


¿Qué relación puede existir entre la Biblia, el trabajo, las empresas y las finanzas? A partir de mañana, 29 de octubre, tendrá lugar una transmisión de 8 emisiones en Tv2000. Participará Luigino Bruni, focolarino, economista y apasionado biblista, docente de la Universidad de Lumsa (Roma) y del Instituto Universitario Sophia (Loppiano, Florencia). En cada emisión establecerá un coloquio con distinguidos exponentes del mundo de la política, del sindicato, de las finanzas y con los trabajadores, gerentes, empresarios, de quienes se recogerán sus testimonios a favor de una economía al servicio de la persona. A partir de un enfoque sustentado en la Economía de Comunión – que considera como protagonistas de la economía a todas aquellas personas que no se conforman con su propio beneficio, sino que se abren a las necesidades de los más pobres, y que ha involucrado a empresarios, gerentes y trabajadores, a estudiantes y a ciudadanos comunes en la vida de una cultura económica caracterizada por la comunión y la reciprocidad. En cada emisión se presentará a su vez, una correlación inédita entre un episodio de la Biblia y un aspecto de la economía. Será una ocasión para reflexionar sobre los motivos originarios, pero siempre actuales, que son la base de la presente en el tejido social de nuestro tiempo, es decir, la precariedad, la especulación, las injusticias, la desigualdad, el predominio del mercado en la esfera privada. Pero al mismo tiempo se pondrá atención a empresas pequeñas y medianas, a empresarios y trabajadores, presentes en el estudio o a través de algún video, que ya han intentado con éxito conjugar justicia y mercado, ganancia y bien común, ocupación y solidaridad. Empezarán con el relato de los hebreos esclavos en Egipto, contenido en el Éxodo, y se hará una reflexión sobre los trabajadores y la defensa de sus derechos. Seguirá, en la segunda entrega, una lectura ‘económica’ de la parábola del “Hijo Pródigo” y un análisis del tema de la misericordia y el perdón, Con la historia de empresarios que han basado el modelo de su empresa en la acogida y el compartir. Del sacrificio a nivel personal y de la competencia se hablará, a partir del texto de Isaías, en la emisión dedicada al “modelo oblativo”, asumido por muchos gerentes de carrera, y por otros que han hecho renuncias para poder hacer elecciones libres. El análisis de la historia de Job, quien había caído en la desgracia y por eso era considerado culpable, será en cambio la ocasión para reflexionar sobre los riesgos que se esconden tras el culto a la meritocracia. De la página del libro de Jeremías dedicada a los falsos ídolos partirá el análisis sobre los motivos que hoy empujan a muchos hombres y mujeres a adquirir y a consumir también durante los días de fiesta, sucumbiendo ante la lógica del mercado. Pobreza y riqueza serán los temas de la sexta emisión, en la cual el desafío de las “Bienaventuranzas” se confrontará con la tendencia a esconder el valor y el sentido de la pobreza, de la sobriedad y de la acogida. El análisis de la torre de Babel, modelo de todas las empresas que fracasan, será el estímulo para comprender los errores que también hoy pueden llevar a las empresas al fracaso o hacia elecciones ética o socialmente equivocadas, y se hablará de las consecuencias sociales y económicas de la criminalidad organizada. Finalmente, en la última entrega, la lectura bíblica del Arca de Noé será la ocasión para reflexionar sobre los “constructores de arcas de esperanza” todavía presentes en nuestro tiempo, con algunas historias de quienes han sabido cambiar, también después de experiencias muy dolorosas, hacia un futuro positivo para sí mismos y para los demás. https://youtu.be/ifnEVU3bzTY
Mientras se multiplican, en distintos paralelos del mundo, procesos de ruptura y aislamiento del contexto global, en el Instituto Universitario Sophia abre sus puertas un nuevo Centro, valiente y de amplias perspectivas, es el Sophia Global Studies, para «ofrecer instrumentos de comprensión, gestión y transformación de procesos y relaciones globales – explica Pascual Ferrara, embajador de Italia en Argelia y presidente del nuevo Centro de investigación –. Es el fruto de 10 años de experiencia académica y tiene como objetivo formar una nueva generación de líderes capaces de afrontar la complejidad, motivados para trabajar en favor del diálogo y la paz».
«Ningún país, ningún grupo puede permanecer aislado del otro – afirma Paolo Frizzi, docente de Religiones y Procesos Globales y coordinador del Centro-. Estamos en medio de un pasaje incierto, transitorio y multiforme». El Instituto Sophia, nacido de una intuición de Chiara Lubich, a partir de este año triplica su oferta académica: Maestría en Economía y Gerencia, Ontología Trinitaria y Cultura de la Unidad, con los respectivos doctorados. Explica el rector, Mons. Piero Coda: «La complejidad de los horizontes nacionales y mundiales exigen una acción incansable orientada hacia la unidad de la familia humana, guiada por un nuevo pensamiento. Sophia, en estos 10 años, ha crecido como Centro intercultural, inter y trans-disciplinario, que promueve una relación integral entre estudios, experiencia e investigación».
Hoy en día más de 400 estudiantes, de 50 naciones distintas, han elegido a Sophia como camino para sus estudios superiores. Hasta ahora son alrededor de 130 a los graduados y unos 20 los doctorados. Para Elena De Stefanis, turinés, Graduada en Filosofía y Magíster en Cultura de la Unidad, estudiar en Sophía ha significado «superar la hiper-especialización con una formación que pone en relación estudios humanistas, técnicos y filosóficos». María Voce, Presidente de los Focolares y Vice Gran canciller del Instituto, interviniendo en la inauguración afirmó: «Sophia es un sueño que se ha convertido en una realidad tangible. Me llevo grabado el rostro de cuantos se forman en estas aulas. Todos advertimos epidérmicamente los enormes y urgentes desafíos que presenta la sociedad de hoy. Son desafíos articulados, que exigen respuestas a todo nivel. Uno de ellos es la formación, en especial la formación de alto nivel, como la que imparte el IUS. Estamos bien conscientes de que la creatividad del ser humano y su deseo de comprender la realidad y de responderle encuentra un punto de coagulación en la experiencia Universitaria. El conocimiento es camino y es respuesta a tantos males que tenemos ante nosotros. El Instituto se coloca en esta perspectiva» dando al mismo tiempo «Un aporte muy especial, tanto desde el punto de vista del contenido como desde lo metodológico».
«En nuestro Instituto – explica– la reflexión teórica y la vida práctica deberían tener una coherencia evidente, visible. Esto nos/los compromete a recorrer caminos académicos inter y trans-disciplinarios, en los cuales sea posible la compenetración de las distintas disciplinas para ofrecer un aporte más integral al desarrollo del pensamiento y de la acción. Y nos/los compromete a establecer con todos (desde el cuerpo docente, a los estudiantes y hasta con quién trabaja aquí) relaciones de sincera confianza y aprecio recíproco hasta formar una verdadera comunidad de vida y de reflexión». Son metas exigentes e innovadoras. «No podemos dejar de lado estas metas – continúa María Voce. En cierto modo ya en Sophia nos hemos encaminado, aunque estamos conscientes de los desafíos que tenemos delante para lograr consolidar y desarrollar nuestro Instituto». «Al concluir los estudios, los chicos regresan a sus respectivos países con competencias y una experiencia interdisciplinaria y relacional que es muy apreciada en el mundo laboral – agrega Luigino Bruni, economista y docente del IUS. Hoy son muy apreciadas las figuras humanas y profesionales integrales, capaces de afrontar los desafíos de la mundialización». Saludo de Valentina, a nombre de todos los estudiantes de Sophia
Un grupo de jóvenes arquitectos colombianos, estudiantes de la Universidad de “La Salle” de Bogotá e italianos de la Universidad “G.D’Annunzio” de Pescara, están trabajando en Colombia en una nueva etapa del taller itinerante “Habitandando”, organizado por la red del Movimiento de los Focolares Diálogos en Arquitectura. Desde el 24 al 28 de octubre realizarán un recorrido desde Bogotá hacia el interior del país, con etapas en algunos pueblos coloniales y de la llanura amazónica. Desde el 30 de octubre al 5 de noviembre tendrán una semana de estudio-trabajo en el barrio Altos de Cazuca, en la periferia de Bogotá. Es una zona marginal, donde faltan infraestructuras primarias, conocida por los problemas vinculados a la seguridad. El objetivo es el de proyectar y experimentar, a través del diseño creativo y el trabajo en colaboración, soluciones arquitectónicas y urbanísticas orientadas a generar cambios y a crear espacios para la comunidad del lugar. Un contexto extremo, en el límite de los recursos, de las posibilidades tecnológicas, de la sustentabilidad ambiental, social y cultural.
Actualmente es uno de los bancos rurales más grandes de Filipinas. Pero cuando Francis Ganzon (67 años), asumió la gerencia, en 1989, tenía sólo una filial. Desde entonces, la Institución se ha dedicado al sostenimiento y potenciamiento de pequeñas y medianas empresas (PMI), mediante la oferta de servicios financieros de calidad, “con una fuerza laboral unida a Dios”, como se lee en la página web del banco, en su “misión”. Después de graduarse en Derecho, Ganzon, se dedicó a salvar una Institución, el Ibaan Rural Bank, Inc. (IRB), que se había visto involucrado en casos de fraude. «Promoví un estilo de trabajo diferente, enfocado en el respeto de la ley, en la profesionalidad y en la centralidad de las personas, y nuevas prácticas en línea con los valores cristianos». Ganzon hizo propio el espíritu de la Economía de Comunión, la red internacional de empresarios comprometidos en poner en práctica la Doctrina social de la Iglesia. «Después, creamos la fundación Ibaan Rural Bank, con el objetivo de extender los programas de microcréditos también a estudiantes destacados pero en dificultad económica, mediante un programa de becas. La crisis financiera asiática de 1997 afectó también a nuestro banco, pero no tuvimos que cerrar gracias a la confianza de nuestros clientes. Ese mismo año, el banco celebró 40 años de vida y le cambiamos el nombre por Bangko Kabayan, haciendo un esfuerzo ulterior para ofrecer a las personas necesitadas de ayuda la posibilidad de tener acceso a microcréditos para elevar su tenor de vida».
«Muchos clientes – continúa Ganzon – no disponían de las garantías subsidiarias, Pero para nosotros seguían siendo personas dignas. Esto creó relaciones de confianza recíproca: el banco confiaba en las personas, concediéndoles préstamos, y los clientes confiaban en el banco. De este modo el Bangko Kabayan ha tenido un fuerte impacto social, mejorando la vida de muchas personas y de tantas pequeñas empresas. Seguidamente, se ha convertido en una proveeduría de crédito preferencial para las PMI de la región, abriendo 23 filiales en las provincias de Batangas, Quezon y Laguna». Para el futuro inmediato, el Bangko Kabayan se ha comprometido a construir una cartera equilibrada de préstamos y tesorería y a invertir ulteriormente en nuevas tecnologías, en especial en el Internet banking. Bangko Kabayan ya recibido varios reconocimientos. En el 2007, el del mejor Capital Build-up en los Premios Landbank y fue incluida entre las mejores 100 instituciones, a nivel mundial, de microcrédito. Del 2008 al 2011 y también en el 2013 y en el 2015, fue nombrada, para la región donde tiene su sede, aliada del Banco de la Tierra de Filipinas. Además ha sido incluida en la lista de entes Micro-financieros que han recibido el premio MF EAGLE por sus servicios bancarios desde el 2003 al 2007 y también en el 2010 y en el 2011. «La determinación y la integridad siempre serán recompensados» concluye Ganzon. «Espero con ansias el día en el cual las transacciones bancarias pueden ser aprobadas con un apretón de mano en lugar de los papeles».
Se está realizando en estos días la gira brasilera del conjunto musical Gen Rosso “Toda vida tiene esperanza”, organizado por la Fazenda da Esperança. Ahora, luego de una primera etapa en Joinville, en el Estado de Santa Catalina, la gira prosigue en el Centro y Norte del país. Joinville, a diez horas de bus de San Pablo, es una ciudad moderna, punto de referencia para todos los amantes del baile, no sólo suramericano. A parte de Moscú, es la única ciudad en el mundo que alberga una escuela del Teatro Bolshói, donde se enseña con el antiguo método ruso. En la ciudad de la danza, del 24 de septiembre al 1 de octubre pasado, nueve bailarines y bailarinas del Bolshói y otros cuatro de la escuela del Centro de Cultura contribuyeron a la realización del musical. Streetlight es un proyecto original, que involucra en el escenario a más de 200 jóvenes con problemas de adicción a las drogas. Tres días de intenso trabajo, aprendiendo y puliendo pasos y música, codo a codo artistas y jóvenes, bajo el lema el uno por el otro. Al finalizar, se abre el telón y el espectáculo empieza. No se trata de un trabajo “para” los jóvenes, sino “con” ellos, como puso de relieve TV Globo – el canal de televisión con más audiencia en Brasil – que dedicó una promo y entrevistas al proyecto. Simultáneamente, en un taller dedicado a los educadores y a los trabajadores sociales de la ciudad, se afrontaron temas que se refieren a los procesos psicológicos, sociales y familiares relacionados con la recuperación de las distintas formas de adicción.
Padre Luiz, actual presidente de la Fazenda, Angelucia, Nelson e Iracì, entre los pioneros de la “fábrica” de esperanza que desde Brasil se ha difundido en toda América Latina, y hasta en Filipinas, África, Rusia y Europa central, trabajan codo a codo con el Gen Rosso, que para esta ocasión se presenta con una conformación más amplia, que involucra también a otros miembros de la comunidad del Focolar del lugar. El entusiasmo de los jóvenes que se desempeñan en el escenario, llega a las nubes. «¡Vale la pena tratar de superar los propios límites! Agradezco a la Fazenda por habernos brindado esta oportunidad de trabajar con el Gen Rosso». Tomado por la música y el ritmo, un joven, quien fue jefe de una pandilla violenta, observa: «Para mí, la adrenalina que experimentaba cuando hacía el mal, era lo máximo. Sin embargo me he dado cuenta que se puede ser aún más felices cuando se hace el bien, sin drogas ni alcohol. Para mí es una novedad».
