Movimiento de los Focolares
“Fazenda da Esperanca” visita el Centro de los Focolares

“Fazenda da Esperanca” visita el Centro de los Focolares

P1730766_panorama_neu La amistad de los Focolares con la “Fazenda da Esperancaes antigua. Comenzó desde el mismo nacimiento de la primera “Fazenda”. Transcurría el año 1983, cuando Nelson Giovanelli, joven brasileño de la ciudad de Guaratinguetá (cerca de San Pablo), se acercó a un grupo de jóvenes drogadictos impulsado por las palabras del apóstol Pablo: “Me hice débil con los débiles…”. Uno de los jóvenes se sintió comprendido y pidió auxilio para salir de la dependencia de la droga. Lo siguieron muchos otros. Nelson conocía y vivía la espiritualidad de la unidad de Chiara Lubich. Con él colaboró Hans Stapel, franciscano alemán, quien apoyó la iniciativa desde el comienzo. La obra que recién nacía se desarrolló, por lo tanto, apoyada sobre estos “dos carismas”, como dijo el papa emérito Benedicto XVI visitando a la comunidad de Pedrinhas durante su viaje apostólico a Brasil, en 2007: el carisma de la unidad de Chiara Lubich y el de la pobreza de san Francisco de Asís. El domingo 23 de abril de 2017, un grupo de 60 personas, jóvenes y adultos, visitaron el Centro internacional del Movimiento de los Focolares, en Rocca di Papa (Italia). En su mayoría provenían del Brasil, pero había también representantes de otros países latinoamericanos como Uruguay, Argentina, Paraguay y México; Alemania y Suiza; Angola y Mozambique; y también algunos de Filipinas. Con ellos estaban los 4 fundadores de la Fazenda: Fray Hans Tapel, Nelson Giovanelli Rosendo dos Santos, Lucilene Rosendo, Iraci Leit, junto con su Consejo General para Europa. P1730720«El objetivo de este viajeexplica Fray Hans-  es dar a conocer en Europa la experiencia de la Fazenda. Ofrecer esta alternativa de auxilio a los jóvenes que hoy sufren la esclavitud de la dependencia. Además de estar en Italia, iremos a Suiza, Alemania, Francia, Polonia y Portugal, es decir, a países donde existen Fazendas, y estas 60 personas darán su testimonio de vida. Con nosotros ellos encontraron una vida nueva, por esto decidieron emprender una experiencia misionera y evangelizadora durante tres meses en Europa. Hicieron un gran esfuerzo para pagar el pasaje aéreo, como signo concreto de un testimonio gratuito». ¿Por qué motivo visitan el Centro del Movimiento de los Focolares? «Porque nuestro gran deseoresponde Nelson Giovanelli-   es que tengan la ocasión de conocer los orígenes del carisma que le dio las raíces a las Fazendas». Y recuerda cuando, en 1990, escribió una carta a Chiara Lubich compartiendo con ella esta llamada suya a amar a “Jesús abandonado en las personas que eran víctimas de la droga”. Chiara lo alentó a seguir el impulso del Espíritu. Hoy en día son más de 124 las Comunidades de Vida esparcidas en distintas partes del mundo. Reciben a más de 3.000 jóvenes empeñados en liberarse de la dependencia de la droga, a través de un descubrimiento personal de la dignidad y de los valores de la vida. En Europa, hay 14 Fazendas y en estos meses se inaugurarán otras 4 (en Francia, Polonia e Italia). P1730754En las “Fazendas da Esperança”, las personas voluntariamente se dedican, con esfuerzo y gratuidad, al servicio de los jóvenes y constituyen la comunidad de la “Familia de la Esperanza”. «Mi padre era alcohólico, no creía en el amor…- cuenta Priscila, joven argentina-. Cuando encontré la Fazenda y me quedé como voluntaria en ella, recuperé la relación con él, después de 15 años de lejanía. Lo perdoné y poco a poco él dejó el alcohol. El perdón para mí es todo, la síntesis de mi vida: a Dios lo encuentro en el amor que doy». Jesús Morán, copresidente de los Focolares, les llevó los saludos de María Voce y les agradeció por su testimonio evangélico. Les deseó a todos «que estén siempre cerca del hombre que sufre, de Jesús abandonado, para que “todos sean uno”, comenzando por los últimos» Su estadía en Italia tiene prevista la visita a Asís, la ciudad de san Francisco y a la ciudadela internacional de Loppiano, donde participarán en el Meeting “Pulse” y en la tradicional fiesta de los jóvenes del 1º de mayo.    

María Voce en Malta

Programa: 2 de Mayo – Seminario de Comunión y Derecho: “El Derecho como instrumento de integración en una sociedad multicultural”. 5 de Mayo – Encuentro con S.E. el Arzobispo de Malta Mons. Charles J. Scicluna. – “¿Diálogo o diálogos? Un estilo de vida”: discurso con ocasión de la celebración por el 40º aniversario de la Comisión Ecuménica Diocesana. 7 de Mayo – Participación en el Foro: “The State of Europe”.

New Humanity: proyecto Host Spot

New Humanity: proyecto Host Spot

1«Los refugiados no son números que llenan los noticieros sino personas que hay que acoger también en su dimensión humana de hombres y mujeres a los que se les han negado sentimientos y proyectos». Es la convicción con la que llegaron los 18 jóvenes de 5 países europeos y de Medio Oriente, reunidos en Bad Urach (Alemania), del 12 al 17 de marzo, para la segunda etapa del proyecto Host Spot, promovido por New Humanity y Starckmacher, junto con otras asociaciones, y co-financiado por el programa Erasmus+ (UE). Host Spot persigue dos objetivos: Host hace referencia a la acogida y Spot a la realización de breves video-documentales para incidir en la opinión pública. 02En la primera fase del proyecto, que tuvo lugar en Jordania en agosto del 2016, los jóvenes pudieron recoger de primera mano, de los refugiados sirios e iraquíes –huéspedes de Cáritas Jordania-, las dramáticas historias de su migración forzada, documentándolas con grabaciones en video. Una experiencia que los hizo tomar conciencia de los verdaderos motivos que los empujaron a dejar su país, los riesgos que tuvieron que enfrentar durante el éxodo, la precaria llegada a la nueva tierra. La idea de dar a conocer esta dolorosa situación fue forjándose ya cuando estaban en Ammán. De hecho los jóvenes se convencieron de que dando a conocer esta información, se le habría podido dar , centrado básicamente en estrategias políticas y costos económico-sociales, una perspectiva más auténtica del fenómeno de la migración; mediante un aporte concreto, a través de una campaña de sensibilización de la opinión pública. En el encuentro de Bad Urach el objetivo era desarrollar en los jóvenes las competencias técnicas en el campo de la comunicación y de la producción de documentales sociales. Estaban presentes algunos expertos que en contacto directo con los refugiados, los cuales proveyeron mucha información sobre la situación en Alemania y sobre los sistemas europeos de acogida. Un aporte importante para tener un conocimiento correcto de la situación, que a menudo los medios informan en forma parcial y manipulada. 03Los jóvenes participantes llevaban consigo su propio bagaje cultural y la visión de la migración que se vive y afronta en sus países. Se sumergieron en la temática, en un ejercicio de reflexión y de escucha, para acoger y entender el pensamiento del otro; convencidos de que el aporte que podrían dar en esos días, aunque era pequeño, llevaría a un cambio. El éxito de esta fase del programa radicó en el haber alcanzado un aprendizaje internacional en un clima de comunión entre jóvenes de culturas e idiomas distintos. Mediante talleres, seminarios, debates, cayeron muchos prejuicios y estereotipos que tanto los europeos como los medio-orientales tenían unos de los otros, descubriendo que, a pesar de la diversidad, tienen muchos valores en común. Como resultado concreto se produjeron tres video-spot para compartir con sus coetáneos de sus respectivos países, para animarlos a hacer experiencias análogas, y llegar a ser así promotores del cambio. La tercera y última etapa tendrá lugar en Egipto a finales de octubre de 2017. Facebook

SMU 2017: el mundo desde otro enfoque

SMU 2017: el mundo desde otro enfoque

#4peaceSi pudiéramos ver el mundo desde lejos, con un teleobjetivo muy potente, como a veces pueden hacer los astronautas, veríamos nuestro planeta pacífico e incluso sin fronteras. En cambio, a corta distancia, las imágenes de las que disponemos transmiten los detalles de toda división posible, de odio y prevaricación. A veces, mirando nuestra historia y nuestro planeta desde demasiado lejos, o demasiado cerca, corremos el riesgo de falsear la realidad y empañar el juicio. ¿Cuál será la distancia correcta para no perder de vista la trayectoria hacia la cual se dirige nuestra humanidad? La economía, la sociología, las ciencias naturales, la filosofía, cuestionándose acerca de las transformaciones de la era contemporánea, coinciden en algunos principios. Uno de ellos es la interdependencia: todo lo que acontece en un lugar puede tener consecuencias en otras partes. Cada fragmento o parte de humanidad revela su más alto potencial en el hecho de pertenecer a un destino común. No nos salvamos solos, ni tampoco podemos estar bien, refugiados dentro de un cascarón, si alrededor hay un sufrimiento generalizado. «Que el mundo se convenza de que está llamado a la unidad» es el desafío que Chiara Lubich lanzó a los Jóvenes por un Mundo Unido en 1985. Desde hace más de veinte años, los jóvenes por un mundo unido se nutren de esta visión del bien común y trabajan para realizarla. Atraídos por las infinitas posibilidades de la fraternidad, por el único posible destino de la historia y de la humanidad contemporánea, centenares de jóvenes de varias nacionalidades se están concentrando en Loppiano (Italia). Sus iniciativas, a nivel planetario, convergen en la Semana Mundo Unido que, desde 1995, representa una vitrina de las acciones de fraternidad en acto en el mundo. Acciones que confluyen, a su vez, en el United World Project con el objetivo de llamar la atención de la sociedad civil y de las instituciones internacionales hacia una cultura de la fraternidad.

El Evangelio vivido: en las estrecheces de la vida

El Evangelio vivido: en las estrecheces de la vida

Un trabajo mejor Después de un accidente perdí un buen puesto de trabajo y el sueldo de mi esposa no alcanzaba para mantener a la familia. Sin embargo, la providencia no nos abandonó nunca, haciéndonos encontrar en el momento justo trabajitos que nos permitían ir adelante. De noche, junto con los hijos, pedíamos en la oración ayuda, no sólo para nosotros, sino también para todos los que se encontraban en necesidad. Seis meses después del accidente, justo cuando la situación económica en nuestro país era más crítica que nunca, encontré un trabajo mejor del que había perdido.” J.L. – Uruguay La pieza de al lado “Estaba en el hospital, en un estado de postración y oscuridad, por mi estado de salud y también por los medicamentos que tomaba. No sabía qué hacer para salir de esta situación. Escuché el sonido de una campana: alguien en el cuarto de al lado llamaba a la enfermera: Me levanté para ver si podía brindar ayuda. Se trataba simplemente de darle agua a un enfermo. Me detuve al lado de su cama, interesándome por él y tratando de escuchar profundamente sus palabras. No sé cómo, pero de repente me sentí más aliviado.” T. d. M. – Italia Un regalo inesperado “Estamos casados desde hace 50 años. Vivimos como dice el Qoelet, el tiempo de la alegría y el tiempo del dolor. En un momento de particular estrechez, una noche contábamos el poco dinero que nos quedaba y pensábamos  qué era lo mejor que podíamos comprar para alimentar a los hijos. En ese momento, nos llama por teléfono un amigo: quería venir a nuestra casa, porque había recibido de regalo dos pavos, y nos quería regalar uno a nosotros. Es verdad que tenemos un Padre que no nos abandona nunca.” T. e R. – Polonia Imprevistos “Viajo con frecuencia por motivos de trabajo, por lo cual debo hacer un programa detallado de las cosas que tengo que hacer, dispuesto también a cambiar alguna cosa de mi programa. Noté en cambio, con sorpresa, que lo imprevisto, si lo acepto como venido de las manos de Dios, resulta mejor de lo que había programado. Este “hacerle lugar” a Él no sólo cuando viajo, sino en todas las otras circunstancias, es una verdadera escuela para permanecer vigilantes. Frente a la belleza de su programa, también cuando me cuesta perder el mío, debo reconocer que el Director invisible sabe indicarme cuál es mi verdadera realización, mi felicidad.”  T.M. – Polonia      

