Movimiento de los Focolares

Evangelio vivido: unidos a Dios y disponibles para los demás

Un tesoro inestimable que hemos recibido de Jesús mismo es su palabra, que es palabra de Dios. Este regalo “[…] implica de nuestra parte una gran responsabilidad […]. Dios nos dio su palabra para que pudiéramos hacerla fructificar. Él quiere ver esa profunda transformación, de la que es capaz, en nuestras vidas y en nuestra acción en el mundo” . Confianza renovada Nuestra situación económica se había vuelto muy precaria. Un domingo, renunciamos con amargura a una excursión, sin siquiera tener el dinero para la gasolina, vamos a pie a la iglesia. Durante la misa, las lecturas parecen estar dirigidas precisamente a nosotros, y en particular las palabras: “La harina de la tinaja no se agotó ni disminuyó el aceite del cántaro”. Volvemos a casa con renovada confianza. Por la tarde, por casualidad, nos encontramos en la calle con la persona con la que no se había concluido la venta de un terreno meses antes. Hablamos de eso y en unos minutos se llega a un acuerdo. (L. y S. – Italia) Me enseñó lo que es la coherencia Después de la muerte de mi padre, siguieron años oscuros, con experiencias muy negativas y una gran decepción por no poder ingresar a la Academia de la Fuerza Aérea, que tanto deseaba. En ese momento conocí a una persona, un verdadero cristiano, muy comprometido en familia, en el trabajo, en el sindicato y con las personas que vivían a su lado. Su ejemplo me enseñó qué es la coherencia con el ideal cristiano: estar al mismo tiempo unidos a Dios y disponibles para el prójimo. (Ettore – Italia) Un regalo en cada nacimiento Cuando nos casamos, yo solo hacía guardias médicas nocturnas y mi esposa era fisioterapeuta. Vivíamos con poco dinero, pero esto no nos parecía ser una razón suficiente para cerrarnos a la vida. Cada nacimiento de un hijo (ahora tenemos cuatro) ha coincidido con una nueva etapa en la carrera, casi un regalo que traía el recién nacido. Incluso hoy experimentamos día a día el amor concreto desde lo Alto, tan abundante que logramos poner una parte en común con otras personas. (Michele – Italia) El cartero Había pedido una plancha y una tabla que tenían que llegar por correo. El cartero me había entregado solo lo primero, justificando que no había encontrado lugar en el auto para la tabla, y me dijo que podía recogerla directamente en la oficina de correos. Cuando fui a la oficina, el empleado, enojado, me dice que el cartero estaba obligado a entregarme también la tabla, tal vez cargándola al final del recorrido. Al día siguiente, el cartero me dijo que había recibido un buen regaño y se disculpó conmigo. “Para mí, la historia termina aquí – le respondí – ¡seguimos siendo amigos como antes!”. El domingo siguiente, durante una fiesta, recibí como regalo un árbol de papel con la Palabra de Vida de ese mes: “Siempre estamos felices en el Señor”. Inmediatamente me vino a la mente: ¿y si se lo doy al cartero? Así lo hice, y al día siguiente lo coloqué encima del buzón. Cuando volví a casa encontré una nota con un corazón dibujado y una palabra: “Gracias”. (Mónica – Suiza)

recogido por Chiara Favotti

Ecuador: con el proyecto “Sunrise” se reconstruye después del terremoto

En 2016 la provincia de Esmeraldas, ya pobre, sufrió graves daños a causa de un fuerte terremoto. AMU y el Movimiento de los Focolares se han puesto en actividad para proveer de los primeros auxilios y, ahora, para crear un proyecto de reconstrucción que involucre a la población y dé una nueva esperanza desde el punto de vista económico y productivo, y también en lo social y comunitario. https://www.youtube.com/watch?v=b2vF3ekOKao

Proceso de beatificación de Chiara Lubich: se concluye la fase diocesana

Proceso de beatificación de Chiara Lubich: se concluye la fase diocesana

El próximo 10 de noviembre se concluirá en Frascati (Italia) la fase diocesana del proceso de beatificación de la fundadora de los Focolares. Proseguirá en Vaticano, en la Congregación de las Causas de los Santos. En la Catedral de San Pietro, en Frascati, el domingo 10 de noviembre a las 16.30 horas, se concluirá la fase diocesana de la causa de beatificación y canonización de Chiara Lubich, con la última sesión de la investigación diocesana presidida por Mons. Raffaello Martinelli, obispo de Frascati. Con el cierre definitivo de esta fase todas las actas de la investigación, selladas, serán enviadas al Vaticano, al término de casi cinco años de investigación y profundo estudio de la vida, las virtudes, la fama de santidad y signos de Chiara Lubich. Con este pasaje el estudio de las actas continuará en la Congregación para las Causas de los Santos. El proceso para iniciar la causa comenzó el 7 de diciembre de 2013, -cinco años después de la muerte de Chiara Lubich – con la presentación de la solicitud oficial al obispo de Frascati por parte del Movimiento de los Focolares. El 27 de enero de 2015 Mons. Martinelli dio curso a la petición abriendo solemnemente la causa. En aquella ocasión el papa Francisco se hizo presente con un mensaje en el que recordaba el luminoso ejemplo de vida de la fundadora del Movimiento de los Focolares a cuantos «conservan su precioso patrimonio espiritual». Exhortaba además «a dar a conocer al pueblo de Dios la vida y las obras de aquella que, aceptando la invitación del Señor, ha encendido una nueva luz para la Iglesia en el camino hacia la unidad».

Oficina de Comunicación Movimiento de los Focolares

Un himno a la alegría

Sacerdote originario del norte de Italia, p. Mario Bodega, después de treinta años en la diócesis de Milán como párroco, director espiritual de un colegio y capellán en el hospital Niguarda, estuvo en el Centro de los Focolares en Grottaferrata (Roma) y durante diez años fue párroco de Pieve de Loppiano, la ciudadela internacional de los Focolares. Cuando piensas en p. Mario Bodega te vienen a la mente las notas del “Himno a la alegría” de Beethoven. Y esto por muchas razones: porque la alegría era realmente su rasgo distintivo y porque esta pieza era una de sus favoritas y a menudo la interpretaba con una armónica. Había aprendido a tocar en el seminario y la música había acompañado tantos momentos de su vida. Como joven capellán en el hospital, durante la época de Navidad, solía ir de habitación en habitación tocando su armónica. “Ahora sí es Navidad”, le decía alguno de los pacientes tan pronto como escuchaba sus notas. “Tocaste el himno con alegría”, le escribió un recluso en la prisión de Bollate, cerca de Milán, y me hiciste comprender que no todos pasan para emitir juicios. También hay quien simplemente ama” y expresaba su gratitud por haberle hecho encontrar a Dios nuevamente, de quien pensaba que había sido abandonado. Y el arzobispo de Milán, monseñor Mario Delpini, habló de alegría y júbilo profundo ante la noticia de su muerte: “Acompañemos al encuentro con la alegría de Dios a un hombre, un sacerdote, un amigo que ha mantenido la sonrisa de una alegría íntima y profunda, en los días de la juventud y en los días de la vejez y la enfermedad, en la acumulación de compromisos pastorales y en los años en que la actividad se había reducido debido a la disminución de las fuerzas”. El p. Mario nació el 15 de septiembre de 1942, en medio de la Segunda Guerra Mundial, en Lecco, en el norte de Italia. Cuando termina las escuela primaria ingresa al seminario y aquí, a través del rector, conoce la espiritualidad de los Focolares. Ordenado sacerdote en 1968, permaneció treinta años en la diócesis con diversas tareas, y luego aceptó la propuesta del obispo cardenal Martini, y se puso a disposición del Movimiento de los Focolares. En los once años en Grottaferrata (Roma) había profundizado su relación con Chiara Lubich, a quien escribió a lo largo de su vida 135 cartas. En una de sus respuestas, la fundadora de los Focolares le indicó una Palabra de la Escritura para vivir en particular: “Siguiendo su misericordia, abandonaron las realidades vanas y falsas”. Y “Credo la Misericordia” es el título del libro, con experiencias escritas por él, regalado por el obispo de Fiesole, monseñor Meini, a todos los sacerdotes de la diócesis el Jueves Santo de 2018. En 2009 había llegado a este territorio, como párroco en la ciudadela de Loppiano. Aquí, además de crear una comunión muy profunda entre los habitantes, fue para muchos una guía segura en el camino espiritual. Su participación en “Caminos de luz” para parejas en dificultades fue fundamental. También contribuyó al desarrollo del Instituto Universitario Sophia. “Su casa, la iglesia parroquial de San Vito en Loppiano, muy cerca de nuestro Instituto, y el presbiterio que tradicionalmente se le atribuye – escribe el decano Piero Coda – se ha convertido en nuestro hogar, donde la presencia y la guía de p. Mario han sido luz, bálsamo, escuela de vida. Y nuestro Instituto también se ha vuelto un poco como su hogar. Tanto es así que, entre los ecos más conmovedores después de su partida, están los comunicados por nuestros amigos musulmanes del proyecto ‘Alas de la Unidad’”. En 2018 celebró el 50 aniversario de su ordenación sacerdotal. Poco antes, con motivo de la visita del Papa a la ciudadela, dado el empeoramiento de su condición física, no hubiera querido presentarse así ante Francisco. El obispo lo había convencido con amor paternal. “Soy un párroco enfermo, camino con dificultad y ya no puedo trabajar”. “Si no puedes trabajar de pie, trabaja sentado”, fue la respuesta del Papa. Y p. Mario continuó haciéndolo, con tenacidad y alegría, durante los siguientes 365 días que la vida le dio. De hecho, se apagó exactamente un año después, el 10 de mayo de 2019.

Anna Lisa Innocenti

Evangelio vivido: una ayuda, una palabra, una sonrisa

Cada cristiano tiene su “misión” en su propia comunidad social y religiosa, construir una familia unida, educar a los jóvenes, comprometerse en la política y en el trabajo, hacerse cargo de las personas frágiles, iluminar la cultura y el arte con la sabiduría del Evangelio vivido, consagrar la vida a Dios pero al servicio de los hermanos. Vacaciones Mi esposo y yo tenemos formas distintas de descansar. A mí me gusta hacer deporte y nadar, él en cambio ama visitar lugares nuevos o museos. Este año, cuando se acercaban los días de vacaciones, sentía más que nunca la necesidad de recuperar fuerzas, pero una voz interior me sugería que no expresara ni impusiera mis preferencias, sino que más bien me adecuara a los deseos de mi esposo. Pero también él trató de hacer lo mismo conmigo. Esto llevó a ambos al desapego de los proyectos personales e hizo que nuestras vacaciones fueran bellas y reparadoras como nunca antes. (B.S. – USA) El ejemplo Un joven migrante acababa de tocar a mi puerta para venderme unos calcetines. Estábamos hablando, yo me interesaba en su situación, cuando pasó mi vecina que sabía que no tenía un concepto positivo de los migrantes. Para mi sorpresa también ella lo invitó a pasar, diciéndole que tenía algo para él. Al día siguiente supe que le había dado zapatos, medicinas y también se había comprometido a proveer a otras necesidades. ¡Realmente no me lo habría esperado! (C.V. – Italia) Al servicio de los demás Nuestro hijo sufría una depresión. No lográbamos ayudarlo de ninguna forma, se nos escapaba. Una tarde de verano decidió dejar esta vida. Personalmente me sentía castigada y con muchos sentimientos de culpa. Poco a poco, con el apoyo de la comunidad parroquial, empecé a rezar y me puse a disposición de quien podía tener necesidad de ayuda, de una palabra, de una sonrisa. Un día vino a buscarme una mamá, también ella como yo había perdido una hija. Le comuniqué cómo trataba de llenar ese vacío, poniéndome al servicio de los demás. Si bien no era creyente, también ella encontró un poco de serenidad haciendo lo mismo. (G.F. – Italia) De enemiga a hermana Una colega mía del hospital, enfermera como yo, me había hecho la vida difícil. Un día fui al trabajo con un ramito de flores y se lo ofrecí con una sonrisa. No voy a olvidar nunca su expresión de sorpresa. Fue el inicio de una nueva fase de nuestra relación. Ahora nos hemos vuelto como hermanas. (Annamaria – Italia)

Recogido por Chiara Favotti

Jornada del migrante en Perú

Jornada del migrante en Perú

Se sigue acogiendo a miles de refugiados, sobre todo venezolanos; en Perú el aporte de los Focolares, narrado por Gustavo Clariá. Yo ya conocía el contenido del “Mensaje para la 105° Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2019” del Papa Francisco. Pero escuchándolo ahora, con unos cien migrantes, la mayoría de los cuales venezolanos, fue distinto: era nuevo y muy impactante, especialmente en algunos pasajes. Migranti 8Es cierto que una hora antes, mientras la gente llegaba al “Centro Fiore” de Lima, gestionado por el Movimiento de los Focolares y donde algunas personas están abocadas a la acogida de los migrantes – venezolanos en particular– había yo tenido la ocasión de saludar y conocer a muchos de ellos. Los había escuchado cuando me contaban los motivos por los que habían dejado su país, sus dolores, la angustia de partir dejando a su esposa, sus hijos o sus padres ya ancianos, y el esfuerzo – a menudo inútil – por ayudarlos, enviándoles sumas de dinero. Me habían hablado de su soledad, el rechazo, la discriminación, de cómo eran acusados aquí de quitarles el trabajo a la gente del lugar, de sentirse observados con difidencia e incluso con sospecha. Sus emociones me ayudaron a comprender de una manera diferente las palabras del Papa y captar más en profundidad la importancia del contenido de su mensaje; aprendí a mirar lo que está detrás de todo esto, que ha sido definido como un fenómeno: las estadísticas dicen que hoy son 70,8 millones de personas, en todo el mundo, que se ven obligadas a huir de su propio país; y de éstas alrededor de 25,9 millones son refugiados. Un número impresionante. Francisco resume la respuesta al reto de las migraciones con cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar. No están dirigidos solamente a los migrantes y refugiados, sino a todos, como explica el papa Francisco: “la misión de la Iglesia es para todos los habitantes de las periferias existenciales”, especialmente “los migrantes, a menudo los más vulnerables”. Migranti 3Tras la lectura del mensaje, hecha por Silvano Roggero, venezolano hijo de italianos y miembro de la Comisión Internacional para los Migrantes de los Focolares, se compartieron algunos de sus testimonios: “Hemos llegado a través de la Iglesia Luterana –empieza Koromoto, de Venezuela–. Al comienzo teníamos mucho miedo: ¿qué nos esperará aquí, cómo haremos? Pero su acogida fue generosa y nos sentimos en familia, como hoy con todos ustedes, junto a los Focolares”. Impresiona la actitud de los migrantes, llenos de gratitud hacia el país que los acoge, y el deseo de integrarse, aun permaneciendo muy vinculados a sus raíces, y de ayudar a la distancia a sus familias que quedaron en la patria; quieren corresponder a su vez por todo lo que han recibido. La jornada prosigue con un almuerzo juntos, en un clima de fiesta, como en una familia, mientras algunos entonan cantos nativos y se acrecientan el conocimiento y el deseo de volverse a encontrar, peruanos y venezolanos (y otros también), para seguir viviendo en sus vidas los cuatro verbos propuestos por el papa Francisco.

Gustavo E. Clariá

http://w2.vatican.va/content/francesco/it/messages/migration/documents/papa-francesco_20190527_world-migrants-day-2019.html

Tonadico en las Dolomitas

Tonadico en las Dolomitas: “Apuntar alto” – rostros y voces de la Mariápolis. Jóvenes y adultos, participantes del Este y del Oeste han hecho una experiencia importante de apertura, conocimiento de las distintas culturas y diálogo en Europa.

https://vimeo.com/363579426

Al Telefono con el mundo

Al Telefono con el mundo

300 conversaciones telefónicas de Chiara Lubich con las comunidades de los Focolares en el mundo recogidas en un volumen. Hablamos al respecto con Maria Caterina Atzori, miembro del Comité directivo de la Colección “Obras de Chiara Lubich” del Centro Chiara Lubich de Rocca di Papa (Roma). Conversaciones es el segundo volumen de la Colección “Obras de Chiara Lubich” que la Editorial Cittá Nuova, en colaboración con el Centro Chiara Lubich, inició en el 2017 con la publicación del primer volumen sobre las Palabras de Vida. ¿Puede explicarnos mejor de qué se trata? Copertina libro2El libro “Conversaciones” recoge 285 pensamientos espirituales escritos por Chiara entre 1981 y el 2004, y que cada vez ella transmitió personalmente, a través de conferencias telefónicas, a las varias comunidades de los Focolares presentes en los varios continentes. Son pensamientos muy ricos que hablan de una vida y delinean, en sus distintas etapas, un auténtico camino espiritual vivido a la luz del carisma de la unidad. Es la traza de un camino de santidad colectiva que abre un nuevo itinerario, un camino marcadamente comunitario, mediante el cual se va a Dios “junto con” el hermano. Este camino fue recorrido in primis por Chiara Lubich y, contemporáneamente, por cuantos –conquistados por su ejemplo y guiados también por estas “conexiones telefónicas” –han acogido la invitación a realizar juntos aquello que Chiara misma, retomando las palabras del Salmo 83, definió como el “Santo Viaje” de la vida. ¿Pero, se puede decir que Chiara Lubich de alguna forma creó un “nuevo género literario”? Seguramente Chiara no tenía la intención de crear un nuevo género literario. De hecho estos escritos ella no los redactó en vista de la publicación de un libro. La publicación llegó después, inicialmente a través de pequeños libritos, editados siempre por Cittá Nuova, y muy solicitados no sólo por los miembros del Movimiento de los Focolares, sino por todos los que de distinta forma entraban en contacto con el Carisma de la unidad. Pero, al inicio, estos textos fueron escritos, uno por uno, primero que nada para ser “contados”, transmitidos oralmente utilizando la bocina del teléfono (y aquí está la novedad de este “género literario”), porque de esta forma todas las veces se creaba un diálogo inmediato con los interlocutores, formando una familia esparcida en todos los continentes, hecha “una” por el compromiso de recorrer juntos el “Santo Viaje” de la vida. Solo en un segundo momento estos mismos textos fueron recogidos en vista de una publicación. Y por lo tanto es en este sentido que, con Conversaciones, nace también un nuevo género literario; un género que conjuga palabra, metodología comunicativa y vida, que estrecha un íntimo y profundo diálogo entre la autora y sus interlocutores, y en sentido más amplio entre emisor y receptores, entre escritor y lectores. ¿Cuáles son las características de estos textos? En el pasaje de la “conexión telefónica” a la página escrita, cada texto se presenta como una carta que, si bien contextualizada en el tiempo y el espacio, quiere establecer un contacto directo con los nuevos lectores, interpelados cada vez con la fórmula de apertura: “Queridísimos”. Son “conversaciones” que continúan ya no con la bocina del teléfono sino mediante las páginas de un libro. El lenguaje que Chiara utiliza es rico de calor y color; se adapta a los jóvenes y a los no tan jóvenes, de varias categorías sociales. Vez por vez se injerta en la realidad contemporánea, relee la existencia humana a la luz del Carisma de la unidad, relata una experiencia suya sobre el pensamiento que quiere transmitir, interactúa con los interlocutores, propone un lema para vivir hasta la nueva cita telefónica (en el volumen, hasta la próxima carta). Después expresa su pensamiento espiritual con imágenes concretas y cotidianas, muy cercanas a los interlocutores. Frecuentemente son similitudes, metáforas, eslóganes vivaces y fáciles de memorizar, que hacen que el mensaje sea límpido, participativo, “fácil” de vivir. Cada uno de estos textos, de hecho, requiere que el lector, también hoy los traduzca en vida. Este libro es el segundo, después de “Palabras de vida”, de una colección que prevé la publicación de la opera omnia de la fundadora de los Focolares. ¿Cuáles son las próximas publicaciones en programa? Más que de “Opera omnia” hablamos sencillamente de “Obras”. De hecho, el material documentario que lleva la firma de Chiara Lubich, que además se puede adquirir de otras formas, es muy consistente y requiere un trabajo de organización y catalogación que implica tiempos muy prolongados. Sin embargo, ya ahora, se ha visto que es posible editar un corpus de obras que represente en manera sistemática el patrimonio de referencia de su pensamiento, considerando tanto lo que ya ha sido editado como lo que está inédito. Este es el intento de la Colección “Obras de Chiara Lubich”. El proyecto prevé 14 volúmenes, organizados en tres amplias áreas temáticas: 1. La persona; 2. La vía espiritual (en esta segunda área se colocan los primeros dos volúmenes de la colección que recién editó Città Nuova, es decir, “Palabras de vida” y “Conversaciones”); 3. La obra (a esta tercer área en cambio se refiere el próximo volumen, que ya está en preparación, y que recogerá los discursos en ámbito civil y eclesial y que debería concluirse el próximo año). ¿Estos textos se publican sólo en italiano o también en otros idiomas? Está en curso la traducción en inglés del volumen de “Palabras de vida”. Nos auguramos que pronto pueda estar traducido, también el volumen de “Conversaciones”, considerando el hecho de que los distintos pensamientos espirituales (así como los comentarios a las Palabras de Vida) habían sido traducidos en su tiempo en varios idiomas por la exigencia de comunicar en forma inmediata con los destinatarios no italianos. Por lo tanto nos auguramos ver pronto en las librerías también las traducciones de la Colección “Obras de Chiara Lubich” en una amplia variedad de lenguas.

