Movimiento de los Focolares
Siria /2: Queremos dar vuelta la á

Siria /2: Queremos dar vuelta la á

El sábado 4 de mayo, la presidente y el co-presidente de los Focolares se encontraron con la comunidad siria del movimiento: en los testimonios hay dolor, sentimientos de pérdida y duelo, pero también riqueza de cultura, tradiciones y deseo de vivir y reconstruir la patria. Desde las primeras horas, la jornada del sábado 4 de mayo se preanunciaba como algo fuerte. Trescientos miembros de la comunidad siria de los Focolares se habían dado cita en el convento de San Efraín el Sirio, en Seydnaya, a unos 40 kilómetros al Norte de Damasco. Se inicia con la historia del movimiento, contada con las mismas palabras que Chiara Lubich usó muchísimas veces y como las comunidades en el mundo conocen casi de memoria. “Eran tiempos de guerra y todo se derrumbaba… ”. Pero la particularidad de la narración de hoy es que después de contar cada episodio de la vida de Chiara, la palabra pasaba a alguien que la ilustraba con su propia experiencia vivida recientemente en esta tierra tan sufrida. Schermata 2019 05 05 alle 22.02.45Hay quien, volviendo a su ciudad, no volvió a encontrar su casa; o quien perdió su trabajo, o está el que perdió la salud física o psíquica, el que vio que le robaban su futuro, o la fe en Dios y en las relaciones; o el que – y son muchos – perdió a las personas más queridas. Y a menudo, hasta hoy, estas pérdidas no se han visto compensadas. “Estamos muertos por dentro”, dice uno de ellos, resumiendo el estado de ánimo de muchos, acaso de todos. Pero, sin embargo, como fondo del escenario puede leerse en árabe la frase que Chiara Lubich y sus compañeras querían ver escritas en sus tumbas ya desde los primeros tiempos cuando el movimiento daba sus primeros pasos, en plena segunda guerra mundial: “Y nosotros hemos creído en el amor”. Lo subraya también la canción final que canta el famoso “Arte de amar”, explicado muchas veces por Chiara Lubich: amar a todos, ser los primeros en amar, ver a Jesús en cada prójimo, amar a los enemigos. Los presentes se ponen de pie, empiezan a bailar y expresan con sus sentidos un deseo común, el de dar vuelta la página. Delante de nuestros ojos están una vez más las dos realidades que han marcado el viaje de la delegación del Centro Internacional de los Focolares a Siria: por un lado el encuentro con el dolor: heridas, traumas, desesperación, preocupación por el futuro, sobre todo por sus hijos; por el otro el deseo de seguir esperando, de retomar la riendas de su vida con libertad. Para sostener ambas realidades hay una espiritualidad que se apoya en una fe que puede decir: hemos creído en el amor. 8679f12a 673e 487d b0af 7167d6324739Esta vida, que se mueve entre la desesperación y la esperanza, la muerte y la resurrección, se manifiesta también en el breve discurso del Nuncio Apostólico en Siria, cardenal Mario Zennari y en las respuestas de María Voce y Jesús Morán. El cardenal Zennari invita a los presentes a acoger hoy el mensaje que el Crucifijo le dirigió hace 800 años a San Francisco, el de reparar la Iglesia. “Pero aquí – agrega el cardenal – no se trata sólo de reparar la Iglesia, sino de reparar la patria. Hay que construir una nueva”. Jesús Morán, co-presidente de los Focolares, presenta a la comunidad siria del movimiento el ejemplo de María, la madre de Jesús, que en su mayor desesperación “Creyó en lo imposible” o sea en la fuerza de la resurrección. 59836919 d942 41ba 86d9 b38909cf1a62Pero, ¿qué hay que hacer hoy en Siria: quedarse o emigrar? Formula la pregunta fundamental de muchos la misma María Voce: más allá de esta elección que hay que hacer, y que seguramente no es fácil, la presidente invita a los presentes a vivir este momento presente, a quedar fijos en lo que parece ser “la voluntad de Dios” y vivirla con autenticidad y coherencia, “por más que cada tanto Dios permite que vivamos en el misterio”. La jornada se concluye con una gran fiesta en la que las distintas regiones representadas y sobre todo el gran número de niños y jóvenes suscitan una cierta sorpresa en quien, tal vez, había llegado aquí pensando que encontraría un pueblo pobre. Puede ser que no haya bienestar material, pero hay riqueza de vida, de tradiciones, costumbres, danzas, canciones, expresiones de alegría, ganas de vivir. ¡Qué bella esta gente que – a pesar de todo – ha creído en el amor!

