Dic 2, 2017 | Sin categorizar
Será Dublín, la capital de Irlanda, la que hospedará el IX Encuentro Mundial de las Familias, una iniciativa inaugurada por San Juan Pablo II en 1994 y desde entonces propuesta cada tres años en distintas sedes internacionales. El tema elegido para Dublín el “El Evangelio de la familia: alegría para el mundo”. Hay una gran expectativa de parte de las familias que trabajan por la familia, y por este evento que, después de los dos recientes Sínodos sobre la Familia (2014-15) y la Exhortación Apostólica del Papa Francisco Amoris Laetitia (2016), pondrá en evidencia a la familia cristiana y su específico don de ser “alegría para el mundo” y luz en medio de los desafíos que presenta la contemporaneidad. En el evento, promovido por el nuevo Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, colaboran también Alberto y Anna Friso de los Focolares. Pero es la diócesis anfitriona la que desde hace tiempo puso en marcha un poderoso engranaje organizativo para la elaboración del programa, la logística, las catequesis preparatorias, la acogida. Llenas de entusiasmo, también las Familias Nuevas irlandesas han ofrecido su disponibilidad en todos los ámbitos para colaborar con el equipo organizador creado por la diócesis para la ocasión. En estos días acogerán con gran alegría en su tierra al mayor número posible de ‘Familias Nuevas’ de todo el mundo, ara vivir juntos momentos inolvidables de profundización, de comunión y de fiesta. www.worldmeeting2018.ie Para informaciones e inscripciones
Dic 2, 2017 | Sin categorizar
La Navidad, es considerada por la mayoría de las personas como una gran fiesta entre otras, más suntuosa que sagrada. Es algo bueno considerar algunos aspectos temáticos de este evento, que dividió la historia del mundo en dos partes, una anterior, y otra posterior. Dada la importancia infinita de este acontecimiento, uno lo esperaría con pompa, con triunfalismo, sonidos y estruendo, con manifestaciones de poder y el flujo de millones de curiosos. Existe un contraste abismal entre el nacimiento de un poderoso de la tierra, como lo soñaba y esperaba el mundo antiguo, y el nacimiento en la sombra, desconocido de Jesús; un contraste que ya caracteriza la originalidad infinita de un Cristo-rey que nace de una pobre mujer, en un pesebre. Verdaderamente no parece un Dios y tampoco el más fastuoso de los hombres, sino el último de ellos, colocado enseguida en el nivel de la degradación más pavorosa. Se presenta en el estrato social más bajo, para ponerse enseguida en la situación de poder ver en la tierra a todos los seres humanos, de poder ver con los ojos de los miserables. El comienzo de su revolución no considera la soberbia, sino la humildad para traer al cielo a los hijos de Dios, para comenzar por aquéllos que comían y dormían en el suelo: los esclavos, los que no tenían trabajo, los extranjeros: la hez. Con ese niño nace la libertad y el amor. Su libertad es libertad de amor. Este es el descubrimiento inmenso. El amor universal enseñado por El trata de que desaparezca un sistema de convivencia hecho en gran parte por el poder político, por el abuso de autoridad, por la usura ociosa, por el desprecio del trabajo, por la degradación de la mujer, por la envidia corrosiva. Lógicamente que para las personas integradas en tal sistema su anuncio es una locura: tema de cárcel y de patíbulo. Felices los pobres y los que se vuelven pobres para ayudar a los miserables… Imaginemos la furia de aquéllos para quienes el dinero era el bien supremo… «Se le dijo a los antiguos: no matarás. Pero yo les digo: cualquiera que se enoje contra su hermano será responsable de juicio…». Esta máxima parecía y parece aún hoy dañar el honor de los guerreros y de la industria bélica; mientras que no odiarse con el hermano equivale a poner fin a la burla, a las facciones, a la violencia. La máxima transformaría a la sociedad en una convivencia pacífica, donde en lugar de gritar y tirotear, la gente reiría y comería. La vida, en la paz, permitirá hacer de cada día una Navidad. Y ésta es la revolución de Cristo: hacernos renacer continuamente, yendo en contra de la maldición de la muerte. Por lo tanto el mayor mandamiento es el de amar al hombre; que es como amar a Dios. Amar al otro hasta dar la vida por él. En pocas palabras, es éste el significado de la Navidad: la revisión del pasado, terminar con las guerras, con las pasiones deshonestas, con la avaricia; comenzar con el amor universal, que no admite divisiones de raza, de castas, de clases, de tendencias política… Con su vida y su muerte Jesús predica y enseña la vida, por lo tanto, la Navidad se puede celebrar también con el pan dulce, si ayuda a despertar el amor; pero se celebra sobre todo con la reconciliación, que pone fin a las enfermedades del espíritu y da salud. Se celebra en gratitud al Señor y a María, que padecieron para enseñarnos y ayudarnos a poner fin a nuestro padecimiento. Igino Giordani, Il Natale come rivoluzione, Città Nuova, Roma 1974, n.24, p.18
Dic 1, 2017 | Sin categorizar
Noel era un “artista gráfico”, y tenía su marca inconfundible. Sus predilectos eran Miguel Ángel, Van Gogh, Gaudí. Tenía un talento precoz para el dibujo que le permitió la creación de un estilo moderno, personal, basado en el conocimiento de los grandes maestros del pasado. Emmanuel, que todos llamábamos Noel, trabajaba codo a codo con los jóvenes de su ciudad, prestando la luminosidad, inventiva y creatividad que poseía para la preparación del Genfest 2018 que reunirá en Manila a 10.000 jóvenes de todas partes del mundo. El 2 de septiembre pasado, se durmió y no volvió a despertar por una inesperada complicación de las apneas nocturnas de las que sufría. Los chicos y los jóvenes del Movimiento de los Focolares en Filipinas lo consideraban como un coetáneo más que un adulto. Ahora ellos, recibiendo su legado, cuentan con su ayuda para seguir adelante. Grace, Paul, Lela, Paula, Edith y otros de sus amigos nos escribieron, contándonos quién era Noel, para todos ellos. «Se donaba a si mismo sin medida y sin esperar nada a cambio. Estaba siempre en movimiento desde pequeño: a los dos años, llegando por primera vez a la Mariápolis, corría y se trepaba por las paredes también durante los encuentros. Generoso por carácter, a los seis años regaló unas zapatillas recién compradas para colaborar con una colecta de prendas de vestir, organizada luego de que un terrible incendio asolara la zona. Cuando le preguntaron el porqué de su gesto, contestó: “Vi a Jesús en aquellas personas”. Durante los primeros años de escuela, Noel encontró numerosas dificultades. Cuando un médico descubrió la causa, un problema de visión, confesó cándidamente que nunca se lo había comentado a sus padres para que no se preocuparan. Más tarde su familia se trasladó a otro pueblo. Noel y su hermano pegaron un letrero en la puerta principal, “Se buscan amigos”, y empezaron a tocar a las puertas de los vecinos, pero sin obligar a nadie. Una vez adulto, Noel recibió gran aprecio por parte de sus colegas y empleadores. Espontáneo y sociable, pero también fiable y preciso, cumplido en los tiempos de entrega. Le perdonaban si a veces, a causa del síndrome de la que sufría durante las horas nocturnas, se dormía de golpe, derramando el café en el teclado del pc. En las redes sociales compartía sus obras y una de ellas se encuentra expuesta en el Café Mediterranean de Manila. Estaba siempre disponible para las iniciativas de los jóvenes de los Focolares. Todas las veces que se necesitaba un dibujo o un proyecto, ponía a disposición su talento. Desde chico tocaba como baterista de un conjunto gen. Seguramente no era el mejor baterista del mundo, pero cuando él estaba la banda no se preocupaba demasiado por alcanzar la perfección, sino por tocar con el corazón. Agnes, miembro de la banda, recuerda que para él era importante “el conjunto”, y no tanto sobresalir. Ponía el mismo cuidado en las relaciones con las personas. En 2004 Noel llegó a Loppiano (Italia) para participar en la escuela gen. Era uno de los pocos que tenía permiso de conducir y manejaba para todos, incluso por la noche, después de una jornada de trabajo, si fuese necesario. Regresando a su país, se convirtió en punto de referencia para muchos jóvenes. Conscientemente o no, era para ellos un estímulo para no aflojar, para perseverar, esperar, seguir a Dios sólo. “En el amor es necesario darlo todo, especialmente cuando se te da la posibilidad de hacerlo”, afirmaba a menudo. Noel estaba siempre al lado de su madre, protector hacia sus hermanas, cercano con su hermano incluso cuando se mudó al exterior. No quería que hubiera personas infelices a su alrededor. Un amigo, un maestro, un gigante gentil. Una persona que ha dejado huella. Esto es Noel para nosotros. Tenía casi 38 años, pero no quería envejecer. Ahora será joven para siempre». @Genfest2018: Noel, ¡a tan solo 38 años dejó una huella! “En el amor es necesario darlo todo”, decía el joven filipino #
Nov 30, 2017 | Sin categorizar
En la capital austríaca se reunieron, el 9 de noviembre pasado, en el Congreso anual, 130 personas de 44 Movimientos, Comunidades y Asociaciones pertenecientes a la red ecuménica “Juntos por Europa“. Discursos e intenso intercambio de ideas, con momentos de oración, han caracterizado el programa del Congreso. P. Heinrich Walter (Schönstatt), Gérard Testard (Comunidad Efesia, Francia), Gerhard Pross (CVJM/YMCA, Esslingen) han presentado la historia de “Juntos por Europa”, de la situación actual y de los próximos desafíos: “Decimos que sí a un Continente al cual Dios, en el curso de la historia, ha confiado una vocación: juntar cielo y tierra, juntar fe y proyecto para el mundo, porqué en el Crucificado el cielo y la tierra se encuentran”. Pál Toth (Movimiento de los Focolares, Hungría), experto en ciencias de la comunicación, evidenció algunas diferencias entre los Países del Este y Oeste europeos, lanzando a conclusión un desafío: “Juntos por Europa puede transformarse siempre más en una plataforma de diálogo y en una escuela de diálogo intraeuropeo”. Entre varias propuestas, la de evidenciar el 9 de mayo, considerado en muchos Países el Día de Europa, para difundir con acciones locales el mensaje de “Juntos por Europa”. www.together4europe.org twitter: com/together4europe
Nov 30, 2017 | Focolare Worldwide
Llega de forma inesperada la bendición del Papa Francisco a los habitantes de la Mariápolis Victoria, un pequeño oasis de paz en la ciudad de Man, en Costa de Marfil, que días pasados celebró el Jubileo de plata. Con un “gracias por la obra de Evangelización realizada en este lugar”, Francisco invita “a perseverar valientemente en el servicio de la unidad y de la concordia entre los hombres”, y a continuar “en el camino de una fraternidad cada vez más universal”. Son múltiples los episodios de fraternidad que ocurren en este lugar, desde los días de la guerra civil (2001-2003), cuando los habitantes decidieron quedarse. También los focolarinos europeos, a pesar de que las autoridades invitaron a los extranjeros a dejar el país, decidieron quedarse. El testimonio fue el de amar hasta el final, el de abrir las puertas para proteger a las personas- 3.500 pasaron durante estos meses- musulmanes y cristianos. Gente que arriesgó la vida, como Salvatore, Rino, Charles, quienes fueron colocados frente al muro, para ser fusilados: ¡No les queda otra cosa que rezar!”, les dijeron. Pero lo lograron. Ahora la ciudad y el país dieron vuelta la página, aunque no existe aún una plena reconciliación política. La Mariápolis Victoria no es sólo el oasis de paz en tiempos de guerra. Es un laboratorio social. Con los tres días de fiesta (17-19 de noviembre) por la celebración de los 25 años, se dio espacio a los hechos. La visita a las actividades de la ciudadela fue la primera cita del programa: los huéspedes visitaron el Centro Médico Social –renovado y ampliado, con servicio de policlínicas durante el día en el hospital, un dentista, un fisioterapeuta-, el centro de nutrición- donde se lucha contra la desnutrición infantil y se enseña a las madres los principios de la correcta alimentación-, el centro informático- que mediante un sencillo “internet point” se ha convertido en un punto de alfabetización informática y donde se dan cursos cada vez más especializados y otras actividades empresariales como la carpintería y la tipografía. Por la preparación al 25º, se desarrolló en los meses anteriores un campeonato de fútbol donde se enseñaba la fraternidad y el fair play. El domingo 19 finalmente se premió a los equipos ganadores, no sólo por los goles marcados sino también por los puntos de fair-play adquiridos.
Fue simbólica la inauguración de una estela en la “Plaza de la Fraternidad Universal” con un gran dado de la paz que resume la identidad de la ciudadela, donde la dimensión del respeto y del amor por el otro quiere entrar en todos los aspectos de la vida: desde el trabajo al deporte, de la religión a la familia. Las celebraciones oficiales fueron en la parroquia de S. María de Doyagouiné – María Reina de África- confiada a los Focolares desde los años ’70. Estaban presentes, además del nuncio apostólico Mons. Joseph Spiteri y el obispo de Man, Gaspar Bebi Gneba, numerosas autoridades civiles: la viceprefecto de Man, Madame Djerche Claude y el ex ministro Mabri Toikeusse, que es también presidente de la cámara regional y el Rey de los Jefes tradicionales del Tonpki, Gué Pascal. Expresaron su reconocimiento de las autoridades de Costa de Maril por la asistencia a la población durante la crisis y en general por la acción de los Focolares hacia las poblaciones vulnerables. Y también el embajador italiano Stefano Lo Savio quiso estar presente con un cálido mensaje. Ahora se mira hacia adelante. Son tres las palabras clave para guiar el recorrido: acogida, formación, atención a los pobres. Mientras la ciudadela se encamina a convertirse en un centro de formación global. Maria Chiara De Lorenzo
Nov 29, 2017 | Palabra de vida, Sin categorizar, Spiritualità
En su casa de Palestina, un lugar anónimo en la periferia del potente Imperio Romano, una mujer joven recibe una visita inesperada y estremecedora: un mensajero de Dios le trae una invitación y espera su respuesta. «Alégrate», le dice el ángel al saludarla; y luego le revela el amor gratuito de Dios por ella y le pide que colabore en el cumplimiento de su designio sobre la humanidad. María acoge con estupor y alegría el don de este encuentro personal con el Señor y, por la plena confianza que deposita en el amor de Dios, también ella se entrega totalmente a este proyecto aún desconocido. Con su «¡Heme aquí!» generoso y total, María se pone con decisión al servicio de Él y de la humanidad y, con su ejemplo, indica a todos un modo luminoso de adhesión a la voluntad de Dios. «He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra». Meditando esta frase del Evangelio, Chiara Lubich escribió: «Para cumplir sus designios, Dios solo necesita personas que se entreguen a Él con toda la humildad y la disponibilidad de una sierva . Con su actitud, María –verdadera representante de la humanidad, cuyo destino asume– deja todo el espacio a Dios para su actividad creadora. Pero ya que “siervo del Señor”, además de expresar humildad era también un título de nobleza que se atribuía a los grandes servidores de la historia de la salvación, como Abrahán, Moisés, David y los profetas, con estas palabras María afirma toda su grandeza».[1] «He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra». También nosotros podemos descubrir la presencia de Dios en nuestra vida y escuchar esa «palabra» que nos dirige a cada uno para invitarnos a hacer realidad en la historia, aquí y ahora, un fragmento de su designio de amor. Pero podríamos sentirnos bloqueados por nuestra fragilidad y por una sensación de ineptitud. En ese caso, hagamos nuestra la palabra del ángel: «Nada es imposible para Dios» (Lc 1, 37) y confiemos en su poder más que en nuestras fuerzas. Es una experiencia que nos libera de condicionamientos y de la presunción de bastarnos a nosotros mismos, pone de manifiesto nuestras mejores energías y unos recursos que no creíamos tener y nos hace capaces de responder con el amor. Cuenta una pareja de casados: «Desde el comienzo de nuestro matrimonio abrimos nuestra casa a los familiares de niños hospitalizados en la ciudad donde vivimos. Han pasado por casa más de cien familias, y siempre hemos procurado ser una familia para ellos. Muy a menudo la Providencia nos ha ayudado a sostener económicamente esta acogida, pero contando con nuestra disponibilidad previa. Hace poco recibimos una suma de dinero y pensamos dejarla en reserva: seguro que le vendría bien a alguien. De hecho, al poco tiempo nos llegó otra petición. Es todo un juego de amor con Dios, y nosotros solo tenemos que ser dóciles y estar al quite». «He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra». A vivir esta frase del Evangelio nos puede ayudar la sugerencia de Chiara de acoger la Palabra de Dios como hizo María: «…con total disponibilidad, sabiendo que no es palabra de hombre. Siendo Palabra de Dios, contiene en sí la presencia de Cristo. Así pues, acoge a Cristo en ti en su Palabra. Y con una prontitud muy activa, ponla en práctica momento a momento. Si lo haces, el mundo volverá a ver pasar a Cristo por las calles de nuestras ciudades modernas; a Cristo en ti, vestido como todos, trabajando en las oficinas, en las escuelas, en los lugares más variados, en medio de todos»[2]. En este tiempo de preparación para la Navidad, busquemos también nosotros, como hizo María, algún rato para estar cara a cara con el Señor, por ejemplo leyendo una página del Evangelio. Procuremos reconocer su voz en nuestra conciencia, iluminada así por la Palabra y sensible ante las necesidades de los hermanos con los que nos cruzamos. Preguntémonos: ¿de qué modo puedo ser una presencia de Jesús hoy y así contribuir, allí donde vivo, a transformar la convivencia humana en una familia? El «Heme aquí» con el que responderemos hará que Dios siembre la paz en torno a nosotros y acreciente la alegría en nuestro corazón. LETIZIA MAGRI ______________________________________ [1] C. Lubich, «No pierdas esta ocasión»: Palabra de vida, diciembre 1981: cf. Ciudad Nueva n. 162 (1981/12), p. 21. [2] Ibid.
