquietud, esperanza, luz, perspectiva. Entre otros prevé: “Lección magistral” de Chiara Lubich sobre el Arte – con ocasión del doctorado h.c. en Arte, que le fue otorgado por la Universidad Católica de Maracaibo (Venezuela) – que abrirá el Convenio. La socióloga brasileña Vera Araujo intervendrá acerca del aporte que el arte puede ofrecer a la sociedad de hoy. “El arte protagonista en la ciudad”: iniciativas artísticas que suscitan el despertar de los valores  y cohesiones sociales en los más variados contextos sociales y culturales, en ciudades como Nápoles, Caracas (Venezuela) y Jerusalén, donde nació una orquesta compuesta de palestinos e israelitas. Amplio espacio para el diálogo, tanto en sesiones plenarias, como en grupos. Momento conclusivo: “Dones de luz” conversación de Chiara Lubich con un grupo de hindúes (video).

Una venganza de amor

Era un muchacha trastornada por las experiencias dolorosas de mi familia y por la falta de un afecto auténtico y estable, cuando conocí a personas que tenían una alegría que yo creía que era imposible experimentar en la vida y me la donaron. A través de ellos descubría a Dios y Su amor por mí. Para mí fue como descubrir una luz en la noche, que con seguridad me indicaba el camino, un camino de amor, precisamente lo que estaba buscando. Soy la más joven de cuatro hermanos y nuestros padres siempre tuvieron una relación difícil y conflictiva, marcada por peleas y discusiones que a menudo terminaban en violencia. Mi papá tenía, además de la nuestra, otra familia: una mujer e hijos. Por ello, y por su actitud agresiva hacia nuestra madre, nosotros los hijos lo rechazábamos como padre y, en cambio de amarlo, lo odiábamos cada vez más. Poco a poco, mis hermanos se fueron de la casa, quien para estudiar, quien para casarse. Con mis padres quedé sólo yo, la más pequeña, hasta el día en que mi padre le pegó tan fuerte a mi mamá que tuve que llevarla al hospital. Después, ella se fue a vivir con mi hermana y en la casa nos quedamos mi padre y yo. El Evangelio me sostenía, pero dentro de mí pensaba que nunca, nunca habría podido perdonar a mi padre. Un día de esta difícil convivencia forzada, él me persiguió para golpearme y yo logré escaparme por un pelo. Regresé a la casa por la ventana, después de que él había salido. Fue entonces, en esos momentos de miedo y de dolor, que decidí vivir las palabras de Jesús con radicalidad. ¡Había llegado la hora de vengarme de mi padre, pero la mía habría sido una venganza de amor! Acomodé la casa, la limpié, preparé el almuerzo para él y salí para ir a trabajar. Al regresar a casa, en la noche, mi papá me estaba esperando. Temblaba, pero estaba decidida a amarlo no importaba cual fuese su comportamiento. Me pidió que llamara a mamá y a mi hermana porque quería hablar también con ellas. Me costó vencer su resistencia y persuadirlas a que vinieran a la casa, pero al final lo logré. Mi padre se veía sacudido: nos pidió que lo perdonáramos por el daño que nos había hecho y nos prometió que nunca más regresaría donde su otra familia. Pero si nos pedía el permiso de mantener, con una cuota mensual, a los hijos que había tenido fuera del matrimonio, que no tenían ninguna culpa de los errores cometidos por él. Aunque nuestra condición económica no era floreciente, enseguida estuvimos de acuerdo y, desde entonces, la situación verdaderamente cambió: la paz regresó a la familia. R. B. – (Brasil)

