Movimiento de los Focolares

Augurios a la Comunidad Shalom

En el mes de septiembre, la Comunidad Católica Shalom festejó 35 años de vida. La Comunidad, con la cual el Movimiento de los Focolares tiene profundos lazos de amistad, nació en Brasil, en 1982, por iniciativa de algunos jóvenes universitarios guiados por Moysés Louro de Azevedo Filho y con el apoyo del Arzobispo de Fortaleza. Aunque tiene por objetivo acoger a los jóvenes y anunciarles el Evangelio, en poco tiempo se difundió también entre las familias, niños y personas de diferente proveniencia sociocultural, unidos por el llamado a vivir la oración, la vida fraternal y el servicio.En la actualidad está presente en Sudamérica, Norteamérica, Oriente Medio, Europa, África y Asia. Además de numerosos grupos de oración, la Comunidad lleva adelante centros de arte y de cultura, escuelas, casas para ancianos, enfermos y sin techo, proyectos de prevención del aborto, recuperación de drogadictos y chicos de la calle. ¡A la Comunidad Shalom nuestros mejores augurios!

Klaus Hemmerle: el mundo en la mente y en el corazón

Klaus Hemmerle: el mundo en la mente y en el corazón

Klaus_Hemmerle

El obispo Klaus Hemmerle

«El mundo se acerca cada vez más, y cada vez más se convierte en un mundo único. Pero no es suficiente que se acerque desde el punto de vista económico, técnico, político. Lo más necesario para nosotros es un espíritu común, en el cual verdaderamente todos los hombres puedan construir juntos el único destino del mundo. Un espíritu que supere el aislamiento, pero también el peligro de un colectivismo de masa, sin alma. Este espíritu lo ofrece el Evangelio. El mismo Dios se hizo hermano nuestro, y nos hizo hermanos unos de otros. El ritmo existencial de este mundo que se va uniendo debe ser el mandamiento nuevo: ámense también ustedes los unos a los otros como Yo los he amado» (De una entrevista realizada en diciembre de 1977) «El interés primario del cristiano debe ser llevar adelante la edificación de un mundo humano, no sólo con aquéllos que comparten sus ideales, sino con todos aquéllos que tienen responsabilidades en el mundo». (Extraído de una conferencia del 17.11.1978) «Si tu nación es para mí tan importante como la mía, si tu cultura es para mí preciosa como la mía, estoy facilitando el camino gracias al cual Jesús podrá ser una presencia determinante en medio de este mundo. No seremos nivelados ni mezclados dentro de una anónima uniformidad, sino que tendremos en la mente, en las intenciones y en el corazón, al otro. Tendremos en la mente y en el corazón al mundo. Y así nuestros mundos formarán parte de una única realidad, sin ahogarse en un mundo neutral, banal. El mismo mundo, simultáneamente  llegará a estar más unificado y será más variado». (Del volumen Der Himmel ist zwischen uns, pp. 93 s.) «Los lugares donde vivimos no deben convertirse en celdas bien arregladas de una gigantesca cárcel disfrazada de hotel, sino que deben ser lugares de encuentro, en donde las personas puedan esperar y recibir a los otros seres humanos, y, más aún, en los cuales el hombre pueda esperar y recibir a Dios». (extraído de un artículo de diciembre de 1973) Klaus Hemmerle, “La luz dentro de las cosas”, Ed. Città Nuova (1998 – pp. 286, 287, 300, 282)

“La Mística del Fuego en Catalina y Chiara”

“La Mística del Fuego en Catalina y Chiara”

lamisticadelfuocoEn ocasión del 30° aniversario (1987-2017) de la entrega de la “Placa Cataliniana” a Chiara Lubich, la Comunidad de los Padres Dominicos de Siena (Italia), en colaboración con la Asociación Internacional de Catalinianos y el Movimiento de los Focolares, está promoviendo un Congreso (23 y 24 de septiembre en Loppiano, la ciudadela fundada por Chiara Lubich e 1964) con el título: “La Mística del Fuego en Catalina y Chiara”. Los relatores: Piero Coda rector del Instituto Universitario Sophia y Sor Elena Ascoli O.P de la Asociación Internacional de Catalinianos. El moderador: Padre Alfredo Scarciglia O.P. (Prior del convento de Santo Domingo en Siena y asistente eclesial de los Catalinianos). Se leerá un mensaje de María Voce, presidente de los Focolares. Durante el Congreso se proyectará un video sobre la entrega de la Placa Cataliniana a Chiara Lubich y la actriz sienesa Paola Lambardi leerá algunos pasajes extraídos de textos catalinianos   Programa

Jóvenes y adultos, juntos en camino

Jóvenes y adultos, juntos en camino

foto seminario2«Una experiencia de Iglesia viva, en camino, en diálogo, en salida», Paola Pepe y Jonathan Michelon (responsables de las Escuelas Gen internacionales de Loppiano) sintetizan así, en pocas palabras, los días del Seminario internacional sobre la situación juvenil. El cual forma parte de un camino de preparación, ideado por la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, en vista de la XV Asamblea General Ordinaria sobre el tema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. «Hicimos una experiencia de profunda comunión, de “training sinodal” en contacto con varias realidades eclesiales. Ya desde el verano nos habíamos preparado, junto con otros jóvenes de los Focolares de varios países, para enviar nuestra contribución a la Secretaría General del Sínodo», escriben junto con Leandro (Argentina), Marina (Brasil) y Nelson (El Salvador). El programa del Seminario era rico de contenido, con intervenciones de alto nivel por parte de formadores, economistas, expertos en comunicación, sociólogos, consejeros, apasionados del mundo juvenil. Eran veintiuno los jóvenes presentes sobre 82 participantes de los 5 continentes, que dieron su preciosa contribución a los trabajos de reflexión con propuestas de método y de contenido acerca de la próxima cita sinodal. Significativo el hecho de que la Secretaría organizativa acogió prontamente algunas de sus sugerencias con respecto a la metodología de desarrollo del programa, incrementando las ocasiones de compartir en plenaria. foto seminario4«Las meditaciones bíblicas que abrían las jornadas, nos interpelaban profundamente. De manera especial nos impactó, en una de ellas, el fragmento que evidenciaba que para mostrar la vida de Jesús a los jóvenes es necesario haber hecho la experiencia de Él. ¡Cuán importante es el testimonio de vida!». Las distintas temáticas sobre los jóvenes en relación a identidad, programación, alteridad, tecnología, trascendencia, dejaron entrever escenarios realistas no faltos de desafíos, pero siempre abiertos a la esperanza. Se habló de la importancia pastoral de algunas iniciativas en las que los jóvenes son protagonistas cuando están acompañados por adultos dispuestos a vivir juntos la búsqueda del sentido de la vida. «Ahora queremos elaborar las experiencias que vivimos, considerando su valor formativo y evangelizador, para ofrecerlas a la Iglesia». «El seminario fue una gran oportunidad de apertura de la Iglesia y de cuanto está haciendo por los jóvenes; y para nosotros la posibilidad de trabajar con la Iglesia, para cambiar las realidades del mundo. La Iglesia quiere escucharnos, saber qué pensamos, qué podemos hacer concretamente y desea afrontar con nosotros también las dificultades. No encontramos respuestas, pero avanzamos juntos”, explica Marina. foto seminario5Las conclusiones ponen de relieve que es necesario construir el cambio y llegar a ser jóvenes y adultos generadores de vida a través de la escucha recíproca. «Surgieron propuestas concretas que serán presentadas a los padres sinodales. Entre ellas, la de un equipo de jóvenes que colabore con la Secretaría General del Sínodo para preparar momentos de intercambio y diálogo durante los trabajos sinodales entre obispos y jóvenes e involucrar de forma estable algunos de ellos en los organismos de la Santa Sede; una Iglesia reconocida por  todos como “casa-comunión-familia”. De las jornadas romanas nos llevamos muchas perlas, como la que se encuentra en el documento preparatorio en el que se habla de los jóvenes: “la posibilidad de que se dé un florecimiento depende de la calidad de nuestros cuidados, no por el deseo de cambiar al otro, sino para crecer juntos”». «El Sínodo de los jóvenes –concluye el Card. Baldisseri, Secretario General del próximo Sínodo– puede representar un paso de esa renovación misionera de la Iglesia, que como dice la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, constituye el desafío de este tiempo. Tenemos que dirigirnos a los jóvenes no sólo para que nos ayuden a comprender cómo anunciar el Evangelio, sino también para entender qué es lo que Jesús le pide a Su Iglesia, qué se espera de ella, qué es lo que hay que cortar y cocer nuevamente en esta misión». Otro paso será sin duda el Genfest 2018 que se llevará a cabo en Manila (Filipinas) y, además, la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en enero de 2019 en Panamá.

Día internacional por la Paz

Día internacional por la Paz

IDP_2017_Final_with UN logo_Web“Juntos por la Paz: respeto, seguridad y dignidad para todos”, el tema del Día internacional por la Paz, instituída por las Naciones Unidas el 21 de septiembre de cada año, para promover el respeto, la dignidad y la seguridad de todos aquellos que están obligados a abandonar sus casas en busca de una vida mejor. Declarada en el 1981 como un día de paz y de no violencia, la celebración recuerda a todos los estados miembros, organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones regionales y no governativas y a personas de buena voluntad a promover iniciativas educativas, de formación y sensibilización de la opinión pública sobre los temas referidos a la paz, a la defensa de la diversidad, a la aceptación de los refugiados y emigrantes, y contra toda forma de discriminación.

Albania: saco la cara por la paz

Albania: saco la cara por la paz

20170921-02«Domingo 20 de agosto de 2017, a las 5.00 horas. Desde lejos escucho el llamado del muecín a la oración. El termómetro ya marca los 30º. Me encuentro en una minúscula casita de madera en la pequeña Aldea de la paz en Escútari, Albania. La Iglesia Católica la construyó a finales de 1999, durante la segunda guerra balcánica, para los refugiados. Ahora acoge nuestra escuela go4peace». Así empieza el relato-diario de Meinolf Wacker, un joven sacerdote alemán, quien, juntos con otros sacerdotes del Movimiento de los Focolares, desde hace más de 20 años, trabaja en los Balcanes – tierra asolada por guerras y fragmentaciones – para organizar “escuelas de paz” para centenares de jóvenes. El primer pensamiento de la mañana se dirige a la velada que se concluyó unas horas antes y al gran concierto ofrecido por los jóvenes en la plaza de la catedral de Escútari. En la conclusión Mark, que proviene de Irlanda, se hizo portavoz de su llamado: “Estamos aquí del Norte y el Sur, de Occidente y del Este de Europa. La paz es una meta para alcanzar, tenemos que ver en el otro a un hermano o una hermana. Si nos amamos, entonces el fruto será la paz. Se requiere pasión, paciencia y tenacidad. Queremos llegar a ser una generación rica de pasión por la paz”. 20170921-01Los miembros de la banda que se exhibió la noche anterior y que procedían de Albania, Camerún, Eslovenia, España y Alemania, llegaron después de haber superado un sinnúmero de peripecias. Los alemanes, por ejemplo, una vez que llegaron a Sarajevo, atravesaron las regiones montañosas de Montenegro en un microbús alquilado, haciendo casi 40 horas de viaje. Al llegar, no tuvieron ni el tiempo de tomar aliento que en seguida se repartieron en pequeños grupos para conocerse. Cada día tenían una frase para vivir. “¡No dejes de dar!”, por ejemplo. Pero también una mirada a la naturaleza podía inspirar un nuevo lema, como el hecho de ver una vaca acostada en el prado que se toma todo su tiempo para rumear. En un mundo lleno de frenesí es necesario detenerse de vez en cuando y “rumear” interiormente lo que Dios nos ha sugerido. «Al inicio de la escuela – escribe Meinolf – nos detuvimos en el famoso Puente del Medio, en la ciudad de Mes. Unidos, tomados de la mano, todos los participantes, musulmanes, evangélicos, católicos o de otras visiones del mundo, nos confiamos al misterio de Dios, en silencio. Durante la semana se llevaron a cabo 31 talleres que les dieron a los jóvenes la oportunidad de entrar en contacto con la gente del lugar. Cada día, más de cien niños nos esperaban en Fermentim, en la periferia de Escútari, donde trabaja de manera estable una comunidad de religiosas». Ahí los muchachos produjeron llaveros y trabajaron para pintar y pavimentar el preescolar y la casa de una familia. «Otras etapas fueron el Museo de la Catedral de San Esteban, en Escútari, donde se recuerdan los 38 mártires asesinados por el régimen comunista de 1945 a 1974, el Museo de la memoria con los horrores cometidos en esos años, y la visita a una mezquita. En un taller interreligioso se habló de las relaciones entre las religiones en los Balcanes. Además plantamos unos árboles, pintamos algunas casitas del pueblo y nos encontramos con los niños que están confiados a las religiosas de Madre Teresa. La jornada terminaba siempre con una alegre cena en el pueblo». Albania«Junto con Christoph y Tobias de la agencia 18frames Film+Media Produktion de Hamburgo habíamos ideado la campaña “Yourope” con la intención de involucrar a los jóvenes europeos para que “den la cara” a fin de mostrar una Europa sin barreras. Un videoclip realizado durante el campamento, con nuestros rostros, delante de un fondo negro, terminaba con la invitación a compartir entre nosotros otros breves videos con la misma frase inicial: I show my face… Armela tomó un pequeño automóvil de mi auto – una alce – se lo puso en los hombros y se grabó: I show my face because I am from Albania, studying in Austria, sitting in a French car with a German driver and a young friend from Sweden. (“Yo doy mi cara porque soy de Albania, estudio en Austria, estoy en un carro Francés con un chofer Alemán y un joven amigo de Suecia”). En pocos días más de 50 mil personas habían visto el videoclip». Cuentan dos de los participantes: «Cuando, hace un año, supe que la escuela se llevaría a cabo en Escútari, era escéptica. Provengo de Albania y conozco la mentalidad de mi país. Durante la preparación ayudé como pude. Los dos primeros días fueron bien. Pero, cuando empezaron los talleres, reinaba una gran confusión. “¡Bienvenidos al caos!” pensé. Sin embargo después todo funcionó diversamente de cómo había imaginado. En ocasión del concierto final tenía que explicar la campaña “Yourope”. ¡En los ojos del público se veía una alegría verdadera! ¡El amor fue más fuerte que los obstáculos!». «Las misas de la noche no eran ritos vacíos, sino fe vivida, profunda, que me impactó. Las explicaciones sobre el sentido del dolor y el encuentro con Jesús en el sufrimiento me dieron mucho, y todavía, después de tanto tiempo, sigo ‘rumeándolas’». Mira el Videoclip

México vuelve a temblar

A sólo dos semanas del sismo del 8 de septiembre, ayer el País azteca ha sido golpeado nuevamente por un terremoto de magnitud 7.1 (escala Richter). Por el momento se cuentan 217 víctimas (117 en la capital), un balance lamentablemente destinado a aumentar. Ventiséis niños y 4 adultos han fallecido a causa del derrumbre de una escuela en el area sureste de Ciudad de México. Se ha logrado salvar a 11 niños y aún queda una trentina de menores y 4 adultos para rescatar. Ha habido derrumbres de edificios y almenos 4 millones de personas han quedado sin electricidad. 72 las víctimas registradas en el Estado de Morelos y 43 en Puebla, donde se encuentra la ciudadela de los Focolares “El Diamante”. «Estábamos comiendo cuando sentimos el fuerte sismo – escriben –. Por el momento los miembros de nuestra comunidad de Puebla no han sufrido daños y estamos todos bien». La solidaridad se ha hecho sentir de inmediato sea de parte de Países de la región que de todo el mundo. «En este momento de dolor pido manifestar la solidaridad a toda la población mexicana», el llamado del Papa Francisco, hoy, en la Audiencia General.

