Mar 19, 2017 | Sin categorizar
La fundadora del Movimiento de los Focolares se apagaba en Rocca di Papa el 14 de marzo de 2008, a los 88 años de edad, tras una larga enfermedad. En el telegrama de pésame enviado para esa ocasión, el Papa Benedicto XVI reconocía en ella “el constante empeño a favor de la comunión en la Iglesia, el diálogo ecuménico y la fraternidad entre todos los pueblos”. Además, agradecía al Señor “por el testimonio de su existencia dedicada a la escucha de las necesidades del hombre contemporáneo” y expresaba el deseo de “que cuantos la han conocido sigan sus huellas manteniendo vivo su carisma”. Un carisma cuyo centro es la unidad de la familia humana. Una utopía, si no estuviese basada en la fe inquebrantable en el amor de Dios Padre hacia sus hijos y en las palabras de Jesús: “Que todos sean uno”. Un carisma que tiene mucho que decir, por tanto, al mundo de hoy, como confirma Maria Voce, actual presidente del Movimiento de los Focolares, al micrófono de Adriana Masotti: R. – Exactamente. Más aún: diría que casi más hoy que en el momento en el que Chiara lo anunciaba, porque ciertamente en aquel entonces estaba el desastre de la guerra, sin duda, había muchos dolores, pero no existía esta desunión que parece extenderse por el mundo en estos momentos y que parece reclamar, precisamente, la necesidad de la vida de este carisma de unidad que Dios donó a Chiara. Por eso, nosotros estamos descubriendo cada vez más su actualidad. P. – Una de las definiciones que se le ha dado a Chiara es la de “mujer del diálogo”, y hoy día se habla a menudo de diálogo, en distintos ámbitos, pero después no se dialoga o no se sabe dialogar. ¿Qué era el diálogo para Chiara y cómo vive el Movimiento de los Focolares esta dimensión? R. – El diálogo para Chiara era un estilo de vida, que significaba encontrar a cada persona como a un hermano. Por lo tanto, Chiara no quería entablar el diálogo, Chiara quería amar a los hermanos y por tanto, yendo al encuentro de cada persona, le abría su alma y espontáneamente el hermano respondía con una apertura igualmente grande. Así comenzaba el diálogo. Y también hoy es así para nosotros. Frente a cualquier persona, nos ponemos en esta actitud, tratamos de estar a la altura de Chiara poniéndonos en esta actitud, teniendo siempre esta alma abierta, sin mirar las diferencias o las distinciones de ningún tipo, sino para reconocer en ellas la posibilidad de un encuentro que nos enriquece, porque es un encuentro con un hermano que tiene un don para nosotros, sea cual sea su raza, su religión, su categoría social, su edad. P. – Por tanto, ¿es fuerte la convicción del Movimiento de que el diálogo sea el instrumento adecuado para resolver también los muchos conflictos de hoy? R. – ¡Ciertamente! No hay otra posibilidad. ¿Por qué? Porque el diálogo es amor. Y si el diálogo es amor, puede cambiar realmente la situación del mundo, puede hacer que donde hay guerra retorne la paz P. – Al principio de su experiencia espiritual, Chiara sintió fuertemente el grito de dolor de la Humanidad y decidió cargar sobre sus propios hombros este sufrimiento. ¿De qué modo, hoy día, la Obra fundada por ella afronta las muchas heridas que el mundo vive actualmente? R. – Quiere afrontarlas con la misma confianza de Chiara, una confianza basada precisamente en el grito de Jesús Abandonado, porque Chiara en aquel grito reconoció ciertamente el momento en el cual el Hijo de Dios sufrió más, pero también el momento en el cual el Hijo de Dios nos amó más. Y precisamente porque nos amó más, en aquel momento restauró la unidad que se había roto entre Dios y los hombres y la de los hombres entre sí. Por lo tanto, no hay otro camino para llegar a la unidad, sino el de pasar a través del dolor, pero que en su sustancia es amor, porque es dar la vida por los demás. Por tanto, también en relación a todos los sufrimientos del mundo de hoy, tanto a nivel personal como a nivel de la sociedad, de los pueblos o de las naciones, el Movimiento trata de reconocer un rostro de Él, de reconocer a un Dios que murió, pero a un Dios que también resucitó y que por tanto, puede resucitar sobre todos estos dolores. P. – Y esto se traduce después en muchas iniciativas, también concretas… R. – Exactamente. Que quizás empieza por un simple acto de amor de una familia que se ha dado cuenta de que otras familias sufren por el mismo motivo que sufre ella y trata de asumirse el sufrimiento del hijo con discapacidad, creando una red de solidaridad entre todos, involucrando a otras familias, involucrando al municipio, dándose cuenta de que empezando a amar en aquel dolor el rostro de Jesús Abandonado, algo se transforma. Y nosotros vemos esto, en el lugar en el que estamos, en los territorios en los que hay guerra, donde las personas del Movimiento Movimiento tratan de amar tanto a los amigos como a los enemigos, compartiendo los bienes, que se hace entre todas las familias, sin mirar la raza o la religión a la que pertenece… Y lo vemos continuamente en muchas relaciones que cambian y que construyen realmente comunidades nuevas que se unen en red para extenderse cada vez más. Fuente: Radio Vaticana
Mar 18, 2017 | Focolare Worldwide
De niño soñaba con ser piloto, pero el atractivo hacia el sacerdocio lo acompañó desde los 11 años. Nacido el 17 de mayo de 1932 en Líšnice, provincia de Písek, en la Bohemia Meridional, trabajó como obrero de 1952 a 1953. Desde 1960, después de graduarse, trabajó como archivista pero pronto dejó la actividad para estudiar teología. En 1968 fue ordenado sacerdote. A principios de los años ’60, durante un viaje en la entonces DDR (Alemania Oriental), se encontró en Erfurt con algunos laicos y sacerdotes que vivían la espiritualidad del Movimiento de los Focolares. Impresionado por la presencia de Jesús en medio de este grupo de cristianos, presencia que Él promedió “cuando dos o más están unidos en Mi nombre” (Cfr. Mt. 18, 20). Esta experiencia de comunión lo acompañará siempre. Su trabajo pastoral en Ceské Budejovice molesta al aparato estatal comunista, que en 1971 lo transfiere a las parroquias de la Selva Bohema. Siete años más tarde, debido a su influencia sobre todo en los jóvenes, se le retira el permiso de desarrollar su función sacerdotal. «Perdí la licencia, ya no puedo celebrar la Misa –explica a sus parroquianos-. He hablado y predicado de la cruz y les he recomendado que la carguen. Ahora es el momento de que yo la lleve». Reducido oficialmente al estado laical, Chiara Lubich acoge su solicitud de vivir en el focolar de Praga que se había abierto en el ’81. Como oficio trabaja durante 10 años lavando vidrios. En distintas ocasiones contó: «Non podía predicar ni administrar los sacramentos públicamente, pero mirando la cruz entendí que mi Sumo Sacerdote, Jesús, cuando estaba en la cruz casi no lograba hablar y tenía las manos clavadas. Me convencí: “Ahora estás cerca de tu Sumo Sacerdote” y abracé a Jesús Abandonado. La espiritualidad de los Focolares me guió en esta dirección. Entendí la fuerza de la que habla Isaías 53: “El hombre de los dolores…”. (…) Durante largo tiempo viví bajo esta luz: todo lo que es feo puede servir para mi edificación. Comprendí, sin exagerar, que estos diez años lavando vidrios fueron los años más bendecidos de mi vida». Solía repetir: «Considero que ha sido un milagro que Dios haya difundido la espiritualidad de la unidad en el mundo socialista, donde todo estaba bajo vigilancia. Él siempre conoce las “brechas”».
Con la “Revolución de terciopelo”, en 1989 vuelve a ser párroco. En 1990 es nombrado obispo de Ceské Budejovice y al año siguiente Arzobispo de Praga. De 1992 al 2000 es el Presidente de la Conferencia Episcopal Checa y de 1993 al 2001 Presidente de las Conferencias Episcopales Europeas. El 26 de noviembre de 1994 es creado cardenal. Después de la muerte del Obispo Klaus Hemmerle en enero del ’94, quien fue el iniciador con Chiara Lubich de la rama de los Obispos amigos del Movimiento de los Focolares, la fundadora invita al Arzobispo de Praga a asumir el papel de moderador. Remplazar a Mons. Hemmerle, gran teólogo y figura carismática, le parece comprometedor, pero Chiara Lubich lo tranquiliza: «No tema, Excelencia. Usted no estará solo. Irán adelante como cuerpo». El Cardenal asume este encargo durante 18 años, convocando y sosteniendo numerosos encuentros internacionales de Obispos, católicos y también de varias Iglesias, realizados en Castelgandolfo (Roma), en Estambul, Jerusalén, Beirut, Augsburg, Wittenberg, Londres, Ginebra, El Cairo, para nombrar sólo algunos.
La participación de los Obispos en la Obra de María es de naturaleza exquisitamente espiritual, y no interfiere en modo alguno con sus deberes de Obispos, como lo establece la Iglesia. Ellos reconocen que la espiritualidad de la unidad está «en profunda sintonía con el Carisma episcopal, refuerza la colegialidad efectiva y afectiva y la unidad con el Santo Padre y entre los Obispos, y finalmente conduce a la actuación de las enseñanzas del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia-comunión». Así se lee en el reglamento de la rama de los “Obispos amigos de la Obra de María”, reconocidos por Juan Pablo II y aprobados por el Consejo Pontificio para los Laicos con una carta del 14 de febrero de 1998. Han expresado su aprecio por estas iniciativas también los jefes de varias Iglesias Cristianas. Lee también: News.va
Mar 18, 2017 | Sin categorizar
Hoy, 18 de marzo, a la edad de casi 85 años, nos ha dejado el card. Miloslav Vlk, Arzobispo emérito de Praga, por 18 años moderador de la comunión entre los obispos que adhieren a la espiritualidad de la unidad. Gratitud del Movimiento de los Focolares por su vida.
Mar 18, 2017 | Focolare Worldwide
Nuestra diócesis de Lodwar – cuenta Mons. Dominic Kimengich – está ubicada en Turkana County (Kenia), a los confines con Uganda, Sudán del Sud y Etiopía. De Nairobi nos separan unos 700 km. Los que viajan hacia nosotros deben asegurarse de ir escoltados por la policía a lo largo del camino, para evitar caer en los frecuentes asaltos de bandidos y ladrones. Por los cambios climáticos, hace mucho tiempo que no llueve, y esto trae como consecuencia una terrible carestía que afecta toda la región de Turkana. El 60% de la población practica todavía una vida nómada y hasta ahora sobrevivió criando camellos, ovejas, cabras, asnos y bovinos. Ahora que ya no hay comida, ni pasto para el ganado, están obligados a emigrar a los países cercanos. Sin embargo, siendo una zona fronteriza, hay muchos conflictos entre tribus aledañas que luchan por la supervivencia provocando la muerte de muchas vidas inocentes, entre ellas las de mujeres y niños. En la diócesis tenemos un enorme campo de refugiados llamado Kakuma, con casi 200.000 refugiados procedentes sobre todo de Sudán del Sud, cuya situación se agrava día tras día. Muchos provienen también de Somalia. Nos encontramos en una situación muy difícil, porque ni siquiera los habitantes de Lodwar tienen comida y agua suficientes. Incluso muchos niños han dejado de ir a la escuela porque no hay comida. En 1985, cuando estaba en el Seminario, alguien me habló de la espiritualidad de los Focolares, pero una vez ordenado sacerdote me asignaron a una parroquia desde la cual era muy difícil permanecer en contacto con el Movimiento. Sólo desde que soy obispo puedo participar en algún encuentro en Nairobi. En el 2012, para celebrar los 50 años de la evangelización, pensamos invitar a los obispos de las diócesis aledañas: Uganda, Sudán del Sud, Etiopía y de otras 4 diócesis de Kenia, para hablar de la paz y preguntarnos qué podemos hacer nosotros. Vinieron 10 obispos y compartimos juntos unos 3 días. Ahora este encuentro se repite cada año. Vimos que, desde que nos encontramos, el conflicto se ha ido reduciendo. Una vez fui a ver al obispo Markos de Etiopía, también él presente en este Congreso, y de la unidad que se ha creado también con los demás obispos, encontramos la fuerza para llevar adelante nuestro ministerio en una tierra tan asolada.
Aquí en Castel Gandolfo, es maravilloso compartir las propias experiencias con obispos de todo el mundo y ahondar juntos en el conocimiento del carisma de la unidad, que enseña de forma práctica cómo vivir – también como obispos – un amor auténtico en el espíritu de fraternidad. Participar en este Congreso ha sido un gran testimonio del amor de Dios por mí y de cómo Él quiere que nos amemos unos a otros como Jesús nos ha amado. El tema elegido para este año se encuentra en profunda sintonía con la realidad de mi vida y de la región de la que provengo. Es sólo viendo las cosas desde el punto de vista de Jesús crucificado y abandonado, que podemos esperar un mundo en el que las personas aprenden a vivir en paz, compartiendo lo que tienen hasta llegar a abrazarse el uno al otro como hijos del mismo Dios Padre. Mientras me preparo para volver a mi diócesis, puedo atestiguar con certeza de que ya no soy el de antes. Me siento muy fortalecido por la unidad con mis hermanos obispos. En la unidad en Jesús abandonado, sé que no estoy solo en aquel rincón de Kenia afrontando las numerosas situaciones difíciles. Jesús está conmigo de forma muy cercana. Sé también que puedo contar con las oraciones de todo el Movimiento. Estoy muy agradecido con Dios que hizo posible todo esto.
Mar 17, 2017 | Sin categorizar
A primeras horas de la mañana del 16 de marzo 2017, nos ha dejado Gianni Caso, focolarino, abogado y juez, redactor de Città Nuova y responsable por muchos años de Comunione e Diritto. En breve se publicará su perfil.
Mar 17, 2017 | Focolare Worldwide
El Programa de Turismo Solidario y Sustentable que la Pastoral del Turismo de Salta (Argentina) promueve desde hace 6 años, sostiene pequeñas comunidades de las ciudades de Salta, Jujuy y Catamarca, en el norte del país, valorizando así sus recursos humanos y naturales, para salvar la riqueza cultural y la diversidad vinculada a la historia local. Al mismo tiempo, se ofrece una formación profesional para la producción de distintos productos vinculados a la industria del turismo, alojamientos, transportes, venta de productos artesanales y alimenticios (mermeladas, licores, miel, etc…). De este modo se trata de evitar la migración de la población del área rural a la urbana, impidiendo de este modo el crecimiento de las zonas marginales en las grandes ciudades, y al mismo tiempo, protegiendo a las pequeñas comunidades con su rica cultura que está en vías de extinción.
«Lo que distingue esta experiencia de desarrollo local de otro tipo de experiencias – explica Virgina Osorio, socióloga e investigadora de Suma Fraternidad– son las palabras “comunión y diálogo”: comunión, porque cada actor pone en común los propios talentos y los recursos para el desarrollo del programa; diálogo, porque en el proceso de desarrollo hay una fuerte interacción entre los diversos protagonistas, a menudo contrapuestos entre ellos. Las dificultades, realmente, no han faltado, pero la estrategia con la que se tratan de superar las problemáticas es la de trabajar en equipo poniendo en práctica la escucha activa de todas las partes interesadas: las comunidades locales, el Estado, las empresas y otras organizaciones de la sociedad civil». Y continúa: «El resultado de esta experiencia es el nacimiento de un nuevo producto y de un nuevo tipo de consumidor. No es el concepto de turismo al cual estamos acostumbrados, sino que en esta experiencia el valor agregado es el contacto con la riqueza cultural de las pequeñas comunidades rurales y, en algunos casos, de los descendientes de las poblaciones indígenas, es decir un turismo que genera el encuentro entre las personas».
Pero escuchemos a alguien que ha participado en el programa, como Stefano, joven turista italiano: «Siento que para algunas personas viajar es como ver el mundo desde una vitrina. Se viaja buscando nuestro estándar de vida occidental, con nuestras comodidades, nuestra seguridad y certezas, y vamos a “consumir”, como si visitar lugares fuese beber una bebida que después tiramos. Se toman muchas fotos, se adquieren suvenires, se come en un lugar típico y ¡el juego está hecho! En cambio un país no está hecho de monumentos y souvenirs, sino que está hecho por personas que pueden también ofrecer hospitalidad, compartiendo su casa, su mesa, la música: ¡es el modo más auténtico de viajar! “Compartir” que es “condividere” (en italiano), ¡es el verbo en lengua española que aprendí durante este viaje a Argentina!». Y la familia de María José y Pablo, argentinos: «Nos gustaba esta idea de vacación, hacer paseos, conocer nuevos paisajes, pero sobre todo tener la posibilidad de encontrarnos con estos “paisajes humanos” que a veces se esconden detrás de postales y fotos, que nos han permitido entrar en la realidad de estas comunidades. Una sensación que atravesó nuestra experiencia fue la de haber roto nuestros esquemas y llenarnos de la vida de estas personas que tenemos ahora en el corazón; experimentar el ritmo tranquilo y profundo de estos lugares y la vista de múltiples paisajes que hemos cruzado en nuestro recorrido. Ahora, llegando a la ciudad, miramos de otro modo, con ojos nuevos».
Mar 16, 2017 | Focolare Worldwide
De ser un pequeño burgo medieval a uno de los principales “hub” de Gran Bretaña por el comercio transatlántico especialmente con Norteamérica. Glasgow, puerto fluvial sobre el río Clyde, se proyecta hacia el futuro, enriquecida por una vasta tradición cultural. Desde 1451 acoge a la cuarta universidad más antigua de Escocia. En esta prestigiosa sede, que formó a siete premios Nobel y escuchó a Albert Einstein explicar la teoría de la relatividad, el Movimiento de los Focolares y la Sociedad Islámica Ahl Al Bait organizaron, el 27 de febrero pasados, lección pública sobre el diálogo y la unidad entre personas de credos distintos. “Unity in God and Unity of God”, fue el título de la velada, que tuvo como invitados al Dr. Mohammad Ali Shomali, Director del Instituto Internacional para los Estudios Islámicos de Qum (Irán), quien actualmente es el responsable del Centro Islámico de Gran Bretaña y es una personalidad muy conocida en el mundo chiita, y al Prof. Paolo Frizzi, docente de Teología y praxis del diálogo interreligioso del Instituto Universitario Sophia de Loppiano, cerca de Florencia, donde coordina el Centro de Investigación y Formación “Sophia Global Studies”. Al día siguiente, el Dr. Shomali dictó una charla los miembros del Parlamento escocés.