Joachim Schwind

Mumbai (India): El reto “Zero Hunger”

Nunca más necesitados, nunca más hambre partiendo de tu vecindario. Este es el reto que los Chicos por la Unidad de Mumbai (India) han asumido y para lo que están trabajando: desde la recolección del plástico usado hasta la de los periódicos puerta por puerta, para sostener un centro para mujeres en dificultades y familias afectadas por el SIDA. Pero lo que comenzó entre unos pocos niños ahora involucra a más de 200 familias de los vecindarios cercanos. https://vimeo.com/333331936

Siria /1: La llama está viva

Siria /1: La llama está viva

Homs es la primera etapa del viaje de la presidente y del co-presidente de los Focolares a Siria. El encuentro con la pequeña comunidad que se quedó en la ciudad a pesar de la guerra y que ahora se prodiga en la reconstrucción humana y social de su país. Cuando preguntamos cuáles con los mayores desafíos, la respuesta nos dejó perplejos: “Si respondemos al odio con el amor parecemos débiles y esto no es fácil de soportar ni de transmitir a nuestros hijos. La gente a nuestro alrededor no sabe que el amor es el arma más potente”. Homs 2Quien lo afirma es una joven madre de familia de Homs, la tercera ciudad de Siria, entre las más afectadas y destruidas durante la guerra civil. Es la primera etapa del viaje de María Voce y Jesús Morán, presidente y co-presidente del Movimiento de los Focolares en estas tierras que presentan las heridas de la guerra pero que también empiezan a levantarse del polvo. La tarde del primero de mayo unos quince miembros de la comunidad más antigua de los Focolares en Siria se reunió en el centro de los Jesuitas. Estaban felices de encontrarse con la presidente y el co-presidente quienes vinieron –como dijo María Voce antes de partir- para conocer, confortar y dar esperanza. Pero ya en este primer encuentro pareció que se estaban intercambiando los papeles, porque es esta gente, que se quedó en Siria a pesar de los grandísimos riesgos, quien ofrece esperanza, alegría y coraje a quien tiene la fortuna de escucharlos. Con desconcertante limpidez y autenticidad cuentan cómo han vivido y sobrevivido a un tiempo tremendo, en donde no pocos lo han perdido todo, pero han mantenido la fe viva en un Dios que es amor y han dado la prueba en una cotidianidad caracterizada por las bombas, la destrucción y la muerte. Homs 3“Siempre hemos tratado de ser, con nuestra vida, Evangelio vivo” –dijo uno de ellos- “porque la espiritualidad del Focolar ha puesto dentro de nosotros una semilla distinta, que ha sido cuidada por quienes nos han acompañado y parece que ha dado fruto, porque las personas a nuestro alrededor se dan cuenta de que en nosotros han algo diferente”. Y no se trata sólo del hecho de haberse quedado en una situación así o de tener el valor de reconstruir la propia existencia. Muchos de esta pequeña comunidad de alrededor de 50 personas ahora están comprometidos en proyectos concretos para ayudar a su pueblo: de asistencia a los enfermos de cáncer, acompañamiento fisioterapéutico y psicológico a personas con traumas de guerra, asistencia pedagógica a estudiantes de primera y secundaria con cursos de formación ética. “Han mantenido la llama del Evangelio”, les dijo María Voce no sin conmoción. “Y han entendido uno de los puntos fundamentales de nuestra espiritualidad, es decir que el secreto del amor verdadero está en el amor a Jesús que en la cruz grita el abandono. Es realmente una gracia para nosotros haberlos encontrado”.