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

«Nosotros con los demás»: a la escuela de la solidaridad

Un proyecto de solidaridad – En el ámbito de la campaña humanitaria “El corazón se derrite”, lanzada por la Unicoop, cadena de supermercados italianos, surgió el proyecto “Nosotros con los demás”.  Objetivo: sensibilizar a los estudiantes de las escuelas superiores toscanas al tema del compartir, involucrándolos en primera persona en una experiencia de solidaridad en zonas poco favorecidas. Entre las varias áreas de intervención fue elegida también Camerún (África), donde en Fontem el Movimiento de los Focolares está presente desde hace más de 40 años. En colaboración con los Focolares de la Región Toscana y de Fontem, se han encaminado también algunas intervenciones a favor de la tribu de los Mundani. En viaje – Del 14 al 24 de febrero, un grupo de 20 personas involucradas en el proyecto viajó a Fontem. Entre ellas: Claudio Vanni, dirigente de Unicoop, Massimo Toschi, asesor de la Región Toscana, Piero Taiti, director sanitario del hospital de Prato, y 7 estudiantes del Instituto Técnico “Dagomari” de Prato, cerca de Florencia, acompañados por una profesora. Estructuras en continuo desarrollo – Sucitó gran interés la visita al nuevo reparto de enfermedades infectivas del hospital de Fontem, y a la nueva cancha de voleibol del Colegio. La meta de los jóvenes visitantes italianos era la aldea Besalì, en la región de los Mundani, tribu de 8.000 personas. El viaje para llegar hasta allá fue aventuroso: 58 km. de camino en plena selva, muchos ríos por atravesar sobre puentes improvisados o en medio del agua, dado que todavía no había llegado la estación seca.  Pero al final el esfuerzo se discipó ante la cálida acogida del Fon, el jefe de la tribu, de las autoridades y de toda la población de la aldea en fiesta. ¿Por qué precisamente en Besali? Para responder a una solicitud de ayuda para tantos muchachos que no tienen la posibilidad de ir a la escuela. La Unicoop aceptó la propuesta de insertar entre sus proyectos humanitarios también la escuela de Besali. Los dirigentes de la Unicoop ya se habían mostrado muy interesados en el pasado en la experiencia de Fontem, ofreciendo con gusto su colaboración para completar la instalación del sistema eléctrico en el nuevo reparto para enfermedades infecciosas. Ahora ha iniciado la construcción de la escuela primaria en Besali, donde el Fon y algunas autoridades de la aldea han ofrecido el terreno. Los trabajos, llevados adelante en medio de tantas dificultades logísticas, están ya en fase conclusiva.

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

China – Europa: «Una nueva ruta de la seda»

Es la hora de China: Europa y China se están acercando en un proceso cada vez más acelerado. El objetivo del Seminario abierto a los periodistas es ofrecer un lugar de encuentro de estos dos universos.  La categoría de la interdependencia, de la cual se mueven los trabajos del seminario, quiere dar a conocer, sobre todo, aquellos aspectos que favorecen el encuentro auténtico entre pueblos y culturas y superar desinformación, dificultad de comunicación, estereotipos banales y pre-comprensiones injustificadas. La iniciativa se injerta en el cuadro de las “Jornadas de la Interdependencia – persona, pueblos, estados por un mundo unido”. La edición 2006 afrontó las relaciones entre occidente y el mundo islámico. Muchos los asuntos en debate:  desarrollo de los ordenamientos legislativos, arte y tradiciones  culturales, religiones, medios de comunicación, sociedad civil, derechos humanos, libertad de opinión, problema ecológico. Se confrontarán estudiosos y periodistas europeos que se interesan por varios motivos por  China  y exponentes chinos, protagonistas y testigos de su milenaria  civilización. Entre los interrogantes: ¿En qué modo la China actual lograr tener juntas su pluri-milenaria tradición y el esfuerzo enorme de renovación? ¿Existe un espacio nuevo para las religiones y la vida espiritual en China que va del comunismo al liberalismo? ¿Conocemos nuestras Chinatown?  ¿Existen experiencias de integración logradas en Italia? Una sociedad civil en crecimiento – “Los signos que provienen de la Gran Muralla – escribe Michele Zanzucchi en un reportaje reciente de Cittá Nuova (n.4/2007)  – son evidentes, contradictorios a veces, pero siempre estimulantes. Mil trescientos millones de personas, un país unido desde el 221  a. C., una nación de increíble potencia económica y social, con 55 etnias diferentes. Justo en el momento de máximo desarrollo económico, crece la demanda interna de democracia y de respeto de los derechos humanos.  Y esto sucede no a través de la política, sino gracias a aquella sociedad civil que crece impetuosamente. Quizás es necesario mirar a este mundo con más atención para entender hacia donde va China”.