A cargo de Anna Lisa Innocenti

Dios nos ha rescatado y nos ha sacado del infierno

El Movimiento de los Focolares participa de la alegría de Chiara Amirante y de la Comunidad “Nuevos Horizontes” por ella fundada, con motivo de la visita sorpresiva del Papa Francisco a su “Ciudadela Cielo” cerca de Frosinone (Italia). “Si yo empezara a responder a las preguntas, las mías serían palabras, palabras, palabras… Creo que ensuciaría la sacralidad de lo que ustedes han dicho, porque no han dicho palabras, han dicho vidas: sus vidas. Historias. Caminos. Búsqueda, pero una búsqueda de carne, espíritu, de toda la persona”. El Papa Francisco así se dirigió, improvisando, a cinco chicos de la Comunidad “Nuevos Horizontes” que le habían ofrecido sus testimonios fuertes de dolor y de volver a nacer, durante la visita privada que el Pontífice realizó a la sede de la Comunidad, en la provincia de Frosinone (Italia) el pasado 24 de septiembre. “Sus historias son historias de miradas –siguió diciendo el Papa– y en un momento dado, percibieron una mirada –una– que no era como las demás, era ésa sola: una mirada que te miró con amor. Yo también conozco esa mirada. Una mirada que te cogió de la mano y te permitió caminar, no te quitó la libertad”. Acogido con alegría y emoción, el Papa Francisco llegó a las 9,30 de la mañana a la “Ciudadela Cielo”, sede central de esa Comunidad que, gracias a recorridos de curación y conocimiento de uno mismo basados en el Evangelio, permite a muchos jóvenes salir de túneles infernales de dolor y dependencias y pasar a ser testigos de esperanza para otros jóvenes en situaciones de grave malestar. El Papa en su intervención hizo referencia, justamente, a la “fecundidad del testimonio”: “El testimonio de ustedes también es una siembra, no una idea; el hecho que Dios es amor, que Dios nos quiere, que Dios nos está buscando en cada momento, que Dios está a nuestro lado, que nos rescata y nos salva (…) Nosotros somos hombres y mujeres del Magnificat, o sea del canto de María, de ir a contar que Dios me miró, me acarició, me habló, venció. Y está conmigo. Me cogió por la mano y me sacó del infierno”. El Papa luego saludó personalmente a los miembros de la Comunidad y a los responsables de los Centros de Italia y de otros países que se encontraban reunidos para su Asamblea Central anual. Celebró la Misa, almorzó y plantó un olivo en el jardín de la ciudadela, que es una de las cinco que hizo nacer la Comunidad fundada por Chiara Amirante. Cuando era niña, Chiara conoció la espiritualidad de los Focolares y tuvo un encuentro personal con la fundadora Chiara Lubich. Luego, cuando ya era mayor, escuchando el grito de los jóvenes por la calle pidiendo ayuda para escapar del infierno en el que vivían, le nació la idea de iniciar una comunidad de acogida. Esta visita del Papa Francisco es una continuación del llamado telefónico del Pontífice y el vídeo-mensaje de junio pasado para festejar este año especial, en el que la Comunidad celebra sus 25 años de vida. Saludando al Papa Francisco, Chiara recordó los comienzos de su aventura cuando, poniéndose en contacto con el “pueblo de la noche”, la fue guiando la certeza de que el encuentro con “Cristo Resucitado podría llevar la vida allí donde yo veía muerte”. En 1994 hizo nacer la primera comunidad en Trigoria (un barrio en la periferia de Roma) y en 1997 nació en Piglio (en la provincia de Frosinone) una comunidad de formación y acogida. Hoy cuentan con 228 centros de acogida, formación y orientación con muchas iniciativas de solidaridad, proyectos sociales e iniciativas de promoción humana en varios países. En 2006 Chiara lanzó la propuesta de ser “caballeros de la Luz”, o sea de ser, para quien está en la desesperación más profunda, testigos de la alegría de Cristo Resucitado, intentando vivir el Evangelio a la letra, y renovar así el mundo con la revolución del Amor. Adhirieron a este compromiso más de 700.000 personas. “Las nuevas pobrezas constituyen una verdadera emergencia que sigue segando millones de muertos invisibles frente al desconocimiento de la mayoría”, explicó Chiara delante del Papa Francisco, hablando del uso y el abuso del alcohol y sustancias estupefacientes, anorexia, bulimia, depresión, ludopatía, adicción a internet, bullying, abusos, sexo-dependencia… “Sentimos con más fuerza que nunca –concluyó – la urgencia de hacer todo lo posible para responder al grito no escuchado de muchos”.

Anna Lisa Innocenti

La elección de Jenny y Javier

La elección de Jenny y Javier

Con el Sínodo Panamazónico a las puertas, esta historia se desarrolla en un pueblo peruano de Amazonas. No habla de incendios, ni de deforestación, ni de petroleras, ni de buscadores de metales preciosos. Es la historia de Jenny y Javier que eligieron vivir en Amazonas con el deseo de llevar, como familia, la luz del Evangelio a “los últimos”. 5d017b9e 86be 4760 b5b0 397f70e927a2“Vivíamos en Argentina pero decidimos trasladarnos a Lámud, el pueblito donde nació Jenny, en lo que se denomina “Ceja de Selva” (mitad selva, mitad montaña), cerca de las nacientes de los grandes ríos Marañón y Amazonas. Queríamos estar cerca de sus padres, ya mayores y delicados de salud”. Javier es argentino y con Jenny se conocieron mientras ella estudiaba en Rosario. Tienen dos hijas pequeñas (2 y 4 años) y Angie (de 17). Pasar de una gran ciudad como Rosario, a un pueblito perdido con 2.500 habitantes y a 2.300 metros de altura fue sin duda un gran salto. Me cuentan que vendieron “lo poco que tenían” y partieron para Amazonas, la región más pobre de Perú, a 1.600 km. de Lima y a 14 horas del focolar más cercano.“Sabíamos que no tendríamos viaje de vuelta”. Era, sobre todo para Javier, un verdadero desafío. Desde muy jóvenes habían encontrado la espiritualidad de la unidad de los Focolares y, también ahora como familia, decidieron poner en práctica el Evangelio. Por eso “su mayor preocupación”, me cuentan, era llegar a un lugar donde “estarían solos”, sin personas que compartieran sus mismos ideales. Decidieron, entonces, hacer de todo para testimoniar y anunciar el Evangelio con sus vidas, para que, también en ese pueblito amazónico, naciera una semilla de la espiritualidad de la unidad. Se propusieron vivir el mandamiento del amor recíproco para que Jesús estuviera siempre presente espiritualmente en su familia, según la promesa que “donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos (Mt 18,20). Con esta convicción y creyendo en la afirmación de Chiara Lubich que “uno de los frutos de tener a Jesús en medio es que hace nacer la comunidad”, partieron decididos hacia el Perú. A los pocos días de llegados, el Obispo visitó el pequeño pueblo de Lámud y se presentaron como una “familia focolar”. El obispo los bendijo y los estimuló a seguir adelante en el compromiso asumido. Empezaron recorriendo la periferia del pueblo visitando “a los más pobres de los pobres, a los últimos”. Iban a las casas (por así llamarlas) en donde encontraban a ancianos que “no tenían ni siquiera un lecho digno en donde morir. Tal era la pobreza!”, cuentan. Conocieron a muchas familias con la única expectativa de tener un plato de comida al día para ellos y sus hijos. “Tratábamos de acariciarlos, de mirarlos a los ojos, de darles una palabra de aliento, de llevarles algo para comer. A veces, y cuando podíamos nos quedábamos 2 ó 3 días con ellos compartiendo sus dolores, su pobreza, sus breves alegrías y esperanzas”. fcbe210d 829f 476c b96b c281cb1ca22aCon el deseo de generar una pequeña comunidad comenzaron a organizar encuentros de la “Palabra de Vida”, sin algún éxito. Cambiaron de táctica varias veces. “Nunca nos desanimamos, pues sabíamos que Jesús tiene sus tiempos y lo importante era estar a Su juego”. Insistieron en invitar a los vecinos a encontrarse en torno a la Palabra de Dios y, de a poco, fueron sumándose algunas personas, entre las cuales algunas madres de los niños que van al Jardín de infantes con sus hijas. Prepararon también momentos para los más pequeños. Fue el comienzo, una pequeña llamita. Mientras tanto, el párroco les pidió que asumieran la catequésis familiar del poblado y de otros diez pueblitos aledaños, algunos ubicados a dos horas de viaje. Recientemente tuvieron la primera visita de un grupo de la comunidad de los Focolares de la ciudad de Talara, a 650 km de Lámud (12 horas con carro). Una visita que marcó, según ellos, “un antes y un después en la vida de nuestra comunidad”. Jenny y Javier afirman con la alegría de quienes han encontrado su lugar en el mundo: “Somos poquitos, pero algo nació! No queremos crearnos expectativas, pero creemos que Jesús tiene una cierta debilidad por Amazonas, por los más pobres. Quizás porque también El nació entre los pobres…. y entre ellos se quedó. No sabemos los caminos por los que quiere llevarnos, pero son los únicos que queremos recorrer! Queremos, como El, dar la vida por nuestra gente”.

Gustavo E. Clariá

Punto de partida y punto de llegada

Punto de partida y punto de llegada

Se concluyó en Rocca di Papa el encuentro anual de los dirigentes del Movimiento de los Focolares. Entre las prioridades emergidas para el 2020 hay un nuevo compromiso en el campo de los derechos humanos y la justicia, el centenario de Chiara Lubich y la próxima Asamblea General de los Focolares. 20190918 162350Al final se cerró el círculo. Una larga comunión entre los participantes del encuentro anual de los delegados del Movimiento de los Focolares en el mundo y el Consejo General, que se desarrolló del 14 al 28 de septiembre de 2019 en Rocca di Papa, puso en evidencia el principio que había dado el tono al congreso desde un inicio y que será el principio guía para todo el Movimiento el próximo año; todo lo que se hace a nombre del Movimiento en campo eclesial, social o cultural, ya sean actividades para los más pequeños o para los grades, las familias o personas comprometidas en la política, tiene sentido si se caracteriza y es guiado por la presencia de Jesús en medio de quienes se aman como Él ha enseñado. Esto no significa que los Focolares estén tomando una línea espiritualista. Todo lo contrario, la primera parte del encuentro estuvo dedicada a hacer un balance de la vida del Movimiento, que expresa las características propias de los distintos ambientes donde actúa, ya sea en el ámbito eclesial, político o cultural. Se presentaron proyectos sociales y educativos, el compromiso a favor de los refugiados también en zonas, donde se habla poco de esto en los medios de comunicación, así como iniciativas artísticas o a favor de la dignidad humana 20190926 110353Es este intercambio se puso en evidencia la reforma, que ya está en curso desde hace algunos años con el título “Nueva Configuración”, y que ya está dando sus primeros frutos. En muchas partes del mundo, estructuras más ligeras parecen liberar nuevas fuerzas creativas. Han nacido también nuevas formas de anunciar y evangelizar, sinergias entre las distintas ramificaciones del Movimiento y con otras realidades eclesiales y laicales. Y también una mayor relación entre el gobierno central y las zonas geográficas, ha favorecido un nuevo equilibrio entre la sensibilidad global y la acción local. En este equilibrio ha sido posible identificar las prioridades para afrontar el próximo año 2019/2020, respetando la diversidad presente dentro del Movimiento, por cultura, confesión, fuerzas y recursos. 20190924 105445Para continuar el camino propuesto por los jóvenes, el Movimiento se comprometerá el próximo año con el lema “Un tiempo para la Paz” en el campo de los derechos humanos, de la paz, de la legalidad y de la justicia, tratando de involucrar también a personas e instituciones para dar pasos concretos e importantes en estos campos. Un papel importante en los próximos meses lo tendrá el Centenario del nacimiento de Chiara Lubich. Las actividades comenzarán el 7 de diciembre de 2019 con el título “Celebrar para encontrar” y quieren ofrecer la posibilidad de un encuentro vivo con la fundadora y su carisma. Finalmente el 2020 también se caracterizará por la Asamblea General del Movimiento que tiene lugar cada seis años y ofrecerá nuevas perspectivas. “Pero todo lo que hacemos tiene un único fin –subrayó María Voce, Presidente de los Focolares, al concluir el encuentro-. Queremos transformar el mundo, dando visibilidad a la presencia de Cristo en él, mediante el amor recíproco entre nosotros”. Este es –por decir de alguna forma- la fortaleza típica de los Focolares, su “competencia transversal” que no se produce con metodologías ni programaciones, pero es a base de cualquiera de sus compromisos, el punto de partida y el punto de llegada.

Joachim Schwind

Mariápolis 2019: mil maneras de vivir una única experiencia

Mariápolis 2019: mil maneras de vivir una única experiencia

A lo largo de este año también, en todo el mundo, el Movimiento de los Focolares ha invitado a hombres y mujeres, a pequeños y gente adulta, a personas de toda proveniencia para hacer, en las Mariápolis, la experiencia de una ciudad que está basada en la ley de la fraternidad. Mariapolis 2019 TexasLas formas son diferentes, la experiencia es la misma: la Mariápolis es la expresión típica de los Focolares. Durante algunos días, los que participan en estos eventos –que por lo general se desarrollan en verano– se ven invitados a realizar una utopía, que es la de una sociedad basada en el amor recíproco del Evangelio. Con ocasión de la gran Mariápolis Europea, realizada en cuatro etapas de una semana cada una, en el lugar de su nacimiento, en Fiera di Primiero (norte de Italia), esta experiencia celebró este verano boreal de 2019 sus setenta años de vida. Pero también en otras partes del mundo atrajo a gente de toda proveniencia. Fueron 235 las Mariápolis que tuvieron lugar en 2019 con una participación de alrededor de 46.000 personas. Llegaron a nuestra redacción cartas y narraciones desde Gales, Vietnam, Perú, Canadá, Finlandia, Italia, Bulgaria y Brasil. Mariapolis 2019 SveziaEn Turquía la Mariápolis se llevó a cabo en Şile, una pequeña localidad a orillas del Mar Negro, cerca de Estambul, una ubicación que les dio a todos un toque muy apreciado de vacaciones. Los 70 participantes llegaban de Ankara, Iskenderun, Esmirna y también del extranjero. El tema central fue la santidad personal y comunitaria, afrontado a través de la presentación de algunos de los santos de esas tierras: San Juan Crisóstomo, San Efraín, Santa Elena y Santa Tecla, cuyas historias ofrecieron una mirada de reconocimiento a la Iglesia de los primeros siglos. En Kerrville, Texas (Estados Unidos) se profundizó el tema que este año ha guiado la vida de los Focolares en todo el mundo: el Espíritu Santo y la Iglesia. De las 350 personas presentes, 100 participaban por primera vez en una Mariápolis, quizás porque el tema de la Iglesia, en una situación marcada por tantos escándalos y sufrimientos, suscitaba un particular interés. El mismo tema, pero profundizado con un enfoque ecuménico fue central en la Mariápolis de Suecia, que se realizó en Marielund-Estocolmo con la participación de luteranos y católicos. Estaban presentes también en la Mariápolis dos budistas y algunos no creyentes. Los participantes llegaban de varias ciudades de Suecia, con una buena representación de Noruega. Mariapolis 2019 UcrainaA pesar de esa diversidad fue posible reflexionar profundamente sobre “el Espíritu Santo como aquel que es la energía de la Iglesia –escriben– y que les da a todos una gracia particular para poner en práctica el llamado de cada uno, en función de la unidad de todos los miembros del cuerpo místico de Cristo”. El grupo de jóvenes, en la Mariápolis de Leópolis, Ucrania, dio un especial toque de alegría al participar activamente en la elaboración del programa. Se les confió a los chicos y a los niños la preparación y la conducción de un día entero. Lo hicieron de una forma muy atractiva y participativa. Y al empezar cada día eran los niños los que les “enseñaban” a los adultos, contando cómo habían vivido las palabras del Evangelio durante la jornada anterior. La Mariápolis que se organizó en Penang, Malasia, estuvo caracterizada, en cambio, por la diversidad de idiomas, culturas, proveniencias étnicas y también por las grandes distancias. Los que llegaban desde Singapur, por ejemplo, habían afrontado un viaje de 700 km. Decían así: “El esfuerzo por mantener vivo entre nosotros el amor recíproco y de esta manera dar lugar a la presencia de Jesús en medio de nosotros, el compromiso por encarar y superar las dificultades y la disponibilidad a renunciar a las ideas de cada uno, hicieron posible esta empresa”. Mariapolis 2019 VenezuelaEn la Mariápolis de Boconó, en el oeste de Venezuela, el encuentro quería ofrecer a los asistentes la posibilidad de descansar, teniendo presentes las dificultades de una vida cotidiana extenuante por los largos períodos sin electricidad, las colas interminables para cargar combustible y por la estrechez económica. A este ofrecimiento que era atrayente (incluso desde el punto de vista económico) muchos adhirieron, más del doble del número de personas previstas. Pero la primera noche un huracán, con granizo, lluvia, árboles arrancados y viento muy fuerte, provocó un corte de electricidad hasta el final de la Mariápolis. La consecuencia fue un colapso total: baños sin agua, imposibilidad de cocinar y problemas para conservar los alimentos. Luego, a través de la profundización de la espiritualidad, el amor invencible de Dios pasó a ser una experiencia existencial. Encontraron la forma de cocinar con leña, un vecino les ofreció un generador, la atención de todos por las necesidades de los demás creció. “Dios no se deja ganar en generosidad”, escriben concluyendo esta maravillosa experiencia.

Joachim Schwind

Life, el nuevo álbum de Gen Rosso

Life, el nuevo álbum de Gen Rosso

Doce piezas que han hecho la historia de este conjunto se convierte en una colección, tomada de su gira mundial “Life”, que continuará también en los próximos meses. En el futuro de Gen Rosso también cursos, proyectos educativos, coproducciones y la tercera edición de “Gen Rosso Music and Arts Village”. DSC0080Más de cincuenta años de vida y una propuesta artística capaz de renovarse constantemente. Pero manteniendo la brújula en algunos puntos clave: una vida vivida en nombre de la fraternidad; una producción fruto de la colaboración entre artistas de diversas nacionalidades que habla de la unidad entre hombres y pueblos; un mensaje que, atento a los desafíos de nuestro planeta, propone una cultura del dar y compartir. Este es el conjunto internacional Gen Rosso, compuesto por músicos y técnicos, de diferentes vocaciones de Europa, Asia y América Latina. Recientemente su gira “Life” se convirtió en un álbum con dieciocho piezas elegidas entre las canciones que hicieron la historia del Gen Rosso. Hablamos de ello con uno de sus miembros, Michele Sole. – Fue lanzado el 1 de julio el “LIFE”. ¿Cómo nace este nuevo trabajo y cuáles son sus características? Desde el otoño de 2018 hasta hoy hemos tenido algunos hermosos conciertos en toda Italia con nuestro concierto “LIFE” y de allí nació el deseo de poner en un cd este trabajo “live” que ha entusiasmado al público, y también a nosotros. Las grabaciones hechas en los escenarios, las mezclamos tratando de mantener toda la energía y emoción que respiramos en nuestros conciertos. Puedes escuchar al público cantando junto con nosotros, con sus aplausos y sus voces que le dan al oyente la sensación de estar allí con nosotros en el escenario. En resumen, ¡un verdadero álbum en vivo! IMG 20190210 WA0023 Recientemente han creado, en la ciudadela internacional de Loppiano donde tiene su sede, al “Gen Rosso Music and Village”. ¿Qué es y cuáles son los objetivos? “Gen Rosso Music and Village” llega este año (27 de diciembre de 2019 – 5 de enero de 2020) a su tercera edición y es una experiencia de estudio artístico y de intercambio de valores a la luz del carisma de la unidad. Involucra a jóvenes profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas como música, danza, canto, teatro a partir de los 18 años. La metodología de enseñanza está diseñada por los tutores de Gen Rosso junto con profesores de reconocida habilidad y experiencia artística. El programa prevé la profundización de temas específicos del mundo del arte, el intercambio de experiencias, espacios creativos y laboratorios prácticos que convergerán en una actuación final. Se puede inscribir en village@genrosso.com. El programa comenzará el 27 de diciembre de 2019 y finalizará el 5 de enero de 2020. 1maggio198En sus viajes participan en eventos que promueven la paz, la amistad entre los pueblos y la fraternidad universal. ¿Hay alguno reciente que recuerdes en particular y por qué? Sí, en la primavera tuvimos la alegría de estar en Jordania, gracias a “Caritas Jordan”, para llevar a cabo el proyecto “Be the change” junto con cientos de estudiantes de diferentes clases sociales, de diferentes religiones y diferentes nacionalidades para fomentar el diálogo y promover una cultura de paz y amistad, siendo ellos mismos los promotores de un cambio en sus vidas y en sus ciudades para un futuro mejor. – ¿Cuáles son vuestros proyectos y eventos futuros? En primer lugar, haremos giras en todo el mundo con el concierto “Life” acompañado de proyectos educativos y la inclusión en el escenario de jóvenes preparados en los diversos talleres. Serán los primeros en Italia (28 de septiembre en Venosa; 12 de octubre en Piacenza; 23 y 24 de octubre en Acerra; 26 de octubre en Prato, 1 de noviembre en Teano), luego una gira asiática, en Indonesia durante casi todo el mes de noviembre de 2019. IMG 8588 copiaMientras tanto continuaremos con los cursos en la ciudadela de Loppiano con intercambios de experiencias, capacitación y arte. Del 15 al 17 de octubre profundizaremos en el light design, destinado a personas interesadas en ampliar sus conocimientos en el campo del estudio de la luz y el color. Además, para apoyar a los jóvenes artistas emergentes, comenzamos las coproducciones. La primera es Stabat in Silentium, la puesta en escena de la obra teatral del joven escritor Francesco Bertolini, nacida de su profunda experiencia de solidaridad que surgió después del terremoto en Amatrice (Italia). “¿Cómo se puede seguir creyendo en Dios después de un terremoto?” es la pregunta “incómoda” a partir de la cual comienza este trabajo en el que los protagonistas son las jóvenes víctimas, pero también los voluntarios que dejan su tranquila realidad para después de la tragedia.