La primavera de la familia

La primavera de la familia

Family Highlights_LebanonTodos los años, en el hemisferio norte la primavera se abre unos días antes con respecto al calendario, para quien recuerda a Chiara Lubich. El 14 de marzo fue todo un florecimiento de iniciativas y citas, en todos los rincones del mundo, con características y matices distintos, para recordar a la fundadora de los Focolares, el día del aniversario de su fallecimiento, o mejor dicho de su nacimiento al cielo, que ocurrió en el 2008. En el 2017 esta especial y sentida conmemoración se vinculó con otra, el 50º aniversario de la fundación de Familias Nuevas la rama del Movimiento que abraza a 800 mil familias de todos los continentes que se proponen vivir la espiritualidad de la unidad e irradiar en sus ambientes con los valores de la fraternidad universal. Chiara Lubich y la familia es un binomio muy fuerte. Evidenciado por la atención especial y el justo relieve que le dio la fundadora a un “designio audaz, bellísimo, exigente”, en el cual “valores inmensos y preciosísimos, proyectados y aplicados a la humanidad, pueden transformarla en una gran familia”. “Aquí, delante de ustedes, me parece ver a Jesús que mira al mundo, mira la multitud y tiene piedad –había dicho Chiara Lubich en el histórico discurso de fundación de Familias Nuevas, el 19 de julio de 1967- porque, en esta porción de mundo, se ha puesto sobre sus hombros las realidades más fragmentadas, más parecidas a Él abandonado (…) Que esta piedad no se quede en el campo sentimental sino que se transforme en obras”. Family Highlights_bObras que hoy día son visibles: iniciativas culturales, apoyo a menores, seminarios para familias, ayuda a los separados, proyectos sociales y educativos que ponen de relieve el valor antropológico y universal de la familia dentro de la “gran familia humana”. La concreción es propia de esta “primera célula” de la sociedad, como fue fuertemente subrayado también en los dos Sínodos sobre el tema (2014-2015) cuyos contenidos fueron expresados en la exhortación apostólica Amoris laetitia del Papa Francisco, de la cual precisamente en estos días se recuerda el primer aniversario de publicación. “La alegría del amor”, de la que habla el Papa, está bien representada en las mil voces y en los rostros de las familias de los cinco continentes  llegadas a Loppiano (Italia) el marzo pasado, para participar en el evento (mejor dicho en los múltiples eventos internacionales) FamilyHighlights”, tres días para aprender el arte de la reciprocidad («La vida matrimonial es como un barco, comentaba una familia de Perú: si uno rema solo hace un enorme esfuerzo»), es ese arte de amar” el que da la fuerza a la familia para regenerarse a sí misma, mediante la confianza, el perdón, la responsabilidad, la creatividad, la acogida, el apoyo. Family HighlightsEl evento de Loppiano fue el eje alrededor del cual, antes o después, se desarrollaron más de cien manifestaciones en todo el mundo, a partir del primero, el 27 de enero en El Cairo (Egipto) y después en los meses siguientes (aunque todavía hay algunos en curso) en Panamá, Croacia, Italia, Uganda, Tanzania, USA, Brasil, Francia, Kenia, Lituania, Australia, Bélgica, Canadá, Brasil, Burundi, Singapur… en donde se presentaron experiencias concretas y seminarios sobre el tema de la educación, la relación de pareja, la acogida, historias cotidianas de heroísmo desconocido en lugares donde hay guerra, de solidaridad en situaciones difíciles o a favor de los pueblos menos favorecidos, junto a talleres, espectáculos, momentos de fiesta o de oración en común. Si bien, es difícil nombrarlos todos y describir las características que cada evento tuvo en las distintas latitudes, es imposible no reconocer, en este festivo despliegue de luces –casi como fuegos artificiales– realizados en sinergia con otros Movimientos, representantes de Iglesias, religiones e instituciones civiles, esas “semillas de comunión de la humanidad del Tercer milenio” que Chiara Lubich profetizó en 1993.  

Castel Gandolfo – Semana Ecuménica

“Caminando Juntos. Cristianos en la via hacía la unidad”, el título de la 59° edición de la Semana Ecumenica del 9 al 13 de mayo 2017 en Castel Gandolfo (Roma), con la participación de 700 cristianos de 70 Iglesias    y Comunidades eclesiales, de 40 Países.

Gianni Caso.  El Derecho y el Evangelio

Gianni Caso. El Derecho y el Evangelio

GianniCasoFocolarino, juez, hombre de vasta cultura, Gianni nace en Roccapiemonte, en Campania (Italia) en 1930. Con grandes sacrificios realiza los estudios de jurisprudencia y al mismo tiempo trabaja como canciller en el Tribunal. Por su sólida formación cristiana se convierte en el responsable de los jóvenes de la Acción Católica de Nápoles. Después de graduarse, durante el servicio militar, conoce a un focolarino quien le ofrece la revista Cittá Nuova, y, en el ’59 asiste a la Mariápolis de Fiera di Primiero. En una apasionada intervención de Bruna Tomasi, que es del primer grupo de focolarinas junto con Chiara Lubich, Gianni descubre en el Ideal de la unidad una particular afinidad con su vocación laica, civil y política. Cuando es nombrado juez elige el Tribunal de Milán, ciudad donde se encontraba la sede de uno de los primeros focolares de Italia, para poder profundizar así el conocimiento de la vida de la unidad. En 1965 asiste a la escuela de focolarinos de Loppiano, para retomar su trabajo como juez pero viviendo ahora en el focolar. En 1968 ejerce como juez en Trentino Alto Adige, donde trabaja por el recién nacido Movimiento Humanidad Nueva, la expresión más social de los Focolares y, sucesivamente, cuando es nombrado miembro del Tribunal Penal de apelaciones de Roma, se traslada al Centro del Movimiento, en Rocca di Papa. En Italia, durante los años ’70, ocurren hechos de extrema violencia en contra de las instituciones del Estado, que llevan a la lucha armada y al terrorismo. En esos años Gianni es elegido como juez relator y responsable de emitir la sentencia de juicio en el primero y más importante de los cinco procesos por el caso de Aldo Moro, líder del partido de la Democracia Cristiana quien fue asesinado en 1978, por el grupo armado conocido como las “Brigadas Rojas”. Cada mañana la escolta viene a buscar a Gianni a su casa, acompañándolo también cuando vuelve a su casa de noche. Habitualmente, cuando llega a su casa, va a la misa con su auto. Un día, en vez de ir por el camino de siempre, cambia el recorrido sin pensar mucho (él dijo que fue por una especie de “inspiración interior”) llegando a casa desde otra ruta. Evita así el haber sido secuestrado por los terroristas que lo esperaban. GianniCaso_Ass2002-001_ArchivioCSCMediaEn los años Ochenta y Noventa, Gianni sigue trabajando por el Movimiento Humanidad Nueva, realizando iniciativas importantes sobre el problema de la justicia en Italia, en Europa y sobre los temas penitenciarios, que consideraba como muy importantes. Es nombrado juez en la Corte de Casación y a los comienzos de los años 2000, junto con otros, contribuye al nacimiento de Comunión y Derecho, una red internacional que une a los estudiosos y trabajadores en los diversos campos del Derecho. Continúan durante los años siguientes congresos internacionales y escuelas de verano de formación, dedicadas a los jóvenes. Con especial dedicación Gianni se compromete en el diálogo con la cultura jurídica, basada en las relaciones entre los distintos trabajadores del Derecho y entre el mundo jurídico y la sociedad civil. Cuando en el año 2015 deja su compromiso activo, Gianni continúa atento desde la distancia a los trabajos, a escribir, estudiar, dialogar, hasta el final. Ante la noticia de su fallecimiento, son innumerable los ecos que llegan de parte de todos los que lo conocieron y amaron: familiares, colegas magistrados y trabajadores del ámbito de la Justicia, gente común, reconociendo en él el testimonio de un hombre de ley que hizo del Evangelio la norma de su vida, dejándose guiar en particular por una frase que Chiara Lubich había elegido para él. “Cualquiera de ustedes que quiera ser el primero, deberá ser siervo de todos  (Mc 10, 44). Una amiga, jueza también ella, que compartió con él este recorrido por una “justicia de comunión”, subraya que en Gianni vio la capacidad de valorar al máximo todas las categorías profesionales relativas al ámbito de la Justicia y el particular “atractivo”  por los últimos del Evangelio, los presos, que él amaba casi como si fueran sus hijos.    

Late el corazón, cambia el mundo

Late el corazón, cambia el mundo

LIVE STREAMING – Loppiano

PULSE – THE EVENT – 1 st May 10:00-12:30 (CET, UTC 1)

PULSE – THE MEETING, 29 Aprile 2017, Replay the streaming event: part 1 – part 2


Flickr Gallery 2017 04 29-30 Primo Maggio - The Meeting


United World Week 2017 El corazón de los jóvenes, como se sabe, late más rápido. Late con ritmo fuerte, con imprevistas aceleraciones, signo de óptima salud. Y rebosa alrededor del mundo energía, vitalidad, movimiento. “Pulse” (“Late”), el meeting internacional (“Cambia tu corazón, Cambia el mundo”), del 29 al 30 de abril, será una “convivencia” con ritmo acelerado. Agárrense duro. Podría haber serias contraindicaciones para quienes sufren de alergias al contagio con otras culturas, temor al diálogo, inclinación a resolver todos los conflictos con soluciones drásticas y posiblemente violentas. Óptimo tratamiento, en cambio, para quienes, abrochados los cinturones de seguridad, deseen viajar a toda velocidad hacia el descubrimiento de un mundo nuevo en el que la Paz es la ley universal. Desde el lejano 1973, la ciudadela de Loppiano (Florencia), en los primeros días de mayo, se abarrota de jóvenes. Este año ofrecerá a todos los participantes (pertenecientes a varios movimientos y grupos, entre los cuales están Jóvenes por un mundo unido, Nuevos Horizontes, Golondrina, Centro internacional La Pira, No De La Guerra, Living Peace, Instituto Universitario Sophia, Dancelab, EcoOne, Economía Desarmada, Barbiana y Sportmeet) un espacio de encuentro y reflexión para aprender, conocerse y proyectar. Serán muchos los testimonios de varias partes del mundo: Siria, Ecuador, Egipto, Jordania, Líbano e Iraq. Serán seis los talleres dedicados a temáticas actuales: acogida e integración, compromiso social, arte, paz, deporte, comunicación. Cuatro los foros de profundización: paz y tradiciones religiosas, economía y política, educación a la paz, naturaleza. Dos de ellos serán moderados por el proyecto Living Peace International y por el grupo Economía Desarmada. El primero proviene de la experiencia de Carlos Palma, uruguayo, quien en el 2011 enseñaba en Egipto. De su experiencia con los estudiantes, ante el telón de fondo de un escenario dramático de guerras y conflictos, nace un proyecto de educación a la paz, difundido en más de 100 países, con la participación de casi mil entre escuelas, grupos y asociaciones. Hasta hoy ha involucrado a más de 200 mil niños, adolescentes y jóvenes en varias partes del mundo. El segundo, Economía Desarmada, ya desde hace algunos años organiza una trayectoria de educación a la paz. En esta ocasión propondrá: “Objeción a la guerra: en las huellas de P. Milani”, una visita al pueblo de Barbiana, cerca de Florencia, guiados por la lectura de los textos del sacerdote italiano sobre la guerra, la paz y la objeción de conciencia. Youth_LoppianoEn fin, un viaje a alta velocidad para conocer – y elegir – qué hacer para cambiar el curso de la historia, convirtiéndose en un nudo de esa red mundial, llamada “United World Project”, que involucra a los Jóvenes por un Mundo Unido, junto con otras asociaciones y grupos, desde el 2012. La idea es conectar a los distintos “fragmentos de fraternidad” y ponerlos en red. El 1° de mayo, al cierre del Meeting, la tan esperada cita de Loppiano abrirá una vez más sus puertas a muchos otros jóvenes que arribarán desde más de 40 países, con la intención de mostrarles a todos el “latido” más verdadero de la humanidad: las infinitas acciones de paz y fraternidad que, aunque sean menos ruidosas que la guerra, enriquecen la vida de los individuos, grupos y pueblos. Ideas en música, coreografías, palabras, testimonios y espacios de diálogo sobre política, economía, arte, religión, cultura, compromiso social a favor de la paz. Después, hasta el 7 de mayo, arrancará la vigésima primera edición de la Semana Mundo Unido, es decir, la iniciativa que desde el 1996 involucra a adultos y jóvenes en una serie de acciones en todos los continentes, auténticas “vitrinas” de fraternidad. Hay que correr. Y es en serio. El 7 de mayo, “Run4unity” cerrará la Semana Mundo Unido con otro evento mundial, un maratón por relevos entre los distintos husos horarios que unirá, idealmente, el planeta. Todavía es posible inscribirse en el sito: run4unity Empieza un tiempo de taquicardia, pero saludable, de las que le hacen bien al mundo. Para seguir los eventos e interactuar usa los hashtag:  #UnitedWorldWeek2017 –  #4peace –   #PULSE –  #ChangeYourHeartChangeTheWorld  –  #MeetingY4UW –  #PrimoMaggioLoppiano2017 – #run4unity2017.

Giordani: “marcha hacia la vida”

Giordani: “marcha hacia la vida”

20150117-a3 de noviembre de 1955 Si la historia universal es un quinto Evangelio para la humanidad, los acontecimientos personales son la misma cosa para cada uno. Vista desde Dios la vida se presenta como un diseño para llevarnos de la dispersión a la unidad con Él. Se ve entonces como el desapego de personas queridas y la pérdida de honores es una supresión de factores humanos para dejarte solo con el Solo. Entonces cada jornada asume el valor de una divina aventura, si sirve para hacerte subir a lo largo de un solo rayo –tu rayo- que te une al Sol de Dios. Se habla de una marcha hacia la muerte, pero es en realidad un progreso hacia la libertad, en cuya cima te espera el Padre, por lo tanto es una marcha hacia la vida, que no termina nunca. 19 de diciembre de 1956  La Sabiduría cristiana, al pedirnos que renunciemos a nosotros mismos, no nos pide una renuncia, sino una adquisición. Enciende, en lugar de ambiciones humanas, una ambición divina. Nos sugiere poner a Dios en lugar de nuestro Yo; es decir elevarnos de un plano humano a un nivel divino, y hacer una sociedad con la Trinidad. Es una humildad de obra una grandeza exterminada. Y es por esto que después, desde esa cima, el mundo parece un gramo, y las riquezas parecen cascarillas y las riquezas se vuelven arena. Por lo tanto, renunciar a nosotros, para estar siempre con Dios el llevar el tiempo a lo Eterno, hacer de la tierra Paraíso. Entonces el dolor es materia prima de la grandeza, la cruz una escalera al Eterno Padre. 26 de diciembre de 1956  La vida es una ocasión única que se nos ha dado para amar. 16 de octubre de 1959  Como reacción al individualismo hoy se cultiva la vida comunitaria y se le da a lo social un lugar central en el estudio y en la educación. Es un movimiento que ayuda a llevarnos hacia el hermano y nos induce a hacer una escalada hacia Dios en unidad, en cordada. Pero esto conlleva un peligro, que por estar siempre con los hermanos nos olvidemos de estar con Dios. El hermano vale como Ianua coeli (Ventana al cielo): pero si detrás de Él no se ve al Padre, corremos el riesgo de sustituir la desolación del individualismo con la desolación del “grupismo”. Quien nos acompaña es el Padre, quien nos asiste y nos vivifica es Él. Esta es la razón de las desilusiones que llueven todos los días en la convivencia humana, Él nos recuerda que existe también una convivencia divina, o mejor dicho, que la comunión con el hermano existe si pasa al Padre y del Padre regresa al hermano. Igino Giordani