Nov 29, 2017 | Sin categorizar
Nov 28, 2017 | Sin categorizar
La palabra clave es camino. Porque «la verdad se busca caminando». Se entusiasma Emmaús, como la llaman sus compañeros de movimiento, cuando describe la visión del Papa Bergoglio sobre el ecumenismo. Le brillan los ojos delante de una realidad eclesial cuya vocación es la unidad. En los derroteros marcados por su fundadora, Chiara Lubich. Uno de los poquísimos movimientos nacidos en la Iglesia católica que acepta como miembros a fieles de otras iglesias. Una rareza en tiempos de fragmentación. «Pienso que el catolicismo verdadero es el que Dios piensa, un conjunto de comunidades cada una con su identidad. Pienso que se llegará, porque se debe llegar, a que todos sean uno. Lo pidió Jesús. No una sola Iglesia católica; católica en el sentido universal sí, pero no una sola Iglesia romana o una sola Iglesia de Constantinopla». Sus palabras suenan provocadoras. «¡Claro, es provocador!», responde. En su «provocación» parece sentirse confirmada por el Papa argentino. En la última vigilia de Pentecostés, el 3 de junio, el Pontífice convocó a los movimientos carismáticos, católicos y no. Antes del comienzo, el Papa preguntó especialmente por María Voce. Un sacerdote la fue a buscar. Ella se sumó al grupo de líderes sentados en el escenario. Al final de su intervención, el Papa se le acercó y, ante su completa sorpresa, la tomó de la mano exclamando: «Ven, María…». No dijo más. Y juntos dejaron el lugar. «Desde el primer momento, cuando escuché al Papa asomado al balcón saludar a la multitud y presentarse como Obispo y no como Pontífice había ya un signo evidente de esta capacidad suya de relacionarse en pie de igualdad con las otras iglesias». Jorge Mario Bergoglio –recuerda Voce– ya tenía una experiencia vivida de ecumenismo con contactos fluidos con otras Iglesias en Buenos Aires. En aquel pasado, María Voce identifica el germen de lo que vino después, en su pontificado, y que llegó a la máxima expresión con la presencia del Papa en los actos conmemorativos del quinto centenario de la Reforma protestante de Martín Lutero en Lund (Suecia), hace casi un año. «En Lund ocurrió una cosa enorme, porque dos jefes de Iglesia del mismo nivel de autoridad se encontraron, firmaron una declaración». El desafío es replicar la actitud del Papa y sumarse al «espíritu de Lund». «Si Juan Pablo II será siempre recordado por el “espíritu de Asís”, yo creo que el Papa actual debe ser recordado por el “espíritu de Lund”».
Aunque ese optimismo tiene limitaciones. María Voce reconoce que, «por desgracia», aún existen actitudes del pasado entre los católicos. Aquellos que piensan «la Iglesia somos nosotros» y los demás están afuera. Una actitud perpetuada que ha llevado a una cierta fatiga espiritual. «Hemos ralentizado la historia. No hemos caído en un inmovilismo en el sentido concreto, pero quizás hemos ralentizado procesos históricos por miedo. No diría la Iglesia toda, sí muchos de sus miembros». «Somos hermanos ligados por el Bautismo, también ellos viven el mismo Evangelio que vivo yo. ¿Quién soy yo para permitirme decir que él vale menos que yo ante Dios? El Papa está dando un gran impulso en este sentido». ¿Cómo avanzar? Para María Voce, de muchas maneras. Entre ellas revalorizando a los grandes personajes en la historia de las Iglesias, como Lutero; apreciando el martirio de los cristianos que ofrecen sus vidas sin importan cuál sea su Iglesia, y buscando modos para expresar el propio credo en modos «más aceptables para todos». Pero, sobre todo, viviendo concretamente la fe compartida. Porque la nueva etapa de diálogo empujada por Francisco se realiza en el camino, no estando detenidos. La apuesta lleva implícita sus riesgos. Uno de ellos es la falta de formación. Como líder de un movimiento ampliamente extendido y enraizado a nivel mundial, Voce constata un evidente defecto en la catequesis de los católicos. «Es justo estar atentos a la formación, pero se necesita arriesgar, porque si no se arriesga no se va adelante. Ese es el camino de ecumenismo extraordinario que el Papa está llevando adelante. Nosotros sentimos que debemos ayudarlo a convertir esto en una realidad del pueblo, en un ecumenismo vital, concreto». No se trata de caer en la confusión. O de perder la propia identidad. Sino de compartir los momentos, incluso las ceremonias litúrgicas, evitando las mezclas extrañas, alzando la voz de la oración compartida. Por eso subraya: «¿En este camino existe algo más por hacer? Mientras existan en el mundo lugares donde los cristianos combatan entre ellos o busquen prevalecer los unos sobre los otros, o estén divididos, hay mucho por hacer».
Nov 27, 2017 | Focolare Worldwide
Por primera vez después de 36 años, fue Polonia el país anfitrión del Congreso ecuménico anual de los Obispos amigos del Movimiento de los Focolares. Después de Jerusalén, Estambul, Londres, Augsburgo y otras ciudades simbólicas del camino ecuménico, fue el momento de Katowice, la capital de la Silesia. Un antiguo centro urbano de casi 300 mil habitantes, acogió, del 15 al 18 de noviembre, a 35 obispos de distintas Iglesias, ortodoxos, siro-ortodoxos, evangélico-luteranos, anglicanos, metodistas y católicos, provenientes de Alemania, Austria, Inglaterra, Irlanda, Suecia, Polonia, Hungría, Lituania, Letonia, República Checa, pero también de Brasil, Chipre, India, de la República Democrática del Congo, Tailandia y de los Estados Unidos. Con ellos estaban también unos treinta laicos. Los obispos reunidos en Katowice representan un muestrario de comunidades sociales y eclesiales diversas, pero animadas por el deseo de hacer una experiencia de comunión fraterna. “Juntos confesamos, juntos vamos al encuentro de la humanidad”, era el título del Congreso, a cuya realización, además del Movimiento de los Focolares, colaboraron localmente la Arquidiócesis católica y la Iglesia evangélico-luterana de Confesión augustana, la Iglesia ortodoxa de Sosnowiec, la Facultad de Teología de la Universidad de Silesia y la misma Ciudad de Katowice, representada por el alcalde Marcin Krupa. El Congreso se inauguró con la reflexión de Lesley Ellison, anglicana, que habló de “La espiritualidad de la unidad: una espiritualidad ecuménica”, tuvo como tema central “María, la Madre de Jesús”, con estudios teológicos desde distintas perspectivas, católica, evangélica, anglicana y ortodoxa. Fueron numerosos los encuentros, las celebraciones y los momentos de oración según las distintas tradiciones, sellados por el “pacto del amor recíproco” para vivir la comunión fraterna y “amar la Iglesia del otro como la propia”.
Brendan Leahly es el obispo católico de Limerick (Irlanda), experto y animador del diálogo ecuménico en su país. Cuando lo localizamos telefónicamente, nos dijo: «Quiero subrayar la cálida acogida que recibimos en Katowice, que ya había visitado en 1991, con ocasión del encuentro de Chiara Lubich con las comunidades de los Focolares del Oeste y del Este de Europa. Es una ciudad muy desarrollada, que da gran valor a la diversidad y a la acogida. La misma que experimentamos en estos días, tanto de parte de la Facultad teológica que nos hospedó como de parte de las Iglesias católica, luterana y ortodoxa. El Congreso nos dio la posibilidad de un mayor conocimiento recíproco, permitió profundizar en las distintas realidades eclesiales y socio-culturales en las que vivimos, especialmente en Medio Oriente y en el Este de Europa. Nos damos cuenta de que no podemos ofrecer soluciones para los problemas de esos países (pienso sobre todo en Medio Oriente), pero por lo menos podemos llevar los pesos los unos de os otros. Sentir el dolor del otro me ensancha el alma. Ahora no me siendo sólo un obispo irlandés, llevo dentro también el contexto y los problemas de los otros obispos. Pero con una esperanza nueva. En cada país hay señales de esperanza, y los pasos hechos a nivel ecuménico lo demuestran. Por ejemplo, en la República Checa está en curso un proceso de perdón recíproco por los errores cometidos. El ecumenismo – continúa el obispo – es una realidad en camino desde hace muchos años, que quiere encontrar siempre nuevos contextos y dar un nuevo testimonio. En el fondo es una experiencia de dar y recibir. Impresiona la fuerte fe católica, muy radicada aquí en Polonia, pero también la apertura y el diálogo con los representantes de otras comunidades».
Åke Bonnier, obispo luterano de la diócesis de Skara, en Suecia, dijo sentirse feliz por el congreso: «No éramos obispos, sino hermanos. Lo que compartimos en el congreso era una realidad, tanto en los momentos pausa como en los intervalos, o en las celebraciones. Esto fue muy importante para mí, me ha dado nueva fuerza y entusiasmo. Ahora espero con alegría el próximo año, en el que, espero, todos ellos podrán venir a Suecia. Si me preguntan si este encuentro fue importante para el camino a la unidad de los cristianos, mi respuesta es sí. La unidad no es algo que se realizará solo en el futuro, entre nosotros ya es una realidad».
Nov 25, 2017 | Sin categorizar
El día en que los hombres, pero no como individuos sino como pueblos, el día en que los pueblos sean capaces de posponerse a sí mismos, de posponer la idea que tienen de su patria, de sus reinos, y ofrecerlo todo como incienso al Señor, Rey de un Reino que no es de este mundo, Guía de la historia, y esto lo hagan por ese amor recíproco entre los Estados, que Dios pide, lo mismo que pide el amor recíproco entre los hermanos; ese día será el comienzo de una nueva era, porque ese día, lo mismo que se hace viva la presencia de Jesús entre dos que se aman en Cristo, se hará vivo y presente Jesús entre los pueblos, finalmente puesto en su verdadero lugar de único Rey, no sólo de los corazones, sino también de las naciones. Será Cristo Rey. Los pueblos cristianos, o sus representantes, tendrían que saber inmolar su yo “colectivo”. Éste es el precio. Por otra parte, no se nos pide menos a cada uno de nosotros para la consumación de nuestros espíritus en unidad. Éstos son tiempos en los que cada pueblo tiene que traspasar sus propio confines y mirar más lejos. Ha llegado el momento de amar la patria de los demás como la propia, de que nuestros ojos adquieran una nueva pureza. No basta el desapego de nosotros mismos para ser cristianos. Hoy los tiempos exigen al seguidor de Cristo algo más: una conciencia social del cristianismo, que edifique no sólo la propia tierra según la ley de Cristo, sino que ayude a la edificación de la de los demás con el gesto universal de la Iglesia, con la mirada sobrenatural que nos ha dado Dios Padre, que desde el Cielo ve las cosas de un modo muy diferente al nuestro. Es necesario vivir el Cuerpo místico de Cristo de manera tan excelente que podamos traducirlo en cuerpo místico social. […] El Señor tenga piedad de este mundo dividido y desbandado, de estos pueblos encerrados en su propio cascarón contemplando la propia belleza – única para ellos – limitada y que no satisface, defendiendo con los dientes sus propios tesoros – incluso aquellos bienes que podrían servir para los demás pueblos en los que se muere de hambre – y haga caer las barreras y fluir ininterrumpidamente la caridad entre una tierra y otra, como un torrente de bienes espirituales y materiales. Esperamos que el Señor componga un orden nuevo en el mundo, Él, que es el único capaz de hacer de la Humanidad una familia y de aprovechar bien esas diferencias entre los pueblos, para que en el esplendor de cada uno, puesto al servicio de los demás, resplandezca la única luz de la vida que, embelleciendo la patria terrenal, hace de ella una antecámara de la Patria eterna. Chiara Lubich – de “María transparencia de Dios” – pp. 113,114,115, Ed. Ciudad Nueva, Madrid, 2003.
Nov 25, 2017 | Sin categorizar
El “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” ha sido instituída por las Naciones Unidas en el 1999 y se celebra cada 25 de noviembre, invitando a los Gobiernos, a las organizaciones internacionales y a las ONG a que se comprometan a sensibilizar a la opinión pública. Han pasado 18 años desde su institución: algo se ha hecho, pero lamentablemente queda aún mucho por hacer. Y no es necesario imaginar países lejanos para descubrir la violencia que se vuelve en contra de las mujeres, tal vez en la puerta de al lado y en el más sórdido silencio. Resuenan con fuerza las palabras de S. Juan Pablo II, en la Carta apostólica Mulieris dignitatem (MD, 15/08/1988), en donde evidencia que «Dios ha creado al hombre y a la mujer a su imagen, no sólo como individuos, sino, en su común humanidad, como “unidad de dos”. La mujer y el hombre, por lo tanto, son esencialmente uguales, son personas ambos, y como tales llamados a participar de la vida íntima de Dios y a vivir en recíproca comunión entre ellos, en el amor, según el modelo de Dios que es Amor, que es unidad en la Trinidad, y a reflejar en el mundo la comunión de amor que existe en Dios (MD 7)». Una meta con la cual confrontarse cada día, como individuos y como sociedad.