Anna Lisa Innocenti

Una escuela para convertirse en “Embajadores del Mundo Unido”

Una escuela para convertirse en “Embajadores del Mundo Unido”

En la Mariápolis de Arny, a 35 Km al sur de París (Francia), del 2 al 7 de septiembre, tuvo lugar la primera escuela para “Embajadores del Mundo Unido”, en donde participaron 16 jóvenes provenientes de 14 países del mundo. DSC00166El lema que los guió fue “mejor juntos”. El programa fue promovido por la Asociación Internacional New Humanity, organización no gubernamental que es una expresión del Movimiento de los Focolares, inspirada en su espíritu y en los valores que lo animan. El objetivo era potenciar las competencias de un grupo de jóvenes change-makers, peace-builders y líderes de comunidad, formándolos a la cultura de la unidad, de la paz y de la fraternidad, haciendo de ellos auténticos “embajadores” de un mundo unido, en grado de llegar a ser portavoces de la ONG a nivel nacional e internacional. Los 16 jóvenes involucrados provenían de Bélgica, Brasil, Camerún, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Filipinas, Kenia, Irak, Italia, Líbano, México, Nigeria, España y Estados Unidos. “Ha sido la primera “training school” de New Humanity” señala Chantal Grevin, representante principal de New Humanity ante la sede de la UNESCO en París, “una experiencia eficaz que ha permitido, a lo largo de una semana, transmitirles las competencias necesarias para llegar a ser actores activos de nuestra ONG”. 7fa2c653 bb6a 437c a94b 6015be1a66f7“Hablamos de lo que entendemos por ‘mundo unido’, de qué son la paz y los derechos humanos y como consecuencia de lo que entendemos por ‘persona’”, explicó Marco Desalvo, presidente de la ONG “nos estamos ejercitando en traducir a un lenguaje que puede resultar inspirador para las instituciones internacionales, todas las buenas prácticas que nuestros jóvenes promueven cotidianamente en el mundo, para difundir en todos los círculos de la sociedad, y a todo nivel, el espíritu de la fraternidad universal como se proclama en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Los jóvenes embajadores fueron recibidos por funcionarios de la UNESCO de las Ciencias Humanas y Sociales (sección juvenil) y por el sector de educación (ciudadanía mundial y cultura de paz). “Surgió un diálogo abierto y libre que le permitió a los representantes descubrir mejor el trabajo de New Humanity, mediante el testimonio de los jóvenes embajadores que pudieron involucrarse juntos, experimentando lo que habían aprendido los días anteriores y su positiva experiencia de ciudadanía global” comentó todavía Chantal Grevin. IMG 5211A cada uno de los jóvenes se le ofreció la posibilidad de encontrarse personalmente con los representantes de la delegación ante la UNESCO de sus propios países y exponerles su visión con respecto a los grandes desafíos de la paz, la ecología y la fraternidad. Durante la training school, los jóvenes tuvieron la oportunidad de encontrarse y dialogar con Mons. Follo, Observador Permanente de la Santa Sede y con Marie Claude Machon, Philippe Beaussant y Patrick Gallaud, respectivamente Presidente, Vice-Presidente y ex Presidente del Comité de vinculación ONG-UNESCO. “Gracias a este curso he aprendido mucho sobre el sistema de las Naciones Unidas y sobre las actividades de las ONG en todo el mundo”, cuenta, al final de su experiencia, Luciana, abogada, proveniente de Italia, “pero sobre todo he redescubierto las verdaderas motivaciones que me empujaron hacia este mundo. Como embajadora de New Humanity quisiera promover la idea de que ayudarnos recíprocamente puede hacer una gran diferencia en la creación de un mundo más unido; he entendido que las pequeñas acciones pueden tener un gran impacto sobre el bienestar de las personas. ¡Es por eso que me siento honrada de formar parte de este fantástico proyecto!”. DSC00136Pascal, quien es libanés, compartió: “Cuando llegué estaba desanimada pues parecía que no lograba encontrar soluciones para mí país. Aquí encontré el valor y la esperanza, entendí que nos podemos sostener, realmente podemos trabajar para llegar al mundo unido. ¡Sé que sucederá! ¡Estoy muy feliz de regresar a mi país y empezar a trabajar!”. Y Noé, de México: “Llegué aquí con mi amigo Josef de los Estados Unidos. Vivimos a pocos kilómetros de la frontera que separa nuestros países. Ya nos hemos comprometido juntos en proyectos a favor de los migrantes. Regresando, tendremos la posibilidad de poner en práctica lo que hemos aprendido aquí”.

Tamara Pastorelli

Globalizar el bien

Comunicación y evangelización hoy – Un seminario de estudios el 1 de octubre en Roma promovido por la Universidad Pontificia Salesiana de Roma y por su Facultad de Ciencias de la Comunicación Social, por el Centro Chiara Lubich del Movimiento de los Focolares y por el Grupo Editorial Città Nuova.

Intervienen: Mauro Mantovani, Rector de la Universidad Pontificia Salesiana; Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede; Fabio Pasqualetti, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social; Giulia Paola Di Nicola, Socióloga, Universidad Leonardo da Vinci – Chieti; Cesare Borin, IT manager – Movimiento de los Focolares; Michel Vandeleene, curador del texto; Cristiana Freni, docente de Filosofía del Lenguaje en la Universidad Salesiana; Marco Aleotti, director televisivo RAI. Modera: Alessandro De Carolis, Radio Vaticana La urgencia de difundir el mensaje de la fe y la Palabra de Dios siempre ha caracterizado la historia de la Iglesia. Se trata de un compromiso que la ha impulsado siempre a valerse de la tradición oral y escrita, de distintas expresiones artísticas, de la liturgia, hasta llegar a los modernos medios de comunicación de masa. ¿Ante esta continua transformación de los medios de comunicación, cómo cambia ese compromiso hoy? Es alrededor de ese interrogante que giran las reflexiones del Seminario de estudios. Una base y un estímulo para el intercambio serán la experiencia “a nivel mundial” y la doctrina espiritual recogida y presentada en el texto “Conversaciones. En conexión telefónica” de Chiara Lubich (editado por Cittá Nuova, 2019). De hecho, en el texto, a partir de una limitada conferencia telefónica, Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, utilizó el desarrollo tecnológico de los medios de comunicación para dialogar, compartir, animar, y conducir al bien a un número creciente de personas (realmente podemos hablar de algunas decenas de miles), teniendo claro que una respuesta concreta y positiva a las exigencias de nuestros contemporáneos sólo se puede dar “juntos”, como personas en fuerte relación unas con otras, personas para las cuales el compromiso de cambiar el mundo empieza “cambiándose a sí mismas”, pero no “por sí mismas”. Con ocasión de la publicación del volumen: Obras de Chiara Lubich CONVERSACIONES En conexión telefónica Vol. 8.1 – a cargo de Michel Vandeleene (Città Nuova, 2019) Desde los inicios de los Ochentas, Chiara Lubich, valiéndose de los modernos medios de comunicación, dio vida a una conferencia telefónica mensual o bimensual que conectaba contemporáneamente desde Suiza (por eso el nombre de Conexión CH) los más importantes centros del Movimiento de los Focolares esparcidos en los cinco continentes. En esa ocasión comunicaba un pensamiento espiritual, fruto de su vida y de su carisma. Así nació una originalísima experiencia de vida cristiana comunitaria, a nivel mundial, que ha visto una multitud de personas caminar juntas por la vía de la santidad, ayudándose recíprocamente. El texto recoge casi 300 pensamientos espirituales comunicados por Chiara Lubich entre 1981 y el 2014 y algunos otros inéditos.

Fuente: Oficina de Comunicaciones Focolares

Un concurso para conocer a  Chiara Lubich en los colegios italianos

Un concurso para conocer a Chiara Lubich en los colegios italianos

La conmemoración del Centenario del nacimiento de Chiara Lubich es, para los estudiantes italianos, una primera ocasión de profundizar su pensamiento a la luz de los eventos nacionales e internacionales que caracterizaron la historia del siglo XX. ChiaraEn el sitio del Ministerio de la Instrucción, la Universidad y la Investigación de Italia (https://www.miur.gov.it/competizioni-e-concorsi-per-studenti) se ha publicado el llamado al Concurso Nacional para la escuela Media y Superior (chicos de 11 a 18 años) sobre el tema: “Una ciudad no basta”. Chiara Lubich ciudadana del mundo. Conocer su figura, su compromiso y su testimonio en el CENTENARIO DE SU NACIMIENTO para la construcción de la Fraternidad y la Unidad de los pueblos. El concurso es promovido por el Centro Chiara Lubich/New Humanity y la Fundación del Museo Histórico de la Región de Trento, en colaboración con el Ministerio de la Instrucción, la Universidad y la Investigación, por el Centenario del nacimiento de Chiara Lubich. ¿A quién está dirigido? Está dirigido a los estudiantes y las estudiantes de todos los colegios italianos de nivel medio y superior, que podrán participar con la realización de un trabajo (en forma de texto escrito o multimedio) escogiendo una de las siguientes áreas temáticas: – Chiara Lubich en el contexto de la Segunda Guerra mundial – Chiara y la caída del muro de Berlín – Chiara “ciudadana del mundo”, en diálogo con pueblos y culturas Los estudiantes y las estudiantes podrán además –y ésta es una cuarta área temática– narrar experiencias positivas y vividas, produciendo textos de “crónica blanca”, inspirados en el mensaje que transmiten los escritos de Chiara Lubich. ¿Cuál es la finalidad del Concurso? El concurso tiene como objetivo desarrollar el espíritu de iniciativa creando situaciones de confrontación didáctica sobre autores aún inexplorados por los libros de texto standard; quiere hacer conocer a Chiara Lubich como significativa protagonista del siglo XX, profundizando su sueño de “un mundo unido”; también quiere acompañar a las nuevas generaciones en activos recorridos de paz y fraternidad entre culturas, lenguas, religiones y pueblos diferentes. Variante web social Logo CChLubich 1¿A qué fuentes pueden recurrir para afrontar los temas propuestos? Chiara Lubich es una figura ya muy conocida. Sin embargo, tanto docentes como estudiantes podrán contactar también, si lo desean, el Centro Chiara Lubich a través de su página web o escribiendo a: concorso.studenti@centrochiaralubich.org La Fundación Museo histórico de la Región de Trento asimismo inaugurará una exposición internacional multimedios sobre “Chiara Lubich Ciudad Mundo” (estará abierta desde el 7 de diciembre de 2019 a noviembre de 2020), que prevé recorridos específicos dirigidos a los colegios. ¿Cuáles son los términos de participación en el concurso? Los trabajos, rigurosamente inéditos, tendrán que ser enviados no después del 31 de marzo de 2020. El llamado a concurso da indicaciones precisas acerca de las modalidades de presentación de los trabajos. La comisión de evaluación estará compuesta por miembros del mencionado Ministerio, del Centro Chiara Lubich/New Humanity y de la Fundación del Museo Histórico de la Región de Trento. ¿Y la premiación? Los premios serán entregados a los colegios ganadores durante una ceremonia oficial que se llevará a cabo antes de finalizar el año lectivo 2019/2020, presumiblemente en Roma.

Maria Caterina Atzori (Docente referente del proyecto – Centro Chiara Lubich/New Humanity)

Hacia la economía de Francisco

Hacia la economía de Francisco

Koen Vanreusel, empresario de EdC belga: “Necesitamos una alianza entre generaciones de emprendedores” EasyKit-azienda Edc-Belgio“Necesitamos jóvenes para abrir nuevos caminos, y estamos felices de ayudarlos a través de nuestro trabajo y el intercambio de bienes y conocimientos”. Koen Vanreusel, 4 hijos y 9 nietos, director gerente de “Easykit”, una compañía que tiene 100 empleados en Bélgica, habla de su compromiso con los jóvenes emprendedores en diferentes partes del mundo. Una elección que se mueve desde la adhesión a los principios de la Economía de Comunión (EdC) y que lo llevará a Asís, donde del 26 al 28 de marzo de 2020 se llevará a cabo el evento “La economía de Francisco”, querido por el Papa para jóvenes economistas y empresarios de todo el mundo. Koen, ¿de qué manera los principios de la Economía de Comunión inspiran tu trabajo? La Economía de Comunión es el fruto de la “cultura de dar”, nacida dentro del Movimiento de los Focolares. Una cultura que tiene sus raíces en el Evangelio, donde se dice “Den y se les dará” (Lc 6,36-38), que lleva a compartir bienes materiales e inmateriales, y da lugar a una nueva economía de comunión. En el contexto del trabajo en mi empresa, esto significa poner a la persona en el centro del trabajo y respetar su dignidad: con nuestros empleados tratamos de crear una familia, una comunidad; tenemos 9 puntos de venta en diferentes lugares y siempre tenemos cuidado de que haya una buena relación con los colaboradores. Para nosotros, adherir a la EdC significa dar cada año también parte de las ganancias de la empresa y contribuir así a combatir la pobreza en el mundo. ¿Qué dificultades encuentras viviendo la Economía de Comunión en tu trabajo y cómo las superas? Somos una empresa como todas las demás en el mercado y tenemos las mismas dificultades que las otras empresas también encuentran. Pero cuando tenemos problemas, intentamos crear una atmósfera en la que podamos hablar entre colegas y con la dirección. Para mí es muy importante poder compartir estas experiencias con otros emprendedores que también intentan vivir la EdC: nos encontramos en un clima de confianza, hablamos de las dificultades y juntos tratamos de ver las oportunidades que existen. ¿Cómo intentas involucrar a tus empleados en la “cultura del dar”? Nuestros dependientes saben que compartimos las ganancias de la empresa con los pobres y tratamos de hacer visibles los proyectos que apoyamos para que los podamos compartir. Además, al final del año, cuando se calculan las utilidades, ellos también reciben una parte de la misma y pueden decidir qué obra darlos y así participan, en parte, en el destino de las ganancias de la empresa. Al mismo tiempo, tratamos de darles el ejemplo, dando algo más en el trabajo, haciendo algo gratis para un colega o un proveedor, y demostrando que esto también da una gran alegría. ¿Cómo surgió la idea de apoyar a las empresas de jóvenes en países europeos y de otros continentes? IMG 1158En una de las reuniones anuales de empresarios europeos de EdC, conocimos a jóvenes de Serbia y Hungría que mostraron su aprecio por nuestro modelo de negocio y decidieron compartirlo con ellos. Los apoyamos para iniciar una empresa en su país y vivimos con ellos este camino: estamos felices de ver que a través de nuestra empresa podemos compartir nuestro conocimiento y nuestro modelo de trabajo. Luego, con motivo de la reunión internacional de EdC en Nairobi, Kenia, conocimos un grupo de jóvenes empresarios congoleños decididos a no abandonar su país en la guerra, y quedarse para ayudar a las personas necesitadas iniciando una empresa. Queríamos estar cerca de estos jóvenes ofreciéndoles nuestras competencias. Nuestro deseo es que las nuevas generaciones de empresarios se adhieran a la Economía de Comunión. ¿Qué efecto podría producir la aplicación del paradigma EdC a gran escala? Puede ayudar a construir una sociedad más justa con menos desequilibrios, con una brecha más pequeña entre ricos y pobres y una tasa más baja de pobreza. Al comprometernos juntos podemos descubrir que un mundo mejor es posible. Hablaremos de ello en octubre, en Bruselas, durante una jornada dedicada a estos temas.

Claudia Di Lorenzi

Evangelio vivido: actuar para cambiar

El Evangelio hace germinar la semilla de bondad que Dios ha puesto en el corazón humano.Es una semilla de esperanza, que crece en el encuentro personal y cotidianocon el amor de Dios y florece en el amor recíproco. Es un impulso a combatir las malas semillas del individualismo y la indiferencia que provocan aislamiento y conflictos, un impulso a llevar los pesos los unos de los otros, a darnos coraje mutuamente. Herencia Tras la muerte de nuestros padres, entre mi hermana y yo, ambas casadas, habían empezado a nacer incomprensiones por la herencia que considerábamos no estaba bien repartida, y llegamos a convertirnos en enemigas. Me parecía absurdo, pero era así. Pensando en mis hijos imaginaba que ellos también un día podrían volverse como nosotras y empecé a buscar una solución. Me armé de coraje y fui a ver a mi hermana.  Ella quedó sorprendida, pero feliz de abrazarme. Después de pedirnos perdón recíprocamente, decidimos ir a buscar las joyas de nuestra madre, que habíamos repartido equitativamente entre nosotras, y las donamos a un ente caritativo.  Después de haber actuado así,  nos sentimos libres: la generosidad hacia los demás nos había acercado entre nosotras, y también nos hacía sentir más cercanos a nuestros padres desde el Paraíso. (P.F. – Francia) Lo que tengo de más no me pertenece Hace un tiempo, cuando pasábamos las noches en un centro de acogida a los migrantes, Gabriel y yo, tras haber transcurrido la noche allí, por la mañana temprano acompañamos al puerto a un sacerdote y algunos chicos huéspedes del Centro. Tenían que ir a tramitar unos documentos. Hacía frío, nosotros estábamos muy bien vestidos, pero uno de los chicos tenía sólo una camisa muy liviana.  Le pregunté si tenía frío, pero por la expresión del rostro caí en la cuenta de que no me había entendido. Entonces me quité el abrigo (yo tenía debajo un sweater muy abrigado) y se lo di. Gabriel, por su parte, le dio un poco de dinero para que pudiera tomar algo durante el día. Volví a casa con una alegría muy grande en el corazón.Cuando llegué a casa, mi esposa me dijo que su hermana hacía tiempo que quería hacerme un regalo, y había optado por un abrigo.  (Alfredo – Italia). Todos hijos de Dios Como todas las mañanas, en el metro lleno de gente de todo tipo, generalmente todos absortos leyendo o escribiendo en el smartphone,  experimenté por esas personas una sensación de pena, de tristeza. ¿Sabrán por qué vivir? ¿Tendrán un ideal en la vida? Pero luego pensé: cada uno de ellos habrá tenido un dolor en su vida, tal vez alguno de ellos sufre ahora por algo… y los vi de una manera diferente.  Ya no como pobre gente, sino como hijos de Dios, quien ama a todos y  nos sostiene. (C.T. – Italia)  Compartir Estaba en la universidad para rendir un examen, cuando vi que una persona de la administración vino a buscar a un estudiante que debía las cuotas universitarias. Como en ese momento disponía de dinero en mi bolsillo, le propuse a ese estudiante pagar yo por él. Desde ese momento nos hicimos amigos. Conociéndolo mejor, supe que era huérfano de ambos padres y que buscaba un trabajo para pagar el alojamiento universitario.  Compartí esa necesidad con otros amigos y nos tomamos el compromiso de ayudarlo tanto económica como espiritualmente. (Steve – Burundi)

Recogido por  Chiara Favotti

 

Padre Lombardi, micrófono de Dios

Padre Lombardi, micrófono de Dios

Para llevar a cabo su misión de reformar la Iglesia, el jesuita italiano, p. Riccardo Lombardi (1908 – 1979), trató de movilizar a las multitudes predicando en las plazas y a través de la radio. A cuarenta años de su muerte el 9 de septiembre de 2019 en Roma, un congreso para redescubrir a esta figura carismática que también jugó un papel importante en la historia de los Focolares. Lombardi neuLa grandeza y – podríamos incluso atrevernos a decir – la santidad de las figuras carismáticas se verifican cuando Dios las prueba al quitarles la salud, su inspiración o incluso la obra que fundaron. Esta lógica evangélica se puede entrever de manera muy clara en la vida del p. Riccardo Lombardi, un jesuita italiano, gran predicador, fundador del Movimiento por un Mundo Mejor. Esto ha sido destacado en un congreso en Roma organizado por su Movimiento, 40 años después de su muerte, en colaboración con los Focolares y la Comunidad de San Egidio. Ante el poder de autodestrucción alcanzado por el hombre y entre los escombros del final de la Segunda Guerra Mundial, Lombardi se convirtió en un predicador de la fraternidad universal en las plazas y a través de la radio, por ello lo llamaron “micrófono de Dios”. Después de una famosa exhortación que el Papa Pío XII dirigió a la diócesis de Roma en 1952, el padre Lombardi quería crear un grupo de personas que renovaran la Iglesia de acuerdo con una espiritualidad de comunión. Lombardi – ha subrayado durante el congreso Andrea Riccardi, historiador y fundador de la Comunidad de San Egidio – hizo y dijo lo que el Papa Pío XII no podía decir y hacer públicamente y, por eso, también se convirtió en el “micrófono del Papa”, al que Lombardi estaba particularmente vinculado.