El descubrimiento de Jesús Abandonado

El descubrimiento de Jesús Abandonado

En el verano de 1949, Giordani fue a visitar a Chiara que estaba descansando en el valle de Primiero, en Tonadico, en las montañas de la zona de Trento. Junto con la comunidad vivían intensamente el pasaje del Evangelio sobre el abandono de Jesús. El 12 de julio Chiara escribió: “¡Jesús abandonado! Lo importante es que cuando pasa, estemos atentos a escuchar lo que nos quiere decir, porque siempre tiene cosas nuevas para decirnos. Jesús abandonado nos quiere perfectos: Jesús es el único maestro y él se sirve de todas las circunstancias para plasmarnos, para limar los ángulos de nuestro carácter, para santificarnos. Lo único que tenemos que hacer es interpretar todas las voces de las circunstancias como su voz. Todo lo que sucede a mi alrededor, sucede para mí, todo es una expresión coral del amor de Dios hacia mí”. Al final de aquel verano, descendieron desde Primiero a la ciudad. En una hoja timbrada de la Cámara de Diputados que Giordani le dejó, Chiara escribió sin interrupción aquella obra maestra que inicia con un verso ya célebre: “Tengo un sólo esposo en la tierra, Jesús abandonado… “. El descenso de aquel “pequeño Tabor” indica que Jesús Abandonato es el camino hacia la unidad: “Iré por el mundo buscándolo en cada instante de mi vida”, estaba escrito en aquella hoja. Jesús Abandonado es, entonces, el “secreto” de la unidad. Chiara escribirá en el 2000: “Desde el principio comprendimos que todo tiene otra cara, que el árbol tiene sus raíces. El Evangelio te cubre de amor, pero lo exige todo. ‘Si el grano de trigo no cae en la tierra y muere – leemos en San Juan – queda solo; pero si muere, da mucho fruto’ (Jn 12,24). Y la personificación de esto es Jesús crucificado, cuyo fruto fue la redención de la humanidad. ¡Jesús crucificado! En un episodio de aquellos primeros meses del 1944 tuvimos una nueva comprensión de él. En una circunstancia supimos que el dolor más grande que Jesús había sufrido, y por lo tanto, su mayor acto de amor, fue cuando en la cruz experimentó el abandono del Padre: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mt 27,46). Nos dejó profundamente impresionadas. Y la juventud, el entusiasmo, pero sobre todo la gracia de Dios, nos impulsaron a elegirlo precisamente a Él en su abandono, como camino para realizar nuestro ideal de amor”. “Desde aquel momento, nos pareció descubrir su rostro por todas partes. Él, que experimentó en sí mismo la separación de los hombres de Dios y entre ellos, y había sentido al Padre lejos de él, lo reconocimos no solamente en todos los dolores personales, que no han faltado, y en los de los prójimos, a menudo solos, abandonados, olvidados, sino también en todas las divisiones, los traumas, las rupturas, las indiferencias reciprocas, grandes o pequeñas: en las familias, entre las generaciones, entre pobres y ricos; a veces en la misma Iglesia; y, más tarde, entre las distintas Iglesias; como más adelante entre religiones y entre los que creen y los que tienen otras convicciones”. “Pero todos estos desgarros no nos han asustado; al contrario, por el amor a él abandonado, nos han atraído. Y él mismo nos ha enseñado cómo afrontarlas, como vivirlas, cómo contribuir a superarlas cuando, después del abandono, volvió a poner su espíritu en las manos del Padre: «Padre, en tus manos pongo mi espíritu» (Lc 23,46), con lo que permitió a la humanidad recomponerse en sí misma y con Dios, y le indicó el modo. Por eso él se manifestó como llave de la unidad, remedio para toda desunidad. Él era el que recomponía la unidad entre nosotros cuando se rompía. Él era aquel en el que reconocíamos y amábamos las grandes y trágicas divisiones de la humanidad y de la Iglesia. Él se convirtió en nuestro único Esposo. Y nuestra convivencia con un Esposo así ha sido tan rica y fecunda que me ha llevado a escribir un libro, como una carta de amor, como un canto, un himno de alegría y de gratitud a Él”.

Brasil: Jóvenes Misioneros Continentales

Brasil: Jóvenes Misioneros Continentales

20170919-02Las palabras que el Papa Francisco pronunció en ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud 2013, en Río de Janeiro, “Id, sin miedo, para servir”, suscitaron en los jóvenes de los Focolares el impulso de comprometerse. De tal suerte que aquellos de la ciudad de Juiz de Fora (500.000 habitantes), en el Estado brasilero de Minas Gerais, lanzaron un proyecto que reúne a jóvenes de distintos carismas. «Nuestra intención es testimoniar la unidad en la diversidad de la Iglesia – dicen los jóvenes– siendo discípulos de Cristo y misioneros, en continuidad con la invitación que los obispos latinoamericanos dirigieron a todos los cristianos. Sin duda no faltan las dificultades, pero esto no nos desanima». El arzobispo Gil Antonio Moreira denominó al grupo – unos 60 – como “Jóvenes Misioneros Continentales” (JMC). «Provenimos de distintas experiencias espirituales – nos explican –: Renovación en el Espíritu; nuevas Comunidades; grupos parroquiales y Movimiento de los Focolares. La misión se abre con la consagración personal a Dios por un año, que se puede renovar por un año más. Y hay tres puntos que nos ayudan a orientar la brújula: oración, formación y misión, poniéndonos al servicio». YoungContinentalMissionariesHoy, 4 años después del inicio del proyecto, ha sido numerosas misiones llevadas a cabo en las parroquias de la arquidiócesis de Juiz de Fora, con un centenar de visitas a las familias de las comunidades rurales, a las periferias y barrios violentos de la ciudad, a los preescolares, a los orfanatos y al reformatorio de menores. «Nos dedicamos al área socio-sanitaria, como en el caso de la lucha contra el dengue (una enfermedad tropical), trabajando allá donde se registra el más alto número de fallecidos. De manera especial nos empeñamos en cuidar la higiene ambiental, eliminando la basura y los vertederos que favorecen la proliferación del mosquito que transmite la enfermedad, pero también informando a la población a través de folletos y afiches. En este período estamos ocupados en misiones especiales en Haiti y en la ciudad de Óbidos (Estado del Pará), en el Centro Educativo de Menores delincuentes y con los “cartoneros” (que recogen el cartón de la basura y que luego se recicla). Evidenciamos su importante trabajo en beneficio de nuestro planeta». No faltó el apoyo económico y psicológico a jóvenes en situaciones especialmente difíciles. «Además, la “Navidad solidaria” nos permite recolectar alimentos no perecederos y otros productos de primera necesidad que luego entregamos a una organización caritativa». Los JMC, con el tiempo, quisieron comprometerse en otros lugares, y llegaron hasta Obidos (Estado de Pará), en el corazón de la Amazonía. «Estando en contacto con las personas, vimos resonar en ellas el llamado a una vida misionera y nacieron distintas vocaciones». 20170919-01Superando los confines de Brasil, desembarcaron inclusive en Haití. El 17 de julio pasado, un grupo de seis personas de la arquidiócesis de Juiz de Fora con su arzobispo, emprendió un viaje hacia Haití. La situación de ese país conoce grandes desafíos 7 años después del terremoto que lo asoló: en el lapso de apenas 35 segundos se derrumbaron más de 300 mil edificios, entre los civiles y los institucionales, provocando la muerte de 200 mil personas. Con sus 7,2 grados de la escala Richter, fue el peor terremoto registrado en las Américas. «Haití es la periferia más pobre de América Latina. Y es precisamente hacia allá – escribe Mons. Gil Antonio Moreira – que se dirige mi mirada y la de los Jóvenes Misioneros Continentales. Con gran alegría vamos para servir, sin miedo, porque nuestra motivación, nuestra meta es Jesucristo». Los jóvenes de los Focolares concluyen: «Lo que nos da la seguridad de que estamos en el camino correcto son, paradójicamente, las dificultades que encontramos, en las cuales tratamos de amar un rostro de Jesús Abandonado. Es Él, el secreto de nuestra alegría y de los frutos que constatamos».      

Evangelio vivido: tomar la propia cruz y seguirlo

Evangelio vivido: tomar la propia cruz y seguirlo

20170916-01El imprevisto Esperábamos nuestro primer niño.  Enseguida después de saberlo, un imprevisto: me encontraron un pequeño nódulo en el seno.  Los exámenes pusieron en evidencia de que se trataba de un cáncer.  Para mí y para mi esposo, que es médico, fue un golpe duro.  Tres días después de la cita con el especialista fui operada.  Según su parecer tener el niño constituía un factor agravante: era necesario proceder a un aborto terapéutico para empezar la quimioterapia.  No queríamos resignarnos.  Confiando en Dios consultamos a otros médicos, buscando soluciones alternativas.  Al final decidimos hacer una cesárea en el séptimo mes de embarazo, cuando el niño estuviera en grado de sobrevivir.  Sólo después empezaría la quimio y la radioterapia.  Desde entonces han pasado 8 años y estoy esperando un tercer hijo. M.D. – Francia El desconocido Un día iba en el automóvil cuando un hombre me pidió que lo llevara.  Era mediodía.  Le pregunté dónde iba a almorzar, y respondió: «No tengo ni una moneda en la bolsa y no sé cómo voy a hacer para comer».  Sentía sospechas y desconfianza.   Pero alejé esos pensamientos diciendo a Jesús: «No me importa quién es, lo que le hago a él te lo hago a ti».  Busqué en el bolsillo y le di lo que tenía, agregando, para no humillarlo: «Me lo devuelves cuando puedas». Algunos días después un cliente me trajo un sobre con la suma exacta de lo que le había dado al desconocido.  Me pareció ver en este hecho la confirmación de que el Evangelio es verdadero. A.G. – Italia Fiesta en familia A distintas familias amigas se nos ocurrió organizar una gran fiesta para las personas de Senegal presentes en nuestra ciudad. Todos nosotros sentimos el compromiso de hacerles experimentar a estos jóvenes migrantes el calor de una familia.  Uno de ellos a un cierto punto señaló: «Todo ha ido más allá de nuestras expectativas. Ninguno de ustedes nos ha hecho sentir diferentes por eso nos sentimos en casa.  Tenemos el mismo Dios que nos hace hermanos». La fiesta terminó pero la amistad no. G.L.- Italia Tenemos un Padre Nos volvimos a encontrar por casualidad después de muchos años.  No la veía desde que estaba en el colegio.  Debido a varios acontecimientos tristes, ella, licenciada en Matemática, se encontraba en mi ciudad sin dinero, viviendo en la calle.  La escuché, estaba desesperada.  En ese momento no tenía nada para darle, pero le prometí que la iba a ayudar, tenía que estar segura, porque – le dije- «Tenemos un Padre en el Cielo».  Nos dimos cita al día siguiente y mientras tanto, con la ayuda de otras personas, encontré un lugar donde podía estar temporalmente y recogimos una pequeña suma: al menos podría vivir, comer y asearse.  Dos días después regresó y me devolvió el dinero, me explicó que le habían ofrecido un trabajo donde tenía también comida y alojamiento.  Y agregó: «Debo darte las gracias, más que por el dinero, porque ese día me devolviste lo que más necesitaba: la esperanza y la certeza de que tengo un Padre que me cuida». Franca – Italia  

La elección exclusiva de Chiara Lubich

La elección exclusiva de Chiara Lubich

20170916-02aEn Jesús Abandonado se manifiesta el infinito amor de Dios, que el Padre pone en el corazón de los creyentes para realizar desde ahora su designio sobre la Humanidad: la unidad. Amar a Jesús Abandonado significa, entonces, revivir en nosotros mismos su Pascua, el paso continuo, para nosotros que aún estamos en camino, de la muerte a la vida, de la ausencia de Dios a  su presencia, que caracteriza la existencia cristiana. No se trata de resignarse o de querer sufrir como Jesús sufrió, sino más bien de recorrer el camino que Él nos abrió y de reconocer – más allá de las apariencias – su presencia activa en todo lo que no es Dios en nosotros y a nuestro alrededor. Es decir sí a Él y como Él, para que el Espíritu Santo pueda irrumpir en nuestra nada, deseada, y extender el don del ágape divino que nos abre a la vida futura, eterna, y nos hace partícipes de ella. Jesús Abandonado, al mismo tiempo, nos hace ir al encuentro de la Humanidad, precisamente allí donde mayormente sufre y vive en la oscuridad. Jesús Abandonado abrazado y amado pone, así, amor donde hay odio, vida donde hay muerte, comunión y unidad donde hay división. Amar a Jesús Abandonado es, por tanto, esperanza contra toda esperanza, cercanía de Dios donde Dios está ausente, presencia de Dios donde está el silencio de Dios. Y esta esperanza es certeza de un mundo y de una historia humana que no se cierran en sí mismas, sino que se abren al encuentro siempre nuevo con Dios y, en Él, se abren al encuentro siempre nuevo con los hombres entre sí, en una comunión fraterna de dimensiones realmente universales”. De Pasquale Foresi – LUCE CHE SI INCARNA – Città Nuova 2014 pp. 172-3

La Desolada: la Santa por excelencia

La Desolada: la Santa por excelencia

20170915-01«María  a los pies de la cruz, en el desgarrador «stabat» que hace de Ella un mar amargo de angustia, es la expresión más alta, en una criatura humana, de la heroicidad de todas las virtudes. Ella es la mansa por excelencia, la dócil, la pobre hasta la pérdida de su Hijo que es Dios, la justa que no se lamenta de ser privada de aquello que le pertenece por pura elección, la pura en el desapego afectivo, a toda prueba, de su Hijo Dios… En María Desolada se encuentra el triunfo de las virtudes de la fe y de la esperanza por la caridad que la iluminó durante toda su vida, y la inflamó, en aquel momento, en la participación tan viva de la Redención. Con su desolación, que la reviste de todas las virtudes, María nos enseña a cubrirnos de humildad y de paciencia, de prudencia y de perseverancia, de sencillez y de silencio para que oscureciendo lo humano que tenemos, brille para el mundo la luz de Dios que habita en nosotros. María Dolorosa es la Santa por excelencia, un monumento de santidad al que todos los hombres que son y serán pueden mirar para aprender a revestirse de aquella mortificación que la Iglesia desde hace siglos enseña y que los santos, con matices distintos, han hecho resonar en todos los tiempos. Nosotros pensamos demasiado poco en la «pasión» de María, en las espadas que atravesaron su corazón, en el terrible abandono experimentado en el Gólgota cuando Jesús la encomendó a otros… Y quizá todo esto dependa de que María supo cubrir demasiado bien de dulzura, de luz y de silencio su viva y angustiosa agonía. Y, sin embargo, no hay un dolor semejante al suyo… Si un día los sufrimientos alcanzasen ciertos vértices, en los que todo en nosotros parece rebelarse porque el fruto de nuestra «pasión» parece ser arrebatado de nuestras manos y más de nuestro corazón, acordémonos de Ella. Con este hielo nos asemejaremos un poco a Ella, se perfilará mejor la figura de María en nuestras almas, la llena de belleza, la Madre de todos, porque fue separada de todos, principalmente de su divino Hijo, por la divina voluntad. La Desolada es la Santa por excelencia.                                                                                             Querría revivirla en su mortificación.  Querría, como Ella, saber estar sola con Dios, en el sentido de que, aun entre hermanos, me sienta impulsada a hacer de toda la vida un diálogo íntimo entre el alma y Dios. Debo mortificar palabras, pensamientos, acciones que estén fuera del momento de Dios, para encajarlos en el momento que les corresponde. La Desolada es certeza de santidad, fuente perenne de unión con Dios, vaso desbordante de gozo. Chiara Lubich, La Doctrina Espiritual, Editorial Ciudad Nueva (Madrid), pp.182 – 183