Nov 24, 2017 | Sin categorizar
«¿Un traslado justamente aquí?» Con un cierto temor, se le abren a Francesca las puertas de la cárcel. Es una serie de grandes portones de hierro, una decena. Alguien lo definió como “un descenso al infierno” Después de un curso para docentes que asisten a las cárceles, Francesca entra al salón de clase por primera vez. «Pensé que habría sido ayudada por un agente de policía, sin embargo el único agente que estaba de turno tenía que controlar a una decena de aulas y además, contemporáneamente debía hacer otras tareas. El segundo día pensé: “¡Así no puedo seguir!”. Si tengo miedo, no sirve de nada que Dios me haya enviado a este lugar!”. Desde ese momento comencé a sentirme libre de amar». Tratando de ver en los detenidos solo personas en quienes estaba Jesús, comenzó para Francesca un viaje. No se trataba tanto de ir y venir desde un lugar sin límites a un lugar de reclusión, sino ir al corazón de muchas historias, impregnadas de verdadera humanidad, con errores, miedos, angustias, pero también con la voluntad de querer retomar con sus propias manos el hilo de la propia vida. Comenzó un diálogo profundo, dentro del respeto de los roles. «Trataba de preparar lo mejor posible las clases, para que fueran cautivadoras. Sabía que Jesús estaba conmigo en la cárcel. En la hora de Ciencias comencé a explicar anatomía y la relación entre los órganos y los aparatos de nuestro organismo. Después de esa clase, algunos de los detenidos comenzaron a disminuir la cantidad de cigarrillos que consumían, fueron abandonando el uso de tranquilizantes y dejaron de exponerse al sol durante la hora de recreo». «Además de la dificultad de enseñar a estudiantes con distintos niveles de preparación – explica Francesca- se agregaban problemas de todo tipo, el retumbe de las puertas, la asistencia intermitente de los estudiantes, el ir y venir constante hacia otros establecimientos penitenciarios. Por esto, el que estaba delante mío en ese momento se convertía en algo más importante aún. Podría suceder que no lo volviera a ver nunca más». Ermal es un joven albanés de destacada inteligencia. Francesca le regala el texto de una entrevista del Papa Francisco que se refiere a su relación con los detenidos. Desde ese día comienza un diálogo profundo sobre Dios y sobre la oración. En poco tiempo, Ermal logra brillantes resultados en el estudio. “Profesora, disculpe, no logro hacer nada, ¡estoy lleno de problemas!”. Dice un joven de Túnez con su cabeza entre las manos, delante de la hoja en blanco de una tarea que había que hacer en clase. «Conseguí el permiso de llevarle unos auriculares para el PC y de ver con él alguna película en su idioma. Poco a poco se fue aflojando, comenzó a hacer deporte, recurrió a una apelación y ahora espera la reducción de su pena. Ahora, cuando me ve, me saluda sonriente, detrás de las rejas». «En Navidad – sigue el relato de Francesca- fuimos invitados a participar en la Misa de la Vigilia. Fui la única que asistió, los otros docentes habían ido a la que había sido celebrada para los “protegidos”. No nos habíamos puesto de acuerdo. Entre los presentes estaban no sólo los cristianos, sino también musulmanes y otros que no profesaban ningún credo religioso, algunos de ellos estaban presos por crímenes graves. El Obispo exhortó: “Ustedes no son los crímenes que cometieron, ustedes son personas. El crimen pertenece al pasado, ahora miramos hacia adelante con esperanza”. «En enero Ermal obtuvo el arresto domiciliario. Pero durante ese período se acercó a la banda que era el origen de sus problemas. No podíamos tener vínculo con él, y tampoco conocer su paradero. Lo confiaba todos los días a María, pidiéndole que lo hiciera volver por lo menos a la escuela. Después de dos meses, por evasión domiciliaria, ¡Ermal volvió a la cárcel! Para nosotros fue una “buena noticia” y para él fue la ocasión de continuar los estudios. En poco tiempo superó brillantemente el examen de fin de año. La Presidente de la comisión le dijo: “¿Sabes que eres una persona muy inteligente?” ¿Qué programa tienes para el futuro?”. Estudiar, respondió – y entrar en la Universidad». «Después de un año de trabajar en esta escuela, puedo decir que conocí otro mundo, casi un universo paralelo. Mi corazón se agrandó, mi modo de pensar cambió. Muchas cosas que “afuera” parecen necesarias, en una vida llena de privaciones no son necesarias, o se redimensionan». Y la transformación que Dios realiza en los corazones no conoce rejas ni límites.
Nov 23, 2017 | Sin categorizar
Al menos 235 personas murieron y 120 resultaron heridas en un grave ataque en una mezquita en el norte del Sinaí, donde militantes islámicos lanzaron una bomba y abrieron fuego contra los fieles. Es el último balance, destinado lamentablemente a crecer, de la agencia de noticias del estado egipcio Nile News. El Movimiento de los Focolares, rechazando todas las formas de violencia contra la humanidad, expresa su cercanía con el pueblo egipcio y especialmente con las familias de las víctimas.
Nov 23, 2017 | Sin categorizar
El Instituto Universitario Sophia tiene el agrado di invitar a la Prolusión de inizio actividad de la Cátedra Ecuménica Patriarca Athenagoras-Chiara Lubich a cargo de Su Eminencia Gennadios Zervos, Arzobispo Ortodoxo de Italia y Malta, del título: El Patriarca Athenagoras y Chiara Lubich, protagonistas de la unidad. Maria Stella Giannetti: Comunicación – Relaciones Externas Instituto Universitario Sophia Via san Vito 28, Loppiano – 50064 Figline e Incisa Valdarno (FIorencia – Italia) Tel. +39.055.9051521 – Cell. +39.349 62 72 045
Nov 23, 2017 | Sin categorizar
Desde el 26 de noviembre al 2 de diciembre próximos el Papa Francisco cumplirá un viaje apostólico en Asia, pasando por Myanmar (27 al 30 noviembre) y por el Bangladesh (30 de noviembre al de 2 diciembre). La visita a Myanmar será la primera de un Pontífice. A visitar el Bangladesh, entre los territorios más densamente habitados y pobres del mundo, fue en cambio Juan Pablo II en el 1986.
El Papa Francisco irá a la ciudad de Dacca. Durante su permanencia, encontrará a las máximas autoridades políticas y civiles, pero también a los jóvenes y líderes religiosos musulmanes e hindùes, para afrontar juntos grandes cuestiones como los cambios climáticos, el flujo de migrantes, el destino de los refugiados, el futuro de los jóvenes, en la perspectiva de la esperanza. El Movimiento de los Focolares acompaña con la oración esta intensa semana asiática en nombre de la armonía y de la paz.
Nov 23, 2017 | Focolare Worldwide
A sus espaldas 180 jóvenes del Movimiento de los Focolares, en representación de sus coetáneos de todo el mundo. Rostros, colores y rasgos étnicos muy distintos. En primera fila se presentan tres jóvenes de Siria. A su lado está Michel, que viene de Mali y tiene ojos muy expresivos. Conoció a los Focolares en su país y desde entonces dice que su vida cambió. František de la República Checa y María de Portugal explican: «Provenimos de más de 40 países. Estamos aquí de todos los continentes para confrontarnos sobre nuestra identidad y nuestros desafíos para construir una cultura de fraternidad». Detrás de ellos están sentados Amin de Argelia, que es musulmán, y Kioko, budista japonesa. Todos trabajan para construir, con un aporte realmente mundial, el próximo Genfest de Manila (6-8 de julio de 2018), el primero, en la historia de esta manifestación, fuera de Europa. ¿Por qué en Asia? Responde Giuseppe, que es italiano: «Asia contiene el 60% de los jóvenes del mundo, por lo tanto para nosotros significa apuntar al futuro, a la fraternidad universal. El título, “Beyond all borders”, más allá de las fronteras, es uno de los desafíos más grandes que tenemos que afrontar», empezando por los límites personales: los prejuicios, la diversidad social y cultural. Un gran desafío en un país que ha sido afectado por una oleada de violencia endémica, por la exclusión social de muchos sectores de la población y por una crisis política sin precedentes. «Queremos que estos conflictos no nos dividan sino que sean una posibilidad para unirnos más».
Fue la gran idea lanzada por Chiara Lubich en 1987. La fundadora de los Focolares, ante una platea de jóvenes, explicó el motivo del nacimiento del Genfest: «Es una explosión de fuegos, no artificiales, sino reales, del amor de Dios. El objetivo del ut omnes (“Padre, que todos sean uno” Jn. 17, 20-23) se acerca. Jesús conquista y arrastra, deja tras de sí todo lo que no va, como un riachuelo fresco que deja en la orilla todo lo que no puede arrastrar su limpidez». Y agregó: «Verán los milagros de las gracia de Dios, porque Dios está con nosotros. Él es el único omnipotente». Está presente María Voce, la actual presidente de los Focolares. «Quisiera dirigir un enorme gracias a los jóvenes». El de ellos –afirma– es un gran acto de valentía, «la respuesta de hoy al llamado que Chiara lanzó desde los años ’60 “Jóvenes de todo el mundo, únanse”. Este llamado resuena todavía, no sólo para ustedes sino para todos. El objetivo del mundo unido todavía no lo hemos alcanzado. La primera generación por si sola, no lo logró, no podía lograrlo. Sola, tampoco la segunda lo podrá lograr, porque es un objetivo enorme. La idea de un mundo unido debe transmitirse de generación en generación, y ellas,
unidas, pueden llevarlo a cumplimiento». Y agrega: «El Genfest no se refiere sólo a los jóvenes, sino a todos. Por eso quiero ir también yo y espero que seamos muchos». Cada uno puede hacer algo: «Alguien podría decir, ‘pero yo estoy enfermo, no logro… ¡Ofrece tu sufrimiento! Se puede ayudar con la acogida, ayudando a los jóvenes a preparar el programa, dando un aporte económico para esos jóvenes que de lo contrario no podrían participar. Hagamos toda nuestra parte. ¡El Genfest es mío, es nuestro!» Antes de concluir la conexión, una joven filipina propone a todos una tripe tarea: «Primero: organizar un Genfest local. Segundo: hacer una acción concreta, para ayudar al menos a un joven a ir a Manila. Tercero: adquirir la camiseta con nuestro logo, es también un modo de ayudarnos». Todos los detalles están en el sitio de los Jóvenes por un mundo unido, una sigla que a partir de ahora tenemos que aprender de memoria: Y4UW. Ver también: www.focolare.org/genfest-2018/
Nov 22, 2017 | Sin categorizar
¿Cuál futuro tendré como joven en mi tierra?” El grito de Nasreen, joven palestino, resuena en el corazón de los demás jóvenes presentes, en el silencio profundo de una escucha que quiere curar sus heridas, las que quedan aún abiertas después de años de guerra e inestabilidad social. Emina tenía siete años cuando estalló la guerra en Sarajevo. Su vida cambió en pocos instantes, pero sus ganas de crecer y reaccionar han sido más fuertes. Y Alberto de España: «Mi vida cambió desde que fui a Jordania para vivir una experiencia en el campo de refugiados. Ya no soy el mismo». Son jóvenes decididos a desafiar todos los obstáculos para construir un tejido social de paz, y buscar opciones a partir de la propia vida.
Son treinta y dos los participantes en el proyecto “Host Spot”, literalmente “Punto de acogida”, que se llevó a cabo en Alejandría de Egipto, del 28 de octubre al 2 de noviembre de 2017, promovido por varias ONG y asociaciones, entre las cuales New Humanity, Non dalla guerra, Caritas Jordan, Fundación Igino Giordani (España), B-Net, Centro cultural Jesuitas (Alejandría), Focolares Trust Irlanda, VACA (Palestina) y Starkmacher (Alemania). Los jóvenes empezaron haciendo la experiencia de reunirse un el campo de refugiados en Jordania en agosto de 2016, y avanzaron en su proyecto con otras dos citas, en Alemania, donde profundizaron en algunas técnicas de comunicación y finalmente, como última etapa, en Egipto.
Los jóvenes, procedentes de Hungría, Bosnia, Palestina, Egipto, España, Irlanda, Italia y Jordania pasaron diez días juntos, concluyendo así este original proyecto, promovido por la Comunidad Europea, para crear vínculos, construir puentes entre el mundo del asociacionismo juvenil sobre temáticas que tienen como finalidad la búsqueda del valor de la paz. A través de talleres, los jóvenes analizaron la cuestión del Oriente Medio, el diálogo entre las distintas culturas y la importancia de los medios en la comunicación de temáticas sobre las migraciones, en un mundo en el cual uno de cada dos refugiados es un niño. Los protagonistas de esta edición de Host Spot se encaminaron decididamente hacia la difusión de una cultura de paz, antes que nada con una trayectoria de formación sobre las problemáticas actuales y talleres de información sobre los mecanismos que rigen el mundo de los medios. Una experiencia en la que los jóvenes protagonistas hicieron un balance de las actividades ya emprendidas y vieron juntos cómo llevar adelante con decisión esta preciosa colaboración entre las asociaciones desarrollando proyectos y poniendo en marcha nuevas sinergias.
Nov 21, 2017 | Sin categorizar
La noticia, anunciada el 13 de junio pasado por el Papa Francisco, que quería dedicar a los pobres una Jornada Internacional, apareció enseguida en sintonía con su Pontificado, que está especialmente atento a las exigencias de las personas más vulnerables y descartadas de la sociedad. Sorprende la adhesión de asociaciones, movimientos, instituciones y la multiplicación de iniciativas, de personas o grupos, como respuesta a este llamado. También el Movimiento de los Focolares en Italia hizo propia la invitación a “crear momentos de encuentro y amistad, de solidaridad y de ayuda concreta”, para amar “no con palabras, sino con hechos”. «Si de los pobres se puede aprender – dicen los responsables de los Focolares en Italia, Rosalba Poli y Andrea Goller- no es menos quien tiene más y está llamado a dar. No se trata de limosna, no es un gesto para tranquilizar la conciencia. Es una invitación a salir de nuestras certezas y comodidad, como dice el Papa, para ir al encuentro de los mil rostros de la pobreza». También en Italia es un fenómeno de dimensiones preocupantes. Casi 5 millones de personas, según un reciente Informe (a partir de los datos de ISTAT del año 2016), están en condiciones de “pobreza absoluta”. Ocho millones y medio en cambio sufren de “pobreza relativa”. Es una pobreza que tiene mil rostros: marginación, desocupación, violencia, falta de medios de subsistencia. Y sobre todo aislamiento, porque ser pobres significa sobre todo ser excluidos.