La amistad entre el Instituto Universitario Sophia y el académico chiita se mantiene desde hace tiempo, y, el verano pasado, dio vida a un proyecto de investigación y diálogo con el sugestivo título “Wings of Unity”, “alas de unidad”. Ha involucrado a un grupo de expertos, cristianos y musulmanes. Explica el Prof. Frizzi: «Presenté la metodología y el clima de unidad promovidos por nuestro Instituto, donde trabajamos con un enfoque académico de tipo integrado, que complementa la teoría con la aplicación y la experiencia. Por ejemplo, en el curso sobre diálogo interreligioso, somos tres profesores con formación académica y experiencias distintas, pero tratamos de desarrollar un programa común, fruto de la escucha recíproca. Es una especie de viaje de unidad en el cual “co-enseñamos” en las clases en donde también los estudiantes son protagonistas».
Wings of Unity, explica el docente de Sophia, concretamente quiere ofrecer un espacio de diálogo en donde, por una parte, se pueda profundizar el significado de la “unidad en Dios y de Dios”, aclarando elementos comunes y diferencias; y por otro lado explorar las formas en las que se puede vivir la unidad concretamente, para sanar heridas y resolver divisiones. «Demasiado a menudo las iniciativas interreligiosas se limitan a pocos y no tienen un impacto concreto. El momento actual es delicado, tenemos que tomar en cuenta la transición hacia un incierto nuevo orden global, donde una mayor interconexión e interdependencia si conjugan con divisiones dolorosas, que fragmentan la unidad de las sociedades. Probablemente la globalización ha fracasado en su intento de construir una comunidad sostenible, así como las instituciones trasnacionales no han logrado garantizar un espacio seguro donde las culturas y las religiones puedan encontrarse, sin correr el riesgo de perder la propia identidad. Pero si bien esto es cierto, por otro lado existen experiencias y casos de compromiso y diálogo que provienen de la base y que por el contrario enriquecen las barriadas y unifican las comunidades. Parten de abajo y ayudan a comprender la unidad de la diversidad». Come dice el Papa Francisco en la Evangelii Gaudium, el diálogo se realiza en un mundo que no tiene forma de pirámide (donde algunos están por encima de muchos otros) ni de esfera (sin ninguna diferencia), sino que de poliedro, donde se logra la convergencia entre todas las partes, mientras cada una mantiene su individualidad.
Sobre el tema de la identidad y la comparación intervino el Dr. Shomali: «Si reflexionamos sobre el desarrollo de las religiones, nos damos cuenta de que desde siempre existe un interrogante: cómo hacer para que las personas se mantengan unidas, convenciéndolas de que, permaneciendo dentro del recinto estamos mejor». Este concepto ha generado distancia, en cuanto no expresa tanto “quiénes somos” sino más bien “quiénes no somos”, según un modelo de identidad basado en el temor y en la exclusión. Si esto funcionó en el pasado, fue porque el mundo estaba muy segmentado, sin muchas posibilidades de encuentro entre personas de credos, etnias o culturas diferentes. Hoy no es así. En este mundo la identidad es más frágil y difusa. Por tal motivo, argumenta el estudioso chiita, «tenemos necesidad de una nueva comprensión basada en aquello que podemos ofrecer y lo que podemos apreciar en los demás. Relacionarse con los demás es esencial. Yo no puedo ser un buen musulmán, o cristiano –o un buen iraní o escocés- si no sé relacionarme con las otras personas y contenerlas dentro de mi identidad». Por lo tanto es necesario cuestionarnos el mismo término identidad: «El cuerpo humano tiene órganos diferentes, cada uno con una función. Sin embargo, ninguno sobrevive si está aislado». Y concluye: «Cuando miro el Corán me doy cuenta de que este es el plan de Dios. En su creación y revelación, Dios nos ha mostrado la vía hacia la unidad».
Mar 15, 2017 | Sin categorizar
Mar 15, 2017 | Sin categorizar
«La vida matrimonial es como un barco – comenta una familia de Perú-: si uno rema solo, el esfuerzo es enorme pero no se avanza. Hay que aprender juntos el arte de la reciprocidad». «Vinimos porque sentíamos la exigencia de crecer en la vida de familia y ser una ayuda para otros», continúa una pareja de Camerún, llegando al meeting de Loppiano “Family Highlights”, que se realizó desde el 10 al 12 de marzo de 2017. El evento, en ocasión del 50º de Familias Nuevas, recibió a casi mil familias de culturas y religiones distintas, procedentes de 50 países, en conexión virtual con muchas manifestaciones del mundo, que recordaron a Chiara Lubich, en el 9º aniversario de su fallecimiento. “Amar al otro como a sí mismos, amar a todos, ser los primeros en amar, hacerse uno con el otro”, son simples reglas que las familias de la Escuela Loreto internacional de Loppiano ponen en evidencia al dar la bienvenida. Este “arte de amar” le da a la familia la fuerza de regenerarse a sí misma, a través de la confianza, el perdón, la responsabilidad, la creatividad, la acogida. Semillas de comunión que iluminan también situaciones de dolor, desafíos y dramas, y que demuestran que la «rabia y la angustia no tienen la última palabra», como dice Gianni, coordinador de un grupo de 50 parejas separadas. Las historias y las iniciativas brotan durante los vivaces debates en el ámbito de 6 talleres: uno de ellos dirigido a 150 niños y jóvenes; otros dedicados a las relaciones de pareja en las varias etapas de la vida, otros a las relaciones educativas entre padres e hijos, a la acogida y a la solidaridad en situaciones difíciles y hacia poblaciones marginales. Algunas familias que provenían de Siria, encontraron energías positivas para enfrentar el miedo y las enormes dificultades provocadas por la guerra: «Esa flor que pegamos afuera concluyendo la manifestación, la llevamos simbólicamente a las otras familias y a la humanidad que nos rodea, como signo de esperanza y de fraternidad». Ser padres y madres de la humanidad, ofreciendo su contribución personal para “sostener y alentar la fraternidad universal” es la invitación de María Voce, presidente de los Focolares, en su intervención. Las familias, justamente porque arrancan desde la fragilidad e imperfección propias de la condición humana, pero, «renovadas desde adentro, pueden ofrecer al mundo esa luz y ese amor que lo puede sanar». Todo esto avalado por el compromiso de los 50 años de vida de Familias Nuevas en los 5 continentes; la comunión en varios grupos, la actividad de animación para parejas jóvenes, las que están en dificultades, las parejas separadas y vueltas a casar, los viudos, las iniciativas y los proyectos para ir al encuentro de las necesidades de los más débiles y el apoyo a la infancia. “Sigan haciendo todo esto, no se desanimen cuando es difícil o les parece que están solos”. Dijo María Voce, animándolos.
La familia está llamada a dar una respuesta a la problemática social, tal vez mirando el mundo con los ojos de los niños, como dijo la Dra. Vinu Aram, directora del Shanti Ashram, con quien los Focolares desde hace tiempo, establecieron relaciones intensas de amistad y colaboración en favor de numerosos niños y familias de India, a través AFNosfl. «El esfuerzo que están haciendo aquí – comentó el Padre Paolo Gentili, director del Despacho Nacional para la pastoral de la familia – es el de contribuir en la construcción de una Iglesia que está atenta al bien que el Espíritu derrama en medio de la fragilidad» (AL 309). Esto es «volver a escribir la Amoris Laetitia en las páginas vivas de la historia». Después de todos estos años, se advierte la necesidad de instituir un “Centro de estudios avanzados”, internacional e interdisciplinario, donde se conjugue vida y pensamiento. Nacerá en el Instituto Universitario Sophia, con el objetivo de profundizar el tema de la familia a la luz del carisma de Chiara Lubich. «Ante la pregunta “¿alguien me ama?”, primordial necesidad de amor, hay que pasar a una voluntad de amor: yo, ¿amo a alguien?», afirma el Prof. Michele De Beni, uno de los coordinadores del Seminario de Estudios “El pacto de reciprocidad en la vida familiar”, dirigido a un equipo de catedráticos de distintas disciplinas, siempre dentro del contexto de Family Highlights. «Es el desafío de la reciprocidad – concluye De Beni- premisa básica de un grupo que, antes de ponerse a investigar, se reconozca en esta identidad».
Giovanna Pieroni
Galería fotográfica en Flickr (Sif Loppiano)
Mar 15, 2017 | Sin categorizar
El panorama que ofrece el lago Taal es hermoso. Este año parece aún más bello que lo normal. Al inicio de marzo la temperatura es todavía ideal y por la tarde se levanta una suave brisa que sopla toda la noche hasta que aparece la neblina pasajera alrededor del amanecer. En este rincón de Filipinas (Tagaytay está ubicada a unos cuarenta kilómetros de Manila), cada dos años, se desarrolla la escuela de formación al diálogo interreligioso. Este año se ha elegido como título “La armonía entre pueblos y religiones hoy”. La School for Oriental Religions (SOR), fue fundada por Chiara Lubich en 1982, durante uno de sus viajes a Asia. Hoy la Ciudadela Paz, en Tagaytay, acoge un centro de formación, varias escuelas para jóvenes, familias, sacerdotes y seminaristas, dos centros de asistencia social, además de la sede de la School for Oriental Religions. Del 2 al 5 de marzo se encontraron en la ciudadela unos 200 participantes, procedentes de Pakistán, India, Myanmar, Tailandia, Vietnam, China y Taiwán, Indonesia, Malasia, Singapur, Corea, Japón y, por supuesto, Filipinas. Estaban presentes también algunos europeos y latinoamericanos. Todos advertían la necesidad de una formación a la gran problemática universal de la ‘diversidad’. Estos cursos se repetirán en sus países de procedencia. Es a estos hombres y mujeres que se dirige el Cardenal Louis Antonio Tagle, arzobispo de Manila y presidente de Caritas International.
El cardenal filipino inauguró la escuela proponiendo el tema de la armonía. “Armonía”: un valor típicamente asiático. Pero, para alcanzar su realización, es necesario tener presente que todo cambia y que, con el paso del tiempo, este cambio se da cada vez más velozmente. “Lo único que no cambia es precisamente el cambio”, afirmó Tagle, subrayando el concepto con un hábil juego de palabras en inglés. Es necesario, por tanto, permanecer abiertos, no tenerle miedo a lo desconocido y, además, saber mediar entre las diferencias, aceptando las antítesis, las posibilidades de choque y salir fortalecidos por la gran riqueza que la diferencia nos procura. Tagle lanzó un llamado a fin de que los católicos puedan ser protagonistas de una no violencia activa. No se trata de ser débiles, se trata, más bien, de demostrar que el trabajo por la armonía requiere de personas que tengan la mente y el corazón preparados al diálogo y a la diversidad. En los cuatro días de trabajos se presentó el diálogo entre el cristianismo y las grandes religiones orientales realizado en distintas partes del continente: India, Tailandia, Corea y Japón. Entre otros, se presentó el diálogo hindú-cristiano, con experiencias de vida, de colaboración en ámbito social, proyectos comunes entre los Focolares y los movimientos gandhianos en el sur de India, reflexiones filosóficas y teológicas. Además se propuso y explicó el canto clásico hindú hindustani. Y todo esto en una atmósfera de gran claridad vital y espiritual. En el transcurso de largos años de diálogo se han puesto de relieve los elementos comunes y también las diferencias. Sin embargo esto no ha reducido el impulso hacia el desafío del diálogo. Esta experiencia es un aporte a la realización del mensaje del Concilio Vaticano II que invita a construir relaciones profundas con personas de otros credos. Nace un camino nuevo que puede contribuir a la realización de la armonía social, política y mundial; no como un fin en sí misma, sino como paso hacia una verdadera fraternidad.
Mar 14, 2017 | Sin categorizar

Copyright CSC Audiovisivi – Caris Mendes
«Encomiendas a la familia una misión explosiva, una reforma que las familias pueden comenzar por el mundo”, así decía Igino Giordani a Chiara Lubich cuando la fundación de la rama de las Familias Nuevas de los Focolares, en 1967. Después de cincuenta años, justo en el noveno aniversario de la muerte de la fundadora, se manifiesta el manto de flores de aquella semilla: cientos de eventos e iniciativas en muchas ciudades del mundo dicen que la profecía ha encontrado la manera de encarnarse. El evento de tres días en Loppiano recibió a más de un millar de personas, procedentes de 50 países, de todas las generaciones, cristianos, pero también musulmanes, budistas e hindúes. Se han visto los frutos de una historia en la interacción entre generaciones: abuelos, hijos, nietos. El programa, transmitido en vivo y traducido a 19 idiomas, se dividió en tres grandes temas: la familia como una red de relaciones dentro de la pareja, con los hijos y entre generaciones; el amor, como respuesta a los problemas críticos en la familia con sus heridas, dolores y desafíos; la familia, recurso creativo en relación con el tejido social. Se escuchan las voces de padres e hijos. Como el de una adolescente que narra su dolor y el de sus hermanos más pequeños, la herida de la familia causada por el padre víctima del alcohol. Y la esperanza que se desprende del compartir, «porque la familia es lo más importante y no debemos tener miedo de dar el primer paso: tal vez sea difícil darlo, pero si se hace por amor, puede cambiarlo todo». Se escucha la historia de una pareja en busca del hijo “pródigo” que, una vez destruido el negocio familiar y endeudado hasta el cuello, huye a otro país. En medio del dolor los padres entienden que la misericordia debe vencer la ira. Se ponen en viaje hasta que lo encuentran: un abrazo que da inicio a una vida reconciliada. También suben al escenario Basma y Tatiana. Musulmana la primera y cristiana la segunda, se convierten en más que hermanas en el intercambio cotidiano, profundo y concreto, después de la muerte del marido de Basma en un país extranjero, con dos hijos a su cargo y sin apoyo. Una historia emblema de pueblos que se encuentran, pero que sólo en el recíproco reconocerse y aceptarse se transforman en familia de familias. 
Foto: SIF Loppiano
De la riqueza que emerge se hace intérprete Maria Voce en su discurso. Recuerda que el carisma de la unidad «ofrece una luz y una llave también para ver el mundo y la historia, para comprender el vínculo de cada uno de nosotros con toda la humanidad». Y reporta un fragmento de la Lubich del 6 de septiembre de 1949, que suena como una nueva llamada a los que la escuchan: «Mi yo es la humanidad con todos los hombres que fueron son y serán. La siento y la vivo esta realidad: porque siento en mi alma tanto la alegría del Cielo, como la angustia de la humanidad que es toda ella un gran Jesús Abandonado». Maria Voce vuelve a proponer el llamado inicial de Chiara Lubich a las familias a tomar sobre sus hombros esa porción del mundo que se presenta «más destrozada, más semejante a Él Abandonado», recordando que el papel insustituible de las familias es «mantener encendida en las casas el amor, reavivando así esos valores que fueron dados por Dios a la familia, para llevarlos en todas partes en la sociedad, con generosidad y sin descanso». Y continúa, parafraseando al papa Francisco, «la tarea es ardua, pero no podemos dejarnos robar la esperanza». Dos gestos simbólicos pero concretos expresan el compromiso y la determinación de las familias presentes a regresar a sus lugares para dar testimonio de la fraternidad universal y para hacer su parte, aunque sea como una gota en el mar: un momento de oración y de compromiso personal representado por la flor que cada familia cuelga en una escenografía preparada fuera del auditorio. Y el hermanamiento entre familias de diferentes partes del mundo, que se extienda a otras familias de sus respectivos territorios, con el fin de fortalecer una red que responda a las necesidades de una parte a la otra del mundo, como un círculo virtuoso. El Seminario cultural sobre “El pacto de reciprocidad en la vida familiar, generador de confianza y de relación”, que tuvo lugar el primer día entre un centenar de académicos y expertos en el campo del acompañamiento familiar, del counseling, de la investigación pedagógica y psicológica y de las disciplinas en relación con el vasto mundo de las relaciones familiares, ha profundizado en la realidad de la familia desde el punto de vista antropológico, social, educativo, político, teológico. Una reflexión sobre el valor de la familia como un recurso para la humanidad, que ha mostrado que su futuro y el significado mismo del ser persona se juega dentro de la familia. Por último, la aparición, en el Instituto universitario Sophia y en sinergia con otras instituciones internacionales, de un centro de investigación de alto nivel, interreligioso, interconfesional, intercultural, interdisciplinario que profundice y estudie este patrimonio de vida para poderlo expresar a nivel universal. Comunicado de prensa https://vimeo.com/208275900
Mar 13, 2017 | Senza categoria
Una iglesia misionera que vive el Evangelio y comparte la vida con el pueblo de Dios. Es ésta la dirección de su pontificado, expresada con claridad y profecía en la Evangelii Gaudium. «Se trata de tomar conciencia – explica Coda- de forma progresiva y combativa, de cuál ha de ser el estilo de la presencia de la Iglesia en el mundo y de evaluar profundamente su misión con base en el estilo de Jesús». Cuatro años después de su elección, todavía no nos hemos dado cuenta de la sorpresa que despiertan sus palabras, su estilo, sus gestos. Uno realiza el esfuerzo por captar todo lo que está sucediendo. Él trata de inspirar con radicalidad y transparencia su ministerio y de vivir el Evangelio “sine glossa”- sin comentarios y sin dobleces. La fórmula, lo sabemos, es de Francisco de Asís, de quien, no por nada, Jorge Mario Bergoglio, sintió interiormente que Dios le decía que asumiera su nombre en esta hora de la historia del mundo, para indicar con cuál espíritu quería animar su servicio como obispo de Roma. Es una fórmula que expresa el imperativo de no reducir el Evangelio a nuestra medida, sino por el contrario, de abrir el corazón y la mente a la medida del Evangelio. Pero, ¿no es a esto que la Iglesia de todos los tiempos está llamada? ¿Qué es lo nuevo? La verdad, la conversión y la reforma asumen en cada tiempo un tono y emprenden un camino que, siendo el de siempre, es el que responde a los cuestionamientos y a las heridas de la época que estamos llamados a vivir. Por lo tanto, si la conversión que se requería ayer iba por un lado, la que se requiere hoy es otra, diferente a la de ayer en la forma de expresarse y concretarse históricamente: porque está llamada a responder a la voz de Dios que subraya las palabras de Jesús que el Espíritu quiere poner en luz y hacernos encarnar ahora. En respuesta a los desafíos y a las llagas del presente. Me quedaron impresas en el corazón las palabras que Romana Guarneri, quien con el agudo sentido de la historia que la caracterizaba, me dijo con un hilo de voz poco antes de morir: «El cristianismo debe todavía florecer». Pienso que se puede entender esta afirmación en el sentido que llegó el tiempo, en el cual, desde la raíz de la fe en Cristo, puede y debe brotar una flor inédita, capaz de asombrarnos a todos una vez más con su rara belleza. Y de darnos nueva vida. Y en el fondo, ¿qué son 2000 años de historia? ¿A fin de cuentas hasta ahora el cristianismo sólo se ha expresado según las categorías existenciales y del pensamiento Europeo y Occidental? Providenciales y preciosas, sin duda, pero de ningún modo definitivas y absolutas. La puesta en juego alrededor de la cual el papa Francisco ha puesto en movimiento a toda la Iglesia es grande. Incluso podría decirse que es decisiva para la Iglesia, en una época totalmente inédita que la está esperando. El Vaticano II no es sólo un punto de llegada, sino que es un punto de nuevo arranque. Nada se ha perdido de la extraordinaria herencia de la Tradición, todo se pone nuevamente en juego, en una actitud de escucha abierta al soplo del Espíritu hoy. Lo que Dios espera de la iglesia hoy – dijo no por casualidad en el 50º aniversario de la institución del Sínodo de los obispos- está encerrado en una palabra: sínodo. Caminar juntos. Hombres y mujeres. Jóvenes, adultos, ancianos. Las distintas vocaciones y los diversos carismas de la Iglesia. Las distintas Iglesias. Las distintas culturas y religiones y visiones del mundo. Todos, sin excluir a nadie. Empezando por quienes de una u otra forma han sido descartados. La “mística del nosotros” es el perfume, la verdad y la medida de justicia de una Iglesia en salida. Es la levadura del nuevo paradigma cultural que invoca con urgencia el cambio de época al que estamos llamados a ser protagonistas. So pena de que colapse o se desintegre la aventura humana. Cuatro años después de su elección, lo decimos con simplicidad, convicción y gratitud: el papa Francisco es un don para todos nosotros, no sólo para los católicos. Porque nos sacude para que nos convirtamos en hombres y mujeres que, como pueblo de Dios, eligen como estrella polar de su camino y código exigente y liberador de su vida, nada más y nada menos que la hermosa, buena y alegre noticia del Evangelio. Para encender el fuego –hoy como hace 2000 años- en el corazón del mundo.
