Movimiento de los Focolares
Un Padre Blanco en África

Un Padre Blanco en África

Preghiera.jpg1Estaba terminando los estudios secundarios. Desde pequeño, cuando escuchaba las historias de un tío que era misionero en Congo, me sentía fascinado por África. No me gustaba el estilo de vida burgués de la sociedad belga, ante la pobreza y las injusticias sociales difundidas en el mundo. Me interesaba el pensamiento de Julius Nyerere (quien está en proceso de beatificación, ndr), el primer Presidente de Tanzania. Su concepto de Ujamaa (que en suajili quiere decir ‘ser familia’) fue la base de las políticas de desarrollo económico-social que después llevaron a Tanzania a la independencia de Gran Bretaña y a la construcción de una pacífica coexistencia entre tribus y grupos étnicos. Su pensamiento se basa en la tradición africana y en el ejemplo de las primeras comunidades cristianas que relatan los Hechos de los Apóstoles. Pedí ingresar en la Orden de los Padres Blancos, no tanto por un discernimiento vocacional, sino porque trabajaban en Tanzania. Acordamos que iría durante un año para conocer. Llegando a su casa, cerca de la Universidad de Lovaina (Bélgica), sin que ellos lo supieran empecé a formar parte de un grupo maoísta de extrema izquierda. Organizábamos actividades en favor de los países del tercer mundo y por la independencia de Angola y Mozambique. Durante una manifestación, la policía encontró mi nombre en uno de los volantes y vinieron a interrogarme. Pensé que para mí sería mejor cambiar completamente de camino. Además me sentía desilusionado de mis amigos, porque sólo yo estaba pagando el precio de nuestras acciones. En cambio, el director espiritual me invitó a quedarme y a conocer un grupo de estudiantes que se reunía mensualmente donde ellos. Los había entrevisto, me parecía que estaban en las nubes, hablaban de Jesús y del Evangelio. Pero acepté. La primera vez que participé en un encuentro escuché en silencio. Contaban cómo trataban de poner en práctica el Evangelio. Al final me preguntaron qué pensaba. «El Evangelio existe desde hace dos mil años y el mundo todavía está lleno de injusticias, de explotación y de opresión». «Si quieres cambiar el mundo, empieza por ti mismo», me contestó uno de ellos. No supe qué contestar. «¿Por dónde?», pregunté. Me dio la Palabra de Vida de ese mes: «No juzgues y no serás juzgado». Al día siguiente, por más que lo intenté, descubrí que siempre estaba juzgando a los demás. No podía. Regresé para decirles que era imposible no juzgar. Me exhortaron a no desanimarme y a volver a intentarlo después de cada fracaso. Regresando a casa, recé a Jesús Eucaristía: «Si Tú quieres que yo viva así, ayúdame, porque solo no puedo hacer nada». Terminado el año académico, estaba seguro de que los Padres me dirían que regresara a mi casa. Sin embargo me dijeron que habían notado un cambio en mí y que, si quería, podía empezar la formación para ser sacerdote. A través del contacto frecuente con esos jóvenes, los gen, que vivían la comunión de bienes entre ellos, y con la ayuda del responsable de los Focolares de Bélgica, encontré mi camino y llegué a ser misionero. Vivir por los demás me daba una gran alegría y así descubrí el gran ideal de la unidad de Chiara Lubich y del Movimiento. Antes de partir para África, en el ’82, fui ordenado sacerdote. El desafío más grande ha sido buscar un diálogo profundo con la población del lugar, practicando el arte de “hacerse uno”. Estudié su idioma y la cultura local, para apropiarme de las costumbres de la gente. Experimento que, a la luz del Evangelio, todo lo que es bello, bueno y verdadero se eleva, el resto poco a poco desaparece.

Diálogo ecuménico: un paso más

Diálogo ecuménico: un paso más

basilica buildingDe Onitsha (Nigeria) escriben que delante de la Basílica Most Blessed Holy Trinity, el 23 de enero, había más de un centenar de evangélicos, pentecostales, católicos, miembros de varias iglesias autónomas, rezando juntos y acompañados por sacerdotes y dos obispos. Los Focolares fueron los catalizadores del evento e instituyeron un comité con miembros de 5 realidades representativas de las distintas iglesias presentes en Nigeria: CCN (iglesias autónomas), OAIC (iglesias y organizaciones nacidas en África), PFN (iglesias pentecostales), CSN (iglesia católica) y ECWA/TEKAN (iglesias evangélicas del oeste de África y Ghana). Alguien se preocupó por conseguir los grupos musicales, otros prepararon el documento con el programa, otros embellecieron el atrio de la Basílica. Un pastor anglicano fue quien pronunció la homilía. Él, “como un son de trompetas para despertar del sueño a todos los cristianos en Nigeria” invitó a “vivir como verdaderos seguidores de Cristo y a trabajar por la unidad en la diversidad”. «Oramos con una sola mente y una sola almaatestigua una joven experimenté el calor del Espíritu en medio nuestro». Y un joven: «Viendo a las personas de varias iglesias que oraban juntas por la unidad y la paz, me sobrevino la certeza de que realmente la unidad se alcanzará, porque Jesús mismo le pidió al Padre que ‘todos sean un uno’». Ottma1En Ottmaring (Alemania), sede de la ciudadela ecuménica de los Focolares, en ocasión de la “semana” se dieron cita 7 pastores luteranos suecos, 4 pastores anglicanos y un pastor reformado, inglés y 7 sacerdotes católicos. La reflexión fue acerca de “El Resucitado y los discípulos de Emaús”. El obispo luterano Âke de Skara (Suecia), introdujo el tema y evidenció como Jesús, aún hoy, es atraído por las heridas y la oscuridad de la humanidad para llevar su luz. Con esta realidad en el corazón, todo el grupo se dirigió al cercano campo de concentración nazi de Dachau, lugar emblemático del misterio de Jesús Abandonado. Interesante también la visita en Augsburgo de algunos lugares significativos para la iglesia luterana, que  concluyó con una escala en la iglesia católica dedicada a St. Moritz, donde se encuentra una impactante imagen del Cristo Salvador que ilumina la oscuridad del mundo. En este clima de intensa comunión, la celebración de las distintas liturgias, a lo largo de la semana, adquirió una sacralidad muy especial. En la conclusión hubo propósitos unánimes: “Quiero volver al mundo donde Jesús Abandonado me espera”. “La Iglesia debe estar allá donde están las heridas de las personas”. “Lo primero que haré, volviendo a mi casa, será visitar al pastor luterano más cercano”. En Matera (Italia), hablamos con Cinzia, quien, desde que encontró la espiritualidad de la unidad lleva adelante en su parroquia un camino ecuménico en colaboración con una pastora luterana: «Se trata de veladas siempre muy hermosas y llenas de alegría – nos cuenta – en las se evidencia lo mucho que nos une, más que lo que nos separa. Para animar las celebraciones de la “semana de oración” que celebramos juntos desde 1997, nació un coro ecuménico que nos acompaña también en las distintas iniciativas culturales y humanitarias que hacemos juntos. Este año, en colaboración con asociaciones y movimientos de la ciudad, se realizó una marcha por la paz y la unidad, en la que participaron unas 300 personas de varias confesiones, además de personas de otras religiones. Una vez más fue una ocasión para poner en práctica el ecumenismo de la vida y expresar ese profundo deseo de fraternidad que va más allá de las diferencias. La parroquia de S. María en Pesaro (Italia), tiene una relación de amistad ecuménica con la catedral ortodoxa de Resita (Rumania), gracias a los párrocos y varios laicos que viven la espiritualidad de la unidad. «Este año cuenta una joven ortodoxa rumana – quisimos dar un paso más. Los jóvenes sentían la exigencia de comprometerse en la formación de los más pequeños, así fue que empezamos un curso en Pesaro para animadores católicos y ortodoxos juntos, donde experimentamos la unidad en la diversidad». También en Cochabamba (Bolivia), la “semana” fue la ocasión para que los distintos movimientos, entre ellos los Focolares, suscitaran iniciativas ecuménicas. En un encuentro de oración ecuménica participaron miembros de la iglesia anglicana, metodista y católica. Estuvo presente también el obispo emérito quien recordó los 500 años de la Reforma e invitó a todos a vivir la misericordia y un compromiso renovado para trabajar por la unidad. Leer también: Ecumenismo: Semana de la Unidad Semana de la Unidad en La Habana

La Palabra vivida: una nueva humanidad

La Palabra vivida: una nueva humanidad

holding-hands-752878_960_720La presidente de la clase Desde que escuché hablar en forma nueva de Dios amor, ya no pude molestar en la escuela, ni rayar los pupitres. El profesor se dio cuenta de mi cambio y me nombró presidenta de la clase. Pero ahora para mí es difícil acusar a mis compañeros que se portan mal porque trato de ver a Jesús en ellos y no me gusta que los castiguen. Un día, dado que yo no lo hacía, otro compañero fue a acusar a tres de nosotros. Para evitarles el castigo convencí al profesor de que los pusiera a limpiar el aula y, cuando terminaron las clases, también yo me puse a ayudar a mis compañeros. Desde entonces, el ambiente en la clase está mejorando.    (Victoria – Uganda) Colecta de fondos Me enteré de la situación de una familia numerosa y pobre, el papá tenía necesidad de una operación urgente, pero no tenía con qué costearla, sentí el llamado de Jesús a hacer algo y con algunas amigas me comprometí a hacer una colecta de fondos, en la que se involucraron también los colegas del trabajo. Una vez que alcanzamos la cifra necesaria, acompañé al enfermo al hospital y pagué el importe relativo al tratamiento. La intervención salió bien. No sé quién estaba más alegre si la familia o nosotros. Pienso que también pequeños gestos de este tipo contribuyen a construir la paz.   (N. Y.- Jordania) En el aeropuerto En el puesto de control de equipaje, el pasajero que estaba primero que yo estaba todo amargado porque le pidieron que dejara en el mostrador unas mermeladas. «¡Por lo menos no las tiren, porque son especiales!», dijo. Después de que también yo había pasado el control, esa misma persona me contó que esas mermeladas las había preparado su mamá para sus nietos. «En esos frascos está todo su amor», agregó. Y después de un momento de silencio: «¿Por qué el mundo tiene que estar regulado por el miedo? Sí, comprendo todo lo que sucede… pero las estructuras sociales nos inculcan la desconfianza y la sospecha. ¿Dónde está la belleza de la vida?». No tenía respuestas, sólo las mismas preguntas. En tanto pasó delante de nosotros una chica en silla de ruedas, toda sonriente. La miramos y ese rostro feliz de una jovencita impedida por sus condiciones de salud nos hizo enmudecer totalmente. Bastó una sonrisa y se iluminó también el aeropuerto.  (C. M. – Austria) Rezar juntos Estaba internado en oncología para hacer unos análisis y un tratamiento. Una ocasión para amar a través de pequeños gestos concretos y compartir el dolor. Como el día que mi compañero de habitación, un campesino grande y fuerte de aspecto rudo, quien estaba por someterse a la quimioterapia, recibió la noticia de la muerte repentina de su hijo a través del médico y de la hermana enfermera. Le avisaron también que le habían postergado su terapia para que pudiera ir a su casa. Lo vi caer bajo el peso tremendo de la noticia. Cuando nos quedamos solos, mientras el señor llorando preparaba su maleta, me animé y con delicadeza y respeto le pregunté si rezaba. Ante su respuesta afirmativa, lo invité a que recitáramos un Padre Nuestro por su hijo. Me impresionó ver a ese hombre de 73 años, que como un niño juntaba las manos y rezaba. Le agradecía a Dios por haber osado pedirle que rezáramos juntos. (Pablo – Filipinas)  

Francisco: Economía y comunión

Francisco: Economía y comunión

b_20170204-131327_3«Economía y comunión. Dos palabras que la cultura actual mantiene separadas y, a menudo considera opuestas. Dos palabras que, en cambio, vosotros habéis unido recogiendo la invitación que hace veinticinco años os dirigió Chiara Lubich, en Brasil, cuando, ante el escándalo de la desigualdad en la ciudad de San Pablo, pidió a los empresarios que se convirtiesen en agentes de comunión». Así el papa Francisco saludo a los 1200 empresarios, jóvenes y estudiosos reunidos para esta fiesta de la Economía de Comunión, después de 25 años de vida: «En vuestro proyecto estoy desde hace tiempo realmente interesado». «Con vuestra vida demostráis que la economía y la comunión son más hermosas cuando están una al lado de la otra. Más bella la economía, por supuesto, pero aún más hermosa la comunión, porque la comunión espiritual de los corazones es aún más plena más cuando se convierte en comunión de los bienes, de los talento, de los beneficios». 20170204-134223A un auditorio muy atento, el papa Francisco dirige tres deseos y recomendaciones. Primero el dinero. «Es muy importante que en el corazón de la economía de comunión esté la comunión de vuestros útiles. La Economía de Comunión es también comunión de los beneficios, del dinero, expresión de la comunión de la vida». El dinero, ha dicho, «se convierte en ídolo cuando pasa a ser el fin. (…) Fue Jesús mismo el que dio categoría de “señor” al dinero». Y añadió: «Podemos entender, entonces, el valor ético y espiritual de vuestra elección de poner los beneficios en común. El modo mejor y más concreto de no hacer un ídolo del dinero es compartirlo con los demás, especialmente con los pobres. (…) Cuando repartís y compartís vuestros beneficios, lleváis a cabo un acto de alta espiritualidad, diciendo con los hechos al dinero: tú no eres Dios, tú no eres señor, tú no eres patrón». Segundo la pobreza. «El principal problema ético del capitalismo es la generación de descartes para después tratar de ocultarlos o de curarlos para que no se vean. (…) Los aviones contaminan la atmósfera, pero con una pequeña parte del dinero del billete se plantarán árboles para compensar una parte del daño causado. Las empresas del juego de azar financian campañas para el tratamiento de los ludópatas que crean. Y el día en que las empresas de armas financien hospitales para tratar a los niños mutilados por las bombas, el sistema habrá alcanzado su punto culminante. Esta es la hipocresía». Frente a esta abominación «la economía de comunión, si quiere ser fiel a su carisma, no sólo debe ocuparse de las víctimas, sino construir un sistema en el que las víctimas sean cada vez menos, en el que, de ser posible ya no existan. Hasta que la economía siga produciendo una sola víctima y haya una persona descartada, no se habrá realizado la comunión, la fiesta de la fraternidad universal no será plena». b_20170204-134602 (1)Tercero el futuro. «Estos 25 años de vuestra historia dicen que comunión y empresa pueden convivir y crecer juntas». Una experiencia que por ahora se limita a un pequeño número de empresas, muy pequeño en comparación con el gran capital del mundo. «Pero los cambios en el orden del espíritu y, por tanto, de la vida no están relacionados con grandes números. El pequeño rebaño, la lámpara, una moneda, un cordero, una perla, la sal, la levadura: estas son las imágenes del Reino que nos encontramos en los Evangelios. (…) No hace falta ser muchos para cambiar nuestras vidas: es bastante que la sal y la levadura no se desnaturalicen. (…) la sal no cumple su función creciendo en cantidad; de hecho, el exceso de sal vuelve a la masa salada, sino salvando su “alma”, es decir su calidad». Y evocando la época en la que no había refrigeradores y se compartía la levadura madre para hacer nuevo pan, ha impulsado a los empresarios de la EdC a «no perder el ingrediente activo, la “enzima” de la comunión» poniendo en acción «la reciprocidad». «La comunión no es sólo división sino también multiplicación de los bienes, creación de un nuevo pan, de nuevos bienes, del nuevo Bien con mayúscula». Con una invitación: «Dádsela a todos, y antes que a ninguno a los pobres y a los jóvenes (…).El capitalismo conoce la filantropía, no la comunión». Por último: «Todas estas cosas ya las hacéis. Pero podéis compartir más aún los beneficios para luchar contra la idolatría, cambiar las estructuras para prevenir la creación de víctimas y de descartes; dar más de vuestra levadura para que aumente el pan. El “no” a una economía que mata se convierta en un “sí” a una economía que hace vivir, porque comparte, incluye a los pobres, usa los beneficios para crear comunión». « Os deseo que sigáis vuestro camino, con coraje, humildad y alegría…; que sigáis siendo semilla, sal y levadura de otra economía: la economía del Reino, donde los ricos saben compartir su riqueza, y los pobres son llamados bienaventurados». Con esta nueva conciencia se parte, con alegría y con compromiso renovado. Notas de prensa

Dar, fundamento de la Economía de comunión

Dar, fundamento de la Economía de comunión

P43«[…] Ustedes saben que la idea de la Economía de comunión ha despertado en muchos y entre muchos de nosotros también (de los más pequeños a los mayores) energías adormecidas, ha suscitado propósitos serios y comprometedores y ha sugerido soluciones a sueños que se consideraban irrealizables. Que ha puesto en marcha […] el mecanismo del “dar” por lo que casi todos, podemos decir, se han comprometido a ofrecer prestaciones, oraciones, fuerzas, dinero, tierras, casas, joyas… Que ya hay semillas que prometen nuevas empresas, creadas con la intención de distribuir una parte de los beneficios entre los necesitados, y estas empresas están ya floreciendo, como una primavera, por todas partes. Que están surgiendo, casi como por encanto, otras estructuras para formar a “hombres nuevos”. Y que las ciudadelas se están multiplicando. Ahora bien, para que todo crezca y todo madure, es necesario consolidar, hacer que sea habitual en nosotros esta virtud del “dar”. Es necesario que el entusiasmo con el cual empezó la Economía de comunión nos acompañe siempre y aumente, y no desilusione las muchísimas expectativas de los pobres y los incentivos tan explícitos, a menudo iluminadores, de personalidades religiosas, de economistas, de empresarios y de otros expertos. Debemos mantener viva esta Economía de comunión en todas sus expresiones hasta el punto de que no haya ningún indigente entre nosotros. Entonces sí que será una realidad humano-sobrenatural sorprendente, un gran “ser” que gritará Dios al mundo, que revelará a muchos su presencia en la historia, como alguien ha dicho refiriéndose a nuestro proyecto. […] Y entonces “dar”. […] Demos siempre; demos una sonrisa, comprensión, perdón, escucha; demos nuestra inteligencia, nuestra voluntad, nuestra disponibilidad; demos nuestro tiempo, nuestros talentos, nuestra ideas (cada idea es una responsabilidad), nuestra actividad; demos nuestras experiencias, nuestras capacidades, nuestros bienes, que conviene examinar periódicamente para decidir si tenerlos o compartirlos con otros, de manera que nada se acumule y todo circule. Dar: que esta Palabra no nos dé tregua. Queremos vivirla para gloria de Dios y para que vuelva a vivir el espíritu y la praxis de los primeros cristianos: «eran un corazón solo y un alma sola y no había entre ellos ningún necesitado» (Cf. Hch 4, 32-34)». Chiara Lubich (Fragmento de una conversación telefónica colectiva con los Focolares de distintas partes del mundo el 23 de abril 1992 )  