William, de la escuela del Bolshói: «Aprendí que se puede bailar, además que con la técnica y la disciplina, también con el corazón. Una experiencia de alegría y al mismo tiempo de armonía que se expresa también con la sonrisa». Una bailarina del Centro de Cultura: «Nuestra profesionalidad se encontró con la fuerza de la experiencia de vida de muchos jóvenes: una sorpresa para mí y un milagro del arte el uno por el otro». También de parte del público llegan comentarios que expresan sorpresa y entusiasmo: «Vi toda la ciudad involucrada». «Éste es arte que se convierte en servicio a la sociedad». «Ustedes han consolidado la unidad entre las distintas comunidades civiles. Una experiencia muy valiosa que tenemos que continuar en el futuro». Además, en cada una de las ciudades incluidas en la gira, se ha constituido un grupo de trabajo para conectar entre ellas las distintas instituciones sociales que se encargan de formación y recuperación de las drogas y de las adicciones. Después de los conciertos estos grupos se consolidan y fortifican. Para que no se apaguen las luces encendidas por el camino. Video de Streetlight
Los autobuses repletos de jóvenes transitaban con esfuerzo por las estrechas callejuelas que suben desde Incisa Valdarno (Florencia) hacia Loppiano. Una fila interminable e inesperada que ponía en riesgo la organización prevista, pero ¡nadie esperaba que llegaran 10.000 personas a la que que se convertiría en una gran fiesta destinada a repetirse durante años en ciudades distintas del planeta! Fue una auténtica invasión, que dejó con la boca abierta y los ojos desorbitados a los pocos habitantes de ese pequeño pueblito toscano.
Gustavo Clariá
Regreso «Papá murió cuando tenía 14 años. Mi mamá, mucho más joven que él, nos hacía sufrir mucho a nosotros, sus hijos: ella salía con los amigos, tomaba… Hasta que nos abandonó, para juntarse con una persona que se dividía entre ella y otra familia. Cuando mis hermanos se casaron, me encontré viviendo sola y culpaba a mi madre de todos mis sufrimientos. No lograba perdonarla. Sin embargo yo decía que era cristiana. Cuando me di cuenta que ella no podía darme lo que ella a su vez no había recibido, me resultó claro que era yo quien debía tomar la iniciativa, dado que yo había recibido la gracia de conocer la vida del Evangelio. Fue un proceso lento. Comencé llamándola por teléfono de vez en cuando, la visitaba llevándole algún regalito, y rezaba por ella. Si bien antes me sentía víctima de las circunstancias, ahora estaba descubriendo que la verdadera felicidad es amar sin esperar nada a cambio. También la relación con su compañero poco a poco es más serena y trato de no condenarlo. Ahora estoy haciendo de puente entre mis hermanos y mi mamá, con la seguridad de que poco a poco también ellos volverán a ella» (Alenne – Brasil) Una taza de te «Estaba en una cafetería cuando vi que una señora anciana pedía una taza de té. Era muy pobre y el dueño del local, imaginando que ella no habría podido pagar, se la negó. En el bolsillo tenía poca plata, pero alcanzaba: así habría hecho Jesús, pensé. Entonces le dije al dueño del bar: «Dale el te a la señora, yo pagaré». Con gran sorpresa mía, respondíó: «No sería justo. Tu generosidad me hizo comprender que es mucho más simple para mi, que soy el dueño del local, yo se lo ofrezco». ¡Sólo hacia falta comenzar!». (John Paul- Paquistán) Amor centuplicado «Hace varios años que trabajo en un centro para drogadictos, casi todos jóvenes, que a pesar de su fragilidad y sufrimientos, luchan para reinsertarse en una vida normal. Cada jueves trabajamos juntos en la cocina, preparando el almuerzo. Pensaba que yo sería útil para ellos. En cambio me di cuenta que el amor que daba se me devolvía centuplicado. Comprendí que si nos esforzamos en recibir al hermano así como es, con sus debilidades y sus momentos dolorosos, como haría Jesús, con ojos de misericordia, podemos experimentar la esperanza en un futuro más sereno». (Graziella – Italia) Mi límite «Cuando hablo en público me tiemblan las manos y se me nubla la mente. Traté de aceptarlo y me puse, en cambio, a hacer algo concreto por los demás. Comencé con pequeños gestos: ayudar a mi madre en las tareas de la casa, o a mis hermanos en sus tareas escolares, o también llamando a mi abuela que vive sola o yendo a visitarla para llevarle flores o una torta. En la universidad trato de preocuparme por los que tienen menos éxito en los exámenes. Haciendo así mi vida no solamente cambió sino que además casi me olvidé de mi límite» (J.M. – Alemania)
«Entre las religiones sirve un esfuerzo común de colaboración también para promover la ecología integral, disponen de recursos para hacer progresar juntos una alianza moral que promueva el respeto de la dignidad de la persona humana y el cuidado del Creado». Con estas calabra, antes de salir al balcón de la Plaza San Pedro en ocasión de la Audiencia general de los miércoles, el Papa Francisco ha saludato a los 80 delegados de Religions for Peace (RfP), acompañados por el Cardinal Jean-Louis Pierre Tauran, presidente del Pontificio consiglio para el diálogo interreligioso. El Papa manifestò su «estima y agradecimiento por la labor de Religions for Peace; ustedes brindan un servicio prezioso no sólo a la religión sino también a la Paz, porque las religiones están destinadas por su naturaleza a promover la paz, a través de la justicia, la fraternidad, el desarme, el cuidado del Creado».
Numerosas las intervenciones en el congreso sobre “una ecología integral”: de la Rev. Kosho Niwano, Presidente Designada del movimento budista Rissho Kosei-kai; del Prof. Anantanand Rambachan, indú; del Em. Shaykh Abdallah Bin Bayyah, presidente del “Forum for Promoting Peace in Muslim Societies; del Rabbino David Rosen, Direttore del Interreligious Affairs, American Jewish Committee. También de Maria Voce, Presidenta del Movimiento de los Focolares y Copresidente di Religions for Peace que, entre otras cosas dijo: «Represento a un Movimiento que aporta una fuerte espiritualidad a la raíz de su compromiso en múltiples frentes del vivir humano. Esta espiritualidad se basa en la conciencia de que Dios es padre de todos los hombres y mujeres de la Tierra y, por lo tanto, siendo todos hermanos y hermanas, pertenecen a la misma familia humana. Tal igualdad de base entre los hombres nos empuja a hacer cuanto está a nuestro alcance para construir una verdadera fraternidad allí donde estamos».
Y continúa: «En más de 70 años hemos experimentado que cada persona de buena voluntad puede compartir este compromiso y esta sensibilidad, porqué en cada cultura y religión existe la “Regla de Oro” que nos invita a ‘hacer a los demás cuanto quisiéramos que hicieran por nosotros’ y a ‘no hacer a los demás cuanto no quisiéramos que hicieran por nosotros’». Esto significa «tratar a las personas de otra etnia como quisiéramos ser tratados nosotros, mirar a los de otra religión como quisiéramos ser mirados nosotros, valorizar y apreciar a otros Países como quisiéramos que fuese valorizado y apreciado el nuestro y trabajar por la salvaguardia del ambiente en nuestro contexto y en otros como si ese lugar fuese realmente nuestra casa, por doquier en el mundo. Esta actitud puede permear nuestra vida como individuos y como comunidad, sea a nivel local que internacional, generando una corriente positiva en un mundo traspasado por tensiones y divisiones de todo tipo. De hecho, vemos que la práctica profunda de la fe lleva también a los jóvenes de diferentes religiones, que viven la comprensión recíproca, a descubrir la fraternidad, a compartir los bienes materiales, a trabajar para el desarrollo de las áreas más pobres, a respetar la naturaleza y a no desperdiciar los recursos». «Como miembros del Movimiento de los Focolares –concluye Maria Voce– deseamos seguir trabajando junto a otros grupos, organizaciones, movimientos y comunidades, en modo nuevo, según las exigencias de los tiempos, pero siempre con el mismo espíritu, o sea el del amor, la misericordia y la compasión, que inspira todos nuestros credos ». Lee el mensaje del Papa Discurso de Maria Voce
Con el tiempo se vuelve más dramático el balance del doble ataque suicida del sábado pasado en Mogadiscio, en Somalia. Las últimas noticias hablan de 300 muertos y centenares de heridos. Entre las víctimas, una veintena de estudiantes que se encontraban a bordo de un ómnibus. El atentado del 14 de octubre es el más grave de los últimos años, en el cual se ha visto una escalation del terror. «Deseo expresar mi dolor por la matanza perpetrada hace algunos días en Mogadiscio», ha dicho il papa Francisco durante la Audiencia general del 18 de octubre en la plaza San Pedro. «Este acto terrorista merece la más firme condena, también porque se ensaña sobre una población ya tan probada». Y concluye: «Rezo por los difuntos y por los heridos, por sus familiares y por todo el pueblo de Somalia. Imploro la conversión de los violentos y aliento a cuantos, con enormes dificultades, trabajan por la paz en aquella tierra martirizada».
Un mes bajo el signo del diálogo, del encuentro y del descubrimiento del valor del “otro”. En un país con una fuerte connotación multiétnica, El ritmo y la música han tenido un poder coagulante. El 9 de septiembre, en la pequeña ciudad de Stadthagen, en la región Baja de Sajonia, el Gen Verde (sus 22 miembros, provenientes de 14 países) participó en los festejos del jubileo de la Reforma, llevando una nota de internacionalidad con el espectáculo On the Other Side. Un viaje de una parte a otra del planeta a través del relato de historias personales y de todo un pueblo, para poner en evidencia la riqueza de la diversidad y el potencial de cualquiera que éste “del otro lado”. El 15 de septiembre, en Boppard, en la Fazenda da Esperança local, qué es una comunidad que desafía la drogadicción desde la perspectiva de un renacimiento, tuvo lugar el concierto “LA VIDA” LIVE. Fue una ocasión de encuentro personal entre las componentes del conjunto y las experiencias de los jóvenes. Una oportunidad para comprender que cada uno puede hacer un pequeño pero grandísimo paso para cambiar algo y para descubrirnos todos hermanos.
En los días sucesivos, se realizó el taller Start Now que se ha convertido en una característica artística típica del Gen Verde. Fueron talleres intensos, de 5 días de duración en cada una de sus tres etapas, trabajando codo a codo con grupos de chicos y de jóvenes. Durante el proceso creativo, que se renueva cada vez en una forma diferente e imprevisible, los chicos trabajaron en equipo desarrollando sus propios talentos y potencialidades, siendo co-protagonistas de una fascinante experiencia creativa basada en la escucha recíproca y en la transparencia. Después de dos días de intenso trabajo, sostenidos por la confianza y el respeto del grupo, los chicos se presentaron junto con el conjunto durante el espectáculo final, en un crescendo de emociones.
Tres etapas del taller-espectáculo: en Dortmund, el grupo trabajó junto a 170 chicos, en Duderstadt, se realizó con los estudiantes de tres escuelas, en las cuales había un numeroso grupo de inmigrantes, y finalmente en Mannheim, los participantes eran hombres y mujeres de un enorme campo de refugiados. En cada ciudad, durante el espectáculo final, se repitió, con características diferentes, el mismo milagro; cambio de vida, atmósfera de profunda fraternidad, participación incluso de quién al inicio estaba al margen. “¡Es increíble lo que se puede hacer en sólo dos días!” exclamó, todavía incrédula, una chica. Y un joven: “Los errores no nos frenaron, por el contrario, estábamos todavía más animados a seguir adelante”. Especialmente en la última etapa de Mannheim, el Gen Verde se encontró con personas que han atravesado dolores desgarradores, que sufrieron atrocidades, perdiéndolo todo. Cuentan los miembros del grupo: “Fuimos a visitarlos allí donde viven, nos donaron sus historias. Durante la velada, en la canción “Quién llora por ti”, muchos encontraron fragmentos de las tragedias vividas”. Las palabras “No one is a stranger to me” (“Ninguno es extranjero”) nunca habían resonado tan auténticas. Mira el video https://vimeo.com/236654355
Se repiten los enfrentamientos y se reanudan las tensiones. El 22 de septiembre y el 1º de octubre el ejército reprimió las manifestaciones pacíficas, causando muertes y heridos entre los manifestantes que pedían la independencia de las regiones angloparlantes. El mismo día, en las regiones del Noroeste y del Sudoeste (habitadas por la minoría inglesa, que es el 20% de la población de Camerún) fue nuevamente disturbada la conexión a Internet. El “problema anglófono” tiene raíces antiguas. En octubre de 2016, la población de lengua inglesa comenzó a organizar protestas contra su progresiva marginación. Después de meses de tensiones y acusaciones de discriminación, continuaron duras represiones y acciones de verdadera y continua guerrilla. El Padre Antonio Mascia escribe desde Fontem: «Estamos viviendo un momento delicado e incierto desde el punto de vista socio político, y no sabemos hacia donde podrá desembocar. En varias ciudades, soldados del ejército dispararon contra la multitud que manifestaba pacíficamente y arrestaron a muchas personas. Contamos mucho con sus oraciones».