Miloslav Vlk: el hilo de oro de mi vida

Miloslav Vlk: el hilo de oro de mi vida

Miloslav_Vlk«Todo lo que sucedió en mi vida fue un don de Dios. Mi apellido quiere decir “lobo”, y así es también mi naturaleza. Pero cuando comencé a vivir el Evangelio a la luz de la espiritualidad de la unidad se terminó la vida del lobo, y comenzó la de Miloslav que significa “manso”. Parecería una contradicción: un “lobo manso”, pero es así». Así empezó el Arzobispo, y prosiguió: «En el ’64 fui a la DDR (Alemania Oriental) para agradecerle a un sacerdote que siempre me mandaba libros de Teología, porque en este tiempo nosotros no teníamos nada. Él había conocido la espiritualidad de la unidad en Erfurt. Me contó cómo nació el Movimiento de los Focolares y me habló de Jesús Abandonado. Para decir la verdad, no comprendí mucho. Me acuerdo que me dio un libro de Chiara Lubich». Más adelante, se encontró con Natalia Dallapiccola, una de las primeras focolarinas, también ella estaba viviendo en la DDR. El cardenal no era ni siquiera seminarista, solo poco después comenzó el Seminario. «Tuve muchas ocasiones para comprobar personalmente que esta espiritualidad era verdadera», en primer lugar con los seminaristas que me resultaban “antipáticos”. Fue precisamente con uno de ellos que comenzó a compartir el ideal de la unidad.  «Después de la ordenación sacerdotal, en el ’68, fui nombrado secretario del obispo de Cesdké Budejovice, un hombre muy profundo». El Obispo, sin embargo, tenía dificultades en aceptar la reforma litúrgica ocurrida con el Concilio Vaticano II. «Me resultaba fácil juzgarlo, pero los focolarinos me explicaban que debía amarlo en vez de criticarlo. Sentí entonces que la unidad era el camino para comprender y hacer comprender las cosas también a los otros». Después del ’68, el comunismo tomó el poder y Miloslav, que tenía mucha influencia en los jóvenes, fue enviado lejos, a una parroquia aislada entre las montañas. «Aquí comencé a comprender lo que se me había dicho sobre Jesús abandonado. Me confié a Dios, como Jesús en la Cruz que se abandona en el Padre. Fue un primer y profundo encuentro con Jesús abandonado». Después de un año y medio, por orden de las oficinas del Estado también tuvo que abandonar ese lugar, a cuyos habitantes ya les había tomado gran afecto, y recibió la prohibición total de celebrar la misa. «Comprendí que mi elección de Jesús en su abandono era un sí que debía decir para siempre». Fue trasladado a otra parroquia, donde sólo podía predicar y bendecir y recomenzó su trabajo desde el comienzo. Pero también esta experiencia duró poco tiempo: en breve, se le quitó la licencia para ejercer el ministerio sacerdotal. El Padre Vlk no se desanimó.  «Dios me abría otras perspectivas. Encontré un trabajo como “lavavidrios”, para poder vivir. Era libre para poder circular por las calles de Praga y de encontrar a muchos sacerdotes, estaba menos controlado entre la multitud, era un simple y desconocido obrero. Otra vez era un rostro de Jesús abandonado. Al comienzo me rebelaba. Pero recuerdo de escuchar una voz en lo más profundo de mí mismo: “Yo te amo, te quiero, no por tu trabajo, quiero el encuentro directo contigo”. Desde ese día, cada mañana le repetía mi “Sí”. Durante diez años anduve por las calles con mi balde y los instrumentos para lavar los vidrios. Hiciera calor o frío, en las calles llenas de tránsito, sucias, estrechas, en el aire contaminado». En 1980 se abrió en Praga el focolar masculino y el “obrero Miloslav” pidió entrar al focolar “como el último de los focolarinos…” «Fueron años benditos. Comprendí mejor lo que Dios nos pedía a los sacerdotes: ir adelante con la fuerza de Jesús en medio, amando a Jesús abandonado, recomenzando cada día». En 1987 tuvo un infarto imprevisto. «Allí, en el hospital, le pedí a Dios: “¿Cómo es posible? Perdí el sacerdocio, ahora estoy perdiendo la vida… Una vez más comprendí que también esta situación era un rostro de Él abandonado y puse mi vida en Sus manos». Miloslav VlkUn año antes de la caída del muro se le devolvió la licencia para ejercer el ministerio sacerdotal. Fue nombrado Obispo de Ceské Budejovice. Poco después llegó otro nombramiento: «El Santo Padre deseaba que yo fuera a Praga, como Arzobispo. Allí comprendí que Jesús abandonado había sido desde siempre el hilo de oro de mi vida». Al año siguiente, habiendo concluido el mandato del cardenal Martini quien era el presidente de aquél momento, fue  elegido delegado del Consejo de las Conferencias Europeas (CEE). «Veía toda mi inexperiencia, habiendo estado durante años aislado del resto del mundo. Pero sentía el apoyo de la Obra de María. Fui ante Jesús Eucaristía y Le dije: “Ésta es una cosa tuya, el Reino es tuyo, no mío”. Este nuevo abrazo de Jesús abandonado me liberó». Continúan años de compromiso en muchos frentes, pero uno muy especial era el de moderador, durante 18 años, de la comunión entre los obispos que adhieren a la espiritualidad de la unidad. Después de una vida prodigada por este objetivo, hace un mes, el 18 de marzo de 2017, se apagó. Una multitud se reunió en la Catedral de Praga para rendirle el último, conmovedor, saludo.  

¡Feliz cumpleaños, Papa Benedicto!

¡Feliz cumpleaños, Papa Benedicto!

NU_225El 16 de abril de hace 90 años, nació Joseph Ratzinger, en Marktl am Inn, una pequeña ciudad de Baviera. En aquel día, en 1927, el calendario marcaba Sábado Santo, mientras que en el 2017 festejamos su cumpleaños en el día del Domingo de Pascua. Con alegría, también el Movimiento de los Focolares quiere enviar a Benedicto XVI las felicitaciones más cálidas y sentidas por todos, por todo lo que él ha representado para nosotros, para la Iglesia y para la humanidad. Como signo tangible de nuestro afecto y de nuestra gratitud, la revista Nuova Umanitá le dedicó el Focus del número 225, que se publica en estos días. Este Focus escrito por Declan O’Byrne, contiene ensayos de Piero Coda, Stefano Zamagni y Antonio Bergamo, quienes muestran en profundidad la dimensión teológica, antropológica y ético-social de su pensamiento. En una Iglesia en la cual, con frecuencia, aparecen contraposiciones artificiales entre quienes sostienen una u otra perspectiva eclesial, el número dedicado a Benedicto XVI trae también  un aporte de Brendan Leahy, obispo de Limerick (Irlanda), sobre la necesidad de trabajar en la Iglesia con un estilo sinodal. Estos interesantes aportes serán próximamente traducidos en los principales idiomas y aparecerán en las revistas del Movimiento de los Focolares.

Pascua 2017: ¡Ven, Señor Jesús!

Pascua 2017: ¡Ven, Señor Jesús!

Pasqua_2017-01 “¡Ven, Señor Jesús!“. Mirándote a ti, el amor, nuestra vocación, no tendrá temores. Mientras esperamos tu venida, construiremos bien esta vida y, en cuanto comience la otra, nos lanzaremos en la aventura sin fin. Tú venciste la muerte. Y por esta oración comprendemos que Tú, desde ahora, la has vencido también en nosotros, en nuestro corazón. “¡Ven, Señor Jesús!”, siempre, a todos nosotros. Y la muerte no existirá; Tú existirás. El Resucitado existirá. Y esto ya es Pascua. Les deseamos a todos  una  Pascua  gloriosa  y sin  interrupción,  fecunda, fecundísima para nosotros, para la Iglesia y para el mundo.

Chiara Lubich

De C. LUBICH, Buscando las cosas de arriba, Madrid 1993, pág.138.

 

El encuentro con el dolor

El encuentro con el dolor

20170414-01Primer paso: predisponerse En la mañana, así como es posible al despertar,   a mime dispongo así: “Hoy Lo quiero esperar”. No sé qué me traerá la jornada pero sé que, de forma imprevisible, Jesús abandonado vendrá a mí: en las dificultades, en las desilusiones, quizás incluso en mis faltas, en noticias malas o dolorosas. Le declaro que Él puede venir tranquilamente, que lo espero. Segundo paso: reconocerlo Durante el día encuentro, casi siempre distinto de lo que esperaba, lo negativo a mí alrededor y en mí. En ese momento es importante reconocerlo enseguida y sin titubeos. No existe necesidad o culpa en la no esté presente Él en su abandono: de esta forma cada dolor es un “sacramento suyo”, y lo que importa es reconocer, dentro del signo de este dolor, su rostro de Crucificado y Abandonado y, amando, adorarlo enseguida. Tercer paso: llamarlo por su nombre Al encontrarLO, no sólo registro algo, sino que Lo observo, Lo saludo. Lo llamo por su nombre. Y el hecho de darle un nombre a cada rostro de Jesús abandonado es un ejercicio precioso, es mucho más que un reconocimiento superficial. Ya no es “una cosa” sino un “Tú”. Precisamente así cada una de mis acciones se vuelve contemplación. Cuarto paso: celebrar Preparar una fiesta a Jesús abandonado. Con esto quiero decir acogerlo, no sólo no titubear, como si se tratara de un hecho inevitable, o como cuando se recibe a alguien que, aun siendo amigo, aparece inoportunamente. En cambio quiero que Él no se quede sentado en la sala de espera ni siquiera un instante, sino quiero acogerlo enseguida, como centro de mi amor, de mi alegre disponibilidad. Éste es el paso (pasaje) del dolor al amor, del abandono a la Pascua. Solo quien ama así al Abandonado dará alegría al mundo. La fiesta que nosotros preparamos al Abandonado es ese día de fiesta que no conoce el ocaso, porque su sol, el Amor, no se oculta nunca. Klaus Hemmerle Publicado en la Revista Gen’s 36, Roma 2006, n. 1, p. 3.

Vinea Mea: sacerdotes de comunión

Vinea Mea: sacerdotes de comunión

VineaMea¿Quiénes “forman a los formadores”? ¿Quiénes y cómo, en especial, acompañan la delicada misión de seminaristas y sacerdotes en la trayectoria de su formación pastoral? ¿Cómo ayudar a seminaristas, diáconos y sacerdotes a ser “ministros capaces de enardecer el corazón de la gente, de caminar con ellos en la noche, de entrar en diálogo con sus ilusiones y desilusiones, de recomponer su fragmentación” (Discurso del Papa a los Obispos de Brasil, 27 de julio de 2013)? Preguntas válidas para todas las comunidades cristianas que ya habían surgido en el Concilio Vaticano II, y abren y exhortan a la creación de escuelas de formación a la espiritualidad de comunión. Historia. En 1966 nació en Grottaferrata (Roma), la Escuela sacerdotal del Movimiento de los Focolares, que luego, en 1974, se trasladó a Frascati, para finalmente establecerse, en 1984, en la ciudadela internacional de Loppiano, hoy con el nombre de Centro de espiritualidad Vinea Mea. La intención es ofrecer una formación unificada para sacerdotes, diáconos y seminaristas que ponga en el centro la fraternidad vivida. Una escuela de vida para hombres de todo el mundo llamados a anunciar el Evangelio, para formarse en una vida de comunión con los propios Obispos, con los demás sacerdotes, con los laicos de las respectivas parroquias, con hombres y mujeres de todo credo y cultura, según el deseo expresado en 1966 por Chiara Lubich, fundadora de los Focolares, ante los participantes en la escuela de Grottaferrata: «… Saber posponerlo todo, despojarse de cualquier pretensión de poder, para asegurar la presencia de Jesús entre ustedes, viviendo como niños por el Reino de Dios. De esta forma [nacerá] una pastoral “nueva” y unos sacerdotes “nuevos”: sacerdotes-Cristo por la humanidad, dispuestos a dar la vida por todos». En sintonía con lo que el Papa Francisco varias veces ha subrayado hoy a los sacerdotes: salir hacia las “periferias existenciales”. Desde 1966 hasta hoy, bajo la guía de muchos sacerdotes, empezando por el Padre Silvano Cola, se formaron más de 4.000 sacerdotes y seminaristas entre los 20 y los 75 años, de varias iglesias y de unos sesenta países de toda parte del globo. Una experiencia que, por el compromiso de vivir cada día el amor evangélico, quiere ser una experiencia que forma “sacerdotes de comunión” al servicio de los demás. VineaMea_01bDespués de casi dos años de reestructuración, la escuela volvió a abrir sus puertas en octubre de 2013. Ahora el Centro de Espiritualidad acoge el desafío de conjugar lo antiguo y lo moderno, la dimensión comunitaria y la tradición secular de la iglesia, tanto en las modalidades de formación de la comunidad como en la misma arquitectura. “Vinea Mea – explica el Padre Imre Kiss, actual responsable del Centro – ofrece una formación permanente a la luz de la espiritualidad de comunión del Movimiento de los Focolares. La escuela, que dura un año, prevé cursos de espiritualidad, teología, antropología, eclesiología, además de talleres sobre temas de actualidad (jóvenes, familia, comunicación, diálogo con las culturas y religiones). Compartiendo la vida en pequeñas comunidades, tratamos de responder a la exigencia expresada por muchos sacerdotes, es decir, la de experimentar, en lo concreto, una espiritualidad fundada en la comunión, para luego transmitirla a los hombres y las mujeres de nuestro tiempo”. El Centro trabaja en sinergia con estructuras parecidas presentes en otras ciudadelas del Movimiento de los Focolares: en Polonia, Alemania, Kenia, Brasil, Filipinas y Argentina. Además promueve a menudo cursos y talleres anuales dirigidos a los educadores de los seminarios para sostener y difundir un estilo de vida sacerdotal basado en la comunión. En noviembre de 2016, el Centro Vinea Mea dio su aporte para la inauguración del Centro Evangelii Gaudium (CEG). El mismo, proyectado y realizado en colaboración con el Instituto Universitario Sophia, constituye una propuesta como respuesta a la invitación del Papa a dar un nuevo impulso a la obra de renovación necesaria a la nueva etapa de evangelización de la Iglesia, llamada a salir hacia las periferias existenciales de nuestro tiempo. Una de las primeras iniciativas del CEG es el curso de estudio sobre la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, organizado por el Centro de espiritualidad Vinea Mea.