Joachim Schwind

11 de mayo de 2019: se vota con la billetera

11 de mayo de 2019: se vota con la billetera

“Into The Label” (dentro de la etiqueta) es una de las acciones propuestas por la Semana Mundo Unido; ofrece a todos la posibilidad de marcar una diferencia en la realidad personal de cada uno y elegir calidad, producción ética y responsabilidad social. 180929 Figline InToTheLabel 07 rid 350Recuerden la fecha: el 11 de mayo próximo, a pocos días de la conclusión de la Semana Mundo Unido (1-7 de mayo 2019), será la jornada de “Into The Label”, literalmente: dentro de la etiqueta, o sea el día en que podremos ejercer el “voto con la billetera”. Se trata de una de las acciones principales promovida por Jóvenes por un Mundo Unido de los Focolares para esta edición 2019, un ejercicio de “democracia económica”, como la definió su iniciador, el economista italiano Leonardo Becchetti. Veamos de qué se trata y cómo podemos participar. “El voto con la billetera expresa la soberanía del consumidor – explica Becchetti – quien decide usar su poder adquisitivo para premiar o, por el contrario, castigar, a empresas y/o a países responsables desde el punto de vista social y ambiental. Muchos de los problemas que tenemos, como dice también el Papa Francisco, se relacionan con un sistema económico errado, que ya no está en condiciones de resolver los problemas de la gente y la crisis ligada al medio ambiente. La solución es crear un nuevo modelo económico sustentable, inclusivo y participativo”, continúa diciendo el economista, “pero la única forma de hacerlo es construirlo desde abajo, juntos. El voto con la billetera es concretamente: ser consumidores responsables, conscientes de nuestro rol y del poder de premiar con nuestras compras a las empresas que tienen ganancias en el respeto de los trabajadores, de los clientes y del ambiente. Es el poder de evaluar y escoger las empresas líderes en la sustentabilidad social, ambiental y fiscal”. Por ende, la propuesta de los jóvenes de los Focolares impulsa en la dirección de hacer opciones de compra más éticas y en apoyo a las empresas responsables económica y socialmente. Pero, ¿cómo se hace concreto ese voto? 52Los lugares físicos son los supermercados, en donde se les propone a los clientes que participen en un taller de alrededor de dos horas de duración. Se colocan carteles, urnas y verdaderas boletas electorales. El experimento presenta a los candidatos, que son un muestrario de productos divididos en 5 categorías: fideos, café, chocolate, atún en lata, zumo de naranja. Cada producto está dotado de una ficha informativa que presenta características de evaluación como tutela del ambiente, respeto de los trabajadores, trazabilidad de las materias primas, etc. El taller está pensado como una jornada electoral y el voto se manifiesta a través de la compra (o no) de los productos teniendo como base sus diferentes programas, o sea la información recogida. Todo eso con un talk show (progama de entrevistas), sondeo a boca de urna, proyecciones y escrutinio electoral. Tres son los objetivos de los talleres “Into the Label”: colmar la brecha entre consumidor y opciones empresariales escondidas detrás del producto, generando un proceso de conciencia; favorecer la participación colectiva a través de la expresión del voto por el producto; y, por último, generar cambio: las opciones de los consumidores, cuando se orientan hacia lo bueno, tienen la capacidad de influenciar las empresas, que pueden encaminarse hacia los comportamientos premiados. En este sitio y en el de United World Project seguiremos el desenvolvimiento de la campaña “Into the Label” Además, las informaciones sobre los productos “candidatos” están disponibles en el sitio de la iniciativa.