“Soul”, alma. Es el nombre del programa televisivo, para “encontrar en el fondo del alma” a protagonistas de estos tiempos, de espesor humano y cultural. La presentadora, Mónica Mundo, el domingo 24 de septiembre dialogó con María Voce. Un grupo de jóvenes en Trento. Un contexto desastroso por la guerra. «Una inspiración hizo comprender a Chiara Lubich la exigencia de un ideal eterno, que no perece. Este ideal es Dios». Son las primeras palabras de María Voce, actual Presidente de los Focolares. La entrevista va desde los orígenes hasta los desafíos actuales del Movimiento de los Focolares, el único, en el ámbito eclesial, dirigido, por Estatuto, por una mujer. «La valoración de la mujer es mucho más sencilla de lo que se piensa. Significa reconocer sus características específicas sin las cuales el hombre no puede expresarse a sí mismo. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, y los creó distintamente, hombre y mujer, para crear la humanidad en ellos. La parte de la mujer es muy importante; su feminidad, su capacidad de donarse, de estar dispuesta al sacrificio». De la propia experiencia personal, Maria Voce cuenta: «Provengo de una familia tradicionalmente católica y practicante. El problema nació cuando decidí donarme a Dios. Mi padre estaba muy apegado a mí, había hecho muchos “proyectos” sobre mí. Siendo la primera de siete hermanos, era normal también para mí pensar: me casaré y tendré muchos hijos. El Movimiento me daba la posibilidad de vivir integralmente el Evangelio, y para mí cambió la vida. Seguí trabajando como abogado en mi ciudad, pero empecé a encontrarme con los clientes viendo en ellos a un hermano al que podía amar. Ésta fue la transformación en mi vida. Cuando estaba en el focolar en Turquía, para mi cumpleaños, mi padre, por primera vez me escribió: “¡Muchas felicidades! Papá”. Después de pocos días murió a causa de un infarto. Sentí que había sido amor de Dios que se reconciliara plenamente con mi elección». ¿Qué es un focolar, una casa? «Es un grupo de personas llamadas por Dios a la misma vocación, que conviven dispuestas a dar la vida la una por la otra, momento tras momento, para ser la Obra de María. La obra más grande de María fue dar al mundo a Jesús. Las focolarinas, los focolarinos quieren ‘revivir’ a María, teniendo entre ellos la presencia viva de Jesús por el amor recíproco». Virginidad, una palabra que hoy no está de moda. «La virginidad es la respuesta a una llamada. Es Jesús quien por amor llama a algunos a un amor infinito. Y en lo infinito no hay partes, lo infinito es todo. Si Dios llama con este amor, la respuesta no puede ser otra que un amor totalitario. Incluso para vivir bien el matrimonio es necesario ser vírgenes de corazón». Chiara Lubich le dio otro nombre. ¿Un nombre extraño, el nombre de una localidad?«Sí, Emmaus. Indica el deseo y el compromiso de hacer presente a Jesús también después de su muerte y resurrección, caminando con Él». Suceder a un fundador no es fácil. Es difícil conciliar la fidelidad y la actualización de un carisma. «La inspiración está en el carisma. El carisma es eterno, las personas pasan. Chiara Lubich vivió plenamente este carisma en su tiempo, y nos lo ha transmitido. Estamos unidos a la fuente, pero ahora nos preguntamos: ¿Qué diría Chiara hoy? Esto es lo que me guía en mi acción. No es algo repetitivo, hay muchas manifestaciones en el Movimiento que no existían en tiempos de Chiara ». ¿Pero es éste todavía el tiempo de los Movimientos? «Los Movimientos tienen características que favorecen la vida cristiana. Tienen mucho que decir y que dar todavía, no sólo a los jóvenes, sino también a las familias, para su bienestar». Católicos comprometidos en la política y en Europa. ¿ Cuál es el balance? «Si Europa olvida sus raíces cristianas, desaparecerá. Por eso es importante que los católicos trabajen en política, para revalorizar sus raíces cristianas, para ponerse frente al otro reconociéndolo como un semejante, hermano, porque es hijo de Dios. Podemos dialogar con todos, cualquiera sea su pertenencia y su fe, porque el diálogo se hace con las personas. ¡También amar a los enemigos es parte del Evangelio!». ¿Existe todavía esta capacidad de inventar lugares, experiencias, de proponer novedades? «No debemos crear cosas nuevas, sino renovar el mundo con el carisma que tenemos. Pienso en las personas del Movimiento, de cualquier vocación, que deciden poner a disposición sus vacaciones para ir a testimoniar el Evangelio en Amazonia; o que van a una ciudadela para construir una escuela para los niños pobres de los alrededores». Pero ¿cuál es el límite entre el testimonio, la evangelización y el diálogo, sin imposiciones o espíritu de batalla? «Debemos anunciar a Cristo antes que nada con nuestra vida. Si nuestra vida testimonia a Cristo, antes o después nacerá en el otro el interés por saber qué es lo que hay en la raíz. La unidad es aquella de la que habla el Evangelio, es la unidad en Dios, en la que cada uno se reconoce, porque es hijo de Dios y hermano del otro. Si no se tiene esta base no se puede hablar de unidad, sino de comprensión recíproca. La unidad viene de Dios y está en Dios. Se puede experimentar también con personas que no tienen la misma fe o el mismo modo de ver las cosas, pero que están dispuestas a unirse por un ideal más grande, el de ser hermanos». ¿Los católicos no están demasiado escondidos? «Deben ser más incisivos. Tal vez uno de los frutos del Movimiento es el de despertar el ADN cristiano que llevamos en nosotros desde el Bautismo». ¡Usted tiene todavía el ‘toque’ del abogado! Si hoy tuviese que defender una causa ¿A qué querría dedicarse con la máxima pasión? Maria Voce no duda un momento: «A la fraternidad universal». Lee la entrevista Integral
Expresamos nuestra alegría por la noticia de la liberación, anoche en Nigeria, del padre Maurizio Pallù, el sacerdote italiano del Camino neocatecumenal secuestrado el 12 de octubre mientras se dirigía a Benin City. El sacerdote trabaja desde hace tres años en el País africano, luego de una larga experiencia como misionero en otras partes del mundo. La confirmación de la noticia fue anunciada por el ministro italiano de Relaciones Exteriores.
El sugestivo marco de las montañas acogió, el domingo 8 de octubre, a cuantos subieron a Vallo de Lanzo (más o menos a 60 km. de la ciudad de Turín, en el norte de Italia) para festejar el 50° aniversario de la fundación del Movimiento Parroquial. “50 años de historia y una pasión por la Iglesia” fue el título de la jornada, que tuvo lugar en el auditorio del Centro María Orsola, repleto de personas provenientes de varias regiones de Italia. Entre ellas estaba el Card. João Bráz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y Mons. Giuseppe Petrocchi, Arzobispo de Aquila. Precisamente en Vallo, 50 años atrás, como puso en evidencia María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, en el mensaje enviado, nació una de las primeras comunidades, alrededor de Mons. Vincenzo Chiarle. Esta comunidad, viviendo la espiritualidad de comunión de los Focolares, empezó a “dar testimonio de un auténtico estilo de vida evangélico en el ámbito de la parroquia, reavivando su espíritu y estructuras”. Surgió un modelo de “iglesia viva”, según la definición de Mons. Petrocchi, pequeña por sus dimensiones, pero grande por su espíritu de servicio. De la comunidad nació un ejemplo de santidad, María Orsola, de sólo dieciséis años, de quien está en camino el reconocimiento oficial.
El Movimiento parroquial surge a partir de la intuición de Chiara Lubich, en los años ‘40, sobre la influencia que podría tener la espiritualidad de la unidad en las comunidades parroquiales. El histórico encuentro con el Papa Pablo VI, en 1967, marca la fecha de nacimiento oficial. La historia del Movimiento parroquial es recorrida a través de las palabras de los primeros testigos. El compromiso continua: todavía hoy Vallo es la meta de grupos de jóvenes y comunidades, gracias a su espíritu de comunión siempre presente. Hoy son muchas las comunidades en distintas regiones de Italia y en otros países del mundo. Bruno y Luisa, una pareja de esposos de Cavi di Lavagna (Génova, Italia), ofrecieron su testimonio de compromiso activo en estrecha unidad con su párroco. Impactante la experiencia de Luca, quien gracias al apoyo de los jóvenes de su parroquia, pudo transformar las incógnitas que le produjo un grave accidente automovilístico del que fue víctima, en un tiempo favorable para redescubrir la oración y reflexión acerca de la belleza de la vida. Como auguró el arzobispo de Turín, Cesare Nosiglia, en su mensaje inaugural, hacer el recorrido de 50 años de vida significa volver a los orígenes y encaminarse hacia nuevos desafíos.
Instituída por los países miembros de la FAO (Organización de las Naciones Unitas para la alimentación y la agricultura, el “Día” se celebra cada año el 16 de octubre para sensibilizar a la opinión pública mundial sobre los temas de la pobreza, del hambre e de la desnutrición en el mundo; además de la seguridad alimenticia y sus métodos para mejorar la productividad agrícola. El tema de este año «Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimenticia y en el desarrollo rural». En visita oficial a la sede FAO de Roma, el Papa Francisco ha recordado “el derecho de todo ser humano a nutrirse según sus necesidades, participando además en las decisiones que le conciernen y a la realización de sus propias aspiraciones”. “De frente a tal objetivo -subrayó- está en juego la credibilidad del entero sistema internacional. Es urgente encontrar nuevos caminos para consentir a cada persona mirar al futuro con confianza”. Significativamente, en el atrio de la sede romana de la organización internacional, se inauguró una escultura, regalo del Pontífice, que representa al pequeño refugiado sirio ahogado en la playa de Bodrum, en Turquía. Un mónito para no olvidar.
“Custodiaba todas estas palabras meditándolas en su corazón” (Lc 2, 19) Esta frase nos la dice Lucas en el pasaje de la maravillosa descripción de los pastores en Belén, en la gruta donde nació Jesús. Fue un ángel quien indicó a los pastores el más grande acontecimiento: “No tengan miedo pues yo vengo a comunicarles una buena noticia, que será motivo de mucha alegría para todo el pueblo: hoy en la ciudad de David ha nacido para ustedes un Salvador” (Lc 2, 10-11). Apenas llegaron “contaron lo que los ángeles les habían dicho del niño; todos los que escucharon a los pastores, quedaron maravillados de lo que decían. María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón”. San Lucas pone de relieve delicadamente el asombro exterior de los que estaban presentes en la gruta, pastores, tal vez habitantes de la pequeña ciudad palestina, al denso silencio de fe y de amor de María. Las palabras de estos simples peregrinos en el primer santuario cristiano del mundo, penetran, en su alma, se conjugan con las otras revelaciones que había tenido y le hacen comprender cada vez mejor el misterio que se desarrolla bajo su mirada, y del cual ella participa como Madre de Dios. Prontitud del alma de María a la palabra de Dios y amorosa custodia de los dones sagrados recibidos, que durante muchos años no revelará a nadie. María comunica personalmente, tal vez sólo a san Lucas, esta actitud de su alma en los días del nacimiento del Salvador: solo Ella estaba en conocimiento de estos sentimientos. La suavidad de las cosas de Dios, y de la cual todos tenemos especial necesidad. Con el ritmo angustiante y vertiginoso de la vida moderna, a veces existe el peligro de querer materializar todo, también la vida del espíritu. El silencio, la humildad, la seguridad, la mansedumbre, la paciencia en las tribulaciones, nos pueden parecer virtudes, que no son actuales, que ya no tienen la capacidad de mostrar la presencia del cristianismo en este siglo. Ante la agresividad de los malos y la potencia de sus medios, caemos en la tentación de subrayar la agresividad de los buenos, de sus capitales, de su potencia exterior. Se cree más en los altavoces que en la eficacia de una frase del Evangelio, se cree más en los discursos de los oradores que en el silencio meditativo de las almas consagradas a Dios. Es el materialismo que trata de degradar los valores del espíritu, transformándolos en expresiones externas que después ya no tienen peso en medio del estruendo ensordecedor de los altos rumores que hay a nuestro alrededor. Solo lo que es fruto del espíritu, lo que parte de nuestro amor profundo y personal hacia Dios, tiene valor en un mundo homogenizado por la materia. Es por esto que también hoy la humanidad debe fijar su mirada en María» Pasquale Foresi, “Parole di vita”, Ed. Città Nuova, Roma 1963 – pp.15, 16, 17
30.000 mujeres en la marcha desde Sderot hasta Jerusalén. La iniciativa, promovida por “Women Wage Peace” (Wwp), comenzó el 24 de septiembre en Sderot (Negev), para luego continuar en los Territorios y en Israel. La marcha, que incluye momentos de encuentro, diálogo y oración, se concluyó el 11 de octubre en Jerusalén. «Iniciativas de este tipo ‘desde abajo hacia arriba’ son importantes porque expresan a una parte del pueblo de Israel que no quiere la guerra, la ocupación, que siga esta situación», explican desde el Patriarcado maronita de Jerusalén. La voz de estas mujeres llena el vacío creado por la ausencia de los partidos políticos realmente comprometidos con la paz, en un momento de “estancamiento politico” debido al desinterés de la comunidad internacional hacia la cuestión palestina. Wwp nació hace tres años como reacción al conflicto de Gaza. Cuenta con 24.000 miembros, entre los cuales “miles de mujeres de derecha, centro e izquierda, árabes y hebreas, religiosas y laicas, unidas para pedir un acuerdo político de paz para poner fin al conflicto israelí-palestino”. La oración de las madres
Los incendios que todavía no se logran domar están devastando la California. Alimentados por fuertes vientos y por temperaturas decidídamente por encima de la media, han causado decenas de víctimas: el balance más grave relevado en la historia de California, con centenares que resultan dispersos. Impresionante el despliegue de hombres y medios empleados: casi 8.000 entre bomberos y voluntarios, 550 vehículos terrestres, 73 helicópteros y más de 30 aviones. A todo el mundo llegan las imágenes de los incendios gigantescos que están destruyendo una superficie de casi 80 mil hectáreas. Ya no se cuentan las casas destruídas por el fuego. Entre las localidades más golpeadas se encuentran Sonoma, Mendocino, Yuba, Napa. Miles de personas evacuadas, sobre todo en la localidad de Napa, conocida por su producción de vinos de calidad. Una de las áreas más dañadas por los incendios es la localidad de Sonoma, en donde se encuentra Santa Rosa, la capital, con casi 200.000 habitantes. Zonas enteras de esta ciudad se han reducido a cenizas. Desde Santa Rosa Cindy Fitzmaurice, de la comunidad de los Focolares, ha logrado, a través de Facebook, dar noticias de ella y de las difíciles condiciones que han obligado a muchos a abandonar sus casas. «Estamos listos para escapar – escribe, publicando una foto reciente en la cual se ve un cielo teñido de naranja – Tengo el corazón destrozado por mis amigos que han perdido todo. Per estamos aprendiendo qué es lo que cuenta, y de seguro no son las cosas materiales». Una experiencia muy dura la que les tocó vivir a Cindy y a sus vecinos, en fuga, durante la noche, buscando refugio en casa de amigos. Algunos, cuenta, tuvieron que escapar en pijama, sin poder llevarse nada. Felizmente, luego escribe: «Evacuados, pero sanos y salvos. Que Dios bendiga a Santa Rosa. Dejar mi casa después de 25 años ha sido duro. Pero tuvimos el tiempo para hacerlo y por esto tenemos que ser eternamente agradecidos. Otros no podrán decir lo mismo. Veremos mañana lo que nos espera». Luego de una noche de miedo y de oración, el miércoles pasado Cindy pudo nuevamente contar buenas noticias a sus amigos: «Hemos regresado a casa esta mañana. Por el momento los vientos están soplando hacia el este, en dirección de Napa. Es un bien para nostros pero no para ellos. hemos escuchado que están previstos para hoy fuertes vientos a nuestro favor. Pero muchos amigos han perdido todo. No logro ni siquiera imaginar sus graves pérdidas». Cindy agradece a los amigos que se hicieron cargo de ellos, especialmente de la suegra anciana. «Ahora lo que podemos hacer es agradecer y tratar de ayudar a los demás. Agradecemos también por vuestras oraciones». La sobrina de Cindy, de 18 años, trabaja en una casa de asistencia sanitaria. «Todos los pacientes han sido evacuados a otra ciudad. Estoy muy orgullosa de como ella se ha hecho cargo de todos». Son muchos los que han publicado en Facebook fotos con sus casas devoradas por las llamas y reducidas a cenizas. Pero agradecen por estar vivos. Y ahora esto es lo que más cuenta.