EVBVR 19430000 09 132 Foglio 56 355 032

©CSC media

Pero con la muerte de Pío XII y el nuevo pontificado de Juan XXIII, comenzó la “noche oscura” del p. Lombardi. Su estilo como predicador de las masas ya no era compatible con la visión de la Iglesia del nuevo Papa y del Vaticano II. Lombardi se sintió marginado, fracasado y sufrió una depresión severa. En este período le volvió – como ha dicho la presidenta de los Focolares, Maria Voce – la idea de hacer converger su obra con la de los Focolares que había conocido en la Mariápolis de 1956 y 1957. Pero Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, con la que Lombardi tenía una relación cercana, no aceptó que Lombardi “destruyera” su propia obra, porque veía en ella una obra de Dios.
MPLPRT 19570701 001

©CSC media

¿Acaso habrá sido una recompensa del Espíritu Santo por el aporte que el propio padre Lombardi había hecho unos años antes para salvar la obra de Chiara Lubich? En la década de 1950, cuando Chiara pasó la “noche oscura”, en la que su obra estaba siendo estudiada por el Santo Oficio y corrió el riesgo de ser disuelta varias veces por la Iglesia, Chiara estaba dispuesta a dejar su obra para obedecer a la Iglesia. Una de las opciones era fusionarse con el Movimiento por un Mundo Mejor. La perspectiva de una colaboración de las dos obras bajo la dirección del p. Lombardi probablemente detuvo la disolución total de los Focolares. Maria Voce, en su discurso, subrayó la actualidad de la amistad espiritual entre p. Lombardi y Chiara Lubich: “Chiara lo había invitado a construir una relación que se inspirara en la Trinidad ‘al dar y recibir cuánto el Señor’ le había dado a ambos. Esto hizo que la comunión entre ellos estuviera lista para el don de sí mismo e incluso el precio de la oferta de lo que cada uno de ellos, por voluntad de Dios, había generado… El diálogo entre estos dos carismas sigue siendo la semilla para el florecimiento de una comunión cada vez más profunda entre las diversas realidades eclesiales, que Dios espera de nosotros en nuestro mundo tan desgarrado por la división”.

Joachim Schwind

Autenticidad, sinceridad y coraje

Autenticidad, sinceridad y coraje

Concluyendo su asamblea, los jóvenes de los Focolars entregaron al Movimiento un documento que resume un recorrido nada fácil. Será un estímulo para el encuentro anual de los delegados de todo el mundo, que está por empezar. Ha sido una superposición de encuentros buscada y significativa: los dos últimos días de la Asamblea de los Jóvenes del Movimiento de los Focolares –el sábado 14 y el domingo 15 de septiembre– coincidieron con los dos primeros días del encuentro anual de los delegados de los Focolares de todo el mundo. De esta forma, los casi 200 jóvenes, de 66 países y de distintas ramas del Movimiento, tuvieron la posibilidad de presentar a los representantes mundiales del Movimiento la síntesis de los trabajos que habían elaborado sobre su identidad, su formación, su rol en el Movimiento y el compromiso en el mundo. A los 44 delegados, en cambio, que representan las subdivisiones territoriales de los Focolares, les ha brindado la posibilidad de empezar su labor tomando conciencia de las sensibilidades y exigencias de las nuevas generaciones. Lo que se presentó durante la mañana del sábado tuvo un fuerte impacto en la reunión: el mismo documento final de los jóvenes y las preguntas que ellos dirigieron a las “generaciones un poco más maduras” –como definían a los adultos en forma risueña– dejaban vislumbrar que los trabajos no habían sido fáciles. En esos pocos días experimentaron y afrontaron la diversidad de proveniencias, culturas, sensibilidades, religiones y confesiones cristianas. Y con autenticidad y coraje también presentaron las dificultades y los interrogantes abiertos que en no pocos de ellos habían provocado perplejidad y sufrimiento. Más aún impresiona y sorprende la profundidad humana y espiritual que los jóvenes demuestran en sus trabajos. Se percibe un hondo e incansable deseo de esforzarse y comprometerse en todos los campos de sus vidas por la unidad en gran escala, el “mundo unido”, y la disponibilidad para afrontar situaciones dolorosas con un amor preferencial por Jesús en su abandono en la cruz. Con esa base, los jóvenes, demostrando una gran libertad, alientan al Movimento a valorar aún más la diversidad como parte integrante y constitutiva de toda experiencia de unidad y a crear instrumentos y espacios que favorezcan mejor el diálogo incluso sobre temas controvertidos. Con naturalidad piden más participación en la dirección del Movimiento tanto a nivel local como central para compartir en mayor medida la responsabilidad respecto de las futuras generaciones. Pero con la misma sinceridad también presentan la necesidad de ser más formados en la espiritualidad de los Focolares y profundizar las relaciones con los miembros adultos del Movimiento. Maria Voce y Jesús Morán, la presidente y el co-presidente de los Focolares, destacaron la importancia y la madurez de la experiencia que estos jóvenes habían hecho en sólo pocos días. Veían en esa Asamblea y en su documento final “un paso fundamental y una gran herencia para el Movimiento”. 20190914 1548480Por la tarde de ese día memorable, jóvenes y adultos juntos celebraron la inauguración del auditorio restructurado, ubicado en la sede internacional del Movimiento en Rocca di Papa, cerca de Roma. Para Maria Voce fue una ocasión para ofrecer a las dos asambleas su mensaje espiritual programático para el próximo año, que tendrá como tema la realidad de Jesús presente en medio de “dos o tres, reunidos en su nombre” (cfr. Mt 18,20). Es el Alfa y Omega de la espiritualidad del Movimiento, como lo definió la presidente en una charla muy incisiva y personal, como si fuese su consigna para todos iniciando el último año de su mandato.20190914 170921 Vivir el amor recíproco, incluso en los momentos dolorosos, para crear el espacio en el que Jesús pueda estar presente en medio de los hombres de hoy y donar su alegría: ése es el recorrido al que Maria Voce invita a los Focolares en los próximos meses. Para los jóvenes esa invitación podrá ser una clave de lectura de la experiencia hecha en esos días. Para los delegados del Movimiento será un aliciente y un impulso para los trabajos que están por comenzar.

Joachim Schwind

La economía de Francisco: los jóvenes son capaces de mirar lejos

La economía de Francisco: los jóvenes son capaces de mirar lejos

Para sanar la crisis del trabajo se requiere una economía nueva, y para ello hay que darles voz y espacio a los jóvenes que, más que los demás, comprenden lo nuevo y saben actuar. Ése será uno de los objetivos del evento “The Economy of Francesco” que se llevará a cabo en Asís en 2020. En mayo de 2019 los desocupados en Europa han disminuido. Según Eurostat el porcentaje ha bajado al 7,5% en los 19 países de la Eurozona y al 6,3% en los 28 de la UE. Pero es un dato en claroscuro, que va de la mano con una tasa alta de desocupación juvenil: a pesar de que hayan mejorado los datos, urgen políticas más eficaces. Hemos hablado de este tema con Luigino Bruni, economista en la Universidad Lumsa de Roma y director científico de la Comisión que organiza el evento “The Economy of Francesco”, querido por el Papa y dedicado a los jóvenes economistas y emprendedores de todo el mundo, que tendrá lugar en Asís, del 26 al 28 de marzo de 2020. logo economy of Francesco¿Qué le parece que podemos esperar de este evento? Creo que habrá un gran protagonismo del pensamiento y de la praxis de los jóvenes, que dirán su idea acerca del mundo, porque ya lo están cambiando, en varios frentes, como la ecología, la economía, el desarrollo, la pobreza. No será un congreso, sino un proceso que se encamina, si bien a un ritmo lento, que permite pensar y preguntarse por ejemplo –en los lugares en donde vivió San Francisco– qué significa hoy construir una economía nueva o quiénes son los marginados de hoy. Sobre todo será el momento en el que los jóvenes sellarán un pacto solemne con el Papa Francisco, asegurando su compromiso para cambiar la economía. Ése será el corazón del evento. Además, justamente los jóvenes tienen ideas claras al respecto… Los jóvenes hacen cosas interesantes. Son los primeros que reaccionan bien frente a los cambios, porque son los que más entienden lo nuevo. Hay muchas experiencias de valor en el mundo en el plano de las empresas, de los start-ups (arranque de las empresas), hay un pensamiento de los jóvenes sobre la economía, pero los adultos –que tienen el poder y las cátedras en las universidades– no logran escuchar y dar lugar porque razonan con 20 años de atraso; mientras que los jóvenes tienen algo para decir. En Asís hablarán ellos y los adultos estarán a disposición para escuchar y ayudar. ¿Qué es lo que no funciona en las recetas económicas que hasta ahora se han puesto en acción contra la crisis del trabajo? Hay que leer con atención los datos de Eurostat y de la Oficina Estadística de la Unión Europea: el hecho que haya disminuido la desocupación en Europa no quiere decir que haya aumentado la ocupación. En Italia, por ejemplo, hay mucha gente que ya no busca trabajo. Además, se trabaja menos porque muchos contratos prevén un número menor de horas para dar un empleo a más personas. Hoy las máquinas hacen trabajos que hasta hace 10 años los hacían los hombres. Los robots son nuestros aliados, pero tenemos que inventar trabajos nuevos, porque los tradicionales ya no consiguen absorber suficiente trabajo. Estos nuevos instrumentos, además, ejercen una selección natural de los trabajadores, privilegiando a los más competentes, porque cada vez son menos las personas en condiciones de poder competir con las máquinas. Significa que trabajan menos personas y que son las más capacitadas, y eso crea desigualdades. Entonces es necesario que se dé un “pacto social” para que todos puedan acceder a trabajos remunerados, imaginando nuevas formas de trabajo. ¿Se necesita entonces un enfoque nuevo? En pocos años hemos sufrido un cambio de época, a una velocidad extraordinaria, pero las categorías de pensamiento, los sistemas de trabajo, cambian mucho más lentamente y ese contraste produce la crisis. Por lo tanto, tenemos que trabajar más a nivel cultural, científico y de investigación, porque –como dijo el Papa Francisco– hoy el mundo sufre por la falta de un pensamiento que esté adecuado a los tiempos.

Claudia Di Lorenzi

Asamblea de los jóvenes de los Focolares: unidad, valentía y transmisión

Asamblea de los jóvenes de los Focolares: unidad, valentía y transmisión

Con estas tres palabras la presidente de los Focolares dio inicio al trabajo de la Asamblea de los jóvenes, que se concluirá el domingo 15 de septiembre. 72ae102e 1112 4ac4 908f a618f338d9f3 modAl mirarlos, pero sobre todo escuchándo como se presentan a María Voce y Jesús Morán, respectivamente presidente y co-presidente de los Focolares, dejan la impresión de un parlamento “under 30“, que más que ocuparse de una sola nación, tiene en su radio de acción el mundo entero. Son los 190 representantes de los jóvenes de los Focolares que llegaron a Castel Gandolfo (Roma) provenientes de 67 países para la primera Asamblea de los jóvenes que reúne gen, jóvenes religiosos y seminaristas, chicos y chicas comprometidos en los Movimientos Parroquial y Diocesano. “No estamos aquí sólo para hacer y organizar, sino sobre todo para conocernos y compartir las motivaciones más profundas, que están en la base de nuestra decisión de trabajar por un mundo más unido”, explica uno de los organizadores. ASSGVN 20190910 153930Llegan de mundos diversos por proveniencia, cultura, religiones; están comprometidos en los más variados campos que van de la justicia a la paz y al desarme; de la economía a medida del hombre, a las luchas ambientales, al diálogo entre religiones y pueblos. Están llegando de un verano lleno de compromisos, si consideramos el congreso gen de Amman en Jordania para los gen de Medio Oriente, con una representación de los otros países, como expresión de que cada parte del mundo les pertenece; otro en Oceanía; varios talleres en los que profundizaron temas como la legalidad y el compromiso para aliviar la pobreza; además de los campamentos y vacaciones organizadas por los Movimientos Parroquial y Diocesano. En esta Asamblea se aprende, se comparte y se diseña, apoyados por expertos y por muchos talleres. Se habla de identidad y de elecciones de vida con el Padre Vincenzo Di Pilato, de liderazgo y protagonismo con Jonathan Michelon, de testimonio y compromiso con Sor Alessandra Smerilli. Con Francisco Canzani se profundizará el documento “Chritus Vivit”, fruto del reciente trabajo de la Iglesia católica dedicado a los jóvenes. ASSGVN 20190910 155656Como brújula de estos días, la presidente de los Focolares indicó tres palabras: unidad, valentía, transmisión. Unidad – María Voce los animó a “olvidar los distintos ‘campos’” de los que provienen, y tener un “amor recíproco total” para hacer la experiencia de la unidad. Valentía – “Espero de ustedes esta valentía. Espero que su valentía nos desafíe, que nos ponga a prueba”. Los invitó a hablar y a compartir, a no esconder los puntos críticos, sino a señalarlos, siempre en un espíritu constructivo. Y al final los animó a transmitir el carisma de la unidad: “Tienen que prepararse a dar a las nuevas generaciones lo que han recibido. La transmisión tendrá lugar solo a través de personas que viven el Carisma, que quieren el Carisma y que lo transmiten”. El camino de estos días de asamblea desembocará en un documento final que recogerá los aportes y las instancias de las nuevas generaciones de los Focolares comprometidas a trabajar siempre más unidas.

Stefania Tanesini

Recomenzar… desde abajo

Recomenzar… desde abajo

En Austria 61 obispos católicos amigos del Movimiento de los Focolares se reunieron en un meeting internacional.  Las “heridas” de la Iglesia y los retos de las comunidades cristianas hoy estuvieron en el centro de sus reflexiones en un encuentro enriquecido por momentos de profundización espiritual y compartición fraterna. 20190808 111851Una especie de tsunami arremetió en estos últimos años sobre la institución Iglesia.  De hecho, si bien  hace un tiempo que en muchos países tradicionalmente cristianos ella se presentaba en recesión,  el surgimiento de escandalosos abusos ha afectado desde los cimientos su credibilidad. Sin embargo, no es la única llaga que aflige a las comunidades cristianas en el mundo. Urbanización, pobreza, situación de guerra, corrupción en la sociedad y en la misma Iglesia, presiones políticas y culturales, formas de intolerancia y de integrismo religioso, falta de oportunidades de desarrollo y riesgos ambientales, dejan sin aliento ni esperanza a muchos. Éstas son algunas de las “heridas” que los 61 obispos,  de cuatro continentes,  que conocen y viven la espiritualidad de los Focolares, compartieron cuando se encontraron del 2 al 10 de agosto cerca de la ciudad de Graz en Austria.  Si bien se habían citado sobre todo para un encuentro de profundización espiritual y hacer la experiencia de unos días de vivencia fraterna, se pusieron a la escucha del “grito” de su gente. Si no es así, ¿cómo se puede ser testigos de un Dios crucificado y resucitado que se hizo cargo de todo mal, dando una respuesta? 20190808 102050No hay que quedarse en los fenómenos –se dijeron– ni ceder ante el pesimismo, sino ir a las raíces. Entre éstas, en el frente de la Iglesia, fueron evidenciados el individualismo y el clericalismo, un déficit de formación y de testimonio coherente, la necesidad de una sólida espiritualidad y de acompañamiento, la urgencia de crecer en la capacidad de escuchar y dialogar. ¿Cómo es posible responder a estos desafíos? No desde lo alto, creyendo que se pueden imponer soluciones, sino desde abajo, recorriendo el camino de Jesús que, haciéndose pequeño e incluso nada para ser un don, llevó al extremo el amor y por eso generó la fraternidad.  Mirar la situación desde esa perspectiva permite vislumbrar potencialidades de bien incluso allí donde, a primera vista, pareciera que sólo existe el mal. Es el camino por el que estos obispos quieren caminar con decisión, conscientes de que –como recomienda la Exhortación Apostólica “Evangelii gaudium”–  hay que activar procesos que solamente con el tiempo darán fruto. Hoy es lo que se requiere: en la fidelidad a los orígenes, explorar nuevos modos de ser Iglesia.Con pistas bien precisas, entre las cuales: basar el anuncio y la catequesis sobre la vida del Evangelio y la comunión de las vivencias; formar a la espiritualidad de comunión y al “nosotros” eclesial y social; suscitar “células vivas”; escuchar también al que piensa diferente. “Muéstrense como un grupo alegre” fue el deseo del papa Francisco para este encuentro de obispos amigos del Movimiento de los Focolares. Así fue, porque en la sincera comunión entre ellos, hicieron una experiencia de Dios. Así todo cambia, desde las raíces.  Sólo desde el ser puede nacer un iluminado hacer.

Hubertus Blaumeiser

Crear espacios de comunión entre familias carismáticas

Crear espacios de comunión entre familias carismáticas

Desde el 1 al 5 de julio de 2019, en la ciudadela ecuménica de los Focolares en Alemania,  se reunieron 100 consagradas y religiosos miembros de varias comunidades y Movimientos que pertenecen a 50 órdenes religiosas, congragaciones e institutos de seis países y varias Iglesias.  Les hemos preguntado a sor Tiziana Longhitano, sfp, y a  Pedro Salvo D’Orto, OMI, responsables de los consagrados y consagradas del Movimiento de los Focolares, por el significado de este encuentro.

Foto: Ursula Haaf

Padre Salvo: Lo vemos como una etapa en un recorrido que proviene de más de diez años de experiencia. Este año el encuentro ha alcanzado una madurez eclesial considerable, gracias a que la Conferencia de los Superiores de las Órdenes Alemanas  (DOK) ha participado muy activamente ya desde su preparación. Sor Tiziana:Ya es evidente que estamos delante de una “mesa ideal” en donde se encuentran carismas antiguos y nuevos para un enriquecimiento recíproco. Hay un intercambio vivo y creativo en el que cada uno ofrece su aporte como signo de profunda participación en la vida de todosy por ello mismo sale favorecido y alimentado espiritualmente. La participación, ya en su segundo año consecutivo, del Prefecto de la Congregación Vaticana para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, Cardenal João Braz De Aviz, deja sentado que este intercambio es necesario en la vida de la Iglesia y de la humanidad. ¿Cuál es el rol del Movimiento de los Focolares en este evento?  Padre Salvo:El Movimiento de los Focolares ha sido el promotor del encuentro en la multiplicidad de sus vocaciones, porque estaban involucrados en él, junto a las Consagradas y a los Consagrados, también focolarinas, focolarinos, voluntarios y voluntarias de Dios, pertenecientes a  distintas Iglesias.  Sor Tiziana: El Movimiento propone un espacio de comunión y de unidad. Hay otros organismos que permiten que se encuentren religiosas y religiosos, pero el Movimiento ofrece un sitio carismático, en el que cada carisma se siente cómodo y capta una armonía relacional que hace de fondo a todo discurso, a toda expresión verbal y no verbal. ¿Se han abierto pistas o proyectos concretos de colaboración? Como responsables de los consagrados y de las consagradas del Movimiento de los Focolares, ¿cómo ven el futuro de este encuentro?
Ottmaring_tage_2

Foto: Maria Kny

Padre Salvo: Por las tantas intervenciones de exponentes relevantes de distintas Iglesias el encuentro tuvo un enfoque claramente ecuménico. Por ende,  creemos que la colaboración con ellos crecerá abriéndose, en las próximas ediciones, a la participación de laicos que comparten los carismas de los fundadores de las órdenes. La presidente de la Conferencia de los Superiores de las Órdenes Alemanas, Sor Katharina Kluitmann, preveía también un involucramiento de otros movimientos eclesiales para una comunión aún más amplia de la dimensión carismática y profética de las Iglesias, sobre todo en Alemania, Austria y Suiza. El futuro que se abre tras este encuentro es de plena confianza en las potencialidades del Movimiento de los Focolares para crear “espacios” de comunión y de enriquecimiento recíproco que pueden ofrecerse a las órdenes religiosas. En el próximo año estamos preparando, siguiendo esta línea, un evento en el marco del Centenario del nacimiento de  Chiara Lubich, sobre la relación entre el Carisma de la Unidad y los otros carismas; se hará en Castelgandolfo el 8 y el 9 de febrero de  2020.  Sor Tiziana: El evento de febrero de 2020 será una etapa importante en el camino de la unidad entre consagrados y laicos que se sienten llamados, en su estado de vida, a compartir los carismas de los fundadores y a participar de la misma realidad carismática de los religiosos.  Se forma –dice el Papa Francisco– una familia más grande, la “familia carismática”, en la que consagrados y laicos se reconocen en el mismo carisma. Entonces, en febrero quisiéramos promover una mayor unidad entre las familias carismáticas favoreciendo la comunión entre las instituciones religiosas.  Nos parece que ésta es la profecía del presente y del futuro de la Iglesia y de la humanidad en el camino hacia el “que todos sean uno” que Jesús le pidió al Padre.