Mar 11, 2017 | Sin categorizar

Foto © Caris Mendes – Archivio CSC Audiovisivi
«Querría invitarles, esta tarde, a que soñemos juntos con un mundo diferente, aquél en el cual nos gustaría vivir». Así Maria Voce empieza su intervención, tras haber escuchado las historias y el compromiso de muchas familias que se han alternado en el escenario. Familias que han hecho propio el carisma de Chiara Lubich, orientando su vida. Una espiritualidad que «genera en nosotros el deseo de mirar el mundo y la historia desde una perspectiva distinta capaz de captar el vínculo que cada uno de nosotros tiene con la Humanidad entera, en una pertenencia no sólo personal, que involucra todo de nosotros: afectos, relaciones, fragilidad, emociones, sufrimientos, compromisos, sueños», continúa Maria Voce. Y recuerda: «Chiara, fundando el Movimiento Familias Nuevas, el 19 de julio de 1967 afirmaba: “… Es necesario que (…) hagan de su vida familiar una experiencia para llevarla a los demás”[1], siendo “otro Jesús, Jesús que mira al mundo, mira a las turbas y tiene compasión de ellas. Porque, de esta porción del mundo (…) yo les he puesto sobre sus hombros la más destrozada, la más semejante a Él Abandonado”[2]. Hoy me parece que podemos decir que se renueva aquella invitación a la familia, a cada familia». « ¿Pero qué tipo de familia puede generar un mundo impregnado de fraternidad?», se pregunta la presidente de los Focolares. «Sólo familias, aunque frágiles e imperfectas como es propio de nuestra condición humana, pero renovadas interiormente de este modo, pueden ofrecer al mundo esa luz y ese amor que lo sana, de tal manera que la sociedad encuentre en ellas el modelo en el cual reflejarse», se responde. 
Foto © Caris Mendes – Archivio CSC Audiovisivi
E invita a las familias a “hacer circular los bienes materiales y espirituales, gratuitamente”, a “acoger al otro tal como es, cuidándole, estando cerca de él, con alegría”, a “transmitir los valores de una generación a otra”, a realizar esa “corrección necesaria para el desarrollo humano” y el “perdón”, a “ir al encuentro de las verdaderas necesidades” de aquellos que viven a nuestro alrededor. Precisa que «ya existen estructuras e instituciones competentes para cooperar al bien de la comunidad y de los individuos, pero -indicaba Chiara- “es necesario humanizarlas, darles un alma, de modo que el espíritu de servicio llegue a alcanzar esa intensidad, esa espontaneidad y ese impulso de amor por la persona, que se respira en la familia”»[3]. Y, después de haber puesto de relieve esta insustituible tarea de las familias, y el compromiso llevado adelante por “Familias Nuevas” en todo el mundo, a favor de los más débiles, cita algunos ejemplos concretos como éste: « En una pequeña ciudad cerca de Chicago, Carole, al darse cuenta de que varias familias tenían problemas similares a los suyos, para atender al hijo, David, portador de una grave discapacidad, promovió toda una serie de actividades de socialización de los jóvenes diversamente hábiles y, a través de ellos, de las familias de todo el barrio y después de todo el municipio, que incluso ha recibido un premio por los desarrollos en el ámbito social». Y concluye: «Podía parecer un sueño. Las experiencias nos dicen que ya es una realidad, a veces pequeñísima, recién nacida, pero que tiene en sí la fuerza arrolladora de la vida». Lee el texto integral. ______________________________________ [1] C. LUBICH, A la primera escuela de focolarinos/as casados/as, fundación del Movimiento Familias Nuevas, Rocca di Papa, 19.7.1967. [2] Ibid. [3] C. LUBICH, “Semillas de comunión para la Humanidad del tercer milenio”, Mensaje al Familyfest 5 de junio de 1993.
Mar 10, 2017 | Sin categorizar
El Edicto oficial del obispo de Albano (Roma), Mons. Semeraro, es del 9 de marzo de 2017: “Su testimonio de cristianismo auténtico y de fe radical es una invitación constante a la santidad colectiva, que encuentra su máxima expresión en la ayuda recíproca a recorrer el mismo camino de santidad. Hacerse santos por amor al prójimo”. Los Voluntarios de Dios del Movimiento de los Focolares, acogen con gran alegría la feliz iniciativa del obispo. Lee la biografía Contacto: postulazionedomenicomangano@focolare.org
Mar 10, 2017 | Sin categorizar
El tan esperado momento de la pensión llega para Eric, quien vive en Bélgica y durante 37 años dio clases en una escuela primaria. Después de haber trabajado toda la vida junto a los niños, Eric se pregunta qué puede hacer por quién no recibió ninguna instrucción, por quien vive en situaciones marginales y en tierras lejanas. En realidad, los niños son todos iguales, tienen la misma mirada curiosa y la misma risa contagiosa. Por este motivo, junto a su esposa Lut, decide dedicar su tiempo libre a una iniciativa de solidaridad. Eric, quien ya ayudaba a un niño, decide difundir los programas de AFN osfl de apoyo a distancia. Ayudado por la más joven de sus hijas, Maria-Laetitia, involucra a amigos y conocidos, contribuyendo a reavivar en cada uno la necesidad de donar incluso una pequeña suma. «Para nosotros como para tantas personas, la situación de numerosos niños en el mundo es insoportable: ellos son las primeras víctimas de todo tipo de violencia y carestía», explica Eric. Los dos cónyuges reciben en más de una ocasión experiencias e ideas poder reflexionar: un joven papá de Rumanía cuenta que gracias al apoyo a distancia pudo terminar los estudios lo que le permitió encontrar un trabajo y formarse una familia. Una mujer que vivió por muchos años en Congo, estando en contacto con el proyecto Petite Flamme pudo constatar la ayuda que el apoyo a distancia ofrece a los niños. Estos testimonios alimentaron en Eric y Lut la seguridad que estaban comprometidos a favor de algo grande.
«Nuestro sueño – prosigue Eric – era llegar al menos a 10 personas que durante el 2016 decidieran sostener a un niño. Me parecía una montaña porque en tres años habíamos encontrado sólo dos personas (¡mejor dicho nosotros y mi papá!)». Pero el compromiso y el tiempo que dedicamos a difundir los varios programas tuvieron fruto. Una pareja decidió sostener a un niño haitiano y sostener la iniciativa de solidaridad. También los hijos de Eric y Lut quisieron ayudar. También un señor y un amigo suyo, un sobrino que vive en Suiza, feliz de “hacer algo por la humanidad”, una joven pareja recién casada, un empresario quiso sostener a un chico junto con su empresa, un joven papá, los padres de Lut que quieren mantener a una niña desde la casa de descanso en la que viven. Y así, ¡muchas bellas experiencias alrededor del proyecto de ayuda! Los proyectos en favor de la infancia desfavorecida del mundo van adelante gracias a los beneficiarios, a su sensibilidad y a su ayuda. Además de Eric y Lut, encontramos también a Enzo y Fiorenza, que con su ayuda acompañan a Jessica, una chica brasileña, durante gran parte de su vida. Pero emprender una ayuda a distancia significa sobre todo crear un vínculo con el niño, un hilo de solidaridad que va hasta el otro lado del mundo para conectar países lejanos. Y es por eso que Jessica, siendo ya adulta, quiso contactar a sus beneficiarios para la Navidad, ofreciéndoles el regalo más bonito que podían encontrar bajo el árbol: el reconocimiento por una vida rescatada de la pobreza. Fuente: AFNosfl – Espacio Familia
Mar 9, 2017 | Sin categorizar
Ciudad del Vaticano, 4 de febrero de 2017. Para calmar la emoción de los 1200 protagonistas de la Economía de Comunión (EdC), que esperan encontrarse con el papa Francisco en el Aula Paolo VI, se relatan algunos testimonios, entre ellos el de Clem Fritschi, quien empieza así: «Mi historia no es la de un empresario exitoso sino que es una historia de amor. Después de haber completado los estudios en Suiza, para practicar el inglés fui a Londres a trabajar como vendedor. Allí conocí a Margherita, nos enamoramos, y como ella es de Turín, decidí buscar trabajo en Italia. Después de dos años nos casamos y nacieron dos niños. En determinado momento la empresa donde estaba trabajando decidió cerrar su actividad. Entonces con algunos colegas juntamos la liquidación de nuestros sueldos para continuar con la empresa». Así nació Ridix, una sociedad que desde 1969 importa y representa en el mercado italiano tecnología y productos de vanguardia en el sector de la mecánica de precisión.
«En 1974, con la familia asistimos a un Congreso de los Focolares en Bérgamo. No era un momento feliz: hacía poco tiempo habíamos perdido a nuestro hijo mayor de 10 años en un accidente. El impacto con la espiritualidad de la unidad es para nosotros como un bálsamo, a tal punto que con Margherita, decimos, aún entre lágrimas, que encontramos a Dios-Amor. Volvimos a casa con una sola palabra: AMAR. Amar a todos, amar también en el trabajo. Uno de los jóvenes conocidos en Bérgamo me pregunta si en la empresa fundada por mí, puede haber un puesto para él. Así entró a trabajar Ugo, después Paolo, después Michele: los tres se convirtieron en nuestros socios. Nuestro lema como empresa es: “Busquen el Reino de Dios y su justicia y el resto les llegará por añadidura”. Juntos queremos que nuestra relación sea profundamente sincera: está permitido equivocarse y también discutir, pero para experimentar la presencia de Dios debemos apurarnos a recomponer enseguida la unidad entre nosotros. El éxito es sorprendente: hoy somos 9 socios y 70 colaboradores. Muchos están altamente calificados en las ventas, en los contratos, en la puesta en marcha de los productos, el mantenimiento, la gestión. Tenemos una facturación anual superior a los 30 millones de Euros. Amarnos entre nosotros y tratar de amar a todos, también a los enemigos: éste es el éxito de Ridix que trato de describir en síntesis.
La inclusión de personas afectadas por dependencias o que se encuentran en dificultades de relación y otras que han emigrado de países pobres.
- Puestos de trabajo estables para los jóvenes.
- Superación de los momentos de crisis con la reducción del 20% del sueldo de todos, incluso los socios, para no perder puestos de trabajo. El sentido de pertenencia que se genera con esta praxis, siempre se revela como un factor de éxito.
- Posteriormente ocurre que un cliente es absorbido por una multinacional, por lo cual se produce una pérdida del 20% de la facturación anual. Por un hecho imprevisto, en una semana la facturación se recupera sin perder puestos de trabajo.
- En situaciones que parecían de difícil resolución llega la inspiración justa para simplificar el tema y superar la crisis.
- Posibilidades de sostener y realizar nuevas iniciativas empresariales.
- Una parte de las utilidades se destina a los pobres. Gracias a esta forma de compartir, en la periferia de Tánger (Marruecos), 2 docentes musulmanas abrieron un prescolar en un garaje, para que alrededor de 40 niños puedan llegar preparados a la primaria.
¿El secreto de este éxito? La comunión. Que significa transparencia, sinceridad, verdad también cuando resulta difícil comunicarla, tiempo dedicado a construir relaciones positivas. Nuestra “tierra prometida” hacia la cual caminamos es una empresa en la cual todos deben sentirse felices. Que sean felices los empleados, porque la empresa es sana y el clima es de colaboración. Que sean felices los clientes, porque existe una justa relación calidad/precio de los productos y servicios adquiridos. Que sean felices los proveedores, por la larga y provechosa colaboración. Al final de la jornada podemos estar cansados (esto ocurre con frecuencia), pero estamos satisfechos y contentos por haber hecho bien nuestro trabajo.
Mar 8, 2017 | Sin categorizar
En el Centro Mariápolis de Castelgandolfo está en pleno desarrollo el congreso de obispos amigos de los Focolares con el título “Si el mundo lo conociera…” que profundiza el misterio del abandono de Jesús en la cruz, como clave de una cultura del encuentro. El Papa Francisco, con un mensaje firmado de puño y letra, quiso hacerse presente expresando su cercanía y su estímulo a profundizar este tema que impulsa a “ir hacia las periferias existenciales, culturales y sociales” y “saldar los vínculos de comunión y colegialidad”. El mensaje, dirigido a Mons. Francis X. Kovithavanij, moderador del Congreso, suscitó entre los obispos una gran y profunda gratitud. ________________________________________ Al Señor Cardenal FRANCIS XAVIER KRIENGSAK KOVITHAVANIJ Arzobispo de Bangkok Con ocasión del Congreso de los Obispos católicos vinculados a la espiritualidad del Movimiento de los Focolares, deseo hacer llegar a los participantes mi saludo cordial, asegurándoles mi cercanía espiritual. El tema sobre el que se basan sus jornadas de estudio va al corazón de la fe y de nuestro Misterio de Pastores, ayudando a dirigir la mente y la mirada del corazón a Jesús crucificado. Dicha mirada, fijada con perseverante amor y sincera gratitud, nos impulsa a “salir del campamento” (Hebreos 13, 13) para ir hacia las periferias existenciales, culturales y sociales donde vive nuestra gente. Es allí, de hecho, donde encontramos en forma significativa Su rostro y nos podemos hacer cargo de Sus llagas, que reconocemos que están abiertas en las innumerables heridas de nuestros hermanos y de nuestras hermanas. De esta forma sembramos la alegría del Evangelio, curando las heridas con el bálsamo de la misericordia de Dios, que brota de Jesús resucitado, fuente de vida nueva para todos. Queridos Hermanos en el episcopado, auspicio que esta pausa de reflexión y de comunión pueda saldar los vínculos de comunión y colegialidad. Invoco sobre ustedes el Espíritu del Señor y, mientras les pido que recen por mí, con afecto les envío mi Bendición. Fraternamente, Vaticano, 2 de marzo de 2017
Mar 8, 2017 | Sin categorizar
Si alguien tuviera dudas sobre el deseo de familia, sobre la seriedad de asumir un compromiso “para siempre”, sobre la búsqueda y el compartir valores sólidos, sentimientos profundos que dejen una huella en los jóvenes, debería ver “la película” de estos días para volver a creer plenamente. 75 parejas de novios, 11 familias, un lugar especial, el deseo de entrar en juego e interrogarse sobre el futuro, compartir experiencias y sueños, confrontarse con expertos, con los puntos luminosos tomados de la espiritualidad de la unidad y delas palabras del Papa Francisco: son éstos los ingredientes de una cita especial que parejas de novios de toda Italia (con algún representante de España, Inglaterra, Bélgica y Serbia) se dieron en Loppiano, la ciudadela de los Focolares que está cerca de Florencia, del 10 al 12 de febrero. Ha sido un evento que se injerta dentro del itinerario que Familias Nuevas de Italia (ramificación del Movimiento de los Focolares) han ideado para parejas jóvenes. El desafío propuesto por el equipo que se hizo cargo de la organización del curso no es sencillo. Iluminar las problemáticas de la vida de pareja, un programa bien pensado, en el cual poder tomar puntos de reflexión, a partir de las palabras de Chiara Lubich sobre la posibilidad de ser, precisamente como pareja, “semillas de comunión para el tercer milenio”.