36° Encuentro Ecuménico de Obispos amigos de los Focolares

A la 36° edición del título “Juntos confesamos, juntos vamos hacia la humanidad”, se encuentran en Katowice, Polonia, del 15 al 18 de noviembre, 35 obispos ortodoxos, evangélico-luteranos, anglicanos, metodistas y católicos, junto a cerca de 30 laicos, también de diferentes iglesias. Provienen de Austria, Brasil, Chipre, Alemania, India, Inglaterra, Irlanda, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, República Democrática del Congo, Suecia, Tailandia, Hungría y EEUU. El congreso, abierto con la reflección de Lesley Ellison, anglicana, sobre “la espiritualidad de la unidad: una espiritualidad ecuménica”, tiene como tema central a “María, la Madre de Jesús”. Su figura será declinada en la perspectiva católica, evangélica y ortodoxa. Además de la contribución de “María en la experiencia y en el pensamiento de Chiara Lubich”. Durante el encuentro se abrirán diferentes “ventanas” sobre la actualidad y acerca de la situación de las Iglesias, en especial en Europa Centro-Oriental y en Oriente Medio. El programa prevé la participación a celebraciones y encuentros, como la Conferencia Ecuménica nacional “Del conflicto a la comunión”, promovida por la Facultad de Teología de la Universidad de la Silesia y de la Iglesia evangélico-luterana en Polonia; la Celebración luterana en la Iglesia evangélico-luterana de Confesión augustana; la Misa católica en la catedral de Cristo Rey; la Oración de laude en la Iglesia Ortodoxa de Sosnowiec. El Congreso ecuménico de los obispos amigos del Movimiento de los Focolares es moderado por el cardenal Kriengsak Kovithavanij, arzobispo de Bangkok (Tailandia) Info: segves@focolare.org –  tel. +39/06 947 98150

El Genfest 2018 en Asia

El Genfest 2018 en Asia

Genfest2018Nació de la convicción de querer volver a escribir una nueva geografía que apunte a derribar los límites y las vallas personales y planetarias, la marcha mundial de los Gen y de los Jóvenes por un Mundo Unido hacia la decimoprimera edición del Genfest que tendrá lugar desde el 6 al 8 de julio de 2018 en Manila (Filipinas) El programa central se realizará en el World Trade Center Metro Manila, mientras que todos los talleres se desarrollarán en la Universidad De La Salle y en otros ateneos. El título será “BEYOND ALL BORDERS” (“MAS ALLÁ DE LAS FRONTERAS”). Será Asia el continente del futuro y de los jóvenes el que alojará este Congreso. Según los datos del U.S. Census Bureau, en el mundo los jóvenes menores de 25 años son 3 mil millones y el 60% de ellos vive en Asía. Por lo tanto, casi la mitad de la población asiática (más de 4 mil millones de personas) es menor de 25 años. «Por lo tanto se debía realizar en nuestro continente»- explica Kiara Cariaso, filipina, integrante del equipo organizador. «Queremos mostrar al mundo la red de proyectos, campus, acciones de solidaridad, de apoyo a la legalidad, el no a la guerra y a las armas, pero también las acciones para superar la soledad, el abandono y las relaciones superficiales, que los miles de jóvenes esparcidos en el mundo ya están llevando adelante» Alepo, Belén, Turunga, Mumbai: el Genfest empieza en las periferias del mundo. «También, en esta oportunidad, el Genfest será una piedra fundamental, imprescindible en el camino hacia un mundo unido – explican Maria Guaita y Marco De Salvo de la secretaría central de JMU – ya sea para compartir los esfuerzos de paz y unidad en marcha, ya sea para tomar fuerza y valor unos de los otros. Muchos de los jóvenes viven en territorios en guerra, conflicto y malestar social. Es esta la primera línea que muchos eligieron para comenzar a cambiar el mundo». «Nos movemos en numerosos y distintos frentes; estamos en las periferias, pero nos ocupamos también de la formación, del deporte, de la solidaridad – aclara Rafael Tronquini, brasileño, del equipo de promoción del Genfest, quien se encuentra en Manila desde hace ya 5 meses-. Queremos estar allí donde advertimos las necesidades o los gritos de auxilio de nuestra gente, y comunicarlas a todas las latitudes. Podríamos resumir el logo del Genfest con el lema “menos es mejor”. Los desafíos y las barreras son infinitas, lo que cuenta es superarlas juntos y dar pasos adelante hacia la unidad». https://youtu.be/C8NvjNYgNEc

Colombia después de la visita de Francisco

Colombia después de la visita de Francisco

20170910Papa-Cartagena-San-Francisco-Jose-MIguel-Gomez4274

Foto: Jose-MIguel-Gomez – Conferencia Episcopal Colombiana

Los ojos del mundo, creyente o no, estuvieron dirigidos en días pasados a Colombia.  También la comunidad de los Focolares participó activamente, a través de las parroquias, en la preparación y el desarrollo de la visita del Papa.  Susana Nuin, focolarina y miembro del equipo de Antropología Trinitaria del Consejo episcopal latinoamericano (Celam), Organismo de la Iglesia Católica que reúne a los obispos de América Latina y del Caribe, explica: «Algunos elementos emergieron en forma muy fuerte. El primero fue la presencia del Estado, en la persona del presidente y de todos los representantes del gobierno.  El gobierno, débil y fagocitado por el narcotráfico y la guerrilla, en el pasado, ahora está comprometido en primera línea con el proceso de reconciliación. El segundo elemento fue el tema de la reconciliación popular, vinculado al de la justicia social, de hecho Colombia es el país con mayor porcentaje de desigualdad social». Sole Rubiano, responsable de la editorial Ciudad Nueva, explica en una entrevista al AGI: «Teóricamente todos están a favor de la paz, pero no todos entienden que hay necesidades de inclusión y de equidad».  En Colombia ha sido posible un hecho sin precedentes en otras partes: «Víctimas y victimarios – explica Susana Nuin – han rezado juntos, se han perdonado, reconciliado y se han abrazado.  Ni siquiera en Sudáfrica ni en las dictaduras latinoamericanas víctimas y victimarios se habían puesto en el mismo plano, a la par.  No bastan las leyes y los acuerdos institucionales para que se resuelvan los conflictos, es necesario el encuentro personal entre las partes.  El Papa Francisco ha creado una conciencia popular que antes no existía». En Villavicencio (500.000 habitantes, al sur de Bogotá), el Papa se encontró con 3000 representantes de las víctimas de la violencia (alrededor de 150.000 en la ciudad). Eran militares, agentes policiales y exguerrilleros.  Ha sido el momento central de la visita, un encuentro de oración por la reconciliación nacional en el Parque Las Malocas.  En el centro de la escena, sobre el altar, estaba el crucifijo de Bojayá, roto y amputado, (que el 2 de mayo de 2002 asistió a por la masacre de decenas de personas refugiadas en la iglesia). La imagen expresa el trauma de las víctimas. Siguieron los testimonios de ex-miembros de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), de paramilitares, de una mujer que sufrió abusos de todo tipo. Ese mismo día (8 de septiembre), a través de una carta, el líder de las FARC escribió al Papa, pidiendo perdón por “cada dolor provocado al pueblo de Colombia”. Una joven, Nayibe, escribe: «Me impresionaron las palabras del Papa Francisco ante el Cristo de Bojayá: “Para nosotros ese Cristo amputado es todavía más Cristo, porque nos demuestra que vino a sufrir por su pueblo”».  Fue una jornada que muchos consideran histórica, en donde emergieron la valentía, la capacidad de sufrir y de recomenzar del pueblo colombiano. Cartagena de Indias, en el norte de Colombia, se asoma al mar Caribe, y conserva el santuario de San Pedro Claver (1581–1654, proclamado Santo en 1888), el jesuita español que se dedicó a las víctimas de la trata de esclavos. Por una propuesta de los jesuitas, después del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC,  que puso fin al conflicto que duró más de 50 años,  dejando 200.000 muertos y decenas de miles desplazados, Cartagena ha sido declarada la natural capital de los Derechos Humanos.  Aquí el Papa visitó los barrios más pobres, fue también a la casa de una mujer, Lorenza Pérez, quien con 77 años cocina y distribuye comida a quien tiene necesidad.  «Soy la más pobre de los pobres -dice ella misma- pero el Papa ha elegido precisamente mi casa para decirle al mundo que ame a quien es más despreciado». Explica Susana Nuin: «Los discursos del Papa han tenido dos dimensiones: una conceptual, con aclaraciones precisas y fuertes, con testimonios; y una gestual, para expresar su cercanía al pueblo que ha sufrido mucho.  Su partida ha dejado en nosotros una fuerte nostalgia, pero también un sentido de plenitud.  Su visita ha marcado en corazón del pueblo colombiano una nueva forma de vivir, no una posición pasiva, que se sienta a esperar una paz que no va a llegar nunca, y sucumbe ante una polarización que hace imposible la convivencia pacífica». Resulta fundamental el papel de los jóvenes, qué se sienten investidos por la tarea que se les ha confiado. Yolima Martínez hizo referencia al llamado del Papa: “Ustedes jóvenes tienen una sensibilidad especial para reconocer el sufrimiento de los demás”. Y Laura Isaza: «La Paz es un camino que involucra todas las generaciones, pero a la nuestra en forma especial».  Le hace eco Manuel: «La visita del Papa le aclarado a los colombianos que la paz no es un contenido político, sino una cultura que hay que construir.  Como miembros de los Focolares nos sentimos todavía más comprometidos a escuchar la palabra del Papa que habla de la cultura del encuentro, que tenemos que seguir promoviendo y construyendo».  

Cambiar el mundo está en tus manos

Cambiar el mundo está en tus manos

Milonga_ProjectMiles de jóvenes se preparan para el Genfest recogiendo las experiencias de fraternidad que se encuentran diseminadas en todo el planeta. Son menos rumorosas que las guerras y que los atentados, menos “apetecidas” por los medios de comunicación que se inclinan hacia reportajes amarillistas, pero son eficaces y concretas en lo que respecta a la realización de un mundo sin alambre de púas, sin odio e indiferencia. Existen miles de proyectos sociales promovidos en el mundo, y una sola red de comunicación. Es el Proyecto Milonga. No es el célebre baile de ritmo veloz y sincopado, aunque conserva los rasgos de la calidez y la generosidad del pueblo latinoamericano. Se trata de un programa de voluntariado internacional dirigido a los jóvenes. Milonga existe para Mil Organizaciones No Gobernativas en Acción (www.milongaproject.org), acrónimo que contiene la inmensa realidad de muchas organizaciones sociales inspiradas en el carisma de la unidad, todas con el objetivo de responder al deseo – cada vez más difundido entre los jóvenes, que no dejan el pasaporte escondido en un cajón – de realizar una experiencia de voluntariado, donándose a sí mismos y abriéndose, con un corazón amplio, a las riquezas de otras culturas. El Proyecto, promovido por la Asociación Internacional New Humanity y por los Jóvenes por un mundo unido, después de una fase “piloto” en América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, México, Paraguay, Venezuela y Uruguay), actualmente está activado también en Europa (Italia, Croacia), en Jordania, en Filipinas y en el continente africano (Kenia, Tanzania). Milonga_Project_cDesde el 5 al 11 de agosto pasado, en la Mariápolis Ginetta de Brasil, se reunieron los referentes de 8 ciudadelas internacionales de los Focolares y de varias ONG para compartir las estrategias para un posterior desarrollo de talleres, profundizando aspectos estratégicos y de gestión del programa, la selección y el acompañamiento, el monitoreo, la comunicación y ofrecer así una propuesta formativa de calidad con objetivos positivos, ya sea a nivel individual como también en la comunidad que los recibe. Son 60 ya los jóvenes que aprovecharon esta oportunidad en su fase piloto, realizando el deseo de hacer una experiencia de voluntariado en el extranjero. El programa Milonga provee módulos de preparación desde el comienzo, con una propuesta formativa personalizada sobre las necesidades del voluntariado y del ente receptor; prevé que el joven sea acompañado por un tutor en todas las fases (desde la preparación, a la permanencia en el lugar hasta el regreso al propio país natal) y que sea recibido en las ciudadelas y comunidades de los Focolares, permitiéndole vivir una experiencia de relación con el contexto local. Cada participante tiene la posibilidad de interactuar con sus coetáneos a nivel mundial, contactándose con el United World Project. Milonga_VolunteeringEl enfoque de Milonga nace de la experiencia madurada desde hace varios años y del impacto que experiencias de voluntariado están generando en diversos ambientes. Es una forma particular de acción social, en la cual el vínculo fraterno entre los varios actores es la clave. Es  precisamente el espíritu de fraternidad el que motiva el encuentro con las diversas comunidades en situación de vulnerabilidad, para realizar con ellas una experiencia de comunión, de diálogo y de verdadero intercambio intercultural, de donde encontrar, juntos, soluciones no “caídas desde arriba”, sino lo más posible compartidas, dentro de la óptica de reciprocidad. «No es fácil expresar en pocas palabras lo que he vivido en la “Casa de los niños” en la ciudad de Cochabamba durante un mescuenta una joven uruguaya que hizo el voluntariado en una ONG de Bolivia-. Recién empezando el año fui hacia una aventura que deseaba realizar hacía tiempo, con mis ahorros y con el corazón preparado.  Quería ir a una ONG donde el espíritu de los Focolares estuviese presente y me sorprendió la fraternidad que se vive en cada momento». «Conocí una realidad social muy distinta de la que vivimos nosotros – es la reflexión de una joven española- una realidad muy fuerte, que me ayudó no tanto a conocer ciertas problemáticas, porque tal vez ya las conocía, sino a reconocer y aceptar que, más allá de donde procedemos, y de cuánto dinero tenemos, y del lugar donde vivimos, somos todos iguales» Voluntariado jóvenes proyecto MilONGa

Escriben desde Atlanta

Después del paso de “Irma” por las islas del Caribe que causó muertes y destrucción, el violento huracán golpeó al Estado de Florida, declarado en estado de emergencia. Más de 5,8 millones de personas se han quedado si electricidad, agua corriente, o internet. Son al menos cinco los muertos acertados. Ahora, desclasado a categoría 1 (con vientos hasta de 136 kilómetros por hora), Irma se dirige hacia Atlanta (Georgia). La comunidad de los Focolares de esa ciudad escribe: “Estamos en constante contacto con nuestras comunidades del sur de Florida. Muchos han tenido que dejar sus casas para buscar un lugar más seguro. Nos cuentan que están tratando de ayudar a quien se encuentra solo, a los vecinos, y poniéndose en contacto con los familiares que viven en el Exterior; lo mismo respecto a las comunidades en las islas afectadas. Está previsto que el huracán llegue a Atlanta el lunes o el martes, tal vez sólo con abundantes lluvias y vientos fuertes. Detrás del sufrimiento, advertimos el amor de Dios y constatamos que esta emergencia nos recuerda que todos somos hermanos y que podemos ayudarnos, más allá de las contraposiciones sociales que, en estos momentos, se vuelven secundarias”.