Chile: el fuego no ha devorado la solidaridad

Chile: el fuego no ha devorado la solidaridad

cile2Desde hace un mes el centro-sur de Chile se ha visto afectado por grandes incendios forestales que han destruido alrededor de medio millón de hectáreas. Son 11 los fallecidos y alrededor de 1.100 los damnificados. Unas mil casas se incendiaron, la mayor parte en Santa Olga, a 500 Km al Sur de Santiago, un pueblo de 5 mil habitantes que quedó completamente destruido. Los daños llegan a varios cientos de millones de euros. Los factores que contribuyeron a una catástrofe de este tipo fueron varios: una ola de calor con temperaturas históricas, la intensa sequía y el viento que ha alimentado los incendios que se propagaron en la cordillera dorsal de Chile. Se trata de la cadena montañosa que está entre el Pacífico y los Andes, y que hace escapada la geografía de este país, a lo largo de 6 mil kilómetros pero con ancho de sólo 200-300 kilómetros. Unos cuarenta aviones cisterna y helicópteros y más de 4.500 brigadistas no han sido suficientes para controlar tantos frentes. Están trabajando también dos aviones gigantezcos acondicionados contra el fuego: un Boeing 747 (Supertanker) capaz de volcar alrededor de 70.000 litros de líquido y un Ilyushin-76 que puso a disposición el gobierno ruso, capaz de lanzar 30 toneladas de agua y de aterrizar en pistas cortas. Argentina, Colombia, Brasil, Perú, España, Portugal, Francia y Venezuela han enviado equipos anti-incendio. Impresiona la secuencia de catástrofes naturales ocurridas del 2010 a esta parte, empezando por el terremoto de 8,8 escala Richter seguido por un tsunami que provocó 535 muertos y miles de millones de daños. Siguieron al menos tres grandes erupciones volcánicas. En el 2015 un nuevo terremoto: 8.4 escala Richter… En el 2014 y este año los incendios han asediado los alrededores de Valparaíso, una ciudad portuaria a 115 Km de la capital: ha habido varias víctimas y daños por 4 mil millones. Parece increíble, en el 2015 se inundó el Atacama, el desierto más árido del mundo en el norte. El lodo arrasó aldeas enteras, calles, puentes y a 28 personas. Y ahora nuevamente el fuego se ve atizado por la sequía. Habrá tiempo para indagar sobre las causas, en algunas localidades no se excluye el dolo. Pero ahora es el momento de intervenir. Sin embargo las llamas no han devorado la solidaridad que se ha puesto en acción en distintos modos: por doquier se recogen artículos de primera necesidad. La organización “Hogar de Cristo” realizó una colecta de casi 1,8 millones de dólares para reconstruir las casas destruidas.  Algunas personas adineradas asumieron el gasto del Supertanker. “Son nuestros hermanos, debemos ayudarnos”, explica una madre de familia que coordinó una colecta entre los vecinos. En Santa Olga quedó en pie sólo alguna casa, pero sobre los escombros humeantes flamea la bandera chilena. Un símbolo que aquí no falta nunca aún en medio de la destrucción. Quiere decir que se regresará para construir y tratar de arrancarle a esta naturaleza un lugar donde vivir, trabajar, realizar sueños. Lo harán tenazmente, con la paciencia secular de quienes han aprendido a construir su historia entre sudor y lágrimas rodeados por una naturaleza que no regala nada. Alberto Barlocci   Ultimas noticias de las comunidades de los Focolares en las zonas afectadas por los incendios Escriben Marilyn y Juan: «Ya han pasado 19 días desde que en todo Chile, con la colaboración de muchos países, se lucha contra los incendios.  En las regiones del centro-sur de Chile hay numerosas comunidades de los Focolares. Todavía ahora, después de una lucha que parece superar las fuerzas humanas, siguen encendidos más de 80 focos de incendio y debido al fuerte viento, algunos que se habían apagado se han vuelto a encender. 13Varios pueblos, donde viven muchas familias del Movimiento, han sido desalojados para evitar la pérdida de vidas humanas. Las personas, junto con los bomberos, brigadistas, voluntarios, velan para evitar la propagación del fuego. Son innumerables las experiencias de solidaridad, en especial las de las personas del lugar, como Manuel y Silvia, voluntarios del Movimiento quienes viven en Chiguayante, una zona completamente circundada por el fuego. Debido a la gravedad de la situación se vieron obligados a desalojar su casa. Junto con sus hijos y los vecinos, arriesgando sus vidas, se pusieron a “limpiar” el suelo para impedir la llegada del fuego. Aunque ahora la situación está bajo control, siempre existe el peligro de que el viento cambie de dirección. Victoria y Jorge y sus tres hijos, viven en Tomé, que es también una zona en riesgo; junto con algunos amigos de sus hijos y otros jóvenes realizaron una colecta de artículos de primera necesidad para quienes perdieron todo, y los llevaron a los pueblitos más aislados donde es más difícil que lleguen las ayudas. El Padre Alex, un sacerdote ortodoxo de la Iglesia Rusa, muy amigo del Movimiento, vive en Hualqui, un pequeño pueblo y va a celebrar la Misa a Chiguayante, donde está su comunidad. El fuego había tomado fuerza y las llamas bloqueaban la calle de su pueblo, por lo tanto regresó a pie para poder acompañar a algunas personas que todavía están aterrorizadas. Hay experiencias de solidaridad también de parte de las comunidades del Movimiento que están en ciudades lejanas de la zona de los incendios. Se organizaron a través de grupos de whatsapp y después de dos días salieron los primeros automóviles cargados con ayudas. Constatamos en el pueblo una gran capacidad de reaccionar ante las dificultades, de resiliencia, una respuesta conmovedora e inmediata. Es fuerte ver los rostros radiantes de quienes están comprometidos en ayudar, y constatar que realmente “hay más alegría en dar que en recibir”. Nosotros, antes de cualquier actividad, renovamos la unidad entre nosotros para poder llevar ese amor que todos necesitan. Todas las noches, a las 10, nos unimos en oración para pedir el milagro de la lluvia, y muchos se unen a nosotros».

Diciembre en Eslovenia

Diciembre en Eslovenia

slov4En Eslovenia, apenas comienza diciembre, la atmósfera natalicia empieza a sentirse. En la comunidad de los Focolares, muchos aprendieron a hacer coronas de Adviento, para después venderlas y destinar lo recaudado solidariamente. Aquí, el 6 de diciembre, se festeja  a S. Nicola,  que va llevando bolsas llenas de regalos. Es una ocasión para que las familias carenciadas experimenten la fantasía de la Providencia, recogiendo y redistribuyendo entre todos, lo que no es realmente necesario. Un intercambio en el cual, desapegándose de algún objeto querido para que éste sea un don para los demás, se experimenta la típica alegría que nace del ‘dar’. Y mientras alguno de las diversas comunidades va a entregar a las iniciativas solidarias del territorio lo recaudado por la venta de las “coronas”, como todos los años, los Jóvenes por un Mundo Unido se dirigen a Arche (el Movimiento de Jean Vanier), para una experiencia muy particular de comunión. En otras localidades van a visitar el centro para madres solteras, llevándoles calor y alegría. Las fechas de estas iniciativas son primero presentadas en Facebook, invitando a otros jóvenes para que participen, así muchos se ponen a recolectar y llevar regalos. slov3Los más chiquitos, en cambio, se organizan para ofrecer en las calles, las estatuitas del Niño Jesús, que ellos mismos hicieron. No es una venta. Lo hacen para que la atención de la gente se fije en el verdadero Festejado de la Navidad. Pero mucha gente les quiere pagar, y ellos entregan el dinero a los niños pobres. Para esta acción eligen por lo general los centros comerciales, pero van también a las casas de salud de ancianos, a las casas de los familiares, a los vecinos, a las misas de media noche. Con su alegría contagiosa aprendieron también a parar a los transeúntes. En una pequeña ciudad se detiene ante ellos el alcalde. En un centro comercial donde hay Gen 4, los más grandes (Chicos por la Unidad) aprovechan para hacer un flashmob navideño, dando una gran ayuda a los pequeños que logran así distribuir hasta 125 estatuitas.  En 18 localidades eslovenas se fija también una fecha para prepararse para la Navidad, se junta toda la comunidad, con la asistencia total de 1.300 personas, entre quienes está también un obispo. En una comunidad quieren vivir juntos también el día de Epifanía, yendo a visitar al Niño Jesús a una antigua iglesita situada en la colina. Mientras van por un sendero del bosque, meditan en los Reyes Magos que seguían la estrella, quienes en el trayecto se encontraron con el rey Herodes que les pidió que volvieran ante él apenas hayan encontrado al Niño. Pero recuerdan que un ángel se les apareció para decirles que volvieran por otro camino. Lo mismo hará también todo el grupo esloveno, eligiendo al volver, un camino alternativo. Después de esta representación vivida en primera persona, nadie  olvidará nunca más que el Niño Jesús fue salvado de la ira de Herodes. Son significativas las representaciones natalicias en las dos escuelas maternales eslovenas inspiradas en la pedagogía de la unidad: “Rayo de sol” de Škofja Loka y “Jurček” de Grosuplje. Esta última realizada en el Centro Cultural de la ciudad. Aunque  entre los presentes había muchas personas que se declaraban como no creyentes, el clima es intenso y participativo. Con gran atención todos siguen la narración escénica del Nacimiento de Jesús y son muchos los que se unen a los cantos de los niños y, al final, no quieren abandonar  la sala.

Brasil: crear una red para vencer la marginación

Brasil: crear una red para vencer la marginación

br1Brasil es un territorio lleno de contradicciones: emblema de alegría, acogida, folclore, música, naturaleza virgen, playas, selvas exhuberantes, metrópolis… Pero por otro lado, como muchos países del mundo, territorio de contrastes, violencia, criminalidad, desequilibrios sociales. En las ciudades, el tráfico de droga significa una verdadera plaga social y es causa de choques armados. Además, existe un alto porcentaje de feminicidios, prostitución, ausencia de salud sanitaria, trabajo de los menores, bajo grado de instrucción, la propagación de situaciones laborales semejantes a la esclavitud, las cuales generan niveles altísimos de desigualdad social. De todo ésto, el signo más evidente son las “favelas” y las zonas periféricas pobres de las grandes metrópolis. Aquí la salud y la instrucción no están garantizadas y no existe para los jóvenes perspectivas de educación o trabajo, ni posibilidad de desarrollo social. Son pocos los que logran escapar de las garras de la mala vida. Algunos se salvan gracias a la intervención de las pocas políticas públicas que existen, pero sobre todo por el trabajo desempeñado por las asociaciones de asistencia social, por algunas parroquias e iglesias cristianas, las únicas que tienen, de verdad, en el corazón el destino de los pobres. También en mi ciudad (de 800 mil habitantes), jóvenes de 13 a 17 años fueron asesinados porque estaban involucrados en la circulación  de la droga. El deseo de amar al prójimo, de donarme en especial a los más descartados de la sociedad me empujó a comprometerme con el espíritu del Focolar, durante 5 años en un proyecto social de la arquidiócesis de Teresina, el “Centro de Convivencia Nuevos Niños”. Nosso Grupo 20170127_162354El proyecto, orientado a los niños y a los jóvenes de riesgo, trata de ofrecer oportunidades distintas. En el tiempo libre de la escuela, unos ochenta niños y jóvenes (desde los 5 a los 17 años) asisten a cursos de música, danza, teatro, son acompañados en el estudio y alimentados, dado que muchas veces no tienen nada para comer en sus casas. Se trata, a menudo de chicos huérfanos, muy pobres, que provienen de familias involucradas en la  droga y en la violencia. Sus vidas cambian, en contacto con alguien que los recibe y se ocupa de ellos. Traté también yo, de comprometerme escuchando a muchos de ellos que compartieron conmigo sus sufrimientos, por la relación personal que trataba de construir con cada uno. Por ejemplo, un joven me confió sus problemas con la droga y me pidió que lo ayudara a salir del túnel en el cual se encontraba. Otro me contó que robaba para conseguir plata. En muchos casos le pedimos al equipo de profesionales que intervenga, en especial psicólogos y asistentes sociales. Hoy, muchos de estos jóvenes que ya crecieron, estudian y tratan de trabajar honestamente. Otros, siguen llegando buscando una oportunidad para vivir mejor y ser amados, cuidados. Uno de ellos, abandonado por su padre, me llama “papá” y yo, por él, me he asumido este rol. Un joven había sufrido varias formas de violencia y abandono. Encontramos la forma de canalizar sus energías a través del yudo y su vida dio un cambio. Además él quería convertirse en motivo de orgullo para nosotros que lo habíamos ayudado. Un día, sin embargo, no vino más al centro. Supimos que había caído nuevamente en la mala vida y que un día, mientras estaba sentado delante de su casa, lo mataron. Tenía apenas 15 años. Fue un enorme dolor para todos, también para mí por la relación que habíamos construido. Muchos otros chicos tuvieron el mismo final. En el proyecto hay varios educadores y jóvenes que cada mes participan en reuniones  de formación según la espiritualidad de la unidad de Chiara Lubich,  y en los encuentros mensuales de la Palabra de Vida. De esta experiencia aprendí que es necesario dar continuidad a la recuperación de estos jóvenes, trabajando en sinergía con el Estado, las políticas públicas de salud e instrucción, con la sociedad civil, con la iglesia. Que para vencer este desafío hay que trabajar en red y dialogar en todos los niveles: personal, en grupos, en las comunidades, hasta llegar a las instancias superiores de la sociedad. Empezando por el compromiso personal, saliendo de nosotros mismos para ir al encuentro de los distintos tipos de periferia. Nosotros ya hemos comenzado.   

¿Tiene sentido el dolor?

¿Tiene sentido el dolor?

invito in SPAGNOLOTres temáticas: lo absurdo del dolor, tanto a nivel individual como social. La “convivencia” con el dolor. En el último día se tratará de descubrir el valor del dolor. Habrá contribuciones de varias áreas geográficas y de distintas disciplinas: psicología, medicina, filosofía, arte, con intervenciones de personas de todas las edades. Reservas por e-mail en la oficina del Centro del diálogo con personas de convicciones no religiosas. Movimiento de los Focolares – Via di Frascati, 306 – 00040 Rocca di Papa (Roma), Italia Escribir a: centrodialogo@focolare.org Tel: +39 06 94798-343/344/345/346

Una economía para contribuir a erradicar la pobreza

Una economía para contribuir a erradicar la pobreza

Ocho personas poseen, por sí solas, la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad, tal como resulta del informe Oxfam 2017. La brecha de la desigualdad se agudiza, condena a la pobreza a centenares de millones de personas y evidencia la iniquidad del actual sistema económico. En esta complejidad la Economía de Comunión, como otras propuestas económicas, puede considerarse un signo profético. Surge en mayo de 1991 para reaccionar ante el escándalo de las favelas que rodeaban la ciudad de San Paolo, en Brasil. Chiara Lubich invitó a un primer grupo de empresarios a crear empresas que, siguiendo las leyes del mercado, produzcan utilidades «que se pondrán libremente en común». La finalidad: aliviar a los pobres, crear puestos de trabajo, promover la cultura del dar en alternativa a la cultura del tener. focus_10Desde entonces han pasado 25 años. Sábado 4 de febrero de 2017 el papa Francisco, en el Aula Pablo VI, encontrará a 1100 actores de Economía de Comunión (EdC), en su mayoría empresarias y empresarios, que eligieron la comunión como estilo de vida personal y empresarial. Junto con ellos estarán también muchos jóvenes, estudiantes, estudiosos y profesores, que a través de la investigación y la actividad académica quieren dar fundamento teorético al binomio economíacomunión. La diversidad de las procedencias dice que la EdC encuentra espacio en cualquier área geográfica y cultural, pobre y rica. Numerosos los participantes de Asia: China, Corea, Filipinas, Hong Kong, India, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam. Bien representado el continente africano: Burkina Faso, Burundi, Camerún, Costa de Marfil, Etiopia, Uganda y Nigeria, República Democrática del Congo. Presentes empresarios de 11 países de las Américas: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, USA. Numerosa la participación de 20 naciones de Europa. A la audiencia estará presente también María Voce, presidente de los Focolares, con el Consejo general del Movimiento. Una asamblea heterogénea que antes que nada quiere agradecer al papa Francisco por haber puesto en luz, en su magisterio y en su acción, la dignidad de los pobres y de los excluidos. Al mismo tiempo podrá presentarle algunos frutos de la historia EdC que, empezando por los pioneros, encaró los desafíos y las crisis que afectan el mundo. Hoy la EdC anima algunos polos productivos en Europa y América Latina, genera vida de comunión en más de ochocientas empresas, alivia a varios miles de pobres, asegura el estudio a sus hijos, desarrolla una reflexión cultural que contribuye a la relaboración de categorías económicas como reciprocidad, don, gratuidad y la idea misma de mercado. Además está poniendo en marcha nuevos proyectos:

  • una red internacional (Economy of Communion International Incubating Network – EOC-IIN), con hub presentes en algunos Polos empresariales EdC (y no sólo) para sostener sobre todo a jóvenes empresarios. Ya están activos en Camerún, Portugal, Croacia, México y Brasil. Es precisamente en Brasil, de manera especial, donde está funcionando con éxito una colaboración con organizaciones de la economía social y civil para la capacitación de 100 jóvenes procedentes de contextos de vulnerabilidad; en Portugal y México se están desarrollando talleres de formación al espíritu empresarial “de comunión” dirigidos especialmente a los jóvenes, también en colaboración con instituciones académicas como, por ejemplo, la universidad de Puebla (México) para la incubación de proyectos de una comunidad indígena;
  • un Observatorio sobre la Pobreza que recoge las best practices en la lucha contra la pobreza, desarrollando un enfoque inspirado en los valores de la comunión y de la reciprocidad.