«Esta jornada se vincula al primer aspecto de la espiritualidad de los Focolares, la comunión de bienes», explican Poli y Goller. Una práctica que ha hecho surgir, a lo largo de los años, numerosas obras y acciones sociales, inspiradas en el deseo de repetir una característica de las primeras comunidades cristianas, en donde no había ningún indigente. Entre ellas, la Associazione Arcobaleno Arcoíris, activa en Milán desde hace más de 30 años, el Centro La Pira para jóvenes extranjeros en Florencia, el Progetto sempre persona per la reinserción de los ex detenidos y la asistencia a sus familias. Y también el Progetto Apriamoci de la Asociación cultural del Trentino More, los proyectos para menores no acompañados, como Fare sistema oltre l’accoglienza, o para las familias, como Facciamo casa insieme. Otras se dedican a la distribución de comida, como la Asociación Solidaridad de Reggio Emilia, B&F en Ascoli, en Génova la Associazione Città Fraterna y el Comitato Umanità Nuova. Entre las iniciativas para las personas de la calle, está RomAmoR y funciona desde hace años en la estación del ferrocarril de Roma Ostiense, mientras otras se ocupan de la acogida de los migrantes en Lampedusa y Ventimiglia. En Pomigliano d’Arco, la asociación Legami di solidarietà, en un contexto que se caracteriza por la desocupación, ha descubierto el beneficio de la mutuales de ahorro y la capacidad de compartir. Después del terremoto en Italia Central, se constituyeron algunos GAS (Grupos de Adquisiciones Solidarias) que forman parte del proyecto RImPRESA que pretende apoyar localmente a actividades económicas que se vieron afectadas por el sismo. Entre las últimas iniciativas surgidas está e PAS (Polo Accoglienza Solidarietà) de Ascoli Piceno. Muchos empresarios de Italia, forman parte de la AIPEC, y se inspiran en los principios de la Economía de Comunión, para que la cultura del dar se vuelva una praxis empresarial. Junto a los proyectos consolidados, otras iniciativas han florecido del Norte al Sur del país, a menudo “en red” con instituciones o asociaciones que trabajan en el ámbito social. La intención es conformar estructuras estables de apoyo a la pobreza. De Milán a Scicli, de Messina a Udine, Bancos de Alimentos, Centros de Acogida, comedores, iniciativas de lucha contra el desperdicio. También una casa para padres separados, e las puertas de Cagliari (en Cendeña). Mientras tanto, pocos días después de su activación, ya tiene unos mil inscritos la App Fag8, un desarrollo tecnológico con el objetivo de poner en común los propios bienes, pero también los talentos y las ideas, bajo el lema de la gratuidad. Descargando la App, es posible compartir, también de parte de otros (por ejemplo de pobres de los que se ha tenido conocimiento), un “objeto”, un “proyecto” o el propio tiempo. Es un instrumento que se encuentra en las redes locales, pero tiene alcance nacional, y permite verificar en poco tiempo la disponibilidad de lo que buscamos, o la necesidad de los demás de aquello que estoy ofreciendo. (Ver también www.focolaritalia.it).
Nov 20, 2017 | Focolare Worldwide

Patrizia Mazzola
Transcurrían los años ’70, marcados en la historia de muchos países por protestas sociales, guerras y desorientación. En mi ciudad, Palermo (en Sicilia, isla del Sur de Italia), asistía al último año del Instituto de Magisterio y estaba muy pendiente de la vida política. Era un período muy triste: en Sicilia se producía una oleada de crímenes mafiosos, jóvenes que pertenecían a la izquierda y a la derecha política, durante las huelgas estudiantiles, se enfrentaban a menudo con hechos violentos. El retiro de los norteamericanos de Vietnam y la caída de Saigon dejaban solamente heridas abiertas, provocadas por una guerra absurda. También yo, como muchos jóvenes, buscaba puntos de referencia. Con este ánimo, acepté con gusto la invitación de una profesora para participar en el Genfest, manifestación integrada en el Año Santo organizado por el papa Pablo VI.
Estaba asistiendo a las reuniones de los scouts, y no me parecía verdad poder hacer esta nueva experiencia. La invitación se extendió también a muchos otros estudiantes de mi liceo y finalmente, junto con mis hermanas, decidimos ir al Genfest. En el último momento, me acuerdo que me vino la tentación de renunciar porque ese año debía dar el examen de graduación al finalizar el secundario. Al final fui alentada por los demás y viajamos desde Palermo con otros ómnibus. Llevé mi inseparable guitarra, canciones y un grabador, que en esa época eran muy incómodos. Durante el viaje me impresionó la actitud de algunas chicas, las gen, que ya vivían la espiritualidad de la unidad. Me impactaban las pequeñas atenciones que dirigían a todos, el clima de armonía y serenidad, a pesar de nuestra exhuberante vivacidad, los momentos de reflexión que brotaban de las canciones del Gen Rosso y del Gen Verde, que enseguida aprendí y que ya tocaba apasionadamente.
Era el 1º de marzo de 1975. Fue poderoso el impacto en el Palacio de los Deportes romano, con 20 mil jóvenes procedentes de los cinco continentes.Enseguida experimenté la fuerza del Evangelio vivido. Por ejemplo, era la primera vez que compartí lo que tenía con el que estaba sentado a mi lado, haciendo la experiencia de vivir como hermanos. Mi sueño estaba alli: ver un mundo de paz, un mundo unido ya realizado. Estaba estupefacta, impresionada por los testimonios, casi que no creía a mis ojos que veían que todo eso era posible.Escuchaba sus historias contadas desde el palco. Esas dos jóvenes de Sud Africa, cuando el apartheid no había todavía desaparecido, o las de un grupo de Belfast (Irlanda del Norte), ciudad que todavía era teatro de división religiosa y política, eran signos de que, si de verdad nos comprometemos, podemos realizar la paz, allí donde vivimos.
Al día siguiente fuimos todos a la Basílica de San Pietro, donde Chiara Lubich nos presentó al Santo Padre. En el ofertorio, doce jóvenes, en representación de todos, subieron con Chiara al altar. Recuerdo que se produjo un aplauso interminable. En el Angelus en la plaza S. Pietro, el Papa nos saludó con palabras que nos alentaban a ir adelante; «Tuvimos aquí esta mañana, en torno al altar a veinte mil fieles, jóvenes GEN – Generación Nueva- procedentes de todo el mundo. Una conmovedora belleza. Agradecemos a Dios y retomamos el coraje. Nace un mundo nuevo, el mundo cristiano de la fe y de la caridad» Había de verdad comenzado un mundo nuevo. Para mi, el comienzo de una vida nueva. Patrizia Mazzola
Nov 18, 2017 | Sin categorizar
El 20 de noviembre es el día en el que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, en 1959, la Declaración de los derechos del niño, y aprobó, en 1989, la Convención internacional sobre los derechos de la infancia y adolescencia. Construida armonizando distintas experiencias culturales y jurídicas, la Convención enuncia por primera vez, de forma coherente, los derechos fundamentales que se deben reconocer y garantizar a todos los niños del mundo. Son cuatro los derechos fundamentales explicitados en el documento: a la no discriminación, al interés superior, vida, sobrevivencia y desarrollo y finalmente a ser escuchados en todos los procesos decisionales. La Convención prevé también un mecanismo de control sobre lo realizado en los Estados, los cuales deben presentar un informe periódico sobre el cumplimiento en el propio territorio. Según Unicef, cada año millones de niños siguen siendo víctimas de violencia: abusos, abandono, explotación, guerras, discriminaciones. Ya se ha hecho mucho, pero hay mucho todavía por hacer para alcanzar una real aplicación de estos principios.
Nov 18, 2017 | Sin categorizar
A lado de la caja del supermercado hay un cochecito y dentro de él un recién nacido. Nadie le hace caso a los demás, todos están empeñados en hacer respetar su turno, se imponen sobre los demás para terminar rápido, sin embargo, muchos se detienen ante el niño, le sonríen, le dicen una que otra palabrita amable. Los niños poseen el singular poder de quebrantar la enajenación y el mutismo de nuestra sociedad y crear un vínculo, simplemente con su estar. Los niños les pertenecen a sus padres, a su familia, pero al mismo tiempo nos pertenecen a nosotros, a todos. Son, por así decirlo, un “bien común”. En cierta manera, se aplica a los niños en general, es de a cada niño, lo que el profeta anunció de un niño: “Porque un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado” (Is. 9,5). Los niños son dones, dones que se nos hacen a nosotros, a todos. ¿Qué es lo que se nos dona, a través de ellos? Respuesta: el futuro. Esto es obvio. Si no existieran los niños, la humanidad no tendría futuro. Pero nuestra respuesta tiene un sentido más profundo. Instintivamente experimentamos al niño como una promesa, como aurora de ese futuro mejor que deseamos. A un niño no le pedimos sólo: ¿Qué futuro tienes? Sino también: ¿Qué futuro nos traes? En efecto, cómo será el futuro, qué acontecerá o no acontecerá, depende de aquellos que hoy son niños. El futuro ya nació, en los niños que nacen. (pp 39-40) Volverse hombre significa volverse niño. Desde Adán y Eva no hay excepción en esto. El camino que lleva a ser hombre pasa a través del niño. Y precisamente éste es el camino de Dios: el Hijo de Dios se hizo hombre, haciéndose niño. Nosotros le pertenecemos si acogemos a sus amigos, a los niños, y si lo acogemos a él mismo como niños. Sólo quien se hace como niño entrará en el Reino. Llegar a ser sencillos, puros, compartir el dolor, compartir la alegría. Dejar que nos regalen algo y corresponder. El niño es virtud que salva de la resignación y del automatismo, del egoísmo y de la falta de sentido. El niño nos pide poder vivir, tener su espacio vital. El Niño en el pesebre es aquel que nos invita a ser hombres como él y a recibir de él una vida divina. (pág. 34) Klaus Hemmerle, de “Dio si è fatto bambino” – Ed. Città Nuova, Roma 1994.
Nov 17, 2017 | Sin categorizar
Promo video su Facebook – Collegamento CH
Nov 17, 2017 | Sin categorizar
Plegable en inglés: Download Plegable en italiano Download
Nov 17, 2017 | Sin categorizar
En medio de dos jornadas internacionales, la del 17 de octubre pasado, que la ONU dedicó a la erradicación de la pobreza, y la del 19 de noviembre próximo que el Papa ha convocado para acercarnos a los pobres de todo el mundo, se vuelve todavía más apremiante la pregunta: ¿será posible reducir, hasta eliminar, las desigualdades? Economistas, ONG, asociaciones, instituciones nacionales e internacionales discuten y buscan caminos para reducir la pobreza y sus consecuencias. Un debate organizado en Bruselas, en el mes de octubre, por el Intergrupo Europeo por la lucha contra la pobreza y la defensa de los derechos humanos y del ATD Cuarto Mundo quienes han acogido el aporte de distintas organizaciones que experimentan métodos alternativos para ayudar a las personas en dificultades económicas a salir de su condición. Su método no consiste en enviar subsidios desde arriba, sino activar procesos en red. Entre los aportes estaba el de la argentina Florencia Locascio, portavoz para la ocasión del proyecto de la Economía de Comunión. «La Economía de Comunión –explica Locascio- es un movimiento de personas, empresarios, trabajadores, consumidores, estudiosos y ciudadanos comprometidos en dar una respuesta de fraternidad al problema de la pobreza, en promover una cultura económica y civil que ponga en el centro a la persona y el valor de las relaciones. La EdC concibe la ganancia como un medio para el crecimiento sostenible, inclusivo y solidario de la persona y la sociedad».
Después de 26 años de historia (era el ‘91 cuando Chiara Lubich tuvo la inspiración del nuevo modelo económico, durante una visita a San Pablo en Brasil), la EdC propone a las empresas que adhieren a este espíritu de trabajar teniendo en cuenta tres objetivos: reducir la pobreza y la exclusión, formar nuevos empresarios a una cultura de comunión y desarrollar las empresas, creando nuevos lugares de trabajo. Algunos ejemplos, entre tantos. El Banko Kabayan – banco de desarrollo en Filipinas -, el 85 % de sus clientes son microempresarios, en su mayoría mujeres, a quienes se ofrecen préstamos, ahorro, microseguros, además de cursos de emprendimiento para promover sus actividades. La startup “Project Lia”, en los Estados Unidos, que tiene como objetivo injertar en el mundo laboral a mujeres ex-detenidas mediante la recuperación de muebles viejos. La Dimaco que es una empresa argentina que distribuye materiales para la construcción. Junto a otros empresarios locales y en coordinación con instituciones públicas, el grupo ha logrado dar trabajo sostenible a más de mil pequeños productores en la región. «Estamos convencidos, también por la experiencia hecha –continua Locascio- de que no se puede sanar ningún tipo de pobreza heredada sin incluir a las personas desfavorecidas dentro de comunidades vivas y fraternas, y donde es posible , también en el área laboral. No basta con distribuir la riqueza en forma diferente. Es necesario involucrar a los pobres en la generación de la riqueza».
Para monitorear y difundir los efectos dela Economía de Comunión en contraste con la pobreza y la desigualdad, en el 2017 nació el OPLA – Observatorio de la Pobreza, un centro de investigación internacional dedicado a Leo Andringa, economista holandés entre los pioneros de la Economía de Comunión. Las investigaciones de la OPLA quieren estudiar especialmente la producción de “bienes relacionales” y su conexión con la actividad de la EdC. «Pero porque queremos hacernos cargo de la reducción de la pobreza no sólo la de hoy, sino también la del mañana – concluyó la joven argentina –, el último proyecto de la Economía de Comunión es la red EoC-IIN (Economy of Communion International Incubating Network), para colaborar con el nacimiento de nuevas empresas de impacto social positivo. Son solo algunos ejemplos inspiradores que llevan en sí la semilla de una propuesta económica inclusiva. Somos conscientes de que para desarticular la pobreza es necesario cambiar las reglas de un sistema que genera cada vez más desigualdades. Es un desafío que queremos y debemos asumir junto a todos los otros actores de la sociedad, empezando por la política».
Nov 16, 2017 | Focolare Worldwide
Al llamado de Dios de donarse, Domenico Mangano (1938-2001) respondió «con prontitud, fidelidad, continuidad, pero sobre todo, siempre, con absoluta libertad de conciencia Libremente elige el compromiso social, y se perfecciona en el campo político; libremente, después de conocer el Movimiento de los Focolares, se pone diariamente a pulir su alma en el “santo viaje” en unidad con los hermanos. Esta experiencia conquista en la raíz a ese ciudadano activo y lleno de talentos, ese laico comprometido y combativo, ese ardiente e inquietante político, ese cristiano auténtico y rico que es Domenico». Son las palabras de Tommaso Sorgi ante la muerte de su «dulce amigo, más que hermano, confidente discreto y sabio», que con Domenico durante muchos años pudo «compartir el deseo común de combinar la tierra y el cielo, la pasión ardiente de traducir en el difícil terreno político el mensaje provocador del Evangelio. Con él compartí sobre todo el nacimiento del Movimiento político por la unidad, aquel estilo de vivir la experiencia política orientada hacia la construcción de la fraternidad universal iniciado en las bancadas parlamentarias por Igino Giordani, nuestro modelo común». Domenico Mangano nació en Anzi, en la provincia de Potenza, el 22 de febrero de 1938. En 1949 la familia se traslada a Viterbo. Terminó la escuela secundaria, en 1958 ganó un concurso en el Instituto Nacional de seguridad social en Pavía y allí se trasladó; como trabajador y estudiante cursó sus estudios superiores en la Facultad de Ciencias económicas y empresariales. Volviendo a Viterbo conoce a Maria Pia y se casan el 24 de agosto de 1966. Nacen tres hijos: Paola (1968), Giuseppe (1970) y Maria Flora (1972). Para Domenico son años de gran esfuerzo en la familia, en el trabajo, con los estudiantes universitarios, en la Acción Católica, en el estudio. Años en los que inicia la actividad política como administrador público en Viterbo.
En 1974, Domenico conoce el Movimiento de los Focolares y sus ideales y adhiere con Maria Pia. Se compromete en la rama de laicos comprometidos Voluntarios de Dios, laicos comprometidos a encarnar en todos los aspectos de la sociedad la luz que brota del carisma confiado por el Espíritu a Chiara Lubich. Él quiere «estar al paso con Dios» indicado por ella y le escribe a menudo. De Domenico, la Lubich llegó a decir que veía en él a un místico.