Las exposiciones sobre las temáticas vinculadas al noviazgo, al sacramento del matrimonio y a la vida familiar fueron presentadas por expertos como: Rino y Rita Ventriglia (neurólogo-psicoterapeuta y ginecóloga-sexóloga), los esposos Vaccher (Foro de las Asociaciones familiares de Treviso), el padre Stefano Isolan (teólogo), Inaki Guerrero (psicólogo). Todo avalado por testimonios de los mismos relatores y de algunas familias animadoras. Un eco especial lo suscitaron las experiencias de algunas familias de varias partes del mundo que están participando un curso desde hace algunos meses en la Escuela Loreto de Loppiano. Sus relatos, que revelan un estilo de vida sobrio, inspirado en el Evangelio y en la confianza en la providencia, demuestran ser imitables y a la mano de todos. No faltan los momentos de intercambio y de diálogo dentro de cada pareja y con los demás participantes; ni tampoco veladas especiales entre las cuales una cena romántica, una alegre paella y la visita a la ciudadela. La impresión común, además de la profunda alegría, es el haber vivido una experiencia fundamental, personalmente y como pareja, y haber recogido energía y herramientas nuevas para planificar el futuro sobre bases sólidas y hacer que el mundo pueda saborear la belleza de ser familia. Fuente: Familias Nuevas online
https://vimeo.com/207262255
Mar 7, 2017 | Sin categorizar
Cada 14 de marzo, aniversario de la muerte de Chiara Lubich, es para las comunidades de los Focolares en el mundo, una ocasión de encuentro, de fiesta, de testimonio y de renovado compromiso. También en el 2017 se ven multiplicarse las citas, de Singapur a Vilnius (Lituania), de Sídney (Australia) a Houston (USA), de Manaos (Brasil) a Buyumbura (Burundi). Una especie de constelación que literalmente abraza el mundo y refiere a la consigna de Chiara: «Sean una familia». Este año el argumento tomado en consideración es, precisamente, la familia, en el marco de las dinámicas abiertas por el Sínodo de los obispos y la sucesiva exhortación apostólica Amoris laetitia de Papa Francisco. Chiara veía la familia como una «semilla de comunión para la humanidad del tercer milenio», como dijo en su mensaje al Familyfest de 1993, augurando que «los valores que son connaturales en ella –la gratuidad, el espíritu de servicio, la reciprocidad- puedan ser transferidos a toda la familia humana». Es bajo esta clave que se pueden leer las iniciativas que a lo largo del 2017 se realizan en varios países del mundo. La finalidad es comprender el itinerario de vida y de pensamiento de los cincuenta años del Movimiento Familias Nuevas y poner en evidencia el valor antropológico y universal de la familia en la perspectiva de la “familia humana”. La primera cita, sobre el tema “La familia fuente de esperanza y de alegría”, tuvo lugar en El Cairo, Egipto, con más de 300 participantes: un programa festivo, rico de testimonios, donde se puso en evidencia el protagonismo de los más jóvenes y la relación entre las generaciones en la familia. El de Panamá, “Ser siempre familia”, tuvo lugar el 12 de febrero: en una sociedad caracterizada por ritmos frenéticos, más de 400 personas se dieron cita en un parque de la ciudad para una jornada de diálogo, juegos y paseos. Un evento de alcance mundial tendrá lugar en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), del 10 al 12 de marzo de 2017, con la participación de familias provenientes de los cinco continentes. El momento central tendrá lugar el sábado 11 de marzo, en la tarde, y será difundido en directo streaming (de las 15 a las 18 hrs., horario italiano). Lee la nota de prensa la noticia: 2017:Chiara Lubich e la famiglia Link a la transmisión streaming: http://live.focolare.org/FamilyHighlights
Mar 7, 2017 | Sin categorizar
En estos días (7-12 de marzo), en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo se reúne un gran Congreso del grupo de los obispos católicos amigos de los Focolares. Es significativo observar las más variadas procedencias, entre ellos 26 provenientes de África y de la zona de Medio Oriente. Con ellos se encuentra también Mons. Samir Nassar, arzobispo Maronita de Damasco a quien le pedimos noticias sobre su martirizado país. Mons. Nassar, después de seis años de guerra, ¿cuál es el rostro de Siria hoy? Una zona enorme de ruinas. Escenarios apocalípticos: edificios carbonizados, casas quemadas, barrios fantasmas, pueblos arrasados. Más de 12 millones de sirios (el 50% de la población), no tiene techo. Muchos sirios, y son millones, dejaron su patria, formando la mayor masa de refugiados después de la segunda guerra mundial. Y ahora se encuentran en los campos de refugiados en espera de que alguien se acuerde de ellos. Otros de ellos están aún en fuga, o hacen cola delante de las embajadas como nómadas buscando un territorio que los reciba. La vida de los sirios, en cualquier lugar se encuentren, se ha convertido en un verdadero tormento. La familia – la piedra firme de la Iglesia y de la nación- está siendo gravemente sacudida. Es raro encontrar un núcleo familiar completo y los pocos que quedaron están privados de apoyo, sumergidos en la miseria, en la depresión y en la angustia. Los novios no pueden casarse porque están separados por la actividad militar; además de la falta de casas que pone en peligro también su futuro. ¿Cuál es, según Ud., la franja más vulnerable? Los que sufren mayor riesgo son los niños. Ellos están pagando cara esta violencia sin piedad. Según la Unesco más de 3 millones de niños sirios no van a la escuela, también porque la prioridad es la supervivencia física. Las pocas escuelas que funcionan están superpobladas y el nivel de instrucción sufre el éxodo de muchos docentes. Los centros de apoyo psicológico están abarrotados por el gran número de pacientes y por la entidad de las heridas y de los bloqueos psicológicos que gran parte de nuestros pequeños sufren. Una de las preocupaciones de la Iglesia es también el éxodo de los cristianos… Las parroquias registran una drástica disminución de fieles y de actividades pastorales. La Iglesia de Damasco vio partir a un tercio de sus sacerdotes (27), una dura realidad que debilita aún más el rol, ya en declive, de la minoría cristiana. Los sacerdotes que resisten en el lugar no se sienten seguros y tratan de negociar una posible salida al extranjero. Mientras tanto se ofrecen como operadores socio-humanitarios para las familias afectadas. Pero, ¿cómo imaginar una Iglesia sin sacerdotes? ¿Cómo es la vida de los sirios hoy? Los sirios no persiguen más la libertad. Cada día deben luchar para buscar pan, agua, gas, gasoil, que cada vez escasean más. Los frecuentes y prolongados cortes de energía eléctrica los sumergen en la melancolía reduciendo su vida social. La búsqueda de los hermanos, los padres y amigos dispersos se realiza con gran discreción e inquietud. Encontrar una pequeña morada, algún refugio donde vivir, se convirtió en el sueño imposible de cada familia, sobre todo de las parejas jóvenes. El pueblo sirio vive esta desgracia con amargura, que es evidente en sus miradas silenciosas y en sus lágrimas. La Cuaresma 2017 nos ofrece un momento de profunda reflexión para volver a ver nuestro compromiso como Iglesia que quiere estar al lado de nuestros fieles en la prueba, para caminar con ellos hacia Cristo Resucitado quien ha dicho: “Vengan a mí, todos ustedes que están cansados y oprimidos…” (Mt 11, 28) ¿Qué razón lo impulsó a venir a este encuentro junto con otros obispos? Desde 2008 en los Focolares encuentro un tipo de escucha y de diálogo que me ayuda a aceptar mi soledad episcopal y el aislamiento físico en un país en guerra. En estos encuentros de Castel Gandolfo experimento una acogida fraterna, discreta y respetuosa, un clima y un tono espiritual que alimenta el alma y fortalece el espíritu. Un oasis de amistad, de misión y de renovación.
Mar 6, 2017 | Sin categorizar

.
La situación parecía absurda: estaba sacando unos artículos que necesitaba de las estanterías del supermercado y de repente sentí que un carrito me chocaba la pierna. El dolor era tremendo y casi largué un grito, pero pude contenerme para mirar solamente qué había pasado. Una señora,con un nene en sus brazos me miró enojada, pero no me ofreció disculpa alguna. Siendo así le hice notar que estaba en el camino que ella había elegido para pasar. Ciertamente tenía mucho espacio para haber pasado sin chocarme, pero entre el celular con el cual estaba hablando, el nene que estaba gritando, el carrito que había que empujar y la bolsa que se le estaba cayendo, era en cierta manera comprensible que hubiera pasado lo que pasó. Por lo pronto, no me dejé llevar por sus comentarios poco amables y le cedí el paso sin más, sólo que las cosas no siempre se desarrollan como uno lo presupone, ya que al próximo pasillo nuevamente nos cruzamos: “¿Otra vez usted?” me dijo, con un tono no muy amigable. “¡Eh sí, otra vez yo! Estoy haciendo las compras como usted, y quién sabe si nos cruzaremos otras veces. ¿No convendría que termine su charla por teléfono, y haga una cosa a la vez?” Ahora sí que se enojó, ¡y en grande! Se sintió con el derecho de despacharse con comentarios e insultos para los extranjeros como yo, etc. No se salvó nadie. Para peor, el chiquito empezó a gritar, el celular se le cayó, la bolsa definitivamente se desplomó en el piso, desparramando todo su contenido. Fue demasiado para la mujer, que terminó sentada en el suelo llorando. Sin dudarlo, empecé a juntar sus cosas y a ocuparme del chiquito, intentando atraer su interés con un llavero que tenía en mi bolsillo. Finalmente la criatura empezó a reírse, y la señora logró tranquilizarse. Naturalmente los clientes, repositores y toda clase de gente acudió para ver de qué se trataba el lío que se había armado, pero al ver la escena un poco más calmada se fueron y nos dejaron solos; vaya uno a saber qué habrán pensando. Lo cierto es que ayudé a la señora a levantarse y le pregunté si le quedaba mucho por comprar. Una lista en su mano me mostró la respuesta. Le pedí que se quedará firme ahí, y me puse a juntarle las cosas que todavía le faltaban. Ciertamente, algunos productos tenía que cambiarlos dos o tres veces, hasta encontrar la marca adecuada, pero finalmente todo estuvo hecho. Una vez que en el carrito estuvieron todos los productos de la lista, la señora me miró con ojos grandes y esbozó un tímido pero sincero: “Gracias, y perdón por cómo me comporté antes. No sé más cómo hacer: mi esposo ha perdido el trabajo, y no sabemos cómo hacer para llegar con el presupuesto familiar. Me parece que todo se derrumba. Me pongo nerviosa y agresiva”. Yo no tenía la solución inmediata, pero me surgió espontáneamente decirle: “Mire, no tengo respuesta, pero lo que puedo hacer es rezar por usted y su marido, ¡para que encuentre un trabajo!” Ella me miró un poco sorprendida y contestó: “Yo no puedo creer en Dios, pero bueno, ¡gracias!” En los días siguientes, mi oración por esta familia se hizo frecuente e intensa. Cuando otra mañana me encontré nuevamente con la señora en el supermercado, me vio desde lejos y se acercó: “Sabe, en contra de todas las previsiones, mi marido pudo presentarse en una empresa por un trabajo y sí, ¡lo tomaron! No es el trabajo ideal, pero es fijo y es una paga aceptable. ¿Será fruto de su compromiso de rezar por nosotros? Cuando mi marido me lo comentó, pensé enseguida en usted, y en sus oraciones. ¡Muchas gracias! ¿Será que Dios existe?” “¡Yo lo creo firmemente, y espero que un día usted también pueda encontrarlo!”, le contesté. Nos saludamos y cada uno siguió su camino, pero en el corazón surgió espontáneo el agradecimiento a Dios y el pedido para que esta señora pueda encontrarlo. Da “La vida se hace camino”, Urs Kerber, Ciudad Nueva 2016, Buenos Aires, pags. 16 y 17
Mar 4, 2017 | Sin categorizar
[…] Jesús dijo: “Donde dos o más están reunidos en mi nombre – que quiere decir en mi amor- allí estoy yo en medio de ellos”. Es una espléndida posibilidad ofrecida también a la familia, la de convertirse en sede de la presencia de Dios. Para una familia que vive así, nada de lo que sucede a su alrededor le es ajeno. Simplemente, siendo como es, tiene la capacidad de dar testimonio, anunciar, sanar el tejido social que la rodea, porque la vida habla y obra por sí misma. Por experiencia propia sé que una familia así sabe abrir las puertas y el corazón a las necesidades y a los dramas que afectan a la sociedad, a sus soledades y a sus marginaciones. Sabe incluso concretar y organizar la solidaridad en círculos cada vez más amplios, hasta llegar a promover acciones eficaces que influyen en las instituciones, impiden la aprobación de leyes y disposiciones equivocadas, orientan a los políticos. Por la presencia y la actividad de sus miembros en los distintos sectores de la sociedad, una familia así sabe también entablar un diálogo con las instituciones, recabar los recursos para cubrir necesidades concretas, crear la conciencia y las condiciones para políticas familiares adecuadas y para crear corrientes de opinión basadas en los valores. Creo que en el mundo no exista nada más hermoso que una familia así. Porque, preguntémonos, en el fondo ¿qué busca la Humanidad? La felicidad. ¿Dónde va a buscarla? En el amor, en la belleza, y con tal de obtenerla está dispuesta a cualquier cosa. Allí, en aquellas familias existe la plenitud del amor humano y la belleza del amor sobrenatural. Conozco familias así y son realmente maravillosas. Ejercen una gran atracción sobre todos. Aparentemente parecen familias como las demás, pero esconden un secreto, un secreto de amor: el dolor amado las une a Cristo que habita en sus casas, atraído por el amor recíproco que las une, y con ellas – con estas familias – Él está transformando el mundo. He querido compartir con ustedes estas reflexiones, que he recogido del fondo de mi corazón y de las experiencias de muchas, muchas familias. Querría suscitar en todos nosotros un compromiso concreto para trabajar con todos los medios posibles para el bien verdadero de la familia. En efecto, es demasiado importante la salud de la primera célula de la sociedad para los destinos de la Humanidad entera. “Salvar a la familia – escribió el gran escritor Igino Giordani – es salvar la civilización. La nación está compuesta por familias; si éstas perecen, también aquella vacila” Y añadió: “Los esposos se hacen colaboradores de Dios en el dar a la Humanidad vida y amor. […] Amor que de la familia se extiende a la profesión, a la ciudad, a la nación, a la Humanidad, propagándose como una onda en círculos concéntricos que llegan al infinito. Desde hace veinte siglos arde un anhelo revolucionario, encendido por el Evangelio, y pide amor”. Chiara Lubich Mira el video integral
Mar 3, 2017 | Sin categorizar
Han pasado siete años desde la primavera árabe y la inolvidable plaza Tahrir, símbolo de todas las plazas de Egipto, Túnez, Libia, Yemen, abarrotadas de mujeres, hombres y un sinnúmero de jóvenes que exigían con fuerza la caída de los regímenes autocráticos, el respeto de los derechos humanos y además transparencia, libertad de información, justicia social. Siete largos años que en Egipto, que es un punto de referencia histórico y cultural del mundo árabe, han sido marcados por una crisis política sin igual. Aún se vive una fuerte inestabilidad interna, causada por esporádicos actos de terrorismo, que traen como efecto la caída del turismo y de la inversión extranjera. A pesar de los esfuerzos del gobierno por invertir en infraestructuras (como la inauguración del nuevo canal de Suez) y por resanar las relaciones internacionales, la crisis económica generada afecta a los 90 millones de habitantes del país. Las grandes áreas urbanas están ubicadas a lo largo de las orillas del Nilo (5% del territorio). Diez millones sólo en la capital, El Cairo (que durante el día llegan a ser 12), es la segunda ciudad africana más poblada.
Sumergidas en esta metrópolis, las familias que viven la espiritualidad de los Focolares, provienen de todos los niveles sociales y pertenecen a distintas iglesias cristianas. Viven las mismas dificultades de todos: el desempleo creciente, la crisis del rol de los padres en una sociedad cada vez más lejana de los valores religiosos y civiles y que encandila a las nuevas generaciones con los faros del consumismo. Sin embargo son familias que tratan de ir “contra la corriente”, ayudándose recíprocamente y arremangándose al servicio de escuelas, iglesias, instituciones. El pasado 27 de enero, con el título “Fuente de esperanza y alegría”, se desarrolló un congreso sobre la familia, del que participaron unas 300 personas. Una fiesta con canciones, momentos de intercambio, danzas, reflexiones sobre los temas del diálogo entre esposos, de la relación entre padres e hijos, y luego sobre el dolor, la enfermedad, las divisiones y las dificultades de las familias. Hubo numerosos testimonios palpables de ese amor que sana los sufrimientos, como el de Wagih y su esposa, quien fue víctima de un ictus y vive ahora en silla de ruedas; o el de una pareja que a través del diálogo logró recoger los platos rotos de una familia casi despedazada; o el de otra que comprendió cómo los niños seguramente necesitan ser amados, pero sobre todo necesitan tener padres que se amen entre ellos.