Éstos y otros temas se tratarán en tres congresos de trabajo del 1 al 5 de febrero, en la sede del Centro Mariápolis de Castelgandolfo (Roma), para definir pistas y proyectos a desarrollar en el periodo 2018-2020. «Si decidimos mirar al mundo junto con los pobres y los descartados, – afirma Luigino Bruni, economista y coordinador internacional de Economía de Comunión – no podemos quedar en el pedestal, tenemos que bajar al ruedo, junto con las víctimas, luchar por ellas, con ellas. A cambio, obtendremos ojos nuevos, veremos cosas que los demás no ven, a veces muy feas, otras veces de belleza infinita. EdC experimenta todo esto desde hace 25 años. Si quiere vivir, debe seguir haciéndolo cada día, cada vez más y mejor». Prensa Edc online

Terremoto y nieve en el centro de Italia

Terremoto y nieve en el centro de Italia

133415-md«Parece estar en guerra: están los bomberos, los carabineros, la policía fiscal, la Cruz Roja, la protección civil etc. Anoche, cenó con nosotros una familia de 6 personas, cuyos hijos hacen parte de los scouts junto con el nuestro. Su casa quedó lesionada y por lo tanto duermen en una gran carpa. Nuestra familia se ensanchó, así como nuestro corazón. Regalando un tanque de gasolina a quienes lo necesitaban para la planta eléctrica y limpiando la nieve para ayudar a los vecinos, se experimenta la fraternidad. Hasta ayer estábamos entre los que pedían ayuda. Luego volvió la electricidad y empezamos a pensar en quienes estaban en necesidad. Al final de nuestra vida no se nos preguntará si fuimos creyentes, ¡sino creíbles!». Son noticias que nos llegan de amigos que viven en los pueblos afectados por los últimos movimientos sísmicos que están sacudiendo el centro de Italia, que ahora se encuentra cubierto por una espesa capa de nieve. El terremoto empezó el pasado 24 de agosto y hubo réplicas fuertes el 26 y 30 de octubre y, finalmente, el 18 de enero. Temblores que siguen a otros temblores, y luego avalanchas, aludes, pérdidas de vidas humanas… Y, junto a todo esto, historias de heroísmo, de altruismo que llega hasta a arriesgar la propia vida, como en el caso de los bomberos que acudieron al hotel sepultado por la nieve, o de los voluntarios de la protección civil que han llegado de todas partes de Italia. Siempre en este sentido, uno de los innumerables rostros de una emergencia que parece no tener fin, se concentra el proyecto RImPRESA. A lo largo de la antigua via Salaria, que esperemos sea pronto nuevamente practicable, desde hace algunos meses corre un hilo que une en una red de soporte relacional y logístico a muchos pequeños centros rurales con una economía basada sobre todo en la agricultura y la ganadería. RimpresaEl proyecto RImPRESA, promovido por AMU (Acción por un Mundo Unido Onlus, sujeto principal), AIPEC (Asociación Empresarios por una Economía de Comunión), AFN Onlus (Acción por Familias Nuevas), Abbraccio Planetario aps, B&F Foundation aps y Movimiento de los Focolares, después de una primera fase, está ahora entrando en el pleno de la operatividad. Se trata de proveer a las empresas de materias primas, maquinarias o pequeñas infraestructuras provisionales, favoreciendo el hermanamiento entre empresas parecidas; y la constitución de (hasta ahora) 4 grupos de compras solidarias (GAS) en otras tantas ciudades italianas, con la finalidad de crear una clientela de consumidores afuera de las áreas afectadas por el terremoto. Hasta ahora se han involucrado unas ochenta familias, que pronto podrán elegir y adquirir los productos de las empresas seleccionadas a través de una plataforma informática, que enviará un pedido único. Una vez por semana, los productos se entregarán directamente en la sede de referencia del propio grupo de compras. El objetivo de los GAS, lejos de cualquier forma de asistencialismo, es el de favorecer un enfoque de reciprocidad y protagonismo entre todos los participantes. Con esta finalidad, el proyecto prevé la creación de un “Fondo de reciprocidad” del cual las familias seleccionadas recibirán una contribución para volver a poner en marcha las respectivas actividades productivas, y que ellas mismas se comprometen a alimentar, una vez que las condiciones de la empresa lo permitan, para así sostener la recuperación de otras actividades en condición de dificultad. Pasará también por aquí  la “recuperación de muchas empresas” puestas a tan dura prueba.  Mayores informes: www.amu-it.eu Ver también: Terremoto en Italia: tres horas bajo los escombros Concierto “Toulouse por Italia” Navidad entre los damnificados del terremoto de Italia central    

Palabra de vida – Febrero 2017

El corazón remite a los afectos, a los sentimientos, a las pasiones. Pero para el autor bíblico es mucho más: junto con el espíritu, es el centro de la vida y de la persona, el lugar de las decisiones, de la interioridad y de la vida espiritual. Un corazón de carne es dócil a la Palabra de Dios, se deja guiar por ella y formula «pensamientos de paz» hacia los hermanos. Un corazón de piedra está cerrado en sí mismo, incapaz de escuchar y de tener misericordia. ¿Necesitamos un corazón nuevo y un espíritu nuevo? No hay más que mirar a nuestro alrededor. La violencia, la corrupción, las guerras nacen de corazones de piedra que se han cerrado al proyecto de Dios sobre su creación. Incluso si miramos dentro de nosotros con sinceridad, ¿no nos sentimos movidos muchas veces por deseos egoístas? ¿Es efectivamente el amor el que guía nuestras decisiones; es el bien del otro? Observando esta pobre humanidad nuestra, Dios se compadece. Él, que nos conoce mejor que nosotros mismos, sabe que necesitamos un corazón nuevo. Así se lo promete al profeta Ezequiel, pensando no solo en las personas individualmente, sino en todo su pueblo. El sueño de Dios es recomponer una gran familia de pueblos como la concibió desde los orígenes, modelada por la ley del amor recíproco. Nuestra historia ha mostrado en muchas ocasiones, por un lado, que solos somos incapaces de cumplir su proyecto; y por otro, que Dios nunca se cansa de volver a apostar por nosotros e incluso promete darnos Él mismo un corazón y un espíritu nuevos. Él cumple plenamente su promesa cuando manda a su Hijo a la tierra y envía su Espíritu en el día de Pentecostés. De ahí nace una comunidad –la de los primeros cristianos de Jerusalén– que es icono de una humanidad caracterizada por «un solo corazón y una sola alma» (Hch 4, 32). También yo, que escribo este comentario, y tú, que lo lees o lo escuchas, estamos llamados a formar parte de esta nueva humanidad. Es más, estamos llamados a formarla a nuestro alrededor, a hacerla presente en nuestra vida y en nuestro trabajo. Fíjate qué gran misión se nos encomienda y cuánta confianza pone Dios en nosotros. En lugar de deprimirnos ante una sociedad que muchas veces nos parece corrupta, en lugar de resignarnos ante males que nos sobrepasan y encerrarnos en la indiferencia, dilatemos el corazón «a la medida del Corazón de Jesús. ¡Cuánto trabajo! Pero es lo único necesario. Hecho esto, está hecho todo». Es una invitación de Chiara Lubich, que dice a continuación: «Se trata de amar a cada uno que se nos acerca como Dios lo ama. Y dado que estamos sujetos al tiempo, amemos al prójimo uno por uno, sin conservar en el corazón ningún resto de afecto por el hermano con el que acabamos de estar»1. No confiemos en nuestras fuerzas y capacidades, inapropiadas, sino en el don que Dios nos hace: «Os daré un corazón nuevo; infundiré en vosotros un espíritu nuevo». Si permanecemos dóciles a la invitación de amar a cada uno, si nos dejamos guiar por la voz del Espíritu en nosotros, nos convertimos en células de una humanidad nueva, artesanos de un mundo nuevo en medio de la gran variedad de pueblos y culturas. FABIO CIARDI 1 C. LUBICH, Meditaciones, Ciudad Nueva, Madrid 1964, 20069, p. 19.

Giordani: de un hogar cristiano nace el pueblo de Dios

Giordani: de un hogar cristiano nace el pueblo de Dios

affection-1866868_960_720«El milagro de la casa de Nazaret se repite, de alguna manera, en cada casa de cristianos, si ésa «genera» a Cristo entre los hombres. «Iglesia doméstica» es como el Concilio define a la familia, e Iglesia significa convivencia en el amor, y por lo tanto en Dios; convivencia en cuyo centro está el Señor. Si se parte de esta consciencia, la casa – cada casa cristiana – se convierte en una germinación de nueva vida moral y física para la sociedad y al mismo tiempo en un «hogar» es decir una central de calor para vivificar el ambiente. Como nos enseña el Concilio: «De la salud y la plenitud de vida espiritual de la familia, dependen la vida física y moral de la humanidad, y aún más la real expansión del Reino de Dios». Así – dice Pablo VI – «por medio del matrimonio y de la familia, Dios ha unido sabiamente dos de  las mayores realidades humanas: la misión de transmitir la vida y el amor recíproco y legítimo entre el hombre y la mujer». Jamás un poeta elevó el amor conyugal hasta alturas más sublimes. Aquí realmente la religión de Cristo se expresa también como poesía, poniendo a la familia en el centro – en la fuente – de la socialidad. Hay vida si hay amor, primera condición de la unión matrimonial. Si los esposos se aman, son «los cooperadores del amor de Dios creador y son sus intérpretes», dice el Concilio. Si saben esto, ellos, casándose, se disponen a cumplir un mandato de sacerdocio real, un misterio grande, como lo define San Pablo. Amándose, se santifican; se intercambian Dios, quien es amor. Y lo testimonian. Si dos esposos se aman, es signo para la gente de que ellos son realmente cristianos y viven la vida de Dios. El mundo antiguo se convirtió viendo cómo los cristianos, empezando por su casa, se amaban. Se amaban; por lo tanto su religión era verdadera, y Dios estaba presente en ellos. Amándose, los esposos logran su felicidad y fabrican su santidad. La casa se convierte en templo, se convierte en Paraíso. En el amor está el secreto de la fuerza de las familias, de su concordia; y allí está la solución de las dificultades de la existencia. Faltando el amor, fracasa, con la familia, la misma existencia. Así la santidad se revela salud del  espíritu, que actúa también en lo físico, mientras que también  rebosa, como ola pura de sanación, en la órbita de toda la sociedad. De un hogar cristiano nace el pueblo de Dios».

Semana por la unidad en La Habana

Semana por la unidad en La Habana

2017-festivale ecumenico-fotoTahima RodriquezLa celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos en La Habana tiene como uno de sus momentos fuertes el Festival de Jóvenes, evento que en este año ha llegado a su tercera edición. Nacido hace dos años como una idea para involucrar a los jóvenes más activamente en el movimiento ecuménico, el festival empieza a “ganar cuerpo” y convertirse en una cita permanente de los jóvenes cristianos de La Habana, animado principalmente por los sectores juveniles del Movimiento de los Focolares, de la Comunidad de San Egidio y del Consejo de Iglesias de Cuba. Inspirados en el tema de la Semana de Oración 2017, “El amor de Cristo nos apremia” (2 Co 5, 14), tomado como tema del festival, los números de danza, música y dramatización han compuesto esta edición, que ha contado con la presencia de aproximadamente 150 jóvenes, provenientes de varias comunidades, de una decena de denominaciones cristianas, que se reunieron el domingo pasado en la sede de la Comunidad de San Egidio, en el centro histórico de la capital cubana. 22017-festivale ecumenico-fotoTahima Rodriquez4El evento fue respaldado por la presencia de representantes del Consejo de Iglesias de Cuba y de Mons. Juan de la Caridad García, arzobispo de La Habana, quien ha transmitido un breve mensaje, animando a los jóvenes a reconocerse como miembros de un mismo cuerpo. Una característica fuerte que se evidenciaba este año era la familiaridad entre los protagonistas de la actividad. Ya no era un espectáculo en el que cada iglesia o comunidad se hacía presente a través de un número –formato en que ha nacido el festival– sino una celebración realizada por un grupo de personas que se conocen y mantienen una relación, relación que ha sido alimentada entre un festival y otro por medio de encuentros, cenas, conmemoraciones, ayuda recíproca. De hecho, se veía un grupo dedicado a la animación del festival formado por católicos, bautistas, pentecostales, mientras jóvenes de diversas iglesias hacían un coro para acompañar a la canción presentada por un católico, o la dramatización ideada por una joven pentecostal y ejecutada por un grupo de muchachas católicas. La impresión es que el deseo y la fe en la posibilidad de vivir la unidad, ya son una realidad; de ahí la propuesta surgida espontáneamente en dos conversaciones distintas al final del festival: ‘para el próximo año, deberíamos hacerlo en un teatro público’. Es la expresión natural del deseo de transformar en testimonio para otros la realidad ya experimentada. La Habana, 22 de enero de 2017  

El Gen Verde en España

Burgos

11 de febrero: talleres artísticos con los jóvenes, en el Seminario Diocesano San José – Paseo del Empecinado, 5, Burgos – de las 2:00 a las 8:00 p.m. Inscripciones a los talleres: http://www.delejuburgos.org/programacion/inscripcionparalostalleresdelgenverde 12 de febrero: Concierto Acústico “LA VITA LIVE” en el Salón fundación Caja Círculo – Calle Concepción 17 – a las 7:00 pm Información y venta de entradas: http://www.delejuburgos.org

Jaén

15, 16 y 17 de febrero: talleres artísticos “START NOW” con los jóvenes, en el Seminario Diocesano de Jaén – Calle Juan Montilla, 1 – de las 5:00 a las 8:00 p.m. 18 de febrero: concierto ON THE OTHER SIDE + JÓVENES DEL PROYECTO START NOW en el Teatro Infanta Leonor – Calle Molino de Condesa, s/n – a las 8:00p.m. 19 de febrero: feedback con los jóvenes y Misa Cantada Inscripciones y venta de entradas: http://www.genverdejaen.es/ Información: info@genverdejaen.es

Murcia

22, 23, 24 de febrero: talleres artísticos “START NOW” con los jóvenes, en el Colegio Marista La Merced – Paseo Malecón 25 – de las 4:00 a las 7:00 p.m. 25 de febrero: Concierto ON THE OTHER SIDE + JÓVENES DEL PROYECTO START NOW en el Colegio Marista La Fuensanta – Juan de Borbón 1, Murcia –  a las 8:00 p.m. 26 de febrero: feedback con los jóvenes Información e inscripciones : http://www.delejucartagena.es/noticias/genverde http://murciavamosdeworkshop@gmail.com

Albacete 6, 7, 8 de marzo: talleres con los jóvenes. 9 de marzo: concierto en el Palacio de Congresos de Albacete 10 de marzo: Feedback con los jóvenes.

Bilibao 17 de marzo: Concierto Acústico “LA VITA LIVE

  Azpeitia 22, 23 y 24 de marzo: talleres con los jóvenes. 25 de marzo: Concierto On the Other Side + jóvenes del proyecto Start Now 26 de marzo: Feedback con los jóvenes Talavera de la Reina 29, 30, 31 de marzo: talleres con los jóvenes. 1 de abril 1: concierto en el Teatro Palenque 2 de abril: feedback con los jóvenes    

Los jóvenes de los Focolares cuentan de sí mismas

Los jóvenes de los Focolares cuentan de sí mismas

20161117-20_CGGN2_Castelgandolfo_232«A los seis años perdí a mi padre quien murió en guerra – cuenta Ivona, de Croacia –. Éste fue el periodo más difícil de mi vida, que me llevó a encerrarme en mi misma. En 2003 conocí el Movimiento de los Focolares y experimenté la atmósfera de alegría, el amor, y encontré la fuerza para afrontar todo y amar la vida aun cuando es difícil. A los 13 años, el día antes de Fin de año, me desmayé y terminé hospitalizada. Mientras esperaba los resultados de los análisis, con mi sorpresa encontré una pequeña camándula en mi mano. Ahora, pensando en ese hecho, creo que fue un signo de Dios para prepararme a lo que viviría. Me diagnosticaron una forma emotiva de epilepsia debida al shock que viví cuando murió mi padre. Durante dos meses mis noches pasaron entre lágrimas. Una noche, mientras rezaba el rosario, sentí que no estaba sola, que Jesús entendía mi dolor. En ese momento comprendí el significado de las palabras de Chiara Lubich cuando habla de Jesús en el momento de su abandono en la cruz: “…Lo suyo es mío y nada más. Es suyo el Dolor universal y por lo tanto, mío… Lo que me hace daño es mío… Mío el dolor de las almas a mi lado (ése es mi Jesús)”. Desde ese momento seguí adelante en la vida con paz y alegría, pero sobre todo viví con Jesús. A través de la enfermedad, experimenté que Jesús abandonado ilumina toda oscuridad – como dice Chiara  – y acompaña cada soledad mía. Acepté mi enfermedad y me siento amada por Él». Congresso Gen 2«Me llamo Zin, de Myanmar, y soy una Gen budista. Desde septiembre me encuentro en la Escuela Gen de Montet, en Suiza. Cuando digo que soy budista, la gente me pregunta cómo es vivir con las otras Gen que son todas cristianas. Para mí es fácil aceptar que seguimos distintas religiones. Sólo cuando las otras Gen rezan o van a misa, me doy cuenta que soy distinta de ellas. Por lo demás somos iguales, como hermanas que viven en la misma casa. Nos gusta amarnos recíprocamente según lo que cada una entiende por Amor: en el budismo es sobre todo compasión, amabilidad y olvido de sí mismos. Para los cristianos es ‘amor al prójimo’, ‘al enemigo’, ‘el amor recíproco’, ‘a Jesús abandonado’. Aun constatando la diversidad en nuestra forma de manifestar el amor, “siendo el amor” como meta común, experimentamos la unidad». «Soy Lilia Mayrleny, de la etnia Maya Kaqchikel de Guatemala, originaria del pueblo de Patzun. Soy maestra de educación infantil intercultural bilingüe Kaqchikel (mi lengua madre) y español (mi segunda lengua). Mi país es multicultural y multilingüistico. Multicultural porque está constituido por cuatro culturas: Maya, Garifuna, Xinca y ladino; y multilingüistico porque se hablan 22 idiomas maya. Conocí el Movimiento de los Focolares cuando era pequeña, en los encuentros Gen 4. Trato de llevar el ideal de la unidad en la vida cotidiana. Estudio en la Universidad gracias a mis padres, quienes viven conmigo la espiritualidad del Focolar. Ellos me han sostenido para seguir mis estudios. Ésta es una gran conquista, porque no todas las mujeres de mi comunidad pueden seguir los estudios, por la cultura machista que existe. Para nosotros de cultura Maya son importantes la verdad, la lealtad, el respeto y el amor. En algunos momentos me sentí muy sola y sin respuestas a mis “¿por qué?”. Sin embargo, tratando de vivir el Evangelio, descubrí que el dolor, las tristezas, las decepciones, las dudas, las situaciones imprevistas o de debilidad, las pruebas de la vida, incluso el engaño, son todos matices del dolor que Jesús sufrió en cruz abandonado. Cuando logro reconocerlo y amarlo, las situaciones difíciles se transforman y en mí nace la paz».