Domenico murió en Viterbo el 22 de diciembre de 2001. El año anterior le habían diagnosticado un tumor incurable. Afronta la noticia sabiendo que debía «cerrar un largo primer capítulo de la vida, poniéndola en el corazón misericordioso de Jesús, para abrir otro completamente nuevo», escribe a Chiara comunicándole su situación. Con el Decreto del 9 de marzo de 2017 monseñor Marcello Semeraro, obispo de Albano, acepta la solicitud del postulador Waldery Hilgeman para iniciar la Causa de Beatificación y Canonización de Domenico Mangano, invitando a la comunidad eclesial a manifestarse sobre la fama de santidad y los signos del nuevo Siervo de Dios. Leer mas: Domenico Mangano
Nov 15, 2017 | Sin categorizar
“Yo nunca escribí un libro –dijo Chiara Lubich en 1995, mientras recibía el Premio UELCI (Unión de Editoriales y Libreros Católicos italianos) como autor del año- si bien muchos llevan mi nombre. Hay muchas formas de escribir un libro, y el de Chiara Lubich es realmente un caso literario. Su bibliografía en italiano registra 58 títulos. Otros han aparecido sólo en ediciones no italianas. Y a esta considerable mole de escritos se suman cientos de artículos y miles de cartas, custodiadas, junto con un inmenso material documental, por el Centro Chiara Lubich, que fue instituido después de su muerte para mantener siempre viva y actual su figura. Se trata de una producción literaria que abraza toda su existencia (Trento, 1920 – Rocca di Papa, 2008), empezando por el “best seller” Meditaciones, que tiene 27 ediciones en italiano, 28 traducciones y un millón de copias impresas. Es la publicación con la cual nació, en 1959, en Roma, la editorial Città Nuova. Donato Falmi, director de la colección “Obras de Chiara Lubich”, explica: «Para superar la irregularidad con la que se presentaban sus obras en el catálogo de Città Nuova, a partir del 2012 se empezó a trabajar en la elaboración de un proyecto sistemático de publicación», que no va a ser una opera omnia, sino una clasificación por “géneros literarios”, organizados a su vez en tres bloques: la persona (el elemento autobiográfico que se encuentra, además de en los diarios y en las cartas, también en los textos místicos), el camino espiritual (presente especialmente en los textos de meditación, en las Palabras de Vida, en las páginas donde se desarrolla el pensamiento espiritual, teológico y cultural) y la obra (es decir los discursos en ámbito civil y eclesial, los Estatutos y Reglamentos). Están previstos 14 volúmenes, cada uno con una amplia introducción, que dará la clave de lectura para todo el conjunto de escritos, a la herencia espiritual y a la obras dejadas por la fundadora de los Focolares.
«Se trata de un mensaje siempre actual» comentó Piero Coda, Rector del Instituto Universitario Sophia y miembro del comité científico de la colección: «No existe una expresión de la vida, o un país, donde la levadura de este carisma no sea fermento. Sin embargo –afirma- la figura de Chiara Lubich es todavía poco conocida», todavía está por descubrir y valorar, a pesar de que su historia y su espiritualidad se han anticipado a muchos paradigmas culturales que sólo posteriormente se realizaron. «Yo también estaba con ella en Nueva York, en la Mezquita de Malcolm X (en ocasión del encuentro con el Imán W.D. Mohammed). A mi lado estaba sentado un rabino, todo eso parecía imposible. Sin embargo ella logró realizarlo». Una producción literaria muy especial es la relativa a las “Palabras de Vida” recogidas en el primer volumen, a cargo de Fabio Ciardi, Profesor catedrático del Instituto de Teología de la vida consagrada “Claretianum” de Roma. Se trata de comentarios, accesibles a todos, de frases elegidas vez por vez del Evangelio, para ser vividas. Inicialmente eran sencillas hojitas transcritas a mano, después mimeografiadas, y finalmente impresas, en número cada vez mayor. Las “Palabras de Vida”, a pesar de su inmediatez y sencillez, permitieron un redescubrimiento de la Palabra de Dios en el mundo cristiano del Novecientos, y transmitieron un “método” para difundir ampliamente los frutos de una vida basada en el Evangelio. En la experiencia de Chiara Lubich y de sus primeras compañeras, las Escrituras volvieron a ser accesibles para todos, para las personas más humildes y sencillas al igual que para aquellas importantes o cultas, para los niños y para los adultos, para los laicos y los monjes o los consagrados. También en las “Palabras de Vida” se pueden encontrar los signos proféticos de la vocación universal a la santidad, proclamada muchos años después por el Concilio Vaticano II. La edición a cargo de Fabio Ciardi recoge casi su totalidad, en un lapso de tiempo que va desde 1943 hasta el 2006. Es grande el trabajo de Città Nuova y del Centro Chiara Lubich en una obra que se espera que pronto se edite también en otros idiomas y contextos culturales.
Video Rome Reports https://youtu.be/gf5hyh8DP9A
Nov 14, 2017 | Focolare Worldwide
Un contexto político y social peligrosamente inestable, un ingreso per capita entre los más bajos del mundo, la presión de las potencias internacionales sobre los enormes recursos naturales de la región. Pero también el eco de los grandes líderes africanos del ‘900, desde Nkruah a Senghor, de Lumumba a Nyerere, que todavía resuena como un llamamiento a salir del pasado para enfocarse en grandes metas, “imposibles sólo cuando nadie las realiza” (son palabras de Mandela). Es en este ámbito que, el pasado 4 de noviembre, se inauguró en Kinshasa (en la República Democrática del Congo), Ecoforleaders, una Escuela de Alta formación al liderazgo de comunión, ante la presencia de algunas autoridades políticas, diplomáticas, académicas y religiosas, tanto cristianas como musulmanas, para subrayar la esperanza que suscita la apertura de Ecoforleaders en el país africano. Todo partió de un grupo de estudiantes africanos que se preguntaron cómo trabajar por un África nueva y que ahora, con el apoyo del Instituto Universitario Sophia y del Centro internacional del Movimiento Político por la Unidad (MPPU) trabaja seriamente para realizar este sueño. El encargado de cortar la cinta fue el Secretario de la Conferencia Episcopal Congolesa, un hombre muy reconocido por haber conducido el diálogo entre políticos de la mayoría y de oposición, con ocasión de la controversial propuesta de ley electoral que vinculaba la fecha de las elecciones presidenciales al próximo censo. Una personalidad que todavía hoy representa un punto de encuentro entre las partes.
Cincuenta estudiantes, seleccionados con base en su currículum y una entrevista, empezarán los cursos que serán conducidos por un cuerpo docente, entre los cuales tres rectores de ateneos universitarios y algunos tutores. No se trata de una iniciativa aislada, porque la Escuela se inserta en un proyecto más amplio, ya presentado ante la UNESCO, de formación a un liderazgo inspirado en la fraternidad universal, que ofrecerá formación también para los tutores y docentes, en Nairobi, el próximo enero. Es un proyecto de interés para toda África del Este y tiene una duración de tres años y, sucesivamente, se extenderá a otras regiones africanas. Lee también: news República Democrática del Congo
Nov 13, 2017 | Sin categorizar
Un sismo, ayer 12 de noviembre, de magnitud 7.3 provoca centenares de víctimas en una zona cercana a la frontera de los dos países asiáticos afectados: 11 muertos y miles de heridos en Irak, 348 las víctimas y 6.603 heridos en Irán. Las zonas desvatadas muestran edificios derrumbados por el potente temblor. El epicentro del sismo fue individuado a 31 kilómetros de la ciudad de Halabja, a 240 km al noroeste de Baghdad y a cerca de 15 km de la frontera iraní, pero la onda expansiva fue advertida por millones de personas en toda Asia Central. Las autoridades irakenas han ordenado la evacuación urgente del territorio cercano a la central hidroeléctrica de Darbandiyan. Se teme que muchas personas estén sepultadas bajo los escombros.También las autoridades de Irán exortan a todas las fuerzas del País a que se movilicen con rapidez para recuperar a quien está aún con vida bajo los escombros. Según la agencia Mehr News, el primer ministro kurdo irakeno ha agradecido a Irán por su colaboración con Irak. El Papa Francisco “expresa su dolor a todos los que lloran la pérdida de sus seres queridos” y “ofrece sus oraciones por los difuntos”. El Papa, además, “invoca benediciones divinas de consolación y fuerza” por los heridos y por cuantos están empeñados en los trabajos de socorro y ayuda.
Nov 13, 2017 | Sin categorizar
El 19 de noviembre se celebrará la ‘I Jornada mundial de los pobres’, convocada por el Papa Francisco para enfocar la atención sobre todas las personas excluidas socialmente, descartadas, marginadas y para hacer propio un estilo de vida sobrio, que reaccione ante la cultura de lo desechable y del desperdicio. La invitación, dirigida a todos independientemente de su pertenencia religiosa, es a compartir con los pobres, a partir de todo tipo de iniciativa de solidaridad, mediante gestos concretos de fraternidad: «No pensemos sólo en los pobres como los destinatarios de una buena obra de voluntariado para hacer una vez a la semana, -escribe el Papa- y menos aún de gestos improvisados de buena voluntad para tranquilizar la conciencia. Estas experiencias, aunque son válidas y útiles para sensibilizarnos acerca de las necesidades de muchos hermanos y de las injusticias que a menudo las provocan, deberían introducirnos a un verdadero encuentro con los pobres y dar lugar a un compartir que se convierta en un estilo de vida». La propuesta, hecha propia por el Movimiento de los Focolares en Italia, es a comprometerse, sobre todo en el curso de la semana anterior, pero también después, a crear momentos de encuentro, de amistad, de solidaridad y de ayuda concreta a las personas que pasan más dificultad, y acogerlos, el 19 de noviembre, como huéspedes de honor en la propia casa. El logo refleja el sentido de esta jornada, son dos manos tendidas que se encuentran, cada una ofreciendo algo. Dos brazos que expresan solidaridad e invitan a no permanecer al margen.
Nov 13, 2017 | Focolare Worldwide
Nov 11, 2017 | Sin categorizar
En el ámbito de la 39ª Conferencia General de la UNESCO, que se realiza cada dos años y reúne a los 195 países miembros de la Organización, el 4 de noviembre pasado, en París, la Dra. Chantal Grevin, representante de New Humanity, presentó algunas buenas prácticas para contrarrestar el extremismo violento. En su intervención la Dra. Grevin puso en evidencia el compromiso de los Jóvenes por un Mundo Unido (sección juvenil de New Humanity) y en especial el evento “Semana Mundo Unido” donde cada año los jóvenes de New Humanity recogen y ponen en evidencia distintas iniciativas dirigidas a la promoción de la fraternidad universal, de las que son promotores en todas partes del mundo. Desde hace algunos años, dichas acciones son recogidas en un Atlas específico, que ya ha sido presentado a varias comisiones nacionales de UNESCO. Al finalizar, la responsable de New Humanity se hizo portavoz de numerosas ONG internacionales, de la Oficina Católica Internacional para la infancia y de la Oficina internacional católica para la educación para pedir a las Naciones Unidas que reconozcan la “Semana Mundo Unido” y otras iniciativas similares, dirigidas a la promoción del Art. 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como patrimonio compartido para la construcción de una ciudadanía global. Lee el texto integral (en inglés) Ver el video (en francés)
Nov 11, 2017 | Sin categorizar
«El misterio de la Providencia material en la vida cristiana ha sido siempre uno de los misterios más insondables, porque pertenece a la manifestación propia de Dios como nos la reveló Jesús: la Paternidad. Todos estamos afligidos por las preocupaciones materiales: los padres y las madres de familia que tienen que ir adelante con la paga mensual para llegar a fin de mes, los dirigentes de las organizaciones civiles o religiosas, para contener los gastos dentro de los presupuestos. Y cada día se desencadenan trastornos y mutaciones de pueblos y de naciones para encontrar nuevos ajustes económicos. En general, en el plano de las cuestiones económicas, lo que se tiene presente es la fría ley de la competencia. La economía es como la física, hemos oído decir muchas veces, es como las matemáticas: tiene sus ciclos y recursos necesarios y determinados, tiene sus previsiones, sus inevitables desajustes y sus crisis. Poco se puede cambiar, según se nos enseña en los libros de Economía. Sin embargo, nunca encontramos en un libro, la verdadera ley que regula los acontecimientos económicos sobre la Tierra, aquella ley que Jesús proclamó: “Busquen primero el reino de Dios y su justicia y el resto se les dará por añadidura (Mt 6,33) y “No hay nadie que haya dejado casa, hermanos o hermanas, madre o padre, hijos o campos, por mí y por el Evangelio, que no reciba ya en el presente cien veces más”(Mc 19,29-30). En esta ley descubrimos el misterio de la conjunción de lo divino y lo humano. Las leyes económicas, ciertamente tienen su valor, pero si no se tiene en cuenta que existe la Divina Providencia que regula también los hechos económicos, nunca se logrará comprender el porqué de muchos acontecimientos grandiosos. Además de la Tierra existe el Cielo, y el Cielo ha prometido intervenir para ayudar a los pequeños hombres de la Tierra, si ellos tienen en cuenta la promesa. Esto no es una fábula: es la experiencia cotidiana de muchos padres de familia cristianos, es la experiencia de la Iglesia, de los fundadores de las Órdenes y de los apóstoles de la caridad material. Dios interviene en los hechos humanos cada vez que el hombre desea que Él intervenga, adecuando su vida a ello. Es una experiencia que todos los cristianos pueden hacer». Pasquale Foresi – Palabras de Vida – Ciudad Nueva, Buenos Aires, 1972– pp.39-40
Nov 10, 2017 | Sin categorizar
A finales de octubre, el Movimiento de los Focolares promovió una jornada de presentación de la espiritualidad de la unidad y de las iniciativas de la comunidad en Grecia, con testimonios de familias, jóvenes y un sacerdote de la diócesis de Atenas. «Los testigos hacen creíble nuestra fe» comentó el arzobispo de Atenas, Mons. Sebastianos Rossolatos, presente en la jornada. «El Espíritu Santo, a lo largo de los siglos, ha enviado los carismas para renovar la Iglesia. Entre ellos, también el de los Focolares». En el boletín nacional de la Iglesia católica apareció un artículo, firmado por el fotógrafo del diario, presente por primera vez a una cita de los Focolares: «Una jornada de cuestiones sociales para el mañana de nuestra vida. Una jornada de aplicación de la Regla de oro del cristianismo, para todos el inicio de una mejor forma de vida».
Nov 10, 2017 | Focolare Worldwide
Un magnífico jardín con muchas flores de varios colores. Así se ven los numerosos cultivos, de privilegiada variedad floral, que se exporta desde Ecuador a todo el mundo. Es una imagen que Sor Vanessa, Misionera Franciscana de la Juventud, utilizó para introducir el retiro espiritual que tuvo lugar el 22 de octubre, en Quito, en la sede de la CER (Conferencia Ecuatoriana de Religiosas). Sor Vanessa concluyó hace poco un año de permanencia en la Casa Emaús de Loppiano – el centro de espiritualidad para las religiosas que quieren profundizar en el carisma de los Focolares –y no encontró un mejor ejemplo para describir a la Iglesia y sus varios carismas a las 27 consagradas y un religioso de 11 Congregaciones diferentes que respondieron a la invitación del CER. Mediante una dinámica de grupo, la joven religiosa pidió a cada uno de los participantes que colgara al Crucifijo que estaba en el aula la Palabra sobre la cual estaba basado el carisma de su fundador, haciendo visible la idea de que cada carisma suscitado por el Espíritu es un nuevo “Cristo desplegado a lo largo de los siglos”. Y para permanecer en la metáfora, a cada participante se le entregó una flor, cada una distinta de las demás, así como son diferentes los carismas: varias bellezas en comunión y en el servicio común a la Iglesia, que hace que se encuentren potenciadas y actualizadas.