«Las familias del Focolar – escriben desde El Cairo – dan una gran contribución también a través del Instituto San José por la Familia y Pro Vida, nacido en marzo de 1994, encarnando el Evangelio en la vida familiar y en el seno de la sociedad. El Instituto se encarga de la preparación al matrimonio de jóvenes parejas y trabaja además en asesoría familiar, con sucursales en varias diócesis. Ellas brindan fuerza y ánimo, en medio de tantas dificultades, incluso en el mundo musulmán. En estos años el número de casos de anulación del matrimonio se ha reducido al mínimo, a pesar de la elevada cantidad de parejas con problemas que acuden allí. El Instituto ofrece su contribución en los distintos eventos en el campo de la familia, representando a la Santa Sede en los congresos internacionales del mundo musulmán». Desde 2007, está activa la Fundación Koz Kazah, en la comunidad de Shubra, uno de los barrios más poblados de El Cairo, y el pasado 25 de febrero se inauguró una nueva sede en Fagala. Su finalidad es la de llevar adelante, en colaboración con AMU, proyectos sociales, programas de formación para niños en situación de vulnerabilidad, acciones para reavivar el sentido de pertenencia a la propia ciudad (limpieza de las calles, murales, conferencias, espectáculos). En una sociedad, no sólo la egipcia, que parece haber perdido las razones de la esperanza y de la alegría, estas acciones constructivas parecen emanar el perfume de otra primavera. AMU: Proyecto CHANCE FOR TOMORROW
Mar 2, 2017 | Sin categorizar
Mar 1, 2017 | Sin categorizar
Klaus Hemmerle tuvo un rol esencial en el nacimiento, junto con Chiara Lubich, de la comunión entre obispos que adhieren a la espiritualidad de la unidad. Los fragmentos que transmitimos a continuación fueron tomados del libro: “Klaus Hemmerle, luce dentro le cose” (Klaus Hemmerle, la luz dentro de las cosas”), Città Nuova, Roma, 1998. «Aún después de la radical conversión de nuestra vida, que ocurrió una vez para siempre en el Bautismo, todos nosotros tenemos incesante necesidad de convertirnos. También en el caso en que el bautizado no se aleje de Dios, los pretextos que la sociedad alega y las tentaciones de la vida cotidiana nos invaden de modo tal que nos encierran en nuestro propio yo, de forma que esa palabra irrepetible por la cual el bautizado se convirtió gracias a Cristo, se empaña, se altera, se quiebra. La herida que la vida de Dios sufre en nosotros, necesita de una constante curación» (pág. 82) «Perdona nuestro pecados como nosotros perdonamos a nuestros deudores. Jesús es realista, conoce nuestras debilidades. No nos juzga, pero tampoco dice que da lo mismo la forma en que tú vivas. Nos llama al arrepentimiento, a la con-versión, a recomenzar incesantemente. Nos perdona, nos enseña a perdonar a los demás. La amistad con Él se empantana, si nuestra vida no es una incesante conversión» (pág. 73) «Para cada uno de nosotros, hoy, existe una cruz que llevamos encima. Pero debe ser llevada ¡hoy mismo! De lo contrario, es la cruz la que nos lleva, y entonces nos sentimos infinitamente oprimidos, atormentados, anulados, y ni siquiera nos damos cuenta de que fue la cruz la que nos arrastró. Pero si nosotros tenemos el coraje de cargar la cruz, entonces ella se transforma en la cosa más preciosa del mundo» (pág. 89) «Cuando los discípulos ven en Jesús al Dios grande y poderoso, no logran encontrarlo. Deben arrodillarse en el suelo, mirar el polvo: Jesús está allí, que lava los pies a los suyos. El don de sí mismo, el “abajamiento”, el servicio, la toma de conciencia madura de la banalidad de las necesidades humanas, el hacerse pequeños, la capacidad de renunciar a algo, la fortaleza en darse totalmente, el no aparecer, el esconderse, todo esto que no tiene nada que ver con el brillo de Dios, es el rasgo más luminoso y central de nuestro culto a Dios, es Eucaristía» (pág. 101) «Yo, sigo fracasando siempre, no puedo hacer otra cosa que vivir del perdón de Dios. Pero este perdón se demuestra en el perdón al hermano, tiene en este perdón su esencia, repercute en la comunidad con la que estamos vinculados recíprocamente con la misericordia que nos hace nuevamente libres, para ser juntos hijos del Padre con el Señor, el único Señor, en medio de ellos». (pág. 74)
Feb 28, 2017 | Focolare Worldwide
Federico: Un italiano y una uruguaya, ¿cuántas posibilidades tienen de encontrarse? Sin embargo a nosotros nos sucedió, hace siete años, frecuentando un centro latinoamericano en Roma; yo para dar una mano en la animación, ella para hablar un poco su idioma. Nuestras miradas se cruzaron y empezamos a hacer una casa juntos. Las restricciones económicas nos llevaron a dejar la gran ciudad para ir a vivir al pueblito de mis padres, también porque estaba por realizarse uno de nuestros deseos más grandes: la llegada de un hijo. La felicidad no faltaba, pero el estrés por el nacimiento y por la rapidez del cambio de vida no nos dejaban ni respirar. Laura: Como si no fuera suficiente, mi mamá, que se hacía cargo de mi papá inválido y de mi hermano menor, se enfermó gravemente. Pensé en ir enseguida a Uruguay, al menos un par de meses, también porque, quizás, no habría tenido otra posibilidad para hacerle conocer al pequeño a mi madre. Pero mientras tanto con Federico ya estábamos viviendo en dos planetas diferentes: yo encerrada en la casa con el niño, él siempre fuera para escapar de las tensiones entre nosotros. Cuando nuestras miradas se entrecruzaron había sólo rencor, cansancio, incomprensión. «A mi regreso –le dije al irme- o nos dejamos o estaremos juntos para siempre». Federico: La distancia física llegó a ser también del corazón. Los meses transcurrían y ella no regresaba, y yo me encontré en otro camino. Por honestidad sentí que tenía que decirle que no quería volver con ella y que quizás se podía quedar allí donde estaba. Laura: El dolor fue grande, aunque me lo esperaba. Recogí toda mi fuerza, dejé de lado mi sufrimiento y decidí regresar a Italia, aun consciente de que tenía pocas probabilidades. De hecho, cuando regresé a la casa, él no quería vivir conmigo. Federico: Un día le conté a mi hermano lo que estaba pasando y él me habló de una pareja con mucha experiencia que podía ayudarnos. La propuesta no me convenció mucho, pero al final, por el bien del niño, acepté que quizás ellos nos podrían ayudar a dejarnos sin desencadenar una guerra –me dije. Era una tarde de finales de mayo. En el parque donde nos encontramos había cerezas maduras, todo hablaba de esperanza y de paz, pero en nuestros corazones hervían sensaciones contrastantes. La mano fuerte de ese hombre que estrechaba la mía y el rostro delicado de su esposa me provocaron un largo escalofrío en la espalda. Vi que también a Laura la impactaron. El coloquio duró media hora. La misma noche corté en seco con todo y regresé a casa. Regresando las lágrimas bañaban mi rostro, pero el alma estaba empezando a volar: ¡lo podía lograr!
Laura: Cuando vi que Federico regresaba no lo podía creer. La nueva cita con esa pareja era en la ciudadela de Loppiano (Florencia), donde nos encontraremos con otras parejas amigas y otras en crisis como nosotros. En el curso, organizado por las Familias Nuevas de los Focolares, lo primero de lo que hablamos –casi como un juego- fue del arte japonés del kintsugi, según el cual una jarra de cerámica rota no se descarta, sino que se restaura con oro. Haciendo así se vuelve todavía más valioso. El clima nuevo que se respiraba nos regeneraba y nos dábamos cuenta de ello. Comprendimos que el oro que puede recomponer nuestra pareja es el perdón que nos pedimos el uno al otro y que encontramos la fuerza de donarnos recíprocamente. Federico: La espiritualidad de la unidad en la que está basado el curso, los consejos de los expertos, la ayuda de otras parejas: es una mezcla que refuerza nuestra voluntad de renacer como pareja y da un impulso fundamental a nuestro proceso de cambio. A partir de entonces todos los días nos declaramos que estamos dispuestos a volver a empezar, sin dar nada por descontado, esforzándonos en ponernos en los zapatos del otro. Laura: Después de dos años llegamos a tomar una decisión importante: casarnos por la Iglesia, para hacer que el amor por excelencia vele sobre nuestras vidas y siga brotando hasta el final. Ahora estamos esperando a nuestro segundo hijo que nacerá en julio. Realmente Dios-Amor ha sabido escribir derecho en nuestras líneas torcidas.
Feb 27, 2017 | Sin categorizar

© A.M Baumgarten
Soy Noemi, paraguaya, de 26 años. Se me preguntó quién es para mí Jesús Abandonado. Desde pequeña he experimentado el dolor: la pérdida de mi mamá a los 7 años, luego, a los 17, la de mi abuela con quien me crie, y un año más tarde la de mi papá. Recientemente, vino a mi encuentro con el descubrimiento de una enfermedad crónica. Cristo Crucificado, tal como Chiara Lubich nos lo hizo conocer, jamás fue para mí sólo dolor, incomprensión, fracaso, soledad, etc. sino también momentos preciosos y ricos de una fuerte experiencia de Dios, como también de muchas gracias personales y junto con los demás. En mi trayectoria académica en Sophia, durante una clase, el profesor nos preguntó: “¿Ustedes saben por qué Jesús Abandonado es el Dios de nuestro tiempo?”. Un compañero levantó la mano y dijo: “Porque es un dolor y hay que abrazarlo”. El profesor, entonces, nos recordó el texto del Evangelio en el que Jesús muere en cruz y el centurión exclama: “¡Este hombre era realmente el Hijo de Dios!”. Para los judíos de su tiempo, Jesús era un maldito por Dios. La cultura y las creencias religiosas no le habían permitido reconocer la divinidad en ese hombre. En cambio, el centurión, un pagano, logró ver a Dios allá donde los ojos humanos de sus contemporáneos no habían podido descubrirlo. «Aquí no hay dolor – sigue el profesor –, aquí está la Luz que deja ver y la Sabiduría que nos deja entender quién es Dios realmente: Aquél que se revela escondiéndose, que se vacía completamente de sí mismo para dejar que el otro surja, para dejar que el otro sea, porque es Amor. He aquí Jesús Abandonado». Esta nueva comprensión de Su identidad fue fulgurante para mí y me permitió encontrar el sentido y la pasión por el estudio. Para tratar de ofrecer, junto con los demás y a través de las distintas disciplinas – que son todas expresiones de esa única Sabiduría –, las respuestas a los problemas de nuestro mundo devastado, porque Jesús Abandonado es concreto, no es un concepto teórico y ni siquiera sólo espiritual. Entendí que el órgano del pensamiento es el corazón, ese corazón traspasado en cruz que nos permite ver a Dios y ser mirados por Él. Además, conocerlo mejor me ayudó a entender no sólo quién es Dios, sino quién soy yo: soy nada. Ante el Creador no puedo ser otra cosa que nada, sólo Dios es. Jesús en su abandono se convirtió en la clave de lectura de mi vida, de mi historia, y también de la historia de mi pueblo con sus miserias y riquezas. Y todo esto junto con el deseo de vivir y comprometerme por mi gente aprovechando de los dones que Él me ha dado. Esta visión de Jesús crucificado y abandonado es un don que Dios, a través de Chiara Lubich, le hizo no sólo al Movimiento de los Focolares, sino a la Iglesia y a toda la humanidad. Especialmente allá donde Dios está más ausente. Porque Él nos ha demostrado que el más lejano de Dios es el más íntimo a Él, como le pasó al centurión. Porque Jesús Abandonado no es sólo una “clave” para resolver nuestros problemas personales. Éste es sólo el primer paso, la premisa para luego donarlo, buscarlo y amarlo en los dolores de la humanidad.
Feb 27, 2017 | Palabra de vida, Sin categorizar
En muchos lugares del planeta hay guerras sangrientas que parecen interminables y que afectan a familias, tribus y pueblos. Gloria, de 20 años, cuenta: «Nos enteramos de que habían quemado un pueblo y muchas personas se habían quedado sin nada. Junto con mis amigos, organicé una recogida de cosas: colchones, ropa, alimentos; fuimos allá, y tras 8 horas de viaje encontramos a la gente destrozada. Escuchamos sus relatos, les secamos las lágrimas, los abrazamos, los consolamos… Una familia nos confió: «Nuestra niña estaba en la casa que nos quemaron y nos parecía haber muerto con ella. Ahora encontramos en vuestro amor la fuerza de perdonar a los hombres que lo han provocado». También el apóstol Pablo vivió su propia experiencia: precisamente él, el perseguidor de los cristianos (cf. Hch 22, 4ss.), se encontró en su camino, de un modo completamente inesperado, con el amor gratuito de Dios, quien luego lo envió como embajador de reconciliación en su nombre (cf. 2 Co, 5, 20). Así se convirtió en testigo apasionado y creíble del misterio de Jesús muerto y resucitado, que ha reconciliado al mundo consigo para que todos puedan conocer y experimentar la vida de comunión con Él y con los hermanos (cf. Ef 2, 13ss.). Y, a través de Pablo, el mensaje evangélico llegó y fascinó incluso a los paganos, considerados los más alejados de la salvación: ¡reconciliaos con Dios! También nosotros, a pesar de errores que nos desaniman o de falsas certezas que nos convencen de que no la necesitamos, podemos dejar que la misericordia de Dios –¡un amor exagerado!– nos cure el corazón y nos haga por fin libres de compartir este tesoro con los demás. Así contribuiremos al proyecto de paz que Dios tiene sobre toda la humanidad y sobre la creación entera, y que supera las contradicciones de la historia, como sugiere Chiara Lubich en un escrito suyo: «[…] En la cruz, en la muerte de su Hijo, Dios nos dio la prueba suprema de su amor. Por medio de la cruz de Cristo, Él nos ha reconciliado con Él. Esta verdad fundamental de nuestra fe conserva hoy toda su actualidad. Es la revelación que toda la humanidad espera: sí, Dios está cerca con su amor a todos y ama apasionadamente a cada uno. Nuestro mundo necesita este anuncio, pero lo podemos hacer si antes lo anunciamos una y otra vez a nosotros mismos, para así sentirnos envueltos por este amor incluso cuando todo nos llevaría a pensar lo contrario […] Todo nuestro comportamiento debería hacer creíble esta verdad que anunciamos. Jesús dijo claramente que antes de llevar la ofrenda ante el altar deberíamos reconciliarnos con una hermana o hermano nuestro si tienen algo contra nosotros (cf. Mt 5, 23- 24) […] Amémonos como Él nos amó, sin cerrazón ni prejuicios, sino abiertos a acoger y apreciar los valores positivos de nuestro prójimo, dispuestos a dar la vida unos por otros. Este es el mandato por excelencia de Jesús, el distintivo de los cristianos, tan válido hoy como en los tiempos de los primeros seguidores de Cristo. Vivir esta palabra significa convertirnos en reconciliadores»1. Viviendo así, enriqueceremos nuestros días con gestos de amistad y reconciliación en nuestra familia y entre las familias, en nuestra Iglesia y entre las Iglesias, en cualquier comunidad civil o religiosa a la que pertenezcamos. Letizia Magri 1 C. LUBICH, Palabra de vida, enero 1997: Ciudad Nueva 1997/1, p. 33.
Feb 26, 2017 | Sin categorizar
¿Qué ha significado para ustedes conocer a Chiara Lubich y qué consecuencias ha tenido, en ustedes y en su familia, la relación con ella y su espiritualidad? Danilo:«En el ambiente en el que crecimos Anna María y yo, las costumbres tradicionales eran muy fuertes. La familia existía, pero a menudo estaba unida por una convención social. Conociendo a Chiara entendimos que ser cristianos era sobre todo una elección. Por eso sufrimos mucho para liberarnos de la forma de pensar de entonces, del apego al propio rol, al propio círculo, al título profesional. Me había encaminado a ser un gran ingeniero, pero para vivir el Evangelio con radicalidad, empezamos a hospedar a personas pobres, a hacer la comunión de bienes, todas cosas que eran un escándalo, porque rompían con las costumbres de una ciudad burguesa. Mis padres no entendían nuestras elecciones y se opusieron. Recuerdo que un día fui a hablar a un pueblito de montaña, porque también era el presidente diocesano de los hombres católicos. Y sentía un gran dolor y el alma dividida. Enseguida después fui a la iglesia y me encontré delante de una estatua de Jesús abandonado. Para mí fue claro que para ser cristiano era necesario pasar por estos momentos dolorosos». Igino Giordani (Foco) en el ‘56 escribía que “también los casados están capacitados de hacer vida su llamado a la perfección de la caridad”. ¿Podrías comentar esta carta? Anna María: «Chiara básicamente entendió que también los casados están llamados a la santidad. Para vivir así, tuvimos que desapegarnos de la idea de familia que existía entonces y hacer cada uno una elección personal, también los hijos. Ella siguió con amor a cada uno de los miembros de la familia, puso en evidencia el llamado personal de cada uno para que fuéramos una familia que viviera la frase del Evangelio “Donde dos o más están unidos en mí nombre, yo estoy en medio de ellos” (Mt, 18,20). Foco dio un gran aporte para poner en evidencia la parte divina de la familia, valorando también la parte humana, porque amó a su esposa en forma extraordinaria hasta el último momento. Amaba también a nuestros hijos, los cuidaba, nos hacía entender la gracia que teníamos. Nos parecía que teníamos que volver al tiempo de los primeros cristianos, cuando se decía que también los casados eran consagrados exceptuando el celibato, pero eran todos de Dios». Estaban presentes cuando Chiara fundó el movimiento Familias Nuevas, el 19 de julio de 1967. ¿Qué percibieron en ese momento? Anna María: « Era la primera escuela de focolarinos casados. En un determinado momento,Chiara comprendió que podía nacer algo nuevo. Desde que la conocí en Tonadico en el ’53, había tenido la impresión de que miraba a la humanidad. Ahora nos abría de par en par un horizonte vastísimo, confiándonos el mundo de la familia, las situaciones familiares dolorosas y difíciles, los huérfanos que amaba especialmente, pero también los novios… Desde los primeros tiempos Chiara tuvo en el corazón a los jóvenes que se preparaban al matrimonio, valoraba lo que vivían, hacía crecer el amor por el novio/a., quería que entendieran que el amor es un don de Dios y que también las dificultades que pueden sentir tienen un fin. Los enamoraba del amor, el amor verdadero, y también con nosotros casados hizo así». Han visto nacer Familias Nuevas y se han encontrado con familias de todo el mundo, que han encontrado en la espiritualidad de la unidad la respuesta a los desafíos de la familia en su propio contexto. ¿Qué ha significado esto para ustedes? Anna María: «Nos sentíamos adentro de esta realidad de amor que ella tenía por las familias. Chiara valoraba la cultura y las características de los distintos países y las tradiciones locales, pero después iba a la raíz del Hombre, al ser humano creado por Dios. La experiencia que hicimos viajando por el mundo ha sido extraordinaria, porque nos sentíamos hermanos, como si hubiésemos vivido juntos toda la vida. Íbamos donde ricos y pobres. En Filipinas y en Brasil, por ejemplo, fuimos también a las favelas donde las calles son de barro de un metro y medio y las casitas con habitaciones armadas de cualquier forma. También allí llegó el ideal de la unidad». ¿Cuál es el don más grande que Chiara le ha dado a la familia de ustedes? Anna María: «Chiara nos ha hecho sentir el amor y nos ha enseñado qué es, con todas sus características: que es el primero en amar, que se hace uno con el otro. Nos ha hecho ver la belleza de la unidad, vivida con ella y entre nosotros. Nos ha puesto en la condición de sentir la alegría, la plenitud, la fuerza para afrontar las dificultades, los fracasos, que hay en la vida de familia. Nos ha dado una luz tan fuerte, que nos ha hecho ver a Jesús abandonado que es quién ha generado la unidad en el mundo, quien ha acogido el dolor por amor y nos ha donado esta realidad viva. Ésta es la base para entender también cómo educar y hacer crecer a nuestros hijos». Giovanna Pieroni
Feb 25, 2017 | Sin categorizar
Birmingham, metrópolis multiétnica de Inglaterra central, donde la presencia de personas de varias culturas y religiones, se convierte en un taller de diálogo. La ciudad, es, por sí misma, un laboratorio de relaciones interreligiosas basadas en la estima recíproca y en el descubrimiento de los valores del otro. El arzobispo católico, Bernard Longley, junto con el consejo de líderes de otros credos religiosos en Birmingham, está comprometido en primera persona como protagonista en el área interreligiosa y varias veces expresó el deseo de que el Carisma de la unidad pueda dar su contribución en la Iglesia y en el diálogo ecuménico e interreligioso. En octubre de 2015, puso a disposición del focolar una casa en la diócesis de Birmingham. Desde entonces, miembros de la comunidad de Londres se organizan cada dos meses para asistir y animar todas estas iniciativas. Se comenzó con el proyecto “Start Now” del conjunto internacional Gen Verde y continúan con muchos otros proyectos.
En enero, una voluntaria del Movimiento, experta en el mundo de la educación, animó junto con otros, el primero de los 4 talleres en la escuela primaria Sikh donde asisten 70 chicos de 7-8 años. El tema era el de los valores. «Los Sikhs sienten un vínculo fuerte con nosotros – cuenta-. Dicen que, como ellos, tratamos de modelar una sociedad basada en la fusión de lo humano con lo divino. Ven en la relación con el Movimiento una sintonía que los ayuda a profundizar los valores y a ponerlos en práctica». En el taller, en efecto, tuvieron la posibilidad de ir en profundidad en los valores, con los niños, y ayudarlos a vivirlos.
La iniciativa es el punto culminante de una relación que se está construyendo desde hace tiempo. Hace años que la comunidad de los Sikh, guiada por Bhai Sahib Bhai Mohinder Singh, mantiene un vínclo constante con el Focolar de Birmingham. La relación se ha profundizado y ha crecido la estima recíproca. «Bhai Sahib Ji a menudo nos dice –escribe una focolarina- que su inspiración es Chiara Lubich. Tiene siempre su foto en su escritorio» Sikhs y focolarinos participaron también, hace poco, en una conferencia interreligiosa. Alli, Bhai Sahib Ji presentó un proyecto para promover la reconciliación y el perdón. La jornada fue la ocasión para estrechar relaciones de amistad entre los miembros de varios credos y religiones, que ahora quieren permanecer en contacto.