Familia: de Italia a Honduras

Familia: de Italia a Honduras

20141105-04Fiorella: “Enseguida descubrí que Andrés era ateo y muy popular entre las chicas. Me sentía atraída por él, pero no quería ser una entre tantas. En mi corazón decidí que un tipo así era mejor olvidarlo, pero luego, en la discoteca, caí entre sus brazos”. Andrés:” Realmente Fiorella era una entre tantas. Antes de decirle, sorprendido de mí mismo, que tal vez hubiera podido incluso considerar que estaba con ella porque la quería, pasaron dos años”. Fiorella: “Yo era consciente de que esa relación no llevaba a ningún lado. No había diálogo, ni hacíamos proyectos. Me había vuelto la sombra de Andrés, ya sin personalidad ni sueños. Decepcionada, decidí dejarlo. Para evadir la realidad cambié trabajo y ciudad, pero después de un tiempo me sentí sola y llena de tristeza. Una mañana, casi desesperada, me encontré ante la puerta de una iglesita para ‘gritar’ mi ‘por qué’ a ese Dios que hacía tiempo había dejado. Una vez terminado el contrato laboral, volví a la casa de mis padres. Algunos días después, una amiga que hacía mucho que no veía, me habló de Dios y me invitó a una convivencia de algunos días con personas que se comprometían a vivir el Evangelio. Entrando en la sala, quedé impactada por una frase del escenario: Dios es amor. Me pregunté cómo Dios podía amar a una como yo: maquillaje pesado, tacón 12, pelo rojo fuego. Sin embargo, desde el primer día advertí su presencia. Descubrí que había encontrado lo que desde siempre buscaba y corrí a vaciar mis miserias en el confesionario con el propósito de poner en práctica el Evangelio. Después de aquella mi primer “Mariápolis”, la Eucaristía se volvió mi fuerza vital”. Andrés: “Fiorella cambió. Ahora hablaba, pero lo peor –según mi punto de vista de entonces– era que hablaba de Dios. Queriendo ser tolerante decidí no dejarla, pero estaba celoso de ese Dios que me la estaba robando. Me asombraba su serenidad, su alegría de vivir, su manera nueva de quererme que me llenaba el corazón. Empezamos a intercambiarnos opiniones, valorando las exigencias interiores del uno y del otro. ¿Y si fuera verdad que la amo? Sorprendido de mí mismo, llegué a pedirle matrimonio, aceptando que nos casáramos por la iglesia. Después del matrimonio, un accidente laboral me obligó a estar inmóvil. La única novedad eran las visitas de aquellas familias que Fiorella había empezado a frecuentar. Apenas pude, fui a la casa de una de ellas para comprender los motivos de tanto interés hacia mí. Hablamos de todo, también de la fe, hasta las tres de la mañana. Estaba fascinado. «¡Éstos son tipos serios! –me dije a mí mismo-, yo también quiero vivir como ellos, yo también quiero ser el primero en amar». Un sábado vi el lavadero de la cocina lleno de platos. Fiorella estaba trabajando. Para que los vecinos no me vieran, cerré las persianas y empecé a ordenar todo, para decirle todo mi amor con los hechos. Intenté también planchar, aunque me demoré unas dos horas con una sola camisa. Y mientras estaba haciendo todo esto, advertí que en mí afloraba una certeza: Dios existe, Dios es Amor. Junto con la fe, nació en mí también la necesidad de orar. Se lo dije a Fiorella, proponiéndole que lo hiciéramos juntos. Con un poco de vergüenza, con las luces apagadas, cada uno a un lado de la cama, esa misma noche oramos juntos por primera vez”. 20141105-03 Fiorella: “Después de doce años de logros, de derrotas, de recomenzar y de mucha alegría por el amor nuevo que iba creciendo entre nosotros, y por el nacimiento de nuestros dos hijos María Giovanna e Iván, recibimos la propuesta de trasladarnos a Honduras para sostener la naciente comunidad de los Focolares. Jesús nos pedía que lo siguiéramos como familia a Él solo, dejando concretamente casa, trabajo, parientes. En Tegucigalpa nos esperaba un mundo para nosotros desconocido: con costumbres, idioma y cultura diferentes. Y con la difícil realidad del pueblo hondureño que cada día tgolpeaba a nuestra puerta”. Andrés: “Aprendimos el ‘hacerse uno más profundo’, sumergiéndonos en sus vidas en una fuerte experiencia de inculturación. Los frutos de evangelización son innumerables: vocaciones, matrimonios regularizados, familias que se recompusieron, regresos a Dios, pasos de fraternidad entre personas de varios estratos sociales. Después de ocho años, dejamos una comunidad construída paso a paso sobre el amor concreto que tratamos de donar, involucrando también a nuestros hijos que, mientras tanto, ya eran tres. De hecho, mientras estábamos en Honduras, nació Juan Diego, al que le pusimos este nombre en honor del santo al que se le apareció la Virgen de Guadalupe. A ella le seguimos confiando ese pueblo tan generoso que nos cambió la vida”.

Argelia: fidelidad en el amor

Argelia: fidelidad en el amor

Christian de Charge.jpg1Hace algunos días, me encontré con una carta del P. Christian de Chergé, de quien el año pasado recordamos el 20º aniversario de su fallecimiento. Christian era el Prior de la comunidad de trapenses del Monasterio Nuestra Señora del Atlas de Tibhirine (a 90 Km de Argelia). En 1996, él y otros 6 monjes fueron secuestrados y posteriormente asesinados. El 1º de agosto fue asesinado Mons. Pierre Claverie, Obispo de Orán. Se estaba viviendo la “década negra”, como acostumbraban llamar a la guerra civil que estalló en los años ’90. Los monjes eran de origen francés y como todos los “extranjeros” estaban puestos “en la mira” por los “hermanos de la montaña”, como se le llamaba a los guerrilleros que habían tomado las armas en consecuencia a la anulación de las elecciones de 1992. El Frente Islámico de Salvación, partido político que fue disuelta más adelante por considerarse fuera de la ley, estuvo por vencer aquéllas elecciones. Frecuentemente vuelvo a ver con el pensamiento sus rostros sonrientes, durante los momentos que vivimos juntos. Todos participaban de  la vocación particular de la Iglesia de ese país, al cual se sentían enviados para testimoniar el Evangelio estando al servicio de ese pueblo. Una  iglesia sencilla, pobre, pero su testimonio brilla en el corazón de muchos amigos, en su mayoría musulmanes. Ya, en Argelia el 99,99% de la población profesa el Islam. La Iglesia es “Iglesia para un pueblo, una Iglesia del Encuentro”, según la expresión del Arzobispo de Argelia, Mons. Paul Desfarges. Volviendo a la carta del 3 de diciembre de 1994, me parece que reencuentro a Christian o a alguno de los monjes en nuestro focolar de Tlemcen, donde solían pasar la noche, para retomar después el viaje hacia el Monasterio que estaban fundando en Féz, en Marruecos. Veladas de coloquios intensos, alegría de reencontrarnos, de sentirnos hermanos y de sentirnos comprendidos en este recíproco compromiso hacia el pueblo que nos alojaba. Teníamos vocaciones distintas, pero nuestros corazones latían al unísono. TNX-13263-martiriNos alentábamos a ir adelante dentro de ese clima de peligro en el que se vivía. Se había corrido la voz de una eventual salida momentánea de los miembros del focolar de Tlemcen, que posteriormente no se verificó. Y Christian nos escribía:  «Todos pensábamos que ustedes se iban a quedar el mayor tiempo posible entre nosotros dando testimonio de una convivencia ofrecida, de una comunión de vida sin fronteras, de una apertura familiar que permite al corazón vibrar al unísono más allá de las barreras que existen por la distinta creencia religiosa. Ustedes encarnan  el mensaje del Evangelio y grabaron profundamente este mensaje entre nosotros. Y nosotros gozamos con ustedes por este “de más” de humanidad que su Carisma da a nuestra Iglesia. Era hermoso reencontrarnos con ustedes en su “focolar”. Muchos monjes pudieron gozar de su caluroso recibimiento cuando pasaban para ir a Fez. A todos les quedó el sabor de …. gustar más! (…). En estos tiempos, todos tenemos necesidad de contar con este “fuego” mantenido vivo en la comunidad. Hará un poco de frío en Navidad si ustedes no están más aquí. (…). Nuestras vidas están en las manos de Dios… y nuestros motivos para quedarnos se identifican con los que nos hicieron vivir aquí. (…). Para ustedes, como para nosotros, la situación no cambia nada. Otra vez GRACIAS a cada uno y toda nuestra comunión fraterna de hoy y de siempre. Christian». Se habló del coraje de quedarse..., pero para personas como nosotros que vivíamos desde adentro esa experiencia dura, hablaría más bien del valor de ser fieles a un llamado y el deseo de compartirlo con una parte de humanidad de la cual éramos ya integrantes. Una fidelidad de amor. En los corazones de todos los que conocían a los monjes, Mons. Claverie y las otras hermanas y religiosas asesinadas en esos años en Argelia, continúan hablándonos de Evangelio vivido y de amistades profundas con un pueblo que se había convertido en el propio. Giorgio Antoniazzi

Chiara Lubich en la Iglesia de la Memoria

Chiara Lubich en la Iglesia de la Memoria

1653Del 1 de noviembre al 13 de diciembre de 1998, Chiara Lubich realizó un viaje a Alemania, con significativas etapas en Aquisgrán, Münstertal, Augsburgo y Berlín, donde fue invitada por la comunidad evangélica. Proponemos algunos fragmentos de su intervención, el 19 de noviembre en Berlín en la Iglesia de la Memoria, en los que indica la ley del amor como el mejor camino que conduce a la unidad de los cristianos y hacia el diálogo con los creyentes.

«(…) El hecho es que, si nosotros cristianos, ahora, en el alba del tercer milenio, damos nuevamente una mirada a nuestra historia de 2000 años y en particular a la del segundo milenio, no podemos dejar de permanecer todavía desconsolados al constatar cómo ésta ha sido a menudo un sucederse de incomprensiones, de luchas. Y éstas han roto en muchos puntos la túnica indivisible de Cristo, que es su Iglesia.  ¿Culpa de quién? Ciertamente de circunstancias históricas, culturales, políticas, geográficas, sociales… Pero también por la  disminución entre los cristianos de ese elemento unificador típico de ellos: el amor. Es así. Y entonces, para poder intentar remediar hoy tanto mal, debemos tener presente el principio de nuestra fe común: Dios Amor que nos llama también a nosotros a amar. En estos tiempos, es precisamente Dios Amor quien, en cierto modo, nuevamente debe volver a revelarse también a las Iglesias que componemos. De hecho, no podemos pensar en amar a los demás si no nos sentimos profundamente amados, si no está viva en todos nosotros, los cristianos, la certeza de que Dios  nos ama. Y Él no sólo nos ama como cristianos singularmente, nos ama también como Iglesia; y ama la Iglesia por cómo se ha comportado en la historia según el designio que Dios tenía sobre ella, pero también – y aquí está la maravilla de la misericordia de Dios – la ama aunque no haya correspondido, permitiendo la división, pero sólo si trata de restablecer ahora la plena comunión con las demás Iglesias. Esta convicción tan consoladora es la que ha hecho que Juan Pablo II, confiando en Aquél que saca del mal el bien, a la pregunta: “¿Por qué el Espíritu Santo ha permitido todas estas divisiones?”, aun admitiendo que haya podido ser por nuestros pecados, ha añadido: “¿No podría ser (…) que las divisiones hayan sido (…) un camino que ha conducido y conduce a que la Iglesia descubra las múltiples riquezas contenidas en el Evangelio de Cristo? Quizás, de otro modo – continúa diciendo el Papa – tales riquezas no se habrían podido poner de relieve…” Por lo tanto, creer que Dios es Amor también para la Iglesia. Pero, si Dios nos ama, nosotros no podemos permanecer inertes frente a tan divina benevolencia; como verdaderos hijos debemos corresponder a su amor también como Iglesia. Cada Iglesia a lo largo de los siglos, en cierto modo, se ha petrificado en sí misma por las oleadas de indiferencia, de incomprensión, incluso de odio recíproco. Por eso hace falta en cada una un suplemento de amor; más aún, sería necesario que la cristiandad fuese invadida por un torrente de amor. Amor hacia las otras Iglesias, por tanto, y amor recíproco entre las Iglesias, ese amor que lleva a que cada una sea un don para las otras, puesto que se puede prever que en la Iglesia del futuro la verdad será una y una sola, pero expresada de maneras distintas, observada desde distintas perspectivas, embellecida por muchas interpretaciones. No es que una Iglesia u otra deberá “morir” (como alguien quizá pueda pensar), sino que cada una deberá renacer nueva en la unidad. Y vivir en la Iglesia futura en plena comunión será una realidad maravillosa, fascinante como un milagro, que suscitará la atención y el interés del mundo entero». Leer más Centro Chiara Lubich  

Gen3 de Rumania: Dios tiene un plan sobre nosotros

Gen3 de Rumania: Dios tiene un plan sobre nosotros

IMG-20161229-WA0000-1024x768Acompañados por algunos de sus asistentes, 13 gen3 se dirigen hacia el congreso que los espera en la ciudadela Faro de los Focolares, en Krizevci, norte de Croacia. Durante el viaje se respira una atmósfera de gran serenidad y expectativa. El tema del congreso, ya lo saben, será comprometedor y desafiante: Jesús Abandonado. Se hablará del dolor, del sufrimiento, de la clave para saberlo leer y vivir, en un mundo de jóvenes que busca sólo bienestar y falsas felicidades. El viaje es largo, de Rumania el bus entra a Hungría. Al atardecer, algunos de los chicos se quedan dormidos. De golpe se oye un fuerte sonido de claxon y, en medio de una espesa neblina, aparece la imagen frontal de un enorme camión antes del espantoso impacto entre los dos vehículos. Teia, Adelin, Delia, Eve, Bea, Iulian y todos los demás chicos están vivos. Pero el shock es grande. “El primer auto que se detuvo en seguida después del accidente – cuenta Rozi, un asistente – era el de los primeros auxilios. Acababa de terminar su turno y estaba volviendo a la base. ¿Cómo no leer en esto un signo del amor de Dios? Los policías se portaron súper con nosotros: nos acogieron en la sala más grande de su cuartel hasta que llegó otra buseta para recogernos. Decían que difícilmente se sale vivos de choques de este tipo… luego nos brindaron pizza y dulces». Una vez llegados al hospital, los chicos son separados en las distintas unidades. Bea: “En ese momento nos sentimos perdidos, no entendíamos el húngaro, estábamos asustados y solos, no comprendíamos lo que estaba pasando y cómo teníamos que contestar a lo que nos preguntaban los médicos. Cada uno de nosotros, aislado de los demás, estaba solo, como Jesús Abandonado. Fue como encontrarlo y vivirlo”. Eve: “Más tarde llegaron unas personas para ayudarnos a traducir. Una focolarina de Rumania hubiera tenido que llegar a Hungría el día anterior, pero había perdido el bus. Cuando supo del accidente, estaba cerca de la ciudad en la que nos encontrábamos. El chofer propuso a los demás pasajeros que no hicieran otras paradas para llevarla directamente al hospital y así permitirle ayudarnos lo más pronto posible. Ella nos dijo que ahí entendió por qué había perdido el bus el día anterior”. IMG-20161229-WA0001-1024x768Rozi: “Los médicos nos dijeron que teníamos que quedar en el hospital para hacer más exámenes. Empecé a llamar a los padres de los chicos. Muchos de ellos se encontraban a 15 horas de distancia del hospital. Además los gen 3 seguían pidiéndome que retomáramos el viaje hacia el congreso. Al final logramos obtener el permiso de dejar el hospital, con la firma de los padres, y sin tener que afrontar ningún gasto”. Delia: “A ese punto teníamos dudas con respecto a la continuación de nuestro viaje, pero entendimos que todas las cosas preciosas tienen un costo”. Algunos días después, siete chicos, en representación del grupo, llegan a la ciudadela Faro. La experiencia de dolor y miedo, pero también de intensa unidad vivida entre ellos, muestra cómo el tema tratado en el congreso, ya se ha transformado en realidad para ellos. Cuenta Iulian: “El accidente nos hizo entender que vale la pena abandonarse totalmente en las manos de Dios, cualquier cosa nos pase en la vida. ¡Jesús Abandonado nos une de una manera increíble! Nos quedamos con vida porque Dios tiene un plan sobre nosotros: nos espera una aventura divina”. Por Chiara Favotti