A pesar de la difícil situación social, política y económica que atraviesa el País caribeño, el diálogo entre cristianos de diferentes tradiciones no se detiene. Desde Caracas, la comunidad de los Focolares escribe: «El pasado 14 de septiembre nos hemos encontrado en el focolar de Caracas con el pastor anglicano Francisco Salazar y su esposa, la pastora Coromoto Jimenéz, para disfrutar de un momento de familia. Salazar nos ha dicho que participar al congreso internacional el pasado mes de mayo en Roma ha significado para él “encontrarse con Jesús”.Ella, ha descubierto una nuova visión de la unidad y de la Iglesia». Por los 500 años de la Reforma, también en Venezuela se están llevando a cabo diferentes iniciativas. «El 1° de octubre hemos sido invitados a una celebración-concierto en la Iglesia Luterana de Caracas, presentes más de 200 personas, entre las cuales tres pastores luteranos, el embajador de Alemania, representantes de la Iglesia Presbiteriana y nosotros católicos. Ha sido un evento solemne con cantos, recuerdos y citaciones de Lutero. Un testimonio de unidad en la diversidad. Un pastor decía: “Tenemos que unirnos siempre más, poseemos la misma fe en Jesús”». El 19 de noviembre la Iglesia Presbiteriana en Venezuela cumplirá 120 años. «Para este aniversario han invitado a obispos, sacerdotes y también a nostros del Movimiento. Con los pastores María Jiménez y su esposo Uriel Ramirez tenemos una relación de amistad».
Curitiba, capital del Estado de Paraná (sur de Brasil), es una ciudad rica en primacías: tiene el más alto índice educativo del país, las tasas de analfabetismo más bajas y la más alta calidad de instrucción (la Universidad Federal es la primera de Brasil). Es considerada la ciudad brasileña más ecosustentable, gracias a una planificación innovadora que concilia el crecimiento urbano con el cuidado del ambiente. En ésta ciudad “de llas primacíasos primeros lugares” tuvo lugar una importante etapa del largo y fructífero camino ecuménico entre católicos y luteranos. La Comisión para el ecumenismo y el diálogo interreligioso de la Conferencia Episcopal Nacional Brasileña (CNBB) y la Comisión para el diálogo bilateral católico luterano, en colaboración con la Universidad Católica de Paraná (PUCPR), eligieron la “ciudad verde” como sede del Simposio mariológico ecuménico, desarrollado del 1° al 3 de septiembre.
La ocasión se deriva de dos importantes aniversarios. El primero es el tricentenario del hallazgo, en las aguas del Río Paraiba do Sul, de la estatua de Nuestra Señora de Aparecida. El pueblo brasileño conoce bien la historia del grupo de pobres pescadores que, en 1717, después de una jornada infructuosa de pesca, y en vista del banquete organizado con ocasión de la inminente visita del gobernador de la provincia de San Pablo, lanzaron nuevamente las redes al río. Con sorpresa encontraron enredada en ellas una pequeña estatua de “Nuestra Señora”, cubierta de fango. Primero el cuerpo, después la cabeza. Al lanzar nuevamente las redes, éstas se llenaron repentinamente de una enorme cantidad de peces. Fue el primero de una larga serie de milagros y de gracias obtenidas por la “Virgen negra”, que se convirtió seguidamente en la patrona del pueblo brasileño. El segundo aniversario es el quinto centenario de la Reforma protestante, cuyas celebraciones han sido emprendidas conjuntamente, con el histórico evento de Lund, en octubre 2016, por las iglesias católica y luterana, en un espíritu de comunión, diálogo y agradecimiento. El simposio de Curitiba se inserta por lo tanto, dentro del marco de un importante camino ecuménico.
Tuvo una nutrida participación. Entre otros, estuvieron presentes cuatro obispos católicos, cinco pastores sinodales luteranos, expertos en ecumenismo de la Conferencia Episcopal Nacional Brasileña, responsables del ecumenismo de las regiones episcopales y muchos teólogos, religiosos, sacerdotes y laicos, entre los cuales estuvieron también algunos miembros del Movimiento de los Focolares. Entre los relatores, por invitación del obispo presidente de la Comisión ecuménica, Mons. Dom Biasin, estuvo también el teólogo focolarino Hubertus Blaumeiser, quien fue docente en la Universidad Gregoriana de Roma y se especializó en la teología de Lutero. «El tema central del Simposio fue el célebre comentario de Lutero sobre el Magnificat, publicado recientemente también en una coedición luterano-católica. Mi tarea – escribe Blaumeiser – fue dictar dos conferencias introductorias sobre Lutero, que fueron acogidas por todos como una invitación a revisar su figura, como un estímulo para conocerlo y estudiarlo más profundamente. Todo se desarrolló en un clima de gran fraternidad. Las ponencias del Simposio serán publicadas por la Revista Católica para el Diálogo (la única en su tipo en América Latina). Cuanto emergió, se espera que pueda ser expresado en la declaración conjunta de las dos Iglesias, prevista para el final de las celebraciones del centenario». Blaumeiser fue huésped en una velada organizada en la ciudadela de los Focolares, la “Mariapoli Ginetta”, que fue transmitida en directo y seguida en 650 puntos de escucha. Entre los presentes en el lugar estuvieron dos obispos metodistas Nelson Leite y Adriel De Souza, el alcalde de Vargem Grande do Sul y miembros de varias Iglesias. La transmisión fue muy apreciada también por los jóvenes, fascinados por esta visión del ecumenismo como oportunidad para descubrir los tesoros que las distintas tradiciones cristianas custodian, como un don para todos.
El próximo 24 de octubre se llevará a cabo la inauguración del X año académico 2017/2018 del Instituto Universitario Sophia, cuyo nacimiento fue formalizado el 7 de diciembre de 2007 mediante un decreto pontificio. En esa ocasión, en la carta enviada a Chiara Lubich, inspiradora de Sophia, el Prefecto de la Congregación para la Educación Católica subrayaba la novedad del Instituto “que surge de las raíces de la espiritualidad de la unidad y de las ricas experiencias del Movimiento” y hacía extensivos sus augurios para “este importante proyecto, bien arraigado en la tradición académica pero al mismo tiempo valiente y prospectivo”. Después de diez años, la comunidad académica recuerda con gratitud el camino recorrido y presenta las coordenadas estratégicas que definen las etapas del futuro cercano, en plena fidelidad a la misión que definió el perfil de Sophia. Por esto, en el momento central de la jornada de inauguración, se desarrollará un evento de especial prestigio: el inicio oficial de las actividades del nuevo Centro académico Sophia Global Studies Programa
La crisis que se ha creado alrededor del tema de los experimentos balísticos de Corea del Norte y la reacción de la Administración de los Estados Unidos, ha generado el temor ante un posible conflicto nuclear. El antiguo adagio latíno “para mantener la paz prepara la guerra”, hoy día no tiene sentido. Las consecuencias de un conflicto, y todavía peor con armas nucleares, tendría consecuencias devastadoras en todo el planeta. La paz debe ser alcanzada a toda costa donde se haya resquebrajado y mantenida donde se ha obtenido. En los miembros del Movimiento de los Focolares crece la conciencia del papel de cada uno, individual y colectivamente, en este proceso. Más allá de las oraciones, no faltan las posibilidades para involucrarse en distintas formas en este esfuerzo común, a menudo inspirado por iniciativas de otras organizaciones o Movimientos que colaboran con los Focolares. En este sentido no podemos dejar de recordar cuánto la amistad espiritual entre Chiara Lubich y Nikkyo Niwano, fundador del movimiento budista japonés Rissho Kosei kai, ha hecho para contribuir a la causa de la paz y para formar a las nuevas generaciones. “Si bien existen dificultades, nuestra colaboración hace esperar que sea posible trabajar todos juntos por la paz”, escribió Niwano a Chiara. Con motivo del 50º aniversario del nacimiento de los Focolares, el fundador del Movimiento budista y su hijo Nichico reiteraron este compromiso común de “hacer que nuestra familia humana esté más unida”. La Rissho Kosei kai se ha hecho oír también estos días mediante un comunicado oficial con el cual la Presidente designada, Rev. Sig.ra Kosho Niwano, se dirigió a los líderes mundiales, políticos y religiosos, renovando el compromiso de su Movimiento de intentarlo todo para que la paz se preserve en la península coreana. El llamamiento está inspirado en el pensamiento del fundador Niwano quien, en ocasión de una intervención suya en la Asamblea de las Naciones Unidas en 1978, en un clima de plena Guerra Fría, se dirigió a los líderes de los Estados Unidos y de Rusia. “En lugar de correr riesgos con armas, por favor arriesguen por la paz y el desarme” dijo en esa ocasión Niwano, al igual que muchos líderes religiosos de su tiempo, entre ellos Pablo VI y Juan Pablo II, y también Chiara Lubich, quien había intuido el papel que las religiones pueden llegar a tener para contribuir a lograr y mantener la paz mundial. La Señora Niwano envió el mensaje también a María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares. El mismo proviene de la hija de un pueblo que ha sufrido de manera indecible durante el último conflicto mundial, y pone a los líderes políticos del mundo ante el peligro de los efectos de sanciones que podrían causar reacciones imprevisibles. También en occidente se están sensibilizando las conciencias ante el peligro de una escalada nuclear. En ocasión de la conmemoración de la Jornada de oración por la paz, convocada por Juan Pablo II en 1986, el Comité por una Civilización del Amor organizó un momento de reflexión con el título “Proyecto de pacificación del área coreana”. Se trata de un Congreso que tendrá lugar en el Sacro Convento de Asís (Italia) el próximo 28 de octubre. Lee el comunicado original
«Acabamos de llegar después de haber transcurrido tres días entre los refugiados Karen, en Mae Sot, en la frontera con Myanmar. Una experiencia muy fuerte, como todas las experiencias en contacto con el dolor de las personas». Quien escribe es Luigi Butori. Desde hace muchos años vive en el sudeste asiático, en uno de los focolares de la región. «Cargamos en la furgoneta más de 30 cajas, llegadas de Italia, y partimos con Glauco y Num, un gen budista. Ya es costumbre, cada 3 o 4 meses hacemos este viaje de unos 500 km». Mae Sot es una ciudad de Tailandia occidental, cerca de la frontera con Myanmar. Es un importante nudo de conexión con el país cercano, refugio para muchos desplazados y migrantes en general. Viven en condiciones económicas y sociales pésimas. “Ésta es nuestra gente” escribe Luigi. Algunos de ellos, los que tienen un trabajo en las empresas agrícolas o en las industrias del área, son víctimas también de explotación, con salarios de hambre. Pero, siendo clandestinos, no pueden hacer valer sus derechos en materia de seguridad o de una remuneración decorosa. Una multitud de refugiados encontró amparo en los campos instalados por las numerosas organizaciones internacionales presentes en el área fronteriza, en territorio tailandés. Entre las decenas de etnias perseguidas, muchos pertenecen al pueblo Karen. Su historia es poco conocida, la de un pueblo, simple y campesino, obligado a huir. Éste es uno de los numerosos conflictos étnicos descuidados por los medios que reducen su categoría a la “de baja intensidad”.
«Hacía mucho tiempo que, junto con Padre Joachim, un sacerdote birmano che vive en Mae-Sot habíamos planificado este viaje. Jim, otro focolarino de Bangkok, nos alcanzó por la mañana, luego de un viaje de 10 horas en bus, de noche, con muchos controles a lo largo de la carretera. Cada vez, llegando a Mae Sot, parece que entramos en otro mundo, donde los valores cambian. En lugar del consumismo y de las comodidades, nos acercamos a personas que no tienen nada, pero que están felices de lo poco que reciben de nosotros, y que nos llega de muchos amigos, cercanos y lejanos. Saben que venimos sólo por amor: “Para nosotros, el amor que nos traen es la razón para seguir viviendo y esperando”, nos dijeron en varias ocasiones. Comimos juntos los mismos alimentos que comían ellos y ya éste es un testimonio que habla por sí solo. Una noche fuimos en medio de los campos, podría decir en medio de la nada, con nuestra furgoneta que casi se hundía en el barro, rodeados por el maíz. Y todo esto para recoger a una familia católica y luego volver a partir hacia otro lugar, donde nos esperaban unos cuarenta católicos, para la S. Misa. Estaba oscuro, llovía y el lugar estaba repleto de mosquitos. Estábamos bajo una cubierta de una gran cabaña con una pequeña luz. Pensé espontáneamente en las bellas catedrales de Roma, donde viví por cinco años, pensé en los frescos, los órganos y las luces. Esa cabaña abierta, con tantos mosquitos, con esa luz tan tenue y todos nosotros sentados en el piso, me-nos pareció una basílica romana. Porque Jesús estaba ahí espiritualmente con nosotros, en medio de esa gente que no tiene nada».
Desde hace algunos años, Luigi es el anillo de conexión de un hermanamiento que une a los niños Karen de Mae Sot con los de Latina y con grupos de Lucca (Italia) y Poschiavo (Suiza). Con los fondos y los enseres recogidos se pudo construir y poner en marcha una pequeña escuela, llamada “Gota tras gota”. «Nosotros del cuarto grado, nos encontramos con Luigi – escribían los estudiantes de la escuela primaria “C. Goldoni” de Latina –. Estábamos felices de volverlo a ver, pero sobre todo curiosos de tener noticias de nuestros amigos Karen y de su escuela. Él nos trajo fotos e informaciones acerca de cómo proceden las cosas allá. Nos quedamos sorprendidos viendo que lo que a nosotros nos parece completamente normal (un baño, un puente de madera) para ellos es algo fundamental que puede mejorar su vida cotidiana. Gracias al proyecto “Gota tras gota” podemos construir un puente de solidaridad con nuestros amigos lejanos».