Entrevista de Anna Lisa Innocenti

 

La primera Asamblea de los jóvenes de los Focolares

Doscientos jóvenes de 67 naciones en representación de todas las realidades juveniles del Movimiento en el mundo por primera vez juntos en Roma: jóvenes pertenecientes a diferentes Iglesias, jóvenes de varias religiones y culturas. Una cumbre trasversal para delinear propuestas y perspectivas para los próximos seis años. “Hay una renovada sed de radicalidad y autenticidad entre nosotros jóvenes, somos consciente de los desafíos del mundo de hoy. Nos damos cuenta de que solos es muy difícil. Pero podemos ponernos en red con otros jóvenes que quieren ser promotores del cambio y podemos hacerlo junto a los adultos”. Así responden a la pregunta sobre a dónde se dirigen los jóvenes de los Focolares. Nicholas tiene 27 años, es italiano y Amanda tiene 29, proviene de Brasil, son dos jóvenes miembros de la comisión preparatoria de la primera Asamblea mundial de los jóvenes del Movimiento que tendrá lugar en Castel Gandolfo (Italia) de 10 al 15 de septiembre de 2019. La idea nació en el 2017 y fue elaborada en estos dos años mediante pre-Asambleas de jóvenes en varias partes del mundo. ¿Por qué una Asamblea de los jóvenes? “Porque sentimos que “nosotros somos” el Movimiento de los Focolares, es algo que tenemos en el corazón. Tantos jóvenes habían expresado el deseo de encontrarse y dialogar sobre temáticas importantes que se refieren a nuestra generación. También la parte adulta sentía la exigencia de saber cómo nosotros los jóvenes percibimos el Movimiento, cuál es nuestro aporte específico hoy para comprometernos siempre mejor por un mundo unido. Nosotros mismos identificamos las temáticas que se afrontarán en la Asamblea y buscamos métodos participativos y dinámicos para que los jóvenes se puedan expresar libremente y hacer juntos “una experiencia de Dios”. ¿Quién participará en la Asamblea? Participarán 200 jóvenes, representantes de todos los continentes (67 naciones): Jóvenes por un mundo unido, comprometidos del Movimiento Parroquial y Diocesano, gens (jóvenes seminaristas), genre (jóvenes religiosos y consagradas). Estarán también –y esta es una linda novedad de esta Asamblea- representantes de todas las expresiones juveniles del Movimiento juntas. Una colaboración que inició desde la preparación. En noviembre del 2018 se conformó una comisión preparatoria con 15 personas representantes de las distintas realidades juveniles de varias partes del mundo, en su mayoría jóvenes de menos de 30 años con algunos adultos. ¿Cuáles temas serán tratados en la Asamblea? Para recoger los pensamientos y deseos de los jóvenes del mundo nos pareció que un cuestionario era el mejor camino. Como comisión elaboramos cuatro preguntas. Pedimos que describieran dos aspectos que caracterizan la identidad de un joven perteneciente a los Focolares, que indicaran dos fortalezas y dos cosas que quisiéran cambiar, explicando el por qué y reflexionando sobre cómo dar una mayor participación a los jóvenes dentro del Movimiento y sobre en cuáles prioridades enfocarnos en los próximos seis años. ¡Llegaron 7300 respuestas! Las recogimos y elaboramos, ¡sentíamos el peso de una gran responsabilidad al “manejar” el material recibido! Se convirtió en nuestro instrumento de trabajo para las pre-asambleas donde, en cada rincón del mundo, eligieron sus representantes. Profundizando los temas que habían emergido nació un breve “istrumentum laboris” con perspectivas, orientaciones y propuestas según cuatro temas que serán el eje de trabajo de la Asamblea mundial: formación y acompañamiento; en salida; identidad del joven del Movimiento; papel y protagonismo de los jóvenes de los Focolares. Y ahora… ¡queremos dejarnos sorprender por la Asamblea! Ciertamente será un nuevo y fuerte impulso que nos ayudará a realizar el sueño de Jesús: “Que todos sean una cosa sola” (Jn. 17, 21) para dar nuestro aporte a la construcción de un mundo unido.

Anna Lisa Innocenti

Evangelio vivido: ayudarse unos a otros

La Palabra de vida que tratamos de poner en práctica este mes, está tomada de la carta a los Tesalonicenses: “Anímense mutuamente y edifíquense juntos” (1 Ts 5,11). Es una Palabra sencilla, que todos podemos entender y poner en práctica, pero que puede revolucionar nuestras relaciones personales y sociales. En el autobús Al subir al autobús para regresar a la ciudad donde estudio, noto que a mi lado se sienta una señora con un niño cubierto de llagas. Me gustaría cambiar de lugar, pero trato de superar la sensación de repugnancia. El viaje es largo y comenzamos a hablar. La señora me dice que está yendo a mi mismo destino para tratar de curar a su niño. Pero no tiene dinero ni un lugar para quedarse. Solo tiene el nombre de una persona que la espera y mucha esperanza. Llegamos de noche, pero no tengo ganas de dejarla sola en la calle, así que la invito a subir a mi habitación, que comparto con otra estudiante. Debajo de la casa noto que ella saluda a alguien. Era precisamente la persona que la estaba esperando. (M.F. – Brasil)  Reconciliación Desde hacía años, algunos malentendidos habían levantado un muro entre nosotros y algunos parientes. Inútiles las explicaciones y los intentos de reconciliación incluso por parte de personas externas. Sin embargo, un día, conscientes de que incluso algunos de ellos estaban pensando lo mismo, mi esposo y yo comenzamos una cadena de oraciones, que también involucraba personas amigas, para obtener de Dios el regalo de la reconciliación. Pues bien, lo que en tantos años no había obtenido la razón, lo obtuvo la gracia: en pocos instantes emocionantes, las dos partes, llegamos a decidir poner una piedra sobre el pasado con una completa amnistía del corazón. (Giovanna y Franco – Italia) Fuera de mis cuatro paredes Cuando era joven, había redescubierto junto con otros amigos la actualidad del Evangelio y desde entonces los días habían adquirido otro sabor. Pero ahora, siendo esposa y madre, me sentía como “asentada”. Comprendí que la elección de poner a Dios en primer lugar en mi vida tenía que rehacerla cada momento. Desde entonces, los momentos con mi esposo comenzaron a ser más valiosos, los gestos diarios con los niños más constructivos, incluso hacer las compras o escuchar ala vecina se convirtieron en ocasiones para el encuentro y no en una pérdida de tiempo. El deseo de comprometerme de manera no ocasional me ha llevado a ingresar en instituciones educativas y a solicitar acciones útiles para la comunidad ante los organismos competentes de nuestro barrio. Mirar a los que me rodean me hace salir de los estrechos confines de mis cuatro paredes. (Nuccia – Italia)

a cura di Chiara Favotti

“¡Vayan adelante!”

“¡Vayan adelante!”

Confianza, apertura, gratitud son las palabras con las que la Presidenta de los Focolares María Voce y el Copresidente Jesús Morán resumen el encuentro con el Papa Francisco durante la audiencia privada del 2 de septiembre de 2019. “Llevar adelante las profecías de Chiara” fue el estímulo del Papa. https://vimeo.com/357332500 Maria Voce: Acabamos de salir de la audiencia con el Papa. Ha sido una reunión hermosa, de extraordinaria cordialidad. Habíamos llevado para él libro de Chiara sobre las Conexiones Telefónicas, que ha apreciado y mirado detenidamente, y también un ícono de la Virgen que se llama “Alegría de todos los afligidos”. Le gustó mucho el título y también el ícono, porque decía que no lo conocía, y que ver a estas personas, que se veía sufriendo, y se dirigían a la Virgen, le recordó la última página de Manzoni sobre el lazareto donde todos los leprosos rezan a la Virgen, invocan a la Virgen en su aflicción. Pero toda la reunión ha sido marcada por una gran confianza, una gran apertura, y seguía diciendo: “Vayan adelante, vayan adelante”, lo habrá repetido mil veces. Nos ha agradecido el bien que hacemos y se sentía que estaba realmente contento de vernos. Y: “Recen por mí”. Entonces, le aseguramos que rezamos. En un momento le he dicho: “Pero todos rezan hoy, porque todo el Movimiento sabe que estamos aquí con usted y todos rezan por esta reunión, no solo los católicos, sino todos”. Y extendió los brazos como para abrazar a todos los que rezaban, incluso a los demás. Ha sido muy hermoso. Jesús Morán: Muy bonito. Creo que todo ha transcurrido bajo el signo del amor recíproco, porque seguía repitiendo: “Agradezco lo que hacen, vayan adelante”, y nosotros seguíamos diciendo: “Apoyamos lo que usted hace; defendemos su pensamiento”. Inmediatamente pensé en aquella experiencia de Chiara cuando fue a ver a Pablo VI, y Pablo VI le dijo: “Aquí todo es posible”. Realmente, allí todo es posible. Después habrá que ver concretamente, pero él nos ha dicho: “Vayan adelante, lleven adelante las profecías de Chiara”. Porque después hablamos de muchas cosas concretas. DSC0175 expMaria Voce: Una vez más, expresó su pesar al ver que hay nacionalismos, que hay obstáculos para la paz, que hay conflictos incluso entre los nuestros. Él decía: “Incluso en el seno de la Iglesia (hay) algunos que piensan de manera diferente. ¿Pero es posible que no aprendamos nada de la historia? He llorado – decía – lloro al oír algunas declaraciones contra la paz y contra la comprensión recíproca”. Luego nos ha dicho algo que nos parecía muy bonito, decía que a veces es mejor pedir perdón que pedir permiso, que quizás hay que cometer errores y luego pedir perdón; muchas veces es mejor hacer esto. Jesús Morán: Estaba muy dolido porque ciertos conflictos continúan causando muertes. Decía: “¿Pero será posible que no hayamos aprendido después de las guerras sangrientas que hemos vivido?”. Hablando de Europa, lo hemos visto preocupado. Le hemos ilustrado la Mariápolis europea. Antes que nada, hablamos sobre el Centenario de Chiara, y él lo ha apreciado, ha visto que no lo hacemos como una conmemoración, sino porque creemos que el carisma de Chiara es realmente actual. Maria Voce: Algo que hemos notado es que atribuye mucha importancia a los sacerdotes, los religiosos y los obispos, en el sentido de decir: ayúdennos en estos campos.

Libano – IRAP: como escuela una casa

Empezó como una escuela para sordomudos, pero el IRAP es mucho más: entre sus paredes todos encuentran una casa y a través de los años han nacido talleres de pastelería y de artesanía que han creado puestos de trabajo y espacios de convivencia. Una historia que dice que la integración no es una excepción, sino la cotidianidad y el destino del pueblo libanés. https://vimeo.com/343255944

“¡Que sea una alegría para el Papa Francisco!”

El lunes, 2 de septiembre, a las 10.45, la presidenta y el copresidente del Movimiento de los Focolares, María Voce y Jesús Morán, serán recibidos por el Papa Francisco en audiencia privada.   Se acerca un año importante para los Focolares: del 7 de diciembre de 2019 al 7 de diciembre de 2020, el Movimiento recordará el centenario del nacimiento de Chiara Lubich. Con exposiciones, publicaciones y eventos, quiere ofrecer a muchos la posibilidad de conocer más a la fundadora y su “Carisma de la Unidad”. El lema oficial del centenario, “celebrar para encontrar”, demuestra que no se trata de un recuerdo nostálgico, sino que el mensaje original de Chiara Lubich es actual y atractivo más que nunca. En la reciente “Mariápolis Europea” en las Dolomitas, los participantes provenientes de todo el continente, invitaron vivamente a todos los pueblos europeos a establecer un pacto de fraternidad entre ellos. Es un ejemplo de la actualidad del mensaje de Chiara también en política. El año del centenario será también de gran importancia para la vida interna del Movimiento: en septiembre de 2020 se celebrará la Asamblea General de los Focolares que -además de elegir a la presidenta y al copresidente- establecerá las directrices para el Movimiento en los próximos seis años. Estos son motivos suficientes para informar al Papa Francisco sobre la vida actual del Movimiento, sobre los proyectos en curso, sobre los retos que afrontar. La solicitud de María Voce, dirigida al Vaticano el 18 de junio de 2019, de encontrarse con el Papa en audiencia privada, ha obtenido respuesta en breve tiempo. Por lo tanto, el Pontífice acogerá a la presidenta y al copresidente el próximo lunes, 2 de septiembre, a las 10:45 horas. María Voce nos invita a rezar por este encuentro “para que dé alegría al Papa y sea una gracia para todo el Movimiento de los Focolares”.

Joachim Schwind

Jóvenes y legalidad, siguiendo las huellas de Pathways for a United World

Jóvenes y legalidad, siguiendo las huellas de Pathways for a United World

Campus en Bolonia (Italia) sobre legalidad, promovido por Jóvenes por un Mundo Unido del Movimiento de los Focolares. Un espacio de formación, participación y acciones sociales para activar procesos de cambio y reconstitución del tejido social. 27175c27 fc40 4d3b 9de2 046783b520e4Del 20 al 28 de julio, unos cuarenta jóvenes de casi todas las regiones de Italia se reunieron en Bolonia (Italia) para dar vida a un Campus durante el cual podían involucrarse concretamente en favor de los demás. Han conocido y trabajado con asociaciones y grupos que se dedican en el ámbito civil, como la integración de inmigrantes y la lucha contra los juegos de azar. Colaboraron con centros de verano y juveniles, comedores, encontrando formas diferentes y originales de hacer las cosas. “El Campus – explica Francesco Palmieri, uno de los organizadores – nació de una primera experiencia en Siracusa, hace algunos años, que tuvo éxito y luego se repitió en Roma y Turín. Este año, en Bolonia, los jóvenes han identificado el barrio de Cirenaica, un barrio multiétnico en el que la situación social es muy compleja. “El Campus es una experiencia de compromiso civil que parte de jóvenes para otros jóvenes como nosotros, para responder a la pregunta: ¿podemos hacer algo?”. Se habla de compromiso personal, por tanto, también durante los momentos de formación con varios expertos, desde magistrados hasta profesores universitarios, desde voluntarios hasta sacerdotes y laicos involucrados en primera línea en el ámbito civil. El tema de la legalidad se explicita en varios aspectos, como la acogida de migrantes, la lucha contra las mafias y juegos de azar. “Esta experiencia del Campus – dice Francesco – nos enriquece y regresamos a casa con muchas respuestas a preguntas que quizás nunca nos habíamos hecho”. Entre los expertos estuvo la profesora Adriana Cosseddu, responsable de la red internacional de Comunión y derecho. Le hicimos algunas preguntas: Los jóvenes de los Focolares lanzaron “Caminos para un mundo unido”, en 2018. Son seis itinerarios para un mundo unido, con acciones y estudios sobre seis temas principales. Después del primero dedicado a la economía, la comunión y el trabajo, este año con el segundo quieren profundizar en derechos humanos, justicia, legalidad, paz. ¿Cuáles son los objetivos? 74cbcf7b 3e5a 4fbb 8ff5 8ecbc7ec1ec1“Se trata de itinerarios que, junto con las comunidades de los Focolares de todo el mundo, los jóvenes y los adolescentes se comprometen a vivir como protagonistas, para ayudar a hacer de la humanidad una familia. Los caminos son muchos, y este año hemos elegido cuatro: abrir las puertas al diálogo y a la aceptación para que los derechos humanos sean reconocidos e implementados. Trabajar con todas las fuerzas por la paz, para que se pueda superar la lógica de la confrontación con el encuentro, y la paz se persiga universalmente como derecho de la humanidad. Pero para una paz auténtica necesitamos practicar la justicia, guardiana de las relaciones, que son la base de nuestra convivencia. Y esta es la importancia de la legalidad, que exige también a través de normas y comportamientos la activación de procesos capaces de romper la lógica del beneficio y del privilegio, de la corrupción generalizada, para promover la imparcialidad y equidad”. ¿Cuál es el “algo más” que el carisma de la unidad da al derecho? “El carisma de la unidad genera una nueva mirada sobre el otro: no el extraño o un enemigo, del que me defiendo, sino que es un regalo para mí, en la riqueza de su diversidad. La reciprocidad, que según la ley se traduce en derechos – deberes, se convierte por el “algo más” del amor mutuo en un llamado a la responsabilidad hacia el otro, del cual debo ocuparme. Así, si hoy la ley tiende a proteger los derechos de las personas, el horizonte que Chiara Lubich nos ha abierto es el de una “herramienta” de comunión. Y la comunión indica un objetivo: trabajar para que las relaciones humanas concretas, también las que tienen lugar bajo el signo de la ley, ayuden a las partes involucradas a mirar más allá de sí mismas y reconocerse mutuamente, en su dignidad y en sus respectivas necesidades, para abrirse a la colaboración. De esta manera se generan fragmentos de fraternidad”. Próxima etapa del itinerario:

  • Seminario internacional “De los derechos humanos al derecho a la paz: en camino con la humanidad”, promovido por la red internacional “Comunión y derecho”, en Loppiano (Italia), del 19 al 21 de septiembre de 2019.
El “Tiempo de la Creación”

El “Tiempo de la Creación”

Con la jornada mundial de oración por la custodia de la creación, el 1 de septiembre comenzará un mes lleno de iniciativas para el cuidado del medio ambiente y no solo. Entrevista con Cecilia Dall’Oglio del Global Catholic Climate Movement. ¿Qué tienen en común el tema ambiental y el ecumenismo? Mucho, es más muchísimo, si consideramos que en 1989 fue el patriarca de la Iglesia Ortodoxa de Constantinopla, Dimitrios, que dio el impulso decisivo a las diferentes Iglesias cristianas para declarar conjuntamente el 1 de septiembre el Día Mundial de Oración por la custodia de la creación. Este año, el aniversario está enmarcado en un año lleno de acciones globales por el clima, gracias también a la aceleración dada por los millones de jóvenes que, con Greta Thunberg, se han movilizado y sacudido las conciencias y llamado a los parlamentos. “No solo las personas sino también nuestras comunidades deberían preguntarse sobre la sostenibilidad ambiental de sus actividades”, dice Luca Fiorani, físico y coordinador internacional de EcoOne, un movimiento cultural inspirado en la espiritualidad de los Focolares en el campo ambiental. “Y para comenzar a cambiar la mentalidad y adoptar un estilo de vida ecológico, primero es necesario informarse”. Me hago publicidad: acabo de publicar un pequeño libro de menos de 80 páginas: Il sogno (folle) di Francesco. Piccolo manuale (scientifico) di ecologia integrale. Llevo de la mano al lector entre los conceptos clave de la encíclica Laudato Si‘, los resultados recientes de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático y los datos científicos más actualizados sobre el estado de salud de nuestro planeta”. Luca Fiorani también explica que EcoOne colabora desde hace unos diez años con el Global Catholic Climate Movement. Cecilia Dall’Oglio es responsable de los programas de la organización y le hemos hecho algunas preguntas. – ¿Cuál es su compromiso personal con el medio ambiente? El deseo de no abandonar a mis hermanos y hermanas en el mundo que sufren por las mismas causas que sufre nuestra madre tierra. El deseo de dar mi contribución para que otros puedan tener la experiencia directa de encuentro, que he podido hacer yo, con testigos de esperanza, de una Iglesia viva comprometida con la justicia social. En la Laudato si’ el papa Francisco, de hecho, nos recuerda que “no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental (…) que requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza” (LS 139). Trabajé durante más de veinte años con el FOCSIV en la coordinación de campañas por la justicia social junto con las oficinas del CEI y las asociaciones católicas laicas y me gustaría mencionar de manera especial al querido Marco Aquini del Movimiento de los Focolares. Este anuncio, esta resistencia activa, debe ser verdaderamente eficaz y liberar a los pobres que lloran y, por esta razón, ahora estoy feliz de aceptar el desafío actual al servicio del Movimiento Católico Climático Global del cual el Movimiento de los Focolares es miembro activo. – ¿Cuál es el “plus” que la fe puede aportar al movimiento ecologista? La fe es esencial para llevar el enfoque de la ecología integral al campo ambiental. La conversión ecológica y la adopción de nuevos estilos de vida son propuestas para una alegría plena, esa “sobriedad feliz” de la que también habla el Instrumentum laboris del Sínodo Especial de la Amazonia, la plenitud de la vida, la verdadera libertad. Todos los cristianos están llamados a ser custodios de la Creación de Dios porque “vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana” (LS 217). El Global Catholic Climate Movement nació en 2015 para apoyar a las comunidades católicas de todo el mundo a responder al llamamiento urgente del papa Francisco en Laudato Si’ a través de una conversión ecológica a nivel espiritual que conduzca a estilos de vida renovados y a una participación conjunta de los católicos en las movilizaciones por la justicia climática. – ¿Qué es el “Tiempo de la creación” y qué podemos hacer para adherirnos? season of creation 2017El Tiempo de la creación es un “tiempo favorable”, un Kairos, durante el cual rezamos y actuamos por el cuidado de nuestra casa común. Se celebra entre el 1 de septiembre, Jornada mundial de oración por el cuidado de la creación, hasta el 4 de octubre, fiesta de san Francisco, y es celebrado por miles de cristianos en todo el mundo. El tema de este año “La red de la vida: la biodiversidad como un regalo de Dios. Está estrechamente relacionado con el Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica que se celebrará el próximo octubre. Miles de cristianos en todo el mundo celebran el tiempo de la creación llevando a cabo eventos. Una guía de celebraciones y otras herramientas en varios idiomas está disponible en el sitio Tiempo de la creación. Gracias al tema elegido para las celebraciones, los eventos harán sentir nuestra cercanía con los hermanos y hermanas en la Amazonía y con todos aquellos que sufren por la “mentalidad extractiva” que está destruyendo no solo la Amazonía sino toda la creación, por lo tanto, son un claro signo de comunión eclesial y apoyo en el itinerario de la Iglesia hacia el Sínodo.