Terremoto en  Italia: tres horas bajo los escombros

Terremoto en Italia: tres horas bajo los escombros

earthquake-1665898_960_720«142 segundos y desaparece el pueblo de tu infancia,  142 segundos que parecen interminables y todo lo que durante siglos fue construido es arrasado totalmente como un castillo de barajas, 142 malditos segundos y 299 vidas son arrancadas del afecto de sus seres queridos. “Todo se derrumba, todo es vanidad de las vanidades”, esta frase resuena en mi cabeza mientras escribo». Comienza así el relato de Lorenzo, 18 años, de la región de Le Marche, que en el sismo del 24 de agosto quedó bajo los escombros de su casa durante algunas horas. «Eran las 3.36, así dijeron, cuando un rugido, una sacudida y un infierno de polvo y escombros interrumpieron mi sueño. Después, aquello que algún poeta no demasiado original habría definido como “la quietud después de la tormenta”. Todo inmóvil, un profundo silencio, oscuridad pesada. Estaba, de golpe, atrapado en un espacio del tamaño de mi cuerpo. Ante cualquier mínimo movimiento, a mi alrededor, se levantaba polvo. Mi vida estaba colgada de un hilo. Después, al amanecer, comienzo a oír voces; eran los paisanos-rescatistas  que estaban afuera de aquello que un tiempo llamábamos casa y que ahora es nada más que una montaña de piedras.  Quisiera comunicarles mi alegría de ese momento, pero de verdad las palabras no alcanzarían. Pude salir de ese infierno después de tres horas, había destrucción y muerte a mi alrededor, pero en todo esto, sólo una cosa estaba en condiciones de ver: el amor. Todos hacían de todo por el otro, ponían incluso en riesgo su propia vida sin considerar el peligro, estaban de verdad dispuestos a dar la vida. Lamentablemente o por fortuna la humanidad da lo mejor de sí misma en el sufrimiento. Precisamente el sufrimiento es la llave de esta experiencia mía. Sentía que a pesar de que hubiesen tantas personas fuera de sus casas, ninguno de ellos podía ayudarme, podía comprenderme. En la oración recé: “¿Por qué yo?”. Pensé: “Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?”. No me había abandonado, es cierto, y saliendo lo descubrí  porqué esta experiencia me dio un lente a través del cual ver el mundo de forma distinta, me dio más fuerza para vivir mi vida mejor». Desde  la noche del 24 de agosto,  y después de los movimientos telúricos de los meses sucesivos, son muchísimos los desalojados por el terremoto del Centro de Italia. Personas que tuvieron que abandonar su propia casa, sus propios bienes y algunos su propio pueblo. Surge la pregunta sobre qué cosa se pudieron llevar de esa trágica y larga noche, ¿qué es lo que les da el impulso de ir adelante y recomenzar? Elegimos justamente el relato de Lorenzo porque nos cuenta el miedo de lo que se vivió ese día, pero también el descubrimiento de algo que es más grande. Italia es fuerte, y está demostrando gran unidad. Son muchísimas las asociaciones que están ayudando a los que padecieron el terremoto, como nos cuentan los amigos del Movimiento de los Focolares, que enseguida se comprometieron con AMU , AFN y otros,  para dar respuesta a las más diversas necesidades. Nos cuentan cómo están trabajando en las zonas de Italia Central. «Estamos realizando actividades de animación, construyendo un pequeño centro de agregación para que los residentes mantengan el espíritu de comunidad y además nuestras fuerzas se están  concentrando en el soporte a pequeñas empresas agroalimentarias del territorio, para permitirles que continúen trabajando en esta fase de emergencia y no pierdan sus puestos de trabajo».  Para sostener las pequeñas empresas pensaron en un verdadero proyecto: «El proyecto RimPRESA que está constituido por dos pilares: proveer de materia prima, maquinarias, pequeñas infra estructuras y promover la venta de los productos. En la base de todo esto naturalmente deben existir relaciones humanas con las personas afectadas por el terremoto». Fuente: Teens, trabajo en progreso  4 unity, CN grupo editorial, Roma 2016, n.6, pag 4-5 Info del Proyecto: www.focolaritalia.it rimpresa@focolare.org Para quien quiere colaborar:

Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN)
IBAN: IT16 G050 1803 2000 0000 0120 434 Del Banco Popolare Etica IBAN: IT55 K033 5901 6001 0000 0001 060 Del Banco Prossima
Código SWIFT/BIC: CCRTIT2184D Código SWIFT/BIC: BCITITMX
REFERENCIA: Emergencia terremoto (Italia)
Los aportes depositados en las dos cuentas corrientes con esta referencia serán administrados conjuntamente por AMU y AFN. Para tales donativos están previstos beneficios fiscales en muchos países de la Unión Europea y otros países del mundo, según las distintas normativas locales. Los contribuyentes italianos pueden obtener deducciones y exenciones del impuesto sobre la renta, según la normativa prevista por las Asociaciones sin fines de lucro, de hasta un 10% y con un límite de € 70.000,00 al año, excepto las donaciones efectuadas en efectivo.

   

2017: Chiara Lubich y la familia

2017: Chiara Lubich y la familia

Streaming 11-3-2017, 16:00-18:30  (CET, UTC+1): http://live.focolare.org/FamilyHighlights/  Chiara Lubich_Loppiano Durante todo el 2017, se realizarán varios eventos e iniciativas en distintos países del mundo. Un recorrido de la vida y el pensamiento en varias etapas para manifestar el valor de la familia en la perspectiva de la “fraternidad universal”, testimoniando la riqueza de las diversidades culturales a través del ideal de la unidad encarnado en la vida de familia. El acontecimiento central tendrá lugar en Loppiano desde el 10 al 12 de marzo de 2017, donde está prevista la asistencia de casi 800 personas representando a  todo el mundo. Las familias podrán sumergirse plenamente en la realidad de la ciudadela internacional de los Focolares y testimoniar el sueño de Chiara Lubich que está presente hoy en  todos los continentes.   habrá talleres para adultos, jóvenes y niños, realizados en colaboración , con el movimiento parroquial, los centros gen3 y gen4, AFNonlus y AMU. De tarde tendrá lugar el encuentro en el Auditorium, transmitido en directo por streaming, que recibirá a algunos expertos en temas familiares que estarán participando en el Seminario Cultural que tendrá lugar en la Universidad Sophia (10-11 de marzo 2017). A partir de  este seminario de alcance universal comenzará el futuro Centro de Estudios sobre la familia, con el objetivo de profundizar la contribución de la espiritualidad de la unidad en la vida de familia frente a los desafíos de hoy. El contenido de las temáticas que se profundizarán son tres:

  • “Familia: tejido de relaciones del yo al nosotros” (relaciones de pareja, con los hijos, entre generaciones)
  • “El amor: instrumento y respuesta a las crisis en la familia” (heridas, desafíos, dolores: realidades de vida dentro de un contexto de comunión)
  • “Familia: recurso creativo para el tejido social de cada pueblo” (vida, redes de familias, solidaridad y acogida, compromiso social y trabajo)

Logo_FN_Comunicato_sul_Sito-e1484300323575Nuevo logo: a 50 años de la fundación, el Movimiento Familias Nuevas renueva su imagen con un nuevo logo, en continuidad y como natural evolución del anterior. Éste representa un arbolito, que es un signo del crecimiento de la plantita que en el transcurso del tiempo dio sus frutos de vida donados por las familias de todo el mundo, a la Iglesia, a la humanidad. Una planta robusta, que nació y creció desde la semilla de la apertura hacia  todos.  La familia, es cierto, abriéndose al otro, contribuye al nacimiento y desarrollo de semillas de fraternidad y de paz, y es el germen para la construcción de una nueva sociedad. Chiara Lubich (1920-2008), siempre manifestó una atención particular hacia la familia, y, con la preciosa colaboración de Igino Giordani, escritor y político italiano, primer focolarino casado, puso en relieve «su designio audaz, hermosísimo y exigente», viendo en ella «una importancia enorme en la construcción de un mundo de paz». En 1967 Chiara fundó el Movimiento Familias Nuevas para que en la casa de cada familia esté siempre encendido el amor y los valores típicos de la familia  que son necesarios para la humanidad. Veía en las familias el canal óptimo para llegar a los jóvenes que se preparan para el matrimonio, para las familias en crisis, las familias divididas, las personas viudas, los niños abandonados y todas las situaciones de marginalidad.     Por info: www.famiglienuove.org famiglienuove@focolare.org tel. 069411565

Ecumenismo: Semana de la unidad

Ecumenismo: Semana de la unidad

unita_cristianiReconciliación. El amor de Cristo nos apremia” (cf. 2 Cor 5,14), es la frase de la Sagrada Escritura elegida como título de la edición 2017 de la tradicional “Semana”, convocada por los más importantes organismos que se ocupan de ecumenismo, entre los cuales están el Consejo Ecuménico de las Iglesias y el Pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos. Una elección extremadamente acertada, especialmente ahora, después de la celebración, en el pasado mes de octubre, de los 500 años de la Reforma, ocasión en la que se unieron en oración, en la catedral de Lund (Suecia), alrededor del mismo altar, exponentes de la Federación Luterana Mundial y el papa Francisco. Junto a estos gestos ecuménicos, de tan alto significado, crece un ecumenismo de pueblo, por así decirlo. Son iniciativas de fieles de confesiones distintas que desean conocerse y reconocerse cada vez más hermanos en Cristo. A menudo se trata de pequeños gestos que, gracias al acción del Espíritu, ya se han difundido en los más variados rincones del planeta. Y que evidencian cuánto el camino hacia la plena unidad de los cristianos ya es una realidad imparable. Citamos algunos de América latina. «Muchos de nosotros, del Movimiento de los Focolares de Perú, habíamos establecido relaciones con fieles de varias Iglesias. Ahora que en la diócesis de Arequipa ha nacido un grupo ecuménico, colaboramos con ellos para la organización de la “Semana”. Ella prevé cada día una iniciativa en una de las distintas Iglesias y una de ellas será también en la sede de nuestro movimiento. También en Lima, dadas las numerosas personas de varias Iglesias que frecuentan periódicamente el focolar, se eligió nuestra sede para la actividad conclusiva de la “Semana” con la presencia de obispos católicos, pastores luteranos, anglicanos, evangélicos y pentecostales. Además, cada mes también nosotros participamos en el desayuno ecuménico en la sede del YMCA, mientras que un joven evangélico de una ciudad del norte del país, está participando, con el permiso de su obispo en un curso de formación de seis meses en la ciudadela internacional de Loppiano, en Italia». «Con miembros de las Iglesias anglicana, metodista, presbiteriana, adventista  –comunican las comunidades focolarinas de Brasil– mantenemos relaciones realmente significativas. A veces nos reunimos para dialogar acerca de temas específicos, tal como se dio en un congreso que se llevó a cabo el pasado mes de agosto en la “Ciudadela Ginetta” (Vargem Grande – San Pablo), donde se trató el tema de la Paz». «Fruto de la relación con metodistas y valdenses de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), armamos juntos un pesebre ecuménico en la plaza, hecho por niños. Más de 150 personas pudieron verlo. Luego hubo un momento de oración con unas velas prendidas como signo de que cada uno era portador de la luz de la Navidad en el propio ambiente». «Nuestra participación en las distintas celebraciones de la “Semana” – escriben de Venezuela – son ocasiones para intensificar las relaciones que ya existen desde hace años y para establecer nuevos contactos. Relaciones que, al concluir las celebraciones, no se interrumpen, ¡por el contrario! A lo largo del año, este conocimiento recíproco nos lleva a menudo a realizar juntos  acciones concretas de solidaridad». Finalmente, desde Lima (Perú): «Después de las trágicas inundaciones en la periferia, algunos jóvenes de los Focolares fuimos, con personas de la Iglesia metodista, a quitar el barro que había cubierto las casitas de muchas familias humildes. Un trabajo duro, pero todos estábamos felices de poder amar concretamente a esas familias, reconociéndonos hermanos con ellos y entre nosotros». Por Anna Friso

Visita de Luce Ardente a Vietnam

Visita de Luce Ardente a Vietnam

img57«Fueron días de ‘fuego’, los que pasamos con los tres monjes amigos que llegaron de Thailandia: Phramaha Thongrattana Thavorn, Ajarn Suchart Vitipanyaporn, Bhikkhu Jayabhinunto y el señor  Khamphorn que nos acompañaba» cuentan Marcela y Luigi, nuestros amigos cristianos. La segunda semana del mes de diciembre estuvieron junto con los monjes budistas en Ho Chi Minh City, en Vietnam. Nuestros amigos notan «la atmósfera que hemos respirado en estos días: de gran apertura y horizontes nuevos».  Y agregan: «Podemos decir que estuvimos viviendo una fábula» Un poco de historia. El encuentro del monje Phramaha Thongrattana Thavorn con la espiritualidad de la unidad  ocurrió en 1995. Ese año viajó a Roma acompañando a un discípulo suyo, Somjit, que estaba haciendo la experiencia de vida monacal durante un breve período antes del matrimonio, según la tradición de los jóvenes budistas. Phramaha Thongrattana que quiere decir ‘oro fino’, conoció en aquela ocasión a Chiara Lubich y quedó muy impactado. También ella quedó impresionada por su personalidad y le dio, a pedido suyo, un nombre nuevo: Luce Ardente.  Desde ese momento, este monje se prodigó viviendo y anunciando con fuerza y entusiasmo el ideal de la fraternidad universal, el ideal de ‘mamá Chiara’ (como todavía hoy la llama). En el funeral de Chiara Lubich, en 2008, Luce Ardente declaró su deseo de decirle a los budistas «todo el bien que mamá Chiara produjo en mi vida como monje.  Yo siento que ella sigue dándome un impulso interior y fuerza para llevar a todos el ideal de la fraternidad.  Ella no pertenece más, solo a ustedes cristianos, sino que ahora ella y su ideal son herencia de toda la humanidad» Pero volvemos a diciembre 2016 en Ho Chi Min: «El primer hecho sorprendente- dicen- fue la relación de amistad que se creó entre Luce Ardente y el Reverendísimo Thich Thien Tam, monje responsable de la Pagoda Pho Minh,  representante del Budismo Theravada y del Mahayana en Vietnam. Se trata de una personalidad que representa el Budismo del Vietnam en todas las manifestaciones de nivel internacional. Como  consecuencia de la confianza y simpatía creada entre ellos, el Rev. Thich Thien Tam pidió a las autoridades competentes que los tres monjes se alojaran en el templo en lugar de alojarse en un hotel como prevee el protocolo» img53 Hubo varias citas de carácter interreligioso (y no sólo), como su visita a dos comunidades cristianas, con almuerzo incluido. Los monjes participaron también en la fiesta de Navidad de estas comunidades cristianas, un hecho insólito para los cristianos del lugar, y fueron recibidos con mucha alegría de todos. Siguió la visita a dos proyectos sociales para niños discapacitados que llevan adelante los cristianos que están inspirados en la espiritualidad de la unidad. Después hubo un encuentro interreligioso en el Centro Pastoral diocesano de Ho Chi Minh City, con la presencia de los representantes de cinco religiones.  En ese contexto Luce Ardente habló de su experiencia de amistad con el papa Juan Pablo II y con Chiara Lubich. Y explicó lo que ella llamaba “el arte de amar”: un amor dirigido a todos, que toma la iniciativa, que sabe hacerse ‘próximo’ del otro, que lleva a amar y rezar por los enemigos… «Los ojos de algunos de los líderes presentes se ‘humedecieron’ – cuentan Marcella y Luigi – y confesamos que también los nuestros». Dos horas de verdadero diálogo, que se concluyó con la visita al arzobispo emérito Cardenal J. Baptiste Phan Minh Man, que había fuertemente deseado la oficina para el diálogo interreligioso en el centro Pastoral Diocesano. El último día estuvo dedicado a la visita de algunos templos, guiada por el Padre Bao Loc, sacerdote responsable del diálogo interreligioso de la Diócesis de Ho Chi Minh City. «Ahora se abren nuevos horizontes delante nuestro, inesperados. Ahora nos toca a nosotros continuar con lo que hemos vivido en estos días. La herencia de Chiara, de ser siempre familia, es una realidad que toca el corazón de todos, cuando es verdaderamente vivida» Gustavo Clariá

Seminaristas en Loppiano

Seminaristas en Loppiano

P1350418Más de 40 seminaristas, acompañados por algunos sacerdotes, procedentes de 17 países de los 5 continentes, se pusieron en marcha para pasar en Loppiano las vacaciones de fin de año. «Elegimos la ciudadela internacional de los Focolares para hacer una experiencia de Dios – escriben –, en la comunión y en el intento de ahondar en esa elección evangélica radical que arde en nuestros corazones». Y es precisamente el Evangelio lo que quieren poner como base de su estadía en Loppiano, empezando por la Regla de oro, esa enseñanza que está presente también en otros textos sagrados de grandes religiones: “Todo cuanto quieran que los hombres les hagan, así también hagan ustedes con ellos” (Mt 7,12). El grupo es acogido en Vinea Mea, la estructura sede de la Escuela residencial para sacerdotes llegados de varias partes del mundo para formarse a la Espiritualidad de la unidad, típica de los Focolares, haciendo una experiencia de Iglesia, tal como la define S. Juan Pablo II:  «Casa y escuela de comunión» (Novo Millennio Ineunte, 43). Algunos sacerdotes de la Escuela y otros expertos de la Ciudadela acompañan a estos futuros sacerdotes en esta experiencia. El método con el que exponen sus temas, algunos incluso de un profundo contenido teológico, es experiencial y dinámico, y comprende también la puesta en común de las propias vivencias, acompañando así a los jóvenes para que a su vez hagan una actualización del mensaje de Jesús. P1350340Uno de ellos escribe: «Quedé profundamente impactado por uno de los puntos fundamentales de la espiritualidad de Chiara Lubich, presentado en el tema “Jesús abandonado, ventana de Dios – ventana de la humanidad”. Entendí que su mirada de amor abre el camino de la humanidad hacia Dios, pero abre también el sendero de Dios hacia el hombre de forma siempre nueva». Y otro: «Comprendí que ese Jesús que se hizo hombre por amor y que expresa el culmen de su amor en el abandono en cruz, no es sólo un hermoso concepto teológico, sino que tiene que llegar a ser vida en mí, amor y servicio para quienes están cerca de mí». Además el contacto con los demás ‘ciudadanos’ de Loppiano les dio la oportunidad de ampliar la comprensión de cómo construir la unidad a pesar de las numerosas diferencias. Concluyendo, algunas impresiones: «En estos días descubrí que también en las relaciones interpersonales la clave es lograr hacerse nada frente al otro, como Jesús abandonado, quemando en Él las dificultades que la vida de unidad conlleva». «Como Jesús, yo también tengo que vaciarme de mi “yo”, y estar dispuesto a “dar la vida” por los hermanos, en cada momento de la jornada». «Lo que más me impactó es la alegría con la que los habitantes de la ciudadela afrontan trabajos y tareas, transmitiendo Dios a los demás». Por el Centro Gens    

Chiara Lubich: Familia, misterio de amor

Chiara Lubich: Familia, misterio de amor

famiglie 1[…] Cuando Dios creó el género humano, modeló una familia; cuando el Verbo de Dios vino a la Tierra, quiso nacer en una familia; cuando Jesús inició su vida pública, estaba festejando una nueva familia. Dios amó tanto a la familia, la consideró una realidad tan importante, que imprimió en ella su propia huella: de hecho, ella refleja la misma vida de Dios, la vida de la Santísima Trinidad […]. Pero, Dios, ¿cómo concibió a la familia? Dios, que es Amor, la ideó como un entramado, un engranaje de amor: amor nupcial entre los esposos, amor materno, paterno hacia los hijos, filial hacia los padres. Amor de los abuelos por los nietos, de los nietos por los abuelos, por los tíos y viceversa. La familia es pues un tesoro, una joya, un misterio de amor. Fue así como Dios la pensó, la creó. Y su Hijo, redimiendo al mundo, sublimó todo este amor natural, del que están impregnados todos los miembros de la familia, con el amor divino que Él trajo a la Tierra, con el fuego que quiere que arda por todas partes. Por eso, la familia ha llegado a ser, además de la célula básica de la Humanidad creada por Dios, la célula básica de la Iglesia fundada por su Hijo. Gracias al amor sobrenatural que le otorga el Bautismo y los otros sacramentos, especialmente el matrimonio, los componentes de la familia están llamados en efecto, personalmente y juntos, a la sublime y vertiginosa tarea de edificarla como pequeña iglesia, como “ecclesiola” […]. [Jesús] quiere que el esposo vea y ame en la esposa no sólo a aquella con la que comparte su vida, sino que en ella lo ame a Él, a Cristo mismo. En efecto, considera hecho a sí mismo lo que le hace a ella y viceversa. A Jesús en la esposa y a Jesús en el marido hay que amarlos con la medida que Jesús pide y que expresó con estas palabras: “Ámense como yo les he amado” (Jn. 13, 34). Es decir, ámense hasta estar dispuestos a dar la vida el uno por el otro. Si durante todo el día, los padres tienen presente esto, ya sea cuando rezan o trabajan o se reúnen para comer, cuando descansan o estudian, o ríen o juegan con sus hijos… todos los momentos serán oportunos para dar testimonio de Dios. Leer más: La Familia y la oración De la intervención de Chiara Lubich en el Congreso “Familia-sociedad: raíces en lo Absoluto para el hoy del hombre”- Castel Gandolfo, 8 de Abril de 1989.