¡Cristo ha resucitado!

¡Cristo ha resucitado!

20170412-01
¡Cristo ha resucitado! Cada dolor, separación, división, todo fracaso y hasta la misma muerte pueden llegar a ser para nosotros, gracias a Él, fuente de luz y de paz. Llamados a testimoniar el gran anuncio de la resurrección, renovemos el común compromiso de donar esperanza y alegría a la Humanidad en este tiempo de transformaciones epocales. ¡Con mis mejores deseos para una Santa Pascua!

Maria Voce

 

Evangelio carismas y culturas

Evangelio carismas y culturas

20170411-aEl tema “Evangelio y culturas” es muy complejo y delicado. Se habla de ello desde hace siglos, en el ámbito teológico, sociológico, pastoral, político, educativo. Hay documentos, como el Evangelii nuntiandi de Pablo VI (8 de diciembre de 1975) y el Evangelii gaudium del papa Francisco (24 de noviembre de 2013), que constituyen unos puntos de referencia imprescindibles. Si, además, a este binomio se le agrega la palabra “carismas”, término que hoy en día se le atribuye también a figuras y realidades no eclesiales, entonces cualquier intento de llegar a un acuerdo se convierte en un desafío, especialmente si se reúnen expertos procedentes de distintas culturas. Sin embargo fue precisamente ésta la característica del congreso-intercambio “Evangelio – carismas – culturas” que se desarrolló el 6 y 7 de abril en el Centro de los Focolares en Rocca di Papa (Roma).  María Voce, en su saludo inicial, indicó el objetivo de fondo: favorecer «una cultura de paz, una cultura de la resurrección» que incida a una escala cada vez más amplia. Expertos de Asia, África, América, Europa (presentes o en conexión por internet) dialogaron en tres sesiones temáticas. Carismas y evangelización de la cultura. La primera sesión arrancó con dos preguntas – «¿Cómo responder a la urgente exigencia de que el Evangelio se vuelva cultura?» (Mons. Zani) y «¿Cómo acelerar la comunión entre los carismas ante los desafíos del presente?» (Sor Motta) –, y de una frase provocadora: «Hoy muchos “carismas” nacen en ámbito no religioso, mientras que en la Iglesia a menudo no hay suficiente profecía» (Bruni). Durante el diálogo que surgió después, los expertos, presentes y en conexión, subrayaron, entre otras cosas, que «cada interacción con el otro es el encuentro con una historia, familiar, social y cultural» (Gaudiano); que «los medios de comunicación poseen un carisma propio para favorecer el mundo unido, si mantienen su autonomía» (Zanzucchi); que «la evangelización de la cultura no pasa por la autoridad, sino por el testimonio» (Mons. Zani). Hasta la propuesta: «Es necesario un nuevo potencial narrativo; los jóvenes de hoy ya no comprenden el lenguaje del ‘900» (Bruni). De la inculturación a la interculturalidad. La segunda sesión empezó con la relación de Jesús Morán: «Las elaboraciones culturales europeas no agotan todo lo que se puede decir sobre Cristo. En el encuentro con las demás culturas se expresa algo que todavía no se había expresado». La meta, recordó el filipino Andrew Recepcion, «no es un cristianismo no occidental, sino trans-occidental». María Magnolfi identificó en la vivencia de África valores que «hay que tomar en consideración también a nivel académico, para salir de ciertos atascaderos». Soni Vargas, de Bolivia, pidió con pasión que se pasara del paradigma de la “inculturación”, que no expresa la “reciprocidad activa” propuesta por Chiara Lubich, al de la “interculturalidad”: «Ya no “misión” sino inter-don, en una dinámica trinitaria en la que no existe superioridad de una cultura sobre la otra». En el debate, Vania Cheng, china, dijo: «Asia pide escucha, respeto y silencio, porque la parte interior revela más que la palabra». Raphael Takougang, camerunés, recordó que «en la interculturalidad el saber no se comunica, se intercambia experimentando juntos». Roberto Catalano subrayó cuánto Chiara fue visionaria cuando invitó a «hacer nacer a Cristo del corazón de las culturas». Lucas Cerviño, en conexión desde México confirmó: «Debo crear las condiciones para que pueda florecer la semilla de Dios que ya está dentro de una cultura, pero sin imponer de qué manera». Morán concluyó diciendo: «Es correcto que no haya control o superioridad de una cultura sobre otra, pero esto no significa que no hay un centro: Cristo es el corazón del mundo». Jóvenes – fe – discernimiento vocacional. La ponencia de Italo Fiorin abrió la tercera sesión, centrada en el tema del próximo Sínodo de los Obispos: «Educar significa ayudar al otro para que encuentre el sentido de su propia vida. Educar es el arte de acompañar». Sor Jenny Favarin dio un testimonio de cómo «el descubrimiento de la vocación al amor hace que se abran hermosas flores». María Rosa Logozzo contó del contacto de grupos de jóvenes de varias culturas (creyentes y no) con el focolar en Dublín: «Los atrae la posibilidad de hacer una experiencia de Dios en la comunidad». Luego de un diálogo fecundo, Fiorin concluyó subrayando la importancia de la “pedagogía de la realidad”, en especial del service learning: «aprender sirve, servir enseña». En la tarde conclusiva intervino el teólogo Piero Coda sobre la pregunta: ¿qué significa que la Iglesia nació del abandono de Jesús en la cruz? «Una vida en el éxodo: la capacidad de desapegarse de las propias raíces para vivir el otro. Testimoniar la locura del amor de Dios». El diálogo de estos dos días, recordó en la conclusión Francisco Canzani, se transformará en artículos para las revistas Gen’s, Unità e Carismi, Nuova Umanità, Città Nuova, además de contribuir a reflexionar sobre la actualidad eclesial y cultural.

Egipto, solidaridad después de los atentados

Egipto, solidaridad después de los atentados

xCITTANANFOTO_20170410 «Un atentado no sólo a los cristianos sino al pueblo, a la religión», así perciben los miembros del Movimiento de los Focolares de Egipto las matanzas que tuvieron lugar el Domingo de Ramos. Las comunidades de los Focolares subrayan la solidaridad inmediata demostrada por parte de muchos musulmanes que se ofrecieron a donar sangre en los hospitales. «El pueblo egipcio tiene una profunda religiosidad, por eso tanto los musulmanes como los cristianos se sintieron llamados a reforzar su fe después de los atentados», dijo un miembro del Movimiento. Dos iglesias cristianas coptas fueron el blanco elegido por los terroristas: una en la ciudad de Tanta, en el Delta del Nilo, y la otra en Alejandría, la segunda ciudad del país norafricano. En Tanta fue atacada la Iglesia de San Jorge, provocando 27 víctimas. En Alejandría, la Iglesia que pusieron en la mira fue la de San Marco, donde mataron a 18 personas. El presidente de Egipto Abd al-Fattah al-Sisi declaró el estado de emergencia por tres meses, en los cuales se suspende el derecho a las manifestaciones de todo tipo, entre otras limitaciones. Los atentados coincidieron con la celebración del Domingo de Ramos que marca el inicio de la semana litúrgica más importante para los cristianos. «Fue un verdadero inicio de la Semana Santa», escriben. «Nos venía a la mente, especialmente, el pasaje del Apocalipsis que describe una “multitud inmensa… de toda nación… que llevará palmas en las manos” y había “lavado sus vestidos… en la sangre del Cordero” (cfr. Ap. 7,9.14). El Santo Padre, el domingo en la mañana en la plaza San Pedro, rezó «por las víctimas del atentado», expresando sus condolencias «a mi querido hermano, el papa Teodoro II, a la Iglesia Copta y a toda la querida nación egipcia». Y concluyó: «Que el Señor pueda convertir los corazones de quienes siembran el terror, la violencia y la muerte».

New Humanity: por un mundo más unido

New Humanity: por un mundo más unido

OLYMPUS DIGITAL CAMERAConvivencia cívica, ciudadanía global, ecología, migraciones y refugiados, diálogo interreligioso, educación a la paz: son éstos algunos de los temas afrontados durante el seminario promovido en Roma por la ONG New Humanity, que contó, entre otros, con la presencia de sus representantes en las sedes internacionales de las Naciones Unidas de París, Ginebra y Nueva York. New Humanity es una organización no gubernamental que representa al Movimiento de los Focolares ante la ONU, trabaja desde hace treinta años para promover y proponer, mediante aportes teóricos y buenas prácticas, una cultura del diálogo e itinerarios de paz. En estos días los participantes tuvieron la oportunidad de confrontarse sobre las actividades y las propuestas que este observatorio privilegiado tiene la posibilidad de llevar al debate internacional. La presencia de los jóvenes en los equipos de trabajo se caracterizó por la vivacidad del diálogo y por el aporte de propuestas muy interesantes para desarrollar un camino de comunión entre las múltiples actividades, proyectos futuros y eventos de promueve la ONG. Las pasantías que muchos jóvenes realizan en las sedes internacionales de New Humanity dejan una huella imborrable en su camino de formación cultural y humana. Ellos tienen la posibilidad de estar en contacto con las problemáticas actuales, especialmente aquellas que se refieren al derecho internacional, siguen las reuniones de las Naciones Unidas y dan también aportes escritos a los documentos que se proponen sobre las distintas temáticas.

Davide Bilardi

Davide Bilardi

avide Bilardi, representante agregado ante la sede de Ginebra, está comprometido desde hace siete años con New Humanity: «Formo parte del equipo de trabajo sobre el Derecho al desarrollo internacional en Ginebra y creo que una ONG como ésta puede incidir en el contexto de una organización internacional como la ONU. Se pueden encontrar respuestas comunes a los desafíos globales si, al mismo tiempo la sociedad civil refuerza cada vez más la sensibilidad ante cuestiones de interés planetario y pueden intervenir en los procesos, como por ejemplo en las acciones de solidaridad». También está convencida de ello Esther Salamanca, docente de Derecho internacional de la Universidad de Valladolid (España): «Trabajo en Ginebra con un grupo de expertos en una declaración sobre los derechos humanos y, en especial sobre la solidaridad internacional, se trata de un documento que se presentará próximamente a la Asamblea General de la ONU. Trabajamos junto con otras asociaciones, expertos, ONG, en un clima de colaboración y de fraternidad».
Marco Desalvo, presidente, e Cecilia Landucci, Vicepresidente.

Marco Desalvo, Cecilia Landucci

Marco Desalvo, Presidente de la ONG, afirma que la presencia de New Humanity en la ONU, debe representar al Movimiento de los Focolares y sus diversas expresiones, ser un trámite entre iniciativas a menudo poco conocidas, pero que aportan activamente al camino de paz, y las grandes instituciones mundiales. Recuerda el evento de noviembre pasado “Reinventar la paz” que tuvo lugar en la sede de UNESCO en París y fue promovido por New Humanity. Personalidades del mundo de la cultura, junto a cuantos trabajan cotidianamente a favor de la paz han dado testimonio de cómo es fruto de elecciones valientes, compartidas y perseverantes. Un importante momento para compartir y confrontarse fue el encontró con María Voce y Jesús Morán, presidente y copresidente del Movimiento de los Focolares. Animaron el trabajo de cuantos están comprometidos en New Humanity, poniendo en evidencia que su labor contribuye a llevar adelante una red que crea sinergias entre las oportunidades que se presentan y las distintas iniciativas que los Focolares promueven a distinto nivel, y las reflexiones y elaboraciones culturales. Es un proyecto que se quiere reforzar para contribuir a la construcción de un mundo más unido.

Socialidad del misterio pascual

Socialidad del misterio pascual

20170409-01En Jesús, el hombre se hace partícipe de la misma vida trinitaria, de la vida social de Dios. Esta socialidad sobrenatural, que la vida de la gracia llevará a los hombres, no destruirá, sin embargo, la vida natural. Por el contrario, entre ellas dos habrá una maravillosa relación. La socialidad sobrenatural, la gracia, dará lugar y permitirá una vida social también naturalmente perfecta, ya que Cristo fundará la Iglesia visible. […] Pero ¿cuál es el punto de paso de Cristo a la Iglesia? ¿Cómo se pasa de la presencia espiritual de la humanidad en Cristo a la presencia de Cristo en la humanidad? Para comprender bien esto, es necesario contemplar la naturaleza humana de Jesús, antes de su muerte y después de su resurrección. Es necesario meditar sobre su propia carne que después de su exaltación se hace vivificante. […] Antes de la crucifixión, el radio de acción de la humanidad de Cristo está circunscrito a los límites de su carne, susceptible de sufrir y morir; con su muerte y su resurrección, se hace espíritu vivificante. […] Por esto, el día glorioso del Domingo de Pascua, cuando el Espíritu penetra e ilumina cada parte del cuerpo de Jesús, también la Iglesia recibe el Espíritu Santo y se convierte en el Cuerpo de Cristo. Se puede decir: Cristo ha sembrado un Cuerpo particular y resucita Cuerpo místico, resucita Iglesia. El misterio de la socialidad humana emerge con evidencia también en estos acontecimientos maravillosos. Cristo, dado que quiso ser miembro de la comunidad humana, se convirtió en su Cabeza. Por eso, sufriendo en la cruz, rescata al género humano, porque éste está contenido espiritualmente en Él; y también su propia carne, por medio de la cual, asumiéndola, Él había querido obrar la redención, adquiere ciertas dimensiones de lo infinito: se espiritualiza y se convierte en la imagen misma de la nueva humanidad completa. Esa carne que fue para el hombre principio de limitación, y para Jesús, después de la resurrección, principio de universalización de la vida. […] La expresión «Cuerpo místico de Cristo», con una significación más precisa y determinada, indica la Iglesia, que continúa aquí en la Tierra la obra del mismo Jesús. […] Cristo, Hijo de Dios, era verdadero hombre, era perfecto hombre, así el Cuerpo místico es plenamente humano, perfectamente humano, además de ser divino. La encarnación está prosiguiendo cotidianamente su obra, hasta el final de los siglos, en la Iglesia visible. Pasquale Foresi Del volumen: Pasquale Foresi, “Teologia della Socialidad”, Città Nuova 1963, pag.85