Stefania Tanesini

Tonino: un cristiano auténtico

 Antonio De Sanctisnos ha dejado el 21 de juniopasado. Encarnóespléndidamente la figura del “voluntario de Dios” que, para losFocolares, representan personas con unadestacadadedicación a lo social. Tonino, así lo llamabantodos, nosdejó el 21 de juniopasado. VivíaenFrascati, unabella ciudad de Los CastillosRomanos a las puertas de Roma (Italia). Encarnóespléndidamente la figura del Voluntario de Dios que, en el Movimiento de losFocolares, reúne a personas con un destacadocompromiso social, promotoras de acciones a beneficio de la humanidad. Son numerosas las iniciativasen las que élparticipó personal y comunitariamente y de algunas de ellasfue el inspirador. Fuetambiénesposofiel y premuroso de María; padre presente; trabajadorincansable; ciudadanocomprometido y capaz de crearrelacionesauténticamentefraternas, Toninoencontróen la colectividad el lugardondehacer visible la presencia de Dios y de la Iglesia, sin temor a romper unaetiquetainútil o convencionessociales. Atento a losúltimos, las palabras de las Obras de Misericordia que son preceptosimprescindibles para un cristiano, describenbiensuvida: “Porquetuvehambre y me dieron de comer; tuveser y me dieron de beber; era forastero y me hospedaron; estabadesnudo y me vistieron; enfermo y me visitaron; preso y vinieron a verme…”. Estásúltimas palabras caracterizanfuertementesuexistenciaprodigada al servicio de varias personas detenidas y de susfamiliares. El iniciofueporcasualidad. En la cárcelviómuchísimosjóvenes. Un díarecogió el dolor de unareligiosavoluntariaafligidapor “las carretillas de prensapornográfica” que entraban a ese lugar. “Regresé a la casa con ese pensamiento y en la plaza principal meencontré con el párroco de un pueblitocercano, un viejo amigo. Y le confiéenseguida mi perplejidad. Me contestó: “Ven el próximodomingo a contar a misparroquianos lo que me acabas de contar, asípodemosrecogerofrendas para mandarle a lospresos la Revista Ciudad Nueva”. Ese fue el inicio: durantemuchosañoslosdomingos, endistintasmisas de Roma Sur y de losCastillosRomanos, con suvozinconfundible, modesta y tímida, hablaba de sucompromiso a favor de lospresos y pedíadonaciones para suscribirlos a la revista de losFocolares. Enviabadecenas de números a las distintascárceles que élvisitaba. Enfebrero de 2012 Ciudad Nueva publicóen 4 capítulos la experiencia de Tonino y sufamilia, con el título:  “El arcoiristraslosbarrotes”, experiencias con el sabortípico de las “florecillas de San Francisco”. Enalgunoscasos, aparentementearriesgados, no dudóenacogeralgúndetenidoensu casa. Para muchos de ellos se convirtióen un segundo padre tambiéncuandovolvieron a ser hombres libres. Un fragmento de la carta de MG esunaprueba: “Ensu casa, finalmente me sentí “en casa”. Enningúnotrolugarpercibíestesentido de pertenencia a un lugar, a unas personas. Han sido el planoinclinado a través del cual la piedad de Jesús llegó a mi corazón, haciéndomecomprender el lugar que Dios ocupabaen mi vida. En la mañanaes mi primer pensamiento y es el últimocuandovoy a dormir. Estoyfelizporque ha llegado a mi vidacomo un gran huracán que arrasa con todo. Antonio, tueres, con todatufamilia, un testimonioviviente del Evangelio, eresunaObra de Dios”. El día de su funeral en la catedral de Frascatihabíamuchas personas. Sustreshijos, Miriam, Gabriele y Stefano lo saludaron con estas palabras: “Puerto segurodondeatracar al final de un día de sol o después de unatempestad, túestabasahísiempre, dispuesto a escucharnos, a acogernos, a animarnos, empujándonos para que reemprendiéramos el camino sin temor”. Era el 22 de junio, y en la concelebraciónestabasucuñado el Padre Enrico Pepe y el CardenalJoãoBraz de Aviz.

Lina Ciampi

El rostro de Dios hoy

Desde el 2012 el festival de Salisburgo, es el evento más importante del mundo dedicado a la música clásica. Se inaugura con una obertura espiritual, es decir una serie de conciertos de música sacra y de conferencias dedicadas al diálogo entre las religiones. Participan muchos grandes de la escena musical y por primera vez, este año estubo presente también la Arquidiócesis de Salisburgo con una exposición del artista francés Michel Pochet. En la tarde, del sábado 20 de julio de 2019, el salón de ingreso del palacio arzobispal de Salisburgo se llenó de gente, entre otros estaban presentes la presidente del Festival Helga Rabl-Stadler y el Arzobispo de Salisburgo, Franz Lackner quienes inauguraron la exposición del artista francés Michel Pochet, titulada “Lacreme” (“Lágrimas”) . “Es la primera vez que la Iglesia católica de Salisburgo participa en la así llamada ouverture spirituelle del festival de música” -explicó Mons. Matthäus Appesbacher, vicario del Obispo, relatando la génesis de esta exposición. Cuando él se enteró de que el artista había tenido la posibilidad de regalarle al Papa Francisco un lienzo que representaba el rostro lloroso de Dios-misericordia decidió invitarlo a la ouverture spirituelle de este año, cuyo tema central eran precisamente las lágrimas. “La belleza – subrayó Michel Pochet en su breve intervención- es una necesidad primaria del ser humano”. Y para subrayar la necesidad de liberar a los artistas del complejo de su inutilidad social relató lo ocurrido a un chico de Amazonas quien con la música de su flauta trataba de sostener a sus familiares que padecían hambre. Las obras elegidas para esta exposición, que se concluyeron el 30 de julio pasado, estimulan el diálogo. La exposición se encuentra en el majestuoso marco de la ciudad de Salisburgo, donde resalta por doquier el pacto que en tiempos pasados, se estableció entre la Iglesia y el poder. Aquí el encuentro entre Iglesia y arte ha asumido un carácter fuertemente celebrativo, en cambio las obras de Pochet son decididamente anti-triunfalistas: en su materia, forma y contenidos. Sus lienzos lo demuestran, por ejemplo, uno en el que “cuenta” la presencia de Dios en Auschwitz, en el que utilizó trazos ligeros sobre una tela blanca reducida casi a trizas. Pochet dibuja el indecible dolor de la montaña de cadáveres observados por el rostro-corazón de Dios que llora. Un detalle sorprendente, que casi irrita, es que cada cadáver tiene un cartelito que lo identifica aunque esto no existía en los campos de concentración. Sin embargo son nombres que conocemos a través de las novelas televisivas, y aunque sea un procedimiento burocrático, de esta forma se puede arrancar a los muertos del anonimato de las fosas. En el lienzo ellos son un tímido recuerdo de la memoria de Dios, y aunque se hizo el intento de borrar innumerables nombres de la faz de la tierra, Él no los olvida. Junto a esta escena, como contrapeso, aparece un gran rostro de María con rasgos firmes, que tiene un aspecto casi viril; ese lienzo está hecho con colores tiernos y está lleno de poesía, las lágrimas de María son como perlas del rocío y reflejan la aurora de una nueva creación. La exposición está montada en el salón del ingreso y en una sala adyacente. Incluye un ciclo en blanco y negro, que es una ‘Via Crucis’ e incluye escenas de la pasión de Jesús y escenas del dolor de nuestros tiempos. Prosigue con una serie de meditaciones sobre otros “rostros de Dios” con los que Él se acerca a su pueblo a través de sus arcángeles. La exposición puede ser definida como “arte sacro”, si bien se distingue notablemente de otras representaciones a las que se le atribuye este nombre. No ilustra escenas tomadas de la sagrada escritura -como se hacía en el barroco o en el rococó- sin embargo trasmite conceptos teológicos, pero tiene la audacia de aportar una reflexión personal. La concentración en el rostro hace pensar en las palabras del filósofo Giuseppe M. Zanghí, según el cual “lo Sagrado emergente” del siglo XXI es “Uno sin rostro”, un “Poder sin rostro”. 1)

Peter Seifert, historiador de arte

    1) Giuseppe Maria Zanghí, Notte della cultura europea, Roma 2007, pp. 46-47

Vivir con la “V” mayúscula

Vivir con la “V” mayúscula

En la jerga internacional los llaman “expats”: son los jóvenes expatriados que han encontrado trabajo y hacen su vida en el extranjero. Cada uno tiene sus propios motivos, cada uno tiene su historia. Mitty, italiana, hace investigación con biosensores de glucosio en una universidad japonesa y vive en la comunidad del Focolar de Tokio. “Hoy la tecnologia tiene un enorme poder en todos los campos y también en el sanitario. Me siento llamada a trabajar en este campo para contribuir a dirigir la investigación técnica según criterios éticos y no comerciales. A veces somos precisamente nosotros los ingenieros biomédicos quienes inventamos cosas que hacen del ser humano un robot, y no estamos al servicio de la salud”. No hay duda, Maria Antonietta Casulli, para todos Mitty, tiene las ideas claras. Estudio ingeniería biomédica en Italia, pero para hacer su tesis se transfirió a Suiza, a la prestigiosa Ecole polytechnique fédérale de Lausanne (EPFL –Escuela Politecnica federal de Loussane) dónde posteriormente empezó una investigación a nivel doctoral. Por lo tanto tenía todos los requisitos para hacer una carrera exitosa: un sueldo consiste, una linda casa con vista al pago de Ginebra, estupendos amigos. ¿Qué más podría querer?. “Sin embargo -cuenta Mitty- algo no estaba funcionando, era el 2013, estábamos en plena crisis económica y yo tenía una vida perfecta. Pero más allá de los Alpes, en Italia, muchos de mis amigos estaban por entrar en depresión porque no encontraban trabajo y yo no quería encerrarme en una vida hecha de carrera y dinero. Pero el impulso definitivo me lo dió un viaje que hice a Filipinas donde me encontré en medio de uno de los tifones más potentes y devastadores del mundo, el tifón Yolanda. El contraste que experimenté fue enorme, este pueblo no tenía nada de aquello que mis amigos y yo teníamos, pero vivía con la “v” mayúscula, su vida era plena, rica de relaciones y gran dignidad. Paradójicamente ésta me parecía la medicina para la crisis que mi continente, Europa, estaba atravesando; no se trataba solo de una crisis económica, era mucho más, un vacío en los valores fundamentales de la vida”. Después del viaje Mitty ya no regresó a Suiza porque sentía el deber de devolver a Dios esa vida plena que Él le había dado. Y así, después de un periodo en la escuela de formación de los focolarinos, desde hace dos años se encuentra en Japón, donde vive en la comunidad del focolar de Tokio. El estudio de la lengua la absorbió y por lo estuvo fuera del mundo laboral durante cinco años. ¿Habría podido volver a hacer investigación sobre todo en una sociedad como la japonesa? “Precisamente mientras me hacía estas preguntas un amigo que estaba de paso me habló de un profesor japonés, católico, de una universidad de Tokio que estaba haciendo investigaciones ¡nada menos que en biosensores de glucosio, el argumento de mi tesis!”. Dado que la probabilidad de encontrar alguien en Japón que se ocupara de sus mismos estudios era prácticamente nula, Mitty comprendió que se trataba de Dios que intervenía en su vida y seguidamente le ofreció una continua prueba. El profesor le dió la posibilidad de hacer el.doctorado, pero seguía existiendo un problema: “En Japón ya no iba a tener un sueldo como en Suiza, por el contrario, era yo la que tenía que pagar”. 61549481 685107555261622 2228868463600861184 oTambién en este caso la respuesta de Dios fue sorptende. Casi por casualidad Mitty fue a una entrevista con seis gerentes de varias empresas japonesas, era una situación bastante difícil para una joven mujer extranjera. “Sentí que Dios estaba conmigo y que, al final, todos ellos no eran otra cosa que personas para amar. Esto cambió mi forma de exponer el proyecto y de escucharlos en sus distintas intervenciones. Durante una hora hablé de mi proyecto y en la hora sucesiva respondí a sus preguntas sobre mi elección de vida como focolarina y por qué me encontraba en Japón. Recibí el 100% dei financiamiento para el proyecto y tengo que decir que he visto la potencia de Dios abrirse camino en esta cultura y en estos ambientes, en un mundo que jamás habría imaginado. Ni siquiera dos meses después del inicio de mi doctorado, mi ex-profesor suizo vino a Tokio y pude organizar un seminario en mi nueva universidad. Durante la cena, observando los dos profesores que hablaban juntos, me pareció entender lo que ahora Dios quiere de mi. No solo una investigación, sino que construya puentes, entre la universidad y las empresas, entre Oriente y Occidente. Yo tengo sólo que seguir siendo toda de Dios”.

Stefania Tanesini

 

Cambiar la perspectiva

Cambiar la perspectiva

Para realizar su “laboratorio” los Chicos por un mundo unido” de la región italiana de Emilia Romagna este año fueron a Tierra Santa. Unieron el recorrido espiritual a una profunda experiencia de compartición con coetáneos que viven en esas tierras. Varios momentos significativos: la gruta de la Natividad, un trekking en el desiero de Judea, la visita al Sepulcro, un chapuzón en el Mar Muerto, la renovación de las promesas bautismales en el río Jordán, un excursión en barco por el lago de Tiberíades. Hasta aquí, sin embargo, no es más que un viaje o, como muchos dijeron, una peregrinación, por Tierra Santa tras los pasos de Jesús, recorriendo la vida de Aquel que dio sentido a nuestra vida de cristianos. 20190802 Viaggio Terra Santa FOTO 1Pero si luego añadimos una tarde en el orfanato Crèche de Belén, un encuentro con el obispo auxiliar Kamal Bathish del patriarcado de Jerusalén y un intercambio de experiencias con chicos y jóvenes del lugar que adhieren al Movimiento de los Focolares, todo esto se vuelve entonces el Laboratorio de los Chicos por un mundo unido de Emilia Romagna, que se llevó a cabo del 23 al 30 de julio en Tierra Santa. Los protagonistas son 45 chicos y animadores, un grupo deseoso de conocer más de cerca los lugares que son el centro de su fe cristiana. Este grupo ha hecho muchas experiencias, a partir de la JMJ de hace tres años en Polonia, luego una visita a la localidad de Amatrice, ciudad de la región italiana de los Abruzos destruida en 2016 por un violento terremoto, para donar una pequeña suma de dinero a los jóvenes del lugar, luego dos laboratorios con las bandas internacionales Gen Verde y Gen Rosso, además de numerosas actitividades ecológicas y de otro tipo, acciones en favor del proyecto Hambre Cero y una recolección de dinero para comprar baterías para aparatos acústicos para chicos sordomudos de Bielorrusia. Después de estas actividades nació el deseo de hacer una experiencia espiritual más profunda y los chicos no se acobardaron. “Caminar en el desierto –dice Giacomo– fue muy fuerte; los animadores nos propusieron quedarnos en silencio y experimentar lo que es tener un momento de diálogo personal e íntimo con Jesús, pero admito que después de un rato ese silencio me dio miedo porque en nuestra sociedad no estamos acostumbrados a ello”. Una experiencia típica es la vida en común, se comparte todo, desde el cansancio hasta lo que pasa por tu alma y si uno en el grupo tiene algún problema enseguida se percibe.   “Dentro de algunos días –comenta Chiara– ya no recordaré ni el calor ni el cansancio para subir a pie el monte Tabor, ni la fiebre que tuve justo cuando teníamos que ir al orfanato, experiencia que para mí era muy importante concretar… recordaré, eso sí, para siempre este viaje porque lo hice con ésta que es mi familia por excelencia. Sí, suelo viajar también con mi familia natural, pero no es lo mismo. Los amigos de los Focolares para mí son una verdadera familia, muy especial”. 20190802 Viaggio Terra Santa FOTO 2Como en todas las circunstancias no faltaron momentos de tensión u otros en los que el cansancio se llevó las de ganar, sin embargo “cuando oímos las experiencias de los chicos palestinos –comenta Giosuè– nuestra perpectiva cambió. Nosotros no sabemos qué es ser una minoría por motivos religiosos. No sabemos lo que es la vida de todos los días con un muro que divide Israel de Palestina. Todas estas cosas me hicieron reflexionar mucho”. “Conocer a los niños de la Crèche –sostiene Annamaria– me abrió los ojos. Si pienso en mi vida, ha sido toda un gran regalo”. Los siete días del viaje volaron, volvimos a Italia y más allá de las tantas palabras nos ha quedado impresa en el corazón de cada uno esta experiencia que sintetiza muy bien el gran misterio de dolor-amor que encuentra su plenitud en la Resurrección. Ese sepulcro vacío grita fuertemente un Aleluya.

Tiziana Nicastro

Paz, legalidad, derechos humanos: el compromiso de los jóvenes de los Focolares para el 2020

#intimeforpeace – a tiempo por la paz: es el hashtag que expresa el compromiso de los jóvenes de los Focolares para el próximo año y que ya se encuentra en el centro de algunos campus universitarios, en workshops y cursos en distintas partes del mundo. A partir de Loppiano (Italia). Hasta mayo de 2019 se concentraron en acciones y campañas para una Economía más humana, de comunión, atenta a los que no tienen, pero desde hace un par de meses los jóvenes de los Focolares han empezado a trabajar también en los distintos ámbitos de la Justicia. Sí, porque Economía y Justicia con los primeros dos pasos de Pathways for a United World: seis recorridos de la duración de un año cada uno, en los que se está concentrando el compromiso y la acción de los Jóvenes por un Mundo Unido (JMU) en todas las latitudes. “Cada año afrontamos un desafío distinto, sin olvidar por ello el compromiso que nos hemos asumido el año anterior” – nos lo explica uno de los organizadores – “nuestro compromiso se refiere a la economía, la justicia, el arte, el diálogo entre culturas, el deporte, y estamos poniendo en movimiento acciones, colaboraciones y proyectos basados en la fraternidad, con un impacto local, pero que se abre a lo global”. “In time for peace” es entonces el lema que resume el compromiso de este próximo año que concluirá en Corea, del 1 al 7 de mayo de 2020. Mientras tanto hay varios momentos de encuentro para la formación, la profundización y el intercambio “mundial” de los Gen y los Jóvenes por un mundo Unido en temas de justicia, paz, legalidad y derechos humanos. Significativo fue el de Loppiano, en donde, desde el 7 hasta el 22 de julio pasados se llevó a cabo una Summer School con 40 jóvenes de muchos países, entre los cuales Corea, Hong Kong, Malta, Escocia, Italia, Brasil, Cuba, Myanmar, Polonia, Colombia. Maria Giovanna Rigatelli, abogada, de la red de Comunión y Derecho, participó en calidad de experta, poniendo en claro la importancia de experiencias similares que permiten a los jóvenes sumergirse tanto en el patrimonio cultural como en las heridas de los distintos países con los cuales se contactan. «Viendo la situación mundial se constata una falta de conocimiento del valor de los derechos de los hombres. Durante la escuela surgió la importancia del compromiso personal para dar nuestra contribución, por ejemplo, en el drama de las dos Coreas, o en el problema de Hong Kong. En esos lugares del mundo se puede encender una luz a través de nuestro compromiso». «Nuestra nación está dividida en dos – comentó Y., coreana – y tenemos muchas heridas que, sin embargo, no justifican esta división. Para conseguir la paz debemos aprender a dialogar. Durante la escuela pensé: si seguimos amando, amando y amando, tal vez, al final, conseguiremos unir las dos Coreas». Y a propósito de la crisis que está viviendo su país, D. Explicó: «Antes de venir acá, sucedieron muchas cosas en Hong Kong que me hicieron pensar que la paz podría no ser el único modo para resolver los problemas y que, tal vez, tengamos necesidad de usar la violencia. Me sentía frustrado. Pero me gustó mucho lo que viví aquí y me quedé muy contento con las personas que hablaron conmigo sobre la paz. Este año, como jóvenes, profundizaremos y viviremos el “pathway” (sendero) dedicado a los derechos humanos, a la justicia y la paz. Entonces me pregunto: ¿está bien usar la violencia?, ¿está bien que la gente quede herida o muera? Aquí aprendí cómo amar a los demás y cómo enfocarme en el amor entre nosotros. Sé que recorrer el camino hacia la paz es difícil, pero creo que tenemos que tratar de recorrerlo sin usar la violencia. Cuando vuelva a casa, quiero poner en práctica lo que he experimentado en Loppiano, para amar a las personas de Hong Kong, incluso a las que odio».