Stefania Tanesini

Passamano

Passamano

Una tienda donde no circula el dinero, sino bienes, donados de forma gratuita y, luego, reutilizados por quienes lo necesitan. Uno de los frutos más recientes de la experiencia del Movimiento Diocesano en Ascoli Piceno, en el centro de Italia. giocattoliHa sido definido la “tienda del regalo y de la reutilización”. Aquí no pagas con billetes ni con una tarjeta de crédito, sino con una sonrisa y un fuerte apretón de manos. Se entra para dar objetos, ropa, electrodomésticos o para recibir lo que se necesita, de acuerdo con un reglamento preciso. Está ubicado en el centro histórico de Ascoli Piceno, una ciudad en el centro de Italia, salpicada de torres y campanarios medievales de piedra de travertino. “Passamano”, este es el nombre de la tienda, es uno de los últimos frutos, en orden de tiempo, de la experiencia del Movimiento Diocesano en Ascoli Piceno. Es la Rama del Movimiento de los Focolares, profundamente arraigada en seis diócesis del centro de Italia, trabaja al servicio de la Iglesia local, favoreciendo una vida de intensa comunión dentro de la realidad eclesial. Alessia Giammarini, una joven madre de dos niños de 9 y 6 años, forma parte de esto desde la escuela primaria. «Comencé a participar a las reuniones en la parroquia cuando estaba en tercer grado, todos los sábados por la tarde. Más tarde descubrí que había una comunidad alrededor de nuestro grupo, también formada por jóvenes y adultos que cuidaban a los más pequeños. Todavía recuerdo el primer campamento escolar, un momento de crecimiento fundamental, donde me di cuenta de que Dios me estaba llamando a comprometerme en primera persona. Durante muchos años, además de llevar adelante el grupo juvenil de la parroquia, me dediqué al catecismo y al coro. Todavía es un camino de crecimiento para mí, inaugurazione 2junto con muchos. Vivimos la parroquia no solo como un lugar de servicio, sino sobre todo de comunión». La historia personal de Alessia se enriqueció aún más cuando este compromiso se extendió al nivel diocesano. «Algunos de nosotros – explica – nos pusimos al servicio como diáconos o ministros de la Eucaristía. Otros, como yo, propusimos una transmisión radial diocesana para hablar sobre la comunidad cristiana local. En cada programa invitábamos a personas de diversos movimientos y asociaciones, comunidades religiosas, órganos diocesanos o al Obispo mismo, a presentar iniciativas y eventos. Nuestra presencia como Movimiento Diocesano comenzó a ser visible también a nivel político e institucional. Por ejemplo, la primera edición del Premio Internacional “Ciudad para la Fraternidad” se asignó a Ascoli, en la persona del Alcalde, por una iniciativa que comenzamos involucrando a toda la ciudad. En los últimos años hemos dado vida a momentos dedicados a la ciudadanía, como la “Fiesta de la Fantasía”, incluida en el carnaval de la zona de Ascoli, o el “Año Nuevo de todos”, con la participación de las personas más desfavorecidas». ¿Cómo llegaron a la apertura de “Passamano”? «Fue la propuesta hecha a la diócesis y a Caritas para responder a las múltiples situaciones de pobreza causadas por el reciente terremoto en el centro de Italia. “Passamano” se ha convertido ahora, en la ciudad, en una realidad claramente visible, una herramienta para promover la cultura del dar, la emancipación de la lógica del consumismo y la práctica de la reutilización».

Chiara Favotti

Semana Mundo Unido 2019

Semana Mundo Unido 2019

57503101 2298986563494740 8365100424218279936 nDe #zerohunger a “Into the label”: también los jóvenes y los adolescentes de los Focolares se comprometen a favor de un presente y un futuro mejor para todos. Vencer el hambre, la pobreza y aumentar el sentido de responsabilidad social, son sólo algunos de los objetivos que los ven como protagonistas. No podía coincidir con un momento mejor la edición 2019 de la Semana Mundo Unido (SMU): mientras los jóvenes y sobre todo los más chicos en todo el planeta invaden las plazas, los parlamentos y las redes sociales con expresiones diversas de una única voz: el deseo de salvar el planeta para tener un futuro y un mundo mejor que este. Lo que se está poniendo en evidencia en estos días es que Greta no es nada más que la punta del iceberg, ella ha sido la mecha que ha encendido y ha dado valor a miles de chicos que han salido a las calles para presentar a sus coetáneos y a los adultos los motivos de su protesta y también de su esperanza. “Hemos concentrado nuestro mensaje del 1 al 7 de mayo próximos, una semana en la que cada año nosotros jóvenes de los Focolares, junto con los adultos queremos gritar al mundo nuestro compromiso para que no haya más necesitados en la tierra y por eso queremos trabajar para vencer el hambre”, explica Marina, brasileña, del Centro internacional de los jóvenes de los Focolares. Dos acciones: #zerohunger y #intothelabel “Son centenares las acciones en curso en el mundo –continua Marina-; recuerdo dos en especial que estamos difundiendo lo más ampliamente posible. La primera es la acción #zerohunger (#hambrecero) mediante la cual los Chicos por la Unidad proponen a todos un estilo de vida con compromisos concretos para eliminar el hambre, como compartir una comida con los más necesitados o involucrar a los restaurantes de nuestras ciudades a implementar la “comida reservada”, es decir, permitir a los clientes pagar con anterioridad una o más comidas para después distribuir a quien pasa necesidad. Después está la iniciativa Into the Label (Dentro la etiqueta), que es un taller de consumo responsable que ha puesto en acto un grupo de jóvenes que participa en la Economía de Comunión. Consiste en ofrecer la posibilidad a cada uno de nosotros de “votar con la billetera”, el producto que se elige, premiando los valores o el estilo de producción de una empresa y no de otra. “También se votan los supermercados –explica Chiara, del grupo promotor- con nuestra billetera y así ejercemos nuestro “poder adquisitivo”. Y el prof. Leonardo Becchetti, experto en el concepto de voto con la billetera explica que es un ejemplo de responsabilidad civil. “Quizás no lo pensamos, pero es evidente que cuando compramos un producto estamos expresando una preferencia, estamos premiando y sosteniendo el trabajo de la empresa que lo produce, su modelo de negocio, la misión promovida, los procesos internos, la gestión de las relaciones con los empleados y los proveedores, el impacto ambiental”. Las citas “globales” hay que tener presentes dos fechas para la próxima SMU: el 5 de mayo próximo cuando en todo el mundo iniciará la Run4Unity, la tradicional carrera de relevos mundial en donde los jóvenes y los chicos manifiestan su compromiso de construir una única familia, para que no haya ningún indigente en la tierra. Después está el evento “No One In Need”, del 9 al 16 de junio en la Mariápolis Luminosa (USA) donde se hará el balance de todas las iniciativas realizadas en el mundo de la campaña para vencer el hambre y la indigencia.