Tailandia: tres días con los chiquitos de Mae Sot

Tailandia: tres días con los chiquitos de Mae Sot

mae 1Hace muchos años un conocido me dijo: “Donde hay gente pobre, hay también mucho dinero”. Yo era joven y no creí mucho en esas palabras. Después de veintiséis años de vivir en Asia, me di cuenta, lamentablemente, de que esto es cierto, también en Mae Sot. En contraste con el sentido común de desarrollo sustentable y sin el mínimo respeto hacia el hombre y la naturaleza, se abren calles, se arman proyectos para instalar en este lugar industrias que ya no eran productivas en las zonas de donde provienen,  o se ubican en ese lugar porque fueron desplazadas por estar fuera de la ley o porque eran peligrosas para la salud de la gente. Y todo esto ocurre porque existe una “mano de obra” barata, muy barata, casi a tasa cero; mientras por otro lado existen personas riquísimas dispuestas a sacar provecho de la situación. Los pobres, al cruzar la frontera entre Myanmar y Tailandia, escapan del hambre y de la pobreza de un país que todavía busca la igualdad social, y no logra proteger a las clases menos favorecidas o de distinta religión. En la frontera siguen expulsándolos, disparando, y los que más sufren son los más pequeños. Aumentan los niños huérfanos, los discapacitados, los abandonados, u otros que quedan solos en sus casas, mientras los padres van a trabajar a las plantaciones. ¡Qué triste que es ver a los niños sufriendo! Y Mae Sot está llena de estos niños.  Por eso nosotros estamos haciendo algo por ellos con nuestro proyecto. Cada vez que vamos a esa zona, tenemos nuestros “lugares especiales”: casas de huérfanos, casas perdidas en el campo, nuestra pequeña escuela “Goccia dopo Goccia” (“Gota a gota”) con unos sesenta alumnos.  Estos son los lugares donde encontramos a muchísimos de estos niños y sus ojos negros que te quedan grabados en el alma y no se van más.   Nuestro proyecto ya lleva seis años (pero ya hace varias décadas que ayudamos al pueblo Karen) y beneficia a casi 250 personas de tres naciones (Tailandia, Laos y Vietnam).  Son todos micro proyectos, directos y concretos, a favor de núcleos familiares que, a menudo,  están por debajo del mínimo necesario para sobrevivir. ¿Qué  necesitan? Comida, ropa, pero sobre todo, amor, que alguien se interese por ellos, necesitan una sonrisa, cuidado, en síntesis alguien que les pregunte “¿Cómo estás?”. Es decir, personas que ante ellos sepan “com-padecerse” de sus sufrimientos por llevar una vida de emigrantes, que es la vida de gente que vale poco a los ojos de los ricos y que es explotada. Es esto lo que tratamos de hacer: ayudar, estar al lado de ellos, aliviarlos, darles esperanza y calor. A través de contactos locales nuestra ayuda llega cada mes. Y cada tres meses los visitamos, para encontrarnos con ellos y hacerles sentir concretamente que no los hemos abandonado. “El hecho de que hagan todos estos kilómetros de camino para venir a vernos, nos da la fuerza y nos motiva a seguir viviendo”. Esto es lo que frecuentemente nos dicen. Esos pequeños ojos negros, esos rostros que no sonríen, hablan más que mil y mil palabras. Nos recuerdan las palabras de Chiara Lubich, inspiradora de nuestro proyecto: “Dame a todos los que están solos”.  Y nosotros sentimos que estos “solos” son todos nuestros, porque son imagen del rostro de Jesús que continúa gritando en la Cruz y que pide todo el amor que podamos donar. Aquí está el sentido de nuestro proyecto y, diría, de nuestra íntima alegría. Luigi Butori   Para  colaborar con el proyecto: Banca Cantonale dei Grigioni, 7002 Coira IBAN-Nr: CH19 0077 4010 2957 6490 0 Goccia dopo Goccia Residenza Ragazzi 196a CH 7742 Poschiavo, Suiza E – mail: gica.ceccarelli@bluewin.ch o gocciadopogoccia.ms@gmail.com La asociación es reconocida por la administración cantonal  grisonesa. Las donaciones pueden ser deducidas de los impuestos.  

De viaje, desde Burkina Faso a Niger

De viaje, desde Burkina Faso a Niger

burkina1«Acabamos de concluir una gira desde Bobo-Dioulasso desde donde viajamos primero a Dori, en el extremo norte de Burkina Faso, y después a Niamey en Níger. El objetivo era responder a las expectativas de las comunidades surgidas alrededor del espíritu de los Focolares de compartir las experiencias y los frutos de la vida que empieza a abrirse camino en estos países de El Sahel”. Empieza así el relato de Aurora y Pascal, focolarinos de Bobo Dioulasso, la segunda ciudad de Burkina Faso, sede del Movimiento en esa región. Burkina, con sus 17 millones de habitantes (50% musulmanes, 30% cristianos y 20% de religiones tradicionales) es uno de los países más pobres del mundo, está cerca de Níger; ninguno de los dos tiene salida al mar. «Llegamos a la ciudad de Niamey, la capital de Níger, donde fuimos acogidos con mucha alegría por la comunidad, empezando por el obispo Mons. Laurent Lompo, quien llegó a ser sacerdote –como él mismo dice- gracias a su participación en su primera Mariápolis. Mons. Lompo es un pastor muy cercano a su gente y concreto en el amor. Nos contó muchas experiencias de diálogo y amistad con los musulmanes que, en Níger, representan el 93% de la población (10 millones). Por tal motivo la relación de los cristianos con el mundo musulmán representa un auténtico desafío, sobre todo después del 17 de enero de 2015 cuando, después de los atentados de París a la revista Charlie Hebdo, los extremistas islámicos quemaron más de 70 iglesias cristianas en el país».nigeria1 «Mons. Lompo nos aconsejó que fuéramos a visitar a Hawa, una señora que en el pasado había participado en los encuentros del Movimiento pero que por motivos familiares que había hecho musulmana. Sorprendida y conmovida por nuestra visita, nos habló de su familia, de los bellos momentos vividos en la Mariápolis y al oír que pronto en este lugar se realizará una Mariápolis, prometió que se iba a preparar para participar. Era bello ver en ella, y en muchos otros musulmanes que encontramos, la alegría de poder revivir en la ciudad de María (la Mariápolis) la experiencia del amor recíproco. Una alegría que después compartimos con el obispo». «Al final nos encontramos con la pequeña comunidad de Niamey. Son personas muy profundas y con ganas de vivir el Evangelio y llevar adelante la experiencia de la unidad. Una de ellas, a nombre de todos, decía: «Es verdad que nosotros, aquí en África, a menudo tenemos que vivir situaciones difíciles, pero con la espiritualidad de Chiara Lubich aprendemos a amar al otro haciendo nuestro su dolor. ¡Cuánto quisiera que este ideal de fraternidad invadiera nuestra pequeña Iglesia y la sociedad de nuestro país!». Aurora Oliveira De y Pascal Pontien Ntawuyankira  

Mi vocación “sophiana”

Mi vocación “sophiana”

s200_piotr.zygulskiPiotr, ¿qué te condujo a decidir inscribirte en Sophia? Muchos factores me condujeron a Sophia. En los años del liceo tuve la fortuna de encontrar a un filósofo turinés que se llamaba Costanzo Preve, quien me llevó a acercarme a los estudios de filosofía a partir de la curiosidad que sentía por la política. Su enfoque filosófico hegelo-marxista me abrió un horizonte sobre la globalidad social que hizo que fuera más difícil mi elección profesional; estaba indeciso entre economía, política y filosofía. Terminando el liceo un profesor me habló de Sophia, a pesar de que ofrecía sólo curso de post grado. Al final, para tener “un cartón” que me ofreciera más opciones, opté por un diploma de tres años en Economía, en Génova. Una elección que no te dejó La insatisfacción ante el enfoque “mainstream” (basado en la cultura de masa) de muchos cursos me llevó a formar parte de la red internacional de Rethinking Economics para promover el pluralismo económico, metodológico e interdisciplinario en la enseñanza universitaria de la Economía y a fundar una sede local. Contemporáneamente proseguí en forma autónoma mis estudios de música y de filosofía. Además ingresé en el mundo del periodismo: formo parte de la redacción del Periódico Termómetro Político y desde hace algunos meses dirijo la revista de debate eclesial Nipoti di Maritain (Sobrinos de Maritain). Ahora bien, enfocándome en el punto, en estos años leí algunos artículos del rector Piero Coda y le pedí si podía visitar Sophia. Vine dos veces, antes de inscribirme. Cada vez, la confirmación de mi vocación “sophiana” quedaba más reforzada. ¿Qué itinerario decidiste seguir y cómo te ha ido en los primeros meses de estudio? Elegí el itinerario de ontología trinitaria, también por la posibilidad de aprovechar el convenio con la Universidad de Perugia para la doble titulación, y obtener así, además del título pontificio, una maestría italiana en Filosofía con enfoque didáctico, que eventualmente me puede abrir la posibilidad de dar clases en el liceo. En estos primeros meses casi todos hemos frecuentado los mismos cursos, de filosofía, teología, política y economía, lo que nos permite partir de una base común. Esta interdisciplinariedad, en mi caso, no fue una sorpresa, sino una elección consciente y deliberada. Desde el punto de vista académico, el nivel de Sophia es muy bueno y me ha permitido profundizar temas de interés personal durante los cursos. Desde finales de agosto vivo en la residencia, exactamente los pisos más arriba de las aulas universitarias, junto a nueve chicos de todos los continentes, de Argentina, China, Alemania, Tanzania, e incluso Líbano. Una convivencia óptima, bien organizada también por lo que respecta a las tareas domésticas; desde el primer momento nos hemos sentido realmente hermanos, en las pequeñas necesidades cotidianas. ¿Y tus proyectos? ¿Qué entrevés? Es difícil decirlo, porque por el momento no hago otra cosa que abrirme a nuevos caminos; el objetivo a mediano plazo es terminar y obtener el título, pero para la tesis tengo muchas ideas diferentes y, como sucede a menudo, probablemente ninguna será la definitiva. Después podría pensar en el doctorado, pero se verá. De todas formas quisiera mantener mi actividad periodística y, desde el punto de vista laboral, no me disgustaría dar clases o encontrar un trabajo en el mundo editorial. Pero no quisiera poner obstáculos al Espíritu que podría empujarme también hacia otra parte.   Fuente: IUS online    

Evangelio vivido: el amor acoge al otro

Evangelio vivido: el amor acoge al otro

vangelo 1Migrantes Después de los primeros desembarques en nuestra ciudad, ahora el operativo de la primera acogida fue trasladado a la explanada del gimnasio comunal al lado de mi casa, por lo tanto, desde el balcón puedo observar las filas larguísimas de migrantes que llegan sin zapatos o con pantalones cortos y camiseta, y esperan pasar para hacer los trámites necesarios. De repente se levantó el viento y bajó la temperatura. No podía quedarme inmóvil, tenía que hacer algo por estos hermanos tan probados. Bajé a la calle y vi entre el personal de vigilancia a un conocido. Por él supe que no había mucha ropa. Regresé a casa y con mi marido reunimos algunas cosas que nos parecían útiles y después de ir y venir entregamos todo a nuestro amigo para que lo distribuyera. También otros conocidos, a los que les avisamos de la situación, trajeron cosas. Empezó a llover fuerte, pero ya casi todos tenían ropa abrigada. Muchos respondieron con una sonrisa y un “gracias”; quizás era una de las pocas palabras italianas que sabían. Raffaella (Italia) Recolección de fondos Me enteré de la situación de una familia numerosa y pobre; el papá tenía necesidad urgente de una operación pero no la podía pagar. Sentí el llamado de Jesús a hacer algo y con algunas amigas me puse a hacer una colecta en la que involucramos a algunos colegas del trabajo. Una vez que alcanzamos la cifra necesaria, acompañé al enfermo al hospital y pagué el importe correspondiente al tratamiento. La operación salió bien. No sé quién estaba más alegre, si esa familia o nosotros. Pienso que también pequeños gestos como éste contribuyen a construir la paz. N. Y. (Jordania) Vecinos de casa Nuestra vecina del frente estaba enferma y necesitaba de muchos cuidados. Para atenderla, su esposo se había jubilado antes de tiempo. Mi marido y yo nos sentimos empujados a hacer algo por ambos y terminamos siendo amigos. La relación de confianza que se estableció entre nosotros nos llevó a tocar el tema de la fe. Supimos que ella se había alejado de la Iglesia por el comportamiento incorrecto de un sacerdote; él, sofocado por el trabajo, nunca había tenido tiempo para otra cosa. Cuando les conté cómo Dios se había abierto camino en mi vida, nuestra vecina empezó a hacerse preguntas y dedujo que quizás la enfermedad era un puente que Dios estaba tendiendo hacia ella. La atmósfera pesada y triste que se sentía en esa casa se desvaneció. También ella empezó a cuidar un poco más su aspecto físico. Una noche su esposo me confió: «Para la serenidad no hay medicinas, y desde hace tiempo nosotros poseemos este bien». L. M. (Francia)   A cargo de Oreste Paliotti

Austria: concierto de solidaridad por Siria

Austria: concierto de solidaridad por Siria

vienna1Una velada rica por su variedad: desde la música clásica y ballet pop, contemplativo y groovy, musical y buffet compartido. Como en anteriores ocasiones, el concierto de beneficencia fue un proyecto ejecutado por Jóvenes por un Mundo Unido de Viena y por la juventud de Mor efrem de la comunidad sirio-ortodoxa. Asistieron casi 200 personas, a pesar de la gélida noche de diciembre, que dieron generosamente su apoyo a los refugiados sirios. Entre los actores estuvieron los “Singing Voices”, un coro de jóvenes entre quienes había algunos sordos que desearon a todos una cálida “Feliz Navidad” con el canto y los gestos. David Watzl presentó “L’Aktion Weitblick” (Acción “Visión”), un proyecto de ayuda humanitaria para los refugiados en Europa y para aquéllos que quedaron en la frontera. Él mismo vivió dos semanas en un campo de prófugos de Turquía donde, con un grupo de voluntarios de Aktion Weitblick, organizó durante la tarde, juegos para los niños, encuentros sobre formación sanitaria y muchas otras cosas más. El grupo de baile sirio “Ishtar” concluyó el concierto de beneficencia involucrando a toda la sala con el ritmo de una vivaz música oriental. Durante el buffet, se encontraron los protagonistas, los visitantes y los refugiados siendo ésta una ocasión para conocerse y profundizar más en los proyectos mantenidos por cada uno. Así, una velada de solidaridad llegó a su conclusión en una cálida atmósfera de fraternidad. Escrito por los Jóvenes por un Mundo Unido de Viena (Austria)  

Chiara Lubich: Epifanía 2017

Chiara Lubich: Epifanía 2017

170106En esta Navidad, Señor, te encomendamos a los “lejanos”: a muchos que estaban “cerca” y ahora no están más porque están mal, los numerosos males del mundo los alejaron de Ti; aquéllos que no te conocen, pero que te buscan con corazón puro y sincero, y que  no saben todavía que un día, un dulcísimo día, Tú te apareciste niño en la Tierra. En esta Navidad, Señor, te encomendamos sobre todo a aquéllos que no tienen fe. Te los encomendamos para que, por la buena voluntad que muchos tienen se abra camino un rayo de tu luz y brille por un momento la estrella que guía hacia Ti,  y puedan experimentar, al menos por algún momento, la plenitud y la alegría de quien te reconoce y te ama. Te encomendamos a los “que están lejos”, Señor, porque sabemos que es sobre todo por ellos que un día te hiciste niño. Chiara Lubich, E torna Natale…, Ed. Città Nuova, Roma 2007, XI edición, pág. 59-60.