Burkina Faso: el regreso de un hijo

Burkina Faso: el regreso de un hijo

BurkinaFasoFélicité: Habíamos colocado todas nuestras esperanzas en nuestro hijo mayor. Era de verdad el más brillante de nuestros hijos: inteligente, colaborador, capaz. En 2008 gané un concurso como epidemióloga y me tuve que mudar a Bobo-Dioulasso, en Burkina Faso. Mi marido en cambio se quedó en Benín: tenía que ocuparse de las dos empresas de la familia que debido a la fuerte recesión económica estaban en crisis. Pero la soledad y la gran preocupación perjudicaron su salud. Preocupados por los hechos, decidimos cerrar una de las dos empresas y confiar la gestión de la otra – una agencia de viajes- a nuestro hijo. Isaac: Para recuperarme fui a Burkina a encontrarme con Félicité, pero de vez en cuando volvía a Benín para asegurarme del buen manejo de los negocios. Aunque notaba que algunas reglas no estaban siendo respetadas, no me había dado cuenta del enorme agujero económico que en dos años llevó la empresa a la quiebra. Como los pagos no estaban siendo respetados, confiscaron todos los bienes de la sociedad y cerraron las cuentas bancarias. Estando en Benín descubrí que nuestro hijo había sido engañado. Teniendo todavía confianza en él, le di algunos cheques firmados en blanco. Pero imprevistamente desapareció: nadie tenía noticias suyas, no sabíamos si estaba vivo o muerto. La deuda era altísima y yo, siendo todavía el titular de la empresa, corría el riesgo de ir a la prisión. Con Félicité nos comprometimos en pagos en cuotas, convenciendo a los acreedores que era una víctima inocente de la mala administración de nuestro hijo. ¿Cómo podía imaginar que mi hijo mayor habría abusado de mi confianza y que, peor, habría desaparecido sin dejar huella? Él no era más mi hijo. No me quedaba otra cosa que hacer, que borrarlo completamente de la memoria. Félicité: Para mí la herida era más profunda. Temía que, por no enfrentar la ira de nosotros sus padres, se hubiese suicidado o hubiera sido raptado por los acreedores. Viví unos meses durísimos. Fue muy grande la sorpresa cuando, en ocasión de mi cumpleaños, recibí sus saludos a través de internet. Isaac, sin embargo, no quería perdonarlo y mucho menos buscarlo. Justo en ese período fuimos invitados a un encuentro en Costa de Marfil organizado por los Focolares. Allí, en un video, vimos que Chiara Lubich explicaba que, en las situaciones difíciles hay que ser como la gallina que cuando un pollito se cae en una zanja, baja con todos los pollitos a buscar a ése que se cayó. Muy impresionados por esta enseñanza, compartimos nuestra situación con las otras familias y todas nos animaron a ir a buscar a nuestro hijo. 20170408-01La misericordia venció a la cólera. Después de una misa para confiarle al Señor el largo viaje, fuimos a Níger pues un amigo suyo nos había dado un número de teléfono de ese país. Era la única referencia que teníamos. Después de haber atravesado dos países, llegamos a la capital, lo llamamos y él llegó enseguida al estacionamiento donde estábamos. Estaba muy contento de vernos y sobre todo de experimentar nuestro amor a pesar de todo. Había adelgazado mucho, estaba lleno de problemas que bien o mal trataba de resolver. Nosotros le aseguramos que la solución la habríamos encontrado juntos. La acogida y la paz que había vuelto le permitieron retomar vuelo, que se concretó con algunas importantes etapas resolutivas: arrepentimiento, vuelta a Dios y a la oración, renacimiento profesional, noviazgo y matrimonio. Isaac: Finalizando esta experiencia, podemos decir que comprobamos que la Misericordia y la Paz son las armas que no hacen libres.

Luigina Nicolodi: Mi vida con Chiara

Luigina Nicolodi: Mi vida con Chiara

Primo piano Luigina 20 anniA veces, escuchando la historia de una persona, uno tiene la impresión de admirar el panorama de toda una época. Es el caso de Luigina Nicolodi. Originaria de Trento, ojos azules, nacida en 1925. Una mujer diminuta, fuerte y luminosa, como la abundante cabellera canosa que le enmarca el rostro. Recientemente Luigina, quien actualmente vive en Roma, entregó el relato de su vida en las páginas de un libro, publicado por Città Nuova, “Serás completamente nueva”. Mi vida con Chiara Lubich. El Novecientos que Luigina recorre es un siglo de contradicciones, guerras, tensiones fratricidas, que atraviesan y sacuden a las grandes potencias mundiales y a Europa. «Después de una infancia serena, toda hecha de juegos» se asoma a la juventud precisamente mientras acechan las nubes premonitorias de una nueva guerra. El 5 de mayo de 1936 las tropas italianas conquistan Adís Abeba. Miles de italianos se trasladan a Etiopía atraídos por las posibilidades del nuevo mercado. Entre éstos se encuentra la familia de Luigina. En junio de 1940 el segundo conflicto mundial irrumpe en la casa de la familia Nicolodi: «En seguida mi padre, como todos los hombres válidos, fue llamado a prestar servicio militar y tuvo que cerrar el taller». Es enrolado y combate, hasta que lo toman preso y lo envían a un campo de concentración. El resto de la familia, habiendo perdido todos sus bienes, tiene que someterse a una odisea para repatriarse a su ciudad natal, donde viven en la incertidumbre, bajo el continuo silbido de las bombas. Luigina se encarga de los trámites del seguro social de los agricultores y puede constatar las condiciones de explotación en las que viven. En 1945, la vigilia de Navidad, «hecho un trapo», reaparece el padre, irreconocible, doblegado por cinco años de guerra y los campos de concentración. 1963 a Oberiberg gruppo focolarineMientras tanto, entre los escombros de una ciudad humeante por los bombardeos, nacía la primera comunidad focolarina. En 1947, invitada por una conocida, acontece el encuentro con Chiara Lubich. «Siempre había consideradocuenta ella mismaque Dios estaba lejos, allá arriba, en lo alto del cielo. Para mí, había una distancia enorme entre tierra y cielo, con algo gris y opaco, como si en el medio hubiera nubes o cortinas, que se sobreponían. Escuchando las palabras de esa joven, me pareció que una infinidad de capas se corrían misteriosamente de un lado y del otro, como el telón de un escenario que se abre». El pequeño apartamento en el número 2 de plaza de los Capuchinos, en Trento, se convierte en el corazón de un grupo cada vez más numeroso. Decenas, luego centenares de personas atraídas por una manera nueva de vivir según la lógica del Evangelio. Luigina es la número dieciséis entre las compañeras de aventura de Chiara que entran a vivir de forma estable, en 1948, en el “focolar”, dejando decididamente a sus espaldas perspectivas de vida más seguras y adecuadas a la época. Luigina Nicolodi e Chiara 1995Un día, mientras de la ventana observan a unos obreros que estaban excavando los cimientos de una casa, Chiara se dirige a Luigina, comparando ese trabajo de excavación en las almas, para «menoscabar, hacer que Dios penetre y se arraigue en ellas». Éste es, en síntesis, el trabajo al que Luigina se dedica desde entonces: la construcción de otra casa, la de Dios en el alma de las personas. Desde las montañas de Tonadico, a Trento, luego Milán, Turín, Roma, Bolzano, Trieste, Luigina, con su proverbial sencillez y autenticidad, es testigo de la difusión de una espiritualidad nueva en el seno de la Iglesia. En Trieste, tierra fronteriza con Yugoslavia, realiza numerosos viajes más allá de la “cortina de hierro”. Un día, «para no correr el riesgo de ser descubiertos y denunciados por los “ángeles de la guarda” omnipresentes, es decir los policías, en vez de reunirnos en el lugar establecido, nos encontramos en una lejana capillita abandonada. Fue en ese ambiente escuálido que anuncié nuestro revolucionario descubrimiento del Evangelio». Después de los años juveniles y la época de los inicios sorprendentes, durante muchos años Luigina ofrece su contribución en el Centro Internacional de Rocca di Papa, a lado de P. Foresi, primer copresidente del Movimiento, luego en la cercana zona de los “Castillos romanos”. En 1995, el encuentro con una enfermedad graveme di cuenta de que todo lo que el mundo valora era basura y en cambio era una ganancia estar más cerca de Jesús»), de la que se cura completamente. La aventura de Luigina, compañera “de la primera hora” de Chiara Lubich, sigue preciosa. Todas las citas son extraídas de Sarai tutta nuova”. La mia vita con Chiara Lubich, Città nuova, febrero de 2017.  

Semana Mundo Unido 2017

¡Ya empezó la cuenta regresiva hacia la 21ª Semana Mundo Unido! «¡Quisiéramos ir pasando la voz, y poco a poco ir haciendo ruido en el mundo!», escriben los Jóvenes por un mundo unido. Y también: «Presentemos gestos concretos que construyan puentes de fraternidad con el #fraternitychallenge. En el muro de Facebook escribe algo positivo e invita a tus amigos a hacer lo mismo, hasta la Semana Mundo Unido.  Recuerda siempre mandar los hashtag #UnitedWorldProject, #FraternityChallenge, #Pulse, #4Peace».

Noticias de Colombia

Noticias de Colombia

20170406-03254 muertos (entre los cuales 62 menores), más de 400 heridos y otros tantos desaparecidos: éste es el dramático balance de las fuertes inundaciones que causaron, en días pasados, una verdadera catástrofe en la ciudad de Mocoa, a 500 kilómetros al sur de Bogotá, en el sur de Colombia. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos se dirigió al lugar del desastre, reducido a una montaña de barro, y declaró que aún no se conoce el número de los desaparecidos. El ejército nacional trabaja sin descanso en la búsqueda de los sobrevivientes y de personas que han quedado aisladas, para hacerles llegar las ayudas humanitarias. Se declaró el estado de emergencia en toda la zona afectada, también para agilizar las operaciones de recuperación de las víctimas. «Es difícil lograr describir no sólo la gravedad de lo sucedido, sino también lo que están viviendo las personas, incluidas las de nuestras comunidades en el lugar», nos escribe Alejandra del focolar de Bogotá. «17 barrios de la ciudad de Mocoa (36.000 habitantes) quedaron destruidos. El terminal de buses fue arrasado. Intentamos retomar los contactos con cada uno, pero la situación es muy difícil para todos. En la zona, ya asolada por la pobreza y la guerrilla, hay muchos sacerdotes del Movimiento. P. Luis Fernando ofició uno de los funerales colectivos, P. Oscar Geovanny está todavía en búsqueda de sus familiares. P. Jorge nos envió algunas fotos de sus parroquianos mientras ayudan y les brindan apoyo a quienes lo perdieron todo. P. Oscar Claros contó que 5 de los 17 barrios desaparecidos hacían parte de su parroquia: familias enteras, que recibían la Palabra de vida, han desaparecido. Él está trabajando personalmente en la distribución de las ayudas, animando a sus parroquianos». IMG-20170404-WA0030«En todo el país, las comunidades de los Focolares se están activando para realizar una recaudación de fondos que harán llegar lo más pronto al lugar del desastre, a través de los sacerdotes del Movimiento. Los focolarinos de Bogotá activaron también un canal rápido de comunicación con las personas del lugar, y tratan de animarlos y darles esperanza en estos momentos difíciles. Esta mañana hablamos con P. Oscar Claros: la situación sigue siendo muy caótica, la zona todavía está sin agua y luz, con un peligro real de epidemias».  

El Papa Francisco en Egipto

Un viaje en el signo de la Paz. Así se anuncia la visita del Papa a Egipto – País africano recientemente golpeado por graves atentados- en programa para el 28 al 29 de abril 2017. Será presente el Patriarca Bartolomé invitado por el Gran Imam de Al-Azhar Ahmad al-Tayyib. Un testimonio de cristianos unidos. El programa del 28 prevé: visita de cortesía al Presidente de la República Abd al-Fattah al-Sisi, al Gran Imam de Al-Azhar y al papa copto Tawadros II; seguirá la intervención del Papa Francisco a la Conferencia internacional sobre la Paz. Sábado 29: almuerzo con los obispos católicos egipcios, encuentro de oración con el clero, religiosos y seminaristas y ceremonia de despedida.