Stefania Tanesini

Sin esperar nada a cambio

En cada situación, también en las más complejas y trágicas, hay algo que debemos y podemos hacer para contribuir al “bien común”. ¿Cerrar la empresa? Estábamos a punto de tener que cerrar la empresa, por la fuerte crisis económica que atravesaba nuestro país, parecía que no había otra salida. Pero considerando que seis familias de nuestros empleados tenían como única fuente de ingresos el trabajo con nosotros, junto con nuestros hijos pedimos ayuda a Dios y nos lanzamos a buscar otros caminos para resolver la difícil situación, aunque esto quería decir correr un riesgo. A pesar de tener pocas esperanzas, Raúl fue a un gran negocio de la ciudad para ofrecerles que compraran nuestros mosaicos. Para su gran sorpresa los dueños del negocio no sólo hicieron un pedido, sino que pidieron trabajar con nosotros en forma exclusiva. El trabajo aumentó y tuvimos que contratar a más personal. Este hecho reforzó nuestro vínculo como familia y en la empresa. (R. F. – Brasil) Refugiados Dos semanas antes de la Pascua llegaron a mi cuartel 180 refugiados provenientes de Eritrea, Etiopía, Somalia y Sudán, la mayoría eran jóvenes cristianos y había también algunos niños. Habían sido detenidos en la frontera de Egipto sin documentos válidos, y por eso estaban presos. Estaba impresionado porque a pesar de las condiciones subhumanas en las que estaban obligados a vivir, que sólo les permitían un pedazo de pan al día y un poco de arroz, ¡como era Cuaresma ayunaban! Sentí que Jesús me llamaba a amarlo concretamente en estos hermanos. Así que involucré a mis amigos de la ciudad e hicimos una colecta de dinero, medicinas, comida y preparamos una auténtica fiesta de Pascua para ellos. En poco tiempo preparamos un almuerzo con carne, fruta y verduras; todas cosas que hacía tiempo no comían. Mi padre me ayudó a transportar todo lo que habíamos preparado con su automóvil. ¡No sé describir su alegría! Fue una Pascua que difícilmente podré olvidar. (M. A. – Egipto) Basura Cada vez que me encontraba con nuestra vecina terminábamos peleando, porque a menudo ella dejaba su basura acumulada delante de la puerta de nuestra casa. La situación siguió adelante por años, hasta que el testimonio de algunos amigos cristianos me convenció de que tenía que ser la primera en amar. Un día en el que se repitió la clásica escena pensé enseguida que era mi oportunidad. Salí con la escoba y recogí la basura. Ella estaba allí esperando para ver mi reacción. Esta vez la mire, le sonreí y le pregunté cómo estaba. Sorprendida me respondió a su vez con gentileza. Desde entonces, cada vez que limpia el frente de su casa, limpia también el mío y nos hemos vuelto amigas. (R.C.- Colombia)