María, el nombre femenino del Amor

María, el nombre femenino del Amor

20170909-01María. Los filólogos lo interpretan de muchos modos, todos hermosos; pero el significado más rico de belleza es el que la señala especialmente e inconfundiblemente como la única entre todas las mujeres. Ella: María. Un nombre que no se termina nunca de pronunciar; y que siempre nos proporciona alegría. Con el saludo del ángel, que entra en los acontecimientos humanos como una fuente de gozo, millones de criaturas varias veces al día la invocan. Así la llaman los padres y los parientes y los vecinos de la casa en Nazaret. Y así, con cada avemaría, todos volvemos a llamarla familiarmente, con el fin de pedirle su intercesión en este experimento de vida que culmina con la muerte, que es el paso hacia la perenne vida. “María”. Al pronunciar este nombre el corazón salta en el pecho como el niño en el vientre de Isabel, “e Isabel se llenó del Espíritu Santo”. “María”, decían los pastores y artesanos cuando se asomaban a la entrada de la humilde casa que era la morada de la Sagrada Familia en la colina de Nazaret, para pedirle un favor. Pedirle a ella que era tan servicial con todos, tan rica de recursos para cada uno. Y si no tenían nada que pedir, se asomaban por la alegría de saludarla. La alegría de decir ese nombre que recoge tantas cosas bellas, porque resume los misterios del amor. El nombre femenino del Amor. A distancia de siglos, nosotros, como el arcángel y como José, como todos los santos y tantos pecadores, seguimos llamándola así: María, cincuenta, cien y más veces al día, sin vincular nunca ese nombre a títulos de la nobleza, a apelativos pomposos, ni a derechos de primacía. A nosotros nos gusta –tal como le gusta a Ella- acercarnos a Ella, no separarla, para acercarnos al Esposo, que con Ella hace unidad. La muchedumbre de la calle, el torbellino de las pasiones, el trazo del espíritu lo atraviesa, lo surca este nombre, a través del cual transita el amor del cielo a la tierra. La humildad acerca y el amor unifica; y es el más grande tributo. Nosotros nos sentimos de la casa en la Iglesia de Cristo, nosotros nos sentimos de la casa en la comunión de los santos, en el mismo ámbito de la Santísima Trinidad, también porque está María; está la madre y por lo tanto entran los hijos. Donde está María está el amor, y donde está el amor está Dios. Y por lo tanto decir este nombre en cualquier circunstancia y ambiente es hacer entrar repentinamente una atmósfera de divino, es encender una estrella en la noche, es abrir un manantial de poesía donde prevalece la fría tecnología, es hacer florecer lirios en medio del pantano. Es un restituir el calor de la familia a un campo de trabajos forzados. María ama y en el amor se esconde. El verdadero amor es contemplación de la persona amada. También en esto, a imitación de la jovencita de Nazaret, se puede ser contemplativos estando en el mundo, en una barraca de campesinos o en un apartamento de la ciudad. El amor en Ella ha sido tan grande que nos ha dado a Dios, Dios que es amor. Ella casi lo arrancó del cielo para darlo a la tierra, hizo que un ser sólo divino fuera también hombre, al servicio de los hombres. Y verdaderamente amar es hacerse uno con el Amado, y María se hizo tan uno con Dios que nos donó a Dios, para donarlo, a través de ella, a todos los hombres. En definitiva estamos en el mundo en formas distintas, con atuendos de todo tipo; pero, estando como María, se prepara siempre y en cualquier parte la habitación de Jesús.   (Igino Giordani, Maria modello perfetto, Città Nuova, Roma 2012, pp. 17-20)

México, maxi-terremoto

Con frecuencia México ha sido golpeado por movimientos sísmicos, por situarse en el punto de encuentro de 5 placas tectónicas. Pero el del 8 de septiembre ha sido el terremoto más violento registrado hasta hoy (8.2 de la escala Richter). Con el epicentro en el mar a 165 km della costa occidental, en la frontera con Guatemala, el sisma se advirtió hasta Ciudad de México. Gran parte de la capital quedó sin luz y muchos salieron a las calles abandonando sus casas. Son por lo menos 15 los muertos, aunque “el balance está destinado a aumentar”, dijo el presidente Enrique Peña Nieto. Oaxaca ha sido el Estado más golpeado. Escriben los obispos mexicanos: “Dios nos dé fuerzas como hermanos en la fe para mostrarnos disponibles hacia quien ha sufrido a causa de este fuerte terremoto”. En Guatemala se registra al menos una víctima.

Gen Verde: Tour a Alemania

La contribución del Gen Verde al histórico aniversario.

Con alegría y emoción acogimos la invitación a colaborar con nuestro concierto On the Other Side en la jornada de festejos que se celebrará en la ciudad de Stadthagen. Estamos saliendo para allá.

Para nosotras es también la ocasión de volver a Alemania después de algunos años. Durante el mes de septiembre estaremos, además, en Boppard con el concierto acústico La Vida Live; y también en Dortmund, Duderstadt y Mannheim con el Proyecto Start Now. Serán oportunidades para encontrar a mucha gente y a muchos jóvenes y proponerles a todos ser protagonistas en atestiguar que, juntos, podemos mirar el mundo “On the Other Side”. “Desde el otro lado”: el de quien cree y vive por la unidad.

Octava edición de LoppianoLab

Octava edición de LoppianoLab

LoppianoLab2017 El taller de economía, cultura, comunicación, formación e innovación es promovido anualmente por Città Nuova, el Polo Lionello Bonfanti, el Instituto Universitario Sophia y por la ciudadela de Loppiano, sede del evento. Acogiendo la invitación del Papa Francisco, el convenio se presenta como una ocasión de intercambio sobre propuestas que se refieren a temas de primer orden en Italia y no sólo: inmigración, trabajo, pobreza, inclusión social, lucha a la corrupción. Y también: la familia, los jóvenes, la educación y muchas otros temas de actualidad.

Contra toda forma de exclusión optar por la acogida, contra la búsqueda del propio interés procurar la promoción de nuevas virtudes cívicas, trabajando para encontrar formas de salir de las contradicciones de nuestro tiempo y e incidir en las estructuras inicuas que producen precisamente “las víctimas y los bandidos”.

LoppianoLab es por lo tanto un taller cultural donde se lanzan las semillas de un nuevo pensamiento y de una forma de actuar consecuente, con la convicción de que la búsqueda de la ganancia no puede ser el fin de cada actividad humana. El evento está abierto a todos aquellos que se preguntan sobre estos temas y quieren ser “artesanos del cambio”. Para más información escribe a: loppianolab.accoglienza@loppiano.it

Córdoba tiene su “Dado de la Paz”

Córdoba tiene su “Dado de la Paz”

20170903-01El pasado 26 de agosto, el Parque de las Naciones de Córdoba (Argentina) estaba repleto de jovencitos y niños, como siempre sucede en ocasión de las manifestaciones dedicadas al “Día del Niño”, todos los terceros domingos de agosto. El parque es el lugar ideal para organizar juegos, torneos, paseos. Este año, una multitud en fiesta suscitó la curiosidad de quienes pasaban, debido a la inauguración de un pequeño monumento muy significativo. Es un dado de colores que gira, apoyado sobre un pedestal: el Dado de la Paz. Juegos, una yincana, música y una merienda precedieron el acto oficial de inauguración, ante la presencia, entre otros, de representantes del Comité Interreligioso para la Paz (el Comipaz), de la Iglesia Armenia, de la Evangélica, y de las comunidades hebrea y musulmana. En representación de los Focolares tomaron la palabra Fernanda Otero, Francisco Drab y Amelia Milagros López Loforte. Concluyeron con el saludo del obispo auxiliar, Mons. Ricardo Seirutti, quien bendijo el monumento. Es imposible resistir a la tentación de acercarse y hacer girar el Dado. Cada cara es una propuesta que, más allá de los colores y de la atmósfera alegre y jocosa, exige ponerla en práctica, con seriedad, compromiso e incluso con esfuerzo. El Dado propone seis acciones para vivir en la cotidianidad, que son expresiones de la “regla de oro” presente en todas las religiones que dice: “Haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti”. “Amo a todos. Soy el primero en amar, amo al enemigo, perdono al otro…”, Son gestos concretos, inspirados en un estilo de vida valeroso y contracorriente, para construir una sociedad más empática y solidaria. La inauguración no fue un hecho aislado, sino la coronación de muchos meses de trabajo por parte de los jóvenes de los Focolares, con el apoyo de muchos adultos, a lo largo de los cuales se establecieron contactos y se llevó con entusiasmo el Dado a distintos barrios de la ciudad, como instrumento de educación a la paz, mediante el juego y el teatro. En los barrios periféricos de Ciudad Evita, San Roque, Cabildo, Müller, Argüello – zonas periféricas, donde la gente convive con la violencia y los derechos a menudo son violados-. Se trabajó codo a codo con los niños de la Fundación Sierra Dorada en San Marcos Sierras (a 60 km. de la capital) y con las comunidades y organizaciones vecinales, con el deseo de lograr una mayor conciencia sobre las problemáticas locales y de realizar acciones dirigidas a una educación social más incisiva y eficaz. El proyecto, sostenido por el Movimiento de los Focolares, el Instituto de Defensa de los Derechos de niños y de los adolescentes de la Provincia de Córdoba, el programa Living Peace y el Comité Interreligioso por la Paz, junto a otras organizaciones y entidades públicas y privadas, pretende difundir la paz en todos los ambientes de la sociedad a partir de una “buena práctica” ideada para los niños, pero válida también para los adultos en todos los ámbitos. Iniciativas análogas se están multiplicando en otros países (por ejemplo en Italia, España, Egipto, Hungría y Brasil), en donde el célebre “cubo” se ha vuelto el protagonista de distintas iniciativas pedagógicas y de seminarios de estudio. En Argentina, además de Córdoba, otro Dado de la Paz se encuentra en un lugar público en Concepción, provincia de Tucumán. La iniciativa del Dado fue declarada de interés cultural por parte del Consejo Comunal de Córdoba. Un original “monumento” que se transforma, por doquier, en vida.

En Roma se corre por la paz

El domingo 17 de septiembre, desde la plaza de San Pedro arranca la carrera Rome Half Marathon Via Pacis, Media maratón multi religiosa para promover la paz, la integración, la inclusión y la solidaridad. Promovida por Roma capital y por el Consejo Pontificio de la Cultura, el dicasterio de la Santa Sede, en colaboración con la Federación italiana de atletismo ligero (FIDAL),  y con el patrocinio del CONI y del CID.  Es un evento abierto a todos, para decir basta a la violencia,  al racismo,  a las discriminaciones de cualquier tipo y proveniencia.  Tendrá dos recorridos (de 21 y 5 kilómetros), con 5 etapas ( la Basílica de San Pedro,  la Sinagoga,  la Mezquita,  la Iglesia valdesa y la Iglesia ortodoxa)  para subrayar la participación de distintas confesiones y comunidades religiosas.  También Sportmeet, la red mundial de deportistas, trabajadores y profesionales del ámbito del deporte del Movimiento de los Focolares, estará presente con un único equipo: “Sportmeet for a United World”. Para quien quiera participar con Sportmeet escribir a: info@sportmeet.org  (También para una eventual estadía en Roma).    

Más allá del diálogo: pensar juntos

Más allá del diálogo: pensar juntos

20170906-03Una escuela de verano en los Valles de Primiero (Italia) no es una novedad. Ya en años anteriores se habían realizado algunas por iniciativa del Instituto Universitario Sophia. La escuela de verano, del 25 al 30 de agosto de este año, tuvo un claro corte interreligioso, con la presencia de estudiantes chiitas y cristianos. Más allá del éxito de la iniciativa, no se trata de un evento ocasional, sino de un camino de veinte años de amistad entre musulmanes chiitas y católicos en el contexto de la espiritualidad de comunión del Movimiento de los Focolares. En la segunda mitad de los años Noventa el Profesor Mohammad Shomali con la esposa Mahnaz, también ella docente, originarios de Qom (ciudad santa del Islam chiíta en Irán), se reúnen en Inglaterra. Junto a los estudios, su deseo era encontrar caminos para instaurar una relación con realidad vivas del cristianismo. Ya desde entonces en ambos crecía el llamado a un compromiso interreligioso. En este contexto los dos jóvenes académicos encontraron el Movimiento de los Focolares. Nació una amistad espiritual profunda, basada en la centralidad del amor como camino para llegar a Dios y a los hermanos y hermanas que están a su lado. 20170906-09Junto a una experiencia igualmente profunda con la realidad benedictina del monasterio de Ampleforth, los Shomali  profundizaron en la espiritualidad de comunión encontrándose también con otros cristianos  y musulmanes, en ocasión de congresos internacionales realizados en Roma y en la ciudadela de Loppiano. Después de su regreso a Qom  las relaciones con los focolares se mantuvieron para enriquecerse a partir del 2010 de un importante  elemento académico. De hecho, el Prof. Shomali, Para favorecer una auténtica relación entre sus estudiantes chiítas de Qom  y la iglesia católica organizaron distintos viajes de grupos a Italia donde Se realizaron encuentros con el consejo pontificio para el diálogo interreligioso,  la Universidad de San Anselmo y el Pisai (Instituto Pontificio de Estudios Árabes e Islámicos) y el Movimiento de los Focolares.  en el 2014 una delegación del Centro del Diálogo Interreligioso del Movimiento transcurrió una semana en Qum  para encontrarse con varias realidades académicas y religiosas y establecer relaciones de confianza y comunión.  Al año siguiente, un grupo de estudiantes iraníes vivió durante un mes en la ciudadela de Loppiano, sumergiéndose en la espiritualidad de comunión, tanto a nivel vital como intelectual. Profundizaron el patrimonio religioso cristiano identificando aspectos comunes y posibles caminos de diálogo. 20170906-02Fue en este contexto que nació una relación con el Instituto Universitario Sophia, en especial entre el Rector, Mons. Piero Coda y el profesor Shomali.  En encuentros sucesivos, en lecciones ofrecidas por el profesor a los estudiantes del Instituto y a los habitantes de la ciudadela de Loppiano y colaborando con Rita Moussalem y Roberto Catalano, co-directores del Centro del Diálogo Interreligioso de los Focolares, Coda y Shomali   fueron madurando la idea de dar vida a un proyecto común de investigación académica y de proyectos concretos a los cuales se les dio el nombre de Wings of Unity.  El corazón de la iniciativa se concentra en la búsqueda de la unidad de Dios y de la unidad en Dios y quiere focalizarse en la percepción de Dios que tienen las dos tradiciones y a la luz de las mismas, buscar la posibilidad de construir un verdadero espíritu de fraternidad.  La finalidad es crear espacios de reflexión en comunión entre musulmanes chiitas y cristianos y favorecer la formación de jóvenes generaciones al diálogo interreligioso. Cómo sintetizó el mismo profesor Shomali, en estos años se ha superado la etapa del diálogo. Hemos llegado a pensar juntos.