Jóvenes: cambia tu m²

Jóvenes: cambia tu m²

Congresso Gen 2«El año pasado –cuenta Jaime- tuve la oportunidad de vivir todo el año en una ciudadela de los Focolares, la Mariápolis Lía que surge en Argentina a las afueras de Buenos Aires. Fue una experiencia muy fuerte, precisamente porque la ley de la ciudadela es el Evangelio, a partir del mandamiento nuevo de Jesús: Ámense los unos a los otros como yo los he amado”». Pero regresando a El Salvador, Jaime se vio sumergido en un clima de peligrosa violencia: las calles, también en pleno día, no son seguras. Es riesgoso incluso tomar el autobús o jugar fútbol en la cancha municipal. «La situación se había vuelto tan difícil y riesgosa –prosigue Jaime- que pensé en emigrar. Al principio todos en casa estábamos de acuerdo pero meditando conmigo mismo advertía que Dios me pedía que me quedara para ser una pequeña luz en el ambiente donde vivo, junto a mis amigos gen que, si me iba, dejaría solos en esta situación. Pero lo que me convenció definitivamente fueron las noticias de la vida de los jóvenes del Movimiento en Medio Oriente, muchos de los cuales se han quedado en su tierra en situaciones mucho más difíciles que la mía. En casa lo volvimos a hablar y todos decidimos quedarnos en El Salvador y seguir confiando en Dios. Cuando le dije a los gen que me quedaba, surgió la idea de lanzar una campaña con el título: “Cambia tu m²” (metro cuadrado)”, convencidos de que si todos nos comprometemos a cambiar nuestro m², cambiará todo el país». Congresso Gen 2Quien cuenta ahora es Tuong, una joven maestra vietnamita de 13 niños quien relata: «Cada uno de ellos me recuerda a Jesús en su abandono en la cruz. ¿Por qué lo digo? Dos de ellos fueron rechazados en la escuela pública después de repetir tres veces el mismo año. Otros dos tienen una discapacidad, por lo que la escuela normal no los acepta y la escuela especial está muy lejos de su casa. Los otros tienen dificultades para aprender y sus padres están separados y son pobres. Todos viven en la total falta de amor, de interés y empatía, decoro, en un estado de abandono por parte de la familia y de la sociedad». ¿Tuong, qué te empuja a seguir enseñando a un grupo así, todos los días, sin ayuda de las instituciones? No debe ser fácil… «Efectivamente no lo es. Un día trataba de enseñar a un alumno una letra de la escritura vietnamita. Se la repetí una, dos, tres veces, pero no entendía y no lograba pronunciarla. Volví a intentarlo y se la enseñe nuevamente repitiéndola muchas veces, pero él no lograba seguirme. Estaba por enojarme, quería dejarlo e irme con otro niño. En ese momento, sus ojos se llenaron de lágrimas, advertí  su necesidad de ayuda. Entonces pensé: si Jesús estuviera aquí con este niño que no entiende, no lo habría dejado diciendo: “¡No me importas!”, y me dije: “Empezamos de nuevo”. Después de un respiro me calmé y con la mente fresca y el corazón sereno dije una cosa divertida para hacerlo sonreír y después busqué otra forma para enseñarle esa letra. Un día me sentí mal. Entonces una chica dijo a los otros alumnos: “¡Quédense tranquilos! ¡Hagan silencio! ¡La maestra hoy no está bien!”. Un pequeñito de 5 años vino a traerme un vaso de agua diciéndome que descansara un poco. ¡Ohh! Estas pequeñas atenciones me hicieron sentir tan feliz, confirmándome que el arte de amar del Evangelio que trato de vivir empieza a penetrar en su estilo de vida. Todos los días ellos hacen lo mejor posible para aprender, estar en el amor y reír. Nos hemos convertido en una pequeña familia. Ahora ellos llenan mis días y mi vida se ha llenado de color y se ha vuelto sorprendente».

Earth Day, Jornada mundial de la Tierra

Con ocasión de la jornada mundial dedicada a la protección del planeta, se abrió ayer en Roma la manifestación Aldea para la Tierra, a cargo de Earth Day Italia y el Movimiento de los Focolares en el marco de la central Villa Borghese. Del 21 al 25 de abril un rico calendario de eventos, talleres, testimonios, presentación de proyectos, momentos de diálogo e intercambio. Ayer los jóvenes se encontraron con algunos de los testigos de los inicios del Movimiento de los Focolares, entre los cuales Luigina Nicolodi. El 24 de abril tendrá lugar la presentación del libro de Jesús Morán, actual co-presidente del Movimiento, Fedeltà creativa. La sfida dell’attualizzazione di un carisma” (Fidelidad creativa. El desafío de la actualización de un carisma”).  

Daniela Zanetta

Nace con una rara enfermedad que le causará laceraciones en la piel y enormes sufrimientos. Daniela muere en el 1986 con apenas 24 años. Forma parte del grupo de las gen de su ciudad (Novara – Italia). En su diario revela el secreto que la sostiene en los momentos más difíciles: la elección de Jesús crucificado y abandonado, que la ayuda a transformar el dolor en amor. El pasado 23 de marzo el papa Francisco ha reconocido sus virtudes heroicas, declarándola “venerable”. El Movimiento de los Focolares se alegran con sus padres, hermanos y con cuantos han tenido el privilegio de conocerla.

Un focolar en el Himalaya

Un focolar en el Himalaya

Himalays_1El focolar del Himalaya del este, en Kalimpong, se abrió el 9 de septiembre de 2016, cuando tres focolarinos entraron en la casa ofrecida por el Obispo de la diócesis de Darjeeling, Mons. Stephen Lepcha. Ubicada a una altitud de 1250 metros, Kalimpong es una ciudad central en la diócesis, de la que se puede llegar – con algunas horas de viaje – tanto a las varias ciudades importantes de India (Darjeeling, Kurseong, Siliguri, Sikkim), como a Nepal y Bután. «Ya desde el inicio de junio viajamos a esa región para buscar una casa adecuada para abrir el focolar – cuenta Vivek de India y el Obispo nos ofreció una en Kalimpong. En estos meses de espera ha habido varias ocasiones para encontrar a grupos de jóvenes (tanto en las parroquias como en las escuelas), familias, sacerdotes, religiosos y religiosas, además de personas involucradas en el diálogo interreligioso. Nosotros ofrecimos a todos la espiritualidad de la unidad que tratamos de vivir. El Obispo, de hecho, considera al Movimiento de los Focolares con su espiritualidad, como un elemento muy actual (“need of the hour”) para renovar tanto a la comunidad cristiana en su diócesis como al tejido de las relaciones interpersonales en la sociedad local». 03-Vivek-Rey-e-Jonathan-Lara«Apenas abrimos el focolar, experimentamos una gran acogida – agrega Rey, filipino – tanto por parte de nuestra comunidad en la India como de las personas del lugar, que nos han inundado con bienes de todo tipo para el focolar y la comida para los primeros días. Para nosotros era un signo de la bendición de Dios hacia esta nueva iniciativa». La noche anterior a la inauguración de la casa del focolar, las focolarinas de Delhi trajeron unas camándulas bendecidas por el Papa Francisco. «Recibiendo este regalo, uno de nosotros dijo que regalaría a alguien más su camándula. Esta propuesta no le gustó a otro de los presentes, así que la situación se puso un poco tensa. ¿Qué hacer? Sin duda no podíamos inaugurar el focolar al día siguiente, si entre nosotros no había unidad y armonía. Así que nos quedamos hasta pasada la medianoche, con tal de aclarar los malentendidos. De esta forma restablecimos la unidad y la presencia espiritual de Jesús en medio nuestro, que valía mucho más que todo los preparativos, que queríamos de todas formas cuidar». 03-Inaugurazione-del-focolareDurante la inauguración, el Nuncio apostólico nos deseó «que la nueva casa del focolar sea un instrumento en las manos de Dios para realizar los ideales y la espiritualidad del Movimiento de los Focolares». El Obispo dio su bendición, ante unas 50 personas, evidenciando el aporte del Movimiento en el campo del diálogo interreligioso y el testimonio dado al Evangelio a través de la vida. En el pasado mes de enero, el Obispo Mons. Vincent Aind, de la cercana diócesis de Bagdogra, invitó a dos focolarinos para que ofrecieran unas reflexiones espirituales en un retiro de sacerdotes. «El tema se centraba en el ministerio público de Jesús y, en especial, en su actitud hacia los extranjeros. Fue una ocasión para entregar a los sacerdotes nuestra dinámica de construir en la sociedad relaciones basadas en el amor evangélico». Himalayas_2«En estos últimos meses – concluyen Vivek, Rey y Jonathan Lara, quien también es filipino –, estamos dictando una sesiones formativas a los estudiantes sobre liderazgo y desarrollo de la personalidad en algunas escuelas cercanas y en la colinas circundantes. Recientemente, nos pidieron además dictar unas sesiones formativas para los docentes. Hay muchas ocasiones para ofrecer nuestra espiritualidad a los jóvenes y niños a través de estas sesiones. Es un desafío para nosotros el hecho de entender juntos cómo es mejor proceder para llevar la luz del Evangelio en estas tierras montañosas y fértiles».

Run4unity 2017

Run4unity 2017

Run4unity-1Cientos de jóvenes protagonistas en la carrera mundial de relevos. Chicas y chicos de diferentes razas, culturas y religiones corren juntos para testimoniar su compromiso por la paz y promover también un medio para alcanzarla : la regla de oro. La carrera la promueven los Chicos por la Unidad del Movimiento de los Focolares. Se lleva a cabo cada año durante el primer domingo de mayo desde las 11:00 a las 12:00 (en las diferentes zonas horarias ), durante la “Semana Mundo Unido” que es parte del Proyecto Mundo Unido. Un evento que, en sus ediciones anteriores, ha contado con la participación de más de 100.000 adolescentes en diversas ciudades de todos los rincones del mundo. El testimonio pasa de zona horaria en zona horaria ocasionando también intercambios entre las distintas ciudades. En diversas localidades de diferentes latitudes, se realizaneventos deportivos, acciones de solidaridad y experiencias de ciudadanía activa en los lugares en los que pre valecen la soledad, la pobreza, la marginación. En distintas partes también se han involucrado personalidades del mundo del deporte y la cultura, autoridades civiles y religiosas. La página web http://www.run4unity.netayuda a preparar el evento y recoge en tiempo real información para las redes sociales . Son muchos los mensajes, las fotos y vídeos que nos muestran cuales y cuantas son las ideas que surgen en los distintos Países del mundo. Organiza Run4Unity en tu ciudad ! Descarga la descripción de Run4unity: PDF  PPT

Holanda: “La unidad en marcha”

Holanda: “La unidad en marcha”

Holland_01El aniversario de los 500 años de la Reforma, después del histórico encuentro en Lund – Suecia – entre la Federación Luterana Mundial y la Iglesia católica, el 31 de octubre pasado, sigue suscitando en el mundo entero un sinnúmero de iniciativas. El pasado 18 de marzo, la Asociación católica para el Ecumenismo Athanasios en Willibrord y el Movimiento de los Focolares, promovieron el encuentro “La unidad en marcha”. La fecha elegida fue la semana del aniversario del fallecimiento de Chiara Lubich, cuyo compromiso por la unidad de los cristianos es bien conocido. Para esta ocasión llegaron a la ciudadela de los Focolares en Marienkroon, Nieuwkuijk (a unos 100 km de Ámsterdam), 380 personas entre las cuales estaban los líderes de las principales denominaciones cristianas. Un pueblo en marcha, tal como subrayaba también el lugar del evento: una gran carpa blanca, abarrotada hasta el último asiento, con otra sala conectada. Durante unas cinco horas, incluida la pausa del almuerzo, se subsiguieron reflexiones, testimonios, cantos y momentos artísticos. El punto culminante del encuentro fue un momento común de Oración, del mismo estilo del de Lund. La gran afluencia, pero sobre todo la atmosfera fraterna que se creó entre los presentes, incluidos los jefes de las Iglesias, convirtió este día en una etapa histórica, como afirmó el director de la Asociación Católica para el Ecumenismo, Geert van Dartel. Al mismo tiempo fue «una fiesta ecuménica», como expresó uno de los participantes. Holland_02«La unidad en la diversidad no es algo que podemos “fabricar” nosotros, sino que es un don de Dios», dijo en la apertura el ponente principal del congreso, Hubertus Blaumeiser, experto católico de Lutero y miembro del Centro internacional de estudios de los Focolares, la “Escuela Abba”. Con una mirada a la agenda ecuménica después de Lund, agregó, citando a Chiara Lubich: «La partitura está escrita en el Cielo». A nosotros nos toca saberla leer. En todo caso – siguió –, desde que Jesús en la cruz dio su vida por todos, la unidad ya nos ha sido donada. La parte que nos corresponde es la de darle respuesta. Se explica así el primero de los cinco “imperativos ecuménicos” rubricados en Lund, el cual recomienda partir siempre de la perspectiva de la unidad y no de la separación. Pero ¿cómo hacer de manera que esta unidad se concretice, en medio de situaciones a menudo difíciles, después de siglos de división? Poniéndonos a la secuela del Dios trinitario y de Jesús, todos nosotros estamos llamados a un éxodo – dijo Blaumeiser –, es decir a salir de nosotros y a aprender a «pensar y vivir partiendo del otro», y esto «no sólo a nivel individual, sino también de Comunidad de fe». En definitiva, el ecumenismo es un camino con Jesús: de la muerte a la resurrección. «La unidad nace allá, donde tenemos el valor de no huir ante las dificultades, sino de entrar con Jesús en la herida de la separación, acogiéndonos el uno al otro aun cuando esto puede ser laborioso o doloroso». A este propósito, los “imperativos ecuménicos” afirman que es necesario dejarnos cambiar por el encuentro con el otro y por tanto buscar la unidad visible y testimoniar juntos la fuerza del Evangelio. Quienes respondieron a estas perspectivas fueron el Obispo Van den Hende (Presidente de la Conferencia de los Obispos católicos de Holanda), el Dr. De Reuver (Secretario general de las Iglesias protestantes de los Países Bajos) y Peter Sleebos (quien fue coordinador nacional de las Comunidades Pentecostales). En sus intervenciones, comentando las líneas directrices expuestas, agregaron nuevos inputs y elementos de reflexión, partiendo cada uno de su propia tradición. Al empezar la tarde, algunos testimonios ecuménicos  mostraron en la práctica lo que Chiara Lubich definió el “diálogo de la vida”. Luego un foro con los ponentes. «Este sábado – comentó uno de los participantes – fuimos capaces de “tocar” juntos notas muy hermosas de la partitura que está en el Cielo» . «Este encuentro – declaró el pastor René De Reuver a la revista católica – fue muy especial. Experimenté la presencia de Cristo en el entusiasmo, en la comunión y en la pasión por la unión con Él. Esto no quita las diversidades, pero nos lleva a enriquecernos recíprocamente».  

La escucha que genera diálogo

A un grupo de jóvenes reunidos en la ciudadela de Loppiano con motivo de un curso de formación, Chiara Lubich revela el secreto de su larga experiencia de diálogo: la escucha más sincera y profunda al otro, sin prisa, para poder conocerlo y apreciarlo en su diversidad cultural, es el camino que lleva también al otro a la escucha, y por tanto es la base y premisa para un diálogo  fecundo.

http://vimeo.com/155648245&feature=player_embedded

Fuente: Centro Chiara Lubich

Premio Unesco a la alcalde de los refugiados

Premio Unesco a la alcalde de los refugiados

GiuseppinaNicoliniEl Premio Unesco por el compromiso por la Paz, este año ha sido atribuído a la alcalde de Lampedusa (Italia) Giuseppina Nicolini y a la Ong francesa SOS Méditerranée. La motivación: «Nicolini se ha distinguido por su gran humandidad y su empeño constante en la gestión de la crisis de los reugiados y en la integración de miles de ellos que llegaron a la costa de Lampedusa y a otras en Italia». La alcalde estará presente el 1° de mayo en Loppiano (Italia), en el Meeting de los Jóvenes por un Mundo Unido.