«Esperar» contra toda esperanza

 Chiara M. anota en su diario de hace algunos años: «Tropiezo en esta oscuridad dolorosa, solitaria y de lágrimas del alma, lanzo un alarido silencioso que supera ilimitadas galaxias, orientadas a lo alto en un eco sin fin. ¿Pero dónde estás? ¿Por qué no hablas? ¿Qué estás haciendo mientras grito mi dolor, mi impotencia, mi soledad? Aprieta los dientes, me decía, y cree, a pesar de todo. Cree más allá de lo increíble, de lo imposible, perder todo. Nada, no tiene que quedar nada. Sentí llorar mi alma. No me ha quedado nada, una nada colmada por el todo, sólo Dios”. Al terminar los estudios empecé a trabajar en el hospital de mi ciudad, Trento, en el norte de Italia, como enfermera profesional. Me gustaba todo: viajar, tocar la guitarra, fotografiar, leer, estudiar lenguas, conocer pueblos y culturas diferentes, escalar montañas, o contemplar el mar, cantar alrededor de una fogata, o hechizarme delante de los juegos de luz que dibuja el sol entre las hojas de un bosque. Había programado ir a Fontem, en Camerún, nuestra ciudadela, para enriquecerme, porque quería ampliar mi bagaje cultural y humano. Solo que no había calculado  lo imprevisto. Debido a un fármaco tuve una reacción violenta, inexplicable, tanto que tuve que ser hospitalizada enseguida en mi mismo reparto. Allí empezó un calvario hecho de exámenes, internaciones, viajes a varias ciudades, hospitales diferentes, curas o tentativas de curas de todo tipo, esperanzas, expectativas, desilusiones, impotencia, pero sobre todo mucho, muchísimo dolor que ni siquiera la morfina podía eliminar, que nunca logró eliminar. Mi demolición física comenzó lentamente y continúa constantemente en un desgranarse cotidiano. Recuerdo el momento en que guardé por última vez mi guitarra en la funda. Lloré porque intuía que de veras era la última vez. Las manos me hacían demasiado mal y sabía que cada empeoramiento era sin retorno. En otra ocasión, a causa de un gravísimo error médico, corrí el riesgo de perder una pierna. Y allí de veras, sola no hubiera podido superarlo. La frase de una amiga de ideal me ayudó a no ahogarme en una desesperación total. «Tú sabes qué es este dolor. Lo llevamos juntas; pero si tú no logras, no te preocupes, lo llevamos nosotras por ti”. Y allí, la realidad que yo tenía en mi cuerpo no cambiaba, pero advertí dentro la fuerza de la unidad. Hubo momentos en los cuales fue terrible decir que sía Dios. Sí a perder el trabajo que quería muchísimo, sí a encontrarme definitivamente sobre esta silla de ruedas. Si uno piensa, es de locos decirle que sí, constante, tenaz, continuamente. Es de locos caer en el vacío, confiando únicamente en Él, darle via libre, dejarlo actuar. Y sin embargo, paradójicamente, cada aparente caída en el vacío, en la oscuridad, se convierte en una zambullida en la luz; y mi socio no deja nunca de sorprenderme. Sabes, hace un año también me dio la posibilidad de escribir un libro que se llama «Cruel, dulcísimo amor», donde yo resumo esta experiencia. Y cada día recibo email, cartas de personas que se abren a mí, que se confían, y también vuelven a esperar, gracias a este sí radical que yo le digo a él, a mi socio.

El Movimiento en Paraguay

En el 1964 el primer grupo de paraguayos participó a un encuentro de verano (la Mariapolis) organizado por el Movimiento de los Focolares en Argentina, acompañados de un sacerdote de Asunción, que había conocido el Movimiento en Roma. Regresaron con el corazón encendido por la experiencia hecha en esos días, y a partir de ese momento comenzaron a encontrarse regularmente para comunicarse las experiencias del Evangelio que empezaban a vivir. En el 1968 la Mariapolis de Paraguay fue llevada a cabo por los mismos paraguayos, ayudados de aquellas personas que durante esos años habian seguido regularmente la comunidad. En julio de 1981 Chiara Lubich envió un grupo de focolarinas y se abrió el primer focolar en Asunción. Poco después, llegaron también los focolarinos, dando inicio a un nuevo crecimiento en las comunidades esparcidas por todo el país (aproximadamente en treinta ciudades), tejiendo así una red que, cada año se hace más compacta. Nacen, poco a poco, las varias ramificaciones (familias, jóvenes, etc.) y se desarrollan las expresiones del Movimiento más comprometidas en el social, como el Movimiento Político por la Unidad. También, es vivo el empeño para favorecer el desarrollo social del país. En el campo económico han surgido las primeras empresas de producción inspiradas en los principios de la Economía de comunión, con la destinación de una parte de las ganancias al social. Otros se dedican en obras como aquella que lleva el nombre de“San Miguel di Capiatà”: que ha contribuido al nacimiento de un nuevo barrio cerca de Asunción, la capital del país, donde veinte años atrás, fueron desalojadas algunas familias de un barrio marginal que permanentemente se inundaba. Además son muchos los miembros del Movimiento que animan las comunidades parroquiales locales. Los avances más recientes:el nuevo Centro Mariapolis “Madre de la Humanidad”, casa de formación de los miembros del Movimiento, abierto a todos; la inauguración de la sede paraguaya de la Editorial Ciudad Nueva, órgano oficial del Movimiento; y la “Casa para los Jóvenes”, cerca del Centro Mariapolis.