En el programa, además de los temas se profundizó en el valor de la comunión entre carismas antiguos y nuevos de la Iglesia y en modalidades concretas para favorecer o suscitar esta comunión. Se dio amplio espacio a los testimonios. La CER, de hecho, había convocado a este retiro con el título “Comunión entre carismas, testimonio de esperanza”, por la feliz coincidencia de la visita a Ecuador de la Madre General de las Pequeñas Esclavas del Sagrado Corazón, Sor Imelda Rizzato, quien conoció la espiritualidad de los Focolares desde que estaba en el noviciado. Pudo contar cómo el impacto con este espíritu, además de reforzar su elección vocacional, le transmitió una especial propensión interior a tejer relaciones de comunión con cuantos encuentra, encarnando así, como dijeron de ella sus superiores, el carisma de su fundador, el beato Carlo Liviero, en forma auténtica,. Con el tiempo la congregación le confió varias tareas, hasta pedirle que sea actualmente la mayor guía. Una responsabilidad que trata de desarrollar compartiéndola con sus hermanas de comunidad y en la apertura y comunión con otras realidades eclesiales y religiosas, desde la óptica de esa “Iglesia en salida” que el Papa espera.
Sor Imelda y las otras religiosas que tomaron la palabra, dieron testimonio de cómo el Carisma de la Unidad no contrasta en lo absoluto con los carismas individuales, sino que por el contrario, es una válida ayuda para actuar lo que la Iglesia espera de cada carisma, individualmente y en la comunión entre todos. La noticia del retiro llegó también al Nuncio, Mons. Andrés Carrascosa, quien, no sólo favoreció la participación de las hermanas de la Nunciatura, sino que pidió a su Secretario que estuviera presente. También celebró la Misa y se quedó a todo el encuentro, declarando que “era un auténtico privilegio poder estar ahí”. Al día siguiente algunas religiosas presentes quisieron visitar el focolar, para poner las bases de un nuevo camino de unidad entre los carismas de Ecuador, para abrir nuevos horizontes y dar esperanza a la Iglesia y al mundo.
Nov 9, 2017 | Sin categorizar
El 9 de noviembre de hace 28 años el gobierno alemán oriental decretaba la apertura de las fronteras con la República Federal. Apenas se supo, miles de berlineses del Este se precipitaron a las calles armados de picos para demolir de una buena vez el muro que los dividía del oeste. La caída del muro se interpretó universalmente como el signo de una nuova época que comenzaba. Los berlineses del Este fueron acogidos con mucho regocijo de parte de sus hermanos del Oeste, tanto che los bares cercanos al muro comenzaron a ofrecer cerveza gratis a todos. Poco menos de un año después, el 3 de octubre de 1990, Alemania se reunificaba definitivamente como la República Federal de Alemania. Hoy, algunos restos que quedan del muro se han transformado en el símbolo de una época histórica y un memorial que recuerda a las 170 personas que murieron en el intento desesperado de atravesarlo.
Nov 9, 2017 | Sin categorizar
El recuerdo de Georges Lemopoulos, ortodoxo del Patriarcado ecuménico de Costantinópolis, ex Vice-Secretario General del Consejo ecuménico de las Iglesias (CEC). Actualmente es responsable de la organización de los 70 años del CEC en 2018. «Durante el “Peregrinaje de unidad, justicia y paz” que marca profundamente la naturaleza y el trabajo del Consejo ecuménico de las Iglesias, Chiara Lubich está considerada por muchos como una compañera de viaje, confiable, incansable, ingeniosa, llena de inventiva y de arrastre. Chiara-Lubich_WCC En Ginevra, Octubre 2002: Chiara Lubich y el Dr. Konrad Raiser, entonces Secretario General del Consejo ecuménico de las Iglesias. Su pasión por proclamar y vivir el Evangelio en la cotidianidad; su carisma, su espiritualidad fundada principalmente en Cristo crucificado y abandonado; la capacidad de mobilizar con su entusiasmo sea a los responsables religiosos que a los jóvenes, católicos y otros cristianos, y fieles de otras religiones; su sensibilidad hacia la injusticia económica y social. Todo esto ha sido fuente de inspiración y de estímulo para quienes están comprometidos en el camino del movimiento ecuménico. Chiara ha visitado la sede del Consejo ecuménico de las Iglesias dos veces (1967 e 2002) y ha encontrado varias veces a los dirigentes del CEC. Esta relación entre el CEC y el Movimiento de los Focolares continúa hasta el día de hoy de muchas maneras: encuentros, colaboraciones, proyectos comunes, participación recíproca a eventos que signan la vida de los dos organismos ecuménicos, con la conciencia y la gratitud de que la huella de Chiara, su preziosa herencia y sus exhortaciones, siguen guiando sus pasos, estimulándolos y soteniéndolos en el camino común».
Nov 9, 2017 | Focolare Worldwide

Ginebra 1967: Chiara en el Consejo Ecuménico de las Iglesias con Philip Potter y Lukas Vischer
«La foto presenta uno de los coloquios que Chiara Lubich mantuvo durante su primera visita al Consejo Ecuménico de las Iglesias en Ginebra, el 9 de noviembre de 1967. En la foto se ve a Philip Potter sonriente, quien aquel momento era Director del Departamento del Consejo Ecuménico de las Iglesias para la Misión y más adelante fue el Secretario general; a Lukas Vischer quien discute animadamente y en aquel momento era el Director de ‘Fe y Constitución’ del CEC; y Chiara Lubich, a quien se la ve feliz, que escucha con atención. Esta visita fue el resultado de un profundo diálogo que Chiara Lubich mantuvo con el teólogo reformado Lukas Vischer durante las diversas sesiones del Concilio Vaticano II (1962-1965) en Roma. Nació entre ellos confianza recíproca y amistad. Lukas Vischer veía que Jesús Abandonado era el punto central de la espiritualidad de Chiara Lubich y que además era un puente para establecer el diálogo ecuménico. La amistad entre ellos fue importante para ambos y se prolongó durante toda la vida. ¿Será casualidad que la muerte de ambos (en el 2008) ocurrió solamente a pocos días de distancia? El encuentro que tuvieron en 1967 los llevó a posteriores encuentros y a una profunda colaboración entre el Movimiento de los Focolares y el Consejo Ecuménico de las Iglesias. Un hecho concreto fue la presencia durante muchos años, de Lucia Wehrle, focolarina que integró el CEC – casi como una embajadora-. Tersa, como es conocida en el Movimiento de los Focolares. Posteriormente también lo integraron Lut van Kersavond y Lurdes Guimaraes Teixeira. 
En Ginebra, Octubre 2002: Chiara Lubich y el Dr. Konrad Raiser, entonces era Secretario General del Consejo Ecuménico de las Iglesias.
Otras visitas de Chiara al CEC tuvieron lugar en 1982 y en 2002. Poco después de su elección como Presidente, también María Voce estuvo en Ginebra. La colaboración ha sido cada vez más intensa. Ha crecido entre todos la confianza. Se han promovido en Ginebra, eventos en común, el año pasado se realizó uno sobre los valores han impregnado y que caracterizan a Europa. Desde hace tiempo los estudiantes del Centro del Movimiento de los Focolares de Montet (Suiza) visitan anualmente el CEC, como parte de su formación sobre Ecumenismo. El año pasado, además de la visita habitual, se agregó una jornada en el Instituto Ecuménico de Bossey: una experiencia enriquecedora para los estudiantes. Mientras escribo estas líneas espero con alegría a los próximos estudiantes que vendrán a visitarnos el próximo 7 de noviembre. Un punto central será la clase del Prof. Lawrence Iwamadi, quien, como encargado del Consejo Pontificio para la unidad de los cristianos, enseña Teología Bíblica en Bossey. La jornada comenzará y concluirá con la oración en la capilla, durante la cual pediremos con fe el don de la unidad que sólo Cristo puede donarnos». Rev. Prof. Dr. Martin Robra Consejo Ecuménico de las Iglesias (Ginebra)
Nov 8, 2017 | Sin categorizar
Pasó ya un mes y medio del paso devastador del huracán María, que el 20 de septiembre pasado, con vientos de 250 km por hora y lluvias torrenciales, causó la muerte de decenas de personas y la destrucción de miles de viviendas. Desde el lejano 1928, Puerto Rico no experimentaba condiciones meteorológicas tan adversas. Un huracán de categoría 5 pasó asolando el país. Desde ese día, la isla, que cuenta con más de 3 millones y medio de habitantes, sufre un grave problema de abastecimiento de agua potable, alimentos, medicinas, corriente eléctrica. Las dificultades no se han acabado, y podrían conducir a un éxodo sin precedentes, reduciendo aún más las posibilidades de recuperación a mediano plazo. En medio de estas enormes dificultades, también la comunidad de los Focolares brinda su contribución localmente mediante la recolección de alimentos y ropa para aliviar a la población. «Algunos de nosotros sufrieron pérdidas materiales – escriben –. Una familia, por ejemplo, lo perdió todo y logró rescatar sólo pocos objetos de la furia del huracán. Al momento se encuentran en un pequeño apartamento que les pusieron a disposición, pero toda la comunidad está haciendo una comunión de bienes para ayudarlos. La reconstrucción del país será lenta, pero confiamos en Dios y nos ponemos en sus manos». Son muchas las experiencias con los vecinos y las personas en dificultad. «Ayer, por segunda vez, una señora elegante caminaba por mi calle confundida y sin rumbo. Era evidente que se había perdido. La seguí, sin perderla de vista, hasta que la alcanzó otra persona que la estaba buscando. Me explicó que la señora sufre de Alzheimer y que había salido del instituto donde vive, porque el huracán se había llevado el portón de la parte de atrás del edificio. Además la planta eléctrica no funciona y adentro hacía demasiado calor. Volviendo a casa, hablé con un amigo que reparte diésel y me prometió que les llevaría. Luego contacté a otras personas que fueron a arreglar el portón. Ahora ese lugar está seguro». «Ayer, muy temprano, como a las 5 a.m., me puse a hacer fila para cargar gasolina. Por el espejo retrovisor de mi coche, vi que detrás había un bus. La espera era larga y pude seguir toda la escena. En el lugar del conductor estaba sentado un hombre muy enojado, que maldecía continuamente. A su lado una mujer, tal vez su esposa. De la ventanilla del lado del hombre salía un fastidioso olor a cigarrillo. Delante de mí tenía unos 20 coches. Además, nos enteramos de que la gasolinera abriría sólo a las 8 a.m. y no a las 6, como pensábamos. Mientras esperábamos, la mujer se me acercó y me pidió que le ayudara a mover el bus, ya que la fila avanzaba, su esposo se había alejado y ella no alcanzaba los pedales. En un primer momento me negué, con la excusa de que no sabía conducir ese tipo de vehículo. Pero el motivo real era otro: ese hombre, y su manera de comportarse, no me agradaban. Entendí que tenía que cambiar mi actitud y aceptar ese pedido como si me lo hiciera Jesús mismo. Cuando el chofer volvió, le expliqué que yo había movido el bus a petición de su esposa. Entonces empezó a desahogarse, y en el tiempo de espera que quedaba me contó todas sus dificultades. Cuando logramos llenar los coches de gasolina, él era una persona distinta. Nos dimos la mano. Había logrado superar mis prejuicios». «La carretera de donde vivo quedó totalmente bloqueada por los escombros y los árboles arrancados por el huracán. La mayoría de mis vecinos son adultos mayores con difíciles condiciones de salud. Pensaba en lo que sucedería si se llegaran a necesitar una ambulancia. Empecé entonces a cortar los troncos y moverlos. Viéndome tomar la iniciativa, una cadena de personas se unió a mi tarea y juntos liberamos la carretera. Al final compartimos un rico almuerzo preparado con todo lo que cada uno pudo aportar». «Quisimos compartir con los vecinos todas las provisiones de agua y comida. Las reservas han ido disminuyendo, pero las relaciones entre nosotros se han intensificado».