Perú, desde hace dos meses bajo el agua

Perú, desde hace dos meses bajo el agua

Photo Ministry for Environment PeruFrente al «desastre ambiental que afecta a Perú (…) creemos en el Amor de Dios rezando juntos por las víctimas y confiando a todos los que sufren por causa de los numerosos desastres y dificultades». Así, escribe María Voce, presidente de los Focolares, a la comunidad del Movimiento del país sudamericano que sufre violentas tormentas e inundaciones. Días antes el Papa, durante el Angelus, rezó y aseguró su cercanía a la población afectada. «El fenómeno conocido como del “Niño costero” – escriben desde Perú-  produjo un incremento de 10º de la temperatura del mar del Pacífico, que normalmente es frío. Unido a una masa de aire caliente procedente del Caribe causó una condensación de enormes masas de vapor sobre los Andes, en la zona central de Perú, provocando lluvias continuas, y también verdaderas tempestades y violentos temporales. Una enorme masa de agua inundó las ciudades de la costa. Las cifras hablan hoy de un  centenar de muertos y desaparecidos, más de 200 heridos, casi 800 mil son las personas que perdieron su casa o sufrieron daños. El Gobierno no estaba preparado para semejante catástrofe, tardando en sus primeras intervenciones, pero ahora está en plena actividad». «Hay que registrar la magnífica reacción de las instituciones, las empresas públicas y privadas y sobre todo, la respuesta de la gente “común”- continúan.  No terminaríamos de escribir páginas de verdadera solidaridad y caridad que brotan del corazón del hombre en momentos como éstos. Mientras tanto naciones vecinas, y no tanto, enviaron auxilios: Ecuador (que fue en parte afectado por eventos similares en el sur del País), Colombia, Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, y ¡más de 100 mil dólares llegaron del Papa! Photo_Notiminuto24.3.17Los municipios, los supermercados, las parroquias, las instituciones de distintas iglesias cristianas y de otras religiones, formaron centros de acopio de artículos de primera necesidad, alimentos no perecederos, productos de limpieza, frazadas, etc. También los Focolares abrieron un Centro de Colecta en Lima. «Algunas familias de la comunidad- nos dicen- sufrieron inundaciones, sobre todo en el norte del país. En particular, una comunidad muy pobre que vive en los alrededores de Lima, sufrió lluvias intensas para las cuales no estaban preparados, ya que desde hace 60 años no llovía en ese lugar. Las religiosas de una comunidad cercana, que ayudan en un proyecto nuestro de adopciones, nos dicen que muchos de nuestros niños quedaron sin techo, pero que están todos vivos…» En todo el país hay poca electricidad y escasez de agua. «Un hombre de 70 años sufrió una isquemia cerebral, pero no fue posible llevarlo al hospital que quedaba a casi 50 km…. Es impresionante la caridad entre los miembros que genera enseguida también la reciprocidad. Hemos hecho llegar nuestra ayuda a una familia de Chulucanas a quien se le dañó el techo y las paredes de la casa, pero supimos que con otras familias de la parroquia y del Movimiento se pusieron a ayudar a otros con mayores necesidades»      

Sophia: nuevos cursos de posgrado

Sophia: nuevos cursos de posgrado

IUSDiez años después de su nacimiento, el Instituto Universitario Sophia pasa de una trayectoria formativa única en “Fundamentos y perspectivas de una cultura de la unidad”, a tres Maestrías: en Ciencias Económicas y Políticas, en Ontología Trinitaria y en Cultura de la Unidad. Un salto de calidad, gracias a la investigación y al compromiso académico, que ofrece a jóvenes de todo el mundo la posibilidad de una preparación inter y trans-disciplinaria, en especial a través de la exploración de sectores innovadores de la economía social, civil y de comunión; de la amplia dimensión de las políticas participativas, desde el nivel local al internacional. Además se ofrece la posibilidad de ahondar en trayectorias relacionales en Filosofía y Teología, que son simultáneamente fundamento y linfa de nuestras sociedades, en diálogo con las ciencias, las culturas y las religiones. «A partir del próximo año académico 2017-2018 se agregan al Curso en Cultura de la Unidad dos nuevos títulos académicos: en Ciencias Políticas y Económicas y en Ontología Trinitaria (es decir Filosofía y Teología). De este modo –explica Piero Coda, Rector del Instituto– Sophia ofrece a los jóvenes una preparación académica que conjuga la dimensión personal, que se refiere al sentido de la propia aventura humana, con una preparación científica, al servicio del crecimiento de la persona y de la sociedad». Añade Benedetto Gui, coordinador del Departamento de Economía y Gerencia: «Entre las novedades del nuevo curso académico, está la introducción del inglés como idioma en el que se dictarán varias asignaturas de la Maestría en Ciencias Económicas y Políticas». Y sigue: «En un tiempo en el que nadie tiene el valor de proponer a los jóvenes ideales por los cuales gastar la vida, Sophia trata de fundamentar su propia visión del mundo sobre el más profundo respeto de la persona humana (y por lo tanto, también de su cultura, su religión, sus ideas). Por esto, trata de apuntar a la meta de un mundo sin odio, ni guerras, opresiones, exclusiones o superioridad de unos sobre otros. En Economía esto significa no tener una receta lista para imponer, sino más bien mirar más allá de la visión reductiva del sujeto económico y de las relaciones económicas que predomina hoy, a pesar del hecho que los estudios científicos han demostrado su ineficiencia». Los estudiantes de Sophia vienen de 30 países del mundo y profesan religiones distintas. El Instituto les propone un camino que une el aprendizaje (basado en la escucha, el intercambio, la lectura previa de textos y las presentaciones en el aula) a la vida real. La misma lógica de apertura al otro, como método para mirar a la realidad que hay que conocer, se experimenta también en el aula, en los pasillos, en las actividades de la community life y en las residencias, donde los estudiantes tienen la oportunidad de hacer una extraordinaria experiencia intercultural. Y sigue Gui: «Lo que tratamos de alcanzar, junto con los estudiantes es, por un lado, la adquisición de esas competencias que uno espera encontrar en un licenciado en el ámbito económico, y por el otro, un ahondamiento de esa visión de la Economía que mencionaba antes, a través del estudio de nuevas áreas de investigación y el contacto con las iniciativas económicas que ponen en práctica esa misma visión. Son todos temas a menudo descuidados en la enseñanza universitaria». ¿Una vez concluidos los estudios, cómo se vinculan los estudiantes al mundo laboral? «Quienes contratan personal tienen cada vez más claro que una buena formación académica no es suficiente por sí sola para que un joven se vuelva un válido miembro de una organización. Es necesaria también la capacidad de dialogar con quien tiene otros conocimientos, la capacidad de saber cooperar, de asumir responsabilidades. La experiencia de estos años nos indica que nuestros estudiantes han sido apreciados no sólo por su preparación, sino también por otras competencias que la experiencia en Sophia permite desarrollar. Sin embargo hay que tener cuidado: el objetivo del estudio no puede ser sólo conseguir trabajo, sino también para favorecer el crecimiento de la persona y, algo no menos importante, desarrollar capacidades de iniciativa individual y de grupo en el ámbito económico, político, social. Nosotros pensamos que también esto es un precioso aporte a la sociedad».

Premio a los Jóvenes por un mundo unido

Los JMU han recibido, el pasado 18 de marzo, el “Premio Chiara Lubich: Manfredonia citta’ del la fratellanza universale” edición 2017, promovido por la Asociación Mondo Nuovo (Italia). En la motiviación se lee: «A los Jóvenes por un Mundo Unido, presentes en los 5 continentes, di diferentes etnias, nacionalidades, culturas, de varias denominaciones cristianas, de diferentes religiones y de convicciones no religiosas, los cuales representan un testimonio ejemplar por la convicción que el mundo unido es posible, haciendo de la humanidad una sola familia con sus acciones sociales y culturales, en el respeto de la identidad de cada persona. En especial, por el compromiso de trabajar y difundir el UNITED WORLD PROJECT».

Fonjumetaw: Nueva Evangelización

Fonjumetaw: Nueva Evangelización

20170305_111937«Hemos renovado el pacto y prometido continuar viviendo en el espíritu de amor, unidad y paz que cambió nuestras vidas». Así escriben los Chief (jefes) del reino de Fonjumetaw, pueblo situado en la selva camerunense, quienes se reunieron el 5 de marzo pasado junto a sus comunidades, en la carta que enviaron a María Voce, presidente  del Movimiento de los Focolares. Casi 200 personas estuvieron presentes en una cita que se enmarca en la historia de este pueblo. Un vínculo fuerte une a la vasta región tropical en torno a Fonjumetaw y Fontem, donde, en 1966 llegaron, por primera vez, dos focolarinos médicos que ayudaron a la población local en su lucha contra las enfermedades que causaban una altísima mortalidad infantil. Hace cincuenta años, el pueblo Bangwa fue salvado del riesgo de extinguirse.  En el pasado mes de septiembre los Fon (jefes tradicionales de los pueblos de la región africana) se dirigieron a Roma para celebrar el Jubileo de la Misericordia y para rendir homenaje a Chiara Lubich (“Mafua Ndem”, Reina enviada por Dios, así la llaman), delante de su tumba en el Centro Internacional de los Focolares en Rocca di Papa. La delegación africana participió también en la plaza San Pedro en el encuentro con el Papa Francisco y se encontró con la actual presidente del Movimiento de los Focoalres, María Voce y el copresidente, Jesús Morán. 20170305_133840A partir del Jubileo se despertó en ellos un renovado impulso hacia la Nueva Evangelización, consolidando los vínculos de fraternidad que hoy estos pueblos tratan fuertemente de vivir. El encuentro del 5 de marzo tuvo este significado. El Fon contó sobre su “peregrinacióna Roma con los otros Fon de la zona, con el obispo Andrew Nkea Fuanya y el obispo emérito, Francis Teke Lysinge. Los invitó a todos a dar un paso nuevo en el camino de fraternidad e instauró “un año de reconciliación”. Todos aceptaron con alegría. Y en un clima de fiesta, los jóvenes, los adultos y los niños se intercambiaron un abrazo que selló este compromiso. Uno de los Chief presentó el “dado del amor”. Después lo lanzó al aire. La frase que apareció fue “amarnos mutuamente”, fue una confirmación, también en el juego, del compromiso que cada uno quería asumir. Luego se presentaron algunas experiencias y representaciones teatrales sobre los seis puntos del arte de amar. Uno de los Chief contó una fuerte experiencia: desde hacía muchos años que no perdonaba a una persona por un episodio por el cual se había sentido ofendido, pero, después de haber escuchado la invitación del Papa a perdonar y olvidar, en el año de la reconciliación, logró hacerlo. 20170305_132039Como conclusión, un momento de fiesta con el Fon y la Mafua (la Reina) y todos los Chief, los Notables y los focolarinos. La Mafua contó sobre sus encuentros con Chiara en el 2000, en ocasión de su visita a Camerún, de la “peregrinación” de la delegación de 40 personas al Centro del Movimiento de los Focolares de Roma, y del deseo de expandir la vida de “Mamá Chiara” en su pueblo. La carta de los Chief a Emmaús, 17 años después de la última visita de Chiara a estas regiones, confirmó el compromiso y el deseo de todos. Estos encuentros de Nueva Evangelización continuarán. Por este motivo el Fon de Fonjumetaw confió a uno de los Chief la tarea de ocuparse de organizarlos. El próximo se realizará el 2 de abril.  

EcoOne Youth Ecological School

EcoOne Youth Ecological School

Ecology SchoolLa Tierra, nuestra casa común, protesta. Parece transformarse cada vez más en un inmenso depósito de basura. Está aumentando drásticamente su temperatura y se están agotando sus recursos naturales haciendo imposible sostener el actual nivel de consumo de los países más ricos. La biodiversidad desaparece y la calidad de la vida humana se deteriora. Lo que está sucediendo nos pone ante la urgencia de proceder hacia una audaz revolución cultural. Nadie quiere volver a la época de las cavernas, pero es indispensable cambiar la ruta y elaborar un nuevo modelo de desarrollo. La iniciativa cultural internacional EcoOne te invita a una Escuela ecológica que se realizará del 2 al 4 de mayo en Loppiano (Florencia) Italia. La escuela está dirigida a jóvenes, pero está abierta a todos los que quieran aprender a mirar con ojos nuevos la relación entre la persona y la naturaleza. Para inscribirte llena el  módulo en línea  del link Encontrarás más información en el tríptico adjunto. La comisión de EcoOne  