También en enero, el Doctor Mohammad Shomali, musulmán, invitó a algunos focolarinos para que les hablaran a un grupo de casi treinta musulmanes en una mezquita en un barrio de Birmingham. Su deseo era el de “reunir a las personas que él más estima y más ama: su comunidad y el focolar”. Se habló del diálogo de la Iglesia con el Islam y se propuso la Espiritualidad de la unidad, compartiendo también algunas experiencias sobre la Palabra. Muchos musulmanes quedaron entusiasmados y quieren permanecer vinculados al focolar. «Nos invitaron también para ir el domingo siguiente, en ocasión del proyecto “Visita mi Mezquita”», cuentan. «En estas semanas en las que nos hemos encontrado con muchos amigos nuevos de otros credos – concluyen- nos acordábamos de una carta de Chiara del 23 de noviembre de 1980, donde entre otras cosas, decía: “… si en sus ciudades existe una mezquita o una sinagoga o cualquier otro lugar de culto no cristiano, sepan que allí está el lugar de ustedes…”. Es el proyecto de la fraternidad entre todos. También entre los fieles de otras religiones»
Feb 24, 2017 | Focolare Worldwide
El College St. Joseph se transformó, durante tres días, en un pequeño laboratorio de fraternidad: los jóvenes estudiantes (desde los 9 a los 18 años) vivieron codo a codo con los profesores y sus familias, pero también con muchos, jóvenes, adultos, ancianos, procedentes de otras ciudades. La Mariápolis fue organizada por los miembros de la comunidad local de Jos, pero también por otras comunidades como la de Abuja (que viajaron durante 4 horas) y Otnisa (12 horas). Participaron también algunos jóvenes de los Focolares, de Lagos. En Nigeria, país de inmensos valles, los largos viajes, que a veces representan muchos peligros, son a menudo un obstáculo. Pero eso no detuvo a nadie para asistir a la Mariápolis en el College St. Joseph. Y la escuela abrió sus portones para recibir a los jóvenes y a los no tan jóvenes, a los estudiantes, docentes, obreros. Entre los “mariapolitas” estaba también John Maigari, ex docente y ex alumno de la escuela, hoy jubilado, que fue también uno de los responsables del Departamento de la Educación de la Diócesis. John Maigari, había experimentado hace años la vida de la Mariápolis, donde cada uno trata al otro como a un hermano y trata de amar y servir. Ahora, después de muchos años, ya jubilado, el profesor Maigari, quería que esa misma vida la experimentaran los alumnos de su escuela. Y su propuesta fue bien recibida.
Así durante tres días, la escuela cambió de cara. Los momentos de reflexión y profundización se consolidaron con la experiencia concreta. Divididos en grupos, los estudiantes de varias edades vivieron codo a codo con los profesores y con todos los otros y compartieron las varias actividades del día: cocinaron juntos, lavaron los platos, arreglaron la sala de encuentros, limpiaron los baños y el parque de la escuela. Para alguno era la primera vez: nunca habían vivido algo parecido. ¡Incluso el director de la escuela lavó platos! En un gran libro, preparado por los estudiantes, conservaron sus palabras y sus comentarios. ¡Relata tres días de verdadera vida! Este retiro transformó sus vidas, dicen. “La unidad vivida en estos días nos ha impresionado desde el primer momento en el que ustedes pisaron nuestra escuela”. Esa unidad que las palabras de Chiara Lubich y el testimonio de los miembros de los Focolares les transmitió.
“Me siento muy feliz y entusiasmado – escribe Nipps-, porque estos días fueron maravillosos. Hice muchas experiencias y estoy impresionado de modo especial por el amor y la unidad que el equipo de personas que organizaron el programa tenían entre ellos”. “Antes mi vida no estaba completa- cuenta Keivin- porque no sentía que Dios estaba vivo y que existe de verdad. Ahora creo de verdad en Dios” “Este retiro no es como los otros – agrega Daong-. Ustedes comieron con nosotros, durmieron en nuestro colegio”. En esta región de Nigeria, durante años, se verificaron muchos episodios de violencia entre cristianos y musulmanes: las semillas del odio están en todo el país. Los jóvenes estudiantes llevan a sus espaldas también todo esto. En la Mariápolis de Jos, pudieron comprobar que existe “otro camino”, la potencia del arma del amor de Dios y de la unidad.
Feb 22, 2017 | Sin categorizar

María Voce con el Dr. Stefan Kiefer, 3° alcalde de Augsburg.
¿Por qué la exigencia de una Declaración así? Es una exigencia que nace desde dentro, porque el hecho de encontrarnos aquí en Ottmaring, donde existe un testimonio ecuménico evidente –el de dos comunidades que conviven en forma estable, una nacida en la Iglesia católica y la otra en el ámbito evangélico, ambas con miembros de varias Iglesias- nos impulsa también a un compromiso concreto del Movimiento que ha de llegar a todo el mundo, que no debe quedarse aquí detenido. Esta Declaración quiere despertar en todos la conciencia de que el ecumenismo es realmente una de nuestras finalidades y que es necesario trabajar por esto. ¿A quién va dirigida la Declaración? Es un compromiso asumido a nombre del Movimiento y por lo tanto está dirigido en primera instancia a éste para volver a darle la conciencia del valor del ecumenismo, es decir, del valor de dar testimonio juntos de lo que ya nos une para acelerar el camino y superar los obstáculos. En el Movimiento todos estamos llamados a vivir esto y ahora lo asumimos con una mayor responsabilidad. No puede haber una persona de los Focolares que, desde el momento en que conozca esta Declaración, piense, en conciencia, que el compromiso con el ecumenismo se refiera solo a esos países donde hay cristianos de varias Iglesias y no se refiere a su nación, que no lo involucra personalmente, porque está bien en su Iglesia y no le interesan estos problemas. ¿A partir de mañana qué debería cambiar en el Movimiento? Creo que es necesaria una conversión del corazón, es decir empezar a pensar ecuménicamente. Empezar a pensar que cualquier hermano que encuentro, ya sea de mi Iglesia o de otra Iglesia, pertenece al Cuerpo de Cristo, al cuerpo por el cual Cristo dio la vida. Es por lo tanto mi hermano de sangre, por lo tanto lo que le interesa a él me interesa a mí, lo que lo hace sufrir me hace sufrir a mí. Quizás se tratará solamente de rezar por este fin, donde no se puede hacer otra cosa. Pero sólo rezar no basta. Es necesario interesarse por todos los hermanos cristianos. Con todas las posibilidades de contacto que existen hoy, será cada vez más fácil encontrarse y hablar, acoger a personas que no son de nuestra Iglesia. Y no podemos acogernos de otra forma sino como a hermanos pertenecientes al cuerpo de Cristo. Sólo si nos acogemos así, tendremos la posibilidad de acoger a quienes no pertenecen al cuerpo de Cristo en sentido estricto, porque no han recibido el bautismo que une a los cristianos.
¿Un compromiso del corazón que conlleva un testimonio público? Hoy ya no tiene sentido que los cristianos se presenten fragmentados. Ya inciden poco, e incidirán cada vez menos si no están unidos dando testimonio del único Evangelio, del mandamiento del amor recíproco. Y si nosotros cristianos no sabemos dar este testimonio, el mundo no podrá encontrar a Dios, porque no podrá encontrar a ese Jesús que está presente donde hay cristianos unidos en el amor recíproco. Si lo encuentran, nacerá en ellos la fe, cambiará su actitud, la forma de comportarse, cambiará la forma de buscar la paz y las soluciones en favor de la justicia, el compromiso solidario entre los pueblos. ¿Cuál es el punto central de la Declaración de Ottmaring? Llama a poner atención sobre el encuentro de Lund, Suecia, que tuvo lugar el 31 de octubre pasado, porque fue un evento extraordinario, del cual –quizás- no se ha tomado suficiente conciencia. Como Movimiento, advertimos la necesidad de hacer emerger el espíritu del Lund, sintetizado en la Declaración conjunta que pide que crezcamos en la confianza recíproca y en el testimonio común del mensaje del Evangelio para testimoniar a los hombres el amor de Dios. Éste es el compromiso absoluto que asumimos. En Lund asistimos a un gesto importante realizado por los responsables de la Iglesia católica y de la Federación luterana mundial, y por lo tanto de máximo nivel. Pero si queda sólo en el más alto nivel, y no baja a lo concreto de la vida de las comunidades, queda sólo como un lindo recuerdo histórico, pero no podrá incidir en la realidad de hoy. ¿Por lo tanto el Movimiento se compromete a recoger la herencia de Lund y a difundir su espíritu? Ciertamente. Y después queremos que nuestra Declaración llegue también a los responsables de las Iglesias, para darles un motivo de esperanza más, haciendo saber que en el mundo hay personas que quieren vivir de este modo. El ecumenismo es una necesidad de los tiempos. No podemos preguntarnos si va adelante o no. Tiene que ir adelante. Porque responde a la necesidad de Dios que tienen las personas, aunque no lo sepan. Una respuesta eficaz es estar unidos, por lo menos entre cristianos. De lo contrario es una grave omisión. Usted se puso enseguida en acción, entregando la Declaración al alcalde de Augsburg y a la responsable de la iglesia luterana de la ciudad. Empezamos por lo local. Lund fue de altísimo nivel, con los responsables mayores. Nosotros podemos hacer bajar el espíritu de la Declaración de Ottmaring a la dimensión local, de hoy, de lo que se puede hacer enseguida. Lee la Declaración de Ottmaring
Feb 22, 2017 | Focolare Worldwide
«Nos encontramos en estos países de los Emiratos Árabes por motivos de trabajo –cuenta Claudia-. Nuestros ambientes de trabajo a menudo se caracterizan por una fuerte competitividad, acompañada por las dificultades de la integración y a menudo con falta de tiempo para relaciones interpersonales sencillas y auténticas. La Iglesia católica en Dubai es viva, joven, alegre y sin complejidades. En la misa cotidiana, con más de 2000 fieles –en su mayoría filipinos, paquistaníes e hindúes- hay mucha participación y gran recogimiento. También en nuestra comunidad local somos todos extranjeros y tratamos de dar testimonio evangélico en los distintos ambientes donde nos movemos, llevando el amor y la unidad a nuestro alrededor. Somos muchos los que vivimos la espiritualidad de la unidad que hemos conocido en nuestros países de origen. Y tratamos de proponerla a nuestros vecinos como remedio ante la vida frenética e individualista que se vive aquí. Para nosotros es de fundamental importancia el encuentro mensual de la Palabra de Vida. La leemos juntos, tratamos de profundizarla y compartimos las experiencias que surgen al ponerla en práctica. La visita de María Voce y Jesús Morán, en enero de 2016, en una escala de su viaje a India, ha dado un nuevo impulso a nuestra exigencia de llevar a muchos el ideal de la unidad, permaneciendo en red entre todos». «Por eso fue natural involucrar a todas las personas con las que estamos en contacto a que participaran y vivieran la experiencia de la Mariápolis que preparamos con tanto esmero – explica Amjad –. El 27 y 28 de enero pasado, 65 personas provenientes de 12 países (4 de Medio Oriente, también de Pakistán, Filipinas, Brasil, Japón, Italia y Camerún), nos dimos cita en Ras Al Khaimah, un Emirato cerca de Dubai, para vivir nuestra primera Mariápolis en estas tierras. ¡La emoción era grande! A algunos les parecía realmente un sueño finalmente encontrarse después de tanto tiempo. Fuimos acogidos en la parroquia del Padre Willy, quien es originario de Filipinas. El título elegido: “Unity in diversity” (“Unidad en la diversidad”), reflejaba muy bien la realidad y los desafíos que todos vivimos». «Me impresionó mucho –escribe una joven de India- lo que escuchamos de Chiara Lubich sobre la “técnica” para construir la unidad. Ahora quiero ponerla en práctica». Y una mujer filipina agrega: «Descubrir que Jesús, en el momento en el que se siente abandonado por el Padre, puede convertirse en “clave de unidad” en la medida en que trato de imitarlo, me ha llenado de esperanza». En un clima de gozo se compartieron alegrías y dificultades, tanto en los encuentros de grupo como en la sala, y las exigencias de una vida compartida con los demás. Hubo momentos de juego, de oración, una velada “intercultural” con un programa recreativo: canciones, videos, representaciones, danzas… que involucraron a todos. «Se dedicó especial atención al programa dedicado a los niños; varios de ellos no querían volver a sus casas…», cuenta Claudia. «Fue como un “oasis” –explica Amjad- donde cada uno encontró a una familia con la presencia espiritual de “Jesús vivo”. «En estos días volvió a despertar en mí la llama de este ideal que conocí hace tantos años –confesó un brasileño-; ahora quiero donar este ‘fuego’ a otros». «En la conclusión nos parecía –escriben Mía y Michel- que quienes regresaban a sus países o a los Emiratos como Omán, Qatar, Baréin, llevaban un “pedazo de la fraternidad” vivida en la Mariápolis. En cada uno era evidente el deseo de seguir viviendo así en los propios ambientes, llevando a todos la esperanza. Ahora, a través de los medios de comunicación, nos mantenemos conectados formando una red viva, tratando de ayudarnos los unos a los otros, abiertos a todos».
Feb 21, 2017 | Sin categorizar
El Congreso es promovido por la Providence University en colaboración con el Dharma Drum Arts, el Instituto Universitario Sophia de Italia, la Fu Jen Catholic University de Taiwán y otras instituciones académicas de Taiwán y del extranjero. Entre los participantes figuran, el profesor Dharma Drum de Artes y Ciencias, docentes de Sophia de Italia, profesores e investigadores de los Estados Unidos, monjes y expertos provenientes de Tailandia, Japón, Corea del Sur y de otros grupos religiosos. Desde el 2004, el Movimiento de los Focolares realiza simposios budistas cada dos años en distintas ciudades. Los simposios entre budistas (Mahayana y Theravada) y cristianos han sido etapas importantes para reforzar la confianza recíproca y sobre esta base de respeto al otro se está trabajando en forma conjunta para realizar este primer encuentro en Taiwán.
Feb 21, 2017 | Sin categorizar
Un concentrado de ciudades y burgos medievales entre los más hermosos de Italia, con tradiciones antiguas, tesoros naturales y de arte, además de signos de una cultura milenaria que ha entrelazado la Historia con las historias de una población industriosa, vinculada a sus propios orígenes. Éste es el centro de Italia, asolado por una triste secuencia de terremotos que desde el pasado verano sigue sacudiendo la tierra. La provincia de Fermo, en Italia central, abarca unos cuarenta Municipios, desde la cadena de los Montes Sibilinos hasta las playas de arena y grava de la costa, bañadas por el Mar Adriático. Desde la catedral de Fermo, edificación del siglo mil doscientos, se pueden ver incluso las luces de Croacia, cuando las noches son tersas. También la Arquidiócesis tiene un origen antiguo. Fue constituida a finales del 1500, pero se remonta al siglo III. Es la más poblada de las diócesis de la región y cuenta con más de 120 parroquias, que pertenecen a los 58 municipios de tres provincias, Ascoli Piceno, Fermo y Macerata. Es precisamente en este contexto, que en 1973 dio sus primeros pasos el Movimiento diocesano, ramificación del Movimiento de los Focolares, que trabaja a servicio de la Iglesia local y se propone irradiar el carisma de la unidad, para así colaborar a la realización, junto con otras realidades eclesiales, de una “Iglesia comunión”. En todo el territorio que rodea la ciudad de Fermo, el terremoto produjo derrumbes, evacuaciones y mucho miedo. También 200 iglesias fueron cerradas por ser inseguras. Loredana, del movimiento diocesano, cuenta la experiencia vivida codo a codo con las personas que han sido víctimas del terremoto. «En la costa, numerosos campamentos y complejos turísticos alojan a unas 25 mil personas. En un campamento de Porto S. Elpidio, se instaló el centro operativo de la Protección Civil para esta zona. Esta pequeña ciudad recibió a más de mil personas, familias completas con niños y ancianos, pero otros miles pasaron por aquí antes de dirigirse a otras estructuras de la costa. Para adquirir los bienes de primera necesidad recogimos plata entre nosotros, los animadores, y luego organizamos una pequeña cafetería que estaba a disposición de los damnificados y de los voluntarios. Una vez superada esta fase de emergencia, el alcalde y el secretario de cultura convocaron a los representantes de los institutos escolares pidiéndoles colaboración para la organización de actividades lúdicas y talleres. En esta ocasión estábamos presentes tres miembros del Movimiento Diocesano, pero sabíamos que podíamos contar con la ayuda de muchos otros. Con ellos organizamos actividades para los niños y clases para los adolescentes, encontrándonos todos los días con las educadoras y llevando galletas preparadas por nuestras madres y abuelas. Durante este periodo, entablamos relaciones muy fuertes con los docentes, los niños, los jóvenes y sus familias. Muchos de los damnificados son personas ancianas. En Monte san Giusto, por ejemplo, se han alojado unos 120 damnificados, y entre ellos hay 42 abuelitos de una residencia de ancianos, 30 de los cuales están en silla de ruedas. Dos de nosotros (una trabajadora social y un policía municipal) se ocupan de ellos, poniéndose en profunda escucha de sus exigencias. Ha habido también un sinnúmero de iniciativas personales. Los jóvenes de Porto S. Elpidio, por ejemplo, en Navidad realizaron muchos pequeños arbolitos que regalaron a las familias alojadas en un campamento. Finalmente, recogimos unos 1200 euros para el proyecto “RImPRESA”, para sostener pequeñas actividades productivas en la zona rural».