Nov 7, 2017 | Sin categorizar
Una amiga enferma «A nuestra amiga Lía, que tiene hijos aún adolescentes, le diagnosticaron un tumor maligno. Toda la comunidad estuvo muy cerca de ella con una cadena de oraciones y gestos de solidaridad. Una vez a la semana nos reuníamos en el templo para hacer una hora de adoración y pedir por ella el don de la curación. Tratábamos de entender cómo poder aliviar esos días de dolor. Pusimos en marcha varias iniciativas. Algunos preparaban la comida, eligiendo con cuidado los alimentos más adecuados para Lía, otros ponían en común el dinero para pagar las medicinas. Pequeños hechos que le permitieron no sentirse sola, sino parte de una comunidad. Cuando la salud se lo permitió, donó también su testimonio en algún encuentro de la comunidad. Al terminar el ciclo de quimioterapia, había desaparecido cualquier rastro de tumor. Para nosotros fue la respuesta a nuestras oraciones y a nuestro compromiso de amarla y servirla de manera privilegiada». (C.V. – Brasil) A pesar de las injusticias sufridas «Después de la muerte de mi esposo, tuve que soportar graves humillaciones por parte de sus familiares, quienes querían quitarme la única habitación en la que siempre vivimos. Un cuñado, en especial, a pesar de ser el padrino de uno de nuestros cuatro hijos, empezó a crearnos un sinnúmero de problemas. Inesperadamente este cuñado se enfermó. Cada vez que tenía una crisis, yo corría a comprarle las medicinas para aliviar sus dolores y se las llevaba. Los vecinos me preguntaban: «¿Por qué lo haces, después de todo el mal que recibiste?», y yo les contestaba que para mí amar quería decir ponerse al servicio. Después de algunos días, mi cuñado falleció y yo me quedé ahí, consolando a su mujer, ayudándola en los quehaceres de los que antes se encargaba su esposo. Más tarde ella me agradeció públicamente. Ahora ella vive con nosotros y somos realmente una sola familia». (R.P. – India) El experto en hongos «Mientras paseaba en el bosque para recoger hongos, entreví a un hombre acostado en el suelo. Me le acerqué y lo ayudé a levantarse. Temblaba. Me indicó el lugar donde vivía, un contenedor todo oxidado entre los árboles. Traté de recostarlo en una especie de cama. Luego volví varias veces a visitarlo y le llevaba comida y medicinas. Él era un gran experto en hongos y vivía gracias a su venta. En el tiempo que pasamos juntos, me enseñó dónde encontrar los mejores y cómo descubrirlos. Luego empezó a contarme de su vida, los fracasos económicos, el abandono. Un día lo encontré con fiebre alta, lo hice hospitalizar, pero sus condiciones eran graves. Me dijo: «Ya sabes todo de mí, pero lo más importante es que siempre tuve fe en Dios. El haberte encontrado fue un signo Suyo». Entonces me indicó que tenía un dinero escondido y me encargó que lo tomara y lo entregara a los necesitados. Ahora, cada vez que voy en búsqueda de hongos, pienso en él como en un ángel que me guía». (R.S. – Polonia)
Nov 6, 2017 | Focolare Worldwide
Nov 4, 2017 | Sin categorizar
La paz es ciencia, es civilización, es luz. La guerra es ignorancia, es instinto, es oscuridad. Esperar, como ya se ha hecho, que de la matanza surja una civilización mejor, es decir del bien el mal, del negro el blanco, es lo mismo que pretender de la guillotina el mejoramiento pedagógico de las cabezas que corta. La ciencia, dedicada a inventar instrumentos de exterminio, hará que la próxima guerra sea de una crueldad refinada, metódica, exquisitamente estúpida. El miedo regula las relaciones recíprocas entre las personas. Sometidos por el temor, países empobrecidos mantienen ejércitos desproporcionadamente grandes y costosos (…). Habría una solución: sustituir el miedo recíproco con la confianza recíproca, la desconfianza con la amistad. Pero la solución es demasiado… fácil, por eso es tan difícil. Y echaría a la calle a varias oligarquías. A los jovencitos impulsivos y sabiondos, a los diputados y personajes públicos, a los periodistas improvisados y a los roedores de los bancos, a las señoritas insípidas y a las solteronas de los comités, a todos los especuladores altos y bajos, a los generales y a los profesores, a todos los que sostienen la guerra… yo impondría un remedio para que recobren la razón: los pondría durante diez minutos en una trinchera bajo un bombardeo extenuante, obsesionante, en donde pierdan toda la razón y la naturaleza se rebele. Si uno sale de ahí sano entiende la guerra y termina maldiciéndola. Esta honorable sociedad de ministros, diputados, periodistas que nos explican el significado de la guerra, debería entender de una vez por todas que esas discusiones a nosotros nos dan náusea. Nosotros queremos olvidar… Nosotros queremos la paz, la serenidad y queremos que la violencia que se está desencadenando se aplaque. ¿Pedimos demasiado? Igino Giordani, de “Rivolta Cattolica”, Edizioni Gobettiane, 2016, Roma, pp.10-13
Nov 4, 2017 | Sin categorizar

Nelson de El Salvador saludó al Papa. Foto: © Osservatore Romano
Raissa (Brasil), Leandro (Argentina), Adela (Perú) y Nelson (El Salvador), interrumpieron sus estudios y su trabajo por unos meses para mudarse cerca de Roma. Colaboran, junto con los Centros gen, en la preparación del Genfest 2018. En ocasión del encuentro de Religions for Peace (RfP), en Roma, el 18 y 19 de octubre, se pusieron a disposición del evento. He aquí su relato. «Estábamos ahí para ayudar. Se trataba de brindar un café, un vaso de agua u ocuparnos de las traducciones. Para nosotros era ver a Jesús en cada uno y servirlo. El encuentro de 80 líderes de varias religiones, procedentes de distintos países, empezó con la acogida del Papa Francisco en el Vaticano. Un encuentro breve pero intenso, en el que participamos también nosotros y que impresionó mucho a todos los líderes. Nos dijeron que, al concluir, podríamos saludar brevemente al Papa. Así nos preparamos, una frase cada uno, un mensaje: “Santidad, le traemos el saludo de todos los gen y los jóvenes del Movimiento de los Focolares”. Nos contestó: “¡Adelante!”. Y nosotros seguimos: “Gracias por sus palabras”, “Pedimos siempre por Usted”, “Queremos invitarlo al Genfest 2018 en Manila, Filipinas”. En fin, ¡fue emocionante! Tuvimos la posibilidad de establecer una relación personal con muchas de las personalidades presentes. Se interesaban y preguntaban por nosotros. Dos de ellos nos contaron los proyectos que quieren llevar adelante.
Con Raissa – cuenta Nelson – nos encargamos de la traducción en portugués para un cardenal brasilero. Nos alegramos cuando expresaron el deseo de que también los jóvenes estén presentes en los próximos encuentros, en sintonía con lo que dijo el Papa en vista del Sínodo sobre los Jóvenes, en octubre de 2018. Para nosotros fue hermoso constatar que RfP no es tanto un ámbito en el que los distintos credos se encuentran, sino un lugar en el cual es posible cooperar en favor de la paz y de la salvaguardia del medio ambiente. Trabajar por la paz significa trabajar por el planeta: a menudo las guerras son causadas por desigualdades y pobreza, y producen desastres ecológicos. En su intervención, María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, anunció el Genfest 2018 Beyond all borders en Manila: “Reunirá a 10 mil jóvenes de todas las latitudes, de distintas etnias, culturas, religiones, impulsados por la idea de construir un mundo unido”. Viendo a estos importantes líderes religiosos juntos, nos parecía estar ya participando, como observadores, en un “pequeño Genfest” en el que se trabaja por la paz y la unidad. Fuimos para realizar un servicio, pero no pensábamos recibir un regalo tan grande: saludar al Papa y escuchar, en nombre de todos los gen y los jóvenes del Movimiento de los Focolares, su palabra de aliento: ¡Adelante!»
Nov 3, 2017 | Sin categorizar
¿Por qué es tan especial la historia de una adolescente y por qué su vida sigue iluminando a quien se encuentra con ella aunque sea sólo un momento? Lo cuenta un grupo de jóvenes, súper vivaces y procedentes de diversas naciones, presentes en Loppiano (Florencia, Italia) en el evento “24 horas de Luz”, desde las 12 del sábado 28 de octubre hasta la misma hora del día siguiente. Fue una experiencia de fraternidad, que significó, para todos, un encuentro con Dios. La misma experiencia vivida por Chiara Luce Badano. Tenía sólo 18 años cuando, afectada por un cáncer incurable, dio testimonio hasta el último respiro de que sólo en Dios Amor se puede encontrar la plenitud de la alegría, y del don a los demás, el sentido y el gusto por la vida. El 25 de septiembre de 2010 fue proclamada Beata. En el mes dedicado a la fiesta litúrgica que la recuerda, son muchos los eventos en todo el mundo para proponer el ejemplo de su vida. «Un rayo de luz brillantísimo hoy nos ha iluminado también a nosotros –dicen los jóvenes presentes en Loppiano- y sigue iluminando a tantos. Como Chiara Luce, mirando a Jesús crucificado y abandonado, encontraremos la posibilidad de no temblar ante cualquier situación. Es más, se convertirán en rayos de luz allí donde vivimos, para guiar a nuestra humanidad hacia la fraternidad universal».
Un programa rico en canciones, partes recitadas, danzas, comunión de experiencias, con ese matiz espontáneo propio de la edad, y el compromiso de quien es consciente de que tiene sólo una vida. Toman en serio las palabras de Chiara Lubich, quien, a los jóvenes, siempre les habló con gran franqueza: «Vivir por una vida más o menos es demasiado pobre para un joven. Conviene vivir por algo grande. El amor, por lo tanto, un amor infinito, un amor esparcido a todos los rincones, para que se vuelva realidad una invasión de amor y se realice, también por nuestro aporte, la civilización del amor que todos esperamos». La noche del primer día, mientras afuera el brillo de las estrellas y las chispas de una fogata parecían tocarse, una multitud de personas de todas las edades, llenó completamente una sala para participar del evento, que en esa ocasión, fue dedicado a Chiara Luce. La imagen de la beata, bajo la tela que la cubría, anima a los presentes a volverse también ellos “luz”, a formar, también sobre la tierra, nuevas y distintas constelaciones, conformadas por personas que se aman recíprocamente.
El domingo 29 de octubre, en la mañana, el Auditorio de la ciudadela de Loppiano estuvo repleto de jóvenes. Gracias a una transmisión en directo, vía streaming, el mensaje de Chiara Luce recorrió miles de kilómetros, llegando también a un grupo de Nepal. La misa de conclusión fue celebrada en el santuario dedicado a María Teotokos, que no lograba contener a la festiva multitud , por la joven beata propuesta como testigo para el próximo Sínodo de los Jóvenes del 2018. ¿Qué queda después de estas 24 horas? Amor, plenitud, luz, seguridad, confianza que la vida puede cambiar. Pero también la necesidad de trabajar en equipo, del sacrificio, de la unidad más allá del orgullo. Chiara Luce a menudo repetía que quien ama no es pequeño. De hecho, su grandeza se manifestó claramente cuando dijo sí también al dolor incomprensible de la enfermedad. En ese dolor ella encontró a Jesús, uno como ella, un hombre que en la cruz gritó el abandono. Mirando Su ejemplo podemos llegar a ser también nosotros un rayo de luz, listos para aclarar la oscuridad en la que el mundo está sumergido». Fuente: Loppiano online: http://www.loppiano.it/ Fotogallery – Flickr
https://www.youtube.com/watch?v=1XbJVCElU_o&feature=youtu.be
Nov 2, 2017 | Sin categorizar
La suya es una historia apasionante. Comienza cuando los padres, siendo aún muy jóvenes, atraviesan a nado el rio Mekong, dejando a sus espaldas el régimen de su país, Laos, para llegar a Tailandia. Desde este lugar, después de innumerables dificultades, llegan a Italia, siendo recibidos por una familia desconocida para ellos que vivía en Loppiano, la ciudadela internacional de los Focolares. Y es precisamente en la casa de Raffaella y Roberto Cardinali que Sengsoury (“rayo de sol” en Laosiano) y la hermana gemela Sourinia nacen, el 12 de septiembre de 1979. Desde pequeña Senny manifiesta una especial atracción por el espíritu evangélico de unidad y de amor que viven los habitantes de la ciudadela de Loppiano y a los nueve años pide el Bautismo tomando el nombre de Francesca. Comprometida con entusiasmo en el Movimiento Gen, desde adolescente está en primera línea con Sourinia, en la preparación del Supercongreso 1997. A los 23 años realiza un sueño: pasar un año completo en la Mariápolis Lia, la ciudadela argentina de los Focolares en la que convergen jóvenes de todas partes del mundo. Una experiencia que la llevará a una elección aún más radical de Dios y a un amor cada vez más concreto y refinado hacia las personas que encuentra. A Sengsoury le gusta componer poesías y textos de canciones que junto con su hermana canta con su hermosa voz acompañándose con la guitarra. Se inscribe en una escuela para esteticistas en Florencia. Quienes la conocen hablan de ella como de una chica que atrae por su particular sensibilidad, su natural elegancia, los ojos llenos de luz. Pero también de una persona que por su determinación de seguir a Jesús, deja a todos sorprendidos. Está comprometida con Marco y juntos hacen proyectos para el futuro. En el 2004, a los 25 años, una grave y fulminante enfermedad autoinmune le cambia la existencia. Cuatro años más tarde le dicta a una amiga una carta para Chiara Lubich en la cual le describe su situación. “Tengo una enfermedad rara que me ocasionó dificultades motrices, en el uso de la palabra y fuertes dolores – a veces lacerantes- en los huesos y en los músculos. En estos años, gracias al apoyo de mis ‘abuelos’ Raffaella y Roberto, al de los jóvenes del focolar y de muchos del Movimiento, traté de transformar los momentos de dolor en “gotas” de amor a Jesús: las largas estadías en el hospital, los tratamientos, los controles. En el período de Navidad, fui recibida en una institución de rehabilitación cerca de Florencia. Pero una bronconeumonía por aspiración alimenticia me obligó a una nueva internación en el hospital. Sufrí mucho, no solo físicamente. Me preguntaba por qué estaba justamente yo en esta situación. Soy la más joven de este pabellón, debo alimentarme a través de una sonda, usar una máscara de oxígeno. Vi que muchos sueños se desvanecieron: el matrimonio, el trabajo, el deseo de viajar, de tocar la guitarra, de cantar. A veces siento que Jesús está lejos; me dirijo a María, pero tampoco Ella está cerca de mí. Pero siempre me llega la respuesta: por una reflexión, un escrito espiritual, una palabra que me dice alguien que viene a verme. Y me vuelve la paz y con ella la fuerza de decir “por Ti Jesús” en cada situación, como pasar la noche en blanco por los fuertes dolores. No quiero aflojar. Le pido a Jesús que me ayude a salir adelante y a realizar el designio que Dios tiene sobre mí. ¡Desearía mucho hacerme santa!»
La comunidad del Movimiento se moviliza de mil maneras: desde el apoyo económico y moral a sus padres, como en hacer turnos al lado de ella incluso con momentos de fiesta y de comunión, mientras que desde su cama Sengsoury difunde un amor único. A un gen le confiesa: “¡Existe solo el presente!” Y con un hilo de voz se pone a cantar dirigiéndose a Jesús “O’ sole mio”. Está cada vez más decidida a ofrecerle cada sufrimiento y transformarlo – como le gusta decir- en “pepitas de oro” El 16 de septiembre de 2008 entra en terapia intensiva. En los días que anteceden a su fallecimiento, ocurrido el 24 de septiembre, se convierte más que nunca en ese “rayo de sol” que hace que cada tiniebla desaparezca repitiendo muchos “sí” a Jesús. Quienes están cerca de ella los perciben por una señal de los ojos o por un apretón de manos. Para ellos, para el personal del sector y para todos los jóvenes del Movimiento, también lejanos, que la acompañan con la oración, Sengsoury es – como indica su nombre- un verdadero “rayo de sol”, un ejemplo luminoso, auténtico testigo del Evangelio hecho vida.
Nov 1, 2017 | Sin categorizar
La santidad de los grandes casi siempre nace de un movimiento hacia Dios y hacia los pequeños y los pobres ocurrido en una forma no convencional. Ellos han dejado su lugar. Han ido hacia los pobres, no para dar limosna sino para compartir su vida, para acogerlos en sus vidas. De ese modo sus vidas cambiaban radicalmente. La opción radical por Dios sólo es, en la mayor parte de los casos de la historia de la salvación, una opción por los pobres, una opción por los pequeños, una opción por los impotentes. Es una decisión que no sólo pretende mejorar su situación, que no se limita a dar una limosna, ni a compartir una pequeña parte de sus vidas de vez en cuando, para poder volver después a la propia condición; procede siempre de una metanoia, de una participación una transformación intima de la mentalidad, de la sensibilidad, del ser; yo les pertenezco a ellos, yo soy como ellos, exactamente como ellos delante de Dios, yo no soy mejor que ellos. No, estoy a nivel de ellos, de hecho, el único Santo bajó a ese nivel. (De una homilía, 1.11.93) Klaus Hemmerle, “La Luce dentro le cose”, Ed. Città Nuova, Roma, 1998, pág. 340.
Oct 31, 2017 | Sin categorizar

Erfurt: celda del monasterio de Lutero
31 de octubre de 1517. Hace cinco siglos, el monje agustino Martín Lutero, profesor de Teología en la universidad de Wittenberg, dirigió al arzobispo de Brandemburgo, y después a un cierto número de colegas teólogos, una carta de presentación de sus 95 tesis, para que se convirtieran en objeto de una discusión académica. Escribía: “Por amor y por el deseo de dilucidar la verdad, las suscritas tesis serán discutidas en Wittenberg, bajo la presidencia del R. P. Martín Lutero”. 31 de octubre de 2017. Ya pasaron cinco siglos desde aquella época. Hoy, gracias al diálogo comenzado a partir del Concilio Vaticano II, tanto para católicos como para los luteranos es posible reveer el pasado y, a partir de aquellas heridas, pedirse perdón recíprocamente. El 31 de octubre de hace un año, la oración común pronunciada en Lund, Suecia, ante la presencia del Papa Francisco y del obispo Younan, entonces Presidente de la Federación Luterana Mundial, inauguraba el año de conmemoración común de la Reforma Protestante. “Mientras superamos esos episodios de la historia que pesan sobre nosotros –se lee en la Declaración- nos comprometemos a dar un testimonio conjunto de la gracia misericordiosa de Dios y a crecer ulteriormente en la comunión radicada en el Bautismo, tratando de remover los obstáculos que todavía permanecen y que nos impiden alcanzar la plena unidad. Cristo desea que seamos uno, para que el mundo pueda creer (cfr Jn. 17,2)». La Declaración se concluye con un llamamiento, dirigido a todos, a progresar en la comunión hacia la unidad plena y visible: “Invitamos a nuestros compañeros en el camino ecuménico a recordarnos nuestros compromisos y a animarnos. Les pedimos que sigan rezando por nosotros, a caminar con nosotros”. El Movimiento de los Focolares no podía no sentir propio este llamamiento. Con la Declaración de Ottmaring, por el nombre de la ciudadela ecuménica donde fue firmada, María Voce y Jesús Morán, a nombre de todo el Movimiento, firmaron la plena adhesión a la invitación de Lund.