A cargo de Chiara Favotti

La Aldea por la Tierra: el cuidado de la Creación es un objetivo común

La Aldea por la Tierra: el cuidado de la Creación es un objetivo común

En Roma, la cuarta edición Cuidar la tierra y el hombre, individualizando recorridos y objetivos comunes. Con esta intención, asociaciones, profesionales e instituciones civiles y eclesiales se encuentran en estos días (25-29 de abril de 2019) en Villa Borghese (Roma), en la cuarta edición de la “Aldea por la Tierra”. El evento, promovido por Earth Day Italia y por el Movimiento de los Focolares, quiere ser un aporte a la concreción de los 17 objetivos para el Desarrollo Sustentable fijados por la Agenda de la ONU para el año 2030, y realizar los principios expresados por el Papa Francisco en la “Laudato si’”. Antonia Testa, co-responsable del Movimiento de los Focolares en Roma, cuenta cómo nació la amistad entre el Movimiento y Earth Day Italia: “Nos conocimos en noviembre de 2015 con ocasión de la marcha por la ‘Laudato si’ que la Iglesia de Roma había pedido a Earth Day para organizar. Luego, sabiendo que deseábamos llevar al corazón de Roma la Mariápolis, el encuentro anual de los Focolares – según el deseo de la fundadora del Movimiento Chiara Lubich – Earth Day nos ofreció hospedaje en los espacios en donde desde hace años ellos celebran la Jornada Mundial de la Tierra. Fue un encuentro providencial: ellos, una empresa de promoción social, que tiende a crear opinión sobre temas ambientales, y nosotros, un pueblo comprometido con pasión en los frentes más distintos y con el deseo de mostrar todo lo bueno y lo hermoso que Roma puede dar”. El Papa visitó “La Aldea” en 2016, alentando a los presentes a continuar en el compromiso de “transformar el desierto en un bosque”. No se refería sólo al ambiente físico, sino también a los lugares humanos en donde falta la vida… “El Papa nos habló de amistad social. Vio delante de él a este pueblo – formado también por inmigrantes, imanes musulmanes, ex-presidiarios, jóvenes tóxico-dependientes del juego – un bosque desordenado pero lleno de vida. La frase “transformar los desiertos en bosques” pasó a ser nuestra misión”. villaggio per la terra¿De qué manera la “Aldea por la Tierra” quiere ser una respuesta al pedido del Papa? “La Aldea” quiere ser un modelo, un lugar en donde todos se sienten parte de una comunidad, y donde se puede experimentar que las relaciones fraternas – que son la raíz de la ecología integral – son posibles, que la parte que cada uno puede hacer no es pequeña si se la comparte, que vale la pena hacer el esfuerzo por alcanzar las metas de la sustentabilidad en el desarrollo económico”. El ofrecimiento de los contenidos surge de la “Laudato si’ “ y de la Agenda ONU 2030. ¿Por qué, entonces, dedicar una particular atención a la Amazonia? “La Amazonia es símbolo de la biodiversidad ambiental pero también étnico-cultural. Siguiendo los pasos del Sínodo de los Obispos, que afrontará el tema en el próximo otoño europeo, “La Aldea” quiere iluminar estos aspectos y prestar atención al compromiso de la Iglesia en Amazonia. En la Aldea están presentes los Franciscanos Capuchinos, que tienen una Misión en Amazonia desde hace más de 100 años, Survival International, que celebra los 50 años de actividad en favor de los pueblos indígenas, y el Patio de los Gentiles del Pontificio Consejo para la Cultura”. Alcanzar al hombre en los distintos ambientes de vida ¿es otro camino de evangelización? Villaggio 3“¿Cómo no recordar las palabras de Chiara Lubich: ‘perderse en la multitud para empaparla de lo divino’?. En la Aldea, de hecho, te encuentras rodeado de 200 asociaciones y decenas de relatores, deportistas, artistas y personas de paso. Tienes un solo instrumento, tu corazón, y el compromiso compartido es el de querer bien a todos. A menudo vemos, verdaderamente, desiertos transformarse en bosques y no podemos dejar de reconocer la intervención de Dios. Las relaciones personales se consolidan y se siembran las perlas del Evangelio: amor vivido, compromiso social, atención a los más vulnerables, reciprocidad. Entre los lugares ideales que hay que alcanzar está el universo de los jóvenes que, en el tema de tutela del ambiente, quieren ser protagonistas. ¿Qué espacios tienen en la Aldea por la Tierra? “El 29 de abril en la “Aldea” hay chicos con sus colegios y universitarios que, a través del ‘aprendizaje de servicio’ ayudan a profundizar los 17 objetivos de la Agenda ONU. Un servicio voluntario iniciado el año pasado con la Universidad Católica del Sacro Cuore de Milán, y que este año integrará a estudiantes de las universidades pontificias y jóvenes llegados de otros países a través de la Fundación Scholas Occurrentes.