El evento se desarrollará en dos momentos distintos. Por la mañana, a las 9 horas, en el Aula Magna del Instituto Universitario Sophia, se llevará a cabo un foro, en lengua inglesa, con el título Perspectives on Global Transformations que marcará el inicio oficial de Sophia Global Studies. A la tarde, a las 17 horas, en el Auditorio de Loppiano, tendrá lugar la ceremonia oficial de inauguración del Año Académico que se verá enriquecido por un momento de reflexión sobre los nuevos desafíos que esperan a Sophia. Programa
Ante la actual situación en Cataluña, el Movimiento de los Focolares aprueba un documento en el que se compromete a vivir la cultura del diálogo, instando a todos a hacer lo mismo. El Movimiento de los Focolares, que tiene entre sus fines construir la fraternidad universal, encuentra en el diálogo un potente instrumento que hace posible interesarse por el otro, entrar en la realidad que vive, conocerla, acogerla y, en la medida de lo posible, comprenderla. Entre nuestros miembros hay personas de distinta identidad cultural y de muy variado signo político que, por lo tanto, manifiestan sensibilidades muy distintas y sufren por la falta de entendimiento en estos delicados momentos de nuestra historia. Consideramos la pluralidad como un desafío positivo y una enorme riqueza. Y nos comprometemos en primera persona a tender puentes en las actuales circunstancias y siempre, convencidos de que en la visión y opción del otro, hay parte de verdad. Muchas son las iniciativas que se están poniendo en marcha solicitando diálogo, especialmente a la clase política. Nos sumamos a ellas, ya que las consideramos síntoma de una sociedad democrática y madura que apuesta por la reconciliación. Al mismo tiempo, proponemos: 1. una recogida de firmas urgiendo a todos al diálogo: políticos, medios de comunicación y ciudadanos, con el fin de encontrar una solución que promueva la serena convivencia en la diversidad, el respeto y el reconocimiento de la dignidad de todas las personas e instituciones que las representan. 2. una campaña de sensibilización y compromiso en las redes sociales, bajo la etiqueta #SoyDiálogo invitando a ser promotor activo de escucha, respeto, diálogo y acciones pacíficas. Consejo del Movimiento de los Focolares en España 24 de septiembre de 2017
30 de septiembre de 2017
¡Queridísimas y queridísimos!: Al final de nuestro encuentro internacional en Castel Gandolfo, en el que hemos podido constatar lo que el Carisma de la Unidad realiza en el mundo, y hemos profundizado nuestra identidad como Obra de María, nos ha nacido el gran deseo de llegar a cada uno de ustedes que, de distintas maneras, ha adherido al Ideal y lo vive, y que, en las situaciones más variadas da su contribución para construir fragmentos de fraternidad. Hemos pensado que son muchos y muchos aquellos a los que les debemos gratitud y reconocimiento por haber amado, sufrido y dado la vida para construir esta realidad. Con el corazón en la mano, queremos expresar un inmenso gracias a todos, sin olvidar a aquellos que, aun no considerándose hoy parte activa del Movimiento, siguen viviendo su vida cotidiana movidos por el mismo Ideal de Chiara. Ciertamente la Virgen, Madre de la Obra y de todos, nos ayudará a proseguir juntos en el camino hacia la unidad de la familia humana, como testigos de su amor, dondequiera que estemos. Sintiéndonos todos, en lo que cada uno hace y vive, como pequeños nudos de una gran red, les abrazamos
Emmaus junto con todos
No se asusten si la sigla aparentemente es impronunciable: la plataforma, gracias a la ayuda de un diseño gráfico sencillo, inmediato y con colores brillantes, ha resultado muy útil para la comunidad internacional de empresarios y profesionales de la EdC que quieren compartir sus talentos y su experiencia y favorecer el crecimiento de nuevas empresas. Los destinatarios son proyectos empresariales, cooperativas, microempresas, asociaciones con impacto social positivo, pero también personas que quieren conducir su propia empresa dentro de un marco de respeto, de los principios éticos, de la responsabilidad social y ambiental y de la inclusión. La plataforma ofrece varios servicios, especialmente para quienes están iniciando, pero al mismo tiempo representa un puente con toda la comunidad internacional y ofrece la posibilidad de que todos se integren. Participar no es difícil. Gracias al portal, todo nuevo empresario, motivado por una lógica de colaboración y reciprocidad, puede beneficiarse con una tutoría a distancia u obtener un mentor personal para madurar su proyecto. La oferta se difunde mediante una red Hub nacionales. Se trata de “puntos de acceso” o “nudos” de la red, qué es actualmente están presentes en 13 países (en África, en Centro y Sudamérica y Europa). La plataforma se puso “en línea” un año después de la apertura del primer Hub. En el arco de este tiempo, los Hub se ha multiplicado, promoviendo localmente cursos y talleres de formación técnico-profesional y de profundización en los valores que sustentan el proyecto de la EdC, acompañando en forma personalizada y sistemática la ejecución de nuevos proyectos empresariales. Si hasta hoy la labor de los Hub se dirigía sólo a proyectos y personas presentes en un determinado ámbito territorial, ahora, gracias a la plataforma (disponible en español, portugués, alemán, italiano, francés e inglés), ofrece la misma oportunidad a quien no está cerca de un Hub local. Roylán, ingeniero en telecomunicaciones y electrónica y coordinador del Hub español, explica: «Transmitir las nociones básicas de lenguaje empresarial y animar en forma adecuada y concreta a los nuevos empresarios que se encuentran en momentos de incertidumbre y duda es un desafío muy enriquecedor. Coordinando las citas y las tareas de las personas que voluntariamente colaboran con las nuevas empresas he podido apreciar el aporte de cada uno: es grande el potencial que tenemos cuando trabajamos juntos, movidos por este llamado común a la Economía de Comunión». Cada Hub tiene su propia historia que contar. El Hub de México, por ejemplo, Nació nació después del encuentro entre algunas actividades económicas del territorio que deseaban desarrollarse como microempresas en el programa de incubación. Enrique, un productor de mermeladas artesanales, participó en el primer taller de incubación en Ciudad de México: «La incubación me ayudó a crecer y a transformar mi pequeña actividad en una verdadera empresa; pero al mismo tiempo ha favorecido un crecimiento personal y profundo en la cultura de la EdC. El cambio más grande para mí ha sido empezar a generar comunión a partir de mi empresa, ayudando a personas vulnerables. Conforme la empresa irá creciendo, podremos ofrecer trabajo a personas necesitadas, con discapacidad o que no encuentran trabajo en otras partes. A nivel técnico los talleres me han ayudado a mejorar los procesos de producción y conservación de los productos, mejorando la calidad. Ahora estamos formalizando todos los permisos para entrar con más fuerza en el mercado». Dentro de la plataforma hay un “área reservada” para los empresarios que desean unirse a la comunidad EdC. Dentro hay tres ámbitos: “Networking”, para presentar los propios proyectos, conocer otros empresarios e intercambiar experiencias; “Wiki Toolkit”, para compartir artículos y videos; e “Incubación Digital”, dirigida a quienes tienen proyectos pero no tienen la posibilidad de ser acompañados localmente. Ver el sitio EoC-IIN Fuente: EdC online
Desde hacía tiempo se sentía la necesidad de encontrar, en la Iglesia de Santa María Mayor, de Trento (Italia), una estela que indicara a los numerosos visitantes que llegan de todas partes del mundo, que allí había sido bautizada Chiara Lubich. Después de la solicitud del nuevo párroco a la Presidente de los Focolares, María Voce, la estela fue realizada. Se trata de un signo sencillo, pero significativo, en el cual, además de una foto de la joven Chiara Lubich, se cita una expresión suya luminosa, que resume el carisma recibido: “En nuestro corazón hay una cosa clara: la unidad es lo que Dios quiere de nosotros. Nosotros vivimos para ser uno con Él y uno entre nosotros y con todos. Esta espléndida vocación nos vincula al Cielo y nos sumerge en la fraternidad universal”.
«El Rosario es el drama de la Redención visto desde las pupilas de María, la Virgen y la Madre; las alegrías de Nazaret, las luces de Belén, los acontecimientos de la vida de José, y después la tragedia de la cruz y finalmente la glorias celestiales, son el patrimonio de la familia, cosas de casa. Nuestra historia, nuestra vida. (Igino Giordani, Una stella accesa nella notte», Città nuova, Roma, 2004, pág. 81). 1922-1925. «Si no es posible la casta serenidad de las vísperas en la casa de los abuelos, al calor de una llamarada monumental, donde se recogen en oración las aves y los nietos, los hijos y parientes, recemos el Rosario en el tren, en un barco, en medio del ruido hueco de un túnel o del estrépito de una locomotora. Tiene más mérito cuanto logramos abstraernos, en un ímpetu de espiritualidad, de la orgía… de la materia mecanizada. Un cuarto de hora en la iglesia no será entonces una costumbre adormecedora… y la oración será en cambio el refrigerio de una fuente en medio de la sequedad asfixiante que la civilización nos impone». (Igino Giordani, Diario di fuoco, Città Nuova, Roma, 2005 [1980] p.19). 1933. «La Madre… Hay una oración que a Ella le gusta especialmente.Es el rosario que representa un ciclo de los misterios de la vida de Jesús recordados en honor a ella. Devuelve la serenidad en los momentos de cansancio y de oscuridad de la noche, en los momentos arduos de la vida, da la fuerza para esperar en el mañana y volver a empezar. Ese rústico collar de cuentas de poco valor transmite torrentes de vida ultraterrena a nuestros pobres huesos agobiados por el cansancio, iluminando nuevamente con una luz única las almas asediadas por la iniquidad social o distintas desventuras. Pero también a quien vive la esperanza de volver al Padre, de la muerte como inmortalidad, de lo finito con la Eternidad». (Igino Giordani, Diario di fuoco, cit. p.28). 1° de octubre de 1945. «¿Por qué entre nosotros María tiene una importancia tan grande? Porque entre nosotros, entre quienes realmente siguen el Evangelio, nos sentimos y nos relacionamos con María como los niños para quienes la Madre es todo y sirve para todo: la buscan para que los introduzca en Dios. La toman de la mano, se agarran de sus vestidos para que los conduzca al Padre. No hay forma más serena, más amorosa y bella de presentarse a Él. Y después, en compañía de la Mamá, toda la vida es más bella: ¡la naturaleza ríe, las personas ya no parecen salvajes!». (Igino Giordani, Diario di fuoco, cit. p.68) 9 de octubre de 1965. «Basta que vea la imagen de María, para que irrumpan en mi alma las realidades más bellas de mi vida. Entonces me doy cuenta de que la alegría de la vida para mí se llama María. Mi gloria es Ella. Mi fuerza está en Su maternidad; la belleza que me fascina es su virginidad; la aceptación del dolor es la participación en sus pruebas de Desolada. No veo ningún aspecto positivo de mi existencia en donde Ella no esté: mi vida es María. Y María es la Madre de Jesús. Es Ella quien me da a Dios, quien desposa el alma con el Espíritu Santo, la acerca a la paternidad de lo Eterno. ¿Quién podrá agradecerte, Mamá?».(Igino Giordani, Diario di fuoco, cit. p.180).
La elección del título “Ni víctimas, ni ladrones” se inspiró en las palabras pronunciadas por el Papa Francisco durante la audiencia del pasado mes de febrero ante los representantes de Economía de Comunión (EdC), cuando afirmó que ya no es suficiente imitar al buen samaritano del Evangelio, quien socorrió a un hombre víctima de los ladrones, sino que es necesario actuar «sobre todo antes de que el hombre tropiece con los ladrones, luchando en contra de las estructuras de pecado que producen ladrones y víctimas». Se trata, por lo tanto, de involucrarse y arriesgarse, con tal de cambiar las reglas del juego impuestas por el capitalismo y la globalización. Expertos del mundo de la cultura, de los medios de comunicación, de economía y política se sucedieron en los distintos momentos previstos por el programa, junto a múltiples voces de la sociedad civil.
Se afrontaron temas candentes como el de las migraciones y la acogida; se habló de la reconversión de las industrias bélicas y al mismo tiempo de la paradoja de las armas que Italia exporta para la guerra en Yemen donde 15 millones de personas no tienen acceso al agua y que está sufriendo la más grave epidemia de cólera de estos últimos años. Otro tema candente del que se habló es el de los juegos de azar, con representantes de la campaña Slotmob surgida hace cuatro años, para detener esta llaga social promovida nada menos que por el Estado. Las historias que se relataron fueron variadas: de la denuncia de abusos e injusticias, al esfuerzo de quienes cada día luchan en contra del muro de indiferencia y mezquindad; de quien decidió no aceptar la oferta de juegos de azar en su cafetería, a quienes promovieron, en su territorio, junto con unos amigos, una verdadera marcha en contra de la cultura del azar.
Vincenzo Conticello, ex empresario, testigo judicial en Palermo, contó la realidad de una sociedad sometida al chantaje y la mafia y de cómo fue obligado a dejar su ciudad siendo víctima de injusticias y prevaricaciones. Chiara Peri, del Centro Astalli para los refugiados, subrayó que en este momento se está dando una mercantilización cultural de las migraciones por la cual «los migrantes y los pobres son culpables de su pobreza y condición, y son tratados como mercancía, y hasta, a veces, como desechos», por lo cual, y aquí está la paradoja, «los italianos le temen más a las víctimas que a los ladrones». La mesa redonda sobre “Bienes relacionales y trabajo”, una de las citas al margen de la manifestación, puso de relieve la importancia de la «amistad, la confianza, la compañía, la cordialidad, el soporte, el sentido de pertenencia, la participación, todos factores determinantes de la satisfacción en el lugar de trabajo», dijo el Prof. Benedetto Gui. No cuentan sólo el salario o el horario de trabajo, parece que llegó la hora de reconocer a los bienes relacionales su dignidad económica. La presentación del libro de Bernhard Callebaut, “El nacimiento de los Focolares. Historia y sociología de un carisma (1943-1965)”, publicado por Città Nuova, contó con la presencia, entre otros, de Jesús Morán, copresidente de los Focolares, quien analizó todo el trabajo a la luz de la categoría de la actualización, comprendida como «reinterpretación creativa de la tradición» y de Shahrzad Houshmand, iraní, teóloga musulmana, testigo de cómo, en todos estos años, Chiara Lubich y con ella el Movimiento de los Focolares, no han realizado un diálogo con las religiones, sino con las personas. Chiara es, para Shahrzad «una mujer con la fe visionaria de una persona que no tenía miedo», nunca le temía al encuentro con “el otro”, aunque esto condujera a la “muerte de sí”. Finalmente, ante las continuas y obstinadas agresiones a la paz, el economista Luigino Bruni de EdC, y Marco Tarquinio, director de Avvenire, le pidieron al Papa Francisco que escriba una encíclica sobre la paz, capaz de “sacudir la inercia”. ¡Lo deseamos de todo corazón!