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Paraguay: premio “Tomás Moro 2006” a Chiara Lubich

Al recibir el premio “Tomás Moro 2006” – consignado, a nombre suyo a Esperanza Aid y Mauro De Souza, responsables del Movimiento de los Focolares en Paraguay – Chiara Lubich, escribe un mensaje, deseando a la Universidad un año rico de iniciativas que, por los valores cristianos y profundamente humanos que promueven, contribuiscan cada vez más a la fraternidad universal. Antes de entregar el premio se llevo a cabo la lectura de la motivación: “A Chiara Lubich, fundadora de los Focolares, Obra de María, por su gran empeño a favor de la unidad y del ecumenismo. Por el aporte que su carisma dá, con la propuesta de la Economía de Comunión, de frente a tantas desigualdades que abaten a la humanidad de hoy. Por la construcción de la paz en un mundo unido”. Chiara era una de las personalidades premiadas por el «Instituto Tomás Moro» de la Facultad de ciencias jurídicas y diplomáticas de la Universidad católica de Asunción, el 27 diciembre pasado, junto a Mons. Elio Sgreccia, Presidente de la Academia Pontificia para la vida, José Antonio Fortea, teólogo español, que visitó este año Paraguay y la Conferencia Episcopal Paraguaya que festejaba sus 50 años de vida. Paraguay tiene una historia rica, marcada no solo por las guerras, conquistas y revoluciones si no que en modo particular, por el encuentro, non sin dolor, de la cultura indígena guaraní con la cultura europea. Es un país bilingue, en el que se habla castellano y guaraní. En el 1964 el primer grupo de paraguayos partecipó a una Mariapolis en Argentina. Hoy en día el Movimiento de los Focolares está presente en Paraguay con personas comprometidas, en los más variados campos, en la renovación de la sociedad y de la Iglesia, para lanzar semillas de fraternidad en los distintos ambientes de esta tierra rica de potencialidades. Un esemplo: el compromiso político di Cesar Romero.

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

El testimonio de Ginetta: el Evangelio, revolución social

El 8 de marzo, 6 años después de la muerte de una de las principales protagonistas del Movimiento de los Focolares en Brasil – Ginetta Calliari – la Iglesia Católica, con el inicio del proceso de beatificación, dará inicio al estudio de su vida con la perspectiva de reconocerla como modelo de vida cristiana. La apertura del proceso tendrá lugar en la catedral de Osasco, en las cercanías de San Pablo (Brasil), a las 8.00 p.m. hora local. Personalidades del mundo religioso, civil y político de Brasil han tenido en Ginetta una líder espiritual y una fuente de inspiración para sus ideales y su forma de actuar. En los 42 años en los que vivió en esta tierra, Ginetta no ahorro fuerzas para difundir la cultura de la fraternidad y el ideal de la unidad típicos de los Focolares. Con fe transparente en la fuerza transformadora del Evangelio, ha arrastrado en esta aventura a miles de brasileños y ha suscitado numerosas obras sociales y culturales. Ha sido una de las primeras en sostener la Economía de Comunión, un proyecto lanzado por Chiara Lubich precisamente en Brasil, para contribuir a colmar las diferencias entre ricos y pobres, involucrando empresas de producción y de servicios de los más variados sectores dando una finalidad social a una parte de sus utilidades. Ginetta Calliari (1918-2001), nacida en Trento (Italia), estuvo junto a Chiara Lubich desde un inicio del Movimiento de los Focolares, en los años ’40. En 1959, estaba entre los primeros jóvenes que partieron para Brasil, primer país fuera de Europa en el que se difundió el Movimiento. Actualmente Brasil cuenta con alrededor de 300.000 adherentes y 61 centros.