Stefania Tanesini

Evangelio vivido: aceptarnos así como somos

A veces, la riqueza material puede ocupar nuestro “corazón” y generar una creciente ansia de poseer más, una verdadera dependencia. La compartición de los bienes materiales y espirituales con quienes sufren necesidad, en cambio, permite experimentar una verdadera libertad: este estilo de vida da testimonio de la confianza en un Dios Padre y echa bases sólidas para la civilización del amor. Un don de Dios David, nuestro quinto hijo, parecía muy normal. Pero al poco tiempo los médicos nos dijeron que era Down. En ese momento, muy duro, junto con mi esposo nos acordamos que habíamos aceptado a David desde su concepción, como un don de Dios. La hermana mayor, cuando lo supo, escribió en su diario: “Quiero ser para David no sólo una hermana, sino también una madre”. Rodeado de un gran amor, David sigue haciendo muchos progresos. Va a la escuela y es muy afectuoso, siempre entusiasta de la vida. Esta felicidad que tiene es contagiosa. En definitiva, se ha revelado como un verdadero don de Dios. (Jacqueline – Escocia) En la cárcel En mi celda hay un muchacho que no tenía dinero y para comer se había apropiado del contenedor de otro recluso, que lo amenazó, y lo obligó a pagar tres nairas. Entonces él empezó a pedir ese dinero a los otros compañeros. Yo no tenía más que cinco nairas, que me servían para comprarme algo para comer. Pero me acordé del Evangelio y entendí que para amar a Dios tenía que amar a ese compañero. Le di mi dinero. Más tarde, alguien me trajo comida a mi celda. (Sylvester – Nigeria) La cena Esa noche, nada más salir de la universidad – como hago habitualmente – me senté delante del televisor esperando que mi madre, que estaba viendo su programa favorito, se levantara para prepararme la cena. Al rato vino a mi mente un pensamiento: hace unos días había oído hablar del Evangelio; eran tres estudiantes de medicina con los que había conversado, y subrayaban la importancia de hacer la voluntad de Dios durante la jornada. Entonces me levanté y fui a la cocina a preparar la cena. Fue mi primer acto de amor consciente. (T.C. – Italia) Las bases de nuestro matrimonio Después de habernos casado, a pesar de todo lo que nos queríamos, cada uno seguía siendo “el de antes”, cada uno con sus hábitos. Un día surgieron divergencias acerca de la preparación de un plato checo. En esa ocasión la distancia que se había creado era tan grande que tomamos una decisión: debíamos aceptarnos así como éramos, sin querernos cambiar. Tal vez fue en ese momento cuando pusimos las bases de nuestro matrimonio. Ahora que somos abuelos, tratamos de transmitir a nuestros nietos la misma experiencia, agradecidos a Dios porque nos abrió los ojos. (J. e T. – Boemia)

Recopilado por Chiara Favotti

Católicos y protestantes unidos por la reconciliación en Irlanda del Norte

En la Mariápolis Europea la historia de una amistad posible que lanza semillas de paz Abrirse y “elegir un estilo de vida inclusivo”. Abrirse a reconciliarse con el otro y descubrir la perla que está dentro de cada hombre. Abrirse como Jesús, que para todos se vuelve encuentro, y dejar actuar al Espíritu Santo “que se alegra en la diversidad pero persigue la unidad”. Es el camino que desde hace muchos años recorre el Reverendo Ken Newell, ministro presbiteriano de Belfast, capital de Irlanda del Norte. Una tierra que todavía hoy sufre por las heridas dejadas por el conflicto de finales de los años ’60, durante 30 años, donde entraron en conflicto unionistas y separatistas: los primeros, protestantes, que apoyaban la pertenencia al Reino Unido; los segundos, católicos, promotores de la reunificación entre el Norte y el Sur de Irlanda. Un conflicto de matriz política que envenenó el tejido social, transformando las ciudades en campos de batalla y llevó a la “segregación religiosa”: protestantes y católicos viven en barrios diferentes, las comunidades no se encuentran, hay desconfianza y prejuicios. No ha sido fácil para el reverendo Ken, intentar construir puentes. El primer trabajo lo tuvo que hacer en sí mismo: “Crecí en Belfast en una comunidad protestante y unionista –cuenta a la Mariápolis Europea- durante mis primeros años de vida fui plasmado por la cultura de mi comunidad (…); muchas cosas eran sanas, buenas y serenas; otros aspectos en cambio me influenciaron con actitudes negativas en relación con la comunidad católica, irlandesa y nacionalista, para superarlas necesité años”. Fue un camino que lo llevó a abrirse poco a poco y a descubrir la belleza de la diversidad. Como cuando estando en Holanda un sacerdote lo convenció de que participara en una Misa. O en Indonesia, donde siendo profesor en un seminario de Timor, pudo sumergirse en un país diferente, con un idioma, alimentación y cultura propios. “Empecé a darme cuenta que, así como el arcoíris tiene colores distintos, así Dios creó la raza humana con increíble diversidad; valorar la cultura de Timor me enseñó a valorar lo bueno de mi cultura”. Por el vínculo con el sacerdote Noel Carrel, descubrió que la amistad era posible: “nos dimos cuenta de que estábamos en Timor para servir al único Cristo, que teníamos el mismo Padre celestial y que éramos hermanos. Me preguntaba si sería posible tener un amigo así en Irlanda del Norte”. A partir de este momento tome clara conciencia: “El Espíritu Santo me hizo abrirme a la “diversidad” del otro lado del mundo y me empujó a buscar lo mejor en la cultura y en la espiritualidad católica irlandesa”. Regresando a Belfast, en el ’76, fue llamado a guiar la Iglesia presbiteriana de Fitzroy: con un estilo de vida incluyente y contracorriente. En uno de los momentos más duros del conflicto, su invitación a construir nuevas relaciones fue acogida por los miembros de un monasterio redentorista de Clonard; así nació la Asociación Clonard – Fitzroy. La amistad humana y espiritual con el Padre Gerry Reynolds, responsable de la Comunidad de Clonard, y “compañero en la construcción de la paz”, dio vida a muchas experiencias de comunión:  “Empezamos yendo juntos a los funerales de los policías que habían sido asesinados por los terroristas y de los civiles inocentes asesinados por grupos de paramilitares lealistas; era raro ver ministros protestantes y sacerdotes católicos juntos en los funerales para confortar a los familiares de los fallecidos”. Después sucedió que empezaron a participar los unos en las celebraciones de los otros y también el Padre Gerry y el Reverendo Ken participaron juntos en matrimonios entre personas de Iglesias diferentes. Fue posible otro paso que antes habría sido impensable: el sacerdote y el ministro fueron invitados a encuentros con líderes políticos de las partes en conflicto, para buscar un cese al fuego y adoptar políticas de paz. Poco a poco los políticos de los principales partidos de Irlanda del Norte, el DUP, pro-británico, y el Sinn Fein, pro-irlandés, reconocieron en la Asociación Clonard – Fitzroy un “espacio seguro” donde confrontarse. Siguió creciendo el deseo de reconciliación que en el 2007 llevó al “milagro de Belfast”: “en Stormont, el palacio de gobierno de Irlanda del Norte –cuenta el Rev. Newell – el Rev. Ian Paisley, primer ministro del poder ejecutivo compartido, y el vice-primer ministro, Martin McGuinness, ex comandante del IRA, bajaron juntos la escalera de mármol, se sentaron uno al lado del otro ante la prensa mundial y se dirigieron al pueblo de Irlanda del Norte; hablaron de su determinación de conducir el país hacia un futuro mejor y más reconciliado”. Fue el alba de un nuevo día. La Asociación Clonard-Fitzroy, que trabaja desde hace 38 años y ha inspirado miles de iniciativas similares, en 1999 recibió el premio internacional de paz Pax Christi.

Claudia di Lorenzi

Libano – El País-mosaico

Potencialmente tiene todos los requisitos para ser un modelo de convivencia social y religiosa para el mundo entero, y sin embargo la larga crisis económica y política amenaza con echar por alto este equilibrio. Desde hace cincuenta años los Focolares tratan de dar su contribución. https://vimeo.com/343256169

Maria Voce: un pacto por la fraternidad de los pueblos

Maria Voce: un pacto por la fraternidad de los pueblos

Al finalizar la Mariápolis Europea, María Voce vuelve a resaltar el valor y la actualidad de aquel pacto mundial por la fraternidad estrechado hace sesenta años. Discurso integral de la Presidenta de los Focolares. cq5dam.thumbnail.cropped.1000.563El día en que los hombres, pero no como individuos sino como pueblos; el día en que los pueblos sean capaces de posponerse a sí mismos, de posponer la idea que tienen de su patria, de sus reinos, y ofrecerlo todo como incienso al Señor, (…)y esto lo hagan por ese amor mutuo entre los Estados, que Dios pide, lo mismo que pide el amor recíproco entre los hermanos; ese día será el comienzo de una nueva era, porque ese día, igual que se hace viva la presencia de Jesús entre dos que se aman en Cristo, se hará vivo y presente Jesús entre los pueblos(…)”*.   Es el 30 de agosto de 1959 y con estas palabras Chiara Lubich, la fundadora de los Focolares, esboza el sueño de la unidad entre todas las gentes, que se delineará como la tarea confiada por Dios al Movimiento naciente en favor de la humanidad. Mientras resuenan todavía los ecos de la Segunda Guerra Mundial, con sus venenos y con sus heridas, millares de hombres y mujeres de 27 países distintos, representantes de todos los continentes, sellan un pacto de unidad entre ellos. Es el 22 de agosto, día en el que la Iglesia católica festeja a María Reina y la Mariápolis en el valle de Primiero está llegando a su término. A distancia de 60 años, el 10 de agosto pasado, la Mariápolis europea, concluida hace poco en Tonadico, ha querido celebrar este aniversario y volver a resaltar el valor y la actualidad de aquel pacto por la fraternidad de los pueblos. Reportamos a continuación  el discurso de María Voce, Presidenta de los Focolares.   “Hace sesenta años, en estos lugares, parlamentarios de distintas naciones se unieron en una oración para consagrar su pueblo y todos los pueblos de la Tierra, a María. Cada uno llevaba consigo las razones y las esperanzas de la propia gente y debía responder a ellas, responsablemente, con opciones políticas adecuadas. Ante ellos tenían retos importantes, en una época marcada por conflictos ideológicos que estaban polarizando el mundo en bloques contrapuestos y constituían una amenaza para la paz. Había que reconstruir ciudades, tras la guerra y hacer reemprender su camino a las comunidades, promoviendo el desarrollo económico, garantizando la legalidad, y asegurando servicios a la ciudadanía. Eran problemas urgentes a los que había que corresponder con competencia política y pasión civil. Sin embargo, aquellos políticos no se reunieron en una mesa redonda, no organizaron una cumbre internacional, sino que rezaron por la unidad  de los pueblos. Fue una elección inusual, ciertamente, pero cargada de futuro. Lo que se le pide a la política es actuar con competencia y responsabilidad, que sea honesta y coherente, que tenga pasión y valentía. Pero el valor que más califica la acción política es la amplitud de miras, es decir la capacidad de mirar más allá, más lejos, para planificar las configuraciones futuras de la sociedad y favorecer su crecimiento. Sí, en los momentos de crisis y de reconstrucción, descifrar el cambio puede ser importante, intuir el futuro puede marcar la diferencia. Cuanto más lejos se sabe mirar, más incisiva y trasformadora es la acción en el presente. Aquellos políticos que hace sesenta años pidieron a Dios el don de la unidad,y decidieron comprometerse para su realización, supieron mirar muy lejos. De su adhesión al carisma de Chiara Lubich sacaron una gran enseñanza: el destino del cosmos es la unidad. No recibieron una clarificación solo intelectual, porque la unidad era el estilo de vida y la norma de la Mariápolis: de ella se hacía experiencia en lospequeños y grandes gestos y en las opciones cotidianas. La unidad vivida en el Movimiento naciente irradiaba una luz particular sobre las relaciones sociales que todos estaban llamados a vivir, en cualquier circunstancia en la que se encontraran. La unidad se presenta siempre, en cualquier época, como un modo nuevo y revolucionario de concebir la vida y el mundo. No es simplemente un ideal como muchos otros, porque surge de la oración misma que Jesús dirigió al Padre cuando, elevando los ojos al cielo, rezó para que todos fueran uno. De esta invocación toma forma y sentido la historia humana. No por nada uno de los primeros políticos que siguió a Chiara Lubich fue el parlamentario Igino Giordani, que acogió el ideal de la unidad interpretándolo con la siguiente expresión significativa: «La historia es un quinto evangelio», porque muestra la constante, progresiva, realizaciónde la oración de Jesús, y por lo tanto del designio de Dios sobre la Creación. Todo está en marcha hacia la unidad: esto significa que los cambios sociales que pueden transformar positivamente el presente, son los que acompañan a los ciudadanos, a las asociaciones, a los Estados, hacia un mundo más cohesionado y solidario. Lo que sostiene la cooperación, la paz, la cercanía de las comunidades y de los grupos, está en línea con el auténtico progreso y fundamenta el desarrollo. En otras palabras, si se quiere hacer el bien al propio pueblo hace falta ocuparse del bien de los demás. Por eso, en alas de un mensaje profético siempre actual, Chiara Lubich siguió difundiendo el mensaje de la unidad dirigiéndose a los políticos y a todos los ciudadanos comprometidos en lo social exhortándolos a «amar el partido del otro como el propio», «amar la patria del otro como la propia». Los retos actuales no son menos urgentes que los de hace sesenta años. Al contrario, hoy es todavía más evidente la necesidad de trabajar por la unidad de los pueblos. Los procesos globales en curso muestran la interdependencia planetaria de Estados, naciones, comunidades. Es cada vez más evidente que existe un destino común para todos los pueblos de la Tierra, y que los grandes temas de la actualidad se refieren a cuestiones vitales para todos: el cuidado del ambiente, las antiguas y nuevas pobrezas, los conflictos invisibles y las guerras proclamadas, las migraciones a escala global (a menudo fruto precisamente de la pobreza, de las guerras y de los cambios climáticos), la redistribución de las riquezas, el acceso a los recursos naturales, el reconocimiento de los derechos humanos. Son cuestiones transversales a las diferencias culturales, civiles y políticas. Por tanto, introducen a los pueblos en un circuito de constante confrontación, con el fin de madurar procesos de integración política y de convergencia decisoria. Sí, hoy el futuro de la humanidad reclama, a gritos, la unidad. El Movimiento de los Focolares está respondiendo a esta invocación favoreciendo el diálogo entre los distintos agentes políticos (por ejemplo con el Movimiento Político por la Unidad), promoviendo la comunión de los bienes y la cultura del dar (con la Economía de Comunión), profundizando la doctrina de la unidad (por ejemplo con el Instituto Universitario Sophia), dando impulso a launidad en los lugares de compromiso profesional y social y con muchas otras obras e iniciativas específicas (a través de Humanidad Nueva). También hoy, justamente como hace sesenta años, podemos rezar a Dios por la unidad entre los pueblos de la Tierra. Mi deseo es que esta oración esté acompañada por un compromiso renovado, asumido tanto a nivel personal como comunitario, de vivir por el mundo unido. Difundiremos esos gérmenes del cambio útiles para transformar el presente y para escribir páginas siempre nuevas de la historia de la familia humana en marcha hacia la unidad”.  

Maria Voce

  (*) http://www.centrochiaralubich.org/it/documenti/scritti/4-scritto-it/183-maria-regina-del-mondo.html

Christine Naluyange, mujer-mundo

Christine Naluyange, mujer-mundo

En sus 66 años de vida, Christine, focolarina ugandesa, dijo con su vida que en el mundo no hay muros infranqueables. Supo amar a cada uno y en todo lugar con gran apertura: primero como artista del grupo internacional Gen Verde, luego en Italia, al servicio de la focolarinas; y finalmente nuevamente en África, primero en Tanzania y luego en Kenia. 2019 01A principios de los años 70, Chiara Lubich tenía una relación casi diaria con los Gen, los jóvenes del Movimiento de los Focolares. En un mundo en rápida evolución, sacudido por revoluciones de diferentes ideologías y colores, la fundadora de los Focolares los preparaba para la conquista del mundo a través del amor evangélico. Un proyecto de vida que, para ser aceptado, requería dejar todo atrás y saber mirar hacia adelante. En 1972 en Masaka, en Uganda, Christine Naluyange había hecho su elección. A los veinte años se fue a Fontem (Camerún) para participar en uno de los experimentos más visionarios de convivencia social de la época: vivir en una pequeña ciudad, nacida menos de 10 años antes, donde blancos y negros, sanos y enfermos, cultos y menos convivían para decir a sí mismos y al mundo que la fraternidad es un estilo de vida posible, productivo e incluso exportable. Hablar de Christine, focolarina africana, solo unos días después de su muerte el 21 de julio debido a una enfermedad agresiva, no solo es un deber, sino que es necesario en momentos como estos en los que en nombre de reivindicaciones se levantan todo tipo de muros o se quiere ver, del continente africano, solo los rostros de los que huyen en busca del futuro. 4En sus 66 años de vida, Christine nunca ha considerado las muchas diferencias encontradas como muros insuperables. Al contrario, las acogió, hizo suya la riqueza de cada persona, pueblo y cultura: primero como artista, durante 23 años como parte del grupo internacional Gen Verde, luego en Italia, en el Centro del Movimiento, al servicio de focolarinas; luego nuevamente en África, primero en Tanzania y luego en Kenia. Una vida variada, la suya, plena, donde hizo de todo. Pisó escenarios, sirvió a los hermanos y ocupó cargos de responsabilidad; todo con gran naturalidad y normalidad. La suya fue una existencia muy rica de relaciones; se acercaba a las personas con el corazón de una madre, siempre dispuesta más a escuchar que a hablar, a cuidar de cada uno de manera concreta. No en vano, el lema de su vida era una frase del Evangelio que Chiara Lubich había elegido para ella: “Vayan y prediquen el Reino de Dios” (cf. Mc 16,15). De los muchos testimonios que han llegado en agradecimiento y alabanza a Dios, referimos dos que expresan bien la riqueza humana y espiritual de Christine. Maricel Prieto, española, que pasó 18 años con Christine en el Gen Verde, escribe: “De ella me viene en mente sobre todo una palabra: “realeza”. Christine era una reina en el escenario, pero también lo era cuando se acercaba a la gente, cuando saludaba a alguien, cuando cargaba o descargaba el material de nuestros camiones, cuando trabajaba en el jardín, cuando preparaba el almuerzo. Y esta no era una simple actitud, sino un constante “calarse” en el momento presente con una firme adhesión a la voluntad de Dios que la hacía siempre disponible, cercana”. “Después de haber vivido más de la mitad de su vida fuera del continente africano – dice Liliane Mugombozi – Chris, como la llamamos, había adquirido en cierto sentido una ‘cultura’ universal, incluso si – para quien la conocían bien – era una mujer ugandesa, auténtica hija de su tierra. A su lado se experimentaba una gran apertura; ella era un ‘mujer-mundo”. Impactaba su constancia en creer y vivir por la unidad con una mirada amplia, que sabía ir más allá de las injusticias sufridas. ¿Cómo explicar todo esto? Creo que Chris tomó una decisión en la vida: amar e hizo de Jesús crucificado y abandonado su modelo en todos sus esfuerzos de coherencia, de acuerdo con el estilo evangélico de la espiritualidad de la unidad”.