Territorio dependiente de los EEUU, Puerto Rico (más de 3 millones y medio de habitantes), ha sido devastado en las últimas semanas por la doble lama de dos huracanes, Irma y María, en la que se considera la peor catástrofe natural de los últimos 90 años. El gobernador Ricardo Rossello ha annunciado que el número de las víctimas ha aumentado a 34. La isla caribeña se encuentra en estado de calamidad y de grave emergencia a causa de falta de alimentos, energía eléctrica (también en los hospitales) y de agua potable. Los auxilios todavía no han logrado llegar a dos zonas montañosas de la Isla, donde hay varios pueblitos abandonados a sí mismos. También la pequeña comunidad local de los Focolare está abocada a socorrer a la población golpeada. La situación, al momento actual, es siempre crítica.
Después de haberme graduado en Lenguas y Relaciones Internacionales, fui a Líbano para continuar el estudio del árabe y sumergirme en aquella realidad del Medio Oriente que tanto me atraía. Tal vez sea raro comenzar a contar una experiencia partiendo del final, desde el momento de la despedida, pero es justamente en esos momentos cuando más se comprende el alcance de la experiencia vivida. Preparando el regreso a Italia, mi pensamiento voló al comienzo y me preguntaba cómo era posible que mi tan anhelado y amado año en Medio Oriente hubiese ya terminado. Recordaba a la chica que daba los primeros pasos en la caótica Beirut, con la impresión de que todos la miraban por su apariencia de extranjera. En el transcurso de poquísimo tiempo, sin embargo, las personas me detenían en la calle y me pedían informaciones en árabe, confundiéndome con una libanesa. ¡Tal vez era más grande mi actitud a la defensiva hacia ellos que lo contrario! Al principio involuntariamente sentía desconfianza hacia este nuevo ambiente, y no me dejaba salir de mí misma y amar a las personas que me circundaban: no había aún comprendido que el ambiente que me rodeaba era simplemente distinto pero no peligroso.
Me di cuenta de que mi mirada hacia Líbano fue cambiando a lo largo del año. Al principio captaba sobre todo las diferencias que existían con Italia, después, me enamoré rápidamente de este país, de su riqueza y diversidad religiosa, cultural, paisajística e histórica; de un pueblo que, a pesar del reciente pasado doloroso, está en grado de vivir nuevamente, cristianos y musulmanes, codo a codo; de la espontaneidad y de la acogida de su gente y …. de ¡su fantástica gastronomía! Con esfuerzo tuve que superarme para recuperar un poco de objetividad al mirar a un país, que, como todos los demás, posee contradicciones, como la gran pobreza y ostentosa riqueza conviviendo en una corta distancia. Con el pensamiento recorrí mi año en Líbano, durante el cual muchos aspectos de la vida que desde Italia parecían peligrosos o extraños, una desgracia o un malestar, se convirtieron en parte de mi cotidianidad (para nada infeliz, ¡al contrario!), hasta el momento de los saludos de despedida. Cuando le dije a los niños sirios refugiados a quienes ayudaba en las tareas escolares, que volvería a Italia, me saludaron con un sencillo “chau”, haciéndome comprender que todos somos importantes y que nadie es indispensable. Darme cuenta de que probablemente no sabré nunca que será de sus vidas fue un gran dolor. Saludé a los amigos conocidos, a quienes debía mucho, esperando con todo el corazón volverlos a ver, pero sin poder estar verdaderamente segura. Fue un desgarrón comprender que aparecía entre nosotros nuevamente la distancia, pero no sólo geográfica, sino sobre todo burocrática. Abandonarlos sabiendo que entre mi persona y ellos volvíamos a vivir con fronteras y analizados con procederes muchas veces exasperantes fue una sensación insoportable. Desde un inicio había intuido que iba a ser así, Avevo intuito fin dall’inizio che sarebbe finita così, pero vivir el momento de dejarlos fue verdaderamente difícil. Pero ahora sé que este dolor es el precio que hay que pagar para ser “hombre-mundo”, como decimos nosotros los gen. Ahora, después de haber dejado trozos de corazón repartidos en el mundo, un mundo unido no es más solo algo que sería hermoso que exista: un mundo sin fronteras se convierte en una exigencia.
SoyDiálogo. Una apuesta, un empeño tomado en primera persona. Ante la difícil situación surgida en España, la propuesta de rechazar toda forma de violencia y de vivir para promover concretamente la cultura del diálogo, es un desafío necesario y valiente al mismo tiempo. Son muchas las iniciativas en esta dirección. El 26 de septiembre el Movimiento de los Focolares en España propuso un documento y una recogida de firmas ampliamente difundida en las redes sociales, con la intención de promover acciones de escucha, diálogo y respeto. Una llamada a encontrar soluciones pacíficas de serena convivencia en la diversidad, reconociendo la dignidad de todas las personas e instituciones que las representan. La propuesta, bajo la etiqueta #SoyDiálogo, en plena sintonía con la posterior invitación de los obispos a “avanzar en el camino del diálogo y del entendimiento”, resuena aún más actual hoy, tras los resultados de una votación que abre grandes incógnitas sobre el futuro de Cataluña, de España y de Europa. “El diálogo –escriben los promotores de la iniciativa– es un potente instrumento que hace posible interesarse por el otro, entrar en la realidad que vive, conocerla, acogerla y, en la medida de lo posible, comprenderla. Entre nuestros miembros hay personas de distinta identidad cultural y de muy variado signo político que, por lo tanto, manifiestan sensibilidades muy distintas y sufren por la falta de entendimiento en estos delicados momentos de nuestra historia. Consideramos la pluralidad como un desafío positivo y una enorme riqueza. Y nos comprometemos en primera persona a tender puentes en las actuales circunstancias y siempre, convencidos de que en la visión y opción del otro, hay parte de verdad”. Los comentarios de los firmantes en Twitter dicen: “Una firma no decide, pero peor es cruzarse de brazos y ver el río correr”. “Somos en la medida que dialogamos, enriquecidos por el don de la diversidad”. “Creo en el diálogo, que presupone el respeto, la transparencia y la disposición a aceptar que en el otro también hay una parte de verdad y que yo no la poseo por entero”. “No es malo pensar diferente. Es la forma por la que todo evoluciona. Lo contrario es la uniformidad y el inmovilismo”.
He aquí algunas de los comentarios de los que creen en el diálogo. De Girona: “Días extraños, sentimientos de tristeza, impotencia, preocupación. A la vez sentimiento de claridad de lo que debo hacer. En cada circunstancia me pregunto qué puedo hacer con mis limitadas posibilidades. Hago el esfuerzo de no juzgar. Oportunidades no faltan para escuchar con mente abierta. “Con una amiga catalana –escribe una joven de Sevilla– intentamos mantener un diálogo abierto. Me intereso por su familia. Cuando vas conociendo a fondo la realidad del otro, cambia también algo tu idea y también consigo amar más, aunque tengamos ideas distintas”. De Barcelona: “Esta situación nos da muchas oportunidades para mantener abierto un diálogo con quien piensa como yo y con quien no”. “Hasta ahora me limitaba a rezar y a cortar las cadenas de fotos, chistes, o noticias dudables que circulan por las redes y no favorecen sentimientos positivos- escribe una mujer de Toledo-. Después me dije: ¿qué más puedo hacer? Estoy intentando hacer saber a las personas que conozco en Cataluña que pueden contar conmigo para construir y dialogar. Quizás sea obvio, pero me parecía una buena idea hacerlo saber explícitamente”. “A mi modo de ver –es un mensaje que llega de Girona– cuando no somos capaces de ver la parte de verdad que también hay en el otro, ya lo demonizamos. Esto nos da carta blanca para escribir o compartir cualquier comentario incendiario. Creo que estamos metidos en ello, y a veces sin darnos cuenta, lo que es peor. Nos olvidamos de que nuestro reto es más heroico y difícil que ir haciendo propaganda de nuestras ideas y denuncia de las contrarias: es el de construir puentes”. De Sevilla: “Tengo muchos amigos y amigas en Cataluña. Hermanos y hermanas con los que hemos decidido trabajar por una humanidad nueva. Compartimos recíprocamente ansias y dolores. Por esto, cuando nos escribimos, se sienten libres de decirme: “espero que la próxima vez que nos veamos seamos ya independientes”. Y a su vez, me escuchan cuando yo respondo: “espero que la próxima vez haya triunfado el sentido común y la sensatez”.
World Trade Center Metro de Manila, Filipinas, 6-8 de julio de 2018. La cita está dirigida a miles de jóvenes de todo el mundo, movidos por una idea que, como un clavo fijo, marca sus vidas y las acciones sociales que promueven: construir un mundo unido y solidario. El Genfest 2018 Beyond all borders es una invitación a derribar las fronteras, los límites, las barreras que obstaculizan este proceso. Nacido en 1973 a partir de una idea de Chiara Lubich, la fundadora del Movimiento de los Focolares, en más de 40 años, el Genfest ha reunido a decenas de miles de jóvenes. La del 2018 será la undécima edición, la primera fuera de Europa. En su larga historia, cada Genfest ha marcado una etapa y ha visto que muchos proyectos se concretaron, entre ellos la idea de las Jornadas Mundiales de la Juventud, iniciadas en 1985; el nacimiento, ese mismo año, de los Jóvenes por un Mundo Unido (JMU); la Semana Mundo Unido, que se vive desde 1996, para mostrar las iniciativas que promueven la unidad en el mundo a todo nivel; y finalmente, a partir del 2012, el United World Project, el gran observatorio permanente de experiencias de fraternidad a nivel planetario. El próximo Genfest precederá por poco al Sínodo sobre los Jóvenes, que tendrá lugar en octubre del 2018. Encontrándonos con los organizadores, presentes en estos días en Castelgandolfo (Roma), para asistir al encuentro de los delegados en el mundo del Movimiento de los Focolares, recogimos noticias “de primera mano”. Ding Dalisay quien en la Asamblea representa a Filipinas dijo: «Con gran alegría hemos tenido el apoyo del Presidente de la Conferencia Episcopal Filipina, quien nos anima a trabajar para llevar la realidad del Genfest a la mayor cantidad de jóvenes posible. Desde hace tiempo los jóvenes de las Filipinas viajan en roulotte para ir a presentar el Genfest en las parroquias, en las universidades y en otros lugares. Tenemos una gran esperanza de que muchos jóvenes vendrán». Carlo Gentile, delegado de Filipinas junto con Ding, dijo: «Será el primer Genfest en Asia, por lo tanto, será muy importante para el aspecto de la interculturalidad. Chiara Lubich definía el Genfest como una “cascada de Dios”. Esperamos un evento maravilloso, preparado para ofrecer a todos los jóvenes que vendrán a Asia, de manera que sea una experiencia profunda, inmersa en la cultura asiática».
Ya ha empezado una movilización mundial. Son muchos los contactos con otros Movimientos, como también con jóvenes de la Rissho Kosei-kai, asociación laica budista japonesa, con seis millones de seguidores, y con el Youth World Peace Forum, que celebrará precisamente su encuentro anual en Manila en el mismo periodo del Genfest. En algunos lugares del mundo se piensa replicar el Genfest con iniciativas locales. Una comisión compuesta por 30 jóvenes, representantes de las distintas áreas geográficas del mundo, con la coordinación de la secretaría internacional de Jóvenes por un Mundo Unido, ya está trabajando. Kiara Cariaso y Diego López explican: «Estamos trabajando para poder hacer llegar al Genfest de Manila a jóvenes de todo el mundo. Ya están en curso muchas actividades, no sólo en Filipinas, porque será un evento planetario, que construimos todos juntos». «De hecho – subraya Diego– estamos recogiendo ideas que llegan de jóvenes de todos los países, trabajamos juntos, y las enviamos a Filipinas». Explican: «El Genfest 2018 se articula en tres fases: la primera, precedente a la manifestación, ofrecerá la posibilidad para que muchos jóvenes de varias partes del mundo puedan conocer las culturas asiáticas. Se trata de una experiencia intercultural, interreligiosa y social única, que se desarrollará en varios países del continente asiático. Seguirá el evento central de Manila, del 6 al 8 de julio, en el que deseamos que puedan participar jóvenes de todas partes del mundo, de manera que estén presentes las realidades de cada uno y al mismo tiempo poder llevar a la comunidad de origen, la experiencia y el compromiso asumido en Manila. Y finalmente, un “post Genfest”, sobre todo para los jóvenes asiáticos, que dará la posibilidad de dar testimonio de un “Asia unida por un mundo unido”. Será una experiencia bellísima para 800 jóvenes que se congregarán en la ciudadela de Tagaytay». Sitio oficial: y4uw.org/genfest
El grupo musical internacional Gen Verde se presentó en Stadthagen (Alemania), el pasado 9 de septiembre, en ocasión de los 500 años de la Reforma luterana. «Unas mil personas, a pesar de la fuerte lluvia que cayó hasta poco antes del inicio del Concierto –escriben-, llenaron completamente la plaza de la bella ciudad de Stadthagen, en la Baja Sajonia. Nuestro concierto On the Other Side aportó una nota de fraternidad e internacionalidad. Ya los días anteriores habíamos compartido lindos momentos con el obispo luterano, el Dr. Manzke, quien nos había invitado, y con sus colaboradores. El día del Concierto un grupo de jóvenes con sus pastores nos ayudaron con el montaje, mojados por el diluvio, pero felices». «¡Nos queda en el corazón –concluyen las jóvenes del Gen Verde– esa gente en la plaza bajo un mar de sombrillas, en el frío, que escuchaba, gozaba, cantaba e incluso bailaba con nosotros! Gracias Stadthagen, juntos hemos tejido y vivido momentos de verdadera familia».