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

Nuevos caminos para responder a los retos de la praxis médica de hoy

Es un rostro del mundo de la medicina que presenta muchas novedades el emergido a partir de los trabajos del 1º Congreso internacional, desarrollado el 16 y 17 de febrero pasado en el Policlínico Gemelli de Roma, en conexión satelital con 54 puntos: de Japón a Siberia, de Tanzania a los Estados Unidos. El punto central del trabajo, una temática que hoy es ineludible: “Comunicación y relaciones interpersonales en la Medicina”. Sobre las fronteras en el tratamiento del Sida, se presentaron: un nuevo modelo cultural en acto en algunos países de África y los frutos de la colaboración entre el norte y el sur del mundo, como el proyecto entre la Universidad de Florencia y la región Toscana con el hospital de Fontem, en el corazón de la selva de Camerún. Éstas algunas de las “buenas prácticas” que demostraron, con evidencia científica, la eficacia de las relaciones interpersonales. Los profundos cambios en acto en el mundo de la sanidad, no última la relación médico-paciente, fueron afrontados en las intensas jornadas de trabajo: han sido 46 los relatores de 17 países con las más diversas competencias e iter formativos, comprometidos en diversos ámbitos de la medicina. “Podríamos definir la relación como el paradigma de la medicina del siglo XXI” –se afirmó ya desde el inicio del Congreso, se trata de un reto, un proyecto operativo,. Y es a partir de allí que parten las nuevas vías que se abren ahora ante el frente formativo –como es la propuesta de nuevas materias de estudio en las universidades y escuelas de especialización – y del desarrollo de modelos aplicables. El Congreso respondió así al mensaje del Papa Benedicto XVI quien, entre otras cosas, invitaba a los más de 600 participantes a “descubrir nuevas vías para dar una siempre mayor autenticidad de las relaciones en el mundo de la medicina” y de Chiara Lubich quien había augurado que el Congreso fuese “de estímulo para renovar el compromiso de trabajar para construir relaciones de verdadera fraternidad, de modo que el compromiso cultural se base en una auténtica experiencia de vida comunitaria”. No faltó en el Congreso el aporte de presencias institucionales, de la Ministra italiana de Salud Livia Turco, presente con un mensaje, al Presidente de la Comisión de Sanidad e Higiene del Senado de la República Italiana, Ignazio Marino, además de numerosos representantes del mundo académico. Los mensajes están publicados en www.mdc-net.org

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

“Habiéndolos amado, los amó hasta el extremo”

 El sábado 17 de febrero, “el Padre ha llamado a Sí al padre Silvano Cola”, fallecido improvisamente por un paro cardíaco, en el Centro sacerdotal en Grottaferrata, donde vivía con otros sacerdotes. Era responsable de la rama de los sacerdotes diocesanos que se formó en los años  ’50 en el naciente Movimiento de los Focolares. Don Silvano se cuenta entre los primeros sacerdotes que, en contacto con los Focolares, hallaron un nuevo impulso para el ministerio sacerdotal en la unidad que brota de la reciprocidad del amor evangélico, central en la espiritualidad del Movimiento. Al comunicar la noticia de su muerte, Chiara Lubich puso de relieve, en modo particular, la  “generosidad incansable” con la que desarrolló su labor al servicio del mundo sacerdotal: «Habiéndolos amado, los amó hasta el extremo». Durante estos últimos años, Don Silvano Cola había compartido con una de las primeras focolarinas, Valeria Ronchetti, la responsabilidad de la secretaría instituida por la fundadora de los Focolares para promover la comunión entre los Movimientos eclesiales y las nuevas comunidades,  surgida como respuesta al deseo de Juan Pablo II, después del gran encuentro en la Plaza de San Pedro en la vigilia de Pentecostés de 1998. Don Silvano Cola nació en Camerino (Macerata) el 22 de enero de 1928 y fue ordenado sacerdote en Turín el 27 de junio de 1950. De acuerdo con su arzobispo, en 1964 se trasladó al Centro del Movimiento, en Rocca di Papa (Roma). En 1990 tomó parte como oyente en el Sínodo de los Obispos sobre la formación sacerdotal. Actualmente era miembro del Consejo General de los Focolares. Los funerales tendrán lugar el próximo martes, 20 de febrero, a las 14.30 horas, en  el Centro Mariápolis de Castelgandolfo (Roma) – en vía san G. Battista de la Salle.

«He aprendido a perdonar»