Stefania Tanesini

Viaje a Siria – Alepo

En el zoco de Alepo escuchamos las palabras de Jalal: la guerra es destrucción y pérdida, es verdad; pero al atravesar las puertas del Focolar descubrimos una casa y una comunidad, un refugio, lugar de consuelo, esperanza, alegría donde se apoyan recíprocamente para volver a levantarse y recomenzar. https://vimeo.com/343254795

Mariápolis Europea/4 – Vivir la fraternidad en política

A los 60 años de la “Consagración de los pueblos a María”, cuando, durante el período de posguerra, miles de personas de todos los continentes pronunciaron un pacto de unidad entre ellos y sus pueblos, la Mariápolis europea vuelve a lanzar el sueño de la fraternidad universal. “Amar la Patria del otro como la propia” es la invitación que el Movimiento Político por la Unidad (MPPU), fundado por Chiara Lubich, renueva en el contexto de la Mariápolis europea, que se lleva a cabo en los Alpes Dolomíticos. Una propuesta de fraternidad que sugiere recorridos nuevos en las relaciones entre los Estados y los pueblos. Hablamos de ello con la diputada Letizia De Torre, Presidente del Centro Internacional del MPPU: El MPPU es una corriente de pensamiento que quiere promover en el ámbito político la “cultura de la fraternidad”. ¿Qué consecuencias puede tener la adopción de esta categoría en las relaciones entre los Estados, las instituciones internacionales, los partidos políticos y los distintos representantes de los grupos políticos? Lo que Usted plantea en su pregunta es un pedido, que yo llamaría pesaroso, de un cambio a 360° de la política. De hecho, los ciudadanos están desilusionados, enfadados. Están indignados. Se sienten traicionados. Y tienen razón. La política, salvo raras excepciones, no ha sabido captar a tiempo el cambio de época que estamos viviendo en todo el mundo. Como consecuencia de ello están en una crisis profunda las relaciones y las organizaciones internacionales, los partidos y el sistema de representación. Los movimientos de ciudadanos están asumiendo un rol en todas partes, pero ¿a quién le pueden hablar? ¿Quién puede realizar lo que piden? La protesta no basta para cambiar las cosas. Para hacer intuir el alcance que podría tener el ideal de la unidad en las relaciones internacionales, imaginemos qué sucedería si los Estados (partiendo de las grandes potencias en carrera por su propia supremacía geopolítica) se comportaran en relación con los demás – en cualquiera de las actuales áreas en crisis – “como quisieran que los demás Estados actuasen con ellos”. Imaginemos si esa actitud fuera recíproca… Y no es una utopía, sería un realismo conveniente. En la investigación científica, por ejemplo en el espacio, desde cuando se optó por la cooperación en lugar de la competición, se han logrado conquistas enormes en beneficio de todos. Si los Estados descubrieran que pueden amarse, imaginemos qué conquistas de paz, de compartición de bienes, de conocimientos, de respeto de nuestra casa Tierra… En realidad el mundo está caminando lentamente en esa dirección y la idea de la unidad puede ser un potente acelerador. En los primeros años de la década de 1950 los países europeos empezaban a hacer nacer instituciones comunes: en 1952 nació la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, en 1957 la Comunidad Económica Europea. ¿Cómo podemos renovar hoy ese impulso unitario que pareciera extraviado? No creo que el proyecto de unidad europea se haya extraviado. Más bien creo que la Unión Europea se encuentra sacudida, como el resto del mundo, por las grandes transformaciones de este siglo y, a causa de la crisis cultural que atraviesa Occidente, no encuentra las energías para una nueva visión política, para un nuevo rol que debe ser asumido en el plano internacional; debería entender que tiene justamente en su propio lema “unidad y diversidad” el secreto para afrontar la gran complejidad de hoy. Tenemos que darnos cuenta de que la Unión Europea no está formada por las instituciones de Bruselas, sino sobre todo por sus ciudadanos, o sea por nosotros. Por ende, los pasos futuros dependen, en distintas formas, de todos nosotros. A nivel internacional, junto a situaciones de tensión, no faltan ejemplos de colaboración y conciliación entre los países. Sucede en el continente africano, en las relaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte, y en el viejo continente. ¿Cómo podemos leer estos acontecimientos de la historia? El mundo sólo puede aspirar a la paz, a la concordia, a la colaboración. Sin duda es un camino lento, contradictorio, con muchas marchas y contramarchas, con mucho lastre entre los pies por la corrupción. Pero un camino al que quisiéramos dar un aporte con el paradigma que hemos mencionado antes “Haz al otro pueblo lo que quisieras que se te hiciese a ti”. Y para realizarlo no es suficiente ni siquiera (¡aunque ya sería mucho!) elegir a líderes preparados, capaces de jugarse por su pueblo y por la unidad de los pueblos, sino que también es necesario que los ciudadanos den su consenso, y, más aún, que impulsen una fraternidad global, sepan superar visiones mezquinas en función un bien común universal.

Claudia Di Lorenzi

El Movimiento político por la unidad en Moscú

El Movimiento político por la unidad en Moscú

La Duma, el parlamento ruso, invitó a miembros de los parlamentos y expertos para un intercambio sobre el desarrollo de los sistemas parlamentarios. Participó Letizia De Torre, presidenta del MPPU. “Es importante caminar junto con los que en el mundo, en cualquier modo, buscan un cambio. Todos nosotros, como individuos y como pueblos, estamos llamados a la unidad y debemos sacar a la luz todos los pasos positivos”. Esta es la primera impresión de Letizia De Torre, ex diputada del Parlamento italiano y presidente del Centro Internacional del Movimiento Político por la Unidad (MPPU), que del 30 de junio al 3 de julio participó en el Foro “Desarrollo del parlamentarismo”, sobre el desarrollo de los sistemas parlamentarios. Propuso un co-governance, es decir, la idea de una corresponsabilidad entre las instituciones y la sociedad civil en el gobierno de las ciudades y en las relaciones internacionales. Una idea que estuvo en el centro del congreso, celebrado el pasado enero, en Castel Gandolfo (Roma, Italia), propuesta en diferentes niveles y en diferentes países y que tendrá una segunda versión de alto nivel en Brasil en 2021. 1 2627¿Cómo llegó CO-Governance a Moscú? El Secretario General y el Asesor de la IAO (Interparliamentary Assembly on Orthodoxy), http://eiao.org/home_english_iao, – red de parlamentarios ortodoxos, también rusos, con quienes colaboramos – intervinieron en Roma, en el evento CO-Governance 2019. La idea les pareció interesante y lograron que el MPPU fuera invitado al Foro: http://duma.gov.ru/en/international/forum_english/. Debo decir que solo cuando llegué a Moscú entendí realmente por qué. De hecho, podemos sorprendernos: el sistema institucional ruso se define con expresiones tales como “democracia controlada”, “centralismo”, “ambivalencia entre modernización y tradicionalismo”, mientras que co-governance implica la corresponsabilidad, la participación generalizada, las relaciones innovadoras entre políticos y ciudadanos… En efecto, y es sintomático del cambio de época que estamos experimentando. A la política se le exige un cambio. Los ciudadanos ya no confían e Internet nos ha catapultado a un mundo diferente al de la rigidez de los palacios de la política. Muchos parlamentarios buscan nuevas formas y CO-Governance expresa la idea de una relación intensa entre políticos y ciudadanos, de una corresponsabilidad de gobierno en todos los niveles, sin miedo a este momento complejo. lU1cIzgW6WtH9ii0AO28fAWAXJwdrbU9¿Cómo fue recibida la propuesta? La idea de colaboración está madurando en todas las sociedades y también la declaración final del Foro va en esta dirección. Pero lo que fue acogido con sorpresa es la lógica política que se encuentra debajo: “Actúa hacia el otro Estado, hacia cada ‘otro tú’, como te gustaría que te hicieran a ti”. Esta actitud revoluciona la política, le da un nuevo rol necesario hoy: el de facilitador y catalizador para la colaboración entre todos.   ¿Qué recaba el MPPU de esta presencia oficial en Rusia? He experimentado un cambio personal primero. El pueblo ruso es maravilloso, la acogida es atenta; Moscú es hermoso, rico en historia, eficiente, no puedes quitártelo del corazón. En este sentido es fácil sentirse pueblos hermanos. Pero acercar el sistema político de otro país es otra cosa. He “aterrizado” en una cultura política muy diferente y tenía miedo de no entenderla. Ante las primeras dificultades me encontré en una encrucijada: distinguirme o poner en acción “el método” que un día me fascinó: conscientemente tomé la decisión de amar a Rusia en la misma medida con la que amo a mi país. No amas a tu país porque es perfecto: simplemente lo amas. Disfrutas y sufres con él y por él en los buenos y en los malos momentos. Así es como empecé a entender a Rusia hoy, a mirar al mundo desde su punto de vista, incluso a sentir pena por los juicios negativos que recibe, a menudo funcionales en la carrera por la supremacía geopolítica. Aprecié la intención del “soft power” de este foro, con el que me parece que Rusia busca ganarse la confianza de otros estados, acercándose con más dignidad y respeto. Me encontré más abierta para aceptar, por ejemplo, la voluntad de unidad entre las dos Coreas de la diputada norcoreana; el compromiso de buscar “partnership” y la no dependencia de un parlamentario de Ghana; la esperanza de la delegación siria; la pregunta del parlamentario libanés “Pero, ¿por qué nos matamos?”, que concluyó con la fuerza que venía de su fe ortodoxa: “¡Dios no quiere esto!”.

Stefania Tanesini

Evangelio vivido: en donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón

El “corazón” es lo más íntimo que tenemos, lo más escondido, lo más vital; el “tesoro” es lo que tiene más valor, lo que nos da seguridad para hoy y para el futuro. El corazón es la sede de nuestros valores, la raíz de las opciones concretas; el lugar secreto en el que nos jugamos el sentido de la vida: ¿a qué le damos realmente el primer lugar? En el metro Mientras iba en el metro, repasaba un tema que me parecía muy importante para el examen que estaba por rendir. En una estación más adelante, entró otra estudiante, que conozco. Tenía que dar el mismo examen y me preguntó un tema que para mí era de muy poca importancia. Viendo su nerviosismo, “me olvidé” de mi programa y me dediqué al tema que ella me proponía. Cuando más tarde me presenté a dar el examen, el profesor me preguntó justamente el tema que le había explicado poco antes a mi compañera. (M.L. – Alemania) Una vida encendida por Dios Soy turca, musulmana. Cuando le dije a mi esposo, Sahib, que creía estar embarazada por cuarta vez, él empezó a hacerme una lista de todos los sacrificios que deberíamos afrontar de allí en más. Quedé muy confundida y entonces le pregunté a mi ginecóloga si aún estaba a tiempo de abortar. Me dijo que lo único que tenía que hacer era ponerme en la lista. Pero dentro de mí advertía que nadie en el mundo tenía la autoridad de apagar una vida que Dios había encendido. Los meses siguientes fueron muy duros, pero yo ya estaba decidida a luchar. Varias amigas, cristianas y musulmanas, estuvieron a mi lado. Leyendo el Corán sentía el calor de Dios, que me daba fuerza. Sahib poco a poco volvió a encontrar la paz. Nunca habíamos sido tan felices como ahora con este niño. Con él, Dios ha venido a vivir bajo nuestro techo. (F.O. – Alemania) Enfermo terminal En los días que pasé en el hospital por un tumor irreversible, experimentaba la cercanía de Dios y sentí que me invadía una grande e inexplicable felicidad. Trataba de estar cerca de los otros enfermos, y nos sentíamos hermanos, no sólo en nuestra habitación, sino también con los demás. Cada vez que alguno se iba por el alta, la separación era un dolor. Parecía que la enfermedad era una ocasión para ir en profundidad en nuestras relaciones. Ahora que las fuerzas disminuyen, siento que la fraternidad construida en el hospital me acompaña y me sostiene en este último trecho del camino. (M.J. – Francia) Solidaridad Desde un hospital nos había llegado el pedido de hacer algo por una chica albanesa de 19 años que acababa de dar a luz. Junto con su marido y un hermano vivían en un coche. Mi esposo fue a pedirle al director del hospital si podía tener a madre e hijo hospitalizados aún durante unos días más; y tras su consentimiento les pregunté a mis padres si estaban dispuestos a alojar a la familia en un viejo apartamento de su propiedad. Con la ayuda de dos chicos albaneses y otros amigos, mi marido se puso a pintar las habitaciones. Un amigo puso a disposición algunos muebles, un fontanero hizo gratuitamente trabajos que eran necesarios. Cuando salió del hospital, L. encontró una casa acogedora. Los servicios sociales del Municipio le consiguieron una comida al día, mientras no tuviera un trabajo. (A.A. – Italia)

Recopilado por Chiara Favotti

La primacía del “ser” sobre el “hacer”

“¿Qué te parece?, “¿qué harías en mi lugar?”. Cuántas veces alguien nos pide una mano o entendemos que tendría necesidad, o bien estamos seguros de que para ayudar a ese amigo, hermano, a esa persona, realmente se debería “hacer así”. En pocas líneas tomadas de “Meditaciones”, el libro que recoge sus primerísimos escritos espirituales, Chiara Lubich nos invita a cambiar de perspectiva y a ponernos del lado de Dios para tener, no el nuestro, sino Su amor hacia quien quiera que sea. Hay quien hace las cosas «por amor». Hay quien hace las cosas tratando de «ser el Amor». Quien hace las cosas «por amor» puede que las haga bien, pero, creyendo por ejemplo que presta un gran servicio al hermano, quizá enfermo, puede aburrirle con sus charlas, con sus consejos, con sus favores: con una caridad poco acertada y molesta. Pobrecillo; él tendrá mérito, pero el otro tiene una carga. Y esto sucede porque hace falta «ser el Amor». Nuestro destino es como el de los astros: si giran existen, si no giran no existen. Nosotros somos –en el sentido de que en nosotros vive la vida de Dios y no la nuestra– si no dejamos de amar ni un instante. El amor nos sitúa en Dios, y Dios es el Amor. Pero el Amor, que es Dios, es luz, y con la luz se ve si nuestro modo de acercarnos y de servir al hermano es conforme al querer de Dios, como el hermano lo desearía, como lo soñaría si tuviese al lado a Jesús y no a nosotros.

Chiara Lubich

Mariápolis Europea/3 – Un pacto de unidad para la fraternidad de los pueblos

¿Tiene sentido aún esforzarse por la fraternidad en política? En la Mariápolis Europea, el 10 de agosto próximo se renovará el pacto por la fraternidad de los pueblos, estipulado por primera vez 60 años atrás. Hemos hablado al respecto con Marco Titli del Movimiento Político por la Unidad de los Focolares. Era el 22 de agosto de 1959, los ecos de la guerra aún se hacían oír, pero al terminar la Mariápolis, en el valle de Primiero, en los Alpes Dolomitas, representantes de los cinco continentes realizaron un pacto de unidad: rezaron en nueve idiomas, consagraron sus pueblos a María. Quisieron significar que la unidad era posible. A distancia de 60 años, viendo la actualidad política, esa propuesta de realizar un pacto de unidad por la fraternidad de los pueblos pareciera utópica; ya sea que provenga “de abajo”, como sucedió en 1959, o bien que nazca de una iniciativa de los gobiernos. ¿Tenemos que resignarnos o tiene sentido aún comprometerse y esforzarse por la fraternidad en política? Hemos hablado con Marco Titli, 33 años, colaborador parlamentario, comprometido en el Movimiento Político por la Unidad de los Focolares, miembro de la junta de distrito en su ciudad, Turín: Frente a una Europa dividida entre integración y particularismos, ¿qué mensaje ofrece la Mariápolis Europea? “La tarea de la Mariápolis no es la de entrar en la dialéctica política. El mensaje que queremos dar es que la unidad de Europa es un valor que hay que custodiar, en el respeto de las identidades de cada país. Si Europa se quiebra volvemos a las fronteras fortificadas, mientras que los puentes y los caminos amplían la mirada y dan bienestar. El Movimiento de los Focolares se pone en red con otras instancias de la Iglesia Católica, como en lo referente a la moción en contra de las exportaciones de armas a Yemen, o bien respecto de la batalla contra los juegos de azar”. La crisis de confianza para con los partidos se ha agudizado y los ciudadanos renuncian a participar activamente. ¿Cómo se puede reconstruir esa confianza? “Al lado de la crisis de la política veo la de los medios de comunicación que enfatizan las malas noticias. Muchos alcaldes arriesgan su vida para combatir la criminalidad organizada o ponen en riesgo su reputación actuando con mucha valentía en su ciudad. A nivel nacional también hay políticos que luchan por el bien común. Salgamos de la apatía: hay mucha gente que quiere hacer bien las cosas hoy en política”. Ser coherentes con sus propios ideales a veces puede dejar descontento a alguien. ¿Cuál es el criterio para actuar en política? “Si se hace política hay que estar dispuestos a contemporizar, porque vivimos en una realidad compleja, pero no cualquier tipo de concesión. Frente a prácticas ilícitas o hechos graves hay que decir que no, y ello también significa arriesgar: muchos administradores cayeron porque dijeron que no y no fueron comprendidos ni siquiera por su propia gente. Pero si se rechaza el poder contemporizar y se entra a la política para defender las propias ideas se introduce la división. Es un camino difícil que encuentra resistencias, pero el político está llamado a escuchar los intereses particulares, a componerlos en un mosaico”. ¿Puedes contarnos alguna iniciativa de colaboración entre partidos en tu ciudad? “Estaban construyendo un puente cerca de una estación ferroviaria de la ciudad de Turín, que une dos partes de la ciudad que antes estaban separadas por el ferrocarril. Junto a algunos otros de mi distrito y del distrito que se uniría del otro lado del puente, propuse ponerle como título a esa estructura “Unión Europea”, símbolo de la unidad entre pueblos diferentes. El proyecto fue votado y aprobado por unanimidad, y varias fuerzas políticas estaban presentes cuando colocamos el nombre. Fue un momento de esperanza: yo espero y deseo que signos como éste puedan reconstruir en los ciudadanos la confianza en la política”.

Claudia Di Lorenzi

Immagine:© Ufficio stampa Mariapoli Europea

Arte y danza tras las huellas de San Francisco

Arte y danza tras las huellas de San Francisco

Andrea Cardinali, joven escritor italiano, cuenta acerca de la cuarta edición del Summer Camp de los chicos de “Armonía entre los Pueblos”, que se llevó a cabo en Tierra Santa. Es la narración personal de una experiencia y de una tierra capaces de impactar en el alma como pocos sitios en el mundo. Hay viajes de los que se vuelve descansados, porque han sido verdaderas vacaciones; otros después de los cuales hay que tomarse algunos días de reposo ulteriores por el sueño acumulado, y luego están esos viajes a cuyo retorno nos preguntamos: “Pero… ¿en dónde estuve?”. IMG 20190630 WA0032A veces se vive todo tan intensamente que falta el momento de la pregunta, la fase en la que el hombre se interroga acerca del sentido, del dónde, del porqué. No está mal necesariamente. Todo lo contrario. Sobre todo cuando se trata de transcurrir la mayor parte del tiempo con niños que aún no son conscientes de que están “prisioneros” en su lugar de nacimiento, la Palestina. El hecho que falte el momento de la pregunta no es síntoma de poca reflexión. En algunos viajes, tal vez los más grandes, funciona exactamente así, partes cuando dices un “sí” casi sin darte cuenta y entras con fuerza en la aventura plena. Ya no es posible pensar el sentido desde afuera, estás tan fuera de ti mismo que vives el sentido desde adentro. IMG 20190715 WA0009Estuve 18 días en Palestina, arrastrado hasta allí por Antonella Lombardo y por las maravillosas chicas de la escuela Dance Lab de la ciudad de Montecatini (Italia), algunas de las cuales había conocido en el inolvidable Genfest Let’s Bridge de 2012. “Armonía entre los Pueblos” nació en 2005 con la intención de utilizar el arte y la danza como instrumentos de unidad entre pueblos y culturas. Después de varias ediciones italianas y talleres con chicos de varios países, hace algunos años nació, gracias a la colaboración con el Padre Ibrahim Faltas, el proyecto “Children without borders” IMG 20190711 WA0057(Chicos sin fronteras) que este verano llegó a su cuarta edición en Palestina. Yo he sido el último en unirse a esta comitiva de artistas-educadores y con Luca Aparo de Sportmeet empezamos a movernos también en el ámbito deportivo que sabemos que es igualmente precioso para aprender a divertirse respetando diversidades de todo tipo. Tras dos semanas de workshops artísticos estuvimos actuando con los niños el 14 de julio en el Teatro Notre Dame de Jerusalén, y el 16 de julio en la Fundación Juan Pablo II de Belén, donde hicimos la representación del encuentro histórico de San Francisco de Asís con el Sultán de Egipto Malik Al-Kamil acaecido hace 800 años, en 1219. La presencia del cantante Milad Fatouleh (conocido sobre todo en Italia por la canción “Una estella de Belén”, que fue elegida la mejor canción extranjera en el Festival Zecchino d’Oro de 2004), durante las dos veladas, dio un toque enriquecedor al espectáculo. Fueron muchas las personalidades políticas y religiosas presentes en los dos espectáculos para celebrar el encuentro del Cristianismo y el Islam, signo profético del diálogo interreligioso y de una paz posible.

Andrea Cardinali