Cables desconectados «En los primeros años de matrimonio sucedía a menudo que el diálogo entre mi esposo y yo se interrumpía por diversidad de opiniones. A veces, después de choques verbales más bien fuertes, llegábamos al silencio total hasta por jornadas enteras. Los noticieros de televisión, que Gaetano seguía con mucho interés, llenaban por completo la breve pausa del almuerzo, cuando volvíamos de los respectivos trabajos. Un día, confiando en la ayuda de Dios, decidí enviarle un mensaje claro; salí rápido de la escuela y preparé un rico almuerzo, la mesa arreglada mejor que de costumbre, con flores y una vela encendida. Luego desconecté los cables de la televisión. Al llegar, Gaetano me preguntó sorprendido si había alguna fecha para celebrar. Nos sentamos a la mesa y, como siempre, intentó prender la televisión, pero en seguida entendió que no se trataba de una avería técnica. Riendo me abrazó, me pidió disculpas y juntos nos prometimos corregirnos siempre por amor el uno al otro. Ése fue un momento importante de crecimiento en nuestra relación». (Giulia – Italia) En la cocina «Durante mi turno en la cocina, no soportaba que los otros hermanos del convento, pasando, probaban lo que yo estaba preparando. Cada vez me ponía a la defensiva para que no tocaran nada. Un día, leyendo en el Evangelio el texto que habla de la paja en el ojo de los demás y de la viga en el propio, me di cuenta de que el juicio que me había formado de mis hermanos me impedía quererlos. Desde entonces, cuando alguno pasaba por la cocina, lo invitaba a probar lo que estaba preparando y le pedía consejos, por ejemplo si le debía agregar más sal. Poco a poco el clima en el monasterio cambió». (Padre Krzysztof – Polonia) Amar es arriesgarse «Hace un tiempo, un chico de quince años, analfabeto, ya bien encaminado en la senda de la delincuencia, empezó a venir a nuestra casa. Muchos nos habían aconsejado que tuviéramos cuidado al acogerlo y que evaluáramos bien si no era mejor ayudarlo manteniéndolo lejos. Sin embargo, nosotros estábamos convencidos de que en él estaba Jesús, y teníamos que amarlo con los hechos, aun a costa de correr algún riesgo. A menudo ese chico se quedaba con nosotros, salía con nosotros, jugaba con nuestros hijos. Después de varios meses, el instinto del robo se hizo sentir nuevamente y se llevó un dinero que teníamos en casa. Cuando lo descubrimos, decidimos hablar con él. En un primer momento se resistió, luego admitió el hecho y, llorando, nos pidió disculpas y nos prometió que nos devolvería lo robado. Pero sobre todo se tranquilizó sabiendo que podía seguir contando con nuestra amistad y que, si llegara a necesitar plata, bastaría con pedírnosla. Ahora ya no roba y ha encontrado un trabajo». (D. L. – Italia) Colega difícil «Parecía como si un colega me tuviera en la mira. A cualquier cosa que yo hacía, él se oponía. Mientras eran pequeñas cuestiones, lo soportaba. Pero a veces, ante realizaciones importantes de la empresa, se ponía en contra de todos. El trabajo se había vuelto insoportable. ¿Qué hacer? El sacerdote con el que hablé me aconsejó antes que nada que me liberara del rencor y de los recuerdos negativos, y tratara de mirar a ese colega con ojos nuevos. Lo intenté. Y, hecho imprevisible: en la siguiente reunión de trabajo ¡parecía otra persona! Evidentemente no dependía sólo de él». (F. L. – Serbia)
La salud como bien común y la sostenibilidad de los sistemas de asistencia son temas que los trabajadores en el área de la salud tratan a nivel planetario, especialmente con el progresivo crecimiento del promedio de vida y el aumento en las necesidades de atención médica. ¿Cómo ocuparse, de manera eficaz pero al mismo tiempo suficiente, de la persona enferma? Y también: ¿existe un nexo entre la espiritualidad y la salud global de la persona? Se habló de estos temas en el congreso organizado por Health Dialogue Culture, red internacional de profesionales de la salud, nacida en 2003 para colaborar, mediante un diálogo vital con la ciencia, al desarrollo de una cultura respetuosa de la vida, de la dignidad e integridad de cada persona, en una perspectiva de promoción de la salud, individual y social. Inspirada en el carisma de la unidad del Movimiento de los Focolares, Health Dialogue Culture, propone espacios de reflexión que están siempre unidos a la praxis, para sacar líneas de pensamiento, como contribución al debate sobre la necesidad de crear nuevos paradigmas de los sistemas de salud. El congreso se desarrolló en continuidad con otros eventos precedentes sobre el mismo tema, y en particular con el que se desarrolló en Padua (Italia) en 2013, que tuvo como título ¿Cuál medicina?: entre globalización, sostenibilidad y personalización de la atención, y con la Carta ética que resumió las conclusiones.
Entre los nuevos paradigmas de atención de la persona enferma, está asumiendo un rol cada vez más estratégico, la dimensión relacional, o bien el conjunto de relaciones, en sus múltiples niveles (con los pacientes, entre los profesionales de la salud, con las instituciones) que giran en torno al tema de la atención. También, durante demasiado tiempo se ha ignorado la elaboración de modelos socio-asistenciales, la dimensión espiritual, pero allí donde se toma en cuenta, ejerce una influencia significativa en la calidad de vida y en los resultados de la atención. El congreso de San Pablo tuvo un programa articulado, con ponencias, laboratorios, talleres, comunión de experiencias y buenas prácticas, con un debate provechoso sobre nuevas metodologías para alcanzar la equidad y el acceso a los servicios sanitarios, a nivel local y global. «El verdadero desafío de este congreso – dicen los organizadores – fue la riqueza cultural y profesional gracias a la pluralidad de los disertantes y de los participantes (más de 270) y a su procedencia de países que tienen un estándar asistencial muy distinto, como Congo, Camerún, Noruega, Venezuela, Çhile, Paraguay, Uruguay, Benín, Amazonia, Brasil, República Dominicana, España, Reino Unido, Italia, Austria. Una especial atención se dirigió a los temas de la discapacidad, del envejecimiento, como también a las modalidades para enfrentar el dolor y el sufrimiento a través de cuidados paliativos y la formación de los trabajadores en el sector (el cuidado del cuidador)
Durante el Congreso se activó un programa específico con sesiones interactivas para estudiantes y jóvenes profesionales del área biomédica. Un joven estudiante de medicina comentó en la conclusión de los trabajos: «Salgo de este congreso con un pensamiento sobre la medicina diferente, con ideas distintas que me convierten en una persona mejor y con la seguridad de que estas ideas me convertirán también en un profesional mejor». Un médico brasileño: «La ciencia no es fría ni distante. Hemos aprendido que se puede hacer ciencia sin olvidar la esencia que nos une: el amor» María Voce, presidente de los Focolares, envió a los participantes un mensaje con el augurio de que «vivan la profesión con un amor que genere la fraternidad, enfocados hacia el bien de la familia humana». Y recordó una frase de Chiara Lubich: «El equilibrio del amor está en amar la persona individualmente que está cerca nuestro y trabajar por toda la comunidad desde el rincón donde vivimos».
Cada año, el 1º de octubre, se festeja la Jornada internacional de las personas mayores, establecida por las Naciones Unidas desde 1990. El objetivo es el de aumentar la conciencia sobre los temas que se refieren a las personas mayores y manifestar la estima por la colaboración que dan a la sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud, antes del 2050, la población mundial over 60, llegará a ser de 2 mil millones de personas. El fenómeno de la longevidad llegará a involucrar a gran parte de los países del mundo con fuertes repercusiones sobre muchos aspectos de la vida social y económica. Las personas mayores no significan solamente un costo, en especial en términos de asistencia, son también una gran contribución. No por casualidad, el día siguiente (para la Iglesia católica que recuerda a los Ángeles custodios), muchos países festejan a los abuelos. Sin la asistencia de ellos, auténticos “ángeles custodios” de la familia, las jóvenes parejas tendrían un problema de verdad complicado, en lo que se refiere a conciliar trabajo y atención a los hijos.
En el Centro María Orsola, tendrá lugar una jornada especial con el título: “50 años de historia y una pasión por la Iglesia”. Junto a la presentación de algunas experiencias y a momentos artísticos, habrá varias intervenciones; del Card. Joao De Aviz (prefecto de la Congregación para los Institutos de vida consagrada, anteriormente arzobispo de Brasilia), sobre el tema “De las periferias del mundo al Vaticano”; y de Mons. Giuseppe Petrocchi (arzobispo de Aquila), sobre: “La vocación del Movimiento parroquial a la luz de la Juvenescit Ecclesia”. Notas de prensa
El sábado 23 de septiembre de 2017, en el Aula Magna del Instituto Universitario Sophia (IUS): ya desde los mensajes de introductorios de Mons. Buoncristiani, Arzobispo de Siena, de la Dra. María Voce, Presidente del Movimiento de los Focolares y del Vice Gran Canciller del Instituto Universitario Sophia, fue evidente la sintonía y cercanía entre las dos figuras carismáticas que han ofrecido no solamente al espacio eclesial, sino a toda la sociedad civil de sus respectivas épocas, un ejemplo de profunda contaminación entre la espiritualidad y la encarnación, en el continuo obrar dentro de los desafíos de la vida de la comunidad. Marco Luppi, moderador del congreso, subrayó en la apertura, la continuidad entre las propuestas de la “ alegre brigada” de los Catalinianos y la espiritualidad de la unidad de los Focolares, recordando como varios puntos fundamentales del pensamiento de la Santa de Siena – la unicidad de la elección de Dios, el valor generativo de la voluntad de Dios, la importancia de vivir el momento presente- han sido retomados y actualizados por Chiara Lubich. Se recordó que el mismo Igino Giordani, co-fundador del Movimiento de los Focolares, inicialmente se había encaminado por la vía trazada a partir de la experiencia de Catalina, fascinado por la demostración de una santidad al alcance de todos y por el mensaje universal contenido en su forma de proponer la elección cristiana. Es célebre el nexo “Yo-el hermano-Dios”, promovido por Giordani como un fecundo proceso de interrelación que completa la dimensión antropológica con la apertura espiritual a la paternidad divina en la acepción cristiana. El punto central del congreso fueron las dos ponencias principales. Sor Elena Ascoli O.P., con su tema “La mística del encuentro”, hizo un recorrido la dimensión íntima y concreta de la “mística del fuego” en Catalina. La esperanza cristiana, en la sienensa, se convierte en un auténtico camino vocacional en busca del sentido de la vida al servicio de la sociedad y de la Iglesia. Fueron 381 las cartas, varias las compilaciones de himnos y oraciones, que hacen de Catalina la santa del encuentro y del diálogo, animado por la conciencia de que el descubrimiento de ese “fuego interior” (la relación con Dios), es un patrimonio que multiplica su valor en la medida que se dona, si construye una dinámica relacional de amor concreto al prójimo, si contribuye a la construcción de la vida asociada, en la búsqueda del bien común.
Piero Coda, rector de Sophia, en su ponencia titulada “El Amor verdadero y el verdadero Amor”, propuso una lectura original del encuentro generador entre las raíces franciscanas de Chiara Lubich y el período cataliniano de Giordani, Un encuentro que se refleja en el período de la fundación del Movimiento de los Focolares como experiencia de renovación cristiana, capaz de dar vida a una realidad nueva en la Iglesia y en la sociedad. El “pacto” entre ambos carismas genera una novedad que subraya el dinamismo de la reciprocidad como caja de resonancia para la dimensión de la unidad y se convierte en el eje de una propuesta al servicio de la humanidad. La “mística del fuego” en Chiara Lubich, identificada por Coda en algunos pasajes del escrito “Resurrección de Roma”, recuerda precisamente como el ímpetu del empuje interior, individual, florece en la dinámica comunitaria: «Es Dios quien de dos hace uno, y se pone como tercero en la relación entre ellos: Jesús entre nosotros». En la clausura ofreció un mensaje Aldo Bernabei, representante del grupo de Catalinianos de Roma. Hizo un recorrido del camino de animación conjunta, de más de 10 años, entre su Asociación y el Movimiento de los Focolares, al proyecto “Juntos por Europa”, una manifestación que trabaja establemente en la construcción de un espíritu europeo que reconozca el alma cristiana entre sus propios valores fundacionales, y que reúne a más de 500 entre iglesias, movimientos, comunidades y asociaciones.
El apóstol Pablo escribe una carta a la comunidad cristiana de la ciudad de Filipo mientras está en la cárcel a causa de su predicación. Precisamente él ha sido el primero en llevar allí el Evangelio, y muchos han creído y se han comprometido con generosidad en la nueva vida, testimoniando el amor cristiano después de que Pablo haya tenido que irse. Estas noticias le dan una gran alegría, y por eso su carta está llena de afecto a los filipenses. Pablo los alienta a progresar, a seguir creciendo personalmente y como comunidad, y para ello les recuerda su modelo, del cual aprender el estilo de vida evangélico. «Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo». Y ¿qué «sentimientos» son esos? ¿Cómo es posible conocer los deseos profundos de Jesús para poder imitarlo? Pablo ha comprendido que Cristo Jesús, el Hijo de Dios, se vació de sí mismo y vino en medio de nosotros; se hizo hombre, totalmente al servicio del Padre, para permitirnos a nosotros convertirnos en hijos de Dios[1]. Llevó a cabo su misión viviendo toda su existencia de este modo: abajándose continuamente para ponerse a la altura de los más pequeños, los débiles e inseguros, y así aliviarlos y que se sintiesen por fin amados y salvados: el leproso, la viuda, el extranjero, el pecador. «Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo». Para reconocer y cultivar en nosotros los sentimientos de Jesús, reconozcamos ante todo en nosotros la presencia de su amor y el poder de su perdón; luego mirémoslo a Él y hagamos nuestro su estilo de vida, que nos apremia a abrir el corazón, la mente y los brazos para acoger a cada persona tal como es. Evitemos cualquier juicio a los demás, y en lugar de eso dejemos que nos enriquezca lo positivo de cada persona con quien nos encontramos, aunque esté oculto tras un cúmulo de miserias y errores y nos parezca una «pérdida de tiempo» buscarlo. El sentimiento más fuerte de Jesús que podemos adoptar es el amor gratuito, la voluntad de ponernos a disposición de los demás con nuestros pequeños o grandes talentos, para construir con valentía y concretamente relaciones positivas en todos los lugares donde vivimos; es saber afrontar también las dificultades, incomprensiones y divergencias con espíritu de mansedumbre y con la determinación de encontrar caminos de diálogo y de concordia. «Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo». Chiara Lubich, que durante toda la vida se dejó guiar por el Evangelio y experimentó su poder, escribió: «Imitar a Jesús significa comprender que los cristianos tenemos sentido si vivimos por los demás, si concebimos nuestra existencia como un servicio a los hermanos, si planteamos toda nuestra vida sobre esta base. Entonces habremos realizado lo que más le importa a Jesús. Habremos comprendido el Evangelio. Y seremos en verdad bienaventurados»[2]. LETIZIA MAGRI ___________________________________________________ [1] Cf. Ga 4, 6: «La prueba de que sois hijos es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abbá, Padre»; y también Jn 1, 12: «A todos los que la recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios» [2] Cf. C. Lubich, Palabra de vida, abril de 1982: comentario a Jn 13, 14: Ciudad Nueva n.166 (1982/4), p. 26.