Feb 20, 2017 | Focolare Worldwide
Entre los 1200 empresarios y estudiosos de Economía, que fueron recibidos por el papa Francisco, el pasado 4 de febrero, a 25 años del comienzo del proyecto de una Economía de Comunión (EdC), está también Rita Najjingo, joven empresaria ugandesa. Su país cuenta con 73% de jóvenes entre 18 y 30 años, de los cuales el 47% está desocupado. «Muchos de ellos tratan de iniciar pequeñas actividades productivas – nos informa Rita-, pero por falta de capital y escasa capacidad de gestión, sus empresas fracasan recién nacidas». La idea de la EdC, que llegó también al continente africano en estos años, apareció en seguida como una posible solución. En 2015 algunos empresarios y estudiosos ugandeses participaron en un Congreso en Nairobi (Kenia) para conocer este proyecto económico que prioriza a la persona. Volviendo a Uganda hablan con las comunidades locales sobre el tema y nacen las primeras iniciativas: en Ibanda, en la parte occidental del país con una forma de micro-crédito comienzan apoyando la vuelta a la escuela de un joven que había estado encarcelado; en Lira, en el norte, de la misma manera se logra construir una casita para una señora anciana; más adelante, se comienza una plantación de ajo y así otras cosas. «En Kampala – cuenta Rita- tuvimos la idea de involucrar a los empleados de un Centro de Salud cercano a los Focolares, quienes poseen una fuente segura de ingresos. La idea de poder conceder préstamos a quienes querían comenzar una actividad económica pero que no disponían de suficiente capital, gracias a la comunión de sus ahorros, los entusiasmó. Un experto realizó con ellos un curso de una semana y después nació una asociación de ahorro y préstamo.
En general, el importe que se da como préstamo no es nunca superior al triple del capital que los solicitantes disponen. La devolución del mismo comienza después de cuatro semanas, dejando un pequeño porcentaje para el incremento del capital social. En tres meses la deuda queda completamente saldada. Al conceder un préstamo el grupo promotor se informa sobre el tipo de negocio que los interesados quieren desarrollar, dándoles las sugerencias adecuadas y acompañándolos en los primeros pasos. En el transcurso del tiempo se constituyó una plataforma de expertos en administración para poder ofrecer una consultoría sobre gestión empresarial, mercadeo y sustentabilidad. Uno de ellos pidió el préstamo para elaborar bolsas artesanales, otro joven para comprar una moto para luego rentarla y hacer él mismo de transportista. Después, con un segundo préstamo y con la venta de la vieja moto, compró una más moderna. Ahora trabaja en compra-venta de motos usadas, y le da trabajo en su taller a otros dos jóvenes. Un miembro de la comunidad invirtió el préstamo en la adquisición de plantas de sésamo que revende para variados usos alimenticios. También él ha podido contratar a unos jóvenes que lo ayudan en el reparto de mercadería y en la compra de la misma, favoreciendo así a los productores. Con esta iniciativa de los préstamos – sigue Rita- también yo logré crear una sociedad registrada legalmente que se ocupa de papelería y proveeduría a las oficinas. Después de haber saldado el primer préstamo, pedí otro para ampliar la actividad ofreciendo el servicio de transferencia de dinero. Actualmente tengo cuatro centros de asistencia que dan trabajo a cuatro jóvenes señoras, de las cuales tres son madres solteras». Una moto, una casita, ajo, sésamo, son pequeños signos en los cuales el papa Francisco ve la semilla del cambio, como dijo en su discurso a los presentes de EdC: «… los cambios en el orden del espíritu y por lo tanto de la vida no están vinculados a los grandes números. El pequeño rebaño, la lámpara, una moneda, un cordero, una perla, la sal, la levadura: éstas son las imágenes del Reino que encontramos en el Evangelio. No es necesario que seamos muchos para cambiar nuestra historia, nuestra vida» (4 de febrero de 2017, Aula Paolo VI).
Feb 19, 2017 | Sin categorizar
Nacida en una prestigiosa familia de Roma que elige para su educación el Instituto Espíritu Santo regido por las Hijas de la Inmaculada Concepción. Allí conoce personalmente a la fundadora, ahora beata, y muy pronto en su corazón se enciende el deseo de donarse totalmente a Dios. La familia no acepta su elección y dos veces, después de haberse escapado de su casa, llega al noviciado, de donde la devuelven. Después, gracias a su firme decisión, logra convencer a sus papás de que la dejen realizar su sueño. Concluida la formación en el norte de Italia, regresa a Roma para dar clases en la escuela que la había visto de niña y adolescente. Jovial y bromista, Sor Leopolda se conquista la simpatía de las alumnas y con sus comentarios divertidos logra desdramatizar incluso las situaciones más complicadas. En los años ’70 se encuentra con la espiritualidad de los Focolares y en ella descubre un signo de los tiempos para la Iglesia. Fascinada por la visión de Chiara Lubich quien considera a cada carisma como un don de amor para los demás, se siente impulsada a hacer nacer una corriente de comunión entre las consagradas de familias religiosas diferentes. Por sus dotes morales y espirituales, su vasta cultura y una gran capacidad de valorar a las personas, en 1983 le piden que sea la guía de su Congregación durante 12 años. Conoce personalmente a la fundadora de los Focolares quien, en 1989, le pide que se encargue de las actividades del Movimiento de las Religiosas a nivel internacional y de promover la comunión entre las Madres Generales que aprecian la espiritualidad de la unidad. La Madre Leopolda acoge la invitación de Chiara con alegría y responsabilidad, tejiendo una densa red de religiosas vinculadas por el espíritu de comunión. Convoca y prepara encuentros anuales de consagradas y para madres generales. Concluida su responsabilidad como responsable de su congregación, regresa a su trabajo en el campo educativo. Los padres de sus alumnos la consideran “la Directora más dulce y simpática de todas las escuelas del mundo”. Cuando llega la enfermedad la encuentra lista para decir su sí a ese Dios que había seguido desde su juventud. Y se deja conducir de Su mano, ofreciendo todo por la Iglesia, por su congregación, por todas las religiosas que había encontrado en su vida. En los momentos más difíciles le resulta un consuelo sumergirse en los escritos espirituales de Chiara, rodeada de sus hermanas y de las focolarinas que la acompañan hasta el final. Los médicos y el personal donde fue internada quedan impresionados por su testimonio de serenidad y de total abandono en Dios. Sor Leopolda se apaga el 1º de enero de 2017, a la edad de 87 años. El Movimiento de los Focolares la recuerda con inmensa gratitud por su vida, toda dedicada a difundir entre las religiosas, el espíritu de comunión que nace del Carisma de la Unidad.
Feb 18, 2017 | Sin categorizar
Feb 17, 2017 | Sin categorizar
Hasta los 18 años viví una vida normal, entre la casa, la escuela, el deporte; alguna actividad parroquial, escolar y mis sueños. Pero un día, después de la retirada del ejército curdo, la resistencia no duró mucho y mi ciudad, Qaraqosh, se rindió. El así llamado Estado Islámico (ISIS), tomó posesión y destruyó todo. Ocupada durante dos años por las banderas negras del ISIS, mi ciudad natal fue denominada la capital del ISIS por la Plana de Nínive. Qaraqosh era la ciudad cristiana más importante de Iraq. Contaba con más de 60 mil habitantes, y aunque fue liberada en octubre del 2016, ahora es una ciudad fantasma. Pero ahora volvamos atrás. El 6 de agosto de 2014 tuvimos que dejar nuestra casa sin tener el tiempo de preparar las maletas, sólo con la ropa que llevábamos puesta. De hecho nos pusieron frente a una decisión: volvernos musulmanes, pagar un rescate o que nos cortaran la cabeza. ¡Tuvimos la fortuna de salir con vida! Desde ese momento empezó una dura aventura. Me preguntaba si lo que estaba sucediendo era para destruirnos, para exterminar a nuestro pueblo. Dentro de mí había una mezcla de sentimientos: rabia, resignación y desesperación; hasta llegué a preguntarme por qué Dios podía permitir que viviéramos una prueba tan dura. Sin embargo fue una lección importante para mi vida que me llevó, no sin esfuerzo, a hacer un gran descubrimiento.
Primero fuimos al Kurdistán iraquí junto a una multitud de refugiados que caminaba a pie… Todavía veo las lágrimas, los soldados, las personas que dormían por la calle… El camino para llegar a Erbil que normalmente se recorre en media hora, debido a los numerosos bloqueos y a pesar de tener la fortuna de tener automóvil lo hicimos en 12 horas. Proseguimos hacia Dohuk, donde estuvimos alrededor de 2 meses. Fue un período doloroso vivido con la esperanza de regresar a casa. En esos momentos difíciles, entendí que si me quedaba encerrado en mi sufrimiento nada cambiaría y yo no lograría ir adelante. Entonces decidí vivir el momento presente, decidí tratar de dibujar una sonrisa en el rostro del hermano que tenía cerca, para cambiar algo, a pesar de todo. A mi lado, había fieles de la religión Yazidi que tenían más necesidad que nosotros. Es un pueblo que ha sido martirizado por el ISIS porque no ha tenido la posibilidad de huir: hombres asesinados y mujeres abusadas y listas para ser vendidas. Los que lograron escapar estaban en un estado penoso. Viví por ellos tratando de olvidar mis heridas para consolarlos. Después de los meses de exilio, mis papás decidieron ir a Francia, porque este país nos había tendido la mano. La decisión fue difícil: quedarnos en nuestro país en la incertidumbre del futuro, o aceptar el asilo y volver a empezar la vida en un nuevo país, con una cultura distinta, bien conscientes de los desafíos y las dificultades que nos esperaban, empezando por el idioma. Llegamos a Francia el 26 de octubre de 2014. Al inicio no fue fácil, pero nunca nos sentimos abandonados. Alguien se encargaba de nosotros y nos aclaraba el camino. Su mano imperceptible secó nuestras lágrimas y alivió nuestros sufrimientos. ¡Si Jesús murió por cada uno de nosotros! ¿Cómo responder a Su amor? Vivimos una sola vez. Nosotros jóvenes tenemos un potencial enorme, podemos cambiar el mundo. Ahora que esta dolorosa aventura me ha hecho descubrir que Dios es amor, que Él es quien da sentido a mi vida, quiero ser un constructor de paz, empezando por las pequeñas cosas.
Feb 16, 2017 | Sin categorizar
https://vimeo.com/204006754
Feb 15, 2017 | Sin categorizar
PULSE. CHANGE YOUR HEART. CHANGE THE WORLD. UN RITMO. UN LATIDO. UNA LLAMADA. UN SOLO MUNDO. Es la cita mundial que abrirá la edición 2017 de la Semana Mundo Unido, una jornada en la que se reunirán jóvenes de más de 40 países para mostrar a todos el verdadero “latido” de la humanidad: las infinitas acciones de paz y fraternidad que llenan la vida de individuos, grupos y pueblos. Ideas traducidas en música, coreografías, palabras, testimonios y espacios de diálogo sobre política, economía, arte, religión, cultura, compromiso social a favor de la paz. PROGRAMA PRIMERO DE MAYO 10.00-15.15 – Inicio: acogida & animación Talleres: Paz &…
- Religiones
- Economía
- Política
- Arte
- Educación
- Naturaleza
15.30-16.30 – Muchos latidos, un solo mundo: historias de paz 16.45 – Estalla la paz: music4peace Información y reservas: www.primomaggioloppiano.it FB primomaggioloppiano
Feb 15, 2017 | Sin categorizar
Desde hace veinte años la Semana Mundo Unido es la cita que reúne a jóvenes de todo el mundo que se comprometen, a través de acciones, manifestaciones, congresos y debates culturales, a incidir en la opinión pública de los países que la hospedan, y testimonian juntos que un mundo unido es posible, dejando un signo palpable en las ciudades e instituciones involucradas. Este año parte de Loppiano (Florencia) con el evento del Primero de Mayo, precedido por el Meeting internacional de los Jóvenes por un Mundo Unido. Programa del Meeting de los Jóvenes por un mundo unido (29 y 30 de Abril) 2 días para encontrarse, reflexionar, aprender, comprometerse, proyectar un mundo nuevo en el que la Paz sea ley universal; 800 jóvenes de todo el mundo, son los Jóvenes por un Mundo Unido; 3 talleres sobre acogida e integración; compromiso social; la paz en el arte; 4 Forum sobre Paz y tradiciones religiosas; Economía y Política; Educación a la paz; Paz y Naturaleza. Programa del Primero de Mayo Es la cita mundial que abrirá la edición 2017 de la Semana Mundo Unido, 10.00-15.15 – Inicio: acogida & animación Talleres: Paz &…
- Religiones
- Economía
- Política
- Arte
- Educación
- Naturaleza
15.30-16.30 – Muchos latidos, un solo mundo: historias de paz 16.45 – Estalla la paz: music4peace Información y reserva: www.primomaggioloppiano.it FB primomaggioloppiano
Feb 15, 2017 | Sin categorizar
Un viaje para conocer y elegir qué hacer para cambiar el rumbo de la historia, volviéndose un nudo de la red mundial que une a los JMU comprometidos en esta tarea junto con otras asociaciones y grupos. Las acciones de los JMU, los “fragmentos de fraternidad”, se encuentran recopiladas en el United World Project, que desde el 2012 pone en red a gente de todas las latitudes que ha elegido la fraternidad universal como estilo de vida. Programa del Meeting que precede la Semana Mundo Unido (1-10 de mayo de 2017) que se abrirá con el evento del Primero de Mayo
- 2 días para encontrarse, reflexionar, aprender, comprometerse, proyectar un mundo nuevo en el que la Paz sea ley universal;
- 800 jóvenes de todo el mundo, son los Jóvenes por un Mundo Unido;
- 3 talleres sobre acogida e integración; compromiso social; la paz en el arte;
- 4 Forum sobre: Paz y tradiciones religiosas; Economía y Política; Educación a la paz; Paz y Naturaleza.
29 de abril 15.00 – Acogida: Paz en el mundo 17.00 – Paz en nuestros países y ciudades 18.45 – Encuentros por grupos 21.15 – Velada 30 de abril 9.15 – Paz interior 10.45 – Diálogo 12.30 – Oración 15.00 – Talleres & forum 18.45 – Encuentros por grupos 21.15 – Velada Organizaciones patrocinadoras Instituto Universitario Sophia, Non Dalla Guerra, Nuovi Orizzonti, Rondine, A.M.U., Italia che cambia, EdC, Living Peace, Eco One, DanceLab, Centro La Pira (Florencia), Jóvenes musulmanes, Grupo Asís, Barbiana. Información y reservas: www.primomaggioloppiano.it – FB primomaggioloppiano
Feb 15, 2017 | Sin categorizar
Ciudadelas, pequeñas ciudades. Bosquejos de sociedad, de intercambio entre generaciones, realidades productivas, escuelas, oficinas, tiendas, lugares de arte. Pero… sobre todo. Ciudadelas en las que la primera regla, base de la convivencia, es el amor recíproco entre todos sus habitantes. No es por nada que una de las ciudadelas del movimiento de los Focolares, la de Tailandia, se llama “Regla de oro”. Es la norma que está presente en todas las culturas y credos religiosos: haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti. Son por lo tanto “ciudades sobre el monte”, “ciudades escuela”, “ciudades futuro”, ciudades “ideales”, pero reales, a las que se puede mirar como a ejemplos concretos y tangibles de una sociedad sana, sin rivalidades, competencias, guerras, ilegalidad, odio. Encarnaciones de un sueño, del ideal de un mundo unido, “suspensiones luminosas” de una humanidad que mira hacia un futuro de paz. ¿Utópico? No parece serlo, pasando por los corredores del Centro internacional de Castel Gandolfo (Roma), donde durante una semana, del 5 al 12 de febrero, se dio cita una heterogénea representación de los habitantes (un centenar entre jóvenes y adultos) de estas pequeñas, pero significativas realidades “ciudadanas” para su primer encuentro internacional.
Veinticinco ciudadelas (da ganas de decir ciudades-bellas) que comparten. Realidades con una personalidad definida, cada una con su propia historia, calada en un contexto social, con un número variable de habitantes y estructuras, con desarrollos y desafíos que no se pueden replicar de un lugar a otro. Pero todas mancomunadas por una misma chispa inspiradora, por un idéntico filamento de “ADN” que las convierte en lugares de testimonio, en los que se puede palpar cómo sería el mundo si viviera el Evangelio, donde “lo invisible”, la presencia de Dios, se vuelve realidad. Sin olvidar temas como la administración, la organización, la sostenibilidad económica, la relación con el territorio circundante y el futuro hacia dónde dirigirse. Las presentaciones son como una vuelta al mundo: de México (El Diamante) a Filipinas (Paz), de Camerún (Fontem) a Irlanda (a 40 km de Dublin), de Alemania (Ottmaring) a Croacia (Faro), de Estados Unidos (Hyde Park) a Italia (Loppiano). Juntas forman una red en el mapamundi. Clara Zanolini y Vit Valtr, quienes son el punto de referencia para todas las ciudadelas de los Focolares, concluyendo la semana subrayan: «Un elemento fundamental es que el camino para llevar adelante hoy las Ciudadelas es esta forma ensanchada de responsabilidad (…). No existe un cliché: cada una es completa en sí, con su propia fisionomía. Y aunque en muchas no hay muchas estructuras, o escuelas, o empresitas, lo que les da valor es la presencia de Jesús entre sus habitantes». Característica emergente es la creciente osmosis con el territorio circundante, tanto del punto de vista profesional (como el proyecto “Preset-Participation, Resilience and Employability through Sustainability, Entrepreneurship and Training” en la Ciudadela Lia Brunet, en Argentina), que del humano y espiritual (notable la contribución al diálogo ecuménico e interreligioso).
Determinante el papel de los jóvenes, especialmente en algunas experiencias de gerencia innovadora (como en Marienkron, Holanda). ¿Cuáles son las perspectivas, al finalizar una semana tan intensa y fecunda? Siempre Clara y Vit: «Volver a partir desde el deber ser de las Mariápolis (ciudad de María) permanentes, y dar un testimonio específico, el de la Obra de María en su unidad», actuando el diálogo correspondiente al propio contexto, ecuménico, interreligioso, con cada persona de buena voluntad. «Además existe la exigencia unánime de crear una red: una ciudadela en sintonía con las demás y en sinergia con la respectiva zona. La experiencia vivida en estos días dice lo importante que es la reciprocidad, cuánto la experiencia de una puede ser una ayuda para las demás, dando a menudo un impulso importante para encontrar un camino de solución a una dificultad». Por lo tanto no se trata de una utopía, un lugar existe. Más aún, son ya veinticinco.
Feb 14, 2017 | Sin categorizar
El 10 de febrero de 2017, Fray Gino Alberati, en el aula de la Asamblea Legislativa del gobierno de Manaos, recibió el título de ciudadano amazonense, un reconocimiento merecido por sus 47 años de misión dedicados a beneficio de la gente del Estado de Amazonas, en Brasil. Fray Gino Alberati, es un capuchino auténtico e incansable, ha vivido todos estos años animado por la Espiritualidad de la unidad que caracteriza al Movimiento de los Focolares. El diputado José Ricardo Wending, comprometido en el grupo de políticos que promueven el Movimiento políticos por la Unidad (MPPU) que se inspira precisamente en este Movimiento, fue el principal artífice de este alto y significativo reconocimiento. El momento de la entrega del reconocimiento se desarrolló en forma sencilla y fraterna. Por encima de la etiqueta del protocolo prevaleció el clima de fraternidad que se creó. En su discurso, que no tenía nada de rígida oficialidad, el pequeño hermano Fray Gino subrayó su vocación a la fraternidad, característica que es parte de su ser hijo de San Francisco de Asís. Transmitió también el sentido sencillo y profundo del carisma de la unidad, de Chiara Lubich, que conoció cuando era un joven fraile preparándose a partir para Brasil.