G. y yo estábamos casados desde hacía 17 años y teníamos cuatro hijos, cuando noté en ella un profundo cambio con respecto a mí. Estaba fuera de casa muchas veces por su trabajo como asistente social en un ente gubernativo que se dedicaba a los niños abandonados. Después de algunos meses descubrí que tenía una relación con un colega suyo. Fue un momento terrible: ví derrumbarse nuestra relación, la familia, mi vida. Me sentí traicionado, profundamente herido en mi orgullo y desesperado, viendo la destrucción de lo que habíamos construido a lo largo de los años. Poco después mi esposa decidió abandonar nuestra familia. Un día, mientras yo estaba en el trabajo, vino a casa para buscar sus cosas y discutió con las hijas más grandes de 15 y 17 años. No tenía alternativas, solamente tenía que aceptar su decisión, aunque eso nos causara un sufrimiento enorme.    Recé y le pedí a Dios: «¡Ayúdame! Dame la fuerza y la gracia para superar todo!» Estaba seguro de Su amor. Pero no fue fácil. Le pedí ayuda incluso a mi hermana, quien me hizo hecho reflexionar en el hecho de que tampoco Jesús había merecido ese sufrimiento: había sido traicionado y había sufrido la humillación y el abandono del Padre. Él, a quien traté de reconocer y amar, hizo que me pusiera de pie, día tras día, conduciéndome a una elección más radical de Dios. Fijando la mente y el corazón en Dios, mi dolor encontraba sentido: en lugar del odio inicial estaba entrando un sentimiento de misericordia. Finalmente logré perdonar a mi esposa. Junto con otras personas con quienes comparto mi compromiso como cristiano, encontré la fuerza para ir adelante. La confianza constante en a Jesús crucificado y Abandonado también me ha permitido mantener, incluso en esta separación, el empeño de fidelidad asumido con el sacramento del matrimonio.   Después de un año de la separación, la Espiritualidad de la Unidad fue iluminando cada día más mi vida con mis hijos y así he logrado aprehender las varias exigencias de su crecimiento. Para tener más tiempo para ellos dejé el trabajo de ingeniero en una empresa de elaboración de la caña de azúcar, que me ocupaba mucho, y empecé con un pequeño negocio. Hice esta elección sabiendo que nuestros recursos económicos disminuirían, porque el trabajo anterior era bien retribuido, pero no tenía miedo. Ahora, contemplando lo que Dios ha obrado en nosotros, nos sentimos profundamente agradecidos. A. C. (Brasil)

El Gen Rosso desembarca en Marruecos: de la Universidad al Palacio del Sultán

«De la comunión entre Obispos y Movimientos un nuevo impulso al testimonio del Evangelio en el mundo »