Durante todo el año tuvieron lugar numerosos encuentros, congresos, jornadas ecuménicas y momentos de oración común, realizados en distintos lugares y contextos, y promovidos siempre junto a las iglesias locales. Fueron una posibilidad para profundizar en los tesoros de las distintas tradiciones cristianas, no sólo la católica y la luterana, en un clima de auténtica familia. En mayo, durante la semana ecuménica Caminando juntos, que tuvo lugar en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (Roma) con la presencia de casi 700 personas, provenientes de 42 países y de 69 iglesias diversas, María Voce vislumbró, en los “cinco imperativos” del documento católico-luterano “Del conflicto a la comunión”, la base de un fructífero compromiso ecuménico. Fueron varias las presentaciones de la biografía de Lutero. El hombre de la Revolución de Mario Dal Bello, publicada por la editorial Città Nuova. En Italia, en Turín y en Bra, la comunidad de los Focolares organizó dos conferencias con la participación de Hubertus Blaumeiser, experto católico en Lutero, y del Prof. Paolo Ricca, valdense.
En Holanda, los líderes de las principales iglesias cristianas dieron vida, en marzo, a la jornada La unidad en camino. En Brasil, después de un simposio promovido por la comisión ecuménica nacional sobre el Comentario de Lutero del Magnificat, se realizó un evento sobre el tema en la Mariápolis Ginetta, que fue muy seguido vía streaming, también por muchos jóvenes, en 650 puntos de escucha. En Venezuela se realizaron varios encuentros y momentos de oración sostenidos por los Focolares. En la Mariápolis Fiore de Polonia, en septiembre, la jornada con ocasión del cincuentenario fue una posibilidad para dar un testimonio especial, por los quince años de peregrinaje ecuménico entre el pueblo polaco y el pueblo alemán. En Irlanda, por iniciativa del Movimiento de los Focolares y de la Iglesia luterana, se realizaron estudios, conferencias y una Semana ecuménica de la Biblia, que involucró también a las iglesias anglicana y presbiteriana. No faltaron los viajes a los lugares significativos de la Reforma y de la vida de Lutero. En el mes de agosto se realizó un seminario sobre Lutero en Zwickau (Alemania central), en el que participaron un grupo de unos cincuenta entre católicos, luteranos, valdenses, y una copto-ortodoxa, provenientes de varios países europeos, pero también de Egipto y Argentina. En el programa estaba prevista la visita al castillo de Wartburgo y a las ciudades de Wittenberg, de Erfurt (donde el joven Lutero entró en el monasterio de los agustinos) y de Leipzig, en la cual su herencia se encontró con el genio musical de J. S. Bach. Un grupo italiano fue a otro lugar significativo, la ciudad de Augsburg, para conocer también la ciudadela ecuménica de Ottmaring. Una peregrinación similar tuvo lugar en junio, y fue promovido por la comisión ecuménica de Hong Kong, con el acompañamiento de algunos focolarinos. En Suecia, la comunidad del Focolar suscribió solemnemente “los imperativos” y entregó las firmas al arzobispo luterano. También el conjunto Gen Verde, con el espectáculo On the other side, contribuyó a la celebración del año de conmemoración en Stadthagen (Alemania). Son algunos pasos por un camino todavía largo, que se suman a muchos otros, pero que ya demuestran la dirección del camino hacia la búsqueda común de la verdad y de la salvación, con una mirada abierta dirigida a todas las iglesias. Empieza una página de historia.
Oct 30, 2017 | Sin categorizar
Tuvo lugar en el Vaticano, del 27 al 29 de octubre pasados, el congreso “(Re)Thinking Europe. Un aporte cristiano al futuro Proyecto Europeo”, un congreso organizado por la Comisión de las conferencias episcopales de la Comunidad Europea (Comece) en colaboración con la Secretaría de Estado. «El compromiso de los cristianos debe constituir una promesa de paz» dijo el Papa Francisco, en la conclusión de las jornadas de trabajo. Éste no es «el momento de construir trincheras, sino de trabajar para perseguir plenamente el sueño de los Padres fundadores de una Europa unida y concorde, una comunidad de pueblos deseosos de compartir un destino de desarrollo y de paz».

Ilona Toth
Entre los participantes en el encuentro estaba también lona Toth, encargada por el Movimiento de los Focolares del proyecto “Juntos por Europa”, que promueve la convergencia de comunidades y movimientos de distintas Iglesias –actualmente son más de 300, difundidos en todo el continente- para trabajar en red por finalidades compartidas, ofreciendo el aporte del proprio carisma. Afirmó Toth: «El proyecto ha despertado interés. Hemos sido invitados a Bruselas para encaminar una colaboración, considerando la importancia de responsabilizar a los pueblos de Europa de la construcción de su historia». Lee la nota de prensa
Oct 30, 2017 | Sin categorizar
Una pequeña multitud reunida a pesar de la lluvia constante y un árbol con las ramas estilizadas en las que nacen, como hojas, muchos mensajes de paz. Son las imágenes más recientes de la larga amistad entre la comunidad de los Focolares de Escocia y la de los musulmanes de la Ahl Al Bait Society, fundada en 1991 con la finalidad de promover el patrimonio cultural y la fe religiosa de la minoría musulmana presente en el país, ayudándola a integrarse al contexto social. Desde hace tiempo, las dos comunidades juntas promueven momentos de intercambio, encuentro y oración, en los cuales el diálogo interreligioso se propone como elemento clave para afrontar y sanar las numerosas fracturas que hieren peligrosamente el tejido social, no sólo en Europa. El 19 de septiembre pasado, los paraguas abiertos bajo el cielo plomizo son la variopinta demostración de este compromiso. Entre los presentes en la Velada de Paz y Esperanza, estuvieron también algunas personalidades civiles y religiosas, entre ellas Lord Provost, representante del Consejo municipal de la ciudad, el arzobispo metropolita emérito de Glasgow, Mario Conti, y algunos miembros del Consejo de Musulmanes de Escocia.
La fuente de inspiración de esta iniciativa, explican los organizadores, fue el llamado a la solidaridad con los pueblos de Siria lanzado por el Papa Francisco. Explica Liz Taite, del Movimiento de los Focolares: «En un momento en el que varias circunstancias siembran división y conflictos, el Movimiento de los Focolares, junto con personas que profesan distintos credos, quiere promover públicamente un mensaje de paz. Este evento es el signo de que Dios interviene y que la paz es posible». Azzam Mohammad, director de la Sociedad Ahl Al Bait dijo: «Juntos queremos derrumbar las barreras, eliminar el temor y la desconfianza e incrementar la comprensión y el respeto recíproco. Trabajamos con sinceridad y con el corazón. Trabajamos en equipo, y fue un éxito. Éste es un paso que marca la historia de nuestro trabajo conjunto y será un ejemplo para todas las comunidades alrededor. Ahora tenemos que empezar a pensar en el próximo evento».
A finales de agosto Daniel, de Glasgow, participó en la Summer School Interfaith Engagement in Theory and Practice, un curso/taller dedicado al diálogo interreligioso promovido, desde hace algunos años, por el Instituto Universitario Sophia y por el Risalat Institute de Qum (Irán) en Tonadico, norte de Italia. Este año los participantes venían de Canadá, Europa y Estados Unidos. «Creo que mi ciudad puede comprender los valores de la multiculturalidad y de la integración. Cuando estamos unidos y somos solidarios, cuando reconoces tus mismos valores en quienes, a primera vista, pueden parecer distintos, se pueden afrontar de otra manera las luchas de todos los días. Este encuentro de credos y culturas distintas es un testimonio de que la unidad es posible aun cuando somos diferentes. Además la diversidad nos hace fuertes, nos recuerda que debemos saludarnos como hermanos y hermanas, acogernos con los brazos abiertos y la sonrisa en el rostro. Todos podemos ser mensajeros de esperanza y de paz y motores de cambio».
Oct 29, 2017 | Palabra de vida, Sin categorizar, Spiritualità
Dirigiéndose a la muchedumbre que lo seguía, Jesús anunciaba la novedad del estilo de vida de quienes quieren ser sus discípulos, un estilo «a contracorriente» con respecto a la mentalidad más difundida (cf. Mt 23, 1-12). En su tiempo, al igual que hoy, era común hacer discursos moralistas y luego no vivir con coherencia, sino más bien buscar para uno mismo puestos de prestigio social, modos de destacar y de servirse de los demás para conseguir ventajas personales. Jesús les pide a los suyos una lógica completamente distinta en las relaciones con los demás; la que Él mismo vivió: «El mayor entre vosotros será vuestro servidor». En un encuentro con personas deseosas de descubrir cómo vivir el Evangelio, Chiara Lubich compartió así su experiencia espiritual: «Debemos dirigir siempre la mirada al único Padre de muchos hijos. Después, mirar a todas las criaturas como hijas del único Padre… Jesús, modelo nuestro, nos enseñó solo dos cosas, que son una: a ser hijos de un solo Padre y a ser hermanos los unos de los otros… Así pues, Dios nos llamaba a la fraternidad universal»[1]. Aquí está la novedad: en amar a todos como hizo Jesús, porque todos –tú, yo, cualquier persona en esta tierra– son hijos de Dios, amados y esperados por Él desde siempre. Así descubrimos que el hermano al que hay que amar concretamente, con los músculos, es cada una de las personas que se cruzan con nosotros cada día. Es mi padre, mi suegra, mi hijo pequeño o ese más rebelde; el preso, el mendigo, el discapacitado; el jefe y la señora de la limpieza; el compañero de partido y quien tiene ideas políticas distintas de las mías; el que es de mi credo y cultura y también el extranjero. La actitud propiamente cristiana para amar al hermano es servirle: «El mayor entre vosotros será vuestro servidor». Dice también Chiara: «Aspirar continuamente al primado evangélico poniéndonos lo más posible al servicio del prójimo […] Y ¿cuál es el mejor modo de servir? Hacernos uno con cada persona con que nos encontramos, sintiendo en nosotros sus sentimientos: resolverlos como cosa nuestra, que hemos hecho nuestra por amor […] Es decir, dejar de vivir replegados en nosotros mismos, procurar llevar sus pesos y compartir sus alegrías»[2]. Cualquier capacidad y cualidad positiva que tengamos, todo aquello por lo que podríamos sentirnos «grandes», es una oportunidad de servicio irrenunciable: la experiencia en el trabajo, la sensibilidad artística, la cultura; así como la capacidad de sonreír y de hacer reír; el tiempo que dedicamos a escuchar a alguien que duda o que sufre; las energías de la juventud, como también la potencia de la oración cuando fallan las fuerzas físicas. «El mayor entre vosotros será vuestro servidor». Y este amor evangélico desinteresado enciende antes o después en el corazón del hermano el mismo deseo de compartir, renueva las relaciones en la familia, en la parroquia, en los lugares de trabajo o de diversión, y sienta las bases de una nueva sociedad. Cuenta Hermez, un adolescente de Oriente Próximo: «Era domingo, y nada más despertarme le pedí a Jesús que me iluminase para amar todo el día. Mis padres se habían ido a misa y se me ocurrió limpiar y ordenar la casa. Procuré esmerarme en los detalles y ¡hasta puse flores en la mesa! Luego preparé el desayuno disponiéndolo bien todo. Cuando volvieron mis padres, se mostraron sorprendidos y felices. Aquel domingo desayunamos con una alegría como nunca, dialogamos sobre muchas cosas, y pude compartir con ellos los gestos de amor que había hecho durante toda la semana. Aquel pequeño acto de amor le había dado el tono a un día espléndido». LETIZIA MAGRI ___________________________ [1] C. Lubich, La unidad en los albores del Movimiento de los Focolares, Payerne (Suiza), 26-9-1982. [2] Ibid.
Oct 28, 2017 | Sin categorizar

Ave Cerquetti, ‘Mater Christi’ – Roma, 1971
«María no es fácilmente comprendida por los hombres, aunque es muy amada. En un corazón alejado de Dios es más fácil encontrar la devoción a Ella que la devoción a Jesús. Es amada universalmente. Y el motivo es éste: María es Madre. En general a las madres, no se les «comprende», sino que les ama, y no es raro el caso, más bien es muy frecuente, que incluso un hombre de ochenta años muera pronunciando, como última palabra: “mamá”. La madre es más objeto de intuición del corazón que de especulación del entendimiento; es más poesía que filosofía, porque es demasiado real y profunda, y cercana al corazón humano. Lo mismo sucede con María, la Madre de las madres, a la que todos los afectos, las bondades, las misericordias de las madres del mundo, no son capaces de igualar. Jesús, en cierto sentido, está frente a nosotros: Sus divinas y espléndidas palabras son demasiado distintas de las nuestras como para confundirse con ellas; incluso son signo de contradicción. María es pacífica como la naturaleza, pura, serena, tersa, templada, bella; esa naturaleza alejada del trajín del mundo, como en la montaña, en el campo, en el mar, en el cielo azul o estrellado. Y es fuerte, vigorosa, ordenada, continua, inflexible, rica de esperanza, porque en la naturaleza está la vida que aflora perennemente beneficiosa, engalanada por la etérea belleza de las flores, caritativa en la rica abundancia de los frutos. María es demasiado sencilla y está demasiado cerca de nosotros como para ser «contemplada». A Ella le «cantan» los corazones puros y enamorados, que expresan así lo mejor que hay en ellos. Trae lo divino a la Tierra, suavemente, como un celestial plano inclinado, que desciende desde la inmensa altura de los Cielos a la infinita pequeñez de las criaturas. Es la Madre de todos y de cada uno, la única que sabe balbucear y sonreír a su niño, de tal manera que cualquiera, por pequeño que sea, puede gozar de esas caricias y responder con su amor a ese amor. No se comprende a María porque está demasiado cerca de nosotros. Destinada por el Padre eterno a traer a los hombres las gracias, joyas divinas del Hijo, está junto a nosotros y espera, siempre paciente, que nos demos cuenta de su mirada y aceptemos su don. Y si alguien, por ventura, la comprende, Ella lo transporta a su Reino de paz, donde Jesús es Rey y el Espíritu Santo es el aliento de ese Cielo. Desde allí, purificados de nuestras escorias e iluminados en nuestra oscuridad, la contemplaremos y gozaremos de Ella, como un paraíso añadido, como un paraíso aparte. Merezcamos desde aquí que nos llame por “su camino”, no para continuar siendo pequeños en el espíritu, con un amor que es sólo súplica, imploración, petición e interés, sino para que, conociéndola un poco, podamos glorificarla.» Chiara Lubich, de “María, transparencia de Dios” – Ed. Ciudad Nueva, Madrid 2003, pp 95-97.