Los Focolares esperan con alegría al Papa Francisco

Los Focolares esperan con alegría al Papa Francisco

PapaFrancescoColombia«Iré como peregrino de esperanza y de paz, para celebrar con ustedes la fe en nuestro Señor y también para aprender de vuestra caridad y de vuestra constancia en búsqueda de la paz y armonía». Así se presenta Francisco al “amado pueblo de Colombia” en un video mensaje a pocas horas de partir hacia Bogotá. Citando el lema de la visita, ha recordado: “Demos el primer paso. Siempre se necesita dar el primer paso para cualquier actividad y proyecto”. También “nos empuja a ser los primeros para amar, para crear puentes, para crear fraternidad. Nos anima a salir al encuentro del otro, tender la mano y darnos el signo de paz. Colombia, dice el Papa, es una “tierra rica de historia, cultura, fe. De hombres y mujeres que han trabajado con tesón y constancia para que sea un lugar donde reine la armonía y la fraternidad, donde el Evangelio sea conocido y amado. Donde decir hermano y hermana no resulte extraño, sino un verdadero tesoro a proteger y defender”. DSCN5406La comunidad de los Focolares se prepara con gran alegría a la visita del Papa Francisco. Desde Bogotá nos escribe Yolima Martínez: “Como miembros del Movimiento de los Focolares lo acogeremos con gran entusiasmo para que su mensaje llene de esperanza nuestra tierra”. Colombia –explica– se encuentra en medio de un proceso de cambio, en el cual las divisiones sociales todavía persisten. “Sin embargo, como Chiara Lubich nos enseñó, sabemos que todos somos candidatos a la unidad, por lo que confiamos que las palabras del Santo Padre serán un llamado a la paz, a la reconciliación y tolerancia para todos sin importar credo o forma de pensamiento”. “Entre el pueblo cristiano durante estos días, cercanos a la fecha, se siente crecer el clima de expectativa por este acontecimiento. Los jóvenes, convocados por la Iglesia, desde hace tres meses se han venido preparando para esta visita, no sólo en los aspectos logísticos, sino sobre todo preparando el alma y conociendo más del Papa Francisco y su importancia”. DSCN5422Quince estudiantes y dos docentes de la Escuela Sol Naciente, escuela del Movimiento, participarán de la Eucaristía presidida por el Papa. “Algunos de ellos nos compartieron sus impresiones: Milena: “Estoy contenta de conocer al Papa Francisco, porque es uno de los más cercanos a los jóvenes, nos entiende y nos invita a seguir a Dios y construir una mejor sociedad”. Laura: “La visita del Papa nos inspira a ser mejores y ayudar a los demás, no solo a los cristianos sino también a los que no creen”. Andrés: “Es un símbolo muy importante de la cultura actual, es importante acercarnos a él para aprender de su sabiduría”. Así mismo, todos los miembros del Movimiento -continúa Yolima– estarán presentes en las diversas celebraciones eucarísticas en el País, particularmente en Bogotá y Medellín. Entre ellos Lucía y Pedro, que tendrán el regalo de saludarlo personalmente. Junto a los responsables del Movimiento en Colombia, llevarán al Papa el saludo de toda la comunidad. Lucía: “Nosotros tendremos la oportunidad de acercarnos unos minutos y es nuestro deseo de que nos sienta presentes como hijos de Chiara, agradecerle su amor por el Movimiento y asegurarle nuestro amor y oraciones”. “El papa Francisco trae a nuestro País un respiro, una invitación a hacer un alto en el camino y de las carreras del día a día, para tener -a través de él- un encuentro personal con Jesús”. Escuchar el video mensaje

Cambios climáticos y el cuidado de la Creación

Cambios climáticos y el cuidado de la Creación

HurricaneHarvey_bCuando la furia de Harvey parece atenuarse y se llora por las víctimas cuyo número crece casi de momento a momento, comienza a ser más claro el trágico balance de la devastación dejada por el huracán, con una creciente preocupación por el riesgo de las aguas contaminadas, en particular en Houston, sede de centenares de grandes e importantes establecimientos químicos y petrolíferos. Una mezcla de pesticidas, desagües y solventes que pueden causar posteriores y serios daños a la salud del hombre y del ambiente, después del paso de Harvey. Es muy actual la solicitud coral de una mayor atención y “cuidado de la Creación”, del pasado 1º de septiembre, justo cuando están emergiendo, del agua que se retira, también las responsabilidades de los hombres. Reflexionamos no solamente sobre la potencia incontrolable de la naturaleza, sino también sobre las responsabilidades en el uso de los bienes de la Tierra. Con respecto al riesgo de contaminación, se calcula que millares de personas, en los 38 condados de Texas (USA) azotados por el huracán Harvey, poseen fuentes privadas de agua, que no están sometidas a los mismos controles de la red hídrica pública y por lo tanto son potencialmente de riesgo. PapaFrancescoPatriarcaBartolomeo«Es el momento de reflexionar sobre el terrible poder de la naturaleza y sobre nuestra responsabilidad humana de ser buenos y sabios administradores del ambiente» escribe el Patriarca Ecuménico Bartolomé, conocido por su compromiso en favor del medio ambiente. «Estamos todos llamados a participar en la redención y en la gestión de nuestro mundo, trabajando para marginar la fuerza destructiva de este tipo de huracanes con una mejor planificación ambiental; o comprometiéndonos con mayor seriedad en combatir el grave problema del cambio climático y del modo en que interfiere con nuestro planeta; o aún más, a descender personalmente al sector afectado  con proyectos de caridad que puedan ayudar a sostener a aquéllas personas cuya vida cambió tan drásticamente por  causa de las transformaciones del clima en un abrir y cerrar de ojos». El Papa Francisco y el Patriarca Bartolomé- en el comunicado conjunto con ocasión de la Jornada de oración- afirmaron: «Nos dirigimos a todos los que ocupan una posición relevante en el ámbito social, económico, político y cultural; hacemos un llamado urgente a (…) apoyar un consentimiento global para que se resane la Creación herida. Estamos convencidos de que no puede darse una solución genuina y duradera al desafío de la crisis ecológica y de los cambios climáticos si no se produce una respuesta concertada y colectiva, sin una responsabilidad compartida que esté en grado de dar cuentas de todo lo que se ha realizado, sin dar prioridad a la solidaridad y al servicio» HurricaneHarveyMientras tanto llegan noticias de la comunidad de los Focolares de Houston. Joelma, Carmina, Chiara y Kate nos escriben: «Gracias por las oraciones, por la cercanía y los numerosos mensajes que nos llegaron. Toda nuestra comunidad en Houston está a salvo. Algunos tuvieron que dejar sus casas, otros tienen su casa inundada pero no se vieron obligados a evacuar. Están en lugares seguros. La parte del barrio donde está la casa de los Focolares está ubicada en una zona alta, de modo que permanece bastante seca, pero se convirtió en una especie de isla pues las áreas circundantes están inundadas. Fue una experiencia muy dura seguir, desde una casa segura y seca, la inundación de las zonas de más abajo, sabiendo que muchas personas de alrededor estaban en peligro de vida. Lamentablemente  supimos recientemente que los familiares  de algunas personas de nuestra comunidad fallecieron, en Corpus Christi (la primera ciudad tejana que sufrió la fuerza del huracán). Se trata de una familia de seis personas que murió tratando de escapar del agua. Estamos tratando de comprender cuál es el modo más apropiado para ayudar en este momento, también porque conducir el auto es todavía muy peligroso. Mientras tanto, dos enfermeras de nuestra comunidad, Marga y Augie, están trabajando sin pausa, en sus hospitales, por causa de la ausencia del personal. Un joven pudo moverse en canoa y, junto a otros voluntarios y a una pareja,  logró dar auxilio a otros, remando por el barrio»

LoppianoLab 2017

LoppianoLab 2017

2014LoppianoLabCon este título, desde el 30 de setiembre al 1° de octubre 2017, se desarrollará el esperado evento LoppianoLab: laboratorio italiano de economía, cultura, comunicación, formación e innovación promovido anualmente por Città Nuova, polo Lionello Bonfanti, IUS y por la ciudadela internacional de Loppiano. Inmigración,trabajo, pobreza, inclusión social, lucha a la corrupción, compromiso por el bien común, familia, jóvenes, educación y muchos más, serán los temas de la octava edición del Laboratorio.

El Evangelio vivido: seguir a Jesús

El Evangelio vivido: seguir a Jesús

20170904-01El borracho Por casualidad presencié una riña entre una persona ebria y un grupo de jóvenes, que, molestos con él, se pusieron a patearlol. Todo ocurrió en muy poco tiempo. Se levantó con esfuerzo y escupiendo sangre (había perdido dos dientes), esta persona en estado de ebriedad comenzó a insultarlos y a amenazarlos, que a esa altura ya habían desaparecido. Estábamos solos, ese hombre descartado por la sociedad y yo, en el cual veía a Jesús que me pedía ser amado. Venciendo un cierto temor (furioso como estaba, ¿y si se la agarraba conmigo?), le di un pañuelo para que se secara la sangre. Después me interesé por él quien me comenzó a relatar sus problemas de salud y otros líos. Le di un cigarrillo pues deseaba fumar y traté de disuadirlo de su idea de venganza. No fue fácil tranquilizarlo. Tenía miedo, entre otras cosas, de que los muchachos volvieran y de que se reencendiera la violencia. Me quedé con él y lo escuché hasta que se decidió a volver a su casa. O.- Italia Enferma A veces paso por momentos de rebelión, pero luego prevalece el deseo de creer en elamor de Dios y de los hermanos. Trato de no dejarme abatir por el sufrimiento, de no encerrarme en mí misma y de no pesar sobre los demás. Cuando a causa de la quimio perd¿ los cabellos, mi amiga Bruna me dijo: «Tus cabellos están contados. Dónaselos a Jesús como flores como signo de tu amor». También mi enfermedad tiene un sentido y por eso agradezco a Dios. Brigitte – Alemania La paz Mi papá trabajaba en una empresa naval. Durante una huelga, en los años ochenta, las fuerzas armadas intervinieron y él fue uno de los que cayó muerto. Desde ese momento nuestra vida cambió, aunque era muy pequeño para darme cuenta. Volvimos a conversar el tema con mi mamá solamente cuando se produce algún reconocimiento y en ocasión de alguna fecha histórica. Ella nos enseñó el valor de la paz y a no buscar nunca la venganza. Hoy, siendo ya adulto, sé que el valor de transmitir a las nuevas generaciones es justamente este bien que viene de Dios pero que comienza en mi, por mí mismo. S. K. – Polonia Serenidad sorprendente Me olvidé de avisar en la escuela que iba a retirar a los niños y que después habría vuelto con ellos. Por esta razón, a la vuelta, recibí una gran cantidad de reproches. Fue humillante tener que admitir mi error delante de los colegas y la dirección, también porque todos me miraban con hostilidad, inclusive aquéllos que siempre eran cordiales conmigo. Sacando fuerza del Evangelio acepté el desafío tratando de transformarlo en amor hacia todos: imaginaba cómo se habrían sentido en mi condición y comprendía su desaprobación. Hasta la portera, que había cambiado su modo de dirigirse a mi, se convirtió en objeto de una nueva estima. A una colega que me preguntó cómo lograba mantener la serenidad después de todo lo que me había pasado, le expliqué que, como cristiana encuentro la fuerza en la verdad y una fuente de paz que me da el valor de recomenzar. J.L. – Hungría

Que todos sean uno

Que todos sean uno

20170902-01«Que todos sean uno». Es un lema fantástico. Creo que no podamos imaginar uno más bello y más grande. Hace soñar con un mundo diferente al que nos rodea, hace volar la fantasía imaginando lo que sería la sociedad si se pusiera en práctica esta maravillosa Palabra. Imaginemos… Un mundo en el que todos se aman, en el que todos tienen los mismos sentimientos; en donde desaparecen las cárceles y la guardia y la policía no tienen razón de ser; en el que los periódicos, en lugar de reportar crónicas negras – pasadas de moda – hablan de crónicas de oro, de hechos divinamente bellos, profundamente humanos. Un mundo en el que se canta, sí, se juega, se estudia, se trabaja, pero armoniosamente, donde cada uno hace lo que hace para agradar a Dios y a los demás. Creo que es un mundo, que veremos sólo en el Paraíso… Y sin embargo, Jesús dijo esas palabras para nosotros, aquí en la tierra. […] He abierto el Evangelio y he encontrado otra frase, que, extrañamente me ha parecido análoga a ésa: como si entre ésta y nuestro lema hubiese un vínculo. Dice: «Cuando sea elevado en la cruz, atraeré a todos hacia mí» (Cf. Jn 12,32). […] «Cuando sea elevado en la cruz…». Pero entonces Jesús no hizo de todos una cosa sola con sus extraordinarias palabras, o con sus extraordinarios milagros… La cruz fue su secreto. Fue el dolor lo que resolvió el problema de hacernos hijos de Dios y, por tanto, todos uno entre nosotros. ¿Quiere decir que el dolor es el camino, la llave, el secreto de la unidad de todos? ¿De la transformación de un mundo desagradable y a menudo malo en un mundo gozoso, resplandeciente de amor, en un paraíso anticipado? Sí, así es. Por lo poco que sabemos de esto, todos los santos, los verdaderamente inteligentes, han dado gran valor al dolor, a la cruz. Y ellos han sido quienes han arrastrado tras de sí a las multitudes y han dejado huella en la época en la que vivían, con una influencia beneficiosa también para los siglos futuros. «¡En la cruz hay un lugar vacío!», me dijo un sacerdote cuando yo era pequeñita; y le dio la vuelta a un crucifijo que tenía en la mesa, mostrándomelo por detrás. «Este lugar – siguió diciendo – debes ocuparlo tú». ¡Va bien! Si es así ¡Aquí estamos dispuestos! ¿Qué esperamos? Entre otras cosas, dolores pequeños o grandes, bien o mal llevados, los tenemos siempre en la vida… ¡Pero no seamos oportunistas! Somos cristianos. ¿Jesús está en la cruz? También yo quiero estarlo. Aceptaré todas las pequeñas cruces de mi vida con alegría. Sí, con alegría, aunque puede ser que se escape alguna lágrima. Pero en el fondo del corazón le diré a Él que me escucha: «Estoy contenta, porque sufriendo contigo te ayudo a atraer a todos hacia Ti para que se acerque el día en el que se cumpla tu inmenso deseo: «Que todos sean uno». Chiara Lubich De “Coloquios con los Gen”. Años 1966 -1969, Ciudad Nueva, Madrid 1974, pp. 37 – 38