“De la comunión entre los obispos y los movimientos puede surgir, un válido impulso para un nuevo compromiso de la Iglesia en el anuncio y en el testimonio del Evangelio de la esperanza y de la caridad en todos los rincones del mundo”. Es uno de los pasajes más relevantes del discurso dirigido por Benedicto XVI a los, casi 200, obispos recibidos por él en una audiencia el jueves 8 de febrero en la mañana: obispos amigos del Movimiento de los Focolares, reunidos en esos días en Castelgandolfo y obispos amigos de la Comunidad de San Egidio, venidos a Roma por el aniversario de la fundación. Seguidamente el discurso integral del Santo Padre «Venerados hermanos en el episcopado: Estoy feliz de acogerlos en esta audiencia especial y les saludo cordialmente a todos ustedes, provenientes de diferentes países del mundo. Dirijo también un particular saludo a todos los que están aquí con nosotros y que pertenecen a otras Iglesias cristianas.  Algunos de ustedes participan en la cita anual de los obispos amigos del Movimiento de los Focolares, que tiene por tema: «Cristo crucificado y abandonado, luz en la noche cultural». Aprovecho con gusto esta ocasión para enviar a Chiara Lubich mis mejores deseos y mi bendición, que extiendo a todos los miembros del Movimiento que ella ha fundado. Otros participan en el IX Congreso de obispos amigos de la Comunidad de San Egidio, que afronta un argumento particularmente actual: «La globalización del amor». Saludo a monseñor Vincenzo Paglia, y con él al profesor Andrea Riccardi y a toda la Comunidad, que en el aniversario de su fundación se reunirá esta noche en la Basílica de San Juan de Letrán para participar en una celebración eucarística solemne. Queridos hermanos en el episcopado, quisiera decirles ante todo que su cercanía a los dos Movimientos, subraya la vitalidad de estas nuevas agregaciones de fieles y manifiesta al mismo tiempo esa comunión entre los carismas que constituye un típico «signo de los tiempos». La exhortación post-sinodal «Pastores gregis» recuerda que «las relaciones recíprocas entre los obispos van mucho más allá de sus encuentros institucionales» (n. 59). Es lo que sucede también en congresos como éstos, en los que se experimenta no sólo la colegialidad, sino una fraternidad episcopal que encuentra en los ideales compartidos y promovidos por los movimientos un estímulo para hacer más intensa la comunión de los corazones, más fuerte el recíproco apoyo y más compartido el compromiso de mostrar la Iglesia como lugar de oración y de caridad, como casa de misericordia y de paz. Mi venerado predecesor, Juan Pablo II, ha presentado a los Movimientos y a las nuevas comunidades surgidas en estos años como un don providencial del Espíritu Santo a la Iglesia para responder de manera eficaz a los desafíos de nuestro tiempo. Y también yo, en otras ocasiones, he tenido la posibilidad de subrayar el valor de su dimensión carismática. ¿Cómo olvidar, por ejemplo, la extraordinaria vigilia de Pentecostés del año pasado, que fue testigo de la participación conjunta de muchos Movimientos y Asociaciones eclesiales? Todavía está viva en mí la emoción experimentada al participar en la Plaza de San Pedro en una experiencia espiritual tan intensa. Les repito lo que entonces les dije a los fieles, venidos de todas las partes del mundo, es decir, que la multiformidad y la unidad de los carismas y ministerios son inseparables en la vida de la Iglesia. El Espíritu Santo quiere la multiformidad de los Movimientos al servicio del único Cuerpo que es precisamente la Iglesia. Y esto lo realiza a través del ministerio de quienes Él ha puesto para regir a la Iglesia de Dios: los obispos en comunión con el sucesor de Pedro. Esta unidad y multiplicidad, que se da en el pueblo de Dios, se manifiesta en cierto sentido también hoy aquí, al reunirse con el Papa muchos obispos, cercanos a dos movimientos eclesiales diferentes, caracterizados por una fuerte dimensión misionera. En el rico mundo occidental, en el que también está presente una cultura relativista y en el que no falta al mismo tiempo un difundido deseo de espiritualidad, vuestros movimientos testimonian la alegría de la fe y la belleza de ser cristianos. Con una gran apertura ecuménica en las grandes áreas deprimidas de la tierra, comunican el mensaje de la solidaridad y se acercan a los pobres y a los débiles con ese amor, humano y divino, que he querido presentar nuevamente a la atención de todos en la encíclica «Deus caritas est». De la comunión entre los obispos y los movimientos puede surgir, por tanto, un válido impulso para un nuevo compromiso de la Iglesia en el anuncio y en el testimonio del Evangelio de la esperanza y de la caridad en todos los rincones del mundo. El Movimiento de los Focolares, precisamente a partir del corazón de su espiritualidad, es decir, de Jesús crucificado y abandonado, subraya el carisma y el servicio de la unidad, que se realiza en los diferentes ámbitos sociales y culturales, como por ejemplo, en el económico, con la «economía de comunión», y a través de los caminos del ecumenismo y del diálogo interreligioso. La Comunidad de San Egidio, al poner en el centro de su propia existencia la oración y la liturgia, quiere hacerse cercana a quienes se encuentran en situaciones de pobreza y de marginación social. Para el cristiano, el hombre, aunque esté alejado, no es nunca un extraño. Juntos podemos afrontar con un empuje más fuerte los desafíos que nos interpelan de manera apremiante en este inicio del tercer milenio: pienso en primer lugar en la búsqueda de la justicia y de la paz y en la urgencia de construir un mundo más fraterno y solidario, a partir precisamente de los países de los que proceden algunos de ustedes, y que sufren sangrientos conflictos. Me refiero especialmente a África, continente que llevo en mi corazón y que espero que pueda experimentar finalmente un tiempo de paz estable y de auténtico desarrollo. El próximo Sínodo de los Obispos africanos será seguramente un momento propicio para mostrar el gran amor que Dios siente por las queridas poblaciones africanas. Queridos amigos: la fraternidad que existe entre ustedes y los movimientos de los que forman amigos les empuja a «llevar mutuamente vuestras cargas» (Gálatas 6, 2), como recomienda el apóstol, sobre todo en lo que se refiere a la evangelización, al amor por los pobres y la causa de la paz. Que el Señor haga cada vez más fecundas vuestras iniciativas espirituales y apostólicas. Yo les acompaño con la oración y con gusto les imparto la bendición apostólica a los que están aquí presentes, al Movimiento de los Focolares y la Comunidad de San Egidio, y a los fieles confiados a sus atenciones pastorales». Benedicto XVI> Jueves 8 de febrero de 2007, Sala Clementina