Claudia Di Lorenzi

Sri Lanka: es hora de construir puentes

Mientras el mundo aún está atónito y el pueblo de Sri Lanka estrecha sus vínculos para llorar a las víctimas del terrible atentado de Pascua, nos llega el mensaje de Suchith Abeyewickreme, joven activista por la paz y co-fundador de una red interreligiosa de jóvenes. ¿Qué podemos hacer por el pueblo de Sri Lanka, tras el horror que vivió con los atentados terroristas de Pascua? Mirando las imágenes de tanto horror, experimentamos muchas veces esa sensación de impotencia frente a la violencia concreta o sentimos la imposibilidad de aliviar el dolor de quien llora sus muertos. Pero hay un camino: “Dios nos desafía a que creamos en su amor e ir adelante con coraje en el camino de la paz y de la unidad”, como escribió la presidente de los Focolares, María Voce, a Suchith Abeyewickreme, joven líder de una red interreligiosa cingalesa. El 25 de abril escribió un mensaje a todos los miembros de los Focolares en el mundo, que publicamos íntegramente a continuación. Queridos amigos del Focolar, Les hablo desde Sri Lanka, en donde estamos llorando las pérdidas a causa de los recientes ataques del domingo de Pascua en nuestra hermosa isla. Estamos impactados, tristes y golpeados por estos eventos sin precedentes. Nuestra prioridad es la asistencia a las víctimas y a sus familias. Nos sostenemos los unos a los otros en el esfuerzo de las varias comunidades. Después de los ataques muchos de nosotros salieron para donar sangre, ayudar a las víctimas y brindar auxilio e insumos médicos. En este momento estamos por despedir a aquellos que hemos perdido. Somos conscientes, en esta ocasión, de que estos actos de terrorismo apuntan a causar destrucción y miedo, sospecha y división en nuestras comunidades. Estando codo a codo nosotros cingaleses cristianos, budistas, hindúes, musulmanes y de otras tradiciones religiosas y culturales, decimos al que nos impone el terror que no permitiremos que alcancen sus objetivos. Comprendemos que en tales ataques, lo que sigue a las destrucciones físicas y la muerte es el miedo, la sospecha, el odio y la división. Hubo reacciones de odio, pero debemos decir que la mayoría de los cingaleses mostró empatía y atención de los unos por los otros. Estamos trabajando duro para garantizar que estos gestos, obra de pocos extremistas, no terminen por ser utilizados para discriminar y alienar a personas inocentes o comunidades enteras. Estos eventos se verificaron cuando en Sri Lanka estábamos por conmemorar los 10 años del final del conflicto armado que duró 26 años. Como sociedad tenemos muchas heridas pasadas para curar, y ahora hemos sido heridos nuevamente. Pero el pueblo cingalés es fuerte y resistente. Trabajaremos juntos para sanarnos a nosotros mismos y nuestra sociedad. En este momento difícil debemos practicar las virtudes de la compasión, el amor, la empatía, la responsabilidad y la paz, guiados por nuestras enseñanzas espirituales. Debemos levantarnos por encima de la división para reconocer nuestra conexión y humanidad compartida. El llamado que les hacemos a ustedes no es para que nos den donaciones. Con nuestro llamado pedimos su tiempo y su compromiso para reforzar el trabajo en sus comunidades, para construir puentes más allá de las divisiones, para intensificar las voces moderadas y sostener la no violencia. En todo el mundo hay mucha polarización, discriminaciones, odio y violencia que ofrecen un terreno ideal para el extremismo violento. Debemos trabajar juntos para ser los líderes sensibles, empáticos y responsables de este mundo, para sanar sus heridas. “La oscuridad no hace desaparecer la oscuridad: sólo la Luz puede hacerlo. El odio no hace desaparecer al odio: sólo el Amor puede hacerlo”. Gracias por la solidaridad de ustedes con nosotros aquí en Sri Lanka, en este momento tan difícil. Les deseo salud, felicidad y paz.