Estos 47 años vividos en Brasil han confirmado lo que dijo. Su voz de tenor, que no ha dejado nunca de resonar en medio de la selva amazónica, resonó también en el aula, porque cantó el Ave María en medio de la conmoción de todos. Además de las autoridades civiles y religiosas, estaba presente un nutrido grupo de hermanos capuchinos y algunos miembros de la Obra de María. En las varias intervenciones que se alternaron se subrayó el precioso servicio de los misioneros en la Iglesia, no sólo para la evangelización, pero sobre todo en el amor concreto al prójimo en aras de la promoción humana. Sobre todo en el campo de la educación y de la prevención de la salud, tan frágil y amenazada en estas tierras. Fuente: Blog CROM
Feb 14, 2017 | Sin categorizar
En los primeros meses de matrimonio, feliz y enamorada, todo parecía ir bien. Sin embargo, pronto, aparecieron tensiones entre mi marido y yo las cuales eran cada vez más frecuentes y me ponían cada vez más triste. Seguramente me equivocaba mucho, pero trataba igual de mantener la relación convencida de que el amor no podía haberse terminado. Fuimos adelante entre altos y bajos. Después de cinco años nació una niña y posteriormente un niño. Nuestra hija nació con una enfermedad congénita, por lo cual tuvo que ser internada varias veces en el hospital, que quedaba lejos de casa. También nuestro hijo tenía una salud delicada y a menudo también había que llevarlo al hospital. Una delicada operación quirúrgica fue la solución para la niña, pero vivimos años muy difíciles. Mi marido se sentía aplastado por esta situación y decía que él no soportaba todos estos problemas. Cuando me di cuenta de que se había enamorado de mi mejor amiga, ya era demasiado tarde para lograr que diera marcha atrás en su nueva relación. Así, fue que después de 13 años de matrimonio, me quedé sola con los dos niños de 8 y 5 años. Estaba tan mal que no quería seguir viviendo. La muerte no me daba miedo y traté de suicidarme tomando una potente dosis de medicamentos. Pero mi primer plan fracasó y después de diez días en el hospital, volví a casa. Fue en este momento que a través de la espiritualidad de los Focolares descubrí a Dios como amor. El Evangelio empezó a entrar en mi vida, experimentando la alegría que da tratar de vivirlo. Los niños sufrían mucho por nuestra separación y tenía muchas dificultades también con ellos. Pero Dios no dejó de guiar mi vida poniendo en mi camino a personas que me ayudaron a superar la cantidad de problemas que encontraba, como el deseo ardiente de tener cerca mío el afecto de un hombre, o las ganas de salir a divertirme, o simplemente de pensar sólo en mi misma. Y poco a poco la luz volvía a aclarar mi vida. También fue así cuando tuve que enfrentar la experiencia más trágica para un padre: mi amada hija, de 21 años, resultó víctima de un accidente mortal. En ese momento me sentí destrozada por el dolor, pero le pedí a Dios que me diera la fuerza para repetir mi “sí” a Él. Y Él no permitió que me quedara en la desesperación. Enseguida la sentí viva y al lado mío. Desde que ella nos dejó me llegan muchas señales del amor de Dios y, aunque no la puedo ver ni abrazar, estoy en paz. Como ella quería ser docente y ya estaba por graduarse, gracias a la generosidad de muchas personas, nació un proyecto de alfabetización en Costa de Marfil, que fue apoyado durante algunos años también por la parroquia. Ahora existe la idea de construir una escuela y el compromiso continúa. El amor de Dios se expresa también cuando los amigos de mi hija me cuentan lo que viven, me invitan a sus fiestas de graduación, me visitan, me llevan a la pizzería con ellos, me piden consejo y me llaman “Mami dos”. Actualmente mi hijo vive todavía conmigo y yo soy feliz abriéndome a las necesidades de los demás. Cuando conozco a personas de otras ciudades que se internan en el hospital oncológico que tengo cerca, trato de estar cerca de ellos, tratando de ser un pequeño reflejo del amor que Dios tiene hacia mí. Un día encontré la fuerza de perdonar a mi marido, logré no juzgarlo. Desde ese momento me siento liberada del gran peso que me oprimía y, aunque está aún lejos de mi, ningún divorcio me hará decir que él no es más mi marido. Me acuerdo siempre de lo que me decía mi hija: «Mamá, tu renuncia a rehacer una familia será la salvación de papá», y tengo confianza en que estas palabras se cumplirán.
Feb 13, 2017 | Sin categorizar
Campus. ¿Qué es lo que lleva a elegir la violencia como instrumento de cambio social? ¿Qué le pasa por la cabeza a un chico que decide unirse a una célula terrorista? Preguntas que podrían contar la historia de los jóvenes de Campus, quienes encaran las elecciones y los dramas de la humanidad de hoy: terrorismo, odio entre pueblos, desigualdad social y distribución de las riquezas. El musical se presentará en el Auditorio del Centro de Loppiano (Florencia) el 17 de febrero, día de inicio de la gira italiana. Nacida de una idea original de Chiara Lubich, la obra se inspira en hechos realmente acontecidos y llega a los escenarios después de más de 10 años de investigación artística. «Era el 2004 y pocos días antes habían sucedido los ataques terroristas en una estación de metro de Madrid – cuenta Valerio Gentile, manager del Gen Rosso – y es precisamente en el andén de cualquiera estación de nuestras ciudades, que se abre la escena de Campus; una historia de búsqueda, dolor, preguntas y rescate que pone al público ante las heridas más profundas de nuestro tiempo». El musical está compuesto por 23 canciones, representaciones coreográficas que interactúan con escenas filmadas y escenas teatrales. «El proyecto es el resultado de la colaboración de un equipo de profesionales internacionales» – explica Benedikt Enderle quien estuvo a cargo de la musicalización. «Las sonoridades son fuertes y ricas de fusiones, de enlaces armónicos apasionantes, con líricas que abarcan desde la suavidad de algunos estilos latinos, hasta el pathos de ciertos ritmos afro, en una síntesis sonora que impresiona y atrapa». El impacto escénico es de vanguardia. «He trabajado en muchas producciones de carácter internacional – cuenta Jean Paul Carradori, escenógrafo –. Campus para mí ha sido un desafío inesperado por su implementación dramatúrgica y teatral tan fuerte. Era necesario crear un clima que valorara sus contenidos y que al mismo tiempo condujera al espectador a sumergirse en la historia». La dirección es coordinada por Sarah Finch (Gran Bretaña), el desarrollo de la idea y el guión por Valerio Ciprì (Italia), la musicalización por Benedikt Enderle (Suiza) y José Manuel García (España), las coreografías por Raymond Estrada (Filipinas), el sector técnico por Emanuele Gervasoni (Italia), el set-design video, luces por Jean Paul Carradori (Italia-Bélgica), los arreglos musicales por Emanuele Chirco (Italia), el sonido y la producción final por Max Zenoni. El proyecto “ITALIA por”. Cada etapa de la gira está compuesta, además del Musical, por un evento cultural promovido por el Instituto Universitario Sophia – IUS. En red con instituciones y asociaciones locales, el proyecto pretende ofrecer, junto a la performance artística, una contribución de reflexión y acción acerca de los desafíos globales y específicos de los territorios, para eliminar las causas que favorecen el odio entre las distintas etnias, las religiones y las culturas en nuestras sociedades. Oficina de prensa: sif@loppiano.it Reservaciones: accoglienza@loppiano.it Informaciones: www.genrosso.com www.iu-sophia.org www.loppiano.it FB genrosso INSTAGRAM @genrosso
Feb 12, 2017 | Sin categorizar
«[…] Hoy el vínculo matrimonial estable parece en contradicción con la libertad personal. Más que en los valores ‘relacionales’, se hace hincapié en las diferencias y en los puntos de conflicto. En el ámbito político, instituciones y gobiernos codifican estos ‘datos de hecho’ en leyes contrarias al bien integral de la persona. Divorcio, aborto, eutanasia, experimentos biogenéticos, entran en las conciencias como prácticas posibles y, por lo tanto, lícitas. La tasa 0 de natalidad, las libres convivencias, la anarquía sexual, se convierten en moda y costumbre. […] ¿Cuántos cónyuges dejados y frustrados? ¿Cuántos niños privados de uno de los padres? ¿Cuántos hijos drogadictos? ¿Cuántos en la espiral de la delincuencia y de la prostitución? ¿Cuántos esposos e hijos arrebatados por las guerras? ¿Cuántos ancianos abandonados? ¿Cuántos niños mueren de hambre cada día? […] Podemos representar de manera plástica a la familia actual con una imagen: una madre herida y desolada que recoge en su seno el sufrimiento de la Humanidad y grita al Cielo su “por qué”. […] Pero si creemos que detrás del entramado de la existencia está Dios con su amor, y si, fortalecidos por esta fe, percibimos en los pequeños y grandes sufrimientos cotidianos, nuestros y de los demás, una sombra del dolor de Cristo crucificado y abandonado, una participación en el dolor que redimió al mundo, es posible comprender el significado y el horizonte también de las situaciones más absurdas. Ante cualquier sufrimiento grande o pequeño, ante las contradicciones y los problemas sin solución, intentemos adentrarnos en nosotros mismos y mirar de frente lo absurdo, la injusticia, el dolor inocente, la humillación, la alienación, la desesperación… En ello reconoceremos uno de los muchos rostros del Hombre de los dolores. Es el encuentro con Él que, siendo Persona divina, se hizo individuo sin relaciones, con Él, el Dios del hombre contemporáneo, que trasforma la nada en “ser”, el dolor en amor. Será nuestro “sí”, nuestro gesto de amor y de apertura hacia Él, lo que comenzará a desmoronar nuestro individualismo, haciéndonos hombres nuevos, capaces de sanar y revitalizar con el amor las situaciones más desesperadas. […] No son sueños, son las experiencias cotidianas de muchas familias que, pasando por el plano inclinado del abandono del Hombre-Dios, han transformado ese dolor que los desbordaba en una vida nueva. A veces los traumas se resuelven, las familias se recomponen. A veces no. Las situaciones externas siguen igual, pero el dolor se ilumina, la angustia se sana, la fractura se supera. A veces el sufrimiento físico o espiritual permanece, pero adquiere un nuevo sentido, uniendo la propia pasión a la de Cristo, que continúa redimiendo y salvando a las familias y a la Humanidad entera. Entonces el yugo se vuelve suave. La familia puede intentar recomponerse en el esplendor originario del designio del Creador, bebiendo de la fuente del amor que Cristo trajo a la Tierra. Creo que los esposos y las familias pueden saciar en esa fuente su sed de autenticidad, de comunión continua y sin reservas, de valores transcendentes, duraderos, siempre nuevos. También porque es Dios mismo quien puede estar presente en su casa y compartir con ellos su misma vida. Jesús dijo: “Donde dos o más están reunidos en mi nombre – que significa en mi amor – allí estoy yo en medio de ellos” (Mt 18, 20). Es una espléndida posibilidad que se le ofrece también a la familia, la de convertirse en lugar de la presencia de Dios.» (Fragmento de la intervención de Chiara Lubich “La familia es el futuro” en el Congreso de la Fundación Suiza para la familia – Lucerna – Suiza, 16/05/1999). Ver el video completo
Feb 11, 2017 | Sin categorizar
«Nací a mil metros, en un pequeño barrio de los Pre-Alpes piamonteses». Así empieza Aldo Baima el relato de su vida, agradecido a la tierra que lo vio nacer y lo vio, desde pequeño, acompañar a sus padres a las praderas de las altas montañas. Después de la escuela primaria, su maestra logró convencer a sus padres de que lo dejaran continuar sus estudios, primero el colegio, después en forma itinerante, viajando a menudo en los vagones destinados al ganado: eran tiempos de guerra. Un sacerdote le propuso participar en un grupo de jóvenes de la Acción Católica: «Diez años de descubrimientos y de ímpetu apostólico» dirá Aldo, en los cuales se compromete con pasión. Durante el verano sigue regresando a sus prados. Una turista, viéndolo con un libro de teología, le preguntó si pretendía entrar al seminario. «¡No, para nada!» respondió Aldo. Y ante la respuesta de la chica le siguió preguntando: «¿Pero no preferirías leer novelas de amor?» Aldo declaró: «¡Pero ésta es una bellísima novela de amor!». Al terminar el Instituto Pedagógico empezó a trabajar como maestro. Se inscribió en la Universidad de Turín, donde estudió pedagogía y filosofía. Allí encontró un viejo compañero de estudios que le habló de una original experiencia, iniciada en Trento por algunas chicas que “ponen en práctica el Evangelio”. El diálogo con el amigo, también él contagiado por la novedad de esta vida, se profundiza,cubre inquietudes cada vez más profundas, tanto que suscita en Aldo la decisión de poner también él el Evangelio como base de su vida. Lo impresiona especialmente una frase, leída y meditada muchas veces pero que ahora se vuelve vital: “Todo lo que hagan al más pequeño de estos hermanos míos a mí me lo hicieron”. (Mt 25,40). Con decisión se compromete a asistir a quien pasa necesidad, descubriendo en cada pobre a un hermano y tratando de involucrar a sus amigos de la parroquia. En el verano del ’52 transcurre una semana en el focolar de Trento; después va a la montaña, a Tonadico, donde está en curso la Mariápolis. “Allí tuve la impresión –confiesa- que sólo formando parte de esa familia habrían sido realmente mías esa luz y esa vida de las que no podía prescindir”. Dejando a su novia decide entrar en el focolar.
Siguen años de generosa donación: en Turín, Sassari, Roma, y desde 1961 en Francia. Por su rectitud moral y espiritual, jóvenes y adultos encuentran en Aldo un guía seguro hacia Dios. Ante las situaciones difíciles su actitud es la de la escucha profunda. Su transparencia y su apertura de alma capaz de acoger la cultura francesa conquista los corazones, estableciendo relaciones de auténtica amistad. En 1975 recibe la ordenación sacerdotal. En 1983 va al centro del Movimiento para colaborar con la formación de los focolarinos. Sucesivamente va a Estambul para después transferirse a la ciudadela de Montet (Suiza). A partir del 2001 regresa nuevamente al centro del Movimiento al servicio de los focolarinos de todo el mundo. Y es aquí que inicia la progresiva fragilidad de su salud, con la cual, son palabras suyas, «el Padre quiere ponerme en las condiciones de entrar finalmente en el misterio del Abandono y la Resurrección que comporta». En el 2005 escribe: «Ha renacido en mí la certeza de que este año dedicado a Jesús abandonado puede ser también para mí un momento para responder a este nuevo llamado. Tiempo de salvación que viene de Él, tiempo de gracia que arrastra dentro de su llaga, para hacernos vivir en el seno del Padre». Una gracia que lo acompaña en su condición de casi inmovilidad en donde se encuentra por años, ensimismado con Jesús en el abandono que, en su juventud, había elegido como el ideal de su vida. Hasta el 12 de enero de 2017, cuando, con noventa años, parte sereno para el Cielo.
Feb 10, 2017 | Sin categorizar
“Plenitud, felicidad, tenacidad, familia, una experiencia única, de escucha, diversidad”, son algunas de las palabras clave que se repiten en los comentarios dejados por los jóvenes del Liceo Basile, quienes también fueron protagonistas
de los tres espectáculos y de los talleres en los que participaron desde el 31 de enero al 5 de febrero en Palermo (Italia del sur). «Es como si me hubiera convertido en una de ellas, con un ideal grande, creer que el amor de verdad puede superar todo y que nuestros corazones no tienen fronteras», escribe Irene. El Liceo Científico “Ernesto Basile” es considerado como una institución de vanguardia, y está situado en Brancaccio, el barrio donde trabajó el Padre Pino Puglisi, un sacerdote que en 1993, fue asesinado por la mafia, que ahora es Beato. Las problemáticas sociales en la zona no faltan y el tema educativo está siempre abierto: los porcentajes de deserción escolar están muy por debajo del promedio nacional. Por esto hay múltiples iniciativas que se llevan adelante en la escuela, que con frecuencia representa la única posibilidad de rescate, apuntando a que las jóvenes generaciones crezcan con la conciencia de pertenecer a una comunidad. Y testimoniar, a veces con esfuerzo, una vida que vaya contra la corriente y les dé la posibilidad de reflexionar sobre las elecciones que a menudo los llevan a llevar una vida equivocada. Un encuentro casi casual con el Gen Verde ocurrido en el mes de mayo del año pasado, despertó en los jóvenes el fuerte deseo de concretar el proyecto educativo START NOW, que ya ha sido experimentado en varias ciudades de Europa y Asia. «Los objetivos educativos del proyecto – explican las artistas del grupo- son la promoción del arte como catalizadora de la educación a la paz, la valorización de las diversidades culturales, del diálogo intercultural, de los derechos y de la dignidad de la persona, de relaciones interpersonales que estimulen el desarrollo integral de la persona». “Hubo un entusiasmo del mil por ciento” en la preparación de este evento. Los talleres, con la participación de un centenar de jóvenes, fueron lugares para experimentar la propia creatividad y para descubrir sus propios talentos. Lo lograron trabajando codo a codo con las integrantes de la banda, como co-protagonistas, compartiendo las varias experiencias artísticas dentro del respeto y de la escucha recíproca.
PalaOreto, 3 de febrero. Los jóvenes subieron al palco con el Gen Verde ante un público de mil adolescentes de las escuelas del barrio y de sus familias. Continuaron el domingo siguiente en el Teatro Golden con un segundo festival por la noche, y las entradas estaban ya agotadas dos semanas antes del evento. Emocionados pero seguros de su performance, ellos dieron lo mejor de sí mismos en las coreografías, en el canto, en la danza y en el teatro, contagiando enseguida al público. Sobre todo vivieron una experiencia única, que no concibe los “muros” y que puso en relieve que las diferencias, las diversidades, la marginación pueden ser superadas. «El día después siempre tiene sabor a nostalgia, pero ahora es distinto: ¡es un sabor a desafío! Buen “Start Now” para todos nosotros, ¡pequeños guerreros de la periferia!», escribió en su página de facebook la docente promotora del evento al día siguiente del espectáculo. Es el sueño de alguien que trabaja cada día con estos jóvenes, contrastando la marginación y el malestar a través de la creatividad y estímulos positivos, ayudándolos a no permanecer encerrados en el propio espacio cotidiano, promoviendo una escuela inclusiva de las distintas dimensiones de la persona. .