Cómo responder a la “noche” de la humanidad

De Líbano al borde de una nueva guerra y de Sudán del Apocalipsis de Darfur, de Pakistán encrucijada del terrorismo: son algunas de las proveniencias de los 85 Obispos de los cinco continentes que participan del 3 al 9 del febrero en el 31º Congreso de Obispos amigos del Movimiento de los Focolares. Benedicto XVI recibirá a los Obispos en audiencia especial el jueves 8 de febrero en la mañana. Esa misma mañana, un encuentro de los Obispos con los periodistas sobre su compromiso, y el de sus Iglesias locales, en algunos entre los contextos más tormentosos del actual panorama mundial (a la 1:00 p.m., en la sala del Augustinianum, Vía Pablo VI, 25). El título del encuentro: “El Cristo crucificado y abandonado, luz en la noche cultural”. “El camino de la humanidad y el camino de la Iglesia – explica el moderador del Congreso, el Card. Miloslav Vlk, arzobispo de Praga – están condicionados por retos particulares que Juan Pablo II no ha excitado en caracterizar como ‘noche oscura’ de la época. Tal situación no sólo comporta riesgos sino también –como subraya Benedicto XVI- la oportunidad de un nuevo inicio, de un nuevo y eficaz anuncio de Dios como Amor, que lleve a una visión de la vida humana centrada en el don de sí y en la coparticipación”. Un aporte central sobre esta temática ha sido preparado por Chiara Lubich.   Otro tema de importancia: la colaboración de Movimientos y Comunidades laicales de varias Iglesias para dar un testimonio común, que se expresará el 12 de mayo próximo, en la II Jornada Juntos por Europa en Stuttgart y, contemporáneamente, en muchas otras ciudades de Europa.

40° del Movimiento Gen: “Siempre en camino”

40° del Movimiento Gen: “Siempre en camino”

“El Movimiento gen ha nacido para devolver la esperanza al mundo en Alguien que no engaña nunca”. Con estas palabras Chiara Lubich recordó, en un mensaje enviado en directo a nivel mundial, la tarea del Movimiento “Gen”, – ‘generación nueva’ de los Focolares – nacido hace 40 años, en plena contestación juvenil.

El 2007, año del 40º, no es para los gen un simple aniversario, sino que marca una nueva etapa, con la consigna de Chiara: “Estén en camino. ‘Siempre en Camino’. Pero el Camino es Jesús. Que este 40º comprometa todavía más al Movimiento Gen a vivir con Jesús como compañero de viaje”. “Así darán inicio, desde el rincón del mundo donde se encuentren, a ese vuelco decisivo e indispensable que debe dar la humanidad”.

Un evento vivido a nivel planetario ha unido en una única red a los jóvenes que viven la espiritualidad de la unidad: Tierra Santa, Filipinas, Brasil, Sudáfrica, Corea, Estados Unidos, Egipto, Uganda Tanzania, y muchos otros más –en total 44- eran los países presentes en la cita a través de una conexión satelital; fueron 23 los congresos contemporáneos y más de 2000 los jóvenes reunidos en Roma, provenientes de toda Europa y con una representación de los otros continentes.

Y al reto de llegar a ser “atletas de Dios, héroes del Evangelio, testigos de la verdad, demostración de que Dios es plenitud, felicidad, paz, belleza, riqueza, abundancia, amor, misericordia, confianza”, los gen, de todo el planeta, han respondido con entusiasmo y generosidad.

Algunos flash – Del Cairo: “¡Es la primera vez que asisto a un acontecimiento histórico como éste!”; de Venezuela: “Mi corazón crecía viendo el mundo en conexión, no sólo satelital sino sobre todo espiritual”; desde Hong Kong: “Quiero decir mi Sí a Jesús, si bien humanamente es difícil, quiero decirLe sí siempre, enseguida y con alegría”; desde Italia: “Él llena todo vacío. Pero exige todo el corazón, toda el alma: ¡qué Ideal este!”. Un momento de grandísima alegría ha sido después el saludo del Santo Padre Benedicto XVI a un grupo de gen que participó en la audiencia del miércoles 10 de enero de 2007, como conclusión de su congreso.

El Movimiento Gen nació en 1967, proponiendo a los jóvenes de todo el mundo una revolución pacífica, que cambie los corazones, y a partir de allí incida en la sociedad, renovando las estructuras, llevando por doquier la vida del Evangelio: “Esta es la revolución que nosotros queremos hacer: no nos gusta ni el occidente ni el oriente; no nos gusta ni el capitalismo ni el comunismo, nos gusta el cristianismo, nos gusta el capital de Dios” ha sido uno de los temas fundamentales del Movimiento Gen.

No sólo cristianos – A lo largo del tiempo, con el crecimiento del Movimiento de los Focolares, entre los gen han llegado también cristianos de otras Iglesias y jóvenes seguidores de otras religiones. Los encontramos también en zonas en conflicto, como en Tierra Santa, en Irak, en Colombia, dispuestos a dar testimonio con la vida de una cultura de paz. Hoy día son 18.000 en todo el mundo. Son animadores del Movimiento Jóvenes por un mundo, junto a ellos y a muchos otros jóvenes, se comprometen a construir por doquier “fragmentos de fraternidad”, dan vida a acciones que inciden en la opinión pública, trabajan para dar una respuesta a las desigualdades sociales existentes en sus países.