Cuando a mi esposo, John, le fue diagnosticado el Alzheimer mi vida cambió. En un primer momento estaba concentrada en mi dolor y en el peso que tenía que afrontar. Sólo después, encontrándome con personas que me permitieron experimentar el amor de Dios, entendí que ocuparme de John era lo más importante de mi vida. Pero el camino ha sido largo. Al principio estaba muy asustada y no lograba manejar la situación. Después cuando las condiciones de John empeoraron, no había nadie alrededor que me pudiera ayudar. Incluso el médico de familia estaba de vacaciones. Sufría sin saber qué hacer para ayudarlo. Además tenía que hacerme cargo de otras cosas, incluida nuestra situación financiera. Me sentía cada vez peor y también mi salud se resintió. Después de mucho buscar, una agencia encontró y me ofreció un “Care Support Worker”. Después de 4 semanas vino una señora que entendió nuestra situación y demostró mucha disponibilidad y apoyo. Me sentí aliviada. Pocas semanas después, fui invitada a un encuentro de 4 días organizado por el Movimiento de los Focolares. Participé porque había podido internar a mi esposo en una clínica. Una noche, durante un encuentro de grupo, alguien me preguntó: “¿Tú qué haces Pam?”. No quería responder y contar todos mis problemas, lo que estaba sufriendo y cuán débil me sentía. Pero después, para no ser maleducada, empecé a decir algo y, en un momento dado, estallé en llanto. Era lo único que no habría querido hacer: atraer la atención. Pero enseguida todos trataron de reconfortarme, entendían lo que me estaba pasando y me querían demostrar amor y compasión. Al inicio pensé que me iba a sentir avergonzada pero (¡Increíblemente!), ¡Me sentí aliviada, sanada! La situación por sí misma no había cambiado, ¡había cambiado yo! De hecho me di cuenta de que cuidar a mi esposo se me había vuelto un peso. Sin embargo Jesús había dicho: “Mi yugo es suave y mi carga ligera”. Tenía necesidad de alguien que me recordara que Dios es amor y que nos ama inmensamente. Después de que puse a Dios en primer lugar en mi corazón, en la mente y en el alma, todo asumió la perspectiva justa. Mi esposo enfermo ahora representaba lo más importante. Seguramente en situaciones como ésta es importante la oración. Pero lo que más me ha ayudado a salir de mi situación de sufrimiento ha sido la presencia espiritual de Jesús en medio de ese grupo de personas. Me han hecho experimentar el amor de Dios. La experiencia con John continúa, pero ahora sé que puedo contar con el amor de todos. Da: New City (Inghilterra) Agosto-Septiembre 2017
Estoy contenta de dirigir un saludo a todos los participantes en la presentación del libro “Qui c’è il dito di Dio”[1]. Es el segundo volumen de la colección “Studi e Documenti”[2] promovida por el Centro Chiara Lubich. El título evoca una frase conocida por los miembros del Movimiento de los Focolares: el primer reconocimiento por parte del Arzobispo de Trento, Mons. Carlo de Ferrari, de ese algo nuevo que, de un modo edificante y al mismo tiempo contrastado, estaba naciendo en su diócesis, y que no venía de los hombres sino del “dedo de Dios”. Una mirada pura permitía al pastor, de esta manera, no detenerse frente a las consideraciones o a los juicios puramente “humanos”, sino penetrar más profundamente en la sorprendente acción de Dios, que se manifestaba a través de la vida de un grupo de chicas jóvenes, y esto 20 años antes del Concilio Vaticano II. La historia le habría dado la razón. Como miembros del Movimiento de los Focolares no podemos dejar de estar particularmente agradecidos a Mons. De Ferrari por su sapiente discernimiento, que permitió que aquel pequeño fuego encendido creciera y se extendiera después por el mundo entero. A distancia de 70 años, este trabajo de Lucía Abignente nos hace conscientes de que la intuición del arzobispo estaba profundamente enraizada en la vida de la Palabra de Dios, y su modo de actuar estaba sazonado de humildad, de perseverancia, de disposición a pagar en persona, de profecía. En la reconstrucción de los acontecimientos, que estas páginas nos ofrecen, sobre la base de una amplia recolección de fuentes, descubrimos un hilo de oro. Circunstancias propicias y adversas permitieron establecer una relación de comunión viva, real, entre Chiara Lubich y “su” obispo, que dio sentido a esa alternancia de “Hosanna” y “Crucifícalo” –por decirlo con las palabras que encontramos en las cartas de ambos –y que hizo vivir a Chiara en el amor a Dios y a la Iglesia. Estas páginas nos ofrecen un testimonio auténtico y contagioso de todo esto.
También hoy, constituye una invitación a volver a tomar conciencia del don del carisma recibido y de la potencialidad de una fundación, que, como se reconoce hoy día, ha abierto un camino a los itinerarios de otras realidades eclesiales. Me alegra constatar que la publicación de este libro acontece en el año que el Movimiento de los Focolares dedica a la profundización de María, uno de los puntos fundamentales de la espiritualidad de la Unidad. Fue en el periodo de iluminación vivido en 1949 (en el que el Espíritu Santo hizo contemplar a Chiara la grandeza de la Madre de Dios, admirarla en su belleza única, totalmente revestida por la Palabra de Dios), cuando se delineó también el designio de Dios sobre la Obra que estaba naciendo: La Obra de María justamente. La vocación, el sello “mariano” de esta Obra emerge de estas páginas, que dan prueba irrefutable – diría- de ello, gracias al sí renovado de Chiara a los planes de Dios: sí a la llamada; sí al anuncio de ese Ideal que habría impregnado su vida; sí a la disponibilidad del ofrecimiento e inmolación del fruto generado, durante los años de estudio por parte de la Iglesia de Roma. En su “fiat” de la Anunciación como en el sí de la desolación a los pies de la cruz, María es el modelo, la forma, en la que Chiara Lubich vive su divina aventura. En los tiempos actuales, en los que se evidencia «una nueva y más explícita conciencia del principio mariano de la Iglesia como sacramento de unidad»[3], deseo que el testimonio y el mensaje, que transmite el libro que presentamos hoy, puedan ser un don para todo el pueblo de Dios y ayuden a la Obra de María a expresar la vocación que la Iglesia le ha confirmado en los Estatutos: ser «…– en lo posible – una presencia [de María] en la tierra y “casi” una continuación suya». [1] “Qui c’è il dito di Dio”: “Aquí está el dedo de Dios” (N.d.t.) [2] Colección “Studi e Documenti”: “Estudios y Documentos” (N.d.t.) [3] B. Leahy, Il principio mariano nella Chiesa, Città Nuova, Roma 1999, p. 46.
La revista en idioma inglés, fundada en el 1967 en Nueva York como una de las 32 ediciones del Movimiento de los Focolares, para festejar los 50 años de actividad ha organizado, el 24 de septiembre, en la Fordham University de Nueva York, un convenio del título “Construir puentes: cómo pueden los medios de comunicación facilitar el diálogo en una sociedad polarizada?” con el aporte de docentes y periodistas profesionales. Living City es leída y apreciada no sólo en los Estados Unidos, sino también en Canadá, Australia, Irlanda, Malta, Nueva Zelandia y en muchos otros países de lengua inglesa. Sus lectores son de todas las edades y convicciones religiosas. Recientemente ha recibido 5 premios de parte de la Catholic Press Association de Norteamérica.
«Desde los primeros instantes, muchos de nosotros, como la inmensa mayoría del pueblo mexicano, nos abrimos paso entre el estupor y la emergencia, para atender al llamado de ayuda que fluía de cada zona de la Ciudad de México y de otras localidades del interior del País que sufrieron la misma contingencia. Un profundo sentido de solidaridad ha cobijado cada zona afectada. Los hoteles han abierto gratuitamente sus puertas a quienes han perdido sus hogares, médicos y psicólogos ofrecen consultas gratuitas; no falta la familia que ofrece sopa caliente. Nos conmueven los voluntarios que trabajan arduamente y sin descanso, hora tras hora; son ciudadanos que horas antes eran lo mismo oficinistas que vendedores ambulantes, amas de casa y obreros. Se constata una vez más que tras la tragedia, emerge el verdadero fulgor de la identidad mexicana, que no pierde su esperanza, que se sabe contagiar de alegría y entusiasmo hasta en sus horas más oscuras. Los ríos de personas ayudando, de cada pequeña y creativa manera, es ver un pueblo vivo que se levanta como un gigante, de entre los escombros.
Miembros de nuestra comunidad han dirigido sus ayudas en especial hacia Puebla, Morelos, Chiapas y Oaxaca, donde las ayudas fluyen con mayor lentitud. Una familia de Ciudad de México estableció un centro de acopio en su casa y luego se trasladó al estado de Morelos para ofrecer alimento y enseres a los más necesitados. Los jóvenes de la ciudadela El Diamante han acudido a Contla, localidad del estado de Puebla duramente afectada por el terremoto. Ahí han removido escombros, descargado y entregado víveres, y han consolado a quienes han caído en desgracia. Para llegar a esa comunidad, de difícil acceso, han tenido que cruzar un río y pasar una profunda barranca con un improvisado puente de cuerda. En otro frente, el grupo de Economía de Comunión en Puebla ha iniciado actividades de ayuda en San Antonio Alponocan, otra comunidad de aquella entidad. Finalmente y con el objetivo de coordinar las ayudas, hemos establecido en Ciudad de México un comité de emergencias que ha comenzado a operar un plan de acción para levantar un censo de daños y necesidades y organizar la comunión de talentos y bienes.
En estos momentos de dificultad, tenemos presentes, para nuestro ánimo y consuelo, las palabras que María de Guadalupe hizo guardar a San Juan Diego en el Tepeyac: “Pon esto en tu corazón, mi pequeño hijo: no temas. ¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre? ¿No te encuentras bajo mi sombra, a mi cobijo? ¿No soy yo la fuente de tu alegría? ¿No estás tú en el pliegue de mi manto, en el cruce de mis brazos? ¿Necesitas algo más?”. Como Movimiento de los Focolares, redoblamos el llamado al amor y la fraternidad, base de la reconstrucción material y espiritual de nuestro amado País». Ciudad de México, 25 de septiembre de 2017
Se encuentran con las personas, reducen las distancias, conectan, unen. Son los “focolares temporales”, pequeños grupos, conformados por jóvenes y adultos, de las distintas vocaciones del Movimiento de los Focolares, que por un breve período (una semana, hasta un mes), parten para visitar a comunidadeslejanas, muchas veces radicadas en áreas aisladas. Más de cuarenta viajes sólo en los últimos meses: Sri Lanka, Islas Azores,Vietnam,Santo Domingo,Brasil,Tanzania… Viajes “autofinanciados” a través de las más variadas iniciativas y a menudo, con grandes sacrificios. En general, la iglesia local o la misma comunidad ofrecen los alojamientos. Cada viaje cuenta una historia distinta, pero todos poseen un común denominador: como “focolares” temporales que son, encienden nueva vida. Idalina y Toni son una familia de Portugal. Junto con otras siete personas, entre las cuales dos jóvenes, en el mes de agosto viajaron a Saurimo, en Angola. «Nos alojamos en la casa del arzobispo. Compartimos con él las comidas y muchos otros momentos del día». Durante las dos semanas de su estadía, estrecharon muchas relaciones con adultos y chicos de la comunidad: «Al final de los quince días, nos preguntaban cuándo volveríamos. El arte de amar de Chiara Lubich es un gran descubrimiento para todos».
A su regreso, después de un mes de estadía entre los pueblos autóctonos de los Territorios del Noroeste, en Canadá, Father Harry Clarke (sacerdote de British Columbia, provincia occidental de Canadá), Marilena y Mike Murray (una pareja de esposos de Washington DC), María Santana (Montreal) y Ljubica Dekic (Toronto) escriben: «En Yellowknife, capital de la región y sede de la diócesis, nos recibió el Obispo emérito, quien pasó toda su vida entre las poblaciones autóctonas del norte. Desde ahí y luego de un viaje de 40 minutos en avión, llegamos a Wha Ti, una de las cuatro aldeas de la tribu Tlich. Nos hospedamos en la casa de la parroquia. La gente de la aldea es sencilla y muy reservada. Uno de los problemas de la tribu es la falta de comunicación entre los ancianos, arraigados a la cultura indígena, y los jóvenes, que ya no hablan el idioma de la tribu. Alcoholismo, juego de azar y drogas complican la situación. Nosotros presentamos la espiritualidad de la unidad. Luego nos dedicamos a las distintas actividades de la pequeña comunidad católica para niños y adultos. Las circunstancias nos pusieron en contacto con dos luteranos y una pareja de menonitas en misión, y así surgió una hermosa colaboración. Desplazándonos en canoa a lo largo del río, participamos de los eventos de la tribu, que precisamente en ese período reunía a la asamblea anual de las aldeas. De este viaje conservamos sobre todo las historias de vida, los problemas, las relaciones de confianza que se construyeron».
En Bambio, a 300 kilómetros de Bangui, en la República Centroafricana, un “focolar temporal” encontró a un grupo de pigmeos que desde hace veinte años conoce y vive el Ideal de la unidad. Fidelia escribe: «¡Es impresionante entrar en sus aldeas y oir que te saludan con un “ciao” (hola en italiano)! Los pigmeos tienen muchos valores: la fidelidad, la monogamia, la pureza, el sentido del sacro. Nos contaron sus experiencias sobre el “arte de amar” y la Palabra de vida. Cada aldea eligió un día de la semana para encontrarse, de 6 a 8 de la mañana, antes de empezar las actividades. Nos decían: “El focolar nos ha enseñado a vivir, a amar, a hacernos uno con los demás. Ya no hay ustedes y nosotros, somos todos nosotros. Los pigmeos no se mezclan con los demás porque nos miran feo. Sin embargo los focolares nos han considerado iguales y han venido a vivir con nosotros, a compartir nuestras alegrías y sufrimientos. No nos piden que nos convirtamos al catolicismo, sino que nos enseñan a amar”. Y añaden: “Nosotros, pigmeos, tenemos muchas costumbres en nuestra tradición. Pero desde que somos “de los focolares”, dejamos caer algunas. Por ejemplo, cuando mi hijo se enfermó, no fui donde el chamán como hacía antes, sino que lo llevé al hospital. Apenas los focolarinos se enteraron, vinieron a ayudarme hasta que se repuso”». La gratitud y el enriquecimiento son grandes, tanto en quien parte como en quien se queda, mientras crece la conciencia de que somos una única familia.
https://vimeo.com/234471073