Campos de trabajo “hombre-mundo”

Campos de trabajo “hombre-mundo”

PolandDesde Centro y Suramérica hasta Europa, desde África a Medio Oriente, se realizaron 50 campos de trabajo para construir “con la cabeza, las manos y el corazón”, hombres abiertos e inclusivos. Hombres-mundo deseosos de regalar a los demás las propias riquezas abriéndose al mismo tiempo a las de los demás. Cada tres años, los Chicos por la Unidad del Movimiento de los Focolares promueven una serie de talleres internacionales para formarse en la cultura de la fraternidad en una dimensión mundial, como antídoto a la división, a la intolerancia, a la propagación de la división y del odio. Eran dos las fases de cada campo: la primera para aprender a conocer y respetar la patria de los demás como la propia. La segunda para realizar acciones solidarias concretas, especialmente en las periferias más marginadas y con las personas más “descartadas”: inmigrantes, personas sin techo, huérfanos, enfermos, gitanos. En Lituania los chicos que participaron en el programa, en el que estuvo también un grupo procedente de Suiza, fueron a un hospital para personas discapacitadas y enfermos mentales, y lograron  involucrar incluso a un joven que por lo general es reacio a todo estímulo. En Skofia Loka, en Eslovenia, (pequeño Estado en el corazón de Europa), el objetivo era involucrar a las personas que viven en la calle. En Bratislava, los muchachos alemanes y eslovacos se dedicaron a la limpieza de las orillas del Danubio y recogieron seis quintales de basura. Pero también se realizaron conciertos, “flash mob”, festivales en varias plazas del Este de Europa, que despertaron el interés y la curiosidad de los medios de comunicación. En Faro, algunos jóvenes fueron entrevistados por la televisión, nacional. En la ciudadela croata el Foro fue un microcosmos internacional: 280 chicos de 22 naciones (con 12 traducciones), entre ellos Palestina, Israel, Líbano, Jordania, Siria y Venezuela. «Cuando hablé con los jóvenes de Venezuela – dijo– una chica de Tierra Santa- comprendí que en todos los países existen problemas. Nosotros estamos en guerra, pero por lo menos tenemos algo para comer. En Venezuela ni siquiera esto. Ante esta realidad, llevé una canasta y propuse que pusiéramos en común lo que teníamos». Otra: «De ahora en adelante, cuando me pregunten cuántos hermanos tengo, ¡diré 280!». Un grupo de chicas que llegaba en el vuelo de USA, perdió sus valijas, que fueron reencontradas después de algunos días. Mientras tanto, acostumbradas a tener de todo, experimentaron lo que significa depender del amor (y de la ropa) de los demás. También esto ha sido un don. En Serbia, el Campo se realizó en Cardak, a una hora de auto desde Belgrado. Los chicos fueron alojados en una estructura del Estado en una zona boscosa, donde anteriormente habían pasado un centenar de prófugos que huían de los Balcanes: un símbolo de la belleza y el dolor en el atormentado recorrido de unidad entre los pueblos, iglesias, religiones. También ellos experimentaron la diversidad de religión (eran cristianos y musulmanes) y de confesiones (entre ellos había católicos, ortodoxos, luteranos, reformados, anglicanos), y algunos no se identificaban con ningún credo, pero todos se sintieron profundamente integrados. MexicoEn Paztún, en la zona Maya Kaquchikel, de Guatemala, se realizó el Campo de Centroamérica en el que participaron 160 jóvenes de Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala y un grupo de la etnia Quiché de Santa Lucía Utatlán. La tala indiscriminada de los bosques, una verdadera llaga en el país, los impulsó a plantar miles de abetos (donados por la Alcaldía) en una hectárea de territorio público. En el Cono Sur, el Hombre Mundo asumió los colores del intercambio solidario, con acciones a favor del conocimiento recíproco y la valoración de la riqueza del pueblo sudamericano. En el Campo de Cunaco, en Chile, se realizaron talleres didácticos y recreativos y acciones de solidaridad. En Paraguay se hicieron seminarios, visitas a las comunidades guaraníes de Ita y una jornada junto con los jóvenes del Barrio San Miguel donde realizaron murales y talleres de arte. En Uruguay, los jóvenes se reunieron en Nueva Vida, el centro social animado por los Focolares en una zona periférica de Montevideo, realizaron actividades para los niños, talleres, torneos deportivos y juegos. En Argentina compartieron la vida de sus coetáneos de la isla Margarita, cerca del Tigre, localidad al norte de Buenos Aires, en el delta del Río de la Plata. En Italia, el calor y el clima bochornoso no disminuyeron el entusiasmo en muchas ciudades. En la capital el Campo se desarrolló en Corviale, dentro de un barrio dormitorio donde el deterioro y la degradación son el marco de historias de violencia y pobreza. Se dedicaron a la limpieza de un área verde que se usa para descargar la basura, a fin de que renazca ese espacio como lugar para que los niños puedan jugar. Éstos son solo algunos ejemplos de los 50 Campos de trabajo que se realizaron en distintos países por millares de jóvenes, todos ingenieros y obreros especializados en la proyección y construcción más importante: la de un mundo unido.

El Proyecto Amazonas continúa

El Proyecto Amazonas continúa

gruppo 3Óbidos, en la orilla izquierda del Río Amazonas, a casi 1.100 kilómetros (por río) de la capital. Belén, es una ciudad de casi 50 mil habitantes. Hay un único hospital, dirigido por los frailes Franciscanos de la Divina Providencia, absolutamente insuficiente para atender los casos más graves. Después de un llamado de la Conferencia Episcopal brasileña, un nutrido grupo de médicos, enfermeros y gente común, desde hace algunos años, durante las vacaciones, viaja para atender y estar cerca de la población, especialmente de las comunidades ribereñas. Es el conocido Proyecto Amazonas. Llegaron en julio a Óbidos. Los “misioneros” de este año, unas cuarenta personas procedentes de varias partes de Brasil, después de una preparación de varios meses y el envío – por vía aérea y fluvial- de 15 containers con  medicinas, material odontológico y juguetes, recogidos durante el reciente Run4Unity de Belén. Allí encontraron la colaboración y la hospitalidad de las familias del lugar. Empezando por el intendente, quien alojó a cuatro personas, puso a disposición un barco y un ómnibus con el cual dirigirse tanto a las comunidades del interior como a las “ribeirinhas” (son tres comunidades que no reciben nunca atención médica y casi nunca van a la ciudad) y contrató a una cocinera para los días de permanencia en el lugar. La primera comunidad que encontraron (2000 personas) vive en un área al lado de un “lixao” (basural). Allí el grupo se quedó durante tres días. Mucho más que los números (8 días, 611 consultas médicas y 221 consultas odontológicas) hablan los comentarios de los protagonistas, los médicos y la gente del lugar. Una señora, que fue atendida por un fuerte dolor de cabeza volvió los días siguientes para respirar una atmósfera que ella definió como “de paraíso”. Al final de la consulta el dolor de cabeza había casi desaparecido. Eliane vino desde de San Pablo: «Antes de venir me informé en internet. Pero aquí viví algo muy distinto, una lección que llevaré conmigo para toda la vida. Después del trauma vivido –se refería a la reciente pérdida de su esposo- pensaba que sería indiferente a cualquier otro dolor. Sin embargo ahora tengo muchas ideas y un ¡gran deseo de ayudar!”, bambini 1Tiago es un joven de Óbidos que por segunda vez participa en el Proyecto. No podía comprarse un par de lentes, por lo cual se organizó una colecta: «Viendo tanta generosidad siento el deseo de ¡hacer algo también yo!» Ana Carla (médico) dijo: «Me di cuenta de que nuestra situación ¡no es la peor! Escuchar que varias madres cuentan que sus hijos nunca fueron atendidos por un médico me hizo pensar: tal vez no logro resolver el problema, pero puedo amar, escuchar, dar alivio, una medicina. Es ya algo. No estoy cansada, mi cansancio se produce al preguntar “¿Qué come tu hijo? Y escuchar que me responden: “harina”». Amanda es estudiante de medicina: «Ahora veo la medicina con una mirada distinta: primero está el enfermo y no simplemente su enfermedad. No se puede permanecer tranquilos solo recetando una medicina; debemos curar a la persona». Ereh es un joven de Óbidos: «Para nosotros es difícil vivir en esta situación. Mateus y yo hacemos voluntariado con los niños». Solange (Belén) dijo: «Cuando escuché hablar del Proyecto, me resultó interesante y pedí a mi familia que me permitieran participar. Recibí solo críticas, pero cuando llegué allí encontré un ambiente de familia que no me esperaba. Ver a los jóvenes, que en el mes de julio, renuncian a las vacaciones me sorprendió». También Marcos es estudiante de medicina: «Me encontré ante la imposibilidad de resolver situaciones graves. No tenía los elementos para curar sino solamente para aliviar. Debemos tener el coraje de ensuciarnos las manos y ayudar a los jóvenes que están encerrados dentro de sus ciudades. No sólo la droga atormenta, sino también otros vicios como permanecer encerrados en sí mismos, en el propio egoísmo»- Víctor (Santarém): «Agradezco en nombre del Amazonas a todos ustedes que dejaron su zona para venir a nuestra periferia». El Proyecto continúa ahora con la difusión y colecta de materiales útiles y dinero, para que el próximo año se pueda trabajar más y mejor.    

Habitandando: un puente entre Italia y Colombia

Habitandando: un puente entre Italia y Colombia

7Habitar un lugar en solo dos semanas. Un lugar que, además, es lejísimo – geográficamente y culturalmente – de tu propio país de origen. Es el reto de Habitandando: construir puentes inéditos entre Italia y Colombia. Un país celebrado por su arte, historia y cultura; el otro, un pueblo joven y contrastado, cuyas riquezas y desigualdades se reflejan también en su territorio – donde se encuentran megalópolis e inmensas regiones vírgenes. ¿Cómo se construye en quince días un puente entre Italia y Colombia? ¿Cómo se logra habitar un lugar, o sea conocerlo como si fuera tu propia casa? “El viaje como método, el territorio como aula” es el secreto el marco que acompaña cada workshop, aunque cada año cambien los lugares visitados en Italia y el tema que los une. Conocer un lugar haciendo experiencia directa, usándolo para generar y testar ideas. Y también este año las experiencias han sido las más diferentes: cruzar varias veces en carro la Italia central, atentos al cambio de los paisajes entre la costa y la montaña; vivir Piazza del Campo en Siena para observar cómo funciona hace siglos un perfecto espacio público; caminar por kilómetros en el centro de Roma, observando como una época histórica se adjunta a las otras en las mil capas que componen la ciudad; explorar Tor Bella Monaca, barrio en la periferia romana en donde proyectos de arquitectura fracasados se añaden a un frágil tejido social. 3Cada etapa del viaje se enfoca en un tema específico: por ejemplo, las campañas de Toscana explican territorio y paisaje, la Costa de Amalfi muestra antiguo y moderno, los pueblos afectados por terremotos en la Italia central muestra la relación entre memoria y catástrofe. Tener el territorio como aula permite observar cada tema en primera persona, pero no es solo una manera para ir más allá de las explicaciones sencillas de guías turísticos y manuales escolásticos. Es la ocasión para construir tú mismo, de manera incremental, los conocimientos sobre un especifico lugar. Los participantes en el viaje tienen que ejercitar en maneras diferentes sus miradas sobre los lugares visitados: escribiendo textos con destinatarios diferentes, tomando fotografías que respondan a varios registros comunicativos, desarrollando sus propias explicaciones sobre específicos contextos y fenómenos. Después de unos días, las primeras reacciones dejan espacio a pensamientos más profundos. El ejemplo más interesante tal vez es Tor Bella Monaca, el barrio en la periferia romana: el escepticismo inicial (¿“Este sería un barrio pobre y degradado? ¡Ojalá fueran así los barrios pobres de Colombia!”) es remplazado por dudas y los pensamientos que estas generan (“Tal vez la situación es más compleja de lo que aparece, hemos encontrado unos niños que nos dijeron «Nosotros parecemos lindos, pero en verdad somos asquerosos»”). En los participantes, las miradas perdidas de los primeros días desaparecen y dejan espacio a una actitud diferente, que establece relaciones con los lugares visitados y de una manera los desafía. La tensión entre memoria e innovación, el tema de las dos semanas, sale también de los comentario que acompañan la conclusión del viaje. Para un estudiante colombiano, Italia lleva consigo las trazas de siglos de historia, pero tal vez no sabe cómo manejar tanto patrimonio, no entiende como esto pueda enfrentar de nuevas formas las exigencias contemporáneas del hábitat. Estas reflexiones nacen en los últimos días del viaje, en Montefalcone Appennino, en el workshop Il varco (La brecha). Sólo es el primer brote de un pensamiento que se desarraiga de Colombia para echar nuevas raíces también en Italia. Los resultados de este dialogo que acaba de empezar podrían ser los más diferentes, pero por ahora muestran lo que puede generar la simple decisión de estudiar el hábitat saliendo de las clases, andando en el territorio, habitándolo en movimiento: habitar un lugar no es solo conocerlo, sino también empezar a imaginarlo como algo diferente de lo que ya es. Por Diálogos en Arquitectura

Cambios climáticos y el cuidado de la Creación

La furia del huracán en Texas

HurricaneHarveyDe una persona de la comunidad de los Focolares de Houston recibimos este mensaje: “Vivimos cerca del centro de Houston, muchas calles se han convertido en ríos, el panorama urbano que están presentando de fondo son las imágenes de nuestra urbanización. Nosotros tenemos suerte, porque vivimos en una de las calles más altas, pero todas las personas que viven en las partes más bajas están evacuando. Muchas casas de los miembros de nuestra comunidad quedaron destruidas. Una de nosotros, enfermera, quedó bloqueada en el hospital, junto a otros cuatro, y nadie puede llegar hasta allí porque todas las calles alrededor del distrito se han vuelto ríos. Por lo tanto trabajan sin interrupción, haciendo turnos para comer y descansar un poco. La cosa más triste es que muchas de las personas afectadas son ancianas. Por ahora no podemos hacer nada porque estamos bloqueados en nuestra calle, que se ha convertido en una pequeña isla. Gracias por sus oraciones”.      

Viaje del Papa Francisco a Colombia

Acogiendo la invitación de los Obispos colombianos y del Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón, distinguido en el 2016 con el Premio Nobel de la paz, del 6 al 11 de septiembre tendrá lugar el viaje apostólico del Papa Francisco al país suramericano. El viaje se enmarca dentro del itinerario de apoyo al difícil proceso de paz de un país probado durante años por la guerra civil para favorecer la reconciliación. «Su presencia nos ayudará a descubrir que es posible reunirnos como nación y aprender a mirarnos nuevamente con ojos de esperanza y misericordia», afirmó Mons. Fabio Suescún Mutis, responsable del Comité preparatorio de la vidita. La imagen simbólica representa al Papa mientras realiza el “primer paso”, animando a todos a recomenzar, a construir y a soñar nuevamente con un futuro de paz.