Nuova Umanità: focus sobre el ecumenismo

Nuova Umanità: focus sobre el ecumenismo

TeologíaImpulsos audaces en favor del compromiso ecuménico. Católicos y luteranos pueden recorrer juntos el camino hacia una plena reconciliación. Transcurrieron 500 años desde el comienzo del movimiento reformador de Lutero. La conmemoración de este evento durará un año: desde el 31 de octubre pasado al 31 de octubre de 2017 (fecha simbólica, en que se recuerda la publicación, en 1517, en Wittenberg, de las 95 tesis de Lutero sobre las indulgencias y la justificación). Este año de conmemoración fue inaugurado en un encuentro en la catedral luterana de Lund, en Suecia, entre el Obispo Munib Younan, Presidente de la Federación luterana mundial y el Papa Francisco. En aquella ocasión, el Papa invitó a todos los cristianos, unidos por el Bautismo, a anunciar juntos la Palabra de Dios, poniendo fin a las controversias teológicas seculares que han separado a las dos Iglesias, y subrayando los dones comunes recibidos gracias al diálogo y a la recíproca escucha. La revista Nuova Umanitá dedicó el número 221 a este evento, con un Focus cuyo título es “Medio milenio después de Lutero” (que fue publicado en marzo de 2016). Fue escrito por Hubertus Blaumeiser, quien presenta el ensayo de un teólogo luterano Theodor Dieter, y el de un teólogo católico, Wolfgan Thönissen. El acontecimiento de Lund, de alcance histórico, estuvo precedido por el documento “Del conflicto a la comunión”, que se publicó en 2013, por la Comisión luterana-católica por la Unidad que trabaja en nombre de la Federación Luterana Mundial y del Pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos. El texto indica cinco “imperativos ecuménicos” para superar definitivamente las causas de la controversia y vivir en la recíproca confianza una época de compromiso común.  Primer imperativo: católicos y luteranos, unidos fuertemente por el Bautismo, deberían partir siempre desde la perspectiva de la unidad y no del punto de vista de la división, para reforzar lo que tienen en común, en lugar de subrayar y experimentar las diferencias. Las dos Iglesias, católica y luterana, en el curso de la historia se definieron por sus oposiciones. Ahora son necesarios, por el contrario, la experiencia, el aliento y la crítica recíprocos. De aquí se deriva el segundo imperativo: dejarse transformar continuamente por el encuentro con el otro y por el recíproco testimonio de fe, a través del diálogo, que abre a formas y grados diferentes de comunión.  Tercero: comprometerse nuevamente en la búsqueda de la unidad visible, a elaborar y desarrollar juntos lo que esto significa como pasos concretos, y a tender constantemente hacia este objetivo. Cuarto: volver a descubrir juntos la potencia del Evangelio de Jesucristo para nuestra época. Y finalmente el quinto:  la tarea misionera del ecumenismo será tanto mayor cuando nuestras sociedades sean más pluralistas desde el punto de vista religioso, por esto es necesario que juntos se dé un visible testimonio de la misericordia de Dios en el anuncio del Evangelio y en el servicio al mundo. Concluye el Informe: «Los inicios de la Reforma serán recordados de forma adecuada y justa cuando luteranos y católicos escuchen juntos el Evangelio de Jesucristo y se dejen nuevamente llamar para formar comunidad junto al Señor». La génesis y el desarrollo de este documento fue profundizado en el número 223 de Nuova Umanitá, dedicado especialmente a este paso decisivo para el ecumenismo. Sobre el camino del evento de Lund y como lógica consecuencia de la respuesta “teórica” dada al Consejo ecuménico de las Iglesias, a fines de febrero, en la Ciudadela de Ottmaring, caracterizada por una específica vocación ecuménica, la presidente y el copresidente de los Focolares, en nombre de todo el Movimiento, se comprometieron  a testimoniar y a trabajar por la comunión entre las Iglesias más allá de las divisiones. «Como movimiento mundial, al que adhieren cristianos de muchas Iglesias y que por lo tanto ya vive la experiencia de un pueblo cristiano unido por el amor recíproco […] entrevemos en el encuentro de Lund un verdadero y exacto “kairos”, un signo de Dios para nuestra época, que impulsa a los cristianos a comprometerse aún más para que el testamento de Jesús, que todos sean uno, se realice».  

Palabra de vida – Abril 2017

Es la invitación, dirigida a un desconocido en el camino desde Jerusalén al pueblo de Emaús, por dos compañeros de viaje que «conversaban y discutían» sobre lo que había sucedido en la ciudad en los días anteriores. Parecía ser el único que no sabía nada, y por eso los dos, que aceptan su compañía, le hablan de «un profeta poderoso en obras y palabras delante de Dios y de todo el pueblo» en el cual habían depositado su confianza. Había sido entregado por los jefes de sus sacerdotes y por las autoridades judías a los romanos, y luego condenado a muerte y crucificado (cf. Lc 24, 19ss.). Una tragedia enorme cuyo sentido no eran capaces de entender. A lo largo del camino, el desconocido los ayuda a captar el significado de aquellos acontecimientos a partir de la Escritura y enciende de nuevo la esperanza en sus corazones. Al llegar a Emaús, lo retienen para cenar: «Quédate con nosotros, porque atardece». Mientras están a la mesa juntos, el desconocido bendice el pan y lo comparte con ellos. Un gesto que permite reconocerlo: ¡el Crucificado estaba muerto y ahora ha resucitado! E inmediatamente los dos cambian de planes: vuelven a Jerusalén a buscar a los demás discípulos y darles la gran noticia. También nosotros podemos sentirnos desilusionados, indignados, desanimados por una sensación trágica de impotencia ante las injusticias  que golpean a personas inocentes e inermes. En nuestra vida no faltan el dolor, la incertidumbre, la oscuridad… ¡Y cómo nos gustaría transformarlos en paz, esperanza y luz para nosotros y para los demás! ¿Queremos encontrar a Alguien que nos entienda hasta el fondo y nos ilumine el camino de la vida? Jesús, el Hombre-Dios, para estar seguro de llegar a cada uno de nosotros en lo profundo de su situación, aceptó libremente pasar, como nosotros, por el túnel del dolor. Del dolor físico, pero también del interior, desde la traición de sus amigos hasta sentirse abandonado (cf. Mt 27, 46; Mc 15, 34) por ese Dios al que siempre había llamado Padre. Gracias a esa confianza inquebrantable en el amor de Dios, superó ese inmenso dolor y se volvió a entregar a Él (cf, Lc 23, 46). Y de Él recibió nueva vida. También a nosotros nos ha llevado por este mismo camino y quiere acompañarnos: «…Él está presente en todo lo que sabe a dolor… Procuremos reconocer a Jesús en todas las angustias y penurias de la vida, en cualquier oscuridad, en las tragedias personales y de los demás, en los sufrimientos de la humanidad que nos rodea. Son Él porque Él las ha hecho suyas… Bastará con hacer algo concreto por aliviar sus sufrimientos en los pobres… para encontrar una nueva plenitud de vida»1. Cuenta una niña de siete años: «Me dolió mucho cuando a mi padre lo metieron en prisión. Amé a Jesús en él y por eso no lloré delante de él cuando fuimos a visitarlo». Y una joven esposa: «Acompañé a Roberto, mi marido, en sus últimos meses de vida tras un diagnóstico sin esperanza. No me alejé de él ni un segundo. Lo veía a él y veía a Jesús… Roberto estaba en la cruz, realmente en la cruz». El amor recíproco de ellos se convirtió en luz para sus amigos, los cuales se vieron envueltos en una carrera de solidaridad que no se ha interrumpido desde entonces, sino que se ha extendido a otros y se ha plasmado en una asociación de promoción social, «Abrazo planetario». «La experiencia vivida con Roberto – dice un amigo suyo– nos ha llevado a recorrer un auténtico camino hacia Dios. Muchas veces nos preguntamos qué sentido tienen el sufrimiento, la enfermedad y la muerte. Creo que todos los que han recibido el regalo de recorrer este trecho de camino junto a Roberto tienen ahora muy claro cuál es la respuesta». En este mes todos los cristianos celebrarán el misterio de la muerte y resurrección de Jesús. Es una ocasión para avivar nuestra fe en el amor de Dios, que nos permite transformar el dolor en amor; cualquier desgarro, separación, fracaso y hasta la muerte, pueden convertirse también para nosotros en fuente de luz y de paz. Seguros de la cercanía de Dios a cada uno de nosotros en cualquier situación, repitamos con confianza la oración de los  discípulos  de Emaús: «Quédate con nosotros, porque atardece». Letizia Magri 1 Cf. C. LUBICH, Palabra de vida, abril 1999: Ciudad Nueva 1999/4, p. 27.

DESCARTADOS

DESCARTADOS

Scartati Descartados, marginados, aplastados, aparentemente sin salida: en ellos se encuentra la chispa inspiradora del proyecto audiovisual CSC media del Movimiento de los Focolares, un vídeo de 20 minutos de duración, que presenta tres historias verdaderas, anónimas. Los protagonistas en el ápice de su dolor se encuentran con la figura de Jesús que en la cruz grita el abandono y hacen la experiencia de pasar de la muerte a la vida, del dolor al Amor, como lo expresan algunos fragmentos de Chiara Lubich se intercalan con las historias. Es un proyecto que ha cobrado vida gracias a un aporte coral. Intérpretes: Alessio De Caprio (Italia), Rafael Reyes Loyo (México), Sarah Finch (Gran Bretaña). Música de: Sandro Crippa. Obras del Taller de Ciro (Roberto Cipollone, Italia).    Tráiler, escenas e información en www.focolare.org/scartati. El vídeo está disponible en tres idiomas: italiano, español e inglés.    

La Europa que queremos construir

La Europa que queremos construir

33275776640_9476ba0076_k

Foto: Thomas Klann

La noche del pasado 24 de marzo, en la Vigilia del 60º aniversario de los Tratados de Roma, la Basílica de los XII Apóstoles de Roma estaba repleta de personas recogidas en oración. Fue presidida por el Card. Kurt Koch, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Estuvieron presentes católicos, protestantes, ortodoxos, anglicanos, clérigos y laicos, que respondieron a la invitación de Juntos por Europa, una iniciativa de 300 Movimientos y Comunidades cristianas. Un ejemplo fue el coro compuesto por 8 Movimientos presentes en Roma y el coro de la comunidad rumano-ortodoxa. El Presidente de la República Italiana, Sergio Matarella, hizo llegar a todos «Su sentimientos de ideal participación, convencido de que momentos de encuentro como éste dan un importante signo de esperanza, necesaria para construir una Europa unida y solidaria». Mons. Nunzio Galantino (secretario general de la Conferencia de los Obispos Italianos), Andrea Riccardi (fundador de la Comunidad de San Egidio), Gerhard Pross (actual moderador de Juntos por Europa), intervinieron en distintos momentos poniendo en evidencia los varios aspectos de la crisis que atraviesa Europa, provocada entre otras cosas por egoísmos nacionales, de grupos o individuales. En distintas formas lanzaron la invitación a seguir creyendo en el proyecto de los Padres Fundadores de Europa, a trabajar a favor de la paz, de la justicia y de la solidaridad con el mundo (cfr. Preámbulo del Tratado que adopta la Constitución de Europa, declarado por los Jefes de Estado el 29.10.2004). En este marco, el himno Trisaghion “Dios es Santo Dios, Santo y fuerte”, cantado juntos, solemnemente, resonó particularmente fuerte.
33502789222_a306093187_k_Thomas Klann

Padre Heinrich Walter. Foto: Thomas Klann

El P. Heinrich Walter, del Movimiento de Schönstatt, subrayó en una entrevista: «Hay dos puntos relevantes en el camino hacia una nueva integración europea. Es necesario cultivar las raíces cristianas de Europa, nosotros nos comprometemos a esto. Es necesario respetar la libertad del otro, como intentamos vivir en “Juntos por Europa”. Esta experiencia la queremos compartir con toda Europa». Simeon Catsinas, párroco greco-ortodoxo en Roma, después de la Vigilia quiso compartir su alegría: «Estoy feliz por  esta velada. Tenemos que trabajar juntos como cristianos y dar un testimonio común». Ante la pregunta si el documento “Del Conflicto a la comunión” puede ser un modelo para Europa, el decano de la Iglesia evangélica Luterana en Italia, el pastor Heiner Bludau, respondió:  «Seguramente el documento es un paso hacia adelante. Ahora debe incidir cada vez más en la vida. De esta forma podrá llegar a ser un modelo convincente para toda Europa».
33275571860_ad88bf3423_k_Thomas Klann

Foto: Thomas Klann

Durante la Vigilia, las varias intervenciones encontraron consonancia con los textos del a Sagrada Escritura. Por su parte, Jesús Morán, copresidente de los Focolares, afirmó que «Europa no se puede concebir sin el cristianismo. El cristianismo que la formó, sin embargo, es el de la Iglesia unida. Por lo tanto, la catolicidad ecuménica es una realidad fundamental en ella. Europa debe volver a encontrarse a sí misma como la civilización del cristianismo. Los valores cristianos son los valores europeos y viceversa. La cultura del diálogo, de la tolerancia, de la apertura, de la fraternidad, pueden ser vividos más allá de la propia confesión, religión o credo religioso. Espero que este momento de oración juntos sirva para despertar estos grandes valores». Más de 4.000 personas siguieron el evento en directo vía streaming, fueron muchos los que lo compartieron en las redes sociales. También en 50 ciudades europeas se desarrollaron vigilias similares, con solemnidad y gran participación. Beatriz Lauenroth  

Brasil. IV Congreso Internacional : HEALTH DIALOGUE CULTURE

HDC – Health Dialogue Culture (anteriormente conocido como MDC – Medicina Diálogo Comunión) promueve un Congreso en Sao Paulo, Brasil, del 7 al 10 de septiembre de, 2017  titulado: Promovendo a Saúde Global: estratégias e ações a nível individual e coletivo.

Ahora es el consenso común que la bioquímica y la genética no son suficientes para un profundo conocimiento de la salud y la enfermedad, y que uno debe tener en cuenta el contexto personal y socio-cultural que subyace a ambos. Los determinantes de la salud deben ser considerados como estratégicos, ya que la salud contribuye significativamente al crecimiento económico y el bienestar social. Los sistemas de salud deben luego buscar pacientes en todos sus elementos y respetar sus complejidades y experiencias. Las relaciones entre los profesionales sanitarios y los gestores y entre éstos y los usuarios de los servicios de salud son elementos clave del sistema de salud. La dimensión espiritual no puede ser ignorada también, por cierto, puede tener una influencia sustancial en la calidad de vida, la satisfacción y los resultados de salud personales. El Congreso pretende centrar y profundizar estos aspectos también a través del intercambio de experiencias y buenas prácticas.

Mayor colaboración editorial de los Focolares

Representantes de 21 grupos editoriales de los Focolares se ha reunido desde el 24 al 26 de marzo en Castelgandolfo (Italia), con el objetivo de una comunión profesional respecto a la propia identidad y a nuevas formas de colaboración a nivel internacional. Maria Voce les ha agradecido por la importante función que ejercen a servicio de la difusión del mensaje del Movimiento.