Gracias, Suchith Abeyewickreme

Activista por la paz, co-fundador de Interfaith Colombo and Interfaith Youth Network Global Council Trustee, una iniciativa de United Religions

Malí: buscar la paz más allá de nuestras diferencias

Malí: buscar la paz más allá de nuestras diferencias

En la parte septentrional y central de Malí, desde hace tiempo, hay tensiones y conflictos. Dos son las etnias implicadas: los Dogon y los Fulani. La reciente masacre de 160 pastores Fulani ha sido uno de los tantos episodios de una violencia que continúa. Mientras tanto las Naciones Unidas también piden acciones urgentes por la paz. En ese país está presente una comunidad de los Focolares, de la que forma parte el padre E.M.S., a quien hemos entrevistado 51ca89be 1e1e 4997 bf63 23d5c81cf354Los medios de comunicación hablan de violencias de origen inter-étnico. Para Ud. ¿es ésa la causa de los conflictos? La violencia está presente en el Norte de Malí desde el año 2012 y actualmente se ha extendido también al centro del país y sobre todo en las aldeas habitadas por la población Dogon, en la región de Mopti. Conozco bien esas zonas. Hay grupos armados, grupos de terroristas que se asentaron en esa parte del país y que fueron recibidos y acogidos tanto por los Dogon como por las comunidades Fulani. Poco a poco los terroristas, que hablan la lengua de los Fulani, empezaron a atacar las aldeas Dogon. Y, como el ejército no está presente en esta zona, las aldeas Dogon se organizaron para la defensa. Con la complicidad de algunos Fulani, les pidieron que dejaran las zonas en las que se habían establecido. En realidad, no es un conflicto entre etnias, sino que los terroristas hacen creer que se trata de una guerra inter-étnica para ganar terreno con mayor facilidad. Las masacres de los últimos días llevaron a la Iglesia católica y a las Iglesias evangélicas a enviar a toda la Nación un mensaje conjunto de condolencia, con ocasión de las funciones religiosas dominicales. ¿Cómo fue percibido ese gesto? Todo pueblo que está en problemas encuentra consuelo cuando la gente es solidaria con sus dificultades. Los mensajes y las oraciones organizadas, no sólo por la Iglesia católica o las Iglesias evangélicas, sino también por la comunidad musulmana, fueron una señal muy bien acogida por todos. Ello expresa la aspiración de todos a la paz. La población de Malí desea que la violencia acabe. Por eso hoy hay muchos encuentros y momentos de propuesta de diálogo para tratar de calmar los ánimos de ambas partes, e incluso para unirse y vencer juntos la violencia. La población sabe con certeza que no se trata de un conflicto entre Dogon y Fulani, sino de un problema que involucra a todo el país. 509f16a6 ca32 446f 9327 630b705ff219¿Cómo está viviendo este momento la comunidad de los Focolares en Malí? En Malí hay una hermosa comunidad del Movimiento. Estamos presentes en varias diócesis. Y las actividades que se realizan están coordinadas por la comunidad de Bamako. En Malí no hay centros focolares, pero estamos en estrecho contacto con los dos focolares que se encuentran en Bobo-Dioulasso en Burkina Faso. Lo que nos ayuda en esta situación es, como descubrió Chiara Lubich durante el conflicto que ella también vivió, que Dios es el único ideal que no pasa. Muchos grupos se están organizando y trabajan para el retorno de la paz. En mi diócesis, con los miembros del Movimiento buscamos todas las formas para ayudarnos a vivir el amor fraterno entre nosotros y con todos a nuestro alrededor. Y rezamos por la paz pidiendo a cada uno que implore a Dios para que nos dé ese regalo. Creemos que él escuchará nuestro grito. Pero quisiera invitar a todos a que tengan presente a Malí en sus plegarias. Mientras que a los habitantes de Malí, tanto cristianos (católicos y evangélicos), musulmanes o no creyentes, les digo que hay que comprometerse a poner a nuestro país y a la fraternidad humana por encima y más allá de nuestras diferencias. Lo que tenemos en común es más que lo que nos divide, no hay que olvidarlo.

Anna Lisa Innocenti