Evangelio vivido: Reconocer la grandeza del Creador

Evangelio vivido: Reconocer la grandeza del Creador

PdV 2Nuevo florecimiento Como cristianos, mi esposa y yo, habíamos decidido adoptar dos hermanitas. Lamentablemente, debido a malas amistades, ambas terminaron en la droga. A partir de entonces empezó para nosotros un calvario: abortos, hijos no deseados, problemas con la justicia. Nos comprometimos a ser para ellas, todavía más que antes, un espacio de acogida y de paz. Ahora la más grande se está recuperando y además de su niña, quiere hacerse cargo, con nosotros, también del niño de su hermana, que todavía está en el túnel de la droga. Nosotros somos espectadores de un delicadísimo reflorecimiento. (M e D. H. – Suiza) El inocente absuelto Como profesión soy abogado. Desde hace varios meses asumí la defensa de un sudanés acusado de ser un traficante de personas y además de formar parte de una banda de delincuentes. Había sido encontrado timoneando una balsa que transportaba 119 inmigrantes, entre los cuales mujeres y niños. En las conversaciones sostenidas con él en la cárcel había entendido que se trataba de un prófugo como los otros pero, que habiendo sido abandonados por el “coyote”, había tenido el valor de ponerse a conducir la barca a pesar de su inexperiencia, con tal de salvarse a sí mismo y a los demás. Lamentablemente no le habían creído. Haciéndome cargo del sufrimiento de este joven, me propuse demostrar su inocencia más allá del hecho de que por indigencia no me habría podido pagar. Cierto, habría podido aprovechar el patrocinio del Estado, el cual no siempre hace los pagos o, si los hace, no son adecuados. Pero él era mi hermano. Durante el proceso hice todo lo que estaba a mi alcance para defenderlo. Hasta lograr que fuera absuelto.  (S. –Italia) La “conjura” «Como otros veces, papá había tomado más de lo debido y había tensión en casa. Como nadie hablaba, me animé, y mirándolo a los ojos, le expresé el dolor y la inestabilidad que nos provocaba su debilidad. Después de mí, también mis hermanos intervinieron. Las cosas cambiaron; en la familia nació una especie de conjura y ahora papá hace todo lo posible para mantener su propósito de no beber. Hacer como si nada no era una solución: para ayudarlo fue necesario decirle, por amor, la verdad. Y juntos lo logramos». (N.N. – América del Sur) Reconocer un hijo Entre más tiempo pasa más crece mi agradecimiento hacia mi mamá. Después de que papá nos abandonó, ella siguió trabajando duramente para que no nos faltara nada a nosotros, sus cuatro hijos. Un día fue al funeral de un cuñado y regresó a la casa con un niño de ocho meses en los brazos. Su hermana no estaba en condiciones de hacerse cargo. Así crecimos. Pienso que el bien que ahora anima a las familias de nosotros hijos es fruto de la grandeza de nuestra madre, que no pensó en sí misma sino que siempre se ha donado.  (C. A. – Polonia    

Estudiantes cristianos y musulmanes en una escuela de convivencia

Está en curso (del 25 al 30 de agosto), en Tonadico (Trento, Italia) la cuarta Escuela de Verano “Interfaith Engagement in Theory and Practice”, promovida por el Instituto Universitario Sophia en colaboración con el Islamic Institute of England (Londres, RU) y el Risalat Institute (Qum, Irán). Participan 42 estudiantes cristianos y musulmanes chiitas. Entre los docentes están Piero Coda (Directos del IUS) y Mohammad Shomali (Director del Centro Islámico de Londres). El objetivo de la Escuela de Verano es ofrecer un espacio de reflexión y de intercambio de los patrimonios culturales y religiosos del Cristianismo y el Islam y sobre las perspectivas de diálogo y colaboración recíprocas, a la luz de los actuales desafíos.

Palabra de vida – Septiembre 2017

Jesús está en la plenitud de su vida pública, en medio de su anuncio de que el Reino de Dios está cerca, y se prepara para ir a Jerusalén. Sus discípulos, que han intuido la grandeza de su misión y han reconocido en Él al Enviado de Dios que todo el pueblo de Israel aguardaba, esperan por fin liberarse del poder de Roma y ver el alba de un mundo mejor, portador de paz y prosperidad. Pero Jesús no quiere alimentar esas ilusiones; dice claramente que su viaje hacia Jerusalén no lo llevará al triunfo, sino más bien al rechazo, al sufrimiento y a la muerte; revela también que al tercer día resucitará. Son palabras tan difíciles de entender y de aceptar que Pedro reacciona y muestra su rechazo a un proyecto tan absurdo; incluso intenta disuadir a Jesús. Después de una seria regañina a Pedro, Jesús  se dirige a todos los discípulos con una invitación desconcertante: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame». Con estas palabras, ¿qué les pide Jesús a sus discípulos de ayer y de hoy? ¿Quiere que nos despreciemos a nosotros mismos, que nos volquemos todos en una vida ascética? ¿Nos pide que busquemos el sufrimiento para ser más gratos a Dios? Esta Palabra nos exhorta más bien a seguir los pasos de Jesús acogiendo los valores y exigencias del Evangelio para parecernos cada vez más a Él. Lo cual significa vivir con plenitud la vida entera, como hizo Él, incluso cuando aparece en el camino la sombra de la cruz. «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame». No podemos negarlo: cada uno tiene su cruz. El dolor, con sus variadas caras, forma parte de la vida humana, pero nos parece incomprensible, contrario a nuestro deseo de felicidad. Pero ahí es precisamente donde Jesús nos enseña a descubrir una luz inesperada. Como sucede cuando, al entrar en algunas iglesias, descubrimos lo maravillosas y luminosas que son sus vidrieras, que desde fuera parecían oscuras y sin belleza. Si queremos seguirlo, Jesús nos pide que trastoquemos completamente nuestros valores, quitándonos nosotros del centro del mundo  y rechazando la lógica de buscar el interés personal. Nos propone que prestemos más atención a las necesidades de los demás que a las nuestras; que usemos nuestras energías para hacer felices a los demás, como Él, que no perdió ocasión de consolar y dar esperanza a aquellos con quienes se encontraba. Y por este camino de liberación del egoísmo podemos comenzar a crecer en humanidad, a conquistar la libertad que realiza plenamente nuestra personalidad. «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame». Jesús nos invita a ser testigos del Evangelio aun cuando esta fidelidad sea puesta a prueba por pequeñas o grandes incomprensiones del entorno social en que vivimos. Jesús está con nosotros, y quiere que nos juguemos la vida con Él por el ideal más atrevido: la fraternidad universal, la civilización del amor. Esta radicalidad en el amor es una exigencia profunda del corazón humano, tal como atestiguan personalidades de tradiciones religiosas no cristianas que han seguido la voz de la conciencia hasta el fondo. Escribe Gandhi: «Si alguien me matase y yo muriese con una oración por mi asesino en los labios y el recuerdo de Dios y la consciencia de su viva presencia en el santuario de mi corazón, solo entonces se podrá decir que poseo la no- violencia de los fuertes»1. Chiara Lubich encontró en el misterio de Jesús crucificado y abandonado la medicina para sanar cualquier herida personal y cualquier desunidad entre personas, grupos y pueblos, y compartió con muchos este descubrimiento. En 2007, con ocasión de un congreso de movimientos y comunidades de distintas Iglesias en Stuttgart (Alemania), escribió: «También cada uno de nosotros sufre en la vida dolores por lo menos un poco semejantes a los de Él. […] Cuando sentimos […] estos dolores, acordémonos de Él, que los hizo suyos: son poco menos que una presencia de Él, un modo de participar en su dolor. Hagamos como Jesús, que no permaneció petrificado, sino que añadió a ese grito las palabras: “Padre, en tus manos pongo mi espíritu” (Lc 23, 46) y volvió a abandonarse en el Padre. Como Él, también nosotros podemos ir más allá del dolor y superar la prueba diciéndole: “En ella te amo a ti, Jesús abandonado; te amo a ti, me recuerda a ti, es una expresión de ti, un rostro tuyo”. Y si en el momento siguiente nos lanzamos a amar al hermano y a la hermana y a hacer lo que Dios quiere, la mayoría de las veces experimentamos que el dolor se transforma en alegría […]. Los pequeños grupos en que vivimos […] pueden conocer pequeñas o grandes divisiones. También en ese dolor podemos ver su rostro, superar ese dolor en nosotros y hacer lo que sea con tal de recomponer la fraternidad con los demás. […] La cultura de la comunión tiene como camino y modelo a Jesús crucificado y abandonado»2. LETIZIA MAGRI ________________________________

  1. M. K. GANDHI, Antiche come le montagne, Ed. di Comunità, Milán 1965, pp. 95-96.
  2. C. LUBICH, «Por una cultura de comunión», Encuentro Internacional «Juntos por Europa», Stuttgart (Alemania), 12-5- 2007: sito web http://www.together4europe.org/
África una nueva generación de startupper

África una nueva generación de startupper

170620-24_Fontem_EoC_Start_up_Lab_04_rid_300Los 55 jóvenes empresarios provenían de países muy distintos entre ellos (República Democrática del Congo, Angola Uganda, Nigeria, Costa de Marfil, Camerún, Burkina-Faso, Madagascar, Benín y Holanda). Todos estaban deseosos de ponerse a prueba mediante 30 proyectos empresariales innovadores. Los acompañó un equipo internacional de “tutores” (7 africanos, 5 europeos y una sudamericana). Ha sido el primer StartUp Lab 2017 africano y tuvo lugar en junio pasado en Fontem, en el corazón de la jungla de Camerún. Cinco días de estudio para aprender y profundizar la temática empresarial vinculada a los valores de la Economía de Comunión y cómo la han vivido tantos empresarios de varias latitudes. La idea de la semana de incubación de proyectos había nacido 2 años antes. En Nairobi, en el 2015, durante la Asamblea Internacional de la EdC, algunos jóvenes habían compartido con la primera generación de empresarios el sueño de realizar algunos proyectos.  Su energía, capacidad y motivación tenían que ser sostenidas.  Así fue como se lanzó la propuesta de realizar, dos años después, una actividad de incubación dedicada a ellos.  En junio del 2017, en el StartUp Lab de la ciudadela Mafua Ndem de Fontem algunos de estos sueños han empezado a encaminarse como actividades productivas. 170620-24_Fontem_EoC_Start_up_Lab_05_ridInicia el taller. Anouk Grevin, docente francesa de la Universidad Polytech de Nantes y del curso de especialización en Economía y Gerencia del Instituto Universitario Sophia presenta los valores de la Economía de Comunión.  La argentina Florencia Locascio, experta en comunicaciones sociales explica la técnica del “elevator pitch”, que permite describir la propia idea empresarial a un potencial cliente o patrocinador en forma clara, sintética y eficaz, en un tiempo muy breve, el correspondiente a un viaje en un ascensor.  Locascio forma parte de EoC IIN (Economy of Communion International Incubating Network) para la incubación de nuevas empresas con el espíritu de la comunión y de la solidaridad. Pierre Chevalier, empresario francés realiza un taller dedicado a la investigación de ideas más innovadoras y al análisis de los proyectos,  Sin olvidar el esfuerzo necesario para sostenerlos. Como la parte sumergida de un iceberg que sostiene en forma invisible la superficie, “La ilusión del iceberg” Expresa de la mejor forma la vida y el compromiso de un empresario en donde el éxito se realiza a costa de grandes sacrificios, trabajo, fe y creatividad. 170620-24_Fontem_EoC_Start_up_Lab_06_ridLa profundización en términos como presupuesto, budget (“budget de gestión, flujo de caja y plan de amortización”), ventas, costos de producción, Balance financiero fue confiado a Giampietro Parolin, docente de estrategia empresarial en el IUS.  Los ejercicios prácticos sobre costos y producción ayudaron a comprender el componente financiero con especial referencia al cálculo y a la previsión de las ventas, a los costos de producción y a los balances. Markus Ressl, consultor de Ressolution y empresario de la EdC, Analizó con los jóvenes empresarios en la teoría y en la práctica, distintos modelos de negociación. Finalmente examinaron los procesos y el funcionamiento de una empresa EdC. El último día, nuevamente con Locascio, se dedicó a las estrategias de comunicación: el nombre de la empresa, la marca, el lema y el uso de los medios de comunicación diversificados según el target de la clientela. Una imagen-símbolo fue entregada junto a los certificados de participación, durante la conclusión del taller, simbolizada en red de personas protagonistas de un nuevo modo de hacer la economía, estrechadas alrededor de la ciudadela Mafua Ndem.  Con los brazos levantados y vinculados a través de una cuerdecita, como símbolo del pacto de reciprocidad. Quizás es el inicio de una nueva historia para estos jóvenes startup.

María Voce: Diálogo, un estilo de vida/2

María Voce: Diálogo, un estilo de vida/2

Emmaus 3Después de haber ilustrado los puntos del arte de amar, según la expresión que a Chiara Lubich le gustaba usar, María Voce se pregunta: « Pero ¿cómo vivir este arte que no se basa en los sentimientos o buenos propósitos, sino que hay que practicarlo con la medida requerida por Jesús, o sea, hasta dar la vida? ¿Existe una clave, un secreto, que nos haga cada vez más capaces de vivir con esta medida?». Y habla del “momento culminante” de la pasión de Jesús, cuando se sintió abandonado por el Padre (Mt 27,46), y sin embargo se confía en sus manos (Lc 23,46), superando «aquel inmenso dolor, y reconduciendo de esta manera a los hombres al seno del Padre y a la comunión entre ellos». «¿Cómo podemos vivir este misterio de Jesús abandonado-resucitado? ¿Cómo lograr progresar cuando en el camino ecuménico nos enfrentamos en las cuestiones acerca de la verdad?», se pregunta todavía la presidente. « “Tengan en ustedes los mismos sentimientos de Cristo Jesús: – escribe el apóstol Pablo a los Filipenses – el cual, siendo de condición divina, no consideró un privilegio el ser igual a Dios,  sino que se despojó de sí mismo tomando la condición de, siervo haciéndose semejante a los hombres” (Fil 2,5-7).  Con esta actitud podemos transmitir de un modo creíble la verdad de Cristo. Cristo se despojó de todo, como un don de amor». Y el Papa Francisco, en la conclusión de la Semana de Oración por la unidad de los cristianos, el pasado 25 de enero, citaba: “Si vivimos este morir a nosotros mismos por Jesús, nuestro antiguo estilo de vida queda relegado al pasado y, como le sucedió a san Pablo, entramos en una nueva forma de existencia y de comunión”. «Chiara Lubich,  a esta nueva forma de existencia y de comunión la llama: “Jesús en medio de nosotros”. Esta expresión se refiere a la promesa de Jesús de estar presente entre aquellos que están reunidos en su nombre, que significa en su amor (Mt 18,20). Esta presencia del Resucitado entre los suyos es decisiva para el ecumenismo». Desde 1996, tras un encuentro con un millar de anglicanos y católicos, Chiara empieza a hablar del ecumenismo “del pueblo”. Y sobre ese espíritu nació el camino de “Juntos por Europa”, comunión y colaboración ya entre más de 300 Movimientos y comunidades de diferentes Iglesias. «Sin una verdadera reconciliación – afirma María Voce – no se progresa en el camino hacia la unidad. Y esta reconciliación caracteriza hasta el día de hoy la comunión entre los Movimientos». Finalmente, concluye la presidente: «En la línea de lo sucedido en Lund el 31 de octubre de 2016 – continúa –, cuando el Papa Francisco, juntamente con el Presidente de la Federación Luterana Mundial, el obispo Dr. Munib Younan, quisieron  conmemorar juntos el comienzo de los 500 años de la Reforma, he manifestado que debemos dar un nuevo impulso al compromiso ecuménico que caracteriza nuestro Movimiento». Así, nació en la ciudadela cercana a Augsburgo “La Declaración de Ottmaring” que «quiere ayudarnos a pensar ecuménicamente: recordar que cualquier hermano al que encuentre, ya sea de mi Iglesia o de otra Iglesia, pertenece al cuerpo de Cristo, a aquel cuerpo por el cual Cristo dio su vida. Éste es un compromiso absoluto que asumimos como Movimiento de los Focolares y que podemos hacer que penetre en el hoy de cada dimensión de la vida humana. El ecumenismo es una necesidad de los tiempos. Debe seguir adelante, porque responde a la necesidad que todos tienen, aunque sea inconscientemente. Si las personas tienen la oportunidad de encontrarse con Jesús presente entre los cristianos que se aman, nacerá en ellos la fe, cambiarán el modo de comportarse, buscarán la paz y soluciones de justicia, y se comprometerán a favor de la solidaridad entre los pueblos. Sólo si estamos unidos los cristianos, el mundo podrá encontrar a Dios». Lee el texto integral en italiano.