Roma. Dar clases en la zona marginal

Roma. Dar clases en la zona marginal

bambinineiguaiUna larga experiencia como maestra de primaria –empieza diciendo Patrizia Bertoncello, la editora del texto – me ha llevado a captar esas posibles señales propias de algunas carencias que están más presentes en la periferia que en otros lugares. A menudo son los mismos alumnos quienes las revelan: “Había una vez una florescribe en clase Cristina, de 7 años- el papá-flor se había ido y tampoco la mamá-flor estaba con ella, porque tenía mucho que hacer y estaba muy preocupada. No tenía tiempo para escucharla. La flor era una rosa con mil espinas. Las espinas eran muchas y punzaban. La flor quería hacer amistad con los animalitos del bosque o con las otras flores. Pero cuando se acercaban se punzaban y escapaban corriendo. Y ella no podía hacer nada. Al final la flor, que era una rosa, estaba siempre sola y muy triste”. Es la clara explicación que ella misma da de los repetidos desprecios que sufría en clase que la alejaban de todos. Como ella, con diferentes problemáticas, hay tantos niños rechazados, porque si bien este mundo a muchos les parece habitable y protector, no está libre de contradicciones y ambivalencias que recaen sobre los más débiles. A veces, esas instituciones, que de palabra están comprometidas a favor de los derechos de la infancia, de hecho los tienen poco presentes. Especialmente los de los niños que no cuentan con padres que los apoyen o que no tienen vínculos familiares sólidos, dejándolos así en una zona oscura, en la inestabilidad afectiva y a menudo también son víctimas de una profunda pobreza. La falta de protección y de oportunidades reales de crecimiento, ciertamente no son dignas de una sociedad como la nuestra. Por eso muchas veces me he preguntado qué se puede hacer para dar la palabra a estos “niños invisibles”, cómo contribuir a construir una cultura que tutele y respete plenamente la infancia. IMG-20160703-WA0003Empecé tratando de acoger a cada uno de mis alumnos con amor, y poco a poco vi que sus lágrimas se secaban. Me di cuenta de que para realmente “encontrar” el mundo de los pequeños es necesario acercarse a cada niño con atención, y aprender a ver las cosas desde su visión, poniendo en juego toda la energía y la competencia para crear relaciones significativas. Con los demás trabajadores y profesionales, animados por el mismo estilo educativo, después traté de activar procesos en los que los niños y sus familias hagan la experiencia de relaciones realmente educativas. A partir de esta sinergia nació la idea de escribir un libro que narrara no sólo las historias de los “niños invisibles”, sino también buenas prácticas y caminos de rescate. “Chicos en problemas”, escrito por un oncólogo, un trabajador social, un pediatra y por mí que me encargué de la edición, quiere evidenciar esas semillas de esperanza y de relacionalidad positiva que llegan a ser, en cierto modo, generadores de resiliencia. Es decir ese recurso que tantos niños, oportunamente ayudados, logran poner en movimiento alcanzando buenos niveles de recuperación. Como le sucedió a Emma. Cuando tenía 8 años, herida por la desintegración de su familia , había incluso querido quitarse la vida. Recientemente, después de encontrarme por Facebook, me escribió: “Querida maestra, ¡qué nostalgia tengo de ti y de tantos momentos compartidos! ¿Recuerdas cuando nos leías historias y hacías las voces de los personajes?¿Y del paseo al mar? Cierto, lo que no se borrará nunca de mi corazón es cuánto me quisiste cuando para mí todo era oscuridad. Cuanto terminé en el hospital después del triste hecho tú estabas ahí y no me preguntaste por qué lo hice. Sólo estabas y ese En las presentaciones del libro en la universidad y en congresos, sorprende el despertar de la atención y la responsabilidad de las personas, que empiezan a darse cuenta de la presencia del niño del vecino o del que pide limosna en el Metro (Subte) o en algún reparto del hospital. Son niños que antes eran invisibles y que ahora pueden volver a ser protagonistas de su futuro. Recogido por Anna Friso i Patrizia Bertoncello – Bambini nei guai – Città Nuova 2015, pág. 11 ii Patrizia Bertoncello – Bambini nei guai – Città Nuova 2015, pág. 66

Gan Gan, en el corazón de la Patagonia argentina

Gan Gan, en el corazón de la Patagonia argentina

Gangan01-300x225Para llegar a Gan Gan, una aldea que dista de Trelew un poco más de 300 KM, se necesitan, si el buen tiempo lo permite, de 6 a 7 horas de viaje. De hecho se deben afrontar las pendientes de la meseta de Chubut, que son particularmente arduas. Por lo general son pocos los que visitan Gan Gan y sus 800 habitantes, la mayoría indígenas mapuches y tehuelches, que tristemente se ha ganado la fama de “aldea olvidada por todos”. El 19 y 20 de noviembre pasados se realizó una misión precisamente a Gan Gan, con la participación de personas venidas de las parroquias y otras asociaciones de Trelew. Durante el viaje, la comitiva aprovechó para reforzar el conocimiento recíproco y reflexionar sobre el significado de este ir hacia los pobres como una respuesta al llamado del Papa Francisco. Los esperaba una alegre acogida de la gente, con sus cantos típicos. Un sacerdote los introdujo en la realidad de este lugar del altiplano donde todavía hay minas que se trabajan a cielo abierto, con graves consecuencias por la contaminación del ambiente. Los honores de casa los hace una anciana de la aldea, quien en su lengua mapuche da la bienvenida y presenta a Mons. Croxatto, obispo auxiliar de Comodoro Rivadavia, quien también vino para la misión. Se inicia con la celebración de 5 bautizos. «El sueño de uno de estos niños, que ya tiene 4 años –cuenta una focolarina que forma parte de la comitiva- era ser bautizado por el Papa Francisco. El obispo, revestido con todos los paramentos, con gran amor le explica que el Papa no pudo venir hasta acá arriba, pero que le dio el mandato para que lo bautizara él. Después de la ceremonia sigue un almuerzo con alimentos generosamente llevados por la gente y compartidos entre todos” Después los misioneros en oración empiezan a recorrer toda la aldea: «una procesión que, por los escenarios que se presentan ante nuestros ojos –cuenta una focolarina presente- parece un Vía Crucis. La gente se ubica a lo largo de la calle y cuenta dramas de abandono, soledad, violencia, falta de justicia: desde una mamá a la que le mataron a su hijo, a aquella con el hijo desaparecido; desde el paupérrimo hogar de ancianos, a la capilla en desolador abandono. Lo que más impresionan son los rostros de la gente, prematuramente surcados por arrugas provocadas por el dolor y la miseria. Es impresionante la cantidad de personas que desean confesarse. Los sacerdotes escuchan ininterrumpidamente las confesiones mientras la procesión procede silenciosa. Otro momento fuerte es la Misa de la Primera Comunión y la Confirmación de 15 personas, algunas adultas, incluso abuelas. Ver cómo los sacerdotes se prodigan en esta realidad socialmente tan herida, cómo tratan de hacer sentir que están cerca a los problemas de la gente, hace pensar en las palabras del Papa Francisco cuando dice que los pastores deben tener olor de oveja». Gangan04-300x180 En el viaje de regreso se crea un grupo de whatsapp porque todos quieren que la experiencia de la misión no termine aquí. Muchos dicen que hay que volver a Gan Gan, impresionados por la fuerte experiencia de sentirse un único pueblo de Dios, entre pastores y laicos. Y por haber vivido juntos la experiencia de “salir” como Iglesia para visitar a los más débiles. Es impresionante la experiencia compartida por uno de los sacerdotes quien durante el almuerzo comunitario fue a visitar a los parientes de una señora de Trelew oriunda de Gang Gang. «El impacto ha sido muy fuerte –cuenta. Encontré a dos hermanos de 83 y 81 años, ambos sordos: la señora un 90% y el hermano 100% además de no vidente. Viven en una habitación de dos por dos metros, con dos camas en forma de “L”. La puerta es casi inexistente y el pavimento de tierra. El frío que entra por la puerta y sube desde el piso no hace otra cosa que acentuar la artrosis que sufre la mujer. En el corazón me quedó una herida.    Pienso que si bien la misión fue bien, no tendría sentido si no hacemos algo para dar dignidad a estos indigentes». En la tarde llegan al párroco las primeras respuestas por whatsapp: «Conseguimos el dinero para arreglar la puerta. Mándanos las medidas».   Fuente: Focolares Cono Sur online  

Paz: Desterrar del corazón la violencia

Paz: Desterrar del corazón la violencia

«Me desperté esta mañana, 1º de enero, dispuesta a vivir este día y este año que recién comienza – escribe una amiga desde Estambul.- La primera noticia que me llegó fue la del atentado ocurrido en la Discoteca Reina Club durante la noche. Enseguida sentí un fuerte dolor, sentí desaliento. ¡No es posible!!!! Attentato IstanbulDespués de algunas horas leí en la palabra de vida del mes: “Si realmente hemos experimentado su amor no podemos dejar de amar y de entrar valientemente donde hay divisiones, conflictos, odio, para llevar concordia, paz, unidad. El amor le permite al corazón ir más allá del obstáculo…” Es para mí, para nosotros, que queremos seguir creyendo y viviendo por la paz y la fraternidad universal. Los deseos que nos intercambiamos durante el día con muchos amigos son una mezcla de desaliento y esperanza.   ¡No! No nos dejaremos arrastrar por los que quieren hacernos creer que la paz es una utopía. Existen en todo el mundo mucha gente que nos asegura que no estamos solos» Y es exactamente así: no están solos. Aún en el desaliento por la continuidad de tanta injusticia violenta, somos muchos los que apostamos y nos prodigamos cada día por la llegada de la paz. Queremos hacer nuestra la invitación que el papa Francisco dirige a muchos en su mensaje por la Jornada Mundial por la Paz que celebramos recientemente: «En el 2017, comprometámonos, con la oración y con la acción, en ser personas que han desterrado de su corazón, de sus palabras y de sus gestos la violencia, y que construyen comunidades no violentas, que cuidan la casa común de todos»

La llamita

https://vimeo.com/196310956 Copyright 2016 © CSC Audiovisivi – All rights reserved (2323M)

Jornada mundial de la Paz

Jornada mundial de la Paz

papa-francesco«El siglo pasado – escribe el Papa Francisco – fue devastado por dos horribles guerras mundiales, conoció la amenaza de la guerra nuclear y un gran número de nuevos conflictos, pero hoy lamentablemente estamos ante una terrible guerra mundial por partes […] que provoca un enorme sufrimiento que conocemos bien: guerras en diferentes países y continentes; terrorismo, criminalidad y ataques armados impredecibles; abusos contra los emigrantes y las víctimas de la trata; devastación del medio ambiente. […]Responder con violencia a la violencia lleva, en el mejor de los casos, a la emigración forzada y a un enorme sufrimiento, ya que las grandes cantidades de recursos que se destinan a fines militares son sustraídas de las necesidades cotidianas de los jóvenes, de las familias en dificultad, de los ancianos, de los enfermos, de la gran mayoría de los habitantes del mundo. En el peor de los casos, lleva a la muerte física y espiritual de muchos, si no es de todos. […]Ser hoy verdaderos discípulos de Jesús significa también aceptar su propuesta de la no violencia. […] (que) no consiste en «rendirse ante el mal […], sino en responder al mal con el bien (cf. Rm 12,17-21), rompiendo de este modo la cadena de la injusticia»[6]. […] Cuando la Madre Teresa recibió el premio Nobel de la Paz, en 1979, declaró claramente su mensaje de la no violencia activa: «En nuestras familias no tenemos necesidad de bombas y armas, de destruir para traer la paz, sino de vivir unidos, amándonos unos a otros […].  (Ella) se ha inclinado sobre las personas desfallecidas, que mueren abandonadas al borde de las calles, reconociendo la dignidad que Dios les había dado; ha hecho sentir su voz a los poderosos de la tierra, para que reconocieran sus culpas ante los crímenes —¡ante los crímenes!— de la pobreza creada por ellos mismos»[9]. […]La no violencia practicada con decisión y coherencia ha producido resultados impresionantes. No se olvidarán nunca los éxitos obtenidos por Mahatma Gandhi y Khan Abdul Ghaffar Khan en la liberación de la India, y de Martin Luther King Jr. contra la discriminación racial. En especial, las mujeres son frecuentemente líderes de la no violencia, como, por ejemplo, Leymah Gbowee y miles de mujeres liberianas, que han organizado encuentros de oración y protesta no violenta (pray-ins), obteniendo negociaciones de alto nivel para la conclusión de la segunda guerra civil en Liberia. […]Este compromiso en favor de las víctimas de la injusticia y de la violencia no es un patrimonio exclusivo de la Iglesia Católica, sino que es propio de muchas tradiciones religiosas, para las que «la compasión y la no violencia son esenciales e indican el camino de la vida»[12]. Lo reafirmo con fuerza: «Ninguna religión es terrorista»[13]. La violencia es una profanación del nombre de Dios[14]. No nos cansemos nunca de repetirlo: «Nunca se puede usar el nombre de Dios para justificar la violencia. Sólo la paz es santa. Sólo la paz es santa, no la guerra»[15].  […]Si el origen del que brota la violencia está en el corazón de los hombres, entonces es fundamental recorrer el sendero de la no violencia en primer lugar en el seno de la familia. […]La familia es el espacio indispensable en el que los cónyuges, padres e hijos, hermanos y hermanas aprenden a comunicarse y a cuidarse unos a otros de modo desinteresado, y donde los desacuerdos o incluso los conflictos deben ser superados no con la fuerza, sino con el diálogo, el respeto, la búsqueda del bien del otro, la misericordia y el perdón[16]. […]Hago un llamamiento a favor del desarme, como también de la prohibición y abolición de las armas nucleares: la disuasión nuclear y la amenaza cierta de la destrucción recíproca, no pueden servir de base a este tipo de ética[18]. Con la misma urgencia suplico que se detenga la violencia doméstica y los abusos a mujeres y niños. […]En el 2017, comprometámonos con nuestra oración y acción a ser personas que aparten de su corazón, de sus palabras y de sus gestos la violencia, y a construir comunidades no violentas, que cuiden de la casa común».   Lee el mensaje completo    

María Reina de la Paz

María Reina de la Paz

maria loppiano[…] La historia no está hecha más que de guerras, y nosotros de niños, en los pupitres de la escuela, puede decirse que aprendimos que las guerras son buenas y santas, que son  casi como la salvaguardia de nuestra propia patria […] Pero, si nosotros sentimos resonar en nuestro espíritu las llamadas de los Papas, […] percibimos cuánto temieron la guerra para la Humanidad y cómo descendieron, llamados o no, entre los gobernantes para tratar de aplacar las “iras” y los intereses, y para alejar la terrible desgracia de la guerra, con la cual todo se pierde, mientras que con la paz todo se gana. Y esto porque la historia es una serie de luchas fratricidas entre pueblos hermanos, a los que el único Dueño del mundo les ha dado un trozo de tierra para cultivarla y vivir en ella. Él bendice la paz porque ha encarnado la paz. Nosotros que vemos cómo el Señor está conquistando uno a uno los corazones de sus hijos de todas las naciones, de todas las lenguas, transformándolos en hijos del Amor, de la Alegría, de la Paz, de la Audacia, de la Fuerza; nosotros esperamos que el Señor tenga piedad de este mundo dividido y desbandado, de estos pueblos encerrados en su propio cascarón contemplando la propia belleza – única para ellos – limitada y que no satisface, defendiendo con los dientes sus propios tesoros -incluso aquellos bienes que podrían servir para los demás pueblos en los que se muere de hambre – y haga caer las barreras y fluir ininterrumpidamente la caridad entre una tierra y otra, como un torrente de bienes espirituales y materiales. Esperamos que el Señor componga un orden nuevo en el mundo; Él, que es el único capaz de hacer de la Humanidad una familia y de aprovechar esas diferencias entre los pueblos, para que en el esplendor de cada uno puesto al servicio de los demás, resplandezca la única luz de la vida que, embelleciendo la patria terrenal, hace de ella una antecámara de la Patria eterna. Quizás todo lo que vamos diciendo pueda parecer un sueño. Sin embargo – aparte del hecho que si la relación entre los cristianos es el amor mutuo, la relación entre los pueblos cristianos no puede ser otra que el amor mutuo, por esa lógica del Evangelio que no cambia – hay un vínculo que ya une a los pueblos fuertemente y que la voz del pueblo, de cada pueblo, ha proclamado ya; esa voz del pueblo que tan a menudo es voz de Dios. Este vínculo escondido y custodiado en el corazón de cada nación es María. ¿Quién logrará disuadir a los brasileños de que María es la Reina de su tierra? ¿Y quién podrá negar a los portugueses que María es “Nuestra Señora de Fátima”? ¿O quién no reconocerá a los franceses la “hermosa y pequeña Señora de Lourdes”? ¿Y a los polacos la Virgen de Czestochowa? ¿Y a los ingleses, que su tierra es “feudo de María”? ¿Y quién podrá negar que María es la “Soberana de Italia”? […] Todos los pueblos cristianos la han proclamado ya su Reina, de ellos y de sus hijos. Pero falta una cosa, y ésta no puede hacerla María, tenemos que ayudarla nosotros: falta nuestra colaboración para que los pueblos católicos, como hermanos unidos, vayan a Ella y juntos la reconozcan como Madre y Reina. Nosotros podemos coronarla como tal si, con nuestra conversión, con nuestras oraciones, con nuestra acción, quitamos el velo que todavía cubre su corona […] Tenemos que depositar a sus pies esa porción del mundo que está en nuestras manos […] todo a los pies de la Reina más grande que Cielo y Tierra conozcan: Reina de los hombres, Reina de los santos, Reina de los ángeles; porque, cuando estuvo en la Tierra, supo inmolarse totalmente a sí misma, como Sierva del Señor, enseñando así a sus hijos el camino de la unidad, del abrazo universal de los hombres, para que sea en la Tierra como en el Cielo.   De Chiara Lubich, Escritos Espirituales/1, págs. 211-214  

Chiara Lubich y la familia

Chiara Lubich y la familia

Chiara-Lubich-a-Loppiano_02-a Un recorrido de vida y pensamiento para compartir a lo largo de todo el arco del año en las diversas latitudes. A los 50 años de la fundación, durante todo el 2017, se realizarán varios congresos e iniciativas locales en distintos países del mundo. Un recorrido sobre la vida y pensamiento, en varias etapas, para iluminar el valor antropológico y universal de la familia en la perspectiva de la “fraternidad universal”, testimoniando la riqueza de la diversidad cultural y social junto con el ideal de la unidad encarnado en la vida de familia. El acontecimiento central tendrá lugar en Loppiano desde el 10 al 12 de marzo de 2017. Está previsto que asistirán unas 800 personas en representación de todo el mundo. Las familias podrán sumergirse plenamente en la realidad de la ciudadela internacional de los Focolares y testimoniar el sueño de Chiara que está presente en todos los continentes. Durante la mañana se realizarán talleres para adultos, jóvenes y niños, en colaboración con el movimiento parroquial, los centros gen3 y gen4, AFN osfl y AMU. De tarde se realizará un encuentro en el Auditorium, que se podrá seguir via streaming, en el que participarán también los expertos en temas familiares que estarán reunidos en la Universidad Sophia (10-11 de marzo 2017) para un Seminario Cultural. Con  este seminario de carácter universal, se lanzará el futuro Centro de Estudios sobre la familia, con el objetivo de profundizar la contribución de la espiritualidad de la unidad en la familia frente a los desafíos actuales.   Por info www.famiglienuove.org famiglienuove@focolare.org tel. 069411565