María Voce: Diálogo, un estilo de vida/1

María Voce: Diálogo, un estilo de vida/1

Emmaus 2«En el mundo de hoy, tan globalizado e interdependiente, el diálogo parece la única vía para la supervivencia de la Humanidad. O luchamos los unos contra los otros hasta destruirnos recíprocamente o dialogamos; en efecto, sólo la apertura al otro y el diálogo crean vida y conducen a la vida, porque basan cada acción en el habernos reconocido hermanos, hijos de Dios. Y me parece captar que el Espíritu Santo está empujando un poco por todas partes a nuestras Iglesias en esta dirección: a dialogar para volver a encontrar la unidad rota durante los siglos, para dar, como cristianos, un testimonio común ante el mundo según la oración de Jesús: “Padre, que todos sean uno, para que el mundo crea” (Cf. Jn 17)». Así comienza María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, su articulada intervención. Inicia con su testimonio ecuménico personal hasta el encuentro con la espiritualidad de la unidad: «En los años ’60, a través de la experiencia de Chiara Lubich, que había tenido contacto con algunos cristianos miembros de la “Fraternidad de vida común” de Alemania», se abre, para el Movimiento, el diálogo ecuménico. Nace, en 1965, la ciudadela de Ottmaring (Alemania), en la que conviven católicos y evangélicos». Durante el Concilio Vaticano II, Chiara entra en contacto con algunos Observadores de otras Iglesias.Inician así las “Semanas ecuménicas”, en las que, anualmente, cristianos de diferentes Iglesias nos comunicamos recíprocamente las experiencias de la Palabra vivida, poniendo el acento, sobre todo, en el Mandamiento nuevo de Jesús: “Ámense los unos a los otros como yo les he amado” (Jn 13,34). En el histórico encuentro del 13 de junio de 1967 entre el Patriarca ecuménico Atenágoras I y Chiara Lubich, María Voce se encontraba en Estambul, en Turquía, como responsable del Movimiento a nivel local. «Ése fue el primero de 25 encuentros que Chiara tendrá con aquella gran figura carismática. Atenágoras se declara “su discípulo” y desea un focolar en Constantinopla». Seguirán otros encuentros ecuménicos importantes. «Cristianos de las más variadas Iglesias han querido compartir la espiritualidad de la unidad y muchos se han sentido llamados a las diferentes vocaciones específicas del Movimiento, aun permaneciendo cada uno y cada una bien insertados en su propia Iglesia». María Voce, en efecto, recuerda «El diálogo no se realiza entre las culturas, sino entre las personas. O mejor dicho, se vive en diálogo». Y añade: «El fundamento del diálogo es Dios, Dios que es amor y Padre de todos nosotros y que nos hace a todos hijos en el Hijo, a todos hermanos, a todos una única familia. Desde el principio, Chiara hizo de la oración de Jesús “Que todos sean uno” – que podemos traducir en “hacer de toda la Humanidad una única familia” – el objetivo de su vida y ha invitado a millones de personas, en el mundo entero, a comprometerse a vivir para realizarla». Para los Focolares, por lo tanto, «el diálogo es un estilo de vida, una cultura nueva, que el Movimiento puede y quiere ofrecer a los hombres y a las mujeres de hoy». Y que debe ser «sostenido y sustanciado por la misericordia, por la compasión, por la caridad». María Voce cita a Chiara Lubich que, en 1970, escribió: “Si nosotros no tenemos la caridad, no tendremos la luz de Dios y el diálogo, cualquier diálogo, puede resultar estéril, infructuoso»[i].Y, siempre Chiara Lubich: «Quien está a mi lado ha sido creado como un don para mí y yo he sido creada como un don para quien está a mi lado. En la Tierra, todo está en relación de amor con todo: cada cosa con cada cosa. Pero es necesario ser el Amor para encontrar el hilo de oro entre los seres »[ii]. La presidente de los Focolares, después, ilustra el así llamado “arte de amar”, que se resume en pocos puntos: amar a todos, amar siempre, ser los primeros en amar, “hacerse uno” con el otro (Cf. 1Cor 9,22). «De esta manera el prójimo se siente comprendido, aceptado, aliviado». (Primera parte)   [i] C. LUBICH, Discurso a los focolarinos,1970. Texto no publicado cit. por Vera Araujo, Il quinto dialogo del Movimento dei Focolari. Cosa è, cosa vuole, cosa fa, 7 [ii] C. LUBICH, Escritos Espirituales 1, “El atractivo de nuestro tiempo”, Ciudad Nueva, Madrid 1995, 134.

Sucio y maloliente

Sucio y maloliente

La sala de espera de la Policlínica estaba repleta, porque allí atienden varios médicos. Había sólo dos sillas vacías, una al lado de una señora muy elegante y la otra cerca de un señor del cual provenía un olor muy fuerte – su ropa manifestaba una higiene muy deficiente-. Tal vez estaba allí para resguardarse del intenso frío de la calle. Mi primer impulso fue el de sentarme al lado de la señora, porque aquel olor me producía náuseas. Sin embargo, no pude evitar pensar que si Jesús está presente en cada prójimo, seguramente estaba también en ese pobre. No había excusas: mi lugar estaba al lado de él, ésa era la persona que debía preferir, justamente por su aspecto impresentable, porque era un “descartado”. Fue así que, me senté allí, junto a él, venciendo el natural rechazo que sentía, bajo las miradas maravilladas de la gente. Inmediatamente ese hombre empezó a hablarme: “Pero, ¡qué lindo suéter, qué lindos pantalones! ¡Qué hermoso sería tener ropa así!”. Cuando empezó a tocar mis pantalones para apreciar la calidad y hablar con más entusiasmo de mi ropa, debo admitir que empecé a sentirme incómodo. Salus 1La gente miraba y esperaba mi reacción. Entonces me dediqué completamente a él, tratándolo con dignidad, sin juzgarlo, viendo en él a un hermano. Importaba poco si lo que me contaba de su vida era cierto o no… Comprendía que necesitaba que alguien lo escuchara, lo valorara y lo hiciera sentir importante. Trataba de no prestarle atención al hecho, de que él, cuando hablaba, su saliva salía disparada sobre mi ropa. Sentía que este esfuerzo me sacaba de una forma de vivir cómoda y que haciendo así habría logrado amar a esa persona. Le propuse vernos al día siguiente para tomar un café. Mi nuevo amigo se quedó sorprendido y contento. Obviamente, muchas personas nos estaban escuchando. Al final, sentí que me llamaban por mi nombre y entré a la consulta médica. Cuando salí, “mi” pobre ya no estaba más. En la sala de espera ya casi vacía quedaba sólo la señora elegante, que se me acercó con una linda sonrisa: “Disculpe si lo molesto – me dijo-. Seguí toda la conversación que mantuvo con ese señor. Me parecía que su paciencia no tenía límite. Hubiera querido hacer lo mismo, pero no tuve el coraje de hacerlo. Escuché cada palabra suya, y parecía que Ud. estaba verdaderamente interesado en esa conversación tan particular. Cuando Ud. entró a ver al médico, ese señor se levantó, nos agradeció por la paciencia y nos dijo: ‘Él sí que es un amigo. Nunca lo había visto antes, pero me amó de verdad. Para él, ¡yo soy de verdad una persona importante!’. Después se fue. Cuénteme, ¿por qué Ud. actuó así con él?”. Le respondí que soy cristiano y que quiero amar y servir a cada prójimo, y especialmente a aquéllos que más sufren, como haría un padre con su hijo.La señora se mostró sorprendida. Reflexionó un poco y después, sonriendo, me dijo: “Si vivir como cristiano significa esto, tal vez puedo reencontrarme con aquella fe que perdí hace mucho tiempo”. Al día siguiente fui a tomar el café con mi nuevo amigo. Le llevé algo de ropa limpia. Cuando nos despedimos, me abrazó. Entre lágrimas me confesó: “Hacía tiempo que nadie me trataba como un ser humano que tiene necesidad de afecto y amor”. Extraído de Urs Kerber “La vida se hace camino” . Ed. Ciudad Nueva, Buenos Aires (AR) 2016, páginas 15 y 16.    

Terremoto Italia: ¡no nos dejen solos!

Terremoto Italia: ¡no nos dejen solos!

RimPRESADespués del terremoto del año pasado en Italia central, muchos se movilizaron para estar cerca de cuantos se vieron afectados por esta tragedia. Una catástrofe de tales consecuencias, de hecho, pone a dura prueba no sólo las casas, sino todo el tejido social y la capacidad de resistencia personal y familiar, dejando una huella en toda una generación. El Movimiento de los Focolares cuenta con un organismo estable que colabora con dos organizaciones sin fines de lucro: AMU, AFN y con otras asociaciones (AIPEC, B&F Foundation, Abbraccio Planetario, Dialoghi in Architettura y las comunidades del Movimiento in Italia) que, para hacer frente a las emergencias, ofrecen competencias y organización para orientar las ayudas hacia acciones eficaces. «El primer objetivo que nos planteamos fue el de activar una modalidad de vínculo y conocimiento recíproco entre las varias iniciativas para ayudarnos a mantener la atención sobre lo sucedido y no olvidar a estas personas explica Cesare Borin, de la “Coordinación emergencias” de los Focolares- Las ayudas económicas que llegaron desde el primer momento, representaron solo una de las muchas formas, a través de las cuales se concreta la solidaridad en la que se involucraron muchas personas del Movimiento, para estar cerca de quien lo perdió todo en esta situación dramática». El proyecto está compuesto por dos acciones complementarias: RimPRESA_BRImPRESA Empresas”, que consiste en dotar de materia prima, maquinaria y pequeñas infraestructuras a empresas y, donde es posible, reforzar entre las empresas prácticas y procesos positivos inspirados en los principios éticos de la economía civil, favoreciendo así la colaboración con otras empresas del territorio nacional. En el ámbito de esta fase de planificación, se identificaron y visitaron 60 pequeñas empresas de las 4 regiones involucradas y actualmente se está concluyendo la provisión de equipos y material para sostener 25 empresas agrícolas y artesanales, seleccionadas en base a una evaluación conjunta con la protección civil; La segunda acción del proyecto: “RImPRESA GAS” promueve la adquisición de los productos de las empresas afectadas por el sismo a través de la creación de Grupos de Adquisición Solidaria (GAS), favoreciendo el restablecimiento del turismo local. Actualmente las empresas sobre todo del sector alimenticio son 13, alrededor de 90 las inscripciones totales, para un total de 17.000 euros en pedidos. La respuesta a las necesidades de las personas ha sido inmediata, como por ejemplo, la de algunas familias de Amatrice que habían pedido un camión de láminas (chapas). De igual forma en marzo se entregaron 10 cargamentos para otras tantas familias de Amatrice y sus alrededores, con un costo total de 19.000 euros. En colaboración con la Cáritas Italiana se está organizando además, para finales de agosto de 2017, un campamento de verano con sede en a Torrita di Amatrice. Las actividades se mantendrán durante los meses de julio y agosto, y prevén la animación de un centro de verano para los niños, actividades lúdicas y recreativas para los chicos de los alrededores y la animación del centro para ancianos de Borbona. «Las personas de estas bellísimas tierras –concluye Borín- no nos piden que les reconstruyamos la casa, sino que nos piden con fuerza: “¡no nos dejen solos!”. Entre las lecciones aprendidas podríamos agregar la importancia de no marginar o sofocar el aporte de la sociedad civil. Junto a la intervención competente de las organizaciones de emergencia del Estado, tenemos necesidad de una más vasta y programada inclusión de los agentes sociales activos, precisamente por su capacidad de activar la cadena de fraternidad. Y esto, como nos hace intuir nuestra pequeña experiencia, quizás logrará que sea más eficaz el trabajo de las instituciones y la capacidad de reiniciar procesos productivos». Contactos: emergenzaterremoto.italia@focolare.org

Ni víctimas ni bandidos. Cambiar la reglas del juego

Con este título, desde el 30 de setiembre al 1° de octubre 2017, se desarrollará el esperado evento LoppianoLab: laboratorio italiano de economía, cultura, comunicación, formación e innovación promovido anualmente por Città Nuova, polo Lionello Bonfanti, IUS y por la ciudadela internacional de Loppiano. Inmigración,trabajo, pobreza, inclusión social, lucha a la corrupción, compromiso por el bien común, familia, jóvenes, educación y muchos más, serán los temas de la octava edición del Laboratorio.

Día internacional de la Solidaridad

Instituída por las Naciones Unidas en el 2005, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad hacia quien vive situaciones de indigencia, el Día internacional de la Solidaridad que se celebra el 31 de agosto de cada año, recuerda a la comunidad internacional que la actitud más natural, inherente en el hombre, no es la del odio, de la discriminación y de la indiferencia hacia quien non logra emanciparse económicamente y llevar una vida digna, sino una actitud de colaboración, de sostén, sin intereses personales.

A un año del terremoto en Italia central

Por una semana, desde e 26 al 2 de setiembre, en Amatrice y Borbona, dos de los centros golpeados por el terremoto en Italia central, se tendrán iniciativas para niños, chicos y ancianos a cargo del los jóvenes del Movimiento de los Focolares en el ámbito de un programa que Cáritas italiana lleva adelante para sostener con continuidad a la comunidad local. Prevista la participación de 25 jóvenes de varias ciudades de Italia.