Cristianos e hindúes en diálogo sobre la paz

Cristianos e hindúes en diálogo sobre la paz

luce di pace2«Así es la lujuria, así es la ira, ellas nacen del “rajas”, de la pasión de los sentidos que devora todo…» (Bhagavad Gita 3, 37). Ésta fue una de las frases que citó Paramahamsa Svami Yogananda Ghiri, presidente honorario de la Unión Hindú italiana (UII), en su discurso de saludo en la 1ª Conferencia cristiano-hindú  que tuvo lugar el 6 de diciembre en el Aula Magna de la Universidad Gregoriana (Roma)  que ese día estaba desbordante de personas. Quien inició los trabajos fue el Card. Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso. Él fue el promotor del encuentro, en colaboración con la UII, la Conferencia Episcopal Italiana, Religions for Peace y el Movimiento de los Focolares. El prelado, expresando su alegría por ese momento de diálogo, auspició con confianza: «Con nuestra luz interior que arde e ilumina, seremos capaces de orientar cada paso nuestro por el camino de la Paz» Cristianismo e hinduismo, ambas religiones estuvieron representadas en igual cantidad por 300 personas animadas por un profundo deseo de conocimiento y de comunión recíproca. Dos emblemas notorios en el aula: la Lámpara y el Crucifijo, ambos son símbolos de luz. “Luz de Paz”, fue, en efecto, el título de la jornada transcurrida en el diálogo y en la búsqueda de construir juntos la Paz. Fueron significativas las palabras del obispo Paul Gallagher, secretario de las relaciones del Vaticano con los Estados, que, después de haber recordado los numerosos conflictos presentes en el planeta, hizo un llamado a la comunidad internacional a «superar la lógica del individualismo, de la competitividad, del deseo de ser los primeros» y pidió que lo más pronto posible se promueva “una ética de la solidaridad”. Fueron también muy interesantes los análisis del Prof. Naso de la Universidad La Sapienza (Roma). Él, después de haber referido los tristes datos de la conflictividad generada por motivos religiosos, recordó los numerosos casos en los cuales son justamente las comunidades de fe las que se convierten en mediadoras de procesos de paz (por ejemplo, Irlanda del Norte, Sudáfrica, Mozambique). Esto hace esperar que «las religiones puedan verdaderamente jugar un rol constructivo en las situaciones de conflicto». luce di pace1 Vivaz y sustentada con  experiencias personales fue la relación de la psicóloga hindú Sangita Dubey, quien habló sobre las diferencias culturales y sobre los costos psíquicos de las migraciones, debido a la alimentación, el idioma, la mentalidad, completamente diferentes…. Afirmó, por lo tanto, que es necesario multiplicar los eventos interreligiosos, de modo de penetrar en las tradiciones del otro, acogiendo las respectivas diversidades. “La derrota del diálogo”, subrayó Svamini Hamsananda Ghiri (UII), en su intervención sobre la perspectiva hindú, «es el miedo, la indiferencia, el fundamentalismo, la desconfianza en el otro». Para perseguir el bien común es necesario «ver al otro como un hermano, porque fue generado por un Dios Padre». Y Paolo Trianni, del Ateneo de S. Anselmo, a quien se le pidió que expresara la perspectiva cristiana, concluyó: «Cuando se encuentran dos civilizaciones milenarias, dos espiritualidades tan profundas, no pueden más que aparecer grandes riquezas». Dos experiencias de diálogo presentaron concretamente las perspectivas trazadas: Fray. Cesare Bovinelli, monje de Camaldoli (Italia), recordó la gran sintonía sobre los temas del ambiente en los encuentros de Asís. Una joven de los Focolares, Aileen Carneiro, de India, describió las múltiples actividades desarrolladas en su país por jóvenes hindúes y cristianos. En particular, la sinergia con el grupo gandhiano Shanti Ashram de Coimbatore, del cual nació un proyecto que tiende a resolver la pobreza a través de la Economía de Comunión. Aileen explicó que se le da prioridad al diálogo de la vida, poniendo en práctica la llamada Regla de Oro: «Haz a los demás todo lo que quisieras que fuese hecho a ti»  La Conferencia concluyó con un espacio cultural de poesías, cantos y danzas sagradas hindúes, en las cuales el arte se convirtió en un ulterior motivo de comunión, digno marco para la lectura del Comunicado que se redactó entre todos. Anna Friso  

Concierto “Toulouse  por Italia”

Concierto “Toulouse por Italia”

RoccoFemia_01

Rocco Femia, director de la Revista Cultural Radici

«Lo podemos realizar, decíamos, y no sólo lo logramos sino que lo hicimos de la forma más hermosa». Quien habla es Rocco Femia, director de la Revista Cultural RADICI, concluyendo el concierto “TOULOUSE FOR ITALY” en solidaridad con las víctimas del sismo en Italia, organizado por la revista francesa de cultura italiana. Y los números le dan la razón: la Halle aux Grains de la hermosa Toulouse, estaba colmada. Lo recaudado estaba destinado a los damnificados italianos y superó las expectativas más optimistas. Los numerosos patrocinadores cubrieron los gastos de organización, de modo de no perjudicar la recaudación a fin de que todo fuera a beneficio de las víctimas del terremoto. Ahora será AMU (Acción por un mundo unido, Ong de los Focolares) quien canalizará el fruto de la solidaridad de los franceses, a través del proyecto RimPresa, ya en curso y dirigido directamente a las familias perjudicadas. «Quiero agradecer a todos los participantes que hicieron que esta velada fuera un evento inolvidable, un signo de solidaridad, celebrando de forma majestuosa la música de gran nivel. Con la generosa respuesta de ustedes hemos ganado nuestra batalla. Las vibraciones de los corazones fueron más fuertes que la misma destrucción», afirmó R. Femia muy conmovido. La multitud de los presentes escuchaba en silencio como si fuera una sola persona con más de mil corazones: «Gracias por su apoyo y generosidad», concluyó. Toulouse_for_Italy_05Unos cincuenta artistas se presentaron gratuitamente, confirmando su fuerte sensibilidad hacia quien sufrió graves pérdidas: la orquesta de cámara OCCITANIA con música de Bach; el Grupo Incanto de cantos populares italianos y que gira por el mundo con un musical de nombre “ITALIANI, cuando los emigrantes éramos nosotros”; el Trio DALTIN; Vicente y Rafael PRADAL de España; el virtuoso guitarrista de flamenco Kiko Ruiz; el Trío de música Jazz NACCARATO; la delicadeza y el virtuosismo del mandolinista Julien Martineau; las canciones-poesías del gran Faber, interpretadas por la Banda de Fabrizio DE ANDRÉ; las inolvidables músicas de las más famosas películas italianas y la gran final con ovación de pié a la soprano Cécile LIMAL quien entonó “La vita é bella”…de Roberto Benigni. Todo alternado por las vivaces presentaciones del trío compuesto por Rocco Fernia director de la Revista RADICI y por los periodistas de televisión Marina Lorenzo y Patrick Noviello. El director de RADICI, en el agradecimiento, no se olvidó de mencionar a nadie, consciente del aporte de cada uno para lograr el éxito del evento: desde el equipo de los técnicos al director artístico, a la dirección de sonido, de luces. Y además mencionó al vice-alcalde Francis Grass, al Cónsul de Italia en Toulouse, Fabrizio Mazza, los patrocinadores, los benefactores, los medios de comunicación… todos juntos han “ganado la batalla”. Es lo que experimenté mientras compartía con los artistas y los técnicos una cena informal después del concierto. Se siente que existe un hilo profundo que los une, hecho de confianza recíproca, estima, talentos compartidos, solidaridad; de ganas de que el mundo sea más hermoso. Advertí con alegría y estupor que este hilo se entrelazó también conmigo, con AMU. Por lo tanto no me sorprenderé si descubro que apenas estoy viendo el comienzo de una larga y beneficiosa relación de colaboración. De hecho, presentando “Acción por un mundo unido”, durante el concierto, Rocco Femia puso en evidencia el slogan del proyecto RimPresa, como expresión de aquello que para los presentes parecía ya una convicción: «vibra la esperanza, no tiembla el futuro». Gustavo Clariá

Palabra de vida – Enero 2017

«Ayer fui a cenar fuera con mi madre y una amiga suya. Pedí como guarnición un plato de guisantes, que decidí dejarme para comerme el postre, que me apetecía más. Pero mamá dijo que no. Estaba a punto de ponerme de morros, pero recordé que Jesús estaba justo al lado de mamá, así que me puse a sonreír». «Hoy he vuelto a casa cansado y, mientras veía la tele, mi hermano me ha quitado el mando de las manos. Me he enfadado mucho, pero luego me he calmado y le he dejado ver la tele». «Hoy mi padre me ha dicho una cosa y yo le he respondido mal. Le he mirado y he visto que no estaba contento. Entonces le he pedido perdón y él me ha perdonado». Son experiencias de la Palabra de vida contadas por niños de 5º de Primaria de un colegio de Roma. Puede que no haya una relación directa entre esas experiencias y la Palabra que vivían en ese momento, pero este es precisamente el fruto de vivir el Evangelio: que incita a amar. Independientemente de la Palabra que nos propongamos vivir, los efectos son siempre los mismos: nos cambia la vida, nos pone en el corazón el acicate a estar atentos a las necesidades del otro, hace que nos pongamos al servicio de los hermanos y las hermanas. No puede ser de otro modo: acoger y vivir la Palabra hace que nazca en nosotros Jesús y nos lleva a actuar como Él. Es lo que deja entender Pablo cuando escribe a los corintios. Lo que apremiaba al apóstol a anunciar el Evangelio y a trabajar por la unidad de sus comunidades era la profunda experiencia que había hecho con Jesús. Se había sentido amado y salvado por Él; había penetrado tanto en su vida, que nada ni nadie podría separarlo nunca de Él; ya no vivía Pablo, porque Jesús vivía en él. Pensar que el Señor lo había amado hasta dar la vida lo volvía loco, no lo dejaba tranquilo, y lo incitaba con una fuerza irresistible a hacer lo mismo con el mismo amor. ¿Nos apremia también a nosotros el amor de Cristo con la misma vehemencia? Si de verdad hemos experimentado su amor, no podemos no amar a nuestra vez y entrar con valentía donde hay división, conflicto u odio para llevar concordia, paz y unidad. El amor nos permite proyectar el corazón por encima del obstáculo para ponernos en contacto directo con las personas, comprenderlas, compartir con ellas y buscar juntos la solución. No se trata de algo optativo. La unidad hay que perseguirla a toda costa, sin dejarnos frenar por una falsa prudencia, por dificultades o posibles enfrentamientos. Esto se demuestra especialmente urgente en el campo ecuménico. Esta Palabra ha sido elegida en este mes en que se celebra la «Semana de oración por la unidad de los cristianos» de distintas Iglesias y comunidades, para que nos sintamos todos estimulados por el amor de Cristo a ir los unos hacia los otros y así recomponer la unidad. Afirmaba Chiara Lubich el 23 de junio de 1997 en la apertura de la II Asamblea Ecuménica Europea en Graz (Austria): «Será un auténtico cristiano de la reconciliación solo quien sepa amar a los demás con la misma caridad de Dios, esa caridad que nos hace ver a Cristo en cada uno, que está destinada a todos –Jesús murió por todo el género humano–, que toma siempre la iniciativa, que es el primero en amar; esa caridad que lleva a amar a todos como a uno mismo, que nos hace uno con los hermanos y las hermanas en los dolores y en las alegrías. Y también las Iglesias deberían amar con este amor». Vivamos también nosotros la radicalidad del amor con la sencillez y la seriedad de los niños de ese colegio de Roma. FABIO CIARDI Palabra elegida por un grupo ecuménico de Alemania que viviremos junto con muchos hermanos y hermanas de distintas Iglesias para dejarnos acompañar por esta promesa de Dios a lo largo de todo este año, en que se conmemoran el 500º aniversario de la Reforma.

Fontem: ecos de un jubileo

Fontem: ecos de un jubileo

fontem12Memoria, agradecimiento, responsabilidad. Éstas son las palabras clave que describen  la serie de festejos para celebrar la llegada de algunos focolarinos médicos a la selva camerunense hace ya  50 años. Dieron así comienzo a una obra realizada en estrecha sintonía con los Bangwa, los habitantes del lugar. En el saludo de las autoridades civiles y tradicionales y del copresidente de los Focolares Jesús Morán, se recordó la importancia – según la competencia de cada uno – desde el comienzo, gracias a la cual la región vio a lo largo de estos años un impensado y evidente desarrollo bajo todo punto de vista. Se reafirmó también la validez del método con el cual los focolarinos  dialogaron  con la población que tenía su religión tradicional. Este típico acercamiento de los Focolares, dio vida, aquí y en el mundo, a muchas experiencias positivas de diálogo interreligioso, como recordó en su intervención Rita Mussallem del Centro para el diálogo interreligoso de los Focolares. El corazón de esta primera jornada fue la intervención de Mons. Nkea Andrew, Obispo de Mamfe, quien, a través de su personal experiencia como Bangwa, confirmó la belleza de este diálogo y su plena afinidad con el Evangelio. Un joven sacerdote austríaco, presente en el evento, comentó: «Impresiona la armonía con la cual los valores de la cultura africana y los valores cristianos se conjugan». En el segundo día, dedicado a los testimonios, un médico y un enfermero, que se encuentran dentro del grupo de los primeros que llegaron a este lugar, subrayaron que la estrecha colaboración con las personas del lugar fue muy sabia al poder dar a los enfermos una atención que consideraba las exigencias del cuerpo y del espíritu. De este modo nacieron nuevas amistades perdurables y resultados de sanación. Fueron impresionantes también los testimonios de acompañamiento en la fase final de la vida. Prosiguieron también los testimonios de algunos ex-estudiantes del Colegio: un comisario de policía, un joven sacerdote, una enfermera. De sus historias emerge que al lado del conocimiento científico de excelencia, existía para ellos la posibilidad de descubrir los valores humanos y espirituales que ahora los hacen personas felices y apreciadas en la sociedad y en la Iglesia. Como signo profético de una nueva economía, se presentaron los primeros pasos, en Camerún, de la Economía de Comunión: proyecto que en breve será lanzado en una conferencia internacional. El tercer día estuvo dedicado al agradecimiento. Algunas intervenciones significativas recordaron a muchos, que entre los primeros, dieron la vida por Fontem, como el Ing. Piero Pasolini, el Dr. Lucio Dal Soglio, etc, quienes como consideraban al otro como un igual a ellos mismos, realizaron su trabajo en la reciprocidad y no en el asistencialismo. Continuaron con las danzas tradicionales de los 5 territorios (Fondoms) que componen la División de Lebialem y que dieron colorido y vitalidad  la fiesta. A todos los presentes, más de 2.500 personas, se les sirvió el almuerzo, fruto del amor de muchas madres que incansablemente trabajaron en los días y noches precedentes. De noche, un alegre y conmovedor musical que, con cantos y prosas presentados por los niños y los estudiantes, cuenta la historia de Fontem. fontem 122 El cuarto día se celebró la presencia en Fontem, del Colegio “Our lady seat of wisdom”. A los numerosos exalumnos que llegaron del extranjero y que forman un asociación esparcida en muchos países del mundo, el obispo de Mamfe los exhortó a que tomaran conciencia de los dones que recibieron y que ahora los hacen capaces de ser embajadores de unidad en el lugar donde viven. Charles Tasong, entre los primeros Bangwa en conocer a los Focolares, dijo: «Durante el “Cry-die” (conmemoración de Lucio dal Soglio, del Padre  Lino D’Armi y Doris Ronacher, recientemente fallecidos, que dedicaron todas sus energías en Fontem) vi que no existía más el Movimiento de los Focolares y los Bangwa; no más blancos de un lado y negros del otro lado; sino una sola familia. Lo mismo durante la Misa en Menji: no existe más la parroquia y el Movimiento, sino una sola familia. Quiero recoger el desafío de llevar adelante con mi vida la fuerte realidad de unidad vivida en estos días aquí en Fontem»   Biagio Sparapano

Gen Verde: Basta una chispa

https://vimeo.com/195193687 Al principio había unas cuantas chicas, una batería verde y…  La chispa que encendió al Gen Verde no fue tanto la mítica batería verde sino aquella consigna original: “hagan mucho ruido”. Exactamente así. Hacer que se oiga fuerte, ofrecer a todos -por medio de la música y los espectáculos- el Ideal de la unidad que es el alma de toda nuestra vida. Aquella chispa se propagó por el mundo encendiendo a muchos, muchos más… La unidad se puede cantar sólo a coro. Es lo que queremos expresar con esta nueva canción y con las imágenes que la traducen en rostros, gestos, colores de la vida. Vale también hoy: cada uno, una chispa. Subamos juntos, donde quiera que estemos, el volumen de la unidad. Gen Verde – International performing arts group Gen Rosso website

Navidad significa   “Dios nos ama”

Navidad significa “Dios nos ama”

eec6effd-0857-4a1c-bdc6-c4a6ae19dda9Navidad, Navidad ¡Cuántas veces te hemos festejado con alegría pura y calor único! Pero nuestro corazón está tan endurecido por el frío del mundo, que Tú no has logrado marcarlo como se debía con tu misterioso increíble mensaje: DIOS NOS AMA uno a uno y a todos juntos. Su amor nos ha envuelto hasta el punto de hacer decidir a la Trinidad beata mandar entre nosotros al Hijo de Dios hecho Hombre para que nuestro breve camino terreno estuviese iluminado ya desde ahora con la Luz que no tiene ocaso y el absurdo morir en esta vida se transformase en un simple paso a la vida más plena ¡y eterna! Que al menos este año tú, Navidad, digas a nuestros corazones lo que quieres decirnos y nosotros estemos dispuestos a acoger tu voz. Fuente: Centro Chiara Lubich